You are on page 1of 545

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Búsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
TRATADO

QUÍMICA ORGÁNICA.
í f p > ' i íi 'V
.A ■

64*

DK

QUÍMICA ORGÁNICA,

POR JUSTO LIEBIG,

revisado y considerablemente aumentado por el autor,

PUBLICADO EN FRANCÉS

profesor de química en la facultad de ciencias de Montpeller; y vertido de este


idioma al español por los Doctores en Farmacia D. Rafael Saez y Palacios, farma
céutico mayor de los hospitales generales, y regente agregado de la facultad de
Farmacia de la Universidad de Madrid ; y D. Carlos Ferrari y Scardini, se
gundo farmacéutico de '

v
\P
1
u

BIBLIOTECA UCM

lililí
5302461816

ESTABLECIMIENTO TIPOGRAFICO LITERARIO , UNIVERSAL.


LA IlaUS^RACION.
Calle de U Madera baja, núm, 8,
K, '-." í ■* ' ..' '" ■' '.

- '

0 i/'íí* »V :¡ *J t' *J^¿ d~J


1 ,JA8aa7IK*J,ÜlaA>iaTIj = i ,•>.>:• >» /.MI- -.Sida/'
Individuo de la Academia real de Ciencias del Instituto, etc., etc.

JQowftujt be reconocimiento » amistan.


• • • • ••{;.' n\ i'll '>''■> ■':'.;>■■■','>!-? ¡,-,,'.J .fü-:.;l.Í r. .U\-i í»? MIp hl-l "
■ :. » .v, .•;-.(•«. ,.,¡» '••-...i > f.»v\ • ••!; cr el •»:< .0K.1 W
• ••"> '> •"• ■ i> ,...¡'t,.i.... ¡c ; ■ ,• s-¡u.." ir. i.! ,f. if-:. :•' .f.iinnyó ¡¿i ■
. ff. : ••■•■¡r . : :> rí : i >..^.->; -.-i >•. i:.-- «i- í'-riro rii -/
.{•.?:•■'■ i„ « i e, ti :i i-',:-.'s'i /.-. 'í i.

;•..:» i ■ ..- ■ . ¡ • . , : '.». • .

Esta obra es quizá mas bien el ensayo de un nuevo sis


tema de química orgánica , que un tratado completo de esta
ciencia. En la clasificación de las combinaciones orgánicas, es
principalmente donde he hallado las mismas dificultades que
los que me han precedido. ., .
La descripción de estos compuestos por grupos, atendien
do á la analogía de sus propiedades , tal como se halla admitida
en la química inorgánica , ofrece á la verdad muchas ventajas
respecto á su esposicion, porque permite establecer ciertas com •
paraciones muy útiles y fáciles de comprender ; pero presenta .,
grandes inconvenientes para la enseñanza. . ¡ , .,.,? .']
Nunca serán las propiedades físicas de los compuestos
orgánicos las que nos hagan conocer su verdadera naturaleza, j
porque por lo regular , aunque todos ellos presenten entre si
una semejanza perfecta en cuanto á su forma, estado, color y ?
volatilidad, dan origen á reacciones químicas tan diversas, que
es imposible decidirse á colocarlos en una misma clase. Agru-
VÜj PRÓLOGO.
pando los cuerpos por sus propiedades físicas , no se pueden
separar la aldehida , el alcohol y la acetona ; del mismo modo
la salicina y la florizina deben comprenderse entre las sustan
cias amargas cristalizables.
Mas siguiendo este método se rompen los lazos naturales
que unen las materias orgánicas entre sí, y ademas la dificul
tad que se encuentra también para aplicarle de un modo rigo
roso, es la existencia de cierta clase de cuerpos, tales como
la óxamida, la orcina, la aloxanayla aloxantina, de los cuales
no se conocen otros análogos en la química mineral.
Para establecer un sistema racional de química orgá
nica, se nccesñfcyiíirííe todV) , conocw perfectamente la cons
titución de los cuerpos , objeto de su estudio. Pero hasta el
presente no tenemos datos exactos respecto á la de la bases y
ácidos mas comunes , é ignoramos completamente la naturaleza
química del azúcar y del almidón.
La química orgánica se encuentra en la actualidad á la
misma altura que se hallaba la química mineral en tiempo
de Lemery , y me parece que el método mas conveniente que
debiera adoptarse para las obras que se destinan á la enseñan
za, es el que establecía este hábil profe-or en sus lecciones.
En quince años que hace que esplico la química orgánica,
me he acostumbrado á reunir en grupos las combinaciones que
tienen entre si cierta conexión respecto á sus propiedades quí
micas , principiando por las que nos ofrece la naturaleza ente
ramente formadas, y describiendo en seguida los productos
que resultan de su descomposición por los diversos agen
tes. Esponiendo en seguida los caracteres particulares y el
modo como se forman estos productos , he podido trazar en la
mente de mis discípulos una imágen exacta é indeleble de las
relaciones que existen entre ú cuerpo primitivo y estos produc
tos. De este modo los principiantes se familiarizan con los
procedimientos de investigación de que la ciencia puede dispo
ner , y dirigen su atención hácia las formas tan numerosas que
•PBÓLÓGÓ. ¡X
adquieren lóS compuestos orgánicos bajo la influencia del calor
y de los agentes químicos. Por otra parle no se puede menos
convenir que en un curso de química orgánica, no es posi
ble; por ejemplo, tratar por separado el ácido oxálico y la
óxámida , la esencia de almendras amargas y el ácido benzoi
co, la acetona y el ácido acético. Por consiguiente he creído
que' un método fundado en este principio era indispensable en
una obra que tiene por objeto desenvolver la conexión que
existe entro las combinaciones orgánicas, bajo el punto de
vista químico. u,:A :!•;:■-•
En la química mineral , los cuerpos simples nos suminis
tran los elementos necesarios para constituir los diversos grupos
de combinaciones; en la química orgánica nos vemos obligados
á tomar por punto de partida ciertos compuestos hipotéticos,
en favor de cuya existencia hablan un número considerable de
analogías. En la actualidad, por el interés de la ciencia, es
indispensable admitir los radicales compuestos, y poco im
porta que se llegue ó no á aislarlos , siempre que por este
medio lleguemos al fin que nos hemos propuesto. Pero lo
que se ha tratado de conseguir por medio de ellos es el poder
hacer estensivos á ciertos grupos de cuerpos, los principios
que nos han guiado en el estudio de la química mineral. Res
pecto á su aplicación, los puntos de visia de que se puede par
tir son en verdad muy variados, pero solo deben preferirse
aquellos que no estén en contradicción consigo mismos , y
que espliquen de un modo lógico todos los fenómenos.
El objeto de las ciencias físicas es formular los fenómenos
de la naturaleza por medio de espresiones racionales. Cuando
se investiga aplicar en su totalidad un sistema acerca de la
constitución de una série de combinaciones conocidas, á otra
série de la que nos falta uu gran número de términos, podemos
llegar á descubrir estos términos desconocidos y á aclarar los
puntos de desemejanza ó de analogía de las dos séries, y por lo
tanto á rectiBcar nuestras ideas ó á sustituirlas con otras nías
Í PRÓLOGO,
exactas. Finalmente, cuando se traba la lucha entre opinio
nes divergentes, la verdad no tarda en salir triunfante, y
por este medio es siempre como esta se descubre. Rechazar
de un modo absoluto estos sistemas y las teorías que de ellos
emanan , solo por evitar la discusión, sería destruir las bases
de la ciencia. *: • ■»« . • ¡. .: ■'• . • ■ •■ . I i.-i
En estos últimos tiempos , vanos químicos se han pro
nunciado abiertamente contra las ideas antiguas, que han sido
para nosotros el origen de tantos descubrimientos , y han que-r
rido reemplazarlas con fórmulas puramente numéricas , espre-
siones vacías, que solo indican la composición irracional de
los cuerpos. Estos sabios se han ocupado en descubrir las mo
dificaciones que esperimentan las fórmulas primitivas de los
cuerpos, por la influencia de ciertos agentes, y escluir las con
sideraciones de un orden mas elevado , las cuales es preciso
tomar en consideración cuando se trata de la naturaleza y délas
reacciones de los compuestos químicos. Asi es que si se pregun
ta aciertos autores cuál es la constitución del éter, dirán tan
solo qüe es C4 H10 O ; otros responderán que la del alcohol
es C2 (H12 C, 02 ) 16. Ciertamente que si la química no
tubiese otro objeto que el de hallar resultados numéricos y
progresiones geométricas , sería muy útil tratar matemática
mente todas estas cuestiones, pero en el estado actual de nues
tros conocimientos, este método es vicioso, dificulta toda es
pecie de progreso, sin contar que para cada nuevo descubri
miento presentaría dificultades insuperables. Para los quí
micos que profesan estas opiniones , el cianuro de mercurio
nunca sería otra cosa que el cuerpo C, N¿ Hg; mas páralos
que le han considerado como una combinación de un metal con
un radical compuesto , que hace veces de un elemento , este
cuerpo ha llegado á sér el punto de partida de los descubri
mientos mas numerosos é importantes que se han hecho en la
química orgánica.
Conocidas las proporciones numéricas , la cuestión de
PRÓLOGO. Xj
averiguar de que modo se hallan agrupados los elementos en
una combinación, es en verdad la mas importante para el
desarrollo de la ciencia.
Bajo la influencia de ciertos agentes químicos se efectúan
en los cuerpos ciertas sustituciones que no es posible someter á
ninguna regla fija. Todos cuantos esfuerzos se han hecho con
este objeto han tenido mal éxito , y se han visto abolidas al
dia siguiente las leyes con las que en el anterior se creía ha
ber enriquecido la ciencia. Verdad es que en ciertos casos
particulares , que la teoría indica , las sustituciones se efec
túan en virtud de reglas bastante constantes , pero esto no nos
autoriza á hacer ninguna inducción para aquellos casos en
que solo la análisis parece establecerlos. Así es que admitien
do la existencia de los ácidos nitro-sulfúrico SO, N, Oa,
cloro-sulfúrico OS, Cl, , iodo-sulfúrico SO, 12, se puede
también considerar el ácido hiposulfuroso ó como ácido sulfú
rico , en el cual el tercer átomo de oxígeno se halla reempla
zado por su equivalente de azufre , pero na por esto podemos
admitir que el quintisulfuro de potasio , por ejemplo , es sul
fato de potasa ; en el que todo el oxígeno estaría reemplazado
por azufre : SS3 + 2K.
Por consiguiente no debe estrañarse que en esta obra no
esponga teoría alguna acerca de las sustituciones.
Antes de terminar, es un deber mió dar las mas espresi-
vas gracias á M. Garlos Gerhardt , mi amigo y antiguo discí
pulo, por el trabajo que ha querido tomarse en la redac
ción de esta obra , y por las numerosas é importantes mejoras
que ha podido introducir en ella , durante su permanencia en
París. No puedo menos de manifestar que mis deseos son
que su talento distinguido y sus profundos conocimientos le
hagan proseguir la carrera que ha emprendido con toda la feli
cidad y suerte que se merece. Giessen 10 de abril de 1840,

J, Liebig.
:•!!?: "'• i^i1' -m\ - ■ I-; ;i;:v:,'.- r._: :' '— "i!.::.,!
■ • ■• • « i •• •
"i' " • '" '

. ■ ■■■>:

La. química orgánica trata de las materias que se producen


en los órganos por la acción de la fuerza vital , y de las des»
composiciones que esperimentan las mismas bajo la influencia
de otras sustancias.
Los elementos mas principales que constituyen los cuerpos
orgánicos son : el carbono , el hidrógeno , el oxígeno y el nitró
geno; todas las sustancias orgánicas contienen dos, tres , ó
todos estos elementos , y alguna vez aunque rara , existe ade
mas azufre y fósforo. . ..
Las diferencias fundamentales en las propiedades de
los cuerpos orgánicos no dependen , como en la química
mineral, de la diversidad de los elementos constitutivos,
sino de las proporciones pondéreles en que éstos se hallan
combinados , ó en igualdad de composición , del modo como
se encuentran agrupados.
Por consiguiente el objelo principal de la química orgá
X¡V INTRODUCCION.
nica consiste en averiguar la composición, las propiedades y
las reacciones de los compuestos orgánicos , y el modo como
se hallan agrupados sus elementos. Por el conocimiento de
estos diversos caracteres se consigue establecer los puntos
de contacto que existen entre ciertos grupos de compuestos
orgánicos, y al mismo tiempo apreciar la relación íntima
que les une. Una teoría fundada en la constitución de una se
rie de compuestos no es otra cosa qúe'ía expresión de esta re
lación.
No existe una sola sustancia orgánica que no contenga en
una molécula (un átomo) menos de tres equivalentes de los
elementos; hay casos en que" íto! "moléculas se hallan unidas
de modo que la suma de sus principios constituyentes se vé
que es igual á tres equivalentes , como sucede, por ejemplo,
con ¿1 cianógeno, que contiene dos equivalentes de carbono
y uno de nitrógeno. No se conocen combinaciones orgánicas
cuya molécula solo contenga do* equivalentes de los elemen
tos; respecto al número de equivalentes que existen en las
moléculas complexas, se ignora absolutamente el limite.
De los trabajos hechos hasta el dia resulta, según parece,
que las moléculas orgánicas simples son combinaciones de un
eíeiuentó con ciertos cuerpos compuestos que se íenomiljan Va-
dicales cpmpuettót, los cuales hacen veces dé cuerpos VimpTésj '
y que las moléculas orgánicas complexas* están' formadas £or'■'
la reunión de algunos de estos radicales , ó por la de sus com
binaciones con ¿tros, cuerpos., '
Si todos estos radicales fuesen conocidos , nos suministra- "
rián los'médiós mas seguros para establecer la constitución de ;
los cuerpos' orgánicos; pero se concibe que debe ser mas al-"
fícil el aislarlos que Jos elementos inorgánicos , ' ra' tmoo á'u
que en el momento que estos últimos se hallan en estado libre, ,
no espcrimchtan después como aquellos una trasformacion ul- '
terior. Hasta eí presente sólo se ban aislado dos radicales, que
son el cianógeno y él 'mellón , los cuáles son notables, por ,1a
sencillez de su composición. Respecto á los demás Radicales
complexos, que solo los conocemos en combinación con otros
cuerpos, todavía no se ha conseguido aislarlos, porqué se cíes-
componen , bien sea por sí mismos ó bien por el contacto de
los cuerpos de que se hace uso para separarlos en nuevas com
binaciones de una composición mas sencilla ; se parecen mu
cho en esto á ciertos compuestos inorgánicos de la naturaleza
del ácido nitro-sulfúrico, qoe solo tienen estabilidad mien
tras existen combinados con otros cuerpos , y en el momento
en que se les separa , se descomponen y dan origen á otros pro
ductos. li '• - : '■■ ■*» •■ ■.."*•• •'• ■•' '
Las combinaciones de los radicales compuostos presen
tan con corta diferencia las propiedades de las que forman
los cuerpos simples; asi es que existen ácidos orgánicos que
corresponden á los óxidos de los metaloides y bases orgá
nicas que corresponden é los éxidos melálipos. Finalmente,
los bidrácidos orgánicos de radical compuesto tienen ios mis
mos caracteres que los hidrácidos de radical simple de la quí
mica mineral. ■ »' > : ti t ■!•.••} a
£1 amoniaco constituye una- hidróbasc muy singular que
carece de análogos en la química inorgánica ; forma el bi—
druro de un radical compuesto, y se conduce en la mayor par
te de los casos como un óxido metálico salificable. Los bidrá
cidos, como ya sabemos, se combinan directamente con los
óxidos metálicos sin la concurrencia del agua, y producen sa
les npárándose agua. Por el contrario , cuando el amoniaco,
la hidróbasepor escelencia , se combina directamente con los
ácidos oxigenados sin la intervención del agua , no forma 'sales,
es decii", cuerpos en los que la base pueda ser desalojada por
otra Dasfcnjr el ácido por otro ácido; solo dá origen á com-
pueatossarinós cuando se combina con cierta cantidad de agua,
en lo que presenta un carácter enteramente contrario al de los
ácidos hidrogenados;' r » - '" < - •
Gomo en las sales neutras constituidas por los ácidos or
gánicos , se obsérvá' siempre la misma relación entre el oxí
geno de la base metálica y el del ácido, que en las sales pro-
dúcidás por' loS'áciíoV minerales, era muy natural admitir
qué éVfós primeros, «1 oxígeno existiese bajo la misma forma
quVeh ló^Mft^s' minerales , y por lo tanto considerarlos eo-
mo 6xutós de radicales compuestos. Esta teoría babia sidtf ya
xvj raritODucciOH.
emitida por Berzelu'S en los primcrí>9 tiampos del desarrollo
de la química orgánica.- ■>■. ..• ... ..■ ■. .. i ■„ k ,. •;. •• . ».>•> .•>>:
Entre los ácidos mas complexos, hay algunos que por ana
logía con la combinación de ácido sulfúrico y de ácido cró
mico , se les puede considerar como compuestos dobles forma
dos de dos óxidos orgánicos, los cuales permanecen unidos
cuando se neutralizan las bases , ó bien como óxidos de la
combinación de dos radicales orgáuicos. En la actualidad no
pueden haeerse espe riendas decisivas sobre esta clase de cuer
pos, porque ignoramos aun de un modo satisfactorio la cons
titución de las combinaciones que se cree son las partes inte
grantes de estas moléculas complexas. ; ! n> -* .ru i
Aunque los químicos no vacilaban en la admisión de los
óxidos de radicales compuestos, que poseen los caracteres de
los ácidos , y se podía preveer á priori la existencia de óxidos
dotados de propiedades contrarias , transcurrió mucho tiem
po antes de que se introdujese en la ciencia esta clase de óxi
dos básicos, hasta que por último el descubrimiento de
la naturaleza del espíritu de madera decidió en favor, ¿lo.
su existencia. En efecto, podemos considerar los óxidos de
etila y de metila como los tipos de estos cuerpos ; ellos reem
plazan el agua en los ácidos hidratados, y para que se combi
nen con los hidrácidos es preciso que se separe al mismo
tiempo cierta cantidad de agua, formada á espensas del oxíge
no del óxido y del hidrógeno del ácido,: ; /■ ,.-
El amoniaco constituye el tipo de una clase particular de
bases orgánicas, qUe al modo de la mélaminay déla amméli-
na no pueden formar sales sin la intervención del agua.
! '■• ::n. ■•> •>} ■ ¡UincUrj i-i' •< ■..■ ¡tu ¡o. -' >ui 'í'J,"i o.' na
DB LAS DESCOMPOSICIONES I I)E US METAMORBOSÍS ORGANICAS.
:. ..>., «Lfoi-Jí!..,-» rW.'.U.:: -];.:■ >d.\-y . .((!,.' >
Cuando las sustancias orgánicas se hallan en contacto coni
ciertos cuerpos, esperimentan en sus propiedades algunas al-
teraciones que varían según la naturaleza y cantidad del cuer
po actuante. Pero como las propiedades químicas de una sus-
tancia dependen esencialmente de la forma y colocación de sus '
elementos , es evidente que siempre que se llegue ,á Jestruir n
INTRODUCCION. XVij
el equilibrio de atracción de estos elementos, variarán de for
ma y se agruparán en un orden distinto, dando origen á nue
vas combinaciones que permanecen constantes en las condi
ciones indicadas.
Si el cuerpo que descompone una sustancia orgánica obra
en virtud de la afinidad que tiene para dos ó mas elementos
de esta , y se combina con ellos , el fenómeno es enteramente
idéntico á los descomposiciones ordinarias que se observan en
la química mineral.
Entre esta clase de descomposiciones es preciso distinguir
bien las que se denominan metamorfosis orgánicas, por medio de
las cuales los átomos de una molécula orgánica se agrupan en un
órden diferente, y dan origená dos ómas combinaciones nuevas,
sin que se separe ningún elemento. Estas metamorfosis son el
efecto de ciertas causas físicas ó afinidades químicas y difieren
particularmente de las descomposiciones ordinarias , en que
el cuerpo que las determina no entra en combinación con los
nuevos productos. Á esta especie de fenómenos pertenecen
particularmente las trasformaciones que esperimentan las sus
tancias orgánicas por la acción del calor, de los ácidos, de los
álcalis y de ciertas materias que se hallan en un estado de des
composición. Las alteraciones que conocemos con el nombre
de fermentación , putrefacción y eremacausia , se hallan com
prendidas en esta clase de descomposiciones.
Hasta estos últimos tiempos no se habia observado que en
el acto en que un cuerpo se combina 6 se descompone, ejerce
por lo común cierta influencia sobre las demás sustancias que
se hallan en contacto con él. Asi e3 que, por cgemplo, el pla
tino por si solo no descompone el ácido nítrico; aun en el es
tado de estrema división , en que sus partículas no reflejan
la luz; esto es en el de negro de platino, no se oxida cuando
se le hierve con este ácido. Por el contrario las aleaciones de
platino y de plata se disuelven con facilidad en el ácido nítri
co. La oxidación que en este caso esperimenta la plata por
parte de este último, se trasmite á el platino , que descompone
entonces el ácido nítrico.
El cobre metálico no descompone el agua cuando se le ca
2
xviij ratRODtrcciOH.
lienta con el ácido sulfúrico diluido , al paso que una aleación
de cobre, de zinc y de nikel se disuelve fácilmente con des
prendimiento de hidrógeno. El estaño descompone con facili
dad el ácido nítrico, pero apenas ejerce acción sobre el agua,
pero cuando se disuelve eslaño en ácido nítrico diluido, se
nota, que no solo se descompone el ácido , sino que también
el agua ; de suerte que ademas de óxido de estaño , se produce
amoniaco.
Entre los varios egemplos de descomposición que acaba
mos de citar, solo el último es el que puede esplicarse según
las leyes de la afinidad química; los demás se hallan en contra
dicción con los principios de la teoria electroquímica, porque
el platino y el cobre que se encuentran aleados con un metal
roas positivo, como es la plata y el zinc , deberían oxidarse
con mas dificultad ó permanecer inalterables , y la esperiencia
nos prueba que el efecto de las electricidades contrarias que
da enteramente destruido por la acción química.
Estos fenómenos se manifiestan aun de un modo mas pa
tente en los casos en que las materias que reaccionan existen
unidas por fuerzas muy débiles
En efecto , sabemos que existen ciertas combinaciones tan
poco estables , que basta el menor cambio de temperatura ó
del estado eléctrico , el frote mas leve y aun el contacto de un
cuerpo enteramente indiferente, para alterar el equilibrio de
sus partes constitutivas , hasta el punto de que lleguen á se
pararse y produzcan otros compuestos, sin que no obstante
tome parte el cuerpo actuante. Estas sustancias tan fácilmen
te alterables forman, por decirlo asi, el último escalón de la
combinación química; su existencia se halla amagada por cau
sas que carecen de influencia sobre otros compuestos que tie
nen mayor afinidad. Asi que, es suficiente el menor aumento
de temperatura para que el óxido de cloro se descomponga en
sus elementos , con un desprendimiento considerable de calor
y de luz. El cloruro de nitrógeno tiene la propiedad de detonar
cuando se le pone en contacto con una porción de cuerpos
que á la temperatura ordinaria , no se combinan con el cloro
ni con el nitrógeno; del mismo modo el ioduro de nitrógeno
INTRODUCCION. XIX
y el amoniuro de plata detonan también por el contacto de un
cuerpo sólido cualquiera.
A nadie ha ocurrido la idea de atribuir los fenómenos
de detonación que se producen por el simple contacto de es
tos cuerpos, tal como con las barbas de una pluma, á ninguna
otra fuerza que á la afinidad química. Se ha acostumbrado á
considerar estos cuerpos como dotados de afinidades muy débi
les , y á sus elementos como si se hallasen en un estado de
tensión tal que su afinidad queda destruida por la menor in
fluencia estraña. Realmente estos cuerpos no existen sino en
virtud de la inercia de sus elementos ; basta el mas ligero mo
vimiento, el mas levo frote ó el menor choque para destruir
el equilibrio de sus partes constituyentes , y para que des
aparezca la forma que tenian.
El agua oxigenada es también un cuerpo de esta especie;
no solo la descomponen todas las materias que se apoderan
de su oxígeno , sino que también , y aun instantáneamente,
ciertos cuerpos , tales como el platino y la plata , los cuales
no producen ninguna combinación por su contacto con ella.
En este último caso la descomposición del agua oxigenada es
debida á la misma causa que la del ioduro de nitrógeno y del
amoniuro de plata , y es bastante estraño , que respecto á el
agua oxigenada se haya atribuido la separación instantánea de
sus elementos á una causa diferente de las ordinarias , á la
cual se hadado el nombre de fuerza catalítica. Pero al admitir
esta nueva fuerza, no se ha tenido presente que el platino y
la plata egereen simplemente una influencia aceleratriz, por
que aunque el agua oxigenada no se halle en contacto con
estos metales , se descompone por sí misma con el trascurso
del tiempo. La descomposición tan repentina que esperimenta
el agua oxigenada solo se diferencia de la del gas óxido de
cloro y de la del ioduro de nitrógeno sólido, en que tiene
lugar en medio de un líquido.
La circunstancia que mas llama la atención cuando se des
compone el agua oxigenada , y que se halla fuera del órden
de los fenómenos ordinarios, es la reducción simultánea de
ciertos óxidos con quienes se halla en contacto, en el nao
XX INTRODUCCION,
mentó en que cede la mitad de su oxígeno. Tal es por ejem
plo lo que se observa con el óxido de plata , el peróxido de
plomo , y 'algunos otros óxidos , en los cuales la totalidad ó
una parte del oxígeno se halla retenido con una fuerza muy
débil. En tanto que otros óxidos, en los que las partes cons
tituyentes permanecen unidas con mucha energía descompo
nen el agua oxigenada sin que se alteren ; el óxido de plata,
en el momento que el agua oxigenada rede la mitad del oxíge
no, pierde también todo el suyo y se reduce al estado me
tálico ; en las mismas circunstancias la mitad del oxígeno
del peróxido de plomo se separa y se desprende en estado
de gas.
Ademas , se puede descomponer por el mismo medio el
peróxido de manganeso en protóxido y oxígeno libre, cuan
do se hace que intervenga á la vez una afinidad química que
actúe sobre el protóxido, como por ejemplo añadiendo un áci
do que pueda formar con él una sal soluble. Asi es que, mez
clando el agua oxigenada con ácido hidroclórico y peróxido
de manganeso bien pulverizado, se obtiene una cantidad mu
cho mayor de oxígeno que la que el agua oxigenada pudiera
suministrar por si sola, y en el líquido que queda por residuo
se halla una sul de protóxido de manganeso , que proviene de
la descomposición del peróxido , del que se ha desprendido la
mitad del oxígeno en estado de gas.
El carbonato de plata produce un fenómeno absolutamen
te análogo cuando se le pone en contacto con ciertos ácidos
orgánicos. Asi es que, el ácido piroracémico se combina fácil
mente con el óxido de pinta puro y forma una sal blanca po
co soluble en el agua ; mas por el contrario si se le t;ata por
el carbonato de plata , una parte del oxígeno del óxido de pla
ta se desprende ¡il mismo tiempo que el ácido caibó ico de la
sal. y queda un polvo negro que es p ata reducida. (Ber-
ZELIOS.)
Los f nómenos de descomposición que acabamos de indi
car, no pueden esplicarse de otro modo que admi iendo. que
son el efecto del contacto de un cuerpo que se halla en un
estado de descomposición ó do combinación.
INTRODUCCION. Xxj
Es evidente que el movimiento en que entran las molécu
las de uno de los cuerpos que se halla en acción , debe ejer
cer cierta ¡¡¡fluencia en el equilibrio de las moléculas del
cuerpo que se halla en contarlo con él ; a«i es que cuando es
tas snn susceptibles de esperimentar la misma alteración, la
sufrí n en efecto; pero cuando por sí misma- carecen de esta
facultad, cesan de alterarse tan pronto como 1 s moléculas del
otro cuerpo se hallan en repuso; e» d cir que su metamorfo
sis ha llegado á su término.
El cuerpo que se descompone ejerce s b«-e el otro casi
la misma influencia que un cuerpo inflamad) puesto en
contarlo con un cuerpo combustible cualquiera , ron la dife
rencia sin embargo , de que en este último caso la causa que
produce el efecto y que obliga al cuerpo combustible á
que permanezca en su nuevo estado , no es la misma que la
que ocasiona las descomposiciones de que hablamos. En el
cuerpo en combustión el efeclo es debido á la temperatura
elevada, que por decirlo así se renueva por cada unidad de
tiempo ; en las metamorfosis orgánicas , depende de un cuerpo
que se halla en acción química, y solo se manifiesta por el
tiempo que dura esta acción.
Conocemos muchos hechos que nos prueban la influencia
que ejercen por sí solas las moléculas de un cuerpo puestas
en movimiento, sobre la actividad de las fuerzas químicas.
Así es que en una porción de soluciones salinas saturadas en
caliente y enfriadas, la fuerza de cohesión no obra inmediata
mente ; pero tan pronto como se echa en el líquido un grano
de arena ó se le agita un poco , en el mismo instante , se
solidifica toda la masa, con un desprendimiento considerable de
calor. El mismo fenómeno se observa con el agua : se puede
enfriar este líquido á algunos grados bajo cero sin que se con
gele , pero se solidifica en cuanto se ponen sus partículas en
movimiento.
Para que las moléculas de una sustancia se atraigan en
cierta dirección y se agrupen de un modo cualquiera /se ne
cesita ante todo vencer su inercia.
Podemos presentar además otros ejemplos en apoyo de lo
XXjj IHTRODUCCIOH.
que acabamos de esponer. Si se mezcla una disolución diluida
de una sal de potasa con el ácido tártrico y se la deja abando
nada al reposo, no produce inmediatamente precipitado ; pero
cuando se agita el líquido , este se enturbia instantánea
mente y deposita cristales de crémor de tártaro. Una disolu
ción de una sal de magnesia que no se enturbia por el fos
fato de amoniaco , deposita en el momento la sal doble sobre
las paredes del vaso , en el punto en que se frota con un tubo
de vidrio.
En las descomposiciones que acabamos de citar , el movi
miento hace que las moléculas se agrupen bajo otra forma , 6
lo que es lo mismo, que resulte una nueva combinación. Mas
para que se reúnan en este caso de un modo determinado, es
preciso que las moléculas estén dotadas de esta facultad , por
que de lo contrario el movimiento , por si solo, no ejercería
influencia alguna sobre ellas.
La permanencia de las moléculas de un cuerpo en el es
tado en que se hallan, es la causa de que muchas materias
no aparezcan bajo una forma distinta y con otras propiedades
que las que resultan de sus atracciones naturales. Por esta causa
el azúcar y el vidrio fundidos y enfriados repentinamente,
son trasparentes, elásticos y flexibles hasta cierto punto y
tienen una fractura concoidea ; cuando se conserva el azúcar
en este estado , se vuelve al poco tiempo opaco y presenta
láminas muy regulares, y fáciles de separar, iguales á las
que ofrece el azúcar cristalizado. Si se espone por algún tiem
po el vidrio á una temperatura elevada de modo que adquiera
cierta pastosidad y se le deja enfriar, resulta de color blanco,
opaco y tan duro que da chispas con el eslabón. No hay
duda que en estos diversos estados, las moléculas del azúcar
y del vidrio se hallan agrupadas de un modo diferente. En la
forma bajo la cual se presentan de ordinario , su atracción re
cíproca no obra en el sentido en que la fuerza de cohesión es
mas activa. El azufre nos manifiesta fenómenos análogos; si
se le funde y enfria repentinamente echándole en agua , re
sulta blando, trasparente, elástico y se le puede estirar en
hitos muy largos, y solo después de algunas horas es cuando
INTRODUCCION. Xlüij
se vuelve doro y cristalino. Lo mas notable que se observa en
estos fenómenos , es que el azúcar y el azufre amorfo reco
bran el estado cristalino sin necesidad de ninguna causa es
tertor ; lo que prueba que sus moléculas se han colocado de
otro modo , y tienen cierta movilidad aun en el estado
sólido.
El ejemplo mas patente de estos fenómenos de agrupa-
miento nos lo presentan el aragonilo y el esputo calizo , dos
cuerpos que respecto á su composición química son entera
mente idénticos, pero que difieren mucho entre sí por su for
ma cristalina y su dureza ; lo que prueba que las moléculas so
tienen uná misma colocación. Guando se calienta el aragoni
to se hace preponderante la inercia de sos moléculas, se las
imprime cierto movimiento , y en el mismo instante lo» crista
les estallan con gran fuerza , y dan origen á una masa de cris
tales de espato calizo.
Es imposible dejar de conocer la causa de estas trasforma-
ciones; debemos evidentemente buscarla en la destrucción
del estado de reposo , por efecto del cual las moléculas puestas
en movimiento obedecen á sus atracciones naturales ó á otras
nuevas. Puesto que, como se deduce délas observaciones ante
riores, el movimiento mecánico basta ja para introducir en
muchos cuerpos un cambio de forma y de estado , con mayor
razón un cuerpo que se halle en un estado de descomposición
ó de combinación podrá comunicar á otros el mismo movimien
to ó igual actividad.
Esta influencia queda suficientemente demostrada, respec
to á los cuerpos inorgánicos, con los hechos que acabamos de
enumerar; pero en la química orgánica se nos manifiesta de
un modo mas frecuente, y á ella es preciso atribuir cierta cla
se de fenómenos, que son de los mas sorprendentes de la na
turaleza.
Con los nombres de fermentación , de futrefacción y de ere-
macausia, se designan en general las trasformaciones queespe.
rimentan las materias orgánicas en su forma y propiedades,
cuando hallándose libres de las fuerzas vitales , se las deja
abandonadas á si mismas bajo la influencia del agua y de cier '
XXIV INTRODUCCION.
ta temperatura. La fermentación y la putrefacción pertenecen
al número de las descomposiciones que hemos designado por
metamórfosis. En efecto , los elementos de los cuerpos que
entran en putrefacción ó fermentan, se agrupan en otro
sentido para formar nuevos compuestos, en cuya colocación
toman parte los elementos del agua.
La eremacausia (putrefacción seca) se diferencia de la fer
mentación y de la putrefacción propiamente dicha en que no
se produce sin la presencia del agua, la que obra en este caso
en virtud de su oxígeno. Es una especie de combustión lenta,
que se efectúa siempre con desprendimiento de calor, y algu
nas veces de luz. En el acto de la fermentación y de la putre
facción se desprenden por lo común productos gaseosos, que
unas veces son inodoros , y otras exhalan un olor muy desa
gradable.
La mayor parte han convenido en dar el nombre de fer
mentación á las metamórfosis en que se desprenden gases ino
doros, y el de putrefacción para designar las descomposicio
nes espontáneas en las que se producen gases fétidos. Sin em
bargo, es claro que no debe darse demasiada importancia á el
olor como carácter distintivo de estas diversas especies de des
composiciones , porque hablando con propiedad , la putre
facción y la fermentación son una misma cosa ; la primera es-
presion se aplica particularmente á los cuerpos que contienen
nitrógeno , y la segunda á los que carecen de él.
Se ha introducido también la costumbre de separar de la
fermentación y de la putrefacción ciertas metamórfssis en las
que no hay desprendimiento de gases. Pero como el estado de
los nuevos productos es siempre accidental, no hay ninguna
razón para atribuir estas descomposiciones , como se ha hecho,
á una causa particular.

DE LA FERMENTACION T DE LA PUTREFACCION.

Hay ciertas materias, especialmente lasque contienen ni


trógeno ó principios nitrogenados , en las que la fermentación
y la putrefacción parece se manifiestan espontáneamente ; ade
INTRODUCCION. XXV
mas se observa la particularidad de que una cantidad cortísima
de una materia que ha esperimentado esta alteración es capar
de producir los mismos fenómenos en una porción cualquiera
de la misma materia no alterada. En prueba de esto basta aña
dir un poco de mosto fermentado á otro que no lo e»té para
que entre todo este en fermentación. La menor cantidad
de leche de pasta de harina ó de zumo de remolachas agria
do, de carne ó de sangre podrida , ocasiona las mismas
alteraciones en los cuerpos respectivos que se hallan en buen
estado.
Estos fenómenos se separan, como es fácil de ver, de la
clase de las descomposiciones ordinarias que resultan de ha
afinidades químicas; son un efecto del contacto que se esta' to
ce entre cuerpos que se hallan en acción química, sobre o'. ros
susceptibles de esperimentar la misma alteración. Para for
marse una idea exacta , no hay mas que fijar primero la aten
ción en otros fenómenos análogos , pero mas simples, y des
pués de conocer perfectamente la complexidad de las molé
culas orgánicas y sus reacciones con las demás materias , nos
hallamos ya en el caso de poder descubrir la causa de todas es
tas metamórfosis.
Sabemos por la esperiencia que la fuerza que mantiene uni
das las parles constituyentes de una molécula complexa, dis
minuye en la misma relación que aumenta el número de áto
mos de esta molécula. Esta es la causa de que el protóxido de
manganeso pueda trasformarse sucesivamente en deutoxido,
peróxido, y en los ácidos mangánico y permangánico, uniéndose
á Vi, 1, 2, y 2 equivalentes de oxígeno; pero cada áto
mo de oxígeno que se encuentra entonces unido al metal, ademas
del átomo que existe ya en el peróxido , se halla retenido con
menos fuerza : en efecto, el peróxido pierde cierta cantidad de
su oxígeno á el calor rojo y el ácido mangánico se desoxida
cuando se le separa de las bases con quien se halla com
binado.
Dedúcese de esto que las combinaciones minerales que
presentan mas sencillez en su composición son en general las
mas estables, y resisten mejor á los diversos agentes ; confor
XXV¡ INTRODUCCION .
me van siendo mas complexas se alteran con mayor facilidad,
lo que proviene á no dudar de que por efecto del mayor núme
ro de átomos que entran en combinación, se multiplican
al mismo tiempo las direcciones en que pueden atraerse.
Cualquiera que sea la idea que nos formemos acerca de la
naturaleza de la materia , es evidente que las proporciones
químicas implican necesariamente la existencia de ciertas mo
léculas ó grupos definidos; verdad es que hasta el presente
carecemos de datos, respecto á el modo como estos grupos
pueden dividirse. Estos grupos ó moléculas que se designan
en química con el nombre de equivalentes ó de átomos , no son
infinitamente pequeños, puesto que son pesados; cuando se
combinan, ó lo que es lo mismo cuando se agrupan según sus
atracciones particulares, dan origen á una infinidad de molé
culas ó átomos eomplexos, cuyas propiedades varían según
la forma y aun la dirección que han tomado los átomos sim
ples al reunirse de este modo.
Si se compara la composición de las combinaciones mine
rales con la de los cuorpos del reino orgánico , sorprende en
verdad ver ciertos compuestos , cuya molécula contiene fre
cuentemente noventa y aun mas de cien átomos ó equivalen
tes. La molécula del ácido acético contiene 12, la del ácido quí-
nico 33, la del azúcar 36 , la de la amigdalina 90, y la del
ácido esteárico 138. Los principios de origen animal son aun
mucho mas complexos que los cuerpos que acabamos de ha
cer mención.
Las combinaciones minerales se diferencian de las sustan
cias orgánicas no solo por la sencillez de su constitución , sino
también por sus reacciones. En efecto, al paso que la mo
lécula de sulfato de potasa no esperimenta la menor altera
ción cuando se le pone en contacto con un gran número de ma
terias , y que para que llegue á descomponerse se necesita la
intervención de otras causas, tales como la cohesión ó la elas
ticidad de los productos, nada de esto observamos con las mo
léculas orgánicas. Se puede comprender fácilmente por medio
de un ejemplo. Si examinamos la fórmula irracional del sul
fato de potasa S K O* , vemos que solo hay un equivalente de
INTRODtCCÍON. XXVij
azufre y otro de potasio , al paso que el oxígeno , que es el que
existe en mayor cantidad, es el único que se puede fraccionar;
pero si descomponemos el sulfato de potasa , solo podemos se
parar, á lo mas, una parte ó la totalidad del oxígeno , ó bien
reemplazar uno de los principios constituyentes de la sal. Los
compuestos orgánicos presentan reacciones enteramente di
ferentes ; asi es que el azúcar , sustancia en la que existen reu
nidos un número considerable de átomos , y átomos que co
mo sabemos pueden combinarse en proporciones muy varia
das, se le puede representar como un hidrato de carbono, ó
como un hidrato de leñoso, de almidón, de lactina, ó como
una combinación de éter y de alcohol ; ó finalmente como un
compuesto de ácido fórmico y de saculmina; en una palabra,
añadiendo los elementos del agua , ó reemplazando cierto nú
mero de elementos del azúcar por otros , podemos deducir
casi todas los fórmulas de las sustancias orgánicas no nitroge
nadas: en efecto, la composición del azúcar nos suministra to
dos los elementos necesarios, y es ciertamente en la atracción
recíproca de estos elementos, en la afinidad de los unos para
los otros, en donde debe buscarse la causa de sus tan yariadas
metamorfosis. El azúcar, en verdad, esperimenta por par.
te de las materias que ejercen alguna influencia sobre ella,
alteraciones que no se hallan circunscritas á estrechos lími
tes, como se observa con los compuestos inorgánicos; de
suerte que podemos decir que no tienen límites.
Los elementos del azúcar obedecen á cualquiera especie de
atracción y cada uno de ellos de un modo particular. Asi es
que en tanto que los ácidos obran sobre una sustancia mine
ral en virtud de la afinidad que tienen para uno de los princi
pios constituyentes , y conservan siempre su carácter quími
co cualquiera que sea la forma bajo la cual se haga uso de
ellos , estos ácidos no son susceptibles de formar una base á
espensas de los elementos del azúcar , pero destruyen el equi
librio de atracción de estos. Los ácidos hidroclórico y sulfú
rico , que difieren tanto entre si por su modo de obrar y su
composición , se conducen con el azúcar de un modo análogo,
según que se hallen concentrados ó diluidos, y que se opere
XXVÍij INTRODUCCION.
á un calor suave ó á la temperatura de la ebulición. El ácido
sulfúrico de mediana concentración forma con el azúcar los
ácidos fórmico y acético, y una materia negra y carbonosa;
si el ácido se halla mas diluido la descompone en dos sustau-
cias pardas, que ambas contienen carbono y los elementos del
agua. De la acción que egercen los álcalis sobre el azúcar se
obtiene una série de productos muy heterogéneos , y por
la de las materias oxidantes , tales cerno el ácido nítrico, se
producen los ácidos carbónico, oxálico, fo rnico , sacárico y
otros muchos cuerpos que todavía no han sido examinados.
Si tratamos ahora de formarnos una idea de la fuerza que
mantiene unidos los elementes del azúcar y se quiere valuar
el grado de su atracción según la resistencia que oponen á la
acción de otro cuerpo, podremos deducir que la molécula del
azúcar solo conserva su integridad en virtud de la inercia de
sus elementos , es decir , de la tendencia que tienen estos i
permanecer en el estado y en el orden en que se hallan , y no
á causa de la atracción recíproca de sus elementos 6 de la re
sistencia que oponen á los agentes químicos, como se observa
en el sulfato de potasa.
Precisamente las combinaciones orgánicas cuya constitu
ción es muy complexa , análoga á la del azúcar , son las úni
cas capaces de esperimentar las alteraciones que se designan
con el nombre de fermentación y putrefacción.
Si se recuérdalo que dijimos anteriormente respecto á que
ciertos metales por si solos no descomponen el agua y que ad
quieren esta propiedad por su contacto con otro euerpo , y lo
que hemos indicado también acerca del peróxido y del per-
sulfuro de hidrógeno , los cuales al descomponerse hacen que
se descompongan igualmente otros cuerpos , cuyos elementos
se hallan unidos con mas fuerza , sin que intervenga ninguna
afinidad química; y finalmente si fijamos bien nuestra atención en
todos estos hechos , nos convenceremos fácilmente que la fer
mentación y la putrefacción son fenómenos que pertenecen á una
misma categoría y deben atribuirse á la misma causa. Mas esta
causa es todo cuerpo que se halla en descomposición , es decir,
todo cuerpo cuyos elementos han perdido el equilibrio , ó se
INTRODUCCION. XXÍX
hallan en un estado de movimiento, por efecto del cual se
agrupan de un modo diverso según tus respectivas atrac
ciones.
Es fácil aducir pruebas en favor de la existencia de esta
causa ; se deducen de las reacciones de los cuerpos que pro
mueven la fermentación y la putrefacción , y cmanan'de la re
gularidad con que se dividen los elementos de los cuerpos al
metamorfosearse ; regularidad que tiene su origen esclusiva-
mente en las diferentes afinidades que poseen estos elementos
entre si cuando se hallan en estado libre, y lo que demuestra
claramente lo regulares y constantes que son estas transfor
maciones bajo el respecto de las leyes que siguen, es que se
las puede reducir á todas á una misma metamórfosis : respec
to á los cuerpos no nitrogenados, todas ellas se reducen ala
reacción del carbón vegetal con el agua , y acerca de los cuer
pos nitrogenados , á la del cianógeno , que es la sustancia ni
trogenada de constitución mas sencilla, con el mismo liquido.
Pasaremos ahora á examinar detalladamente estas dos reaccio
nes fundamentales.

Metamorfosis de los cuerpos no nitrogenados ; reacción del


carbón y del agua.

Cuando se pone el carbón en contacto con el vapor acuoso,


ó con una mezcla de oxigeno é hidrógeno, á una temperatura
á la que el carbón pueda combinarse con uno de estos elemen
tos, se observa que siempre se produce una combinación oxi
genada de carbono , que unas veces es el óxido de carbono y
otras el ácido carbónico, en tanto que según la intensidad del
calor, se desprende hidrógeno puro ó un carburo de hidrógeno;
en el último caso el carbono se distribuye entre los elementos
del agua. Esto es lo que se observa, aunque de un modo mas
perfecto, en todas las metamórfosis, cualquiera que sea la
causa que las promueva.
Los ácidos acético y mecónico esperimentan por medio de
calor una verdadera metamórfosis; su molécula se divide en
XXX INTRODUCCION.
otras combinaciones, sin que quede en libertad ningún ele
mento. El ácido acético produce ácido carbónico y acetona , y
el ácido mecónico da origen á ácido carbónico y ácido coméni-
co : este último se metamorfósea á una temperatura mas ele
vada y suministra ácido carbónico y ácido piromecónlco. Por
consiguiente, el carbono de estas dos sustancias se ha dividido
entre el oxigeno y el hidrógeno ; por una parte se ha formado
ácido carbónico , y por otra un óxido de un hidrógeno carbo
nado , que contiene todo el hidrógeno de las sustancias.
Guando el vapor alcohólico llega á descomponerse por la
influencia de un calor rojo débil , su carbono se divide casi
del mismo modo ; se produce por una parte un óxido de un
hidrógeno carbonado , que contiene todo el óxigeno del aleo
hol , y por otra carburos de hidrógeno gaseosos.
En las metamórfosis producidas por el calor , no intervie
ne ninguna afinidad química , y únicamente las atracciones de
los cuerpos son las que se hallan en juego; resulta de estoque
los elementos se agrupan en un órden particular, según la ma
yor ó menor afinidad que tienen entre sí, y dan origen á com
binaciones que permanecen sin alteración siempre que se ha
llen en las condiciones en que se han formado , pero se des
componen nuevamente tan pronto como varian estas condi
ciones.
Si comparamos entre si los productos de la metamórfosis
de dos sustancias que tienen una composición semejante, pero
propiedades diferentes , se nota que el modo con que se hallan
agrupados los átomos es absolutamente el mismo , aun cuando
las causas que hayan originado su formación sean distintas. Asi
es que, cuando la madera se metamorfósea, es decir se pudre
en el fondo de los pantanos , su carbono se divide entre el oxi
geno y el hidrógeno de ella y el del agua, y en este caso, ade
mas del ácido carbónico, se desprende también un hidrógeno
carbonado que corresponde por su composición á el ácido car
bónico. Al metamorfosearse el azúcar , ó lo que es lo mismo,
cuando fermenta , produce ácido carbónico que contiene los |
del óxigeno del azúcar, y alcohól en el que existe todo el hidró
geno. Por la metamórfosis del ácido acético bajo la influencia
INTRODUCCION. XXXj
del ealor rojo, se forma ácido carbónico que contiene los § del
oxigeno del ácido acético y ademas acelóna en la que se baila
todo el hidrógeno de dicho ácido.
Concíbese que si por una acción cualquiera se destruye el
equilibrio de las atracciones elementales de una sustancia, co
mo sus elementos quedan entonces abandonados á sus atraccio
nes especiales , se dividirán ó agruparán constantemente si
guiendo los mismos principios; no obstante la naturaleza de los
productes dependerá del número de átomos elementales pues
tos en actividad , y los productos podrán variar hasta lo infini
to , según la composición de la sustancia.
Sin embargo , los productos que resultan constantemen
te de estas metamórfosis , son , por una parte, óxidos de car
bono y por otra , óxidos de hidrógeno carbonado , ó simple
mente carburos de hidrógeno.

Mttamorfotis de los cuerpos nitrogenados; tratformaeiones de\


eianogeno por la influencia del agua.

Si se examina mas de cerca la naturaleza de las sustancias


que poseen en un grado elevado la propiedad de metamorfo-
searse , es decir, de esperimentar la fermentación ó la putre
facción , se nota que ocupan un lugar preferente aquellas en
las que el nitrógeno es uno de sus elementos. La mayor par
te de estas sustancias se trasforman por sí mismas , desde el
momento que salen de la esfera de atracción en la que única
mente pueden existir. Verdad es que hay también cuerpos no
nitrogenados que solo son estables en tanto que se hallan com
binados con otras sustancias , y que no se les puede aislar,
precisamente porque sus elementos no se hallarían en este es
tado bajo la influencia de la fuerza que los mantiene unidos,
ó lo que es lo mismo que hace permanezcan agrupados según
su respectiva atracción. En este caso se hallan los ácidos
permangánico , mangánico é hiposulfuroso ; mas con todo
este carácter se observa muy rara vez en los cuerpos no ni
trogenados.
Respecto á la causa que hace que se descompongan con
XXXij INTRODUCCION.
tanta facilidad los cuerpos nitrogenados , puede decirse que
reside en la naturaleza misma del nitrógeno. En efecto, este
cuerpo es el elemento mas indiferente de cuantos conocemos;
no tiene una afinidad enérgica para con ninguno de los cuer
pos simples, y esta indiferencia se manifiesta también en to
das las combinaciones que es susceptible de formar. Por lo
tanto, es muy natural suponer el que se le pueda separar con
facilidad de los cuerpos con quien existe combinado. Unica
mente cuando la cantidad de nitrógeno llega á cierto máxi
mum, como por ejemplo en la melámina , laammélina, etc.,
ó cuando es sumamente pequeña respecto á la de los demás
elementos reunidos , como en los alcaloides vegetales , las
combinaciones que le contienen principian á adquirir cierta
estabilidad.
En las sustancias esplosivas , tales como la plata y el
mercurio fulminante, el ioduro y el cloruro de nitrógeno,
este carácter es sumamente notable.
Todas las demás combinaciones nitrogenadas se descom
ponen con igual facilidad cuando intervienen los elementos
del agua; la mayor parte de ellas no pueden metamorfosearse
cuando falta esta condición , y hasta aquellas materias nitro
genadas que son mas propensas á alterarse , tales como cier
tos productos de la economía animal 6 vegetal , se pudren
incompletamente cuando están bien secas.
Todos los hechos que conocemos acerca de las metamór -
fosis de los cuerpos nitrogenados tienden á probar que no solo
sirve como un medio para favorecer el movimiento de las
moléculas , sino que también obra en virtud de la afinidad
que tienen sus elementos para con los de la sustancia or
gánica.
En efecto , es una regla general que siempre que las sus
tancias orgánicas se hallan en presencia de los elementos del
agua, cualquiera que sean las circunstancias que produzcan
la descomposición , se nota que el nitrógeno de estas sustan
cias se separa constantemente, si la descomposición es com
pleta, en estado de amoniaco. Bajo la influencia de los álca
lis, todas las materias nitrogenadas desprenden en estado de
iRTRübrccion. xxxiij
amoniaco, el nitrógeno que contienen; los ácidos y el calor
ejercen la misma acción que los álcalis, y solo cuando el
hidrógeno ó el agua con quien se hallan en contacto exis
te en muy corta cantidad, es cuando se produce cianó-
geno y otras combinaciones nitrogenadas. De lo dicho po
demos deducir que el amoniaco es la combinación nitroge
nada mas íntima, y que el hidrógeno y el nitrógeno tienen
entre si un grado de afinidad mucho mayor que la que pose»
este último cuerpo para todos los demás elementos.
Hemos visto que una de las causas esenciales de la meta
morfosis de las materias no nitrogenadas, es la grande afini
dad del carbono para el oxigeno , afinidad que da por resal
tado la formación de productos sumamente simples é inalte
rables. Pero como las materias nitrogenadas siempre contie
nen carbono, es evidente que agregándose á la afinidad que
tiene este para el oxigeno, la del nitrógeno para el hidrógeno,
dos causas de alteración que según esto actúan á la vei , es
tas materias deberán melamorfosearse aun con mucha mas
facilidad que las que carecen de nitrógeno. En las materias
nitrogenadas, dos elementos se apoderan de los del agua; dos
afinidades opuestas se hallan en actividad y se refuerzan re
ciprocamente.
Pero se sabe que por la acción de dos afinidades reunidas
se llegan á vencer las atracciones mas enérgicas. Asi es que,
se puede descomponer la alumina haciendo actuará la vez car
bono sobre su oxígeno , y cloro sobre su aluminio , cuya des
composición no tendría lugar si se tratase la alumina por eada
uno de los cuerpos separadamente. Las combinaciones nitro
genadas , á consecuencia de la tensión de sus elementos, en
cierran en si una causa cei turbalrlz que produce sus efectoi
tan luego como se hallan en contado con los principios cons
tituyentes del »gua.
El modo como se conduce el hidrato de ácido ciánico , una
de las combinaciones nilrogenedas mas simples, nos d.i una
idea bien exacta del orden en que se agrupan los elemen
tos en las sustancias nitrogenadas que se mel amorfosean. En
efecto, esle árido conticn1; carbono, nitrógeno y oxígeno
IXXÍT ihtroduccion.
en tales proporciones que por la unión de ciérta cantidad de
agua , los elementos de esta se hallan en la cantidad exacta
mente necesaria para formar ácido carbónico con el carbono
y el oxígeno , y amoniaco con el nitrógeno. Por consiguiente
en este cuerpo se hallan reunidas las condiciones mas favora
bles para que esperimente una metamorfosis completa ; esta
se produce con efervescencia en cuanto se pone el ácido ciá
nico en contacto con el agua. Podemos considerar esta des
composición como el tipo de las metamorfosis de todos los
cuerpos nitrogenados ; es la putrefacción en su forma mas
sencilla y perfecta , porque el ácido carbónico y el amoniaco
que resultan de esta descomposición no son susceptibles de
metamorfosearse .
Sin embargo, la putrefacción se nos manifiesta de un modo
mucho mas complicado , cuando los primeros productos que
forma están espuestos á una alteración progresiva. En este
caso la descomposición presenta varias fases, de las cuales es
difícil marcar con exactitud el principio y el fin. Las metamor
fosis del cianógeno , que como queda dicho es el cuerpo ni
trogenado mas simple que conocemos, nos presentan el ejem
plo mas marcado; este es el único cuerpo nitrogenado acer
ca de cuya putrefacción tenemos algunas nociones exactas.
He aquí lo que se sabe respecto á este particular.
Trasformaciones, del cianógeno. — La disolución acuo.ca
de cianógeno se enturbia pasado cierto tiempo y deposita una
materia negra ó pardo negruzca, que es la combinación amo
niacal de un cuerpo formado por la reunión de los elemen
tos del cianógeno con los del agua. Esta materia es insoluble
en el agua y por lo tanto se halla al abrigo de toda alteración
ulterior. Se produce otra metumótfosis cuando los elementos
del cianógeno se distribuyen entre los del agua , de suerte que
se forma ácido ciánico y ácido hidrociánico.
El cianógeno puede esperimenlar ademas otra metamorfosis,
de modo que su molécula se divide enteramente y sus elemen
tos se unen entonces á los del agua ; se obtiene en este caso
por una parte una combinación oxigenada que es el ácido oxá
lico, y otra hidrogenada que es el qnioniacQ.
INTRODUCCION. XXXV
£1 ácido ciánico, cuya formación acabamos de csponor, no
puede existir en presencia del agua ; tan luego como que
da en libertad se descompone en ácido carbónico y amoniaco;
sin embargo , el ácido ciánico que se forma al terminarse la
operación , se sustrae de esta metamorfosis á causa de que se
combina con el amoniaco que ha quedado aislado, y produco
uréa.
El ácido cianhídrico se descompone también en una ma
teria parda, en la que existe cianógeno é hidrógeno en bas
tante cantidad, y en ácido oxálico, uréa yacido carbóuico.
El radical del ácido cianhídrico se fracciona y produce ácido
fórmico. Vemos según esto que el cianógeno , que solo contie
ne dos elementos, á saber, cl carbono y el nitrógeno, forma
sucesivamente ocho producios diferentes.
Algunos de estos productos se forman por efecto del frac
cionamiento de los elementos del cianógeno entre los del
a<rua, v otros á consecuencia de la división de su molécula.
I.a uréa y cl oxalalo de amoniaco son el resultado de la com
binación de dos de los nuevos productos, á cuya formación
han contribuido todos los elementos.

Resumen .
Los ejemplos que acabamos de citar nos manifiestan que
-las descomposiciones conocidas con cl nombre de fermenta
ción y de putrefacción entran en una clase de fenómenos g«~-
ncralcs que pueden reducirse á dos especies. O bien son tras-
formaciones de una sola molécula complexa en otras molécu
las nuevas, trasformaciones que se efectúan con ó sin la in
tervención de los elementos del agua , y en cuyas produc
ios se bulla exactamente la re'ac'on de los principios conslilu-
livos de la molécula primitiva, ó un efeeso formado por los
elcmcnlos del agua que han lomado parle en la uielajuérfo-
s:s. O bien son trasformaciones de dos ó mat moléculas com
plexas que se combinan reciprocamente con ó sin la interven
ción del agua ; por consiguiente en esta última mctamórfo'ia
los producios contienen la suma de todos 1 s principios cons
tituyentes que han tomado paite en ella,
XXXfj INTRODUCCION.
Se distingue la primera especie de metamorfosis con el
nombre de fermentación, y la segunda con el de putrefacción.
En adelante usaremos siempre de estos nombres para diferen
ciar especialmente estas dos descomposiciones , tan distintas
en sus resultados.

Fermentación del azúcar.

La descomposición particular que espcrimenla el azúcar


bajo la influencia de la levadura de cerveza, podemos consi
derarla como, el tipo de las metamorfosis que se designan
con el nombre de fermentación.
Cuando se introduce en una proveta graduada y llena de
mercurio, la suficiente cantidad de levadura de cerveza, bajo
^a forma de una papilla poco consistente , para que ocupe el
Tolúmen de i centímetro cúbico (5,168 líneas cúbicas) y
10 gramos (2 dracmas y 56 granos) de agua azucarada que
contenga un gramo (20,030 granos) de azúcar puro, y se
espone después el todo á una temperatura de 20 á 25°, se
halla en el vaso, pasadas veinte y cuatro horas, un volumen
de ácido carbónico que á la temperatura de 0° y á la presión
de 28 pulgadas españolas, corresponde de 245 á 250 centí
metros cúbicos (de 105,514 á 107,667 pulgadas cúbicas), es
decir próximamente de 0,485 á 0,495 gramos ( de 9,715
á 9,915 granos); pero como los 11 cent, cúbicos (4,737 pul
gadas cúbicas) contienen un volúmen igual de ácido carbó.
nico, el total csde255á259 cent, cúbicos (109,321 á 111,543
pulgadas cúbicas), ó en peso de 50,3 á 51,27 por ciento de
ácido carbónico.
Por otra parte, thékard ha obtenido de 100 partes de
azúcar de caña 57,5 partes de alcohol de 39° B, que corres
ponden á 52,62 partes de alcohol absoluto.
Según esto, 100 partes de azúcar han dado:

51,27 de ácido carbónico


52,62 de alcohol
que suman 103,89
lKTRÓDtíCCIOft. XXlVlj
Así es que, el alcohol y el ácido carbónico contienen, tan
exactamente como es posible , el carbono del azúcar. Pero el
análisis del azúcar de caña ha probado de un modo irrecu
sable que esta sustancia contiene los elementos de 4 átomos
de ácido carbónico, 2 de éter y 1 de agua.
Si examinamos la composición de los productos que re
sultan de la fermentación del azúcar, se halla que el alcohol
contiene ¡ de! carbono de dicha sustancia y el ácido carbó
nico j; pero en estos productos existen también 2 átomos de
hidrógeno y 1 de oxígetio mas que el que contiene el azú
car; por consiguiente no queda la menor duda de que en
esta metamórfosis han tomado parte los elementos de? un áto
mo de agua.
Según la cantidad de base con que se combina el azúcar',
y la composición del ácido sacárico que se forma oxidan
do el azúcar por el ácido nitrico , hay fundados motivos
para creer que un átomo de azúcar contiene 12 equivalente*
de carbono. Ninguno de estos átomos de carbono existe en
estado de ácido carbónico ; en razón á que se puede separar
todo el carbono en estado de ácido oxálico , tratando el azú
car por el permanganato de potasa, y es imposible desoxi
dar el ácido carbónico para trasformarle en ácido oxálico. £1
hidrógeno tampoco se halla en el azúcar formando alcohol,
porque si se trata el azúcar por los ácidos, especialmente pOr
el ácido hidroclórico concentrado, se obtiene agua y una ma
teria carbonosa de color par o de la naturaleza del humus
y además sabemos que ninguna combinación alcohólica espe-
rimenta esta especie de descomposición.
De lo dicho se deduce que el azúcar no contiene alcohol
ni ácido carbónico enteramente formados, ni ninguno de loa
numerosos productos que se forman bajo la influencia de
ciertos agentes eslraños. Atendiendo á el modo como se con
duce se le debe considerar como una molécula complexa, que
puede convertirse en ácido carbónico y en alcohol , por efec
to de un nuevo agrupamiento de sus propios elementos , con
la intervención de los del agua. La esperiencia nos demuestra
que los elementos del fermento no toman ninguna parto mb
- '<*» J

XXXviíj ÍNTRODCC:iOÍÍ.
siblc en la formación de los productos qtlé fúsultan de la fcr-
uicrilacion del azúcar.
Los zumos de remolachas , de zanahoriis y de cebollas con
tienen una cantidad considerable de azúcar y ciertas mate
rias nitrogenadas , tales como la albúmina vegetal , el glu
ten , etc. Guando se mezcla cualquiera de estos zumos con le
vadura de cerveza , y se le deja abandonado á la temperatura
ordinaria, fermenta del mismo modo que el agua azucarada;
se desprende ácido carbónico con efervescencia, y en el lí
quido queda una cantidad de alcohol correspondiente á la del
azúcar que ex:stia en él. Si se le esponc á una temperatura de
35 á 40*, entra también en fermentación; al poco tiempo se
observa un desprendimiento abundante de g¡is, que va acom
pañado de un olor muy desagradable; si se examina el residuo
después que ha terminado la descomposición no se encuen
tra alcohol. El azúcar ha desaparecido, asi como también to
das las sustancias nitrogenadas que se lialluban con él en c'
zumo vegetal ; todos estos cuerpos se han descompuesto á la
vez: el nitrógeno que formaba parle de las sustancias nitro
genadas se lia convertido en amoniaco que queda en el líqui
do , y además se observa que se han formado otros tres pro
ductos con los elementos del zumo vegetal ; uno de ellos cons
tituye un ácido poco volátil que se encuentra en la economía
animal, que es el ácido láctico; otro es la manila, principio
cristalino que existe en el maná, y Analmente el tercero es
una masa sólida semejante á la goma arábiga , la cual for
ma con el agua un mucílago espeso. Estos tres productos,
independientemente de los gases que se han desprendido, pe
san mas que el azúcar que existia en el zumo vegetal , y por
lo tanto no han sido formados csclusivamentc por los elemen
tos del azúcar. Gomo antes de efectuarse esta mclamórfosis
no existía ninguno de estos productos en el zumo vegetal , es
•vidente que deben haber sido formados por la descomposi
ción recíproca de los elementos del azúcar y de las sustancias
cstrañas ; á esta série de metamorfosis es cabalmente á lo que
damos el nombre de putrefacción.
*">t' Del fermento,— Si se examina atentamente las materias
iNTROlHJCClON. XXXÜC
que pi ómueven en otros cuerpos la fermentación y la putre
facción , se hallará siempre que se encuentran en un estado
de alteración.
Vamos á ocuparnos primeramente de la sustancia tan in
teresante que se deposita en estado insoluble en la cerveza, en
el vino, y en los zumos vegetales en fermentación, la que se
denomina fermento, en razón de la facultad particular que po
see de hacer fermentar el azúcar y los zumos azucarados. La
espcriencia nos enseña que el fermento no es otra cosa que un
cuerpo nitrogenado , que se halla en un estado de alteración y
de putrefacción.
El fermento tiene la propiedad de convertir el oxigeno
del aire ambiente en ácido carbónico , y de desprender tam
bién este gas de su propia masa (colín) ; debajo del agua con
tinua desprendiendo ácido carbónico , y pasados algunos dias
produce gases fétidos (thénakd). Por último se trasforma en
una sustancia semejante al queso podrido (procst), y en este
caso pierde enteramente sus propiedades activas.
Para que el fermento conserve sus propiedades activas, ó
lo que es lo mismo para que se mantenga en putrefacción , se
ncccsila la presencia del agua ; cuando se le priva de esta por
medio de la presión , se disminuye su actividad y desaparece
enteramente por la desecación. Se consigue también esto úl
timo por diferentes medios, tales como por el calor de la ebu
lición , el alcohol , la sal común, un esceso de azúcar , el óxi
do de mercurio, el sublimado corrosivo, el ácido piroleñoso,
el ácido sulfuroso , el nitrato de plata y los aceites esencia
les, es decir, por todas las sustancias que impiden la putre
facción.
El cuerpo insoluble que se denomina fermento no promueve
la fermentación. Guando se lixivia convenientemente la leva
dura de cerveza ó de vino con agua destilada , fria y privada
de aire , procurando que quede siempre sobre la materia una
capa de agua , se obtiene en último resultado una sustancia
que carece de la facultad de hacer fermentar el agua azu
carada.
La parte soluble del fermento tampoco promueve la ferme*
XL INTRODUCCION.
tacion. Cuando se pone en contacto , en un vaso cerrado , una
deeoccion acuosa de fermento caliente y clara , con agua azu
carada, no la hace fermentar. Ahora bien ¿qué materia es la
que promueve la fermentación siendo asi que carece de esta
facultad la parte soluble y la insolublc? Esta cuestión ha sido
resuelta por colín del modo mas decisivo , y según las espe-
riencias de este sabio, la fermentación se establece á causa de
la alteración que esperimentu la parte soluble del fermento en
contacto con el aire. Asi es que cuando se deja enfriar á el
aire la decocción acuosa, luciendo de modo que permanezca
por cierto tiempo en contacto con él , y se la vierte después
en el agua azucarada , produce una viva fermentación ; por
el contrario , si no se la ha espuesto á el aire, la mezcla no
manifiesta el menor indicio de fermentación. Por el acceso del
aire hay absorción de oxígeno , y pasado algún tiempo la de
cocción contiene ácido carbónico.
Si se Ctlienta la levadura de cerveza hasta 60," en un va
so cerrado , deja de desprender gases y pierde también la pro
piedad de hacer fermentar el agua azucarada ; poniéndola en
contacto del aire , recobra esta propiedad después de algunas
horas , y al mismo tiempo desprende de su propia masa ácido
carbónico.
Por consecuencia , la levadura promueve la fermentación
en virtud de una alteración progresiva que esperimenla en el
agua y en contacto del aire.
Si examinamos ahora las alteraciones que sufre la levadu
ra , después de habar estado en contacto con una cantidad lal
de azúcar, que toda s: haya metamorfoseado, se nota que
á medida que esta se convierte en alcohol y ácido carbó
nico, desaparece cierta porción de fermento. Secrtin las cs-
periemins de thénand, 20 p. de levadura de c iveza re
ciente y 100 de azúcar , han dejado , después de terminada
completamente la fermentación, 13,7 p. de un residuo inso
ladle ; el cual puesto en contacto con una nueva cantidad de
azúcar , ha quedado reducido á 10 partes. Este último resi
duo era blanco, tenia todas las propiedades del leñoso i y no
ejercia la menor acción sobre una nueva cantidad de azúcar-
INTRODUCCION.
De lo dicha res illa que en la fermentación del adúcar te
producen simultáneamente dos descomposiciones distintas, por
efecto de las cuales el azúcar y el fermento desaparecen del
todo. Según esto, si el fermento es realmente un cuerpo en
putri facción , que no escita la fermentación sino en virtud de
su propia descomposición , es preciso que todas las materias
que se hallan en igual estado produzcan el mismo efecto so
bre el azúcar. En efecto, esto es lo que realmente sucede con
las materias siguientes en putrefacción : la carne muscular,
la orina , la cola de pescado , el osmazomo , la clara de huevoi
el queso, la gliadina, el gluten, la legumina y la sangre lia
ren fermentar el agua azucarada ; la levadura por si , privada
de sus propiedades activos por repetidas lociones , recobra es
ta facultad cuando se la deja abandonada por algún tiempo en
un sitio caliente y en donde pueda entrar en fermentación.
La levadura de cerveza y en general (odas las materias
animales y vegetales en putrefacción comunican á otros cuer
pos el estado de descomposición en que existen ellas; por
consiguiente se conducen del mismo modo que el peróxido de
hidrógeno con el óxido de plata : el movimiento que por efec
to de la perturbación del equilibrio se imprime á sus propios
elementos, se comunica también á los de los cuerpos con quie
nes se hallan en contacto.
En la fermentación del azúcar por medio de la levadura,
deben tenerse presentes estas dos circunstancias : si la canti
dad de fermento es mucho menor que la del azúcar, se ter
mina antes su putrefacción que la de esta última sustancia;
queda en este caso cierta porción de azúcar no alterada, por
que cesa la causa que produce la descomposición ; es decir, no
se establece contacto con ningún otro cuerpo en descomposi
ción. Por el contrario , si predomina el fermento , el azúcar
esperimenta antes la putrefacción que el fermento ; solo des
aparece una corta porción de esta sustancia , y la restante
queda y continúa descomponiéndose. Puesta en contacto con
ana nueva cantidad de agua azucarada , vuelve á promover la
fermentación hasta que haya recorrido todas las fases de su pro
pia metamorfosi».
xlíj mrRODirccioN.
Según esto se necesita cierta porción de fermento pera que
fermente' una cantidad determinada de azúcar; no obs
tante el fermento no obra en virtud de su masa , y sí única
mente por su presencia por todo el tiempo que dura la des
composición del azúcar. ......
Conclusiones. —Los hechos que acabamos de esponer de
muestran la existencia de una causa nueva que da origen á
las descomposiciones y combinaciones ; la cual no es otra cosa
que el movimiento que un cuerpo en descomposición comu
nica á otras materias, cuyos elementos se hallan unidos con
una afinidad mtiy débil. Las materias que promueven estas
descomposiciones no obran en virtud de la naturaleza química
que les es peculiar, y sí solo porque soa los móviles de una
acción qu¿ traspasa los ¡imites de la esfera de su propia des
composición.
Las consideraciones que preceden permiten esp icar de un
modo satisfactorio una porción de fenómenos bien conocidos.
Así es que , citando se vierte ácido hidroclóiico sobre la orina
de caballo reciente , se obtiene una cantidad bastante abun
dante de ácido hippurico ; mas, por el contrario, si se deja
podrir la orina, no se obtiene el menor indicio, y en su lugar
se forma ácido bcnzóico. Se obtiene una cantidad considera
ble de nitrato de uréa cuando se añade ácido nítrico á la ori
na humana reciente y evaporada ; por el contrario la orina
poJrida no suministra uréa. Según Robiqukt, cuando la amig-
dalina se halla en contacto con el fermento y el azúcar, des
prende, pasudos algunos meses, una gran cantidad de ácido
cianhídrico. Si se evapora una solución de esparraguina,
tal como se la obtiene tratando en frío la raíz de malvavisco
por el agua de cal , se produce un mucilago espeso, en el cual
se deposita una cantidad considerable de cristales de esparra
guina ; si se pone la solución en contacto con el fermento,
desaparece toda la esparraguina, y después de terminada la
fermentación , el líquido contiene asparagato de amoníaco.
Ya hemos dicho que por efecto déla afinidad predominan
te de el nitrógeno para el hidrógeno , y de la del carbono para
el oxígeno, así como también eu virtud de la tendencia opues
INTRODUCCION. XLÜj
ta que llenen estos elementos á combinarse con los del agua,
las combinaciones nitrogenadas se hallan ya en las condiciones
mas favorables para su metamorfosis ; por consiguiente, si ve
mos que los cuerpos exentos de nitrógeno carecen de la pro-»
piedad de descomponerle en contacto con el agua, consiste en
que no están dotados de esta predisposición natural, que perte
nece cscluMvamente á las moléculas nitrogenadas complexas.
Por lo tanto , entre todos los cuerpos, las sustancias nitro
genadas son las que de preferencia promueven la fermentación
y putrefacción de las materias orgánicas. . ..,
Considerando la putrefacción como una sórie de metamor
fosis de varias sustancias, pertenece por sus resultados á las
acciones desoxidantes mas enérgicas , por medio de las cuales
se pueden vencer las afinidades mas poderosas. Los ejemplos
siguientes apoyan esto mismo.
Cuando se mezcla una solución acuosa de sulfato de cal
eon una decocción de serrin ó (Je cualquiera otra materia pu
trescible , y se deja abandonado el todo en un vaso cerrado,
desaparece al calo de (ierto tiempo el ácido sulfúrico, y en
su tugarse halla ácido carbónico , y ácido hidrosulfúrico libre,
que se combinan con la cal.
En las aguas estancadas , que contienen sulfatos , se en
cuentra á menudo pirita de hierro cristalizada , la cual se halla
adherida á las fibras de las raices. Pero se sabe que la made
ra que se pudre por este medio sin el contacto del aire, espe-
rimenta tal descomposición , que una parte de su carbono se
combina con su propio oxigeno y con el del agua para for
mar ácido carbónico, ínterin que su hidrógeno , así como el
del agua quedan en libertad ó se desprenden constituyendo
el gas délos pantanos. Si el agua contiene una sustancia muy
oxigenada, por ejemplo ácido sulfúrico , es evidente que este
oxígeno, así como el del agua, servirán para producir ácido
carbónico , en tanto que el hidrógeno y el azufre que quedan
en libertad al mismo tiempo , se combinarán en estado nacien
te para formar ácido hidrosulfúrico, el cual hallándose en con
tacto con los óxidos metálicos , se descompondrá también á su
vez y producirá los sulfuros metálicos.
XLÍV tSTRODÜCCION.
Si se ponen en eonlacto las hojas podridas del pastel con
el Indigo azul y un álcali, en presencia del agua, esperimen-
tan una alteración mayor y hacen que se desóxide el Índigo y
se vuelva soluble.
Comparando la composición de la manila que se forma
por la putrefacción del zumo de remoladlas y el de otros vege
tales, con la del azúcar de uva , se nota que la manila contie
ne el mismo número de átomos de carbono é hidrógeno, y dos
átomos menos de oxigeno ; según esto es muy probable que la
manila se derive del azúcar de uva , del mismo modo que el
Índigo blanco y desoxidado del índigo azul.
Por la putrefacción del gluten se desprende ácido carbóni
co y gas hidrógeno ; se forma ademas fosfato , acetato, caseáto
y lactáto de a im niñeo , en tal cantidad que cesa la descompo
sición; si se renueva el agua continua la acción, y ademas de
lassalesindicadas.se produce carbonato de amoniaco, una
sustancia blanca y micácea (óxido caseico), sulfato de amonia
co, y una sustancia mucilaginosa que tiene la propiedad de
coagularse en contacto con el cloro.
El ácido láctico es uno de los cuerpos que se producen mas
frecuentemente por la putrefacción de las materias orgánicas.
Si partiendo de estas espericncias, se compara la putrefac
ción y la fermentación con los cambios que esperimentan las
sustancias orgánicas por la destilación seca, se ve que esta
última no es otra cosa que una combustión de carbono,
que se efectúa en el seno mismo de una materia á espensas de
parle ó de todo su oxigeno, combustión que dá por resultado
la formación de otros compuestos mas hidrogenados. La fer
mentación es una combustión de la misma especie que so es
tablece en el seno de un líquido, á una temperatura poco su
perior á la ordinaria, entre los elementos de una misma mate
ria; finalmente la putrefacción es también una combustión ea
la que todos los elementos de las sustancias que reaccionan to
man parte recíprocamente.
INTRODUCCION.

DI LO» FKNÓMEROS DR KRBMACAUSU ó DI COMBUSTION LENTA.

Adornas de los fenómenos de fermentación y de putrefac


ción, la naturaleza orgánica nos presenta con bastante frecuen
cia ciertas alteraciones que esperimentan las materias bajo la
influencia del aire , y que son efecto de una combinación lenta
de sus elementos con el oxigeno de la atmósfera. Estas descom
posiciones, que son unas verdaderas combustiones, han recibi
do el nombre de fenómenos de eremacausia (en alemán Ver-
vvesung).
A esta clase de descomposiciones pertenece la trasforma-
cion da la madera en mantillo (ulmina), la del alcohol en vi
nagre , la nitrificacion y otro muchos fenómenos.
Los zumos vegetales acuosos , ciertas sustancias animales
el serrin de madera humedecido , la sangre , etc. , no pueden
estar en contacto con el aire sin que en el mismo instante cs-
perimenten una alteración progresiva, bajo el respecto de su
color y de sus propiedades, lo cual depende de la absor
ción de oxígeno. Esta alteración no se efectúa cuando falta el
agua , y á la temperatura de cero ; para que se desarrolle se
necesita cierto grado de calor, que varia según la naturaleza
de los cuerpos.
Las materias nitrogenadas son las que con especialidad nos
manifiestan estos fenómenos.
Guando se evaporan los zumos vegetales á un calor suave
y en coulacto con el aire, se depo>ila, como producto de la
acción del oxígeno, una materia negra ó negro-pardusca, que
en todos ellos pareco ser casi de la misma naturaleza, la que
se denomina sustancia etlraetiva; es poco soluble en el agua ó
enteramente insoluble y se disuelve fácilmente en los álcalis.
Ciertas materias vegetales ó animales sólidas producen por
la acción del aire una sustancia semejante , de color negro-
pardusco y pulverulenta , que se conoce con el nombre de
mántillo (ulmina).
Las condiciones necesarias para que la eremacausia se e«
XLVJ JNTHODCCCION.
tablezca varían bastante; muchas materias orgánicas y en par
ticular las mezclas-, se oxidan va á el aire con solo humede
cerlas, y otras cuando se las pone en contactó con los álcalis.
Sin embargo , la mayor parte no esperimentan esta combus
tión lenta sino se hallan en presencia de otras sustancias que
se encuentren ya en un estado de eremacausia.
Todas las su-tanciis que paralizan la fermentación y la pu
trefacción pueden producir este mismo efecto en la eremacausia
de una materia orgánica ; asi es que los ácidos minerales, las
sales mercuriales , las sustancias aromáticas , los aceites em-
pircumáticos y la esencia de trementina , obran del mismo
modo en este sentido. Sobre todo estas últimas actúan sobre
los cuerpos que esperimentan la eremacausia como sobre el
hidrógeno fosforado , que impiden el que se inflame espontá
neamente.
Muchas materias que por si solas ó en estado húmedo no
experimentarían los efectos de la eremacausia , se alteran tan
pronto como se las pone en contacto con un álcali.
Asi es que, el ácido agálico, la hematina y otras muchas sus
tancias se las puede conservar disucltas en agua ; pero la me
nor cantidad de un álcali libre les comunica la facultad de
atraer el oxígeno y de Irasformarsc en materias pardas seme
jantes á la ulmina (ciievreul.)
Los fenómenos mas curiosos de eremacausia se manifiestan
cuando se someten ciertas sustancias vegetales á la acción si
multánea del agua, del aire y del amoniaco; en esle caso
absorven e n a\idez el oxígeno del aire, sin que desprendan
ácido carbónico , y se producen , del mismo modo que con |a
orcina , la floricina , la eritrina , e!c. , líquidos de un hermoso
color rojo ó violudo , que contienen una materia nitrogenada"
en la que, no obstante , el nitrógeno no exirte bajo la forma de
amoniaco.
En todas estas discomposxioncs se ha observado que el
oxígeno rara vez dirige su acción sobre el carbono de la sus
tancia, y que !o hace de preferencia sobre el hidrógeno, ab
solutamente como en las combustiones que tienen lugar á una
temperatura elevada Por esta razón si se inflama e! gas hidro
INTRODUCCION. , ' XiVij
geno carbonado y se hace llegar la cantidad estrictamente ne
cesaria de oxígeno para quemar todo su hidrógeno , se nota
que el carbono no se quema y se deposita en estado de polvo
de imprenta ; si la cantidad de oxígeno es insuficiente para
quemar lodo el hidrógeno, se producen caiburos de hidrógeno
que contienen menos hidrógeno que el carburo primitivo, ta
les como ta naftalina y algunos otros.
Si aplicamos los principios que se deducen de las espe-
rienciss practicadas acerca de la combustión de las materias
carbonadas á temperaturas muy alias, á las combustiones á
temperaturas bajas , Se puede establecer por regla general
que el carbono de una sustancia no se quema hasta después
que lo ha verificado el hidrógeno que se hallaba combinado
coa él, ó lo que es lo mismo hasta tanto que se haya conver
tido en agua.
Entre las materias susceptibles de esperimentar los efec
tos de la cremacausia podemos distinguir unas que se combi
nan con el oxígeno del aire sin producción de ácido carbóni
co, y otras cuya absorción de oxígeno va acompañada de un
desprendimiento de ácido carbónico.
Eremacamia de!, ácido piroagáltco. —Según las espericncias
de doebereiner, 100 partes de ácido piroagálico absorben,
bajo la influencia del amoniaco y del agua , 38,09 de oxíge
no, y se trasforman en nna materia como podrida que contie
ne menos oxígeno que la sustancia primitiva. Es evidente
que este producto no es un óxido superior, porque si compa
ramos la cantidad de oxígeno que ha absorbido el ácido pi
roagálico, con el hidrógeno que existe en él, se halla que el
oxígeno con que se ha combinado ha sido el suficiente para
formar agua con este hidrógeno.
Eremacamia de la oicina. — Cuando la orcina incolora se
trasforma en orecina roja, en presencia del amoniaco y del
oxígeno , se nota que los 5 átomos de oxígeno que se absorbe
obran tan solo sobre su hidrógeno, y se forma agua, en tanto
que el resto de los elementos del amoniaco y la orecina no
esperimentan ninguna otra alteración. 1 equivalente de orci-
na=C1, H„ O, y otro de amoniaco N, , absorben 5 equi
XLVÜj INTRODUCCION.
Talentos de oxígeno y resultan otros 5 equivalentes de agua
y 1 de orceina C„ Hie O, Nt (dumas).
Por probable que sea que en la ercmacausia de las sustan
cias orgánicas la acción del oxigeno se dirija siempre Je pre
ferencia en un principio sobre el hidrógeno , como elemento
el mas combustible, sin embargo, no se puede concluir que
el carbono nunca se combine con el oxígeno , cuando sus par
tículas se hallan en contacto con el hidrógeno , porque sabe
mos , por ejemplo , que el nitrógeno que no se une directa
mente con el oxígeno , se combina con él y forma ácido ní
trico, si se le mezcla con hidrógeno y se le quema enton
ces en el oxígeno. Sin duda en este último caso la combustión
del hidrógeno se comunica al nitrógeno que se halla en con
tacto con él, y aumenta por decirlo así la afinidad para el oxí
geno. Por consiguiente se concibe que cuando el carbono se
halla en contacto con el hidrógeno en ercmacausia , puede
combinarse algunas veces directamente con el oxígeno y for
mar ácido carbónico , aunque carezca de esta facultad á la
temperatura ordinaria. Sin embargo, las mas veces, la for
mación del áeido carbónico en la eremacausia de las mate
rias hidrogenadas se debe á otra causa ; según parece este
ácido se produce entonces casi del mismo modo que el ácido
acético en la eremacauíia del saliciiito de potasa (saliciluro de
potasio). Se sabe que cuando se espone esta última sal á la ac
ción del aire húmedo , absorbe 3 átomos de oxígeno y se des
compone en ácido acético y en una materia negra parecida á
el humus, conocida con el nombre de ácido melánico (piiiu).
Ertmacamia de la hematina. —Según las esperiencias de
cnEVREüL, 0,2 gramos (4,006 granos) do hematina disuella en
potasa y puesta en contacto con el oxígeno, han absorbido
25,6 centímetros cúbicos (10,02o pulgadas cúbicas) de este
gas ; la so'ucion a'calina contenía entonces 6 centímetros cú
bicos (2,584 pulgadas cú! icas) de ácido carbónico; mas coras
en estos 6 centímetros cúbicos existía un volúmen igual de
oxígeno, es evidente que los 'A del oxígeno ab;o;bido no se
lian dirigido sobre el carbono; ademas es muy probable que
durante la oxidación del hidrógeno , upa parle del carbono de
INTRODUCCION. XLÍX
la sustancia ge haya unido á cierta cantidad do oxígeno de
esta, y de origen á ácido carbónico que se separa.
Ei emacautia del leñoso.—Las esperiencias de th. de saus-
Sübb acerca de la combustión lenta del leñoso no nos dejan du
da alguna respecto á este punto. En efecto , por cada volumen
de oxígeno que absorve el leñoso humedecido , se desprende
un volumen igual de ácido carbónico, que, como sabemos, con
tiene el mismo volumen de oxígeno ; pero como en el leñoso
existe carbono y los elementos del agua , es claro que el re
sultado de la acción del oxígeno sobre él, debe ser idéntico á el
de la oxidación directa del carbono puro. Sin embargo, todas
las reacciones que presenta el leñoso nos demuestran que el
oxígeno y el hidrógeno que contiene no se hallan bajo la for
ma de agua , porque si esto fuese así , sería preciso conside
rar también el almidón, el azúcar y la go.na como hidratos de
carbono. Puesto que por lo que antecede vemos que el hi
drógeno no existe en estado de agua , no podemos admitir sin
ponernos en contradicción con todas las esperiencias hechas
acerca de la cremacausia , que el carbono se oxida directamen
te en presencia de este hidrógeno.
Eremacausia del alcohol. —La acción que ejerce el oxígeno
sobre una materia tan rica en hidrógeno, como es el alcohol,
prueba de un modo irrecusable que la formación directa del
ácido carbónico es siempre la última fase de la oxidación , y
que antes de que la materia orgánica llegue á ella , recorre una
serie de trasformaciones , de las cuales la última dá por re
sultado la combustión completa del hidrógeno. Asi es que, la
aldebida , los ácidos acético , fórmico , oxálico y carbónico son
los productos sucesivos de la oxidación del alcohol, cuya for
mación es fácil de comprender. En efecto, la aldehida es el aU
cohol con menos hidrógeno ; de la unión de esta sustancia, con
el oxigeno resulla el ácido acético, el cual combinándose con
mayor cantidad de oxígeno se convierte en ácido fórmico y
agua ; el ácido fórmico , perdiendo todo su hidrógeno , se tras-
forma en ácido oxálico, el que por la acción de una nueva can
tidad de oxígeno pasa al estado de ácido carbónico. Aun cuan
do la formación de los primeros productos fuese simultánea,
Í INTRODUCCION.
está suficientemente probado que el ácido carbónico se produce
siempre cuando se ha oxidado todo el hidrógeno del alcohol.
Eremacausia de los aceites secantes. — La eremacausia de
los aceites secantes nos demuestra claramente que la absorción
del oxigeno no depende de la formación del ácido carbónico.
En efecto , una esperiencia hecha con un aceite de nueces que
contenía aun materias mucilaginosas y otras impuridades, ha
dadó tan solo 21 volúmenes de gas ácido carbónico por 146 de
oxigeno absorvido (saussure).
Resumen. — Los ejemplos que hemos espuesto nos mani
fiestan que la eremacausia no es otra cosa que una combustión
á una temperatura baja , enteramente idéntica en sus resulta
dos á la combustión que se efectúa á una temperatura ele
vada bajo la influencia de una cantidad insuficiente de oxígeno.
En este caso el elemento mas combustible de la sustancia or
gánica se une de preferencia á el oxígeno, á una tempera
tura en la que los demás elementos no pueden combinarse con
él , y esta facultad de oxidarse ya ó de quemarse á una tempe
ratura baja obra entonces como una afinidad mas ó menos enér
gica. Tenemos otra porción de ejemplos que nos confirman
esto mismo. Asi es que la facilidad con que el potasio se que
ma al aire y en el agua no puede servirnos de regla para de
terminar la afinidad que tiene para el oxígeno, y tenemos fon- "
dados motivos para creer que el magnesio y el aluminio poseen
una afinidad mayor para este elemento que el potasio , aunque
ninguno de estos dos cuerpos se oxida á la temperatura ordi
naria en el aire ni en el agua.
Del mismo modo, el fósforo y el hidrógeno se combinan con
el oxigeno á la temperatura ordinaria; el primero en el aire
húmedo y el segundo en contacto con «1 negro de platino; por
el contrario , el carbono exige para oxidarse un calor rojo¿
Por lo tanto , el fósforo y el hidrógeno son mucho mas com
bustibles que el carbono ; la afinidad que tienen para el oxíge
no á la temperatura ordinaria es mayor, y á pesar de esto en
otras circunstancias, el carbono les escede á ambos en afinidad
para el indicado gas. .._!■. j
En la putrefacción se hallan reunidas todas las condiciones
INTRODUCCION. fj
bajo las cuales se manifiesta de preferencia la afinidad del car
bono para el oxigeno ; la elasticidad y cohesión de los pro
ductos en nada se oponen á su influencia ; por el contrario,: en
la eremacausia hay que vencer todos estos obstáculos.
La formación del ácido carbónico en la ercmacausia de las-
sustancias vegetales y animales que abundan en hidrógenos es,
según esto, asi como en la putrefacción y la fermentación, un»,
consecuencia del desequilibrio de los elementos y del modo dis
tinto con que se agrupan estos. El hidrógeno de estas sustan
cias se combina primero con el oxigeno , y el carbono y el oxí
geno de las mismas se separan después en estado de ácido car
bónico.
La eremacausia de las sustancias hidrogenadas es, según
esto, análoga á la putrefacción de las materias nitrogenadas.
En efecto, hemos vislo que en estas últimas se hallan enjuego
dos afinidades, la del nitrógeno para el hidrógeno, y la del
carbono para el oxígeno , afinidades que en circunstancias con
venientes determinan la escisión de la molécula de estas sus
tancias. En los cuerpos que por efecto de la eremacausia que
esperimentan desprenden ácido carbónico , se hallan también
en actividad dos afinidades ; por una parte la del oxígeno del
aire para el hidrógeno de la sustancia , afinidad que en este ca
so reemplaza la del nitrógeno para el mismo elemento, y por
otra la del carbono para el oxígeno de la sustancia , afinidad
que en todos los casos permanece la misma.
Guando se pudre la madera en el fondo de los pautan»» el
carbono y el oxigeno se separan en estado de ácido carbónico,
y el hidrógeno bajo la forma de hidrógeno carbonado. En la
eremacausia de la madera , es decir , cuando se pudre en con
tacto con el aire (putrefacción seca), su hidrógeno no se com
bina con el carbono y sí con el oxígeno, con el cual tiene mas
afinidad á la temperatura ordinaria.
A esta identidad de acción es á la que necesariamente
debemos atribuir la circunstancia de que los cuerpos en ere
macausia y en putrefacción puedan reemplazarse recíproca
mente respecto á el modo como obran unos sobre otros. Asi
es que, todos los cuerpos en putrefacción entran en eremacaur
I

Lij INTRODUCCION.
sia cuando el aire tiene libre acceso , y todas las materias en
eremaeansia entran en putrefacción cuando se les priva del
contacto del aire. Ademas, todos los cuerpos en crcmacausiá
son susceptibles de escitar la putrefacción de otros cuerpos, asi
como lo hacen otras materias podridas.
Influencia del oxigeno del aire sobre las metamórfosis.—To
das las materias que, como se admite ordinariamente, poseen
la facultad de fermentar ó de podrirse por sí mismas , no expe
rimentan sin embargo esta alteración sin que se destruya pri
mero el equilibrio de sus elementos. Antes de fermentar ó de
podrirse absorven cierta cantidad de oxígeno, y entonces es
cuando únicamente se observan indicios de una verdadera me
tamórfosis.
Según una opinión errónea, que se halla bastante generaliza
da, se cree que dejando abandonadas á sí mismas las sustancias
orgánicas, pueden alterarse sin la intervención de ninguna causa
estrañá. Pero es positivo, que si estas sustancias no se encuen
tran ya en un estado de alteración, debe necesariamente des
truirse primero el equilibrio de atracción de sus elementos;
pero la causa mas principal de esta perturbación es, á no dudar,
la atmósfera que envuelve todos los cuerpos. Por esta razón si
se pone al abrigo del contacto inmediato del oxígeno del aire el
jugo vegetal mas espuesto á alterarse , se conserva perfecta
mente, mientras que la célula ó el órgano, en el cual se halla
contenido, resiste á esta acción , y solo después que se encuen
tra nuevamente en presencia del aire, y ha absorbido cierta
cantidad de oxígeno , es cuando se corrompen las materias que
tiene en disolución.
• Los interesantes trabajos de gay-lcssac acerca de la fer
mentación del mosto y las aplicaciones importantes á que han
conducido, son los mejores argumentos que se pueden oponer
en apoyo de la parte activa que toma la atmósfera en las alte
raciones de las sustancias orgánicas. En efecto , este sabio ha
demostrado que cuando se esprimen las uvas debajo de una
campana llena de mercurio, el mosto no fermenta; pero la
fermentación se establece en el momento que se introduce una
burbuja de aire. Guando se esprimen las uvas en contacto con
INTRODUCCION. LÜj
el aire , en cuyo caso se hallan en las condiciones necesarias para
la producción del fenómeno, cual es la presencia del oxígeno,
la fermentación no llega á efectuarse , si se calienta previa
mente el zumo hasta la temperatura de 100° : por este medio
se puede conservar el mosto al abrigo del aire por espacio de
bastantes años sin que se deteriore ni pierda la propiedad de
entrar en fermentación cuando se le vuelve á poner en contacto
con el aire. , "i
Del mismo modo, tampoco se pudren las carnes cualquiera
que sea su especie, ni las verduras mas sujetas á corromperse,
cuando se las somete previamente al calor de la ebullición del
agua y se las conserva en vasos herméticamente tapados; es
decir que se deja que se termine la cremacausia á espensas de
una cantidad limitada de oxígeno á una temperatura en la que
no se puede producir la fermentación ni la putrefacción. Por
este medio es como después de quince años se las ha hallado
con las mismas propiedades que tenían antes de someterlas á
esta operación. .
Es imposible desconocer el modo como obra el oxígeno en
estas descomposiciones: altera evidentemente las materias ni
trogenadas disueltas en el mosto ó en los zumos vegetales , y
por esta razón las pone en cierto estado de desequilibrio, que
es el origen de todas las metamorfosis.
£1 oxigeno obra en este caso del mismo modo que la frota
ción, el choque, ó un movimiento cualquiera que determina la
descomposición recíproca de dos sales, la cristalización de una
solución salina saturada ó la esplosion de la plata fulminante;
destruyendo en las sustancias su estado de reposo, las pone en
movimiento. Tan luego como las moléculas se hallan en este
desequilibrio, deja de ser necesaria la presencia del oxígeno,
porque la partícula mas diminuta de la materia nitrogenada en
descomposición comunica su propio movimiento á la partícula
inmediata. Llegado este caso , se puede impedir el acceso del
aire sin que se paralice la fermentación ó la putrefacción. Se
ha observado también respecto á algunos frutos que basta el
contacto del ácido carbónico para que fermente su jugo. " * •!>
£1 mosto, esprimido en contacto con el aire , contiene una
WV INTROOTCCIOl*.
materia que se halla en un estado de descomposición; «re en-
turbiay precipita ana sustancia amarillenta cuya cantidad con
tinúa aumentando, aun cuando se intercepte completamente «1
acceso del aire.
Cautas químicas de la eremacausia. — Entre las cansas quí
micas que producen la eremacausia, podemos citar el con
tacto del amoniaco y de los álcalis en general , contacto que
dá por resultado la absorción del oxigeno respecto á ciertas
■materias que no se descomponen en presencia del oxigeno solo
,6 de los álcalis. Asi es que, el alcohol no se combina con el oxí
geno á la temperatura ordinaria; por el contrario la solución al
cohólica de hidrato de potasa absorve rápidamente el oxígeno,
toma un color amarillo ó pardo y pasado cierto tiempo se ha
llan en ella los ácidos acético y fórmico , y los productos que
resultan de la descomposición delaaldehidaporlos álcalis, en
tre los cuales se distingue particularmente el cuerpo resinoso
que colora el líquido.
Propagación de la eremacausia. — La condición general
para que se establezca en las materias orgánicas es , como ya
hemos visto , el contacto de estas materias con cualquiera otra
que se halle ya en eremacausia ó en putrefacción ; por consi
guiente podemos decir que se propaga por una especie de
contagio. ■■ '
En efecto la madera podrida es la que pone en el mismo
estado á la que no ha experimentado alteración ; el leñoso bien
dividido yon eremacausia es también el que tranforma eon
tanta rapidez el ácido tánico de las agallas humedecidas en áci*
doagálico. --i
£1 ejemplo mas curioso y decisivo de este cambio del estado
de combustión ha sido observado por t. de saissi rr. Según
•ste químico., el leñoso, el algodón, la seda y el mantillo, siem
pre que se hallen húmedos y en un estado de descomposición,
trasformaa el oxígeno que les rodea en ácido ca' bóni osin
cambiar el volumen de aquel. Después de haber añadido al
oxígeno cierta cantidad de hidrógeno, observó sujssore que
desde este momento se obtuvo por resultado una disminución
de volumen. Parte del hidrógeno desapareció y con él una por
lírrRoüücctoN. -ty
cion dé Oxígeno, sin que no obstante se formase una cantidad
de ácido carbónico correspondiente á este último. El oxígeno
y el hidrógeno habían desaparecido en las proporciones que es
tos gases constituyen el agua ; la eremacausia de las demás
materias habia producido evidentemente esta combustión.
y Yernos por lo que antecede que la eremacausia de las ma
terias orgánicas se parece en sus efectos á la acción que ejer
ce el platino dividido sobre una mezcla de oxígeno y de hidró
geno ; sin embargo hay en este caso la diferencia dé que cierto
volumen de óxido de carbono destruye enteramente el efecto
de este último , al paso que no pone el menor obstáculo á que
el hidrógeno se queme en contacto con las materias en ere
macausia. .."
Según sadssüre , todas las materias que impiden la putre
facción destruyen también la propiedad que tienen las sustan
cias fermentescentes de condensar bajo la forma de agua una
mezcla de oxígeno é hidrógeno; estas materias por sí solas ca
recían de esta propiedad antes de que hubiesen entrado en
fermentación ó en eremacausia.
Si en lugar del hidrógeno , ponemos en contacto con las
materias orgánicas en descomposición el vapor de una sustan
cia volátil y rica en hidrógeno , la esperiencia nos demuestra
que si se espone el hidrógeno , en este estado de condensación,
á la acción del oxígeno , se oxida con mucha mas rapidez que
cuando se halla libre.

. . Acetificación del alcohol ; formación del vinagre.

En la fabricación del vinagre según el procedimiento de


que se hace uso en Alemania (método de schüzenbach ) , se
hallan reunidas todas las condiciones para la eremacausia del
alcohol y su trasformacion en ácido acético. En efecto, se espo
ne el alcohol de modo que presente mucha superficie , á la
acción del oxígeno, á una temperatura superior á la ordinaria;
sin embargo estas circunstancias son insuficientes para efectuar
la oxidación , y se necesita primero que el alcohol contenga
una :materia
■•',1 !',••• . ^i*que se
>•• altere
• ■■ ■ ;>ligeramente
" . .. '*.-en contacto
•■ "•- .con
* el
'. aire
.
LVJ INTRODUCCION.
y que esperimente los efectos de la eremacausia por solo su
contacto con el oxígeno , 6 que por su fermentación y putre
facción dé origen á productos que estén dotados de esta propie
dad. Con este objeto puede hacerse uso indistintamente de un
poco de cerveza, de vino agriado, de una decocción de mosto
de cerveza, de miel y de otra porción de materias de esta
especie.
Como que estas diversas sustancias ejercen una misma
acción, nos prueba que no existe en ellas una materia particu
lar que promueva la eremacausia , y que solo son el móvil de
una acción que traspasa los límites de su propia descomposi
ción ; esta no es otra cosa que el estado de combustión que se
comunica á los átomos del alcohol. Asi como en una aleación
de platino y de plata , el primero de estos metales adquiere la
facultad de combinarse con el oxígeno por su contacto con la
plata, mientras tanto que esta se oxida, del mismo modo tam
bién se establece la oxidación del alcohol por efecto de su con
tacto con una materia que se halla en estado de eremacausia ó
de putrefacción. Su hidrógeno se oxida con desprendimiento
sensible de calor, á espensas del oxígeno que le rodea, y se
forma primero aldehida que atrae el oxígeno con la misma
avidez que el ácido sulfuroso , y se convierte en ácido acético.

Eremacausia de las materias nitrogenadas ; formación del nitro.

Si se consultan las esperiencios practicadas acerca de la


combustión de las materias nitrogenadas , con objeto de apli
carlas á la eremacausia de las mismas, se halla que el nitró
geno no se combina jamás directamente con el oxígeno, aun
cuando la temperatura sea elevada. Todas las materias orgá
nicas nitrogenadas contienen carbono é hidrógeno , los cua
les tienen una afinidad preponderante para el oxígeno ; pero
como la que posee el nitrógeno para este cuerpo es tan dé
bil , se encuentra por lo tanto en el mismo caso que un es
ceso de carbono en la combustión de las materias muy carbo
nadas ; y asi como en estas queda en libertad cierta porción do
INTRODUCCION. fcftj
carbono, la combustión de las materias nitrogenadas va siem
pre acompañada de un desprendimiento de nitrógeno.
-•^Siempre que se espone á la acción del aire una materia
animal nitrogenada y humedecida , se observa que hay pro
ducción de amoniaco y nunca de ácido nítrico. Sin embargo,
si se halla en presencia de los álcalis y de las bases alcali
nas , el nitrógeno esperimenta en las mismas circunstancias
una combustión , y entre los productos de la oxidación resul
tan nitratos. '<
Los sabios mas distinguidos admiten que cuando nna ma
teria animal se halla en presencia del agna, de una base alca
lina y de la suficiente cantidad de oxígeno, su nitrógeno es
capaz de combinarse directamente con el oxígeno; mas, como
ya hemos indicado, no existe un solo hecho que justifique esta
opinión. Unicamente, por medio de la combustión con un es -
ceso considerable de hidrógeno , es como ¡se puede oxidar al
nitrógeno.
Si se quema una combinación cianurada en el oxígeno
puro , el carbono es solo el que se oxida ; si se hace pasar una
corriente de cianógeno sobre los óxidos metálicos enrojeci
dos , únicamente se produce un óxido de nitrógeno, y aun esto
se observa rara vez, y nunca cuando existe carbono en es
ceso. Según las esperiencias de kühlmann , solo se forma
ácido nítrico cuando el cianógeno se halla mezclado con un
csceso de oxígeno , y se le hace pasar por la esponja de platino
candente.
Dedúcese de esto que el nitrógeno carece de la facultad de
combinarse directamente con el oxígeno , aun cuando las con
diciones en que se halle sean las mas favorables. Kesxbakh
no ha conseguido oxidarle haciendo actuar sobre él la esponja
de platino calentada á diferentes grados. El carbono del cia
nógeno fue , según esto , el cuerpo que determinó la combus
tión del nitrógeno.
Por otra parte sabemos que no se puede esponer el amonia
co , es decir , la combinación hidrogenada del nitrógeno , á la
acción del oxígeno , sin que resulte un óxido de nitrógeno , y
después ácido nítrico. La facilidad con que el nitrógeno , en
vdij iutboduccion.
estado de amoniaco, se trasforma en ácido nítrico, es preci
samente la causa de la grande dificultad que se encuentra en
la determinación del nitrógeno de las combinaciones nitroge
nadas, en las cuales existe este cuerpo bajo la forma de amo
niaco , ó bien se desprende de ellas en este estado sometiéndolas
á una temperatura elevada. Guando se descompone este amo
niaco por medio del óxido de cobre enrojecido , se le obtiene
parcial ó totalmente en estado dedeutóxido de nitrógeno.
Si se hace pasar un esceso de amoniaco por el peróxido de
manganeso ó el hierro enrojecido , se obtiene nitrato de amo
niaco en bastante cantidad. El mismo resultado se consigue
cuando se hace pasar una mezcla de amoniaco y de oxígeno
por la esponja de platino candente.
Por lo tanto son muy raros los casos en que el nitró
geno se combina con el oxígeno, por la combustión de las
materias carbonadas ; pero ocurren siempre que se quema el
amoniaco. ... . -, ,.
Nitrificacion.—La causa de que el nitrógeno en estado de
amoniaco tenga una tendencia pronunciada á trasformarse en
ácido nítrico, reposa á no dudar en que por la oxidación délos
elementos del amoniaco, resultan dos productos capaces de com
binarse. Esta causa no existe en la combustión de las materias
cianuradas, porque en este caso, independientemente de la
afinidad que tiene el carbono para con el oxígeno , que impide
la oxidación del nitrógeno, tenemos ademase! estado gaseoso
del producto de la combustión, es decir , el ácido cárbpnico que
preserva á el nitrógeno del contacto con el oxígeno, , .¡
- ^Guando el amoniaco se quema en presencia de una canti
dad suficiente de nitrógeno, no solo se produce ácido nítrico,
sino también agua con la cual se combina ; la que es indispen
sable para la formación del ácido nítrico , porque como sabe
mos, este ácido no puede existir. en estarlo anhidro.
Si se tiene presente que la eremacausia es una metamórfo'
sis que solo se diferencia de la putrefacion ordinaria en que
necesita la intervención del oxígeno del aire ; si se jecuerda
que en la trasformacion de las moléculas nitrogenadas , el
nitrógeno toma siembre > forma de amoniaco j que entre
. . , INTRODUCCION. UX
todas las combinaciones .nitrogenadas el amoniaco es la que
Contiene el nitrógeno en el estado mas favorable para su oxi
dación , se [puede casi aségurar que el amoniaco es la causa
primera {de la formación del ácido nítrico en la superficie del
globo. . , '
Según esto, las materias animales nitrogenadas no son las
condiciones , sino los medios de la nitrificacion ; obran por lo
tanto suministrando [continuamente amoniaco. Mas como en la
atmósfera existe amoniaco , pueden formarse también nitratos
en las materias que no contienen ninguna sustancia nitroge
nada. En efecto, sabemos que la mayor parte de las materias
porosas tienen la propiedad de condensar una cantidad de amo
niaco; que casi todos los minerales de hierro desprenden produc
tos amoniacales cuando se les espone al fuego y finalmente que
el olor que se nota cuando se echa el aliento sobre los minera
les arcillosos es debido á la presencia del amoniaco : por lo
tanto este cuerpo es una causa de nitrificacion que se halla
muy esparcida, causa que se manifiesta siempre que se encuen
tran reunidas las condiciones necsarias para que el amoniaco
se oxide. Es probable que otras sustancias orgánicas en ere-
macausia puedan también determinar la combustión del amonia
co; por lo menos son muy raros los casos en que el ácido ní
trico se produce en los parajes en que no existen materias or
gánicas en descomposición.
Las consideraciones que hemos espuesto acerca de los fe
nómenos de fermentación, de putrefacion y de eremacausia
nos conducen á poder apreciar con exactitud la naturaleza de
la fermentación del mosto de uva y del de cerveza, asi como
también dé otros muchos fenómenos de descomposición.

CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DEL MOSTO DE TINO ¥ DEL


■ ' .'<- • • ! DE CERVEZA.

Hemos indicado en la pág. LII que el mosto entra en fer


mentación cuando se le pone en contacto con el aire , y que el
azúcar sigue descomponiéndose en alcohol y ácido carbónico
hasta que desaparece completamente; sin que la acción del aire
LX INTRODUCCION.
se estienda á mas en esta metamorfosis. Ademas del alcohol y
el ácido carbónico , se produce también otro cuerpo, que es
una sustancia de color amarillo ó gris , insoluble y muy ni
trogenada ; la cual tiene la propiedad de promover nuevamen
te id fermentación en el agua azucarada , por cuya razón se la
dá el nombre de fermento. Se sabe que el alcohol y el ácido
carbónico deben su existencia é los elementos del azúcar y el
fermento á los de las materias nitrogenadas que se hallan en
el mosto.
Estas últimas han recibido el nombre de glúteo y albú
mina vegetal. Según las esperiencias de th. de saüssure, el
gluten reciente é impuro, abandonado á sí mismo, despren
dió al cabo de cinco semanas veintiocho veces su volumen
de gas, del cual Ins tres cuartas parles eran de ácido carbóni
co y el resto hidrógeno exento de carbono ; resultaron también
sales amoniacales constituidas por varios ácidos orgánicos.
Yernos por consiguiente, que en la putrefacción del gluten se
descompone el agua ; su oxígeno cntia en combinación y el hi
drógeno qu:da en libertad, circunstancia que solo se manifies
ta en las descomposiciones muy enérgicas. En este caso no
se forma fermento ni ninguna materia análoga; tampoco se
observa el menor desprendimiento de hidrógeno en la fermen
tación de los zumos vegetales azucarados.
Se nota fácilmente que la alteración que sufre el gluten en
estado libre y la descomposición que esperimenta en los zumos
vegetales en que existe disuelto, se refieren á dos metamorfo
sis diferentes. Hay fundados motivos para creer que su con
versión en materia insoluble es debida á que absorve oxígeno,
porque en ciertas circunstancias se le puede ya separar, siem
pre que el aire tenga libre acceso, sin que se halle en presen
cia del azúcar ; ademas sabemos que á medida que el mosto ó
cualquier otro zumo azucarado se halla en contacto con el aire,
se enturbia antes de entrar en fermentación, lo que depende de
que se forma un precipitado insoluble de la naturaleza del
fermento. ., .. ■;
Los fenómenos que se observan en la fermentación del
mosto de cerreta nos demuestran de un mod« incontestable
INTRODUCCION. ixj
que la levadura proviene del gluten y que se forma á medida
que el azúcar se metamorfosea ; el mosto de cerveza, asi como,
el de uva, contiene disuelto el gluten ; añadiendo la levadu
ra, el mosto fermenta, y después que se ha terminado la des
composición se halla que la cantidad de levadura ha aumen
tado mas de treinta veces su peso.
Examinando con el microscopio la levadura de cerveza y
la del vino, se observa, que con corta diferencia, tienen la mis
ma forma y testura ; se conducen del mismo modo con los áci
dos y los álcalis y poseen en igual grado la propiedad de hacer
fermentar el azúcar, lo que nos conduce á considerarlas como
idénticas.
La descomposición del agua por la putrefacción del gluten
es un hecho con que la ciencia se ha enriquecido, y bien sea que
se descomponga en estado soluble ó insoluble , queda demos
trado que sus principios constitutivos tienen tendencia á apode
rarse del oxígeno del agua. Si es cierto que el gluten se hace
insoluble uniéndose al oxígeno , como todas las esperiencias
parecen probárnoslo , es preciso que el oxígeno que produce
esta acción en los líquidos fermenlescehtes, que se hallan á cu
bierto del contacto del aire, provenga de los elementos del
agua , ó si no de los del azúcar, cuya sustancia contiene el oxí
geno y el hidrógeno en las proporciones del agua. En la fer-s
mentación del mosto de vino y del de cerveza , este oxígeno no
procede déla atmósfera.
Yernos según esto, que la fermentación que esperimenta el
azúcar puro en contacto con la levadura de vino ó de cerveza
es muy diferente de la del mosto de uva ó del de cerveza. En
el primer caso desaparece la levadura á medida que el azúcar
se descompone, y en el segundo ademas de la metamórfosis del
azúcar , la esperimenta también el gluten , de lo que resulta
producción de levadura.
Como entre los productos que se obtienen en la fermenta
ción del mosto de vino y del de cerveza no se halla hidrógeno
libre , es claro que la oxidación del glúten , ó lo que es lo mis
mo su trasformacion en levadura , debe efectuarse á espensas
del oxígeno del agua ó del azúcar. Si el agua ha tomado parle,
tXij INTRODUCCION.
su hidrógeno debe necesariamente haber entrado en nuevas
combinaciones ; si ha sido el azúcar , debe estar formado de
los productos mas hidrogenados ó menos oxigenados que con
tienen todo el carbono del azúcar. Pero sabemos que el vino»
y en general los líquidos fermentados, contienen también ade
mas del alcohol, otros productos que no puede demostrarse
su presencia en los zumos vegetales antes de que esperimenten
la fermentación , los cuales deben necesariamente haberse for
mado de un modo análogo al que lo verifica la manita , duran
te la fermentación del zumo de remolachas.
El olor y sabor que distinguen los vinos de todos los líqui
dos fermentados dependen según se sabe de la presencia del
enantato de óxido de eíiía , éter que está formado por un ácido
volátil muy combustible, y que tiene una consistencia oleagino
sa. El aguardiente que se obtiene con las patatas y con el trigo
debe también su sabor y olor á unas materias oleosas particu
lares, conocidas ton los nombres de aceite de trigo ó áepaiatat
(fuseloele de los Alemanes), las cuales tienen mas conexión con
el alcohol por lo que respecta á sus propiedades químicas , que
con los otros cuerpos orgánicos. Estos cuerpos son los produc
tos de la desoxidación de las materias que existen disueltas en
los líquidos que esperimentan la fermentación , y contienen
menos oxígeno y una cantidad mayor de hidrógeno que el glu
ten y el azúcar. Efectivamente el ácido enánlico contiene mu
cho menos oxígeno que el azúcar, en tanto que el carbono y el
hidrógeno existen en él en las mismas relaciones que en el azú
car ; por el contrario en el aceite de patatas se encuentra mu
cho mas hidrógeno que el que se necesita para esta identidad
de relación.
No hay duda que estos líquidos volátiles son el resultado de
una verdadera putrefacción , y que no se forman por la acción
recíproca de los elementos del azúcar y del glúten. Sin embar
go es verdad que hay además otras causas que han ejercido
cierta influencia respecto á su formación y propiedades.
Aroma de los vinos. — Los principios aromáticos y sápidos
de los vinos se producen durante la fermentación del mosto
que contiene cierta cantidad de ácido tártrico; los vinos en
INTRODUCCION. tXÍij
que no existe este ácido , ó que contienen cualquier otro ácido
orgánico, tal como el acético, carecen de estos principios. Los
vinos de lospaises meridionales no tienen el olor vinoso; en los
vinos de Francia se percibe ya bastante este olor, pero sobre
todo es muy pronunciado en los del Ruin. Asi es que, entre
las uvas que se recolectan en los países rhinianos, las que tar
dan mas en madurar y que rara vez adquieren un grado per
fecto de madurez, tales como las llamadas riessling y orleans,
son las que tienen el olor vinoso mas fuerte , el aroma mas
pronunciado, y en proporción contienen mayor cantidad de
ácido tártrico. Las uvas tempranas, tales como el rulaender y
algunas otras, producen vinos espirituosos, que se parecen
por su sabor á los de España, pero carecen de aroma. La uva
riessling que ha sido llevada del Rhin al Cabo , en donde ma
dura perfectamente, da un vino delicioso, mascón todo carece
del aroma que caracteriza los vinos del Rhin. Según esto, se
deduce fácilmente que el ácido que existe en los vinos se halla
eu cierta relación con su olor; el ácido y el olor se encuentran
siempre unidos. Por consiguiente queda demostrado que la
presencia del ácido influye en la formación del aroma de los
vinos....
Esta influencia se observa muy bien en la fermentación de
los líquidos enteramente exentos de ácido tártrico, especial
mente en aquellos que son casi neutros ó alcalinos, tales como
el mosto de trigo y de patatas.
Los aguardientes de trigo y de patatas contienen una com
binación de la naturaleza de los aceites esenciales , á la que
deben el sabor particular que les distingue ; la cual se produce
durante la fermentación del mosto y existe enteramente for
mada en el liquido fermentado , como lo prueba el que pasa
con los vapores alcohólicos con solo calentar la mezcla. Se ha
notado que la cantidad de alcohol que se obtiene del mosto va
en aumento á medida que este se vuelve mas neutro , asi como
también añadiendo cenizas, carbonato de potasa etc.; pero el
aguardiente que resulta en este caso contiene mayor cantidad
de aceite esencial: el aguardiente que se fabrica con el jarabe
de fécula preparado por medio del ácido sulfúrico, está entera
LXTV INTRODUCCION.
menle exento de nceite esencial; este se produce segun venios
por efecto de una alteración que esperimenta la fibrina de las
patatas durante la fermentación.
Por lo demás resulta de algunas esperiencias muy exactas
que |en la fabricación del aguardiente de trigo puede evi
tarse la putrefacción ó la fermentación simultánea de esta
fibrina (i).
El mismo mosto que en la destilación del aguardiente dá
un producto que contiene mucho aceite esencial , suministra en
la fabricación de la cerveza un liquido espirituoso que carece
absolutamente de él. Esto depende de que en este último caso
se añade al mosto de cerveza una sustancia aromática, cual
es el lúpulo, y es muy probable que su presencia modifique la
naturaleza de las metamorfosis que se efectúan , del mismo mo
do que el aceite esencial de mostaza , por ejemplo , asi como
también los aceites empireumáticos, paralizan la fermentación
del azúcar, obrando sobre la levadura que se melamorfosea.
Verdad es que el aceite asencial de lúpulo no paraliza la fer
mentación del azúcar, pero modifica en sumo gradóla influen
cia que ejercen las materias nitrogenadas en descomposición
sobre la acetificación del alcohol. Dedúcese de esto que tene
mos fundados motivos para creer que existen sustancias aro
máticas que añadidas á las mezclas fermentescentes pueden
alterar los productos y hacer variar los resultados.
Represéntese como quiérala formación de las materias vo
látiles aromáticas en la fermentación vinosa , no cabe duda
que el aroma de los vinos se debe siempre á la presencia de
un éter formado por un ácido orgánico, análogo á los ácidos
grasos , el cual se produce en el mismo acto de la fermentación..
Unicamente los líquidos alcohólicos que contienen ademas de
los ácidos muy solubles , ácidos grasos y por consiguiente el
ácido enántico, son los que pueden combinarse con el óxido
de etila, y comunicar el olor á estos líquidos; asi es que en

(1) En la fábrica de aguardiente de dubrunfiut, se obtenía en ciertas


circunstancias una cantidad tan engrille de aceite de patatas, que era suficiente para
el alumbrado de la misma.
INTRODUCCION. LXV
todos los vinos que contienen ácido libre , existe el encíntalo de
óxido de etila (éter enántico), al paso que no se le halla en
los que carecen de él.
El aceite del aguardiente de trigo se compone en su mayor
parte de un ácido graso no eterificado que disuelve el óxido de
cobre y en general los óxidos metálicos , y se combina con los
álcalis; se aproxima por su composición á el ácido enántico,
pero se diferencia sin embargo por sus propiedades (mülder).
Se produce en los líquidos fermenlescenles , que egerciendo
una reacción ácida solo contienen ácido acético , y este carece
de influencia sobre la eterificacion de los demás ácidos.
£1 aceite del aguardiente de patatas constituye el hidrato
de una base orgánica [hidrato de óxido de amila) análogo á el
éter, y por lo tanto susceptible de formar combinaciones con
los ácidos; se produce abundantemente en los líquidos fermen-
lescentes neutros ó ligeramente alcalinos; hay circunstancias,
en que hallándose aislado, no se combina con los ácidos.
Entre los productos de la fermentación y de la putrefacción
de las materias animales y vegetales los hay que son volátiles,
y que por lo general desprenden un olor desagradable. Un
ejemplo curioso de la producción de un verdadero aceite esen
cial nos le presenta la fermentación de la ceñidura menor , yer
ba inodora que cuando se la espone á una temperatura algo
elevada, en contacto con el agua, esperimenta una fermenta
ción que se manifiesta por un olor penetrante. Sometiendo e]
liquido á la destilación se obtiene un aceite etéreo sumamente
volátil que irrita los ojos y escita el lagrimeo (bieciineu).
La mayor parte de las flores y de las sustancias vegetales
aromáticas deben su olor á la presencia de cierto aceile esen
cial ; sin embargo , hay materias que no tienen olor hasta qu«
se encuentran en un estado de descomposición. El arsénico y
el ácido arsenioso son dos sustancias inodoras , y solo en el
momento en que el primero pasa al estado de ácido arsenioso
es cuando se nota el olor aliáceo tan característico. Del mismo
modo, la esencia de saúco , muchas variedades de esencia de
trementina, la de limón, etc., solo huelen en el acto en que
se oxidan ó experimentan una combustión lenta.
5
tXVj INTRODUCCION.
Esto es también lo que se nota con las flores de machas
plantas, geiger ha demostrado igualmente que el almizcle debe
su olor á una putrefacción y eremacausia progresivas que se
efectúan en medio de su masa.
Tal vez á esto se deba también el que el principio aromático
de ciertos zumos vegetales solo se forme y se desprenda mien
tras dura la fermentación ; por lo menos sabemos que basta
añadir á estos zumos, durante esta época, una corta cantidad
de flor de violeta, de saúco, de tilo ó de primavera, para que
les comuniquen en alto grado su olor y sabor , cuyo resul
tado no se obtiene cuando se añade á los zumos una canti
dad cien veces mayor del agua destilada de las mismas flores.
En Baviera, que es donde con especialidad se fabrican va
rias clases de cerveza de un gusto particular, se hace fermen
tar en el mismo mosto una pequeña cantidad de las yerbas ó
flores, cuyo gusto se quiere comunicar á la bebida ; del mismo
modo en los países del Rhin se adulteran algunas veces los vi
nos, añadiendo ciertas variedades de salvia y de ruda con ob
jeto de que resulten aromáticos; pero este aroma facticio se
distingue fácilmente del natural, porque se altera con mas pron
titud y desaparece poco á poco.
Las uvas de los diversos climas difieren entre sí , no solo
por su riqueza en ácido libre, sino también por la diversa can
tidad de azúcar que contienen en disolución; respecto á las
materias nitrogenadas se puede admitir que en todas ellas exis
te la misma proporción. Al menos en las uvas del mediodía de
Francia y de los paises del Rhin no se ha notado diferencia al
guna en la cantidad de fermento que se separa del mosto.
Las uvas que maduran en los paises cálidos, asi como el
arrope , contienen proporcionalmente mucho azúcar ; por la
fermentación se descomponen completamente las materias ni
trogenadas que existen en ellas, y se separan en estado in—
soluble ; pero como que esta metamorfosis cesa antes de que
todo el azúcar se haya trasformado en alcohol y ácido carbóni
co, en cuyo caso desaparece toda causa de alteración ulterior,
queda siempre en el vino cierta cantidad de azúcar no alterada.
Háse observado que en el mosto que se obtiene con las uvas
INTRODUCCION. LXVlj
de la zona templada, la cantidad de azúcar es menor respecto á
las materias nitrogenadas; asi es que estas no se separan to
talmente en estado insoluble , en tanto que todo el azúcar se
metarmofosea. Los vinos que se preparan con este mosto no
contienen mas azúcar, pero se halla constantemente que exis
ten en disolución cantidades variables de gluten. Esta sustan
cia es la que hace que estos vinos se agrien espontáneamente
en contacto del aire , en razón á que como absorbe el oxígeno,
y se separa en estado insoluble , dirige su oxidación sobre el
alcohol , que se trasforma entonces en vinagre.
Cuando los vinos se defecan en cubas bien tapadas y á una
temperatura tan baja como es posible , las materias nitrogena
das que contienen se oxidan sin que el alcohol tome parte en
esta alteración , porque exige para esto una temperatura mu
cho mas elevada. En tanto que se observa que hay precipita
ción de hez, se puede hacer que fermente de nuevo, añadiendo
azúcar; pero los vinos añejos bien defecados carecen de la pro
piedad de fermentar cuando se añade azúcar , y de agriarse
espontáneamente, en razón á que no se hallan en las circuns
tancias necesarias para que se efectué la fermentación y la
combustión lenta , cual es la presencia de un cuerpo que se
encuentre en estado de alteración.
Si se trasiegan los vinos nuevos que abundan todavía en
glúten , se consigue impedir el que se agrien , es decir , el que
se quemen lentamente , lo que se efectúa colocándolos en una
atmósfera de ácido sulfuroso, el cual se apodera del oxigene
del aire contenido en las cubas , y preserva por este medio las
sustancias orgánicas.
Fabricación de la cerveza. — Conocemos diversas especies
de cerveza , que según los paises en que se las fabrica , pre
sentan ciertas particularidades que merecen ser estudiadas.
Las cervezas de Inglaterra , de Francia y la mayor parte de
las de Alemania se agrian poco á poco en contacto con el aire.
Este defecto no se nota en la cerveza de Baviera ; pues se la
puede conservar , según se quiera , en toneles llenos ó medio
llenos sin que se altere. Debemos atribuir esta cualidad tan
preciosa al procedimiento particular que se emplea para fer
LXVUJ INTRODUCCION.
mentar el mosto, procedimiento que se denomina fermentación
con depósito (en alemán, untergaehrung) , el cual ha resuelto
uno de los problemas mas bellos de la teoría.
El mosto de cerveza contiene proporcionalmente mayor
cantidad de gluten soluble que de azúcar: cuando se le fer
menta por el método ordinario , se separa una porción consi
derable de levadura bajo la forma de una espuma espesa, á la
cual se adhieren las burbujas de ácido carbónico que se des
prenden ; la hacen específicamente. mas ligera , y la elevan á
la superficie del líquido. Este fenómeno se esplica con facili
dad: en efecto, como en el interior del líquido y al lado de
las partículas de azúcar que se descomponen se hallan partí
culas de gluten , que se oxidan al mismo tiempo y envuelven,
por decirlo asi, las primeras, es natural que el ácido carbóni
co del azúcar y el fermento insoluble que procede del gluten
se separen simultáneamente y se adhieran. Pero cuando se
termina la metamorfosis del azúcar queda aun disuelto en el
liquido fermentado una cantidad considerable de glúten, el
cual , en virtud de la tendencia que tiene á apoderarse del oxí
geno y á descomponerse , promueve también la trasformaciou
del alcohol en ácido acético; por consecuencia, si se consi
guiese separarle completamente , asi como también todas las
materias capaces de oxidarse, la cerveza perdería entonces la
propiedad de agriarse. Esto es precisamente lo que sucede con
el procedimiento que se sigue en Baviera,
En este pais se pone el mosto lupulado en fermentación en
vasijas destapadas que presenten bastante superlicie, y se las
coloca en un sitio cuya temperatura apenas escede de 8 á 10* C.
La operación dura de tres á cuatro semanas; el ácido carbó
nico que se produce no se desprende en grandes burbujas que
saltan á la superficie del líquido, sino en vexículus muy pe
queñas , parecidas á las que se desprenden de una agua mineral
ó de un líquido que se halla saturado de ácido carbónico cuando
se disminuye la presión. Por este medio la superficie del líquido
se encuentra constantemente en contacto con el oxígeno del ai-
rejapeiias se cubre de espuma , y todo el fermento se depo
sita en el fondo de los vasos bajo la forma de un sedimento
INTRODUCCION. LXtt
muy riscoso qne se denomina hez (en alemán unlerhefe).
Para qne podamos formar una idea exacta de la diferencia
que existe entre los dos métodos de fermentación, debemos
recordar que la metamorfosis del gluten y de las materias ni
trogenadas en general, se efectúa sucesivamente en dos perío
dos principales: en el primero es cuando el gluten se Irasfor-
ma en medio del líquido en fermento insoluble , y se separa
del ácido carbónico que proviene del azúcar ; separación que
es la consecuencia de la absorción de oxígeno. Sin embargo,
es casi imposible decidir si este oxígeno proviene del azúcar,
del agua ó de la metamorfosis misma del gluten ; es decir, si
este oxigeno se combina directamente con este último cuerpo
para formar un grado superior de oxidación , ó si lo efectúa con
su hidrógeno para dar origen á agua.
La oxidación del gluten , cualquiera que ella sea , y la
trasformacion del azúcar en ácido carbónico y en alcohol son
dos acciones que tienen tal conexión que si se escluye la una
cesan inmediatamente los efectos de la otra.
La levadura superficial (en alemán oberhefe) que cubre el
liquido fermentescente , es el gluten oxidado en estado de pu
trefacción ; la levadura de depósito ó la hez es el gluten oxidado
en estado de eremacausia.
La levadura superficial , en contacto con los líquidos que
contienen azúcar y gluten , promueve la alteración que ella
misma esperimenta : estos dos últimos cuerpos sufren por esta
cansa una metamorfosis rápida y tumultuosa. Podemos formar
nos una idea exacta del diferente estado de estas dos levaduras,
comparando la una , la levadura superficial , con las materias
vegetales que se pudren en el fondo de los pantanos , y la otra
la hez (levadura de depósito) con el humus, es decir, con el
leñoso en estado de eremacausia (de combustión lenta).
El estado particular en que se encuentran los elementos de
la levadura de depósito obra sobre los del azúcar con suma
lentitud ; promueve su metamorfosis en alcohol y ácido carbó
nico, pero no la del gluten que existe dísuelto.
Como el azúcar no tiene la menor tendencia á combinarse
con el oxígeno á la temperatura ordinaria, entra en este caso
LXX INTRODUCCION.
en fermentación ; pero esta fermentación se efectúa con suma
lentitud a causa de la baja temperatura , ínterin que la afinidad
que tiene el gluten disuelto para el oxígeno del aire se halla
reforzada por el contacto Je la hez.
Guando la cerveza se halla en fermentación se puede sepa
rar la levadura superficial sin que se interrumpa la acción;
pero no podría hacerse lo mismo con la hez sin que cesasen to
dos los fenómenos de desoxidación del segundo periodo: si en
este caso interviniese una temperatura elevada , se manifesta
rían los fenómenos del primer periodo.
La hez carece de la propiedad de promover los fenómenos
de la fermentación tumultuosa , razón por la que es entera
mente impropia para la panificación , y solo puede usarse con
este objeto la levadura superficial.
Si se añade al mosto de cerveza levadura superficial , ope
rando á una temperatura de 8 á 10° G. , se produce una fer
mentación lenta y tranquila ; mas en este caso se observa que
la masa se hincha y se reúne levadura en la superficie y en el
fondo de las cubas. Si se separa el nuevo depósito para utili
zarle en otras operaciones, adquiere poco á poco los caractéres
de la hez , hasta el punto de no poder promover los fenóme
nos de la fermentación del primer periodo , y de ocasionar por
último, ál5° C. , los fenómenos del segundo, ó lo que es lo
mismo de la fermentación con depósito (1).
Cuando fermenta á una temperatura baja un mosto de cer
veza con depósito , la presencia de la hez es la primera con
dición de la metamórfosis del azúcar; pero no se halla en es
tado de poder determinar la oxidación del gluten disuelto en

(il Como el método de fermentación que se sigue en Baviera es inuy poco eo-
■ocido en el estrangero , por lo general ignoran la naturaleza y cualidad de la
materia á que hemos dado el nombre de hez ó levadura de depósito. Esta
sustancia, como ya hemos dicho, no es el precipitad:) que se furnia en el fon
do de las cubas en la fermentación ordinaria de la cerveza, sino una materia en
teramente diferente. Debemos tener un cuidado especial en proporcionárnosla en el
estado conveniente. En un principio, los cerveceros de üesse y de Prusia les era
mucho mas Tentajoso y seguro el traerla de Wurtzbourgo y dcBambcrg, en Baviera,
ue el prepararla ellos mismos. Una vez ya establecida ía primera fermentación f
ien regulada se obtiene en abundancia para todas las operaciones siguientes.
INTRODUCCION. LXXj
el mosto y su trasformacion en gluten insoluble: esto se ve
rifica entonces á espensas del oxígeno del aire.
En la tendencia que tiene el gluten soluble á absorber el
oxigeno , y en el libre acceso del aire , se hallan todas las con
diciones necesarias para su eremacausia, es decir para su
combustión lenta. Pero sabemos que para que el alcohol se
acetifique se necesita también la presencia del gluten y del
oxígeno ; mas para que el mismo cuerpo esperimente esta com
bustión lenta es preciso ademas la influencia de cierto grado
de calor si bien no muy elevado. Por esta razón , si se escluye
la intervención del calor , se impide la combustión del alcohol
y entonces solo el gluten es el que se combina con el oxígeno
de la atmósfera. Cuando el alcohol se halla espuesto á una
temperatura baja carece de esta propiedad , y durante la oxi
dación del gluten, el alcohol se halla á su lado en el mismo es
tado que el gluten á el del ácido sulfuroso en los vinos azu
frados. El oxígeno que se combina á la vez con el gluten y el
alcohol en los vinos no azufrados , no se une á uno ni á otro
en los que han sido sometidos á esta operación, pero se com
bina con el ácido sulfuroso y le trasforma en ácido sulfúrico.
Por consiguiente , la acción á que hemos dado el nombre
de fermentación con depósito , no es otra cosa que una meta-
mórfosis simultánea de putrefacción y de combustión lenta ; el
oxígeno y la hez se pudren, y el gluten soluble se oxida, no
á espensas del oxígeno del agua ó del azúcar , sino á las de el
del aire , y se separa en estado insoluble.
Método de Appert para la conservación de los alimentos. —
Este método está fundado en el mismo principio que el proce
dimiento de la fermentación de la cerveza con depósito. En
esta última operación , el aire hace que se separen todas las
materias putrescibles , á una temperatura baja á la cual no
puede oxidarse el alcohol; eliminándolas por este medio se
disminuye la tendencia que tiene la cerveza á agriarse , es
decir á esperimentar una metamórfosis ulterior. Esto mismo
es lo que sucede en el método de Appert; consiste en poner
el oxígeno en contacto con las verduras ó los alimentos que
se trata de conservar , á una temperatura elevada , por cuyo
LXXlj INTRODUCCIÓN.
medio esperimentan una combustión lenta , pero no se pudren
ni fermentan. Como después que se ha terminado esta com
bustión lenta no existe ya oxígeno, cesan todas las causas que
pudieran producir una alteración ulterior. En la fermentación
de la cerveza con depósito se separa la materia que esperi-
menta la combustión; por el contrario, en el método de Ap-
pert , la que la produce.

Consideraciones químicas respecto a, ta oxidación del gluten. ■

Ya hemos manifestado que ignoramos si el gluten disuel


to, al trasformarse en fermento insoluble por la acción del
oxígeno, se combina directamente con este cuerpo; es decir,
si el fermento se distingue tan solo del gluten soluble en que
contiene mayor cantidad de oxigeno. En efecto esta es una
cuestión muy difícil de resolver , y aun imposible por medio
de la análisis.
Si consideramos , por ejemplo , el modo como se conducen
la alóxana y la aloxantina, dos cuerpos que contienen los mis
mos elementos que el gluten, pero unidos en otras porciones,
se nota que el uno se convierte en el otro por una simple ab
sorción de oxigeno ; 6 lo que es lo mismo , que se puede tras-
formar el segundo en el primero por medio de la reducción.
Ambos contienen los mismos elementos, salvo que en la alo
xantina existe próximamente 1 equivalente de hidrógeno. Si so
trata esta por el cloro ó el ácido nítrico, se la convierte en
alóxana; haciendo pasar una corriente de hidrógeno sulfurado
por una solución de alóxana , se precipita azufre y se forma
aloxantina.
En el primer caso se puede admitir que el hidrógeno ha
sido simplemente separado, y en el segundo, que ha sido
añadido.
Sin embargo , podemos interpretar esto de un modo mas
sencillo, si consideramos estos cuerpos como dos óxidos consti
tuidos por un mismo radical, á saber : la alóxana como una con-
binacion de 2 equivalentes de agua con el cuerpo C8 N4 H4 08, y
la aloxantina como una combinación de 3 equivalentes de agua
INTROfiÜCClO».
con et cuerpo C8 N, H4 O,. En este caso la trasfonnacion de
la alóxana en aloxantina se efectuaría de modo que los 8 áto
mos de oxígeno del primer óxido se reducirían á 7, y recí
procamente , la aloxantina se convertiría en alóxana com
binándose con un átomo de oxígeno procedente del ácido
nítrico.
Pero si bien existen óxidos que se combinan con el agua,
y se conducen casi como la alóxana y la aloxantina , no se co
noce ninguna combinación hidrogenada que forme hidratos.
En las diversas variedades de isatis y de neriutn, en el pastel,
por ejemplo, se halla una materia nitrogenada que bajo mu
chos aspectos se asemeja al gluten ; la cual se separa en es
tado de índigo azul cuando se espone á la acción del aire la
infusión acuosa de las hojas desecadas de estas plantas. Igno
ramos si el índigo azul insoluole es un] óxido del índigo inco
loro y soluble , ó si este último es mas bien la combinación
hidrogenada del índigo azul. Lo único que sabemos , según las
esperiencias de dumas, es que estos dos cuerpos contienen
los mismos elementos , con la diferencia de que en el índigo
soluble existe próximamente \ equivalente de hidrógeno mas.
Según esto podríamos considerar el gluten soluble como
una combinación hidrogenada , que puesta en contacto con el
aire en circunstancias convenientes perdería cierta cantidad
de hidrógeno y se trasformaria en fermento insoluble ; por
lo menos la hez que se deposita con el transcurso del tiempo
en los vinos y las cervezas prueba evidentemente que el oxí
geno es la primer causa de la formación de los productos
insolubles.
Cualquiera que sea la forma que tome después el oxígeno,
ya sea que se combine directamente con el gluten , ó que pro
duzca agua con una parte de su hidrógeno , no cabe duda que
los cuerpos que se forman en el seno del líquido, por efecto
de la trasformacion del glútcn'en fermento insoluble líquido,
deben estar constituidos del mismo modo
Si consideramos el glúten como un compuesto hidroge
no, es claro que en la fermentación del mosto de vino y del de
cerveza el oxígeno se apodera de su hidrógeno , y que la ac
LXXIV INTRODUCCION.
cion es la misma que la de la trasformacion del alcohol en
aldehida.
Es evidente que si se impide el contacto con la atmósfera,
este oxigeno no procede del aire ni del agua , porque es casi
imposible admitir que el oxigeno se separe del hidrógeno del
agua para reconstituir esta misma con el hidrógeno del glu
ten. Según esto, es preciso que los elementos del azúcar sumi
nistren este oxígeno , es decir que, á consecuencia de la forma
ción del fermento , se descomponga parte del azúcar; mas esta
descomposición difiere de la que resulta de la metamórfosis in
mediata del azúcar en ácido carbónico y alcohol , asi es que
cierta porción de azúcar no suministra estos últimos cuerpos y
sí productos menos oxigenados.
Hemos indicado anteriormente la formación de estos pro
ductos (Véase pag. Lxj) y ellos son los que causan esta gran
diferencia en la cualidad de los líquidos fermentados , especial
mente en su riqueza en alcohol.
En la fermentación ordinaria , los mostos de uva y de cer
veza no dan la cantidad de alcohol que corresponde á la del
azúcar que contienen , en razón á que parte de este azúcar
sirve para la oxidación del glúten y no se metamorfosea como
el resto. Pero tan pronto como el líquido ha llegado al segun
do periodo , la producción de alcohol debe ser proporcional á
la cantidad de azúcar que existe , que es lo que se observa en
todas las fermentaciones que no van acompañadas de la forma
ción de levadura y si de la desaparición de esta. Está demos
trado que en igualdad de pesos el mosto que fermenta por el
procedimiento de Baviera suministra de 10 á 20 por ciento
mas alcohol que el que lo efectúa por el método ordinario.
Es un hecho, que en la fabricación del aguardiente de pa
tatas , en cuyo caso no se forma levadura , ó tan solo la can
tidad que corresponde á la de la cebada germinada que se ha
añadido al mosto, se puede producir una cantidad de alcohol
y de ácido carbónico que corresponda exactamente á la de car
bono de la férula empleada. Pero por el contrario , en la fer
mentación de las remolachas es casi imposible determinar de
un modo riguroso, partiendo del volumen de ácido carbónico
INTRODUCCION. XXXV
que se ha desprendido, la cantidad de carbono que contienen,
porque resulta siempre menos ácido carbónico que el que
suministra en estado de pureza el azúcar existente en el zumo.

Observaciones sobre la cualidad de las cervezas.

