You are on page 1of 61

CONSTRUCCIÓN DE

DOMÓTICAS Y DOMÓTICA, el futuro

EDIFICIOS de nuestros hogares

INTELIGENTES
Por: Marcelo Gabriel Herrera Sanchez (0201713022)

La Domótica viene a ser la tecnologías que se integran en las casas, para


intentar automatizar algunas de las funciones más típicas, con la misma
finalidad de hacernos sentir como en casa.
CONSTRUCCIÓN
DE DOMÓTICAS
Y EDIFICIOS
INTELIGENTES
Índice de Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 6
ABSTRACT .................................................................................................................................. 7
CAPÍTULO I: .............................................................................................................................. 8
LA VIVIENDA ............................................................................................................................ 8
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 9
1.1. DEFINICIÓN .............................................................................................................. 10
1.2. HISTORIA DE LA VIVIENDA A TRAVÉS DEL TIEMPO .................................... 10
1.2.1. Materiales Autóctonos......................................................................................... 10
1.2.2. El viejo Egipto y el Oriente próximo .................................................................. 12
1.2.3. Edad Media ......................................................................................................... 14
1.2.4. El Renacimiento .................................................................................................. 15
1.2.5. La Revolución Industrial (Siglo XIX) ................................................................. 15
1.2.6. Siglo XX.............................................................................................................. 17
1.3. TIPOS DE VIVIENDA ............................................................................................... 18
1.3.1. Por lo general ...................................................................................................... 19
1.3.2. Por su antigüedad ................................................................................................ 20
1.3.3. Por la cantidad de personas ................................................................................. 21
1.3.4. Por su posición Social ......................................................................................... 23
1.3.5. Por su material de construcción........................................................................... 24
CAPÍTULO II: .......................................................................................................................... 26
LA DOMÓTICA ....................................................................................................................... 26
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 27
2.1. DEFINICIÓN .............................................................................................................. 28
2.2. CARACTERÍSTICAS ................................................................................................ 28
2.3. VENTAJAS DE LA DOMÓTICA ............................................................................. 29
2.3.1. Incremento de Seguridad ..................................................................................... 29
2.3.2. Mejora la Accesibilidad ...................................................................................... 29
2.3.3. Ahorro Energético ............................................................................................... 30
2.3.4. Mejora las Comunicaciones ................................................................................ 30
2.3.5. Comodidad .......................................................................................................... 30
CAPÍTULO III: ......................................................................................................................... 31
CONSTRUCCIÓN DE UNA DOMÓTICA ............................................................................ 31
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 32
3.1. DISEÑO DE UNA EDIFICACIÓ INTELIGENTE .................................................... 33
3.2. SISTEMA DOMÓTICO ............................................................................................. 34
3.2.1. Tipos de Arquitectura .......................................................................................... 34
3.2.2. Medios de Transmisión ....................................................................................... 35
3.2.3. Protocolo de Comunicaciones ............................................................................. 39
3.3. REQUISITOS PARA LA DOMÓTICA ..................................................................... 40
3.3.1. Adaptabilidad ...................................................................................................... 40
3.3.2. Facilidad de Uso .................................................................................................. 40
3.3.3. Amplia Aplicabilidad .......................................................................................... 41
3.3.4. Escalabilidad ....................................................................................................... 41
3.3.5. Seguridad............................................................................................................. 42
3.3.6. Empleo de los Sistemas Telefónicos ................................................................... 42
GLOSARIO DE TÉRMINOS ..................................................................................................... 44
ANEXOS..................................................................................................................................... 45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 60
ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 1: La vivienda .................................................................................................................. 10
Imagen 2: Vivienda de Materiales Autóctonos ........................................................................... 12
Imagen 3: Viviendas del Antiguo Egipto...................................................................................... 13
Imagen 4: Vivienda en la Edad Media ......................................................................................... 14
Imagen 5: Modelo de vivienda en la época renacentista ........................................................... 15
Imagen 6: Casa en plena Revolución Industrial .......................................................................... 16
Imagen 7: Vivienda del siglo XIX alejado del urbanismo ............................................................. 16
Imagen 8: Vivienda del siglo XIX, en plena industrialización ...................................................... 17
Imagen 9: Modelo de vivienda del siglo XX................................................................................. 18
Imagen 10: Tipos de Vivienda ..................................................................................................... 18
Imagen 11: Vivienda Propia ........................................................................................................ 19
Imagen 12: Vivienda Alquilada .................................................................................................... 20
Imagen 13: Viviendas Antiguas ................................................................................................... 20
Imagen 14: Vivienda Nueva......................................................................................................... 21
Imagen 15: Vivienda Familiar ...................................................................................................... 21
Imagen 16: Vivienda Unifamiliar ................................................................................................. 22
Imagen 17: Vivienda Colectiva .................................................................................................... 22
Imagen 18: Modelo de una mansión .......................................................................................... 23
Imagen 19: Modelo de vivienda de Clase Media ........................................................................ 23
Imagen 20: Tipos de viviendas por su material de Construcción................................................ 24
Imagen 21: Ventajas de la Domótica .......................................................................................... 30
Imagen 22: Descripción del Sistema Domótico........................................................................... 39
Imagen 23: Adaptabilidad en la Domótica .................................................................................. 40
Imagen 24: Facilidad de Uso de la Domótica .............................................................................. 40
Imagen 25: Amplia Aplicabilidad ................................................................................................. 41
Imagen 26: Escalabilidad en la Domótica.................................................................................... 41
Imagen 27: Seguridad en la Domótica ........................................................................................ 42
Imagen 28: Empleo de los Sistemas Telefónicos en la Domótica ............................................... 42
Imagen 29: DOMÓTICA: CASAS INTELIGENTES ........................................................................... 43
Ilustración 30: AUTOCAD ............................................................................................................ 54
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Cuadro Comparativo de las Viviendas ........................................................................... 25


Tabla 2: Gestión de Servicios en una edificación Inteligente ...................................................... 33
Tabla 3: Sistemas Domóticos Comerciales .................................................................................. 38
Tabla 4: Sistema de Control y Automatización ........................................................................... 39
Tabla 5: Niveles de Hogares Digitales ......................................................................................... 43
Tabla 6: Cuadro Topográfico de Rumbos y Distancias ................................................................ 52
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

INTRODUCCIÓN

"El despertador, como cada mañana de trabajo, suena a las 7:30 horas, y la persiana
comienza a subir lentamente. La casa permanece a 20ºC, aunque fuera está haciendo un
frío sorprendente; la calefacción lleva encendida 50 minutos. Se conecta la radio con la
emisora de noticias favorita mientras desde la cocina se desprende una agradable
fragancia a bizcocho recién hecho y la tostadora prepara el pan en su punto. Al acercarme
al baño, la luz se enciende automáticamente, poco a poco, incrementando su intensidad.
Durante la noche ha funcionado el lavavajillas y la lavadora, aprovechando la tarifa
nocturna.
Al salir de casa se activa la alarma y el sistema se ha preocupado de dejar todas las luces
apagadas. Hay fuego, escapes de gas, agua o un intruso se presenta en la vivienda, aparte
de actuar cortando los suministros de electricidad, agua y/o gas, podré conocerlo
inmediatamente a través del teléfono o del ordenador. Esté donde esté, vía Internet me
puedo comunicar con la vivienda en todo momento para configurar o conocer el estado
del sistema, incluso visualizando imágenes de vídeo en las distintas zonas donde se han
instalado algunas cámaras.
Al llegar a casa, el portón de entrada se abre reconociendo el coche, así como la puerta
del garaje y por último, entro en la vivienda sin necesidad de llave alguna. El sistema me
advierte si tengo correo, de las funciones realizadas y de las posibles incidencias que
hayan podido ocurrir. En el jardín se activa el riego automático mientras en mi ausencia
el cortacésped ha trabajado dejando un agradable olor a hierba fresca. La casa se ha
ventilado correctamente en las primeras horas de la mañana y ahora mantiene la
temperatura a 20ºC. El baño está preparado a la temperatura correcta y el equipo de
música conecta mis canciones favoritas. Me voy a la cama tranquilo, el sistema vigila mis
sueños: todas las luces apagadas.
Este texto fue una posible anécdota de lo que pasaría, si estuviera funcionando la
domótica, lo cual ya no es sorpresa que actualmente, se ha convertido en un sistema de
gran ayuda e importancia para la humanidad. Las razones de este interés humano le serán
explicados a continuación en mi siguiente monografía.

