You are on page 1of 433

1

Biología II

2
Introducción

La Biología ha avanzado a pasos agigantados en los últimos años, de tal manera que no
es raro escuchar noticias acerca de descubrimientos asombrosos y que han aportado
grandes conocimientos que forman parte de la cultura general. El objeto de estudio de la
Biología son los seres vivos y los procesos inherentes a ellos.

Es importante comprender los avances que se van generando día con día, para formar un
criterio acerca de los alcances y los límites de la biotecnología actual. Al igual que es
importante conocer la evolución de la vida, para darnos cuenta que compartimos un origen
en común con las demás especies. Así mismo es importante conocer cómo funciona
nuestro propio organismo para estar en condiciones de mantener la salud y tener una
mejor calidad de vida.

3
Simbología
La siguiente iconografía te permitirá identificar los momentos en que está dividido tu
proceso de aprendizaje dentro del material didáctico.

4
• Determinar que la Biología es una ciencia que aporta los conocimientos básicos para lograr una
participación en la promoción de la salud individual y colectiva, identificando los avances científicos y
tecnológicos de la biología molecular, los procesos genéticos y evolutivos, así como su impacto social
y ecológico.

5
El alumno al término del curso de Biología II:

• Analiza la importancia que tienen los procesos genéticos que suceden en los seres vivos a nivel
molecular y de organismo, señalando los riesgos y beneficios de las aplicaciones de la genética actual.

• Describe los fundamentos evolutivos a partir del análisis de las teorías de la evolución y las
evidencias que le dan apoyo, así como los elementos actuales que han aportado la genética de
poblaciones.

• Menciona la organización y estructura general de los diferentes sistemas que conforman al cuerpo
humano y su importancia en el cuidado de la salud.

6
BIOLOGIA II

Identifica los tipos Reconoce y Valora las Describe los principios Reconoce a las plantas
Conoce los principios
de reproducción aplica los principales de la evolución y los como organismos
estructurales y
celular y de los principios de la aportaciones de la relaciona con la complejos de gran
funcionales de los
organismos herencia biotecnología en diversidad de especies importancia a los seres
seres humanos
la vida moderna vivos

7
8
Biología II
Guía de Estudios
Objetivo General:
Determinar que la Biología es una ciencia que aporta los conocimientos básicos para lograr una participación en la promoción de la salud
individual y colectiva, identificando los avances científicos y tecnológicos de la biología molecular, los procesos genéticos y evolutivos, así como
su impacto social y ecológico.

Semana 1
Bloque I: Identifica los tipos de reproducción celular y de los organismos

Unidad de competencia:
Reconoce la reproducción de los organismos como un mecanismo mediante el cual se perpetuán los seres vivos, identificando a la
reproducción celular asexual como la base para la conservación de las características del organismo, y a la reproducción celular sexual como
la base para la conjugación para las características de la especie, considerando las implicaciones de las des viaciones que estos procesos
pueden presentar como es el caso del cáncer.
Calendario de Estudio

Día Temas Evidencia de aprendizaje

Lunes 1. Reproducción celular Explica de manera escrita el proceso de división celular en


diferentes organismos vivos.
1.1. ADN y cromosomas
1.2. Ciclo celular y cáncer Redacta los resultados de una investigación acerca del cáncer de
1.2.1. Envejecimiento y muerte celular mama.

Martes 1.3. Mitosis Determina de manera escrita las diferencias entre mitosis y meiosis.
1.3.1. Reproducción asexual
1.3.1.2. Ventajas de la reproducción asexual Realiza un dibujo en el cual explica la reproducción vegetativa.
1.4. Meiosis
1.4.1. Reproducción sexual
1.4.1.2. Ventajas de la reproducción sexual
9
Biología II
Guía de Estudios
Bloque II: Reconoce y aplica los principios de la herencia
Unidad de competencia:
Describe las leyes que rigen la herencia de las características biológicas de los seres vivos, diferenciando las características genot ípicas de las
fenotípicas que pueden presentar los seres vivos y reconociendo que las mutaciones genéticas pueden producir cambios adaptativos en una
población.

Calendario de Estudio
Día Temas Evidencia de aprendizaje

Miércoles 2. Herencia Resuelve ejercicios en los que determina las probabilidades de


2.1. Herencia mendeliana manifestar algunas características fenotípicas y genotípicas en
2.1.2. Herencia posmendeliana individuos.
2.1.3. Teoría cromosómica y determinación del
sexo Investiga y describe algunas enfermedades consideradas
2.1.4. Herencia ligada al sexo hereditarias, mencionando algunas asociaciones que apoyen a las
2.2. Mutaciones mismas.

Bloque III: Valora las principales aportaciones de la biotecnología en la vida moderna


Unidad de competencia:
Reconoce las aplicaciones de la biotecnología desde la antigüedad hasta la época moderna, destacando sus aplicaciones e influencia en la
sociedad.

Calendario de Estudio
Día Temas Evidencia de aprendizaje

Jueves 3. Genética del siglo XXI Resuelve un cuestionario con base en un artículo científico, en el
cual reflexiona la importancia de la ingeniería genética.
3.1. Proyecto Genoma Humano
3.2. Biotecnología Realiza un debate entre equipos en el cual señala las limitaciones y
3.3. Bioética riesgos de la biotecnología.

Di seña un periódico mural en el que expone aplicaciones de la


biotecnología en la industria en general, analizando sus pros y
contras.

Viernes Examen de la semana 1 Realiza el examen de la semana 1. 10


1. Reproducción celular

1.1. ADN y cromosomas

1.2. Ciclo celular y cáncer

1.2.1. Envejecimiento y muerte celular

11
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Al finalizar la sesión 1, serás capaz de:

• Determinar la importancia de la reproducción celular y los efectos que conllevan a una alteración en
el ciclo celular, mediante diferentes eventos que se presentan en los seres vivos.

12
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Instrucciones: subraya las respuestas que consideres correctas.

1. En los siguientes procesos indica el que corresponda a la reproducción asexual:

a) La formación de una flor.


b) La regeneración de la cola de una lagartija.
c) La unión de un óvulo y un espermatozoide.

2. La información genética pasa de una célula a otra:

a) Durante la reproducción sexual solamente.


b) Durante la mitosis (asexual) y la reproducción sexual.
c) Durante la síntesis de proteínas.

3. El cáncer es una enfermedad en la que las células de un tejido del organismo:

a) Mueren de forma anormal.


b) Se multiplican de manera anormal.
c) Disminuyen de manera anormal.

13
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Como ya sabemos, todos los seres vivos crecen, se desarrollan, reproducen y al final mueren, y
con ellos las células también, pero te has preguntado…

¿Cuáles son las causas del envejecimiento celular?

14
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Como verás, las células de los organismos se están dividiendo para formar nuevas células, y así
regenerar tejidos, órganos, etc. El proceso de división celular ocurre en al menos 100 trillones de
células para construir el cuerpo humano, pero no de manera infinita. Para responder a la pregunta del
Explora, las células al igual que nosotros, envejecemos y morimos, lo cual estudiarás en el transcurso
de la sesión.

1. Reproducción celular

La reproducción es el proceso a través del cual un ser vivo origina un nuevo ser. Si los seres vivos no
hubieran logrado reproducirse, no se habría mantenido la vida en la tierra. La reproducción es la base
de los individuos, sean unicelulares o pluricelulares, es la reproducción celular. De este modo la
reproducción permite la continuidad de la vida.

Los organismos unicelulares se reproducen cuando se


divide la célula a través de la reproducción asexual. Los
organismos pluricelulares pueden reproducirse asexualmente
cuando un individuo origina otro idéntico, o sexualmente
cuando dos individuos proporcionan sus células sexuales para
dar origen a un nuevo ser que es diferente a los progenitores.

El hecho de ser diferentes es una característica importante


de la reproducción sexual, porque permite que exista
variabilidad entre los individuos.
15
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
1.1. ADN y cromosomas

Los ácidos nucleicos como el ADN (ácido desoxirribonucleico) y RNA (ácido ribonucleico) se
encuentran en el núcleo de la célula y son los componentes celulares donde se encuentra la clave de
todas las características presentes y hereditarias. También proporcionan características físicas,
fisiológicas y de comportamiento en todo los seres vivos, razón por la cual estos compuestos son de
enorme significado para la célula y la vida misma.

Los ácidos nucleicos están formados por la unión de miles de unidades llamadas nucleótidos. En
el acomodo de estos nucleótidos radica toda la información de las características hereditarias. El ADN
está presente en muchos tejidos y en una cantidad tan grande que es fácil extraer y analizar. Pero ¿en
qué parte se encuentra el ADN?

Las células procariotas no tienen un núcleo ni


muchos de los organelos que poseen las eucariotas.
Las moléculas de ADN en las procariotas están
situadas en el citoplasma, son de forma circular y
contienen toda la información genética de la célula.

16
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
El ADN eucariota es un poco más complicado.
Muchas eucariotas tienen hasta 1,000 veces más la
cantidad de ADN que las procariotas, pero el ADN no
se encuentra libre en el citoplasma. El ADN
eucariota está localizado en el núcleo celular en
forma de varios cromosomas.

Los cromosomas están compuestos de proteínas y


ADN que llevan codificada la información genética
de la célula. Las células de un organismo tienen un
número específico de cromosomas. Por ejemplo
las células de la mosca de la fruta tienen 8
cromosomas, la célula humana tiene 46 cromosomas
y las células de zanahoria 18 cromosomas.

Los cromosomas son invisibles en la mayor parte de


las células, excepto durante la división celular. Esto
se debe a que el ADN y las moléculas de proteína
que componen los cromosomas están dispersos por
todo el núcleo. Sin embargo, al iniciar la
reproducción celular (división celular), los
cromosomas se condensan en estructuras
visibles.
17
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Como puedes ver en el siguiente esquema, si pudiéramos desenrollar un cromosoma veríamos que
finalmente quedaría una extensa cadena de ADN.

Diagrama de un cromosoma eucariótico duplicado y condensado (en metafase mitótica). La


cromátida, es cada una de las partes idénticas de un cromosoma luego de la duplicación del
ADN. Y el centrómero es el lugar del cromosoma en el cual ambas cromátidas se tocan.

En un mismo cromosoma podría estar ubicada la información para el color de ojos, el tipo de cabello,
la sensibilidad a ciertos medicamentos y la tendencia a la obesidad. En la actualidad se cuenta con
mapas genéticos de diversas especies, los cuales ayudan a conocer donde están ubicados los genes
y las características a las cuales codifican.
18
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
1.2. Ciclo celular y cáncer

Se le llama ciclo celular a la secuencia de las distintas etapas de la vida de la célula, debido a que
en forma comparativa a un organismo, una célula “nace”, crece, madura, se reproduce y muere.

Cuando una célula se va a reproducir lo primero que hace es duplicar su material genético, (ADN)
por medio de un proceso llamado replicación, en el cual se obtiene una copia exacta de ADN para
cada célula hija. Pero ¿para qué se dividen la células?, por ejemplo se dividen muchas veces como las
células de la piel que se renuevan constantemente y remplazan a las anteriores, o las de un embrión en
crecimiento. Otras como las neuronas se forman durante la etapa embrionaria y desde etapas muy
tempranas pierden su capacidad de duplicación. Por eso es muy difícil que el tejido del cerebro se
recupere cuando ha sufrido daño que destruye algunas de sus células.

19
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
El ciclo celular es un una especie de reloj biológico que indica las fases en la historia de la vida de
una célula. Se puede decir que el ciclo celular es el tiempo que transcurre entre una reproducción y
otra. Este ciclo se divide en cuatro fases:

• Fase G1: en esta fase la célula se dedica a crecer al máximo y duplica los organelos, y es en ella
donde definirá su futuro, o bien entra a la fase G0 en la que determina si ya no volverá a reproducirse.
• Fase S: la célula duplica el material
genético del ADN, los cromosomas se
duplican.
• Fase G2: es la más corta de las tres
fases, aquí se producen muchos de los
organelos y las moléculas necesarias para
la división celular.
• Fase M: se lleva a cabo la mitosis o
reproducción celular la cual consta de
varias fases que se explicarán más
adelante.

Generalmente cuando la célula no se está


reproduciendo se encuentra en la
interfase, a la cual pertenecen las fases
G1, S y G2.
20
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
¿Con qué frecuencia se divide una célula?

Las células de la piel se reproducen a mayor velocidad en el cuerpo del ser humano adulto, se dividen
hasta una vez al día, mientras que las del hígado lo hacen una o dos veces al año, sin embargo en
condiciones especiales, por ejemplo cuando se extirpa una parte de este órgano, las células hepáticas
se reproducen rápidamente hasta que el hígado vuelve a tener su tamaño original.

La explicación a este fenómeno es que las células responden a la


llegada de alguna señal química que induce el inicio de la
reproducción o su detención.

Algunas células, por factores posiblemente relacionados con daños


en su ADN, dejan de responder a este tipo de señales y pueden
llegar a reproducirse sin control. Este es el caso de células
cancerosas, las cuales se reproducen hasta formar grandes cúmulos
de células, lo que conocemos como tumores.

Estas células se reproducen tan rápido que dejan de realizar sus


funciones y se convierten en células transformadas, las cuales no
hacen otra cosa que reproducirse, cambiando la forma como núcleos
grandes o más pequeños entre otras características. Actualmente se
acepta que el cáncer es una enfermedad genética que resulta de la
acumulación de daños y alteraciones en varios genes.
21
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Hay varios tipos de cáncer inducidos por varios agentes virales, sin embargo estudios realizados en el
material genético de las células enfermas indican que algunas mutaciones (cambios en la estructura
del ADN) son el origen del desarrollo de tumores malignos. Y las mutaciones pueden ser causadas por
un factor físico o químico. La siguiente figura muestra la división de células cancerosas.

22
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Un ejemplo de mutación es la estructura normal del ADN celular, causada por el agente de tipo físico
como la exposición frecuente y prolongada a la luz solar, ya que los rayos ultravioleta del Sol (aun en
días nublados) pueden ocasionar una mutación, debido a que son capaces de alterar la estructura
normal de ADN. La exposición a los rayos del Sol puede generar el cáncer de tipo melanoma, uno de
los más agresivos e incluso puede causar la muerte.

Cuando las células anormales o transformadas


invaden otros tejidos se produce la metástasis y
entonces los tumores proliferan por todo el
cuerpo. La metástasis es la capacidad de las
células cancerosas de penetrar los vasos
sanguíneos y viajar por la sangre hacia otros
tejidos donde inicia un nuevo tumor. Los tumores
benignos no pueden diseminarse, los tumores
malignos son los que tienen la capacidad de
prolongarse por metástasis.

Recientemente se está investigando una vacuna


contra el cáncer de próstata, y la vacuna contra
el papiloma humano para prevenir el cáncer
uterino, la cual se debe aplicar antes de tener una
vida sexual o al poco tiempo de iniciada.

23
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
1.2.1. Envejecimiento y muerte celular

La senescencia o envejecimiento celular es el resultado de procesos celulares que ocasionan que la


célula pierda progresivamente su capacidad de funcionar en forma parcial o total, es decir, que se va
perdiendo en cada ciclo celular su capacidad de formar nuevas moléculas que le permitan la
regeneración o reparación de estructuras celulares dañadas.

Los estudios que se han realizado muestran que el


momento en el cual la célula ingresa al estado de
senescencia no depende de un tiempo cronológico o
metabólico, sino del número de divisiones celulares
que han tenido lugar.

Cuando se estudiaron más precisamente algunos de


los elementos que cambian de generación en
generación, en estas líneas celulares se observó que
un parámetro crítico para que la célula entre en estado
de senescencia es la longitud de los telómeros.

Telómeros 24
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Los telómeros son las regiones de los extremos de los cromosomas y están compuestos de
secuencias repetitivas de ADN que no codifican para ningún gen en particular. Una de sus funciones
esenciales es la de proteger al resto del cromosoma de la degradación y de la unión de los extremos
del ADN entre sí por enzimas reparadoras. Si bien la célula duplica su ADN, previamente a la división
no es capaz de copiar la totalidad de la secuencia del telómero y, como resultado, el telómero se hace
más corto en cada replicación, perdiéndose alrededor de 50 a 200 nucleótidos en cada ciclo de
división celular.

El fenómeno del telómero demasiado corto está vinculado, por tanto, al fenómeno del envejecimiento.
Con una serie de experimentos llevados a cabo sobre células humanas se descubrió que cuando los
telómeros son demasiado cortos, o bien están dañados, se activa un sistema de emergencia
específico, correspondiente a la ruptura irreversible del ADN, el ciclo se detiene y la célula entra en la
fase de envejecimiento.

De acuerdo al Explora, el envejecimiento celular ocurre en los telómeros los cuales no llevan
información genética, pero son como una bomba de tiempo, entre más divisiones celulares tengan los
telómeros son más cortos, llegando a un momento donde la célula pierde su capacidad de división. El
desgaste del telómero a causa de los ciclos celulares hace que la célula presente un defecto y no sea
capaz de duplicarse, por lo tanto dejan de ser viables activándose los procesos de muerte celular
programada. Si los Telómeros se mantuvieran estables la célula sería inmortal.

25
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
La muerte celular puede presentarse mediante dos mecanismos:

• Apoptosis o suicidio celular. Este mecanismo tiene un orden (genéticamente programado) que
como sabes es desencadenado por el envejecimiento celular, en el cual las células reducen su
tamaño debido a la incapacidad de producir nuevas moléculas. Este mecanismo no afecta a
células vecinas, sólo en las células programadas para esto. Ocurre en todos los tejidos del cuerpo y es
una manera de mantener la forma y función de los órganos, así como de eliminar células defectuosas
o malignas.

• Necrosis. Es la muerte patológica de un conjunto de células o de cualquier tejido del organismo,


provocada por un agente nocivo que causa una lesión tan grave que no se puede reparar o curar. Por
ejemplo, el aporte insuficiente de sangre al tejido, un traumatismo, la exposición a la radiación
ionizante, la acción de sustancias químicas o tóxicos, una infección o el desarrollo de una enfermedad
autoinmune o de otro tipo. Una vez que se ha producido y desarrollado la necrosis es irreversible.

26
Ejemplo de necrosis causada por mordedura de una araña
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Figura donde se muestran los dos tipos de muerte celular.

27
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Instrucciones: menciona 3 factores causantes del cáncer y los efectos que trae consigo.

1. ___________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
2. ___________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
3. ___________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

28
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Actividad 1

Instrucciones: comprueba tus conocimientos contestando lo que se te indica de acuerdo a la sesión


vista.

1.- Imagina que tienes un insecto en tu manos. Es muy probable que hayas descubierto que es muy
importante que sus células puedan dividirse. Además de reparar una herida, ¿en qué otros procesos
de tu insecto está involucrado el ciclo celular?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2.- ¿Qué causas pueden interrumpir el ciclo celular y qué consecuencias tiene?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

3.- Elabora un dibujo donde indiques las partes del cromosoma y donde se encuentran los Telómeros.

4.- Menciona si alguna vez tú o alguien cercano a ti han sufrido de necrosis y las causas de ésta.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

29
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
Actividad 2

Instrucciones: lee el siguiente párrafo y elabora lo que te indica.

1.- La osteoporosis es una enfermedad en la cual aumenta la cantidad de minerales en el hueso,


perdiendo fuerza la parte del hueso y reduciéndose la zona cortical por un defecto en la absorción del
calcio, lo que los vuelve quebradizos y susceptibles de fracturas y de microfracturas, así como anemia
y ceguera. Los huesos están sometidos a un remodelado continuo mediante procesos de formación y
reabsorción, también sirven como estanque de calcio del organismo. El calcio y el fósforo son dos
minerales esenciales para la formación normal del hueso. A lo largo de la juventud, el cuerpo utiliza
estos minerales para producir huesos. Si uno no obtiene suficiente calcio o si el cuerpo no absorbe
suficiente calcio de la dieta, se puede afectar la formación del hueso y los tejidos óseos.
A partir de los 35 años se inicia la pérdida de pequeñas cantidades de hueso. Múltiples enfermedades o
hábitos de vida sedentarios pueden incrementar la pérdida de hueso, ocasionando osteoporosis a una
edad más precoz.
a) ¿La osteoporosis es una enfermedad de la vejez?
b) ¿Cómo consideras que interviene el ciclo celular en el caso de la osteoporosis?
c) Indica 2 maneras de obtener calcio en tu dieta para prevenir esta enfermedad degenerativa.

2.- Investiga sobre el cáncer de mama en mujeres y en hombres en México. Causas, ciclo celular
efectos y medidas de prevención, así como las repercusiones sociales. Realiza 3 cuartillas de esta
investigación y preséntalo a tu maestro como actividad individual.

30
Semana 1 / Sesión 1 / Lunes
I13
http://www.tecnologiahechapalabra.com/ciencia/biociencias/articulo.asp?i=1572

http://escuela.med.puc.cl/publ/manualgeriatria/PDF/EnvejCelula.pdf

31
Diapositiva 31

I13 cuando se ponga una liga de internet poner el nombre de la empresa, organizacion o giro dependiendo a que se dedican
Ignacio, 27/05/2010
1.3. Mitosis

1.3.1. Reproducción asexual

1.3.1.2. Ventajas de la reproducción asexual

1.4. Meiosis

1.4.1. Reproducción sexual

1.4.1.2. Ventajas de la reproducción sexual

32
Semana 1 / Sesión 2/ Martes
Al finalizar la sesión 2, serás capaz de:

• Describir los tipos de reproducción celular y de los organismos, procesos que permiten perpetuar la
vida, además que reflexiona sobre la ventajas de este proceso.

33
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Dibuja un cromosoma con sus partes, señalando dónde y cómo está contenido el ADN.

34
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Imagina que vas caminando en la playa, en la cual hay muchos cangrejos y por accidente pisas uno al
cual se le rompen sus tenazas, que son su medio de defensa, por lo que decides llevártelo para evitar
ser depredado. Con el paso de los días te das cuenta que el cangrejo presenta nuevas tenazas…

¿Qué fue lo que ocurrió?

35
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
En esta sesión verás algunas formas de reproducción sexual y asexual, así como ocurrió con el
cangrejito del Explora, veremos otros casos relacionados en la formación de estructuras y
organismos.

1.3. Mitosis

La reproducción celular es indispensable en todos los seres vivos. La mitosis es un tipo de


reproducción celular mediante el cual la célula hija se divide, dando origen a dos células hijas con el
mismo número de cromosomas que la célula original.

La mitosis se lleva a cabo en la mayoría de las células y favorece al crecimiento, la reparación de


tejidos y el desarrollo embrionario. Por ejemplo nuestros glóbulos rojos son remplazados cada 120
días por nuevas células que se producen en la medula ósea y cuando sufrimos alguna fractura, los
huesos pueden soldar de nuevo gracias a los procesos de mitosis en las células óseas. El momento
de nuestra vida en el que se produce el mayor número de mitosis es en la etapa embrionaria, en ese
tiempo las células se duplican incesantemente.

36
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
El proceso por el cual una célula somática (célula corporal) se divide y origina dos células hijas con la
misma información genética requiere tres procesos: interfase, mitosis (profase, metafase, anafase y
telofase) y citocinesis.
Huso mitótico
Interfase. La célula crece y se prepara para la mitosis, se
duplica el ADN y se producen proteínas asociadas con el ADN y
con la estructura de los cromosomas.
Profase. En esta etapa, la célula va perdiendo la membrana o
envoltura nuclear y los cromosomas comienzan a ser visibles.
Posteriormente aparece una estructura llamada centriolos que
Centriolos
se van hacia los polos de la célula y se constituirá el huso
mitótico, que es por donde se desplazan los cromosomas.
Metafase. Los cromosomas se disponen alineados en la parte Profase
central de la célula, como si estuvieran listos para iniciar una
carrera.
Anafase. Los cromosomas se van hacia los polos de la célula.
Los centromeros se parten en dos de manera que cada
cromatida emigra hacia uno de los polos y se mueve a lo largo
Cromosomas al
de huso. centro
Telofase. Se completa el proceso de división de los
cromosomas. Se restituye la membrana nuclear, los
cromosomas se vuelven un hilo delgado inapreciable y las
fibras del huso mitótico desaparecen. Metafase
37
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Citocinesis
Es cuando se ha completado la división del
material genético, en las células hijas se
reparte el citoplasma y los organelos. En las
células animales surge un surco de
segmentación, mientras que en las células
vegetales se forma una placa que divide a la
célula, que se convertirá posteriormente en
pared celular. El resultado de la mitosis es la
formación de dos células hijas idénticas
entre sí.

El tiempo que tarda la mitosis puede variar,


desde 10 minutos en células de mosquitos
hasta uno o dos horas que es el tiempo en la
mayoría de la células.

La figura representa el proceso de mitosis.

38
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
1.3.1. Reproducción asexual

En los organismos unicelulares la mitosis es su forma de reproducción. Por ejemplo, en una célula del
tipo de las amibas, la reproducción consiste en que se duplica el material genético, se reparten los
cromosomas y se forman dos células hijas idénticas. Como en este proceso no intervienen dos
individuos sexuados, sino que uno sólo se divide, este tipo de reproducción es asexual.

La reproducción asexual se lleva a cabo en distintos tipos de organismos y puede tener diferentes
modalidades. Veamos a continuación.
• Fisión celular (bipartición). La célula se divide en dos células hijas idénticas, como en el caso de
organismos unicelulares como algas, protozoarios (amebas) y hongos.

• Gemación. Se forman yemas o brotes en el organismo progenitor. La yema crece se desprende y da


lugar a un nuevo individuo. Es común en levaduras, hidras y esponjas.

Fisión bacteriana 39
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
• Esporulación. El individuo que se reproduce fabrica muchas células pequeñas llamadas Esporas,
que son liberadas al aire o al agua y al germinar originan un nuevo individuo.

• Reproducción vegetativa. Algunas plantas se pueden reproducir por medio de la propagación de


pequeñas partes de su cuerpo, como una hoja, un tallo o una raíz. Un ejemplo es cuando a una papa
le salen brotes verdes que asemejan ser “ojitos”. Si la plantamos crecerá una nueva planta de papa
idéntica a la original. Los agricultores aprovechan esta capacidad y es así como desarrollan plantas
como la vid, el aguacate, y muchas otras y así tener un campo de cultivo cuyo origen es una sola
planta.

El injerto es una forma de


propagación vegetativa artificial 40
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
• Partenogénesis. Aquí se desarrolla un nuevo organismo a partir de un óvulo, sin que haya sido
fecundado. Pero para que esto se lleve a cabo se requiere que las hembras pongan huevos sin
fertilizar, este tipo de reproducción lo hacen la abejas, algunos insectos y ciertas especies de
lagartijas.
• Regeneración. En algunos casos los tejidos que los forman tiene alta capacidad de regeneración, de
manera que si se fragmentan pueden regenerar un individuo completo a partir de cada fracción. En
este tipo de reproducción es común en anélidos (gusanos), equinodermos (estrellas de mar) y
crustáceos.
Como viste en el Explora, este es el caso del accidente con el cangrejo que se le rompieron sus
tenazas y sufre regeneración por mitosis, es muy normal y en muchos casos es una necesidad para
el animal. Este puede romper instantáneamente la articulación para separar la extremidad de su
cuerpo, sin que esto le represente un daño mayor, pues después puede regenerar el miembro
desprendido. Esta propiedad funciona como un mecanismo de seguridad que permite al animal
escapar de un enemigo que lo haya atrapado por alguna de sus extremidades y también liberar su
cuerpo en caso de que alguno de sus miembros quede aprisionado entre las rocas.

En algunas especies de “insecto


palo”, el óvulo no fecundado da lugar
a hembras.
41
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
1.3.1.2. Ventajas de la reproducción asexual

• En la reproducción asexual la descendencia resulta idéntica al progenitor, en todos los aspectos,


mientras crezca en condiciones ambientales similares a las de éste.

• Se producen individuos que no producen variación genética . Por ejemplo, en actividades vinícolas
o cerveceras, la misma cepa de levadura puede ser utilizada durante décadas en la producción de
cerveza de calidad única.

• Otra ventaja es que al no necesitar de otro organismo para reproducirse, un sólo individuo puede dar
origen a una nueva población al tener un reproducción continua. Las bacterias pueden reproducirse
cada 20 o 30 minutos, lo que significa que a partir de una sola división pueden existir 10 millones de
bacterias en sólo 11 horas.

42
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
1.4. Meiosis
La mayoría de nuestras células tienen dos juegos de cromosomas: uno que recibimos de nuestro padre
y otro proveniente de nuestra madre, de manera que se dice que tenemos un número diploide de
cromosomas, que se representa como 2n. Por ejemplo una mosca adulta tiene 8 cromosomas en sus
células corporales, cuatro proceden del progenitor masculino de la mosca de la fruta y cuatro del
progenitor femenino. Su número diploide es 2n= 8.

Los cromosomas humanos se agrupan en parejas de cromosomas homólogos, que son similares en
forma y función. El único par de cromosomas que no es homólogo en el ser humano es el par 23, que
en los hombres está formado por el cromosoma XY, mientras que en las mujeres si es homólogo es el
XX.

Cariotipo humano

43
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Imagina que un óvulo de 46 cromosomas con un espermatozoide de 46 cromosomas se fusionaran,
entonces el hijo resultante tendría ¡92 cromosomas! y sería un mutante, pero de seguro no
sobreviviría. Para que el proceso de reproducción mantenga el número de cromosomas
correspondiente a la especie, es preciso que las células sexuales sólo tengan la mitad de ese
número, así que al fusionarse dan lugar a un nuevo individuo en el cual se va a restituir la cantidad de
cromosomas que caracteriza a la especie.

Las células sexuales son haploides por tener un sólo juego de cromosomas y se les representa
como células “n”. En el ser humano el número diploide o 2n es de 46 cromosomas y el número
haploide, “n”, que corresponde a las células sexuales es de 23.

Cuando se forma un embrión, todas sus células son


diploides. Las que serán células sexuales deben
pasar por un proceso de división celular que
reduce a la mitad su número de cromosomas.
Este proceso se conoce como meiosis, el cual
hace posible la formación de las células
sexuales.

Las células sexuales masculinas se denominan


espermatozoides y las femeninas óvulos.

44
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Los procesos se denominan espermatogénesis (formación de espermatozoides) y ovogénesis
(formación de óvulos). Este proceso de meiosis, no sólo es del ser humano, también puede tratarse de
una planta, un hongo o un animal.

La meiosis es un proceso que se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamadas
primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden
profase, metafase, anafase y telofase. En la meiosis a partir de una célula con un número diploide de
cromosomas (2 n), se obtienen cuatro células hijas haploides (n), cada una con la mitad de
cromosomas que la célula madre o inicial.

45
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Veamos las etapas de la Meiosis.

Primera división meiotica.


Interfase o fase de reposo. En una célula en la que hay ADN procedente del padre y la madre se
va a iniciar la meiosis.
Final de la interfase. Duplicación del ADN.
Profase I A. Formación de los cromosomas.
Profase I B. Entrecruzamiento. Los cromosomas homólogos intercambian sectores. El núcleo se
rompe.
Metafase I. Aparece el huso mitotico. Los cromosomas se fijan por el centrómero a las fibras del
huso.
Anafase I. Las fibras del huso se contraen separando los cromosomas y arrastrándolos hacia los
polos celulares.
Telofase I. Se forman los núcleos y se originan dos células hijas. Los cromosomas liberan la
cromatina.
Segunda división meiotica.
Profase II. Se forman los cromosomas y se rompe el núcleo.
Metafase II. Los cromosomas se colocan en el centro celular y se fijan al huso acromático.
Anafase II. Los cromosomas se separan y son llevados a los polos de la célula.
Telofase II. Se forman los núcleos. Los cromosomas se convierten en cromatina y se forman las
cuatro células hijas, cada una con una información genética distinta.

46
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
De esta manera se forman las células
sexuales de organismos vegetales como
animales.

La meiosis da lugar a células diferentes


entre sí, de tal manera que se amplían las
posibilidades en la variabilidad de los hijos
por el entrecruzamiento de los
cromosomas en la profase.

Para el ser humano la meiosis produce más


de 8 millones de posibles gametos (óvulos
o espermatozoides) diferentes en cuanto a
la combinación de cromosomas maternos y
paternos, por eso cada ser humano que
nace es único e irrepetible.

Esquema de la meiosis
47
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
1.4.1. Reproducción sexual

La reproducción sexual requiere de la unión de los núcleos de dos células de diferentes sexo. Con
ellos se logra la combinación de la información genética de dos líneas progenitoras. Aquí los
descendientes producen rasgos diferentes. La información codificada en el ADN se transfiere por
medio de la reproducción, desde los progenitores hasta los hijos quienes heredan dicha información
mediante los gametos.

La aparición de la reproducción sexual en los organismos


constituye un cambio radical en su evolución, ya que da
la posibilidad de aumentar la variabilidad genética.

Los primeros organismos que existieron fueron producto


de la reproducción asexual, y la sexual se dio
posteriormente. Aún no se sabe, ni cómo, ni cuándo se
inició este proceso.

48
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Una de las formas de reproducción sexual más especializada se encuentra en las plantas con flores y
semillas. En las flores de las plantas se encuentran los órganos reproductores sexuales. Existen
plantas monoicas y dioicas.

Una planta monoica es cuando los órganos femeninos y masculinos se encuentran en el mismo
individuo. Si el órgano femenino se encuentra en una flor y el masculino en otra, se trata de una planta
monoica unisexual. Cuando ambos órganos se encuentran en una misma flor entonces es una planta
monoica hermafrodita.

En las plantas con flores la fecundación ocurre mediante el proceso de polinización, en el que el
grano de polen que posee el gameto masculino (espermatozoide) alcanza a la ovocélula (gameto
femenino) presente en el gineceo, para producir la unión sexual.

El aparato masculino o androceo se


constituye de estambres y las anteras;
y el aparato femenino o gineceo se
integra por los ovarios, estilos y
estigmas.

49
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
En el caso de las especies animales se pueden reproducir asexualmente, pero la gran mayoría se
reproduce sexualmente. Cuentan con aparatos sexuales especializados y células sexuales diferentes,
dependiendo del sexo.

Los gametos de distinto sexo se fusionan (fecundación) para producir el huevo o cigoto, que a su vez
da origen al nuevo individuo. La forma de reproducción sexual la utilizan aproximadamente 95% de los
organismos, con variaciones de acuerdo con su desarrollo evolutivo. Los procesos fundamentales y
comunes en la reproducción sexual son la gametogénesis, la fecundación y el desarrollo
embrionario.

• Gametogénesis. Así se denomina el proceso de


formación de gametos o células sexuales, que consiste en
dos divisiones celulares de donde al final se obtienen
cuatro células haploides que contienen la mitad del
número de cromosomas de la especie. Este proceso
también se conoce como meiosis.

• Fecundación. Consiste en la unión de dos núcleos de


las células sexuales masculinas y femeninas. Estas son
células haploides que al unirse pueden dar origen a un
huevo o cigoto, que es una célula diploide con lo cual se
inicia el desarrollo del embrión. La fecundación puede ser
interna, externa, isogámica, cruzada o por
autofecundación.
50
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
• Fecundación interna: consiste en la unión de gametos en el interior del cuerpo de la hembra, como
ocurre en los mamíferos.
• Fecundación externa: es la unión de gametos que se realiza fuera del cuerpo de la hembra, es
común en los peces y anfibios.
• Fecundación isogamica: se lleva a cabo cuando las dos células que se unen son iguales en tamaño
y estructura. Por ejemplo, se da en la mayoría de las especies de algas.
• Fecundación cruzada: los anélidos y moluscos aunque sean hermafroditas, se fecundan entre sí,
por ejemplo la lombriz de tierra y el caracol del jardín.
• Autofecundación: ocurre cuando el organismo hermafrodita se fecunda a sí mismo, por ejemplo la
tenia o gusano.

