You are on page 1of 52
rset icory ARGENTINA | Inmigracién y - nacionalismo: WRC E Ne tallies la Asociacion del Inmigracion y nacionalismo: la Liga Patriotica y la Asociacion del Trabajo (1910-1930) Maria Silvia Ospital € CENTRO EDITOR DE AMERICA LATINA BIBLIOTECA FAC. FIL, Y a AN. inventaato neC).5. si W775 ia de redacci6n: : Ricardo Pereyra, Adriana Martin : tart Carrera, oordinacién y sroducci ‘Are! O. Villalba FACGLTAD DE FILOSCFIA BIGLIOTECA 32 (85 f Serr aD Inventario & 5. BS Signatura Tcpografica. © 1994 Centro Editor de América Latina S.A. Tucumén 1736, Buenos Aires Hecho el depésito de ley. Libro de edicién argentina. Impraso en Astros OffsetColorS.A.L.,Periodista Prieto 701, Lands Este, Prov. de Bs. As. Encuademado en Pionner S.A.L., Cuba 530, Villa {u2uriaga, Prov. de Bs. As. Distribuidores en la Republica Argen- the: Capital: Distibuidora Cancellaro S.A, Virrey dal Pino 2639, SA" Cap. Fed: Interior: Dipu S.ALL,, Azara 228, Capital Impreso en julio de 1994, 'SBN: 950-25-2463-0. PROLOGO Los articulos que forman el presente volumen admiten ser leidos como diversos capitulos de un libro, Elaborados allo largo de dos afios, tienen un origen comun en un plan de investigacién llevado a la practica como miembro de la Carrera de Investigacién de CONICET. Los objetivos principales del mismo se centraban en las propuestas sobre inmigracién que, en el periodo considerado, pro- dujeron una serie de organizaciones o corporaciones surgidas a la vida publica a partir de lacrisis del Centenario y de ios cambios de la primera posguerra. Varias hipétesis, slo esbozadas en el plan original, se hicieron muy claras al avanzar en el trabajo. En primer lugar. los tiltimos afios de la década de 1910 demostraron ser muy prolificos para la organizacién y nacimiento de enticadas privadas que, desde el ambito de la sociedad civ, elaboraban y difundian propuestas sobre diversos aspectos de las politicas oficiales. En ellas proponian enfoques nuevos sobre cuestiones ya incluidas en la actividad parlamentaria, asi como impulsaban el trata- miento de medidas que consideraban de gran urgencia y que, a su juicio, los gobiernos de turno desestimaban. Por otra parte, esas entidades estaban constituidas por una peculiar alianza entre empresarios e intelectuales. Si bien la participacion de uno y otro sector variaba en cada una de las corporaciones en estudio, esta circunstancia les permitia extender su influencia a capas sociales mas amplias que la propia elite. El facil acceso a los medios.. escritos de comunicacién, junto con la publicacién de boletines institucionales periédicos, apuntaba a conver- tirlas en formadoras de opinién, Otro factor digno de mencionarse en esta introduccién general es la presencia de los mismos personajes en la direccién o en puestos destacados de las tres entidades analizadas. Aunque sus objetivos indicaran intereses di- versos y los respectivos enfoques ideolégicos aparecieran como divergentes, la CACIP y la Liga Patridtica compar- tieron a Luiz Zuberbithler en cargos directivos maximos; contemporéneamente, Joaquin de Anchorena, presidente de la Asociacion del Trabajo, integraba la Junta Consultiva de la Liga. Ademas, la existencia de miembros comunes, aunque no desempefasen cargos de trascendencia, sur- ge claramente de la comparacién de las listas de inte- grantes de dichas insttuciones, con mulitud de ejemplos. Elinterés por la tematica inmigratoria no fue patrimonio exclusivo de los sectores que eligieron para expresarso a la Asociacion del Trabajo, la Conferencia Argentina del Comercio, de la Industria y de la Produccion o Ia Liga Patriotica Argentina, El debate se habia instalado con gran fuerza en la prensa y en amplios grupos de la sociedad. Publicaciones como la Revista de Economia Argentina — cuyo director Alejandro Bunge fue también asesor de CACIP— e instituciones como el Museo Social Argentino, creado en 1911 para ocuparse de “los conflictos que afectan a la sociedad” y que compari integrantes