You are on page 1of 47

Año de la Diversificación Productiva y del

Fortalecimiento de la Educación
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

FACULTAD : INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA : HIDROLOGIA

TEMA : ESTUDIO HIDROLOGICO DE LA CUENCA

DEL RIO CHUSPI

DOCENTE : ING. ABELARDO MANRIQUE DIAZ SALAS

INTEGRANTES :

 DIAZ CULLI, Julio Cesar (092.0304.323)

 MENA RUIZ, Leydy

Huaraz – Perú

: INDICE

CONTENIDO:

1
I. INTRODUCCION..............................................................................................................2

1.1. Objetivos......................................................................................................................5
1.2. Problema......................................................................................................................5
1.3. Justificación.................................................................................................................5
II. MARCO TEORICO...........................................................................................................6

3.1. Antecedentes................................................................................................................6
3.1.1. Antecedentes Nacionales..........................................................................................6
3.1.2. Antecedentes Locales................................................................................................6
III. METODOLOGIA...............................................................................................................7

3.1. Forma de la Cuenca....................................................................................................7


3.1.1. Delimitación de la Cuenca.......................................................................................7
3.1.2. Área y Perímetro de la Cuenca...............................................................................7
3.2. Índices de la Cuenca...................................................................................................8
3.2.1. Factor Forma.............................................................................................................8
3.2.2. Coeficiente de Compacidad o Índice de Gravelius.............................................8
3.3. Elevación Media de la Cuenca...................................................................................8
3.3.1. Promedio Ponderado de las Áreas Entre las Curvas De Nivel........................8
3.3.2. Criterio de la Curva Hipsométrica........................................................................9
3.4. Determinación de la Pendiente Media de la Cuenca.............................................10
3.4.1. Criterio de Alvord...................................................................................................10
3.4.2. Criterio del Rectángulo Equivalente...................................................................11
3.4.3. Criterio de Nash......................................................................................................13
3.5. Pendiente del Curso Principal.................................................................................14
3.5.1. Método del Área Compensada.............................................................................14
3.5.2. Metodo de Taylor Shwart......................................................................................15
3.6. Sistema de Drenaje....................................................................................................17
3.6.1. Orden de las Corrientes del Agua........................................................................17
3.6.2. Densidad de Drenaje...............................................................................................18
3.6.3. Densidad de Corriente...........................................................................................19
IV. MATERIALES Y MÉTODOS.........................................................................................19

V. RESULTADOS Y DISCUSION.......................................................................................20

5.1. AREA DE LA CUENCA...........................................................................................20


2
5.1.1. Delimitacion de la Cuenca.....................................................................................20
5.1.2. Curso principal de la Cuenca...............................................................................21
5.1.3.Area y Perimetro de la Cuenca.............................................................................21
5.2. FORMA DE LA CUENCA.......................................................................................22
5.2.1. Coeficiente de Compacidad o indice de Gravelius…………………………….............22
5.2.2. Factor de Forma......................................................................................................23
5.3. CARACTERISTICAS DE RELIEVE DE LA CUENCA.....................................24
5.3.1. Elevacion Media de la Cuenca..............................................................................24
5.3.2. Pendiente Media de la Cuenca.............................................................................27
5.3.3. Pendiente del Curso Principal..............................................................................34
5.4. SISTEMA DE DRENAJE DE LA CUENCA.........................................................36
5.4.1. Orde de Corriente de Agua...................................................................................36
5.4.2. Densidad de Drenaje...............................................................................................37
5.4.3.Densidad de Corriente............................................................................................38
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................................39

6.1. Conclusiones.............................................................................................................39
6.2. Recomendaciones....................................................................................................39
VII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA....................................................................................40

3
RESUMEN

Es de suma importancia el conocimiento y la delimitación de la cuenca hidrológica. El


objetivo del presente trabajo es establecer la delimitación de la cuenca de CHUSPI,
perteneciente a la provincia de Bolognesi en el distrito de huallanca. Donde identificaremos
sus características físicas como el área, perímetro, curso principal de la cuenca y su
clasificación. Los primeros formados por arroyos principales permanentes, las segundas
formadas por arroyos secundarios que nacen de cárcavas y los conos aluviales sin cursos
definidos, formados en la desembocadura de los arroyos principales y secundarios. Palabras
clave: hidrografía, modelos hidrográficos, cuenca, SIG, escorrentía.

I. INTRODUCCION

El agua constituye un elemento indispensable para el desarrollo y mantenimiento de


los seres vivos, jugando un rol importante en el proceso de la producción y
productividad siempre que la infraestructura física de la que se sirve maximice su
utilidad.

4
Se entiende por cuenca hidrográfica al espacio delimitado por la unión de todas las
cabeceras que forman el río principal o el territorio drenado por un único sistema de
drenaje natural.

Tradicionalmente la delimitación de cuencas, se ha realizado mediante la interpretación de


los mapas cartográficos. Este proceso, ha ido evolucionando con la tecnología. Hoy dia los
sistemas de información geográfica –SIG- proporcionan una gama amplia de aplicaciones y
procesos que, con entender los conceptos y teoría, se puede realizar de una forma más
sencilla y rápida el análisis y delimitación de una cuenca. Presentaremos el calculo de una
cuenca en que se utilizan en el análisis y procesamiento de información relacionada al
recurso agua, en el manejo de las cuencas hidrográficas. El presente manual, plantea un
proceso lógico de la información que debe procesar y analizar el usuario, a fin de delimitar
una cuenca hidrográfic

1.1 OBJETIVOS:

 OBJETIVO GENERAL

 Caracterizar la delimitación de la sub cuenca hidrográfica de Purhuay a


partir de una altitud de 3300 m.s.n.m. y obtener los parámetros físicos.

 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Calculo del área, perímetro de la sub cuenca Purhuay.

