You are on page 1of 13
LA CROMOSEMIOTICA, El significado del color en la comunicacion visual INTRODUCCION E s evidente que el color tiene una gran importancia en la vido del hombre sobre la tierra, desde sus més remotos origenes has- ta la octualidad. Y es porque, en primer lugor, se relacio- na con su supervivencia: la identficacion de especies vegetales comeslibles y venenosas; lo identificacin de animales peligrosos y de minerales utiles. El uso del mimetismo o camuflage para protegerse de la fieros 0 sor- prender o los animales comestibles. En segundo lugar, se relacione con la co- municacién: trasmite @ nuestros semejantes mediante ciertos cédigos culturcles o socio les compartidos noticias acerco de nuestro caracter y propésitos o lo vez que nos permi- te desentrofar los suyos En tercer lugar, embellece nuestros vidas ¥ avestro entorno con los significados estéi- cos y psicolégicos que porta. Por eso vamos a estudiar su génesis y de- sarrollo desde que aparece en la fisica, se firma en la quimica, se manifiesta en la bio- logia, adquiere significado en la ontropolo- gia y lo lingistica y se expreso en el arte y la comunicacién visual. 1, 1.1 El color en la Fisica El color en Ia ciencia Mediante la refraccién de la luz blanca (Newton, 1676) se logra su descomposicién ndo PARODI GASTAI siote colores, que constituyen el espectro electromagnético. Posteriormente se demos- 16 que se podia conseguir lo mismo por in- terferencia, reflexi6n, polarizacién o fluores- cencia El espectro electromagnético tiene la mis- ma apariencia que el orco irs y presenta los colores en orden sucesivo de acuerdo al ni mero de vibraciones por segundo de lo ener- gia luminosa, medidas en micrones {j). Un pt es la milésimo parte de un milimetro y un ilimicrén es la milésima parte de un p. En el universo la luz se origina porla fisio- fusién de grandes mosas de minerales y es debido a esto que los espectros eleciromag néticos de los diversos astros son diferentes en cuanto al ancho de Ia franja de color, mas no en cuanto a la sucesién de los colo- res que siempre es la misma. Esto se consta- fa observando su espectro electromagnético en cualquier tratado de astronomia Ademés del arco iris, en la otmésfera también se descomponen en colores fend: menos luminosos como el halo, la aurora boreal y el atardecer, de fuertes tonalidades rojizas, naranjas y violetas, al final del cual se produce un resplandor verde caracteristi- co, muy dificil de observar a simple visto. En el agua la luz naturel se modifica por lo reflexién, la absorcién y la difusién, lo cual influye directamente en el espectro electro magnético, Conforme la luz natural desciende a las profundidades, el agua actéa como un filtro selectivo, obsorbiendo los longitudes de onda, primero las més célidas, luego las frias, lo que obliga ol empleo de luz artificial pora percibir los colores reales. Por su temperatura, los colores se dividen en célidos (rojo, nacenje y amarillo) y frios (verde, azul y violeta). Por su luminosidad, pueden ser brillantes v opacos. 1.2 El color en lo Quimica Lo mayoria de los elementos quimicos tie- nen un color caractetistico como se puede ‘comprobar en fa Tabla Periédice y las com- binaciones de estos elementos pueden ser crométicos, tronsparentes u opacas. Estos elementos se presentan en forma de éxidos, sales o écidos de diversos colo- res, Por ejemplo el almagre es un éxido rojo de hierro que se uso en pintura. Asimismo, se presentan en formas cristalizadas, que per- riten el soso de la luz y la iridiscencia, de- nominades gemas o piedras preciosas. En Ia quimica inorgénica y orgénico, ade- mas de los colores transparentes, existen los colores pigmentarios © moleculares que apa- recen como resultado de le absorcién por el pigmento del objeto de determinadas longi- tudes de onda y él reflejo de otras que apo- recen como color. Proceden bésicamente de los fSrmulos quinénicos, obtenides quimica- mente de las plantes y animales. Los plontas y los onimoles poseen colores que los caracterizan. El verde predomina en lo vegetacién, aunque los hojas, los flores y los frutos pueden ser policromos en algunas especies. Los tallos y las ramos son general- mente de color més oscuro {castofe 0 ne- gro). Los animales también tienen colores pro- pios que los coracterizan, especialmente los machos de las aves. Muchos de ellos para sobrevivir se mimetizan con el medio donde habiton. Algunas especies en invierno com- bian sus plumas 0 su pelaje al color blanco paro confundirse con lo nieve, olras en las selvas 0 en los fondos marinos se mimetizan usando sus cromatéforos y osumiendo la opariencia del ambiente que los rodeo. Pero la sobrevivencia no sélo se moni- fiesia en el mimetismo, también es neceso- rio en la conservacién de las especies (pro- creaciér): elgunos peces cambion de color ei cuando estén en celo {rojo © naranja), los mochos de algunos aves durante el cortejo prenugcial presenten crestas 0 globos roji 0 y/o plumaje multicolor y entre los chim. paneés en époce de celo las abosones de los hembras se colorean de un rojo intenso, que desaparece al culminar su etapa féril Asimismo, entre los babuinos en celo, el pe- cho se enrojece como en los humonos preso de un fuerte deseo. El color rojo 0 el naranjo se encuentran en un punto del pico de ciertas aves pore que sus erfas, soliciten el alimento . . picotedndol. a retina del ojo es También los ye pollueles de 4d encargada de percibir los oves du» @f color. Para cumplir rante su ele- 7 painicalos- esta function emplea fenton una peter ene mumerosos conos. racién rojo fen sus gargantas, que al pior con sus pi- quitos abiertos se hace més notoria y permi- te @ la madre egurgitar el alimento dentro de éstos, 1.4 El color en Ia