con la Liga. dedicaban paginas y encuestas ala cuestiOn. Pero ‘en el caso de las entidades analizadas, la inmigracién se constituyo en tema de interés preferencial. Ya se tratase de vigilar su estrecha vinculacién con la cuestién social y controlar la amplia participacién de los extranjeros en la constitucion del movimiento obrero; 0 de retlexionar sobre el papel de las politicas de poblacién sobre el funciona- miento del mercado de trabajo; 0 de alertar sobre los peligros que la sociedad cosmopolita implicaba para la consolidacion de la identidad nacional, los inmigrantes estaban presentes en el discurso y accionar de estas corporaciones {.Cémo abordaban estas entidades el tema de la in- migracion? La CACIP, probablemente la Unica central especificamente empresaria de las consideradas aqui, destacaba el aspecto econdmico de la cuestién. Los inmigrantes eran, primordialmente, mano de obra y como tales desempefiaban un papel especifico en el mercado de trabajo. Al Estado le correspondia regular el flujo de po- blacion y su composicion, a fin de atender alas demandas laborales del pais y a la verdadera capacidad de absorcion de trabajadores. En estrecha relacién con esta proble~ matica se hallaba la cuestion de la colonizacién; resolverla apropiadamente implicaba arraigar al inmigrante en las areas rurales, logrando su definitiva radicacién. Se bus- 6 ri ism 5 dar solucion a la cvostn aati, fompo ue 28 2 pono" Estos panteos ro ene i cupaciones de los Riejaan mode evden ena agrooxporadot, SUP empresariog mania dentro de la CACIP- Slow Sy pane ariacio tes de la Socieda la Aaaviacign del Trabajo, representantes 202 ore s ferroviarias, las Bolsas de ci Furl ls erp rege avegacien. Pero para ellos [85 rane enirentamiento con el ¥ fetudes se concentraban en el on nto, on quictucerto obrero, en el ejercicio de una corra patronal. Los aspectos econémicos conectados con la patranatign eran solucionados coplando expresamente Inmigraratas oe fa CACIP, mientras las enerales de fo 1a erode volcan en taioas diigidas a desartcula cree ooo En ose contexto resuiteba preciso distingur slinmigrante dentro de la mese obrera, puss su presencia a nmvontaria y sobre ellos debia trabsjerse especial, Seay renxistencia de una legiiecién reprasiva dei Suranjero agitador otorgaba « tos paironss agrupados en areritacion mayor poder de manipulacién de los tre- baladores inmigrantes. Esta circunstencia reforzaba el interés por ellos, a los que se buscaba captar en el mismo irteme ge desembarco a fin de ovitar que fuesen Teclutados por los sindicatos. La lérrea oposicién a cual- uler pe de orgarizacién de traibajadores, asi como atoda Setividad huelguistica, caracteri20 a la entidad patronal, Ttadicional proveedora de rompahuelgas a todos sus so- Gos en problemes. Una serie de medidas paternalisias, Giigidas tedricamente a promover el bienestar obrero, completaban el discurso de la Asociacién ira Liga Patrstica Argentina comparti6 con ta Asocia- cidn la tarea de desarticular al movimiento obrero. Para ello construyé un discurso compuesto de antinomias, planteando un falso enfrentamiento entre inmigracién y fradicién, © identficando a la primera con las fuerzas destructivas de la navionalidad y a la segunda con el trabajo fecundo y edificante. Desde el punto de vista hacionalista todo trabajador politizado era malo y “antiargentino” aunque no hubiese nacido fuera del teri- SS _—esss—Ssh torio nacional. En tanto gran parte de la clase obrera era efectivamente inmigrante, esta simplificacion que se hacia englobando en una sola categoria a trabajadores, ex. tranjeros y sindicalizados categoria presentada como un verdadero peligro para la nacionalidad—resultaba de gran valor propagandistico. Empleadores preocupados ante posibles huelgas, sectores de clase media atribulados por el creciente cosmopoltismo, eran los sujetos a los que se pretendia convencer de la necesidad de combatir al mo- vimiento obrero para salvar a la Nacién, La falsa dicotomia planteada