6
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

ABSTRACT

En los últimos años el avance de las telecomunicaciones a través del internet permite
hablar de integración a nivel de redes IP (Internet Protocol). Numerosas redes funcionan
con éxito y han sido fundamentales para las diversas áreas en la medida en que la
automatización de los datos permite a investigadores y profesionales tener una visión más
amplia de la producción en los más variados sectores. Desde hace mucho tiempo el
control a distancia viene desarrollándose gracias a la innovación tecnológica con que se
cuenta hoy en día, y con ello se van haciendo tangibles cada vez más entornos de
interacción humana basados en sus sistemas de telecomunicaciones y control. Gracias a
este desarrollo tecnológico que se presenta, se produce el solo hecho de pensar el controlar
remotamente dispositivos, ya sea desde internet, con la voz humana, con el teclado de un
teléfono celular o un teléfono normal, con una Palm o una Pocket PC, o con una
computadora personal y con una infinidad de dispositivos que existen en nuestro diario
vivir. Según estas nuevas actividades que pueden ser realizadas por el hombre dentro de
una vivienda, como por ejemplo controlar la intensidad de iluminación desde una PDA
(Asistente Personal Digital) son enmarcadas dentro de una nueva área del conocimiento
denominada domótica. Cuando se menciona la palabra domótica se hace referencia a la
integración de las diversas áreas del conocimiento como lo son las telecomunicaciones,
la electrónica, la informática y la electricidad para mejorar la calidad de vida de los seres
humanos, agregando con ellos pautas para el acrecentar de la sociedad.

7
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

CAPÍTULO I:
LA VIVIENDA

8
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

INTRODUCCIÓN

Si miramos la existencia humana, la historia de la vivienda han variado drásticamente a


lo largo del tiempo y los siglos; tamaño, materiales, altura, diseño, tipos…etc. Desde las
cuevas de nuestros ancestros cavernícolas o las casas hechas de paja y tierra con una
duración de más de cien años, hasta la primera casa imprimida en 3D en su totalidad, o
incluso implementar un sistema en ella (Domótica) Diferentes técnicas y tipos de
construcción que realzan la actitud del hombre en busca del cobijo y la casa perfecta.
La historia de las viviendas ha sido y será muy larga, pero hemos intentado comprender
que ha pasado hasta nuestros días y cómo ha evolucionado la vivienda y el hábitat del ser
humano.
Las peculiaridades específicas de una casa dependen del tiempo, del terreno, de los
materiales libres, de las técnicas edificantes y de abundantes factores simbólicos como la
clase social o bien los recursos económicos de sus dueños. Hasta hace poco tiempo, en
las zonas rurales, las personas han compartido su casa con los animales familiares. El día
de hoy las residencias asimismo pueden contar con de diferentes zonas no habitables,
como talleres, garaje o bien habitaciones de convidados, además de los distintos servicios
que se precisan en la vida diaria.
Las casas se pueden edificar por encima o bien bajo el nivel de suelo, si bien la mayor
parte de las residencias modernas están emplazadas en un nivel superior al del terreno, a
veces sobre sótanos semienterrados, singularmente en los tiempos fríos. Los materiales
más usados son la propia tierra, madera, ladrillos, piedra, y cada vez en mayor medida
hierro y hormigón, sobre todo en las áreas urbanas. La mayor parte de las veces se
combinan entre sí, si bien la elección depende del proyecto arquitectónico, de los gustos
del cliente del servicio y, sobre todo, del coste del material o bien de la sencillez de su
puesta en obra.

9
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

1.1. DEFINICIÓN
L a vivienda es el lugar cerrado y cubierto que se construye para que sea habitado
por personas. Este tipo de edificación ofrece refugio a los seres humanos y les
protege de las condiciones climáticas adversas, además de proporcionarles
intimidad y espacio para guardar sus pertenencias y desarrollar sus actividades
cotidianas.
Otros términos que usarse también los son: Casa, departamento, apartamento,
residencia, piso, hogar, domicilio y estancia son algunos de los términos que se
usan como sinónimo de vivienda. La utilización de cada concepto depende de
ciertas características, generalmente vinculadas al tipo de construcción. De esta
forma, las viviendas colectivas reciben nombres como apartamento o
departamento, mientras que las viviendas individuales se conocen como casa,
chalet, etc.

Imagen 1: La vivienda

1.2. HISTORIA DE LA VIVIENDA A TRAVÉS DEL TIEMPO


1.2.1. Materiales Autóctonos
Una de las peculiaridades primordiales de la arquitectura vernácula es el
uso de materiales autóctonos. Entre ellos, el más difundido en las zonas
tibias y cálidas ha sido la tierra, que se puede emplear cruda para fabricar
adobes y tapiales, o bien cocida en forma de ladrillos. El adobe se compone
de barro y paja, aglutinados por bloques edificantes que se secan al sol.

10
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

El tapial, más conveniente para las tierras areniscas, se trabaja apisonando


el material entre 2 tablas hasta edificar un muro. Otro de los materiales de
la construcción vernácula y muy usado es la cal, aglutinante para la
composición de morteros y uno de los recubrimientos impermeables más
empleados por el hombre.

La evolución de las viviendas proporciona una segunda característica de


las residencias tradicionales es su perfecta adecuación al medio físico
donde se enclavan. De esta manera, en las zonas donde el calor del verano
se hace inaguantable, las habitaciones se disponen en torno a un patio,
flanqueado por soportales que dejan que el aire limpio circule por todas y
cada una de las estancias. En las zonas frías, en cambio, las casas se
concentran en gruesos muros para preservar el calor del sol.

En las sociedades tribales la residencia acostumbra a constar de un solo


espacio, donde se desarrollan todas y cada una de las actividades. De
forma frecuente se edifica adosada a otra edificación vecina, y acostumbra
a estar alejada del sitio de asamblea de la tribu o bien del espacio sagrado.
La manera de estas cabañas se repite durante todo el poblado, produciendo
a veces composiciones fabulosas, en Sudán, las del pueblo Dogon o bien
las de los pastores de Zambia.

La mayor parte de las chozas se edifican desde formas geométricas fáciles,


como por servirnos de un ejemplo una planta circular coronada por una
cubierta cónica. Los materiales de construcción son siempre y en toda
circunstancia, los autóctonos. Si se dispone de barro, se emplea para
rellenar los huecos entre la urdimbre de ramas, o bien se fabrican adobes
o bien ladrillos. Asimismo, se pueden emplear tallos secos, como en las
zonas pantanosas del sur de Irak.

11
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

Imagen 2: Vivienda de Materiales Autóctonos

1.2.2. El viejo Egipto y el Oriente próximo


Los habitantes del viejo Egipto vivían en casas bajas construidas con
adobes sobre planta cuadrangular (Hoy en día los ladrillos de arcilla han
evolucionado al ejemplo aquí). Las excavaciones efectuadas muestran que
las casas de los esclavos acostumbraban a tener entre 2 y 4 habitaciones y
se arracimaban sobre una retícula ortogonal, con callejones estrechos que
discurrían entre las largas filas que componían el distrito, al paso que las
residencias de los capataces estaban considerablemente más desahogadas.

En el Oriente Próximo las residencias se amoldaban a las posibilidades


constructivas, donde había barro eran comunes las casas de una sola
estancia en forma de colmena; donde no se hallaba madera, sino más bien
solo piedra. Hasta las cubiertas se edificaban a través de bandas de este
material. Por norma general, estas tradiciones han subsistido hasta
nuestros días y pocos cambios ha sufrido la evolución de las viviendas
desde la prehistoria hasta la actualidad en sus técnicas constructivas
manteniéndose en muchos casos aspectos bioclimáticos necesarios ante la
vivienda eficiente.

En Pompeya se han preservado muchas domus, residencia urbana o bien


suburbana unifamiliar que ha llegado hasta nosotros como la más
representativa de la cultura tradicional.

