You are on page 1of 40

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

CATEDRA DE FARMACOLOGÍA

QUINTO SEMESTRE

DOCENTE: DR. LITUMA PEÑARRETA OSCAR FERNANDO

GRUPO #: 17

YÁNEZ MONTALVO VIANKA VANESSA


CHIRIBOGA CRUZ EMILY DANIELA
MUÑOZ GALARZA CINTHYA LORENA
SERRANO GARCÍA EMILIO JOSÉ
------------------------------------------------------------
TEMA
USO DE POLIFARMACIA EN ADULTOS MAYORES
-------------------------------------------------------
2018

1
DEDICATORIA

La concepción de este proyecto está dedicada a nuestros padres, pilares


fundamentales en mi vida. Sin ellos, jamás hubiésemos podido conseguir lo que
hasta ahora, su tenacidad y lucha insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo
a seguir y destacar. Sin ellos, este proyecto de farmacología no hubiese podido
ser.
También queremos dedicar este proyecto a nuestros docentes, ya que
gracias a su enseñanza y buenos valores, de alguna manera han influenciado
en mí y en la realización de este proyecto.

2
AGRADECIMIENTO

Este proyecto es el resultado del esfuerzo. Por esto agradezco al Dr.


Oscar Lituma, quien a lo largo de este tiempo ha puesto a prueba sus
capacidades y conocimientos en el desarrollo de este nuevo proyecto el cual ha
finalizado llenando todas las expectativas. A nuestros padres quienes a lo largo
de toda la vida han apoyado y motivado la formación académica, creyeron en
nosotros en todo momento y no dudaron de nuestras habilidades.

A nuestros profesores a quienes les debemos gran parte de nuestros


conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza y finalmente un eterno
agradecimiento a esta prestigiosa universidad la cual abrió sus puertas a jóvenes
como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como
personas de bien.

3
INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 6

ANTECEDENTES ........................................................................................................ 8

EL ENVEJECIMIENTO....................................................................................................... 10
LA POLIFARMACIA COMO PROBLEMA DE SALUD ............................................................ 12
LA PRESENCIA DE POLIFARMACIA...................................................................................... 13
EL USO DE LA POLIFARMACIA EN PACIENTES GERIATRICOS: UN PROBLEMA DE TODOS

.............................................................................................................................. 14

¿QUÉ ES LA POLIFARMACIA? .................................................................................. 17

POSTURA DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD ................................................ 19


¿CÓMO PODEMOS MANEJAR EL PROBLEMA DE LA POLIFARMACIA? ............................... 19
POLIFARMACIA Y PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS POTENCIALMENTE NO

APROPIADOS EN ANCIANOS. .................................................................................. 21

PREVALENCIA DE LA POLIFARMACIA............................................................................... 22
CASCADAS DE PRESCRIPCIÓN ......................................................................................... 27
DESNUTRICIÓN Y POLIFARMACIA ........................................................................... 29

Criterios STOP-START ..................................................................................................... 33


FACTORES ASOCIADOS CON POLIFARMACIA ................................................................... 34
ACTUALIDAD DE LA POLIFARMACIA ........................................................................ 34

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 38

4
OBJETIVO

Enmarcar la polifarmacia como problema de salud en el adulto


mayor y precisar factores asociados al consumo de medicamentos.

MATERIAL Y MÉTODOS

Tipo de estudio: Revisión bibliográfica.

Metódos:

- Análisis documental: Permitió la profundización en el estudio de


los documentos (textos sobre envejecimiento, adulto mayor,
polifarmacia) y el análisis de las ideas esenciales, el establecimiento
de relaciones entre ellas y su contextualización.

- Análisis-síntesis: Empleado en el estudio de las fuentes


bibliográficas para la conformación del marco teórico y para poder
arribar a conclusiones.

- Inducción-deducción: Utilizado para analizar los criterios de los


diferentes autores consultados como punto de partida en el
descubrimiento de regularidades, inferencias y generalizaciones de
los presupuestos teóricos del trabajo.

5
INTRODUCCIÓN

El envejecimiento es motivo constante de interés para los seres


humanos, y así se ha hecho evidente a través de la Historia en
múltiples aristas del saber y el hacer de la Humanidad. El desarrollo
de las ciencias y, en particular, el desarrollo de las ciencias de la salud,
ha traído como consecuencia un incremento sustancial en la
proporción de ancianos, que se expresa a través del concepto de
envejecimiento poblacional. La vejez y la muerte, dos realidades
inherentes a la propia vida, plantean al científico de hoy un sinnúmero
de interrogantes. Dirigir una mirada reflexiva hacia la evolución del
pensamiento científico en torno al envejecimiento, trae consigo la
posibilidad de encontrar algunas respuestas y con seguridad nuevas
preguntas y dilemas éticos, que ocuparán la atención del hombre de
ciencia hoy, mañana y siempre.

Esta etapa de la vida es un proceso fisiológico normal al que están


expuestos todos los organismos vivos desde el momento de su
concepción. Predispone al individuo a la aparición de enfermedades y
consumo de medicamentos. El desarrollo y el uso de fármacos y
remedios están estrechamente ligados a la Historia de la Humanidad.
Las raíces de la medicina contemporánea y los medicamentos que
emplea, son una mezcla compleja de conocimiento empírico
tradicional, mitos y creencias erróneas, arte y logros científicos y
tecnológicos impresionantes. En nuestro país, según estudios, 81%
de los ancianos toman medicamentos y de ellos dos terceras partes
ingieren más de un fármaco habitualmente, cifra esta que aumenta

6
con la edad y hasta 30 % de las personas mayores de 75 años toma
más de tres fármacos.

La farmacoterapia en la tercera edad abre un gran capítulo en la


medicina moderna, constituyendo la «polifarmacia» o
«polifarmacoterapia» uno de los llamados «problemas capitales de la
geriatría», pues es una de las situaciones más frecuentes, con
suficientes implicaciones relacionadas con la morbilidad y la
mortalidad en el anciano. La polifarmacia, definida como la utilización
de múltiples preparados farmacológicos prescritos o no, se ha
constituido, junto con el delirio, las demencias, las caídas, la
inmovilidad y la incontinencia en uno de los grandes retos a la
geriatría de nuestros tiempos.

