You are on page 1of 134

REPÚBLICABOLIVARIANADEVENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULOGALLEGOS”
ÁREADEPOSTGRADO

VALORES COMO HERRAMIENTAS PARA UNA SANA CONVIVENCIA


COMUNITARIA

Proyecto del Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al Título
de Magíster, en Educación, Mención Desarrollo Comunitario.

Autor: Gregoria R. Castillo


Tutor: Dra. Sorangel Pérez

San Juan de los Morros, Marzo de 2.017.


ii

REPÚBLICABOLIVARIANADEVENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULOGALLEGOS”
ÁREADEPOSTGRADO

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR


Ciudadano (a):
Coordinador (a) y demás miembros de la Comisión Técnica de Trabajo de Grado.
Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho.-

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto del Trabajo de Grado de
Maestría, presentado por el (la) ciudadano (a): Gregoria Rafaela Castillo, para optar
al Grado de Magíster en Educación, Mención Desarrollo Comunitario cuyo Título
tentativo es: VALORES COMO HERRAMIENTA PARA UNA SANA
CONVIVENCIA COMUNITARIA; y que acepto asesorar al estudiante, en calidad
de Tutor, durante la etapa del desarrollo del Trabajo de Grado hasta su presentación y
evaluación.

En la Ciudad de San Juan de Los Morros, a los 11 días del mes de Marzo de 2.017.

_________________________

C.I.: V- _______________________
iii

CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR EN PROYECTOS DE


TRABAJOS DE GRADO

Ciudadano (a):
Coordinador (a) y demás miembros de la
Comisión Técnica de Trabajo de Grado o
Tesis Doctoral.
Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho.-

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto del Trabajo de Especialista
Técnico, Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado de Maestría o Tesis Doctoral,
presentado por la ciudadana GREGORIA R. CASTILLO, para optar al Grado de
Magíster en EDUCACIÓN, Mención DESARROLLO COMUNITARIO cuyo Título
tentativo es: VALORES COMO HERRAMIENTAS PARA UNA SANA
CONVIVENCIA COMUNITARIA; y que acepto asesorar al estudiante, en calidad
de Tutor, durante la etapa del desarrollo del Trabajo (la Tesis) hasta su presentación y
evaluación.

En la Ciudad de San Juan de Los Morros, a los Once días del mes de Marzo de
2017.

________________________________
Dra. Sorangel Pérez
C.I. x.xxx.xxx
iv

DEDICATORIA

En este día muy especial en el cual culmina otra etapa de mi vida a nivel educativo,
donde aprendí mucho, quiero dedicar en primer lugar:

A Dios todo poderoso por permitirme lograr culminar mis estudios.

A mi madre querida, fiel amiga y compañera de lucha.

A mis hijos amados que son mi razón de seguir adelante y me impulsan a seguir
cosechando éxitos.

Mis hermanos que en todo momento estaban pendientes y apoyándome en cada


momento que los necesitaba.

A mis compañeros de clase, quienes en todo momento mostraron su solidaridad y


compañerismo.

A los profesores quienes compartieron sus enseñanzas y mística profesional.

A mi tutora Sorangel Pérez por compartir sus conocimientos.

Hoy agradecida enormemente por lograr cumplir otra meta de mi vida al culminar
mis estudios.
v

AGRADECIMIENTOS

Agradezco principalmente al Dios Todopoderoso por permitirme cumplir otra meta


más en mi vida.

A mis hijos por estar pendiente en todo momento.

A mi madre querida por su apoyo incondicional.

A mis hermanos por ser participes en cada una de mis experiencias.

A mis nietos que con su cariño infinito siempre atentos a prestarme su apoyo.

A los profesores que con su dedicación y esmero compartieron su sabiduría.

A la tutora Sorangel Pérez por compartir sus conocimientos.

A mi amigo Adrian Gómez por su apoyo absoluto.


vi

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN TÉCNICA, ESPECIALIZACIÓN,
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN, MENCIÓN DESARROLLO COMUNITARIO

VALORES COMO HERRAMIENTAS PARA UNA SANA CONVIVENCIA


COMUNITARIA

(Trabajo de Grado para optar al título de Magister en Educación Mención


Desarrollo Comunitario)

Autor: Gregoria R. Castillo


Tutor: Dra. Sorangel Pérez
Fecha: Diciembre 2016

RESUMEN

La comunidad se convierte en un lugar más agradable siempre y cuando nuestros


idearios no perjudiquen al colectivo y pensar en una sana solución para poder
cumplir con las metas colectivas y tratar de solventar las individuales, a éste
fenómeno se le conoce como convivencia. La convivencia se puede definir como la
coexistencia pacífica y armoniosa de grupos humanos en un mismo espacio. Existe
compromiso entre las personas de la comunidad. Y la educación también juega un
papel importante en la construcción de una convivencia adecuada desde la infancia y
la adolescencia. Por lo tanto la investigación aquí presentada pretende realizar un
estudio enfocado en la falta de valores y su relevancia en la convivencia comunitaria,
la misma se realizó en la comunidad de Laguna Nueva, del municipio El Socorro del
estado Guárico. Basa sus principios metodológicos en el paradigma cualitativo de la
investigación, con un pronunciado enfoque socio-crítico basada en el método
Investigación, Acción-Participante. Contó con 8 ambientes claramente desarrollados
y con la participación de tres informantes claves que fueron, de mucha importancia
en el aporte de ideas y fundamentos para el desarrollo de la investigación. Entre los
hallazgos esperados para la investigación, están el cambio de los habitantes, una
interrelación mucho más positiva y los factores negativos, tuvieron un cambio
radical, se nota una mayor participación dentro del sector y una comunidad que
busca un bienestar colectivo.

Descriptores: Valores, Sana convivencia, comunidad.


vii

INDICE GENERAL
Pág.
Contenido

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ................................................................. ii


CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR EN PROYECTOS DE
TRABAJOS DE GRADO ............................................................................................ iii
DEDICATORIA .......................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ v
RESUMEN................................................................................................................... vi
Índice de Imágenes ........................................................................................................ x
Índice de Cuadros ......................................................................................................... xi
Índice de Gráficos ....................................................................................................... xii
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 13

AMBIENTE I ............................................................................................................ 17

Entrada al campo ..................................................................................................... 17


La selección del escenario ....................................................................................... 18
Selección del portero ............................................................................................... 20
Establecimiento del Rapport ................................................................................... 21
Reunión Comunitaria .............................................................................................. 22
Jerarquización de Necesidades ................................................................................ 24
Descripción del Problema ....................................................................................... 26
PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 30
Relevancia de la Investigación ................................................................................ 30
Adscripción a la Línea de Investigación ................................................................. 32

AMBIENTE II ........................................................................................................... 33

Investigaciones Previas ........................................................................................... 33


Antecedentes Históricos .......................................................................................... 33
Antecedentes Internacionales .................................................................................. 36
Antecedentes Nacionales ........................................................................................ 37
Referentes Teóricos ................................................................................................. 39
Sobre el Concepto de Comunidad ........................................................................... 39
Sobre el Desarrollo .................................................................................................. 50
Implicaciones Éticas de la Responsabilidad Social ................................................ 54
TEORÍAS DE ENTRADA ..................................................................................... 57
viii

Bases Legales .......................................................................................................... 61

AMBIENTE III ......................................................................................................... 63

ORIENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y METODOLÓGICA ............................. 63


Paradigma de la Investigación ................................................................................ 64
Declaración de la Metodología ............................................................................... 65
Fases de la Investigación ......................................................................................... 66
Escenario y Sujetos Informantes ............................................................................. 66
Técnicas e Instrumentos para recabar la información ............................................ 67
Proceso de la Investigación ..................................................................................... 67
Técnica de Interpretación de la Información .......................................................... 67

AMBIENTE IV ........................................................................................................ 69

PRESENTANDO LOS HALLAZGOS .................................................................. 69


ENTREVISTA ........................................................................................................ 71
Sinopsis de la categorización .................................................................................. 78
Estructuración ......................................................................................................... 79
Estructura Individual de los Sujetos Informantes ................................................... 80
CONTRASTACIÓN ............................................................................................... 91

AMBIENTE V ......................................................................................................... 102

DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN ..................................................................... 102


Área de Intervención del Plan de Acción .............................................................. 102
Objetivos del Plan ................................................................................................. 103
Alcance del Plan de acción ................................................................................... 103
Justificación........................................................................................................... 104
Beneficiarios directos ............................................................................................ 104
Indirectos: .............................................................................................................. 104
Descripción de la Situación Actual ....................................................................... 104
Fundamentación Legal .......................................................................................... 105
Resultados Esperados .......................................................................................... 105
Impacto Esperado .................................................................................................. 105
Plan de Acción ...................................................................................................... 106
EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN .......................................................... 110
ix

AMBIENTE VI ....................................................................................................... 113

Presentación de Resultados ................................................................................... 113


Nuevo Contexto después de las Actividades realizadas del Plan de Acción en la
Comunidad Laguna Nueva, Municipio El Socorro, Estado Guárico. ................... 115

AMBIENTE VII ...................................................................................................... 116

EJECUCIÓN DEL PLAN ..................................................................................... 116

AMBIENTE VIII .................................................................................................... 122

REFLEXIONES DE CIERRE .............................................................................. 122

REFERENCIAS CONSULTADAS ......................................................................... 129


x

Índice de Imágenes
Pág.
Imagen 1. Mapa satelital del sector Laguna Nueva .................................................... 20
Imagen 2. Elaborando el Acta de Inicio de la Reunión............................................... 23
Imagen 3. Apertura de la Reunión Comunitaria ......................................................... 23
Imagen 4. Participación de la Comunidad en la asamblea comunitaria ...................... 24
Imagen 5. Árbol del problema. Tomado de El Proceso de Investigación ................... 26
Imagen 6. Datos del plan de Acción ......................................................................... 113
Imagen 7. Momentos del Plan de Acción ................................................................. 114
xi

Índice de Cuadros
Pág.
Cuadro 1. Jerarquización de Necesidades ................................................................... 24
Cuadro 2. Estructura general de los sujetos informantes ............................................ 76
Cuadro 3. Matriz de estructuración de la información 1 ............................................. 84
Cuadro 4. Matriz de estructuración de la información 2 ............................................. 87
Cuadro 5. Matriz de estructuración de la información 3 ............................................. 89
Cuadro 6. Matriz de contrastación de los resultados con la teoría .............................. 92
Cuadro 7. Matriz de Triangulación ............................................................................. 95
Cuadro 8. Plan de Acción.......................................................................................... 108
Cuadro 9. Diagrama de Gantt.................................................................................... 109
Cuadro 10. Evaluación del Plan de Acción ............................................................... 111
Cuadro 11. Ejecución del Plan de Acción. Actividad 1 ............................................ 117
Cuadro 12. Ejecución del Plan de Acción. Actividad 2 ............................................ 118
Cuadro 13. Ejecución del Plan de Acción. Actividad 3 ............................................ 119
Cuadro 14. Ejecución del Plan de Acción. Actividad 4 ............................................ 120
Cuadro 15. Ejecución del Plan de Acción. Actividad 5 ............................................ 121
xii

Índice de Gráficos
Pág.
Gráfico 1. Matriz Epistémica de la Investigación ....................................................... 64
Gráfico 2. Estructura Individual del Sujeto 1 ............................................................. 80
Gráfico 3. Estructura Individual del Sujeto Informante 2 ........................................... 81
Gráfico 4. Estructura Individual del Sujeto Informante 3 ........................................... 82
Gráfico 5. Estructura General de los sujetos Informantes........................................... 83
13

INTRODUCCIÓN

De niños aprendemos con facilidad miles de palabras y comprendemos su


significado. Practicamos cómo escribirlas con elementos simples, como tizas y
lápices, y nos ayudamos con dibujos para que nuestros mensajes también sean
comprendidos, es decir, aprendemos a comunicarnos. En la actualidad, las palaras y
las imágenes vuelan por el mundo gracias al crecimiento desmedido de los medios de
comunicación, como la radio, la televisión y el infinito internet. Los libros, los
periódicos y las revistas difunden información y entretenimiento por todas partes, así
como nuestros mensajes de texto personales dan la vuelta al mundo en un instante,
gracias a los celulares o a las computadoras.
Los seres humanos nos comunicamos entre nosotros de muchas maneras. Los
gestos y el habla fueron los primeros métodos de comunicación y todavía siguen
siendo los más simples. Pero inventos tales como la escritura, la imprenta, los
servicios postales y los teléfonos nos ofrecieron nuevas formas de ponernos en
contacto. En pocas palabras, sabemos comunicarnos a través de nuestros
conocimientos y educación, más no sabemos respetar las ideas que nuestros
semejantes nos quieren comunicar. Si bien es cierto la convivencia sana, entre los
seres humanos se ha resumido a tal punto, que ya no se realizan visitas personales,
sino que a través de la web, se pueden expresar todas aquellas ideas que se quieran,
sin salir de nuestro hogar. Apartando a un lado lo que refiere y contextualiza el
significado de “convivir”. Aunque la tecnología abrió las puertas al mundo, para el
conocimiento de todos, también cerró muchas para poder compartir esas ideas.
En los actuales momentos vivimos en un torbellino de sucesos los cuales afectan
las conductas de los miembros que integran la familia, por lo tanto se hace pertinente
lograr que haya una comunicación eficaz dentro de las comunidades donde debe
prevalecer la convivencia, la misma debe ser de transformación donde cada familia
practique a diario los valores de convivencia, solidaridad, respeto, comunicación.
14

De igual manera, se establece que la buena relación entre la comunidad propicia la


unión, y de esta manera los problemas son más fáciles de solucionar, y para que esto
suceda la educación debe prevalecer entre cada una de las personas que conforman
las comunidades (Silva, 2015).
Es decir, que cada uno de los actores políticos que integran las estructuras de
cambios en Venezuela, deben tener un mayor acercamiento a las comunidades y de
esta manera conocer todas las necesidades que presentan cada una de las familias que
conforman las comunidades, de esta manera contribuir a los cambios de
transformación a través de la participación socio comunitaria e incorporar proyectos
que beneficien la gestión formativa, docente, universitaria educativa y comunitaria en
valores de una sociedad en transformación para el Desarrollo Comunitario para
inducir a una concepción en valores en una sociedad que requiere la participación
activa de sus miembros y así lograr la mayor suma de felicidad para los pueblo y
seguir avanzando en el desarrollo de un modelo de seguridad pública para la
protección de la vida humana y direccionar una definitiva revolución en el sistema de
administración de justicia, para acabar con la impunidad, lograr la igualdad en el
acceso y erradicar el carácter clasista y racista en su aplicación, como lo dice el
segundo gran objetivo histórico.
La investigación presentada, está constituida por las diferentes fases del proceso de
construcción exigidas por la normativa de la UNERG, cada capítulo está compuesto
por “ambientes” iniciándose con el Ambiente I, en él, se describen los procesos
iniciales de la investigación tales como la entrada al campo, que consta de un
pequeño recorrido en la comunidad para visualizar los problemas esenciales de la
misma, de igual manera la selección del escenario y la selección del portero, que
consta de seleccionar el personaje de la comunidad que me suministrará la
información necesaria para evaluar la comunidad previo a ello se realizó el
establecimiento del Rapport, seguidamente un diagnostico de necesidades realizado a
través de una reunión comunitaria para proceder con la jerarquización de necesidades,
15

de allí surgió el árbol de problemas, las interrogantes, los propósitos, y la justificación


de la investigación que se ha planteado.
En el “Ambiente II” se hace una capitulación de todo el marco referencial de la
investigación, iniciando con los antecedentes de la investigación, que son trabajos de
maestrantes a nivel internacional y nacional, que fueron guía para la realización de
ésta investigación, así como también las bases teóricas o referentes conceptuales, que
son conceptualizaciones que sustentan el cuerpo teórico de la misma para lograr una
mayor y mejor comprensión del estudio que abarca el proceso investigativo, y
finalmente las bases legales que son el componente legal que le da validez jurídica a
la misma.
En otro orden de ideas, se encuentra el “Ambiente III”, correspondiente a la
descripción metodológica de la investigación, es decir, el enfoque que tiene la
investigación y de qué manera se abordará, los pasos para realizarla y las dimensiones
en las cuales se encuentra inmersa la misma. En este apartado se fundamentan las
concepciones epistémicas, el enfoque y los sujetos informantes de la investigación.
Por otra parte en el apartado del “Ambiente IV” se presenta en primera instancia
las entrevistas, el texto crudo de la realidad percibida desde el aspecto de los actores
sociales de la comunidad “Laguna Nueva”; quienes presentan sus perspectivas de la
situación planteada por la investigadora. A raíz de ello, se presentarán la
estructuración individual y general de los sujetos informantes, para el caso se
seleccionaron 3 sujetos, la matriz de categorización, en donde se analizan los aspectos
más relevantes de la entrevista aportada por los sujetos informantes, así como las
categorías y subcategorías de la misma, otro punto pertinente y de relevancia
investigativa está la triangulación de la información, la cual a través de las categorías
donde los sujetos informantes participaron, se realiza una conjunción general de la
misma, para poder sustentar la concepción con autores especializados en la materia de
la convivencia y los valores, de igual manera una perspectiva desde el punto de vista
de la autora, de cómo percibe la realidad de los actores sociales, y finalmente la nueva
16

concepción emanada del análisis presentado, así como la contrastación de la


información.
Finalmente en el “Ambiente V”, se presentan los resultados de la investigación a
través de un plan de acción, en donde se plantean ciertas dinámicas que pueden
contrarrestar los problemas que se vienen suscitando dentro de la comunidad.
17

AMBIENTE I

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN

“Nosotros somos representantes, pero hemos


jurado darle vida a una democracia no
representativa, sino participativa, y más allá:
protagónica”.

Hugo Rafael Chávez Frías

ENCUENTRO CON LA REALIDAD

Entrada al campo

En una de esos recorridos que hago por el sector Laguna Nueva para asistir al
trabajo, comparto con algunos vecinos, me di cuenta de la poca comunicación y
convivencia entre los vecinos, es un sector relativamente nuevo, aproximadamente
tiene 12 años de fundado, ya que en esa lugar existía una laguna, la cual fue vaciada y
rellenada, para la construcción de las viviendas1.
En este aspecto, comunicándome a través de diferentes medios y con los vecinos
del sector, con la finalidad de indagar sobre las causas que propiciaron, la fundación
del sector Laguna Nueva, cabe destacar que el Club Mac-Gregor fue una de las
primeras edificaciones del sector, a lo cual se le fueron sumando las demás viviendas
en los alrededores, es un centro de festejos desde tiempos pasados, nace luego que la
Laguna es vaciada, justo dentro del club existe en la actualidad una gallera, a sus
alrededores se fundaron hogares, como es el caso del Sr. Noé Chacín, la Sra. Marisol
Carrillo, la Sra. Rosa Carrillo, entre otras. Más adelante del sector se estableció la
primera bomba de gasolina y Diesel, “El Dragal”, luego nace entre los galpones que
18

están justo al lado del Club Mc Gregor, un mini súper mercado que abastecía a toda la
municipalidad de El Socorro. La calle principal conocida como Calle Mc Gregor,
debe su nombre a la famosa piedra donde el Gral. Mc Gregor en tiempos de
independencia cuenta la historia sudó una mortal fiebre en su paso por el Municipio.
Para el año 2014 formaba parte del Sector Barrio Ajuro, pero en un consenso que
llego la comunidad y debido a los pocos recursos que los favoreciera, decidieron
separarse y conformar el sector, aún conserva sus calles engranzonadas, algunas con
aceras.
El acceso al campo forma parte de una negociación, un proceso extenso y sutil de
maniobrar entre diferentes posiciones (Hammersley & Atkinson, 1994). El tema del
acceso no está resuelto cuando el investigador logra entrar al campo, ya que esto no
garantiza el acceso a toda la información necesaria. La obtención del ACCESO
(Hammersley & Atkinson, 1994):
(a) Aspecto práctico: referida a las estrategias y recursos interpersonales que se
utilizan en la vida cotidiana;
(b) Aspecto reflexivo: referido a la reflexión acerca de las relaciones entre los
obstáculos al acceso como indicios de la organización social del lugar.

La selección del escenario

Se denomina escenario, al lugar donde se encuentra el objeto de estudio, este se


puede ubicar en diferentes dimensiones las cuales varían de acuerdo al contexto
existente y a la particularidad del mismo; él investigador debe determinar el o los
escenarios donde debe recabar la información necesaria para llevar a cabo su
respectivo trabajo donde tenga la posibilidad de realizar la observación (Martínez,
2000).
Cabe destacar además que, el investigador debe constatar y verificar si el escenario
es pertinente para poder realizar el estudio; este varía de acuerdo a sus
19

especificaciones: Político, social, histórico u otros que sean de ayuda al investigador


y por consiguiente a la investigación.
Según lo expuesto en la cita textual, se deduce que el escenario constituye el área
donde el investigador deberá recabar la información que le servirá de apoyo para
lograr su objetivo, este debe seleccionarlo de acuerdo a las características que ha
determinado y a su vez si cumple con las expectativas para cubrir el objetivo
planteado.
Por otra parte, se debe precisar la posición geográfica donde se llevara a cabo la
investigación por lo tanto, se debe presentar el mapa donde se encuentra ubicado el
escenario en cuestión.
En tal sentido, se decidió llevar a cabo la investigación en el sector Laguna Nueva
del Municipio El Socorro Estado Guárico, donde se pudo precisar la existencia de una
serie de carencias y situaciones problemáticas que se tornan interesantes para ser
objeto de investigación y poder de alguna manera dar un aporte positivo para
transformar la realidad existente en esa comunidad.
Este sector cuenta con una población de 263 familias, poseen servicio de luz, aseo
urbano, cable, etc., la mayoría de las viviendas son casas de bloques con techo de
acerolit, hay aceras pero las calles son engranzonadas; la mayoría de los habitantes
poseen estudios de Educación Básica y media hay algunos universitarios, en ella se
encuentra una licorería, un hotel, existen bodegas en las casas de familia. Es un sector
en donde hay algunos ranchos, y casas en estado regular otras tantas sin culminar y
algunos bahareques.
Dentro de este marco, (Taylor & Bogdan, 1994), sostienen que “….El escenario
ideal para la investigación es aquel donde el observador tiene fácil acceso, establece
una buena relación inmediata con los informantes y recoge datos directamente
relacionados con los intereses del estudio…” (Pág. 36).
Por lo tanto el escenario de la investigación se encuentra delimitado en la
comunidad Laguna Nueva del municipio El Socorro.
20

Imagen 1. Mapa satelital del sector Laguna Nueva

Fuente: Google Maps (2015)

Selección del portero

El informante clave al comienzo del estudio puede ayudar al indagador a tener una
idea clara de los temas pertinentes. Luego, el investigador puede desarrollar preguntas
para discutirlas en grupo, identificar temas, captar algunas observaciones, y así
sucesivamente.
En este aspecto, se debe determinar quién o quiénes serán las personas que
permitirán al investigador entrar a una determinada área o sector a realizar una
investigación. Además le brinda confianza, apoyo y resguardo en relación a la
información suministrada para poder obtener los datos necesarios que le servirán de
apoyo en el desarrollo el respectivo trabajo. Para este caso, el portero lo encontramos
en una persona miembro del consejo comunal Laguna Nueva, es una personal jovial,
amigable dispuesta a dar la información sin ningún tipo de restricción, es profesional
21

universitario, graduada en Educación Inicial, forma parte de los pioneros en construir


su vivienda en el sector.
Según (Taylor & Bogdan, 1994), dependiendo de la posición epistemológica y
teórica del investigador, se habla de informante clave y portero. Se puede decir, que
el informante es una persona capaz de aportar información sobre el elemento de
estudio y el portero, además de ser un informante clave, es una persona que sitúa en
el campo y ayuda en el proceso de selección de participantes en el caso de realizar
entrevistas o grupos focales. Por lo tanto los porteros e informantes claves son
personas que permiten a los investigadores cualitativos acercarse y comprender en
profundidad la “realidad” social a estudiar.

