You are on page 1of 9

1.

LAS PYMES A NIVEL MUNDIAL

Las pequeñas y medianas empresas representan una de las principales fuerzas


en el desarrollo económico, sobre todo en las economías emergentes, donde
realizan un aporte fundamental a las exportaciones y al comercio.
Las Pymes se han constituido como una fuente de desarrollo de los países de
Latinoamérica. Hay que tener claro que la Pymes genera gran parte del empleo
y la producción de bienes y servicios de las economías en desarrollo, son
fundamentales en la construcción del PIB de cada país, constituyen las
organizaciones más capaces de adaptarse a los cambios tecnológicos y
participan de manera constante en el comercio internacional; con lo que
representan un importante factor de política de distribución de ingresos a las
clases media y baja, con lo cual fomentan el desarrollo económico de toda una
nación.

1.1. LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LAS PYMES:

La importancia de las pymes en la economía se basa en que:


 Asegurar el mercado de trabajo mediante la descentralización de la mano
de obra cumple un papel esencial en el correcto funcionamiento del
mercado laboral.
 Tienen efectos socioeconómicos importantes, ya que permiten la
concentración de la renta y la capacidad productiva desde un número
reducido de empresas hacia uno mayor.
 Reducen las relaciones sociales a términos personales más estrechos
entre el empleador y el empleado favoreciendo las conexiones laborales,
ya que, en general, sus orígenes son unidades familiares.
 Presentan mayor adaptabilidad tecnológica y menor costo de
infraestructura.
 Obtienen economía de escala a través de la cooperación interempresaria,
sin tener que reunir la inversión en una sola firma.

La importancia de las pymes como unidades de producción de bienes y servicios,


en nuestro país y el mundo justifica la necesidad de dedicar un espacio a su
conocimiento; las Pymes representan una de las principales fuerzas en el
desarrollo económico, especialmente en los países en vías de desarrollo.
En la casi totalidad de las economías de mercado las empresas pequeñas y
medianas, incluidos los microemprendimientos, constituyen una parte sustancial
de la economía.
Los beneficios más relevantes para la actividad económica, a partir del aporte de
las Pymes, están dados principalmente por:
 El estímulo a la actividad privada.
 El desarrollo de habilidades emprendedoras.
 La flexibilidad que les permite a las Pymes adaptarse a cambios en la
demanda y la oferta.
 Son una importante fuente generadora de empleo.
 Ayudan a la diversificación de la actividad económica,
 Realizan un importantísimo aporte a las exportaciones y al comercio.

Las políticas para el desarrollo de las Pymes deben sortear importantes


obstáculos como:
 Falta de legislación.
 Falta de promoción e infraestructura suficientes.
 Falta de crédito y medios de financiación.
 Falta de instrumentos de capacitación a medida de sus necesidades.

Desde el punto de vista estratégico, las razones que justifican el desarrollo de


políticas para las Pymes son:
 Las Pymes contribuyen al crecimiento del empleo en tasas mayores que
las grandes corporaciones., y bien pueden representar una importante
porción del empleo total.
 Las Pymes pueden ser una herramienta interesante para reestructurar las
empresas estatales, ayudándolas a abandonar o vender las actividades
que no están ligadas a su core estratégico, y absorbiendo a los empleados
desafectados.
 Las Pymes aportan mayor flexibilidad en la producción de bienes y
servicios a la economía en términos agregados.
 Mejoran la competitividad en el mercado, y moderan las posiciones
monopólicas de las grandes corporaciones.
 Las Pymes pueden actuar como un semillero para la actividad
emprendedora y la innovación.
 Juegan un papel relevante en la provisión de servicios para la comunidad,
 Pueden realizar una importante contribución a los programas de
desarrollo regional.
La capacidad innovadora es sin lugar a dudas una de las características más
interesantes de las Pymes. Recordemos por ejemplo, durante la década pasada,
el desarrollo innovador de Internet estuvo en gran medida liderado por Pymes.
También es importante destacar que cuando hablamos de innovación no
siempre nos referimos a tecnologías de quiebre, como es el caso de Internet. La
innovación puede darse en diversas dimensiones, ya sea a partir del producto
que se comercializa, los procesos de fabricación o servicio en general,
organizativamente a través de estructuras creativas que promuevan el mejor
desempeño de los empleados o a través de la comercialización y el marketing
creativos.

