You are on page 1of 18

Derecho a una vida libre de violencia

Carol B. Arriaga

Sumario
Introducción I. Legislación 1. El Código Civil Federal 2. El Código Penal Federal 3. La Ley General de
Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia II. Instrumentos internacionales III. Análisis del trabajo
legislativo 1. Iniciativas presentadas en la LVII Legislatura 2. Iniciativas presentadas en la LVIII Legislatura 3.
Iniciativas presentadas en la LIX Legislatura

Introducción
Es necesario advertir a los lectores y lectoras que a continuación se abordará de manera
específica la violencia contra las mujeres en razón de género. Si bien, la violencia que no
tiene como origen razones de género es un problema social que afecta a escala internacional
a hombres y mujeres, por razones de estructura y espacio, es menester acotar este análisis a
la violencia de género.
La violencia contra la mujer es todo acto basado en el género que tiene como
resultado –posible o real– un daño de carácter físico, sexual o psicológico, que incluye las
amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, tanto en la vida pública, como
en la vida privada (Naciones Unidas, 1993). Es una forma de discriminación, que impide el
ejercicio de los derechos humanos: la garantía a la vida; a no ser sometido a torturas o a
tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; a la protección en condiciones de igualdad
con arreglo a normas humanitarias en tiempo de conflicto armado internacional o interno; a
la libertad y a la seguridad personales; a la igualdad ante la ley; a la igualdad en la familia;
al más alto nivel posible de salud física y mental; a condiciones de empleo justas y
favorables (Comité de Expertas de la CEDAW, 1992).

Las violaciones y la violencia doméstica representan entre 5 y 16% de años de vida


saludable que pierden las mujeres en edad fecunda y según el estudio de que se trate, entre
10 y 50% de las mujeres experimentan durante su vida, violencia física de manos de un
compañero íntimo (OMS, 2001).

La violencia es uno de los problemas de salud pública más difundidos en el mundo actual,
que afecta a una de cada tres mujeres. Es una manifestación extrema de la desigualdad de
género, que se basa en la subordinación del sexo femenino en relación con el masculino,
afecta la salud física y mental de las mujeres y niñas, así como el desarrollo de la sociedad
en general, (OPS, 2003).
Las mujeres somos víctimas de la violencia tanto en ámbitos públicos, como en
esferas privadas. En México, existen graves actos de violencia sistematizada contra las
mujeres de trascendencia internacional, como las violaciones y/o abusos sexuales
perpetrados por autoridades públicas en mayo de 2006 en San Salvador Atenco, Estado de
México. Al respecto, el Comité de Expertas de la Convención sobre la Eliminación de todas
las formas de Discriminación contra las Mujeres (COCEDAW) manifestó su preocupación e
instó al gobierno mexicano a enjuiciar y castigar a los culpables, así como a proporcionar
asistencia económica, social y psicológica a las víctimas (COCEDAW, 2006).

1
La Recomendación General número 19 de la COCEDAW de 1992, señaló que la violencia era
una forma de discriminación contra la mujer que impedía gravemente el goce de derechos y
libertades en pie de igualdad con el hombre, y que ésta podía ser cometida por las
autoridades, personas físicas, organizaciones o empresas. También refiere que las actitudes
tradicionales que parten de la subordinación de las mujeres o les atribuyen funciones
estereotipadas, perpetuaban la difusión de prácticas que entrañan violencia o coacción.

Otro caso son los asesinatos de más de 300 mujeres y la desaparición de más de cuatro mil
en Ciudad Juárez, Chihuahua; que se han dado a conocer desde 1993. Estos hechos
originaron la creación de una fiscalía federal para atender delitos vinculados con esos
homicidios, que en febrero de 2006 se transformó en la Fiscalía Especial para la Atención
de Delitos Relacionados con actos de Violencia contra las Mujeres. Estos delitos aún hoy
impunes, están pasando al olvido.
En ámbitos domésticos, las cifras son alarmantes. La Encuesta Nacional sobre la
Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2003 (ENDIREH),1 señala que 47.1% de las
mujeres de 15 años o más con pareja residente en la vivienda2 son víctimas de su violencia
(INEGI, 2003, p. 3). Con lo cual, México queda por arriba del porcentaje mundial, que es de
33.3 por ciento.
La violencia puede clasificarse, básicamente, en cuatro tipos: física, sexual,
emocional y económica.
Violencia física. Es todo acto voluntario que provoque o pueda provocar un daño físico
o enfermedad (Benítez, 2004, p. 35).
Violencia sexual. Este tipo de violencia va más allá de los delitos tipificados como tales
en un país, o en otro. Es decir, en ella no sólo tienen cabida conductas delictivas tan
claras como el hostigamiento, el incesto, la explotación o el abuso sexual infantil. La
violencia sexual es una actitud o creencia que arremete física, psicológica y/o
verbalmente contra la condición orgánica de la víctima. Frecuentemente no es fácil
evidenciar tales actitudes o creencias en virtud que pueden manifestarse de manera
directa o sutil, además de que se han arraigado, generalizado, reproducido y justificado
durante largo tiempo a través de la cultura (Georgia Institute of Technology, 2002).
Violencia emocional. Consiste en agresiones como insultos, amenazas, intimidaciones,
humillaciones, burlas, etc., que aunque no inciden directamente en el cuerpo de la
mujer, sí le ocasionan daños mentales progresivos al afectarla psicológicamente (Castro
y Riquer, 2002).
Violencia económica. Se presenta de dos maneras. Al existir dependencia económica de
la mujer hacia el marido (Cfr., Benítez, 2004, p. 44) y cuando el agresor se apropia o
destruye los recursos económicos de la mujer. Este tipo de violencia se puede presentar
de forma permanente o cíclica (Cfr., Cruz, 2006).

Cuadro 1. Distribución porcentual de las mujeres violentadas según tipo de violencia


Tipo de violencia Porcentaje
Físicaa 13.1

1
Las cuales ascienden a 19 471 972 mujeres.
2
Las cuales ascienden a 9 064 458 mujeres.

2
Sexualb 16.8
Emocionalc 29.5
Económicad 40.6
a
Física con emocional y/o económica o sólo física.
b
Sexual con uno o más de los otros tres tipos de violencia o sólo sexual.
c
Sólo emocional.
d
Económica con emocional o sólo económica.
Fuente: INEGI, Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las
Relaciones en los Hogares, México, 2003.