12
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

Estas residencias acostumbran a estar ubicadas al lado de la calle que les


sirve de acceso. Tras atravesar el vestíbulo se llega a un espacio
semicubierto llamado atrio, mezcla de sala de estar y patio, en cuyo centro
se halla el impluvium o bien pequeño estanque para recoger el agua de las
lluvias.

Desde el atrio se accede a todas y cada una de las estancias de la casa y,


por la una parte del fondo, a un jardín conocido como hortus o bien
peristilo que está rodeado de galerías de columnas. En la actualidad
muchas villas siguen manteniendo los rasgos iniciales sin que se presenten
diferencias en la evolución de las casas y su distribución.

Las insulae eran los equivalentes a los bloques de pisos, residencias


plurifamiliares habitadas por las clases más humildes. La altura de estos
edificios fluctuaba entre 3 y 5 pisos y acostumbraban a contestar a
complejos programas funcionales. Las villas se pueden comprender como
casas solariegas de las familias más poderosas, y a veces se transformaron
en genuinos complejos residenciales que ocupaban múltiples hectáreas
entre jardines, pabellones y viviendas. Véase Arte y arquitectura de la
ciudad de Roma.

Imagen 3: Viviendas del Antiguo Egipto

13
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

1.2.3. Edad Media


Todas y cada una estas tipologías residenciales desaparecieron en Europa
a lo largo de la alta edad media, coincidiendo con la crisis demográfica del
continente. Si bien bastante gente vivía bajo la protección de los feudos y
los enormes castillos, otros muchos se hacinaban en pequeños habitáculos
ubicados en las murallas de las pequeñas y no tan pequeñas urbes, debido
principalmente a que el campo era inseguro.
Las prósperas granjas de la antigüedad desaparecieron, hasta el momento
en que poquito a poco las condiciones mejoraron a la sombra de los
monasterios y de los núcleos urbanos en expansión. Apareció entonces una
próspera clase mercantil que empezó a construirse grandes casas
señoriales en las urbes y feudos rurales. Cara el final del medievo las casas
señoriales evolucionaron hasta transformarse en palacios.

Estas nuevas construcciones consistían en complejas residencias para la


nobleza eclesiástica y mercantil, o bien para las familias gobernantes, que
ocupaban un edificio entero y contenían estancias rituales, aposentos para
los señores y habitaciones para un elevado número de sirvientes y
cortesanos de todo género.

Imagen 4: Vivienda en la Edad Media

14
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

1.2.4. El Renacimiento
La historia de la vivienda es complicada y si miramos el palacio, aún más,
fue una de las tipologías residenciales que más evolucionó a lo largo del
renacimiento, transformándose en un factor urbano de gran escala, que se
ha repetido después en numerosas ocasiones. El primer palacio
renacentista se edificó en Florencia y desde allá se extendió cara el resto
de Europa como el ejemplo de la imagen de Londres.
En Francia se mezcló con el castillo medieval para producir el “château”,
una vivienda rural que se transformó en el centro de la vida aristocrática
desde el siglo XVI. Mientras tanto, se hicieron intentos para convertir las
tipologías tradicionales de residencias urbanas por edificios
aproximadamente con unas características uniformes, que podían estar
inspirados en los modelos de la antigüedad tradicional. Objetivo,
conseguir una nueva urbe barroca, caracterizada por la amplitud de sus
perspectivas y por la homogeneidad de sus testeras.

Imagen 5: Modelo de vivienda en la época renacentista

1.2.5. La Revolución Industrial (Siglo XIX)


La Revolución Industrial produjo una enorme explosión demográfica,
propiciada por la aparición de una nueva clase social, el proletariado, que
vivía hacinada, en condiciones miserables, al lado de los grandes núcleos
industriales. El inconveniente del desarrollo urbano desmedido, asociado
al creciente interés de las clases medias por tener una residencia en
propiedad, dio sitio a muy diferentes soluciones, desde los ensanches de

15
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

los viejos centros medievales hasta las soluciones suburbiales en forma de


urbe-jardín.

A fines del siglo XIX la residencia se hallaba entre las preocupaciones más
esenciales de los arquitectos, y apareció una nueva ciencia que se
encargaba del planeamiento urbanístico, alertada por la expansión
desmandada de los núcleos urbanos. Gracias a los nuevos géneros de
transportes, las urbes medraron en 2 direcciones:

Imagen 6: Casa en plena Revolución Industrial

1.2.5.1. A lo ancho
Merced a los transportes horizontales (Ferrocarril, tranvía y
automóvil), mediante suburbios distanciados del centro urbano
donde el terreno era más asequible y se podía vivir en contacto
con la naturaleza.

Imagen 7: Vivienda del siglo XIX alejado del urbanismo

16
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

1.2.5.2. A lo alto
Desde la invención del elevador en E.U., en bloques de pisos
poco a poco más altos que favorecieron la especulación sobre el
coste del suelo.

Imagen 8: Vivienda del siglo XIX, en plena industrialización

1.2.6. Siglo XX
La arquitectura a través de los tiempos ha evolucionado en constante
movimiento con un especial apogeo de la residencia en propiedad
pequeñoburguesa (Principios Siglo XX) trajo consigo la pervivencia de
los estilos historicistas en la construcción residencial. Hasta determinado
punto, podría decirse que las tipologías modernas todavía no han sido
admitidas, sobre todo en las obras unifamiliares. Ya cara final del pasado
siglo una serie de arquitectos estaban proyectando residencias conforme
los principios y materiales que imponía su temporada.

Entre ellos resalta la tarea de la arquitectura de Antoni Gaudí en Cataluña


(España) donde el movimiento del modernismo reconvirtió la ciudad en
un estandarte de innovación y cultura.

Todos llegaron a ciertos principios que después se transformaron en la


semilla de la arquitectura moderna, como la planta libre para conseguir un
espacio fluido progresivo, o bien la posibilidad que brindaban los nuevos
materiales de romper los muros a través de extensos ventanales.

17
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

Tras la I Guerra Mundial, la residencia se transformó en el primordial foco


de atención para los arquitectos vanguardistas, y a lo largo de muchos años
las mejores obras construidas del movimiento moderno fueron edificios
residenciales, como la casa Steiner (mil novecientos diez) de Adolf Loos,
la casa Tugendhat de Mies van der Rohe, la casa Schroeder de Gerrit

Imagen 9: Modelo de vivienda del siglo XX

Rietveld o bien la Ville Savoie y la Unité d’Habitation del gran arquitecto


Le Corbusier.

1.3. TIPOS DE VIVIENDA

Imagen 10: Tipos de Vivienda

18
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

1.3.1. Por lo general


1.3.1.1. Vivienda Propia
Se trata de todas aquellas viviendas que pertenecen a uno mismo o a
su familia entendiéndose que no son arrendadas a un tercero o a una
autoridad gubernamental. Estas bien pueden tratarse de casas
propiamente, departamentos, cabañas, edificios o cualquier tipo de
construcción que pertenezca legalmente al que la habita o a su familia,
como sería el caso por ejemplo de que la vivienda pertenezca
legalmente al padre, siendo también vivienda propia de los hijos,
esposa y otros parientes.

Imagen 11: Vivienda Propia

1.3.1.2. Vivienda Alquilada


Se trata de aquellos habitáculos en que se necesita pagar una renta o
alquiler cada cierto tiempo, viviendo en una vivienda ajena, pero con
el dominio del mismo que le concede la renta de dicho alquiler, estas
pueden ser casas, departamentos o pisos, así como “cuartos” en
vecindades o casas de huéspedes, en sí la vivienda sigue perteneciendo
al dueño legal de la misma, pero el arrendatario o inquilino posee una

19
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

gran libertad (dominio), en la parte que arrienda (cuarto, departamento,


etc.).

Imagen 12: Vivienda Alquilada

1.3.2. Por su antigüedad


1.3.2.1. Viviendas Antiguas
Se trata generalmente de construcciones viejas que por su arquitectura
y antigüedad presentan diversos estados de conservación o deterioro,
pero que pueden ser habitables. Entre estas pueden englobarse desde
viviendas “pobres”, pero que su estructura aún perdura, cabañas, e
incluso mansiones o “casonas”, en distintos estados de conservación,
pero que pueden ser habitables.