Establecimiento del Rapport

Se podría definir el Rapport, como la destreza del ser humano para entender y
comprender, todo lo referente al hecho de comunicarse con los demás, de una manera
efectiva, con inteligencia, la cual permita al investigador obtener todo lo relacionado
con la información necesaria.
Dentro de estas líneas, encontramos que para esta investigación el Rapport se
establece desde el mismo momento que se acudió ante los miembros del Consejo
Comunal para solicitar nuestra participación investigativa dentro del sector Laguna
Nueva.
El Rapport, es una técnica muy interesante de PNL (Programación Neuro
Lingüística), según (Festinger & Katz, 1978) destaca que:

Está técnica en fin, nos da la posibilidad de crear una comunicación


efectiva con las personas que necesitamos comunicarnos, haciendo que
mediante el uso del Rapport, quien lo maneja durante una comunicación,
pueda transmitir un mensaje que normalmente podría causar algún
conflicto, bajo el rapport ese mensaje se tomará de una manera
comprensiva. (Pág. 97)
22

Reunión Comunitaria

Luego de una dura jornada de trabajo llegando a mi casa escuche que por la calle
pasaba un vehículo en el cual se informaba mediante perifoneo, sobre una reunión
con los integrantes del Consejo Comunal del sector Laguna Nueva y habitantes del
denominado sector, ubicado en el Municipio El Socorro Estado Guárico, la misma se
realizaría a las 5:00 de la tarde del día siguiente en la redoma del sector; de la misma
manera se oía decir a la persona que la reunión era de suma importancia y de interés
para los habitantes; esto llamo mi atención y me comunique con el vocero principal, a
fin de plantearle la posibilidad de asistir a dicha reunión para realizar un posible
trabajo comunitario en esa comunidad, como requisito para optar al título de Magister
en Educación mención Desarrollo Comunitario.
Por consiguiente, él respondió afirmativamente y me dieron cabida para realizar la
actividad. Al día siguiente, asistí a la reunión un poco retrasada, debido a una
actividad que surgió de imprevisto, al llegar me di cuenta que no había iniciado la
reunión motivado a la falta de algunos de los miembros del Consejo Comunal, había
un buen número de habitantes de la comunidad, en espera de la llegada de las
personas que faltaban, me acerque al vocero principal Sr. Joan Montaño, para
proponerle iniciar con la reunión, debido a la intranquilidad de todos los asistentes,
una por el calor reinante en el lugar, era una tarde de esas donde el sol fue implacable
y otra porque ya estaba cayendo la noche.
Finalmente, se dio inicio a la reunión pautada donde se explicó con información
relevante y detallada acerca la de la conformación de las comunas, decía el vocero
principal que existía la imperiosa necesidad de unirse, porque si no se seguía con este
lineamiento exigido por el Gobierno Nacional, los recursos no podían llegar hasta las
comunidades y de esta manera poder solventar las necesidades existentes en cada una
de las mismas. Se evidencio el desinterés de los presentes en participar en la
colocación de dos representantes del sector para asistir a una reunión, con todos los
demás sectores para la conformación de las comunas.
23

Por otra parte, se oía con interés cada uno de los problemas que aquejaban a la
comunidad, dentro de los cuales cabe mencionar los siguientes: falta de viviendas,
agua, calles deterioradas, falta de aceras, etc. Se evidenciaba y por propias palabras
de una asistente a la reunión que comento la poca comunicación y convivencia que
existía entre los miembros de la comunidad. De igual modo pude observar que los
vecinos se encontraban dentro de sus casas, algunos sentados al frente.

Imagen 2. Elaborando el Acta de Inicio de la Reunión

Fuente: Castillo G. (2015)

Imagen 3. Apertura de la Reunión Comunitaria

Fuente: Castillo G. (2015)


24

Imagen 4. Participación de la Comunidad en la asamblea comunitaria

Fuente: Castillo G. (2015)

Jerarquización de Necesidades

A continuación se presenta la siguiente tabla en donde se encuentran clasificados


los problemas de la comunidad que se pudieron detectar durante la reunión
comunitaria, la cual se hace con la intención de jerarquizar de manera más fácil y de
detectar el problema prioritario de la comunidad.

Cuadro 1. Jerarquización de Necesidades


TIPOS DE PROPUESTA DE
PROBLEMAS PRIORIZACIÓN
PROBLEMAS SOLUCIÓN

Formación social
Desunión comunitaria.
comunitaria

SOCIALES I
Talleres de
Falta de valores de formación social-
convivencia. comunitaria en el
rescate de valores
25

Viviendas en mal
estado. Proyectos de
infraestructura de
Calles en mal estado. vivienda
Proyectos para
vialidad.

Agua potable que Gestión de tanque de


INFRAESTRUCTURA
casi nunca llega agua potable dentro
del sector.
Falta de espacios
II
recreativos para los Implementar
niños, niñas y elementos y espacios
adolescentes del recreativos para los
sector. jóvenes en el sector.

Pérdida de las
Fortalecimiento a
costumbres dentro
ECONOMÍA, través del rescate de
del sector.
CULTURALES, las tradiciones,
III
FOLKLÓRICOS Y costumbres y
Perdida de los
COSTUMBRES folklore local dentro
valores culturales
de la comunidad.
locales.

Mejora del servicio


de agua potable.
Realizar los reclamos
a la Alcaldía como
Constante ausencia
ente responsable por
SERVICIOS del aseo Urbano en el V
esta situación.
sector.
Reunión comunitaria
con las entidades de
Alumbrado público
ELECENTRO.
deficiente.

Realizar talleres
Quema constante de
AMBIENTALES formadores con
basura dentro del IV
Y SALUD jornadas de limpieza
sector
colectiva.
Fuente: Consejo Comunal de Laguna Nueva, Información Recopilada por la
Investigadora: Castillo, G. (2015)
26

Imagen 5. Árbol del problema. Tomado de El Proceso de Investigación (Pág. 38)


de Carlos Sabino, 1986, Caracas

Fuente: Información recopilada: Ballesteros, B. Mayo, (2015).

Descripción del Problema

Se hace la selección debido a lo observado en la reunión, donde se evidencio la


poca participación de la comunidad para organizarse, ya que el vocero principal pedía
la integración de dos personas para representar el sector en la reunión a realizarse con
los demás sectores de la población y de esta manera apropiarse de la información para
la conformación de las comunas, se oía decir a los vecinos que no podían porque era
mucha responsabilidad, pero si querían que sus problemas fueran solucionados a la
27

brevedad posible, algunos de ellos ni se acercaban, estaban distantes, como tratando


de pasar desapercibidos para que no fueran involucrados de forma directa en la
convocatoria de participación.
Por otra parte el autor (Portal & Recio, 2005), expresan sobre las comunidades y
su relevancia lo siguiente:
"Partimos de la certeza que se debe y puede hacer una inestimable
contribución a la sociedad en su acercamiento al espacio comunitario
teniendo en cuenta que éste constituye el territorio más estrechamente
vinculado a la vida cotidiana de los ciudadanos y que es allí donde con
mayor nitidez se pueden identificar las contradicciones y problemas
sociales y trabajar en su solución, donde se ganan o se pierden las más
grandes y hermosas utopías. De alguna manera constituye el pulso para
saber por dónde y cómo está funcionando la sociedad" (Pág. 2)
La comunidad debe ser vista como una unidad dialéctica, porque propicia
transformaciones, cuenta con un proceso natural histórico y existen actores sociales
que tienen intereses comunes pero también intereses que se contraponen, donde se
debe trabajar por el desarrollo y perfeccionamiento del modo y condiciones de vida,
por el mejoramiento del medio ambiente físico, todo lo cual redundará en el
incremento del nivel y la calidad de vida de sus miembros, donde se han de
considerar especialmente los elementos subjetivos.
Un análisis histórico del tema evidencia el problema de las comunidades también
ha llamado la atención de los organismos internacionales. La Organización de
Naciones Unidas (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1945), se ha
pronunciado en relación con el desarrollo comunitario y armonía comunitaria, salud
comunitaria donde han elaborado planes para fomentarlos, orientadas a ser más
educativas. Los inicios se realizaron fundamentalmente en Europa y América del
Norte después de la Segunda Guerra Mundial y han sido esencialmente a través de
Trabajo Comunitario.
En nuestro país a partir del triunfo de la Revolución los paradigmas de
comunicación cambiaron radicalmente: se eliminó la publicidad de consumo, los
28

medios fueron asumiendo una función cada vez más educativa, una de las primeras
medidas revolucionarias fue la alfabetización.
La Revolución marcó un viraje total en la formación de la identidad cultural
cubana en las "Palabras a los Intelectuales", pronunciado por Fidel. Este célebre
discurso constituyó el camino que condujo al Primer Congreso Nacional de
Educación y Cultura, en el que se ratificó la permanente decisión de lucha por la
extensión y profundización de una cultura de masas. Las circunscripciones de este
órgano de gobierno comenzaron a ser la base fundamental del Trabajo Comunitario
en conjunto con las organizaciones de masas.
El espacio comunitario y barrial constituyó el principal escenario para realizar
experiencias con propuestas encaminadas al desarrollo local, también se orientaron
hacia la defensa de los valores y principios del sistema social cubano teniendo como
base la optimización de la comunicación.
Prestigiosos autores del área nacional e internacional han incursionado en sus
temas de investigación, logrando la sistematización de ideas existentes desde siglos
pasados y que de alguna manera se relacionan con el trabajo comunitario, sus
manifestaciones específicas y metodologías para su análisis y aplicación. Entre ellos
se destacan los trabajos del prestigioso intelectual y pedagogo latinoamericano y
brasileño Paulo Freyre, Mario y Gabriel Kaplun, Martín Serrano, Martín Barbero,
Guillermo Orozco entre otros.
En el mismo orden de ideas, cabe mencionar los diversos artículos elaborados por
el héroe nacional José Martí y el comandante Ernesto Guevara de la Serna, los que
constituyen un valioso material de consulta, así como recientes investigaciones
realizadas por la Dras. Rayza Portal Moreno e Hilda Saladrigas Medinas, Mirtha
Yordy, María Teresa Caballero y otros destacados profesores de diversas
universidades del país. En las relaciones interpersonales interviene la comunicación,
que es la capacidad de los individuos para transmitir información, mensajes, ideas,
valoraciones particulares... a los demás seres de la comunidad. La palabra
29

comunicación deriva del latín comunicare y significa "compartir algo". Puede ser
verbal o no verbal.
En la actualidad, la falta de comunicación o comunicación errónea suelen ser
frecuentes. No es tan sencillo entender por qué ocurre esto, cuando se sabe que el ser
humano es un ser social y necesita estar en contacto con otros de su misma especie.
No hay vida individual y colectiva sin comunicación. No existe sociedad sin
comunicación.
A mí me parece que el desarrollo de la tecnología ha provocado algunos
inconvenientes en la conversación frente a frente. Es más, ha ocasionado una notable
despersonalización en numerosos sujetos, todo por las relaciones virtuales. Las
computadoras conectadas a internet y los teléfonos móviles, por ejemplo, han
sustituido la comunicación interpersonal. Porque, no hay que olvidar que la
comunicación implica también un conjunto de técnicas que ha deteriorado las
condiciones de la comunicación directa de tiempos remotos, para reemplazarlas por la
comunicación a distancia que obedece a la utilización del teléfono, la televisión, la
radio y la informática.
Nadie duda de que los progresos, los adelantos, hayan sido enormes. Hoy día, la
tecnología permite comunicarse al instante con cualquier parte del mundo. Sin
embargo, creo que esto ha hecho disminuir el diálogo cara a cara, la posibilidad de un
mayor acercamiento para saber exactamente qué siente y piensa la otra persona sobre
tal o cual tema.
Muchas de ellas bien pueden fracasar por la falta de comunicación de sus titulares
o del personal jerárquico con los empleados de diversas áreas. A veces, las
dificultades en las empresas no radican solamente en el aspecto económico financiero
de las mismas, tal vez se generen por la incomunicación o la pésima comunicación.
Muchos deberían comprender que la buena comunicación en las distintas compañías
permite conocer a los recursos humanos y evaluar sus desempeños a partir de
entrevistas y diálogos incesantes. ¿Cómo puede ser que todavía se apele a mensajes
escritos internos y no a la conversación personal?
30

La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen


una conexión en un momento determinado para transmitir, compartir opiniones e
informaciones. Mientras este concepto no se grabe en las mentes humanas, todos los
intentos por cambiar serán en vano. En este sentido se plantean las siguientes
interrogantes:
 ¿Cuáles son las causas de la poca convivencia entre los vecinos de la comunidad
del Sector Laguna Nueva del Municipio El Socorro Estado Guárico?
 ¿Cómo propiciar la convivencia entre los habitantes del Sector Laguna Nueva
del Municipio El Socorro Estado Guárico?
 ¿Qué actividades son de provecho para propiciar la tolerancia y las normas de
convivencia comunitaria entre los vecinos del Sector Laguna Nueva?
 ¿En qué forma se pueden analizar los resultados de dichas actividades?

PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN

Diagnosticar cuales son las causas de la intolerancia y falta de comunicación entre


los vecinos del Sector Laguna Nueva del Municipio El Socorro Estado Guárico.
Elaborar un plan de acción que promueva actividades para crear valores de
convivencia y buena comunicación entre los habitantes.
Ejecutar el plan de acción para promover acciones que desarrollen una buena
convivencia comunitaria y mejore las relaciones interpersonales.
Evaluar el alcance de las actividades ejecutadas para medir la eficiencia del plan
de acción ejecutado.
Reflexionar sobre la convivencia comunitaria entre los vecinos de la comunidad de
“Laguna Nueva”.

Relevancia de la Investigación
31

Desde la Dimensión Axiológica. La investigación obtendrá información sobre las


creencias y valores de los sujetos sociales tales como: respeto, solidaridad,
compañerismo, amistad, unión, cooperación, enfocado en los principios que busca el
estudio investigativo.
Desde la Dimensión Ontológica. En este estudio se presentará la percepción del
investigador, del fenómeno existente entre los sujetos sociales, percibiendo las
emociones, ideas, sensaciones y situaciones que rodean la cotidianidad de lo que
ocurre en los vecinos de la comunidad de “Laguna Nueva” del Municipio El Socorro.
Desde la Dimensión Gnoseológica. El conocimiento generado será producto de
las diversas observaciones y entrevistas realizadas, esto permitirá la construcción del
conocimiento que producirá el estudio, el cual es el necesario para lograr los
propósitos de la presente investigación.
Desde la Desde la Dimensión Teleológica. Es el fin último Reflexionar sobre
la convivencia comunitaria entre los vecinos de la comunidad de “Laguna Nueva”.
Desde la Dimensión Política. La investigación dará cumplimiento al III Objetivo
histórico del Plan de la Patria, que busca principalmente la promoción de la paz en
nuestra América Latina.
Metodológico. Desde el aspecto metodológico, la investigación se encuentra
enmarcada el paradigma socio crítico, en busca de transformar las realidades de los
sujetos sociales (Comunidad) para lograr afianzar el desarrollo del pensamiento
crítico, en éste aspecto es necesario destacar que su enfoque es cualitativo y con una
metodología de estudio que se basa en la investigación acción participativa.
En el sentido epistémico de la investigación, se hace necesario utilizar los medios
necesarios, para la comprensión de los actos que se desarrollan en el entorno de los
sujetos sociales (en este caso todos los vecinos de la comunidad de Laguna Nueva).
En este referente, se necesita de la habilidad del investigador para que la eficiencia y
eficacia de la metodología a ser aplicada en el estudio de los valores como un
elemento didáctico y constructor de los valores dentro de las comunidades rurales. En
32

este aspecto, y tomando en consideración las descripciones anteriores se presenta la


gráfica de la matriz epistémica de la investigación:

Adscripción a la Línea de Investigación

También se encarga de promocionar espacios académicos donde se fortalezcan las


debilidades relacionadas con la educación en valores y el desarrollo comunitario.
Promover políticas, programas y trabajos de investigación social para avanzar en la
transformación justa, incluyente y tolerante para avanzar en políticas hacia la
transformación y equidad sin discriminación y fortalecer los valores para la
conservación del planeta vinculada a la participación educativa y sociocomunitaria
finalmente logrando fomentar la educación en valores para la inclusión, la libertad, la
paz y la no violencia para el desarrollo comunitario.
La misma se justifica dentro del Proyecto 1.1 que reza “Familia, escuela y
comunidad en el fortalecimiento de valores en la convivencia humana” para
promover investigaciones y la gestión del conocimiento para fortalecer los principios
básicos de la humanidad, en la convivencia comunitaria mediante la integración de la
triada educativa.
De igual manera, esta investigación se centra en el paradigma socio crítico, de
tipo cualitativo y el método a utilizar para desarrollar el presente estudio es
investigación-acción-participante, que busca transformar la realidad de una
comunidad.
33

AMBIENTE II

CONTEXTO TEÓRICO

Investigaciones Previas

Toda investigación, toman en consideración los aportes teóricos realizados por


autores y especialistas en el tema a objeto de estudio, de esta manera se podrá tener
una visión amplia sobre el tema de estudio y el investigador tendrá conocimiento de
los adelantos científicos en ese aspecto. En el presente capítulo se expondrá una breve
reseña de las más relevantes investigaciones realizadas y las bases teóricas y legales
que sustentan los planteamientos de este proyecto.
“Los antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del conocimiento en un
área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones.” Según
(Arias, 2006), “Se refieren a todos los trabajos de investigación que anteceden al
nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las mismas variables o
se hallan propuestos objetivos similares”; además sirven de guía al investigador y le
permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trato el problema en esa
oportunidad.

Antecedentes Históricos

Surge al comprobarse, mediante la experiencia, que en muchas de las dificultades


vividas por las personas individualmente, tienen su origen en las estructuras
34

socioeconómicas y culturales que los rodean. Por consiguiente, que la estrategia está
en lograr soluciones de conjunto.
Una condición necesaria que dio origen al surgimiento del trabajo social en las
comunidades, es la situación crítica de las clases obreras y demás sectores
marginados contra el poder de la burguesía. El trabajo social en las comunidades ha
transitado por diferentes momentos caracterizados por: asistencialistas, tecnocráticas
y desarrollista (reformador), sin cuestionamiento las estructuras globales de la
sociedad. En estas últimas décadas el trabajo social en las comunidades se define por
una concepción concientizadora, donde un elemento fundamental es transformar lo
existente, con participación del Estado en lo social y del pueblo en general.
Actualmente los estudios, investigaciones y prácticas sociales hacen énfasis en la
necesidad de integrar el TSC con las políticas sociales que marcan el desarrollo de un
país.
El TSC comienza en Estados Unidos en la década de los 20. (sistematizado y
reconocido como tal) PRIMERA ETAPA: Se caracteriza por llevar a cabo una
planificación conjunta y desarrollo de programas asistenciales colectivos en las
distintas agencias sociales. (Lindeman, 1926) escribió algo sobre TSC con la
denominación de Organización de la Comunidad, porque en 1939 se produce el
primer debate significativo que se lleva a cabo en la Conferencia Nacional de TS en
USA. (Declaración de la 2° Guerra Mundial) Dada su importancia se ha considerado
esa fecha como el inicio de la segunda etapa.
La actividad se centra en temas sanitarios y en las zonas deprimidas de las grandes
ciudades. Aumenta el tecnicismo (especialización). El objetivo del TSC consistía en
lograr el ajuste entre necesidades y recursos (Ane Report). Al final de esta etapa se
empieza a discutir que el objetivo del TSC, además del marcado por A. Report,
consistía en lograr actitudes de cooperación y colaboración entre los miembros de la
Comunidad.
En el año de 1945 se llevó a cabo la declaración de las Naciones, y se consagra la
institución ONU, cuyo propósito fueron los de: Mantener la paz, mediante acuerdos
35

eficaces y colectivos entre los países miembros de la organización. Mantener


relaciones amistosas fundadas en el respeto al principio de igualdad de derechos entre
todos los pueblos. Resolver los problemas internacionales de orden económico,
social, intelectual o humanitario tales como hambre, analfabetismo entre otros.
Respetar los derechos de las personas y las libertades fundamentales para todos sin
distinción de raza, sexo, idioma o religión. La manera en que trabaja la ONU es a
través de seis organismos principales como son: LA ASAMBLEA GENERAL. LA
SECRETARIA GENERAL EL CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL. EL
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN LA CORTE INTERNACIONAL DE
JUSTICIA. EL CONSEJO DE SEGURIDAD
Tercera etapa (a partir de 1955). Se cambió el objetivo del TSC. En el año 1962 la
Asociación Nacional del TS en USA define la organización de la Comunidad o
Trabajo Comunitario como método y campo de actuación del TS. Se produce un
desarrollo general de TSC al resto de los países. Influencia de las Ciencias
Económicas en las Sociales. Alrededor de 1960 las Naciones Unidas tuvieron un
papel decisivo ya que se implicaron en el desarrollo social y económico de los países
subdesarrollados y en vías de desarrollo. Se denominó a la década del como la década
del desarrollo.
Del 25 al 45: formación de las Escuela en Latinoamérica, fuerte influencia EEUU
y Europea. Del 45 al 55: acompañamiento de los movimientos social que reclaman
derecho (Laborales y rurales) 1965: Reconceptualización, revisar la realidad
latinoamericana, fuerte impulso de Brasil. Décadas del 70 principios de los 80,
marcadas por los gobiernos militares de la región. Fines de los 80 y 90: Desarrollo,
Sub y focalización.
Entre los teóricos destacados de la actualidad: José Paulo Netto (Brasil) Marilda
Iamamoto (Brasil) Humberto Maturana (Chile) Teresa Muñoz (Cuba) (TS como
disciplina) Teresa Porzecanski (Uruguay) (Subculturas.) Cesar Rodríguez (Ecuador)
(Grupos marginales) Adela Mota (Venezuela) (Relaciones Institucionales) Cesar A.
Barrantes (Costa Rica) (TS de la Liberación); Ezequiel Ander Egg (Metodología)
36

