You are on page 1of 17
Estudios Arquealagia ARQUEOLOGIA, ANTROPOLOGIA Y FOLKLORE: Fumdamentos de la Identidad Nacional Alberto Bueno Mendoza Nuestra identidad nacional, en los dos siglos de repiiblica que veni- mos viviendo, todavia es materia de debate, Pero estamos orientados a entendernos, adoptando actitudes tolerantes entre connacionales, al entender que somos un pais multicultural, muttilingtie y pluricuttural, apuntando a construir nuestra unidad dentro de una extensa pluriculturalidad como conciencia histérica. INTRODUCCION En este estudio pretendemos contribuir al redescubrimiento y definicién de nues- tro, pais avanzando desde las ciencias sociales citadas en el titulo, a las cuales consideramos basicas y centrales en los debates necesarios para consolidar la uni- dad nacional como fundamento del desarrollo y progreso del pais, respetando la diversidad cultural existente, en el contexto de un periodo de modernidad donde estdn surgiendo nuevos actores sociales, politicos, culturales y que la globalizacién Macroecondmica es impuesta en forma vertical desde el exterior. Los problemas acerca de las nacionalidades peruanas marginadas por el estado oficial, a las que se llama «etnias» segregativamente, ta inexistencia de una cultura nacional integrada, la subsistencia del conflictivo proceso psicoldgico de transculturacién y las diferentes reacciones frente a la demanda de endoculturaci6n nacional conducente a vertebramos, etc., son factores no resueltos en la vida na- cional. INVESTIGACIONES SOCIALES jo\nineo? 201 69 70 ALBERTO BUENO MENDOZA Todavia no podemos consolidar nuestra identidad nacional. Sin embargo, a despe- cho de las mtiltiples diferencias locales, regionales y sociales, nuestros pueblos, desde los origenes hasta el presente, tienen /a virtud de cooperar y unirse para transformar la dificil naturaleza y hacerla productiva; se han unido a través del tiempo cuando las recurrentes adversidades teluiricas {terremotos, sequias, prolon- gadas y fuertes Iluvias, 0 maremotos © aluviones) asolan los pueblos; también logran la unidad cuando necesitaron terminar con los males de la dominacion externa. Hay predisposicién congruente que permite vislumbrar con optimismo la posibilidad de consolidar el ser nacional, pero para ello es preciso tener conoci- miento de los antecedentes histérico-sociales a efecto de analizar sobre tales bases la situaci6n actual promoviendo e| debate para enfrentar el reto. La investigacin arqueoldgica en este caso es base y fundamento para la forja de fa identidad nacional, pues conoce y valora la dinamica auténoma del desarrollo social y cultural oriundos en los Andes Centrales. Al analizar e interiorizar los aportes de la Antropologia y los saberes populares comprendemes fa importancia que tiene la cultura pertinente, costumbres, tra- diciones, conductas, artes, etc., de los pueblos y comunidades originadores de la identidad nacional viva del pafs, pues conoce y comprende los procesos constitutivos de la realidad histdrico-social, establece las relaciones existentes entre las diversas expresiones culturales y reconoce las semejanzas y diferen- cias mas sobresalientes, entiende a los otros con respeto al adoptar actitudes tolerantes con los demas por ser pais multitigue y pluricultural, apuntando a construir nuestra unidad dentro de la pluriculturalidad, como conciencia histé- rica. LOS ESTUDIOS ARQUEOLOGICOS La Arqueologia es la disciplina de la ciencia social que estudia, investiga, describe, comprende, analiza, interpreta, reconstruye y explica la historia de las sociedades desaparecidas. Investigando en el campo |as sitios y monumentos arqueolégicos, se registra los datos y recuperamos materiales originarios durante las excavaciones arqueolégicas para inferir las condiciones y nivel de vida de los hombres antiguos, ala vez que obtenemos informaci6n acerca de la religi6n, arte, arquitectura, escul- tura, urbanismo, agricultura, organizacién social, instituciones, demografia, eco- nomia, politica, etc. Los arquedlogos trabajan fundamentalmente con materiales fisicos para sus inter- pretaciones: instrumentos, formas, artefactos y herramientas liticas; cuevas y abri- 80S rocosos; pintura rupestre; petroglifos; areas con geoglifos; unidades, conjuntos arquitectonicos y zonas monumentales; cementerios, entierras y tumbas; objetos INVESTIGACIONES SOCIALES soy imac 2001 ARQUEOLOGIA, ANTROPOLOGIA Y FOLKLORE en hueso, madera y concha; cesteria, textiles; ceramica; objetos en metales; conchales, basurales arqueoldgicos, etc., etc., todos originarios. Por otro lado, las investigaciones arqueolégicas se ejecutan en los mismos lugares geograficos contenedores de las evidencias fisicas de las actividades humanas