You are on page 1of 29

Capitalismo contra el comunismo

Capitalismo. Formación económico-social que sucede al feudalismo. En la base


del capitalismo, se encuentra la propiedad privada de los medios de producción y
la explotación del trabajo asalariado

Fernand Braudel sitúa los orígenes del capitalismo en la Edad Media, en algunas
pequeñas ciudades comerciantes. La historia del capitalismo ha sido objeto de
grandes debates sociológicos, económicos e históricos desde el siglo XIX. El
comercio existen desde que surgió la civilización, pero el capitalismo como sistema
económico no apareció hasta el siglo XVI en Inglaterra, en sustitución del
feudalismo.
Según Adam Smith, los seres humanos siempre han tenido una fuerte tendencia a
"realizar trueques, cambios e intercambios de unas cosas por otras". De esta forma
al capitalismo, al igual que al sistema de precios y la economía de mercado, se le
atribuye un origen espontáneo o natural dentro de la edad moderna.

Cruzadas
Este impulso natural hacia el comercio y el intercambio fue acentuado y fomentado
por las Cruzadas que se organizaron en Europaoccidental desde el siglo XI hasta
el siglo XIII. Las grandes travesías y expediciones de los siglos XV y XVI reforzaron
estas tendencias y fomentaron el comercio, sobre todo tras el descubrimiento del
Nuevo Mundo y la entrada en Europa de ingentes cantidades de metales preciosos
provenientes de aquellas tierras.
El orden económico resultante de estos acontecimientos fue un sistema en el que
predominaba lo comercial o mercantil, es decir, cuyo objetivo principal consistía en
intercambiar bienes y no en producirlos. La importancia de la producción no se hizo
patente hasta la Revolución industrial que tuvo lugar en el siglo XIX.
Sin embargo, ya antes del inicio de la industrialización había aparecido una de las
figuras más características del capitalismo, el empresario, que es, según
Schumpeter, el individuo que asume riesgos económicos no personales. Un
elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener
beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de
obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados
posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener
pérdidas o ganancias.
El camino hacia el capitalismo a partir del siglo XIII fue allanado gracias a la filosofía
del Renacimiento y de la Reforma Protestante. Estos movimientos cambiaron de
forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados
nacionales (y posteriormente el Estado de Derecho como sistema político y el
liberalismo clásico como ideología) que proporcionaron las condiciones necesarias
para el crecimiento y desarrollo del capitalismo en las naciones europeas.
Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que
generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar
mayor crecimiento económico, lo cual generó industrialización en las regiones del
norte.
Comunismo (de común[1]). Estado social en el cual no existe ni la propiedad
privada de los medios de producción, ni el Estado, ni las clases sociales. En él un
grupo humano no explota a otro, ni lo hacen entre sí. También se entiende por
comunismo la doctrina que aboga por el establecimiento de tal estado social, o
que asevera que el mismo será inevitablemente el estado del futuro

Según Karl Marx —quien se basó en este punto en la investigaciones


antropológicas de su tiempo—, en la comunidad tribal, existía una sociedad de
comunismo primitivo en la que el tipo de propiedad imperante es la colectiva, y
el trabajo no persigue la producción excedentaria, sino la estricta subsistencia de la
comunidad y de sus miembros. La organización social, muy simple, se fundamenta
en la familia y apenas existe jerarquización.
La historia del comunismo está sumamente unida al pensamiento ideológico del
filósofo alemán Karl Marx, que delineó en el siglo XIX. Su forma moderna como un
movimiento político de masas surgió en Europa con el movimiento de los
trabajadores durante la Revolución industrial en el siglo XIX. En el siglo XIX, el
ascenso del comunismo como una idea política fue expresada por Karl Marx, que
desarrolló el Marxismo, y Friedrich Engels, que desarrolló la concepción moderna
de comunismo como el resultado de una revolucionaria lucha de clases entre el
proletariado y la burguesía.
La sociedad comunista atraviesa en su desarrollo por dos fases: el Socialismo, su
primera fase, inferior, y el comunismo la segunda fase, superior.
El socialismo y el comunismo son dos estadíos del desarrollo de un solo modo de
producción, que se diferencia entre sí por el grado de madurez. La base económica
del socialismo y del comunismo es la propiedad social sobre los medios de
producción, la gran industria productora de máquinas organizadas en base a un
plan único de la economía nacional, que no conoce la competencia, la anarquía y la
crisis.
Las relaciones de producción se hallan en concordancia con el carácter de las
fuerzas productivas y abren un amplio campo para su desarrollo. Tanto bajo el
socialismo como bajo el comunismo, no hay clases explotadoras, se han liquidado
la desigualdad nacional y el objetivo de la producción es el hombrecon sus
necesidades.
La creación de la ONU
Organización de las Naciones Unidas (en siglas ONU), es la mayor
organización internacional existente. Se define como una asociación de gobiernos
global que facilita la cooperación en asuntos como el derecho internacional,
la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos
humanitarios y los derechos humanos. Fundada el 24 de octubre de 1945, al
finalizar la Segunda Guerra Mundial, como parte de los acuerdos de
la Conferencia de San Francisco, como sustituta de la antigua Sociedad de
Naciones.
Estructurada en diversos organismos administrativos: Asamblea General, Consejo
de Seguridad, Consejo Económico y Social, Secretaría General, Consejo de
Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. La figura pública
principal de la ONU es el Secretario General, cargo ejercido por el Político socialista
portugués António Guterres, quien asumió el puesto el 1 de enero de 2017
El primer compromiso para establecer una nueva organización internacional se
recogió en la Carta del Atlántico, firmada por el presidente estadounidense Franklin
Delano Roosevelt y el primer ministro británico Winston Churchill el 14 de
agosto de 1941, en una conferencia celebrada a bordo de un buque de guerra frente
a las costas de Terranova.
Ambos dirigentes se comprometieron a establecer un “sistema permanente y más
amplio de seguridad general” y expresaron su deseo de “conseguir la máxima
colaboración de todas las naciones en el plano económico”. Los principios de la
Carta del Atlántico fueron aceptados por las Naciones Unidas de forma más general
en su Declaración, firmada el 1 de enero de 1942 por los representantes de las 26
naciones aliadas contra las potencias del eje Roma-Berlín-Tokio durante la II
Guerra Mundial. Fue en este documento donde por primera vez se utilizó de modo
oficial el término Naciones Unidas, que había sido sugerido por Roosevelt.
En 1943, en una conferencia celebrada en Moscú, se iniciaron las gestiones para
crear una nueva organización. El 30 de octubre de ese año, representantes de
la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas(URSS), Reino Unido, China y
Estados Unidos firmaron una declaración en la que reconocían la necesidad de
establecer “en el tiempo más breve posible una organización general internacional”.
Durante la Conferencia de Teherán, un mes más tarde, Roosevelt, Churchill y el
máximo dirigente soviético Stalin, reafirmaron “la suprema responsabilidad que
recae sobre nosotros y sobre todas las Naciones Unidas de crear una paz que
destierre el azote y el terror de la guerra”. Tras la declaración de Moscú,
representantes de las cuatro potencias se reunieron en Dumbarton Oaks
(Washington, Estados Unidos), en el otoño de 1944, para estudiar una serie de
propuestas destinadas a la creación de una organización internacional. Aprobaron
un borrador de carta constitutiva que especificaba sus fines, estructura y métodos
operativos, pero no lograron ponerse de acuerdo en el método de votación
del Consejo de Seguridad propuesto, que sería el órgano que habría de tener la
mayor responsabilidad en cuestiones relativas al mantenimiento de la paz y la
seguridad.
Fondo monetario internacional
Fondo Monetario Internacional. (FMI). Es la más importante institución financiera
internacional encargada de la promoción de las políticas cambiarias a nivel
internacional así como de promotora del comercio. El FMI forma parte, de conjunto
con el Banco Mundial, de los organismos especializados en temas económico-
financiero de las Naciones Unidas, siendo integrada por 185 países miembros. La
institución actualmente es presidida por la francesa Christine Lagarde.
La creación de un organismo encargado de controlar y gestionar el
desenvolvimiento de la economía internacional fue planteado el 22 de
julio de 1944 durante la convención de la ONU, celebrada en Bretton Woods, New
Hampshire, Estados Unidos. Meses después, en 1945, con el apoyo
norteamericano y el coauspicio de varias naciones europeas nace el FMI el cual
desde entonces radica en la capital norteamericana, Washington D.C.
Sus estatutos declaran como objetivos principales la promoción de políticas
cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y
reducir la pobreza.

Papel del FMI tras 2009


En la cumbre de G20 de 2009, celebrada en Pittsburgh, Estados Unidos, el FMI
cuadriplicó su capacidad financiera a $1 billón de dólares. Además se le encargó
supervisar si los países están estimulando suficientemente a sus economías y si
están reformando sus sistemas regulatorios, además de alertar sobre problemas
financieros, publicado por The Wall Street Journal. Durante dicha reunión y bajo el
coauspicio del mandatario estadounidense Barack Obama y de su par
alemana, Angela Merkel, el FMI asumió la tarea de encabezar el proceso de rescate
de la estabilidad de las economías afectadas por la crisis. En ese sentido cerca de
500.000 millones de dólares fueron aprobados para rescatar a las economías
dotando al organismo de una línea de crédito que les exige a los deudores llevar a
cabo reformas económicas impopulares, como la reducción del gasto fiscal, tal es
el caso de lo aplicado en países
como Grecia, Portugal, Irlanda, Italia y España[2] cuyas situaciones económicas
amenazan la estabilidad de EurozonaLa economía está amenazada.
Banco mundial
Banco Mundial. Es una organización internacional formada por 186 países miembros y
uno de los organismos especializados de la ONU, cuya misión es ser una fuente de
asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo. El Banco Mundial
ayuda a los países en desarrollo a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que
exigen la eliminación de la pobreza y la promoción de un desarrollo sostenible.
Las instituciones que conforman el Grupo del Banco Mundial son propiedad de los
Gobiernos de los países miembros, quienes poseen la facultad decisoria absoluta
dentro de ellas respecto de todos los asuntos, incluidas cuestiones relativas a
políticas. Es una organización internacional formada por 186 países miembros,
entre ellos México. No es un banco comercial. Su misión principal es combatir la
pobreza. Los dueños del Banco Mundial son todos los países miembros, ya que la
organización tiene estructura de “cooperativa gigante” en la que sus miembros son
los accionistas.

Reuniones anuales
Cada otoño, las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional (FMI) celebran Reuniones Anuales para analizar diversas
cuestiones relacionadas con la reducción de la pobreza, el desarrollo internacional
y las finanzas.

Directorio ejecutivo
El Directorio Ejecutivo está constituido por el Presidente del Grupo del Banco
Mundial y 25 Directores Ejecutivos que actúan como una unidad. El Presidente es
el funcionario que lo encabeza y habitualmente no tiene derecho a voto, salvo por
un voto decisivo en caso de una situación de equidad.

