You are on page 1of 52
saat CAPITULO I LA ESTRUCTURA JERARQUICA DE LAS NORMAS EN EL ESTADO PERUANO I POSTULADOS Antipater de Sidén, precursor de cierta modalidad periodistica, se ocups, hace muchos siglos, de escoger las siete maravillas de su tiempo, entre las que incluyé a las Pirdmides de Egipto. Por ello, si hoy compartiésemos se- mejante aficién por la hipérbole, entre las del mundo juri- dico mencionarlamos, sin duda, la Pirdmide de Kelsen, El gran tratadista austriaco propuso en su obra “In- troduccién a la Teorfa Pura del Derecho” (1934), que el ordenamiento jurfdico es un sistema de normas dispues- as jerdrquicamente entre sf, de modo tal que, traducidas a una imagen visual, se asemejarian a una pirdmide forma- da por varios pisos superpuestos. 2 Victor Garefa Toma Esta jerarquia nace del principio de subordinacién es- calonada, Asi, la norma inferior encuentra en la superior la razén de su validez. Sefdlese, ademds, que obtiene este rasgo siempre que hubiese sido creada por el érgano com- petente y mediante el procedimiento previamente estableci do en la norma superior. En el vértice de la estructura legal se encuentra la norma fundamental que no es un precepto vigente sino supuesto; es decir, es una hipdtesis necesaria de la que todo jurista parte, cuando desea interpretar normativamen- te una realidad coactiva y sobre la que se funda la unidad sistematica de cualquier orden juridico. En esa perspectiva, la estructura piramidal de un orde- namiento juridico se sustenta en dos principios sustantivos: Unian. Amplica una totalidad de preceptos dispuestos en un orden de jerarquia y prevalencia de valor en su aplicacién, bajo la égida de normas fundamentales. COHERENCIA. Implica la existencia de la referida unidad de un orde- namiento juridico; empero, ademas, establece una relacién de armonfa de principios entre todas las normas que lo conforman. Ella alude a la necesaria e imprescindible competitivi- dad y conexidn axiolégica, ideoldgica, légica, ete entre los deberes y derechos asignados; 0 las competencias y res- ponsabilidades eslablecidas y que derivan del plano genéri- co de normas de tin ordenamiento juridico. a JSVVOVBMBIVB—OD wano 1a Como afirma el profesor Jorge Power Manchego-Mu- fioz : “Un sistema juridico no se encuentra constituide por formas yuxtapuestas y coordinadas; sino por normas quicas y superpuestas” (1). El precepto que regula la produccién normativa de un pais es una norma superior, mientras que la producida con- forme a esa regulacién es la norma inferior. En toda estructura jerarquica existen tres tipos de hormas: ~ Las normas productoras de legislacién. ~ Las normas ejecutoras de legislacisn, ~ Las normas ejecutora-productoras de legislacién. Las normas productoras, en un sentido muy amplio, son aquéllas que revelan la expresién y ejercicio de un poder legisferante (originario 0 derivado), que promueven y condicionan la expedicién de otras nermas a las cuales se jes asigna una jerarquia inferior, Tal el caso de la Constitu- cidn y buena parte de las leyes. Las normas ejecutoras son aquéllas que dan cumpli- miento a lo dispuesto o establecido en una norma producto- ra, Tal es el caso de las resoluciones. Las normas ejecutora-productoras son aquéllas que rea- fizan ambas tareas simulténeamente. Tal el caso de una buena parte de las leyes y los decretos, En puridad, todas las categorias de un ordenamiento juridico se encuentran conformadas por normas ejecutora- productoras de legislacién, salvo las siguientes excepcione: “a Victor Garefa Toma - Normas de I categoria. (Normas productoras de legislacién) ~ Normas de la Ill, IV y V categoria (Normas ejecutoras de legislacién). La produccién de normas deja constancia del insepara- ble binomio poder-deber. El poder del legisiador consiste en Ia facultad de crear, modificar, abrogar, etc. normas dentro de un Estado, siempre que se respeten las reglas de elaboracién. Este poder se manifiesta descendentemente en los si- guientes cinco planos: Poder constitucional. Poder legislative ordinario, ' Poder reglamentario. Poder jurisdiccional. = Poder negocial o de declaracién de voluntad. El deber de legislar consiste en la atribucién de dictar normas que permitan hacer cumplir, respetar o ejecutar los alcances de otras de mayor jerarquia. Este deber ascendentemente se manifiesta en los si- guientes cuatro planos: = Deber negocial o de declaracién de voluntad dentro del marco de la Constitucién y demas normas de cardcter piblico. yeewgus Lavestructura jevsdespicu dla bas metas ta ot a foudo parca be ~ Deber de aplicar la ley y ceflirse a ésta para resol- ver los conflictos de cardcter judicial o administrativo. - Deber de reglamentar Jas leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas. = Deber de legislar dentro del contexto sefialado por la Constitucién, Debe advertirse que si bien todo ordenamiento tiene forma piramidal, no todos tienen el mismo ntimero de cate- gorlas y grados. Existen, incluso, casos en que no hay dife- rencias entre las normas constitucionales y las ordinarias (tal el caso de Inglaterra, en donde en teorla, el poder legislative puede producir ambos tipos de normas, sin cum- plir con ningtin tipo de procedimiento diferencial). El orden juridico.no es un sistema de preceptos situa- dos en un mismo plano, ordenados equivalentemente, sino una construccién escalonada de diversos estratos 0 catego- rias normativas. En el Pert, la jerarquia normativa y el resguardo de su unidad se encuentra amparada por la existencia de los si- guientes seis principios: PRINCIPIO DE CONSTITUCIONALIDAD. Las normas del texto fundamental tienen supremacia sobre cualquier otra norma del sistema, por lo que cuando una norma de inferior jerarquia se le oponga de alguna manera, se aplicaré Ia norma constitucional sobre aquélla. 