You are on page 1of 20

PROYECTO DE MAIZ...

COLEGIO SUPERIOR PARA LA EDUCACION


INTEGRAL
INTERCULTURAL DE OAXACA

BACHILLERATO INTEGRAL COMUNITARIO Nº 14

MODULO V:
SALUD Y COMUNIDAD

UNIDAD DE CONTENIDO:
FORMACION PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO V

TRABAJO:
PROYECTO DE MAIZ

PRESENTA:
GEOVANNI VASQUEZ VASQUEZ

RESPONSABLE DE LA UNIDAD DE CONTENIDO:


EDMUNDO CELAYA VILLALOBOS

Jaltepec de Candayoc, Cotzocon, mixe, Oaxaca, a 04 de enero de 2012

I.-INTRODUCCION
El maíz es el cultivo más importante para los Oaxaqueños. Desde tiempos
inmemoriales ha formado parte de la cultura y es base esencial de la
alimentación de los diferentes grupos indígenas del estado. El maíz, junto con el
frijol y la calabaza aportan alrededor del 75 % de la ingesta de calorías de los
campesinos.
Oaxaca posee una alta variación genética en el cultivo del maíz por la situación
geográfica en la que se ubica, alta variación climática, topografía variada,
diferentes tipos de suelos, facilidad de entrecruzamiento de ésta especie y
principalmente al gran número de grupos étnicos que han formado diferentes
variedades criollas mediante selección a través de miles de años. Actualmente,
la mayoría de los agricultores siguen basando su producción en la utilización de
variedades locales y siguen aplicado técnicas tradicionales de cultivo. El 90 %
de la superficie sembrada con maíz se realiza con variedades criollas
seleccionadas por los propios productores (Aragón et. al., 2004), 7 % con
variedades mejoradas de polinización libre y 3 % con híbridos.
El maíz se siembra desde el nivel del mar hasta los 2800 metros, en diferentes
condiciones climáticas, edáficas y bajo diferentes sistemas de producción que
maximizan al máximo el eje tiempo-espacio. Algunos de los sistemas de
producción más comunes son: Roza-Tumba-Quema, roturación con maquinaria,
roturación animal y roturación manual. Las asociaciones, intercalaciones,
imbricaciones y sucesión de cultivos son frecuentes en el estado, aunque
predomina la superficie sembrada con maíz solo. Las asociaciones más
comunes son: Maíz-frijol, maíz-higuerilla, maíz-ajonjolí, maíz-cacahuate, maíz-
limón, maíz -coco, maíz-chile, maíz-calabaza, maíz-camote, etc. También son
frecuentes los complejos de varios cultivos dentro de la misma parcela.
Los ciclos de cultivo del maíz criollo de Oaxaca son muy variados: Se pueden
encontrar variedades criollas con un ciclo de tres meses en la región de la Costa
e
Istmo de Tehuantepec (razas conejo y zapalote chico) y materiales hasta de
nueve meses a la cosecha en la región Mixteca (Chalqueños), Sierra Norte
(Olotón,
Comiteco) y Sierra Sur (Mushito, Arrocillo, Cónico). La variedad de colores de
grano que se pueden encontrar es amplia: Blancos, amarillos, azules, rojos,
guindas, pintos, naranjas, etc. Así mismo, el uso del maíz en las diferentes
regiones del estado son muy variados: Uso alimenticio (Tamales, tortillas,
totopos, tlayudas, elotes, bebidas embriagantes y refrescantes), uso forrajero,
uso medicinal, adivinatorio, artesanal y para la construcción.
Existe en Oaxaca una basta cultura en el manejo y uso de las variedades criollas
de maíz que la hacen un sitio interesante para impulsar la conservación de la
riqueza genética existente y buscar estrategias para elevar la producción de los
materiales locales, y de esta manera lograr la autosuficiencia alimentaria de maíz
a nivel estatal.
III.-ANTECEDENTES

El maíz en la época prehispánica en Oaxaca


Desde tiempos prehispánicos el cultivo del maíz fue de gran importancia para el
sostenimiento y desarrollo de las culturas indígenas existentes; así lo
demuestran restos de plantas carbonizadas y mazorcas representadas en
figuras de barro
(Flannery et al, 1967; Dunn, 1975). El maíz en Oaxaca se cultiva desde la época
de las aldeas (1300 a 1600 a.C.) hasta nuestros días. Flannery (1970) encontró
la presencia de Zea en el sitio abierto de Geo Shih, cerca de Mitla, lo que indica
su cultivo alrededor de 5000 años a.C. Se han encontrado restos de maíz en la
época de los centros urbanos (600 a.C. – 700 d.C.) (Ford, 1976; Houston, 1978;
Lees, 1973) y en la época de los señoríos (700-1521 d.C.) (Flannery, 1970;
Houston, 1978; Smith, 1969 y 1976).
En la Cueva de Guilá Naquitz, ubicada en las cercanías de Mitla, se encontraron
restos de pequeñas mazorcas de maíz y posibles híbridos de maíz x teocintle
con una antigüedad de 700 a 500 a.C. (Flannery, 1986). Las últimas
investigaciones sobre la edad de estas muestras indican que son más antiguas
que las encontradas en las cuevas de Coxcatlán, en Tehuacan, Puebla.
Los diferentes grupos étnicos del estado realizaron diferentes representaciones
de dioses y figurillas de barro con el símbolo del maíz. La Diosa Zapoteca del
Maíz, Centeocihuatl, encontrada en una urna funeraria, tiene un penacho
ornamentado con mazorcas de maíz del tipo dentado, con tamaño, forma,
número de hileras y tipos de grano semejantes a la raza primitiva Nal-Tel, que
actualmente se encuentra en algunas regiones de Oaxaca. Otro ejemplo de
representación del maíz es una urna de barro de la etapa de los centros urbanos
(600 a.C.-700 d.C.) procedentes de la Sierra Juárez (Santa Ana Yareni, Ixtlán)
(Dunn, 1970).