Organización
El Banco Mundial es un grupo compuesto por cinco instituciones:

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)


Otorga préstamos a Gobiernos de países de ingreso mediano y de ingreso bajo con
capacidad de pago. Fue establecido en 1944 por 28 países en la Conferencia de
Bretton Woods y empezó a funcionar en 1946. Su función es contribuir a la
reconstrucción y desarrollo de los territorios de los Estados Miembros, facilitando
préstamos y proporcionando asistencia para el desarrollo a países de ingresos
medios y a países pobres solventes. Promueve la inversión extranjera privada y el
crecimiento equilibrado del comercio internacional, así como el mantenimiento del
equilibrio de la balanza de pagos, alentando la inversión internacional para el
desarrollo de los recursos productivos de sus miembros. Sus préstamos se destinan
solo a fines productivos y deben ser garantizados por los gobiernos interesados.
El Banco obtiene el 90 % de sus recursos con la venta de bonos en los mercados
internacionales de capital. Desde el establecimiento del Banco sus accionistas han
aportado solo 11,000 millones de dólares en concepto de capital, lo cual ha sido
suficiente para movilizar más de 280,000 millones de dólares en préstamos.
Más de la mitad de los préstamos del Banco estuvieron vinculados a la cuestión de
la pobreza y a la prestación de apoyo a los sectores sociales. Formado por 185
países miembros, su objetivo es reducir la pobreza mediante financiamiento,
generación de conocimiento y asistencia técnica a países de ingreso mediano.
Organización de los estados unidos americanos
La Organización de Estados Americanos (OEA) fue creada en 1948 cuando se
subscribió, en Bogotá(Colombia), la Carta de la OEA que entró en vigencia en
diciembre de 1951, con el objetivo de lograr en sus Estados miembros, como lo
estipula el Artículo 1 de la Carta, un orden de paz y de justicia, fomentar su
solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad
territorial y su independencia.[1]
La declaración de la organización dice que trabaja para fortalecer la paz y
seguridad, consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el
desarrollo social y económico y promover el desarrollo sostenible en América.
Aunque devino un espacio para la dominación estadounidense en el continente.
Los idiomas oficiales de la organización son el castellano, el portugués, el inglés y
el francés. Sus siglas en castellano son OEA y en inglés OAS (Organization of
American States). La OEA tiene su sede en Washington DC, Estados Unidos de
América. La OEA, es el organismo regional más antiguo y extenso del mundo pero
ha ido perdiendo terreno en América frente a propuestas como la UNASUR (Unión
de Naciones Suramericanas), el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América) y la CELAC(Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños). Desde su despegue como nación, los Estados Unidos de
Américacontrapusieron siempre al ideario de unidad e integración latinoamericana
su pretensión de dominación continental, ambición plasmada el 2 de
diciembre de 1823 en la conocida Doctrina Monroe, sintetizada en la frase
"América para los americanos".
No fue hasta el último cuarto del siglo XIX, que esa filosofía pudo desplegarse,
cuando la industria estadounidense creció como ninguna otra hasta alcanzar la
condición de potencia en acelerado ascenso, con lo cual pretendía no solo la
dominación del continente, sino que creaba las condiciones para lanzarse a la
lucha por una nueva redistribución del mundo.
A finales de 1889, el gobierno estadounidense convocó la Primera Conferencia
Panamericana, que fue el punto de partida del "panamericanismo", visto como el
dominio económico y político de América bajo la supuesta "unidad continental".
Ello implicaba una actualización de la Doctrina Monroe en el momento en que el
capitalismo estadounidense arribaba a su fase imperialista. José Martí, quien fue
testigo excepcional del surgimiento del monstruo imperialista, se preguntaba a
propósito de aquella Conferencia: ¿A qué ir de aliados, en lo mejor de la juventud,
en la batalla que los Estados Unidos se preparan a librar con el resto del mundo?
Y tenía razón.
Entre 1899 y 1945, durante ocho conferencias similares, tres reuniones de
consulta y varias conferencias sobre temas especiales, se fue estableciendo el
avance de la penetración económica, política y militar de Estados Unidos
en América Latina.

Auge del panamericanismo monroísta


A finales de la II Guerra Mundial, de la que Estados Unidos salió beneficiado, se
inicia una etapa de auge del panamericanismo y del sistema interamericano que
va desde la Conferencia de Chapultepec en 1945, pasando por la creación de la
OEA en 1948, hasta la invasión a República Dominicana en 1965, consolidándose
la subordinación de los gobiernos del continente a la política exterior de Estados
Unidos.
La Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y la Paz, de
Chapultepec, en marzo de 1945, tuvo un objetivo político definido: alinear a los
países de la región para enfrentar el proceso que vendría con la creación de
la ONU.
Como resultado, en la conferencia de San Francisco, en abril de 1945, en la cual
se funda la ONU, la diplomacia estadounidense, apoyada por los países
latinoamericanos, defendió la "autonomía" para el Sistema Interamericano y logró
que en el artículo 51 de la carta de la organización mundial se preservara la
solución de controversias mediante métodos y sistemas "americanos". La
interpretación que le dio el Consejo Directivo de la Unión Panamericana es que
dicha carta nació compatible con el Sistema Interamericano y el Acta de
Chapultepec.
En agosto de 1947, la Conferencia Panamericana de Río de Janeiro aprobó una
resolución que dio origen a la herramienta que daría vida a la cláusula de
permisividad arrancada a la ONU: el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia
Recíproca), que reafirmaba el principio de "solidaridad" continental esgrimido por
Washington, en función de enfrentar cualquier situación que pusiera en peligro "su
paz" en América y adoptar las medidas necesarias, incluida el uso de la fuerza.
Con el TIAR se impone la voluntad yanki en el continente, constituyendo una
amenaza permanente para la soberanía de los países latinoamericanos.
Como colofón, entre el 30 de marzo y 2 de mayo de 1948 la Conferencia
Internacional Americana de Bogotá, da vida a la Organización de Estados
Americanos (OEA). En medio de esa reunión es asesinado el líder liberal
colombiano Jorge Eliécer Gaitán, de gran arraigo popular, hecho que motivó una
gran insurrección conocida como el Bogotazo, brutalmente reprimida y que sirvió
para manipular el curso y los resultados de la Conferencia, al promover Estados
Unidos la amenaza que significaban para la democracia el "auge" de la Unión
Soviética y el comunismo, al que culpaban por las muertes del Bogotazo. El 2 de
abril de 1982, el ataque argentino para recuperar las islas Malvinas ―en manos
del Imperio británico desde 1833― dio inicio a la Guerra de las Malvinas. Ante la
primera agresión de una potencia extracontinental a un país del sistema
interamericano, el TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca)
obligaba a convocar la solidaridad continental con el agredido. Sin embargo,
Estados Unidos apoyó política y militarmente a Gran Bretaña e impuso sanciones
económicas contra Argentina. La OEA demoró su reacción, adoptó una tibia
resolución llamando al cese del conflicto, y solo un mes más tarde condenó el
ataque armado e instó a los Estados Unidos a que levantara de inmediato las
medidas aplicadas contra Argentina.
En octubre de 1983, un golpe militar derrocó al primer ministro granadino, Maurice
Bishop, quien murió asesinado a manos de los golpistas. A Granadatambién
EE.UU. envió una fuerza invasora de 1900 infantes de marina que tomaron el
control de la isla. El principio de no intervención volvía a carecer de validez. En la
OEA, la mayoría aprobó esa acción como "medida preventiva", mientras otros la
rechazaron. Finalmente se condenó la invasión por catalogarla como violatoria de
la Carta de Bogotá.
Organización del tratado del atlántico norte
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Es una organización
internacional política y militar que agrupa a un total de 28 países. En dicha
organización se unen los firmantes del Tratado de Bruselas, Estados
Unidos y Canadá, así como otros cinco países de Europa Occidental invitados a
participar. La sede de la OTAN se encuentra en Mons, Bruselas y la de su comando
militar en Bélgica. La OTAN posee el mayor arsenal nuclear de la historia, suficiente
para destruir el mundo. En 1947, franceses y británicos habían firmado el Tratado
de Dunquerque teniendo aún como objetivo Alemania. En marzo de 1948 bajo el
consejo norteamericano, se rubrica el Tratado de Bruselas, firmado
por Francia, Gran Bretaña y los países del Benelux. Este tratado estaba dirigido a
cercar a la Unión Soviética.
Luego se da otro paso dirigido a aislar a la URSS y aprovechando la coyuntura que
ofrecía el bloqueo a Berlín que las tropas de Stalinllevaban a cabo en 1948. El 11
de junio de 1948 el congreso norteamericano aprueba la resolución Vandemberg,
que permitía al poder ejecutivo concluir alianzas en tiempos de paz.
Finalmente, se firmaba en Washington el 4 de abril de 1949 el Tratado del Atlántico
Norte o Alianza Atlántica. Lo firmaron doce países (Estados Unidos, Canadá, Reino
Unido, Francia, Italia, Noruega, Dinamarca, Islandia, Bélgica, Países
Bajos, Luxemburgo y Portugal). En 1952, Turquía y Grecia que recibían
financiamiento norteamericano mediante el Plan Marshall, accedieron al Pacto;
la República Federal de Alemaniaen 1955 y, finalmente España en 1982.
El artículo 5 es la clave de este tratado pues especifica que en caso de una agresión
contra un estado miembro, sus miembros están comprometidos a tomar las medidas
necesarias incluyendo el empleo de la fuerza armada para restablecer y asegurar
la seguridad en la región del Atlántico Norte.
En 1950, tras el desencadenamiento de la guerra de Corea, se creó una estructura
militar permanente, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Aunque
no son exactamente lo mismo, Alianza Atlántico y OTAN se utilizan como términos
sinónimos.
La respuesta soviética a la seria amenaza que representaba la OTAN para su
seguridad fue la creación del Pacto de Varsovia, firmado el 14 de mayo de 1955 por
la Unión Soviética y los estados socialistas de Europa del Este.