 Calcular el índice de compacidad, factor de forma y el rectángulo


equivalente.

 Determinar la pendiente de la sub cuenca Purhuay, así como la pendiente


de su cauce principal y el perfil longitudinal del curso de agua aplicando
los métodos existentes.

5
1.2 PROBLEMA:

¿La cuenca del rio Purhuay cuenta con suficiente cantidad de agua para satisfacer

las necesidades a sus habitantes?

1.3 JUSTIFICACION:

El estudio de delimitación de una sub cuenca es un tema importante porque


abarca una rama de la carrera de Ingeniería Civil (hidrología).

El presente trabajo referente a la sub cuenca del río Purhuay, es importante para
ser empleada como información básica para la gestión de proyectos de
desarrollo productivo, manejo de recursos hídricos, conservación y
mantenimiento de las infraestructuras hidráulicas.

También es importante por las siguientes razones:

 La necesidad de contar con un mapa codificado de las sub cuencas


hidrográficas delimitadas.

 El incremento del grado de precisión de los planos cartográficos que hacen


que la delimitación se realice de forma más adecuada.

 Caracterizar geomorfológicamente las cuencas y sub cuencas hidrográficas.

Elaborar a escala adecuada los planos hidrográficos de cuencas.

6
II. METODOLOGIA
Experimetal- aplicativa

III. MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1 Antecedentes Nacionales

Uno de los primeros trabajos diagnósticos de los Recursos


Hídricos en las microcuencas alto andinas, se desarrolló el año
1996 en la provincias de Celendín, departamento de Cajamarca,
en la cual participaron: el fondo de cooperación Holandesa (SNV
– Holanda), la agencia de PRONAMACHCS – Celendín y la
Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Agraria
la Molina, como resultado de dicha actividad se publicó la “Guía
para el inventario y planeamiento de los Recursos Hídricos en
Microcuencas” (IPRH), en Diciembre del 2002. La metodología
7
empleada ha sido replicada en otras micro-cuencas de la zona de
Cajamarca, Cuzco y Tarma, etc…, a través del proyecto MIMA
(Manejo Intensivo de Microcuencas Altoandinas) y el
PRONAMACHCS (Programa Nacional de Manejo y de Cuencas
Hidrográficas y Conservación de Suelos).

2.1.2 Antecedentes locales

En la tesis “Inventario del Recurso Hídrico y de la Infraestructura


Hidráulica en la subcuenca del rio Quillcay – Huaraz”, se realizó el
inventario de los recursos hídricos así como también de la
infraestructura hidráulica que permitió identificar el potencial hídrico
existente tanto en los nevados, lagunas y quebradas de la sub-
cuenca Quillcay, para así distribuir equitativamente y de acuerdo a
las necesidades de los diferentes sectores.
En la tesis “Inventario y Planificación de Recurso Hídrico en la
microcuenca Santo Toribio con fines Agrícolas”, se hizo el
inventariado y planificación del total de recursos hídricos existentes
en la zona utilizando la Guía para el inventario y planeamiento de
los Recursos Hídricos en Microcuencas IPRH- PRONAMACHCS;
con lo cual se evaluó el potencial existente de cada una de las
fuentes de agua y se tubo reuniones de planificación con los
representantes de los comités de regantes, para la priorización de
los usos potenciales e identificación de los proyectos de
aprovechamiento de los recursos hídricos a nivel de caseríos.

2.2. BASE TEÓRICA

LA CUENCA HIDROLOGICA

[Hidrología. Autor: Máximo, VILLON BEJAR. Página 21]


DEFINICIÓN

8
La cuenca de drenaje de una corriente, es el área de terreno donde todas las aguas caídas
por precipitación, se unen para formar un solo curso de agua. Cada curso de agua tiene
bien definida, para cada punto de su recorrido.
DELIMITACIÓN
La delimitación de una cuenca, se hace sobre un plano o mapa a curvas de nivel,
siguiendo las líneas del divortium acuarum (parteaguas), la cual es una línea imaginaria
que divide a las cuencas adyacentes y distribuye el escurrimiento originado por la
precipitación, que en cada sistema de corriente, fluye hacia el punto de salida de la
cuenca. El parteaguas está formado por los puntos de mayor nivel topográfico y cruza
las corrientes en los puntos de salida, llamado estación de aforo
En la figura 1 se muestra la delimitación de una cuenca

Fig. 01. Delimitación de una cuenca


La frontera de una cuenca topográfica y su correspondiente cuenca de agua subterránea, no
necesariamente tiene la misma proyección horizontal, por lo que se puede realzar una
delimitación topográfica (como se explicó anteriormente), o una delimitación real que
corresponde a la delimitación considerando el porte de las aguas subterráneas.

Una cuenca se puede clasificar atendiendo a su tamaño, en cuenca grande y cuenca pequeña.

Cuenca grande. Es aquella cuenca en la que predominan las características fisiográficas de la


misma (pendiente, elevación, área, cauce). Una cuenca para fines prácticos, se considera
grande, cuando el área es mayor de 250 Km2.

Cuenca pequeña, es aquella cuenca que corresponde a las lluvias de fuerte intensidad y
pequeña duración, y en la cual las características físicas (tipo de suelo, vegetación) son más
importantes que las del cauce. Se considera cuenca pequeña aquella cuya área varía desde
unas pocas hectáreas hasta un límite, que pasa propósitos prácticos, se considera 250 Km2

No necesariamente se analiza con el mismo criterio una cuenca pequeña que una grande. Para
que una cuenca pequeña, la forma y la cantidad de escurrimiento están influenciadas
9
principalmente por las condiciones físicas del suelo; por lo tanto, el estudio hidrológico debe
enfocarse con más atención a la cuenca misma, para una cuenca muy grande el efecto de
almacenaje del cauce es muy importante, por lo cual deberá dársele también atención a las
características de este último.