Operando con cantidades iguales de cebada germinada , la


cerveza que se fabrica por medio del procedimiento con déposito
contiene mas alcohol y es mas espirituosa que la que se obtiene
por el método ordinario.
Se atribuye comunmente el buen sabor que tiene la cer
veza preparada. por el primer método , á la presencia de una
cantidad mayor de ácido carbónico que debería estar retenido
con mas fuerza; pero esto es inexacto: no cabe duda qae
después de la fermentación las dos especies de cerveza se hallan
igualmente saturadas de ácido carbónico , y que como sucede
con todos los líquidos , retienen ademas del gas que se des
prende en su seno, una cantidad que corresponde exactamente
á su facultad disolvente , es decir , á su volumen.
La temperatura á que se efectúa la fermentación ejerce
una influencia muy marcada respecto á la cantidad de alcohol
que se produce. Ya hemos manifestado que cuando se deja fer
mentar el zumo de remolachas á una temperatura de 30 á 35°
no se produce alcohol , y que en vez de azúcar se halla una
sustancia menos oxigenada , que es la manita y ademas árido
láctico procedente del mucilago. A medida que disminuye la
temperatura , la fermentación de la manita va siendo menor:
no obstante, respecto á los zumos vegetales nitrogenados , es
muy diflcil poder fijar las condiciones bajo las cuales se efec
túa solo la metamorfosis del azúcar sin que vaya acompañada
de otra descomposición que modifique los productos.
La fermentación de la cerveza con déposito demuestra que
por la acción simultánea del oxígeno del aire y de una tempera
tura baja, la metamórfosis del azúcar es completa, porque los
vasos en que se ejecuta la operación están dispuestos de tal
modo que el oxígeno del aire encuentra una gran superficie
para que todo el glútea se trasforme en fermento insoluble , y
tXXvj INTRODUCCION.
presente de este modo al azúcar una materia que se halla cons
tantemente en descomposición.
El gluten que existe disuelto se oxida , pero para que el
alcohol que se produce se combine con el oxígeno se necesita
una temperatura mas elevada; en esto consiste el que este úl
timo no experimente la eremacausia, es decir la acetifi
cación.
Cuando el mosto de uva y el de cerveza principian á fer
mentar, es naturalmente mayoría cantidad de materia que se
melamorfosea. Todos los fenómenos que acompañan á esta opera
ción, el desprendimiento de gas y el aumento de temperatura,
son mas activos en este periodo , y á medida que progresa la
descomposición, los indicios esteriores son menos sensibles,
mas con todo no llegan á desaparecer hasta tanto que se ter
mina la metamorfosis.
La descomposición lenta y continua que sucede al despren
dimiento rápido y violento del gas, se conoce con el nombre de
fermentación complementaria (en alemán nachgaehrung); en el
vino y la cerveza dura hasta que desaparece completamente el
azúcar , de suerte que el peso específico de los líquidos continúa
disminuyendo por espacio de algunos meses. En la mayor par
te de los casos esta fermentación complementaria es una ver
dadera fermentación con depósito; en efecto, la descomposi
ción progresiva de la hez hace que el azúcar que existe todavía
disuelto , termine por metamorfosearse ; sin embargo , si se im
pide el acceso del aire, las materias nitrogenadas no se separan
completamente eñ estado insoluble.
En algunos estados de la Confederación germánica te ha
reconocido perfectamente la influencia favorable que ejerce so
bre la cualidad délas cervezas el uso de un procedimiento ra
cional para fermentar el mosto. Por esto en el gran ducado de
Hesse, se han propuesto grandes premios á los que consigan
fabricar la cerveza por el procedimiento que se sigue en Bavie-
ra. Estos premios se adjudican á los cerveceros que prueban
que su producto se ha conservado en los toneles sin agriarse
por espacio de medio año. Cuando se hicieron los primeros en
sayos se deterioraron miles de toneles, hasta que por último la
INTRODUCCION. LXXVÍj
esperiencia condujo al descubrimiento de las verdaderas con
diciones, tales como las había previsto la teoría.
Mi la riqueza en alcohol, ni el lúpulo, ni estas dos causas reu
nidas impiden el que la cerveza se agrie. En Inglaterra se consi
gue preservar de la acidificación, sacrificando interereses de un
capital inmenso , las cervezas Humadas ale y porler; para esto
las conservan por espacio de algunos años en cubas enormes
bien tapadas y llenas , que están cubiertas de arena en su parte
superior. Este procedimiento es idéntico á el tratamiento que se
hace esperimentar á los vinos para que se defequen. En este ca
so se establece una ligera corriente de aire al través de los po
ros de la madera ; pero las materias nitrogenadas que contiene
el líquido se hallan en una cantidad tan grande respecto á la del
oxígeno existente , que este último no puede ejercer su acción
sobre el alcohol. No obstante esta cerveza no se conserva mas
de dos meses cuando se la coloca en toneles mas pequeños , en
los que el aire tiene acceso.
Todo el secreto de los fabricantes de cerveza de Bdviera se
reduce á hacer de modo que la fermentación del mosto de cer
veza se efectúe á una temperatura baja, que impide la acetifi
cación del alcohol , y que todas las materias nitrogenadas se
separen perfectamente por intermedio del oxígeuo del aire y no
á espensas de los elementos del azúcar. En los meses de marzo
y octubre es cuando únicamente se fabrica la cerveza en este
pais.

DE LA PUTREFACCION SECA DE LOS VEGETALES.

Atendiendo álos principios que dejamos espuestos respecto


álos fenómenos de la eremacauna (véase pág. xlv), es fácil
esplicar las alteraciones que esperímentan los vegetales cuan
do se pudren , y deducir la influencia que ejercen estas al
teraciones, bajo todos respectos , sobre el crecimiento de las
plantas.
En efecto, en la descomposición del leñoso podemos obser
var tres acciones diferentes. La primera se presenta cuando di
cho cuerpo está húmedo y se halla en contacto con el aire libre;
tXXViij INTRODUCCION,
la segunda se establece cuando se encuentra al abrigo del aire;
y finalmente se ñus manifiesta la tercera cuando está debajo del
agua y encuentra materias orgánicas en putrefacción.
Formación de la ulmina ó humus. — Sabemos que el leñoso
se conserva al aire seco ó debajo del agua por espacio de si
glos enteros sin que se altere sensiblemente, mas cuando está
húmedo es imposible ponerle en contacto con la atmósfera sin
que se deteriore inmediatamente, en cuyo caso, como ya he
mos dicho , trasforma el oxigeno ambiente , sin cambiar el vo
lumen de este, en ácido carbónico y se convierte poco á poco
en una materia muy poco coherente, de color pardo, negro
ó pardo-amarillento , que se conoce con el nombre de humus ó
ulmina.
Según las esperiencias de th. de sácssure , 240 p. de vi
rutas de roble seco han trasformado 10 pulgadas cúbicas de
oxígeno en un volumen igual de ácido carbónico , en el que
existían 3 p. de carbono, pero como las virutas han perdido
de peso" 15 p. , se deduce que además de los elementos de la
madera se han separado 12 p. de agua.
Por consiguiente , los productos de la putrefacción seca de
la madera (en alemán verwesung) son el ácido carbónico, el
agua y el humus. .
Hemos admitido en esta descomposición que el agua que
resulta procede de la unión del hidrógeno de la madera con el
oxigeno de la atmósfera , y que durante esta oxidación el car
bono y el oxígeno de la madera se separan de los demás elemen
tos, bajo la forma de ácido carbónico. También dejamos dicho
que el leñoso puro contiene carbono y los elementos del agua;
sin embargo la ulmina no es el resultado de la putrefacción del
leñoso aislado , sino que proviene de la que esperimenta la ma
dera, la cual ademas del leñoso contiene también algunas sus
tancias orgánicas estrañas , solubles ó insolubles. Estas son
las que modifican la proporción relativa de los elementos de las
diferentes especies de madera , pero el leñoso unido á ellas es
de la misma naturaleza en todos los vegetales. Foresto, la pro
porción en que se hallan los elementos en la madera de roble di
fiere déla en que existen en la de haya , pero el leñoso que con
INTRODUCCION. itxrx
tienen ambas es idéntico y se diferencia por su composición de
las sustancias accesorias.
Estas diferencias son demasiado importantes para que de
jemos de tomarlas en cuenta en las cuestiones de que nos va
mos á ocupar , tanto mas cuanto que la cantidad de estas mate
rias estrañas varia según la estación.
Según las análisis de gay-lussac y thénárd hechas con el
mayor cuidado, la madera de roble desecada á 100° y priva
da de todas las materias solubles en el agua y en el alcohol,
contiene 52,53 de carbono y 47,47 de hidrógeno y oxígeno en
la proporción en que existen en el agua.
. Pero hemos visto anteriormente que la madera húmeda se
conduce en el gas oxígeno del mismo modo que si su carbono
se combinase directamente con este oxígeno y resultase gas
ácido carbónico y ulmina (véase pág. XLviij). Si el oxígeno ejer
ciese realmente su acción tan solo sobre el carbono de la ma
dera, de modo que esta no perdiese sino el carbono, debería
necesariamente hallarse en la ulmina los elementos de la ma
dera , menos esta cantidad de carbono , y tendríamos entonces
en último resultado la total desaparición de este cuerpo y un
residuo de los elementos del agua.
Sin embargo, si continuamos examinando las diferentes
fases que presenta la putrefacción de la madera , nos sorpren
derá el hallar que en vez de disminuir el carbono de la materia
sólida que queda por residuo , aumenta por el contrario gra
dualmente, lo que prueba que la trasformacion de la madera
en ulmina no solo es la consecuencia del desprendimiento de
ácido carbónico , sino también la de la separación simultánea
de los elementos del agua.
Efectivamente , el análisis ha demostrado que la madera de
roble podrida (1) contiene en 100 partes, 53,56 de carbono,
46,44 de hidrógeno y oxígeno en las proporciones convenientes
para formar agua (2).
(i) Procedía del interior de un tronco huece; tenia un color pardo de chocola-
te ; era bastante friabl erfectamente la testura de la madera.
(2) 0,522 gramos (10,456 granos) de esta sustancia han dado 0,247 gramos
(4,947 gr.) de agua y 1,0075 gramos (20,181 gr.) de ácido carbónico. 100 par
tes han dejado 1,45 p. de cenizas.
LXXX INTRODUCCIOH.
Otro pedazo tenia la composición siguiente (1): 56,211 de
carbono y 43,789 de agua.
Los hechos que quedan espuestos prueban de un modo ir
recusable la identidad que existe éntrela putrefacción seca de
la madera y la combustión lenta de las demás sustancias hi
drogenadas. Esta combustión sería en verdad muy singular si
el carbono de la madera se combinase directamente con el oxí- -
geno y el cuerpo en combinación, en vez de ir perdiendo car
bono, lo adquiriese sucesivamente. No hay la menor duda que
el hidrógeno es el cuerpo que se oxida á espensas del oiré ; el
ácido carbónico proviene de los elementos de la madera. Por
lo demás , el carbono nunca se combina directamente con el
oxígeno á la temperatura ordinaria para formar ácido carbónico.
Sea cualquiera la época en que se tome la madera podrida
con objeto de analizarla , es evidente que los elementos que
contiene pueden espresarse siempre por medio de equivalentes.
Las fórmulas que siguen demuestran esto mismo :

Madera de roble según gay-lussac y thénard. C36 H44 03a (2).


Idem podrida, según meyer C35 H40 Ot0 (3).
Idem podrida , según will C34 H36 0)8 (4).

Echase fácilmente de ver que para dos equivalentes de hi


drógeno que se han oxidado se han separado cada vez de los
demás elementos 2 átomos de oxigeno y 1 de carbono.
Sustancias que impiden ó favorecen la putrefacción seca. —
Ademas de las condiciones ordinarias, la fibra de la madera
exige mucho tiempo para podrirse completamente; se acelera
su descomposición por medio de una temperatura elevada y el
libre acceso del aire, y por el contrario, se disminuye ó para
liza por la ausencia de la humedad y por el contacto de una

frial
raTRODUCCIOH. tXIXj
atmósfera de ácido carbónico que, envolviendo sos partículas
leñosas , impide el libre acceso del oxigeno. El ácido sulfuroso
y todas las materias antisépticas paralizan también la putre
facción de la fibra leñosa. Del mismo modo, el sublimado cor
rosivo que se opone perfectamente á la corrupción de todas las
materias animales y vegetales , aun las mas alterables , es un
medio muy eficaz para impedir el que se pudra la madera que
existe en los almacenes, la cual se halla espuesta alternativa»
mente á la influencia de la humedad y del aire.
En tanto que los cuerpos que acabamos de citar impiden la
putrefacción de las materias vegetales, hay otros que por el
contrario la favorecen; tales son especialmente los álcalis y las
tierras alcalinas. Estos cuerpos son capaces de promover la
absorción del oxígeno en las sustancias que por sí solas no le
absorberían, tales como el alcohol, el ácido agálico, el tanino,
las materias colorantes vegetales, etc. (véase mas adelante), y
determinar por esta causa la descomposición de estas sustan
cias. Los ácidos no producen el mismo efecto ; son susceptibles
de disminuir y aun de paralizar la putrefacción , y en esto se
parecen bastante al sublimado corrosivo.
En un terreno arcilloso muy firme , una de las condiciones
necesarias para la putrefacción de las materias vegetales que
contiene , cual es la humedad, dura por mucho tiempo, ínte
rin que el aire se halla interceptado por la consistencia del
terreno. Por el contrario , cuando el terreno es arenoso y hú
medo , y todavía mejor si se halla formado á la vez de caliza y
arena , la putrefacción es mucho mas rápida á causa del con
tacto de las materias vegetales con la cal.
Naturaleza química de la putrefacción seca. — Si conside
ramos el estado que presenta la madera podrida después de
mucho tiempo, y fijamos por un momento nuestra atención
en la especie de cambio que esperimenta, es decir, en la dis
minución progresiva de su hidrógeno y en la separación simul
tánea de su oxigeno, bajo la forma de ácido carbónico, es claro
que sustrayendo de la fórmula de la madera CM Htt 0„, 22
equivalentes de oxigeno y 11 de carbono, y representando los
22 átomos (11 equivalentes) de hidrógeno como si sé hubiesen
INTRODUCCION.
combinado coa el oxígeno del aire y separado en espado d,e agua
debe hallarse en último resultado que de { átomo de madera de
roble quedan 25 átomos de carbono puro, lo que equivale á
decir que de 100 partes de madera de roble, que contienen
52,5 de carbono, quedan 37 partes de carbono puro, el cual,
como no tiene la facultad de oxidarse á la temperatura ordina
ria, debe permanecer- sin alteración.
Cuando se pudre la madera en las condiciones ordinarias,
no se llega á este resultado, en razón á que con el aumento de
carbono que queda el resultado de la putrefacción , se aumenta
también por este medio , como en todas las descomposiciones
de esta especie, la afinidad del carbono para el oxígeno que
existe aun en combinación , de suerte que llega un caso en que
afinidad del oxígeno para este hidrógeno y la del carbono
para este último se equilibran recíprocamente. En efecto , sa
bemos que cuanto mas adelantada se halla la putrefacción de la
madera, menos apropósito es para quemarse con llama, es de
cir, para fprmar cuando se la espone al fuego carburos de hi
drógeno gaseosos , lo que prueba evidentemente que el hidró
geno hallado por la análisis no existe ya bajo la misma forma
que en la madera.
La madera de roble podrida contiene mayor cantidad de
carbono que la que se encuentra en buen estado, pero el oxi
geno y el hidrógeno existen en ambas en igual proporción. A
primera vista pudiera creerse que , en razón á este aumento
de carbono, el roble podrido debería dar una llama mas lumi
nosa y carbonada; pero por el contrario, se quema como el car
bón muy dividido, absolutamente como si no contuviese hidró
geno. En los usos económicos en que se aprecia el valor de la
madera como combustible en proporción de la llama que pro
duce , la madera alterada ó podrida tiene por consiguiente me
nos estimación que la que no lo está.
No podemos menos de admitir que el hidrógeno que existe
en la madera podrida se halla bajo la lorma de agua ; solo asi
es como puede darse una esplicacion de sus propiedades.
Si nos representamos en estado de putrefacción un liquido
sea á. la vez rico en carbono é hidrógeno t es claro que, djíl
INTRODUCCION. LXXXÜj
mismo modo que la naftalina , la materia cristalizarle mas car
bonada y que es el resultado de la combustión parcial del hi
drógeno de ciertos carburos de hidrógeno gaseosos , deberá ob
tenerse con este líquido una sustancia cada vez mas carbonada,
que al terminarse la putrefacción depositará carbono puro y
aun en estado cristalino.
Formación del diamante, de las resinat fósiles , ete. — Entre
Jos hechos eon que se ha enriquecido la ciencia no hay uno
que pueda suministrarnos la clave de la formación del diaman
te y de otras sustancias carbonadas que se encuentran en te
naturaleza , como la putrefacción (la eremacausia) de las ma
terias orgánicas. En efecto , sabemos positivamente que el
diamante no es de origen ígneo , porque la temperatura ele
vada y la presencia del oxigeno son incompatibles con la com
bustibilidad del carbono que le constituye ; por el contrario,
puédense alegar razones concluyentes en favor de la producción
del diamante por la via húmeda, y todo nos conduce á creer
que se ha formado en medio de un líquido. Los fenóme
nos de putrefacción (de eremacausia) pueden ilustrarnos de
un modo satisfactorio bajo este respecto. El ámbar amarillo ó
sucino , las resinas fósiles y el ácido melítico acompañan or
dinariamente á los vegetales que han esperimentado la putre
facción; se les encuentra en las lignitas, y á no dudar se han
formado de un modo análogo por la descomposición de cier
tas sustancias que existían bajo otra forma en la planta viva;
todos estos cuerpos se distinguen por la pequeña cantidad de
hidrógeno que contienen respecto á la de los demás ele
mentos. En el ácido melítico se hallan el oxígeno y el car
bono en las mismas proporciones que en el ácido sucínico,
que solo se diferencia del ácido acético por la cantidad de hi
drógeno.
Del mantillo. — Desígnase con el nombre de mantittb una
mezcla de materias minerales que han perdido su estado de
agregación, y de restos de sustancias orgánicas. Según los ca
racteres que ofrece se le puede considerar como tierra mez
clada con humus sumamente dividido.
Las esperiencias de iwaww>usB y de ra. db s*üssübb ao«
f
LXXXIV INTRODUCCION.
han ilustrado acerca de la accien que ejerce el mantillo so
bre el aire.
Si se coloca mantillo humedecido con agua en un vaso lle
no de aire, absorbe con mas rapidez todo el oxigeno de este que
la madera podrida y queda reemplazado por un volumen igual
de ácido carbónico. Separando el ácido carbónico formado se
produce el mismo efecto volviendo á dar entrada al aire.
, El agua fria disuelve próximamente Vio,ooo del peso del
mantillo; la solución es diáfana 6 incolora, y por la evaporación
deja un residuo, que contiene sal común , indicios de sulfato
de cal y potasa , que se ennegrece momentáneamente por la
calcinación.
Guando se trata el mantillo por el agua hirviendo, esta
adquiere un color amarillo ó pardo amarillento que pierde por
el contacto del aire: en este caso hay absorción de oxigeno y se
forma un precipitado negro y lijero. Si se evapora la solución
coloreada, queda un residuo que se ennegrece por la calcinación;
del cual el agua separa un poco de carbonato de potasa.
Tratando el mantillo por una solución de potasa se obtiene
un líquido negro que no se enturbia cuando se le mezcla con
ácido acético. El ácido sulfúrico diluido precipita unos copos
lijeros de color negro pardusco , de los cuales no se puede
separar por medio de las lociones, sino con dificultad , el ácido
que les adhiere. Si se coloca el precipitado, estando todavía
húmedo , debajo de una campana llena de gas oxígeno , este es
absorbido con rapidez; el mismo efecto se produce cuando se
deseca el precipitado al aire. Pero sise desaloja toda la hume
dad á la temperatura ordinaria, la masa pierde enteramente
la propiedad de disolverse en el agua y aun los álcalis solo di
suelven en este caso una cortísima porción.
Según esto, es evidente que el agua hirviendo separa del
mantillo una sustancia cuya solubilidad es debida á la presen
cia de las sales alcalinas en los restos vegetales. Esta sustancia
es un producto de la putrefacción incompleta del leñoso; res
pecto á su composición se halla colocada entre el leñoso y
el humus propiamente dicho, y se trasforma en este último
cuerpo, cuando se la humedece y espone al aire.
INTRODUCCION. LXXXV

DE LA PUTREFACCION nüMEDA DE LOS VEGETALES.

Dase el nombre de putrefacción húmeda (en alemán ter-


moderung) á la descomposición que esperimenta la madera, el
leñoso , y finalmente todas las materias vegetales en presen
cia del agua , cuando el aire no tiene libre acceso.
A estos fenómenos se refieren algunas cuestiones muy in
teresantes, especialmente las de la formación de las lígnitasy
del carbón de piedra: estos restos de la vegetación antidiluviana
merecen que nos ocupemos atentamente de ellos. La constitu
ción de estas materias prueba que son productos de las accio
nes que se designan con los nombres de putrefacción y de ere-
macausia (combustión lenta). Es fácil determinar por la análisis
el modo con que sus partes constituyentes se modifican , ad
mitiendo sin embargo que la masa principal era el leñoso.
Para comprender bien la producción de las lignitas y del
carbón de piedra , es preciso considerar primero la alteración
particular que esperimenta el leñoso en presencia del agua
cuando se baila completa ó casi completamente á cubierto del
contacto del aire.
Putrefacción húmeda del leñoso. — Sabemos que el leñoso
puro, el lienzo por ejemplo, humedecido con agua, se descom
pone poco á poco con producción de mucho calor y que en últi
mo resultado queda una masa blanda que apenas tiene coheren
cia. Esta es la sustancia que, antes de que se conociese la acción
descolorante del cloro, servia para fabricar el papel; si se
amontona por capas, se advierte que mientras se caliéntase
desprende un gas , y que al mismo tiempo esperimenta una
disminución de peso que asciende á un 1 8 ó un 25 por ciento. Del
mismo modo , cuando se abandonan las virutas de madera
humedecidas en un vaso cerrado , continúan produciendo áci
do carbónico, como si el aire tuviese acceso; de suerte que
se establece una verdadera putrefacción. La madera blanquea en
este caso, pierde su coherencia y por último se trasforma en
una materia muy friable.
Iffl m$W Podrid3, Y WWP» fl»? se encuentra en ej hj^
LXXXvj INTRODUCCION.
rior del tronco medio podrido de los árboles que se hallan en
contacto con el agua, debe su origen á la misma descom
posición.
Ua pedazo de madera de roble que habia esperimentado esta
descomposición , después de desecada á 100°, dió por la aná
lisis los resultados siguientes:

Carbono = 47,11 — 48,14


Hidrógeno = 6,31 — 6,06
Oxígeno = 45,41 — 44,43
Cenizas — 1,27 — 1,37
100,00 — 100,00

Si se convierten estos números en espresiónes atómicas


y se les compara con la análisis de la madera de roble hecha por
gay-lussac y thénard, se nota que cierta cantidad de carbono
se ha separado de los elementos de la madera , y que la pro
porción de hidrógeno ha aumentado. Estos números se hallan
bastante conformes con la fórmula C33 024 (1).
Los elementos del agua han entrado sin duda en la com
posición de la madera con cierta cantidad del oxigeno del aire,
en tanto que los del ácido carbónico se han separado.
Si á la composición del leñoso de roble se agregan los ele
mentos de 5 átomos de agua y 3 de oxígeno , y se restan 6 de
ácido carbónico, se obtiene exactamente la fórmula del humus
blanco: efectivamente:

Madera de roble CJ6 Hi4. 0„


mas 5 átomos de agua H1( 0«
y 3 átomos de oxígeno 03
c»s H« Osl>

Deduciendo
1 átomos de acidó carbónico. . C3 0&
Resulta... , tt33H6*Ü*
■ " ' —— —— ■ -
H) Esprtíidá en Nfó partes d4 47,9 Ü« twboí»,«,l d« tóitfgWO & d»
Wigeno. ■
Según esto , ta putrefacción húmeda es nn fenómeno com
plexo , y el resultado , á la vez , de la putrefacción propiamen
te dicha y de la eremacausia, por la parte que toman simultá
neamente el oxígeno del aire y los elementos del agua , la cual
se halla modificada según' que el aire tiene mas ó menos acceso;
circunstancia que hace variar también la composición del hu
mus blanco.
La madera de haya que ha esperimentado la misma putre
facción , ha dado por la análisis :

47,67 de carbono.
5,67 de hidrógeno.
46,66 de oxigeno.
100,00

composición que corresponde á la fórmula C„ He0 0J4.


La descomposición de la madera se presenta bajo dos for
mas diferentes; según qué el acceso del aire es libre ó se
intercepta , esperimenta la putrefacción seca ó la húmeda. En
ambos casos hay producción de" ácido carbónico , y en la pu
trefacción húmeda , cierta cantidad de agua entra en combina
ción química. Es may probable que en este último caso, asi
como en todos los fenómenos de putrefacción , el oxígeno del
agua tome parte en la formación del ácido carbónico.
Formación de las lignitas. — Las lignitas no pueden menos
de ser el resultado de una especie de putrefacción análoga á la
de que acabamos de ocuparnos.
Es difícil hallar una lignita que sea ¿propósito para some
terla á la análisis, en razón á que por lo común contienen ma
terias resinosas y terreas , que modiflcan de un modo muy no
table la composición de las partes leñosas.
De todas las especies de lignitas las de Wetterau, las
cuales se hallan en bancos de una potencia estraordinaria , se
distinguen por la limpieza de su testura vegetal y falta de ma
terias bituminosas. Para el análisis siguiente, se eligió un
fragmento en el cual se podían contar todavía las capas anula
uxxvlij mtRODtccion.
res; la lignila de donde fué separado, se espióla en las inme
diaciones de Laubach. 100 partes contenían :

Carbono 57,28
Hidrógeno 6,03
Oxigeno 36,1Q
Cenizas 0,59
100,00

La cantidad considerable de carbono que contiene esta lig


nila en proporción á la de oxígeno , es bastante notable , y no
cabe duda que se ha separado cierta cantidad de oxigeno de la
madera que ha servido á su formación.
Esta análisis se espresa exactamente por las proporciones
atómicas C3} H41 0)S , según las cuales se hubiera debido ob
tener 57,5 de carbono y 5,98 de hidrógeno. Si se compara
esta fórmula con la de la madera de roble , debemos, concluir
que las lignitas son evidentemente un producto del leñoso , para
lo cual se han separado 1 equivalente de hidrógeno y los ele
mentos de 3 átomos de ácido carbónico , porque :

1 átomo de madera. . . • C30


H, oc
. C„ H4J

Todas las lignitas , cualquiera que sea su procedencia, con


tienen mas hidrógeno que la madera y menos oxígeno que el
que se necesita para formar agua con este hidrógeno. Según
esto , todas ellas son el resultado de una misma especie de des
composición. El hidrógeno de la madera queda en su totalidad
ó bien se halla aumentado por efecto de las causas que hemos
enunciado.
La siguiente análisis pertenece á una lignita que se encuen
tra cerca de Ringkuhl en las inmediaciones de Cassel , y en la
c,ual rara ve? se notan parles que conserven la estructura, de te
madera, Qegpueg d,e, desecada, MQQ9 ? |i« da^o ;
INTRODUCCION. lxxhx

Carbono = 62,60 — 65,80


Hidrógeno = 5,02 — 4,80
Oxígeno = 26,52 — 25,44
Z 94.14 — 94,04
Cenizas =. 5,86 — 5,96
100,00 — 100,00

Los indicados números se espresan perfectamente por la


fórmula C3, H30 09, 6 por las partes constituyentes de la ma
dera de la que se han separado los elementos del ácido car
bónico y del agua y 2 equivalentes de hidrógeno. Efectivamen
te leñemos:

C3s Htt 0„ = madera


menos C4 HJt 013 = 4 átomos de ácido carbónico -{-
5 át. de agua + 4 át. de hidróg.
igual á C„ H36 09

Estas fórmulas nos conducen á creer que las lignitas se han


formado en circunstancias en que el aire no tenia acceso. En
efecto, la lignita de Laubach que liemos analizado, se halla cu
bierta por un banco de basalto que intercepta completamente
el acceso de la atmosfera. La de Ringkuhl , cuya análisis acaba
mos do indicar , procedía de la parte inferior del banco que te
nia un espesor de 90 á 120 pies.
Por consiguiente en la formación de las lignitas , la ma
dera ha perdido los elementos del ácido carbónico , bien sea
solos ó bien en unión con cierta cantidad de agua ; es posi
ble que la temperatura y la presión bajo las cuales se ha
efectuado la descomposición produzcan esta diferencia en el
modo con que se descompone ; al menos un pedazo de madera
que presentaba enteramente el aspecto y la testura de la lignita
de Laubach , y que hahia estado por bastantes semanas en la
caldera de ujia máquina 4Q vapor , jne ba tteílo u,na composición
análoga á la de la lignita. La alteración se había efectuado en el
agua , á una temperatura de 150 á 160" y áuna presión corres
pondiente; á esta circunstancia es á la que indudablemente
debe atribuirse lá corta cantidad de cenizas que ha dejado la
madera después de la combustión, Ja cual solo era de 0,51
por ciento , qae es un poco menos que la de la lignita de Lau-
bach. Todas las cenizas vegetales examinadas por Berthier se
hallaban en una proporción mucho mayor.
Fuentes minerales acidulas. —La descomposición particular
que han esperimentado los vegetales antidiluvianos , que se re
duce á una separación progresiva de ácido carbónico , parece
que continua efectuándose á mucha profundidad en todas las
capas de lignita ; al mettos es bastante notable que desde el
monte Meissner , en la Hesse electoral , hasta la dirección de
Eifel cerca de Goblentza, en donde abundan los bancos de lig-
nitas, se ven brotar por todas partes fuentes acídulas; estas
se forman en los mismos puntos que las aguas dulces , que sa
len de sitios profundos, y encuentran el ácido carbónico que
emana de las paredes laterales. Este hecho se halla suficiente
mente probado. Hace algunos años que en los alrededores de
Salzbaussen se descubrió un escelente manantial acidulo deque
todos los habitantes hacían uso; se cometió el error de guarne
cerle con arenisca y cerrar también las aberturas laterales por
donde se desprendía el ácido carbónico , y desde este momento
no dio sino agua dulce.
Esto mismo es lo que se observa á corta distancia de las
lignitas de Dorheim en donde nacen las aguas minerales de
Schwalheim tan ricas en ácido carbónico, wilhelmi inspector
de las salinas , advirtió en una ocasión en que fué necesario
limpiar tla fuente , que el ácido carbónico se desprendía por
conductos laterales , y que el agua antes de llegar á estos pun
tos no contenia ácido carbónico. La misma observación hizo
schapper, ingeniero en jefe de lás minas de Nassau al limpiar
la famosa fuente de Fachingen.
Según bischof , en el pais montañoso y volcánico de Eifel
existen millares de aberturas por las cuales se desprende ácido
carbónico sumamente puro., En muchos puntos se puede pro^
INTRODUCCION» XCj
fundizar con la sonda hasta 50 ó 40 píes y se desprende «na
corriente de ácido carbónico de que ha llegado á hacerse uso
en algunas localidades para la fabricación del albayalde. Según
un cálculo aproximado , hecho por bisghof, la cantidad de carbo
no que se mezcla con el aire bajo la forma de ácido carbónico
en todas las aberturas de Eifel , asciende diariamente á mas
de 50,000 kilogramos (108, 6o0 libras). En las fuentes mine
rales propiamente dichas, parece que el aire no tiene la menor
parte en la formación del ácido carbónico , porque en tal caso
si el ácido carbónico fuese realmente el resultado de una com
bustión á espensas de aquel fluido , que tuviese lugar á una
temperatura baja ó elevada, seria preciso que aun cuando la
combustión fuese completa saliese mezclado con V6 de nitróge
no ; pero el gas que se recoge no contiene la menor porción de
él. Las burbujas que atraviesan el agua mineral , sin ser ab
sorbidas, se disuelven en una disolución de potasa caustica
dejando un residuo inapreciable.
Las lignitas de Dorheim y de Salzhaussen tienen sin duda
el mismo origen que las de Laubach que se hallan en la inme
diación > porque como estas, contienen exactamente los elemen
tos del leñoso, menos cierta cantidad de ácido carbónico.
Sin embargo es preciso añadir que el aire escita continua
mente en las capas superiores de lignita una alteración pro
gresiva , ufla verdadera combustión lenta , asi es que las ligni
tas pierden hidrógeno como en la putrefacción seca de la ma
dera. El modo con que se conducen estas lignitas al fuego y
la formación Continua de ácido carbónico en las minas , Con
firman este hecho.
Los gases que amenazan la vida de los obreros en las minas
de lignita no son inflamables ni combustibles como en las de-
mas minas ; siempre están formados de ácido carbónico , mez
clado raras veces con gas combustible.
La lignita que ocupa la parte media de los bancos que se
encuentran cerca de Ringkuhl ha dado por la análisis , 65,
4—64,01 de carbono y 4,75—4,76 de hidrógeno (1); asi que

1(1 ) Estas análisis hem íido ejecutadas en «1 laboratorio de Gie&en por Kwtaert
de Cassel,
XCij INTRODUCCION.
para la misma proporción de carbono tiene una cantidad de
hidrógeno bastante menor que la lignita de la parle inferior.
Las lignilas y los carbones de piedra suelen hallarse acom
pañados de pirita de hierro ó de sulfuro de zinc, combinacio
nes que se forman aun en el dia en la putrefacion de las sus
tancias vegetales, siempre que los sulfatos se hallan en contac
to con el hierro ó el zinc metálicos. ¡Es posible que el oxígeno
de los sulfatos que se encuentran en el interior de las capas
de lignilas se haya apoderado del hidrógeno que falta en estos;
lo que les distingue de la madera de que provienen.
Formación del carbón de piedra.—Según las análisis de
rbgnáült y las de richardsojí , se puede representar la com
posición de la parte combustible del splint-coal de Newcastle
y del cannel-coal deLancashire por la fórmula C,t HJ6 O. Estos
números , comparados con la composición del leñoso, espresan
exactamente la composición do este, privado del ácido carbó
nico y de cierta porción de carburos de hidrógeno en estado
de gas oleífico , de gas de los pántanos ó de aceites combus
tibles. Restando de la composición del leñoso 5 átomos de gas
de los pántanos, otros 3 de agua y 9 de ácido carbónico, se ob
tiene la composición de las dos especies de carbón. Efectiva
mente.

Composición de la madera. CJ6 Hlv 0„


menos 3 átomos de gas de los
pantanos C, H„ j
3 átomos de agua. H6 03 |CtJ H18 0„
9 átomos de ácido carbónico. C9 0,8)
Queda en el carbón de piedra HJ6 O

El gas de los pantanos acompaña siempre á el carbón de


piedra; algunos carbones contienen ciertos aceites que se pue
den separar destilándoles con agua (reichenbAch). Es posible
que el petróleo, por ejemplo, deba su origen á una descompo
sición de esta naturaleza.
El feacjtrcoaj de Cares(je}d , per?? do fiewcastJe, contiene
INTRODUCCION. XCÜj
los elementos del cannel-coal menos ios del gas oleiñco G4
H, (1).
V,j¿. La fórmula con que hemos espresado la composición de
la madera no debe considerarse como la espresion del modo
con que está constituida , porque el peso de su átomo nos es
enteramente desconocido. Gomo una espresion empírica de la
análisis, nos ha servido para agrupar al rededor de un punto
conocido todas las metamorfosis de que el leñoso es susceptible.
Sin embargo aunque bajo el punto de vista teórico la exactitud
de esta fórmula será dudosa para nosotros hasta que conozca
mos perfectamente la constitución del leñoso, esto en modo
alguno modificaría las opiniones que hemos emitido acerca de
las alteraciones que el leñoso ha debido esperimentar nece
sariamente para trasfórmarse en lignito ó en carbón de piedra.

DE LAS PAUTBS CONSTITUYENTES DE LAS PLANTAS.

El carbono forma una parte esencial de todas las plantas y


de todos sus órganos.
La masa principal de lodos los vegetales está compuesta
de combinaciones que contienen carbono y los elementos del
agua en la proporción que se hallan en esta; tales son el leñoso,

(1) Los gases combustibles que salen por las grietas de las minas de carbón de
piedra consisten en una mezcla variable de gas de los pantanos, de gas oleífico, ni
trógeno j árido carbónico, bischof, después de tratar el gas de tres localidades di
ferentes por una disolución de potasa caustica le lia hallado compuesto:
Gas de una mina De Gerhardsstollen De la mina de
abandonada próximo lickwege
en á luisentual. en el condado
wellesweiler. de Schaumbu rgo

Gas de los pantanos. 91,36 83,08 79,10


Gas oleífico. .... 6,32 1,98 16,11
«Urógeno 2,32 14,94 4,79
La producción continua de este gas prueba de un modo incontestable que existe
en el carbón una causa de descomposición que tiende á separar el hidrógeno bajo la
forma de gas ó de compuestos carburados, que cuando llega á cierto término debe
trasformar el carbón en antracita. Po: el contrario en las minas de lignitas se obser
va que se separa oxigeno bajo la forma de ácido carbónico. Según esto , la lignita
debe aproximarse poco á poco á la composición del carbón de piedra.
XCÍT tNTRODÜCCIOM.
la fécula, el azüear y la goma. En otra clase de compuestos
carbonados que constituyen cierlas partes de las plantas exis
ten los elementos del agua, mas cierta cantidad de oxigeno:
comprende esta clase, con pocas escepcioues , los numerosos
ácidos órganicos que se encuentran en los vegetales.
Finalmente hay otra clase que abraza las combinaciones
de carbono y de hidrógeno que unas veces carecen de oxigeno
y otras contienen una cantidad menor que la necesaria para
formar agua con el hidrógeno. Se les puede considerar por
consiguiente como combinaciones del carbono con los elemen
tos del agua , mas cierta cantidad de hidrógeno. Los aceites
grasos y volátiles , la cera y las resinas pertenecen » esta clase
de combinaciones. Muchas de ellas figuran como ácidos.
Los ácidos orgánicos, propiamente dichos, no faltan en
ninguna planta; constituyen una parte de los jugos vegetales,
y se encuentran casi siempre , con pocas escepciones , combi
nados con los óxidos metálicos. Estos últimos existen , según
esto , en casi todos los vegetales , y se hallan en las cenizas des
pués de su combustión.
El nitrógeno es un principio constituyente de la albúmina
vegetal y del gluten. Se le encuentra ademas en los vegetales
unido á ciertos ácidos , á algunos cuerpos indiferentes y á cier
tas combinaciones que tienen todas las propiedades de los
óxidos metálicos que conocemos con el nombre de bases vege
tales ó de alcalóides.
Por lo que respecta á el peso, el nitrógeno forma la menor
parte de la masa de las plantas ; sin embargo, no falta en nin
guna, y se encuentra en todos sus órganos Si no entra pre
cisamente á constituir los órganos , se encuentra, sin embargo,
en la savia de que estos órganos se hallan impregnados.
El desarrollo de una planta depende, según esto, tanto
de la presencia de una combinación carbonada que suministre
el carbono , como de la de otra nitrogenada que presente el
nitrógeno ; ademas , los vegetales necesitan para su desarrollo
la presencia del agua y de sus elementos , y la de un terreno
que contenga las materias inorgánicas, sin las cuales no po
drían existir.
mTRODÜCCION.

De la asimilación del carbono.

Los fisiólogos consideran como el principal alimento de las


plantas cierta parte del mantillo 'a la que se ha dado el nombre
de humus ó de ulmina, que según ellos asimila la planta, y cuya
presencia es una condición esencial para la conservación de la
especie y propagación de las razas.
Este humus es el producto de la putrefacción y de la com
bustión lenta de los vegetales ó de sus partes.
Composición química del humus. — En química se designa
con el nombre de ulmina, una materia parda poco soluble en
el agua , mas soluble en los álcalis, que se obtiene como pro
ducto de la descomposición de las sustancias vegetales por la
acción de los ácidos ó de los álcalis. Este cuerpo , á causa de la
diversidad de caracteres esteriores y de sus reacciones quími
cas , ha recibido varias denominaciones, tales como las de áci
do úlmico, humina, sacchulmina, ácido sacchúlmico, geina y
ácido geico. Se obtiene tratando la turba , la fibra leñosa , el
hollín, las lignitas etc. por los álcalis, ó descomponiendo el
azúcar , la fécula ó la ladina etc. por los ácidos , y también es
poniendo á la acción del aire las soluciones alcalinas de ácido
agálico ó de tánino. A las modificaciones solubles en los álcalis
se les dá de preferencia el nombre de ácido úlmico y á las in-
solubles el de ulmina. A juzgar por el nombre de estas sustan
cias, las consideraríamos como idénticas bajo el punto de vista
de su composición ; pero se cometería un error craso, porque
por ejemplo, el azúcar, el ácido acético y la colofonia no se
diferencian por su composición en cien partes.
El ácido úlmico que se forma cuando se trata el serrín de
madera por la potasa hidratata, contiene, según peligot, 72
por 100 de carbono, y según sprengel, el que se produce con
la turba y las lignitas, 58; finalmente, el que se forma cuan
do se trata el azúcar por el ácido sulfúrico diluido, contiene,
según milaguti , 57. Según stein , el que se prepara con el
azúcar ó el almidón por medio del ácido clorohídrieo contiene
(54. Todas estas análisis han sido repetidas y comprobadas caí
XCvj INTRODUCCION.
dadosamente, y se ha confirmado la cantidad de carbono en
contrada en ellas; de manera que las diferencias que se notan
en los resultados no pueden atribuirse al mayor ó menor gra
do de perfección del procedimiento analítico puesto en prácti
ca , ni aun á la destreza del operador.
málaguti dice que el ácido úlmico contiene equivalentes
iguales de hidrógeno y oxígeno y en la misma relación que
existen en el agua : sprengel , que contiene menos hidrógeno,
y peligot , que para 14 equivalentes de hidrógeno solo hay 6
de oxígeno; ó lo que es lo mismo, 8 equivalentes mas de hi
drógeno que los necesarios para la constitución del agua.
Compréndese fácilmente que los químicos han confundido
y dado el mismo nombre á todos los productos de la descompo
sición de las materias orgánicas que tienen un color pardo ó
pardo negruzco, y qne los han denominado ulmina ó ácido úl
mico según que eran solubles ó insolubles en los álcalis. Pero
no cabe duda que estos productos nada tienen de común entre
si bajo el punto de vista de su constitución y del modo con que
se producen.
Opiniones de los fisiólogos acerca de la influencia del humus
en la nutrición ele las plantas. —Según lo que antecede, no hay
motivo para creer que alguno de estos productos se encuentre
realmente en la naturaleza bajo la forma y con las propieda
des que se atribuyen á las partes vegetales del mantillo ; no
hay ni aun visos de una prueba que nos manifieste que alguno
de ellos sirva realmente de alimento á las plantas, ó ejerza la
menor influencia en su desarrollo. Las propiedades de la ul
mina y del ácido úlmico de los químicos han sido atribuidas
por los fisiólogos , sin que se sepa por qué razón , á un cuerpo
que existe en el mantillo, que lleva el nombre de humus; en
estas propiedades han querido apoyar ideas enteramente er
róneas acerca del papel que debe representar el humus en la
vegetación.
La opinión de que las plantas absorben el humus del man
tillo por las raices y que este les cede el carbono para que les
sirva de alimento, está tan generalizada y admitida, que se ha
creído hasta supérfluo demostrar con hechos el modo como obra;
INTRODUCCION. XGTtj
por otra parte, los que se hallasen dispuestos á dudar de la vali
dez de esta hipótesis han considerado como una prueba mani
fiesta en favor de ella , la diferencia que se nota en la lozanía
de las mismas plantas que se cultivan en terrenos , que se
sabe se diferencian en la cantidad que contienen de humus.
Si se somete esta opinión á un examen rigoroso, se echa
de ver que el ácido úlmico, bajo la forma que existe en el ter
reno , no contribuye en nada á la nutrición de las plantas.
El apego á estas ideas erróneas ha impedido á los sábios, y
no podia suceder otra cosa, el que profundicen los fenóme
nos de la nutrición de las plantas y el que apliquen á los tra
bajos de economía rural las nociones teóricas que pudieran sern
virles de guia segura é infalible. Sin conocer á fondo las sus
tancias nutritivas de las plantas y su procedencia, es casi inútil
pensar en perfeccionar la agricultura , la mas importante de
todas las industrias ; y si hasta ahora no se ha hecho nada de
positivo bajo este respecto , es ciertamente porque la Dsiológia
no ha caminado á la par con la química moderna, y porque
esta con sus progresos inmensos la ha dejado muy atrás. ' ■ ,j
Refutación de la opinión délos fisiólogos. — Supongamos
ahora por un momento que el humus de los fisiólogos tuviese
realmente las propiedades que los químicos han notado en el
sedimento negro que se forma en una decocción alcalina de man
tillo ó de turba cuando se la precipita por ua ácido, al que se
ha dado el nombre de ácido úlmico. i ,
Este ácido , recien precipitado , se presenta en forma de
copos, y una parte de él exige para disolverse 2500 de agua.
Se combina con los álcalis , la cal y la magnesia , y forma con
estas bases compuestos que se asemejan respecto á su solubi
lidad (sprengbl). .: |
Los fisiólogos están conformes en que el humus adquiere por
el intermedio del agua lafacultad de ser absorbido por las raices;
pero los químicos han observado que el ácido úlmico no se disuel
ve en el agua, sino cuando no ha sido sometido á la desecación,
pues después de haberla esperimentado en contacto con el aire,
pierde completamente su solubilidad. Se vuelve también inso-r
luble cuando se congela el agua contenida en él (sprengel).
Mviij nrmoafwcioifi
Así es qiie, tanto los calores del estio como tos iritis del
invierno, privan necesariamente á el ácido úl'rnico de su so
lubilidad y por consecuencia le hacen impropio para la asi
milación; el ácido ülni co segnn esto no puede ser absorbido
por las plantas. Es fácil convencerse de la exactitud de esta
aserción , tratando el mantillo por el agua fria , que no estrae
ni aun Vt*«,M< de materias orgánicas solubles; la disolución es
incolora y solo contiene las sales procedentes de las aguas de
lluvia.
BBRzbtjüs ha notado igualmente que la madera de roble
podrida que cede á los álcalis una gran parte de ácido úl mi
co, solo presta á el agua fria algunos indicios de materias so
lubles ; he repet do el mismo ensayo con la madera de haya
y de pinabete podridas y he obtenido resultados análogos.
El estado de insolubilidad del ácido ulmico y por consecuen
cia su ineptitud para la asimilación délas plantas, no ha que
dado desapercibido por los fisiólogos; asi es que han admitido por
esta razón , que la cal y en general los álcalis que se encuen
tran en las plantas eran los cuerpos que determinaban su so
lubilidad, y por igual causa su asimilación. Es cierto trufe en
los diversos terrenos, los álcalis y las tierras alcalinas se ha
llan en cantidad suficiente para formar combinaciones de esta
especie.
Aceptemos por un momento esta opinión y admitamos qüe
la planta absorbe el ácido úlmico en estado de un ulmalo el
mas rico en elemento electronegativo , el ulmato de cal por
egemplo; calculemos según la cantidad de las bases conteni
das en la ceniza vegetal , la de ácido úlmico que pudiera ha
ber sido absorbida por la planta y finalmente supongamos que
la potasa, la sosa y los óxidos de hierro y de manganeso ten
gan para el ácido úlmico la misma capacidad de saturación que
la cal.
Pero según las esperiencias de brrthibr, 500 kil. (1086,735
libras) de madera de pinabete seca han producido 2 kil; (4,316 li
bras) de cenizas puras no carbonosas; 50 kil. (108,673 libras)
de esta ceniza contienen , deduciendo el cloruro de potasio y
el sulfato de potasa, 26 ,5 kil. (57,596 libras) de óxidos básicto»
INTBOBÜOOOW. XOX
tales eomo potasa, sosa-, cal , magnesia , óxido de Menta y de
manganeso.. •. » .. . i :
Ademas 2500 metros cuadrados (2990,767 varas cuadradas);
de bosque dan anualmente por término medio 1325 kilogra
mos (2879i848 libras) de madera de pinabete (1)¡, que é lo mas
contienen 2,8 kil. (6,68 libras) de óxidos metálicos básicos.
En fin, según las observaciones de malaguti y de sprén-
gbl 0,5 kil. (1,088 libras) de cal se combinan con 5*45 kil.
(14 ,845 libras) de ácido úlmico; según esto los óxidos sa'ificables
hubieran podido suministrar á los árboles 30,5 kil, (66,290 li
bras) de ácido úlmico, los cuales si admití mesado el ácido contie
ne 58 por ciento de carbono corresponden á 45,5 kil. (98,893
libras) de madera seca. Mas este número difiere enormemente
de la cantidad de madera que la tierra ha producido , á saber
de 1,325 kil. (2879,848 libras).
Citaremos todavía otro hecho. Si se calcula la cantidad
de ácido úlmico que los óxidos metálicos hubieran snmmis*
trado á U planta, por la composición de las cenizas de la paja
de trigo, hallaremos, tomando en cuenta los cloruros y sul
fates existentes en ellas, que para 2,500 metros cuadrados
(2990,96 varas cuadradas) ha sido de 28,75 kil. (60,76 libras),
que corresponden á 42,5 kil (92,372 libras) de leñoso. Pero la
misma superficie produce ademas de las raíces y semillas que
no se comprenden ¿ 1190 kil. (1934,38 libras) de paja que tiene
la composición del leñoso. Ademas, ta opinión de que los
óxidos metálicos contenidos en la ceniza del trigo pueden ha
ber contribuido en algo á la asimilación del ácido ulmico, quedá
destruida per sí misma cuando se considera qne esta ceniza
no contiene carbonates alcalinos procedentes de las sales or
gánicas, y que por el contrario se encuentran silicatos alcalinos.
Según esto, ¿pudiéra haberse introducido la sílice en ta planta
si la potasa hubiese sido el disolvente del ácido úlmico?
En los cálculos que quedan indicados, se ha supuesto qué
los óxidos metálicos que deben haber trasmitido el ácido úl-

(t) Seguí 1» ha indicado HBXKB profesor de montes y plantío* en Gietten.


C ..7 INTRODUCCIOI».
mico á la savia no vuelven á el suelo, y si que quedan rete
nidos en las partes nuevamente formadas por el crecimiento
de los vegetales.
Calcularemos ahora la cantidad de ácido úlmico de que la
planta podría apoderarse en la circunstancias mas favorables
por el intermedio del agua. En Erfurt, uno de los países mas
fértiles de Alemania, caen según sciiuebler, sobre una super
ficie de un pie cuadrado, 17% libras de lluvia (1) durante los me
ses de abril , mayo , junio y julio. Por consiguiente , 2,500
metros cuadrados (2990,767 varas) reciben 550,000 kilógra-
mos (760714,50 libras) de agua de lluvia.
Admitamos que toda esta cantidad de agua sea absorbi
da por las raices de una planta anual que se desarrolla
y fructifica en el espacio de cuatro meses , de manera que
después de haber sido conducida esta agua á las diversas
partes de la planta se evapore en la totalidad al través
de las hojas. Supongamos por otra parte , que las aguas
de lluvia no penetran en las raices hasta después de saturarse
de úlmato de cal , que es la sal en que existe mas ácido úl
mico. Pero siendo las circunstancias las mas favorables no
podrá ser absorbido por las plantas sobre una superficie de
2,500 metros cuadrados, mas de 150 ¡kilogramos (326,020 li
bras) de ácido úlmico, porque una parte de úlmato de cal exige
para disolverse 2,500 de agua: según este dato 550,000 kilo
gramos de agua de lluvia podrán disolver 150 kilogramos.
Se sabe ademas que en un terreno de una superficie dada,
crecen 1,290 kil, (2803,776 libras) de trigo (es decir paja y
semilla, pero sin incluir las raices), ó bien 40,000 kilogra
mos (2175 4,700 libras) de remolachas (sin incluir las hojas ii¡
las raices). Es fácil de comprender que los 450 kilogramos de
ácido úlmico son insuficientes para producir el carbono con
tenido en las hojas y las raices. Ademas, es palpable que solo
una parte del agua de lluvia que cae sobre la superficie de

(1) i libras de Hesse equivalen á 2,17 libras españolas y 40,000 pies ene
diadas del misma gaisá media fanega de tierra de España. , . , ■. ■
INTRODUCCION-. Cj
la tiefra penetra en las plantas y es espelida por medio dé la
evaporación, de suerte que comparando la cantidad real dé
carbono contenida en la planta con la que pudiera suponerse
que ha sido trasmitida por el ácido úlmico, se obtiene un re
sultado tan pequeño respecto á este último que se debe con
siderar como nulo.
Hay otras consideraciones de un orden mas elevado que
rechazan la teoría de la influencia del ácido úlmico en la vege
tación , de un modo tan decisivo , que con dificultad se com
prende cómo ha podido emitirse semejante opinión.
Las diversas plantas que se cultivan en los campos y que
se recolectan, como madera, heno, trigo, etc., ofrecen diferen
cias enormes en cuanto á su masa, pero no respecto á la canti
dad de carbono contenida en ellas, como lo vamos á ver.
En un terreno de mediana calidad de la estension de 2,500
metros cuadrados, crecen 1,325 kilogramos (2879,848 libras)
de roble, de abedul, de pino etc. desecados al aire.
Una pradera de la misma estension, produce próximamente
1,250 kilógramos (2716,837 libras) de heno.
Un terreno de igual estension produce de 9,000 á 10,000
kilógramos (de 19561,230á 21734,700 libras) de remolachas.
El mismo dá 400 kil. (869,388 libras) de centeno, y 890
(1934,388 libras) de paja, cuyo total es 1290 kilógramos.
100 partes de madera de pinabete, desecada al aire, contienen
38 de carbono; por consiguiente en los 1,325 kilógramos de
madera que hemos indicado, existen 503,4 kil. (1094,125 li
bras) de carbono.
100 partes de heno desecado al aire (1), contienen 44,31
partes de carbono; en los 1 ,250 kilógramos de que hemos he
cho mención deben existir según este dalo 504 kil. (1095,429
libras) de carbono.
Las remolachas contienen de 89 á 89,5 de agua y de 10,5

(1) 100 partes de heno desecado á 100° y quemado como anteriormente, han
dado 51,93 de agua, 165,8 de ácido carbónico y 6,82 de cenizas; lo que corres
ponde á 45,87 de carbono, 5,76 de hidrógeno, 51,55 de oxigeno y 6,82 dect-
nizas. El heno desecado al aire contiene ademas 11,2 por ciento de agua. (wm).
dj rtfnwDtjoctoW.
á 41 de materias sólidas formadas do 8 a 6 partes de ázéear y
de 2 á 2 y, de tegido celular. El azúcar contiene 42,4 por 400
de carbono, y eltegidocelular47. Según esto, 4 0,000 kilogramos
de remolachas , (admitiendo que ti azúcar sea nn 9 por ciento
y un 2 el tegido celular), contienen 378 kilogramos (821,572
libras) de carbono , que hacen parte del azúcar y 90 kilogramos
(495,612 libras) que pertenecen al tegido celular , cuyo total,
ain comprender el carbono de las hojas, es de 468 kil. (1017,484
libras).
50 kilogramos (108,673 libras) de paja (1) desecada al
aire contienen 38 por ciento de carbono , por cuya razón 890
kilogramos (1931,388 libras] deben tener 378 kilogramos. En
100 partes de trigo hay 43 de carbono; por consiguiente en 400
kilogramos (869,388 libras) existirán 172 kilogramos (373,836
libras); sumadas ambas cantidades componen un total de 510
kilogramos ( \ 108,499 libras) de carbono.
En resumen :
2500 metros cuadrados de bosque producen 605,5 kiióraeftos de carbono
de prado '— 504
—— de tierra plantada
de remolachas
(siu comprender
las hojas). — 468 —
de tierra sembrada
de cereales. — 510 —
Según estos hechos irrecusables es preciso concluir qut
una superficie igual de tierra á propósito para el cultivo, pro
duce una cantidad igual de carbono ; sin embargo que diferen
cias tan enormes se presentan en las condiciones para el cre
cimiento de las plantas que se someten al cultivo!
Una cuestión se presenta en este caso. ¿De dónde recibe
el carbono la yerba de los prados y la madera de los bosques,
aieqdo asi que no le toman de los abonos que pudieran serrir-

(1) 100 partes de paja desecada á 100° y quemada con óxido de cobre en una
«emente de oxigeno han dado 46,37 de carbono, 6,68 dé hidrógeno , 43,93 de
oxigeno y 4,02 de cenizas. La naja desecada al aire pierde ¡i h temperatura de la
ebafjcion 18 por ciento de agua (will). Todas las análisis citadas cu esta obra ata
sido hechas «a ♦! laboratorio de uíesaen.
ÍNTllODrcClOIt. cíij
les áe alimento? ¿Cuál es la causa de que estos terrenos en
vez de disminuir en carbono resalten cada año mas ricos en
esta sustancia?
Se separa anuamente de los bosques y de los prados cierta
cantidad de carbono constituyendo madera ó heno, y á pesar
de esto el suelo abunda ca la vez m is en carbono y en ulmina.
Díeese ordinariamente que en Ihs tierras en que se han
cultivado cereales, se reemplaza por los ai on s el carbono que
se ha separado bajo la formo de yerba , p»j« 6 semilla , y sin
embargo estas ti -rras no producen una cantidad de caí bono
mayor que las praderas y los bosques en los cuales n« se le
reemplaza nunca. A la verdad, sería razonable admitir que las
leyes de la nutrieron de los vegetales pudiesen cambiar p r el
cultivo, y que para el trigo y los Cor ajes existan otras fuentes
de carbono que para la yeiba y los árboles que cree n en los
prados y en los bosques ?
Es cierto que no habrá una sola persona que p nga en duda
la influencia que ejercen los abonos en el desariollo de las plan
tas que se someten a) cultivo; pero también es posi ivo que los
abonos no contribuyen d la producción del carbono de las plan
tos, y que no ejercen ninguna acción directa , porque como
lo acabamos de demostrar por los hechos , la cantidad de car
bono que se obtiene en los terrenos abonados no escede á la
que se produce en los que carecen de abono. Por otra parle
la cuestión de saber cómo obran los abonos, nada tiene de co
mún con el problema del origen del carbono que se encuentra
en los vegetales.
Puesto que el carbono no proviene del suelo . debe tener
precisamente un origen y este no puede ser otro que la at
mósfera.
Del verdadero origen del carbono de las plantas.—Cuando se
ha querido resolver el problema del origen del carbono en los
vegetales, no se ha tenido presente que esta cuestión abraza
también la del humus.
El humus, segun lo «pie sabemos hasta el «lia, es un produc
to de la pulí efaci ion y de la combustión lenta de las plantas ó
de las partes de estas. Por consiguiente no puede existir humus
qrr» ihthoduccioh.
procedente de un terreno primitivo; pero antes del humas ha
habido plantas. ¿De dónde han tomado estas plantas el carbo
no? ¿y si existe en la atmósfera , en qué estado se halla en ella?
Hé aquí lo que importa ahora dilucidar.
Estas cuestiones comprenden dos de los fenómenos mas
maravillosos de la naturaleza, causas esenciales y .efectivas de
la vida y de la conservación de las plantas y de los animales,
cuya acción combinada y no interrumpida se perpetua de un
modo admirable y persistirá hasta el fin del mundo. , , . , ., .
Invariabilidad de la cantidad de oxígeno en la almósfera.T—,
De estas cuestiones la una se refiere á la cantidad constante
de oxígeno que se halla en la atmósfera : efectivamente, en
tpdas las estaciones y en todos los climas se han encontrado 21
volúmenes por ciento de oxígeno, con diferencias tan poco,
sensibles , que es preciso atribuirlas á errores de observación.
Según esto, por considerable que parezca la cantidad de oxí
geno que existe en la atmósfera se halla limitada á una pro
porción invariable., ;'»....,-.,. i- . f; ;¡ •'.
Es preciso tener presente que cada hombre en el espacio
de 24 horas inutiliza por efecto de la respiración 453 pies cú
bicos (1) de aire atmosférico ; que diez quintales .de carbono
consumen al quemarse 58,412 pies cúbicos de oxígeno; que
una sola forja priva al aire de cientos de millones de pies cú
bicos de oxígeno, y finalmente que en una ciudad pequeña, tal
como Giessen, se, le separan solamente por la combustión de
la leña para las necesidades ordinarias, mas de 100 millones
de pie-* cúbicos. Si no existiese una causa para reemplazar el
oxígeno que se ha consumido de este modo en un espacio: de
tiempo , que apenas se ha osudo calcular , (2) seria inconcebiT

(\) 1,000 pulgadas cúbicas de Hesse son ¡guales á un jije cúbico, y 64 piég
eúbicos=l metro cúbico=3,588 pies cúbicos de Castilla.
(2) El máximum de ácido carbónico contenido en el aire es
*i i - 66 1000,000 ... . -. ¡ .. r '
„ _—! el del oxigeno.
1000,000 y 21,000 I ■ ., .
Un hombre, consume en un alio 16,425 pies cúbicos eje oxígeno ( < n un dia 45,000
pulgadas cúbicas , según lavoísieii, seguin y uavÍ"); mil millones de hombres
consumen por" consecuencia en un ano 16 billones 425 mil millones do pies cúbicos
(1 pie cúbico=t,000 pulgadas cúbicas), es decir, un milésimo de la cantidad con
IHTRODUCCIOK.' ÍCT1
ble a la verdad cómo no lia disminuido el oxígeno en la at
mósfera , y cómo en los lacrimatorios de Pompeya, sepultados'
por las cenizas del Vesuvio há unos 1800 años , el aire que:
quedó en ellos no contuviese mas oxígeno que el que respira
mos al presente. ¿Cuál es la causa de que la cantidad de oxí
geno no varía» jamás? ■ ¡ •
Esta- cuestión está intimamente unida á la de saber , qué se'
hace del ácido carbónico que se produce por la respiración de
los animales y por la combustión de las materias carbonosas.
Pero el oxígeno , constituyendo el ácido carbónico , no cambia
de volumen ; los millares de millones de pies cúbicos de oxí
geno contenidos en la atmósfera formarán otros tantos pies cú
bicos dé ácido», carbónico que quedan esparcidos en ella¿ "' 1
Ácido carbónico contenido en la atmósfera.—th. de SiUSSURE
ha encontrado por medio de esperiencias muy exactas, que el
aire atmosférico contiene 0,000413 volúmenes por ciento' de
ácido carbónico (término medio de tres años de observación en
todas las estaciones). Tomando en cuenta los errores de ob-!
servacion que necesariamente lian debido disminuir éste resui-1
lado, se puede admitir que el aire contiene Viooo de su pesó de
ácido carbónico. Esta cantidad varia según las estaciones,'
pero queda constante en cada año.' 1
Ningún hecho nos autoriza para creer que esta cantidad-
haya si lo diferente hace ciento ó mil años. Si las cantidades
enormes de ácido carbónico que se esparcen anualmente en la
atmósfera no desapareciesen por un efecto cualquiera , la pro
porción de él debiera aumentar sucesivamente ; por el contra
rio on todas las observaciones anteriores, el volumen del ácido
carbónico contenido en el aire se halla indicado como doble
y aun diez veces mayor que el recientemente hallado; de todo
lo cual pudiera inferirse que la cantidad de ácido carbónico
ha disminuido después. . ■ ■ • :

tenida en el aire en estado de acido carbónico. En 100 años la proporción de áciT


cido carbónico debería duplicarse y al cabo de 503 mil anos, todo el oxigeno del
aire se hallaría consumido solo por el hombre y convertido en ácido carbónico. En
este cálculo no se lia tomado en consideración el oxígeno que consumen los anima
les en la respiración y el que desaparece en la combustión. .: ;;
qvj nxTioftCeoton.
Concíbese fácilmente , que las cantidades He ácido carbónico
J de oxigeno que por espacio de tantos siglos han permanecido
constantes , deben tener cierta relación entre sí ; es decir , que
deben existir dos causas, de las cuales la una impide la acu
mulación del áeido carbónico , alejando constantemente el que
se produce, y la otra que pone continuamente en libertad la
cantidad de oxígeno que pierde el aire en la combustión , pu
trefacción y respiración. M;<s estas dos causas se hallan reuni
das en una sola en el acto vital de las plantas.
En las páginas anteriores se ha demostrado v]ue el carbono
de los vegetales proviene eseluañ amenté de la atmósfera. Sa
biendo que el carbono existe en la ütmósfera en estado de áci
do carbónico , es decir, bajo la forma de una combinación oxi
genada , veamos qué se bace del oxígeno de esta combinación
cuando se separa el carbono.
Los principios que constituyen la masa esencial de los ve
getales se componen , como ya queda dicho, de carbono, mas
los elementos del agua ; estos principios reunido* contienen
menos oxigeno que el ácido carbónico. Es evidente que las plan
tas para poderse apropiar el carbono del ácido carbónico deben
poseer la facultad d^ descomponer el ácido carbónico , de ta'
modo que el oxígeno quede en libertad y le devuelvan á la at
mósfera , en tanto que el carbono se une á los elementos del
agua. Para cada volumen de ácido carbónico, cuyo carbono
asimila el vegetal , es preciso que la atmósfera reciba uu volu
men igual de oxígeno.

Descomposición del ácido carbónico y emisión del oxiyem


por las plantas.

Esta propiedad notable de las plantas está demostrada por


numerosas observaciones que alejan toda especie de duda.
Cualquiera puede convencerse por los medios mas sencillos de
que las hojas y pastes, verdes de todas las plantas absorben el.
ácido carbónico y exhalan un volumen igual de oxijenq. Po
seen todavía esta propiedad aun después de separadas de la
planta ; efectivamente , si en este estado se las coloca en agua
imnoDücciOM. cyJJ
qüe contenga ácido carbónico y se las espone á los rajos so
lares, el ácido carbónico desaparece completamente pasado al
gún tiempo. Cuando se hace esta esperiencia debajo de una
campana llena de agua, es fácil recojer y examinar el gas oxi
geno que queda en libertad. Después que ha cesado el despren
dimiento 9é oxigeno, ya no se encuentra ácido carbónico en ja
disolución si entonces se añade nueva cantidad de dicho ácidp
se vuwe'a' pWducir oxigeno.
Eás plantaí! no emiten gaseo el agua exenta de ácido car
bonicé' 6 que' cÓntiene un álcali que preserva este ácido déla
asimilador/ : íriestliíy y senkebier son los primeros que hicie
ron estás obsérvaciones. th. de saussure ha demostrado des
pués por* Una série de esperiencias exactas que la planta
aumenta de'pésoá medida que abandona el oxigeno y se des
compone el1 ácido carbónico. Este aumento de peso es mayor
que él' que correspondería solamente á la cantidad de car
bono absorbido; lo que prueba de un modo claro que la plan
ta asimila al mismo tiempo los elementos del agua.
Con un objeto tan sublime como sabio , la vida de las
plantas y la de los animales se hallan íntimamente unidas por
medio de una admirable sencillez. Podemos figurarnos como
se desarrolla una vegetación lozana sin la concurrencia de la
vida animal ; pero la existencia de los animales no es Un inde
pendiente, porque les es indispensable la presencia de las
plantas y su crecimiento. Estas, ademas de suministrar á la
economía animal los medios pura la nutrición y reproducción
y alejar de la atmósfera los principios insalubres que pudieran
poner en peligro la vida de los animales, son las únicas que
elaboran los alimentos necesarios para la primera función vital,
cual es la respiración. Las plantjs son un manantial inagotable
de oxígeno el mas puro, y reparan constantemente las pérdidas
de este gas que experimenta la atmósfera por el acto de la res
piración.
Reasumiendo estos hechos, se concluye que los animales
espiran el carbono y que los vegetales le aspiran ; asi es que
el medio en que este fenómeno ha lugar , es decir el aire, no
fftede cambiar de composición.
^íj INTRODUCCION.
Se nos preguntará ahora , ¿ esta corta cantidad de ácido
carbónico contenido en el aire , que apenas llega á un milési
mo por ciento de su peso, es suficiente en realidad para toda
la vegetación de nuestro globo? ¿es posible que esta gran masa
de carbono provenga del aire?
De todas las cuestiones esta es la mas fácil de resolver. En
efecto, sabemos que sobre cada pie cuadrado de la superficie
de la tierra gravita una columna de aire del peso de 1108,33
kilogramos (2498,922 libras); por otra parte conocemos el diá
metro y por consiguiente la superficie de (atierra, y con estos
datos se puede calcular con la mayor exactitud el peso de toda la
atmósfera. Pero la milésima parte de este peso es ácido carbór
nico que contiene un poco mas de un 27 por ciento de carbo
no , de lo que resulta que en la atmósfera existen 1,500 billo
nes de kilógramos (3260,203 billones de libras) de carbono;
cantidad que escede en mucho al peso de todas las plantas y
al de los depósitos de carbón de piedra y de. lignita que se
hallan en la capa esterior del globo. Asi que, el carbono de la
atmósfera es mas que suficiente para subvenir á la nutrición
de las plantas. La proporción de carbono contenido en el agua
del mar es todavía comparativamente mayor.
Suponiendo que la superficie de las hojas y de las partes
verdes de los vegetales , por las cuales se hace la absorción del
ácido carbónico, sea dos veces mayor que la del suelo sobre que
crecen, lo que en las tierras que producen mayor cantidad de
carbono tal como en los bosques, los prados y los campos de
cereales es bastante menor que la de la superficie realmente
activa; suponiendo ademas que encada segundo, por espacio
de ocho horas por dia, esta superficie (de 80,000 pies cua
drados) recibe del aire 0,00057 de su volumen ó 1 milésimo
de su peso, se hallará que las hojas y partes verdes absorben
un total, en el espacio de doscientos dias, de 500 kilogramos
(1086, 635 libras), de carbono (1).

(t) El cálculo siguiente demuestra cuán grande es la cantidad de ácido cai>


bonico que puedo separarse del aireen un tiempo dado. Para blanquear una peque
ña habitación de 105 metros cuadrados (576,837 pies cuadrados) de superficie fpa-
INTRODUCCION. Cnc
No se puede admitir que durante la vida de las plantas,
sus órganos dejen de funcionar un solo instante. Las raices'
y todas las demás partes que tienen un destino análogo absor
ben constantemente agua y aspiran sin interrupción el ácido
carbónico; esta facultad es independiente de la luz solar. Du
rante el día el ácido carbónico se concentra en la parte que
no se halla espuesta á la acción directa de los rajos solares,
por la noche se acumula en todas las partes de la planta , y
únicamente cuando la hieren los rayos solares es cuando se
establece la asimilación del carbono , y el oxígeno principia k '
desprenderse. Mas esto no sucede hasta que el germen pene
tra en la tierra y enverdece poco á poco de arriba abajo ; en
cuyo caso principian á formarse las materias leñosas.
En los trópicos y en el ecuador , y en general en los cli
mas calientes en donde rara vez un cielo nebuloso impide el
que el sol hiera con sus rayos ardientes una vegetación abun
dante y vigorosa, es donde se encuentran los manantiales ina
gotables y eternos de gas oxígeno. En las zonas templadas y
en las regiones frias hay una abundante producción de ácido
carbónico que perjudica á las plantas de los trópicos. La misma
corriente de aire, que por efecto de la rotación de la tierra , se
estiende desde el ecuador hasta los polos, nos conduce el oxíge
no de la zona tórrida, y la misma corriente, repito, por un-

redes y techo) se han aplicado en el espacio de cuatro dias seis capas de lechada de
cal que se han convertido en carbonato á espensas del ácido carbónico contenido en
la atmósfera. Según un cálculo exacto una superficie de 4,306 pulgadas cuadradas
está cubierta de una capa de carbonato de cal del peso de 0,732 gramos (14,(562
granos); los 105 metros que se supone tiene de superficie la habitación se hallan
cubiertos por 7686 gramos (16,57 libras) de carbonato de cal, los cuales contie
nen 4325,0 gramos (150,425 libras) de acido carbónico. Pero admitiendo que un
decímetro cúbico de ácido carbónico pesa 2 gramos (40.061 granos) (el peso exac
to es 1,97978 gramos), se halla que la superficie total de la habitación ha absorbido
en el espacio de cuatro dias 2,163 metros cúbicos (7,763 pies cúbicos) de ácido
carbonicé.
Según esto media fanega de tierra absorbería en el espacio de 4 dias por me
dio de un tratamiento semejante 51 metros cúbicos (61,609 varas) de ácido car
bónico; en 200 dias, serian 2575 metros cúbicos (3080,489 varas) o bion 5150 ki- '.
logramos (11193,370 libras) de dicho ácido, óbien 1498,5 kilogramos (3256,945
libras) de carbono, que es tres veces masque lo que realmente absorben las hojas y
las plantas que vegetas en un terreno de esta estension.'
CI INTRODUCCION.
movimiento retrógrado se lleva el ácido carbónico que se acu
mula en nuestros climas durante los inviernos y le trasporta
á los calientes. i , .. tl .
Las esp riendas de tu. de síussure han demostrado que
las capas supeiioresde aire contienen mas ácido carbónico que
las inferiores que se hallan en contacto con tas plantas , y que
la proporción de ácido carbónico en el aire durante la uoch : es
mucho mayor qu<> por el dia, en que es absorbido y se descom
pone el ácido carbúni o. La causa de que las plantas purifiquen
el aire reside s-gun esto en la propiedad que tienen de descom
poner el ácido carb mico, fijando el carbono y dejando en líber*
tad el oxígeno, tan indispensable para el sostenimiento de la vida
del hombre y de los anim iles. El movimie to d I aiieen sentido
horizontal, nos llera tanto como nos conduce; por lo demás,
las corrientes debidas á los cambios de temperatura son ca>i
nulas si se las compara con las producidas por los vientos. Dedú
cese de esto que el cultivo mejora el estado sanitario de un
pais; sin él, las comarcas mas sanas llegarían á ser en poco
tiempo inhabitables.
Influencia que ejercen en la vegetación las sustancias que
tienen la misma composición que las plantas. —La consecuencia
de la asimilación del carbono, sin contradicción la mas impor
tante de to las las funciones que desempeñan los vegetales , es
una verdadera producción de oxígeno. Pero ninguna materia
puede ser considerada como alimento de las plantas es decir,
como condición de su desarrollo, si su composición es igual
ó semejante á la de tas plantas , porque de este modo no po
dría llenar las funciones asimilatrices.
Hemos becbo ver que el leñosó en putrefacción, es decir,
el humus, contiene carbono mas los elementos del agua, sin es
ceso de oxígeno: su composición se diferencia según esto de la
déla madera, en que contiene mas carbono.
Los fisiólogos no han hallado dificultad en esplicar la for
mación del leñoso por medio de la composición del bomas (i),
y dicen qúe el humus solo necesita retener él agua en corn

il) MKYKN, Pflanzcn physiológia. T. II. pág 144.


iftÍRlUBtféfCTÓW. ¿ij
binacion química para pro lucir el leñoso , la fécula y el azú
car. Pero los mismos naturalistas que Kan értillMo esta opinión
han observado que el azúcar, lá fócala y la goma en estado
de disolución acuosa son absorbidas por las raíces y trasmiti
das á tddis las parles dé las plantas; pero tío las asimilan á
cansa dé qué no pueden contribuir á sil nutrición ni á su de
sarrolló. Sin embargó, apenas pnedé concebirse una forma que
sea mas conveniente á la asimilación que la del azúcar , la de
la goma ó lá de lá fécula; porque estos cuerpos Contienen to
dos los elementos dél leñoso y casi eh las mismas proporcio
nes; mas á pesar de todo esto no alimentdn las plantas.
La idea que sé tenia hásta ahora acerca del modo de actuar el
humus ha contribuido á que desconozcamos las funciones mas
importantes de la economía vegetal. La analogía que se ha que
rido hállar á todo trance entre las funciones vitales de las plan
tas y las de los animales , es el origen de todos los errores dé
qné se hallan infestadas las teorías actuales. Los hechos siguien
tes prueban hasta qué punto es exacta nuestra ásercion.
Lás materias, tales como el azúcar, la fécula etc., que con
tienen carbono y los elementos del agua , son productos de lá
vegetación , y las plantas solo viven en tanto que los elaboran.
Esto mismo es aplicable á el humus , parque romo las materias
precedentes, es algunas veces un producto de la economía. Asi
es qne sjíithson , jamecon y tHomsoh han observado que lás
exudaciones negras de a'gunos árboles enfermos, tales como los
olmos, los robles y los castaños silvestres, están compuestas dé
árido úlmico co nbi.iado con un álcali. Berilios ha encontrado
también materias análogas en la ma^or parte dé las r orteias
de los árboles. ¿Puédese admitir según esto , que los órganos
enfermos sean susceptibles de producir las materias qué sé
creé son las condiciones vitales de las mismas plantas á que
pertenecen estos órganos?
Entonces, ¿cual es la causa de que en lós escritos de todos los
botánicos y fisiólogos se halle puesta en duda la asimilación del
carbono por el intermedio de la atmósfera , y que la mayor
parte de los autores nieguen la influencia saludable que ejercen
las plantas sobre el áire atmosférico?
CXÍj INTRODUCCION.
; '. • • t •■ ■ ,i >. ■ .. ■• • • < J
ÍM «iodo como íc conducen las plantas ,,
durante la noche. , ¡ f, . ■ :"rf

Los sábios han concebido estas dudas al considerar el mo^


do con que se conducen los vegetales en ausencia de la luz^
es decir, de noche. Efectivamente, ingenhoüss lia observado quo
las plantas verdes exhalan en la oscuridad ácido carbónico, y,
posteriormente de saussure. y orischow han hecho, tambieq
esperiencias que prueban que las plantas absorben oxigeno du+-,
rante la noche y exhalan ácido carbónico.
El aire que envuelve las plantas que vegetan en la usruri- .
dad , disminuye de volumen; no cabe duda que Ja cantidad de
Oxígeno absorbido es en este caso mayor que el volumen
del ácido carbónico espelido , pues de no ser asi , no hu<~
biera podido haber disminución en el volumen del aire. Estos
hechos son incontestables, pero la interpretación que se ha da^
do de c los es tan tais i , que solo la la ta de conocimiento de
las relaciones químicas que existen entre las plantas y la atmós
fera en que viven, ha podido desviar de este modo el enten
dimiento. , . , .
Sabemos que el nitrógeno, que es de una naturaleza tan
indiferente, asi como el hidrógeno y otra porción de gases ejer
cen sobre las plantas vivas una acción particular , las mas ye-rj
ees perniciosa. ¿Concíbese que el oxígeno, uno de los agentes
mas poderosos carezca de acción sobre una planta , cuando la
encuentra viva en un estado en que uno de sus actos de asi
milación se halla suspendido? . . . , " . ¡
Lo que puede asegurarse es que por la ausencia de la luz',
la descomposición del ácido carbónico se suspende, y que en-*
toncos se establece una acción química á causa de la influencia,
que ejerce el oxigeno del aire sobre las partes constituyentes
de las hojas, de las flores y de los frutos
Esta acción nada tiene de común con la \idu de las plan
tas , porque se presenta del mismo modo en una planta viva que
cuando está muerta. Conociendo la composición de las hojas de
diferentes plantas, es fácil determinar anticipadamente de un
INTRODUCCION. CXÜj
modo positivo, cuáles de entre ellas dorante su vida serán las
que puedan absorber mas oxígeno en la oscuridad. Así que las
hojas y las partes verdes de todas las plantas que contienen
aceites esenciales, ó en general principios volátiles y aromá
ticos, que se resiniñcan por la absorción del oxígeno , absor
berán mas cantidad de este elemento que las que carecen de
ellos. Finalmente, otras en cuyos jugos se encuentran materias
curtientes ó sustancias ricas en nitrógeno, absorberán mas oxi
geno que las que carecen de estos principios. Las observacio
nes de th. de saussüre en esta materia son decisivas. En tanto
que la pita (agave americana), cuyas hojas son carnosas, ino
doras é insípidas , solo absorbe en la oscuridad en el espacio
de 24 horas 0,3 de su volumen de oxígeno , las hojas de las
coniferas, tan abundantes en aceites volátiles, absorben 10 ve
ces mas; las de roble (quercus robur), que contienen mucho
tanino, absorben 14 veces su volumen; finalmente las hojas
aromáticas del chopo (populas alba) toman hasta 21 . La natu
raleza de esta acción química resalta todavía mas cuando se
considera el modo como se conducen las hojas del cotyledon
calycina, del cacalta ficoides y otras, que por la mañana son áci
dos como la acedera, insípidas al medio dia y amargas por la
tarde. Esto consiste en que durante la noche se verifica una
oxidación, es decir una acidificación; en tanto que durante el -
dia y especialmente por la tarde, se establece una acción de
soxidante: el ácido que existe en estas plantas se trasforma
entonces en materias que contienen el oxígeno y el hidrógeno
en la3 mismas proporciones en que se encuentran en el agua,
ó todavia menos oxigenadas. A este origen es al que se debe
atribuir todas las materias insípidas ó amargas que se encuen
tran en las plantas.
Pudiérase tal vez , según el tiempo mas ó menos largo que
las plantas exigen para cambiar de color bajo la influencia del
aire , determinar de un modo [aproximado las cantidades de
oxigeno que absorben. Hé aqui porque las que conservan por
mas tiempo el color verde absorben en un tiempo dado menos
oxigeno que otras cuyas partes no esperimentan una alteración
rápida. Efectivamente , se observa que las hojas del acebo
qjiy flSTRODTJCCION.
'fox aquifolium), notables por su color verde persistente, absor
ben 6,86 volúmenes de oxígeno en el mismo tiempo en que
tas del chopo y de la haya absorben 8 veces las del primero y
9% las de la segunda. „ , j( ... . '
Él modo con que se conducen las hojas verdes de álamo , de
b
h;aya, de roble y de acebo, cuando después de haberlas dese
cado en el vacío al abrigo de la luz se las humedece con agua
é introduce en una,campana graduada llena de oxigeno, confir
ma plenamente lo que habíamos previsto acerca de esta acción
químicpj. En efecto. , las hojas que hemos indicado disminuyen
Ja.cantip4.de oxígeno contenido en la campana , lo que sucede
á nWdida que cambian de color. Esta disminución no puede
atribuirSejá otra cosa sino á que se forman óxidos superiores,
ii.á Ja oxidación del hidrógeno que constituye ciertos principios
denlas plantas. Las hojas caídas de color amarillo ó pa^do de
r.^le. ó de álaino;, contienen las primeras mas tanino y las se
gundas mas principios aromáticos.fi t ^
, ^4bsoráon del oxígeno por la materia leñosa. — La propie-
d^^ü^tienen las hojas verdes de absorber el oxígeno perte
nece 3 también al leño verde procedente de las ramas ó de
Jp interior del tronco. Si estando húmedo, tal como se le se
para del árbol, se le reduce á virutas delgadas y se le coloca
en esta fortjía debajo de una campana con oxigeno, se observa
^iempre al principio que el gas disminuye de volúmen. Cuan-
jio se humedece la, madera seca que ha estado por cierto tiem
po en, contacto con la atmósfera, trasforma el oxigeno de) aire
.ambiente en ácido carbónico, sin cambiarle de volúmen. Se vé
^egun esto que la madera verde absorbe mas oxígeno que la
que ha esperimentado la desecación.
^PEterskn y schoedler han demostrado por la análisis ele
mental ejecutada con el mayor cuidado con 24 especies dife
rentes de .madera, que todas ellas contienen carbono y los ele
mentos del agua, mas cierto esceso de hidrógeno. La madera de
rpítfe reojen cortada y desecada á 100° contenia 49,452 de
parbono^CrtiO de hidrógeno y 44,498 de oxígeno. La canti
dad de hidrógeno que se , necesita para formar agua con
44,498 de oxígeno es % de la misma , es decir, ¿,56; según
INTRODUCCION 6XV
esto es evidente que la madera con tenia y15 mas de hidrógeno
que el que corresponde á esta proporción. La madera de las co
niferas (jpinus larix, abies y picea) contiene y, y la del tilo (tilia
europcea) hasta ys mas de hidrógeno. Es fácil de notar que Ja
proporción de hidrógeno se halla en cierta relación con la den
sidad de la madera; las especies mas ligeras le contienen en
wayoir cantidad que las demás: la madera de ébano (diospyros
ebenum) contiene exactamente los elementos en la proporción
en que se hallan en el agua.' -
La diversa composición de las diferentes especies de made
ra y la del leñoso reposan incontestablemente en la presencia
de los principios abundantes en hidrógeno y pobres de oxigeno,
y solubles en parte, tales como las resinas y otras materias cu
yo hidrógeno se une en la análisis al del leñoso.
Puesto que , como ya hemos visto, la madera de roble po
drida contiene carbono mas los elementos del agua, sin esceso
de hidrógeno, y que al esperimenlar la putrefacción no altera
el volúmen del aire, es preciso que al principiar á descompo
nerse la relación de sus elementos sea otra. El hidrógeno, so
bre ei cual se dirige primero la acción del oxígeno , hace par
te de estos principios que acompañan á el leñoso en la madera.
La mayor parte de los fisiólogos atribuyen la emisión noc_
turna de ácido carbónico á la absorción diurna de oxígeno y
consideran esta actividad como la respiración de los vegetales,
■en la que , como en la de los animales, habría por consiguiente
una descarboniza cion. Quizá no se ha emitido una opinión tan
poco fundada y tan errónea como esta.
Emisión del ácido carbónico por efecto de la traspiración.—
El ácido carbónico que absorben las hojas , ó que penetra en
la planta con el agua por medio de las espongiolas, deja de des
componerse tan luego como disminuyela luz; en este caso que
da disuelto en la savia de que los vegetales se hallan impregna
dos. En cada unidad de tiempo se desprende al través de Ias
hojas, juntamente con el agua, cierta cantidad de ácido car
bónico que está en proporción con la masa total contenida
en ellas. ■ • • • i ,
El suelo en que las plantas vegetan con vigor contiene,
CXVj IHTRODUCCION.
como condición esencial de su vitalidad, cierta cantidad de
agua ; tampoco falta en él el ácido carbónico, bien sea que pro
venga de la atmósfera, ó de la putrefacción de los vegetales.
Todas las aguas de fuente ó de lluvia contienen ácido carbónico.
Pero es un hecho, que las raices de las plantas en ningún pe
riodo de la vida pierden la facultad de absorber la humedad y
con ella el aire y el ácido carbónico. Bajo este supuesto ¿debere
mos admirarnos de que este ácido carbónico sea devuelto á la
atmósfera con el agua que traspiran las plantas , tan luego co
mo falta la luz, ó lo que es lo mismo la causa que determina la
fijación del carbono?
Este desprendimiento de ácido carbónico no tiene mas re
lación con la asimilación que con la absorción de oxigeno. En
tre estos dos actos nada hay de común; el uno es puramente
mecánico y el otro químico. Una mecha de algodón puesta en
una lámpara que contenga un liquido saturado de ácido carbó
nico se conduce del mismo modo que una planta viva durante
la noche •, aspira el agua y el ácido carbónico por efecto de la
capilaridad y ambos cuerpos se evaporan sobre ella.
Las plantas que vegetan en un terreno húmedo abundante
en ulmina , emiten mas ácido carbónico durante la noche que
las que crecen en un terreno seco , y siempre mas después que
ha llovido que cuando el tiempo está seco. Estas diferencias
esplican las numerosas contradicciones que se hallan en los re
sultados de las esperiencias que se han hecho para conocer los
cambios que esperimenta el aire al abrigo de la luz ó á la claridad
ordinaria del dia, por la acción de las plantas vivas ó de las ramas
cortadas, contradicciones que no merecen ser discutidas, porque
nada puede aducirse en su apoyo.
Ademas hay otros hechos decisivos que prueban que las
plantas ceden mas oxígeno al aire que el que absorben , he
chos que á la verdad solo nos son evidentes respecto á las plan
tas que viven debajo del agua. Asi es, que cuando se hiela en
el invierno la superficie de los estanques y fosos , cuyo fondo
está cubierto de verdura , y el agua líquida que queda se
halla privada enteramente del contacto de la atmósfera por
medio de una capa de hielo trasparente, se observa durante el
INTRODUCCION. CXVij
día , sobre lodo cuando los rayos solares caen sobre el hielo,
que se desprenden unas burbugitas de aire que parlen conti
nuamente de la estremidad de las hojas y ramitas, las cuales
reuniéndose debajo del hielo forman gruesas burbujas. Estas
consisten en oxigeno puro cuya cantidad aumenta constante
mente, y no se observa que disminuya durante el dia, cuan
do el cielo eslá opaco, ni por la noche. Este oxígeno proviene
del ácido carbónico que está disuelto en el agua , el cual es
reemplazado á medida que las plañías le absorben , por el que
se forma en la putrefacción progresiva de los despojos vegeta
les. Es evidente que si estas plantas aspirasen el oxígeno du
rante la noche, la cantidad no podría ser mayor que la que el
agua que las envuelve tuviesen en disolución , á causa de que
el oxígeno que se separa en estado de gas no es absorbido.
El modo con que se conducen las plantas acuáticas no pue
de ser una escepcion de la gran ley natural, tanto menos cuan
to que las diferencias que presentan las plantas aéreas en sus
reacciones sobre la atmósfera durante la noche, y que al pri
mer golpe de vista parecerían autorizarnos para admitir una es
cepcion de esta naturaleza , se esplican fácilmente cuando se las
observa mas de cerca.

Causas de los errores de los fisiólogos.

Tal vez no hay en las ciencias naturales una teoría qu<*


tenga en su favor tantas pruebas decisivas como la que nos es
forzamos en establecer. ¿Cómo se esplica entonces el que haya
sido desconocida en toda su estension por la mayor parte de los
fisiólogos , considerada como ya rechazada por algunos, y pues
ta en duda por el mayor número? Esto es debido á muchas
causas que voy á aclarar.
En primer lugar, en la botánica todos los talentos y todas
las fuerzas se han empleado en investigar la estructura y la
forma esterior de las plantas, sin que jamás se haya consultado
la física y la química. AI esplicar los fenómenos mas simples
se han omitido las esperiencias y las leyes de estas dos cien'
cías que serian unos medios tan poderosos para hallar la ver
CTViij INTRODUCCIOS.
dad , y se les ha omitido , porque no se ha querido tomar el
trabajo de estudiarlas. Sin embaTgo la química ofrece inmen
sos recursos para examinar la constitución de los órganos;
pero no se ha sacado partido de ella, á causa de que nadie
ha echado de ver esta necesidad.
" En los animales, aun en los que no se pueden distinguir á
la simple vista, se conocen muy bien los órganos mas princi
pales, asi como las funciones de estos órganos; por el contra
rio en la fisiología vegetal nada puede percibirse, y una hoja
siempre resulta ser la misma cosa. Pero no cabe duda, que una
hoja que elabora esencia de trementina ó de cidra, debe tener
necesariamente otra constitución que la que produce ácido
Oxálico. [La fuerza vital en estos diversos casos exige para
cada función un instrumento propio, ó lo que es lo mismo, un
órgano particular ; asi que , una rama de rosal ingertada en un
limonero jamás producirá limones, pero sí rosas.
Háse acumulado un número considerable de diversas nocio
nes, pero las mas importantes son precisamente aquellas que
no se ha ensayado profundizar.
Otra de las causas de la decadencia de la fisiológia es el
haberse desconocido el arte de investigar; verdad es que este
arte solo se aprende en los laboratorios de química.
La naturaleza nos habla un lenguaje particular, que es el de
los fenómenos, y responde á cada una de las cuestiones que la
dirigimos, que son nuestras esperiencias.
"i>1 ÍJna esperiencia es la espresion de una idea; si el fenóme
no que se produce responde á lo que se supone, nos hallamos
cerca de la verdad ; pero si sucede lo contrario, es una prueba
de que la cuestión se ha presentado mal, y que la idea que nos
^habíamos formado era errónea.
Comprobar las esperiencias que ha ejecutado otro es repe
tir los procedimientos que le han suministrado los pruebas ; si
'él exámen que se emprende con este objeto solo dá resultados
negativos y á la noción que se refuta no se sustituye otra mas
exacta, semejante refutación carece de valor; porque cuanto
menos práctica tiene el que quiere repetir la esperiencia, tan
to mas contrarios serán los resultados que obtenga á los que él
INTRODUCCION.

aos nuestros esiuerzos aeDen encaminarse ai descubrimiento


de la verdad y solo de la verdad. Mas esto' es lo que sé ha'dés-
conocido, y héaqui el origen de ése cúmulo dé ésperiéncias
hechas al acaso sin ningún resultado. Admira á la "verdad,
cuanto tiempo y qué de esfuerzos no han sido sacrificados por
tantos hombres de talento , y que en todos .estos trabajos no sé
haya tenido otro objeto que el de contradecirse mutuamente
y convencerse de errores recíprocos. rr ',
Asi que , con la mejor voluntad se han hecho esperiencías
para probarla facultad nutritiva del ácido carbónico, las cuales
han dado resultados negativos y enteramente' con trarjos fcój)
nuestras ideas ; pero veamos cómo se han presentado las
cuestiones. ' (> -
Sé lian sembrado habas , semillas de nicaraguas , de berro
y dé calabaza en mármol de Carrara , 'y se les bia regado, eón
agua que contenia- ácido carbónico; las semillas, germinaron,
pero las plantas soló llegaron á desplegar la tercera ntíja pri
mordial. En otros espérimentos se h'a hecho penétrar eí' agua
én el mármol de abajo á arriba, mas todas' fas plantas 'pére-i-
cierQnl Finalmente, otros Observadores han sido mas féí/ce's
con él agiia destilada que con la acidulada , lo que no deja át}
sér notable: las plantas se desarrollaron mas;' pero sin embar
go, perecieron también. Háse intentado otra tercera 'série de
esperiencias. Con este objetóse han sembrado diferentes semi
llas en flor de azufre y en espato pesado , y se ha tratado de aTí:
mentarlas con ácido carbónico , pero támbien sin resultado.
Estas son las esperiencias que se han 'considerado como
argumentos positivos contra la facultad alimenticia del ácido
Carbónico ; esperiencias que se han hecho contra todas las
reglas de una investigación racional y contra todos los prin
cipios de la química!
La vida de las plantas se halla sometida á una porción de
idiciones
a planta
no podrá di
CSX INTRODUCCIÓN.
Los órganos de una planta , asi como los de un animal,
contienen materias de composición muy variada, tanto nitro
genadas como no nitrogenadas , asi como también óxidos me
díteos formando sales. Los alimentos q ue sirven á la reproduc
ción de los órganos deben contener necesariamente todos estos
elementos ; pero esta condición indispensable puede llenarse
completamente con una sola materia ó con varias reunidas,
que en este caso contengan lo que falla á las otras.
Háse ensayado alimentar los perros con una sola sustancia
nitrogenada, tal como la gelatina; pero perecieron. Sucum
bieron del mismo modo con pan blanco , fécula y azúcar , sin
ningún otro alimento. ¿Se puede concluir de esto que las cita
das materias carecen de elementos asimilativos? Ciertamente
que no.
La fuerza vital es la facultad que reside en cada órgano de
regenerarse en cada unidad de tiempo; mas para que esto
pueda tener efecto , es preciso que concurran sustancias que
contengan todos los elementos de estos órganos, y que ademas
sean aptas para metamorfosearse. Ningún órgano , cualquiera
que sea , puede engendrar un solo elemento. Si la masa de las
materias que se presenta á un órgano es muy grande , ó estas
materias no son susceptibles de esperimentar una metamorfosis,
ó bien ejercen una acción química sobre él , el mismo órgano
se metamorfosea. Todos los venenos propiamente dichos per
tenecen á esla clase de materias , pero los mejores alimentos
pueden producir también la muerte.
Todas estas circunstancias deben tenerse presentes cuando
se quiere hacer esperiencias acerca de la nutrición.
Ademas de los elementos que constituyen los órganos, tanto
los animales como las plantas necesitan ciertas materias, cuyas
funciones nos son desconocidas. Estas son de naturaleza inor
gánica , como la sal común , cuya falta absoluta dá necesaria
mente por resultado la muerte de los animales.
Si se supiese con certeza que hay un cuerpo , tal como el
humus , que se hallase en estado de poder suministrar alimen
tos á la planta hasta su completo desarrollo, el estudio de
las reacciones y de la composición de este cuerpo , podría con
INTRODUCCION. CXXj
ducir al conocimiento de las condiciones necesarias para la vida
de las plantas. £1 humus llenaría en este caso el mismo objeto
que la leche en la economía animal , que por si sola puede
servir para mantener la vida de los animales sin la concur
rencia de ningún otro alimento. En efecto , encuéntrase en
ella nn cuerpo muy nitrogenado, cual es el cáseo; otro rico
en hidrógeno? la manteca, y otro que es la lactina ó azúcar de
leche, que contiene el oxigeno y el hidrógeno en las proporcio
nes en que estos elementos constituyen el agua. En la manteca
se halla una de las sustancias mas aromáticas , que es el ácido
butírico. Ademas , la leche contiene en disolución lactato de
sosa, fosfato de cal y sal común.
El conocimiento de la composición de la leche nos indica
las condiciones para la asimilación en todos los animales. En
las sustancias que sirven de alimento al hombre y á los ani
males se hallan reunidas estas condiciones ; muchas de ellas se
presentan frecuentemente bajo de otra forma ; pero nunca pue
de faltar alguna de ellas por cierto tiempo , sin que el animal
esperimente alteración en su salud.
El conocimiento de la facultad nutritiva de un cuerpo exi
ge, para ponerle en práctica, un examen prévio de las condi
ciones necesarias á su asimilación.
Un animal carnívoro perece en el vacio , por abundantes
que sean los alimentos que se pongan á su disposición ; muere
en el aire cuando no se satisfacen las necesidades de su estó
mago; en el oxigeno puro sucumbe igualmente, aun cuando
se le dé un esceso de alimento. ¿Podrá concluirse de esto que la
carne, el aire y el oxigeno no son apropósilo para mantener la
vida del animal? Ciertamente que no.
En el pedestal de la columna de Trajano, en Roma, se pue
den separar por medio de un cincel cada una de las piedras si
se tiene cuidado de colocar en su lugar, antes de separar la
hi'ada siguiente, la primera hilada que se ha quitado. ¿Puédese
concluir de esto que la columna está suspendida en el aire, y
que cada parte no sostiene lo que estáencima de ella? No, y sin
embargo hemos demostrado rigorosamente que cada una de las
piedras no soslenia nada, porque la columna permanece en pie
CXXij INTRODÜCCION.
apesár de haberlas separado todas. Pues bien , asi es como dis
curren los fisiólogos cuando quieren espjicar el acto de la asi
milación de las plantas y de los animales. Sin conocer las con
diciones de la vida , la naturaleza de los alimentos , la consti
tución y composición de los órganos, ejecutan las esperieuqas
qus invocan como argumentos , y que á lo mas mueven á com
pasión ! i , ,. f :.|
Será posible que una planta se desarrolle, si ademas del agua
y del ácido carbónico no se le presenta una materia nitrogena-r
da de que ha menester para producir los principios nitrogena
dos de ja savia? Sin duda , ¿nó perecerá apesar de la abundancia
de ácido carbónico tan luego como las hojas que se han forma
do hayan consumido el nitrógeno de la semilla?, ¿Una planta
puede crecer en el mármol de Carrara, del mismo modo que en
presencia de una materia nitrogenada, si se riega el mármoj con
una disolución de ácido carbónico que penetre esta sustancia y
forme un bicarbonato de cal? Un individuo de la familia de las
plnmbagineas . cuyas hojan se hallan enteramente cubiertas de
escrcscencias escamosas ó sedosas de carbonato de cal cristali
zado podria tal vez llegar en estas circunstancias á su completo
desarrollo ; pero no cabe duda que las semillas de berro, de
calabaza y de nicaragua , faltando el nitrógeno, no pueden
alimentarse con el carbonato de cal; antes por el contrario,
este último obra como un veneno. Hé aqui lo que demuestran
las esperiencias que hemos citado anteriormente; porqua, com¿
lo hemos observado, en el agua pura, sin cal ni ácido carbó
nico , las plantas se desarrollan todavía mejor. Diremos nías»
las flores de azufre humedecidas atraen el oxígeno del aire , y
se acidifican. ¿Podrá esperarse qne en presencia del ácido sul
fúrico libre una planta sembradra en llores de azufre pueda
alimentarse con ácido carbónico? Por pequeña que sea la caa-
tidad de ácido sulfúrico que se forme en el espacio de 24 horas
6 en algunos dias, no deja de ser cierto que la facultad que
tienen las moléculas de azufre de atraer el oxígeno del aire y
de retenerle, permanece constante, y que su influencia es
continua.
Cuando se sabe que las raices necesitan humedad , ácido
INTRODUCCION. CXXÜj
carbónico y aire, puede elegirse como medio para el creci
miento de las plantas el sulfato de barita, que por su natura
leza y depsidad impide de un modo completo el acceso del
aire?
Todas estas esperiencias son de ningún valor y no pueden
decidir ni aun la menos importante de estas cuestiones. Si se
añade á esto lo incierto que es el papel que juegan en las plan
tas las sustancias inorgánicas, al parecer estrañas, preciso es
convenir que mientras subsistan nuestras dudas respecto á esta
materia no puede elegirse un terreno cualquiera para ejecutar
las esperiencias comluyentes. Asi que, en un suelo que no
contenga sílice y potasa, es enteramente imposible el que las
gramíneas lleguen' á su completo desarrollo, ni tampoco las
equisetáceas, porque su esqueleto sólido contienen en silicato de
potasa; del mismo modo, sin potasa no podría conseguirse que
vegetase un óxalis, y sin sal común if otra sal dotada de las
mismas propiedades activas tampoco podría vegetar ninguna
planta marítima. Todas las semillas de los cereales contienen
fosfato de magnesia; la parte sólida de la raíz de malvabisco
contiene mas fosfato de cal que leñoso. Según esto , podrá vege
tar la planta careciendo de estas sustancias? Ademas, ¿podrá
elegirse una planta para una esperiencia, si se ignora absoluta
mente lo que necesita para su asimilación?
A la verdad no podrá darse el menor valor á aquellas es
periencias en que se pan escluido con el mayor cuidado to
das las copdiciones necesarias para la asimilación de los ali
mentos. Jamás se llegarán á descubrir las leyes que rigen la
vida buscándolas en un individuo enfermo ó que esperimenta
un deterioro continuo. La observación atenta de una pradera ó
de un bosque , nos pone mejor en el caso de resolver tan sen
cillas cuestiones que todos esos ensayos minuciosos ejecutados
debajo de campanas ; entonces en vez de una sola planta tene
mos millares, he aquí toda la diferencia, y solo tenemos ya ne
cesidad de conocer la naturaleza de una pulgada cúbica del
terreno en que crecen, la del aire y la del agua de lluvia, para
comprender inmediatamente todas las condiciones de su vida,
lamínese cuáles son las formas bajo las cuales los alimentos
CXXIV INTRODUCCION,
se trasmiten á las plantas y compárese la composición de estos
alimentos con la de las partes constituyentes de las mismas
plantas, y entonces, sin duda alguna, no podrá sustraerse de
nuestra investigación el origen de todos los elementos que
contienen.
En las páginas siguientes volveremos á ocuparnos de estas
cuestiones.
Queda demostrado que el carbono de las plantas proviene de
la atmósfera. Trátase ahora de aclarar cómo obran el humus y
ios principios minerales de las plantas, asi como también la
parle que toman estos cuerpos en el desarrollo de los vegeta
les. Después volveremos á ocuparnos del origen del nitrógeno.

ORIGEN Y MODO DE EJERCER SU ACCION EL HUMUS.

Origen del humus. —En los capítulos anteriores hemos vis


to que todos los vegetales y sus partes, asi" que dejan de vivir,
esperimentan dos especies de descomposición , que hemos de
signado, la primera con los nombres de fermentación ó putrefac
ción, y la segunda con el de eremacausia ó combustión lenta ó
simplemente putrefacción ; por esta última las partes combusti
bles del cuerpo en descomposición se combinan con el oxigeno
del aire.
La eremacausia ó la putrefacción de la parte esencial de
todos los vegetales, es decir del leñoso, presenta un fenómeno
particular : y es que esta sustancia en contacto con el oxígeno ó
con elaire, convierte el oxígeno en un volumen igual de ácido
carbónico; la putrefacción cesa tan luego como desaparece el
oxígeno.
Guando se separa este ácido carbónico y se le reemplaza con
oxígeno vuelve á establecerse la putrefacción; es decir , que el
oxígeno se trasfornia de nuevo en ácido carbónico. Estando
compuesto el leñoso de carbono, mas los elementos del agua,
puede decirse de un modo general que esta putrefacción es
idéntica en sus resultados á la combustión del carbono puro
á una temperatura muy elevada; asi es que el leñoso se con
INTRODUCCION. CXXV
doce, cuando se quema lentamente, como si su hidrógeno y
oxígeno no estuviesen combinados con el carbono.
Para que se complete este fenómeno de combustión es ne
cesario mucho tiempo; la presencia del agua es también una
condición indispensable. Los álcalis favorecen esta combustión
y los ácidos la contrarían ; todas las materias antisépticas , el
ácido sulfuroso, las sales mercuriales, los aceites empireuma-
ticos, etc., la paralizan completamente.
El leñoso , en este estado progresivo de putrefacción ó de
combustión lenta, es lo que en adelante denominaremos humus
ó ulmina.
A medida que adelanta la putrefacción del leñoso , pierde
este la facultad de continuar pudriéndose, es decir de trasformar
el oxígeno del aire ambiente en acido carbónico; asi es que á lo
último queda una materia parda y carbonosa que carece de esta
propiedad á la que se dá mas particularmente la denominación
de humus. Según esto el humus es el último resultado de la pu
trefacción ó eremacausia del leñoso , producto que constituye
las turbas y la parte esencial de todas las lignitas.
Funciones del humus. — El humus se conduce del mismo
modo en un terreno en que el aire puede tener acceso que en
una atmósfera libre; es decir, que produce ácido carbónico con
lentitud pero sin interrupción. Al rededor de cada partícula
de humus en putrefacción , se forma una atmósfera de ácido
carbónico á espensas del oxígeno del aire. Moviendo el terreno
se favorece el que el aire penetre en el humus y por este
medio se encierra en el terreno húmedo asi preparado una
atmósfera de ácido carbónico; de este modo suministramos
á la pequeña planta el primero y mas importante alimento que
ha de contribuir á su desarrollo.
En la primavera , época en que las plantas carecen de los
órganos que la naturaleza ha destinado para que reciban el ali
mento de la atmósfera, y en la que principian á formarse estos
órganos, las semillas son las que suministran los elementos ne
cesarios para la producción de las raices; entonces con cada fibra
radicular, la planta se halla provista de una boca , de un pul
món y de un estómago. Formadas las primeras radículas, desem
CXXVj INTRODUCCION,
peñan estas las funciones de las hojas y trasmiten á la planta los
alimentos que reciben de la atmósfera que Ies rodea; 6 lo que
es lo mismo reciben del suelo el ácido carbónico por el inter
medio del humus.
Removiendo la tierra al rededor de la planta tierna, se
renuevan y multiplican los puntos de contacto del aire y se fa
vorece la formación del ácido carbónico. Sin esta especie dé ven
tilación, la cantidad délas materias nutritivas disminuiría cons
tantemente en el terreno. Cuando la planta ha llegado á cierto
grado de crecimiento, efectúa por sí esta especie de ventilación.
Las fibras radiculares y las raices, absorben entonces la atmós
fera de ácido carbónico que en un principio pone á cubierto
de una alteración ulterior á la parte de humus que no ha es-
perimentado la putrefacción, de suerte que cuando el aire llega
á reemplazarle, la putrefacción puede continuar y seguir por
esta razón produciéndose gas ácido carbónico. Llegada esta épo
ca , la planta se alimenta á la vez por la raiz y por los órganos
aéreos; aproximándose asi rápidamente al término de su crecí»"
miento. Cuando los órganos de la nutrición se hallan perfec
tamente formados, ya no necesita del ácido carbónico del sue
lo , y la falta absoluta de humedad en este caso río impide su
desarrollo, siempre que la reciba en cantidad suficiente, para
que pueda asimilar los alimentos, por el rocío ó por et aire;
en los veranos muy calurosos, los vegetales reciben el carbono
únicamente del aire.
Ignoramos cuál es el límite que la naturaleza ha fijado al
crecimiento de las plantas; solo conocemos la medida ordinaria
de su magnitud. En Londres y en Amsterdám llaman la aten
ción, como curiosidades sumamente notables, unos robles cul
tivados por jardineros chinos, cuya altura es solo de pié y me
dio, y sin embargo el tronco, la corteza, las ramas y el porte
general de la planta indican muchos años de vida. Del mismo
modo , si se deja crecer una especie de nabo pequeño llamado
de Teltow que se cultiva en el país de Brandeburgo, en un ter
reno en el cual pueda recibir tanto alimento como el que es sus
ceptible de asimilar, adquiere un pesq y volúmen enormes. Es
bastante fácil dar razón de estas anomalías.
INTRODUCCION. CXXVÍj
Relación entre la masa de las plantas y la superficie de sus
órganos. — La masa de una planta se halla en relación con la
superficie de los órganos destinados á trasmitirlas los alimen
tos. Cada.radícula y cada hoja equivale en el vegetal á una
boca y aun estómago mas.
La actividad nutritiva de las raices no cesa sino por la falla
dé alimento; por el contrario, cuando este abunda y no se con
sume completamente por el desarrollo de los órganos ya For
mados, este esceso no vuelve mas al suelo, sino que queda e,n
la planta para producir nuevos órganos. Al lado de cada utrí
culo qué se desarrolla, se produce otro, y al de cada rama y de
cada hoja nace una nueva rama y una nueva hoja; sino hubie
se alimento en esceso, estos nuevos órganos no podrían for-
marsé , porque el azúcar y el múcilago que se producen en la
semilla desaparecerían con el desarrollo de las yemas, de los
tallos tiernos y de las primeras hojas.
Con el número de órganos, es decir, de ramas y hojas á
tas cuales la atmósfera suministra alimento, aumenta también
en la misma proporción la aptitud de estos órganos para tras
mitir los alimentos á las plantas y para aumentar por conse
cuencia la masa; porque la facilitad nutritiva está siempre en
razón directa de la superficie de estos órganos. Las hojas, los
renuevos y lus ramas, una vez desarrolla Jos, no exigen otro
alimento para conservarse; no aumentan mas de masa ni de
volumen; para mantenerse en estado de Órganos, no necesi
tan absolutamente mas que los medios propios para ejercer las
funciones para las cuales la naturaleza Ies ha destinado; por
que no existen para sí mismos.
Estas 'funciones, como ya sabemos, consisten en absor
ber el ácido carbónico y apropiarse el carbono bajo la influen
cia dé la luz y en presencia de la hnmedad. Permanecen desde
que la planta principia á crecer y continúan aun después de
su desarrollo.
Pero llegado este término, los nuevos productos de esta
asimilación continua no se consumen por el desarrollo de los
árganos; entonces sirven para el crecimiento del cuerpo le
ñoso y de todas las sustancias sólidas de composición aná
CXXVÜj INTRODUCCION .
loga. De este modo es como las hojas determinan la formación
del azúcar, de la fécnla , de los ácidcs , etc.; ínterin faltan , las
raices son las que desempeñan esta función necesaria para la
nutrición del tallo , de las yemas , de las ramas y hasta de las
hojas.
Mas en este periódo de la vegetación , en que las hojas
están perfectamente formadas , los órganos asimiladores re
ciben de la atmósfera mas sustancias nutritivas que las que
consumen; entonces, con el desarrollo progresivo del cuerpo
leñoso, durante el cual la afluencia de alimentos permanece
constante , es cuando cambia tambion el modo de distribuirse
las sustancias nutritivas. La flor principia á desarrollarse, y
una vez formado el fruto, las funciones vitales llegan á su tér
mino en la mayor parte de las plantas y los productos de su
actividad son ya innecesarios. A consecuencia de esta termi-
cion de las funciones, las hojas sucumben á la acción del oxí
geno, cambian ordinariamene de color y caen. En el periodo
que media entre la florescencia y la fructificación, se pro
duce en todas las plantas, por efecto de una metamórfosis
de los cuerpos que contienen , una serie de combinaciones
nuevas. A estas combinaciones es debida la formación de las
partes constitutivas de la flor , del fruto y de la semilla. El
resultado de esta trasformacion química y orgánica á la vez,
es la conversión de los elementos de una ó de varias combina
ciones en otras dos ó mas nuevas que contienen los elementos
agrupados en otro órden ó en otras proporciones.
Escrecionet vegetales. — De las dos combinaciones que se
producen por efecto de las metamórfosis de que acabamos
de hablar , la una queda como princicipio en la flor ó en el
fruto y la otra es espelida por la raiz bajo la forma de etere-
ciones (i). Sin escreciones no podría concebirse á la verdad la
nutrición de la economía animal y vegetal; porque el or-

(1) La palabra escrecion se emplea en este caso en su acepción la mas general


y no como la usan los botánicos para designar solamente ciertos fluidos que Tos ve
getales escretan en circunstancias particulares.
INTRODUCCION. CXXIX
ganismo por si no engendra ningún elemento; sns funciones
se limitan á trastornar, y los órganos se conservan y se re
producen solamente cuando las sustancias nutritivas que con
tienen los elementos esperimenlan las metamorfosis. Llámese
la causa de estas metamorfosis fwrza vital , temperatura ele
vada , luz, galvanismo ó como se quiera , no cabe duda que
el acto de estas metamórfosis es puramente quimico. No puede
haber combinación ni descomposición sin que los elementos que
se hallan en contacto sean aptos para unirse ó separarse; según
esto, lo que los químicos llaman afinidad , es precisamente el
grado de esta aptitud.
En los capítulos en que hemos tratado de la fermentación
y de la putrefacción, hemos espuesto con bastante latitud , que
siempre que se perturba la atracción elemental de una com
binación, el resultado es una metamórfosis de esta combina
ción ; entonces, los elementos se agrupan según el grado de
sus afinidades especiales, para formar nuevos compuestos ; los
cuales en las circunstancias en que se han producido no son
ya susceptibles de esperimentar otra metamórfosis. Los pro
ductos de estas metamórfosis varían según las causas que las
promueven y según las condiciones en las cuales tienen su ori
gen , y son tan numerosas como estas causas y condiciones.
Por esta razón la propiedad característica de los ácidos, por
ejemplo, consiste en una tendencia continua, que varia en
cada uno de ellos , á neutralizar las bases : estas presentan un
carácter inverso , pero los ácidos y las bases , aunque tan dife
rentes, bajo el punto de vista de sus propiedades, determinan
sin embargo en la mayor parte de los casos las mismas meta
mórfosis.
Consideremos ahora una metamórfosis de esta especie para
hacer aplicación de ella á la nutrición de los órganos: el ácido
hidrociánico y el agua nos servirán de ejemplo. Estos cuerpos
contienen los elementos del ácido carbónico , del amoníaco,
de la uréa, del ácido cianúrico , de la ciamélida , de los ácidos
oxálico y fórmico, del nielan , de la ammélina, de la melámina,
do la ammélida, de la azulmina, del mellón, del ácido hidrome-
llónjco, de la alantóina, eje, Tocjas estas sustancias pueden
CTLXX INTRODUCCION.
producirse con los elementos del ácido hidrociánico y del agua,
en las tan variadas metamorfosis químicas. El examen de una
sola de estas metamorfosis es suficiente para ilustrarnos acer
ca del acto de la nutrición.
El ácido hidrociánico y el agua se descomponen instan
táneamente en contacto con el ácido hidroclórico, en ácido
fórmico y amoniaco: los elementos del ácido hidrociánico y del
agua se hallan en ambos productos, pero agrupados bajo otra
forma y en otro órden. La tendencia que tiene el ácido hidrocló
rico á combinarse con una base es la que determina esta meta
morfosis. Por efecto de esta tendencia el ácido hidrociánico y el
agua esperimentan una descomposición simultánea : el nitró
geno del ácido hidrociánico y el hidrógeno del agua se unen y
forman una base , el amoniaco , con la cual se combina el áci
do hidroclórico. Satisfecha esta tendencia, si me es permitida
la espresion, su carácter ácido desaparece. El amoniaco no
existia , pero sí sus elementos con la facultad de unirse para
formar esta base. La descomposición simultánea del ácido hi
drociánico y del agua no es la consecuencia de la afinidad quími
ca del ácido hidroclórico para el amoniaco , porque ni el ácido
hidrociánico ni el agua contienen amoniaco, y ciertamente mal
puede concebirse la aOnidad de un cuerpo para otro que no
está formado y que tan solo debe producirse. Según lo que pre
cede se comprende con facilidad que las descomposiciones
que conocemos con el nombre de melamórfosis difieren bas
tante de las descomposiciones químicas ordinarias.
Asi es que, en el caso actual, el ácido fórmico es el cuerpo
escretado y el amoniaco representa la materia asimilada por el
órgano. Este elige entre los alimentos que se le presentan aque
llo» de que tiene necesidad para su conservación y reproduc
ción. Los demás elementos que no se asimilan, se unen entonces
para formar nueras combinaciones, que son las que constituyen
las escrementos. Interin los cuerpos asi escretados por un ór
gano atraviesan todo el vegetal , encuentran otro órgano por
medio del cual esperimentan una nuera metamórfosis ; los es-
craoentos del primer órgano contienen los elementos nutri
tivo» para un segundo y un tercero ; las sustancias que no son
IMTRODÜCCIOW. GXXxj
ya susceptibles de metamorfearse son espelidas por los órga
nos destinados á este oso. -
La constitución de cada órgano es proporcionada á las fun
ciones á que está destinado : una pulgada cúbica de hidrógeno
sulfurado introducida en el pulmón produce una muerte instan
tánea , y sin embargo, en el canal intestinal se forma este
gas en ciertas circunstancias, sin que resulte ningún inconve
niente. Los ríñones evacúan los escrementos nitrogenados,
formados por efecto de las metamorfosis; el hígado es un ór
gano por el cual la naturaleza se desprende de materias abun
dantes en carbono ; por medio del pulmón salen del cuerpo
todos los escrementos gaseosos ricos en hidrógeno y en oxigeno.
El alcohol y algunos aceites esenciales no se desprenden por
la traspiración, pero se evaporan igualmente por el pulmón.
El acto de la respiración no es otra cosa que una verdade
ra combustión lenta, una putrefacción continua. Aplicándolas
reglas que se deducen de los fenómenos que ofrecen en ge
neral los cuerpos podridos, es claro que en el pulmón, el
oxígeno del aire no puede formar directamente ácido carbóni
co con el carbono de una combinación carbonosa , mas debe
efectuarse una oxidación del hidrógeno ó una sobreoxidacion
de un óxido inferior. El oxígeno que se inspira no forma ácido
carbónico ; el ácido carbónico que se espira contiene oxigeno
procedente de la sangre (1).
Acciones químicas en la vegeAacion,—El prestigio de la pa
labra fuerza vital no nos impedirá considerar químicamente

(1) El examen del aire que espiran los afectados del pecho, asi cerno «I de su san
gre, podría ilustrarnos mucho acerca de la tisis, pulmonal. Hase visto en los prime
ros capítulos que la combustión lenta y la fermentación pútrida s» asocian. Con
siderada la descomposición de la sangre bajo este punto de vista química, tal
cual se opera en los pulmones, es una verdadera putrefacción. Todos los órganos se
trasforman en sangre , y es(a , en U totalidad , se metamorfosea constantemente es
los pulmones. Haynna cosa que merece ciertamente que so fije en ella la considera
ción , y es que todos los remedios , que sin curar esta horrorosa enfermedad,
retardan sus progresos, son precisamente los que impiden también la putrefacción;
asi es que , la permanencia en los establecimientos en que se producen aieites em-
pireumáticos por la destilación seca , tales como en la» fábricas daga», de sal ame*
niaco, y de vinagre de madera; respirar el cloro, lo» ácidos, etc., na mucho tiempo
que m consideran como medios preciosos para aliviar á los pacientes.
CXXXlj IHTRODUCCION.
el aclo de la metamorfosis de los alimentos y deducir conse
cuencias acerca de las funciones de la economía en general;
por que sabido es cuan pocos han sido los resultados obtenidos
con la aplicación de los principios de que se ha partido hasta el
presente. .
Según esto , la fuerza vital es realmente la que en el ger
men produce el azúcar, primer alimento de la tierna planta?
Es la que dá á el estomago la facultad de disponer para la asi
milación y de disolver todas las materias que se introducen en él?
La decocción de cebada germinada posée la propiedad de
efectuar la metamorfosis con tan poca enerjía como un estó
mago de vaca después de muerto el animal ; aquí no puede ser
cuestión de vida ni en uno ni en otro caso. Mas. si á la decoc
ción de cebada se añade fécula , esta se trasforma primero en
una. masa gomosa y después eu azúcar. Del mismo modo, si á la
decocción del estómago de vaca se añaden algunas golas de
ácido taidroclórico, la albúmina se endurece por la cocción y la
fibra muscular se disuelve tan bien como el mismo estómago.
(schwann, scholz) (1). La facultad de efectuar las metamorfosis
no pertenece según esto á la fuerza vital , y si á la perturba
ción de las atracciones elementales en los cuerpos ; por con
siguiente son unos fenómenos puramente químicos.
Es fácil concebir que estos fenómenos no se presentan bajo
la misma forma que la descomposición de las sales , de los óxi
dos ó de lossulfúros; ¿pero deberá atribuirse á la química e{
que los fisiólogos no hayan tomado jamás en consideración estas
nuevas formas (2)?

M) Esta observación curiosa ha sido completamente confirmada en el laboratorio


d« Giessen por el doctor vogel , jóren fisiólogo muy distinguido.
(2) Sabiendo que las bases de todas las sales alcalinas formadas por los ácidos
orgánicos son escretadas por las vías urinarias en estado de carbonatos alcalinos
(woehler), es racional que los médicos administren á sus enfermos tanto bórax
en las enfermedades calculosas? No se ve diariamente que los cálculos formados de
ácido úrico se trasformau en cálculos murales, que contienen ácido oxálico y que
esto sucede cuando los enfermos que residen en las ciudades pasan á babitar las ca
sas de campo en donde suelen alimentarse con mayor cantidad de vegetales?
En los países rhinianos, en los que se consume tanto tartratode potasa, los bole
tines de los médicos de los cantones solo hablan de enfermos que padecen de calen-
los que han llegado del estrangero.
todos estos fenómenos no son susceptibles de espücacion?
INTRODUCCION. CXXXÜj
Con el acuite de patatas, que es un producto de la fermenta
ción, se puede preparar el ácido particular que existe en la
raiz de valeriana (dumxs y stas). Con una sustancia cristalina
que se separa de la corteza del sauce se obtiene la esencia de
flor de ulmaria (píwa). Ademas preparamos en nuestros labo
ratorios los ácidos fórmico y oxálico, la uréa, la sustancia cris
talina que se separa del líquido alantóico de las vacas; cuerpos
que como suele decirse , son producidos por la fuerza vital.
Esta fuerza misteriosa , según se echa de ver , tiene mucha
analogía con las fuerzas químicas, puesto que estas pueden
suplirla en algunos casos. Precisamente estas relaciones de
analogía son las que hay necesidad de examinar bien. Ademas,
sería á la verdad una cosa singular que la fuerza vital que sa-
. be utilizarlo todo , no cediese parte alguna á las fuerzas quími
cas, aunque las tuviese todas á su disposición. Es preciso per
suadirse de lo contrario, y separar las acciones que pertenecen á
las fuerzas químicas de las que están subordinadas á otras
causas; solo asi es como puede llegarse á la exactitud de
conocimientos á que conduce la investigación razonada de la
naturaleza. Por de pronto, será preciso no dar mas valor á la
palabra fuerza vital que el que se dá en medicina á la de espe
cifico, porque en esta se ha creado también una palabra con la
que se quiere esplicar todo lo que se ignora.
Durante el curso de la vegetación , se efectúa en las com
binaciones ya existentes en las plantas , metamorfosis , á con
secuencia de las cuales las secreciones gaseosas se desprenden
por las hojas y las flores , en tanto que los escrementos sólidos
filtran al través de las cortezas y las sustancias líquidas ó
solubles son espelidas por las raices. Estas escreciones abun
dan mas antes de desarrollarse la flor y durante la florescencia,
y disminuyen en la época de la fructificación.
Se les nota en las raices de todas las plantas , y consisten en
materias muy carbonosas que vuelven jal suelo.Por la exuda
ción de estas materias impropias á la nutrición , la tierra reeibe
bajo la forma de sustancias solubles y putrescibles á la vez , la
mayor parte del carbono que había cedido á la planta , bajo
la forma de ácido carbónico, al principie de su desarrollo.
crixrv introducción.
De suerte que lo que el suelo pierde mientras vive la
planta , le es devuelto eon usura : durante el reposo de la ve
getación, todas estas materias se pudren y en la primavera
ofrecen á otra vegetación un nuevo manantial de alimentos; he
cho completamente análogo al que ofrecen las praderas y los
bosques, en los cuales las hojas y ramas que se caen , reprodu
cen el humus por efecto de su putrefacion y aumentan también
la riqueza del suelo en carbono.
En el estado normal de la vegetación , las plantas no es
traen nada del suelo ; por el contrario le hacen cada vez mas
apropósito para otra vegetación , porque ceden á la tierra mas
carbono que el que han recibido : el ácido carbónico de la at
mósfera, como hemos visto, es el que únicamente suministra el
carbono necesario para el aumento de su masa.
Conclusiones.—La influeneia del humus en la vegetación
se esplica según esto de un modo el mas claro y satisfactorio.
El humus alimenta la planta , no porque como tal humus
sea absorbido y asimilado, sino por que presenta á las raices un
manantial de alimentos lento y continuo y una fuente de áeido
carbónico, que mantiene en actividad los órganos que no se
hallan en aptitud de recibir los alimentos de la atmósfera,
como lo hacen las hojas. > •
Antes de la vegetación de las edades las mas recientes del
globo, la tierra se hallaba cubierta de plantas de que encontra
mos restos en las lignitas y en el carbón de piedra. Las gigan
tescas monocolilédones, los heléchos, las palmas, los pinos, los
pinabetes, los rosales y en una palabra todos los vegetales anti
diluvianos, pertenecen á la clase de aquellos á los cuales la
naturaleza ha dotado de hojas enormes, dándoles por este me
dio la facultad de poder vivir sin el auxilio del humus, es de
cir, sin el alimento qué ofrece el suelo; las plantas tier nas de
estas primeras edades vivian á espensas de la materia de la se
milla ó del fruto ; y una vez desarrollados los órganos este
rtores de la nutrición, el tallo y las hojas, dejaban de necesitar
del alimento que suministra la tierra , absolutamente como
nuestras plantas bulbosas, que aun en el dia se les coloca
entre las que no aniquilan la tierra.
INTRODUCCION. CXXXT
Todas las plantas de las generaciones anteriores se distin
guen de las de nuestra época por las pequeñas dimensiones, y
débil desarrollo de sus raices. En las capas de lignita , se en
cuentran frutos, hojas, semillas y casi todas las partes de la
vegetación antidiluviana, pero no raices. Los hacecillos vas
culares y utrículos esponjosos muy alterables que les consti
tuían eran los primeros que debían sucumbir y esperimentar
las metamorfosis. Sin embargo en los robles y en otros árbo
les que en épocas posteriores, por efecto de revoluciones
análogas, han esperimentado los mismos* cambios que los
vegetales de las primeras edades, no faltan nunca las raices.
En los climas calientes, los vegetales que se mantienen
verdes , son casi siempre de aquellos que no necesitan vi
vir apoyados en el suelo para desarrollarse. ¿Cuán pequeña
no es la raíz en comparación de la superficie de las hojas en
las diversas variedades de cactus, de tedum y de sempervivuml
Los vegetales lactíferos vemos que llegan al mas alto grado
de desarrollo en la arena mas seca y árida de la que no pue
de dudarse que la raiz no chupa la menor porción de alimento;
la humedad que reciben de la atmósfera, que es indispensable
para su existencia, no se desprende porjla traspiración á cau
sa de la naturaleza de la savia ; efectivamente el agua se halla
contenida, del mismo modo que en las emulsiones oleagino
sas, en una especie de envoltorio impermeable de goma elástica
ó de cera ; asi es que estas plantas abundan constantemente
en savia. Este efecto es análogo al que se produce en la leche
cuando por su esposicion al aire forma una película que im
pide el que continué evaporándose el agua.
El carbón vegetal puede reemplazar el humus.—Después de
las consideraciones que anteceden , parecerá enteramente su-
pérfluo añadir á las pruebas que hemos citado acerca del ver
dadero origen del carbono de las plantas , algunos ejemplos
de vegetales que en las esperiencias hechas en pequeño han
llegado á desarrollarse completamente sin la presencia del man
tillo; estos ejemplos no nos suministrarán de modo alguno
pruebas mas concluyentes.
Sin embargo , no es posible pasar en silencio un hecho , y
CXXXVJ INTRODUCCION.
ei, que el carbón vegetal ordinario, por la naturaleza y pro
piedades particulares que se notan en él , puede reemplazar
perfectamente el mantillo y el humus. Las esperiencias de
lukas en las cuales nos hemos fundado en este caso (1), nos
dispensan de una larga discusión.
En el polvo de carbón bien calcinado , después de haberle
lavado un poco, pueden llegar las plantas al desarrollo mas
completo, á la florescencia y á la fructificación, siempre que
se tenga cuidado^ de regarlas con agua de lluvia. Pero el
carbón vegetal es el cuerpo mas indiferenlc é inaltera
ble que se conoce ; la única cosa que puede ceder de su pro
pia masa á la planta es potasa y sílice. Sabemos que se con
serva por siglos enteros y que no está sujeto á la putrefac
ción ; pero por otra parte nos es conocida la facultad que
tiene de condensar en sus poros el aire y particularmente
el ácido carbónico ; por esta causa , del mismo modo que el
humus , hace que la raiz se halle rodeada de una atmósfera de
aire y ácido carbónico que se renueva á medida que es ab
sorbida, buchner encontró en el polvo de carbón de que lukas
se había servido para sus esperiencias por espacio de muchos
años , mas de 2 por ciento de una materia parda soluble en
los álcalis , que provenia de las escreciones de las raices que
habían vegetado en el carbón.
Si se deja que brote una planta en un vaso cerrado , de
modo que el aire y por consiguiente el ácido carbónico no
puedan renovarse, aun cuando la planta esté apoyada en el
mantillo mas fecundo, perece absolutamente como si se lu co
locase en el vacío, en el gas nitrógeno ó en el ácido carbónico.
Pero en las circunstancias ordinarias, las plantas no lle
gan á la fructificación si en vez de regarlas con agua de llu
via ó de rio se hace uso con este objeto del agua destilada;
lo que depende de que el agua de lluvia contiene un principio
indispensable para la vida de las plantas que no puede sumi
nistrarles el agua pura. Veremos mas adelante que este prin-

(1) £tta$ esperiencias se bailan descritas al lia de la introducción.


IHTRODCCCIÓPÍ. CXXXVij
cipio es una combinación nitrogenada , sin la cual el humus
y el carbón pierden enteramente su influencia sobre la vege
tación.

DE LA ASIMILACION DEL HIDRÓGENO.

Descomposición del agua, — El aire contiene el principal


alimento de los vegetales bajo la forma de ácido carbónico , ó
lo que es lo mismo de una combinación oxigenada. La parte
sólida de las plantas, esto es, el leñoso , contiene el carbono
mas los principios constituyentes del agua ó los elementos del
ácido carbónico unidos á cierta cantidad de hidrógeno. Podemos
representar la madera como formada por el carbono del ácido
carbónico, cuyo carbono, bajo la influencia de los rayos so
lares, se combina con los elementos del agua con que se halla
en contacto. En este caso , para 27,65 partes ponderales de
carbón que asimila la planta, se necesita que se separen 72,35
de oxígeno en estado de gas. No obstante, es mas verosímil
que la planta descomponga el agua en presencia del ácido car
bónico y que el hidrógeno de esta se asimile al mismo tiempo
que el carbono del ácido carbónico, Ínterin que el oxígeno
queda en libertad.
Según esto , 100 partes de ácido carbónico exigen para
formar el leñoso , que se agreguen 8,84 partes de hidrógeno y
que se separen 72,35 de oxígeno en estado gaseoso , es de
cir, una cantidad igual á la que existe en el ácido carbónico;
el oxígeno que se desprende por este medio producirá agua
con las 8,04 partes de hidrógeno.
Cada media fanega de tierra de sembradura que produce por
año 500 kil. (1086,735 libras) de carbono, devolverá por conse
cuencia á la atmósfera en un espacio igual de tiempo 1300 kil.
(2825,511 libras) de oxígeno libre ; pero espresando la densi
dad del oxígeno por el número 1,1026, un metro cúbico (1,196
varas cúbicas) de oxígeno pesará 1432 gramos (3,113 libras)
y los 1300 kil. corresponderán á 988 metros cúbicos (1181,951
varas cúbicas) de oxigeno. Media fanega de tierra de prado, de
bosque y en general de tierra cultivable suministra á la almos
CXXXVÜj INTRODUCCION,
fera el oxígeno que se consume en la combustión de 500 kil.
de carbono ó por la respiración de los animales.
El leñoso, como ya hemos visto, contiene carbono, mas los
elementos del agua; la madera contiene mas hidrógeno que el
que corresponde á esta proporción, el cual se encuentra cons
tituyendo la clorofila (1), la cera , el aceite, la resina y en ge
neral las materias muy hidrogenadas. El hidrógeno no puede
haber sido suministrado á las referidas sustancias sino por el
agua; por cada equivalente de este alimento que se asimila á
las plantas bajo las referidas formas, es indispensable que pase
á la atmósfera otro equivalente de oxígeno. Esta cantidad de
oxigeno que queda libre, es á la verdad bastante considerable,
porque para cada kil. de hidrógeno (2,173 lilras^) que se asimilf,
recibe la atmósfera 123 metros cúbicos (146,144 vara-) de oxí
geno.
Para la producción del leñoso, la planta cede á la atmós
fera una cantidad de oxígeno que no varía cualquiera que sean
las circunstancias; poco importa que provenga de la descom
posición del ácido carbónico ó de la del agua. Ademas, hemos
indicado ya que esta última opinión es la mas verosímil.
La formación de la cera , de los aceites grasos y volá
tiles , y de la goma elástica nos manifiesta que las plantas
vivas poseen la facultad de descomponer el agua , porque el
hidrógeno de estas materias solo puede ser suministrado por
ella. Sabemos también por las esperiencias de A. de hüm-
boldt hechas con las setas, que el agua puede descomponer
se sin que el hidrógeno se asimile. En efecto el íigua nos
presenta la combinación notable de dos elementos que se ha
llan en disposición de separarse en un gran número de reac
ciones , sin que podamos apreciar por medio de los sentidos
cuando se descompone este cuerpo binario; por el contrario el
ácido carbónico solo se descompone por medio de reaccione»
sumamente violentas. La mayor parte de los productos vege
tales contienen agua; pero el hidrógeno que forma parte inte-

(1) El principio verde de las hojas.


iimiabtrcciofi. cxxxix
grante de su molécula , no existe en estado de agua , por
que esto es imposible.
El agua suministra á la planta lodo el hidrógeno que es in
dispensable para la existencia de un compuesto orgánico. Según
esto , la asimilación en los vegetales se puede representar de
un modo muy sencillo, si se la considera como una apropiación
del hidrógeno del agua y del carbono del ácido carbónico á
consecuencia de la cual , se separa todo el oxigeno del agua
y del ácido carbónico, como sucede en la producción de los
aceites volátiles no oxigenados, en la de la goma elástica, etc.,
ó solamente una parte del oxígeno del ácido carbónico.
El conocimiento de la composición de l¡*s combinaciones
orgánicas mas comunes nos permite espresar en propor
ciones definidas la cantidad de oxigeno que se separa de este
modo:
36 eq. de ácido y 22 eq. de hi- de 22 eq. de agua, producen
carbónico drógeno el leñoso separándose"
72 eq. deoxí-
' " geno
36 36 36 el azúcar 72
36 30 30 el almidón 72
36 16 16 el tanino 64
36 18 18 el ácido tártrico 45
36 18 18 el ácido málico 54
36 24 24 la esencia de
trementina 84

Se nota fácilmente que para formarse los ácidos se se


para el mínimum de oxígeno; que esta separación es mucho
mayor cuando se producen las sustancias llamadas neutras,
tales como el leñoso , el azúcar, el almidón y finalmente que
llega al máximun en la de las esencias.
La influencia que ejerce la luz solar y el calor en la madu
ración de los frutos se halla representada en cierto modo por
estos números. Guando los frutos maduran en la oscuridad, la
clorofila resinosa é hidrogenada disminuye por la absorción de
oxigeno y se forman en este caso materias colorantes rojas y
amarillas; los ácido tártrico y nítrico y el tánino desaparecen
y en su lugar se halla azúcar , fécula ó goma.
Seis equivalentes de ácido tártrico , con seis de oxígeno
CXL INTRODUCCION.
pueden formar azúcar de uva si se separan doce equivalentes
de ácido carbónico.
Un equivalente de tanino con 8 equivalentes de oxígeno
y 4 de agua puede convertirse en un equivalente de almidón,
si se separan 6 equivalentes de ácido carbónico.
De esta manera es como se llega á esplicar en cierto modo
la producción de todos los principios no nitrogenados, asi como
sus Irasformaciones. Sin embargo, puesto que ignoramos bajo
qué forma elaboran estos seres organizados los producios que
acabamos de indicar, debe considerarse este modo de repre
sentar estos fenómenos como unaospresion figurada, y no olvi
dar que si en la uva , por egemplo , se mira como un hecho
la trasformacion del ácido tártrico en azúcar, esto no quiere
decir que suceda asi en otras circunstancias.
Según esto la vegetación considerada bajo el punto de vis-
la que hemos espucsto, será lo contrario de la acción química
en la formación de las sales. Efectivamente, si se hace una
mezcla de ácido carbónico, agua y zinc, se desprende hidróge
no , y al mismo tiempo se forma una combinación blanca pul
verulenta que contiene zinc , ácido carbónico y el oxígeno del
agua. En la vegetación, la planta viva reemplaza el zinc; por
efecto de la asimilación se separa oxigeno, y al mismo tiempo
se producen las combinaciones que contienen los elemen
tos del ácido carbónico, mas el hidrógeno del agua.
En los primeros capítulos hemos indicado la eremacausia
(la putrefacción) como la acción general, por la cual las plan
tas ceden al aire el oxígeno que retenían cual do estaban vivas.
En la eremacausia, por efecto de una oxidación á espensas del
aire , se regenera exactamente la cantidad de agua correspon
diente al hidrógeno de la planta, y todo el oxígeno de la ma
teria orgánica pasa á la atmósfera bajo la forma de ácido
carbónico, quedando únicamente la cantidad que se halla for
mando agua. Por esta razón, la cantidad de ácido carbónico que
las materias orgánicas pueden abandonar cuando se pudren, se
halla íntimamente unida á la de oxígeno que contienen ; los
ácidos abandonan mas que las combinaciones neutras; la cera,
las resinas y los ácidos grasos no entran en putrefacción ; por
INTRODUCCION. CXlj
el contrario , se conservan debajo de la tierra sin esperimentar
alteración sensible.

DE LA ASIMILACION DEL NITROGENO.