El rinoceronte tiene reproducción


sexual y las hembras presentan un
Fecundación externa en peces
periodo de gestación de 18 meses.
51
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
1.4.1.2. Ventajas de la reproducción sexual

La reproducción sexual constituye una ventaja evolutiva frente a los organismos que se reproducen
sólo de forma asexual. La importancia de la reproducción sexual consiste en la posibilidad de aumentar
la variabilidad genética de los organismos y con ellos sus posibilidades de sobrevivencia.

La variabilidad genética en una población es determinante en su capacidad para el cambio evolutivo.


La reproducción sexual es el factor de mayor importancia que promueve la variabilidad genética de
las poblaciones.

En la fecundación “in vitro” se


extraen los óvulos y se fecundan
en el laboratorio, para luego
colocar el embrión o embriones
resultantes dentro de la cavidad
uterina.

52
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Instrucciones: indica el número haploide y diploide de cromosomas en diversas especies.

Especie Diploide Haploide

Rana 26

Perro 78

Gorila 40

Maíz 10
Chícharo 7

Con el cariotipo podemos darnos cuenta de la forma y tamaño de los cromosomas o si presentan
alguna alteración.

53
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Actividad 3

Instrucciones: elabora lo que se te indica a continuación.

1. Escribe en el siguiente cuadro las diferencias entre mitosis y meiosis.

Mitosis Meiosis

2. Nombra dos organismos que se reproduzcan de manera asexual:


______________________________________________________________________________

3. Menciona y explica la ventaja más importante que para ti tienen los dos tipos de reproducción, la
sexual y asexual:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
54
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
Actividad 4

Instrucciones: elabora lo que se te indica a continuación.

1.-¿Qué ventaja tiene una lagartija al cortar su cola y regenerarla después?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2.- Piensa en alguna planta que te agrade, y realiza un esquema de cómo te gustaría reproducirla
vegetativamente. Puedes basarte en artículos de internet sobre propagación de plantas.

55
Semana 1 / Sesión 2 / Martes
http://bvs.sld.cu/revistas/hih/vol22_3_06/hih04306.html

56
2. Herencia

2.1. Herencia mendeliana

2.1.2. Herencia posmendeliana

2.1.3. Teoría cromosómica y determinación del sexo

2.1.4. Herencia ligada al sexo

2.2. Mutaciones

57
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Al finalizar la sesión 3, serás capaz de:

• Describir las aportaciones de las Leyes de Mendel para explicar los mecanismos de la herencia,
además que reflexiona sobre la diversidad de características genotípicas y fenotípicas que presentan
los seres vivos.

58
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Instrucciones: contesta las siguientes preguntas de repaso.

1. Una de las ventajas más importantes de la meiosis es:

a) Asegura que todos los descendientes sean iguales.


b) La variabilidad genética de los descendientes.
c) Que sea limitada la reproducción.

2. Durante la interfase del ciclo celular, la célula realiza las siguientes actividades:

a) División celular para mitosis y meiosis.


b) Producción de gametos.
c) Funciones metabólicas y síntesis de ADN.

3. El resultado de la división celular por mitosis es:

a) La formación de 6 células idénticas a la progenitora.


b) La formación de dos células iguales a la progenitora.
c) La formación de dos células diferentes a la progenitora.

59
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Entre un padre de ojos marrones y una madre con ojos verdes…

¿Qué probabilidad tendrán de tener un hijo con ojos verdes?


¿Qué determina el color de los ojos?

60
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Analizando la pregunta del Explora, habrá mayor probabilidad de que el color de los ojos sea marrón,
puesto que aporta una gran cantidad de melanina y el verde muy poca (sólo el 2% de la población
mundial tiene los ojos verdes). La melanina es una proteína y su tipo y cantidad están codificados en
nuestros genes, la mayor cantidad de melanina es la que al final determina el color de los ojos. El color
del ojo depende de la transparencia del estroma del iris y de la cantidad de pigmento que contiene. El
color marrón es el alelo dominante y también tiene que ver la genética de los abuelos.

2. Herencia

Generalmente escuchamos que nos dicen: "Te pareces a tu papá o a tu mamá", o, “Tienes los ojos de
tu abuelo". Y cuando volteamos a ver a nuestros padres y abuelos nos damos cuenta que en realidad
compartimos rasgos físicos, ya sea el color de los ojos, la forma del cuerpo, el tipo de cabello, etc. Esto
es producto de la herencia, que es el conjunto de caracteres que se transmiten de padre a hijos.

2.1. Herencia Mendeliana


Estas semejanzas también despertaron el interés de los
científicos hace años. Notaron que algunas características
se presentaban de generación en generación entre los
miembros de una familia. Uno de ellos fue Mendel, quien
estudió características físicas en los chícharos. Hoy en día
hay una rama de la ciencia que se dedica al estudio de la
transmisión de estas características, se llama genética.

61
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
A mediados del siglo XIX, Gregorio Mendel
(1822-1884) formuló algunos de los principios
básicos de la genética a partir de experimentos
realizados con chícharos (guisantes). Se
dedicó a hacer cruzas entre plantas de
chícharos, cuyas semillas y las mismas plantas
mostraban diferencias muy notorias en la
coloración, textura y forma. Gracias a estas
investigaciones estableció lo que se conoce en
nuestros días como las leyes de Mendel, y por
eso se le conoce como el “padre de la
Genética”.

Mendel dio el nombre de “factores” a las


características que distinguían a cada planta,
estos factores son los que en 1909, el biólogo
danés Whilhelm Johannsen dio a conocer como
“genes” los cuales son hereditarios.

62
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Leyes de Mendel

Mendel estableció sus premisas en dos leyes:


• La primera ley de Mendel nos dice que al cruzar a dos individuos de raza pura, cada uno tiene un par
de factores para cada característica y los tipos originales se separan durante la formación de
gametos. A este proceso se le llama principio de segregación.
• La segunda ley de Mendel afirma que al cruzar dos o más pares de caracteres distintos, estos se
segregan independientemente unos de otros. A este principio se le denomina ley de la distribución
independiente.

La primera ley es el Principio de segregación.


Mendel diseñó un experimento en el cual utilizó plantas de chícharos
(Pisum sativum) con reproducción cerrada, es decir, que fueran
polinizadas por plantas de otras poblaciones. Trabajó con 4 variedades de
chícharos de diferentes lugares de Europa y efectuó siembras, hasta
obtener variedades puras.

Llevó a cabo cruzas entre plantas con diferencias en el color de sus


semillas (verdes y amarillas) y observó que en la primera generación
(llamada filial 1, F1) sólo se producían plantas con semillas amarillas,
desapareciendo al parecer el color verde. Al realizar nuevas cruzas,
utilizando solamente plantas de la F1, se percató que las semillas verdes
reaparecían junto con las amarillas en una proporción 3:1 en la generación
siguiente F2.
63
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Estos resultados motivaron a Mendel a diversificar sus experimentos, llegando a establecer leyes
generales de hibridación. Manejó dos caracteres, nombrando “dominante” al que aparecía con mayor
frecuencia y cantidad (en este caso el color amarillo) y “recesivo” al carácter que se ocultaba, que se
mostraba en menor cantidad y frecuencia (color verde).

Al factor dominante lo simbolizó por la letra A y al


recesivo con la letra a. Los rasgos dominantes se
presentarían en las combinaciones AA y Aa: el recesivo
se haría visible en la combinación aa.

Mendel también descubrió que la aparición y desaparición de características y la variación de sus


proporciones, se debía a que los factores hereditarios (genes) estaban presentes en pares. Sin
embargo cuando las plantas producen gametos, los factores hereditarios se tienen que separar,
porque de otra manera al unirse para dar origen a un nuevo ser (F1), este descendiente en lugar de
tener dos factores tendría cuatro.

En cambio, al formarse gametos los factores se separan, al unirse durante la reproducción sexual cada
uno contribuye con un sólo factor, dando lugar a que el descendiente una vez más, sólo tenga dos
factores hereditarios y a que sus características genéticas puedan ser diferentes o no a las de sus
padres.

64
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
La forma en que una característica genética se expresa en un organismo está determinada por dos
alelos. Un alelo representa una de las alternativas de lo que puede tener un gen de un carácter. Si los
dos alelos son iguales se dice que el organismo es homocigoto (AA o aa), pero si los alelos son
distintos se dice que el organismo es heterocigoto (Aa) para esa característica.

Como lo vimos anteriormente, cuando se forman los gametos, cada uno se queda con un alelo de
cada gen; de esta manera cuando dos gametos se combinan para formar el huevo fecundado y los
alelos se reúnen en pares. Si son iguales u homocigotos esa será la característica que se expresará,
pero si son heterocigotos o diferentes sólo se manifiesta el alelo dominante, determinando la
característica que se expresará en el individuo.

Heterocigoto Homocigoto

65
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Las características externas observables en un organismo se conocen como
fenotipo. Si observamos la semillas anteriores, veríamos el fenotipo: la
coloración verde y amarilla, la textura rugosa o lisa; si nuestro ejemplo es un
individuo, observaríamos características como en estatura, si es alto, medio
o bajo.

Aunque no se expresen en el fenotipo siguen presentes las características


de un alelo recesivo, esperando manifestarse en generaciones futuras,
cuando ese alelo encuentre otro recesivo puede expresarse como
homocigoto. Al conjunto de genes que presenta un organismo se llama
genotipo.

Principio de distribución independiente

Con la intención de comprender como se comportaba la herencia de varios caracteres, Mendel realizó
cruzas de chícharos de semilla amarilla y superficie lisa con chícharos de semilla verde y rugosos.

Este principio se aplica al comportamiento de dos o más genes diferentes, establece que los alelos de
un gen segregan independientemente de los alelos de otro gen. Cuando se cruzan organismos
heterocigotas para cada uno de dos genes que se distribuyen independientemente, la relación
fenotípica esperada en la progenie es 9:3:3:1.

66
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Una planta homocigota para semillas redondas
(RR) y amarillas (AA) se cruza con una planta
que tiene semillas rugosas (rr) y verdes (aa).

Toda la generación F1 tiene semillas redondas


y amarillas (RrAa). Veamos en qué
proporciones aparecen las variantes en la
generación F2. De las 16 combinaciones
posibles en la progenie, 9 muestran las dos
variantes dominantes (RA, redonda y amarilla),
3 muestran una combinación de dominante y
recesivo (Ra, redonda y verde), 3 muestran la
otra combinación (rA, rugosa y amarilla) y 1
muestra las dos recesivas (ra, rugosa y verde).

Esta distribución 9:3:3:1 de fenotipos siempre


es el resultado esperado de un cruzamiento,
en el que intervienen dos genes que se
distribuyen independientemente, cada uno con
un alelo dominante y uno recesivo en cada
uno de los progenitores.

67
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
2.1.2. Herencia posmendeliana

Mendel tuvo suerte al haber elegido las plantas de chícharo y encontrar


características contrastantes que se podían observar muy claramente para
distinguir las diferencias. Sin embargo no todas las características se manifiestan
de esa manera.

Experimentos posteriores realizados por otros investigadores demostraron que, al


estar presente un gen dominante y uno recesivo en un individuo, puede ocurrir
que se observe una característica intermedia, como en el caso de la flor
maravilla, donde la característica dominante es el color rojo, la recesiva es el
color blanco y las heterocigotas, que tienen un gen dominante y uno recesivo,
tienen flores de color rosa. En este caso existe dominancia incompleta, la cual
se puede presentar tanto en plantas como animales.

También puede ser que una característica esté determinada por un conjunto de genes, como es el caso
del color de ojos, piel o estatura, en cuyo caso puede haber tres o hasta cinco pares de genes que
codifican esa información. A esta condición se le llama poligenia.

Por ejemplo en el caso del color de piel hay de tres a siete pares de genes: el color oscuro es dominante
y el claro es recesivo. Quien tiene todos los alelos dominantes tiene la piel completamente obscura,
mientras que quien posea todos los alelos recesivos la tiene muy blanca. Los demás colores intermedio
son el resultado de la combinación y el número de alelos dominantes y recesivos.
68
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Un caso interesante es el de los grupos sanguíneos. En este caso hablamos de los alelos múltiples.
Existen cuatro posibles tipos de sangre: A, B, AB, y O. Existen tres posibles alelos para el tipo de
sangre, que son A, B y O. Cada individuo recibe de sus padres un par de alelos y dependiendo de
cuales sean será el tipo de sangre que presente.

Los alelos A y B son dominantes y el O es recesivo. Veamos las posibles combinaciones.

Quien posee la sangre


tipo O es donante
universal

Como puedes observar, cuando están presentes tanto el alelo A como el B, se produce el tipo de
sangre AB, este fenómeno se denomina codominancia y consiste en que los alelos dominantes
se expresan y son observables en el fenotipo .
69
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
También podemos notar que para que una persona tenga sangre tipo O, es necesario la presencia de
los dos alelos recesivos O. Contrario a lo que podríamos pensar, que los alelos recesivos sean
escasos, resulta interesante señalar que en México el tipo de sangre más común es precisamente O, a
diferencia de otros lugares como en África o Europa, donde predominan otros grupos sanguíneos.

2.1.3. Teoría cromosómica y determinación del sexo

Los trabajos de Mendel fueron publicados en 1866, pero no fue sino hasta 1900 cuando los biólogos
comprendieron su importancia. Científicos coincidieron con las ideas de Mendel, estos investigadores
empezaron a notar similitud entre el comportamiento de los factores hereditarios y el de los
cromosomas. Así fue como el concepto de “teoría cromosómica de la herencia” emergió ante los
ojos del mundo.

Esta teoría establece que los genes se localizan en los


cromosomas y el comportamiento de esos últimos en la
meiosis y la fecundación explicaría los patrones de la
herencia. William Sutton era alumno del posgrado de la
Universidad de Columbia, estudiaba la migración de los
cromosomas durante la meiosis en los espermatozoides de
los saltamontes, cuando conoció los trabajos de Mendel y
relacionó sus ideas, planteando que los cromosomas eran
los portadores de los factores o genes descritos por
Mendel.
70
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
2.1.4. Herencia ligada al sexo

¿Sabías que hay enfermedades de origen genético más frecuentes en los hombres que en las
mujeres? La causa de esto es la herencia ligada al sexo.

El cromosoma Y es más pequeño que el X, por lo tanto contiene menos genes. De hecho los genes
del cromosoma Y prácticamente contienen toda la información necesaria para determinar la aparición
de características sexuales masculinas.

Por ejemplo, en el ser humano el cromosoma Y contiene aproximadamente veinte genes, mientras
que el X mil quinientos genes. En el cromosoma X además de información sobre el sexo, hay genes
que codifican para muchas otras características, por ejemplo, la coagulación de la sangre y la
capacidad de distinguir los colores. Los genes que están codificados en el cromosoma X están
ligados al sexo.

La hemofilia en humanos se debe a una mutación en el


cromosoma X, la cual consiste en la incapacidad para coagular la
sangre, en caso de sufrir alguna herida, esta enfermedad es muy
peligrosa.

71
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Una mujer puede tener un alelo recesivo de la enfermedad en un cromosoma X, pero si en el otro
cromosoma X tiene el alelo de coagulación normal que es dominante, la mujer estará sana y sólo
va a ser portadora de la enfermedad. En cambio un hombre sólo recibe un cromosoma X y si en el
cromosoma X viene el alelo de la enfermedad, manifestará dicho padecimiento, puesto que no
tiene otra opción, considerando que el cromosoma Y es más pequeño y no contiene esos genes.
Veamos un ejemplo:

La reina Victoria de Inglaterra fue portadora de la enfermedad hemofilia. Ella era sana porque tenía
en un cromosoma X el alelo de la coagulación normal que es dominante y en el otro cromosoma X
tenía el alelo de la hemofilia. Su esposo el príncipe Alberto, tenía coagulación normal. Veamos las
posibilidades de que sus hijos hereden la enfermedad. Los alelos son:
XH: cromosoma X con alelo de coagulación normal.
Xh: cromosoma X con alelo de la hemofilia.
Y: cromosoma Y, no tiene ni uno ni otro alelo.

Como puedes observar, las


posibilidades de los hijos son:
• 25% mujer normal
• 25 % mujer portadora
• 25% hombre sano
• 25% hombre enfermo

72
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Otro ejemplo
¿Cuál será el resultado del apareamiento entre una mujer normal (no portadora) y un hombre
hemofílico?

Todos los huevos de la madre contendrán el cromosoma X normal.


Los espermatozoides del padre contendrán el cromosoma X con la
mutación que causa hemofilia o el cromosoma Y.

Todas las hijas mujeres heredarán un cromosoma X con la


mutación del padre, y serán portadoras.
Todos los hijos varones heredarán un cromosoma X normal
de la madre.

Como podrás observar las posibilidades de los hijos serán


50% en mujeres portadoras.

73
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Otro caso de herencia ligada al sexo es el daltonismo o ceguera para los colores, también es mucho
más frecuente en hombres que en mujeres. A continuación veamos un ejemplo:

Una mujer "portadora" que es heterocigota para el carácter recesivo, ligado al sexo que causa
daltonismo (o alternativamente, hemofilia), se casa con un hombre normal. ¿Qué proporción de sus
hijos varones tendrán daltonismo ( o alternativamente serán hemofílicos)?

Los huevos de la madre contendrán un cromosoma X


normal o un cromosoma X con la mutación que causa
el daltonismo. El espermatozoide del padre contendrá
un cromosoma X o el cromosoma Y.

Ninguna de las hijas tendrá daltonismo pero la mitad


será "portadora". La mitad de los hijos heredarán el
alelo de su madre y serán afectados.

74
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Cuadro de Punnett
Es un diagrama diseñado por Reginald Punnett y es usado para determinar la probabilidad de que
un producto tenga un genotipo particular. El cuadro de Punnett permite observar cada combinación
posible de un alelo materno con otro alelo paterno por cada gen estudiado.

Veamos un ejemplo
En las plantas de chícharos, las semillas lisas (S) son dominantes sobre semillas rugosas (s). En
una cruza genética de dos plantas que son heterocigotas para el carácter "forma de la semilla",
¿qué fracción de los descendientes deberían tener semillas lisas?

La figura representa una cruza monohíbrida de plantas híbridas-F1.


Ambos padres son heterocigotas (Ss) para un alelo que determina la
forma de la semilla. La presencia del alelo dominante (S) en plantas
homocigotas (SS) o heterocigotas (Ss) da como resultado semillas lisas.
Las plantas homocigotas recesivas (ss) tienen semillas rugosas.

75
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Para resolver el problema 1, necesitas hacer una cuadrícula de Punnett.
Esta guía te llevará a través del proceso.

Construir una cuadrícula de Punnett

1. Dibuja una cuadrícula de Punnett de 2 x 2.

2. Anota los alelos del padre 1 en el lado izquierdo de la cuadrícula de Punnett.


Cada gameto tendrá uno de los dos alelos del padre. En esta cruza en particular, la
mitad de los gametos tendrá el alelo dominante (S), y la otra mitad tendrá el alelo
recesivo (s). Usaremos azul y marrón para identificar los alelos de cada padre.

3. Anota los alelos del padre 2 arriba de la cuadrícula de Punnett. Para este
padre heterocigota (Ss), la mitad de los gametos tendrá el alelo dominante (S), y la
otra mitad tendrá el alelo recesivo (s).

4. Llena los cuadros para el padre 1. Llena cada cuadro con el alelo del padre 1
en esa línea.

5. Llena los cuadros para el padre 2. Llena cada cuadro con el alelo del padre 2
en esa columna.

76
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Interpretación de los resultados de una cuadrícula de Punnett
Ahora tenemos la información para predecir el resultado de la cruza. Los genotipos en los cuatro
cuadros de la cuadrícula de Punnett, tienen cada uno, las mismas posibilidades de ocurrir entre los
descendientes de esta cruza. Ahora podemos tabular los resultados.

Genotipos que resultaron de esta cruza monohíbrida (Ss x Ss)

25%
25%
50% homocigotas
homocigotas
heterocigotas recesivos
dominantes

Fenotipos que resultaron de esta cruza monohíbrida (Ss x Ss)

77
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
2.2. Mutaciones

Enfermedades como la hemofilia y daltonismo, se deben a cambios que pueden ocurrir de manera
espontánea o inducida en el ADN. Cualquier error o cambio en la secuencia de ADN se llama mutación.

Las mutaciones pueden ser muy pequeñas y afectar una base nitrogenada del ADN o bien todo el
cromosoma. Estos cambios pueden producir efectos en el organismo, ya sean beneficiosos o
perjudiciales. Las mutaciones génicas o puntual son las que se producen cuando una base del ADN
es sustituida por otra y eso altera la conformación de la proteína codificada en dicho segmento de ADN.
Un ejemplo de este tipo de mutaciones es la anemia falciforme, esta ocasiona que los heritrocitos
(glóbulos rojos) adquieran la forma de “hoz” o “media luna” y pierdan su funcionalidad. Se produce la
muerte si la persona presenta dos genes recesivos para este tipo de anemia.

Otro ejemplo de mutación génica es la que altera el gen que


codifica para producir la melanina, responsable de dar color a la
piel. Las personas que tienen dañado este gen presentan
albinismo, en el cual la piel carece de pigmentos.

Ocurre en seres humanos y en animales como el tigre, canguro,


entre otros.

78
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Las mutaciones cromosómicas ocurren cuando el cromosoma se altera
en su morfología, hay varios tipos:

• Deleción. Ya sea porque pierde una parte.


• Translocación. Son cambios en los que un gen de un cromosoma se
ubica en otro cromosoma que no corresponde y hay alteraciones
evidentes.
• Inversión. Cuando una parte del cromosoma se rompe y se inserta en
posición invertida.
• Duplicación. Aquí se duplica algún fragmento.

El síndrome de cri-du-chat (maullido de gato) es causado por una deleción


que se debe a la pérdida del brazo corto del cromosoma 5. Los niños con
este síndrome al llorar, cuando son pequeños, emiten un sonido similar al
maullido de un gato y al crecer presentan daño cerebral severo.

79
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Aneuploidias
Son alteraciones que afectan el número total de cromosomas que recibe el cigoto. Puede ser por
ejemplo que se reciba un cromosoma de más y en ese caso se le llama trisomía o que se reciba un
cromosoma de menos y entonces se llama monosomía. Alguna aneuplodias son:

Síndrome de Klinefelter (XXY)


El síndrome de Klinefelter se considera la anomalía gonosómica más común en los humanos. Los
afectados presentan un cromosoma “X” supernumerario, lo que conduce a un fallo testicular primario
con infertilidad e hipoandrogenismo. A pesar de la relativa frecuencia del padecimiento en recién
nacidos vivos, se estima que la mitad de los productos 47, XXY se abortan de manera espontánea.

Síndrome de Turner (X)


El síndrome de Turner o monosomía X es una enfermedad genética caracterizada por presencia de un
sólo cromosoma X. La falta del cromosoma Y determina el sexo femenino de todos los individuos
afectados, y la ausencia de todo o parte del segundo cromosoma X determina la falta de desarrollo de
los caracteres sexuales primarios y secundarios. Esto confiere a las mujeres que padecen el síndrome
de Turner un aspecto infantil e infertilidad de por vida.

Síndrome de XXX
Individuos de sexo femenino con inteligencia por debajo de lo normal. En algunos casos son fértiles
pueden tener hijos sanos.

80
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Síndrome de Eduards
Es una trisomía del par 18, se presenta con retraso mental
y retraso en el desarrollo. Hay tensión arterial elevada y
orejas deformadas.

Síndrome Down
Trisomía en el par 21, son personas de baja estatura,
manos pequeñas y gruesas, con boca pequeña y bajo tono
muscular lo que provoca que la lengua parezca grande y la
boca se mantenga abierta. Presentan deficiencia mental y
son propensos a enfermedades cardiacas.

Cariotipo del Síndrome de Down


Poliploidias
Son alteraciones en las que el organismo recibe, en lugar de dos juegos de cromosomas, tres o más,
que en lugar de ser diploide es tripoloide, tetraploide o más. En los seres humanos, esta condición no
es viable y no logra nacer porque las alteraciones que se presentan son letales. En cambio en plantas,
es frecuente observar este fenómeno, propiciado por los mismos agricultores, por ejemplo el trigo que
se produce actualmente es hexaploide.

Las mutaciones pueden tener consecuencias benéficas, al contribuir con la aparición de nuevas
actividades biológicas y junto con la selección natural forman nuevas formas de vida. La mutación es
la fuente de variabilidad genética de las poblaciones.
81
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
“Todos somos diferentes y tenemos igualdad de derechos”.

Los seres humanos presentamos distintas características que hemos heredado de nuestros padres.
Pero que sucede cuando una persona o grupo de personas son señaladas por el color de piel o
simplemente por poseer características físicas diferentes. Es necesario que sepas que la Declaración
Universal de los Derechos Humanos establece en su artículo 2 que:

“Toda persona tiene los mismos derechos y


libertades, sin distinción de raza, color, sexo,
idioma, religión, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier
otra condición”.

Valora las diferencias sociales, políticas,


económicas, étnicas y de género. Y
responde:

¿Cómo participarías para influir en un cambio


positivo?
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
82
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Actividad 5

Instrucciones: contesta las siguientes preguntas.

1.- Identifica en tu familia cinco fenotipos y descríbelos, ¿en cuántas generaciones aparecen?

2.- ¿Hay algún gen dominante en tu familia?, ¿o un gen recesivo? Descríbelos.

3.- Con tus palabras describe la teoría cromosómica de la herencia.

4.- Un hombre de sangre tipo B tiene un hijo con una mujer de sangre tipo A. El bebé tiene sangre
tipo O ¿Cómo podrías explicar este caso? Anota el posible genotipo del padre y el de la madre.

5.- Contesta con tus palabras por qué son benéficas las mutaciones.

83
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
Actividad 6

Instrucciones: elabora lo que a continuación se te indique.

1.- Describe las características de los cariotipos de personas con las siguientes enfermedades:

a. Síndrome de Down
b. Síndrome de Kleinfeller
c. Síndrome de Turner

2.- Investiga y realiza en tu cuaderno o en un archivo de Word, según lo indique tu maestro, una
lista de 10 enfermedades consideradas hereditarias e identifica si hay algunas asociaciones o
grupos que apoyen a estas personas que padecen estas enfermedades.

84
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
http://www.biologia.arizona.edu/mendel/sets/sex1/../mono/01t.html

85
Semana 1 / Sesión 3 / Miércoles
3. Genética del siglo XXI

3.1. Proyecto Genoma Humano

3.2. Biotecnología

3.3. Bioética

86
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Al finalizar la sesión 4, serás capaz de:

• Describir a la genética del siglo XXI, al proyecto Genoma Humano, a la biotecnología y a la


bioética, así como también determinar la importancia de establecer límites éticos en la aplicación de
la Biotecnología y en los avances científicos a los que nos ha conducido la ingeniería genética.

87
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Instrucciones: contesta las siguientes preguntas, para repasar tus conocimientos de la sesión
anterior.

1.- Rasgos que se expresan en el individuo. ( ) Poligenia

2.- Error o cambio en la secuencia de ADN. ( ) Monosomía

3.- Rasgo que se transmite con la descendencia. ( ) Fenotipo

4.- Aneuploidia en la cual se reciba un cromosoma ( ) Genotipo


de más y en ese caso se le llama trisomía.

5.- Característica determinada por un conjunto ( ) Trisomía


de genes.

88
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Son miles las personas que esperan recibir trasplantes de órganos, pero los donantes son escasos,
así que una gran cantidad de personas fallece cada día en la espera.

Por lo anterior.

¿Has pensado en la posibilidad de


trasplantar órganos de cerdos a
humanos?

89
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Como viste en el Explora, parecería que se trata de una película de ciencia ficción. Los
xenotransplantes son trasplantes de órganos y tejidos de un animal donante (generalmente primates
y cerdos) a un humano receptor. Esta técnica biomédica se utiliza como una importante fuente de
órganos (corazones, pulmones, riñones e hígados) y tejidos para los pacientes que año a año, mueren
en la espera de un trasplante que promete alargar su vida.

Algunos avances recientes aseguran que el cerdo transgénico es libre de afecciones transmisibles al
hombre, mientras que sus órganos son modificados para ser plenamente compatibles con los
humanos, esto hará en un futuro " desaparecer las largas listas de espera" de las personas en
sufrimiento confrontadas con la escases de órganos.

3. Genética del siglo XXI

El conocimiento de la genética, iniciado hace poco más de un siglo con Mendel, ha tenido un avance
vertiginoso en los últimos veinte años. Actualmente se elaboran nuevos productos para la detección y
el tratamiento de enfermedades; plantas y animales se modifican genéticamente y existe la posibilidad
de practicar terapias que en el futuro puedan salvarnos de muchas enfermedades hereditarias. La
agricultura y la ganadería se verán influenciadas favorablemente debido a la clonación genética,
manipulación genética y otros aspectos de la biotecnología.
La biotecnología es la tecnología basada en la biología con
beneficio para el ser humano, y es especialmente usada en
agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, medioambiente y
medicina.
90
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
3.1. Proyecto Genoma Humano

El proyecto del genoma humano se inició en 1990 y tenía como objetivos establecer la secuencia de
los tres mil millones de nucleótidos que contiene el ADN del ser humano y lograr el mapa genético
del cromosoma. En el 2001 apareció un artículo publicado por el Consorcio Internacional para la
Secuenciación del Genoma Humano, en el que se indicaba que ya se había logrado secuenciar el
90% del genoma humano y se había determinado que el posible número de genes era alrededor de
treinta mil.

Al mismo tiempo, los investigadores de una compañía privada hicieron una publicación con resultados
similares. Finalmente en abril del 2003 cincuenta años después del descubrimiento de la estructura
del ADN, el Consorcio anunció la conclusión del proyecto genoma, con la identificación del 99.9%
de la información genética humana.

Pero ¿qué importancia tiene esto? En primer lugar, a través


de la identificación de miles de genes que posee el ser humano,
se está elaborando un mapa genético de cada uno de
nuestros cromosomas para identificar los genes que
producen enfermedades.

De esta manera, se hace posible un diagnóstico molecular a


cualquier individuo sobre las enfermedades reales o potenciales
que pueda llegar a tener en el transcurso de su vida.
Mapa de ADN 91
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Actualmente se han descrito más de mil cuatrocientos genes involucrados en diferentes
padecimientos. A través del conocimiento de los genes, también se pueden conocer por el código
genético los aminoácidos que componen las proteínas humanas. Esto facilitará la tarea para aliviar
padecimientos hereditarios e incluso diseñar medicamentos personalizados para cada enfermo.

Finalmente se propone la terapia génica para modificar el ADN de personas con genes defectuosos,
al sustituirlos por los genes correctos. Otro aporte del proyecto genoma es que la tecnología usada
para establecer la secuencia del ADN humano, también se ha podido aplicar para determinar la
secuencia de otras especies como bacterias, plantas, la mosca de la fruta, el ratón, chimpancé, entre
otras.

El proyecto genoma representa la cúspide de lo que inició Mendel hace más de cien años. Sin
embargo también existen riesgos que abarcan el terreno de la ética y de la legislación. Por ejemplo al
conocer la secuencia de ADN para los genes que producen enfermedades, existe la posibilidad de
hacer diagnósticos tempranos sobre enfermedades hereditarias serias.
La pregunta es si esta información pudiera ser usada de
forma negativa hacia la persona, por ejemplo al elevarle el
costo del seguro médico o si el diagnóstico genético de
alguna enfermedad que se va a manifestar en el futuro,
pudiera ser utilizado por alguna empresa para excluir a los
aspirantes de empleo.

92
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Esto y otros aspectos relacionados con la posible discriminación genética que pudiera suscitarse a
partir de esta tecnología, son materia de discusión. Por eso es necesaria la elaboración de leyes que
protejan a las personas de la invasión de privacidad en cuanto al manejo de este tipo de información.

3.2. Biotecnología

El conocimiento de los genes que comenzó desde que Waston y Crick descubrieron la estructura del
ADN, ha ido llevando a los investigadores a descubrir la forma en que estos se pueden modificar o
insertar en otro organismo para fines diversos. Así ha surgido la ingeniería genética, una nueva
ciencia que desarrolla técnicas para cortar genes, modificarlos, insertarlos y lograr que se
expresen dentro de otro organismo. A toda esta tecnología se le ha llamado tecnología del ADN
recombinante o biotecnología. Producto de ella han sido las plantas y animales transgénicos y un
gran número de productos que se utilizan en medicina, industria y agricultura.

A finales del siglo XX millones de granjeros cultivaron


plantas transgénicas con enormes beneficios para la
economía. Sin embargo, el temor por las consecuencias de
consumir transgénicos ha causado ideas y movimientos que
se oponen al consumo de estos alimentos. Un alimento
transgénico proviene de seres vivos genéticamente
modificados o GM.

93
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Los alimentos transgénicos también podrían mejorar la salud de la población, pues los hongos que
atacan a las cosechas o cultivos naturales producen toxinas cancerígenas, mientras que los
transgénicos producen plantas que no son atacadas por hongos ni necesitan fungicidas.

¿Cómo se producen los animales o plantas genéticamente modificados?

Para alterar un organismo se requiere:


• Definir el rasgo que va a modificarse.
• Obtener el gen del rasgo que se quiere insertar.
• Obtener un gen capaz de insertarse en el ADN.
• Obtener un gen marcador capaz de indicar que el gen se insertó con éxito.
• Utilizar una técnica específica para insertar los tres genes.

Las aplicaciones de estos procedimientos son muy variadas y


cada día aparecen más; sin embargo, todavía no se tiene
conocimiento pleno de los efectos o consecuencias de todas las
manipulaciones.
Veamos unos ejemplos:

94
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Aplicaciones en la industria

• Actualmente se han desarrollado y patentado la producción de un tipo de bacteria que puede


descomponer el petróleo, se pueden utilizar para limpiar los mares y playas donde se han producidos
derrames petroleros.

• Se han descubierto bacterias que pueden servir como filtros biológicos para impedir el paso de los
contaminantes químicos a la atmósfera. Algunas se utilizan para extraer azufre del carbón antes de
quemarlo.

• Se han encontrado bacterias que eliminan toxinas en basureros de desechos tóxicos y que además
se autodestruyen al concluir su trabajo.

• Se ha obtenido una planta transgénica


llamada “Arabidopsis thaliana”, que por
ingeniería genética produce plástico
biodegradable en gránulos de sus células.

La técnica de biorremediación consiste en cultivar 95


Semana 1 / Sesión 4 / Jueves hongos y bacterias que se alimentan de hidrocarburos.
Aplicaciones en la agricultura

Las aplicaciones en la agrobiotecnología se han enfocado a obtener plantas transgénicas con las
siguientes características:

• Resistencia al ataque de insectos; los genes transferidos a variedades de maíz, algodón y papa han
hecho que estas plantas sean resistentes.

• Mayor tolerancia a factores ambientales, por ejemplo se ha insertado en plantas de fresa el gen de
una proteína anticongelante que poseen algunos peces de la Antártida, lo cual le permite resistir al frío.

• En México, el Centro de Investigación del Nitrógeno de la UNAM, estudia la manera de optimizar la


fijación de nitrógeno en las plantas para que ya no sea necesario agregar fertilizantes.

• El alargamiento de la vida de anaquel de los frutos, por modificación de genes para retrasar la
maduración.

96
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Aplicaciones en la ganadería

Los animales transgénicos se están utilizando para:


• Profundizar en el estudio del desarrollo y fisiología del animal.
• Estudiar enfermedades y contribuir al desarrollo de
tratamientos más efectivos.
• Producir productos biológicos útiles.
• Ensayar la seguridad de vacunas y productos químicos.
• Incrementar en animales de granja la calidad y cantidad de sus
productos.
• Conseguir órganos que puedan utilizarse en trasplantes.