Conflictos internos
La unidad de la OTAN ha sido puesta en evidencia ya desde sus principios. En
1958, De Gaulle protestó por el papel hegemónico que tenían los Estados Unidos
en la Organización, y por lo que, a entendimiento del presidente, era una relación
especial entre Estados Unidos y el Reino Unido. En un memorándum enviado al
presidente Eisenhower y al primer ministro Macmillan el 17 de septiembre de 1958,
argumentaba a favor de la creación de una dirección tripartida, que pusiese a
Francia en igualdad de condiciones que Estados Unidos y el Reino Unido, abogando
también por la expansión de la OTAN en las áreas geográficas de interés para
Francia, como Argelia, donde Francia intentaba mantener el colonialismo y para eso
necesitaba la ayuda de la OTAN. Estados Unidos promovió entre 1992 y 1995 la
prolongación de la guerra en Bosnia con el objetivo de impedir que los alemanes
tomaran el control de Eslovenia, de Croacia y pronto de Bosnia. Lograrían impedir
así que Berlín se consolidara en los Balcanes a la vez que lograba dividir y debilitar
la Unión Europea. La OTAN quedaba instaurada como gendarme europeo
y Rusia perdía su acceso al Mediterraneo.
Como pretexto para iniciar la guerra, se promovió en los medios una supuesta
"limpieza étnica" que el presidente yugoslavo Slodoban Milosevic estaba realizando
en Yugoslavia contra los albano-kosovares. Milosevic sin embargo desaprobaba los
excesos cometidos por las milicias serbias en Bosnia y su mujer realizó muchas
declaraciones contra ellos.
Entre julio de 1998 y marzo de 1999 se prepara la justificación de una guerra por
razones humanitarias. OTAN, bajo la presión de los Estados Unidos, que precisaba
una justificación urgente ante su opinión pública, crecientemente contraria a la
guerra, lleva la denuncia contra Milosevic ante el Tribunal Penal Internacional de la
exYugoslavia el 22 de mayo de 1999, se hace sobre la base de datos secretos y
confidenciales de la OTAN, sin especificar la base para las acusaciones.
El 24 de marzo de 1999, luego de que Estados Unidos encomendara a la OTAN
iniciar una acción armada, esta última comenzó un criminal bombardeo sobre
Yugoslavia hasta el 11 de junio de 1999. La operación, nombrada Allied Force, fue
llevada a cabo unilateralmente por la OTAN, sin autorización previa del Consejo de
Seguridad de la ONU,[1] por lo se ha considerado que los bombardeos constituyeron
actos de crímenes de guerra.[2] Intelectuales como Noam Chomsky y Jean
Bricmont condenaron el ataque, manteniendo que consituyó una violación de la
Carta de las Naciones Unidas.
Pacto de Varsovia y países no alineados
Movimiento de Países No Alineados (NOAL o MPNA). Agrupación de Estados
que se formó durante la llamada Guerra Fría en la segunda mitad del Siglo XX. La
finalidad de los miembros de NOAL era conservar su posición neutral y no aliarse a
ninguna de las superpotencias Unión Soviética y Estados Unidos. Se gestó y fundó
en medio de la quiebra del sistema colonial y de la lucha emancipadora de los
pueblos de África, Asia, América Latina y otras regiones del mundo. En los albores
del movimiento, su accionar constituyó un factor esencial en el proceso de
descolonización, que luego condujo al logro de la libertad y la independencia de
muchos países y pueblos y a la formación de decenas de nuevos estados
soberanos. El NOAL ha desempeñando a lo largo de su historia un papel
fundamental en la preservación de la paz mundial. El congreso de los pueblos
oprimidos se celebró en Bruselas en el año 1927 y contó con la presencia de
numerosos líderes asiáticos, africanos y latinoamericanos, además de varios
intelectuales europeos. La Conferencia de Colombo, convocada en plena guerra
de Indochina por los países asiáticos para analizar dicha cuestión.
Los historiadores consideran la Conferencia Afro - Asiática de Bandungcomo el
antecedente más inmediato en el camino hacia la creación del NOAL. Esta
conferencia se celebró del 18 al 24 de abril de 1955 y reunió a 29 jefes de estado
de la primera generación postcolonial de líderes de los dos continentes, con el
objetivo de identificar y evaluar los problemas mundiales del momento, fijar un
camino hacia la Coexistencia Pacífica y el respeto mutuo entre todas las naciones.
El anfitrión de la conferencia fue el presidente Achmed Sukarno de Indonesia. En
esa conferencia se enunciaron los principios que deberían gobernar las relaciones
entre las naciones grandes y pequeñas, conocidos como los “Diez Principios de
Bandung”. Dichos principios fueron adoptados posteriormente como los principales
fines y objetivos de la política de no alineamiento y los criterios centrales para la
membresía del movimiento. El MNOAL funciona a partir de un estilo de
administración que pretende ser único, no jerárquico, rotativo y participativo,
permitiendo a todos los estados miembros, sin ningún tipo de diferenciación o
discriminación, participen en la toma de decisiones globales y la política mundial.
Al propio tiempo, el movimiento ha desarrollado un cuerpo de principios, conceptos,
programas y acuerdos en materia de metodología, que constituyen la guía o base
para su funcionamiento y representan un consenso entre sus países miembros.
Están contenidos en declaraciones, programas de acción, resoluciones,
comunicados, informes y otros textos adoptados en conferencia cumbres o
ministeriales.

Estructura de trabajo
Presidencia
Es ocupada, rotativamente, por miembros de las diferentes regiones geográficas
que componen el movimiento. El país anfitrión de una cumbre automáticamente
ocupa la presidencia del movimiento hasta la próxima y asume la responsabilidad
de coordinar todas las actividades de este foro.
Buró de coordinación
Establecido al nivel ministerial en la cumbre de Argel en 1973. Es el encargado de
realizar los preparativos para las cumbres y reuniones ministeriales. Es el punto
focal de coordinación de las actividades y posiciones de los países miembros del
movimiento, particularmente en las Naciones Unidas. Verifica y armoniza las
labores de los grupos de trabajo, grupos de contacto, grupos especiales y comités
del MNOAL. Sesiona en Nueva York y una de sus principales funciones es
promover la acción concertada y unificada de los países no alineados en las
Naciones Unidas y otros foros internacionales.
En el curso de los años, el alcance del trabajo del buró ha crecido para incluir
virtualmente todas las tareas necesarias para el funcionamiento del movimiento y
parte de su trabajo se ha delegado a nivel de embajadores. En la conferencia
de Colombo en 1976 se formalizó esa división del trabajo del buró y se expandió su
responsabilidad funcional. Inicialmente concebido con una composición restringida
de 25 miembros (Cuba entre ellos), actualmente es de composición abierta a todos
los miembros del movimiento.
Grupos de trabajo, de contacto, especiales y comités permanentes
Los grupos de trabajo funcionan de manera informal y juegan un importante papel
en el trabajo preparatorio y de coordinación. Trabajan principalmente en el marco
de los principales órganos políticos de la ONU. Existen formalmente después de la
Cumbre de Argel celebrada en 1973 con el propósito de definir “una posición común
y sugerir un curso de acción apropiado en la asamblea general.
Inician y promueven resoluciones, recaban apoyo para estas, coordinan oradores
sobre temas, etc. Son coordinados por diferentes países. En la actualidad los grupos
de trabajo que más activamente funcionan son el de desarme, el de operaciones de
mantenimiento de la paz, el de Palestina, el de Derechos Humanos y el de reforma
del consejo de seguridad.
Grupo de Países No Alineados en el Consejo de Seguridad
Sin perjuicio de sus derechos soberanos, los países no alineados que son miembros
del consejo de seguridad están mandatados para adoptar posiciones comunes en
ese foro sobre la base de las decisiones y posiciones acordadas por el movimiento
en sus reuniones.
2. guerra araba israelí
Primera guerra árabe-israelí ó Guerra árabe-israelí de 1948. Fue un Conflicto
desarrollado entre los años 1948 y 1949, donde se enfrentaron el ejército del recién
fundado estado de Israel y los árabes de Líbano, Siria, Irak, Reino de
Egipto y Transjordania opuestos a la creación del estado judío.
La guerra concluyó en 1949 con la firma de un armisticio en Rodas y tuvo como
resultado la victoria y expansión de Israel. Como consecuencia de la misma más de
medio millón de árabes se refugiaron en Jordania y la Franja de Gaza.
La Región conocida como Medio Oriente comprende a Egipto y todas las tierras
arábigas al este de Egipto, así como también a Turquía (no árabe) e Irán (que,
hablando estrictamente, no es un estado árabe, aunque contiene numerosos árabes
en el extremo septentrional del Golfo Pérsico). El Medio Oriente comprende también
el estado judío de Israel, establecido en 1948.
Después de la Primera Guerra Mundial, las potencias vencedoras reorganizaron el
mapa europeo con dos propósitos: debilitar a Alemania y también "llenar" los
grandes "espacios vacíos" que habían dejado en Europa y en la región llamada
Medio Oriente la derrota de los imperios ruso, austrohúngaro y turco. Turquía se
convirtió en una república y el resto de los territorios de la región fueron repartidos
entre Gran Bretaña y Francia, excepto en el caso de Palestina. En este caso,
durante la guerra y para obtener el apoyo de la comunidad judía internacional, el
gobierno británico había prometido establecer "una patria nacional" para los judíos.
Desde 1920, las organizaciones sionistas que luchaban por la creación de un
Estado judío en Palestina presionaron al gobierno británico exigiéndole que
cumpliera su promesa.
La región de Palestina estaba habitada por población de origen árabe. La llegada
de inmigrantes judíos a la región provocó tensiones y enfrentamientos entre
palestinos árabes y autoridades británicas. La política de exterminio nazi aumentó
el flujo de inmigrantes y, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, árabes y judíos
reivindicaron su derecho a tener un Estado propio.
Producto del Sionismo frente al antisemitismo que existía en muchos países
europeos, a lo largo del siglo XIX, entre los judíos se fue difundiendo la idea de
constituir un Estado en el que pudieran vivir libremente. Se forman grupos, como
los "Amantes del Sión", que idearon la posibilidad de emigrar a Palestina, la Tierra
Prometida del pueblo hebreo. En 1882, León Pinsker expuso la idea de la
"autodeterminación del pueblo judío". Poco después, Theodor Herzl (un judío que
vivía en Budapest, Hungría) sentó las bases del sionismo. El programa político del
sionismo estaba basado en la unidad cultural del pueblo judío y sostenía la
necesidad de crear un Estado judío en Palestina. Para lograr esa meta, en 1897,
judíos de todo el mundo acordaron la creación de la Organización Sionista Mundial,
inspirada por el pensamiento de Herzl.

La creación del estado de Israel


Todo empezó cuando gran cantidad de judíos comenzaron a establecerse en
Palestina, posesión británica, con la esperanza de crear un "hogar nacional" judío.
Los árabes de Palestina se mostraron implacablemente hostiles a la idea de un
estado judío separado, en el territorio que consideraban su patria.
La segunda Guerra Mundial intensificó el problema ya que centenares de miles de
judíos fugitivos de la Europa de Hitler se encontraban en busca de un sitio donde
establecerse. En 1945 los Estados Unidos instaron a Inglaterra para que acogiera a
100 mil judíos en Palestina, mas los británicos se negaron renuentes a ofender a
los árabes.
Los judíos, después de todo lo que había sufrido su raza a manos de los nazis,
estaban resueltos a luchar por su "hogar nacional". Emprendieron una campaña
terrorista contra árabes y británicos.
Los ingleses replicaron arrestando líderes judíos y rechazando de sus costas
buques atestados de presuntos inmigrantes.
Inglaterra no estaba en condiciones de afrontar el problema, invitó a las Naciones
Unidas a hacerse cargo de él y en noviembre de 1947 la ONU aprobó por votación
dividir a Palestina en dos estados independientes, uno árabe y otro judío además
de la creación de una zona internacional en Jerusalén bajo control de UN. Este
hecho provocó la expulsión de gran parte del pueblo árabe que radicaba allí.
A principios de 1948 los ingleses abandonaron el mandato y retiraron a sus tropas,
aún cuando ya había comenzado una lucha armada entre judíos y árabes, quienes
resentían amargamente la pérdida de la mitad de Palestina.
En mayo de 1948, Ben Gurion proclamó la creación del nuevo estado independiente
de Israel, con capital en la ciudad del Tel Aviv. La Liga Árabe le declaró la guerra.
La Liga Árabe estaba integrada por Argelia, Egipto, Arabia
Saudita, Irak, Jordania, Yemen, Siriay Libia, que la habían fundado en 1945 con el
objetivo de reforzar los lazos de solidaridad entre los Estados árabes, coordinar su
política exterior y constituir una alianza de defensa colectiva.