Con el fin de establecer grupos de cuencas hidrológicamente semejante, se estudian una serie
características físicas en cada cuenca, entre ñas que se tiene:

 Superficie

 Topografía

 Altitudes características

 Geología y suelos

SUPERFICIE DE LA CUENCA

Se refiere al área pryectadaen un plano horizntal es de forma muy


irregular, se obtiene después de delimitar la cuenca.

Calculo del área de una cuenca

Debido a la forma de la cuenca es muy irregular, el cálculo del área de


la cuenca no se puede realizar por formulas geométricas. Sin embrago,
existen los siguiente métodos para su calculo

3.1. FORMA DE LA CUENCA

3.1.1. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA


La delimitación de una cuenca, se hace sobre un plano o mapa con
curvas de nivel siguiendo las líneas del Divortium Acuarum
(parteaguas), formado por los puntos de mayor nivel topográfico.

Trazado linea divisoria o parte aguas


La determinación de la línea divisoria (Divortium Acuarum) en una
cuenca no es única; sino que pueden existir dos líneas divisorias
(ver Figura 2.4):

10
Figura 2.4. Divisoria topográfica y divisoria freática

Figura 2.5. Delimitacion de la cuenca

Divisoria topográfica; línea divisoria de las aguas superficiales


(Figura 2.5a).
Divisoria freática; línea divisoria para las aguas subsuperficiales,
línea determinada en función de los perfiles de la estructura
geológica,(Figura 2.5b).
2.5.2.- Reglas prácticas para el trazado de la divisoria topográfica
1.- La divisoria corta ortogonalmente a las curvas de nivel y pasa
por los puntos de mayor nivel topográfico.
2.- Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas
de nivel por la parte convexa (el caso cuando el trazado se dirige
desde el río hacia arriba), ver Figura 2.6.
3.- Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las
curvas de nivel por su parte cóncava (el caso cuando el trazado
llegue al río ya para cerrar la divisoria), ver Figura 2.6.
4.- Como comprobación, la divisoria nunca corta a un arroyo o río,
excepto en el punto de interés de la cuenca (salida).
11
Figura 2.6. Trazado de la divisoria topografica de la cuenca

3.2. CARACTERISTICAS FISICAS DE LAS CUENCAS


El funcionamiento de la cuenca se asemeja al de un colector, que recibe
la precipitación pluvial y la convierte en escurrimiento. Esta
transformación presenta pérdidas de agua, situación que depende de las
condiciones climatológicas y de las características físicas de la cuenca.
Cuencas vecinas sometidas a las mismas condiciones climáticas, pueden
tener regímenes de flujo totalmente distintos, situación debida
principalmente a las características físicas de las cuencas. En función de
esto, las características físicas más importantes de una cuenca son:
 Área,
 Perímetro,
 Forma de la cuenca,
 Longitud
 Pendiente promedio,
 Curva hipsométrica,
 Histograma de frecuencias altimétricas
 Relación de bifurcación de los canales,
 Densidad de drenaje,
 Alturas y elevación promedia,
 Perfil cauce principal,
 Pendiente promedia del cauce principal
AREA DE LA CUENCA
Es el área plana en proyección horizontal, de forma muy irregular, obtenida después

12
de delimitar la cuenca; se reporta en kilómetros cuadrados, excepto las cuencas
pequeñas que se expresan en hectáreas (Figura 2.7).

2.7.1.1.- Calculo del área de una cuenca


En la actualidad existen diversos y varidad de programas (softwares) que
nos permiten determinar con mayor precisión longitudes y superficies de las
cuencas. Entre los paquetes computacionales, se tienen:
SIG,s: ILWIS, ARCVIEW, ARGIS, IDRISI, ETC.
CAD,s: AUTO CAD, LANDDESKTOP, VECTOR WORK, ETC.

2.7.1.2.- Procedimiento para determinar el área con autocad


A continuacion se indica el proceso de cómo hallar el area de una cuenca
con Auto Cad 2009:
Escanear la superficie a medir (mapa cartografico, imágenes satelitales,
etc.) y guardarlo el archivo en formato tif o jpg .
Abrir o Importar esa imagen desde Autocad, (Insert/Raster Image
Reference...:seleccionar el archivo escaneado).
Crear un nuevo layer con el nombre de divisoria (Format/Layer/Newlayer:
nombre=divisoria).
Digitalizar el contorno de la cuenca sobre la imagen importado que debe
estar debidamente escalado en base a la carta IGM original. (Draw/Polyline:
comenzar a digitalizar, concluir con un enter al final)
Concluida la digitalizacion, para determinar el area de la cuenca seleccionar
la polilinea y escribir en la barra de comandos: list, posterior a un enter en
un cuadro se observa el valor del area y el perimetro de la cuenca.

13
3.2.1. PERÍMETRO DE LA CUENCA
Se refiere al borde de la forma de la cuenca proyectada en un plano horizontal
(figura), es forma muy irregular, se obtiene después de delimitar la
cuenca

Fig. perímetro de una cuenca

[Hidrología. Autor: Máximo, VILLON BEJAR. Página 39]

3.3. INDICES REPRESENTATIVOS DE LA CUENCA

3.3.1. INDICE O FACTOR FORMA DE UNA CUENCA (F)


Expresa la relación entre el ancho promedio de la cuenca y su
longitud, es decir:
A
Am A
Ff   L  2 ...............................................1
L L L
Donde:
A = Área Total de la Cuenca Km2
L = Longitud del Curso de Agua más largo Km.