Por todo esto la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pronunciado las siguientes
recomendaciones para combatir la violencia contra la mujer:

1. Promover la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres.


2. Establecer, ejecutar y supervisar planes de acción multisectoriales para abordar la
violencia contra la mujer.
3. Conseguir el apoyo de los dirigentes sociales, políticos, religiosos y de otros líderes
para que se opongan a la violencia contra la mujer.
4. Incrementar la capacidad y establecer sistemas de recopilación de información para
vigilar la violencia contra la mujer, como las actitudes y las creencias que la
perpetúan.
5. Desarrollar, ejecutar y evaluar programas destinados a la prevención primaria de la
violencia y de la violencia sexual infligida por la pareja.
6. Dar prioridad a la prevención de los abusos sexuales de menores.
7. Integrar las respuestas a la violencia contra la mujer en programas existentes para la
prevención del VIH y el sida, así como para la promoción de la salud de los
adolescentes.
8. Convertir los espacios físicos en lugares más seguros para la mujer. Involucrar al
sector educación.
9. Hacer que las escuelas sean un lugar seguro para las niñas.
10. Desarrollar una respuesta global del sector salud sobre los efectos de la violencia
contra la mujer.
11. Utilizar el potencial de los servicios de salud reproductiva como punto de acceso
para localizar y apoyar a las mujeres que son víctimas de violencia infligida por su
pareja, y derivarlas a otros servicios de apoyo.
12. Reforzar los sistemas de apoyo oficiales y no oficiales a las mujeres que conviven
con la violencia. Sensibilizar a los integrantes de los sistemas de justicia penal.
13. Sensibilizar a los regímenes jurídicos y judiciales sobre las necesidades específicas
de las mujeres que son víctimas de violencia.
14. Apoyar las investigaciones sobre las causas, consecuencias y costos de la violencia
contra la mujer y sobre medidas eficaces de prevención.
15. Incrementar el apoyo a programas destinados a reducir y responder ante la violencia
contra la mujer (OMS, 2005).

I. Legislación
Dentro del marco jurídico federal, encontramos algunas disposiciones vinculadas
directamente con la violencia en el Código Civil Federal y en el Código Penal Federal.

3
Por otra parte, merece especial atención la Ley General de Acceso a una Vida Libre
de Violencia, tanto por su particularidad, como su reciente promulgación (1 de febrero de
2007).
Conviene mencionar que las entidades federativas han dispuesto heterogéneamente
en sus respectivas legislaciones medidas civiles, penales y administrativas, para combatir,
prevenir y/o condenar la violencia de género.

1. El Código Civil Federal


Este código señala que todo integrante de la familia tiene derecho a que los demás
miembros respeten su integridad física y psíquica, con objeto de contribuir a su sano
desarrollo para la plena incorporación y participación en el núcleo social.3 Considera como
violencia familiar el uso de la fuerza física o moral, así como las omisiones graves, que de
manera reiterada ejerza un miembro de la familia en contra de otro, atentando contra la
integridad física, psíquica o ambas, independientemente de que pueda producir o no
lesiones; siempre que el agresor y el agredido habiten en el mismo domicilio y exista una
relación de parentesco, matrimonio o concubinato.4
Sobre este punto, la tesis I.6o.C.351C de julio de 2005, determinó que el divorcio
necesario a causa de violencia familiar procedía sin que el o la promovente precisara
circunstancias de tiempo, modo y lugar, quedando el juzgador obligado a intervenir de
oficio. Se estipuló que bastaba con que en el escrito inicial de demanda se narraran ciertos
datos, hechos o acontecimientos vinculados con la violencia intrafamiliar, sin que fuera
imprescindible que lo hiciera de manera pormenorizada en virtud de que estos actos pueden
generarse por conductas u omisiones ocurridas en diversos momentos, además que la
dinámica de la vida familiar, en muchas ocasiones, provoca que no se recuerden de manera
precisa o exhaustiva todas sus circunstancias. No obstante, este criterio fue abandonado por
la primera sala de la Suprema Corte de Justicia, al determinar en la tesis por contradicción
66/2006-PS de agosto de 2006, que era necesario la especificidad de circunstancias de
tiempo, modo y lugar para que la parte demandada pudiera preparar su defensa, ofrecer
pruebas, establecer la litis y el juzgador contara con los elementos necesarios para estuciar
la procedencia de la acción.
El Código en comento, también establece que el miedo y la violencia son causas de
nulidad del matrimonio.5
Por otro lado, una parte considerable de las causales de divorcio6 previstas en este
código, conllevan o pueden conllevar conductas violentas expresadas en los ámbitos
psicológico, sexual, económico y/o físico, tales como el adulterio, la propuesta de
prostitución, la separación del domicilio conyugal sin causa justificada por más de seis
meses, la negativa injustificada a proporcionar alimentos,7 por citar algunas.

3
Artículo 323 bis.
4
Artículo 323 ter, segundo párrafo.
5
Artículo 235.
6
Artículo 267.
7
Artículo 267, fracción XII y artículo 164.

4
Señala que, en caso de ser admitida una demanda de divorcio, pueden dictarse
medidas provisionales para evitar la violencia familiar, como la prohibición de ir a un
domicilio o lugar determinado.8
Igualmente, dispone que el juez o jueza familiar deberá escuchar a ambos
progenitores y a los y las menores, con el fin de evitar conductas de violencia familiar o
cualquier otra que lo amerite, considerando el interés superior de estos últimos.9 Incluso
establece que la patria potestad podrá ser limitada en caso de violencia contra los hijos e
hijas.10

