You are on page 1of 39

ISTMO DE LAS FAUCES: El Istmo de las fauces se ubica en la bucofaringe u orofaringe y

se extiende del velo del paladar por arriba al borde superior de la epiglotis por abajo. Se
comunica hacia adelante con la cavidad bucal a través del istmo bucofaríngeo, delimitado
hacia arriba por el velo del paladar, a los lados por los pilares anteriores del mismo y hacia
abajo por la lengua. Éste es la parte de la bucofaringe situada entre los pilares anteriores y
posteriores del velo del paladar de ambos lados. Toda la región se caracteriza por presentar
un "anillo linfático, formado principalmente por la amígdala nasofaríngea hacia arriba, las
amígdalas palatinas a los lados y la amígdala lingual hacia abajo.

 Istmo de las fauces — El Istmo de las fauces se ubica en la bucofaringe y se


extiende del velo del paladar por arriba al borde superior de la epiglotis por abajo.
Se comunica hacia adelante con la cavidad bucal a través del istmo bucofaríngeo,
delimitado hacia arriba
 istmo de las fauces — ► locución ANATOMÍA Abertura limitada por el velo del
paladar entre la boca y la
 pilares del istmo de las fauces — Estructura muscular en forma de bóveda que
forma el paladar blando entre la boca y la nasofaringe.
 Istmo — ► sustantivo masculino 1 GEOGRAFÍA Lengua de tierra que une dos
continentes o una península con un continente: ■ el istmo de Corinto. <p></p>
FRASEOLOGÍA istmo de las fauces ANATOMÍA Abertura
 fauces — (Del lat. faux, cis, garganta.) ► sustantivo femenino plural ANATOMÍA
Parte posterior de la boca de los mamíferos, que va desde el velo del paladar hasta
el principio del esófago. * * * fauces (del lat. «fauces») f. pl. Parte posterior de la…

Que es la bola de bichat: En realidad se llama Bola Adiposa de Bichat, y es eso....una masa
adiposa que se encuentra delimitada por el masetero por detrás y el buccinador por delante
y esta muy desarrollada en los niños La Bola de Bichat está íntimamente asociada con los
músculos masticatorios, es decir, entre el músculo masetero y el buccinador, donde
condiciona un medio de fricción llamado sisarcosis, fisiológicamente (Gráficos) muy
necesario en la edad de la lactancia. Se relaciona también con las ramas bucal y zigomática
del nervio facial, debiendo tener sumo cuidado en la manipulación quirúrgica para evitar
paresias o, dramáticamente una parálisis.

APARATO DIGESTIVO

Generalidades:

 Primer segmento del tubo digestivo


 Se divide en dos partes por las arcadas gingivodentarias o alveolodentarias
 Hacia delante se encuentra el vestíbulo de la boca
 Hacia atrás la cavidad bucal u oral (por detrás de la arcada dentaria)
Vestíbulo de la boca:

Espacio en forma de herradura entra as arcadas dentarias y los labios hacia delante y las
mejillas hacia los costados

Tapizado por mucosa de la cavidad oral

Surcos vestibulares superior e inferior con repliegues medios o frenillos

 Por detrás recubren el borde anterior de la rama ascendente del maxilar inferior

 Salida del conducto de Stenon (es el conducto q conduce la saliva producida por las
Parótidas)

Arcada gingivodentaria:

 Mucosa adherente que se denomina encía

 Se continua por una lado con la mucosa del vestíbulo

 Por dentro, se continua por arriba con la mucosa de la bóveda palatina

 Por dentro, por abajo, con la mucosa del piso de la boca

Dientes:

 Órganos duros implantados en ambos maxilares

 Caract generales: raíz, cuello y corona

 Huecos: cavidad pulpar abierta para orificio de la raíz

 Pulpa: tejido conect ramificado de vasos y nervios

 Rodeado por la dentina o marfil

 Recubierta en la corona con esmalte y en la raíz por el cemento

Unidos a los maxilares por:

 Adaptación raíz - alveolo


 Periostio alveolodentario: fibras que unen la pared del alveolo al cemento, se
continua con la capa profunda de la encía

 Encías: abrazan el cuello del diente, se divide en una capa profunda que se continua
con el periostio y una superficial que asciende en la porción extraalveolar de la raíz
hasta el cuello

 Arcada dentaria superior posee un radio mayor y sobrepasa a la inferior

Vascularización:

 Vascularización:

 Arteria alveolar y suborbitaria

 Arteria dentaria inferior

 Inervación:

 Nervios dentarios posterior, medio y anterior, ramas del nervio maxilar superior

 Nervio dentario inferior, rama del nervio maxilar inferior

 Número: 32

Cavidad bucal: límites

 Adelante y a los lados por las arcadas gingivodentarias

 Arriba por la bóveda palatina (se divide en 2: paladar duro y paladar blando)

 Abajo por el piso de la boca, del cual sobresale la lengua

 Atrás por el itsmo de las fauces

 Velo paladar

 Pilares anteriores del velo del paladar

 Base de la lengua

Bóveda palatina (límite superior de la cavidad bucal):


 Rodeada hacia delante y costados por los dientes

 Se continúa hacia atrás por el velo del paladar

 Cóncava en sentido transversal y anteroposterior

 Rafe medio blanquecino, en su extremo anterior está el tubérculo palatino (conducto


palatino anterior)

 Crestas palatinas

Piso de la boca:

 Surco alveololingual

 Entre la arcada dentaria y la raíz de la lengua

 Repliegue o frenillo en la parte media

 A cada lado la carúncula sublingual donde desemboca el conducto de Wharton y


por fuera los conductos de la glándula sublingual

 Por fuera hay una eminencia elíptica, el repliegue sublingual, donde desembocan
conductos accesorios

 Lengua:

 Cara superior:

 Dividida en una parte anterior o bucal y una posterior o faríngea por un surco en
forma de V abierto hacia delante, cuyo vértice se denomina agujero ciego

 La parte bucal mira hacia arriba, tiene una mucosa densa y un surco medio que va
del agujero ciego a la punta de la lengua. Tiene una superficie irregular con papilas
que pueden ser filiformes, fungiformes o caliciformes

 La parte faríngea es casi vertical y mira hacia atrás, superficie irregular con
protuberancia y surcos que forman las amígdalas linguales. El extremo inferior se
une a la epiglotis por los repliegues glosoepiglóticos.

 Cara inferior:

 Cubierta por mucosa lisa y laxa


 Eminencia media seguida por el repliegue mucoso medial o frenillo de la lengua

 Dos rodetes longitudinales formados por los músculos geniglosos

 Bordes:

 Gruesos hacia atrás, adelgazados hacia adelante

 Vértice:

Constitución de la lengua:

Esqueleto: armazón osteofibroso

 Hueso hioides

 Membrana hioglosa: se fija abajo en el borde superior del hioides, entre las dos
astas menores, asciende y se pierde en el espesor del órgano. Su longitud es de 1
cm.

 Septum lingual o medio: lámina fibrosa vertical. Se inserta en la cara anterior de la


membrana hioglosa y borde superior del hioides. Se extiende hacia el vértice de la
lengua.

 Músculos

 Mucosa

Músculos: (todos pares menos el último)

 Genigloso

 Lingual inferior

 Hiogloso

 Estilogloso

 Palatogloso o glosoestafilino

 Amigdalogloso

 Faringogloso
 Transverso

 Lingual superior (impar)

Detalles de estos músculos:

Genigloso:

 Forma de abanico

 Por encima del genigioideo

 Se inserta en las apófisis geni

 Va por fibras anteriores hasta el vértice, por fibras medias hasta la mucosa de la cara
dorsal y membrana hioglosa y por fibras inferiores al borde superior del cuerpo del
hioides

 Separado del opuesto por el septum lingual, por debajo de él se entrecruzan

 Acción

 Fibras anteriores retraen la punta hacia abajo y atrás

 Fibras medias llevan la lengua hacia delante

 Fibras inferiores llevan la lengua y el hioides hacia delante

 En conjunto retraen la lengua hacia el piso de la boca

Lingual inferior: (inmediatamente por fuera del genigloso)

 Musculo delgado y aplanado transversalmente

 Por fuera del genigloso

 Va de las astas menores del hioides a la punta de la lengua

 Acción: abate y retrae la lengua

Hiogloso:

 Aplanado y cuadrilátero
 Situado en la parte lateral

 Se inserta en el cuerpo del hioides cerca del asta menor y en la cara superior del asta
mayor

 Va hacia arriba y adelante, al llegar al borde de la lengua giran hacia adentro y


terminan en el septum lingual

 Acción: depresor y retractor de la lengua

Estilogloso:

 Se inserta en la apófisis estiloides, ligamento estilomaxilar y una pequeña porción


en el ángulo mandibular

 Pasa por fuera de la región amigdalina de la pared farígea lateral y llega al extremo
posterior del borde lingual, atraviesan las fibras del hiogloso y del lingual inferior y
terminan en el septum

Palatogloso o glosofaríngeo:

 Fino, aplanado y delgado

 Nace en la cara inferior de la aponeurosis palatina, desciende formando el pilar


anterior y termina en la lengua con fibras que se confunden con el estilogloso

 Acción: eleva la lengua, la dirige hacia atrás y estrecha el itsmo de las fauces

Amigdalogloso:

- delgado e inconstante

Nace de la cara externa de la capsula amigdalina

Desciende por dentro del constrictor superior y penetra en el espesor de la lengua

Acción: levanta la base de la lengua

Faringogloso:

 Fascículo del constrictor superior de la faringe que ¡!!!!!!!!!!!