1.2. LA CONTRIBUCIÓN DE LAS PYMES AL COMERCIO


INTERNACIONAL

A pesar de la importante participación de las Pymes en la actividad económica,


la mayoría no participa activamente en el comercio internacional y las
inversiones. Las principales desventajas de las Pymes pasan por el acceso al
financiamiento, la tecnología, el desarrollo de los recursos humanos y el
networking. El comercio internacional está típicamente asociado con las grandes
corporaciones multinacionales, cuyas marcas y productos pueden ser
encontradas alrededor del mundo. Si bien resulta sumamente difícil de medir, las
Pymes contribuyen y se benefician del comercio internacional de diferentes
maneras:
 Forman parte de la cadena de valor de grandes exportadores locales.
 Exportan productos y servicios para nichos especializados del mercado.
 Importan y distribuyen productos de Pymes extranjeras.
 Proveen servicios de soporte en la cadena de transacciones del comercio
internacional (logística, despachos, etc.)
En las economías en transición, el rol de las Pymes es mucho más importante
para el comercio internacional. Quizá el aspecto más relevante está dado por la
promoción de la actividad emprendedora, el fomento de la innovación y la
capacidad de diversificación y el alto contenido de valor agregado en cuanto a
productos y servicios.
Si asumimos que la primera etapa lógica de la actividad emprendedora es la
Pymes, y que una característica fundamental de la actividad emprendedora es
la capacidad de innovación, sin lugar a dudas, el fomento de esta actividad es
vital para lograr un sector Pymes de alto valor agregado. La experiencia nos
muestra que la promoción efectiva del comercio internacional y de los programas
de desarrollo de las exportaciones son el pivote para los emprendedores y las
Pymes que quieren entrar en los mercados internacionales.
A pesar de todo esto, existen numerosos obstáculos para la expansión de la
actividad de las Pymes en el comercio internacional. Uno de estos problemas es
la falta de regulaciones homogéneas entre los países creando barreras para -
arancelarias. Otro de los puntos críticos que requieren atención para aumentar
el rol de los fabricantes Pymes en el comercio internacional está dado por los
requerimientos de calidad y conformidad.
Las Pymes tienen problemas para adoptar costosos sistemas de calidad, o
procesos de certificación que requieren ser repetidos una y otra vez. En líneas
muy generales no existe una única estrategia para las Pymes exportadoras. La
orientación de las Pymes hacia el comercio internacional, principalmente en las
economías en desarrollo, está determinada muchas veces por la cadena de valor
en la cual la Pymes desarrolla su actividad comercial, la coyuntura
macroeconómica, a partir del tipo de cambio y las políticas públicas de desarrollo
y promoción comercial, y la calidad del producto o servicio en cuestión. De todas
maneras, los factores clave de éxito están dados por las capacidades de
management, y el conocimiento del mercado.
Principales problemas que enfrentan las Pymes en el comercio internacional:

Existe la necesidad de crear un entorno favorable para las Pymes, que sustente
en el tiempo el crecimiento de este sector y apuntale la creación de empleo y la
innovación, producto de la actividad del sector Pymes en todo el mundo. Para
lograr esto, hace falta coordinar el trabajo de agencias de desarrollo dentro de
claras políticas gubernamentales, pero también es muy importante la actividad
que desarrollan las instituciones privadas, sobre todo las Universidades.