Después de conocer bien el origen del carbono y del hi


drógeno en las plantas, es fácil investigar las demás condicio
nes necesarias para su existencia.
Amoniaco , principio nutritivo de las plantas. — ¿Bajo qué
forma y de qué modo la naturaleza ofrece á los vegetales el ni
trógeno contenido en los diversos jugos, en la albúmina, en
el gluten, en los frutos y en las semillas? A la verdad no po
dría concebirse el desarrollo de ninguna planta sin la presencia
del nitrógeno ó de las materias nitrogenadas. Puesto que las
plantas pueden germinar y aun desarrollarse perfectamente en
polvo de carbón , regándolas con agua de lluvia , es indispen
sable que esta agua contenga nitrógeno, bien sea en estado de
aire atmosférico ó de amoniaco.
Pero no se lia podido conseguir que el nitrógeno del aire
se combine con ningún elemento, salvo con el oxígeno, aun en
las reacciones químicas mas violentas. Según esto no bay el
menor fundamento para creer que el nitrógeno de la atmósfera
tome parte en la asimilación de los animales ni de las plantas;
por el contrario, háse probado que muchas plantas exhalan
nitrógeno , el cual es trasmitido por las raices bajo la forma de
aire ó disuelto en el agua.
Por otra parte, numerosas esperiencias nos demuestran que
en los cereales el desarrollo del gluten nitrogenado se halla en
cierta relación con la cantidad de nitrógeno- absorbido, que,
bajo la forma de amoniaco, ha sido suministrado á sus raices
por las materias animales en putrefacción.
El amoniaco en nada cede á el agua respecto á las variadas
metamó-fosis que puede esperimentar por el contacto con otros
cuerpos , no obstante de que esta las ofrece tan numerosas.
La facultad de disolverse en el agua , de formar con to
dos los ácidos combinaciones solubles , de perder , en contacto
CILÍj INTRODUCCION.
con varios cuerpos , su carácter de álcali y de tomar las formas
mas variadas y con frecuencia las mas contrarias, son propieda
des que el amoniaco no tiene de común con ningún otro cuerpo
nitrogenado. Asi es que, bajo la influencia de una temperatura
elevada , el formiato de amoniaco se convierte en ácido prúsico
y agua, sin que se separe ningún elemento ; con el ácido ciá
nico forma la úrea ; con la esencia de mostaza y el aceite volá
til de almendras amargas produce una série de combinaciones
cristalinas ; con la floricina , principio cristalizante de la cor
teja del manzano; con la orcina , principio dulce del lichen de-
albatus; con la eritrina, principio insípido del lichen rocetla, se
trasforma en presencia del agua y del aire en preciosas mate
rias colorantes, azules ó rojas, con las cuales se prepara el
tornasol y la orchilla.En todas estas combinaciones el amoniaco
deja de existir bajo la forma de tal amoniaco; es decir, que
pierde sus propiedades alcalinas. Todas las materias colorantes
azules que se enrojecen por los ácidos; todas las que le tienen
rojo, como el tornasol y se vuelven azules por los álcalis, con
tienen nitrógeno ; pero este elemento no se halla bajo la for
ma de base.
Sin embargo, este modo de conducirse seria insuficiente
para demostrar el papel que juega el amoniaco en la vegetación,
si otras consideraciones de un orden mas elevado no apoyasen
también nuestra opinión.
En efecto , consideremos el estado de una hacienda bien
cultivada y de tal ostensión que sea suficiente para sus necesi
dades: vemos cierta suma de nitrógeno representada por el
personal de esta hacienda, por los animales, los granos, los
frutos, los escrementos, etc. La hacienda está administrada de
tal modo que de* ninguna parte llega á ella la menor cantidad
de nitrógeno bajo de ninguna forma. Anualmente se venden las
produciones de esta hacienda , y so cambian para las necesida
des de la vida por otros objetos que no contienen nitrógeno.
Mas con los granos y con los animales se saca de la propiedad
cierta porción de nitrógeno que no se reemplaza , y no obstan
te, al cabo de cierto número de años la cantidad de nitrógeno
se halla aumentada ; es evidente que la atmósfera es la que su
INTRODUCCION. CXLÜj
ministra el nitrógeno á las plantas , y estas á los animales (bous»
singáült).
En los capítulos anteriores hemos demostrado que el último
resultado de la putrefacción y de la eremacausia de las sustan
cias animales se presenta bajo dos formas particulares: en los
•limas frios ó templados bajo la forma de amoniaco, y en la
zona tórrida bajo la de ácido nítrico. Hemos observado, sin
embargo, que á la producción de ácido nítrico precede cons
tantemente la del amoniaco. Este es el último producto de la
putrefacción de las sustancias animales , y el ácido nítrico re
sulta de la combustión lenta dt: él.
Una generación de mil millones de hombres se renueva cada
treinta años, y millones de animales perecen y se reproducen
en un periodo todavía mas corto. Por consiguiente ¿á dónde
va á parar el nitrógeno que estos seres han recibido durante
la vida, cuando dejan de existir?
Esta cuestión es la mas fácil de resolver. Por la putrefac
ción, los cadáveres devuelven á la atmósfera , bajo la forma de
amoniaco, todo el nitrógeno que contenían. En el antiguo ce
menterio de los Inocentes de París , á la profundidad de 60 pies,
todo el nitrógeno que los cadáveres retenian en la adipocera se
hallaba en estada de amoniaco. Efectivamente, este cuerpo es
el mas simple, y puede decirse que es la última de todas las
combinaciones nitrogenadas ; es decir , el hidrógeno para el
cual el nitrógeno manifiesta la afinidad mas marcada y enérgica.
Amoniaco contenido en el aire y en el agua Je lluvia. — El
nitrógeno del hombre y de los animales se halla por consiguien
te en la atmósfera en estado de amoniaco , bajo la forma de gas,
que combinándose con el ácido carbónico , constituye una sal
Tolatil, muy soluble en el agua y produce combinaciones tan
solubles como él.
El nitrógeno no puede permanecer en la atmósfera cuando
se halla constituyendo el amoniaco, porque se precipita siempre
que hay condensación de vapor acuoso ; por esta razón las aguas
de lluvia deben contener siempre amoniaco: en el estío, en
que las lluvias no son tan frecuentes, contienen mas que en el
invierno y la primavera ; la primera agua que cae contiene
CXLIV INTRODUCCION
como es natural , mas que la segunda ; finalmente , después de
un tiempo muy seco la lluvia de tempestad conduce á la tierra
mas cantidad de amoniaco que ninguna otra.
Las análisis del aire que se han hecho hasta el presente , no
han indicado la presencia del amoniaco , y sin embargo este
cuerpo existe siempre en él. Es verdad que la cantidad que exis
te en un pie cúbico de aire es casi nula ; pero á pesar de esto
representa la suma del nitrógeno contenido en millares de mi
llones de hombres y de animales que habitan el globo, que es
mas que suficiente para proveer de nitrógeno á todos los seres
vivientes.
Resulta de la tensión del vapor acuoso á 15° cént., y de la
densidad del agua á 0°, que á 15° y 28 pulgadadas de presión
(32 pulgadas españolas), 407 metros cúbicos (582,601 varas) de
aire=31168 pies cúbicos de Hesse, contienen 64 pies cúbicos
de vapor acuoso á 15°; los 64 pies cúbicos pesan 767 gramos
(26,072 onzas). Si admitimos ahora que el aire perfectamente
saturado de humedad á 15° abandona en forma de lluvia toda
el agua que contiene en estado de vapor , se obtendrá una libra
de agua de lluvia por cada 20800 pies cúbicos de aire. Todo
el amoniaco existente en estado gaseoso en los 20800 pies cú
bicos de aire debe haber sido conducido á la tierra con esta
libra de agua. Suponiendo que estos 20800 pies cúbicos de aire
solo contienen un grano de amoniaco , 10 pulgadas cúbicas
contendrán 0,00000048 gramos de amoniaco. Es imposible de
terminar una cantidad tan pequeña, aun por medio de los cn-
diómetros mas exactos ; los resultados se confundirían siempre
con los errores de observación , aun cuando la cantidad de amo
niaco fuese diez mil veces mayor.
Sin embargo , en una libra de agua de lluvia , que contiene
disuelto todo el amoniaco que se hallaba en 20800 pies cúbi
cos de aire, debe podérsele determinar. Es claro que si esta li
bra contiene solamente una cuarta parte de grano de amoniaco,
media fanega de tierra de prado, de bosque ó sembrada de trigo
recibirá en el espacio de un año por cada 2,500,000 libras de
agua de lluvia mas de 80 de amoniaco, y por consiguiente 65,64
}ibras de nitrógeno puro. Mas esta cantidad es bastante mayor
INTRODUCCION. CXLV
que la que corresponde á 1325 kil. (2879,848 libras) de ma
dera; ál400 kil. (3042,858 libras) de heno y á 10000 kil.
(21734,700 libras) de remolachas; es decir, que la que contie
nen bajo la forma de albúmina ó de gluten los productos de
media fanega de tierra de bosque, de prado y en general sem
brada de cualquiera semilla ; es próximamente la que contiene
el trigo , la paja y las raices que se coge en media fanega de
tierra.
Es indudable, según las análisis practicadas con el mayor
cuidado en el laboratorio de (íiesseíí , que el agua de lluvia
contiene amoniaco ; este cuerpó no había sido hallado hasta el
dia , porque nadie sospechaba siquiera él que existiese (1).
Respecto áel agua de fuente, huenefeld ha probado que to
das las fuentes de Wiek, Eldena, Kostenhagen y Greifswalde
contienen nitrato y carbonato de amoniaco. También se han
descubierto sales amoniacales en muchas fuentes minerales de
, Kissingen y en otros puntos; el amoniaco que contiene el agua
de estas fuentes, á no dudar, no puede provenir sino de la
atmósfera.
Cualquiera puede cerciorarse de su exiátéHcia en laS aguas
de lluvia: basta para esto evaporar casi hasta sequedad el agua
de lluvia recien caida, después de haber añadido un poco de
ácido ulfúrico ó hidroclórico ; éstos ácidos se combinan con el
amoniaco, y le fijan; el producto de la evaporación consiste en
este caso en sal amoniaco ó en sulfato de amoniaco, que se re
conoce por medio del bicloruro de platino, y todavía mejor por
el olor vivo que despide cuando se le pone en contacto con hi
drato de cal pulverizado.
La nieve contiene también amoniaco. Algunas libras de nie
ve recogida en el mes de marzo sobre una capa de 10 pulgadas
de espesor han dado por la evaporacioii con el ácido hidrocló
rico un residuo de sal amoniaco , que tratado por la cal , des
prendía bastante amoniaco ; la nieve que tocaba ál suelo* cónte-

(1) El agua de lluvia que sirvió para estas espefiencías se recogió á seiscientos
pasos del Sudoeste de Giesen en un sitio al que llegaba el aire que "había pasado
por esta ciudad,
10
CXi.vj IR ritOD"CCKW.
nia mas. Es notable que el amoniaco que contiene el agua de
nieve y de lluvia tenga un olor muy pronunciado á sudor y á
cscrcmento de animales, lo que denota claramente su origen (1).
Absorción del amoniaco por las raices. —Según lo que an
tecede, la existencia del amoniaco en la atmósfera se halla
bien demostrada: este cuerpo se renuera constantemente por
efecto de la descomposición de las materias animales y vegeta
les y es conducido á la tierra por medio de la lluvia. Una par
te de él vuelve á evaporarse con el agua, pero otra es absorbi
da por las raices de las plantas y formando nuevas combina
ciones, que varían según los órganos, produce la albúmina,
el gluten, la quinina, la morfina, el cianógeno y un número
considerable de otras combinaciones nitrogenadas.
La cuestión que se trata de resolver al presente consiste en
saber si las raices absorben el amoniaco ó sus elementos y si
realmente los órganos de las plantas elaboran con él las mate
rias nitrogenadas que se encuentran en ellas.
En el año de 1834 me ocupé en unión con wilbrand, pro
fesor de botánica de la universidad de Giessen , en determinar
la cantidad de azúcar que contenían varias especies de arce
que habían sido cultivadas en un terreno que carecía de abono,
y todas ellas nos dieron por la simple evaporación azúcar cris
talizare; entonces nos sorprendió que el azúcar ordinario
y el cristalizado dejasen desprender una gran cantidad de amo
niaco; el primero mezclándole con cal y el segundo al refinar-
le. Creyendo que algún malintencionado se hubiese orinado en
las vasijas que se habian puesto junto á los árboles para recoger
el zumo , se vigiló cuidadosamente al recoger otro nuevo y ha
llamos también una cantidad abundante de amoniaco bajo la
forma de una sal neutra; el zumo era perfectamente incoloro
y no reaccionaba sobre las tinturas azules vegetales.
Igual observación se hizo con el zumo de abedul que se ha
bía recogido en medio de un bosque, á dos leguas de distancia

(1) El agua destilada enturbia siempre el subacetato de plomo, efecto que pro
duce el carbonato de amoniaco que contiene , del que se le puede privar comple
tamente, añadiendo á el agua antes de destilarla , alumbre ó un ácido mineral.
INTRODUCCION. CXLVÍj
de todo sitio poblado; el zumo clarificado con cal y evaporado
producía mucho amoniaco. Citaremos todavía otros hechos: la
savia quefluye de las vides en la primavera, acidulada con áci
do hidroclórico, dá por la evaporación ana materia gomosa y
delicuescente que desprende amoniaco cuando se la trata con
cal hidratada. En las fábricas de azúcar de remolacha, se cla
rifican anualmente con cal, millares do pies cúbicos de zumo;
y después de privarle por este medio del gluten y de la albunina
vegetal , se le evapora para que cristalice. Guando se entra en
estos establecimientos, sorprende la cantidad enorme de amo
niaco que se desprende juntamente con el vapor acuoso. Este
amoniaco existe en estado de sal , porque el zumo neutro se
conduce del mismo modo que una solución acuosa de una sal
amoniacal; por la evaporación adquiere como esta la propiedad
de ejercer una reacción ácida, porque la sal neutra pierde amo
niaco y se trasforma en sal ácida. El ácido libre que se produ
ce en este caso , ocasiona pérdidas al fabricante , á causa de
que trasforma una parte del azúcar de caña en azúcar de uva y
en melaza, que carecen de la propiedad de cristalizar.
Todas las aguas destiladas que preparan los farmacéuticos
con las plantas ó sus partes contienen también amoniaco.
Los núcleos de las almendras y de los melocotones , cuando
tienen el aspecto de una gelatina trasparente, es decir, antes de
madurar, producen amoniaco en bastante cantidad, si se les
trata por un álcali (robiqübt).
El zumo de las hojas de tabaco contiene sales amoniaca
les. Encuéntrase también amoniaco en ciertas raices, en el
tallo, las flores, los frutos verdes y finalmente en todas las
parles de las plantas.
En el zumo del arce y en el del abedul, el azúcar se halla
acompañado de una sustancia la mas nitrogenada, cual es el amo
niaco; según esto reúne todas las condiciones necesarias para
la producción de los principios nitrogenados y no nitrogenados
de las yemas, de los renuevos y de las hojas. A medida que es
tos se desarrollan, disminuye la cantidad de amoniaco. Cuan
do llegan á cierto grado de desarrollo, estos árboles dejan de
dar zumo.
CXLVÜj INTRODUCCION.
influencia del estiércol animal sobre la vegetación. — El es
tiércol animal que se emplea en el cultivo de los cereales y de
las plantas que sirven para forraje , es la prneba mas decisiva
en favor de la acción nutritiva que ejerce el amoniaco.
La proporción de gluten que existe en el trigo, la avena y
la cebada varia en estremo; estas semillas, aun en el estado de
perfecto desarrollo , difieren bastante en riqueza.
proust ha encontrado en el trigo candeal de Francia 12,5
por ciento de gluten , y vogel , en el de Baviera , 24 por cien
to: según davy, el trigo candeal de invierno contiene 19, el
de marzo 24, el de Sicilia 21 y el de Berbería 19 por ciento (1).
Estas grandes diferencias dependen necesariamente de una
causa, que para nosotros no es otra que el cultivo. El au
mento de estiércol animal no solo influye en la abundancia de
la cosecha, sino también, aunque de un modo menos marca
do , en la proporción de gluten que se forma en la semilla.
El estiércol Animal obra únicamente , como lo demostrare
mos mas adelante, por el amoniaco que produce; en tanto que
100 partes de trigo candeal que habia sido abonado con estiér
col de vaca , que es en el que existe menos amoniaco , solo die
ron 11,95 por ciento de glúlen y 62,34 de fécula, en una tier
ra abonada con orina humana se obtuvo el máximun de gluten,
es decir, 35,1 por ciento de trigo, que es casi una cantidad
triple déla anterior. Esto es debido á que en la orina humana
podrida, el nitrógeno no solo existe en estado de carbonato, de
fosfato y de lactato de amoniaco , sino que estas sales se hallan
disueltas.
En Flandes usan la orina podrida como abono, y obtienen
escelentes resultados (2). Cuando se pudre la orina se forman
en abundancia , y por decirlo asi esclusivamente , sales que tie
nen por base el amoniaco, porque por la acción del calor y de

(1) Según BoussiNGAULT la harina de trigo de Alsacia contiene 17,3 por cien
to, y la del que se cultiva en el Jardín del Rey 26,7. En el trigo de invierno
se halla ¡3,3 por ciento.
(2) Anales de química y física, t. LXV, g. 319.
INTRODCCCION. CXLIX
la humedad, la urea, que es la materia nitrogenada que pre
domina en la orina, se convierte en carbonato de amoniaco.
En la costa del Perú fertilizan el terreno , que es de por sí
sumamente estéril , por medio de un abono que se conoce con
el nombre de (juano (1), que se esplota en varios islotes del
mar del Sud. Basta añadir una cantidad muy pequeña de esta
sustancia á un terreno que se componga únicamente de arena
blanca y de arcilla para que se recolecten abundantes cosechas
de maiz. El terreno asi preparado no contiene ninguna otra
sustancia orgánica que el guano, y este abono está compuesto
de urato, oxalato, fosfato y carbonato de amoniaco y de algu
nas sales térreas.
El amoniaco es el que suministra el nitrógeno al principio
esencial de las plantas , es decir , á la albúmina vegetal , y el
único que puede dar origen á las materias azules y rojas
que se hallan en las flores. Las plantas silvestres no asimi
lan el nitrógeno bajo otra forma que la de amoniaco. Este mis
mo cuerpo es también el que en el tabaco , el hcÜotropio , el
quenopodio y la borraja produce el ácido nítrico que se halla
en estas plantas, aun cuando vegeten en un terreno entera
mente exento de nitro. Estas plantas no pueden existir sin la
presencia de los nitratos; razón por la que no vegetan con loza-
■nfa sino en tanto que reciben con profusión la luz solar y el
amoniaco ; la luz solar, porque es la que en las hojas y los ta
llos efectúa la separación del oxígeno libre; y el amoniaco,
porque uniéndose al oxígeno forma siempre ácido nítrico.
La orina del hombre y la de los animales carnívoros son las
que contienen el nitrógeno en mayor proporción , ya sea en
estado de fosfato ó en el de uréa; esta última se convierte por
efecto de la putrefacción en bicarbonato de amoniaco, es decir
que toma la forma de la sal que se encuentra en las aguas de
lluvia. La orina humana es el abono que obra con mas energía

(l) El guano es depositado ea eslos islotes por una infinidad de aves acuáticas,
3ue habitan en ellos jurante la incubación, y no es mas que los escrementos po
ndos de estas aves , las cuales cubren la tierra con una capa de varios pies de
altura .
Ct INTRODUCCION,
para todos los vegetales muy nitrogenados; la del ganado vacu
no y lanar y la de caballo contiene menos nitrógeno, pero
es siempre muchísimo mas nitrogenada que losescrcmcnlos de
estos animales. En la orina de los herbívoros existe ademas de .
lauréa, ácido hippurico, el cual se descompone por la putre
facción en amoniaco y acido benzoico; en el anthoxanihum
odoratum se encuentran los elementos del amoniaco constitu
yendo el gluten y el ácido benzóico enteramente formado.
Si comparamos la cantidad de nitrógeno que se encuentra en
los cscrementos sólidos del hombre y de los animales con la
que existe en los escrementos líquidos, se hallará que es casi
nula en los primeros: en efecto esto no puede menos de
ser asi.
Las sustancias con que se alimentan el hombre y los aní
males no pueden mantener la vida sino en tanto que presen
tan á los órganos los elementos que necesitan para su repro
ducción ; los cereales y las yerbas frescas y desecadas que con
sumen , contienen sin escepcion principios ricos en nitrógeno.
La cantidad de forrage, ó en general de alimento, que
necesita el animal, es tanto menor cuanto mas rico es dicho
alimento en principios nitrogenados, y viceversa.
Un caballo puede vivir alimentándole solo con patatas, que
contienen muy poco nitrógeno ; pero esta vida es en verdad '
un desfallecimiento paulatino; pues el caballo no gana en ma?a
ni en fuerza y sucumbe al mas débil esfuerzo.
La enorme cantidad de arroz que toman los indios en sus
comidas admira á los europeos ; mas la razón es muy sancilla;
el arroz es entre los cereales la semilla que contiene menos
nitrógeno.
Es claro que el nitrógeno de las plantas y de las semillas
con que se alimentan los animales sirve para su asimilación;
después de efectuada la digestión, los escrementos de estos ani
males deben carecer de nitrógeno , y si es que existe en ellos,
proviene de algunas secreciones biliares 6 intestinales. Por lo .
demás, de todos modos, contienen siempre menos nitróge
no que el que existia en las sustancias con que se han ali
mentado,
INTRODUCCION. C'.j
Los cscremenlos del hombre son los mas nitrogenado*, cu
razón á que para 61 el comer no solo tiene por objeto el satis
facer una necesidad, sino el gozar, de suerte que consume
mas nitrógeno que el que necesita; asi es que este esceso pasa
en los cscremenlos.
Con el estiércol animal , se suministra siempre á la tierra
menos materias nitrogenadas que las que se separan por la re
colección, pero se la provee siempre de una cantidad mayor de
sustancias nutritivas que la que hubiera recibido de sola la at
mósfera. Según esto la verdadera cuestión científica para el
agricultor se reduce á saber utilizar convenientemente el ali
mento nitrogenado de las plantas que los cscremenlos del
hombre y de los animales producen por la putrefacción. Si no
le emplea en sus campos bajo una forma conveniente , se pierde
la mayor parte de este alimento; pasados algunos años ha
llaría en su lugar los restos carbonados de las materias vege
tales podridas, pero entre ellos no encontraría nada de nitró
geno, pues todo él se habría desprendido en estado de carbo
nato de amoniaco.
Todo escremento animal es un manantial de amoniaco y de
ácido carbónico, el cual dura ínterin contiene nitrógeno; en
cada periodo de su putrefacción desprende amoniaco cuando
se le humedece con agua, el cual se reconoce por el olor ó
por los vapores blancos y densos que se producen cuando se
aproxima un cuerpo humedecido con un ácido. Este amoniaco
se infiltra en el suelo, de suerte que la planta halla en él un
manantial de nitrógeno mucho mas abundante que lo sería la
atmósfera. Pero la eficacia del estiércol animal depende mas
bien de la forma bajo la cual suministra el amoniaco á las
plantas que de la cantidad de este último cuerpo.
Las plantas silvestres reciben por lo general de la atmós
fera mas nitrógeno bajo la forma de amoniaco que el que ne
cesitan para su desarrollo , porque el agua que se evapora al
través de las flores y de las hojas esperimenla una fermenta-
tacion pútrida, propiedad especial de las materias nitrogenadas.
Las plantas cultivadas reciben de la atmósfera la misma
cantidad de nitrógeno que las silvestres, que los árboles y que
CLij INTRODUCCION.
los arbustos ; pero es insuficiente para las necesidades de la
agricultura.
La economía agrícola se distingue esencialmente de la fo
reste en que tiende sobre todo á la producción del nitrógeno
bajo una forma que se preste á la asimilación , en tanto que en
esta última el objeto principal es producir carbono.
El carbonato de amoniaco que recibe la tierra por medio
de las lluvias , no pasa en su totalidad á las plantas , porque
con el agua que se evapora se volatiliza constantemente cierta
cantidad de él; la única porción que se asimila es la que pene
tra mas en el terreno , la que el roció conduce inmediatamente
á las hojas y la que estas mismas absorben del ñire con el ácido
carbónico.
La orina que existe en los escrementos sólidos del hombre
y de los animales contiene el amoniaco en estado de sal, es de
cir, en una forma bajo la cual no puede volatilizarse. Por esto,
cuando se le presenta á las plantas en este estado , no se pierde
la menor cantidad; entonces se disuelve en el agua, y penetra
en las plantas por las espongiolas.
Influencia del yeso sobre la vegetación. La influencia tan
favorable que ejerce el yeso en la vegetación de los prados
proviene únicamente de que este cuerpo fija el amoniaco de
la atmósfera, é impide que se desprenda el que se condensa
con los vapores acuosos. El carbonato de amoniaco que se halla
disuelto en el agua de lluvia , se descompone en contacto con
el yeso del mismo modo que en las fábricas de sal amoniaco;
se produce sulfato de amoniaco soluble y carbonato de cal. El
yeso va desapareciendo poco á poco , pero su acción continúa
ínterin existe el menor indicio de él.
Se habia comparado la acción del yeso y la de otras muchas
sales con la de las especias, que, exaltando la actividad del
estómago y de los intestinos, hacen á estos órganos mas aptos
para la digestión. Pero en las plantas no se hallan nervios; no
se conoce sustancia alguna que pueda embriagarlos , adorme
cerlas ni producir la locura ; si falta una materia nitrogenada
en una hoja, esta no podrá contribuir al crecimiento de la plan
ta, aun en el caso de que hubiese ácido carbónico en abundan
INTRODUCCION. . CLÜj .
cia ; por consecuencia no se puede reemplazar por ninguna
materia estraña la sustancia propia de la planta cuya presencia
es indispensable para que se ejerzan las funciones asimilatrices
de uno de sus órganos.
Verdad es que si se añaden cortísimas cantidades de especia
á los alimentos del hombre , producen un efecto favorable ; mas
con respecto á las plantas se las daria únicamente la especia
sin añadir los alimentos propiamente dichos.
Dedúcese de esto que el modo de obrar del yeso como es
timulante, asi como el del cloruro de calcio, consiste en fijar
el nitrógeno en el terreno , ó mas bien el amoniaco, principio
indispensable para la vegetación.
Para que nos formemos una idea exacta de la eficacia del
yeso, basta saber que una libra de yeso calcinado fija en el
terreno tanto amoniaco como pudieran suministrarle 6250 li
bras de orina de caballo (1), suponiendo que todo el nitróge
no del ácido hippúrico y de la uréa fuese absorbido por el ye
so bajo la forma, de carbonato de amoniaco.
Admitiendo con boussingault (2) que la yerba contiene una
centésima parte de su peso de nitrógeno, la absorción de una
libra mas de este elemento aumentará eu 100 libras de yerba
seca la producción del prado; pero este esceso será la conse
cuencia de la acción de A libras de yeso.
lil agua es la condición mas indispensable para la asimila
ción del sulfato de amoniaco que se produce, y en general para
la descomposición del yeso, sustancia muy poco soluble (3)5
esta es la causa de que el yeso apenas ejerza influencia en los
prados y campos secos , al paso que en estos obra eficazmente
el estiércol animal, en razón á que asimilan el carbonato de

(1) Según FOüHCROY y vauqüELIN la orina de caballo eslá compuesta de:


Hippuralo de sosa 2,4
Uréa 0,7
Sales y agua 96,9
100,0
Anales de (mímica y de física, t. LXIII, p. 243.
Una parte, de yeso exige para disolverse 400 de agua.
CLIV • INTRODUCCION,
amoniaco gaseoso que se desprende. La descomposición que
esperimenla el yeso por el carbonato de amoniaco se efectúa
con lentitud á causa de que la cantidad de carbonato que existe
en el agua de lluvia es cortísima: hé aqui por qué su eíicac'a
se conserva por espacio de algunos años.
Influencia de la arcilla calcinada sobre la vegetación. — El
abono de los campos con la arcilla calcinada se cspíica también
con no menos facilidad. Se había creído hasta el presente que la
fertilidad de los terrenos ferruginosos era debida en parte á la
absorción de la humedad ; pero la tierra ordinaria y seca tiene
esta propiedad en tan alto grado: ademas, ¿que influencia
puede verdaderamente atribuirse á algunos centenares de libras
de agua que se hallan esparcidos en un campo en un estado en
que no puede ser utilizada por las raices ni las bojas?
El peróxido de hierro y la alúmina se distinguen de todos
los demás óxidos metálicos por la facultad que tienen de formar
combinaciones sóliJas con el amoniaco. Asi es que Io^ preci
pitados que se forman cuando se tratan las sales de hierro por el
a noniaco , son verdaderas sales , en las cuales este último cuer
po hace el papel de una base. Esta afinidad es la causa de la
propiedad notable que tienen todos los minerales ricos en pe
róxido de hierro y en alúmina de atraer el amoniaco y de re
tenerle.
Sábese que estando practicando virQUELlN una análisis ju
dicial descubrió que el orín contiene siempre cierta cantidad
de amoniaco, chevallieu halló después que el amoniaco cons
tituye una parte esencial de lodos los minerales ferruginosos,
y que hasta la sanguina compacta contiene cerca de 1 por i 00
de dicho gas. boüis observó que el olor particular que se des
envuelve cuando se humedecen los minerales arcillosos , pro
viene en parte de una emanación de amoniaco. Según esle quí
mico , una porción de yesos y de arcillas, y otras sustancias,
humedecidas con una disolución de potasa cáustica, despren
den , aun después de dos días, una cantidad tal de amoniaco,
que si se coloca encima un papel de tornasol enrojecido reco
bra su color azul.
Los terrenos ferruginosos, asi como también la arcilla cal*
INTRODUCCION. CLT
cinada , la cual por su estado poroso absorbe aun mayor can
tidad de gas, aspiran por decirlo asi el amoniaco, é impiden
el que se volatilice, fijándole, como lo haria un ácido que se
hubiese vertido en el suelo. Siempre que llueve el amoniaco
que ha absorbido el terreno se disuelve en el agua y es pre
sentado en este estado á la planta.
Influencia del carbón en la vegetación.—El carbón en polvo
ejerce bajo este respecto una acción no menos enérgica : cuan
do está recien calcinado escede á todos los cuerpos que conoce
mos por la facultad que tiene de condensar eu sus poros el gas
amoniaco; esta es tal, que un volumen de carbón absorbe 90 de
amoniaco que se desprende por solo la humectación (saussdbe).
La madera podrida, especialmente la de roble, se parece
mucho bajo este respecto á el carbón , tanto que si se la coloca
en el vacío estando exenta de agua , absorbe 72 veces su
volumen.
Según esto, es fácil esplicar las propiedades del humus.
Este cuerpo, que no es otra cosa que el leñoso en putrefacción,
ademas de ser un manantial continuo de ácido carbónico , lo
es también de nitrógeno.
Conclusiones. — Puesto que el nitrógeno se halla en todos
los liqúenes que vegetan en las rocas de basalto; que los campos
producen mas nitrógeno que el que han recibido ; que se en
cuentra este mismo gas en todos los terrenos, y en los mine
rales, aun cuando no se hallen en contacto con materias orgá
nicas; que en la atmósfera, en las aguas de lluvia y de fuente, y
en todos los terrenos existe este nitrógeno bajo la forma de
amoniaco, el cual procede de la combustión lenta ó de la pu
trefacción de las generaciones anteriores y finalmente, puesto
que la producción de los principios nitrogenados aumenta en
las plantas según la cantidad de amoniaco que les presta el es
tiércol animal, se puede concluir con toda seguridad que el
amoniaco que existe en la atmósfera es el que suministra el nitró
geno á las plantas.
De lo espuesto se deduce que el ácido carbónico , el amo
niaco y el agua reúnen en Sus elementos las condiciones ne
cesaria» para la producción de todos los principios de los seres
CLVj INTRODUCCION.
vivientes. Estos tres cuerpos son los últimos productos de la
putrefacción y de la eremacausia de todos los seres ¿nimales
y vogetales. Cuando perece el individuo, todos los productos
do la fuerza vital, tan numerosos y variados, vuelven á adqui
rir las mismas formas que tenian en su origen. La muerte, la
disolución completa de una generación, es siempre el origen
de otra generación.

DE LOS PRINCIPIOS INORGANICOS DE LOS VEGETALES.

El ácido carbónico, el amoniaco y el agua son unos cuer


pos indispensables á todas las plantas, en razón á que contie
nen los elementos de que se componen todos sus órganos. Sin
embargo, para que se desarrollen ciertos órganos destinados á
funciones particulares que varían en cada familia, las plantas
necesitan aun otras materias que les presenta la naturaleia
mineral:
Estas materias las hallamos en la ceniza de los vegetales,
si bien existen en un estado de alteración, y las proporciones
varían generalmente según la naturaleza del terreno.
. Las raices de las plantas se conducen para con las sustan
cias solubles depositadas en la tierra , como una esponja que
embebe todos los líquidos que encuentra. Las materias que se
introducen por este medio en los vegetales, unas permanecen
en mayor ó menor cantidad y otras son espelidas, según que
pueden ó no ser asimiladas. En las semillas de todos los ce
reales, por ejemplo, se halla siempre fosfato de magnesia com
binado con el amoniaco; esta sal existe en la cubierta esterna
y sedosa, y acompaña á la harina en el pan, y á el mosto en
la cerveza; sin embargo la mayor parte queda en el salvado.
Esta sal es también la que constituye las concreciones intesti-
nale-, que ordinariamente se encuentran en los caballos de las
tahonas, que aveces suelen pesar bastantes libras; y final
mente la que se precipita en la cerveza bajo la forma de un
sedimento blanco cuando se la trata por el amoniaco.
La mayor parte de las plantas , y aun puede decirse que
todas , contienen ácidos orgánicos que difieren muchísimo res
■ INTRODUCCION. CLVij
pecto á sus propiedades y composición : estos ácidos se hallan
combinados con ciertas bases , que unas veces son la potasa ó
la sosa, y otras la cal ó la magnesia; sin embargo hay plantas
que contienen ácidos orgánicos libres, pero su número es muy
limitado. No hay duda que estas bases son las que toman parte
en la formación de los ácidos ; asi es que, á medida que estos
últimos desaparecen por efecto de la madurez del fruto , vemos,
como por ejemplo en las uvas, que disminuye en la savia la
proporción de potasa.
Se observa que las bases existen en menor cantidad en las
partes de las plantas en que la asimilación es mas activa, como
sucede con el cuerpo leñoso ; su proporción llega á el máxi
mum en los órganos que efectúan la asimilación ; por esto las
hojas contienen mas potasa y dán por consiguiente mayor can
tidad de ceniza que las ramas ; las cuales son mas ricas que el
tronco (saussürb). El tallo y las hojas de las patatas contienen
mayor proporción de potasa antes de la florescencia que des
pués (mollerat ) .
Oxidos metálicos que existen en las planta?,. -En las diferenles
familias vegetales se encuentran los ácidos mas variados. ¿Quién
será el que pretenda que su presencia es efecto del acaso;
que el ácido fumárico en la fumaria , el ácido oxálico en los
liqúenes , el ácido quínico en las quinas , el ácido rocélico en
la rocella tinctoria, el ácido tártrico en las uvas, y finalmente
otra porción de ácidos se hayan producido fortuitamente? De
bemos persuadirnos de lo contrario ; todos estos ácidos se ha
llan destinados á llenar ciertas funciones durante la-vida de las
plantas y estas no pueden existir sin ellos.
Si esta proposición es verdadera , la que creemos que no
pueda rechazarse, debe igualmente ser cierto, que las bases al.
calinas son indispensables para la vegetación , per que todos
los ácidos que contienen las plantas se hallan en estado de sales
neutras ó ácidas. Todas las plantas, después de quemadas, dejan
una ceniza, .en la cual existe siempre un carbonato alcalino;
según esto en ninguna de ellas faltan sales formadas por ácidos
orgánicos.
Considerados los óxidos metálicos bajo este punto de vista
CLVÜj INTRODUCCION.
presentan sumo interés para la fisiología y la agricultura , por
que es claro que si la vida de las plantas se halla ligada con su
presencia, la proporción en que existan debe ser tan invariable
como la capacidad de saturación de los ácidos contenidos en
ellas. Pero como no hay razón alguna que nos autorice para creer
que cuando se desarrolla libremente la planta produce mayor
cantidad del ácido particular que el que necesita precisamente
para su existencia, es natural que una planta, sea cualquiera
la clase de terreno, contenga siempre una cantidad constante é
invariable de base alcalina.
Para dilucidar bien este punto , basta recordar que todas
estas bases alcalinas pueden reemplazarse. Lo que acabamos de
esponer no cambia cuando cierta base se encuentra en un in
dividuo y falta en otro de la misma especie.
Si nuestro modo de ver es exacto , es preciso que la base
que falta se halle reemplazada por otra que reaccione de un
modo igual, es decir, por un equivalente de otra base. Según
esto, el número de equivalentes de estas bases permanecerá
invariable y la cantidad de oxígeno de todas las bases alcali
nas reunidas no deberá variar sean cualquiera las circuns
tancias.
Esto bien entendido , solo es aplicable á las bases alcalinas
que entran en la constitución de las plantas en estado de sales
formadas por ácidos orgánicos. Estas sales se hallan en las ce
nizas bajo la forma de carbonatos, cuya cantidad se determina
fácilmente.
th. de saussure y BERTiiiER se han ocupado en analizar una
porción de cenizas vegetales, y de los resultados que han obte
nido se puede sacar la conclusión inmediata de que la natura
leza del terreno ejerce una influencia notable sobre la propor
ción de los óxidos metálicos que existen en las plantas. Asi que
la ceniza del pino del monte Brcven contenta magnesia , la
cual no se hallaba en la del mismo árbol que crece en el
monte La Salle; ademas las cantidades de potasa- y de cal de
los árboles de ambos puntos variaban mucho. Por lo tanto, me
parece infundado el creer que la presencia de estas bases no
tiene ninguna relación con el desarrollo de las plantas. Si esto
INTRODUCCION. CUX
no fuese asi , sería en verdad muy chocante que las esperien-
cias que hemos citado fuesen el comprobante de esto.
Las cenizas de los dos pinos , cuya composición es tan di
versa, contienen según la análisis de th. de saussure el mismo
número de equivalentes de óxidos metálicos, 6 lo que es lo mis
mo, que la cantidad de oxigeno de todas las bases reunidas es
la misma en los dos árboles.
Cien partes de cenizas de pino del monte Brévcn con
tienen (1):

Carb. de potasa. . 3,60 cant. de oxig. de la potasa. ü,4l \


Carb. de cal. . . . 46,34 — de la cal. . . 7,33 [ 9,01 oxigeno.
Carb. de magnesia. 6,77 — déla mag. . 1,27*
Total de carb. 56,71

Cien partes de cenizas de pino del monte La-Salle con-


tienen

Carb. de potasa... 7,36 cant. de oxigeno de la potasa. 0,85 > „ „.


Carb. decaí. ... 51,19 — de la cal.... 8,10 1 8' 95 0XIS-
Carb. de magnesia. 0,00
Total de carb. 58,55

Los números 9,01 y 8,95 que espresan la cantidad de oxí


geno de todas las bases que existen en las dos cenizas, se aproxi
man tanto como se puede desear.
Si comparamos entre sí las análisis que ha hecho berthíer
de dos cenizas de pinabete, de las cuales una procedía de No
ruega y la otra de Allevard (departamento de Iserc), se halla
que en una existe 50 por ciento y en la otra 25 por ciento de
sales solubles; difícilmente se encontraránjdos especies de plantas
en las que se observe una diferencia tan grande respecto á la
cantidad de las bases alcalinas, y con todo las cantidades de
oxígeno de las bases reunidas son iguales.

(1) 1,000 partes de esta madera dieron 11,87 p. de ceniza.


(2) 1.000 partes de esta madera dieron 11,28 p. do ceniza.
CtX INTRODUCCION.
Cien partes de cenizas de pinabete dé Allevard contienen:

Potasa y sosa 16,8 cantidad de oxigeno (1) 3,42


Cal. . 29,5 — — 8,20
Magnesia. 3,2 — — 4,20
49,05 12,82
Una parle de la potasa y déla sosa contenidas en esta ceniza
existia unida á los ácidos vegetales y otra se hallaba en es
tado de sulfato, de fosfato y de cloruro. En 400 partes ha
bía 3,1 de ácido sulfúrico, 4,4 de ácido fosfórico y 0,3 de áci
do clorohidrico, cuyos tres ácidos saturan una cantidad de
base que contenga 1,20 de oxígeno, número que es preciso
restar de 12, 82, y queda 11,62, que representa la cantidad de
oxigeno existente en las bases que se hallaban combinadas con
los ácidos orgánicos.
100 partes de cenizas de pinabete de Noruega contienen:

Potasa 14,10 cantidad de oxigeno 2,40


Sosa. 20,70 — — 5,30
Cal 12,30 — — 3,45
Magnesia 4,35 — — 1,69
'51,45 "12184

Si se sustrae de 12,84 la cantidad de oxígeno de las bases


que se hallaban en esta ceniza combinadas con los ácidos sul
fúrico y fosfórico, es decir, 1 ,37, queda el número 11,47 que
espresa el oxígeno de las bases unidas á los ácidos vegetales.
Esta concordancia tan notable no puede ser casual , y si las
investigaciones que lleguen á hacerse en otras especies de ve
getales confirman esto mismo, no se puede en verdad dar otra
interpretación que la que hemos indicado. Se ignora bajo qué
forma existen en las plantas la sílice y los óxidos de manga
neso y de hierro; únicamente se sabe que tratando todas las
partes de la planta con agua , se pueden estraer la potasa , la
sosa y la magnesia combinadas con los ácidos vegetales. La cal

(1) Se supone que los pesos atómicos de ambas bases sean iguales.
INT&ODÜCCIÓH. CtXj
se halla en el mismo caso siempre que no exista en estado de
oxalato insoluble.
Debemos tener presente que en las diversas especies de oxa-
lis , nunca se encuentran combinados el ácido oxálico y la
potasa, en estado de sal neutra ó de cuadrioxalato, sino en el
de bioxalato, sea cualquiera la naturaleza del terreno sobre
que crece lo planta. En las uvas existe siempre la potasa en es
tado de bitártrato y nunca en el de tártrato neutro.
Examinando con el mayor cuidado las cenizas de las plantas
de una misma especie, que vegeten en terrenos diferentes, se
conseguirá el que la fisiología haga grandes adelantos, deci
diendo si el hecho notable que hemos indicado constituye en
verdad una ley definida respecto á cada familia vegetal. Deberá
investigarse si cada familia puede estár caracterizada por un
número determinado, que sea constante y esprese la cantidad
de oxigeno contenido en las bases que se hallan unidas á los
ácidos vegetales. Creemos que los trabajos que se emprendan
con este objeto conducirán á un resultado importante. Si la
producción de cantidades definidas y constantes de las sales
vegetales se halla en cierta proporción con los órganos, y estas
sales les son indispensables para llenar sus funciones, las
plantas deberán, por egemplo, absorber siempre potasa ó cal-
y si la cantidad de estas sustancias es insuficiente deberán
reemplazar la que falta por una proporción correspondiente de
otras bases alcalinas. Si la planta no se halla en contacto con
ninguna de estas bases, no podrá desarrollarse y perecerá. Asi
es, que cuando se siembra la salso'a kali en un terreno or
dinario dá una planta que contiene potasa y sosa; la semilla
de esta nueva planta produce otra en la que solo existen sales
de potasa , con algunos indicios de cloruro de sodio (cadet).
Importancia de las bases alcalinas para la vegetación.—
Puesto que en las plantas se encuentran también álcalis vegeta
les combinados con los ácidos orgánicos, hay una razón mas pa,
ra admitir que las bases alcalinas en general son necesarias para
el desarrollo de las plantas. Esta es la causa de que las pata
tas que entullecen en las cuevas , en circunstancias en que la
tierra no les puede ofrecer bases minerales , produzcan sobre
CLXij INTRODUCCION,
todo en los tallos largos que se dirigen hacia la luz, un ver
dadero álcali que es la solanina, del cual no se encuentra el
menor indicio en ninguna parte de las patatas recien reco
lectadas. -
Todas las quinas contienen ácido quínico y cantidades muy
variables de quinina, cinconina y de cal. Se puede deducir con
bastante exactitud la cantidad de alcaloides por la de las bases
minerales que quedan después de la incineración. El máximum
de las primeras bases cosresponde á el mínimum de las segun
das, que es en efecto lo que debe suceder si esta» bases se
sustituyen realmente enlrc sí, según sus equivalentes.
Sábese igualmente que cafi todas las suertes de opio con
tienen el ácido mecónico combinado con cantidades sumamente
variables de nai colina, de codeina, de morfina, etc. La cantidad
de una de las bases aumenta á medida que disminuye la de la
otra. Se observa siempre que las cantidades mas pequeñas de
morfina se hallan acompañadas de un máximum de narcolina.
Hay algunas suertes dc ópio en las que no se puede descu
brir el menor indicio de ácido rriiecónico ( 1), mas no por esto se
puede d< cirde un modo absoluto que fulla el ácido; por el con
trario se hulla reemplazado por otro ácido mineral cual ese] sul
fúrico, y cuando los dos ácidos se hallan unidos, su cantidad
existe siempre en cierta relación. ... ..
Pero si el ácido orgánico que contiene la planta puede ser
reemplazado por otro inorgánico , sin que el vegetal sufra el
menor perjuicio en su desarrollo, con mayoi razón se podrá
aplicar esto mismo á las bases inorgánicas, como parece nos
lo indica la composición de los jugos de las papaveráceas.
Guando las influencias estertores obran en el desarrollo de
los vegetales que se someten al cultivo, nunca pueden ser tan
constantes las relaciones ; lo cual es muy natural.
Si se riega la tierra en que florece un jacinto blanco, con

. (1) Operando Robiquet en una ocasión sobre 150 kilogramos (520,020 libras)
de,óiuo no, obtubo el menor indicio 4e mecanato de cal, al.. paso, ¿ue oirás espe?
cíes le han dado cantidades considerables. (Anales de química y de física, lomo
lili, p. 425). v .... , • .«...»... r,
el zumo de la phytolaca dec¿ndra(lj¿ se observa qjuj pasadas
una ó dos horas , las flores blancas toman un color fojo; ad^
quieren este matiz á nuestra vista , pero le pierden después, de
dos ó tres días en presencia de la luz solar, y los pélalos re
cobran entonces su color primitivo. No queda la menor duda
que elzumo rojo ha recorrido todas las partes de la planta, sin
alterarla químicamente ni perjudicarla por su presencia. Por -
\o tanto no puede asegurarse que la planta Üaya tenido necesi
dad de este zumo. El estado en que se encontraba la planta
no podia durar, y en el momento que la flor se ba vuelto in
colora, el vegetal ha espelido todos los principios de lá mate
ria colorante que se habían introducido en él. Si alguno de
estos principios hubiese sido necesario para la existencia de la
planta , le hubiera retenido , y espelido los demás por su-
pérfluos.
Lo mismo debe suceder si se riega una planta con una solu
ción de cloruro de calcio, de nitrato de potasa y, de nitrato de
estroncio na, estas sales se introducirían en la planta como en
el caso anterior, y si se quema esta en seguida , se hallaran
naturalmente las bases de estas sales. Entonces su presencia es
puramente casual, y no se puede inferir por esto que la pre
sencia de otras bases fuese supéiflua. Sabernos por los intere
santes trabajos de macáire-priiscep , que las plantas cuyas rai
ces permanecen en una solución" diluida de acetato de plomo,
y después se las introduce en agua destilada , ceden á esta
el acetato de ploaio, lo que prueba que devuelven al suelo en
que.crecen todo lo que no necesitan para su existencia.
Si se riega con una solución de nitrato de cstronciana una
planta que se halle espuesta á la vez á la luz solar , á la lluvia
y á la atmósfera, la sal que ha sido absorbida en el primer mo
mento , es cspclida después por las raices; siempre que se rie-
^a la tierra, la sal se disuelve y se esliendo mas y mas, de suerte
que en último resultado la plañía queda absolutamente pri
vada de íá sal.

-fl) íBietu en lat memorias leídas en la Academia de Ciencias, primer temestr*


1837, p. 12.
CLXIV IHTRODUCCIOH.
Volvamos ahora á ocuparnos de los dos pinabetes cuyas ce
nizas han sido examinadas por uno de los analizadores mas dis
tinguidos de la época; uno de estos pinabetes crece en Norue
ga en un terreno en que si bien su composición es siempre la
misma, las aguas de lluvia conducen constantemente sales so
lubles y entre ellas sal común. Por consiguiente se nos pre
guntará ahora, en que consiste que la ceniza de este pinabete no
contiene el menor indicio de sal común , aunque esté probado que
sus raices han debido absorber esta sal después de cada lluvia?
Según las esperiencías directas y positivas ejecutadas sobre
estas plantas, se puede esplicar esta falta de la sal común atri
buyéndola á la facultad que tienen los órganos de devolver á la
tierra todo lo que no necesitan.
Reconocido bien el valor de estos hechos , es preciso que
las bases alcalinas que se hallan en las cenizas vegetales sean
indispensables para la existencia de las plantas.
Considerado bajo este punto de vista , el total desarrollo de
una planta depende según esto de la presencia de los álcalis ó
de las tierras alcalinas. Si estas bases faltan, por necesidad
debe cesar el crecimiento de las plantas.
Comparemos ahora, con objeto de poder hacer aplicaciones
positivas , dos especies de madera que contengan cantidades
iguales de bases alcalinas. Una de ellas podrá evidentemente
desarrollarse con vigor en ciertos terrenos , en los que la otra
vegetará raquíticamente. Pero i 0,000 partes de madera de ro- .
ble dán 250 de cenizas, y la misma cantidad de madera de pi
nabete solo dá 83. 10,000 partes de madera de tilo suministran
600; el trigo 440 y 1500 partes los tallos y hojas de las patatas
(berthier).
En los terrenos graníticos, en los que el pino y el abeto
pudieran hallar la suficiente cantidad de bases alcalinas, se
observa que los robles apenas prosperan. El trigo puede crecer
eu el mismo terreno que el tilo, en razón á que las bases que
necesita para su completo desarrollo , se encuentran también
en la proporción conveniente.
Estas consecuencias tan interesantes para la economía fo
reste y agrícola , pueden apoyarse en hechos incontestables.
INTRODUCCÍÓH. «XV
Todas las gramíneas y las equisetáceas , por ejemplo, con
tienen una cantidad considerable de sílice y de potasa en esta
do de silicato de potasa, el cual se halla depositado en el borde
de las hojas y en el tallo. En un terreno sembrado de trigo , la
cantidad de esta sal apenas varía, porque se le restituye en
forma de abono ó en el de paja podrida, pero en un prado esta
proporción es muy diferente ; por esto nunca se observa que
la vegetación sea tan lozana en un terreno arenoso ó calizo, po
bre en potasa, en razón á que le falla el principio indispen
sable á la planta. Por el contrario , el basalto , el grauwacke
ó vacia gris y el pórfido; dán en iguales circunstancias la
mejor tierra para los prados, precisamente porque contienen
mucha potasa. Por medio de los riegos, se reemplaza constan
temente la potasa ; por lo tanto, el suelo, por su naturaleza,
es inagotable. .
Si por una parte, abonando un prado con yeso, se activa el
crecimiento del césped, se separa por otra con el heno mayor
cantidad de potasa que la que es reemplazada en las mismas
condiciones. Esta es la causa de que después de algunos años
sea menor el producto de muchos prados abonados con yeso»
pues como hemos dicho disminuye la proporción de potasa.
Por el contrario, si se activa la vegetación de un prado abo
nándole con cenizas ó regándole con una lejía de estas, el buen
resultado se debe únicamente á la potasa que se introduce por
este medio en el suelo.
En los terrenos arenosos de Lunebourgo (Hanover) llegan
á conseguir una cosecha de cereales al cabo de unos trein
ta ó cuarenta años; para esto queman los brezos (erica vulga-
rü) que crecen en dichos campos, y esparcen la ceniza por el
suelo. Durante este espacio de tiempo tan largo , esta planta
recoge la potasa y sosa que arrastra la lluvia , cuyas bases exis
ten después en la ceniza y suministran ála avena, á la cebada y
al centeno los óxidos que necesitan estas plantas para su de
sarrollo.
Los leñadores de los alrededores de Heidelberg tienen la
costumbre , después de cortar los árboles secos, de utilizar este
terreno. Antes de sembrarle queman siempre sobre él las ra
CLXTj mTRODTJCCJOir.
mas , Tas raices y las hojas i la ceniza qne queda es un esce-
lente abono para el trigo que cultivan. En estos puntos el ter
reno en que crecen los robles es muy arenoso , y si bien estos
árboles encuentran la suficiente cantidad de álcalis y de tierras
alcalinas propias para su nutrición, el mismo terreno en su
estado ordinario , es estéril pora los cereales.
En un pueblo de las orillas del Rhin llamado Bingen, se
obtuvieron escele Hos resultadi s ert las viñas abonándolas con
desperdicios de asta ; pero después de algunos años se observó
que lá proporción de las hojas y parte leñosa y en general el
producto de las viñas disminuyeron con gran detrimento del
propietario , quien se arrepintió de haberse separado del mé
todo de abonar que usaban en este pais, y que estaba proba
do era el mejor. Los desperdicios de asta sobrescitaron el de
sarrollo de las vides; en el espacio de dos ó tres años, toda
ía potasa que buhiéra asegurado la existencia futura se consu-
hiió en la formación del fruto , de las hojas y de la parle le
ñosa que se separaba de las vides sin reemplazarla , en razón
á que el abono no contenía potasa.
En las orillas del Rhin se encuentran viñedos cuyas ce
pas tienen mas de cien años de existencia , pero solo se con
signe el que lleguen á esta edad abonando la tierra con es
tiércol de vaca, que es en el que existe menos nitrógeno y
abunda mas la potasa, á causa de que, como sabemos, tódá lá
potasa que contienen las sustancias con que se alimenta lá vaca
pasa á los escrementos.
Uno de los ejemplos mas curiosos que podemos citar en
apoyo de lo impropio que es un terreno para que vegete él
trigo y en general las gramíneas, cuando llega á fallar una de
las condiciones que influyen en el crecimiento de las plantas,
es la especie de cultivo de que hizo uso un proprietario en las
inmediaciones de Golinga. Trató de obtener potasa y con este
objeto sembró ajenjos en sus tierras , que como sabemos dan
una ceniza muy rica en carbonato de potasa , pero observó
después que estjs tierras no eran apropósito para el cultivo
del trigo ; quedaron enteramente exhaustas de potasa para
diez años.
mpoDücaow. cuvij
Las hojas y ramas de los árboles son las que suministran
mayor contidad de ceniza y por consiguiente de álcali. La can
tidad de potasa de que se priva á los bosques por medio de
las hojas que se recogen para hacer estiércol , escede en mucho
á la de madera que se corta anualmente. La corteza y lashojas
contienen de 6 á9 por ciento, y en las ra mas de los pinos y abe
tos pasa de 8 por ciento.
Con 132b kilogramos (2879,848 libras ) de madera de abe
to que se corta anualmente en media fanega de bosque, se se
para próximamente de él 0,83 por ciento de ceniza y de 0,057
á 0,265 por ciento de álcalis ; pero el musgo que cubre el
suelo, cuya ceniza abunda tanto en álcali, á causa de §u con
tinuo desarrollo, retiene la potasa en la superficie del terreno
arenoso que el agua penetra con tanta facilidad; por efecto de
la putrefacción que experimenta suministra á las raices una
cantidad abundante de potasa, las cuales se apoderan de ella
sin devolver la menor porción.
Estos hechos tan bien conocidos alejan toda duda respec
to á la generación de los álcalis, dé los óxidos metálicos y en
general de las sustancias inorgánicas.
Sorprende que las gramíneas, con cuya semilla se alimen
ta el hombre, le sigan, por decirlo asi, como si fuesen un
animal doméstico. Acompañan al hombre por la misma razón
que las plantas marítimas buscan las orillas del mar y los sa
ladares; que los quenopodios crecen en los escombros, etc. Las
plantas marítimas necesitan para su desarrollo la presencia de
la sal común, y las que se encuentran en los escombros exijen
el amoniaco y los nitratos. Pero ninguno de nuestros cereales
puede dar una semilla que suministre harina, sin que se les
presente una cantidad abundante de fosfato de magnesia y de
amoniaco, principios que existen en la orina del hombre y en
la de los animales.
Respecto á las plantas marítimas que se encuentran en
nuestras salinas , las cuales distan algunos cientos de leguas
del mar , se sabe que han sido conducidas por medios muy na
turales. Los vientos y las aves han esparcido las semillas en
estos puntos, del mismo modo que en toda la superficie del
CLIVÜj IHTRODUCCIOH.
globo; mas estas semillas solo han germinado en los sitios en
que han hallado las condiciones necesarias para su crecimiento.
En los estanques de la salina de Salzhausen , cerca de Nid-
da, se encuentran infinidad de erizos de la lonjitud de unas
dos pulgadas. En los de la salina de Nauheim que solo dista
seis leguas, no se halla ningún ser viviente, pero el agua de
los reservatorios contiene rancho ácido carbónico y cal , y por
esto las paredes del edificio están tapizadas de eslalácticas-
Los huevos que han sido trasportados por las aves solo han po
dido desarrollarse en uno de los reservatorios, porque en el
otro se hallaban reunidas todas las condiciones para que pere
ciesen.
bdrdach considera el ácaro de la sarna como el producto
de una enfermedad; del mismo modo, los piojos en los niños,
las conchas en los estanques , las plantas marítimas en los
alrededores de las salinas, las ortigas y otras plantas, los pe
ces en las charcas de agua de lluvia , las truchas en los arroyos
de las montañas, etc, podrían, según dicho naturalista, tener
un origen parecido. Asi es que un terreno compuesto de rocas
disgregadas, de vegetales podridos, de agua de lluvia, de agua
salada etc. tendría la facultad de engendrar conchas, truchas
y salicornias. Qué dificultades no deben ofrecer tales opinio
nes á el estudio de la ciencia, cuando son emitidas por un fisió
logo que goza de un mérito reconocido, y que por sus trabajos
ha merecido el aprecio de los sabios! Todos estos puntos, ape-
sardeque se prestaban á un estudio profundo, solo han sido
examinados muy someramente; pero todo lo que es misterioso
y oscuro es muy seductor para el espíritu filosófico de la juven
tud, que investiga penetrar los secretos de la naturaleza, sin
proveerse de una escala como hace el minero cuando descien
de á los subterráneos.
¿No hay fenómenos mas inesplicables que los de que
acabamos de hablar? ¿No vemos ciertos cuerpos que aunque re
sisten á la acción del fuego , se volatilizan en otras circuns
tancias , y adquieren á la temperatura ordinaria un estado que
no podemos decir si es gaseoso ó no? La causa de la volatili
zación tan singular de estos cuerpos, reside en la formación
INTRODUCCION. CLXIX
de los vapores acuosos , ó en general de la gasificación; cuando
un cuerpo pasa al eslado de gas , ó un líquido se evapora,
comunica á lodos los demás cuerpos que se hallan disueltos
la mayor ó menor facultad de tomar el mismo estado, propie
dad que no tienen estas materias por sí.
Por esta razón el ácido bórico , que es una de las materias
mas fijas, no esperimenta la menor disminución apreciable
por las balanzas mas sensibles, aun cuando se le esponga á
el calor rojo blanco: dedúcese de esto que no es volátil , pero
no se puede evaporar su solución acuosa , aunque el calor sea
muy suave, sin que el vapor acuoso arrastre una cantidad sen
sible de este ácido. A esto es debido el que en todas las aná
lisis de los minerales que contienen ácido bórico, se pierda
una parte de él cuando se somete el líquido á la evaporación-
Los reactivos mas sensibles no nos manifiestan la cantidad de
ácido bórico que existe en un pie cúbico de vapor acuoso, y no
obstante por pequeña que nos parezca, esos millares de quinta
les de ácido bórico que la Italia suministra al comercio, pro
vienen de la acumulación incesante de esta cantidad tan inper
ceptible en la apariencia. En las lagunas de Castelnuovo , de
Cerchiago y otras, se hacen pasar los vapores calientes, que
salen á torrentes de lo interior de la tierra , al través del agua,
la cual se satura cada vez mas , de suerte que por la evapora
ción se obtiene ácido bórico cristalizado. A juzgar por la tempe
ratura do estos vapores, provienen de unos sitios tan profundos
en los que ningún ser humano ni ningún animal ha podido vivir,
jamás. Cuán notable y significativo aparece bajo este respecto
la cantidad de amoniaco que existe siempre en estos vapores!
porque en las grandes fábricas en que se emplea el ácido bó
rico nativo para preparar el bórax , tales como en Liverpool,
se obtiene como producto accesorio cantidades considerables
de sulfato de amoniaco.
Este amoniaco no es un producto de la economía animal;
existia antes que los seres animales, y por lo tanto constituye
una parle inherente al globo terrestre.
Las esperiencias practicadas por lavoiSsier en la dirección
de pólvoras y salitres, han probado que cuando se evaporan
CLX3| mTRODVCCIOR.
las legías de nitro, se desprenden parte de las sales con los va
pores del agua , y ocasionan una pérdida que no se sabia á qué
atribuir antes de tener conocimiento de este hecho.
Ha mucho tiempo que se sabe que durante las tempestades,
las hojas de las plantas se cubren de costras salinas , fenómeno
que se observa en la dirección del huracán hacia la tierra firme,
aun sobre una eslension de veinte á treinta millas de Inglaterra.
Pero aun sin tempestades se volatilizan estas sales; en cualquier
tiempo se nota que el aire que flota sobre el mar , enturbia la
solución de nitrato de plata; cada corriente por débil que sea,
separa con los millones de quintales de agua de mar que se
evaporan cada año, una cantidad correspondiente de las sa
les que se hallan disueltas, y conduce á la tierra los cloruros
de potasio y sodio, la magnesia y los demás principios que con
tiene el agua del mar (1).
Esta volatilización es también la causa de la pérdida tan
considerable que se esperimenta en el producto que debiera ob
tenerse de sal en los maniuntalcs escasos, wiluei mi director de
la salina de Nauheim, persona distinguida por sus conocimien
tos, ha probado hasta la evidencia la volatilización de la sal co
mún. Habiendo puesto una lámina de vidrio sobre una barra,
colocada entre dos edificios que apenas distaban 1200 pasos,
halló A la mañana siguiente , después de haberse evaporado el
rocío, que tanto por un lado como por el otro, según la direc
ción del viento, estaba Rapizada de cristales de sal.
El mar, por efecto de la evaporación continua que esperi
menta , esparce sobre toda la superficie terrestre sales que se
hallan en el agua de lluvia , y que son indispensables para la
vegetación; se las encuentra también en la ceniza de estas plan
tas , aun cuando el suelo no pueda suministrar los elementos.
Cuando fijamos la atención en estos fenómenos tan vastos,

(1) Según ma.rc.et, el agua del mar contiene en 1000 partes


20,000 de SM coirinn.1 :i ' " ' •'
4,060 de sulfato de sosa.
1,232 de cloruro de potasio.
5,154 de cloruro de magnesio.
0,153 de sulfato de cal.
INTROprCCIpW. CíXr.)

jl'ero cuán pequeño es el círculo en que hal


respecto á toda la masa del globo!' Lo que apenas podemos per
cibir en un espacio limitado , nos parece en este caso gran
de y superior á nuestras fuerzas. En el aire solo existe una
milésima^do su peso de ácido carbónico, y por insignifican
te que nos parezca esta cantidad, es sin embargo mas que
suficiente para proveer de carbono á todas las generaciones que
pueden vivir por espacio de siglos , aun cuando este carbono
no fuese reemplazado por ellas.
Éj agua del mar contiene Vn.mo de su peso de carbonato de
cal, y esta cantidad, que apenas puede apreciarse en una li
bra, suministra la primera materia de la concba á un sin nú
mero de crustáceos y de corales. En tanto que en el aire solo
existe de 4 á %o,ooo de su volumen de ácido carbónico, el agua
del mar contiene 100 veces mas (1), y en este medio en que
viven una multitud de plantas y animales, se hallan reunidos
en el amoníaco y el ácido carbónico (á) las mismas condiciones
que hacen que existan los seres vivientes sobre la superlicie
de la tierra. '
Las raices de las plantas absorben continuamente los álca
lis, los principios del agua de mar que conduce la lluvia, y el
agua de fuente que penetra el suelo; la mayor parte de las plañ
ías no podrían existir sin la presencia de los álcalis y de las
tierras alcalinas, y sin las plantas, los álcalis desaparecerían
poco á poco de la superficie de la tierra.
'Si se reflexiona que el agua del mar contiene menos de
una millonésima parle de su peso de iodo, y que todas las com
binaciones que forma este cuerpo con los metales alcalinos, son
muy solubles en el agua, debemos suponer necesariamente

(1) 10,000 volúmenes de agua de mar contienen 620 de ácido carbónico


(latjhent, bouillon-lagrange).
(2) Si se introduce en una retorta el residuo salino que queda cuando se eva
pora el agua del mar, y se la espone á nn calor rojo débil, se obtiene unamate-
ria sublimada que es sal amoniaco (makcbt).
CLXXij IHTRODUCCION.
en la organización de los varechs que se hallan en el mar, que
existe una causa que determina el que estas plantas, dotante
su vida, separen del agua del mar el iodo bajo la forma de una
sal soluble, y la asimilen de tal modo que le sea imposible vol
verá disolverse. Estas plantas recogen el iodo, asi como lo efec
túan las plantas terrestres con los álcalis; ellas nos suminis
tran cantidades de iodo que para estraerlas directamente del
agua del mar, necesitaríamos evaporar antes lagos enteros.
Tenemos fundados motivos para creer que estas plantas marí
timas necesitan los ioduros para desarrollarse , y que su vida
se halla unida á la presencia del iodo , absolutamente como la
de las plantas terrestres depende de la de los álcalis y de las
tierras alcalinas, como debemos suponer , sise atiende á que
estos cuerpos se hallan constantemente en las cenizas de dichas
plantas.

DBL CULTIVO DB LOS VEGETUES.

En los capítulos anteriores hemos examinado las condicio


nes que necesitan los vegetales para vivir. El conjunto de he
chos que hemos indicado, nos ha conducido á admitir que el
ácido carbónico, el amoniaco y el agua suministran sus ele
mentos á todos los órganos; que algunas sales, los óxidos metá
licos y las sustancias inorgánicas en general, solo están destina
das áel desempeño de funciones particulares y que algunas de
estas solo se hallan en ciertas partes de las plantas. El aire at
mosférico y el suelo suministran á la raíz y á las hojas el mismo
alimento. En el aire existe una cantidad de ácido carbónico y
amoniaco, que podemos considerar como inagotable. El suelo
contiene humus, el cual produce un manantial de ácido car
bónico que se renueva sin interrupción; en el invierno se im
pregna de agua de lluvia y de nieve que está saturada de la
cantidad necesaria de amoniaco para el desarrollo de las flores
y de las hojas.
INTRODUCCION. CLXXÜj

Condiciones para el desarrollo.

La insolubilidad absoluta en el agua fria de las materias


vegetales en putrefacción es una de las disposiciones mas sábias
de la naturaleza.
Aun cuando el humus fuese todavía menos soluble que lo
que se cree es el ácido ú'mico, no podria resistir á la facul
tad disolvente del agua de lluvia; tanto por el riego de los pra
dos como por las lluvias copiosas continuas, seria separado del
suelo en gran parte al cabo de algunas semanas. Mas no es esto
lo que sucede, porque el humus no se disuelve en el agua si
antes no se combina con el oxigeno, es decir si no se trasforma
en ácido carbónico.
£1 humus puesto á cubierto de la humedad , se conserva
años enteros, pero tan luego como se halla en contacto con el
agua, convierte el oxígeno ambiente en .ácido carbónico; una
vez efectuada esta trasformacion , deja de alterarse á causa de
que el aire privado de oxigeno carece de acción sobre él. Uni
camente, cuando en un suelo que contiene humus, crecen plan
tas cuyas raices aspiran- el ácido carbónico que se halla forma
do, es cuando continúa la putrefacción del humus.
Las plantas vivas devuelven constantemente al suelo lo que
este ha perdido; asi es que casi permanece en el mismo estado.
Las grutas de estalactitas de la Franconia , en las inmedia
ciones de Baireuth y de Streitberg, se hallan cubiertas de una
tierra fértil; la superficie de estas grutas está llena de vege
tales en putrefacción , es decir de humus, el cual en presencia
de la humedad atmosférica produce sin interrupción ácido car
bónico que se disuelve en el . agua de lluvia. Esta se infiltra
por la caliza porosa que forma las paredes y bóveda de las
grutas, y disuelve una cantidad proporcionada de carbonato
de cal. Cuando llega álo interior, se evapora el agua, asi co
mo también el esceso de ácido carbónico, y el carbonato de cal
que se separa por este medio , produce las incrustaciones cris
talinas tan caprichosas que tapizan las grutas. Ciertamente
que si el humus existiese en realidad en el suelo en estado
CLXXIV ' INTRODUCCION .
de ácido úlmico, no podría encontrarse en circunstancias mas
favorables que estas para la producción del ulmalo de cal; pero
en presencia de los vegetales en putrefacción , hay agua y cal
disuelta, y sin embargo las estalactitas no contienen el menor
indicio de materia vegetal; por el contrario j son perfectamente
blancas 6 amarillentas; algunas trasparentes como el espato ca
lizo, y esperi menta n la acción del calor sin ennegrecerse; de
lo que se deducé que no contienen ácido úlmico.
En los antiguos castillos de Bergstrasse y de Wetleraui
inmediatos al Bhin, se encuentran bóvedas construidas con
arenisca, granito ó bas.illo que con corta diferencia ofrecen
las mismas circunstancias. Estas bóvedas subterráneas se halláfi
¿abiertas de una capa de mantillo de bastantes pies de espesor,
en la cual se encuentran vegetales en putrefacción. Las aguas
de lluvia arrastran e| ácido carbónico formado, se infiltran y
disuelven la cal del mortero por medio del acido carbónico que
contienen; esta disolución se evapora en la superficie de la bó
veda y se cubre de pequeñas estalactitas que carecen de á¿í(iÓ
úlmico.
Estos aparatos de filtración construidos por la naturaleza,
¿no presentan á nuestra' vista el resultado de una esperiencia nó
interrumpida por espacio de siglos? Si el agua poseyese la facul
tad de disolver solamente un cien milésimo de su peso dé
ácido úlmico ó de ulmato de cal, ¿no debería hallarse en el
techo de estas bóvedas y de estas grutas?
Parécenos que difícilmente puede aducirse una prueba mas
rigorosa y concluyente en favor de la no existencia en el suelo
del ácido úlmico de los químicos.
La opinión errónea que se había emitido acerca del modo
con que actúa el ácido úlmico , no permitía dar ninguna es-
plicacion de otros muchos fenómenos.
Asi que , como sabemos que una corta cantidad de este áci
do disuelto en el agua la tifie de amarillo ó pardo, éra nátú-
ral creer que un terreno seria tanto mas fértil cuanto mas co-
torease el agua ; pero precisamente se nota lo contrario : niu-
guná planta prospera en un terrejno que dé mucho color, j aun
eómó 16 tienen observado jéi járáineros y agricultores , él es
mTRODücaos ctxxi
tiercol que ha perdido completamente esta propiedad es el
mas útil á las plantas.
Ademas, ¿nonos consta que existe una gran cantidad de
ácido úlmico eu el agua que cúbrelos depósitos de turba esté
riles y las praderas pantanosas , en las cuales solo crece un
corto número de plantas?
La materia que tifie el agua de negro es el producto de la
fermentación pútrida de todas las sustancias animales y vege
tales ; su presencia denota siempre la falla del oxígeno necesa
rio para la putrefacción (la eremacausia). Las disoluciones qüe
las contienen se descoloran al aire , y absorben el oxigeno^
en cuyo caso se precipita un cuerpo negro carbonoso al que
puede darse el nombre de carbón de humus.
Representémonos un terreno impregnado de esta sustancia:
es evidente que deberá obrar sobre las raices de una planta del
mismo modo que si se hallase privada del contacto del oxigeno',
ó se hubiese mezclado la tierra con hidrato de protóxido de
hierro, porque las plantas perecen en todo terreno y en toda
agua que carezca de oxigeno; la falla de aire produce exacta
mente en ellas el mismo efecto que un esceso de ácido carbónico.
En los silios pantanosos, el agua estancada es la que inter
cepta el acceso del aire ; si se renovase aquella , ejercería la
misma acción que el aire por su contacto directo , en razón á
que contendría siempre aire en disolución. Desaguando el pan
tano, la tierra, hallándose en presencia del aire, se convertiría
en un prado el mas fértil.
Los despojos animales y vegetales no entran en putrefac
ción (en eremacausia) en un terreno en que el aire tiene poco
ó ningún acceso, á causa de que falta el oxigeno; no obstante
esperimenlan la fermentación pútrida porque hay siempre la
cantidad necesaria de aire para que esta se establezca. Pero la
fermentación pútrida es una de las acciones desoxidantes mas
enérgicas ; su influencia se esliende sobre todo lo que se halla
á su alcance, tanto sobre las fibras de las raices como sobre
las mismas plantas. Todas las materias susceptibles de desoxi
darse ceden su oxígeno al cuerpo orgánico que esperimenla esta
fermentación; asi es que el óxido de hierro rojo se trasforma
suu i^Ui-.' ;»; i ij .1.1 -i. " '■ '¡ *»• ■•{' ,
CLXXVj INTRODUCCION.
en óxido negro intermedio, el sulfato de hierro en sulfuro de
este metal , etc.
Renovando el aire con frecuencia , moviendo el terreno con
venientemente, y en especialidad por el contacto de los óxidos
alcálinos , de las cenizas, de las lignitas, de la cal viva y del
carbonato calizo , se consigue trasformar la fermentación pú
trida que se establece en un principio en una verdadera acción
oxidante, y cuando por este cambio todas las materias orgáni
cas esperi mentan la combustión lenta, la fertilidad del Ierre»
no aumenta considerablemente. El oxigeno , en vez de contri
buir á la trasformacion de la materia parda y soluble en humas
negro ó en carbón de humus insoluble, sirve en este caso para
producir el ácido carbónico. Sin embargo, este cambio es muy
lento, y es raro que el oxigeno quede totalmente escluido por
la atmósfera de ácido carbónico que impide el contacto. No
obstante, si esto llega á suceder, los efectos son muy perjudi
ciales á la fertilidad del terreno. Hé aqui una prueba palpable:
En las inmediaciones de Salzhausen , en el sitio llamado los
prados de Grunschwalheim , se notan algunos puntos de tierra
estéril cubiertos de una yerba amarillenta. Si se perfora el ter
reno en estos puntos hasta la profundidad de veinte á veinticinco
pies , se desprende un torrente de ácido carbónico, con tal vio
lencia que el ruido que produce se percibe á la distancia de
algunos pasos. Este gas es el que desaloja el aire del terreno,
y por consecuencia todo el oxígeno , único elemento que vi
vifica las semillas y fibras de las raices.
El humus es verdad que alimenta el vegetal hasta que se
desarrollan las hojas, que son los órganos esleriores de la nu
trición ; el alimento que suministra contribuye á multiplicar
los órganos de la nutrición aérea : dedúcese naturalmente de
esto que su presencia contribuye á la fertilidad del terreno.
Ciertas especies de vegetales, en particalar aquellas que
reciben su alimento de la semilla, como las plantas tuberculo
sas y bulbosas, pueden vegetar sin humus: este solo servirá
para acelerar su desarrollo , á el que pudiera ser hasta perju
dicial en la primera época si .e bailase en esceso.
Las partes nutritivas que la planta tierna puede tomar de
INTRODUCCION. CLXXVij "
la atmósfera bajo la forma de ácido carbónico y de amoniaco
lienen sus límites fijos.
Si á consecuencia de haber recibido la planta del suelo un
alimento demasiado abundante desde el principio de su desar
rollo , el número de los órganos esteriores producidos llega á
no estar en proporción con la cantidad de dichas materias, la
planta no podrá llevar flores ni frutos. En muchos casos el
alimento aéreo sirve únicamente para completar el crecimien
to de las hojas , de los tallos y de las ramas.
Este efecto es idéntico al que se observa en las plantas de
adorno cuando se las trasplanta á cajones mayores que permi
ten que sus raices se estiendan mas. Estas, del mismo modo
qae las hojas, absorben todos los principios nutritivos , y se
desenvuelven con cierto lujo á el cual se sacrifican los órganos
de la reproducción.
Por el contrario , en los árboles enanos , separando parte
de las ramas y por consiguiente de las hojas, se impide el que
se desarrollen nuevas ramas, y se produce artificialmente un
esceso de sustancias nutritivas que sirve para aumentar el
número de flores y el volúmeu de los frutos.
Este es también el objeto que nos proponemos en la poda
de las viñas.

Principios alimenticios de los vegetales.

En las plantas anuales, la vegetación cesa del todo después


que el fruto se ha desarrollado completamente; las ramas se
vuelven leñosas, y las hojas cambian de color. Por el contrario,
en las plantas vivaces , asi como en los arbustos , en los árbo
les frutales y de bosque, se establece desde la época citada una
nueva vegetación que dura hasta el principio del invierno; los
anillos del tronco continúan formándose, y la madera se vuelve
mas compacta y mas dura. Unicamente desde el mes de agosto es
cuando el ácido carbónico absorbido por las hojas deja de em
plearse en el crecimiento del vegetal , pero prepara una provi
sión de sustancias nutritivas para el año siguiente: entonces en
ve* de leñoso se forma almidón que la savia de agosto conduce
CLXXviij INTRODUCCION.
á todas las partes de la planta (1). Según las observaciones de
heykr , es fácil percibir con el auxilio de un buep microscopio,
esje almidón cpjocadp en el cuerpo leñoso bajo Ja fcjejaa que le
es propia. La corteza de cierros álamos y pinos (2) abunda tanto
en fécula, que se puede estraer esta por la trituración, lavándo
la después con agua como se hace con la fécula de patatas. Se
la encuentra también en la cepa y cabellera de la raíz de las
plantas vivaces.
Es suficiente que se anticipen los trios del invierno ó que
haya un cambio repentino de temperatura para que deje de
formarse esta provisión alimenticia , y no llegue la madera
al estado que le es propio. La viña nos ofrece un ejemplo
bien conocido de los accidentes de esta especie.
Este almidop es la materia que en la primavera dá origen
á el azúcar y goma, que á su vez producen los principios no ni
trogenados de Jas hojas y de los renuevos. Hé aqui por qué en
la patata la proporción disminuye á medida que el tubérculo
germina ; por igual razón el azúcar disminuye poco á poco en
el jugo del arce al tiempo de desarrollarse las yemas, las hojas
y las flores.
Ampliaremos nuestras consideraciones: un mimbre, cuyo
leñoso abunda en granos feculentos , echa raices y hojas en el
agua destilada y en la de lluvia; pero á medida que crece, la
cantidad de almidón vá siendo menor. Esta sustancia ha servi
do evidentemente para la nutrición de los órganos.
Ademas, heyer, director de las agua? y bosques del distrito
de Giessen, ha observado que cuando los mimbres vegetan gn
el agua de nieve, que como hemos visto anteriormente contiene
amoniaco, producen raices tres ó cuatro veces mas largas que
en el agua pura y.destilada. El agua de lluvia con que se hicie
ron las esperiencias se enturbió poco á poco , y tomó un color
amarillento; por el contrarío, el agua destilada permaneció
clara.

(1) hartig. Journal f. prakt. Chemie. par Erdmann


Smdd<T.V\m,afto\m. r et Schirtiqer-
"rT*
(2) Se «abe qae «n Suejciia en los tiempos de eieam >e emplea la corte» d«
de pino para hacer pan.
INTRODUCCION. CLXX1X
La caña de azúcar , en la época de la florescencia , pierde
igualmente una parte de la sustancia sacarina. Respecto á Tas
remolachas es evidente gue e^l azúcar no s,e acumula en la raiz
hasta después que seThan desarrollado completamente las hojas.
Estas observaciones, tan bien establecidas, alejan todo gé
nero de duda acerca de la parte que toma el azúcar, el almi
dón y la goma en el desarrollo de las plantas ; asi es como se
esplica de un modo el mas claro , porque eálos tres principios
conducidos á la planta desarrollada no contribuyen en nada á
su crecimiento y nutrición.
Háse comparado el almidón que se acumula en las plantas
en el otoño , á la grasa de los animales que pasan él invierno
en úna especie de letargo, pero la comparación es inexacta; én
los últimos, todas las funciones vitales , si se esceptúa la respi
ración, se hallan suspendidas; asemejándose en esto á una lám
para que arde con suma lentitud , solo necesitan para alimen
tar la combustión pulmonal una materia que abunde en carbo
no y en hidrógeno Guando salen de este estado, se nota que
toda la grasa ha desaparecido; pero no ha servido para la nu
trición propiamente dicha , porque ninguna parte de su cuerpo
ha aumentado de masa ni ha esperimentado ninguna modifica
ción sensible.
Las plantas anuales producen y recogen los principios nu
tritivos para el individuo que ha de desarrollarse, del misino
modo gue jas plantas vivaces ; estos principios depositados en
la semilla bajo la forma de albúmina, de almidón y iie goma,
al tiempo de germinar aquella , sirven para ¡el desarrollo de las
raicillas y hojas primordiales, y solo cuando se han formado
estos órganos es cuando principia la nutrición propiamente di
cha de la planta y el aumento de la masa de esta.
Ademas, cada germen y cada yema de una planta vivaz
penetra en ella como el embrión de un individuo nuevo , 'y
representa el alimento que se había acumulado én el tallo y en
la raiz.
Hablando con propiedad no puede darse el nombre de sus
tancias nutritivas sino á aquellas, que absorbidas del esterior,
ademas de mantener todas las funciones vitales de la planta,
CI.XXX INTRODUCCION.
pueden ser destinadas por los órganos á la producción de los
priucipios que les son propios.
En los animales, la sustancia de sus músculos y de sus ner
vios proviene de la sangre; esta sostiene el acto de la respira
ción con uno de sus elementos , y con los demás concurre á
otras diferentes funciones vitales. Cada parte del cuerpo se ali
menta independientemente de las demás ; sin embargo, la san-
guificacion es una función esencial sin la que la vida no podría
concebirse. Paralícense los órganos generadores de la sangre
é inyéctese sangre en las venas del animal, la muerte será el
resultado si la cantidad escede de cierto límite. Por igual ra
zón, si fuese posible introducir en un árbol el leñoso en diso
lución , se obtendrían los mismos resultados que si se hiciese
vegetar una planta tuberculosa en engrudo de almidón.
Las hojas son las que deben engendrar el almidón , el le
ñoso y el azúcar; introduciendo estas sustancias en el vegetal
por la raíz, se alteran evidentemente las funciones délas hojas,
v si en este caso la asimilación no puede tomar otra forma, la
planta perece indispensablemente. En general, para que el
almidón , el azúcar y la goma puedan tomar parte en el des
arrollo de los gérmenes , de las raicillas y de las hojas, es
preciso que la planta contenga ademas otras sustancias. Asi es,
que un grano de trigo contiene en su masa los principios que
deben formar el germen y las primeras fibrillas, y según pa
rece hasta en la proporción necesaria para su desarrollo. Si se
supone que estos principios sean precisamente el almidón y el
gluten , es evidente que no será uno de ellos en particular, sino
que ambos reunidos tomarán parte en la formación de los gér
menes y de las raices; porque uno y otro se inetamorfosean
en presencia del aire y de la humedad con el auxilio de una
temperatura conveniente. El almidón trasformandose en tal
caso en azúcar, y el gluten pasando también al estado soluble,
adquieren la facultad de obedecer á toda especie de movimien
to. Ambos sirven, hasta que desaparecen, para formar las fibri
llas y las primeras hojas; pero si el uno se halla en esceso la
porción supérflua quedará sin tomar parle.
Sabemos que en la germinación de los cereales , la trasfor*
INTRODUCCION. CLXXXJ
macion de la fécula en azúcar se atribuye á una materia parti
cular llamada diástasa, que se produce en los primeros actos
déla vegetación. El gluten puede suplir su acción, pero el efec
to entonces es mas lento. En lodo caso, la semilla germinada
contiene mas principio activo que el que se necesita para tras-
formar en azúcar el almidón contenido en ella; porque con
una parte de cebada germinada se puede convertir en azúcar
un peso de almidón cinco veces mayor.
A la verdad , no podría considerarse este esceso de diástasa
como accesorio, porque unida al almidón toma parte en la
formación de los primeros órganos y desaparece asi que se
produce el azúcar.
El ácido carbónico , el amoniaco y el agua son los princi
pios nutritivos de las plantas después de su desarrollo; pero el
almidón, el azúcar y la goma, son los que suministran al em
brión los principios necesarios para el desarrollo de los órga
nos nutritivos, si se hallan acompañados de una materia ni
trogenada.
El feto se alimenta , el huevo se desarrolla de un modo di
ferente que el animal que ha abandonado su madre ; la falta
de aire , que no es un inconveniente respecto al primero,
priva de la vida al segundo; del mismo modo, el agua pura
es mas provechosa á la tierna planta que el agua saturada de
ácido carbónico, pero pasado un mes sucede lo contrario
(saussure).
La formación del azúcar en las diferentes especies de arce
no se verifica en la raiz, sino en el cuerpo leñoso. La propor
ción de azúcar de la savia aumenta cuando esta asciende has?-
ta cierta altura del tronco, pasada la cual ya no cambia.
Asi como en la germinación de la cebada se produce una
sustancia en contacto con la cual el almidón se hace soluble
y se convierte en azúcar , es preciso que en las raices del arce,
cuando principia una nueva vegetación, se produzca una sus
tancia que disuelta en el agua, atravesando el cuerpo leñoso,
efectúe la trasformacion del almidón ó de algún otro cuerpo
que se halle depositado. Asi es, que introduciendo azúcar en
una incisión practicada en el tronco y cerrándola inmediata
CLXXXij 1NTROD0COIOM.
mente , podemos estar seguros de que se disolverá en la savia
ascendente, yes probable quesea destinado á los mismos usos
que el que se ha formado en el tronco. En lodo caso, puede
afirmarse que la introducción de este azúcar no impide el
/ que la savia egerza su acción sobre la fécula; únicamente,
como habría en el árbol mas azúcar que la que consumirían las
hojas y ta» yemas, ef éscédente sé separaría* atravesando las
hojas 6 la corteza.
Ciertas enfermedades dé íos árboles, entre eTIas íá Mamada
él mielat, provienen evidentemente de la falla de proporción
entre las materias nitrogenadas y no nitrogenadas que han
absorbido.
Cualquiera que sea la forma que presenten los princi
pios elaborados por la planta, parece que en ningún caso
pueden reparar la pérdida que la misma ha experimentado, ni
tánSpocó él aumento de su masa. El azúcar, la goma y el almi
dón no alimentan fas plantas, así coínb el ácido úlmícó, que
por su composición se aproxima mucho á estas sustancias.
Examinando cuidadosamente íos órganos dé los végetales,
se hallará qué cada fibra y cada partícula de léfioso est'á ro
deada ó*é savia étí Ta qué existe uña materia nitrogenada ; que
íos granitos de fécula y el azúcar se hallan colocados en células
formadas también por una sustancia nitrogenada y final
mente que el jugo de todas las flores contiene una sustancia,
en la cual entra el nitrógeno acompañada de una materia no
nitrogenada.
El teño del tronco no puede formarse en las hojas; pero
esfóá dSSeh poSeei* la facultad de producir una materia propia
para traíSfornlár'áé é'n dicha sustancia, y ésta, en éstado de diso-
íncfon, íéb'é ítálfarsé Siempre asociada á únfa combinación ni-
&ó£énádá. Es fiiúj probable que la madélPí y Ta gíiadina , el
almidón y él (égido celular se formen srmúTtáneáménfc los
unos al íadó dé los otros, y en este caso uña proporción defi
nida de cada uno de estos principios es una condición esen
cial de su formación.
En circunstancias iguales, las sustancias producidas por las
hojas no podrán ser asimiladas sino en proporción dt la canti
tíVtRODÜOClOÑ. fiLXXXiíj
dad dé hitrógetló que haya en el acto; si este elemento falla,
cierta porción de la materia no nitrogenada aparece como inú
til y esescretada portas hojas, por las ramas, por la corteza
ó por las raices. A esta clase de fenómenos débetí sin duda su
origen las exudaciones de manila , de goma y dé ¿iücar que
se ven en las plantas perfectamente sanas (1).
Fistos fenómenos tienen mucha analogía con la digestión
de lo* inimale§ : en efecto para que cáda parte del cuerpo re
cupere lo que ha perdido por la respiración y espiración , es
preciso ofrecer á los órganos digestivos una proporción deter
minada de alimentos nitrogenados y no nitrogenados.
Si hay esceso de materias no nitrogenadas , estas producen
la grasa ó atraviesan los órganos sin esperimentar alteración.
Este último efecto se nota particularmente en los hombre» que
se alimentan casi solo con patatas; sus materias fecales con
tienen una cantidad considerable de granitos de almidón no al
terado ; peto esto no sucede , cuando se comé á la ve* , en lá
proporción conveniente, carne y una materia que contenga*
gluten, pues en este caso se asimila lá fécula.
Un caballo alimentado con patatas y heno apenas conser
va su vigor , pero si ademas de las patatas se le dá pan y ave
na se hallará en el mejor estado.
Según esto es evidente, que los productos preparados por
los órganos de una planta pueden variar mucho según lá can
tidad de alimentos que se les suministre. Un esceso de carbono
introducido por las raices, bajo lá forma de ácido carbónico,
no se trasformará en gluten, en albúmina ni en leñoso , ni táin-
poco en ninguna otra sustancia peculiar de cada órgano , si no
concurre el nitrógeno ; pero será escretado por la planta bajo
la forma de asnear , de almidón , de aceite , de cera , de resina,
de manita ó de goma , ó quedará en las células ó vasos bas
tante espaciosos para contenerte.

(1) t¿ap# abogado en Giessen posee ud clerodendron fragrani, <¡[ue tieiie


K04DH hdntaetOD, eayis ¿Jándala! -foliare» han segregado en setiembre nitrato,
unas gotas gruesas incoloras, que por la evaporación prodogeron unos cristalesmuT
regulara* de azócai'; sin embargo dudo qne la savia de Ta planta contuviese e)
aztear formado.
OLXXXIV INTRODUCCION.
Un esceso de alimentos nitrogenados producirá por conse
cuencia un aumento de albúmina vegetal , de gluten y de glia-
dina; la savía retendrá las salesamoniacales, si, como se practica
en el cultivo de las remolachas, se abona el terreno con un es
tiércol muy nitrogenado ó se suprime la absorción atmosféri
ca deshojando las plantas.
Las ananas silvestres apenas son comestibles; cultivadas
en un terreno bien abonado, la planta abunda mas en follage,
pero no por esto el fruto es mas azucarado. Las patatas culti
vadas en un terreno abundante en humus , son farinosas por
que contienen mas fécula ; y si se abona el terreno con un buen
estiércol, el número de células aumenta y la proporción de fé
cula disminuye; lo que hace que los tubérculos sean mas ja
bonosos.
Esto mismo sucede con las remolachas cuando se las culti
va en un terreno árido y arenoso, en cuyo caso contienen el
máxiraun de azúcar y carecen de sales amoniacales. Por el con
trario en las tierras abonadas con humus , ciertas especies de
nabos (1) pierden su naturaleza farinosa por la misma razón
que las patatas.
La producción anormal de ciertos principios vegetales su
pone en las hojas una facultad asimilativa que- debe ser mas
enérgica que toda acción química imaginable. Para formarnos
una idea de su potencia , no hay mas que recordar que escede
á la batería eléctrica mas poderosa , con cuyo aparato es casi
imposible descomponer el ácido carbónico. La afinidad del cloro
para el hidrógeno y su facultad de descomponer el agua bajo
la influencia de los rayos solares y de espulsar el oxígeno, no
supone nada en comparación de la fuerza con que una hoja se
parada de la planta descompone aun el ácido carbónico que
habia absorbido.
Influencia de la luz en la vegetación. —Créese generalmente
que la luz solar no puede descomponer el ácido carbónico en
las hojas, sino cuando las hiere directamente, y que la luz re
flejada ó difusa carece de esta propiedad. Esto es un error,

(1) Particularmente el nabo de Teltow que te cultiva en Bradenbnrge.


INTRODUCCION. CLXXXV
porque en un número considerable de plantas se producen los
mismos principios cuando se hallan espuestas á la luz radiante
que á la luz difusa ; verdad es que estas plantas han menester
de la luz para desempeñar sus funciones, pero importa muy
poco el que reciban directamente los rayos solares ; única
mente á la íuz radiante las funciones se verifican con mas ener-
jía y prontitud , del mismo modo que en las acciones químicas,
en las cuales el efecto es mas ó menos rápido, según la in
tensidad de la luz. Asi es que, el cloro y el hidrógeno se unen
para formar ácido hidroclórico ; á la luz ordinaria del dia la
combinación se efectúa en el espacio de algunas horas, efecto
que se produce instantáneamente y con esplosion violenta á la
luz radiante ; en la oscuridad , la mezcla de estos dos gases no
esperimenta la menor alteración.
. El aceite del gas oleífico, puesto en contacto con el cloro bajo
la influencia de los rayos solares, produce instantáneamente el
cloruro de carbono; se forma también en la luz difusa , pero en
este caso exije mas tiempo. Cuando se hace esta esperiencia á
la luz solar, solóse forman dos productos que son el ácido clo-
rohídrico y el cloruro de carbono; pero si se opera á la luz di
fusa se forma una série de combinaciones intermedias, en las
cuales la proporción de cloro aumenta progresivamente , hasta
que por último todo el aceite se trasformacn dos productos ab
solutamente idénticos á los que se obtienen por medio de la luz
directa. En la oscuridad la acción entre estos dos cuerpos es
nula.
A la luz difusa el ácido nítrico se descompone en oxigeno
y ácido hiponítrico, y el cloruro de plata se ennegrece como
á la luz solar : otras muchas acciones análogas se producen
del mismo modo en la luz difusa , que en la luz directa; la
única diferencia que se nota, es en el tiempo que dura la
reacción. Lo mismo debe suceder en las plantas; todas ellas,
como nos la prueban sus partes constituyentes, se nutren
del mismo modo.
Gomo quiera que sea , si la cantidad de ácido carbónico
absorbido por la planta no escede de la que las hojas pueden
descomponer» se inetamorfosea completamente: si hay esceso,
ClXJttvj INTHODÜOCJOiX
la planta perece como ya hemos dicho. Hasta cierto punto la
presencia del nitrógeno no es de una necesidad absoluta para
la descomposición del ácido carbónico.
Todas las experiencias demuestran qrtfe las hojas verdes se
paradas de ht planta, y colocada» eft agua qne couteflgá ácidé
carbónicn,* desprenden oUgeho bajo la inmlfcnciá de lós rayos
solares , al propio tiempo que él ácidtf carbónico* desaparecí
en el liquido.
En este caso el nitrógeno íio se halla en presencia del áci
do carbónico. Esto prueba que para que las hojas tienen Una de
sos principales funciones, no necesitan la presencia del nitró
geno, aunque, para la asimilación de los nuevos productos for
mados por la descomposición del ácido carbónico, la concur
rencia del nitrógeno parece es indispensable.
El carbono del ácido carbónico toma en las hojas una for
ma nueva , bajo la cual es soluble y apto para distribuirse en
todas las partes de iá planta. Dase á los nuevos productos el
nombré de azúcar cuando tienen un Sabor dulce ; el de goma
ó de mucílago cuando son insípidos, y finalmente el de mate
rias escrenfenticias cuando solí espelidos por lis raices , por los
pelos ó las glándulas de tas hojas, etc.
Según esto, es claro que ta proporción de sustancias nu
tritivas absorbidas simultáneamente por la planta podrá hacer
que varié ta cantidad y naturaleza de los productos de ht ve-
vegelacion.
Todas las partes de una planta no cultivada se desarrollan en
proporción de las sustancias nutritivas suministradas por el
suelo.
Poto importó q«e el terreno sea árido, ó pingüe y fértil;
esta operación Hega siempre á su término; las diferencias
solo se noWtt en ta álíttra del vegetal y en el número de ta
llos, ramas , hojas, flores y írritos.
Cuando abundan las materias necesarias pxra él desarrollo
de los órganos , la proporción de los principios nitrogenados é
no nitrogenados que producen cambia según que las sustan
cias nutritivas nitrogenadas ó no nitrogenadas predominan en
el terreno.
iffTitfbtfccíói*. CLXXXVÍj
El desarrullo de los tallos , de las hojas , de las flores y de
los frutos, se halla estrechamente unido á ciértás condiciones,
cuyo conocimiento nos permite modificar y dun aúinentar la
proporción de ciertas partes constituyentes. La investigación
de estas condiciones debe ser el objeto del naturalista , pues
ellas son las que le enseñarán á fijar con exactitud las reglas
de economía rural.
En ningún ramó de industria han dado tan buenos resulta
dos y tan prontos la aplicácioñ de estos principios como en la.
agricultura, arte tan noble y tan útil; y apesar de todo este
los escritos de los agrónomos y de los fisiólogos no nos indican
un solo precepto capaz de guiarnos con seguridad.
Por dó quiera se encuentran, diferencias en los métodos de
agricultura y si se pregunta la causa de esta variedad , la con
testación es que las circunstancias son las que obligan á divi
dir el terreno en hojas; indicio manifiesto de ignorancia y
de rutina.
Influencia de lo» abono*.—Los autores mejor informados
convienen en que carecen absolutamente de conocimientos
exactos acerca del modo con que obran los abonos. En re
sumen se dice que los escrementos del hombre y de los anima
les contienen un principio desconocido que alimenta los ve
getales y aumenta su masa. Pero adoptando esta opinión se
ha dejado de investigar la naturaleza de este principio.
Ademas de las condiciones generales para el desarrollo de
las plantas, en circunstancias iguales , tales como la luz, la
humedad , la temperatura y principios atmosféricos, existen
todavía otras que influyen sobre ciertas familias particulares.
Estas condiciones especiales residen unas veces en el terreno,
y otras en las materias que se presentan á hts plantas por me
dio del abonó.
Pero examinemos la composición del terreno y de los alió
nos ; punto que es preciso estudiar antes para poder estable
cer racionalmente los principios de economía rural. Para con
seguir este objeto son indispensables los conocimientos del fi
siólogo, del agrónomo y del químico.
El objeto principal de la agricultura es producir , eu las
*

CLXXXVÜJ INTRODUCCION,
circunstancias mas ventajosas, cierta cantidad ó un máximum
de principios ó de órganos vegetales útiles á la economía do
méstica 6 á la industria; se consigue el indicado objeto haciendo
aplicación de nuestros conocimientos acerca de la naturaleza y
de la formación de las materias nutritivas esenciales á las
plantas.
Siguiendo una marcha racional en el cultivo, llegaremos á"
suministrar precisamente á cada planta lo que sus órganos exi
gen para ejercer todas sus funciones.
Las sustancias nutritivas que se han de presentar á las plan
tas deben variar según las partes de estas que se quieren mul
tiplicar. Asi es, que los medios que se emplean para producir
la paja fina y flexible que se destina para fabricar los sombre
ros de Italia , son enteramente contrarios á los de que es nece
sario hacer uso para que la planta produzca el máximum de
semilla, y en esta se forme el máximun de nitrógeno. Finalmen
te , hay que llenar otras condiciones cuando se quiere que la
paja sea gruesa y dura , á fin de que pueda sostener el peso de
la espiga.
El procedimiento que se sigue en el cultivo de los vegetales
tiene la mayor analogía con el de que hacemos uso para cebar
los animales. Por esta razón la carne de ciervo , la de cabrito,
y en general toda la caza carece de grasa , asi como también la
carne muscular de los caballos árabes; pero se puede aumen
tar la masa como entre los animales domésticos. Estos contienen
mas grasa porque se les alimenta con sustancias capaces de
exaltar la actividad de ciertos órganos y que son susceptibles de
trasformarse en cuerpos grasos, ó porque se les dá una cantidad
mayor de sustancias alimenticias , ó finalmente , porque se
hace que la respiración sea mas lenta , privándoles del movi
miento. Las aves exigen para este objeto otras condiciones que
los cuadrúpedos : sabemos , por ejemplo , que dándoles cierta
cantidad de polvo de carbón aumenta estraordinariamente el
volumen del hígado hasta el punto de hacerlas perecer.
En las plantas, la exaltación ó debilidad en la actividad vi
tal depende únicamente del calor y de la luz solar, condicio
nes de que no podemos disponer á voluntad ; lo único que está
INTRODUCCION. CLXXXIX
en nuestra mano es suministrarles las materias que son propias
para que los órganos las asimilen bajo la influencia de la acti
vidad ya desenvuelta.
Pero ¿qué materias son estas?
Se las puede descubrir con facilidad, examinando un suelo
que permanezca constantemente fértil, cualquiera que sean
las condiciones del terreno y las de la atmósfera á que se halla
sometido; investigando su composición y caractéres, nos ha
llaremos precisamente en el caso de conocer las causas á que
debe su fertilidad. Al agrónomo es á quien pertenece estudiar
las consecuencias que se derivan de sus caracteres , y al quí
mico resolver las cuestiones que están enlazadas con su com
posición.
Solo podemos ocuparnos en este lugar de las últimas.
El suelo en que crecen las plantas se lia formado por la
disgregación de ciertas rocas ; sus propiedades dependen se
gún esto de los principios que predominan en estas últimas. La
arenisca , la caliza y la arcilla son los que se encuentran en
mayor cantidad-
La arenisca y la caliza pura , en las cuales no hay otras
materias minerales que la sílice y el carbonato ó el silicato de
cal, son completamente estériles.
En todas las circunstancias, la arcilla constituye una parte
esencial de los terrenos fértiles.
¿De dónde procede esta arcilla? ¿Cuáles son sus elementos,
y qué parte loma en la vegetación ?
La arcilla resulta de la disgregación de los minerales alu-
minosos entre los cuales figuran en primera línea los diversos
feldespatos de base de potasa , de sosa (albita) ó de cal (piedra
del labrador) , las micas y las zeolitas. Estos minerales son los
que constituyen las rocas de granito, de gneiss, de micasquisto,
de pórfido , de esquisto arcilloso, de grawacke, de basalto , de
klingslein ó piedra sonora y de lava.
El grawacke contiene una porción considerable de cuarzo
puro, de esquisto arcilloso y de caliza; en las areniscas, el
cuarzo y la arcilla de alfarero constituyen la parte esencial.
La caliza de transición y las dolomías representan mezclan
cxp INTRODUJO!),
de arpilla, ge feldespato, de feld$tein-p$rí¡4Q y de esquisto
arcilloso ; el zechstein se distingue igualmente por la mucha
arcilla que contiene.
La caliza del Jura contiepe de 3 á 2Q por ,cjealp de arcilla,
y la de Rauhalp ( Wurtemberg ) de 4§ i oO- ty mármol con
chífero y la caliza grueso-granosa contienen tanibieji mas ó
menos arcilla. . \
Según esto , los minerales arcillosos se hallan con mucha
profusión en el globo. Nunca falta la arcilla en los terrenos
fértiles, ni tampoco en los que son apropósito para el cultivo, á
no ser que alguno de sus componentes se halle remplazado por
otros principios. Existe en ella evidentemente uní causa que
influye sobre la vida de las plantas y toma una parte djrec|a
en su desarrollo, la cual no puede ser otra que la potasa y la
sosa que contiene constantemente.
La alúmina de las arcillas no toma sino una parte indirecta
en la vegetación, á causa de la propiedad que posee de atraer y
retener el agua y el amoniaco. Rara vez se encuentra en las
cenizas de los vegetales, pero siempre se halla la sílice, que
en la mayor parte de los casos pasa á |a planta por el interme
dio de un álcali.
Para formarse una idea exajjfa de la cantjijad d,e ¿Icaji cqu-
tenido en una axcillp .^.pr/Bcjso r#c#rdar que el.fclo^mal,!» con
tiene 17,75 por 100 de potasa; la albita 11,43 de sosa; de,3
á 5 la mica, y las zeolitas de 13 á 16 de una mezcla de ¿lealis.
Según las análisis exaetas de ch. g^jelijí, j^pEyyE, frjcke,
meter y REOTEWBA.CHER , sabemos que los klingsteins y los ba
saltos contienen de % á 3 por 100 de potasa y de 5 á 7 de sosa;
el esquisto arcilloso de 2,75. á 3,31 de potasa, y la arcilla de
VA á A por 100 de potasa.
Si partiendo del peso específico de estas diversas rocas se
calcu)a la cantidad ¡de potasa que ex}# eRU^a tterra que pro
venga de la disgregación de una capa de roca ^jel espesor de
20 pulgadas y de 2^00 mejtros (30|o ypss) s4e superficie,
tendremos :
intromtccion. qycj

Terreno procedente
ie\féit*fii». 6i6,m ka. (mms U*ra»).
— M tíimiw. 100,000 á 200,01)0 kil. (2J73|7 á $3469$ ^bJ-a*).
— del basalto. ... jtó.Jgp á |75,0pO kil. ( 516l'9 á $.15051 libra»).
— del esquisto ar
cilloso 50,000 á 100,000 kil. ( 108673 á Í17347 libras).
— de la arcilla... 43,500 á 150,000 kil. ( 94545 á 326020 libras).

La potasa es una parte constituyente da todas las arcillas;


según FiíCHS eiiste aun en las margas. Se ha encontrado en
todas aquellas en que se la ha buscado, tanto en las arcillas de
las rocas de transición como en las de las secundarias. Según
jotscherlich se puede demostrar su presencia en los terrenos
recien formados de jas inmediaciones de Berlín , tratando las
rocas por el ácido sulfúrico, evaporando el líquido hasta se
quedad , y estrayendo el alumbre producido.
Los fabricantes de alumbre saben que las legías contienen
siempre cierta cantidad de alumbre formado, cuya potasa
proviene de las cenizas ajuminosas , residuo de la lignita y del
carbón de piedra.
Hallándose la potasa con tanta profusión , se concibe muy
bien como es tan común en los vegetales. Compréndese tam
bién , por qué se ha vacilado tan poco en esplicar la existencia
de esta sustancia , admitiendo que los óxidos metálicos podían
ser engendrados por la vegetación y provenir por lo tanto de
la atmósfera. Esta opinión ha hallado partidarios, aun después
de haberse perfeccionado Jos procedimientos analíticos. Toda
vía se encuentran en el día absurdos de esta clase en los es
critos de varios fisiólogos: se creería uno trasladado realmente
á la época en que se consideraba la sílice como creta endure
cida, y se contentaban con esplicar todo aquello que aparecía
oscuro por falta de investigaciones, con hipótesis mas oscuras
todavia.
Un milésimo de arcilla mezclado con el cuarzo de la are
nisca abigarrada ó con la cal de cualquiera de las especies de
caliza , suministra á una capa de tierra de 20 pulgadas de es
CXCÍj INTRODUCCION.
pesor la cantidad suficiente de potasa para que todo un bosque
de pinos se alimente por espacio de un año entero.
Un solo pie cúbico de feldespato cede la cantidad de potasa
necesaria, por espacio de cinco años, á un bosque de robles de
la estension de 2500 metros (5090 varas).
En los terrenos dotados del máximum de fertilidad , la ar
cilla se halla mezclada con otras rocas disgregadas, asi como
también con la caliza y con la arena, en tal proporción que
dá paso, hasta cierto punto, al aire y á la humedad.
El terreno de las inmediaciones del Vesubio puede consi
derarse como el tipo de los terrenos fértiles ; se observa en él
que á medida que disminuye la proporción de arena ó de arci
lla decrece su fertilidad. Por otra parte , su origen igneo no
permite suponer el menor indicio de materia vegetal, y no
obstante nadie ignora, que si las cenizas volcánicas han que
dado por cierto tiempo espueslas á la influencia del aire y de
la humedad, todos los vegetales llegan á el mayor grado de
prosperidad.
Luego es preciso atribuir este efecto á los álcalis que con
tiene, los cuules por la disgregación de la roca , se hacen ap
tos, poco á poco , para la asimilación.
Todas las rocas han exigido siglos enteros para convertir
se en terrenos cultivables, y ¿cuántos siglos habrán de pasar
hasta que toda su arcilla se disgregue, es decir , hasta que
pierda todo el álcali?
Las sustancias que tiene disuelta el agua de los rios y de
las fuentes nos dá á conocer cuán pequeña es la cantidad de
materia que el agua de lluvia disuelve en el espacio de un año,
pues como sustancias estrañas apenas se encuentran en ella
mas que la sal común , lo que prueba también que las mate
rias conducidas al Océano por los rios, son devueltas á la tier
ra por los vientos que soplan del mar y por la lluvia.
La misma naturaleza nos indica las condiciones primitivas
necesarias para el desarrollo de cada parle de la planta. Asi
es que becqoerel ha demostrado , que las semillas de las gra
míneas , de las leguminosas, de las cruciferas , de las chicoria-
ceas , de las umbelíferas, de las coniferas y de las cucurbitá
INTRODUCCION. CXCÜj
ceas, escretan ácido acético durante su germinación. Del mismo
modo, th. de saussüre ha observado que las hojas primordia
les, asi como los primeros renuevos , dan una ceniza que con
tiene tanta cantidad de sales alcalinas como las hojas perfecta
mente desarrolladas.
Las esperiencias de becqüerel nos han dado á conocer el
modo como estos sales alcalinas llegan á la planta : el ácido
acético formado por la germinación se esparce por el suelo
húmedo, se satura de álcalis , de cal y de magnesia , y es reab
sorbido por las espongiolas bajo la forma de sales neutras.
Después que ha muerto el vegetal , cuando las partes de él
esperimentan los fenómenos de la putrefacción y de la erema-
causia, la tierra recobra lo que lehabia sido separado.
Representémonos un terreno formado por la disgregación
de las rocas de granito, de grawacke , de zechestein ó de pór
fido , en el cual la vegetación no ha cambiado por espacio de
siglos ; este suelo será evidentemente un reservatorio de álca
lis, que se hallarán en un estado propio para la asimilación.
Las bellas esperiencias de struve lian demostrado que ios
manantiales acídulos que contienen ácido carbónico descompo
nen las rocas en que existen álcalis y se satura den este modo
de carbonalos alcalinos. Es claro que las mismas plantas produ
cen este efecto con no menos energía cuando al descomponerse,
después de la muerte, dan origen á el ácido carbónico, 6 cuando
durante la vida sus raices escretan ácidos.
El agua , el aire y las variaciones de temperatura prepa
ran las rocas de tal modo que sus álcalis pueden ser asimila
dos por las plantas. Por pequeña que sea la cantidad de álcali
que exige el vegetal , es sin embargo indispensable para su
desarrollo.
En un terreno que por espacio de siglos ha estado espuesto
á todas las causas de disgregación , pero del que no han sido
separados los álcalis, todos los vegetales que para su desarro
llo exigen cantidades considerables de álcali , podrán alimen
tarse por mucho tiempo. Sin embargo , se esteriliza poco á
poco , si las pérdidas en álcali no se reemplazan preparando
nuevamente el terreno.
13
c$m mraoDBCGio»
Los primeros colonos de la Virginia hallaron en este pais
un terreno preparado en esta forma : sin necesidad de abo
narle recolectaron por espacio de un siglo , granos y tabaco,
y en el día estos mismos terrenos se hallan abandonados y
trasformados en eriales estériles , en los cuales no puede obte
nerse cosecha de las indicadas producciones sino por medio de
los abonos; lo que se esplica fácilmente.
Gáda fanega de sembradura de este terreno ha perdido en
el espacio de cien años , por la absorción de las hojas , de las
semillas y de la paja, mas de 1200 kil. (2608,164 libras) de ál
cali, y se ha esterilizado porque estas pérdidas no han sido re
emplazadas proporcionalmente por efecto de la disgregación
gradual.
En este estado de preparación incompleta, es en el que
se encuentran en general las tierras que se cultivan en Eu
ropa; por cuya razón es indispensable dejarlas algún tiempo de
barSecho para suplir esta falta.
Es un error, según esto, el atribuir á la falta de humus
to que es un efecto de la pérdida de álcali que ha esperimen-
tado el terreno.
Trasladémonos ahora á las inmediaciones de Ñapóles , tan
notables por la abundante cosecha de cereales que se recolecta
en ellas. Las villas y aldeas se hallan á la distancia de 6 á 8
leguas; por Otra parte hay pocos medios de comunicación; el
uso del estiércol es casi desconocido, y no obstante , desde una
época remota se cultivan los cereales sin restituir al terreno
lo quesfe leba quitado. ¿Se pnéde atribuir todavía á el humus en
este terreno una influencia sensible después de tantos siglos,
cuando hasta se ignora si alguna vez ha hecho parte de él?
El método que se sigue en estos paises para cultivar los
campos esplica perfectamente esta fertilidad, aunque según
nuestros agricultores sea el peor de todds. Se deja descansar
lá tierra cada tercer año, y en este intérvalo produce un abun
dante pastó á los animales domésticos. Entonces no esperimenta
otra acción que la que ejercen el aire y la temperatura, por
cuyo medio cierta cantidad de los álcalis que contiene quedá
dispuesta para la asimilación.
INTRODUCCIÓN. CXCV
Es de notar que los animales que se alimentan en estos
campos , no les suministran bajo la forma de escrementos nin
gún principio que no exista en ellos, y aún la parte que de
vuelven por este medio es todavia menor que la que reciben.
Admítese como principio éntrelos agrónomos que no pue
de sembrarse trigo en una tierra inmediatamente después que
ha dado esta producción; lo que consiste en que este vegetal,
del mismo modo que el tabaco, pertenece á aquellos que este
rilizan el terreno.
Pero si el humus puede comunicar al suelo la facultad de
producir trigo, ¿cuál es la causa de que en varias tierras del
Brasil y de nuestros climas los cereales no tengan fuerza y se
tiendan con tanta facilidad? Esto consiste en que la caña debe
su solidez á el silicato de potasa, y en que la semilla necesita
para formarse fosfato de magnesia; sustancias que una tierra
abundante en humus no puede suministrar. La planta en estas
circunstancias abunda en hojas, pero no en Semilla.
¿Por qué el trigo no prospera en un terreno arenoso ó ca
lizo escaso en arcilla? Porque falta el álcali necesario para este
cereal; pues poco importa que le suministre en abundancia los
demás elementos.
No es casual á la verdad el que en los montes Cárpatos y
en el Jura , en la arenisca y la caliza solo vegeten pinos y pi
nabetes, y que por el contrario, en Baviera y en otros paises
de Alemania, el gneiss, la micaquisto, el granito, el klingstein
y el basalto produzcan frondosos bosques de robles y otros
arboles de hoja ancha que no vegetan en la arenisca ni en la
caliza. La causa de esto es , que las hojas de pino y de pinabete
exigen anualmente para desarrollarse de seis á diez veces tanta
potasa como las de los árboles que las tienen anchas (1), can
tidad que no suministran los terrenos arenosos y calizos.
Cuando en una arenisca ó caliza se nota que la haya, el serbal
y el guindo silvestre se desarrollan con vigor, se puede asegu
rar que el terreno contiene mucho álcali.

- (1) 1000 partes de hojas de roble desecadas dan 55 de cenizas que contienen
24 de álcalis solubles; la misma cantidad de hojas de pino solo dá 29 partes de
ceniza qu» contienen 4,6 de sales solubles (smjssore).
CCXVj INTRODUCCION.
Deberémos admirarnos que en América , en los terrenos
cubiertos de cenizas de pino y de pinabete , que devuelven
á la tierra las cantidades de álcali que habian sido separadas
por espacio de siglos , vegeten con tanto vigor los árboles de
hoja ancha, del mismo modo que el spartium scoparium, el
erysimum latifolium , el blitum capitaíum y el senecio visco-
sut , plantas todas que producen una ceniza muy alcalina?
El trigo no prospera en un terreno que en el año anterior
ha estado sembrado de ajenjos y vice versa; estas dos plantas
se perjudican la una á la otra, porque ambas se apoderan del
álcali del suelo.
100 partes de cañas de trigo dan según u. dAyy, 15,5 par
tes de ceniza: 100 id. de id. de cebada desecadas producen
según schrader 8,54 y 100 id. de id. de avena solo dan 4,42:
la ceniza en todas estas plantas tiene la misma composición.
Estos resultados no nos indican claramente las necesidades
de la planta? En el mismo terreno que solo suministra una cose
cha de trigo, se pueden recolectar dos de cebada y tres de avena.
El silicato de potasa es indispensable á todas las gramí
neas; los prados reciben esta sal por medio del riego. Por lo
que respecta á los juncos y á las equisetáceas, se observa que
vegetan de preferencia en los sitios en que los elementos de la
arcilla se hallan en disolución por el movimiento de las aguas.
Esta es la razón de que estas plantas contengan una cantidad
tan considerable de sílice ó de silicato de potasa , que les ha
sido suministrado por la arcilla.
La cantidad de silicato de potasa que pierden los prados
anualmente por la recolección del heno , es muy considerable.
Merece citemos en este lugar , como una prueba de esto, la
masa vidriosa hallada después de una tempestad entre Manheini
y Heidelberg , que se habia creído era un aerolito; pero la aná
lisis demostró que consistía únicamente en silicato de potasa,
residuo de una porción de heno que habia sido consumido por
un rayo , que al mismo tiempo vitrificó sus cenizas.
En la mayor parte de las plantas, la potasa no es la única
condición para su existencia; hemos observado ya que en mu
chas de ellas este álcali puede ser reemplazado por la cal, por
INTRODUCCION. CXCVÍj
'a magnesia ó por la sosa; sin embargo, estos cuerpos son in
suficientes.
En todas las cenizas vegetales que se han sometido á la aná
lisis, se ha encontrado ácido fosfórico unido á los álcalis y á
las tierras alcalinas: la mayor parte de las semillas contienen
cierta cantidad; fas de los cereales abundan especialmente en
fosfato de magnesia. Esta sal es en ellas hasta un principio
esencial , sin el cual no pueden llegar jamás á su perfecta ma
durez. -■
Todas las tierras cultivables, aun las llanuras arenosas de
Luncburgo, contienen fosfatos en cantidad bastante notable;
también se les ha encontrado en todas las aguas minerales que
se han analizado con escrupulosidad.
Los bancos de galena mas próximos á la superficie de la
tierra contienen fosfato de plomo cristalizado; el esquisto silí
ceo que forma también bancos tan poderosos, se halla tapizado
con frecuencia de fosfato de alumina (wawelita). Finalmente,
encuéntrase igualmente el fosfato decaí (apatita) en las piedras
volcánicas del lago de Laach.
El ácido fosfórico pasa del suelo á las semillas, á las hojas
y á las raices, y de estas á los órganos de los animales, en los
cuales contribuye á la formación de los huesos y á la de los
principios fosforados del cerebro. Por medio de las carnes, del
pan y de las legumbres , se introduce en el cuerpo mucho mas
fósforo que el necesario, y el escedentees espelido con la orina
y con las materias fecales.
Podemos formarnos una idea de la gran cantidad de fosfato
de magnesia que existe en el trigo, con solo tener presente
que las concreciones que se forman en el ciego de los caballos
alimentados con heno y avena, están compuestas casi esclu-
sivamente de fosfato de magnesia y de amoniaco (1).
Ademas de la silice, de la potasa y del ácido fosfórico, las

(1) Se han cstraido del intestino recto de un caballo de molinero, que había
muerto en Eberstadt, 29 cálculos que pesaban l1/, kil. (3,269 libras). lia tiempo
3ueF. simón describió un cálculo que pesaba 700 gramos (1,521 libras) proce-
ente de un caballo de carretero.
CXCVÜj INTRODUCCION,
plantas reciben del suelo otras varias sustancias y particular
mente sales. Es probable que estas puedan reemplazar en par
te los principios de que acabamos de hablar; bajo este res
pecto la sal común , el sulfato y el nitrato de potasa y el clo
ruro de potasio , que se encuentran en ciertas plantas , según
parece , son principios necesarios. Los esquistos arcillosos con
tienen por lo común óxido de cobre; la micaquisto contiene
generalmente fluoruros; las cantidades de estos dos últimos
cuerpos que se encuentran en las plantas son tan pequeñas
que no podemos afirmar que les sean indispensables.
En ciertos casos el fluoruro de calcio parece reemplaza el
fosfato de cal en los huesos y en los dientes. Al menos, no po
dría esplicarse de otro modo, porque la presencia constante de
este fluoruro en los huesos de los animales antidiluvianos pue
de servir para distinguirlos de los de las razas posteriores. Los
huesos de los cráneos humanos hallados en Pompeya contienen
tanto fluoruro de calcio como los huesos de los animales antidi
luvianos. Si después de reducidos á polvo se vierte ácido sulfú
rico y se tapa el YasO que contiene la mezcla, se observa que las
paredes de éste se hallan fuertemente atacadas (iiebig). Según
berzelids , los huesos y los dientes de los animales de nuestra
época contienen pequeñísimas cantidades de esta combinación.
Ademas se presenta todavia otra circunstancia notable en
el desarrollo de las plantas, saussüre ha observado que la can
tidad de los mismos principios que reciben del suelo, varia
según las épocas de su crecimiento. El trigo le ha dado, un
mes antes de florecer, 7%ooo de ceniza; durante la florescencia,
5Viooo y 33/iooo después que ha granado. Es claro que después de
la primera de estas dos épocas ha devuelto al suelo una parte de
sus principios orgánicos , pero el fosfato de magnesia queda
en la semilla.
Dedúcese de lo que antecede que el barbecho es la épo
ca del cultivo en que la tierra queda abandonada á una dis
gregación progresiva , bajo la influencia de la atmósfera ; de
la cual resulla una nueva cantidad de álcali dispuesta á asi
milarse.
Guando se trabaja convenientemente un barbecho, es
iNTRODüeaon. cxcarx
decir que se le ara en tiempo oportuno, debe acelerarse
necesariamente la disgregación ; respecto á lo demás, por lo
que toca al objeto que nos proponemos en el eultiVo, es in
diferente que durante este periodo , el terreno se cubra de
broza , ó que se cultiven en él plantas que no se apoderen del
álcali preparado por este medio.
La familia de las leguminosas abraza muchas especies que
se distinguen por la corta porción de álcalis y de sales en ge
neral que contienen. Las habas, por ejemplo, carecen abso
lutamente de álcali y apenas contienen un centésimo de fos
fato de cal y de magnesia (einhof). Las hojas verdes y las sili
cuas del pitum sativum solo contienen l/m» de fosfatos; las gui
santes maduros producen 1,93 por ciento de ceniza, que contiene
0,29 de fosfato de cal (einhof). En las alubias, phaseolus vul-
garis , solo se encuentran indicios de sales (braconnot). El tallo
del medicago sativa solo contiene 0,83 por ciento; el del ervum
lens 0,57 por ciento de fosfato de cal, mezclado con albú
mina (crome). El trigo sarraceno desecado ai aire dá sola
mente 0,681 por ciento de ceniza, que contiene 0,09 de sales
solubles (zenneck).
Todas estas plantas son de aquellas que se cultivan para
sacar algún producto del terreno en el tiempo que habia de
estar de barbecho. En su composición es en donde es preciso
hallar la causa de que estas plantas no perjudican al trigo
que se cultiva á continuación ; efectivamente no privan de ál
cali al terreno, y si solo de una cantidad insignificante de
fosfatos.
Es claro, según esto , que cuando dos plantas crecen la una
al lado de la otra se perjudicarán si separan del suelo la mis
ma especie de alimento. Asi que, no nos debe admirar queja
matricaria chamomilla y el spartium scoparium sean tan per
judiciales al trigo , si se considera que ambos dán de 7 á 7,43
por ciento de ceniza que contiene 6,10 de carbonato de potasa.
La cizaña (lolium tremulentum), y la dentaria [erigeron acre)
que florecen y fructifican al mismo tiempo que el trigo , cuan
do crecen al lado de éste , le privan de su alimento.
Por el contrario dos plantas vegetarán bien la una a) lado
CC INTRODUCCION.
de la otra , y podrán cultivarse sucesivamente , cuando para
su desarrollo no exijen los mismos principios, ó si su creci
miento , florescencia y fructificación no son simultáneos.
Por esta razón, en un terreno que abunda en potasa se pue
de cultivar con ventaja el trigo después del tabaco , en razón
á que éste no exige fosfatos como el trigo y si solo álcalis y
sustancias nitrogenadas. Según una análisis de posselt y rei-
mann, 1000 partes de hojas de tabaco contienen 16 p. de fos
fato de cal y 8,3 de silice, pero carecen de magnesia , en tanto
que en una cantidad igual de paja de trigo se bailan 47,3 p.,
y en otra también igual de semilla de la misma planta 69, 45
de fosfatos (saussure). Admitiendo que el trigo pese doble que
la paja, los fosfatos separados del suelo por cantidades iguales
de trigo y de tabaco, serán como los números 97,7 : 16; di
ferencia muy notable. Las raices del tabaco se apoderan de los
fosfatos que existen en el terreno como las del trigo ; pero el
tabaco se los cede, á causa de que no le son necesarios para su
desarrollo.

DE LA DIVISION DEL TERRENO EN HOJAS , Y DE LOS ABONOS.

Una larga esperiencia ha dado á conocer que las plantas


anuales cultivadas sucesivamente en el mismo terreno, tar
dan mas en crecer y producen menos semilla y yerba que
cuando se deja la tierra de barbecho por espacio de un año.
Pásalo este tiempo de reposo, el terreno vuelve á adquirir
en gran parte su fertilidad primitiva.
Háse observado también que ciertas plantas, tales como
los guisantes, el trébol y el lino, dan poco produelo cuando se
les cultiva algunos años de seguida en un mismo terreno ; que
otras como el cáñamo, el tabaco , la pataca y el centeno se las
puede cultivar alternativamente: échase de ver ademas que
ciertas plantas mejoran el terreno, que otras conservan su fer
tilidad, y finalmente que otras, que son el mayor número, le
atacan y esterilizan. Entrelas que le atacan, puede citarse
particularmente el repollo, las remolachas, la espelta, el al
cacel de cebada, la cebada de primavera , el centeno y la ave
INTRODUCCION. CCj
na ; las que le esterilizan son : el trigo candeal , el lúpulo , la
rubia, los nabos, la colza, el cáñamo, la adormidera, la al
cachofa, el lino, el pastel, la gualda y el regaliz.
Desde los tiempos mas remotos , los escrementos humanos
y de los animales han sido considerados como medios muy efi
caces para aumentar la fertilidad del terreno. Esto consiste en
que con ellos se devuelven á la tierra ciertos principios que
desaparecen con los productos recolectados en ella, como por
ejemplo las raices, las yerbas, las semillas, etc.
Sin embargo, la esperiencia ha demostrado igualmente que
las nuevas cosechas no guardan siempre proporción con el abo
no, y que apesar de la restitución aparente de ciertos prin
cipios, por medio del estiércol , el producto de varias plantas
disminuye cuando se las cultiva muchos años consecutivos en
el mismo terreno.
Háse observado que un terreno, en que no prosperan ya
cierta especie de plantas , continúa siendo fértil para todas
las demás.
Estos hechos reunidos sirvieron para formar una especie
de sistema de agricultura cuyo objeto principal era obtener el
mayor producto posible con el menor consumo de estiércol.
Puesto que alternando el cultivo de varios vegetales en
el mismo terreno se consigue conservar su fertilidad, del mis
mo modo que. cuando se le deja de barbecho, es evidente que
las diversas plantas deben devolver al suelo proporciones di
ferentes de ciertas materias que podrán servir de alimento á
la generación inmediata. Este hecho era bien conocido, pero
jamás se habia pensado en agricultura en apoyarle sobre prin
cipios químicos, investigando la naturaleza de las materias
separadas del suelo por las plantas, para compararlas con las
que se devuelven por medio del estiércol.
Teoría de De Candolle. —Entre las teorías que se han dado
para esplicar la ventaja de la división del terreno en hojas ó
añadas , la de de candolle es sin contradicción la única que
está fundada sobre bases sólidas.
Según este naturalista , las raices de las plantas chupan de
la tierra todas las materias solubles, recibiendo por ellas cier
CCij INTRODUCCION.
tas sustancias impropias para la nutrición. Estas últimas ,
espelidas después por las raices, vuelven al suelo bajo la for
ma de escrementos ; pero como tales, estas sustancias dejau de
ser aptas para la asimilación de la misma plañía, para la cual
el suelo resulta mas estéril cuanto mayor es la cantidad que
recibe de estas materias. Sin embargo, pueden ser asimilables
para otras plantas , y desaparecer del terreno ; entonces reco
bra este su fertilidad, y se puede cultivar en él la primera plan
ta ; especialmente cuando las materias nutritivas son escreta-
das por los vegetales que la han sucedido.
A primera vista , esta teoría parece se halla sancionada por
un número considerable de esperiencias. Asi es que, los jar
dineros saben muy bien que cuando se planta un árbol frutal
en el mismo sitio en que ha vegetado otro de la misma especie
no prospera , ó no se consigue el resultado que se desea , sino
cuando ha pasado cierto tiempo. Se observa jo mismo cuando
se arrancan las vides viejas, pues no se plantan otras nuevas
en el mismo sitio hasta después de haber cultivado en él otras
plantas por cierto número de años.
Ademas , se ha observado que hay pjantas que prosperan
cuando crecen unas próximo á otras, en tanto que en las mis
mas circunstancias las hay también que se oponen á su mu
tuo desarrollo. Esta circunstancia ha conducido á admitir, que
el buen desarrollo simultáneo era debido á una nutrición recí
proca, yáun envenenamiento producido por los escrementos
de las plantas cuando la vegetación carece de vigor.
Una série Je esperiencias ha conducido á MACAire-princep á
demostrar directamente la facultad que tienen muchas plantas
de espeler por las raices ciertas materias estractivas, esperien
cias que dieron mucha fuerza á la teoría de de cándolle. Ha
lló efectivamente este sábio, que las escreciones eran mas
abundantes durante la noche que por el dia , lo que por otra
parte me parece muy singular ; que el agua en que habían ve
getado leguminosas tomaba un color pardo ; que las plantas de
la misma especie que habían vegetado en la misma agua car
gada de escrementos, dejaban de crecer y se marchitaban al
poco tiempo ; que por el contrario los cereales prosperaban,
INTRODUCCION. CCÜj
descolorándose el agua sensiblemente al mismo tiempo ; de
suerte que cierta cantidad de escrementos de las leguminosas
parecia que habia sido absorbida por los cereales.
Háse concluido de estas esperiencias , que la naturaleza y
propiedades de los escrementos que provenían de plantas dife
rentes eran también diferentes, y que unas escretaban materias
acres y resinosas, y otras sustancias dulces y gomosas. Luego
las unas, según macaire-princep , pueden ser consideradas
como sustancias venenosas y las oirás como materias nu
tritivas.
A mi parecer, estas esperiencias demuestran la existencia
de un principio común á todas las plantas, es decir, que las
raices escretan materias que los órganos no pueden trasfor-
niar en leñoso, almidón, albúmina vegetal ó gluten, porque
es evidente que estas sustancias, en el hecho de ser escreta-
das, no son aptas para esta trasformacion. Sin embargo, es
tas esperiencias no dan mucha íuerza á la teoría de decando-
lle, poique no resuelven la cuestión de si estas sustancias
provienen del terreno ó si son el resultado de la vegetación.
No cabe duda en que los escrementos gomosos y resinosos
observados por macAire-princep no existían en el suelo ; por
otra parte no disminuyendo por el cultivo la cantidad de car
bono que existe en el terreno , pues antes bien aumenta , es
preciso concluir que todos los escrementos que contienen car
bono provienen de las materias alimenticias que la planta ab
sorbe de la atmósfera. Estos escrementos son las combinacio
nes que se forman á consecuencia de las metamórfosis que es-
perimentan los alimentos mientras los órganos los asimilan.
La teoría de de CAndolle no es mas que la esplicacion de
otra teoría anterior acerca de la división del terreno en hojas
ó añadas, según la cual se supone que las raices de las diver
sas plantas privan al suelo de los diferentes alimentos, los
cuales para cada planta, son de una naturaleza particular y
aprojisada para la asimilación. Según- este modo de ver, las
materias no asimilables quedan en el terreno, sin ser absor
bidas por el vegetal; pero de candolle admite que son espeli-
das y devueltas al suelo como escrementos.
CCIV INTRODUCCION.
Ambas teorías esplican igualmente bien , por qué después
que se ha recolectado trigo ó guisantes, ele, no prospera aquel
ni estos ; pero no dan razón , por qué la tierra se mejora de
jándola de barbecho y arándola , y resulla mas rica en mate
rias carbonosas por el cultivo de ciertas plantas, tales como la
alfalfa , el pipirigallo, etc.
Escrementos de las plantas. —Los principios de la nutrición
de las plantas, y todas las esperiencias agronómicas puestas
tan en claro por las investigaciones de macaibe-princep no per
miten dudar que las raices de las plantas no exudan realmente
las materias con las cuales devuelven á la tierra el carbono
que habían recibido, por el intermedio del humus, en el pri
mer periodo de su desarrollo.
Pero estas materias escretadas pueden servir para la nu
trición de otra planta? Trasladémonos por un momento al
terreno de la fisiología animal , y podremos resolver esta
cuestión.
Los escrementos de un carnívoro carecen de principios pro
pios para la nutrición de ningún otro ; pero es posible que un
herbívoro, un pez ó una ave encuentre en ellos materias que
puedan alimentarles, á causa de que sus órganos tienen una
constitución diferente de la de los carnívoros. Asi es que, los
escrementos de un animal pueden servir de alimento á otro.
Con los alimentos se introducen en la economía animal una
porción de sustancias que no esperimentan alteración alguna
por los órganos; estas son espelidas después de la digestión, y
bajo este respecto son verdaderos escrementos y no escrecio-
nes. Estos mismos escrementos podrán ser en parle asimilados
y en parte espelidos por otro animal dotado de un sistema di
gestivo diferente. Las escreciones propiamente dichas son
el resultado de las trasformaciones de las materias nutritivas
en quimo y en quilo, asi como también de las nuevas meta
morfosis de estos últimos productos. Las escreciones, según
esto, son unas combina'cíones particulares cuyos elementos solo
preexistian en los alimentos digeridos por el animal, y son re
chazados al mismo tiempo que las materias no digeridas. Según
lo que antecede , es claro que los escrementos están formados
INTRODUCCION. CCV
de dos especies de materias : las unas consisten en principios
6 mezclas contenidas ya en los alimentos , y las otras en los
productos que se forman por la acción vital. Estos últimos se
separan como productos secundarios cuando se forma la mate
ria grasa, la albúmina , la fibra muscular, la sustancia cervi
cal y la sustancia nerviosa, productos que pasando por los ór
ganos de otro animal no pueden metamorfosearse en materias
de esta naturaleza.
En la vegetación deben hallarse relaciones absolutamente
semejantes. En efecto , si entre las materias que las raices re
ciben del suelo las hay que no han servido para la nutrición
de la planta, deben ser devueltas á la tierra. Los escrementos
de esta especie pueden servir únicamente de alimento á una
segunda 6 una tercera planta, y hasta pueden serles indispen
sables; pero las materias que en la primera planta han acom
pañado la formación del leñoso , del almidón , de la albúmina,
del gluten, de la goma , de los ácidos, etc. , no podrán servir
en ninguna planta para formar los indicados principios.
Estas consideraciones permiten esplicar la diferencia que
existe entre las opiniones de de candoixe y de macaire-
princep. Las sustancias que el primero de estos sabios designa
ba por escrementos pertenecen al terreno , y son alimentos no
digeridos que pueden servir para un vegetal y ser inútiles para
otro. Por el contrario, las materias que uacaire-princep consi
dera como escrementos no pueden servir sino bajo de una sola
forma á la nutrición de las plantas.
Es casi innecesario advertir que los escrementos, en el se
gando año de su permanencia en la tierra, deben haber cambia
do de naturaleza, á consecuencia de las alteraciones que espe-
rimentan por la acción del agua y del aire, en el otoño y en el
invierno.
Al principio de la primavera siguiente se hallan trastorna
dos en la totalidad , ó al menos en parte , en una materia que
del mismo modo que el humus, produce continuamente ácido
carbónico.
• La rapidez de esta putrefacción depende de las partes cons
tituyentes del terreno , asi como también de su mayor ó menor
CCVj INTRODUCCION.
porosidad. En un terreno calizo el contacto de los escrementos
con la cal, es d&cir, con un principio alcalino , favorece nece
sariamente esta descomposición, como lo hemos ya manifestado.
En los terrenos mas compactos, formados de arcilla 6 de mar
ga, la putrefacción exige mas tiempo que en los terrenos po
rosos, porque no dan paso al aire con tanta facilidad como
estos.
En un terreno podrá volverse á cultivar la misma planta
con ventaja pasado el segundo año , ínterin que en otro no po
drá conseguirse igual resultado hasta después de cinco y aun
nueve, porque solo entonces habrá llegado á su término la
metamórfosis de los escrementos perjudiciales al desarrollo de
la planta.
Algunas veces el trébol no prospera ea el mismo terreno
hasta pasados seis años, y en algunas comarcas exige hasta
doce ; el lino puede sembrarse con un año ó dos de intermedio.
Esto depende de la naturaleza química del terreno, porque es
tamos convencidos que en la tierra en que no puede cultivarse
una misma planta sino después que ha pasado cierto tiempo,
este no se abrevia estercolándola con frecuencia ; por el con
trario, es preciso destruir primero los escrementos del primer
vegetal por el cultivo de otro, para poderle sembrar con ventaja.
El lino , los guisantes , el trébol y aun las patatas pertene
cen á las plantas cuyos escrementos exigen mas tiempo en un
terreno arcilloso para metamorfosearse completamente ; sin
embargo , por medio de los álcalis 6 por una corta cantidad
de legía de ceniza 6 de cal viva, se consigue cultivar un vegetal
en un período mas corto en el mismo terreno,
Pero por medio del barbecho la tierra recobra una parte de
su fertilidad primitiva, no solo por la disgregación del terre
no , sino también por la destrucción de los escrementos que
contiene.
En un suelo rico en potasa , tal como el de las riberas del
Rhin y del Nilo , no hay inconveniente en cultivar los cereales
en el mismo terreno, porque las inundaciones suplen á el bar
becho. Los riegos anuales que se dan á los prados producen un
efecto igualmente favorable para el cultivo de las plantas que
nrrRODUccioif. ccvij
«e destinan á forrage. Esto consiste en que al agua de los arro
yos y dé los rios contiene óxígeno en disolución: renovándose
continuamente, y penetrando bien la tierra, se pudren con ra
pidez y de un modo completo los escrementos que están acu
mulados. Cuando el agua no contiene oxígeno en disolución
no produce este efecto ; porque si esto fuese así , las praderas
cubiertas de aguas estaacadas serian las mas fértiles ; lo que
se halla desmentido por la esperienciá.

Principios acerca de la distribución del terreno en hojas.

Para que un terreno sea á propósito para el cultivo de una


planta es preciso que esta encuentre en él todos los principios
inorgánicos necesarios para su desarrollo en la cantidad con
veniente y en un estado apropiado para que puedan ser asi
milados.
Todas las plantas necesitan álcalis; unas, tales como las
gramíneas en estado de silicatos , y otras en el de tartratos,
citratos, acetatos, oxalatos, etc.
Cuando contienen el álcali combinado con la sílice dan por
la combustión una ceniza que no desprende ácido carbónico
con los ácidos; pero si se halla el álcali unido á los ácidos
vegetales, sus cenizas hacen efervescencia con los ácidos.
Hay plantas que exigen la presencia del fosfato de cal,
otras la del de magnesia y finalmente las hay que no prosperan
si falta el carbonato de cal.
La sílice es la primera sustancia sólida que absorbe el ve
getal; es probablemente con la que principia la formación del
cuerpo leñoso ; parece que esta sustancia produce el mismo
efecto que un grano de polvo , á el cual se adhieren los prime
ros cristales que se formen en' una disolución salina. La sílice
puede hasta tomar la forma del leñoso y aun llenar las funcio
nes de este cuerpo, como lo prueban las equisetáceas y el
bambú, en las cuales le reemplaza próximamente, casi como
en ciertos liqúenes, que en [vez de leñoso, contienen oxalato
de cal.
Si en un terreno se cultivan sucesivamente diferentes plan
CCVÜj INTRODUCCION.
tas , y la primera de estas le cede los principios inorgánicos
necesarios para la segunda,, y ésta los que son necesarios para
la tercera, este terreno será fértil para todas tres.
Si la primera planta , por ejemplo , es el trigo, que con
sume un máximum de silicato de potasa , y las que se culti
van después son de las leguminosas , que solo separan del
suelo pequeñas cantidades de potasa, se podrá al cuarto año
volverá cultivar ventajosamente el trigo, porque en el tras
curso de tres años el terreno no ha dejado de disgregarse
y se halla en disposición de ceder al trigo una cantidad sufi
ciente de silicato de potasa.
Esta misma relación se observa respecto á los demás prin
cipios inorgánicos.
Mientras crece la planta, devuelve al suelo cierta cantidad
de materias carbonosas que se trasforman poco á poco en
humus, y la mayor parte le ceden tanto carbono como el que
reciben en la primera época de su desarrollo bajo la forma de
ácido carbónico. Sin embargo aun cuando esta cantidad basta
á ciertas plantas para su completo desarrollo , es demasiado
pequeña no obstante para suministrarles el máximum de ali
mento, y para que haya un aumento de productos que es el
obgeto de la agricultura.
La cantidad que se obtine de semillas y raices guarda propor
ción con las materias nutritivas que se ofrecen al vegetal en la
primera época de su desarrollo, bajo la forma de humus y de
amoniaco: aquel le suministra ácido carbónico y este nitrógeno.
Por lo que toca á lo demás, solo el humus es el que puede produ
cirse artificialmente en las tierras cultivables. Su producción es
uno de los principales objetos que nos proponemos en la división
del terreno en hojas; se consigue sembrando el barbecho de
trébol, de centeno, de altramuces , de trigo sarraceno, etc.
enterrando estas plantas en la época de la florescencia y mo
viendo la tierra. Las nuevas plantas encuentran por este me
dio, desde el primer período de su desarrollo, un máximum
de sustancias nutritivas, es decir una materia en estado de
putrefacción.
Se consigue el mismo resultado y quizá de un modo mas
INTRODUCCION. CCIX
completo y seguro , sembrando la tierra de pipirigallo ó de
alfalfa ; estas plantas como todas las que abundan en follage
y en raices, solo reciben del suelo una corta cantidad de ma
terias inorgánicas. Cuando llegan á cierto grado de desarrollo
conservan todo el ácido carbónico , y ti amoniaco que el aire
y las lluvias les han suministrado; lo que no penetra en el
suelo lo absorben las hojas. Por medio de estas es como la su
perficie asimilante de la planta llega á ser cuatro y aun seis
veces mayor: las hojas son también las que se oponen al des
prendimiento del amoniaco, resguardando el suelo al modo que
un cobertizo.
A la producción de la clorofila y de los demás principios
de las hojas y de los tallos, sigue inmediatamente una separa
ción abundante de materias orgánicas que la raiz espele en
estado de escrementos , las cuales quedan en la tierra.
Esta acumulación de materias susceptibles de trasformarse
en humus, continua por espacio de muchos años, pero al cabo
de cierto tiempo se notan puntos sin vegetación en los cuales
esta había sido muy vigorosa. Este hecho es fácil de esplicar.
En efecto, al cabo de seis ó siete años, la tierra se carga evi
dentemente de una cantidad tan considerable de estos escre
mentos, que hasta la menor fibrilla se halla rodeada de ellos ; los
cuales permanecen disueltos por cierto tiempo, y en este estado
son reabsorbidos por la planta en cuyocaso ejercen sobre ellauna
acción nociva á causa de que son impropios á la asimilación, .
Si se observa atentamente un terreno de esta naturaleza
por una serie de años, se nota que los sitios en que no habia
vegetación , se cubren de verdura de la misma planta , al pasa
que en otros puntos en que la vegetación era vigorosa , esta
aparece mezquina, y poco á poco llegan á esterilizarse: loque
continúa alternativamente.
Las causas de estos cambios de esterilidad y fertilidad son
fáciles de comprender. Es evidente que no aumentando los
escrementos en los puntos que se han esterilizado, y hallándose
espuestos á la intemperie , se pudren con facilidad y dejan por
lo tanto de ejercer una influencia perjudicial sobre la vegeta
ción; la nueva planta, en vez de hallar en aquel sitio sustancias
á t
CCk INTRODUCCION.
que contraríen su crecimiento, encuentra el humus, ó lo que
es ta mismo, las sustancias vegetales en putrefacción.
Las plantas que nos suministran las hojas de que nos ser
vimos para alimentar los animales , son sin disputa las mas
ventajosas para la producción del humus; ellas son útiles á
todas las especies que se cultivan después en el mismo terreno,
especialmente á aquellas, tales como la colza y el lino, que
exigen particularmente la presencia del humus en el primer
período de Su vegetación.
Los verdaderos principios acerca de la división del terreno
en hojas están fundados, según esto, en la producción artificial
de éste humus y en la elección razonada de las plantas que han
de cultivars'e sucesivamente en un mismo terreno. Repito, que
sí las plantas que se cultivan en un terreno se suceden de
tal manera , que cada una prive al suelo de ciertos principios
y deje al mismo tiempo otros que sean necesarios para el de
sarrollo de una segunda y de una tercera especie, la división
del terreno en la forma indicada dará los resultados mas
ventajosos.
Puédese en verdad , por medio de un cultivo conveniente,
aumentar poco á poco la cantidad de humus en un terreno,
óero después que ha producido algunas cosechas, disminuyen
en él constantemente ciertos principios, y solo suministrán
doselos por un medio cualquiera es como puede conservarse su
fertilidad. Los medios de que nos servimos para conseguir este
objeto son los abonos.