pre- téritas. Como Ia historia social de! hombre antiguo ha sido diferencial, sus investi- gaciones se realizan especificamente con los materiales correspondientes a cada sociedad. Asf entonces, los materiales arqueologicos originarios son las evidencias especifi- cas para el registro arqueoldgico de campo, cuyo procesamiento en el gabinete y/ 0 laboratorio permite obtener indicadores y variables que posibilitan interpretar, reconstruir y explicar espacio-temporalmente la vida de las formaciones sociales extinguidas en los territorios de ocupacién. Pachacamac: importante dios andino arqueolégico, que la gente andina actual venera y respeta Los conceptos precedentes nos introducen a la comprensidn de la arqueologia como disciplina cientifica profesional importante para investigar y estudiar a tas formaciones sociales originarias de nuestro pais, las que en conjunto son base para el conocimiento, la educacién y nuestra cultura, constituyendo a la vez los funda- mentos pristinos del ser nacional. INVESTIGACIONES SOCIALES sourio7.201 71 72 ALBERTO BUENO MENDOZA LA ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL El conocimiento cientifico-social es uno de los alcances caracteristicos de nuestros tiem pos; el estudio antropaldgico de! hombre y la sociedad es hoy la investigacion met6di- a, sistematica e integrada de relevante importancia en el contexto del saber humano en general, superando definiciones tradicionales que s6lo consideraban a lo exacio cuantificable y experimentalmente reproducible. En esta discusién no hay contradic. cién porque lo cuantificacional se define como el saber de lo mds abstracto y lo social como el saber de lo mas concreto. Ambos saberes alcanzan complementacién relativa en correlato con la especializacién y la dindmica del tiempo social. El desarrollo hist6rico estancado de nuestro continente después de la invasion espafiola y el lento despertar de una conciencia politica autonoma -la mas de las veces frustrada- que demanda un auténtico ejercicio de independencia eco- némica y social de nuestros pueblos, aparecen vinculados al desarrollo institucional de las Ciencias Sociales, las que han ido convirtiéndose en impor- tantes instrumentos de andlisis y conocimiento cientifico de nuestra realidad sociocultural. Las Ciencias Sociales, y entre ellas la Antropologia, constituyen conocimientos de orden cientifico-filos6fico para el tratamiento sistematico de la realidad y para in- vestigar la totalidad diacrénica y sinerénica del comportamiento humano en sus distintos contextos sociales. Centran su atencién en el estudio de la estructura y propiedades de los grupos humanos, sus formas de interaccién y comportamiento sociocultural, la interculturalidad y sus expresiones populares. Analizan los proce- sos del bilingitismo 0 muttilingttismo en la esfera de relaciones socioculturales e ideopoliticas, etc., noténdose que no podemos trazar lineas rigidas entre las varias especialidades sociales, pues interaccionan de algunas patticularidades a otras y a menudo extiéndense a las ciencias de la naturaleza y las artes. Su divisin se efec- ta més en el aspecto que en la prdctica investigatoria, porque la realidad de la vida se da al unisono y no se ajusta a determinantes rigidos esquerndticos. La Antropologia General es una especializacién global, integrativa y omniabarcante de la Antropologia, para investigar y estudiar las propiedades, caracteristicas, dife- rencias y semejanzas de los hombres y mujeres como actores principales de la vida social. La Antropologia entonces estudia la variabilidad humana, su variedad cultu- ral, aquella variabilidad de las relaciones sociales, los variados ecosistemas del entorno social y los distintos aspectos de la vida mental o psicosocial. Las diferen- cias se establecen porque los hombres son distintos entre sus congéneres, pero también son diferentes frente a las mujeres y éstas con respecto a las otras mujeres. Pero donde las diferencias son marcadas de un ser humano a otro, es en la menta- lidad, la cual conduce y gobierna al ser humane. De ahi que los comportamientos, INVESTIGACIONES SOCIALES sio\nimeo7.2001 ———_AROUIEGLOGIA, ANTROPOLGGIA Y FORKLORA conruartgs, cidrueas frrewerial #inmanerta |, samisian seas cfiferenes, Prov glrienes, kis diferer.cias tam hién funcionan en las infinitas farnas ne relaciones soriales iestnic- hue social], tan distintas ent saciecades antiguas exctintas conmo ec fac mocemas induslridtitadas, EL imi Antepulogia Suetal ex che otier kn Lalnidas y ef fit: Ankopolugia Cullural os de formulaciées norlearioticara, pia arity sor Soler pedogia Geneva, El antropélego, al esplicar la diréinica de la cultura precisa, dei dsta os ana dimensidn de la sociedad, poro