Natalio Kisnerman (Abordaje y Alcances) Nora Aquin. (Organizaciones de la


Comunidad - ONGs) Norberto Alayon (Sistematización) Margarita Rozas Pegaza
(Nuevos Escenarios de la Intervención – revisión de la práctica Cristina De Robertis
(Dialéctica entre lo Individual y lo colectivo) Enrique Oteiza (Experto en temas de
desarrollo – asesor UNESCO)

Antecedentes Internacionales
(Conde Velez, 2013)
Universidad: Universidad de Huelva, Andalucía, España
Titulo: “Estudio de la gestión de la convivencia escolar en Centros de Educación
Secundaria de Andalucía”
Autor (a): Sara Conde Vélez
Año: 2013
Propósitos: Gestionar la convivencia escolar en centro académicos de educación
secundaria.
Hallazgos: Una propuesta de evaluación basada en el modelo EFQM” llevado a cabo
en que consta de una evaluación de la convivencia entre alumnos y maestros que
mostraban un mal comportamiento, logrando a través de la aplicación del método de
EFQM una estabilidad y reduciendo el Bullying.
Este trabajo tuvo como primordial objetivo el gestionar la convivencia entre los
estudiantes de secundaria de varias instituciones educativas, en donde tuvo mucho
auge el llamado Bullying y que no permitía el desarrollo de actividades de los
estudiantes afectados por los acosadores. La investigación en primera instancia
permitió determinar la casusa, las consecuencias y perfectamente pudieron realizar, a
tiempo actividades que permitieron propagar la sana convivencia en dichos colegios,
esta investigación, fue de alta relevancia para la presentada, puesto que hace
propuestas y de cómo llevarlas a cabo para satisfacer la problemática presente dentro
de las instituciones educativas de Andalucía en España.
37

Universidad: Universidad Nacional de Buenos Aires


Titulo: “La gerencia de aula como herramienta para el control de la disciplina de los
alumnos en Educación Básica” (Briceño, 2012)
Autor: Briceño
Año: (2012)
Propósitos: Analizar la importancia que los docentes como gerentes de aula
propicien una comunicación participativa y afectiva dentro y fuera del aula
Hallazgos: Debe señalarse, que entre los trabajos más destacados se pueden citar a en
su investigación realizada para optar en postgrado en la mención de docente en
Gerencia Educativa. La ejecución de actividades que motiven al estudiante en el
proceso de enseñanza y aprendizaje para que se pueda dar el aprendizaje significativo
y constructivo, de manera tal que se optimice la calidad del recurso humano que
egresa de las aulas.
La investigación propone para la autora, un sinfín de técnicas para el dominio de
grupo y la forma en la cual se pueden proponer cada una de las actividades y pautas
necesarias para poder facilitar la comunicación, convergencia y conexión de ideas y
de ideales, de manera que se puedan respetar las ideas de todos los que participan
dentro del grupo. De igual manera la propuesta de dinámicas grupales que le permitan
a todos los involucrados, desarrollar plenamente su sentido común con respecto a la
opinión de su igual. De esta manera el antecedente descrito aportó idearios para
mejorar la interpretación y aceptación de ideas, y el dominio de grupos.

Antecedentes Nacionales
(Cardona, 2014)
Universidad: Universidad Dr. José Gregorio Hernández en Maracaibo.
Titulo: “La convivencia familiar consolida los valores en los niños y niñas”.
Autor: Leonor Cardona
Año: 2014
Propósitos: Determinar los valores de convivencia en el ámbito escolar
38

Hallazgos: Los resultados obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos


fueron que existe una correlación entre la convivencia y las interrogantes en los niños
sobre valores y se concluyó quela educación tiene una gran importancia en esta
situación y que los padres tienen una responsabilidad fundamental en lo relacionado a
la enseñanza de valores a sus hijos. Igualmente se concluyó que los padres,
representantes y docentes deben mantener una comunicación con los niños y niñas,
responder y guiarlos en el aprendizaje.
(Rangel, 2013)
Universidad: Universidad Nacional Abierta
Titulo: “La relación existente entre la creatividad del docente y la educación para la
convivencia”.
Autor: Rangel, Mariana
Año: 2013
Propósitos: “analizar las estrategias de los docentes en cuanto al desarrollo de los
valores para reforzar la creatividad del alumno, considerar los foros educativos como
una herramienta para concientizar la importancia de los valores en el reforzamiento
de la creatividad en el desarrollo escolar”.
Hallazgos: La investigación se realizó bajo la modalidad de proyecto factible, de
campo y de naturaleza descriptiva, se aplicó un cuestionario con alternativas de
respuesta. Se obtuvo datos de 250 docentes de diversos niveles del sistema educativo
venezolano, referidos al conocimiento, aplicación y necesidades de educar en valores
dirigido hacia la convivencia escolar. Los resultados más resaltantes fueron:
desconocimiento teórico de los temas consultados especialmente el de la creatividad
como valor en la educación y poca información sobre las herramientas o técnicas a
utilizar para realizar actividades inclinadas a la enseñanza de convivencia escolar.
Cada uno de los antecedentes presentados en la investigación, fueron de gran
aporte de idearios para la misma puesto, que así como los niños aprenden, también
los adultos pueden adoptar una mecánica de aprendizaje a través de la convivencia, es
lo que la investigación pretende y de tal manera cada antecedente contiene en esencia
39

una forma de pretender la enseñanza de grandes y pequeños, ése es el aprendizaje de


convivencia, en fraternidad, en familia y sobre todo aprender a tolerarnos y a tolerar a
los demás.
Referentes Teóricos

En este capítulo se analizan y exponen teorías, investigaciones, leyes y


antecedentes consideradas válidas y confiables, en dónde se organiza y conceptualiza
el estudio. También a este capítulo, se le llama Marco Teórico - Conceptual, marco
funcional de la investigación, marco de sustentación, marco estructural de la
investigación y marco conceptual.
Es importante acotar, que la fundamentación teórica, determina la perspectiva de
análisis, la visión del problema que se asume en la investigación y de igual manera
muestra la voluntad del investigador, de analizar la realidad objeto de estudio de
acuerdo a una explicación pautada por los conceptos, categorías y el sistema
preposicional, atendiendo a un determinado paradigma teórico, (Balestrini, 2006)
(Pág. 91).
Según (Bavaresco, 2006) el marco teórico referencial, brinda a la investigación un
sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permiten abordar el
problema dentro de un ámbito dónde éste cobre sentido.

Sobre el Concepto de Comunidad

Al respecto (Ander-Egg, 1974), en su conocido texto Metodología y práctica del


desarrollo de la comunidad (2005), habla afondo sobre ¿Qué es el desarrollo de la
comunidad? Señala que el ámbito operativo del desarrollo de la comunidad como lo
indica la misma expresión- es la comunidad. No cualquier comunidad, sino aquella o
aquellas sobre las cuales y con las cuales se quiere llevará cabo un programa con el
fin de atender a sus necesidades y problemas, lograr su desarrollo y mejorar su
calidad de vida (Pág. 25).
40

Así, detengámonos en este polémico concepto de comunidad. Al respecto, Ander-


Egg comenta: El término “comunidad” es uno de los conceptos más utilizados en las
ciencias sociales. Pero, como ocurre con otras palabras que tienen amplio uso dentro
de estas disciplinas, se trata de un vocablo dotado de extensa polisemia, es decir, hace
referencia a realidades muy diversas. Esta multiplicidad de significados no se da sólo
en el lenguaje científico, sino también en el lenguaje corriente. En su acepción
originaria, el término “comunidad” hace referencia a un ámbito espacial de
dimensiones relativamente reducidas, en el que existía una compenetración y relación
particular entre territorio y colectividad.
Alude, pues, a lo que no es privativo de uno solo, sino que pertenece o se extiende
a varios. A veces, el término se utiliza para designar un pequeño grupo de personas
que viven juntas con algún propósito común; también se puede hablar de comunidad
aludiendo a un barrio, pueblo, aldea, o municipio. En otras ocasiones se aplica a un
área más amplia: comarca, provincia, región, nación, continente…, hasta llegar al
conjunto de la humanidad. La palabra sirve para designar algún aspecto de esas
realidades, que son muy diferentes en cuanto a la amplitud espacial de “aquello” que
designan. Sin embargo, hay que suponer que en todas esas realidades deben existir
algunos rasgos o características, por las que se las puede denominar con este vocablo
(Ander-Egg, 1974).
El autor constata esa diversidad a través de una revisión de los diferentes aspectos
que suele destacarse:
 A veces, cuando se habla de comunidad, se designa “algo” que se inscribe en
un espacio o territorio delimitado. Se trata de la utilización del término para
designar a las personas y relaciones que se establecen entre los que viven en
un determinado espacio o territorio: barrio, pueblo, aldea, etc., que constituye
una entidad identificable e individualizable por límites geográficos precisos.
 También se habla de comunidad para designar al conjunto de personas que
comparten una herencia social común: tradiciones, costumbres, lengua o
pertenencia a una misma etnia. Esto connota, en la misma noción de
41

comunidad, un reconocimiento de una historia, una identidad y un destino


común.
 Otras conceptualizaciones destacan la dimensión psicológica de la comunidad,
considerando como aspectos sustanciales de la misma el sentimiento o
conciencia de similitud y pertenencia. Es lo que hace que la gente se perciba
como parte de una red de relaciones y lazos comunes que la identifican
psicológicamente con la comunidad de la que forma parte.

En ciertos casos, con el concepto se alude a las relaciones sociales que existen en
un conjunto de personas que comparten intereses afines y están ligadas por
aspiraciones, valores y objetivos igualmente comunes. Existe otra utilización de la
palabra; es cuando se la emplea para hacer referencia a una entidad funcional
autónoma, aunque inserta en otras unidades funcionales más amplios. Esta
funcionalidad social de una comunidad se expresa en:
 Las actividades económicas de producción, distribución y consumo;
 La disponibilidad de determinados recursos, bienes y servicio;
 Las instituciones, roles, status y clases sociales que se dan en su interior.
De ahí la importancia señala el autor de delimitar el alcance que se da en el campo
de los métodos de intervención social, aunque este sea tributario de los que se le da en
los campos de la sociología, antropología y psicología social. “De todo ello, y
seleccionando aquellos aspectos o factores que interesan a un método de acción social
con el significado y alcance del desarrollo de la comunidad, diremos que los
elementos estructurales más importantes son”:
 El territorio (localización geográfica).
 La población (que habita en este territorio).
 Los recursos servicios (perfil de la actividad productiva y deservicios
disponibles).
 Las formas de intervención, relaciones y lazos comunes dan una
identificación colectiva (sentido o conciencia de pertenencia).
42

El autor concluye que “una comunidad es una agrupación o conjunto de personas


que habitan un espacio geográfico delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen
conciencia de pertenencia o identificación con algún símbolo local y que
interaccionan entre sí más intensamente que en otro contexto, operando redes de
comunicación, intereses y apoyo mutuo, con el propósito de alcanzar determinados
objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o desempeñar funciones sociales
relevantes a nivel local”. (Ander-Egg, 1974) (Pág. 37).
Por su parte (De Robertis & Pascal, 2007) expresan que según la definición de
diccionario el término comunidad se refiere al carácter de lo que es común, similitud,
identidad reunión de personas que viven juntas, que tienen intereses comunes. En
otras palabras, comunidad = común unidad.
El concepto de “comunidad” ha sido utilizado con dos significaciones: una es la
definición de un espacio delimitado donde existe una organización de vida social
parcial (barrio, aldea); la otra hace referencia a la calidad de las relaciones que se
entretejen entre las personas y los grupos, esta significación espacial y cualitativa
vuelve impreciso el término comunidad. De ahí que usaremos el término colectivo
(De Robertis & Pascal, 2007).
En otro sentido (Montero, 2007) expresa que como muchas de las palabras clave
en el campo de lo social, “comunidad” es un término polisémico, complejo y confuso.
Así, en muchas definiciones (Chavis & Newbrough, 1986); (García & Wiesenfeld,
1994); (Sánchez, 2000) se indica que la comunidad supone relaciones, interacciones
tanto de hacer y conocer como de sentir, por el hecho de compartir esos aspectos
comunes. Y esas relaciones no son a distancia, se dan en un ámbito social en el cual
se han desarrollado histórica y culturalmente determinados intereses o ciertas
necesidades; un ámbito determinado por circunstancias específicas que, para bien o
para mal, afectan en mayor o menor grado a un conjunto de personas que se
reconocen como partícipes, que desarrollan una forma de identidad social debido a
esa historia compartida y que construyen un sentido de comunidad (S de C),
igualmente definido en mayor o menor grado entre los componentes de ese grupo
43

social, pero identificable en el pronombre personal de la primera persona del plural:


nosotros.
Es importante, en este sentido, recordar algo que advirtió (Heller, 1988) la
necesidad de enfocar la comunidad como “sentimiento” y no la comunidad como
“escena o lugar”. Al trabajo comunitario no le interesa el sitio donde está la
comunidad en tanto tal, sino los procesos psicosociales de opresión, de
transformación y de liberación que se dan en las personas que por convivir en un
cierto contexto, con características y condiciones específicas, han desarrollado formas
de adaptación o de resistencia y desean hacer cambios. Esta posición ha sido
calificada en la literatura especializada como “relacional” o “de la relación”.
Entonces, si bien se trabaja para facilitar y catalizar esa transformación y liberación,
no se puede ignorar el contexto en el cual se da y que puede ser parte del problema
(Montero, 2007).
Señala Montero que igualmente es necesario destacar el aspecto dinámico, en
constante transformación, de las comunidades. Una comunidad, como todo fenómeno
social, no es un ente fijo y estático, dado bajo una forma y una estructura. Una
comunidad es un ente en movimiento, que es porque está siempre en el proceso de
ser, así como ocurre con las personas que la integran. Lo que permite definirla es la
identidad social y el sentido de comunidad que construyen sus miembros y la historia
social que igualmente se va construyendo en ese proceso, que trasciende las fronteras
interactivas de la comunidad y le otorga a veces un nombre y un lugar en los sistemas
de nomenclatura oficial e informales de la sociedad. Este aspecto identificador ha
sido ligado al sentido de común y se ha llegado a hablar de una identidad de sentido
de comunidad.
La autora, con base en su experiencia de trabajo y de otros investigadores definía
la comunidad como: Un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido
y desarrollado, preexistente a la presencia de los investigadores o de los interventores
sociales, que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un aspecto y
un tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así como formas
44

organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines (Montero,


2007). Así, Montero presenta un cuadro sobre los aspectos constitutivos del concepto
de comunidad:
(a) Aspectos comunes, compartidos: Historia, Cultura, Intereses, Necesidades,
Problemas, Expectativas socialmente construidos por los miembros del
grupo.
(b) Un espacio y un tiempo.
(c) Relaciones sociales habituales, frecuentes, muchas veces cara a cara.
(d) Interinfluencia entre individuos y entre el colectivo y los individuos.
(e) Una identidad social construida a partir de los aspectos anteriores.
(f) Sentido de pertenencia a la comunidad.
(g) Desarrollo de un sentido de comunidad derivado de todo lo anterior.
(h) Un nivel de integración mucho más concreto que el de otras formas
colectivas de organización social, tales como la clase social, la etnia, la
religión o la nación.
(i) Vinculación emocional compartida (Mc Millan y Chasis, 1986; León y
Montenegro, 1993).
(j) Formas de poder producidas dentro del ámbito de relaciones compartidas
(Chasis y Wandersman, 1990).
(k) Límites borrosos.
En su análisis, Montero se refiere a la locación y relación en la definición de
comunidad, donde se define la comunidad como “el conjunto de relaciones sociales
que se encuentran vinculadas por un sentido de comunidad”. Se comparten
expectativas socialmente construidas, necesidades o problemas que crean un sentido
de grupo más o menos grande según circunstancias compartidas, y de esa interacción
surge un sentido de comunidad que está íntimamente ligado a una identidad social
comunitaria (p.203).
La autora toca otro problema: la relación entre comunidad y sentido de
comunidad. “Lo que ocurre es que quizás se ha puesto demasiado énfasis en la noción
45

de territorio, y en tal caso es necesario advertir que el sólo compartir un espacio, un


lugar, no necesariamente genera una comunidad .Expresa que en definiciones dadas
desde dentro de las comunidades se deben resaltar los siguientes aspectos que marcan
el concepto de comunidad:
 La comunidad como punto de encuentro. Ese punto es buscado por algún
grupo de personas. Y en ese punto está la coincidencia, el juntarse, el
encuentro. Es decir, la relación.
 Integrarse con el vecino. El encuentro no es con cualquier persona, sino con
los vecinos, lo cual señala implícita, pero claramente, tanto un ámbito
espacial como una relación cotidiana dada por la mera cercanía espacial. Y
remite, igualmente de manera implícita, a un espacio específico en el cual se
ha forjado una historia, un devenir: el vecindario en estos casos.
 El sentimiento vocalizado de ser un nosotros. En la conjunción del encuentro
de vecinos surge la conciencia del nosotros y allí se reconoce el S de C.
 Relaciones sociales estrechas que suponen solidaridad, ayuda, la seguridad
derivada de la confianza en los otros, la unión, el compartir lo bueno y lo
malo.
 La creación de un espacio o ámbito tanto físico como psicológico de
seguridad, de pertenencia, donde los sonidos y las miradas establecen una
suerte de intimidad socializada. (pp. 205-206).
Una comunidad, entonces, señala la autora está hecha de relaciones, pero no sólo
entre personas, sino entre personas y un lugar que, junto con las acciones
compartidas, con los miedos y las alegrías, con los fracasos y los triunfos sentidos y
vividos otorga un asiento al recuerdo, un nicho a la memoria colectiva e individual.
Un lugar construido física y emocionalmente del cual nos apropiamos y que nos
apropia, para bien y para mal. Krause (citado en Montero, 2007:206-207) considera
que hay un número mínimo de componentes que permiten construir el concepto de
comunidad o reconocer la comunidad en algún grupo social concreto. Esos
componentes son la pertenencia, la interrelación y la cultura común. Todo lo anterior
46

muestra que a pesar de la dificultad para definir lo que es una comunidad, hay un
cierto número de coincidencias en cuanto a lo que constituye el núcleo fundamental
que la caracteriza.
Montero revisa su definición de dos décadas atrás y presenta la siguiente: una
comunidad es un grupo en constante transformación y evolución (su tamaño puede
variar), que en su interrelación genera un sentido de pertenencia e identidad social,
tomando sus integrantes conciencia de sí como grupo, y fortaleciéndose como unidad
y potencialidad social. (Montero, 2007:207-208).Agrega que la comunidad es,
además, un grupo social histórico, que refleja una cultura preexistente al investigador;
que posee una cierta organización, cuyos grados varían según el caso, con intereses y
necesidades compartidos; que tiene su propia vida, en la cual concurre una pluralidad
de vidas provenientes de sus miembros; que desarrolla formas de interrelación
frecuentes marcadas por la acción, la afectividad, el conocimiento y la información.
No debe olvidarse que, como parte de su dinámica, en esas relaciones internas puede
también llegar a situaciones conflictivas conducentes a su división, su disgregación y
a la pérdida de identidad.
Pallí (citado en Montero, 2007) coloca el concepto de comunidad bajo el prisma
crítico para analizar tres enfoques que han tenido cierta influencia en algunas formas
de trabajo comunitario. El primero de esos enfoques considera a la comunidad como
algo contaminante, ilustrado por esos modos de aproximación a la comunidad en los
que los interventores o investigadores mantienen un discurso que habla de igualdad,
pero toman medidas que mantienen la separación entre lo que hacen y la comunidad.
Personalmente, he visitado lugares construidos en el centro de una comunidad y, a la
vez, rodeados de cercas y muros, dentro de los cuales se llevan a cabo actividades y
se prestan servicios para las personas de la comunidad, que a la vez nada tienen que
ver con ella. Eso podría ser una ilustración de la posición antes descrita. Pallí atribuye
esta concepción a lo que la antropóloga Mary Douglas (1985/1996) llama la “lógica
de la higiene”: no contaminarse con la comunidad; algo que sería expresión del temor
47

que ella inspira, pero que además nos parece que refleja la incapacidad de mirar a la
comunidad y de relacionarse con ella.
Otro enfoque limitante de la comunidad consiste en verla como deficiente. Es
decir, como incapaz y minusválida, como débil o enferma. Este tipo de visión es el
que predomina debajo lo que se ha llamado el “modelo médico”: ver sólo las
carencias, no las fortalezas, generar relaciones paternalistas, clientelistas, en las
cuales la comunidad está siempre en la situación de minoría, de invalidez. Y, a decir
verdad, no es sólo el modelo médico el que promueve tal visión, es también el
modelo “misionero” que puede verse el algunas ONG y en ciertos grupos religiosos,
para los cuales la comunidad es una especie de ente frágil, proclive a ser presa de
peligros e incapaz de superar sus males sin ayuda externa.
Y, finalmente, el tercer enfoque es aquel que ve a la comunidad como algo puro,
que podría ser contaminado por la acción de los agentes externos, por lo cual todo lo
que proviene de ella es perfecto, intocable e inmutable. En el fondo, esta posición es
no menos debilitante que la anterior, pues esa “pureza” supone una fragilidad que
desecha toda forma de discusión, de aprendizaje y de transformación, como si la
comunidad no fuese capaz de reflexionar sobre nuevas ideas y modos de acción (pp.
211-212).
¿Qué significa eso? Para Montero la respuesta reside en que la idea
homogeneizante y unificadora de la comunidad, más que generarse en la literatura
especializada, forma parte del imaginario popular. Para muchos investigadores
nóveles suele ser un descubrimiento sorprendente, y a veces un aprendizaje duro de
aceptar, el que las comunidades tengan su propio tiempo, su ritmo, su lenguaje, sus
flujos y reflujos de acción y de pasividad; que las cosas no sucedan cuando los
agentes externos las planifican, sino cuando la comunidad considera y siente que
debe, quiere y puede hacerlas. Que el tiempo de latencia, el tiempo de preparación y
el de actuar respondan a condiciones internas de la comunidad, intrínsecas a la
comunidad y a la manera que ella tiene de asimilar los factores externos. Para usar
una metáfora, la comunidad se expende y se contrae y también reposa y parece no oír,
48

ni ver, viendo y oyendo. Por eso la participación aumenta o disminuye según las
actividades, según cómo sea la actividad de los grupos y las personas dirigentes. Y
los límites dependerán del alcance de las relaciones y redes que se pueden tejer dentro
de ellas mismas. (pp. 212-213).
Mireya Zárate (2007), dice que para hablar de desarrollo comunitario es necesario
definir los conceptos que forman parte de la construcción teórica; así, partiendo del
concepto de comunidad, algunas cuestiones generales que no deben perderse de vista
son:
 Las comunidades existen antes de nuestra llegada y permanecerán después
de nuestra partida.
 No es solo el conjunto de individuos: es un sistema sociocultural.
 La comunidad tiene una vida propia que la diferencia de las demás.
 En la comunidad se aprende a través de la observación y el aprendizaje
generado de la cotidianidad.
 En una comunidad se ponen en juego relaciones, actitudes y
comportamientos de los sujetos que la habitan.
 Una comunidad es, pues, un escenario donde convergen intereses, recursos y
necesidades que dan pie al movimiento de la misma
Lo anterior hace referencia a que la comunidad, independientemente de cómo se
defina o conceptualice, existe, tiene una dinámica particular que le ha permitido a lo
largo de los años existir y mantenerse, generar cambios y crecer. Con base en esto,
¿cómo se define comunidad? Zarate señala que infinidad de definiciones al respecto
se encuentran en la literatura; sin embargo, todas coinciden en puntos esenciales que
a continuación se enumeran:
 Es un conjunto de personas.
 Comparten algún interés, rasgo o elemento.
 Se ubican en una determinada área geográfica.
 Tienen conciencia de pertenencia.
 Se da una interacción intensa entre los miembros.
49

 Constituye una unidad social.