3.3.2. INDICE DE COMPACIDAD (ÍNDICE DE GRAVELIUS)


El índice de compacidad de una cuenca, definida por Gravelious,
expresa la relación entre el perímetro de la cuenca, y el perímetro
equivalente de una circunferencia, que tiene la misma área de la cuenca,
es decir:
14
0.28 * P P
Kc  
A 2*  * A
Donde:
P = Perímetro de la Cuenca Km.
A = Área de la Cuenca Km2

3.4. ELEVACION MEDIA DE LA CUENCA

3.4.1. PROMEDIO PONDERADO DE LAS ÁREAS ENTRE LAS


CURVAS DE NIVEL
Es un método muy útil que nos sirve para determinar la Altitud
Media de la Cuenca
Se determina la cota intermedia de cada curva de nivel.
Luego se determina el área de cada tramo comprendida entre las
curvas de nivel (cada 200 m).
Multiplicamos la cota intermedia con el área parcial hallada, dicho
producto lo dividimos entre el área de la cuenca lo que nos da
como resultado la Altitud media de la Cuenca.
Esta expresado como sigue:
n

  CotaMediaXAi 
H  i 1

Ac
Donde:
Ai = Área de cada tramo.
Ac = Área de la cuenca.

3.4.2. CRITERIO DE LA CURVA HIPSOMÉTRICA


Es la representación gráfica del relieve de una cuenca. Es una curva
que indica el porcentaje de área de la cuenca o bien la superficie de

la cuenca en que existe por encima de una cota determinada.

Dicha curva presenta, en ordenadas, las distintas cotas de altura de


la cuenca, y en abscisas la superficie de la cuenca que se halla por

encima de dichas cotas, bien en o en tanto por ciento de la


superficie total de la cuenca. La ilustración (a) muestra una curva
hipsométrica tipo.

15
Ilustración (a), Curva hipsométrica.
Para construir la curva hipsométrica, se utiliza un mapa con curvas
de nivel, el proceso es como sigue:
 Se marcan sub-áreas de la cuenca siguiendo las curvas de nivel,
por ejemplo de 200 a 200m.
 Con el planímetro o balanza analítica, se determinan las áreas
parciales de esos contornos.
 Se determinan las áreas acumuladas, de las porciones de la
cuenca.
 Se determina el área acumulada que queda sobre cada altitud del
contorno.
 Se grafican las altitudes, versus las correspondientes áreas
acumuladas que quedan sobre esas altitudes.

Una curva hipsométrica puede darnos algunos datos sobre las


características fisiográficas de la cuenca. Por ejemplo, una curva
hipsométrica con concavidad hacia arriba indica una cuenca con
valles extensos y cumbres escarpadas y lo contrario indicaría valles
profundos y sabanas planas.

3.5. DETERMINACION DE LA PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA

3.5.1. CRITERIO DE ALVORD


La obtención de la pendiente de la cuenca está basada en la
obtención previa de las pendientes existentes entre las curvas de
nivel. Para ello se toman tres curvas de nivel consecutivas (en línea

16
llena en figura). y se trazan las líneas medias (en línea discontinua)
entre las curvas, delimitándose para cada curva de nivel un área de
influencia (que aparece achurado) cuyo valor es a1. El ancho medio
b1 de esta área de influencia puede calcularse como:

a1
b1 
l1

En la que l1 es la longitud de la curva de nivel correspondiente


entre los límites de la cuenca.
La pendiente del área de influencia de esta curva de nivel estará
dado por:

D D * l1
S1  
b1 a1

En la que D es el desnivel constante entre curvas de nivel.


Se procede de la misma forma para todas las curvas de nivel
comprendidas dentro de la cuenca, y el promedio pesado de todas
estas pendientes dará, según Alvord, la pendiente Sc de la cuenca.
Luego tendremos:

D * l1 * a1 D * l 2 * a 2 D * ln * an
Sc    ....
a1 * A a2 * A an * A

De donde se obtiene:

D l1  l 2  ....l n 
Sc 
A
D*L
Sc 
A

Donde:
A = Área de la cuenca

D = Desnivel constante entre curvas de nivel.

L = Longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca

Sc = Pendiente de la Cuenca.

[Hidrología. Autor: Máximo, VILLON BEJAR. Página 42]


17
3.5.2. CRITERIO DEL RECTANGULO EQUIVALENTE

El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que


permite representar a la cuenca, de su forma heterogénea, con la
forma de una rectángulo, que tiene la misma área y perímetro (y
por lo tanto el mismo índice de compacidad ó índice de
Gravelious), igual distribución de alturas (y por lo tanto igual curva
hipsométrica), e igual distribución de terreno, en cuando a su
condiciones de cobertura. En este rectángulo, las curvas de nivel se
convierten en rectas paralelas al lado menor, siendo estos lados, la
primera y la última curva de nivel figura

Fig. Transformación de una cuenca en un rectángulo

Cálculos de los lados l y L del rectángulo


Si l y L son las dimensiones del rectángulo equivalente se cumple:
ÁREA: A=lxL
PERÍMETRO: P=2x(l*L)
Para el lado L se tiene:
Kc * A   1.12  
2

L * 1  1    
1.12   Kc  

Donde:

18
Kc = Coeficiente de Compacidad
A = Área de la Cuenca
L = Lado mayor del rectángulo
I = Lado menor del rectángulo.

Debiendo verificarse que:


L + I = P/2 (semiperímetro)
L*I=A

También es posible expresar la relación del cálculo de los lados del


rectángulo equivalente en función del perímetro total de la cuenca (P),
teniendo en cuenta que:

P
Kc  0.28 *
A
Quedando en
consecuencia convertida las relaciones anteriores en lo siguiente:

2
P P
L    A
4 4

2
P P
I     A
4 4

3.4.3. CRITERIO DE NASH

Con la ayuda del Auto CAD se procede de la siguiente manera:


 Se traza un reticulado de tal forma que se obtengan
aproximadamente 100 intersecciones.
 Se asocia a este reticulado un sistema de ejes rectangulares x, e y.
 A cada intersección se le asigna un número y se anotan las
coordenadas x, y correspondientes.
 En cada intersección se mide la distancia mínima entre las curvas
de nivel.
 Se calcula la pendiente en cada intersección dividiendo el
desnivel entre las 2 curvas de nivel y la mínima distancia medida.
 Cuando una intersección se ubica entre dos curvas de nivel de la
misma cota, la pendiente se considera nula y esa intersección no se
19
toma en cuenta para el cálculo de la media, (consideramos como
“m”, en el cuadro).