entre acompafiantes de la bandera de la Patria —defensores de las fuerzas del orden— y seguidores de las “banderas rojas —potenciales destructores de la argentinidad— ocultaba el cardcter netamente clasista del discurso de la Liga. El temor al inmigrante como causante del desorden social se encontraba en la base de los planteos nacionalistas. ‘oust’ emtidades analizadas estaban hegemonizadas, ‘cuando no exclusivamente integradas, por sectores de lag clases dirigentes argentinas. Aun cuando dirigiesen sus mensajes hacia sectores medios o buscasen convertirse en formadores de opinién, respondian a los intereses de la elite y en ella reclutaban a sus integrantes. La existoncia de miembros comunes a varias de ellas, como ya se‘ia- lamos, la semejanza de objetivos traducida a veces en repeticién de propuestas, refuerzan la idea de un reparto de funciones, de una complementariedad de actividades entre las corporaciones. Surgidas a la vida publica Contemporéneamente proporcionaron a esa dirigencia los diversos canales de expresién que necesitaba en esa } Spoca de cambios y reacomodamientos. Frente a los fenémenos relacionados con la inmigracién, que amena- zaban escaparse de su control, la elite utiizaba alternativa © conjuntamente a estas instituciones para presionar so- | bre el Estado y enfrentar alos sindicatos. La coexistencia de discursos més liberales junto a posturas antiprogresistas y nacionalistas, provenientas todos de los mismos sectores sociales, se hace posible madiante él uso de uno u otro de estos conductos. Esta complementariadad permitia también abandonar un tipo de accién 0 reforzar otro a medida que las cir- 10 ‘as lo requerian. Los momentos de auge y re- trocese on de la crisis de posguerra, la atenuacidn de ia supe en social hacia fines de la década de 1920 ylacalma cues dad que acompafié a los afios de la presidencia Brostwear alojaron de las inquietudes de la Elite los fan- Go faas de ia isolucién nacional. La tematica inmigatoria tue daseperecendo de las ropuestas de la CACIP, la ue ectan del Trabajo comenzé a languidecer y la Liga estid sus cariones contra el presidente Yrigoyen y sus foitieas. Pero las acttudes antiprogresistas se mantu- Potton, cuestionando ol sentido de las instituciones de- moctaicas y su ulidad. No resulta extaro entonces Encontrar, entre los que acompafiaron y apoyaron al ope Ge 1920 y a los gobiernos neoconservadores, a aquellas, figuras que alertaban sobre los riesgos de la inmigracién masiva y el peligro de la revolucién social. cunst " Ba Y PUTIGhaaGes = UNG, cht h. 2 ESTAAROU” PATRONES E INMIGRANTES. LOS PLANTEOS. SOBRE INMIGRACION DE LA ASOCIACION DEL TRABAJO. 1918-1930," a) Introduccién El surgimiento de la Asociacién del Trabajo se inscribe dentro del conjunto de iniciativas protagonizadas por la elite dirigente argentina, motivadas por los profundos cam- bios ocurridos en las primeras décadas del siglo XX, en el paisy enel exterior. Por un lado, la aplicacién de la reforma electoral dio resultados diferentes a los previstos por sus autores; el ascenso del radicalismo ala primera magistra- tura, con la introduccién de nuevas formas de irsto. politico, Preocupé a la elite por un doble motivo: el yricoyenismo intentaba reordenar las relaciones entre Estado y sociedad civil, haciendo uso de la intervencién federal para enfrentar situaciones provinciales, mientras redefinia el rol de ese mismo Estado proponiéndolo como atbitro en los con- Flictos entre capital y trabajo, Los amigables vinculos que el gobierno mantenia con ciertos sindicatos obreros com- Pletaban el cuadro de las preocupaciones oligarquicas." En el ambito internacional la Guerra signified un obii- gedo paréntesis en las fuidas relaciones entre Europa y Argentina, con el agregado de importantes modificaciones en la composicién y volumen del intercambio comercial lainterrupcién de las corrientes migratorias. La Revolucisn Rusa de 1917 y su fepercusién aumentaron las inqui tudes de los sectores