You are on page 1of 17
LA SITUACION DE LA ECONOMIA PERUANA MARIO CONDOR SALCEDO* YVAN PALOMINO ROJAS** RESUMEN Los autores estudian la influencia de variables exdgenas y enddgenas en fa economia peruana, particularmente el impacto de la crisis asidtica y el Fendmeno de El Nifo. ECONOMIA PERUANA: EEXAMEN Y PERSPECTIVAS ara realizar el examen de la evo- lucién econémica del pais y pre- cisar sus perspectivas se consi- dera como marco para el estudio va- riables y/o factores externos e internos. Entre las variables y/o factores exter- nos mencionamos los siguientes: - Panorama econémico mundial, que presenta una reduccién de la pro- duccién y/o un menor crecimiento de la economia mundial, como consecuen- cia de la crisis financiera y cambiaria internacional (1); aumento de la competitividad de los paises del sudes- teasidtico, que debido a la devaluacién de sus respectivos signos monetarios, ha conducido al desarrollo de sus exporta- ciones; y crisis de la economia japone- $a que se relaciona con el estancamiento de su crecimiento, fragilidad del siste- ma bancario, y las posibilidades crecien- tes de revaluacién de su moneda. ‘conomista y Abogado por la UNMSM, con estudios de Maestria en Epistemologia, Miembro del Instituto de Investigaciones Econémicas. Email: D210015@unmsm.edu.pe Economista por la y diplomado en Desarrollo Gerencial, con mencion en Administracion de Empresas, por la Universidad San Ignacio de Loyola. UNMSM - Situacién econémica de los pat: ses latinoamericanos como Argentina y Brasil que presentan indicios de fragili- dad, en la evoluci6n de la balanza en cuenta corriente, en el primer caso, y respecto al ajuste del programa econé- mico, en el segundo. También, la rela- cién de deterioro de los términos de in- tercambio, que responde a una caida de los precios de nuestros productos de exportacién, mientras que los precios de los productos de importacién se man- tienen relativamente estables 0 tienden al alza.(2) - Diferencia limitrofe con el Ecuador por ser un factor importante para el desarrollo de la economia de nuestro pais, debido a que su dilatacién y no solucién incorpora mayores gas- tos fiscales.(3) Entre las variables y/o factores internos que influyen en la evolucién de la economia peruana podemos anotar los siguientes: - Término del acuerdo con el Fon- do Monetario Internacional, suscrito por tres afios, con el Estado Peruano (4). El menor dinamismo de Ia inversi6n extranjera directa, que se manifiesta en la postergaci6n de tres proyectos de di- mensiones apreciables en el sector mi nero.(5) ‘MARIO CONDOR SALCEDO / YVAN PALOMINO ROJAS - Finalizacién del Fenémeno de El Nifio, que ha dejado consecuencias di- rectas sobre la produccién y la infraes- tructura fisica, cuyos efectos se dejan sentir principalmente en los sectores agropecuario y pesquero; y el inicio de las obras de reconstruccién termina- dos los rigores de este fenémeno, que desarrolla el gasto fiscal en obras de reconstrucci6n en las que también par- ticipa el sector privado. Disminucién de la demanda in- terna, debido a la pérdida de los ingre- sos corrientes y la necesidad de la re- construccién, siendo imperativo rees- tructurar la demanda. - Continuacién y reactivacién del proceso de privatizacién iniciado, don- de se considera la venta por parte del Estado de acciones que poseen en las empresas ptiblicas todavia no privatiza- das, como en el sector electricidad y otros. - Situacién de deterioro del mar- co Juridico ¢ institucional en las relacio- nes del gobierno con la sociedad civil, manifestandose un cuadro donde no hay autonomfa de poderes, acompafiado del menoscabo de los derechos humanos, que hace que el factor riesgo-pafs au- mente, Y el desarrollo de las eleccio- nes municipales, que favorece un mayor gasto fiscal y aumentard el proxi- mo afio, con las elecciones del afio 2000. 28 ———————_—_ REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS REFERENCIAS SOBRE EL MARCO DE ANALISIS El fendmeno de la globalizacién ha trascendido en el Peni, lo que ha traf- do una creciente apertura comercial y financiera, con los resultados positivos y negativos que todos conocemos. Se puso en marcha un proceso de estabili- zacién y de reformas estructurales que acrecentaron la credibilidad del pais y atrajeron recursos financieros interna- cionales, con lo que se consiguié una rapida recuperacién econémica y reinsercién en el mercado mundial. La demanda agregada aumento y el PBI crecié sostenidamente; el consumo se expandié, por el crecimiento de los in- gresos reales y el incremento del crédi- to; pero el déficit en cuenta corriente se ha mantenido en niveles altos como con- secuencia de la dependencia del ahorro externo, por no generar suficiente aho- tro