Así, concluye que comunidad “es un conjunto de personas que se ubican en un
espacio geográfico determinado, que se concibe como unidad social, donde la
interacción se da de manera intensa a partir de la atención a intereses comunes, lo que
propicia la idea de crear conciencia de pertenencia entre sus miembros” (p.194).
Añade quela comunidades integralidad, totalidad, heterogeneidad, a veces conflicto,
pero en definitiva: vida cotidiana y relaciones directas en un escenario geográfico
determinado, donde los sujetos en esa vida social encuentra, reciben y toman lo
necesario para desarrollarse. Y que un concepto que es inherente a comunidad y sin el
cual no se habla de ella es el sentido de comunidad, elemento indispensable para la
interacción de los sujetos. En el sentido de comunidad se encuentran implicados
intereses, afectos y sentimientos entre los miembros integrantes del grupo y hacia la
comunidad como contexto.
Joaquín García Roca (2001) considera que en el interior de la crisis actual vuelve a
afirmar su vigencia y actualida del modo comunitario de abordar los problemas
sociales. “La comunidad es la tradición más porfiada, la más obstinadamente viva a
pesar de la persecución incesante que sufre en la actual organización social. La
tradición comunitaria está empeñada en perpetuar un modo de producción y de vida
basado en la solidaridad, la igualdad de derechos y la participación colectiva” (p.68).
Hay un modo comunitario de producción y de vida fundado en la solidaridad y no
en la codicia, en la relación de identidad entre el hombre y la naturaleza y no en la
competitividad, en la colaboración y no en el desprecio. A la ley capitalista de la
ganancia opone el interés colectivo, la reciprocidad y la solidaridad. Hace quince días
sentado junto al lago Peten, en Guatemala, escuché de boca de uno de los indios
maya-quichés explicar así la cacería que su pueblo padece por parte del ejército: “nos
matan porque trabajamos juntos, comemos juntos, vivimos juntos, soñamos juntos”.
En esta dimensión solidaria es donde la gestión integrada encuentra su potencial
emancipador más radical (p.68).
50

Para Barcellona (1996) la comunidad no es “nostalgia”. Se requiere la


comunicación con el otro, como base necesaria para la confirmación de la identidad.
Para Zygmunt Bauman, palabras como comunidad inspiran sensaciones agradables.
Es un “lugar cálido, un lugar cómodo y acogedor. Es como un techo bajo el cual nos
abrigamos de la lluvia pesada, como un hogar delante del cual calentamos las manos
en un día helado”. Sabemos que la comunidad, sus lazos, sus relaciones, no existen
por sí solos. Hay que construirlos colectivamente.

Sobre el Desarrollo

El desarrollo de la comunidad hace parte del concepto más amplio, más general y
complejo del “desarrollo”. Sabemos que como cualquier otro concepto, el desarrollo
es una construcción social e histórica. Mediante el concepto de “desarrollo” se ha
querido decir, a lo largo del tiempo, distintas cosas. Como lo expresan Monreal y
Gimeno (1999), “el desarrollo es un producto de la imaginación de unos y otros, una
imaginación que siempre es resultado de una historia social, cultural y material.
Considerar el desarrollo como una construcción social e histórica es reconocer que es
un producto contingente y, por lo tanto, puede ser modificado”. En esta misma línea
Gilbert Rist (2002) también mira el desarrollo como “una construcción de quien lo
observa”. Las representaciones que se asocian con él y las prácticas que implica
varían radicalmente según sea el punto de vista del “desarrollador”, comprometido en
hacer llegar la felicidad a los demás, o el del “desarrollado”, obligado a modificar sus
relaciones, sociales y con la naturaleza, para entrar en el mundo nuevo que se le
promete. Hemos dirigido nuestro esfuerzo, en primer lugar, a conseguir el necesario
distanciamiento respecto a las connotaciones asociadas al término “desarrollo”, a los
juicios de valor que de él se hacen, sobre todo porque el espectáculo de la miseria y el
legítimo deseo de ponerle fin lo presentan como una panacea.
Por el contrario, nada parece más legítimo a nuestros ojos que sacar a la luz lo que
el discurso ha intentado ocultar y tomar posición ante sus consecuencias (Rist,
51

2002:13-15). Señala el autor la importancia de la definición de la palabra


“desarrollo”. Aunque todos creamos saber de qué hablamos al utilizarla, el consenso
favorable que rodea a ese término es el centro de un malentendido que paraliza el
debate. El principal defecto de la mayoría de las pseudo definiciones del “desarrollo”
se debe a que están basadas, por lo general, en la manera en que una persona (o un
conjunto de personas) se presenta (n) las condiciones ideales de la existencia social.
Por supuesto que estos mundos imaginarios cuyas configuraciones varían según las
preferencias individuales de quienes las producen son con frecuencia acogedores y
deseables y sería poco grato enfrentarse a quienes sueñan un mundo más justo, en el
que las gentes serían felices, vivirán mejor y más tiempo, escaparían a la enfermedad,
a la miseria, a la explotación y a la violencia.
Esta forma de definir tiene la inmensa ventaja de reunir, sin mucho esfuerzo, un
amplio consenso a partir de valores indiscutibles. No obstante, ¡si el “desarrollo” no
es más que un término cómodo para reunir al conjunto de las virtuosas aspiraciones
humanas, puede llegarse inmediatamente a la conclusión de que no existe en parte
alguna y de que, probablemente, no existirá jamás! Y, sin embargo, el “desarrollo”
existe, en cierta manera, a través de las acciones que legitima las instituciones a las
que hace vivir y los signos que atestiguan su presencia (Ibid). Para el pensamiento
común añade Rist, la búsqueda de una definición oscila entre dos extremos
igualmente difíciles de controlar: por una parte, la expresión del deseo, general sin
duda, de vivir una vida mejor, pero que parece ignorar voluntariamente que las
modalidades concretas de su realización tropiezan con opciones políticas
contradictorias; por otra, la multitud de acciones con frecuencia contradictorias ellas
también a las que se considera capaces, a su tiempo, de aumentar el bienestar de la
mayoría. La debilidad de estas dos perspectivas deriva de que no permiten identificar
al “desarrollo” que aparece en unos casos como un sentimiento subjetivo de
“plenitud”, distinto de unas personas a otras, y en otros, como una serie de
operaciones de las que nada prueba, a priori, que contribuyan verdaderamente al
objetivo anunciado.
52

Dentro de esta construcción es básica la concepción de la centralidad del sujeto,


que se reclama como principio orientador de cualquier proyecto de desarrollo. En este
enfoque lo importante es la gente, no las cosas. Durante mucho tiempo el predominio
de lo económico y de la visión economicista del desarrollo ha propiciado el olvido de
los aspectos humanos, culturales y ambientales que ahora tratan de recuperarse.
Cuando se hace un rastreo sobre la concepción de DESARROLLO encontramos: el
desarrollo como proceso histórico, el desarrollo como discurso, el desarrollo como
invención, el desarrollo como imaginación, el desarrollo como promesa, el desarrollo
como salvación, el desarrollo como narrativa dominante, el desarrollo como patrón
“civilizatorio”, el desarrollo como dispositivo para la conquista técnica de la vida, la
naturaleza y la cultura, el desarrollo como instrumento para normalizar el mundo
(especialmente el tercer mundo) (Carvajal, 2010).
Como también, el desarrollo unido a otras acepciones: progreso, modernización,
modernidad, evolución, cambio social, planificación, calidad de vida, bienestar,
felicidad, práctica (Ibid). El tipo de mirada sobre “el otro”, en cierta medida también
nos determina el tipo o modelo de desarrollo para ese “otro”. José de Souza hace un
llamado a ser solidarios. Sostiene que como nunca el imperio cumplió sus promesas
de “desarrollar” a los “subdesarrollados” en los últimos años, ahora ya no promete
“desarrollo” sino “protección”; “ya no hay beneficios a compartir, sólo riesgos.
Indignémonos con este estado de cosas”. A continuación reproduzco un cuadro de
Souza (2004:88-89), donde sintetiza los “crímenes del desarrollo”: Aquí yace la “idea
de desarrollo”. Sus crímenes han sido:
 Ser una farsa histórica.
 Estar erigida sobre mentiras y eufemismos.
 Prestarse a la hipocresía organizada por el más fuerte.
 Agudizar los problemas que promete resolver.
 Privilegiar las economías sobre las sociedades.
 Servir al crecimiento económico con exclusión social.
 Someterse al discurso del poder y al derecho del más fuerte.
53

 Vender ilusiones individuales y destruir sueños colectivos.


 Apoyar la construcción de la civilización del tener y no del ser.
 Aumentar la riqueza y el poder para pocos y la injusticia para muchos.
 Escuchar el argumento de la fuerza y no la fuerza del argumento.
 Reestructurar a las sociedades para servir al mercado, y no lo contrario.
 Fracturar a la humanidad con la falsa dicotomía del “desarrollo-
subdesarrollo”.
 Crear un Estado red corporativo supranacional gobierno mundial donde la
autocracia corporativa reemplaza a la democracia representativa.
 Facilitar la movilidad global del capital y la vulnerabilidad local del trabajo.
 Transformar al mundo en un mercado sin sociedades ni ciudadanos.
 Generar huérfanos de la esperanza y prisioneros del desamparo.
 Ofrecer falsas premisas, falsas promesas y soluciones inadecuadas.
 Apoyar ideologías de dominación y no utopías de liberación.
 Ocultar la indiferencia, el egoísmo y la avaricia de pocos ante el sufrimiento
de muchos.
 Promover los intereses de una minoría como si fueran los intereses de la
mayoría.
 Servir más a la violencia y a la guerra que al diálogo y a la paz.
 Justificar interferencias –invasiones- no invitadas.
 Viabilizar la descolonización como recolonización por otros medios.
 Permitir el pasaje del colonialismo imperial al imperialismo sin colonias.
 Amputar el espíritu colectivo de los pueblos dominados y explotados.
 Legitimar crueles injusticias del más fuerte sobre los más débiles.
 Globalizar el individualismo y no la solidaridad.
 Incumplir sus promesas.
Esta “idea” ha sido juzgada y condenada. Sus injustos crímenes fueron en contra
de lo humano, lo social, lo ecológico y lo ético. Que descanse “en paz”, por la
eternidad, sin derecho a resurrección. ¡Amén! Casi siempre los modelos de desarrollo
54

de cualquier tipo se hacen aparecer como “promesa”: promesa de una mejor calidad
de vida, de un bienestar, de un aumento de ingresos… la promesa del “desarrollo”.
Históricamente, la idea de desarrollo ha sido validada a partir de falsas premisas,
falsas promesas y soluciones inadecuadas. A través de regímenes de poder que
controlan factores estratégicos de naturaleza material y simbólica, diferentes imperios
han subordinado a personas, grupos sociales, comunidades, sociedades, economías,
regiones y hasta continentes. Para legitimar las injusticias que emanan de las
contradicciones que les son inherentes, estos imperios establecen un discurso
hegemónico para justificar su régimen de poder del cual emanan reglas, premisas,
prácticas sociales, objetos, verdades, realidades, etc., para institucionalizar su
“derecho” a la dominación (Souza Silva, 2004:52).
No nos atrevemos a dar una definición precisa o real de desarrollo; su mismo
carácter de invención lo impide. Coincidimos con Goulet (1999), que se necesita un
concepto de desarrollo totalmente diferente, que se derive del interior de los diversos
sistemas de valores que abrigan las comunidades vivas.
Se ha aceptado el proceso de desarrollo como una meta necesaria y posible para
todas las sociedades, sin cuestionar el desarrollo como tal; es decir, no solamente
preguntar por cómo alcanzar la meta pre-establecida sino también preguntar por el
contenido de la meta misma, teniendo en cuenta los diversos sistemas de valores de
las localidades.
Desde el corazón de estos valores, de estas redes de significados, de modelos de
vida, es como se definen los fines propios del desarrollo y los medios más adecuados
para conseguirlos; con decisiones y prácticas que hagan posible tales metas de un
desarrollo integral para las regiones; para las comunidades.

Implicaciones Éticas de la Responsabilidad Social

Son varias las áreas en las cuales una empresa puede ser socialmente responsable.
Las prácticas de responsabilidad social empresarial que se puedan llevar a cabo en el
55

ambiente laboral respecto a las relaciones que en él se establecen, son generalmente


las menos conocidas, pero no por ello menos importantes o menos significativas para
el logro del éxito empresarial.
La responsabilidad social aplicada a las relaciones laborales tiene relación con
todas aquellas políticas de recursos humanos existentes en una organización que
afectan a los empleados y que abarcan temas tales como la organización de los
recursos humanos, la planeación, los sistemas de recursos humanos utilizados, el
desarrollo del personal y las relaciones con el mismo. Es decir, que comprende una
amplia gama de temas que van desde las tradicionales áreas de recursos humanos
tales como políticas de personal, beneficios, compensaciones, capacitación,
entrenamiento, hasta una variedad de nuevos temas que han adquirido suma
importancia en los últimos años como diversidad, pasantías, balance, trabajo tiempo
libre, voluntariado, y todo tipo de planes y beneficios que se brinden al personal y sus
familias.
En los últimos años, el interés de las empresas en que sus prácticas y políticas
relativas al ambiente de trabajo sean bien vistas por los actuales y potenciales
empleados, ha sido cada vez mayor a raíz de que este tipo de iniciativas son
consideradas, hoy en día, grandes ventajas competitivas. Esta tendencia no es casual,
dada la importancia que la responsabilidad social y sus beneficios tienen como valor
agregado.
En lo que respecta al entorno laboral, la organización americana (BSR). Business
for Social Responsibility. (2000), con base en una serie de estudios de casos, que
existe una relación directamente proporcional entre las prácticas de responsabilidad
social empresarial en el ambiente de trabajo y el éxito corporativo. Las principales
conclusiones a las que llegan dichas investigaciones son las siguientes:
a) Horario de trabajo flexible, semanas de trabajo con menor carga horaria,
trabajo part–time y beneficios para el empleado y su familia tienen efectos
positivos en los resultados de la empresa.
56

b) Un buen lugar para trabajar permite lograr productos y servicios de mayor


calidad.
c) Las empresas que se ocupan de brindar a sus empleados un buen ambiente
de trabajo tienen menores índices de rotación de personal.
d) La responsabilidad social empresarial aplicada a los empleados y su lugar de
trabajo incrementa la productividad de los mismos. Contar con horarios de
trabajo flexibles tiene efectos positivos en la productividad, en reducir las
ausencias y en el estrés. Es así, que varias compañías invierten en programas
de trabajo–tiempo libre con el objetivo de mejorar la satisfacción y
productividad de los empleados.
e) La responsabilidad social empresarial promueve el compromiso y la lealtad
de los empleados. Varios estudios demuestran el valor que los empleados
dan a las compañías en las que hay un buen ambiente de trabajo.
Una investigación realizada por principal Financial Group (2001) muestra que el
66% de los trabajadores norteamericanos de pequeñas y medianas empresas tienden a
trabajar más duro y a mejorar su desempeño ante la existencia de políticas que
aseguren un buen ambiente laboral. Entre otras de sus conclusiones pueden citarse las
siguientes:
a) La existencia de un ambiente de trabajo en el que predomina la confianza
y el respeto, ayuda a atraer y retener talentos. Así lo demuestra una encuesta
realizada por “The British Department of Trade and Industry” a personas en
busca de empleo. Dicha encuesta afirma que la existencia de políticas que
contemplen un balance trabajo tiempo libre, es un aspecto fundamental a la
horade decidir postularse a un empleo.
b) La responsabilidad social empresarial dirigida a los trabajadores ayuda a
reducir las ausencias. Cuando una persona está a gusto con su trabajo y se
siente contenida y apoyada por sus superiores está menos dispuesta a
ausentarse del mismo. Las prácticas que ayudan a que esto ocurra
comprenden la existencia de semanas de trabajo con menor carga horaria,
57

permiso para salir del trabajo por razones escolares de los hijos, guarderías y
posibilidad de arreglo de horarios con compañeros de trabajo.
c) Por último, la responsabilidad social en el ambiente de trabajo no hace
otra cosa que vender una buena imagen de la empresa y mejorar su
reputación. Claro que la existencia de un favorable ambiente de trabajo
beneficia también a los empleados, en la medida en que:
d) Los torna más creativos e innovadores.
e) Asumen más responsabilidades.
f) Son más flexibles, respondiendo rápidamente a los cambios.
Es indudable que el proceso acelerado de cambios globales, tiene repercusiones
claves en el mundo del trabajo. Para Hopenhayn (1997), se trata de los efectos de la
Tercera Revolución Industrial. En ella se produce la transformación de sociedades
fordistas en informáticas; sociedades de producción en sociedades del conocimiento y
la información; el mundo del trabajo en mundo de la comunicación; y las lógicas de
disciplinamiento en lógicas de redes. En la medida en que estas transformaciones
impactan en términos de una nueva configuración de las relaciones laborales, se hace
inminente la necesidad de fijar la atención en la necesidad del repensamiento de los
saberes convencionales que intentan una comprensión de estos ejes temáticos.

TEORÍAS DE ENTRADA

La Teoría del Constructivismo

En relación con este postulado, Vigotsky (1979) señala que el constructivismo


social es “Un enfoque que trata sobre la forma en que el ser humano aprende a la luz
de la situación social y la comunidad de quien aprende” (p. 36). Por otro lado, el
hecho central de esta teoría es la mediación pues a través de este proceso se puede
llegar a un nivel más alto de verdad que haya sido probado socialmente. Asimismo, el
constructivismo social expone que el ambiente de aprendizaje óptimo es aquel donde
58

existe una interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las actividades
que proveen oportunidades para que los alumnos puedan crear su propia verdad,
gracias a la interacción con los otros. Esta teoría, por lo tanto, enfatiza la importancia
de la cultura y el contexto para el entendimiento de lo que está sucediendo en la
sociedad y para construir conocimiento basado en este entendimiento, esto quiere
decir, que vale la pena entablar una comunicación fluida en el entorno educativo para
que se construya el aprendizaje entre todos los participantes del mismo. (ob. cit.)
Interesa remarcar, que el constructivismo ayuda a que el estudiante tenga contacto
directo con elementos cognitivos, para de allí formar una nueva conducta y/o
competencia, a través de la cual creará estructuras mentales cognitivas de manera que
pueda generar actividades de aprendizaje en la búsqueda de la excelencia educativa.
Cabe señalar, que el enfoque constructivista facilita a los estudiantes desarrollar
actividades, tales como; los juegos recreativos, para fortalecer sus valores humanos.