Patronales; el movimiento obrero activo y en crecimiento aparecia sumamente receptive a los cambios que el levantamiento de octubre introdujo en la relacion de fuerzas entre clases. Sobre este fantail de agitacién y temor a la ola de huelgas de obreros ferroviarios y portuarios ocurridas en 1917 y 1918 actus. ‘como detonante, En mayo del ultimo afio Citado, fracciones a . , maces de promec abe ‘Se presents en las Segundas 1967. La presente vorsién ha sido teaimente eae 12 de la birguesia —estrechamente ligadas al sector agroexportador y, por lo tanto, muy sensibles a los proble- mas del puerto— decidieron agremiarse para coordinar la accién patronal “en todas las cuestiones relacionadas con el trabajo que afecten su natural y legitimo desenvolvi- miento"? Reunidos en el Saldn de Actos de la Bolsa de Comercio, representantes del comercio de exportacion, las compafias de navegacién y ferroviarios, los importadores, algunos industriales y la Sociedad Rural ‘Argentina dieron origen a la Asociacién del Trabajo.* La accién desplegada por la Asociacién consistid, en gran medida, en proveer de “trabajadores libres” —es decir ‘obreros no agremiados contratados como rompehuelgas— a aquellos socios, empresarios en general, cuyos obreros hubiesen declarado una huelga o boycot. Su participacion fue particularmente importante en el caso de las huelgas portuarias de 1919 y 1921. El origen extranjero de gran niimero de trabajadores urbanos y la necesidad de neu- tralizar la influencia que sobre los “elementos de labor” podian ejercer los sindicatos, convirtieron a la cuestion inmigratoria en uno de los temas de preferente interés para la Asociacién. La corriente poblacional europea tendia a reanudarse luego de la Guerra y la entidad patronal se lanzé en forma decidida a disputarle a los “agitadores profesionales” la posesién de estos recién llegados.* La reflexién sobre las cuestiones de inmigracién y colonizacién no fue patrimonio exclusivo de la institucién que analizamos, aunque fuese hecha desde angulos di- ferentes. Los afios de posguerra fueron prédigos en di cusiones, propuestas y proyectos sobre el tema, prove nientes de entidades hegemonizadas por la elite, en un arco ideolégico que iba del liberalismo al nacionalismo.* Para citar sélo algunas manifestaciones muy conocidas, recordemos la tarea del Museo Social Argentino, fundado en 1911 y organizador de la Encuesta sobre la Inmigracién después de la Guerra, publicada en su Boletin en 1919;* y las Conferencias Econémicas Nacionales, instituidas por la Conferencia Argentina del Comercio, de la Industria y de la Produccién —entidad fundada en 1917—en 1919, 1923 y 1928, que dedicaron sesiones enteras a discutir y pro- Poner medidas sobre esta tematica.” 13 =...” Mientras Ins grupos empresarios y determinados sec. tores intelectuales probaban su capacidad de influencia, presién sobre el gobierno radical —proponiendo nueva legislacién o sugiriendo modificaciones a la ya existente— } las actitudes de ftanca descontianza y rechazo del | inmigrante por considerarlo principal agente perturbador ' del orden social y disolvente de los valores de la “argentinidad” fueron manifestados e impulsados por los pensadores y grupos nacionalistas. La institucién mas representativa de esta ideologia en la década del 20, la Liga Patriética Argentina, habia surgido precisamente como teaccién antiobrera a partir de los graves sucesos dela Semana Tragica en Buenos Aires. De larga actuacién posterior, reunié en sus filas a grupos de elite y capas medias llenas de temor ante lo que describian como ataque a la nacionalidad por parte de soviets rusos y peligrosos anarquistas extranjeros.