Fisiologia. Lo retina del ojo es la encargeda de per- cir el color. Para cumplir esta funcién em plea numerosos conos, que se ubican en lo fovea al centro de lo macula ldtea. Median te el microespectrofotémetro se ha compro- bado que en los conos existen tres pigmentos el clorolabio (verde), el ertrolabio (rojo) y el Gianolabio {azul}, es decir, cada cono acto como un receptor tricromético de la retina y a través del llamado nervio éptico comunica ‘su mensaje cromético al cerebro. Sin em- borgo, existe un umbral para la percepcién del color. La poca iluminacién destaca los fonos oscuros y por eso las personas dicen ‘de noche todos los gatos son pordos" y en ‘algunas lenguos oborigenes de la selva pe- ruana las polabras que designan colores en la penumbra son muy semejantes entre si, to persistencia retiniana afiade a lo per- cepcién humane del color las denominados postimégenes que pueden ser positives (cuando conservan los colores originales} o negatives {cuando invierten los colores ori- ginales y los sustituyen por sus complemen farios). Es asi como se producen los deno- minados contrastes sucesivos y simulténeos. 1.5 El color en la Psicologia En Pricologia el color se vincula a las emo- ciones. Cuatro son los colores psicolégicos: rojo, amarillo, azul y verde. Lo persistencia retiniana, las postimégenes, los contrastes su- cesivos y simulténeos mencionedos anterior- mente son empleadas racionolmente para inducir estados catérticos o través de la cromoterapia, Los colores frios son tranquil zantes y los célidos excitantes. El azul apa gua pero deprime; el verde do reposo y to- nifica. Com- binandolos 'uatro son los colores sobioment st se psicolégicos: rojo, Cwror'ts de. amarillo, azul y verde, presién y el esirés. Una forma de cromoterapia era el taller de pin- tura aplicado por los psiquiatras a los de- mentes, aunque el trabajo de aquellos era més propicio pore diagnosticar sus fobias y problemas y el Unico efecto catdrtico era li- berarse de ellas al representarlas en el lien- 20, El empleo psicoldgico del color también se da en la publicidad tanto en su presenta- cién como en su afirmacién: colores atracti- vos, célidos, sobrios, excitantes, alegres, agradables. En la orquitectura, la decoracién, el vesti- doy el maaulloje femenino el color psicolé- gico hace agradables el habitat y la perso- 1a, Los edificios piblicos son grises y sobrios, elegantes (blanco mérmol, dorados adomos y maderos marrones) con alegres o sobrios jordines. Los ambientes de trabajo son neu- tros (blanco, gris, celeste) o excitantes (roso- dos y amarllos). Los vestides son sobrios, ele- gantes o olegres y juveniles. EI moquilloje acentia los colores naturales (labios y mej llos sonrosadas) 0 sugiere sensualidad (pér- pados y ojos ojerosis, ufias oscures 0 en- cornades, cejas renegridas, labios oscuros 0 encarnados). Los seres humonos se expre- son psiquicomenle mediante el color. 1.6 Elcolor en la Antropologia os diversos cédigos de color tienen un basomento cultural determinaco, que son propios de cada pueblo. Probablemente sdlo el negro y el rojo fienen cierta universalidad en su significado. Aun dentro de una misma cultura, el significado de un color puede ser disémico como sucede en Espafia con al amarillo que en su pasado érabe correspon- de a la Kisteza y en su origen europeo co- rresponde a lo alegria infantil; 0 el morado que en Europa implica penitencia y como Violeta se asocia ¢ la humildad. 1.6.1 Blanco Para Ia Iglesia Catdlica simbolizo la ino- cencia, la pureza (Primera Comunién, traje de novia), la santidad, lo resurreccién. En la Biblia se asocia o lo nieve y 0 lo plata. Aporece en la liturgia de Novidad, Pas- cua y la Ascensién.Es el color del principio y del fin, El blanco solar del este y el blanco lunar del oeste. Segin Kandinsky equivale al “lencio absoluto”. EI blanco es un color positivo. En los western americanos se llegaba a la exage- racién de este maniqueismo: el héroe y su caballo eran blancos, mientras que los mal- hechores (blackie) eran barbados, vestidos de negro y montados sobre negro corcel. Sin ‘embargo, el albino (whitie) era'el prototi¢o del traicionero inescrupuloso. Pero el blanco es también color de muer- te y luto: los pueblos primitivos, aun los ne- gros, pintan su cuerpo de blanco como por- todores de la muerte para sus enemigos. Es que nuestro éltimo despojo, los hue- sos, son de este color Tombién el blanco de las esiepas nérdi- cas es mortal. Para los pueblos asidticos el blanco es signo de luto, Es el color livide del vampiro, del sudario de los fartasmas, del rey de los nibelungos Alberdn 0 Alberich. Entre los Banté del Comerin del sur el primer hombre blanco fue llamado Nango- Kon {fantasma olbino) y los negros le inqui- rion por sus parientes muertos, porque pen- saban que vento del més alls Entre los o2tecos tombién el blancoes oti- buto de lo muerte y los sacrficades debion portarlo en su atvendo En Africa negra el caolin blanco se aplica a los jvenes circuncisos durante su retiro, al reincorporarse a la sociedad se enjalbegan de rojo. En Nueva Guinea sonla viudos quie~ nes se pintan de blanco. Sin embargo, el blanco Idcteo es simbolo de vida fecunde. Para los Bambara los dientes blancos son simbolo de inteligencia A\ blanco de la inocencia (Blanconieves) sigue el rojo de la menstruaci6n primero yla defloracién después. (Coperucita Roja). En- tre los pueblos del surde Europa es costum- bre mostrar en la maftana siguiente al matri- monio la sébana blonea monchada con la sangre roja de la novia virgen penetrada. Al blanco neutro de! alba sigue el rojo produ- cido por el brillo solor. “Estar en blanco” equi- vale @ no iniciar algo, estar inactive. Blanca era la moneda de plata, Estar sin blanca era estar pobre. En el budismo japonés el blanco se oso- cia al conocimiento eterno. En nuestro pais, fo blanco es la cocaine y “blonquear dinero" es lo operacién mediante la cual el dinero mal habido se convierte en legol y justificado. 