2. El Código Penal Federal


Este contiene un capítulo específico para la violencia familiar. En él se prevé una pena de
seis meses a cuatro años de prisión, la pérdida del derecho de pensión alimenticia y la
sujeción a tratamiento psicológico especializado al cónyuge, concubina o concubinario,
pariente consanguíneo en línea recta ascendente o línea recta sin limitación de grado;
pariente colateral consanguíneo o afín hasta el cuarto grado, adoptante o adoptado, que
habiten en la misma casa de la víctima.
Se entiende por violencia familiar el uso de la fuerza física o moral, así como la
omisión grave, que de manera reiterada ejerza un miembro de la familia hacia otro, en
contra de su integridad física, psíquica o ambas, independientemente de que se puedan
producir o no lesiones.
Este delito se persigue por querella, es decir, a petición de la parte ofendida. Aunque
en el caso menores de edad e incapaces, es de oficio.
También establece una sanción de seis meses a cuatro años al que realice los actos
antes mencionados en contra de una persona con la que se encuentre unida fuera de
matrimonio, de los parientes por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado de esa
persona o cualquiera otra que esté sujeta a custodia, guarda, protección, educación,
instrucción o cuidado, siempre que el agresor y la víctima habiten en la misma casa.
Dispone en estos casos, la obligación del Ministerio Público de exhortar al probable
responsable para que se abstenga de realizar cualquier conducta que pueda resultar ofensiva
para la víctima, así como de acordar medidas preventivas para salvaguardar la integridad
física o psíquica de la misma. En tanto, la autoridad administrativa vigilará el cumplimiento
de estas medidas.
Ahora bien, además del delito de violencia familiar, las niñas y mujeres
frecuentemente son víctimas de abusos caracterizados en razón de su sexo, de sus
capacidades, de la etapa de la vida en la que se encuentren u otras condiciones propias de su
género.
Muchos de estos abusos están tipificados como delitos en el Código Penal Federal,
por ejemplo la pornografía infantil, la trata, el lenocinio, el hostigamiento y abuso sexuales,
el estupro, la violación, las lesiones y las injurias.

3. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia

8
Artículo 282.
9
Artículo 283.
10
Artículo 444-bis.

5
Esta ley fue aprobada por la Cámara de Diputados con 314 votos en pro y uno en contra, el
26 de abril de 2006, y por la Cámara de Senadores con 106 votos a favor y uno en contra, el
19 de diciembre de 2006. Esta ley entró en vigor el 2 de febrero de 2007.
Señala que sus disposiciones son de orden público, interés social y de observancia
general en la República Mexicana. Su objeto es establecer las bases para la coordinación de
un sistema y un programa integral nacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres, bajo los principios de igualdad, no discriminación y democracia, entre la
federación, las entidades federativas y los municipios.
Contempla la participación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, en los
tres niveles de gobierno federal, estatal y municipal. Particularmente, establece
obligaciones a cargo de las personas titulares de las secretarías de Gobernación, Desarrollo
Social, Seguridad Pública, Educación Pública, Salud, Procuraduría General de la República
y el Instituto Nacional de las Mujeres.
Aborda la violencia en los ámbitos familiar, laboral y docente, en la comunidad y
dentro de las instituciones. Clasifica la violencia en psicológica, patrimonial, económica,
física y sexual. También se refiere a la violencia feminicida como una forma extrema de
violencia de género, conformada por un conjunto de conductas misóginas que pueden
conllevar a la impunidad social y del Estado y culminar en homicidios u otras formas de
muerte violenta de mujeres.
Igualmente, dispone una serie de medidas precautorias y cautelares contra la
violencia, prevé la creación de un sistema de alerta federal en zonas con mayor índice de
violencia, contempla mecanismos para la reparación del daño a cargo del Estado y
garantiza el acceso a refugios para las víctimas de violencia.
Esta ley busca cumplir con compromisos políticos y jurídicos internacionales
adquiridos por nuestro país, como los contenidos en la Plataforma de Acción de la Cuarta
Conferencia Mundial sobre la Mujer, que señala que la violencia contra las mujeres es un
obstáculo para lograr los objetivos de igualdad, desarrollo y paz, y viola y menoscaba su
disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales, o en la Convención de
Belem do Pará.
Cabe destacar que entre las recomendaciones que el Comité de Expertas de la
CEDAW hizo al gobierno de México en agosto de 2006, se encontraba la de aprobar sin
demora esta Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Recientemente varios países han emitido leyes específicas o han reformado su
legislación con el objeto de tomar medidas más efectivas contra la violencia de género. Tal
es el caso de la ley chilena sobre violencia intrafamiliar de 2005, la ley francesa número
2006-399 para reforzar la prevención y el combate a la violencia en el seno de la pareja o
contra menores de 2006, a través de la cual reforma su código civil.
Lo cierto es que el artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, no otorga atribuciones al Congreso para emitir una ley sobre esta materia, ni de
esta índole; por tanto, carece de un sustento constitucional sólido.
No obstante, más allá de estas deficiencias de legalidad –que por cierto, son
compartidas por muchas otras leyes– su legitimidad es incuestionable.
De hecho es posible que esta ley se convierta en un mecanismo que coadyuve de
manera incipiente en la solución a los problemas sobre federalismo que enfrenta nuestro

6
país, al involucrar a las autoridades estatales y municipales en este compromiso político
para la erradicación y tratamiento a las mujeres violentadas.
Finalmente, conviene mencionar que pueden subsanarse sus deficiencias en gran
medida, a través de una reforma constitucional, precisamente al artículo 73, con el objeto
de otorgar facultades al Congreso para expedir leyes que tengan por objeto sentar las bases
para la coordinación entre la federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios en
materia de derechos humanos, así como en la implementación de sistemas que tengan por
objeto prevenir, tratar, asistir y erradicar violaciones a los mismos.

II. Instrumentos internacionales


Mediante Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas A/RES/48/104 del 20
de diciembre de 1993 se adoptó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra
la Mujer. Este instrumento señala que "la violencia contra la mujer constituye una violación
de los derechos humanos y de las libertades de la mujer...; que se necesita una clara y
exhaustiva definición de la violencia contra la mujer, una clara declaración de los derechos
que se deben aplicar para asegurar la eliminación de toda violencia contra la mujer en todas
sus formas y un compromiso de los Estados... y de la comunidad internacional en general
para eliminar la violencia contra la mujer". Otra resolución de interés es la 52/86 del 12 de
diciembre de 1997 titulada “medidas de prevención del delito y de justicia penal para la
eliminación de la violencia contra la mujer”.
La resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas A/RES/54/134 del 17
de diciembre de 1999, instituyó como el día internacional de la Eliminación de la Violencia
contra la Mujer el 25 de noviembre, e invitó a los gobiernos, organismos, órganos, fondos y
programas del sistema de las Naciones Unidas, a otras organizaciones internacionales y no
gubernamentales, a realizar actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto
del problema de la violencia contra la mujer.