* La Asociacién compartié con la Liga miembros y ditt gentes, asi como el objetivo central de desmantelar el movimiento obrero. Fueron elementos distintivos de una y otra institucién el discurso mucho més liberal de la primera y su accionar limitado a dar respuesta a problemas pa- ironales coyunturales. No se proponia, mientras la Liga sf Jo hacia, ninguna tarea de "regeneracién moral’. Es dentro de estos parametros que encuadraremos el analisis de las propuestas 0 ideas que la Asociacién elabord sobre los inmigrantes, destacando su vinculacién con las producidas por la CACIP y prestando atencién a las particularidades de su actuacién jiento obrero b) La Asociacién y el mo Como hemos dicho, la Asociacién surgié como re- sultado de las profundas inquietudes que, en los sectores dirigentes, produjeron las huelgas de 1918. La descon- fianza y la oposicién se extendian al gobierno de Yrigoyen, al que acusaban de ineficiencia en la defensa del orden. La posicién de la entidad queda claramente fijada durante las huelgas portuarias de 1919. Esos movimientos de fuerza eran organizados y dirigidos por la poderosa Fede- 14 6 ft é icalista, que racién Obrera Maritima, de orientacién sind Gozaba del apoyo del presidente radical. Los aiadcee os contra ella por la Asociacién apuntaban también Feses muy caros al sector exportador, como eran 10S Vinculados a la total y eficiente utllzacion de los puertos. ‘Docdo su fundacién la institucién traté de extender la agremiacién a todas las empresas comerciales @ indus: flutes, nacionales y extranjeras, basando su propaganda rene is necesidad de mantener una organizacion patronal “con earacter permanente”, en la obvia afirmacién de que Ios conflctos obreros se producian en todas las active dades, En sutatea de cooptacién no vacilaba en asegurar {a todos los empresarios la provision de mano de obra no Eindicalizada ante cualquier riesgo de paralizacion del ‘natural y legitimo desenvolvimiento” del trabajo en su fabrica 0 comercio. Los trabajadores “honestos y cum plidores” encontrarian en la Asociacién apoyo a sus pe- Bidos razonables y cuidados paternales manifestados en medidas denominadas, en un modo general, como de *mejoramiento obrero”.* ‘Destaquemos aqui la utilizacién que, en funcién de sus objetivos, hacia la Asociacién de los términos trabajo y trabajadores libres. Al incorporar al primero a su propio nombre se proponia como en el centro de reunién de los verdaderos trabajadores, de los genuinos productores de laprosperidad general, No en vano identificaba trabajo con actividad empresaria, en el mensaje que, dirigido espe- cialmente a ia clases altas, pretendia extenderse a mas amplios sectores consolidando su legitimidad ante la so- ciedad en general. Por otra parte la entidad convertia en equivalents —al eplicarlas a los trabajadores— las con- diciones ds libertad y no agremiacién; slo eran libres los ‘obreros que no integraban los sindicatos y, aun mas, solamente ellos eran merecedores de proteccién y aten- cién. Esta manera de usar palabras cargadas de prestigio como trabajo y libertad para enmascarar los intentos de destruccién del movimiento obrero no fue exclusiva de la Asociacién; pero si fue ella la que mas abiertamente sum a ese discurso el ofrecimiento de rompehuelgas, atrayen- do a sus potenciales asociados con este argumento, y 15 enfrentando efectivamente a los movimientos ¢ mediante este recurso. Es interesante destacar de que manera la Aso, estructuraba su actuacién con respecto a los inmigrantes en forma complementaria a su tarea especitica de luchs contra el movimiento obrero. Comenzaba afirmando, través de las paginas de su Boletin de Servicios en abr, de 1920— que la politica inmigratoria de puertas abiertas habia acarreado al pais consecuencias desagradables, Junto a los hombres laboriosos que contribuian al en. grandecimiento nacional, habia llegado “la resaca, la es- coria” y los residuos de las sociedades europeas. Las leyes de defensa social sdlo habian solucionado cues. tiones inmediatas; se imponia la incorporacién a la na- \ cionalidad del inmigrante urbano, Esta expresidn tenia un | significado preciso para la Asociacién: consistia en alejarlo | de los agitadores obreros y convertirlo en un trabajador Tespetuoso de la disciplina patronal. En este punto las afirmaciones de esta entidad coincidian totalmente con los, Planteos de la Liga Patristica, ambas instituciones otor- gaban al conéepto de nacionalidad una connotacién netamente_clasista. A continuacién el gremio patronal Proponia la “colaboracién efectiva” de todas las socieda- des de ese tipo para “la asistencia y colocacién de inmigrantes’, asegurando asi la integracién de esos ele- mentos a la “labor comunitaria’."