1.6.2 Negro Simbolo religioso de lo enfermedad, lo muerte y el duelo {Viernes Santo). También del Averna (los paganos sacriicoban anima- les negros a sus dioses inferrales), es el co- lor del demonio y la brujerio 0 "magia ne- agro", pero también puede indicar humilded y pureza (hébito de los Agustinos, Dor cos y Benedictinos) Es un color negative. Torto fa bandera libertaria de fos anarquistos como la bande- 1a otribuida por Hollywood a los piraios (ne- gra con una colavera y dos tibias cruzadas) tienen este color maniqueo. Kandinsky dice que el negro es “un silencio definitivo” En Egipto, segén Horapolo, una paloma negre era el hieroglifo de la viuda hasto su muerte, ¥ el barco don velo’ nnd aM: bolo negativo tant ePIBLEORER a; como en Europa (Titan diEoME)R O TEC ble (del lotin sabulum que significa arena, sindnimo de tierra estéri. Significa pruden- cio, sabidurie y constoncia frente a la adver- sidad. Mowlana Jolal-od-Din Rimi, sufi funda- dor de la orden de los denviches gicodores 0 mowlavi, ensefa que la beatitud nace del blanco y progresa hacia el negro través del rojo. En ic Indie, Shiva es blanco y Vishnu. negro. El Prokrli © sustancia original es ne- gra y nace del caos y de la muerte. Es el aitibuto de la dieso Kali. En ol Bhagovad Gl, Krishna el inmortal es negro mientras que Arjuna el mortal es blanco En China, hei es el color negro y la per- version. Pintorse el rostro de negro es sim- bolo de orrepentimiento. En Grecia se sacti- ficaban animales negros 0 tos dioses del inframundo, (Toros negros o Neptuno}. “Estar de humor negro”, “fener negros presentimientos”, “vérselas negras”, “sus negros designios", etc. son algunos frases que expresan significados negatives. Los 0- manos morcaban con uno piedra negra los dias nefasios, aunque en el monte Palatino una piedra negro simbolizo 0 la Mogna Mater. Los escolares ingleses designan al lu- nies de vuelta a closes como black monday. 1.6.3 Gris Para lo iglesia es indicio de duelo y hu- mildad, simboliza la muerte del cuerpo, fa inmortalidad del espiritu y el jvicio final. Es el color del habito benedictino. Es el color medieval del manto de Cristo en el Juicio Final. Los judios rasgaban sus vestiduras y se ecraban ceniza on sofal de duolo y aflic- cién, Es el color dela ceniza y la brume, casi tan indefinido como el azul. Significa triste- za, languidez, melancolia y aburrimiento. El splin que los escritores atribuyen a la ciudad de Lima (José Carlos Mariétegui entre ellos) esi6 relacionado con su cielo gristceo. Se tilda de gris a una persona apagada o me- diocre. La eminencia gris es et poder oculto en las sombras. Y en el vals “Nube gris” el compositor se siente culpable de una situa- i6n negative y sacrifica su amor, opartin- El dose de! ser amado para que sea feliz. 1.6.4 Rojo Ena religién es el color de la sangre y el fuego. Se asocia al amor y el odio, también a la accién y el mortirio. E! pirpura fescarla- ta) simboliza el poder y lo realeza (Empera- dores romanos, Dios Padre y cardenoles). Se usa en Pentecostés conmemorando la veni- da del Espiritu Sento, En herdldico es gules. También mixti6n o purpura. Color masculino. El hombre primitivo ponia dentro de un foso los huesos de sus muertos rodeando el créneo, los pintaba con olmagre y adorna- ba con flores, simbolos ambos de vide. En algunos pueblos, los mujeres durante su menstruacién son excluidas y deben puri- ficorse, porque el rojo oscuro de su sangre es impuro. La costumbre de sacrificor doncellos ndbiles para que los dioses de la agricultura fueron propi- BP cos se fundo- ara la iglesia ef 0 en que ol 7 verde de la dorado es el simbolo — egeracién es eter opuesto al del oro, la divinidad, vaio. de to la eternidad, la sangre, feo : la mujer s6lo santidad. gienta por- fit de su men- struacién, por consiguiente, la sangre de una virgen que ain no ha sido deflorade fertliza la tierra y la hace més fecunda. Dagda, dios druida, era llamado Ruodh Rothessa (rojo de Ia gran ciencia). Los druidas colorados eran sacerdotes guerre- 108. El dios Marte de los golos era Rudiobus y Rudianus (rojo) En et Africa las mujeres se pintan el cuer- po y Io cora de rojo después de la primera regla, la vispera del matrimonio y al nacer su primer hijo. En Japén es un color femenino y es sim- bolo ¢e sincerided y dicho. Para los shintoistas es el color del sur, la ormonia y la expansion. Los reclutas japoneses usan un cinturén rojo en sefal de fidelidad a la pa- trig. Para celebrar un gran acontecimiento, se colorea el arroz de rojo. 1.6.5 Anaranjado Simboliza el equilibrio entre el espiritv (confided) y la libido (lujurie). En el primer caso estén los hébitos budistos y lo cruz de terciopelo de los Cabo- lteros del Espiritu Santo; el flammeun o velo de las novias y el vestido de los Musas es azofronado; El jacinto o circén es el emble- mo de una de los 12 tribus de isroel. En el Budismo es simbolo de fidelidad y en lo co- rona de Inglaterra es simbolo de templanza y sobriedad. Sin embargo, el dios griego Dionisios viste de anaranjado en sus orgias. Paro los estadounidenses es un color que induce el apetito, por eso los restaurantes y cafeterias abusan de este color (mostrado- res, sillas, mesos y libreas de los mozos}.. 