El teocintle, padre del maíz actual.


El maíz tiene el más controvertido origen, y actualmente existen diferentes
opiniones sobre su posible antecesor; sin embargo, la mayoría de los genetistas
están de acuerdo que el maíz se deriva del teocintle, por su gran parentesco
cromosómico, de planta y su facilidad de entrecruzamiento, obteniéndose
híbridos fértiles. Además, esta planta se distribuye en gran parte del territorio
Nacional y constantemente están fluyendo genes de un individuo a otro, en
aquellos lugares donde conviven juntos, como una población simpátrica. Sin
embargo, Mary W. Eubanks (2001), sostiene la teoría de que el maíz procede de
una cruza entre
Tripsacum y teocintle.
Las evidencias arqueológicas parecen indicar que el teocintle en Oaxaca fue una
especie de recolección por su importancia en la dieta prehispánica. Se han
encontrado restos de esta especie en excavaciones realizadas en la Fábrica de
San José, Etla (Ford, 1976); Tierra Largas, Centro (Smith, 1969) y Santo
Domingo Tomaltepec, Centro (Lees, 1970). Todas las muestras corresponden a
la etapa de las aldeas (1300 – 600 a. C.).
En la Cueva de Guilá Naquitz, ubicada al norte de Mitla, aparecen granos de
polen fechados en 700 a 500 a. C. (Flannery y Schoenwelter, 1970). Así mismo,
se han encontrado semillas carbonizadas de teocintle en depósitos de 1300 a.C.
en
Yuquita, perteneciente al distrito de Nochixtlán, ubicado en la Mixteca Alta de
Oaxaca (Smith, 1976; Houston, 1978). Tal vez esta especie era cultivada o
recolectada y consumida a pesar de la probable existencia de variedades de
maíz ya domesticadas.
En ninguna de las zonas reportadas anteriormente con hallazgos arqueológicos
de
teocintle, ya no tienen en la actualidad poblaciones vivas. Las causas de su
desaparición fueron diversas, entre las más probables están: Sequías,
deforestación, sobrepastoreo, cambio de uso del suelo y recolección excesiva.
El teocintle como ancestro del maíz pudo ser utilizado en su estado silvestre
como fuente de alimentación humana y animal entre los primeros pobladores. Se
necesitaron miles de años de selección para obtener las mazorcas que
actualmente conocemos. De este proceso de selección empírica del maíz a
través de miles de generaciones se lograron formar los actuales criollos de maíz
que existen en México y en Oaxaca.

IV.-JUSTIFICACION
El maíz es un cultivo muy remoto de unos 7000 años de antigüedad, de origen
indio que se cultivaba por las zonas de México y América central. Hoy día su
cultivo está muy difuminado por todo el resto de países y en especial en toda
Europa donde ocupa una posición muy elevada. EEUU es otro de los países que
destaca por su alta concentración en el cultivo de maíz.
Su origen no está muy claro pero se considera que pertenece a un cultivo de la
zona de México, pues sus hallazgos más antiguos se encontraron allí.
El maíz constituye el alimento básico de los Oaxaqueños, la mayoría de las
familias destinan su producción para el autoconsumo y en muy pequeña escala
comercializan grano y productos transformados para el mercado local. Los
resultados del Censo de 1991 indica que 208,500 unidades de producción rural
destinaron su producción para el autoconsumo, esto representa el 60.9 % del
total de unidades con superficie agrícola (INEGI, 1997). Los distritos con una
tendencia generalizada al autoconsumo de maíz son: Mixteca, Valles Centrales,
Sierra Sur y
Cañada; en tanto la región del Papaloapan, Costa e Istmo, con mejores
rendimientos de grano, tienden a vender al mercado una proporción de su
producción.
En el año 2000, según datos de la SAGARPA (2001), se sembraron en Oaxaca
595,230 hectáreas, con una producción de 817,497 toneladas, un rendimiento
medio de 1.48, y con un valor de la producción de 1,657 896 800 pesos. En 281,
326 unidades de producción rurales de Oaxaca se cultiva el maíz y genera una
ocupación de mano de obra de 9, 938,566 jornales cada año (INEGI, 1997).
El cultivo del maíz en Oaxaca se realiza fundamentalmente bajo condiciones de
temporal, el 91.6 % de la superficie (545,544 ha) está expuesta a lo aleatorio de
las lluvias durante el ciclo de cultivo; solamente 49, 913 ha se cultivan en
condiciones de riego. Una estimación de la superficie sembrada con criollos se
anota en el Cuadro 3. Se puede observar que en la mayoría de las regiones del
estado predominan las razas de maíz criollo. Las razas más abundantes son
Bolita, Zapalote Chico, Cónico, Olotón y Mushito.
VI.-OBJETIVOS

Objetivo general
 Mejorar la seguridad alimenticia en la comunidad de Jaltepec de Candayoc, estado de
Oaxaca de agricultura familiar campesina, mediante un mayor rendimiento y producción de
maíz, a través de la producción y uso de semilla de calidad.