7
ANTECEDENTES

Los antiguos egipcios, en la corte de Amenofis III (1375 a.n.e),


practicaban bárbaros asesinatos rituales con los oficiales que se
acercaban a la vejez en una actitud despiadada hacia aquellos que
alcanzaban la ancianidad. Sin embargo, entre los papiros conservados
hasta hoy, es posible encontrar algunos como el conocido Papiro de
Ebers que incluye algunos consejos y medidas destinadas a alcanzar
una vejez saludable.

En el Libro Primero de los Reyes, se recoge en la Biblia, un intento


infructuoso de recuperar al Rey David (1000 a.n.e.) de los achaques
de la ancianidad, consistente en proporcionarle los cuidados y caricias
de una hermosa doncella sunamita, llamada Abisag, a quien el
anciano rey, según refiere el propio texto, no pudo poseer. Esta
supuesta terapéutica es la expresión de un pensamiento muy
elemental: ofrecer al rey la juventud de la que carecía mediante el
contacto con la joven.

En la medicina tradicional china, se ha utilizado desde tiempos


inmemoriales y hasta hoy, la raíz del Ginseng como medicamento
capaz de prolongar la juventud y la existencia. La denominada
medicina verde ha incorporado su empleo como estimulante y tónico
general.

Hipócrates (468 a.n.e), a quien se atribuye el conocido juramento que


lleva su nombre, describió enfermedades asociadas al envejecimiento
y propuso un régimen de dieta y ejercicios para alcanzar una larga

8
vida. También en la Antigua Grecia, en la ciudad_Estado de Esparta,
existía una estructura gubernamental denominada Gerontocracia, sin
embargo, los espartanos precipitaban desde una altura imponente, a
los discapacitados y ancianos minusválidos, al considerarlos incapaces
de contribuir a la defensa de la ciudad, en una actitud, carente del
menor sentido de humanidad con aquellos que, por enfermedades
relacionadas acaso con su edad, estaban limitados físicamente.

Los médicos seguidores de la escuela hindú de Ayurveda, recogieron


en textos sagrados, algunos consejos destinados a incrementar la
salud en la ancianidad. Estas prácticas fueron retomadas en épocas
posteriores y han dado lugar a diversos regímenes higieno-dietéticos
que hoy tienen un sinnúmero de seguidores.

En la Roma de los Césares, Marco Tulio Cicerón, (106- 44 ANE), quien


fuera autor de numerosos tratados y diálogos, dedicó uno de estos
últimos titulado De Senectute (De la vejez) a desarrollar temas
relacionados con el envejecimiento y, en él, ofrece una visión positiva
del envejecimiento y enaltece valores tales como la experiencia, la
sabiduría y la moderación, y las relaciona con esta etapa de la vida.

Acerca de los conceptos que tenían de los ancianos los habitantes de


la América Prehispánica, se puede apreciar cómo los indígenas
establecían diferencias entre ancianos buenos y ancianos malos, y
concedían honores a aquellos que habían tenido una vida ejemplar, y
los llenaban de atenciones. La longevidad extrema, sin embargo, era
considerada entre ellos como algo monstruoso.

9
En la Edad Media, y como manifestación del interés por el
envejecimiento, fue objeto de una larga búsqueda, el mítico "Elixir de
la Juventud ", que ocupó un espacio nada pequeño en el quehacer
de los alquimistas. En la Farmacopea Española fue posible encontrar
hasta bien entrado el siglo XX una fórmula denominada "Elixir de la
Larga Vida", quizás como expresión moderna de aquel viejo anhelo
de inmortalidad.

EL ENVEJECIMIENTO

La vejez es una búsqueda fascinante por sí misma, y poseer nuestra


propia identidad de igual modo que el artista posee su obra. El
envejecer, o mejor, el poder vivir más tiempo, implica una serie de
modificaciones morfológicas, bioquímicas y psicológicas que aparecen
como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos.

El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la


transición demográfica, el tránsito de regímenes de alta mortalidad y
natalidad a otros de niveles bajos y controlados. La disminución de la
natalidad y el progresivo aumento de la esperanza de vida impactan
directamente en la composición por edades de la población, al reducir
relativamente el número de personas en las edades más jóvenes y
engrosar los sectores con edades más avanzadas. La natalidad y
mortalidad de la población mundial han tenido un considerable
descenso particularmente durante la segunda mitad del siglo pasado.

10
La natalidad disminuyó entre los años 1950 y 2000 de 37.6 a 22.7
nacimientos por cada mil habitantes; mientras que la mortalidad pasó
de 19.6 a 8.6 defunciones por cada mil habitantes. Esta
transformación, que ha adoptado el nombre de transición
demográfica, ha provocado un progresivo aumento del tamaño de la
población mundial y simultáneamente su envejecimiento. Asimismo,
se espera que los niveles de natalidad y mortalidad continúen
disminuyendo en la primera mitad del siglo en curso. La primera,
disminuirá hasta alcanzar 13.7 nacimientos por cada mil habitantes
en 2050; mientras que la mortalidad se espera que alcance sus
menores niveles alrededor del año 2015 (9 defunciones por cada mil
habitantes) y a partir de ese momento aumente hasta alcanzar 10.4
en 2050, en estrecha relación con el incremento de la población de
edades avanzadas.

Además de los cambios en su magnitud, la población mundial avanza


paulatinamente hacia el envejecimiento de su estructura por
edades. 2 Los incrementos absolutos en el número de adultos
mayores aumentan cada vez más. Mientras que en la década 1950 -
1960 se integraron al grupo de 60 años y más, cuatro millones de
personas al año; en la primera década de este siglo esta cifra
ascenderá a más de quince millones y alcanzará una cifra máxima de
32.6 millones anuales en la década de 2030. La tasa anual de
crecimiento de este grupo en la actualidad es de 2.2%, y llegará a
ser hasta de 3% en la segunda década del siglo XXI. Debido a esta
dinámica, el número de adultos mayores se triplicó entre 1950 y 2000,

11
pasando de 205.3 a 606.4 millones. Asimismo, se espera que
aumente a 1 348.3 millones en 2030 y a 1 907.3 millones en 2050.

El envejecimiento de la población se está convirtiendo en uno de los


problemas más importantes no sólo para la investigación, docencia y
práctica biomédica, sino para el conjunto de las Ciencias Sociales.El
siglo XX pasará a la Historia de la Humanidad como el siglo en el cual
el envejecimiento de la población se convirtió en un fenómeno de
alcance global, que se extendió por todos los países,
fundamentalmente con un alto nivel de desarrollo.