Imagen 13: Viviendas Antiguas

20
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

1.3.2.2. Viviendas Nuevas


Se trata de aquellas que son de reciente construcción, ya se trate de
edificios como los de departamentos o las casas recién construidas.
Estas suelen encontrarse en condiciones óptimas por lo que suelen
adquirirse aprecios elevados en el mercado inmobiliario, lo cual
depende tanto del tipo específico de vivienda (departamento o casa),
así como por la zona en la cual se ubique.

Imagen 14: Vivienda Nueva

1.3.3. Por la cantidad de personas


1.3.3.1. Vivienda Familiar
Se trata de aquellas viviendas que pertenecen a toda la familia o en la
que habitan los familiares (generalmente los más cercanos). Esta
también puede ser propia o de alquiler siendo habitada por la familia
nuclear (padre, madre, hijos), y comúnmente por cuestiones de
necesidad por la familia extensa incluyéndose hermanos, tíos, primos,
abuelos, quienes poseen una “porción de hábitat” dentro de la
vivienda.

Imagen 15: Vivienda Familiar

21
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

1.3.3.2. Vivienda Unifamiliar


Se trata de casas o departamentos habitados por una sola familia o
persona, estas suelen tener una separación evidente respecto a los
vecinos más cercanos, por ejemplo, por medio de un patio o jardín en
el caso de las casas y cabañas típicas rodeadas de un jardín en donde
habita una sola familia.

Imagen 16: Vivienda Unifamiliar

1.3.3.3. Vivienda Colectiva


Se trata de aquellas viviendas en donde existe una coexistencia con
otros individuos o familias en un espacio muy cercano, es el caso por
ejemplo de los edificios de departamentos, torres, multifamiliares y
vecindades, en donde existen vecinos cercanos ya sea en la parte
superior, inferior o a los lados de la vivienda propia, y en donde suelen
existir espacios comunes para los vecinos, como patios, azoteas, etc.

Imagen 17: Vivienda Colectiva

22
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

1.3.4. Por su posición Social


1.3.4.1. Mansión
Se trata de las viviendas que están conformadas por una gran
construcción generalmente muy lujosas, con varios servicios. Estas
suelen abarcar espacios grandes (cientos de metros, e incluso varias
hectáreas de extensión), tanto en cuanto a la obra construida como a lo
tocante a jardines, albercas, fuentes y otras construcciones accesorias.

Imagen 18: Modelo de una mansión

1.3.4.2. Clase media


En esta categoría pueden clasificarse la mayoría de las casas que
pertenecen a una sola persona o familia, así como los departamentos o
“pisos”, esto pudiendo ser propias o rentadas, pero que cuentan con la
mayoría de los servicios y su construcción es buena permitiendo en
conjunto una vida confortable, aunque no lujosa.

Imagen 19: Modelo de vivienda de Clase Media

23
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

1.3.5. Por su material de construcción


1.3.5.1. Vivienda de Mampostería
De adobe, de piedra, de ladrillo, de hormigón o concreto armado.

1.3.5.2. Vivienda de Madera o Paja


Cabañas, casas tipo californiano, Bareque, chozas de paja, juncos,
ramas, cañas o bambú.

1.3.5.3. Vivienda de Lodo o Tierra


Entre ellas encontramos las chozas recubiertas de lodo, las casas
construidas mediante el proceso de “tapia” o tierra apisonada, y
aquellas hechas de adobes secados al sol.

1.3.5.4. Vivienda de Hielo


Se trata tanto de refugios (generalmente temporales), elaborados con
nieve “apisonada” y los iglús que se hacen mediante bloques de hielo.

1.3.5.5. Vivienda de Tela o Pieles


Este tipo de vivienda es muy antigua y aun se utiliza en lugares como
Mongolia en donde se construyen yurtas elaboradas con pieles, así
como los tipis de indígenas americanos construidos también de pieles.
Así también existen viviendas temporales como las “tiendas de
campaña”, que se elaboran con telas o materiales sintéticos.

Imagen 20: Tipos de viviendas por su material de Construcción

24
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

Tabla 1: Cuadro Comparativo de las Viviendas

Ámbitos Casa Convencional Casa Inteligente

Seguridad Baja Alta

Sustentabilidad No tiene Sí

Acceso Bueno Excelente

Confort Bueno Excelente

Diseño Bueno Muy bueno

Cuida el Ambiente No Sí

Costo Mediano Muy alto

Comunicación No Sí

Entretenimiento No Sí

Infraestructura Buena Excelente

Mantenimiento No muy frecuente Frecuentemente

Estilo de Vida Normal Futurista

25
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

CAPÍTULO II:
LA DOMÓTICA

26
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

INTRODUCCIÓN

Este gran sistema que se está desarrollando, está trayendo bastante demanda e interés por
las personas, esto se debe a la gran ayuda que pueden ser para ellas, siendo muchas un
confort o alivio en sus vidas diarias.
Aparte, en la sociedad actual se requiere, cada vez más, una mayor accesibilidad a la
información, así como una mejor calidad de vida. Para llevar a cabo este cometido se
desarrollan nuevas tecnologías y se integran las ya existentes.
La domótica define la incorporación a la vivienda de elementos que permiten su control
y gestión, aumentando el bienestar y la seguridad de sus habitantes, y racionalizando
los distintos consumos. Se trata de dar respuesta a las exigencias de los usuarios
en áreas y conceptos tales como el ahorro energético, la seguridad, el confort y las
comunicaciones, aspectos claves a la hora de hablar de calidad de vida.
La concepción de los edificios públicos y privados conlleva hoy en día, inevitablemente,
la integración de los diferentes sistemas de control bajo los conceptos de eficiencia
energética y seguridad. Así como también la incorporación de las nuevas fuentes de
energía.
Tanto en el sector de la domótica como en los edificios inteligentes, las empresas
involucradas buscan posicionarse, consiguiendo una implantación real de la tecnología
en los hogares de una forma transparente y sostenible para sus usuarios. Para ello
necesitan de profesionales idóneos y en constante perfeccionamiento.

27
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

2.1. DEFINICIÓN
Entendemos como domótica aquello que ayuda a automatizar los servicios de
una casa. Dicho de esta manera parece muy sencillo, pero conlleva una serie de
sistemas y servicios integrados, que mejoran notablemente la eficiencia. Cada
vez que se habla de estos temas, parece que son temas de futuro, que todavía no
tienen nada que ver con la actualidad, pero nada más lejos de la realidad. Cada
día se van implantando más este tipo de sistemas, y poco a poco, casi sin que nos
demos cuenta, estarán por toda nuestra casa.
¿Quién no ha visto una persiana subirse pulsando un botón? ¿Y una luz que se
enciende al pasar? Eso también es domótica, aunque bien es verdad que eso
forma parte solo del principio. El sector hotelero, enseguida se dio cuenta de los
beneficios que podía aportar la domótica, y fueron los primeros en implantar
algunos de estos servicios. Los detectores de presencia de los pasillos hacían que
las luces se encendieran solas, y muchos eran los que se sorprendían. Hoy en día,
estos detectores ya no causan ninguna sorpresa. Centros comerciales, hoteles,
hospitales, y edificios de acceso público en general, han implantado detectores
de presencia por todas partes. Pero estos no son los únicos elementos domóticos
generalizados.
Un elemento domótico es aquel que recoge información para transformarla en
acciones útiles. Siguiendo el ejemplo del detector de presencia, este recoge la
información de que una persona está pasando por el pasillo, y la transforma
encendiendo la luz. No servirá tan solo para que no tengamos que dar al
interruptor, sino que tampoco nos la dejaremos encendida, y por lo tanto,
supondrá un importante ahorro energético.
Las instalaciones domóticas son cada vez más sencillas e intuitivas. Al igual que
cuando empezaron los móviles o las cámaras digitales, las primeras eran algo
complejas y necesitaban de un buen manual de instrucciones para usarlas.
Actualmente, y tan familiarizados a los smartphones como estamos, casi
cualquiera puede entender el sencillo software que llevan integrado. Los
instaladores de domótica lo dejan todo preparado y listo para usar.
2.2. CARACTERÍSTICAS
A partir de un análisis global del concepto, se pueden determinar unos rasgos
generales propios y comunes a los distintos sistemas de una vivienda inteligente
que son los que la caracterizan como tal. El uso de estos sistemas tiene
implicaciones que se pueden dividir en inmediatas, en cuanto a que son las que
se producen por el mero hecho de habitar en una vivienda inteligente, y a más
largo plazo, ya que trascienden el individuo para afectar al entorno social a
través de nuevos modelos de uso.
Estas características generales, junto con las consecuencias inmediatas emanadas
de su uso, son las siguientes:
 Control remoto desde dentro de la vivienda: a través de un esquema de
comunicación con los distintos equipos (mando a distancia, bus de
comunicación, etc.). Reduce la necesidad de moverse dentro de la