1.6.6 Amarillo Para Ia iglesia el dorado es emblema del sol, la divinidad, la eternidad, la santidad, lo verdad revelada, pero también de los ce- los, el engafio, la traicién y la herejia (amo- rillo oscuro). Se asocia a Son José y San Pe- dro (bandera del Papa: blanco y amarillo), pero también al traidor Judas Iscariote. Entre los aztecas, Huitzilopochtli, sol de mediodia, se representabo pintado de azul y ‘amarillo, También Zoroastro significa astro dorado. Es el color del habito de Vishno. Es el olributo de Mithra en Persia y de Agolo en Grecia. Los perros infernales del Zend Avesta tienen ojos y orejos amarillos pera descubrir lo recéndito. En la India el caballo sacrificado por un cuchillo de oro llega més pronto a presencia de los dioses Es el color del grano maduro (alegria de la cosecha) y del agostamiento de la vegetacion (vejez y muerte). Pora los Azte- cas, Zuni y Pueblo se asocia al mundo in- ferior. Tombién para los chinos que lo aso- cion al negro como su opuesto y comple- mentario. Ambos colores son, segun el Yi- ching, la sangre del dragén original. Los almas de los muertos se dirigen a los mo- nontiales ararillos del norte (yin) para res~ tourar el yang Paro el tontrismo budista corresponde al centto roiz tierra (Mulé-dhard-Chakra) y 0 la luz solar dhyani-buddah-Ratnasombhva En el teatro chino el amarillo del maqui- Iloje y el vestido representa lo crueldad y el cinismo, mientras que el rojo indica lealtad y honestidad. En el Islam el amarillo dorado significa sa- bidurfa y buen consejo, mientras que el amari- lo pélido es traicién y decepcién. En el Ro- mancero Morisco el amarillo es el color de la tristeza mientras el verde lo es de lo alegria (comprensible en un pueblo donde la vegeta- cién por més pequefia que fuera significa vido y su agostamiento puede significar la muerte}. Lo estrello omarilla era el estigma que los pogromos de la Edad Media y los nazis im- pusieron o los judios, Para los nifios es e! color de la alegria cuando dibujan su casa y su familia o len historietas infontiles ilustradas. La iglesia me- dieval al secularizorse adopte el dorado de los emperadores y recluye al amarillo en la envidia y la troicién. Los viajes europeos a las indias traen contagiosas epidemias como la malaria y el paludismo que deben some- terse a cuorentena al llegar a puerto y enar- bolar la bandera amarilla. Los sindicatos del siglo XIX aplican a los traidores dicha deno- minacién (amarilloje, yellow, crumiro) y a comienzos del presente siglo la prensa sen- sacionclista de Hearst, impreso en papel ‘amarillo para lograr un mayor contraste, ter- mina de envilecer a este color: Prensa Amo- rilla o amarillista. En la Herdldica, el oro {color masculino) se asocio con el ozur femenino 1.6.7 Verde Para la iglesia es el color de la vide y lo vegetacién, “como mezcla de azul y amarillo evoca la caridad y la regeneracién del alma”. Es simbolo de iniciacién espiritval (Epifani). Enos ritos poganos de lo iniciacién era el color del agua. Se osocia o San Juan evangelista "ai Sinople o sinoble es el verde herdldico. Color femenino. Significa civilidad, clegria, amor y abundancia. Proviene del latin sinopis que significa o lo vez rojo y verde. Osiris el verde, despedazado y arrojado al Nilo resucita por accién de Isis la roja que lo recompone. Perséfone habita 6 meses en los infiernos {rojo} y 6 meses sobre lo supericie de la tie- tra (verde). Entre los aztecas la dioso Xochiquetzal desaparece en el jardin oeste de los muertos y reaparece en primavera con los flores. Sobre su cabeza ostenta el omoavetzalli o doble penacho de plumas verdes. En este caso los plumas tienen rela- cién con la suprolidad donde habitan los dio- ses. Vishné, portador del mundo, se epresento como una tortuga de color verde. En Chine esté ligado ol trigrama ich’en que lo relo- ciona al rayo y al trueno y corresponde ol elemento madera. El yin es rojo, impulsivo y macho; el yong es verde, reflexivo y hem- bra. Es el color de lo esperanza, la fuerza, fo longevided y la inmortalidad. Los bambora, los dogon y los mossi pien- san que el rojo, color masculino, origina al verde, color femenino. Durante lo Edad Medio de ese color era la toga de los médicos y Ivego poso a los boticarios. Lo cruz, instrumento de regene- racién del género humano, también era ver- de. Verde era en el medioevo el simbolo de la locura y Satanés tiene piel y ojos verdes en los vitrales de la Catedral de Chortres. E! Santo Grial de esmeralda o cristal verde es sagrado porque coniene la songre de Cris- to. Verde era el vestido del verdugo; verde ero a velo del hereje ante la Santa Inquisicién, por eso, decirle velaverde a alguien era acu- sarlo de herejia, en una époco no sélo de pro- liferacién de santos en Lima (Santo Toribio de ‘Mogrovejo, Santa Rosa de Lima, San Martin de Porres, Fray Juan Masfas) sino de persecu- cién implacable de la hereiia y e! judaismo. En la tradicién érfico verde es la juz del gj espirity fundamental que fecunda les oscu- £05 aguas primordicles, a bondera det Isham es verde y verde es lo alegria entre les drobes. Khidr, Khisr 0 Al Khadir es el hombre verde, protector de los Viaieros. Caminando por el desierto con un pescado seco en lo mano descubrié un ma- rnantial. Al introducir el pescado éste resuci- 18. Era la fuente de lo inmortalidad, Al Khair se baié en ello y su manto se torné verde Enel Islam es el color del profeta, del cono- Cimento y de lo santidad Lo verde Erin antes de ser irlanda era lo isla de los bienaventurados. Se lo asocio a lo juventud (verdes afos} y a su pre‘endida recuperacién (viejo verde). En lo octuolidad, los exiraterrestres y marcionos son imoginados verdes y los mons- truos también (Holk). En las hislorietas de te- «ror los personajes malos son pintados de ver- de 1.6.8 Azul Es el color més inmaterial e indefinido. Metolisico. Para lo iglesio simbeliza el cielo, Jo verdad develada y se asocio al manto de la Virgen. Azur es el azul heréldico. Color femenino ‘Chalchihuill era el dios azteca azul turque- s6, signo de