6 Véetor Garefa Toma El tratadista Manuel Garcia Pelayo: seiiala “Todo deriva de la Constitucién y todo ha de legitimarse por st concor- dancia directa o indirecta con la Constitucién”. Y tal como afirma el tratadista Marcial Rubio Correa, dicho principio se cumple mediante dos formas: ~ La no aplicacién de la Ley inconstitucional. ~ La declaracién de invalidez de la norma inconstitu- cional. La primera se encuentra contenida en el art. 138 (*) de la Constitucién que establece: “En caso de incompatibil dad entre una norma constitucional y una legal ordinaria, el Juez prefiere Ja primera". La segunda se encuentra contenida en el inc. Sto. del art, 200 (**) del mismo cuerpo legal cuando expresa: “Hay accién popular ante el Poder fudicial por infraccié de la Constitucién o Ja ley contra ios reglamentos } normas administrativas y contra las resoluciones y decretos de cardcter general que expiden el Poder Ejecutivo, los gobiernos regionales y locales y demas personas de derecho puiblico”. Igualmente, el inc, 1ro. del art, 202 (***) expresa que el Tribunal Constitucional es competente para declarar, a peticién de parte, Ia inconstitucionalidad parcial o total de las leyes, decretos legislativos, normas regionales de cardcter general, ordenanzas municipales, que contravengan Ia Constitucién por la forma o por el fondo. La vigencia de dicho principio se sustenta en el art. 51 (#4) del texto fundamental, ya que éste sefiala que la Constituciéa prevalece sobre otra norma legal VOW eUY Larestructira jects guivs Io peruann 17 PRINCIPIO DE LEGALIDAD. Es una regla que identifica el Derecho con la ley 0 con aquellas normas de similar jerarquia. En tal virtud, su- praordina a las normas de inferior valor. Dicha supremacia nace de lo previsto en el art. 51° (*###*) de la Constitucién que sefiala que después del tex- to fundamental, la Ley prevalece sobre toda otra norma de inferior jerarquia. PRINCIPIO DE SUBORDINACION SUBSIDIARIA. Es una regla que establece la jerarquia descendente después de Ia ley; esto es de los decretos, las resoluciones y las normas de interés de parte. ‘Tal disposicién normativa se encuentra contemplada en la parte ingfine del ya citado art. 51° de la Constitucién y el art. 3° del Decreto Legislative N* 560, Ley del Poder Ejecutivo. PRINCIPIO DE COMPETENCIA TERRITORIAL. Dicha regla se sustenta en Ia atribucién que ostenta un érgano estatal para legislar sobre determinada materia, as{ como en Ia extensién o vastedad territorial conferida para el cjercicio de dicha facultad. Este criterio se ampara en lo dispuesto a lo largo de todo el Titulo TV de la Constitucidn (art. 90-205 (******), asi como en las respectivas leyes orginicas de cada orga- nismo piblico 18 Victor Garefa Toma PRINCIPIO DE FORMALIDAD EXTRAORDINARIA. La regla sefala que una norma tiene mayor valor cuando, por encima de los requisitos previstos para su aprobacién y expedicidn, se le exige otros adicionales 0 agravados. Dicho mayor valor nace del criterio I6gico de que Ia existencia de un procedimiento agravado implica el otorgamiente de una mayor importancia del contenido de la norma. La complejidad del procedimiento acredita, a nuestro entender, un reconocimiento tdcito de su superior jerar- quia. Asi, es de verse que las normas, usualmente expedi- das al amparo de este principio, guardan para s{ un derecho consagrado por la Constitucién; esto es, aluden a la deno- minada reserva legal. La citada expresién, en términos modernos, establece la custodia o salvaguarda de algiin principio constitucional, © el desarrollo de una institucién juridica, por parte y en forma exclusiva y excluyente, a través de una especifica modalidad normativa. Dicho principio se deduce de lo dispuesto en los arts.106* y 206° de la Constitucién. PRINCIPIO DE JERARQUIA EN EI, ORGANO LEGISLATIVO. La regla sefiala que a falta de una asignacién especifi- ca de comretersia prima la norma producida por el fun- ea est westre Jor easiest eC uta cionario u drgano legislative superior. Su aplicacién se da preferentemente hacia el interior de wn organismo. Dicho principio se deduce, légicamente, de la estruc- tura de jerarquia funcional operante en cada organismo piblico, Asi, en el gobierno central se deberd tener en cuenta las normas generales previstas en los arts. 37° y siguientes del Decreto Legislativo N® 560-Ley del Poder Ejecutivo- y, de manera particular, segtin lo dispuesto por las leyes organicas. Ahora bien, la pirdmide jurfdica nacional deber ser establecida en base a dos criterios rectores: ~ Las categorias. Son la expresién de un género normativo que ostenta una cualificacién de su contenido y una condicién prelativa determinada por la Constitucién 0 por sus normas regla- mentarias. Ellas provienen de una especie normativa; es decir, aluden un conjunto de normas de contenido y valor seme- jante o andlogo (leyes, decretos, resoluciones, etc.) — Los grados. Son los que exponen una jerarquia existente entre las normas adscritas a una misma categorla. Esta prelacién interna se establece por la utilizacién de los principios de competencia funcional 0 territorial, formalidad extraordi- naria y jerarquia del érgano legislativo (resoluciones su- premas, resoluciones ministeriales, resoluciones vice-mi nisterriales, etc.). 20 Vector Gareta Toma PRINCIPIOS PARA ESTABLECER LA APLICABILIDAD DE LAS NORMAS. Dichos principios son los que permiten salvaguardar la coherencia de un sistema juridico, Dicha coherencia se ve afectada ante la aparicién de las denominadas antinomias, Estas se generan ante la existencia de dos norms que simulténeamente plantean consecuencias juridicas distintas frente a un mismo hecho, acontecimiento 0 suceso. Las antinomias pueden ser de dos clases: Antinomias directas. Se trata de dos normas que expresa, inequivoca y cla- rameate se contradicc, La incompatibilidad se resuelve mediante ta aplic cién de los principios de coherencia que posteriormente desarrollaremos. Antlinomias indirectas. Se trata de normas que sin tener referencia mutua entre sf se contradicen, La incompatibilidad se resuelve mediante la aplica~ cidén de algunos de los modos de integracién juridica. Estas antinomias -directas o indirectas- pueden ser por: = Incompatibilidad entre una norma que manda hacer algo y otra que lo proluibe, Tv estrwcturee Jerovypite tte its arin ts — Incompatibilidad entre uaa norma que manda hacer algo y otra que permite no hacerlo. = Incompatibilidad entre una norma que prohibe hacer algo y otra que permite hacerlo. Debe dejarse constancia de que se trata de normas que tienen igual jerarquia y validez en un mismo ordena- miento juridico. ‘Al respecto, tenemos los siguientes diez principios de colierencia para resolver las antinomias directas. PRINCIPIO DE PLAZO DE VALIDEZ. La regla sefiala que, salvo que el texto de una norma establezca un plazo de validez, ésta continda teniendo vi- gencia permanente hasta que otro precepto de su mismo 0 mayor nivel la modifique 0 derogue; 0 salvo que hubiere quedado sin valor legal alguno como consecuencia de una sentencia que declara sobre su inconstitucionalidad. Dicho principio se sustenta en lo dispuesto en el art.103 de la Constitucién y en el 1° del Titulo Preliminar del Cédigo Civil que sefiala que “una ley sdlo se deroga por otra ley”. PRINCIPIO DE POSTERIORIDAD. La regla dispone que una norma anterior en el tiem- po queda derogada por la expedicién de otra con fecha posterior; es decir, cuando dos normas del mismo nivel tienen mandatos contradictorios 0 alternativos, primara la uiltima, Dicho concepto se sustenta en el art. 103 de la Constitucién y def art. 1° del Titulo Preliminar del Cédigo Civil. 