Guerra árabe-israelí de 1948


El movimiento de protesta y disturbios de los árabes contra la partición se extendió
rápidamente por Palestina. Al mismo tiempo, con la retirada de los británicos de
algunas zonas, estalló el enfrentamiento entre árabes palestinos y sionistas por el
control de estas. La mayor capacidad militar judía, tanto en número de hombres
como en organización y en armamento, pronto dio la superioridad al naciente
ejército sionista y a sus fuerzas militares paralelas. Entre diciembre de 1947 y mayo
de 1948, la víspera de la proclamación del Estado de Israel y de la entrada en el
conflicto bélico de los Estados árabes, los sionistas ya habían conquistado
prácticamente todo el territorio destinado al Estado judío, excepto el Negev, además
de las ciudades árabes de Saffad, Jaffa y Tiberiades y controlaban algunas áreas,
como el corredor de Jerusalén, más allá del mapa de la partición.
La guerra se presentó para los sionistas como la oportunidad histórica para forzar
otra realidad más allá de la resolución 181 de la ONU. Para Ben Gurion , era el
momento de ampliar las fronteras y cambiar la estructura demográfica del territorio
conquistado.. A pesar de que defendía el derecho del pueblo judío a toda la “Tierra
de Israel”, aceptó la partición y la creación de un Estado judío en sólo una parte. De
la misma forma, cuando la oportunidad permitió ampliar el territorio y expulsar a los
árabes se aprovechó, adecuándose así a los objetivos del sionismo.

Desarrollo del conflicto


La llamada guerra de la independencia se prolongo del 15 de Mayo al 6 de enero de
1949, aunque los combates fueron interrumpidos por diversas treguas y ceses del
fuego acordados por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Las bases del ejercito árabe que ese día invadió Israel estaban compuestas por: los
propios palestinos, integrados en 2 organizaciones paramilitares,
la Níyaday la Fútuwa, junto con las fuerzas guerrilleras del Mufti de Jerusalén;
dentro de ellos se integraron fuerzas de otros países árabes, destacando la Legión
Árabe de Transjordania, que por su posición geográfica, era el más cercano,
pretendiendo anexionarse Jerusalén, y crear un reino jordano - palestino; Irak
coopero con esta Legión Árabe; Siria también aporto un importante número de
efectivos, al igual que Líbano. Los países árabes también crearon un Ejercito de
Liberación Árabe. Todos estos efectivos sumaban unos 400.00 hombres.
En cuanto al ejercito israelí, su núcleo básico fue la Haganah, una organización de
protección judía, que se sumo al ejercito británico durante la II Guerra Mundial. Esta
organización, mediante la creación de estructuras militares regulares y la
adquisición de armamento pesado, se transformo en autentico ejercito, que logro
movilizar a unos 30.000 hombres.
Los aspectos más vulnerables de la posición judía era su escaso número, el gran
número de frentes a combatir, y su equipamiento, ya que no contaba al comienzo
de la guerra con armamento pesado ni aviación. Esta inferioridad se compenso con
el mayor grado de cualificación de su personal, así como estar bajo un mando
unificado, lejos de las disensiones internas que resquebrajaron el ejercito árabe.
La guerra se libro simultáneamente en varios frentes: en el norte, contra los ejércitos
sirio, libanés y el Ejercito de Liberación Árabe; en el centro contra la Legión Árabe
de Transjordania y fuerzas de Irak y del Ejercito de Liberación Árabe; y en el sur
contra Egipto. En contra de todas las probabilidades, los israelíes lograron sobrevivir
e incluso ocupar una mayor porción de Palestina. La ONUdesempeñó un importante
papel al lograr poner fin a la contienda. El triunfo de Israel se debió en parte a su
propia desesperada resistencia y al hecho de que los árabes se hallaban divididos
entre sí y mal equipados. La consecuencia más trágica de la guerra fue la situación
de los árabes palestinos que se encontraban dentro del nuevo estado de Israel.
Después de que terroristas judíos asesinaron a la población entera de una aldea
Palestina, casi un millón de árabes huyeron a Egipto, Líbano, Jordania y Siria donde
se instalaron en miserables campos de refugiados. Jerusalén quedó dividida entre
Israel y Jordania, y a pesar de que los Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia
garantizaban las fronteras de Israel, los estados árabes no consideraron el alto al
fuego como permanente; ésta era sólo la primera etapa en la lucha para destruir a
Israel y liberar a Palestina.
La guerra concluyó en 1949 con la firma de un armisticio en Rodas. Como resultado
de esta guerra, el recién creado estado de Israel alcanzó los 20.000 km² al ocupar
la Galilea occidental (Nazareth), el sur de la franja costera hasta Gaza y un corredor
a través de los montes de Judea, que incluía el sector occidental de Jerusalén. Más
de medio millón de árabes se refugiaron en Jordania y la franja de Gaza (bajo
administración egipcia). Los tratados de paz previstos para estos acuerdos no
llegaron a firmarse. Como resultado del conflicto se crearon 2 graves problemas de
refugiados: el de los árabes palestinos acogidos en otros países árabes, y el de los
judíos expulsados de los territorios árabes instalados en Israel.
La derrota árabe conmovió a todos los países árabes, provocando tensiones de todo
tipo en el seno de sus sociedades, que desembocaron en los procesos de
revoluciones y golpes de Estado diversos, y que cambiaron la faz de los países
árabes. Por otro la victoria israelí confirma la existencia del nuevo Estado de Israel,
que rápidamente fue reconocido por EE.UU y la URSS. Asimismo lograron ampliar
al 78% el territorio de Palestina que ocupaban (se les atribuía en el plan el 55%),
mientras que de la Palestina árabe solo quedaron los territorios de Gaza, bajo
administración egipcia, y Cisjordania, que fue anexionada por Jordania.
Guerra de corea
Guerra de Corea.. Victoria de la Propaganda occidental y derrota militar capitalista.
Luego de fuertes combates y el lanzamiento de paracaidistas en las vías
abastecimiento y retirada norcoreanas los yanquis lograron, el 20 de octubre,
ocupar Pyongyang, capital de la República Popular Democrática de Corea. En la
otra orilla de la península el puerto Wonsan era capturado por la Primera División
de Marina dándole órdenes el General yanqui a las tropas surcoreanas de llegar a
la frontera con la República Popular China. Tanto la Unión Soviética como la
República Popular China movilizaron y pusieron en estado de alerta a sus tropas.
El Ejército Popular de China ubicó hasta 250 000 hombres y 3000 aviones cerca de
la frontera con Corea. Las tropas norcoreanas se reorganizaron aunque no poseían
medios suficientes para rechazar a las tropas de la ONU. Las tropas chinas del
Regimiento 370 de la 124 División del 42 Ejército cruzaron la frontera coreana para
proteger las hidroeléctricas de Changjin, Pujon y Suihoen el río Yalu. A ellas se
acercaron el Primer Cuerpo de los Estados Unidos. Las tropas del Segundo
Regimiento de la Sexta División del Ejército surcoreano atacaron a tres batallones
chinos en Onjongsiendo rechazadas. Comunistas coreanos que prestaban servicio
en el ejército chino se sumaron con su armamento al ejército norcoreano. Las tropas
yanquis chocaron con las fuerzas chinas al norte de Hambung. El General Waltón
Walker, Comandante del Octavo Ejército informó que el avance de su Primera
División era detenida por dos divisiones norcoreanas rearmadas en China. El 30 de
octubre tanques medianos T-34 y pesados IS-2 chinos detuvieron a la División
surcoreana Capital en la presa de Pujon. El Mayor General Edward M.
Almond lanzó el 3 de noviembre un ataque contra la presa de Changjincon la
intención de provocar una respuesta china. Fuertes combates se sucedieron
mientras se informaba por la prensa norteamericana la supuesta invasión china para
apoderarse de Corea. Mientras los diplomáticos norteamericanos buscaban en la
ONU una sanción política y militar contra la República Popular China las tropas
chinas el 7 de noviembre se retiraron sorpresivamente rearmándose las
norcoreanas. El 8 de noviembre la fuerza de la ONU estableció una cabeza de
puente al norte y al oeste del río Chingchon sin encontrar a las tropas comunistas.
Unos 79 bombarderos B-29 y 300 cazas atacaron a la cuidad coreana de Sinuiju en
la frontera con China. La aviación yanqui recibió la autorización de bombardear las
fronteras para provocar a los chinos y a los soviéticos. A pesar de la retirada china
y que los combates era con los norcoreanos la guerra mediática seguía acusando
a los chinos de invasores. El 10 de noviembre de 1950 las superfortalezas B-29
destruyeron la población de Uiju penetrando 2 de ellas en territorio chino por lo que
cazas MIG-9 las obligaron a huir. Las hidroeléctricas que abastecían la energía
eléctrica a la provincia de Manchuria en China y que se encontraban en Corea
fueron paralizadas por los norteamericanos como nueva provocación.