° Para dar cumplimiento @ estos proyectos la Asociacién predicaba con el ejemplo: en mayo anuncio el inminente establecimiento de una Oficina de Inmigracién, ubicada estratégicamente en les cercanias del muelle de desembarco. La nueva reparticién tenia la funcién especifica de encauzar la corriente inmigratoria alejandola de los sindicatos obreros y po- nigndola bajo el control de la Asociacién."' La Oficina funciond anexada a la Bolsa de Trabajo, centro vital de la actividad patronal, pues a través de ella se proveia de trabajadores ‘libres’ a las empresas que lo solicitaran. Poco después las publicaciones societarias comentaban orgullosamente el éxito de la nueva reparticién, que habia colocado inmigrantes con “excelentes titulos técnicos” en diversas industrias.'* De esta manera la entidad patronal combinaba esfuerzos y unificaba su accién sobre trabaja- le fuerza ciacién 16 1 un lado dividia a la clase obrera fas con rompehuelgas, mientras 1 llegados disputéndoselos alas ”. La problematica inmigratoria 7 .des de resistencia : mi ourecla ‘como un aspecto de la compleja cuestion social y como tal debia ser encarada. dores e inmigrantes. Por enfrentando a huelguista buscaba captar a los recié ¢) La inmigracién y la accién patronal Si bien a ecvided central dela Asociacién del Trabajo —en lo referido a inmigracién— ha sido descripta, la ent dad dedic6 parte de su discurso a exponer diversos proyec- tos sobre el tema; en conjunto compendiaban sus opi- niones con respecto al papel que el Estado y los particu, lares debfan cumplir en esta materia. Hacia fines de 1920 se proyects la realizacién de una Conferencia de Inmi gracién; a la misma concurtirian los atiliados y las princi- pales agremiaciones industriales y comerciales del pais. El temario a siscutir versarfa sobre tres puntos: legisla sobre inmigracién; convenciones con los paises de emi gracién y cooperacion patronal en el trabajo comercial e industrial y en cl area agricolo-ganadera. La Conferencia se llevaria a cabo en junio de 1921, pero las huelgas portuarias “absorbieron por completo la atencién de esta Asociacién”® y la Conferencia se posterg6 sin fecha. La entidad tenia bien en claro cudles eran sus prioridades. En el ultimo arto citado la Asociacién, preocupada por los conflictos de bracaros en reas rurales, comenzé a denunciar el problema. En sus propias palabras, los “agitadores rurales” aprovechaban la llegada de la época de cosecha para extremar su propaganda “anarquica” y “antisocial”."* A renglén seguido recordaba que la inte- rupcién de la inmigracién temporaria, provocada por la Guerra, habia movilizado a los hombres del interior hacia la zona pampeana en reemplazo de los extranjeros; el desempefio de esas tareas estacionales habia quedado en manos de los actives. Quedaba asi demostrado que el Pais podia prescindir de esa inmigracién “no provechosa” Scupando para la cerealicultura a la mano de obra que las migraciones internas proveian. Fue ésta la primera opor- n 7 jon se ocupé de problemas ; la Asociaci s tunidad er cuestisn rural. Con excepcién del apoyo vinculados ala represion de las huelgas de la Patagonia que presto a de una situacién poco é no se tratal ieee eee ccién fueron las areas urba- ‘e— su ambito de at ; Impoaie l cesaroler ous propuesis se uniaa uevos modos de arraigar al ‘voces que propiciaban ml nodos dé a (3s ejador ruralen el campo, para evitar los “peligros” de ncentracion urbana. . , ta cae precso introducir aqut la figura de Aiio Dell'Oro c én desde su fun- ini, georetario general de a institucién desde wait pasta 