interno. A SITUACION DE LA ECONOMIA PERUANA El panorama internacional se tor- na desfavorable para los paises emer- gentes como el Peri, por el impacto de crisis financieras como las del sudeste asitico y Rusia, y de Brasil y Venezue- la en nuestra regién. Una devaluacion a escala mundial podrfa propiciar una re- cesién de la misma magnitud que gene- rarfa crisis y variabilidad en los merca- dos financieros. El horizonte se tornarfa incierto para paises como el nuestro, que ya han estabilizado sus economias y dependen del buen desempeiio macroeconémico de los paises desarro- Hados; el problema esté en Japén, pais que se encuentra en recesién y con un sector financiero debilitado por una car- tera pesada cercana al 20% de su PBI. Si no se recupera la economia japone- sa, no se vislumbra una salida de creci- miento sostenido para las economias de paises emergentes como el nuestro. ECONOMIA MUNDIAL Principales Indicadores USA Variable Crecimiento Inflacion Resultado Fiscal 3.5% 1.75% 0.7% Fuente: Santander Investment, Elaboracién: MCS-YPR Asimismo, el Pert sufre las con- secuencias, en el plano externo, de la crisis financiera asidtica y, en el plano UNMSM 1998 vapon 3.4% 0.2% -3.8% interno, los efectos del Fenémeno de El Nifio, que produjo un decrecimiento de la produccién, y una destruccién de 29 parte de la infraestructura fisica nacio- nal. Los efectos de las variables ex6genas y endégenas en la economia peruana se resumen en los siguientes puntos: por un lado en la economia mun- dial se producen menores tasas de cre- cimiento con baja inflacién. Nos encon- tramos con un entorno en el que se deflacionan los precios de nuestros principales productos de exportaci6n, y los de importacién se incrementan, como el caso del petréleo, manteniéndose es- tables o tendiendo a la baja los produc- tos procedentes del Asia Pacifico, por efectos de la devaluacién, con lo que han mejorado su competitividad con res- pecto al Peri. Por otro lado, persiste la crisis econémica en Japén y hay peligro de devaluacién del yen, lo que significarfa un incremento de la incertidumbre en los mercados financieros mundiales. En Latinoamérica el problemaes Brasil, que no puede cumplir con sus obligaciones de corto y mediano plazo, por un monto de 80,000 millones de délares en el 98, MARIO CONDOR SALCEDO / YVAN PALOMINO ROJAS encontrandose presionado por los fon- dos de inversiones para que devahie su moneda y estabilice su economfa y con el incremento de sus recursos fiscales pueda honrar sus deudas con la comu- nidad financiera internacional. E] FMI ha aprobado financiarle un préstamo de 42,000 millones de délares, a cambio del compromiso brasilefio de estabilizar su economia y recortar sus gastos hasta reducir el déficit fiscal, comprometién- dose ademés a no devaluar su moneda, para no generar incertidumbre en los inversionistas lo que seria perjudicial para toda Latinoamérica. Con respecto a las variables end6genas, tenemos metas comprome- tidas con el FMI, que debemos cumplir para el 98, como crecer 4% este afio, con inflacién entre el 7 u 8% y déficit de cuenta corriente del 5.9%, con lo cual se limitan las decisiones en politica eco- némica. Formalmente, la labor de arbi- tro del FMI en materia econémica ter- minarfa el 98, siempre y cuando cum- plamos con lo acordado, pero ante la imposibilidad de ello, la intervencién se extenderia hasta el 99. PROYECCIONES ANUALES (1997-1998) Afios ‘Sector Real Inflacion Resultado Primario Liquidez Total Banca Fuente: INET y BCR. Elaboracién: MCS - YPR 1997 11% 6.5% 17% 18.2% 30 ————————__ REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS De otro lado, internamente exis- te iliquidez financiera por efecto de las restricciones derivadas del fondeo con recursos extemos de corto plazo; origi- nando que las grandes empresas hayan recurrido a la banca nacional y al mer- cado de capitales, con Io que han des- plazado del financiamiento alas peque- fias y medianas empresas, que estén al borde del colapso por falta de capital de trabajo. tergacién de las grandes inversiones en el sector minero o su terminacién, como, el contrato con la Shell-Mobil, por un monto cercano a los 4000 millones de délares, obligando al Estado a vender sus participaciones minoritarias en las empresas piblicas para incrementar sus ingresos fiscales. EXAMEN DEL ENTORNO MACROECONOMICO DEL PAIS: En el marco sefialado, la evolu- cin del conjunto de la economia en el presente afio ha dependido del compor- tamiento del gobierno en la aplicacién adecuada de la politica econémica y del sector privado. En ese sentido, la parti- cipacién de los sectores sociales en la marcha de la economia ha sido deficitaria en relacién a 1997. Los pre- cios han aumentado y se presenta un mayor deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos, determinando UNMSM LA SITUACION DE LA ECONOMIA PERUANA que los principales indicadores macroeconémicos sean adversos. Lo precisado Iineas arriba, se debe a que el sector privado se ha visto afectado por las inclemencias del Fe- némeno de El Nifio, principalmente en los sectores agropecuario y pesquero. Los problemas por los que atraviesan han afectado a los otros sectores eco- n6micos, provocando una reduccién en la demanda privada. A esto debemos afiadir que el sector minero contribuye en este periodo al deterioro de la de- manda debido a la pérdida de su renta- bilidad, como producto de la cafda de las cotizaciones de los precios interna- cionales. Frente a esta situacién, se puede expresar que las expectativas del sec- tor privado se han debilitado y esto in- fluiré posteriormente en las decisiones de consumo ¢ inversién de los agentes econémicos. En este cuadro, el sector construccién ha mostrado regularidad, debido aque ha participado en las obras de prevencién y reconstruccién de la infraestructura fisica diezmada por el Fenémeno de El Nifio. Las medidas anunciadas para resolver los problemas (planteamiento de distintas politicas fiscales, moneta- rias y cambiarias) producirén resulta- dos favorables siempre que sean con- sistentes y no respondan a motivacio- nes extraeconémicas. Ademis deberan 31 estar de acuerdo con lo ofrecido en el convenio con el FMI. La politica fiscal cubre lo que inicialmente se habja plan- teado: mantener o incrementar los re- sultados favorables de las finanzas pi- blicas, sin descuidar las tareas de re- construccién fisica de la infraestructu- ta producto del Fenémeno de El Nifio; de lo contrario podria haber provocado un aumento del riesgo-pafs en conside- racién con las cuentas externas. De acuerdo a lo sefialado, el go- bierno ha anunciado politicas econémi- cas fiscales y monetarias contractivas. En el contexto fiscal se tenfa por meta el ahorro primario del sector piiblico no financiero de 1.7 % del PBI; porque una expansién fiscal no permite el cumpli- miento de la meta propuesta. En el con- texto monetario, el BCR habfa anuncia- do como meta una emisi6n primaria del orden del 15 % en promedio anual y del 10 % para fin de afio; en este aspecto se han presentado, en lo que va del afio, tasas anualizadas de crecimiento men- sual decrecientes que Ilegan a Diciem- bre. Medidas que se plantearon para controlar el rebrote inflacionario origi- nado por el Fenémeno de El Nifio. DIFICULTADES DE LA POLI- TICA MACROECONOMICA Los resultados favorables que se obtuvieron en el ejercicio de 1997, con un crecimiento de la produccién del 7.4%, de una inflacién del 6.5 %, de un déficit en cuenta corriente de la Balan- MARIO CONDOR SALCEDO / YVAN PALOMINO ROJAS za de pagos del 5.2 % del PBI, pueden contrastarse con los de este afio. Ocu- tre que en 1998, por los problemas in- ternos y externos, los indicadores macroeconémicos muestran resultados poco favorables. Esto debido a la apli- cacién de la politica econémica, que debié provocar un alzaen el tipo de cam- bio real como reflejo del deterioro de los términos de intercambio y por la menor entrada de nuevos capitales. Lo que provoca en el corto plazo un menor crecimiento de la actividad productiva y una disminuci6n de la tasa de infla- cin, generando condiciones para limi- tar el mayor déficit de la balanza co- mercial. En este orden, el BCR reafirmé su compromiso de mantener la estabili- dad monetaria, precisando ademas la débil probabilidad de que la politica fis- cal se modifique, por lo que la econo- mfa peruana ha obtenido un menor cre- cimiento en la produccién, una tasa de inflacién dentro de los Ifmites negocia- dos con el FMI y un menor déficit ex- terno como porcentaje del PBI. Asi, en el mes de setiembre, se anuncié una dis- minuci6n de la tasa media de encaje en moneda extranjera de 43.8% a 42.3% a'partir del mes de octubre. Con lo que se busca una mayor disponibilidad de moneda extranjera en el sistema ban- cario y limitar el alza de la tasa de inte- rés, para contrarrestar la crisis de re- cesién en el plano de la produccién y la falta de liquidez del sistema bancario. Esto quiere decir, que las respuestas de 32° ———___——_ REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS las politicas macroeconémicas no han sido efectivas y oportunas, raz6n por la cual se presenta una situacién como si el gobierno no tuviera objetivos en la re- estructuracién de la politica econémica. SECTOR REAL DE LA ECONO- MIA Crecimiento del PBI Laevolucién del Producto Bru- to Interno en los tiltimos afios fue del 6.5 % en 1993, 12.9 % en 1994, 6.9.