Es mejor contar con un cuadro para ordenar cada dato por ejemplo:

DETERMINACIÓN DE LA PENDIENTE DE LA CUENCA DE


SANTA CRUZ SEGÚN EL CRITERIO DE NASH.
Desnivel constante entre curvas de Nivel:
Distancia Pendiente
Intersecciones Coordenadas Mínima S Elevación
Nº X Y Km m.s.n.m.
1
2
.
.
N
N-m S=

 Según el cuadro la pendiente de la cuenca, de acuerdo al criterio de


Nash será:

Sc = S
N m

3.6. PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL


3.6.1. METODO DEL AREA COMPENSADA
Este parámetro es empleado para determinar la declividad de un
curso de agua entre dos puntos y se determina mediante la siguiente
relación:
20
HM  Hm
Ic 
1000 * L

Donde:
Ic = Pendiente media del río
L = longitud del río
HM y Hm = altitud máxima y mínima (en metros) del lecho del
río, referida al nivel medio de las aguas del mar.

3.6.2. METODO DE TAYLOR SHWART


En general, la pendiente de un tramo de río se considera como el
desnivel entre los extremos del tramo, dividido por la longitud
horizontal de dicho tramo, de manera que:

Siendo:

S: pendiente del tramo del cauce


H: desnivel entre los extremos del tramo del cauce
L: longitud horizontal del tramo del cauce
Esta definición se aproxima al valor real de la pendiente cuando es
reducida la longitud del tramo analizado. Una forma más precisa
que la anterior de aproximarse al valor real consiste en aplicar el
criterio de Taylor y Schwarz, que considera al río formado por una
serie de canales de pendiente uniforme, en los cuales el tiempo de
recorrido del agua es igual al del río. Entonces, dividiendo al cauce
principal del río en “n” tramos iguales de longitud Vx, el tiempo de
recorrido por tramo será:

Siendo:

21
Vi : Velocidad media en el tramo i considerada
Vx : Longitud de cada tramo, igual a la longitud total del cauce
dividido por el número de tramos m (Vx es igual para todos los
tramos i considerados)
Ti : Tiempo de recorrido del flujo de agua por el tramo i
considerado
Adoptando como válida la expresión de Chezy, se tiene que:

Siendo:

Vi: velocidad media del flujo de agua en el tramo i considerada

Ci: coeficiente de Chezy en el tramo i considerado

Rhi: radio hidráulico en el tramo i considerado

Si: pendiente media en el tramo i considerado

K: constante

T: tiempo total del recorrido del flujo de agua por el cauce

El tiempo total de recorrido (T) será igual a la suma de los tiempos


parciales de los “n” tramos, y puede calcularse como

Siendo:

L: longitud total del cauce

V: velocidad del flujo de agua por el cauce

22
S: pendiente media del cauce

Igualando expresiones y resolviendo se tiene:


2
 
 
n
S  
 1 1 1 
   ..........  
 S1 S2 Sn 

Siendo:

n : número de segmentos iguales en los que se divide el cauce principal

Para la resolución, se debe confeccionar la siguiente Tabla:

[Hidrología. Autor: Máximo, VILLON BEJAR. Página 61]

3.7. RED DE DRENAJE


La red de drenaje de una cuenca, se refiere a las trayectorias o al arreglo
que guardan entre sí, los cauces de las corrientes naturales dentro de ella.
Es otra característica importante en el estudio de una cuenca, ya que
manifiesta la eficiencia del sistema de drenaje en el escurrimiento
resultante, es decir, la rapidez con que desaloja la cantidad de agua que
recibe. La forma de drenaje, proporciona también indicios de las
condiciones del suelo y de la superficie de la cuenca.
Las características de una red de drenaje, pueden describirse
principalmente de acuerdo con:
 El orden de las corrientes
 Longitus de los tributarios
 Densidad d corriente
 Densidad de drenaje

3.7.1. ORDEN DE LAS CORRIENTES


23
Antes de hablar del orden de las corientes, conviene ver su
clasificación. Todas las corrientes ueden dividirse en tres clases
generales dependiendo del tipo de escurrimientos, el cual está
relacionado con las carateristicas físicas y condiciones
climáticas de la cuenca.
Así, una corriente puede ser efímera, ntermitente o perenne.
 Una corriente efímera, es aquella que solo

El ingeniero hidráulico e hidrólogo americano Robert Horton


sostiene que las corrientes fluviales son clasificadas
jerárquicamente: las que constituyen las cabeceras, sin corrientes
tributarias, pertenecen al primer orden o categoría; dos corrientes
de primer orden que se unen forman una de segundo orden, que
discurre hacia abajo hasta encontrar otro cauce de segundo orden
para constituir otro de tercera categoría y así sucesivamente.
Consecuentemente Horton estableció unas leyes o principios sobre
la composición de las redes de drenaje relacionadas con los órdenes
de las corrientes y otros indicadores asociados, tales como la
longitud de los cursos fluviales y su número. Sin embargo, las leyes
de Horton han sido criticadas en los últimos años porque se
apoyaban en una aproximación estadística que no tenía su base en
la manera de discurrir naturalmente el agua y la formación de
canales.

3.7.2. DENSIDAD DE DRENAJE

Este parámetro indica la relación entre la longitud total de los


cursos de agua: efímeros, intermitentes y perennes de una cuenca y
el área total de la misma. Valores altos de este parámetro indicarán
que las precipitaciones influirán inmediatamente sobre las
descargas de los ríos (tiempos de concentración cortos). La baja
densidad de drenaje es favorecida en regiones donde el material del
subsuelo es altamente resistente bajo una cubierta de vegetación
muy densa y de relieve plano.