22 Victor Garefa Toma PRINCIPIO DE ESPECIFICIDAD. La regla dispone que un precepto de contenido espe- cial, prima sobre la de mero criterio general. Ello implica que cuando dos normas de similar jerarquia establecen disposiciones contradictorias o allernativas, pero una es aplicable a un aspecto mds general de situacién y la otra 4 un aspecto restringido, prima ésta en su campo especifico, Dicho criterio surge de conformidad con Io dispuesto en el inc. 8 del art. 139% de la Constitucién (******44) y el art, 8° del Titulo Preliminar del Cédigo Civil, que dan fuerza de ley a los principios generales del Derecho en aquellos casos de defecto o vacio legislativo, PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD. Es una regla sélo aplicable a materias de cardcter penal que incide en aplicar la norma que mas favorezca al reo. Dicho criterio surge de lo dispuesto en el art. 103° de la Constitucién, PRINCIPIO DE ENvfo. Esta regla es aplicable en los casos de ausencia de regulacidn de un hecho, por parte de una norma que debié contemplario, Ante ello, se permite o faculta accionar a otro precepto que si lo prevé. Debe advertirse que dicho princi- pio slo se cumple cuando una norma envla a otra para cubrir su falta de regulacién, Tal el caso de las normas del ‘Titulo Preliminar del C.C RAR RAR RAR AAR AR NNA RAR AN AR ANN AVUBRUIO+ was wee EE PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD. Esta es una regla aplicable cuando un hecho se en- cuentra transitoria, provisionalmente, regulado por una norma hasta que se dicte o entre en vigencia otra que ten- drd vigencia indeterminada. Tal es el caso de a competen- cia del Fuero Agrario hasta antes de la dacién de la nueva Ley Organica dei Poder Judicial. PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD. Esta regla es aplicable cuando un hecho se encuentra regido parcialmente por una norma que requiere comple- larse con otra para cubrir o Tlenar la regulacién de manera integral. Tal es el caso de la relacidn existente entre una ley y su reglamento. PRINCIPIO DE SUPLEMENTARIEDAD. Esta regla es aplicable cuando un hecho se encuentra regulado por una norma base que otra posteriormente amplla y consolida. En puridad, el segundo precepto abar- carA a la primera, sin suprimirla. Tal es el caso de lo esta- blecido en el art, 25° de la Constitucién, que establece que Ja jornada ordinaria de trabajo, que es de 8 horas diarias y de 48 horas semanales, puede reducirse por convenio colec- tivo o por ley. PRINCIPIO DE ULTRACTIVIDAD EXPRESA. Esta regla es aplicable cuando, como consecuencia de la derogacién de una norma, el legislador hubiera determi- Victor Garefa Toma nado, de manera expresa, que recobra vigencia la que aquella hubiere dejado sin efecto, in este sentido, la parte injine del art. 1° del Titulo Preliminar del Cédigo Civil lo ha recogido con suma claridad. I ESQUEMA JERARQUICO En nuestro ordenamiento encontramos las siguientes cinco (5) categorlas: 1. La Constitucién y normas con fuerza constitucional IL Las leyes y normas con fuerza o condicién de ley UL Los decretos IV, Las resoluciones V. Las normas con interés de parte I, LAS NORMAS CONSTSTUCIONALES ¥ LAS NORMAS CON FUERZA CONSTITUCIONAL, 11 La Constitucién. Es la norma vigente primera o fundante de nuestro ordenamiento legal, En clla se hallan los principios basicos que se permiten asegurar los derechos y deberes de las personas, as{ como determinar los fines y la organizacién del Estado, Sefidlase, ademds, que fija los érganos y procedimien- tos pertinentes para la elaboracién y vigencia de las normas. A AmaraAner4t CTR AR MAN ARAR ANAND ABM ANN: wwe yyw tacdo parmene Las esiruciwna Je El Estado, por el hecho de existir, posee forzosamente una Constitucién por cuanto ésta contiene el conjunto de reglas que disponen la organizacién y el funcionamiento del cuerpo politico, Asi, siempre se encuentra un conjunto de disposiciones que regulan la organizacién y la relacién de los poderes piblicos fijando, ademés, las relaciones de principio entre el Estado y los ciudadanos. ‘Toda Constitucién pretende ordenar la génesis del derecho y esta tarea suele hacerse de dos (2)maneras: En primer lugar, regulando ciertas materias directa- mente y, por otro lado, estableciendo los érganos y procedi- mientos con los cuales se regulardn las materias que ella misma no ha regulado. En tal virtud, la Constitucién es a la par fuente del derecho y norma que regula las fuentes de produccién jurf- dica. Ast, cualquiera que sea el contenido de la Carta Basi- ca ésta condiciona toda la creacidn del derecho de un pais, considerando que sélo formaran parte del ordenamiento las gue, material y formalmente, estén acordes con sus pres- cripciones. Como bien sefiala Ignacio de Otto: “La Constitucién opera como un condicionamiento negativo en cuanto exclu- ye la posibilidad de que formen parte del ordenamiento juridico las normas que la contradigan” (2). 1.2 Las Leyes Constitucionales. Las citados dispositivos son los que materializan una reforma constitucional. Asi, mediante un procedimiento es- pecial de aprobacién, previsto en el art, 206° de la Constitu- 26. Victor Garefa Toma cidn, interpretan, modifican, sustituyen, derogan 0 abrogan una norma constitucional. Un ejemplo especifico de este tipo de normas lo tene- mos en la Ley N® 24949, expedida el 7 de diciembre de 1988, mediante la cual se modifican 19 articulos y/o nume- rales de la Carta Politica de 1979. Debe recordarse que originalmente el texto fundamental se referfa a las Fuerzas Auxiliares (Guardfa Civil, Guardia Republicana y Policia de Investigaciones). Actualmente alude a la Policia Nacional que retine a todos los organismos conformantes de las ex- tintas Fuerzas Auxiliares. 