sequia, hambre, muere, incen- dio. En Bizancio el bando blanco se enfrenta- be cl rojo y el ezul al verde. Durante fo Re- volucién Francesa sus seguidores eran rojos y los enemigos chuanes eran ozules. Es el color del legendario péjoro de lo felicidad y del principe sofiado por las jo- vencittis:-En Polonia existe la costumbre de pintar de azul lo viviende de las mozos coso- deras. En los presidios de Francia el pene del homosexual se tatuabe de ozul para signifi- cor su renuncio 6 lo virilidad. Asimismo le peur bles significa el miedo ieracional y ver sélo ozul* significa no ver absoluiomente nado. Es deci, el azul equivale a castro- ci6n. a Ciudad Azul es fo morada de la in- mortolidad judia. En el Budismo fibetono es el color de Voirocana, la sabiduria trascendente y io po- tenciolided (Dharma-dhatv}, pero tombién de fa vacuidad. Es el color del yang y tiene sig. nificado bienechor. Huan es el cielo oscuro, morada de la inmortalided y segun el Tao-le King lo no manifestado. Los pictos y los ‘escotos se enfren‘aban a los romanos pinta- dos de azul y Césor narra que las mujeres bretonas en ciertos silos propiciatorios apo. recian desnudas con el cuerpo pintado de oxul. Un ancesira miico de los irlandeses se amabo Goedel Glas (Goidel el ezu!) Cuentan sus biégratos que el famoso mo- disto parisién Christion Dior tenia la costum- bre de poner un detalle azul en todes sus creaciones. 1.6.9 Violeta Para lo iglesia simboliza el amor y la ver dad, aunque también la pasién y el sufi. miento, Por otra parte, e! morado es el color del sulrimiento y la peritencia y se asocia {iorgicomente a fo Cuoresma {antes de Pas- ‘cua) y el Adviento (antes de la Navidad}. Co- lor del habito del obispo. Lo flor llamada vio- lela es simbolo de humildad. Enire los Incas el color morado era signo de alegria, porque corresponde a la flor de {a papa y el anuncic de abundante cosecho. Por eso, sus ropos astaban tefides de este color o base de maiz marado o el jugo del cirampe, como un signe ritvel de ogredeci mento. Es el color de fo medicina pervana y el socriicio de Daniel Alcides Corrign. También ¢@5 el color del habito de los devotos del Se- for de los Milagros (Penitencia). 1.6.10 Orros colores bermejos Es un rojo terroso enite el rojo y el acre Representa el ‘vego impuro del infierno. Es el color de SetTifén, dios de la concupis: cencia, a quien se le sacrificaban hombres pelicrojos en sus festividedes. Castoio En Iranda (donn} es un sustituto del ne- 70 con su significocién infernal o milter Marrén, El morrén es el color de la renvacia al mundo {hébito franciscane y capuchino), pero también de la degradacién y muerte del espiritu. Pardo Entre el rojo y el negro. Simboliza fa hu- mildad (humus, tierra} yle pobreza. También s¢ relaciona o los excrementos y el sodismo (camisas pardes hitlerianas) 1.7 El color en Ia Linguistica En code idioma existen palabras espec fieas pora nombrar los colores y algunas de elias pertenecen o un mismo tronco con las voriaciones dialectales o idiomaticas corres- pondientes. Sin embargo, es muy imporion- te recurrir a ella, porque permiten encontrar los origenes més remotos de algunos térmi- nos y sus recorridos histérico-geogréficos. Por ajemplo, naranja y lila, que provienen del persa naranya y lilok, que probablemen- te fueron llevados a Espasa y Europe por los conquistedores arabes. 1.7.1 Blanco En latin Albus se asocia con e! albo o al. borade; candidus se asocia con crédulo, ino- cente, inexperto, confiado, sencillo, etc. y co- rresponde c 1a raiz de candidoto, valide tol ver cuando se refiere ¢ un trabajo o al no- viazgo més no en el caso de la coniienda, polilice. Sin embargo, en la antigua Roma el candidato se vestio de blanco como sim- bolo de su novedad y postulacién. Proba- blemente era ton lobo vestide de oveia como nuestros candidatos actuales. Entre los griegos, galokos (golactas)s2 aso- cia con la blancura de fa leche y la pureza del niifio. que Ja consume, Un ejemplo es lo Via léctea 0 Camino de Santiago y su nombre ge- nérico: goloxia, provenienies del griego. Es bastante raro que las lenguos romen- ces no hayan conservade las raices griegas © latinas y tengan fa ratz semejante: blanco en casellano, blanc en francés, bionco en itoliono y brorco en portugués. Tel vez dicho ralz fue tomoda de los pueblos invosores {énormandos?) entre los cuales blo signifi coba negro y dotada de un significado con- trorio como signo do resistencie o rachoro. Er las lenguos sajonas white en inglés y weib en alemén se emplean con el sentido de linpieza o purezo. Vindo en galo signifi cabs blanco y bello; find en irlandés es blan- co ysanto; gwyn en galés y gwen en breton signiican blanco y bienaventurado. Ex uso bielo (bielo) corresponde también a limpieza , es el color de la nieve, de fo ropa inie- fior y las sébonas . Bielorusia esté al Norte que en ruso es cibep (siber) corres ponde también a Siberia y por ofinidad redi- cal 6 plata y plateado (cepebpucHy) . & ruso bielo corresponde interior y Jas sdébanas. En joponés es shiro componente de ape- llidos come Shiroma (cuarto blanco} u Oshiro (rey blanco). En quechua es yurag o yullag. E1 Padre tira lo osocia a la leche y lo nieve. Plato es golge y se osocia ol blanco brillante o ploteado. En lengua pano es jésso y plota es curi-cui 1.7.2 Negro Niger en latin. Se asocia a negotividad y todos sus derivados como nigromancia (mo: gic negro), etc. malanos ( melanos) an gre go se as0cia a polabros como melanina (ave ascurece la piel}, Melanesia (archipiélego agro) 0 melanoma (mancha oscurd} En las lenguas romances su raiz es seme- jante: negro en castellano, nero en italiano, noir en francés, menos en portugués donde es prelo, muy parecide al prieio caslizo con significado de oscuro. también a