Las necesidades alimentarias de una población que crece de


forma exponencial deberán ser cubiertas por el desarrollo de
la ganadería al igual que la agricultura, algunos casos son:

• Se han obtenido animales con genes modificados como a los


que se les ha insertado la hormona de crecimiento bovino para
mejorar la eficiencia de producción de leche y la ganancia de
peso corporal. Se han obtenido así vacas, puercos, ovejas y
conejos transgénicos.

97
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
• También se han utilizado animales transgénicos para la obtención de productos de medicina. Hay
cabras que producen leche con antitrombina II, para la prevención de coágulos sanguíneos durante
intervenciones quirúrgicas.

• Recientemente compañías han obtenido gallinas transgénicas que ponen huevos que sintetizan
anticuerpos humanos, los cuales son de interés biomédico, de esta manera se obtienen de manera
más sencilla y barata.

Es importante aclarar que los efectos de estas aplicaciones en la salud del medio ambiente, aún están
siendo evaluadas y no se sabe si la introducción de estos genes en especies distintas, pueda provocar
mutaciones sin control o algún otro efecto desconocido. Por otra parte la legislación sobre animales
transgénicos ha ocasionado fuertes controversias.

98
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Aplicaciones en la medicina

Las plantas transgénicas también han permitido avances en la medicina, como los que se describen a
continuación.
• Plantas que sintetizan hormonas humanas en sus semillas, así como factores de coagulación y
anticuerpos.
• Un tipo de anticuerpos que sintetiza el maíz sirve para administrar radioisótopos a células tumorales
y otros del frijol de soya se utilizan para el tratamiento de herpes genital.
• La terapia génica, una gran promesa para el futuro está basada en modificar genes de personas que
nacen con anormalidad en ellos.
• Más de cincuenta productos se han producido utilizando la tecnología de ADN recombinante en
bacterias, entre los más importantes son:

99
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
3.3. Bioética

Podemos definir a la bioética como la disciplina que analiza con un enfoque ético los avances
científicos y técnicos relacionados con la vida.

Gracias a las biotecnologías ahora sabemos que es posible modificar los genes de todos y cada uno
de los organismos que habitan nuestro planeta, lo cual ha generado una verdadera necesidad de
hacer un replanteamientos de todos los valores humanos para establecer los principios éticos que
deben regir dichos trabajos.

Por ejemplo, la posibilidad de crear clones, abre el área del derecho y muestra la necesidad urgente
de modificar los códigos y normas morales que aseguren los derechos humanos de aquellos seres
que serán los clones, y por lo tanto “hijos de nadie”. Este problema requiere de la regulación y control
de los alcances de la ciencia, de forma que se garanticen los derechos y la dignidad del ser humano.

100
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
La bioética también estudia la posibilidad de que la ciencia pretenda controlar el destino, las
capacidades, los fenotipos y la diversidad de razas humanas que existen.

De este modo se cuestiona si el hombre quiere mejorar su genoma:

• ¿Cuáles serán los mejores genes?


• ¿Hacia dónde podemos y debemos modificar la información genética de un individuo?
• ¿Tenemos derecho a cambiar nuestra naturaleza básica con el fin de tener mejores expectativas de
vida?

Es entonces cuando la bioética deberá regular la


conducta, tanto de los científicos como de
aquellos que buscan corromper la labor altruista
de la ciencia.

La religión, la ética, las tendencias políticas y la


población en general, estarán enfrentando fuertes
debates relacionados con estos temas actuales,
que se han generado a partir de los avances de la
ciencia y la tecnología como los que se presentan
a continuación:

101
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Estos son algunos temas de debate relacionados con la bioética.

102
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Si piensas que la biotecnología se encuentra sólo en los laboratorios extremadamente avanzados, tal
vez te equivocas, inclusive la podemos encontrar en nuestros hogares. Según el Convenio sobre
Diversidad Biológica de 1992, la biotecnología va dirigida a toda aplicación tecnológica que utilice
sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o
procesos para usos específicos.

Existen biotecnias aplicadas al ser vivo o a sus derivados que se aplican en México para el cultivo del
maíz, para hacerlo más resistente a herbicidas, sequía y acidez del suelo. Para el cultivo de la papa se
aplican técnicas de cultivo de tejidos y micropropagación para producir semillas libres de patógenos.
La modernización en las técnicas de manipulación genética destinadas a la producción agrícola es una
causa importante en el desplazamiento de la fuerza laboral.

¿Conoces algunos productos que utilices cotidianamente y que sean producto de una aplicación de la
biotecnología? Menciónalos.
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________

103
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Actividad 7

Instrucciones: analiza la siguiente lectura y responde las preguntas que aparecen al finalizar.

Peces transgénicos
Actualmente se están desarrollando diversas investigaciones sobre peces transgénicos, peces que
incorporan en sus estructuras genéticas, material genético perteneciente a otras especies para
mejorar determinadas condiciones como el tamaño, la resistencia, la crianza o la calidad nutricional,
entre otros aspectos.

Los peces transgénicos son una realidad y al igual que ocurre con los cultivos transgénicos, estos se
desarrollan bajo la promesa de que pueden ser la solución para evitar la desaparición de una especie
como consecuencia del cambio climático, garantizar la alimentación humana u ofrecer cualidades
nutricionales mucho más significativas que las que ofrece el pescado tradicional.

Como ejemplo son los salmones transgénicos que incorporan un gen que evita que el salmón deje de
crecer cuando el agua cambia de temperatura con la llegada del invierno, hecho que provoca que el
gen responsable del control del crecimiento del salmón quede inhibido. El gen que se ha incorporado
pertenece a otra especie similar que habita en aguas más frías, por lo que el nuevo material genético
permite que el salmón continúe creciendo durante todo el año. El resultado es un salmón cuatro veces
más grande que un salmón tradicional y alimentado con la misma cantidad de comida. La acuicultura
es una de las soluciones del futuro que pueden garantizar el abastecimiento de pescado para los
seres humanos, de hecho, se postula como la opción más acertada, pero la introducción de la
modificación genética puede alterar esta percepción. 104
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
1.- ¿Existen peligros si los salmones modificados genéticamente son liberados al mar? ¿Podrían
desplazar a las especies autóctonas y ser una amenaza? Argumenta tu respuesta.

2.- ¿El cultivo de salmones será productivo para los acuacultores?

3.- ¿Crees que la biotecnología pueda contribuir a resolver el problema del hambre en México?
Argumenta tu respuesta.

4.- Organicen en clase un debate entre dos equipos de 4 integrantes cada uno: uno en defensa de
la biotecnología moderna y el otro que señale sus limitaciones y riesgos. Después anoten sus
conclusiones.

105
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
C21

Actividad 8

Instrucciones: elabora lo que a continuación se te indica.

1.- En forma individual elabora un periódico mural en el que expongas aplicaciones de la biotecnología
en la agricultura, ganadería, industria y la medicina y al finalizar, realiza una lista de “pros” y “contras”
de las aplicaciones de la biotecnología.

2.- ¿Qué podemos hacer ante la manipulación genética?

3.-¿Cómo influye en ti la biotecnología?

106
Semana 1 / Sesión 4 / Jueves
Diapositiva 106

C21 Para virtual k sean 4 cuartillas.


C.N.C.I, 17/05/2010
• Uso de computadora y/o máquina de escribir.

• Libros de texto y revistas científicas.

• Cartulinas para elaboración de mural.

107
Semana 1
Oñate Ocaña, Leonor. “Biología II”. (2008). Cengage Learning, Editorial Progreso.

Calixto Flores, Raúl, Herrera Reyes, Lucila y Hernández Guzmán, Verónica D. “Biología 2”.
(2007). 2ª Edición. Editorial Progreso.

Martínez Pelayo, Mariana y García Hernández, Fernando. “Biología 2”. (2008). 1ª Edición.
Editorial Santillana

http://www.greenpeace.org/raw/content/argentina/bosques/transgenicos/peces-transgenicos-mas-
info.pdf

108
Proyecto modular
Opción 1

109
Debe contener en esencia los siguientes puntos:

a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.

b) Investigación.
Información relevante y empleo de fuentes seguras de información.

c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.

d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios.


No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella, o en su defecto,
realizar los ejercicios de acuerdo a las estructuras que se estén manejando.

110
Ejemplo de portada para cada
Universidad CNCI de México, S.C. una de las actividades:
Plantel Ajusco
Nombre de la escuela
Logo de la Universidad
Introducción a la Biología
Biología II Nombre del tema en el que se va a trabajar
Nombre de la asignatura (materia)

Leticia Gómez Rodríguez


Grupo: 205 Nombre del alumno, grupo y módulo
Módulo 3 en que se encuentra

Maestra: Nora Montes Martínez


Nombre del maestro (a)

México D.F., 28 de Enero de 2010


Fecha de entrega

111
Proyecto modular 1
Proyecto de investigación

Requisitos para la entrega:

• Realizarlo en hojas blancas tamaño carta.

• Agregar portada a la actividad para su correspondiente identificación.

• Si la actividad se realiza por computadora se deberá manejar letra Arial, con número 12.

• La actividad se anexará en un fólder para su entrega.

112
Actividad

Instrucciones: realizar un proyecto de investigación acerca de “Las células madre”, el cual deberá
llevar los siguientes puntos:

• Qué son las células madre.


• Tipos de células madre.
• Tratamientos de células madre.
• Avances en México en el estudio de células madre.
• Pros y contras de las células madre.
• Bioética del uso de células madre.
• Tu conclusión acerca del tema.
• Referencias bibliográficas

El proyecto de investigación deberá contener mínimo 8 cuartillas de contenido, deberá presentar


imágenes (si es en computadora) o recortes de artículos periodísticos, revistas, etc.
También lo puedes realizar como una presentación de power point de mínimo 10 diapositivas
(contenido), esto según lo indique tu maestro.

Al finalizar entrégalo a tu maestro como actividad individual.

113
Acuacultura. Es el desarrollo de especies acuáticas en medios naturales y artificiales manejados por
el hombre con la finalidad de sustento o comercial.

Alelo. Cada uno de los genes del par que ocupa el mismo lugar en los cromosomas homólogos. Su
expresión determina el mismo carácter o rasgo de organización, como el color de los ojos.

Alelo recesivo. Los que quedan enmascarados del fenotipo de un individuo heterocigoto y sólo
aparecen en el homocigoto, siendo homocigótico para los genes recesivos.

Cariotipo. Es un esquema, foto o dibujo de los cromosomas de una célula metafásica ordenados de
acuerdo a su morfología (metacéntricos, submetacéntricos, telocéntricos, subtelocéntricos y
acrocéntricos) y tamaño, que están caracterizados y representan a todos los individuos de una
especie.

Estroma. Trama o armazón de un tejido, que sirve para sostener entre sus mallas los elementos
celulares.

Micropropagación. Es el conjunto de técnicas y métodos de cultivo de tejidos utilizados para


multiplicar plantas asexualmente en forma rápida, eficiente y en grandes cantidades.

114
Semana 1
115
Guía de Estudios
Biología II
Objetivo General:
Determinar que la Biología es una ciencia que aporta los conocimientos básicos para lograr una participación en la promoción de la salud
individual y colectiva, identificando los avances científicos y tecnológicos de la biología molecular, los procesos genéticos y evolutivos, así como
su impacto social y ecológico.

Semana 2
Bloque IV. Describe los principios de la evolución y los relaciona con la diversidad de especies

Unidad de competencia:
Distingue las principales evidencias de la evolución biológica, relacionando la selección natural y artificial con la biodiversidad de las especies
en nuestro planeta . Así mismo describe las principales causas de variabilidad genética y del cambio evolutivo, valorando los mecanismos
biológicos que permiten la adaptación de los organismos a los cambios ambientales.
Calendario de Estudio

Día Temas Evidencia de aprendizaje


Lunes 8. Evolución Construye un mapa conceptual con los puntos básicos de las
primeras ideas evolutivas y sus aportaciones.
8.1. Primeras ideas de la evolución
Describe algunos ejemplos de evolución biológica que presentan
8.1.2. Teoría de Darwin y Wallace los seres vivos.

Analiza y describe las evidencias evolutivas de algunas especies.


Martes 8.1.3. Evidencias de la evolución
Construye un fósil y expresa de manera oral la importancia que
representa esta evidencia.

116
Guía de Estudios
Biología II
Semana 2
Calendario de Estudio

Día Temas Evidencia de aprendizaje

Miércoles 9. Genética y Evolución Realiza una actividad experimental en la cual relaciona la teoría
sintética de la evolución y el concepto de poza genética.
9.1. La teoría sintética de la evolución
9.1.2. Concepto de poza genética Enlista en un cuadro diferentes ejemplos de organismos que
9.1.3. La genética de poblaciones presenten las factores de variabilidad genética.
9.1.4. Factores de variabilidad y factores
causantes del cambio en poblaciones
Jueves 10. Origen de las especies Explica mediante un cuestionario la formación de especies como
producto de mecanismos de la evolución.
10.1. Concepto de especie
10.1.2. Especiación alopátrica y simpátrica Investiga ejemplos de especiación simpátrica y alopátrica y los
describe en un cuadro sinóptico.
Viernes Examen semana 2 Realiza el examen de la semana 2.
Revisa la opción de proyecto modular 2

117
8. Evolución

8.1. Primeras ideas de la evolución

8.1.2. Teoría de Darwin y Wallace

118
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Al finalizar la sesión 5, serás capaz de:

• Distinguir las diferentes teorías que contribuyen a la evolución de las especies identificando a la
selección natural como un proceso determinante en la evolución.

Semana 2 / Sesión 5 / Lunes 119


Instrucciones: subraya la respuesta correcta con base en tus conocimientos adquiridos en la sesión
pasada, esta actividad es de repaso:

1.- Una de las aplicaciones más importantes para la humanidad de la tecnología del ADN
recombinante en las bacterias es:
a) La revolución verde.
b) La producción de insulina humana.
c) La detección de la hemofilia.

2.- Los conocimientos acerca de la información genética de los seres vivos han llegado hasta
nuestros días al punto de:
a) Conocer los genes y saber cómo funcionan; pero aún no se pueden hacer cambios en ellos.
b) Conocer a tal grado la ubicación de los genes y extraerlos de algunas especies para insertarlos en
especies distintas.
c) La creación de monstruosidades híbridas que no tienen definida su especie.

3.- Consiste en corregir genes en personas con enfermedades hereditarias:


a) Terapia génica.
b) Bioética.
c) Transgénico.

120
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
¿Te has preguntado por qué las tortugas ponen
muchos huevos?

¿Cuántos sobrevivirán?

121
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
En el Explora te preguntan acerca de las tortugas, las cuales son reptiles primitivos que han
permanecido en la Tierra desde el periodo Pérmico, hace 250 millones, superando las glaciaciones,
calentamientos globales y demás catástrofes. El nido consiste en un agujero en la arena cavado por la
madre, y donde quedan depositados entre 50 y 200 huevos blancos, pero desafortunadamente sólo
dos de ellos llegará a la edad adulta.

Las crías de la tortuga son pequeñas, de unos cinco centímetros y se enfrentan a numerosos peligros,
como ser comidas por pulpos, cangrejos, peces y aves marinas, o el no conseguir su alimento, esto es
selección natural, por lo cual es una estrategia reproductiva para asegurar a las especies. Las pocas
que logran sobrevivir, si son hembras, regresan al lugar de nacimiento, para poner huevos. Las
tortugas tienen un largo camino recorrido de evolución y adaptación a través del tiempo, son maestras
de la supervivencia gracias a su caparazón.

8. Evolución

¿Te has percatado del parecido que existe entre los caballos y
las cebras? ¿O el parecido de un gato domestico a un león?

En todas las épocas se hizo evidente que algunas especies de


plantas y animales tienen algún parentesco y que cada
organismo parece tener ciertas adaptaciones a su medio
ambiente.
Paris, Francia, Museo de Historia
122
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes Nacional, Galería de la Evolución
Sin embargo, se creía que las especies se mantenían sin cambio a través del tiempo y que siempre
habían sido las mismas. Esto fue hasta que empezaron a surgir evidencias que los llevaron a formular
nuevas teorías sobre los posibles parentescos y procesos de cambio en los seres vivos, lo que dio
lugar al estudio del origen de las especies. La evolución biológica es el conjunto de transformaciones
o cambios a través del tiempo, y ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la
Tierra partir de un antepasado común.

8.1. Primeras ideas de la evolución

Si nos remontamos a la época de los grandes filósofos griegos, nos encontraremos con Platón (427-
347 a.C.), quien aseguraba que todos los seres vivos se habían formando al mismo tiempo y que
originalmente tenían una forma “ideal”, inalterable y perfecta.

Aristóteles (383-322 a.C.), alumno de Platón, compartía esta forma de pensar y consideraba que los
organismos podían ordenarse en una escala que iba de animales y plantas sencillas, hasta los
animales más complejos, culminando con el ser humano. La llamó Scala Nature y la consideró
permanente e inmutable, sin posibilidades de cambio.

Teoría Fijista (fijismo)

Las ideas de Aristóteles dieron origen a la teoría fijista que predominó


cerca de dos mil años y se basa en la propuesta de que las especies
surgieron al mismo tiempo y se mantenían sin variaciones significativas
desde su origen. Esto significa que las especies actualmente existentes
han permanecido invariables desde la Creación.
123
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
El fijismo no se formalizó hasta mediados del siglo XVIII en la obra del
reconocido naturalista sueco Carlos Linneo (1707-1778), quien asentó las
bases de la taxonomía moderna; mantuvo que las especies se habían creado
de forma separada e independiente y negó la posibilidad del origen común de
los seres vivos. Hay que decir que el objetivo fundamental de Linneo era
establecer la grandeza de Dios y de su creación, con lo que era consecuente
desde un punto de vista científico.

Sin embargo, fue en los primeros años cuando se comenzó a dudar de la


teoría por evidencias que indicaban posibilidades de cambio en las especies
a través del tiempo. El fijismo no tiene hoy ninguna vigencia, siendo Carlos Linneo
radicalmente rechazada por todas las ciencias.

Teoría del Transformismo

Georges Louis Leclerc (1707-1788), conocido como Bufón, fue el primer naturalista de la época
moderna que sugirió que las especies cambian con el transcurso del tiempo. Su obra fue llamada
Historia Natural, en la cual describe el mundo vivo y en ella expresa su hipótesis acerca de que los
organismos inicialmente creados, podrían estar sujetos a cambios por influencias ambientales y
originar especies relacionadas. Su propuesta es conocida como teoría del transformismo y se
considera un paso intermedio entre la teoría fijista y la de la evolución.

124
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Teoría del catastrofismo

Georges Cuvier (1769-1832), estudiando una gran cantidad de


fósiles dedujo que había especies que desaparecían (se
extinguían), lo cual implicaba cambios que contradecían al fijismo;
como él era fijista, pensó que las especies aparecían sobre la
Tierra y se mantenían durante mucho tiempo sin sufrir ningún
cambio hasta que se producía una gran catástrofe que las
hacía desaparecer, tras lo cual aparecían nuevas especies que
volvían a desaparecer en otra catástrofe sin dejar descendencia y
aparecían en el registro fósil y así sucesivamente, surgiendo una
variante de las ideas fijistas que constituyó el catastrofismo.

Teoría del uniformismo

Charles Lyell (1797-1875) publicó en 1830 un libro llamado “Principios de geología” donde proponía
esta teoría, la cual ya estaba previamente propuesta por James Hutton (1726-1829), años atrás. De
acuerdo a esta teoría la Tierra ha tenido cambios paulatinos a través del tiempo, aunque no
drásticos ni catastróficos.

125
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Teoría del evolucionismo

El primer biólogo en proponer una teoría de la evolución fue Jean Baptiste Lamarck (1744-1829),
quien afirmaba que los organismos habían tenido cambios sucesivos a través del tiempo por un
proceso de adaptación a las condiciones ambientales. Su teoría se apoyaba en la herencia de
los caracteres adquiridos, lo que significa que los organismos adquieren, ciertas características que
les permiten responder mejor a las condiciones ambientales y luego se las transmiten a sus
descendientes.

El ejemplo más conocido para explicar esta teoría es el de las jirafas. Lamarck afirmaba que las
primeras jirafas eran parecidas a un antílope, con cuello corto, pero que al estirarlo para alcanzar las
hojas más altas de los árboles les había ido creciendo poco a poco. Esta característica la heredaron
las jirafas hijas, de manera que después de varias generaciones se había llegado a la jirafa actual con
su largo cuello, lo cual le da una ventaja importante que ya no tiene que competir por el alimento con
otras especies.

126
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Actualmente, gracias a los avances científicos sabemos que los caracteres adquiridos no se
transmiten por herencia biológica. En cambio, su intuición general de que las especies evolucionan
resultó ser cierta.

La teoría de la evolución biológica se puede sintetizar de la siguiente forma:

• Los individuos cambian físicamente durante su vida para adaptarse al medio que habitan.
• La sucesión de cambios adaptativos muestra una tendencia hacia la complejidad y la perfección.
• El uso o desuso de sus órganos. Los órganos tienden a atrofiarse o desarrollarse en función de las
necesidades del individuo. Es decir, si un órgano se usa se desarrolla, sino se usa se atrofia.
• La función de creación de órganos. Condiciones ambientales pueden provocar nuevas necesidades y
por lo tanto la aparición de nuevos órganos.
• Los caracteres adquiridos se transmiten por herencia biológica a sus descendientes.

Actualmente, gracias a los avances científicos sabemos que los caracteres adquiridos no se
transmiten por herencia biológica. En cambio, su intuición general de que las especies evolucionan
resultó ser cierta.

Lamarck aseguraba que las serpientes


habían perdido sus patas porque tiene la
costumbre de arrastrarse, y que los ojos
de los topos se habían atrofiado porque
viven en agujeros bajo tierra.
127
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
8.1.2. Teoría de Darwin y Wallace

Treinta años después de que Lamarck estableciera su teoría, un


joven inquieto se embarcaba a realizar un viaje que cambiaría su
vida y que tendría grandes repercusiones en el estudio de la
Biología.

El joven era Charles Darwin (1809-1882) naturalista inglés que


ideó la teoría de la evolución, en la que expone que todas las
especies han ido evolucionando a partir de un antepasado común,
mediante el proceso llamado selección natural. Charles Darwin
Charles Darwin recibió una invitación por parte de un amigo a embarcarse en el Beagle, un barco que
tenía como misión recorrer el mundo. Fue allí donde pudo recopilar información, durante los cinco años
que duró el viaje. Durante el viaje fueron las Islas Galápagos, situadas cerca de las costas del Ecuador,
lo que más causo impacto en Darwin, en ellas pudo observar plantas y animales con características
peculiares. Por ejemplo encontró 14 subespecies distintas de las aves llamadas pinzones, que se
diferencian únicamente en la forma del pico. Es decir, que cada una de ellas, estaba adaptada a un tipo
de alimentación y vivía en un hábitat diferente en las diversas islas.

128
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Darwin vivió en una época en la que las evidencias y las ideas se inclinaban a señalar que los seres
vivos evolucionaban y lo que hacía falta, era el mecanismo por el cual este proceso se llevaba a
cabo. Uno de los libros que influyo en el pensamiento de Darwin, fue el “Ensayo sobre el Principio de la
Población”, escrito por Thomas Malthus (1766-1834) en el cual establece que el crecimiento de la
población tiende a ser muy elevado, y la disponibilidad de alimento y espacio son limitados, de aquí
surge la idea de competencia.

129
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Darwin aplicó los principios de Malthus, destacando que los individuos de la población debían competir
entre ellos para conseguir los recursos y poder sobrevivir. En esta competencia sobrevivirían aquellos
que tuvieran una ventaja. Al sobrevivir los individuos con carácter ventajoso heredan esta característica
a su descendencia. Los individuos sin la ventaja morirían y no dejarían descendencia. La conquista por
los recursos necesarios para la vida, dará como resultado una lucha que determinará una selección
natural, la cual favorecerá a los individuos con variaciones ventajosas y eliminará a los menos eficaces.

No todos los organismos que nacen sobreviven, los que sobreviven son los más aptos, es decir, los más
rápidos, los que se enferman menos, los que logran evadir a los depredadores. De esta manera en la
naturaleza, los organismos de una misma especie pueden tener variaciones y aquellas características
que más favorecen a las especie son preservadas, ya que el mismo ambiente natural las selecciona.

En 1858, Darwin se vio obligado a presentar sus trabajos, cuando recibió el manuscrito de un joven
naturalista, Alfred Russel Wallace (1823-1913), que había llegado de manera independiente a las
mismas conclusiones que él, es decir, a la idea de la evolución por medio de la selección natural.

Tortugas gigantes de
los Galápagos 130
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Veamos un ejemplo de Selección Natural

Imaginemos que existe una especie de oso que tiene el pelo corto
porque vive en un lugar cálido; entre los individuos de pelo corto
también los hay quienes tienen el pelo largo y por lo tanto en ese
medio cálido van a pasar mucho calor y van a estar en desventaja
con respecto a los de pelo corto.

Ahora bien, imaginemos que se produce un cambio climático, la


temperatura se hace mucho más fría en cuestión de pocos años; este Oso pelo largo
cambio ambiental va a provocar la desaparición de los osos de pelo
corto, que morirán de frío, mientras que los de pelo largo que antes
vivían mal se van a encontrar ahora con un ambiente al cual están
mejor adaptados.

Al desaparecer los osos de pelo corto y quedar los de pelo largo, lo


que ha sucedido ha sido que los mejor adaptados a las nuevas
condiciones han sido "seleccionados" por la naturaleza para seguir
viviendo y reproducirse. Este proceso permite prosperar a los mejor
adaptados al tiempo y elimina a los inadaptados. Oso pelo corto

131
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Al año siguiente, en 1859, Darwin publicó el libro “El origen de las especies”, que tuvo gran impacto y
se convirtió en la base del conocimiento sobre el tema de la evolución, el cual llegó a causar grandes
controversias sobre todo en los defensores de la teoría fijista. En la actualidad prácticamente todos los
científicos y hasta la sociedad en general, incluidas agrupaciones religiosas, han aceptado los
principios de esta teoría para explicar la evolución de los diversos organismos que conforman la
biodiversidad terrestre.

Los puntos principales que marca la teoría de Darwin-Wallace son:


• Sobreproducción. Los organismos producen más descendientes que los
necesarios para reemplazar a los progenitores.
• Variación. Los individuos de una población son diferentes entre sí, por la
variabilidad natural. Estas características si son heredables.
• Lucha por la existencia. Dado que los recursos naturales no son
suficientes para todos los individuos, solamente sobreviven los mejores
adaptados a las condiciones ambientales.
• Éxito reproductivo. Se seleccionan así las mejores características de la
población; los organismos que sobreviven se reproducen y transmiten a su Los ratones de color claro
descendencia las características que les favorecieron para subsistir. son presas fáciles ante los
• Adaptación. La siguiente generación estará mejor adaptada a su medio depredadores, las siguientes
ambiente. Con el paso del tiempo la población puede ser muy diferente a la generaciones tendrán ratones
original y se puede producir una nueva especie. más obscuros que claros.

132
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
El mecanismo al que se deben estos cambios en las características de la población, es la selección
natural. La selección natural nos da una explicación más clara acerca de cómo se han generado los
procesos de cambio en los seres vivos y de esta manera, han propiciado el surgimiento de nuevas
especies a partir de un ancestro.

Las plantas carnívoras o planta insectívora, es una planta que obtiene parte o la mayoría de sus
necesidades nutricionales (pero no de energía) mediante la captura y el consumo de animales,
normalmente insectos. Estas plantas se han adaptado a crecer generalmente en lugares donde el
suelo es pobre, en especial en nitrógeno, como las tierras ácidas pantanosas. Además que el hábito
carnívoro ha evolucionado y han surgido diversas estrategias para atrapar a sus presas.

Venus atrapamoscas Dionaea muscipula 133


Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Instrucciones: escribe en las líneas al final de cada oración si se trata de Fijismo o Evolucionismo,
de acuerdo a las características que les correspondan a cada sentencia.

1. Lo único que pasa con los seres vivos es que pueden desaparecer. ______________________

2. Al cambiar, los seres vivos se adaptan a las nuevas condiciones del medio.
____________________

3. Siempre han existido los mismos seres vivos. _________________________

4. Los seres vivos cambian poco a poco originando seres vivos nuevos. _______________________

5. Los seres vivos cambian como respuesta a las condiciones ambientales.


_______________________

6. Los seres vivos no cambian. ____________________

134
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Actividad 9

Instrucciones: elabora lo que a continuación se te indica.

1. Elabora un mapa conceptual con los puntos básicos de las primeras ideas evolutivas,
mencionando a los principales naturalistas y filósofos con sus teorías.
2. Cita algunos ejemplos de la evolución biológica en los organismos. Toma como ejemplo lo que se
indica en la tabla que a continuación se muestra:

Organismo Evolución biológica

Cactus Adoptan espinas para protección contra depredadores,


además que sirven para evitar la pérdida de agua por las altas
temperaturas.

135
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
Actividad 10

Instrucciones: elabora lo que a continuación se indica.

1.- Elabora un collage que muestre la diversidad de plantas y animales y construye una hipótesis para
explicar su diversidad.

2.- Investiga sobre la evolución de alguna especie en particular y que actualmente se encuentra en
peligro de extinción.

136
Semana 2 / Sesión 5 / Lunes
http://www.portalplanetasedna.com.ar/teoria_evolucion.htm

http://web.educastur.princast.es/proyectos/grupotecne/asp1/investigacion/vermensajebb.asp?idmensaj
e=4626

137
8.1.3. Evidencias de la evolución

138
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Al finalizar la sesión 6, serás capaz de:

• Describir las principales evidencias de la evolución destacando la importancia de las mismas.

139
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Instrucciones: encuentra la explicación que corresponde a cada teoría y anota la letra en la línea
que antecede a cada explicación.

140
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
De seguro sabrás que existen museos que exhiben diferentes piezas de
fósiles, pero los fósiles no nada más se encuentran en los museos o
colecciones privadas, también se encuentran en el desierto o incrustados en
las piedras de un bosque.

¿Crees que existan los fósiles vivientes?

141
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
8.1.3. Evidencias de la evolución

Con anterioridad a los estudios de Darwin y Wallace, ya se habían ido acumulando pruebas de la
evolución, las cuales complementadas con evidencias recientes basadas en la tecnología más moderna,
nos demuestran que esta teoría se ha hecho comprobable. Las pruebas pueden ser:

Cráneo de un Triceratops
Fósiles

Un fósil es cualquier evidencia antigua con una edad mínima de 10, 000 años. Son las primeras
señales que surgieron como indicadores de cambio en los seres vivos y se han conservado hasta
nuestros días.

Se han encontrado, por ejemplo, los huesos petrificados de dinosaurios, las impresiones de hojas que
al caer al lodo quedaron marcadas, o bien insectos atrapados en ámbar (resina de los árboles).
También se han descubierto mamuts congelados que aún conservan muchas de sus características
originales. Los paleontólogos descifran muchas de las características del organismo a partir de
cualquier evidencia o rastro que hayan dejado.

Existen diferentes tipos de fósiles:


• Restos petrificados (huesos y conchas).
• Huellas.
• Impresiones.
• Inclusiones en ámbar.
• Restos congelados. Crustáceo fósil encontrado en Alemania

Insecto en ámbar 143


Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Los fósiles se forman generalmente en rocas sedimentarias y pueden ser resultado de un proceso
llamado mineralización, en donde las partes duras del organismo, por ejemplo los huesos o las
conchas, se van sustituyendo por minerales, como sílice, carbonatos de calcio o magnesio, hasta
quedar remplazadas por completo y petrificarse, es decir, convertirse en piedra.

Los fósiles se encuentran generalmente cuando se lleva a cabo un excavación. Resulta evidente que
si se encuentran varias capas o estratos, los más profundos son los más antiguos; al paso del tiempo
se ha ido depositando nueva capas de roca con fósiles cada vez más recientes.

La datación de fósiles, es decir, la determinación


de su edad, se puede llevar a cabo comparando
los distintos tipos de fósiles de una misma capa de
roca, pero también se utilizan medios más precisos
como el uso de elementos radiactivos, ya sean el
carbono 14 (14C) o el potasio 40 (40K).

La datación radiométrica es el procedimiento


técnico empleado para determinar la edad
absoluta de rocas, minerales y restos orgánicos.
En los tres casos se analizan las proporciones de
un isótopo padre y un isótopo hijo de los que se
conoce su semivida o vida media.
Ave Archaeopteryx 144
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Algunos fósiles nos muestran una sucesión
geológica en la que se muestran desde las
formas más primitivas hasta las más
evolucionadas de un organismo. Esta
sucesión es una prueba de la evolución. Un
ejemplo de registro que nos ha permitido
descubrir la historia de la evolución de un
organismo es el de los fósiles del caballo,
que se tardó 50 millones de años en
evolucionar hasta el actual.

Como se puede observar, el caballo ha ido


evolucionando hacia un tamaño cada vez
más grande, más alto y con patas de menos
dedos hasta llegar a la pezuña, lo cual le
facilita correr rápidamente para escapar de
sus predadores.

145
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Durante mucho tiempo se mantuvieron teorías sobre la evolución del caballo, hoy desechadas
principalmente por las valoraciones del ADN. Dentro de estas creencias estaba que el caballo actual
desciende del caballo de Przewalski. Pero se sabe, hoy en día, por el conocimiento de los
cromosomas, que aunque su estructura es similar a los équidos, no se corresponden evolutivamente
con los caballos, como tampoco, y por el mismo motivo, los caballos descienden ni de las cebras ni de
los asnos.

El caballo pertenece a la especie Equs caballus y se piensa que desciende del Eohippus, un animal
con aspecto de zorro que existía aproximadamente hace 50 millones de años y que evolucionó hasta el
caballo actual por diversos motivos como pueden ser: adaptarse a la huida de los depredadores,
cambios en el cuello, en el cráneo y en la dentadura por hábitos alimenticios así como la climatología y
el ser humano. Desde el Eohippus hasta el Equs caballus, ha habido una evolución que fue cambiando
absolutamente la morfología en general del caballo primitivo hasta el caballo moderno y que de forma
especial y muy significativa, cambió de los cuatro dedos del Eohippus hasta las extremidades con un
sólo dedo del caballo moderno. ¿Puedes creer que este es el antepasado del caballo? ¿Verdad que es
muy distinto al caballo actual?

146
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
El registro fósil, no siempre es continuo, ya que cuando se requiere construir la historia de un
organismo muchas veces hay huecos que dificultan la investigación.

Un tipo de evidencias muy valiosas son las formas de transición, en las que se nos muestran formas
intermedias entre antepasados primitivos y formas más evolucionadas. Por ejemplo, una evidencia es
el hallazgo del Archaeopteryx, es el ave más antigua de la cual se tienen conocimientos, es un
organismo con patas y cuerpo de reptil pero con alas y plumas de ave, el cual nos muestra el
posible paso evolutivo de los dinosaurios a las aves.

Archaeopteryx 147
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Biogeografía

La Biogeografía es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, así como los
procesos que la han originado, que la modifican y que la pueden hacer desaparecer.

Las observaciones de Darwin y otros naturalistas mostraron


una variedad de organismos distribuidos en los distintos
continentes. Si todos los organismos fueron creados al mismo
tiempo. ¿Por qué no estaban distribuidos de manera
uniforme?

Por ejemplo, ¿por qué no había conejos en Sudamérica? o


¿por qué todos los animales de Australia eran marsupiales?