1.2. Los Tratados con Habilitacién Legislativa, Son los convenios que contienen una estipulacién que afecta una norma constitucional, pero que por inter- vencién del Congreso de la Republica, utilizando un pro- cedimiento especial, quedan habilitados para su plena vigencia, Al respecto, el art, 57° de la Constitucién Politica establece textualmente lo siguiente: “Cuando un tratado internacional contiene una estipulacién que afecta una disposicién constitucional, debe ser aprobado por el mismo procedimiento que rige la reforma de la Constitucién, antes de ser ralificade por el Presidente de la Republica”, Como bien se sabe, dicho procedimiento se encuentra establecido en el art, 206° de la Constitucién, Sobre la materia, el profesor Miguel de la Lama () sefiala que “ello implica que la norma constitucional afecta- da seguird rigiendo fuera del ambito de aplicacién del trata- do y recuperard su plena vigencia en caso que éste Hegara a tenminar... 0 no Hegara a entrar en vigor por no reunir el = UO, we U Sue Ue numero de instrumentos de ratificacién necesarios”. Su va- lor radica en Ja existencia de un procedimiento mas riguro- so para su aprobacién; empero no exige la reforma consti- El propio doctor De La Lama prevé, como ejemplo tedrico, el caso de la aprobacién de la Convencién sobre el Derecho del Mar. Al respecto, se sostiene que “la Convencién, al reco- nocer a los Estados riberefios soberania sobre el espacio 4ereo que cubre el mar territorial de doce millas marinas, afecta la disposicidn contenida en la Constitucién Polftica que establece que el Estado ejerce soberania y jurisdiccién sobre el espacio dereo que cubre su mar adyacente hasta el limite de las doscientas millas. Ello, pese a que igualmente se establece que dicho ejercicio se realiza de conformidad con la ley y con los Convenios Internacionales ratificados por la Repiiblica; y que éstos, a partir del Convenio de Chicago de 1944, reconocen una soberania esencialmente limitada por las libertades del aire". Dicho autor deja constancia de que no necesariamente comparte tal apreciacién, sino que se vale de ella para graficar dicha calidad de tratado. TL Las Leyes ¥ NORMAS CON FUERZA 0 CONDICION DE Ley. La ley puede ser definida como aquella norma escrita de Ambito general que emana de algun érgano politico del Estado. Al interior de esta categoria, la prelacién de las mis: mas es la siguiente: 28 Vector Garefa Toma 2.1. Las Leyes Orgdnicas. Este tipo de normas est dirigido a delinear la estruc- tura y permitir el funcionamiento de los més importantes érganos del Estado; as{ como otras materias cuya regula- cidn por Ley Organica se encuentre establecida en la Cons- titucién. De conformidad con lo prescrito en el art. 106° del texto fundamental se tramitan como cualquier ley. Requie- ren, en cambio, para su aprobacién, de la mitad més uno del mimero legal de miembros del Congreso. Un tipico ejemplo de esta modalidad lo tenemos en la Ley N# 23385 que permitié dar operatividad al extinto Tri- bunal de Garastias Constitucionales. El procedimiento agravade lo convierte en una norma de mayor valor. Desde 1a perspectiva estrictamente tedri- cao académica, las leyes orgdnicas tienen como fin espect- fico desarrollar los principios e instituciones basicas de la Constitucién, 2.2. Las Leyes, Se les define como normas escritas de cardcter gene- ral-no sujetas a ningun procedimiento agravado ni vincula- das con una materia expresa- que emana del Parlamento. De manera especifica, el inc. 1ro, del art. 102* de la Consti- tucidn Politica, sefiala que es atribucién del Congreso, el dictar las leyes. Puede afirmarse que por medio de una ley ordinaria debe reglarse, cualasier asnnto para +t cual fs Constitucidn wUeUVIVI SE Bu eew La setrve expresamente no sefiale otra forma de sub-especie normati- va. (Cédigos, asuntos de cardcter econdmico, social, etc.) 2.2.a Las Leyes de Bases. Son las que contienen Jas pautas fundamentales de una materia. Fllas tratan de dar coherencia, armonfa y sis- tematizacién a una materia legislable, caracterizada por su complejidad y extensidn. En puridad, son. “leyes marco” que establecen los cri- lerios rectores 0 parametros esenciales a que tienen que sujetarse las normas conexas con ellas. Asi, tendriamos el caso de una ley de bases de regulacién tributaria en donde se establecerfan, de manera panordmica, aspectos medula- res como el objeto del tributo, el hecho imponible, los sujetos obligados, el régimen de exoneraciones y sanciones, etc. Estos criterios pasarian luego a ser desarrolla- dos, completados y precisados a través de otros dispositivos de aplicacidn y Ambito mas especifico. Un ejemplo especifico podemos encontrarlo en la Ley de Bases de la Regionalizacién (Ley N* 24650) que norma la delimitacién, creacién y modificacién de las regiones, asi como la creacién, naturaleza, finalidad, competencia, orga- nizacién basica, recursos y relaciones de los gobiernos re- gionales. En igual medida es citable la Ley de Bases de la Poli- cia Nacional. Si bien esta modalidad de la ley no se encuentra men- cionada expresamente en la Constitucién, es evidente que la doctrina y la practica legislativa Ja han impuesto. Es da- ble consignar, que hace referencia a servicios piiblicos di- 30 Garefa Toma rectos; es decir a aquéllos que son conducidos de manera personal y exclusiva por parte del Estado, 2.2.b Las Leyes Generales. Son las que establecen principios comunes e integra- dos dentro de una materia vasta, compleja y polivalente. La expresién “general”, alude a la que comprende por igual a los elementos de un “todo” legislable, Asi, la genera- lidad se contrapone a la particularidad que pudiera ostentar cada elemento, Su origen proviene de la denominada “Lex Generalis”, de Valentiniano 111, la cual era empleada inexcusablemente cuando el emperador querfa dar alcance uniforme a un Res: cripto Imperial para todos los stibditos del imperio. Un ejemplo tipico Jo tenemos en la Ley General de Industrias (Ley N* 23407), la cual establece las normas comunes ¢ integradas que promueven y regulan la activi- dad industrial de las distintas empresas manufactureras del pais (productos lacteos, envasados y conservacién de frutas y legumbres; molineria; panaderia; preparados para anima- les, textiles, calzado, papel, etc.) Usualmente hacen referencia a servicios piiblicos im- propios; es decir en donde intervienen y colaboran los part culares. 2.2.