LA POLIFARMACIA COMO PROBLEMA DE SALUD

Entre los múltiples problemas de salud que afectan al adulto mayor


se encuentra la polifarmacia o polifarmacoterapia, considerado
fenómeno habitual que concierne a la práctica médica y médica-
geriátrica. Esta peligrosa condición preocupa ya a las autoridades
médicas en el ámbito internacional y es de interés no sólo a nivel
científico, sino también familiar y social.
La presencia de varias enfermedades y dolencias lleva en ocasiones
a una prescripción excesiva por parte del médico o a una
automedicación por el propio paciente, con un elevado número de
fármacos, lo que se llama polifarmacia.11 Aunque no existe un
consenso sobre el número de fármacos necesarios para considerar a
un paciente polimedicado, la polifarmacia puede ser definida como el
consumo concomitante y regular de 4 ó más medicamentos, aunque

12
hay autores que la describen como el consumo de 5 ó más
medicamentos.

Se tuvo como referencia por la OMS la administración simultánea de


más de 3 fármacos no incluyendo vitaminas ni suplementos
alimenticios para considerar la presencia de polifarmacia.

LA PRESENCIA DE POLIFARMACIA

Los medicamentos modernos han cambiado la forma de tratar y


combatir las enfermedades. Sin embargo, pese a todas las ventajas
que ofrecen, cada vez hay más pruebas de que las reacciones
adversas a los fármacos son una causa frecuente, aunque a menudo
prevenible, de enfermedad, discapacidad o incluso muerte, hasta el
punto de que en algunos países figuran entre las 10 causas
principales de mortalidad.

Los cambios propios que ocurren con el envejecimiento afectan


también a la forma en que interactúan los medicamentos y nuestro
organismo, produciéndose una mayor predisposición a padecer
efectos anómalos. Este es un riesgo verdadero cuando está presente
la polifarmacia a cuenta de interacciones entre fármacos o efectos
indeseados. Las conductas de las personas geriátricas ante un
tratamiento, se condicionan a su personalidad, modo de vida,
aprendizaje, inteligencia y función cerebral, y el médico debe realizar
una evaluación de cada anciano antes de la simple prescripción de un
fármaco, teniendo en cuenta los problemas que pudieran surgir con

13
su uso, que genera, polifarmacia, automedicación y sobredosis con
efectos deletéreos para la salud.

El paciente contribuirá al uso racional de los medicamentos cuando


utilice correctamente solo los medicamentos por prescripción médica,
sobre la base a su problema de salud correctamente diagnosticado.
En nuestro país, en este sentido, deben comenzar a desempeñar una
función protagónica los farmacoepidemiólogos que en estrecha
colaboración con el farmacéutico comunitario y los médicos de la
familia deben convertirse en un equipo de salud poderoso que trabaje
arduamente con el objetivo de lograr la calidad de la prescripción en
general y en el paciente geriátrico en particular.

El uso racional de medicamentos requiere un grupo de acciones en el


orden de la comunicación, la educación y la información, con el
objetivo de alcanzar actitudes y conductas acordes con la
problemática del significado de los medicamentos en la sociedad
contemporánea. Estas acciones complementarían otras que ya viene
realizando el Sistema Nacional de Salud como son la ejecución
del Programa Nacional de Medicamentos y el Programa de Control de
Medicamentos.

EL USO DE LA POLIFARMACIA EN PACIENTES


GERIATRICOS: UN PROBLEMA DE TODOS

El adulto mayor, anciano o geriátrico es un individuo que se considera


como tal cuando ha alcanzado la edad de los 65 años, generalmente

14
se relaciona con la última etapa de la vida y es de suma importancia
clínica, pues la vejez es parte del ciclo vital que se caracteriza por el
deterioro continuo de las funciones normales y la capacidad de
adaptación del cuerpo humano. (Bañoz, 2002)

En su descripción global, la población del adulto mayor se ha hecho


impactante en las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo
XXI. Una de las principales razones de dicho suceso ha sido la
prolongación de la esperanza de vida y la reducción de la mortalidad
del hombre en general. Las cifras más recientes según el sitio web
datos.bancomundial.org en el año del 2012 registran poco menos de
800 millones de adultos mayores en el mundo, un cambio enorme si
se compara con estimados de los 50´s donde la población de los
mismos era de 400 millones. (Sánchez, y otros, 2012).

Mientras tanto en México en el 2012 se estimó que dichos individuos


conformaban un grupo de 10 millones de habitantes siendo el 9.3%
de la población nacional total. Y de acuerdo al Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática, el Distrito Federal, Zacatecas,
Oaxaca y Nayarit, son los estados con más crecimiento significativo
de adultos mayores con un aumento del 9% anual desde el
2007. (AGUASCALIENTES, 2013).

Sin embargo no hay que caer en la trampa que representan estas


cifras que simulan representar a un grupo muy reducido, pues la OMS
calcula que más de la mitad de los medicamentos usados en estos

15
pacientes se proporcionan de manera incorrecta, llegando a
desperdiciar 7.2 billones de dólares, solo en Estados Unidos. (Cruz)

Por lo que se vuelve importante tanto para el médico y la población


en general conocer la problemática de la prescripción inapropiada y
polifarmacia, uno de los inconvenientes más frecuentados en la clínica
que conlleva muchos riesgos y consecuencias. (Salud, 2010)

16
¿QUÉ ES LA POLIFARMACIA?

De acuerdo a la OMS la polifarmacia se


define como un “síndrome geriátrico que
envuelve el uso concomitante de tres o
más fármacos” ¿A qué se refiere esto? es
decir, polifarmacia se le denomina a la
medicación por parte de las personas de la
tercera edad que en su consumo habitual, toman al menos tres o más
medicamentos.

Algunas veces necesario, pero no siempre debido, pues hoy en día


esto es un problema porque se estima que más del 85% de los
ancianos mayores 65 años practican esta actividad. Esto se debe a
que los adultos mayores presentan generalmente más de una
enfermedad que los obliga a ser valorados por varios médicos
especialistas, lo que incrementa el número de medicinas que
consumen, puesto que no siempre se tiene una buena comunicación
con estos profesionales. Sin embargo, esta no es la única causa.