Objetivos específicos
 Mejorar la obtención y disponibilidad de semilla de calidad en maíz e
incrementar su acceso y uso, en la zona baja de Oaxaca, en Jaltepec de
Candayoc.
 Aumentar la producción de semilla de calidad en cantidades y condiciones de
mercado que permitan extender el área cultivada con semilla de calidad y
disponer de semilla de reserva para casos de emergencia.
 Hacer siembras de maíz, sin usar agroquímicos, y utilizar abonos como el
bokashi.
VII.-METODOLOGIA
Área geográfica
Oaxaca representa el 4.8% de la superficie del país y tiene las siguientes
coordenadas geográficas extremas: al norte 18º 39´, al sur 15º 39´ de latitud
norte; al este 93º 52´; al oeste 98º 30´ de longitud oeste (INEGI, 1998). El estado
colinda al norte con el estado de Puebla y Veracruz, al este con Chiapas, al sur
con el Océano Pacífico y al Oeste con Guerrero. Posee una amplia variedad de
climas, suelos y vegetación. Las principales elevaciones son: Sierra Madre del
Sur, Nudo Mixteco, Sierra Mazateca, Sierra Juárez, Sierra Mixe, Cerro Peña San
Felipe y Sierra Atravesada. En la Figura 8 se muestra la localización de los 30
distritos políticos del estado de Oaxaca.
Figura 8. Localización de 30 distritos políticos del estado de Oaxaca

Se trabajó en áreas de agricultura de temporal y de riego de las ocho regiones


del estado de Oaxaca: Costa, Istmo, Tuxtepec, Mixteca, Valles Centrales, Sierra
Norte, Sierra Sur y Cañada. En este trabajo se pretendió realizar un análisis de
la distribución geográfica de los maíces criollos de Oaxaca, en sentido amplio,
con el fin de evaluar su potencial de uso. Se trata también de reconocer las razas
de maíces criollos que representan el acervo de germoplasma disponible para
su manejo.

Técnicas y Métodos
Datos de colecciones históricas.
El proyecto contempló obtener información histórica de las colectas realizadas
en el país desde el año 1943 a 1982, las cuales se encuentran almacenadas en
los bancos de germoplasma del INIFAP y del CIMMYT. Para ello se visitó estos
centros de investigación y se trabajó conjuntamente con los investigadores
responsables de los bancos (y que son colaboradores del proyecto) para agrupar
la información disponible tanto con los datos de pasaporte como con datos de
caracterización de las razas a las cuales se hayan evaluado agronómicamente.
Con la finalidad de ordenar y agrupar la información disponible acerca de las
colectas de maíz criollo de Oaxaca, se acudió al banco de germoplasma de maíz
del CIMMYT, localizado en el Batán, Texcoco, cuyo responsable, el Dr.
Suketoshi Taba, quien nos proporcionó su base de datos de las colecciones
históricas de maíz en Oaxaca. Así mismo, visitamos al titular del Banco de
germoplasma del
INIFAP, Dr. Juan Manuel Hernández Casillas, para obtener toda la información
disponible de los maíces criollos de Oaxaca.
Una vez obtenida la información procedimos a analizar, colecta por colecta, la
información de pasaporte disponible. Pudimos observar que muchas de las
colectas no tenían el sitio preciso del municipio donde fueron colectadas.
Algunas solamente tenían el paraje ó el nombre incompleto o mal escrito de la
comunidad. Fue una tarea ardua el tratar de localizar las comunidades, el
municipio, el distrito y la región de su procedencia. Una vez logrado lo anterior,
se procedió a georeferenciar a cada uno de los sitios, porque la base de datos
entregada por los titulares de los bancos de germoplasma no reportaban las
coordenadas completas de cada colecta. En algunos casos solo se anotaba las
altitudes de los sitios de colecta.
Para ubicar la latitud, longitud y altitud de las comunidades de colecta nos
apoyamos en mapas del INEGI, elaborados a una escala 1:250 000. Todos los
mapas del estado se cargaron en el programa Arc View Gis 3.2 y posteriormente
se fueron ubicando cada uno de los sitios.
Algunas características, como color del grano, textura y raza que no se tenían
en algunos materiales reportados, se obtuvieron de las caracterizaciones
realizadas por el Dr. Suketoshi Taba del CIMMYT y por el Dr. Juan Manuel
Hernández
Casillas del INIFAP.
Para completar la base de datos de pasaporte de las colectas de maíz de
Oaxaca, se realizó una revisión exhaustiva y organización de los libros de colecta
existentes en el Campo Experimental Valles Centrales del INIFAP, donde se
tiene los datos de pasaporte de colectas de maíz realizadas por Flavio Aragón y
colaboradores en diferentes años y en diferentes regiones del estado.