% en 1995, 2.8 % en 1996 y 6.0 %en 1997. Las variables externas e internas comen- tadas como marco de anilisis, han de- terminado, que el PBI programado para el presente afio (5%) no se haya alcan- zado. LA SITUACION DE LA ECONOMIA PERUANA Contrariamente, los resultados han sido: para el primer trimestre 2.5%, segundo trimestre -2.6%, esperando al- canzar un PBI global para el afio de 1998 del 2.0 al 2.3%; mientras que para 1999 se ha proyectado una meta entre 3.0 a 4.5%. Comportamiento Sectorial En referencia a la evolucién de los sectores productivos, son los de cons- trucci6n y electricidad los que han al- canzado un desarrollo sostenido. Los resultados en el sector construccién al- canzardn el orden del 8.16% al finalizar 1998. Ello debido a que dicho sector ha participado activamente en las obras de prevencién del Fenémeno de El Nifio y en la reconstrucci6n posterior. PRODUCTO BRUTO INTERNO (Crecimiento y Variacién %) Afos 1993 1994 1995 1996 1997 Tasa 65 129 69 28 60 Fuente: INET y BCR. Elaboracién: MCS -YPR 1998(1°T) 25 26 19921) 199(P) 199K(P) 20a23 30a45 Por su parte, el sector electrici- dad, a pesar de la destruccién de la Central de Machu Picchu, se estima que lograré un crecimiento del orden del 5.04%. La dindmica pudo ser mayor, de no haber mediadé el comportamiento UNMSM negativo del sector pesca (-5.0%), por el poco consumo de energfa en las plan- tas transformadoras. En cuanto al sector agropecuario, se estimaba que en 1998 crecerfa en 33 1.6%, debido a que fue el mas afectado por las inclemencias del Fenémeno de El Nifio. Este sector no tuvo una con- traccién mds acentuada como la pesca, porque el subsector pecuario fue bene- ficiado por la profusién de pastos natu- rales gracias a las Iluvias. Su compor- tamiento en el primer semestre fue del 3.1 %, en el segundo semestre del -1.8%, proyectandose para el afio de 1998 en 2.48%. La pesca registra una cafda en los afios anteriores, pero en el presente la ha acentuado debido a las inclemen- cias del Fenémeno de El Nifio, que pro- dujo un calentamiento de las aguas, ha- ciendo que los cardtimenes de anchoveta y otras especies se trasladen hacia el hemisferio sur; pero aqui debe- mos considerar que el subsector de pes- ca para consumo humano sf creci6, por- que aparecieron abundantes especies de aguas calientes en este perfodo. El comportamiento de este sector en el primer trimestre fue de -63.8%, de - 64.7 % en el segundo trimestre, proyectandose un - 5.00 % para el afio de 1998. El sector minero que se estimé crecerfa en 3.3%, en el periodo que analizamos, se vio afectado por la re- ducci6n de las cotizaciones de los pre- cios internacionales de los principales minerales que exportamos, por ello las empresas estén efectuando una reduc- ci6n de costos, antes que reducir la pro- duccién. El comportamiento de este sec- 34 MARIO CONDOR SALCEDO / YVAN PALOMINO ROJAS tor fue de 3.5% en el primer trimestre, de -1.6% en el segundo trimestre, y se estima que alcanzaré el 2.91% para el afio de 1998. EI sector electricidad, en el con- texto de esta evolucién, es el que mues- tra un mayor crecimiento, al igual que el sector construcci6n, atin cuando, como dijimos lineas arriba, éste tuvo un percance de magnitudes importantes por la inundaci6n de la Central Hidroeléc- trica de Machu Picchu. Este sector tuvo un comportamiento que se grafica en 5.7% en el primer trimestre y 5.3% en el segundo trimestre, proyectandose al- canzar un 5.04% para el afio de 1998. EI sector industrial, que se esti- maba crecerfa en el 0.8 % , fue afec- tado de manera distinta en el conjunto de sus subsectores: se retrajo la indus- tria de transformacién de recursos pri- marios por el descenso en la produc- cién de harina de pescado, como con- secuencia de los consabidos cambios climéticos; pero de este sector se es- pera una desaceleracién debido a la re- duccién de la demanda como conse- cuencia del mismo fenémeno y de la competencia desigual con los produc- tos asidticos. El intenso calor originado por los cambios climaticos promovi6 un incre- mento favorable para la industria de aguas gaseosas y cerveza. Del mismo modo, la industria ligada a la construc cién se beneficié de las tareas de re- REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS construccién. Los resultados revelan un. comportamiento favorable que se expre- saen un crecimiento del 8.6% en el pri- mer trimestre y del 7.5% en el segun- do; aunque el conjunto de la industria, por lo anotado lfneas arriba, no alcanza- 14 lo proyectado, muy por el contrario s6lo se llegard al -0.53% en 1998; sien- do los més afectados los pequefios y medianos empresarios. El crecimiento del sector comer- cio fue estimado en 3.0%, pero los re- sultados muestran que no se cumplira esa proyecci6n, debido a las dificulta- des ocasionadas por la destruccién