limpiexa, es el color de la nieve, de la ropa En as lenguas sajonas black en inglés y a parece provenir de la invasién normanda en cuya lengua es blo. A pesar de la larga do- minacién romana en Britania, de la conser- vacién de las dos efes (F y Ph) latinas en la escritura inglesa y de muchas raices latinas en los palobras (ejemplo: mouse (ratén) que proviene del latin mus, muris y que en coste- Ilono sélo se conserve en muscrafic, mustélido, musitar, murmurar, muriético, pero. que en ratén 0 rata parece un préstamo de pueblos sajones 0 visigodes) el término nigger parece que se incorpord después al inglés como un insulto (esclavitud y discriminacién racial). En alemén, schwarz esté relacionado con elcolor negro y sus derivados y lo Unico nega- tivo es vinculorlo con el pesimismo (schwarscher), el mercado negro (schwarzbandel} © la clandestinided {schworafohrer 0 shwarzorbei En ruso es chorni que se emplea en Mor Negro (Chorni Morea} 0 para describir « un blonco agitenado (chominki} 0 en n quechua eg lacancién Ochi chothia ("Ojos yana_y el Padre Lira vegros’\. Sin 5 iy embargo, se /o asocia con carbin 3m”. u hollin. pora referise 0 la persona de color. En japonés es kuro, presente en nombres. como Kurosawa o Kut En quechus es yano y el Padre Lira lo os0- cia con carbén u holla, aunque paradéjco- mente también significa enamorado o esclov- tud (yanacona). Como el quechua os ton poé- tico, el oscurecimionto de lo razén en los ena- rmorados que los corvierten en esclavos de sv pasién podria ser la explicacién de esta seme- jonza verbal. En pano es chesse, carbén es chiste. 1.7.3 Gris Del alemén grou, que porece ser también el origen de la palabra castellana. En inglés es gray que se osocia al climo como en otros lenguas. Sin embargo, los célticos, galeses, bretones e irlandeses s6lo tienen una pola- bro para expresar gris, verde 0 azul segin e! contexto: glas. En italiano es grigio, bigio (pardo, ceni- » ciento), brizzolato (canoso), sgrigiato, bigiognolo (pardusco). En japonés es haiirono. En quechua es okthe 0 sogu y el padre Lira lo asocia’con plamizo 0 ceniciento. Ce- niza es uchpa. En lengua pono ceniza es chimépu. 1.7.4 Rojo Probablemente del latin russeus; también ruber y rufus (rojo o bermejo). De ruber se derivan cubor y ruborizarse, el primero em- pleado paro acentuar el atractivo femenino aplicodo en'los mejillas, el segundo como fesfimonio de vergienze y timidez. También de ruber proviene la palabra ribrica o ir- mo, porque en la anvigiedad los sefiores u autoridades posefan un anillo con sello que oplicobon sobre el locre (rojo) para cerrar sus cortos y documentos. El caso de rufus es diferente, porque con- lleva el rojo intenso de la ira 0 el dese0 y lo encontramos en rufién y derivados, as{ como también en relacién a pelirrojo. Almagre, del érabe almagra, no sélo signi- fica pintura roja sino también marca o seal. En griego radon (rojo © rosado) como en rododendro y rodopsina, pero también eritros {eritros) como en eritropsina, eritrocito, etc. En costellano también se le lama colora- do, que, como puede colegirse, correspon- de al color por excelencia, por eso colorear implica tefir de rojo 0 rozode algo, por ejem- plo, sus mejilas. En inglés es red y ademés de adjelivo se casocia con muchos palabras inglesas para ge- rnerar modismos {redbrick university Universi- dad no tradicional, red-blooded fogeso, de pelo en pecho, red carpet o cuerpo de rey, con bombos y platiles, red-handed con los manos en la maso, red herring distractivo, pis- ta falso, red-hot rojo vivo, red-leHer memora- ble, red-light districtzona de tolerancio, redneck campesino surefio, etc). En Irlando derg y ruadh designon el rojo guerrero. En olemén ro}, rojo, encarnado, colora- do. Se derivan rote {rubor}, roten (sonrojarse ‘oenrojecer), in roglut (al rojo vivo), etc. Tom- bién se emplea roso. En francés es rouge relacionado con rogeur (rubor} y rougir (ruborizarse) 0 roux (pelirrojo). En italiano, rosso se troduce por colora- do, bermejo, pelirrojo, carmesi, arrebolado, ruborizado, etc. En portugués vermelho, se~ mejonte al castellano bermejo. En ruso koachl {krosni) cuya rate también significa bello (kpocub, krasiv). Por ejemplo, lo formosa Ploza Roja (Krasni Plochad) se lla- maba ast desde el iempo de los zares, antes de lo Revolucién de Octubre, porque en quella époco lo rojo era equivalent a lo bello (en el frio de la nieve blanca el brillo agradable del rojo fuego}. En japonés es oka, presente en apellidos como Akamine. En quechuo es puca. Rojo, encamado, colorado, encendido. El Padre Lira lo rela- ciona con el fuego, también con el picopo que ruborize © la afrenta que enrojece de ira 0 overgienza. Su derivado puky signifi- ca granate. En forma figurada se usa nino {fuego} En pano rojo es junshin y fuego es chi 1.7.5 Noranjo Del érabe naronya y éste del perso. Pro- bablemente por la invasién érabe se impuso ‘en Espafia y de alli pasé a los otros idiomas europeos: Oronge en francés y en inglés; oroncio en itoliono; laranja en portugués. Sin embargo, es apfelsine en alemén y ‘anelcuh (apelsin) en ruso, probablemente por referencia a su origen perso. También es ‘oranzhebi en ruso, porque Rusia y su idioma tienen una fuerte influencia del francés des- de la época de los zores. UN M.S, Me tin, HubeK ue B Dai No existe en griego, 1.7.6 Amarillo Probablemente del latin amorellus 0 omarricus (amargo}. En latin luteus. Los ro- manos llamoron Lutecia a Ia actual Paris y lutea a lo oropéndola. Los fisilogos deno- minan médcula Iéteo a une mancho amarilla que se encuentra sobre la retina. También se emplea flavus (meledo, entre amarillo y rojo ‘aunque no como narenjo). En griego Ocros (ochros| 0 xantos {xonthos). El prefiio xonto se usa en caslella- no para