Transverso:
 Fibras transversales que van del septum lingual a la mucosa del borde de la lengua

 Acción: alarga y estrecha la lengua

Lingual superior:

 Músculo ímpar y medio

 Lámina delgada, subyacente de la mucosa lingual de la cara dorsal

 Se origina de tres haces, 2 laterales que nacen de las astas menores del hioides y uno
medio que nace de la epiglotis y repliegue glosoepiglotico medio

 Las fibras van hacia delante y forman una capa muscular continua que recubre la
masa muscular lingual y se pierden en la cara profunda de la mucosa

 Acción: deprime y acorta la lengua

Irrigación de la lengua:

 Arterias:

 Arteria lingual que emite la art dorsal de la lengua y la art ranina como rama
terminal

 Ramificaciones de la arteria palatina inferior (facial) y de la faríngea ascendente

 Venas:

 Venas linguales profundas

 Venas linguales principales o raninas

 Linfáticos:

- ganglios submentonianos y submaxilares ( la primera estación del drenaje y luego sigue


para la cadena y.i.)

Ganglios de la cadena yugular interna

Inervación de la lengua:

 Motora
 Hipogloso mayor (XII)

 Glosofaríngeo (IX) para el estilogloso

 Sensitiva

 Lingual, rama del maxilar inferior (V) por delante de la V lingual

 Glosofaríngeo por detrás de la V lingual

 Nervio laríngeo superior (X) para la mucosa del repliegue glosoepiglótico

 Sensorial

 Sentido del gusto

Sentido del gusto:

 La lengua es el órgano principal, aunque los receptores se distribuyen además por la


faringe, epiglotis y supraglotis

 Nervio lingual

 lleva fibras del nervio intermediario de Wrisberg (VII bis) a través de la cuerda del
timpano

 Detección de sensaciones dulces o saladas

 Glosofaríngeo

 Sensaciones discriminativas (reconoce sabores)

 Neumogástrico

 Se superpone con el territorio del anterior

Glándulas anexas:

 Glándulas salivales menores

 Distribución homogénea en toda la mucosa de vestíbulo, cavidad oral, faringe y


laringe
 Glándulas salivalresppd o mayores:

 Parótida

 Submaxilar

 Sublingual

Parótida:

 La glándula salival más voluminosa

 Ubicada detrás de la rama ascendente del maxilar inferior, por debajo del conducto
auditivo externo

 Superficie lobulada, amarillo grisácea

 Peso aprox. 25 g

 Incluida en la celda parotidea, espacio con forma triangular

Relaciones:

 Cara externa:

 Plana o convexa

 Cubierta por la aponeurosis cervical superficial

 Cara interna:

 Cóncava

 Relacionada con borde posterior del masetero y borde posterior de la rama


ascendente del maxilar inferior

 Prolongación interna o faríngea de la parótida

 Cara posterior:

 En relación con el borde anterior del ECM, digástrico y músculo estileos

 Prolongaciones entre estos elementos


 Extremo superior:

 Relacionado con la ATM por delante y el conducto auditivo externo por detrás

 Extremo inferior:

 Reposa en un tabique q lo separa de la glandula submaxilar denominado tabique


intermaxiloparotideo, formado por una dependencia de la aponeurosis del ECM que
va al ángulo mandibular

 Borde anterior

 Situado sobre la cara externa del masetero

 De este borde emerge el conducto de Stenon

 Borde posterior

 Se corresponde con el borde anterior del ECM

 Borde ¿?????

Relaciones dentro de la celda parotidea:

 Rodeada por tejido celuloadiposo

 Recorrida por:

 Art carótida externa donde da sus ramas terminales

 Vena comunicante parotidea o intraparotidea

 Atravesada por el nervio facial y sus ramas que dividen su parénquima en un lóbulo
superficial y un lóbulo profundo

 Presencia de ganglios intraparotideos

Conducto de Stenon:

 40 milimitros de longitud y 3 de diámetro

 Nace en la parte inferior de la glándula o de la unión de dos conductos superior e


inferior
 Emerge del borde anterior de la glándula

 Acompañado por la arteria transversa de la cara

 Al llegar al borde anterior del masetero se inclina hacia adentro, rodea la bola
adiposa de Bichat y atraviesa el buccinador

 Se abre por un orificio situado en el vestíbulo de la boca a nivel del 1 o 2 molar


superior

Irrigación e inervación de la glándula:

 Las arterias son ramas parotideas de la carótida ext y auricular posterior

 Las venas drenan en la comunicante parotidea y yugular externa

 Los linfáticos drenan en los ganglios intraparotideos y de allí a la cadena yugular


interna

 Los nervios provienen del auriculotemporal, rama del plexo cervical superficial y
del simpático cervical a través del plexo carotideo

Glándula Submaxilar:

 Situada en la porción lateral de la región suprahioidea

 Ocupa la depresión comprendida entre la cara interna del maxilar inferior por fuera
y los músculos suprahioideos, cara lateral de la base de la lengua y faringe por
adentro

 Del tamaño de una almendra y peso de 7 g

 Contenida en la celda submaxilar; excavación osteomioaponeurótica de forma


triangular

Relaciones:

 Cara superoexterna

 Fosita submaxilar de la mandibula

 Cara interna del m. pterigoideo interno


 Cara inferoexterna (la q da hacia la piel)

 Aponeurosis cervical superficial, platisma y piel

 Cara profunda o interna

 Hacia delante con el piso de la boca, digástrico, milohioideo, hiogloso y nervio


hipogloso mayor

 Hacia atrás con la pared lateral de la faringe y musculo estilogloso

 Borde externo

 Rodea el borde inferior de la mandíbula

 Borde superior

 Adelante con la inserción del milohioideo

 Atrás con la mucosa del surco alveololingual

 Entre la mucosa y la glándula pasa el nervio lingual

 Borde inferior

 Convexo hacia abajo

 Extremo posterior

 Relacionado con el tabique intermaxiloparotideo

 Se desprende una prolongación anterior por detrás del milohioideo en dirección


bucal

 Relación dentro de la celda submaxilar:

- arteria y vena maxilar

- Ganglios submaxilares

Conducto de Wharton:

 De 40 - 50 mm de largo de longitud y 2-3 de diámetro


 Emerge de la cara profunda de la glándula

 Avanza por dentro del milohioideo y de la glándula sublingual

 Llega al extremo inferior del frenillo lingual

Irrigación e inervación:

 Las arterias son ramas de la facial y de la submentoniana

 Las venas drenan en la facial

 Los linfáticos drenan en los ganglios submaxilares y de allí a la cadena yugular


interna

 Los nervios provienen del lingual

Glándula sublingual

 Situada en el piso de la boca

Relaciones:

Cara ext:

 Con la fosita sublingual de la mandibula y el milohioideo

Cara int :

 muscgenigloso y lingual inferior

 Nervio lingual y conducto de wharton

Borde superior:

 recubierto por mucosa , forma el repliegue sublingual

Borde inferior:

 acompanha el genihioideo

Relaciones:
 Extremo anterior: por detrás de la sínfisis del mentón

 Extremo posterior: relacionado con la gl submaxilar y su prolongación anterior

 Conductos excretores:

 Entre 15 y 30 conductos

 El mas voluminoso es el de Rivinus y se abre por fuera del conducto de Wharton

 El resto recibe el nombre de Walter

Irrigación e inervación:

 Las art provienen de la sublingual

 Las venas drenan de las linguales profundas y raninas

 Los linfáticos drenan en los ganglios submaxilares y de allí a la cadena yugular


interna

 El nervio sublingual rama del nervio lingual

Inervación funcional:

 Glándula parótida:

 Proviene del nervio timpánico o nervio de Jacobson (IX), con relevo en el ganglio
otico

 Se origina en el núcleo salival inferior que se encuentra en el Bulbo

 Glándula submaxilar y sublingual

 Proviene del nervio lingual, al que llega a través del la cuerda del tímpano (VII bis)

 Se origina en el núcleo salival superior que se encuentra en la protuberancia

Parótida

La parótida es una glándula salival muy voluminosa, bilateral, situada a ambos lados de la
cara, en una celda osteofibrosa dependiente de la aponeurosis cervical superficial por
debajo del conducto auditivo externo (CAE), por detrás de la rama ascendente del maxilar
inferior y por delante de las apófisis mastoides y estiloides; pesa alrededor de 25 gramos.
La atraviesan 3 estructuras importantes: el nervio facial, la vena retromandibular y la arteria
carótida externa y el inicio de sus ramas terminales. La parótida produce la mayor cantidad
de saliva de predominio seroso.