De los abonos.

Si consideramos que cada parte del cuerpo humano y de


los animales debe su origen á las plantas, y que ninguno de
sus elementos puede formarse por la influencia vital, deducire
mos que todos los principios inorgánicos del cuerpo del hombre
y de los animales deben ser considerados como abono.
'■ La economía animal espele como escrementos todos los
principios inorgánicos que le son superfinos ; después que
perece et individuo , el carbono y el nitrógeno vuelven á la
INTRODUCCION. CCXj
atmósfera en estado de amoniaco y de ácido carbónico por efecto
de la putrefacción y de la eremacansia , quedando únicamente
las materias inorgánicas, tales como el fosfato de cal y otras sales,
cuyas sustancias constituyen los huesos.
Este residuo terreo es para ciertas plantas un abono tan
bueno como los escrementos; y cuando al cabo de algunos años
desaparece del terreno, es preciso reemplazarle si se le quiere
conservar la fertilidad.
Varias son las cuestiones que se nos ofrecen ahora. Los
escrementos animales que sirven de aliono, ¿són todos de Ja
misma naturaleza? ¿poséen todos en igual grada* la propiedad
de activar el crecimiento de las plantas? ¿su' eficacia és la mis
ma cualesquiera que sean las circunstancias?
Estas cuestiones son fáciles de resolver si se consulta la
composición de los escrementos.
Según la opinión mas común , los efectos que producen los
escrementos sólidos se atribuyen á las materias orgánicas que
contienen. Estas materias, por la putrefacción, producirían
ácido carbónico y reemplazarían hasta el humus ; por su nitró
geno serían también á propósito para la asimilación j produci
rían el gluten y otros principios nitrogenados.
Por lo que respecta al nitrógeno, puede decirse que esta
opinión carece de fundamento , porque Ips escrementos ani
males contienen tan poca cantidad de él , que á la verdad no
debiera tomarse en consideración. Los hechos sjguiept^s bas
tarán para probar esto.
Eserementé ie perro.—Cuando se alimentan, los, J-jS-T-Fíjis.
con carne y huesos, que son unas materias muy picas, er^ ni
trógeno, sus escrementos son blancos y húmedos; se rjeg^caj)
al aire y se convierten en una materia ,puly.erulen|a , que con
tiene próximamente, ademas del fosfato de cal de |ps huesos,
Vioo de materias orgánicas.
Estiércol de caballo. —La análisis del estiércol de caballo
hecba por macai he y margst apoyan igualmente lo que hemos
dicho antes. Los escrementos que destinaron á este objeto eran
recientes y lps désecarpn perfectamente «n el vacio por medio
del ácido sulfúrico. 100 partes de este estiércol desecado (que
CCX.ÍJ 1JNTK0DCCCI0N.
equivalen á 350 ó 400 en estado reciente) contenían 0,8 de
nitrógeno Sabemos que en esta especie de ensayos no se puede
determinar con exactitud una cantidad inferior áun 1 por 100.
Ási que, aun reduciendo el número hallado á la mitad, se
aprecia siempre el máximum de la cantidad. Sin embargo, los
escrementos de caballo no carecen absolutamente de nitróge
no, porque dan pequeñas cantidades de amoniaco cuando se
les funde con potasa.
Estiércol de vaca.—El estiércol de vaca quemado con óxi
do de cobre ha dado un gas que contenia un volumen de ni
trógeno por cada 26 ó 30 de ácido carbónico.
100 partes de escrementos recientes produgeron:

Nitrógeno 0,506
Carbono 6,204
Hidrógeno. 0,824
Oxígeno 4,818
Cenizas 1,748
Agua 85,900
100,000

Pero si se admite , según las escelentes análisis de boussjh-


gauit, que el heno contiene un 1 por 100 de nitrógeno, una va
ca asimilará diariamente de los 12,5 kil. (27,162 libras) del heno
que se le dá , '/8 de kil. (4,346 onzas) de nitrógeno. Esta can
tidad reducida á fibra muscular dará 4,15 kil. (9,019 libras) de
carne en el estado natural (1). Pero el aumento diario de la
masa del animal está muy distante de éste peso, mas este nitró
geno escedente se encuentra en la orina y en la leche. Las vacas
que dan mucha leche orinan poco, y aun esta secreción en este
caso es menos nitrogenada que cuando no la dan; ínterin que
producen leche en abundancia no se las puede cebar.
Por consiguiente, debemos buscar el nitrógeno no asimila
do en los escrementos líquidos; si los escrementos sólidos

(1) 100 kil. (217,347 libras) de carne fresca contienen próximamente 15,89
kil. (34,528 libras) de fibra mnscular; en 100 partes de esta existen 18 de ni
trógeno.
INTRODUCCION. CCXÜj
ejercen alguna influencia en la vegetación, no debe atribuirse
ciertamente al nitrógeno que contienen; á no ser asi, seria
preciso que una cantidad de heno, que equivaliese á los escre-
mentos sólidos, que supondremos es de '20 á 25 kil. (45,468
á 54,335 libras), echada sobre una tierra produgese en este caso
el mismo efecto que 100 kil. (217,347 libras) de estiércol de
vaca, lo que está en contradicción con la esperiencia.
¿Según esto, á qué materias no nitrogenadas contenidas en
el estiércol de caballo y de vaca habremos de atribuir la ac
ción nutritiva?
Materias inorgánicas del estiércol de caballo. —Cuando se
trata repetidas veces el estiércol de caballo con agua , esta to
ma un color amarillento y disuelve de 3 á 3% por ciento de
materias. El liquido contiene entonces fosfato de magnesia y
sales de sosa , y ademas una pequeña cantidad de materias or
gánicas. La materia que ha quedado por residuo después del
tratamiento acuoso cede á el alcohol una sustancia parda re-
sinoidea que ofrece todos los caracteres de la bilis alterada. La
materia insoluble en e) agua y en el alcohol posee las propie
dades del serrín después de tratado por el agua hirviendo , y
se quema sin despedir olor. 100 partes de escrementos de ca
ballo recientes, desecados á 100°, dan de 25 á 30 y aun 31 de
itatei ia sólida. Según esto contienen de69á 75 partes de agua.
Según macaire y marcet , el estiércol desecado dá por la
incineración 27 por ciento de sales y de sustancias terreas,
pero en las experiencias que he hecho con el estiércol de un
caballo alimentado con paja menuda, avena y heno, solo he ob
tenido 10 por ciento de estas materias.
Con cada 1800 á 2000 kil. (3915,246 á 434,940 libras) de es
tiércol de caballo reciente, que equivalen á 500 kil. (1086,755
libras) del mismo estiércol desecado, se suministra á las tierras
de 1242 á 1500 kil. (2699,449 á 3260,205 libras) de agua, de
365 á 450 kil. (795,14o á 978,061 libras) de materia vegetal
y de bilis alterada, y finalmente de 50 á 135 kil. (108,673 á
293,355 libras) de sales y sustancias inorgánicas. Estas últi
mas son las deque debemos ocuparnos principalmente, y todas
ellas entraban en U composición del heno , de la paja y de la
CCXIV mXRODÜCGIOfí.
avena, sustancias con las cuales se había alimentado el caba
llo. Se componen esencialmente de fosfatos de cal y de, mag
nesia , de carbonato de cal y du silicato de potasa; la última
de estas sales predominaba en el suelo y los fosfatos existían
en bastante cantidad en las semillas.
El máximun de sustancias inorgánicas que se añaden al
terreno cou 500 kil. de estiércol de caballo corresponde á
3000 kil. (6520,410 libras) de heno ó 4150 kil. (9019,900
ftbras) de avena (1); las cuales son suficientes pata sumi
nistrar la potas) y fosfatos necesarios para cosecha y media
de trigo.
Materias inorgánicas de tos excrementos de vaca, de oveja
etc. —El estiércol de vaca, de oveja, y de otros rumiantes,
ademas de las materias vegetales, contiene fosfato de cal, sal
Común y silicato de potasa; el peso varia entre 9 y 28 por
ciento según el alimento de los animales. El estiércol de vaca
reciente contiene de 86 á 90 por ciento de agua.
Composición de los escremenlos humanos. —berzelius ha so
metido las materias fecales á una análisis exacta. Este sabio
ha hallado en los escremenlos recientes y, de su peso de agua,
asi como también gas nitrógeno en proporciones muy varia
bles ; el minimun era VA por ciento y el máximun un 5. Entre
lodos los escremenlos estos son los mas nitrogenados.
Cien partes de escremenlos desecados han dado á berze-
lics, por medio de la incineración, 15 parles de ceniza que
conteniau 10 de fosfato de cal y de magnesia.
Consideraciones generales. —Es indudable que las materias
vegetales que se añaden á las tierras cuando se las abona con
escremenlos, egercen cierta influencia en la vegetación , in
fluencia debida á el ácido carbónico que se produce cuando se
pudren, el cual sirve de alimento á la tierna planta. Siu em
bargo, es preciso no olvidar que una tierra bien cuidada
no se abona sino cada seis ó siete años, y aun solamente de
doce en doce si se la siembra de pipirigallo ó de alfalfa ; que la

(i) La avena , segrin Til. üe salssuhe, dá , ;.',! |wr ciiiilo de ci'DIW*.


INTRODUCCION ccxy
Cantidad de ácido carbónico echada sobre la tierra, en eátadp de
estiércol no asciende sino á un 5 ó un 8 por ciento de }a canti
dad separada por las cosechas ; finalmente , que en el espacio
de 6 á 12 años, el agua de lluvia suministra mucho mas ácido
carbónico que el estiércol. Tomando en consideración todas
estas circunstancias, habrá de convenirse en que la influencia de
las materias vegetales del estiércol debe ser poco considera
ble, y en que su eficacia debe atribuirse únicamente á las, ma
terias inorgánicas.
El estiércol del ganado vacuno y lanar suministra á los
campos sembrados de cereales silicato de potasa y fosfatos; los
escrementos humanos les ceden fosfato de cal y fosfato de mag
nesia, y los de caballo, fosfato de magnesia y silicato de potasa.
Con la paja medio podrida de las cuadras, que ha servido
de cama á los animales, se dá á la tierra una nueva cantidad
de silicato de potasa y de fosfatos : cuando se pudre completa
mente, estos principios quedan en el terreno en un estado apro
piado para la asimilación.
Es fácil de notar que aun cuando se recoja el csjtiercol con,
el mayor cuidado, y se distribuya del modo mas conveniente^
mejora poco la calidad de las tierras, porque es imposible gviy
lar la pérdida de cierta porción de fosfatos. Por la esportapion
anual de las cosechas y de los animales cebados afluye ¡jj las
inmediaciones de las grandes ciudades una cantidad notante de
estos fosfatos. Sin embargo, en una labranza bien dirigida cssta
pérdida debe ser siempre reemplazada ; resultado qne se ohV?
tiene en parte por medio del cultivo de los prados.
En Alemania, se calcula que para cultivar con utilidad Su
fanegas de tierra sembrada de cereales, debe haber 10 de prádo,
que producen, término medio, 25,000 kil. (54336,750 li
bras) de heno; como este dá 6,82 por ciento de ceniza , se ob
tiene anualmente en los escrementos de los aniinaje* qj^e se
han alimentado con él, 170,5 kil. (370,576 libras) de silicato
de potasa , de fosfato de cal y de fosfato de magnesia; sustancias
útiles á los campos, que hasta cierto punto compensan las
pérdidas.
La pérdida real délos fosfatos, se estiende por una superti
CCXVj INTRODUCCION.
cié tan considerable, que casi es innecesario tomarla en conside
ración. Con ia ceniza de la leña que se consume en la econo
mía doméstica se reemplaza en los prados la cantidad de fosfatos
que han perdido.
Se puede conservar la fertilidad de las tierras sin que se
note alteración , reponiendo anualmente la pérdida que estas
esperimentan ; pero solo añadiéndoles una cantidad superior á
la que se les separa es como puede aumentarse su fertilidad,
y por consiguiente el producto de las plantas que se cultivan
en ellas.
Si en dos terrenos concurren las mismas circunstancias,
será mas fértil aquel en que las plantas que se cultivan puedan
apropiarse mas fácilmente y en mayor cantidad los principios
particulares de que han menester para su desarrollo.
Por lo que antecede se puede concluir que los escrementos
animales podrán ser reemplazados con utilidad por las materias
que tienen los mismos principios.
En Flandes, se compensan las pérdidas anuales añadiendo á
los campos ceniza de heno lixiviada ó no lixiviada , ó huesos,
que como sabemos se componen en su mayor parte de fosfatos
decaí y de magnesia.
Pasaremos ahora á examinar la eficacia de estas dos clases
de abono.
Cenizas — Muchos agrónomos reconocen la importancia
de las cenizas vegetales como abono. En las inmediaciones de
Marbourg y de Wetterau (Hesse electoral) se estima en tanto
esta materia, que no se repara en los gastos que ocasiona el
trasporte; asi es que van á buscarla á 6 y 8 leguas de distancia.
Se comprende el por qué dan tanta importancia á esta ma
teria, si se atiende á que la ceniza vegetal lixiviada con agua
fria, contiene el silicato de potasa en la misma proporción que
ja paja (10 Si O3 + KO), y que ademas de esta sal solo se en
cuentran en ella fosfatos.
Por lo demás , las cenizas de las diferentes especies de leña
tienen muy distinto valor; las de roble son las mas baratas y
las de haya las mas caras.
En ta ceniza de roble solo se hallan indicios de fosfatos; h
INTRODUCCION. CCXVÍj
de haya contiene VT de su peso , y la de pino y abeto de 9 á 15
por ciento. Según berthier , la ceniza de pino de Noruega es
la que contiene menos fosfatos, pues solo existe 1,8 por ciento
de ácido fosfórico.
Asi que, con 100 kil. (217,347 libras) de ceniza de haja
lixiviada, se suministra á la tierra una cantidad de fosfatos
igual á la que contienen 460 kil. (999,796 libras) de escremen-
tos humanos recientes.
Según la análisis de th. de saussure, 100 partes de ceni
za de trigo contienen 32 de fosfatos solubles y 44,5 de fosfa
tos insolubles , que componen un total de 76,5: la ceniza de la
paja de trigo contiene 11,5 por ciento de fosfatos. Por consi
guiente, 100 kil. de ceniza de haya suministran á la tierra
una cantidad de ácido fosfórico, que basta para producir 3820
kil (8302,655 libras) de paja (que, según th. de saüssure,
debe dar 4,3 por ciento de cenizas), ó de 15 á 1800 kiló-
gramos (de 32602,050 á 39122,460 libras) de semillas de
trigo (que debe dar 1,3 por ciento de cenizas , según el mismo
sabio).
Las cenizas de las lignitas y de las turbas que contienen
mucha cantidad de silicato de potasa , pueden reemplazar en
parte el estiércol de vaca y el de caballo, porque ademas del si-
. licato de potasa existen en ellas mezclas de fosfatos.
Huesos. —Los huesos considerados bajo el punto de vista
que nos ocupa , tienen aun mucha mas importancia que las ce
nizas.
Los cuerpos que suministran los principios para la forma
ción de los huesos, son: la paja, el heno, y en general, las
yerbas que comen los animales.
Si admitimos con bbrzelius, que los huesos contienen 55 por
ciento de fosfato de cal y de magnesia , y que ademas en el heno
existe esta sal en tanta cantidad como en la paja de trigo , es
claro que 8 kil. (17,388 libras) de huesos contendrán tanto
fosfato de cal como 1000 kil. (2173,470 libras) de heno ó de
paja de trigo , ó en 2 kil. (4,347 libras) de huesos existirá una
cantidad igual á la que se halla en 1000 kil. de trigo ó de
avena.
CCXyÜj INTRODUCCION.
Verdad es que estos números no espresan un resultado
exacto; pero sin embargo, permiten calcular aproximadamente
la cantidad de fosfatos que el terreno suministra anualmente
á las plantas que acabamos de citar. Asi que, si se esparciesen
en un terreno de la estension de 2400 metros (2871 ,136 varas)
20kil. (43,469 libras) de huesos recientes, proveerían de fosfa
tos á tres cosechas de trigo, de trébol ó de leguminosas. Según
parece, no es indiferente el estado en que se presenta á las
plantas estos fosfatos: cuanto mus pulverizados se hallen los
huesos y mejor se les mezcle con la tierra, con tanta mas faci
lidad serán asimilados. A no dudar, el método preferible seria
reducir los huesos á polvo fino ; dejar este en digestión por
espacio de algunos dias con la mitad de su peso de ácido sul
fúrico diluido en 3 ó 4 partes de agua ; desleir en seguida la
masa en 100 partes de agua , y por último regar después la
tierra con este líquido ácido antes de emprender ninguna labor
en ella. Por este medio el ácido libre se combinaría instantá
neamente con los principios básicos del terreno , y se formaría
una sal neutra que se hallada esparcida con uniformidad. Los
ensayos que se han hecho con este objeto en un terreno de
grauwacke han probado que este nuevo abono , en vez de ser
perjudicial á los cereales, verduras, etc, activa por el con
trario el desarrollo de un modo el mas satisfactorio.
En las fábricas de gelatina animal se pierden anualmente
millares de quintales de una solución de fosfatos en el ácido
clorohídrico , y convendría por lo tanto examinar hasta qué
punto pudiera reemplazar esta solución á los huesos. Es pro
bable que el ácido clorohídrico libre se combine con la cal
existente en él terreno , y forme una sal soluble , que , como
há tiempo sabemos, ejerce una influencia favorable en la ve
getación. Efectivamente el cloruro de calcio es una de las sales
que atraen y retienen la humedad del aire con mucha energía,
de suerte ^ue puede reemplazar muy bien al yeso como esti
mulante, porque del mismo modo que este, en contacto con
el carbonato de amoniaco, se descompone en sal amoniaco y
en carbonato de cal.
Regando las tierras en otoño ó en invierno con una solu
1NTR0DÜCCI0PI. CCXIX
ció 11 de huesos en el ácido clorohídiico, no solo se devolvería
al suelo un principio que le es indispensable, sino que también
se le daria la facultad de retener todo el amoniaco que arras
tran las aguas de lluvia.
Llegará un tiempo cu que, en vez de abonar los campos con
estiércol, como se practica en el dia, se baga uso de una di
solución de silicato de potasa, de la ceniza de la paja, de los
fosfatos preparados exprofeso en las fábricas, etc. , y entonces la
agricultura se hallará al mismo nivel á que ha llegado el arle
de curar. En este, se han sustituido los principios químicos á
un número considerable de medicamentos, cuya virtud mila
grosa no se sabia esplicar ; en el dia se administra el iodo , la
quinina y la morfina en vez de las esponjas calcinadas, de la
quina y del opio , sustancias que , según ha probado la espe-
riencia , deben su eficacia tan solo á estos principios.
El objeto principal del agricultor debe ser el devolver siem
pre á la tierra bajo cualquiera forma , todo lo que se la ha
separado por medio de las recolecciones , y acomodarse , res
pecto á esto , á las necesidades de cada especie de planta.
Hasta aquí solo nos hemos ocupado de los principios inor
gánicos que se trata de suministrar al suelo con objeto de que
sirvan para la formación de la parte leñosa, de la semilla, de
la raíz y del tallo de la planta : réstanos ahora examinar de
qué manera se la puede presentar el nitrógeno, y, en general,
las materias nitrogenadas,
Producción del nitrógeno y de las materias nitrogenadas. —
Todos los órganos de las plantas, tanto las hojas, órganos
que alimentan el cuerpo leñoso, como las raices, de las cua
les se desenvuelven las hojas y que elaboran los principios
necesarios para el fruto , contienen las materias nitrogenadas
en proporciones muy variables. Las raices y las semillas son
en las que abundan mas.
La atmósfera suministra este nitrógeno en cantidad sufi
ciente para el desarrollo normal de una planta ; mas este de
sarrollo debemos considerarle como normal , aun cuando el
vegetal solo produzca una semilla capaz de propagar la especie.
Perq si la producción fuese tan limitada, las especies se con
CCXX INTRODUCCION.
servarían simplemente en la superficie del globo , lo que en
verdad no es el objeto del Criador, porque ellas no existen
para si mismas, sino que están destinadas para servir de ali
mento á los animales , y por una sabia disposición están dota
das de la facultad de trasformar hasta cierto punto todo el ni
trógeno que se les presenta con objeto de que en este nuevo
estado sea apto para la nutrición de los animales.
Si se presenta al vegetal el ácido carbónico y las demás
materias que necesita, esceptuando el nitrógeno, no podrá
desarrollarse mas que hasta cierto punto ; producirá hojas,
pero no semillas; se formará quizá azúcar y fécula , pero no
gluten. Por el contrario, si se le ofrece el nitrógeno en canti
dad suficiente , el vegetal absorberá con mucha energía de la
atmósfera el carbono que necesita , si es que no existe en la
tierra, y podrá llegar por este medio á su desarrollo.
Los escrementos sólidos de caballo , de oveja y en general
de los ganados, no obran como abono en razón del ni
trógeno que contienen, porque la proporción es sumamente
pequeña. Por el contrario, los escrementos humanos son com
parativamente muy ricos en nitrógeno, si bien varia bastante
la cantidad; los de los habitantes de las ciudades , que por lo
regular se alimentan con carnes, son mas nitrogenados que los
de los que viven en el campo ó en los lugares , cuyo prin
cipal alimento suele ser mas bien el pan y las patatas. Según
esto, la naturaleza y composición de estos últimos escremen
tos, se aproximan mas á las de los escrementos de los animales
domésticos.
Por lo dicho se comprende fácilmente que los escrementos
deben tener un valor muy desigual, según sea la naturaleza
del terreno á que se les destine. Los escrementos de caballo y
de otros ganados, serán muy convenientes para un terreno
arenoso y calizo, que carezca de silicato de potasa y de fos
fato , al paso que no servirán para un terreno arcilloso en que
abunde la potasa, ó para aquel que provenga de la disgrega
ción de las rocas de granito, de pórfido, de klingstein y aun
de zechstein. Por el contrario , los escrementos humanos serán
un medio escelente para aumentar la fertilidad de esta última
INTRODUCCION. ecxrj
clase de tierras. Presentan la misma utilidad para todos los
terrenos; sin embargo, para los calizos y arenosos, ciertos
escrementos animales son por otra parle abonos de primera
necesidad.
Verdad es que los escrementos sólidos contienen cierta
cantidad de nitrógeno, pero es sumamente pequeña; asi es que,
en los escrementos líquidos, en la orina del hombre y en la
de los animales, es donde mas bien debemos buscar el único
origen de un abono nitrogenado.
Orina. — La orina se vierte en los campos, bien sea sola,
ó bien interpuesta accidentalmente entre los escrementos só
lidos. Estos deben á la orina la propiedad que tienen de des
prender amoniaco, propiedad que en el caso contrario solo po
seen en un grado muy remiso.
Debemos atribuir evidentemente la eficacia de la orina á
las sales amoniacales, á la uréa, á el ácido úrico, tan rico en
nitrógeno, y á los fosfatos que tiene en disolución.
Según la análisis de berzelius , 1000 partes de orina hu
mana contienen :

Uréa 30,10
Acido láctico libre. .
Láctato de amoniaco. V . . . . 17, 14
Materias estractivas. . )
Acido úrico 1,00
Mucus de la vegiga. 0,3*2
Sulfato de potasa 3,16
Sulfato de sosa 2,94
Bifosfato de amoniaco 1,65
Sal común. . 4,45
Sal amoniaco. 1,50
Fosfato de magnesia y de cal. 1,00
Sílice 0,05 ,r. ,.. ,
Agua 933.0*
1000,00

Haciendo abstracción de la uréa , del lactato de amoniaco,


GCXXij INTRODUCCION.
del ácido láctico libre, del ácido úrico, del fosfato de amoniaco
y de la sal común, no existe en la orina sino 1 p. c. de mate
ria sólida , compuesta de sales inorgánicas. La acción que
ejercen estas últimas sobre la economía vegetal , debe ser siem
pre la misma , ya sea que se echen en la tierra disueltas en la
orina n en el agua.
Según heiikt, una parte de la uréa que existe en la orina
se halla en estado de láctato y otra en libertad.
Cuando la orina se pudre, toda la uréa que está combinada
con el ácido láctico se trasforma en láctato de amoniaco, y la
que existe en estado libre se convierte en carbonato de la mis
ma base, que es una sal muy volátil. En este estado de putre
facción es como se emplea la orina para abono.
Por lo tanto deberá conservársela en reservatorios que no
dén la menor salida al carbonato de amoniaco.
Guando se pone la orina podrida en contacto con las tier
ras, parte del carbonato de amoniaco se desprende con el agua,
ínterin que otra porción es absorbida por el terreno, si es ar
cilloso ó ferruginoso; el láctato, el fosfato y el hidroclorato de
amoniaco, que no son volátiles como el carbonato, quedarán
en el suelo y podrán ser absorbidos por las raices.
La orina en su estado normal es acida , mas cuando se des
compone adquiere propiedades alcalinas por efecto del carbo
nato de amoniaco que se forma. Como una gran parte de
esta sal se volatiliza , se pierde por esta razón la mitad del peso
déla orina, por lo tanto es claro que fijándola se duplicará
la eficácia de este agente.
En otro tiempo, cuando la sal amoniaco valia cara, se pro
puso hacer uso de la orina podrida para la fabricación de esta
materia , y aun hubo quien puso en práctica este procedimiento.
Para esto destilaron en rasos de hierro colado la orina podri
da, saturada de carbonato de amoniaco, y siguiendo el méto
do ordinario tras-formaron el producto destilado en sal amonia
co (dejiachy) <■«
La agricultura debe evidentemente rechazar una aplicación
tan absurda de los conocimientos químicos, porque es preci
to tener presente que 400 til. (869,588 libras de sal amo
INTRODUCCION. CCXXÜj
niaco contienen 26 kil. (56,516 libras) de nitrógeno , es decir,
la misma cantidad que existe en 1200 kil. (2608,164 libras)
de trigo, en 1480 kil. (3216,736 libras) de cebada 6 en
2500 kil. (5433,675 libras) de heno (boussingatot).
Se conocen una porción de medios para fijar, ó sea privar
de su volatilidad , el carbonato He amoniaco que se forma por
la putrefacción de la orina.
Asi es que espolvoreando un terreno con yeso y regándole
con orina podrida , todo el carbonato de amoniaco se trasfor-
mará en sulfato, el cual permanecerá en el suelo.
Conocemos un medio mas sencillo, que consiste en privar de
su alcalinidad á la orina podrida, para lo cual se añade yeso,
muriato de cal, ácido sulfúrico 6 muriático , y todavía mejor
fosfato de cal ácido , sustancias que todas ellas son muy bara
tas. De este modo el carbonato de amoniaco se trasforma en
una sal fija.
Si se echa en Un plato ácido hidroclórico concentrado , y
se le coloca en un lugar cumun cuya bóveda comunique direc
tamente con el depósito de los escrementos , se observa que
pasados algunos días, se halla lleno de cristales de sal amo
niaco. El amoniaco . cuya presencia se manifiesta ya por el
olor , sé combina en este caso con el ácido hidroclórico , pro
duciendo unos vapores blancos , y pierde por este medio su
-volatilidad. Este mismo fenómeno se nota también en las cua
dras. Mas este amoniaco, no solo se pierde para la vegetación
sino que ademas ataca los muros, y los descompone paulati
namente , á causa de que , hallándose en contacto con la cal
del mortero, se trasforma en ácido nítrico que disuelve poco
á poco la cal. ■ -.. .■• ■■
El amouiaco que se desprende de las cuadras y lugares co
munes se halla siempre combinado con el ácido carbónico.
Puesto que á la temperatura ordinaria no se pueden po
ner en contacto el carbonato de amoniaco y el sulfato de
cal sin que se descompongan , basta según esto echar yeso
pulverizado en los puntos que se quieren desinfectar : por
este medio no solo se consigue el que desaparezca comple
tamente el olor, sino fijar al mismo tiempo el amoniaco,
CC XXIV INTRODUCCION.
el cual se puede también conservar para las necesidades de la
agricultura.
£1 ácido úrico, que es el producto mas nitrogenado de
la economía animal es soluble en el agua ; por lo tanto pue
de ser absorbido por las raices de las plantas, y formar por
efecto de la asimilación , oxalato , prusiato ó carbonato de
amoniaco.
Convendría en estremo estudiar las metamórfosis que es-
perimenta el ácido úrico en una planta viva ; para esto no ha
bría mas que mezclarle con polvo de carbón bien calcinado y
examinar en seguida la savia y las semillas ó los frutos del ve
getal objeto de la esperiencia.
Respecto á la cantidad de nitrógeno, 100 partes de orina
humana equivalen á 1300 p. de estiércol de caballo reciente
(según las análisis de macaire y de marcet), y á 600 p. del de
vaca también reciente.
Yernos por lo tanto cuán importante es á la agricultura el
que no se desperdicie la menor porción.
Base reconocido particularmente en Flandes la eficacia de
la orina, sin embargo nada es comparable con el valor que dan
los chinos á los escrementos humanos. En la China, está prohi
bido por las leyes el que se arrojen los escrementos,'asi es que
en cada casa se recogen en unos reservatorios construidos con
sumo cuidado.
La China es la patria del arte de esperimeutar. Sus habitan
tes, para quienes la observación atenta de la naturaleza ha sido
una necesidad , habían hecho , ha muchos siglos , todo género
de descubrimientos que la Europa admiró por mucho tiempo
sin poderles imitar ; siendo de notar el que los hiciesen sin no
ciones científicas, porque en sus libros no se ven sino recetas
y prescripciones, y nunca se halla la menor esplicacion.
Verdad es que medio siglo ha bastado á los europeos, no
solo para ponerse á la altura de los conocimientos que poseían
los chinos, respecto á las artes industriales , sino también para
escederles, lo que se debe á la aplicaciou juiciosa de los prin
cipios de la química. Pero cuán atrasada se halla la agricultu
ra europea en comparación de la de los chinos ! Estos son ad
INTRODUCCION. CCXXT
mirables horticultores; saben dar á cada planta un cultivo es
pecial y prepararla un terreno particular. En este pais es donde
la agricultura ha llegado al grado mayor de perfección , y á
pesar de que se diferencia poco del nuestro respecto á la ferti
lidad del suelo, dan muy poca importancia á los escrementos
de los animales. Entre nosotros se han escrito gruesos volú
menes, pero no se han hecho esperiencias; se espresa en cien
partes la cantidad de estiércol que consume tal ó cual planta,
y se ignora aun la naturaleza del estiércol.
Si se admite que la cantidad diaria de escrementos líquidos
y sólidos de un hombre solo llega á 0,75 kil. (1,630 libras)
(0,625 de orina y 0,135 de materia fecal) y que ambos reuni
dos contienen 5 por ciento de nitrógeno , tendremos que
anualmente componen un total de 273,5 kil. (594,444 libras)
de escrementos que contienen 8,205 kil. (17,833 libras) de ni
trógeno, cantidad que seria suficiente para 400 kil. (869,388
libras) de trigo, de centeno, de avena ó de cebada (boussin-
gault), la que unida al nitrógeno absorbido de la atmós
fera, es mas que suficiente para que una fanega de tierra pro
duzca cada año una cosecha abundantísima.
Dividiendo convenientemente el terreno en hojas , cada lo
calidad pudiera satisfacerse^ sí misma para alimentar sus tier
ras con un abono el nias nitrogenado y el mas rico en fosfatos.
Ademas, utilizando los huesos y la ceniza de leña lixiviada,
no babria necesidad de hacer uso de los escrementos animales.
Estiércol humano desecado. —Los cscremontos humanos
convenientemente desecados, en los cuales existe fijado el amo
niaco, se les puede reducirá un estado que permita traspor
tarlos á largas distancias. Asi es, que la desecación del estiércol
humano constituye en el dia un ramo de industria muy impor
tante. En París sé recogen las aguas inmundas en cubas, las
llevan á Montfaucon y las vierten en zanjas profundas desti
nadas á este objeto, en las que se las deja desecar, y la materia
que resulta se espende en este estado.
Por efecto de la putrefacción que esperimenta la orina en
los lugares comunes, toda la urea que contiene se tiasforma
en su mayor parte en carbonalo de amoniaco, pero se piodu
15
CCKTj IWTRODÜCCIOK;
ce ademas lactato y fosfato de esta base; al mismo tiempo se
pudren también otros principios de la orina ; los sulfatas se
descomponen, el azufre forma hidrógeno sulfurado é hidro-
sulfato de amoniaco, que se volatiliza igualmente. Cuando se
desecan al aire las aguas inmundas, pierden , por la evapora
ción del agua, mas de la mitad de su nitrógeno. Lo principal
de la masa lo constituye.el fosfato de cal , pero ademas contie
nen cierta cantidad de fosfato y de tartrato de amoniaco, asi
como también un poco de urato de magnesia y de sustancias
grasas ; sin, embargo es todavía un abono escelente. Pero pu
diera duplicarse y aun triplicarse su eficacia si antes de dese
carlas se las neutralizase con los ácidos minerales que se pue
den adquirir á un precio bien bajo.
En otras fábricas mezclan las aguas inmundas con ceniza
de lefia ó con tierra que contenga mucha cal caustica; verdad
es que por este medio se las desinfecta completamente, pero
también es cierto que se las priva de todo el amoniaco. Todas
las combinaciones amoniacales se descomponen , y si el resi
duo conserva aun alguna actividad, se debe á los fosfatos que
contiene. i-; .... .. ....
Guano. —En las costas de la América meridional se abonan
las tierras estériles con el guano, (véase, pag. 190), que no es
otra cosa que una mezcla de u ratos y de otras sales amonia
cales. Se obtiene por este medio una vegetación muy lozana y
cosechas muy abundantes. , t „•...:
En la China solo se abonan los cereales con escrementos
humanos, mas entre nosotros se hace uso de los escrementos
de los ganados, entre los cuales van envueltas las. semillas de
varias plantas perjudiciales, que no habiendo sido digeridas
por el animal , conservan la facultad de germinar. Por consi
guiente ¿deberá admirarnos que apesar de todos nuestros es
fuerzos no se puedan csterminar las malas yerbas cuando
llegan á arraigarse en nuestros campos? Un célebre botáni
co (1) que visitó la China en unión con la embajada holandesa,

(l) ihgknhodss , die Erncekrung der Pflanzen (la Nutrición de las Plan-
la»), pag. 129.
INTRODUCCION. CCXXVlj
oh los últimos afios del siglo pasado, refiere que no pudo hallar
ninguna mala yerba en los sembrados de Irigo.
La orina de caballo contiene menor cantidad de nitrógeno
que la humana. Según foürcroy y vauquelin, solo existe
en ella un 5 por ciento de materias sólidas , y entre estas hay
únicamente 0,7 de uréa, al paso que 100 partes de ori
na humana contienen una cantidad cuatro veces mayor y
aun mas', ,"
La orina de vaca abunda particularmente en sales de po
tasa, y según rocelle y brande contiene también sales de sosa.
En la orina de cerdo se encuentra muclio fosfato de mag
nesia y de amoniaco, cuya sal es la que constituye los cálculos
urinarios tan comunes.
Es claro qué abonándola tierra con estos escrementos, en
proporción del nitrógeno que sesepara por medio fíe las reco
lecciones, deberá aumentarse anualmente Ta cantidad' de éste
elemento; 'porque ademas del que se suministra á la t>erra
coií los abonos hay que añadir el que los vegetales absorben de
la atmósfera.
'"- tina labranza que carezca de prados y que no- tenga las
tierras necesarias para cultivar las plantas que se destinan á
forrage, debe importar cierta cantidad de abono nitrogenado,
á fin de qué sé aumenten sus productos. En las labranzas ma
yores, Tos prados compensan enteramente las pérdidas anuales
de nitrógeno. '""
La única pérdida real de nitrógeno se reduce á la cantidad
que contienen los cadáveres humanos, mas esta cantidad ape
nas escede de 1,5 kil. (3.260 libras) po: cada individuo. Por
otra parte este nitrógeno no se pierde para las plantas, por
que porefeclode la putrefacción y de la eremacausia, vuelve
á la atmósfera bajo la forma de amoniaco.
Si se quiere que una labranzá dé mas productos, es pre
ciso multiplicar también los abonos; de este modo se pue
de aumentar sin inconveniente la esportucion de cereales y
dé gíihadosV
Según' hemos ya indicado, los escrementos líquidos del hom
bre y de los animales son el mejor abono nitrogenado que se
CCXXVÜj INTRODUCCION.
conoce. Es preciso atribuir esclusiramcnte á ellos el aumento
de productos de las (ierras , por cuya razón se deberá tener
un cuidado particular en conservarlos.
Debemos advertir, que cada kilogramo de amoniaco que se
volatiliza sin ser utilizado equivale á una pérdida de 60 kilo
gramos (130,408 libras) de trigo y que con cada kilogra
mo de orina se puede aumentar otro de trigo. Según esto
no se concibe en verdad porque se dá tan poca importancia
á los orines : en la mayor parte de las localidades no se
utilizan sino los que impregnan los escrementos sólidos, y
aun los reservatorios de estos últimos no se tapan conve
nientemente.
En los escrementos sólidos se hallan los fosfatos insolubles,
y en los escrementos- líquidos , todos los fosfatos solubles : es
tos últimos son los que contienen tuda la potasa que existía en
las plantas digeridas por el animal bajo la forma de sales or
gánicas.
Los huesos , la lana , los trapos viejos , las clines , la borra,
las pezuñas y las astas recientes son abonos muy nitrogenados;
la influencia que ejercen en la vegetación es mucho mayor
cuando contienen ademas fosfatos.
100 partes de huesos desecados/dan de 32 á 33 por 100 de
gelatina seca; suponiendo que esta contienda misma cantidad
de nitrógeno que la gelatina animal, resultará 5,28 por ciento
de dicho elemento; por consiguiente equivale á 250 partes de
orina humana.
Los huesos se conservan sin alteración por espacio de siglos
enteros en un terreno seco y aun húmedo , siempre que se
hallen al abrigo del aire ; esto consiste en que la parte esterior
de ellos preserva la interior de la acción del agua. Los huesos
de los animales antidiluvianos que se hallan en las arcillas y en
el yeso son una prueba de esto. Los huesos pulverizados y hu
medecidos producen un desprendimiento de calor ; espe-
rimentan la fermentación pútrida, á causa de que se des
compone la gelatina que contienen. El nitrógeno de esta se
trasforma en carbonato de amoniaco y en otras sales amo
niacales , que quedan en su mayor parte retenidas en los hue
INTRODUCCION. CCXXIX
sos pulverizados (un volumen de huesos bien calcinados y blan
cos absorbe 7,5 de gas amoniaco puro).
Finalmente debemos considerar también el polvo de carbón
como un medio escelente para favorecer la vegetación en los
terrenos compactos y con especialidad en los urcillosos.
ingenhouss había ya propuesto el uso del ácido sulfúrico
como medio para aumentar la fertilidad de un teneno. Cuan
do éste es calizo y se le humedece con dicho ácido se forma
instantáneamente yeso. Por consecuencia , el ácido sulfú
rico puede reemplazar el yeso; 100 partes de este ácido con
centrado, diluidas en 800 á 1000 de agua, equivalen á 176
de yeso.
i
I
I
I

í
íl í'; .-,: :».-)

ObaerYacioaes «cerca de una planta (del género riCC* ADtTBl-


.uavj que ha Tearotado per espacia de ocho mese* consecntftoa
en el InTernácalo delJardín botánico de Edimburgo, kasptn-
dlda en el aire j sin tierra alguna ; por wii.liam imasiab,
director del csprcsado Jardín'. ' *
j. . • • • «i»! t "r. ' •-

Los fieos amtraii» son originarios de la Nueva-Gales del Sud


y han sido aclimatados en nuestros jardines eli 1789 por si?
josé banks ; en el dia abundan mucho en Inglaterra en donde se
lesdá un cultivo análogo al délas plantas qué exigen sé las ten
ga ea un invernáculo templado. En efecto vegetan bástanle bien
conservándolas en un invernáculo templado ; sin embargo V eú
general son mas sensibles á los efectos del frío que otras mu
chas plantas del mismo pais.
Cuando en el año 1810 fui nombrado director del jardín de
Edimburgo, hallé que esta planta estaba algo marchita en el
invernáculo, mas habiéndola trasladado en la primavera de
1811 á otro invernáculo cuya temperatura era mucho más ele
vada, principió en el momento á vegetar con mucho vigor.
El tallo tenia cerca de un pié de altura, desde la superficie
del suelo hasta el arranque de las ramas. Sobre una de estas
ramas , á la distancia de dos pies de su unión con el tullofvi
salir «na raw. Cuando Uegó ¿adquirir la longitud de un pie
CCXXXÍj APENDICE.
coloqué debajo un tiesto de barro sostenido por una tablita;
tan pronto como el tiesto se llenó de raices, traté de ensayar
si por si solo seria suficiente para nutrir toda la planta, su
poniendo que se le regase á menudo.
En su consecuencia en agoslo de 1816 dejé de regar el
tieslo principal, y por el contrario humedecí frecuentemente
el invernáculo, tratamiento que segui practicando por espa
cio de ocho meses. En este caso no se podia dudar que la tier
ra del tieslo principal , completamente desecada, no alimenta
ba de modo alguno á la planta, y sin embargo, é>ta se hallaba
tan vigorosa como cuando recibia el alimento por las raices
principales. No obstante á Gn de desvanecer todo género de
duda, en la primavera de 1817 separé el tiesto en que esta
ban colocadas las raices principales; lu tierra que adhería
á estas se desecó por efecto del sol y se cayó poco á poco con
el auxilio de algunos ligeros sacudimientos , pero la planta,
al parecer , no sufrió la menor alteración: únicamente se obser
vó que se aumentó el número de raices que brotaban por di
versas partes.
A últimos del estío de 1817, coloqué en un tiesto una de
estas raices nuevas, situada sobre una rama á la distancia de
tres pies del tallo y en sentido opuesto á la que alimentaba la
planta hacia algún tiempo; tan luego como se desarrolláronlas
fibras radjcales se la regó á menudo, ínterin que, siguiendo la
misma marcha que en la primera esperiencia , se cesó de regar
el segundo tiesto ; la planta tampoco sufrió la menor alteración.
En la primavera de 1818, separé el segundo tiesto, que hacia
ya tiempo se hallaba seco, y privé á las raices de la tierra que
las adhería por el mismo medio que en el caso anterior.
Este t,ercer tiesto, del que la planta recibía ya entonces el
alimento, se hallaba. colocado á la distancia de cuatro pies de
la estremidad inferior del tallo y muy cerca de la punta de una
de las ramas; las raices primitivas y las que se hablan colocado-
después en el segundo tiesto se hallaban espuestas al aire libre.
En otro ensayo que hice en mayo de 1819, enteramente seme
jante á los anteriores , la,planta recibió únicamente el alimen
to de un tieslo, que tenia dos pulgadas de diámetro y estaba
'APETOHCE. GCXXXÜj
colocado debajo de una raíz que había en la estremidad de una
de las ramas.
Finalmente, en julio de 1819, resolví ensayar si la planta
podría vivir suspendida en el aire, sin que ninguna de sus par
tes se hallase en contacto con la tierra. Con este objeto separé
el tiesto de que acabo de hablar, y quité poco á poco á las rai
ces la tierra que tenían adherida ; mas al mismo tiempo me li
mité á regar las hojas dos veces al dia , y aunque hace mas de
ocho meses que dura la esperiencia , la planta simplemente sus
pendida vegeta con tanto vigor como cualquier otro individuo de
la misma especie que se halle plantado en un tiesto con tierra.
Hay una circunstancia que merece fijemos nuestra atención,
y es que esta planta, que rara vez fructifica cuando se la cultiva
por el método ordinario, ha dado una porción de frutos cuando
se hallaba suspendida ; en las axilas de casi todas las hojas se
han formado dos higos , tan gruesos como los mayores que he
visto en los jardines de Kew.
En el dia (febrero de 1819) la planta tiene siete pies y me
dio desde la estremidad de las raices hasta la de las hojas (1);
la circunferencia del tallo es de cinco pulgadas y media en su
parte mas gruesa; continúa creciendo y estendiéndose á pesar
de que hace ocho meses que está suspendida sin que ninguna
de sus partes se halle en contacto con la menor molécula de
tierra. ,
(Estractado del Edinburgh philosophica! Journal, n. F.— .
Anales de química y de física, T. XV, página 87).

Esperiencia» relativas á la influencia que ejerce el carbón ve


getal en la vegetación , por jedcardo
'. . i ■ • »• ■ ■ -' • ■ '"•
•'"'En un invernáculo templado del jardín de plantas de Mu
nich había un parterre destinado para plantel de vegetales exó
ticos, el cual se llenó de carbón en polvo en vez de la casca

» »

(1V Tdbner refiere en sus Elements of Chemistry , Lóndre» [1834, pági


na 932 , que esta planta vivió diez y seis aüos después de esta ¿poca.
CGXXXIV APEHDICE.
que se echaba ordinariamente. Por este parterre atravesaba un
tubo de chapa de hierro del diámetro de seis pulgadas , el cual,
iba á parar á un espacio vacío y servia para elevar la tempera
tura del local; por este medio recibía un calor igual al que se
producía por la fermentación de la casca.
Los vegetales plantados en este parterre se distinguieron
al poco tiempo por su vigor y lozanía ; sus raices atravesaron
los agugeros practicados para la salida del agua y continuaron to
davía estendiéndose ; pero lo mas sorprendente era que tenían
mas vigor qué todos los demás, y aun escedian en esto á los
que habían crecido en la casca.
Algunas de estas plantas , entre las cuales haré mención de
la hermosa thumbergia alata y del género peireskia, adquirieron
una dimensión enorme; ; la primera , según todos los que la
vieron ,' echó mayor numero de flores que el que se había nota
do en otros individuos. Produjo también una porción de semi
llas, lo que por lo general solo su consigue por medio de la fe
cundación artificial.
Las especies del género peireskia vegetaron muy bien; la p.
aculeala produjo hojas de algunos pies de longitud, y la p. gran-
difolia llegó á tenerlas de la magnitud de un pie.
Estos fenómenos, unidos' á otros que en la apariencia no
ofrecían tanto interés, tales como la germiuacion rápida de las
semillas que habian caido espontáneamente en el suelo , debie
ron necesariamente llamar nuestra atención. De este modo es
como fui Conducido á tina série'de éspériencias, cuyos resulta
dos me parece que presentan algún interés, ño solo para la eco
nomía agrícola , sino también para la fisiología vegetal, . ,
Primeramente mezclé con la tierra destinada para las dife
rentes plantas una parte de carbón vegetal, cuya cantidad fui
aumentando A medida que conocía su utilidad. La adición de
dos tercios de carbón á una tierra que contenia restos de bolas
dió esceíentes resultados con las plantas de los géneros ges-
neria y gloxinia, asi como también con las aroideas tro
picales cuyas raices son tuberculosas. J¡¡\ gran desarrollo de
las dos primeras especies admiró á todos los inteligentes. Los
tirites er«n muehó i» as resisten tes y Us hojas bastante mas ei*
APBTOICE. CCXXZV
coras y rígidas que de ordinario. Su florescencia era perfec
ta,' y persistía por mucho tiempo; de suerte, que en el dia,
á mediados de noviembre (1839), en que la mayor parte de los
demás individuos que han vegetado sin carbón han perecido,
hasta los tubérculos , estas dos especies se hallan en todo su
vigor y aun se observan algunas flores.
Las aroidea» arraigaron bien pronto en el carbón; sin em
bargo , sus hojas conservarou el mismo volumen que tenían las
de los individuos que no habiañ sido sometidos á esta especie
de cultivo; las especies que en razón del hermoso colorido de
las hojas se usan como plantas de adorno (calabium bicolor,
pictum, poecile , etc.), adquirieron colores todavía mucho mas
vivos, y se conservaron perfectamente.
Algunos cactus que se plantaron en una mezcla de 'par
tes iguales de carbón y de lierra, se desarrollaron tan bien,
que en el espacio de varias semanas habian adquirido doble
magnitud. '. 1
El uso del carbón era también muy ventajoso para algui as
bromeliáceas y ¡Maceas, del mismo modo que para los citrus,
las begonia y aun las palmeras.
Otra série de esperiencias que he ejecutado con solo el car
bón, me han dado resultados satisfactorios. Los pies de las es
pecies mas variadas echaron al momento raices, y vivie
ron perfectamente. En comprobación de esto solo citaré la
cuphorbia fastuosa, cuyas raices se formaron en diez dias; el
páadamu utilit , en tres meses ; el pandaiius amaryllifolius y
la chammdorcá elatior, en cuatro semanas; el pipar niyrum,
begonia , ficus , cecropia,chiococca, buddleja, hakeu, phyllan-
tkií.t , eapparis , laurus , stifftia, jacqüinia, mimosa, y unas
cuarenta especies de cactus , en ocho á diez (lias , los ilex y
otros muchos. Debemos añadir que en el carbón puro se puede
hacer que echen también raices las hojas, las partes de estas y
hasta los pedúnculos .
! De'ésíé modo es como echaron raiz las hojuelas de varias
ClCAbÉis, asi coúió':tátiibieu los fragmentos de las hojas de la
bijjnbnia Felstriee, de la Jacaranda órasiUentis , de la euphor-
Ha fUstuOití , de los bxatis 'BarrttUri ; fiiug ; qfclathin , polyan
CCXXXvj APENDICE.
thes, mesembrianlhemum, lophospermun, rnartinya, agave ame
ricana, etc.
El carbón puro ha dado también excelentes resultados como
medio para curar las plantas enfermas. Asi es, que una dorian-
thes excelsa, que hacia tres años que se hallaba enfermiza, re
cobró en muy tiempo su estado normal. Un naranjo, cuyas
hoj as se volvian con frecuencia amarillas, pasadas cuatro sema
nas recuperó también su verdor; para esto no se hizo mas que
quitar al tiesto la rapa superior de tierra y reemplazarla con
otra de carbón del espesor de una pulgada. Esto mismo se ob
servó con una gardenia.
Sería demasiado difuso que tratásemos de enumerar los
resultados de todas las esperiencias que se han hecho con el
carbón. Los que deseen noticias mas detalladas respecto á este
particular las hallarán en un diario de horticultura publicado
en Berlín por otto y dietrich ( Allgemeine deutsche Garten-
zeilung).
El carbón de que se hizo uso en estas esperiencias, se ha
llaba reducido á polvo y provenía de la albura; era mas eficaz
cuando se le dejaba en contacto con el aire durante un in
vierno.
Trato también de hacer algunos ensayos con el carbón de
madera dura y de turba , y con el carbón animal; mas presu
mo que ninguna de estas especies ofrecerá tantas ventajas,
en razón á que son menos porosos , y no se descomponen con
tanta felicidad como el carbón procedente de la albura.
Por otra parte, hay que advertir que todas las plantas que
hemos sometido al tratamiento del carbón, necesitan que se las
riegue á menudo; concíbese muy bien que sin esta precaución,
sería muy difícil oblener buen resultado, porque el aire pene
traría con facilidad por las espongiolas y desecaría las raices.
' Si el carbón es favorable á la vegetación , consiste pro
bablemente en que en contacto con las raices, las ramas, las
hojas ó los fragmentos de estas , mantiene por cierto tiempo
estas partes en su actividad vital, de suerte que la tierna planta
tiene tiempo.suficiente para desarrollar los órganos que nece
sita para su conservación y crecimiento.
APENDICE. CCXXXVij
Disgregándose el carbón poco á poro, suministra á la planta
carbono ú óxido de carbono, sustancias que necesita principal
mente para su nutrición. Por lo menos, de este modo es como
comprendo que obra , porque según me han manifestado los
sujetos mejor informados, jamás se nota que en ningún ter
reno crezcan tanto las plantas como en el carbón. Ademas el
carbón favorece también la vegetación, á cansa de que absorbe
y descompone las materias escretadas por las raices , y cede
de este modo al suelo las sustancias sujetas á podrirse , que
por lo coman ocasionan la muerte de las espongiolas. Su po
rosidad y la facilidad con que dá pasoá cualquier fluido, des
pués de estar saturado de humedad , son causas no menos
importantes de su eficacia. (Buchner's Repertorium, tomo XIX,
segunda serie , página 38).

Observaciones acerca de la nutrición de las plantas, por


TU. HASTIO.

Si se siembran pinos en un terreno arenoso en el que ape


nas se descubran indicios de humus y se le mueve convenien
temente , la semilla no solo suministra al cabo de cierto nú
mero de años una cantidad considerable de madera, sino que-
se observa que el suelo contiene mayor proporción de humus.
No hay duda alguna que el carbono de la madera y de el humus
provienen del aire.
Si en un terreno de mala calidad el carbono que existe en
la madera y en el humus puede proceder del aire , no hay ra
zón alguna para que no suceda lo mismo en un terreno mejor
respecto á la proporción de los principios inorgánicos.
Puesto que como nos lo prueba la esperienria de un modo
irrecusable, las hojas que se caen anualmente de los árboles
en los bosques , son mas que suficientes para mantener en un
suelo fértil la misma cantidad de humus, no hay duda que todo
el carbono que se halla en estos sitios proviene de la atmós
fera.
Las plantas reciben necesariamente el carbono de la at
mósfera por el intermedio de las hojas; porque en los terrenos
GGXXXViij APENDICE,
cercados, por ejemplo, en que el follage está tan espeso que
soto el agua de las lluvias copiosas es la que llega al suelo, las
hojas absorben casi todo el que se deposita de la atmósfera,
como también todas las aguas que están saturadas de ácido
carbónico.
Apesur de esto, está probado que la naturaleza del suelo
ejerce mas influencia sobre la vegetación que las estaciones.
Se consigue mejor preservar un terreno del efecto desfavora
ble de la intemperie, por medio del cultivo , que corregir su
mala calidad , colocándole en las mejores condiciones atmos
féricas. '
Según esto es esencial para los intereses de la economía
foreste y agrícola, saber qué relación existe éntrelos resultados
de la vegetación y la naturaleza del suelo. Ya he consignado
mis opiniones respecto á este particular en la nueva edición
de mi tratado del arte forestal (1). Algunas otras esperiencias
nuevas me han conducido á resultados muy interesantes que
voy á reasumir en este lugar. -
1) El suelo no suminittra á las planta» las materias estraeti-
vas ni el. humus dimelto. He llenado cuatro campanas grandes
con unasolucion potásica de humus, estraida del mantillo. En la
primera campana se echó una solución muy concentrada y de
color pardo negruzco , en tanto que en las otras tres se diluyó
sucesivamente el líquido en la mitad de su volumen de agua,
de suerte que lu segunda campana no contenía mas que la mi
tad, la tercera una cuarta parte y la última una octava parte
de la solución de humus. Las plantas de habas que se intro-
dugeron en estos líquidos , crecieron con tanta mas rapidez y
vigor cuanto mayor era la cantidad de humus que existia en
la solución. Después de hallarme convencido de un modo ge
neral de la influencia tan favorable que ejerce el ulmato de
potasa , me restaba examinar si el humus ó el ácido úlmico
habia sido realmente absorbido por las raices, y á cuanto as-

(1) Luft-Boden-uiid Pflanzenkunde in rer Amvendung auf Fors-


Uvmtnschafl, Slultgardl, librería de 6oUa, 1840; 8.* ediccion.
APENDICE. CCXXX1X
eendia la cantidad. Con este objeto llené unas probetas de 3
pulgadas de longitud y 4 líneas de diámetro, y de una capacidad
de 0,35 medias onzas de agua, cou una solución de potasa
que contenia 0,057 p. c. de úlmato de potasa , lo que equi
valía á 0,0002 de úlmato de potasa seco , para 0,35 medias
onzas de agua.
Coloqué en estas probetas unas plantitas de habas, las cua
tes crecieron con vigor y echaron al poco tiempo una porción
de raices. En los quince primeros dias absorbieron diariamente
la mitad del líquido que tuve cuidado de reponer cada vez;
en los quince siguientes, las tres cuartas partes desde las 5% de
la mañana hasta las 7 de la tarde, y la otra cuarta parte du
rante la noche ; ú lo que es lo mismo en el espacio de 24
horas, absorbieron por término medio, toda el agua del vaso,
es decir una cantidad dupla del peso de la planta.
. En el espacio de un mes que ha durado la experiencia, las
plantitas han aumentado de peso 0,1076 medias onzas. Las
plantas tenían 5 pulgadas de altura, y sus tallos el diámetro
de iy2 línea de París. En todo este tiempo, no se observó el
que disminuyese la cantidad de humus de la solución. En
los dias calurosos y serenos, las plantas absorbían la cuarta
parte de la solución, y en este caso el residuo era compara
tivamente mucho mas coloreado , pero cuando se vertía agua
destilada sobre él , recobraba su color primitivo. Por consi
guiente las raices absorbieron el agua y dejaron la solución
de humus.
Al cabo de un mes se examinó el líquido en que habían
vegetado las plantas, y se halló que la cantidad de humus ha
bía disminuido 0,0001 media onza. Esta disminución tan pe
queña provenia en parte de que una porción de humus se habia
depositado bajo la forma de copos sobre las raicillas de las
plantas. Aun admitiendo que la mitad de este peso, es decir
0,00005 de inedia onza, haya sido realmente absorbido pol
las plantas y no se desprenda en estado de acido carbónico,
esta cantidad es sin embargo tan pequeña, comparada con el
peso y el volumen de las plantas, que ciertamente se la puede
considerar como accesoria en el acto de la nutrición.
CCXX APENDICE.
Las mismas probetas en que se habían colocado las mis
mas plantas , so llenaron después con una decocción filtrada
de mantillo puro : el líquido permaneció turbio aun después
de tres semanas.
Estas mismas esperiencias fueron repetidas con el úlmato
de amoniaco y el de sosa, y no noté la menor disminución en
el peso de las materias disueltas , ni que la solución se desco
lorase > si bien las plantas absorbían diariamente casi todo el
líquido.
De todo esto deduzco que las raices de las plantas no ab
sorben el humus del terreno.
2) Las plantas absorben del suelo el ácido carbónico por
el intermedio de las raices. Dos tubos de vidrio de 8 pulgadas
de longitud y 4 líneas de diámetro interior fueron adaptados por
su parte inferior, á otro tubo encorvado y muy estrecho, de
modo que ambos brazos estaban paralelos. Después de llenar
el aparato con agua saturada de ácido carbónico, se introdujo
en el orificio superior de uno de los brazos una planta de ha
bas que tenia la raiz muy desarrollada , y se tapó hermética
mente la abertura con goma elástica. En el otro brazo se impidió
por medio de una capa de aceite, el que el agua acidulada se
hallase en contacto con el aire. La planta absorbió diariamente
un peso de agua igual al suyo; mas todas las tardes se reem
plazaba esta pérdida , introduciendo agua destilada por el brazo
en que se hallaba la capa de aceite.
El agua acidulada que se echó en el aparato , liabia dado en
un principio 0,0035 medias onzas de carbonato de cal; después
que la planta vegetó ocho dias , este peso quedó reducido á
0,0012. Para examinarla , se cerró hermáticamente el brazo
que contenia el aceite, se separó la planta del otro y despue,
se ensayó el líquido por capas de 2y2 pulgadas. En la capa su
perior , que es la que había rodeado las raicillas de la plantas
apenas hallé indicios de ácido carbónico; pero en las capas
siguientes, permanecía casi la misma cantidad. El brazo en
que estaba el aceite, naturalmente no contenia sino un poco
de ácido carbónico, á causa de que la cantidad de este cuerpo
que habia existida en un principio , habia sido absorbido poco
MI ASMAS , VEKENOS T CONTAMOS. CCXLj
á poco por la planta y reemplazado por el agua destilada.
Si en vista de esto admitimos que las plantas pueden apro
piarse del suelo, por una especie de succión, el agua en que
existe disuelto el ácido carbónico , debemos necesariamente
reconocer en el carbono del mantillo una facultad nutritiva,
puesto que el último producto de la descomposición del humus
es siempre el ácido carbónico,
La esperiencia anterior prueba además que las raices pue
den realmente trasmitir el ácido carbónico á la planta.
Cuántas veces se ha repetido esta esperiencia , se han obte
nido con corta diferencia los mismos resultados.
i») El ácido carbónico del suelo no es indispensable para el
crecimiento de las plantas , ni tampoco para la florescencia y
la fructificación.
Unas plantas de habas cultivadas en cuarzo calcinado,
reducido á polvo y lavado, tal como se le emplea en las fábrio
cas de porcelana, y regadas con agua destilada han dado flore-
y frutos. Tengo en c.-tc memento una planta que ha crecida
por este medio , y ha dado cuatro legumbres muy hermosas,
de las cuales la primera tiene ya 2 pu'gadas y 9 lineas de longi
tud y 5y, lincas de latitud. Las sustancias orgánicas habían
sido totalmente escluidas. Habiendo practicado después otro
examen , he hallado desgraciadamente que el cuarzo en su es
tado normal no estaba tan exento de cal, de magnesia y de
hierro, para que pudiésemos admitir, como al parecer lo prue
ba la composición de las cenizas de la planta , que esta necesi
taba de la presencia de los indicados principios. En otro ensayo
que pienso hacer, procuraré no dejar duda alguna. Lo que me
ha sorprendido en esta esperiencia, es la cantidad tan enorme
de li'ice que la p'anta habia separado del cuarzo.

bfc I.OS VENEMOS, MIASMAS Y COHTAGIOS.


La química orgánica, del mismo modo que la química ani
mal v vegetal, dá origen á un número considerable de combi
naciones , que tienen la propiedad de producir en la economía
animal ciertos cambios particulares, ciertas enfermedades que
CCXLij MIASMAS, VESjMnOS ¥ CONTAGIOS,
alteran las funciones vitales de un órgano y causan la muert«
después de un periodo mas ó menos largo.
En la mayor parte de los casos , es fáeil esplicar los efectos
de los agentes inorgánicos, tules como los ácidos, los óxidos
metálicos y las sales. Estos cuerpos ejercen su acción , upas
veces disolviendo las partes de un órgano y otras formando
con ellas diversas combinaciones.
La acción deléterea de varias sustancias, tales como el áci
do sulfúrico concentrado , el ácido hidroclórico , el ácido oxá
lico, el hidrato de potasa, etc., puede compararse con la de un
pedazo de hierro que se ha calentado hasta el rojo ó que se ha
formado con él un instrumento cortante , con el cual hiriendo
ciertos órganos se puede causar la muerte.
Estos cuerpos no son verdaderos venenos , tomando esta
palabra en su rigorosa acepción , porque no obran como tales
sino en circunstancias determinadas.
Los venenos inorgánicos propiamente dichos, producen
por lo regular su efecto combinándose químicamente con
las partes esenciales de los órganos; para las cuales tienen mas
afinidad que la fuerza vital.
A fin de fijar y de aclarar nuestras ideas, examinemos el
efecto que producen las sustancias inorgánicas en general, y
hallaremos que cierta clase de combinaciones solubles puestas
en contacto con diversas partes del cuerpo, pasan á la sangre,
de la que en seguida se separan por los órganos secreturios
con alteración ó siu ella.
El ioduro, el sulfocianuro y el cianoferruro de potasio, el ni
trato , el clorato y el silicato de potasa y en general todas las
sales de base alcalina que se administran en dosis pequeñas á
el hombre y á los animales, tanto interior como cslcriormente,
pasan sin esperimenlar alteración á la sangre, al sudor, á
el quilo, á la bilis y al bazo, en donde es fácil hallar indicios
de ellas, y después son espelidas sin rscepcion por las vias uri
narias.
Cada una de estas sustancias causa cu los órganos una per
turbación particular, pero al recorrerlos, no esperimentan des
composición de ninguna especie ; y si pueden formar una com
MíASMiS , tENB&OS Y. CONtAGlOS. CCXUlj
binacion «n cualquiera parte del cuérpo, esta no es estable,
puesto que, como lo prueba la reaparición de sus elementos
en la orina, puede ser descompuesta por la fuerza Vital.
Los nitrato», los tarlraíos y los acetatos neutros de base al
calina se alteran por el contrario, cuando pasan al través de
los órganos. Verdad es, que sus bases se hallan en la orina, pe
ro los ácidos desaparecen completamente y son reemplazados
por el ácido carbónico (gilbert blanC, woehter).
De la trasfofmacion de las sales vegetales de base alcalina
en carbonatas se deduce que se une á sus elementos una gran
cantidad de oxígeno, poique para" convertir, por ejemplo, 1
equivalente de acetato de potasa en carbonato , es necesario
q»e Concurran 8 de oxígeno. Según qué el resultado es una
sel neutra ó acida, quedarán combinados con la base 2 ó 4
equivalentes de oxigeno , en tanto que los 6 ó los A equivalen
tes restantes se dcspreri'd'éfan en estallo de ácido carbónico.
«Pero como nalla indica efi el ser viviente, á quien se ha
administrado una sal de esta especie, que alguna de sus partes
esenciales haya suministrado la gran cantidad de oxigeno ne
cesaria para su metamórfosis , no podemos atribuir está sobre-
oxrdacion á otra causa que á la absorción del oxígeno del aire.
Los ácidos de estas sale?, al atravesar los pulmones, toman
parle en ciado de Combinación que se efectúa en este órgano;
cierta porción del oxígeno absorbido se une á sus elementos,
y trasforma el hidrógeno en agu í y el carbono en ácido car
bónico. Este último queda en parte (l ó 2 equivalentes) en
combinación con la base, y forma una sal que después ya no
csperimenla alteración alguna por las acciones oxidantes,
Esta sal es la que en seguida segregan de nuevo el hígado
y los ríñones.
Es evidente que la presencia de las sales vegetales en la
sangre debe producir un cambio en él acto de la respiración,,
porque sin ellas , el oxígeno absorbido por la aspiración se mez
claría como de ordinario con los principios de la Sangre , en
tanto que realmente una parte de este gas, en vez de pasar á la
sangre, se une á las partes constituyentes dé eátas sáféá; péro
el efecto inmediato de esta reacción es el de disminuir' h pro
ccxliv Miasmas , venenos y contagios.
duccion de sangre arterial ; ó lo que es lo mismo, el de dismi
nuir los movimientos respiratorios.
Las sales que acabamos de indicar, en contacto con el aire
y con las materias animales y vegetales en putrefacción , se
conducen del mismo modo que en ios pulmones: toman parte
en la combustión que lia lugar , y se trasforman en carbonatas,
como en un cuerpo vivo. Guando se abandona á sí misma la
so'ueion acuosa impura de una de estas sales, se observa que
los ácidos que la constituyen desaparecen poco á poco.
Los ácidos minerales y los ácidos vegetales fijos, asi como
las sales minerales de base •a'cnlina , tienen la propiedad de
impedir en ciertos circunstancias lodos los fenómenos de ere-
macausia. Empleados en corla cantidad , disminuyen y parali
zan la marcha. Finalmente, en el ruerpo vivo manifiestan una
acción semejante á la que ejercen las sales vegetales neutras;
pero la causa de esta acción es diferente.
Las membranas animales, las fibras musculares, los tegi-
dos celulares, etc. poseen la propiedad muy notable de opo
nerse á la introducción en la sangre de cantidades considera
bles de sales minerales que pudieran suspender en los pulmo
nes el acto déla combustión. Esta propiedad consiste en impe
dir el que penetren la« soluciones salinas concentradas y en
darlas paso cuando se hallan combinadas con el agua en ciertas
proporciones. A-i que, una vegiga seca colocada en una diso
lución concentrada de sal común , de nilro, de cianof miro y
de suifocianuro de potasio, de sulfato 'le magnesia, de cloru
ro de potasio ó de sulfato de sosa , permanece seca mas ó me
nos tiempo; lodos estos líquidos se separan de su superficie
del mismo modo que lo haría el agua de la de un plato untado
con grasa.
Un pedazo de carne fresca espolvoreado con sal común , se
halla después de pasadas 24 horas rodeado de sal muera sin que
se haya echado sobre él una sola gola de agua. Ksle líquido
proviene de las fibras musculares y del tegido celular. Efecti
vamente, en todos los puntos en que tiene contacto la sal. se
forma una solución mas ó menos concentrada ; la sal se une
b el agua contenida en los órganos, y pierde por este medio
MIASMAS , VENENOS Y CONTAGIOS. CCXLV
Ja propiedad de penetrar las partes animales, se separa de la
carne, en la que solo queda el agua que contiene una cantidad
de sal suficiente para poder penetrar ios tegidos animales.
En la economía doméstica se utiliza esta propiedad de la
sal comun para hacer esperimentar á las carnes una especie de
desecación que les impide corromperse , lo que no se consigue
jamás sino cuando contienen cierta cantidad de agua.
El alcohol , respecto á las propiedades físicas de que nos
ocupamos , produce el mismo efecto que las sales minerales.
Este líquido no humedece ni penetra las sustancias ani
males , pero atrae el agua para la cual tiene afinidad
Las disoluciones salinas que se introducen en el estómago
son absorbidas cuando se hallan en cierto grado de dilución.
Si están concentradas producen un efecto contrario ; desecan
el órgano y causan una sed violenta. En el estómago se efec
túa un cambio entre el agua y la sal ; dicho órgano abandona
la primera, y se apodera de la parte menos concentrada de
la disolución salina.
El resto de la disolución , que es la mayor parte , queda sin
ser absorbida , y por lo tanto no se segrega por las vias urina
rias, pero penetra en las entrañas y en el canal intestinal,
rebaja la consistencia de las materias fecales y obra como pur
gante. Ademas de esta virtud purgante, que les es común, y
que depende de una propiedad física general á todas estas sales,
producen también efectos particulares que se utilizan en medi
cina, precisamente porque cada uno de los órganos con los
cuales se hallan en contacto toma la cantidad que puede ser
absorbida Por otra parle los principios constitutivos de estas
sales no tienen nada de comun con su acción purgante ; porque
es enteramente indiferente para la producción de este efecto
(no hablo de su actividad) que la base sea la potasa ó la sosa , ó
bien en muchos casos la potasa y la magnesia, y que el ácido
sea el sulfúrico, el nítrico, el fosfórico ó el hidroclórico.
Ademas de estas sales, cuya influencia sobre la economía es
independiente de su aptitud para combinarse, existe una clase
considerable que, introducidas en un ser viviente, producen al
teraciones de otra especie, y causan enfermedades roas ó menos
CCXLVj MIASMAS, VESEHOS X CONTAGIOS,
graves ó la muerte, sin que podamos percibir en los órganos
una perturbación propiamente dicha.
Seguí) esto , los. verdaderos venenos inorgánico*, son aque
llos cuya acción depende de la tendencia que tienen á producir
combinaciones estables con la sustancia de las mambranas, da
los tegidos. y de las fibras musculares. Eu esta clase se colocan
las sales de percutido.de hierro, de, plomo, de bismuto , deeo-
bre, de mercurio, etc.
Si se ponen las disoluciones do estas sale* en contento, en
canillad suficiente, con la albúmina, con la leche, con las
fibras muíeulare* y, con las membranas animales,, se oambiaan
con estos diversos cuerpos y pierden su solubilidad, aun cuan
do el agua en que se hallaban disueltos solo contanga indicios.
Asi pues, en tanto que las sales constituida» por las bases al
calinas, privan á las partes animales del agua que contienen,
las sales dalos metales pesados se combinan por al contrario
con las sustancias, y las hacen por este medio insoluole*.
De este modo es como obran en el cuerpo del animal las
sustancias de que hablamos: después que han perdido la solu
bilidad y son, absorbidas, por los órganos., y, se combinan con
ellos; esta ea. hv razon.de que pasen rara vei á la mnsa de la
sangre. Toda* 1«& esperiencias demuestran que no pa*t»la me
nor porción á lar ajina;. le* que depende deque en-el; trayecto
se hallan en, cantaqte, ©en una. cantidad de materias» que las
retienen. Do este contacto con. cierto* órganos* ó con ciertas
paete& esenciales» de> los- órganos, resulta neeesariaroejite para.
la# funcione*. de asta» últimos, una perturbación, un*diree*<
cien anormal que se> manifiesta, por- las- enfermedades. La s*p-
cion que ejerce el sublimado corrosivo y el* áaideataenioig
merece principalmente que fijemos nuestra atención. Sabemos
que estos dos cuerpos» poseen en el mas* allogrado la propie
dad de combinarse cao tedas las- parte*! aoimaleay vegetales,
y que pon esta» cause las» peeseevan de la putrefacción ; que
la naadera* por; ojewplo , y aun la sustancia oetebral, que se al
teran con tanta? facilidad y* prontitud en presencia del airey de
la humedad, cuando ban estado por algún tiempo en contacto
con el ácido arsenioso y con el sublimado corrosivo , resisten
MIASMAS, VENEJtOS V COHTA.&10S. CCXLVlj
sin cambiar de aspecto ni de color á todas las influencias de la
atmósfera. Sabemos ademas , que en los envenenamientos pro
ducidos por estas materias, las partes que han estado en con
tacto, y por consiguiente- combinadas con ellas, no entran en
putrefucew»; Por lo tonto , no puede quedar ningún género
de* duda afierra del principio , en virtud del cual obran como
veneno*
Efectivamente , decir que, si no son contrariadas por la
fuerza vital, forman con los órganos combinaciones por las
cuales estos úhimos se hacen incorruptibles , no es igual á de
cir que esto» órganos pierden su propiedad vital > esencial, de
esperimentrr y de efectuar las trasformaciones , ó lo que es lo
mismo, que la vida orgánica qimla destruida? Algunas vetes el
enveifénamknto es muy supercial, ó por mejor decir, la cantidad
de veneno" es bastante pequen», y solo forma combintidones
aisladas capaces de reproducirse. Entornes se fonna-srmplfmen-
te una escara que se separa poco á poco de las partes «anas.
Con todos estos antecedentes és fácil concluir que ne hay
ninguna señal interkir do envenenamiento quepuedn servirnos
de carácter para tener una certera absoluta ;< porque puede
ocurrir que el observador no descubra la- menor señal de alte
ración , pues cerno lo he notado , la muerte puede sobrevenir
sin que baya habido perturbación (lelos órganos. Sin embargo,
el arsénico , administrado en e-tadede disolución , puede pasar
& la sangre. Efectivamente, «i se pone una ven* á* descubierto,
y se la sumerge en una disolución del ind4cído»euerpo , cada
glóbulo sanguíneo terminar» por combinarse, es decir por en
venenarse.
Echase» de1 ver, que la»een»bineoiones arsenicartes que no
son susceptible* de unirse o>Wf ninguna parte del organismo,
aun administradas- en alta dosis , carecerán do influencia «ebre
la vida; asi que muchos arsenilos básicos é insoluble* son Cul
teramente inocentes, y una de las corabinacione de arsénico,
la ma» rita' en este principio , la que por su composición se
aproxima mas á las combinaciones orgánicas, la alcargena,
descubierta por bdnsbn, no ejerce la menor influencia perni
ciosa sobre la economía.
CCXLVÍij MIASKAS, VEHIiKOS ¥ CONTAGIOS.
Esta diferencia que se echa de ver en la acción permite
fijar con alguna certeza los limites , pasados los cuales , estas
sustancias dejan de obrar como venenos. En efecto , como la
combinación no puede tener lugar sino según lus leyes de la
química, es preciso que la muerte sobrevenga cuando el ór
gano , hallándose en contacto con el veneno , encuentra este en
bastante cantidad para combinarse con él en la totalidad, átomo
por átomo; en el caso contrario, una parle del órgano conserva
sus funciones vitales.
Según las proporciones en que la Fibrina se une al ácido
hidroclórico . al óxido de plomo j al óxido de cobre , su equi
valente, tal como ha sido determinado por las investigaciones
de mülder (1), debe espresarse por el número 6361. Según
esto, se puede admitir aproximadamente que una cantidad de
fibrina representada por 6361 se combinará con 1 equivalen
te de ácido arsenioso ó de sublimado corrosivo.
Mezclando 6361 p. de fibrina en estado anhidro con 30,000
p. de agua, la obtenemos absolutamente en las mismas condi
ciones en que se halla contenida en la sangre y en la fibra
muscular. En este estado, 100 gr. de fibrina formarán una com
binación saturada con 3Vm gr. de ácido arsenioso y con o gr.
de sublimado corrosivo. Por otra parte, el peso atómico de la
albúmina del huevo y de la sangre , tal como resulta de su com
binación con el óxido de plata, se espresa por 7447; y el de
la gelatina animal por 5652. 100 gr. de albúmina saturada
de agua al mismo grado que en un cuerpo vivo, se combinan
con VA gr. de ácido arsenioso. Estas proporciones, que se pue
den considerar como el máximum, demuestran, atendiendo el
número tan elevado del peso atómico de las sustancias orgáni
cas, á qué débil dosis los cuerpos, tales como el sublimado
corrosivo y los ácidos formados por el arsénico, pueden pro
ducir la muerte.
Todas las sustancias empleadas como contravenenos pro
ducen esclusivamente su efecto , privando á estos cuerpos de

(t) Aoilw de POGeeíDonrp T. XL pág. 259,


MIASMAS, VENEMOS Y CONTAGIOS. CCXLIX
la facultad de combinarse con las materias animales. Desgra
ciadamente no existe un solo cuerpo que pueda neutralizar ó
vencer esta facultad. Después de formadas estas combinaciones
no nos es posible combatirlas sino por afinidades violentas no
menos funestas.
Según esto , es preciso que la medicina se limite á combi
nar con otro cuerpo la porción del veneno que se halla todavía
libre que, en determinadas circunstancias, sea insoluble é in
descomponible ; para este fin, el hidrato de peróxido de hierro
es uno de los agentes mas preciosos.
Hemos dicho que si el sublimado corrosivo y el arsénico
obran simplemente sobre la superficie de los órganos, solo
muere la parte que entra en combinación; la escara que se
forma en este caso se separa insensiblemente, y es espelida.
A no dudar, las sales de plata solubles producirian la muer
te del mismo modo que el sublimado corrosivo, si en el cuerpo
humano no existiese una causa que las neutralizase, cuando estas
materias no se hallan en cantidad escesiva : esta causa es la sal
común que existe disuelta, la cual domina en todos los fluidos.
Por lo que toca á lo demás , el nitrato de plata se combina del
mismo modo que el sublimado corrosivo con las parles ani
males, cuyas combinaciones ofrecen en un lodo los mismos
caractéres.
Preservan igualmente los órganos de la putrefacción y de la
eremacausia. En efecto, aplicado sobre la piel, en contacto
con las fibras musculares y otras tuaterias animales , este cuer
po se une instantáneamente á ellas. El nitrato de plata precipita
igualmente las disoluciones de las materias animales ó lo que
es lo mismo las coagula.
Las combinaciones que se producen en estos casos son in
coloras ; resisten á la acción de otros agentes químicos , y como
todas las combinaciones de plata, se ennegrecen á la luz, que
reduce en parte el oxido de este metal. Asi es que , las materias
animales que llegan á combinarse con la sal de plata dejan de
pertenecer al cuerpo organizado y vivo : cesan de contribuir
á la asimilación, y si pueden reproducirse, se separan del cuer
po bajo la forma de una costra de carne muerta, y §e hallan
CCL MIASMAS , VENENOS Y C0NTA6I08.
reemplazadas por una materia sana y no combinada. Si se in
troduce en el estómago una cantidad moderada de nitrato do
plata, se tranforma instantáneamente en clornro, por efecto de
la sal común ó del ácido hidroclórico que existen en él. El
cloruro de plata es enteramente insolubie en el agua puia ; sin
embargo, se disuelve en cortísima cantidad en una disolución
de sal común y en el á«ido hidroclórico; esto pequeña canti
dad es la que únicamente produce el efecto, el resto se sepa
ra y sale por las vías ordinarias. Estebeohn es una consecuen
cia de un principio según e+ctrarj en el cuerpo humano no hay
acción sino cuando los* ouerpos que se hallan en contacto son
solubles; os» decir, cuando poseen la facultad de obedecerá
cualquier movimiento.
Pbr lo que respecta á las sales de plome solubles, sabemos
que todas ellas poseen las propiedades de las sales de plata y
de mercurio; sin embargo, todas las combinaciones del óxido
de plomo con las materias animales se descomponen por c'
ácido sulfurictn diluido. Hé aqui la razón por qué los operarios
de las fábricas de albayalde, que beben diariamente como pre
servativo una limonada de* ¿«Ido sulfúrico (meícláde unas go
tas de ácid« sulfúrico, de ffgua yafzúcar) no son atacados del
cólico de pintores ©^saturnino.
Las materias órgánicas que sellan combinado en el cuerpo
con los óxidos ó" con las sales metálicas pierden la facultad do
absorber y de retener el agua , sin que por esto dejen de1 ser
permeables á los líquidos. Cuando se hallan en contacto con es
tos, se contraen. El sublimado corrosivo , asi como también
algunas sales de plomo, cuando se bailan en cantidad de alguna
consideración, poseen la propiedad particular de disolver la8
combinaciones insolubles que forman primero ; lo que dé por
resultado, no la contracción del órgano envenenado sin1* su
disolución.
Las sales de cobre, aun las quo están constituidas por los
ácidos mas* enérgicos , se reducen al estado metálico- ó ai thy
protóxído por la acción de muchas sustancias vegetales-, parti
cularmente por ol azúcar y la miel, y por lo tanto se trasfor-
man en cuerpos que no son susceptibles de combinarse con
MIASMAS , VENEMOS T COMÍAMOS. CCtj
las> materias anímale». Asi que, las sustancias» <ir esta natura-
leía ba tiempo que se usan como contravenenos los mas
eficaces.
Respecto á la acción venenosa del áeido prúsico y de las 6a-
sss orgánicas , tales como la estricnina , la morfina, etc., has
ta el presente carecemos do bichos que puedan conducirnos
á< nociones coactas; pero se puede pronosticar que no está dis
tante el dia en que las experiencias aceres del modo como se
conducen oon las aneja natas animales dará» bajo este; respecto
la esplicaeion w*»« satisfactoria*
Uoí cuerpos, que bemos. examinado hasta aquí ejercen una
acción sobu» la economía animal , bien sea porque tienen la fa
cultad de combinarse, ó porque contienen un principio vene
noso. Mas existe una clase de sustancias- no menos mortíferas
que son: el producto do* varias descomposiciones partícula-
re*, cuya aoeiott es enteramente diferente. Estas sustancias
obran comer veneno*» causa del' estado particular en que se
encuentran*
Para formaruo* una idea exacta del moda como ejercen su
acción, es preciso recordar la»c*QM que escita los fenómenos
de fermentación, de putrefacción y de eremacausia. Esta cau
sa, bajo la forma mas sencilla , puede-e*presarse por la fórmu
la siguiente , erigida en principio ha muebu tiempo por lapla-
G&y BRíwnoLLHT , pera sin que la demostrasen por. la via de la
eaperiencit con hecbos»químico»: Una mviémlct puesta en mo
vimiento poruña*fuerza» cualquiera ,. putdt comttmcar este moni- ■
miento á-atraxMsdémlfk. que¡ srhalie em contada con ella. Según
esto es un* ley de mecánica que se manifiesta siempre que la
resistencia (fuerza , afinidad ó cohesión ) qne se opone al mo
vimiento es insuficiente para neutralizarle.
Pera-- sabemos- que enfermen lo es¡un cuerpo en descompo
sición , coyas metesillas , habiendo, perdida el equilibrio , se
hallan en movimiento. Si se le agita en un vaso con agua y azu
ce», sus* molécula* trasmiten su estado á los elementos del
anacer ; estos se agrupan entonces de tal modo que dan origen
á dos nuevos compuestos mas sencillos, que son el ácido car
bónico y el alcohol , compuestos en los cuales las partes con» -
CCLlj MIASMAS VENENOS Y CONTAGIOS.
tituyentes se hallan retenidas en combinación con una fuerza
mucho mayor que en el azúcar. Esta fuerza que Ies mantiene
unidos en esta forma , se opone á toda trasformacion ulterior
de dichos compuestos por efecto del mismo movimiento.
Sabemos ademas , que si se pone azúcar en contacto con
otras materias, tales como el cuajo ó los principios de los
jugos vegetales en putrefacción , materias cuyo estado de des
composición es diferente del en que se encuentran, por ejem
plo, las moléculas de la levadura; ó en otros términos, que si
se comunica á los elementos del azúcar un movimiento diferen
te, se trasforma en otros productos; entonces no obtenemos
alcohol ni ácido carbónico, sino ácido láctico, manita y goma.
Otro de los puntos que hemos establecido con claridad, es
que la levadura mezclada con una disolución de azúcar pura
desaparece poco á poco completamente , en tanto que en un
zumo vegetal , que ademas contiene glúteo, este último se des
compone y se separa bajo la forma de levadura ; pero la tras
formacion del gluten en levadura depende de la cantidad de
azúcar que entra en descomposición, ó lo que es lo mismo en
fermentación; porque si desaparece la totalidad del azúcar
y queda todavía en el líquido glúten no alterado, este no espe-
rimenta ninguna otra trasformacion por efecto de la levadura
que se separa, pero conserva todos sus caracléres.
La levadura es un producto de la descomposición del glú
ten-, que en presencia del agua, á cada instante entra en un
segundo período de descomposición. En este último o tado es
en el que adquiere la facultad de escilar la fermentación en
una nueva cantidad de agua azucarada , y si esta agua contiene
glúten, como sucede en el mosto de cerveza, la descomposi
ción de los elementos del azúcar produce una nueva cantidad
de levadura. Concíllese, según esto, que no puede ponerse en
duda que la reproducción de la levadura no es análoga á la de
una semilla por otra semilla. . ■
Hé aquí una conclusión que emana de estos hechos: un
cuerpo en descomposición, al que daremos el nombre de esci-
tador, introducido en una mezcla líquida que contenga los ele
mentos, puede reproducirse del mismo modo que el fermeuto en
MIASMAS , VENENOS Y CONtAGlOS. CCÜlj
Un zumo Tegetalcn que exista gluten, y esta trasformacion se
efectúa con mas seguridad si entre los elementos de la mezcla
se halla el que ha dado origen al cuerpo oscilador. Ademas,
es evidente que si el excitador no puede trasmitir su estado de
metamorfosis sino á un solo elemento de la mezcla líquida , se
reproducirá á consecuencia de la descomposición prévia de este
solo cuerpo.
Apliquemos ahora estos principios á las materias orgánicas
yá los productos de la economía animal. Sabemos en primer
lugar, que todos los elementos de estas materias se derivan de
la sangre ; reconocemos en ella , según su composición y
sus principios, la materia mas complexa de cuantas existen.
Hé aqui por qué la naturaleza la ha destinado á la reproduc
ción de cada órgano, y la ha dado precisamente por carácter
esencial el obedecer á toda especie de atracción ; sus elemen
tos se hallan por esta causa en una metamorfosis continua que
difiere según las modificaciones que cada órgano la hace espe-
rimentar. Pero en tanto que por la actividad de ciertos órga
nos, tales como el estómago, dá nuevas formas á todas las ma
terias orgánicas susceptibles de metamorfosearse , y obliga á
sus elementos á concurrir á la formación de una sustancia
única destinada á producir la sangre , esta carece totalmente
de la facultad de producir las metamorfosis, pero en cambio •
se presta á todas las trasformaciones , y bajo este respecto nin
guna materia puede compararse con ella. Recordaremos en este
lugar un hecho bien conocido: la sangre corrompida, la sus
tancia cerebral, el pus y la biel en putrefacción, aplicadas so
bre las llagas vivas , producen vómilos, postración, y después
de un período mas ó menos largo, la muerte. Se conoce otra
particularidad no menos demostrada por la espeiiencia: los
cadáveres que se li< neu por algún tiempo en los a n ti lea ros de
anatomía pasan frecuentemente á un estado de descomposición
que puede comunicarse á la sangre de los sures vivientes, y
basta la herida mas ligera hecha con un escalpelo que haya ser
vido en la disección para ocasionar una enfermedad mortal.
Es preciso colocar en esta clase, entre los cuerpos que en
estado de descomposición producen un efecto idéntico, el pria
CClíV M1ASMÍ9 VENEROS Y jCONTÁSIOS
cipio venenoso que se desenvuelve en ciertas preparaciones del
ramo de salchichería. Esta especie de veneno es poco cono
cido en Francia; pero en Alemania está probado que en mu^
chos casos la muerte ha sido ocasionada por morcillas cor
rompidas. Estos accidentes se presentan principalmente en el
Wurtemberg, en donde seacostumbra á preparar esta clave de
alimentos con ingredientes los mas diversos, tales como sangre,
higado, tocino, sesos, leche de vaca, harina, pan, sal, espe
cias, etc. Esta especie de morcillas, cuando están bien prepa
radas, se pueden conservar por algunos meses, y son gratas
al paladar; pero cuando tienen poca sal, y especialmente si se
ha tardado en ponerlas al humo, ó se las ha tenido poco tiem
po en este estado, se desenvuelve, principiando por el centro,
una especie particularde putrefacción en la que no se advierte
desprendimiento alguno de gases; únicamente el color de la
mezcla aparece menos intenso en el punto de donde parte le
alteración: se observa que la porción descompuesta eslá mas
blanda que la que no ha esperimentado todavía la putrefacción,
y que contiene ácido láctico libre ó lactato de amoniaco, como
todos los productos animales y vegetales en putrefacción.
Háse atribuido el principio venenoso de estas morcillas á él
ácido prúsico y después á el ácido sebácico, sin haber demos
trado, ni aun por inducción, que estas materias existiesen en
ellas. Pero el ácido sebácico no es mas activo que el ácido ben
zoico, al que se aproxima por muchas de sus propiedades, y
lodos los síntomas de la enfermedad son contrarios á los que
debieran notarse si existiese el ácido prúsico. La desaparición
de la fibra muscular y de todas las partes esenciales del cuerpo
que tienen la misma composición que ella, preceden cons
tantemente á la muerte producida por esta especie de envene
namiento. El enfermo se deseca * se momifica por decirlo asi;
su saliva es viscosa é infecta; finalmente, el cadáver queda tan
rígido como si estuviese helado, y no entra en putrefacción.
Aun cuando las investigaciones que se han becho para desoif-
brir el principio venenoso de estas sustancias alimenticias de
que hablamos hayan sido infructuosas , sabemos sin embargo,
que el agua hirviendo y el alcohol les privan de todo el prihei
MIASMAS, VENÉNQS Y CONTAGIOS. C&V
pid venenoso sin ser absorbido por ellos. Se nota precisamente
en este caso el carácter de todas las materias que solo ejercen
una acción química en virtud dei estado de descomposición en
que se encuentran. Este estado puede ser destruido por efecto
del ugüa hirviendo y del alcohol, sin que estos agentes se apo
deren, digámoslo asi, de la causa de la descomposición , por
que no se puede retener en un fluido una actividad ó una fuerza.
Las materias de la clase que nos ocupa afectan el organis
mo en tanto que el estómago , con el cual se hallan en contac
to, carece de la facultad de paralizar la descomposición en
que se encuentran sus principios. Si por una via cualquiera
pasan á la sangre, comunican á los elementos de esta todas sus
propiedades activas. En el envenenamiento producido por esta
especie de morcillas corrompidas, el modo con que se conduce
oí virus difiere del de las viruelas y de otros, en que este es
destruido por el estómago; lodos los principios putrescibles que
contiene el cuerpo se descomponen poco á poco durante la en
fermedad que sigue al envenenamiento, y después de la muer
te solo queda la grasa , los nervios y los huesos , materias
que en determinadas circunstancias no entran en putrefacción.
Es imposible equivocarse acerca del modo como ejercen
su acción los cuerpos que nos ocupan , porque las esperiencias
de colín han demostrado completamente que la carne muscu
lar, la orina, el queso, la sustancia cerebral, etc., cuando se ba
ilan en putrefacción , pueden comunicar su propia descompo
sición á una materia menos descomponible que la sangre. Ye
rnos efectivamente que estas sustancias, mezcladas con agua
azucarada, determinan la fermenlacion del azúcar, la trasfor-
macion de sus elementos en ácido carbónico y en alcohol. Sí,
por ejemplo, el pus y la carne muscular en putrefacción, cuan
do se les aplica sobre las llagas vivas, ocasionan enfermedades
que terminan con la muerte, consiste evidentemente en que sn
estado de alteración se comunica á la sangre , su principio
generador, del mismo modo que el gluten en eremacaosta ó en
putrefacción, produce en el agua azucarada una metamórfosis
semejante en virtud de su estado.
Los venenos que se forman en ciertas enfermedades, tales
CCLtj MIASMAS, VBISÉNOS Y CONTAGIOS.
como las viruelas , la peste y la sífilis', egercen una .acción
análoga. Los elementos de la sangre dan origen á principios
de una naturaleza particular, que puestos en contacto con los
de. un hombre sano, producen una descomposición idéntica á
á la que ellos esperimentan. El mal se comunica y su principio
parece se reproduce, del mismo modo que cuando una semilla
engendra otra semilla.
Esta acción particular es tan parecida á la que ejerce
la levadura sobre los líquidos que contienen á la vez azú
car y gluten, que ha mucho tiempo se había establecido entre
ellas una comparación al menos figurada, y en verdad que un
estudio mas profundo de todos estos fenómenos ha demostra
do que sus efectos son debidos á la misma causa.
En una atmósfera seca todos estos venenos se conservan
por mucho tiempo sin esperimentar alteración ; pero espuestos
al aire y á la humedad pierden al poco tiempo su actividad. En
el primer caso se hallan reunidas las circunstancias que para
lizan la descomposición sin destruirlos , y en el segundo, aque
llas bajo las cuales esta descomposición llega á su término.
El calor y el contado con el alcohol, como ya hemos dicho»
neutralizan su acción. Los ácidos , las sales mercuriales, el áci
do sulfuroso, el cloro, el iodo, el bromo, los principios aromá
ticos, los aceites volátiles y principalmente los empireumálicos,
el Aumoy la decocción de café son sustancias que les privan
completamente de su propiedad contagiosa , bien sea porque
se combinan con ellos, ó porque les harén esperimentar algu
na descomposición.
Adviértese que los agentes que acabamos de mencionar
pertenecen , sin escepcion , á aquellos que se oponen en gene
ral á la fermentación , á la putrefacción y á la ercmacausia,
cuyas descomposiciones paralizan siempre que se hallan en
cantidad sulicienle.
Hasta el presente no se ha conseguido aislaren el virus de
las viruelas ni en el de la peste un principio especial al que
puedan atribuirse sus efectos , porque estos son debidos á una
fuerza enteramente particular, cuya existencia no se mani
fiesta á los sentidos sino por sus efectos. Para esplicar esta fa«
MIASMAS , VBWBHOS T CONTAGIOS. CCLVÍJ
cuitad propagadora de los contagios, se les ha supuesto dota
dos de una vida particular, semejante á la del germen en las
semillas, es decir, de la facultad de desarrollarse en ciertas
circunstancias favorables, de reproducirse y de multiplicarse.
A la verdad, esla imagen es la mas exacta de que podemos
servirnos para esplicar estos fenómenos, y es tan aplicable á
los contagios como al fermento,'á las sustancias animales ó ve
getales en putrefacción, en fermentación ó en eremacausia, y
á la madera podrida, que en contacto con la que está sana la
pone poco á poco [en el estado de descomposición en que
ella se halla. Pero repetimos que esto no es mas que una
imagen. «
Si se designa por la palabra vida la facultad que posee una
materia de producir en otra un cambio por medio del cual la
primera se halle reproducida con todas sus propiedades , todos los
fenómenos de que acabamos de hablar pertenecen indudable
mente al dominio de la vida ; pero no debería restringirse
tanto esta espresion ; por el contrario deberíamos hacerla es
tensiva á la mayor parte de los fenómenos de la química orgá
nica. En do quiera que actúen las fuerzas químicas nos ha
llaríamos obligados á presuponer la vida.
Asi que, sirvámonos de un primer cuerpo, la oxamida por
ejemplo, que apenas se disuelve en el agua y que carece ab
solutamente de sabor; mezclemos con ella otra sustancia que
debe reproducirse , que en el caso presente es el ácido oxálico
cu disolución.
Hé aquí lo que sucede: en las condiciones convenientes, el
ácido oxálico descompone la oxamida ; los elementos del agua
se reúnen á los de la oxamida , y esta última dá origen por
una parte á el amoniaco y por otra á el ácido oxálico, combi
naciones que se producen exactamente en la relación necesa
ria para formar una sal neutra.
Hemos puesto eu contacto oxamida y ácido oxálico, y por
efecto de una metamorfosis , la oxamida se ha descompuesto en
amoniaco y ácido oxálido. El ácido oxálico que se habia pues
to en un principio y el que se ha regenerado, se combinan
con el amoniaco ; es decir , después que ha terminado la reac
ÉCEtiij MtASMAS, YElfENOS T CONTAGIOS.
eion , el líquido contiene tanto ácido oxálico libro como cuan
do se pusieron estas sustancias en contacto, y este ácido oxá
lico ha conservado su eficacia. Poco importa el que el ácido
añadido haya sido el que ha entrado en combinación 6 qae
el ácido regenerado haya quedado en libertad , pues siempre
resulta que por la descomposición ha sido reproducido en
igual cantidad.
Si después que se ha efectuado la descomposición , se aña
de k la mezcla una cantidad de oxamida igual á la primera, y
se la somete á un tratamiento análogo , se reproduce exacta
mente la misma reacción que en el caso anterior. El ácido oxá
lico que se hallaba en libertad, ha entrado en combinación,
pero ha quedado aislada una cantidad igual. Por este medio se
pueden llegar á descomponer centenares de libras de oxamida
con proporciones muy pequeñas de ácido oxálico, y producir
con un solo grano una cantidad indeterminada de ácido oxá
lico.
La sangre, en contacto con el virus de las viruelas, espe-
rimenta una alteración á consecuencia de la cual sus elementos
reproducen este virus. Esta metamorfosis no cesa sino después
que se ha terminado la trasformacion de todos los glóbulos des
componibles. Del mismo modo, por el contacto del ácido oxá
lico y de la oxamida , se produce ácido oxálico que ejerce una
acción análoga sobre una nueva cantidad de oxamida, y esta
metamorfosis no tiene otros límites que los de la proporción
de oxamida. A juzgar por las apariencias , estas dos trasforma-
ciones deben colocarse en una misma clase. Sin embargo , un
observador poco atento, podrá atribuir únicamente á un prin
cipio dotado de vida estos últimos fenómenos: aunque ofrecen
una aplicación rigorosa de la definición que hemos dado de
la vida , son tan solo el resultado de las fuerzas químicas or
dinarias.
La palabra vida implica también, ademas de la idea de re
producción , la de una actividad ó de una fuerza que se nos
manifiesta bajo una forma determinada. Por medio de los agen
tes químicos, podremos producir muy bien los elementos de
la fibra muscular, de la piel, de los cabellos, etc., pero nunca
MIASMAS , VENENOS Y CONTAGIOS. CCLIX
llegaremos á formar un cabello, una fibra ó una célula. Pre
cisamente la facultad de hacer servir los alimentos que se
presentan á los órganos , no solo para reproducir sus elemen
tos , sino su propia sustancia con su forma, composición y to
das sus propiedades, es lo que caracteriza esencialmente la
vida orgánica , y lo que la distingue de las fuerzas químicas.
Estas, por el contrario, están subordinadas á la misma causa
que determina la reproducción de los órganos. La existencia
de esta causa solo se nos manifiesta por los fenómenos particu
lares á que dá origen, y nosotros investigamos las leyes como
las de todas las causas de donde se derivan las trasformaciones
y los movimientos.
Esta causa modifica las fuerzas químicas en sus efectos,
del mismo modo que la electricidad , el calor , el movimiento
mecánico, el choque y la frotación. Asi es, que por la influencia
de estos agentes, pueden esperimentar un cambio de direc
ción, un aumento ó una disminución de intensidad, y hasta
pueden llegar á ser destruidas por ellos.
Tal es el género de influencia que la tuerza vital ejerce
sobre las fuerzas químicas, y no hay necesidad de atribuirle á
otra causa. Así que, siempre que se efectúa una combinación
ó descomposición , se debe á la acción que ejercen la afinidad
química y la cohesión. Nosotros no tenemos otras pruebas para
convencernos de la existencia vital, sino porque se manifiesta
por medio de instrumentos ó de órganos particulares, que son
los móviles. Pero cualquiera que sea la especie de actividad que
presenta una materia, si no se nos manifiesta por ninguna for
ma visible , si no podemos descubrir ningún órgano de donde
parta la. impulsión del movimiento ó de la trasformacion , te
nemos una seguridad de que carece de vida; en este caso su
acción es puramente química, y se halla mas ó menos modifi
cada por el calor , la luz , la electricidad ó cualquiera otra in
fluencia, según acabamos de decir.
La fuerza vital modifica también de un modo análogo el
efecto délas fuerzas químicas. Todas las sustancias que consi
deramos como alimentos, y todas las materias orgánicas forma
das por estos , son combinaciones químicas , en las cuales, por
CCLX MIASMAS , VENENOS T CONTAGIOS.
consiguiente, la fuerza vital no tiene otra resistencia que su.
perar, para engendrar los elementos de los órganos, que las
fuerzas químicas que hacen permanezcan unidos; si los ali
mentos estuviesen dotados de una vida peculiar, seria un
nuevo obstáculo que la fuerza vital de los órganos tendria que
vencer , y al mismo tiempo las fuerzas químicas aumentarían
la resistencia. Ademas, todas las sustancias destinadas á la asi
milación son unos cuerpos muy complexos , que ó no ejer
cen ninguna acción química ó por lo menos esta es suma
mente débil. Son el resultado déla unión de dos ó mas moléculas
mas simples, y á medida que pasan á un orden de combinación
mas elevado, á causa de haberse aumentado el número de álo
mos de sus elementos, se nota también que disminuye la
tendencia que tienen á formar combinaciones ulteriores, ó lo
que es lo mismo, la facultad que poseen de reaccionar sobre
otras sustancias.
Pero con su complexidad aumenta también su propensión
á metamoi fosearse bajo la influencia de causas estrañas; cada
fuerza, que en muchos casos puede ser el choque ó la frotación,
es suficiente para turbar el equilibrio de sus elementos , asi es
que se agrupan en otro órden y producen combinaciones mas
simples y mas estables.
Reasumiendo lo espuesto , diremos que lo que caracteriza
especialmente una sustancia alimenticia y asimilable, es la
desaparición de esta acción química, estoes la complexidad
de composición, asi como la aptitud para melamorfosearse.
La fuerza vital altera el equilibrio de atracción de estas
sustancias, como pueden hacerlo otra porción de agentes. Pero
el agruparse estos mismos elementos bajo otra forma, mani
fiesta una atracción de una naturaleza enteramente particular,
y prueba en último resultado la existencia de cierta fuerza dis
tinta de todas las demás.
Todos los cuerpos de composición simple poseen una ten
dencia continua, mas ó menos pronunciada, á formar combi
naciones. Asi es, que si por ejemplo comparamos el ácido oxá
lico, que es el ácido orgánico de composición mas simple, con
el ácido esteárico , que es uno de los mas complexos, se nota
MIASMAS, VENENOS Y CONTAGIOS. CCtxj
que el primero tiene una tendencia mucho mas pronunciada
á combinarse con otros cuerpos.
En virtud de esta tendencia, los cuerpos cuya composición
es mas sencilla, promueven una trasformacion en todos los casos
en que no encuentran resistencia.
La fuerza vital es la que opone hasta cierto punto una resis
tencia invencible, á la inüuencia continua que ejerce la atmós
fera , la humedad y el. calor sobre el organismo. Lo continua
renovación, y las compensaciones perpétuas de las diferente»
fuerzas de que se compone, son las que mantienen el movimien
to y la vida. Lo mas maravilloso de la economía animal, es que
una sabiduría infinita lia hecho de una causa de alteración per_
pétua , de la continuidad del acto respiratorio , el origen de la
renovación de los órganos , el medio de resistencia contra todas
las intemperies.
Si se introduce en el estómago ó en cualquier otro órgano
una combinación química de composición simple, que por con
siguiente tienda á producir nuevos compuestos, ó á promover
alteraciones , es claro que debe actuar químicamente sobre
todas las materias con quienes se halla en contacto; ó lo que
es lo mismo , debe tender á combinarse con ellas ó á descom
ponerlas.
La acción química de esta sustancia tiene naturalmente que
vencer la fuerza vital; si prepondera esta última, el resultado
es, según la mayor ó la menor actividad de la sustancia, una
alteración, sin que desaparezca la fuerza vital, ó lo que es lo
mismo, un efecto higiénico: si el cuerpo actuante sucumbe, es
digerido : ó finalmente si predomina la acción química, obra
como veneno.
Todas las materias pueden servir de alimento cuando pier
den el carácter que les es propio por la influencia de la fuerza
vital, sin ejercer ninguna acción química sobre el órgano que
funciona.
Hay otra clase de materias que cambian la dirección y la in
tensidad de la resistencia que opone la fuerza vital , y por esta
causa las funciones de los órganos se modifican igualmente. Estas .
materias promueven una perturbación , bien sea debida única-
CCLXij MIASMAS, VENENOS Y CONTAGIOS.
mente á su presencia, ó bien porque ellas mismas llegan á alte
rarse; pertenecen á este grupo las sustancias medicamentosas.
Existe además otra, clase de cuerpos á los que damos el
nombre de venenos cuando tienen la facultad de combinarse
con los órganos ó sus partes constituyentes, y esta tendencia
supera á la resistencia que opone la fuerza vital. Por otra
parte, se concibe que el modo con que ejercen su acción quí
mica depende enteramente de la masa y del estado de estos
cuerpos.
Un aumento de masa , que equivale siempre á un aumen
to de afinidad, puede hacer que un medicamento obre como un
veneno, y recíprocamente un veneno puede hacer veces de un
medicamento siempre que se le administre á dosis muy refractas.
Los alimentos pueden producir una enfermedad, es decir
degenerar en venenos , cuando su masa es demasiado consi
derable para ejercer una acción química, ó cuando su estado
6 su presencia disminuye ó paraliza el movimiento de los ór
ganos. • •
Un cuerpo puede obrar como veneno cuando todas las
partes orgánicas con quienes se halla en contacto, han formado
con él un compuesto químico , ó ejercer una acción medicinal,
si solo ha producido una alteración parcial. De todas las par
tes que constituyen el conjunto de órganos, no hay una que
presente menos resistencia á las influencias estertores que la
sangre. No podemos considerarla como un órgano perfecto,
en rajón á que se está siempre formando , y á que es la que
enjendra todos los demás órganos.
Las fuerzas química y vital se hallan en un equilibrio
tan perfecto, que basta que una causa cualquiera llegue á
perturbarle para que esperimenten una alteración en sus prin
cipios. La sangre no puede ser separada del cuerpo sin que
esperimente una metamórfosis instantánea, ni hallarse en con
tacto con un órgano cualquiera sin ceder á su atracción. Todas
las acciones químicas, por débiles que sean, la alteran; asi que,
es suGciente el contacto momentáneo del aire', por medio'de
las células y membranas, para que cambie de color y de com
posición. Sus efectos lejos dé cesar, se propagan dé glóbulo en
MIASMAS, VENENOS t CONTAGIOS. CCXXÜj
glóbulo, y cuando el cuerpo que los escita se halla en fermenta
ción, en putrefacción ó en eremacausia, hace que se perturbe el
equilibrio de las fuerzas que estaban neutralizadas en la san
gre. La fuerza química llega entonces á preponderar, que es á
lo que tiende continuamente, y de esta lucha resultan una in
finidad de modificaciones en la naturaleza y estado de las
combinaciones que forman los elementos de la sangre.
Todos los fenómenos se oponen á que admitamos en les
. contagio» una vida particular. Verdad es que sus efectos tienen
cierta conexión con algunos actos de la economía animal, pero
la causa que los promueve es únicamente una acción química
que puede ser neutralizada por otras acciones químicas que
obren en sentido opuesto. Entre las materias venenosas produ
cidas por las enfermedades, hay unas que pierden en el estóma
go su acción nociva y otras que la conservan; una prueba bien
evidente de que su naturaleza y actividad son enteramente quí
micas, es que la primera clase comprende aquellas que por su
composición presentan caracteres neutros ó alcalinos, como el
virus de la inflamación del bazo ó de las viruelas y la segunda las
que ejercen una reacción acida, tal como el veneno de las mor
cillas podridas de que hemos hablado. El ácido libre que existe
siempre en el estómago , es el que en un caso neutraliza la
acción química , y en el otro la dá aun mayor fuerza , ó por
lo menos no la opone el menor obstáculo. Observando con el
microscopio el pus podrido y la vacuna , se han descubierto
en ellos glóbulos semejantes á. los de la sangre. Este descu
brimiento vino á apoyar todavía mas la opinión de que el con
tagio era el producto de una alteración de los órganos, y cre
yóse ver en estos glóbulos el germen vivo de la enfermedad.
Semejante sistema se halla en contradicción con los hechos.
Los sabios que buscan la esplicacion de los fenómenos en la
forma de la materia, ¿no han sido conducidos por él á con
siderar también la levadura como animada, y hasta figurarse
que existen vegetales ó animalilos que se alimentan de azúcar
y espelen como escrementos el alcohol y el ácido carbónico?
No hay duda que sería una cosa estraña y hasta maravillosa el
ver nacer, durante los actos de la descomposición que cons
GCLXIV ' ¡MIASMAS, VENENOS Y CONTABIOS.
tituyen la putrefacción y la {fermentación , sustancias de es
tructura cristalina , es decir , sustancias dotadas de una forma
geométrica, de materias organizadas y partes de órganos.
Por el contrario, sabemos que antes de trasformarse com
pletamente un cuerpo en combinaciones inorgánicas , pasa
por una serie de metamorfosis que le hacen perder insensi
blemente sus formas. Puede suceder que no lleguemos á dis
tinguir á la simple vista la alteración que ha esperimentado
la sangre al descomponerse , y si hallamos sus glóbulos en
un virus fluido y contagioso, esto prueba á lo mas que no
han tomado ninguna parte en la descomposición. Podemos se
parar de los huesos todo el fosfato de cal , de modo que queden
tan trasparentes y flexibles como la piel; ademas, se puede
hacer por medio de la combustión que queden reducidos á
un esqueleto de fosfato de cal , sin que por esto pierdan su
forma. Del mismo modo, en la descomposición déla sangre,
ciertos elementos ó principios pueden destruirse y hasta de
saparecer, Ínterin que otros conservan su forma. Hay conta
gios que se propagan por medio del aire; por consiguiente
atendiendo á lo que antecede, nos veríamos obligados á admitir
que un gas 6 un cuerpo aeriforme se halla dotado de vida.
Todas las pruebas que se han aducido en apoyo de que los
contagios estaban dotados de una vida orgánica , debemos con
siderarlas á lo mas como imágenes que ponen de manifiesto los
fenómenos sin esplicarlos. Estas espresiones figuradas, que en
todas las ciencias satisfacen tan fácilmente al entendimiento,
solo son un espejo engañoso que fascina en ía investigación de
la verdad.
No hay duda que los contagios son el efecto de una causa
particular, que se halla subordinada á ciertas fuerzas quí
micas , sin relación alguna con la fuerza vital: causa que se
presenta en do quiera que no encuentra ninguna resistencia
que vencer, y que se manifiesta por una serie conexa de al
teraciones y de metamorfosis que se trasmiten á todas las ma
terias susceptibles de esperimentar una trasformacion análoga.
Por esto vemos, que una sustancia animal en descomposición
6 un producto mórbido desarrollado en el seno de los órganos,
MIASMAS, VENENOS Y CONTAGIOS. CCXXV
comunica su propia alteración á todas las partes de un indi
viduo vivo que son susceptibles de esperimentarla de un modo
igual , á no ser que su acción encuentre en estas partes alguna
causa que la paralice ó la neutralice.
Comunicada ya la enfermedad , la metamorfosis que lia es
citado el contagio presenta una serie de formas de las cuales
nos vamos á ocupar. Si con objeto de fijar con exactitud nues
tras ideas acerca de esta materia , examinamos los cambios
que esperimenta bajo las mismas influencias , uno de los
cuerpos de constitución mas sencilla , tal como el azúcar,
veremos que la sangre ó la levadura alteradas le descomponen
en alcohol y ácido carbónico. El cuajo en estado de descom
posición contribuye á que sus moléculas se agrupen en otro
orden, porque sin añadir ó sustraer ningún elemento, el azú
car se convierte en ácido láctico (1 átomo de azúcar de uva
C1S HJt Oia produce 2 de ácido láctico 2 (C6 H„ O,).
Si se hace fermentar el azúcar, tal como se encuentra en el
zumo de las cebollas ó de las remolachas, á una temperatura
elevada, produce ácido láctico, manita y goma. Según la es
pecie de trasformacion á que se hallaban sometidos los elemen
tos del cuerpo que ha promovido la metamorfosis , los del azú
car se han agrupado en un orden distinto, y por lo tanto han
resultado producios diferentes. £1 contacto inmediato de la
sustancia en descomposición es el que ha determinado el cam
bio de forma y de composición de las moléculas del azúcar; sí
se la separa se consigue paralizar su trasformacion , pero si se
ha terminado la metamorfosis de la materia escitadora y quedan
aun sin descomponerse elementos de azúcar, estos permanecen
en el mismo estado. En ninguna de las especies descomposición
que hemos mencionado , se reproduce el cuerpo que las pro
mueve , en razón á que los elementos del azúcar no reúnen las
condiciones necesarias.
Asi como la 1p adura, la carne corrompida y el estómago
de vaca en descomposición alteran el azúcar sin que esta se
reproduzca , del misino modo también, los miasmas y algunos
otros principios contagiosos dan origen á enfermedades en las
cuales se trasmite á ciertos órganos el estado de descomposi
CCLXVJ MIASMAS, VENBNOS Y CONTAGIOS.
cion'en que ellos se encuentran , sinjque se engendren nueva
mente con la forma y constitución que les son propias , en
cuyo caso la enfermedad no es contagiosa. Por otra parte, si
ponemos la levadura en contacto, no con el agua azucarada,
sino con el mosto de cerveza, que contiene azúcar y gluten,
notaremos que el azúcar que se descompone determina en el
gluten un cambio de forma y de constitución , y que esto últi
mo llega hasta esperimentar cierta metamorfosis; mientras
existe azúcar en fermentación , el gluten se separa en estado
de levadura , y adquiere por este medio la facultad de reaccio
nar sobre una nueva cantidad de agua azucarada ó de mos
to de cerveza. Si el ázúcar se ha descompuesto en su totalidad
y queda todavía glúten , este conserva su naturaleza primitiva.
" En el caso presente la reproducción del cuerpo escitador
depende : i.* de la presencia de las mismas materias á lasque
debe su primer origen ; 2.° de la de otra materia que sea sus
ceptible de descomponerse en contacto del cuerpo escitador.
Apliquemos ahora cuanto llevamos dicho á la reproducción
de" los contagios. Es un hecho que todas las enfermedades
contagiosas tienen su origen en la sangre , y por consiguiente
la de un individuo en su estado normal contiene el elemento
de la descomposición del cual puede nacer el cuerpo escitador.
Después, cuando se ha trasmitido ya el mal . debemos supo
ner que la sangre contiene otro elemento susceptible de des
componerse por el anterior: solo después de efectuada es|a se
gunda metamorfosis es cuando puede reproducirse el cuerpo
escitador primitivo.
"La predisposición que tiene un individuo sano á contagiarse,
supone que existe en su sangre cierta cantidad del segundo
cuerpo. A medida que aumenta su masa, aumenta también su
predisposición, después la intensidad dé la enfermedad, á cu
yas Tases sigue la disminución y la desaparición. Si se introduce
en la sangre de una persona sana , pero predispuesta al con
tagio, una cantidad, por pequeña que sea, de la materia esci-
tadora , está se reproducirá como la levadura en el mosto de
cerveza ; el estado de metamorfosis en que se encuentra se
trasmitirá á una de las partes constituyentes del fluido, y á
MIASMAS, VENENOS Y CONTAGIOS. CCLXVÍJ
consecuencia de la trasformacion que esperimentará otra de
sus partes, podrá dar origen á un cuerpo enteramente idén
tico ó semejante al escitador , cuerpo cuya cantidad deberá ir
constantemente en aumento: la metamorfosis que esperimen-
ta en la sangre este nuevo cuerpo escitador se efectúa con mas
lentitud que la combinación que él descompone.
Si, por ejemplo, la metamorfosis de la levadura reprodu
cida se efectuase en la fermentación del mosto de cerveza con
igual rapidez que la de las moléculas del azúcar , ambas sus
tancias desaparecerían á la vez después que se hubiese ler-r
minado la fermentación. Pero la primera necesita mocho mas
tiempo; y cuando la segunda ha desaparecido completamente,
existe aun de aquella una cantidad mucho mas considerable
que la que habia en un principio, la cual, como conserva
todas sus propiedades activas, pasa por una série sucesiva de
metamorfosis.
La descomposición de una molécula sanguínea se comunica
á una segunda, á una tercera y asi sucesivamente á todas las
del cuerpo ; pasa también á una molécula sana de un segundo
individuo , de un tercero , etc. ; es decir , que hace que se des
arrolle en ellos la misma enfermedad. Es preciso convenir
que existe en la sangre un número considerable de ciertas
materias que varían según los individuos, y aun en una misma
persona , en los diversos periodos de su vida. En la infancia
y en la juventud la sangre contiene cantidades de materias
que no se hallan en las demás edades.
La predisposición á ser infectado durante la infancia por
ciertos cuerpos esciladores, supone necesariamente una propa
gación , una reproducción de estos cuerpos á consecuencia de
la metamorfosis que esperimenlan las materias contenidas en
la sangre; si llegan á faltar no hay contagio. La enfermedad
recibe el nombre de benigna cuando las metamórfosis de las Jo»
partes constituyentes del cuerpo, no esenciales á la-vida , se
efectúan simultáneamente sin que las demás tomen parle en
su descomposición y sin que los órganos lleguen á interesarse;
pues en el caso contrario es moríal.
- Es imposible concebir que en la sangre se. verifique un cam-
CCLXVÜj MUSMA.S , VENENOS Y CONTAGIOS.
bio de sustancias , una metamorfosis de sus principios en grasa,
en ñbra muscular , en nervios, en materia cerebral, en hue
sos, en cabellos, etc.; en fin, una trasformacion de las sus
tancias alimenticias, sin que se formen á la vez otra especie de
combinaciones que sean espulsadas por los órganos secretorios,
thiando el hombre ha llegado á su perfecto desarrollo estas
secreciones difieren poco respecto á su composición y canti
dad. En este estado, todas sus partes se encuentran perfecta
mente formadas ; los alimentos que consume no se invierten en
el aumento de su masa ; pues únicamente sirven para reem
plazar las pérdidas que esperimenta, porque cada movimiento,
cada ejercicio y cada acto orgánico, se determina en él por
un cambio de sustancias, por una forma nueva que afectan
sus parles constituyentes (1).
Durante la infancia, la actividad normal que tiene por ob
jeto el sostenimiento del individuo, vá acompañada de otra
actividad eslraordinaria , que es el origen del crecimiento y
del aumento de la masa del cuerpo en todas sus parles; nece
sariamente el cuerpo contiene en la época de la adolescencia
una cantidad mucho mayor de materias estrañas á la economía
que la sangre distribuye por todas sus partes.
Cuando los órganos evacuantes se hallan en estado normal,
las espulsan del cuerpo; pero una perturbación cualquiera en
sus funciones hace que se acumulen en la sangre , ó con espe
cialidad en alguna parte del cuerpo. La piel , el pulmón ú otros
órganos desempeñan las funciones de los órganos enfermos, y
si en este caso las secreciones llegan á esperinientar una meta
morfosis progresiva, tienen la facultad de causar la misma
alteración en los demás órganos completamente sanos; si bien
es preciso que estos se hallen predispuestos á esta comunica
ción , ó lo que es lo mismo, que exista en ellos una sustancia

(I) Las investigaciones de BAHRüFX acerca de los olores tan diversos que ex
hala la sangre, cuando se ia mezcla con un poco de ácido sulfúrico, deniuestrau
la existencia de materias particulares en los diferentes individuos; asi es que la
sangre de un hombre blanco tiene otro olor que la de un moreno. Respecto á esto,
la sangre de ciertos animales presenta aun diferencias muy notables con la del
hombre.
HUSMAS , VENEMOS T 00WTASIOS. GCLUX
que tea susceptible de esperimentar la misma especie de des
composición.
El régimen de vida, los alimentos y un esceso de manjares
nutritivos, aun cuando sean sanos, pueden producir estas
materias predisponentes, del mismo modo que las privaciones,
el desaseo ó el uso de alimentos corrompidos. Todas estas cau
sas que determinan el contagio , debemos considerarlas como
casuales; podemos impedir el que se formen, el que se acu
mulen y aun hasta espulsarlas del cuerpo , sin alterar sus
principales funciones, esto es su salud. Por lo tanto, el desar
rollo y el efecto de los contagios , considerados bajo este punto
de vista, son una acción química que se efectúa en el cuerpo
vivo , en la que toman parte todas las materias y lodos los
principios constituyentes de los órgants, en que no preponde
ra la fuerza vital. Por consecuencia esta acción se estiende á
todas las partes del cuerpo, ó bien se limita á ciertos órganos;
en una palabra la enfermedad ataca únicamente un órgano ó
los ataca todos, según la mayor ó menor resistencia que en
cuentra. La reproducción de un contagio, considerada quími
camente, supone la existencia de una materia que se descom
pone en la totalidad, y de otra que entra también en descompo
sición por efecto de la metamorfosis de la anterior : esta segun
da materia en descomposición, es el contagio regenerado. En
un principio, esta formaba en todos los casos una parte consti
tuyente de la sangre, pero la otra puede ser un elemento indis
pensable ó no á la vida. Si eiertos órganos esenciales necesitan
la presencia de estos dos elementos para que continúen sus
funciones vitales, la muerte es el resultado de la metamorfosis.
Por el contrario si no se paralizan inmediatamente estas funcio
nes por efecto de la falta del principio sanguíneo que se ha alte
rado, continúan egerciéndose, si bien de un modo anormal, y
el enfermo pasa al estado de convalecencia. E i este caso, los pro
ductos que existen todavía de la metamórfosis de la sangre sir
ven para la asimilación , y se forman secreciones que tienen
una composición particular. La alteración del principio san
guíneo es el producto de una especie de vida anormal, su des
arrollo se efectúa únicamente en cierto período de la vida, y
¿Cira MIASMAS , VENENOS Y CONTAGIOS-
pasado este, el individuo pierde su predisposición á contraer el
mal. El modo como obra la vacuna demuestra qué un elemen
tó cualquiera de la sangre esperimenta por su influencia una
descomposición particular, qué no sé estiende a los demás. Es
imposible qué nos quede la menor duda respecto á esio, sise
recuerda el modo como la hez ejerce su acción.
La hez y la levadura superficial deben su origen al gluten,
como el virus de la vacuna y el de las viruelas á la sangre.
La levadura superficial y el virus de las viruelas promue
ven igualmente una metamorfosis tumultuosa', aquella en los
zumos vegetales, y este en la sangre, sustancias en las que exis
ten sus principios. Ambas se reproducen con todas sus propie
dades. La hez no obra sino sobre el azúcar, y ocasiona una meta
morfosis sumamente lenta en la que el gluten no toma la menor
parte; únicamente por la influencia del aire es como este espe
rimenta una alteración en su forma y composición á conse
cuencia déla cual, la hez se reproduce también con todas sus
propiedades. La vacuna debe obrar del mismo modo que la hez;
descompone sin duda un principio de la sangre y se reprodu
ce en otro, pero el modo con que se descompone es entera
mente diferente; respecto á lo demás, el producto tiene la mis
ma forma y propiedades que la vacuna. Verdades, que la pre
disposición á ser atacado por las viruelas cesa después de la
inoculación , precisamente porque por medio de una descompo
sición particular y promovida artificialmente, se ha destruido
y separado la materia cuya presencia determinaba esta predis
posición. Esta materia puede reproducirse en un mismo indi
viduo, y ser destruida por una segunda y una tercera inocu
lación. No hay ningun órgano en que las acciones químicas se
propaguen con tanta facilidad como en el pulmón , ni enferme
dades mas comunes y peligrosas que las de este órgano.
Admitiendo que la acción química y la fuerza vital perma
necen recíprocamente en equilibrio en la sangre, es un hecho
que en el pulmón , en cuyo órgano el aire y la sangre se hallan
en un contacto inmediato, el primero se encuentra, hasta
cierto punto , preponderante , á causa de que la naturaleza ha
dotado á este órgano de una disposición la mas favorable á su
MIASMAS, VENENOS T CONTAGIOS. CCXXXj %
influencia; asi es que no opone el menor obstáculo á la tras-
formacion de la sangre venosa.
Las pulsaciones del. corazón^ solo permiten que el aire.se
halle en contacto con la sangre -venosa , por un espacio de
tiempo sumamente corto, é impelen rápidamente la sangre ar
terial que se produce; de este modo impiden cualquiera altera
ción ulterior que tendría lugar sin esta circunstancia. Cada
desorden en las funciones del corazón , cada acción química
esterior, por débil que sea, produce un cambio en el acto de
la respiración ; las sustancias sólidas , las partículas de las ma
terias inorgánicas, vegetales y animales (la harina, los fila
mentos de la lana), actúan del mismo modo que cuando se
les introduce en un líquido saturado á punto de cristalizar;
ocasionan la separación de las materias sólidas de la sangre,
por cuyo medio impiden que el aire ejerza su acción.
Las sustancias gaseosas en descomposición ó que ejercen
una acción química, tales como los ácidos hidrosulfúrico, car
bónico, etc., introducidas en el pulmón, encuentran en este
órgano una resistencia menor que en cualquiera otro. Todas
las sustancias que se hallan en un estado de metamorfosis, asi
como el amoniaco y los demás álcalis , activan la combustión
lenta que se efectúa ; por el contrario , las sustancias empi-
reumáticas volátiles, los aceites esenciales y los ácidos la pa
ralizan. El ácido hidrosulfúrico descompone instantáneamente
la sangre, y el ácido sulfuroso se combina con la materia que
constituye las membranas y las células. Si una materia en des
composición , produce por su contacto algún cambio en el
acto de la respiración ó comunica su propio estado á la masa
de la sangre , resulta una enfermedad.
Cuando esta materia es el producto de una enfermedad se
llama contagio ; si dicha materia es el resultado de la putrefac
ción ó de la cremacausia de alguna sustancia animal ó vegetal,
que obra en virtud de su carácter químico y no de su estado,
formando una combinación ó produciendo una descomposición,
se denomina miasma.
Los contagios gaseosos son los miasmas que emanan de la
sangre de un animal vivo y pueden reproducirse en la sangre
CCLXXij MIASMAS, VBHBNOS Y CORTASIOS.
de otro animal ; pero los verdaderos miasmas ocasionan la en
fermedad sin reproducirse.
Guantas observaciones se han hecho acerca de los contagios
gaseosos, demuestran que son también materias que se hallan en
estado de descomposición. Cuando se coloca un vaso que con
tenga hielo en un aire cargado de estas materias, se conden
sa en su parte esterior una agua que tiene en disolución cier
ta cantidad de ellas. Esta agua cambia de estado á cada instan
te; se enturbia, y como se dice comunmente , se corrompe; ó
lo que indudablemente es mas exacto, el estado de descom
posición en que se encuentra la materia contagiosa en diso
lución , se completa en el agua.
Todos los gases que proceden de sustancias animales 6 ve
getales en putrefacción ó que son el producto de un estado
mórbido, tienen por lo común un olor particular, repugnante,
desagradable ó fétido , que en la mayor parte de los casos indi
ca la presencia de una materia á punto de descomponerse, es
decir, sometida á una acción química. Este olor se puede con
siderar frecuentemente como la reacción de los nervios olfa
tivos ó como la resistencia que opone la fuerza vital á la acción
química. Varios metales exhalan cierto olor por medio de la
frotación , pero esto no se observa jamás con los que llamamos
metales preciosos , esto es, con aquellos que en presencia déla
humedad no esperimentan alteración alguna por el aire. El ar
sénico, el fósforo, el almizcle, los aceites de lino, de limón,
de trementina, de ruda, de yerbabuena, etc., no exhalan
olor sino cuando se descomponen, es decir, cuando se oxi
dan á la temperatura ordinaria.
Lo mismo sucede con todos los contagios gaseosos; por lo
común van asociados á el amoniaco que, en muchos casos, es
causa de su estado gaseoso, asi como lo es del olor de un gran
número de sustancias que por si son muy poco volátiles y
aun por lo general carecen de olor (I).
El amoniaco acompaña en su curso á la mayor parte de las

(1) nOMQUET. An. de Qutm. et de Fís. , T. XV, pág. 27,


«IASMAS , VENEROS Y CONTAGIOS. CCLXXÜj
afecciones mórbidas, y jamás falta en las de earácter contagio
so. Es un producto constante de todas las materias animales en
descomposición. Se advierte su presencia en todos los aposen
tos de los enfermos , especialmente cuando la enfermedad es
de lasque pueden trasmitirse.
Si se condensa por medio del hielo, del modo que ya hemos
dicho , la humedad del aire que contiene el principio volátil
contagioso . y se la pone en contacto con una disolución de su
blimado corrosivo , produce un precipitado blanco idéntico al
que se forma cuando se la trata por una disolución de amoniaco.
La sal amoniaco que se obtiene por la evaporación del agua
de lluvia , después que se ha añadido un ácido , exhala , cuan
do se pone el amoniaco en libertad por medio de la cal , el olor
cadavérico tan fácil de reconocer, ó el que despiden los basu
reros.
Reduciendo los ácidos á vapor en un aire impregnado de
contagios gaseosos , se neutraliza el amoniaco y se impide que
la descomposición baga nuevos progresos , porque se destruyen
completamente sus efectos. Los ácidos clorohídrico y acético,
y en muchos casos el nítrico, son preferibles á los demás,
El cloro, que descompone con tanta facilidad el amoniaco
y las materias orgánicas, ejerce sobre el pulmón una influen
cia tan perniciosa que se le coloca en el número de las sustan
cias mas venenosas , de las que jamás se puede hacer uso en
un aposento habitado.
Entre los miasmas mas peligrosos podemos comprender el
ácido carbónico y el hidrógeno sulfurado , gases que se des
prenden en gran cantidad de las cloacas. Se fija fácilmente el
primero por medio de los álcalis, y se destruye el segundo
quemando azufre (ácido sulfuroso) , ó por medio de las fumi
gaciones con ácido nítrico.
Es del mayor interés para la fisiología y para la patología,
especialmente respecto al modo como obran los venenos y los
medicamentos, el conocer de qué manera se conducen ciertas
combinaciones orgánicas.
Conócense varias sustancias enteramente indiferentes en
la apariencia, que no se les puede poner en contacto con el
CGfciXIV MIASMAS , VBHBHOSX CONTAGIOS.
agua sin que esperimeuten una metamorfosis cúmplela. Todas
aquellas que hallándose en contacto experimentan una descom
posición reciproca , pertenecen á la clase de las moléculas mas
compuestas.
La amigdalina, por ejemplo, es una sustancia perfecta
mente neutra, ligeramente amarga y muy soluble en el agua.
Es uno de los elementos de las almendras amargas : si se la
pone en contacto , en presencia del agua , con uno de los ele
mentos de las almendras dulces, la sinaplcua, desaparece com
pletamente sin producción de gas. El agua contiene en este
caso ácido hidrociánico libre , hidruro de benzóila , un ácido
particular y azúcar; sustancias todas, cuyos elementos exis
tían únicamente en la amigdalina. Obtiénese el misino resul
tada triturando las almendras amargas y humedeciéndolas con
agua , porque contienen el mismo principio blanco que las
dulces.
. . Hé aqui por qué la pasta de almendras amargas, después
de tratada por el alcohol , no dá aceite cargado de ácido hi
drociánico cuando se la destila con agua ; esto es debido á que
el cuerpo de las almendras amargas que escita la producción
de esta materia volátil , se disuelve en el alcohol sin esperi-
menlar alteración. Por igual razón dejan de dar amigdalina
las almendras amargas cuando se las tritura con agua, porque
esta la descompone totalmente.
La mostaza blanca y negra no nos indican por el olor
la presencia de ningún principio volátil: por medio de la
presión se separa de ellas un aceite graso de olor suave , sin
indicios de acritud. Pero si se trituran dichas semillas y se las
destila con agua, se desprende con los vapores un aceite volá
til muy acre, que no se puede obtener cuando se trata por el
alcohol el polvo de la semilla antes de ponerle en contacto con
el agua. El alcohol contiene una materia cristalina, la tinapina
y otros muchos cuerpos no acres que, en contacto con el agua
y con el principio albuminoso de la semilla, dá origen á el
aceite volátil.
Asi como lo demuestran estos ejemplos , los cuerpos que
la química inorgánica considera como absolutamente indife
MIASM4S, VENENOS Y COMAGIOS. CCI.XXV
rentes , porque su carácter químico no se manifiesta por reac
ciones pronunciadas, se descomponen no obstante mutuamente
por su contacto; sus principios se agrupan de un modo partí-,
cular para formar nuevas combinaciones: una molécula com
plexa se divide en dos ó mas menos complexas por una simple
perturbación en la atracción de sus elementos. Es preciso que;
esta materia blanca , semejante á la albúmina coagulada , que
forma una de las parles constituyentes de las almendras y de
la mostaza , se halle en circunstancias dadas para actuar sobre-
la amigdalina y sobre los elementos de la mostaza , que dan
origen á el aceite volátil. ••
Si se sumergen las almendras dulces, mondadas y trituradas,
en agua hirviendo , se las trata por alcohol también hirviendo1
ó por los ácidos minerales y se las pone después en contacto
con las sales mercuriales, pierden completamente la facultad
de descomponer la amigdalina. Gomo la sinaptasa es un cuerpo
muy nitrogenado , que no se conserva disuelto en el agua , la
solución se enturbia con prontitud , deposita un precipitado ,
blanco y eshala un olor fétido. Es muy verosímil que la des
trucción del estado de equilibrio en que se hallan los elementos
de la sinaptasa disuelta en el agua , sea la causa de la meta
morfosis de la amigdalina. Bajo este respecto existe mocha
analogía entre los efectos que produce este cuerpo y los del
cuajo, cuando se le pone en contacto con el azúcar.
La cebada y los cereales en general , cuando germinan,
contienen una materia particular, la diastasa, producto á que
el gluten dá origen durante este acto, que á cierta temperatura,
en presencia del agua y de la fécu'a, altera siempre esta última.
Si se echa cebada germinada reducida á polvo sobre engru
do de almidón calentado , este , pasados algunos instantes, se
vuelve líquido como el agua , y la disolución contiene en este
caso una materia que se aproxima á la goma por muchas de sus :
propiedades. Aumentando la cantidad de cebada y calentando la
materia por mas tiempo, adquiere un sabor dulce, y el almidón
se halla convertido en azúcar de uva. Pero en tanto que el
almidón se convierte en azúcar , los elementos de la diastasa
se agrupan de otro modo y forman nuevas combinaciones. ;
fiCL&XYj MIASMAS , VENENOS Y CONTAGIOS.
La trasformacion de todos los alimentos amiláceos en azú
car de ara en la enfermedad llamada diabetes sacarina , su
pone la presencia de una materia , de uno ó mas elementos
de un órgano que esperimenta una acción química, ú laque
la fuerza vital no opone ningún obstáculo. Es de creer, que
las partes constituyentes del órgano y la fécula, esperimenlen
simultáneamente una alteración eontinua.
Cuanto mayor es la cantidad de alimentos de esta natura
leza que consomé el enfermo, tanto mas se agrava la enfer
medad; pero si se alimenta exclusivamente con sustancias que
de ningún modo pueden esperimentar estas Irasformaciones,
y se activa la fuerza vital con un régimen excitante y fortifican
te, se llega á vencer la acción química , es decir á curar la
enfermedad i
El gluten puro y los ácidos minerales diluidos pueden ope
rar igualmente la trasformación de la fécula en azúcar.
Todes estos eohos demuestran que en las moléculas com
plexas de origen orgánico, todas las causas que introducen una
pertarbaciou en la atracción de sus elementos , pueden pro
ducir las descomposiciones y trasformaciones mas diversas
Esponiendo cobre humedecido á la acción de un aire que
contenga ácido carbónico, el contacto activará la afinidad del
metal para el oxígeno del aire hasta el punto de que se com
binen y de que la superficie se cubra de carbonato de cobre.
Perodot cuerpos que tienen la facultad de combinarse, ad
quieren por el contacto un estado eléctrico contrario.
El hierro, por su contacto, desenvolviendo en el cobre un
estado eléctrico particular, le privará de la facultad de com
binarse con el oxígeno , y hará que no variando las circuns
tancias conserve su pulimento.
Esponiendo una disolución acuosa de ácido prúsico á la
temperatura de 160°, se turba la dirección y la intensidad de
la acción química; se cambian las condiciones bajo las cuales
los elementos del ácido prúsico poseen la facultad de unirse
para formar este cuerpo: alterada ésta por el calor se unen á
los del agua en otro orden para producir formiato de amoniaco.
Basta un movimiento mecánico , la frotación ó el choque,
MIASMAS , TEMENOS Y CONTAGIOS. CCLXXTÍj
para destruir el equilibrio de los elementos del mercurio y pia
fó fulminantes, y para que los mismos elementos se agrupen
en otro órden. Estas mismas cansas pueden determinar en un
inido la producción de sustancias nueras.
Asi como la electricidad y el calor pueden modificar
los resultados de la afinidad química , y que las atraciones
recíprocas de los euerpos están subordinadas á innumera
bles causas que cambian el estado de estos cuerpos y la ten-1
dencia de sus atracciones, del mismo modo la fuerza vital in
fluye en la manifestación de las fuerzas químicas en los actos
déla economía.
La facultad que tienen los cuerpos elementales de formar las
combinaciones particulares que se producen por la vegetación
ó por la vida animal , no es otra cosa que la afinidad química;
pero la causa que impide el que se unan y el que cedan á las
atracciones que en otras circunstancias debieran observarse en
ellos, la causa repito que les dispone en el ser viviente, y les
fija una forma especial , es la fuerza vital.
Desde el momento en qtte cesa la "condición de la existen
cia de estas combinaciones y falta la vida , la mayor parte de
las moléculas orgánicas conservan su forma y su naturaleza
en virtud de su inercia: porque según una ley general , la ma
teria no puede entrar en movimiento por sí misma. Un cuer
po puesto en movimiento no pasa al estado de reposo sino
se le opone una resistencia. Es preciso que lodo cuerpo en
reposo reciba un impulso estraño para entrar en movimiento y
en general para que pueda ejercer su acción.
En las moléculas orgánicas complexas, en las cuales se ba
ilan reunidos un número crecido de moléculas , que tantas
causas impiden el que se produzcan por los medios ordina
rios , son precisamente estas mismas causas las que promue
ven las descomposiciones cuando la fuerza vital no se opone
á su acción. El contacto del aire , la acción química mas débil,
y aun con frecuenenia el simple contacto de un cuerpo cuyas
moléculas se hallen en estado de movimiento ó en descompo
sición, bastan para turbar el reposo de estas combinaciones y
destruir el equilibrio de sus elementos. En tal caso, las molé
ClXXXVÜj MIASMAS, YESEROS Y CONTAGIOS.
calas se agrupan inmediatamente en otro orden , según la in
tensidad de la atracción de sus elementos , es decir que se
producen nuevas combinaciones en que domina la fuerza quí
mica que se opone á loda alteración ulterior escitada por la
misma causa ; los productos nuevos ó sean los elementos agru
pados en otro órden , oponen un obstáculo á la causa pertur
badora y aun en ciertas circunstancias, una resistencia inver.»
cible. ■ ■ •

FIN l)B LA HmODDCCION.


<
QUIMICA ORGANICA.

NOCIONES PRELIMINARES.

La química orgánica es la química de los radicales com


puestos. I. ' ; .i. , (',.!." . „/ ... „ , : ,'¡
Dáse el nombre dé radicales compuestos 6 radicales orgáni
cos á ciertos cuerpos compuestos, que tienen la propiedad de
formar con los cuerpos simples combinaciones análogas , á las
que producen estos entre sí. Los cuerpos simples pueden ser
reemplazados en sus combinaciones por otros también simples.
Los radicales compuestos se unen entre sí ; se combinan con el
oxígeno y el azufre , formando ácidos y bases , y aun algunos lo
hacen también con el hidrógeno , dando origen á hidrácidos.
Todas las combinaciones orgánicas pueden clasificarse en cier
tos grupos, cuyo punto de partida es un radical; cada individuo
que corhpreiide estos grupos , es el resultado de la combinación
del radical de que se deriva con los cuerpos simples , ó bien está
formado por la reunión de estos nuevos compuestos con otras,
combinaciones.
Cuando se separa de estas combinaciones uno ó" mas elemen
tos, resulta otro compuesto, cuyo radical difiere del primero.
Asi es , que , por ejemplo , esponiendo el sulfocianógeno i una
1
2 TRATADO
temperatura de -{- 130°, se convierte en sulfuro de carbono, azu
fre y mellón ; 4 átomos Ns Cs S* , se trasforman en efecto en :

sulfuro de carbono = S* Ci
mellón C» N$
azufre _
4 átomos de sulfocianógeno = Ss Cg Ns

Cuando el alcohol pierde 4 átomos de hidrógeno , produce


la aldehida (C4 Hl0 O, aq.)—H* =C4 H6 O, aqf.
Siempre que el oxígeno de una combinación oxigenada es
reemplazado por su equivalente de azufre, resulta un sulfúro del
mismo radical , el cual posee propiedades semejantes á las de la
combinación oxigenada de que procede. Asi tenemos , que el al
cohol Ci Hio O, aq., produce el mercaptan C4 Uto S, S Ha , y el
ácido ciánico Cya O, Ha", O forma el ácido sulfocianhídrico
Cya S, S Ha .
Cuando en un compuesto orgánico se reemplaza el hidrógeno
por su equivalente de oxígeno ó cloro, resulta una combinación
correspondiente , ó bien el compuesto primitivo forma varias
combinaciones que tienen un radical mas simple. Por eslo si se
trata la aldehida por el cloro produce el ácido clorohídrico y
el cloral : .