Entre las actividades que la acción combinada del sector público y el privado
deberían promover y acercar a las Pymes podemos mencionar:
 Capacitación en negocios e idiomas.
 Asistencia con el desarrollo de nuevos productos e innovación,
requerimientos de medioambiente, etc.
 Certificaciones de calidad.
 Apoyo en el registro de marcas y patentes.
 Asistencia en la exportación y en el acceso al financiamiento, a través de
reformas en el sector financiero.
 Mejorar el capital humano, generando incentivos para emplear graduados
universitarios, programas de capacitación de la fuerza laboral,
entrenamiento en las técnicas de comercio exterior, en estrecha
colaboración con Universidades y centros de estudios.
 Participación en ferias, investigación de mercados, etc.

Como podemos ver, el potencial exportador de las pequeñas y medianas


empresas (PYME) despierta un creciente interés en los hacedores de políticas y
académicos de todo el mundo. Pero, ¿por qué habría que centrarse en las
PYME, en vez de las grandes empresas, o las microempresas? Básicamente,
podemos definir cuatro aspectos conceptuales que nos dan una pauta de porque
el interés se centra en este sector:
- Gran potencial de crecimiento: Aunque en los países en desarrollo hay
muy pocas PYME en el comercio de exportación, generan alrededor del
40% de los ingresos del sector.
- Nuevo marco jurídico: La creación de la OMC ha definido un marco
institucional favorable a un sistema de comercio mundial más abierto, en
particular para las empresas pequeñas.
- Disminución de los costos de transporte y comunicaciones: Tal entrada
podría facilitarse con una estrategia de fomento de las exportaciones que
les ayude a adquirir competencias técnicas y dominar las innovaciones
que permiten recortar costos.
- Transformación de las ventajas comparativas: La globalización del
comercio, las inversiones y la producción ha alterado sustancialmente la
correlación entre las ventajas comparativas de las grandes y las pequeñas
empresas. Las pequeñas compañías que se han adaptado a las nuevas
circunstancias a menudo estableciendo nuevas asociaciones y alianzas
están en buenas condiciones para lograr un fuerte crecimiento.

1.3. LA GLOBALIZACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS PARA LAS


PYMES.