El 25 de noviembre es celebrado como día internacional de la no violencia contra la mujer,


en conmemoración a los brutales asesinatos de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal
Reyes, activistas políticas dominicanas, opositoras de la dictadura de Rafael Trujillo, en
1960.

El instrumento internacional de mayor importancia en este ámbito, es sin duda, la


Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer, que establece que la violencia contra la mujer es toda acción o conducta basada en
su género que cause la muerte, un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en
el ámbito público como el privado.
También señala que toda mujer puede ejercer de manera libre y plena sus derechos
civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y gozar de la protección de esos derechos
consagrados en el derecho internacional de los derechos humanos.
Menciona que una vida sin violencia incluye entre otros, el derecho a no ser
discriminada, a ser valorada y educada fuera de patrones de conducta estereotipadas o bajo
los principios de inferioridad y/o subordinación.
En esta Convención, los Estados se comprometieron a adoptar políticas para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia; a abstenerse de cualquier acción o práctica de

7
violencia contra la mujer y velar porque sus funcionarios, personal y agentes cumplan esta
obligación; a actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la
violencia contra la mujer; a incluir en la legislación interna medidas para prevenir,
investigar y sancionar la violencia contra la mujer; a tomar acciones que tengan por objeto
abolir o modificar prácticas jurídicas o consuetudinarias que respalden la continuidad o
tolerancia de prácticas violentas; a brindar a la mujer violentada procedimientos justos y
eficaces, como mecanismos de protección, juicios oportunos y acceso efectivo al
resarcimiento, reparación del daño u otros medios de compensación.
Por otra parte, también se obligaron a adoptar en forma progresiva, medidas y
programas para fomentar el conocimiento y la observancia del derecho de la mujer a una
vida libre de violencia, y la obligación de respetar y proteger sus derechos humanos; a
modificar patrones socioculturales o estereotipos que partan de la inferioridad o
superioridad de cualquiera de los géneros o que legitimen o exalten la violencia contra la
mujer; a fomentar la educación y capacitación del personal judicial, así como de aquel
encargado de las políticas en materia de violencia contra la mujer; a suministrar servicios
especializados de atención a la mujer violentada, incluidos los refugios, la rehabilitación y
capacitación; a fomentar programas educativos que creen consciencia al público sobre la
problemática generada por la violencia contra la mujer; a alentar a los medios de
comunicación a formular directrices de difusión para erradicar la violencia contra la mujer
y promover el respeto a su dignidad; a garantizar la investigación y recopilación de
estadísticas e información sobre las causas, consecuencias y frecuencias de la violencia
contra la mujer para evaluar la eficacia de las medidas adoptadas y formular los cambios
necesarios; y a promover la cooperación internacional para el intercambio de ideas,
experiencias y ejecución de programas de protección para la mujer violentada.
En el cumplimiento de estas obligaciones, los Estados deberán considerar el grado
de vulnerabilidad de las mujeres, en razón de sus condiciones étnicas, migratorias, de
gravidez, minoría de edad u otras de carácter físico o socioeconómico.
Esta Convención adquirió una connotación especial al ser aplicada por primera vez
por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso del Penal Miguel Castro
Castro vs. Perú mediante sentencia del 25 de noviembre de 2006. En ella se reconoció que
hubo violencia sistemática de tipo físico, sexual y psicológico en contra de las mujeres, que
además afectó de manera particular a embarazadas durante la Operación Mudanza 1.
La Corte determinó específicamente violación al artículo 7b, que se refiere a la
obligación de los Estados Partes para actuar con “la debida diligencia para prevenir,
investigar y sancionar la violencia contra la mujer.”
En este sentido, sobresale el voto particular del Presidente de la Corte, Sergio
García Ramírez, referente a la viabilidad de la aplicación y la ejecución en si misma de esta
Convención por la Corte.
En este voto García Ramírez expresa la necesidad de proteger de manera específica
los derechos y libertades de las mujeres, lo cual constituye una “pieza indispensable para la
construcción integral del sistema de protección de los derechos humanos y su vigencia
eficaz.” Tanto si estos derechos y libertades son compartidos “sin salvedad ni distinción,
con los varones”, es decir, derechos generales, como si se trataran de derechos de forma
directa y exclusiva o casi exclusiva de las mujeres, en virtud de sus condiciones biológicas
o de género.

8
III. Análisis del trabajo legislativo

Cuadro 2. Número de iniciativas presentadas en materia derecho a una vida libre de violencia según
legislatura de procedencia
Número de Número de iniciativas
Legislatura
iniciativas pendientes aprobadas
LVII 2 0
LVIII 2 0
LIX 8 1
Fuente: Elaboración propia con base en Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, consultada en
www.camaradediputados.gob.mx

1. Iniciativas presentadas en la LVII Legislatura

a) El 23 de marzo de 1999, el grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de


México (PVEM) presentó una iniciativa por conducto de la diputada Aurora Bazan
López, para reformar el artículo 73, fracción II, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, a fin de otorgar al Congreso la facultad de establecer las
bases generales aplicables en todo el territorio nacional, para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia física, psicológica, emocional o sexual; así como el abuso,
explotación, discriminación, corrupción y prostitución ejercida contra grupos
vulnerables, especialmente de menores, discapacitados, ancianos y mujeres.

b) Posteriormente, el 25 de marzo de 1999, la diputada Verónica Velasco presentó a


nombre del grupo parlamentario del PVEM una iniciativa de ley para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
Esta ley se presentó como una propuesta de competencia federal. En ella se
definía la violencia como “cualquier acción o conducta basada en su género que le
ocasione daño o sufrimiento de tipo físico, sexual y psicológico, que se verifique
tanto en el ámbito público como en el privado”, y que además:
• Tuviera lugar dentro de la familia, unidad doméstica, o en cualquier otra
relación interpersonal, o en donde el agresor comparta o haya compartido el
mismo domicilio que la mujer.
• Fuera perpetrada por cualquier persona en los ámbitos laborales, educativos,
de salud, o cualquier otro en el que desarrollara actividades como
profesionista, empleada o ama de casa.
• Fuera perpetrada o tolerada por el Estado o sus autoridades, dondequiera que
ésta ocurra (Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, núm. 232, jueves
25 de marzo de 1999).