(Gi H6 O, aq.)-\-Cln = (Gt C& O, «y.)+3 C/j Ha ,

es decir , 1 átomo de cloral y 3 de ácido clorohidrico.


Si se trata el azúcar anhidro Cía H« O9 por el permanganato
de potasa, los 18 átomos de hidrógeno son reemplazados por 9
de óxigeno , y quedan 6 átomos de ácido oxálico.
Reemplazando en el alcohol d Hio O, aq. los 10 átomos de
hidrógeno por 5 de oxígeno, se obtienen 2 átomos de ácido oxálico.

Acción del oxigeno sobre los compuestos orgánicos.


Todas las combinaciones formadas por radicales compuestos
no nitrogenados , se descomponen por la influencia del oxígeno,
en otros cuerpos de radicales mas simples y mas ó menos oxi
dados, según la cantidad de oxígeno que se ha hecho actuar sobre
ellas. El alcohol , por ejemplo, tratado por las sustancias oxi
dantes, produce elacetal, la aldehida, los ácidos acético , fórmico,
oxálico, carbónico y agua. Estos dos cuerpos son siempre los
DE QUIMICA. ORGANICA. 3
últimos productos que se forman por la acción prolongada de un
esceso de oxigeno. '.,
Aeelon «I* Acidos.

Las combinaciones orgánicas que carecen de nitrógeno , se


descomponen por el ácido sulfúrico concentrado ó anhidro de dos
modos: 1.°, elácidose apodera del agua, ó separa el hidrógeno
y el oxígeno en las proporcione* j8Qq«en,ieotes para producirla,
ínterin que los demás elementos se unen, dando origen á una 6
mas combinaciones; asi es que; tratando el ácido oxálico por el
ácido sulfúrico, se obtiene agua, óxido de carbono y ácido car
bónico: 2. 6 , el ácido cede al mismo tiempo oxígeno al carbono
de la sustancia orgánica, de lo que resultan también nuevos
productos y ácido sulfuroso , ó bien el ácido cede oxígeno al
hidrógeno de la sustancia orgánica , y se forma el ácido hipo-
sulfúrico i qué por lo regular se une á la materia orgánica mo
dificada.
Haciendo actuar , por ejemplo , el ácido sulfúrico anhidro so
bre el ácido benzoico Cu H40 O» , aq.,1 átomos del primero pier
den 1 de oxígeno, que combinándose con 2 átomos de hidrógeno
del ácido benzoico , forma agua , y" se obtiene un ácido complejo
compuesto de ácido hiposulfúrico y de los elementos restantes del
ácido benzoico (Cu H$ Os , Sj O» + 2 ag.)
Los hidratos de los óxidos orgánicos , que hacen veces de base,
se descomponen por los oxácidos, y dan origen á un óxido que se
combina con el ácido, y áagua que queda en libertad. Los hidráci-
dos ejercen una acción análoga ; reducen el óxido , y se forma
por consiguiente una combinación del radical del óxido con el del
hidrácido.
Si se trata el hidrato del óxido de etila (alcohol) , por el ácido
' oxálico, hay producción de oxalato de óxido de etila y agua, que
queda en estado libre; el mismo cuerpo se descompone por el
ácidó clorohidricO , con producción de cloruro de etila y agua.
Cuando el ácido nítrico descompone una sustancia orgánica,
oxidando cierta cantidad de hidrógeno , éste se halla reemplazado
ordinariamente por un equivalente de ácido hiponítrico (Na O4 ),
ó de deutoxido de nitrógeno ,• y aun de nitrógeno : en este caso se
produce un nuevo compuesto nitrogenado que contiene todo el
carbono de la materia orgánica. Asi es que la benzina Cía H«,
produce con el ácido nítrico dos compuestos: Cía H40 Na y C<a H<o
NaO„.
l ;'L'os ácidos enérgicos descomponen las materias nitrogenadas
á espensas de los elementos del agua ; se obtiene , por una parte,
amoniaco que se une al ífcido^ y^jnpr, otra^ ^1 óxido de un radical
nuevo, que contiene todo el carbono de la sustancia nitrogenada.
Esfo íjs lo. que se,observa, cuando el ácido clqrobídrico actúa sobre
el ácido prúsico, ó. cuando se descompone la pxamida y la uréa
por medio del ácido sulfúrico, i.!,..,..; , ., ., ... <
' . Acción del hidrato de potasa. ',m í
Cuando" se funden las sustancias orgánicas no nitrogenadas con
el hidrato depotasa, se descomponen sin dejar carbono en libertad,
sjempreque el hidrato se halle ea suficiente cantidad. Los produc-,
tos que se forman en este caso , son los mismos que resultan de la
acción de las materias oxidantes: en muchos casos se descompone el
agua , su oxígeno,, se une al carbono é hidrógeno de la sustancia,
ínterin que el hUu'úgepp que queda en libertad se desprende, ó
entra en una nueva combinación. Según la temperatura á que se
operarse lobliene en último resultado ácido ulmico , ácido acético
ú oxáticpj, ó únicamente ácido carbólico. Asi es que fundiendo, ,
el ácido ^ártrico con el hidrato de potasa, se obtiene acetato
y ,<»xalato de potasa. (eiT-tOSsic)... . ~, ,„¡ , ¡,; . ¡..j,
jvLás materias nitrogenadas se descomponen también, guando
se las hierve con una sol uoion acuosa de, potasa, cáustica, ó. se las
funde can . hidrato de potasa desecado. Los productos que se
obtienen ,, ;son cu general los mismos que resultan de la acción ¡de ,
lps ácijos enérgicos sobre esta, materia. $in erqba,rgp, el ampniacp
queda en,libertad, y las ácidos no nitrogenados del nuevo radica^
se.comlunan con la potasa. Algunas sustancias, muy. nitrogenadas,
eliminan una parte de este, bajo la forma de amoniaco, el que es
reemplazada por cierta-cantidad ¿te oxígeno: el resultado de este
cambio,, es ácido ciánico, que uniéndose á la potasa , impide el
que ,se: descomponga después. Empero , puede conseguirse el
que , se. descomponga completamente en amoniaco y ácido car
bónico, disolviendo en agua el residuo fundido ,, 6 hirviendo
después el Uquidou . . ,. , on""'. l u' • :• ».,•.►..':> ., , ¿:- - ; . , •
.( ) • '<'■ Principio» de la destilación seca.'
. Cuando se someten los cuerpos orgánicos á la destilación seca^
sus elementos forman nuevas combinaciones volátiles de radicales
más- simples, y abandonan en muchos casos el carbono. Los di-
versos productos que se forman , según la temperatura , marcan/
digámoslo asi , cu la destilación seca tres periodos diferentes. En
DEQUIMtCA, ORGA.MCA. 5
el primero, se forman las ácidos orgánicos , cuyos radicales, son
mas simples, el ácido carbónico , el agua y los líquidos inflamables
solubles en esta. En el segundo , se obtienen los cuerpos que
resultan de la descomposición de los productos anteriores;
asi es que, uniéndose el oxigeno délos ácidos á cierta cantidad
de hidrógeno y carbono de estos , se forman compuestos todavía
mas simples , como son : el óxido de carbono , el ácido carbónico
y ,el agua; por lo regular una parte del carbono queda en liber
tad,, al paso que otra se combina con el hidrógeno espedente,,, y
prodúcelos hidrógenos carbonados líquidos ó sólidos. Finalmente,
en el último periodo , solo se obtiene carbón y una mezcla gaseosa
compuesfa principalmente de ácido carbónico , de óxido de earr
bono, de gas oleífico y del gas de los pantanos, .-. , \ .1 :
Las sustancias nitrogenadas dan en el primer .periodo amoniaco,
y á reces ácido ciánico , y en el segundo cianógeno ó ácido cian
hídrico.
Cuando se calcina una sustancia orgánica con una base pode
rosa irreductible , se descompone por lo común, en 'ácido carbó
nico que se une á la base , y en uno ó varios cuerpos hueros. Si
los últimos productos contienen todaría oxígeno ; se les puede
privar de él calentándoles con lá misma basé ', evt cayo1 taso' se
separa en estado de ácido carbónico ', qtie permanece combinado
con la base , Ínterin qne los demás elementos sé convierten en
carburos de hidrógeno solidos, líquidos ó gaseosos.' '• • • '
i,. . . ¡'.ij.-. im, u iVi.'.ip o'. i í. ¡' 'I Ii«)¡.-f!."Jl K f'b Lk!-!-i
.•.¡i' i'i-.J-.: -KMistelMieMW «r«áÍklMA • '•• • ¡' ' . «"«"Je
:..<ii¡t'. •,!, » , ;.-ij¡.v,. f.uKoit:,<¿ix»ah
Las reacciones á que dan lugar las combinaciones formadas de
radicales compuestos , han conducido á que miremos su constitu
ción bajo un punto de vista diferente del que, por lo general, se
parte en la química inorgánica. c -.• ' ;:i -.. ■ .•■ .• - > . '.
Sábese , según la ley de equivalentes, que cuando un cuerpo
A. se combina en varias proporciones con otro B , en el segundo
grado la cantidad de B es dupla de la que existe en el primero,
en el tercero triple, y asi de los demás. Este es un hecho que se
ha erigido en ley independiente; pero que en el fondo no es mas
que una consecuencia inmediata de las proporciones químicas. El
plomo, por ejemplo, se une al oxígeno , y forma el protóxido de
plomo; si este compuesto tiene afinidad para mayor cantidad de
oxígeno, esta no será ni mayor ni menor que un equivalente , ó
bien dos equivalentes de protóxido de plomo se combinarán coto
uno de oxígeno. De esto resulta nccesariameone ¡que el oxígeao se
6 TRATADO
halla combinado de un modo distinto en el protóxido que en el
peróxido de plomo. Por lo tanto podemos considerar el ácido sul
fúrico y el bióxido de hidrógeno , como una combinación de ácido
sulfuroso y de oxígeno, ó de agua y oxigeno , ó como compues
tos de azufre con 3 átomos de oxígeno, ó de hidrógeno con 2 áto
mos de oxígeno. Según la primera hipótesis, el segundo átomo
de oxígeno del bióxido de hidrógeno, y el tercer átomo de oxígeno
del ácido sulfúrico se Ies puede reemplazar por los equivalentes de
otros cuerpos, ya sean simples ó compuestos. Asi es que, reem
plazando el tercer átomo de oxígeno de el ácido sulfúrico por azu
fre, tenemos la fórmula del ácido hiposulfuroso ; reemplazándole
por el deutóxido de nitrógeno , la del ácido nitro-sulfúrico de pb-
LOüze, y por último sustituyéndole con un equivalente de cloro, se
obtiene la combinación clorada descubierta por regrauit :
SOa , O ácido sulfúrico'
SOa , S ácido hiposulfuroso ,
SOa , Clj ácido clorosulfúrico
SOa" (Na Oa ) ácido nitrosulfúrico. , ^
Si se reemplaza por el cloro el segundo átomo de oxígeno del
bióxido de hidrógeno , resulta el hidrato de cloro.
Según esta teoría, es posible no tan solo que los cuerpos simples
y compuestos formen esta clase de combinaciones, sino gue hasta
es muy probable el que existan. Se nota fácilmente que la capa
cidad de saturación del ácido sulfuroso , no esperimenta cambio
alguno , cuando este ácido se combina coa un equivalente mas
de oxígeno , de azufre , ó de deutóxido de nitrógeno.
Se ha tratado de sacar partido de esta teoría , para esplicar
ciertas reacciones que presentan algunos ácidos minerales con las
sustancias orgánicas , siempre que hacen parte de la composición
de estos ácidos , sin neutralizar sus propiedades ni disminuir la
capacidad de saturación. Asi es que , los productos que resultan
de la acción del ácido sulfúrico anhidro sobre la naftalina ó las
benzina , pueden muy bien agruparse á los compuestos preceden
tes. No obstante existe un número crecido de combinaciones á las
cuales no puede aplicarse dicha hipótesis. El ácido formobeníói-
liéo , por ejemplo , que está constituido de ácido fórmico y de aceite
de almendras amargas Ca Ha Qg -f Cu H« Oa , satura la misma
cantidad de base que el ácido fórmico: el aceite de almendras
amargas , siendo una parte integrante del ácido anhidro, no reem
plaza ningún elemento, como debería suceder, según la teoría
que acabamos de indicar. . ■. ■•■»<.' ■:' r.-.- ■:!■ • .< •
DE QUIMICA ORGANICA. 7
H. DAVY ha establecido para la constitución de los ácidos dórico
y iódico una teoría que esplica esta anomalía , y aun otras muchas
de un modo sencillo y .satisfactorio.
Haciéndola estensiya á todos los ácidos hidratados , pueden
deducirse los principios siguientes :
1. ° Los ácidos hidratados son unas combinaciones de uno <5
mas elementos con el hidrógeno, el cual puede ser reemplazado
total ó parcialmente por los equivalentes de los metales.
Por consiguiente la capacidad de saturación de estos ácidos de
pende de la cantidad de hidrógeno que puede ser reemplazada.
Considerando como radical la reunión de los demás elementos, es
evidente que la composición de este radical no ejerce la menor
influencia sobre la capacidad de saturación.
2.° La capacidad de saturación de estos ácidos aumenta ó dis
minuye en la misma relación que la cantidad de hidrógeno , agena
al radical, aumenta ó disminuye.
3.° Si alguno de los elementos de que se compone el radical en
tra en carttidad indeterminada, sin que varíela proporción de hidró
geno1 qué no pertenece al radical , el peso atómico del ácido au
mentará, péró su capacidad de saturación permanecerá invariable.
Según esta teoría las sales son unas combinaciones de los me
tales con los cuerpos simples , como las sales haloideas , ó si no
combinaciones de los metales con los cuerpos compuestos que ha
cen veces de cuerpos simples. Puedén formarse por el contacto
inmediato del metal y del cuerpo simple (cloro y hierro) , ó bien
por la unión del hidfácido y del óxido metálico (ácido clorohídri-
co, y protóxido de hierro), ó sino también por la combinación
directa de dh oxácido con un óxido metálico (ácido sulfúrico anhi
dro y barita). Sucede á veces, que cuando se combina un hidrácido
con un óxido metálico , este no se reduce, ó que el agua que se
forma quede en combinación ,• en este caso el agua se halla en la
salde un modo distinto que la de cristalización; asi es que esta se
desprende, cuando se esponen las sales á la temperatura de
-j-10Ü° , al paso que la que se produce por la unión del oxígeno
de la base con el hidrógeno del ácido , persiste en la combinación.
Sin embargo , se puede desalojar esta agua y hasta reducir el
óxido y el hidrácido , poniendo en contacto estas sales con otras
que tengan la propiedad de formar con ellas sales dobles. Asi es
que , por ejemplo , el clorhidrato de magnesia CYa Ha , O Mg
produce con la sal amoniaco un cloruro doble CYa Mg-\-C(% Na Hg ;
el sulfato de magnesia S 0¿ Ha , O Mg , forma con la misma sal el
compuesto S O4 Mg+C/a Na H g . - ■
8 TRATADO
Atendiendo á esta teoría, la facultad que posee una base de
neutralizar un ácido no depende tan solo del lugar que ocupa en
la série eléctrica, sino también de la mayor ó menor facilidad con
que se reduce ; por esta razón , de dos óxidos que ambos tienen
las mismas propiedades básicas , aquel que se reduzca con mas fa
cilidad, es el que posee también en el mas alto grado la facultad
de neutralizar un ácido. El óxido de plata es entre todas las bases
la que presenta esta propiedad en mayor grado.
Esta teoría rompe la valla que existía entre las sales haloideas
y las oxisales, sin que por esto.se halle en contradicción con lo
que la esperiencia nos demuestra. Es del mayor interés familiari
zarse con la forma, bajo la cual permite considerar los ácidos
orgánicos y sus combinaciones , porque las mas veces puede dar
nos razón de ciertos fenómenos que con la teoría ordinaria quedan
sin esplicar. ; :, :.l ... ■ ,-. .,. .;; .. \t\-\\\:j
En el curso de esta obra designaremos por hidrato de unácido,
Ja combinación de 1 , 2 y 3 equivalentes de hidrógeno, con los de-
mas elementos , cuya reunión constituye el radical del ácido. Se
gún esto, el hidrato del ácido acético tendría por fórmula : C* Ha
O» , H<¡. Sin embargo, al esponer la historia de los cuerpos
compuestos , usaremos las fórmulas que se emplean ordinaria
mente. . , ,v ., , _ ; ttlK\ „ f. ,

DIVISION DE LOS ÁCIDOS ORGÁNICOS.

Se dividen los ácidos orgánicos en unibásicos, bibásicos y tri


básicos. ... ,.. ,!, ( < . , ^
Los ácidos unibásicos forman sales neutras, cuando se combi
nan con un equivalente de base. Si este último entra en la com
binación , desaloja un equivalente de agua del ácido hidratado.,, .
Las sales formadas por los ácidos unibásicos se combinan con
otras de la misma especie, y constituyen sales dobles , las cuales
se unen también con el hidrato del ácido, y producen las sales
acidas. Estas ultimas se descomponen , cuando se las, neutraliza
por otras bases solubles, y resultan dos ó mas sales neutras , que
se pueden separar por medio de la cristalización , siempre que
su solubilidad sea diferente ó no sean, isomorfas. ,-,
Las sales básicas formadas por los mismos ácidos contienen
dos ó mas equivalentes de base, los cuales cuando se combinan con
un átomo de. ácido hidratado , desalojan la misma cantidad de agua
que separaría un solo equivalente de base. , . !.,.,. ,;,,. \,
En las sales neutras producidas por los ácidos bibásicos , cada
DE QUIMICA ORGANICA. uj9
átomo de ácido se halla siempre combinado con dos equivalentes de
base, que se sustituyen á dos equivalentes de agua del ácido hi
dratado. Estos dos equivalentes de base pueden ser dos equivalentes
del mismo óxido metálico, dos óxidos diferentes, ó también
un óxido metálico y una base volátil, como, por ejemplo, agua ú
óxido de amonio. Las sales ácidas pertenecientes áesta clase, solo
contienen un átomo de ácido, de suerte que no se duplican,
cuando se las neutraliza por otras bases solubles. "
Los ácidos tribásicos neutralizan tres equivalentes de base , y
cada uno de estos que sé combina con el ácido , desaloja un equi
valente de agua. ,\ ( ,
Designando por R el ácido" anhidro y por MO¡ el óxido me
tálico , las fórmulas generales de las sales orgánicas se espresan del
modo siguiente : .....
á) Sales formadas por los ácidos unibásicos. , ,
¡r.- .-vU"vf.' Ha O hidrato del ácido. !' !
R -f M O 'saí neutra. >' ! " '" ' < *" " v!
•• " 4*: M O) 4- MO sal básica. ; ¡ "" " '
!:> .2f4!ll»0) + MOId. ' -'*•»'•-• " --i "■'"•■ «'•'I
(R + M O) 4-2 M O Id.•■•:'•» ,:í* ' ■
\ - i — "/ i,
RT'1 í wt O
sal doblecompuestadedo» bases.
R)+( M O
|. 3 Rj . ¡ M Os .-, ..• . ,.,-.» v o-.. ,. .(':'..¡ <•
Id. l. ,' ■' • III,
3 Rj (3»i O
H»0
sal ácida.
JVI O
R> (2HaO ■

R l M O
6) Sales formadas por los ácidos bibásicos.

R -j- 2HS O hidrato del ácido. ,,


H ' i_{ ^a sal compuesta de una base fija,
l M Ó '' " ósea sal ácida. , a ■ ,i
R + 2M O sal neutra. " ' v ' '*'' ' ''''
Tt 4_! M ° . i .sal neutra formada de. do» bases
') »v. a diferentes, . [■
D»! .'i'-'', i." •' •> „ . >>!•,(• m ,i\'n.> f.' >AiiW-í> »: ! ; fji"
10 TRATADO
c) Sales formadas por los ácidos tribásicos.
3 Ha O hidrato del ácido.
2 Ha \. sal con un átomo fijo de base (sal
unibásica). . . .,■

sal con dos átomos fijos de base


2 jj q (sal bibásica).
3 M O sal . con tres átomos de base (sal
i fija tiibásica). , ■ ■
R 4-1 M O sa^ básica compuesta de dife-
• |< m q rentes bases.
R) (3 M O
} -f- { sal doble.
R) ' ( MO,
Sometiendo los ácidos unibásicos á la destilación seca , rara
vez producen ácidos pirogenados ; sin embargo , siempre que se
forman poseen los caracteres de los ácidos unibásicos. • ¡,
Colocados los ácidos bibásicos en las mismas circunstancias,
producen por lo regular otros dos ácidos, pero unibásicos: el
ácido agálico se halla en este caso* , :, r
Los ácidos tribásicos dan por la destilación seca , tres átomos
de un ácido unibásico) «orno sucede , por ejemplo , coa el ácido
cianúrico ; pueden dar también origen á dos ácidos unibásicos , ó
á un ácido bibásico y otro unibásico , como se observa con el
ácido mecónico. i "■
Clasificación. .,
i i
En lo sucesivo desenvolveremos la historia de las combina
ciones orgánicas en el órden que se presenta naturalmente, supo
niendo que se derivan de un radical real ó hipotético: á cada
sustancia siguen las que resultan de su descomposición parcial , de
forma que se reúnen así grupos bien distintos , si bien es verdad
que algunas de las combinaciones que comprenden, pueden muy
bien derivarse de otros radicales , y pertenecer por consiguiente
á dos ó mas séries. Esta clasificación no es muy rigorosa , pero
se presta mejor que otra cualquiera para poder apreciar las modi
ficaciones y las metamorfosis numerosas á que están sujetos los
cuerpos orgánicos. (
Los radicales conocidos que enjendran los ácidos son ciertos
óxidos de carbono, el cianógeno, el mellón, la óenzóila , la ciná-
mila, la solícita, la acétila y la formila. Los que producen las bases
son ; la amida, la etila, la motila, la cetila, la glicerila, y la amila.
DE QUIMICA ORGANICA. 11
Los radicales se dividen en primitivos y derivados ; estos úl
timos resultan de la descomposición de los primeros. El mellón
por ejemplo, se deriva del sulfocianógenó , y la acótila y la fór-
mila , de la etila y la metila. Los radicales derivados pueden
también formarse por la unión de 2 ó 3 moléculas de un radical
primitivo ; esto es ló que observairiós con él ciánógeno, qiie du
plicándose ó triplicándose su molécula produce el radical del ácido
fulmínico ó del ácido cianúrico. Es casi probable que la benzóila
y la cinamila sean radicales derivados, a. t*í ; .f- /
■~ ~ «r. -'- -J~
——-—

¡. . »•-.. .v.j'-.<' - RADICAL AMIDA. : <; '■•

Fórmula : N» H4; signo kd.


Hasta el presente no ha sido posible aislar la amida , ó sea
el radical del amoniaco, gay-lüssac y thénard son los primeros
que han descubierto la combinación que forma este radical con
el potasio y el súdio. Debemos á las investigaciones de buhas
acerca de la oxámida el desarrollo de este punto de vista , que
parece ser el que se halla mas conforme con la verdadera natura
leza de este cuerpo , y el papel que juega en las combinaciones
amoniacales.
Cuando la amida se combina con un equivalente de hidrógeno,
produce una hidrobase , el amoniaco, kd Ha ; en adelante llama
remos á este cuerpo hidruro de amida ó simplemente hidramida.
Asi cómo los hidtácidos tienen las propiedades de los óxidos de
los metaloides, esta hidrobase presenta también los cáracteres de
los óxidos metálicos.
La composición délas combinaciones que forma la hidramida
con los ácidos, es análoga á la de las sales metálicas. El ácido
y la base de todas las sales de hidramida , en las que el ácido
puede ser reemplazado por otro , y la hidrámida por otra base,
contienen el hidrógeno como elemento comua. Las combinacio
nes que produce la hidramida con los ácidos que no contienen
hidrógeno , carecen de las propiedades peculiares de las sales. '
Si designamos por X-j-Hj un ácido cualquiera , la fórmula ge
neral de las salesde hidramida es la siguiente : .'<:¡^.i (
X -}-H» -MP .'■ ' - ,; == ácido: ■ ■ * , - /
kd Hi base
1 .''„' 1 •.: |.>.¡ "¡i í "' 1
X^d' *** sal de hidramida. le-
12 . . TBA.TADO
Como que en la amida existen 4 átomos de hidrógeno , toda
sal constituida por la hidramida , deberá contener 8 átomos del
mismo cuerpo : cualquiera sal que tenga menos , no pertenece á
esta clase de combinaciones. , , „, ,| .,¡,
Cuando se calienta una sal de hidramida con un óxido metá
lico, hay descomposición; el hidrógeno del ácido se une al oxi
geno del óxido y forma agua, que queda en libertad con la hi
dramida: . .'; , < ,. , ¡, o-.:>ii¡.:¡ ..
X + 1 H» -H Arf H8 sal de hidramida. J ú í
M + |0 |
sal metálica. agua. hidramida.

Si se combina la amida con 2 equivalentes de hidrógeno, da


origen á un cuerpo llamado amonio, que puede considerarse por
sus propiedades como un metal.. La existencia" de este cuerpo
parece probar que las sales de hidramida se forman por la pre
sencia de un compuesto mas hidrogenado ; de suerte que , si se
consideran las sales en general, como combinariojies de los me
tales con otros cuerpos simples ó compuestos, deberán represen
tarse las sales de hidramida por la fórmula. , *
r. ::<;. ,u l..¡. . . ■! :.• y. X , Arf H* ; '
.» '. i: f.Oj-S
y por lo tanto , como combinaciones de amonio con otro cuerpo
simple ó con un cuerpo compuesto que baga veces de simple.
Bajo este respecto , las combinaciones de hidramida son ente
ramente semejantes á las sales que forman los óxidos metálicos.
La cantidad de oxígeno que existe en las oxisales de hidramida
es la misma que la que contiene la sal correspondiente que tenga
por base un óxido metálico. ,. .. f , . : ; ,,.,n>. , '

Sulfato de potasa sulfato de hidramida.


SO] , K S04 , Arf H4 (amonio). !'
Atendiendo á esta teoría , cuando se descompone una sal de
amonio por un óxido metálico, el amonio es reemplazado por un
equivalente de cualquier otro metal : de la descomposición reci
proca del óxido metálico y del amonio , resulta agua , hidramida
y metal. :■ ¡, i, :.-.¡ [¡....¡d -.i. • «■•>•■'■> ¡••■í1"
X -}- | Arf Ha -f- | H* ) sal de amonio, -r '
M I !0 óxido metálica. - -
sal metálica, amoniaco, agua.
DE QUIMICA.' ORGANICA. ¡ 13
" Las combinaciones que forma la amida con los metales ú otros
radicales compuestos , se las puede considerar como constituidas
de hidramida en la que un equivalente de hidrógeno se halla
reemplazado por otrode metal,ó de cualquier radical compuesto.
En adelante, designaremos con el nombre de sales de amo
niaco , todo compuesto análogo á las sales haloideas y á las oxisa
les , en el qué un equivalente de metal se halla reemplazado por
otro de amonio Arf H* . ' ,'
Si admitimos que las oxisales metálicas están constituidas de .
óxidos y ácidos anhidros , las sales de amoniaco correspondientes
se consideran de otro modo según la teoría de BERZBLIUS; si bien
respecto á las combinaciones del amoniaco con los hidrácidos,
las fórmulas no varían. Así es que, cuando se combina el ácido,
clorobidrico y el amoniaco , el hidrógeno del primero se une á
el amoniaco para formar amonio , con el que se une el cloro
y resulta cloruro de amonio. Solo hay una diferencia en cuanto á
la constitución de las oxisales de amoniaco ; porque berzelios
admite que siempre que el hidrato de un oxácido se combina cón
el amoniaco, el agua del ácido hidratado se dirige á el amoniaco,
y el óxido de amonio que resulta , se combina con e\ ácido pn-
hidro.Ségiiu esto el ác\do sulfúrico hidratado forma con el amo
niaco sulfato de óxido de amonio :" _
!'SO^ XdlU o. "r,':" •'
• • t• * r -• « ■ f ti- «• »» n' v i ■ - /v ■ í 1
al paso que según la, teoría anterior, esta sal. se espresa por la
fórmula:
S Oí .Arf IJ. ■ ■ ■ .,

" Se vé seguu esto que los hidrácidos únicamente pueden com


binarse directamente con el amoniaco, y formar combinaciones
salinas, en tanto que los oxácidos necesitan siempre la concurren'- '
Cia dé'un equivalente de agua. 1
Hasta él presente no nos es dable probar "cual es el estado
en que se halla el agua que contiene la combinación , es 'decir,
si por ejemplo la composición del sulfato de amoniaco debe es-
presarse por : ' "•' '

k. V ' S'Q* , Kd H* , ó por : S Oí , Ad lU O.


,,. : ■ ■ .-!•!. (•■•.•-
En realidad, es indiferente decidirse por cualquiera de estas
dos fórmulas; sin embargo , nosotros adoptaremos en adelante la
de AMPEBE y berzelius no porque parezca ser mas exacta, sino
14 TRATADO
por ser la mas conocida y la que se baila mas generalmente ad
mitida.
No nos hallamos muy distantes de la época en que los quí
micos se decidirán á comprender en una misma clase los hidrá-
cidos y los oxácidos , en razón á la analogía de sus reacciones
con los óxidos metálicos. Mientras tanto nos serviremos de las fór
mulas usadaspor ser las que resuelven mejor todas las dificultades.
Así es que, en adelante, consideraremos el óxido de amonio
como una combinación hipotética formada de un equivalente de
amoniaco y de otro de agua ; combinación que puede producir
sales uniéndose á los oxácidos anhidros. Todavía no se ha logrado
aislar el óxido de amonio ; cuando se le separa del ácido con que
se halla combinado por medio de una base mas poderosa , se
descompone y resulta amoniaco y agua. \ '

Hidruro de amida.
Sinónimos : amoniaco , hidramida. - :-;>■ ■ ...
Fórmula : kd H, = Na H8 ■ • •>:■;: ...
Este cuerpo está compuesto de : • .
1 equivalente de nitrógeno = 177,040 82,544
3 equivalentes de hidrógeno ' = 37,438 , 17,456
1 equivalente de amoniaco =■ 214,478 100,000
• ^
El amoniaco se produce en un número considerable de des
composiciones , en las cuales el nitrógeno y el hidrógeno se en
cuentran en estado naciente.
Según kdhlmínn, todas las combinaciones gaseosas de nitró
geno mezcladas con el hidrógeno , producen amoniaco , cuando
se las pone en contacto con la esponja de platino calentada hasta
el rojo. Del mismo modo, se forma nitrato de amoniaco, siempre
que se quema una mezcla de nitrógeno y oxígeno con un esceso
de hidrógeno , ó se hace pasar una corriente de hidrógeno sul
furado por las disoluciones que contienen ácido nítrico libre, ó final
mente, cuando se disuelve el hierro, zinc, estaño, etc., en el
ácido nítrico. Muchos de los compuestos de cianógeno dan
amoniaco cuando se descomponen : el mismo cuerpo se forma
también en bastante cantidad por la putrefacción y la destilación
seca de las materias orgánicas nitrogenadas. Cuando se funden
estas mismas sustancias con el hidrato de potasa ó de sosa, todo
su . nitrógeno
- tii • ■ • se« convierte- en amoniaco; no obstante,
mi: ■• algunas
.r: - vi. dé
•».>
DÉ QUIMICA ORGANICA. 15.
ellas no le abandonan sino cuando se hierve la masa con agua; lo
cual ocurre especialmente siempre que por la acción de la po
tasa resulta un cianato alcalino. Según FARADAY, se produce
igualmente amoniaco cuando se calcinan las materias no nitroge
nadas con el hitrato de potasa , y se desprende hidrógeno por la
reacción, bischoff cree que esto proviene de que es imposible
poner el hidrógeno en estado naciente enteramente á cubierto del,
nitrógeno. • ' ¡.
Muchas plantas, con especialidad las flores, exhalan amoniaco
durante la vegetación.
Se obtiene el amoniaco calentando ligeramente una mezcla
exacta de hidrato de cal y sal amoniaco , ó sulfato de amoniaco.
Se deseca el gas que se desprende haciéndole atravesar por un
tubo que contenga cal viva ó hidrato de potasa. • ,
El amoniaco es un gas incoloro, cuya densidad se representa
por 0,5912. Según güyton-morveau se liquida á — 52?. á. la
presión ordinaria , y según FAR.VDAY á 0o bajo la de 3¡/, atmós
feras. BüSSX ha indicado un procedimiento para obtenerle en este
estado , que consiste en recoger el gas amoniaco en un frasco in
vertido sobre el mercurio que se rodea con algodón mojado con
ácido sulfuroso líquido. FARADAY propone otro método por el que
no hay necesidad de producir un frío tan considerable ; para esto
se satura el cloruro de plata con el gás amoniaco , y se le intro
duce en uno de los brazos de un tubo que tenga la forma de un
sifón , que se cierra después Á la lámpara. Calentando Ligera
mente el cloruro de plata, y permaneciendo el otro brazo á la tem
peratura ordinaria, el gas que se desprende comprime mas y mas
el que queda en libertad , y llega á condensarse en el brazo
frió bajo la forma de un líquido trasparente. Este líquido ejerce
una presión de 6,5 atmósferas, cuando se halla espuesto i la tem
peratura de 10°.
Este gas tiene un olor particular, picante y muy irritante.
Guando se le respira ablanda y destruye la mucosa de los pulmo
nes , y causa la muerte : eurogece el papel de cúrcuma y en
verdece el jarabe de violetas,- pero los colores primitivos se res
tablecen por el calor : es poco inílamable, y apaga los cuerpos en
combustión. Si se dirige una débil corriente de gas amoniaco
sobre la llama del alcohol ó de una bugía , esta aumenta de vo
lumen y toma un color pálido , lo cual es debido á la combustión
del amoniaco.
Espuesto á una corriente de chispas eléctricas, se reduce en sus
elementos; el volumen total del hidrógeno y nitrógeno que re
I

ié* """".iRmno' • ....


sulta , es doble ele el del amoniaco, y existen en él para 1 volu
men de nitrógeno 3 de hidrógeno. Por consiguiente el amoniaco
está compuesto , como lo, indica la densidad de su gas , de 3 vo
lúmenes dé hidrógeno y 1 de nitrógeno condensados en 2. Si se
hace pasar el amoniaco por un tubo enrogecido lleno de frag
mentos de porcelana ó de hilos metálicos, se descompone del mismo
modo que por la electricidad. El hierro es él que le descompone
de un modo mas completo y á una temperatura mas baja ; le si
guen en esta propiedad él cobre, el oro, la plata, -y finalmente
el platino (bkrthoixet y THÉNA.RD). Las propiedaues físicas del
hierro y del cobre que han servido en esta operación , se modi
fican de un modo muy singular. La fractura del hierro en un prin
cipio tiene un color blanco parecido al del acero ; después se
vuelve duro y por su estructura granugienta se asemeja á la plom-
bagina! El cobre se presenta como irisante. Ambos metales se
vuelven muy quebradizos y aumentan de peso, en tanto que dis
minuye su gravedad específica. Cuando se disuelve el hierro asi
modificado en los ácidos, se halla en el líquido amoniaco (des-
PUETZ) ; aun cuando se le calcine en el hidrógeno puro produce
siempre este gas. Sin embargo , las investigaciones hechas con
este objeto no merecen mucha confianza , y es poco probable que
el aumento de peso que esperimenta él hierro que ha sido calci
nado en el amoniaco , se deba á la formación dé un nitruro ; en
razón á que al ejecutar DESPRETZ estas esperiéncias había hecho
pasar el amoniaco, antes de ponerle en contacto con el metal, por
un tubo muy largo lleno de fragmentos de cloruro de calcio, que
necesariamente debieron absorverle ; ademas está probado que
cuando se quiere combinar, en las circunstancias mas favorables,
el nitrógeno con el hierro ó el cobre, tal como reduciendo el per-
cloruro de hierro ó el deutocloruro de cobre por el gas amoniaco,
solo se obtiene nitrógeno libre , y hierro ó cobre maleable ; últi
mamente, cuando se reducé el óxido de cobre por el gas amoniaco
se observa que la cantidad de metal que resulta , corresponde
exactamente á la que se obtiene cuando se le rtiduce por el gas hi
drógeno. Según esto es muy probable que los metales que seso-
meten á la acción del gas amoniaco , deben su aumento de peso
á cierta cantidad de un carburo , que se forma á espensas del ácido
carbónico procedente de la cal de que se ha hecho uso en la pre
paración del amoniaco. >
Segun 6A.Y-LUSSA.C el amoniaco se descompone cuando se ha
lla en contacto con el deutóxido de nitrógeno, y resulta protóxido
de nitrógeno y agua ; el ácido hiponítrico anhidro le descompone
»É QUIMICA. ORGÁNICA.. 17
tambieil , según DüLong , en agua , deutóxido de nitrógeno y ni
trógeno. "
Si se hace pasar una corriente de g:ís amoniaco por el carbón
enrogecido , se forma ácido cianhídrico (scheele) ; el fósforo le
descompone al calor rojo , resultando nitrógeno é hidrógeno fos
forado ; en contacto con el azufre produce gás hidrógeno sul
furado. : .
£1 amoniaco se quema en el gás cloro , con producción de una
llama blanca algo rojiza : el resultado de esta combustión es sal
amoniaco y nitrógeno. Esta descomposición tiene lugar entra 3
equivalentes de cloro y 1 de amoniaco; se forma 1 equivalente do
nitrógeno y 3 de ácido clorohídrico que se combinan con 3 equi
valentes de amoniaco. En efecto : ; ■

3 C/, + 4 Na H« = N, + 3 (G/t H, , N. H*).

El' iodo privado de humedad absorbe una cantidad bastante


considerable de amoniaco y se convierte en una masa viscosa, con
lustre metálico ; espuesta al calor se descompone ; en contacto
con el agua se convierte en ioduro de nitrógeno y ioduro de
amonio. , ; . . , , -<
. ■ •'. ' ■• ■i v- f
COMBINACIONES DEL AMONIACO. .■• ■',

El agua absorbe el gás amoniaco con suma avidez; este gás


se combina también con los ácidos y con muchos óxidos y cloru
ros. Ademas se emplea ventajosamente para reducir los óxidos y
cloruros. ■ • .:. '. ', -
■..-■„' ■ >.< 1 ■ ■ ■ . '•
Amoniaco liqmdo. . . ■. > ■

El agua absorbe el amoniaco con tanta rapidez , que si se


invierte sobre ella un tubo lleno de este gás, asciende con
tanta celeridad como en el vacio. El agua disuelve 670 veces su
volumen á la temperatura ordinaria , lo que equivale casi i la
mitad de su peso.
Se prepara el amoniaco líquido dirigiendo el gás á un apa
rato de Woulf.
Se introduce en una retorta de hierro colado ó de grés una
mezcla compuesta de hidrato de cal y do sal amoniaco ó sulfato de
amoniaco , y se la espone á fuego desnudo : puede hacerse uto
también de una retorta de vidrio , la que se coloca en baño de
2
18; • TBA.TABÓ
arena. Se adapta á la retarta un tubo de plomo ó de vidrio qua
comunica con el primer frasco del aparato de Woulf , el cual con
tiene una corta cantidad de lechada de cal , del que parte un tubo
de seguridad. La lechada de cal sirve para retener el ácido car
bónico procedente de la cal empleada en la descomposición. Los
otros dos ó tres frascos deben estar mediados de agua destilada,
y rodeados de agua fria. Por lo regular se pone una cantidad de
agua en peso igual á la de la sal amoniaco 6 del sulfato de amo
niaco que se ha empleado. •'• ' 11 ■!••.-;>• '.'•«..••• 1
Las proporciones mas convenientes para preparar el amoniaco
consisten en mezclar intimamente 4 partes de sal amoniaco ó de
sulfato de la misma base , y 5 de cal viva préviamente apagada y
reducida á polvo, la que se humedece con la tercera parte de su
peso de agua. Cuando la mezcla está perfectamente hecha , se
añade poco á; poco la cantidad suficiente de agua paca que se im
pregne toda la masa, se la agita sin intermisión , y sé forman con
ella pedazos del volumen de una nuez. El gás se desprendé cbn
abundancia aun á un calor suave ; el agua con que sale mezclado
se condensa en el primer frasco , el cual solo retiene una corta
cantidad de gás , á causa de que la temperatura del liquido qué
existe en él se eleva cada vez mas. Las porciones de la mezcla que
pudieran ser lanzadas y arrastradas por el gás , quedan también
en este frasco. .• ■' ' *:"/>.»'>'.•'
Se reconocen fácilmente los puntos por donde se escapa el
gás, aproximando un tubo de vidrio, mojado en ácido clorohi-
drico ; el cual produce al momento unos vapores blancos , y den
sos , si es que el aparato no se halla bien enlodado. El mejor
lodo que se conoce para tapar exactamente las junturas del apa
rato, es una masa formada de pasta de almendras y harina.
Cuando se añade la conveniente cantidad de agua á la mezcla
de clorohidrato de amoniaco y de hidrato de cal, se obtiene un
residuo que se puede separar fácilmente de la retorta con solo
agitarle. Si se ha puesto poca agua, la; mezcla se aglutina, en
razón á que.es preciso elevar bastante la temperatura para que
la descomposición sea completa ; un esceso de agua es también
desventajoso , porque en este caso la mezcla aumenta de volúmen
y amenaza salirse fuera de la retorta. ... •*■<.. '-. •
Se conoce que la operación está terminada cuando cesa el des»
prendimiento de gas.!.,'-,: .-¡ -iu.¡:< ¡. i ■ »• !,;>•.. :.¡ ■•<
.Se.iflbserva que el agua después de saturada ha aumentado1
las dos terceras partes de su volúmen. Esta disolución es incolora
y posee el mismo olor del gas; su gravedad especifica á + 10°
DE QUIMICA. ORGANICA. 19
cuándo está saturada, és de 0,850 (dalton) ; se solidifica á—38 6
41*, formando una masa compuesta de agujas flexibles y brillan
tes ; a" — 49°, adquiere un aspecto gelatinoso y pierde casi él olor.
(FOURCROY y VÍÜQUELiU)';
El agua, á + 55° no absorbe la menor porción de este gas; si
se espone el amoniaco liquido á esta temperatura , se desprende
todo el gas amoniaco, y por lo tanto queda el agua inodora'.
El amoniaco liquido de que ordinariamente se hace uso , con
tiene 20 por 100 de gas amoniaco ," y tiene una' densidad especí
fica de 0,92. „ v
Si se hace pasar una corriente de cloro al través del amoniaco
líquido, sé descompone de un modo análogo al que lo verifica el
gas amoníaco. Cuando la disolución está concentrada , cada bur
buja de cloro ocasiona una pequeña esplosion y se inflama. El
amoniaco en contacto con el iodo se descompone, y resulta ioduro
de nitrógeno y ioduro de amonio.
Esta descomposición se verifica en las proporciones siguientes:
•i equivalentes de iodo y otros í de amoniaco producen 3 equiva
lentes de ioduro de amonio y 1 de ioduro de nitrógeno. f

.! '• ■; ■ . Amoniaco y óxidos


i.- !-*■•• .: ... metálicos.
>; ', ' (•.••.,<«•. ¡::it;' \l.i'
.-..V|.¡.*>
£1 amoniaco liquidó tiene la propiedad ' dé disolver un nú- '
mero considerable dé óxidos hidratados , y de formar con ellos
combinaciones' qué por lo general solo las conocemos en estado
líquido.
Los óxidos de zinc, cobre , nikél, ele. > pertenecen i estaclase
de óxidos. Es muy probable que el amoniaco forme con estos óxi
dos combinaciones análogas á los hidratos , las cuales existen en
estado sólido en algunos compuestos dobles.
Las combinaciones que produce el amoniaco con varios óxidos "
muy reductibles , forman al parecer una especie particular ; se
distinguen principalmente por la suma facilidad con que se des
componen por el choque , por el frotamiento y el calor; descom
posición que regularmente va acompañada de una violenta es-
plosión;:"1' • '•' ,:,'" f '•'■•?« ':
En este caso se hallan las combinaciones del amoniaco con lo»
óxidos de cobre, de urano, de mercurio, de plata, de platino, deoro
y de osmio , que se obtienen todas en proporciones determinadas/
. i .. „!.*•...< >■ ■••'i\.f • . '•!• , I: .I. ' •>'' i. .. 1.'
Amoniaco y óxido de cobre. , . f,;... {

Según KANE > el óxido de cobre forma con el amoniaco una


20 TRATADQ tl
combinación que está compuesta de 3 átomos de óxido , 2 equiva
lentes de amoniaco y 6 átomos de agua. Constituye un polvo azul
que espuesto al fuego se descompone con producción de protóxido
de cobre , agua y amoniaco. Dicho químico obtuvo este compuesto
por medio del cloruro doble de cobre y de amonio; pero no ha
dado mas pormenores acerca del método de que hizo uso. {Véase
Anales de Farmacia, tom. 26 pág. 139.)
••
Amoniaco y óxido de urano. :t , : < ;.

Guando se vierte amoniaco sobre una disolución de óxido de


ufano se Forma un precipitado amarillo , que es una combinación
de ambos cuerpos, la cual se descompone al calor rojo , despren
diéndose amoniaco , agua , nitrógeno y dejando por residuo pro
tóxido de urano.
El amoniaco forma sales dobles con las sales de urano.

Amoniaco y óxido de mercurio. '

Esta combinación fué descubierta por GUlBOURTy PROÜST. El


mejor método de prepararla , según KAHE, consiste en hervir en
el amoniaco cáustico el precipitado recien obtenido por la potasa
en la disolución de sublimado corrosivo. Guando el color del pre
cipitado no varia , se suspende la' ebulición; en cuyo caso tiene un
«olor blanco algo amarillento. Por la acción del calor abandona
el agua ', el nitrógeno y el amoniaco , y queda un residuo de color
rojo oscuro, el que por el enfriamiento adquiere poco á poco su
color blanquecino.
Echado sobre las ascuas delona débilmente. Está compuesto
de 3 átomos de óxido de mercurio , 1 equivalente de amoníaco y
2 átomos de agua (KANE).
Según GÜIBOORT la misma cantidad de óxido de mercurio se
halla combinada con dos veces tanto amoniaco y carece de agua.
Amoniaco y óxido de plata.

El óxido de plata forma con el amoniaco la plata fulminante


descubierta por berTUOLLKT.
Se obtiene digeriendo en- el amoniaco el óxido de plata re
cien preparado, ó bien añadiendo un esceso de amoniaco á una
disolución de nitrato de plata , y precipitando la meacla por un
esceso de potasa cáustica. % ' •>
Todas las sales de plata que contienen sales de amoniaco pro
DE QUIMICA ORGANICA. 21
ducen con la potasa precipitados mezclados con plata fulminante.
Esta combinación se nos presenta bajo la forma de un polvo
de color pardo oscuro casi negro ; se disuelve en el amoniaco, y
por una evaporación lenta forma cristales incoloros.
La plata fulminante detona cou suma violencia por el choque,
el frotamiento y la presión.
Se iguora aún la composición 'de la plata fulminante. Las nu
merosas esperiencias que ba hecho serullas, le han conducido á
creer que está compuesta de nitrógeno y plata , pero con todo,
sus ensayos no son decisivos.
Según otros químicos parece ser una combinación de amo
niaco y Oxido de plata , en la que estos dos cuerpos se encuentran
reunidos sin esperimentar la menor descomposición , lo que no
es muy probable. Por último, pudiéramos suponer que es la
amida de plata ; sin embargo esta opinión no se halla apoyada en
ningún hecho.'

Amoniaco y óxido de platino.

Esta combinación es muy análoga al oro fulminante. Se ob


tiene en estado de pureza, según h. dayt , precipitando el sul
fato de platino por el amoniaco , é hirviendo después el precipi
tado con una disolución de sosa cáustica, con objeto de descomponer
una sal doble básica que se precipita con el platino fulminante.
Este cuerpo cuando está seco, constituye un polvo de color pardo
oscuro, soluble en el ácido sulfúrico é insoluble en los ácidos clo-
rohidrico y nítrico diluidos.
En contacto con el gas ácido clorohídrico se convierte lenta
mente en cloruro doble de platino y amonio.

Amoniaco y óxido de oro ( ku% O» ). '


■ i
El óxido de oro se combina con 2 equivalentes de amoniaco
( '2 Na Ha ) , y da origen á un compuesto anhidro que detona con
violencia cuando se le frota ó espone á la acción del calor, el cual
se conoce há tiempo con el nombre de oro fulminante. Se ob
tiene tratando el clorido de oro por el amoniaco cáustico , en cuyo
caso se forma un precipitado amarillo que contiene cloro, del que
se le puede privar completamente lavándole repetidas veces , ó
hirviéndole con una solución de potasa cáustica.
DüMAS ha obtenido directamente este cuerpo, rociando el
óxido de oro con el amopiaco ; en este caso constituye un polvo
22 . , TRATADO „
pardo rpjijso ó de color de oliva ¿ que detona por el frotamiento ó
cuando se )e espone i una temperatura superior á -f? 100°.
Si sé calienta el oro fulminante en un tubo de vidrio con upa
sustancia cualquiera reducida á polvQ, qué no ejerza acción des-
componente sobre él , tal como el sulfato de potasa ó de garita,
se descompone y produce agua, uitrógeno y amoniaco.
Según los trabajos de dümas, su composición se puede, espre
sar, por la fórmula : . !. .

1 ' a«, w4 h,>qs; 7!S^'l-S.--'Z

'^Contiene en 100 parles 26/1 de oro . 9,0 de uitrógeno y 14..9


de agua. ¡ . , " ( '• • . , , .,"
Los ácidos débiles y los álcalis no ejercen acción sensible spbre
el oro fulminante. < i (ii , , m ti.
£1 precipitado que contiene cloro, del cual hemos hecho men
ción anteriormente, se disuelve en el ácido clorohidrico; mezclado
con flor de azufre y calentado lentamente á 150°, se hincha y
descompone sin esplosion con desprendimiento de gas, y deja el
oro metálico. , ( . I)( .,
DOMAS considera el oro fulminante como una combinación de
nitruro de oro (A«aNa), de amoniaco ¡( Nj H« ) y de agua
(H6;o8) . ,.. ... ....
• ■ •«■:.; • ! ; ! ' I: • . '
j Amoniaco y sesquióxido üe osmio., , -, ..

Osmio fulmiaante.

Si se echa el óxido de osmio ( Os Oj ) en el amoniaeo, la mez-


cla se calienta y se forma osmiato de amoniaco , que se presenta
bajo la forma do gptitas oleaginosas que se solidifican al poco tiem
po y se precipitan.
Cuando hay un" esceso considerable de amoniaco y se callenta
la mezcla , se descompone el óxido de osmio y el amon.iaco; se
desprende nitrógeno , el líquido adquiere .un color pardo oscuro,
y cuando se le evaporase obtiene una.CQmbinacion de gesa^ujóxido
de osmio y de amoniaco. , .,>,......,;., ¡., ,..„ . „...i
El osmio fulminante es. un polvo de cplor pardo oscuro , inso-
luble en el agua , qne se. descompone po,r el calor produciendo
una ligera efervescencia , y se disuelvo Qn.Jo$ ácidos e,lorQb.ídr¡cQ
y sulfúrico. Evaporando estas disoluciones, basta sequedad! ¿ se, ob
tiene un residuo de color par^o negruzco ., <jue; si está. c!e,se,ea<ío
DE QUIMICA ORGANICA. 23
se hincha cuando se le calienta ; se desprende al mismo tiempo
una sal amoniacal , nitrógeno y agua , y queda el osmio reducido.
El osmio fulminante merece que se haga un estudio mas pro^
fundo de él en razón á que , se^un parece , se disuelve en los
ácidos sin descomponerse; los carbonatos alcalinos le disuelven
sin desprender amoniaco , y la diso lución no precipita por el ziac
■ni por el hierro (berzeliüs.) : •■' ' r •■'■•><•'•■■■ ■><■ w.ur «J -t
■ o1-'-.- : •: ■ o," .'!:.:■••«.; • uW o :•»'>.'*» um : crÁi. i '.
Amoniaco y cloxutiisf ,»«',,« * om incvjf
k-; »>!. /• ..'«.«km .■■ * & .•:..<•> .••<- jui-.j :m¡ . i-*

El amoniaco anhidro se combina con' un' número '.crecido Sé


cloruros y en muchas lie estas con^binacíóhes parece hace eí
mismo papel que el agua, de suerte que el óxido de hidrógeno
es reemplazado por su amida. ' '"
* El aguá descompone muchos cloruros eh óxido y ácido clo'ró-
hídrico;lo mismo sucede cuando álgiuvos cloruros se hallan'.' efí
presencia del amoniaco; en cuyócásb se forma por üna'partéiácido'
clorohídrico que se combina con eTéscéi'ó de amoniaco', y por
otra una amida.,''
El amoniaco descompone bastantes cloruros no metálicos á la
temperatura ordinaria 6 áotra mas elevada , y se forma ácido clo
rohídrico y un nitruro: en este caso . se hallau los cloruros dé
azufre y de fósforo.
Hay «tros cloruros cuyo metal no se combina con el nitrógeno;
entonces solo se reduce al estado metálico , cuando se éspone el
cloruro á una temperatura elevada y se hace pasar una corriente
de gas amoniaco, i ''"*,..* "j" , '

Amoniaco y Moruro de azufre (£.C/t)»

El cloruro de azufre saturado decoloro forma dos combinacio


nes con el gas amoniaco : una de ellas se producé por la acción
del amoniaco gaseoso sobre un, espejo, de cloruro de azufre , y la
otra operando de un modo inverso. La primera de estas combi
naciones , que designaremos con el' nombre de cloruro de azufre
amoniacal , Contiene, según la análisis de SOUBEiRAK;'! átomo
de cloruro dé azufre y i equivalente de amoniaco, y la segunda
que denominaremos cloruro de azufre biamoniacal , contiene
doble cantidad de amoniaco S Cl» -f* 2 N» H«
Todo loque vamos i esponer respecto* estos dos cuerpos,
está estractado de un trabajo notable hecho por soübeirah.
Cuando se mésela el amoniaco liquido con' el cibi uro de az
azufre,
24 TRATADO
se descompone y hay un desprendimiento considerable de calor.
Se forma una masa blanda de color pardo oscuro, sin producción
de ningún gas : el liquido adquie re algunas reces un color violado,
pero se vuelve incoloro al poco tiempo, y contiene hiposulfitoy
sulfato de amoniaco. Si se cali enta el cuerpo sólido , bien sea solo
4 en el agua , pierde el color 'pardo, y se vuelve amarillo , duro y
frágil. Lo mismo se observa vuando se le deja abandonado debajo
del agua: en este caso ésta disuelve clorohidrato é hiposulfilo de
amoniaco y amoniaco libre. ....
Su composición se espresa por la fórmula C/j S« N« H«. Se
le puede considerar como formado de 1 átomo de cloruro de
azufre SC/j ,y de otro de nitruro de azufre Na Sj , con 2 equi
valentes de amoniaco.
£1 cuerpo duro y amarillo que se produce cuando se calienta
la masa parda con el agua , es soluble en el alcohol hirviendo , y
si se evapora su disolución se obtiene primero cristales de azufre,
y después una materia blanca y cristalina, pero en corta cantidad.
GREGORT , que es quien ha descubierto este cuerpo , le ha hallado
compuesto de azufra , nitrógeno é hidrógeno. Tiene la propiedad
de tomar un color de amatista oscuro cuando se vierte potasa en
su disolución alcohólica , el que desaparece al poco tiempo; ca
rácter que puede servir para diferenciarle de otros cuerpos.
Según h. ROSE , el subcloruro de azufre S% Cl% , presenta
fenómenos análogos con el amoniaco.
No es raro ver aparecer cuando reaccionan estos cuerpos en
estado anhidro, vapores purpúreos que se condensan bajo la forma
de un polvo amarillo. Esta combinación contiene 1 átomo de sub
cloruro de aznfre Sj Cf¡ , y i equivalente de amoniaco (h. rose).

Cloruro de azufre amoniacal.

Su fórmula es: S C/j + Nj H« (soubeiran)-

preparación.
Se obtiene poniendo en contacto gas amoniaco seco con cloruro
de azufre en esceso á una temperatura baja : la reacción es muy
viva , y se forma un polvo rojo pardusco que os el cuerpo en
cuestión. * •

.. . - .... ♦ .rropiedMM. . .. " .

No es cristalino , tiene uu olor particular, y se disuelve en, el


DE QUIMICA ORGANICA. 25
alcohol y en el éler. En contacto con el agua se descompone, y so
separa una materia blanda de color pardo, que se vuelve amarilla
cuando se aumenta la temperatura. Está formada de azufre, que
retiene indicios de nitrógeno y amoniaco. El agua adquiere propie
dades ácidas: contiene ácido clorohídrico 6 hiposulfuroso, y cloro-
hidrato 6 hiposiilfito de amoniaco ; la descomposición del ácido
hiposulfuroso es la causa de que al poco tiempo so vuelva lechosa.
Cuando se calienta el cloruro de azufre amoniacal , se vuelve
amarillo en toda su masa , y se convierte en una mezcla de sal
amoniaco con una combinación de cloruro de azufre y de nitruro
de esto último cuerpo. •' '
4 átomos de cloruro de azufre S< C/$ -f- N$ Hm
amoniacal producen: ' -
•> ' •» átomos de sal amoniaco (C/s N, H« )sss C/« N« Hii'1'1!
Íi átomo de nitruro de aeufre —Si jT y

1 átomo de cloruro de azufre = S C/á i o-rlus* Ib

El cloruro de azufro amoniacal , tratado por un esceso de amo


niaco, produce la composición siguiente :
"""" ' Cloruro ttc azufre óiamonfaéat.' '- •

■ : ' >¿ S» formula os: S C/¡¡ + 2N3H| (8'Oübeira»),


• : O!'!.. (-. ¡i- : ■. ■ i-> «i'.f ■ ' .-: . •• -i -' ■■
.. rr«p»r*cUa, , , . /, ..
Se forma cuando so introducen pequeñas cantidades de cloru
ro de azufre en un frasco grande lleno de gas amoniaco seco,
procurando que haya siempre un esceso do amoniaco , y teniendo
cuidado de enfriar bien el vaso, á fin de evitar un aumento rápido
de temperatura, La reacción, que es muy violenta , va acompaña
da de la producción de unos vapores amarillos y, densos que se
condensan en las paredes del vaso en , forma de unos copos do
color amarillo sucio y muy ligeros. „.,.,„
Dejando estos copos en el vaso, por espacio de vejnte y cuatro ,
horas, ea cpntactoxpn el amoniaco gaseoso, aparecen de uaama-
rillp.puro. Esponiéndoles al aire pierden el esceso de, amoniaco,
que contieaen. . -.;.„„ ..,> ( ¡,.- •
Puédese preparar también poniendo en contacto la combina
ción anterior con el amoniaco gaseoso y seco, hasta. tanto que
tenga uu color .arjvariyQ.cJarp,. .„.....»;. .. ,,:,,.',„... ¡, ...!,,•/■.*.
26 ,/>!• TRATADO -■ '>
. • ,i. ••- ■<i>. rn ■ ! i ' -i '¡ • i . . :i . I'- . „ ■ i<fi'\ .1.
r,i'-r. rr»H«*l««» • .- ,•„'•• . ■ :» "im; hi

Sé presenta bajo la forma de un polvo dé color amarillo d«


limón é inodoro; espueslo ala acción del calor, abandona amo
niaco ,¡y si jse prolonga por mas tiempo la acción , se desprendo
amoniaco , nitrógeno , azufre , sal amoniaco , y se sublima nitruro
de adufre. Tratado por el agua fria y por el alcohol , se descom
pone y se forma nitruro de azufre, que se precipita bajóla forma
de un polvo de color amarillo , el cual contiene la tercera parte
del azufre de la combinación. Digeriendo este precipitado en el
liquido que so ha producido , desaparece poco á poco, y se forma
sal amoniaco é hiposulüto de amoniaco. Se acelera esta descoma
posición i añadiendo un .leído ; pera en este caso se precipita azufre
q^é proviene de la. descomposición del ácido hiposulfuroso. (
| El ácido sulfúrico ejerce una acción muy viva sobre el cloruro
dé azufre biamoniacal ; se desprende cloruro de azufre y una com
binación de cloruro de azufre con la mitad del amoniaco, quedan»
do únicamente sulfato de amoniaco.
La formación del nitruro de azufre en contacto con el agua se
esplica con facilidad, teniendo presente que el cloruro de azufro
biamoniacal contiene los elementos de 1 átomo de nitruro de azu
fre , de 3 equivalentes de sal amoniaco j de otros 3 de amoniaco;
pero como el nitruro de azufre se descompone también en el agua,
en ácido hiposulfuroso y amoniaco, y la descomposición es tanto
mas rápida, cuanto mayor es la cantidad de amoniaco libre que
hay en el liquido, es evidente que ésta es la causa de que no sq
encuentre sino una parte del azufre en el nitruro de adufre,
.i.-»' i. i: ;ri'\:.i; .-• ■• -.ni ■¡', ¡rv,; .1 n'- tf¡ ■■> ■ .1 ;■' -i
,: ¿maniaco y cíontros tíe/osfom1 '"'¡ "• •'•!
i' i t> í."1 ii." .i'. :■ i -i :y 11! ', . n-r-, ■ j-i •: >¡(i ■ .!;:•!'> ot' ■-*-..: ■
Los cloruros de fósforo sé combinan coa el amoníaco, y forman
compuestos sólidos de color blanco. Las propiedades particulares
que ofrecen éáíois ' cuerpos suministraron á h. daty árgumentps
en favor de su teoría acerca de la naturaleza' del cloro ; sin em
bargo', dospuas qué los «sperimentos de h. rose han demostrado,
su verdadera constitución, no pueden Servir ya para apoyarla. '
Antes dé DAYr , se consideraban los cloruros dé fosforo, como '
unos compuestos formados de ácido fosfórico anhidro y de
ácido muriático, y ségun este sábio, estás combinaciones debían
producir fosfato y clorohidrato de amoniaco ; es decir , dos sales
solubles , al saturarlas por el amoniaco ; pero los compuestos ob-
DE QUIMICA. 0R6ÍNICA. 27
tenidos por dAYT eran pulverulentos, de color blanco, insolubles
en el agua y apenas alterables por la acción de los ácidos y de los
álcalis : do osto concluyó que estas materias no contenían ácido
fosfórico, ni ácido muriátíca. Es evidente que este célebre químico
confundió estas combinaciones de cloruro de fósforo y amoniaco,
con el nitruro do fósforo , cuerpo que se forma por la descompo
sición de los primeros, cuya producción se esplica muy bien por
la antigua teoría, admitiendo que hay descomposición recíproca del
ácido fosfórico anhidro y de los elementos del amoniaco. Esto es-
plica suficientemente las diferencias que se hallan entre las ob-
goryaciones de r. ROSE y del químico inglés., , •. ■.!!, ;:

Protocloruro de fósforo amoniacal, ■«.;< ■;

Fórmula : P9 C/s , 5 Nt He (h. rose.) , ■'


Se prepara haciendo pasar una corriente de gas amoniaco por
el protocloruro de fósforo, procurando permanezca frió mientras
hay absorción. Se presenta bajo la forma de un polvo blanco sin
aspecto cristalino, en el que se notan algunos puntos pardos,
cuando se ha calentado al tiempo de formarse.. ,, .. ,;.
., Si se trata el compuesto pulverulento en cuestión por el agua , se
disuelve sal amoniaco sin producción de calor, y queda por residuo
un cuerpo blanco y sólido, que después de bien lavado y desecado,
produce agua , cuando se le calcina con óxido de cobre. Espuesto
ála acción del fuego en contacto con el hierro, ó el cobre produce
amoniaco ; si se le hierve por mucho tiempo con agua ó amonia
co líquido, no se disuelve ni altera. Hasta ahora nos es desamo-*
cida la composición exacta de este residuo insoluble. , -,; ,;
El protocloruro de fósforo amoniacal, en contacto con el ácido
clorohídrico concentrado, se disuelve con producción de calor,
sin dejar por residuo mas que algunos copos ligeros. El líquido
contiene en este casa en disolución sal amoniaco y ácido fosforoso.
Los ácidos sulfúrico y, nítrico ejercen la misma acción ; sin cinr
bargo hay la diferencia, cuando se emplea el último, de que se
forma ácido, fosfórico , cuya producción es debida á la oxidación
del aVyjJjo fosfproso. Si se hierve este cuerpo con los álcalis cáusti
cos, se transforma, en amoniaco, fpsfito y cloruro alcalino». Sin
embargo esta última descomposición no se aerifica sino con di-
%ulta«\ . •'....■;!.. í.uí! .« .: i/..;...; -1 ¡'km. i,w i-'í .-i-.. ■
Cuando se calcina el protocloruro; de fósforo amoniacal , ;6itt
contacto con el aire, se desprende -amoniaco, se volatiliza sal
amoniaco y fósforo, y queda, únicamente fosfuro de nitrógeno
28 TRATADO
( Pi ). Se obtiene por término medio 2i, 27 por ciento de fósfu-
ro de nitrógeno, cuya cantidad de fósforo es i la que existía
en 100 partes do la combinación , como 4 es á 5. Por consi
guiente 10 átomos de cloruro do fósforo amoniacal se descom
ponen, según h. rose, en 8 de fósfuro do nitrógeno, 15 equivalentes
de sal amoniaco, 2 átomos de fósforo, 2 equivalentes de amoniaco y
9 do hidrógeno.
Sogun esta descomposición debería obtenerse 21,38 por ciento
de fosfuro de nitrógeno. Cuando se hace pasar el vapor de cloruro
de fósforo por un tubo de vidrio que contenga sal amoniaco, y
se halle espuesto á una temperatura moderada , queda igualmente
fosfuro de nitrógeno; al mismo tiempo se desprende fósforo y
ácido clorohídrico, pero no hidrógeno.
Este seria un buen método que podría utilizarse con ventaja
para obtener el fosfuro de nitrógeno.

Percloruro de fósforo amoniacal.

Fórmula probable, según h. ROSE: Pj C/io, 5 N» H».


Se prepara como la combinación anterior, saturando con
amoniaco el percloruro de fósforo. Hasta ahora no sabemos con
certeza cuál es la composición de este cuerpo , porque los resulta
dos analíticos obtenidos por h. ROSE han sido siempre diferentes. La
cantidad do cloro varía, por ejemplo, entre los números 60 y 73,55
por ciento. El primero do estos números corresponde á una combi
nación formada de 2 átomos de deutocloruro 2 (Pa C/io), y 5 equi
valentes de amoniaco 5 ( N2 He ); ínterin que el segundo corres
ponde á 1 átomo del mismo cloruro (Pj C/<o), y 2 equivalentes de
amoniaco. - • •
Guando se pone en contacto el percloruro de fósforo con el gas
amoniaco , al combinarse, parece se descomponen mutuamente.
La materia blanca y sólida que resulta cede á el agua sal amo
niaco, y queda un polvo blanco que sontiene fósforo, cloro y los
elemeatos delagua. Sise hace actuar, por mucho tiempo, la potasa
cáustica hirviendo sobre este polvo, le quita todo el cloro y se des
prendo amoniaco , pero conserva su aspecto. Después de bien la
vado y desecado se obtiene, cuando se le calcina con cobré me
tálico , amoniaco , fosfuro de cobre y fosfato de protóxido de
cobre. Por una análisis aproximada se han obtenido 40,68 por
ciento de fósforo , y 2i,27 de agua. '" '
Si se calcina el percloruro de fósforo amoniacal al abrigo del
del aire , se obtiene fosfuro do nitrógeno , y se volatiliza sal
DE QUIMICA ORGANICA. 29
amoniaco y ácido clorohídrico : se desprende ademas un cuerpo
volátil que parece se produce siempre en la descomposición do
esta sustancia. Esta materia volátil, que está compuesta de fósforo,
cloro y nitrógeno, se puede obtener también destilando el per-
cloruro de fósforo amoniacal con agua, en cuyo caso pasa al reci
piente arrastrada por el vapor acuoso, y se condensa bajo la Arma
de unos cristales nacarados que sobrenadan en el agua, sin mojar
se. Estos cristales se disuelven en el éter y en el alcohol , los
cuales se vuelven á depositar por la evaporación bajo la forma do
tablas trasparentes de mucha dimensión : se funden y se les
puede sublimar ; son insolubles en el agua , é inalterables por la
acción de los ácidos y de I03 álcalis. Si se hace pasar el vapor de
este compuesto por el hierro candente se forman cloruro y fosfuro
de hierro, y nitrógeno que se desprende. Según algunos ensa
yos analíticos es muy probable que su fórmula sea : Pi C/to Pfi ,
lo que conduce á considerarle como una combinación de fosfuro
de nitrógeno y de cloruro de fósforo , en la cual el fosfuro de
nitrógeno contiene un número igual de átomos elementales, i
saber : Pj C/io, 2 Pj Nj . Sin embargo la exactitud de ésta fór
mula no se halla confirmada, y por lo tanto exige se hagan nuevas
investigaciones con este objeto.

Amoniaco y cloruro de arsénico,


. -.1 • . .«.., . • c ■ • ■;.!,. . : .." i
El cloruro de arsénico absorbe una cantidad considerable de
amoniaco , y se convierte en un cuerpo sólido blanco, que se d¡->
suelve completamente cuando se le digiere en agua. Dé la disolu
ción concentrada é hirviendo se depositan unas costras salinas quo
contienen cloro, arsénico y amoniaco. Esta combinación se disuel
ve también en el alcohol , en el que cristaliza en cubos traspa
rentes y muy lustrosos. Si se la rocía con ácido sulfúrico con
centrado se forma sulfato do amoniaco, y se separa cloruro de ar
sénico* •>•.■■:... . v-

Amoniaco y cloruro dé boto,

Fórmula : 2 Ba C/« , 3 kd H»
Cuando so combinan 2 volúmenes de cloruro de boro y 3 dé
gas amoniaco, forman un cuerpo blanco pulverulento que se subli
ma al calor rojo. El agua le convierte en sal amoniaco y borato de
amoniaco.
30 > " TRITAIK)
,11, .• -i'-ii- i • ! •• .1 i -.' .: -'n '» < i: / W..HI ■. 1
i'- ■■■■ ■ Amoniaco y cloruro de titano. ''"

El cloruro de titano absorbe de 25 i 26 por ciento de gns amo


niaco, y da origen á un compuesto pardo muy delicuescente.
Espuesto i la acción del calor , estando privado dé hume
dad , produce primero amoniaco y después sal amoniaco y áci-4 '
do clorohídrico; también se sublima un cuerpo amarillo y
cristalino, y queda en el aparato titano metálico , en forma de '
una capa, de color de púrpura ó azul cobrizo, que cubre las
paredes del vaso. El cloruro de titano amoniacal contiene i
átomo de clornro de titano y 2 equivalentes de amoniaco ; en el
sublimado que se produce por la acción del calor existen, següh
n. ROSE, S átomos de cloruro y 3 equivalentes de sal amoniaco.
Si se calienta lentamente la materia -sublimada basta el rojo
en un tubo de vidrio , y se hace pasar por él una corriente dé'gai
amoniaco, se produce sal amoniaco , se desprendé hidrógeno y
nitrógeno, y queda titano en estado cristalino ó bien en fragmen
tos de color azul cobrizo. 1 "-. • i ' : ¡ - - : ' ■ '■">'
,,• . . X ■* • i I ¡ • . i »Í 'i ■i" • •• » '
Amoniaco y deuloctoruro de estaílú, : ■:■■«.'.:••■!'.

Bl deutocloruro de estaño puesto en contacto con eí gas amó-»


niaco, se convierte en un cuerpo sólidó muy blanco , que no atrae
la humedad atmosférica y se sublima con facilidad. Esta combina
ción se disuelve en el agua , sin dejar residuo; por la acción del ca
lor se convierte en una especie de gelatina formada de óxido de
estaño. El compuesto en cuestión contiene 1 átomo de deutoclo
ruro de estaño y i equivalente á,e amoniaco. ■ • '"•>•• ccj
Cuando se trata un protocloruro de estaño que contenga un esu
ceso de ácido clorohídrico, por una cantidad de acido nítrico sufi
ciente para convertirle en deutocloruro , se obtiene por el enfria
miento un precipitado blanco, que se disuelve en el agua hirviendo,
y se deposita, cuando se enfria esta, bajo la forma de octaedros re
gulares, casi siempre huecos; estos cristales contienen 2 átomos de
deutocloruro de estaño, y 1 equivalente de amoniaco.

Amoniaco y cloruro de calcio, , .

Su fórmula se espresá por : C/* Úa -f¡' 4 Arf H*


100 partes de cloruro de calcio absorben 119 de amoniaco, y
aumentan de volumen ; el compuesto que resulta es blanco y
abandona el gas que ha absorbido, cuando se le espone á la acción
DE QUIMICA ©R6AHICA. 31
del calor. La facilidad con que el cloruro dé calcio absorbe el amo
niaco , impide hacer uso de él para desecar este gas. "'
; . ¡.i . . ■! • ■ r" . ■' • ••>..•••>?••, .i. ¡- »••■•' ••■) •■
.< <•,!'. Amoniaco y cloruro de estroncio. .'• kí. -i-

Su fórmula es: C/gSr -{- 4 Ad Ht


100 partes de cloruro de estroncio absorben 84,52 de amoniaco,
y dan origen á un cuerpo blanco pulverulento que pierde el amo
niaco■(♦¡1
por el calor.
i. .... .. . • •:• t. , . .¡:.'i'i , • *•» . >:. • »■•.!<■:
. - !■,

Amoniaco y bicloruro dé cobre. ' ' 1:1


Fórmula: C/i C« + 3 kd H| • " ■■' - »-•■ ¡
100 parteado bicloruro de cobre absorben 73,70 de gas amo
niaco, y el compuesto pasa del color pardo á un bello azul. Esta
combinación pierde el amoniaco, cuando se la espone á la acción
del calor, se vuelve verde r y después parda ; se sublima Bal
amoniaco y el residuo consiste en protocloruro de cobre.

lV . ,.t .. Amontaco y cloruro de nikel.


Sn fórmula es: C/t Ni -f 3 Ad'ííá "' " ' n:K '
100 partes de cloruro do nikel absorben t\,%i de amoniaco!
la combinación que se forma , es blanca 'con un viso violado.
En contacto con el agua abandona hidrato de óxido dé nikel ; por
la calcinación se desprende primero amoniaco y después sé volati
liza sal amoniaco, y queda tínicamente nikel metálico.

• 1 Amoniaco y cloruro de cobalto.


• ;- • • \ • • . * , í '• .* -i ,'. Mili i,¡ i «i :*» ■ í¡
Fórmula : C/s Co + 2 id H4 """i ' ' ' !-
100 partes de cloruro de cobalto absorbed 52,43 de amoniaco,
y producen un polvo blanco voluminoso, algo rojizo , el cual tra
tado por el agua se vuelve verde y abandona el óxido de cobalto.

Amoniaco y cloruro de plomo.

Su fórmula se espresa por : 4 Ct» Vb -f- 3 kd Hj


El cloruro de plomo 'absorbe con suma lentitud 9,31 por cjen-
to de amoniaco, el que abandona por medio deí calor, (h. ROSb).

,!i> Amoniaco
•., . y•-•cloruro
. <;•• >• deo.antimonio.
.¡ • :. !. ¡i..,,' ?ij •■
Su fórmula es : S¿» C/« -f kd H| V ■ ' " ':' '.'
32 .... TRiTADO , '..
Cuando »e funde el protocloruro de antimonio en el gas amo
niaco j 100 partes del primero se combinan con 8,19 delsegundo.
El percloruro de antimonio (Séj C/«») absorbe una cantidad con
siderable de gas amoniaco y da origen á un compuesto pardo.

Amoniaco y cloruro de mercurio'.

El protocloruro-dcmercurio que se obtiene por la vía húmeda,


después de desecado , se ennegrece en el gas amoniaco; 2 átbmos
de protocloruro absorben un equivalente de amoniaco ; pero este
amoniaco se separa por medio del calor. Cuando se sublima el
protocloruro de mercurio en una atmósfera de este gas permanece
blanco; lo que indica, como lo ha observado H. ROSÉ, que la com
binación no se verifica á esta temperatura. , , ;i» t ...

•'■ Amoniaco y deutocíoruro demereuiHo.

Se representa su fórmula por: 2 C/j Hy -{- kd H2


El sublimado corrosivo privado dé humedad absorbe 6,8 por
ciento de amoniaco cuando se le espone á la acción del calor en
una atmosféra de este gas , y no cambia de aspecto. La combina
ción después del enfriamiento se convierte en upa masa cristalina
que se sublima sin descomponerse; es insoluble en el agua y
se vuelve amarilla por medio de la ebulición; la disolución de
potasa caustica la comunica también un color amarillo , sin que
por esto esperimente descomposición sensible. El ácido nítrico la
disuelve parcialmente. No cabe duda que el deutocíoruro y el
amoniaco se han alterado por la formación del nuevo compuesto;
este pertenece respecto á sus propiedades á la clase délas amidas.
Según h. ROSE , se le puede . considerar como una combinación
de amida de protocloruro de mercurio con bicloruro de este
mismo metal, Hg kd, C/g kd IU , 3 C/a H</

Amoniaco y eforuro d« platat

Se espresa su fórmula por : 2 C/2 kg + 3 kd tía


Ésta combinación ha sido descubierta por FARADA.Y. 100 par-
tés dé cloruro absorben 17,31 de amoniaco, el cual no altera el
aspecto del cloruro, áescepcion de un ligero aumento de volumen;
si se le calienta hasta que entre en fusión se desprende todo el
amoniaco (h. rose). . . •
DE Qül«H4,.M»AMC1. 33
íío¡ ni. ni k iiiL^'isl ií •)! •• ,.; ■ <ii;p .o-mud. jí.*"» ñu »• . .ni -o t.L
CU -il (t IIO-J UÍ..I Amoniaco y clorurodepiattnq, ■■«IV 'JrT'itV I'di
.oiiif.ni. »L i.'ioi ii:¿(iuíl y, o)i;.¡ ie. ..i ' ■». m,i c>t
, Fórmula: C4¡Tk<M#t!»l. ,.ua ^ •».» , s.v.:a-. i
Esta combinación notable que descubrió MAGPiUS, se obtiene
mezclando una disolución de protocloruro de platino en el ácido
clorohidrico con el amoniaco. Se produce un precipitado forma
do deagujitas de color verde oliva oscuro. Este compuesto es no
table por su estabilidad ; los. ácidos y los álcalis no actúan sobre él,
escepto el ácido nítrico, que le convierte por una parte en platino, y
ppr otra en una combinación de cloro, platipo, nitrógeno é hidro
geno. Esta última combinación tiene las propiedades de una base
saliücable {Véase, cloruro de platino é hidramida).
.'t'»Vv?.t to v ov>nn>»<-.V.
Amoniaco y otros cloruros.
' Eosbrórür'os de afamínío y'de silicio forman con el amoniaco
imbinaciones ánálogas áS las que producen los uviuvi
combinaciones cloruros uc de cswuu
estar
y Hé antimonio. El eromáto (Je pe'rclorqrb de cromo (Crj 0¿2
Gr% Cfi )"sé descompone con désp'réndímiento de luz J calórico.
noo •jí.'kí'.íu'iiioo »L L«>¡ :»i«j«iq ni ní»«si. »up r.» • Uiíííl níiLt. tul
.rvnuüuráMIMIW) y bromuros', ioduros y fluoruros; > oh
mr¿n í''¡> t»:it>q toíti) tir.i.jíiiba'i iwtfis '¡V« r*¡ '*j .'>:■•■ ut-iij». Ja £
Los bromuros se conducen con el amoniaco de un modo aná
logo á los cloruros correspondientes, al paso que los ioduros pare
ce poseen propiedades distintas*. El bi-ioduro de mercurio , por
ejemplo, absorbe 1 equivalente de amoniaco sin esperimentar
otra alteración que volverse blanco , el cual pierde todo el amo
niaco esponiéndele al airte. ^ oV»í\Wi \& y*Á«o«k

Amoniaco' iiflülrüro' de ¿oro?]* '


-uiBi fluoruro de boro se combina con el amoniaco en tres pro
porciones. Con un volumen de amoniaco igual al suyo forma una
combinación sólida, blanca y capaz do sublimarse BF6 -j- Arf II2 ^
que toma la forma liquida , absorbiendo otro volumen de amoniaco;
combinándose con otro mas, no cambia de estado. Todas estas
combinaciones se descomponen en contacto con el agua, y se
forma fluoruro de amonio y borato de amoniaco.
. eli W- <■ -f- O «X »< ><t - ■ «e BlurtTi&l «2
)9 : o >¡."ii.-, ■■■ AmoMacoy fluoruro de siliéio; ! e'ú:,°. 00 •
.i . ■ «
El fluoruro de siiieio se une á dos volúmenes de amotíiaco y
3
da origen á un cuerpo blanco, que cuando se le espone i la acción
del calorse volatiliza sin descomponerse, y en contacto con el agua
forma ácido silícico y fluosiliciuro de amonio.
Según PERSOZ , que es uno de -tos químicos que más se han
ocupado dé la acción que ejerce el amoniaco sobre los cloruros,
el clorato de calcio no absorbe el amoniaco ; lo que es un error
manifiesto , y el cloruro* de silicio forma , según sus experiencias,
una combinación que resiste al calor sin descomponerse. Los clo
ruros de zinc, de bismuto y de urano, según el mismo químico, pa
rece tienen la propiedad de formar combinaciones sólidas con el
amoniaco. En general, los resultados analíticos obtenidos por él, no
están conformes con los de las análisis de h. rose. <: •"•
-Jiu- ¡h ■! -. Oís ■ .v¡i. , ■ \. -.•>..* • : -
Amoniaco y oxisales.

Un número considerable de oxisales se conducen con el amo


niaco como los cloruros correspondientes. Se obtienen estos com
puestos esponieiulo las oxisales anhidras á la acción de una cor
riente de gas amoniaco, hasta que deje de haber absorción. .
Las sales anhidras que tienen la propiedad de combinarse con
agua de cristalización, se unen también , con algunas «acepciones,
á el amoniaco, el cual en este caso reemplaza una parte del agua
de cristalización. ......>.,..... :i..Mf. ,.^it». K' •> Jimv Jl
Según h. roíe, el sulfato de magnesia, los nitratos de barita y
' de sosa , el fosfato de cobre y el bicromato de potasa, carecen
de la propiedad de combinarse con el amoniaco. , . ,y .
-«.<■,» '» :>•' ! ■•'.i«f¡n Utn l't , f ! . -. 'ti'..-, i- S'nrr.'i» si.o
Amoniaco y sulfato de manganeso* <•■ «....

Fórmula : SOs M» O + 2 kd H» .
100 partes de sulfato de manganeso anhidro absorben 43,68
partes de amoniaco ; la sal aumenta considerablemente de volu
men y se convierte en un polvo blanco. Cuando se espone esta
combinación al aire ó á la acción del calor, se desprende el amo
niaco , se disuelve en el agua y deja nn residuo de protóxido.

, ! Amoniaco y sulfato de zinc. »


j!. .: ... - / f.uo.í-.: i.], o. '-.i'
Su fórmula es : 2 SO» Zn O + 5 kd H» .
100 partes de sulfato de zinc absorben 51,22 de amoniaco : el
resultado es un polvo blanco , del que se desprende sulfilo de
amoniaco cuando se le espone á la acción del calor.
• ••y. tí'.' *-•!> < !DE
i QUIKICk ÓRGÁMG1.
• "■>' '• • '. 35
...•*:•
"; " • Amoniaco y sulfato de cobre. - -

Fórmula : 2 SOf Cu O + kd H, .
£1 sulfato de cobre anhidro absorbe el gas amoniaco con mu
cha avidez y con desprendimiento de calor ; adquiere un hermoso
color azul y aumenta considerablemente de volumen. Esta com
binación es completamente soluble en el agua y se funde por el
calor; en cuyo caso pierde amoniaco yagua; se sublima sulfito de
amoniaco y queda una mezcla de protóxido de cobre y da metal.
100 partes de esta sal absorben 53,2 de amoniaco.
I-i •. i. • ii .; ' ! I y u.yí'.u • . ». Ai ' t' ' ; ' \" ' . . ¡: ■
Amoniaco y sulfato de niket.
Fórmula : SOi Ni O -f- 3 kd H, .
Consiste en un polvo blanco voluminoso , que tiene un visó
rojizo. 100 partes de esta sal absorben 66 de amoniaco ; en con
tacto con el agua abandona hidrato de óxido de híkel. Calcinán
dola con rapidez una parte se convierte en metal y sulfuro metálico.

Amoniaco y sulfato de cobalto.


Fórmula : SÓi Co Ó -f 3 Arf H, .
Se presenta bajo la forma de un polvo voluminoso rojo blanque
cino. 100 partes de sulfato de cobalto absorben 66,48 de amoniaco.
Esta combinación se disuelve en el agua , pero deja un residuo de
óxido ; cuando se la calienta se funde , se vuelve azul y se des
prende ánioniaco y sulñto de amoniaco.
Amoniaco y sulfato de cadmio.
y,. ' .. .• • • » • '■ P
Su fórmula es : SO, Cd O -f- 3 kd H, .
100 partes de sulfato de cadmio absorben 18,48 de amoniaco.
Respecto á lo demás , posee las mismas propiedades que la com
binación anterior.
» u •* : .* i. * . 'i -.i ' 'a
Amoniaco y sulfato de plata. -..■¿■■..va.- t.1
Fórmula : SOs Ao O + kd Hs .
Se presenta bajo la forma de un polvo blanco que se disuelve
en el agua sin dejar residuo.

Amoniaco y nitrato de plata.

Su fórmula es ; Ni Os \g O + 3 kd H, .
36 Tam^,,, ..i
Cuando se espone el nitrato de plata á la acción de una cor
riente de amoniaco, se funde y calienta mucho, y forma una masa
blanca compacta y totalmente soluble en el agua. 100 partes de
nitrato absorben 30,31 de amoniaco. ' 1 '•■ • í< '¿ » : pínin :t> l
-imi mu osii¡ii«"ini;'-.í ;. <" ' •>••£.'< >/ . i. •< «• • tl> oj. M w ta
DMunw! ii u -i . Bihidruro de amida 6 amonio, -i. v.í.in. > d •
-UlO-i ■ 'WÍ . ¡-i;!'! • ■ ■ MiOMilí 1<¡. ¡- ú ■> ' Ü- it.UI V i \. 1.1 ■
;■. .Formula : kd + H4 == Na H« . ■ "■i.i;.f.i» :--it¡ u»-.. t-i . . '<!
' Todavía: no se ha conseguido aislar el amonio; pero puede exis
tir combinado con el mercurio , formando una amalgama ; en cuyo
estado se le obtiene cuando sé somete el amoniaco ó una de sus
sales á la acción de la pila voltaica , colocando, el mercurio en el
polo negativo de esta. Puédese Obtener también este compuesto
preparando una aleación de potasio ó sodio y mercurio en la
que, en cien partes, haya una de los indicados metales potasio ó
sodio . y colocando esta amalgama en una solución concentrada de
una jal amoniacal (DAT*).. ;. , .; ¡r¡,¡ *«„: „.. .f i» «« • ...ju
i. . !;.|-n.- « .if'luf flifl,-f.< O! /,.■<« 'it . i; i-Í.Jl ¿!'hÍqfHH»iíI«»l»
Amalgama de amonto.
. .t.»V <«••>*» «»ln\.«t ^ y.;.'j«u>.uV.
Cuando se trata el mercurio del modo que hemos indicado,
aumenta por lo menos de 10 á 50 veces su volumen primitivo,
y se trasforma en una masa butirosa con lustre argentino. A una
temperatura interior & 0o, la amalgama es sólida y dura, y cris
taliza en cubos regulares. Cuando cesan de obrar las causas que
la han producido , esto es , la electricidad desenvuelta por la pila
ó por la amalgama de potasio ó de sodio , se descompone el pro
ducto poco á poco y en el mismo período de tiempo , cualquiera
que sea la temperatura del aire ambiente; se desprende amoniaco
é hidrógeno y queda únicamente mercurio metálico. ¡ ufi
.Según GA.Y-LDSSA.C y thénard , el volumen de los gases que
se desprenden de la amalgama en este caso , es al del mercurio
que queda, como 5:1. Esta mezcla gaseosa contiene 2 volúmenes
de hidrógeno para 2 yt de amoniaco. Por el contrario, según d avt,
la amalgama de amonio se descompone en 6 Volúmenes de gas y
1 de mercurio ; los 6 volúmenes contienen \ de hidrógeno para
2 de amoniaco. Pero como 2 volúmenes de este último contie
ne^ 3 de hidrógeno, se deduce que en la amalgama de mercurio
debe existir una combinación de 1 átomo de nitrógeno y 4 de
hidrógeno. ^ h *\mV«« ^ o .ww«»V.
No se puede conservar la amalgama de amonio en la nafta; el
alcohol y el éter acedan /si* ü^ownposfoiojr, - ^ hUitaiiH u'i
DE Quhirck' ORGANICA. ,„r:r.r f^|M
' El ácido sulfúrico concentrado la descompone 'de, un rnopo mujc
notable.; por una parte se forma sulfato dé amoniaco y jpor otra
se separa mercurio y azufre (seebec^). "f •
r 'BA.VY Obtuvo la amalgama de amonio poniendo en contacto el
alambré del polo negativo de la pila con un glóbulo de mercurio
colocado en 'una cavidad practicada en un pedazo de sal amo-
iliaco que se hallaba sostenido por una lamina de platino que
cóháunicaba con el polo positivo. • #|l ( »
1 Es fácil esplicar cómo se forma la amalgama ¿p amonio
por la acción de la electricidad : icuando se espone la sal amo
niaco á la acción de la pila, la amalgama se dirige al polo negativo
y solo se observa un ligero desprendimiento de gas hidrógeno, al
paso que en el positivo queda el cloro en libertad. Si se hace uso
del carbonato de amoniaco se desprende oxígeno en el polo, po
sitivo, ta sal amoniaco contiene 1 equivalente de cloro ,,otro de
nitrógeno y 4 de hidrógeno; estos dos últimos elementos se com
binan con el mercurio y el cloro se separa. Cuando se hace uso
Üé'la amalgama de potasio Ó de sodio , el metal alcalino descom
pone el agua ; el oxígeno se une al potasio ó al sodio y forma
potasa ó sosa que se combina con el ácido , y el hidrógeno ,, en,
estado naciente, se une á el amoniaco , y el amonio que reaujtí
se amalgama con el mercurio. , ...',«
Según esto , lo que precede prueba de un modo evidente que,
et nitrógeno posee la propiedad de formar con el hidrógeno , una
combinación mas, rica en , hidrógeno que el, amoniacpf Esta com
binación es de naturaleza metálica? Es una cuestion dific.il {jej
resolver con certeza , porque hasta ahora no se b,a podido separar
el amonio del mercurio, ( { h ( ,, ,. ,¡P ?i;17.|¡] poni^nnn
¡ Hé aquí sin embargo algunos, argumentos que se pueden es-
poner en favor de la existencia del amonio. ,tJ t ,. ,1;r(
1.* Solo los metales . poseen la propiedad de format con .el
mercurio combinaciones que tengan lustre metáhio ; |o<||^)0I^f
combinaciones de mercurio con los cuerpos no m«'álicps 60^ in
coloras ó coloreadas, pero ninguna tiene lustre metálico,, n
. 2.* La menor cantidad de potasio ó de, sodio aleaba con ^mer
curio es suficiente para privarle de su, fluidez ,• ningnnricue.r,po no
metálico se disuelvo en el mercurio ni puede ,cristal izar, (. con él>
3.° La amalgama de amonio se conduce con el ácido sulfúrico
de un modo igual que las de potasio y soc^io , las cuajes, se des-
com ponen en mercurio, sullato y azufre. Según e^tp, es muy pro
bable, por no decir cierta, la existeneja del amonio,, como cuerpo
que hace el papel de un metal. Si se admite su existencia en lat
38 MATADO
sales amoniacales , la constitución de estas es enteramente aná
loga á la de las sales que contienen una base, metálica propia
mente dicha.
En las combinaciones del amoniaco con los ácidos clorohídrico,
sulfúrico , fosfórico, etc., supondremos siempre la existencia del
amoniOj y del óxido de amonio , en tanto que no se demuestre de
un mod.o positi vo lo contrario. Así que,el sulfato de amoniaco será
considerado como sulfato de óxido de amonio ; pero como el sul
fato de amoniaco anhidro no posee las propiedades de las sales
amoniacales , se hablará de él por separado.
Sales amoniacales.
Las sales amoniacales se forman en general , cuando el gas
amoniaco seco se halla en contacto con los oxácidos hidratados 6
con loslhidrácidos^ también hidratados ó anhidros; se les prepara
saturando^ estos mismos ácidos con el amoniaco acuoso ó con el
carbonato' de amoniaco.
Todas las sales cíe amoniaco formadas por los hidrácidps, asi como,
también el sulfatp de amoniaco, se roíatilizan sin, descomponerse,
cuando se las espone á una temperatura elevada; las que están consti
tuidas por los oxácidos, abandonan en las mismas circunstancias parte
del amoniaco y se transforman en sales ácitlas, que se subliman ó
volatilizan, y dejan por residuo el ácido no descompuesto (fosfato
y borato de amoniaco). Algunas sales se descomponen por el
calor de tal modo , que el hidrógeno del amoniaco se combina
con todo ó ana parte del oxigeno del ácido, (oxalato y formiato de
amoniaco).
"''Cuando se tritura una mezcla seca ó humedecida, de los álcalis
cáusticos, tierras alcalinas ó de un óxido metálico propiamente di
cho, tal como el de plomo, con una sal dé amoniaco, se desprende
esta base; esto se demuestra mojando un tubo $é vidrio en
ácido nítrico ó clorohídrico, y aproximándole á la sal; en cuyo caso
se observa que se forman unos vapores blancos.
Todas las sales amoniacales neutras formadas por ácidos solu
bles , son solubles. Muchas pierden el amoniaco cuando se las
espone al aire, ó cuando se las disuelve; el líquido ejerce en este
caso una reacción ácida'; lo que es debido, en general, á que se
forma una sal ácida.
Las sales doWés que forman el cloruro dé amonio y 'las demás
sales amoniacales con el bicloruro de platino, ó Bi sulfato dé amo
niaco con el sulfato de alumina, son poco solubles, asi como el
fosfato doble de magnesia y amoniaco y él tartrato ácido de amo
niacO. Héaquí porqué el bicloruro de platino , el sulfato de alu
mina y el ácido tártrico forman precipitados cristalinos en los lí
quidos amoniacales, aun cuando estén bastante diluido», y pueden
servir como reactivo para descubrir la presencia del amoniaco» ;
En las investigaciones analíticas se emplea el bicloruro 4o
platino para determinarla cantidad 4e amoniaco ; cuando el bi
cloruro de que se va á hacer uso no contiene un esceso conside
rable de ácido clorohídrico, se añade un poco de este ácido, Mez
clando él líquido con alcohol y lavando el precipitado, con, eat*
último líquido, se evita una pérdida que se esperimentaria.por la
solubilidad del precipitado. 100 partes de cloroplatinato de amo
niaco contienen 7,692 de amoniaco.
En la análisis de laoxamida, dum^s ha determinado e) amo
niaco en estado de gas. Sin embargo, este método no es rigoro
samente exacto , pues solo da un resultado aproximado* . <
Para determinar la cantidad de amoniaco se ha recurrido con
frecuencia á otro método , que comiste en absorber el amoniaco
gaseoso por medio del ácido clorohídrico diluido: evaporando, el
liquido en baño, de mana , se obtiene por residuo sal amoniaco.
En la mayor parte de los casos se determina el amoniaco, por
medio del volumen de nitrógeno que suministra , cuando se calci
na la combinación con el óxido de cobre. Este es el procedi
miento que se sigue en la» análisis orgánicas.
Las sales amoniacales forman con otras sales una clase muy
numerosa
ii,.;¡í" de sales;' dobles.
'■>•;"' . ' |*í. il I . ■■ ' : ' .••>*..•'!, , -.t VM M'l (! ■ JÜ,
i A -y -'A ,i '- V-.i-i ,Ú .:! t't-Hi},..'. (»'» fj j. .i! ó -ij.;»-!; n'Jv'i U'J iW-'tt
Sales halotdeas y sulfosales á base de amoniaco.
Se conocen con el nombre de sales haloideas de amoníaco, las
combinaciones dé esta htdrobase con los hfdfáctdos • fe» qaé se
pnetfén considerar p^ ÍM 'análogíá éon las1 sale* ha!oid*a»nie«*~
liWrtv'i^dfbrmad» deamontoy d« nw cuerpo ÍMitógenc1; 1 :
m. /!*) (; ¡ •! «,r -.!>; »í» «'jím-»' i' ..!. ¡ta :-y!v:-w!' •(£ ; ri>. t'n><>i|.'Wir-'-. i> v.h
>¡!: :>f '¿ Moruro de amonto. ¡ u.u ::. ,,mi <¡A * o-f-<j
frórmulá : ClikMi ]n Y'1 :1" !l :¡i !"!Í f,?'U8 ?>l'f: '

«IOT 0íh>« N ' ! ... . :*TflS»a*#«t#tp.. i :;..•-;> Ml'l./fc.H ?. ••1>.«n;q«|


i| !M'sjrt'ámoniaco so prepaf a en gtgüd&iÜM-éMV'iti&totio,
descomponiendo losctoruros porel^rtío^ító'fi'eVsulfóWdfc amó-
niaco. Se hace uso con esto (AiimldS\tar'hdri&i6'TÍ$úW, ta! como
s^bbtíeneeiila desttttféton stttf de las mátetíaíj ¿nhuales ,« ycse le
mtooWcbirlas águasmádYfls de'Iássaltnis (KreWtiíih y'Tíá'nheim)
S6( ■l»'-t*9totw? t<1
qué contienen principalmente cloruró de cáldío"? eii cuyo caso sé
forma sal amoniaco qué qüédá disúelta, y carbonato dé «cal qué sé
precipita. El liquidó que resultase evapora hasta que pueda' cris
talizar, ó hasta sequedad, y la materia qué' se obtiene se sublima
en Vasos de vidrio 6 dé' barro/,' ' ' "* '' '
" Para prepararla cotí él sulfató de ámoniácó,' se someterla subli
mación una mezcla dé está sal ;p cloruro dé sodio, 'ó bien se evapora
ilíiá" disolución de estas sales; fasal amoniaco cristaliza la, primera'.
En' esta operación, el cloriiro de sodio y el sulfato de amoniaco' sé
'descomponen
dé amonio:""efe•"••■»»«■*
tal modo,**«q
que se forma sulfato de,' sosar
.J.-w<;>-»>; cloruro
^^<<^>
.d.'i.í;. -í .I> i'!1?' irufiilof»'' o-./,;n
-Lilis fe/t- fr, 30i Aiaf ttWkz.WMUi 4' Sflk'ffatiH
-o'i '"i i *■! ">n oh frtn •■'-*» ,n;w uv ni* -.)< iT,< cr* «•>sí:*
En los países tales como- Egipto /en'qüe el combustible Ordi
nario es "escrémento desecado de animales , Se obtiehe la sal amo
niaco del hollín ¿ que la contiene ya foriria'dá ', ' y Se' hf f«tífica
por hwdftr»lrlá <WTOalBl<>fa;ttlOT0Í J i; ' ,'''!fr' vvt w
• El procedimiento' aciaál -!i<fúe BRAvenHoftáT* egecútó"eí pti±
ffler» en grande en1 Brunswick, ha abctio' ^fté éste 'ultimo se
•bhnitolMfc <■ i ¡--iiiifíiii*! oup ;'íi' .v'iüiii '■(; tftiniiSov I-..Í- rtíci
-H>v»oiq ,i'> *:> »lwí .?' itfo'> ->1j oi.ixñ I» no t n.ibi.üiflinoi »' Sil
.cer>iutit;ia#fois>4iMi «i íi«> i* «wt <«i»r. ».i¡o!ii>a
'rUttL 9ítií* smi Wmí ¿v*!" noi .neirn»' cV^-tvi;» «ib *
La sal amoniaco del comercio se presenta bajo la fprma de pa
nes hemisféricos , huecos y semitrasparéntesj que por lo genera)
tienen un color pardo ó negro en la superficie convexa. Esta sales
blanca , cristalina , fibrosa , y resiste á Iapercursion á causa de su
4£xibilidadm,; f,«. ¡.,,..í,io!»;ii et(t«fltivirfwo« I» no-) nr»';«»ior> tfí
!« -Cristaliza, en octaedros- & en. formas, derivadas : se. ,€¡npHen,tra
siempre en estado anhidro,.,y íiepp una,densid^l¡4e JL,^5;,,su ,sar
bor es fresco,; picante y salado por la acoion del, calor, se,quhlima
sin descomponerse ; se disuelve en 2,72 parles de agua fria, en su
peso á la temperatura «tria ebulición y en 8 de alcohol.
Los ácidos sulfúrico hidratado y nítrico la ^descomponen con el
ausilio del calor. Según H. ROSE, la sal amoniaco" bien pulverizada,
espuesta á los vapores del árJlflb'SülWírlcb anhidro, les absorbe con
suma avidéz y forma una masa diáfana y compacta , que no,bu-
ásea .cuando, se la^ppaeaiapre, y «1 agua descompone con rapidez,
en aculo clorph^rico:.y,au^ .,„„• ■■■> ,, ,, ¡fJ
.A¡ . El, potasip^. el hierrp ,, el zinc y «1 manganeso , ausiliados por
«Ityfté?* deacomjwop, h<P$*mw<WM.4m***$fK anionjace.e;
bidrógeno, y queda un cloruro metálico.
DE QüIMlCA ORGANICA. , , 4%,
El estañó metálico se disuelve con facilidad,,tanto en frió como
en caliente, en una .disolución de sal amoniaco. Lo mismo bá
lugar con la plata; pero en este caso no se efectúa la disolución
sin el contactó del aire. Esta «s incolora y trasparenté , y se en
turbia cuando se la diluye en agua, á causa de que se precipita clo
ruro" de plata. La mayor parte dé los óxidos (descomponen la sal
amoniaco y dan origen á cloruros , amoniaco y 16,78 por ciento
dé agua. "* " \ . ' i. ' , 7 ;V
Los óxidos de cobalto y de nikel , mezclados intimamente con
sal amoniaco, se reducen al estado metálico cuando se espone la
inaterja á una temperatura elevada. El hidrógeno del amoniaco
es en este caso el cuerpo réductpr : hé aquí un níedib el mas sen
cillo para obtener estos metales en el mayor grado posible de pu
reza; esto es^ sin carbono , hierro ni cobre. Estos dos metales se
vofatnMzan'cón la 'sal amoniaco, ifn número considerable de sales de
plata constituidas por ácidos orgánicos , dejan ün residuo de plata
cuando se las humedece con una disolución de' sal amoniaco y se
las calcina.™*5"^*' ,S VI "* MÍ * «w*»
Es muy difícil reducir la sal amoniaco á polvo fino á causa de
su tenacidad. Para conseguir elteWjetoh<f mejores enfriaf répen-
tinámetttéuna disolucíbú'bóncentrádá é hirviendo de ésta sai en un
tftéóo ' fepáfdó , "y 'agitarla/fcoiitindambntéVltEl; 'précipitién'ó' gninu-
g!2nto y cristalino qué"1 sé 'forma, se coloca" éhl*uí¿á!ca'psülS'd'éi#ór'i-
déftn^Vbute se calfétftá5* ÍUégoliclefsntídot: Tásal'06 rtrcfticé á pofto

-gfctn al- oiirjob I» ftfiiCj: ( ,<< ■>.u;i«.¡i-, Ise «I nt.iH'b«i..« o^fiM l»h
9->?)TK(;r nSw.n'i ;>l. <>'»st>.; w¡ WW'i'-t , otikj í»J(rMíii.l:<t>h»<; "¡«it;
La sal amoniaco se usa en medicina. Se emplea para obtener
ér'a'nioliiSeo'J taj'démás cdnifeinaciones de esta basé'y 'para él es
tañado de las vasijas de cobre , etc., etc. Eh ésta úftima'operacion
reduce el óxido de cobre que se forma por la acción del fuego, el
'cliar íitíp^diria' qué eléstaño adhiriese al cobré : el amótíiábe dé Tá
sál ámoniáco réefuce una pal,té|ldér,Íxido al estado metálico,' y Ta
otra la convierte en protocloruro de cobre, qué sé volatiliza 'ét w
témperatnrá *íqüésé!funne él estaño. 1 1 • >.h>j<Su.i t'i
Cuando se humedece una mezcla de littiaduí>as de hierro ? 'fié
1 á 2 por ciento de azufre con una solución de sal amoniaco, el
hierro se convierta con $uma impidas en nn» mezcla de óxido, de
metal, de cloruro y sulfuro. Esta mezcla sirve para enlodar las
Junturas, de, los, aparatos, icuando Ja^pjezas^ a,uo los , componen
IP0.^6!^'^0'-..-^ fii'- '.ni ii'inyijdo , oiptí' oh oiufol^rOi^h nb
La solución acuosa, de sal amoniaco tiene la propiedad de di
42 , , tiutíldo
solver el cloruro de plata; se usa esta disolución para platear en
frió el cobre y el latón.
La sal amoniaco forma sales dobles con los cloruros de molibr
deno, magnesio, estaño, manganeso, zinc , cadmio, hierro, co
balto y nikel , y con el protóxido y bióxido de cobre. Las disolu
ciones de estas sales no precipitan cuando se las trata por un es
ceso de amoniaco. Existen sales básicas formadas de sal amoniaco
y de combinaciones particulares de óxidos metálicos y de amoniaco.
Si se mezcla una solución de bicloruro de cobre con sal amo
niaco, se obtiepe un liquido verde que se vuelve amarillo cuando
se le espone al calor, por cuya propiedad puede hacerse uso de él
como tinta simpática. El deutoioduro de mercurio se disuelve fá
cilmente en una disolución de sal amoniaco, en la que cristaliza
sin alterarse, bien sea evaporando el liquido ó añadiéndole agua.
Las combinaciones dobles mas importantes que forma la sal
amoniaco son las siguientes :
-. / i . -.i - :•• |i » , . -. •■> ■ .:-•)
Cloruro doble de amonio y de magnesio. ■

formula : kd H4 Cl» + MgCk. , . : , , i . ■ : . ¡-- ..


O btiénese esta sal añadiendo sal amoniaco , en cantidad sufi
ciente, á una solución concentrada de cloruro de magnesio, para que
no precipite en frió, por el amoniaco cáustico. Evaporando la mez
clarse obtiene la sal cristalizada en prismas rebajados y anhidros,
6 bien en granos. Cuando se esponen estos cristales á la acción
del fuego abandonan la sal amoniaco , y queda el cloruro de mag
nesio perfectamente puro , el- cual en estado de fusión aparece
diáfano. ... „..;,.,,,«, ..¿> .j , . ,, , ,,.,,.,,,.„„., ¡ ¿ L¿
Oe esta combinación es de la que nos servimos para obtener
el cloruro de magnesio* , ...... . -. ,, », , iit, ,. . •'.»
Cuando no se ha añadido una cantidad suficiente de sal atno-
niaco , ó cuando no se la ha desecado bien antes, de fundirla , se
obtjene una masa blanca é infusible, que es una mezcla de magne-
•ia y cloruro de magnesio,. ¡ , ; ,,¡. ^ rn ... ,._„ . :.» , . , ¡. ; • ,
La magnesia recien precipitada es soluble en frió en una di-
«ftty>WV# «ftUmoaiacp.w, ;v. «.a ... .:.i.:ni -*> -v.i.S
i 'i . O );!::>•,, ; ((>e •(!) l:>)'f „.. I -i-'HS-. •»}> •>>..•>• • ".-If -i". '<
oí. .o'.-xii :>!> *¡Ctmere doble de amonio y de hierro.' ' • i),n'"ú
3ui •!<•*'••'>!■;•! ¡>t.si¡ ■•ni.- ¡ ! 'i')!!! bIí-.'í .jí.:'';''n i '>;•> ¡-i' • •.»!» (¡rí.'jrtf
,; '"SI se añade á aína disolución de sal amoniaco 5 á 33 por ciento1
de deutocloruro de hierro, se obtienen por la evaporación unos
DE QUIMICA 0RGAKIC1. 41
cristales trasparentes de color rojo de aurora , en los que existen
de 1 á 5 por ciento de deulocloruro de hierro ; cantidad que pue
de aumentar en ellos tanto mas cuanto mayor es la de cloruro de
hierro añadida á la disolución de sal amoniaco. Cuando se les
espone á la acción del fuego se vuelven amarillos y opacos, aban
donan primero la sal amoniaco y después el deutocloruro de
hierro. Redisolviéndoles en agua y evaporando la disolución, se
. obtiene primero sal amoniaco cristalizada y después se forman
unos cristales que abundan cada vez mas en deutocloruro de hierro.
Evaporando convenientemente una disolución, en la que existan
pesos atómicos iguales de deutocloruro de hierro y sal amoniaco,
se obtienen octaedros muy delicuescentes.
Antiguamente se usaba en medicina una mezcla que se prepa
raba sublimando 16 partes de sal amoniaco con 1 de óxido de
hierro: en esta operación se producía agua y se desprendía amonia
co. Se obtiene una combinación en proporciones constantes, eva
porando una mezcla de 16 partes de sal amoniaco y 1 de deuto
cloruro de hierro, ó bien disolviendo i parte de deutocloruro de
hierro y 3 de sal amoniaco en 6 de agua , calentando la diso
lución hasta que hierva y manteniéndola en este estado , procu
rando que el hervor no sea tumultuoso, hasta tanto que la disolu
ción turbia aparezca clara. Llegada esta época se suspende la
ebulición, y se la deja enfriar con lentitud. Los cristales que se
forman se lavan con alcohol frió j. se, les deseca al aire 4 la
temperatura ordin/^ <:.v. \ «.:,..cti&7 »iM|Siq -A
.U*>Úh<>m ' ■ ■• ht/i'r sb OII'IO! >
->h -•jr;- ■■W^mtétémámi) ',> ■ «■ihi\ c.\:ír
,r,-r .-.í./ji.rj t.'.< »n-ivt'v' > 1 i-- iWiqsil ,s« •''«(/ kfiiit ««i.-}-
El compuesto que se obtiene por la sublimación se presenta
bajo la forma de una masa fibrosa , de un color amarillo mas
ó menos subido. Los cristales que se obtienen por medio de la
evaporación son. romboedros semitrasparentes , de color rojo
anaranjado claco , ó. rojo oscuro de granate. Estos últimos, que
contienen constantemente 5,125 por ciento de deutocloruro de
hierro, se usan en medicina. •■ < i '- ■ -"qios-iq n'r'.
El producto que se obtiene por medio de la sublimación ó por
la evaporación , atrae la humedad del aire, en tanto que los cris
tales de que acabo de hablar permanecen sin esperimentar cam
bio alguno : estos deben disolverse sin dejar residuo en una pe
queña e#»tida4 da ¿tgu*, .y- • » y v.< w>^ sV>. \. >

, sil u >t.i , »YJ tü ,'i • tf vi.-nfi i'i


ni *tr> stip '<>' • ■ . mcí-ji), '-ti ,»;•>! -l.-.i .i!» ■• .»T..««j'.f i* w!'-'.m
• . ,..p !..:!,: Cíomro doble de amonio y de zinc. ¡,,'! '■ ; 1
i!» o.iit ' i '*» .»> • ' 'f ;' ,:»
Seguu KAKB, existen dos combinaciones de cloruro de zinc y
de amonio; la composición de la una se espresa por la fórmula
2 Z* Clt + 2 kd H2 -f- «y. , y la de ta otra por Arf H4 C/i , Z¡»
G4 --j- kd H9 Zn O. Ambas se presentan bajo la forma de un
polvo nacarado de aspecto graso: > '" ••'"'"i ' '!> *
..•■•i ijil v -1(1- 11 ■ i ;i,í"ii, 1: • • .' , <• 1.' ' ¡ir. fi; "i'¡ - ?'.í|:líÍT: • ,>rUI
Cloruro doblé de amonio y de amoniurO de protóxido dé estañó.
,.).(.!.»>:..;.! - v ..jr.lll •.!> i -I» ev-.l.-i -'■■!«,.>h,
Se obtiene , según BERZELtUS, añadiendo amoniaco al protó-
cloruro de estaño, hasta que el precipitado de protóxido de este
metal se redisuel va completamente en el amoniaco. Evaporando el
liquido en el vacio; se obtiene cristalizado.'
-».»•!.. <.iii..-'iii i ^ ■ • ■ 1 ■ ' • ' i<v¡o"'| .'i' ¡ *i¡ ■■'••■'i'i i.i'ii m,' •■'•••> •i»'. . '-i
.«i.-. ».►. -1.1 , ^orMro ¿té amonio y ¿e nikti:*',::: ' •í -1, ""<
»>lr tiii'r-.fi)ii >'i ••!) fiji».q I ii;»fi;«i «!•-■?!> n'. '■ ,(>-nr'ifi •.»!« mii.m,.>
"«Ésta sal doble es soluble, de color verde y cristaliza confusa-
meúW.i'l"'"> '"" '■" '»'*'•« '■»•"•«« R*T>;d í d <: I
-ul- f ' ll-¡> otfi.l i.!- •■: ■ ' iit'.:|ri'.l! (,■ y (ni •■'•vT'ii l'> ' .
Cloruro doblé dé amonio y de amoniuró de protóxido de nikel.

Su Whriftlat esr Arf H* Cl, , Arf H9 Nt O ' /,J " "t ,i ot


Se prepara vertiendo alcohol en una disolución saturada de
cloruro de nikel en el amoniaco.
Cristaliza en gruesos octaedros trasparentes de color azulado
que tira á violeta. Espuesto al aire se convierte en un polvo ama
rillo : es bastante soluble en el agua , y se «descompone en este li
quido hirviendo, en cuyo caso se desprende amoniaco (erdmann).
1,1 i'l OiJiíi:'! •MIO ll'Ml ■:' 'I Í!K yi¡p -"'.ll ¡rJl [') «i 1 .ohiu: ■■ tOI".*!'-; o
- ir t; Cloruro de amonio y de cobre. aovn f -u
:»'ip .•• í>"il!Í!i c .. i .Vi:»:» ¡v 'ift 'irt;:r; ■ ■ i;'f i> . x ' wi'i.U¡J 'J-..'ñ
Fórmula : Atf H4 C/j , Cu Cl% , 2 ajs«i:.<ii-<ii i^mu H'»t:-;.í¡o:»
Se precipita esta sal, cuando se concentra ó se enfria una di
solución de 11 partes de bicloruro de cobre y 7 de sal amoniaco:
es menos soluble que el bicloruro de cobre. No se puede separar
enagua que contiene sin descomponerle. •<}, (.•:<; ..•; ví\\ .ú ..»!»!
-o<( f.iiu 09 onhi«9i is(,-jli nj-i t>; «»*lo?Ili ct!i(iüb ; >ic-i .:••■»!!,••. <><d
C/or«ro doble de amonio y de óxido de cobre atnoniaoaH™"?

. Su fórmula es ; Kd \U Clt , Cm O Kd Ht .
DE QUIMICA OSeiMCÁ. 45
-i Según kane, esta sal pierde por el calor el agua y el amoniaco,
y d,eja un residuo formado de cloruro de cobre y amoniaco, Ou

Deutocloruro de mercurio y de amonio.

Fórmula: C4 kd H* , C/j Hgf, ai/, (bonsdorf).


. JJna disolución acuosa de «al amoniaco saturada i la temperatura
ordinaria , disuelve su peso de deutocloruro de mercurio , y ad
quiere la propiedad de disolver nueva cantidad de sal amoniaco.
Se obtiene también una sal muy soluble , conocida ha mucho
tiempo con el nombre de sal de Alembroth, que cristaliza en pris
mas romboidales aplastados^ cuya composición se espresa por la
fórmula indicada. Contienen 1 átomo de agua que pierden espo-
pon|én,dolpsi»Jij}ir*. -y,, t .. :i. i.| i • ! ■*'■■ ■ '« k>'
La mezcla de 2 átomos de deutocloruro de mercurio y "i de
sal amoniaco se funde con facilidad, y exige para sublimarse una
temperatura superior á la que necesitan para volatilizarse cada una
de las sales que la componen. Sin embargo, la sublimación de esta
sa), va acompañada de una descomposición : se desprende ácido
clorobídrico y se forma una pequeña cantidad de mercurio dulce.
- Cuando se trata esta .sal doble por el carbonato de potasa ó de
sosa , se forma un precipitado blanco espeso , conocido con el
nombre de precipitado blan«Mla, mercurio (Véase cíoramida de
mercurio).
El protocloruro ^e. mercurio no se combina, con. la sal amo
niaco ; estas dos combinaciones se descomponen reciprocamente
* cuándo se.'jpa humedece cpn agua , y con mas rapidez, ai se au-
silia ía acción por medio del calor. Se separa mercurio metálico
que se precipita , y, la disolución contiene deutocloruro de mercu
rio y de amonio^ es, decir, la sal doble de que acabamos de hablar.

. yi. piQruro de wonioyprotvctoruw dtfrtatine. i .i


„.,\.„. ,'!,'.. -/r*. ¡<= :c !!•»•=':■ 1' • >•••"•' -í:íí m!Í,e
fórmula; C/t M 8» + C/, P*. : *¡.r t.> U»\<» *

■.-,:■{'•■ ./ii>í ii.» - u-\ .1» >< Mim^énttttu ■■>'■■■■ u- «. '•>;■ '; »•'••* '-'r-
i., ,. •.•] ■■, ■! ¡i <~L»-.fii 'i.i.i;'t' ¿»> '->'■ i - ' i'"1'- oniií»!*!
£1 protocloruro de platino y amonio ha sido descubierto p*r
MÍ9RUS. '■ --i vi» í-íiíÁyo<i > :iOíf>iu . ¡I <
Se obtiene mezclando una disolución de prdtocloruro dé'pWü
46 , «ATADO
no coa otra de sal amoniaco. Cuando el cloruro contiene bicloru
ro , se forma un precipitado amarillo, que se puede separar por
medio de un filtro. En seguida se evapora el líquido claro á un
calor suave.

Cristaliza en prismas cuadrados de color rojo , ó en cristales


granudos. Es bastante soluble en el agua , y la disolución tiene
un color rojo amarillento ¡ añadiendo á la disolución amoniaco, se
precipita un polvo verde crista lino. (Véase wnida cloroplatmosa).

Bicloruro de platino y de amonio. ' •■ ■ - :«


.,. . . f ) .. :
La fórmula del bicloruro de platino y de amonio es: C(% kd

....ii ■. > ■_. ■ _ ;; -• ''' "

...... . , ....... ..*-. ■*


Se obtiene cuando se pone en contacto una disolución de bi
cloruro de platino con otra de sal amoniaco, en cuyo caso se forma
un precipitado pesado, granugiento y cristalino.

Cuando el compuesto de que nos ocupamos es perfectamente


puro, tiene un color amarillo de limón, y rojo de ladrillo cuando
existe iridio en él. Es poco soluble en el agua fría ¿ to és más en
este liquido hirviendo y la disolución tiene un color amarillo. El
ácido clorohidrico hirviendo le disuelve en mas cantidad que él
agúá ; en ouya disolución se forman unos octaedros regulares de
un hermoso color amarillo anaranjado.
Espuesto á la acción del fuego se descompone , y deja un re
siduo de 44,32 por ciento de platino j si se le calcina en vasos
abiertos se volatiliza una pequeña cantidad de platino : 100 partes
contienen 7,7018 de amoniaco anhidro.
Se hace aplicación de la insolubilidad de esta sal para separar
el platino del hierro y de los demás metales que contiene el mi
neral de aquaj metaj. Por medio de la calcinación se volatilizan
con la sal amoniaco hasta las menores porciones de hierre > y «e
obtiene el platino perfectamente puro.
DE QUIMICA. OHGimCA.. 47
Es soluble en una disolución de amoniaco hirviendo , sin colo
rearla , y por el enfriamiento deposita unos copos de color blanco.
Esta sal no se descompone cuando se halla en contacto con
una disolución hirviendo de potasa cáustica, y lo hace con difi
cultad , cuando se la funde con el hidrato de potasa. * , * t
La sal amoniaco forma también sales dobles con los cloruros
dé antimonio , de oro , de paíadio , de rodio y de iridio. .

Bromuro de amonio.

Fórmula :B%kdUt. ■ i . 1
El bromohidrato de amoniaco existe siempre en la sal amo
niaco, que se prepara con las aguas madres de las fuentes salinas
que contienen bromo. ,. „ , , ..

. ■ rr«para«Ua.
, .... • , :. . ■ .--..i

Se obtiene tratando directamente el ácido bromohidrico por


el amoniaco , ó bien disolviendo el bromo en el amoniaco y eva
porando el liquido para que cristalice. ' . r

rrtflnUlM.

Las propiedades son poco mas ó menos las mismas que las de
la sal amoniaco.

Joduro de amonio.

Su fórmula es: jj AtflLj ,


Cristaliza en cubos, pero con dificultad : se sublima sin alte
rarse cuando la operación se ejecuta al abrigo del oxigeno. En
contacto del aire absorbe oxigeno, toma un color pardo y abandona
iodo. Con el ausilió dél calor disuelve cierta cantidad de iodo y for
ma un líquido pardo (bi-ioduró de amonio). " '. , ' ('
' •' - ■ Ioduro doble de amonio y de oró. ■ '"•':v - '

Su fórmula es: A«i Je , J» A«fHa !" "


El deutoioduro de oro se disuelve fácilmente en el ioduro de
amonio : evaporando el liquido en nn aire seco , se forman unos
prismas cuadrados y negros ¡ los cuales se delicuescen cuando
se hallan «apuestos al aire húmedo.
■ .1.. . I«Í' «'IM'sir.iíí =■ .fil.'l'll'i; -.I- . •,l:-(,!..„n, > lif '.¡.1-* r j
Jodurp doble de amonio y de óxido de nihel amoniacal, , ....

El amoniaco cáustico produce un precipitado "blanquecino en


forma de copos én la disolución. de; ioduro de nikel. Estos copos
se disuelven lentamente con el ausílio del calor; en la disolución
azulada que resulta , se depositan pasado algún tiempo unos crisr
talitos granujientos y pesados dé la combinación que' nos ocupa.

Fluoruro de amonio.
Fórmula : Fj kd H« . *'1 W *H . 1 '
' Se pTepara'estst;sál'destilándóJf parte de sal ámbiliacó y 2 /«
de fluoruro dé sodio én un aparato de platino ó de plata. Cristaliza
en prismas incoloros, inalterables, fusibles"1 y capaces de subli
marse sin esperimentar alteración ; es^muy soluble en el agua, y
la disolución ataca fuertemente el vidrio; hasta la sal seca le corroe.
Absorbe con avidéz el gas amoniaco seco; cuando se evapora
i un calor suave la disolución de este nuevo compuesto, se ^es-
prende amoniaco y se forma una sal ácida que p^rel enfriamienjjj
cristaliza en la disolución concentrada : los cristales son pequeños,
granugientos y delicuescentes,»,,,,,^,,,
El amoniaco forma también sales cristalizables con los fluoru
ros de boro, de silicio, de titano y de tántalo. ,. .„ ... i
.n'it'.iOíil!; „f
Seleniuro de amonio
Fórmula: kd H4 SeV>,!,aMW " "*'"'*
El gas amoniaco produce con él ácido selenhídrico unos rapó
res blancos, que en contacto con el aire se condensan y forman la
una masa de color de rosa y cristalina , soluble en el agua , á 1
que comunica su color.
Sometiendo á.'lá destilación una mezcla.de seleniuro de calcio,
y dé sal amoniaco, se obtiene gas amoniaco y ¡selenio, y ademas
un líquido de color rojo que tiene un olor hepático muy fuerte:
este líquido, puesto en contacto con el agua , abandona selenio, y
en presencia del aire se descompone completamente con produc
ción de agua, amoniaco y setenio. ¿ . ■ i ,-._/.__ : n >.!.'■.» .«i i
■ti, ivji;!.i». i-i •'iu^i.:I-.->i;t íi»i;>»:-' 1' «« -<u «ruN .lOJ^.-h 1,1 -
.vm- ; •.(«¡••i , »».!••« ■ AXOIUO.T AZÜFRB. :.. u!i«üi»>¡t.f> :« i:¡'>m»

Cuando se introducen en un frasco, que se tiene espurio i


DE QUIMICA. ORGIMCi. 49
una temperatura muy baja , los gases hidrógeno sulfurado y amo*
niaco secos , cuidando de que el último se halle en esceso, se con
densan , y se obtiene una combinación de azufre y amonio, que
está formada de 2 volúmenes de amoniaco y 1 de ácido sulfhídri
co , y se espresa por la fórmula kd H4 -f- S. Según el peso espe
cífico de su vapor contiene, en 1 volumen, Vj de gas amoniaco y
Ví de hidrógeno sulfurado combinados sin condensación (bineau).
Cuando predomina el hidrógeno sulfurado , la combinación se
efectúa entre volúmenes iguales, y resulta un compuesto que
se debe considerar como formado de sulfuro de amonio y de áci
do sulfhídrico kd H* S -J- SHa , que es perfectamente seme
jante, respecto á su composición, al compuesto correspondiente de
potasio.
Existen algunas combinaciones intermedias, en las cuales 2
volúmenes de ácido sulfhídrico se hallan combinados con 3 de
amoniaco, ó bien 4 del primero con 5 del segundo , etc., etc. Se
pueden considerar estas combinaciones como mezclas de las dos
primeras. Ambas tienen la propiedad de disolver 2 ó 5 veces tanto
azufre como el que existe en ellas. Se obtiene, por ejemplo, el bisul-
furo de amonio destilando con azufre el sulfuro de amonio ó el sulf-
hidrato: si se hace uso del último, se desprende gas sulfhídrico. La
combinación mas sulfurada kd lLj S» no se puede obtener sino
disuelta en el agua , y cuando se la somete á la destilación se
descompone con producción debisulfuro de amonio y azufre Ubre.

Sulfuro de amonio.

Fórmula : S kd H4 .

Preparación.

Se obtiene dividiendo en dos partes iguales una cantidad cual


quiera de amoniaco liquido, saturando una de ellas con el ácido
sulfhídrico y añadiendo en seguida la otra. La disolución de la pri
mera parte contiene , después de saturada , sulfhidrato de sulfuro
de amonio, SHa -j- S kd H* ; añadiendo la misma cantidad de
amoniaco, kd Hj , se trasformaen sulfuro de amonio y resulta 2
(S + kd H« ).
Propiedades.

El sulfuro de amonio es un líquido incoloro que atrae con su-


. ' • - 4
50 TRATADO
ma avidéz el oxígeno del aire y toma un color amarillo. El amo
nio de una parte del sulfuro, absorbiendo oxigeno , se trasforma
en amoniaco y agua, y cede su azufre á la otra porción. El líquido
contiene en este caso un grado mas elevado de sulfuración y amo
niaco libre. Se puede obtener también precipitando una disolución
fria y concentrada de sulfuro de bario, por otra también concentrada
de carbonato de amoniaco; se filtra el líquido para separarle del
carbonato de barita , y se le somete enseguida á la destilación.
Se debe suspender esta, cuando ha pasado al recipiente del
volumen primitivo del líquido.
Puédese preparar también sometiendo á la destilación 1 parte
de sal amoniaco, 8 de agua y 3 de sulfuro de bario, tal como resulta
cuando se calcina el sulfato de barita con carbón.
En ambos casos se obtiene el sulfuro inferior de amonio por
doble descomposición ,- pero se descompone por la destilación en
amoniaco que se desprende primero , y en sulfhidrato de sulfuro
de amonio que pasa después ; por lo tanto es preciso poner un
poco de agua en el recipiente para condensar el amoniaco que se
produce al principio. Evaporando la disolución del residuo, se
obtienen cristales de cloruro de bario puro.
El sulfuro de amonio preparado por cualquiera de estos últi
mos métodos tiene siempre un color amarillo, debido á un sulfuro
mas elevado con el que se halla en estado de mezcla .

BistUfuro de amonio.

Su fórmula es: kd EU -\- Si


Se conoce también este compuesto con el nombre de licor
fumante de Boyk.
Bisitlfnro anhidro.
Preparación.

Se obtiene esta combinación en estado anhidro , haciendo pasar


simultáneamente vapor de azufre y gas amoniaco seco por un tubo
de porcelana enrojecido. El vaso que sirve de recipiente debe per
manecer muy frío en todo el curso de la operación, lo que se con
sigue por medio de una mezcla frigorífica.
Propiedades

Produce cristales voluminosos de color amarillo , los cuales


DE QUMICA ORGANICA. 51
absorben con rapidez la humedad atmosférica , y se convierten
en un liquido del mismo color. Los ácidos le descomponen ; se
precipita azufre y desprende gas ácido sulfhídrico.

Bisutfuro hidratado.

Para obtener la combinación hidratada se prepara primero


una mezcla de sulfuro de calcio y de sulfato de cal, calcinando al
palor rojo 3 partes de hidrato de cal con 2 de azufre. Se toman 3
partes de esta mezcla , 2 de sal amoniaco y 1 de azufre, y somete
el lodo á la destilación. Es preciso que el recipiente permanezca
frió en todo el curso de la operación.

Propiedades.

Se presenta bajóla forma de un líquido amarillo y oleaginoso,


en el que por el enfriamiento se forman unos cristales laminosos
del mismo color; espuesto al aire produce vapores; es muy volátil y
tiene un olor muy desagradable á huevos podridos.
Los ácidos le descomponen del mismo modo que á la combina
ción precedente. Se le puede destilar sin que se descomponga , en
cuya operación no queda residuo de azufre.
El azufre se disuelve en él, tanto en frió como en caliente, sin
producción de hidrógeno sulfurado.
Los vapores blancos que produce cuando se halla espuesto al
aire , son efecto de la oxidación que esperimenta ; el oxígeno del
aírese une al azufre y se forma hiposulfito de amoniaco.
Se obtiene también esta combinación por los métodos antiguos,
destilando una mezcla de partes iguales de sal amoniaco ó sulfato de
amoniaco con cal y ij2 parte de azufre : el producto contiene siem
pre algo mas de humedad. Se facilita la descomposición humede
ciendo la mezcla con un poco de agua.

Persulfuro de amonio.

Fórmula: kd H* S8
Esta combinación no puede existir de otro modo que disuelta
en el agua ó en el espíritu de vino.
Se obtiene disolviendo flores de azufre á la temperatura ordi
52 TRATADO
naria, en una de las combinaciones anteriores, hasta saturarla
completamente. Puédese hacer también uso , con este objeto,
del sulfhidrato de sulfuro de amonio , pero es preciso añadirle
préviamente un volumen de amoniaco cáustico igual al suyo.
Este compuesto es un líquido de color rojo pardusco oscuro, y
siruposo cuando está concentrado. Los ácidos le descomponen ; se
precipita azufre, y se desprende hidrógeno sulfurado. Cuando se le
somete á la destilación , se obtiene bisulfuro y un residuo de azufre.

Sulfhidrato de sulfuro de amonio.

Su fórmula es : S kd H4 SHa
Cuando se hallan en contacto el hidrógeno sulfurado y el amo
niaco , ambos privados de humedad , se forma una combinación
que contiene volúmenes iguales de cada uno de estos gases.

Preparación*

Para obtenerle en estado sólido , hay que desalojar el aire de


un frasco de Woulf , por medio de una corriente de gas ácido
sulfhídrico , y en seguida se da entrada á el amoniaco, que debe
estar seco , pero sin suspender la corriente de gas ácido sulfhí
drico; el frasco debe estar espuesto á una temperatura inferior á 0o.

Propiedades.

Forma unas láminas incoloras, trasparentes y lustrosas , las


cuales espuestas al aire se vuelven inmediatamente de color ama
rillo,- se volatiliza fácilmente sin descomponerse y es muy soluble
en el agua.
Se obtiene esta combinación disuelta en el agua , saturando el
amoniaco líquido con el gas sulfhídrico. La disolución es incolora;
los ácidos la descomponen sin precipitación de azufre : se forma
una sal de amoniaco , y se desprende gas sulfhídrico. En contacto
con el aire toma inmediatamente un color amarillo , y solo en este
caso es cuando los ácidos precipitan azufre. El color amarillo
proviene de que se forma un grado de sulfuración mas elevado
con el azufre del hidrógeno sulfurado, que cede al sulfuro, cuando
se oxida su hidrógeno á espensas del oxígeno del aire. Si se pro
longa la acción del oxígeno , el bisulfuro que se ha formado se
convierte en persulfuro de amonio y amoniaco ; finalmente, el per
DE QUÍMICA ORGANICA'. 53
sulfuro termina por trasformarse en hiposulfíto de amoniaco , en
cuyo caso abandona azufre que se precipita.
Los diversos grados de sulfuración del amonio son Unos reac
tivos muy importantes en la análisis inorgánica. Los óxidos metá
licos se dividen en cuatro grupos , según el modo como se conducen
con el hidrógeno sulfurado y el sulfuro de amonio.
I grupo. Se incluyen en él los óxidos metálicos que no pre
cipitan por el bisulfuro de amonio, que son los óxidos de los me
tales alcalinos y las tierras alcalinas.
II grupo. Pertenecen á él los óxidos que precipita el sulfuro
de amonio , con desprendimiento de ácido sulfhídrico, y por con
secuencia los que se precipitan en estado de óxidos, que son : la
alumina, la glucina , la torina, la (tria, los óxidos de cério, la zir-
eona, el ácido titánico, el óxido de cromo y el ácido tantálico.
III grupo. Pertenecen á él los metales cuyos sulfuros no se
disuelven en las combinaciones de igual clase que forma el amonio;
tales son: el manganeso, hierro, zinc, cobalto, nikel, tirano,
cadmio , plomo , bismuto , plata, mercurio, paladio y rodio. El
sulfuro de cobre es algún tanto soluble en el sulfuro de amonio,
por cuya razón se hace uso del sulfuro de potasio para separarle
de los siguientes.
IV grupo. Le forman los metales cuyos sulfuros se disuelven
en el sulfuro de amonio : el arsénico , antimonio , estaño , • oro,-
platino , iridio , molibdeno, tungsteno, vanadio y teluro.
El reactivo de que se hace uso en estos diferentes casos , es el
sulfhidrato de sulfuro de amonio : para separar y disolver los sul
furos de estas dos últimas clases se emplea el persulfuro de amonio'

SULFURO DOBLE DE CARBONO Y DE AMONIO.

Sulfocarburo de sulfuro de amonio.

Fórmula : kd H, S + CS» .
Este compuesto, descubierto por ZEtSE , se le conoce también
con el nombre de sulfocarbonato de amoniaco.

Preparación»

Se obtiene mezclando 10 volúmenes de alcohol anhidro sa


turados de amoniaco gaseoso , con 1 de sulfuro de carbono ; se
introdúcela mezcla en un frasco de tal magnitud que se llene
54 TRATADO
completamente, y se le espone á la temperatura de 0°. Al poco
tiempo , el compuesto que nos ocupa se separa dellíquido.
Propiedades.
Los cristales que se obtienen se asemejan á las barbas de una
pluma, ó solo se forma un polvo cristalino de color amarillo; se les
purifica, primero por medio del alcohol y después con éter, y se
les esprime entredós hojas de papel de filtro.
Esta sal absorbe la humedad del aire y toma un color rojo;
se disuelve en el agua , y la disolución tiene también el color
rojo : cuando se diluye en agua su disolución , toma un color
rojo pardo que después pasa á amarillo ; abandonada á sí misma
en vasos abiertos deja precipitar un polvo pardo.
Para formarse esta sal se decomponen mutuamente el sul
furo de carbono y el amoniaco , y resultan dos combinaciones,
de las cuales la una se deposita á 0o, que es la de que acabamos
de hablar, y la otra queda disuelta : esta es sulfocianhidralo de
sulfuro de amonio: 2 átomos de sulfuro de carbono y 2 equivalen
tes de amoniaco contienen los elementos del sulfocianhidralo de
sulfuro de amonio y del ácido sulfhídrico ; este se combina con 1
equivalente de amoniaco y otro de sulfuro de carbono, y da origen
i el sulfo-carbonato de amoniaco.
C« Sí -f- N, H,2 = Cj N2 Sj H8 + Ni H8 S -f SH,
SH, + CS, + N, H« = CS, , M EU S.
El método mas fácil para obtener esta sal, y que al mismo
tiempo la produce en mas abundancia , consiste en destilar el sul-
focianuro de amonio. Obtiénese también como producto accesorio,
haciendo llegar á una masa de agua fria los gases que se desprenden
en la destilación. Cuando se hacen pasar los productos de esta desti
lación por un tubo largo enfriado á 0o, se forman poco á poco unas
costras gruesas constituidas únicamente de esta combinación.
El sulfuro de amonio se combina con los sulfuros de arsénico,
de teluro, de molibdeno y de tungsteno, y forma compuestos, pol
lo común, cristalinos.
AMONIACO Y ÁCIDO SULFÚRICO HIDRATADO.
Sulfato de óxido de amonio.
Sinonimia : sulfato de amoniaco.
fórmula ; kd Hi O -j- SO» -f- aq.
DB QUIMICA ORGANICA. 55
Lo perteneciente á la combinación que se forma por la leac-
cion del ácido sulfúrico anhidro sobre el gas amoniaco seco, se
puede ver en' el artículo amida.
El sulfato de óxido de amonio se halla en la naturaleza en la
mascagnina , y acompaña al ácido bórico natural. Se le designa
también con el nombre de sai ammoniacum secretum Glauberí.

Se obtiene en grande descomponiendo el sulfato de cal 6 el vi


triolo verde , por el carbonato de amoniaco impuro que resulta de
la destilación de las materias animales; se evapora hasta sequedad
el liquido pardo , y se tuesta ligeramente la materia negra que
constituye el residuo salino. En esta última operación todas las
materias estrafias que se hallan mezcladas y que alterarían la
pureza del sulfato de óxido de amonio, se hacen insolubles en el
agua; de suerte que rociando el residuo con este líquido, se obtiene
otro, que evaporado convenientemente, produce cristales perfecta
mente incoloros.
Se prepara esta sal en pequeño saturando el ácido sulfúrico con
el amoniaco cáustico ó con el carbonato de amoniaco.

Propiedades. .

Cristaliza, por lo común , en prismas rebajados de cuatro pla


nos ó en pirámides hexágonas dobles f sus cristales se eflorescen
cuando se hallan espuestos al aire ; se disuelve en 2 partes de agua
fría y en su peso del mismo líquido hirviendo ; es insoluble en
el alcohol.
Guando se la espone á la acción del fuego se funde, y no se
descompone á la temperatura de 150°; pero si esta se aumenta,
' pierde amoniaco , después nitrógeno y por último se sublima sul-
fito ácido de óxido de amonio.
Esta sal cristaliza bajo la misma forma que el sulfato de potasa ,
y constituye un número considerable de sales dobles que son iso-
morfas con las de potasa correspondientes. Como el sulfato de óxido
de amonio contiene 1 átomo de óxido de amonio y otro de agua,
creyó MITSCHERUCH poder deducir la consecuencia de que 1 equi
valente de potasa es isomorfo con una combinación de 1 equiva
lente de amoniaco con 2 átomos de agua ; pero posteriormente ha
observado que las sales haloideas anhidras de potasio y de amonio
poseían una misma forma , y que en las sales dobles de potasa y
56 TRATADO
amonio , cuya cristalización es la misma , 1 átomo de óxido de
amonio remplazaba otro de potasa y por consecuencia existe 1
átomo menos de agua que en las sales simples. Esta anomalía no
se ha esplicado hasta el presente.

Bisulfato de óxido de amonio.

Sinonimia : sulfato ácido de amoniaco.

Cristaliza con facilidad , y es delicuescente : se disuelve en el


alcohol, y forma sale* dobles cristalizables cuando se le neutraliza
con la potasa , la sosa ó la litina.

Amoniaco y «tros ácidos de azufre.

El ácido sulfuroso anhidro se combina con el gas amoniaco


seco (Véase amidas).
El hiposulfato de óxido de amonio kd H* O + Sa Os + 1
ag.; el sulfito kdHt O + SOa ; el sulfilo ácido 2 SOj + Kd
lít O, y el hiposúlfito kd H« O -j- Sj Oj son solubles y cristali
zables. El hiposúlfito de óxido de amonio se prepara descom
poniendo el hiposúlfito de cal por el carbonato de amoniaco.

Hiposúlfito de amonio y cloruro de plata.

El cloruro de plata se disuelve fácilmente y en gran cantidad en


el hiposúlfito de amoniaco; cuando se añade alcohol á esla disolu
ción, se forma un precipitado abundante, blanco y cristalino, cu
yos cristales son prismas de seis planos. Esta combinación es muy
soluble] en el agua , y tiene un sabor dulce bien pronunciado.
Si se añade cloruro de plata á la disolución acuosa de este com
puesto, se trasforma inmediatamente en un polvo blanco, casi
insoluble en el agua , y muy soluble en el amoniaco , de cuya
disolución le precipitan los ácidos (herschel).
La composición de estas dos sales de plata nos es desconocida.
El sulfato de óxido de amonio forma un número considerable
de sales dobles, de las cuales las mas interesantes son las siguientes:

Sulfato doble de amonio y de magnesia. •

Fórmula : kd H, O, SOi + Mg O, SOi + 7 aq.


Esta sal cristaliza en gruesos prismas romboidales regulares
DE QÜDUCA ORGANICA. 57
terminados en bisel ;' su sabor es acre ; espuesta á la acción del ca
lor se funde y pierde elagua Je cristalización: es menos soluble que
las sales que la constituyen.

Sulfato doble de amonio y de alumina.