polabras que se refieren al amari- llo: xant6iila, xontoma, etc. Es yellow en inglés y también significa ru- bio. Forma parte de yellowbelly (cobarde}. Dorado es gold o golden. Es gelb en ale- mén: gelb-sucht (ictericia), gelbscheibe {fi- tro amarillo). Dorado es vergoldet, golden, goldgelb, vergoldung, vergolder, etc. Es jaune en francés, de ella se derivon jounatre {omarillento), jaunir (omarillecr) y jounisse [icterica). Doré es dorado, Es giallo en italiano. También se traduce como gualdo, flavo, azafranado o pélido. Se relaciona con giallognolo, gicllone, giallore, giallume, gialluria, giallaccio, giallastro, gialleggiare, giclleggiante, gialletto y giallezza. Es amarelo en portu- aués. En castellano también se usa gualdo del gotico walda 0 flavo del latin flavus. En ruso zhiolti y dorado zolotoi. En Lima | algunas casas de juego tienen el nombre Sloto, que proviene del eslavo oro 0 doro- do. En japonds kiro y dorado kiniro. En quechua es gellu o carwash, presente ‘en muchas foponimias y apellidos andinos: Carhvamaca, Cathuovilea, Carhuaz, etc., ‘aunque en estos casos més se aproxima a dorado. Oro es kkori, también dorado o ru- bio. En pono es cunin o pénshi y oro es curi 1.7.7 Verde En latin viridius; en griego Kloros PIBioTecA CEATRAL ni tampoco un equivaldntef WD 0 MODERND 0. 000 (chloros). Cloro se encuentra en muchas palabras compuestas del castellano: cloréfila, cloromicetina, etc. En las lenguas romances es evidente la inflvencia latina: vert en francés, verde en castellano, portugués e italiano. En espafiol también se usa jalde del latin galbinus y prescdo del latin prasius (verde claro cosi amarillo}. Green en inglés y grin en alemén, om- bas palabras tienen origen comin y muy se- mejante a las lenguas nérdicas. En rusozilioni lo vincula ¢ lo agricultura, En japonés midori que como nombre equi vale también a Esperanza. En quechua es gomer o lullu o cheglla. El Padre Lira no consigna ningura palabra En pono es si 0 paso. 1.7.8 Awl Proviene del érabe lazurd, Probablemen- fe se impuso en Espafia y Portugal por la invasién Grabe y en Italia tombién azzurro. En costellano se uso iguelmente zarco (del Grobe zarca) 0 garzo (del céltico karkio} En latin coeruleus como el castellano cerdleo; en griego kianos {kianos) presente en muchas palabras compuestos como cianético, cianuro, cianosis, cyan, etc. En francés bleu, en inglés blue, en olemén blov. Los tres derivados del normando blu. En uso cifi (azul y goluboi (celeste). En jopo- niés ao, En quechua no hay. En pano es s6. 1.7.9 Violeta En latin violaceus, también maurus o merus (morado) En inglés violet, también purple or purplish, (blue or black: tenia las manos moradas de fio ~her honds were blue with cold; poner el ojo morado to give a black eye}. En francés violette, en espafiol y portugués violeta, en italiano violetta, en ale- mén veilchen, 0 morado: maulbeerlorben, dunkenviolet. También del persa lilak o nilak { azvlado} y del francés lilas 0 lilac que corresponde rion al término lilo en castellano. En ruso es Rika fialko) o folemobu (fioletov)) En quechua y lengua pano no hoy. 2. Evolucién del sentido de los colores 2.1 La teoria de Hugo Magnus y la lingiistica En 1877 el catedrdtico de Fisiologia de lo Universidad de Breslau, Hugo Magnus consideré que el hombre fue diferenciando los colores progresivamente (teoria sobre a evolucién del sentido de los colores). Descu- brié que en lo antigdedad més cercona s6lo eran conocidos cuatro colores: el blanco, e! negro, el amarillo y el rojo. En la época de Jenéfanes de Colofén y Aristételes aporecié el verde como un desprendimiento del oma- illo; y en lo Europa medieval el azul como desprendimiento del negro. Toma como ejemplo la palabra normonda bla que indis- tintamente significaba negro y azul y que través de sus conquistas se impone a los bri- tanicos (black en vez del niger de lo domi nacién romana onterior). De la palabra bla se desprende blu (azul) que en inglés es blue, en francés es bleu y en alemén blau 2.1 Otras confirmaciones de la teoria Los colores en las culturas antiguas esto- ban asociados a los puntos cardinales. Carrol L. Riley escribfa en 1963 “Color direction symbolism. An example of mexican south western contacts” donde comporaba los co- lores y los puntos cardinales en los sociedad ‘omericanas prehispénicos con los de las In- dia, el sudoeste y sudeste asiético. Entre los mayas los bacabs eran los cuo- tro hermanos que sostenfan la tierra. Cada uno presidia un afio. Hobnil representobo el sur, ero positivo y su color era el amarillo; Cazienal también positive, representobo el este y su color era el rojo; Zaczini represen- taba el norte, era blanco y negativo; Hozanek representaba el ceste, era negro y negativo. En el llamodo Mar Negro (Chori morea) se encuentran los més hermosos bolnecrios de Europa y si vemos las fotogratias que ilus- tran los revistas turisticas sus aguas son de un azul muy puro. Es probable que en los lenguas eslavas en el pasade los colores ne- gro y azul estuvieran expresados por una sola polobra: chorni (negro) La profesora Nilda Guillén en un estudio de la lengua shipiba encuentra que blanco es osho y rojo es oshin, de cuya rai idéntica se puede deducir: después de! albo (blanco) Io luz del sol irri los ojos, produciendo la vision del rojo. 3.- El color en ta comunicacié: La cromosemiética 3.1 Deslindes necesarios 3.1.1 Con la lingiistico Durante muchisimo tiempo se aplicoron los conceptos de Ia lingiistica o le comuni- cacién visual, porque ésta no habia elabo- rado aun una preceptivo propia. Se la con- siderd como un elemento paralingiistico. 