Estableció también que no se consideraría violencia contra la mujer las molestias


ocasionadas como consecuencia de sanciones legales, que sean inherentes o
incidentales a éstas, o derivadas de un acto legítimo de autoridad, sin que se
vulneren sus derechos humanos.

9
Además de las disposiciones generales, este proyecto de ley contemplaba un
capítulo sobre los derechos de las mujeres, otro sobre los institutos de atención a la
mujer, y diversas disposiciones complementarias.
Esta iniciativa constituyó un primer intento de ley en materia de violencia de
género, no obstante, fue superada, tanto en forma como en contenido, por la Ley
General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 1 de febrero de 2007.

Código Penal Federal Ley Federal de Radio y Televisión


Publicado: DOF 26-05-1928 Publicada: DOF 19-01-1960
DOF 14-07-1928
DOF 03-08-1928 Última reforma: DOF 14-04-2006
DOF 31-08-1928
Objeto: regular el servicio de radiodifusión
Última reforma: DOF 13-04-2007 que es aquél que se presta mediante la
propagación de ondas electromagnéticas de
Objetivo: sancionar toda conducta tipificada señales de audio o de audio y video asociado,
como delito federal, así como aquellos delitos haciendo uso, aprovechamiento o
que se inicien, preparen o cometan en el explotación de las bandas de frecuencias del
extranjero que produzcan o pretendan producir espectro radioeléctrico atribuido por el
efectos en toda la República Mexicana, así Estado precisamente a tal servicio; con el
como delitos cometidos en los consulados que la población puede recibir de manera
mexicanos o contra su personal cuando no directa y gratuita las señales de su emisor
hubiesen sido juzgados en el país donde se utilizando los dispositivos idóneos para ello.
cometieron.

c) En mayo de 2000, la diputada Elsa Patricia Jiménez Flores, de la bancada


perredista, presentó una iniciativa para reformar el Código Penal, la Ley Federal de
Radio y Televisión y la “Ley de Imprenta”, que en realidad se trata de la “Ley sobre
Delitos de Imprenta”.

Ley de Imprenta
Publicada: DOF 12-04-1917

Sin reformas

Objetivo: establece y sanciona aquellas conductas


que son consideradas como un ataque a la vida
privada, a la moral y al orden o a la paz pública.

En el ámbito penal esta iniciativa propone adicionar el título 15 “delitos contra la


libertad y el normal desarrollo psicosexual”, capítulo I “hostigamiento sexual, abuso
sexual, estupro y violación”, del Código Penal Federal, con el artículo 266-ter:

Al que por cualquier medio de comunicación, dé[e] a conocer la identidad de alguna


víctima de los delitos previstos en el anterior capítulo [sic., debe decir, en este
capítulo], sea cual fuere la razón con que se pretenda justificar, se le impondrá una

10
pena de seis meses a tres años de prisión y multa de hasta cuarenta días de salario
mínimo.
Si se comprobare que el responsable de dicho acto es el indiciado o alguno de sus
representantes, la pena podrá aumentarse hasta por cinco años y multa de sesenta días
de salario mínimo.
Si fuera un servidor público quien diera a conocer dicha identidad, además de las
penas señaladas se le destituirá de su cargo (Gaceta Parlamentaria, Cámara de
Diputados, núm. 513, martes 16 de mayo 2000).

Esta iniciativa propone adicionar al artículo 64 de la Ley Federal de Radio y


Televisión, con el fin de prohibir la transmisión de noticias que den a conocer la
identidad de cualquier víctima de delito sexual ya sea antes, durante o después del
procedimiento penal.
Por último, plantea adicionar la Ley de Imprenta para prohibir la publicación de
datos personales que permitan la identificación de las víctimas de delitos sexuales; y
reformarla, para que en caso de infracción a esta disposición y a otras más, se
castigue con multa de 100 a 1 300 días de salario mínimo y arresto de tres meses a
un año. Sin duda, esta iniciativa es favorable para los intereses de las mujeres,
principales víctimas de delitos sexuales.
Además, es coherente con el capítulo IV (objetivos estratégicos y medidas),
inciso j (medios de comunicación), de la Plataforma de Acción de la Cuarta
Conferencia Mundial de Mujer, celebrada en Beijing (1995). La cual se refiere a la
necesidad de suprimir la proyección constante de imágenes negativas y degradantes
de las mujeres en los medios de comunicación, ya sean electrónicos, impresos,
visuales o sonoros. También señala que los productos violentos y degradantes o
pornográficos de estos medios perjudican a las mujeres y afectan su participación en
la sociedad.
Sin embargo, existen algunas fallas en cuanto a técnica legislativa. En materia
penal, el proyecto presenta duplicidad y discordancia. Por una parte, prevé
sanciones en la Ley de Imprenta, y por otra, en el Código Penal; además las
sanciones contempladas en ambas leyes para la misma conducta delictiva difieren
en cantidad. Por ello, sería conveniente armonizar las sanciones penales y que las
mismas estuvieran únicamente contempladas en el Código Penal, con el fin de
facilitar un conocimiento más preciso del juzgador y de todos los sujetos obligados,
tanto para las conductas delictivas, como para las sanciones.
Por otro lado, el artículo 264-ter del Código Penal que se pretende adicionar,
sólo se refiere a los delitos contra la libertad y el normal desarrollo psicosexual,
capítulo I, hostigamiento sexual, abuso sexual, estupro y violación.
No obstante, existen otros delitos de naturaleza sexual no contemplados en el
capítulo I del título décimo quinto del Código Penal Federal, en los que también es
menester garantizar el derecho a la intimidad y privacidad de las víctimas. Me
refiero a las trasgresiones contempladas en el título erróneamente denominado
“delitos contra la moral pública y las buenas costumbres”. Estas infracciones son:
corrupción de menores e incapaces, pornografía infantil, prostitución sexual de
menores, trata de personas y el lenocinio.