Muchos otros de los medicamentos que


usan los pacientes de la tercera edad, los
consiguen sin receta médica en las
farmacias, u optan por recurrir a la
medicina herbolaria, por la confianza que
les tienen a estos.

17
Pero ¿Qué problemática conlleva esto? Pues bien, el hecho de utilizar
múltiples fármacos para tratar varias enfermedades o síntomas
aumenta de forma considerable el riesgo de padecer efectos no
deseados dañinos por parte del medicamento.

Ciertos estudios han demostrado que los adultos mayores usan en


promedio de 2 a 6 fármacos recetados por el médico y de 1 a 3
productos libres herbolarios. Lo cual facilita el riesgo de que un
anciano presente un efecto no deseado 2 a 7 veces más que alguien
que solo consume uno o dos medicamentos. (Cruz)

El efecto cascada es un ejemplo de dichas complicaciones. Este se


define como “el uso excesivo de medicamentos que provoca la
aparición de un evento adverso en un paciente con múltiples
afecciones y que puede confundirse con un suevo síntoma clínico”
¿Qué quiere decir? El efecto cascada es una cadena que se provoca
al usar varios y diferentes tipos de fármacos, que al combinarse
provocan estragos en el cuerpo, capaces de presentarse como un
nuevo síntoma (tos, dolor de cabeza, vómitos, nauseas, etc.) lo cual
vuelve difícil para el medico reconocer la verdadera causa de dicha
afección, y esto puede llevar a que se piense en una nueva
enfermedad, para la cual se receta un nuevo medicamento, que
puede continuar el ciclo. Suceso que también aumenta el riesgo de
intoxicación. (Bañoz, 2002)

Entre otros problemas el hecho de llevar un tratamiento amplio en el


adulto mayor de 65 años facilita el incumplimiento por su parte. Pues

18
debido a su edad mantiene varias complicaciones (deficiencias
mentales, discapacidad, limitaciones de movilidad, etc.) que dificultan
su constancia para consumir el medicamento.

POSTURA DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

La OMS en respuesta al uso


inapropiado de los medicamentos,
efectúa un seguimiento del uso
mundial de los medicamentos y de
las políticas farmacéuticas, así como
también proporciona orientaciones
de política y apoya a los países para que formulen, estrategias
nacionales que fomenten el uso racional de los medicamentos.
Mientras que en el ámbito profesional de salud se elaboran e imparten
programas de capacitación para los involucrados en el sistema
sanitario nacional acerca del seguimiento del uso de los
medicamentos.

El problema de la polifarmacia es más habitual de lo que se cree y


está en manos de pacientes Y profesionales de la salud evitar de
manera activa su práctica.

¿CÓMO PODEMOS MANEJAR EL PROBLEMA DE LA


POLIFARMACIA?

19
Tanto el profesional de salud como, el adulto mayor y sus allegados
deben estar atentos al consumo que utiliza dicho anciano para sus
enfermedades, por lo cual se recomiendan los siguientes tips para
conservar la calidad de vida de estas personas, ayudar al médico a
proporcionar un mejor servicio y reducir la venta innecesaria de
medicamentos que repercuten económicamente en la población y el
sistema de salud:

· El adulto mayor debe estar bajo el cuidado de una persona


calificada o de confianza para verificar el cumplimiento del
tratamiento en tiempo y forma, así como solo el necesario. Este
deberá acudir con él a consulta y compra del medicamento

· El anciano debe llevar una lista de todos los medicamentos que


consume o ha consumido recientemente (incluyendo productos
herbolarios) y las atenciones médicas que recibe, pues esta es una
información valiosa para futuros encuentros con sus médicos, que da
fe de su atención multidisciplinar y evita la exposición excesiva o
repetida a fármacos.

· Se debe evitar el
consumo de medicamentos
sin receta o sin indicación del
médico, pues muchas veces el
adulto mayor busca alivio en
tratamientos innecesarios que

20
no necesitan de receta por lo cual es importante denunciar esta
práctica y acudir con un profesional de salud.

· Tanto el medico como el paciente deben dejar de lado la opción


del tratamiento sintomatológico, pues aunque sea una manera de
disipar las molestias del paciente siempre es mejor tratar la causa de
la enfermedad, lo cual conlleva a uno o dos medicamentos.
· Por último el anciano debe acudir ante un profesional de la salud
ante cualquier nuevo síntoma o incomodidad que aparezca después
de consumir un medicamento para verificar su causa, de igual manera
el médico debe informar sobre los posibles efectos no deseados del
tratamiento.

POLIFARMACIA Y PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS


POTENCIALMENTE NO APROPIADOS EN ANCIANOS.

Existen múltiples definiciones utilizadas en la literatura para describir


la polifarmacia. Esta se define simplemente como el uso de múltiples
medicamentos por un paciente, aunque el número mínimo preciso de
los medicamentos utilizados para definir “polifarmacia” es variable.
Esta se describe numéricamente como cinco o más medicamentos
recetados en cualquier momento (16), incluyendo los medicamentos
sin formula médica o los suplementos herbales.

Hay también definiciones cualitativas en función de la literatura que


se revisa. El número umbral para definir la polifarmacia ha cambiado
con el tiempo, ya que el número concomitante de fármacos usados
se ha incrementado constantemente (17, 18). Los primeros estudios
de la polifarmacia se centraron en el uso simultáneo de dos, tres o

21
cuatro medicamentos. En el año de 1997 se definió polifarmacia
menor como el uso de 2 a 4 medicamentos y más de 5 como
polifarmacia mayor (19), esta definición tuvo modificaciones
posteriormente, hasta definirse entre cero y 5 medicamentos como
no polifarmacia, entre 5 a 10 como polifarmacia y más de 10 como
polifarmacia excesiva .

Las definiciones anteriores si bien parecen claras están aún por ser
aceptadas completamente pues otros autores consideran que una
elección de los límites adecuados para el número de medicamentos
puede ser contraproducente en poblaciones con múltiples
comorbilidades (21). Estos se refieren a polifarmacia excesiva como
el uso simultaneo de medicamentos que no tienen indicación clínica
y no a un número específico de estos (22). Este ejemplo se explica
así: imaginemos un paciente que es hospitalizado y se inicia profilaxis
para úlcera por estrés con inhibidores de la bomba de protones, si el
medicamento se continúa en forma ambulatoria, este medicamento
se considera innecesario (polifarmacia) puesto que ya perdió la
indicación.