La glándula está atravesada por la arteria carótida externa y por los nervios facial y
auriculotemporal y en ella tiene nacimiento la vena yugular externa. En el interior de la
glándula se encuentran ganglios linfáticos parotídeos. Así mismo el nervio glosofaringeo
(IX par craneano) separa el lóbulo superficial del profundo.

Su inervación está dada por el nervio auricular mayor (rama del plexo cervical C2-C3)
quien inerva la vaina de la glándula así como la piel por encima de esta. El nervio
auriculotemporal conduce la información parasimpática postganglionar secretora. Por su
parte, la actividad de las fibras simpáticas (del plexo nervioso carotídeo externo) reducen la
secreción de la glándula. cumple la funcion de ensalivar las otras dos glandulas submaxilar
y la glandula sublingual. Un proceso de esta glándula es la parotidectomia.

Paladar

Para el término cubano para designar un local gastronómico, véase Paladar (Cuba).

Ubicación del paladar.

El paladar es una estructura de la glotis que la separa de las fosas nasales: es una zona de
roce cuya interacción lengua-paladar permite articular sonidos.

El paladar, en la zona de la encía y en el rafe medio del paladar duro presenta una mucosa
sésil, es decir, sin submucosa, con una lámina propia directamente unida al periostio. El
epitelio de la mucosa sésil es plano pluriestratificado. Si aparece cornificación en el paladar
blando hay patología.

La zona grasa del paladar duro presenta una submucosa con grasa, en tanto que la zona
glandular presenta pequeñas glándulas salivares menores. El paladar duro se encuentra
ricamente innervado.

El paladar blando presenta músculo esquelético. El paladar blando está interpuesto entre
boca y fosas nasales. Así, el epitelio que reviste la porción del paladar blando que da hacia
las fosas nasales es igual al que las reviste a ellas mismas, de tipo prismático
pseudoestratificado, en tanto que el epitelio que da hacia la boca es plano pluriestratificado
con probable paraqueratosis. El paladar blando presenta submucosa. En el paladar blando
todas las glándulas son de tipo mucoso.
El paladar constituye la pared superior o techo de la cavidad oral. Está dividido en dos
partes, la bóveda palatina o paladar óseo en sus dos tercios anteriores, y el paladar
blando o velo del paladar en su tercio posterior. En el centro y en la parte más
posteroinferior del velo del paladar cuelga la úvula.

El paladar duro y blando

TRATAMIENTO DEL PALADAR DURO Y BLANDO

El rostro contiene muchos huesos pequeños, todos ellos orquestados también por el
movimiento del hueso esfenoides.

Un tratamiento completo tendrá que hacerse en varias sesiones en ambos sentidos, por fuera
del cráneo y por dentro, o sea exocraneal e endocraneal.

En la terapia exocraneal el cuerpo es capaz de absorber los traumatismos pequeños a través


de su estructura. Un golpe en el frontal puede ser absorbido por las membranas internas y
podría volver a su posición de origen.

En la terapia endocraneal, dentro de la boca un impacto o traumatismo es difícil que sea


absorbido por la estructura, sin embargo se forman compensaciones.

Una repercusión en los tabiques nasales, en la mandíbula, en los dientes, todo esto deja
huella incapaz de ser absorbido por la estructura por el exocraneal. Un golpe frontal en el
zigomático o en los huesos nasales producirá una impactación incapaz de ser absorbida por
las membranas.

TERAPIA ENDOCRANEAL

Se divide en el paladar duro y en el paladar blando, como maxilar superior y maxilar


inferior.

El paladar duro está en relación con la actividad mental, cognitiva como la lógica, la
comprensión, asociación y el paladar blando esta en relación con la actividad emocional,
sobre todo de la expresión.

Por tanto los niños que tienen dificultad en aprender, habrá que trabajar la zona del paladar
duro. Un niño con dificultad respiratoria por alteración de los tabiques nasales les creara
una dificultad de aprendizaje, ya que hay ciertas áreas del cortex cerebral que no van ha
tener suficiente oxígeno, ya que los ángulos de entrada del aire estarán modificados por
lateralizaciones del tabique nasal. Esto implicará que hay zonas que maduran antes que
otras y en el momento del aprendizaje de un niño esto es muy importante.
En la terapia endocraneal haremos un trabajo sobre el maxilar superior, el vómer, los
palatinos, los huesos nasales y sobre el etmoides. Todo esto trabajando en forma simétrica
sobre el esfenoides. El punto de referencia siempre será sobre el esfenoides.

Testaremos el esfenoides con una mano y con la otra en el interior de la boca. Estaremos
sintiendo el movimiento de flexo-extensión del esfenoides, a la vez que percibimos los
diferentes movimientos del interior del rostro.

Por tanto el movimiento del esfenoides tiene que estar totalmente libre y regulado, en toda
su magnitud de movimiento.

A partir de aquí introduciremos los dedos en el interior de la boca y observaremos los


diferentes movimientos del vómer, los palatinos, el maxilar superior siempre en relación
con la flexo-extensión del esfenoides.

Después de hacer el paladar duro y blando volveremos ha realizar el ajuste del esfenoides,
de los temporales y del ATM. Ya que hemos dejado más espacio en el sistema endocraneal
el ATM puede trabajar de forma diferente, debido a su expansión que le hemos dejado. Es
bueno que hagamos un nuevo ajuste del ATM para facilitar el trabajo de su cápsula
sinovial. También haremos las tres técnicas de los temporales.

PALADAR DURO

Este paladar es el sistema mecánico por excelencia, es el sistema cognitivo, el de las


funciones cerebrales motoras centrales, pertenece a la organización del sistema vegetativo
central.

Está formado por el maxilar superior, el vómer y los palatinos. El hueso esfenoides, los
temporales y el ATM están directamente relacionados con el paladar duro.

Recordemos que cuando tenemos un eje vertical que atraviesa el esfenoides y otro eje
vertical que atraviesa el paladar duro, tenemos el efecto de que cuando el esfenoides gira en
un sentido, el paladar duro puede girar en sentido contrario. Esto es debido a que la tensión
reciproca de membranas es lo que después se trasmite en tensión intradural, dentro de la
médula espinal.

Ya que la tensión que es provocada entre el esfenoides y el paladar duro es recogido por la
hoz del cerebro y por la tienda del cerebelo. Por tanto la existencia de tensión entre la hoz
vertical del cerebro y la tienda horizontal del cerebro es la que se trasmite después mediante
el foramen mágnum a todo el complejo medular. Es como escurrir una toalla desde una
punta y enseguida se estarán marcando la tensión de rotación en la otra punta de la toalla, a
través de sus fibras.
En el maxilar superior tenemos una sutura sagital llamada sutura intermaxilar, justo en
medio de la bóveda de la boca. En esta sutura existe tejido elástico, como el colágeno y la
elastina y capilaridad para su nutrición.

Tenemos una sutura interna y otra sutura externa que divide el paladar duro en dos
secciones que tendrán un movimiento de separación y vuelta a juntarse. Por tanto dividimos
el maxilar en derecho e izquierdo. También tenemos la sutura crucífera, como punto muy
importante, pues la interconexión entre los maxilares y los palatinos.

Después tenemos la sutura ínter palatinas que es el fondo de la boca.

Haremos trabajo sobre el maxilar superior de percepción del movimiento de flexión y


extensión. Nuestros dedos se colocaran debajo de los dientes superiores. Por ejemplo el
dedo índice en la línea de los dientes derechos y el dedo medio en la línea de los dientes
izquierdos. Se trata de percibir la separación del maxilar sobre su sutura crucífera y después
su unión o contracción.

El trabajo sobre los palatinos lo haremos colocando los dedos en la región postero-superior,
al final de la sutura crucífera, para percibir los movimientos de los palatinos.

El trabajo del vómer lo haremos encima de la sutura sagital entre la sutura crucífera
palatina e intermaxilar.

Por tanto tenemos tres accesos al paladar duro: en el maxilar, en los palatinos y en el vómer
y todo esto relacionado con el movimiento del esfenoides.

Existe un mudra o posición de la lengua en la sutura crucífera, empujando un poco esta


sutura hacia arriba, cerca del vómer, para estimular el movimiento del esfenoides y por
tanto de la silla turca. O sea aumentaremos el nivel del balanceo de la silla turca, con lo que
obtendremos más estimulación en la hipófisis y más funciones inmune-endocrinas. Esto se
acompaña con técnica de respiración y de concentración. Esto produce una sobre
estimulación de la glándula hipófisis, mejorando el sistema inmunológico y excitando al
individuo en un estado de hipertonía. Es una técnica ideal para superar estados de depresión
o para individuos con vagotonía, aunque también se usa para expandir la conciencia y para
mejorar la comprensión.

LOS MAXILARES SE ARTICULAN CON:

•con el frontal, en la parte nasal lateral, a través del borde superior de la apófisis frontal.

•Con el nasal en el borde lateral y en el borde inferior.


•Con el etmoides, en la masa lateral, a través de la apófisis orbitaria.

•Con el vómer en el borde inferior a través de la cresta nasal.

•Con la parte perpendicular de los palatinos a través de la parte posterior de la superficie


nasal.