11
2. Iniciativas presentadas en la LVIII Legislatura

Código Civil Federal


Publicado: DOF 26-05-1928
DOF 14-07-1928
DOF 03-08-1928
DOF 31-08-1928

Última reforma: DOF 13-04-2007

Objetivo: regular los actos voluntarios celebrados


entre particulares que se encuentren dentro de la
República Mexicana, así como los ocurridos
dentro de su territorio o jurisdicción, y de
aquellos que se le sometan. Consta de cuatro
libros: personas, bienes, sucesiones y
obligaciones.

a) En noviembre de 2002, la diputada María de los Ángeles Sánchez Lira del grupo
parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD), presentó una
iniciativa para reformar los artículos 323-bis y ter y adicionar los artículos 323
quárter y quintum del capítulo III, del título VI, del Código Civil Federal en materia
de violencia familiar.
El texto actual del artículo 323-bis establece que los integrantes de la familia
tienen derecho a que los demás miembros respeten su integridad física y psíquica,
con objeto de contribuir a su sano desarrollo para la plena incorporación y
participación en el núcleo social, y que para tal efecto, se contará con la asistencia y
protección de las instituciones públicas de acuerdo con las leyes. La reforma
propuesta al 323-bis va en el sentido de adicionar que los integrantes tienen derecho
a desarrollarse en un ambiente de respeto y la obligación de evitar conductas que
generen violencia familiar.
En tanto, el artículo 323-ter establece que los integrantes de la familia están
obligados a evitar conductas que generen violencia familiar, como el uso de la
fuerza física o moral, así como las omisiones graves, que de manera reiterada ejerza
un miembro de la familia en contra de otro, que atente contra su integridad física,
psíquica o ambas, independientemente de que pueda producir o no lesiones; siempre
y cuando el agresor y el agredido habiten en el mismo domicilio y exista una
relación de parentesco, matrimonio o concubinato. La iniciativa pretende adicionar
este precepto con el objeto de que la educación o formación del menor no sea
considerada una justificante de alguna forma de maltrato.
La iniciativa pretende añadir un artículo 323-quárter. En esta propuesta se
considera como violencia familiar la llevada a cabo contra la persona con que se
encuentra “unida fuera de matrimonio”, de los parientes de ésta o de cualquier otra
persona que esté sujeta a su custodia, guarda, protección, educación, instrucción o
cuidado, siempre y cuando el agresor y el ofendido convivan o hayan convivido en
la misma casa. Con este artículo no sólo quedan comprendidas las parejas unidas en
matrimonio y concubinato y sus parientes, sino otras formas de unión, tales como el

12
pacto de convivencia y la unión libre no comprendida jurídicamente como
concubinato.
Cuando la violencia familiar se limita expresamente al concubinato, puede
presentarse en la práctica la dificultad para acreditarlo jurídicamente; por tanto debe
tratarse de un hombre y una mujer libres de matrimonio, haber cohabitado durante
cinco años o haber tenido hijos en común.11
Mientras que el artículo 323-quintum señala que los miembros que incurran en
violencia familiar deberán reparar los daños y perjuicios que ocasionen con su
conducta, independientemente de otro tipo de sanciones a las que se hagan
acreedores.
De igual forma, faculta al juez a ordenar la salida del cónyuge agresor del
domicilio familiar y a prohibirle acercarse a una distancia pertinente a los
agraviados o ir a un determinado lugar, como el sitio donde las víctimas trabajan o
estudian. Conviene señalar que existen disposiciones similares en el ámbito penal, y
es pertinente que tanto el juez civil como penal, tengan la potestad de ordenar este
tipo de medidas precautorias.
Esta iniciativa es favorable para las mujeres y la equidad de género, en virtud de
que tiene por objeto combatir principalmente conductas que afectan la dignidad de
las mujeres, los niños y niñas.
Las reformas propuestas a los artículos 323-bis y ter no son sustanciales. Sin
embargo, los artículos 323-quárter y quintum, tendrían que ser analizados a la luz de
la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGV). En
virtud de que pueden contribuir a su fortalecimiento.
Por su parte, el artículo 323-quintum contiene una aportación interesante, al
establecer la reparación –civil– de los daños y prejuicios ocasionados a cargo del
agresor. La LGV únicamente contempla la responsabilidad por parte del Estado.

b) En noviembre de 2001, la diputada Norma Patricia Riojas Santana del Partido de


la Sociedad Nacionalista presentó una iniciativa para reformar al artículo 259-bis
del Código Penal, el texto actual señala:

Al que con fines lascivos asedie reiteradamente a persona de cualquier sexo,


valiéndose de su posición jerárquica derivada de sus relaciones laborales, docentes,
domésticas o cualquiera otra que implique subordinación, se le impondrá sanción
hasta de cuarenta días multa.
Si el hostigador fuese servidor público y utilizare los medios o circunstancias que el
encargo le proporcione, se le destituirá de su cargo.
Solamente será punible el hostigamiento sexual, cuando se cause un perjuicio o daño.
Sólo se procederá contra el hostigador, a petición de parte ofendida” (Gaceta
Parlamentaria, Cámara de Diputados, núm. 875, jueves 8 de noviembre de 2001).

Ahora bien, las reformas proponen darle un sentido más amplio y justo al delito de
“hostigamiento sexual”, el cual afecta principalmente a las mujeres. La reforma
pretende punir no sólo el asedio, también el acoso o la solicitud de favores de

11
Véase el artículo 1635 del Código Civil Federal.

13
naturaleza sexual en cualquier situación y no únicamente jerárquica, sin importar
que sea para uno mismo o para un tercero. Además, la sanción prevista pasa de 40
días de multa a prisión de seis meses a dos años. Por tanto, esta reforma es
conveniente.