PREVALENCIA DE LA POLIFARMACIA

La prevalencia varía según la definición utilizada, para el año de 1998-


1999 un total de 25% norteamericanos mayores de 18 años
consumían más de 5 medicamentos por semana y solo 10% más de
10 medicamentos semana. Del 44% al 57% respectivamente de
hombres y mujeres mayores de 65 años tomaban más de 5

22
medicamentos y un 12% de ambos sexos tomaban más de diez
medicamentos (24). El consumo de medicamentos naturistas o
suplementos dietarios ha sido reportado entre un 30-50% en la
población anciana (25, 26). La prevalencia de polifarmacia reportada
en la literatura va desde el 5% al 78%. El número promedio de
prescripciones tomado diariamente por los pacientes ambulatorios de
edad avanzada oscila entre dos y nueve medicamentos, siendo más
común en mujeres y su prevalencia aumenta con la edad .

La prevalencia de polifarmacia definida como el uso innecesario de


medicamentos sin justificación clínica es del 60% (carecían de una
indicación o eran subóptimos) (22). En nuestro medio la prevalencia
de polifarmacia en una población institucionalizada fue del 53,83%
(27). Consecuencias de la polifarmacia Reacciones adversas
medicamentosas: Es conocido que el anciano es más susceptible a las
reacciones adversas medicamentosas e interacciones derivadas del
uso de varios medicamentos.

En esta población la polifarmacia es responsable del 10% de consultas


a servicios de urgencias, genera un 10-17% de admisiones
hospitalarias, de estas admisiones el 38% amenazan la vida. Los
trastornos más frecuentemente encontrados son hipoglucemia,
sobreanticoagulación, hipotensión arterial, falla renal y trastornos
hidroelectrolíticos , con una tasa de eventos adversos cercana al 50,1
por cada 1000 pacientes al año.

23
La mortalidad por reacciones adversas medicamentosas puede ser la
cuarta causa de muerte en los hospitales de norte américa , en
Noruega 18% de las muertes en las salas de Medicina interna se ha
asociado con reacciones adversas medicamentosas (30) y en Suecia
un 3.3% de las muertes se asocian con reacciones adversas
medicamentosas.

Lo preocupante es que los médicos y enfermeras sólo detectan entre


5% y 15% de estas reacciones adversas cuando utilizan evaluaciones
sistematizadas con ayudas por ordenador (32). Esta también se
relaciona directamente con caídas, confusión y deterioro cognitivo
(20). El sustrato de la polifarmacia es el aumento de la población
mayor de 65 años, con múltiples patologías muchas de estas
susceptibles de tratamiento médico (4, 22, 33). Esta situación se
explica en la medida que los ancianos son un grupo vulnerable al
desarrollo de reacciones medicamentosas, esta predisposición está
asociada con una disminución de reservafuncional (34).

Los cambios en la farmacocinética y farmacodinamia que ocurren en


el envejecimiento y el gran número de enfermedades crónicas que
llevan a la necesidad de múltiples tratamientos (35). El uso de
medicamentos y la pérdida del estado funcional también han sido
evaluados (36). En un meta análisis de 19 estudios que evaluó el
impacto de la polifarmacia en la funcionalidad encontró mayor riesgo
de empeoramiento de la función en ancianos sometidos a
polifarmacia y entre los medicamentos que mayor impacto tienen en
la funcionalidad están las benzodiacepinas, antidepresivos

24
principalmente la amitriptilina, en paciente hospitalizados en centros
de rehabilitación los hipnóticos/ ansiolíticos ( fenobarbital-zolpidem)
tuvieron menor recuperación funcional que los no usuarios de estos.

En Colombia: se han realizado varios estudios; En paciente que


consultan a un servicio de urgencias de la ciudad de Manizales se
encontró una frecuencia de eventos adversos del 6.8% con mayor
número de reacciones medicamentosas gastrointestinales (48.1%),
endocrino y metabólico (37%). Siendo los medicamentos
antiplaquetarios, hipoglicemiantes, diuréticos y analgésicos- los
mayormente formulados, el número de enfermedades fue el principal
determinante de riesgo de reacciones adversas.

En otro estudio realizado en la ciudad de Pereira, se encontró en el


análisis multivariado que las RAM en sistema nervioso se asociaron
con edad mayor de 55 años, uso de antieméticos y psicofármacos; La
edad de los pacientes con reacciones adversas tipo A fue
significativamente mayor que la de aquellos con RAM tipo B, a mayor
edad los pacientes tomaban más medicamentos y se elevaba su
riesgo de sufrir RAM, relacionado con la polifarmacia .

De los ancianos particularmente los muy ancianos mayores de 80


años, con múltiple comorbilidades y con expectativa de vida corta
menor a los 3 años son los más susceptibles de reacciones adversas
medicamentosas (4, 22, 33).

25
Interacción Medicamentosa: Los ancianos están en alto riesgo de
interacciones medicamentosas debidas a la polifarmacia,
comorbilidad, y la disminución del estado nutricional, que puede
afectar las propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas de los
medicamentos (23), los estudios informan que la prevalencia de las
potenciales interacciones fármaco-fármaco es del 35 % al 60%. En
ancianos el riesgo de interacciones fármacofármaco aumenta con el
número de fármacos y puede llegar al 100%, con ocho o más
medicamentos de uso simultáneo .

El efecto de un medicamento puede ser influenciado por otro que el


individuo esté tomando (interacción medicamento- medicamento),
alimentos, bebidas o suplementos (interacción medicamento-
nutriente) (38). La interacción medicamento-medicamento se
incrementa exponencialmente con el número de medicamentos
consumidos (39), así para 5 medicamentos hay 10 posibles
interacciones, para 10 medicamentos hay 45 posibles interacciones y
para 15 medicamentos hay casi 105 posibles interacciones.

Hay otra interacción que merece la pena ser mencionada y es la


interacción medicamento enfermedad, la cual ocurre cuando una
enfermedad se empeora por la prescripción de un medicamento
prescrito (40). Es el caso de un paciente que es diabético e ingresa
con una exacerbación de su EPOC, para esto el médico tratante le
formula esteroides orales, este último le puede generar a nuestro
paciente una crisis hiperglicemica que descompensa su diabetes
mellitus.