Las Pymes son las primeras afectadas por la globalización y el sector de la


economía que más rápido siente su efecto. Por lo tanto, las Pymes,
especialmente en economías en desarrollo, deben estar preparadas para los
cambios producidos por el desarrollo del comercio internacional.
La globalización es un proceso continuo que presenta oportunidades, riesgos y
desafíos. Gracias a la globalización, las Pymes y, en general, las empresas de
todo el mundo han accedido a los avances de la tecnología de la información,
las mejoras en las comunicaciones, la integración de los mercados y, en algunos
casos, el desarrollo de mercados financieros más transparentes. Sin lugar a
dudas, este proceso ha ayudado a una mayor prosperidad y ha aumentado el
potencial de los países para beneficiarse de este mayor crecimiento. Sin
embargo, la globalización también eleva el riesgo de marginalización de algunas
economías, sobre todo de las menos desarrolladas, lo que eleva a su vez el
riesgo de brechas en el ingreso entre países, y el aumento de la pobreza. Otra
consecuencia no deseada de esta globalización es la inestabilidad todavía
existente en el mercado financiero internacional.
La mayoría de las asociaciones de desarrollo, agencias gubernamentales e
instituciones académicas alrededor del mundo han enfatizado la significativa
contribución que un sector Pyme dinámico y la actividad emprendedora tienen
en la reestructuración económica y el alivio de la pobreza. La globalización y la
mejora de los cambios tecnológicos crean nuevos desafíos para las Pymes,
aunque también pueden contribuir a mayores costos de transición. La
globalización debe ser considerada como un proceso importante que impacta en
el desarrollo individual de las economías, contribuyendo de esa manera en un
nivel de vida más alto para todos los participantes.
Específicamente, una preocupación entre los empresarios Pymes en nuestro
país, y en general en varios países del mundo, es la del riesgo de exclusión que
sufren sus empresas, que serían desplazadas marginalmente del proceso de
globalización en beneficio de corporaciones multinacionales mejor financiadas y
con un grado superior de internacionalización.
En realidad, la globalización tiene un doble efecto sobre las Pymes. Para algunas
provee nuevas oportunidades para expansión y crecimiento, sacando ventaja de
las posibilidades del mercado internacional. Éstas son capaces de adaptarse a
este contexto y llegar a ser competitivas en el mercado internacional. Estas
empresas transcienden el momento oportunista que pueden favorecer las
políticas macroeconómicas de turno, y en cambio, se centran en mejorar sus
competencias profesionales, innovadoras, organizativas y sobre todo, poseen
una visión de largo plazo centrada en la calidad del delivery que proponen.
La mayoría de las Pymes, en cambio, con la creciente globalización económica
ven incrementar su competencia con empresas extranjeras, acarreando consigo
desafíos competitivos y amenazas. Para estas Pymes, la globalización trae
aparejados riesgos que difícilmente puedan sobrellevar en su situación actual sin
mejoras en la calidad de sus productos y servicios, la competitividad de sus
costos y la mejora de sus prácticas de administración.
En lo que respecta al sector Pyme, existe una nueva filosofía para el tercer
milenio: Pensamiento global – Acción local. La mayoría de las Pymes están
operando en un ambiente local. Sus clientes están al alcance de su ciudad,
región eventualmente del país, en el caso de mercados como el argentino. Esta
es su fortaleza y en donde se encuentran sus oportunidades. Sin embargo,
tienen que actuar tomando en consideración la influencia de factores externos
generados por la globalización, el estado particular de la etapa de
internacionalización incluyendo desafíos de los jugadores que compiten en el
mercado, temas de medioambiente, crecimiento económico sustentable,
estándares internacionales y tecnología de la información.
Las Pymes del siglo XXI deben tener todos estos factores en cuenta, ya que
absolutamente todas están inmersas en un contexto internacionalizado, que no
implica necesariamente una participación activa en los mercados
internacionales, pero que puede tener la forma de una amenaza pasiva, a partir
de otros potenciales competidores en mercados extranjeros en etapas más
avanzadas de internacionalización.