3. Iniciativas presentadas en la LIX Legislatura

a) En septiembre de 2005, el diputado de la bancada perredista Omar Ortega


Álvarez presentó una iniciativa con el fin de reformar el artículo 259-bis del Código
Penal Federal, para incrementar la sanción por el delito de hostigamiento sexual.
Actualmente es de hasta cuarenta días de multa, y la reforma pretende incrementarla
de dos a cuatro años y de 50 a 200 días de multa.
La reforma puntualiza que el servidor público que cometa este delito, además
de la destitución de su cargo, también será acreedor a la sanción penal y pecuniaria.

b) Por su parte, en marzo de 2006, el diputado César Amín González Orantes de la


bancada priísta también presentó una iniciativa para reformar el artículo 259-bis del
Código Penal Federal, con el fin de incrementar la sanción actual de seis meses a
cuatro años de prisión y multa de tres a cinco salarios mínimos mensuales.
Toda iniciativa que tienda a proteger y valorar debidamente la libertad sexual de
las mujeres y los derechos sobre la sexualidad de los niños y niñas, es conveniente.
Asimismo, todo incremento de penas corporales tiene que ser viable y efectivo,
aunque también sería pertinente establecer a cargo del agresor la reparación del
daño, independientemente de la responsabilidad que pudiera derivarse a cargo del
Estado.

c) El diputado Alfredo Fernández Moreno, de la bancada panista, presentó en abril


2006 una iniciativa para reformar y adicionar el artículo 343-bis del Código Penal
Federal, que tipifica como violencia familiar el uso de la fuerza física o moral así
como la omisión grave, que de manera reiterada se ejerce en contra de un miembro
de la familia por otro integrante de la misma, que atente su integridad física,
psíquica o ambas, independientemente de que pueda producir o no lesiones. Este
delito puede ser cometido por el cónyuge, concubina o concubinario, pariente
consanguíneo en línea recta ascendente o descendente sin limitación de grado,
pariente colateral consanguíneo o afín hasta el cuarto grado, adoptante o adoptado,
que habite en la misma casa de la víctima.
La parte conducente de ese artículo establece:

Artículo 343-bis, a quien comete el delito de violencia familiar se le impondrá de seis


meses a cuatro años de prisión y perderá el derecho de pensión alimenticia. Asimismo
se le sujetara a tratamiento psicológico especializado. Este delito se perseguirá por
querella de la parte ofendida, salvo que la víctima sea menor de edad o incapaz, en que
se perseguirá de oficio.

14
La iniciativa propone incrementar la sanción sobre la pérdida de los derechos de
patria potestad, y contempla la posibilidad de imponer al inculpado como medida
precautoria, la prohibición de ir a un lugar determinado.
Ahora bien, este tipo de medidas han quedado especificadas en la actual Ley
General de Acceso a una Vida Libre de Violencia. Sin embargo, es pertinente su
inclusión en el código específico, como lo dispone esta iniciativa.

d) La diputada Diva Hadamira Gastélum Bajo, de la bancada priísta, presentó en


diciembre 2005 una iniciativa para reformar los artículos 14 y 20 constitucionales,
para que en los casos de violencia familiar o violación se puedan limitar los
derechos y libertades del agresor12 hasta por 90 días, en los términos dictados por la
autoridad administrativa o ministerial en las órdenes de protección.
Por otra parte, señala que las víctimas en los casos de averiguaciones previas en
los delitos de violencia familiar y violación, tienen el derecho a que los Sistemas de
Auxilio a Víctimas otorguen las órdenes de protección que la ley determine, dentro
de las 24 horas siguientes al inicio de la averiguación.
Es conveniente rescatar esta iniciativa en virtud de que se trata de una medida
preventiva que favorecería el trato que se les da a las víctimas de violencia
intrafamiliar y violación.

Ley de Asistencia Social


Publicado: DOF 02-09-2004

Sin reformas

Objetivo: establecer las bases para la


promoción de un Sistema Nacional de
Asistencia Social que fomente y coordine la
prestación de servicios de asistencia social
pública y privada e impulse la participación de
la sociedad en la materia.

e) En noviembre de 2005, la diputada Concepción Olivia Castañeda Ortiz, del grupo


parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI), presentó una iniciativa
para adicionar el artículo 4 de la Ley de Asistencia Social.
Este señala que todos los individuos y familias que por sus condiciones físicas,
mentales, jurídicas o sociales requieran de servicios especializados para su
protección y plena integración, tienen derecho a la asistencia social. Enumera en las
fracciones I al XII quiénes son sujetos preferentes de asistencia social.
No obstante, del texto de la iniciativa no se desprende cuál fue el objetivo de la
legisladora, toda vez que no propone agregar algún grupo de personas o persona
particular que sea sujeto preferente de asistencia social. Sino que da elementos para
considerar qué se entiende por violencia familiar, maltrato físico, psicoemocional y

12
Un término más apropiado y acorde al lenguaje jurídico mexicano, es el de probable responsable.

15
miembro familiar. En virtud de la carencia de técnica legislativa de esta iniciativa,
no es posible realizar comentarios sobre la misma.

f) En diciembre de 2004, las diputadas Marcela Lagarde y de los Ríos, Eliana García
Laguna y Rebeca Godínez Bravo, presentaron una iniciativa para adicionar al
Código Penal Federal un título que se denomine “de los delitos de género”, tipificar
el delito de feminicidio, adicionar el Código Federal de Procedimientos Penales y
adicionar la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada.
La iniciativa propone castigar con una pena de 20 a 40 años de prisión a quien
atente en contra de la vida, la dignidad, la integridad física o mental de mujeres en
una determinada comunidad o región donde de manera recurrente se hayan
cometiendo estos delitos. Señala que se considera atentado en contra de la vida, la
dignidad o la integridad física o mental de las mujeres: el homicidio, la desaparición
forzada, el secuestro, la violación, la mutilación, las lesiones graves, la trata de
personas, el tráfico de personas, la tortura, el abuso sexual, la prostitución forzada,
la esterilización forzada, la discriminación por orígenes étnicos, raciales, preferencia
sexual o por estado de gravidez, y todas las conductas prohibidas por los tratados
internacionales en materia de derechos humanos y protección a la mujer. Si se
comenten dos o más de estas conductas, se considerará un agravante y la pena se
incrementará hasta en una mitad.
También señala que las penas se incrementarán hasta en una mitad cuando el
responsable sea encargado de establecimientos de salud, educativos, de procuración
o administración de justicia, mantenga hacia las víctimas una posición de jerarquía
institucional o cuando las víctimas sean niñas o adolescentes.
Se establece una pena de cinco a ocho años de prisión e inhabilitación para el
ejercicio de cargos, comisiones o servicios públicos a quienes teniendo la obligación
de evitar las comisiones de estos delitos o investigarlos, no lo hiciera o incurriera en
acciones u omisiones que perpetúen las condiciones que faciliten su comisión.
Igualmente, propone una reforma al Código de Procedimientos Penales para
clasificar estos delitos como graves. Finalmente, formula una adición a la Ley
Federal contra la Delincuencia Organizada, para incorporar el feminicidio dentro de
la jurisdicción de esta ley.
Esta iniciativa constituye una acción del poder legislativo contra los actos de
violencia sistematizada perpetrados contra mujeres. No obstante, desde el punto de
vista estrictamente jurídico tiene deficiencias técnicas, particularmente por las
especificidades que requiere el derecho penal, lo cual mermará su efectividad.
Concretamente, me refiero a la vaguedad e imprecisión de la misma, representada
por el uso de términos como “comunidad”, “región” o “recurrente” en las reformas
propuestas al Código Penal Federal.
Pese a ello, el COCEDAW instó al gobierno de México a acelerar la aprobación
de estas reformas y adiciones al Código Penal para tipificar el feminicidio como
delito, y como una forma de combatir la violencia contra las mujeres.