Misión diplomática
El 24 de noviembre debían llegar los delegados chinos a la ONU para discutir la paz
en Corea, el puesto de China en el Consejo de Seguridad y la soberanía sobre la
isla de Taiwán. Pero ese mismo día lo escogió el General Douglas MacArthur para
lanzar una nueva ofensiva intentando llegar hasta la frontera con China. Las tropas
chinas prosiguieron retirándose sin presentar combate mientras nuevas fuerzas
norcoreanas se creaban rearmándose y reestructurándose. Mientras unos 40 000
guerrilleros actuaban en las zonas ocupadas por la ONU. El Décimo Cuerpo
Norteamericano fue detenido por los norcoreanos y por voluntarios chinos
obligándolo a ser evacuado de Hungnam por mar protegido por el fuego de los
barcos y los aviones. En el oeste el Octavo Cuerpo de ejército fue rechazado
comenzando la retirada luego de la batalla de Sinanju. Retirada que se convirtió casi
en huída mientras las tropas norcoreanas y las chinas avanzaban lentamente. El 5
de diciembre fue liberado Pyongyang llegándose poco después al paralelo 38
aunque las tropas yanquis prosiguieron la huída. Hasta allí llegaron los chinos
prosiguiendo los norcoreanos el avance lentamente sin chocar con el enemigo. Para
detener la ofensiva los norteamericanos usaron bombas químicas cómo el gas
sarín. El Ejército Popular de la República Popular Democrática de Corea había sido
muy golpeado, casi destruido. La intervención de las tropas chinas en protección de
las hidroeléctricas del río Yolu le dio un respiro. Se logró reorganizar unas 6
divisiones con miembros de las otras divisiones golpeadas, guerrilleros y veteranos
coreanos del ejército chino. Se rearmó medianamente con fusiles Mosin-Nagant
M91/30, subametralladoras PPSH-41 y K-50 y ametralladoras SGM. Lograron tener
unos pocos tanques T-34-85 así como aviones de ataque IL-2 Shturmovik y IL-10
Beast. Contrario a esto la oficina del General MacArthur declaraba casi
histéricamente que el ejército norcoreano ya tenía 18 divisiones con el más moderno
armamento y acompañados por 3 ejércitos de la República Popular China se
lanzaba contra Corea del Sur. Los ultrarreaccionarios norteamericanos exigían el
uso de las bombas atómicas contra China. El deseo de comenzar la Tercera Guerra
Mundial para destruir el Comunismo los animaba. A pesar que las fuerzas chinas
no habían traspasado la frontera, la guerra mediática o de prensa informaba que 15
000 chinos avanzaban hacia Seúl la cual sería evacuada. Las fuerzas de la ONU se
habían replegado hasta allí sin presentar combate. El General MacArthur exageraba
las cifras comunistas llevándolas hasta 1 350 406 hombres otorgándole a los
norcoreanos 26 divisiones. Los yanquis querían dar la impresión que se enfrentaban
a fuerzas muy superiores apoyadas por China por lo que era necesario atacar a
ésta. Con ese plan el 1ro de enero de 1951 tenía todo preparado para evacuar Seúl
e inclusive Corea. La idea era que el presidente Truman permitiera el uso de la
bomba atómica contra China y así involucrarla en la guerra al igual que la Unión
Soviética. El 4 abandonaron Seúl y el puerto de Inchon la fuerza de la ONU mientras
en la prensa aparecía una batalla fantasma que no había ocurrido solo había
encuentros con patrullas norcoreanas. Pequeñas fuerzas norcoreanas se acercaron
a la ciudad de Wonju mientras los estadounidenses declaraban que eran 7 Ejércitos
Chinos y 2 Cuerpos norcoreanos. A esta la defendía el Mayor General R. B. McClure
Comandante de la 2da División de los Estados Unidos. Este resistió valientemente
8 asaltos norcoreanos sin retirarse echándole a perder el plan a su jefe el General
Douglas MacArthur de seguir la retirada para evacuar Corea. El Comandante de las
fuerzas de la ONU se vengó removiéndole de su puesto ubicando en su lugar al
Mayor General C. L. Ruffner que inmediatamente ordenó la retirada. El gobierno
inglés se dio cuenta del plan de MacArthur por lo que presionó a Washington para
evitarlo. El presidente Truman se vio obligado a mandar al General J. Lawton
Collins, jefe del Estado Mayor a Tokio a entrevistarse con MacArthur. La retirada se
detuvo creándose una línea de defensa al sur de Seúl. La exploración avanzó hacia
el norte sin encontrar a los norcoreanos ni a los chinos ocupando las ciudades
de Osan y Kumyangjang. La fuerza de la ONU prosiguió el avance sin encontrar las
fuerzas norcoreanas ni chinas. Solo había choques de patrullas pero en la prensa
se presentaban como grandes combates contra tropas chinas. Esto logró que el 30
de enero el Consejo de Seguridad acusara a la República Popular China como
agresor planteándose sanciones políticas, económicas y militares. El General
MacArthur había logrado parte de su objetivo.
Las tropas norteamericanas y surcoreanas prosiguieron el avance sin topar con los
norcoreanos ocupando el barrio de Yongdungpo el 10 de febrero de 1951. Pero en
sus partes a la prensas daban fantásticos combates declarando que habían matado
a unos 134 616 chinos alrededor de 36 000 por mes. Habían lanzado la Operación
Asesino desde el 25 de enero hasta el 21 de febrero de 1951. El 14 de marzo las
tropas de la ONU entraron en Seúlencontrándola abandonada.
Desde el 12 de febrero fuerzas surcoreanas atravesaron el paralelo ocupando a la
aldea de Yangyang provocando el disgusto de Francia e Inglaterra. MacArthur
volvió a pedir autorización para bombardear las bases aéreas chinas y utilizar las
tropas taiwanesas del dictador Chiang Kai-shek siéndole negado. Como respuesta
apoyó el desembarco anfibio de los marinos surcoreanos en Wonsan a 90 millas al
norte del paralelo intentando establecer una cabeza de playa mientras que barcos
de guerra de Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Corea del Sur lo bombardearon
al igual que los puertos Songjin y Chongjin. El décimo Cuerpo de los Estados Unidos
mandado por el Mayor General Edward M. Almond se enfrentó a fuerzas
norcoreanas en las colinas de Wonju apoyado por la aviación. La batalla duró 3 días
llamándole al lugar El Valle de la Muerte en lo adelante.
Intentando hacer una limpieza de su retaguardia los surcoreanos incrementaron la
represión contra su propio pueblo apoyados por sus aliados. Un ejemplo de esto
seria en el mismo febrero cuando en la aldea Koch´ang de Corea del Sur 600
aldeanos de ambos sexos y diferentes edades fueron conducidos a un estrecho
valle y ametrallados por una unidad surcoreana. Por su parte los yanquis matarian
en la provincia de Hwanghai a 120 000 personas y en Shinchún a 35 000 personas
siendo 16 000 mujeres.
El 19 de marzo la Primera Columna blindada con tanques M26 Pershing y M41
Walter Bulldog penetró en territorio norcoreano. El 6 de abril tropas de seis países,
estadounidenses, ingleses, surcoreanas, australianas y tailandesas, cruzaron la
línea. Al día siguiente nueve divisiones, seis de ellas yanquis, avanzaban al norte.
El General Douglas MacArthur proseguía con provocaciones y falsas informaciones
de prensa contra los chinos, soviéticos y norcoreanos además de inmiscuirse en la
política interior de su país al apoyar a los enemigos políticos del presidente Truman.
Esto dió como resultado que fuera removido de su cargo el 11 de
abril de 1951 ocupándolo el General Matthew Ridgway.
Hacia el 22 de abril las tropas de la ONU fueron detenidas a pocas millas sobre el
paralelo 38 en el este y centro mientras que en el oeste no lograron cruzarlo. La
guerra se estancó en una guerra de posiciones. El 23 de junio la Unión Soviética
realizó proposiciones de paz que los Estados Unidos recibieron fríamente. El 6 de
julio comenzaron estas con presiones de la ultra derecha yanqui para que
fracasaran y pudieran atacar a China. Aunque habían conversaciones de paz los
combaten proseguían.

Continuación del conflicto


El 10 de julio el General Nam Il dirigía la parte norcoreana en las conversaciones
en Kaesong .El 12 de julio se rompieron por pretextos yanquis comenzando de
nuevo el 15 de julio. Unas de las mayores dificultades era la línea de alto de fuego
que los norteamericanos querían más al norte. El 5 de agosto se volvieron a romper
las negociaciones reiniciándose el 12 de agosto. El 19 de agosto tres divisiones del
Octavo Ejército de los Estados Unidos lanzaron una fuerte ofensiva apoyados por
la artillería mientras en la zona desmilitarizada de las conversaciones los
surcoreanos le realizaron una emboscada a los norcoreanos, el 20 de agosto un
avión de la ONU ametralló los jeeps de los negociadores comunistas y el 22 de
agosto un bombardero atacó a Kaesong. El 23 de agosto se rompieron las
conversaciones.
La poca seriedad de los negociadores norteamericanos y el deseo
del Pentágono de destruir la República Popular Democrática de Corea para
entregarle el país completo al dictador Syngmon Rhee llevaron a las dos principales
naciones comunistas asiáticas a rearmar con armas modernas al ejército
norcoreano. A este le empezaron a llegar medios bélicos de la Unión Soviética a
través de China. Subametralladoras PPSH-41 y fusiles semiautomáticos SKS,
cañones y fusiles antitanques, obuses de 122 y 152 mm, lanzacohetes múltiples
reactivos BM-13, ametralladora antiaérea DSHK-12,7mm y ZU-14,5mm. Para
arrebatarles el dominio del aire a los yanquis y sus aliados se entrenaron pilotos de
Corea del Norte en los cazas MIG-15.
La inteligencia norteamericana detectó la construcción de tres pistas de aviación de
6 400 pies al norte de Corea. Comprendiendo que era para aviones a chorros
decidieron destruirla. El 18 de octubre bombardearon la base de Saamchan y el 22
de octubre la de Taechon donde la artillería antiaérea norcoreana derribó un
bombardeo. El 23 de octubre de 1951 una flotilla aérea de 8 bombarderos B-29
Superfortalezas protegidos por unos 100 cazas F-86 Sabre, se acercaron al tercer
aeropuerto. Unos 150 cazas MIG-15 se descolgaron del cielo comenzando la batalla
aérea de Namsi. Los MIG acribillaban a las superfortalezas sin que los Sabre
pudieran hacer nada pues los cazas norcoreanos eran más veloces y maniobrables.
Fueron derribados tres B-29 y los otros 5 se estrellaron cuando intentaron aterrizar.
Hasta el 30 de octubre en los cielos de Corea ocurrían encarnizados combates
aéreos que dieron como resultados el dominio aéreo por Corea del Norte.