La posible respuesta es que en cada región los


organismos evolucionaron a partir de un antepasado
común. Tal es el caso de Australia que se separó de los
demás continentes hace millones de años. Todos los
marsupiales australianos posiblemente evolucionaron a partir
de un ancestro común, que llegó a Australia hace unos 60
millones de años. Así podemos encontrar en ese continente
al gato marsupial, el lobo marsupial, el tigre marsupial, ratón y
canguro, animales completamente distintos a los que se
encuentran en el resto del mundo.
148
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Las semejanzas entre los seres vivos se deben a las
¿Por qué se parecen tanto relaciones de parentesco entre ellos, por lo que
entre sí? serán más parecidos cuanto más cercano en el
tiempo se encuentre un antepasado común.

149
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Anatomía comparada

Al observar los órganos de varias especies y compararlos se ha llegado a conclusiones muy


interesantes. Aunque tengan funciones distintas las alas de un murciélago, las aletas de un pingüino,
el anca de una rana, el brazo de un hombre y la aleta de un pez, son estructuras u órganos
homólogos.

Los órganos homólogos son aquellos que tienen la misma o parecida estructura interna, pese a que
pueden estar adaptados a realizar funciones muy distintas. La explicación más lógica para las
similitudes entre estos es la posibilidad de que todos desciendan de un antepasado común.
Órganos homólogos (brazos)
La evolución de órganos homólogos
nos muestra un proceso de
evolución divergente, en el que a
partir de un antepasado común se
han desarrollado adaptaciones a
distintas condiciones ambientales por
presiones de selección, es decir, son
aquellas condiciones a las que una
población se somete y sólo las más
aptas lograrán sobrevivir.

150
Semana 2 / Sesión 6 / Martes Humano Gato Ballena Murciélago
El ala de un ave, murciélago o la aleta del
delfín, representan la divergencia
adaptativa, por la cual los seres vivos
modelan sus órganos según su modo de
vida y el ambiente en que están.

En muchos seres vivos existen órganos


atrofiados, no funcionales, que aparecen en
antepasados antiguos perfectamente
funcionales, pero que con el transcurso de
las generaciones dejaron de ser útiles; a
estos órganos se les denomina órganos
vestigiales.

Por ejemplo, se cree que las serpientes


evolucionaron a partir de los lagartos; en
los esqueletos de algunas serpientes se Antepasado común
pueden observar pequeños huesos de
patas.
Posiblemente al ir evolucionando se fueron seleccionando las serpientes con patas cada vez más
pequeñas, al grado que en la actualidad estos órganos ya no son funcionales. Las muelas del juicio
y el coxis en los humanos, que está el final de la columna vertebral , no tiene ninguna función. Por lo
tanto son vestigiales.
151
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Las estructuras u órganos análogos son aquellos que tienen la misma función (o parecida), pero
estructura y origen muy diferentes, como sucede, por ejemplo con las alas de los insectos (mariposas,
abejas, moscas, etc.) y las aves, en ambos casos estos órganos son utilizados para el vuelo.
Determinados grupos de animales ya extinguidos (reptiles pterosaurios), también desarrollaron alas en
su momento.

Estos órganos nos muestran un proceso de evolución o adaptación convergente, por el que
especies diversas desarrollan independientemente rasgos similares a consecuencia de hallarse en
entornos o ante presiones selectivas similares. La causa de esta evolución convergente en seres tan
diferentes, radica en la necesidad de adaptación a condiciones vitales similares o a las condiciones
ambientales.

El desarrollo de alas en animales tan distintos como un


murciélago, un ave o un insecto, ilustra el concepto de
evolución convergente: todos han desarrollado un órgano
que cumple la misma función, la de volar.
152
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Embriología comparada

La embriología también nos proporciona datos interesantes sobre los cambios en los seres vivos. El
desarrollo embrionario relata la historia evolutiva de un organismo, es decir, que las fases por las que
va pasando el embrión demuestran como se ha llevado a cabo su evolución y como eran sus
antepasados.
Como puedes ver, todos los
embriones de vertebrados forman
hendiduras branquiales; en los
peces éstas permanecen toda la vida
y se vuelven funcionales, mientras
que en reptiles, aves y mamíferos
las hendiduras branquiales
desaparecen durante el desarrollo.

Así mismo podemos observar que en


todos los embriones de vertebrados
forman una cola, la cual también
desaparece en varias especies en
etapas posteriores al desarrollo.

Esquema comparativo del desarrollo embrionario de algunos vertebrados.

153
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
A partir de la embriología comparada las especies emparentadas tienen desarrollos embrionarios
similares, la observación y comparación de embriones de distintas especies nos permiten
identificar sus similitudes y establecer las características de los posibles ancestros.

Bioquímica comparada

Una de las pruebas más exactas para demostrar las relaciones evolutivas entre organismos es la
bioquímica comparada. Esta consiste en comparar moléculas orgánicas y determinar sus similitudes y
diferencias en diversos organismos. Por ejemplo, la hemoglobina es una proteína en la sangre que
está presente en todos los mamíferos. Si se compara la hemoglobina de los peces, los anfibios,
reptiles, aves y mamíferos se puede observar que mientras más cercanas o similares sean las
especies, más parecidas serán sus moléculas de hemoglobina en cuanto a secuencia de
aminoácidos.

154
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Los biólogos han buscado en los genes
datos para validar el parentesco de los
humanos con los otros primates. Al
analizar los genes que guardan
información para la "fabricación" de la
proteína sanguínea de la hemoglobina se I15
halló el siguiente resultado:

A partir del número de aminoácidos


distintos entre las proteínas de una
especie y otra se puede deducir la
distancia evolutiva entre especies y se
puede diseñar un árbol evolutivo.

Un árbol evolutivo muestra las I14


relaciones evolutivas entre varias
especies u otras entidades que se cree
que tienen una ascendencia común.
Gracias a las técnicas bioquímicas ha
sido posible establecer árboles
evolutivos.
Árbol evolutivo del hombre
155
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Diapositiva 155

I14 aqui podrias poner los nombres de los an¡males en color negro, leri porfa
Ignacio, 01/06/2010

I15 Que se quite la palabra"pan" debajo del chimpancé y se coloque la palabra "chimpancé"
Ignacio, 01/06/2010
Otra técnica de análisis genético es la amplificación de ADN o PCR (reacción en cadena de la
polimerasa) por sus siglas en inglés (Polymerase Chain Reaction), es una técnica de Biología
molecular desarrollada en 1986 por Kary Mullis, cuyo objetivo es obtener un gran número de copias de
un fragmento de ADN en particular, partiendo de un mínimo; en teoría basta partir de una única copia
de ese fragmento original o molde.

Por lo general, la PCR es una técnica común y normalmente indispensable en laboratorios de


investigación médica y biológica para una gran variedad de aplicaciones. Entre ellas se incluyen la
clonación de ADN para la secuenciación, la filogenia basada en ADN, el análisis funcional de genes, el
diagnóstico de trastornos hereditarios, la identificación de huellas genéticas (usada en técnicas
forenses y tests de paternidad), la detección y diagnóstico de enfermedades infecciosas, identificación
de personas (cadáveres) y la investigación científica sobre el ADN amplificado. Estos usos derivados
de la amplificación han hecho que se convierta en una técnica muy extendida.

Amplificación de DNA
156
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
En África existen plantas muy similares a las cactáceas mexicanas como por ejemplo:

Euphorbia ingens, origenafricano Cereus sp , origen mexicano

1. Este es un ejemplo de: 2. Justifica la respuesta que señalaste:

a. Evolución divergente ______________________________________________


b. Evolución convergente ______________________________________________
c. Órganos homólogos ______________________________________________
157
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Actividad 11

Instrucciones: elabora lo que a continuación se te indica:

1.- Elabora un cuadro sinóptico en tu cuaderno, que contenga las distintas evidencias y ejemplos de
los diferentes tipos de pruebas evolutivas.

2.- Se compararon el ADN de una pantera, el de un pato y un oso. ¿Cuáles esperarías que tuvieran
menores diferencias? ¿Por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

3.- Al realizar una comparación de los cromosomas de los humanos y los chimpancés se nota que los
primeros tienen 23 pares y los segundos 24 pares. Los científicos creen que en algún momento en el
linaje que condujo a los seres humanos el número de cromosomas se redujo en un par. I16

158
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Diapositiva 158

I16 en el punto 3 ¿qué va hacer el alumno?


Ignacio, 01/06/2010
Compartimos un 96% del ADN
con los chimpancés

H= Humano
C= chimpancé
Instrucciones: responde la siguiente pregunta.

Según la anterior gráfica se puede concluir que tal reducción se debió a:


a) La reducción de un brazo del cromosoma de los chimpancés.
b) La adición de dos cromosomas de los chimpancés formando el cromosoma 2 de los
humanos.
c) Todas las anteriores.
d) Ninguna de las anteriores.
159
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
C26
Actividad 12

Instrucciones: construcción de un fósil. Formen parejas o de manera individual, dependiendo del


criterio del maestro. Cada pareja elaborará un modelo fósil de materiales diversos y los presentará a
los otros grupos. Estos pueden hacerse de la siguiente manera:

• Elige el modelo de un fósil (conchas, huesos, esqueleto de pescado, la huella de alguna de tus
mascotas, una hoja o lo que tú desees, usa tu imaginación) y cúbrelo con aceite y vaselina.
• Presiona el modelo para fósil que escogiste en un placa de plastilina del tamaño suficiente para
cubrirlo.
• Sácalo y en el hueco que queda agrega el yeso. El yeso lo puedes preparar en proporción de tres
partes de yeso por una de agua.
• Al secar el yeso, separa la plastilina y dale los últimos toques al modelo de fósil con un palito de
madera.
• Una vez que tu fósil haya secado, puedes pintarlo con pintura de agua, tu decides, ya verás que te
quedará muy padre.
Arma una exposición en el salón de clases, a modo
de museo y debate la importancia que tienen estas
evidencias para la evolución.

160
Semana 2 / Sesión 6 / Martes
Diapositiva 160

C26 ME ENCANTOO LA ACTIVIDAD!!!!!!!

Lore, pa virtual k puede ser?, un video o k hagan un dibujo? sino, puedes incluir una actividad para virtual ?? Pueden hacer un video en casa, del
fosil.
C.N.C.I, 29/05/2010
Aminoácidos. Son las unidades elementales que constituyen a las moléculas denominadas
proteínas.

Isotopos. Son todos los tipos de átomos de un mismo elemento, que se encuentran en el mismo sitio
de la tabla periódica pero tienen diferente número de masa.

Marsupiales. Son una clase de mamíferos. Se caracterizan por un corto desarrollo en el útero
materno y completan gran parte del crecimiento agarrados a las glándulas mamarias del interior de la
bolsa marsupial o marsupio.

Morfología. Parte de la biología que trata de la forma de los seres orgánicos y de las modificaciones
o transformaciones que experimenta.

Rocas sedimentarias. Son rocas que se forman por acumulación de sedimentos que, sometidos a
procesos físicos y químicos, resultan en un material de cierta consistencia.

161
Semana 2
Para la elaboración de un fósil:

• Yeso.
• Modelo del fósil.
• Plastilina.
• Palito de madera.
• Pintura.

162
Semana 2
9. Genética y Evolución

9.1. La teoría sintética de la evolución

9.1.2. Genética de poblaciones y concepto de poza genética

9.1.3. Factores de variabilidad y factores causantes del cambio en


poblaciones

163
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Al finalizar la sesión 7, serás capaz de:

• Identificar cuáles son los mecanismos que intervienen en la formación de nuevas especies,
reconociendo la importancia del medio ambiente como factor determinante para la evolución de las
mismas.

164
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Instrucciones: contesta las siguientes preguntas, repasando tus conocimientos de la sesión anterior.

1. Tu brazo es homólogo con:

a) El tentáculo de un pulpo.
b) La aleta de un delfín.
c) El brazo de una estrella de mar.

2. La observación del desarrollo embrionario de diversas especies de mamíferos nos indica:

a) Que no existe parentesco evolutivo entre ellos.


b) Que todos provienen de un ancestro común.
c) Que han sido influidos por el ambiente para tener parecido.

3. Las evidencias bioquímicas de la evolución se apoyan en:

a) El análisis de secuencias de ADN de distintas especies.


b) Los estudios biogeográficos.
c) El estudio de las proteínas de diversas especies.

165
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
¿Alguna vez has observado a un perro subiendo por las escaleras
de un puente peatonal para cruzar una avenida peligrosa?

¿Has escuchado que los perros criollos son más inteligentes que
los perros de raza pura?

¿A qué se debe esto?

166
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
¿Cuál fue tu respuesta en el caso del Explora?

Pues en el caso de los perros criollos, la necesidad de sobrevivir hace que desde el final del segundo
mes de vida, el perro criollo desarrolle rápidamente la intuición y se adapte a situaciones diferentes, no
puede permanecer esperando a que alguien prepare su comida, debe evitar muchas situaciones que
día a día ponen en riesgo su vida, en conclusión la lucha por sobrevivir le permite ser más despierto,
además de ser independiente.

Debido a las anteriores circunstancias, se le atribuye una aguda inteligencia al perro callejero que lo
hará más versátil que un perro de raza.

Un perro criollo puede tener habilidades de cazador o guardián como un perro de raza, pero en esos
casos particulares se trata de cualidades que desaparecerán con el animal, sin poder ser transmitidas
más que una mínima parte.

I17

167
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Diapositiva 167

I17 estos cashorros se verán bien en una impresión en blanco y negro


Ignacio, 01/06/2010
9. Genética y Evolución

Como has visto, la selección natural actúa sobre las poblaciones,


sobre grupos de organismos, de tal manera que de una población
numerosa sólo sobreviven los que tienen características más
favorables para adaptarse a las condiciones ambientales.

La selección natural y la evolución no podrían llevarse a cabo si no


hubiese variabilidad entre los miembros de una especie, si no
fueran unos mejores que otros, tanto en su forma física como en
ciertos rasgos en su comportamiento.

Darwin argumentó que las variaciones eran la materia prima para


la evolución, tuvo muchas dificultades para explicar el origen de las
variaciones, ya que desconocía los procesos hereditarios que las
ocasionaron. A pesar de que fue contemporáneo con Mendel,
nunca conoció sus investigaciones y no fue sino hasta principios
del siglo XX que la teoría de Darwin fue retomada y
complementada con los avances de la genética mendeliana
aplicada al estudio de las poblaciones.

168
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
9.1. La teoría sintética de la evolución

En el primer tercio del siglo XX, dominaba una continua lucha de datos y afirmaciones entre “fijistas”,
“lamarkistas”, “darwinistas”, “genetistas”, etc. Gracias a los esfuerzos de Dobzhanski, Ernst Mayr y G.G.
Simpson, entre otros, nació una concepción general e integradora, la teoría sintética de la evolución;
la nueva teoría perfeccionaba principalmente a la teoría de Darwin, la teoría cromosómica de la
herencia iniciada por Mendel y de la genética de poblaciones.

La combinación de los principios de la genética mendeliana y la teoría de la evolución dio origen a lo


que hoy conocemos, como la teoría sintética de la evolución que también se identifica como Teoría
Neodarwinista.
La teoría sintética moderna de la evolución reconoce los siguientes
procesos básicos:
• Variabilidad. Como resultado de pequeñas mutaciones (génicas y
cromosómicas) y la recombinación genética que se produce en la
meiosis.
• Selección natural. Es una situación en la que las condiciones de
un medio ambiente favorecen a la supervivencia y reproducción de
los organismos vivos más aptos o que mejor se adaptan al medio.
• Aislamiento reproductivo. En los individuos de reproducción
sexual, el aislamiento, son las barreras que impiden el intercambio de
genes entre las poblaciones.
169
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
170
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Esta teoría reconoce, además, tres procesos accesorios
que influyen sobre la acción de los anteriores procesos:

• Migración de individuos a otras poblaciones.


• Hibridación entre razas y especies cercanas.
• Deriva génica por apareamiento al azar.

Estos procesos se explicarán más adelante.


De acuerdo a esta teoría los fenómenos evolutivos se
explican básicamente por medio de las mutaciones y la
producción de nuevas especies por reproducción
sexual, mecanismos que darían origen a las
variaciones, preservadas luego por acción de la selección
natural de los portadores de dotación genética más
favorable para hacer frente a las presiones ecológicas;
estos portadores tienen una probabilidad de supervivencia y
de procreación más alta que el resto de la población.

171
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
9.1.2. Genética de poblaciones y concepto de poza genética

La genética de poblaciones es la rama de la genética cuya problemática es describir la variación y


distribución biológica, con el objeto de dar explicación a fenómenos evolutivos. Para ello define a una
población como un grupo de individuos de la misma especie que están aislados reproductivamente de
otros grupos afines.

La teoría sintética de la evolución indica que los organismos cambian gradualmente por
mutaciones, todas las poblaciones tienen un acervo genético que se mantiene casi constante y
se hereda de una generación a otra. Este cúmulo genético también llamado poza génica, es la
constitución genética de cada especie y hace que las generaciones se conserven invariables a
través de muchas generaciones, excepto a lo relativo a las pequeñas y graduales variaciones.

Una población en trance evolutivo tiene su acervo


genético sujeto a cambios; este acervo variará de una
generación a otra por mutaciones, por una hibridación o
por selección natural. En poblaciones pequeñas el
cúmulo genético cambia más por obra del azar o
casualidad que por selección natural, y se le llama
desplazamiento genético o deriva génica, descrita por
Sewal Wrigt.

172
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Una especie o población en equilibrio genético se mantendrá constante a lo largo de los años,
con esto la frecuencia de los alelos se mantendrá invariable; entonces su acervo genético o poza
génica se conservará sin cambios.

Esta población fue descrita por Hardy y Weinberg en 1908:

1.- La población debe ser muy grande, tanto que un cambio fortuito no tenga impacto en su
composición genética.

2.- El apareamiento debe ser al azar, para que no haya " favoritismo" hacia ciertas características,
que son las que pasarían a las próximas generaciones.

3.- No debe haber mutación para que no cambie la poza genética.

4.- No debe haber selección natural.

5.- No debe haber migración.

Cuestión que no se da en la naturaleza. En realidad ocurren pequeños cambios que, a lo largo


del tiempo, llevan a procesos macro y micro evolutivos de las poblaciones.

173
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Poza genética

(acervo, reserva o posa genética) los genes encontrados


en los individuos. Es la constitución genética de cada
especie y hace que las generaciones se conserven
invariables a través del tiempo, excepto en las pequeñas y
graduales variaciones.

Población en:

Equilibrio
Equilibrio Trance (condición
genérico evolutivo hipotética)

Cuando el acervo
Cuando el acervo
genético se mantiene genético cambia de No se da la
constante (frecuencia una generación a otra. evolución.
génica se mantenga
invariable).

174
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
9.1.3. Factores de variabilidad y factores causantes del cambio en poblaciones

Para que una especie pueda evolucionar se requiere que exista variabilidad, lo que significa que los
individuos de la población tengan características que permitan diferenciarlos y que en un momento
dado, ante un cambio ambiental, pueden representar una ventaja para lograr la supervivencia.

Los principales factores que favorecen la variabilidad en la especie son:

• Mutación
• Recombinación

Mutación

Las mutaciones son los mecanismos genéticos que han conducido la evolución de las especies,
logrando que los seres hayan podido sobrevivir en el planeta a lo largo de millones de años.
Una especie no puede permanecer genéticamente intacta a lo largo de miles de millones de años,
tiene que ir evolucionando para adaptarse a las alteraciones del medio.

Variabilidad dentro de la especie Eriopis eschscholtzi


175
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Se tiene que todas las aves y los mamíferos del mundo provienen de distintas especies de reptiles,
los cuales fueron evolucionando y adaptándose a los diferentes ecosistemas del planeta. Incluso la
diversidad de vegetales y animales que en la actualidad existen en el mundo, son el resultado
de variaciones benéficas (mutaciones) ocurridas en especies predecesoras.

Como ya sabes, a veces se producen errores en la duplicación del ADN, dando lugar a
genes alterados , distintos al original. Son las Mutaciones.

Doble cadena de ADN sin mutar

Doble cadena de ADN con mutación


Mutación

176
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
La evolución de los organismos no se detiene y siempre se ha caracterizado por la aparición de cambios
en la estructura, morfología y fisiología de los seres vivos. Estos han provocado que, de acuerdo con
las condiciones ambientales prevalecientes, algunas especies se extingan y otras aparezcan.

Recombinación

Cuando un individuo tiene una mutación puede tener una ventaja con respecto a los demás, pero para
llegar a adaptarse a un medio ambiente necesita combinar varias mutaciones favorables.

En los organismos que se reproducen de manera asexual es muy difícil combinar mutaciones, se
produce un intercambio de genes y eso hace posible la recombinación de mutaciones favorables,
lo que aumenta la variabilidad genética y la capacidad de adaptación.

177
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Seguramente recuerdas en la meiosis, durante la formación de las células sexuales, se producen en
los organismos un proceso de entrecruzamiento, de manera que los genes del cromosoma pueden
pasar a otro. Esto producirá más combinaciones que en un momento dado pueden salvar a una
especie de la extinción.

La evolución es el resultado de cambios persistentes en la


poza genética de una especie. Estos cambios se reflejan en
la frecuencia de los alelos dominantes y recesivos de la
población. Los principales factores que influyen en la
frecuencia de los alelos en la población y que inducen
cambios hacia la evolución son:

• Flujo génico.

• Deriva génica. I18

• Apareamiento no aleatorio.

• Selección Natural.

178
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Diapositiva 178

I18 el dato de calcular los dados es relevante? en la imagen


Ignacio, 01/06/2010
Flujo génico

Es el paso de genes en una población a otra a través de la migración. El flujo génico depende
del tamaño y distribución de la población, de la cantidad de individuos que emigran y de los
inmigrantes y del grado del aislamiento de la población.

Por ejemplo, imagina que hay dos charcas en las que se encuentra cierta especie de ranas. Cuando
una rana emigra de su charca hacia la otra, recorriendo tal vez una larga distancia, lleva consigo los
genes de su charca original y los compartirá al reproducirse con las ranas de la charca que visita.
Esto favorece a la especie.

179
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Deriva génica

Es un cambio al azar en las proporciones de los alelos de la población. Cuando una población es
muy pequeña, los cambios inciertos de las poblaciones tienden a disminuir la variabilidad de los
individuos. De este modo, la variabilidad es un elemento clave para que la selección natural dirija el
cambio evolutivo.

Volvamos al ejemplo de las ranas en la charca

Imagina una población de cien ranas en una charca cincuenta verdes y cincuenta moteadas. Al
reproducirse las ranitas podríamos esperar que la descendencia mantuviera proporciones similares a
los colores verdes y moteadas.

Vamos ahora a otra charca, en ella hay cuatro ranas, dos verdes y dos moteadas. Pero las moteadas
se salieron de la charca y se las comió una serpiente. Así que para la siguiente generación
ya no habrá ranas moteadas.

La población se ha modificado por la muerte de dos ranas, en


efecto en cuanto a la variación de los genes suele darse en las
poblaciones demasiado pequeñas; en ellas cualquier cambio
en un organismo repercute de manera directa en la frecuencia
de los alelos y es posible que se produzcan cambios
drásticos para conducir a la formación de una nueva
especie.
180
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Apareamiento no aleatorio

En una población determinada se supone que todos los individuos están dispuestos a reproducirse con
cualquier miembro de ésta, sin embargo, en la práctica no es así. Las hembras pueden tener ciertas
preferencias por los individuos más fuertes o que presentan alguna característica que llame su atención
y de esta manera producir un apareamiento selectivo y no al azar.

Los machos compiten por la hembra y llega a haber especies en las que un sólo macho, el más fuerte
se aparea con todas las hembras del grupo formando un harén. Este individuo será el único que
transfiera sus genes a la siguiente generación. Por ejemplo los leones marinos.

Leones marinos 181


Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Selección natural

Los individuos de una determinada población generalmente tienen características diferentes entre sí
y algunas de ellas pueden otorgar pequeñas ventajas con respecto a los demás. Si sólo se
reproducen los más aptos, la poza genética de la población irá variando de una generación a
otra, disminuyendo drásticamente los alelos que no son favorables para la población y aumentando la
frecuencia de los que son beneficiosos.

El resultado más importante de la evolución es la


adaptación; la adaptación es el cambio
genético-evolutivo de los organismos para
resolver los problemas que les plantea el
ambiente a fin de ajustarse a él, de la manera
más eficaz.

El resultado final es el de la sobrevivencia del


más apto.

En este proceso de cambio interviene la


variabilidad genética heredable, es decir, los
cambios graduales favorables que se heredaran
de padres a hijos.
.
182
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
El camuflaje es un patrón de
coloración que se confunde con el
paisaje, es una adaptación más.

¿Puedes distinguir a los animales


que aparecen en las imágenes?

183
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Instrucciones: elabora lo que a continuación se te indica.
Algunas bacterias que causan enfermedades al ser humano ya no son susceptibles a los
antibióticos y son difíciles de erradicar; se dice que se han vuelto resistentes.

Explica el fenómeno de la resistencia a antibióticos en las bacterias considerando la selección


natural y la mutación.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

184
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Actividad 13

Instrucciones: debes repasar la teoría sintética de la evolución y el concepto de poza genética,


previamente. Después forma equipo de cuatro integrantes y detecta el número de personas que tienen
los alelos dominantes y recesivos para las siguientes características.

Cabello en “pico de viuda”

Anota los datos recabados de cada equipo en tu libreta o en el pizarrón para poder llenar el registro
de todo el grupo.

185
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Registro de observaciones
1.- Anota los datos obtenidos para cada característica y suma los de todo el grupo para llenar esta
tabla:

Característica Dominante o Número de Porcentaje del


recesiva alumnos total del grupo
Capacidad de moldear la lengua en forma
de “U”.
Incapacidad de moldear la lengua en forma
de “U”.
Lóbulo de la oreja pegado
Lóbulo de la oreja despegado
Nacimiento de cabello en “pico de viuda”
Nacimiento de cabello en línea continua
Vello en falanges de los dedos (dorso de los
dedos)
Sin vello en falanges
Mano derecha dominante
Mano izquierda dominante

186
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
2.- Elabora en papel milimétrico una gráfica de barras para comparar los porcentajes de cada
característica dominante y recesiva, de acuerdo con los datos obtenidos. Utiliza un color para cada
característica dominante y otro color para la recesiva.

Cuestionario

1.- ¿Las características dominantes siempre son las que tienen un porcentaje más alto en la población?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2.- ¿Las características recesivas son perjudiciales?


___________________________________________________________________________________

3.- ¿Cuáles factores pueden alterar los porcentajes de alelos dominantes y recesivos de una
población?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

4.- ¿Qué es la poza genética de una población?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

187
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
Actividad 14

Instrucciones: contesta e investiga lo que se te indica.

1.- En el siguiente cuadro describe un ejemplo de cualquier organismo o situación que sea producto de
los factores de variabilidad o factores causantes de cambio. También lo puedes realizar en tu cuaderno.

Factor de variabilidad o de Organismo Situación o caso


cambio
Mutación

Flujo genético

Deriva génica

Apareamiento no aleatorio

Selección natural

188
Semana 2 / Sesión 7 / Miércoles
• Libreta

• Marcador

• Una hoja de papel milimétrico.

189
Semana 2
10. Origen de las especies

10.1. Concepto de especie

10.1.2. Especiación alopátrica y simpátrica

190
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Al finalizar la sesión 8, serás capaz de:

• Explicar el origen de las especies, reconociendo que la actual diversidad de especies son el
resultado del proceso de evolución.

191
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Instrucciones: contesta las siguientes preguntas de repaso, obteniendo la respuesta correcta de la
caja con respuestas que se muestra a continuación.

Mutación Selección natural

Deriva génica

Genética de poblaciones Flujo genético

Apareamiento no aleatorio

1.- Rama de la genética cuya problemática es describir la variación y distribución biológica, con el
objeto de dar explicación a fenómenos evolutivos. ________________________________

2.- Es el paso de genes en una población a otra a través de la migración. _______________________

3.- Es cuando las hembras pueden tener ciertas preferencias por los individuos mas fuertes o que
presentan alguna característica que llame su atención. _____________________________________

4.- Es el intercambio de genes y ocurren mutaciones favorables.______________________________

192
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
¿Son la misma especie estas dos aves?
¿Pueden reproducirse?

193
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
¿Observaste bien las aves en el Explora? Pues son diferentes especies, podemos encontrar
diferencias como la forma del pico, los colores del plumaje, hábitat variado, etc. El primero es un
trogon (Trogon violaceus ) vive en bosques tropicales y el segundo es un pájaro carpintero (Picoides
nuttallii) lo encontramos en cualquier parte, excepto Australia. Dos individuos diferentes como estos no
pueden reproducirse entre sí y de esta manera se aseguran de mantener sus características
hereditarias, y ellas tienen un ancestro común.

10. Origen de las especies

El concepto de especie ha cambiado a través de la historia de la humanidad. Cuando se pensaba que


las especies no cambiaban y que habían sido creadas por un ser superior, la noción de especies era
un conjunto de individuos que son copias de un tipo perfecto. El tipo habría sido el primer individuo de
esa especie creado por un Dios. El concepto de especie cambio con la aceptación de la teoría de la
evolución.

10.1. Concepto de especie

Una especie es el conjunto de individuos que


comparten el mismo ancestro común y pueden
reproducirse generando descendiente fértiles.

194
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
A veces es posible que se crucen dos individuos de diferentes especies, por ejemplo: El asno y la
yegua, su descendiente será una bestia mular (mula), que por ser híbrido será estéril, esto es, que no
podrá tener descendencia.

asno yegua
mula

La teoría de la evolución postal que las especies cambian originando nuevas especies cuando se van
diferenciando las poblaciones que las forman. Con el cambio una especie puede originar dos o más
especies que tienen el mismo origen o ancestro. A esto se le llama ancestro común.

195
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
La acción de la descendencia con modificación y el mecanismo de la selección natural preservando
las modificaciones más aptas en un ambiente determinado, produce una adaptación. Una adaptación
es cualquier carácter ya sea un órgano, un rasgo morfológico, un proceso fisiológico o una
conducta que ese ha producido por la acción de la selección natural.

Las adaptaciones morfológicas, como en el caso en que las extremidades anteriores de los peces
primitivos se modificaron para invadir el medio terrestre, lo cual se reflejó en el futuro evolutivo de
aves, mamíferos, reptiles. Otras adaptaciones morfológicas son la forma hidrodinámica de los peces,
el poco peso de las aves adaptadas al vuelo y el mimetismo.

196
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Las adaptaciones fisiológicas, son en las que los organismos alteran la
fisiología de sus cuerpos, organismos o tejidos para resolver algún problema
que se les presenta en el ambiente. Tal es el caso de las jirafas con vasos
sanguíneos modificados que funcionan como válvulas y sirven para controlar
el flujo sanguíneo cuando estas bajan la cabeza; sin estas válvulas la presión
de la sangre reventaría los vasos y capilares del cerebro del animal.

El mimetismo o camuflaje al que recurren algunos animales como las


mariposas, el camaleón, las cebras; tiene como fin esconderse, escapar de
sus depredadores o facilitar la captura de sus presas, excelente ejemplo
de adaptación al medio. El tactismo en animales inferiores, son
movimientos de respuesta con desplazamiento de lugar: los insectos que
son atraídos por la luz.

El tropismo detestable en plantas y animales simples; es el movimiento que


presentan estos organismos para orientarse hacia el sol o hacia el centro de la
tierra. El caso de los girasoles que mueven sus inflorescencias hacia el sol y
siguen su trayectoria desde oriente a poniente.

197
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Las adaptaciones relativas al comportamiento están representadas por las actitudes de agresión y
por la cópula que tienen los animales. La migración es otra adaptación que tienen algunos
organismos para buscar ambientes más propicios y sobrevivir.

Todas estas actitudes y respuestas relativas al comportamiento son determinadas genéticamente, y


por lo mismo, están sujetas a la presión de la selección natural.

10.1.2. Especiación alopátrica y simpátrica

¿Cuál es la causa de la biodiversidad? Las adaptaciones y la especiación.

La especiación es la formación de especies nuevas a partir de especies preexistentes y es el


responsable de la diversidad genética.

198
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
En la naturaleza existen dos tipos de especiación o de formación de especies a partir de uno o más
grupos de individuos que se separan de la población original.

Especiación alopátrica: ocurre cuando un grupo de organismos de una especie se separa


físicamente de la población original y forma una especie nueva. Esta también es llamada especiación
geográfica.

Veamos un ejemplo:
imaginemos que existe una especie de pequeñas ardillas en una región boscosa. Debido a un cambio
geológico importante se abre la tierra y se forma un abismo que divide al bosque en dos zonas, haciendo
imposible pasar de un lado a otro. Pasan miles de años y las ardillas de un lado del abismo son grises y
pequeñas, pero del otro lado ahora han desarrollado mas sus dientes, ya que tiene que comer alimentos
más duros, además tiene en el dorso una líneas blancas.

Un día se construye un puente que une a


los dos lados y una ardilla gris se pone en
contacto con una ardilla de dorso blanco. El
resultado es que una ignora a la otra y no
hacen intentos por aparearse porque ahora
pertenecen a diferentes especies.

199
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
En términos de genética de poblaciones se puede decir que la poza genética de cada población de
ardillas se modifico poco a poco, impidiendo que hubiese flujo de genes de una población a otra.

Las barreras geográficas ayudan a la formación de nuevas especies. Dichas barreras pueden ser
islas, montañas o simplemente una distancia considerable entre dos charcas, todo depende del
tamaño y características de la especie.
Un ejemplo muy claro de la especiación
alopátrica lo encontramos en los pinzones
que observo Darwin en las islas Galápagos.
El encontró trece especies diferentes
repartidas en estas islas y todas eren muy
parecidas a la especie que vivió en las
costas de Sudamérica, que son las más
cercanas a las islas. La teoría de Darwin es
que algunos pinzones de la especie original
(la que vive en Sudamérica) fueron llevados
mar adentro por una tormenta hasta dejarlos
repartidos en islas. Estos ya no pudieron
regresar y cada uno se fue adaptando a las
condiciones de las islas, originando nuevas
especies. Este proceso en el que una sola
especie surgen varias se conoce como
radiación adaptativa.
200
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Especiación simpátrica: Es la formación de dos nuevas especies a partir de una, sin que haya una
separación o aislamiento geográfico entre ellas, por lo que este proceso se produce en una población
que vive en el mismo lugar.

Puede haber dos mecanismos para que este tipo de especiación se lleve a cabo.

• Aislamiento ecológico. Entre los individuos de la población de manera que algunos prefieran un
hábitat distinto al que ocupan los demás.
Un ejemplo, la mosca de la fruta Rhagoletis, algunas de este tipo prefieren depositar sus huevecillos
en los espinos, mientras que otras los depositan en los rosales. Las diferencias entre estas moscas
han ido creciendo tanto que ya difícilmente se aparean entre sí. Posiblemente en algunos miles de
años se convertirán en dos especies distintas.

• Poliploidía e hibridación. Son mecanismos importantes de especiación en plantas. Si bien los


animales tienden a ser unisexuales, las plantas, a menudo, tienen los dos sexos funcionales en el
mismo individuo. En consecuencia, las plantas (en ausencia de mecanismos de auto incompatibilidad)
pueden reproducirse a sí mismas (sexual y asexualmente), estableciendo rápidamente especies
reproductivamente aisladas.

201
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Ejemplo de poliploidía e hibridación.