3.1.2 Con la semistice general Hecho el deslinde con la linguistica mu- chos semidlogos actvales piensan que las re- glas de la semidtica narrativa o descriptive aueden aplicarse igualmente a la comuni- cacién visual, pero aun aquellos que consi- deran la imagen como un elemento propio de este nuevo lenguaje visual incurren en la iconofile y no comprenden que en fa comu- nicacién visual no sélo existe la forma como portadora de significados, sino que tombién existen la luz, el color, el espacio, el movi- miento, el tamofio y la textura. Cada uno de estos elementos actia come significante, in- dependientemente de la forma que se os0- cie @ él, y una lectura visual correcto es la que considera todos y cada uno de estos ele- mentos y los lenguajes propios que engen- dran, asi como Ia posible combinacién de todos ellos entre si y con el lenguoje habla- do y escrito. 3.2 Definicién Se denomina cromosemidtico a la porte de la semidtica visual que estudio el signifi cado de los signos crométicos y sus diversos combinaciones. Su nombre de deriva del griego krome {cromé) que significa color y semeion (semeién} que significa signo. Ton- fo el nombre como le delinicién son una pro- ene | puesto, porque hoste la fecha (2002) no exis- te oficiolmente. 3.2.1 El signo cromético Existe. unonimidad en denominar cromema al signo visual que identifica el color. Tanto el Grupe m (1993) como Villofafe y Minquez (1996) coinciden en esta designacién, odjudicéndole odemés tres ca- racleristicas: dominancia, luminancia y sa- | turacién. Siguiendo parcialmente esta caracteriza- | cién se puede identiicor cinco ceomemos pri- marios © bésicos por la dominancie : blan- co (galactema) negro (melanema}, rojo (rodema}, azul (cianemo) y amarillo (xantema). Normalmente el blanco, el rojo y el amarillo son considerados colores célidos, exotérmicos 0 solientes, y el negro y al azul como frios, endotérmicos o entrantes. C@eGa8_ GACTENA MENU FOE CANE RATE, Estos cromemos primorios pueden modi- ficor su significado en funcién de la lymino- sidad (opoco- brillonte) 0 to F soturacién (ma- . a profesora Nilda fiz 0 tono). f Guillén en un estudio de s decir, un iin color célido la lengua shipiba encuen- opaco puede variar su signi- ficado hocia los colores entrantes y un color frio brillante hacia los salientes. Por ejem- plo, un azul brillante es més saliente que un tra que blanco es osho. rojo opaco, CLOREAA EMA NARENGENMA Gaia Asimismo, la posibilidad de producir di- semia (el mismo signo con des significados opuestos en funcién del contexto} se incrementa por las modificociones 3.2.2 Le sintaxis del color los cromemas secundarios: gris, verde {cloremo), violete (lilema) y onaronjado {narangema) son en realidad microsin- tagmas, porque presuponen la mezcla de dos colores primarios con la consiguiente super- posicién de significados. Por ejemplo: el comeme verde significa bésicamente como verde, pero también como amarillo y como: cozul. Ferguson en 1956, refiriéndose al ver- de decia: “Como es una mezcla de azul y amarillo, evoca la coridad y Ia regeneracién del alma mediante fos buenas obras”. [p. 220). Igualmente, los cromemas de matiz, lo- grados por el afiadido de blanco 0 un color, © los cromemas de tono, conseguides por el afiadido de! negro a un color, modificon el significado primario y le agregan nuevo con- tenido, convietiéndolos en microsintagmes. los sintagmos crométicos se conslituyen por contigtidod de izquierda a derecho 0 de orribo hacia abajo. Pueden ser: Contrastantes, cuando los cromemas con- tiguos son opvesies y significan separado- mente. Ejemplo: rojo-verde, azul-noranja 0 omarillo-violeta Yuxtapuestos, cuando su contigiidad sugiere eidéticamente un tercer cromema en el espacio intermedio. Por ejemplo : crul-omarillo (sugiere verde), rojo-amo- rillo (sugiere oneranjado}, ozul-rojo (su- giere violete}. Ejemplo: En el Arcano XIV del Tarot se representa Lo Templanza: Un éngel sostiene un vaso rojo y otro azul enire los que fluye un liquide incoloro, que suponemos violeta, Conjuntivos, como los microsintogeras logrados por la mezcla de colores primoros. (verde, naranja, violeta} 0 por la mezcla de colores con el blanco o el negro (verde cla- 10, verde oscuro; celeste, czul oscuro; roso~ do, rojo oxcuto, etc) Expresivos , como los microsintagmas bri- llantes y opacos. Los colores frfos son entrantes y los cé- lides son salientes, pero si a esto le afia- dimos su movilidad 0 ua ritmo determi- nado podemos modificar su significado. 3.2.3 Los modificadores del color 3.2.3.1 El espacio Lo ubicacién de los colores en el espacio visual modifica su significado: en io supralidad, la levalidad 0 la anteralidad sig- nifican normalmente, mientros que en lo centrolidad, la dextralidad, la infalided y la posterelidod varian su significado 3.2.3.2 Le transporencia Si los colores son luminosos o tronspo- rentes (micas, plésticos, etc.) al teAir cir- cunstancialmente una superficie modifican su coloracién y oor ende su significado 3.2.3.3 El tamafio Los dimensiones del espacio ocupado por un color intensifican o disminuyen su signi cado y por ende su importancio 3.2.3.4 El movimiento Un color que se dilata 0 se contrac visualmente, que se mueve de izquierda a derecha o de arriba hacio abajo o de adelonte hacia atrés agrega significados al significado inicio. 3.2.3.5 Le forma Asi come el color modifica el significado de la forma, también ésto, casi especu- lermente, modifica cl significado de! color. Una paloma blanca es diferente de una azul o une roja: le pez, la tranquilided o quizé fa guerra 3.2.3.6 la textura del color Un color sdlido es diferente de un color desvaido, indefinido. 3.2.4 Retorica del color Une retérica del color presupone la ne- cesidod de comunicorse o través de los cromemas, empleande todas las posibilida- des sintacticas y los modificadores de signifi- cado.

You might also like