24
La densidad de Drenaje se calcula con la siguiente fórmula:

Li
Dd 
A

Donde:
Li = Largo total de cursos de agua en Km.

A = Área de la cuenca en Km2

La longitud total de los cauces dentro de una cuenca, dividida por


el área total de drenaje, define la densidad de drenaje o longitud de
canales por unidad de área. Una densidad alta refleja una cuenca
muy bien drenada que debería responder relativamente rápido al
influjo de la precipitación; una cuenca con baja densidad refleja un
área pobremente drenada con respuesta hidrológica muy lenta.

3.7.3. DENSIDAD DE CORRIENTE

Determinamos el número de corrientes considerando solo las corrientes


perennes e intermitentes.
La corriente principal se cuenta como una desde su nacimiento hasta su
desembocadura.
Se obtiene dividiendo el número de corrientes de la cuenca entre el área
de la cuenca:

 h xS
i i
Dc  i

IV. MATERIALES Y METODOS

25
 Plano digital de la cuenca del rio santa.
 Computadora Intel Core i7.
 Impresora Multifuncional Epson TX135
 Software AutoCAD 2014.
 Software Microsoft Excel 2013.
 Software Microsoft Word 2013.
 Cuaderno de apuntes y lapiceros.

V. RESULTADOS Y DISCUSION

5.1. AREA DE LA CUENCA:


5.1.1. Delimitación de la Cuenca
En el programa de AutoCAD, se delimitó la cuenca siguiendo las líneas de
altas cumbres o también llamados líneas divisorias, teniendo las
consideraciones del caso en la delimitación de una cuenca, el cual se
muestra en el trabajo.

26
5.1.2. Curso Principal de la Cuenca

27
LONGITUD DEL CAUSE PRINCIPAL = 10.721 Km

5.1.3. Área y Perímetro de la Cuenca


Con la ayuda del AutoCAD calculamos el área y perímetro
que luego nos servirán para el cálculo de los parámetros
geomorfológicos.

CUENCA AREA (km2) PERIMETRO (km)


QUITARASCA 76.3041563 42.0690278

28
5.2. FORMA DE LA CUENCA:
5.2.1. Coeficiente de Compacidad o Índice de Gravelius.
Fórmula
0.28 * P P
Kc  
A 2*  * A

Datos:
Área : 76.3041563 Km2
Longitud : 42.0690278 Km

Incógnitas: Kc

29
1.358117942

5.2.2. Factor de Forma.


Fórmula:

A
Am A
Ff   L 2
L L L

Datos:
Área : 76.3041562961Km2
Longitud del cauce principal : 10.721 Km

Incógnitas: Ff

0.663861683

30
5.3. CARACTERÍSTICAS DE RELIEVE DE LA CUENCA:
5.3.1. Elevación Media de la Cuenca.
5.3.1.1 Promedio Ponderado de las Curvas de Nivel.

COTA COTA MEDIA AREA ENTRE

INTERVALO DEL COTAS

DE CLASE INTERVALO (KM2)

(M.S.N.M) (M.S.N.M)

(C1+C2)/2 ÁREA C*AREA

3300-3400 3350 0.03995252 0.13384094

3400-3600 3500 2.70719189 9.47517163

3600-3800 3700 3.64051649 13.469911

3800-4000 3900 7.6253248 29.7387667

4000-4200 4100 17.0110969 69.7454973

4200-4400 4300 28.7089339 123.448416

4400-4600 4500 15.9500136 71.7750611

4600 4600 0.62112622 2.85718061

TOTAL 76.3041563 320.643845

  CotaMediaXAi 
H  i 1

Ac

31
5.3.1.2. Criterio de la Curva Hipsométrica.

CURVA
HIPSOMETRICA

CURVA HIPSOMETRICA Y FRECUENCIA DE AREAS DE LA CUENCA DEL RIO

1 2 3 4 5 6 7

COTA COTA AREA AREA BAJO AREA (%) DE (%) DE


MEDIA ENTRE SOBRE AREA AREA
INTERVAL DEL COTAS LA CURVA LA BAJO LA SOBRE LA
O CURVA CURVA CURVA
DE CLASE INTERVA (KM2) ACUMULADA ACUMUL ACUMUL ACUMULA
LO ADA ADA DA
(M.S.N.M) (M.S.N.M) (KM2) (KM2) (%) (%)

3300-3400 3350 0.039952521 0.03995252 76.26420 0.052 99.948

3400-3600 3500 2.707191894 2.74714441 73.55701 3.600 96.400

3600-3800 3700 3.640516488 6.3876609 69.91650 8.371 91.629

3800-4000 3900 7.625324805 14.0129857 62.29117 18.365 81.635

4000-4200 4100 17.01109691 31.0240826 45.28007 40.658 59.342

4200-4400 4300 28.70893387 59.7330165 16.57114 78.283 21.717

4400-4600 4500 15.95001359 75.6830301 0.62113 99.186 0.814

4600 4600 0.621126219 76.3041563 0.00000 100.000 0.000

TOTAL 76.3041563

32
33
5.3.2. Pendiente Media de la Cuenca.
5.3.2.1 Criterio de Nash

FORMULA
Sumatoria de las
pendientes de
cada intersección.

Número de intersecciones que se


encuentran entre una misma cota.

Número de intersecciones totales.