VIII.-MARCO REFERENCIAL
Producción de maíz

En lo que respecta a la producción tapachol o tornamilpa en esta parte, por lo regular, es


para el consumo propio, y otra parte se comercializa, aunque en menores cantidades. Como
puede evidenciarse de los calendarios productivos, las prácticas agrícolas inician con la
limpia del terreno y la quema, la preparación de terreno se realiza en el mes de octubre,
después de la chapeada se esperan quince o veinte días para poder fumigar y para realizar
la siembra
La semilla de maíz que se siembra es tipo híbrido y se empieza a sembrar a
partir del día 26 de noviembre y todo diciembre, se abona cada mes y se
obtienen aproximadamente 5 toneladas por hectárea, la cosecha la realizan
con maquinaria, por que reduce el costo y es más eficiente. En caso de no haber
germinado las semillas se realiza una resiembra.
Las plagas asociadas a esta producción empiezan a manifestarse cuando ésta
ya germina (Ver fig. 2.3.1.a ) y lo que se hace es aplicar a la milpa insecticidas
que combatan a estas plagas, como la gallina ciega, rosquilla y la hormiga. Entre
los insecticidas que se usan para tratar las semillas están elsemevin,
lorban y furadan. Ya que los terrenos de la región son relativamente planos, es
común la utilización de maquinaria para el proceso de cosecha. La mezcla para
el líquido con que se fumiga, se realiza dependiendo de la semilla, algunos
acostumbran a hacer la mezcla con agua o dependiendo de la absorción del
líquido en la semilla.
PRODUCCIÓN TIPO E F M A M J J A S O N D
LA GALLINA CIEGA
ROSQUILLA
MAIZ
COJOLLO
MEDIDOR
Enfermedades típicas asociadas a la producción del maíz
Algunas de las personas acostumbran a sembrar en ese mismo terreno frijól y
calabaza, pero solo para el autoconsumo, en esta siembra es cuando se
obtienen las mayores ganancias y la producción es mayor que en el temporal.

Producción de maíz temporal


En lo que respecta al temporal, para la preparación del terreno, se lleva a
cabo la roza, la tumba y la quema en el mes de abril, la roza se hace con
machete y la tumba ya sea con hacha o con motosierra. La quema se realiza a
fines de mayo después de la primera lluvia, después de la quema, se realiza la
siembra esta se lleva a cabo en el mes de junio ya que es por esas fechas que
empieza la temporada de lluvia y la tierra se vuelve más fértil por la humedad
que posee.
La primera fumigación se realiza antes de la germinación de la semilla que es durante un
lapso de 5 a 6 días para que no queme la milpa. La fumigación se hace con una aspersora
de mochila, esto para combatir la maleza (zacate, monte, bejucos, etc.) por lo regular ocupan
un líquido llamado faena u otro como el glifos. Pero también las plantitas están expuestas a
las plagas como la gallina ciega, el grano, la rosquilla, las hormigas, para esto fumigan con
un líquido especial que es el lorban para poder matar ese tipo de plagas.
Una vez que la planta está en crecimiento se hace una segunda fumigación, con
un líquido llamadolorsban, este líquido sirve para combatir al gusano cogollero
que ataca a la planta comiendo el cogollo y secándolo.
La tercera fumigación se realiza a los 20 días de la primera fumigación y se hace
con un líquido llamadogramoxone, para combatir a la maleza para que la planta
de maíz vaya creciendo con mayor facilidad.La fumigaciones desmalezantes
utilizan un herbicida que sirve para que el zacate, monte y bejuco deje de crecer
y permita que las plantas crezcan más rápido, estas fumigadas se realizan dos
veces, y con una separación de veinte días después de haber sembrado. A los
noventa días ya hay elotes y se cosecha a fines del mes de abril, obteniéndose
una producción promedio de cinco toneladas por hectárea.
¿Qué es un maíz criollo?
Maíz “criollo” es un término campesino que comúnmente se utiliza para denotar
que es un material nativo de la comunidad, región, estado o país y que se
diferencia de un material extranjero, un maíz híbrido o una variedad mejorada.
Está conformado por una población heterogénea de plantas, las cuales son
diferenciadas por los agricultores por su color, textura, forma del grano, forma de
la mazorca, ciclo de cultivo y uso. Son materiales que han sido formados por los
agricultores durante muchos años, mediante una selección empírica, y lo
conservan y manejan año tras año en un complejo sistema de intercambio de
semillas y genes. También puede considerarse como maíz criollo (“criollo
hibridado” o “criollo mejorado”) a la población de plantas resultante de un
cruzamiento natural o artificial (cruzamiento realizado por agricultores, por
mejoradores o por ambos) con un material mejorado, siempre y cuando la
población tenga un 75 % de la constitución genética del material criollo original y
solo el 25 % del material mejorado.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DEL MAIZ
Nombre común: Maíz
Nombre científico: Zea mays
Familia: Gramíneas
Género: Zea

BOTÁNICA
La planta del maíz es de porte robusto de fácil desarrollo y de producción anual.