1.4. ANTECEDENTES DE LAS PYMES EN EL MUNDO

No solo en el Perú el sector de la pequeña y microempresa es revalorizado y


tomado en cuenta dentro del escenario económico y el panorama de las nuevas
sociedades. A nivel mundial la revalorización del sector PYMES y de las PYMES
como unidades productivas de pequeña escala se dan a partir de los años 70
debido principalmente a cambios estructurales como el crecimiento de los
servicios, es decir que el antiguo paradigma de que solo son empresas aquellas
unidades de producción que producen bienes o tangibles cambia rotundamente
desde que las facturaciones por servicios de consultorías empresariales,
tratamientos clínicos, respaldo o soporte técnico y la valorización del
conocimiento como factor de producción de riqueza; empiezan a generar riqueza
y valor agregado a los intangibles que con el tiempo se comienzan a valorizar
como un activo tanto como las infraestructuras o maquinarias en las principales
economías; paralelamente el crecimiento de los productos informáticos en un
contexto en que los cambios se dan día a día y que la obsolescencia se cuenta
por segundos, las empresas se ven en la necesidad de reducir su tamaño para
contar con mayor eficiencia, es decir se hacen pequeños los productos y se
hacen pequeñas las empresas.
Otro fenómeno importante que acelera este crecimiento de la pequeña y
microempresa es la caída de las 500 grandes empresas en EEUU en los últimos
20 años, en especial a fines de los años 70 donde los EEUU deciden adoptar el
modelo neoliberal descartando el Keynesianismo que le había salvado la vida en
la depresión de los 30. En este periodo debido a la gran envergadura de las
empresas norteamericanas en cuanto a su tamaño y su estructura de personal
(A pesar de que sus productos eran duraderos pero costosos, combinado con el
hecho de que en toda su producción se encontraba un margen de merma que
en el largo plazo se traducía en pérdida de recursos financieros y de
competitividad), que ocasiona que estas empresas y la misma economía
Norteamericana perdieran espacio en un mercado internacional cada vez más
competitivo, es que se agota el modelo Fordista y Taylorista de gran escala; y
Japón bajo una nueva Filosofía de Juram y Deming de la Calidad Total y el
Kaizen comienza a tener un papel protagónico dentro del espacio económico
dominando nuevos mercados entre ellos el norteamericano, con productos de
alta tecnología, tamaño usuario y sobre todo al alcance de la mayoría de los
consumidores. Japón rompe los paradigmas de la Empresa y domina al mundo
nuevamente de la mano de su producción y de la estrategia de terciarizar su
producción de una ETN (Empresa Transnacional) a un conjunto de PYMES
subcontratistas.
Como hemos observado el panorama competitivo de las principales economías
comienza a desarrollar nuevas estrategias para dominar nuevos mercados y
ganar nuevos segmentos, esto se refleja en el crecimiento económico de Japón,
Alemania, los Tigres del Asia, Canadá y el mismo EEUU. Sin embargo la tasa de
paro en muchos de estos países todavía no encuentra una solución coherente,
las políticas de subsidios y de seguros contra el desempleo son alguna forma de
solucionar temporalmente este problema, en países con menos desarrollo el
estado empresario fracaso (Caso Latinoamérica) y trajo consigo un proceso
Hiperinflacionario de orden continental, la pobreza en estos bloques aumenta y
la migración de la población de países pobres hacia países desarrollados crece,
convirtiéndose esta población migrante en una mayor carga para estas
sociedades, es por tanto que la idea de que cada cual construya su fuente de
trabajo es aceptada con mucha algarabía ya que le quedaba tan solo al estado
dotar de un mejor y mayor marco de promoción para que aparezca este nuevo
sector de empresas familiares de pequeña escala o las denominadas PYMES.
Algunos investigadores en el Perú como Fernando Villaran y Hernando de Soto
durante la década de los ochenta en diversos espacios difunden la idea de las
ventajas que ofrece este nuevo sector, consultores como Sebastian Mendoca y
gurus de la talla de Peter Senge y Peter Drucker consideran que todos podemos
ser empresarios tan solo identificando una oportunidad de negocio que nos
permita en el largo plazo crecer sobre estas ganancias consolidando una
empresa sobre la base de un negocio. La concepción de que para ser empresario
se necesitaba de grandes capitales y de espacios físicos de gran envergadura
cambia dentro de los nuevos esquemas en las escuelas de negocios, así como
cambia el esquema del prototipo de empresario; que del hombre cosmopolita
con estudios en el extranjero, que vive en una zona residencial, que maneja
buenos carros, viste de terno y corbata y es de test blanca; los nuevos
paradigmas del empresario consideran un nuevo prototipo del hombre común
que lucha día a día para ganar nuevos clientes y que en el caso peruano exalta
la figura de un chinito que de dueño de una pequeña tienda se convierte en uno
de los empresarios de mayor éxito en el rubro de los supermercados, o que
viniendo de lo más profundo del Perú hoy en día es dueño de gran parte de
gamarra.
Para contar con un mayor panorama estadístico podríamos mencionar que en
EEUU el 40% de las PYMES muere antes de los 5 años, las 2/3 partes pasa a la
segunda generación y tan solo el 12% sobrevive a la tercera generación. Además
existen en los EEUU 22,1 millones de negocios que generan 129 millones de
puestos de empleo y ocupa 5.8 personas por empresa.
En otros países del mundo, considerando a los miembros del G – 7 como es el
caso de Japón existen un promedio de 9.1 millones de pequeñas empresas que
generan 67.2 millones empleos, el promedio de ocupación por empresa es de
7.4 personas. Mientras que en Italia trabajan 5.2 personas por empresa (Emilia
Romaña).
Bajo este panorama es que el sector PYME toma mayor fuerza en el contexto
económico y social de nuestro país, donde como ya habíamos afirmado con
anterioridad se establece toda una línea de promoción del sector por parte del
estado principalmente.

You might also like