no es k ney exohca qué cclecad, tal o chad sociedatl crea, practice wo deearoila una cullura, su culfure, a 4ue llews consign a tadas flares porqem ests crovienida ert su rant. Sai, don conteni¢hes y dimiemica de: relacinnes sociales rodelan We uicr ticrapo. cultura y las interinauencias entre merdi¢a genprition la conducta y personalidad basica del horde cmc La considearscadier ined uclibile de los eecurdinos acer det ka cucHura por la antsopealagia es pata determinar, idertificar y explicer la gravitacién que ésta tiene plaza fas soci dados Hunacias ert coro Las waaiabilidaries socioculturales, Par esto es doniearan+ importante la prides. dis indicus actripalehgic os aplinadus at le aifermuitess > cedades, grips, cominidaries divesis, demas prabloras, asunles, cass, instr clones, los estado: nactonsles, ete; et métoda de la chservarion participante ere! HiaLage cle canigd, ke méhudes cuanlitatiees y etud. log esludiog Guingaral.- wos y lag enixques analitiogs hipabiicesteeetvss, prubae que sida y beara me pregar al ganticle y penapestive La iitrapologia general en sucsro pals compate matodios, trorlas ¢ técnicas de HecaliiTianios invesligeloros acaktrmcos y de onweRanict oe lus peda a Wave, de asistencia univeriiara, proyecos de inved.gacior. m bere: de estudio. Bafa riedida que vans agrercionds vcoreunicands ipublicacinest nuastas aspecia. Tittades ent la eeaarica, aerele necialicicles, de otic v aueslta éb st anva va cen andes en BLoonexte cue cor petting. cr has spicy ial de fas clencias del nombre, £30 25 as! porque cles Conarsiméantes sien 3 Ios dennis ol ensefiar wo aprender el panonmd acapstigiog global, saber las expe riengias de vickt o trabeja y fambién porque fea sc crandere en in mada ut: vide al compartir cusdios de waleres que cis-ylan por orakrad er. tas cofecividedes cel mds divers nivel. Estudiamos los ecosistamas.endinos anque sabernas qiie hasso lecgazn teliticxs dande han mecide su cuna nveeinos hombres y niuieves arqueologicus que crea ran y desaroilaran las enicade cocinpatitiess de reuesta gran antigiedad come pals; investigamis nubdira Uiversulats, cues 49 S16 LOTLIO pals, romne difgrenciacan antinpnkigiosecia! ¢ caran plusalidad cultural; os anegure ERE IGOCHIGS SOUIBLEB awe dasa 7s 74 ALBERTO BUENO MENDOZA tamos acerca de nuestra gente, sus idiosincracias y los cauces en los que va desen- volviendo y sincretizando nuestra cultura; se interroga, procesa y analiza la proble- mtica de las tenguas andinas, el colapso de algunas de ellas, la resistencia lingiifs- tico-social de los hablantes originarios andino/amazonicos y estudia los problemas econémico-sociales, culturales y politicos de los quechua-hablantes y aimaras vi- vos porque son verdaderos ejemplos de tespaldo de la formacién de la conciencia nacional y base fundamental de nuestra identidad como pueblo oriundo; nos esta- mos interrogando antropolégicamente acerca de nuestra imagen como persona |; hay informacién sociohist6rica para introspectarnos sobre el cardcter nacio- investigamos acerca de los procesos de la aculturacién para la dominacién y explotacién social andino/amazénica; usamos conceptos antropoldgicos para co- nocer las caracteristicas y formas sociopoliticas y culturales de la socializacién en segmentos de nuestra sociedad, etc., etc; en fin hemos aprendido a imitar, adap- tar, asimilar y reinterpretar toda conceptuacién que nos parece util para tratar de resolver nuestros problemas sociales y culturales. En la Antropologia General, los caudales de la problematica son de libre eleccidn para los autores en las diferentes ramas antropoldgicas de estudio; tal eleccién parece estar en concordancia con la extraccién de clase de los antropoldgos en nuestro pais, de manera que nosotros s6lo lo sefialamos al no arrojar juicios de valor a la lefia ardiente; pero es necesario decirlo: cualesquiera que sea la ubicacién social o ideopolitica del antropélogo, aN Wits ee ee Pomata en el altiplano del Titicaca. La coexistencia de los edificios arqueolé- gicos y [a arquitectura actual es imagen andina viviente INVESTIGACIONES SOCIALES ifoV nimeot, 2001 ARQUEOLOGIA, ANTROPOLOGIA Y FOLKLORE éste siempre prefiere trabajar en concurrencia con la realidad, porque se trata de una posicién cientifica. LA ANTROPOLOGIA PERUANA EI desarrollo de la Antropologia en nuestro pais se ha realizado en el siglo XX; como en otros pafses de Sudamérica, la Antropologia se introdujo en asociacion a la politica, el derecho, la sociologia o la historia y hasta la arqueologia. También cuando se hablaba de Antropologia, los autores interdiccionaban etnologia o an- tropologia social en los textos 0 alocuciones académicas. De ali que los primeros profesionales que hablaban y hacian