Tallo
El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de
altura, es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una caña,
no presenta entrenudos y si una médula esponjosa si se realiza un corte
transversal.

Inflorescencia
El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina
separada dentro de la misma planta.
En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una panícula (vulgarmente
denominadas espigón o penacho) de coloración amarilla que posee una cantidad
muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen. En
cada florecilla que compone la panícula se presentan tres estambres donde se
desarrolla el polen. En cambio, la inflorescencia femenina marca un menor
contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman
en unas estructuras vegetativas denominadas espádices que se disponen de
forma lateral.

Hojas
Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se
encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos
de las hojas son muy afilados y cortantes.

Raíces
Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la
planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo
y suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o adventicias.
DESARROLLO VEGETATIVO DEL MAÍZ
Desde que se siembran las semillas hasta la aparición de los primeros brotes,
transcurre un tiempo de 8 a 10 días, donde se ve muy reflejado el continuo y
rápido crecimiento de la plántula.
GENÉTICA DEL MAÍZ
El maíz se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones
científicas en los estudios de genética. Continuamente se está estudiando su
genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran información ya que
posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se
pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos híbridos para el
mercado.

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtención de altos


rendimientos en producción. Por ello, se selecciona en masa aquellas plantas
que son más resistentes a virosis, condiciones climáticas, plagas y que
desarrollen un buen porte para cruzarse con otras plantas de maíz que aporten
unas características determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora
de cultivo. También se selecciona según la forma de la mazorca de maíz,
aquellas sobre todo que posean un elevado contenido de granos sin
deformación.
EXIGENCIAS EDAFOCLIMÁTICAS
Exigencia de clima
El maíz requiere una temperatura de 25 a 30ºC. Requiere bastante incidencia de
luz solar y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para que se
produzca la germinación en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15
a 20ºC
El maíz llega a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºC y a partir de los
30ºC pueden aparecer problemas serios debido a mala absorción de nutrientes
minerales y agua. Para la fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32ºC.
Pluviometría y riegos
Pluviometría
Las aguas en forma de lluvia son muy necesarias en periodos de crecimiento en
unos contenido de 40 a 65 cm.

Riegos
El maíz es un cultivo exigente en agua en el orden de unos 5 mm al día.
Los riegos pueden realizarse por aspersión y a manta. El riego más empleado
últimamente es el riego por aspersión.

Las necesidades hídricas van variando a lo largo del cultivo y cuando las plantas
comienzan a nacer se requiere menos cantidad de agua pero sí mantener una
humedad constante. En la fase del crecimiento vegetativo es cuando más
cantidad de agua se requiere y se recomienda dar un riego unos 10 a 15 días
antes de la floración.
Durante la fase de floración es el periodo más crítico porque de ella va a
depender el cuajado y la cantidad de producción obtenida por lo que se
aconsejan riegos que mantengan la humedad y permita una eficaz polinización
y cuajado.
Por último, para el engrosamiento y maduración de la mazorca se debe disminuir
la cantidad de agua aplicada.

En el siguiente recuadro se presentan las dosis de riego más convenientes para


el cultivo del maíz (en riego localizado).

SEMANA ESTADO Nº RIEGOS m3

1 Siembra 3 42

2 Nascencia 3 42

3 Desarrollo primario 3 52

4 3 88

5 Crecimiento 3 120

6 3 150

7 3 165

8 Floración 3 185

9 Polinización 3 190

10 3 230

11 Fecundación 3 200

12 Fecundacion del grano 3 192

13 3 192

14 3 192

15 3 190
Exigencias en suelo
El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre 6 a
7 son a los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos en
materia orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir encharques
que originen asfixia radicular.
LABORES CULTURARES
Preparación del terreno.
La preparación del terreno es el paso previo a la siembra. Se recomienda
efectuar una labor de arado al terreno con grada para que el terreno quede suelto
y sea capaz de tener ciertas capacidad de captación de agua sin
encharcamientos. Se pretende que el terreno quede esponjoso sobre todo la
capa superficial donde se va a producir la siembra.
También se efectúan labores con arado de vertedera con una profundidad de
labor de 30 a 40 cm.
En las operaciones de labrado los terrenos deben quedar limpios de restos de
plantas (rastrojos).
Siembra.
Antes de efectuar la siembra se seleccionan aquellas semillas resistentes a
enfermedades, virosis y plagas.
Se efectúa la siembra cuando la temperatura del suelo alcance un valor de 12ºC.
Se siembra a una profundidad de 5cm. La siembra se puede realizar a golpes,
en llano o a surcos. La separación de las líneas de 0.8 a 1 m y la separación
entre los golpes de 20 a 25 cm. La siembra se realiza por el mes de abril.
Fertilización.
El maíz necesita para su desarrollo unas ciertas cantidades de elementos
minerales. Las carencias en la planta se manifiestan cuando algún nutriente
mineral está en defecto o exceso.
Se recomienda un abonado de suelo rico en P y K . En cantidades de 0.3 kg de
P en 100 Kg de abonado. También un aporte de nitrógeno N en mayor cantidad
sobre todo en época de crecimiento vegetativo.
El abonado se efectúa normalmente según las características de la zona de
plantación, por lo que no se sigue un abonado riguroso en todas las zonas por
igual. No obstante se aplica un abonado muy flojo en la primera época de
desarrollo de la planta hasta que la planta tenga un número de hojas de 6 a 8.
A partir de esta cantidad de hojas se recomienda un abonado de:
 N : 82% ( abonado nitrogenado ).
 P2O5 : 70% (abonado fosforado ).
 K2O: 92% ( abonado en potasa )
Durante la formación del grano de la mazorca los abonados deben de ser
mínimos.
Se deben de realizar para el cultivo de maíz un abonado de fondo en cantidades
de 825Kg/ha durante las labores de cultivo.
Los abonados de cobertera son aquellos que se realizan cuando aparecen las
primeras hojas de la planta y los más utilizados son:
 Nitrato amónico de calcio. 500 kg/ha
 Urea. 295kg/ha
 Solución nitrogenada. 525kg/ha.
Es importante realizar un abonado ajustándose a las necesidades presentadas
por la planta de una forma controlada e inteligente.