La fórmula del alumbre de amoniaco es: ArfIL) O, SO, -f-


3 SO, , Ma O, + 24 aq.
Se prepara añadiendo sulfato de amoniaco ó una sal cualquiera
de amoniaco á la disolución de sulfato de alumina que se obtiene
en la fabricación del alumbre.
Cristaliza, como el alumbre de potasa, en octaedros regulares
y trasparentes , ó bien en formas derivadas del octaedro ; posee las
mismas propiedades que el alumbre de potasa , y por la calci
nación deja por residuo alumina pura.

Sulfato doble de amonio y de protóxido de manganeso.

Su fórmula es: kd H4 O, SO, + Mn O, SO, -f 7 aq.


Afecta la misma forma que la sal doble de magnesia. Sus cris
tales son de color de rosa , trasparentes, muy solubles en el agua,
y atraen la humedad de la atmósfera.

Sulfato doble de amonio y de sesquióxido de manganeso.

La formula del alumbre de manganeso es: kd ILj O, SO3 -j-


3SO, , M«, 03 + 24 aq.
Una disolución muy ácida que contenga una mezcla de eslas
dos sales, deposita unos octáedros de color rojo oscuro de la sal
en cuestión , los cuales se descomponen cuando se les disuelve en
agua pura.

Sulfato doble de zinc y de amonio.

Su fórmula es : kd H4 , S03 +Zw O, S03 + 7 aq.


Se presenta en cristalitos duros, trasparentes y acres que
tienen la misma forma que la sal de magnesia (muscherlich).

Sulfato doble de amonio y de óxido de zinc amoniacal.

Fórmula : kd H4 O, S03 + Zn OArfHj + 3 aq.


Los cristales de esta sal espuestos a" la acción del aire pierden
í>8 • TRATADO
2 átomos de agua 5 á 100* pierden 1 equivalente de amoniaco ; á
140° , 1 equivalente de amoniaco y otro de agua, y al calor rojo
se desprende todo el amoniaco.

Sulfato doble de amonio y de protóxido de hierro.

El sulfato de óxido de amonio forma con el vitriolo verde una


sal doble, que tiene la misma forma que la sal de magnesia , y está
compuesta de 2 átomos de ácido sulfúrico, 1 de protóxido de hierro,
1 equivalente de óxido de amonio y 7 átomos de agua.

Sulfato doble de amonio y de sesquióxido de hierro.

Sal básica. Cuando se espone al aire una disolución de hierro,


hecha con una mezcla de ácido nítrico y ácido sulfúrico diluidos, se
precipita un polvo ocráceo, que pierde por el calor amoniaco y des
pués agua y amoniaco : la potasa no la descompone ; se disuelve
con mucha dificultad en el ácido clorohídrico .
Sal neutra , alumbre de hierro. Una mezcla conveniente de
sulfato de óxido de amonio y de sulfato neutro de sesquióxido de
hierro , produce octaedros ó cubo-octaedros regulares de la saldo-
ble en cuestión, los cuales son notables por su diafanidad; se disuel
ve en 3 partes de agua, y tiene la composición del alumbre de amo
niaco ordinario , enel cual la alumina se halla reemplazada por
su equivalente de sesquióxido de hierro.

Sulfato doble de amonio y denikel.

Se presenta en cristales verdes que tienen la misma forma que


los de la sal correspondiente de magnesia : está formado de 2 áto
mos de ácido sulfúrico, 1 equivalente de óxido de amonio, 1 átomo
de óxido de nikel y 7 de agua.

Sulfato doble de amonio y de óxido de nikel amoniacal.

Su fórmula es : kd H4 O, S03 + kd Hi Ni O -f. aq.


Se obtiene cuando se añade alcohol á una disolución concen
trada de sulfato de nikel en un esceso de amoniaco.
Cristaliza en prismas trasparentes de [color azul ó azul verdoso:
por la acción del calor esperimenta la misma alteración que el ni
trato correspondiente: abandona agua, amoniaco , sulñtode óxido
de amonio y queda un sulfato de nikel básico (erdmann).
DE QUIMICA ORGANICA. 59

Sulfato doble de amonio y de cobre.

Fórmula: kd Ut O, S03 -f- Cu O, S03 + 7 aq.


Esta sal es muy soluble ; tiene un hermoso color azul, y cris
taliza como la sal de magnesia correspondiente (mitschermch).

Sulfato doble de amonio y de óxido de cobre amoniacal.

Su fórmula es : kd H4 O, S03 -f kd IIa Cu O.


Se ohtienedisolviendo el sulfatode cobre en el amoniaco cáustico
muy concentrado y vertiendo alcohol en la disolución. Para que se
formen cristales gruesos y bien regulares, basta introducir la diso
lución amoniacal en un vaso estrecho y alto , y verter el alcohol
formando un chorito delgado sobre las paredes del vaso, a" fin de
que quede una capa de este líquido sobre la solución amoniacal,
para que se mezcle poco á poco con el resto de esta. Se puede
obtener también haciendo pasar una corienlede gas amoniaco por
una disolución saturada de sulfato de cobre y caliente hasta que no
absorba mas; la sal doble cristaliza por el enfriamiento (GRAH4M).
Cristaliza en prismas oblicuos de cuatro planos que tienen un
hermoso color azul ; espuesta al aire pierde amoniaco y se reduce
á un polvo verde; el cual pierde aun mas amoniaco cuando se la
espone auna temperatura mas elevada. Es muy soluble en el agua;
su disolución diluida se descompone al poco tiempo en sulfato
de cobre básico (3 Cu O, SO3 -j- 4 aq.) y sulfato de amoniaco.
Es insoluble en el alcohol , pero debe disolverse sin dejar re
siduo en una pequeña cantidad de agua, y teñirla de color azul muy
oscuro; se usa en medicina.

AMONIACO X ÁCIDO NÍTRICO HIDRATADO. _

Nitrato de óxido de amonio.

Sinonimia : Nitrato de amoniaco.

Fórmula: kd H« O + Ns Os .
Cuando se enfria una disolución concentrada de esta sal se de
positan unas agujas ó prismas aplastados de seis planos, trasparen
tes é incoloros , que tienen un sabor ¡amargo y salado muy pronun
ciado; atraen la humedad del aire y se delicuescen ; se disuelven en
2 partes de agua fria, y en su peso ála temperatura de la ebulición.
60 TRATADO
Se funde á 108° ; entra en ebulición á 225° , y se descompone
entre 238° y 250° con producción de protóxido de nitrógeno y de
agua. Según su fórmula , contiene los elementos de 4 átomos de
agua y 2 de protóxido de nitrógeno.
Cuando durante esta operación se tiene cuidado de que la tem
peratura sea uniforme, no se forman otros productos que los que
acabamos de indicar ; pero si se le hace esperimentar de pronto un
calor fjerte, se llena el vaso de vapores blancos, y se obtiene, entre
los productos de la destilación, deutóxidode nitrógeno y amoniaco
libre.
Si se le echa en un crisol enrojecido , arde con una llama de color
amarillo oscuro y produce una débil deflagración. Cuando se ca
lienta una mezcla de nitrato de óxido de amonio con un cloruro
metálico , se desprende nitrógeno y cloro, se sublima sal amonia
co , y queda una mezcla de nitrato y de cloruro metálicos. En con
tacto con el ácido sulfúrico anhidro se descompone en protóxi
do de nitrógeno y agua (peloüze).
El nitrato de óxido de amonio forma, como el sulfato del mismo
óxido, un número considerable de sales dobles , de las cuales va
mos á indicar las mas principales.

Nitrato doble de amonio y de óxido de cobalto amoniacal.



Saturando una disolución concentrada de nitrato neutro de
protóxido de cobalto con gas amoniaco , y esponiéndola al aire,
de modo que pueda haber absorción de oxigeno, se obtiene, á una
temperatura muy baja , un líquido pardo en el que se depositan
unos prismas pardos de base cuadrada. La combinación se disuelve
en el amoniaco sin alterarse; el agua la descompone , se desprende
el nitrógeno y se precipita el óxido de cobalto ( Coi O» ). Los cris
tales, espuestos al aire, se vuelven rojizos y se empañan (l. SMEUK).

Nitrato doble de protóxido de amonio y de cobalto.

Cuando se satura con amoniaco una disolución de nitrato de


protóxido de cobalto que contenga ácido nítrico libre , produce
por la evaporación cubos de color de rosa , inalterables al aire,
que forman tremías como la sal común.

Nitrato doble de amonio y de nikel.

Es una sal verde que cristaliza confusamente , y se disuelve en


3 partes de agua fria (TüPPUTi).
Í>E QUIMICA ORGANICA. 61

Nitrato doble de amonio y de óxido de nihel amoniacal.

Su fórmula es: kd H4 O, Na 09 + kd H9 Ni O.
Cuando se espone á una temperatura muy baja una disolución
concentrada de nitrato de nikel en el amoniaco, produce cris
tales octaédricos deun hermoso azul de záfiro y trasparentes. Estos
cristales son muy solubles en el agua y en el alcohol, se descompo
nen por el calor, ó al aire , dejando una 'combinación básica, y
pierden amoniaco (brdmann).

Nitrato doble de amonio y de estaño.

£1 nitrato de amoniaco aumenta mucho la solubilidad del óxido


de estaño en el ácido nítrico. Si se espone á un calor muy débil
una disolución de hidrato de óxido de estaño en el ácido nítrico,
abandona el hidrato de óxido de estaño y este pierde su solubilidad en
el ácido; sin embargo, se redisuelve fácilmente cuando se le digiere
previamente con amoniaco. Si la disolución contiene nitrato de
amoniaco no se altera al aire ,- en el caso contrario abandona el
óxido cuando se la diluye en agua. Este precipitado se redisuelve
en el nitrato de amoniaco (behzemus).

Nitrato doble de amonio y de protóxido de mercurio.

Su fórmula es: kd H4 O, Na O, +1% O, Na O» .


Esta sal doble es muy soluble y cristaliza en prismas trasparentes,

Nitrato de protóxido de mercurio amoniacal.

Según KAHE, su fórmula es: ArfHi , H</a O+N2 O» , llg% O.


Esta es el mercurio soluble de hahwemaun.
Si se vierte poco á poco amoniaco diluido en una disolución de
nitrato de mercurio puro , se forma primero un precipitado negro,
después gris y por último perfectamente blanco. Si se filtra el
líquido cuando el precipitado principia á volverse blanco , se ob-
. tiene este en estado de pureza añadiendo mas amoniaco.
Se conocen varios procedimientos para preparar el precipitado
negro que se usa en medicina con el nombre de mercurio soluble
deHahnemann, El objeto principal en esta operación, es el obtener
un precipitado de un hermoso negro aterciopelado.
Para conseguir esto , es preciso preparar primero un nitrato
62 TRATADO
de protóxido de mercurio cristalizado que uo contenga nada de
deutóxido libre. Se disuelven los cristales en la menor cantidad
posible de ácido nítrico diluido, sin cuya circunstancia el precipi
tado' resultaría gris, aun cuando el líquido no contuviese deutóxido
libre (soobeíran , stein). Se diluye la disolución en 12 á 16 partes
de agua : el amoniaco debe también diluirse en 6 á 8 partes de
esta. Se vierte eu seguida el amoniaco rápidamente formando un
chorrito y agitando sin intermisión. Para 4 partes do mercurio
disuello se necesitan 3 de amoniaco.
A. lUONHElM ha propuesto el procedimiento siguiente, que se con
sidera como uno de los mejores. Se tratan 3 onzas de mercurio con 4
de ácido nítrico de 1,28 diluido en 6 onzas de agua, á una temperatu
ra que su aumenta sucesivamente, hasta que se hayan disuelto cerca
de 2 onzas de mercurio ; se diluye la disolución én 1 libra dé agua
destilada, y se filtra con rapidez: al liquido filtrado se añade en
seguida '» libras de agua y 1 % onza de amoniaco de 0,95 diluido
en 8 onzas de agua destilada, agitando continuamente. Si se ensaya
una pequeña porción de liquido y produce todavía con el amo
niaco un precipitado negro , lo cual no debe suceder operando con
exactitud , es preciso volver á añadir una cantidad proporcionada
de amoniaco , decantar con la mayor prontitud posible el líquido
que sobrenada y lavar el precipitado con agua destilada. Se lava
el precipitado negro sobre un filtro , y se le deseca al aire libre
y cnla oscuridad. Es preciso evitar el desecarle al calor artificial,
porque aun el precipitado que tiene el color negro mas hermoso
se vuelve gris.
Según kane , puede considerarse este compuesto como un
nitrato básico de protóxido de mercurio , en el cual 1 átomo de
agua está reemplazado por el amoniaco (el óxido de hidrógeno por
la amida de hidrógeno). Según g. mitscherlich , contiene 3 áto
mos de protóxido de mercurio. Cuando la disolución de qne se
hace uso para prepararle contiene nitrato de deutóxido dé mer
curio , ó algo de ácido libre , se forma nitrato de deutóxido de
mercurio amoniacal , que es blanco y da á la sal negra el color
gris. Cuando hay un esceso de amoniaco sucede , que dejando el
líquido alcalino en contacto con el precipitado, una parte del mer
curio se reduce al estado metálico y aparece bajo la formado glo-
bulitos grises : en este caso, una parte del protóxido de merenrio
se trasforma en deutóxido. Cuando la disolución contiene hiponi-
t rito de mercurio es mayor la cantidad de mercurio que se reduce.
Hé aqui por qné es preciso evitar poner un esceso de amoniaco,
jf también separar el precipitado lo mas pronto posible del líquido,
BE QUIMICA. ORGANICA. 63
por poco alcalino que esté ; sin cuya circunstancia , se obtiene un
producto de color violado.

El nitrato básico de protóxido de mercurio y de amoniaco es un


polvo suave de un negro aterciopelado , insípido é insoluble en
el agua.
Contiene con frecuencia un poco de nitrato de deutóxido de
mercurio amoniacal y mercurio metálico muy dividido. Según
SOUBEIRAJS , es una mezcla de protóxido de mercurio y de nitrato
de protóxido de mercurio amoniacal. Según pagenstecher, este
cuerpo es una mezcla de protóxido de mercurio , de nitrato de
protóxido de mercurio básico , de mercurio metálico muy divi
dido y de nitrato de deutóxido de mercurio amoniacal.
Humedecido con un poco de agua y frotado en la mano, se se
paran por lo común globulitos de mercurio. Guando se le calienta ,
se volatiliza sin dejar residuo, y se descompone abandonando oxige
no, amoniaco y nitrógeno. Si se le pone en contacto con el ácido ní
trico diluido, deja un polvo blanco de nitrato de deutóxido de mer
curio amoniacal. El ácido acético le disuelve completamente con el
ausilio del calor, á escepcion de algunos globulitos de mercurio:
los álcalis fijos desalojan el amoniaco, y el ácido sulfúrico concen
trado separa al ácido nítrico.
Su estado de pureza puede deducirse fácilmente por sus
propiedades.
Guando se le emplea como medicamento , es preciso evitar el
uso de los ácidos.

Nitrato de deutóxido de mercurio atnoniacat.

El nitrato de deutóxido de mercurio produce con el amoniaco


una clase de combinaciones bastante notables : el amoniaco débil
forma en un esceso de nitrato de mercurio, un precipitado blanco en
copos, insoluble en el agua y anhidro : su fórmula es Na Os Arf Ha
3 H3 O. Se parece por su composición al nitrato de deutóxido de
mercurio básico , pero se diferencia en que en este (Na 0$ , OHa ,
3 Ug O), 1 átomo de agua se halla reemplazado por otro de hi-
dramida ( amoniaco kd Ha ) (kawB).
tratado

AMONIACO Y ÁCIDO NITROSO.

Nitrito de óxido de amonio.

Su fórmula es : kd 11* O, Nj Oj .
Se obtiene por doble descomposición poniendo eu contacto el
nitrito de plomo y el sulfato de amonio, ó bien por medio del ni
trito de plata y la sal amoniaco. La disolución de nitrito de amo
nio debe evaporarse á la temperatura ordinaria. Cristaliza en agu
jas confusas, y sometido á la destilación seca se descompone en
nitrógeno yagua, ó bien en protóxido de nitrógeno, agua y amo
niaco. Según su fórmula , contiene los elementos de 3 átomos de
agua y de 2 equivalentes de nitrógeno, y los reproduce en la des
composición que esperimenta cuando se espone su disolución á un
calor suave. Se saca partido de esta descomposición para obtener el
nitrógeno puro; para esto se disuelve en agua una mezcla de nitrito
de sosa ó de potasa, obtenido por la descomposición de los nitratos
de estas bases al calor rojo, y de sal amoniaco , y se calienta
ligeramente.
Esta sal se forma siempre que una sal de amoniaco disuelta se
halla en contacto con el ácido nitroso , como, por ejemplo , en la
descomposición de las sales orgánicas por el ácido nítrico, en cuyo
caso el ácido orgánico se oxida á espeusas del oxigeno del ácido
nítrico: el ácido nitroso naciente se combina entonces con el amo
niaco de la sal orgánica. La formación del nitrito de amoniaco se
reconoce en que los productos gaseosos de la descomposición de la
sal contienen nitrógeno libre.
Cuando se disuelve, por ejemplo, el ácido úrico en el nítrico,
se desprende nitrógeno puro y ácido carbónico.

Perclorato de amonio.

Su fórmula es : \d H4 O + C/2 07 .
Se prepara saturando el ácido perclórico con el amoniaco cáus
tico , ó con el carbonato de esta base. La disolución de la sal neu
tra da unos prismas trasparentes , cuya forma primitiva es el
prisma romboidal. Es soluble en 5 partes de agua y casi in-
soluble en el alcohol : la disolución pierde amoniaco cuando se la
hierve y se vuelve ácida. El ácido perclórico produce un precipi
tado en la disolución concentrada de esta sal, y separa cierta can
tidad de agua (serullas).
i DE QÜIMICA ORGÁNICA. 65
-a .--n ■> •. . • • i-i i. • .. •• ' ' ■ ; ..
Clorato de amonio.

Su fórmula es: kd H« O, C& O» .


Se obtiene digeriendo en el agua, á un calor lento, pesos atómicos
iguales de fluosilicato de amonio y de clorato de potasa. Se separa
el fluosilicato de potasa filtrando el liquido , y después se evapora
este á uu calor moderado hasta que se cristalice.
Cristaliza en agujitas incoloras muy solubles en el agua y en
el alcohol : á un calor poco superior á 100° se sublima ; á una
temperatura mas elevada se descompone y produce una mezcla
de cloro gaseoso y de protóxido de nitrógeno. Echado en un crisol
enrojecido, deflagra como el nitrato de amonio.

Jodato de amonio.
• j ; i , ■ • • .■ . . ■. . ■- . »■'«!; '.Mi<i
■ Sit fórmula es : kd 11« O, J» Os .
Cuando se evapora lentamente está combinación , cristaliza en
granos confusos ó en cubos brillantes ; se disuelve en 6,9 partes
de agua hirviendo , y en 38,5 á la temperatura ordinaria. Á +
150° se descompone en oxígeno , nitrógeno y vapor de iodo.

Iodatu de amonio y de cobre.

Su fórmula es : kd H* O, Ja O* , Cu O -f- 1 ag.


Se presenta bajo la forma de un polvo de color azul ultramar,
oscuro, ó en cristales prismáticos.

..I . . AMONIACO T ACIDO CARBÓNICO.

El carbonato neutro de óxido de amonio , kd H« O, COi , no


existe en estado sólido y cristalizado , pero se le puede obtener di
suelto e a el agua ó eu el alcohol, y combinado con otros carbonatos
que contienen mas ácido carbónico que la sal neutra. El bicarbo
nato de óxido de amonio , kd H* O, 2 CO$ + ag., es la combi
nación mas estable , cuya sal forma con el carbonato neutro una
clase muy numerosa de combinaciones dobles.
El cuadricarbonato de amoniaco, kd H* O, 4 COa , se ignora
si existe en estado libre.
Cuando se pone en contact j el gas amoniaco seco con el gas
ácido carbónico también seco , se forma una combinación particular
respecto á su composición : me refiero al carbonato de hidramida,
5
66> . '«MIADO ■<■
que se conoce comunmente con el nombre de carbonato neutro
anhidro, kd Hj , COi . ... ....,»
El ácido carbónico y el amoniaco desecados se condensan con
mucha lentitud, cuando actúan en,tre «i,, y forman un compuesto
cristalino que, contiene siempre % volúnaeneado gas amoniaco, y 1
de, gM ¿?»do carbónico,, $ejQhlien9,el rnismo cuerpo sometiendo i
la subliinacioju una mezcla 4^ *ulfatq de amoniaco anhidro con el car
bonato de sosa seco. E^ta cpnip,neaJo|se. disuelve eu elagua, y las pro
piedades do ¡e^la disolución demuestran que lps principios constitu
ientes e^efli^ ejla, s^n hahe,r esperiojeatado alteración. Ala
ten^pe^atm;* ordinaria no esperimenta cambio, alguno en contacto;
00» e,l gas , c(qrflhípico, seco, en lanjo, que, los carbpoalos de amo
niaco hidratados se descomponen en e^tas.cwcunsjancias ; solo ele
vando la temperatura es como llega á descomponerse.
El ácido sulfúrico anhidro y el ácido sulfuroso trasforman esta
combinación en sulfato y bisulfito de hidramida, y desalojan el ácido
carbónico sin producir efervescencia. El ácido; sulfhídrico seco la
de^compooe también, coa *¿ ausilio del caloir ■
Quandp se.espqne esl,e compuesto á la acción del calor, una
parte; se, sublima sjn .alterarle, y, 1% ofca,, se. descompone : loa dos
elen^enjos.. quedan e o, libertad, y. se unen, de nuevo, aunque con
lentitud , cuando se les recoge sobre el mercurio (h. rose).
Según binbao x Ifc ao,SE, 1 volumen de esta sal contiene á la
temperatura ordinaria V% de volumen de ácido carbónico y % de
amoniaco combinados sjn condensación,. , .,■
El acetato diplomo ajfsnrb/e ej vapor, de carróñalo, de amo
niaco, y forma, según parece, una combinación definida (H. kosb).
Todavía no se ha emitido ninguna opinión respecto á la clase
de combinaciones á que pertenece el carbonato de amoniaco anhi
dro ; carece de los elementos de 1 átomo de agua para que le po-
damos-colocar entre las sales de amonio, y por otra parte sus
propiedades le escluyen del número de las amidas.
Si se espone á un calor suave uua mezcla de sulfato ó de clo
ruro de amonio y de un carbonato alcalino , se desprende gas
amoniaco puro y agua ,. y se sublima una sal doble bien conocida
con el nombre de sesquicarbonato de amoniaco, que se deposi
ta en costras blancas cristalinas en el cuello de' 1* retorta. Está
formada de i átomo de carbonato de óxido de amonio neutro
unido al bicarbonato anhidro, ó bien de 1 átomo de carbonato de
hidramida y otro de bicarbonato cristalizado; la designaremos
por Sal A.
bB QUIMICA ORGANICA. 67

.. c.-. 06 , ■ .. . ..... V » ."


ArfH«0 + 2COa Ad H« O + 2 CÓi + «y .

Sal A = 2 kd ttt O + 3 COi .


Se ecba de ver que par» producir esta combinación , es preciso
que 1 equivalente de amoniaco y otro de agua, es decir, los ele
mentos de 1 equivalente de óxido de amonio , se separen de 3 áto
mos de carbonato de amonio neutro. Cuando se eonserva esta sal
en vasos mal tapados, pierde á la temperatura ordinaria loa ele
mentos del carbonato anbidro , y se tranforma en bicarbonato, Afl!
1 U O, COj -f- aq. Igual descomposición se verilica en el vacío.
Cuando se lava esta sal con pequeñas cantidades de agua fria ,
el carbonato neutro se disuelve, y queda un esqueleto formad* de
cristales granudos de bicarbonato. • , . ¡ ■ . >■ ...
Sometido á la destilación seca se descompone en ácido carbóni
co que se desprende el primero, y en dos productos bien distintos
por su composición y volatilidad que se subUmaa. ».i ■ ■
La sal menos volátil , es decir , la que se condensa mas próxi
mo á la parte calentada del vaso, es una combinación de 3 átomos de
carbonato de amonio con 1 de bicarbonato déla misma base. (Sal fi.)

a ArfH^o + acojiv .

Atf H* O + 2 CÓ, .

Sal B == 4 Aef H4 0 4-5 CÓ» .


Cuando 2 átomos de la sal A pierden 1 átomo de ácido car-
bonico, se ttasforma en la sal B.
La sal mas volátil , ó sea la que se condensa á mayor distancia
de la parte calentada del vaso, es una combinación de 2 átomos de
carbonato de amoniaco anhidro con 1 de agua , ó bien de 1 átomo
de carbonato de amonio con otro de carbonato de hidramida.
(Sal C).

Sal C s» kd Ha O, COa + kd Hg CO»

La sal A (se ;quioarbonato) produce esta combinación cuando


pierde 1 átomo de ácido carbónico y otro de agua.
La descomposición del sesquicarbonato se efectúa al principio
de la destilación antes de que se funda la sal; se liquida poco á poco,
68 . •■• ÍBlTADO .j
y sise la deja enfriar en esta época, se depositan unas tablas largas
hexágouas que se atlorescen al aire, perdiendo toda el agua. Esta
es la sal A (sesquicarnonato), combinada con 3 átomos de agua.
.. _j. . : : ¡«i . ■} • ■ ;• v.í
2AdH40, B COt, 3 aq.

Las aguas madres en que se han formado estos cristales con


tienen carbonato neutro de amoniaco.
Cuando se espone á la acción del calor la sal B se descom
pone de un modo análogo; de la sal C se volatilizan otros diversos
carbonatos de composición variable y ácido carbónico. Si se in
terrumpe la destilación y se deja enfriar la materia en el momento
en que ésta toma la forma líquida , se obtiene una masa cristalina,
que se puede separar del líquido de que se halla impregnada,
comprimiéndola entredós hojas de papel de filtro. Esta es la sal £,
combinada con 8 átomos de agua de cristalización (sal D). Si se
continúa la destilación y se recoge el producto sólido , se obtiene
también una sal de composición constante, que es la sal B , con 1
átomo de agua de cristalización (sal E).

Sal D. 4 kd H« O, 5 C09 , 8 aq.


v Sal E. 4 kd H« O, 5 COs , aq.

Por la destilación de la sal E , se obtiene un bicarbonato de


amoniaco con 2 átomos de agua de cristalización (Sal F).

Sal F. kd Hi O, 2 COs + 2 aq.


' ' i . ' . "» - 'A
Esponiendo esta nueva sal á la acción del calor , pierde '/, de
ácido carbónico y se trasforma en una sal distinta (Sal G).

Sal G. 4 kd H* O, 7 COa -f 8 aq.

Evaporando en el vacío una disolución de sesquicarbonato da


amoniaco sobre el ácido sulfúrico concentrado , este absorbe el
amoniaco que se desprende del carbonato neutro, en tanto que
el ácido carbónico, que queda en la campana, se combina poco i
poco con el bicarbonato ; se forman unas costras cristalinas que
contienen 9 equivalentes de ácido carbónico para 4 de amoniaco.
La análisis ha conducido á la fórmula siguiente :

4 kd H4 O, 9 COa 5 aq. ■ -
DE QUIMICA ORGANICA. 69
Ea muy probable que esten formadas de 1 átomo de cuadri-
carbonato de amonio combinado con 2 átomos de bicarbonato j i
de carbonato neutro de amonio.
Todo lo que se refiere á las trasformaciones que esperimentan
los carbonatos de amoniaco, está sacado de la memoria de h. rose.
. Los carbonatos de amoniaco de que hemos hablado , se des
componen con bastante facilidad ruando se calientan sus disolu
ciones acuosas ; el ácido carbónico se desprende en gruesas bur
bujas , y el liquido , á cierta época , contiene carbonato neutro,
que se volatiliza antes de llegar á la temperatura del agua hir
viendo, y solo queda agua ipurS.''•"l',''',
Destilando el sesquicarbonato humedecido con alcohol de 90
centesimales , se desprende también ácido carbónico y se subli
ma el carbonato neutro cristalizado, qué no puede desecarse, sin
embargo , sin que pierda amoniaco.
Todos los carbonatos de amoniaco que contienen menos amo
niaco que el bicarbonato , suministran esta sal cuándo se enfrian sus
disoluciones concentradas preparadas con agua caliente.
Las materias animales bien secas, los cuernos de ciervo, etc.,
suministran por la destilación un producto sólido que contiene prin-
cipalmentela sal C ya indicada (2/ Kd Hji , COj )-f- aq.) Se obtiene
ordinariamente muy impura en la primera destilación ; tiene un
color pardo , que pierde destilándola repetidas veces con creta y
carbón vegetal. Se diferencia de los otros carbonatos de amoniaco
ordinarios, en que se disuelve en el alcohol, sin dejar mas que
un. pequeño residuo de bicarbonato. .
Esta sal , conocida con el nombre sal voldtile cornu cervi , se
empleaba en otro tiempo esclusivamente en farmacia: en la actua
lidad se la sustituye con el sesquicarbonato.
- '" '' Sesquicarbonato de amonio. '
La sal llamada comunmente sesquicarbonato de amoniaco, so-
debe cpnsiderar como una sal doble, formada de 1 átomo de car
bonato neutro y do otro de bicarbonato de óxido de amonio. Se
la conoce en dos estados diferentes de bidratacion. Su fórmula «s :
\(.fí Kd^itíjycóró kdptóiCót '.jr'jy/ h» coi J
2 equivalentes de óxi-( 2 equiv. de amoniaco. 428,94 — 28,92
do de amonio. . .,| 2 equiv. de agua. . 224,96 — 15,17
3 eq. de ácido carbón. 829,32— 55,91
1 átomo; de sesquicarbooajo sublimado. . , 1483,22 **- 100,00
TRATADO

0¿ ... ... AdH40, 3CO, + 3«9. . ... í.r.

3 equix. 4e óxido dej 2 equjv. de amoniaco. 428,94 -nt 33,56


jMBW.*<j 23 equiv.de
eq.qeag.agua. . . .. 224,96)
decrist. 337,44 ) o0g9
,5U'85'
3 eq. de ácido carbón. 829,32 —45,55

i átomo (la wquic. cristalaatíp en el agua. á82fl,66 ~y 100,00


■ v fi ■ • i '■>! .'ii j - 1 ). ■. I- •' >• i Ir- ¡i-' '>* *..<i
Preparación _ . . , ... ,

RfPB'fMBáWíM0 en yasps de bjfirrp colado $ forjes del


•H!fat« $$ M¡&0$V ó de Wl -WWWW coi» W 4« carbonata
decaí. Los productos volátiles se repogep ordinariamente $n ppn-
denpdpres (Je^lQi^p, que ^e, enfrian po* p^edjp de, uq pbprr|J? de
Guan lS JV3P° H?9 ¿P ?.IWt3nPÍas impura» , se obíifine un,
producto coloreado, qup se debe sublimar segunda vez, ,; lo que
nanga sg verifica, sin gue la sal pambie de composición y sin que ae
P¿rd$a. considerable. ..
■>r* • ' .*"» 1 " '• ' " * .r
Propiedad**.

El producto asi obtenido se presenta en masas cristalinas , se-


naitrasparentes y fibrosas, que tienen un olpr fuerte de ampniaqo;
su sabor es alcalino , reacciona como los, álcalis , y se disuelve
fácilmente en el a^ua,. Ciando se esppne á la temperatura de, 0o
una disolución acuosa concentrada , se obtienen gruesos cristales
trasparentes , que son octaedrps de base Romboidal.
Calentando en una retorta una cantidad un poco considerable
de esta sal seca , llega un momento en que se liquida completa
mente ; si se la deja enfriar en esta época , se obtienen cristales de
sésqulcarbonato, que contienen 3 átomos de agua de oristaliiaeipn.
El cambio qáe esperimenta por la acción del calor y del agua
hirviendo , queda ya descrito. ! '"!" <'! ' »m'«»- í-!i
' Con el nombré de sesquicarbonato de amoniaco se encuentra

100 de amoniaco y 51 de ácido carbónico: corresponde á la fórmula:

Bota sal no el otra cosa que el sesquicarbonato, que por efeoto


Í>E QtinrttíA 0R61NIC1. fl
de la segunda sublimación que ha esperimentado , ba perdido Vi
de su ácido carbónico ; sometiéndola tercéra y cükria véz á la des
tilación seca, sufre nuevos cambios en su composición.
' 'El setlifriic&rbottato deadioniacb débé Volatilizarse al Riego, sin
dejar residuo ¡ heútWrlfzándole prdviatnente con ácido nftrícíi ■ ñ6
debe precipitar pflr él nitrato dé plata; un precipitado coagüloso
indicaría la presencia de lá sal amoniaco. Si el sesqúicarbbnáto
contuviese hiposulfito de amonio, di precipitado tomaría ütt color
negro por 1* acción ¡Jet calo*. Vi «al del comercio cóntiené con fre
cuencia piómo *<&bré. "iu ■■' v • •*••<"'"••!••"' •''•»•
:;; «,•» .'•» no¡J
r !'»íi. n i i.-í Bicarbonato «té amonio.

Esta sal existé eá tre¿ estados diferentes de hidra tacion. El bi


carbonato ordinario contiene 1 átomo de agua de cristalización (a),
kd tí* O, 2'COj , ¿y. ; el segundo contiene 2 átomos de agua (/3),
Aíí ÍT« O, 2 C(5j , 2 aq. , y el tercero , que puede considerarse
«mió fina combinación de los ,dos anteriores , contiene, para 2 áto
mos de bicarbonato de óxido de amonio , 3 de agua ,2 Arf H« O,
4 CO§ , 3 a?. ., . . M;( . V) )V.Al
Bicarbonato a (Arf fl« O, 2 COj , «y.) El mejor método para
obtener esta combinación, consiste en pulverizar el sesquicarbonato
y lavarle con alcohol á 85 p. 100, que disuelve el carbonato neutro,
y deja un residuo de bicarbonato poco soluble. Sje puede también
hacer uso del agua fria; pero en este caso se pierden cantidades
considerables de bicarbonato que sq disuelven. Se produce en mu
chas circunstancias por la descomposición de sus sales dobles. Esta
sál es isomorfa con el bicarbonato de potasa , y tiene una compo
sición análoga. Se disuelve en ocho partes de agua fria; no se puede
disolver en el agua caliente sin que se desprenda ácido carbónico.
Guando está seca, se volatiliza al aire sin perder su transparencia,
y despide unolor débil de amoniaco ; su disolución acuosa enver
dece ligeramente el jarabe de violetas. •■*'.> i '.•..<¡ii1 nv .■•:.i,l.f««¡ t .o?
Bicarbonato 0 (Ad H« O, 2 <10t , laq.) Esta sal es un pro
ducto de la destilación de la sal E (4 kd Hj O, 5 COa , <*<?■) > !■ «
Bicarbonato », j8 (2 kd lh O, 4 COj , 3 aq.) Disolviendo el
sesquicarbonato de amoniaco en la suficiente cantidad de agua hir
viendo , y tapando en seguida el vaso en que se opera , á fin de
impedir qué' sé desprenda el ácido cárbóriicó , se obtiéüetí por el
etfn-iamiehto cristales anchos y trasparéntés', que son unos prismas
derivádos de un ocfáedró ¿te báse romboidál. Ésta sal cóbHene 20,45
de amoniaco , 52,73 desleído carbónico y 26,82 ieafík, '
72 Tiimno
.f . ' .•1 - ; • ■• * •/• * ' 1 '»■■
... Cardonato doble de amonio y de magnesia.

Una mezcla de 2 á 3 partes de sesquicarbonato de amonio y 1


de sulfato de magnesia, deposita, pasado algún tiempo, unos cris
tales romboédricos trasparentes , que según GUIBOURT , cuando se
las calcina dejan un residuo de 15,625 por ciento de magnesia „ en
tanto que el ácido carbónico , el amoniaco y el agua se volatilizan;
soniosolubles en el carbonato de amonio, y se disuelven en el agua
caliente , sin descomponerse ; si se continúa calentando la disolu
ción, se enturbia.
Según 1DCHOLZ, el agua toe doscompdoeseparando la magnesia.

> : ., , Carbonato doble de amonio y de zinc, . ., f„ i

Las limaduras y el óxido de zinc se disuelven fácilmente en el


carbonato de amonio y producen un liquido, en el que por la «va ;
poracion se forman unos cristales blancos y sedosos ; el agua entur
bia la disojufiiou concentrada de la sal doble (lASSONNE). ( f .

Carbonato doble de amonio y de tirano. ''

El carbonato de urano recién precipitado se disuelve con, faciíj-


dad en el carbonato de amonio ; esta disolución deposita por la
evaporación cristales amarillos, que no se redisuelven sino en un
grande esceso de amoniaco (berzeliüs)
Si se hierve la disolución de esta sal doble , se precipita un polvo
de color amarillo claro,' que cuando se le calienta, deja desprender
carbonato de amoniaco y nitrógeno.
•« • " Carbonato doble de amonio y de cobalto.'' '■ !

El carbonato de cobalto se disuelve en el carbonato de amonia


co, y produce un líquido de un hermoso color carmesí: el agua no
precipita eslá disolución ,- dejándola en quietud por algún tiempo,
se depositan unos crisíalitos rojos, f ■." -1 e; < > > ,:'--> ■ «-i -i» ".-mu
{« ottí"!.''<w'(T '.•.••< •• . ¡ n i\< V I'" * ' ,-»í.">,1
.¿ en, < - Carbonato doble de amonio y denikel. ',-u .>i;;.?..-»
* ■-■•'! . ni'».! t «v ■ «o .!.■» w - ■ i— » |,r km: r . '• • '
!., Esponjeado al.,aire lina disolución de hidrato de óxido de.ni-
keJ^a el amoniaco cáustico, se forman poco á poco unos copos de un
veríkyípidp («insoluoles, que contienen amoniaco, ácjdo carbónico,,
ojiqode njl*l y a.gua. . .. t
DE QUIMICA ORGANICA. 73

¿ .•{•(¡.. AMONIACO 1 ACIDO FOSFÓRICO. ■- i ''A • •:••»

Fosfato de amonio.

. amoniüoo forma con el ácido fosfórico dos sales de compo


sición constante. .'!.?:•;< 'j« • '
1.° La fórmula de la primera , llamada ordinariamente sal
árida, es: ,-.»..? »V. y .v,v-v '";» *«»V.. c^/.v '>

Contiene 1 átomo de ácido fosfórico, 1 equivalente de amonia


co, 2 de agua, que reemplazan á 2 equivalentes de base, y 1 de agua
de cristalización, .... ,¡. . ..„' ;S_ ■ ,'■<••.
Se obtiene este compuesto ochando ácido fosfórico en una
disolución de amoniaco cáustico , hasta que el líquido enrojezca
fuertemente el tornasol, y no precipite las sajes de barita. Los cris
tales se disuelven en 5 partes de agua fria , y su disolución egerce
una reacción acida; el agua caliente losdisuelve en mayor cantidad.
Fundiéndola al calor rojo, se volatiliza el agua y el amoniaco,
y queda ácido metafosfóriuo, que retiene todavía un poco de amo
niaco : para separarle completamente, no hay mas que añadir un
poco de ácido nítrico y volver á fundir el residuo obtenido.
■2¿? Saturando una disolución de la sal precedente con el amo
niaco, se obtiene por la evaporación otro fosfato de amonio, cuya
composición se espresa por la fórmula :

< •»»,'.; i', no tn.t.i ! - «.h i - ■ : ■ • >.:•■""•:>


y por consiguiente no contiene agua de cristalización. La sal crista
lizada ejerce una reacción alcalina; espuesta al aire 6 al calor pierde
amoniacoy.se vuelve acida. Los cristales se disuelven en 4 partes
de agua, y por la acción del calor se conducen como la sal anterior.
Es, muy probable que exista una combinación de ácido fosfórico
ji dfi 3 equivalentes de óxido de amonio. Cuando se hace pasar una
cor,rienie tde gas ^mon¡a,co por una d¿solup{QB| saturada de la sal
precedente, hasta que no admita mas , , se epavierte el líquido en
una papilla formada de pequeños cristales, que no se pueden dese
car sin que se desprenda amoniaco,
74 / •> •..-: ;^»Bá,t!JB»0
8AT-LÜS84C ha propuesto impregnar las telas en las disolucio
nes de los fosfatos amoniacales para hacerlas incombustibles.

Fosfito é hipofosfUo de ai/nonio.

Estas dos salas cristalizan con dificultad , y son delicuescentes;


su composición es aún desconocida.

Fosfato doóle de amonio y de sosa. ■ »fc:"-*

Su fórmula es ; P8 O» 4- I kd Hi O } + 8 ag.
f H, O

Sal miorocósmica. Constituye uno dé los elementos de la orina


del hombre , en la que se deposita en gruesos cristales, cuando se
i la orina concentrada á un frió intenso.
Se prepara disolviendo en el agua cinco partes de fosfato de sost
cristalizado P« O» + ^ jj^ q y (los **e ^os^ato ^e amoniaco cor
respondiente ; se evapora la disolución á fin de que cristalice, y se
reemplaza el amoniaco á medida que se volatiliza.
Se puede obtener también por doble descomposición cuando
se ponen en contacto 6 partes de fosfato desosa y 1 de sal amoniaco.
Produce gruesos cristales trasparentes, queseeflorescenalairtí.
perdiendo agua y amoniaco, Cuándo se la calcina , queda metafos-
fato de sosa. •»• • — »■"' i • • ••' • ■]■ •-■> - • "' ■!•■":' <

Fosfato doble de litina y de amonio.

Esta sal se precipita en pequeños granos cristalinos , cuando se


mezcla y evapora una disolución de sal de litina con el fosfato de
amoniaco. Es preciso tener cuidado qué haya en el líquido tin pe
queño esceso de amoniaco, porque si predomina el ácido, impide
que se forme la sal doble, y la disolución se vuelve fácilmente ádidá
cuando se la evapora. "'"
Esta sal se asemeja ál fosfato doble de magnesia y de amonio;
pero se distingue por las reacciones que presenta al soplete. La sal
de magnesia humedecida con nitrato de cobalto se colora en rojo,
al paso que la de litina toma un tinte azul.
DE química onaiNici. 75
.., ... • >,< fQsfaUi «loóle de amonio y de magnesia^ •■- n. «¡-t ■

Fórmula; Pa 0. + 12 pff H, 0 ! + *2 Ü{: (6RAHA5r)- 'í


- ? i)» i¡ r ' •' » v , >, . ,., :n. :.■.''') •••¡•f.« ?r ■ íh ip ! -• :i
S,e form.a MW^tt^ sfitotS upasalde magnesia por un fojk,
fe.V? ^Wft, a^qiM) s» ajadji^ uaa sal do .amoniaco 4 amoniaco 1L-
b/e. £s «9 (jFé^pjta^blfinifo., granudo, soluble, en una corta
cantidad de agua destilada, pero iosojubje en las disoluciones en
que se ha precipitado. Desecado á 18°, contiene 13 átomos de agua,
de los cuales t#e h^lla^mbinadfl cqn.el,*m.Qnisca,j forma el óxido
de amonio. A 1Q0° pierde 10 átomos de agua. Si después que ha lle
gado á esta temperatura se Je calienta rápidamente hasta el rojo,
presenta un fenómeno delgniíjonfj semejante $ el' que se observa
cuando se quema la yesca , y deja un residuo de pirofosfato de mag
nesia, ¡j^P» í)s 4- 2 Mg Q, quecqntiene 36,6 por ciento de mague-
fyj&WIW&,:-. .... , ;> J,. J, . -a,.?. , ¡.m
,,c^a ips,qb¿biUdaddeps¿4 sal sirve para reconocer la presencia de
la^^esíg efl}a.fd'^w|Qíies; desque se separan primero todos
los flW&lssque 4Pitf^cjj?Kaj«P9r wedjo del ácido fosfórico,; se pue^.
de también hacer uso de ella para determinar cuantitativamente
la magnesia. Sin embarga., cqmpesta sal es algosoluble en eJagua
destilada, es preciso lavar poco el precipitado. Para precipitar toda
la magnesia , es indispensable emplear un esceso de reactivo ; si
se halla en corta cantidad , el «precipitada na se forma hasta
pasado algún tiempo. Si iae ¡Jrotan cón un tubo de vidrio las
paredes del vaso en que se halla la mezcla, la sal doble se depo
sita «mediatamente sobre los puntos frotados , y forma: rayas
blancas (woixastoh). • " ■■<.>■ »!■ <■•!.-.: c-.< • ¡ ■»
Esta sal so encuentra ya formada en las diferentes especies de
trigo; se deposita en la orinahumana que empieza á podrirse: asimis-
njoconstituye ta parte esencial de los cálculos urinarios del cerdo y
detasooncreeisaes que setaúcaeiitffan éa el intestino ciego del ca
ballo. Añadiendo amoniaco á la cerveza fresca, se obtiene también
gran cantidad dj8i «fita sfü^ sii¡W), v \ey>^ •.»,.

. Fosfato doble dp amonto y de hierro. , .T

Jór^i.p, Q« +j ArfH4 o|+ (OTiqr«W*A»W

Se obtiene esto compuesto añadiendo una «ti 4e pwWnitfo: de


76 ¡ r- TRiTADO
hierro pura al fosfato de sosa , y colocando esta mezcla en un sitio
caliente en vasos cerrados , después de haber añadido un pequeño
esceso de amoniaco. Se produce una papilla blanca , que al poco
tiempo se convierte en una masa cristalina. . .. ,,.„/.i
Cuando se deseca esta sal á la temperatura ordinaria, se forman
unas laminitas muy delgadas , micáceas, verdosas, que tienen lus
tre metálico. Si se la calienta , pierde agua y amoniaco y queda
fosfato de protóxido de hierro , que por la acción prolongada del
calor se sobreoxida. Es insoluble en el agua y en el alcohol, y
muy soluble en los ácidos (otto). 1 ,,;

Fosfato doble de amonio y de manganésó.

Fórmula ; P, O, + j2 Jfn ° Q j+ 2 aq.

Se prepara hirviendo una disolución ácida de protocloruro de


manganeso con fosfato de sosa, mezclado con un esceso de amo
niaco, y dejando enfriar lentamente la mezcla en un frasco tapado.
Cristaliza en laminitas dé color de rosa claro , que tienen ún her
moso lustre nacarado. Los carbonatos alcalinos no le descomponed.

Pirofosfato doble de manganeso, de sosa y de amonio,

! 2 Mn O ,
Fórmula : 2 pPt Os + Na O } + 6 aq.
! ,. « i .h i • M
kd H4
H* o'

Se prepara tratando una mezcla de pirofosfato de sosa neutro


y de protocloruro de manganeso por un esceso de amoniaco , y
abandonando el todo en un frasco tapado que se coloca en un sitio
Galiente. :->•.' *v .-• • .-m, «¡ ;¡. .!.,■>• • -ú i s • -s. ■; il¡ : ;;t¡t,
Es un polvo cristalina de color de rosa , insoluble ea el agua y
en el alcohol ; pero se disuelve con facilidad en los ácidos (OTTO).
•* •••!•••«,' <j; «•« ♦..*«»•■■! ¿ ¡íiu r.i •> u C/. ..'"vt
Metafosfato doble de amonio y de magnesia. '! o '

El ácido fosfórico fuertemente calcinado y saturado en frió con


el amoniaco produce un precipitado en las sales de magnesia, el
cual se vuelve glutinoso, y como resinoso; por la acción del calor,
y cuando se le deseca , se convierte en una masa vitrea.
--i> Sftgira la análisis de waoh , es una combinación. drmetafoafato
í>b química obs^nicá. 7f
doble de magnesia y amoniaco y de pirofosfato de magnesia y agua.
.•■■» 2«iP9 08 + Mg O, ArfH* O j , e
PV*Os+2MgQ , ■.„

Arseniato de amonio.

El ácido arsénico da origen con el amoniaco á una clase de sa


les , que tienen la mismo forma , idéntica composición é iguales
propiedades que los fosfatos correspondientes.

■ ,,; Arsenito de amonio.

El ácido arsenioso es mas soluble en el amoniaco que en el


agua destilada ; el ácido arsenioso que cristaliza en esta disolución
no contiene amoniaco.
, . Borato de amonio. ■ .

El ácido bórico natural que se encuentra en el comercio, con


tiene borato ácido de amonio. Este ácido, según BERZELlüS , se
combina con el amoniaco en tres proporciones.
El borato ácido se produce cristalizando una disolución neutra
de ácido bórico en el amoniaco ; el borato neutro cristaliza en la
misma disolución cuando existe en ella un esceso considerable de
amoniaco. Se obtiene una sal básica saturando el ácido bórico cris
talizado con el gas amoniaco seco.
. Cromato de amonio.

Su fórmula es : Cr O» + Arf H* O + aq.


Cristaliza en prismas de color amarillo de limón , que tienen
la misma forma que los del sulfato de amonio : esta sal es bastante
soluble en el agua , egerce una reacción alcalina, y cuando se la
calcina , deja por residuo óxido de cromo puro ; si se la calienta
con rapidez , hay producción de luz.
Guando se evapora su disolución y se añaden algunas' gotas de
ácido nitrico , se forman unas laminitas de bicromato de amonio,
que tienen un color anaranjado.

Permanganato de amonio.

Su fórmula es ; M«j O» , kd H4 O 4- M>


78 i..-, vaxtkna
Se obtiene por doble descomposición taalaadoel permangafftató
de potasa por el fluosilicato de amonio; el líquido tiene un color de
púrpura oscuro, y cuando se le evapora se depositan unos cristales
del mismo color; los duales tienen la misma forma , y probable
mente una composición análoga á la del perclorato de amonio.

Jntimoniato de amonio.

El amoniaco disuelve el ácido aatimóaico hidratad* y J produce


un liquido que cuando se le espera á la acumicdekcaloiv deposita
un polvo blanco de antimoniato ácido de amonio; este polvo enro
jece el tornasol , y pierde todo et amontaeo cuando se le calienta.

:. . • . ■ WuHqstato de amonio
s i ■ i. :■ . . i! ■ t •y
La fórmula de la sal acida es : *¿ WO3 , hd H# Qi + «y.
Cuando se halla combinado con el agua, cristaliza en agujas cua
dradas ó en pequeñas escama», qne tienen un sabor metálico amargo
muy ácre. Por la acción del fuego abandona el agua , el amoniaco
y el nitrógeno, y qued* bu residuo aztttKte tHid^ efe (trag'stemí:
Es muy poco soluble en el agua.

MoliftdóUo de, amonio.


. • . . .. ■. . ■ :•-•!<
Fórmula : Ato O3 , kd H« O. ...
La disolución del ácido molíbdico en el amoniaco produce por
la evaporación prismas rectos de sabor metálico , amargo y astriñí-
gente ; estos cristales se disuelven en 3 partes de agua , y dejan
por la calcinación un residuo de un 6máv pardo.
El molibdato ácido cristaliza en prismas romboidales transpa
rentes, que tienen doble refracciony un lastre nacarado, azuNer-
doso; el polvo tónue de esta sal es enteramente blanco: Por' la
calcinación deja un polvo de color de ceniza.

Fórmula: VOs , kdlUSK ,


Disolviendo el ácido vanádico en el amoniaco cáustico se pro*
ddeé un liquido amarillo pardusco de bivanadato de amonio, que
tratado por un esceso de amoniaco y abandonado á si mismo , de
posita cristales amarillos. Hirviendo la disolución antes de evapo
rarla, se descolora y da unos cristales blancos, que tienen la misma
composición que la sal amarilla (berzeuüs). , .
DE QUIMICA, GttftAMCA. 79
' [ i , , Selenito de amonio. . , . • ■ ■

Fórmula; Se Os , kd Et O.
El ácido selenioso Forma tres combinaciones con el amoniaco.
La sal neutra se obtiene poniendo un esceso de amoniaco : crista
liza en prismas ó en tablas oblicuas de base cuadrada ; cuando se
la calienta se hincha y se descompone en agua, amoniaco, selenio
y cuadriselenito de amonio, que se sublima. Sometiendo á la eva
poración espontánea la disolución de la sal neutra , se desprende
amoniaco y se obtiene biselenito de amonio en agujas inalterables al
aire; pero si esta operación se ejecuta con el ausilio del calor, se
forma cuadriselenito de amonio en cristales delicuescentes.

COMBINACIONES DE LAS AMIDAS.

A esta clase de cuerpos, indicada primero por Dumas, pertene


cen cierto número de combinaciones que continen la amida , y un
metal ó un radical compuesto.
Las combinaciones de las amidas , en general, son el resultado
de la descomposición que esperimenta el amoniaco en contacto con
ciertos metales (amida de potasio, de sodio), con los cloruros
(amida de benzoila, de mercurio), con los óxidos (amidas de mer
curio), ó con los oxácidos anhidros (sucinamida).
Es muy probable que muchas combinaciones orgánicas nitro
genadas contengan la amida, y que la benzamida, por ejemplo, sea
uno de ios elementos del ácido hipúrico que se encuentra en la
orina de los mamíferos herbívoros .
Las combinaciones de esta clase, que solo contienen 1 equiva
lente de amida , se distinguen particularmente en que carecen de
propiedades básicas y ácidas, y en que se descomponen, en pre
sencia del agua ó por la acción simultánea de esta, de los ácidos
y de lbs álcalis , en sales amoniacales formadas á espensas de los
elementos del agua y de los de la amida.
Hé aquí algunos ejemplos de esta especie de descomposición.

: Ct O» , kd Benzamida : B¿, kd
O Ht Agua: O H*
.. ; CsO» , kd üt B¿0, kd H«
Acido oxálico. Amoniaco. Acido benzóico. Amoniaco.
No es dudosa la constitución de las amida» que acábanos de
citar , porque lá oxamida y la benzamida no contienen mas que la
cantidad de hidrógeno que pertenece solo á la amida, ó á la amida
y al radical de la combinación ; sin embargo, existe una série de
combinaciones que se forman casi en las mismas circunstancias
que la oxamida , y hacen el papel de amidas en muchos casos , á
las que ño obstante , no se puede conceder con tanta certeza una
composición análoga.
A esta última clase es á la que pertenecen las combinaciones
de los ácidos sulfúrico y sulfuroso anhidros con el gas amoniaco;
asi como la de la esparraguina.
En la formación de la oxamida , por ejemplo , por el éter oxá
lico y el amoniaco, el ácido oxálico y el amoniaco se descomponen,
y se forma oxamida y agua : esta última se combina con el éter,
y produce alcohol.
Pero cuando los ácidos sulfúrico y sulfuroso se combinan con el
amoniaco , todos los elementos permanecen en la nuera combina
ción. Por consiguiente, contienen los elementos del ácido anhidro,
y los del amoniaco; sin embargo, el ácido no puede ser reem
plazado sino muy lentamente por otros ácidos, y el amoniaco
tampoco puede serlo, sino en parte, por otras bases. Según esto,
estas combinaciones no son sales. ,
Tatnpoco se las puede incluir con toda seguridad entre las
amidas, especialmente porque, según h. HOSE, parece que puede
trasportarse el ácido sulfuroso á otras bases en el mismo estado en
que existe en estas combinaciones , sin perder las propiedades que
tenia en su combinación con el amoniaco. : , . .it .;
Esta es la razón por la que describiremos estas combinaciones
en un capitulo particular. •, : . ■■>■ .-. ¡ ■ .'•
Muchos óxidos metálicos forman por su contacto inmediato con
el amoniaco, combinaciones que se diferencian de otras de natu
raleza análoga por la facilidad con que detonan por el frotamiento
ó por el calor. En este número se colocan sobre todo los, óxidos
de los metales que retienen con muy poca fuerza el oxígeno , tales
como los de oro, de plata, de platino y de osmio. Tal vez el amo
niaco se descomponga con estos óxidos en agua y en una combi
nación de amida; mas esta suposición se halla débilmente apoyada,
en razón á que no esplica de un modo mas satisfactorio su propie
dad esplosiva , que cuando se supone que proviene de una reduc
ción dal óxido metálico en el momento de la esplosion. Por lo demás
la análisis del fulminato de oro, por ejemplo, demuestra clara
mente que contiene todos los elementos del óxido y los del amonia
co , con el que está combinado este óxido.
DE QUIMICA ORGANICA. 81
Ademas se ha ensayado el considerar como amidas el cloruro
y bromuro de nitrógeno ; pero la existencia del sulfuro y del fos
furo de nitrógeno, y la descomposición que esperimenta el cloruro
de nitrógeno en contacto con el cobre , de la que resulta cloruro de
cobre y nitrógeno libre sin desprendimien to de amoniaco, observa
ción debida á Dulong, parece son pruebas suficientes para desvane
cer todo género de duda, respecto á la naturaleza de estas com
binaciones.
Unicamente el ioduro de nitrógeno parece hace escepcion,
porque no solo produce iodo y nitrógeno cuando detona, sino tam
bién amoniaco libre y ioduro de amonio. Su disolución en el ácido
clorohídrico contiene amoniaco y cloruro de iodo; se disuelve
también en el cianuro de potasio, y forma ioduro de potasio, iodu
ro de cianógeno y amoniaco libre , sin producción de nitrógeno.

Amida de potasio.

Su fórmula es : Arf K.
11 eauiv
equiv. de amida j4
de amula. í2 áL de
de hidn)geno
nitr,%eno- 177,0401«>01 qq„
2í,959 |¿01'y39-
1 át. de potasio. 489,920.
1 át. de amida de potasio. 691,919.

El descubrimiento de este cuerpo es debido á gay-lussac y


THÉNARD.
Cuando se calienta el potasio en una corriente de gas amoniaco
seco hasta que se funda, hay una viva efervescencia, y su super
ficie se cubre de un líquido verde de oliva que se estiende sobre las
paredes del vaso ; después que el metal ha perdido su lustre metá
lico, blanco de plata, queda un líquido amarillento y trasparente
que se convierte en una masa cristalina formada de grandes lámi
nas lustrosas, de color agrisado.
&AY-LOSSAC y thénard han demostrado que el potasio separa
del amoniaco en esta operación tanto hidrógeno como el que se
desprende por su contacto con el agua; ademas han notado, que la
amida de potasio en contacto con el agua se descompone en óxido
de potasio y amoniaco , sin desprendimiento de gas y sin formación
de otros productos.
Por lo tanto esta combinación contiene 1 equivalente de potasio
y otro de amida (= una combinación de í equivalente de nitrógeno
y '1 de hidrógeno), que debe ser el equivalente de la cantidad de
6
TRATADO
oxigenó qué se combina con el potasio para formar fi Óxido
de potasio.
La amida de potasio contiene proporciones diferentes de ámidá
y de potasio , según la temperatura á que ha estado espüésía; sise
la ha fundido á una temperatura elevada , contiene 1 átomo de
amida para 2 de potasio ; éh tanto que si la operación sé ha ejecu-
cutado á una temperatura baja , contiene 1 átomo de potasio para
otro de amida. Antes de llegar al calor rojo aparece dé üü color
negro verdoso, pierde su fusibilidad, y abandona amoniaco, nitró
geno é hidrógeno; los volúmenes de estos dos últimos gases se hallan
en la relación de 3 á 1 : al calor rojo desprende nitrógeno é hidró
geno en la proporción de 2 á 1 .
Calentada con los metales muy fusibles , abandona amoniaco,
nitrógeno, é indicios de hidrógeno, y queda una aleación dé potasio.
Se quema en el oxígeno con desprendimiento de calor y luz;
cuando se la funde en una corriente de gas cianogeno, se forma
cianuro de potasio y se desprende nitrógeno y amoniaco : fundida
con azufre, produce sulfuro de potasio, hidrógeno sulfurado y gas
amoniaco : se inflama espontáneamente en el cloro gaseoso (gay-
LUSSAC y Thénard).

Amida de sodio.

Su fórmula es : kd Na.
Una cantidad de sodio que en contacto con el agua despren-
leria 100 volúmenes de hidrógeno, absorbe, cuando se le calienta
en el gas amoniaco, 142 á 163 volúmenes de este gas, y desprende
sin efervescencia 100 de hidrógeno. La masa fundida toma un color
verde de oliva durante la operación ; las propiedades de esta nueva
combinación son las mismas que las de la amida de potasio (gay-
lussac y thénard).

COMBINACIONES DOBLES DE LAS AVIDAS CON LOS CLORUROS.

Combinaciones de la amida de mercurio.

A esta clase de compuestos pertenece el precipitado blanco y


otras muchas combinaciones formadas por las sales básicas de deu-
tóxido de mercurio , de las que kane , que es el primero que de
mostró la existencia déla amida , ha hecho un estudio particular.
DB QrMlCA ÓlGANICA. «3

kdHg + CHÍig prebipitádo blanco.


kd Ho 4- 2 Ha O J producto de la descomposición
del primero por los áfcaliscáust.
kd\\g + 3 llg O, SO, combinación de la amida de mer
curio con el sulfato básico de
este metal.
Arf rfy + 3 Hg O, N» 05 combinación análoga con el ni
trato básico de mercurio.
Arf ífy -f 2 Hoj O, Nt Oí ? mercurio soluble de Hahnemann

Amida de mercurió y cloruro de mercurio (precipitado blanco),


cloramida de mercurio.

Según KAWE y üllgreen , su fórmula es: kd Ug -\~ C/j Hf.


Fué descubierta en el siglo XIV por Raimundo lülio.
Se prepara precipitando el deutocloruro de mercurio por el
amoniaco cáustico, 6 bien tratando una disolución formada de una
mezcla de dos partes de sublimado corrosivo y una de sal amo
niaco, por el carbonato de potasa ó de sosa. Debe lavarse el pre
cipitado con agua fría hasta que principie á tomar su superficie un
lijero color amarillo.
Este compuesto es blanco , pulverulento , carece de aspecto
cristalino , y 63 muy poco soluble en el agua fría; el agua caliente
le descompone y le da un color amarillo. Cuando está perfecta
mente seco y se le calienta , abandona sin liquidarse , amoniaco,
nitrógeno , hidrógeno y protoícloruro de mercurio que se sublima;
pero no agua : toma un color gris 6 negro debido al amoniaco
que absorbe.
El precipitado blanco se disuelve sin dejar residuo en el nitrato,
acetato y sulfato de amoniaco, si estas sales contienen un esce
so de base. Guando se mezcla una disolución de sublimado cor
rosivo con los ácidos nítrico , sulfúrico ó acético , el amoniaco pro
duce un precipitado que se redisuelve en un esceso de este reactivo.
El precipitado blanco es soluble en los ácidos inorgánicos. Tra
tado por la potasa cáustica, tanto en frió como en caliente, des
prende amoniaco y se convierte en un polvo amarillo, idéntico al
que produce cuando se le hierve con agua. En este último caso el
agua contiene sal amoniaco, y el cuerpo que queda, se le puede
considerar cerno compuesto de 1 átomo de precipitado blanco y 2
de deutóxido de mercurio.
84 TRATADO

kdEg + CliUg + 2llgO.

El ioduro de potasio le convierte en deuto-ioduro de mercurio,


y queda en disolución potasa libre y cloruro de potasio; el amo
niaco se desprende en estado de gas. En contacto con el hidrógeno
sulfurado se descompone en sulfuro de mercurio (S Hg) , y sal
amoniaco que queda disuelta. - <
La combinación amarilla de óxido de mercurio y precipitado
blanco se disuelve en el ácido nítrico con el ausilio de un calor
suave , con desprendimiento de ácido nitroso; ullgreen atribuye
la producción del gas nitroso , á que el metal que se halla combi
nado con la amida se oxida á espensas del oxígeno del [ácido nítrico.
Cuando no se vierte un esceso de amoniaco en la disolución de
sublimádo corrosivo , ó cuando la cantidad de carbonato de sosa
ó de potasa añadida á la mezcla de sublimado y sal amoniaco no es
suficiente , se obtiene un precipitado muy parecido al precipitado
blanco; pero quediñere esencialmente por su composición y por el
modo como se conduce bajo la influencia del calor. Por la fusión,
este precipitado forma un líquido trasparente que destila sin des
componerse , y se convierte por el enfriamiento en una masa cris
talina: es insoluble en el agua , y no se ennegrece como el mer
curio dulce por la acción de los álcalis cáusticos.
Esta es una combinación de la sal de Alembroth con el preci
pitado blanco ,

2 llj, kd H4 Ctt + kd % C/? H<y,

que es igual al cuerpo que rose ha obtenido haciendo actuar el


gas amoniaco seco sobre el deutocloruro de mercurio.
El precipitado blanco se forma por la descomposición recíproca
de 1 átomo de deutocloruro de mercurio y de 2 equivalentes de
amoniaco; se produce sal amoniaco y amida de mercurio, que com
binándose con 1 átomo de deutocloruro de mercurio , forma la
cloramida de mercurio.

G/b llg + 2 kd Ha = C/s kd Ht + kd Eg.


kg kd-\- C4 Hg — Cloramida de mercurio.

Segun kine , parece que el protocloruro de mercurio forma


con el amoniaco una combinación análoga , pero de color, negro.
DE QUIMICA ORGANICA. 85

Amida de mercurio y sulfato básico de deutóxido de mercurio.

Según kane y uixgreen, su fórmula es: kdHg -f- SO3 , 3 UgQ.


Tratando por un esceso de amoniaco cáustico el sulfato neutro
de deutóxido de mercurio , se transforma en un polvo parecido al
óxido de zinc recien preparado , el cual después de larado y de
secado tiene un color amarillo bajo. Se obtiene la misma combina
ción digeriendo el sulfato de mercurio básico ( 3 H</ O, SOs ) con
el sulfato de amonio, basta que el precipitado se vuelva blanco.
Este cuerpo no se descompone por los álcalis cáusticos ; pero
desprende amoniaco cuando se le trata por una disolución de sul
furo de potasio (K S).
Cuándo se le trata por el ácido nítrico concentrado , se des
prende ácido nitroso y se produce amoniaco, que queda disuelto en
el líquido (üLLGREEN).
Según kane , el amoniaco egerce una acción análoga sobre el
sulfato de protóxido de mercurio.

Amida de mercurio y nitrato básico de mercurio.

Guando se vierte un esceso de amoniaco en una disolución ca


liente de nitrato de deutóxido de mercurio , se produce un preci
pitado blanco, que se vuelve amarillo y granudo hirviéndole con el
líquido en que se ha formado; se disuelve en (rio en el ácido clo-
rohídrico , de cuya disolución se deposita por medio del agua, bajo
la forma de un precipitado granudo.
Se disuelve sin alterarse , aunque en corta cantidad , en los
ácidos sulfúrico y nítrico; es soluble en el amoniaco, y se le
puede precipitar en parte por el agua. La potasa cáustica hirviendo
no le altera ; el ácido sulfhídrico le trasforma con rapidez en sul
furo de mercurio y en nitrato neutro de amoniaco (soubeiran).
Según las investigaciones de kane , este cuerpo es una combi
nación de la amida de mercurio con el nitrato básico de mercurio
anhidro.

' "'. . kd Eg + N. O, ,3BgO. ',

Cuando se le calienta ligeramente en una disolución de nitrato


de amoniaco, que contenga amoniaco libre , se disuelve poco á poco,
y si se evapora lentamente esta disolución , se obtienen unos crista
«5 mnm
les amarillos , que no se alteran por la acción de los álcalis ni de
los áridos, si se esceptúa el ícido, clorohfdrico ; por el coitfsajw,
estos cristales se descomponen con suma facilidad por los sulfuros
metálicos. La fórmula

representa su verdadera composición ; pero kane lps considera


como upa combinación de] cpmpuesto anterior con el nitrato de,
amonio.

E?, Qn , A<ÍU O J¡r ¿4% tf, O, , 3 % p.

Sise continúa ey^poran.d,o las aguas madres en cj^e se han


depositado estos cristales, se obtiene ptrji sal que cristaliza en. pris
mas incoloros , y que contiene dos veces tanto nitrato djs óxido, de
amonio, que la que antecede; el agua la descompone en, ^i^rjato
de amonioj y en el compuesto kd Ha;, Nj_ O5 , 3 Ha. fi ; po,r consi
guiente su fórmula se espresa por :

2 (N, 08 , kd H, O) + kd Ug, N, O, , 3 Hg O.

Calentando el nitrato básico de mercurio en una disolucfpu


concentrada de nitrato de amoniaco , se disuelve y se forma una
tercera combinación, que por el enfriamiento cristaliza en prismas
incoloros; en la disolución queda ácido nítrico libre (kane).
Según KANE , el precipitado blanco que produce el amoniaco
con el nitrato de protóxido de mercurio , en la preparación del
mercurio soluble de Hahnemann, es idéntico á el compuesto
que resulta, poniendo en contacto el nitrato de deutóxido de raer-
curio con el amoniaco.

Amida de cobre é hiposulfato de amonio.

Fórmula : kd Cu -f Sj 08 , kd H« O.
Una disolución concentrada de hiposulfato de cobre sobresatu-
rada de amoniaco , produce por el enfriamiento unas tablas cua
dranglares , que tienen un hermoso color azul ultramar , las
cuales son inalterables al aire y poco solubles en el ajgua (beerbh).
t)E QUIMICA ORGÁNICA.

Amida de cobre y nitrato de armonio.

Fórmula : kd, Cty -f kd H* Q, Nj O, .


Hasta el presente se había considerado esta combinación como una
sal doble de nitrato de amonio y de óxido de cobre amoniacal; pero las
análisis posteriores han demostrado, atendiendo ála cantidad de agua
que produce por la combustión con el óxido de cobre , que no con
tiene óxido aje cobre y amoniaco, sjno la amida de cobre. Por con
siguiente la fórmula que dióKAflB, antes que ningún otro, para esta
combinación, se halla justificada. Se obtiene haciendo pasar una
corriente de gas amoniaca bojc upa disolución concentrada de ni
trato de cobre , hasta tanto que se redisuelva el precipitado que
se forma ,- se producen en el líquido unos cristales de color azul ul
tramar, cuya cantidad aumenta considerablemnte añadiendo alco
hol; por medio del bruñidor toman un color azul con un viso cobrizo.
Esta combinación es muy soluble en el agua y cristaliza cuando se
concentra el liquido; cuando se evapora rápidamente su disolución
6 se calientan los cristales después de desecados , se queman con
deflagración.
Amida de plata y nitrato de amonio.
Su fórmula se representa por: kdkg-^-A.dUt 0,N» Os (kANE).
£1 nitrato de plata se disuelve en caliente en el amoniaco cáus
tico, y produce por el enfriamiento unas costras cristalinas incolo
ras, bastante solubles en el agua, las cuales toman un color negruzco
por su esposicion al aire : si se esponen estos cristales al fuego, se
funden. Cuando se calienta la disolución, la amida de plata se des
compone en nitrógeno , hidrógeno , amoniaco y plata metálica, que
se deposita sobre las paredes del vaso, y forma una capa especular,
en tanto que en el líquido queda nitrato de óxido de amonio.
Si se vierte un esceso de potasa en la disolución de este com
puesto, se precipita plata fulminante.

Amida de plata y sulfato de amonio.

Fórmula: kd kg + kd Ht O, SO» .
Guando se mezcla una disolución caliente de sulfato de plata
con amoniaco cáustico , se obtienen por el enfriamiento unos para-
lelipípedos rectos ú octaedros incoloros, é inalterables al aire, que
son la sa| dpble que nos ocupa.
88 TRATADO
Su disolución forma también con la potasa cáustica un preci
pitado de plata fulminante.

Amida de plata y cromato de amonio.

Fórmula : kd kg + kd H4 O, O Os .
La disolución caliente de cromato de plata en el amoniaco pro
duce por el enfriamiento unos cristales amarillos , que- tienen la
misma forma que la combinación precedente. La potasa precipita
de su disolución plata fulminante (mitscherlich).

Amida de plata y seleniato de amonio.

Fórmula : kd kg -f kd H* O, Se 03 .
La preparación, fórmula y propiedades de este cuerpo son las
mismas que las de las combinaciones correspondientes de los áci
dos crómico Jy sulfúrico. .......
1 ■.. ! ■ ' ...

APENDICE A LAS AMIDAS.

COMBINACIONES DE LAS AMIDAS CUYA CONSTITUCION ES DUDOSA.

Sulfamida.

RÉGNAULT designa con este nombre'una combinación de amida,


conuncuerpo que tiene la misma composición que el ácido sulfuroso:

kd + SOt .

La prepara del modo siguiente :


Se introduce en un recipiente seco cloro gaseoso, y la mezcla
gaseosa que se produce calentando á un fuego suave 1 parte de
alcohol y 7 de ácido sulfúrico concentrado. Esta mezcla gaseosa se
compone de volúmenes iguales de ácido sulfuroso y gas oleífico; se
la priva de la humedad y de los vapores de éter y de alcohol, ha
ciéndola atravesar por varios frascos llenos de ácido sulfúrico
concentrado. *"
Al hallarse en contacto los gases en el recipiente, se condensan
y forman dos combinaciones : una de ellas es el licor de los Holan
deses, y la otra una combinación de ácido sulfuroso y cloró, qútr
puede considerarse como ácido sulfúrico anhidro., éri'ei fcúal el
DE QUIMICA ORGANICA. 89
tercer átomo de oxígeno se halla reemplazado por 1 equivalente
de cloro.
SOj + C/j,.

Es un líquido sumamente fluido y muy diáfano, que tiene un


olor muy fuerte y sofocante. En contacto con el agua, se descom
pone y produce pesos atómicos iguales de ácido sulfúrico y cloro-
hídrico; espuesto á una corriente de amoniaco seco, se forma sal
amoniaco y sulfamida.

SOj G/í , + 2 kd Ha = SOa , kd + G/a kd H* .

La sulfamida se presenta bajo la forma de un polvo blanco ; se


liquida al aire húmedo, y es muy soluble en el agua y en el alcohol.
Su disolución acuosa no egerce acción sobre las sales de barita y de
platino , y se la puede conservar sin que se altere. Calentada con
el ácido clorohidrico se descompone en sal amoniaco ; en este caso
es cuando produce en las sales de barita un precipitado de sulfato
(regnauxt). •
Sutfhidramida.

Fórmula : SOg , kd Ha .
Esta es el sulfato de amoniaco anhidro descubierto por ROSE.
Se prepara este cuerpo dirigiendo una corriente de gas amo
niaco seco á un frasco que contenga ácido sulfúrico anhidro y se
halle espuesto á una temperatura baja. Estas dos sustancias se com
binan inmediatamente con un desprendimiento considerable de
calor, y se forma una masa blanca y sólida , que por lo común
contiene en su parte interior ácido libre ,• por esta razón , es preciso
pulverizar la mezcla y someterla de nuevo á la acción del gas. Para
privar á la materia del reslo del ácido , se la disuelve en una corta
cantidad de agua , y se añade alcohol á la disolución ; se obtiene
por este medio un precipitado que se continúa lavando con alcohol
hasta que las aguas de loción no precipiten las sales de barita.
La sulfhidramida es un polvo blanco, ligero, inalterable al aire*
soluble en el agua, insoluble en el alcohol, y carece de acción
sobre los colores vegetales : se disuelve á un calor suave en el ácido
sulfúrico concentrado , de cuya disolución se deposita por el enfria
miento. Sometiéndola á la destilación seca , desprende' sulfilo dé
amonio y ácido sulfuroso ; el residuo se funde y sé con'víefié eta uti
90, IBATAno
líquido trasparente , gug no es otra cosa que el sulfato ácido de
amonio ordinario.
La disolución de este cuerpo forma en la sales de barita un pre
cipitado de sulfato de barita ; pero queda siempre cierta porción
sin descomponer, aun cuando se caliente por bastante tiempo la
mezcla, y se calcine hasta el rojo oscuro la masa evaporada hasta
sequedad.
Las sales de estronciana y de cal no producen precipitado; el
acetato de plomo enturbia la disolución pasado de algún tiempo,
y forma sulfato de plomo.
Los álcalis cáusticos y los carbonatos alcalinos separan el amo
niaco dala sulfhidramida ; pero para que la descomposición sea
completa , es preciso evaporar la masa hasta sequedad y calcinar
el residuo.
La disolución acuosa de sulfhidramida no se transforma espon
táneamente en sulfato de amonio. Cuando en su preparación se hace
uso de un esceso de ácido sulfúrico anhidro, se forman unas masas
vidriosas que no humean al aire , adhieren con fuerza al vaso y
atraen la humedad de la atmósfera ■ Esta materia vidriosa se con
vierte con suma dificultad en sulfhidramida , aun cuando se pro
longue por bastante tiempo la acción del amoniaco.

Fórmula : Sj O4 , Arf Hj¡ .


Ésta es el sulfito ácido de amoniaco anhidro descubierto pojr
H. ROSE.
El gas ácido sulfuroso se combina siempre en volúmenes iguales,
con el amoniaco , aun cuando este último se halle en esceso. Cuando
estos dos gases se condensan, producen un cuerpo cristalino 4$ color
amarillo ; sj se les recojo en un recipiente muy frió , se. cub.rejp las
paredes de estrellitas cristalinas.
En contacto con la humedad, se obtiene una combinación blan
ca con todas las propiedades del sulfito de amonio.
La bisulfhidramida es delicuescente , y se disuelve en el agua
dándola un color amarillento. Su disolución no ejerce,acción sobre
los colores vegetales; se altera al poco tiempo, y en contacto con
el aire termina por descomponerse, y entonces se observa que
existe en el liquido ácido sulfuroso libre y un depósito de azufre.
Si se la evapora al fuego, en el vacio ó al aire libre, se descompone
ety sulfato é hiposulfito de amonio.
DE QUIMICA ORGANICA. 31
La disolución recien hecha de bisulfhidramida se conduce como
una mezcla de «stas, dos sale,s con los ácidos , los álcalis y las salea
de plata, de cobre, de barita, etc. Dos.1tomos de esta combinación
se convierten por la intervención del agua en

1 \o% üj , Aa Hj Q hiposulfíto de am.

A esto es debido el que la disolución se vuelva ácida cuando se


la evapora , y que el ácido de la sal acida , reaccionando sobre el
hiposulfíto, separe el ácido hiposulfuroso , que se descompone en
azufre y en ácido sulfuroso, libre.
Si se descompone la bisulfhidramida por un esceso de potasa, y
se evapora el liquido al fuego, se precipita repentinamente, cuando
llega á cierto punto de concentración , sulfato de potasa bajo la
forma de un polvo cristalino muy ténue , y queda en el liquido hipo
sulfíto de potasa. Se consigue el mismo resultado evaporándola al
aire libre ó en el vacio. Después de haber demostrado rose que
una mezcla de sulfato y de hiposulfíto de potasa deposita la primera
de estas sales, no instantáneamente!, sino en razón de la concen
tración de su disolución , deduce la consecuencia de que el estado
particular en que existe el ácido sulfuroso en la bisulfhidramida,
se trasmite hasta cierto puqfp á su combinación con la potasa. Su
pone que mientras se evapora la combinación , permanece sin al
terarse , hasta que llega un momento en que se descompone de
repente, y que la falta de agua es la que en este caso hace que se
precipite la mayor parte del sulfato de potasa. La insolubilidad ab
soluta del sulfato de potasa en una disolución de potasa cáustica de
cierta concentración , puede tener también alg una conexión con
este fenómeno.

Cloramida de platino.

Guando se vierte amoniaco sobre la disolución de protocloruro


de platino en el ácido clorohídrico , se forma un precipitado cris
talino de color verde, que contiene cloruro de platino , nitrógeno
é hidrógeno en la relación en que existen estos cuerpos en el amo
niaco, magín os y GROS la han analizado y han obtenido la fórmula;

ft C¿» + Na TU
92 TRATADO
Esta combinación no se altera en contacto con el ácido cloro-
hidrico hirviendo y con el sulfúrico diluido ; por el contrario, el
ácido nítrico la disuelve y descompone : se precipita platino me
tálico bajo la forma de un polvo negro , y la disolución suministra
por el enfriamiento una multitud de prismas achatados, brillantes
é incoloros , que se puriñcan.por nuevas cristalizaciones.
El ácido nítrico se halla combinado en estos cristales con un
cuerpo , cuya composición se espresa por la fórmula :

Pt C/2N,HiaO,

y que se forma de la combinación primitiva :

Pt* Ck + Ni H12

reemplazando 1 equivalente de cloro por otro de oxígeno, en tanto


que se separa 1 átomo de platino :

Pt + ja N*H«

Este cuerpo tiene todas las propiedades de un óxido metálico


y de una base salificable ; bajo este concepto forma sales cristali-
zables con todos los ácidos ; la presencia del platino y del cobre no
puede reconocerse en estas sales por medio de los reactivos or
dinarios.
No se ha podido aislar esta base; la potasa no precipita las diso
luciones de estas sales , y las descompone por medio de la ebuli
ción : se desprende amoniaco, y se precipita un polvo gris, el
cual detona débilmente cuando se le deseca á 120°, abandonando
mucho gas : contiene platino , nitrógeno , hidrógeno y oxígeno,
pero no cloro.
lié aquí las fórmulas de las sales que produce esla base con
varios ácidos.

Pt, Ck N4 H12 + C& clorohidralo.


Pt, C/s N4 H12 O + Na 05 nitrato,
Pt, Cti N4 H12 O + S03 " sulfato.
Pt, Cía N4 Hia Q -}- C2 Og, oxalato.

Esta última sal es la menos soluble de todas; el sulfato y el


DE QUIMICA ORGANICA. 93
clorohidrato son menos solubles que el nitrato , de lo que resulta
que cuando se trata el nitrato por un sulfato soluble , por un clo
ruro , ó por los ácidos sulfúrico y clorohidrico , se forman preci
pitados cristalinos de las sales correspondientes. Asi es como se
prepara el oxalato por medio de cualquiera de las otras sales.

Nitrato de cioramida de platino.

Esta sal es bastante soluble en el agua, y cristaliza en prismas,


que por lo común tienen un color amarillento. Sise la calienta con
el ácido sulfúrico, se desprende el ácido nítrico , y se forma un
sulfato. Triturándola con cal ú otros álcalis, se desprende amoniaco;
la producción de este gas es débil cuando no se eleva la tempera
tura. Su disolución no se enturbia por el nitrato de plata sino
pasado algún tiempo : si se calienta el líquido después de filtrado,
se forma un nuevo precipitado, que contiene platino, plata y cloro.
Tratando su disolución por el ácido sulfhídrico , solo se precipita
una corta cantidad de azufre ; no precipita mas que % por ciento
de platino , y para esto se necesita prolongar por bastante tiempo
el contacto.
. . Sulfato de cioramida de platino.

£1 medio mejor de obtenerle consiste en tratar por el sulfato


de sosa una disolución caliente y saturada de la sal anterior, y dejarla
enfriar : el liquido se convierte poco á poco en una papilla crista
lina compuesta de agujitas. £1 sulfato de cioramida de platino es
bastante soluble en el agua hirviendo ; las sales de barita no pre
cipitan el ácido sulfúrico. Para reconocer la presencia de este ácido
en la disolución, es preciso aislarle separándola base por medio de
otro ácido ; lo que se consigue, por ejemplo , disolviéndola sal en
el ácido nítrico ó clorohidrico, y diluyendo la disolución en agua.
Las propiedades del oxalato de cioramida de platino son ente
ramente análogas á las de la sal de que acabamos de hablar.
Añadiendo ácido clorohidrico á la disolución hirviendo de ni
trato ó de sulfato , se obtienen por el enfriamiento unos octaedros
amarillos, que son la sal haloidea de esta base de platino.
El clorohidrato no contiene oxígeno , como puede verse por la
fórmula indicada ; cuando la base se halla en contacto con el hi-
drácido , su oxígeno se combina con el hidrógeno de éste para
formar agua , y es reemplazado por un equivalente de cloro.
94 tttiriíB
Mezclando ah a dlsoluicion de nitrato con los fosfatos, citratos,
taitratos , hiatatWs >, etc.; etc., se obtiene él fosfato, cilrato, tartráto
ó malato de esta base ; todas estas sáles son cristalízables, y menos
solubles en fri'o qné él nitrato.
Estas combinaciones tan notables han sido poco estudiadas para
poder determinar con alguna certeza su constitución. Se les puede
considerar á todas como sales dobles de sales de amoniaco, con una
combinación de amida y de protocloruro de platino , en las cuales la
amida reemplaza el equivalente de cloro que necesita el protoclo
ruro de platino para pasar al estado de bicloruro.
Si se adopta este modo de ver , la fórmula del nitrato de clo
ramida de platino será :

JJ jrísOs^MHi a.

Si se trata una disolución de bicloruro de platino por el ácido


sulfuroso y. se la calienta , llega un momento en que el líquido se
vuelve casi incoloro y no precipita por la sal amoniaco ; si se añade
entonces un esceso de carbonato de amoniaco , y se concentra el
líquido , se obtiene por medio del alcohol un precipitado blanco
abundante, que purificado por nuevas cristalizaciones produce
unas agujas sedosas , cortas y delgadas.
Según la análisis de boeckmínus contiene protóxido de platino,
ácido sulfuroso , amoniaco y agua en las proporciones indicadas
por la fórmula :

2SO>,2ArfHj; P/ O -f-a?.
6
P'¡y 2S0,A¿H4Ó.

Ademas de esta sal se forman también los ácidos clorohídrico y


sulfúrico , por la reacción del ácido sulfuroso sobre el bicloruro
de platino.
Esta sal blanca produce con las sales de plata y de plomo pre
cipitados que contienen plata ó plomo ¿ platino , ácido sulfuroso y
amoniaco , ó nitrógeno é hidrógeno.
DB QUOtíCi Oft&ANICA. 95

RADICAL ÓXIDO DE CARBONO.

Sinónimo: oxatida (berzElids).


Fórmulas : CO — C» Oj — Ci O.
£1 óxido de carbono, en ciertas combinaciones, parece que reem
plaza un cuerpo simple; asi es que con el oxigeno forma el ácido
oxálico ; con el cloro , el ácido cloroxicafbónico , y con la amida la
oxamida. Cuando se descompone el compuesto de potasio y la combi
nación de óxido de carbono, formatos ácidos crocónicoy rhodinizóco.

COMBINACIONES DEL ÓXIDO DE CARBONO CON ÉL OXÍGENO.

Acido oxálico.

Fórmula : Cs O» , Hs O = Cj Ós , O -f aq.-, signo : Ó.


2 át. de (Sarbonó = 152,87 33,^6
3 aY. de oxigeno = 300,tiü Ufa

1 át. de ácido oxálico anhidro = 452,87 100,00


1 át. de agua de hidratacion. == 112,48

1 alt. db ácido oxálico hidratado (desecado


Á 100°) = 565,35
2 át. de ágüa Sk cristalización = 224,96

1 át. de ácido oxálico cristalizado == 790,31.

El ácido oxálico fué descubierto por scheele en 1776. Se le


encuentra en el reino mineral, combinado con el óxido de hierro,
en la humboldtita. Existe en los garbanzos en estado libre; combi
nado con las bases se halla en bastante cantidad en un gran número
de plantas , tales como las diversas especies de oxális, rumex, etc. ;
se le encuentra asimismo combinado con la potasa en muchas rai
ces, por ejemplo, en las de ruibarbo, tormentila , bistorta, gen
ciana , saponaria , y en las de las variedades del género rumex, etc.;
combinado con la cal hace parte de machos liqúenes, en particular,
del parmelia cruciata , y de las especies variolariae. El oxaUto de
cal se encuentra en ciertos cálculos urinarios.
96 i . TRATADO
Se produce ademas este ácido por la descomposición del ácido
úrico; es el resultado que generalmente se obtiene de la oxidación
de las materias orgánicas por el ácido nítrico, el hidrato de potasa
(gat-LUSSAC), y el permanganato de potasa (gregory, dkmarzat);
finalmente, se forma por la descomposición del cianógeno en pre
sencia del agua y el amoniaco.
El método mas sencillo para preparar el ácido oxálico, consiste
en tratar el azúcar, ó mejor aún el almidón, con 5 partes de ácido
nítrico de 1,42, diluido en 10 de agua. Se calienta ligeramente la
mezcla hasta que no se desprende mas gas , y se evapora para que
cristalice. Es preciso desecar los cristales sobre papel de filtro 6
sobre ladrillos porosos, y purificarlos por unajsegunda cristalización.
Para prepararle en grande se emplean unos vasos de barro de
forma cilindrica , rodeados de agua caliente : en los laboratorios
puede hacerse uso de cápsulas de porcelana. 42 partes de almidón
dan 5 de ácido oxálico. Si se tratan las aguas madres con nueva
cantidad de ácido nítrico , puede obtenerse mas ácido oxálico. De
este modo se continúa añadiendo ácido hasta que todo el azúcar ó
el almidón se hayan trasformado en ácido oxálico. El ácido nítrico
que adhiere á los cristales se puede separar por repetidas crista-
talizaciones , ó bien calentándoles ligeramente en una cápsula de
porcelana. El ínfimo precio del ácido nítrico ha contribuido á que
se adopte generalmente este método.
Se obtiene también el ácido oxálico tratando una disolución de
oxalato ácido de potasa por el acetato de plomo , 6 por el sulfuro
de bario. Se lava cuidadosamente el precipitado que contiene todo
el ácido oxálico , y se le descompone estando todavía húmedo, por
el ácido sulfúrico diluido : después se filtra el líquido y se le eva
pora para que cristalice. Para descomponer el precipitado de plo
mo 6 de barita , se necesitan 5 partes de ácido sulfúrico hidratado
y diluido en 10 de agua , por cada 7 partes de oxalato de potasa
empleadas.
El mejor medio de efectuar esta descomposición , consiste en
echar poco á poco el precipitado húmedo de plomo 6 de barita en
los9/1(l del ácido sulfúrico diluido : el sulfato de barita ó de plomo
se precipita entonces , al paso que el ácido oxálico queda en diso
lución. El líquido retiene algunas veces indicios de óxido de plomo,
que se separa por medio de una corriente de ácido sulfhídrico. Se
lava el residuo por decantación ; se evapora el líquido decantado,
asi como también las aguas procedentes de las lociones, y por la
cristalización resulta el ácido oxálico perfectamente puro. Para
DE QUIMICA ORGANICA. 9?
obtener el ácido oxálico de la porción de oxalato que ha quedado sin
descomponer en el residuo de plomo ó de barita, se añade al precipi
tado la décima parte restante de ácido sulfúrico diluido, y se con
tinúa como anteriormente. Es preciso lavar este nuevo producto, á
fin de privarle del ácido sulfúrico que puede contener.
La formación del ácido oxálico por la acción del ácido nítrico
sobre las sustancias orgánicas , es una consecuencia de la oxida
ción de los el eme utos de estas 4 las materias que contienen el oxí
geno y el hidrógeno en las proporciones en que existen en el agua,
son las quesumiuistranel ácido oxálico en mayor cantidad. Déla ac
ción que ejerce el áeido nítrico sobre el carbono, á una temperatura
baja, resultan los grados inferiores de oxidación del carbono; como
tal pue. le considerarse el ácido oxálico anhidro. Cuando el carbono
de estas mismas sustancias se oxida á una temperatura elevada, por
ejemplo, por la combustión, se forma ácido carbónico. Esto es
también lo que se observa con el fósforo ; si se quema á una tem-
peraturaelcvada, produce ácido fosfórico, mientras que á la ordina
ria forma un grado inferior de oxidación, á saber, el ácido fosforoso.
Cuando se calienta el azúcar con el permanganato de potasa, se
forma oxalato de potasa , peróxido de manganeso y agua. 1 átomo
de azúcar anhidro y 6 de permanganato de potasa, producen 6
equivalentes de oxalato de potasa neutro, 10 de agua y 12 de per
óxido de manganeso , como lo espresa la siguiente ecuación :

Cl2 H« 09 + 6 (Mm Oí , KO) = 6 (C, 03 , KO) +

10 Hs O -f- 12 Mn O, .

El ácido oxálieq cristalizado es una combinación del ácido hi


dratado con 2 átomos de agua de cristalización: se presenta en
largos prismas cuadriláteros, oblicuos, incoloros, trasparentes y
terminados por solo una superficie, ó p>r un apuntamiento diedro:
algunas veces se observa que las aristas longitudinales se hallan
truncadas y presentan dos ó cuatro planos. Los cristales se eflores-
cen por el calor, perdiendo 28 por ciento = 2 átomos de agua, y
dejan un residuo de hidrato. Su peso especifico es 1,50. Es inodoro,
de sabor ácido muy fuerte , y ejerce una acción bien manifiesta
sobre el tornasol. Este ácido obra interiormente como un veneno
violento, cuando se le administra á la dósis de media onza; se
pueden destruir sus efectos por medio del carbonato decaí , ó del
de magnesia.
Cuando se calienta rápidamente el ácido oxálico hasta 180° en
7
9$ ftUTADÓ • '
vasos abiertos , se funde, abandona el agua de cristalización y se
divide en dos partes, de las cuales una se descompone, y la otra se
desprende bajo la forma de vapores blancos muy irritantes. Estos
vapores, que no son otra cosa que el ácido monobidratado, se con
densan alrededor del ácido fundido , bajo la forma de una masa
cristalina y lanuginosa. Cuando se calienta el ácido en una retorta,
se descompone á 155° en óxido de carbono , ácido carbónico y
ácido fórmico , sin dejar residuo. El acido nítrico concentrado des
compone el ácido oxálico en ácido carbónico y agua.
El ácido oxálico anhidro contiene los elementos de :

1 átomo de óxido de carbono G -J- O


1 átomo de ácido carbónico C -f- Oj

1 átomo de ácido oxálico Cj -j- O3

Esto esplica fácilmente su descomposición en volúmenes igua


les de óxido de carbono y ácido carbónico, cuando se le calienta con
el ácido sulfúrico concentrado. En esta operación no se ennegrécela
masa , ni se desprenden otros gases. Esta reacción es un carácter
importante, que puede servir para descubrir el ácido oxálico y sus
combinaciones. Si se calienta el ácido oxálico con el peróxido de
manganeso ó con otros peróxidos metálicos, estos le ceden una
parte de su oxígeno , que pasa al estado de ácido carbónieo , y se
desprende con una viva efervescencia ; los protóxidos que se obtie
nen por la reducción de los peróxidos, forman oxalatos con el ácido
oxálico libre. La cantidad de ácido carbónico que resulta, suminis
tra un me lio pura determinar la porción de oxígeno que han cedido
estos óxidos.
El ácido oxálico cristalizado se disuelve en 8 partes de aguad
15°, en su peso á la temperatura de la ebulición , y en 4 partes de
alcohol á 15°.
Caracteres de su pureza.

El ácido oxálico puro es incoloro; no ataca el papel (señal de


que no contiene ácido nítrico), y no se humedece al aire. El preci
pitado que se forma con las sales de barita, debe disolverse en el
ácido nítrico, sin dejar residuo. Cuando contiene indicios de plomo,
el liquido toma un color negro en contacto con el hidrógeno sulfu
rado; por último debe volatilizarse complejamente por él calor.
El ácido oxálico y sus sales solubles son muy interesantes por
DE QUIMICA ORGANICA. 99
el tisoqus se tuca de ellas en las investigaciones analíticas para
descubrir y separar la cal de la magnesia , cuyo oxalato es soluble
en el agua.

OXALATOS.

En los oxnLitos neutros, el oxigeno de la base es al del ácido,


como 1:3. Si se añade el oxígeno del óxido al del ácido , se tiene
iicido carbónico y nn metal. Muchos oxalatos, cuya base es muy
reduclible , se descomponen por el calor en ácido carbónico y me
tal ; el oxalato de plata se descompone de este modo con una ligera
detonación. Los oxalatos alcalinos producen por el calor óxido de
carbono que se desprende . y un residuo de carbonato alcalino.
Cuando se calientan algunos óxidos metálicos con los oxalatos , se
reducen al estado metálico por el óxido de carbono que se produce.
Todos los oxalatos se descomponen sin ennegrecerse, cuando se les
calienta con el ácido sulfúrico concentrado, y se forma óxido de
carbono y ácido carbónico. Existen oxalatos neutros y ácidos restos
últimos contienen dos ó cuatro veces tanto ácido como los primeros.

Oxalato neutro He amoniaco.

Su fórmula es : O, ka H* O -f- aq.


Está formado de :
1 át. de ácido oxálico =452,87— 50,75
. ( 1 át. de amoniaco.
i át. de oxulo de amonio j , ft< de sgua = 214,47— 24,05
=H2,48— 12,60
1 át. de agua de cristalización. =112,48 — 12,60

1 át. de oxalato cristalizado. =892,30 — 100,00

Preparada*.

Se obtiene saturando el ácido oxálico puro por el amoniaco cáus


tico ó por el carbonato de amoniaco. Puede también prepararse
descomponiendo el oxalato de plomo por el sulfuro de amonio, y
evaporando el líquido filtrado , ó bien saturando el euadrioxa-
lato de potasa con el carbonato de amoniaco : la primera cristali
zación consiste en oxalato de amoniaco , al que se priva de la
potasa por repelidas crislalizaciones. Las aguas madres contienen
pxalato neutro de potasa.
1GÓ TRATADO

Propiedades.

El oxalato de amoniaco cristaliza en largos prismas incoloros


y trasparentes, cuya forma primitiva es el prisma recto romboidal;
su sabor e3 salado y picante; es menos soluble que el ácido oxálico,
y se efloresce en un aire caliente perdiendo 12,6 por ciento = 1
átomo de agua de cristalización.

Uaoa.

Se emplea para separar la cal de la magnesia, y en general,


para descubrir la cal. El producto mas notable que se obtiene por
su descomposición al fuego, es la oxamida. Evaporando simultá
neamente una disolución de esta sal y de cloruro de potasio ó de
sodio , se obtiene un residuo , que abandona sal amoniaco por la
calcinación , y en el que una parte de los metales alcalinos se ha
llan trasformados en carbonalos (kObell).

Bioxalato de amoniaco.

Fórmula : Oa , kd H* O + 2 aq.
Es menos soluble que la sal neutra. Ademas el ácido oxálico
forma coa el amoniaco una sal, en la que existen 4 átomos de ácido.

OXALATOS DB POTASA.

Oxalato neutro.

Su fórmula es : O, KO + aq. (graham).


1 .ítomo de ácido oxálico anhidro = 452,87 — 39,20
1 átomo de potasa = 589,92— 51,06
1 átomo de agua = 112,48— . 9,74

1 át. de oxalato de potasa cristalizado = 1155,27 — 100,00

Preparación.

Se prepara neutralizando la sal del comercio , que es una sal


ácida, ó el ácido oxálico por el carbonato de potasa, y evaporando
después la disolución para que cristalice.
DE QUIMICA ORGANICA. 101

,. Propiedades. >

Cristaliza en prismas romboidales , y con mas frecuencia en


prismas de seis caras desiguales , terminados por apuntamientos
diedros oblicuos: estos cristales son incoloros, trasparentes, é
inalterables al aire; espuestos á una temperatura de 160°, pierden
9,7 por ciento de agua y se vuelven opacos; tienen un sabor salado
y picante , y se disuelven en 3 partes de agua ; pero son insolubles
en el alcohol.
Se forma también esta sal cuando se funden ciertas materias
orgánicas, tales como el papel, el tártaro, etc., con el hidrato
de potasa.
Bioxalalo de potasa.

Fórmula: 02 , KO -f- 3 aq.


1 átomo de oxalato de potasa anhidro == 1042,79
1 átomo de hidrato de ácido oxálico = 565,35
2 átomos de agua = 224,96

1 átomo de bioxalato de potasa cristalizado= 1833,10


Preparación.

Esta sal , conocida con el nombre de sal de acederas, se pre


para en grande, saturando una parte de ácido oxálico con car
bonato de potasa , y añadiendo á la mezcla otra parte de ¿cido oxá
lico; por la evaporación se la obtiene cristalizada. En otro tiempo
se preparaba esta sal clarificando con clara de huevo ó con leche
el zumo del rumex y el del oxalis acetosella, y evaporando sufi
cientemente el líquido hasta que pudiese cristalizar. Como que la
sal que se obtenía por este medio resultaba impura y coloreada, se
la purificaba por repetidas cristalizaciones.
Propiedades.

El bioxalato de potasa cristaliza en prismas romboidales , obli


cuos y diáfanos: tiene un sabor muy ácido, y enrojece fuertemente
•1 tornasol : se disuelve en 40 partes de aguafriay en 6 del mismo
líquido hirviendo; es insoluble en el alcohol.
102 TRATADO

Caraeterett de «it puresa.

Se reconoce su pureza , en que cuando se le calienta hasta


fundirlo , no despide olor empireumático , y deja un residuo gris
y no negro : si se hallase mezclado con tártaro , desprendería
dicho olor y produciría un residuo carbonoso. Si contiene bisul
fato de potasa se descubre esta sal por los medios que sirven
para reconocer el ácido sulfúrico. Para distinguirle del cuadrioxa-
lato, con el que puede confundirse, porque en la actualidad lleva
este último en el comercio el nombre del primero, ne hay masque
tomar dos partes iguales de la sal en cuestión , calcinar la una y
disolver la otra : después de estas operaciones, la mezcla de las
dos partes debe producir un líquido neutro.

Cuadrioxalato de potasa.

En el dia se conoce esta sal en el comercio con el nombre de


sal de acederas, ó de bioxalato de potasa.
Su fórmula es: Ói , KO -f- 7 aq. (behzulius).
1 átomo de oxalato de potasa anhidro = 1042,79
3 átomos de hidrato de ácido oxálico = 1696,05
4 átomos do agua = 449,72

1 át. de cuadrioxalato lie potasa cristalizado = 3188,56

Se prepara esta sal en grande, saturando 1 parte de ácido oxá


lico cristalizado con el carbonato de potasa, y añadiendo á la mezcla
3 partes de ácido oxálico. Se la obtiene también cristalizando una
disolución de bioxalato de potasa en el ácido clorohidrico. Como
esta sal contiene casi la misma cantidad de ácido que el bioxalato,
los fabricantes economizan en su preparación^ mitad de la potasa.
Cristaliza en octaedros oblicuos , que tienen dos ángulos trun
cados: es incolora, poco soluble en el agua , y á 128° pierde 4
átomos de agua = 14 por cieuto; á una temperatura mas elevada se
desprende ácido oxálico , del cual se descompone una parte.
Cuando esta sal es pura , no debe ennegrecerse ni despedir
olor alguno empireumático esponiéndola á una temperatura ele
vada ; ademas si se calcinan 3 partes de cuadrioxalato de potasa, y
se añade una parte dé la misma sal al residuo de carbonato de po
tasa que resulta , debe obtenerse el oxalato neutro,
DE QUÍMICA ORGANICA. 103

Oxtdalo de sosa. . ~ . :

Fórmula: O, Na O = Ca 03 , Na O (graham).
De todas las sales de sosa , esta es la menos soluble , y el único
oxalato alcalino anhidro. Es muy difícil obtenerla en cristales bien
definidos. Se combina con otra parte de ácido oxálico, y forma un
bioxalato; el cuadrioxalato no existe.

Oxalato de cal.

Fórmula : Ó, Ca O, 2 ai/ . = Cj Ot , Ga O + 2 aq. (graham)-


Constituye la parte sólida de muchos liqúenes , y aun existe en
bastante cantidad para poder estraer de él el ácido oxálico. Sin em
bargo , no se obtienen grandes ventajas, aun cuando se haga uso
de la variolaria communis , que es la que contiene mas oxalato.
Según BRACONNOT, se tratan los liqúenes por '/s de ácido sulfúrico
concentrado, diluido en su peso de agua : se hierve la mezcla por
espacio de media hora , y después de filtrar el líquido hirviendo,
para separar el sulfato de cal, se le deja cristalizar. Los cristales con
tienen todavía cierta cantidad do cal , y solo se les puede destinar
á la preparación de otros oxalatos solubles.
El oxalato de cal precipitado de una disolución, se reconoce fácil
mente en que es insoluble en el agua y en el ácido acético, y soluble
en los ácidos nítrico y clorohídrico. Por consiguiente los oxalatos
alcalinos son unos reactivos escelentes para reconocer la presencia
de la cal en las disoluciones , siempre que se las prive de antema
no de los óxidos melálicos, que del mismo modo que la cal, for
man sales insolubles con el ácido oxálico. Los oxalatos alcalinos
sirven especialmente para separar la cal de la magnesia, en rai:on
á que esta última forma con otras bases oxalatos dobles solubles.
Recíprocamente se usa la cal para descubrir el ácido oxálico , mas
en este caso es preciso no olvidar que las sales de cal no precipitan
todo el ácido oxálico en las disoluciones que contienen el óxido de
cromo, el de hierro y el de manganeso.
El Oxalato de cal recien precipitado se presenta en forma de
copos muy blancos ; cuando se le calcina , deja un residuo de car
bonato de cal perfectamente blanco , que sirve para determinar
cuantitativamente la cal ó el ácido oxálico. -
Según graham, los oxalatos de magnesia , de zinc y de man
ganeso tienen la misma composición que el de cal.
104 TRATADO
La composición del oxalato de barita se espresa por: O, Bu

Oxalato de plata

Fórmula : O, kg O = Ca Og , kg O.
Esta sates pulverulenta , blanca, insoluble, y cuando se laca-
lienta se descompone instantáneamente con una pequeña esplosion.
Saturando el bioxalato de potasa por el carbonato de plata, se
obtiene una sal doble muy soluble , que cristaliza en romboedros.

Oxalato de cromo y de potasa.

Fórmula : 3 Ó', Crs Oj + (O, KO) + 6 a</.


Esta combinación lia sido descubierta por grkgory.
Se prepara disolviendo al fuego 1 parle de bicromato de po
tasa, 2 de bioxalato de la misma base y 2 de ácido oxálico cristaliza
do, disuelto eii 1 parte de agua. Evaporando convenientemente
el líquido, se depositan unos cristales de la sal doble que nos
ocupa. Al efectuarse la disolución se desprende gran cantidad do
ácido carbónico , producido por la descomposición de una parte
del ácido oxálico; esta descomposición se verifica á espensas del
oxígeno del ácido crómico , que pasa al estado do óxido de cromo.
Los cristales de esla sal tienen un color negro mirados por re
flexión y azul intenso por refracción; su disolución es verde por
reflexión y roja por refracción. Contiene 1 átomo de oxalato de cro
mo, 3 de oxalato de potasa y 6 de agua. Los álcalis no precipitan de
su disolución sino una parte del óxido de cromo; las sales de cal no
producen mas que un débil precipitado de oxalato de cal.

COMBINACIONES DEL ÓXIDO DE CARBONO CON EL CLORO.

Acido cloroxicarbonico.

Fórmula: CO, C/a (e. davy).


Composición :
1 át. de óxido de carbono = 176,435 — 28,499
1 equivalente de cloro sm 442,650 — 71,501

1 át. de ácido cloroxicarbóqico, =s 619,085 — 100,000


DE QUIMICA ORGANICA. 105
Este cuerpo , conocido también con el nombre de oxicloruro
de carbono, ó gas fosgeno, ha sido descubierto por E. DAVY.
Si se esponen á la luz solar volúmenes iguales de gas óxido de
carbono y de cloro, se forma, pasados algunos minutos , una com
binación que solo ocupa la mitad del volumen primitivo. A la
luz difusa, la combinación se produce en el intervalo de algunas
horas (dumas).
Este cuerpo es un gas incoloro , de un olor desagradable y so
focante que escita el lagrimeo. Su densidades de 3,399, que
6,8259
representa dos volúmenes ; el cálculo da el número =a
2
. 3,412. Si se le disuelve en agua, se descompone en los ácidos car
bónico y clorohídrico. Cuando se calientan algunos metales en este
gas, se apoderan del cloro para formar cloruros , y dejan el óxido
de carbono en libertad. Calentado con el óxido de zinc anhidro,
produce ácido carbónico y cloruro de zinc. El fosforo y el azu
fre se pueden sublimar en este gas sin que esperimenten alteración.
El alcohol y el espíritu de madera le descomponen de un modo
particular : se desprende ácido clorohídrico , y resultan éteres
compuestos. La reacción se efectúa entre 2 átomos de ácido clo-
roxicarbónico y 1 de hidrato de óxido de etila ó de metila, y resulla
1 equivalente de ácido clorohídrico y 1 átomo de éter cloroxi-
carbónico : 2 CO C/s -f C* H« 02 b= Hs C/a + C6 1I10 03 C/*
(Véanse las combinaciones de óxido de etila de constitución
incierta).
Cuando el ácido cloroxicarbónico se halla en contacto con el
amoniaco, se descompone y se forma sal amoniaco y un cuerpo
blanco , cristalino , que se sublima , que es la carbamida.
El ácido cloroxicarbónico puede considerarse como ácido car
bónico, y en el que 1 equivalente de oxígeno se halla reemplazado
por otro de cloro.

COMBINACIONES DEL ÓXIDO DE CARBONO CON LA AMIDA.

Carbamida.

Fórmula : CO, kd = CO, N2 tí» (regnAült).


No se la conoce en estado de pureza , y sí solo mezclada cenia
sal amoniaco. Cuando se introduce en un recipiente ácido cloroxi
carbónico seco y gas amoniaco, ambos gases se condensan, y resulta
un cuerpo sólido, blapco y cristalino, que, según recnaclt, e§
106 TRATADO
mezcla do carbamida y de sal amoniaco. 1 átomo de gas cloroxí-
carbóuico y 2 equivalentes de amoniaco producen 1 átomo de car-i
bamida y 1 equivalente de cloruro de amonio : CO, C/a -f- Arfa
H* =2 GO, Arf + C/a Arf H4 . La carbamida es soluble en el agua;
su disolución no precipita las sales de barita ni las de cal. El ácido
acético y otros ácidos orgánicos, parece que no la atacan; al
manos no se produce efervescencia. Los ácidos minerales enérgi
cos la convierten en presencia del agua , en carbonato de amo
niaco qmcaJesu amoniaco al ácido mineral , ínterin que el ácido
carbónica se desprende con efervescencia.

Oxamida.

Fórmula : C3 Oa , Arf => C2 Oa , Na ILj (dunas)


Composición :
2 átomos de óxido do carbono = 352,870 — 63,7
i equivalente de amida = 201,999 — 36,3

i átomo de oxamida = 554,869 - 100,0

El ilescubrimiento de este cuerpo es debido á Dumas , quien


le considera como el tipo de una nueva sórie de combinaciones, de
signadas con el nombre genérico de amidas.
La oxamida se produce por la destilación de una mezcla de sales
amoniacales y de oxalatos , y en particular por la del oxalato de
amoniaco. Se la obtiene también muy pura, descomponiendo el éter
oxálico por una solución acuosa de amoniaco. (Véase oxalato de
óxido de elila.)
Se prepara introduciendo el oxalato de amoniaco en una re
torta , y calentándole poco á poco ; se desprende ácido carbónico,
amoniaco, óxido de carbono y cianógeno, y en el recipiente se halla
una solución de carbonato de amoniaco, en la que se hallan suspen
didos unos copos blancos: se vierte la materia sobre un filtro y se lava
con mucha agua; como la oxamida es insoluble en el agua fria,
queda sobre el papel.
La oxamida se presenta bajo la formado un polvo cristalino,
sumamente blanco : es casi insoluble en el alcohol y en el éter, poco
soluble en el agua hirviendo y carece de olor y sabor. A la tempe
ratura ordinaria los ácidos ni los álcalis diluidos no ejercen acción
sobre ella; pero si están concentrados ó interviene el calor, la des
componen fácilmente en ácido oxálico y amoniaco. Sise la someta
HÉ QUIMICA ORGANICA. 107
á la destilación seca produce agua , óxido de carbono, ácido cianhí
drico, ácido ciánico y amoniaco: estos dos últimos cuerpos se com
binan eulre sí y forman uréa.
La formación de la oxamida y la descomposición que esperi-
menta por los ácidos y los álcalis , se esplican fácilmente compa
rando la composición de este cuerpo con la del oxalato de amoniaco.
En efecto, la fórmula del oxalato de
amoniaco es = Cj Nj He O3 -}- 2 aq.
Sustrayendo los elementos de la 1
oxamida : Cj Nj H* Of

Queda tan solo agua : Hj O 4- 2 aq.

Por consiguiente la oxamida está formada de los elementos del


oxalato de amoniaco anhidro, del que se han separado los elemen
tos de 1 átomo de agua.
El éter oxálico que se descompone instantáneamente por una
disolución acuosa do amoniaco , es una combinación de ácidooxá-
lico anhidro y de éter: el ácido oxálico cede 1 átomo de oxígeno
á i equivalente de hidrógeno del amoniaco, y se produce agua, que
combinándose con el éter forma alcohol ; queda por una parto
óxido de carbono Cj Oí , y por otra amida Nj H4 , de cuya unión
resulta la oxamida.
Cuando se calienta la oxamida con los álcalis ó los ácidos, se
descompone con la concurrencia de 1 átomo de agua , en ácido
oxálico y amoniaco. El mismo resultado so obtiene esponiendo una
mezcla de oxamida y de agua á una temperatura superior á 100°.
La descomposición que esperimentala oxamida por la acción de
los ácidos es notable , porque parece da alguna luz acerca do las
metamorfosis que se observan en muchas sustancias orgánicas, espe
cialmente con el almidón, lamadera y el azúcardecaña, por medio
de los ácidos inorgánicos concentrados ó diluidos. En efecto, basta
Una cantidad sumamente pe jueña de ácido oxálico para trasfor-
maruna gran porción de oxamida en oxalato neutro de amoniaco;
la pequeña cantidad do ácido que ha producido este efecto , so
combina simplemente con parte del oxalato neutro , y forma una
salácida. Si este nuevo producto no puede á su vez descomponerse
en sus principios constituyentes, no quedará duda en que esta es
pecie de descomposición debe comprenderse en el número de Ins
que se atribuyen á los fenómenos catalíplicos,
108 TRATADO
PRODUCTOS DE LA ACCION DEL POTASIO SOBRE EL ÓXIDO DE CARBONO.
Acido rodizónico ; oxicarburo de potasio.
Fórmula del ácido roilizóaico considerado en estado anhidro:
C7 O7 (THA0LOW).
Composición :
7 átomos de carbono = 535,045 — 43,32
7 átomos de oxígeno = 700,000 — 56,68

i átomo de ácido rodizónico = 1235,045 — 100,00


Este cuerpo, que debe su nombre al color particular de sus
sales , fué entrevisto por L. GMELm ; pero HELLER es quien reco
noció que era un ácido distinto de los demás.
Se produce por la descomposición recíproca del oxicarburo de
potasio y del agua. Cuando se calienta el potasio en el gas óxido de
carbono, este gas es absorbido con avidez; el metal se estiende
entonces sobre las paredes del vaso en que se opera y toma un color
verde; el producto se vuelve poco á poco negro y poroso. Si se
le espone al aire , estando todavía caliente, se inflama : en contacto
con el agua , se disuelve con un desprendimiento violento de un
gas inflamable : esta disolución es de color rojo, y contiene rodi-
zonato de potasa.
Se obtiene este oxicarburo de potasio en gran cantidad , como
producto accidental , citando se prepara el potasio por medio de una
mezcla de carbonato de potasa y de carbón; pasa al recipiente en
unión con los gases que se producen , y se deposita bajo la forma
de copos de color gris-verdoso que pueden recogerse con facilidad.
Si se les espone al aire húmedo, se trasforman poco á poco sin in
flamarse , en rodizonato de potasa , que tiene un color de escarlata.
Se priva á esta sal del oscesode potasa, lavándola con alcohol,
en el cual es insoluble.
Según THADLOw , la sal de potasa se compone de C7 O7 , 3 KO,
y la de plomo de C7 O7 , 3 Vb O. Por la análisis esta última ha
deducido los números siguientes :
Cálcalo.
C7 = 9,87
Os = 12,93
3 PAO = 77,20

100,00 100,00
bE QUÍMICA ORGANICA. 109
Cuando se descompone la sal de plomo por el hidrógeno sul
furado , el ácido que contiene se descompone también. Si se des
compone la sal de potasa por una mezcla de ácido sulfúrico y de
alcohol , se obtiene el ácido rodizónico impuro , mezclado con sul
fato de óxido de fitila y de potasa.
Todas las combinaciones del ácido rodizónico son rojas; cuando
están secas tienen lustre metálico y presentan un reflejo verde.
Guando se calienta la disolución acuosa de rodizonato de po
tasa, esperimenta una descomposición muy notable; efectivamente'
se obtiene potasa libre y oxalato y carbonato de esta base. 1 áto
mo de rodizonato de potasa contiene los el ementos de 1 átomo de
oxalato de potasa, i de croconato de potasa y otro de potasa.

Cj O, , KO + C5 Ot , KO + KO = C7 O? , 3 KO.

Acido crocónico.

Fórmula del ácido supuesto anhidro: Cg O* .


Composición probable del ácido hidratado : C5 O» Hj .

5 átomos de carbono =a 382,175 — 42,7


4 id. de oxigeno = 400,000 — 46,9
1 id. de agua = 112,480 — 10,4

1 átomo de ácido crocónico =; 894;655 — 100,0

Este ácido ha sido descubierto por l. gmelin, y debe su nom


bre al color de azafrán que presentan todas las sales que produce.
Cuando se hierve una disolución de rodizonato de potasa , ad
quiere un color amarillo anaranjado, y si se la evapora convenien
temente, deposita por el enfriamiento unas agujas largas, amari
llas y brillantes de croconato de potasa. El líquido que sobrenada
es alcalino , y por la evaporación produce unos cristales de oxalato
neutro de potasa.
Para preparar el ácido crocónico, se disuelve la sal de potasa en
agua, seañade después un esceso de ácido hidrofluosilícico, se evapo
ra el liquido hasta sequedad y se trata el residuo amarillo por el agua;
por cuyo medio resulta el ácido crocónico perfectamente puro.
La disolución de este cuerpo es amarilla; tiene un sabor ácidoi
enrojece fuertemente el tornasol , y cristaliza con facilidad. Los
cristales son solubles en el alcohol.
liÓ TRATADO
Croconatos. Todos los croconatos son amarillos é ¡nsolubles.efl
el alcohol, ú cscepcion del de amoniaco que se disuelve en él.
Croconato de potasa. Fórmula : C» O4 , KO + 2 aq. (l. gme-
lin). Cristaliza en largos prismas de seis á ocho planos; tiene un
color rojo naranjado , un sabor parecido al del nitro , no ejerce
acción sobre el tornasol , y pierde 15 por ciento = 2 .Hornos de agua
A un calor débil, en cuyo caso adquiere un color amarillo de limón;
si se le espone á una temperatura mas elevada , se inflama, se que
ma como la yesca sin despedir olor cmpircumático, desprende
óxido de carbono y ácido carbónico , y deja un residuo formado de
una mezcla de carbonato de potasa y de carbón. El cloro y el
ácido nítrico le descomponen con una débil efervescencia , y resul
tan unos compuestos cristalinos, que no han sido estudiados.
Cuando se vierte acido acético en una disolución de croconato
de potasa , y en seguida otra diluida y caliente de acetato de barita
ó de plomo , se obtienen precipitados cristalinos , micáceos , de
color amarillo de oro , que pierden el agua á 120° , y se vuelven
de color amarillo oscuro. El precipitado que se obtiene con la sal
de plomo , es ol croconato neutro de plomo hidratado.

C» Oí , P¿ O + aq.

El qita furnia la sal de barita es el croconato neutr o de barita:

Cs Ok , Brt O,

La combinación de óxido de carbono y de potasio, no contiene


el ácido rodizóniuo enteramente formado : este último no se pro
duce sino por la acción del agua. En efecto, el gas hidrogenado que
se produce cuando se descompone esta combinación por el agua,
nos manifiesta que el potasio existe en ella en estado metálico. Si
se espresa el oxicarburo de potasio por la fórmula C7 O7 + 3 K,
tendremos que el rodizonato de potasa deberá representarse por
C7 O7 -f* 3 KO ; en esla última fórmula existen 3 átomos mas de
oxígeno que en la primera, los cuales necesariamente deben haber
sido suministrados por 3 átomos de agua. Eu efecto, en la descom
posición de! oxicarburo de potasio por el agua , se desprende hi
drógeno ; pero eslegas no es puro, pues contiene carbono. Según
E. DAVV, este gas se diferencia de todos los carburos de hidrógeno,
por la propiedad que tiene de inflamarse á la temperatura ordi
naria, y de abandonar carbono cuando se le mezcla con un volumen
1)E QUÍMICA OHGANICA. iii
igual de cloro. Por consiguiente la formación del ácido rodizóni-
co no es tan sencilla como parece á primera visla.
Puede considerarse el ácido croeóaico como una combinación
de óxido de carbono y de hidrógeno , C5 Oj -f- Ha ; bajo esla for
ma se aproxima á otro ácido particular, el ácido melítico, que jue
ga en todas sus combinaciones el papel de un hidrácido, que eon-
tiene igualmente un óxido de carbono por radical.

Acido melítico.

Fórmula del ácido anhidro : C4 O3 (wOEHLER y J.-t.)


Fórmula del ácido cristalizado : C* O4 Ha ó C4 O3 , Ha O
(woishler) .
Composición :
4 átomos de carbono = 305,74 — 42,5
3 id. de oxígeno = 300,00 — 41,8
1 átomo de agua — 112,48 — 15,7

1 átomo de ácido melítico == 718,22 — 100,0

Este ácido ha sido descubierto por KLA.PROTH. Se le halla en la


naturaleza combinado con la alumina , y constituye un mineral
muy raro que se denomina milita.
Según woehler, el método mas ventajoso para obtener este
ácido, consiste en descomponer el melita'o de plomo por el hi
drógeno sulfurado. Evaporando el líquido después de filtrado , re
sulta un polvo blanco cristalino, que se disuelve en el alcohol , en
donde cristaliza , por una evaporación lenta , en agujas agrupadas
en estrellas.
La disolución acuosa de este cuerpo tiene un sabor muy ácido,
y enrojece fuertemente el tornasol. Los ácidos sulfúrico y nítrico
no ejercen acción sobre el ácido melítico seco , aun á la tempera
tura de la ebulición; este ácido resiste un calor de 300° sin alte
rarse. Por la destilación seca se descompone en carbón y en un
sublimado cristalino, sin que se desprendan productos empireu-
máticos. Cuando se le hierve con alcohol , parece que forma con
este una combinación particular.
Melitatos. La fórmula general de los melitatos desecados á 100°
se espresa por
C4 O4 Ha ; M O.
Estas sales se descomponen por la acción del calor, Las que lie
í 12 TRJLTADO
nen por base un álcali , son solubles y cristalizares : las de los
demás metales son muy poco solubles ó enteramente insolubles.
La potasa y la sosa forman sales ácidas.
La sal de plata esperimenta una descomposición particular; á
180° pierde 1 átomo de agua , y se convierte entonces en C* O4
Ag. Como las sales de plata desecadas á 100'' carecen de agUa,
es muy probable que el hidrógeno del ácido y el oxígeno del
óxido de plata se unan á esta temperatura y formen agua , y que
la plata éntre en una nueva combinación con el óxido de carbono,
que en este caso hace el mismo papel que el cloro en las sales
haloideas. Sin embargo, sise trata este compuesto por el hidró
geno sulfurado ó el ácido clorohídrico , se obtiene el ácido me
tílico sin haberse alterado.
Se puede también considerar la sal de plata desecada á esta
temperatura , como una combinación de óxido de plata con un
ácido C* O3 , que se diferenciaría del ácido oxálico por contener 2
átomos mas de carbono.
Si se calienta el melitato de plata en una corriente de gas hi
drógeno seco, so observa que principia á ennegrecerse á 100°. En
este caso se disuelve en el agua dando al líquido un color pardo os
curo, y deja un residuo de plata metálica. La disolución que con
tiene el melitato de óxido do plata ad mínimum (Ag% O), se des
compone, cuando se la evapora, eu plata metálica y en melitato de
óxido de plata ad máximum (Ag O) (woehler).
Melitato de amoniaco. Fórmula : €4 O4 , Ad H* ó C* O3 , Ad
ILj O. Sa le obtiene digeriendo la melita reducida á polvo fino en el
carbonato de amoniaco, filtrando el líquido á fin de separar la alu
mina y cristalizándole.
El melitato de amoniaco afecta dos formas cristalinas, lo que pro
bablemente es debido á que existe en ellas diferentes cantidades de
agua de cristalización: estas dos formas se derivan de un octaedro de
base romboidal. Los cristales son bastante voluminosos, brillantes
y trasparentes , y se vuelven opacos y lechosos al aire. Es muy
difícil privarles de una corta cantidad de alumina , que se disuelve
en el carbonato de amoniaco cuando se les prepara. Espuestos á
la destilación scoa , se descompone» en cianhidrato de amoniaco y
en un sublimado de color de esmeralda.
Melitato de plomo Fórmula: C4 O4 H2 , Vb O = C* 08 P¿
O, aq. Se prepara tratando el acetato de plomo por el ácido me-
Utico, ó bien precipitando el melitato de amoniaco p r una salde
plomo. El prjeipitado es blanco , voluminoso, y se trasformapor
la desecación en un polvo pesado y cristalino.
DE QUIMICA ORGANICA.. 113
Melitato de alumina. Fórmula : 3 C4 O* Hj , Afe O3 -}- 18 aq.
La metíta natural se encuentra en Sajorna en las capas de lignito,
cristalizada en octaedros regulares de color de miel. Es insoluble en
frió y se descompone en el agua hirviendo. Según woehler está
formada de : 1 átomo de alumina , 3 de ácido me Utico y 18 de agua,
de 14,5 en cien partes de alumina, 41,4 de ácido melítico y de
44,1 de agua.
El amoniaco cáustico ó el carbonato de amoniaco descomponen
parcialmente la melita ; disolviendo el hidrato de alumina , que
queda por residuo, en un poco de ácido nítrico > se obtienen cris
tales de melitato de alumina , que suministran melitato de amonia
co cuando se precipita la alumina de su disolución ácida por un
esceso de amoniaco (woehler).

RADICAL CIANOGENO.

Fórmula : Ca Nj = Cy» = 1 equivalente.


Composición :
2 átomos de carbono. = 152,87 — 46,34
2 id de nitrógeno = 177,04— 53,66

1 equivalente de cianógeno = 329,91 — 100,00

El cianógeno es un radical compuesto que se combina con el


oxigeno , el hidrógeno y con la mayor parte de los metaloides y de
los metales: un número considerable de estas combinaciones son
análogas á las sales haloideas, y muchas de ellas tienen un carácter
enteramente particular. El cianógeno, como radical compuesto, su
ministra necesariamente cuando se descompone , muchos produc
tos , de cuya historia nos ocuparemos al tratar de las combinaciones
pertenecientes á la série del cianógeno.
El descubrimiento del cianógeno y de sus propiedades quími
cas es debido á GAY-LUSSAC. Este descubrimiento ha sido el mas
fecundo de cuantos se han hecho en la química orgánica.
Para obtener el cianógeno puro , se calienta el cianuro de
mercurio, perfectamente seco, en una retorta de vidrio, y se recoge
sobre el mercurio el gas que se desprende: queda por lo común en
8
114 TUTADO
el fondo de la retorta una corta cantidad de una materia carbono
sa y nitrogenada (paracianógeno) , y el mercurio se volatiliza y
condensa en el cuello de la misma.
El cianógeno es un gas incoloro , de un olor fuerte y penetrante,
que escita vivamente los ojos y los órganos del olfato. Baja uua pren
sión de 3 ó 4 atmósferas, se condensa y forma un líquido incolora.
Su peso específico es de 1,8064. Es muy soluble en el agua, y to
davía mas en el alcohol : es inflamable y se quema con una llama
azul purpúrea. Contiene 1 volumen de carbono y otro de nitróge
no condensados, en uno.
Mas ajelante indicaremos los productos que forma el cianóge-
no cuando se descompone. (Véanse los Productos de la descom
posición del cianógeno y de sus combinaciones).

COMBINACIONES DEL CIANOGENO CON EL OXÍGENO.

Se conocen tres combinaciones del cianógeno con el oxígeno,


que son los ácidos ciánico , fulmínico y cianúrico.
Estos tres ácidos , supuestos en estado anhidro, presentan la
misma composición en cien partes; pero difieren entre sí por su
molécula. En efecto el ácido ciánico se representa por:

C Na O Cy, O;

el ácido fulmínico por :


C4 N4 O, = Cy4 O, . ..
Este último es un ácido bibásico , cuyas sales se espresan por :

Cy,Oi,2 MO.

Finalmente, el ácido cianúrico es un ácido tribásico , y su equi


valente tiene la composición que sigue :

C„ N« 03 = Cy6 Oj .

y sus sales :
Cy6 03 , 3 MO.
DE QUIMICi ORGANICA. 115

i. Acido ciánico.

Fórmula : Cy» O -f- aq.


Composición :
1 equivalente de cianógeno aa 321,91 — 60,23
1 átomo de oxígeno = 100,00— 18,71
1 id. de agua = 112,48 — 21,06

1 átomo, de hidcatp de. ácido ciánica = 534,39 — 100,00

Este ácido ha sido descubierto por woeuxer. Se forma cuando


se hace pasar una corriente de cianógeno sobre el carbonato de
potasa enrojecido, ó por la disolución de un álcali. Se le ob
tiene también calcinando ciertas combinaciones de cianógeno
en contacto con el aire , con el nitrato de potasa , ó con el peróxido
de manganeso, y finalmente, fundiendo el melam, la ammélina, la
melámina ó la ammélida con el hidrato de potasa. Es uno de los
productos que se forman con mas frecuencia en la descomposición
de las materias nitrogenadas. No existe en estado anhidro.
Para prepararle en estado de hidrato, se destila el ácido cianúrico
seco , y se recoge el producto en una alargadera rodeada de nieve.
En este caso constituye un líquido trasparente , muy volátil
y de un olor parecido al del ácido acético ó fórmico muy concentra
do : echada una gota sobre la piel causa dolores vivos , y produce
una ampolla , como la que ocasiona un hierro caliente : se mezcla
con facilidad con el agua. Al poco tiempo de como ha sido preparado,
se descompone con producción de calor y resulta un cuerpo sólido,
de color blanco, que conserva la misma composición en cien
partes; que es la ciámélida. Su disolución acuosa enrojece fuerte
mente el tornasol , y se descompone con prontitud en bicarbonato
de amoniaco. Esta descomposición se verifica con la concurrencia
de 2 átomos de agua. Efectivamente:

C, N, O, H» O + 2 IT2 O = C, O* , Na H« .

La alteración que esperimenta el ácido ciánico por la influencia


del agua , es la causa de que no pueda estraerse el ácido ciánico de
los cianatos , descomponiéndolos por medio de un ácido.
Cianatos. —Se reconocen fácilmente las sales que forma él ácido
ciánico con las bases , por la descomposición particular que espe
116 TRATADO
rimentan por los ácidos. Si se vierte un ácido sobre un cianato
sólido ó disuelto en el agua, se observa que pasado algún tiempo,
se produce una viva efervescencia, que va acompañada de un olor
tuerte y penetrante de ácido ciánico; si se añade entonces al líquido
hidrato decaí, hay un desprendimiento abundante de amoniaco,
que era imposible descubrir antes de la descomposición por ningún
reactivo. Las combinaciones que produce el ácido ciánico con los
álcalis son solubles : todas las demás son insolubles. Todos loscia-
natos, si seesceptúa el de amoniaco , se descomponen en amonia
co y carbonatos , cuando se hierve su disolución acuosa.
Cianato de amoniaco.—Fórmula : Ca Nj O, kd Hj O.
El ácido ciánico forma con el amoniaco dos combinaciones ; la
una es notable sobretodo porque constituye un producto de la eco
nomía animal.
Si se introduce en una campana seca amoniaco privado de hu
medad, y vapor de hidrato de ácido ciánico , se unen ambos cuer
pos y resulta una combinación blanca, lanuginosa y cristalina, que
contiene mas amoniaco que el que corresponde á una sal neutra.
Esta sal tiene las mismas propiedades que los cianatos ordina
rios : tratada por un ácido se descompone con efervescencia , y los
álcalis desprenden amoniaco. Si se la calienta ligeramente en es
tado sólido ó en disolución , pierde estas propiedades , abandona
entonces el amoniaco y se trasforma en uréa.

Urea ó cianato anómalo de amoniaco.

Fórmula : Cs Os N4 Hs .
Composición :
2 átomos de carbono = 152,88 — 20,19
2 id. de oxígeno ra 200,00 — 26,42
4 id. de nitrógeno = 354,08 — 46,79
8 id. de hidrógeno =■ 49,92 — 6,60

1 átomo de uréa = 756,88 — 100,00

FOUCttOY y VADQüELm fueron los que descubrieron la uréa en


la orina , y WOBBXER lia bailado el medio de obtenerla artificial
mente. Esta es la primer materia producida en el acto de la vida
animal , que se ha llegado á preparar por los medios químicos.
Según CAP y henuy, la uréa existe en la orina humana com
binada con el ácido láctico, y con el ácido hipúricoen la orina de
las vacas y de los elefantes.
DE QUIMICA ORGANICA. 117
La uréa contiene los elementos del cianato de amoniaco , y se
gún DOMAS , podemos considerarla como una combinación de
amida, en la que existe el mismo radical y dos veces tanta amida
como en la oxamida ; es decir , 2 GO + 2 kd.
Se combina con la mayor parte de los ácidos , y hace en estas
combinaciones el papel de base. ■
Para prepararla , se evapora la orina reciente á un calor suave,
teniendo cuidado de que no llegue á hervir. De vez en cuandose separa
una corta cantidad del líquido concentrado , se le deja enfriar y se
ensaya si se convierte en una masa espesa y cristalina , tratándole
con el ácido nítrico de 1,42 : cuando llega este momento, se añade
al líquido un volumen igual de ácido nítrico. Los cristales que se
forman en este caso , son una combinación de uréa y de ácido ní
trico. Es preciso tener sumo cuidado de no elevar mucho la tem
peratura durante la operación , porque la orina contiene cloruros
que se descomponen por la acción del ácido nítrico y del calor , en
cloro y ácido nitroso, dos agentes que alteran muy pronto la uréa.
Se lava repetidas veces el nitrato de uréa impuro con ácido nítrico
diluido , y se le esprime entre dobleces de papel ó se le deseca
sobre ladrillos; después se le redisuelve , se le descolora con car
bón vegetal, y se le evapora para que cristalice. Finalmente, se
disuelven los cristales incoloros y neutraliza perfectamente la
disolución , por el carbonato de barita ó el de potasa : en este caso,
el nitrato de barita ó de potasa cristaliza primero, en tanto que
la uréa queda en las aguas madres. Se separa el nitrato de barita
ó de potasa que adhiere á los cristales de uréa , disolviendo listos
en alcohol á la temperatura ordinaria , el cual no disuelve estas sa
les. Evaporando la disolución alcohólica se obtiene la uréa cristali
zada y perfectamente pura.
Según BÉRZBLIUS, se obtiene también la uréa en estado de pu
reza, tratando la orina concentrada por una disolución saturada de
ácido oxálico : se precipita entonces oxalato de uréa que , después
de descolorarle por el carbón , se descompone digeriénelole con
creta en polvo. El oxalato de cal insoluble se precipita, y la uréa
queda en disolución.
Se puede también preparar la uréa descomponiendo el cianato
de plata por el clorohidrato de amoniaco , 6 bien tratando el cia
nato de plomo por el amoniaco cáustico ó por el carbonato de
amoniaco.
La uréa cristaliza en prismas cuadriláteros , aplastados , inco
loros y trasparentes ; su gravedad especifica es de 1,35. Se disuelve
en un peso igual al suyo de agua fría , en todas proporciones á la
118 TRATADO
temperatura de la ebulición , en 4 ó 5 partes de alcohol frió y en 2
del mismo liquido hirviendo. La disolución acuosa tiene tm sabor
fresco parecido al del nitro , irritante y amargo. Es inalterable en
el aire seco , y se liquida en «1 aire húmedo ; se funde á 120° , y
produce un liquido incoloro ; á una temperatura mas elevada se
descompone en amoniaco , cianato de amoniaco y ácido cianúrico
sólido. A la temperatura ordinaria los álcalis no desprenden
amoniaco.
Se une á muchos ácidos sin descomponerse y forma combina
ciones salinas cristalizarles.
Si se evapora una disolución de urea que contenga nitrato de
plata, se descompone en nitrato de amoniaco y en cianato de plata
cristalino; tratada del mismo modo con el acetato de plomo, se
forma carbonato de plomo y acetato de amoniaco. El ácido nitroso
la descompone instantáneamente en volúmenes igualesde nitrógeno
y ácido carbónico; con el cloro se descompone en ácido dorobídri-
co, nitrógeno y ácido carbónico. Si se funde con los álcalis hidrata
dos ó se la disuelve en el ácido sulfúrico concentrado é hirviendo,
se apodera délos elementos de 2 átomos de agua y se convierte en
ácido carbónico y amoniaco.
Nitrato de urea. Guando está recien precipitado de la orina,
cristaliza en lamítiitas pardas , que tienen un lustre nacarado : si
se le purifica, pierde poco á poco este aspecto. Tratando una diso
lución de uréa pura por el ácido nítrico , se forma un precipitado
granudo y cristalino , de color blanco, brillante, que se disuelve
en 8 partes de agua fria. Es mas soluble en el agua caliente , y cris
taliza de esta disolución en láminas anchas y trasparentes. No se
descompone por el ácido nítrico hirviendo. Según REGHATJLT, con
tiene pesos atómicos iguales de ácido nítrico, de uréa y de agua.
Oxalato de uréa. Cristaliza en largos prismas delgados, tras
parentes . muy poco solubles en el agua , y que tienen un sabor
ácido : según kü&naült, contienen posos atómicos iguales de ácido
oxálico , de oréa y de agua.
Por la descomposición recíproca del oxalato de urda y del sul
fato, hipurato ó el lactato de cal , etc., se obtiene oxalato de cal y
sulfato, hipuratoy lactatode uréa, etc., que pueden resultar cris
talizados (cap y henRt).
Cianato de potasa. —Fórmula : Cyj O -j- KO. Se prepara tos
tando en una vasija de hierro muy chata y á un calor rojcelferro-
cianuro de potasio bien pulverizado , y agitando continuamente la
masa , por cuyo medio el cianuro de potasio del ferrocianuro se
trasforma en cianato de potasa , absorbiendo el oxígeno del aire.
DE QUIMICA ORGANICA. 119
Cuando se observa que por la fusión del cianalo la masa principia
¿aglutinarse, se la pulveriza con cuidado y se la trata en caliente
por alcohol de 80 centesimales : el líquido filtrado deposita por el
enfriamiento cristales de cianato de potasa. Se prepara también
tostando una mezcla íntima de 4 partes de ferrocianuro de potasio
y 1 de peróxido de manganeso. Guando se aplica un cuerpo en
ignición á una mezcla formada de 2 partes de ferrocianuro de po
tasio y 1 de peróxido de manganeso , se inflama y continúa que-
niáridose: el residuo tiene un color pardo, y consiste en cianato y
carbonato de potasa y óxido de manganeso. Puede igualmente ob
tenerse el cianato de potasa perfectamente puro, fundiendo el hi
drato de potasa en un vaso de piala , y añadiendo poco á poco,
cuando aparece líquido, mélam , ammélina 6 ammélida , hasta
tanto que deje de disolverse. La masa fundida es el cianato de potasa
puro , el cual cristaliza por el enfriamiento.
El cianato de potasa cristaliza de su disolución alcohólica en
láminas trasparentes y anhidras, que se asemejan al clorato de po
tasa. Estas láminas se convierten lentamente en el aire húmedo en
bicarbonato de potasa sin cambiar de forma, cuya metamórfosis va
acomoanada de un desprendimiento de amoniaco. Es muy soluble
en el agua fría : la disolución se descompone poco á poco en car
bonato dé potasa y amoniaco ; la acción es mas rápida si se la ca
lienta ligeramente.
Espuesto al fuego se funde , sin disminuir de peso, y resulta
un líquido, que por el enfriamiento se convierte en una masa
cristalina.
Si se tritura una riiezcla de cianato de potasa y de ácido oxálico
desecados, hay una descomposición: se produce oxalato de potasa, y
el ácido ciánico puesto en libertad se trasforma en ciamélida.
Si á una disolución concentrada de cianato de potasa se añade
una cantidad conveniente de ácido acético ó de un ácido mineral
diluido, de modo que no se descomponga completamente la sal, se
obtiene un precipitado de cianurato ácido de potasa.
Cianatos de plata y de plomo. —Son unos precipitados blancos,
anhidros, é insolubles en el agua, que se obtienen tratando una
disolución de cianato neutro de potasa por las sales solubles de pla
ta ó de plo.no. Ambos contienen pesos atómicos iguales de ácido
ciánico y de óxido metálico. El cianato de plata es muy soluble en
el amoniaco , y se combina con este último formando cristales
incoloros, que espueslos al calor pierden el amoniaco y dejan un
residuo de cianato de plata puro. El cianatode plata sólido detona
débilmente por la acción del calor , y se trasforma en ácido ciá
120 TRATADO
nico , ácido carbónico y nitrógeno , y queda un cianuro de plata dd
mínimum kg^ Cy* , quo corresponde al óxido ad mínimum kgt O.

II. Acido fulmínico.

Fórmula : Cyt Oa = C* N4 Os .
Composición ;
2 equivalentes de cianógeno =: 659,82 — 76,74
2 átomos de oxígeno = 200,00— 23,26

1 át. de ácido fulmínico supuesto anhidro = 859,82 — 100,00

El ácido fulmínico es un ácido bibásico , descubierto por gay-


LUSSAC y j. L.
Se forma cuando se trata el nitrato de plata ó de mercurio por
un esceso de ácido nítrico y de alcohol : en este caso se desprende
aldehida, éter nítrico y éter fórmico, en tanto que el fulminato
de plata ó de mercurio se precipita del líquido hirviendo bajo la
forma de cristales confusos.
El ácido nítrico produce con el alcohol, por una parte, ácido ni
troso y por otra aldehida , y los ácidos fórmico y oxálico. En pre
sencia del óxido de plata ó de mercurio se descomponen 2 átomos
de ácido nitroso y 1 de éter del alcohol, en agua y en ácido fulmí
nico; que se combina con el óxido metálico.

Acido nitroso. Eter. Acido fulmínico.


N, 04 + C4 H,0 O = Ni C, 02 + 5 Hs O.