explicaciones antropolégicas hayan sido abogados, médicos, educadores, politicos, el Dr. Julio C. Tello, el Dr. Luis E. Valcarcel y otros autores. En esta situacién es necesario sefialar que el doctor Julio C. Tello funds la cétedra de Antropologia General (1922), Antropologia Fisica, Arqueolo- gia Peruana y Antropologia Americana en la Facultad de Letras de la Universidad Nacio- nal Mayor de San Marcos. En 1923 dicta para la Facultad de Ciencias el curso de ‘Antropologia General y Peruana. El afio de 1924 introduce en San Marcos por primera vez los Seminarios destinados al debate académico y la investigacin cientifica; con el apoyo del rector Dr. Manuel Vicente Villaran, este mismo afio se pone en marcha en el ‘Museo de Arqueologia un Seminario de Antropologia Nacional dictado y dirigido por él mismo, destinado a los estudiantes de Ciencias y Letras que llevaban asignaturas de Biologia, Sociologia, Antropologia e Historia Antigua del Pen’ (Rebeca Carrién Cachot. “La Obra Universitaria de Julio C, Tello”. En Rev. San Marcos, Pub. del Inst. de Periodis- mo, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Afio |, N° 1, Julio-Agosto, 1947, pp. 35-43). De lo escrito se infiere que el Dr. Tello es el introductor de la Antropologia en el mbito académico y la consideraba ciencia indispensable para la ensefianza en el claus- tro acerca del hombre, la sociedad y la cultura, y también, como ciencia con la que se estudiarfa el componente antropolégico fisico de la arquealogia y a los paisanos vivos en el territorio nacional. El Dr. Valcarcel por su parte, admirador de los «Circulos Culturales» (1932-1935) estaba informado que la etnologia se desarrollaba en Europa con fuerza paralela al de las corrientes histérico-culturales y el funcionalismo; la etnologia en esos afios se fusionaba con la antropologia en su principal cometido de estudiar a los hombres y su cultura existencial, es decir vivos. Et Dr. Valcarcel, al regresar de EE.UU. en 1941, considera que la Etnologia es la disciplina a implantar en el Peri, donde las culturas vivientes eran fuente valiosa para relacionar la continuidad de las supervivencias culturales con los datos de los estudios arqueolégicos, importantes para entender al Pent. El proceso de aculturacién de los pueblos andinos, las comunidades de indigenas o las tribus selvati- cas, constituirian e! objeto de la investigacion etnolégica. Valcarcel pensaba que la situacién de los indigenas vivos como herederos del Tawantinsuyu alcanzarian bases INVESTIGACIONES SOCIALES arounineo7.201 75 76 ALBERTO BUENO MENDOZA s6lidas con los aportes de los estudios etnolégicos, pues en lugar de afiorar la pasada grandeza o lamentarse de los acontecimientos ocurridos con la invasion hispana, el pais podia contar con el método cientifico etnolégico (antropologia social, segtin el enfoque britanico), para las investigaciones profundas de la cultura antigua, tediviva y presente en el indigena contemporaneo. Sefiala Valcarcel en sus Memorias (IEP, Lima, 1980): «En el campo como en las ciudades peruanas se producfa un verdadero duelo entre las raices culturales autéctonas y europeas de las migraciones. Conocer detalladamente nuestra cultura antigua, era entonces, como ahora, una cuestién fundamental, porque para una nacionalidad que se levantaba sobre bases tan heterogéneas, es indispensable es- clarecer la forma de vida y las tradiciones de su poblacién indigena». Cuando Luis E. Valcércel fue ministro de Educacién logra fundar en San Marcos varios institutos los que iniciaron sus funcionamientos en 1946; el de Etnologia dirigido por el Dr. Valcdrcel se planteé una tematica acorde con las ideas que sostenia en discursos académicos © politicos oficiales: etnologia sudamericana y norteamericana, grupos étnicos y transculturacién, andlisis de elementos culturales peruanos, psicologia social, religion y magia y poblacién indfgena en el Peri bajo la dominacién espajiola, Como lo sefiala Valcarcel: «Como pasdbamos de la histo- ria a la etnologia, nuestras primeras investigaciones combinaban a veces los estu- dios remotos de la vida indigena con los cambios en la actualidad. Posteriormente la realidad actual fue primando sobre la preocupacién histérica». Asi, «Conforme pasaron los afios se dio preferencia al estudio de los aspectos socia- les, la organizacién econdmica y el habitat de las comunidades actuales», EI mismo Dr. Valcarcel fundé en San Marcos la cdtedra titulada «Etnohistoria del Peru Antiguo», relacionada a la heurfstica y hermenéutica de las fuentes escritas, donde correlaciona los métodos histéricos con la metodologia etnoldgica y cuyos resultados fueron el libro Etnohistoria de! Perdi Antiguo (primera edici6n, 1959) y afios después la