•Con el zigomático en la apófisis maxilar, a través de la superficie nasal y de la cresta


inferior del maxilar.

•Con el otro maxilar a través de la apófisis palatina de la sutura intermaxilar.

MOVIMIENTO FISIOLOGICO DE LOS MAXILARES

Aquí como en el hueso frontal destacamos dos maxilares, el derecho y el izquierdo,


separados por la sutura intermaxilar. En el momento que el esfenoides desciende a través de
un juego de palancas o de engranajes el maxilar se abre. Es como un juego de poleas, como
en el mecanismo de un reloj suizo.

En la flexión esfeno-basilar el esfenoides articula con el vómer, el etmoides y los palatinos


y hace que el maxilar descienda y casi al final se habrá. Este es su movimiento, desciende,
se abre y luego se cierra y asciende. Este es su movimiento respiratorio primario, aunque en
muchos casos notaremos como un lado del maxilar respira y el otro no.

TRATAMIENTO CRÁNEO-SACRAL DE LOS MAXILARES

Colocamos nuestros dos dedos en los dientes superiores para percibir el movimiento de
apertura y cierre de los maxilares. Cuando el esfenoides desciende notaremos como los
dientes se separan a través de la sutura intermaxilar. No importa si hay implantaciones
dentales, pues el movimiento es del tejido blando, incluso lo podemos percibir encima de la
encía si no hay diente.

En la fase de flexión craneal los dedos notarán la sensación de que se abren y en la


extensión notaremos que los dedos se cierran. Este es el movimiento fisiológico normal.

A veces notaremos como ambos maxilar el derecho e izquierdo se van hacia un lado y
luego hacia el otro. Esto es porque existe en el esfenoides una lateralización de su
articulación esfeno-basilar, un posible impacto lateral del esfenoides o del occipital.

A veces notaremos un mecanismo de torsión o rotación donde un maxilar se anterioriza y el


otro se posterioriza. Esto es porque el esfenoides también está en torsión.
Si nos encontramos estos casos patológicos lo tendremos que tratar de esta manera:

Primero escucharemos el movimiento respiratorio del maxilar superior y localizamos el


tipo de lesión.

Segundo acompañamos el movimiento respiratorio hacia la lesión, aún más pronunciada la


lesión. Si rota hacia la derecha lo llevaremos aún más hacia la derecha, acompañando
varios ciclos el movimiento respiratorio pronunciando aún más el sentido de la lesión. Es la
técnica del nudo o del picaporte de la puerta que tienes que apretar un poco más el nudo o
la puerta para que después se desate el nudo o se abra la puerta con mayor facilidad. Se
trata de apretar un poco más los tejidos, empujarlos un poco más hacia la lesión, para que
después se reajusten mejor y se puedan abrir los tejidos de la sutura.

Tercero le haremos una parada, lo sujetaremos primero en el sentido de la lesión y aquí


empezaremos a tener un unwinding o un borboteo, toda una rebeldía de los tejidos que se
están reajustando. Forzaremos la parada del IRC en el sentido de la lesión para que los
tejidos ellos solos se reajusten. Si el borboteo es muy fuerte necesitará mucho tiempo para
reajustarse. Hay que darle su tiempo, cuanto más tiempo necesite quiere decir que la lesión
es más crónica, que lleva mucho tiempo lesionada y los tejidos se han esclerotizado. Los
tejidos tienen que ajustarse de nuevo a su componente elástico y mecánico.

Cuarto vendrá una parada neurológica un silencio de los tejidos y del IRC. En unos
segundos o pocos minutos volverá el IRC y el maxilar se abrirá y cerrara acorde con el
esfenoides.

LA GRAN IMPORTANCIA DE UNA BUENA OCLUSION DENTAL

Es muy importante el controlar la oclusión dental del paciente, como cierra la boca al
masticar y como oclusiona cada diente.

Una mala oclusión dental puede afectar al esfenoides y provocarle una lesión en torsión.
Por ejemplo si tengo una oclusión más lateralizada que otra, o sea que tengo una fuerza
agonista y antagonista dental de un sólo lado del maxilar, aprieto de un lado más que del
otro y el ala mayor del esfenoides del lado de la fuerza puede elevarse y crear la lesión de
torsión.

Muchas veces es un problema de que el diente se sujeta en la encía a través de un tejido


fascial de sujeción. Esta fascia puede ceder su elasticidad y el diente cede hacia abajo
creando una mala oclusión. Es un efecto de la palanca, sobre un punto de apoyo y todo
tenderá a girar sobre ese punto de apoyo y más a sabiendo que tenemos la musculatura del
masetero que es la más poderoso del cuerpo en cuanto a tensión. Es mucho más fuerte que
un cuádriceps. Es una palanca de primer grado de corto recorrido pero de muchísima fuerza
de descarga.

Es interesante el poder hacer todos estos pasos sintiendo a la vez el movimiento del
esfenoides. El principio de la acción es el mismo en cualquier caso patológico del maxilar,
primero llevarlo al sentido de la lesión, pararlo ahí y luego acompañando hacia su correcto
sitio.

Puede ser que necesitemos una sola sesión para ajustar los maxilares, si tienen una gran
lesión.

LOS DIENTES:

Forman parte de la estructura cráneo-sacral y pueden influir en el sistema cráneo-sacral de


manera considerable.

Los dientes también respiran como todo el organismo, en su movimiento de expansión y


contracción, movimiento respiratorio de flexión y extensión. Por tanto cada uno de los
dientes puede ser palpado para comprobar su movilidad y se le puede devolver su
movilidad inherente

En muchas personas notaremos que algunas piezas dentales emiten una gran cantidad de
calor. Los dientes que emitan una gran temperatura tendremos que tratar, ya que son focos
tensionales. Podemos notar como una zona de la boca está más caliente que la otra.

Pueden ser tensiones físicas debido a la oclusión o tensiones emocionales como la ira, el
miedo, la rabia, la impotencia, etc., emociones que han sido mal expresadas o digeridas y
que se han encapsulado debajo de los dientes.

A esto le llamamos el quiste emocional que se ha almacenado en el diente y su encía.


También puede ser que tenga una infección en el diente o en la encía.

Esto es típico en los empastes de los dientes de mucho tiempo que de por si tienden a
encogerse y provocar pequeñas hendiduras donde las micro partículas de comida pueden
entrar e infectar el diente o la encía, se está fabricando un proceso infeccioso inflamatorio y
además no se está absorbiendo, no se está drenando por vía linfática y esto desprende calor.
Una infección es sinónimo de calor. Esto es como un bursismo tensional.

Es importante recordar y sensibilizar nuestros dedos al calor, a la temperatura.


En el diente que hayamos percibido más calor lo cogeremos con los dedos con un agarre
muy suave y sentiremos su movimiento de expansión y contracción. Le aplicaremos un
agarre de un gramo de presión, con nuestros dedos pulgar e índice o pulgar y corazón.

En el momento de la expansión notaremos como el diente se quiere salir y es en este


momento de salida donde procuraremos desenroscarlo, rotarlo en todas las direcciones que
él quiera moverse. Nos dejamos llevar por la sensibilidad quinestésica y desenroscamos el
nudo fascial creado en la encía, bailamos con el diente en todas las direcciones, incluso lo
comprimimos y lo descomprimimos. Esto es el unwinding local, que se realiza únicamente
con la intención. Una vez desenroscado el diente entrará en una parada neurológica, para
que de nuevo vuelva a su movimiento de expansión y contracción natural. En la fase de
contracción notaremos como el diente tiende a entrar en su encía y en la de expansión el
diente sale hacia fuera. El diente sano sale y entra, como una bomba hidráulica.

Todo este trabajo es muy sano e importante para toda la boca, para los dientes y las encías.
Todos los dientes tienen su movimiento de flexo-extensión y si no lo percibimos es señal de
que sus tejidos de sujeción, las encías están en un estrés, en una tensión, que si no tratamos
podemos crearnos un bursismo o tensión bucal que nos hará mucho daño. Hay que relajar
todos los tejidos.

El diente tiene un mecanismo de sujeción que es una fascia y luego viene la encía. Es
posible que el diente se desplace hacia fuera por la pérdida de sujeción de este tejido. Esto
hará que se encuentre con su diente antagonista y exista una mala oclusión. Esto podría
acarrear problemas más serios como una torsión del esfenoides, debido al efecto de la
palanca.

También tenemos que saber que el músculo masetero es el músculo más fuerte que
tenemos en el cuerpo, por ello si realiza una mala oclusión y se realiza un efecto de palanca
en la boca puede hacer rotar algunos huesos del cráneo, en especial el esfenoides. Usar
unos algodones para testar la posible mala oclusión y si existiera mandar pasar por el
dentista.

La muela del juicio a veces es necesario quitarla si impide el movimiento de apertura y


cierre del maxilar. En personas con propensión a lumbalgias es muy posible que sea por la
enorme tensión provocada por la muela del juicio que comprime a todos los demás dientes
hacia la línea media de la boca. La relación existente entre dientes y vértebras provocará
tensiones de membranas que repercutirán en el cuello, en el sistema escapular, hasta en la
zona lumbar y los pies. Se puede notar que la mandíbula empieza a salir hacia delante.