de vias de comunicacién, que dificultaron el transporte; aunque la posibilidad de su recuperaci6n esté abierta por la im- portacién de mercancfas para procesar la reconstrucci6n de la infraestructura fisica. A SITUACION DE LA ECONOMIA PERUANA El comportamiento de este sec- tor ha sido del 2.1% para el primer tri- mestre; de 1.4% para el segundo, esti- méndose lograr un 2.06% para 1998. El sector servicios se reduciré debido al menor crecimiento del trans- porte, como consecuencia de los fené- menos naturales; afiadiéndole una re- duccién del turismo, al verse también afectado en el contexto de la economia nacional. SECTOR FISCAL Este sector se caracteriza porque durante el periodo que va del régimen, incluido el 90-95, ha mantenido una dis- ciplina de acuerdo al compromiso fir- mado con el FMI, lo que se expresa en los resultados favorables, al no repetir- se los excesos en el gasto fiscal del afio PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES 1996-1998 (Evolucién y variaciones Porcentuales) SECTORES 1996 Agropecuarlo Pesca Mineria Electricidad Manufactura Construccién Comercio 5.7 13 3.2 17 25 “4.7 3.2 Fuente: INEI P: Proyectado Elaboracién: MCS-YPR UNMSM 1997 1998(P) 49 9.7 5.4 12 6.6 21.3 78 2.48 -5.00 2.91 2.91 0.53 8.16 2.06 35 de 1995. Otra caracteristica es que el ahorro fiscal se ha destinado al pago de la deuda externa; ademds que sirvié como instrumento para contrarrestar mayores deterioros en el tipo de cam- bio real, mediante divisas financiadas por éste, a la vez que también se empled para disminuir el déficit de la cuenta corriente de la Balanza de pagos, al permitir regular el crecimiento de las importaciones. En este sector la meta que sé habfa propuesto el gobierno por elacuerdocon el FMI era lograr un 1.7 % del PBI para el afio de 1998, pero el proyectado sefiala que alcanzar4 un 1.0%, con un resultado del PBI del 2.0 a 2.3%. Por el lado de los ingresos co- rrientes, se estima que se mantienen los alcanzados en el afio de 1997; la composicién esta determinada por una recaudacién menor de los aranceles y del impuesto de la Solidaridad, por un aumento del IGV y un aumento del im- puesto a la renta, debido a la eficiencia en el cobro por la SUNAT. Los ingre- sos de capital provienen de las privatizaciones. EI gasto fiscal se incrementé debido a las tareas de reconstruccién de la infraestructura destruida por el Fe- némeno de El Nifio, aumentando tam- bién los gastos en defensa, como pro- ducto del conflicto limftrofe con el Ecuador. El resto de los rubros, que constituyen los gastos corrientes y de capital, se ajustaron para compensar el 36 MARIO CONDOR SALCEDO / YVAN PALOMINO ROJAS alza de los rubros ya descritos en con- cordancia con los acuerdos y metas con el FMI. El superavit econémico, que con- sidera: ahorro en cuenta corriente del SPNF, donaciones de capital, ingresos de capital del SPNF y gastos de capital del SPNF; ha sido del 2.4 % en 1996, el 0.8% en 1997, y se proyecta un 0.3% para el afio de 1998, que segtin la ma- yorfa de los especialistas podria llegar a un 0.6%. El Resultado Primario y/o eco- némico que se presenta sin considera ingresos de capital y gastos en pagos de intereses de la deuda externa, nos muestran en el afio de 1996 un 1.2%; en el afio de 1997 un 1.6%; y se pro- yecta para este afio un 0.3%. SECTOR EXTERNO El déficit de cuenta corriente de! PBI para este afio se incrementard como producto de la pérdida de competitividad de nuestras exportacio- nes y la caida de los precios de los mi- nerales, asf como por Ia recesién en que se encuentran los mercados asiati- cos, y porque el gobierno mantiene los sobrecostos. Por el lado de las importa- ciones se mantendrn o creceran de una manera conservadora, porque nuestro mercado se encuentra pausado, y por que los términos de intercambio han sido favorecidos por la devaluaci6n de sus monedas con respecto al délar. Asi, REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS se muestra que las exportaciones du- rante este aio se reduciran entre un 8.0 a 9.0% y las importaciones crece- ran en-un 2.0 a 3.0%. Por consiguien- te el déficit de la Balanza comercial sera para el presente afio entre el 3.0 a 4.0 %. La cuenta financiera se ha redu- cido substancialmente por la posterga- cién de las inversiones mineras para el largo plazo y la desaceleracién de las ventas de empresas piblicas. A esto hay que agregar el recorte sustancial de los créditos de financiaci6n y refinanciacién de capital de trabajo para el sector pri- vado por efecto del aumento del riesgo regién y riesgo pais. POLITICA ECONOMICA MONETARIA La politica monetaria se mantie- ne restrictiva en el curso de los tiltimos afios, con una politica fiscal menos contractiva y un superavit primario