Reinicio de conversaciones de paz


Una ofensiva terrestre del Octavo Ejército bajo el mando del General Van Flete fue
un rotundo fracaso teniendo los norteamericanos 10 000 bajas entre muertos,
heridos y desaparecidos. Todo esto obligó al General Ridgway reiniciar las
conversaciones de paz en Panmunjon el 25 de octubre. En noviembre los
norteamericanos buscaban destruir las conversaciones exigiendo que el pueblo de
Kaesong formara parte de Surcorea mientras en las trincheras se habían
generalizado un alto al fuego. A estar casi lograda la firma del armisticio los yanquis
empezaron a propagar que los comunistas habían asesinado 8000 prisioneros de
guerra estadounidenses cuando en realidad de los 7 190 prisioneros murieron 2730
por las condiciones climáticas y los bombardeos, la infamia hizo que se rompieran
las negociaciones. A principios de 1952 los contendientes se mantenían en las
mismas posiciones sin lograr las ofensivas norteamericanas que los norcoreanos
abandonaran sus defensas. Las bajas yanquis ya habían llegado a 103 000
muertos. La supremacía tecnológica norteamericana fue vencida en esa época por
los equipos soviéticos como los cazas MIG. El deseo de la derecha norteamericana
de impulsar una Tercera Guerra Mundial se vio frenado al comprobar el poderío
militar soviético y chino. Los bombarderos B-29, B-36 y B-50 en los que confiaban
las bombas atómicas eran muy lentos contra los cazas soviéticos. Pero aun así no
querían la paz.
Durante todo el año de 1952 prosiguieron las treguas con conversaciones en
Panmunjon y las ofensivas yanquis. Estas dieron lugar a las batallas de Old
Baldy, Copic Pork Chop, T-Bone y Heartbreak. Los norcoreanos con un armamento
de calidad y experiencia combativa en guerra convencional lograron hacer una
defensa activa con buenas fortificaciones que combinaban con contraataques
poderosos. Esto iba desgastando a los norteamericanos cuya moral estaba ya baja
y a los surcoreanos que deseaban la paz en su país. Solo el Pentágono y el dictador
surcoreano Syngman Rhee querían continuar la guerra hasta la derrota de la
República Popular.
Revolución cubana.
Revolución Cubana. Es un proceso revolucionario que comienza a gestarse desde
fines del siglo XIX, cuando se produce el intento frustrado por parte de los
mambises, frente al régimen español, por lograr la Independencia de Cuba, en el
cual tuvo una importante participación el Ejército Libertador. Dejando éste su
ejemplo de patriotismo y valentía, que fueron heredados por la joven generación de
mediados del siglo XX, que encabezada por Fidel Castro, al mando del Ejército
Rebelde y, manejando una nueva estrategia de lucha armada contra la dictadura
del momento, condujo al triunfo revolucionario de 1959, a partir del cual, y durante
más de 50 años, se ha mantenido la capacidad de resistencia del pueblo cubano, la
inteligencia y la habilidad de la dirección revolucionaria, además de la justeza de la
lucha de este país por su independencia. La conquista de la Isla de
Cuba por España se inicia casi dos décadas después del primer viaje de Colón,
como parte del proceso de ocupación que se irradiaba hacia diversas tierras
del Caribe. A Diego Velázquez, uno de los más ricos colonos de La Española, se
encargó sojuzgar el territorio cubano, que se inició en 1510 con una prolongada
operación de reconocimiento y conquista plagada de cruentos incidentes. [1]Alertados
acerca de las tropelías cometidas por los españoles en las islas vecinas, los
aborígenes de la región oriental de Cuba resistieron la invasión hispana dirigidos
por Yahatuey o Hatuey, un cacique fugitivo de La Española, quien finalmente fue
apresado y quemado vivo como escarmiento.[1]
Con la fundación de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, en 1513,[2] los
españoles emprendieron el establecimiento de siete villas con el objetivo de
controlar el territorio conquistado: Bayamo (1513); la Villa de la Santísima
Trinidad ; Sancti Spíritus y San Cristóbal de La Habana (1514); Santa María del
Puerto del Príncipe (1515), hasta concluir con Santiago de Cuba (1515), designada
sede del gobierno. Desde estos asentamientos, que en su mayoría cambiaron su
primitiva ubicación, iniciaron los conquistadores la explotación de los recursos de la
Isla.
La actividad económica se sustentó en el trabajo de los indígenas, entregados a los
colonos por la Corona mediante el sistema de "encomiendas", [1] una especie de
concesión personal, revocable y no transmisible, mediante el cual el colono se
comprometía a vestir, alimentar y cristianizar al aborigen a cambio del derecho de
hacerlo trabajar en su beneficio. El renglón económico dominante en estos primeros
años de la colonia fue la minería, específicamente la extracción de oro, actividad en
la cual se emplearon indios encomendados, así como algunos esclavos negros que
se integraron desde muy temprano al conglomerado étnico que siglos después
constituiría el pueblo cubano.
El rápido agotamiento de los lavaderos de oro y la drástica reducción de la
población, incluidos los españoles, alistados en gran número en las sucesivas
expediciones para la conquista del continente, convirtió a la ganadería en la principal
fuente de riqueza de Cuba. A falta de oro, la carne salada y los cueros serían las
mercancías casi exclusivas con que los escasos colonos de la Isla podrían
incorporarse a los circuitos comerciales del naciente imperio español. Concebido
bajo rígidos principios mercantilistas, el comercio imperial se desarrollaría como un
cerrado monopolio que manejaba la Casa de Contratación de Sevilla,[3] lo que no
tardó en despertar los celosos apetitos de otras naciones europeas. Corsarios y
filibusteros franceses, holandeses e ingleses, asolaron el Caribe, capturaron navíos
y saquearon ciudades y poblados. La isla no escapó de esos asaltos, los nombres
de Jacques de Sores, Francis Drake y Henry Morgan, mantuvieron en pie de guerra
por más de un siglo a los habitantes. Las guerras y la piratería también trajeron sus
ventajas. Para resguardar el comercio, España decidió organizar grandes flotas que
tendrían como punto de escala obligado el puerto de La Habana,[1] estratégicamente
situado al inicio de la corriente del Golfo.
La periódica afluencia de comerciantes y viajeros, así como los recursos destinados
a financiar la construcción y defensa de las fortificaciones que, como el Castillo del
Morro, guarnecían la bahía habanera, se convertirían en una importantísima fuente
de ingresos para Cuba. Los pobladores de las regiones alejadas, excluidos de tales
beneficios, apelaron entonces a un lucrativo comercio de contrabando con los
propios piratas y corsarios, que de este modo menos agresivo también burlaban el
monopolio comercial sevillano. Empeñadas en sofocar tales intercambios, las
autoridades coloniales terminaron por chocar con los vecinos, principalmente los de
la villa de Bayamo quienes, con su sublevación de 1603,[4] ofrecieron una temprana
evidencia de la diversidad de intereses entre la "gente de la tierra" y el gobierno
metropolitano. Uno de los incidentes provocados por el contrabando inspiró poco
después el poema "Espejo de paciencia", documento primigenio de la historia
literaria cubana. Otra serie de acontecimientos internacionales contribuyeron a la
prosperidad de la Isla. El primero de ellos fue la guerra de independencia de
las Trece Colonias Inglesas de Norteamérica, durante la cual España, partícipe del
conflicto, autorizó el comercio entre Cuba y los colonos sublevados. La importancia
de este cercano mercado se pondría de manifiesto pocos años después, durante
las guerras de la Revolución Francesa y el Imperio napoleónico, en las cuales
España se vio involucrada con grave perjuicio para sus comunicaciones coloniales.
En esas circunstancias se autorizó el comercio con los "neutrales" Estados Unidos
y la economía de la Isla creció vertiginosamente, apoyada en la favorable coyuntura
que para los precios del azúcar y el café creó la revolución de los esclavos en la
vecina Haití.
Los hacendados criollos se enriquecieron y su flamante poder se materializó en
instituciones que, como la Sociedad Económica de Amigos del País y el Real
Consulado, canalizaron su influencia en el gobierno colonial. Liderados
por Francisco de Arango y Parreño, estos potentados criollos supieron sacar buen
partido de la inestable situación política y, una vez restaurada la dinastía borbónica
en 1814, obtuvieron importantes concesiones como la libertad del comercio, el
desestanco del tabaco y la posibilidad de afianzar legalmente sus posesiones
agrarias.