Hay muelas de juicio que son muy patológicas a veces consecuencia de un ATM
desequilibrado o por hábitos insanos de masticar más de un lado que del otro. Si la oclusión
no es simétrica del lado que no se aprieta bien, del lado que no hay una acción de los
músculos antagonistas del lado superior e inferior, la muela del juicio no tiene noción de
que tiene que salir vertical, ya que la verticalidad se la da la musculatura del cierre de la
presión. Si esto no existe puede salir oblicuo, de lado o de cualquier manera. Si hay una
buena oclusión con una presión simétrica en la musculatura antagonista el cuerpo dejara el
espacio para la muela del juicio.

FISIOLOGIA DEL MOVIMIENTO DEL ETMOIDES.

Realiza un movimiento de descenso y ascenso, empujado por el esfenoides.

Dividiremos el movimiento en cuatro fases:

•Durante la flexión esfeno-basilar, la lámina perpendicular en su extremo inferior se


desplaza hacia abajo, inferiormente, mientras que el extremo anterior se desplaza
superiormente.

•La apófisis crista galli se desplaza hacia la zona posterior.

•La lamina cribiforme en su lado posterior se desplaza hacia abajo junto con el esfenoides.
En su lado anterior se desplaza muy ligeramente hacia la parte superior.

•Durante la fase del vaciado o extensión esfeno-basilar todo retorna a su lugar de reposo.

Es un hueso que no tenemos posibilidad de acceso directo, o sea de contacto directo, por
eso lo tendremos que trabajar a través de los huesos nasales. El etmoides está posterior al
vómer y a los huesos nasales.

Sin embrago podemos visualizar cada sutura o micro-articulación para enviarle energía y
realizar con el ojo de la mente las técnicas cráneo-sacrales. Esto da muy buenos resultados
y además cuando tengamos solucionado el esfenoides, el vómer y los huesos nasales el
etmoides se solucionará el sólo.

Salimos del paladar duro y nos vamos a los rasgos miméticos. Vamos a trabajar sobre los
zigomáticos, los nasales e indirectamente el etmoides. Por tanto después de tratar los
zigomáticos y los huesos nasales, el etmoides quedara listo y ajustado.

Después nos adentraremos en el paladar blando.

EL VOMER SE ARTICULA CON

•con el borde superior del pico del esfenoides.


•Con la cresta palatina.

•Con la cresta nasal maxilar.

•Con la parte posteroinferior de la lamina perpendicular del etmoides.

•Con el cartílago septal.

MOVIMIENTO FISIOLOGICO DEL VOMER

En el movimiento de flexión del esfenoides tenemos un descenso posterior de vómer y un


ascenso anterior del vómer y un descenso y apertura lateral de los palatinos y una apertura
de la sutura sagital de los palatinos.

AJUSTAR Y EQUILIBRAR EL VOMER

Para notar su movimiento tendremos que colocar el dedo del corazón o el dedo índice en el
interior de la boca en la parte superior, siguiendo la sutura crucífera al final del maxilar
encontramos el reborde del vómer y lateralizando el dedo a ambos lados nos encontraremos
con el suelo palatino. Estamos trabajando en el paladar duro en la bóveda de la boca.
Nuestro dedo se coloca al fondo de la parte superior de la boca y le pedimos al paciente que
apoye con cuidado sus dientes en mi dedo, teniendo en cuenta que pronto tendrá que hacer
la deglución de la saliva. Los huesos palatinos se encuentran a ambos lados del vómer. Yo
notaré como la parte del vómer que esta en contacto con mi dedo sube y baja. Es posible
que notemos que el vómer en vez de hacer el balancín rote o realice un movimiento
transversal, o incluso que ni se mueva. Son las únicas lesiones posibles del vómer, por
posibles traumatismos físicos antiguos o por tensión interna en los tejidos.

En la flexión craneal tenemos que las alas del esfenoides bajan y estas empujan el vómer en
su parte posterior hacia abajo en perpendicular y su parte delantera va hacia arriba. Este
balancín es el que tendremos que notar en nuestro dedo, notándolo a través de nuestra
primera falange y la yema del dedo. El rostro del esfenoides o apófisis saliente se viene a
encajar en la entalladura del vómer. La parte posterior del vómer golpea con el paladar duro
y hace que éste se abra a través de su sutura crucífera. En una extensión tenemos un
ascenso del esfenoides y un ascenso también de la parte posterior del vómer pero un
descenso de la parte anterior del vómer y un cierre de la sutura sagital del maxilar superior,
es como un efecto de balancín. Este movimiento esta acompañado por los palatinos que
también realiza ese movimiento de bajar, apertura, subir y cierre. De esta manera el vómer
controla los palatinos y el maxilar superior y a su vez el vómer es controlado por el
esfenoides.
Dicho de otro modo en cuando el cráneo entra en flexión la boca se ensancha y cuando
entra en extensión la boca se estrecha. Esto es perfectamente perceptible en los dientes, en
la boca. Ya que esto va en a expensas de dos ejes de rotación que tiene la mandíbula, cada
mandíbula tiene un eje de rotación independiente gracia a esta sutura sagital, provocando
que la mandíbula rote en rotación interna o externa. Esto provoca que el paladar duro se
cierre en rotación interna o extensión o se abra en rotación externa o en flexión. Esto en
muchas bocas no sucede y por tanto afecta e impide que el esfenoides se mueva en libertad,
junto con el vómer, el etmoides, los zigomáticos, los palatinos, etc.

Es posible que por una lesión de impacto tengamos una compresión del vómer con el
esfenoides, y posiblemente repercuta en la pérdida de movilidad del esfenoides y del
maxilar superior.

Tendremos que desencajar la entalladura del vómer con el rostro del esfenoides, esto puede
ocasionar dolores de cabeza, síndromes de pares craneales y otros trastornos cognitivos y
dolorosos. Un simple impacto en la cara puede acarrear esta gran patología, incluso de
dolores de espalda.

Para liberar todos los anclajes de inserción de tensión membranosa de tejido blando en la
articulación del vómer con el esfenoides, podemos hacer con nuestra intención este trabajo.
Primero notar el movimiento de flexión y extensión esfenoidal correcto y luego hacer todos
los otros movimientos posibles para estirar todas las fascias y tejidos que lo envuelven,
haciendo un movimiento de rotación lateral en un sentido y en otro sentido o de tensión
lateral en un sentido y en otro.

Todo esto al compás del movimiento de flexión y extensión natural. Lo llevo a un lado y le
dejo que respire ahí y se revelara, lo llevo a otro lado y lo mismo. Al final lo centrare y lo
conectare al movimiento de flexión extensión normal. Esto es como una gimnasia pasiva
para hacer que las fascias del vómer se estiren bien, se elongen, oxigenen y vascularicen
bien.

Es muy probable que al testar el vómer notemos que no realiza su movimiento de balancín
y que por tanto tengamos que eliminar la tensión que se lo impide, en tensión lateral o en
rotación.

La técnica será la misma, primero lo llevaremos más pronunciadamente hacia el lugar de la


tensión o de la lesión, exageraremos la tensión para que se produzca el desenroscamiento y
luego lo llevaremos hacia su correcto sitio.

En el momento de la extensión del esfenoides la entalladura de éste con el vómer se separa


un poquito y es en este momento donde podríamos hacer un poco de tracción del esfenoides
con nuestra intención para separar la cápsula articular del esfenoides con el vómer y
desimpactar el posible golpe en la cara.

El trabajo consiste en desimpactar la cápsula articular del vómer con el esfenoides y para
ello en el momento de máxima separación de esta cápsula realizamos un trabajo con nuestra
intención de separar aún más y mantener esa posición durante un rato.

Luego comprobaremos si de nuevo se produce el movimiento de flexo-extensión correcto.

Es muy posible que para desimpactar un vómer necesitemos de dos a tres sesiones,
dependiendo del tipo de trauma o de impacto que haya recibido. Trataremos que el balancín
se mueva correctamente.

LA GRAN IMPORTANCIA DE ESTE HUESO Y LAS POSIBLES LESIONES

También podemos encontrar lesiones traumáticas en personas que le han operado de los
cornetes nasales o de vegetaciones, ya que al raspar las vegetaciones o en la cirugía se
produzca una restricción de fascias en el tejido blando y puede mantener el esfenoides sin
movimiento. Esto es un problema por una cicatrización interna y muy posiblemente siga
teniendo problemas de este tipo u otros en dicha zona o en zonas más distales.

Por tanto nuestro trabajo estará en estirar el tejido fascial alrededor del vómer, para mejorar
la restricción de movimiento entre el esfenoides y el vómer.

Desajustes en el vómer pueden provocar problemas en los oídos, en la mandíbula y en las


fosas nasales.

Una tensión intra-ósea del vómer debido al desplazamiento lateral del paladar duro creará
una contra tensión opuesta por parte del vómer. Esto producirá una gran restricción
funcional en toda el área respiratoria nasal, debido a la enorme tensión de membranas
generado en el sistema esfenoides vómer.