Los Valores

La educación en valores tiene por misión superar la vertiente puramente


socializadora para fijarse objetivos más próximos a la capacidad crítica, a la
autonomía; a la racionalidad de las personas de conflicto ético. Los principales
modelos de la educación en valores son: de transmisión de valores absolutos, de
socialización, de autoconocimiento y autenticidad moral, de desarrollo de juicio
moral, de adquisición de hábitos morales y de la construcción de la personalidad
moral. Cada uno de ellos tiene como objetivo prioritario facilitar la adquisición de
capacidades para la construcción esencial de la personalidad moral: la conducta
moral.
En cuanto a la conceptualización de los valores, en los Cuadernos para la Reforma
Educativa Venezolana citado en Rojas (ob. cit.) ellos son: “Un tipo de creencias que
llevan al sujeto a actuar de una manera determinada, por creencias que perciben el
comportamiento humano" (Pág. 28). Asimismo, los valores son características
59

morales que toda persona posee, tales como la humildad, la piedad, la convivencia,
tolerancia, y el respeto; así como todo lo referente al género humano.
De lo planteado se infiere, que tener valores significa, respetar a los demás; de la
misma forma, los valores son un conjunto de ejemplos que la sociedad establece para
las personas en las relaciones sociales. Visto de este modo, se asienta que los valores
pueden ser clasificados de muchas formas, de acuerdo a su radio de acción; a saber,
íntimos, personales, familiares, grupales, sociales, nacionales, internacionales,
universales, humanos, divinos, naturales, según sus prioridades.
Los valores humanos son aquellos bienes universales que pertenecen a la
naturaleza como personas, en sí se poseen, y que, en cierto sentido, los humanizan,
porque mejoran la condición personal y perfeccionan la naturaleza humana. Entre los
valores objetivos existe una jerarquía, una escala. No todos son iguales. Algunos son
más importantes que otros porque son más trascendentes, porque elevan más como
personas y corresponden a las facultades superiores. Se puede entonces clasificar
también a los valores humanos en cinco categorías; ellas son: valores religiosos,
humanos, morales, infra morales y biológicos.
En este sentido, se afirma que los valores biológicos o sensitivos no son
específicamente humanos, pues se comparten con otros seres vivos. Entre ellos están
la salud, el placer, la belleza física y las cualidades atléticas. Los inframorales son
específicamente humanos, tienen que ver con el desarrollo de la naturaleza de cada
individuo; de sus talentos y cualidades, entre éstos están los intereses intelectuales,
musicales, artísticos, sociales y estéticos. Estos valores ennoblecen y desarrollan el
potencial humano.
En el mismo tenor, se asienta que los valores morales o éticos son superiores a los
ya mencionados, esto se debe a que tienen que ver con el uso de la libertad, ese don
inapreciable y sublime que les permite a los individuos, ser constructores de su propio
destino. Estos son los valores humanos por excelencia, pues determinan el valor
como personas. Incluyen, entre otros, la honestidad, la bondad, la justicia, la
autenticidad, la solidaridad, la sinceridad y la misericordia.
60

Cabe enfatizar, que cada valor apoya y sostiene a los demás; juntos forman esa
sólida estructura que constituye la personalidad de un hombre maduro. Finalmente,
el quinto nivel de valores, el más elevado, que completa los valores del tercer nivel, y
que permite incluso ir más allá de la naturaleza humana. Son los valores religiosos.
Éstos tienen que ver con la relación personal de cada sujeto con Dios. Además, se
anexan:
 Los valores infrahumanos: son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero
en aspectos más inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los
animales por ejemplo, entre ellos se encuentran el placer, la fuerza, la
agilidad, la salud.
 Los valores humanos inframorales: Son aquellos valores que son exclusivos
del hombre, ya no los alcanzan los animales, únicamente el hombre, en ellos
se agrupan los económicos, la riqueza, el éxito, por ejemplo. La inteligencia
y el conocimiento, el arte, el buen gusto. Y socialmente hablando, la
prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.
En lo que a los valores Instrumentales se refiere, se establece que son
comportamientos alternativos mediante los cuales se consiguen los fines deseados.
Los valores terminales: Son estados finales o metas en la vida que al individuo le
gustaría conseguir a lo largo de su vida. Las características de los valores son:
Independientes e inmutables: son lo que son y no cambian, por ejemplo: la justicia, la
belleza, el amor. Absolutos: son los que no están condicionados o atados a ningún
hecho social, histórico, biológico o individual. A título ilustrativo, se enuncian los
valores como la verdad o la bondad. Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna
que agote la nobleza, la sinceridad, la bondad, el amor.
Otros valores importantes a reseñar los constituyen, el amor, la responsabilidad,
puntualidad, honestidad, gratitud, amistad, convivencia, lealtad, sinceridad,
generosidad, autoestima y el amor. Si se analizan las afirmaciones postuladas en los
párrafos anteriores, se llega a la conclusión de que los valores humanos, representan
61

para los individuos, los cánones necesarios para vivir sus existencias, en sana armonía
con sus semejantes y con la naturaleza, obteniendo así una óptima calidad de vida.

Bases Legales

En primera instancia, se hace referencia a la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (2000), quien en su Artículo 102 postula que “La
educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática y
gratuita y obligatoria” (p. 30). Este artículo garantiza la gratuidad, obligatoriedad del
proceso educativo, en ello se fundamenta el proceso de inclusión que ayuda al
individuo a tener la oportunidad de educarse, formarse integralmente para mejorar su
calidad de vida en una Venezuela libre, así como democrática. (p. 98).

Artículo 9: Recibir una Educación Integral los días hábiles legalmente establecidos
durante el año escolar y participar en el desarrollo de la totalidad de los Proyectos de
Aprendizajes previstos por cada Docente.
Artículo 10: Recibir en todo momento un trato adecuado conforme a su dignidad de
niño y niña en procura de lograr su desarrollo integral por parte del personal
Directivo, Docente, Administrativo, Obrero y compañeros de estudio dentro y fuera
de la escuela.
LOPNA

Artículo 53: derecho a la Educación; Art. 55: Derecho a participar en el proceso de


Educación; Art. 56: Derecho a ser respetado por los educadores; Art. 81: Derecho a
participar; Art. 82: Derecho a la reunión; Art. 83: Derecho a manifestar; Art. 84:
derecho de libre asociación; Art. 85: Derecho de petición; Art. 86: derecho a defender
sus derechos; Art.87: derecho a la justicia.
62

Artículo 11: Participar activamente en su propio proceso educativo a través de la


participación en la elaboración de Proyectos de Aprendizaje, estrategias
metodológicas y proyectos de conservación del medio ambiente.
Artículo 12: Formular propuestas y expresar opiniones ante las autoridades
educativas de la escuela, siguiendo los canales regulares.
Artículo 13: Participar activamente en los comités estudiantiles, periódico escolar y
otros bajo orientación de los docentes.
Artículo 14: Elegir y ser elegido para los diferentes cargos estudiantiles que
funcionen en el plantel.
Artículo 15: Participar activamente en las actividades extraescolares, recreativas,
deportivas y culturales que se realicen en el plantel.
Artículo 16: Formar parte de las selecciones deportivas, comisiones y delegaciones
que representen al plantel conforme a las normas previstas.
Artículo 17: A la libertad de expresión y a la información según las normas
establecidas.
63

AMBIENTE III

ORIENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y METODOLÓGICA

Una sociedad libre es aquella que


siente respeto por lo que lo rodea,
pero una sociedad libertadora es la
que proclama la misma libertad…
ANDY 2015
La orientación epistemológica de la investigación educativa se refiere a los
postulados filosóficos, que constituyen el camino para estudiar la realidad; los
fundamentos teóricos, desde los cuales se pueden reconocer los fenómenos; los
procedimientos metodológicos, que es posible utilizar para generar el conocimiento
nuevo; las estrategias técnicas, que se pueden usar para conocer la realidad; y los
instrumentos, que nos sirven para recabar la información que necesitamos analizar.
(Beauchot, 2000).
64

• Creencias y valores de
los sujetos
Dimensión Axiológica (percepción de la
realidad)

• Percepción del
Dimensión Ontológica investigador

• Transformación de la
Dimensión Gnoseológica realidad percibida

• Promoción de Valores
Dimensión Teleológica para la convivencia
• Percibida en el Plan
de la Patria (Objetivo
Dimensión Política III)
• Paradigma Socio Crítico,
Enfoque Cualitativo y
Dimensión Metodológica
Metodología IAP

Gráfico 1. Matriz Epistémica de la Investigación. Fuente: CastilloG. (2015)

Paradigma de la Investigación

Los paradigmas, dicho de modo elemental, son concepciones, costumbres y


procedimientos que orientan la labor investigadora; así, los paradigmas llegan a
convertirse en modelos o patrones para los investigadores. En base a lo anterior, y de
acuerdo a los propósitos planteados el Paradigma que se asume en la presente
investigación, es el Sociocrítico; ya que éste es el único de los paradigmas de
investigación que busca la transformación de la realidad, que es precisamente el fin
último de la presente investigación.
65

Al respecto Guba, (1989), señala que el paradigma Sociocrítico basado en la


tradición filosófica de la Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt, “agrupa una
familia de enfoques y metodologías de investigación que se alejan del paradigma
positivista, caracterizado por su enfoque empírico-analítico, o el paradigma
netamente interpretativo, que se aproxima a una visión naturalista, humanista,
fenomenológica o de comprensión” (p.54)
Así, mientras que la ciencia social técnica (empírico-analítica) pretende la
regulación y el control de la acción social, y la ciencia social teórica (interpretativa)
intenta explicar el mundo, la ciencia social-crítica-acción (política), trata de revelar la
forma como los procesos sociales son distorsionados por el poder en las relaciones
sociales de dominación. En consecuencia, cuestiona los procesos, fenómenos y
realidades sociales, pudiendo llegar a denunciar, detectar y desenmascarar las
creencias y prácticas que limitan la libertad, la justicia, el poder, la democracia y
otros valores o principios.

Declaración de la Metodología

De acuerdo a los propósitos planteados en el presente estudio, la metodología a


aplicar es la conocida como Investigación-Acción-Participativa, la cual, en su
primitiva delimitación por Kurt Lewin remitía a un proceso continuo en espiral por el
que se analizaban los hechos y conceptualizaban los problemas, se planificaban y
ejecutaban las acciones pertinentes y se pasaba a un nuevo proceso de
conceptualización. La manera en que Lewin concebía ese proceso estaba aún cargada
de supuestos elitistas y de concepciones del cambio social alucinadas con la eficacia
de la acción instrumental (Carr y Kemmis, 1988: 175-177).Por su parte, McKernan,
(1999) expresa que:
La investigación acción es el proceso de reflexión por el cual en un
área problema determinada, donde se desea mejorar la práctica o la
comprensión personal, el profesional en ejercicio lleva a cabo un
estudio en primer lugar, para definir con claridad el problema; en
66

segundo lugar, para especificar un plan de acción [...] Luego se


emprende una evaluación para comprobar y establecer la efectividad
de la acción tomada. Por último, los participantes reflexionan,
explican los progresos y comunican estos resultados a la comunidad
de investigadores de la acción. La investigación acción es un estudio
científico auto reflexivo de los profesionales para mejorar la
práctica”. (p. 25).
Según lo planteado por el autor, la IAP, es la metodología más apropiada para
abordar realidades que pueden ser transformadas con el aporte de algunas estrategias.
Esto implica un proceso reflexivo que incluye la participación de todos y todas los
involucrados en la problemática detectada.

Fases de la Investigación

KURT LEWIN habla de tres fases pero ahora se habla más bien de cuatro fases
Kemmis y Mc Taggart, (1998). Estas fases son la observación, la planificación, la
acción y la reflexión. Para efectos de la investigación que se presenta a continuación,
se ha completado la primera fase que se describe a continuación:
La Observación (diagnóstico y reconocimiento de la situación inicial). Es uno de
los aspectos determinantes, puesto que en él, se pueden evidenciar los rasgos
característicos de las comunidades, también permite la participación directa de los
sujetos sociales, recaudar la información de primer contacto y reflexionar sobre las
diferentes temáticas de la comunidad. En esta fase de debe ordenar, agrupar, disponer
y relacionar los datos de acuerdo con los objetivos de la investigación, es decir,
preparar la información a fin de proceder a su análisis e interpretación. Ello permitirá
conocer la situación y elaborar un diagnóstico y mantener un orden en la
investigación.

Escenario y Sujetos Informantes

Son los sujetos que aportan a la investigación, la información necesaria para


recaudar los datos necesarios para poder abordar la problemática presentada, la
67

descripción de los sujetos se hará a medida que se vaya desarrollando la


investigación.

Técnicas e Instrumentos para recabar la información

Por tener un enfoque Cualitativo, las técnicas e instrumentos se corresponden con


el proceso descriptivo. En este mismo orden de ideas, el Investigador es un factor
principal para manejar los instrumentos y técnicas, a veces considerado como
principal instrumento para la investigación, de allí se derivan las otras perspectivas
participantes. Para Arocha (2008), “En una investigación cualitativa las técnicas más
utilizadas para recoger la información se constituye en soportes fundamentales para el
trabajo.” (p. 12).Por esta razón se recurría en esta investigación a la observación
participativa y a la entrevista dialógica profunda como técnicas de aprehensión de la
información y como instrumento se utilizará el diario de campo y la cámara
fotográfica.

Proceso de la Investigación

El proceso de investigación acción, Según Bisquerra (1998) “…constituye un


proceso continuo, una espiral, donde se van dando los momentos de
problematización, diagnóstico, de una propuesta de cambio, aplicación de la
propuesta y para luego reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva
problematización.” (p. 87). Los pasos se describirán en acuerdo al desarrollo de la
investigación que se encuentra en curso.

Técnica de Interpretación de la Información

El análisis y la interpretación se realizará de acuerdo al análisis descriptivo


propuesto por Miles y Huberman (1994) aplicado de la siguiente manera:
68

 La descripción y análisis de la información cualitativa están estrechamente


vinculados, de ahí la frase análisis descriptivo. Este análisis incluye una
descripción interpretativa de la situación en estudio, la localidad y personas
comprometidas, y sus generalidades.
 El análisis descriptivo se centra en cómo, dónde y quién recolectó la
información, lo cual implica revisar la información, identificar vínculos,
patrones y temas comunes, ordenar los hechos, interpretarlos y presentarlos
como son obtenidos. El orden de los resultados puede ser cronológico, según
la secuencia de observación de los hechos, o jerárquico, de acuerdo a la
importancia de los temas.
De ese mismo modo, se necesita validar la información recabada; la cual es
definida como la forma de obtener la información, el aprendizaje de cada evento, la
manera de observar, el interpretar la realidad vivida; parafraseando a Martínez (1997)
la validez obtiene su nivel de importancia ya que ayuda a superar la subjetividad y a
cubrir el estudio de rigor y seguridad de la síntesis interpretativa y reflexiones sobre
el fenómeno en estudio.
Para efectos de la validación de la información se empleara la triangulación que
según Valles (2000), “la triangulación es un procedimiento de validación con
características muy particulares que permiten realiza el contraste entre lo que se pre
establece y lo que se consigue.” (p. 45).
La triangulación permitirá reinterpretar la situación en estudio a la luz de las
evidencias provenientes de todas las fuentes empleadas en la investigación, y
constituye una técnica de validación que consiste en cruzar cualitativamente hablando
la información recabada.
69

AMBIENTE IV

PRESENTANDO LOS HALLAZGOS

Conocer, saber y disfrutar el respirar,


es el arte de saber vivir…
Anónimo

En este momento es cuando se presenta el instrumento utilizado para la


recolección de datos e información que permitan alcanzar los objetivos que persigue
esta investigación. El elemento en cuestión es la entrevista la cual se realizó a los
sujetos o informantes claves: Esperanza, Mao, Lucero; además la misma sirve para
realizar la observación de los sujetos y las perspectivas o puntos de vista particulares
que cada uno posea acerca de la convivencia comunitaria entre los habitantes de la
comunidad Laguna Nueva, sus generalidades y las posibles coincidencias de acuerdo
a los datos que pueda arrojar la recolecta de datos. Dada la naturaleza de estudio y en
función de los datos se emplea y desarrolla como técnica la observación, según
Palella (2.006): “Consiste en el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la
captación de la realidad que se estudia” (Pp.126). En este sentido la observación
presenta varias modalidades: directa o indirecta, participante o no participante,
estructurada o no estructurada, de campo o de laboratorio, individual o de equipo.
Para el desarrollo de este tema se toma la observación en su modalidad libre o no
estructurada, la cual según Arias F. (2.006) la observación libre o no estructurada es:
“Aquella en la que se ejecuta en función de un objetivo, pero sin una guía
prediseñada que especifique cada uno de los aspectos que deben ser observados”
(Pp.70).
El instrumento utilizado para realizar la observación fue a través de libretas,
cuaderno de campo, cámara fotográfica y grabadora de voz; debido a que se aplicó la
70

técnica de la observación libre o no estructurada en la visita realizada a la comunidad.


Igualmente se empleó el uso de la técnica de la entrevista, Arias, F. (2.006) define a
la entrevista como:
La técnica, más que un simple interrogatorio, es una técnica basada
en un dialogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y
el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal
manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida.
(Pp. 73)
La técnica de la entrevista fue realizada en su modalidad semi-estructurada, según
Arias F. (2.006) en su trabajo “El Proyecto de Investigación” afirma que:
Aun cuando existe una guía de preguntas, el entrevistador puede
realizar otras no contempladas inicialmente. Esto se debe a que una
respuesta puede dar origen a una pregunta adicional o extraordinaria.
Esta técnica se caracteriza por su flexibilidad. (Pp. 74)
En otro orden de ideas, es preciso recalcar que la entrevista es semi-estructurada
que según Martínez (2.010) la define como “Un elemento de recolección de datos
que permite categorizar y conceptualizar una breve expresión para obtener una idea
clara de lo que estamos buscando” (p. 99).
Para la realización de la técnica la entrevista semi-estructurada se aplicó como
instrumento una guía de entrevista. Dicha entrevista fue realizada a los sujetos claves,
Esperanza, Mao y Lucero, que determinará la evaluación de la convivencia
comunitaria entre los vecinos del sector Laguna Nueva del municipio El Socorro,
Estado Guárico.
Con respecto a los instrumentos Arias, F., 2.006, los define como: “Los medios
materiales que se emplean para recoger y almacenar la información” (Pp. 26). En tal
caso y a los efectos de la presente investigación se seleccionaron como instrumentos
al computador portátil, libreta de apuntes, cámara fotográfica y programas de
software de los cuales se desprende la mayor parte de la información. El análisis
documental constituye la columna principal del trabajo de investigación propuesto; se
recopiló toda la información teórica necesaria a través de libros, publicaciones,
manuales, internet, folletos especializados, tesis de grado referente al tema.
71

ENTREVISTA
Entrevistador: Gregoria Castillo
Entrevistado: Esperanza
Ubicación: Sector Laguna Nueva
Fecha: 16/06/2.016
Hora: 4:00 a.m.

Categorías Nº Texto
1 GC: Buenos tardes, ¿como esta? ¿Será
2 posible que pueda contestarme algunas
3 preguntas por favor?
4 Esperanza: Si cómo no! Siempre y cuando
5 esté al alcance de mis conocimientos.
6 GC: Son preguntas sencillas, vamos con la
7 primera.
8 GC: ¿Qué es para usted la convivencia?
Prevalecer (9) 9 Esperanza: Debe prevalecer la
Comunicación (10)
10 comunicación con nuestros familiares y
Tolerantes (11)
Convivencia(12) 11 vecinos, ser tolerantes, para que la
12 convivencia sea eficaz.
13 GC: ¿Qué importancia tienen los valores
14 sociales?
15 Esperanza: Los valores son de suma
Valores son de suma
16 importancia en el día a día, ya que nos
Importancia (15)(16)
17 permiten convivir en sana armonía con
Armonía con nuestros
18 nuestros semejantes.
Semejantes (17)(18)
19 GC: ¿Qué recomendaciones darías para
20 mejorar las relaciones interpersonales en la
21 comunidad?
22 Esperanza: ¡Bueno! Lo primero sería que
Comunicación,
72

Respeto, 23 entre los vecinos haya una buena


Tolerancia,
24 comunicación, segundo el respeto, tercero la
Aceptar la Opinión
de los demás (25) 25 tolerancia y aceptar la opinión de los demás.
26 GC: ¿De manera piensa usted que se debe
27 afianzar los valores en la familia?
28 Esperanza: Enseñar a nuestros hijos desde
Enseña (28)
Respetar (29) 29 pequeños a respetar, a ser solidarios, a tener
Solidarios (29)
30 buenas amistades, a compartir.
Buenas amistades (30)
Compartir (30) 31 GC: ¿Está de acuerdo en integrarse y
32 organizarse en la comunidad para una mejor
33 convivencia en el sector?
34 Esperanza: Por supuesto yo pienso que de
Por supuesto (34)
Organizamos (35) 35 eso trata, si nos organizamos la sociedad
Actuación y beneficio (36)
36 tendrían una mejor actuación y beneficio
Colectivo (37)
37 colectivo.

Entrevistador: Gregoria Castillo


Entrevistado: Mao
Ubicación: Sector Laguna Nueva
Fecha: 16/06/2.016
Hora: 5:00 p.m.

Categorías Nº Texto
38 GC: Buenos tardes, ¿como esta? ¿Sera posible
39 de contestarme algunas preguntas por favor?
40 Mao: si por supuesto!.
41 GC: ¿Qué es para usted la convivencia??
Compartir, socializar(42) 42 Mao: es compartir, socializar, el tolerarse unos
Tolerarse(42)
43 a otros.
44 GC: ¿Qué importancia tienen los valores
73

45 sociales?
Generan beneficio(47)
46 Mao: Los valores son importantes porque
Accionar de cada
individuo(48) 47 generan beneficio en el accionar de cada
48 individuo.
49 GC: ¿Qué recomendaciones darías para
50 mejorar las relaciones interpersonales en la
51 comunidad?
Talleres (52)
52 Mao: Por medio de talleres, charlas sobre el
Charlas(52)
Relación entre vecinos(53) 53 tema y así lograr una mejor relación entre los
Educación (54)
54 vecinos; creo que la educación es una
Herramienta forjadora(55)
Conocimientos(55) 55 herramienta forjadora de conocimientos.
56 GC: ¿De manera piensa usted que se debe
57 afianzar los valores en la familia?
58 Mao: Hablándole a los hijos en todo momento
Hablándole a los hijos(58)
Internalicen la 59 para que internalicen la diferencia entre lo
diferencia(59)
60 bueno y lo malo, reforzando los valores a
Bueno y malo(60)
Comunicación 61 través de la comunicación permanente.
permanente(61)
62 GC: ¿Está de acuerdo en integrarse y
63 organizarse en la comunidad para una mejor
64 convivencia en el sector?
Momento (65) 65 Mao: Si, en algún momento puedo hacerlo,
Que se respete mi
66 pero que se respete mi opinión
opinión(66)
74

Entrevistador: Gregoria Castillo


Entrevistado: Lucero
Ubicación: Sector Laguna Nueva
Fecha: 16/10/2.013
Hora: 6:00 p.m.

Categorías Nº Texto
67 GC: Buenos días, ¿como esta? ¿Estarías de
68 acuerdo en contestarme algunas preguntas por
69 favor?
70 Lucero: Por supuesto que si …
71 GC: ¿Qué es para usted la convivencia
72 Lucero: Es convivir con otras personas,
Convivir (72)
Personas(72) 73 comunicarnos, ayudar al prójimo
Comunicarnos(73)
74 GC: ¿Qué importancia tienen los valores
Prójimo(73)
75 sociales?
76 Lucero: Son importantes porque en ellos se
Son importantes(76)
Forman ciudadanos(77) 77 forman ciudadanos con respeto, ayudan a
Respeto (78)
78 quien los necesita, considero que se deben
Aplicar en la
comunidad(79) 79 aplicar en la comunidad.
80 GC: ¿Qué recomendaciones darías para
81 mejorar las relaciones interpersonales en la
82 comunidad?
Recomendaría(83) 83 Lucero: Recomendaría que haya mucho
Mucho respeto(83-84)
84 respeto en los habitantes del sector Laguna
Cada comunidad(86)
Solidaridad(86) 85 Nueva; bueno no solo en este sector, sino
Comunicación (87)
86 también en cada comunidad, solidaridad,
87 comunicación.
88 GC: ¿De qué manera piensa usted que se debe
89 afianzar los valores en la familia?
75

90 Lucero: Educando a nuestros hijos desde


Educando (90)
91 pequeños a convivir en sana paz, por medio de
Convivir (91)
Paz (91) 92 los valores.
93 GC ¿Está de acuerdo en integrarse y
94 organizarse en la comunidad para una mejor
95 convivencia en el sector?
96 Lucero: Me parece que el aporte que haga
Aporte (96)
97 cada uno de los habitantes de cualquier sector,
Habitantes (97)
Conlleva (99) 98 para convivir es importante, porque esto
Participación(100)
99 conlleva a una mejor organización y
Lograr beneficios(101)
Comunidad (101) 100 participación de esta manera lograr beneficios
101 para la comunidad.
Cuadro 2. Estructura general de los sujetos informantes

Leyenda para la Estructura General de los Sujetos 1, 2, 3.