Si se hace pasar el vapor de ácido nitroso por una disolución


saturada de nitrato de plata en el alcohol, se obtiene inmediatamente
un precipitado de fulminato de plata.
No se puede aislar el ácido fulmínico de las bases con que está
combinado : tan pronto como se le separa por medio de un ácido
mas fuerte se descompone en ácido cianhídrico y en otros productos.
El ácido clorohídrico descompone el fulminato de plata en clo
ruro de plata , ácido cianhídrico, y en un nuevo ácido que contie
ne cloro (véase pag. 23, ácido clorocianhídrico). Igual descomposi
ción se verifica con los ácidos iodohídrico y sulfhídrico. Los ácidos
oxálico y sulfúrico descomponen sin efervescencia el fulminato de
plata y el de cobre; pero se desprende ácido cianhídrico, y se for
ma amoniaco y otros productos.
SE QUIMICA ORGANICA. 121
Fulminatos.—Los fulminatos contienen 2 átomos de base fija,
como las sales neutras , ó i átomo de base y otro de agua ; estos
últimos reaccionan al modo que los ácidos. Podemos representar
los átomos de base fija por 2 átomos de óxido del mismo metal,
fácilmente reductible , ó por 2 átomos de óxido de dos metales di
ferentes , también muy reductibles. Asi que, por ejemplo, 2 átomos
de óxido de cobre , 2 de óxido de plata 2 de óxido de mercurio,
6 bien 1 átomo de óxido de cobre y 1 de óxido de plata , pueden
formar una sal neutra combinándose con 1 átomo de ácido fulmí
nico. Los fulminatos de base alcalina contienen 1 átomo de un óxido
alcalino y otro de un óxido, fácilmente reductible ; por ejemplo,
1 átomo de óxido de plata , y otro de potasa , de barita , de es-
tronciana ó de óxido de zinc.
No existen fulminatos con dos bases alcalinas; cuando se trata
por un álcali un fulminato de la primera clase que contiene 2 áto
mos de óxido de plata ó de óxido de mercurio , un equivalente de
álcali tan solo reemplaza la mitad del óxido. Esta propiedad singu
lar parece indica que , entre los ácidos y el oxigeno de los óxidos
con que se combinan , existe una relación mas íntima que lo que
ordinariamente se cree.
Efectivamente , hemos visto en la pág. 7 , que pueden conside
rarse las sales como combinaciones de los metales con radicales
particulares , formados por el oxígeno de la base y los elementos
del ácido anhidro ; asi es que cuando la afinidad del metal para el
oxígeno con el que se halla combinado es muy considerable , no
puede tener lugar la formación del radical , ó bien , lo que viene
á ser lo mismo , que cuando el óxido del metal, fácilmente reduc
tible, es desalojado por otro óxido que retiene el oxigeno con mucha
energía , la descomposición de la sal es la consecuencia.
La composición délos fulminatos puede espresarse por las fór
mulas siguientes :

a) Sales neutras :
Cy« O, + 2 MO.
6) Sales acidas :

c) Sales dobles :

1 28
'22 Tl'.ATADO
Fulminato de ptOláxid» de mercurio. —Fórmula : Cyt Oj , 2
\lg% O. Ha sido descubierto por UOWARD. /
Se prepara esta 6al disolviendo 1 parle de mercurio en 12 de
¿cid© nítrico de 1,36, añadiendo á la disolución 11 partes de alco
hol de 80 centesimales, y calentando el todo en baño de maría:
pasados algunos instantes hay una viva reacción; se precipita mer
curio metálico , del cual se desprende una parte con los vapores de
éter nitroso , y se forman al poco tiempo unos cristales duros y
opacos de fulminato de mercurio, que se lavan y desecan sobre pa
pel á la temperatura ordinaria. Disolviendo esta sal en el agua
hirviendo se la priva del mercurio metálico, que existe mezclado,
y se la obtiene entonces en agujas finas , blancas y sedosas.
Esta sal se descompone con una violenta detonación por el cho
que , ó cuando se la frota entre dos cuerpos duros. Echada sobre
las ascuas, arde con llama azul, y solo produce una débil esplosion-
Se la usa como cebo para las armas de fuego de percusión. Cuando
se la destina áesteusosela pulveriza con un 30 por ciento de agua,
sobre una losa de marmol con una moleta de madera, y cuando está
muy dividida se añaden seis partes de nitro, con el cual se forma
una pasta que se introduce en las cápsulas de cobre.
Fulminato de plata. —Fórmula : Cy\ Oj , 2 Agí O. Se prepara
disolviendo á un calor moderado 1 parte de plata (de 90 por ciento
de plata fina), en 10 de ácido nítrico de 1,36 ó 1,38, y vertiendo
después la disolución en 20 partes de alcohol de 85 ó 90 por ciento.
Cuando la mezcla principia á hervir , se la separa del fuego y se la
abandona á sí misma hasta que se haya enfriado. El liquidóse en
turbia entonces , y deposita el fulminato de plata , bajo la forma de
agujitas brillantes, de un blanco deslumbrante : la cantidad de
fulminato de plata que se obtiene , después de lavarle y desecarlo»
es igual á la déla plata empleada.
El fulminato de plata es poco soluble en frió, y se disuelve com
pletamente en 36 partes de agua hirviendo. El ácido nítrico no le
descompone; detona aún con mas facilidad que el fulminato de
mercurio por el frotamiento , la percusión, ó el contacto con el áci
do sulfúrico. Los álcalis cáusticos precipitan la mitad de la plata
en estado de óxido: los cloruros de bario y de potasio precipitaula
misma cantidad de piala en estado de cloruro. Se obtienen también
fulminatos constituidos por dos bases diferentes ; el ácido nítrico
precipita fulminato ácido de plata, el cual es cristalizable y mas
soluble que la sal neutra.
Fulminato de cobre.—Fórmula : Cyi Oj , 2Cw O. Se prepara
este compuesto digeriendoel fulminato de plata ó do mercurio con
DE QUIMICA 0R6AMCA. 123
el cobre metálico. Los cristales de esta sal tienen un color verde;
se disuelven fácilmente en el agua, y detonan con producción de
una llama verde.
Fulminato de zinc. —Fórmu!a:C^ Oj , 2ZnO. Según e.divy,
se prepara digeriendo el fulminato de mercurio con zinc metá
lico; la disolución no contiene el menor indicio de mercurio ; la
barita precipita la mitad del zinc. Se obtiene también fulminato
doble de zinc y de barita ; y si se precipita la barita por el ácido
sulfúrico , se encuentra en la disolución fulminato ácido de zinc,
que K. DA.VT creyó era el ácido fulmínico puro; pero FEHLlNGha
demostrado en él la presencia del óxido de zinc , por medio del
suifuro de amonio y de otros reactivos conocidos , después de haber
destruido antes el ácido fulmínico con el cual estaba combinado.

Acido clorocianhidrico.

Fórmula : Cj Nj Clv> + H4 (?) (gay-lüssac y J. t.)


Es un producto de la descomposición del fulminato de plata por
el ácido clorohídrico.
Si se vierte poco i poco ácido clorohídrico sobre el fulminato
de plata , se obtiene en un principio fulminato ácido de plata, que
se descompone después añadiendo mas ácido clorohídrico , en
ácido cianhídrico , cloruro de plata , y en un nuevo ácido que con
tiene cloro , cianógeno é hidrógeno.
Este ácido tiene un sabor á la vez estíptico y dulzaino ; no pre
cipita la plata de sus disoluciones , y se descompone por la acción
del calor en amoniaco y en otros productos que no han sido exa
minados. Se descompone de un modo igual cuando se le neutraliza
por la potasa y se evapora la disolución.
Este ácido contiene 10 átomos de cloro, y probablemente pue
de representarse su composición por : Cj Nj C/io -j- H* .
1 átomo de fulminato de plata se descompone con 7 equivalen
tes de ácido clorohídrico en 4 átomos de agua , 2 de cloruro de
plata, 1 equivalente de ácido cianhídrico y 1 del nuevo ácido.
Íl equiv. de ácido
cianhídrico C% Ni H|
1 equiv. de ácido
clorocianhidrico C, Nj C/,0H*
4 equir. de agua H| O*
2 eq. de cloruro
de plata CU kgn

C«N4C/uHu04A£t
124 TRATADO

III. Acido cianúrico.

Fórmula del ácido cristalizado en el agua : Cyt O» , 3 H» O


+ in
composición :
3 equivalentes de cianógeno = 989,73
3 át. de oxígeno = 300,00
3 át. de agua. = 337,44

i át. de ácido cianúrico hidratado = 1627,17


4 át. de agua de cristalización = 449,92

1 át. de hid. de ácido cianúrico cristalizado= 2077,09

El ácido cianúrico es un ácido tribásico descubierto por SCHÉE-


LE en la destilación del ácido úrico ; SÉROLLAS le obtuvo después
por otro método y le describió con el nombre de ácido ciánico;
wobhler y J. L. son quienes nos han dado á conocer su verdadera
constitución y propiedades.
Este cuerpo se forma en una porción de circunstancias, tales
como en la descomposición del cloruro sólido de cianógeno por el
agua, en la de los cianatos solubles por los ácidos diluidos , en la
destilación del ácido úrico, en la descomposición de la uréa por el
calor, y finalmente en laque esperimenta el mélam , la melámina,
la ammélida y la ammélina por la acción de los ácidos.
Para prepararle se disuelve el mélam en el ácido sulfúrico
concentrado á un calor suave ; se vierte la disolución en 20 ó 30
partes de agua , y se deja espuesta la mezcla por espacio de mu
chos dias á una temperatura próxima á la de la ebulición , hasta
tanto que ensayando una corta porción del liquido , no precipite en
blanco por el amoniaco. Se evapora en seguida el líquido para
que el ácido cristalice , y los cristales que resultan se purifican
por una segunda cristalización. Al disolverse el mélam en el
ácido sulfúrico, se convierte en ammélida, la cual, en contacto
con el ácido diluido en agua, se descompone en amoniaco y ácido
cianúrico.
Se demuestra esta descomposición por medio de las ecuaciones
siguientes :
DE QUIMICA. ORGANICA. 125

Mélam. Agua. Ammélida. Amoniaco.


C„ N» H« + 6 H, O = C„ N,g H„ O. + 2 N, H,

AmméKda. Acido cianúrico. Amoniaco.


Cu N« H« 06 = C« N, , 06 -f 5 Na H«

Hay otro método para preparar este ácido, que consiste en ca


lentar la uréa á una temperatura superior á la en que se funde,
hasta que se trasforme completamente en una masa seca , blanca
ó blanca agrisada; se la disuelve después en ácido sulfúrico con
centrado, y se vierte en la disolución ácido nítrico, gota á gota, basta
que pierda todo su color; se añade entonces un volumen igualdeagua,
y por el enfriamiento se obtienen cristales deáci do cianúrico puro.
3 átomos de uréa contienen los elementos de 1 de ácido cianúrico
y de 3 equivalentes de amoniaco ; en efecto :

3 (Ca O. N* Hg ) = C6 06 N« H«
= C W6 03 -f 3 Ha O + 3 Ni H« .

A una temperatura elevada se desprende la mayor parte del


amoniaco , pero queda combinado con el ácido cianúrico una corta
porción de él.
El ácido cianúrico es incoloro é inodoro ; tiene un sabor débil,
enrojece ligeramente el tornasol , es poco soluble en el agua fría,
pero se disuelve en 24 partes de este líquido hirviendo. Los cris
tales que proceden de su disolución acuosa se presentan bajo la
forma de prismas oblicuos de base romboidal , y contienen 4 átomos
de agua de cristalización =¡ 21,66 por ciento, la que abandonan
cuando se les espone al aire ála temperatura ordinaria : si esta es
mas elevada , la pierden con mas rapidez y se eflorescen. El ácido
desecado á iüO° contiene 3 átomos de agua de hidratacion. Se le
obtiene cristalizado y sin agua de cristalización , disolviéndole en
el ácido nítrico ó clorohídrico hirviendo, concentrando la disolu
ción y dejándola enfriar. El ácido cianúrico hidratado cristaliza en
octaedros rebajados , y con mas frecuencia en prismas cuadriláte
ros oblicuos terminados por un apuntamiento diedro. 1 átomo de
ácido cianúrico se descompone por la destilación seca en 3 átomos
de ácido ciánico hidratado , del cual contiene los elementos. Se di
suelve en los ácidos enérgicos por medio del calor , sin esperi-
mentar alteración ; pero se descompone poruña ebulición pro
longada en ácido carbónico y en amoniaco.
426 «ATADO
Cianuratos. El ácido cianúrico se combina con 3 átomos de
base paca formarlos cianuratos: estos 3 átomos de base se bailan
representados en el ácido por 3, átomos de agua de hidratacion, la
cual es reemplazada total ó parcialmente por los óxidos metálicos.
Los óxidos alcalinos forman con el ácido cianúrico dos séries de
sales ; en la uaa , la sal contiepe 1 átomo de óxicb? metálico y 2 de
agua ; en la otra , 1 átomo de ácido se halla combinado con 2 de
óxido metálico y 1 de agua , que es exactamente lo que se observa
en los fosfatos correspondientes. No existen sales con 3 átomos de
metal alcalino. La sal de plata contiene 3 átomos de óxido de este
metal; carece de agua y tiene enteramoDie la misma composición
en cien parles que el cianatoy el fulminato del mismo metal; sin
embargo , estas sales se diferencian por el modo como se hallan
constituidas.
Según esto las fórmulas generales de los cianuratos , son las
siguientes :

a) Sales unibásicas:
MO
aq.
b) Sales bibásicas :
2 MO
aq.
c) Sales tribásicas :
Cy8 O, + 3 MO,

Todos los cianuratos se descomponen en contacto con los ácidos


nítrico ó clorohídrico. El ácido cianúrico que ha cristalizado en una
disolución de un cianurato, á la cual se ha añadido ácido , no con
tiene el mas leve indicio de los óxidos metálicos , con los cuales
se hallaba combinado. Los cianuratos alcalinos se funden por la
acción del calor , dejan uu residuo de cianato alcalino , y se des
prende cianato de amoniaco , hidrato de ácido ciánico , ácido car
bónico y nitrógeno.
Cianurato de amoniaco.—Cristaliza en prismas blancos , muy
brillantes , eflorescentes al aire , y que pierden amoniaco por el
calor; si se le ha desecado en el vacío contiene los elementos de
1 átomo de ácido cianúrico hidratado , 1 equivalente de amoniaco
y 1 átomo de agua.
DE QUIMICA ORGANICA. 127
Cianwratos depotasa.--Fórmula de la sal coa 1 átomo dotase fija:

El método preferible para prepararla consiste en añadirá una


disolución saturada de a'cido cianúrico, é hirviendo, una can
tidad de potasa insuficiente para neutralizarla. Esta sal se pre
cipita entonces bajo la forma de cubos blancos y brillantes : es
muy poco soluble, y su disolución acuosa ejerce una reacción ácida.
Si se añade Ácido acético ó nítrico por pequeñas , cantidades , á
una disolución acuosa y concentrada de cianato de potasa : el ácido
ciánico que se separa se une á parte del cianato de potasa no des
compuesto , y se precipita en estado de cianurato de potasa , for
mando una papilla espesa. Si se disuelve este cianurato en la po
tasa cáustica , y se añade alcohol, se precipita un cianurato de po
tasa con 2 átomos de base fija :

^•°»+|J 5,0

Esta última sal cristaliza en agujas blancas: su disolución acuosa


obra al modo que los álcalis , y si se la evapora se descompone en
potasa libre y en cianura^o.d*, np^sa ca^o \ átomo de base fija.
Cianuratos de plata. —Se conocen dos combinaciones del ácido
cianúrico con el óxido de plata , que se represej^ta.n poj l,a¿s fór
mulas siguientes :

SalA^Cy.O.+jjHjg

Sal B = C#« 03 + 3 Ag O

Se obtiene la sal A , precipitando una disolución de cianurato


de potasa por el nitrato de plata : el precipitado blanco que re
sulta, contiene 2 átomos de óxido de plata y 1 de agua de hidra-
tacion; si se le calienta después de desecado, abandona ácido
ciánico hidratado. Se prepara la sal B con 3 átomos de óxido de
plata , tratando una disolución hirviendo de cianurato de amoniaco
que contenga un esceso de amoniaco , por otra de nitrato de plata.
Esta sal tiene un color blanco ; se ennegrece por la acción de la
luz : es insoluble en el agua, y muy poco soluble en el ácido nítrico
128 TRATADO
diluido ; á 300° no se descompone, pero si se la calcina despren
de ácido carbónico y nitrógeno , y deja un residuo de cianuro de
plata , en el que solo existe la mitad del cianógeno que contiene
el cianuro ordinario (At/a Qy% ).

Ciamélida.

Fórmula probable : Cs Os -f- Ns Hs .


Sinónimo : ácido cianúrico insotuble.
El hidrato de ácido ciánico anhidro , recien preparado, se tras-
forma al poco tiempo en una masa dura y blanca parecida á la
porcelana , que es la ciamélida : es insoluble en el agua , en los
ácidos diluidos , en el alcohol y en el éter ; se disuelve en los ál
calis cáusticos , y se descompone en amoniaco , cianatosy cianura
tos alcalinos. El ácido sulfúrico concentrado la disuelve y descom
pone , con el ausilio del calor y de los elementos de 2 átomos de
agua , en ácido carbónico y en amoniaco. Por la destilación seca se
trasforma en hidrato de ácido ciánico. Estas dos descomposiciones
se esplican fácilmente , si se considera que la ciamélida tiene la
misma composición que el ácido ciánico.

COMBINACIONES DEL CIANÓGENO CON EL HIDRÓGENO.

Acido cianhídrico.

Sinónimo : ácido prúsico.


Fórmula : Cya Hs = Cs N8 H» .
Composición;
1 equiv. de cianógeno. = 329,910 — 96,36
1 equiv. de hidrógeno. = 12,479 — 3,64

1 equiv. de ácido cianhídrico = 442,389 — 100,00

El ácido cianhídrico ha sido descubierto por SCHEELE ; GAY-


LUSS\C ha dado á conocer su naturaleza y propiedades químicas.
Existe formado en el agua destilada que se obtiene con las hojas y
flores de varios árboles que producen frutas de hueso. Se forma en
la destilación seca de muchas sustancias nitrogenadas, en la del
formiato de amoniaco, por la acción de los ácidos sobre los cia
nuros alcalinos , y en otras muchas circunstancias.
DE QUIMICA ORGANICA. 129
Se obtiene el ácido anhidro destilando á un calor suave una
mezcla formada de 15 parles de ferrocianuro de potasio bien pul
verizado , y de 9 de ácido sulfúrico diluido en su peso de agua. Es
preciso que el recipiente en que se recoge el producto se hallo
rodeado de una mezcla frigorífica, y que contenga 5 partes de clo
ruro de calcio quebrantado. Se suspende la destilación cuando el
cloruro de calcio se encuentra cubierto por el líquido que ha pa
sado al recipiente; en seguida se le decanta y repone en un frasco,
que tape exactamente (trAütwein).
El ferrocianuro de potasio contiene cianuro de potasio, que se
descompone por la acción del ácido sulfúrico diluido , en sulfato
de potasa y ácido cianhídrico; este último pasa al recipiente y
arrastra un poco de agua, que es absorbida por el cloruro de calcio.
Se obtiene también el ácido cianhídrico anhidro, descompo
niendo el cianuro de mercurio por el ácido clorohídrico muy con
centrado ó por el ácido sulfhídrico privado de humedad.
A. la temperatura ordinaria , el ácido cianhídrico es un líquido
diáfano; su densidad á 18° es de 0,6967; á — 15° c, se con
vierte en una masa fibrosa. Hierve á 26°,5 ; se mezcla en todas
proporciones con el agua , el alcohol y el éter. La densidad de su
vapor es de 0,9Í76 , que representa 4 volúmenes ; el cálculo da el
3 7751
número —- = 0,9í37. Enrojece débilmente el tornasol; se iu-
4
flama con facilidad, y arde con producción de una llama blanca muy
viva; tiene un olor sofocante particular, muy penetrantey análogo
al de las almendras amargas; un sabor muy amargo y urente, y su
vapor escita el lagrimeo. Es uno de los venenos mas violentos,
tanto que, cuando se respira su vapor, ocasiona inmediatamente
la muerte. Los contravenenos que deben usarse en este caso son
al amoniaco ó una disolución acuosa de cloro.
Según SCHOLZ, el ácido cianhídrico se solidifica á — 15°, á causa
de que contiene una corta cantidad de agua : según este mismo
químico, permanece en estado líquido á — 49°, si sa halla com
pletamente exento de agua. Cuando está perfectamente puro , se
descompone con suma facilidad, sobre todo por la acción de la
luz , y se forma amoniaco y un precipitado de color pardo. Puede
evitarse el que se descomponga , añadiéndole una corta cantidad de
un ácido estraño. Los ácidos inorgánicos concentrados , en presen
cia delagua, le descomponen con rapidez en amoniaco y ácido fór
mico : 3 átomos de agua y 2 de ácido cianhídrico contienen los
elementosde 1 átomo de ácido fórmico y 1 equivalente de amoniaco.
9
130 TRATADO

1 equir. de ácido j ti equiv. de amo-


cianhídrico Nj Gj Hj I I niaco Nj Hj
3 equir. de agua He Os [ j1 equiv. de ácido
] ( fórmico. Cj Hj 0|
N» C9 H» Os N» Cs Hi Os

Si se calienta el potasio en el vapor de ácido cianhídrico , se


trasforma en cianuro de potasio , y se desprende el hidrógeno del
ácido. Guando se calientan hasta el rojo la cal y la barita cáusticas
en el vapor de ácido cianhídrico, le absorben desprendiéndose
gas hidrógeno puro : estos óxidos se convierten por esta razón en
una mezcla de cianuros y de cianatos. El cloro descompone el ácido
cianhídrico en ácido clorohídrico y cloruro de cianógeno.V
Acido cianhídrico acuoso. Esle ácido, del cual se hace uso en
medicina, se prepara descomponiendo por el ácido sulfhídrico una
disolución de 1 parte de cianuro de mercurio en 8 de agua. Si la di
solución contiene un esceso de hidrógeno sulfurado, se le neutraliza
por el carbonato de plomo y se filtra : el líquido claro que resulta,
contiene próximamente Yi0 de ácido cianhídrico anhidro. Por la
descomposición del cianuro de mercurio, el líquido toma uncolor
tan negro como la tinta , y para que se aclare hay que añadir , por lo
común , algunas gotas de un ácido inorgánico. El líquido contiene
ordinariamente una pequeña cantidad de ácido sulfocianhídrico.
Según geíGér , se le obtiene en el mismo estado de concentra
ción y perfectamente puro , destilando 4 partes de ferrocianuro de
potasio con 18 de agua y 2 de ácido sulfúrico hidratado. Se colo
can en el recipiente 20 partes de agua, y se continúala destilación
hasta que estas 20 partes hayan aumentado 18, ó lo que es lo mis
mo hasta que haya en el recipiente 38 partes de líquido. La desti
lación se ejecuta perfectamente en un baño de cloruro de calcio.
Para conocer cuándo se ha de suspender la destilación , se usa
como recipiente un frasco cilindrico , en el que se ha señalado de
antemano el punto á donde llegan las 38 partes de agua.
Para preparar el mismo ácido, CLARK prescribe que se disuelva
1 parte de ácido tártrico cristalizado en 40 de agua, y que se añada
2% partes de cianuro de potasio reducido á gruesos fragmentos. Es
preciso que la mezcla permanezca á una temperatura muy baja, y
agitarla de tiempo en tiempo. El ácido que resulta.por este medio
contiene 3 por ciento de ácido cianhídrico anhidro , y 2 % ó 3
granos de tartrato ácido de potasa por onza.
Para preparar el ácido cianhídrico , de que se hace uso en me
DE QUIMICA ORGANICA. 131
dicina, se mezcla, según magendie, 1 volumen de ácido cianhídrico
anhidro cqn 6 de agua ; ó en peso , 1 parte de ácido cianhídrico
anhidro con 8 % de agua.
Las propiedades del ácido cianhídrico disuelto en el agua son
enteramente semejantes á las que presenta en estado anhidro; el
olor, el sabor y la acción venenosa varian según el grado de con
centración. Cuando está perfectamente puro, se descompone con
tanta facilidad como el ácido anhidro, en cuyo caso adquiere pri
mero un color pardo y después negro.
Modo de preparar un ácido cianhídrico de la concentración que
se desea.—Por ninguno de los métodos que se han propuesto para
preparar este ácido , tan enérgico y tan peligroso, por medio de
la destilación , nunca se le obtiene con igual concentración; aun
que no se omita la menor precaución, solo resulta un producto q«e
contiene los */5 del ácido anhidro , que debería existir en él según
el cálculo. Esta pérdida proviene á no dudar de la mucha volatili
dad de este cuerpo, ó si se le ha preparado con el ferrocianuro de
potasio , á que una parte de la potasa queda en estado de cianuro
de potasio combinada con el cianuro de hierro. Por consiguiente
es preferible preparar un ácido mas concentrado , determinar por
medio de ensayos la cantidad de ácido anhidro que contiene , y
añadirle después agua hasta tanto que tenga el grado de concen
tración que se prescribe en la farmacopea del pais.
Para esto, se introducen en una retorta 2 partes de ferrocianuro
de potasio, 1 de ácido sulfúrico concentrado y 2 de agua; se la co
loca en un baño de cloruro de calcio, y se destila la materia hasta
sequedad. Se recoge el producto en un aparato convenientemente
enfriado que contenga 2 partes de agua. Después de terminarse
la operación, se obtienen 4 6 4 '/2 partes de líquido , en el que la
cantidad de ácido anhidro varía entre 16 y 20 por ciento, según
la temperatura á que ha estado espuesto el recipiente. Veamos
ahora cómo se determina la cantidad real de ácido que existeen
un ácido cianhídrico cualquiera.
Se pesan 60 granos del producto obtenido, en un frasco que
contenga una disolución diluida de nitrato de plata ; después de
cerciorarse por la adición d'e una corta cantidad de nitrato de plata,
de que todo el ácido cianhídrico se ha precipitado, se recoge sobré
un filtro pesado el cianuro de plata producido, se lava bien, deseca
y determina su peso : el esceso «le peso del filtro representa la can
tidad deprecipitado. Tres partes del precipitado corresponden á lde
ácido cianhídrico. Asi es que, por ejemplo , si se han obtenido 52
granos de cianuro de plata , 60 granos del ácido cianhídrico ensa
132 TRATADO
yado contendrán 10,4 granos <le ácido anhidro y .49,6 de agua.
Supongamos ahora que se quiere preparar, según la prescrip
ción de una farmacopea cualquiera , un ácido cianhídrico que con
tenga 3 por ciento de ácido anhidro , y de consiguiente 97 por
ciento de agua ; será preciso, haciendo uso del ácido cianhídrico
obtenido, y cuya cantidad real de ácido nos es ya conocida , calcu
lar del modo siguiente: si para 3 partes de ácido cianhídrico se nece
sitan 97 de agua , para 10,4 de ácido cianhídrico se necesitará x ; es
decir 97X10,4
-——==336,2. De consiguiente es preciso añadir 336,2
partes de agua á 10,4 de ácido cianhídrico anhidro , para que el
producto contenga 3 por ciento de ácido anhidro. Pero como el
ácido en cuestión contiene 10,4 de ácido anhidro y 40,6 de agua,
para reducirle al grado de concentración que se desea, es preciso
añadir ácada 60 granos 336,2— 49,6=286,6 granos de agua.
Este método sirve también para reconocer la cantidad real de
un ácido cianhídrico cualquiera. 100 granos de un ácido cianhídri
co que contenga 3 por ciento de ácido anhidro , producen 15 gra
nos de cianuro de plata, cuando se le trata por el nitrato de esta base.
Este procedimiento es independiente de todas las circunstancias
que pudieran influir en la eficacia de este medicamento ; al mismo
tiempo, es tan sencillo que cualquiera puede ejecutarle con la ma
yor facilidad y llegar á obtener resultados exactos.
Modo de determinar ta cantidad de ácido anhidro que contiene
el ácido cianhidrico que se usa en medicina. —Para que el ácido
cianhídrico diluido y el anhidro puedan conservarse , es preciso
que contengan una cortísima cantidad de un ácido inorgánico cual
quiera: así es que , cuando se observa que enrojece débilmente el
tornasol y que el color no desaparece , no es una razón para que
le desechemos como producto impuro. Por lo demás, debe ser diá
fano | y no dejar un residuo sólido cuando se le evapora ; no ha de
precipitar en negro por el hidrógeno sulfurado, pues si esto suce
diese nos indicaría que contiene una sal de plomo ó de mercurio.
Para determinar la cantidad de ácido anhidro que existe en
un ácido cianhídrico , lo mejor es seguir el método que hemos indi
cado , haciendo uso del nitrato de plata , ó si no puede también
emplearse el óxido rojo de mercurio, que se disuelve en frió en
el ácido cianhídrico , y forma ciailuro de mercurio. Para esto , se
vierte una gota de una disolución de potasa cáustica en el ácido
cianhídrico que se quiere ensayar , y se añade al líquido óxido
de mercurio en polvo y pesado : 4 partes de óxido de mercurio di-
suelto correspondan á 1 de ácido cianhídrico anhidro.
BB QtJIMICA ORGANICA. 133
Hay otro método para conseguir este mismo objeto , que con
siste en hacer uso del sulfato de hierro , pero debe abandonarse
completamente.
Para conocer si el ácido cianhídrico acuoso se halla suficiente
mente puro, se le mezcla con amoniaco y se le evapora en baño de
maría , en cuyo caso no debe dejar mas de V* por ciento de
residuo sólido. Si este residuo pardea por la acción del calor , es
prueba de que el ácido cianhídrico contenia ácido fórmico , el que
ademas puede reconocerse por medio de los reactivos ordinarios
que se usan para descubrir este último, y que indicaremos al
ocuparnos de él. Se reconoce el ácido sulfúrico por medio de
las sales de barita , y el ácido clorohídrico , evaporando el ácido
acuoso en baño de maria hasta que no se perciba el olor parti
cular del ácido cianhídrico , y añadiendo entonces al residuo una
sal de plata.
Si la cantidad de los ácidos estraños que existe en el ácido cian
hídrico, es muy considerable, se le puede privar de ellos, rectifi
cándole con precaución con creta; uo obstante es preciso añadir
entonces al producto destilado algunas gotas de ácido sulfúrico ó
clorohídrico para que pueda conservarse.

Gianhidrato de amoniaco ó cianuro de amonio.

Fórmula : Cy% kd H* = C¡/a H2 + Ni H6 .


Se obtiene este compuesto destilando una sal de amoniaco de
secada con un cianuro metálico , ó saturando el ácido cianhídrico
anhidro por el gasamoniaco. Es casi tan volátil comoel ácido cian
hídrico , y se descompone inmediatamente cuando se le disuelve
en agua; tiene un olor particular, muy fuerte y penetrante, y
es un veneno violento.

Cianuros■ metálicos. •• • •

Los óxidos metálicos, cuyo metal tiene una débil afinidad para
el oxígeno, se descomponen en presencia del ácido cianhídrico en
agua y cianuro metálico : los óxidos de mercurio , de plata y de pa-
ladio se hallan en este caso. Si la descomposición se efectúa sin
la presencia del agua, va acompañada de un desprendimiento tan
considerable de calor", que frecuentemente hay espiosion. Los óxi
dos alcalinos , disueltos en agua, se combinan con el ácido sin des
componerse . y conservan su reacción alcalina ; la disolución tiene
el olor del ácido cianhídrico, L;as combinaciones de esta clase se
134 ÍÍUTADO
descomponen inmediatamente en agua y cianuro metálico , cuándo
se añade á su disolución otro cianuro con el cúat puedan formar
combinaciones dobles.
Si se pone el ácido cianhídrico en contactó con el óxido de co
bre , se obtiene un bicianuro correspondiente al bióxido de cobre,
el cual se descompone poco á poco en cianógeno y protocianurO;
en presencia del peróxido de plomo , el ácido cianhídrico forma
protocianuro dé plomo y queda cianógeno en libertad.
Las combinaciones que produce el cianógeno con la plata , el
mercurio y lá mayor párte dé los metales pesados no se descompo
nen por los okácidos diluidos , y resisten por bastante tiempo á la
acción del ácido nítrico concentrado é hirviendo ; los ácidos cloro-
hidrico y sulfúrico las descomponen muy fácilmente en ácido cian
hídrico y cloruro ó sulfuro metálico. Los cianuros de plata, de mer
curio, etc., se descomponen por el calor, como los óxidos corres
pondientes , en cianógeno y metal; los cianuros de los metales que
no pueden reducirse por solo la acción del calor , se descomponen
por la influencia de este agente en nitrógeno y en un carburo
metálico.
Los cianuros alcalinos pueden esperimentar una temperatura
elevada , sin que se descompongan , siempre que se hallen á cu
bierto del aire y de la humedad.
Todos los cianuros insolubles de los metales no alcalinos, se
pueden obtener tratandoel acetato del metal por el ácido cianhídrico,
Todos los cianuros descomponibles se trasforman por la acción
de un esceso de ácido clorohídrico ó por el hidrato de potasa , en
cloruro ó en óxido metálico, amoniaco y ácido fórmico. Lo mismo
sucede con los cianuros alcalinos cuando se les hierre con un es
ceso de álcali. Todos los cianuros metálicos, cuyos óxidos corres
pondientes no retienen el ácido carbónico al calor rojo , producen,
cuando se les calcina con el óxido de cobre, volúmenes dé nitró
geno y de ácido carbónico en la relación de i á 2.

Cianuro de potasio.

Fórmula : Cj/$ K.
Composición :
1 equivalente de cianógeno = 320,91 — 40,24
1 átomo de potasio = 489,92 — 59,76

1 átomo de cianuro de potasio s= 810,83 — 100,00


DE QUIMICA ORGAHICA. * 135
Se forma directamente cuando se calienta el potasio en una cor
riente de cianógeno; se obtiene también calcinando una mezcla de
potasio con sustancias nitrogenadas anhidras , 6 bien calentando las
sustancias carbonadas y nitrogenadas con carbonato de potasa.
Puede obtenerse igualmente sobresaturando una disolución con
centrada de potasa cáustica, recien preparada, por el ácido cianhí
drico, é hirviendo después el líquido en una retorta hasta que se
observa que principia á cristalizar , en cuyo caso se vierte la masa
en una cápsula de porcelana , y se la funde al calor rojo oscuro. Hay
otro métodomejor, que consiste en pulverizar con cuidado el pru-
siato de potasa amarillo y seco, calentarle hasta el rojo cereza
en un vaso de hierro tapado , dejarle enfriar al abrigo del con
tacto del aire , quebrantar la masa semi-fundida y porosa que
resulta , y echarla en un embudo de vidrio; después se humedece
con espíritu de vino y se la lixivia con agua fria. El primer líquido
incoloro y concentrado que se obtiene, se debe evaporar con
rapidez hasta sequedad , y fundir después la masa en una cápsula
de porcelana. Se puede también digerir la masa fundida en alcohol
diluido é hirviendo, el que deja depositar por el enfriamiento el
cianuro de potasio perfectamente puro. £1 alcohol de 60 centesi
males disuelve á la temperatura déla ebulición una cantidad con
siderable de cianuro de potasio , que abandona casi completamente
por el enfriamiento. Si el alcohol de que se ha hecho uso tiene
mas ó menos grados que los indicados , el cianuro de potasio queda
disuelto en él aun después de enfriado.
Según WIGGERS , se obtiene también el cianuro de potasio, ha
ciendo llegar los vapores de ácido prúsico que se desprenden
cuando se deslila una mezcla de ferrocianuro de potasio y ácido
sulfúrico , á una disolución alcohólica y concentrada de potasa;
cuando la disolución está saturada , el cianuro de potasio se pre
cipita bajo la forma de un polvo cristalino.

Propiedades.

El cianuro de potasio, si está bien cristalizado , es incoloro y


trasparente. Cristaliza en cubos ó en otras formas , que se derivan
del cubo; es incoloro , de sabor ácre, cáustico, picante, alcalino y
algo parecido al délas almendras amargas; se funde con facilidad
y se convierte en un líquido incoloro y trasparente : no se altera
al calor rojo blanco, siempre que no se halle en contacto con el
aire ; en presencia del oxígeno , se trasforma en cianato de potasa.
Los cristales pierden su transparencia al aire y se delicuescen en
136 . TRATADO
una atmósfera húmeda. Es muy soluble en el agua la disolución,
se descompone al aire por el ácido carbónico , y adquiere el olor
del ácido prúsico ; se descompone también , pasado cierto tiempo,
aun cuando se Iaxonserve en frascos que tapen exactamente.
Cuando se disuelve el cianuro de potasio en agua, se descompone
y se convierte en cianhidrato de potasa ; evaporando la disolución
con un esceso de potasa, abandona todo el nitrógeno que contenia
constituyendo el amoniaco y queda formiato de potasa.

Caracteres de »u pareen.

Siempre que una disolución de cianuro de potasio hace efer


vescencia con los ácidos , es señal de que contiene carbonato de
potasa ; el color amarillo nos indica la presencia del hierro ; si se
ennegrece por la calcinación , es prueba de que se halla mezclada
con formiato de potasa.
Cianuro de sodio.

Su fórmula es: Cy% Na.


La preparación y las propiedades del cianuro de sodio son las
mismas que las del cianuro de potasio.

Cianuro de zinc.

Fórmula : C//a Z«.


1 equivalente de cianógeno =a 329,91
1 átomo de zinc = 403,23

1 átomo de cianuro de zinc = 733,14

Preparación.

Se prepara disolviendo el zinc en el ácido acético por medio


del calor, y añadiendo después A esta disolución ácido cianhídrico
puro hasta que deje de formarse precipitado; en seguida se lava
éste y se le deseca.
Propiedades.
El cianuro de zinc es un polvo sumamente blanco, insípido,
insolublc en el agua y en el alcohol, soluble eu el amqniaco,
y se disuelve en el ácido clorohídtico diluido con desprendimiento
do ácido cianhídrico.
DE QUIMICA ORGANICA.

Cianuro de hierro.

Su fórmula es : Cyj Fe. ■


1 equivalente de cianógeno = 329,91
1 átomo de hierro = 339,21

1 átomo de cianuro de hierro = 669,12

Esta combinación , que corresponde al protúxido de hierro , j


que es tan notable por la propiedad que tiene de Tormar con otros
cianuros , combinaciones dobles de una especie particular , no
puede obtenerse aislada. Si se mezcla una sal de protóxido de
hierro con una disolución "de cianuro de potasio, se forma un
precipitado abundante de color rojo anaranjado, que se disuelve en
un esceso de cianuro de potasio ; el líquido es amarillo y contiene
ferrocianuro de potasio. Cuando se calcina el ferrocianuro de amo
nio, se desprende el cianuro de amonio, y queda un polvo gris
amarillento, insoluble en el agua, que se "cree sea cianuro de
hierro. Según robiqüet , se obtiene también esta combinácion,
poniendo en digestión en un frasco bien tapado el azul de Prusia
recien preparado , con una disolución saturada de ácido sulfhídrico:
el azul de Prusia se vuelve blanco y en el líquido queda ácido cian
hídrico (berzeliüs).
Las propiedades que presentan estos diversos productos, se di
ferencian bastante para que podamos considerarlos como idénticos.

Cianuro ferroso-férrico.

Su fórmula es: Cys Fe6 + Cy Fe, 4 a<¡. (pelouze). _


Esta combinación corresponde al óxido magnético. Se obtiene,
según pelouze , haciendo pasar una corriente de cloro por una
disolución hirviendo de ferrocianuro ó de ferricianuro de potasio;
se precipita un polvo verde , que se hierve después en 8 á 10 par
tes de ácido clorohídrico concentrado , á fin de disolver el peróxi
do de hierro y el azul de Prusia., y queda un polvo verde que, la
vado y desecado en el vacío , constituye esta combinación interme
dia. Si se le espone á una temperatura de 180° , pierde agua,
cianógeno , un poco de ácido cianhídrico-, y toma un color azul
purpúreo oscuro. En contacto con una disolución de potasa cáustica,
se trasforma en peróxido de hierro insoluble , y en una mezcla de
ferro ydc ferricianuro de potasio. ' _; . , '
i 38 THlTlBO

Gañido de hiert>é.

Hasta el presente no se conoce esta combinación en estado de


pureza. Si se trata una disolución de ferricianurode potasio por el
fluosiliciuro de hierro, se forma un precipitado de fluosiliciuro de
potasio , y queda un líquido de color pardo oscuro y de sabor
astringente , que se vuelve azul cuando se le evapora, y deja un
residuo de azul de Prusia. Hace parte de un número considerable
de cianuros dobles.
Cianuro de cobalto.
Se obtiene bajo la forma de un precipitado pardo claro, cuandc
se trata una disolución de acetato de cobalto por el ácido cianhídrico.

Cianuro de mercurio.

Fórmula : Cy% tig.


1 equivalente de cianogeno = 329,91
1 átomo de mercurio = 1265,82

I átomo de cianuro de mercurio = 1595,73

Preparación.

Se obtiene añadiendo óxido rojo de mercurio bien pulverizado


al ácido cianhidrico diluido , hasta que haya perdido su olor; el
líquido abandona por la evaporación cristales perfectamente puros
de cianuro de mercurio. El ácido de que se hace uso en esta ope
ración , es el obténido por el método de geíGEH ; se le'introduce en
Un vaso que pueda taparse de un modo conveniente , y se facilita
el que se combiné con el óxido de mercurio por medio de la agita
ción. Debe tenerse presente en este caso, que solo se forma la com
binación cuando hay la suficiente cantidad de agua para que pueda
disolverse el cianuro que se produce ; por lo tanto, si el mer
curio no se ha disuelto completamente, es preciso añadir una nue
va cantidad de agua. Se prepara también disolviendo 2 partes de
ferrocíanuro de potasio en 15 de agua hirviendo , añadiendo 3 par
tes de sulfato de deutóx'ido de mercurio bien seco , é hirviendo la
mezcla por espacio de un cuarto de hora ; se filtra en seguida el li
quido y el cianuro cristaliza por el enfriamiento. Evaporando las
aguas madres se obtiene una nueva cantidad de cianuro : se las
DE QUIMICA ORGANICA,
puede también evaporar hasta sequedad y separar todo el cianuro
por medio del alcohol hirviendo. Los cristales que resultan de la
primera disolución, deben purificarse por una nueva cristalización.
Fácil es calcular lo que pasá en esta operación ; 2 átomos de cia
nuro de potasio del ferrocianuro y otros 2 de sulfato de mercurio,
se descomponen reciprocamente y resulta cianuro de mercurio y
sulfato de potasa , en tanto que él cianuro de hierro se precipita.

Propiedades.

Cristaliza en prismas regulares de 4 ó 6 planos , incoloros, tras


parentes , anhidros é inalterables al aire ; su sabor es nauseabundo,
corrosivo y metálico. Es un veneno muy violento. Se disuelve en
8 partes de agua á la temperatura ordinaria , algo mas á la de la
ebulición, y es soluble en el alcohol. El oxido de mercurio descom
pone todos los cianuros,- separa el óxido metálico , y forma cia
nuros dobles de mercurio y de otros metales. Si se hierve una di
solución de cianuro de mercurio con óxido de mercurio , disuelve
un esceso de este (3 átomos , según kühn) , y el líquido deposita
por la evaporación unas agujitas cortas , cuya disolución en el agua
egerce una reacción alcalina sobre el tornasol. Esta combinación
es mas soluble que el cianuro ordinario. Cuando se prepara el cia
nuro de mercurio debe tenerse sumo cuidado en que no se forme
esta materia ¡ pues de lo contrario solo se obtendría una masa sa
lina , blanca y confusa. Para remediar este inconveniente, es pre
ciso añadir acido prúsico hasta que el olor nos indique que hay
un esceso.
Hasta el presente ignoramos si existe el cianuro que corres
ponde al protóxido. Si se trata una sal de protóxido de mercurio
por el ácido cianhídrico ó por un cianuro soluble , se precipita in
mediatamente mercurio metálico , y se forma el cianuro de mercu
rio , que corresponde al bióxido , al que debería darse el nombre
de cianido de mercurio.
Cianuro de píala.
Su fórmula es : Cy\ Agr.

Preparaste*.

Si se trata una salde plata soluble por el ácido prúsico , se ob


tiene esta combinación bajo la forma de un precipitado coaguloso*
muy blanco.
1^0, , rTRATAJD0,.. (.
.•,!.■.« . . , : . ¡i •.. (... . •< i i: <>-'; '• >■ ■
Propiedades. , .

Todos los hidrácidos le descomponen; los ácidos inorgánicos


no le alteran sino con dificultad; el ácido nítrico concentrado é hir
viendo le disuelve y descompone. Las disoluciones de los álcalis
cáusticos fijos no egercen acción sobre él ; pero se disuelve fácil
mente en el amoniaco.
Se disuelve con facilidad en una disolución concentrada de ni
trato de plata , y forma con esta sal una combinación cristalina, que
se descompone en contacto con el agua. Se disuelve también en los
cloruros alcalinos , y forma cianuros dobles con todos los demás
cianuros metálicos.
Cianuro de paladio.
La fórmula del cianuro de paladio es : Cys Prf.
El paladio es el metal que tiene mas afinidad con el cianúgeno.
Se prepara esta combinación tratando una sal de protóxido de pala-
dio por el ácido prúsico ó por uu cianuro metálico soluble; el pre
cipitado que resulta es de color leonado , y cuando contiene cobre
presenta un viso verdoso. Forma sales dobles con el amoniaco, el
cianuro de potasio y el nitrato de- paladio.

Cianuro de oro.

El cianuro de oro se representa por la fórmula : Cy« A«j .


Se produce esta combinación disolviendo el oro en el agua ré-
gia , evaporando el líquido hasta sequedad , á fin de separar el ácido
libre, redisolviendo el residuo en agua y añadiendo una disolución
recien hecha de cianuro de potasio : debe tenerse cuidado en esta
operación de que quede un pequeño esceso de cloruro de oro sin
descomponer. El precipitado blanco amarillento de cianuro deoro
se le debe lavar bien y desecar. Si se añade al cloruro de oro ud es
ceso de cianuro de potasio , disuelve el precipitado que se forma, y
comunica á el líquido un color amarillo naranjado : en este caso
se puede obtener lodo el cianuro de oro , vertiendo en el líquido
algunas gotas de uu ácido cualquiera. Se puede preparar también
el cianuro de oro, deque se ha^t} ,usq. eu medicina hace algún
tiempo, añadiendo á una disolución de oro en el agua régia pre
parada con 16 pa. tes de este metal, otra disolución hirviendo de
24 partes de cianuro de mercurio : evaporando después la mezcla
hasta sequedad y lavando la materia , queda por residuo el cianuro
DE QUIMICA ORGANICA. 141
de oro. No existe el cianuro de oro correspondiente al proloxido.

COMBINACIONES DOBLES DEL OIANOGENO CON LOS METALES.

Todos los cianuros metálicos insolubles (délos metales propia


mente dichos), se combinan con los cianuros metálicos solubles
(de los metales alcalinos), y forman combinaciones dobles que;
por lo general , cristalizan y se parecen respecto á sus propie
dades á las que producen los sulfurós metálicos solubles con los
sulfuros insolubles. Asi es que, por ejemplo , el cianuro de oro,
el de paladio, el de plata , el de nikel, el de zinc, el de cobre,
etc., se disuelven fácilmente en el cianuro de potasio y en el de
sodio; estas disoluciones son amarillas, ó bien carecen de color, y no
se descomponen ó alteran ni por los carbonates alcalinos ni por
los cloruros metálicos. Los ácido ; precipitan el cianuro insoluble
descomponiendo el cianuro alcalino. Sise mezcla una combinación
doble de cianuro de potasio o de sodio con otra sal , que tenga por
base el óxido de un metal propiamente dicho, se forma , por lo co
mún , una nueva combinación insoluble, en la cual el metal alcalino
se halla reemplazado por un equivalente del metal propiamente
dicho. Si se trata el cianuro doble de potasio y de plata , Cy¡ A</-f-
Cy K, por el acetato de plomo A -f- P¿ O , se forma el cianuro
doble de plata y de plomo , Cy% ky -f- Cyi Vb, y acetato de potasa.
Los cianuros alcalinos forman también muchas combinaciones do
bles con los iodufos , cloruros y bromuros insolubles; recíproca
mente algunos cloruros solubles producen Combinaciones análogas
con los cianuros insolubles.
Las combinaciones dobles de cianuro de hierro y de cianido
de hierro y de cobalto se conducen de un modo particular con los
otros cianuros metálicos , y sobre todo con el ácido cianhídrico. Las
combinaciones con el ácido cianhídrico son solubles en el agua, en
rojecen de un modo estable el tornasol, descomponen los carbona
to! con desprendimiento de gas, y tienen la propiedad, de que care
ce el ácido cianhídrico , de neutralizar completamente los álcalis.
El ácido prúsico pierde completamente sus propiedades vene
nosas en estas combinaciones ; no puede descubrirse el hierro con
quien se halla combinado, ni por los álcalis ni por los sulfuros so
lubles, ni por ninguno de los demás reactivos ordinarios, j, ;

Constitución de las combinaciones dobles de cianógeno y de hierro.

Suponemos que estas combinaciones contienen un radical


142 TRATADO
complejo , cuya composición en 100 partes es la misma que la del
ciamígeno, pero que su peso atómico es tres reces mayor. Este radi
cal se halla combinado con 1 equivalente de hierro, y forma un ácido
bibásico cuando se uneá 2 equivalentes (4 átomos) de hidrógeno:
daremos al primero el nombre de ferroeianógeno , y al segundo
el de ácido ferrocianhidrico ; las combinaciones del radical con los
metales , correspondientes á los grados inferiores de oxidación,
serán los ferrocianuros , y las que corresponden á los grados su
periores serán los ferrocianidos.
Ferroeianógeno.
El ferroeianógeno está compuesto de :

ttt^loH I- - 6a,decianóge*o= ^
1 át. de hierro = 339,21

i át. de ferroeianógeno =a 1328,94

El signo de esta combinación es : Cfy.


Según esto , las fórmulas siguientes espresan :

Cfy -f- 4 H ácido ferrocianhidrico.


Cfy -f- 2 K ferrocianuro de potasio.
nf , r
M 1K |K |K | ferrocianuro
jBa|Ayj%| diferente». coa dos bases

2 Cfy "H 3 Fe
K I\ ferroc'anuro <** potasio y de hierro.
3 Cfy + 2 Fe» azul de Prusia.
3 Cfy -|" ' pgj O3 azu' ^e Pras'a hásico.
2 C/y ^e> azul de Prusia soluble.

2 C/y -(* £ ferrocianuro de zinc y de potasi».

Acido ferrocianhidrico.

Su fórmula es : Cfy IÍ4 ; por consiguiente está compuesto de :


1 át. de ferroeianógeno =j 1328,940 — 98,14
2 equiv. de hidrógeno (4 átomos) =3 24,959— 1,86

1 át. del ácido anhidro hipotético =□ 1353,899 — 100,00


DE QUIMICA 0R0A.MC1.

Preparación.
Este ácido ha sido descubierto por porrett. berzelids propone el
método siguió 11 le para prepararle; se descompone por el hidrógeno
sulfurado el ferrocianuro de plomo ó el de cobre recien obtenido,
se filtra el líquido á fin de separar el sulfuro que se forma , y se le
evapora en el vacío, sobre el ácido sulfúrico concentrado. Según ro-
BIQübt se prepara tratando en frió el azul dePrusia, perfectamente
puro , por diez veces su volumen de ácido clorohídrico concentrado;
cuando se observa que ha perdido su color azul, se lava la parte in
soluole amarillenta ó parda con ácido clorohídrico; en seguida se
estiende la masa húmeda sobre un ladrillo , y se la deseca debajo de
una campana, dentro de la cual se ha puesto cal viva : después se la
disuelve en el alcohol y se evapora la disolución al aire libre.

Propiedades.

Este ácido se presenta bajo la forma de una masa blanca com


puesta de cristales confusos , de granos ó de agujitas , la cual toma
nn color azul en contacto con el aire; la disolución acuosa de estos
cristales se descompone por la ebulición en ácido cianhídrico , y
en un precipitado blanco que se vuelve también azul al aire. Ya
hemos indicado las propiedades químicas de este ácido, cuyo ra*
dical no puede aislarse (según todas las probabilidades).

Ferrocianuro de amonio.

Su fórmula es : Cfy , 2 kd H* , 3 ag.

Preparación.

Se conoce también con los nombres de ferrocianbidrato o ferro-


prusiatode amoniaco.
Se obtiene calentando una mezcla de ferrocianuro de plomo y de
carbonato de amoniaco , filtrando el líquido para separar el carbo
nato de plomo y evaporándole hasta que cristalice.
Propiedades.

Esta sal es isomorfa con el ferrocianuro de potasio ; sus cristales


son blancos, ó blanco-amarillentos, trasparentes, inalterables
al aire, muy solubles en el agua friaé insolubles en el alcohol. En
144 .* ■• ' trA¿aÍ)0
contacto con el a;iua hirviendo se descompone en cianuro de amonio
y cianuro de hierro. Forma con el cloruro de amonio una sal doble.,
que se obtiene disolviendo partes iguales de ferrocianuro de potasio
y de clorohidrato de amoniaco en 6 partes de agua , é hirviendo
el líquido: después de separar el cianuro de hierro que se produce,
se deposita por el enfriamiento bajo la forma de largos cristales
amarillentos , frágiles é inalterables al aire. Según bünsen , esta
sal contiene pesos atómicos iguales de ferrocianuro y cloruro de
amonio , mas 3 átomos de agua.

. . Acido ferrocianhidrico y óxidos metálicos.

Cuando se tratan los óxidos melálicos por el ácido ferrocianhi


drico , su oxígeno forma agua con el hidrógeno del ácido, y resulta
una combinación del metal con el radical del ácido. Como que en
1 átomo de este ácido existen Á de hidrógeno , se sigue natural
mente que se combina con 2 átomos de la mayor parte de los óxidos
metálicos que contienen 1 átomo de oxígeno en 1 átomo de óxido.
Daremos á estas combinaciones el nombre de ferrooianuros ó ferro-
da nidos. ' ' .'
Todos los ferrocianidos, sin escepcion, se descomponen al calor
rojo , aun al abrigo del aire. Los' que contienen un metal al
calino, producen en este caso un cianuro del metal alcalino, una
combinación de carbono y de hierro, y nitrógeno que se des
prende; todos los domas dan por resultado carburos metálicos y
metales , con ó sin desprendimiento de cianógeno. Todos los ferro-
cianuros solubles se descomponen cuando se les hierve con elóxido
de mercurio , y resulta cianuro de mercurio , cianuro de hierro , y
álcali que queda en libertad. Calcinando al aire libre los ferrocia-
nidos de potasio óde sodio , se descomponen en cianatos alcalinos
y en sesquióxido ó carburo de hierro.
Estas combinaciones contienen generalmente cierta cantidad
de agua de cristalización que pierden por medio del calor, bujnsen
ha observado que los ferrocianuros de zinc , de cobre y de mer
curio se unen á el amoniaco, y forman combinaciones dobles
que, por lo común, son cristalizares. Casi todas las combinacio
nes del ferrocianógeno se disuelven sin descomponerse en el ácido
sulfúrico concentrado , ó bien forman con este último cuerpo nue
vas combinaciones salinas perdiendo su color, y en las que el fer
rocianuro hace veces débase. El ácido nítrico las descompone tam
bién , y las mas veces hay en este caso desprendimiento de cianó
geno y formación de ferricianuros.
DE QUIMICA. ORGANICA. 145
Si se trata , ala temperatura de la ebulición, los ferrocianuros
solubles por otros ácidos diluidos, se separa el ácido ferrocianhí-
drico y se descompone en ácido cianhídrico que se desprende y en
cianuro de hierro que retiene potasio : este último tiene un color
blanco , pero cuando se le espone al aire absorbe oxígeno y le ad
quiere azul.
Ferrocianuro de potasio.

Fórmula: Cfy, 2 K, 3 aq.


1 equiv. de ferrocianógeno = 1328,94 — 50,07
2 át. de potasio , . = 979,83 — 37,11

1 át. de ferrocianuro de potasio anhidro =s 2308,77 — 87,18


3 át. de agua , == 337,44 — 12,82

1 át. de la sal cristalizada = 2646,21 — 100,00

Preparación.

El comercio nos suministra esta combinación casi perfectamente


pura. Se prepara en grande calcinando á el calor rojo ciertas mate
rias nitrogenadas, tales como las astas ó la sangro desecada, con 2
ú 3 partes de carbonato de potasa : la operación se ejecuta en va
sos de hierro ó en hornos de reverbero. Guando la masa aparece
perfectamente líquida, se la düja enfriar , se la trata después por
el agua hirviendo y se filtra el líquido, el cual cristaliza fácilmente.
Se prepara esta sal en pequeño hirviendo una mezcla de azul de
Prusia y de carbonato de potasa.

Teoría.

Cuando se funden las materias nitrogenadas con el carbonalo


de potasa , el carbono reduce el potasio á el calor rojo , y forma por
su reacción sobre el resto de las materias ni trogenadas , cianuro de
potasio, que es el producto dominante. La masa que ha sido fun
dida á esta temperatura no contiene ferrocianógeno , pero sí una
cantidad considerable de hierro y de carburo de este metal, bajo
la forma de un polvo muy dividido que queda en suspensión. Lixi
viando esta masa con agua fría y evaporando el líquido , no se ob
tiene ferrocianuro de potasio ; pero si se la calienta ligeramente
y por espacio de bastantes horas en contacto con el agua y el aire
10
146 TRATADO
se nota que absorba coa avidez el oxígeno, y el líquido toma un
color amarillo , eu cuyo caso contiene mucho ferrocianuro de po
tasio. Esto es debido á que cuando una disolución de cianuro de
potasio en el agua destilada se halla en contacto con el hierro
metálico dividido , absorbe con suma rapidez el oxigeno el aire,
pasa al estado de óxido de potasio , y disuelve el metal; el potasio
del cianuro cede al hierro el cianógeno con que se hallaba com
binado, y le trasforma eu cianuro, que adquiere por esta razón
la propiedad de unirse á el cianuro de potasio no descompuesto, y
forma con él el ferrocianuro de potasio. Si se impide el contacto
del aire, el hierro se disuelve con desprendimiento de hidrógeno.
La masa fundida que resulta , contiene una cantidad conside
rable de potasa libre, que por la ebulición descompone el cianuro
de potasio en formiato de potasa y amoniaco. Cuando se funde la
materia animal con potasa , en vasos abiertos , una parle se con
vierte en cianato de potasa , que se descompone también por la ebu
lición en amoniaco y en bicarbonato de potasa. La cantidad de
amoniaco que se forma en esta operación , está siempre en razón
directa con la pérdida que se esperimenta de cianuro de potasio.
El mejor medio de trasformar todo el cianuro- de potasio en
ferrocianuro , consiste en disolver la masa tal como resulta después
de fundida , y calentar ligeramente la disolución con hierro metá
lico, 6 bien añadir á la tercera parte de la disolución sulfato de pro-
tóxido de hierro hasta que no se forme precipitado , en mezclar la
papilla que resulta con los otros dos tercios y hervir el todo : en este
caso se puede evaporar la disolución sin que se descomponga ; por
medio de la cristalización se priva fácilmente al ferrocianuro de po
tasio del sulfato de potasa que se ha formado. La lejía de la masa
fundida contiene ordinariamente sulfocianuro y sulfuro de potasio,
y formiato y carbonato de potasa que quedan en las aguas madres.
El ferrocianuro de potasio cristaliza en prismas rebajados, trun
cados en las aristas y ángulos de la base, 6 en tablas cuya forma
primitiva es el octaedro. Tiene un color amarillo de limón, y un
sabor azucarado , ligeramente amargo que tira á salado ; su grave
dad específica es de 1,832 ; es inalterable al aire; á 100° pierde
12,82 por ciento = 3 átomos de agua ; se disuelve en 4 partes ds
agua fria , en 2 á la temperatura de la ebulición , y es insoluble en
el alcohol, el cual le precipita de su disolución acuosa en laminitas
amarillas y brillantes.
El ácido nítrico y el cloro le trasforman en ferricianuro de po
tasio ; la descomposición por el ácido nítrico va acompañada de un
desprendimiento de cianógeno. Espuesto á el calor rojo se descom
DE QUIMICA ORGÁNICA. 147
pone en carburo de hierro y en cianuro de potasio: este último se
convierte encianatode potasa, cuando se ejecuta la calcinación en
contacto con el aire.
El ferrocianuro de potasio forma combinaciones dobles con otros
ferrarían uros.
Esta sal es el mejor reactivo que se conoce para descubrir la
presencia del óxido de hierro y desús sales. Sin embargo , es pre
ciso tener el mayor cuidado -de no hacer nunca uso de él cuando
el liquido es alcalino , porque no produce precipitado en una diso
lución de óxido de hierro que contenga amoniaco libre , ni en un
líquido muy ácido , porque le descompone.
Se usa ademas el ferrocianuro de potasio para preparar el ácido
prúsico , el cianuro de mercurio , el azul de Prusia , etc. Tomado
interiormente en grandes dósis , obra como purgante , pero no es
venenoso.
Ferrocianuro de sodio.

Sinónimo : Cianuro de hierro y de sodio.


Fórmula : Cfy , 1 Na -f- 12 aq.
Se prepara hirviendo el azul de Pruaia con «1 carbonato de sosa.
Cristaliza en prismas amarillos , terminados por un apunta
miento diedro ; se etloresce al aire y pierde 59 por ciento = 12 áto
mos do agua de cristalización : es soluble en 4 % partes de agua
fria , é insoluble en el alcohol.

Ferrocianuro de bario.

Sinónimo: Cianuro de IHerro y de bario.


Fórmula : Cfy , 2 Ba.
Se prepara digeriendo el azul de Prusia en agua de barita. Di
solviéndole á la temperatura de la ebulición se deposita por el en
friamiento bajo la forma de pequeños prismas romboidales, de color
amarillo; se disuelve en 100 partes de agua hirviendo, y en 1920
del mismo líquido , á la temperatura ordinaria; á 40° pierde 16,58
por ciento de agua y 18 por ciento =6 átomos , á una temperatura
mas elevada. Es soluble en el ácido sulfúrico concentrado.

Ferrocianuro de hierro.

Fórmula: Cfy-\- 2 Fe.


No se conoce aún este compuesto. (Véanse los ferrocianuros
cuya base está formada por dos metales).
148 TRATADO

Ferrocianuro deplomo.

Fórmula : Cfy + 2 Fb.


Se forma cuando se trata una disolución de ferrocianuro de po
tasio por otra de una sal de plomo. El precipitado que resulta tiene
un color blanco con un viso amarillento; se le priva del agua por la
desecación.
Ferrocianuro de zinc.

Fórmula : Cfy + 2 Zw.


Tratando una disolución de acetato de zinc por el ácido ferro-
cianhídrico, se obtiene un precipitado blanco, que es el ferrocianuro
de zinc. Si se hace uso de un ferrocianuro soluble, tal como el de
potasio , el precipitado que se forma contiene potasio. (Véanse los
ferrocianuros cuya base está formada por dos metales).

Ferrocianuro de cobre.
*
Fórmula : Cfy + 2 Cm.
Se prepara tratando una sal soluble de óxido de cobre por el
ferrocianuro de potasio; aparece entonces bajo la forma de un
precipitado rojo oscuro , que es insoluble en los ácidos diluidos.
La formación de este precipitado puede servir para reconocer en
un líquido la presencia del óxido de cobre, aun cuando solo con
tenga Í16OOOO de óxido de cobre.

Ferrocianuro de mercurio.

Fórmula: Cfy + 2 Ug.


Se obtiene mezclando una disolución de ferrocianuro de potasio
con otra de protóxido ó de deutóxido de mercurio. El precipitado
blanco que se forma con las sales de protóxido de mercurio , se
descompone espontáneamente en mercurio metálico , en cianuro
de mercurio que se disuelve, y en cianuro de hierro que se precipita*
La descomposición es mas r.ípida cuando se eleva la temperatura.

Ferrocianuro de plata y de bismuto.

El ferrocianuro de potasio forma precipitados blancos en las


sales de plata y en las de bismuto.
DE QUIMICA ORGANICA. 149

Ferrocianuro denikel.

Este mismo cuerpo produce en las sales de nikel un precipitado


de color verde blanquecino.

Ferrocianuro de cobalto.

El ferrocianuro de potasio forma en las sales de protóxido de


cobalto un precipitado verdoso, que se vuelve rojo agrisado cuan
do se combina con cierta cantidad de agua.

Ferrocianuro de manganeso.

El mismo cuerpo produce en las sales de manganeso un pre


cipitado blanco , que adquiere poco á poco el color de las flores de
melocotón.
Ferrocianido de hierro.

Fórmula: 3 Cfy -f- 2 Fe» .


Sinónimo: azul de Prusia.
Composición :

3 átomos de ferrocianógeno = 3986,82


4 átomos de hierro =* 1356,84

1 át. de ferrocianido de hierro supuesta anhidro = 5343,66

Este cuerpo, conocido en el comercio con el nombre de azul de


Prusia ó de París, fué descubierto en Berlín por MESBACH. Se
forma siempre que se tratan las sales de peróxido de hierro por
las disoluciones de los ferrocianuros. Se designan también con el
nombre de azul de Prusia , las combinaciones que se obtienen
cuando se trata el ferricianuro de potasio por una sal de protóxido
de hierro, y se espone el precipitado al aire hasta que adquiere el
color azul. Estas combinaciones tienen el mismo color que el ver
dadero azul de Prusia , pero su composición es diferente.

Preparación.

Se obtiene el ferrocianido de hierro , precipitando el sesqui-


clorido ó el nitrato de sesquióxido de hierro por el ferrocianuro
150 TR1TABO
de potasio , procurando , sin embargo , añadir un esceso de esta
último. Se le prepara con mas ventaja mezclando 6 partes de vi
triolo verde con otras 6 de ferrocianuro de potasio: para estose
disuelve por separado cada una de estas sales en 15 partes de agua,
se mezclan las disoluciones y se añade después 1 parte de ácido
sulfúrico concentrado y 1 í de ácido clorohídrico fumante, agitando
sin intermisión. Pasadas algunas horas se añade una disolución fíl
trala hecha con 1 parte de cloruro de cal (hipoclorito de cal y clo
ruro de calcio), y 80 de agua. Está última disolución debe echarse
por pequeñas porciónés , y con la precaución de no añadir masen
el momento que se produce efervescencia debida al desprendi
miento de cloro. En seguida se deja el líquido en reposo por
algunas horas, á fin de qué sé deposite el precipitado . y después
se lava este convenientemente , y se le deseca i la temperatura
ordinaria 6 á otra mas elevada (hoCHSTETTEr). Para que el preci
pitado adquiera un coLr hermoso, es preciso calentarle con ácido
nítrico diluido hasta que tome un color azul oscuro.
Propiedades.
El azul de Prusia desecado á 1» temperatura ordinaria es
una masa ligera y porosa , de color azul oscuro y aterciopelado;
cuando se le deseca á una temperatura mas elevada , tiene un color
rojo oscuro y como cobrizo , si se halla en masas compactas , y
azul en estado pulverulento. Es insípido , insoluble en el agua y
en los ácidos diluidos ; no es venenoso.
El azul de Prusia del comercio contiene siempre cierta cantidad
de materias estrañas y de tierras no alcalinas que se añaden para
aumentar su peso. Calentado en vasos cerrados abandona el agua,
cianhidrato y carbonato de amoniaco , y queda en la retorta un
carburo de hierro. El azul de Prusia se inflama al aire por el con
tacto de un cuerpo en ignición , continúa quemándose como la
yesca y se convierte en sesquióxido de hierro; el ácido nítrico fu
mante le descompone ; el ácido sulfúrico concentrado se combina
con él , y le trasforma en una masa blanca y gelatinosa , análoga
al engrudo ; el ácido clorohídrico concentrado se apodera del óxido
de hierro , y deja el ácido ferrocianhídrico en libertad ; eh contacto
con el hidrógeno sulfurado toma un color blanco , pero se vuelve
azul al aire , propiedad que tienen el hierro y el zinc metálicos.
El óxido de mercurio le descompone en cianuro de mercurio y en
una mezcla insoluble de cianuro y de sesquióxido de hierro : los
álcalis le trasforman en ferrocianuros solubles y en sesquióxido
de hierro.
DE QUIMICA ORGANICA. 151
En el díase conoce bastante bien la diferencia que existe entre
la composición del azul de Prusia y la de las otras combinaciones
del ferrocianógeno; el oxígeno y el hidrógeno que contiene no pue
den ser separados de la combinación , sin que ésta se descomponga,
de suerte que se ha llegado á considerar este compuesto, como una
combinación de ácido ferrocianhfdrico y de sesquióxido de hierro,
en la que no se han reducido los elementos. Según las investiga
ciones de berzeliüs, el peso del hierro en el ácido ferrocianhídrico
es al de la base , como 3 es A 4 , de donde se sigue que , en la for
mación del azul de Prusia , 3 átomos de ferrocianuro de potasio y
2 de sesquióxido de hierro se descomponen y producen el azul de
Prusia y 6 átomos de potasa , que se combinan con el ácido de
la sal de hierro.

3C/y +6K
2 Fe2 +60

(3 Cfy + 2 Fe2 ) + 6 KO

La luz solar blanquea el azul de Prusia, y deja cianógeno en li


bertad; mas si se le coloca en la oscuridad absorbe oxigeno y recobra
su color primitivo. CHEVREUL es el primero que ha observado esta
propiedad, y atribuye á la misma el cambio de color que esperimen-
tan los tejidos teñidos con el azul de Prusia. El azul de Prusia
blanquecino pasa al estado de azul de Prusia básico , y adquiere
nuevamente su color azul.

FERR0C1ANÜR0S CÜYA BASE ESTÁ FORMADA POR DOS METALES.

Si se añaden disoluciones concentradas de barita, deestroncia-


aa, de cal, de magnesia, de protóxido de hierro , de protóxido de
manganeso , de óxido de cobre , etc , á otra disolución de fer
rocianuro de potasio , se forman unos precipitados blancos abun
dantes , que son en general cristalinos, y en los cuales 1 átomo de
potasio se halla reemplazado por 1 átomo de otro metal. El cloruro
de calcio , por ejemplo , forma con el ferrocianuro de potasio , clo
ruro de potasio y ferrocianuro doble de potasio y de calcio.

C/2 Ca + Cfy, 2 K = C/2 K -f- Cfy, £fl j

Los cianuros dobles de los metales alcalinos , por lo general,


152 TRATADO
son poco solubles en el agua , y contienen cierta cantidad de agua
de cristalización, gahpbell ha observado que cuando se les espone
á una temperatura elevada se encienden , entra toda la masa en una
viva combustión, y se forma cianato de potasa.

Ferrocianuro doble de potasio y de hierro.

Sufdrmulaes:2C/y+j3fe(BERZELIDs)
Se obtiene esta combinación bajo la forma de un precipitado
blanco verdoso, vertieudo una disolución de ferrocianuro de potasio
en otra de protóxido de hierro. Tratando este precipitado por el
cloro ó el ácido nítrico , 3 átomos de potasio y 1 de hierro, se oxidan
ó se separan por cada 3 átomos de la combinación , y queda azul
de Prusia. Si se espone el precipitado blanco verdoso á la acción
del aire , absorbe oxígeno y adquiere un color azul. Lavando este
precipitado azul, se disuelve el ferrocianuro de potasio , y cuando
se han separado todas las sales solubles queda el ferrocianido de
hierro básico.
Ferrocianido de hierro básico.

S« fórmula es: 3 C/y +j2 j% 0, (berzelius). ,


Si sa continúa lavando el precipitado anterior , termina , poco á
poco , por disolverse sin dejar residuo de sesquióxido de hierro,
y resulta un líquido de un hermoso color azul oscuro, que se
puede evaporar hasta sequedad , sin que se descomponga. Cuando
se trata este líquido por las disoluciones de sulfato de potasa
y de otras sales, se precipitan unos copos de color azul oscuro,
pero no precipita por el alcohol : el precipitado se disuelve com
pletamente en el agua pura. 2 átomos de ferrocianuro doble de
potasio y de hierro contienen 1 de ferrocianuro de potasio y 3
de ferrocianuro de hierro , 3 Cfy -f- 6 Fe; de los 6 átomos de
hierro 2 se convierten en sesquióxido, combinándose con 3 áto
mos de oxígeno. El ferrocianuro de potasio se disuelve , y la
combinación azul y soluble que se obtiene debe espresarse por la
fórmula :

que coresponde á una combinación formada de 1 átomo de azul de


Prusia y otro de sesquióxido de hierro.
DÉ QUIMICA ORGANICA. 153
La presencia de un ácido poderoso es un obstáculo para la forma
ción de esta sal soluble : el sesquióxido de hierro se combina con
el ácido , y se obtiene el azul de Prusia.

Combinación del ferrocianuro de potasio con el ferrocianido


de hierro. •

Fórmula : 2 Cfy -f Fea


^
El precipitado azul que se forma cuando se trata el ferrocianuro
de potasio por una sal de sesquióxido de hierro, contiene siempre
cantidades variables de ferrocianuro de potasio , si la sal de hierro
se halla en esceso. Lavando este precipitado se le puede privar
completamente del ferrocianuro de potasio , pero se necesita para
esto repetir mucho las lociones : hé aquí la razón por qué el azul
de Prusia del comercio contiene siempre potasio. El esceso de
potasio varía entre 2 y 9 por cien to. Si cuando se prepara el azul de
Prusia se vierte un esceso de ferrocianuro de potasio , el precipi
tado tiene también un color azul , y está formado de una mezcla de
azul de Prusia con una combinación de pesos atómicos iguales de
este último cuerpo y de ferrocianuro de potasio.

6 bien :
|3 C#4-2FCJ

Esta última combinación se disuelve cuando se lava el precipi


tado, y resulta un líquido de un hermoso color azul oscuro, que se le
puede evaporar hasta sequedad sin que se descomponga ; se obtiene
también una masa luslrosa'de color azul oscuro. Si se añaden á su
disolución acuosa sales estrañas, se precipita; sin embargo , se re-
disuelve muy bien en el agua destilada. Se diferencia del azul de
Prusia básico , en que el alcohol le precipita de sus disoluciones,
al paso que este disolvente no egerce acción sobre la disolución del
ferrocianido de hierro básico.

Combinación del ferrocianuro de potasio con el ferrocianuro


de zinc.

Fórmula : 2 Cfy -f- |Wa j + 6 aq.


154 TRATADO
MOSANDER esel primero que ha descubierto, que el precipitado
que se obtiene mezclando una disolución de una sal de zinc con otra
de ferrocianuro de potasio, no es ferrocianuro de zinc puro, sino una
combinación doble de este cuerpo con el ferrocianuro de potasio.
Se prepara esta sal precipitando una disolución de ferrocianuro
de potasio por otra de una sal de zinc , exenta de hierro. El preci
pitado , después de bien lavado y desecado , es un polvo blanco,
insípido é insoluble en los ácidos diluidos. Contiene 1 átomo de
ferrocianuro de potasio , 3 de zinc y 12 de agua. Suele tener un
viso azulado que indica ia presencia del azul de Prusia.

COMPUESTOS CIANURADOS QUE CONTIENEN RADICALES ANÁLOGOS AL


FERROCIANÓGENO , PLATINOCIANOGENO , FERRICIANÓGENO, COBALTO-
CIANÓGENO Y CROMOCIANÓGENO.

Platinocianógeno .

Designamos con este nombre el radical hipotético Pí Cyt , de


una série de combinaciones , en las que el platino entra bajo uua
forma particular.
Acido platinocianhidrico. —Fórmula: PfCy* Hj . —Este cuerpo
tiene la siguiente composición :

1 átomo de platino = 1233,50 — 64,72


4 átomos de cianógeno = 659,82 — 34,62
2 id. de hidrógeno =a 12,48 — 0,66

1 átomo de ácido platinocianhidrico = 1905,80 — 100,00

Este ácido ha sido descubierto por DOEBEREINER.


Se obtiene haciendo pasar una corriente de hidrógeno sulfurado
por agua que contenga en suspensión platinocianuro de mercurio:
cuando se ha terminado la descomposición , se separa el líquido
del sulfuro de mercurio que se ha formado , y se le evapora con
venientemente hasta que pueda cristalizar.
Este ácido cristaliza en masas confusas , cuyos planos presentan
un reñejo cobrizo; al aire húmedo se liquida, es soluble en el alcohol
y egerce una reacción ácida muy fuerte. Disolviéndole en alcohol
y concentrando la disolución , se le obtiene en agujas de color ama
rillo de oro , agrupadas eu estrellas ; estas agujas son inalterable*
DE QUIMICA ORGANICA. 153
al aire y á 100°; á una temperatura superior á esta, se descompo
nen y producen «ianuro de platino y ácido cianhídrico.
Este ácido forma con los óxidos metálicos los platinocianuros.
Platinocianuro de potasio.—Fórmula: Pí Cy* , K , 3 aq. Ha
sido descubierto por l. gmelin. Se prepara esponiendo á una tem
peratura próxima al calor rojo partes iguales de esponja de platino
y de ferrocianuro de potasio seco; se lixivia con agua la masa que
resulta , y se evapora el líquido para que cristalice ; el ferrocia
nuro de potasio cristaliza antes qne el platinocianuro de la misma
base : se purifica después este último por repetidas cristalizaciones.
Se presenta bajo la forma de prismas delgados , prolongados
y romboidales, terminados por un apuntamiento de 4 planos ,• es
tos cristales tienen un color amarillo mirados por refracción, y azul
por reflexión. Espuestos al aire se eflorescea , se vuelven opacos
y de color de rosa; -retienen 12,4 por ciento de agua, de la que
no se les puede pivar sino á una temperatura elevada , en cuyo caso
adquieren primero un color blanco , después anaranjado, y por
último se funden y descomponen. Estos cristales son mucho mas
solubles en caliente que en frió ; la disolución no precipita el ni
trato de plomo , pero sí casi todas las otras sales metálicas.
Platinocianuro de mercurio.—Fórmula : Pt Cí/í -\- Hy. Si se
trata la disolución de la sal precedente por el nitrato de protóxido
de mercurio, se obtiene un precipitado de color azul de cobalto,
que calentado en contacto con el agua , ésta disuelve el nitrato de
protóxidodemercurio, y deja un residuo blanco, quees el platinocia
nuro de mercurio puro. Cuando se calcina esta combinación se des
compone , se desprende cianógeno y mercurio , y queda un residuo
de cianuro de platino amarillo, perfectamente puro (doeberéiner).

Ferricianógeno.

Fórmula :2C^= C, Ni Fe« .


Tratando el ferrocianuro de potasio por el cloro , se forma una
nueva combinación de potasio, cuyo radical contiene dos veces
tanto cianógeno y hierro como el ferrocianógeno. Llamaremos á
este radical ferricianógeno , el cual puede unirse á 3 equivalentes
de hidrógeno y formar un ácido tribásico. Todas las combinacio
nes del ferricianógeno han sido descubiertas y analizadas por
L. GMELIN.
156 TRATADO

Acido ferr{cianhídrico. •

Fórmula : 2 Cfy + 6 H.
Composición :
i equivalente de ferricianógeno = 2657,88 — 98,61
6 átomos de hidrógeno = 37,43 — 1,39

1 equivalente de ácido ferricianhidrico = 2695,31 — 100,00

Se prepara este ácido haciendo pasar una corriente de hidró


geno sulfurado por agua que tenga en suspensión el ferricianuro
de plomo , ó bien descomponiendo esta última sal por el ácido
sulfúrico diluido en agua.
El líquido filtrado tiene un color amarillo claro , y produce
por la evaporación unos cristales parduscos , de sabor ácido y acre.
Cuando se le evapora al fuego , precipita un polvo insoluble de
color pardo oscuro.
La disolución del ácido ferricianhidrico se descompone pa
sado poco tiempo , y deposita un polvo cristalino de color azul.
El ácido ferricianhidrico forma con los óxidos metálicos ferri-
cianuros; las combinaciones que tienen por base los metales' al
calinos y tórreos, y el hierro, se disuelven en el agua; lasque
produce con los demás metales son insoluoles, y se obtienen por do
ble descomposición tratando un ferricianuro soluble por una sal
metálica.
Ferricianuro de potasio.

Fórmula : 2 Cfy + 3 K (l. gmelin).


Sinónimo : Cianuro rojo de hierro y de potasio.
Descubierto por L. gmelin. Se prepara haciendo pasar una
corriente de cloro por una disolución de ferrocianuro de potasio,
hasta que las sales de sesquióxido de hierro no produzcan precipi
tado. Seconcentra el líquido, ylos cristales que resultan por el en
friamiento , se purifican por repetidas cristalizaciones, con objeto
de privarles del cloruro de potasio que contienen en estado de
mezcla.
La reacción es muy sencilla : 1 equivalente de cloro descom
pone 2 átomos do ferrocianuro de potasio , en 1 átomo de ferri
cianuro de potasio y en cloruro de potasio.

(2 Cfy, 2 K) +C& = K C/j + 2 Cfy, 3 K.


DE QUIMICA ORGANICA. 157
Cristaliza en prismas rectos, romboidales, brillantes,, trans
parentes, de color rojo de aurora , anhidros é inalterables al
aire; los cuales se disuelven en 3,8 partes de agua fría y en me
nos cantidad en caliente. Espuesto s á la llama de una bujía se
queman y despiden chispas ; calentados al abrigo del áire se
desprende cianógeno y nitrógeno , y dejan carburo de hierro y
ferrocianuro de potasio. El cloro y el hidrógeno sulfurado des
componen la disolución acuosa de estos cristales; este último
gas deja azufre en libertad , que se precipita con el cianuro de
hierro, y se forma ferrocianuro de potasio y ácido cianhidrico.
Esta combinación es uno de los reactivos mas sensibles para des
cubrir el protóxido de hierro , con el cual forma un precipitado
análogo al azul de Prusia. Las sales de sesquióxido de hierro no
esperimentan cambio alguno por el ferricianuro de potasio.

Ferricianuro de hierro. ' > ■■

Su fórmula es : 2 Cfy + 3 Fe.


1 átomo de ferricianógeno = 2657,88
3 átomos de hierro e 1017,63

1 átomo de ferricianuro de hierro = 3675,51


Esta combinación se halla también en el comercio con el nom
bre de azul de Prusia ; pero su color es un poco mas claro , y se
diferencia principalmente del azul de Prusia ordinario por su
composición. Se obtiene tratando uua disolución de sulfato de
protóxido de hierro por otra de ferricianuro de potasio , ó bien
por una mezcla de ferrocianuro de potasio y de hipoclorito de
sosa, al cual se añade préviamente un poco de ácido clorohídri-
co. En esta especie de azul de Prusia los 3 átomos de potasio del
ferricianuro se hallan reemplazados por otros 3 de hierro. Para
cantidades iguales de cianógeno , el hierro del ferricianuro de
hierro es al del azul de Prusia ordinario , como 14 esá 15; loque
se demuestra por las fórmulas :

6 Cfy -J- 8 Fe azul de Prusia ordinario.


6 Cfy + 9 Fe azul de Prusia del ferricianuro de potasio.

El hermoso azul de Prusia conocido en el comercio con el


nombre de azul de Turnbull, es ferricianuro de hierro. campbeu
ha dado un medio para reconocer el ferricianuro de hierro , que
158 TRATADO
cousiste ea hervirle con el ferrocianuro de potasio , en cuto caso
se descompone en ferricianuro de potasio que se disuelve., y en
un residuo insoluble de ferrocianuro de hierro y de ferrocianuro
de potasio.

Combinaciones del cobaltocianógeno.

Han sido descubiertos por L. ghblin. Hasta el presente no se


ha podido aislar la combinación de cianógeno y cobalto que cor
responde al óxido de este metal Coj Oí .
El cianuro de cobalto se combina con 4 átomos de ácido cian
hídrico , y forma el ácido cobaltociauhídrico , análogo en cuanto
á su composición al ácido ferricianhídrico. El ácido anhidro se
compone de 12 átomos =a6 equivalentes de oiandgeno , 2 átomos
de cobalto y 6 de hidrógeno ; y por consiguiente es un ácido- tri
básico. Designaremos 1 átomo de su radical por 2 Cky.
Las fórmulas de sus combinaciones son :

2 Cky — Cy\i Coj radical cobaltocianógeno.


2CAy-j-6 II ácido cobaltocianhídrico..
2 Cky + 3 K cobaltocianido de potasio.
2 Cky -f- 3 Pb cobaltocianido de plomo.
2 Cky -f 3 A¡/ . cobaltocianido de plata.

Acido codaffociqn/iídricQ.

Su fórmula es : Cya Co» H6 ==3 Cky + í» U-


12 átomos de cianógeno =1979,460— 71,85
2 id. de cobalto = 737,982— 26,79
6 id. de hidrógeno- == 37,438— 1,36

1 átomo de ácido cobaltocianhídr. ¡=¿2754,880— 100,00

Un átomo de ácido cobaltocianhídrico contiene 3 equivalentes


de cobaltocianógeno.
Preparación

Se prepara descomponiendo el cobaltocianido de plomo por


el hidrógeno sulfurado, y evaporando el líquido filtrado hasta que
cristalice. Según zwenger cristaliza en agujas sedosas y transpa
DE QUIMICA ORGANICA. 159
rentes ; tiene un sabor muy ácido , se delicuesce en el aire húme
do, y es muy soluble en el agua.
Propiedades.

La disolución de este ácido descompone los carbonato» con


efervescencia , y se la puede hervir y evaporar sin que se altere.
Si se esponen los cristales á una temperatura mas elevada, pier
den el agua y después el ácido cianhídrico , y queda un residuo
azul , que al calor rojo se quema y se convier te en óxido.

Cobattocianuro de potasio.

Fórmula : Cy« Coj + 3 K = 2 Cky + 3K.


Ha sido descubierto por L. gmelin.
Preparación.

Para prepararle se mezcla una solución de potasa sobresatura-


da de ácido cianhídrico con carbonato ú óxido de cobalto Co + O,
se la espone á un calor leve hasta que se disuelva completamente
este último cuerpo y se la evapora ; por el enfriamiento se obtienen
unos cristales de color amarillo rojizo , que deben purificarse por
nuevas cristalizaciones (1).

Propiedades.

Los cristales de esta combinación tienen la misma forma que los


delferricianurode potasio; son incoloros ó bien tienen un color lige
ramente amarillo; carecen de agua , y cuando se les funde producen
un líquido verde; son mas solubles en caliente que en frió. Su diso
lución es incolora , y no altera los colores vejetales; es indescompo
nible por los ácidos clorohídrico , nítrico y sulfúrico; no ejerce
acción sobre las sales de sesquióxido de hierro , y forma un preci
pitado de color de rosa en las disoluciones de protóxido de cobalto.

(1) Cuando el óxido de cobalto CoO, se halla en contacto con el cianuro de


potasio, se convierte en cianuro de cobalto, el cual en presencia del cianuro de po
tasio libre y del ácido cianhídrico, descompone este ácido, se apodera de sn cianó-
geno , y deja en libertad el hidrógeno que se desprende produciendo una ligera
efervescencia.
160 TRATADO

Cobaltocianuro de plomo.

Se prepara tratando el cobaltocianuro de potasio por el aceta


to de plomo tribásico ; el precipitado blanco que resulta es una
combinación de cobaltocianuro de plomo y de óxido del mismo
metal.
Cobaltocianuro de plata.

Se prepara mezclando el nitrato de plata con el cobaltocianu


ro de potasio; el precipitado que se'produce es blanco, cristalino y
soluble en el amoniaco ; forma con este último , cuando se eleva
la temperatura, una combinación doble que cristaliza en prismas
incoloros y transparentes.
i
Acido cromocianhidrico y cromocianuros.

Estas combinaciones han sido descubiertas por boeckmann. Si


se somete á la evaporación espontánea una mezcla de una disolu
ción de hidrato de potasa y de hidrato de óxido de cromo, á la que
se ha añadido un esceso de ácido cianhidrico , el líquido adquiere
un color rojo oscuro, y se depositan unos cristales amarillos
que, purificados por repetidas cristalizaciones , tienen una forma
cristalina idéntica y una composición análoga á la del ferricianuro
ó á la del cobaltocianuro de potasio. La fórmula de esta sal es:
Crj Ct/tt K3 . Su disolución forma un precipitado blanco con el
nitrato de plata y el acetato básico de plomo , y rojo de ladrillo
con las sales de protóxido de hierro ; pero no precipita el nitrato
de plomo y las sales de sesquióxido de hierro. La composición de
la sal de plata corresponde á la de la sal de potasio ; calentada en
estado seco se descompone en cianógeno gaseoso , plata metálica
y cianuro de cromo. Si se hace pasar una corriente de ácido sul
fhídrico por una mezcla de cromocianuro de plata y de agua , se
forma sulfuro de plata , y queda disuelto en el líquido ácido cro-
mociauhídrico. Este ácido enrojece fuertemente el tornasol , des
compone los carbonatos y se le puede obtener cristalizado evapo
rándole en el vacío , colocando al mismo tiempo un cuerpo ávido
de humedad.
DE QUIMICA OrtGAMCA. 161

Constitución de las combinaciones del ferrocianógeno, según


BERZEL1US.

BEEZELIDS supone que los ciauuros forman entre sf combina


ciones dobles, análogas á las sales dobles constituidas por losoxá-
cidos ; en estas combinaciones 1 átomo de cianuro de hierro eslá
unido á 2 de otra combinación de cianógeno , de modo que su
poniendo que los metales se hallan combinados con el oxígeno, el
oxígeno del protóxido de hierro equivale á la mitad del que existe
combinado con el otro metal. Tendremos según esto :

Cianuro de hierro CytFe


Acido ferrocianhídrico Cy,Fe+Cy4H4 hidrocianuro de
hierro.
Ferrocianuro de potasio Cy% Fe -\- Cyt Kj cianuro ferroso-
potásico.
Fp^la7d°ec0aícrode) C* F«' C* K» +<* <* ■

Azul de Pr usia 2 Cy« Fe, -f 3 Fe Cy


Azul de Pr usia básico 2 Cy« Fe» , 3 Fe Cy* + Fea Oí
Azul de Prusia soluble 2 Cy, Fe, , 3Fe Cy, + 2Cyf K, Cyi Fe.

Combinaciones del ferricianógeno y del cobaltocianógeno, según


BEBZEL1US.

berzelius considera estos compuestos como unas combinaciones


dobles de cianuros , en las que 1 átomo de percianuro de hierro,
ó de cianuro de cobalto, corresoondicnte, por su composición , al
peróxido de hierro (Fe> Oí ), y al sesquióxido de cobalto (Coj Oj ),
está combinado con 3 átomos de otro cianuro. Tendremos por lo
tanto :

Acido ferricianhídrico Fe» Cy« + 3Cyi H» hidrocianido de


hierro.
Fcrricianuro de potasio Fes Cy4 -j- 3Cys K cianuro férrico-
potásico,
Ferricianuro de hierro Fej Cys 3Cyi Fe cianuro ferroso-férri.
co (anide Prusia).
Acido cobaltocianhíd. Co, Cye + 3Cyi lía
Cobal tocianuro de po- C(Jj Cyj + 3Cyj K

11
TRATADO

Combinaciones del ferrorianógeno, según giuham.

Las combinaciones del ferrorianógeno contienen un ácido par


ticular , cuyo peso atómico es tres veces mayor que el del ácido
cianhídrico ; en este ácido existe un radical compuesto de 6 áto
mos de cianógeno, que graiian denomina prusina, el cual se halla
combinado con 6 átomos de hidrógeno. Según esto, este árido es
la combinación hidrogenada tribásica que corresponde al ácido
cianúrico; cuando se combina con los óxidos metálicos, estos 6
átomos de hidrógeno son reemplazados por el equivalente de ¡os
metales.
Hé aquí las fórmulas de algunos cuerpos según esta teoría :

Prusina = Pr = Cyt
Acido prusinhíd rico = Pr-r- 3 Hj
Prusiurpdehierroydehidróge- ^j^j. 2 H»
no (ácido ferrocianhídrico) ' Fe
Prusiuro de hierro y de potasio __pr _i_ 2 K
(ferrocianuro de potasio) Fe
Pruyinfo de hierro, de potasio _¡pr i j Ca
y de calcio (sales ele Mosander) f Fe
AzuldePrusia =3Pr+ j \ =g

Debiera preferirse esta teoría á cualquiera otra si por ella se pu


diese esplicar por qué el hierro del ferrocianuro de potasio, por
ejemplo, no puede ser reemplazado por otros metales. No hay duda
que si hiciese el papel de un elemento básico se le podría desalojar
por cualquiera otro metal. Sin embargo , atendiendo á los conoci
mientos que poseemos en la actualidad respecto á las sales "dobles,
esta teoría es mas admisible que la de berzeliüS.
Sin que pretendamos que la teoría que hemos seguido en esta
obra, acerca de la constitución de los cianuros dobles, esté exenta
de objeciones, hemos creido que por su sencillez facilitaría mucho
el estudio de estos compuestos.

COMBINACIONES DEL CIANÓGENO CON LOS CUERPOS HALÓGENOS


Y EL AZUFRE.
Cloruros de cianógeno.
Se conocen dos combinaciones de cloro y de cianógeno que
DE QUIMICA ORGANICA. 163
tienen la misma composición en 100 partes ; la una, descubierta
por gay-lussac, es gaseosa i la temperatura ordinaria ; y la otra
que lo ha sido por serüLLAS, es sólida y cristalina. ,.- ■;>,. .
Cloruro gaseoso.-Fórmula-.Cyt C& =Cs Nj C/j (gay-lussac).
Se obtiene haciendo actuar en la oscuridad el cloro -gaseoso
sobre el cianuro de mercurio húmedo, ó bien calentando el mellón
en una corriente de cloro seco. El método mas ventajoso consiste
en hacer atravesar un esceso de cloro por el ácido cianhídrico di
luido en agua : el líquido contiene en este caso, cloruro de cia
nógeno disuelto en el agua, acido clorohfdrico y cloro libre. Basta
esponerle á un calor suave , para que se desprenda el cloruro de
cianógeno. Si se quiere que resulte este cuerpo en estado de pureza,
es preciso hacerle pasar por un tubo que contenga clorurade calcio.
Esta combinación es gaseosa á la temperatura ordinaria, tiene
un olor insoportable y penetrante, y escita el lagrimeo: se soli
difica á — 18° , y forma unas agujas largas, semejantes á las que
produce el hielo , las cuales se funden á — 15°, y hierven á —
12°. Bajo una presión de 4 atmósferas , el cloruro de cianógeno
permanece todavía líquido á -f- 20°. Según PERSOZ , esta combi
nación esperimenta cierta metamorfosis cuando se la conserva en
tubos cerrados á la lámpara; se forman en el líquido unos cristales
anchos y perfectamente blancos, que son un cloruro de cianógeno
sólido que se halla compuesto de los mismos elementos y en la mis
ma proporción que el cloruro líquido. 1 volumen de agua disuelve
25 de este gas ; el alcohol disuelve 100 y el éter 50. Los óxidos
alcalinos le descomponen, y cuando se halla en presencia de un
álcali, tifie las sales de protóxido de hierro de verde oscuro.
Si se espone á la luz una mezcla de cianuro de mercurio y de
cloro , se produce un líquido amarillo, pesado y oleaginoso , que
es insoluble en el agua , y tiene el mismo olor que el cloruro de
cianógeno. Este mismo cuerpo parece se forma también por la
acción del cloro sobre el fulminato de plata. Tratando su disolución
alcohólica por el agua , se deposita una materia cristalina parecida
al alcanfor. De la acción que egerce la luz solar sobre una mezcla
de cloro húmedo y de cloruro de cianógeno, resultan otras dos
combinaciones sólidas (serullas). ;
Clorocianuro de amoniaco—Fórmula : Cya C/j , 2 Nj Hg .
1 volúmen de cloruro de cianógeno y 2 de amoniaco producen,
cuando se condensan , unos granitos cristalinos blancos , inodoros
é inalterables al aire. Su disolución acuosa enrojece el tornasol,
precipita el nitrato de plata y se la puede evaporar sin que se des
componga. El ácido clorohídrico no descompone el clorocianuro
16 i TRATADO
de amoniaco cristalizado ; el ácido sulfúrico desprende ácido cloro-
hídrico exento de ácido carbónico, y la polasa separa el amoniaco
(bineaü).
Cuando se funden estos cristales so desprende amoniaco y sal
amoniaco y queda por residuo mellón (BIKEA.U). Esta descomposi
ción puede representarse por la siguiente ecuación :

3 (Cy, Clt , 2 Ni H. )= C, N, C/, + N„ HM


= C« N, + a, K, HM + N4 H«
= Mc + 3(G/, ,ArfH*) + 2ArfH> ,

es decir, que 3 equivalentes de clorocianuro de amoniaco se descom


ponen y resulta 1 equivalente de mellón , 3 de cloruro de amonio
y 2 de amoniaco.
Cloruro sólido.-*-Fórmula : Gy6 C/« .—Esta combinación clo
rada que corresponde al ácido cianúrico , se obtiene esponiendo
una mezcla de cloro seco y de ácido cianhídrico anhidro á los ra
yos del sol , en cuyo caso se forma ácido clorohídrico y cloruro de
cianógeno sólido. Puede prepararse también calentando el sulfo-
cianuro de potasio en una corriente de cloro seco. Ademas , el
cloruro líquido que queda descrito se trasforma espontáneamente
en el cuerpo que nos ocupa. Este cuerpo , en estado de pure
za, es blanco y se sublima en agujas diáfanas. Tiene un olor
penetrante parecido al del escremento de los ratones , y un sa
bor picante y ácre. Su peso específico es de 1,32; se funde á
140* y se sublima á 190°. Digeriéndole en agua con el auxilio del
calor se descompone en los ácidos cianúrico y clorohídrico , lo que
nos manifiesta que debe espresarse su composición por Cyt CU •
Se disuelve en el alcohol y en el éter sin esperimentar alteración.
Según BINEAU, 1 volumen de esta combinación contiene 1 '/,
de cloro y 1 Vi de cianógeno. Por consiguiente la trasformacion
del cloruro gaseoso en cloruro sólido se efectúa por la condensación
de los 3 volúmenes en 1 (bineaxj). Este cuerpo se combina con el
amoniaco y forma una materia casi insoluble en el agua , cuya
composición se espresa por la fórmula Cy< Cl$ + 3 Ni H« .

Bromuro de cianógeno.

Fórmula ; Cyj Br» .


Se obtiene fácilmente esta combinación destilando en una re
torta una mezcla de 2 partes de cianuro de mercurio y 1 de bromo.
La reacción que se egerce en un principio va acompañada de un
DE QUIMICA ORGANICA. 165
desprendimiento considerable de calor , después basta una tempe
ratura débil para hacer pasar el cianuro de bromo .1 el cuello de la
retorta, en el que se deposita bajo la forma de cubos incoloros , los
cuales son muy volátiles , se gasifican á 15° y se disuelven en el
agua y en el alcohol. El bromuro de cianógeno es venenoso y tiene
un olor sumamente irritante.
1 volumen de bromuro de cianógeno gaseoso contiene '/> volu
men de cianógeno y otro Vt de bromo , que se unen , por consi
guiente sin condensación (bineaü). Este cuerpo forma con el amo
niaco dos combinaciones , de las cuales una es sólida y otra líquida.
Esta última contiene 1 átomo de bromuro de cianógeno y 6 equi
valentes de amoniaco =j Qyj Brj , 6 Na H« ; se descompone por
la acción de un calor débil , se desprende amoniaco y se convierte
en una materia cristalina blanca que se disuelve en el agua sin al
terarse, y está compuesta de 1 átomo de bromuro de cianógeno y
de 2 equivalentes de amoniaco = Cy» Brg , 2 Na H« (BINEAU).

Ioduro de cianógeno.

Su fórmula es : Cy» Ja .
Según woehler, se prepara calentando el cianuro teco de
mercurio ó el de plata con iodo. Hay otro método mas cómodo que
es el de MISTCHErlich , que consiste en destilar en una retorta una
mezcla de iodo, de cianuro de mercurio y de agua; por medio
de un calor suave se consigue que el ioduro de cianógeno pase al
cuello de la retorta , en el que se condensa en agujas largas , ó bien
bajo la forma de copos blancos y cristalinos parecidos á los de la nie
ve. Estos cristales tienen un olor penetrante y escitan las lágrimas;
se disuelven sin descomponerse en el agua , en el alcohol y en el
éter y se volatilizan á 45° sin dejar residuo.
El iodo se disuelve en cantidad considerable en una solución con
centrada de cianuro de potasio, y resulta un liquido incoloro, que
se convierte en una masa cristalina por el enfriamiento. Si se espone
esta materia á un calor suave , se sublima el ioduro de cianógeno,
perfectamente puro (sin esceso de iodo), y queda ioduro de potasio.
Formados combinaciones con el amoniaco (binéAü).

Cyih ,JN,H,
fyj Js , 2 Na H« .
166 TIUTADO

Sulfuro de cianógeno.

Se representa su fórmula por : Gy% Sj .

1 equivalente de cianógeno = 329,91 — 45,06


2 átomos de azufre = 402,33 — 54,94

i equir. de sulfuro de cianógeno = 732,24 — 100,00

El sulfuro de cianógeno ó sulfocianógeno ha sido descubierto


por j. L.
Preparación.

Se obtiene saturando con cloro una disolución concentrada de


un sulfocianuro metálico soluble , ó bien calentando este último
con ácido nítrico diluido.

Propiedades.

El precipitado que se forma tiene un hermoso color amarillo,


no es cristalino, ni pierde su color cuando se le deseca , pero re
sulta mas ligero y mancha el papel. Es insoluble en el agua, en
el alcohol y en el éter , pero se disuelve en caliente en el ácido
sulfúrico concentrado, de cuya disolución se le puede precipitar
por medio del agua. El ácido nítrico coucentrado le descompone.
Cuando se le calienta con potasio se descompone también y se forma
sulfuro, cianuro y sulfocianuro de potasio. La descomposición que
esperimenta por los álcalis y los sulfuras alcalinos ha sido poco es
tudiada ; se disuelve fácilmente en el sulfliidrato de sulfuro de po
tasio , con desprendimiento de hidrógeno sulfurado ; y si se trata
esta disolución por los ácidos, se precipita un nuevo compuesto que
tiene un color blanco ó blanco amarillento. La descomposición que
esperimenta por la acción del calor es muy notable : sometido á la
destilación seca produce carburo de azufre , azufre, y dejapor resi
duo mellón , el cual se reduce á nitrógeno y cianógeno elevando
mas la temperatura. 4 átomos de sulfocianógeno dan origen á 2 de
carburo de azufre , 4 de azufre y queda 1 de mellón C8 N$ (véase la
descomposición del sulfocianógeno).
lassjlIGWé indicó en los Anales de química , t. XXXIX, una
nueva combinación de cianógeno y azufre que obtuvo tratando el
DE QUIMICA ORGANICA. 167
cianuro de mercurio por el clorido de azufre , bajo la Turma de unos
cristales brillantes , incoloros , muy refringentes y de un olor tan
penetrante que escitaba las lágrimas. Este cuerpo contenia cloro en
cantidad que no se determinó ; 24 por ciento de azufre y el résto se
tomó por cianógeno; se disolvía y descomponía en el agua, y la
disolución daba un color rojo á las sales de sesquióxido de hierro.
Por consiguiente, parece que esta combinación , que LASSAIGNE
creyó estaba cómpuestá dé 4 átomos de ciahógeno y 1 de azufre,
no es otra cosa que una combinación doble de cianógeno y de
cloruro de azufre.

Ácido sulfoct'anhidrico .

Fórmula : Cyj Si , Ha .

1 equivalente de sulfocianógeno == 732,23


1 id. de hidrógeno. =a 12,48

1. equivalente de ácido sulfocianhídrico =* 744,71

v Estado natural.

Este ácido ha sido descubierto por RINK. Existe en el agua des


tilada de las semillas de las cruciferas , y en la saliva del hombre
y en la de los carneros (l. Gmelin).

Se obtiene descomponiendo el sulfocianuro de plomo básico


por el ácido sulfúrico diluido , cuidando de que quede en el li
quido un exceso de plomo, del que se le priva después por medio
del hidrógeno sulfurado. Se prepara también descomponiendo por
este gas, el sulfocianuro de plata, que debe. hallarse en suspensión
en diez veces su volumen de agua.

Propiedades.

Es un liquido incoloro , de sabor ácido , que se descompone en


contacto con el aire ó por la destilación en varios productos, de los
cuales uno es un polvo de color amarillo de limón , insoluble en el
agua. No existe en estado anhidro. El ácido nítrico ó el cloro se
apoderan de su hidrógeno y le trasforman en sulfocianógeno ; si se
168 TRATADO
prolonga la acción de esto» dos agentes , se forman los ácidos ciá
nico y sulfúrico , de los cuales el primero se convierte en carbo
nato de amoniaco. Comunica un color rojo de sangre á las disolu
ciones de sesquióxido de hierro ; no es venenoso.

Sulfocianuro de amonio.

Su fórmula es : Gyt Si Nj Ht = Cy% Si , kd H4 .

Preparación.

Si se satura el ácido sulfocianhídrico con el amoniaco y se eva


pora el liquido á un calor lento , se obtiene una masa delicuescente
que esperimenta una descomposición particular á una tempera
tura mas elevada : se desprende en un principio amoniaco , des
pués carburo de azufre , y por último carbosulfuro de amonio.
Cuando no se ha elevado demasiado la temperatura, queda por
residuo mélam ó una mezcla de este cuerpo y de mellón. Se obtiene
también esta combinación tratando el carburo de azufre por el al
cohol saturado de amoniaco.

COMBINACIONES DEL ÁCIDO SULFOCIANHÍDRICO CON LOS ÓXIDOS


METÁLICOS.

Suifocianuros en general.

Debemos considerar el ácido sulfocianhídrico , como una com


binación correspondiente del hidrato de ácido ciánico , en la que
el oxigeno de este se halla reemplazado por sus equivalentes
de azufre.
Considerando el hidrato de ácido ciánico como un hidrácido,
deberia espresarse su fórmula por :

CyiOi + Hj;

y por consiguiente , la del ácido sulfocianhídrico seria :

Cyt Si + Hs .

En presencia de los óxidos metálicos , su hidrógeno es reem


plazado por un equivalente de metal.
DE QUIMICA. ORGANICA. 169

Preparación.

Se conocen diferentes procedimientos para obtener los sulfo


cianuros solubles.
Tratando directamente el ácido por un óxido , ó bien calci
nando un polisulfuro alcalino en una corriente de cianógeno , ó po
niendo en contacto estos dos cuerpos por la vía húmeda , ó fun
diendo una mezcla de cianuro soluble y azufre , ó finalmente cal
cinando los cianuros insolubles con los sulfuros alcalinos.

Propiedades.

Los sulfocianuros solubles tiñen de color rojo de sangre las sales


de sesquióxido de hierro. Si se les calienta en una corriente de gas
ácido clorohídrico seco, se descomponen en cloruros metálicos y
en ácido sulfocianhidrico anhidro, el cual por su descomposición
forma inmediatamento otros productos. Los sulfocianuros alcalinos
resisten una temperatura bastante elevada sin descomponerse;
en contacto con el oxigeno se descomponen en ácido sulfuroso
que se desprende , y en cianatos y sulfatos alcalinos.
Los sulfocianuros insolubles se descomponen por la calcinación;
se desprende carburo de azufre y azufre, y quedan sulfuros metá
licos y mélam ; á una temperatura mas elevada se desprende cia
nógeno y nitrógeno en la proporción de 3 á 1. Calentados en una
corriente de cloro , se forman el jruros metálicos , mellón , cloruro
de azufre y cloruro sólido de cianógeno; se sublima una corta can
tidad de sulfocianógeno sin descomponerse. Casi todos los sulfo
cianuros alcalinos son solubles en el alcohol. Los sulfocianuros
metálicos descomponen las sales de protóxido de mercurio en mer
curio reducido y endeulosulfocianuro de mercurio que es soluble.
Todos los sulfocianuros solubles forman con el cianuro de mercurio
combinaciones dobles que cristalizan con facilidad.

Sulfocianuro de potasio.

Su fórmula es : 2 Cy S + K.

1 equivalente de sulfocianógeno = 732,24 — 59,92


1 átomo de potasio = 489,92 — 40,08

1 átomo de sulfocianuro de potasio = 1222,16 100,00


170 TRATADO

Preparación.

Para prepararle se calienta ligeramente el ferrocianuro de po


tasio en un vaso de hierro, con objeto de privarle de su agua de
cristalización; después se le pulveriza muy bien, se le mezcla con
la mitad de su peso de flores de azufre, y se le espone en un vaso
de hierro á el calor rojo oscuro , hasta que se desprendan de
la masa fundida unas burbujas que se inflaman al aire con pro
ducción de una llama roja. Cuando la masa aparece fria se la di
suelve en agua hirviendo , se la trata por una disolución de carbo
nato de potasa hasta que el líquido deje de enturbiarse, se le hierve
por espacio de un cuarto de hora, se filtra para separar el precipi
tado y se concentra el líquido á fin de que pueda cristalizar. Se
separa el carbonato de potasa que suelen contener los cristales
disolviéndoles en alcohol.

Propiedades.

Cristaliza en prismas estriados, incoloras y anhidros, de un


sabor fresco y picante ; se funde á una temperatura bástante in
ferior á el calor rojo , y se convierte en un líquido trasparente ; se
delicuesce al aire húmedo y es muy soluble en el alcohol hirviendo.

Sulfocianuro de plomo.

Su fórmula es : Cyj Sa , Pb.


Se obtiene mezclando una disolución concentrada de acetato
de plomo con otra igualmente concentrada de sulfocianuro de po
tasio , por cuyo medióse precipitan unos cristales amarillos , opa
cos y brillantes , que se descomponen en el agua hirviendo en ácido
sulfocianhídrico y en sulfocianuro de plomo básico.

Sulfocianuro de plomo básico.

Se representa su fórmula por: Cyt Sa , Pb -|- Pb O.


Se produce tratando una disolución de sulfocianuro de potasio
por el acetato de plomo tribásico ; es un polvo cristalino, de color
blanco amarillento é insúluble en el agua.
í ■• ■
DB QUIMICA ORGANICA. 171

Protosulfocianuro de cobre.

Su fórmula es : Ct/j S3 , C«j .


Se prepara mezclando una disolución de sulfato de cobre ton
otra de sulfocianuro de potasio , y añadiendo después otra de sul
fato de protóxido de hierro; se forma un precipitado granudo de
color blanco que es insoluble en el agua. El sulfocianuro corres
pondiente al deutóxido de cobre es soluble en el agua.

Protosulfocianuro de mercurio.

Fórmula : Cy» Sj , H^a .


Se obtiene mezclando disoluciones muy diluidas de sulfocianuro
de potasio y de nitrato de protóxido de mercurio. El precipitado
que resulta se descompone, cuando se le hierve con agua, en mer
curio metálico y en deulosulfocianuro de mercurio. Los ácidos
sulfúrico y clorohídrico le disuelven con dificultad ; pero el agua
régia lo efectúa fácilmente. Sometido á la destilación seca se con
vierte en mellón, desprendiéndose cinabrio, cianógeno y sulfuro
de carbono. Los álcalis cáusticos le descomponen , adquiere pri
mero un color amarillo, después negro , y se produce mercurio
metálico y sulfocianido de mercurio, que á su vez se descompone
también por un esceso de álcali , y se forma un precipitado ama
rillo que contiene sulfocianógeno.

Sulfocianido de mercurio.

Su fórmula es : Cy% Ss , ÍÍQ.


Este cuerpo se forma siempre que una sal de deutóxido de mer
curio se halla en presencia del sulfocianuro de potasio , y también
por el contacto de este último con una disolución concentrada de
una sal de protóxido , en cuyo caso ésta abandona mercurio metá
lico. Esta combinación es bastante soluble en el agua, cristalizaWe,
y forma con el amoniaco un precipitado de color amarillo de limón,
que es casi inalterable por los ácidos; si se hierve este precipitado
con potasa cáustica adquiere un color leonado , sin que se des
prenda amoniaco.
Mezclando este precipitado con cal cáustica y humedeciendo la
materia con agua , se desprende carbonato de amoniaco. Espuesto
á la temperatura de 180° , detona con producción de una luz azul.
CLA.DS considera este cuerpo como una combinación de sulfocia
172 TRATADO
nido de mercurio y de óxido de este metal en las proporcione! que
espresa la fórmula
Cyt S, Hg + 2 Eg O.

Esta combinación no corresponde al precipitado blanco , esto


es á la cloramida de mercurio , porque cuando se calienta esta úl
tima con el sulfocianuro de potasio , se trasforma en esta combi
nación amarilla , abandonando una cantidad considerable de amo
niaco. Según la cantidad de carbono (cianógeno) , que gündlach
ha encontrado en sus i nvestigaciones, se deduce la fórmula siguiente :

Cy. S, Hg + 3 Eg O.

Cuando se le calcina con el óxido de cobre , no se obtiene in


dicios de agua, lo que prueba suficientemente que no contiene
amoniaco.
Sulfocianuro de plata.

Se obtiene tratando una disolución de nitrato de plata neutro


por otra de sulfocianuro de potasio , en cuyo caso se forma un pre
cipitado coaguloso de color blanco , insoluble en el agua, pero se
disuelve en el amoniaco , de cuya disolución cristaliza en láminas
blancas y brillantes, que no contienen amoniaco.

PRODUCTOS DE LA DESCOMPOSICION DEL CIANÓGENO T DE SÜS


COMBINACIONES.

Cianógeno y agua.
Cuando se espone á la acción de la luz una disolución acuosa
de cianógeno adquiere con rapidez un color pardo ; si se ejecuta
este esperimento en la oscuridad , el efecto es mas lento. Se pre
cipitan unos copos pardos, y el líquido contiene , según wOÉHLER,
ácido carbónico , ácido cianhídrico , amoniaco , uréa y oxalato de
amoniaco, felouze y richardson han analizado esta materia parda
y han deducido la fórmula : *2 Nj & + Hg O , que representa
una combinación formada de 2 átomos de cianógeno y 1 de agua.
Se disuelve fácilmente en los álcalis y en el ácido acético , y da
origen á compuestos insolubles, cuando se combina con los óxidos
metálicos propiamente dichos. Por la calcinación deja un resi
duo de paracianógeno. tos diversos productos que resultan de
DE QUIMICA. ORGAMCÁ. 173
la descomposición del cianógeno por el agua , provienen evidente
mente de diferentes descomposiciones. 2 átomos de cianógeno y 3
de agua contienen los elementos del oxalato de amoniaco; 4 átomos
de cianógeno y 1 de agua contienen los de 1 equivalente de ácido
ciánico y de otro de ácido cianhídrico. La urea proviene de la
combinación del ácido ciánico y del amoniaco, y el ácido carbónico
y el amoniaco proceden de la descomposición que esperimenta el
ácido ciánico en presencia de 3 átomos de agua.

Cianógeno y amoniaco.

Cuando se hace pasar una corriente de cianógeno por una di


solución acuosa de amoniaco, hay una descomposición análoga i la
que esperimenta el cianógeno por el agua, si bien es mucho mas rá
pida: la materia parda que se separa en gran cantidad contiene amo
niaco. Los productos solubles son los mismos que se forman cuando
el cianógeno se halla solo en presencia del agua. Según johnston,
la composición de esta materia parda amoniacal se espresa por la
fórmula : C6 Ng H« 04 , ó bien por C« N6 O + N, H« -f H, Oj ;
por consiguiente será una combinación de amoniaco y de agua con
un ácido que contendrá tres veces tanto cianógeno como el ácido
ciánico , y que podremos considerar como el primer grado de oxida
ción del radical del ácido cianúrico.
Sometiendo este precipitado á la acción del fuego se desprende
agua y carbonato de amoniaco, y queda por residuo paracianógeno.
Esta descomposición se esplica fácilmente , recordando que pode
mos considerar á la materia parda como una combinación de cia
nógeno ( CU N« ), de amoniaco y de ácido ciánico ; este último se
descompone en unión de 3 átomos de agua, y resultan 2 átomos de
ácido carbónico y 1 equivalente de amoniaco.

Paracianógeno.

Su fórmula es : ( Cs N» ) (C* N* ).
Ha sido descubierto por johnston.

Preparación.

Se obtiene calcinando el precipitado pardo que resulta de la


descomposición del cianógeno por el agua ó por el amoniaco.
Guando se descompone el cianuro de mercurio por el calor , queda
en la retorta una corta cantidad de paracianógeno.
174 TRATADO

Propiedades. •1

Se presenta bajo la forma de un polvo de color pardo oscuro;


calcinado con el óxido de cobre , produce nitrógeno y ácido car
bónico en la proporción de 1 i 2 : se disuelve en el ácido sulfúrico
y en el nítrico , mas en este último caso se descompone al mismo
tiempo, y resulta un líquido de color amarillo qtie se enturbia por
el agua , y deja precipitar un polvo del mismo color. Según
JOHNSTON , este polvo es el ácido paraciánico , del cual se ignoran
aún sus propiedades y composición.

PRODUCTOS DE Ik DESCOMPOSICION DEL SULFOCIANÓGENO.

Mellon.

Su fórmula es : C« Ng .

6 átomos de carbono = 458,61 — 39,36


8 id. de nitrógeno = 708,16 — 60,64

1 átomo de mellón = 1166,77 — 100,00

Este cuerpo es un radical compuesto descubierto por J. L.


El mellón se forma cuando se calienta hasta el rojo en una re
torta el sulfocianógeno, por cuyo medio se descompone en car
buro de azufre, azufre y mellón. 4 átomos de sulfocianógeno (C%
Ni Ss ) producen :

4 át. de azufre S4
2 át. de sulfuro de carbono Cj S«
1 át. de mellón • C8 Nt

4 át. de sulfocianógeno Ci Ni Si

Cuando se calienta el sulfocianuro de potasio en una corriente


de cloro, queda por residuo mellón mezclado con cloruro de pota-
iio. Se produce también en la calcinación del mélam , de la ammé-
Hda , de la ammélina y del 'cloruro y bromuro de cianógeno
amoniacal.
DE QUIMICA ORGANICA. 175
El mellón es un polvo de color amarillo de limón , insoluole
en el agua , en el alcohol y en los ácidos clorohldrico y sulfúrico
diluidos; se disuelve y descompone en el ácido nítrico y en los
álcalis fijos. Espuesto á el calor rojo blanco se descompone y pro
duce 3 volúmenes de cianógeno y 1 de nitrógeno; se combina
directamente con el potasio con. desprendimiento de luz y da "orí-*
gen á mellonuro de potasio; con el hidrógeno forma el ácido me-
llonhfdrico. Si se le funde con el ioduro, el bromuro ó elsulfocia-
nuro de potasio los descompone , separa el bromo, el iodo y el sul-
focianógeno y se combina. con el potasio. Hasta el presente no se
conocen las combinaciones de este radical con los demás metaloides.

Acido mellonhidrico. •

Fórmula : Ce Ni Hs .

1 átomo de mellón = 1166,77


1 equivalente de hidrógeno = 12,48

1 átomo de ácido mellonhidrico 5= 1179,25

Ha sido descubierto por L. gmelin.

Preparación.

Se prepara disolviendo el mellonuro de potasio en el agua hir


viendo , y tratando el líquido por el ácido clorohfdrico , el sulfú
rico ó el nítrico.
Propiedades.

El producto de esta operación es un precipitado gelatinoso de


color blanco sucio, que cuando se le deseca se convierte en un
polvo amarillo de hidrato de ácido mellonhidrico. Es mas soluble
en caliento que en frió, egerce una débil reacción ácida,y perma
nece sin alterarse en contacto con los ácidos nítrico y elorohídrico.

ÁCIDO MELLONHIDRICO Y ÓXIDOS METÁLICOS.

Metlonuros.

De la unión del ácido mellonhidrico con los óxidos metálicos


176 TRATADO
resultan los mellonuros metálicos y agua. Descompone los carbo-
natos , tanto por la vía seca , como por la húmeda , y por medio de
lafusion ígnea descompone también los ioduros y bromuros. Las
combinaciones que forma el ácido mellonhídricoconlas tierras al
calinas y los óxidos de los metales propiamente dichos , son insolu-
bles en el agua.
Mellonuro de potasio.

Su fórmula se espresa por: C« N» -J- K (l. gmelin , I. h.)

1 átomo de mellón = 1166,77


1 átomo de potasio =a 489,92

1 átomo de mellonuro de potasio = 1656,69

Preparación.

Se obtiene este cuerpo fundiendo á el calor rojo el sulfocia-


nuro de potasio en una cápsula de porcelana, y añadiendo mellón á
la masa fundida , mientras se observa que se desprende carburo
de azufre y azufre. Disolviendo después en agua hirviendo la masa
parda , opaca y vidriosa que resulta , se obtienen por el enfria
miento cristales de mellonuro de potasio.
Se puede también preparar fundiendo 5 partes de cloruro de
antimonio (manteca de antimonio) con 8 de de sulfocianuro de po
tasio, y disolviendo después en el agua hirviendo la masa fundida,
cuando no se observa desprendimiento alguno de azufre y de car
buro de azufre. El mellonuro de potasio es un producto accesorio
de la preparación del sulfocianuro de potasio; existe en corta can
tidad en el líquido y en mayor proporción en el residuo , del que
se le puede estraer por medio del agua hirviendo.
Cristaliza de su disolución acuosa en agujas incoloras , ñnas y
agrupadas, formando copos voluminosos ; cuando la disolución está
concentrada se convierte en una especie de papilla blanca. Es poco
soluble en el agua fria , y la disolución carece de sabor. Los cris
tales contienen agua de cristalización , que pierden cuando se les
espone á una temperatura elevada , y se trasforman , sin variar su
peso , en una masa trasparente , vidriosa y amarillenta.
La disolución de mellonuro de potasio precipita de sus disolu
ciones todas las sales de los metales propiamente dichos , y las de
los metales terreos. .
Es fácil esplicar la formación de este cuerpo, cuando se funde
DE QUIMICA. OUGAISICA. 177
una mezcla de sulfocianuro de potasio y de mellón ; en efecto , el
sulfocianógeno es desalojado de su combinación, y se descompone,
á la temperatura tan elevada á que se halla espuesto, en azufre,
sulfuro de carbono y mellón.
Cuando se funde el cloruro de antimonio con el sulfocianuro do
potasio en la proporción de 1 átomo del primero y 4 del segundo,
se forman 3 átomos de cloruro de potasio , i de sulfuro de anti
monio, 2 de carburo de azufre y 1 de mellonuro de potasio, en
tanto que 1 átomo de azufre queda en libertad, como lo indican las
fórmulas siguientes :

4 át. de sulfocianuro de potasio = Cg Na Sa Kg


1 át. de cloruro de antimonio = C/« S¿j

componen = Cg Ng Si K| Cíe S¿*

3 át. de cloruro de potasio = ' •• Kj Clt


1 át. de sulfuro de antimonio = Sa S6t
2 át. de sulfuro de carbono = Cs S«
1 át. de mellonuro de potasio = Cg Ng K
1 át. de azufre = S

forman también = Cg Ng Sg Kg 0& S¿a

Finalmente , cuando para preparar el sulfocianuro de potasio


se funde el ferrocianuro de potasio con azufre , se obtiene sulfocia
nuro de potasio y sulfocianuro de hierro; 4 átomos de este último
se descomponen y producen otros 4 de sulfuro de hierro , 4 Fe S,
2 de sulfuro de carbono , 2 C Sa y 1 de mellón , C« Ng , que des
compone por su parte 1 átomo de sulfocianuro de potasio en me
llonuro de potasio y sulfocianógeno : este último se descompone
también en el momento que se produce, en azufre, sulfuro de
carbono y mellón.

PRODUCTOS DE LÁ DESCOMPOSICION DEL MELLON


Y DE SUS DERIVADOS.

Jccion del ácido nítrico sobre el mellón; ácido cianüico.


Fámula ; C« N» H« 0<¡ (j. U ,.. „ . . ■ , ... . . i 'm
n
178 TRATADO
El mellón se descompone- por la acción prolongada del ácido
nítrico hirviendo. Esla descomposición va acompañada de un des
prendimiento de gns , y el líquido deposita por la evaporación unos
octaedros incoloros y anhidros. Si se disuelven estos cristales en
agua hirviendo, se obtienen por el enfriamiento unas láminas naca
radas sumamente blancas, que son el ácido cianílico, las cuales
retienen cierta cantidad de agua. La composición de este ácido es
la misma que la del ácido cianúrico; y contiene, del mismo que
este, 4 átomos de aguado cristalizazion que pierde á 100°, en cuyo
caso se vuelve opaco y se convierte en un polvo blanco.
Si se somete el ácido cianílico á la destilación seca se trasforma
en hidrato da ácido ciánico. El ácido sulfúrico y la potasa cáustica
le disuelven y convierten en ácido cianúrico.
Los conocimientos que poseemos en la actualidad, respecto á
este ácido , son muy escasos.
Se puede hasta cierto punto esplicar su formación , conside
rando que deta nnion del átomo de mellón y de 6 de agua puede
resultar 1 átomo de ácido cianílico y 1 equivalente de amoniaco.
En efecto , se halla este último cuerpo combinado con el amoniaco;
sin embargo no satisface esta esplicacion, porque nonos indica
el por qué el ácido nítrico es el único cuerpo que hace esperimen-
tar al mellón esta descomposición.

Acción de la potasa sobre el meUon.

Hirviendo el mellón en una solución de potasa cáustica , se di


suelve con desprendimiento de amoniaco; el líquido produce por la
evaporación una sal de potasa que cristaliza en agujas largas. Tra
tando la disolución todavía caliente por el ácido acético, se precipita
una combinación de potasa bajo la forma de láminas brillantes. Si se
disuelve esta combinación en el ácido nítrico diluido , produce una
sustancia exenta de potasa , que cristaliza en agujas trasparentes y
muy lustrosas ; su disolución forma con las sales de plata un pre
cipitado blanco que contiene 58 por ciento de plata, y no se disuelve
en el ácido nítrico diluido.

•'1 Acido persulfocianhidrico.

Fórmula : Cj Nj Ss Hj = Cyj S» Hj (woskresenskt).


Este ácido es un producto de la descomposición del ácido sul-
focianhidrico.
Fundiendo el sulfocianuro de potasio en una corriente de ácido
DÉ QUIMICA ORGANICA. 179
clorohídrico seco, se desprende ácido sulfocianhídrico , el cual se
descompone inmediatamente en carburo de azufre , ácido cianhí
drico y en una materia amarilla , insoluble en el agua. Cuando se
opera en una retorta , el cuello de esta se tapiza de una cantitad
bastante considerable de dicha materia. Se disuelve en el alcohol
hirviendo , y se precipita por el enfriamiento , bajo la forma de un
polvo cristalino de color amarillo bajo, poco soluble en el agua.
wOSKRESESNKí analizó esta sustancia y la halló compuesta de
Cys S3 -|- Hj . Según esto , contiene 1 átomo de azufre mas que
el ácido sulfocianhídrico.
Se disuelve fácilmente en los álcalis , y forma con los demás
óxidos metálicos combinaciones particulares, que, en general,
son insolubles.
Mélam.

Fórmula : C« Njs H«.


Composición : >

12 át. de carbono. ta 917,220 — 30,81 16


22 át. de nitrógeno. => 1947,040 — 65,4160
18 át. de hidrógeno. = 112,315 — 3,7724

1 át. de mélam. = 2976,575 — 100,0000

El mélam ha sido descubierto por j. L., en el producto de la


descomposición del sulfocianuro de amonio.
Cuando se calienta el sulfocianuro de amonio ó una mezcla de
sulfocianuro de potasio y de sal amoniaco, hasta que se funda el
sulfocianuro de potasio , se descompone el sulfocianuro de amonio
ya formado, ó el que se produce por la acción recíproca del sulfo
cianuro de potasio y de la sal amoniaco , y resultan tres productos
volátiles y un cuerpo sólido. Los tres primeros son amoniaco , hi
drógeno sulfurado y sulfuro de carbono , y el cuerpo sólido es el
mélam , que queda mezclado con cloruro de potasio , pero del que
se le puede privar fácilmente lavándole con agua destilada.
El mélam se presenta bajo la forma de un polvo no cristalino de
color blanco agrisado, insoluble en el agua, en el alcohol y en el
éter. Es soluble en una disolución de potasa hirviendo; una pártese
descompone por la acción de ésta , y la otra se separa por el en
friamiento ; pero se consigue descomponerlo completamente por
una ebulición prolongada. Se disuelve en los ácidos sulfúrico y ni
180 TRATADO
trico concentrados é hirviendo. Tratando estas disoluciones por el
alcohol, producen un precipitado de ammélida. Si se las hierve
durante algunas horas , añadiendo agua á medida que ésta se eva
pora , el mélam se transforma completamente en ácido cianúrico
y en amoniaco. 1 átomo de mélam y 12 de agua contienen los ele
mentos de 2 átomos de ácido cianúrico y de 10 de amoniaco.
Se disuelve en el ácido clorohídrico y en el ácido nítrico diluido,
transformándose en ammélina y méiamina. Hirviendo por mucho
tiempo su disolución en la potasa cáustica , se obtienen los mismos
productos. Guando se le funde con el hidrato de potasa , se con
vierte en cianato de potasa y en gas amoniaco. Espuesto al fuego
se descompone en mellón y en amoniaco.
Este cuerpo se forma del modo siguiente : 8 átomos de sulfo-
cianuro de amonio 8 ( 2 Cy S + Na Hs ) = C|6 N32 S<g tta , se
descomponen por el calor en :
1
1 át. de mélam Cn Nai His
10 át. de amoniaco N»o H30
4 át. de sulfuro de carbono C* Sg
% át. de hidrógeno sulfurado Sg Hu

Cm Nsa S<6 lie*

Es fácil también esplicar las descomposiciones que esperimenta


el mélam , cuando se le funde con el hidrato de potasa. Tomando
1 átomo de mélam por cada 6 de hidrato de potasa, se obtiene con
la concurrencia de los elementos de 12 átomos de agua, 6 de ácido
ciánico y 10 de amoniaco , como lo indican las siguientes fórmulas:

1 át. demél. C« N22 H<g ) j 6 át. deác. cian. ClsNiaH12 0«


12 át. de agua Ha« O^j | 10 át. de amon. W<oH30
C« Naa H49 0« C« NM Hm Ot9

Si se somete el mélam por bastante tiempo á la acción de una


disolución de potasa cáustica hirviendo, se descompone con los
elementos de 2 átomos de agua, en 1 de méiamina y otro de am
mélina. En efecto :

lát. demél. C«NjaH18 lát.demelámin.C6 SV«H«


2 at.de agua H« 0% 2 át. deammélin. C6 N<o H<o 0«
C^NaalIajOa C« Na H« O,
DE QUIMICA ORGANICA.. 181
Cuando se disuelve el mélam en los ácidos nítrico y sulfúrico
concentrados , se descompone en atmnélida y amoniaco. Sucede
también en este caso , que los elementos de 6 átomos de agua se
unen á los de 1 de mélam , como lo demuestran las siguientes
fórmulas :

lát. demél.GiiNnHig J / 1 át. de ammélida CuNurligOg


6 át. deagua H«Oe ! } 4 át. de amoniaco N4 Un

CiaNaalIjoOe ) ( Ci*N»Hl0O«

Mélamina.

Fórmula : C6 N« H«.
Composición :

6 át. de carbono = 458,610— 28,7411


12 át. de nitrógeno = 1062/2Í0 — 66,5674
12 át. de hidrógeno = 74,877— 4,6915

1 át. de mélamina == 1595,727 — 10D,0000

Esta base salificable ha sido descubierta por j. L. en los pro


ductos que se obtienen descomponiendo el mélam por los álcalis y
por los ácidos diluidos. Es la materia mas nitrogenada que se conoce.

Preparación.

Se prepara tratando el mélam impuro , que se obtiene por re


siduo cuando se destila una mezcla de 1 parte de sulfocianuro de
potasio y 2 de sal amoniaco , y privado préviamente de cloruro de
potasio , por 1 parte de hidrato de potasa disuelto en 20 de agua,
é hirviendo la mezcla hasta tanto que el líquido turbio aparezca
períectamente claro ; desde cuyo instante -se evapora á un calor
moderado. En el momento en que se forman unas laminitas cris
talinas y brillantes, se deja enfriar el líquido y abandona poco á
poco toda la mélamina que contiene. Se purifican los cristales por
repetidas cristalizaciones.
fiemos indicado anteriormente cómo se forma la mélamina
por la acción de la potasa sobre el mélam.
182 TRATADO

Propiedades.

Cristaliza en octaedros romboidales anhidros, diáfanos, inco


loros 6 pajizos. Es muy poco soluble en el agua fría, se disuelve
con mas facilidad en el agua hirviendo; pero necesita mucho
tiempo para disolverse completamente. Es insoluble en el al
cohol y en el éter, é inalterable al aire. Su disolución acuosa tiene
nn sabor amargo , y no ejerce acción alguna sobre los colores ve
getales. Guando se espone la mélamina seca á una temperatura mas
elevada , se funde y se sublima casi totalmente sin descomponerse;
solo una pequeña parte es la que se descompone en mellón y en
amoniaco.
Los ácidos sulfúrico y nítrico concentrados la descomponen, con
el ausilio del calor, en amoniaco y en ammélida 6 ammélina. Si se
la funde con hidrato de potasa , descompone 3 átomos de agua , y
produce 6 de amoniaco que se desprenden y 3 de ácido ciánico que
quedan combinados con la potasa.

iát.demélamin.Ce NiiHii J [ 6 át. de amoniaco N« Ht$


3 át. de agua H6 O» (_ ) 4 át. de ác. cián. C8 N« 03

C6N1SH18 O, CaJNnHwOt

COMBINACIONES DE LA MELAMINA CON LOS ACIDOS.

Sales de mélamina.

La mélamina forma sales cristal izables cuando se combina con


los ácidos diluidos. Todas sus sales ejercen una reacción ácida,
si se esceptúan las sales dobles básicas. El nitrato, el fosfato y el
oxalato de mélamina , son menos solubles que la mélamina , pero
el acetato y el formiato lo son mucho. Si se pone en contacto la mé
lamina con una disolución de magnesia , se precipita parte de esta
base y forma una sal doble con la porción que queda disuelta; des
compone de un modo análogo todas las sales de los metales pro
piamente dichos.
La mélamina se combina directamente conloshidrácidosanhi-
dros. Todas las sales de mélamina formadas por los oxácidos, con
tienen 1 átomo de agua , como las de amoniaco correspondientes;
no se las conoce en estado anhidro. Forma sales dobles básicas, en
las que este átomo de agua es reemplazado por 1 equivalente de un
óxido metálico.
DE QUIMICA ORGANICA. 183

Formula : C« N« H« Q« •

6 át. de carbono = 458,610 — 28,5532


10 át. de nitrógeno = 885,200 — 55,1103
10 át. de hidrógeno = 62,397 — 3,8848
2 át. de oxígeno = 200,000 — 12,4517

1 át. de ammélina = 1606,207 — 100,0000

La ammélina es una base susceptible de formar sales ; ha sido


descubierta por J. L. en la descomposición del mélam y de la mé-
laminapor los ácidos y álcalis.

Preparación.

Cuando se prepara la mélamina descomponiendo el mélam


por una disolución de potasa cáustica, stí obtiene un líquido que,
después de depositar toda la mélamina que tenia en disolución,
contiene todavía ammélina disuelta en la potasa. Tratando el lí
quido separado de la mélamina , por el ácido acético , se obtiene
la ammélina bajo la forma de un precipitado blanco gelatinoso, que
se lava después y redisuelve en el ácido nítrico diluido.
Evaporando esta disolución se obtienen unos cristales de nitrato
de ammélina puro , los cuales se disuelven de nuevo en el mismo
ácido diluido , y se trata el líquido por el carbonato de amoniaco,
á fin de precipitar la ammélina. Por este medio se obtiene la ammé
lina perfectamente pura, la que se lava después y deseca.
Se la puede también obtener disolviendo el mélam en el ácido
clorohídrico diluido, é hirviendo y evaporando el líquido, en cuyo
caso se forman unos cristales de clorohidrato de ammélina y de
mélamina , que se les redisuelve en el agua hirviendo. Tratando
esta disolución por el amoniaco cáustico, se precipita la ammélina
que es preciso lavarla después.
Evaporando el líquido y las aguas de loción , se consiguen unos
cristales de clorohidrato de mélamina.
184 TRATADO

El precipitado de ammélina es sumamente blanco , y está com


puesto de agujitas sedosas y brillantes. La ammélina es insoluble
en el agua , en el alcohol y en el éter , pero se disuelve en los
álcalis cáusticos. Sometida á la destilación seca , produce un subli
mado cristalino, amoniaco y un residuo de mellón puro. Se disuelve
en los ácidos , y forma sales cristalizables.
La acción prolongada de los ácidos diluidos é hirviendo y la del
ácido sulfúrico concentrado, la descomponen; se apodera de los
elementos de 1 átomo de agua , y produce amoniaco y ammélida.
Cuando se la funde con hidrato de potasa, se trasforma en
presencia de los elementos de 1 átomo de agua , en amoniaco y en
cianato de potasa.

COMBINACIONES DE LA AMMÉLINA CON LOS ACIDOS.

Sales de ammélina.

La ammélina es una base muy débil, que solo se combina con


los ácidos enérgicos y nunca con los orgánicos. Las sales que for
ma son cristalinas ; ejercen una reacción ácida , y se descomponen
por el agua que separa de ellas la ammélina. Si se mezcla el ni
trato con algunas de las sales formadas por los metales propiamente
dichos, se obtienen precipitados cristalinos, que son unas sales do
bles básicas , compuestas de 1 átomo de ácido , 1 de ammélina y
otro de un óxido metálico. Las sales de ammélina constituidas por
los oxácidos , contienen . como las de amoniaco , 1 átomo de agua,
sin el cual no pueden existir ; las sales dobles son básicas y anhidras.

Nitrato de ammélina.

Cristaliza en láminas voluminosas , 6 en largos prismas cua


dranglares ; cuando se le espone á la acción del fuego , se funde
y deja uu residuo de ammélida, en tanto que se desprende ácido ní
trico, y los productos de la descomposición del nitrato de amoniaco.
DE QUIMICA ORGANICA. 185

Ammélida.

Su fórmula es : Gn Nm H« Og .

12 át. de carbono 917,220 28,4441


18 át. de nitrógeno 1593,360 49,4102¡
18 át. de hidrógeno 112,315 3,5388
6 át. de oxígeno 600,000 18,6066

1 át. de ammélida = 3222,895 — 100,0000

La ammélida ha sido descubierta por j. t. Es un producto de


la descomposición del mélam , de la mélamina y de la aramélina,
por los ácidos concentrados.

Preparaelen.

Se obtiene disolviendo el mélam , la mélamina ó la a m ni 61 i na


en el ácido sulfúrico concentrado, y tratando la disolución por el al
cohol ; es preciso lavar con agua fria la ammélida que se precipita,
hasta que se la prive completamente del ácido que la adhiere, y pu
rificarla después disolviéndola en el ácido nítrico, y precipitándola
por el carbonato de amoniaco.

Pr*ple4aule«.

La ammélida es un polvo blanco insoluble en el agua , en el


alcohol y en el éter , y soluble en los álcalis y en los ácidos enér
gicos : con el ácido nítrico forma una combinación cristalina , que
se descompone por el agua. Si se la espone á la acción continuada
de los ácidos nítrico ó sulfúrico diluidos é hirviendo , se descom
pone completamente en amoniaco y en ácido cianúrico. Cuando se
añade un pequeño esceso de nitrato de plata á una disolución ca
liente y saturada de ammélida en el ácido nítrico diluido , y se
vierte después amoniaco cáustico hasta que se forme un precipitado
constante , el líquido deposita , por el enfriamiento , unos copos
blancos coagulosos. Este producto es la ammélida, en la que2 átomos
de agua se hallan reemplazados por otros 2 de óxido de plata : Cu
N|g Hu O* -f- 2 kg O. Este compuesto es insoluble en el agua; se
ennegrece por la acción de la luz , y se disuelve en el ácido nítrico
186 TRATADO
evaporando esta disolución , se obtienen unos cristales incoloros:
2(N8 Oa , Agí) + C« H« N« 06 .

Teoría de la constitución de la mélamina, de la ammélina


y de la ammélida.

En la tabla que sigue, se ha tratado de dar razón de las propie


dades básicas déla mélamina y de la ammélina , y del modo como
se derivan la ammélida y el ácido cianúrico. Suponiendo que estas
diferentes materias contienen el mismo radical que el ácido cianú
rico , mas una combinación formada por un número igual de áto
mos de nitrógeno y de hidrógeno , que designaremos por M, sus
respectivas fórmulas tomarán las formas siguientes : M=sH N ;

Gy& Os -f He = ácido cianúrico.


Cye Me -f- Hj = mélamina.
Cy& M* O» -j- Se =a ammélina.
Cy6 M» O» -f- H6 = ammélida.
Cy$ 0| Og Hg =a ácido cianúrico.

. Se vé pues , que el ácido cianúrico forma el principio y el fin


de la série. En la mélamina , los 6 átomos de oxígeno del ácido
cianúrico se hallan reemplazados por 6 M ( Ng H8 ) ; en la ammé
lina , 4 átomos de oxígeno lo están por 4 M; estas dos sustancias
son bases susceptibles de formar sales. La ammélida carece ya de
propiedades básicas; está formada de ácido cianúrico , en el que la
mitad del oxígeno se encuentra reemplazado por 3 M; finalmente,
cuando todo el cuerpo M lo está por el oxigeno , se forma nueva
mente el ácido cianúrico. Las propiedades básicas de estas sustan
cias disminuyen en la misma proporción que aumenta la cantidad
de oxígeno en el radical. Podemos comparar el ácido cianúrico al
fosfórico , y la mélamina al fosfuro de hidrógeno ó, al amoniaco.
Del mismo modo que este último cuerpo, la mélamina se combina
directamente con los hidrácidos, es decir, sin la intervención
del agua.
En las combinaciones que forma con los oxácidos , se halla 1
átomo de agua, el cual debe existir bajo la misma forma que en las
sales de amoniaco.