202
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Mecanismos de aislamiento

El origen de una nueva especie implica la evolución de mecanismos o barreras biológicas que impidan el
entrecruzamiento con individuos de otras especies y de esta manera se aseguran de mantener sus
características hereditarias (su poza genética) sin la intromisión de genes extraños. Las propiedades
biológicas que impiden el apareamiento se llaman mecanismos de aislamiento reproductivo, y se
pueden clasificar en dos grupos:
a) precigóticos, aquellos que impiden la fecundación del óvulo, y que pueden ser ecológicos,
estacionales, conductuales, mecánicos y gaméticos;
b) postcigóticos, los que interfieren en el desarrollo del individuo o lo hacen estéril, de manera que no
pueda dejar descendencia, pudiendo ser la inviabilidad y la esterilidad de los híbridos

Mecanismos de Ejemplos
aislamiento precigoticos
Aislamiento ecológico Las especies ocupan hábitats distintos, por lo que no tienen
oportunidad de encontrarse.
Aislamiento temporal Las especies se reproducen en estaciones u horas del día
diferentes.
Aislamiento mecánico Los órganos genitales son inadecuados para el apareamiento
entre las especies.
Aislamiento de conducta Existen diferencias en el cortejo, respuesta a cantos, llamadas,
feromonas, etc.
203
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
La extraña fauna de Australia refleja su aislamiento evolutivo del resto de los continentes. Las
especies de mamíferos evolucionaron independientemente de otras partes del mundo.

204
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Mecanismo postcigotico Ejemplo

Aislamiento de gametos Los espermatozoides no pueden llegar al ovulo o


fecundarlo.
Mortalidad de cigotos Aunque ocurra la fecundación el cigoto no
sobrevive.
Esterilidad de híbridos El hibrido sobrevive pero es estéril y no puede
reproducirse.

Al principio las poblaciones de una misma especie quedan separadas por una barrera física (un
mar, desierto, etc.) Al cabo de varias generaciones, se hace imposible del todo la reproducción
entre las especies diferentes que se han formando.

205
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
La familia de los camélidos se encuentra muy diversificada, que tipo de
aislamiento presentan ____________________________

206
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Actividad 15

Instrucciones: Contesta correctamente, en base a los conocimientos adquiridos

1.- Indica el nombre común y hábitat de cada


felino:
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

2.- ¿Porque son tan variadas estas especies?


_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

3.-¿Que barreras geográficas hay para la diversidad de especies? ¿Hay mecanismos de


aislamiento entre estas especies?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

207
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Actividad 16

Instrucciones: contesta las siguientes preguntas.


1.- ¿Como hay llevado la evolución a que este insecto se parezca a un hoja?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

2.-Durante la historia de la Tierra los continentes han cambiado su conformación. Imagina lo que
ocurrió con los grupos de plantas y animales terrestres cuando el supercontienente Pangea se
fragmento asilando a las poblaciones de distintas especies. ¿Crees que este evento pudo formar
nuevas especies? Explícalo.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________3

3.- Investiga un dos de especiación simpátrica y dos especiación alopátrica de alguna especie de tu
interés y descríbelo elaborando un cuadro sinóptico.

208
Semana 2 / Sesión 8 / Jueves
Proyecto modular
Opción 2

209
Debe contener en esencia los siguientes puntos:

a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.

b) Investigación.
Información relevante y empleo de fuentes seguras de información.

c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.

d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios.


No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella, o en su defecto,
realizar los ejercicios de acuerdo a las estructuras que se estén manejando.

210
Ejemplo de portada para cada
una de las actividades:
Universidad CNCI de México, S.C.
Plantel Ajusco Nombre de la escuela
Logo de la Universidad

Introducción a la Biología Nombre del tema en el que se va a trabajar


Biología II Nombre de la asignatura (materia)

Leticia Gómez Rodríguez Nombre del alumno, grupo y módulo


Grupo: 205 en que se encuentra
Módulo 3

Maestra: Nora Montes Martínez Nombre del maestro (a)

México D.F., 28 de Enero de 2010 Fecha de entrega

211
Proyecto modular 2
Proyecto de investigación

Requisitos para la entrega:

• Realizarlo en hojas blancas tamaño carta.

• Agregar portada a la actividad para su correspondiente identificación.

• Si la actividad se realiza por computadora se deberá manejar letra Arial, con número 12.

• La actividad se anexará en un fólder para su entrega.

212
Actividad

Instrucciones: realiza una colección faunística (conjunto de animales de un país o región).

Para realizar tu colección de especies de animales, investiga en Internet, enciclopedias o en la


biblioteca de tu localidad, 25 especies diferentes de animales e incluye una foto de cada especie (esto
es básico para tu proyecto).

Tendrás que comprar una cartulina o cascarón de huevo, como tú lo desees, y pegar la foto de cada
una de las 25 especies.

Ya que tengas tus ejemplares pegados en la cartulina, debes investigar y colocar debajo de la foto de
cada ejemplar los siguientes datos:

• Nombre común:
• Nombre científico:
• Hábitat:
• Características e importancia del ejemplar:

213
Página de publicaciones de ciencia y tecnología en español.
http://www.solociencia.com/medicina/06020706.htm

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera

http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/29/cap1,1.htm

http://www.molwick.com/es/evolucion/140-genetica-evolucion.html

214
Semana 2
215
Guía de Estudios
Biología II
Semana 3
Bloque V. Reconoce a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos
Unidad de competencia:
Reconoce la importancia de las plantas que habitan en el planeta, su valor ecológico, cultural, social, medicinal y económico.
Calendario de Estudio

Día Temas Evidencia de aprendizaje

Lunes 11. Nutrición y Transporte Resuelve un ejercicio en el que menciona la importancia de las
plantas en su vida cotidiana.
11.1. Estructuras vegetales
Di seña un álbum con diferentes tipos de hojas e identifica las partes
11.1.1. Hojas que la conforman.

Martes 11.1.2. Tallos Encuentra en una sopa de letras los nombres de diversas plantas
medicinales e identifica su uso correspondiente.
11.1.3. Raíz
Identifica observaciones de plantas de su localidad, señalando las
estructuras, adaptaciones e importancia de la planta observada,
elaborando un escrito.

Miércoles 12. Reproducción en plantas angiospermas Resuelve un crucigrama identificando los componentes de las
flores.
12.1. Estructura y función de la flor
Elabora una actividad experimental donde observa y esquematiza
12.1.1. Polinización y Fecundación la estructura de las flores.

216
Guía de Estudios
Biología II

Semana 3
Calendario de Estudio

Día Temas Evidencia de aprendizaje


Jueves 12.1.2. Fruto Identifica distintos frutos de acuerdo a su morfología, así como
explica razones para conservar la biodiversidad de plantas.
12.1.3. Dispersión del fruto
Enli sta algunos frutos e investiga sus propiedades alimenticias, así
12. 2. Importancia de la biodiversidad de plantas como algunas aplicaciones en la salud.

Viernes Examen semana 3 Realiza el examen de la semana 3.


Revisa la opción de proyecto modular 3

217
11. Nutrición y Transporte

11.1. Estructuras vegetales

11.1.1. Hojas

218
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Al finalizar la sesión 9, serás capaz de:

• Describir la estructura y función de las hojas, destacando que es una parte vital para la realización
de la fotosíntesis.

219
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Instrucciones: contesta las siguientes preguntas de repaso, con base en los conocimientos
adquiridos en la sesión anterior.

1.- Es la comparación de los organismos en sus primeras ( ) Migración


etapas del desarrollo.

2.- Determina el parentesco entre especies de acuerdo con ( ) Biogeografía


similitudes en su ADN y proteínas.

3.- Mecanismo evolutivo en el que los organismos con ( ) Embriología comparada


características más favorables sobreviven.

4.- El flujo de genes se produce por medio de: ( ) Bioquímica comparada

( ) Selección natural

220
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Cuando se inventó el plástico, se pensó en que éste sería duradero, pero eso mismo es el problema
hoy en día, la duración en degradarse. A medida que se va gastando el petróleo en el mundo, va
aumentando la contaminación.

Las bolsas de plástico están hechas a base de petróleo y el consumo de estas bolsas deja residuos
que contaminan el medio ambiente.

¿Alguna vez te imaginaste que la envoltura de


tus papas fritas fuera hecha a base de plantas?

221
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Analizando el Explora, podemos mencionar que actualmente se realizan investigaciones para
reducir el uso del petróleo en bolsas plásticas. Y una alternativa novedosa que se empieza a utilizar
en algunos países son las bolsas o envolturas “compostables”, son materiales que desarrollan una
descomposición biológica durante un proceso denominado compostaje para producir dióxido de
carbono, agua, compuestos inorgánicos y biomasa a cierta velocidad y no dejar residuos tóxicos
visibles o distinguibles.

Las bolsas cien por ciento compostables de papas fritas son fabricadas con ácido poliláctico (PLA) a
base de plantas, el PLA es un material renovable que permite que las bolsas se degraden en 14
semanas, aproximadamente, bajo condiciones específicas. Como puedes ver, las plantas además de
proporcionarnos oxígeno, también tienen otros usos que nos ayudan a preservar el medio ambiente.

Para ver un video


http://www.youtube.com/watch?v=GPZxijD2xzM&NR=1

222
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
11. Nutrición y Transporte

La evolución ha dado lugar a una gran diversidad de seres vivos que habitan en nuestro planeta,
entre ellos las plantas. Las primeras plantas aparecieron en el planeta hacen 450,500 millones de
años. De ellas dependemos por completo ya que nos dan el oxígeno para vivir.

En el transcurso de la evolución, las primeras plantas terrestres eran muy pequeñas y no podían
crecer más por carecer de sistemas de transporte de agua y nutrientes. Uno de los grandes avances
de la evolución que favoreció la dispersión de las plantas en diversos ambientes, aun los alejados de
ríos y charcos, fue el desarrollo de un sistema vascular (vasos de las plantas) que podría absorber
agua del subsuelo y enviarla a toda la planta, incluso a grandes alturas, como sucede en los grandes
árboles de más de cientos de años que viven en algunas regiones del mundo.

Los procesos de adaptación y especiación fueron llevando a las


plantas a desarrollar modificaciones que les permitieron
sobrevivir a todo tipo de climas, alturas y condiciones de suelos.

223
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Para construir, renovar las estructuras y realizar todos los procesos vitales, los seres vivos
necesitamos materia y energía. Se denomina nutrición al conjunto de procesos implicados
precisamente en el intercambio de materia y energía de un ser vivo con el medio que le rodea.

Las plantas son autótrofas, lo que significa que son capaces de producir sus propios alimentos por
medio de la fotosíntesis y para ello requieren de agua, dióxido de carbono y luz. Una vez obtenidos los
nutrientes, se deben repartir en toda la planta.

Las plantas se dividen en gimnospermas que son


plantas productoras de conos, no tienen ni flor ni
fruto. Y las angiospermas que son plantas
productoras de flores y ahí se encuentran las
semillas.

Las plantas con flores a su vez se dividen en


monocotiledóneas y dicotiledóneas. Entre ambos
grupos existen diferencias muy notorias en los
tallos, hojas y raíces. En la siguiente figura
encontrarás algunas diferencias entre los grupos.

224
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
11.1. Estructuras vegetales

Las estructuras vegetales son hojas, tallos y raíz. Están organizadas de manera que puedan
lograr la mayor eficiencia posible, tanto en el proceso fotosintético como en el transporte de nutrientes.

11.1.1. Hojas

La función principal de las hojas es realizar el


proceso de fotosíntesis para lo cual ofrece una
superficie amplia que permite captar la mayor
cantidad posible de luz. Su color verde es debido a
la clorofila, aunque también pueden contener otros
pigmentos, accesorios como carotenos y
xantofilas, que le dan coloración rojiza o
amarillenta.

Las hojas son órganos en forma de láminas, de


crecimiento definido, por lo común se expanden
desde el tallo en sentido lateral. Allí también se
producen los procesos de respiración y
transpiración de la planta.

225
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
La hoja normal está constituida por tres partes:

1. Pecíolo. Es con lo que la hoja se fija al tallo.

2. Lámina o limbo. Es la parte ancha y por lo


general plana. El limbo es una lámina muy
delgada; esa característica hace que las células
queden perfectamente expuestas a la luz solar,
para el proceso de fotosíntesis. El limbo posee
dos caras: una superior, el haz, y otra inferior, el
envés. Sin embargo, no todas las hojas presentan
las tres partes indicadas. Algunas carecen de
pecíolo, por lo que reciben el nombre de sésiles o
sentadas.

3. Nervaduras o venas, son los haces vasculares


que conforman la nervadura principal de la
hoja. Las venas transportan las sustancias del
tallo a la hoja y viceversa.

226
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Las hojas pueden ser clasificadas según distintos criterios. La diversidad de sus formas y tamaños
está en correlación con los ambientes en los que viven las plantas, y a los cuales deben adaptarse.

Las hojas pueden ser:


• Simples: se unen directamente al pecíolo de manera individual.
• Compuestas: corren a lo largo del pecíolo y pueden ser pinnadas y trifoliadas, según la forma en
que estén acomodadas.

227
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Al acercarse el invierno muchos árboles dejan de producir clorofila y van perdiendo su color verde,
entonces las hojas se empiezan a poner amarillas o naranjas. Finalmente se les dejan de enviar
nutrientes y por eso mueren y caen, así la planta economiza su gasto energético y resiste al invierno.

Si hacemos un corte a una hoja podemos


observar una capa protectora o epidermis,
que cubre tanto el haz como el envés. Esta
capa se llama cutícula y es transparente,
con lo cual permite el paso de los rayos
solares al interior de la hoja.

Las células de la epidermis producen una


capa formada por cera y cutina que son
lípidos insolubles en agua y de esta manera
logran evitar pérdidas excesivas de agua.

228
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
estomas
En la epidermis de las hojas principalmente en el envés, podemos
observar una cantidad de estomas, son poros o aberturas por
donde entra el dióxido de carbono y sale vapor de agua y oxígeno.
Las plantas suelen tener los estomas cerrados durante la noche, ya
que a esas horas no pueden realizar la fotosíntesis por falta de luz y
no requieren bióxido de carbono, de esa manera evitan la pérdida
innecesaria de agua.

En el siguiente esquema, en la parte media de la hoja se


encuentra el mesofilo, éste se forma de dos capas de células:

• Capa empalizada: contienen la


mayor concentración de clorofila y
su función es realizar la
fotosíntesis.

• Capa de esponjoso: también


tienen células fotosintéticas, sólo
que éstas se encuentran más
dispersas y contienen una menor
concentración de clorofila.

229
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Las hojas también tienen venas formadas por un tejido vascular. La función del tejido vascular es
transportar agua y los nutrientes provenientes de la raíz hacia todo la hoja, y distribuir a la planta
los productos que se van elaborando por medio de la fotosíntesis. El tejido vascular se forma de:
• Xilema: transporta agua y sales minerales.
• Floema: su función es transportar los productos ya elaborados por la célula.
El cual puedes observar en la imagen anterior.

Adaptaciones de las hojas

Algunas plantas han desarrollado especializaciones en sus hojas que les permiten adaptarse a
determinadas condiciones ambientales, como el frío, las nevadas o la falta de agua en lugares secos.

• Existen hojas que conservan el agua y se llaman suculentas, por ejemplo, la sábila o siempreviva.
• Otras hojas que se han modificado y se llaman espinas
pertenecen a cactus y nopales.
• Hojas llamadas zarcillos que se van prendiendo de los
árboles o cables para sostener a la planta.
• Hojas aciculares, se encuentran en lugares fríos, donde
las nevadas cubren el suelo, son hojas en forma de aguja
sobre las que resbala la nieve.

Siempreviva
230
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Las plantas carnívoras también tienen hojas modificadas, se especializan en atrapar insectos, y de
este modo cubren necesidades de nitrógeno, porque viven en suelos pobres de este elemento. Estas
plantas realizan su proceso fotosintético del que obtienen su nutrición, y los insectos son sólo un
complemento alimenticio para adquirir un elemento necesario en sus procesos metabólicos.

Zarcillos de chícharo

Hojas aciculares de pino Hojas atrapamoscas

231
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Fotosíntesis

Durante la fotosíntesis el pigmento verde de las plantas llamado clorofila, absorbe la energía
luminosa para producir energía química que se usa en la elaboración de glucosa y otros carbohidratos.
El proceso de fotosíntesis se lleva a cabo en dos partes:
• Fase luminosa: aquí ocurren reacciones que se desencadenan con la acción de la luz solar y se
produce glucosa.
• Fase oscura: en esta fase no requiere de la luz solar para llevarse a cabo y se produce oxígeno.

Toda la vida en el planeta depende directa e indirectamente de


la fotosíntesis, pues en este proceso se produce el intercambio
de energía a materia, es decir, la energía luminosa se convierte
en materia formando compuestos en los que almacena la
energía.

La fotosíntesis se lleva a cabo en algunas bacterias y algas,


además de las plantas. La reacción de fotosíntesis es la
siguiente.
luz solar
6C02 + 6H20 C6H1206 + 602
Clorofila

232
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Instrucciones: realiza la siguiente lectura y contesta las preguntas que aparecen al finalizar.

Jardín Botánico

Los primeros conquistadores quedaron deslumbrados al admirar el fantástico jardín donde


Moctezuma II cultivaba una gran variedad de plantas originarias de tierras tropicales lejanas,
sabiamente reunidas y cuidadas en una extensión de dos leguas de circunferencia en Oaxtepec,
Morelos.

Éste no fue el único ejemplo de la creación de un jardín botánico en la época prehispánica, pues
existieron otros, como el que fundó Nezahualcóyotl en Texcoco, o el que fuera parte importantísima
de la grandeza de México-Tenochtitlan.

Hasta mediados del siglo XVI fue cuando se establecieron los primeros jardines botánicos en
países europeos, los cuales han logrado un gran desarrollo, hasta llegar a formar magníficas
colecciones mundiales.

233
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Los habitantes del México prehispánico lograron un notable desarrollo en cuanto a la observación, el
conocimiento y la clasificación de las plantas, especialmente en aquéllas que se utilizaban como
alimento, tanto humano como animal, con cualidades medicinales o simplemente por su belleza; se
esforzaban en reunir las mejores y más diversas colecciones por medio del comercio.

Las evidencias arqueológicas y otros estudios científicos ponen en evidencia que cada una de las
civilizaciones prehispánicas que florecieron en México, manifestaron características culturales
propias. Dada la variedad de suelos y climas en que ellas se desarrollaron es seguro que sus
costumbres alimenticias estuvieron adaptadas a los recursos naturales propios de cada región.

1.- ¿Qué importancia tiene un jardín botánico?

2.- Indica 5 vegetales que sean básicos en la dieta de los mexicanos, desde el México prehispánico
hasta la vida actual.

234
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Actividad 17

Instrucciones: contesta lo que se te indica a continuación.

1.- Menciona 3 características distintivas de las plantas en relación con otro tipo de organismo.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2.- Nombra varias partes de las plantas que consumimos los seres humanos dentro de la alimentación
diaria.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

3.- Explica con tus palabras ¿qué función tienen las hojas de las plantas? ¿Y por qué son verdes?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

4.- Realiza un dibujo de un estoma con las sustancias que entran y salen de él e indica qué
importancia tienen estas sustancias.

235
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
Actividad 18

Instrucciones: realiza lo que se te indica a continuación.

1- Acude a un parque cercano y selecciona un grupo de 20 hojas diferentes, y señala si son simples o
compuestas, después realiza un álbum pequeño, escoge una hoja e indica las partes que la
conforman. Al finalizar presenta tu álbum en clase con el resto de tus compañeros.

236
Semana 3 / Sesión 9 / Lunes
11.1.2. Tallos

11.1.3. Raíz

237
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
Al finalizar la sesión 10 serás capaz de:

• Identificar la estructura y función del tallo y raíces, al igual que determinar la importancia que
presentan estas estructuras en la vida cotidiana.

238
Semana 3 / Sesión 10 /Martes
Indica si es simple o compuesta las hojas de la siguientes plantas.

Flor de Lys Helecho Fresno


________________ ________________ ________________

239
Semana 3 / Sesión 10 /Martes
Imagina que eres un fitoterapeuta (herbolario) de una tienda
botánica, y llega una persona buscando una solución natural para
prevenir la caída del cabello.

¿Qué le recomendarías?

240
Semana 3 / Sesión 10 /Martes
En relación al Explora, es muy importante saber las estructuras de las plantas, con base en esto un
fitoterapeuta o herbolario, proporciona el tratamiento o remedio adecuado. Pero primero conozcamos
más a fondo la estructura de la planta.

11.1.2. Tallos

Las primeras plantas terrestres enfrentaron problemas en el suministro de agua a todo el cuerpo, y en
consecuencia, desarrollaron un órgano capaz de sostener las diferentes estructuras del organismo y
proporcionar el agua y sales minerales necesarios.
El tallo cumple con las siguientes funciones vitales para la planta.

• Soporte y elevación para las hojas, flores y frutos.


• Almacenamiento de nutrimentos.
• La producción de nuevo tejido.

Para la planta resulta indispensable mantener las hojas


siempre expuestas a la luz, además, es importante que
las flores queden expuestas en lugares visibles para que
los polinizadores las visiten, pero alejadas de los
animales que se las quieran comer.

241
Semana 3 / Sesión 10 /Martes
De acuerdo con la estructura del tallo, las plantas pueden ser herbáceas o leñosas. Las plantas
herbáceas no perduran por mucho tiempo, generalmente son anuales, mientras que las leñosas
pueden llegar a vivir mucho tiempo hasta cientos de años.

La estructura externa del tallo se conforma de:

• Nudos: donde están las hojas pegadas al tallo.


• Entrenudos: es la zona entre dos nudos.
• Yemas: son la nuevas hojas que van saliendo.

La estructura interna del tallo está conformada


por tejido vascular, el xilema y floema,
organizados en haces vasculares.

El xilema transporta agua y sales minerales,


mientras que el floema transporta sustancias
elaboradas por la planta.

242
Semana 3 / Sesión 10 /Martes
Si observamos un corte de un tallo, veremos que hay diferencias entre los tallos
herbáceos de una dicotiledónea, como el frijol y una monocotiledónea, como el
maíz o trigo.

En una planta dicotiledónea se observan los haces vasculares formando un


círculo. En la parte externa de este círculo se encuentra la corteza y en la parte
interna la médula.

En las plantas monocotiledóneas, los haces vasculares se encuentran


repartidos por toda la médula. Seguramente has comido caña de azúcar, en ella
los haces vasculares que contienen el jugo azucarado se encuentran
distribuidos por todo el tallo. ¿Podrías decir qué tipo de planta es la caña?
¿Monocotiledónea o dicotiledónea?

En una planta leñosa el xilema se convierte en madera. Al paso de los años se


van formando anillos de crecimiento, lo que será el grosor del tronco. Además la
parte externa se cubre de corcho que protege a la corteza formada por el
floema. Las células del xilema en un tronco se mueren y así pueden continuar la
función de permitir el acceso al agua a través de ellas, pero si las células del
floema mueren, se interrumpe el transporte de sustancias elaboradas y se
puede producir la muerte del árbol.

243
Semana 3 / Sesión 10 /Martes
El xilema además de su función de conducción, suministra
soporte mecánico, pues posee lignina. Está formado por
células largas, delgadas, puntiagudas de ambos extremos,
llamadas traqueidas, éstas tienen paredes
secundarias bien desarrolladas.

Las traqueidas son las primeras que se formaron durante el


desarrollo de la planta; otras células se unen por sus extremos
formando vasos. Las paredes de las células que forman los
vasos se disuelven dejando un tubo de celulosa largo, por el cual
circula el agua y finalmente, el citoplasma de las traqueidas y los
vasos, muere de tal manera que quedan conformados tubos
conductores cuya función se mantiene activa durante la vida de
la planta.

244
Semana 3 / Sesión 10 /Martes
La edad de un árbol se puede medir por
medio de los anillos de crecimiento que hay
en su tronco. El árbol más antiguo que se ha
encontrado con vida tiene más de 4,300 años
y es un pino piñonero que se encuentra en
Estados Unidos.

Cuando una persona marca o hace una


incisión a un árbol lo daña severamente, ya
que es precisamente debajo de la corteza
que se encuentra el floema y así se
interrumpe el transporte que realiza.

El árbol de secuoya es un árbol perennifolio muy


longevo (entre 2,000 y 3,000 años) y el más alto
del mundo, llegando a alcanzar más de 112 m de
altura y 11 m de diámetro en su base.
245
Semana 3 / Sesión 10 /Martes
La diversidad de tallos se clasifica de acuerdo con su estructura y función, con base en las
adaptaciones evolutivas de cada planta. Ésta es la razón por la que existen plantas de todos tamaños
y apariencia de acuerdo con su tipo de tallo. A continuación se enlista una clasificación de tallos:
Arborescentes En forma de árbol con un tronco común.

Bulbos Tallos subterráneos con crecimiento vertical y hojas modificadas para


almacenamiento de alimentos, ej. cebolla.
Trepadores Tallos delgados y flexibles, ej. enredaderas.

Tubérculos Tallo subterráneo y corto e hinchado, ej. papa.

Estolones Tallo de crecimiento horizontal que corre cercano al suelo, ej. fresas.
Rizomas Tallo subterráneo que crece horizontalmente y presenta varios nodos
donde crecen raíces y brotes, ej. lirio acuático.

Lirio acuático 246


Semana 3 / Sesión 10 /Martes
11.1.3. Raíz

La función de la raíz es obtener del suelo el agua y las sales minerales que la planta necesita
para vivir. También sirve como anclaje para la planta, evitando que se desprenda fácilmente por la
acción del viento o la lluvia. Muchas raíces también son utilizadas como reserva de alimentos, que
se producen en las épocas más favorables y se utilizan cuando las condiciones climáticas se
vuelven adversas a la planta.
La raíz se empieza a desarrollar cuando una semilla germina. Esa pequeña raíz
o radícula se convierte en la raíz primaria y posteriormente se van desarrollando
raíces secundarias adheridas a ella. En la siguiente figura se presenta la raíz
primaria y secundaria de una planta dicotiledónea, el frijol.

Las raíces adventicias son raíces que nacen fuera de su sitio habitual, en tallos,
nudos u hojas como el paso o el maíz. Éstas son poco profundas pero abarcan
una superficie grande.

247
Semana 3 / Sesión 10 /Martes Adventicia
Casi en la punta de la raíz hay una zona formada por células meristemáticas, éstas producen el
crecimiento de la raíz y se encuentran en constante división celular. La capa de células meristemáticas
está cubierta por una cofia (gorro).
Las pequeñas raíces se introducen lentamente en busca
de agua y, al hincharse, trituran el suelo, transformando las
sustancias que lo componen y absorbiendo la solución
obtenida para incorporarla al tejido vegetal. En zonas
áridas las raíces se entierran a mayor profundidad que en
zonas húmedas, según la distancia a la que se encuentre
el agua con la que se nutren .

I19

La cofia tiene la función de Las microscópicas gotitas de


proteger las terminaciones de agua penetran en el pelo
las raíces. radical por ósmosis y pasan
a sus células.
248
Semana 3 / Sesión 10 /Martes
Diapositiva 248

I19 leri le puedes pone porfa acento en la letra "o" antes de la "n" a DIVISIÓN, ELONGACIÓN y DIFERENCIACIÓN
Ignacio, 29/06/2010
De la raíz salen proyecciones o pelos radiculares, es decir, pelos absorbentes, que hacen aumentar
considerablemente la superficie de absorción.

En un corte transversal podemos observar el xilema y


el floema que se encuentran en el centro de la raíz
formando un cilindro vascular.

El agua que se absorbe penetra a través de la


epidermis y se dirige hacia la corteza, luego debe
pasar por la endodermis, una capa de células que
controla la entrada. Así llega al cilindro vascular,
rodeado por el periciclo, y una vez que llega al
periciclo, el agua llega al xilema y se distribuye a toda
la planta.

En algunas raíces que almacenan nutrientes, la zona


de la corteza se llena de almidones y azucares, tal es
el caso de la zanahoria.

249
Semana 3 / Sesión 10 /Martes
Las raíces pueden presentar adaptaciones interesantes, hay raíces aéreas, las que salen de la tierra
y las podemos ver que se observan en el maíz y el mangle. Otras son almacenadoras, como la
zanahoria, el rábano o el betabel.

También hay raíces fotosintéticas y tal es el caso de algunas orquídeas que viven fijas sobre los
árboles.

En algunos casos, la presencia de microorganismos


en la raíz es beneficiosa, como en los nódulos de las
plantas leguminosas, donde hay bacterias que fijan
el nitrógeno y ayudan a la planta a desarrollarse
mejor.

Mangle rojo

250
Semana 3 / Sesión 10 /Martes
Las plantas medicinales

Una planta medicinal es un recurso cuya parte o extractos se emplean como drogas en el
tratamiento de alguna enfermedad. La parte de la planta empleada medicinalmente se conoce con
el nombre de droga vegetal, y puede suministrarse bajo diferentes formas: cápsulas,
comprimidos, crema, decocción, elixir, infusión, jarabe, pomada, tintura, ungüento, etc.

El uso de remedios de origen vegetal se remonta a la época


prehistórica y es una de las formas más conocidas de medicina
presente en todas las culturas; la industria farmacéutica actual se
ha basado en los conocimientos tradicionales para la síntesis y
elaboración de fármacos, y el proceso de verificación científica de
estas tradiciones continúa hoy en día, descubriéndose
constantemente nuevas aplicaciones.

Muchos de los fármacos empleados hoy en día como el opio, la


quinina y la aspirina, replican sintéticamente o aíslan los
principios activos de remedios vegetales tradicionales.
Gordolobo (Gnaphalium sp)
usado para afecciones
respiratorias, tos, bronquitis e
inflamación de las mucosas.
251
Semana 3 / Sesión 10 /Martes
Recordando el Explora, para dictaminar las posibles causas de la caída del cabello, en primer lugar
lo más importante es realizar una visita con un dermatólogo. Ahora bien, un remedio con base en
Ortiga (Urtica dioica), es un buen tratamiento con efecto regenerador del cuero cabelludo.

El tratamiento consiste en la maceración de hojas y tallos de ortiga en un litro de anís durante 15


días. Con esta preparación se debe hacer fricciones sobre el cuero cabelludo por la mañanas.

¡Ahora ya sabes qué importante es conocer la estructura y propiedades de las plantas!

252
Semana 3 / Sesión 10 /Martes
Anota para cada una de las siguientes estructuras la letra R si se encuentra en la raíz, y T si se
encuentra en el tallo. Puedes anotar más de una letra para la misma estructura.

a) Pelos absorbentes _____

b) Xilema ______

c) Floema ______

d) Nudo _____

e) Epidermis _____

f) Cofia ______

253
Semana 3 / Sesión 10 /Martes
Actividad 19

Instrucciones: contesta lo que se te indica a continuación.


1. Encuentra las siguientes plantas
medicinales en la sopa de letras.
a) Abedul s) Uña de gato
b) Enebro t) Comino
c) Romero u) Albahaca
d) Valeriana v) Sauce blanco
e) Poleo w) Anís
f) Trébol de agua
g) Naranjo
h) Estragón
i) Amapola
j) Árnica
k) Angélica
l) Manzanilla
m) Araucaria
n) Orégano
o) Cola de caballo
p) Lavándula
q) Mostaza
r) Boldo
254
Semana 3 / Sesión 10 /Martes
2.- De las plantas medicinales anteriores, menciona cuáles conoces y trata de identificar el uso que se
tienen.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué tipo de raíz crees que deben de tener los grandes árboles, primarias o adventicias? ¿Por
qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

4.- Haz una lista de los alimentos que comiste ayer o en la semana ¿Cuáles eran hojas, raíces y
tallos? Compara tu lista con la de tus compañeros.

255
Semana 3 / Sesión 10 /Martes
Actividad 20

Instrucciones: realiza lo que se te indica a continuación.

1.- Observa la vegetación de tu localidad o tu vecindario.


2.- Elige las plantas que más llamen tu atención, dibújalas en tu cuaderno y señala su tamaño, forma
de hojas, tallo y raíz.
3.- Señala las adaptaciones al medio ambiente de la planta que observaste.
4.- Investiga su nombre común y el uso que tiene.
5.- Escribe qué importancia tiene la planta para el suelo.

Entrégalo como actividad individual a tu maestro.

256
Semana 3 / Sesión 10 /Martes
12. Reproducción en plantas angiospermas

12.1. Estructura y función de la flor

12.1.1. Polinización y fecundación

257
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Al finalizar la sesión 11, serás capaz de:

• Determinar que la flor es el órgano reproductor de las angiospermas, localizando los componentes
de la flor a través de la observación de diferentes ejemplares.

258
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Instrucciones: responde las siguientes preguntas de repaso, con base en los conocimientos
adquiridos en la sesión anterior.

1. Su función es obtener del suelo el agua y las sales minerales que la planta necesita para vivir:
___________________.

2. El maíz es una planta que presenta los haces vasculares repartidos por toda la médula, por lo
tanto es una planta: ____________________________ .

3. Estructura interna que transporta sustancias elaboradas por la planta: __________________.

4. La papa tiene un tallo de tipo: __________________.

259
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
¿Qué tienen en común todos estos productos?

260
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Retomando la pregunta de la sección Explora, los productos tienen en común esencias florales o
también frutales que provienen de las plantas. Es un hecho que las flores son conocidas por sus
perfumes exclusivos y extraordinarios. Estos perfumes en las flores son resultado de la producción de
algunas sustancias químicas volátiles especiales que se esparcen por el aire.

Los aceites extraídos de flores y destilados para el uso directo en la vida cotidiana, son conocidos
como aceites de fragancia floral. Estas fragancias son una mezcla de este extracto de aceite de la flor
y 3% de alcohol, y de los aceites esenciales (extracto de las partes de planta) son 100% pura esencia
de la planta, pero sin alcohol.

Las plantas elaboran los aceites esenciales con el fin de protegerse de las enfermedades, ahuyentar
insectos depredadores o atraer insectos benéficos que contribuyen a la polinización. Además que
ciertos aromas de flores y frutos, nos proporcionan efectos positivos y ayudan a reanimarnos,
revitalizarnos y alegrarnos.

Las plantas tienen muchísimos usos, ahora


veamos cómo están conformadas las flores.

261
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
12. Reproducción en plantas angiospermas

El proceso evolutivo de las plantas se inició con las algas que vivían en los mares. A partir de ellas
evolucionaron los musgos y helechos, plantas sin semillas que en alguna época del pasado formaron
el paisaje de la tierra.

Las plantas con semilla del tipo gimnospermas surgieron más tarde por la época en que nacieron los
primeros dinosaurios. El principal alimento de estas enormes criaturas fueron plantas gimnospermas
que dependían enteramente del viento para la fecundación, y cuyas semillas se desarrollaban en
estructuras llamadas piñas o conos.

Las plantas con semillas surgieron hace 130 millones


de años y tuvieron tal éxito adaptativo que poco a poco
desplazaron a las especies de plantas preexistentes e
invadieron todo tipo de hábitats.

262
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Si observamos un jardín, las plantas de nuestra casa, un campo de cultivo o una pradera, seguramente
lo que verás serán plantas que en alguna etapa de su vida producirán flores. El número de especies
descritas hasta ahora es aproximadamente de 235,000, pero aún falta mucho por descubrir en zonas
apartadas que no han sido exploradas.

12.1. Estructura y función de la flor

Todo parece indicar que desde sus etapas más tempranas, las flores se asociaron a los insectos, lo cual
ha dado lugar a un caso de coevolución, en el que un insecto y una planta han ido evolucionando
conjuntamente para beneficio de ambas partes.

Las flores han desarrollado colores y aromas atractivos


para los insectos y algunas pequeñas aves, a las que
ofrecen el néctar energético. El insecto al posarse sobre
una flor, llena su cuerpo de polen y lo deposita
posteriormente en otra flores.