publicacién de la monumental obra en seis tomos titulada Historia del Perts Antiguo a través de Ja Fuente Escrita, Edit, Juan Mejia Baca, Lima, 1964; ambas publicaciones tienen varias ediciones y son deudoras de la corriente de fos «Circulos Culturales» muy en vereda en la primera mitad del siglo XX. En lo que hemos esbozado rapidamente de ambos maestros peruanos respecto ala antropologia peruana, se rescata el énfasis y hasta pasién por conocer la historia social del pais y por otro lado entender y atender las demandas econdémico-politi- cas y de promocién sociocultural de las llamadas, 0 mal Ilamadas, poblaciones indigenas y proveer acciones antropolégico-sociales (Antropologia Aplicada) en la solucién de sus problemas. INVESTIGACIONES SOCIALES wo¥.nine07,2001 ARQUEOLOGIA, ANTROPOLOGIA Y FOLKLORE FRY hs En hermandad ayllunica el Dr, Virgilio Roel Pineda y la gente queswaymara partiendo a la ascencién del cerro Talkumachay. La integracién que se demandla es posible. En los Ultimos treinta afios la antropologia peruana se politizé en desmesura, empero se logra continuar con los empefios de la investigacion y publicaciones cada vez en dismi- nuci6n en las entidades estatales, apareciendo paralelamente instituciones privadas que son altemativas de actividades antropolégicas, investigaciones, asesoria y/o ensefianza de la disciplina. En estas décadas se ejecutan estudios antropolégicos sobre comunida- des campesinas, investigaciones y publicaciones acerca de movimientos migratorios, entra a tallar la antropologya urbana, se desarrollan estudios acerca de las minorias sociales, y a partir de 1970, afios mas 0 afos menos, hay mucho interés por la antropologia amazénica (lerritorio, bosque hiimedo tropical, la gente y su cultura, lenguas y educacién y su economia y comercio), etc. INVES HIGACIONi:3 SOCIALES Aio\rimoe7. 2001 77 Fi:] ALBERTO BASEN DENRA =e ee ine ne Casicaside as chiacione: ondineamaraninns yar a aearrifneon roligiosu., ankapélogos, Imcloctedes ¥ 20 Itong, ba side Bown clele, cle il mance que hat. ius nawnla: comienzan a manifesta'se sv niet edicrios, purcy.e 92 han sorgandrides asieviibendes prdcaizas yeilivas kb vy rangurati lad tendentes a rantjerse: om Independencia decritreior y totla, wares propias feet al estado maarioacier yes capstalistas aapintainones, Te ies Glia: die la artriope ogi af. estd cerbiucl en cnuinzad y explicar las ralac laces pris: at comuunicicles aralinosmay ania ¥ las enlidaces. emealales fie ciaes: ‘meestina’ fas refacioqes de conilicro ov intereses conradicorine ents las diianas argarizackses sociales; Usterninas y agakxar Is anazick’n, encerelna- miento 2 impacto de les lideres y sus fencienes de licerazgo intercomunichdes fants dela sicrsa, be sci 0 de ios lanes fiteraies raaritinses: cl iagacta del estacio nacional y perliculans sodre sys rusigemds acd nimeicediee y lessgqae nanen an pelipre.la bisa ceive {ye SU pokoncia d= recuse, vy attexttmici, crop al ss las sprubsres tiarses a Coe ie ateapolegia, fas curr erties Furic cst mcd : neapositivistas intredecdos par livia a ke sacmlogig, ken estan Canzar explocionss certaras acerca cela relidad socacek Coptione: ¢ deterninaciones ovicntacias e expliear ha coteiidee) de ja cular ai arriba a Lcmiay de superaciae che las wore. st Cold Caulas p Mens Aue aporen cl cosaalta y lagenmocis: Runanase el nats. ios Mogren ae sl ri eneeaar. cone LLIPtrcoolugls SERUM necesita reerieniaciores nmowuons, cues com ld expe riencia de ta ova la préctica deta Antropetcra Gena! alo iam del sig yaa Der: le exuenenicidl mevenar a pace plu sipOds!s, prorat bos y ealucos. desdr les raquerrrientes ner pneles; i picuind mégdes, eels vieeninas aamine jens o intomaciosales ma Yegamoes Injos los aporn: extraronos 3h dugade arurns ad ten, fore dered Mevcinos alec ule towria y plas snbopeskiwien: y ele clameiey asi ake wnuenseeel por Cals es tears ais practivar le agondida y lo qiveseensaiin: hry 5 net dos y téeurla nueva en be: 0 La, sl quehrey rédla vinja dusidneriolla ee la icertidled nae!gn ral Jp sts gateres cr Tee chet julien far etiray instlcvionales dhe Car ote ietee ‘Posit Males Mie, Deshosde Bopulary Curis cet Pstadre, Bass Problewa 21, IRE, J ines, $844 Avcumfir uncer ins luistisss ur extn del @riun hom hemrnajs a su mero br Fl eleleC. Tella sean aa Tall, fois Fa deat cls! "eat Autenticg, ISMEBTEGACIONES SOCIAL ES A's aine 31381 Fi:] ALBERTO BASEN DENRA =e ee ine ne Casicaside as chiacione: ondineamaraninns yar a aearrifneon roligiosu., ankapélogos, Imcloctedes ¥ 20 Itong, ba side Bown clele, cle il mance que hat. ius nawnla: comienzan a manifesta'se sv niet edicrios, purcy.e 92 han sorgandrides asieviibendes prdcaizas yeilivas kb vy rangurati lad tendentes a rantjerse: om