Sujeto Categorías Subcategorías

Prevalecer, comunicación
Intolerancia entre vecinos(iv)
convivencia ,(9-12)
Mejorar la calidad de vida (mcv)
valores armonía calidad de vida(15-16)

Irrespeto (i) pocos solidarios (ps)


Comunicación, respeto, tolerancia (25)
dejadez(d)

1 Compartir, solidarios, buenas relaciones(28-30) Relacionarse con los vecinos (rv)

Desorganización (d) poca actuación de los


Organización, beneficio colectivo(35-37)
vecinos (pav)

Sujeto Categorías Subcategorías

Compartir, socializar, tolerancia(42) Desunión (d) intolerancia (i)

2
valores generadores de beneficios(47-48) Antivalores (a)
77

Falta de educación en valores


Talleres charlas educación conocimientos(52-
(fev)____________________________
55)__________________________________________
Comunicación permanente (cp)
Internalizar, diferenciar, comunicación(58-61)
Imposición (i) diferencia (d) punto de
Respeto opinión diferencias(65-66)
vista(pv)

Sujeto Categorías Subcategorías


Convivir, comunicación, conveniente poner en Dejadez (d) poca comunicación (pc)
práctica(72-73)

Respeto, necesidad de aplicar en la comunidad (76-79) Irrespeto dentro de las comunidades(ic)

3 Respeto, comunidad, solidaridad, comunicación(83-87) El irrespeto (ir), la falta de solidaridad (fs)


Padres (p) primeros maestros (pm) de la
La educación generadora de conocimientos(90-91)
educación (e) de los hijos (h).
Organización, participación, hecho importante(96-101) Desorganización (des), poca participación (pc)
Fuente: Elaboración propia. Castillo, G. 2016.
Sinopsis de la categorización

Los valores constituyen para los pueblos una herramienta eficaz para fortalecer
cada uno de los espacios de los integrantes de las comunidades, todos lo cual indica
que favorece en el desarrollo social de los mismos. En ese sentido, es importante que
se fortalezcan los valores que se han ido olvidando por los principales actores que
conforman las familias y estos a su vez a las comunidades las cuales son ejes
fundamentales de una sociedad que necesita integrarse al nivel de transformación que
está ocurriendo en Venezuela. El dominio del conocimiento es algo propio de los
adultos que viven en las comunidades, por lo que es indispensable que estos sean
quienes le transmitan de una forma dinámica a la nueva generación.
Asimismo, es importante destacar que a través de la práctica de los valores se
pueden adquirir normas que se apliquen en el día a día, de igual manera en el diario
compartir con los vecinos de cada comunidad tal y como se ha venido planteando por
medio de la difusión de programas nacionales, donde se habla incansablemente que
debemos poner en práctica los valores como generadores de formación en las familias
integrantes de cada comunidad. El querer rescatar esos valores dentro de las
comunidades son hechos significativos, porque a través de ellos se logra un mayor
acercamiento, donde predomine la convivencia, la solidaridad, el respeto entre los
vecinos. Por otro lado, cabe agregar que los pueblos no han renunciado a los valores
estos siguen allí, solo que hay que fortalecerlos a través de charlas, talleres los cuales
deben de darse en las comunidades por medio de organización en los consejos
comunales del Municipio El Socorro Estado Guárico, lo que se está tratando de
revertir, a través de práctica, enseñanza y motivación desde el ámbito educativo y
social.
Estructuración

En este paso, el autor realiza las siguientes aclaraciones, y es que Toda


observación de algo, es de ese algo porque preexisten factores estructurantes del
pensamiento, una realidad mental fundante o constituyente, un trasfondo u horizonte
previo en los cuales se inserta y que le da sentido (Pág.152).
En este sentido, la estructuración es como una síntesis teórica imprescindible para
interpretar la información. A lo que añade Martínez que constituye el corazón de la
investigación, y actúa como un sistema que toma en cuenta la unidad de análisis, pero
también el contexto en el cual actúa y se desarrolla el fenómeno. Este proceso
requiere incorporar las categorías menores o subcategorías a las categorías más
generales o grandes categorías y establece la relación intrínseca entre ambas. Es decir
que se les va dando cuerpo a las categorías primarias, y se vinculan con el contexto, y
el comportamiento de estas, es necesario estructurar la información en un todo
coherente y significativo (Rodríguez, Gil y García, 1999).
Es una estructuración teórica que surge del análisis, de la reflexión de la
información, expresiones que describirán mejor los atributos y características que se
generan del discurso. La mejor forma de estructurar la información sugiere Martínez
es a través del seguimiento riguroso de las categorías menores o especificas a las
mayores, generales o comprehensivas, de modo que aquí la estructura teórica viene a
constituirse como una “gran categoría”, como el tronco del árbol que une sus partes o
sus ramas, esta se puede representar a través de un diseño, un gráfico, un esquema
con flechas, o relaciones, ya que constituye el punto central que relaciona las partes.
(Martínez, 2005).
80

Estructura Individual de los Sujetos Informantes


Gráfico 2. Estructura Individual del Sujeto 1
81

Gráfico 3. Estructura Individual del Sujeto Informante 2

• Técnico intermedio • Participante activo


pero con bastante poco relacionado con
sintáxis reflexiva los grupos sociales
pero muy al tanto de
las realidades

Nivel del Lenguaje Rol en la comunidad

Contraste con el Nivel de


hecho presentado conocimiento

• Asegura que la • Nivel de


intolerancia entre los conocimiento
vecinos es el intermedio sobre la
primordial problema convivencia pero con
y una limitación grandes ideales del
convivir
82

Gráfico 4. Estructura Individual del Sujeto Informante 3

Contraste con el
Rol en la comunidad
hecho presentado
• Profesional (alto), •Alto nivel de
con buena conocimiento y con
•Participante poco grandes aportes a la •Afirma que el aporte
expresión y resagada pero muy al de ideales por parte
solución de los
pronunciación de tanto de las realidades problemas. de los vecinos es un
las palabras vivenciales de la gran paso para lograr
comunidad. metas.
Nivel de
Nivel del Lenguaje
conocimiento
83

Gráfico 5. Estructura General de los sujetos Informantes


Prevalecer,
Desorganización Organización comunicacion valores Intolerancia
(des), poca , armonia entre vecinos
participación (pc) participación convivencia calidad de
,(9-12) (iv)
, hecho vida(15-
importante( 16)
La educación 96-101) Comunicacion
Padres (p) primeros generadora de , respeto,
maestros (pm) de la conocimientos Mejorar la
tolerancia
educación (e) de los (90-91) (25) calidad de vida
hijos (h). (mcv)
Respeto, compartir,
comunidad, solidarios,
solidaridad, buenas
comunicación(8 relaciones(28- Irrespeto (i) pocos
3-87) 30) solidarios (ps) dejadez
Irrespeto (i) falta de (d)
solidaridad (fs)
imporatncia
del respeto,
1,2,3 Organizacion
,beneficio
comunidad colectivo(35-
(76-79) 37) Relacionarse con los
vecinos (rv)
Irrespeto dentro de Convivir,
las comunidades(ic) comunicacion, Compartir,
conveniente socializar,tol
poner en erancia (42) Desorganización (d)
practica(72-73) poca actuación de los
Valores
Respeto vecinos (pav)
generadores
Dejadez (d) poca opinion
de
diferencias(6 Talleres
comunicación (pc) Internalizar beneficios(47-
5-66) charlas
diferenciar 48)
educacion
comunicacio
conocimient Desunión (d)
n(58-61)
os(52-55) intolerancia (i)
Imposición (i)
diferencia (d)
punto de vista (pv)

Comunicación Falta de Antivalores (a)


permanente educación en
(cp) valores (fev)
84

Cuadro 3. Matriz de estructuración de la información 1


Sujeto entrevistado 1

COD ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA PROPIEDA CATEGORIA SUB SIGNIFICACIÓN


PRESENCIAL DES S CATEGORIAS

008 ¿Qué puede decirme acerca de la Mediante gestión de miembros


009 convivencia? Presentar Prevalecer. Intolerancia del consejo comunal puedan
010 R = Primero que todo, creo debe prevalecer la charlas en la Comunicación. entre Vecinos llevar a su sector charlas y
011 comunicación con nuestros familiares y comunidad Tolerancia. (iv) talleres referentes a valores,
012 vecinos, ser tolerantes, para que la convivencia donde se Convivencia Dejadez (d) difundidos por especialistas en
sea eficaz en nuestro entorno. refiera a los Eficaz. Falta de el área, ya que se educa a la
valores como (PCTCE) Comunicación. comunidad sobre la
eje (fc) convivencia como herramienta
fundamental conducente a una sana armonía
de la familia. entre los actores que conforma
una comunidad.

----------------------------------------------- ---------------- ------------------- --------------------- --------------------------------------


013 ¿Qué importancia tienen los valores Valores como Valores de (m) Mejorar la A través de convivir en sana
014 sociales? eje Importancia. calidad de vida armonía podemos acoplarnos
015 R = Los valores son de suma importancia en el fundamental Convivencia. (cv) con nuestros semejantes y de
016 día a día, ya que nos permiten convivir en sana de la familia. Armonía. esta manera lograr el bienestar
017 armonía con nuestros semejantes y mejora Calidad de de la comunidad.
018 nuestra calidad de vida. Vida.
(VICACV)

--------------------------------------------- ---------------- ------------------- --------------------- -------------------------------------


85

019 ¿Qué recomendaciones darías para mejorar La enseñanza Enseñanza. El Irrespeto (er). Los valores están relacionados
020 las relaciones interpersonales en la hacia el Respeto. Pocos Solidarios con los intereses y necesidades
021 comunidad? respeto, ser Solidaridad. (ps). de las personas a lo largo de su
022 R = ¡Bueno! Lo primero sería que entre los solidarios, a Compartir Dejadez (d). desarrollo, por lo tanto de
023 vecinos haya una buena comunicación, compartir con (ERSC) acuerdo a sus experiencias,
024 segundo el respeto, tercero la tolerancia y nuestros conocimientos previos y
025 aceptar la opinión de los demás. semejantes. desarrollo cognitivo, construye
un sentido propio y ello va
contribuir a socializar con sus
semejantes.

--------------------------------------------- ---------------- ------------------- --------------------- --------------------------------------


026 ¿De manera piensa usted que se debe Los valores Respeto. Irrespeto (i). Una familia formada en
027 afianzar los valores en la familia? como Solidaridad. Dejadez (d). valores va a hacer que sus
028 R = Enseñar a nuestros hijos desde pequeños a herramientas Compartir. Poca Solidaridad integrantes desarrollen muy
029 respetar, a ser solidarios, a tener buenas fundamentale Buenas (ps). bien su papel dentro de la
030 amistades, a compartir. s de los seres Relaciones. sociedad, a nivel personal,
humanos. (ESCBR) profesional.

--------------------------------------------- ---------------- ------------------ ------------------- -------------------------------------


031 ¿Está de acuerdo en integrarse y organizarse Una Organización. Desorganización Mediante la organización y
032 en la comunidad para una mejor comunidad Actuación. (do). convivencia que se practique
033 convivencia en el sector? organizada Beneficio Poca Actuación en las comunidades existirá un
034 R = ¡Por supuesto! yo pienso que de eso trata, está mejor Colectivo en la (pa). mayor beneficio justo y
035 si nos organizamos la sociedad tendrían una preparada Comunidad. Vecinos (v). equitativo para mejorar la
036 mejor actuación y un beneficio colectivo para para Convivencia calidad de vida de todos los
86

037 mejorar la comunidad, de esta manera, ¡creo y conseguir Primordial. ciudadanos.


038 estoy convencida! que la convivencia es recursos y (OABCCCP)
039 primordial entre las personas que hacen vida beneficiar el
040 activa en una comunidad. colectivo.
Fuente: Datos de la Investigación, Catillo, G. 2016.
87

Cuadro 4. Matriz de estructuración de la información 2


Sujeto entrevistado 2

COD ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA PROPIEDADE CATEGORI SUB SIGNIFICACIÓN


PRESENCIAL S AS CATEGORIA
S
041 ¿Qué puede decirme acerca de la convivencia? Llevar a cabo Por medio de las familias
042 R = Es compartir, socializar, el tolerarse unos a charlas, Compartir, Desunión organizadas se debería
043 otros. conversatorios, socializar, (des), fortalecer la socialización, el
para tolerancia. intolerancia. (i) compartir, la tolerancia, a
concientizara los (CST) través de charlas,
vecinos a una conversatorios
vida sociable y
de tolerancia
mutua.
044 ¿Qué importancia tienen los valores sociales? Los valores como generadores
045 R = Los valores son importantes porque generan de beneficios a nivel personal y
046 beneficio en el accionar de cada individuo, por lo Importancia de Valores Antivalores
colectivo son convicciones
047 tanto debemos ponerlos en práctica diariamente poner en generadores
(a) profundas de los seres
048 con nuestros vecinos, con las personas con las práctica los de beneficios.
valores humanos que determinan su
cuales te consigas en la calle. manera de ser y orientan su
diariamente. (VGB)
conducta

049 ¿Qué recomendaciones darías para mejorar las . La educación en valores


050 relaciones interpersonales en la comunidad? impartida en las comunidades
051 R = Por medio de talleres, charlas sobre el tema y La interacción Los talleres y La falta de
por medio de talleres y charlas
052 así lograr una mejor relación entre los vecinos; del individuo, charla educación (fe)
dan como resultado una mejor
depende de la en valores
88

053 creo que la educación es una herramienta forjadora buena relación (LTYC) (va). relación entre los vecinos que
054 de conocimientos, por lo tanto debemos entre los conforman un sector.
055 relacionarnos con nuestro entorno. vecinos.

056 ¿De manera piensa usted que se debe afianzar La comunicación entre los
057 los valores en la familia? padres e hijos es un mecanismo
R = Hablándole a los hijos en todo momento para Las acciones Internalizar o A través de la
058 que va a neutralizar los
que internalicen la diferencia entre lo bueno y lo incorrectas de diferenciar lo comunicación
059 antivalores que frecuentemente
malo, reforzando los valores a través de la los padres bueno de lo permanente.
060 los hijos perciben en la calle.
comunicación permanente. malo. (cp)
061
(IODBM)

062 ¿Está de acuerdo en integrarse y organizarse en Los vecinos de cada sector


063 la comunidad para una mejor convivencia en el Respeto hacia Imposición deben integrarse para una
064 sector? Intolerancia la opinión (im), lograr una sana convivencia en
065 R = Si, en algún momento puedo hacerlo, pero que entre vecinos. personal. diferencias (di) la comunidad, por lo tanto se
066 se respete mi opinión, porque siempre surgen (RHLOP) de puntos de debe canalizar las diferencias
imposiciones en las cuales tengo diferencias. vista (pv). que surjan entre los mismos.

Fuente: Datos de la Investigación, Catillo, G. 2016.


89

Cuadro 5. Matriz de estructuración de la información 3


Sujeto entrevistado 3

COD ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA PROPIEDADES CATEGORI SUB SIGNIFICACIÓN


PRESENCIAL AS CATEGORIA
S
071 Qué es para usted la convivencia
072 R = Es convivir con otras personas,
073 comunicarnos, ayudar al prójimo, entre algunas La convivencia Comunicació Dejadez (d), El convivir diariamente con
de las cosas que creo conveniente poner en entre personas. n, como poca los vecinos, el ser solidarios,
práctica en el día a día. fuente comunicación prestar el apoyo en cualquier
efectiva. (pc). circunstancia que se les
(CCFE) presentes, dice mucho de
cada persona.
074 ¿Qué importancia tienen los valores sociales? Los valores sociales
075 R = Son importantes porque en ellos se forman La involucran nuestros
076 ciudadanos con respeto, ayudan a quien los El respeto como importancia El irrespeto sentimientos y emociones.
077 necesita, considero que se deben aplicar en la valor fundamental de que los (ir), la falta de Los mismos son creencias o
078 comunidad. del ser humano. ciudadanos solidaridad convicciones de que algo es
079 respeten a sus (fs). preferible y digno de aprecio,
semejantes. por lo tanto el respeto es un
(LIQLCRSS) valor fundamental en
nuestras vidas.

080 ¿Qué recomendaciones darías para mejorar Las relaciones con nuestros
081 las relaciones interpersonales en la El respeto como La El irrespeto semejantes son de mucha
082 comunidad? valor fundamental importancia (ir), la falta de importancia para lograr una
90

083 R = Recomendaría que haya mucho respeto en del ser humano. de que los solidaridad (fs) mejor convivencia y sobre
084 los habitantes del sector Laguna Nueva; bueno no ciudadanos todo el respeto que es un
085 solo en este sector, sino también en cada respeten a sus valor fundamental, el cual
086 comunidad, que exista la solidaridad, la semejantes. debe prevalecer entre los
087 comunicación. (LIQLCRSS) habitantes de cada
comunidad o sector.
¿De qué manera piensa usted que se debe
afianzar los valores en la familia? Educando en La educación Padres (pa) Los niños son como una
088
R = Educando a nuestros hijos desde pequeños a valores a nuestros generadora primeros esponja que absorben todo lo
089
convivir en sana paz, por medio de los valores, hijos, formaremos de maestros (pm) que ocurre a su alrededor,
090
los cuales son la base esencial de las familias, los buenos conocimiento de la por tal motivo se debe tener
091
siempre comparto que nosotros los padres somos ciudadanos del s. educación (e) presente la mejor educación
092
los primeros maestros de nuestros hijos. futuro. de los hijos que debemos impartirle en
(LEGDC) (hi). casa a través de los valores.
¿Está de acuerdo en integrarse y organizarse Las comunidades organizadas,
093
en la comunidad para una mejor convivencia Los aportes de cada Organización Desorganizaci logran una mayor participación
094
en el sector? ciudadano , hecho ón (des), poca y beneficios para la comunidad,
095
R = Me parece que el aporte que haga cada uno miembro de una importante. participación asimismo, cada familia debe
096
de los habitantes de cualquier sector, para comunidad, es (OHI) (pc) participar en las actividades que
097
convivir es importante, porque esto conlleva a importante para el se realicen y aportar ideas para
098
una mejor organización y participación; de esta desarrollo de la
099 un mejor desarrollo de la
manera logra beneficios para la comunidad. misma
100 misma.
101
Fuente: Datos de la Investigación, Catillo, G. 2016.
91

CONTRASTACIÓN

Su nombre así lo refiere contrastar significa vincular o comparar los resultados de


las entrevistas, de los significados que atribuyen los entrevistados con los estudios
afines que poseo como sustento en mi segundo momento o marco teórico; esta fase
es muy importante, porque me permite comparar y contraponer mis hallazgos con los
de otros investigadores, que a su vez han planteado un camino científico, y me ayuda
a ver coincidencias y diferencias. De manera que me permitirá darle una mayor
interpretación y coherencia respecto a lo que otros estudios sugieren.
En este orden, añade Martínez que lo útil de este paso es que aunque son estudios
quizás realizados en momentos diferentes, con otras características, etc., este va a
permitir una integración mayor y su enriquecimiento profundo del área estudiada, es
aportar, es incorporar nueva información que sustenta, o complementa algunas
conclusiones diferentes generadas en otro estudios.
92

Cuadro 6. Matriz de contrastación de los resultados con la teoría


APORTES DE LOS TEÓRICOS Interpretación
CATEGORIAS SUJETOS
Vigotsky (1979) señala que el constructivismo social es “Un Los valores son un eje
Prevalecer, fundamental de las
enfoque que trata sobre la forma en que el ser humano aprende a la
comunicación familias que integran las
convivencia , luz de la situación social y la comunidad de quien aprende” (p.36). comunidades, es por ello
(9-12) 1 que debe prevalecer la
Esta teoría, por lo tanto, enfatiza la importancia de la cultura y el
valores armonía convivencia, la
calidad de vida contexto para el entendimiento de lo que está sucediendo en la comunicación, él respeto,
(15-16) porque estos perfeccionan
sociedad y para construir conocimiento basado en este entendimiento,
Talleres charlas la naturaleza humana, la
educación esto quiere decir, que vale la pena entablar una comunicación fluida en misma crea un ambiente de
conocimientos armonía entre cada uno de
el entorno educativo para que se construya el aprendizaje entre todos
(25) los integrantes que
Internalizar, los participantes del mismo. (ob. cit.) conforman una comunidad.
diferenciar,
comunicación
(28-30)
Respeto opinión
diferencias
(35-37)
93

Compartir, Ezequiel Ander-Egg, en su conocido texto Metodología y Las relaciones con


socializar, práctica del desarrollo de la comunidad (2005), habla a fondo sobre nuestros semejantes son de
tolerancia ¿Qué es el desarrollo de la comunidad? Señala que el ámbito operativo mucha importancia para
(42) del desarrollo de la comunidad como lo indica la misma expresión- es lograr una mejor
valores generadores la comunidad. No cualquier comunidad, sino aquella o aquellas sobre convivencia y sobre todo
de beneficios las cuales y con las cuales se quiere llevar a cabo un programa con el el respeto que es un valor
(47-48) fin de atender a sus necesidades y problemas, lograr su desarrollo y fundamental, el cual debe
Talleres charlas mejorar su calidad de vida (p.25). prevalecer entre los
educación 2 Ander-Egg comenta: El término “comunidad” es uno de los habitantes de cada
conocimiento conceptos más utilizados en las ciencias sociales. Pero, como ocurre comunidad o sector, por lo
(52-55) con otras palabras que tienen amplio uso dentro de estas disciplinas, se tanto los vecinos deben
Internalizar, trata de un vocablo dotado de extensa polisemia, es decir, hace integrarse para una lograr
diferenciar, referencia a realidades muy diversas. Sin embargo, hay que suponer una sana convivencia en la
comunicación que en todas esas realidades deben existir algunos rasgos o que se debe canalizar las
(58-61) características, por las que se las puede denominar con este vocablo. diferencias que surjan
Respeto opinión (Ander-Egg, 2005:26). entre los mismos.
diferencias
(65-66)
94

Convivir, Maritza Montero (2007) expresa que como muchas de las Las comunidades
comunicación, organizadas, logran una
palabras clave en el campo de lo social, “comunidad” es un término
conveniente poner mayor participación y
en práctica polisémico, complejo y confuso. Así, en muchas definiciones (Chavis beneficios dentro de ellas,
(72-73) asimismo, cada familia
y Newbrough, 1986; Giuliani, García y Wiesenfeld, 1994; Sánchez,
Respeto, necesidad debe participar en las
de aplicar en la 2000) se indica que la comunidad supone relaciones, interacciones actividades que se realicen
comunidad y aportar ideas para un
tanto de hacer y conocer como de sentir, por el hecho de compartir
(76-79) mejor desarrollo de la
Respeto, esos aspectos comunes. Y esas relaciones no son a distancia, se dan en misma, Los valores como
comunidad, 3 generadores de beneficios
un ámbito social en el cual se han desarrollado histórica y
solidaridad, a nivel personal y
comunicación culturalmente determinados intereses o ciertas necesidades; un ámbito colectivo son convicciones
(83-87) profundas de los seres
determinado por circunstancias específicas que, para bien o para mal,
La educación humanos que determinan
generadora de afectan en mayor o menor grado a un conjunto de personas que se su manera de ser y orientan
conocimientos su conducta.
reconocen como partícipes, que desarrollan una forma de identidad
(90-91)
Organización, social debido a esa historia compartida y que construyen un sentido de
participación, hecho
comunidad (SdeC), igualmente definido en mayor o menor grado entre
importante
(96-101) los componentes de ese grupo social, pero identificable en el
pronombre personal de la primera persona del plural: nosotros.