26
CASCADAS DE PRESCRIPCIÓN

Esta cascada se produce cuando un nuevo medicamento se prescribe


para tratar síntomas que surgen de un evento adverso de otro no
reconocido que está relacionado a una terapia existente. El paciente
está entonces en riesgo de desarrollar eventos adversos por
medicamentos adicionales relacionados con la nueva terapia. Los
adultos mayores con enfermedades crónicas y múltiples terapias
tienen un riesgo particular para la cascada de la prescripción .

Imaginemos un anciano con osteoartritis de rodillas, diabético y


obeso al que se le formula un medicamento como el Ibuprofeno para
el dolor, este AINEs le generó una enfermedad ácido péptica, además
de un alza de la presión arterial, el médico tratante para esto le
formula un inhibidor de la bomba de protones y una tiazida, esta
última le induce una hiperuricemia, es una cascada pues ahora
nuestro paciente se deberá formular con tratamiento para,
enfermedad acido péptica, hipertensión arterial y un ataque de gota,
otro ejemplo sería un medicamento antipsicótico que induzca
síntomas extrapiramidales, hace necesario que se formule otro
medicamento que module los síntomas parkinsonianos.
No adherencia al tratamiento médico: Los regímenes de medicación
muy complejos y la polifarmacia, llevan a una mala adherencia al
tratamiento médico, esta falta de adherencia al tratamiento se asocia
con malos desenlaces en salud, progresión de la enfermedad , falla

27
terapéutica y hospitalizaciones, lo paradójico es que también lleva a
aumentos en el número de medicamentos prescritos.

Esto es así: tenemos un paciente que de base es hipertenso, diabético


y sufre EPOC, se trata con metformina y glibenclamida para su
diabetes además de, estatinas, IECA y ASA, el paciente está
generando reacciones adversas como hipoglicemias y dispepsia,
decide entonces no tomar más medicamentos, con el tiempo el
paciente sufre una descompensación metabólica severa y un
síndrome coronario agudo, que requiere ser manejado
hospitalariamente, una vez sea dado de alta podemos predecir que el
paciente requerirá además de la terapia medicamentosa que traía:
anti agregación dual, beta-bloqueadores, Insulinoterapia y uso de
glucómetros para control metabólico.

Incremento de los Síndromes Geriátricos Deterioro Cognitivo: En este


apartado se incluye el delirium y la demencia: este deterioro se
produce comúnmente en ancianos, si bien la causa del delirium es
multifactorial, los medicamentos son un factor de riesgo común y
pueden ser la causa desencadenante en un 12 % a 39% de los casos
y se ha descrito que si a un paciente anciano el día previo al inicio del
delirium se le sumaron 4 o más medicamentos, esta suma es el factor
de riesgo más importante para desarrollarlo .

Los fármacos más comunes asociados con delirium son los opiáceos,
benzodiacepinas y los anticolinérgicos. Del mismo modo, las clases de
fármacos que pueden exacerbar la demencia son las benzodiazepinas,

28
anticonvulsivos y medicamentos anticolinérgicos como antidepresivos
tricíclicos. Caídas: Las caídas son un problema especialmente
relacionado a las personas mayores, causando aumento de la
morbilidad y la mortalidad.

El uso de cuatro o más medicamentos se asoció con un mayor riesgo


de caídas y caídas recurrente, los medicamento psicotrópicos y
cardiovasculares son de particular interés debido a su asociación con
un mayor riesgo de caídas.

DESNUTRICIÓN Y POLIFARMACIA

La polifarmacia también lleva al anciano a un mayor riesgo de


desnutrición, esto es explicable pues puede ocurrir una disminución
de la ingesta de fibra soluble y no soluble, vitaminas solubles en
grasa, vitaminas del grupo B y minerales , otro aspecto importante es
el impacto que tienen algunos medicamentos como los
calcioantagonistas, los beta-bloqueadores y los IECAS al generar
disgeusia y malos hábitos alimentarios. Otro síndrome geriátrico a
tener en cuenta con la polifarmacia es la incontinencia urinaria
especialmente cuando se usan diuréticos.

Medicamentos anticolinérgicos y sedativos: Los medicamentos


anticolinérgicos son usados de forma rutinaria en el tratamiento de
muchas enfermedades. Se relacionan con efectos adversos a corto
plazo como efectos periféricos (boca seca, constipación, retención
urinaria, visión borrosa) y efectos centrales (confusión, déficit de
atención, alucinaciones) (51). Prescripción inapropiada (PI) La

29
prescripción de Medicación Potencialmente Inapropiada en Ancianos
(MPIA) es la prescripción de fármacos cuyo riesgo sobrepasa el
beneficio potencial .

Se considera que un fármaco es adecuado o apropiado si su uso está


apoyado por una indicación clara y determinada, es tolerado
adecuadamente por el paciente y es costo- efectivo. Además, la
prescripción adecuada en los mayores debe tener en cuenta la
esperanza de vida individual del paciente, evitando terapias
preventivas en aquellos pacientes con pronóstico de corta
supervivencia y promoviendo fármacos con relación beneficio/riesgo
favorable.

Por otra parte, se considera que una prescripción es inapropiada


cuando el riesgo de sufrir efectos adversos es superior al beneficio
clínico, especialmente cuando existe evidencia de la existencia de
alternativas terapéuticas más seguras y/o eficaces (52). La PI
también incluye el uso de fármacos con una mayor frecuencia o
mayor duración de la indicada, el uso de fármacos con un elevado
riesgo de interacciones medicamento-medicamento o medicamento
enfermedad, y fármacos duplicados o de la misma clase .

La PI incluye además, conceptualmente, la no utilización de fármacos


beneficiosos que sí están clínicamente indicados, pero que a menudo
no se prescriben en pacientes mayores por diferentes razones, no
siempre bien determinadas (52). La PI es frecuente en los Estados
Unidos y en Europa, va desde un 12% en ancianos de la comunidad

30
y 40% de los ancianos residentes en hogares (54-60). Hay una clara
asociación entre el número de medicamentos prescritos y la
prescripción inadecuada .

En Colombia la PI de medicamentos se estudió con una muestra de


423 pacientes mayores de 65 años en la consulta externa de atención
primaria, Encontrando según los criterios de Beers que el 21,5 % de
los pacientes recibieron PI, siendo mayor esta en pacientes con
afección musculoesqueletica y del tejido conectivo, sistema nervioso
y respiratorio, y al igual que en los estudos extranjeros se encontró
asociación entre polifarmacia y prescripción inadecuada .