28
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

vivienda, este hecho puede ser particularmente importante en el caso de


personas de la tercera edad o discapacitadas.
 Control remoto desde fuera de la vivienda: presupone un cambio en los
horarios en los que se realizan las tareas domésticas (por ejemplo: la
posibilidad de que el usuario pueda activar la cocina desde el exterior de
su vivienda implica que previamente ha de preparar los alimentos) y
como consecuencia permite al usuario un mejor aprovechamiento de su
tiempo.
 Programabilidad: el hecho de que los sistemas de la vivienda se pueden
programar ya sea para que realicen ciertas funciones con sólo tocar un
botón o que las lleven a cabo en función de otras condiciones del entorno
(hora, temperatura interior o exterior, etc.) produce un aumento del
confort y un ahorro de tiempo.
 Acceso a servicios externos: servicios de acceso a Internet, tele compra,
etc. Para ciertos colectivos estos servicios pueden ser de gran utilidad
(por ejemplo, unidades familiares donde ambos cónyuges trabajan) ya
que producen un ahorro de tiempo.
2.3. VENTAJAS DE LA DOMÓTICA
Algunos de los beneficios principales de la domótica en las casas o edificios son
los siguientes:
2.3.1. Incremento de Seguridad
Se pueden utilizar sistemas para detectar o prevenir la presencia de
personas ajenas a la casa. Por ejemplo, un sistema que detecta el acceso
de intrusos podría activar una señal de alarma sonora y hacer llamadas
telefónicas a la policía. También se pueden instalar cámaras en la casa
cuyas imágenes pueden ser vistas desde el exterior; se puede controlar a
distancia el cierre y apertura de persianas, ventanas, luces, etc.; es decir,
una persona de vacaciones podría ver su casa a través de las cámaras y
controlar todos los dispositivos como si estuviera dentro de casa.
También se podrían programar las luces, aparatos de sonido, persianas y
ventanas para simular la presencia de personas dentro de la casa.

También se podrían tener sistemas y alarmas para detectar incendios,


fugas de gas, concentración de monóxido de carbono en cocheras
cerradas. Por ejemplo, al detectar una fuga de gas, el sistema podría dar
una alarma y cerrar el suministro de gas a la estufa y/o calentador de
agua.

2.3.2. Mejora la Accesibilidad


Aquí se incluyen los sistemas de control remoto de la casa o edificio que
favorecen la autonomía de personas con ciertas limitaciones funcionales,
o discapacidades. El objetivo es diseñar productos o servicios que
tengan en cuenta las necesidades y capacidades de los diferentes usuarios
de una casa o edificio. Los usuarios son todas las personas con

29
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

capacidades diferentes, ya sea por accidente, enfermedad, discapacidad o


envejecimiento.

Pensemos por un momento en una persona que tenga limitaciones para


moverse de su cama. La domótica podría beneficiarlo al darle la
posibilidad de apagar y encender la luz, cerrar y abrir ventanas y
persianas, hacer llamadas telefónicas, etc. Podría tener un control remoto
para todas estas operaciones, o bien podría utilizar su voz para controlar
directamente los dispositivos. También podría utilizar su mente para
controlar los dispositivos, utilizando un sensor apropiado colocado en su
cabeza (similares a las diademas que se utilizan en estudios del cerebro).

2.3.3. Ahorro Energético


Una casa inteligente podría controlar el nivel de iluminación de acuerdo
a la luz exterior, podría controlar los aparatos de aire acondicionado y
controles de ventilación de acuerdo a las condiciones ambientales
externas. En los países donde el costo de la energía eléctrica depende de
la hora del día, se podría programar la activación de la lavadora a cierta
hora del día, cuando que sea más barata la energía eléctrica.
2.3.4. Mejora las Comunicaciones
Una casa inteligente podría mejorar las comunicaciones dentro de la casa
(por ejemplo, los sistemas de video portero), así como fuera de la casa.
Desde el interior o exterior es posible tener un informe de diagnóstico de
la casa y el control de todos los dispositivos.
2.3.5. Comodidad
Todos los servicios domóticos tienen como uno de sus objetivos la
comodidad del usuario. Desde los detectores de presencia, pasando por
las persianas automáticas, hasta los servicios más avanzados.

Imagen 21: Ventajas de la Domótica

30
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

CAPÍTULO III:
CONSTRUCCIÓN
DE UNA
DOMÓTICA

31
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

INTRODUCCIÓN

Los hogares inteligentes en la actualidad se han convertido en una gran demanda para las
personas tanto por su ahorro energético como por su confort. Para conseguir edificios
inteligentes se requieren de muchos dispositivos empleados en domótica, para una
automatización total del edificio. Los dispositivos empleados como sensores de
temperatura, movimiento, infrarrojos y los actuadores tienen que ser adaptables en los
edificios dado en la figura 1, así como también de fácil manipulación para los usuarios,
sin embargo, a medida que se generan nuevas tecnológicas muy útiles para la domótica,
se genera también inconvenientes en los usuarios respecto a la utilización de estos
dispositivos. La función principal de la automatización de los edificios es balancear la
energía y el confort, es decir, la eficiencia energética controlarla a través de dispositivos
de automatización ya que al ser edificios estos generan gran consumo de energía, nos
debemos enfocar a un diseño de ahorro tanto de las infraestructuras de los edificios como
de la implementación de los electrodomésticos. Respecto al confort esto dependerá de las
necesidades que requiera el edificio o el usuario. Los edificios inteligentes están
diseñados para que puedan adaptarse a entornos generados por el medio ambiente o el ser
humano, gracias a los sensores podremos obtener respuestas inmediatas y soluciones
rápidas.

32
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

3.1. DISEÑO DE UNA EDIFICACIÓ INTELIGENTE


Cuando tratamos el diseño en la concepción de un proyecto domótico y su
viabilidad económica hay que considerar su finalidad, que es dispone de
aplicaciones o herramientas electrónicas e informáticas con el objetivo de
mejorar las condiciones de habitabilidad. Para conseguir un adecuado confort en
el interior del hogar, así como poder ahorrar energía se hace necesario poder
zonificar la vivienda o el edificio en función de las condiciones de uso y
térmicas requeridas en cada estancia, para de ese modo realizar una adecuada
gestión por separado de cada zona en función de sus necesidades.
Tabla 2: Gestión de Servicios en una edificación Inteligente

Relación de Dispositivos Ubicación Puntuación


Servicios
Sistema de Riego
Gestión de Riego Programado Si 1
Sistema de Riego Inteligente
Si 3
Gestión circuitos Gestor Energético Si 2
Medidor Energético de agua 1
Monitorización Medidor Energético de gas 1
de Consumos Medidor Energético de 1
electricidad
Toma de corrientes más 20% de la 3
Control de significativas toma de
consumos corriente
Regulado luminoso Salón 5
Salón 8
Dispositivo astronómico en Si 1
grandes terrazas
Conexión/desconexión 1 acceso 8
Control de general de la iluminación Todos los 10
Iluminación accesos
Dispositivos de encendido y Entrada 5
apagado por detección de Zonas de 7
presencia paso
Baños 9
Reguladores de nivel de Salón 7
iluminación por medición de Cuartos 9
la luz natural Cocina 11
Automatización Monitorización de Superficies 10
de persianas/todos mayores a
toldos/persianas 2𝑚2
Todas 12
1 salón 15
Control de Orono termostato Vivienda 18
Temperatura y Zonas 21
climatización Control de toldos en función En el 2
a la radiación solar exterior

33
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

3.2. SISTEMA DOMÓTICO


Para poder clasificar técnicamente un sistema de automatización de viviendas, es
necesario tener claros una serie de conceptos técnicos, como son: tipo de
arquitectura, medio de transmisión, velocidad de transmisión y protocolo de
comunicaciones.
3.2.1. Tipos de Arquitectura
La arquitectura de un sistema domótico, como la de cualquier sistema de
control, especifica el modo en que los diferentes elementos de control del
sistema se van a ubicar. Existen dos arquitecturas básicas: la arquitectura
centralizada y la distribuida.