Pero tan notable progreso material se sentaba en el pavoroso incremento de la


esclavitud. A partir de 1790, en sólo treinta años, fueron introducidos en Cuba más
esclavos africanos que en el siglo y medio anterior. Con una población que
en 1841 superaba ya el millón y medio de habitantes, la Isla albergaba una sociedad
sumamente polarizada, entre una oligarquía de terratenientes criollos y grandes
comerciantes españoles y la gran masa esclava, subsistían las disímiles capas
medias, integradas por negros y mulatos libres y los blancos humildes del campo y
las ciudades, estos últimos cada vez más remisos a realizar trabajos manuales
considerados vejaminosos y propios de esclavos. Enfrentamiento a los
enemigos de la revolución
Para enfrentar la oleada contrarrevolucionaria, se crean las Milicias Nacionales
Revolucionarias (MNR) y los Comités de Defensa de la Revolución (CDR),
organizaciones que, junto a la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), la
Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR) y otras constituidas con posterioridad,
posibilitaron una participación más amplia del pueblo en la defensa de la
Revolución. La permanente hostilidad norteamericana se materializa en sucesivas
medidas encaminadas a desestabilizar la economía cubana y aislar el país del resto
de la comunidad internacional. A ello la Revolución responde con una dinámica
política exterior que amplía las relaciones y establece convenios con otros países,
incluidos los socialistas, en una prueba de su firme decisión de romper la tradicional
dependencia comercial. En julio de 1960, tras conocer la supresión de la cuota
azucarera cubana por el gobierno de Washington, Fidel Castro anuncia la
nacionalización de todas las propiedades norteamericanas en la Isla. A esta medida
seguiría, pocos meses después, la decisión de nacionalizar las empresas de la
burguesía cubana que, definitivamente alineada junto a Estados Unidos y los
sectores oligárquicos, se había entregado a sistemáticas maniobras de
descapitalización y sabotaje económico.
Fidel castro
Fidel Alejandro Castro Ruz, más conocido como Fidel Castro (Birán, Holguín, 13
de agosto de 1926-La Habana, Cuba, 25 de noviembre de 2016). Líder histórico de
la Revolución Cubana. A lo largo de los años de la Revolución impulsó y dirigió la
lucha del pueblo cubano por la consolidación del proceso revolucionario, su avance
hacia el Socialismo, la unidad de las fuerzas revolucionarias y de todo el pueblo, las
transformaciones económicas y sociales del país, el desarrollo de la educación, la
salud, el deporte, la cultura y la ciencia, así como el enfrentamiento de las
agresiones externas y la conducción de una activa política exterior de principios.
Simpatizante del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), participó de manera activa
en las campañas del partido y fue de los primeros en denunciar el carácter
reaccionario e ilegítimo del régimen de facto establecido tras el golpe de
estado de Fulgencio Batista el 10 de marzo de 1952.[1]
Fue encarcelado tras los asaltos a los cuarteles Moncada en Santiago de Cuba y
al Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo, asumiendo su autodefensa ante el
tribunal que lo juzgó, y pronunciando el alegato conocido como La historia me
absolverá, en el que esbozaba el programa de la futura Revolución en
Cuba.[2] Condenado a 15 años de prisión fue amnistiado en 1955 y marcha hacia el
exilio en México, desde donde parte con otros 81 revolucionarios para desembarcar
por Las Coloradas el 2 de diciembre de 1956. Tras varios meses de dura lucha
entra victorioso el 1 de enero de 1959 en Santiago de Cuba y arriba a La
Habana el 8 de enero. El 13 de febrero de 1959 fue nombrado Primer Ministro del
Gobierno Revolucionario[3]. El 2 de diciembre de 1976 es electo Presidente de
los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, puesto que ocupa
hasta su renuncia por problemas de salud el 24 de febrero de 2008.[4] Primer
Secretario del Partido Comunista de Cuba entre 1965 y 2011.
Los servicios de la Seguridad del Estado cubanos contabilizaron hasta el 2007 un
total de 638 intentos de asesinato contra Fidel en distintas fases de desarrollo,
llegando a ejecutarse más de un centenarFidel Alejandro Castro Ruz fue el tercer
hijo de Ángel Castro Argiz, un terrateniente y colono cañero proveniente de Galicia y
la campesina Lina Ruz González. Su padre había sido reclutado por el Ejército
colonialista español para luchar contra los independentistas cubanos. Una vez
terminada la guerra regresó a España para retornar definitivamente a Cuba
en 1905. Trabajó en diversos empleos hasta reunir el dinero necesario para
establecer su propia plantación de caña de azúcar en Birán, antigua provincia
de Oriente. Ángel Castro se unió sentimentalmente a la joven Lina Ruz hija de una
familia campesina de la provincia de Pinar del Río, recién llegada a su finca, con
quien se casó finalmente en segundas nupcias en 1943. Fidel Castro nació el 13 de
agosto de 1926 y fue criado por su padre junto a los hijos de los trabajadores de la
finca, comenzando a estudiar en una pequeña escuela local a la edad de cuatro
años. Según sus propias palabras, su maestra hizo creer a la familia que era un
alumno muy aplicado y despierto, con capacidad para el estudio, por lo que sus
padres decidieron enviarlo a estudiar a la ciudad de Santiago de Cuba cuando tenía
aproximadamente cinco años.[7] Fidel fue a vivir entonces junto a su hermana Ángela
a casa de la maestra y su familia, todos muy pobres. El dinero que enviaban sus
familiares era utilizado para el sustento de cinco personas primeramente, a lo que
se sumó la llegada de su hermano Ramón. A pesar de la situación económica de
su familia en el año 1932, Fidel y sus hermanos experimentaron el hambre.
La hermana de su maestra contrae nupcias con el Cónsul de Haití en Santiago de
Cuba, quien funge como padrino durante el bautizo de Fidel. Tiempo después su
padrino pierde el empleo y regresa a Haití. Durante esa etapa Fidel recibía clases
de su madrina, consistentes en estudiar las tablas matemáticas. Sus padres notaron
las condiciones extremas en las que vivían Fidel y sus hermanos y los llevaron de
regreso a Birán, pero se reconcilian con la maestra y es enviado nuevamente a
Santiago, donde tras el escándalo, mejoran sus condiciones de vida.
Es matriculado en el colegio privado religioso Hermanos de La Salle como alumno
externo y más tarde como interno. Luego de un incidente provocado por un inspector
del colegio, Fidel fue matriculado en enero de 1938 como alumno externo en el
Colegio Dolores, regido por la Orden de los Jesuitas. Durante el sexto grado escribe
una carta a presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt.[9]
En 1942 ingresa por decisión propia al colegio Belén de La Habana, siendo
designado el mejor atleta de la escuela en 1944, año en el que se gradúa como
bachiller en Letras.
Ernesto Guevara
Ernesto Guevara de la Serna. Universalmente conocido como el Che Guevara, o
simplemente el Che. Fue un combatiente revolucionario, estadista, escritor y
médico argentino-cubano. Su vida, conducta y su pensamiento se ha convertido
en paradigma de millones de hombres y mujeres en todo el mundo.
Formó parte de la expedición del yate Granma dirigida por Fidel Castro que
comenzó la lucha armada contra la dictadura de Fulgencio Batista en las montañas
de Oriente, Cuba. Durante la guerra alcanzó el grado de comandante y mandó
la columna 8 Ciro Redondo que extendió la guerra hasta el centro de la Isla
precipitando la caída de la dictadura.
Durante la Revolución fue designado Presidente del Banco Nacional de Cuba y
ministro de Industrias. También presidió delegaciones cubanas que visitaron
diversos países y fue representante del gobierno revolucionario en importantes
cónclaves internacionales. Durante la Crisis de Octubre fue designado jefe militar
de la provincia de Pinar del Río.
En 1965 dirigió un frente guerrillero en el Congo contra la intervención de los
mercenarios blancos y sus aliados locales. Fracasado el movimiento guerrillero
regresó a Cuba y comenzó a organizar la guerra revolucionaria en Bolivia. Tras
una campaña de varios meses cayó prisionero de las tropas bolivianas en
la quebrada del Yuro y al día siguiente de su captura fue asesinado. Sus restos
fueron ubicados en 1997y enviados a Cuba donde descansan en el Complejo
Memorial Comandante Ernesto Che Guevara que se construyó con este objetivo
en la ciudad de Santa Clara.

Ernesto Guevara de la Serna a los doce años de edad.


El 14 de junio de 1928 nació en Rosario, Argentina, Ernesto Guevara de La Serna,
hijo primogénito de Celia de la Serna y Ernesto Guevara Lynch, su familia poseía
recursos económicos, pero con ideas socialistas. Fueron sus hermanos Celia,
Roberto, Ana María y Juan Martín. La mayor parte de su niñez, su adolescencia y
primera juventud transcurren en Alta Gracia, a donde se mudó la familia en 1932 en
busca de un clima propicio para contrarrestar el asma de Ernesto (a los dos años
de edad sufre su primer ataque), y Córdoba donde concluye sus estudios
secundarios.
Su madre le enseñó las primeras letras ya que él no podía ir a la escuela por el
asma. En 1937, con 9 años de edad asiste a tercer grado, demuestra gran interés
en la guerra civil española al punto de marcar en el mapa la evolución militar de la
misma. Leyó con pasión toda su vida. La biblioteca de su casa reunía varios miles
de volúmenes, libros de autores clásicos de la literatura universal, de historia,
de filosofía, psicología, arte, aventuras, algunos en francés. Había obras
de Marx, Engels y Lenin, con los que más tarde se familiarizó en su juventud
temprana. Poseedor de una vasta cultura, a los diecisiete años comienza a redactar
un diccionario de filosofía, materia de interés a lo largo de su vida.
En 1941, la familia Guevara se traslada a la ciudad de Córdoba para que Ernesto
pudiera comenzar sus estudios de bachillerato, enseñanza media. En 1942 conoce
a Alberto Granado en un partido de fútbol.

Juventud
En 1947, la familia se traslada a Buenos Aires, poco tiempo después lo hace
Ernesto. En esta ciudad el Che conoce a la joven Berta Gilda Infante, también
conocida como Tita, ella es miembro de la Juventud Comunista argentina. Ambos
llegan a ser muy buenos amigos, leen, estudian los textos marxistas juntos y
discuten la realidad política que vive el mundo en ese momento.
En 1948 Ernesto, de 20 años de edad, es reprobado en los exámenes de la Facultad
de medicina de Buenos Aires. En marzo aprueba los exámenes correspondientes a
primer año, en junio los de segundo año y en diciembre los de tercer año. En sus
estudios universitarios demuestra especial interés en la investigación del asma,
alergias, lepra y la teoría sobre nutrición. Hacía prácticas en el Instituto de
Investigaciones Alérgicas y ya iba pensando en consagrar su vida a curarlas.
El 1 de enero de 1950, decide realizar un viaje por el Norte de su país en una
bicicleta, a la que acopla un motor. Recorre más de cuatro mil kilómetros a través
de doce provincias, su proeza deportiva no pasa inadvertida para propios y
extraños, y una empresa propagandista lo retrata y divulga un afiche donde se ve a
un joven atlético que empuña firmemente los manubrios. Junto a sus amigos crea
la revista deportiva Tackle. En este primer viaje llega a San Francisco del Chahar,
cerca de Córdoba, donde su amigo Alberto Granado maneja el dispensario del
centro de leprosos. Allí tiene largas conversaciones con los pacientes sobre la
enfermedad.
Trabaja como enfermero en barcos mercantes, en oficinas de la municipalidad de
Buenos Aires y en la clínica del doctor Pisani, considerado por esa época, el mejor
alergista de Argentina. Esta experiencia le serviría en el futuro para realizar y
publicar trabajos de investigación. El 2 de diciembre de 1956 llega a Cuba el Yate
Granma con 82 guerrilleros a bordo tras salir el 25 de noviembre del puerto
de Tuxpán, entre ellos Ernesto Guevara. Al día siguiente la prensa cubana y
latinoamericana dijo sobre la expedición:
Fidel Castro, Ernesto Guevara, Raúl Castro y todos los otros miembros de la expedición
han fallecido(...)
El 5 de diciembre de 1956 tras un penoso desembarco los expedicionarios del
Granma fueron sorprendidos en Alegría de Pío por las fuerzas del ejército. Che
Guevara fue herido en el cuello, siendo asistido brevemente por Faustino
Pérez quien le comunicó que la herida no era mortal[7]. Continuó en su puesto de
combate hasta que el capitán Juan Almeida se lo llevó en su grupo. Al escapar
decidió cargar con una caja de balas en vez de las medicinas, ante la imposibilidad
de cargar con ambas.
Che se alejó de Alegría de Pío acompañado por el capitán Juan Almeida, el
teniente Ramiro Valdés y los expedicionarios Rafael Chao Santana y Reinaldo
Benítez Nápoles. Los cuatro iniciaron una penosa marcha bordeando la costa con
rumbo al este, tratando de alcanzar la Sierra Maestra [8]. En el trayecto se les
incorporaron Camilo Cienfuegos, Francisco González y Pablo Hurtado que también
habían quedado dispersos. El 21 de diciembre el grupo llegó a una plantación de
café donde Fidel los esperaba desde hacía dos días.
Ayudado por los campesinos de la zona, Ernesto Guevara logró reunirse con Fidel
Castro y otros sobrevivientes de Alegría de Pío en Cinco Palmas, Purial de Vicana.
Formó parte, aún como oficial médico, del núcleo inicial del Ejército Rebelde y
participó en el ataque al puesto militar de La Plata el 17 de enerode 1957. Durante
treinta años sus restos permanecieron sepultados en la localidad de Vallegrande,
hasta la fecha de su hallazgo el 28 de junio de 1997 junto a otros 6 guerrilleros[19].
Una de las pistas más importantes para encontrar la fosa común donde estaba
enterrado la proporcionó el general retirado Mario Vargas Salinas quien en una
noticia publicada el 21 de noviembre de 1995 por el The New York Times afirmaba
que la tumba del Che se ubicaba en la pista vieja del aeropuerto de Vallegrande[20].
Tras ese dato el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y un grupo de
expertos cubanos comenzaron a estudiar el terreno es busca de indicios que dieran
con la fosa, el 30 de marzo de 1996 el EAAF se retira de la búsqueda pero los
cubanos, junto a amigos bolivianos, continuaron la labor hasta el hallazgo en 1997.
El 12 de julio de 1997, fueron trasladados a La Habana y posteriormente en
solemne homenaje de todo el pueblo de Cuba, depositados el 17 de octubre en
el Complejo Monumentario Ernesto Che Guevara Mausoleo ubicado en la ciudad
de Santa Clara.
Hugo chavez
Hugo Rafael Chávez Frías (Sabaneta, 28 de julio de 1954 - Caracas, 5 de
marzo de 2013). Militar y político venezolano. Presidente de la República
Bolivariana de Venezuela desde 1999 hasta su fallecimiento. Sus profundas ideas
y pensamientos socialistas y de carácter integracionista heredadas del pensamiento
de Simón Bolívar y Francisco de Miranda lo convirtieron en el líder indiscutible de
la Revolución Bolivariana.
Un amplísimo sentimiento popular a favor de cambios sustantivos en la conducción
de los asuntos del Estado se hizo evidente el 6 de diciembre de 1998, cuando el
56,24% de los votantes eligió a Chávez como Presidente Constitucional de la
entonces República de Venezuela. Este hecho fue considerado por respetados
analistas como uno de los logros más trascendentales en la historia política
contemporánea de Venezuela. Con las elecciones del 30 de julio de 2000, Chávez
Frías cristalizó el proyecto político constituyente y se relegitimó como Presidente de
la República Bolivariana de Venezuela con el 59,5% de los votos.
En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006 fue reelegido
presidente con una amplia ventaja, obteniendo más de siete millones de votos
(62.84%) frente al 36.90% logrado por el candidato de la oposición Manuel
Rosales quien reconoció el resultado esa misma noche. En octubre de 2012,
Chávez volvió a ganar las elecciones presidenciales de su país, esta vez derrotando
con el 55%[1] de los votos, a Henrique Capriles, gobernador del estado de Miranda y
candidato de la coalición opositora.