Nitrógeno (N): La cantidad de nitrógeno a aplicar depende de las necesidades


de producción que se deseen alcanzar así como el tipo de textura del suelo. La
cantidad aplicad va desde 20 a 30 Kg de N por ha.
Un déficit de N puede afectar a la calidad del cultivo. Los síntomas se ven más
reflejados en aquellos órganos fotosintéticos, las hojas, que aparecen con
coloraciones amarillentas sobre los ápices y se van extendiendo a lo largo de
todo el nervio. Las mazorcas aparecen sin granos en las puntas.
Fósforo (P): Sus dosis dependen igualmente del tipo de suelo presente ya sea
rojo, amarillo o suelos negros. El fósforo da vigor a las raíces.
Su déficit afecta a la fecundación y el grano no se desarrolla bien.

Potasio (K): Debe aplicarse en una cantidad superior a 80-100 ppm en caso de
suelos arenosos y para suelos arcillosos las dosis son más elevadas de 135-160
ppm. La deficiencia de potasio hace a la planta muy sensible a ataques de
hongos y su porte es débil, ya que la raíz se ve muy afectada. Las mazorcas no
granan en las puntas.

Otros elementos: boro (B), magnesio (Mg), azufre (S), Molibdeno (Mo) y cinc
(Zn) . Son nutrientes que pueden a parecer en forma deficiente o en exceso en
la planta.
Las carencias del boro aparecen muy marcadas en las mazorcas con
inexistencia de granos en algunas partes de ella.
Herbicidas
Cuando transcurren 3 a 4 semanas de la emergencia de la planta aparecen las
primeras hierbas de forma espontánea que compiten con el cultivo absorción de
agua y nutrientes minerales. Por ello, es conveniente su eliminación por medio
de herbicidas.
Para la realización del aporcado, las escardas y deshijado se vienen realizando
controles químicos con herbicidas. Los herbicidas más utilizados son:

Triazinas
Es el herbicida más utilizado en los cultivos de maíz. Su aplicación puede
realizarse antes de la siembra o cuando se produce el nacimiento de la plántula
y también en la postemergencia temprana. Su dosis va des 1 a 2 kg/ha. En suelos
arenosos los tratamientos con herbicidas pueden dañar los cultivos sobre todo
si son sensibles a este cultivo.

Simazina
Su utilización es conjunta con triazina y sirve para combatir a Panicum y Digitaria.
La dosis de 0.75 de atracina y 1.25 kg/ha de simazina.

Dicamba
Este herbicida proviene de la fórmula química de 2.4-D, y no es aconsejable
utilizarlo en suelos arenosos. Es eficaz contra Polygonum spp. y Cirsium
arvense.

Cloroacetaminas
Estos herbicidas actúan solos o mezclados con atrazina. Eliminan malas hierbas
como Cyperus esculentus.
Paraquat
Se utiliza antes de la siembra

Tiocarbamatos
Son herbicidas que deben incorporarse antes de la siembra por tratarse de
compuestos muy volátil. Son EPTC y butilato

Metolacloro
Se aplica antes de siembra o después de ella y controla la aparición de
gramíneas en el cultivo. Sus dosis van oscilando entre 2 a 3 kg/ha.

En la mayoría de los casos aparecen gramínea y dicotiledones de forma conjunta


en las plantaciones de maíz. Para eliminarlas es conveniente la asociación de
dichos herbicidas:

- Atrazina/simacina.
- Atrazina/cinazina.
- ETPC/butilato.
- Atrazina+ alocloro.
- Atrazina + metolacloro.
- Atrazina + penoxamila.
- Cumaína + Oxicloruro de Cobre con escasos resultados.
Aclareo
Es una labor de cultivo que se realiza cuando la planta ha alcanzado un tamaño
próximo de 25 a 30 cm y consiste en ir dejando una sola planta por golpe y se
van eliminando lar restantes
Otras labores de cultivo son las de romper la costra endurecida del terreno para
que las raíces adventicias (superficiales) se desarrollen.
RECOLECCIÓN
Para la recolección de las mazorcas de maíz se aconseja que no exista humedad
en las mismas, más bien secas. La recolección se produce de forma mecanizada
para la obtención de una cosecha limpia, sin pérdidas de grano y fácil.
Para la recolección de mazorcas se utilizan las cosechadoras de remolque o bien
las cosechadoras con tanque incorporado y arrancan la mazorca del tallo,
previamente se secan con aire caliente y pasan por un mecanismo desgranador
y una vez extraídos los granos se vuelven a secar para eliminar el resto de
humedad.