De esta manera las plantas con flores aseguran su


proceso reproductivo, sin tener que depender
exclusivamente del viento. Así que los insectos son en
buena parte responsables del éxito reproductivo de
las angiospermas (plantas con flores).
263
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
La coevolución de las plantas e insectos ha llegado en algunos casos al grado de que la anatomía del
insecto y la forma de la flor, se correspondan de manera específica hasta producir una mutua
dependencia o simbiosis. Esto sucede a menudo en las orquídeas, por ejemplo la orquídea abeja,
es una flor que tiene forma similar a la de una abeja hembra, con el fin de atraer a la abeja macho y
que se pose en ella el tiempo suficiente para recoger el polen en sus patas y cuerpo.

A continuación vemos la anatomía de una flor.

Una flor completa tiene cuatro componentes principales


unidos al receptáculo (base que conecta la flor con el resto
de la planta). Estos cuatro componentes son:

• Cáliz: formado por los sépalos, que son las hojas grandes
verdes, dispuestas en forma de anillo y que se encuentran
sobre el receptáculo.

• Corola: formada por pétalos, que son hojas modificadas,


generalmente de colores vistosos y que envuelven las
estructuras reproductoras.
Orquídea abeja (Ophrys apifera)

264
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
• Estambres: son los órganos masculinos formados por un filamento y una antera en la que se guarda
el polen, que son las células masculinas de las plantas. A todo este conjunto de estambres,
filamentos y antera se le llama androceo.

• Pistilo o Gineceo: órgano femenino que contiene los óvulos (células reproductoras femeninas).
El pistilo consta de tres partes. El estigma, que se encuentra en la parte superior y suele ser
pegajoso, éste es el sitio donde cae el grano de polen. El estilo, un tubo que lleva el grano de polen a
la base del pistilo; y el ovario que se encuentra en la base y encierra los óvulos.

265
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Estos componentes pueden variar de acuerdo con la especie. En unas los sépalos se encuentran
fusionados (gamosépalas) o separados (dialisépalas).

El número de pétalos de una planta también tiene


muchas variaciones. Las plantas monocotiledóneas
como los lirios y orquídeas, generalmente tienen tres
pétalos; las dicotiledóneas como las rosas, duraznos
o el frijol, tienen múltiplos de cuatro a cinco.

Flor gamosépala Flor con cinco pétalos.


266
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
En cuanto a los estambres y pistilos, existen las flores hermafroditas, que contienen ambos órganos
reproductores; tal es el caso del tulipán y la azucena.

pistilo
Por lo general, las flores hermafroditas han
desarrollado estrategias para no autofecundarse, ya estambres.
que si lo hicieran, podrían ir perdiendo biodiversidad y
no es favorable para adaptarse a los cambios
ambientales, así que se fecundan de manera cruzada,
de una planta a otra.

Las flores que sólo tienen pistilos o estambres son


unisexuales. Si la flor sólo tiene estambres se le llama
estaminada, y si sólo tiene pistilos, es pistilada.
Tulipán

Las flores de las plantas de la familia de las compuestas contienen grupos de flores rodeadas por
un disco de pétalos. Así como las margaritas, los cardos, y otras compuestas, son en realidad
grupos de inflorescencias, y no de una sola flor.

267
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
12.1.1. Polinización y fecundación

La polinización es el proceso de transferencia del polen, desde los estambres hasta el estigma o
parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germina y fecunda los óvulos de la flor,
haciendo posible la producción de semillas y frutos.

Las células sexuales de las flores se forman por meiosis en las anteras y los ovarios. En las anteras
se producen los granos de polen, que son los portadores de los gametos masculinos. La célula que
está dentro del grano de polen tiene dos núcleos.

Cuando el polen se pone en contacto con el


estigma, se rompe la cubierta del grano y
empieza a formarse un tubo polínico que
avanza y se abre paso por el estilo, hacia el
ovario. Uno de los núcleos emigra hacia la
punta del tubo polínico y se convierte en el
núcleo del tubo. El otro núcleo se divide en dos
y se producen los gametos masculinos o
espermatozoides.

268
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Estos espermatozoides se deslizan por el líquido del tubo polínico hasta llegar al óvulo. El proceso de
formación del óvulo implica la formación de ocho células haploides, de las cuales dos van a ser
funcionales.

Una es el óvulo que será fecundado y la otra es una célula que tiene dos núcleos polares, llamada
endospermo. Cuando los espermatozoides llegan al ovario, uno de ellos fecunda al óvulo y produce un
cigoto que dará lugar al embrión.

El otro fecunda al endospermo y se forma una célula de tres núcleos o triploide, a partir de la cual se
formarán los nutrientes que acompañarán al embrión dentro de la semilla. A este proceso se le llama
doble fertilización.

La polinización son dos procesos distintos. Puede ser que la flor reciba el polen de otra flor, pero si no
se forma el tubo polínico o el óvulo y el espermatozoide no se fusiona, no hay fecundación y por lo
tanto no se forma la nueva planta.

Cuando una flor recibe polen de otra especie, no se forma el tubo polínico, evitándose así la
formación de una planta híbrida, pero puede haber excepciones que den lugar a la formación de una
nueva especie.

269
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Instrucciones: lee lo siguiente y contesta las preguntas que se incluyen al final de la misma.

En el México antiguo la flor formaba parte de la vida humana. Las flores siempre han sido un objeto
de lujo, los antiguos emperadores de México las valoraban. Se menciona que los mexicas usaban las
flores para adornar su vestuario, su cuerpo y sobre todo para disfrutar su aroma. La flora de México
ofrece gran riqueza de valores estéticos y caracteres que favorecen la oferta de la industria hortícola
(cultivo de los huertos y huertas) nacional e internacional.

El interés del ser humano en los valores y funciones que la planta ornamental posee y desempeña en
la decoración interior y exterior de la casa, en el lugar de trabajo, en el paisaje rural y urbano, en la
vida cotidiana y en las celebraciones especiales, como día de muertos, ha estado presente desde
hace siglos.

Las flores, especialmente las rosas, han sido utilizadas como símbolos de cierto tipo de distinciones, lo
cual indica el reconocimiento de valores estéticos de las flores en general. A través de ellas las
personas han sabido expresar emoción, amor, admiración, alegría, dolor y tristeza. Los colores de las
plantas y flores tienen su propio lenguaje y su significado ha dependido del imaginario colectivo que
por siglos se ha ido transmitiendo.

Otra parte importante de las flores como vimos, es el polen, ya que los restos fósiles del polen pueden
ofrecer valiosa información para reconstruir el clima y la vegetación del pasado, esto sirve para
reconstruir la evolución de las especies vegetales.

270
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
1.- ¿Qué tipo de información se puede obtener de las culturas prehispánicas o milenarias a través del
polen? Aparte de conocer las especies vegetales del pasado.
__________________________________________________________________________________

2.-¿En qué tradiciones culturales de tu localidad se lleva a cabo el uso de las flores?
¿Qué importancia implica en tu vida el uso de las flores?
__________________________________________________________________________________

271
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Actividad 21

Instrucciones: identifica los componentes principales de la flor y anótalos en el crucigrama.

272
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
Actividad 22

Instrucciones: selecciona una flor y encuentra en ella todas sus estructuras para contestar las
siguientes preguntas, en base a tus observaciones. Ya que observaste las estructuras, haz un
esquema de la flor observada.

a) ¿ Es una flor aislada o es una agrupación de flores? ___________________________________


b) ¿Cuántos sépalos tiene y de qué color son? __________________________________________
c) ¿Cuántos pétalos tiene?__________________________________________________________
d) ¿Es una flor hermafrodita o unisexual?_______________________________________________
e) ¿Cuántos estambres tiene?________________________________________________________
f) ¿Cuántos pistilos tiene?___________________________________________________________
g) Toca la parte superior del pistilo, que es el estigma, y contesta si es pegajoso o no.
______________________________________________________________________________

273
Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles
• Flores para observación e identificación de estructuras.

274
Semana 3
12.1.2. Fruto

12.1.3. Dispersión del fruto

12. 2. Importancia de la biodiversidad de plantas

275
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Al finalizar la sesión 12, serás capaz de:

• Describir la estructura del fruto y las estrategias adaptativas usadas por las plantas para la
dispersión de semillas, así como destaca la importancia de la flora.

276
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Señala los componentes de la flor que puedas identificar.

277
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Los seres humanos producimos hormonas o sustancias
químicas que nos permiten crecer y desarrollarnos.

¿Las plantas también presentaran las mismas sustancias


para que se desarrolle el fruto y madure?

278
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Como veras en el Explora, al igual que nosotros, las plantas también producen hormonas, pero ellas
no las producen por medio de glándulas, sino en tejidos vegetales. Las fitohormonas o también
llamadas hormonas vegetales son sustancias químicas producidas por algunas células vegetales.

Las hormonas vegetales controlan un gran número de sucesos, entre ellos el crecimiento de las
plantas, la caída de las hojas, la floración, la formación del fruto y la germinación. Una de las
hormonas interesantes es el etileno (se presenta en estado gaseoso), ésta se produce en las flores y
frutos y hace posible la maduración. Esto permite que tú tengas en tu mesa frutos maduros y de
buen sabor. Ahora veamos cómo se van formando estos frutos.

279
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
12.1.2. Fruto

Una vez fecundada la flor, en el interior del ovario, el óvulo se convierte en semilla, mientras que los
carpelos u hojas modificadas que forman el gineceo van transformándose para dar origen al fruto. El
fruto es el ovario maduro conteniendo a las semillas.

La semilla formada puede quedar encerrada en el fruto o ser liberada para ser transportada por el aire.
Las semillas contienen el embrión y las sustancias de reserva. El embrión es una planta en miniatura en
estado de vida latente. En el embrión pueden reconocerse algunas de las estructuras que van a dar
lugar a las distintas partes de la planta adulta. La semilla se forma a partir del óvulo, después de que la
célula ha sido fertilizada por la célula espermática del polen. El endospermo (célula triploide) se duplica
varias veces por mitosis y forma el material nutritivo que sostendrá al embrión en sus primeras etapas
de desarrollo.

Para ello absorbe nutrientes procedentes de las hojas,


pueden ser almidones, azúcares, proteínas o aceites.
Es por eso que las semillas son muy nutritivas y
apetecibles para el consumo humano, ejemplo de esto
tenemos al frijol, maíz, arroz y pepitas de calabaza.

Semilla 280
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
El embrión va a multiplicarse por mitosis y desarrollará tres partes, raíz, brote y el cotiledón o inicio
de la hoja. Es aquí donde se diferencian las plantas monocotiledóneas de las dicotiledóneas, de
acuerdo con el número de cotiledones que se formen.

De seguro has observado una semilla de haba o de frijol, éstas se pueden separar fácilmente en dos
partes porque son dicotiledóneas. En cambio el maíz y el arroz, son semillas de una sola pieza, por
lo que se les llama monocotiledóneas. Los cotiledones son las hojas primordiales que sirven para
proporcionar alimento a la nueva plántula y que por lo general no se transforman en hojas adultas.

281
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Cuando ya se ha formado tanto el embrión como el endospermo de la semilla, se forma la cubierta que
la protegerá durante el tiempo que tarde en germinar. Esta cubierta es impermeable al agua y al aire. Así
la semilla queda conformada por el embrión, el endospermo y la cubierta.

La semilla puede permanecer en estado latente, en espera de germinación por un largo tiempo. Se han
encontrado semillas en posibilidades de germinar, hasta por cientos de años.

Como mencionamos anteriormente, las semillas quedan encerradas dentro del ovario, el cual sufre
algunas transformaciones y se convierte en el fruto.

El fruto tiene como función proteger a las semillas y servir


como estrategia de dispersión. En el transcurso de la
evolución, estas formas han resultado muy efectivas para la
distribución de las plantas hijas en una amplia zona alrededor
de la planta madre.

282
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Estructura del fruto

A veces, otras piezas florales sufren cambios


para integrar el fruto. Al madurar, las paredes
del ovario se desarrollan y forman el
pericarpio, constituido por tres capas:

• Epicarpo. Es la capa más externa (piel),


suele ser una simple tela epidérmica lisa
como el caso de la uva; con pelo como en el
durazno, o recubierto de cera, como en la
ciruela. Proviene de la capa externa del
ovario, originada por la epidermis inferior de la
hoja carpelar.

• Mesocarpo. Es la capa media.

• Endocarpo. Es la capa interna (hueso), es


muy variable, pero dentro de un mismo tipo de
fruto, una de las capas puede ser gruesa y las
otras delgadas.

283
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Los frutos se clasifican según su forma de la siguiente manera:

• Simples: son los que se desarrollan de un sólo ovario en una flor y pueden ser carnosos o secos.

• Agregados: se desarrollan a partir de una sola flor con muchos pistilos y de cada uno deriva un
pequeño fruto que queda unido a los demás.

En los frutos carnosos, la pulpa suele


corresponder al mesocarpio, como ocurre en
el durazno y la uva, o seco y esponjoso
como la naranja. La semilla o las semillas,
dispuestas dentro del pericarpio, constituyen
en ciertos casos la totalidad de la porción
comestible del fruto. Así, en el coco, la
cáscara dura exterior es el pericarpio y la
parte comestible interior, es la semilla.

Los frutos secos son los que tienen el


pericarpio leñoso o membranoso y con
escaso contenido de agua. Las legumbres
son los frutos de las leguminosas, entre las
que se destacan las habas y cacahuates.

284
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
• Múltiples: se desarrollan de varias flores que están en un mismo tallo. Las flores al madurar, se unen
y forman entre todas un sólo fruto.

• Accesorios: se derivan de tejidos distintos al del ovario.

Frutos Múltiples
Frutos Agregados

Frambuesa Higos Fresa

Frutos Accesorios

Zarzamora

Piña Pera Manzana


285
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
12.1.3. Dispersión del fruto

Cuando te comes un durazno y lanzas al suelo lo que ha quedado, que es la semilla o “huesito”, le
haces un favor al árbol por llevar su semilla lejos de él, donde pueda germinar. Si todas las
semillas de durazno cayeran cerca del durazno padre, difícilmente podrían crecer bajo su sombra.

El mecanismo de diseminación de la semilla tiene por finalidad que los nuevos individuos crezcan
alejados de la planta madre, para evitar la competencia. Puede darse de varias maneras. Las
formas más frecuentes se llevan a cabo por efecto del viento o por la intervención de los
animales.

En éste último caso se habla de diseminación endozoica, sucede cuando el animal ingiere el fruto
con las semillas; éstas al pasar por el tracto digestivo se vuelven aptas para germinar y salen al
exterior con la defecación. En la diseminación epizoica, los frutos tienen elementos externos
pegajosos o ásperos, que se fijan a la piel, los pelos o las plumas. Ciertas plantas cercanas a ríos
o lagos diseminan (reparten) los frutos en el agua que, al flotar, transportan las semillas.

Hay frutos que suelen ser muy ligeros y fácilmente dispersados


por el viento, como el caso del “Diente de león”. También existen
frutos que viajan largas distancias a través del agua, por ejemplo
los cocos que pueden llegar a islas lejanas.

286
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
12. 2. Importancia de la biodiversidad de plantas

México es un país mega diverso. La gran biodiversidad del territorio mexicano se debe principalmente a
la diversidad de climas, suelos y su fisiografía. Su ubicación geográfica a ambos lados del trópico de
cáncer ofrece variados microambientes, donde destacan las selvas tropicales lluviosas, desiertos y
montañas con diferentes tipos de bosques.

La satisfacción de las necesidades estéticas e intelectuales del ser humano, aunque no es la única, es
una razón fundamental de los recursos. Las plantas desempeñan funciones múltiples, son fuente de
alimento de diversos grupos de animales que, a su vez, servirán de alimento a otros. De la flora
proviene una gran parte de alimentos y medicamentos, así como la materia prima para la industria
textil, maderera y otras.

Los árboles y las áreas verdes en las ciudades


producen beneficios como la descontaminación del
aire, fijando el polvo y el humo, y mitigando el ruido;
refrescan el ambiente, porque con su sombra mitigan
las altas temperaturas y oxigenan el aire.

287
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Al igual protegen el suelo contra la erosión, porque con sus raíces y la cobertura evitan los
deslizamientos y el arrastre. Actualmente México tiene una de las tasas de deforestación más altas en
el mundo. Se estima que se pierden alrededor de 300, 000 hectáreas anuales.

Esta superficie representa una pérdida de la cubierta forestal equivalente al territorio del estado de
Tlaxcala. México ha perdido más de 95% de sus bosques tropicales húmedos, más de la mitad de
bosques templados y un porcentaje difícil de cuantificar de zonas áridas y desiertos naturales.

Es creciente la desaparición de humedales y


manglares, que aun cuando su superficie es pequeña
en relación con otros ecosistemas, es sumamente
importante por su productividad biológica.

Esta situación pone en peligro de extinción no sólo a un


gran número de especies maderables, sino a la
vegetación y fauna acompañante. Hay que actuar en
sociedad para conservar nuestros bosques y todo tipo
de vegetación dentro y fuera de nuestro país.

288
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Durante las vacaciones, vas a visitar a un familiar que vive en otro estado, a lo largo del viaje,
observas gran diversidad de especies de plantas. Al regresar a clases, tu tarea es explicar a tus
compañeros cuáles son las razones por las que México es un país biodiverso y cuál es la importancia
de su conservación.
¿Qué les dirías?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

289
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Actividad 23

Instrucciones: realiza lo que se pide a continuación.

1.- Clasifica los frutos en simples secos o simples carnosos, agregados, múltiples o accesorios.

____________ ____________ ____________ ____________


2.-Señala en la siguiente figura las tres capas del fruto: epicarpio, mesocarpio y endocarpio.

290
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
3.- Explica tres razones por las que tu región tiene esa diversidad biológica.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

4.- Escribe dos razones por las que debemos conservar la biodiversidad de las plantas.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

291
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Actividad 24

Instrucciones: realiza lo que a continuación se te indica.

Elabora una lista de diez frutos e investiga las propiedades alimenticias, así como también si alguno
de los frutos tiene alguna aplicación medicinal contra el cáncer o la diabetes.

Prepara un reporte en hojas blancas o un cartel con la información obtenida, dependiendo de las
instrucciones de tu profesor.

292
Semana 3 / Sesión 12 / Jueves
Calixto Flores, Raúl, Herrera Reyes, Lucila y Hernández Guzmán, Verónica. (2009). Biología 2. 2ª
edición. Editorial Progreso.

Martínez Pelayo, Mariana y García Hernández, Fernando. (2008). Biología II. 1ª edición. Editorial
Santillana.

Ocaña Oñate, Leonor. (2008). Biología II. 1ª edición. Cengage Learning.

Velázquez, Ocampo, Marta Patricia. (2006). Biología 2. 1ª Edición. St. Editorial.

http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=545

http://www.botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp5/frutonuevoFP.htm

http://www.barrameda.com.ar/botanica/el-fruto.htm

293
Semana 3
http://www.barrameda.com.ar/botanica/morfologia-de-la-raiz-al-fruto.htm

http://www.botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp4/Lagerminacion.html

http://www.fitoterapia.net/portada/portada_editor.php

http://www.todo-flores.com/Enciclopedia/Extractos/Aceites_Florales.html

http://www.funprover.org/agroentorno/Agosto/especies.pdf

294
Semana 3
Proyecto modular
Opción 3

295
Debe contener en esencia los siguientes puntos:

a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.

b) Investigación.
Información relevante y empleo de fuentes seguras de información.

c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.

d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios.


No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella, o en su defecto,
realizar los ejercicios de acuerdo a las estructuras que se estén manejando.

296
Ejemplo de portada para cada
una de las actividades:
Universidad CNCI de México, S.C.
Plantel Ajusco Nombre de la escuela
Logo de la Universidad

Introducción a la Biología Nombre del tema en el que se va a trabajar


Biología II Nombre de la asignatura (materia)

Leticia Gómez Rodríguez Nombre del alumno, grupo y módulo


Grupo: 205 en que se encuentra
Módulo 3

Maestra: Nora Montes Martínez Nombre del maestro (a)

México D.F., 28 de Enero de 2010 Fecha de entrega

297
Proyecto modular 3
Proyecto de investigación

Requisitos para la entrega:

• Realizarlo en hojas blancas tamaño carta.

• Agregar portada a la actividad para su correspondiente identificación.

• Si la actividad se realiza por computadora se deberá manejar letra Arial, con número 12.

• La actividad se anexará en un fólder para su entrega.

298
Actividad

Instrucciones: realiza una colección botánica.

Para realizar tu colección botánica deberás ir a un parque cercano a tu localidad o en el jardín de tu


casa. Selecciona 5 plantas distintas, recórtalas dejando un pequeño tallo y si tienen flores mucho
mejor, debes cuidar que no se maltraten tus ejemplares, ya que es básico para la presentación de tu
trabajo.

De los ejemplares seleccionados, ponlos a secar entre periódicos o entre libros, por unos dos o tres
días para que pierdan el agua que tienen los tallos y no se echen a perder.

En una cartulina o cascarón de huevo, como tú lo desees, recorta 5 rectángulos de 20cm x 30 cm.
Previamente seca tus plantas, colócalas sobre la cartulina y cóselas con un hilo y aguja, realiza una o
dos puntadas en el tallo y una en cada ramita, para evitar que se desprendan. Observa los siguientes
ejemplos.

Ya que tengas tus ejemplares pegados en la cartulina, debes investigar y colocar debajo de cada
ejemplar los siguientes datos:

• Nombre común:
• Nombre científico:
• Usos de la planta (puede ser de ornato, medicinal, etc.):
• Características e importancia del ejemplar.
299
Estos son unos ejemplos como deberá ir tu trabajo de
entrega. En los cuales al reverso de cada ejemplar
deberá llevar tus datos correspondientes.

Al finalizar entrégalo a tu maestro como actividad


individual.

300
Deforestación. Despojar un terreno de plantas forestales.

Especies maderables. Son árboles que pueden ser transformados en productos derivados de la
madera como mesas, sillas, adornos, etc.

Fisiografía. Ciencia que estudia las modificaciones y evolución de los relieves terrestres.

Haces vasculares. Es cada uno de los cordones individuales que forman el sistema vascular primario
de las plantas.

Maceración. Ablandar algo estrujándolo o golpeándolo. Mantener sumergida alguna sustancia sólida
en un líquido a la temperatura ambiente, con el fin de ablandarla o de extraer de ella las partes
solubles. Reblandecer la piel o los demás tejidos mediante prolongado contacto con un líquido.

Ósmosis. Paso de disolvente pero no de soluto entre dos disoluciones de distinta concentración
separadas por una membrana semipermeable.

Pericarpio. Es la parte del fruto que recubre su semilla y consiste en el ovario fecundado.

301
Semana 3
302
Guía de Estudios
Biología II
Semana 4
Bloque VI. Conoce los principios estructurales y funcionales de los seres humanos

Unidad de competencia:
Describe la organización del cuerpo humano y la función que desempeñan sus aparatos y sistemas para mantener la homeostasis en éste,
comprendiendo además la importancia de mantenerlo en buen estado y desarrollando actitudes para la preservación de la salud.
Calendario de Estudio

Día Temas Evidencia de aprendizaje


Lunes 13. Procesos en los animales Elabora un diagrama de flujo en el cual describe el trayecto de
oxígeno en el sistema respiratorio y se documenta sobre la ley
13.1. Digestión federal antitabaco.
13.1.1. Órganos y funciones
13.1.2. Anorexia y bulimia Explica y comenta con sus compañeros las consecuencias de los
trastornos alimenticios.
14. Sistema Respiratorio
Elabora un cuadro comparativo donde observa similitudes del
14.1. Respiración celular y ventilación sistema digestivo de distintos organismos.
14.2. Función de órganos del sistema
respiratorio
14.3. Daños al sistema respiratorio

303
Guía de Estudios
Biología II
Semana 4
Calendario de Estudio
Día Temas Evidencia de aprendizaje

Martes 15. Sistema circulatorio Elabora un diagrama de flujo donde señala el transcurso de
15.1. Función de cada uno de los componentes de la la eliminación de desechos a través del sistema excretor y
sangre hasta formar la orina.
15.1.1. Órganos del sistema circulatorio
15.1.2. Las enfermedades cardiovasculares como Elabora un cuadro comparativo de los órganos y funciones
causa de muerte en nuestra sociedad del sistema excretor.

16. Sistema excretor Investiga las causas, los factores de riesgo y las
16.1. Sistemas homeostáticos consecuencias de la hipertensión.
16.1.1. Órganos del sistema excretor
16.1.2. Función de las nefronas. Filtración, reabsorción Elabora una actividad experimental en la cual monitorea el
y excreción funcionamiento del corazón tomando el pulso.
16.1.3. Regulación de la función renal: acción de los
diuréticos
Miércoles 17. Sistema endocrino Conte sta un cuestionario con base en los conocimientos
17.1. Glándulas endocrinas adquiridos del sistema endocrino y nervioso.
17.1.1. Acción hormonal
17.1.2. Diabetes como desorden hormonal Identifica recomendaciones sencillas como evitar trastornos
del sistema nervioso.
18. Sistema nervioso
18.1. Funcionamiento de la neurona Elabora esquemas que representen la función de cada parte
18.1.1. Transmisión eléctrica del impulso nervioso del sistema nervioso central y periférico del ser humano.
18.1.2. Sistema nervioso central
18.1.3. Sistema nervioso periférico Investiga en Internet o un centro de salud acerca de los
18.1.4. Principales riesgos para el sistema nervioso: cuidados que recomiendan a las personas que sufren
uso de drogas y alcohol diabetes.
304
Guía de Estudios
Biología II

Semana 4
Calendario de Estudio

Día Temas Evidencia de aprendizaje

Jueves 19. Reproducción y desarrollo Identifica las partes que conforman al sistema reproductor.

19.1. Sistema reproductor femenino Debate sobre los pros y los contras de la aplicación de técnicas de
19.2. Sistema reproductor masculino reproducción asistida.
19.3. Desarrollo embrionario. Fecundación
19.4. Manejo de la fertilidad Investiga enfermedades del sistema reproductor masculino y los
19.5. Nuevas técnicas de reproducción asistida cuidados que deben llevarse a cabo.

Viernes Examen de la semana 4 Realiza el examen de la semana 4.


Revisa la opción de proyecto modular 4

305
13. Procesos en los animales

13.1. Digestión

13.1.1. Órganos y funciones


13.1.2. Anorexia y bulimia

14. Sistema Respiratorio

14.1. Respiración celular y ventilación


14.2. Función de órganos del sistema respiratorio
14.3. Daños al sistema respiratorio

306
Semana 4/ Sesión 13 / Lunes
Al finalizar la sesión 13, serás capaz de:

• Describir la importancia del sistema digestivo y respiratorio, mediante el análisis de sus


características anatómicas y fisiológicas.

307
Semana 4/ Sesión 13 / Lunes
Subraya las frases que coincidan con lo que piensas.

1. El cuerpo humano contienen numerosos órganos que funcionan en conjunto para mantener la
vida.

2. Los alimentos están hechos de moléculas.

3. Un alimento es cualquier sustancia útil que se introduce en el cuerpo de un organismo, como el


agua, los minerales y el dióxido de carbono.

4. El aparato digestivo en el ser humano y en los animales es un tubo por donde pasan los
alimentos para degradarse y absorber nutrientes.

5. La respiración celular es cuando se inhala y exhala el aire por los pulmones.

308
Semana 4/ Sesión 13 / Lunes
Todos los seres humanos y animales debemos alimentarnos para obtener energía y realizar nuestras
actividades.

¿Alguna vez te has preguntando cómo y de qué se alimentan los murciélagos?

309
Semana 4/ Sesión 13 / Lunes
Retomando la situación del Explora, la evolución ha dado lugar a una enorme diversidad de especies
animales, y todas ellas con adaptaciones muy particulares de acuerdo al ambiente en el que se
desarrollan, su alimentación y sus estrategias de vida. No todos los murciélagos se alimentan de
sangre.

De las casi mil especies conocidas de murciélagos, sólo tres de ellas se alimentan de sangre, cerca de
un 70% de las especies son insectívoras (se alimentan de insectos) y la mayor parte del resto
frugívoras (se alimentan de frutos); algunas se alimentan de pequeños vertebrados como ranas,
roedores, aves, peces, néctar de las flores y algunos de sangre.

En lo general la gran mayoría de los murciélagos que


existen en México son inofensivos y nos brindan beneficios
por su inconsciente tarea de mantener el nivel ecológico, ya
que son uno de los controladores de plagas más
importantes que hay para la agricultura.

Por eso, aunque no sean bellos ni estéticos debemos


conservarlos como parte de este planeta.

310
Semana 4/ Sesión 13 / Lunes
13. Procesos en los animales

13.1. Digestión

Como lo mencionamos anteriormente, la evolución ha dado lugar a diversidad de especies animales.


Una de las principales tareas diarias de cualquier animal es la búsqueda de alimento para lograr la
supervivencia. Podemos encontrar animales herbívoros, que tiene un comportamiento pacífico y se
alimentan de pastos, hojas o frutas; mientras que los carnívoros son rápidos para atrapar a sus
presas. Otros animales son omnívoros y se adaptan a las circunstancias, por lo que pueden ingerir
tanto plantas como animales, tal es el caso del ser humano.

Una vez ingerido el alimento, se inicia un proceso muy


importante del que depende que los nutrientes puedan ser
aprovechados: la digestión.

La digestión consiste en degradar las partículas de alimento


que se ingieren, y convertirlas en pequeñas moléculas que
puedan ser absorbidas y transportadas a todas las células del
cuerpo, donde llevarán a cabo determinadas funciones.

311
Semana 4/ Sesión 13 / Lunes
13.1.1. Órganos y funciones

Los animales vertebrados en general tienen un sistema digestivo bastante similar. Es un tubo continuo
que se inicia con la boca y concluye con el ano, ensanchándose en algunos puntos y cambiando su
estructura interna de acuerdo con la función de cada órgano. Veamos los órganos del sistema
digestivo humano.

Órganos

• Boca
• Faringe
• Esófago
Intestino grueso
• Estómago Estómago
• Intestino delgado I20
• Intestino grueso

Glándulas accesorias
• Glándulas salivales
• Hígado
• Páncreas

Páncreas
Boca 312
Semana 4/ Sesión 13 / Lunes
Diapositiva 312

I20 LERIS LAS LINEAS Y LAS PALABRAS NO SE VEN SE PODRAN BORRAR O NO TIENE CASO QUIE ESTÉN
Ignacio, 16/06/2010
Veamos cada uno de los órganos:
• Boca. Es el primer órgano del sistema digestivo, en ella se encuentran los dientes que se van a
encargar de la digestión mecánica al triturar los alimentos.

En la boca se encuentran 32 dientes de diferentes formas


adaptadas a nuestra alimentación omnívora. Tenemos 8
dientes incisivos para cortar; 4 caninos, para desgarrar; 8
premolares y molares para triturar.

Los dientes de animales herbívoros suelen ser planos para


triturar, como en el caso de las vacas, en cambio en los
carnívoros, como las hienas, los caninos están muy
desarrollados para desgarrar la carne.

En la boca se inicia el proceso de digestión química de los


alimentos.

Por ejemplo si comemos una pera, al masticarla se produce la saliva, que la humedece y facilita el
trabajo, además aporta enzimas químicas como la amilasa, esta enzima rompe los enlaces químicos
de los almidones y libera los azúcares.

313
Semana 4/ Sesión 13 / Lunes
• Faringe. El alimento masticado es deglutido y pasa a este órgano por medio de la lengua. De aquí
se pasa al esófago. El alimento sigue el camino adecuado porque existe una estructura llamada
epiglotis, que es una especie de compuerta que cierra el paso hacia las vías respiratorias mientras
se produce la deglución.

• Esófago. Una vez en el esófago el alimento se ha


convertido en bolo y pasará al estómago. El alimento
recorre el esófago hacia el estómago impulsado por las
contracciones del músculo liso, estas contracciones son
conocidas como peristaltismo.

• Estómago. Es una gran bolsa muscular. Aquí continua


el proceso de digestión mecánica, ya que este órgano
posee potentes músculos que se contraen fuertemente
para seguir moliendo el alimento. El estómago también
contribuye a la digestión química, ya que produce ácido
clorhídrico (HCI) y enzimas digestivas.
Peristaltismo en esófago
Este ácido es muy fuerte que inclusive podría quemar tu mano. Te preguntaras como es que el
estómago no se auto digiere con sus propios ácidos. Veamos porque…

314
Semana 4/ Sesión 13 / Lunes
Se debe a que tiene una capa mucosa interna que lo
protege, aunque esa capa puede dañarse por
efectos del estrés, el alcohol o cuando se consumen
productos irritantes como refrescos de cola y café.
Esto puede deteriorar la capa interna del estómago y pistilo
causar ulceras, que son lesiones dolorosas y
peligrosas. estambres.

El ácido que produce el estómago ayuda a la


degradación de los alimentos y mantiene un medio de
pH bajo, lo cual favorece la acción óptima de la
enzima pepsina, ésta se encarga de degradar las
proteínas que llegan en el bolo alimenticio.

La combinación de movimiento musculares, el ácido


clorhídrico y la pepsina convierten al bolo alimenticio
en quimo, un líquido que pasa poco a poco en
pequeñas porciones hacia el intestino delgado para
su procesamiento químico final.

315
Semana 4/ Sesión 13 / Lunes
• Intestino delgado. Está dividido en tres partes:
el duodeno, el yeyuno y el íleon. En el duodeno
es donde se completa el proceso de digestión
química por la acción de las enzimas que
produce el propio intestino, así como de otras
provenientes del páncreas y el hígado.

Las secreciones que provienen del páncreas,


contienen bicarbonato de sodio, con lo que se
neutralizan los ácidos del estómago. El hígado
produce la bilis que se almacena en el vesícula
biliar temporalmente y es liberada durante la
digestión hacia el duodeno.

La bilis también neutraliza la acidez del


estómago y contiene sales con propiedades
similares a las de un detergente que se aplica a
las grasas.

316
Semana 4/ Sesión 13 / Lunes
El alimento pasa del duodeno hasta el yeyuno e
íleon, que son parte del intestino delgado donde
se lleva a cabo la función mas importante de
todo el proceso, la absorción de nutrientes.
Para que lo que comamos nos nutra, es preciso
que pase a la sangre y se distribuya a todas
nuestras células.

El intestino delgado mide aproximadamente seis


metros, a mayor tamaño, mayor superficie para
que los alimentos se absorban. Las paredes del
intestino están cubiertas de proyecciones
llamadas microvellosidades, las cuales
tienen vasos sanguíneos que reciben los
nutrientes y son dirigidos a todas las células
del cuerpo.

Cuando se han absorbido todos los nutrientes


en el intestino delgado, los restos del alimento
que quedan se pasan al intestino grueso.

317
Semana 4/ Sesión 13 / Lunes
Las enzimas digestivas descomponen los alimentos y permiten que el cuerpo aproveche los
nutrientes.

318
Semana 4/ Sesión 13 / Lunes
• Intestino grueso. La principal función del intestino grueso o colon consiste en extraer agua del
material no digerido. El agua es absorbida rápidamente a través de la pared del intestino grueso,
dejando atrás sólo materiales no digeridos. Después de absorber agua, el material de desecho
concentrado pasa por el recto y sale del cuerpo.

El intestino grueso posee numerosas bacterias que se les conoce como flora intestinal y ésta se
pierde cuando tenemos una fuerte diarrea o nos sometemos a un tratamiento con antibióticos.

El sistema digestivo de otros animales vertebrados es muy similar, aunque en algunos casos se han
desarrollado estructuras especializadas de acuerdo al organismo. Por ejemplo el aparato digestivo de
una ave.

Una ave tiene buche el cual actúa como un


reservorio (almacén) que le permite almacenar
alimentos como semillas que le proporcionan
energía. Como las aves no tienen dientes, la molleja
es el único lugar donde se lleva a cabo la digestión
mecánica, y eso se debe a que las aves ingieren
pequeñas piedritas para facilitar el proceso.