COTA MAS COTA MAS


X Y d D S=D/d m
ALTA BAJA
1 8 1 4600 4400 985.83 200 0.20287473
2 6 2 4600 4400 573.19 200 0.34892444
3 7 2 4400 4200 536.67 200 0.37266849
4 8 2 4400 4200 789.05 200 0.25346936
5 9 2 3800 3600 346.46 200 0.57726722
6 10 2 3600 3400 1331.88 200 0.15016368
7 6 3 4600 4400 629.33 200 0.31779829
8 7 3 4400 4200 509.43 200 0.39259565
9 8 3 4000 3800 919.94 200 0.21740548
10 9 3 3800 3600 248.65 200 0.80434345
11 10 3 3600 3400 2471.6 200 0.08091924
12 11 3 4000 3800 298.1 200 0.6709158
13 6 4 4600 4400 739.21 200 0.27055911
14 7 4 4400 4200 617.41 200 0.32393385
15 8 4 4200 4000 705.3 200 0.28356728
16 9 4 4000 3800 354.26 200 0.5645571
17 10 4 3600 3600 1
18 11 4 4200 4000 287.34 200 0.69603954
19 5 5 4400 4400 1
34
20 6 5 4400 4200 811.69 200 0.24639949
21 7 5 4200 4000 526.15 200 0.38011974
22 8 5 4000 3800 415.57 200 0.48126669
23 9 5 3600 3600 1
24 10 5 4000 3800 473.7 200 0.42220815
25 11 5 4200 4200 362.29 200 0.55204394
26 4 6 4400 4400 935.91 200 0.21369576
27 5 6 4400 4200 725.41 200 0.27570615
28 6 6 4200 4000 433.63 200 0.4612227
29 7 6 3800 3600 1256.62 200 0.1591571
30 8 6 3800 3600 480.25 200 0.41644977
31 9 6 3800 3600 284.76 200 0.70234584
32 10 6 4200 4000 659.15 200 0.30342107
33 2 7 4600 4400 1042.93 200 0.19176742
34 3 7 4400 4400 1
35 4 7 4400 4200 241.77 200 0.82723249
36 5 7 4200 4000 598.73 200 0.33404039
37 6 7 4000 4000 1
38 7 7 4200 4000 751.89 200 0.26599636
39 8 7 3800 3800 1
40 9 7 3800 3600 858.38 200 0.23299704
41 10 7 4200 4000 450.07 200 0.44437532
42 1 8 4600 4400 811.8 200 0.2463661
43 2 8 4400 4200 564.45 200 0.35432722
44 3 8 4400 4200 377.14 200 0.53030705
45 4 8 4200 4000 1098.22 200 0.18211287
46 5 8 4200 4000 793.21 200 0.25214004
47 6 8 4400 4200 1821.07 200 0.10982554
48 7 8 4000 3800 665.33 200 0.30060271
49 8 8 4000 3800 470.93 200 0.42469157

35
50 9 8 4000 3800 907.5 200 0.22038567
51 10 8 4200 4000 845.64 200 0.23650726
52 1 9 4600 4400 662.27 200 0.30199163
53 2 9 4400 4200 1529.38 200 0.13077195
54 3 9 4400 4400 1
55 4 9 4400 4200 306.72 200 0.65206051
56 5 9 4400 4200 934.49 200 0.21402048
57 6 9 4200 4000 580.58 200 0.3444831
58 7 9 4000 3800 1186.69 200 0.16853601
59 8 9 4400 4200 946.34 200 0.21134053
60 9 9 4200 4000 432.41 200 0.46252399
61 10 9 4400 4200 1873.67 200 0.10674238
62 1 10 4400 4400 1
63 2 10 4400 4200 1676.66 200 0.11928477
64 3 10 4400 4200 938.96 200 0.21300162
65 4 10 4400 4400 1
66 5 10 4400 4200 601.67 200 0.33240813
67 6 10 4000 4000 1
68 7 10 4400 4200 639.2 200 0.31289111
69 8 10 4400 4200 615.41 200 0.32498659
70 9 10 4200 4200 1
71 10 10 4200 4000 1261.62 200 0.15852634
72 1 11 4400 4400 1
73 2 11 4400 4400 1
74 3 11 4600 4400 773.8 200 0.25846472
75 4 11 4200 4400 418.58 200 0.47780592
76 5 11 4200 4000 2163.56 200 0.09244024
77 6 11 4200 4000 820.08 200 0.24387865
78 7 11 4400 4200 379.57 200 0.52691203
79 8 11 4400 4200 560.54 200 0.3567988

36
80 9 11 4400 4200 1819.21 200 0.10993783
81 10 11 4200 4000 1849.87 200 0.10811571
82 3 12 4400 4200 438.79 200 0.4557989
83 4 12 4200 4200 1
84 5 12 4200 4200 1
85 6 12 4400 4200 561.57 200 0.35614438
86 7 12 4400 4200 305.27 200 0.65515773
87 8 12 4400 4400 1
88 9 12 4400 4200 802.94 200 0.24908461
89 10 12 4200 4200 1
90 3 13 4400 4200 982.19 200 0.20362659
91 4 13 4400 4200 779.98 200 0.25641683
92 5 13 4200 4200 275.3 200 0.7264802
93 6 13 4400 4400 1
94 7 13 4400 4200 775.77 200 0.25780837
95 8 13 4400 4400 1
96 9 13 4400 4200 1372.11 200 0.14576091
97 2 14 4600 4400 1145.96 200 0.17452616
98 3 14 4400 4200 2131.33 200 0.09383812
99 4 14 4400 4400 1
100 5 14 4400 4200 864.28 200 0.23140649
101 6 14 4400 4400 1
102 3 15 4600 4400 1234.3 200 0.16203516
103 4 15 4600 4400 1600.15 200 0.12498828
104 5 15 4400 4200 1376.21 200 0.14532666
105 4 16 4400 4200 1366.83 200 0.14632398
106 5 16 4400 4400 1
N = 106 SUMA = 26.9083606 22

PENDIENTE: Sc = 0.32033763

37
Sc = 32.03%

5.3.2.2. Criterio de Alvord.


Longitud de las curvas de nivel a cada 200m de desnivel presentes
en la cuenca:
Tabla ¿? Longitud de las curvas de nivel principales dentro de
la cuenca