El vómer lo podemos considerar una llave maestra para la correcta respiración por ambas
fosas nasales, con la gran importancia que tiene la correcta alternancia y dominancia de
cada fosa nasal. La respiración contiene un ciclo de unas dos horas de dominio de una fosa
nasal y después tendrá dominancia la otra fosa nasal, durante las otras dos horas. Una fosa
nasal alimenta el sistema nervioso simpático y la otra el parasimpático. Si permanecemos
mucho más tiempo respirando en una fosa nasal que en la otra podemos entrar en un estado
de simpaticotonía o parasimpaticotonía. También se sabe que el retardo en la alternancia
de las fosas nasales produce una disminución del sistema inmunológico, viéndose este
afectado negativamente.
Si el vómer pierde movilidad con respecto al esfenoides el tiempo de alternancia de las
fosas nasales sé vera seriamente afectado. Si devolvemos el movimiento del vómer
podremos observar que el equilibrio de alternancia y dominancia de las fosas nasales se
equilibra.

EL CIGOMATICO ARTICULA CON

1.Con el temporal en la apófisis cigomática, con la apófisis temporal.

2.Con el maxilar en la apófisis cigomática a través de la apófisis frontoesfenoides.

3.Con el esfenoides en el borde anterior del ala mayor, a través del borde posterior de la
superficie orbitaria.

MOVIMIENTO FISIOLOGICO DEL CIGOMATICO.

Durante la flexión esfeno-basilar el hueso cigomático se desplaza anterolateralmente con


las alas mayores del esfenoides. Tienen un eje de rotación vertical, de manera que cuando
el sujeto entra en flexión esfenoidal lo que sentiremos es una apertura de los zigomáticos y
cuando entra en extensión del esfenoides sentiremos un cierre. El movimiento respiratorio
primario lo describiremos de la manera siguiente:

1.El borde occipital oscila lateralmente ensanchando la órbita ocular.

2.La apófisis temporal se desplaza inferolateralmente con la apófisis cigomática del


temporal.

3.La apófisis frontoesfenoidal se desplaza anterolateralmente junto con la apófisis


cigomática del frontal.

Los huesos zigomáticos también tienen su movimiento respiratorio. De manera que


testaremos el IRC en ambos zigomáticos. Estos huesos controlan la presión del globo
ocular, por tanto cualquier afectación del par craneal trigémino y de los ojos deberemos de
trabajar los zigomáticos.

Un trabajo bueno para las conjuntivitis, sinusitis, glaucoma ocular, entre otros será:
aperturas nasales y zigomáticas como técnicas exocraneales y como técnicas indocraneales
el vómer y los palatinos.

Cualquier impactación traumática en los zigomáticos se puede notar como una


prominencia de uno de ellos teniendo al paciente tumbado. Una impactación de este tipo a
través de la glabela del frontal puede bloquear o afectar al hueso frontal y a los huesos
parietales.

Si notamos algún hueso que no circula o que lo hace en desequilibrio haremos lo mismo de
siempre iremos en el sentido de la lesión e incluso lo forzamos y mantenemos para desatar
el nudo. Luego acompañamos en el otro sentido y hacemos una parada en el vaciado.
Mantenemos ahí hasta que de nuevo vuelva el IRC con mayor amplitud y simetría.

LOS HUESOS NASALES ARTICULAN CON

1.Con el borde medio nasal.

2.Con el borde anterior de la apófisis frontal del maxilar, a través del borde posterior.

3.Con el frontal, por la parte nasal y justo debajo del seno frontal.

4.Con la lamina perpendicular del etmoides en su parte anterior a través de la cresta de la


sutura internasal.

5.Con el cartílago lateral de la nariz a través del borde inferior.

MOVIMIENTO FISIOLOGICO DE LOS HUESOS NASALES.

Durante la flexión esfenobasilar los huesos nasales son arrastrados o empujados por los
huesos maxilar y frontal principalmente. Se produce un movimiento respiratorio primario
de desplazamiento anterior y luego casi al final de éste una apertura lateral de ambos
nasales. O sea es un movimiento anterolateral junto con todos los demás huesos craneales.

TECNICAS PARA LA LIBERACION DE LOS HUESOS NASALES

Repetiremos las técnicas cráneo-sacrales en la sutura nasión o en la sutura internasal.

Gentilmente forzaremos una parada del movimiento respiratorio primario en la fase de


extensión esfeno-basilar. Desenroscamos el nudo facial y después le permitimos que vuelva
su movimiento respiratorio mejorado. Podemos hacerlo tanto en la parte de arriba en el
nasión como en la sutura internasal.

Otra técnica que podemos hacer es la de tracción de la sutura del nasión y mantenemos
mientras se hace un desenroscamiento o unwinding en todas las direcciones, sosteniéndolo
allí arriba. Este trabajo es para que la fascia retronasal empiece a estirarse y tengamos más
amplitud en los cornetes nasales y tengamos más espacio de entrada de aire en los cornetes
nasales.
Tenemos dos técnicas: una para disociar la glabela frontal de los huesos nasales y la
segunda técnica es para disociar los huesos nasales del cartílago nasal. Los dedos hacen lo
mismo lo que cambia es la altura de apoyo. Primero sentir como respira la glabela pronto
nasal y la segunda es entre el hueso nasal y los cartílagos. Todo respira.

Los huesos nasales tienen un movimiento de rotación parecido al vómer, o sea tiene un eje
de rotación horizontal que lo atraviesa. Notaremos como en la fase de extensión ascienden
y bajan y en la fase flexión o de llenado los huesos nasales se elevan y después descienden.
Para liberar los huesos nasales del frontal mi pulgar se apoyara sobre la glabela del hueso
frontal mientras que la otra en forma de pinza, pinzaré los dos huesos nasales.

Podemos observar nuestra capacidad respiratoria pulmonar antes del trabajo y después de
realizar estas técnicas, tendremos mejor percepción del aire que respiramos y mayor
capacidad.

En cualquier sutura o hueso podremos sentir el movimiento respiratorio primario y si no lo


tiene con nuestras manos realizaremos un desenroscamiento del tejido fascial. El ojo de
nuestra mente viajara por el interior del tejido, penetrando en la tensión y pidiéndole que se
relaje y se desenrosque. Mientras tanto nuestras manos estarán girando y moviéndose en
todas las direcciones que se requiera. Después vendrá o forzaremos una parada neurológica
durante unos segundos hasta que retorne el movimiento respiratorio de la zona.

LOS SENOS PARANASALES

No son huesos craneales ni faciales, simplemente son cavidades que se encuentran en


algunos huesos craneales cerca de la cavidad nasal. Los huesos craneales que contienen
senos paranasales son el frontal, los maxilares, el etmoides y el esfenoides. Estos senos
están revestidos por membranas mucosas que continúan el revestimiento de la cavidad
nasal. Estos senos producen moco, reducen el peso de cada hueso y actúan como cámaras
de resonancia para la voz.

LOS CORNETES NASALES INFERIORES

Los dos cornetes nasales inferiores son huesos en forma de rollo que forman parte de la
pared lateral de la cavidad nasal. Su función es la misma que la de los cornetes superiores y
medios, es decir hacer que la circulación del aire sea turbulenta para facilitar su filtración
antes de que entre en los pulmones. Estos cornetes nasales son huesos individualizados.

LOS LAGRIMALES ARTICULAN CON

1.Con el maxilar, a través del borde anterior de la apófisis frontal del maxilar y alrededor de
esta.
2.Con el frontal en la zona orbitaria.

3.Con el etmoides, en el borde anterior de su masa lateral.

4.Con el cornete inferior, en su apófisis lagrimal.

FISIOLOGIA DEL MOVIMIENTO DEL HUESO LAGRIMAL

Durante la flexión esfeno-basilar se produce una apertura y cierre del hueso lagrimal. Esta
apertura se realiza pivotando sobre el borde inferior del lagrimal, de manera que la parte
superior del hueso tiende a ensancharse y a descender un poco al final de su recorrido. El
agujero superior del canal lacrimonasal tiende a ensancharse como resultado al menor
desplazamiento de su zona inferior o maxilar.

Apertura, descenso, ascenso y cierre. Todo este movimiento pivotando casi por completo
con la sutura lacrimomaxilar inferior y orbital.

AJUSTAR EL HUESO LAGRIMAL

Para percibir y mejorar todo su movimiento respiratorio utilizaremos la misma técnica que
en los demás casos.

Colocamos el pulgar en una mitad del hueso nasal y el índice en el hueso unguis, con un
apoyo muy suave. Trataremos de percibir su movimiento de expansión o apertura en la
flexión y en la extensión un cierre o contracción. Es el mismo movimiento que el hueso
zigomático. Buscaremos el movimiento de la restricción, en el caso de que este cerrado
procuráremos cerrarlo un poco más y desenroscar el nudo fascial, poner toda nuestra
concentración en esa zona y esperar a que el sólo vuelva con su movimiento de apertura y
cierre.

Este hueso es el que forma el conducto lagrimal y tenemos que liberar sus tensiones.