Independencia decritreior y totla, wares propias feet al estado maarioacier yes capstalistas aapintainones, Te ies Glia: die la artriope ogi af. estd cerbiucl en cnuinzad y explicar las ralac laces pris: at comuunicicles aralinosmay ania ¥ las enlidaces. emealales fie ciaes: ‘meestina’ fas refacioqes de conilicro ov intereses conradicorine ents las diianas argarizackses sociales; Usterninas y agakxar Is anazick’n, encerelna- miento 2 impacto de les lideres y sus fencienes de licerazgo intercomunichdes fants dela sicrsa, be sci 0 de ios lanes fiteraies raaritinses: cl iagacta del estacio nacional y perliculans sodre sys rusigemds acd nimeicediee y lessgqae nanen an pelipre.la bisa ceive {ye SU pokoncia d= recuse, vy attexttmici, crop al ss las sprubsres tiarses a Coe ie ateapolegia, fas curr erties Furic cst mcd : neapositivistas intredecdos par livia a ke sacmlogig, ken estan Canzar explocionss certaras acerca cela relidad socacek Coptione: ¢ deterninaciones ovicntacias e expliear ha coteiidee) de ja cular ai arriba a Lcmiay de superaciae che las wore. st Cold Caulas p Mens Aue aporen cl cosaalta y lagenmocis: Runanase el nats. ios Mogren ae sl ri eneeaar. cone LLIPtrcoolugls SERUM necesita reerieniaciores nmowuons, cues com ld expe riencia de ta ova la préctica deta Antropetcra Gena! alo iam del sig yaa Der: le exuenenicidl mevenar a pace plu sipOds!s, prorat bos y ealucos. desdr les raquerrrientes ner pneles; i picuind mégdes, eels vieeninas aamine jens o intomaciosales ma Yegamoes Injos los aporn: extraronos 3h dugade arurns ad ten, fore dered Mevcinos alec ule towria y plas snbopeskiwien: y ele clameiey asi ake wnuenseeel por Cals es tears ais practivar le agondida y lo qiveseensaiin: hry 5 net dos y téeurla nueva en be: 0 La, sl quehrey rédla vinja dusidneriolla ee la icertidled nae!gn ral Jp sts gateres cr Tee chet julien far etiray instlcvionales dhe Car ote ietee ‘Posit Males Mie, Deshosde Bopulary Curis cet Pstadre, Bass Problewa 21, IRE, J ines, $844 Avcumfir uncer ins luistisss ur extn del @riun hom hemrnajs a su mero br Fl eleleC. Tella sean aa Tall, fois Fa deat cls! "eat Autenticg, ISMEBTEGACIONES SOCIAL ES A's aine 31381 ARQUEOLOGIA, ANTROPOLOGIA Y FOLKLORE Mensaje nacionalista del Dr. Julio C. Tello «Los Incas echaron las bases de la nacionalidad; frente a elementos materia- les dispersos e independientes se propusieron formar con ellos una gran nacién; para esto dejaron que las instituciones seculares existentes, las artes, las industrias y todas las conquistas de la civilizaci6n andina continuaran sin interrupcién en su marcha ascendente; procurando asi mediante la coopera- cién de tan diversas agrupaciones, formar una organizacién superior provis- ta de un poder central de control y unificaci6n. He aqui lo notable de la sabia politica de los Incas.” “En este estado encontraron a los indigenas del Pert: los conquistadores espatio- les. Estos trajeron usos, costumbres, habitos, enfermedades, religidn, lengua, ideales y civilizacion en general completamente distintos de los de nuestra gente.” “Con la conquista se produjo algo asf como un gran cataclismo que derrum- bé casi desde sus cimientos el edificio nacional que durante muchos siglos habfa formado el genio indigena; los grandes canales y represas destinados a la irrigacién fueron abandonados, los caminos destruidos, los templos sa- queados y derrumbados, la religion originaria perseguida, las artes olvida- das, la poblacién humillada y esclavizada. La misegenacion y resultante de indio y espariol cred dos clases: una que, manteniéndose en los reductos andinos y nutriéndose pobremente va degenerando bajo la accién del alco- hol, la coca, las enfermedades y el fanatismo religioso; viviendo aletargado e ignorante de su pasado, recorre afios tras afios, siglos tras siglos, el mismo. camino tenebroso, sin una luz suficientemente fuerte que le despierte y guie hacia la civilizacién; la otra que, adaptandose a los ideales, sentimientos aspiraciones, usos, costumbres, etc., de a civilizacién europea, se esfuerza por formar nacionalidad de base espaiiola, poniendo de lado las bases deja- das por la civilizacién aborigen, imitando las caracteristicas de otras tierras y nacionalidades, sin utilizar debidamente los conocimientos y métodos de la ciencia, que nos permitirian conocer nuestro suelo e historia, subyugar el egoismo de los hombres, establecer el equilibrio econdmico de las clases sociales y afianzar asi la nacionalidad.” “Nuestra actual civilizacién no puede levantarse sino sobre el pedestal indigena y no puede mantenerse firme y perdurar sino se adapta completamente al me- dio, si lo hombres no procuran utilizar nuestros propios recursos, descubrir fos secretos de