ALTURA DESNIVEL LONGITUD


(m) (Km) (Km)

3400 100 0.345


3600 200 9.488

38
3800 200 15.569
4000 200 26.027
4200 200 55.392
4400 200 53.821
4600 200 8.398
∑Li 169.0415745

Aplicación de la fórmula para la pendiente:

0.44304849

5.3.2.3 Criterio del Rectángulo Equivalente.

Presentación de Datos
AREA 76.308 Km2
PERÍMETRO 42.065 km
Kc 1.358

Aplicación de las Fórmulas:

39
16.58 Km

4.602 km

Pendiente de la cuenca:

0.07840578

7.84 %

5.3.3. Pendiente del Curso Principal.


5.3.3.1. Método de Taylor Shcwart.

Donde: 2
 n 

SR = Pendiente Li 
del río
S R   ni 1 

Li = longitud Li del
 tramo

 i 1 Si 
Si = pendiente parcial 40
LONGITUD
COTA MAS DIFERENCIA DE PENDIENTE
COTA MAS BAJA DE TRAMO
ALTA ELEVACION PARCIAL (Si)
(m)

3300 3400 100 394.2423 0.2537 1.9856 782.7892

3400 3600 200 4367.1639 0.0458 4.6729 20407.24

3600 3800 200 1895.5581 0.1055 3.0786 5835.669

3800 4000 200 2366.6319 0.0845 3.4399 8141.062

4000 4200 200 2773.4372 0.0721 3.7239 10327.91

4200 4400 200 1558.455 0.1283 2.7915 4350.372

4400 4450 50 431.5283 0.11586726 2.937782 1267.736


SUMATORIA 13787.0167 51112.77873

Ahora reemplazamos los datos obtenidos en la fórmula:

5.3.3.2. Método del Área Compensada.

COTA MAS COTA DIFERENCIA LONGITUD LONGITUD


BAJA MAS DE DE DE TRAMO
ALTA ELEVACION TRAMO ACUMULADO
(m)
3300 3400 100 394.2423 394.2423
3400 3600 200 4367.1639 4761.4062
3600 3800 200 1895.5581 6656.9643

41
3800 4000 200 2366.6319 9023.5962
4000 4200 200 2773.4372 11797.0334
4200 4400 200 1558.455 13355.4884
4400 4450 50 431.5283 13787.0167

AREAS AREAS
ARRIBA ABAJO
122962.748 211609.779
17029.5553 19695.584
88619.8415 - ERROR
228612.144 228612.423 0.3542

S= = 0.083412

42
5.4. SISTEMA DE DRENAJE DE LA CUENCA:
5.4.1. Orden de Corrientes de Agua.
En el AutoCAD se logró determinar que el orden de las corrientes de la cuenca, es de
orden 5.

5.4.2. Densidad de Drenaje.

FORMUL
AA
L Longitud total de las corrientes
Dd  perennes o intermitentes
A Área total de la cuenca

ORDEN 1 ORDEN ORDEN ORDEN ORDEN

43
2 3 4 5
1126.7056 1526.558 2546.618 4300.969 5217.217
7 3 6
1294.6345 544.2625 4890.811 311.654
4
674.7618 217.8398
1575.8652 965.3591
2184.9996 2821.543
4
1196.0118
1013.9106
607.8666
759.5829
1990.6659
4104.966
403.8826
2342.5402
2107.4277
2179.1088
658.8806
1001.292
582.8336
1180.5363
TOTAL(m) 26986.472 6075.563 7437.429 4612.623 5217.217 SUMA
3 5 7 6 TOTAL
TOTAL(Km 26.986472 6.075563 7.437429 4.612623 5.217217 50.329306
) 3 5 7 6 1

Reemplazando se tiene:

44
5.4.3. Densidad de Corriente:

FORMULA

Número de corrientes
N
DC  C perennes
A Área total de la cuenca
NC 5
A 76.30415 Km2

DENSIDAD DE
0.0655272
CORRIENTE

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


6.1. CONCLUSIONES:
 El área y perímetro de la cuenca fue de 76.3041563 km2 y 42.0690278
Km, respectivamente, y lo clasificamos como una sub cuenca.

 El índice de compacidad Kc = 1.358117942 y el factor de forma es Ff =


0.663861683.

 La captación 3300 de la cuenca de Purhuay tiene tributarios de orden cinco y la


pendiente de la cuenca está relacionada con la infiltración, la humedad del suelo,
el tiempo de escorrentía y el caudal.

45
 Los métodos de cálculo de pendiente de Nash y Alvord nos resultados muy
similares. El método del rectángulo equivalente no es un método confiable
porque solo depende del área y perímetro de la cuenca.

6.2. RECOMENDACIONES:
 Tener cuidado al momento de medir las áreas entre curvas de nivel para no
confundirse con las cotas.

 Al momento de delimitar la cuenca hay que tener cuidado con las cotas de las
curvas de nivel.

 Al delimitar la cuenca hay que tener en cuenta las divisorias.

 Resaltar la corriente principal para no ocasionar confusiones con los afluentes al


momento de trabajar.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


 REYES CARRASCO, LUIS V. “HIDROLOGIA BÁSICA”,
Editorial del CONCYTEC, Lima-Perú, 1992.

 VILLON BEJAR, MÁXIMO. “HIDROLOGIA”, Publicaciones


del Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2º Edición, 2002.

 Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2003. ©


1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.

 http://www.gispoint.es/manual_cuencas.pdf
 http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/calculo-de-la-pendiente-media-del-

cauce-principal-de-una-cuenca-hidrografica/
 http://portal.chapingo.mx/irrigacion/planest/documentos/apuntes/hidrologia

_sup/CUENCAS.pdf

46
47

You might also like