DE QUIMICA. ORGANICA. 187

OTRAS COMBINACIONES DEt CIANÓGENO.

Cianoqe.no é hidrógeno sulfurado.

Se conocen dos combinaciones de cianógeno é hidrógeno sul


furado, las cuales no se forman por el contacto de los gases secos,
y sí solo en presencia del agua.

Combinación de Gay-Lnasac.

Se obtiene una de estns combinaciones, descubierta por GAv-


LUSSAC, mezclando 1 volumen de cianógeno gaseoso con 1,5 de
hidrógeno sulfurado, y añadiendo una pequeña canlidad de agua:
ésta absorbe los dos gases y suministra por la evaporación unas
agujitas amarillas; su disolución acuosa no precipita las sales
de plomo.
La otra combinación ha sido descubierta por WOEHLER.

Combinación de Woehler.

Su fórmula es : Cy9 S8 , Hn + aq. = Cyt S6 H« O .

Preparación.

Se obtiene haciendo atravesar una corriente de hidrógeno sul


furado par una disolución alcohólica de cianógeno. Pasados algunos
instantes , el líquido toma un color amarillo , y deposita unos cris
tales amarillo-anaranjados cuando se le enfria artificialmente de un
modo conveniente.
Propiedades.

Estos cristales son insolubles en al agua fria, muy poco solubles


en el mismo líquido hirviendo, pero se disuelven abundantemente
en el alcohol hirviendo , del que cristalizan sin esperimentar alte
ración. Se disuelven á la temperatura ordinaria'Cn los álcalis, y se
les puede precipitar de esta disolución por medio de los ácidos.
Cuando se les disuelve en un álcali con el ausilio del calor, se ob
tiene una mezcla de sulfuro y de sulfocianuro del metal empleado.
Su disolución precipita las sales de plata, de plomo y de cobre;
el precipitado que forma con las primeras se descompone á un
calor suave en sulfuro de plata y en gas cianógeno.
188 TRATADO

Combinación del ácido sulfocianhidrico y del ácido


sulfhídrico.

Su fórmula es : Cy% S» H« .
Este cuerpo ha sido descubierto por ZEISE.

Preparación.

Para obtenerle , se satura 1 volumen de alcohol anhidro á 10°


bajo cero con gas amoniaco , se añade una disolución de 0,16
volumen de carburo de azufre en 0,4 de alcohol , se agita bien la
mezcla y se la espone en un frasco tapado , á una temperatura de
15°. El frasco debe estar completamente lleno y tapado hermé
ticamente.
Se obtienen de este modo dos productos diferentes. El uno , es
una combinación de amoniaco con un ácido compuesto de carburo
de azufre y de ácido sulfhídrico , la cual se deposita , al cabo de
algunas horas , bajo la forma de cristales confusos. Las aguas ma
dres contienen la otra combinación , que es también una sal de
amoniaco , constituida por un ácido compuesto de ácido sulfocian
hidrico y de ácido sulfhídrico. Si se enfria este líquido con una
mezcla frigorífica, se depositan unos cristales de esta sal, que tienen
la forma de las hojas del helécho ; tratado por el ácido clorohídrico,
produce un cuerpo oleaginoso , que es el ácido que estaba combi
nado con el amoniaco. Se descompone inmediatamente en presen
cia del agua.

COMBINACIONES DOBLES DE CIANÓGENO Y DE ÓXIDO DB CARBONO.

Describiremos á continuación el ácido úrico y los productos de


su descomposición , considerándolos como combinaciones de dos
radicales compuestos. Los caractéres que presentan estas diferen
tes materias las escluyen del número de las otras sustancias cono
cidas, y no se puede teóricamente dar una razón del modo como
se forman , sin apoyarnos en ciertas hipótesis. La suposición de
que contienen cianógeno y óxido de carbono es una consecuencia
de la anáhjjí. La urila , el ácido úrico , la alloxam , la alloxan-
tina y la uratniía pertenecen á esta clase de combinaciones.
DE QUIMICA ORGANICA. 189

Urila.

La urila ó ácido urilico es una combinación hipotética firmada


de carbono , nitrógeno y de oxígeno , cuya fórmula es : C8 K* Ot ,
y se la puede considerar como una combinación de óxido de car
bono y de cianógeno , ó bien como ácido oxálico , en el que el ter
cer átomo de oxígeno se hallaría reemplazado por el cianógeno.

Cj Oa -f- O = ácido oxálico.


Ca Oj -j- Cyi = ácido urilico.

Designando por Vi el ácido urilico , las fórmulas de las combi


naciones de este radical hipotético son :

Fórmulas racionales. Fórmulas empíricas.


2 Vi + 1 equiv. do uréa sos ácido úrico = C«> N8 H8 06
2V¿+Ot +4ay. =alloxan = C8 N* H8 O10
2U/+0 -\-5aq. => alIoxantina= C8 N* H10 0J3
2 VI -f Na He + 2 a9- = uramila = C8 N6 H10 Os

Acido úrico.

Su fórmula es : C40 N8 H8 06 ; y su signo se representa por Ur.


Composición :

10 át. de carbono = 764,350 — 36,00


8 át. de nitrógeno = 708/160 — 33,37
8 át. de hidrógeno = 49,918 — 2,36
6 át. de oxígeno = 600,000 — 28,27

1 át. de ácido úrico = 2122,428 — 100,00

Estado natural.

El ácido úrico ha sido descubierto por schéele.


VAUQUELIN le halló en los escrementos de las serpientes; BRUG-
NATELLI en los del gusano de seda , y ROBIQDET en las cantáridas,
El ácido úrico es segregado por los animales carnívoros, por
las aves y por varios insectos. Se deposita en la orina humana
cuando ésta se enfria, bajo la forma de un polvo amarillo ó amarillo
190 TRA.TADO
pardusco , el cual comunmente es una combinación de ácido úrico
y de amoniaco. Se halla combinado con la sosa ó el amoniaco en
los cálculos que se forman en las articulaciones de losgotosos; este
ácido constituye también casi esclusivamente los cálculos que se
forman en la vejiga del hombre. La orina semi-sólida de la ser
pientes y de las aves se compone en su mayor parte de urato de
amoniaco. El guano (1) está casi totalmente formado de urato de
amoniaco.
Para obtener este ácido, se pulverizan los cálculos urinarios
ó los escrementos de las serpientes , y se les hierve en una disolu
ción de potasa cáustica hasta que se disuelvan; en cuyo caso se
añade un esceso de ácido clorohídricO , se hierve el precipitado en
este ácido por espacio de un cuarto de hora , y después se le se
para y lava.
Para estraer el ácido úrico de los escrementos de las aves, como
por ejemplo , del de las palomas , conviene hacer uso del bórax,
como disolvente , en razón que absorbe menos materia animal que
la potasa cáustica.
Para obtener el ácido úrico perfectamente puro, es preciso
precipitarle por el ácido clorohídrico de una disolución saturada
é hirviendo de urato de potasa muy puro y cristalizado.
Cristaliza en laminitas satinadas, delgadas y sumamente blan
cas ; es insípido é inodoro. Los cristales no pierden el agua á 100°.
Es mas pesado que el agua, casi insoluble en el agua fria y poco
soluble en el mismo líquido hirviendo; la disolución enrojece li
geramente el tornasol.
Cuando se añade ácido clorohídrico á una disolución muy fria
de ácido úrico en el borato de sosa, el ácido úrico se precipita
combinado con agua , y forma una especie de gelatina transpa
rente , que por la acción de un calor débil se convierte en un polvo
cristalino , que es el ácido anhidro (fritsche).
El ácido sulfúrico concentrado disuelve el ácido úrico, pero se
vuelve á separar cuando se diluye el líquido en agua. Es mas soluble
en el ácido clorohídrico concentrado que en el agua pura. Some
tido á la destilación seca , da los mismos productos que la uréa, á
saber: ácido ciánico, ciamélida , ácido cianhídrico, un poco de car
bonato de amoniaco y un residuo pardo y carbonoso constituido

(1) Se da este nombre á los escrementos podridos que proceden de cierta» aves
acuáticas y quo cubren la superficie de varios islotes del mar del Sur. Se usa
como abono.
DE QUIMICA. ORGANICA. 191
por una materia muy nitrogenada. En esta descomposición, el
ácido ciánico hidratado y el amoniaco se combinan en el cuello de
la retorta y forman uréa. Disolviendo la ciauiélida en la potasa
cáustica produce cianurato de potasa.
El ácido úrico se disuelve en el ácido nitrico diluido con una
viva efervescencia; los gases que se desprenden contienen volú
menes iguales de ácido carbónico y de nitrógeno , y en la disolu
ción existe alloxantina , uréa , ácido parahánico y amoniaco. Si se
concentra el líquido y se añade un esceso de amoniaco , se nota
que toma un color rojo de púrpura : éste es uno de los caractéres
que sirven para reconocer este ácido.
Fundiendo el ácido úrico con el hidrato de potasa produce car
bonato y cianato de potasa , y cianuro de potasio. Si se le trata en
el agua hirviendo , por el peróxido de plomo de color de pulga,
se trasforma en allantoina y ácido oxálico , y se separa uréa. Es
insoluble en el alcohol y en el éter. Según fritsche , forma con
el ácido sulfúrico una combinación cristalina.
Si se introduce el ácido úrico y un poco de agua en un tubo
cerrado á la lámpara , y se le espone á la temperatura de 200°, se
convierte, sin desprendimiento de gas, en un líquido amarillo y
transparente , que se solidifica por el enfriamiento , y forma una
masa gelatinosa del mismo color , la cual es soluble en el agua
fria é hirviendo ; en contacto con los álcalis desprende amoniaco,
y con los ácidos produce precipitados gelatinosos. Hace eferves
cencia con el ácido nítrico caliente ; si se evapora esta disolución
produce una masa rojiza , que tratada por el amoniaco toma un
color de púrpura.
Uratos.

El ácido úrico se combina con los óxidos metálicos, sin aban


donar el agua, en lo que difiere de los demás ácidos. Los uralos
formados por los metales alcalinos y por los metales alcalinos ter-
reos son poco solubles en el agua fria, pero se disuelven perfecta
mente en el mismo líquido hirviendo; un esceso de álcali aumenta
su solubilidad. Forma con el amoniaco y con los demás óxidos me
tálicos sales insolubles, que por lo general tienen un color blanco.
Todos los uratos se descomponen por los ácidos , y aun por el
ácido acético ¡ el ácido úrico que queda aislado, aparece en un
principio en estado gelatinoso , pero se trasforma al poco tiempo
en unas láminas delgadas y brillantes.
192 TfilTADO

Urato de potasa.

Fórmula : C10 N8 Hg 06,KO = Ur, KO.


Se prepara disolviendo el ácido úrico impuro ó bien losescrc-
menlos de las serpientes, en una disolución diluida é hirviendo de
potasa cáustica , y filtrando después el líquido para separar las
partes insoluoles. El liquido evaporado deposita por el enfriamiento
urato de potasa bajo la forma de una papilla blanca y cristalina.
Lavando esta papilla con agua fria , se convierte , por la deseca
ción, en un polvo sedoso y brillante, compuesto de agujas muy finas.
Esta sal es muy poco soluble en el agua fria: su disolución
ejerce una reacción alcalina casi imperceptible.
El ácido úrico es mas soluble en el carbonato de potasa que en
el agua , y se apodera de la mitad de la potasa que contiene esta sal.
El urato de potasa contiene pesos atómicos iguales de potasa y
de ácido úrico.
Urato de sosa.

Fórmula : C10 Ng Hg 0« , Na O = Ur, Na O.


El ácido úrico se conduce con la sosa cáustica y con el carbo
nato de sosa del mismo modo que con la potasa.
El urato de sosa se forma también hirviendo el borato de sosa
con el ácido úrico.
Según WOLLASTON , las concreciones que se forman en las
articulaciones de los gotosos , están constituidas en su mayor parte
de urato de sosa.
AUantoina.

Sinónimo : ácido allantoico.


Fórmula : C* Ha N4 Os , ó bien Cty* + 3 aq. (WOEHLER y J. L.)
Composición :

4 át. de carbono = 305,74 — 30,66


6 át. de hidrógeno = 37,44 — 3,75
4 át. de nitrógeno = 354,08 — 35,50
3 át. de oxígeno = 300,00 — 30,09

1 át. de allantoina = 997,26 — 100,00

VAUQUEUN y BüMVA han encontrado este cuerpo en el líquido


DE QUIKIC1 0RG&MC1. 193
allantóico de las vacas, woehler y j. L. le han obtenide artificial
mente trataa lo el ácido úrico por el óxido de plomo de color
de pulga.
Se prepara hirviendo 1 parte de ácido úrico en 2 de agua , y
añadiendo por pequeñas porciones óxido de plomo decolor de pulga,
mientras tanto que este cambia de color. Se filtra el liquido hir
viendo, y se le evapora hasta que principien á formarse cristales en
su superficie. Cuando el líquido está enteramente frió , se tratan
los cristales con agua , á fin de purificarles por nueras cristali
zaciones.
También se le puede obtener evaporando á un calor suave el
liquido allantóico de las vacas hasta reducirle á una cuarta parte
de su volumen. Los cristales que se depositan por el enfriamiento
se tratan después por el carbón animal , y se obtienen por este
medio perfectamente puros.
La allantoina que se produce por medio del ácido úrico tiene
ordinariamente poco color, y á lo mas suele ser amarillenta.
Cuando se evaporan en baño de maría las aguas madres hasta la
consistencia siruposa, se obtienen por el enfriamiento unos cris
tales prismáticos , que no son otra cosa que uréa, la cual, por lo
general, tiene un color amarillento, y contiene todavía algunos
restos de allantoina, de la que se le puede privar fácilmente por
medio del alcohol , ó simplemente por el agua fría. El precipitado
blanco en que se ha convertido el óxido de plomo de color de pulga
es oxalato de plomo.
Propiedades.

Cristaliza eu prismas brillantes, incoloros, de aspecto vitreo,


que se derivan del romboedro. Es insípida, no ejerce acción algu
na sobre los colores vejetalcs, se disuelve en 160 partes de agua
fria , y en mayor cantidad en este líquido hirviendo. Es soluble
en el ácido nítrico , y se descompone por la ebulición , sin que des
prenda ácido hiponítrico.
Según su composición contiene los elementos del oxalato de
amoniaco anhidro , menos 3 átomos de agua ; esta es la razón de
que produzca oxalato alcalino y amoniaco, cuando se descompone
por los álcalis hirviendo. El ácido sulfúrico concentrado la descom
pone á un calor moderado en óxido de carbono, ácido carbónico
y sulfato de amoniaco ; cuando se eleva repentinamente la tempe
ratura, la ennegrece.
Sedisuelve con el ausilio del calor en los álcalis cáusticos y carbo
nados, de cuyas disoluciones cristaliza sin esperimentar alteración.
13
194 TRAT1D0
Si se añaden algunas gotas de amoniaco á una disolución de la
allantoina en el agua hirviendo , se obtiene un líquido que , con
el nitrato de plata , produce un precipitado blanco. Este precipi
tado contiene 43,54 por ciento de óxido de plata; su composición
se espresa por la fórmula Cg Ns Hio O5 -f- Ajf O ; es decir , 2 áto
mos de allantoina C» Ns H« Os , en la que 1 átomo de agua se
halla reemplazado por otro de óxido de plata.

Teoría.

Cuando se descompone el ácido úrico por el óxido de plomo


de color de pulga, 2 átomos de este pierden la mitad de su oxígeno,
el cual con 3 átomos de agua , se une á los elementos del ácido urí-
lico , y produce de esta manera 2 de ácido oxálico , 1 de allantoi
na y otro de uréa.

CU 04 4- N4 Ct _llát.deác.urílicol = iát. de
2 PéO -f- O» -f- H8 Oí- j lát.deuréa. j ác. úrico.

2 átomos de oxalato de- plomo + 1 át. de allant. + 1 át. de uréa.

Alloxana.

Su fórmula es : Cs N* H» 0«>.
Composición :

8 át. de carbono = 611,480— 30,34


4 át. dé nitrógeno = 354,080— 17,55
8 át. de hidrógeno = 49,918 — 2,17
10 át. de oxigeno =a 1000,000 — 49,64

1 át. de alloxana = 2015,478 — 100,00

La alloxana es el ácido erítrico de brügnatelli. woehler y


j. L. son quienes la han hallado en la descomposición del ácido úrico.

Preparación.

Para prepararla , se echa por pequeñas porciones 1 parte de


ácido úrico seco en 4 de ácido nítrico de 1,41 ó 1,5 : el ácido úrico
se disuelve con efervescencia y desprendimiento de calor. Es pre-
DE QUIMICA ORGÁNICA. 195
ciso evitar el que se eleve demasiado la temperatura , teniendo cui
dado de enfriar el vaso , mientras se ejecuta la operación , y de no
descomponer á la vez sino una cantidad muy corta de ácido úrico. Se
forman poco á poco unos cristales granudos, blancos y brillantes,
y el líquido se convierte muy pronto en una masa. Después se co
loca la papilla obtenida en un embudo de vidrio , á fin de que se
escurra, y en seguida se la deseca sobre un ladrillo poroso.
Para que resulten los cristales perfectamente puros , se les redi*
suelve en agua hirviendo y cristaliza de nuevo.

Propiedades.

Una disolución de alloxana incompletamente saturada á la


temperatura de la ebulición, deposita por el enfriamiento unos
octaedros de base romboidal, incoloros, trasparentes, muy lus
trosos , que con frecuencia tienen una pulgada de diámetro. Estos
cristales son muy eflorescentes y pierden un 25 por ciento de agua
— 6 átomos. A un calor suave se convierte en alloxana anhidra,
que llena las cavidades que forman los cristales gruesos. Cristali
zando en caliente una disolución saturada de alloxana , se obtiene
desde luego alloxana anhidra en prismas romboidales oblicuos, que
se asemejan á unos octaedros de base romboidal , truncados en sur
ángulos sólidos.
Es muy soluble en el agua ; tiene un olor nauseabundo y un
sabor salado ligeramente astringente. Enrojece los colores vegetá
lales y tiñe la piel de púrpura. Por la acción de los álcalis se con
vierte en ácido alloxánico ; si se opera á la temperatura de la
ebulición , se trasforma en uréa y en ácido mesoxálico. El óxido de
plomo de color de pulga la descompone, con el ausilio del calor,
en uréa y carbonato de plomo mezclado con indicios de oxalato
de este metal. El hidrógeno sulfurado , el cloruro de estaño ó el zinc
y el ácido clorohídrico la convierten en alloxantina. Un esceso de
amoniaco la trasforma en ácido micomelínico ; al ácido nitrico
en ácido parabánico, el sulfúrico ó clorohídrico en alloxantina ; el
sulfuroso y el' amoniaco en tionurato de amoniaco , la alloxantina
y el amoniaco en murexida.
Si se la trata simultáneamente por un álcali y una sal de pro-
tóxido de hierro , produce un líquido de color azul de añil. No se
puede combinar con los óxidos metálicos sin que se descomponga.
196 TRATADO

Teoría.

La formación de la alloxana y de los otros productos accesorios


depende de dos descomposiciones simultáneas distintas , á saber:
de la trasformacion del ácido urílico en alloxana , y de la des
composición de la uréa por el ácido nitroso. 4 átomos de agua y 2
de oxígeno del ácido nítrico se unen á los elementos del ácido urí
lico y forman alloxana y ácido nitroso. Este último se combina con
el amoniaco de la uréa y forma nitrito de amoniaco y ácido ciá
nico libre: el nitrito de amoniaco se descompone por la acción del
calor en nitrógeno y en agua, en tanto que el ácido ciánico, unién
dose á los elementos del agua, produce ácido carbónico y amoniaco
que se combina con el ácido nítrico libre.

1 át. de ácido urílico = Cs Ni Ot


4 át. de agua = Hg O*
2 át. de oxígeno = Oí

1 át. de alloxana = C8 N« Ht 0<o

C, N* Hg O* uréa
Na Oí ácido nitroso.

CiN6H. 0.= C80, + PÍ4 + N,H6+IT20.


ác. carbónico —nitrógeno — amoniaco — agua.

Sucede comunmente que cuando se purifica la alloxana impura


por medio de la cristalización, se obtiene al mismo tiempo alloxan-
lina , la que se puede separar con facilidad de la alloxana por el
agua fria. (Véase alloxantina).

Acido aUoxánico.

La fórmula del ácido anhidro es : C* Nj Hj Oj j,

4 át. de carbono = 305,74 — 34,15


2 át. de nitrógeno = 177,04 — 19,77
2 át. de hidrógeno = 12,48— 1,39
4 át. de oxígeno «= 400,00 — 44,69

1 át. de ácido alloxánico. = 895,26 — 100,00


SB QüItfICi ORflAMCA. 197
Este producto, que es el resultado de la metamorfosis que espc-
rimenta la alloxana por los álcalis cáusticos, ha sido descubierto
por WOEHLER y J. L.
Preparación.

Se obtiene descomponiendo el alloxanato de barita por el ácido


sulfúrico.
Propiedades.

La disolución de este cuerpo es muy ácida, y cristaliza por la


evaporación en agujas agrupadas que parten de un centro común.
Tiene la propiedad de disolver el zinc con desprendimiento de
hidrógeno.
El hidrógeno sulfurado no le altera ; en estado libre no preci
pita las sales de plata , de barita ni las de cal. El ácido alloxánico
anhidro contiene los elementos de átomo de alloxana menos 1
átomo de agua.
ALLOXANATOS.

El ácido alloxánico neutraliza completamente las bases , y des


compone los carbonatos ; si se le neutraliza con el amoniaco, pro
duce un precipitado blanco en las sales de plata , el cual, sometido
.1 la ebulición , toma primero nn color amarillo y después negro,
notándose una efervescencia. El ácido alloxánico saturado de amo
niaco forma precipitados blancos gelatinosos en las sales de cal , de
estri.nciana y de barita , los cuales se disuelven completamente en
un esceso de agua , y con mas facilidad en los ácidos. Las disolu
ciones de los alloxanatos neutros de cal , de estronciana y de barita
se enturbian cuando se las hierve ; el precipitado que se forma es
una mezcla de mesoxalatos , de carbonatos y de alloxanatos de
estas bases, y queda en disolución uréa y ácido mesoxálico.

Alloxanato de barita.

Su fórmula ci : C4 Ni Hj O* , Ba O -}- 4 aq.

Preparación.

Para prepararle , se vierte en una disolución acuosa de alloxana


saturada en frió y calentada á60°, agua de barita , hasta tanto que
el precipitado que se ha formado desaparezca agitando la mezcla.
Guando el precipitado que se produce principia á no redisolverse*
198 TR1T1D0
se añade todavía algunas gotas de alloxana , á fin de que desapa
rezca , y se deja enfriar el liquido que deposita cristales de alloxa-
nato de barita. Tratando después las aguas madres por el agua
de barita del modo que queda indicado , se obtiene una nuera
cantidad de alloxanato de barita cristalizado.

Cristaliza en agujitas trasparentes ó en laminitas nacaradas, que


á 100° se vuelven opacas y pierden 2 átomos de agua, y i 150° que
dan en estado anhidro.
Es poco soluble en el agua fria , mucho mas en la caliente , y
cuando se le calcina, deja por residuo carbonato de barita , mez
clado con cianuro de bario.

Alloxanato de plata.

Su fórmula es: C4 Nj H« 04 + kg O.
Es un precipitado blanco insoluble en el agua. Detona débil
mente cuando se le calienta , y el residuo produce por la calcina
ción, ácido ciánico y plata metálica.

Acido mesoxdlico.

La fórmula del ácido hidratado es : C« Ot H> _|_ 4 Hj O, ó bien


C, 0< + 2 H, O.
El ácido mesoxálico ha sido analizado, en combinación con el
óxido de plomo, woehlér y j. l. han hallado que contiene 80,776
de óxido de plomo , 0,182 de hidrógeno y 6,82 de carbono , resul
tados que nos conducen á la fórmula :

6 át. de carbono =. 458,610 — 6,600


2 át. de hidrógeno = 12,479 — 0,179
9 át. de oxigeno =j 900,000— 12,791
4 át. de óxido de plomo = 5578,000 — 80,430

1 át. de mesoxalato de plomo = 6949,089 — 100,000

Si se hierve una disolución saturada de alloxanato de barita ó


de estronciana , te precipita una mezcla de carbonato , de
de Qüntici dnamtei. 199
oxatato y de alloxanato de barita 6 de estronciana. Evaporando el
líquido, se forman unas costras cristalinas compuestas de uréa y
de mesoxalato de barita , las cuales tratadas por el alcohol , se di
suelve la uréa, y queda por residuo el mesoxalato de barita. Cuando
se vierte gota á gota una disolución de alloxana en otra de acetato
de plomo hirviendo, se forma un precipitado granujiento y muy
pesado, de mesoxalato de plomo , y solo queda en el líquido ácido
el esceso de acetato de plomo y uréa pura.
Se obtiene el ácido mesoxálico tratando el mesoxalato de barita
ó de plomo por el ácido sulfúrico diluido.
Propiedades.

La disolución del ácido mesoxálico es muy ácida , enrojece los


colores vegetales, cristaliza y produce como el ácido alloxánico,
cuando se la satura de amoniaco , precipitados blancos en las sales
de barita, de cal y de estronciana. Estos precipitados son solubles
en los ácidos y en mucha agua. Se puede hervir y evaporar la di
solución de ácido mesoxálico sin que se descomponga.
El carácter distintivo de este ácido es la acción que egerce sobre
las sales de plata. En efecto , añadiendo nitrato de plata á una di
solución de ácido mesoxálico , neutralizada por el amoniaco , se
obtiene un precipitado amarillo , que por poco que se caliente la
mezcla , se vuelve negro , y se reduce produciendo una viva efer
vescencia.
Se ha hallado constantemente que la sal de plomo sometida á
la análisis contenia una cantidad muy pequeña de cierta materia
nitrogenada , que parecía ser ctanato ó cianurato de plomo; y como
no se la ha podido separar del mesoxalato de plomo , es muy pro
bable que el hidrógeno hallado en las análisis provenga de esta
materia. Según esto , el ácido mesoxálico , tal como existe en las
sales de plomo, uo contendrá hidrógeno , y la composición de esta
•al deberá espresarse por la siguiente fórmula :

3 át. de carbono = 229,305 — 6,71


4 át. de oxígeno = 400,000— 11,68
2 át. de óxido de plomo * 2799,000 — 81,61

1 át. de mesoxalato de plomo = 3428,305 — 100,00


200 TRATADO

Teoría.

Admitiendo esta hipótesis , se puede esplicar fácilmente cómo


M forma este cuerpo por la descomposición de la alloxana y del
ácido alloxánico.
Del át. de alloxana = Ct NX'Hs Oto se separa
1 át. de uréa = Cj H| Oj de suerte

que quedan los elementos de 2 át. de ácido Ct 0$ mesox.il i-


co anhidro.

El mesoxalato de barita, cuya preparación hemos indicado an


teriormente , contiene 56 por ciento de barita , que corresponde á
la composición de una sal , cuya fórmula es :

*o. + £°|

Dos átomos de ácido alloxánico hidratado, 2 (Ct Nj Hj O4 ) -f-


2 Hi O, esperimentan por el acetato de plomo la misma descom
posición que 1 átomo de alloxana.

Acido micomelínico.

Su fórmula es : C« Nw H*> Qw.


- Calculado. Hallad».
16 at. de carbono = 1222,960 32,49 32,877
16 át. de nitrógeno = 1416,320 37,62 38,363
20 át. de hidrógeno == 125,795 3,31 3,555
10 át. de oxígeno = 1000,000 26,58 25,205

1 át. de ácido micomelínico = 3764,075 100,00 100,000

Ha sido descubierto por WOEHXEH y J. t. , descomponiendo la


alloxana por el amoniaco; - " - —

PreparaeUa.

Se obtiene añadiendo un esceso de amoniaco á una disolución


de alloxana, é hirviendo en seguida la mezcla; después se sobresa-
DB QütMICl ORGANICA. 201
tura el liquido con ácido sulfúrico diluido, y se le hierve todavía
algunos minutos mas.
Propiedades
Cuando el ácido micomelinico está recien precipitado , es ge
latinoso y amarillo, y se trasforma por la desecación en un polvo
poroso , del mismo color , soluble eh el agua caliente y casi insolu
ole en este líquido frió. La disolución egerce una reacción ligera
mente ácida, enrojece el tornasol y descompone los carbonalos
alcalinos. £1 ácido micomelinico es soluble en los álcalis cáusticos,
y se descompone por la ebulición, abandonando amoniaco. Con el
óxido de plata, forma una sal amarilla, insoluble en el agua.

Teoría.

Un átomo de alloxana en unión con 2 equivalentes de amoniaco


se descompone en ácido micomelinico y en agua.

Alloxana. Amoniaco. Ac. micomelinico. Apa.


C« N4 H» O40 + N4 H« = & N8 H10 08 + 5 II* O.

Micomelinnto de amoniaco.

Su fórmula es : Ci« N« HM Ot0 = C1t N18 Hm O<0 + Ni íí# .

1 át. de ácido micomelinico = 3764,076


1 equivalente de amoniaco = 214,478

1 át. de micomelinalo de amoniaco — 3978,553

La alloxana cristalizada se disuelve con el ausilio del calor én el


amoniaco cáustico concentrado , y le hace tomar un color rojo os
curo , el cual desaparece cuando se hierve el líquido , y se obtiene
por el enfriamiento un precipitado granudo 6 en forma de copos.»
de color amarillento , que es el micomelinalo de amoniaco, cuya
composición se espresa por la fórmula anterior.
El líquido en que se ha depositado esta sal , contiene alloxanato
y mesoxalato de amoniaco y uréa.
El micomelinato de amoniaco se disuelve con mas facilidad en
caliente que en frió ; su disolución forma unos copos gelatinosos
por la acción délos ácidos, y produce precipitados amarillos con
las sales metálicas.
202 TR1TADO

Acido parabanico.

La fórmula del ácido cristalizado es : C» N< O* -f- 2 aq.

6 át. de carbono = 458,61 — 31,91


4 át. de nitrógeno = 354,08 — 24,62
4 át. de oxígeno = 400,00 — 1,73
2 át. de agua = 224,96 — 41,74

1 át. de ácido parabánico cristalizado = 1437,65 — 100,00

WOEHLER y j. L. le han hallado en los productos de la descom


posición del ácido úrico y de la alloxana por el ácido nítrico.

Preparada*.

Se mezcla 1 parte de ácido úrico ó de alloxana con 8 de ácido


nítrico no muy concentrado ; se evapora el líquido hasta que ad
quiera una consistencia siruposa , y se le abandona á sí mismo]: en
este caso se forman poco á poco unas láminas incoloras, que se pu-
riGcan por sucesivas cristalizaciones.

Pranledaaea.

Este ácido cristaliza en prismas de 6 planos , delgados, traspa


rentes é incoloros , de un sabor bastante ácido , análogo al del
ácido oxálico ; es muy soluble en el agua y no se efloresce al aire
ni por la acción del calor. Cuando se le funde , una parte se subli
ma y la otra se descompone coa producción de ácido cianhídrico.
La disolución de ácido parabánico , neutralizada por el amoniaco,
produce en las sales de plata un precipitado blanco , que contiene
70,62 por ciento de óxido de plata.
Si se calienta la disolución de ácido parabánico neutralizada por
el amoniaco , este ácido se trasforma en el oxal úrico.
Teoría.

Antes de que el ácido úrico se trasforme en ácido parabánico


por la acción del ácido nítrico , produce alloxana, que combinán
dose con 2 átomos de oxígeno , forma por lo tanto 2 átomos de
ácido carbónico , 4 de agua y 1 de ácido parabánico.
DE QUIMICA. ORGimCi.

Acido oxalúrico.

Su fórmula es : C« N* H« Oy -4- aq.

6 át. de carbono = 458,61 — 29,59


4 át. de nitrógeno = 354,08 — 22,84
6 át. de hidrógeno = 37,44 — 2,41
7 át. de oxigeno = 700,00 — 45,16

1 át. de ácido oxalúrico anhidro =a 1550,13 — 100,00


1 át. de agua = 112,48 — 6,76

1 át. de ácido oxalúrico cristalizado = 1662,61

Ha sido descubierto por woehler y j. l.; según estos químicos,


el ácido cristalizado contiene en 100 partes ;

Hallado. Calculado.
C 27,000 - 27,59
N 21,218 — 21,29
H 3,122 — 3,00
0 48,060 — 48,12

Es un producto de la descomposición del ácido parabánico.

Prepurwcton.

Se obtiene tratando una disolución saturada é hirviendo del


oxalurato de amoniaco por el ácido sulfúrico ó clorohídricó diluidos,
y enfriando con prontitud el líquido, por cuyo medio el ácido
oxalúrico se precipita bajo la forma de un polvo blanco cristalino.
Se lava el precipitado con agua fría, hasta que neutralizando por el
amoniaco las aguas de loción , produzcan con las sales de cal un
precipitado enteramente soluble en el agua caliente.

Propiedades.
El polvo ligero y cristalino que resulta , tiene un color suma
mente blanco, un sabor muy ácido, y enrojece el tornasol. Su di
solución saturada de amoniaco , forma con las sales de plata un
precipitado blanco , soluble en el agua hirviendo.
204 TRATADO
Cuando se hierve una disolución acuosa de ácido oxal úrico , se
descompone completamente en ácido oxálico y oxalato de uréa.

Teoría.

El ácido oxalúrico se forma por la unión de los elementos del


ácido parabáuico con 2 átomos de agua. El ácido cristalizado con
tiene los elementos de 2 átomos de ácido oxálico y de 1 de uréa ; se
le puede considerar como ácido úrico , en el que el ácido urilico se
halla reemplazado por el oxálico.

. Oxalurato de amoniaco.

Su fórmula es : C$ N* H« 07 + Ni H« + ag.

Preparaeloa.

Se obtiene esta sal directamente vertiendo amoniaco en una


disolución hirviendo de ácido parabánico , 6 todavía mejor, sobre-
saturando por el amoniaco una disolución recien preparada de ácido
úrico en el ácido nítrico. El líquido toma en un principio un color
rojo de púrpura, el cual desaparece cuando se le evapora; adquiere
después un color amarillo claro, y se producen unas agujas duras,
que se agrupan formando estrellas, las cuales tratadas por el carbón
animal resultan enteramente puras por repetidas cristalizaciones.

Propiedad**.

El oxalurato de amoniaco , como ya hemos dicho , cristaliza en


agujas sedosas agrupadas en estrellas ; es mas soluble en caliente que
en frió ; la disolución no egerce la menor acción sobre los colores
vejetales, y se la puede concentrar á la temperatura de la ebulición,
sin que se altere. La sal desecada no esperimenta pérdida de peso
á 120° , pero á una temperatura mas elevada se descompone , y
produce una cantidad considerable de ácido cianhídrico.
Tratando por los ácidos una disolución concentrada de oxalu
rato de amoniaco , se forma un precipitado cristalino de ácido
oxalúrico.
OXUURATOS.

El ácido oxalúrico forma con los álcalis sales muy solubles, y


casi insolubles con las tierras alcalinas. Si se mezcla unadisolu
DE QUIMICA 0R61HIC1. 205
cion concentrada de oxalurato de amoniaco con otra de clorura
de calcio 6 de bario , se forman , pasado cierto tiempo , unas lámi
nas ó agujas trasparentes de oxalurato de barita ó de cal. La diso
lución de oxalurato de cal produce , con un esceso de amoniaco,
un precipitado gelatinoso de una sal básica, soluble en mucha agua^

Oxalurato de plata.

Se obtiene el oxalur ato de plata tratando una disolución hir


viendo de oxalurato de amoniaco por el nitrato de plata : por el
enfriamiento del líquido , se forman unas agujas largas, anhidras,
transparentes y sedosas , que se descomponen sin detonación á una
temperatura elevada.
Jado tionúrico.

Su fórmula es: C« N« H« Ou Si .

8 át. de carbono = 611,480


6 át. de nitrógeno =s 531,120
14 át. de hidrógeno ~ 87,356
14 át. de oxígeno = 1400,000
2 át. de azufre =s 402,320

1 át. de ácido tionúrico hidratado == 3032,276

Según las análisis de WOÉHLER y de j. t. , el ácido anhidro


contiene :
En 100 ptrtts.
8 át. de carbono ss 611,480 21,78
6 át. de nitrógeno = 531,120 18,93
10 át. de hidrógeno = 62,397 2,22
6 át. de oxígeno = 600,000 21,37
2 át, de ácido sulfúrico = 1003,320 35,70

2 át. de ácido tionúrico anhidro = 2807,317 100,00


1 át. de agua = 224,960 7,42

1 át. de ácido tionúrico hidratado = 3032,277

Este cuerpo es un ácido bibásico descubierto por woehler


206 TRATADO
y j. h. Se forma por la acción simultánea del ácido sulfuroso y del
amoniaco sobre la alloxana.

Se obtiene descomponiendo el tionurato de plomo por el hidró


geno sulfurado.
Propiedades.

Se presenta bajo la forma de una masa cristalina compuesta de


agujas muy finas: es inalterable al aire , muy soluble en el agua,
de sabor ácido y enrojece fuertemente el tornasol. Si se hierre una
disolución concentrada de ácido<tionúrico, se convierte en una papi
lla blanca y cristalina, que es la urámila; en el líquido que sobre
nada existe ácido sulfúrico libre.
Contiene los elementos de 1 átomo de alloxana , 1 equivalente
de amoniaco y 2 átomos de ácido sulfuroso. Se puede considerar
la uramila , como una combinación de alloxana , menos 2 átomos
de oxigeno con 1 equivalente de amoniaco y 2 átomos de agua. Si
se espone al fuego el ácido tionúrico , 2 átomos de oxígeno de la
alloxana se unen á 2 de ácido sulfuroso y resulta ácido sulfúrico,
en tanto que los elementos del ácido urílico , del amoniaco y del
agua , se combinan y forman la uramila.

Tionurato de amoniaco.

La fórmula de la sal cristalizada es : Ct N« H<o Oís Si -f- N«


H« + 4 *9-
Contiene 1 átomo de ácido tionúrico, 2 equivalentes de amo
niaco y 4 átomos de agua.
Según las análisis de WOEHLRR y de J. L. , el tionurato de amo
niaco desecado á 100° , contiene :
EN 100 PARTES.
Hallado. Calculado.
8 át. de carbono 611,480 17,39 17,40
10 át. de nitrógeno = 885,200 25,17 25,19
26 át. de hidrógeno = 162,233 4,90 4,68
8 át. de oxígeno = 800,000 24,01 23,78
2 át. de ácido sulfúrico 1002,320 28,53 28,95

1 át. de tionurato de amoniacos 3461,233 100,00 100,00


DI QUIMICA. ORGINICi.. 207

Preparación.

Se obtiene Teniendo ála temperatura ordinaria ácido sulfuroso


en una disolución acuosa y concentrada de alloxana , hasta que
la mezcla despida olor de ácido sulfuroso libre : hecho esto, se
satura el líquido por el carbonato de amoniaco , mientras se ob
serva que se produce efervescencia , se añade después amoniaco
cáustico en esceso , y se hierve el todo por espacio de media hora.
El tionurato de amoniaco cristaliza por el enfriamiento, y después
no hay mas que lavarle y desecarle.

Propiedades.

Cristaliza en laminitas nacaradas muy brillantes , que espues


tas á la temperatura de 100° adquieren un color de rosa , y pier
den 6 por ciento de agua de cristalización = 2 átomos : es muy
soluble en caliente, pero apenas se disuelve en frió.
Si se calienta una disolución de esta sal con un ácido mineral
diluido, esperimenta la misma descomposición que el ácido tionú-
rico. Guando se la trata por otra disolución de nitrato de plata , se
deposita al poco tiempo plata metálica que tapiza las paredes
de la vasija , formando una capa especular. Evaporando el tio
nurato de amoniaco en baño de maría con una cantidad de ácido
sulfúrico menor que la que se necesita para neutralizar el amoniaco,
se obtienen unas agujas muy finas y blancas de tionurato ácido de
amoniaco. Cuando se hierve una disolución de esta sal, se descom
pone en amoniaco y ácido uramílico.

TIONÜRÁTOS.

El ácido tionúrico forma con los álcalis sales muy solubles y


cristalizares ; las que produce con las tierras alcalinas , son poco
solubles en el agua , ó insolubles , pero se disuelven fácilmente en
los ácidos diluidos , y por lo general , contienen i átomo de ácido
y 2 equivalentes de óxido metálico. Si se tratan estas sales Dor el
ácido sulfúrico concentrado, se desprende ácido sulfuroso , por poco
que se eleve la temperatura. Fundiéndolas con hidrato de potasa,
dejan un residuo que contiene sulfito de potasa.
208 TRATADO

Tionurato de cal.

Preparación.

Se obtiene mezclando una disolución birriondo de tionurato do


amoniaco con el nitrato de cal.
Cristaliza en prismas finos, cortos y sedosos.

Tionurato de barita.

Las disoluciones de los tionuralos, aunque estén muy diluidas,


producen en las sales de barita unos copos gelatinosos , que se di
suelven fácilmente en los ácidos.

Tionurato de plomo.

Esta sal pierde el agua á la temperatura de 100° , y contiene 2


átomos de óxido de plomo. Según las análisis de WOEHLER y J. L.,
está compuesta de :
EN i 00 PARTES.
Hallado. Calculado.
8 át. de carbono = 611,480 10,95 10,92
6 át. de nitrógeno = 531,120 9,51 9,49
10 át. de hidrógeno = 62,397 1,04 1,11
6 át. de oxigeno = 600,000 10,74
2 át. de ácido sulfúrico = 1002,320 17,91
2 át. de óxido de plomo 2789,000 49,83

1 át. de tionurato de plomo » 5596,317 100,00

Se obtiene por doble descomposición bajo la forma de un preci


pitado abundante y gelatinoso, que se convierte rápidamente, ín
terin el líquidopermanece caliente, en unas agujas cortas y blancas,
las cuales pierden el agua cuando se las deseca , y adquieren un
color de rosa. Si se las somete ála destilación seca, producen uréa,
y un cuerpo particular que cristaliza en láminas voluminosas.
DE QUIMICA. ORGANICA. 209
•'">■' '•' Tionuralo de zinc.

Forma unos cristales mainelonados, He color amarillo de limón .


-.i..-t '. •!*......,
, ' Uramila.
*
Fórmula : Ct N« Hw O, .
Composición: ■ - *
!',.«•. »v . ■ «. . . .1 . .' . ■ • .. . . , . ■
8 át. de carbono = 611,480 — 33,87
6 át. de nitrógeno =» 531,120 — 29,43
10 át. de hidrógeno ' =l 62,398 — 3,45
6 át. de oxigeno = 600,000 — 33,25

1 át. de uramila == 1804,998 — 100,00

Este cuerpo ha sido descubierto por WOUUI y J.l. , en los


productos de la descomposición del ácido tionúrico.
Se obtiene añadiendo ácido hidroclórico á una disolución sa-
ttiradaé hirviendo de tionuralo de amoniaco, hasta tanto que egerza
una reacción muy acida; después se continúa calentándola hasta
que empiece á enturbiarse , y por último se la deja enfriará fin de
que cristalice, ó si no se puede hacer que continúe hirviendo hasta
que se convierta en una papilla blanca.
La uramila cristaliza en penachos finos y duros, ó bien se
presenta bajo la forma de un polro blanco, brillante, compuesto
de agujas sedosas muy delgadas. Es poco soluble en el agua caliente ,
é insoluble en la fria : se disuelve en el amoniaco y en los álcalis
cáusticos, de cuyas disoluciones la precipitan los ácidos, sin espe-
rimentar alteración. Cuando se la coloca en una atmósfera que con
tenga algo de amoniaco , adquiere un color de rosa. , sie*I
La disolución amoniacal de uramila loma al aire uritotor -iiojo
de púrpura , y deposita unas agujas crislalina*dé'Qn verdenretshcD.
Si se la hierve con una disolución actfotafite patata'; M descompo
ne, y resulta ácido uramflicoy«nf0iiiáooqÜe«edespreiitle/iía«itra-
mila se disuelve en el ácide1slrtfÜr1eo'co«ce«Ma<o; yes^precipítada
de esta disolución poí1 él água^Ldracldos 'iMhiidap hivvwndonda
hacen espeí¡mé"hnYr'TüW rtelffmbirfbsteanátaga qoe prodace
la potasa. .onínVÜrip
En presencia del óxido de mercurio y del de plata , se descom-
Tomo i. 14
210 t, ■■■■> TRATiDO ,1
pone, á la temperatura de la ebulición, en murexida, y reduce los
óxidos al estado metálico. El ácido ntuicoconcentradolatrasforma en
alloxana, se desprende ácido nitroso y se forma nitrato de amoniaco,
£1 modo como s* forma esta cuerp» es el siguiente : <
Guando el tionurato de amoniaco se descompone, abandónalos
elementos de 2 átomos de sijlíalo de amoniaco , y forma , por lo
tanto, la uramila , que puede considerarse como ácido úrico , en
el que la uréa se baila reemplazada por i fiflpiyalenle d# «nwaiaco
y 2 átomos de agua. -i..tomín».1
La ecuación siguiente da una idea perfecta de esta descom
posición : ... ; t „..;,. ..: ji, *

.; ft N, H* Q» S, , 2 Ni H, O = C,% H»o prHr ti


.,/;.,, ?ísoi>n,hío).".,; vr„ : Wi.

^ctrfo uramílico.
•<> • ' i f*hitl :'i < :- -.>.- . i
Fórmula : C« N,o H» O».
. . í iCompoiicioit: ¡ v r< ; . i« t .. > ■ . > ■.•.«}•■ ■ -. ,\

- 1- , l£.<U.4t> «sxbone ..i .., ; .;^13akflW.rr»; i 82,35$


>Tv. ,ü>á)v de nitrógeno , o, :-. 88»,30a-p- }»,7I
. 20 át. de iudróge»).. . : 124,795,*.
15 át. de oxigeno- -. ... C *= 1500,00(1 40,19

1 át. de ácido nramiJUco = 3732,955 400,00

Ha sido descubierto per W0KHLSR y J. t. en la descomposkWQ


déla uramila. . . . ••.,?•.. .!. ■■. : .\ t- .. . (.■.',«. -. -

■Cw ■»,,;,,;. -.'■.-.•■ri.f i.i'f '--i •/.:'.. i' ".v ,¡; , , ,) js j- •. ' .M.,1.'
Para prepararle, se disuelve el tionurato de amoniaco, en agua
fria , se añade i ía disolución saturada un poco de ácido sulfúrico,
■y se la evapora en baño de maría : pasado cierto tiempo el ácido
uramílico se deposita en prismas transparentes , que presentan un
aspecto vitreo. Si resulta un depósito pastoso que, disuelto en ca
liente en el amoniaco , produce por el enfriamiento tionurato de
amoniaco, es prueba de que contenia tionurato ácido de amo
niaco; en cuyo caso debe tratársele segunda vez por el ácido
sulfúrico.
DE QUIMICA ORGANICA. 211
-v>¡--. f !."• « ! ••]-•• ■ • . .■.■■'■■■■'*■ i
-PV. 'I , .!* •*"«»»«*M«fr. ..

Este ácido cristaliza en prismas incoloros de cuatro planos, ó


en agujas sedosas. Se disuelve en 6 ú 8 partes de agua fría y en 3
de agua hirviendo : ésta disolución 4g#<tce una reacción ligeramente
ácida. Si se le calienta á 100°, toma un color de rosa bajo, sin
perder de su peso. Se disuelve pn el ácido sulfúrico concentrado, sin
colorearse y sin que se desprenda gas alguna. Cuando se le disuelve
en el ácido nítrico concentrado é hirviendo, y se evapora después
e) liquido , forma únos cristalitos bjaqcps laminosos 6 granugipn-
los , que son casi insolubles en el agua , pero se disuelven en los
álcalis, de cuya disolución se les puede separar pfiadiendo ácido
acético. Si se los hierve por bastapte tiempo con los ácidos sulfú
rico éhidroclórico diluidos, esperimenta una alteración ; el líquido
adquiere entonces la facultad de formar un precipitado de color de
violeta por el agua de barita , al paso que antes lp producía blanco
cpn la misma base.
Tesria.

2 átomos de uramila se unen á los elementos de 3 átomos de


agua, y ceden los elementos del equivalente de amoniaco.

URiMILATOS.

El ácido uramílico forma con el amoniaco y con los demás ál


calis sales solubles y cristalizares. En estado libre no produce
precipitado en, las sales de cal , ni en las de barita ; pero si se añade
amoniaco, se obtienen unos precipitados blancos, que se disuelven
en mucha agua. . _ .-•*.. ¡
El uramilato de amoniaco produce en el nitrato de plata un
precipitado blanco abundante, qaeeontiene de G3 á 64 por ciento
de plata.
, ,,: . ... . .. . Alloxqntina. . : <

Formula ; C» N4 Uto Ojo-

8 át. de carbono = 611,48 — 30,16


4 át. de nitrógeno = 355,08 — 17,46
10 át. de hidrógeno =3 62,39 — 3,06
10 át. de oxígeno = 1000,00 — 49,32

i át. de alloxantína . = 2027,95 — 100,00


212 TRATADO
prout fué el primero que observó que se formaba este cuer
po en la descomposición del ácido úrico por el ácido nítrico. Poste
riormente, woehler y i. L. le han obtenido tratando el ácido
lírico por el cloro, ó la alloxana por las materias desoxidantes.

A) Por el ácido úrico. — Se hierve una parte do ácido úrico


en 32 dé agua , se añade poco á poco ácido nítrico diluido hasta
que el ácido úrico esté perfectamente disuello , y se evapora des
pués el líquido hasta reducirle á sus dos terceras partes. Pasados
algunos días ó solo algunas horas , se depositan cristales de alloxan-
tina que se purifican por nuevas cristalizaciones.
B) Por medio de la alloxana. —Se obtiene en mayor cantidad,
haciendo pasar una corriente de hidrógeno sulfurado por una diso
lución de alloxana; se deposita primeramente azufre, y por último,
la masa se convierte en una papilla formada de cristales de alloxan-
tina, que se separan del azufre disolviéndoles en agua hirviendo.
Evaporando el líquido se obtiene la alloxantina cristalizada per
fectamente pura. ■ ;«.:■ •
Hay otro procedimiento que consiste en añadir ácido clorohí-
drico á una disolución de alloxana, y sumergir en ella un pedazo
de zinc metálico , teniendo , sin embargo , cuidado de no poner
un esceso de ácido. Finalmente, se la puede también obtener di
solviendo la alloxana en el ácido sulfúrico medianamente concentra
do 6 hirviendo, de cuya disolución se precipita por el enfriamiento.
. Si se somete una disolución de alloxana á la acción de la pila,
se desprende oxígeno en el polo positivo y se deposita alloxantina
en el negativo , formando unas costras cristalinas.
1' ■ • v : ■• • l. • . ■ i ■ ..i ■■
•■¡•.i. ; • , i .) • ■• Prepledade». . ■ i. ;. . ■,

La alloxantina cristaliza en prismas oblicuos y rebajados de 4


planos, los cuales pertenecen al segundo sistema , siendo el ángulo
obtuso de su base de 105°. Los cristales son incoloros ó pajizos;
espuestos en un aire cargado de amoniaco adquieren un color rojo
y un reflejo metálico verde. Son duros , frágiles , se pulverizan fá
cilmente y se les puede calentar hasta 100°, sin que pierdan de
su peso. A 150° abandonan 3 átomos de agua = 15,4 por ciento.
Son poco solubles en el agua á la temperatura ordinaria , pero
se disuelven en mayor cantidad á la de la ebulición ; la disolución
enrojece el tornasol. Si se calienta la alloxantina en contacto con
M QUIJCICAOROAHICA. 213
el agua saturada de cloro , se trasforma en alloxana ; con las sales
de plata produce un precipitado negro , que es plata metálica. Los
álcalis la descomponen; el agua de barita produce un precipitado
violado, que se descolora por el calor y termina por desaparecer.
3 * , 'I ■ . ■ f ¡ j

Por lá acción del ácido nítrico , el ácido urilico del ácido úrico
se combina con 1 átomo de oxigeno y con los elementos de 5 de agua,
y produce de este modo 1 átomo de alloxantina y ácido hiponítrico ■
Na Ot , el que , en presencia del agua , se trasforma en los ácidos
nitroso y nítrico; el ácido nitroso se descompone con la mitad de
la uréaque queda en libertad , según liemos dicho anteriormente,
Ínterin que la otra mitad de la uréa se combina con el ácido nítrico
y forma nitrato de uréa.
Guando se la prepara por medio de la alloxana , 1 átomo de
oxígeno de esta se combina con el hidrógeno del ácido sulfhídrico,
y forma agua , que hace parte de la composición de la alloxantina;
el azufre que ha quedado en libertad se deposita.
Cuando se somete la alloxana á la acción del ácido sulfúrico .
hirviendo , 2 átomos de ella se trasforman , en unión con los ele
mentos de otros 2 de agua , en 1 de alloxantina , 3 de ácido oxálico ,
2 equivalentes de amoniaco y 2 átomos de ácido carbónico.
Hemos dicho anteriormente , que también se obtiene la alloxan
tina digeriendo en frió la alloxana , con zinc y ácido clorohidrico;
si en vez de esto se hierve la mezcla y se la mantiene por algún
tiempo á esta temperatura , el líquido deposita por el enfriamiento
unos cristales brillantes , granudos y amarillos , casi insolubles en
el agua hirviendo, que tienen propiedades enteramente diferentes
de las de la alloxantina.
Pr«4uet«> de I* iMMÉfMMtÉ 4e la •Uoxantlna.
Si se vierten algunas gotas de ácido nítrico en una disolución
hirviendo y saturada de alloxantina , se produce una ligera efer
vescencia debida al desprendimiento de gas nitroso. Evaporando
el líquido hasta que adquiera una consisteucia conveniente , se de-
' pontea i después del enfriamiento , cristales de alloxana pura.
Cuando se hace pasar una corriente de hidrógeno sulfurado por
una disolución hirviendo de alloxantina , queda por residuo una
cantidad abundante de azufre , y el liquido se vuelve muy ácido y
produce por el enfriamiento, después de añadirle carbonato de
amoniaco, una sal cristalizada en agujas blancas, muy finas, del-.
214 j.:.1*atíB0 *víq **
gadas, sedosas y muy lustrosas , lasque espuestas al »t*déá #tí©J
toman un color rojo de sangre. " •¡ vu'oít] ain'q
La fórmula de este compuesto amoniacal es: C>Ef» Hft Og ;
se le puede considerar como nna combinación de ácido urílico con
1 equivalente de amoniaco Ni LJ« y 4 átomos de agua. Guando se
separa el ácido de esta combinaeróir, se descompone en otros varios
productos : le hemos denominado ácido dialúricof porque s^is pro
piedades se diferencian enteramente de las del ácido urílicó..
Se obtiene uno de los productos de su descomposición tratando
la sal que forniá con el amoniaco por los ácidos sulfúrico ó^loróhf^.
drico diluidos , y abandonándola al contacto del aire. Facadlo algún
tiempo , el líquido deposita unos cristales duros é incoloros, que
tienen las mismas propiedades químicas que la aíloxántíria, pero que
dilicren por su forma : se ha dado a este cuerpo el nombre de
alloxantina dimorfa. Se le obtiene igualmente cafentanáp fa üra-
mila ó el ácido uramílico con los ácidos sulfurfcó ó cíorphíd'rico
diluidos, hasta que se descomponga completamente. '
Si se añade una disolución de sal amoniácp á oirá hirviendo'de
alloxantina , el liquido toma repentinamente un'¿mor rojo, dé pur
pura, después se descolora poco á poco, se éntúrbíá. y deposita^
unas lamiriitas brillantes é incoloras de uraníiia , tas qué^cúándo
se las deseca, se vuelven de color de rosa. Lá misma r,éaccion
tiene lugar si se emplea el acetato', ef oxáíalo "6 cualquiera (¿ra
sal de amoniaco. El liquido contiene, después de la descomposición,
alloxana y ácido clorohidnco ubre.
2 átomos de alloxantina y 1 equivalente de amoniaco contienen
los elementos de 1 átomo de uramifa , i de alloxana y 4 de agua.
Cuando se calienta una disolución de alloxantina con el amo
niaco cáustico , Se forma en un principio úrarh'ila y micaméfiirató.
de amoniaco , que se descomponen después en otros productos por
la acción pípjQn^ida, del aflionja^Q y del.a^ : v ..^.wm
Si se espone al aire una disolución recien hecha de alloxantina
en el amoniaco, absorbe poco á poco el oxígeno, y deposita1 crista
les de oxaluralo de amoniaco-. 3 átomos de alloxantifra , 7 de oxí-1
geno y 6 equivalentes de amoniaco , Contienen los elementos de 4
átomos de oxalurato ele amoniaco y 5 de agua.
Calentándola alloxantina con el óxido de plata, éste se r«f«ce
con efervescencia , y el líquido contiene oxalurato de ptatir perfec
tamente puro. 3 átomos de oxígeno del óxido de plata descompo
nen 1 de alloxantina en 2 de ácido carbónico , 1 de agua y otro de
ácido oxalúrico , que se combina con el óxido de plata que no se
ha descompuesto. .•' ' .•- •■ • t • \&r :.t > v
DB QUlMftíi ORGANICA. '215
La alloxantíns disuelve eldeutúxido de mercurio, sin que se
desprenda ningún gas ; el liquido contiene , según parece, alloxa-
nato de protdxido de mercurio. '»m ':" ,i' "ínk1:'
El oxido de plomo dé color de pulga descompone la alloxan-
ttoa , sí sé hierve la mezcla' de ambos cuerpos ; en éste caso se
producé üréa y Carbonato áb pfcnid."' ' - 1 '■ •'■ "

t¿ ,: ;u^ i Murexida. . .¡
Según las análisis de wokhler y de J. L. , contiene en cien
partes:
r~>. ¡a ...,i. . -ii'D i ••■ ■«! f» • .- h . f*

Análisis de w. y J. i. Análisis de kbitsghí..,,. -


C 34,093 — 34,4 34,78 — 34,43 — 35,52
N 32.813— 31,8 30,70 — 30,89 —
H 3,000 — 3,0 ,. 2,82 — 2,84 — 2,83
O 30J)94 — 30,8 .... . , . .

100,000 100,0

WOB8LBR y J. L. Se han fijado en dos fórmulas que , con pe


queñas diferencias, espresan la composición; de la murexida , y
espiran su formación en algunos casos. La formula C» N« ligo
Om di las cantidades siguientes: 34,20 de carbono, 3,686 de ni
trógeno y 2,792 de hidrógeno ; la fórmula C» Nio H«» Oig nos dá
34,26 de carbono, 33,60 de nitrógeno y 2,79 de hidrógeno.
FftrrsGBB asigna á la mwelida la fórmula C« N« Hm 0« (35 , 10
de carbono, 30,48 de nitrógeno , 2,86 de hidrógeno), pero consi
derándola de este modo, no puede esplicarse cómo se forma.
HtOGT , que es i quien se debe el descubrimiento de este cuerpo,
le denominó purpúralo de amoniaco.

•• Se disuelve 1 parte de alloxantina y 2,7 de allosana (hidratada)


en agua hirviendo, y cuando la temperatura de la disolución ha
bajado á 70* , se la satura oon el carbonato de amoniaco , cuidando
de no añadir nn esceso de este. Pasados algunos minutos, el li
quido , que tiene un eoier de púrpura oscuro, deposita una masa
formada de cristales de murexida. ......
Como el carbonato de amoniaco hace efervescencia con cual-
se opon-
216 . TRATADO ¡
dría á la formación de la murexida , conviene el determinar con
antelación, ensayando al efecto pequeñas cantidades, qué volumen
de ambos liquidos es preciso emplear , á fin de que se obtenga la
mayor cantidad posible de murexida sin que se forme un polvo rojo.
Se la obtiene también calentando una mezcla de partes iguales
de óxido de mercurio y de uramila en 36 ó 40 partes de agua , que
contenga una cantidad sumamente pequeña de amoniaco cáus
tico. Ají que el liquido ha tomado un color de púrpura oscuro, se
le ñltra y abandona á sí mismo. La murexida cristaliza poco á poco
en agujas bien determinadas. .
Igualmente se puede preparar la murexida disolviendo la tira-'
mila por medio del calor ch el amoniaco , dejando enfriar el liquido
hasta 70°, y añadiendo entonces alloxana hasta que pierda casi
completamente su reacción alcalina. - •' ♦••
Se conoce otro método para obtenerla, que consiste en disolver
el ácido úrico en el ácido nítrico diluido, y en evaporar el liquido
basta que tome un color rojo parecido al de la película esterior de
la cebolla; cuando la temperatura del líquido ha disminuido hasta
70a , se añade un esceso de amoniaco cáustico; en seguida se le dilu
ye en la mitad de su volumen de agua hirviendo, y se le deja enfriar.
Siempre que se sigue este último método , es preciso tener
cuidado de ensayar de tiempo en tiempo la disolución en el ácido
uítrico , neutralizando pequeñas cantidades de ella por el amonia
co. Si este la enturbia y forma un precipitado rojo , se la debe con
tinuar calentando con el ácido nítrico; mas si por el contrario pro
duce un precipitado glutinoso amarillo, no puede obtenerse la
murexida sin hacer pasar antes por él una corriente de hidrogeno
sulfurado. •'. s.i . twúi ^t sfc
La acción que egerce la alloxana sobre el alloxanalo de amoniaco,
nos suministra también un medio para obtenerla murexida: esta es
la causa de que se la pueda obtener igualmente con solo la alloxana
y el amoniaco. Por ejemplo, las aguas madres que proceden de
la preparación del ácido micomelinico contienen una gran canti
dad de alloxanato de amoniaco y de amoniaco libre : si se separa
de ellas el esceso de amoniaco por medio de la evaporación y se
disuelve en seguida alloxana, se forma la murexida. Guando se
añade un esceso de alloxana á una disolución caliente y concentra
da de amoniaco ó de carbonato de amoniaco, se produce alloxanato
de amoniaco y ácido micomelinico , que se separa por medio de
un filtro ; tratando el líquido filtrado por un esceso de alloxana,
se forma la murexida. » . >
Finalmente, se la puede también obtener calentando la alloxan*
DB QUIMICA ORGANICA. 217
tina con sal amoniaco, ó con el oxalato de amoniaco , añadiendo
al líquido una cantidad suficiente de amoniaco cáustico para disol
ver la u ramtla que se precipita , y tratándole después, como ante
riormente , f>or la alloxana. vi> . .!«
Ademas; Ja murexida se forma en una infinidad de cases, siem
pre que se trata uno de los productos del ácido úricoper el amo
niaco, bien sea en contacto con el aire, ó bienal abrigo de éL . ,
- ' i i 'i • :■ :'. . • -. , o ■ i "n •:••!■•'» nti '■■■v-nu v'-j
: <. ■■ , --A .1 • V. ••■ ?5W*fc:„-- v i, :'-¡'>i > Imíoi til » o-iil'
' ....:•■•!>■■• i - . . -. ■ mi ■■ •■' i h\ V . l.i ."; r : :;. ¡ > fi'.i
Admitiendo que la murexida esté compuesta de C« N« H«
Os , tendremos que se forma con la üramila y el óxido de mercu
rio , en virtud de la reacción siguiente : ¡- <|. i>y.
De la unión del oxigeno de 4 átomos de óxido de mercurio con
2 de uramila , resulta 1 de murexida, 1 de ácido alloxánicoy 3de
agua. Guando la alloxana se halla en contacto con una disolución
de uramila en el amoniaco, según todas las probabilidades, egerce
la misma reacción que el óxido de mercurio. 1 átomo dé alloxana,
2 de alloxantina y 4 equivalentes de amoniaco , contienen los ele
mentos de 2 átomos de murexida y de 14 de agua. ,:no,fcdi bl
Los principales productos que existen en uñar disolución da
ácido úrico en el ácido nítrico diluido , son : la alloxantina', la uréa
y el nitrato de amoniaco ; cuando se la evapora hasta que aparece
de color rojo de la cebolla , es señal de que una parte de la alloxan
tina se ha trasformado en alloxana por la acción del ácido nítrico
libre; una corta cantidad de alloxana se convierte al mismotiempo
en ácido parabánico. Cuando se tiene ya nn líquido , en el que existe
á la vez alloxana y alloxantina , toma un color de púrpura , si se le
satura por el amoniaco , y á poco tiempo después se depositan en
el líquido cristales de murexida. Guando en la disolución del ácido
úrieo se halla un esceso de alloxantina , los cristales de murexida
contienen mamila; por el contrario, si predomínala alloxana, se'
obiiene micomelinato de amoniaco que altera la pureza de los cris
tales de murexida. Respecto al ácido parabánico , se trasforma en
ácido oxalúrico, cuando se satura la disolución de ácido úrico por el
amoniaco; el ácido oxalúrico resulta en este caso combinado con el
amoniaco , y forma una sal que se puede obtener cristalizada eva--
poramlo las aguas madres en que se han depositado los cristales
de murexida. ' ■ ' • ■ •. ■>' 1 £S: 1 • -;' •' •'
2i»
h, .... ík : . .. ■
■I >« "• • ' .-¡ .• i:..: i.'i í. •■

Cristaliza en prismas cortos de \ caras , dé las coates dos pre


sentan un reflejo verdé metálico, como él deles alas del escarabajo
dorado 6 cetenta' ¿erada (esmeraldina). Los cristales tienen un color
rojo 4e gránale vistos por transmisión; st se les reduce á polvo>
este ofrece un color rojo pardusco , pero adquiere un brillo metá
lico y un reflejo verde por metfttf ÜéM bruñidor. Es poco soluble
en el agua fria , y la colora de un precioso rojo de púrpura; no se
dtstteWé en el álcobol ni eo el éter , mas lo Verifica con facilidad
ea ei agua á la temperálnra de 70° : cristaliza de HM disolución
sin esperimentar cambio alguno. Es rnsoluble en ef agua saturada
de carbonato de amoniaco , y se disuelve en una soloaiom de po
tasa produciendo un bellísimo color azul dé aa&i , que desaparece
|wr médid del caler desprendiéndose amoniaco. Todos los ácidos
inorgánicos la descomponen y precipitan de su disolución b mu-
resene en laminitas lustrosas; el líquido que sobrenada contiene
altaxaatina , amoniaco > aUoxana y nréa ; el hidrógeno sulfurado
la descompone inmediatamente en alloxantina , en ácido dialúrko
y en murexana, y queda asufre en libertad.? . >'> : - • j-j • ;
■ ■ Sio se puede obtener la murexida en cristales mas voluminosos
disolviéndola en el agua hirviendo ; porque si se hierve por algún
tiempo una solución de murexida que contenga un esceso de esta
sustancia , los cristales que se forman carecen de color , y se pre
cipita por el enfriamiento una materia amarilla gelatinosa.. . .«'..
Si se añaden 2 equivalentes de amoniaco á pesos atómicos igua
les de alloxana , de ailóxaetina , de mu rexana y de uréa , se ob
tienen los elementos de 2 átomos de murexida y de 11 de agua.
Admitiendo que la murexida esté compuesta de Cjo N« H*>
Oté,, se puede eSplicar su formación por medio de las siguientes
ecuaciones; '.■ ■., . *"
La murexida contiene los elementos de i átomo de murexana,
1 de alloxantina , 1 de ácido alloxánieo ( C* N* Hj O* ) , 1 de uréa
y 1 equivalente de amoniaco , menos los elementos de 7 átomos de
agua, 4 átomos de alloxantina , 1 de alloxana y 6 equivalentes de
amoniaco contienen los elementos de 2 átomos de murexida y de
20 de agua. 3 átomo» de mamila y el oxígeno de otros 4 de óxido
de mercurio , mas 1 equivalente de amoniaco, contienen los ele
mentos de 1 átomo de murexida, 1 de alloxanalo de amoniaco y
4 de agua.
DE QUIMICA !é***llCA.
il'íl J i...>".(fl¡ t'i ¡Sí •!• ¡ r., ; ■ojjctd . ,J. >el ir.- ..i;i-.fiU>i|
' : • • mtmidtmt § SíMeS metáliettsV - b! tw| >(,i«i
ciUísi •■> ^ O.-i"» t >< i'.'*! i. la ii'V) cíjT'íi-i f»l¡"< • »//■«»••»'» o/no*»
Si se trata por el ntetittW rta |*fcH# m«A tHfeotoéteU acurtta éVrmii-»
resida á 30° (5 35°, se produce un precipitado rojo , que cuando se
le deseca , se vuelve verde y «k^ttmn por el frotamiento un lustre
metálico : su composición se espresa por la fórmula :
. *0 gH if » i :t.'.i%í< ¡'>i
C« Aio Hu 04, + kg O.
iü.ZZ - rft Wf- • « o'f.i -» "t. i: -i
Esta misma dttolfteion- forma con el nitrato de barita ua pre
cipitado- pulverutafpieide u» hermoso color do granate oscuro , que
se vuei?e verde site cnHeiH* A 130° ; espuesto i la (empetatara or
dinaria recobra su color primitivo. Su fórmula es:

¿i,»-n _ ,¡ 4Jw|N»H« O» +Ba Q,,,. . ,. „ r

Los líquidos en que se han formado estos precipitados con


tienen una materia qué loa nitratos qe plata y de barita precipitan
en copos blancos , cuando se tes concentra y añade amoniaco.
£1 nitrato de plomo no produce precipitado en la disolución de
murexida , al paso que el acetato á^ pfomo precipita una cantidad
tan considerable de copos rojos , que la mezcla se convierte en una
niása. Éststá trasTórtfíacíórifis no hán sido áún éstudiadas, 1
' ífllSlrdáé Sétiíáé, áé stíá áháÜsfs que la fórmula de fa ntttVéxj'oa
eí:Ü16ÍJií'Bi« tfuik dé la saf dé plata C¿« fí« HM 0<i -f- Ág
O, y la de la barita C« N<o H« O» -f* O- Según él , la mu
rexida es una sal que tiene pót ttSs*é* él amoniaco, la cual cambia,
con una sal de plata , 1 equivalente de amoniaco por 1 átomo de
ótádó- d# ptet*. Es» modtf dé> vér esi-á en- co«tradic«iotf coa todos
109 conocimientos que paseemos Pespeéto á la constitución de las

'Guando ru' óxido meiálrc» descompone úW sát amoniacal > ét


equi«ateote i0 meta* reemplaza siempre 8 átomos de hidrógeno y
2 de nrtrógfftW^iátomwde amonte). Para espiioar , según la teoría
He FfdSTCtfR, el modo como se forma la combinación argentita dé
lá murexida , es preciso admitir que 1 átomo de amida ( Ni H» ),
6 1 equivalente de amoniaco ( Nj He ) es reemplazado por 1 átomo
dé óxido de plata , lo que no tiene analogía. Finalmente> la fór
mula de la murexida , que ha deducido este químico de la com
binación argéntica, de ningún modo espHca la formación de este'
cuerpo. Soio por medio do investigaciones mas profunda» escomo
220 TRATADO
podremos averiguar las descomposiciones que esperimenta la mu-
mida por la acción de las sales metálicas ; por lo demás el modo
como se conduce este cuerpo con el ácido sulfhídrico y el acetato
de plomo la separan de las sales amoniacales.

tuiií ■• . Murexana.: » .'v. i .■••>■. i


: , ' .. i .. • •■■"-> "• ' ' ' '." ' * •"
Fórmula .- C« N4 Hg O,.
i- ' ii'! «• »¡-'
6 át. de carbono = 458,61 — 33,64
4 át. de nitrógeno > ■■= 354,06 — 25,97
8 át. de hidrógeno = 49,91 — 3,66
5 át. de oxigeno = 500,00 — 36,73
, V . ,. .' ..'.,.4 • ¡!; ,,.

1 át. de murexana. = 1362,60 — 100,00

Ha sido descubierta por proüt, el cual la denominó ácido pur-


púrico. Es un producto de la descomposición de la murexida.
•.' • ' .', ' ... •> : x c ¡ •.-!. i ii.'i'iii JJ.
11' . -, ■ t i. I., ¡ oiq !i¡ , i.'.-./n-^i
• ! • • .'..< 1 1 -j i.l .vuu i.! oí ', i'i "ji ft íiro o't 8ldfn»i>tíU03,iii.l
Para obtenerla, se disuelve la murexida en la potasa cáustica
con el ausilio del calor, se la calienta hasta que desa parece el color
azul y se añade en seguida un .esceso de ácido sulfúrico diluido.
-un st , fe rih; '< .Os V, -ytj2lÚLl1''" il) r""'': fl ' '
,i ;•' ■■:'.'•.;).{ ,«••; '.iOfP^fí^t^f^rw^L'. i! Prj> í: 2 f "'■ ¡i r* •'**
o!, ornóte 1 ioc| ominóme t-í>- »»u?»í»»v; » j t« l , rJtl.tJ al> Ib* «nn os ■
Cristaliza en lamiflitas, sedosas muy brillantes, insolubles en el
agua y en los ácidos diluidos ; se disuelve en frió en el amoniaco
y en los demás álcalis sin neutralizarlos. El ácico sulfúrico con
centrado |a disuelve , y la abandona si se le. diluye enagua. La di
solución de murexana en el amoniaco toma un color rojo de pur
pura en contacto con el aire , y deposita unos cristales brillantes
de murexida ; un esceso de amoniaco descolora el liquido y sumi
nistra por la evaporación cristales de oxalurato de amoniaco, i
átomo de alloxantina y 2 equivalentes de amoniaco contienen los
elementos de 1 equivalente de uréa, de 1 átomo de murexana y de
5 de agua. 2 átomos de murexana , 1 equivalente de amoniaco
y 3 átomos de oxigeno contienen los elementos de 1 de murexida y
de 5 de agua : la turna de los elementos de 1 átomo de murexana,
de química oiteimci. 221
3 dé oxígeno y 1 equivalente de amoniaco es igual á 1 átomo de
oxalurato de amoniaco (1).

i LAS COMBINACIONES SEL ACIDO ÚRICO.

Oxido xdnlico.

Fórmula : d N4 H4 0| (w. y j. L.)


EN 100 PARTES.
Calentado. Hallado.
5 át. de carbono = 382,174 39,86 39,28
4 át. de nitrógeno = 354,080 36,72 36,35
4 át. de hidrógeno = 24,959 2,60 2,95
2 át. de oxigeno => 200,000 20,82 21,42

1 át. de óxido xántico = 961,213 100,00 100,00

El óxido xántico ha sido descubierto por MARCET, y se en


cuentra en la vejiga humana constituyendo ciertos cálculos, .
■-'!■• Preparación. 1 -
. . .: !;<• -ii i I ,• . • .í
¡ Se prepara disolviendo los cálculos que le contienen en una so
lución de potasa cáustica, y saturando el líquido por el gas ácido
carbónico, por cuyo medio se forma un precipitado blanco qué es
el óxido xántico.
' Propiedades. '

Cuando se deseca este precipitado blanco, se convierte en una


masa dura amarillenta , que adquiere por el frotamiento un lustre
céreo. Se disuelve en los carbonatos alcalinos y en los álcalis cáus
ticos ; por el contrario , es muy poco soluble en el agua hirviendo
y en los ácidos clorohídrico y oxálico. Se disuelve en el ácido sul
fúrico concentrado , y resulta un líquido amarillo, que no preci
pita cuando se le trata por el agua. El ácido nítrico le disuelve sin
que se desprenda gas ; si se evapora la disolución , queda un resi
duo de color amarillo de limón, que no se vuelve rojo por el amo-

(1) Pueden verse mas detalles respecto ¿ los productos de la descomposición del
ácido úrico, de que acabamos de hablar, en los Anales de Química y Física
T. LXVIII.
2$2 .J.-ViUMPiMH 10 H«
njaco, y eg muy poqo. soluble £B el agna.; los álcalis le digtielften
fácilmente tomando un color amarillo oscuro , y «tejan un resídjw
rojo por la evaporación.
Los cálculos cociesen e^ óx¿4q Xá(#j|CQ. W) color de
cánela y una superficie lustrosa; la fractura es laminosa , de un
brillo particular , parda o dvu fiolür dq earne oscuro ; por medio de
la frotación adquiere el aspecto céreo.
' i ¡ i c'> »H i'f \lntnW-I
., ... , Cistina ú óxido cislico.

.hím iierauila; C« Nj H« O* Sj (malaguti, baüdrimont, thaulow).

' T ' 6 át, de sarbpaV = ^gífl- 30,31


2 át, de nitníffenp = l?7,m r- 11,70
V ,|.2át, dehidrágfln^ . = 7&á&-~-: 4,9.4
"4 áü de oxígeno == 400,000 — 26,47
2 á"t. de azufre " = 402,330— 26,58

. i.j ■■,.■>■ :.[■■ Hl':¡|..'.. l/ii-' "J


El óxido cístico ha sido descubierto por WOLLASTON. Constituye
ciertos cálculos urinarios xüW HXQ* . que hasta el presente solo se
han encontrado en la vejiga del hombre.
Se obtiene disolviendo e^fps cálenlos, en e| amoniaco, y espo-
niendo el líquido á ^.py^ppracion espontánea, en puyo caso el
óxido cístico se deposita bajo la forma de cristales regulares.
Este cuerpo se halla en los cálculos formando unas masas cris
talinas brillantes , de color ajnjirjjjg hjanquecino. Si se trata su
disolución en la potasa con el ácido acético , se deposita producien
do unas Jaminitas hexagonales ; la displijpion amoniacal le ahaprto-
na bajo la forma de láminas trasparentes, Esp.Mestq al fuego se
descompone y produce compuestos amo,1>acales y sulfurados de
un olor muy desagradable.
Se disuelve fácilmente en los ácidos minerales y forma con
ellos compuestos cristalinos. Los carbonalos alcalinos y Ips álcalis
cáustipos le disuelven con el ausiUo del calor; se desprende pri
mero amoniaco, y después, cuando se le evapora, un gas infla
mable, que arde con una llania azul, y esparce un olor parecidp
al del carburo de azufre. El óxido cístico es tan raro que hasta el
presente ha sido imposible someterle ¿ mas inyestifiacjpfles.
UÉQDHHfiOJMüNICA. 223
: ■ :1 ■ ■ ■ <'■■ ■'»■ • i .■ • ■ • .» . f,. (•'-. ¡:¡ ;n p

Klrmula ; C« Hw 0» t3 B*. „..., .- : ., i.,»^.,!


Se da el nombre de hsnzoila al radical hipo^ticp de, una cjasp
de combinacipnfls que propeden del aceite volátil de almendras
amargas, ó que tango,, fje^a semejan** con. é|. |¿a esencje ijfp
alraendias amargas se ha|Ja pa )oa huesos de, yar.jaa frutas, Jap
.hojas del laurej cjrgflo, y en la sniigdajin^, y, se, Uj nuede qbjgne/-
por muchos y dÍTersosprppe4ÍmjpnAe»,., , ... .. . ■., t,,t ¡)

«. • .. : Acido
, ( - 1 ■.•'•:»* »>T benzoico. " 11
<•»; .«••>■. ... • . ......i

Fórmula: q<4 flw PtYP* Ó; símbolo = Bz Q.


Composición : •

14 át. de carbono == 1070,09^) — 74,43


10 át'. de hidrógeno ", == 62,397— 4,34
3 át, de oxígeno , üjá 300,000 — 21,23
... . —^—"ni i.i '. m, t ■ -ü , ,.¡ ,.ü hi 'in'i...j. .. ■ .
1 át. de árido anhidro =. 1432,487 — 100,00
¡ I át. de a{;ua mt 112,479 — 7,85
.1' ■ ■ '» • .i * i ,. i i . —., , ' ' , . . t
1 jjf. df) ácjdo criftajizado = 157*4,966 — 107,85

Este ácido existe ya Formado en el benjuí y en la sangre de drago.


Se produce por la oxidación del hidru.ro de benzoila al aire,
por la descomposición de yarias combinaciones de benzoila , por la
que esperimentan efácldo hippúrico y la amigdalina bajo la influen
cia de las rnatprias oxidantes, por la acción de la potasa sobre ciertas
esencias , corno, por ejemplo , la de canela , y en otras muchas
circunsfancias,
Sfigun jjfogfj, el mejor método para preparar el ácido benzoico
perfectamente puro, qs pl que sigue: se estiendp con uniformidad
1 libra de benjuí quebrantado, en una vasija dp hierro fundido de
8 á 9 pujadas de diámetro por 2 de profundidad, se cubre con
un papel de filtro , que se pega con engrudo á los bordes de
la vasija , y por tíllimo se recubre todo e| aparato con un cu
curucho de papel de estraza , cuyo borde inferior se sujeta á
la vasija por medio de un bramante. Es preferible dar| al cucu
rucho la forma de un sombrero común de hombre , mas bien
221 TRATADO
que la de un cono , i fin de que los cristales se adhieran mas. Para
el buen éxito de la operación es preciso aplicar el calor con uni
formidad , y con este objeto se colócala vasija de hierro sobre una
plancha del mismo metal , cubierta con una capa de arena que se
pone sobre un hornillo. Por este medio se consigue también el
preservar él papel de la acción del fuego. Este debe durar unas 3
o 4 horas, y ser bien conducido, en razón á qúe cuanto con mas re
gularidad y lentitud se efectúa la sublimación , tanto mas hermoso
y puro es el producto que se obtiene. Al cabo de este tiempo, se
halla el cucurucho lleno de hermosos cristales de ácido benzoico
de una blancura estremada , y enteramente exentos de el aceite
negro y empireumático que , por lo común , altera su pureza;
por el contrario tienen un hermoso olorá benjuí bien pronunciado.
Se echa de ver que la ventaja principal de este método consiste en
el papel que cubre la vasija de hierro , el cual sirve , por decirlo
así , de tamiz á los vapores de ácido benzoico , impregnándose
de aceite , sin dejarle penetrar. Está suficientemente probado que
no hay necesidad de agujérear el papel de filtro, porque su poro
sidad llena muy bien el objeto; ademas el tambor impide el que el
ácido benzoico que se ha sublimado caiga sobre la masa resinosa,
y espei imente por este medio nuevas sublimaciones que podrían
ocasionar su descomposición. Operando en esta forma se obtiene í
por ciento, de ácido benzoico , que es lo que resulta por el procedi
miento déla farmacopea francesa.
Se prepara el ácido benzoico por la vía húmeda, hirviendo por
espacio de algunas horas, en 40 partes de agua, una mezcla íntima
formada de partes iguales de hidrato de cal y de benjuí reducido
á polvo fino ; se filtra después el líquido , se le concentra hasta i/«
de su volumen , se añade ácido clorohídrico , y por el enfriamiento
se obtiene el ácido benzoico cristalizado. Debe tenerse sumo cui
dado de no emplear menos cantidad de cal que la indicada , y de
mezclar perfectamente ambas sustancias , pues de lo contrario toda
la materia se aglomera en el agua hirviendo , y forma una masa
.sólida , de la que no se puede estraer el ácido benzoico , si no se la
pulveriza y mezcla con una nueva cantidad de hidrato de cal.
Se obtiene también este ácido hirviendo el ácido hippúrico por
espacio de un cuarto de hora con ácido nítrico de la densidad de
1,42 , añadiendo agua y dejándole que cristalice.
Para purificar el ácido benzoico estraido del benjuí , se le so
mete á una segunda sublimación , ó bien se le hierve con ácido
nítrico , ó finalmente, se hace pasar una corriente de cloro por su
disolución acuosa hirviendo.
DE QDIHICIl ORGlMCi. 225

Teoría.

£1 ácido benzóico existe enteramente formado en el benjuí; la


mayor parte se halla en estado libre , y se le puede separar por
la sublimación. La cal disuelve el ácido benzoico del benjuí á la
temperatura de la ebulición', y deja la resina; cuando se trata
el benzoato de cal por un ácido mas poderoso , se descompone y
se precipita el ácido benzoico. El ácido hippúrico contiene la bcn-
zamida combinada con una materia particular que se descompone
por la acción del ácido nítrico. Cuando se calienta la benzamida
en contacto con los ácidos , se descompone y produce amoniaco y
ácido benzoico.
Propiedades.

El ácido benzóico cristaliza en agujas hexagonales, ó en lámi


nas flexibles, blancas], diáfanas y nacaradas. Cuando se halla quí
micamente puro es inodoro ; espuesto al fuego adquiere un olor
análogo al del benjuí ; tiene un sabor dulce y picante, é irrita el
paladar. Enrojece débilmente el tornasol , se funde á 120°, y se
sublima á 145° , despidiendo en esta operación cierta luz en la os
curidad : hierve á 239° , y la densidnd de su vapor es = 4,27. El
-cloro y el ácido nítrico diluido no le alteran; el ácido nítrico fu
mante le convierte en una materia resinosa amarilla , que tiene un
sabor amargo; se disuelve en el ácido sulfúrico concentrado, y se
le puede precipitar de esta disolución por medio del agua. Si se le
calienta en contacto con el aire , despide unos'vapores blancos muy
acres que escitan la tos.
Es muy inflamable y se quema con una llama fuliginosa sin
dejar residuo.
Se disuelve en 200 partes de agua fria , y en 25 del mismo lí
quido hirviendo : cuando se calienta su solución , se volatiliza con
el vapor acuoso. Se disuelve en 2 partes de alcohol y en la misma
cantidad de éter.
Benzoato de amoniaco.

Fórmula : Bz O + Ns H8 O.

Preparación.

Se obtiene saturando en caliente el ácido benzóico por el amo


niaco cáustico,
15
TRATADO

Pr»ple4ade«.

Esta sal cristaliza en penachos ; es delicuescente y soluble en


el alcohol anhidro.
El benzoato neutro se trasforma por la ebulición, y aun solo
por la evaporación , en benzoato ácido , el cual se presenta bajo la
forma de gruesos cristales regulares.

Otros benzoatos.

En las combinaciones que forma el ácido benzóico con los óxidos


metálicos, el agua que contiene aquel , se halla reemplazada, en
general, por 1 equivalentede óxido metálico.
Los benzoatos solubles tienen un sabor salado y picante ; la
mayor parte de los ácidos precipitan el ácido benzóico. Lo mismo
se observa con las sales insolubles , cuyo óxido puede formar una
sal soluble con el ácido que se añade.
Según LECANü y SERBAT , algunos de los benzoatos insolubles
se disuelven en el acetato de potasa y en el de sosa, y en el nitrato
de esla última base, al paso que son insolubles en el nitrato y en
el sulfato de potasa , y en el sulfato de sosa.
Los benzoatos alcalinos se descomponen por la destilación seca
en carbonates de las mismas bases y en otros productos resultan
tes de la descomposición del ácido benzóico. '
Cuando se calienta el ácido benzóico á el calor rojo oscuro con
un esceso de hidrato de cal , se descompone en ácido carbónico
y benzola.

Benzoatos de potosa, de sosa, de Mina y de magnesia.

Son muy solubles y difíciles de cristalizar.

Benzoatos de barita y de estronciana.

Son casi insolubles á la temperatura ordinaria , bastante solu


bles en el agua hirviendo y cristalizan on rombos.

Bonzoato de c'aL

Cristaliza én agujas flexibles ó en prismas lustrosos, que contie


nen i átomo de agua de cristalización ; se disuelve en 20 partes
bfc QUIMICA. ORGANICA. 22?
de agua, á la temperatura ordinaria, y eu mayor cantidad á la de
la ebulición. Cuando se le somete á la destilación seca, suministra
dos productos líquidos, que son la benzona C(3 lito O, y la benzola
C«Hm, y naftalina Cío Hs ; queda por residuo carbón y carbo
nato de cal, y se desprende óxido de carbono. Es fácil comprender
la formación de la benzona y de la benzola , considerando que el
benzoato de cal contiene los elementos de la benzona y del carbonato
de cal , ó bien los de la benzola , la naftalina, el ácido carbónico,
el óxido de carbono y carbono (peligot).

1 át. de benzona = C|g rLjo O


1 át. de ácido carbónico as C Oí
1 át. de cal = Ga O

1 át. de benzoato de cal = Cu Hio O» + Ca O


ó bien :
Naftalina => Cío H»
Benzola = C« H«
Acido carbónico = Cj O4
Oxido de carbono = Gj Oj
Carbono = Cj
Gal xa 2 Ga O

2 át. de benzoato de cal == Cjg TI10 0« , 2 Ca O.

Benzoato de alumina.

Se obtiene bajo la forma de un precipitado cristalino, mezclan


do un benzoato soluble con una sal de alumina. Esta sales soluble
en caliente.
Los benzoatos de glucina , de itria y de zircona son muy poco
solubles.
Los benzoatos de manganeso y de prolóxido de hierro son muy
solubles.
Benzoato de peróxido de hierro.

Fórmula del benzoato neutro : 3 Bz O -f- F2 0| .


Es cristalizable ; se disueve en el agua y en el alcohol, y deja
por residuo una sal básica. Las sales de peróxido de hierro, á las
228 TIUtADÓ
cuales se ha añadido una cantidad conveniente de amoniaco pata
neutralizar su acción acida , pero sin que se precipite hierro , pro
ducen en los benzoatos alcalinos un precipitado blanco rojizo ; si
se ha añadido un esceso de amoniaco, el precipilado que se forma es
insoluble y de color pardo amarillento; el cual cuando se le calcina,
deja por residuo un 25 por ciento de peróxido de hierro. El pre
cipitado blanco rojizo se descompone cuando se le lava , sobretodo
cuando se emplea agua caliente , en benzoato de hierro soluble y
en una sal básica que queda por residuo. Se puede evitar el que se
descomponga lavándole con una disolución de sal amoniaco.
Se hace uso del benzoato de amoniaco para separar el peróxido
de hierro de los óxidos de manganeso, de nikel y de zinc; sin
embargo siempre que se proceda á esto es preciso tener presente
las reacciones que acabamos de indicar. Guando la disolución de
hierro contiene al mismo tiempo alumina, itria, zircona y glucina,
no se puede hacer uso de este método, porque los benzoatos de
estos últimos óxidos son tan insolubles como el de hierro.

Benzoato de plomo.

Es un polvo blanco cristalino , casi insoluble en el agua , pero


se disuelve en el ácido acético, y se le puede obtener de esta diso
lución en laminitas que contienen 2 átomos de agua , de los cuales
uno se desprende á 100°.
Se obtiene el benzoato de plomo básico precipitando un ben
zoato alcalino por el acetato de plomo tribásico; es un polvo blanco,
anhidro é insoluble , ^que contiene 2 átomos de ácido benzóico
anhidro combinado con 3 de óxido de plomo.

Benzoato de plata.

Cuando se trata una disolución diluida é hirviendo de un ben


zoato alcalino por el nitrato de plata, se forman por el enfria
miento unas agujas incoloras , aplastadas y brillantes de benzoato
de plata anhidro, las cuales se parecen algo á el ácidó benzóico , y
se ennegrecen por la acción de la luz. Si las disoluciones están
concentradas , esta sal se presenta bajo la forma de un precipitado
cristalino, que se reduce en parte cuando se le disuelve en agua,
DE QUIMICA ORGANICA. 229 *
Hidruro de benzoila.

Fórmula : C« H10 Oj + U% = Bz + H» .

14 át. de carbono = 1070,090 — 79,56


10 át. de hidrógeno = 74,877 — 5,56
2 át. de oxígeno = 200,000 — 14,88

1 át. de hidruro de benzoila = 1344,967 — 100,00

Preparación.

Cuando se destilan con agua las hojas de laurel cerezo ó las al


mendras amargas, se obtiene un aceite volátil que es una mezcla
de hidruro de benzoila , de ácido benzóico , de benzoina y de ácido
cianhídrico ; se le purifica volviéndole á destilar con agua , cloruro
de hierro é hidrato de cal, de modo que resulte una papilla fluida.
La esencia que destila en este caso , se halla todavía mezclada con
agua , que se separa por medio de una pipeta ; se le obtiene anhidro
digeriéndole con cloruro de calcio.

Propiedades.

El hidruro de benzoila es un líquido diáfano é incoloro, y muy


refringente ; tiene un olor muy fuerte y particular, análogo al de'
ácido cianhídrico y un sabor urente ; su peso específico es 1,043 y
hierve.á 180°. Se disuelve en 30 partes de agua , y se mezcla en
todas proporciones con el alcohol y el éter. Su vapor es inflama
ble , y se quema -con una llama muy blanca y fuliginosa; se le
puede hacer pasar por un tubo de vidrio enrojecido , sin que se
descomponga. Guando se pone el hidruro de benzoila en contacto
cou el aire , absorbe 2 átomos de oxígeno , y se trasforma en ácido
benzóico; espuesto á una temperatura elevada, al abrigo del aire,
con el hidrato de potasa, se descompone el agua , se forma ben
zoato de potasa y se desprende hidrógeno puro. Si se le trata por
una disolución alcohólica de potasa , se convierte pasados algu
nos instantes en benzoato de potasa que sobrenada en el alcohol,
y queda en disolución una materia oleaginosa , que todavía no
ha sido estudiada. Cuando se espone por espacio de veinte y
cuatro hpras á una temperatura de 60 á 70°, al abrigo del aire,
230 TRATADO
una disolución de hidruro de benzoila en el agua de barita , de cal,
ó en agua que contenga potasa ó sosa, no esperimenta la menor
alteración. Si se añade á estas disoluciones algunas gotas de ácido
hidrociánico y se las espone después á una temperatura de 70°, se
obtiene, pasados algunos minutos, una cantidad notable de cristales
de benzoina. El cloro y el bromo le convierten en cloruro y bro
muro de benzoila, y en los ácidos clorohfdrico y bromohídrico.
En presencia del agua se forma al mismo tiempo benzoato de hi
druro de benzoila y ácido benzóico. Sise le calienta suavemente en
contacto con el amoniaco , sé convierte en hidrobenzamida. El
ácido sulfúrico concentrado le disuelve á un calor débil; si se eleva
mas la temperatura , la disolución toma un color rojo , despue-
negro y por último se desprende ácido sulfuroso. Segun MITSCHER,
LICH , forma con el ácido sulfúrico anhidro un ácido particular que
no precipita las sales-de barita.
El ácido nítrico disuelve el hidruro de benzoila , y le convierte
en ácido benzóico , pero con dificultad.
En presencia de' los álcalis y del aire , absorbe el oxígeno de este
y se trásforma casi inmediatamente en benzoato.
Segun FREMY , cuando se le mezcla con un álcali y se les calienta
suavemente al abrigo del aire , produce poco á poco un benzoato
alcalino y un líquido oleaginoso volátil muy rico en nitrógeno.
Mezclando una disolución alcohólica de cianuro de potasio con un
volumen igual de hidruro de benzoila , y abandonando la materia
á sí misma por espacio de veinte y cuatro horas, se trásforma poco
i poco en una masa cristalina, la que únicamente está constituida
de benzoina. El sulfuro de sodio disuelto en el alcohol produce
una reacción análoga.
Este cuerpo obra interiormente como un veneno.

Cloruro de benzoila.

Fórmula : C« Hl0 O» + Cl, = Bz + Clt .

Preparación.

Se obtiene haciendo pasar una corriente de cloro por el hidru


ro de benzoila anhidro ; cuando deja de desprenderse ácido cloro-
hldrico , se calienta la mezcla amarilla para desalojar el esceso de
cloro, y :se suspende la operación cuando aparece enteramente
incoloro,
DE QUIMICA ORGANICA.

Propiedades.

El cloruro de benzoila es un liquido incoloro , que tiene un olor


particular , desagradable , muy .fuerte , que ataca á los ojos y una
densidad de 1,106; hierve á 195° (Malaguti); su vapor es infla
mable , y se quema con una llama fuliginosa , verde en los bor
des. Tanto el agua fria como la caliente , le convierten en los
ácidos clorohídrico y benzoico , pero esta última lo verifica con
mas rapidez. Tratado por los álcalis forma un benzoato alcalino
y un cloruro del mismo metal. Se le puede destilar sobre la
cal y la barita sin que se altere. Disuejve el azufre y el fósforo,
sin esperimentar cambio alguno. En contacto con el bicloruro de
fósforo , hay un desprendimiento considerable de calor , y le con
vierte en cloruro de fósforo líquido y en un cuerpo oleaginoso que
no ha sido examinado. Con el gas amoniaco fórmala benzamida;
con el alcohol produce benzoato de éter y ácido clorohídrico.
Si se trata el cloruro de benzoila por un bromuro , un ioduro.,
un sulfuro 6 uncianuro, hay una doble descomposición; se forma
por una parte un cloruro metálico, y por otra bromuro, ioduro,
sulfuro 6 cianuro de benzoila , que corresponde por su composición
al cloruro.
Se le puede mezclar con el éter y el carburo de azufre , sin que
se descomponga.
Bromuro de benzoila. '

Fórmula : Bz + Brj .

Preparación.

Se obtiene del mismo modo que el compuesto anterior.

Propiedades.

Cristaliza en láminas trasparentes que se oscurecen al aire. El


agua y los álcalis le descomponen de un modo análogo al que lo
verifica el cloruro de benzoila ; se disuelve en el éter y en el al
cohol sin esperimentar la menor alteración.

Ioduro de benzoila.

Fórmula ; Bz + Ia ,
232 TRATADO

Preparación.

Se obtiene destilando el cloruro de benzoila con el ioduro de


potasio.
Propiedades.

Es una masa cristalina que tiene un color pardo, debido á un


esceso de iodo. Cuando está puro se presenta en cristales laminosos,
incoloros , fusibles, que se oscurecen con rapidez en contacto con
el aire , y se conducen con el agua y los álcalis como las com
binaciones precedentes.

Sulfuro de btnzoila.

Fórmula : Bz + S.
Preparación.

Se obtiene destilando el cloruro de benzoila con el sulfuro de


plomo , en cuyo caso resulta un líquido oleaginoso de color amari
llo , que se convierte en una masa cristalina y blanda , del mismo
color y de un olor particular y desagradable.

Propiedades.

El agua hirviendo apenas le altera ; sise le mezcla con una so


lución de potasa , se convierte poco á poco en ácido benzoico y en
sulfuro de potasio. Es inflamable ; se quema con una llama fuligi
nosa y se desprende al mismo tiempo ácido sulfuroso. Se disuelve
en el éter y en el alcohol sin esperimentar la menor alteración.

Cianuro de benzoila.

Fórmula : Bz -f- Cy% .

Preparación.

Se obtiene cuando se destila el cloruro de benzoila con «1 cia


nuro de mercurio.
Propiedad».

Es un líquido oleoso de color amarillo, que se vuelve incoloro


DE QUIMICA ORfiAWICA. 233
cuando se le rectifica; tiene un olor muy fuerte, análogo al de la
canela , y promueve las lágrimas ; su sabor es dulzaino con un gus
tillo á ácido cianhídrico. Es muy inflamable.

Benzamida.

Fórmula : Bz -f- Ni H* = Bz , kd.


Este cuerpo ha sido descubierto por WOEBTER y J. I., y contie
ne, según sus análisis:

14 át. de carbono = 1070,090 — 69,73


14 át. de hidrógeno = 87,356 — 5,69
2 át. de nitrógeno = 177,040 — 11,53
2 át. de oxígeno •= 200,000 — 13,05

1 át. de benzamida = 1534,486 — 100,00

Formación.

La benzamida es el resultado de la acción que egerce el gas amo


niaco seco sobre cualquiera de las combinaciones de benzoila con
los cuerpos halógenos, de que acabamos de hablar. Se forma tam
bién cuando se descompone el ácido hippúrico por el óxido de
plomo de color de pulga.

Preparado**

Se obtiene , según fehlikg , hirviendo una disolución acuosa


de ácido hippúrico con el óxido de plomo de color de pulga ; hay
en este caso desprendimiento de ácido carbónico, y queda disuelta
en el líquido hippurato de plomo y benzamida. Después se añade
á la disolución hirviendo ácido sulfúrico diluido , procurando no
poner un esceso, en seguida una nueva cantidaddel óxido de plomo,
y se continúa hirviendo y repitiendo la operación hasta que todo el
ácido hippúrico se haya descompuesto.
Se prepara igualmente saturando el cloruro de benzoila por el
gas amoniaco seco, por cuyo medio resulta una sustancia sólida de
color blanco , que es una mezcla de sal amoniaco y de benzamida,
la que se purifica reduciéndola á polvo , lavándola con agua fría y
disolviendo el residuo en el agua hirviendo, que abandona la ben
zamida por el enfriamiento.
234 TRATADO

Propiedades.

Cristaliza en prismas rectos , romboidales, ó bien en láminas


nacaradas; cuando se deja enfriar con lentitud una disolución con
centrada, se convierte en una masa blanda , formada deagujitasque
se trasforman poco á poco en grandes láminas incoloras y traspa
rentes ; se funde á 115° y resulta un líquido incoloro , se vo
latiliza á una temperatura mas elevada desprendiendo vapores infla
mables, y se le puede destilar. Se disuelve en mayor cantidad en
el agua caliente que en la fria ; el alcohol y el éter le disuelven
también. Los ácidos y los álcalis descomponen la benzamida en pre
sencia del agua , en amoniaco y ácido benzóico.
Cuando se la espone á un calor suave con la barita anhidra , se
produce una violenta reacción que va acompañada de un desprendi
miento considerable de calor, y la barita se convierte en benzoato}
se volatiliza amoniaco, ínterin que destila un producto oleoso , in
coloro , mas ligero que el agua, que casi no es otra cosa que ben-
zoila pura. Si se calienta la benzamida con potasio , se observa
también una viva reacción; el metal se convierte en cianuro, y se
obtiene un líquido oleaginoso 'de un sabor ligeramente azucarado
y de un olor aromático particular.

■T—rim.

El ácido hippúrico contiene los elementos de un ácido orgánico


C« Hi Oj , y de la benzamida; el primero de estos cuerpos se des
compone por la ebulición con el óxido de plomo de color de pulga,
produciendo ácido carbónico y agua, en tanto que la benzamida
queda en libertad. El cloruro de benzoilay el amoniaco se convier
ten en benzamida y en ácido clorohídrico libre , que se combina con
el esceso de amoniaco.

lát.declor. ác.clorohídr. Hs C&


debenzóila C|<H«Oj C/j amida H4 Ni
1 equiv. de benzoila ChHioO*
amoniaco H8 Nj
CuH„0,C/tNi
DE QUIMICA ORGANICA.

OTRAS COMBINACIONES DEL HIDRURO DE BBHZÓ'lLA.

Acido formobenzoilico.

Fórmula : C» Hi Oí -f- C« H« Os + aq. = C» Hj Oí , Bx

Según lasanálisisde j. l., Contiene 1 át. de ácido fórmico anhi


dro y otro efe hidruro debenzóila :

16 át. de carbono =1222,960 — 67,943


i\ át. de hidrógeno = 87,356 — 4,852
5 át. de oxígeno - = 500,000 — 27,205

1 át. de ácido anhidro = 1810,316 — 100,000


i át. de agua = .112,480 — 6,21

1 át. de ácido cristalizado = 1922,796 — 106.21

El descubrimiento de este ácido se debe á WINKLER,

PreparaeUn.

Se prepara añadiendo agua destilada á la esencia de almendras


amargas impura, que contiene siempre cierta cantidad de ácido cian
hídrico, vertiendo después ácido clorohídrico diluido y evaporando
el todo á un calor suave hasta sequedad. El producto que resulta,
es una mezcla de ácido formobenzoilico y de sal amoniaco , el cual
se trata por el éter, que solo disuelve el primero y le abandona por
la evaporación. Si el ácido que se obtiene está coloreado, se le
purifica een carbón animal.
Propiedades.

Este ácido se presenta bajo la forma de un polvo blanco crista


lino , ó bien en laminitas muy ácidas , que tienen un olor parecido
al de las almendras. Por la acción del calor se funde, pierde agua
y se convierte en un líquido oleaginoso ; espuesto á una tempera
tura mas elevada se descompone , despide un olor semejante al de
las flores del espino majuelo , y deja un residuo muy voluminoso
que consiste en carbón. Se disuelve fácilmente en el agua, en el
alcohol y en el éter; con el ausilio del calor descompone los aceta
236 TRATADO
tos , los carbonatas y los benzoatos. Cuando se calienta su disolu
ción acuosa con el peróxido de manganeso , se obtiene ácido" car
bónico é hidruro de benzoila. El mismo resultado se obtiene con
el cloro y el ácido nítrico.
Te*ria.

El ácido cianhídrico se descompone por la acción de los ácidos


inorgánicos enérgicos, en amoniaco y ácido fórmico, que se combina
en estado naciente con el hidruro de benzoila para formar el ácido
formobenzoílico ; el ácido fórmico de este último se convierte por
la acción de las materias oxidantes, tales como el peróxido de man
ganeso , el ácido nítrico , etc., en ácido carbónico y agua, y el hi
druro de benzoila queda aislado.

Formobenzoilatos.

El ácido formobenzoílico se combina fácilmente con los óxidos


metálicos , y forma los formobenzoilatos , en los cuales el ácido y la
base se hallan en pesos atómicos iguales.
Las sales de potasa y de sosa son muy solubles y difíciles de
cristalizar.
El formobenzoilato de barita cristaliza en prismitas duros y
trasparentes.
El formobenzoilato de plata se obtiene por doble descomposi
ción poniendo en contacto el formobenzoilato de amoniaco y el ni
trato de plata , en cuyo caso se forma un precipitado granujiento,
blanco, cristalino y pesado, soluble en el agua hirviendo, de cuya
disolución se deposita en cristales laminosos , muy finos y anhidros.

Benzoato de hidruro de benzoila.

Fórmula: C«H,«Os = ChHI0O» , 2CwHi0Oi ,Ht +Ha O.


Sinónimo : hidrato de hidruro de benzoila (laurent).
Composición :
En lOOpartes.
1 át. de ácido benzóico hidratado = 1544,966 C 75,805
2 át. de hidruro de benzoila =2689,934 H 5,304

1 át. debenzo.de hidruro de benzóila= 4234,900 O 18,891

100,000
DE QUIMICA ORGAHICÁ. ítf
Este cuerpo fuédescubierto por robiQUET y BOUTRON-CHARLARD.
Se produce cuando se hace pasar una corriente de cloro húmedo
por la esencia de almendras amargas ó por la del laurel cerezo;
según LAURENT , se forma tratando esta última por '/, de su peso
de ácido sulfúrico fumante.

Se obtiene saturando la esencia impura de almendras amargas,


ó la del laurel real por el gas cloro húmedo. Pasado algún tiempo
se deposita el nuevo compuesto bajo la forma de una papilla cris
talina , que se lava con éter frío.

Teoría.

El cloro gaseoso y húmedo trasforma una parte del hidruro de


benzoila en ácido benzóico hidratado , que en el acto de su pro
ducción se combina con la otra parte que no te ha descompuesto.

Se presenta en dos estados : bien sea bajo la forma de un polvo


cristalino sumamente blanco , ó bien en prismas de base cuadrada,
delgados , cortos, trasparentes y brillantes. Esinsolubleenelagua,
soluble en el alcohol , y apenas se disuelve en el éter á la tempera
tura ordinaria. Se disuelve con facilidad en el alcohol saturado de
hidrato de potasa , y produce un líquido incoloro , que al cabo de
cierto tiempo abandona unos cristales regulares de benzoato de
potasa. »
Cuando se calienta el benzoato de hidruro de benzoila se funde,
y se volatiliza sin descomponerse á una temperatura mas elevada,
238 TRATADO

Acido hippúrico.

Fórmula : Ct» Hu Nt Os -f- aq.


Composición :
Acido anhidro.
18 át. de carbono == 1375,830 C 63,91
16 át. de hidrógeno =s 99,836 H 4,64
2 át. de nitrógeno => 177,040 N 8,21
5 át. de oxígeno = 500,000 O 23,24

1 át. de ácido anhidro = 2152,706 100,00


1 át. de agua = 112,479 5,22

1 át. de ácido cristalizado = 2265,185 105,22.

Ha sido descubierto por J. L. Se le puede considerar como una


combinación de benzamida-ceatunj ácido orgánico Cu Hu Ni Os
-f- Ci Ha O3 (ácido fumárico, equisético ó aconítico) , ó bien como
una combinación de hidruro de benzoila Cu Hu Oj , de ácido
cianhídrico C» Ns Ha , y de ácido fórmico Cj Ht O» (?) (peloüzb).

Gatada natural.

Se le halla en bastante cantidad en la orina de los mamíferos


herví voros. Es probabe que este ácido no sea un producto de la
economía animal , sino que prorenga de las sustancias de que se
alimentan los animales , en las que tal vez existe ya formado. Por
lo menos se ha observado que la orina de los caballos alimentados
con yerbas frescas , suministraba constantemente ácido hippúrico,
al paso que la que procedía de animales alimentados con yerbas
secas ó con heno, que había esperimentado una especie de fer
mentación , solo contenía ácido benzóico.

Preparación.

Para obtenerle, se evapora á.un calor suave la orina reciente


de caballo ó de vaca , procurando el que no hierva ; se añade des
pués ácido clorohidrico hasta que quede sensiblemente ácida , y se
la deja abandonada á sí misma. £1 ácido hippúrico que cristaliza, ea
Í>E QUÍMICA ORSANlCÁ. 239
impuro y se halla coloreado; se le puede purificar por diversos
medios. Si se hace uso del carbón animal, hay una pérdida con
siderable. Es preferible hacer pasar una corriente de cloro por la
disolución impura mientras está caliente, ó bien añadir un poco
de ácido clorohidrico y cloruro de cal , hasta que desaparezca el
olor y el color.
Propiedades.

Cristaliza en prismas de cuatro planos terminados por apunta


mientos diedros ; estos cristales son muy gruesos , semi-trasparen-
tesy tienen ua sabor 1 igeramen le amargo ; enrojecen fuertemente
el tornasol. Cuando se le somete á la acción del fuego . se funde y
convierte en un líquido oleaginoso sin perder de peso , el cual se
trasforma en una masa cristalina por el enfriamiento. Si se eleva
mas la temperatura , se descompone en ácido benzoico y en ben
zoato de amoniaco , que destilan bajo la forma de gotitas rojas, es
parcen un olor muy grato parecido al del haba tonka y cristalizan
por el enfriamiento : este olor es debido á un producto oleoso que
se forma en este caso ; á lo último de la destilación se obtiene ácido
cianhídrico y un residuo poroso de carbón. El ácido, hippúrico se
disuelve en 400 partes de agua fría, pero es muy soluble en caliente;
se disuelve en mayor proporción en el alcohol y es casi insoluble
en el éter..
El ácido sulfúrico concentrado le disuelve á un calor moderado
sin colorearse: aumentando la temperatura la mezcla se ennegrece
y se sublima ácido benzoico acompañado de ácido sulfuroso.
El ácido nítrico le convierte al poco tiempo en ácido benzóico;
el ácido clorohidrico le disuelve sin descomponerle.
El peróxido de mafog'aneso y el ácido sulfúrico le convierten,
con el ausilio del calor , en ácido carbónico, amoniaco y ácido ben
zóico. Hirviéndole con agua y el óxido de plomo de color de pulga
se trasforma en benzamida y ácido carbónico. Sise destila el ácido
hippúrico con cuatro veces su peso de hidrato de cal, se descom
pone en amoniaco y benzola (benzina)y queda un residuo negro
agrisado.
Cuando se deja abandonada por bastante tiempo la orina de ca«
bailo , ó bien cuando se la evapora con rapidez , no se obtiene el
menor indicio de ácido hippúrico y sí únicamente ácido benzóico.
El ácido hippúrico existe en la orina combinado con el amo
niaco ó la sosa ; los ácidos minerales le separan de esta combinación,
TRATADO

Hippuratos.

El ácido hippiírico forma con los álcalis y las tierras alcalinas


sales solubles y cristalizables.
Las combinaciones que produce este ácido con los óxidos metá
licos propiamente dichos, á escepcion de la de hierro, son poco
solubles en el agua á la temperatura ordinaria , pero se disuelven
en mas abundancia á la de ebulición y cristalizan por el enfriamiento.
El hippuralo de hierro tiene el mismo color y aspecto que el
benzoato de este metal. La sal de piala es anhidra.
Los ácidos enérgicos descomponen todos los hippuratos, y dejan
el ácido hippiírico en libertad; cuando se les funde con la cal ó el
hidrato de potasa, desprenden amoniaco , y producen un liquido
oleaginoso que probablemente es benzola.

PRODUCTOS QUE RESULTAN DE LA DESCOMPOSICION DE LAS


COMBINACIONES DE BENZOILA.

Acido hiposulfobenzóico.

Sinónimo : ácido sulfobenzóico. Fórmula : Cu H« Oj -J- Si


05 + 2 aq.
El ácido hiposulfobenzúico es un ácido bibásico descubierto
por MISTCHERLICH.
Preparación.

Se trata la sal ácida de barita por el ácido sulfúrico diluido, que


precipita toda la barita ; se filtra el líquido , se le evapora á fuego
desnudo , y después en el vacío sobre el ácido sulfúrico, por cuyo
medio se obtiene este ácido cristalizado.

Teoría.

La reacción es muy sencilla : 2 átomos de ácido sulfúrico actúan


sobre 1 de ácido benzóico y forman 1 de ácido hiposulfobenzóico
y otro de agua.
Propiedades.

Los cristales de este cuerpo son indeterminados, incoloros, de


licuescentes y tienen un sabor muy ácido. Se le puede calentar
hasta 150° sin que se altere, pero á una temperatura mas elevada
DE QUIMICA ORGANICA. 241
se descompone. Los ácidos clorohfdrico y nítrico le disuelven en
caliente sin alterarle : tratando la disolución por el nitrato de barita
ó el cloruro de bario , se produce hiposulfobenzoato ácido de barita.

Hiposutfobenzoatos.

£1 ácido hiposulfobenzóico forma dos clases de sales; en las sales


neutras existen 2 equivalentes de óxido metálico , y en las sales
ácidas desecadas á 100°, 1 de óxido metálico y otro de agua.
Cuando se calcina cualquiera de estas sales con un escesode hi
drato de potasa , dejan un residuo compuesto de sulfito , sulfato
y carbonato de potasa.

Hiposulfobenzoato de barita.

Fórmula : Cu H8 O» + S2 05 + 2 Ba O.
Según las análisis de FEHLING está constituido de :

1 át. de ácido hiposulfúrico = 902,320 — 21,252


14 át. de carbono = 1090,090 — 25,297
8 át. de hidrógeno = 49,018 — 1,464
3 át. de oxigeno = 300,000 — 6,914
2 át. de barita = 1913,760 — 45,073

1 át. de sal de barita = 4236,088 — 100,000

Se obtiene dirigiendo los vapores de ácido sulfúrico anhidro


á un recipiente seco rodeado de agua fria que contenga ácido ben-
zóico , de lo que resulta una masa viscosa, análoga á la trementina,
la que se trata después por el agua cuando se observa que ha des
aparecido el aspecto cristalino del ácido benzóico. Cuando el líquido
ácido ha abandonado por el reposo el esceso de ácido benzóico, se
le neutraliza por el carbonato de barita , se evapora la materia y
se añade ácido clorohídrico : el hiposulfobenzoato de barita cris
taliza por el enfriamiento. Se le purifica tratándole por el carbón
animal, y redisolviéndole y cristalizándole diferentes veces.
Cristaliza en prismas romboidales, oblicuos, incoloros y traspa
rentes; se disuelve en 20 partes de agua fria y en menor cantidad
de el mismo líquido hirviendo. Los cristales contienen 3 átomos
de agua de cristalización = 9,6 por ciento, que abandonan á 100°.

16
4
242 TRATADO
Hiposulfobenzoato de barita neutro.

Se prepara esta sal hirviendo la sal anterior con el carbonato


de barita ; es mas soluble que la sal acida; cristaliza difícilmente en
formas regulares , y resiste un calor de 350° sin descomponerse.

Hiposulfobenzoato de plomo.

Se obtiene tratando por el acetato de plomo una disolución


diluida é hirviendo de la sal anterior , en cuyo caso se forman unas
agujas sedosas , blancas , agrupadas en forma de estrellas, de hi
posulfobenzoato de plomo. Esta sal es casi insoluble en el aguafria
y bastante soluble en este líquido hirviendo : contiene 2 átomos de
agua de cristalización.

Acido bromo benzoico.

Fórmula del ácido cristalizado : Cas H<g Bra Og -f- 2 aq.


Este cuerpo es un ácido bibásico descubierto por PELIGOT.
Se obtiene introduciendo un tubo lleno de bromo , en un frasco
que contenga benzoato de plata seco, el que se tapa bien después y
se le deja abandonado á sí mismo; el bromo se evapora ála tempe
ratura ordinaria, y es absorbido inmediatamente por el benzoato de
plata; cuando se observan unos vapores rojos permanentes, la ope
ración está terminada. En seguida se trata el producto por el éter,
que disuelve el ácido bromobenzéico y deja el bromuro de plata.
Evaporando la disolución etérea se obtiene un líquido oleaginoso
pardusco , que al poco tiempo se convierte en una masa cristalina.
El ácido bromobenzúico preparado por este medio contiene siempre
una corta cantidad de ácido benzoico y un cuerpo oleoso que le dá
color. Para obtenerle perfectamente puro se le satura con potasa,
se descolora la disolución con carbón animal, y se la trata por el
ácido nítrico que deja el ácido bromobenzóico en libertad.
Cristaliza confusamente , es incoloro, se funde á 100° y se su
blima á 250° , dejando un residuo de carbón. Es muy poco soluble
en el agua, bastante soluble en el alcohol y se disuelve en el éter y en
el espíritu de madera ; es inflamable y se quema con una llama
fuliginosa verde en los bordes. La disolución de ácido bromoben
zúico no forma precipitado de bromuro de plata con el nitrato de
este metal.
La formación de este ácido es la siguiente : los vapores de bro-
DE QUIMICA ORGANICA.. 243
mo descomponen el ácido benzoico y el óxido de plata ; 2 átomos
de oxígeno de 2 de óxido de plata se combinan con los elementos
del ácido benzoico y son reemplazados por el bromo; 2 át. de ácido
benzóico ceden al bromo 1 equivalente de hidrógeno para formar
ácido hidrobrómico , y se combinan con 1 equivalente de bromo.

(CS8 Híp 08 + 2 \g) + 4 Br, =. C» H« Br, 08 +


2 Bra Ag -f Br» Hs

Cuando se precipita el ácido bromobenzóico de sus sales por


unácido mas enérgico, se combina con 2 átomos de-agua.

Bromobenzoatos.

£1 ácido bromobenzóico" se combina con los álcalis , las tierras


alcalinas, los óxidos de zinc, de cobalto , de nikel y de plata, y
produce sales dobles que, por lo general, son cristalizables; los bro
mobenzoatos de plomo , de cobre y de protóxido de mercurio son
muy poco solubles ; el de peróxido de hierro es insoluble , y tiene
las mismas propiedades y aspecto que el benzoato de dicho metal.

Benzola.

Fórmula :CH=Cu N« (mistcherlich , peligot).


Sinónimos: benzina, benzéna, feria.
Composición :

1^ át. de carbono = 917,220— 92,45


12 át. de hidrógeno = 74,877 — 7,55

1 át. de benzola = 992,097 — 100,00

FARADAT fué quien descubrió la benzola en los productos de la


destilación de las materias orgánicas; posteriormente hitSCHEBLICH
ha manifestado que es la sustancia principal que se obtiene calen
tando una mezcla de ácido benzóico y de hidrato de cal.
Se prepara sometiendo á la destilación seca una mezcla íntima
de 1 parte de ácido benzóico cristalizado y 3 de hidrato decaí , por
cuyo medio se produce un líquido oleoso que se rectifica destilán
dole con agua ó sobre cal viva.
La benzola es un líquido incoloro, diáfano, de un olor etéreo par
244 TRATADO
ticular y agradable, que hierve á 86°. Su peso específico es de 0,85
y el de su vapor de 2,378; á 0o, se convierte en una masa crista
lina que vuelve á adquirir la forma líquida á 7°. Es insoluble en
el agua , soluble en el alcohol y en el éter , y no se altera por los
ácidos hidratados. Según la densidad de su vapor, contiene 3 volú
menes de hidrógeno y otros 3 de vapor de carbono.
Sustrayendo de 1 átomo de ácido be n zóico cristalizado los ele
mentos de 2 átomos de ácido carbónico , se obtiene por resultado
a benzola.
Cu H„ Ot-d Ot=C,¡ H,j.

PRODUCTOS DE LA DESCOMPOSICION DE LA BENZOLA.

Sulfobenzida.

Fórmula : da Hio S Oj (mitscherlich).


Ha sido descubierta por stitscherlich.
Composición :

12 át. de carbono a 917,220 — 66,42


10 át. de hidrógeno =i 62,397 — 4,52
1 át. de azufre = 201,165 — 14,57
2 át. de oxígeno = 200,000 — 14,49

1 át. de sulfobenzida. = 1380,782 — 100,00

Se prepara haciendo llegar vapores de ácido sulfúrico anhidro


sóbrela benzola , en cuyo caso se forma un líquido viscoso, sin
que se note el menor indicio de descomposición. Se disuelve la
mezcla en una corta porción de agua ; añadiendo una cantidad
mayor de este líquido se separa la sulfobenzida, la que después se
disuelve en éter , y se somete el líquido á la evaporación espontá
nea, á fin de obtenerla cristalizada.
La sulfobenzida es incolora , inodora y perfectamente indife
rente ; se funde á 100° , y á una temperatura mas elevada hierve
y se sublima sin esperimentar cambio alguno.
1 átomo de ácido sulfúrico anhidro y otro de benzola se com
binan y abandonan 1 átomo de agua.

C|3 H,4 4-8 0»= C« Hi0 S Oj +• lia O.


DE QUIMICA ORGANICA. 245

Acido hiposulfobenzidico.

Fórmula ; Cu Hjo Si Os + aq.


Sinónimos: ácido sidfobenzídico, ácido sulfobenzinico , ácido
benzosulfúrico.
Este ácido , descubierto por MITSCHERLICH , queda en el líquido
en que se deposita la sulfobenzida , después de haberle tratado por
una gran masa de agua; se produce también cuando se disuelve la
benzola en el ácido sulfúrico hidratado ó en el de Nordhausen.
Para aislarle es necesario descomponer el hiposulfobenzidato
de cobre por el hidrógeno sulfurado.
Es un líquido muy ácido , que cristaliza cuando se le evapora
hasta la consistencia siruposa , y se le puede esponer á una tem
peratura de 200°, sin que se descomponga.
Se le puede considerar como una combinación de sulfoben
zida con el ácido sulfúrico hidratado , y según esta hipótesis se es-
plica fácilmente su formación.

Hiposulfobenzidato de barita.

Para preparar esta sal se vierte la benzola en ácido sulfúrico


fumante, y mientras que se disuelve , se tiene introducido el vaso
en agua fria : después se diluye en agua el líquido obtenido , se le
filtra para separar la sulfobenzida y se le satura por el carbonato
de barita. Se separa el sulfato de barita que se ha formado, y
evaporando el líquido se obtiene el hiposulfobenzidato de barita bajo
la forma de costras cristalinas.

Hiposulfobenzidato de cobr e.

Se prepara descomponiendo la sal anterior por el sulfato de


cobre : el sulfato de barita se precipita, y el líquido filtrado sumi
nistra por la evaporación unos cristales gruesos y regulares de hipo
sulfobenzidato de cobre.
Esta sal contiene agua de cristalización que abandona á la tem
peratura de 170°; se la puede calentar hasta 200° sin que se des
componga.
246 TRATADO

TSitrobenzida.

Fórmula : C« Hi0 Na O* (siitscherlich).


La nitrobenzida ha sido descubierta por MITSCHERLICH.
«composición :

12 át. de carbono = 917,220 — 58,920


10 át. de hidrógeno = 62,397 — 4,018
2 át. de nitrógeno == 177,040 — 11,370
4 át. de oxígeno = 400,000 — 25,692

1 át. de nitrobenzida = 1556,657 — 100,000

Para obtenerla se añade benzola á el ácido nítrico fumante y


caliente , hasta tanto que no disuelva mas; en seguida se vierte agua ,
y por el enfriamiento se deposita la nitrobenzida.
A 15°, la nitrobenzida es líquida, de color amarillo, tiene un
sabor dulce muy pronunciado y un olor de canela; hierve á 223°;
su densidad es 1 ,209 y la de su vapor 4,294. A 3o cristaliza en agujas;
es insoluble en el agua , y se disuelve en el alcohol y en el éter. Se
disuelve también en los ácidos diluidos y se separa cuando se añade
agua. El ácido sulfúrico concentrado la descompone ; en contacto
con los álcalis no se altera.

Azobenzida.

Fórmula: C« H«> Na .
El descubrimiento de este cuerpo es debido á mitscherlich.
Destilando una disolución alcohólica de nitrobenzida con hi
drato de potasa seco , pasa primero el alcohol y después la azoben
zida , la que se recoge en un recipiente particular.
Este cuerpo produce cristales muy voluminosos de color rojo,
los cuales se funden á 65° y hierven á 193°.
Hasta el presente no se ha podido esplicar cómo se forma este
cuerpo.
DE QUIMICA ORGANICA. 247

Cloruro de benzola.

Fórmula : Cj H» Cfo , ó bien C« Un C/« (mitscherlich).


Sinónimos : cloruro de benzina, hidroclorato de clorobenzina,
Ha sido descubierto por MITSCHERLICH y PELIGOT.
Composición:

12 át. de carbono = 917,220 — -25,16


12 át. de hidrógeno = 74,877 — 2,06
12 át. de cloro = 2655,900 — 72,78

1 át. de cloruro de benzola = 3647,997 — 100,00

Si se espone la benzola en contacto con el cloro gaseoso á la


acción directa del sol, se convierte en una masa cristalina que es
elcloruro de benzola.
Este cuerpo es incoloro, cristalizable , fusible á 132°, y hierve
á 288° , en cuyo caso etperimenta una descomposición parcial. Se
disuelve en el alcohol y en el éter , y cristaliza fácilmente de su di
solución etérea.
Clorobenzida.

Fórmula : Cu H« CU (mitscherlich).
Sinónimo : clorobenzina.
Su descubrimiento se debe á mitscherlich.
Composición :

12 át. de carbono = 917,220 ~ 40,18


6 át. de hidrogeno = 37,438 — 1,64
6 át. de cloro = 1327,950 — 58,18

1 át. de clorobenzida = 2282,608 — 100,00

Se obtiene destilando el cloruro de benzola con el hidrato de cal.


Es un líquido oleaginoso é incoloro , que hierve á 210° ; su
densidad es 1,157 y la de su vapor 6,37.
El bromo forma con la benzola combinaciones análogas á las
del cloro.
248 TRADATO

Ben zona.

Fórmula : C« Hl0 O (pELIGOt).


Ha sido descubierta por péligot y MITSCHERLICH ; este últitn
la ha dado el nombre de carbobenzida.
Composición :

13 át. de carbono 993,655 — 85,95


10 át. de hidrógeno 62,397 — 5.40
1 át. de oxígeno 100,000 — 8,65

1 át. de benzona = 1156,052 — 100,00

Es un producto que se obtiene en la destilación del benzoato de cal.


Para prepararla se calienta esta sal primero en baño de maría,
y después á una temperatura de 200° , hasta que deje de producirse
benzola. El residuo dá por la destilación benzpna mezclada con
cantidades variables de naftalina. Esponiendo el líquido que resulla
á un frió de — 20° se separa la naftalina, y la parte líquida que queda,
según peligot, es la benzona pura.
Es un líquido oleaginoso , viscoso , incoloro ó pajizo, y mas pe
sado que el agua. El cloro y el ácido sulfúrico le descomponen ; el
ácido nítrico y el hidrato de potasa no le alteran.

PRODUCTOS DELA DESCOMPOSICION DEL HIDRÜRO DE BEHZOILA.

Hidrobenzamida .

Fórmula : C« H$6 N* (lacrent).


Este cuerpo ha sido descubierto por LAURENT.
Si se espone á una temperatura de 40° á 50° una mezcla de 1
volumen de hidruro de benzoila y 20 de amoniaco cáustico concen
trado , en un vaso herméticamente tapado , se forma , pasadas al
gunas horas , una masa cristalina , que se lava después con éter
frió , el cual no disuelve la hidrobenzamida. Disolviendo el residuo
en alcohol y sometiendo el líquido á la evaporación espontánea, se
obtienen unos cristales regulares de hidrobenzamida.
Cristaliza en octaedros ó en prismas romboidales, incoloros,
inodoros é insípidos ; estos cristales se funden á 110°, se queman
con una llama fuliginosa , y se descomponen por la destilación seca
DE QUIMICA ORGANICA. '¿49
dejando un residuo carbonoso. Es insoluble en el agua , bastante
soluble en el alcohol , y casi insoluble en el éter. Cuando se hierve
la disolución alcohólica se descompone y produce amoniaco é hi-
druro de benzoila. El ácido clorohídrico la convierte rápidamente,
con el ausilio de un calor suave, en hidruro de benzoila y sal amo
niaco. El hidrato de potasa apenas egerce acción sobre ella.
Con el trascurso del tiempo se descompone espontáneamente.
Es fácil de esplicar el modo como se forma : 3 átomos de hidruro
de benzoila y 2 equivalentes de amoniaco se descomponen , y re
sulta hidr obenzamida y agua.

3 ( Cu H« Os ) + 2 Ni H, = 6 H, O + CM lí,6 N4 .

Cuando en lugar de preparar la hidrobenzamida con el hidruro


de benzoila puro se hace uso del aceite de almendras amargas im
puro, talcomose le halla en el comercio, se obtiene, según iaurent
(Anales de Fís. y Quím., t. LXV, pág. 180) , una masa resinosa
amarillenta , que es una mezcla formada de hidrobenzamida,
benzhidramida , azobenzoila y azotido benzoüico.

Benzhidramida .

Tiene la misma composición que la hidrobenzamida (LAURENr).


Se obtiene tratando por el éter hirviendo la masa resinosa y
cristalina de que acabamos de hacer mención ; la hidrobenzamida
y la benzhidramida se disuelven, y si se continúa hirviendo la mez
cla, la primera de estas dos sustancias se descompone en amoniaco
é hidruro de benzoila , y se obtienen por el enfriamiento cristales
de benzhidramida mezclados con azobenzoila. Se tratan después
estos cristales por el alcohol hirviendo , el cual disuelve la benzhi
dramida que se deposita por el enfriamiento y queda la azobenzoila.
Se purifica la benzhidramida , disolviéndola en el alcohol y cris
talizándola repetidas veces.
Cristaliza en prismas rectos de 4 ó 6 planos : cuando se la somete
á la acción del calor se funde y se convierte en un líquido traspa-
parente que cristaliza por el enfriamiento ; A una temperatura mas
elevada se descompone y deja un residuo carbonoso. No se altera
cuando se la hierve con el ácido clorohídrico.
Loscristales de benzhidramida se hallan por lo común mezclados
con otros que tienen una forma diferente, y provienen, según pare
ce, de algún cuerpo estrafio.
250 TRATADO

Azobenzoila.

Fórmula : C42 H30 N* (laurent). *


El residuo que se obtiene en la preparación de la benzhidramida,
contiene la azobenzoila y el azotido benzoilico ; cuando se le trata
con 100 partes de alcohol hirviendo, y se deja enfriar el líquido, se
deposita la azobenzoila cristalizada.
La disolución alcohólica la abandona bajo la forma de un polvo
tenue, blanco y cristalino, que se descompone cuando se le calienta
y deja un residuo de carbón.
Atendiendo á su com posición se la puede considerar como una
combinación formada de 3 átomos de benzoila , cuyo oxígeno ha
sido reemplazado por el nitrógeno de 4 átomos de amoniaco.

Cn H30 06 + N* H12 = C42 H30 N* + 6 H2 O.

Azotido benzoilico.

Fórmula: Cu Hio Na (laurent).


Cuando se prepara la azobenzoila, queda una materia que no
se disuelve en el alcohol hirviendo , que es el azotido benzoilico.
Esta sustancia es un polvo cristalino , insípido , blanco, casi in-
soluble en el alcohol , que se descompone á una temperatura ele
vada. Los álcalis la convierten en otro cuerpo cristalino.

Benzimida.

Fórmula : Cas H2j Na O* (laurent).


Este cuerpo , que es uno de los elementos del aceite de almen
dras amargas impuro , ha sido descubierto por LAURENT.
Composición :

28 át. de carbono = 2140,180 — 74,86


22 át. de hidrógeno = 137,274 — 4,94
2 át. de nitrógeno = 177,040 — 7,00
4 át. de oxígeno. == 400,000 — 13,20

1 át. de benzimida = 2854,494 — 100,00

La benzimida cristaliza en láminas ó en agujas de color blanco,


DE QUIMICA ORGANICA. 251
muy ligeras , que tienen un lustre nacarado. Es insoluble en el
agua , muy poco soluble en el alcohol hirviendo y algo mas en el
espíritu de madera; se fu nde á 167°, es muy inflamable y se quema
con una llama fuliginosa de color rojo. Los ácidos clorohídrico, ní
trico y sulfúrico concentrados la disuelven y descomponen : este úl
timo ácido toma un color azul de añil oscuro, que se vuelve verde de
esmeralda en presencia del aire húmedo. Según LAURENT, los pro
ductos que seobtienen cuando se descompone por los ácidos, son
amoniaco y ácido benzoico ; sin embargo los ensayos que ha hecho
para reconocer los caractéres de estos productos no son decisivos,
en razón á que no ha podido disponer sino de una corta cantidad de
materia. Según su fórmula, se la puede considerar como benzoato
ácido de amoniaco anhidro, menos 2 átomos de agua , lo que no
parece muy probable.'
Cuando se vierte una disolución alcohólica de hidrato de potasa
(4 vol.) en una mezcla íntima de 3 volúmenes de hidruro de ben-
zoila y 1 de ácido hidrociánico muy concentrado , el todo se con
vierte poco á poco en una masa espesa , constituida en su mayor
parte por una materia que tiene las mismas propiedades que el
cuerpo que ha descrito LAURENT con el nombre de benzimida , si
bien se diferencia en que los ácidos le descomponen sin producir
ácido benzóico. Se produce en esta descomposición hidruro de
benzoila y amoniaco.

FIN DEL TOMO PRIMERO.


índice.

DE LAS MATERIAS CONTENIDAS EN ESTE TOMO.

Pág.
Prólogo. Vil
Introducción (Aplicación délos principios de química orgánica á la fisiología
vegetal y animal). XIII
NOCIONES PRELIMINARES.
Pág. Pág.
Acción del oxígeno sobre los Principios de ta destilación
compuestos orgánicos. 2 4
Acción de los ácidos sobre los Teoría de los ácidos orgá
compuestos orgánicos. 3 nicos. 5
Acción del hidrato de potasa División de los ácidos orgá
sobre los compuestos nicos. 8
orgánicos. * Clasificación por radicales. 10
AMIDA.
Combinaciones de la amida Fosfatos y fosfitos. 73
con el hidrógeno. II Arseniato y arsenito 77
Hidruro de amida (amonio) id. Borato. id.
Combinaciones del amoniaco. 17 Cromato, pennanganato. id.
Amoniaco líquido. id. Antimoniato, tungstato , molib-
Amoniaco y óxidos metálicos. 19 dato, vanadatoy selenito
Amoniaco y cloruros. 23 Conbinaclones de la amida 79
Amoniaco y bromuros, ioduros y con los metales. id.
fluoruros. 33 Amida de potasio. 81
Amoniaco y oxisales. 31 Amida de sodio.
Bibidruro de amida (amonio). 36 Combinaciones dobles de las amidas 83
Sales amoniacales. 38 y de las sales.
Sales haloideas y sulfosales á base Combinaciones de la amida de id.
de amoniaco. 39 mercurio.
Cloruro de amonio. id. Combinaciones de la amida de id.
Bromuro de amonio. 47 cobre.
Ioduro de amonio. id. Combinaciones de la amida de
Fluoruro de amonio 48 plata.
Seleniuro de amonio. id. Apéndice á las amidas: com 87
Sulfuros de amonio. id. binaciones de las ami
Sulfhidrato de sulfuro deamonio. 52 das cuya constitución
Sulfocarburo de sulfuro de es dudosa.
amonio. • 53 Sulfamida.
Oxisales de amoniaco. 54 Sulfhidramida (sulfato de amoniaco id.
Sulfatos. id anhidro).
Nitratos. 59 Bisulfhidramida (sulfilo ácido de amo 89
Nitrito. 64 niaco anhidro). 90
Perclorato id. Cloramida de platino
Clorato. 65 Nitrato de cloramida de platino. 91 93
Iodatos. id. sullato de cloramida de platino. id.
Carbonatos. id.
254 ÍNDICE.
ÓXIDO DE CARBONO.
Combinaciones del óxido de Carbamida. m
carbono con el oxígeno. 95 Oxamida. 100
Acido oxálico. id. Productos de la acción del
Oxalatos. 99 potasio sobre el óxido
Combinaciones del óxido de de carbono. m
carbono con el cloro. 404 Acido rodizónico (oxicarburo de
Acido cloroxicarbónico. id. potasio). id.
Combinaciones del óxido de Acido crocónico. 109 '
carbono con la amida. 105 Acido melítico. III
CIANÓGENO.
Combinaciones del clanóge- Graham. 161
no con el oxigeno. 114 Combinaciones del cianóge
Acido ciánico. 115 no con los cuerpos ha
Cianatos. id. lógenos y el azufre. 162
Urea o cianato anómalo de amoniaco. 116 Cloruros de cianógeno. id.
Nitrato de urea. «8 Cloruro gaseoso de Gay-Lussac. 163
Oxalato de uréa. id. Clorocianuro de amoniaco. id.
Acido fulmínico. 120 Cloruro sólido. 164
Fulminatos. 421 Bromuro de cianógeno. id.
Acido clorocianhidrico. 133 Ióduro de cianógeno 165
Acido cianúrico. 4S4 Sulfuro de cianógeno. 168
Cianuratos. IU Acido sulfocianhídrico. 167
Ciamélida (ácido cianúrico in- Sulfocianuros. 168
soltible). 1*8 Productos de la descomposi
Combinaciones del clanógc- ción del cianógeno y de
no con el hidrógeno. id. sus combinaciones. 172
Acido cianhídrico. id. Cianógeno y agua. id.
Cianhidrato de amoniaco. 133 Cianógeno y amoniaco. 173
Combinaciones del clonóge- Paracianógeno. id.
no con los metales. id. Productos de la descomposi
Cianuros simples. • id. ción del snlfoclanógeno. (74
Cianuro de potasio. 134 Mellon. id.
— de sodio. 136 Acido mellonhidrico. 175
— de zinc. id. Mellonuros. id.
— de hierro. 137 Productos de la descomposición
— ferroso-férrico. id. del mellón y de sus derivados.
Cianido de hierro. 138 Acción del ácido nítrico sobre el
Cianuro de cobalto. id. mellón; ácido cianílico.
— de mercurio. id. Acción de la potasa sobre el
— de plata. 139 mellón. 178
— de paladio. 140 Acido persulfocianhidrieo. id.
— de oro. id. Mélam. 179
Combinaciones dobles del Mélamina. «81
cianógeno con los ne- Ammélina. 183
tales. 141 Ammólida. 185
Constitución de las combinaciones Teoria de la constitución de la
dobles de cianógeno y de hierro id. mélamina. de la ammélina y de
Fcrrocíanóg no 143 - la ammélida. 186
Acido ferrocianhídrico. id. Combinaciones particulares
Ferrocianuros. 143 del cianógeno. 187
Ferrocianuros cuya base está forma Cianóg no é hidrógeno sulfurado. id.
da por dos metales. 151 Combinaciones del ácido sulfocianhí
Compuestos clanurados que drico y del ácido sulfhídrico.
contienen radicales Combinaclonesdobles de cia
análogos al ferroclanó- nógeno y de óxido de
geno. 151 carbono. id.
Platinocianógeno id. Urila. 189
Acido platinocianhídrico. id. Acido úrico. id.
Platinocianuros. 155 Gratos1. 191
Fcrricianógeno. id. Alantoína. Wi
Acido ferricianhídrico. 158 Aloxana. 181
Ferricianuros. id. Acido aloxánico. 196
Cobaltocianógeno. 158 — mesoxálico. 198
Acido cobaltocianhídrico. id. — micomelínico. 200
Cobaltocianuros. 159 — parabánico. 202
Cromocianógeno. 160 — oxalúrico. 203
Acido cromocianhidrico. id. — tionúrico. 20.->
Cromocianuros. id. Uramila. 209
Constitución de las combinaciones Acido uramilico. 21(1
del ferrocianógeno, etc., segun Aloxantina. 211
Berzelius. Murexida. S15
Constitución de las mismas, segun Murcxana. 220
INDICE. 255
Apéndice á las combinaciones del Oxido xántico. 221
acido úrico. 231 Cistina ú óxido cístico. 2SS
BENZOILA.
Combinaciones de la benzol- sales. 240
la con el oxigeno , el Acido hiposulfobenzóico. id.
cloro , etc. 223 — bromobenzóico. 242
Acido benzoico. id. Benzola (benzina). 243
Hidruro de benzoila. 229 Sulfobenzida. 244
Cloruro de benzoila. 230 Acido hiposulfobenzidico. 145
Bromuro de benzoila. 231 Nitrobenzida. ■ ais
loduro de benzoila. id. Azobenzida. id.
Sulfuro de benzoila. 232 Cloruro de benzola (clorhidrato
Cianuro de benzoila. id. de clorobenzidaj. 247
Benzamida. 233 Clorobenzida. id.
Combinaciones particulares Benzona. 248
de la benzoila. 235 Productos de la descomposi
Acido formobenzoílico. id. ción del hidruro de ben
Benzoato de hidruro de benzoila (hi zoila. id.
drato de hidruro de benzoila). 236 Hidrobenzamida. id.
Acido hipúrico. 238 Benzhidramida. a»
Productos formados por la Azobenzoila. 250
descomposición del aci Azotidobenzoílico. id.
do benzoico y de sus

FIN DEL ÍNDICE.


I

You might also like