nuestra propia naturaleza, admirar la labor de nuestros antecesores, glorificara las generaciones que vivieron en nuestro propio suelo, donde se guar- dan sus cenizas y del que sacaron sus alimentos, lo defendieron y utilizaron INVEST! SOCIALES atoynameo7, 297 79 AALERATO BUENG MHENTSOUA, durante rauchos sighs, La geaericign acnd esti obliga 2 hacer revive cl puede y eeroger totl aqualle que pueda plorif carlin. Eure vensaje del wade ee la arqaeesloufa periene & anestea pak ae ellorativanente abjpaives y actual ee todas sig pene Aneta corsiderames importante cemar este coaitute cork lus paletbies bok general Armoriio Chaves Valunvucts, predunlic del Cestry ie Fstugigs HistiricoMilitares del Reni, consignada er el mismo texto citaclo lineas antes. allio C. Toll fut él PEA BOrLanG oh hata! So-oc8r dienhfiduinente mations arqueckigicw nccionel etl el Wwe Jude a liayhs de epusicige nes que se arirnvinarnn em Fumpns i partir ds los afins 20, #10 of primer orga- Nizadhor de musens erqueciigions peruanos, donde comenzarot a nostrarso los testimonios de la grandeza de nuestro lepada hisairivo, variandS Come clones y deviLanio prejvicies. Cue et prime ers dewestiar que ea el tere tena anding Narecieron vdmirables culturas milencriss dewde mucho antes ue ing Ine gs sem oneasen ests nate del mune, 5. mayor apedte foe sostenner la tests comecta do la pénasis auidéeloma de fa civilize an andina, asues peu pes humanos au! asertades desde los aalbiores de! | leraceog cunsermpennc merocd a su desarroiio Inteleehoal ada iaria gama «les cali zariones de las que ef Tarrantinsinyu no fue sine ls sintesis pomentosa.” “Arquedlage, sacie, Maestia, Julie G. Tello hembue del Pew gvofuinde, nati vo de Jas serantas de 2 liaarochari, oonscge' su asl: ‘a tod a la fara die Una pata avtentica ¥ consciente de sq destin. Por su multiple abra debe considerirsele primer adalid de los que busearon y hoy siguen buscanda una verdadera sdeaidad maconal. Todos tos qua cemes Gee Pond dab Pimenlara en sin miberurias wadicacinnes, lenerrass ed ccumpercumisn di a tender que-el legndo de Julio . Telle, finan sumang descubrider de van fias do nocstras prinreras cultures, fundadto: de nevscos y clefovmey del patri- PRONTO Aryan ayi08 sacionel aborigen, que supe mo pee alee mente con su glariges plakelo, nmareeler aun Hr att ria, sit dude woo ce bos mas grandes paradignias de ryestra his! “El mensaje de fulia C. Tello arkquiere vigenria plena siernprc: que hanramers su memeria. Ponue ung malemencte globa'izacién ke hecho que muchos ria sd40 soslayer indice Gesmeckon enue wa eeices. Entiat Una inada core ako exatico a los dizelos que ser alc hae catapar rales cle Ins rriusens, sin identifi arse, con aquelle a grime hiamanns que en este sire nos anmcedians on iy fara dr niestra cuits, 910 as asi cma se at INVES TULCIONETSGCIOLES we ven: ar ARQUEOLOGIA, ANTROPOLOGIA Y FOLKLORE El fecundo ofertorio del sumo de maiz (aqa), en la cumbre del certo. _ Talkumachay - La Kaututa, Chosica. recoge el legado del sabio huarochirano. Porque él nos dejé escrito un men- saje de una claridad pristina, al sefialar para todas las generaciones el deber de revivir el pasado». EL FOLKLORE: SABER E IDEOLOGIA DE LOS PUEBLOS DEL PERU El folklore es una disciplina antropolégico-cultural destinada a conocer las interacciones sociales que estructuran las culturas. Donde una pareja, la familia nucleada o el grupo humano realizan interacciones, alternan relaciones 0 promue- ven acciones de convivencia, se cumplen los sistemas organizados de patrones de conducta cultural. Cultura es, pues, comportamiento y conducta aprendida'que se transmite por oralidad u otra clase de comunicacién de persona a persona y traspa- sa de generacién a generacién. Por otro lado, esta disciplina implica atender, registrar y documentar las especiales formas de pensamiento, ideas y costumbres normantes de valores y practicas espe- ciales de las gentes. Recordemos que cultura y personalidad es una simbiosis infor- mativa de las personas individuales, pero también de la imagen social colectiva. INVESTIGACIONES SOCIALES No\rimae7 201 ALESAFO EUENG MEMOS, ta cultura ewin extretgjide de valores sefoyidas a cualcpier diveres expat cos y purblas, dt alli que cuanuip esiudtorton of foibles dy algun “Ugur, olli estamos tretando conel saber de! pueblo. [vember foklore entances cs capentinea; nace, so clesermuclve ¥ desplaza por acctidad, movimiento, los soridOS musicales ee por la Gareja de los ayurss, Br este celuvdia nas y como imce: ta viela real ci les pupblos, sus manifestariones cia a cing ‘nalicianes y qoggumbres y su aime o cultura aniterial, Es fa meraoiia socieeuctura del prebla, ja cudl puede referit co presenin la imagen Ce tal o cual calecties