Fuente: Datos de la Investigación, Catillo, G. 2016.


95

Cuadro 7. Matriz de Triangulación

Significación Interpretación
Pensamiento Postura de la
Sujeto después de después de
Ajeno Investigadora
Estructurar Contrastar
Vigotsky
Mediante gestión (1979) señala
de miembros del que el
consejo comunal constructivismo
puedan llevar a social es “Un
su sector charlas enfoque que
y talleres trata sobre la
referentes a forma en que el
Los valores son
valores, ser humano
un eje
difundidos por aprende a la luz
fundamental de
especialistas en el de la situación
las familias que
área, ya que se social y la
integran las Los valores son
educa a la comunidad de
comunidades, es características
comunidad sobre quien aprende”
por ello que debe morales que toda
la convivencia (p.36). Esta
prevalecer la persona posee y
como herramienta teoría, por lo
convivencia, la que ha adquirido
conducente a una tanto, enfatiza
comunicación, él durante su
sana armonía la importancia
respeto, porque desarrollo en el
entre los actores de la cultura y
1 estos seno familiar, los
que conforma una el contexto para
perfeccionan la cuales debe
comunidad. A el
naturaleza poner en práctica
través de convivir entendimiento
humana, la en el día a día y
en sana armonía de lo que está
misma crea un en el convivir
podemos sucediendo en
ambiente de con sus
acoplarnos con la sociedad y
armonía entre semejantes.
nuestros para construir
cada uno de los
semejantes y de conocimiento
integrantes que
esta manera basado en este
conforman una
lograr el bienestar entendimiento,
comunidad.
de la comunidad. esto quiere
Los valores están decir, que vale
relacionados con la pena entablar
los intereses y una
necesidades de comunicación
las personas a lo fluida en el
largo de su entorno
desarrollo, por lo educativo para
96

tanto de acuerdo que se


a sus construya el
experiencias, aprendizaje
conocimientos entre todos los
previos y participantes del
desarrollo mismo. (ob.
cognitivo, cit.)
construye un
sentido propio y
ello va contribuir
a socializar con
sus semejantes.
Una familia
formada en
valores va a hacer
que sus
integrantes
desarrollen muy
bien su papel
dentro de la
sociedad, a nivel
personal,
profesional.

Mediante la
organización y
convivencia que
se practique en
las comunidades
existirá un mayor
beneficio justo y
equitativo para
mejorar la calidad
de vida de todos
los ciudadanos.

Por medio de las Ezequiel Ander- Las relaciones Las relaciones entre
familias Egg, en su con nuestros las personas que
organizadas se conocido texto semejantes son de integran las
comunidades son de
2 debería fortalecer Metodología y mucha mucha importancia
la socialización, práctica del importancia para ya que generan un
el compartir, la desarrollo de la lograr una mejor clima de
tolerancia, a comunidad convivencia y socialización, la
97

través de charlas, (2005), habla a sobre todo el misma va en


conversatorios. fondo sobre respeto que es un beneficio de todo el
colectivo para lograr
Los valores como ¿Qué es el valor satisfacer las
generadores de desarrollo de la fundamental, el necesidades
beneficios a nivel comunidad? cual debe existente en cada
personal y Señala que el prevalecer entre sector, la
colectivo son ámbito los habitantes de convivencia, la
solidaridad, y el
convicciones operativo del cada comunidad respeto permanente
profundas de los desarrollo de la o sector, por lo entre los miembros
seres humanos comunidad tanto los vecinos de las comunidades
que determinan como lo indica deben integrarse va a contribuir con
su manera de ser la misma para una lograr el desarrollo de los
mismos y la
y orientan su expresión- es la una sana educación es una
conducta. La comunidad. No convivencia en la fuente primordial
educación en cualquier que se debe generadores de
valores impartida comunidad, sino canalizar las conocimiento.
en las aquella o diferencias que
comunidades por aquellas sobre surjan entre los
medio de talleres las cuales y con mismos.
y charlas dan las cuales se
como resultado quiere llevar a
una mejor cabo un
relación entre los programa con el
vecinos que fin de atender a
conforman un sus necesidades
sector. La y problemas,
comunicación lograr su
entre los padres e desarrollo y
hijos es un mejorar su
mecanismo que calidad de vida
va a neutralizar (p.25).
los antivalores Ander-
que Egg comenta:
frecuentemente El término
los hijos perciben “comunidad” es
en la calle. Los uno de los
vecinos de cada conceptos más
sector deben utilizados en las
integrarse para ciencias
una lograr una sociales. Pero,
sana convivencia como ocurre
en la comunidad, con otras
98

por lo tanto se palabras que


debe canalizar las tienen amplio
diferencias que uso dentro de
surjan entre los estas
mismos. disciplinas, se
trata de un
vocablo dotado
de extensa
polisemia, es
decir, hace
referencia a
realidades muy
diversas. Sin
embargo, hay
que suponer que
en todas esas
realidades
deben existir
algunos rasgos
o
características,
por las que se
las puede
denominar con
este vocablo.
(Ander-Egg,
2005:26).
El convivir Maritza Las comunidades La convivencia
diariamente con Montero (2007) organizadas, comunitaria debe
los vecinos, el ser expresa que logran una mayor ser fortalecedora
solidarios, prestar como muchas participación y de los
el apoyo en de las palabras beneficios dentro ciudadanos que
cualquier clave en el de ellas, integran cada
circunstancia que campo de lo asimismo, cada una de las
3 se les presentes, social, familia debe comunidades por
dice mucho de “comunidad” es participar en las lo tanto la
cada persona. Los un término actividades que organización y
valores sociales polisémico, se realicen y promoción de
involucran complejo y aportar ideas para los valores
nuestros confuso. Así, en un mejor dentro de las
sentimientos y muchas desarrollo de la comunidades son
emociones los definiciones misma, Los un pilar
99

mismos son (Chavis y valores como fundamental


creencias o Newbrough, generadores de para orientar la
convicciones de 1986; Giuliani, beneficios a nivel conducta de cada
que algo es García y personal y uno de ellos, por
preferible y digno Wiesenfeld, colectivo son lo tanto el hacer
de aprecio, por lo 1994; Sánchez, convicciones y conocer de los
tanto el respeto es 2000) se indica profundas de los mismos va a
un valor que la seres humanos contribuir con
fundamental en comunidad que determinan una sana
nuestras vidas. supone su manera de ser armonía a través
Las relaciones relaciones, y orientan su de la puesta en
con nuestros interacciones conducta. práctica dentro
semejantes son de tanto de hacer y del seno familiar
mucha conocer como y por supuesto
importancia para de sentir, por el en la comunidad.
lograr una mejor hecho de
convivencia y compartir esos
sobre todo el aspectos
respeto que es un comunes. Y
valor esas relaciones
fundamental, el no son a
cual debe distancia, se dan
prevalecer entre en un ámbito
los habitantes de social en el cual
cada comunidad se han
o sector. Los desarrollado
niños son como histórica y
una esponja que culturalmente
absorben todo lo determinados
que ocurre a su intereses o
alrededor, por tal ciertas
motivo se debe necesidades; un
tener presente la ámbito
mejor educación determinado por
que debemos circunstancias
impartirle en casa específicas que,
a través de los para bien o para
valores. Las mal, afectan en
comunidades mayor o menor
organizadas, grado a un
logran una mayor conjunto de
participación y personas que se
100

beneficios para la reconocen como


comunidad, partícipes, que
asimismo, cada desarrollan una
familia debe forma de
participar en las identidad social
actividades que debido a esa
se realicen y historia
aportar ideas para compartida y
un mejor que construyen
desarrollo de la un sentido de
misma. comunidad
(SdeC),
igualmente
definido en
mayor o menor
grado entre los
componentes de
ese grupo
social, pero
identificable en
el pronombre
personal de la
primera persona
del plural:
nosotros.
Fuente: Datos de la Investigación, Catillo, G. 2016.
101

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO

VALORES COMO HERRAMIENTA PARA UNA SANA CONVIVENCIA


COMUNITARIA
Autora:
Gregoria Castillo
102

AMBIENTE V
DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN

Tus valores definen quien eres realmente. Tu identidad real es la suma total de tus
valores.
Assegid Habtewold.

VALORES COMO HERRAMIENTA PARA UNA SANA CONVIVENCIA


COMUNITARIA

Área de Intervención del Plan de Acción

Comunidad de el Sector Laguna Nueva, Municipio El Socorro, Estado Guarico.

Motivos generadores

En la comunidad del sector Laguna Nueva, Municipio El Socorro, Estado


Guarico se ha visto con preocupación la falta de valores sociales necesarios para el
desarrollo de un país. Contar con la participación armónica de cada uno de los actores
que hacen vida allí en la comunidad como ciudadanos, los cuales conviven
diariamente. Por tal razón se toma este estudio porque suministra a la investigación
temas de interés en cuanto a la convivencia donde debe existir una
interacción constante entre los vecinos de la comunidad a través del fomentar los
valores sociales los mismos nos permiten una mejor integración de los representantes
de la comunidad. Como estrategias de reforzamiento están las charlas a la comunidad
sobre la importancia de promocionar los valores sociales donde, en muchas
ocasiones, se disponen de recursos invaluables los cuales pasan desapercibidos.
103

¿Será posible que entre los miembros de la comunidad exista la posibilidad un


proceso de culturización en valores sociales?

Objetivos del Plan

General

Valores como herramienta para una sana convivencia comunitaria

Específicos

Diagnosticar cuales son las causas de la intolerancia y falta de comunicación entre


los vecinos del Sector Laguna Nueva del Municipio El Socorro Estado Guárico.
Elaborar un plan de acción que promueva actividades para crear valores de
convivencia y buena comunicación entre los habitantes.
Ejecutar el plan de acción para promover acciones que desarrollen una buena
convivencia comunitaria y mejore las relaciones interpersonales.
Evaluar el alcance de las actividades ejecutadas para medir la eficiencia del plan
de acción ejecutado.
Reflexionar sobre la convivencia comunitaria entre los vecinos de la comunidad de
“Laguna Nueva”.

Alcance del Plan de acción

La comunidad potencialmente desarrollada de manera integral, con actitudes y


conductas motivacionales que logren la unión comunitaria y el avance de las
actividades mediante la educación en valores.
104

Cada miembro de la comunidad debe desarrollar un mecanismo de integración


dentro de la comunidad donde los actores sociales tengan una figura del contexto
donde viven con la debida preparación sobre los valores sociales.

Justificación

El presente Plan de Acción tiene relevancia puesto que los acuerdos que inspiran
y rigen la vida de las comunidades están orientados a asegurar la sana convivencia
entre los habitantes que hacen vida activa en cada uno de los escenarios comunitarios,
los mismos tienen su objetivo de acuerdo al comportamiento compartidos por todos
los miembros de la comunidad para el desarrollo comunitario. Por lo tanto se debe
propiciar mediante la educación por medio de talleres, charlas, conversatorios, y de
esta manera concientizar a los habitantes del Sector Laguna Nueva del Municipio El
Socorro Estado Guárico

Beneficiarios directos

Los miembros de la comunidad del sector Laguna Nueva, Municipio El Socorro,


Estado Guarico.

Indirectos:

Asistentes de otras comunidades, especialmente los niños quienes concurrieron


con sus representantes a la actividad.

Descripción de la Situación Actual

Mediante la interacción que nos toca vivir en una comunidad, creo como
investigadora que no hay hecho más importante como nuestros valores familiares,
105

culturales, institucionales, ya que nos definen. Estos valores son los que en todo
momento ejercemos con las personas con quiénes nos relacionamos en diario vivir.
De igual manera, definen como actuamos qué hacemos y que no. Es por ello que en
esta investigación lo esencialmente importante son los aporte y beneficio que presta
el investigador, asimismo cuenta la relación que deben llevar todos los ciudadanos
que integran cada una de la comunidades. Es por ello que se hace necesario llevar a
cabo trabajos de investigación que ayuden a las comunidades a mejorar su
convivencia a través de la comunicación efectiva, por lo tanto, en los actuales
momentos muchos practican los falsos valores los cuales deben dejarse de lado y
transmitir aquellos que de verdad favorezcan la integración de la familia. Los Valores
al final son aquellos que se aprenden en el seno familiar constituido y por lo tanto, se
debe reforzar a través charlas educacionales a los habitantes de las comunidades.

Fundamentación Legal

La fundamentación legal de este plan se encuentra basado en:


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Ley Orgánica de Educación (2009)
Tercer Objetivo del Plan de la Patria

Resultados Esperados

Miembros de la comunidad desarrollados integralmente, con valores que se


manifiesten en la escuela, la familia y la comunidad.

Impacto Esperado

Aumento de la convivencia entre los habitantes de la comunidad.


106

Construcción de conocimientos científicos y culturales en el contexto donde se


vive.
El alcance de lograr la participación de la comunidad Laguna Nueva, Municipio El
Socorro Estado Guárico, en cuanto a la socialización aceptada, entre los miembros
del sector y compartir en sana armonía cada una de las actividades propuestas.

Plan de Acción

El plan de acción trazado se presenta en las páginas siguientes


107

PLAN DE ACCIÓN
VALORES COMO HERRAMIENTA PARA UNA SANA CONVIVENCIA COMUNITARIA

Recursos
Objetivos Específicos Estrategia Actividad Tiempo
Humanos Materiales

representantes del
consejo Comunal
Diagnosticar cuales son las causas de Reunión Comunitaria

Investigadora,

Hojas, lápiz
comunidad,
la intolerancia y falta de Lluvia de Ideas
comunicación entre los vecinos del Conversatorio
Diagnóstico participativo 3 Horas
Sector Laguna Nueva del Municipio Dinámica de Grupo:
El Socorro Estado Guárico “Desarrollo conceptual de los
Valores”

Video beam, computador,


Investigadora, Tutora,
Representante de la

hojas blancas
Comunidad
Elaborar un plan de acción que Reunión Comunitaria
promueva actividades para crear Presentación de
Charlas motivacionales 4 Horas
valores de convivencia y buena audiovisuales.
comunicación entre los habitantes Dinámica de grupo
108

Investigadora, comunidad,
representantes del consejo

Lápices, Papeles, Sonido


Encuentros comunitarios
Ejecutar el plan de acción para Entrevistas

Comunal
promover acciones que desarrollen Intercambios de ideas y Opinión Personal
3 horas
una buena convivencia comunitaria y conocimientos Dinámicas de Grupo
mejore las relaciones interpersonales Conversatorios
Lluvia de Ideas

Investigadora, comunidad,
representantes del consejo

Sonido, micrófono
Encuentros comunitarios

Comunal
Evaluar el alcance de las actividades Dinámicas de Grupo
ejecutadas para medir la eficiencia del Trabajo en equipo Integración Comunal 2 horas
plan de acción ejecutado. Perspectivas del accionar del
participante

Investigadora, comunidad,
representantes del consejo
Comunal
Reflexionar sobre la convivencia

Sillas
comunitaria entre los vecinos de la Autoevaluación Dinámica de grupo 2 horas
comunidad de “Laguna Nueva”.

Cuadro 8. Plan de Acción.


Fuente: Datos de la Investigación. Elaboración Propia, Castillo, G. (2016)
109

DIAGRAMA DE GANTT
Meses
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
ACTIVIDADES EJECUTADAS RESPONSABLE de 2016 de 2016 de 2016 de 2016 de 2016 de 2016
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Reunión Comunitaria
Lluvia de Ideas
Conversatorio
Dinámica de Grupo: “Desarrollo
conceptual de los Valores”
Reunión Comunitaria
Presentación de audiovisuales.
Dinámica de grupo
Encuentros comunitarios
Entrevistas
Opinión Personal
Dinámicas de Grupo
Conversatorios
Lluvia de Ideas
Encuentros comunitarios
Dinámicas de Grupo
Integración Comunal
Perspectivas del accionar del
participante
Dinámica de Grupo
Cuadro 9. Diagrama de Gantt
Fuente: Datos de la Investigación. Elaboración Propia. Castillo, G. (2016)
110

EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN


Cuando tus valores son claros para ti, tomar decisiones se vuelve sencillo.
Roy E. Disney.

Durante la ejecución de las actividades, la investigadora se encontró con un sin fín


de aspectos negativos que influyeron directamente en la realización de las mismas,
pero que, con estategias dinámicas activas, se pudieron contrarestar para poder
cumplir con los objetivos planificados. Entre las mismas estuvieron muchos
encuentros comunitarios, es la primera de las estrategias a seguir para poder fomentar
una sana convivencia, esto con la intención de fortalecer los lazos comunitarios a
través del conocimiento de las ideas y pensamientos de sus iguales, y a trvés de las
opiniones sobre un tema en común, como el bienestar comunitario, el desarrollo y
expansión de la comunidad, el desarrollo y sobre todo la propuesta y puesta en macha
de proyectos que permitan mejorar las condiciones físicas que presenta el sector
Laguna Nueva en el Municipio Autónomo El Socorro, del Estado Guárico. En este
referente cabe destacar que la evaluación del plan de acción y las medidas adoptadas
por la investigadora para su desarrollo, fue efectiva y positiva para la comunidad en
estudio, puesto que se alcanzaron las metas propuestas. A continuación se presenta un
cuadro en donde se muestran los medios y recursos utilizados para llevar a cabo la
investigación.
111

Cuadro 10. Evaluación del Plan de Acción


OBJETIVO ESPECÍFICO CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

Reunión
Diagnosticar cuales son las Comunitaria Investigadora,
causas de la intolerancia y falta Lluvia de Ideas comunidad,
Misión, Visión y Observación directa
de comunicación entre los Conversatorio
Valores en las representantes del Análisis de
vecinos del Sector Laguna Nueva Dinámica de
Comunidades consejo Comunal. contenido
del Municipio El Socorro Estado Grupo: “Desarrollo
Guárico. conceptual de los Hojas, lápiz
Valores”

Investigadora,
Elaborar un plan de acción que Reunión Tutora, Observación
Valores,
promueva actividades para crear Comunitaria Representante de directa del grupo
Valores Sociales,
valores de convivencia y buena Presentación de la Comunidad.
comunicación entre los Convivencia y audiovisuales. Dinámica de
Video beam,
habitantes. Comunidad Dinámica de grupo Grupo
computador,
hojas blancas

Encuentros
Logros comunitarios Investigadora,
Ejecutar el plan de acción para Observación del
individuales y Entrevistas comunidad,
promover acciones que grupo
Grupales Opinión Personal representantes del Evaluación del
desarrollen una buena
esperados, Dinámicas de consejo Comunal.
convivencia comunitaria y mejore Aprendizaje,
Dinámicas de Grupo Lápices, Papeles,
las relaciones interpersonales. Moraleja de la
Grupo Conversatorios Sonido
Lluvia de Ideas Dinámica
112

Encuentros
comunitarios Investigadora,
Logros de la Dinámicas de
Evaluar el alcance de las comunidad,
Comunidad, Grupo Observación
actividades ejecutadas para medir representantes del
Logros grupales y Integración Desarrollo de
la eficiencia del plan de acción consejo Comunal.
Dinámicas de Comunal propuestas
ejecutado. Sonido,
Grupo Perspectivas del
accionar del micrófono
participante

Investigadora,
Reflexionar sobre la convivencia Análisis de los
comunidad,
comunitaria entre los vecinos de resultados
Reflexiones finales Dinámica de grupo representantes del
la comunidad de “Laguna recopilados en la
Nueva”. consejo Comunal.
observación
Sillas

Fuente: Datos de la Investigación. Elaboración Propia. Castillo, G. (2016)


AMBIENTE VI

Presentación de Resultados

Hallazgos de la Investigacon Plan de Acción


Logros Obtenidos y Beneficios Diagnóstico
Diseño
Evaluación
Ejecución
Nombre del Plan de Acción
VALORES COMO HERRAMIENTA PARA UNA SANA CONVIVENCIA
COMUNITARIA

Presentación de los
resultados
Teorización desde la Accion Analisis de los Datos
Comunitaria
Categorización
Estructuración
Contrastación

Imagen 6. Datos del plan de Acción


Fuente: Elaboración Propia. Castillo, G. (2016)
114

Presentación de Resultados

Los resultados obtenidos a través del Plan de Acción en la comunidad Laguna


Nueva, del Municipio El Socorro, Estado Guárico.

El Plan de acción consta de tres momentos:

Evaluación: Asistenacia comunitaria


a los encuentros propuestos por la
investigadora, y confrontación de
ideas pertinentes a la convivencia en
la comunidad

Diseño, Ejecución y
Evaluación: Para esta fase fue
Ejecución: Esta fase se
necesaria la interveción del
realizará de acuerdo a las
tutor para poder llevar a cabo
estrategias propuestas para el
el desarrollo planificado
desarrollo de la investigación,
dentro de la estructura del
cumpliendo con las fechas
trabajo, puesto que trabajar
pautadas dentro del cuadro de
con personal y aún más en
actividades.
materia de convivencia es
todo un reto.

Imagen 7. Momentos del Plan de Acción


Fuente: Elaboración Propia. Castillo, G. (2016)
115

Nuevo Contexto después de las Actividades realizadas del Plan de Acción en la Comunidad Laguna Nueva,
Municipio El Socorro, Estado Guárico.