319
Semana 4/ Sesión 13 / Lunes
13.1.2. Anorexia y bulimia

La anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa son enfermedades y de ninguna manera pueden ser
catalogadas como formas temporales para bajar de peso. Su origen es diverso, pero en la actualidad
se reconoce que los trastornos emocionales y de la personalidad tienen una influencia importante en
su aparición.

De acuerdo a datos médicos, la mayoría de los pacientes de estos trastornos son mujeres (95%), su
incidencia no guarda relación con la clase social, debido a una obsesión por la delgadez.

Quienes padecen alguno de estos trastornos tiene un


miedo excesivo por engordar, sin tener conciencia de la
enfermedad. En la anorexia se manifiesta una extrema
rigidez para controlar el apetito, en la bulimia se ingiere
gran cantidad de comida y después se siente temor y
culpa, por lo que la persona se purga o vomita.

320
Semana 4/ Sesión 13 / Lunes
En la siguiente tabla veremos ejemplos de manifestaciones clínicas de cada enfermedad:

Las personas que padecen estas enfermedades no reconocen que están enfermas. Debemos
rechazar la moda de la delgadez como el camino hacia el éxito y aceptación social, no debemos
olvidar que la salud es fundamental para disfrutar de la vida, los valores humanos que posee una
persona siempre serán más importantes que su apariencia.

321
Semana 4/ Sesión 13 / Lunes
14. Sistema Respiratorio

La respiración es un proceso fundamental para mantener la vida, un ser vivo puede estar varias horas
sin comer, dormir o tomar agua, pero no puede dejar de respirar más de tres minutos. Veamos cómo
se lleva a cabo este proceso.

14.1. Respiración celular y ventilación

El término respiración significa dos cosas un poco distintas.


La respiración celular que se da en las mitocondrias de la célula, libera energía mediante la
descomposición de las moléculas de alimento en presencia de oxígeno. Sin oxígeno las células
pierden mucha de su capacidad para producir ATP, sin ATP las células no pueden producir otras
moléculas y transmitir impulsos nerviosos.

La sangre transporta oxígeno a los pulmones y a los


tejidos del cuerpo, y lleva dióxido de carbono como
producto de desecho en la respiración celular, en
dirección contraria.

322
Semana 4/ Sesión 13 / Lunes
En nivel organismo, la respiración significa el proceso de intercambio de gases, es decir, liberación
de dióxido de carbono y consumo de oxígeno entre los pulmones y el medio ambiente.

En los animales la forma de respiración es muy variable, puede ser de las siguientes formas:

• Cutánea. Se lleva a cabo a través de la piel


húmeda. El oxígeno se difunde hacia todo el
organismo a través de una capa húmeda, un
ejemplo de este tipo de respiración son las
ranas y las lombrices.

• Traqueal. En insectos se han desarrollado


tubos internos que llevan el aire. Las entradas
de aire son pequeños poros llamados
espiráculos.

• Braquial. Peces y anfibios en etapas


larvarias. Las branquias son porciones de
tejido vascularizado de color rojizo.

323
Semana 4/ Sesión 13 / Lunes
• Pulmonar. En vertebrados terrestres, aves y mamíferos los pulmones tienen una capa húmeda en
su interior que permite absorber el oxígeno del aire. Las ranas y sapos en la edad adulta tienen
respiración pulmonar.

14.2. Función de órganos del sistema


respiratorio

Analicemos el sistema respiratorio humano que


como en mamíferos es pulmonar.

Órganos

• Nariz
• Faringe
• Laringe
• Tráquea
• Bronquios
• Pulmones
• Bronquiolos
• Alvéolos

324
Semana 4/ Sesión 13 / Lunes
La respiración inicia en la nariz donde el aire penetra las fosas nasales. Al pasar por la nariz el aire se
calienta y las partículas de polvo o algunos microorganismos quedan atrapados en los vellos, así como
en el moco que se produce en el interior de las fosas nasales. Los cilios que recubren por dentro de la
nariz mueven el moco con las partículas atrapadas hacia la garganta y allí se eliminan, al deglutirlo o
estornudar.

La faringe se encuentra a continuación de las fosas nasales y de la boca. Forma parte también del
sistema digestivo. A través de ella pasan el alimento que ingerimos y el aire que respiramos.

La laringe está situada en el comienzo de la


tráquea. Es una cavidad formada por cartílagos que
presenta una saliente llamada comúnmente
nuez. En la laringe se encuentran las cuerdas
vocales que, al vibrar, producen la voz.

La tráquea es un conducto de unos doce centímetros


de longitud. Está situada delante del esófago.

325
Semana 4/ Sesión 13 / Lunes
Los bronquios son los dos tubos en que se divide la tráquea. Tanto la tráquea como los bronquios
están revestidos en su interior por una capa mucosa que atrapa partículas de polvo, que no fueron
detenidas en la nariz y en la laringe. La mucosidad que se produce es impulsada hacia arriba por
pequeños cilios que la llevan hasta la faringe.

Cada bronquio conduce a un pulmón. Dentro de cada pulmón, los bronquios se van subdividiendo
una y otra vez hasta llegar a tubos muy pequeños y angostos llamados bronquiolos.

Los bronquiolos siguen subdividiéndose


hasta que llegan a una serie de callejones
sin salida, millones de minúsculos sacos de
aire llamados alvéolos.

Los alvéolos se agrupan como si fueran


pequeños racimos de uvas. Una delgada
trama de capilares de paredes muy delgada
rodea a cada alvéolo. En esta parte se
realiza el verdadero trabajo del sistema
respiratorio, donde la sangre y el aire
están juntos y se realiza el intercambio
de gases.

326
Semana 4/ Sesión 13 / Lunes
Intercambio gaseoso

Hay unos 150 millones de alvéolos en cada pulmón sano, lo que proporciona una enorme superficie
para el intercambio de gases. Se realiza debido a la diferente concentración de gases que hay entre
el exterior y el interior de los alvéolos; por ello, el O2 pasa al interior de los alvéolos y el CO2 pasa al
espacio muerto (conductos respiratorios).
A continuación se produce el intercambio de gases entre
el aire alveolar y la sangre.
Cuando la sangre llega a los pulmones tiene un alto
contenido en CO2 y muy escaso en O2. El O2 pasa por
difusión a través de las paredes alveolares y capilares a la
sangre. Allí es transportada por la hemoglobina que es
una proteína localizada en los glóbulos rojos. La
hemoglobina transporta el oxígeno hasta las células del
cuerpo donde por el mismo proceso de difusión pasará al
interior para su posterior uso.

Al no respirar no llegaría oxígeno a nuestras células y por lo tanto no podrían realizarse todos los
procesos metabólicos que nuestro organismo requiere para subsistir, esto traería como consecuencia
una muerte súbita por asfixia (si no llega oxígeno a los pulmones) o una muerte cerebral (si no llega
oxígeno al cerebro).

327
Semana 4/ Sesión 13 / Lunes
Proceso de inspiración y exhalación del aire

La fuerza que introduce el aire en los pulmones es la presión atmosférica común. ¿Cómo usa el
cuerpo esa fuerza para inflar los pulmones? Los pulmones están dentro de la cavidad torácica,
sellados por dos sacos llamados membranas pleurales o pleura. En la parte inferior de la cavidad hay
un músculo grande y plano llamado diafragma.

Inhalación. También llamada inspiración, es cuando el diafragma se contrae y se mueve hacia abajo,
los músculos pectorales menores y los intercostales presionan las costillas hacia fuera. La cavidad
torácica se expande y el aire entra con rapidez en los pulmones a través de la tráquea para llenar el
vacío resultante.

Exhalación.
Cuando el diafragma se
relaja, adopta su posición
normal, curvado hacia
arriba; entonces los
pulmones se contraen y el
aire se emana.

328
Semana 4/ Sesión 13 / Lunes
14.3. Daños al sistema respiratorio

La respiración es un proceso de vital importancia para nuestro cuerpo. Veamos algunos de los
problemas y daños innecesarios a nuestro sistema respiratorio.
Tabaquismo

El cigarro tiene gran cantidad de sustancias tóxicas que afectan en distintos niveles el tracto
respiratorio. Para empezar, cuando se inhala el humo por la nariz, éste llega a la tráquea y los
bronquios, los cilios de estos órganos se paralizan hasta por una hora y dejan de eliminar partículas
inhaladas, dando paso a todos los compuestos que forman parte del tabaco. Hasta ahora se han
identificado 4 700 compuestos químicos en el tabaco, algunos dañan el recubrimiento interno de los
vasos sanguíneos, causando arterioesclerosis y más de 40 tienen efectos cancerígenos. Se ha
demostrado que algunos de estos agentes carcinogénicos causan mutaciones en las células que
recubren al sistema respiratorio y por ese motivo las inducen a multiplicarse sin control, creando
tumores que en el 90% de los casos conducen a la muerte en menos de tres años.

El humo de los cigarros también detiene la acción de los


macrófagos, células de defensa que normalmente atrapan y
engullen a las partículas extrañas y bacterias. Estas partículas
se alojan en las paredes internas de los alvéolos y ennegrecen
los pulmones, favoreciendo el desarrollo de bronquitis crónica,
enfisema y cáncer.

329
Semana 4/ Sesión 13 / Lunes
Las personas que fuman también fuerzan al
corazón, el cual trabaja 70% más debido a
que su sangre transporta, además de oxígeno,
monóxido de carbono que se pasa más
fácilmente a la hemoglobina.

Las personas que se encuentran cerca del


fumador, son fumadores pasivos y también
reciben el daño del cigarro porque aspiran el
humo. Las esposas de fumadores tiene 30%
más posibilidades de desarrollar infarto al
miocardio y cáncer pulmonar, que las esposas
de no fumadores.

En México existen alrededor de 10.9 millones


de fumadores, lo que representa 15.9% de la
población total. La nueva ley federal
antitabaco, prohíbe fumar en restaurantes,
bares y en cualquier edificio de acceso al
público.
Con la nueva ley se crearán lugares 100%
libres de humo en todo el País.
Algunas sustancias cancerígenas presentes en el tabaco.
330
Semana 4/ Sesión 13 / Lunes
Contaminación

Los contaminantes ambientales también afectan de manera importante las vías respiratorias. Las
grandes ciudades son las que concentran mayor cantidad de contaminantes ambientales, estos además
reaccionan entre sí, produciendo nuevos compuestos que son más peligrosos.

Uno de los principales efectos que se observa en el sistema respiratorio debido a la contaminación, es el
daño que el ozono causa a las mucosas, irritándolas y resecándolas, lo que aumenta susceptibilidad a
enfermedades causadas por virus y bacterias.

El dióxido de carbono y monóxido de carbono, también irritan las vías respiratorias y pueden provocar
asma, bronquitis o enfisema pulmonar.

331
Semana 4/ Sesión 13 / Lunes
Anota la forma de respiración de cada uno de los siguientes animales: branquial, traqueal, pulmonar y
cutánea.

________________ ________________
________________

________________
332
Semana 4 / Sesión 13 / Lunes
Actividad 25

Instrucciones: contesta lo que se te indica a continuación.

1.- Imagina que fueras un partícula de oxígeno. Elabora un diagrama de flujo donde describes tu
viaje, desde que entras por la nariz hasta llegar a la sangre.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2.- Haz una lista de las enfermedades que consideres se relacionan con el tabaquismo y comenta
con tus compañeros acerca de las razones por la que una persona comienza a fumar.

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

333
Semana 4/ Sesión 13 / Lunes
3.- Comenta en equipo acerca de los daños físicos que causa la anorexia y la bulimia, así como
casos que conozcan y como ayudar a personas con estos padecimientos.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4.- Documéntate en internet, revistas, etc. sobre la Ley federal Antitabaco y coméntalo con tus
compañeros.

334
Semana 4/ Sesión 13 / Lunes
Actividad 26

Instrucciones: realiza lo que se te indica a continuación.

Investiga en libros o en internet y describe la estructura del aparato digestivo de un tiburón, un sapo y
un ser humano y completa el cuadro con tus observaciones.

Aparato digestivo Tiburón Sapo Ser humano

Boca (presencia de
dientes y como son)
Faringe

Esófago

Estómago

Intestino delgado

Intestino grueso

335
Semana 4/ Sesión 13 / Lunes
2.- Anota en que órganos del sistema digestivo se lleva a cabo la digestión química de los siguientes
alimentos.

a) Una galleta (almidón y azúcares)


____________________________

b) Un bistec (proteínas)
____________________________

c) Un cacahuate (grasas)
____________________________

336
Semana 4/ Sesión 13 / Lunes
• Flores para observación e identificación de estructuras.

337
Semana 4
15. Sistema circulatorio

15.1. Función de cada uno de los componentes de la sangre


15.1.1. Órganos del sistema circulatorio
15.1.2. Las enfermedades cardiovasculares como causa de muerte en
nuestra sociedad

16. Sistema excretor

16.1. Sistemas homeostáticos


16.1.1. Órganos del sistema excretor
16.1.2. Función de las nefronas. Filtración, reabsorción y excreción
16.1.3. Regulación de la función renal: acción de los diuréticos

338
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Al finalizar la sesión 14, serás capaz de:

• Describir la anatomía y funcionamiento del sistema circulatorio y excretor e identificar algunos de


los problemas de salud más importantes.

339
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
1.- Contracciones del músculo liso al pasar el ( ) Intestino delgado
alimento.

2.- Enzima rompe los enlaces químicos de los ( ) Hemoglobina


almidones y libera los azúcares.

3.- Minúsculos sacos de aire donde se lleva a cabo ( ) Peristaltismo


el intercambio de gases.

4.- Proteína que transporta el oxígeno por todo el ( ) Amilasa


cuerpo.

5.- La función más importante de este órgano es ( ) Alvéolos


la absorción de nutrientes.
( ) Estómago

340
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
¿Existe una relación entre la forma de alimentarnos y la circulación sanguínea?

341
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Abocándonos al Explora, es un hecho que la forma de alimentarnos tiene relación con la circulación
sanguínea. Una buena alimentación reduce el riesgo de obesidad, el sobrepeso agrava la hipertensión
arterial. Uno de los factores que influyen de forma más negativa sobre la circulación de la sangre es el
contenido de grasas saturadas en los alimentos.

Las grasas saturadas se encuentran en los lácteos enteros, la nata, la mantequilla, los embutidos, el
tocino, la repostería industrial elaborada con aceites de coco o de palma, numerosos platos
precocinados, etc. Un consumo excesivo de alimentos ricos en grasa saturada tiende a aumentar los
niveles de triglicéridos y colesterol plasmáticos y aumenta la viscosidad de la sangre, lo que dificulta
su circulación. Por lo tanto es conveniente seguir una dieta con ejercicio físico adecuado.

342
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
15. Sistema circulatorio

El latido del corazón es una señal de vida. Aun cuando duermes tu corazón sigue latiendo a ritmo
constante. ¿Por qué este proceso es tan importante que debe continuar aun cuando duermes?

Cada vez que respiras llevas aire a tu sistema respiratorio. El oxígeno del aire es necesario para los
billones de células de tu cuerpo. Tu corazón es fundamental para distribuir ese oxígeno. Cada latido
produce la fuerza necesaria para desplazar la sangre oxigenada por el sistema circulatorio. Gracias a
la estrecha relación que existe en los sistemas circulatorio y respiratorio, las células de todo el cuerpo
reciben los nutrimentos y el oxígeno que necesitan para seguir vivas.

La vida misma depende de la sangre y de que fluya adecuadamente impulsada por el corazón.
Veamos cada uno de sus componentes.

343
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
15.1. Función de cada uno de los componentes de la sangre

El sistema circulatorio del ser humano está formado por venas, arterias y el corazón que
impulsa la sangre por todo el cuerpo. Asimismo, trabajan en el proceso de circulación el hígado,
el intestino y el riñón.

Las funciones más importantes que realiza el sistema circulatorio son las siguientes:

- Transporte de oxígeno y bióxido de carbono.


- Distribución de nutrientes del sistema digestivo hacia todas las células del cuerpo.
- Transporte de productos de desecho y sustancias tóxicas hacia hígado y riñón.
- Distribución de hormonas.
- Regulación de la temperatura corporal.
- Prevención de pérdida de sangre (coagulación).
- Protección del cuerpo contra bacterias y virus.

344
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
¿Cómo lleva a cabo estas funciones el sistema circulatorio a través de la sangre?

Componentes de la sangre

Una persona tiene un promedio de cinco litros de sangre de la cual un 60% es un líquido amarillento
llamado plasma. La sangre es la encargada del transporte del oxígeno, los nutrientes y otras moléculas
esenciales, así como los productos de desecho. Ésta se compone de plasma y células sanguíneas.

El plasma es la parte líquida de la sangre en la que están disueltos y suspendidos los nutrientes,
productos de desechos, sales capaces de regular el pH sanguíneo, anticuerpos, hormonas, proteínas
plasmáticas y otras sustancias.

El volumen restante de la sangre que es el 40% está formado por células sanguíneas que son:

• Eritrocitos

• Leucocitos

• Plaquetas

345
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
1. Eritrocitos: mejor conocidos como glóbulos rojos, tienen forma de disco, los cuales transportan
O2 y CO2 de los pulmones a los tejidos. Su color característico rojo se debe a la hemoglobina, la
cual es un pigmento que contiene hierro. Esta molécula al combinarse con el oxígeno lo lleva por
el sistema circulatorio. En un milímetro cúbico de sangre hay aproximadamente cinco millones de
eritrocitos.

2. Leucocitos: también llamados glóbulos blancos, son responsables por la respuesta inmune del
cuerpo ante las enfermedades. Hay varios tipos de leucocitos: granulocitos, monocitos y linfocitos.
Los linfocitos producen anticuerpos para defenderse de las enfermedades.

3. Plaquetas: participan en la coagulación de la sangre. Este proceso es vital para los seres vivos,
ya que al sufrir una cortada, por ejemplo, las plaquetas detectan que hay un superficie irregular en el
vaso sanguíneo dañado e inmediatamente lo bloquean e impiden una pérdida mayor de sangre.

346
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
¿Dónde se fabrican las células sanguíneas?

Las células sanguíneas se fabrican en la médula ósea.


La médula ósea es el material blando y esponjoso
situado en el centro de los huesos que produce
aproximadamente el 95% de las células sanguíneas del
cuerpo.

Existen otros órganos y sistemas en nuestro cuerpo que


ayudan a regular las células sanguíneas. Los nódulos
linfáticos, el bazo y el hígado ayudan a regular la
producción, destrucción y diferenciación de las células
(desarrollando una función específica). La producción y
desarrollo de nuevas células es un proceso denominado
hematopoyesis.

Las células sanguíneas formadas en la médula ósea


empiezan como células madre. La "célula madre" o
célula hematopoyética es la fase inicial de todas las
células sanguíneas. A medida que la célula madre
madura, se desarrollan varias células distintas, como los
glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. Las
células sanguíneas inmaduras se llaman también
blastos.
347
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
15.1.1. Órganos del sistema circulatorio

La sangre circula a través de las siguientes partes del cuerpo:


• Corazón
• Arterias
• Venas
• Capilares sanguíneos

El corazón es una bomba formada por músculos muy potentes que se mantienen en movimiento desde
el nacimiento. Su función es enviar la sangre a todo el cuerpo y enviarla de regreso a los
pulmones donde se oxigena y es impulsada de nuevo a recorrer todos los tejidos del organismo. El
corazón late unas setenta veces por minuto y bombea todos los días unos 10.000 litros de sangre.

El corazón tiene cuatro cavidades, dos aurículas en la parte


superior y dos ventrículos en la parte inferior. Esto permite
la separación de la sangre oxigenada y la desoxigenada.

348
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Los vasos sanguíneos. Se diferencian tres tipos denominados
arterias, venas y capilares sanguíneos.

Arteria. Es el vaso sanguíneo por donde pasa la sangre


oxigenada, llevan la sangre que sale del corazón por medio de
la aorta, arteria que se va dividiendo para originar arterias más
pequeñas que distribuyan la sangre a todo el cuerpo.
Vena. Es el vaso sanguíneo por donde pasa la sangre con
dióxido de carbono.
Capilar. Es un tubo muy delgado de menor diámetro, por donde
pasan de uno en uno los glóbulos rojos desde las arterias hacia
las venas.

349
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Funcionamiento del Corazón

El corazón tiene dos movimientos, uno de contracción llamado Sístole y otro de dilatación llamado
Diástole. Pero la Sístole y la Diástole no se realizan a la vez en todo el corazón, se distinguen tres
tiempos:
Sístole Auricular: se contraen las aurículas y la sangre pasa a los ventrículos que estaban vacíos.
Sístole Ventricular: los ventrículos se contraen y la sangre que no puede volver a las aurículas por
haberse cerrado las válvulas bicúspide y tricúspide, sale por las arterias pulmonar y aorta. Éstas
también tienen sus válvulas llamadas válvulas sigmoideas, que evitan el reflujo de la sangre.
Diástole general: las aurículas y los ventrículos se dilatan y la sangre entra de nuevo a las aurículas.

Los golpes que se producen en la contracción de los ventrículos originan los latidos, que en el
hombre oscilan entre 70 y 80 latidos por minuto.

Con sus movimientos de sístole (contracción) y diástole (relajación), la parte derecha del corazón
envía la sangre a los pulmones y la parte izquierda la envía a todo el cuerpo, hay entonces una doble
circulación.

350
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Circulación

En términos generales se puede establecer que la circulación de la sangre se desarrolla en dos


circuitos. La circulación pulmonar que se dirige hacia los pulmones y la circulación sistémica que
irriga a todo el cuerpo. De la primera se encarga el lado derecho del corazón mientras que la circulación
sistémica el lado izquierdo.

Iniciemos el recorrido por el lado derecho: el ventrículo derecho recibe la sangre proveniente del cuerpo
que contiene el dióxido de carbono y la pasa hacia su aurícula comunicándose ahora con la arteria
pulmonar que se dirige hacia los pulmones, en donde se lleva a cabo el intercambio gaseoso de
oxígeno. La sangre ahora oxigenada, sale de los pulmones por las venas pulmonares y llega a la
aurícula izquierda.

En el lado izquierdo la aurícula que recibió la sangre oxigenada, la envía hacia el ventrículo izquierdo
de donde sale con presión impulsada por la fuerte contracción de dicha cámara vaciando su contenido
en la aorta, la cual se divide a su vez en las arterias coronarias y así sucesivamente, hasta originar las
pequeñas arteriolas que nutren cada región del cuerpo.

351
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
15.1.2. Las enfermedades cardiovasculares como causa de muerte en nuestra
sociedad

He aquí algunas de las enfermedades cardiovasculares más frecuentes:

Arritmia. Es una alteración del ritmo cardiaco, con momentos en los que late con mayor rapidez y
otros en los que lo hace más lentamente.

Taquicardia. Es una aceleración del ritmo cardiaco que se mantiene durante algún tiempo.

Hipertensión. La tensión arterial es una medida de la presión de la sangre en el interior de las


arterias. Como es distinta en sístole (mayor) que en diástole (menor) se dan dos valores, conocidos
como máxima y mínima.

Debido a diversas causas como obesidad, cuestiones


hereditarias o ingestión elevada de sal, esta presión
puede alcanzar valores muy elevados, situación
denominada hipertensión. Existe riesgo de ruptura de
los vasos (derrame) o de fallo del riñón.

352
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Angina de pecho. Dolor torácico y sensación de opresión, centrada detrás del esternón. Los ataques
se desencadenan, generalmente, por ejercicio (levantar pesas, deporte, actividad sexual) o estrés
emocional, y se alivian con el reposo. También pueden desencadenarse por frío extremo o por
comidas pesadas.

La angina es un síntoma y no una enfermedad. Es el resultado directo de la falta de sangre en el


músculo cardíaco (isquemia).

Infarto al miocardio. Los vasos sanguíneos que llevan oxígeno y nutrientes al músculo cardíaco
pueden estar parcialmente obstruidos, lo que disminuye el aporte de oxígeno y nutrientes al propio
corazón. El efecto va desde una angina de pecho a un infarto de miocardio. En este caso la
interrupción del aporte de sangre es permanente e irreversible, y ocurre cuando se desarrolla un
trombo (un coágulo) que materialmente tapona el vaso, provocando la muerte de las células que
recibían los nutrientes por ese vaso.

353
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
16. Sistema excretor

Como resultado del metabolismo todos los seres vivos producimos sustancias de desecho. Algunas de
estas sustancias son tóxicas, como los compuestas nitrogenados.

El sistema o aparato excretor es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y los desechos de
nuestro organismo. El amoniaco, por ejemplo, es una sustancia tóxica que se produce como resultado
del metabolismo de las proteínas. El amoniaco puede excretarse directamente, como en organismos
acuáticos o se transforma en ácido úrico o urea, que son menos tóxicos y al mismo tiempo se
minimiza la pérdida de agua en organismos terrestres. La urea es un compuesto tóxico que se
produce al consumir aminoácidos y generar energía, el proceso por el cual estos desechos
metabólicos son eliminados para mantener la homeostasis, se llama excreción.

El sistema excretor está formado por el aparato


urinario, los pulmones y la piel. El aparato urinario lo
forman los riñones y las vías urinarias.
Al sistema excretor debe añadirse el intestino grueso
o colon, que acumula desechos en forma de heces
para ser excretadas por el ano.

354
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
16.1. Sistemas homeostáticos

El término homeostasis se aplica a la capacidad que tienen los seres vivos de mantener sus condiciones
internas constantes y en un estado óptimo, a pesar de los cambios de las condiciones ambientales en
que se encuentran.

Para lograr el equilibrio, el cuerpo lleva a cabo ajustes dinámicos que dependen de los cambios del
medio externo y cuando el organismo no alcanza a realizar los ajustes necesarios y se rompe el
equilibrio, entonces sobreviene la enfermedad como respuesta para limitar las funciones del organismo
que debe concentrarse en conservar el equilibrio.

Un ejemplo de sistema homeostático es la velocidad de la


respiración. Seguramente nos hemos dado cuenta de que si
subimos corriendo las escaleras, la velocidad de nuestra respiración
aumenta. Al quedarnos en reposo, la velocidad de la respiración
retorna a su ritmo normal. El sistema nervioso tiene el control de la
respiración y cuando se realiza ejercicio vigoroso, las células liberan
más dióxido de carbono que lo normal y el nivel de este gas aumenta
en la sangre. El centro nervioso lo detecta y hace que la respiración
se torne más profunda y más frecuente para eliminar el exceso de
este gas.

355
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
16.1.1. Órganos del sistema excretor

El sistema excretor o sistema urinario en el ser


humano está formado por:

• Un par de riñones donde se encuentran las


nefronas
• Un par de uréteres
• Una vejiga urinaria
• Una uretra

Los riñones son dos órganos con forma de frijol


de color café, situados a ambos lados del cuerpo
por debajo de la cintura y miden
aproximadamente 10 cm de largo. Tiene como
función mantener la homeostasis, retiran
productos de desecho en la sangre;
mantienen el pH de la sangre y regulan el
contenido de agua y por lo tanto el volumen
sanguíneo.

356
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Uréteres. Conductos colectores que recogen la orina a la salida del riñón.

Vejiga. Órgano receptor de la orina.

Uretra. Conducto secretor que vierte la orina al exterior.

Si cortamos un riñón podemos ver su estructura, se pueden ver dos regiones distintas.
• La parte interior se llama medula renal.
• La parte exterior corteza renal.

La unidades funcionales del riñón se llaman nefronas. Cada


nefrona es una pequeña unidad independiente de procesamiento.
Las nefronas están ubicadas en la corteza renal, excepto por
sus asas de Henle, que bajan hasta la medula renal. Las
nefronas son la encargadas de filtrar las sangre y producir la
orina, es su asociación al sistema circulatorio.

Por medio de la arteria renal, que se ramifica en pequeños


capilares, la sangre entra al riñón para ser purificada y luego
retorna al sistema circulatorio por medio de la vena renal.

357
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
¿Qué hace un riñón? Al entrar la sangre cargada de desechos en el riñón a través de la arteria renal, el
riñón retira la urea, el exceso de agua y otros productos de desecho y los transfiere al uréter. La sangre
limpia y filtrada sale del riñón por la vena renal y vuelve a la circulación.

16.1.2. Función de las nefronas. Filtración, reabsorción y excreción

Como vimos anteriormente las nefronas son la unidad funcional del riñón y éstas tienen su propio
suministro de sangre. La estructura de la nefrona se conforma de una capsula de Bowman, dentro de la
cual se instala una arteriola llamada glomérulo y un tubo largo doblado sobre sí mismo rodeado de
vasos capilares.

Nefrona

358
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Veamos lo que sucede en la nefrona.
1. Filtración. La filtración es el paso de un líquido o gas por un filtro para eliminar los productos de
desecho. La sangre cargada de desechos llega al glomérulo con alta presión y se filtran agua,
nutrientes, sales y desechos que pasan por la capsula de Bowman.
2. Reabsorción. En el túbulo proximal se reabsorben agua, nutrientes y sustancias útiles que
regresan a la sangre. Este proceso continua hacia el túbulo distal; sólo queda dentro de los túbulos
lo que se va a excretar.
3. Secreción. En el túbulo distal, algunos desechos que no se filtraron son secretados desde la sangre
hacia el interior del túbulo para ser eliminados.
4. Concentración. En el túbulo colector se reabsorbe una mayor cantidad de agua, con lo que se
recupera la que necesita el organismo y la orina queda más concentrada que la sangre. A partir de
este tubo la orina se dirige hacia la pelivis y de allí al uréter para ser depositada en la vejiga.

La orina es un líquido
amarillento compuesto por
agua, sales minerales y
sustancias tóxicas para el
organismo como la urea y
el ácido úrico.

359
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Ya que has visto como funciona el sistema de excreción, hay otros órganos por los cuales también se
eliminan desechos como la piel y los pulmones.

A través del sudor, la piel excreta el exceso de agua y sales, así como una pequeña cantidad de
urea. Y los pulmones secretan dióxido de carbono, producto de la respiración.

Órganos implicados en la excreción en los vertebrados

Productos de Origen del Órgano de


Órgano productor Medio excretor
desecho producto excreción
Por la degradación
Urea Hígado Riñones Orina
de aminoácidos
Por la degradación
Ácido úrico Hígado Hígado Orina
de purinas
Por la degradación
Pigmentos biliares Hígado A. digestivo Heces
de hemoglobina
Riñones Orina
Conjunto de células
Agua Respiración celular Piel Sudor
del organismo
Pulmones Vapor de agua
Conjunto de células
CO2 Respiración celular Pulmones Aire espirado
del organismo
360
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
16.1.3. Regulación de la función renal: acción de los diuréticos

La regulación en el volumen de agua que se elimina a través de la orina es muy importante, ya que
un exceso en la eliminación de agua podría producir deshidratación. Por otra parte, mantener un
volumen elevado de agua dentro del organismo puede tener como consecuencia cambios en las
células, que las llevaría a perder su funcionalidad. Debido a esto existen mecanismos hormonales
que controlan la cantidad de orina que se produce, en respuesta a las fluctuaciones en la densidad de
la sangre.

La hormona que controla la reabsorción del agua es la antidiurética, que se produce en la glándula
hipófisis, situada debajo del cerebro. Esta hormona hace que las paredes de los túbulos colectores
sean permeables al agua y devuelvan más agua a la sangre, para que salga menos en la orina.

Si el nivel de agua en la sangre se eleva, por ejemplo cuando tomamos mucha agua, se detecta que
la sangre está más diluida y se detiene la secreción de la hormona antidiurética, con lo que se elimina
agua hasta volver a la normalidad. Por eso cuando tomas mucho agua vas más seguido al baño.

Sustancia como el café, cerveza y jamaica tienen efectos diuréticos en las personas, lo que provoca
una mayor eliminación de orina que la normal.

361
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
¿Por qué fallan los riñones?

Casi todas las enfermedades de los riñones atacan las nefronas y les hacen perder su capacidad de
filtración. La lesión a las nefronas puede suceder rápidamente, a menudo como resultado de lesión o
intoxicación. Pero casi todas las enfermedades de los riñones destruyen las nefronas lenta y
silenciosamente. Quizá pasen muchos años o aun decenios antes de que se manifieste el daño.

Las dos causas de enfermedad de los riñones más comunes son la diabetes y la tensión arterial alta
(hipertensión). Si tu familia tiene antecedentes de problemas de los riñones, tú puedes correr el riesgo
de tener enfermedad renal.

El consumo excesivo de sal constituye un enemigo


para la hipertensión, la sal contribuye a que el
organismo retenga más líquidos, porque los riñones no
pueden eliminar el exceso de sal y agua, lo que
produce una presión sobre las arterias y aumenta la
presión arterial, así que debemos de bajar el consumo
de sal para evitar estas enfermedades.

362
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Actividad 27

Instrucciones: contesta lo que se indica.

1.- Elabora un diagrama de flujo donde señales la ruta que tiene la sangre en la eliminación de
desechos a través del sistema excretor y formar la orina.

2.- Monitoreo del funcionamiento del corazón.

Toma tu pulso colocando los dedos índice y medio de la mano derecha sobre la parte interior de la
muñeca de tu mano izquierda (también se puede tomar en la parte lateral del cuello).
a) Anota el número de latidos en 15 segundos y multiplícalo por 4 para saber el número de latidos
por minuto.
b) Anota que pulso tienes en estado de reposo y después de hacer algún ejercicio (sentadillas, etc.).
c) Compara tus resultados con los de tus compañeros del grupo y obtengan un promedio de ambas
mediciones.

363
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Actividad 28

Instrucciones: contesta lo que se pide a continuación.


1.- Completa el siguiente cuadro comparativo del sistema excretor.

Nombre del órgano Esquema Función


Riñones

Nefronas

Uréteres

Vejiga urinaria

Uretra

364
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
2.- Documéntate e investiga en internet, libros y revistas cuales son las causas de la hipertensión, los
factores de riesgo y las consecuencias de esta enfermedad. Así como también investiga sobre plantas
medicinales que pueden ingerirse diariamente y que disminuyen el riesgo de sufrir hipertensión.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

365
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
17. Sistema endocrino

17.1. Glándulas endocrinas


17.1.1. Acción Hormonal
17.1.2. Diabetes como desorden hormonal

18. Sistema nervioso

18.1. Funcionamiento de la neurona


18.1.1. Transmisión eléctrica del impulso nervioso
18.1.2. Sistema nervioso central
18.1.3. Sistema nervioso periférico
18.1.4. Principales riesgos para el sistema nervioso: uso de
drogas y alcohol

366
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Al finalizar la sesión 15, serás capaz de:

• Describir la anatomía y funcionamiento del sistema endocrino y nervioso e identificar algunos de los
problemas de salud más importantes.

367
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Instrucciones: responde las siguientes preguntas de repaso con base en los conocimientos
adquiridos en la sesión anterior.

1. Proceso que mantiene constante el medio interno de la célula:


_________________________________

2. Unidad de funcionamiento del riñón:


__________________________________

3. Conocidos como glóbulos rojos, tienen forma de disco, los cuales transportan O2 y CO2
de los pulmones a los tejidos:
__________________________________

4. Su función es enviar la sangre a todo el cuerpo y enviarla de regreso a los pulmones


donde se oxigena y es impulsada de nuevo a recorrer todos los tejidos del organismo:
__________________________________

368
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Seguramente alguna vez has vivido una situación de estrés.

Por ejemplo, imagina que un perro enorme y feroz te ladre y te


persiga. La respuesta del organismo ante semejante situación es
que el corazón late más fuerte, tu respiración se agita, se te seca
la boca y sientes un nudo en el estómago.

¿A qué se debe esto?

369
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
De acuerdo a la situación del Explora, la respuesta se debe a que se pone en marcha el sistema
nervioso simpático, el cual veremos en el transcurso de la sesión. Sentimos que en el estómago se
nos hace uno nudo ya que la digestión se paraliza. Los nervios que conforman este sistema salen de
una región llamada medula espinal y llegan a diversos órganos internos, donde ejercen su acción y
nos provocan ciertas reacciones.