3.2.1.1. Arquitectura Centralizada


Es aquella en la que los elementos a controlar y supervisar
(sensores, luces, válvulas, etc.) han de cablearse hasta el
sistema de control de la vivienda (PC o similar). El sistema
de control es el corazón de la vivienda, en cuya falta todo
deja de funcionar, y su instalación no es compatible con la
instalación eléctrica convencional en cuanto que en la fase de
construcción hay que elegir esta topología de cableado.
3.2.1.2. Arquitectura Distribuida
Es aquella en la que el elemento de control se sitúa próximo
al elemento a controlar.
Hay sistemas que son de arquitectura distribuida en cuanto a
la capacidad de proceso, pero no lo son en cuanto a la
ubicación física de los diferentes elementos de control y
viceversa, sistemas que son de arquitectura distribuida en
cuanto a su capacidad para ubicar elementos de control
físicamente distribuidos, pero no en cuanto a los procesos de
control, que son ejecutados en uno o varios procesadores
físicamente centralizados.
En los sistemas de arquitectura distribuida que utilizan como
medio de transmisión el cable, existe un concepto a tener en
cuenta que es la topología de la red de comunicaciones. La
topología de la red se define como la distribución física de los
elementos de control respecto al medio de comunicación
(cable).
Cada elemento del sistema tiene su propia capacidad de
proceso y puede ser ubicado en cualquier parte de la
vivienda. Esta característica proporciona al instalador
domótico una libertad de diseño que le posibilita adaptarse a
las características físicas de cada vivienda en particular.

34
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

3.2.2. Medios de Transmisión


En todo sistema domótico con arquitectura distribuida, los diferentes
elementos de control deben intercambiar información unos con otros a
través de un soporte físico (par trenzado, línea de potencia o red
eléctrica, radio, infrarrojos, etc.).
A continuación, enumeramos los siguientes tipos de medios:
3.2.2.1. Líneas de Distribución de Energía Eléctrica
Si bien no es el medio más adecuado para la transmisión de
datos, si es una alternativa a tener en cuenta para las
comunicaciones domesticas dado el bajo coste que implica su
uso, dado que se trata de una instalación existente por lo que
es nulo el coste de la instalación, y además muy fácil el
conexionado
Para aquellos casos en los que las necesidades del sistema no
impongan requerimientos muy exigentes en cuanto a la
velocidad de transmisión, la línea de distribución de energía
eléctrica puede ser suficiente como soporte de dicha
transmisión.
3.2.2.2. Soportes Metálicos
La infraestructura de las redes de comunicación actuales,
tanto públicas como privadas, tiene en un porcentaje muy
elevado, cables metálicos de cobre como soporte de
transmisión de las señales eléctricas que procesa.
En general se pueden distinguir dos tipos de cables metálicos:
3.2.2.2.1. Par Metálico
Los cables formados por varios conductores de
cobre pueden dar soporte a un amplio rango de
aplicaciones en el entorno doméstico.
Este tipo de cables pueden transportar voz, datos y
alimentación de corriente continua.
Los denominados cables de pares están formados
por cualquier combinación de los tipos de
conductores que a continuación se detallan:
 Cables formados por un solo conductor con
un aislamiento exterior plástico, como los
utilizados para la transmisión de las señales
telefónicas.
 Par de cables, cada uno de los cables esta
formado por un arrollamiento helicoidal de
varios hilos de cobre. (Por ejemplo,
 los utilizados para la distribución de señales
de audio.).

35
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

 Par apantallado, formado por dos hilos


recubiertos por un trenzado conductor en
forma de malla cuya misión consiste en
aislar las señales que circulan por los cables
de las interferencias electromagnéticas
exteriores. (Por ejemplo, los utilizados para
la distribución de sonido alta fidelidad o
datos).
 Par trenzado, está formado por dos hilos de
cobre recubiertos cada uno por un trenzado
en forma de malla. El trenzado es un medio
para hacer frente a las interferencias
electromagnéticas. (Por ejemplo, los
utilizados para interconexión de
ordenadores).
3.2.2.2.2. Coaxial
Un par coaxial es un circuito físico asimétrico,
constituido por un conductor filiforme que ocupa el
eje longitudinal del otro conductor en forma de
tubo, manteniéndose la separación entre ambos
mediante un dieléctrico apropiado.
Este tipo de cables permite el transporte de las
señales de video y señales de datos a alta
velocidad. Dentro del ámbito de la vivienda, el
cable coaxial puede ser utilizado como soporte de
transmisión para:
 Señales de teledifusión que provienen de
las antenas (red de distribución de las
señales de TV y FM).
 Señales procedentes de las redes de TV por
cable. - Señales de control y datos a media
y baja velocidad.

3.2.2.3. Fibra Óptica


La fibra óptica es el resultado de combinar dos disciplinas no
relacionadas, como son la tecnología de semiconductores
(que proporciona los materiales necesarios para las fuentes y
los detectores de luz), y la tecnología de guiado de ondas
ópticas (que proporciona el medio de transmisión, el cable de
fibra óptica).
La fibra óptica está constituida por un material dieléctrico
transparente, conductor de luz, compuesto por un núcleo con
un índice de refracción menor que el del revestimiento, que
envuelve a dicho núcleo. Estos dos elementos forman una
guía para que la luz se desplace por la fibra. La luz

36
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

transportada es generalmente infrarroja, y por lo tanto no es


visible por el ojo humano.
A continuación, se detallan sus ventajas e inconvenientes:
 Fiabilidad en la transferencia de datos.
 Inmunidad frente a interferencias electromagnéticas y
de radiofrecuencias.
 Alta seguridad en la transmisión de datos.
 Distancia entre los puntos de la instalación limitada,
en el entorno doméstico estos problemas no existen.
 Elevado coste de los cables y las conexiones.
 Transferencia de gran cantidad de datos.
3.2.2.4. Conexión sin Hilos
3.2.2.4.1. Infrarrojos
El uso de mandos a distancia basados en
transmisión por infrarrojos está ampliamente
extendido en el mercado residencial para tele
comandar equipos de Audio y Vídeo.

La comunicación se realiza entre un diodo emisor


que emite una luz en la banda de IR, sobre la que
se superpone una señal, convenientemente
modulada con la información de control, y un
fotodiodo receptor cuya misión consiste en extraer
de la señal recibida la información de control.

Los controladores de equipos domésticos basados


en la transmisión de ondas en la banda de los
infrarrojos presentan gran comodidad y flexibilidad
y admiten un gran número de aplicaciones.

Al tratarse de un medio de transmisión óptico es


inmune a las radiaciones electromagnéticas
producidas por los equipos domésticos o por los
demás medios de transmisión (coaxial, cables
pares, red de distribución de energía eléctrica, etc.).
Sin embargo, habrá que tomar precauciones en el
caso de las interferencias electromagnéticas que
pueden afectar a los extremos del medio.

37
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

3.2.2.4.2. Radiofrecuencias
La introducción de las radiofrecuencias como
soporte de transmisión en la vivienda ha venido
precedida por la proliferación de los teléfonos
inalámbricos y sencillos telemandos.

Este medio de transmisión puede parecer, en


principio, idóneo para el control a distancia de los
sistemas domóticos, dada la gran flexibilidad que
supone su uso. Sin embargo, resulta
particularmente sensible a las perturbaciones
electromagnéticas producidas, tanto por los medios
de transmisión, como por los equipos domésticos.
Las ventajas e inconvenientes de los sistemas
basados en transmisión por radiofrecuencias son:
 Alta sensibilidad a las interferencias.
 Fácil interceptación de las comunicaciones.
 Dificultas para la integración de las
funciones de control y comunicación, en su
modalidad de transmisión analógica.