del 1.0% para este afio. Por lo que el resul- tado de la tasa de crecimiento de la eco- nom(a peruana va a estar en el orden del 2.2%, con una tasa de inflaci6n como la delineada con el FMI: de 7.5 a 8.0 %, y un déficit externo en cuenta co- rriente del 6.5% en relacién al PBI, acrecentandose para este afio. EI BCR aplicé una politica mo- netaria més restrictiva, lo que imipulsé el crecimiento de las tasas de interés, junto con las operaciones de mercado UNMSM. IA SITUACION DE LA ECONOMIA PERUANA abierto,'con la compra de soles y venta de.délares, a través de sus certificados, evitando un alza galopante del tipo de cambio, con proyecciones de 3.10 nue- vos soles por délar americano, a fines de diciembre 98. El Pert tiene necesidad de finan- ciar el déficit de cuenta corriente (6.5% del PBI 98), con ahorro externo. Del 100% de la inversién total el 26.1% debe ser financiada con endeudamiento ex- terno, en un contexto que no favorece fondearse con el extranjero por el en- carecimiento del crédito a los paises emergentes como el Pert y la escasez de créditos de corto y mediano plazo. SECTOR MONETARIO Los objetivos del BCR son los de mantener laestabilidad macroeconémica del modelo neoliberal, con una tenden- cia inflacionaria decreciente, condicio- nada bajo los acuerdos del FMI; reali- zando también operaciones de merca- do abierto para soportar las solicitudes del tesoro ptiblico de moneda extranje- ra, para el cumplimiento del calendario de pagos con los acreedores financie- ros internacionales, Con ello regula el mercado cambiario cumpliendo una de sus metas, que el tipo de cambio se devalie en una tasa mayor que la infla- cién para recuperar su precio paridad real, pero con avances dirigidos y regu- lados. 37 MARIO CONDOR SALCEDO / YVAN PALOMINO ROJAS Base Monetaria Afo 1994 1995 1996 1997 1998 * Estimado Fuente: BCR Elaboracién: MCS-YPR EIBCR, conociendo que la eco- noma iba a crecer en un nivel del 2%, por los factores exégenos y endégenos ya expuestos, impuls6 una serie de me- didas para controlar el nivel de precios; y sabiendo que el gobierno expandiria ‘sus gastos por su manejo politico, como respuesta restringié la politica moneta- ria, para controlar la demanda agrega- da. Las empresas al percibir una con- tracci6n monetaria en moneda nacional recurrieron a fuentes externas de financiamiento; el problema se compli- c6 a partir del segundo semestre cuan- do las lineas de crédito externas se ce- rraron o disminuyeron ostensiblemente por efecto de la crisis rusa, brasilefia y asidtica, y del incremento del nivel de riesgo pais de los paises emergentes. Como consecuencia de ello, su- bieron las tasas de interés y se devalué. la moneda, pero lo més significativo es que los inversionistas no quieren refinanciar las obligaciones por el incre- mento de riesgo regi6n, con lo que los 38 Variacién Anuat 48.2% 36.9% 9.2% 10.0% 9.0% * capitales de corto plazo se diluyen y ori- ginan un problema de iliquidez a la eco- nomia peruana que depende de los re- cursos de corto y mediano plazo, princi- palmente externos. El BCR, para desincentivar la elevacién de las tasas de interés, anun- ci6 la reduccién de la tasa media de encaje en moneda extranjera del 43.8% al 42.3% a partir de octubre, buscando incrementar la disponibilidad de mone- da extranjera. CREDITO Y TASAS DE INTERES Como producto de los factores exégenos y endégenos ya expuestos, existe un crecimiento de la demanda de créditos del sector privado; mientras que las ex- pectativas de una mayor devaluacién en este afio empujan las tasas de interés a niveles mayores que las del 97. Esto aunado a la nueva calificaci6n de Ia re- gin, el incremento de la prima por ries- go regional y la escasez de préstamos internacionales impulsaron el crecimien- REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS LA SITUACION DE LA ECONOMIA PERUANA Proyecciones Monetarias 1998 Liquidez To Crédito Total Tipo de Cambio Tasa de interés moneda nacional Activa Tasa de interés moneda nacional Pasiva Tasa de interés moneda extranjera Activa Tasa de interés monet Fuente: BCR Elaboracién: MCS-YPR to de las tasas de interés en moneda nacional y moneda extranjera. Las tasas de moneda nacional activa, para fines de setiembre, lleg6 al 34.5%, la tasa pasiva en moneda nacio- nal subié al 11.5%, la tasa en moneda extranjera activa llegé al 15.9% y la tasa pasiva en moneda extranjera lleg6 al 15%. Para reducir el impacto de la re- duccién de los capitales de corto plazo, el BCR junto a la SBS tomaron medi- das para incentivar el mayor fondeo de recursos nacionales, mediante captacién de moneda extranjera, como la dismi- nucién de la tasa de encaje medio y marginal. xtranjer: siva PRECIOS Como consecuencia de la politi- ca de