¢ Las Leyes de Desarrollo Constitucional. Son aquellas que se encargan expresa y concretamen- te de explicitar determinadas normas constitucionales, JLIVOIVVBOD VUUUEUUL nu aye La Octava Disposicién Final y Transitoria de la Cons- titucidn sefiala que son prioritarias las relativas a lo si guiente: = Las normas de descentralizacién. ~ Las relativas a los mecanismos y proceso de el nacién de monopolios legales sobre servicios pir blicos. ‘Ahora bien, dentro de esta categoria cabe distinguir entre las normas con fuerza de ley de las denominadas normas con condicién de ley. = Las Normas con Fuerza de Ley. Son aquellas que. por mandato expreso 0 deducido de la Constitucién, tienen el mismo valor o jerarquia que una ley. Entre ellas tenemos las siguientes: 2.2.4 Los Tratados. En el Derecho Internacional los tratados constituyen acuerdos solemnes del més alto nivel sobre un conjunto de problemas 0 asuntos de considerable importancia para dos © mas Estados u organizaciones internacionales. En puridad, expresan un acuerdo de voluntades entre sujetos de derecho internacional, es decir entre Estados, organizaciones internacionales, o entre éstas y aquéllas. La cancillerla peruana los define como el conjunto de reglas de comportamiento a futuro, concertados porlos su- 32 Vector Garefa Toma jetos del Derecho Internacional Piblico. Son, por excelen- cia, la manifestacién més objetiva de la vida de relacién de los miembros de la comunidad internacional interestatal. Los tratados celebrados por el Perd con otros Estados forman parte del Derecho Nacional. Se tramitan inicialmente mediante la negociacién; con- tintian a través la suscripcién; y culminan con el canje de ratificaciones. Ello no obsta a que algunos Estados puedan vincularse posteriormente a un tratado mediante la adhesion a su contenido. En nuestro pais, la Constitucién Politica exige que previa a la ratificacién, por parte del Presidente de la Repu- blica, se proceda a su aprobacién por parte del Congreso. Debe advertirse que la aprobacién se otorga en los ‘sos de tratados relativos a derechos humanos, sobera- nia, defensa nacional, obligaciones financieras, los que creen o replanteen la existencia de leyes, etc. Consiste en el acto de aprobacién, conformidad o asentimiento al acto de firma preliminar 0 celebracién compromisorial basica efectuada por el Poder Ejecutivo. La ratificacién presidencial es vista como la solemne confirmacién, otorgada al tratado por parte del Jefe de Estado; que por mandato constitucional es el director de la politica exterior y de las relaciones internacionales. Como tal celebra y ratifica los tratados. La expresin canje de ratificaciones 0 instrumento ra- icatorio (en el caso de los tratados multilaterales) consi te en el intercambio 0 permuta de documentos ratificados de un tratado, wows 2 > we rcura jora Debe insistirsse que involucran los acuerdos de volun- tades que crean una relacién juridica entre Estados y/u organizaciones internacionales y que, por ende, 0 crean, modifican 0 extinguen derechos y obligaciones de carécter econémico, comercial, cultural, limitrofe 0 financiero no priorizados sustantivamente en nuestra Constitucién. De otro lado, debe advertirse que los tratados de ma- yor importancia deben ser aprobados por el Congreso y ratificados por el Presidente de la Republica. No obstante, éste puede, sobre materia de su exclusiva competencia, celebrar o ratificar convenios internacionales o adherirse a ellos sin el requisito previo de la aprobacién del Congreso. En todo caso debe darle cuenta inmediata. Como se vera més adelante, estos tienen por mandato de Ja ley, una jerar- quia menor. Asimismo, es conveniente distinguir una serie de vo- cablos que son sindnimos de dicha expresidn. Al respecto, el art. 2° de fa Constitucidn de Viena (1969) reconoce que, a través de la historia, los tratados han recibido diversas de- nominaciones establecidas en funcién de sus diferencias formales, Los principales son los siguientes: Convenios 0 Acuerdos . Conforme a lo dispuesto en la “Convencion de Viena sobre el Derecho de los Lratados entre Estados y organiza- ciones internacionales 0 entre Organizaciones Interna‘ nales”, de 1986, la denominacién convenio puede ser uti zada en los dos (2)siguientes casos: a) Cuando se trata de la concordancia de voluntades entre un Estado y una organizacién internacional; o entre organizaciones internacionales. (Sentido lato) w Victor Garefa Toma b) Cuando se trata de un compromiso estatal con otro(s) Estado(s) y que tiene un marco amplio de aplicacién y una significativa importancia politica 0 e0- nén . (Sentido estricto) Nuestro ordenamiento juridico apartandose del crite- establecido en la Convencién de Viena, los fija come aquéllos en que no se necesita la aprobacién previa del Congreso de la Reptiblica. En realidad, se trata de compromisos en donde el Poder Fjecutivo tiene el monopolio de los actos de aprobacién y ratificacién del instruento compromisorial: con prescindencia del Poder Legislativo (A éste ultimo sélo se le comunica la ratiticacién), En relaciéa con los acuerdos, ellos son los que tienen una forma simplificada de aprobacidn; en donde el Poder Ejecutivo realiza en un solo acto la aprobacién y ratificacién del instrumento compromisorio, Se Jes conoce como los compromisos “executive agreements”. Como puede observarse, los acuerdos, segiin la Convenciin de Viena, vienen a ser los convenios aludidos por nuestro texto fundamental. Protocolos. Son los instrumentos aclaratorios 0 complementarios de un anterior tratado. Esta modalidad supone y requiere de la existencia de un convenio 0 acuerdo previo. Modus Vivendi. Se trata de acuerdos provisionales destinados a regir mientras se legue aun acuerdo definitivo. Se caracterizan por no tener un perindo de vigencia permanente. seyyuewuU La estructitra Jarginiea sto Les Neca tie fe Actas. Son los documentos en donde se deja constancia de ciertos hechos, conversaciones o resoluciones en el marco de una conferencia internacional, Concordatos. Son los tratados bilaterales celebrados por la Santa Sede con el objeto de regular la situacién juridica de la Iglesia Catélica en un determinados Estado. Compromisos. Son los instrumentos en donde constan 1a materia 0 las cuestiones a ser sometidas a un posterior acuerdo de voluntades, asi como las circunstancias de lugar, idioma aplicables a un procedimiento arbitral. Cartas Constitutivas. Son las avenencias mediante las cuales se crea un organismo internacional incorporando sus estatutos y nor- mando sus actividades. Declaraciones. Son las avenencias de dos o més Estados sobre un punto de derecho o de politica internacional que expresa una opinidn uniforme. Es frecuente su utilizacién con moti- vo de Ia visita oficial de un Jefe de Estado © Ministro de Estado en la que, al término de la misma, se emite una declaracién. Victor Garela Toma Pactos. Son los compromisos que se revisten de una solemni- dad especial, Los casos mAs importantes los tenemos en la suscripcién del pacto de derechos civiles y politicos; asf como el de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales de Nueva York (1966). Cambios 0 Canje de Notas. Son las formas veniales que pueden adoptar un trata- do. Se trata de comunicaciones cursadas entre los Estados y que, para el caso, constituyen el tratado en si, Esta moda- lidad se utiliza cuando no se desea 0 no se requiere empleo de solemnidad alguna. Debe insisurse en que las diferentes denominaciones se explican por razones tecnicoformales, pero no generan su exclusion del concepiy de tratado. 