16
g) En febrero de 2005, la diputada priísta María del Carmen Izaguirre Francos
presentó una iniciativa a la Ley de Asistencia Social para reformar los artículos 4,
fracción I, inciso c, y fracción II, inciso b; 12, fracción I, inciso e; y 28, inciso d.
Esta propuesta tiene como finalidad que las niñas, niños, adolescentes y mujeres
víctimas de violencia familiar sean considerados sujetos preferentes de asistencia
social, así como las mujeres que sufran de violencia familiar y abusos. Y que se
extienda la prestación de servicios de asistencia jurídica y orientación social como
un servicio básico de salud, para las mujeres víctimas de violencia familiar, a través
del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
Esta iniciativa protege principalmente a las mujeres que son víctimas de
violencia familiar o abusadas, aunque también protege a los niños, niñas y
adolescentes.

h) En diciembre de 2005, las diputadas Diva Hadamira Gastélum Bajo de la


bancada priísta, Marcela Lagarde y de los Ríos y Angélica de la Peña Gómez, de la
bancada perredista, presentaron la iniciativa de Ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Esta iniciativa fue aprobada y publicada
como ley en el DOF el 1 de febrero de 2007, por tal razón se analizó con tal carácter
en el apartado de legislación.

Referencias
AMATO, María Inés, La pericia psicológica en violencia familiar, Ediciones La Rocca, Buenos
Aires, 2004.
BENITEZ, María, Violencia contra la mujer en el ámbito familiar. Cambios legislativos y sociales,
Edisofer, Madrid, 2004
CASTRO, R., RIQUER, F., Marco Conceptual de la Encuesta Nacional sobre Violencia Doméstica.
Componente: Violencia de pareja, INEGI, México, 2003.
CEAMEG, “Violencia contra las mujeres”, ficha de trabajo, Cámara de Diputados, 2007.
COMITÉ DE EXPERTAS DE LA CEDAW, Recomendación General no. 19, 11o periodo de sesiones
1992, “Violencia contra la mujer”,
http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/recomendations/recomm-sp.htm consultada el
6 de junio de 2007.
_______, Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer al Gobierno de México, 25 de agosto de 2006, 36o periodo de sesiones,
http://www.sre.gob.mx/substg/temasglobales/docs/recomendaciones.doc consultado el 6 de
junio de 2007.
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, Sentencia de la en el caso del Penal Miguel
Castro Castro vs. Perú de 25 de noviembre de 2006.
CRUZ, Guadalupe, Violencia económica, CIMAC, noviembre 2006,
http://www.cimacnoticias.com/site/s06112103-Nueva-Identidad-Vi15630.0.html consultada
el 6 de junio de 2007.
GARCÍA RAMÍREZ, Sergio, Voto particular en la sentencia del caso del Penal Castro Castro, Corte
Interamericana de Derechos Humanos, Costa Rica, 2006.
GEORGIA INSTITUTE OF TECHNOLOGY, What is sexual violence?, 2002,
http://www.voice.gatech.edu/site_content/1_voice/1_What_Is_Sexual_Violence.php
consultada el 6 de junio de 2007, traducción del inglés al español de Carol Arriaga.

17
INEGI, Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, México, 2003, p. 3.,
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/endireh/default.asp?c=5729
consultada el 6 de junio de 2007.
NACIONES UNIDAS, Resolución de la Asamblea General ARES/48/104, 23 de febrero de 1994 /
48/104 del 20 de diciembre de 1993, artículo 1,
http://www.unhcdr.ch/huridocda.nsf/(symbol)A.RES.48.104.Sp.?Opendocument consultado
el 6 de junio de 2007.
OMS, Estudio multipaís de la OMS sobre la salud de la mujer y la violencia doméstica contra la
mujer, Ginebra, 2005.
_____, Violencia y salud. Informe de la Secretaría, Ginebra, 2001,
http://www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB109/seb10915.pdf consultada el 6 de junio de
2007.
_____ /OPS, Violencia contra las mujeres: un tema de salud prioritario, s/l, 1998,
http://www.paho.org/Spanish/HDP/HDW/violenceprioritythemesp.pdf consultada el 6 de
junio de 2007 y http://www.who.int/gender/violence/en/violencia_infopack1.pdf consultada
el 6 de junio de 2007.
OPS, La violencia contra las mujeres: responde el sector salud, s/l, 2003
http://www.paho.org/Spanish/DPM/GPP/GH/VAWhealthsector.htm consultada el 6 de junio
de 2007.

Legislación
Código Civil Federal, última reforma en Diario Oficial de la Federación, 13 de abril de 2002.
Código Penal Federal, última reforma en Diario Oficial de la Federación, 13 de abril de 2002.
Ley General de Acceso a una Vida Libre de Violencia, en Diario Oficial de la Federación, 1 de
febrero de 2002.

Tratados
Organización de las Naciones Unidas, Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación contra la Mujer, 1979.
Organización de Estados Americanos, Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer, 1994.
Organización de Naciones Unidas, Resolución de la Asamblea General A/RES/48/104 del 20 de
diciembre de 1993
Organización de Naciones Unidas, Resolución de la Asamblea General A/RES/54/134 del 17 de
diciembre de 1999.

18

You might also like