a sacitdert. Al ser ai, las pessunue pueden format ef culet Eve, br corwuniled © la watered, per la Mamorie socignuiituna se masvass a ser instincin y la sunca de éstay crean una, naciéry fas personas formar Zamnibas, fas familias conior nian ¥ giparizan insiucio- nes con G65 forman y funeienan las maciones, pur este ka rac in ay cualquier parte del plana, antucede al beludn, simi nar eines: grandes 0 pequeriag, Semin la canidad pobtacional y la iraager del contesto social. Nuestra mackdn es prddliga: en mosicac variadas, militiptes lanzas y awprecianes orl cin fin G:uérlets, levee dias, ete), laa que $0 Midtetia de valived iMerpredavishn idhtai Gel rail cannci- Thiento dc nists qinbles yk al propia aaridad, los cules consideramos vingulos muy, fuertes de nuestra nacipnalidad, npa de las mss La identidad nacional ss una biequeda de autagostian, decarralle ecanimica y social y cultural autdnere. Le aulonarnia che la cistintas capacidades locales y regionals dela base dele formacion de fa autentcidad en la euciedad civil, funda mertoa si ve cfe la independencia social, econamica y potitirs det puchlo, hist Neamente frustradas, por lo cue! 0 se bed Padi wea Lray als qiical en borg: @nuestee coyqunie de valores esistlentes eo el pats. la idencidad racienal no lo estableren los estas oficiales por decrens aieyes, porcpie s¢ tatadc un ator de conceptualizacion psicococial 29 base: & la cved-bil iden! vi ol eanjurty lta! de fos valores [isiuos, hisiorinays, ude iueliuia, he equickal y demecnaié, inberentes al eitie doula derecko, pamntias canstiaicinngles y valouciin es 2 pesona porvans por bre todas fac cosas. Tener culturs de identilac tanto para los ae gon cen a ly que loca a las persnnas, es identifi ane con kgs ecdstenein, qumpartamien- tes y canductas de todos ios compencates de! gals, curva intepracion ¥ vertebracién lo sealizan bas fuerzas vives y actives de la escian. Li meme pals, en lochs los cats hes el piesenia, hienos vivid desartculandenns, heart aclonns, enejinéadones y ctrsuniéndoans por las preferercias a cosiderer que tndo ig exterre, alactonn, extnaniero y bansy mates Mejor que lo nacional. 1 peruand. Superar nuestra tandéscias 2 le exctice, nevalrar i andre valores humans multiples, ceeren fa tofalwdad de raestras gentes cejansto cle lace bos racisnwas y marginaciones ce tedo tipo, es emprender averes attitudes: worreacalivas a rendyar ¢ innevar la wonsecueldn de: a anhelada identelad nacionas, que es ta porusnidad mteprat. INVESTIGACIONES SOCIALES sie ¢ uncet.8in ARQUEOLOGIA, ANTROPOLOGIA Y FOLKLORE: Las conclusiones finales de esta propuesta acerca de la realidad nacional contribu- yen a incentivar en la poblacién general el amor a la patria, a las raices culturales y alientan a promover la afirmaci6n de las identidades regionales, componentes de la peruanidad. La identidad nacional, asi, es consubstancial con la valoracién del pais al cual pertenecemos; en el cual hemos nacido y vivimos; donde estd toda nuestra heredad. La identidad es un valor del hombre, en relaci6n inextricable con el concepto de patria, que es el valor de la nacién. En ambos valores expresamos la suma del pasado como continuidad del presente y futuro, material e inmaterial, fisico y espiritual, que ejerce poder e influencia irresistible en el animo de todos los nacionales cultivando una amorosa adhesion a las mas diversas causas demanda- das por la nacién. La identidad es también una categoria conceptual, social y cul- tural del peruano, como puede ser de cualquier habitante de otros paises. Al iden- tificamos como peruanos, tenemos identidad nacional porque hay corresponden- cia con el ser nacional: la peruanidad. Ast, tener identidad nacional es ser peruano auténtico al practicar una vida de peruanidad por identificarnos los unos con los otros, evitando los segregacionismos y racismos embozados que todavia persisten como estigmas lacerantes. Al llamado del Musugwata (aflo nuevo andino) el dia 21 de junio los jévenes peruanos de hoy suben Jas laderas del cerro Talkuwachay para celebrar en su cumbre el advenimiento de un nuevo tiempo. INVESTIGAGi 8 SOCIALES Ntov,nin? 201 83 ALBERTO BUENO MENDOZA Desde el punto de vista de! pueblo peruano, referimos a la identidad nacional es considerar el sentimiento colectivo que une a Jos hombres y mujeres de nuestro Pais: por el amor a su historia aut6noma, la practica del folklore con fuertes raigam- bres teluricas en cada lugar y la valoracién de que somos un pais md entamos nuestra autoestima, conservamos los valores propios originarios y es- tamos conceptualizando nuestra identidad cada vez con mayor fuerza integrativa y énfasis de unidad cultural. INVESTIGACIONES SOCIALES wo nineo7 201

You might also like