17. Sistema endocrino

El sistema endocrino es uno de los sistemas principales que tiene el cuerpo para comunicar, controlar
y coordinar el funcionamiento del organismo y está formado por un conjunto de glándulas endocrinas
distribuidas por todo el cuerpo. El sistema endocrino trabaja con el sistema nervioso y el reproductivo,
y con los riñones, intestinos, hígado y con la grasa para ayudar a mantener y controlar los niveles de
energía del cuerpo, como lo son:
• La reproducción.
• El crecimiento y desarrollo.
• El equilibrio interno de los sistemas del cuerpo (homeostasis).
• Las reacciones a las condiciones al ambiente (temperatura), al estrés y a las lesiones.

El sistema endocrino desempeña estas tareas por


medio de una red de glándulas y órganos que producen,
almacenan o secretan ciertas hormonas.

370
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
17.1. Glándulas endocrinas

Una glándula es un órgano que produce y secreta una sustancia. Hay dos tipos de glándulas:
• Exocrinas. Envían sus secreciones a través de estructuras tubulares, llamadas conductos,
directamente a los órganos que usan, éstas incluyen glándulas como las lagrimales, salivales,
sudoríparas y gástricas.
• Endocrinas. Vierten sus secreciones (hormonas) directamente en el torrente sanguíneo.

Las hormonas son mensajeros químicos y son Exocrinas


producidas por las glándulas endocrinas. Una vez
secretadas, las hormonas son transportadas por el torrente
sanguíneo a todos los rincones del cuerpo, y actúan en
órganos específicos (llamados órganos blanco u
objetivo), a los que estimulan el crecimiento de los
huesos, el desarrollo sexual, la menstruación, la
producción de espermatozoides, la captación del calcio en
los huesos, la concentración de glucosa en la sangre, el
equilibrio hídrico y mineral.

Endocrinas
La tiroides
371
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Las principales glándulas endocrinas y sus hormonas son:

Hipófisis o pituitaria. Ubicada en la base del cerebro produce hormonas que estimulan el
crecimiento del cuerpo, la producción de leche en las mamas (hormona prolactina), la producción de
espermatozoides en los testículos y la liberación de óvulos en los ovarios. Produce hormonas que
estimulan la corteza suprarrenal y la tiroides para producir sus propias hormonas. Cuando la hipófisis
tiene alguna deficiencia o no produce hormona de crecimiento, el crecimiento es anormal ya sea que
la persona no crezca o crezca demasiado.
Glándula Tiroides y Paratiroides. Controlan el fenómeno de
la nutrición dentro de las células y la cantidad de calcio en
el cuerpo (fundamentalmente en la formación de los huesos).
La hormona tiroxina es liberada por la tiroides que regula el
metabolismo de los carbohidratos.

Glándulas suprarrenales. Ubicadas en la parte superior de


los riñones la glándula suprarrenal tiene una corteza renal y
un medula renal. La corteza produce hormonas que influyen
sobre el metabolismo de glúcidos, lípidos, proteínas y
hormonas que regulan las concentraciones de sales y agua.
La medula produce la hormona adrenalina, que aumenta el
ritmo cardiaco y concentración de glucosa en la sangre, dilata
o contrae vasos sanguíneos, y de esta forma, permite una
rápida respuesta frente al estrés o el temor.
372
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Páncreas. Produce insulina y glucagón que regulan el nivel de glucosa en la sangre.

Ovarios. Producen las hormonas como estrógeno y progesterona. El estrógeno es necesario para el
desarrollo de las características sexuales secundarias femeninas y de los óvulos. La progesterona
prepara el útero para un óvulo fertilizado.

Testículos. Producen testosterona que promueve la producción de espermatozoides y el desarrollo de


las características sexuales secundarias masculinas.

17.1.1. Acción Hormonal

Las hormonas pueden clasificarse en dos grupos generales: esteroideas y no esteroideas. Las
hormonas esteroideas se producen de un lípido llamado colesterol y las no esteroideas incluyen
proteínas, péptidos pequeños y aminoácidos modificados.

Hormonas esteroideas. Como son lípidos, estas hormonas atraviesan con facilidad las membranas
celulares y pasan directamente al citoplasma y al núcleo de las células blanco. Una hormona esteroidea
entra en una célula atravesando directamente su membrana.

373
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
a) Adentro, se une a una proteína receptora (que sólo está en las células blanco) para formar un
complejo hormona-receptor.
b) El complejo hormona-receptor entra en el núcleo de la célula, donde se une a una secuencia de
control de ADN (ácido desoxirribonucleico).
c) Esto inicia la transcripción de genes específicos a mARN (ácido ribonucleico mensajero).
d) El mARN pasa al citoplasma y dirige la síntesis de proteínas.

Hormonas no esteroideas. Estas hormonas por lo general no pueden atravesar la membrana de sus
células blanco.

a) Una hormona no esteroidea se une a receptores de la membrana celular.


b) La unión de la hormona, activa una enzima en la superficie interna de la membrana celular.
c) La enzima activa mensajeros secundarios que llevan el mensaje de la hormona dentro de la célula.
Los iones de calcio, cAMP (monofosfato de adenosina cíclico), nucleótidos e incluso ácidos grasos
pueden actuar como segundos mensajeros.
d) Estos mensajeros pueden activar o inhibir una amplia gama de actividades celulares.

374
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
17.1.2. Diabetes como desorden hormonal

El exceso o deficiencia en la producción de determinada hormona puede provocar problemas serios


de salud. Entre ellos está el enanismo hipofisario, causado por la producción insuficiente de la
hormona el crecimiento; en el caso contrario, un exceso en la producción de esa hormona en la niñez
produce el gigantismo, donde se presentan casos en los que una persona puede llegar a medir 2.40
m de altura. Si la deficiencia se produce en la edad adulta, cambia por completo la fisonomía de la
persona ya que hay crecimiento de los huesos de la cara.

Otro ejemplo de desorden hormonal es la deficiencia en la producción de insulina y se manifiesta


produciendo Diabetes mellitus. Es una de las primeras causas de muerte en México. La diabetes se
manifiesta con aumento del azúcar en la sangre debido al mal funcionamiento de la insulina. Hay dos
tipos de Diabetes:
Diabetes tipo I. En ésta las células del páncreas que producen la insulina se autodestruyen debido a
una mutación en el gen que controla el sistema inmunológico.
Diabetes tipo II. La insulina no se produce debido a una deficiencia genética en el transporte de zinc,
elemento que regula la secreción de la insulina.

375
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Su origen es genético, por lo que puede ser heredada, así que es importante averiguar si en tu familia se
ha presentado la enfermedad, en caso de ser afirmativo, procura realizarte frecuentes pruebas de
detección y tomar medidas preventivas.

376
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
18. Sistema nervioso

El sistema nervioso dirige y controla las funciones del organismo, de manera que todos los
órganos trabajen en armonía, tal y como un director de orquesta se asegura que los músicos se
coordinen para lograr la mejor interpretación de una obra.

Este sistema nos permite dar respuesta a los estímulos que recibimos del exterior, a lo que vemos,
escuchamos o sentimos. Un estímulo es cualquier factor del medio externo capaz de desencadenar
una respuesta. La célula capaz de captar el estímulo se llama receptor, mientras que la parte que
efectúa la respuesta se denomina efector.

Por lo tanto el sistema nervioso regula todos los


procesos celulares y de los distintos órganos de
manera que mantenga la homeostasis, así como
favorecer la supervivencia del organismo al darle la
capacidad de responder rápidamente ante las
situaciones que se le presenten. En los seres humanos
además de cumplir estas funciones, el sistema nervioso
nos da la posibilidad de pensar, imaginar, aprender,
crear y soñar.

377
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
18.1. Funcionamiento de la neurona

Los mensajes que transmite el sistema nervioso son señales


eléctricas llamadas impulsos. Las células que transmiten
estos impulsos se llaman neuronas. El cerebro humano está
formado por miles de millones de neuronas.

Existe una gran variabilidad en cuanto al tamaño de las


células nerviosas. La estructura principal de una neurona se
compone por:
• Cuerpo celular. En el se encuentra el núcleo que controla
las actividades de toda la célula y otros organelos propios de
la célula.
• Dendritas. Son terminales en forma arborescente (tiene
forma o aspecto que parece un árbol) que captan los
impulsos que llegan a la neurona.
• Axón. Es una prolongación larga y delgada, que lleva el
impulso a otras neuronas, este puede llegar a medir hasta un
metro de largo.

378
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Los grupos de neuronas en el cerebro tienen trabajos especiales. Por ejemplo, algunos se relacionan con
el pensamiento, el aprendizaje y la memoria. Algunos se encargan de la recepción de la información
sensorial y otros se comunican con los músculos, estimulándolos a la acción.

Son varios los procesos que tienen que funcionar en conjunto y sin tropiezos para que las neuronas
sobrevivan y permanezcan saludables. Estos procesos son la comunicación, el metabolismo y la
reparación.

Según la función que realizan las neuronas, pueden clasificarse en:


• Sensitivas: si reciben información que trasladan al sistema nervioso central.
• De asociación: que unen unas neuronas con otras.
• Motoras: si conectan con un órgano efector.
• Mixtas: si realizan funciones sensitivas y motoras.

379
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
18.1.1. Transmisión eléctrica del impulso nervioso

Imagina los cables de telecomunicación que funcionan en nuestras calles. Todo el día y la noche,
millones de llamadas telefónicas pasan a través de cables de fibra óptica a velocidades increíbles,
dejando que las personas hagan negocios, den instrucciones, se rían o se enteren de algunas noticias.
Multiplica eso por cientos de veces, así trabaja el cerebro.

Las neuronas son grandes comunicadoras, siempre en contacto con sus vecinos. A medida que una
neurona recibe mensajes de las células que la rodean, una carga eléctrica o impulso nervioso, se
acumulan. Esta descarga se desplaza hacia la parte baja del axón hasta que llega al final. Aquí, se
desencadena la liberación de mensajeros químicos llamados neurotransmisores, que se mueven
desde el axón hacia las dendritas o los cuerpos de otras neuronas a través de un espacio diminuto. Una
neurona típica tiene hasta 15 mil de estos espacios diminutos o sinapsis. Después de que pasan a
través de las sinapsis, los neurotransmisores se unen a receptores específicos en el extremo receptor
de las dendritas de las neuronas vecinas. También pueden unirse directamente a los cuerpos de las
células.

380
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Una vez que los receptores se activan, abren canales a través de la membrana de las células hacia el
interior del nervio receptor de la célula, o comienzan otros procesos que determinan cuál será el
siguiente paso del nervio receptor. Algunos neurotransmisores inhiben la función de las células
nerviosas, es decir, hacen que sea menos probable que la célula del nervio envíe una señal eléctrica
hacia el axón. Otros neurotransmisores estimulan las células nerviosas; preparan la célula receptora
para tornarse activa o enviar una señal eléctrica a través del axón a otras neuronas que se
encuentran en el mismo camino.

En cualquier momento, millones de estas


señales pasan rápidamente por las vías en el
cerebro, permitiéndole recibir y procesar la
información, hacer ajustes y dar instrucciones
a diversas partes del cuerpo. Si las neuronas
se desconectan, se enferman y podrían
morir.

Impulso
DENDRITAS - CUERPO CELULAR – AXÓN

381
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Algunos neurotransmisores son:

Los neurotransmisores son unas de las sustancias químicas más importantes que hay en nuestro
cuerpo. Existen algunas sustancias químicas que pueden sustituir a las verdaderas neuronas,
produciendo falsos impulsos nerviosos, tal como hacen algunas drogas alucinógenas como el LSD o el
peyote; otras drogas lo que hacen es retardar el Sistema Nervioso y bloquearlo, ejemplo de ello son los
opiáceos como la heroína, y otras sustancias que excitan el Sistema Nervioso y lo activan, como sucede
con la cocaína o las drogas sintéticas, o con sustancias de uso más habitual.
382
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
18.1.2. Sistema nervioso central

El sistema nervioso de los vertebrados, de acuerdo con sus funciones y localización se divide de la
siguiente manera:
A) Sistema nervioso central (SNC)
B) Sistema nervioso periférico (SNP)

El sistema nervioso central tiene como función recibir y procesar la información sensorial, así como
dar respuesta a los estímulos que se reciben. Aquí es donde se generan los pensamientos y se
interpreta la realidad. Los órganos que forman al sistema nervioso central son:

• Encéfalo

• Medula espinal

383
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
El encéfalo

Es la parte principal del SNC. En los vertebrados y especialmente en nuestra especie (el Homo sapiens, el
"Hombre que sabe, pensante") alcanza un desarrollo y una importancia fundamental para la vida. El
encéfalo controla a los demás órganos, nos permite tener memoria, aprender y, en nuestra especie, tener
sentimientos. Todo ello nos ha posibilitado ser la especie dominante en nuestro mundo.
Dada su importancia, está recubierto por el cráneo, que como seguramente habrás comprobado más de
una vez, es la parte más resistente de nuestro cuerpo (¡aunque duela!).

En el encéfalo humano se diferencian varias partes. Entre ellas encontramos:


• El cerebro: es la parte fundamental, en él se encuentra la corteza cerebral, lugar en el que
interpretamos los estímulos externos y elaboramos las respuestas. Allí radica la consciencia y la voluntad.
Aquí puedes encontrar más información sobre las funciones de las distintas partes del cerebro.
• El tálamo: controla el sistema hormonal y nuestros
instintos más básicos, como el hambre o la sed, los
instintos sexuales, el sueño, y algo tan humano como
los sentimientos.

• El bulbo raquídeo: es el encargado de controlar el


funcionamiento de nuestros órganos: el latido cardíaco,
el ritmo respiratorio, la presión arterial, el estado de la
digestión, etc.

384
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
• El cerebelo: controla todo lo que son movimientos aprendidos, tales como andar o montar
en bicicleta; en ellos el movimiento lo iniciamos voluntariamente desde la corteza cerebral, pero luego
el control pasa al cerebelo. ¿Has notado cuando andas o montas en bicicleta cómo puedes ir
pensando en otras cosas y no es necesario que estés pensando en qué músculos debes mover? Es
así porque no es tu corteza cerebral quien controla el movimiento, sino tu cerebelo.
• Médula espinal: es la región del sistema nervioso central
que se halla alojada en el conducto raquídeo, es de color
blanco, más o menos cilíndrica y tiene una longitud de unos
45 cm.

En el humano se extiende desde la base del cráneo hasta la


segunda vértebra lumbar, y está protegida por las
meninges y contiene en su interior líquido cefalorraquídeo.

La función de la médula espinal es integrar el flujo de


información del cerebro hacia el organismo y viceversa.
Tiene sólo algunos núcleos nerviosos muy pequeños, por lo
que muy poca información es procesada por la médula
espinal, sin embargo, contiene muchas vías o axones que
transmiten información desde la periferia hacia el cerebro,
por lo que reciben el nombre de vías ascendentes.

385
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
18.1.3. Sistema nervioso periférico

El sistema nervioso periférico está constituido por los nervios que entran y salen del sistema nervioso
central y por ganglios nerviosos. Este sistema está formado por neuronas motoras y sensoriales.

El sistema nervioso periférico abarca dos sistemas:

Sistema nervioso somático: es el medio por el cual el cerebro recibe información aferente de tipo
sensorial, tacto y dolor, desde el tronco y las extremidades, así como información sobre la postura del
cuerpo, el estado de la musculatura y de las articulaciones.

Por su parte, el cerebro envía información eferente para el control de los músculos esqueléticos, que
permiten el movimiento y el ajuste de la postura corporal.

Sistema nervioso autónomo: es el que controla la musculatura lisa en los órganos y vísceras, que se
contrae involuntariamente. Por los efectos que tiene sobre los órganos que controla, el sistema
autónomo se divide en simpático y parasimpático.

386
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Sistema Simpático. Se encarga de
activar al organismo, por lo que
incrementa el gasto de energía y suele
funcionar durante el día. Por ejemplo, los
nervios simpáticos aceleran los latidos del
corazón y dilatan las pupilas.

Sistema Parasimpático. Produce los


efectos contrarios al simpático, es decir,
relaja el organismo, disminuye el
consumo de energía y suele funcionar por
la noche, por ejemplo, los parasimpáticos
disminuyen la velocidad de los latidos del
corazón y reducen la dilatación de las
pupilas.

387
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
18.1.4. Principales riesgos para el sistema nervioso: uso de drogas y alcohol

Droga es un término general por el que se designa a cualquier sustancia con capacidad de alterar un
proceso biológico o químico en un organismo vivo. La mayoría de la drogas actúan a nivel de la
sinapsis, es decir, en la zona de comunicación química entre una neurona y otra, e interfieren con la
acción de los neurotransmisores. Algunas drogas tienen efectos muy parecidos a los
neurotransmisores y usurpan su lugar en los receptores de las neuronas, al hacerlo los estimulan
exageradamente o bien los inhiben, esto depende del tipo de droga que se trate.

A continuación se detallan los efectos de algunas drogas.

388
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
389
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Cuando te subes a un juego mecánico violento, como la montaña rusa o si te lanzas del bungee.
¿Qué reacciones se presentan en tu organismo? ¿Qué sistemas se ponen en marcha?

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

390
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Actividad 29

Instrucciones: contesta las siguientes preguntas.

1.- Anota la hormona o glándula que interviene en cada situación.

a) Las glándulas salivales son glándulas. ___________________

b) Una mamá amamantando leche produce hormona. _____________________

c) Una persona cuando está en situación de peligro o miedo. __________________

d) El ovario es una glándula. _____________________

e) La falta de esta hormona provoca enanismo. ________________________

f) Produce cambios físicos cuando llegamos a la pubertad. ____________________

2.- Cuales neurotransmisores se relacionan con las emociones.


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

3.- Elabora un lista de recomendaciones sencillas para evitar la depresión.


391
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Actividad 30

Instrucciones: elabora lo que se te indica a continuación.

1.- Recorta y pega en tu cuaderno esquemas que representen la función de cada parte del sistema
nervioso central y periférico del ser humano. Por ejemplo, para el caso del cerebelo, podrías poner la
imagen de una persona tocando la guitarra. Señala la porción del SNC y SCP, a que se refiera cada
imagen.

2.- Investiga si alguno de tus familiares padece diabetes, después investiga en internet o en un centro
de salud cercano a tu localidad acerca de los cuidados que recomiendan a los diabéticos.

392
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
19. Reproducción y desarrollo

19.1. Sistema reproductor femenino

19.2. Sistema reproductor masculino

19.3. Desarrollo embrionario. Fecundación

19.4. Manejo de la fertilidad

19.5. Nuevas técnicas de reproducción asistida

393
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Al finalizar la sesión 16, serás capaz de:

• Identificar la anatomía y funcionamiento del sistema reproductor, así como su cuidado y prevención
de enfermedades.

394
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Indica las partes que conforman a una neurona

395
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Observa los siguientes patos, son la misma especie y se pueden
reproducir.
¿Pero por qué son de diferente color?

¿A qué se debe esto?

396
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
De acuerdo al Explora, no sólo podemos distinguir el sexo de una hembra a macho por los órganos
genitales, es decir, vagina, testículos o pene. Tanto en animales como en humanos, las diferencias
anatómicas entre sexos se conocen como dimorfismo sexual, es decir, dos formas anatómicas del
mismo sexo. La formación de uno u otro tipo de genitales, está determinada por la presencia y
ausencia de hormonas sexuales masculinas.

El dimorfismo sexual es definido como la diferencia de formas, coloración y tamaños entre machos y
hembras de una misma especie. Se presenta en la mayoría de las especies, en mayor o menor
grado. En el caso de la clase aves, es muy común hablar de dimorfismo sexual refiriéndose al
plumaje, los machos en general presentan un plumaje más llamativo que el de las hembras.

397
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
19. Reproducción y desarrollo

Una de las características distintivas de los seres vivos es su capacidad de reproducirse, es el


proceso por el cual se perpetua la especie.

Aun cuando se ha repetido por miles de generaciones el nacimiento de un nuevo ser, no deja de ser
una maravilla que sorprende por la exacta organización de los mecanismos involucrados, desde la
producción de las células sexuales hasta el desarrollo de un organismo en el que todos los sistemas,
órganos y tejidos se encuentran perfectamente acoplados para conservar la vida.

En el ser humano el sistema reproductor comienza a


asumir sus funciones durante la pubertad, en
respuesta a señales provenientes del hipotálamo,
que llegan a la hipófisis y de allí a las glándulas
sexuales.

398
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
19.1. Sistema reproductor femenino

El aparato reproductor es el encargado de producir las células sexuales (óvulos), proceso que se activa
a partir de la pubertad y que conduce también a la aparición de los caracteres sexuales secundarios.
También se encarga del desarrollo del nuevo ser. Está formado por los órganos genitales internos, los
órganos genitales externos y las mamas.

Los órganos genitales internos son las siguientes


estructuras:
• Ovarios: órgano par en el que se producen y
maduran los óvulos, el gameto femenino. Estos
producen estrógenos y progesterona, hormonas de
gran importancia.
• Trompas de Falopio: conductos que comunican
los ovarios con el útero y en los que se produce la
fecundación.
• Útero o matriz: órgano hueco y musculoso en el
que se desarrollará el feto.
• Vagina: canal que comunica con el exterior,
conducto por donde entrarán los espermatozoides.

399
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Los órganos genitales externos son:

• Labios mayores: pliegues de piel cubiertos de vello.


• Labios menores: repliegues de piel sin vello, con muchas terminaciones nerviosas y glándulas.
• Clítoris: órgano eréctil situado en la confluencia superior de los labios menores, con muchas
terminaciones nerviosas.
• Himen: membrana delgada y rosada que bloquea parcialmente la entrada a la vagina.

400
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
La ovogénesis, que es la producción de óvulos empieza antes del nacimiento, por lo que al nacer
una niña ya tiene todos sus óvulos aunque estos no estén todavía completamente maduros. En la
pubertad, entre los 9 y 16 años, se inicia la maduración y liberación de óvulos. Cada mes un óvulo
que se encuentra envuelto en un folículo, madura y es expulsado del ovario. La liberación del óvulo
se llama ovulación.

Momentáneamente el óvulo ha sido


liberado y se encuentra en la cavidad
abdominal, pero es rápidamente llevado
por los cilios de las Trompas de Falopio,
hacia el interior de éstas.

Es allí donde el óvulo puede ser


fecundado. En caso de ser fecundado el
cigoto formado avanzará por las
Trompas de Falopio hasta llegar al
útero, donde se implanta, sino es
fecundado, el óvulo avanza y es
eliminado.

401
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
En las mujeres en edad fértil, aproximadamente
de los 15 a los 50 años, se lleva a cabo el ciclo
menstrual, en el que las hormonas provenientes
de la pituitaria, la hormona lutenizente (LH) y
hormona folículo estimulante (FSH) interactúan
con los ovarios en la producción de estrógenos y
progesterona, dando por resultado la formación de
endometrio (una capa de tejido vascularizado que
recubre al útero), la maduración del folículo y la
liberación del óvulo. Esto sucede una vez al mes
cada 28 días aproximadamente.

En caso de no llevarse a cabo la fecundación, el


endometrio degenera y es eliminado en la
menstruación. La ovulación se lleva a cabo a la
mitad del ciclo, alrededor del día 14. A partir de la
menopausia, hacia los 50 años aproximadamente,
cuando dejan de madurar los óvulos, no es posible
quedar embarazada.

402
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
19.2. Sistema reproductor masculino

En el hombre, los órganos productores de células sexuales son los testiculos. También podemos
distinguir órganos genitales internos y órganos genitales externos.

Órganos genitales externos


• Pene: Órgano copulador. Presenta gran cantidad de terminaciones nerviosas.
• Escroto: Bolsa que recubre y aloja los testículos a una temperatura de 35ºC para el desarrollo
apropiado de los espermatozoides.

Órganos genitales internos


• Testículos: órgano par. Produce el gameto masculino: el espermatozoide y testosterona, hormona
masculina. Dentro de los testículos están enrollados tubos seminíferos aquí se producen los
espermatozoides.
• Conductos deferentes: transporta los espermatozoides desde el testículo a la uretra.
• Vesículas seminales: glándulas que producen líquido seminal. Sirve de alimento al espermatozoide.
• Próstata: glándula que produce líquido prostático, permite la supervivencia del espermatozoide.
• Uretra: conducto que recorre el pene y lleva los espermatozoides al exterior. Forma parte, también,
del aparato excretor.

403
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
La combinación de líquido seminal y espermatozoides se llama semen. Una gota de semen contiene
un número asombroso de espermatozoides. Hay entre 30 y 130 millones de espermatozoides en un
mililitro de semen. Así que en un gota hay ¡2.5 millones!

A diferencia de lo que ocurre en el sexo femenino, la


formación del gameto masculino comienza hasta la
pubertad y luego dura toda la vida. El proceso de
formación del gameto masculino se denomina
Espermatogénesis y se realiza en los testículos.

Un espermatozoide se conforma de cabeza en la cual hay un


núcleo, la parte media llena de mitocondrias que producen
energía y una cola que impulsa a la célula.

404
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Una vez que el varón llega a la pubertad la liberación de hormonas como FSH y LH estimulan a las
células de los testículos para que produzcan testosterona. La FSH y la testosterona estimulan al
desarrollo de los espermatozoides. Una vez que los testículos han producido numerosos espermatozoides
termina el proceso de desarrollo de la pubertad.

19.3. Desarrollo embrionario. Fecundación

Una vez formados los gametos, para que se produzca un nuevo ser es necesario que el óvulo y el
espermatozoide se junten y fusionen, a este proceso se le denomina fecundación. En la especie
humana la fecundación es interna, es decir, se produce dentro del cuerpo de la mujer, concretamente en
las Trompas de Falopio.
Para ello es necesario que se produzca la copulación o coito, que consiste en la introducción del pene
en la vagina y la posterior eyaculación del semen aunque, como veremos más adelante, en la actualidad
existen técnicas de reproducción asistida mediante las cuales puede darse una fecundación in vitro en
el laboratorio.

405
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Si no hay ningún obstáculo (algún método
anticonceptivo) el semen pasará por la vagina,
atravesará el útero y llegará a las Trompas de
Falopio. De los cientos de miles de
espermatozoides, solamente unos pocos llegarán
hasta el óvulo y solamente uno podrá atravesar la
membrana plasmática del óvulo y producirse la
fecundación. Todos los demás espermatozoides
son destruidos en el viaje.

La razón de producirse millones de


espermatozoides es para garantizar que, al
menos uno, pueda alcanzar el óvulo.

El óvulo fecundado es una nueva célula que


vuelve a tener 46 cromosomas, ya que tendrá los
23 cromosomas del óvulo más los 23 del
espermatozoide y se denomina Cigoto. El cigoto
comenzará un viaje hasta implantarse en el útero.

En el esquema se resume el viaje del embrión


hasta el útero, que dura aproximadamente una
semana. 406
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Durante este viaje el cigoto comienza a dividirse y empieza a desarrollarse como embrión. A partir de
las 16 células se empieza hablar de mórula, ya que su aspecto recuerda a una mora.

A continuación algunas células continúan dividiéndose y desplazándose y pasan a un estado que se


denomina blástula. En este estado es como llega al útero y se produce la implantación o nidación.

Mórula

La primera señal de que se ha producido un embarazo es que desaparece la menstruación. El


embarazo es la fase de desarrollo del óvulo fecundado, este proceso dura 9 meses y se realiza en el
útero.

Cuando la blástula se implanta en el endometrio uterino, se desarrolla el saco amniótico que


albergará al embrión. El saco amniótico está lleno de líquido amniótico que amortiguará los posibles
golpes que reciba el embrión. Entre el útero y el embrión se desarrollará la placenta que permitirá
alimentar al embrión, retirar y eliminar los productos de desecho, también actuará como barrera
defensiva. La comunicación entre la placenta y el embrión se realiza a través del denominado cordón
umbilical, por el que pasan dos arterias y una vena. A lo largo de los nueve meses de embarazo se
van produciendo cambios morfológicos y fisiológicos.
407
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
19.4. Manejo de la fertilidad

Como su nombre lo indica, los métodos anticonceptivos son sistemas que evitan la fecundación del
óvulo por el espermatozoide y por lo tanto, no suceden los embarazos. Se han ido desarrollando a lo
largo del último siglo, con cierta controversia entre los partidarios y los contrarios a su utilización.
Se utilizan generalmente:

• Para realizar una planificación familiar responsable.


• Como medio para controlar la natalidad y la superpoblación mundial.
• Para evitar embarazos no deseados en los adolescentes.
• Como medio para evitar la transmisión de determinadas enfermedades infecciosas.
En el siguiente cuadro se muestran algunos métodos del control natal.

408
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
409
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
410
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
19.5. Nuevas técnicas de reproducción asistida

Recientemente, la ciencia y la tecnología han desarrollado procedimientos que permiten solucionar los
problemas de esterilidad que pueden sufrir las parejas, problema que anteriormente no tenía solución.

La esterilidad puede deberse a diferentes causas, unas veces afecta solamente a uno de los
miembros de la pareja, otras veces se debe a factores de las dos personas. Gracias a los avances
científicos, hoy en día se puede solucionar, en algunos casos, el problema de la esterilidad.
Entre las técnicas de reproducción asistida más conocidas y desarrolladas, citaremos:
La fecundación "in vitro".
Las técnicas de micromanipulación.
La inseminación artificial.
La donación de espermatozoides y óvulos.

411
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Fecundación in vitro
Consiste en realizar la fecundación del óvulo por el espermatozoide en condiciones de laboratorio, es
decir, fuera del cuerpo de la mujer. Generalmente se realiza en una placa de petri. Posteriormente, el
embrión resultante se implantará en el útero de una mujer.

Técnicas de micromanipulación
Mediante esta técnica se introduce directamente el espermatozoide en el interior del citoplasma del
óvulo. Se utiliza en los casos en que los espermatozoides tienen poca o nula movilidad.

Inseminación artificial
Consiste en la introducción del semen del compañero o de un donante anónimo en el útero de la mujer
receptora. En este caso, la fecundación se producirá de forma natural en las Trompas de Falopio de
la mujer receptora.

412
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Para que las técnicas anteriores puedan llevarse a cabo, se hace necesaria, en algunos de los casos
mencionados, la existencia de personas que donan su óvulos o sus espermatozoides. En la actualidad
existen bancos de semen y bancos de óvulos. Y hay más donantes de semen que donantes de óvulos,
entre otras cosas porque es más difícil la obtención y la conservación de los óvulos que la de los
espermatozoides.

óvulos espermatozoides

Seguramente habrás oído hablar de “los niños probeta”. Han pasado más de veinte años desde el
nacimiento de la primera niña probeta, Louise Brown, y en la actualidad existen más de 300.000 bebés
que han nacido mediante estas técnicas. El desarrollo de todas estas técnicas ha planteado y sigue
planteando todo tipo de debates y controversias de tipo moral, ético, religioso, filosófico y científico.
Sería bueno que investigaras en Internet. Más adelante te propondremos una actividad en este
sentido.

413
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Señala qué acciones sugieres para prevenir el embarazo en la adolescencia.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

414
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Actividad 31

Instrucciones: contesta lo que se te indica.

1.- Señala las partes del sistema reproductor femenino

2.- Realiza con tres compañeros un debate sobre los pros y los contras de la aplicación de técnicas de
reproducción asistida. Elaboren sus conclusiones y preséntenlas al resto del grupo.

415
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Actividad 32

Instrucciones: contesta las siguientes preguntas.

1.- ¿Qué acciones llevarías a cabo para mantener el buen estado del sistema reproductor?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2.- Investiga en internet 3 enfermedades del sistema reproductor masculino y los cuidados que deben
llevarse a cabo.
Entrégalo como actividad individual a tu maestro.

416
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Proyecto modular
Opción 4

417
Debe contener en esencia los siguientes puntos:

a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.

b) Investigación.
Información relevante y empleo de fuentes seguras de información.

c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.

d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios.


No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella, o en su defecto,
realizar los ejercicios de acuerdo a las estructuras que se estén manejando.

418
Ejemplo de portada para cada
una de las actividades:
Universidad CNCI de México, S.C.
Plantel Ajusco Nombre de la escuela
Logo de la Universidad

Introducción a la Biología Nombre del tema en el que se va a trabajar


Biología II Nombre de la asignatura (materia)

Leticia Gómez Rodríguez Nombre del alumno, grupo y módulo


Grupo: 205 en que se encuentra
Módulo 3

Maestra: Nora Montes Martínez Nombre del maestro (a)

México D.F., 28 de Enero de 2010 Fecha de entrega

419
Proyecto modular 4
Proyecto de investigación

Requisitos para la entrega:

• Realizarlo en hojas blancas tamaño carta.

• Agregar portada a la actividad para su correspondiente identificación.

• Si la actividad se realiza por computadora se deberá manejar letra Arial, con número 12.

• La actividad se anexará en un fólder para su entrega.

420
Actividad

Instrucciones: realiza un reporte de las principales infecciones de transmisión sexual en la cual cada
una deberá llevar, síntomas, los factores de riesgo y los modos de prevención, tratamiento,
vacunas, centros de salud en el país o cercanos a tu localidad especializados para estas
enfermedades, y al finalizar incluye tu punto de vista o conclusión.

1.-Papilomavirus Humano (PVH)


2.- Clamidia
3.- Molusco Contagioso
4.- Gonorrea
5.- Herpes
6.-Sífilis
7.-VIH/SIDA

El reporte puede ser en presentación Power Point o para entregar en hojas blancas, como mínimo 7
hojas de contenido. Deberá entregarse como actividad individual.

421
ATP. Es un nucleótido fundamental en la obtención de energía celular.

Aurículas. Cavidad del corazón que recibe sangre de los vasos sanguíneos. Su número varía en los
distintos grupos de animales.

Eferente. Dicho de una formación anatómica: Que transmite sangre o linfa, una secreción o un
impulso energético desde una parte del organismo a otras que respecto de ella son consideradas
periféricas. Dicho de un estímulo o de una sustancia: Transmitidos de esta manera.

Placa de petri. Es un recipiente redondo, de cristal o plástico, con una cubierta de la misma forma
que la placa, pero algo más grande de diámetro, para que se pueda colocar encima y cerrar el
recipiente.

Ventrículos. Cavidad del corazón que recibe sangre de una aurícula y la impulsa por el sistema
arterial. Su número varía en los distintos grupos animales.

422
Semana 4
Ocaña Oñate Leonor. 2008. Biología II. (1ª edición). Cengage Learning.

Martínez Pelayo, Mariana. García Hernández, Fernando. 2008. Biología II. (1ª edición). Editorial
Santillana.

Velázquez Ocampo, Marta Patricia. 2006. Biología 2. (1ª Edición). St. Editorial

Calixto Flores, Raúl. Herrera Reyes, Lucila, Hernández Guzmán, Verónica. (2009). Biología 2. (2ª
edición). Editorial Progreso.

Miller R. Kenneth, Levine. S. Jospeh. (2007). Biología 2. El cuerpo humano. (1ª edición). Pearson,
Prentice Hall.

423
http://www.rel-uita.org/agricultura/ambiente/el_murcielago_plaguicida.htm

http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/RespiracioIntercaGases.htm

http://cienciasnaturales9.info/aparato_circulatorio.html

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=123.456.789.000&ID=133109

http://www.uv.mx/popularte/esp/scriptphp.php?sid=545

http://biologiamza.blogspot.com/2009/06/sistema-endocrino-u-hormonal.html

http://www.nia.nih.gov/Alzheimers/Publications/LaEnfermedaddeAlzheimer/Parte1/neuronas.htm

424

You might also like