2.2.e Los Decretos Legislativos. Son los preceptos emanados del Poder Bjecutivo en virtud de lo que en doctrina se conoce como “legislacién delegada’. En virtud de ello, el Congreso puede transferir al Po- der Ejecutivo la potestad de legislar mediante este tipo de normas, Dicha delegacidn se verifica mediante la expedi- cién de una ley autoritativa en la que se precisa la materia objeto de delegacidn y el plazo de la misma. Los decretos legislativos se encuentran contemplados en el art. 104 de la Constitucién Politica y devienen en instrumentos indispensables en los Estados modernos, de- onaaunsibacrateeis i i bido a las dificultades que tiene el Parlamento para aprobar dispositivos legales con celeridad, oportunidad y versacién en alguna especialidad determinada. Asl, tenemos el caso del actual Cédigo Civil (1984), texto de 2,122 articulos, que fue aprobado mediante Decre- to Legislative N° 295, en atencién a la imposibilidad mate- rial del Congreso para discutir una ley con articulado tan vasto y especializado, Nuestro ordenamiento dispone que la ley que autoriza dictar decretos legislativos en materia de leyes orgdnicas debe aprobarse por'la mayorla calificada a que se refiere el art, 194° de la Constitucién, La autorizacién puede contener disposiciones que condicionen su vigencia, tal el caso de un control previo por parte del Congreso. Los decretos legislativos deben ser aprobados por el Consejo de Ministros. Fl Presidente de la Repiblica, tiene la responsabilidad de dar cuenta al Congreso de la Republica 0 a 1a Comisién Permanente, segtin sea el caso, dentro de los tres (3) dias posteriores a su publicacién. El texto del decreto legislative es objeto de estudio por parte de las Comision de Constitucién y Leyes Organi- cas; 0 la que sefiale la ley autoritativa. El plazo,de tal accién es de treinta (30) dias titiles no prorrogables. Debe adver- tirse que s6lo se emitird dictamen en el caso que se consi- dere que existe exceso en el ejercicio de la facultad delega- da o que contravenga la Constitucién. Debe dejarse constancia que el art. 104 del Texto Fun- damental sefiala que no pueden “delegarse” las materias que son instranferibles a la Comisién Permanente. 38 __Vietor Gareta Toma Dichas materias indelegables son las siguientes: - Reforma Constitucional. - Aprobacién de Tratados, = Aprobacién de la Ley de Presupuesto. - Aprobacién de la Ley de la Cuenta General de la Republica. 2.2f Las Resoluciones Legistativas. Son aquellas que el jurista peruano Enrique Chirinos Soto ha definido como “Ja ley del caso particular"(4). En puridad, representan representan una excepcidn a la carac- teristica de la generalidad de la ley. que sefiala que éstas son dadas para regir de manera colectiva. Esta modalidad normativa, expresa wna excepcién a la caracteristica de la generalidad de la ley que sefiala que éstas son dadas para regir de manera colectiva. Se trata de dispositivos que asignan atribuciones o deberes a personas especificas; 0 que otorgan validez a determinados hechos. A mayor abundamiento debe sefalarse que aquéllos que estén referidos a asuntos de carécter personal como las pensiones de gracia; designacién de los miembros del T.Constitucional; aprobacién de tratados, etc.; asuntos de cardcter local, tales como la creacién de establecimientos de ensefanza, sociedades de beneficiencia; ejecucién de obras pablicas, declaracién de imonumentos histéricos, 20- nas turisticas. Igualmente, son utilizadas para nombrar y remover #1 Contralar Gencral y “I Superintendente de Ban- semaine ca y Seguros, asf como para levantar el {uero parlamenta- tio, En suma, todo lo que no tenga calidad de generalidad ni determinacién de normas preceptivas permanentes. Son expedidas por el Congreso de la Repiiblica y se enumeran como si fuesen leyes. ‘Tienen fuerza de ley porque técitamente Ja Constitu- cién las equipara con la ley en el inc. iro. del art. 102; asi como porque son tramitadas conforme lo dispone el ‘iltimo de los dispositivos citados. 2.2.g El Reglamento del Congreso. El citado dispositive se encarga de eslablecer la es- tructura, organizacién y funcionamiento del Congreso. Se caracterizan porque no Hevan numeracién alguna. El art. 94 de la Constitucién sefiala que el Congreso elabora y aprueba su Reglamento; el mismo que por man- dato especifico de la norma invocada, tiene fuerza de ley. 2.2.h Las Sentencias del Tribunal Constitucional. El texto fundamental de la Republica otorga facultades al Tribunal Constitucional para expedir sentencias que declaren la inconstitucionalidad total o parcial de una ley o normas con fuerza de ley. En ese sentido, el art, 204 de la Constitucién, sefala que dicha sentencia se publica en el diario oficial “Al dia siguiente de su publicacidn, dicha norma queda sin efecto”. La sentencia del Tribunal Constitucional no tiene efec- to retroactivo. 