Hugo Chávez falleció el 5 de marzo de 2013 en el Hospital Militar de


Venezuela debido al cáncer que le venía afectando desde el 2011. Su muerte fue
recibida por el pueblo con gran conmoción, mientras que el gobierno y sus familiares
recibían mensajes de condolencia de todas las partes del mundo. Infancia y
estudios
Hugo Rafael Chávez Frías nació en Sabaneta (Estado Barinas, Venezuela), el 28
de julio de 1954. Siendo el segundo de los seis hijos del hogar formado por Hugo
de los Reyes Chávez y Elena Frías, ambos maestros de educación primaria. Creció
en la humildad en un pequeño pueblo del llano venezolano, por lo que a corta edad,
sus padres lo llevaron con su abuela paterna, Rosa Inés Chávez, para que se
ocupara de su crianza. Desde joven se volvió un aficionado al béisbol, fue
monaguillo y poseía inclinaciones por la pintura, la música, la escritura creativa y
el teatro.
Los estudios primarios los realizó en el Grupo Escolar Julián Pino (1966) y
posteriormente cursó el bachillerato en el Liceo Daniel Florentino O'Leary
de Barinas donde obtuvo el título de Bachiller en Ciencias en 1971, durante su etapa
en ese centro de estudios participa en los Campeonatos de béisbol y softbol con
los Criollitos de Venezuela (1969). Tres semanas después de obtener el titulo de
bachiller ingresó a laAcademia Militar de Venezuela del Ejército Nacional de
Venezuela, donde se graduó y recibió el título de licenciado en Ciencias y Artes
Militares, en la especialidad de Ingeniería, mención terrestre, egresando con el
grado de subteniente, el 5 de julio de 1975. En ese mismo año realiza un curso en
Comunicación, en la Escuela de Comunicación y Electrónica de las Fuerzas
Armadas, ocupó el tercer lugar entre 25 alumnos.

Carrera militar
Se destacó por obtener las más altas calificaciones en los diversos cursos que
realizó en el seno de las Fuerzas Armadas. Más tarde, en el año de 1977 es
ascendido a teniente y realiza el Curso Medio de Blindados del Ejército en 1979,
donde ocupa el primer lugar entre todos los alumnos. Ya para el año de 1982 es
ascendido a capitán, luego realiza el Curso Avanzado de Blindados en 1983 donde
ocuparía nuevamente el primer lugar entre todos los alumnos. Después fue profesor
de estudios superiores.
En las Fuerzas Armadas Nacionales ocupó variados cargos: Comandante del
Pelotón de Comunicaciones, Batallón de Cazadores Cedeño, Barinas, Cumaná,
1975-1977. Comandante de Pelotón y Compañía de Tanques AMX-30, Batallón
Blindado Bravos de Apure, Maracay 1978-1979. Comandante de Compañía y jefe
del Departamento de Educación Física en la Academia Militar de Venezuela, 1980-
1981. También fue jefe del Departamento de Cultura de la misma Academia en
1982.
En el año 1982 (año bicentenario del natalicio de El Libertador) crea el Ejército
Bolivariano 200 (EB-200) a través del juramento simbólico de tres capitanes de la
Promoción Simón Bolívar (Jesús Urdaneta Hernández, Felipe Acosta Carlés y Hugo
Chávez Frías), al pie del Samán de Guere, símbolo de las tres raíces: bolivariana,
robinsoniana y zamorana, de la revolución. En el año 1989 el EB-200 se transformó
en MBR-200.
Comandante Fundador de la Compañía José Antonio Páez, Curso Militar, Academia
Militar de Venezuela, 1983-1984. Comandante del Escuadrón de Caballería
Francisco Farfán, Elorza Apure, 1985-1986. Comandante Fundador del Núcleo
Cívico-Militar del Desarrollo Fronterizo Arauca-Meta, 1986 a 1988. Jefe de
Ayudantía del Consejo Nacional de Seguridad y Defensa, Palacio Blanco,
Miraflores, 1988-1989. Oficial de Asuntos Civiles, Brigada de Cazadores,
Maturín, 1990.
Participó en el Curso Internacional de Guerras Políticas realizado en Guatemala en
1988. Luego cursa una maestría en Ciencias Políticas en la Universidad Simón
Bolívar en los años 1989 y 1990, tesis por terminar. Continuó luego su brillante
carrera militar en las Fuerzas Armadas hasta ascender al grado de teniente coronel
en 1990. Por último, realiza un Curso de Comando y Estado Mayor en la Escuela
Superior del Ejército en los años de 1991 y 1992, es este periodo también comanda
el Batallón de Paracaidistas Coronel Antonio Nicolás Briceño, Cuartel
Páez, Maracay. Chávez asumió por primera vez la presidencia de Venezuela en
enero de 1999, tras derrotar en los comicios celebrados el 6 de diciembre de 1998
al empresario y economista Henrique Salas Römer, por entonces gobernador del
petrolero estado Zulia, quien fue postulado por Proyecto Venezuela, un partido que
él mismo fundó.
Salas Römer recibió a última hora el respaldo del socialdemócrata Partido Acción
Democrática (AD) y del socialcristiano Comité de Organización Política Electoral
Independiente (COPEI), que se habían repartido el poder en Venezuela desde los
años 60, pero sólo recibió 2,6 millones de votos, equivalentes al 39,97 por ciento.
Por su parte, Chávez, quien concurrió respaldado por el Movimiento V República
(MVR) y apoyado por varias organizaciones agrupadas en el Polo Patriótico, fue
electo al conseguir tres millones 673 mil 685 votos, cifra equivalente al 56,2 por
ciento de los sufragios válidos.
Ese resultado fue el segundo mayor porcentaje obtenido por un candidato
presidencial durante las cuatro décadas anteriores en Venezuela y permitió al líder
bolivariano suceder al mandatario precedente, el socialcristiano Rafael Caldera,
quien ocupó dos veces el cargo (1969-1974 y 1994-1999)[4].
Asamblea constituyente
En febrero de 1999 asume la primera magistratura y promete realizar una Asamblea
Constituyente para redactar una nueva Constitución que estuviere acorde a los
nuevos tiempos venezolanos, de hecho se realizo y puso su cargo a la orden del
órgano Supraconstitucional (todo esto bajo un régimen de paz y Democracia), el 9
de agosto de ese mismo año La Asamblea Nacional Constituyente le vuelve a tomar
juramento como primer Mandatario de la República de Venezuela.
En diciembre de este mismo año (1999) el día 15 el pueblo venezolano va a un
referéndum para decidir si se aprueba la nueva Constitución Bolivariana de
Venezuela a través del sufragio directo, universal y secreto. Dicha propuesta fue
respaldada de manera mayoritaria y quedando publicada en Gaceta Oficial el 30 de
diciembre de 1999. Se reinstaura con ello una sociedad democrática, participativa,
protagónica, multiétnica y pluricultural; enmarcada en un Estado descentralizado y
de justicia federal que asegura el derecho a la vida, al trabajo, la cultura, la
educación, la justicia social y la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna.
Este hecho convirtió a Hugo Chávez Frías en el propulsor de un nuevo ciclo histórico
para Venezuela, en virtud de que con él, las viejas estructuras de poder se
agrietaron, cedieron y terminaron por colapsar; surgiendo entonces, por todos los
poros de la sociedad, fuerzas y corrientes alternativas de cambio impregnadas de
esperanzadoras demandas e inéditos desafíos.
Segundo Gobierno (2001-2007)
La nueva Carta Magna estableció períodos presidenciales de seis años -en lugar de
los cinco aprobados hasta entonces-, que comenzarían siempre el 10 de enero del
año siguiente a la elección del mandatario. Sobre las nuevas bases establecidas en
el texto constitucional, el 30 de julio del 2000 se efectuaron elecciones generales,
en las que, además del Jefe del Estado, la población votó para elegir a
gobernadores, alcaldes y diputados al Parlamento. Como mandatario en funciones,
Chávez concurrió para optar por la reelección en estos comicios, que como dato
curioso no contó con candidatos de los tradicionales AD y Copei.
El principal contrincante del presidente fue Francisco Arias Cárdenas, su compañero
de armas y amigo personal, participante en la rebelión de militares progresistas que
lideró Chávez en 1992, pero distanciado en ese entonces del jefe del Estado. En su
campaña, Arias Cárdenas se presentaba como el candidato del consenso para
todos los sectores de la sociedad y llegó a declarar que la Revolución Bolivariana
se había desviado de sus orígenes.
Sin embargo, en la cita, Chávez fue reelegido al obtener tres millones 757 mil 773
votos, cifra equivalente al 59,76 por ciento de los sufragios, mientras que por Arias
Cárdenas optaron algo más de 2,3 millones de votos, el 37,52 por ciento del total [5].
Años después, Arias Cárdenas y Chávez se reconciliaron y actualmente es
vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) para los estados
Falcón y Zulia, y candidato para la gobernación de Zulia en las elecciones regionales
de diciembre de este año [4].
El 19 de agosto de 2000 toma juramento nuevamente como primer mandatario ante
la nueva Asamblea Nacional de Venezuela para el periodo 2000 - 2006, de esta
forma se convierte en el último Presidente venezolano del siglo XX y el primero del
nuevo milenio.
A partir del año 2000 se da inicio a la V República, donde se aspira transformar
pacíficamente las bases tradicionales del Estado por un nuevo modelo,
revolucionario y pacífico, sentando sus bases al aprobarse la nueva constitución y
Asamblea Nacional, entre otros.
Dos grupos importantes de leyes habilitantes fueron activados por el presidente
Hugo Chávez entre los años 1999 y 2001. Entre ellas destacan las leyes tributarias,
la eliminación de algunos organismos públicos, la modernización de los trámites
administrativos y las relaciones entre el Estado y el sector privado.

You might also like