Son varias las herramientas para la clasificación de prescripciones


inadecuadas, casi todos centrados en personas de edad avanzada tal
es el caso de los criterios de Beers (62), la más utilizada en Europa y
Norte América (61) y los criterios START-STOP (14) (Screening Tool
of Older Person’s Prescriptions)- START (Screening Tool to Alert
doctors to Right i.e. appropriate, indicated Treatment). Criterios
Beers: En 1991, Beers y sus colaboradores desarrollaron los primeros
criterios explícitos para determinar la medicación potencialmente
inapropiada utilizada en pacientes mayores .

En el año 2012 y ahora para el 2015, la Sociedad Americana de


Geriatría ha llevado a cabo una actualización de los mismos. Incluyen
dos listas de fármacos inadecuados en pacientes mayores; una tiene
en cuenta las comorbilidades del paciente y la otra es independiente
del diagnóstico del mismo.

31
Los criterios incluyen una lista de medicamentos designados en una
de tres categorías: los que siempre se deben evitar (por ejemplo,
barbitúricos, clorpropamida, escala móvil de insulina, gliburida y
megestrol) ; aquellos que son potencialmente inadecuados en
pacientes según la patologia en particular o síndromes geriátricos
dado que pueden exacerbar los síntomas ( Ej: las tiazolidinedionas
deben evitarse en pacientes con insuficiencia cardíaca, y los
inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) en
pacientes con caídas y fracturas) y aquellos que se debe utilizar con
precaución.

Entre los fármacos que están descritos en estos criterios se


encuentran incluidos benzodiazepinas, hipoglucemiantes orales,
barbitúricos de corta duración, antidepresivos con efectos
anticolinérgicos, opioides, tratamientos ineficaces de demencia,
dipiridamol, AINEs, relajantes musculares, antiespasmódicos
gastrointestinales y antieméticos (15). Los criterios Beers son
discutidos pues muchos de los fármacos incluidos no hacen parte de
los formularos de los países que usan esta herramienta .

Por otro lado, muchos de los fármacos incluidos en estos criterios no


están, de hecho, contraindicados absolutamente en los mayores,
como puede ser el caso de oxibutinina, amitriptilina, amiodarona,
nitrofurantoína, doxazosina o naproxeno, de acuerdo con la última
versión del British National Formulary .

32
Otro problema práctico es la presentación desordenada de los
fármacos en sus dos listados (“Independiente del diagnóstico” y
“Dependiente del diagnóstico”). Por último, los criterios de Beers no
incluyen otros patrones de prescripción inadecuada, como las
interacciones entre fármacos, la duplicidad terapéutica o la
prescripción inadecuada por omisión de fármacos que deberían
utilizarse .

Pese a todo esto los criterios del Beer se utilizan cada vez más para
controlar la calidad en la atención de los adultos mayores y la validez
de estos criterios de esta sustentada en su capacidad para predecir
resultados adversos, convirtiendose en una herramienta de uso cada
vez más importante.

Criterios STOP-START

estos criterios nacidos en Irlanda y su desarrollo se ha asumido en


Europa. Están organizados en sistemas fisiológicos y se pueden
aplicar en 5 minutos, evalúan los errores o las omisiones del
tratamiento (1). Son dos grupos de criterios: los STOPP (por la
palabra inglesa “parar” o “detener”) y los START (por “empezar”).

Los criterios STOPP constituyen una lista validada de potenciales


prescripciónes inadecuadas (PPI) en pacientes mayores, basadas en
la evidencia clínica. Reflejan la opinión de un panel multidisciplinar de
18 expertos y tienen en cuenta interacciones fármaco-fármaco y
fármaco-enfermedad. Cada criterio va acompañado de una

33
explicación concisa que explica el motivo por el cual la prescripción
se considera potencialmente inapropiada .

Los criterios START constituyen una lista de 22 criterios que reflejan


la omisión de prescripción de medicación indicada en el paciente
mayor en determinadas situaciones clínicas. Representan un nuevo
aspecto en la detección de PPI, al detectar fármacos no prescritos con
efectos beneficiosos evidentes.

FACTORES ASOCIADOS CON POLIFARMACIA

Los numerosos y diversos factores posiblemente causales de la


polifarmacia no se han estudiado a la misma medida que las
consecuencias de la misma. Hay un gran número de condiciones y
factores asociados, pero la causalidad no siempre ha sido
determinada de forma explícita (4, 6, 18, 22). Estos factores son en
algunos casos dependientes del sistema de salud, dependientes del
paciente, dependientes del médico y de la interacción entre el
paciente y el médico. Conflicto de intereses Los autores declaran no
tener conflicto de intereses en la realización de este artículo.

ACTUALIDAD DE LA POLIFARMACIA

El envejecimiento es un proceso fisiológico normal al que están


expuestos todos los organismos vivos desde el mismo momento de

34
su concepción. Esta etapa de la vida predispone al individuo a la
aparición de enfermedades y al consumo de medicamentos. Está
demostrado que los pacientes mayores de 60 años consumen 2 ó 3
veces más medicamentos que el promedio de la población en general.
En esta etapa de la vida es importante hacer un uso estrictamente
racional de los medicamentos. Debe ser utilizado el menor número de
fármacos, los más eficaces y de menores efectos secundarios.

La mala interpretación del método terapéutico, las múltiples fallas


amnésicas, el tipo de empaquetamiento de los fármacos, unido a
factores económicos y sociales, como la falta de un habitad fijo,
inestabilidad familiar o prejuicios de las personas encargadas de su
atención, son los factores que más inciden en el inadecuado uso de
medicamentos.

En el anciano hay una lista bien establecida y conocida por los


geriatras de patologías que son causa frecuente de consulta y son
producidas por medicamentos como la confusión, trastornos
extrapiramidales, retención hídrica y urinaria, caídas, hipoglicemias,
etcétera. Corresponde al médico la noble labor de atención a nuestros
ancianos y velar por el uso adecuado de los fármacos.

Estudios revelan que el número de fármacos por paciente adulto


mayor oscila entre 5 a 7 medicamentos y esto puede reducirse a la
mitad simplemente con medidas de educación sanitaria.