40 Victor Garefa Toma 2.2. i. Los Decretos de Urgencia, Se tratan de preceptos dictados por el Presidente dela Republica como una medida excepcional y valida para regular situaciones extraordinarias y apremiantes de cardcter econémico y, financiero. El inc. 19 del art. 118° de Ja Constitucién lo preve en salvaguarda del interés nacional. Son aprobados por el Consejo de Ministros y refrendados por el Presidente del Consejo de Ministros. Resulta evidente que, las normas que se dictan en apli- cacién del citado articulo e inciso de la Constitucién, difie- ren de los Decretos Supremos expedidos al amparo del inc. - 8 del art. 118° del citado texto, que tienen por objeto regla- mentar leyes 0 permitir el normal funcionamiento de los servicios piblicos, En este caso, su expedicién estd condicionada a la existencia de circunstancias anormales e imprevistas que exigen una accién estatal urgente e inmediata cuando asi lo re cl interés nacional, requi Debe admitirse que en el derecho comparado se les utilizan para dictar legislacién de necesidad y premura ex- traordinaria, jidad normativa son Las caracterfsticas de esta moda las siete (7) siguiente: ~ Medida Extraordinaria, Se trata de disposiciones que se dictan ante situacio- nes que estan fuera de lo comiin; ergo, surgen ante hechos imprevistos, anormales y extremos. Les estrsectianee jor Sspticat de fas a = Materia Econémica y Financiera, Tratan de lo relativo a los siguientes aspectos: ~ Reestructuraciéa de los gastos del Gobierno Central y las empresas del Estado establecidos en la Ley Anual de Presupuesto, siempre que las disposiciones presupuestales impidan la aplicacién de medidas extraordinarias. — Disposicién de operaciones de emergencia en ma- teria de endeudamiento interno y externo, para proveer de recursos financieros al Estado destinados a la atencién y satisfacién impostergable de necesidades publicas. El art. 74 de la Constitucion prohibe expresamente que los decretos de urgencia contengan materia tributaria = Motivacién fundamentada. Es obligatorio, bajo pena de nulidad, que la parte considerativa de la norma comprenda una explicacién sufi- ciente y precisa sobre los hechos y los fundamentos juridi- cos que Ja amparan. = Cardcter Provisional, La medida tiene un émbito de vigencia determinado enel tiempo, es decir, se circunscribe al perfodo que demo- ran en cesar las causas que dieron origen a su dacién. Dicho lapso no debe exceder de seis (6) meses. Victor Gar — Interés Nacional, Se refiere a que Ja conveniencia, ventaja 0 beneficio material deberd dirigirse en favor de toda la poblacién y jamas en modo alguno para provecho de un grupo. ~ Valor Integrador y/o Suspensivo. Su aplicacién permite cubrir un vaclo 0 defecto legis- lativo, 0, en su defecto, suspender los alcances de una ley que regule una situacién normal en tanto no cese la situa- cidn anormal, ~ Dar Cuenta al Congreso, Existe la obligacién del Presidente de la Republica, dentro de las 24 horas a su publicacién, de dar cuenta, por escrito, al Presidente del Congreso o al de la Comisién Permanente, segiin sea el cuso, = Control Parlamentario, E] Presidente del Congreso 0 de la Comisién Perma- nente, segtin sea el caso, remite el Decreto Supremo Ex- traordinario a las Comisiones de Constitucién y Leyes Or- ganicas de ambas Camaras -que integradas conforman una Comisién Mixta Especial, a efecto de que dictaminen sobre sus alcances, Los referidos dictimenes deben poner énfasis en la razonabilidad de la invocacién acerca del interés nacional y al cumplimiento de los requisites formales; amén del respe- to al marco normativo previsto en la Ley sobre “Control Parlamentario de los Actos Normativos del Presidente de la Republica”. VOT! El Congreso 0 la Comisién Permanente, segtin sea el caso, se pronuncian, en definitiva, sobre su vigencia o dero- gatoria. Es dable sefialar que cl art, 135 de la Constitucién faculta al presidente de la Republica, a legislar durante el interregno parlamentario -disolucién del Congreso- me- diante decretos de urgencia. En ese sentido, la practica politica determinara si dichas normas tendran un contenido distinto a las materias economico financieras previstas pal los periodos de normalidad constitucional (funcionamiento pleno del Congreso). 2.24 Normas Regionales de cardcter general. Son normas emanada de lass Regiones, de conformi: dad con lo dispuesto en el art. 197 del texto fundamental. Estos entes gozan de autonomia politica, econémica y ad- ministrativa en asunto de su competencia. Estas normas aluden a la coordinacidn y ejecucién de planes y programas socio/econémico regionales, asi como la gestion de actividades y servicios inherentes al Estado, conforme a ley. Mediante una Ley Organica se regulard de manera mds especifica, los alcances de este tipo de normas, Se les concede fuerza de ley en virtud a que contra ella procede ejercitar la accién de inconstitucionalidad ante el ‘Tribunal Constitucional. 2.2.% Las Ordenanzas Municipales. Son normas generales que regulan la organizacion, administracin y prestacién de los servicios puiblicos loca- 4“ Victor Garcia Toma les. Asimismo, se encargan de promover el cumplimiento de las funciones generales o especificas de los municipios, sefialadas en la Constitucién y la Ley Organica de Munici- palidades; establecen las limitaciones y modalidades im- puestas a la propiedad privada; y pueden contener sancio- nes por infraccién de las disposiciones emanadas de los concejos municipales. Al ente edil que las dicta le son aplicables las leyes y disposiciones que, de manera general y de conformidad con la Constitucidn, regulan las actividades y funciona- miento del Sector Piblico Nacional (art. 2° de la Ley N® 23853). Se les concede la fuerza de ley en virtud a que contra ellas procede la accién de inconstitucionalidad ante el Tri- bunal Constituciosal (inc. 4 del art. 200° de Ia Constitu- cidn), Como bien se sabe, dicho organismo estudia la lega- lidad de los dispositives con jerarquia o fuerza de ley, que- dando el Poder Judicial, via ‘a accién popular, como respon- sable del control constitucional en los demas casos. ~ Las Normas con condicién de Ley. Son aquellas que alcanzan una jerarquia similar a la ley, por efecto de una Mutacién Constitucional, Dicho concepto alude a aquellas transformaciones acaecidas en la realidad de la configuracién del poder poll- tico; a cambios sustantivos en la estructura social o del equilibrio de intereses, sin que dicha transformacién quede actualizada en el documento constitucional cuyo texto per- manece intacto. En puridad, permite adecuar y ligar la realidad norma- tiva constitucional con la realidad histdrico-polftica. won amen sees at nia » a Existen varios tipos de mutacién constitucional; mas quéllas vinculadas con para el caso, nos interesa rescatar a‘ el tema. = Las mutaciones debidas a pricticas politicas que no se oponen formalmente a la Constitucién, es decir, que surgen ante la necesidad de Menar algunos vaclos constitucionales. — Las mutaciones producidas 2 través de la interpre- tacidn de los términos de la Constitucién; es decir, cuando los preceptos adquieren un significado distinto de aquél en que inicialmente fueron concebidos. — Las mutaciones debidas a prdcticas politicas en oposicién abierta a preceptos de la