También podemos liberar los dos lagrimales o unguis a la vez. Sentiremos su movimiento
y si uno respira y el otro no podemos bloquear el que tiene el movimiento fisiológico
correcto y llevar esa fuerza o atención hacia el unguis patológico, hasta que este se libere.
Acompañar varios movimientos respiratorios y soltar para sentir el IRC en ambos unguis.

Las patologías del hueso unguis son patologías de deshidratación nasal, resecación de los
conductos lagrimales, infecciones oculares, deshidratación del glóbulo ocular, conjuntivitis
crónicas, etc. con una técnica tan simple podemos hacer una gran ayuda para toda esta
zona.
Entonces tenemos que trabajar los huesos zigomáticos, nasales y el unguis.

Así ya tenemos todo el rostro casi hecho.

Después de trabajar todo el paladar duro tendremos que volver a trabajar la articulación
temporo-mandibular, el temporal y el esfenoides, para encajar todo a la perfección.

Notaremos como después de trabajar el paladar duro el ATM tendrá mucho más amplitud
movimiento, pues hemos trabajado toda la encrucijada temporo-mandibular, a través del
vómer, de los palatinos y a través del temporal.

Tenemos que trabajar el paladar duro: maxilar superior, vómer, palatinos, esfenoides,
temporales y ATM. Usaremos las tres técnicas de los temporales, el bamboleo, rotación y
tirón de orejas.

Es importante conectar el paladar duro con el esfenoides y con los temporales y el ATM,
para conectarlo todo.

PALADAR BLANDO

Pertenece al sistema límbico, al sexual, al verbal, al de la comunicación, al de la expresión.

Es de origen tensional o traumático, tanto emocional como mecánico. Es el paladar de la


expresión, por tanto es el paladar del conflicto de la expresión como: el no decir las cosas
cuando se tienen que decir, el no saber que decir o sobre todo el contener la expresión. Es
un paladar que contiene, almacena y trasforma la tensión emocional en tensión mecánica.
Es el ATM y el suelo de la boca los elementos que van a recibir muy directamente toda esa
expresión reprimida, toda esa emoción no liberada en el momento apropiado y que por
tanto se somatiza en la zona del paladar blando.

Los músculos implicados son: por excelencia son los digástricos y el complejo hioideo,
sobre todo el suprahioideo. Los maseteros y los terigoideos son los músculos que a
posterior se tensarán.

O sea la tensión emocional primeramente se va a somatizar en los digástricos y en los


hioideos y debido a esta tensión los músculos secundarios que trasformarán dicha tensión
emocional en tensión mecánica serán los maseteros y los terigoideos. Si el individuo se
encuentra en una crisis emocional la tensión se manifestará en la expresión, incluso puede
deformar enormemente la expresión del rostro.

Hay un músculo en el grupo hioideo, llamado el omohioideo que se inserta en el mentón y


después acaba en el hombro. Hay veces que por circunstancias emocionales como un
enorme disgusto afecta a este músculo de la expresión y provoca un enorme dolor en el
hombro. Una simple discusión puede dar dolor de hombros. El individuo no sabe porque
pero a los pocos días tiene un dolor de hombros sobre todo en la fosa acromio-clavicular
que es donde se inserta este músculo omohioideo. Músculo que por quinesiología no se
puede testar ya que es un músculo de deglución.

Nuestro trabajo será un trabajo de escucha en el digástrico ubicado en el suelo de la boca.


Existe el digástrico anterior y digástrico posterior. Aquí encontraremos muchos puntos
gatillos, muy dolorosos en algunas personas. El trabajo es el mismo primero escucha y
después liberación. Aquí no tenemos ninguna sutura ni hueso en que apoyarnos, si no que
disponemos de tres puntos principales en el suelo de la boca. Nos vamos al digástrico
posterior y colocamos un dedo índice en el interior de la boca en la parte interna de la
última muela, aquí tenemos el primer punto gatillo, muy cerca de los retromolares.

Entre esta sutura virtual y la otra sutura virtual medial encontramos el segundo punto
gatillo, el tercero será en la zona medial el cuarto en el otro lado de la boca y el quinto en la
última muela del lado contrario de donde empezamos. Aquí es el único sitio que
aplicaremos una presión mecánica para descargar los puntos gatillos intrabucales.
Trabajaremos en el umbral del dolor del paciente, descargando la tensión ahí acumulada.

El dedo del corazón se apoya en el interior de la boca, en el suelo de la boca y el otro dedo
del corazón de la otra mano fuera de la boca en oposición al primero. O colocamos el dedo
índice en el interior de la boca en dirección caudal en cada uno de los puntos gatillos
mencionados, y el otro dedo índice en el exterior de la boca justo debajo del otro dedo
índice. Ambas yemas de los dedos están enfrentadas sujetando cada punto gatillo del suelo
de la boca, presionando ligeramente justo en el umbral del dolor. Hacemos primero el punto
gatillo de la última muela, luego el otro más próximo a la zona medial y luego el de la zona
medial, de nuevo tendremos que volver a empezar por estos puntos de manera que cada
punto gatillo lo hallamos hecho dos veces, antes de adentrarnos en el otro lado de la boca.
Cada mitad del suelo de la boca lo tenemos que hacer dos veces. Ya que al descargar el
dolor en un punto gatillo es posible que una parte se traslade al otro, por eso lo repetimos
varias veces. El punto medial es el que se repite cuatro veces, algo más que los otros. Esto
de repetir cada paso dos veces es importante para asegurar una buena descarga de la zona, e
incluso tres veces si el individuo tiene una gran tensión en la zona.

Le diremos al paciente que si el dolor es fuerte levante la otra mano y nos lo haga saber
para aligerar la presión de los dedos, y que procure tener mucho cuidado en no cerrar la
boca por instinto. También andaremos atentos en la deglución de la saliva del paciente.

Si con la boca cerrada al paciente le duele mucho los puntos y con la boca abierta mejora
un poco está pidiendo que necesita descargar el vientre muscular.
Podemos pedir al paciente que se haga una célula de descarga con un tapón de corcho y se
lo coloque entre los dientes, para descargar esta zona. Recomendaremos que se coloque
este tapón de descarga por lo menos una hora al día. Hay personas que no pueden abrir la
boca debido a la enorme tensión en los músculos maseteros.

El trabajo externo sobre el suelo del mentón con la boca abierta será un trabajo de pinzado
de los vientres musculares para aproximar el origen de la inserción. Si queremos podemos
hacer un pinzado de los vientres musculares supraioideos con la boca cerrada.

También podemos pedir al paciente que haga una anteversión del maxilar inferior, que
saque los dientes inferiores. Que nos diga si hay un ATM que tira más que otra.

Si nos dice que duele más en el lado derecho cuando hagamos el trabajo intrabucales
insistiremos mucho en esta zona.

Procuraremos notar la textura y la temperatura de los tejidos submentonianos.

Los músculos digástricos y suprahioideos serán los que tratemos con esta técnica.

Los digástricos tienen una posición anatómica horizontal al plano de la rama mandibular,
haremos una pinza sobre el vientre muscular y sobre el masetero, desde la rama mandibular
hasta el arco zigomático. Haremos la pinza bimanual o unimanual sobre la musculatura.

Al pinzar un músculo lo que hacemos es desconectar dicho músculo, técnica que en


quinesiología se usa mucho.

Preguntaremos al paciente como nota la tensión. Hacemos la palpación a boca cerrada y a


boca abierta, a ver cual es el umbral del dolor.

Le podemos pedir al paciente que a lo largo del día abra y cierra al máximo la boca unas
cuantas veces. Le pediremos que interiorice el maxilar inferior y preguntamos si tiene tenso
algún lado más que otro. Así cuando haga los vientres musculares dedicare más atención a
esa zona.

Tenemos que procurar que los digástricos vayan cediendo se vayan relajando, como el
efecto de la cuchara en la miel, como se hunde poco a poco. O el efecto de la cuchara en la
mantequilla, que poco a poco va cediendo. Al principio podemos notar el digástrico duro y
doloroso, que no se deja relajar, hay que estar ahí hasta que poco a poco se vaya relajando.

Después de hacer la liberación de los puntos gatillos intrabucales notaremos una gran
liberación del ATM, y por tanto volveremos a ajustar los temporales y el ATM. El paladar
blando nos puede ocupar una sesión completa de terapia cráneo-sacral de unos 40 minutos,
si la carga emocional ahí almacenada es grande.

EL FRENILLO DE LA LENGUA.

El frenillo es una zona súper sensible. Muchos medicamentos se absorben sublinguales. Es


una zona súper receptiva con mucha capacidad de absorber.

Tenemos que hacer un trabajo de descarga, por supuesto con nuestra intención.

Después de liberar el suelo de la boca cogeremos el frenillo de la lengua con mucha


suavidad. Le pedimos al paciente que suba la lengua y cogemos el frenillo con nuestros
dedos pulgar e índice y notaremos el movimiento respiratorio primario o IRC.

En la flexión craneal el frenillo tenderá a subir y en la extensión a bajar. Ahora tendremos


que desenroscar el frenillo, con nuestra intención. No hay que ejercer ningún tipo de
presión ni de estiramiento en el frenillo.