35
En nuestro medio se reporta que las mujeres consumen más drogas
que los hombres y los fármacos de mayor uso son los siguientes:
Drogas cardiovasculares, 55%; drogas que actúan en el Sistema
Nervioso Central (SNC),14%; analgésicos y antiinflamatorios, 10%;
Vitaminas, laxantes, antibióticos, suplementos alimentarios y otros,
21%.

Los progresos en farmacología geriátrica en los últimos años han sido


notables por lo que existen numerosos tratamientos para
enfermedades crónicas y en la actualidad es reconocido el hecho de
que no siempre se utilizan correctamente los medicamentos.
Diferentes factores confluyen para generar esta situación, como son
la innumerable cantidad de fármacos que aparecieron en los últimos
años, la información sesgada originada casi siempre en la industria
farmacéutica capitalista y la falta de un análisis crítico de la
información necesaria para una correcta selección de los
medicamentos.

En la experiencia del Dr. Mouliá, una polifarmacia exitosa exige


considerar detenidamente ciertas características: Conocimiento
racional de cada fármaco, evaluación riesgo/beneficio de cada droga,
evaluación geriátrica_gerontológica, plan terapéutico integrado,
educación al paciente, familiares y/o cuidadores, considerar siempre
la posibilidad de iatrogenia tanto al agregar como al suspender un
fármaco, evaluación y ajuste constante de las indicaciones.

36
Por esta razón es que considera fundamental que la medicación a
personas de tercera edad se realice en forma conjunta y coordinada
entre los diferentes especialistas que intervienen en el tratamiento de
estos pacientes, sobre todo, entre geriatra, internista y médico de
familia.

Si se respetan estos cuidados es posible aprovechar toda la


potencialidad de beneficio que tienen los medicamentos modernos, y
se evitan los efectos adversos. De hecho, sostuvo Mouliá que el uso
adecuado de los fármacos influye positivamente en la calidad de vida
de los ancianos. Sin embargo, según apuntó el profesor, la mala
prescripción sigue siendo una práctica que se repite. El problema se
complica aún más si se trata de ancianos, ya que ellos son los que
padecen más patologías por las que se les recetan diversas drogas.

CONCLUSIONES

Los medicamentos modernos pese a todas las ventajas que ofrecen


son causa de enfermedades, discapacidad o incluso muerte. La mala
interpretación del método terapéutico, las múltiples fallas amnésicas,
el tipo de empaquetamiento de los fármacos, factores económicos,
sociales y la inestabilidad familiar son los factores que más inciden en
el uso de medicamentos inadecuadamente. Se considera fundamental
que la medicación a personas de la tercera edad se realice entre
geriatra, internista y médico de familia evaluando el riesgo/beneficio
de cada droga.

37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Couso Seoane C. El pensamiento científico y el Envejecimiento.


Actualización. Santiago de Cuba: Instituto Superior de Ciencias
Médicas; 2006.

2. Cedeño Argilagos C. Función social de la epidemiología de los


medicamentos. Su desarrollo en Cuba. Rev. Cubana Farma.
2008; 36(2):29-37.

3. Richard BD, Björn D, Sverre EK, Stevo PA, areth B, et al. Effects
of Losartan or Atenolol in Hypertensive Patients without
Clinically Evident

4. Vascular Disease: Substudy of the LIFE Randomized Trial. Ann


Intern MED. Aug 2006; (139): 169-177.

5. González Sánchez RL. Caídas en el anciano. Consideraciones


generales y prevención. Rev. Cubana MGI. 2011; 15 (1):98-
100.

6. Fernández Guerra N, Díaz Armesto N, Pérez Hernández B, Rojas


Pérez A. "Polifarmacia en el Anciano". Revista Acta Médica.
2006;10(1-2). Citado 17 febrero 2012. Disponible
en: http://bvs.sld.cu/revistas/act/vol10_2002/act08102.htm

38
7. Fernández Guerra N, Díaz Armesto N, Pérez Hernández B, Rojas
Pérez A. "Polifarmacia en el Anciano". Revista Acta Médica.
2006;10(1-2). Citado 17 febrero 2012. Disponible
en: http://bvs.sld.cu/revistas/act/vol10_2002/act08102.htm

8. Martínez Querol C, Pérez Martínez V, Carballo Pérez M, Larrondo


Viera J. "Polifarmacia en Adultos Mayores". Rev. Cubana MGI.
2006; 21(1-2). Citado 17 febrero 2012. Disponible
en http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol21_1-2_05/mgi121-
205t.htm

9. Salgado A, Guillén F. Manual de Geriatría. La Habana: Ediciones


Científicas y Técnicas; 2008, p. 539-43.

10. Ira y López E."Hacia una vejez joven, Psicología y


Psicoterapia de La ancianidad". Buenos Aires, Argentina:
Editorial Kapelurz; 2006.

11. Espinosa Brito A. Aspectos Demográficos y Epidemiológicos del


envejecimiento [folleto]. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias
Médicas; 2002.
10. Jorgensen TM. Prescription drug use among ambulatory elderly in
Swedish Municipality. Ann Pharmacother. Sep.,2008; 27(9):1120-5.

39
12. Carrasco García M, Hernández Mojena G. Longevidad
Satisfactoria de la Población Cubana. Módulo 12 [CD-ROM]. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.

13. Velázquez Portillo MG, Gómez Guerrero R. Frecuencia y


factores asociados al empleo de polifarmacia en pacientes
hospitalizados en el servicio de urgencias. Archivos de Medicina
de México. Mayo-agosto 2011; 3(2):(49- 54).Disponible
en: http://www.medigraphic.com/archivosdemedicinadeurgen
cia

14. Fonseca Reyes I y colaboradores. Intervención educativa para


modificar la polifarmacia en el adulto mayor. III Congreso Regional
de Medicina Familiar Wonca Iberoamericana _ CIMF. X Seminario
Internacional de Atención Primaria de Salud. Versión Virtual. 2012.
Disponible
en: http://cimfcuba2012.sld.cu/index.php/xseminarioAPS/2012

15. Vega García E. Longevidad Satisfactoria de la Población Cubana.


Módulo 11 [CD-ROM]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.

16. Blasco F, Martínez López de Letona J, Pérez Maeztu R, Villares R,


Ponce J. Estudio piloto sobre consumo de fármacos en ancianos que
ingresan en un Hospital. Med. Interna. 2006; 21: 69-71.

40

You might also like