Constitucidn; es decir, cuando se reconoce la imposicién de la fuerza de los hechos, sobre la fuerza coercitiva de Jas normas. El ordenamiento juridico peruano ha conferido con- dicién de Ley a los Decretos Ley. 2.2.1 Los Decretos Leyes. Son aquellos dispositivos de naturaleza suigéneris, dictados por gobernantes que revinen para si, de manera opuesta a lo previsto por cl ordenamiento jurfdico, ta labor parlamentaria y la administrativa. En la generalidad de los casos, este tipo de goberna tes recibe la denominacién de “de facto”. Son definidos como aquellos usurpadores que, habiendo depuesto a las autoridades legalmente constituldas, han logrado estable- Victor Gareta Toma cer un dominio en el territorio nacional; asegurado la acep- lacién 0 tolerancia de la poblacién; dictado normas afica- ces; ademas de haber obtenido el reconocimiento de los gobiernos extranjeros. También se incluye el caso de los gobernantes elegidos mediante el mecanismo previsto en la Constitucién, y que posteriormente promueven un autor golpe de Estado, Tal el caso del Ing. Fujimori el 5 de abril de 1992. No obstante lo expuesto, existe un precedente singu- Jar en la historia peruana, en donde el Presidente José Li Bustamante y Rivero (1945 1948) Jegislé suplantando al Congreso debido a que, en su ultimo aio de gestién, Ja Camara de Senadores -de clara posicién conservadora-, se declaré en “huelga", Desde una perspectiva juridico-formalista, se trataria de normas inconstitucionales ya que no fueron dictadas por una autoridad, cuyo ejercicio de poder legislative se ampa- raba en la ley; y que ademés, obviamente, no se expidicron bajo el procedimiento establecido para su elaboracién, cionamiento y promulgacidn. Un caso similar lo tenemos en el ejercicio de poder del Presidente uruguayo Juan Marla Bordaberry, quien fue ele- gido en comicios electorates de 1972, pero que durante su mandato fue conduciéndose, paulatinamente, al margen de la Constitucién y las leyes hasta su final derrocamiento por las fuerzas militares en 1976, La doctrina ha establecido tres teorias en torno a la validez de los decretos leyes: ~ Teoria de ta Caducidad, Ella plantea que una vez recanstiteide el Derecho dict a ea Lacestritura jer ser ~ Teoria de la Revision. Ella establece la examinacién de las normas por parte del Congreso sucedineo al gobierno que en los hechos asumié funcién legislativa. = Teorta de la Continuidad. Filla plantea que los citados dispositives p mantionen su validez durante la reinstauracién del estado de derecho, Para que pierdan su vigencia, el Congreso de- berd dictar una nueva norma que los derogue, broque, modifique 0 sustituya, segtin sea el caso. Es evidente que, a pesar de su inconstitucionalidad formal, estos rigen por imperio de tos hechos. La realidad social reconoce que estas normas generan, en muchos ca os, efectos irreversibles y ponen en juego uno de los fines del Derecho, como es la seguridad juridica. Los decretos leyes, durante su vigencia pueden gene: raruna serie de derechos, facultades, prerrogativas, bene- ficios, concesiones, etc., que no pueden quedar en la in- certidumbre o anulacién al instaurarse el sistema cons! tucional. En raz6n de lo expuesto, tanto la Corte Suprema como una de las Camara Legislativas, se han pronunciado a favor de la tesis de la continuidad. Nuestro maximo organismo de justicia, en una eject toria relacionada con un recurso de inconstitucionalidad presentado contra el Decreto Ley de Bases de Ja Reforma ‘Agraria (Ley N® 14283), dictado durante el Gobierno Mili- tar de 1962, para solucionar, mediante la expropiacién de 48 Victor Garefa Toma tierras, el dlgido problema creado por las guerrillas de la Convencién (Cuzco), encabezado por Hugo Blanco, expre- 36 que: “Los Decretos Leyes que expidan los gobiernos, que en los hechos asumen Ia funcién legislativa, rigen hasta que sean derogados, o sustituidos mediante otra disposicién”. Con similar intencién, la Cémara de Diputados, en la sesién del 30 de mayo de 1983, aprobé entre otras conclu- siones contenidas en el dictamen de la Comisién de Consti- tucién, el que los decretos leyes, actos administrativos y contratos celebrados por los gobiernos de facto, aunque adolecen de inconstitucionalidad, producen efectos validos sin necesidad de ratificacién mientras no sean derogados 0 abrogados por una ley dictada por el Congreso. Ii Los DecreTos Aluden a disposiciones de cardcter general emanadas de los érganos vinculados con la administracién del Estado, ya sea en el plano nacional, regional o local, 3.1 Convenios Internacionales Kjecutivos. Son aquellos compromisos de cardcter internacional que celebra, ratifica o adhiérese el Presidente de la Repii- blica, al amparo del art. 57° de la Constitucién. Esta modalidad normativa esta vinculada con las atri- buciones y obligaciones concedidas al citada, en el art. 118° de fa Constitucién. Ea tal virtud, estan vinculados con Ia politica general del gobierno, la seguridad exterior, la ad- idn de los servicios piiblicos, ete. La estructura jontraisies Dichos convenios no pueden contener pactos que Ste pongan modificacidn o derogacién de normas constiacls” ries, legales o exijan posterior desarrollo legislative pata sareamplimiento; ast-como, tampoco preceptos sustanti a cen materia de derechos huranos, ni compromisos de teforma de la organizacién del Estado y de los procesos judiciales. Por mandato de la Ley sobre “Control Parlamentario de los Actos Normativos del Presidente de la Republica” se hha establecido que tienen el valor de un Decreto Supremo; ¢ incluso que, en caso de conflicto tienen prevalencia sobre aquél. iene la responsabilidad 0 9. a la Comisién Per- que sefiala la ley es de E] Presidente de la Reptiblica ti ineludible de dar cuenta al Congres manente, segtin sea el caso. EI plazo 24 horas. Estos convenios se en parlamentario. El Congreso, me va, puede dejarlos sin efecto. cuentran sujetos al control diante Resolucién Legislati- 3.2 Los Decretos Supremos. Se trata de preceptos de caracter general que regulan ta actividad sectorial 0 multisectorial a nivel nacional. Se cneargan de normar y supervigilar la organizacion y funcior coe vtento de Tos servicios pliblicos nacionales o las actividay sae Ge dichas instituciones, Asimismo, se encargan de Foglamentar leyes sin transgredirias ni desnaturalizarlas (Gnc, 8 del art, 118° de Ia Constitucién). Su expedicidn puede estar sujeta a algunas de estas dos (2) consideraciones:

You might also like