Las personas se mostraron más participativas en cuanto a las actividades y los llamados realizados por los entres
comunales a la hora de realizar un encuentro para discutir sobre los problemas de la comunidad y de qué manera se pueden
solucionar, de igual manera se puede evidenciar que no existen altercado, ni enfrentamientos verbales, las reuniones
comunitarias se dan en sana paz, con una discusión bastante regular sobre los puntos de vista y la perspectiva de cada
integrante de la comunidad que hace su participación dentro de los encuentros. Otro punto que permite evidenciar
claramente el cambio, son los procesos de jerarquización de necesidades que se realizó dentro de la primera reunión
comunitaria ahora se hace de manera consecuente en cada encuentro, para llevar a votación la necesidad primordial de la
comunidad. También en la actualidad se hacen gestiones para el desarrollo de proyectos de aceras, asfaltado, aguas
servidas y aguas blancas como primera necesidad. Se incentivan unos a otros para atender los casos de extrema necesidad
en cuanto a vivienda y hacinamiento se refiere así como también las necesidades de sitios recreativos para cada uno de los
jóvenes y niños del sector Laguna Nueva.
AMBIENTE VII
EJECUCIÓN DEL PLAN
Intenta no volverte un hombre de éxito, sino volverte un hombre de valor.
Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadounidense.

El apartado que se presenta a continuación contiene las pautas necesarias en las


cuales se enfocaron las actividades para llevar a cabo cada una de las acciones que
permitieron lograr los objetivos.
117

Cuadro 11. Ejecución del Plan de Acción. Actividad 1

VALORES COMO HERRAMIENTA PARA UNA SANA CONVIVENCIA COMUNITARIA


OBJETIVO ESPECÍFICO Actividad

Diagnosticar cuales son las


Reunión Comunitaria
causas de la intolerancia y falta
Lluvia de Ideas
de comunicación entre los
Conversatorio
vecinos del Sector Laguna
Dinámica de Grupo: “Desarrollo
Nueva del Municipio El
conceptual de los Valores”
Socorro Estado Guárico.

Logros Obtenidos:

Asistieron 20 actores comunitarios pertenecientes al sector Laguna


Nueva. Se pudo notar una gran decadencia en cuanto a participación
puesto que no corresponde ni al 20% de la comunidad, al igual que la
discordia entre los habitantes de la comunidad. Se observó que el
colectivo, no tiene participación alguna dentro del municipio no existe
entusiasmo por parte de las madres, los padres y representantes a la hora
de realizar alguna actividad. Se logró diagnosticar las debilidades y
fortalezas en el accionar de los miembros de la comunidad con respecto
a los valores y la convivencia comunitaria a través de los aportes e ideas
y opiniones personales de cada miembro asistente.

Fuente: Elaboración Propia. Castillo, G. (2016)


118

Cuadro 12. Ejecución del Plan de Acción. Actividad 2

VALORES COMO HERRAMIENTA PARA UNA SANA CONVIVENCIA COMUNITARIA


OBJETIVO ESPECÍFICO Actividad

Elaborar un plan de acción que


promueva actividades para Reunión Comunitaria
crear valores de convivencia y Presentación de audiovisuales.
buena comunicación entre los Dinámica de grupo
habitantes.

Logros Obtenidos:

Durante la reunión comunitaria se notó una mayor asistencia por parte


de la comunidad, de igual forma hubo una notoria mejoría, la planeación
de las actividades y estrategias a ejecutar se realizó en conjunto gracias a
los aportes de los asistentes, y al empleo del materia audiovisual sobre
“Cómo mejorar la convivencia dentro de las comunidades”; durante la
actividad muchas de las personas, condujeron el hecho de que no existe
la unidad en la comunidad y que muchas veces se debe a la falta de ideas
conjuntas, finiquitar criterios para pensar más, en el colectivo y no en la
problemática individual, esto constituyó el inicio de un gran logro por
parte de la investigadora, quien se dispuso a hacer propuestas en
conjunto para llevar a cabo una sana convivencia, una mayor
participación y una mejor relación entre los vecinos. Se finalizó la
reunión con una dinámica grupal que consistió en la lluvia de ideas
sobre la mención de los problemas que acarrea la comunidad y de qué
manera se pueden solucionar.

Fuente: Elaboración Propia. Castillo, G. (2016)


119

Cuadro 13. Ejecución del Plan de Acción. Actividad 3

VALORES COMO HERRAMIENTA PARA UNA SANA CONVIVENCIA COMUNITARIA


OBJETIVO ESPECÍFICO Actividad
Ejecutar el plan de acción para Encuentros comunitarios
promover acciones que Entrevistas
desarrollen una buena Opinión Personal
convivencia comunitaria y Dinámicas de Grupo
mejore las relaciones Conversatorios
interpersonales. Lluvia de Ideas
Logros Obtenidos:

Durante el encuentro comunitario las personas del sector Laguna Nueva


mucho más animadas se dispusieron a participar en lo que fue la
ejecución del plan de acción, la investigadora durante la reunión,
presentó el esquema de ejecución del plan de acción y la manera en la
cual se harían las actividades. De igual forma se dispuso a plantear las
fechas de los encuentros para cada actividad estratégica. Otro factor
relevante fue la realización de las entrevistas dentro de la comunidad, la
visita se realizó casa a casa, a cada una de las familias que no se
encontraban presentes dentro de la reunión comunitaria. Nuevamente se
realizó una dinámica de grupo sobre que tan positiva o negativa fue la
propuesta de la investigadora.

Fuente: Elaboración Propia. Castillo, G. (2016)


120

Cuadro 14. Ejecución del Plan de Acción. Actividad 4

VALORES COMO HERRAMIENTA PARA UNA SANA CONVIVENCIA COMUNITARIA


OBJETIVO ESPECÍFICO Actividad
Encuentros comunitarios
Evaluar el alcance de las
Dinámicas de Grupo
actividades ejecutadas para
Integración Comunal
medir la eficiencia del plan de
Perspectivas del accionar del
acción ejecutado.
participante
Logros Obtenidos:

Con el encuentro se fortalecieron las relaciones interpersonales que


permitirán mejorar la comunicación grupal, además, la actividad de
recompensa por la labor desempeñada en colectivo se convirtió en un
incentivo extrínseco para la internalización de los valores
institucionales. Todo el personal, junto con familiares, disfrutó de la
actividad.

Fuente: Elaboración Propia. Castillo, G. (2016)


121

Cuadro 15. Ejecución del Plan de Acción. Actividad 5

VALORES COMO HERRAMIENTA PARA UNA SANA CONVIVENCIA COMUNITARIA


OBJETIVO ESPECÍFICO Actividad
Reflexionar sobre la
convivencia comunitaria entre
Dinámica de grupo
los vecinos de la comunidad de
“Laguna Nueva”.
Logros Obtenidos:

El compañerismo, la sana convivencia, el respeto, la responsabilidad, el


compromiso, entre otros, fueron vivenciados por los participantes, lo
que permitió el reforzamiento de los valores en la comunidad Laguna
Nueva. A través del intercambio de ideas y conocimientos, a través de la
participación de la comunidad en las actividades, y con el compromiso
de cambio por el desarrollo de la comunidad.

Fuente: Elaboración Propia. Castillo, G. (2016)


122

AMBIENTE VIII
REFLEXIONES DE CIERRE
La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización
del mundo de las cosas. Karl Marx (1818-1883)
Filósofo y Economista Alemán

La comunidad de Laguna Nueva, cuando se inició la investigación, tenía un grave


problema de comunicación y por ende de convivencia. Todo debido a que las
personas que se establecieron en dicho sector, son familias que provienen de otros
sectores del municipio e incluso fuera del mismo. Sin embargo, durante la ejecución
del trabajo de investigación las personas se mostraron debidamente complacidas a
colaborar durante la realización de la misma.
Entro otras cosas, la entrada al sector se realizó a través de una caminata, para ello
fue necesario el acompañamiento de un miembro activo de la comunidad, que me dio
la oportunidad de realizar esta investigación en el Sector Laguna Nueva. Para ahondar
un poco dentro de las características del mismo cabe destacar que es un sector
123

relativamente nuevo con 12 años de fundación, más sin embargo, tiempo atrás ya
existían pobladores dentro de la comunidad que en principio pertenecía al sector
aledaño de “Barrioajuro” una vez hecha la división por la densidad poblacional que
habitaba en la zona, se conforma como “Laguna Nueva” independiente y con un
consejo comunal establecido, el nombre se le da, por la antigua laguna que existía en
el centro poblado del sector.
El vocero principal, el Sr. Joan Montaño, fue partícipe de la entrada al campo,
gracias a él, le permitió a mi persona, participar de la reunión comunitaria en donde
se me dio la oportunidad de explicar la necesidad de llevar a cabo la investigación
dentro de la comunidad para cumplir con la tarea de elaborar una tesis de maestría en
desarrollo comunitario, muy acorde con la temática que se plantea en la actualidad
dentro del municipio y fuera de sus fronteras. Por lo tanto se concretó la
jerarquización de las necesidades dentro del sector Laguna Nueva, llegándose a
observar que no existía una sana convivencia dentro de la comunidad, en donde en
primera instancia se materializaban ideales de desarrollo de proyectos como
perforación de pozos de agua potable, de aceras, de vivienda, entre otras cosas, pero
que no se llegaban a concretar, porque el sector se encontraba dividido prácticamente
en necesidades de ciertos grupos, es decir, las familias mayormente afectadas por la
necesidad de aceras, pedían el desarrollo de proyectos de aceras, para sus calles, las
familias con gran necesidad de reparar sus calles, pedían asfaltado de inmediato (en
su mayor partes) y la mayor necesidad que era el agua en donde todas las familias se
veían prácticamente afectadas por la necesidad del vital líquido. Sin embargo no
llegaban a un acuerdo mutuo, lo que me permitió corroborar que la convivencia era el
principal problema a atacar y que la desunión entre los actores sociales era un
problema mayor y que no permitía el desarrollo de programas y proyectos de
desarrollo para su comunidad.
Asimismo, me dispuse en conjunto con la Sra. Ana María Silva, a relacionar el
hecho con la falta de proyectos de desarrollo, y de esta manera era necesario atacar la
principal causa, la falta de valores y de convivencia. Esto debido a que durante la
124

reunión, al no estar en un acuerdo la mayoría de las personas con un solo proyecto,


surgían quejas, altercados e insultos con palabras obscenas que finalizaban en una
desunión total y separación de ideales dentro de la comunidad, sin llegarse a
concretar ninguna idea en pro del desarrollo.
Una vez diagnosticada dicha situación, se plantearon las principales causas y las
consecuencias de las mismas a través de la problematización del árbol o árbol de
problemas, en base a lo que se plantea el problema que afecta a toda la comunidad, y
de esta manera surgieron 5 propósitos de investigación, que significan los escalones
para lograr la meta que es, la solución al problema de la falta de valores y de
convivencia dentro de la comunidad de Laguna Nueva.
Una vez realizado lo antes descrito, la investigadora se dispuso a relacionar el
hecho con investigaciones antes realizadas por otros autores y de qué manera se
puede mejorar la convivencia dentro de la comunidad. Si bien es cierto, trabajar con
masas es un trabajo bastante complicado, pero, no imposible, por lo tanto a través de
estrategias indagadas durante la investigación, la autora propone una serie de
actividades que permitirían mejorar la convivencia dentro del sector Laguna Nueva.
Así pues, durante 5 actividades la investigadora se daría la oportunidad de integrar a
los participantes de la comunidad dentro de lo que era la mejora de las relaciones
interpersonales y el respeto de los ideales de sus semejantes. Por lo tanto la primera
consistió en realizar una breve reunión, en donde participarían los representantes del
consejo comunal, y los integrantes de la comunidad. La misma se realizó con la
finalidad de escuchar a los miembros sobre el significado que tienen de convivencia y
de esta manera la investigadora podría ahondar un poco sobre el pensamiento y la
percepción que tienen los habitantes sobre la realidad que aparentemente desconocen.
Esto le permitió a la autora tener un enfoque más cercano de las ideas y
conocimientos de la comunidad y de esta manera planificar estrategias que le
permitirían a los miembros de la comunidad conectarse con la realidad que no estaban
percibiendo y pensar de manera tal que las ideas aportadas por ellos mismos
satisfagan no sólo las necesidades individuales sino también al colectivo.
125

De esta manera las estrategias


empleadas durante la reunión
consistieron en lluvia de ideas, donde
los participantes pudieron dar su
punto de vista de las situaciones que
achacan al sector, un conversatorio en
donde se les da una idea de lo que es
la convivencia y que tan importante
es para poder obtener los logros y
beneficios para el desarrollo comunitario y una dinámica de grupo que consistía en
sacar un papelito en donde estaría escrito un valor del ser humano y con sus propias
palabras definirlo y que tan importante era dentro del contexto de la convivencia
comunitaria.
El segundo encuentro consistió en una charla motivadora, a cargo de la Lcda. Joxy
y la investigadora, en donde, se tomó como referencia las ideas erradas de la
convivencia que tenían los asistentes a la reunión durante el debate, y se plantearon
las nuevas perspectivas, siempre tomando como base referencial, las situaciones de
necesidades dentro de la comunidad. Es decir, basando los ejemplos errados y
comparándolos con las perspectivas de otros autores, se crearon los nuevos enfoques
comunitarios, que permitió a la investigadora, tomar como ejemplo, el porqué los
proyectos de desarrollo comunitario que trataban de gestionar, no eran efectivos,
gracias a que no existía dentro de la comunidad una sana convivencia que permitiera
la unificación de criterios respecto a las necesidades que planteaban en cada reunión a
la que asistían.
De esta manera la comunidad asistente al encuentro, percibió de esta manera que
el problema no estaba en el consejo comunal, quien por su parte trataba de realizar las
gestiones para llevar a cabo los proyectos, sino que era una problemática de los
habitantes en general quienes no permitían que las ideas se unificaran para poder
llevar a cabo los proyectos propuestos por ellos mismos.
126

La actividad contemplo, la lluvia de ideas


como método primordial para el desarrollo de
ideas fundamentadas en la valoración del ser
humano como ente pensante y racional dentro
del énfasis epistémico de la sociología. De
esta manera se enfocó la dinámica grupal que
consistió directamente en socializar y plantear
los problemas comunitarios para distinguir
cuales eran los de prioridad colectiva y cuáles
eran necesidades individuales, de tal manera
que se pudiesen dar cuenta de la gran
diferencia que existe entre ellos. Otra parte de
la actividad consistió en la presentación de
audiovisulaes que contemplaban la sana
convivencia y como dar solución a los
problemas centrales de la comunidad, finalizando con una discusión grupal en donde
se plantearon diversas formas de afrontar los problemas y de cómo mejorar las
relaciones interpersonales.
La tercera actividad consistió en realizar una encuesta con la finalidad de
determinar, que tanto habían reconocido sobre el problema de la convivencia y que
aportes individuales podrían dar, para
solucionar éste gran problema comunitario. De
esta manera la investigadora, durante una
caminata vespertina, realiza un recorrido casa a
casa para preguntar sobre las necesidades que
tiene en primera instancia y sobre los
conocimientos adquiridos sobre la convivencia
dentro del sector, y las ideas o propuestas que tiene para mejorar la relación entre los
vecinos que componen el sector Laguna Nueva.
127

Una vez finalizado el recorrido se planteó la necesidad de procesar la información


pertinente y acorde para la investigación que se encuentra dentro del presente trabajo,
redactada en las diferentes formas en que se expresó la misma, y que es de
notoriedad, en los cuadros que están antes
del hallazgo que se presenta. La actividad 4
tuvo como finalidad un encuentro
comunitario, para evaluar que tan eficaces
habían sido los encuentros anteriores y las
visitas por parte de la investigadora. Durante
esta actividad conté con el apoyo de la Lcda.
Aída Flores, quien realizó su participación dentro del encuentro con dinámicas de
grupo que permitieron integrar más la comunidad, una chala motivacional que
permitió compartir sanamente los ideales de los participantes respetando el
pensamiento único del que estaba al lado y al otro.
Motivada por los logros, se acerca
la comunidad al último encuentro o la
última actividad planificada, en donde
se finiquitaron las pautas para poder
por primera vez, la comunidad de
Laguna Nueva participar dentro de
los carnavales turísticos del
municipio. Durante la realización de esta actividad
tanto grandes, como jóvenes y chicos estuvieron
atentos a realizar cada una de las labores
necesarias, el sector por primera vez sacó una
reina, elegida unánimemente bajo las mismas
reglas del concurso que se dio de manera positiva,
hubo una gran participación en la elaboración de
128

un carro alegórico (carroza), para la salida al desfile y de esta manera las actividades
planificadas y realizadas cumplieron su función que fue integrar a la comunidad.
Por lo tanto la investigación brindó sus
frutos, y el esfuerzo propio y de la comunidad
Laguna Nueva les permitió a sus integrantes
comunitarios, percibir que la falta de
desarrollo de la misma comunidad no era un
factor que se debía a los integrantes del grupo
del consejo comunal, sino a la falta de
convivencia dentro de la comunidad, se
mejoraron las relaciones interpersonales entre
los miembros de la comunidad, hubo
unificación de ideales y de criterios entre los

vecinos quienes aportaron sus conocimientos e


ideas para poder participar por primera vez
dentro de una actividad recreativa, como sector y
como comunidad, logrando una positiva acción
dentro de los carnavales turísticos municipales,
así pues, el logro de la investigación ha logrado
mejorar las relaciones dentro de la comunidad.
Por lo tanto se considera la investigación
completamente positiva y de aceptación dentro
de la comunidad, se cumplió con cada propósito,
con cada actividad y se consiguió la meta de mejorar la convivencia sana a través de
la inclusión de los valores como medio para la interrelación personal de las
comunidades, en este caso el Sector Laguna Nueva.
129

REFERENCIAS CONSULTADAS
REFERENCIAS IMPRESAS CONSULTADAS

Libros

Álvarez, M. (2001) El camino a la democracia en España. Gota a Gota Ediciones,


Madrid,

Artículos en publicaciones periódicas

Artículos o capítulos en libros compilados u obras colectivas

ALNSO TAPIA, J. (1992). ¿Qué es lo mejor para motivar a mis alumnos? Análisis de
lo que los profesores saben, hacen y creen al respecto. Madrid: Universidad
Autónoma/Instituto de Ciencias de la Educación.

Documentos o repostes técnicos

No tengo aun

Ponencias y publicaciones derivadas de eventos

Van Dijk, T. (2004, febrero). Discurso y dominación, Conferencia en la Facultad de


Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Bogotá. Colombia.

Trabajos y tesis de grado

Castillo, M. (2011). Dilemas estructurales y funcionales relacionados con el


aprendizaje humano: La construcción de excedentes de significado y sentido. Tesis
doctoral no publicada. Universidad de Carabobo: Valencia.

Trabajos de ascenso en el escalafón docente y similar


No tengo aun
130

Reseña divulgativa y revisiones críticas sobre el


Trabajo de otros autores
No tengo aun

Entrevistas publicadas en medios impresos y revistas en línea:

Alvarado, L. y García M. (2008 diciembre). Características más relevantes del


paradigma socio crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de
enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación en el Instituto
Pedagógico de Caracas. [Revista en línea]. SAPIENS, Revista universitaria de
investigación

Fuentes de tipo legal

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


Ley de Universidades.

Folletos, boletines, hojas informativas y similares


Manuscritos de trabajos no publicados
Datos no publicados

Ikeda, D. (2009). Hacia una nueva era del diálogo: La exploración del humano.
[Folleto]. Universidad de Carabobo.

Comunicaciones públicas oficiales


No tengo aun

Comunicaciones y entrevistas.

(O. Pérez, Entrevista Personal, Julio04, 2015)


(A. Moreno, Entrevista Personal, Julio12, 2015)
131

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS CONSULTADAS

1. López, M. (2010).La Salud. Pág. 34. Documento en


línea.http://prof.usb.ve/miguelm/procesodeteorizacion.html
2.
132

Ander-Egg, E. (1974). Introducción a las Técnicas de Investigación Social. Buenos


Aires: Humanista.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración (Tercera


Edición ed.). Caracas, Distrito Capital, Venezuela: Episteme.

Balestrini, M. (2006). Como se elabora un Proyecto de Investigación. Caracas,


Venezuela: Bl Consultores.

Bavaresco, A. (2006). Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer un


Diseño de Investigación). Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia (LUZ).

Briceño, M. (2012). SCIELO. Recuperado el 8 de Mayo de 2016, de Scielo:


http://scielo.org7tegmagistereducacion.html

Cardona, L. (2014). EULAR. Recuperado el 14 de Abril de 2016, de UNA:


http://una.com.ve/bibliotech_una/teg_magister.html

Chavis, D. M., & Newbrough, J. R. (1986). The meaning of Community in


Community Psychology. Washington D. C.-United States of America: Journal
Psychology.

Conde Velez, S. (2013). SCIELO. Recuperado el 12 de Abril de 2016, de Scielo:


http://scielo.org/tesis-work/magister/andalucia
133

De Robertis, C., & Pascal, H. (2007). LA INTERVENCIÓN COLECTIVA EN


TRABAJO SOCIAL. LA ACCIÓN CON GRUPOS Y COMUNIDADES. Buenos
Aires: Lumen-Humanista.

Declaración Universal de los Derechos Humanos (Organización de las Naciones


Unidas (ONU) 12 de Abril de 1945).

Festinger, L., & Katz, D. (1978). Los Métodos de Investigación en Ciencias Sociales.
Buenos Aires-Argentina: Paidós.

García, I. G., & Wiesenfeld, E. (1994). El lugar de la teoría en psicología social


comunitaria: comunidad y sentido de comunidad. En M. Montero (Comp.),
Psicología social comunitaria. Guadalajara-Jalisco: UG (Universidad de
Guadalajara.

Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía: Métodos de Investigación.


Madrid: Paidos Ibérica.

Heller, E. (1988). The Importance of Nietzsche. München-Germany: Ten Essays.

Lindeman, E. C. (1926). The Meaning of Adult Education. Oklahoma: Oklahoma


Research Center for Continuing Professional and Higher Education.

Martínez, M. (2000). La Investigación Cualitativa Etnográfica en educación.


Caracas-Venezuela: Trillas.

Montero, M. (2007). Teoria y Practica de La Psicologia Comunitaria. Caracas:


Panapo.
134

Portal, R., & Recio, M. (2005). Comunicación y Comunidad. La Habana-Cuba: Félix


Valera.

Rangel, M. (Marzo de 2013). Biblioteca de Tesis. Recuperado el 14 de Mayo de


2016, de bibliotecteg.org: http://biblitecteg.org/teg/msc/work/tesis_education.html

Sánchez, y. G. (2000). Terapia Familiar: Modelos y Técnicas. México: Manual


Moderno.

Silva, J. (15 de Octubre de 2015). WordPress. (S. d. Propietarios, Productor, &


WordPress.com) Recuperado el 16 de Diciembre de 2016, de WordPress:
https://segurosdecomunidadesdepropietarios.wordpress.com/2015/10/15/manual-
de-buena-conducta-vecinal/

Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. La búsqueda de significados. (J. Piatigorsky, Trad.) Barcelona,
España: Paidós.

You might also like