En el único lugar donde existe la presión hasta el umbral del dolor es en el suelo de la boca
en los puntos gatillos anteriormente mencionados. Aquí en el frenillo el trabajo
principalmente se realiza con la intención.

LA LENGUA.

La lengua está dividida en dos mitades por un tabique fibroso medial. Este tabique se
extiende por toda la longitud de la lengua y se fija por abajo en el hueso hioides los
músculos de la lengua son de dos tipos principales extrínsecos e intrínsecos. Los músculos
extrínsecos se originan fuera de la lengua y se inserta en ella. Los músculos intrínsecos se
originan y se insertan en la lengua. Tanto los músculos extrínsecos como los intrínsecos se
disponen a ambos lados de la lengua. Los músculos que mueve la lengua son: geniogloso,
estilogloso, palatogloso y hiogloso.

El músculo geniogloso tiene su origen en la mandíbula la inserción en la superficie inferior


de la lengua y hueso y hioides y su acción es que impulsa la lengua hacia fuera y la
desciende, protracción.

El músculo estilogloso tiene en su origen en la apófisis estiloides del hueso temporal. La


inserción en la superficie lateral e inferior de la lengua. Eleva a la lengua y la retira hacia
atrás, retracción.
El músculo palatogloso tiene su origen en la superficie anterior del paladar blando y sur e
inserción en la cara lateral de la lengua. Eleva a la porción posterior de la lengua y acerca el
paladar blando a la lengua.

El músculo y hiogloso tiene su origen en el cuerpo del hueso y hioides y sus inserción en la
cara lateral de la lengua. Desciende la lengua y la desplaza hacia los lados.

Estos músculos son inervados por el nervio hipogloso, el 12 par craneal, menos el
palatogloso que es inervado por el plexo faríngeo.

La lengua en un órgano muy vascularizado de mucha sensibilidad. En el ámbito sutil la


lengua es un almacén de muchos recuerdos, de muchas experiencias agradables y
desagradables.

Deberemos explicar al paciente el tipo de trabajo que es, incluso que no es muy agradable,
algo incomodo.

Ahora le pedimos al paciente que saque la lengua y la cogemos y la arrastramos con


suavidad verticalmente hasta su barrera elástica. Aquí la mantenemos para escuchar su
movimiento respiratorio craneal, que será de flexión o elevación y extensión contracción.
En flexión la lengua va ha crecer con un movimiento de expansión y en extensión se
encogerá.

Para agarrar la lengua usaremos unos guantes de látex o un pañuelo o papel y aremos una
pequeña presión de unos gramos para sujetar la lengua. Haremos una pequeña tracción de
la lengua hasta el umbral del dolor y procuraremos que no se nos escape. Aquí haremos el
desenroscamiento de la lengua, con la intención, luego vendrá una parada neurológica para
que venga de nuevo el movimiento de expansión y contracción con mayor simetría y
amplitud.

Algunas personas tienen un gran enroscamiento en la lengua y después de este trabajo


podremos notar como la lengua a crecido mucho, es una sensación. Ahora notaremos una
enorme capacidad elástica y plástica de salir y entrar, flexión y extensión, retracción y
elongación.

Lo que sucede es que la lengua se encuentra retraída, encogida, reprimida y no sólo en la


boca si no que a través de una cadena fascial anterior, que va de la boca hasta los genitales.

Es una cadena fisiológica real formada por ligamentos, tendones de inserción, cartílagos
como los xifoides, bolsas mediastínica la que envuelve el corazón, músculos, etc. todo un
tejido fascial, hasta llegar a la sínfisis púbica o al escroto.
Nosotros podemos ir desde la lengua sus envoltorios o fascias hasta los genitales sin salir
de un mismo tejido fascial, podemos viajar desde la lengua hasta los genitales por un
mismo conducto, sin salirnos del mismo tejido. Todo lo que le ocurre a la lengua le ocurre
abajo a los genitales y a la inversa.

Son circunstancias de sensaciones o emociones. Lo que nos ocurra en la zona genital


agradable lo querremos expresar y lo que no sea agradable no lo querremos expresar. Por
ello los traumas emocionales en la zona sexual pueden acortar esta cadena anterior.

Parece que esta cadena o cordón fascial anterior es muy responsable de la deformidad de la
columna vertebral, de la forma cóncava anterior de la columna vertebral. Es el efecto de la
caña de pescar, cuanto más tire el cordón o el hilo por delante, más se doblará la caña de
pescar por detrás.

Este es el concepto del campo cerrado en posturología. Cuanto más trastornos emocionales
tengamos en la cuerda fascial anterior del cuerpo más tensión y deformidad va ha producir
en la columna vertebral. Cuanta más retracción tengamos en la cuerda anterior más
chepados nos vamos a volver. Por tanto la chepa en la columna vertebral se tiene que
trabajar desde la zona anterior del cuerpo, de manera que volviendo a la caña de pescar
cuando más aflojemos el hilo de pescar más recta se pondrá la caña de pescar.

La columna vertebral es un sistema neutral que esta a expensas del juego de los músculos
tendones y ligamentos y fascia que la envuelven. Por tanto por ley de fuerzas superiores a
la mayor fuerza ahí cederá. Si los flexores anteriores superan la resistencia de los flexores
posteriores pues entonces se deformará anteriormente, por la ley de fuerzas.

Después de esta sesión del paladar blando volveremos a hacer el temporal y el ATM, ya
que hemos liberado las tensiones emocionales de la boca.

Podemos comentar el refrán que socialmente se dice de “no me tires de la lengua”. Tópico
que suele significar: no me tires de la lengua que voy ha decir muchas cosas que tengo que
decir y que todavía no he dicho, pero si me incitas a decir las voy ha decir, aunque esto
implique el arrogar vómitos emocionales.

Por esto podemos entender que el gritar, insultar, el llorar, o el entrar en crisis espásticas o
cualquier otro vómito emocional, se puede entender como una liberación del paciente, y
nunca tomarlo como algo personal.

En muchos momentos de la vida nos hemos tropezado con personas que por su malestar
interior nos han arrojado ciertos insultos o vómitos emocionales. Nunca tenemos que tomar
nada en serio de esto, procurar que no nos llegue, que no nos afecte, ya que seguramente no
tenga nada que ver con nosotros, si no que es la otra persona la que tiene muchas cargas
emocionales reprimidas y en cualquier momento explotará sin un motivo aparente.

Si nosotros tenemos el movimiento respiratorio primario en la cabeza funcionando


correctamente, nunca o casi nunca nos veremos influenciados por energías negativas que
vengan del exterior. Lo mejor que podemos hacer para protegernos es hacer que nuestro
sistema cráneo-sacral pulse correctamente. VOLVER

La glándula tiroides y sus relaciones. Venas braquicefálicas marcadas al centro de la


imagen.

El arco de la arteria aorta y sus ramas. Vena braquiocefálica derecha señalada arriba a la
derecha; vena braquiocefálica izquierda señalada arriba del centro de la imagen).

Latín venaebrachiocephalicaedextra et sinistra (TA)

venaeanonymædextra et sinistra

Sitio drenado Miembro superior y cabeza

Origen Vena axilar, vena yugular, vena subclavia, vena intercostal superior, venas tiroideas
inferiores

Vacia en Vena cava superior

Arteria Arteria braquiocefálica

Enlaces externos

MeSH Venas braquiocefálicas

Las venas braquiocefálicas derecha e izquierda, venas anónimas, venas innominadas o


troncos venosos braquiocefálicos (venaeanonymaedextra et sinistra, TA:
venaebrachiocephalicaedextra et sinistra) son dos troncos venosos situados en la parte
superior del tórax[1] que drenan sangre de la cabeza, cuello y miembros superiores, y se
unen para formar la vena cava superior.[1] Cada tronco se forma en la base del cuello por la
unión de las venas yugular y subclavia del mismo lado.[2]

Contenido [ocultar]

1 Trayecto

2 Tributarias

3 Imágenes adicionales
4 Enlaces externos

5 Referencias

TrayectoEl tronco derecho (vena braquiocefálica derecha, TA: vena


brachiocephalicadextra) pasa casi verticalmente hacia abajo por delante del tronco arterial
braquiocefálico.[2]

El tronco izquierdo (vena braquiocefálica izquierda, TA: vena brachiocephalicasinistra)


pasa de izquierda a derecha por detrás de la parte superior del esternón (a nivel de la
articulación esternoclavicular[1] ).[2]

[editar] TributariasCada uno de estos troncos venosos recibe:

la vena vertebral;[2]

la vena cervical profunda;[2]

la vena tiroidea profunda;[2]

la vena torácica interna.[2]

El tronco izquierdo recibe además:

ramas intercostales;[2]

ramastímicas;[2]

ramas traqueales;[2]

ramas esofágicas;[2]

ramas frénicas;[2]

ramasmediastínicas;[2]

ramas pericárdicas;[2]

el conducto torácico.[2]

El tronco derecho recibe el conducto linfático derecho.[2]

Imágenes adicionales

Diagrama que muestra en las venas parietales plenamente desarrolladas.

Vista frontal del corazón y los pulmones.

La fascia y venas tiroideas.

You might also like