estabilizacién implementada por el gobierno del Presidente Fujimori, el nivel de los precios para el afio 98 esta- r4 entre los niveles acordados con el FMI, de 7.5 a 8.0 % para este afio. Por las consecuencias del Fenémeno de El Nifio se han incrementado los precios de los productos agricolas, debido a la menor produccién del sector, pero no se expandirfan mucho estos precios por la cafda de las cotizaciones internaciona- les de los combustibles y los cereales como resultado de la crisis financiera asiatica. INFLACION Ato 1994 1995 1996 1997 1998 Fuente : BCR. Elabo! UNMSM % anual 15.4 10.2 18 65 75-800 (estimado) : MCS-YPR. 39 TIPO DE CAMBIO El tipo de cambio fue afectado por la caida de los términos de inter- cambio, siendo determinante la reduc- cién de las inversiones de largo plazo; asi también influyé la disminucién del ingreso de capitales de corto plazo por efecto de la crisis financiera asidtica. La reaccién tardfa del Ejecutivo en co- laborar en el sector privado en el fon- deo de créditos internacionales provo- MARIO CONDOR SALCEDO / YVAN PALOMINO ROJAS 6 lacrisis de iliquidez.a la que estamos asistiendo. _ En estas condiciones el tipo de cambio real se deprecié, ante lo cual el gobierno puede recurrir a sus reservas internacionales netas para salvaguardar su modelo econémico, salida que tiene sus riesgos. En 1999 sabremos si ha sorteado con éxito la crisis de iliquidez. TIPO DE CAMBIO Afio 1994 1995 1996 1997 1998 Fuente : BCR Elaboracién: MCS-YPR MERCADO DE CAPITALES EI incremento del riesgo-pafs y del riesgo-regién presionan la cafda de las cotizaciones de las acciones perua- nas en la Bolsa de Valores, como tam- bién de los valores de renta fija, que se manifiestan en una mayor tasa de des- cuento del valor fundamental de las ac- ciones y que se reducen més por la ne- cesidad de liquidez de las empresas. También los bonos son castigados con 40 Soles por Délar 2.18 2.31 2.60 2.68 3.10 una mayor tasa de descuento, en un entorno en que la liquidez se reduce por la salida de capitales extranjeros y el incremento de la demanda mundial por liquidez, lo que reduce la disponibilidad de créditos en moneda extranjera, i ternos y externos, estimulando el enca- recimiento de los préstamos. Para la actual situacién en el cor- to plazo no hay salida, va a mandar la prima por riesgo region o pafs acrecen- REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS: tada por la disminucién de los flujos de capitales externos. El BCR deberia ba- jar los niveles de encaje como el de Chile, hasta el 10%, en los niveles de encaje medio y marginal, para atenuar la crisis de liquidez, asi como el gobierno debe- rfa utilizar las RIN. Para el mediano y largo plazo, las razones macroeco- némicas de la regién y del pafs hardn que la prima de riesgo baje a los niveles anteriores, para los bonos del estado y los bonos corporativos del sector priva- do, aunque también dependerd de la re- cuperacién de la economfa japonesa, como la de Brasil, Rusia y Asia. CONCLUSIONES. ™ —_Laeconomia peruana en- cuentra regulada su evolucién en el afio de 1998, por variables y/o factores como el Fenémeno de El Nijio y la cri- sis financiera internacional (Crisis asia- tica, la crisis rusa, crisis de las econo- mias latinoamericanas). ™ EI Fenémeno de El Nifio ha influido negativamente sobre todo en la infraestructura fisica del pafs, en la produccién de bienes y servicios y a su término no se ha emprendido la recons- truccién de la infraestructura fisica de una manera sistemdtica y sostenida. La crisis financiera inter- nacional, ha tenido efectos directos so- bre la cotizacién de los precios de las materias primas ¢ insumos, asimismo UNMSM LA SITUACION DE LA ECONOMIA PERUANA sobre los recursos externos que usa el pais, sobre todo en las condiciones ac- tuales, de recesién y de falta de liquidez del sistema bancario y sus efectos co- laterales. ™ La presencia excepcional del Fenémeno de El Niiio en la econo- mia peruana, ha afectado la actividad econémica, por lo que todos los célcu- los de las distintas instituciones especia- lizadas, sefialan que el PBI para este afio crecerd entre el 2.0.a 2.3%, que es inferior al obtenido en los tiltimos afios. ™ La tasa de inflacién en el afio de 1998, alcanzard entre el 7.5 a 8.0 %, que es el reflejo de la tasa anual de crecimiento de precios del consumi- dor, cifra que se ha acrecentado con respecto del afio anterior, que alcanzé un 65%. @ — Existe un déficit en el sec- tor externo, por los efectos de la crisis financiera internacional, pero muy es- pecialmente por la crisis asidtica, pre- sentandose un incremento del déficit de cuenta corriente de la Balanza de Pa- gos que, parael afio de 1998, serd del orden de 6.5 a 7.0 % del PBI. ~ ™ _Losprincipales