Tabla 3: Sistemas Domóticos Comerciales

Marca Distribuidor Origen Velocidad Longitud


Bus Bus

Clipsal Controles Australia 9.600 bauds 1.000 m


Tecnova

Domotic Domotic Argentina 312.500 1.200 m


bauds

Instabus Siemens Alemania 9.600 bauds 300 – 1.000


m

Merten THI Alemania 9.600 bauds 3.00 – 1.000


m
Niko Teclastar Bélgica 9.600 bauds Desconocido

38
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

3.2.3. Protocolo de Comunicaciones


Una vez establecido el soporte físico y la velocidad de comunicaciones,
un sistema domótico se caracteriza por el protocolo de comunicaciones
que utiliza, que no es otra cosa que el idioma o formato de los mensajes
que los diferentes elementos de control del sistema deben utilizar para
entenderse unos con otros y que puedan intercambiar su información de
una manera coherente. Dentro de los protocolos existentes, se puede
realizar una primera clasificación atendiendo a su estandarización:

Imagen 22: Descripción del Sistema Domótico

3.2.3.1. Protocolos Estándar


Los protocolos estándar son los que de alguna manera son
utilizados ampliamente por diferentes empresas y estas
fabrican productos que son compatibles entre sí, como son el
X-10, el EHS, el EIB y el BatiBus.
3.2.3.2. Protocolos Propietarios
Son aquellos que, desarrollados por una empresa, solo son
capaces de comunicarse entre sí.

Tabla 4: Sistema de Control y Automatización

Nivel de N° mínimo de N° mínimo


Domotización Descripción puntos a de funciones
obtener cubiertas
Instalaciones con un
1 nivel mínimo de 13 3
dispositivos y/o
aplicaciones domóticas
Instalaciones con un
2 nivel medio de 30 3
dispositivos y/o
aplicaciones domóticas
Instalaciones con un
3 nivel alto de dispositivos 45 6
y/o aplicaciones
domóticas

39
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

3.3. REQUISITOS PARA LA DOMÓTICA


3.3.1. Adaptabilidad
Se debe tener en cuenta la adaptabilidad de los sistemas de
automatización en los edificios inteligentes ya que deben ajustarse a las
necesidades que tengan los edificios tanto internos como externos, estas
necesidades pueden ser los usuarios, los dispositivos que se emplean para
su funcionamiento, el entorno físico.

Imagen 23: Adaptabilidad en la Domótica

3.3.2. Facilidad de Uso


Los diferentes dispositivos de automatización deben ser de fácil para los
usuarios ya que estos son los que utilizaran día a día estos dispositivos.

Imagen 24: Facilidad de Uso de la Domótica

40
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

3.3.3. Amplia Aplicabilidad


Referente a la aplicabilidad, los sistemas domóticos en edificios deben
tener la capacidad de ofrecer muchos servicios respecto a la
automatización, dar soluciones tanto a la estructura del edificio como los
usuarios.

Imagen 25: Amplia Aplicabilidad

3.3.4. Escalabilidad
Debe existir el mismo funcionamiento de una vivienda domótica como el
de un edifico domótico esto hace referencia la escalabilidad, es decir, con
respecto a una vivienda domótica ofrece menos cantidad de nodos de red
como de dispositivos por lo que su respuesta a las distintas aplicaciones
las realiza al instante, en cambio los edificios inteligentes ofrecen una
mayor cantidad de nodos de red como de dispositivos lo que hace que su
funcionamiento sea más lento. Lo que se quiere es que los edificios
operen de igual forma que las viviendas domóticas son por eso que se
emplean dispositivos como de servicios informáticos para así alcanzar su
mejor funcionamiento.

Imagen 26: Escalabilidad en la Domótica

41
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

3.3.5. Seguridad
La seguridad de los edificios debe ser muy importante ya que por su gran
infraestructura albergan gran número de personas, por lo que los diseños
de seguridad aplicando la domótica deben estar con los últimos avances
tecnológicos tanto para desastres internos como externos.

Imagen 27: Seguridad en la Domótica

3.3.6. Empleo de los Sistemas Telefónicos


Los sistemas domóticos empleados en los edificios deben tener la capacidad
de responder a los dispositivos móviles sin ningún problema tanto en su
cobertura como de su capacidad de respuesta ya que en la actualidad los
usuarios realizan un gran uso de las aplicaciones que ofrecen los celulares.

Imagen 28: Empleo de los Sistemas Telefónicos en la Domótica

42
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

Tabla 5: Niveles de Hogares Digitales

T Servicios Hogar Digital Hogar Digital Hogar Digital


A Alto Medio Básico
B Seguridad 50 45 40 35 15 15
L
A Control de 40 40 35 30 25 15
Entorno
D
E Eficiencia 50 45 40 30 25 15
Energética
P 25 15 10 10 10 10
Ocio y
U
entretenimiento
N
T Comunicaciones 25 25 20 20 20 20
U
Acceso
A
Interactivo a 10 10 5 5 5 5
C
Contenidos
I
Multimedia
Ó
N Puntuación 200 180 150 130 100 80
Total

Imagen 29: DOMÓTICA: CASAS INTELIGENTES

43
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

GLOSARIO DE TÉRMINOS

arquitectura, 10 material, 9, 12
casa, 9 sistemas, 44
domótica, 7 vivienda, 10
edificios, 44

44
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

ANEXOS
PLANO TOPOGRÁFICO EN AUTOCAD

PARTE I
1. Primeramente, cargamos nuestro programa “AUTOCAD”.

2. Luego, iniciamos el programa y damos click en donde nos dice “Start Drawing”, el
cual significa “Comenzar dibujo”.

45
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

3. Por consiguiente, llegamos a la plataforma de “AUTOCAD”

4. Escribimos el comando “UNITS”

46
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

5. Una vez activado el comando Unidades, hay que configurar las siguientes opciones:

5.1. En Primer lugar, hay que configurar la opción de los ángulos. De las 5 opciones
disponibles, escoja la última, la que dice "Surveyor Units" o unidades de
topografía en español.

47
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

5.2. Una vez configurado el tipo de ángulo, hay que escoger el tipo de precisión del
rumbo que vamos a utilizar. Elegimos la tercera opción de la lista.

5.3. Una vez escogemos la tercera opción de la Precisión, solo nos resta escoger la
opción Metros (Meters) en la opción Insertion Scale del cuadro de unidades de
preferencia.

48
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

5.4. Al final el cuadro debe de quedar configurado de esta manera.Una vez


configurado de esta manera, solo nos resta darle "Ok" al cuadro y ya. Estamos
listos para empezar a dibujar nuestro plano topográfico.

6. Se activa el comando Line y luego dar click a cualquier punto para iniciar. La linea
quedara amarrada a un solo punto, pero suelto del otro extremo.

49
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

7. Para dibujar un plano topográfico, necesitamos una distancia y un rumbo (Angulo).


Hay que digitar los datos de la siguiente manera:
En donde el símbolo "@" representa la distancia y el símbolo "<" los ángulos a usar
(en este caso Rumbos). Al digitar los datos y darle Enter, automáticamente se digitará
la línea tal como se ve en la siguiente imagen

8. Como podemos observar se forma la siguiente línea.

50
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

9. Si quiere estar seguro de que la linea que ha dibujado está bien construida, puede usar
el comando Lista o "List" en Ingles (Abreviatura LS). Solo toque la linea que quiere
indagar, sin activar ningun comando, y luego digite "ls" y dele Enter, y se abrirá el
siguiente cuadro:

10. Una vez estamos seguros de que todo está bien, solo le damos Enter y se cerrara
automáticamente.

51
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

11. Digitamos los siguientes rumbos para obtener nuestro plano topográfico, como
indicamos anteriormente. A medida que vayamos digitando cada lindero de la
poligonal del terreno que estamos dibujando, iremos viendo el avance como en las
siguientes imágenes:

Tabla 6: Cuadro Topográfico de Rumbos y Distancias

TRAMO RUMBOS RUMBO DISTANCIA


1-2 S 83° 44' 55" E SE 83° 44' 55" 13,57
2-3 S 88° 45' 52" E SE 88° 45' 52" 34,06
3-4 S 66° 40' 20" E SE 66° 40' 20" 8,53
4-5 S 79° 56' 08" E SE 79° 56' 08" 11,39
5-6 N 56° 22' 07" E NE 56° 22' 07" 8,32
6-7 S 41° 34' 13" E SE 41° 34' 13" 20,59
7-8 S 37° 27' 07" E SE 37° 27' 07" 18,17
8-9 S 35° 00' 40" E SE 35° 00' 40" 10,07
9-10 S 43° 35' 45" E SE 43° 35' 45" 20,64
10-11 S 43° 48' 43" E SE 43°48' 43" 34,25
11-12 S 62° 08' 09" W SW 62° 08' 09" 57,95
12-13 S 56° 57' 16" W SW 56° 57' 16" 24,1
13-14 S 55° 47' 16" W SW 55° 47' 16" 79,75
14-15 S 52° 33' 04" W SW 52° 33' 04" 18,73
15-16 N 11° 08' 46" W NW 11° 08' 46" 31,32
16-17 N 02° 57' 20" W NW 02° 57' 20" 25,79
17-18 N 18° 08' 24" W NW 18° 08' 24" 17,37
18-19 N 00° 09' 50" W NW 00° 09' 50" 8,44
19-20 N 05° 20' 28" W NW 05° 20' 28" 28,29
20-21 N 14' 30° 49" E NE 14° 30' 49" 13,46
21-22 N 02° 06' 17" E NE 02° 06' 17" 5,78
22-23 N 13° 25' 29" E NE 13° 25' 29" 16,62
23-24 N 28° 05' 32" E NE 28° 05' 32" 11,44
24-1 N 29° 52' 04" E NE 29° 52' 04" 25,95

52
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

12. Como recomendación, tratar de no interrumpir el comando una vez lo hayan iniciado,
sino que traten de digitar de continuo desde la primera línea hasta la última. Esto les
ayudara a que todo salga bien en el siguiente paso que daremos como es la creación
de tablas de datos topográficos (Cuadros de Rumbos y Distancias) usando solo
aplicaciones externas. Al final del ejercicio, cuando lleguemos al último segmento de
la poligonal, solo escribimos la opción "C" de cerrar en la línea de comandos y
automáticamente volverá al primer punto digitado. Aunque claro, esta opción solo
aplica si no hemos interrumpido el comando desde que comenzamos, si lo hicimos,
no hay que utilizarla.

13. Una vez hecho todo lo dicho anteriormente nos aparecerá el siguiente plano
topográfico.

53
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

PARTE II
Muy Bien, Ahora que ya aprendimos a dibujar planos topográficos en AutoCAD,
aprenderemos a extraer datos importantes como los cuadros de Rumbos y Distancias.
Una de las cosas que han hecho a AutoCAD tan famoso, es su capacidad de adicionarle
nuevas funciones que no vienen de fábrica. Por ejemplo, imaginemos que una persona
con conocimientos de programación en el lenguaje Lisp o Visual Basic quisiera crear un
comando nuevo para usarlo en AutoCAD. El fácilmente podría realizar la programación
y empaquetar dicho código en un archivo ejecutable solo en AutoCAD que recibe el
nombre de Aplicación Externa.

Ilustración 30: AUTOCAD

Las aplicaciones Externas no son archivos Nativos de AutoCAD (osea, que no han sido
creados por Autodesk, sino por usuarios externos a la compañía), sino que son adiciones
o mejoras posteriores. Dichas aplicaciones son muy fáciles de encontrar en Internet, pero
hay que tener mucho cuidado porque hay muchas personas que se divierten haciéndole
mal a los demás y en lugar de subir aplicaciones externas, suben virus de computadoras
con el fin de robar sus datos confidenciales o simplemente dañar su equipo. Conviene
siempre que antes de ejecutar cualquier aplicación externa en AutoCAD, le pasemos una
revisión con el antivirus solo para estar seguros de que no nos dan "gato por liebre". En
este caso, utilizaremos dos aplicaciones Externas que he subido a la nube SkyDrive de
Microsoft. Pueden descargarlos desde los siguientes Links:
Aplicación Externa: LBL
Aplicacion Externa: tabp
La Aplicación TABP sirve para poder extraer y dibujar automáticamente una tabla con
los rumbos y distancias del dibujo topográfico que hemos dibujado.
La Aplicación LBL sirve para etiquetar las lineas al ponerle automáticamente el texto
con Rumbos y Distancias según la orientación de la Linea.

54
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

14. Una vez hemos descargado las aplicaciones desde OneDrive, y teniendo el archivo
topográfico que hemos dibujado previamente, vamos a empezar.
Buscamos en el listado de comandos la opción "Load Application". También puedes
digitar la abreviatura del comando directamente en la línea de comando: “appload”

15. Se abrirá el siguiente cuadro de dialogo:

55
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

16. Estando allí, lo único que hay que hacer es cargar el comando dentro de AutoCAD
para poder ejecutarlo. La metodología es muy sencilla. Buscamos la aplicación como
buscamos cualquier archivo en el explorador de Windows. Una vez ubicada la
dirección en donde se encuentra el archivo, buscamos el comando que se llama "tabp"
y presionamos el botón "Load". En la parte inferior izquierda del cuadro, tiene que
aparecer un mensaje que diga "tabp.LSP successfuly loaded".

17. Si no aparece este cuadro, es que no hemos cargado nada. Pero si el mensaje aparece,
entonces quiere decir que el comando está listo para ser utilizado, así que cerramos el
cuadro de dialogo.
Para ejecutar adecuadamente el comando, solo sigamos los siguientes pasos:

56
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

17.1. Escala de dibujo: 1000 (Es la escala más proporcional a la realidad)

17.2. Especificar norte <90d0'0.00">: Enter (El Norte ya viene a 90° de Fabrica)

17.3. Ángulos en Acimuts <Rumbos>: R (De Rumbos)

17.4. Precisión Linear: 2 (Se refiere a la cantidad de ceros después de la medida


de una distancia)

57
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

17.5. Precisión Área: 2 (Se refiere a la cantidad de ceros después de la medida


de un área)

17.6. Valor inicial del mojón: 1 (Nunca iniciar ni con cero o letras porque el
comando no lo reconoce, solo empezar a enumerar los mojones con el numero 1)

17.7. Seleccione primer lado:- Seleccione líneas del polígono:-Select objects:


(En este punto, lo que se necesita es tocar la línea del primer lindero dibujado).

(Nota: Al tocar la línea inicial, trate de tocar lo más cerca posible del primer punto
con el que hayamos iniciado el dibujo del plano topográfico)
17.8. Select Objects: (Abra una ventana de selección desde la parte superior
derecha, en diagonal, hasta la parte inferior izquierda y seleccione todo el dibujo,
sin dejar ninguna linea de la poligonal topográfica dibujada fuera de la ventana
de selección).

58
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

Después de esto, dele Enter al comando para confirmar la selección.


18. Una vez confirmada la selección de las líneas de la poligonal, solo falta realizar el
último paso que es "clickear un punto" en la pantalla para fijar una coordenada en el
espacio de trabajo.
Si la poligonal está bien cerrada y no interrumpimos el comando línea al dibujar la
poligonal topográfica, entonces al dar "click" para fijar el "Punto de Inicio de Tabla"
automáticamente se etiquetaran los mojones de la poligonal y se dibujara la tabla tal
como se ve en la siguiente imagen:

59
Universidad Nacional de Santa CURSO: Tec. de la Inf. y Comunic.
FACULTADO DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Carlos M. Corpus

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Harke, W. (2010). Domótica para viviendas y edificios. Barcelona: Marcombo.

Huidobro Moya, J. M. (2004). Domótica y Edificios Inteligentes. Madrid: Creaciones Copyright,


©2004.

Millán Tejedor, Rbb. J. (2010). Manual de domótica. Madrid: Copyright D.L. 2010.

Romero Morales, C. (2005). Domótica e inmótica : viviendas y edificios inteligentes. Paracuellos


de Jarama: Ra-Ma, ©2005.

60

You might also like