Las cosechadoras disponen de un cabezal por donde se recogen las mazorcas


y un dispositivo de trilla que separa el grano de la mazorca, también se
encuentran unos dispositivos de limpieza, mecanismos reguladores del control
de la maquinaria y un tanque o depósito donde va el grano de maíz limpio.
Otras cosechadoras de mayor tamaño y más modernas disponen de unos
rodillos recogedores que van triturando los tallos de la planta. Trabajan a gran
anchura de trabajo de 5 a 8 filas la mazorca igualmente se tritura y por un
dispositivo de dos tamices la cosecha se limpia.
CONSERVACIÓN
Para la conservación del grano del maíz se requiere un contenido en humedad
del 35 al 45%.

Para grano de maíz destinado al ganado éste debe tener un cierto contenido en
humedad y se conserva en contenedores, previamente enfriando y secando el
grano.

Para maíz dulce las condiciones de conservación son de 0ºC y una humedad
relativa de 85 al 90%. Para las mazorcas en fresco se eliminan las hojas que las
envuelven y se envasan en bandejas recubiertas por una fina película de
plástico.

El maíz para grano se conserva de la siguiente forma: debe pasar por un proceso
de secado mediante un secador de circulación continua o secadores de caja.
Estos secadores calientan, secan y enfrían el grano de forma uniforme.

PLAGAS Y ENFERMEDADES
Plagas

Insectos

- Gusano de alambre. Viven en el suelo aparecen en suelos arenosos y ricos


en materia orgánica. Estos gusanos son coleópteros. Las hembras realizan
puestas de 100 a 250 huevos de color blanquecino y forma esférica. Existen del
género Conoderus y Melanotus.
Las larvas de los gusanos de alambre son de color dorado y los daños que
realizan son al alimentarse de todas las partes vegetales y subterráneas de las
plantas jóvenes. Ocasionan grave deterioro en la planta e incluso la muerte.
Para su lucha se recomienda tratamientos de suelo como Paration y otros.

- Gusanos grises. Son larvas de clase lepidópteros pertenecientes al


género Agrotis. Agrotis ipsilon. Las larvas son de diferentes colores negro, gris y
pasando por los colores verde grisáceo y son de forma cilíndrica.
Los daños que originan son a nivel de cuello de la planta produciéndoles graves
heridas.
Control de lucha similar al del gusano de alambre.

- Pulgones. El pulgón más dañino del maíz es Rhopalosiphum padi, ya que se


alimenta de la savia provocando una disminución del rendimiento final del cultivo
y el pulgón verde del maíz Rhopalosiphum maidis es transmisor de virus al
extraer la savia de las plantas atacando principalmente al maíz dulce, esta última
especie tampoco ocasiona graves daños debido al rápido crecimiento del maíz.
El control se realiza mediante aficidas, cuyas materias activas, dosis y
presentación del producto se muestra a continuación:

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN

Ácido Giberélico 1.6% 0.20-0.30% Concentrado soluble

Benfuracarb 5% 12-15 Kg/ha Gránulo

Carbofurano 5% 12-15 Kg/ha Gránulo

Cipermetrin 4% + Profenofos 40% 0.15-0.1-30% Concentrado soluble

Diazinon 40% 0.10-0.20% Polvo mojable

Glisofato 36% (sal isopropilamida) 0.20-0.30% Concentrado soluble

Malation 50% 0.30 L/ha Concentrado soluble

Metamidofos 50% 0.10-0.15% Concentrado soluble

Napropamida 50% 0.20-0.30% Polvo mojable


- La piral del maíz. Ostrinia nubilalis. Se trata de un barrenador del tallo y
desarrolla de 2 a 3 generaciones larvarias llegando a su total desarrollo
alcanzando los 2 cm de longitud. Las larvas comienzan alimentándose de las
hojas del maíz y acaban introduciéndose en el interior del tallo. Los tallos acaban
rompiéndose y las mazorcas que han sido dañadas también.