hechos po- liticos desarrollados en este marco eco- némico descrito son la creciente protes- ta popular, las elecciones municipales, y Ja firma del acuerdo de paz con el Ecua- dor. Esto tiltimo debe precisar conse- cu cuencias sobre la economfa peruanaen el futuro, por las posibilidades de acre- centamiento del intercambio comercial del Peri con Venezuela, Colombia y Ecuador. ™ Las condiciones de rece- si6n y falta de liquidez en el sistema fi- nanciero se reflejan en la contraccién de la actividad productiva del pats; se acentuan los niveles de desocupaci6n, ya alarmantes antes de 1a recesién, que tienen un efecto directo en la cafda de los salarios reales, incremento de la po- breza y de la desigualdad social, asf como la carencia de oportunidades de desarrollo de los sectores que conviven con la pobreza. Todo lo anterior es co- rolario de la aplicacién de un modelo econdémico neoliberal. @ La politica econémica no atendié a Ia agricultura nacional. Como. un gran porcentaje de la PEA trabaja en el sector, el Estado debe alentar la seguridad alimentaria del pais implementando medidas que tiendan a fortalecer la produccién nacional. Para ello se debe dotar a la pequefia y me- diana agricultura de la infraestructura adecuada, con apoyo técnico, de ges- ti6n, transferencia tecnolégica y el financiamiento adecuado, como después promocionarla y buscar mercados para colocar su produccién. @ Lapolitica econémica fue aplicada sin preparar las condiciones 42 MARIO CONDOR SALCEDO / YVAN PALOMINO ROJAS para iniciar procesos de reestructura- cién y reforma econémica y politica de la envergadura en que fueron implementados, con los resultados ya conocidos, con efectos en todos los ni- veles de la industria nacional, base del desarrollo. No se la ha dotado de un marco regulatorio adecuado, financiamiento, transferencias tecnolé- gicas y promoci6n de nuestras exporta- ciones, diversificéndolas e incremen- tando sostenidamente su valor agrega- do; lo mismo respecto a la produccién primaria, que aumenita la cantidad ex- portada pero no su valor agregado. ™ La politica econémica en curso tiene un correlato sélo con las ci- fras macroeconémicas equilibradas ex- hibidas por el gobierno. Unicamente los sectores mas dindmicos de la economfa han sustentado el modelo asf como tam- bién se han beneficiado de él. En cam- bio, por la apertura de la economia y del nivel de proteccién arancelaria y pararancelaria, los sectores en los que participa la pequefia y mediana empre- sa han sido directamente perjudicados al no poder convertirse a un ritmo ade- cuado. ™ Elajio 1999, es clave para el devenir del modelo econémico neoliberal. Se debe cambiar de orienta- cién y privilegiar el desarrollo econémi co del pais, reformando Ja educacién, salud y otros gastos sociales como ali- mentaci6n, y asf dirigir la inversién a sectores con alto valor agregado y REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS diversificando la produccién. Es nece- sario restaurar el Instituto de Planifica- cién para formular alternativas de de- sarrollo econémico y de estudio de los sectores econémicos de coyuntura para Pproponer medidas correctivas en el corto plazo y asf estar en capacidad de ade- lantarnos al medio ambiente externo e interno. LA SITUACION DE LA ECONOMIA PERUANA ™ La crisis econémica a la que asistimos ha puesto en evidencia la fragilidad del modelo neoliberal, acrecentandose la necesidad de una dis- cusi6n rigurosa sobre su viabilidad futu- ra. NOTAS 1 ELFMlestima el crecimiento mundial en un 3.0%, pero los resultados son menores en un 1.2 % por debajo de las proyecciones. 2 La economta peruana enfrenta una caida de los precios de sus productos de exportacién en un 9.7%, mientras que los productos de importacién se mantienen estables. + Se hafirmado el Tratado de Paz y Amistad con el Ecuador, que incluye otros tratados com- plementarios que todavia se encuentran endiscusin en los respectivos Congresos de ambos patses. Como este es un proceso, de- ben esperarse consecuencias en el panora- ‘ma econdmico del préximo afio. + A fin del aio de 1998, se cumple el acuerdo firmado por tres afios con el Estado perua- ‘no, es posible que se amplie para todo el aio de 1999. Se ha pospuesto la ejecucién de proyectos mineros de gran envergadura, como son La granja y Quellaveco, con una inversién cer- cana.a$ 1900 millones de délares, asimismo se ha postergado la firma del contrato para 1a explotacién del Gas de Camisea con Shell- Mobil. BIBLIOGRAF{A INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. Compendio Estadistico 1997. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU. Memoria Anual 1997, UNMSM SANTANDER INVESTMENT, Global Economics Research, 1998.

You might also like