-Taladros del maíz. Se trata de dos plagas muy perjudiciales en el cultivo del
maíz:
 Sesamia nonagrioide. Se trata de un Lepidóptero cuya oruga taladra los tallos
del maíz produciendo numerosos daños. La oruga mide alrededor de 4 cm, pasa
el invierno en el interior de las cañas de maíz donde forman las crisálidas. Las
mariposas aparecen en primavera depositando los huevos sobre las vainas de
las hojas.
 Pyrausta nubilalis. La oruga de este Lepidóptero mide alrededor de 2 cm de
longitud, cuyos daños se producen al consumir las hojas y excavar las cañas de
maíz. La puesta de huevos se realiza en distintas zonas de la planta.
Como método de lucha se recomienda realizar siembras tempranas para que
esta plaga no se desarrolle, además del empleo de insecticidas. A continuación
se muestran la materia activa, dosis de aplicación y presentación del producto:

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN


Carbaril 10% 15-25 Kg/ha Polvo para espolvoreo

Cipermetrin 0.2% 20-30 Kg/ha Gránulo

Clorpirifos 1.5% 20-30 Kg/ha Gránulo

Diazinon 40% 0.10-0.20% Polvo mojable

Endosulfan 4% 20 kg/ha Gránulo

Esfenvalerato 2.5% 0.60 L/ha Concentrado emulsionable

Fenitrotion 3% 20-30 Kg/ha Gránulo

Fosmet 20% 0.30% Concentrado emulsionable

Lindano 2% 25-30 Kg/ha Gránulo

Metil paration 24% 0.15-0.25% Microcápsulas

Permetrin 0.25% 20-30 Kg/ha Polvo para espolvoreo

Triclorfon 5% 20-30 Kg/ha Polvo para espolvoreo


Ácaros
- Arañuelas del maíz, Oligonychus pratensis, Tetranychus urticae y Tetranychus
cinnabarinus. Su control se realiza mediante el empleo de fosforados: Dimetoato
y Disulfotón.
Enfermedades.
- Bacteriosis: Xhanthomonas stewartii ataca al maíz dulce. Los síntomas se
manifiestan en las hojas que van desde el verde claro al amarillo pálido. En tallos
de plantas jóvenes aparecen un aspecto de mancha que ocasiona gran
deformación en su centro y decoloración. Si la enfermedad se intensifica se
puede llegar a producir un bajo crecimiento de la planta.

- Pseudomonas alboprecipitans. Se manifiesta como manchas en las hojas de


color blanco con tonos rojizos originando la podredumbre del tallo.

- Helminthosporium turcicum. Afecta a las hojas inferiores del maíz. Las


manchas son grandes de 3 a 15 cm y la hoja va tornándose de verde a parda.
Sus ataques son más intensos en temperaturas de 18 a 25ºC. Las hojas caen si
el ataque es muy marcado.

- Antranocsis
Lo causa Colletotrichum graminocolum. Son manchas color marrón-rojizo y se
localizan en las hojas, producen arrugamiento del limbo y destrucción de la hoja.
Como método de lucha está el empleo de la técnica de rotación de cultivos y la
siembra de variedades resistentes.
- Roya. La produce el hongo Puccinia sorghi. Son pústulas de color marrón que
aparecen en el envés y haz de las hojas, llegan a romper la epidermis y contienen
unos órganos fructíferos llamados teleutosporas.

- Carbón del maíz. Ustilago maydis. Son agallas en las hojas del maíz,
mazorcas y tallos. Esta enfermedad se desarrolla a una temperatura de 25 a
33ºC
Su lucha se realiza basándose en tratamientos específicos con funguicidas.

EL MAÍZ FORRAJERO
El maíz forrajero es muy cultivado para alimentación de ganado. Se recoge y se
ensila para suministro en épocas de no pastoreo. La siembra se efectúa de forma
masiva si se utiliza como alimento en verde de manera que la densidad de
plantación de semilla de 30 a 35 Kg por hectárea se siembra en hileras con una
separación de una a otra de 70 a 80 cm y con siembra a chorrillo. Se escogen
variedades con alta precocidad para mejor desarrollo de la planta.

El ensilaje consiste en una técnica en la que el maíz u otros tipos de forrajes se


almacenan en un lugar o construcción (silo) con el fin de que se produzcan
fermentaciones anaerobias. En definitiva tratan de almacenes o depósitos de
granos. Hay varios tipos de silos:

1. Silos de campo
2. Silos en depósito.
3. Silos en plástico
4. Silos en torre.

El valor nutritivo del ensilaje destaca por su valor energético tanto en proteínas
como sales minerales el contenido en materia seca del maíz ensilado se
consigue con un forraje bien conservado.

XIV.-BIBLIOGRAFIA
 Aragón-Cuevas, F. 1987. El teocintle en Oaxaca. Seminarios de Investigadores del Campo
Experimental Valles Centrales de Oaxaca. INIFAP, SARH. México.

 Aragón Cuevas, F., H. Castro G., N. Dillánes R., J.M. Hernández C., S. Montes, J.F. Ortega
V., E. Paredes H., S. Taba, J. Díaz, S. Méndez. 2001. Conservación in situ y Mejoramiento
de la Milpa en la Zona Mazateca, Cuicateca y Mixe de Oaxaca, México. Informe Final de
Resultados. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo
Experimental Valles Centrales de Oaxaca.

 Hernández-Casillas, J.M. 1999. La diversidad del Maíz Mexicano y su Conservación.


Espinosa, V.J. y del Bosque C.J. (eds) En: Memorias del SegundoTaller Nacional de
Especialidades de Maíz. Saltillo, Coahuila, México. Pp. 1-13

 w w w . a g ri - n o v a . c o m

 www.conanp.com.mx/contenido/pdf/Anxo1Relaci%C3%B3n

You might also like