1992. De muy larga actuacion posterior —tue car etro nacional en 1955-56—este abogade ovoveniente Ge los circulos catdicos antliberales fue tambien carac- feizado dingente de la Liga Patridtica, destacado cola~ boradar del periédico nacionalista catdlico Criterio, tun~ dado en 1928, y funcionario durante la presidencia de Urburu, Fue el autor 0 inspirador de la mayoria de los antculos aperecidos en el Boletin de Servicios referidos a inmigracion y colonizacién; el plan de la frustrada Con ferencia también le pertenecia. Parte de su produccién aparecié ademas en publicaciones universitarias. En 1922 varias de las ideas generales que hemos comentado aparecian reunidas en un suelto del Beietin, con la firma de Dell'Oro Maini. Con el sugestivo titulo de Las normas sociales de la inmigracién’, se determinaba el papel que, segiin la Asociacidn, le incumbia al Estado: adecuada accidn legislativa en la materia y atencién constante; pero para solucionar eficazmente el problema migratorio era "tequerida e indispensable” la colaboracién particular."* El pais debfa aumentar su receptividad, de- sarrollando la industria, diversificando la produccién y colonizando eficazmente. Estos planteos distaban de ser exclusivos de la entidad patronal; constituian la base de la prédica de Alejandro Bunge y se habian discutido en reuniones de la CACIP, Hasta aqui el secretario general No agregaba nada a lo ya conocido: recurrencia al Estado Para que asegurase un marco juridico apropiado, apoyo a {2 ndustrlizacén; lo nuevo aparecia en el nfasis puesto de egress eae Propietarios rurales que, con el apoyo inleresadas, organizarian sistemas de arren- 18 damientos colectivos. El contenido order la Oficina de Publicaciones de la institucién.™ DeltOvo retomaba alli los puntos elaborados para la abortada Conferencia de 1921 y expresaba sus coincidencias con los planteos de la Confederacién Argentina del Comercio, de la Industria y de la Produccién. En primer lugar, en materia de legislacién sobre inmigracién, hacia suyas — sin modificacién alguna— las conclusiones de la Primera Conferencia Econémica Nacional organizada por la CACIP en 1919.” Ellas se referian a la necesidad de practicar un control severo sobre la entrada de inmigrantes, para evitarla llegada de elementos negativos, a la adopcién de una politica colonizadora fundada en la facil adquisicion de la tierray al desarrollo de la explotacién granjera. También se aconsejaba la reforma de la ley de inmigracién., El segundo punto se ocupaba de los tratados con paises de emigracién; el secretario poseia vasta experiencia en la cuestién, habia actuado repetidamente como delegado patronal ante congresos internacionales sobre trabajo o inmigracién, e insistia en la conveniencia de In firma de pactos de este tipo para asegurar “una orientacién mas provechosa” de los flujos de poblacién. Luego de recordar a liberalidad de las leyes argentinas en materia de igualdad juridica de nativos y extranjeros la- ‘meniaba la postura del gobierno de Yrigoyen partidario de una politica de prescindencia en estos temas. Les parrafos comentados definian, segin el secretatio general, “el concepto patronal sobre la accién del Estado” Esta se extendia hasta la politica econémica, de ella de- pendia la apertura de nuevas fuentes de trabajo en el comercio y la industria para ampliar la capacidad receptiva del pais y controlar la oferta excesiva de mano de obra. Por lo tanto “la verdadera esfera de accisn abierta ala iniciativa privada’” era la ofrecida por la economia agricolo-ganadera Esta distincién entre terrenos aptos e ineptos para la despliegue de la colaboracion particular surge precisemen- te de jas recientes preocupaciones patronales ante la extension de la cuestion social hacia las areas rurales. Los esbozos de organizacién sindical que comenzaban a ma- nifestarse entre los trabajadores del campo reciamaban la 19 ventes, para responder “a de fos trator tages. La armonia de “uniét jerzas de los icultades. La ‘unin de rrevencion de 8S 2 reconizaba ante los sa y preven se P la ogos obreroPaNOnales S>igioninterpretaba acep- os—yque a ‘a y rechazando fir- confctos wipe gremacisn embTeSO07 tambien aplcable indicalizaci6n or anos de una agrupacién el campo: La tare za de la union de empre- Go los propcatios © SCTE pzociaién, cn el apoyO de saris consttuiva 32 P ferracartles. La misma desarro- bancos y compat acion que, comenzando con Un laria un plan ¢% Tdamientos colectivos” llega® ae “régimen 4° ro de la paquenia propiedad Sobre estas ereacicny “Tome a encarar al problema de [a inmigra- bases la entidad oe jos patrones convertian al manejo cidn. Ash Mea ee una herramienta para enfrentar el de la inmigracen major dicho, cuando hablaban sobre movimiento obre1>. in con respacto a ella —0 $e rela- ig ae ini realidad estaban ocupan- sban con inmigrantes— en in mal ar cipal. Si en la ciudad los recién | eel mismo muelle ds eseibarco antes us | los sindi — See ote onsistia en ubicarios en arrendamien- jabor de prevencién consistia en ubicarlos tos y pequefias parcelas bajo la direccién de los terrate- | rientes. El contol dela cuestion social adoptaba la forma dal paternalismo en el discurso y la forma de a represion onde preferencia a cargo del Estado— en la practica, En algunos articulos posteriores del Boletin’* se insistié en las ventajas que se derivarian de la firma de tratados con paises de emigracién y en la conveniencia de aprovechar las épocas de paz social para la reflexion y estudio de la cuestion inmigratoria, Al hacer referencia, en febrero de 1923, a las medidas restrictivas de la entrada de extran- jeros que Estados Unidos ponia en préctica, se recalcaba lanecesidadde que el Estado nacional produjera esfuerzos concretos de fomento inmigratorio. Sin embargo, no sé aclaraba cudles podrian ser esas medidas. La disminuci6n, en ntimero y virulencia, de los contlic- tos obreros durante la presidencia de Alvear, ademds de las diferencias de estilo y orientacién entre éste y el 20 jobierno anterior, se ref it Asociacién hacia el poser ee inettudes lo la sobre la tranquilidad social de que se mes, Generales elogios a los proyectos de colonizacién ore, Velados Ejecutivo al Parlamento fueron la exterignne ses Po ol buenas relaciones que la institucién siamo soon, 2 las algunos radicales antiyrigoyenistas. Estas spony” hicieron extensivas al director de Inmigrasa pss Flamos, designado delegado argentino ante al Gone Internacional de Inmigracisn a realizarse ey Hones comentar, a principios de 1924, algunas declararions A! este funcionario, la Asociacién demostraba sagen el cambio de actitud del ejecutivo en lo rates Pe participacién nacional en eventos internasiore css fo doctor Ramos anunciaba que, en el desempene do a comisién, dejaria constancia de las condiciones der nat para recibir un apreciable contingente de gente tata dora, Pero —y con esta aseveracin la entidad patra concordaba ampliamente— debia tratarse de persons que se inclinaran a la colonizacién, pues la Aeris padecia “el problema del urbanismo’ con tasgce mer acentuados. Elntimero de coincidencias entre las medic, inmigratorias preconizadas por la Asociacion y la vision que del problema poseia el Director del Departamento de Inmigracién se completaba con el anuncio de que el gobierno aplicaria un concepto esticto de seleccién para ia entrada de inmigrantes".” ‘A medida que los levantamientos rurales se fueron aquictando y que los saldos migratorios comenzaron a disminuir, los temas de inmigracién y colonizacion des- aparecieron de la esfera de interés de la Asociacion, Su campo de accién efectivo habia sido la ciudad de Buenos Aires y mas exactamente su puerto; en menor medida, los Puertos de Rosario y Bahia Blanca, Se mensaje, cerradamente patronal, no se habia extendido a otras capas sociales. Estos factores condicionaron su capaci dad de accién, que fue perdiendo eficacia; la poderosa Liga Patristica’ Argentina fue ocupando répidamente la tolalidad del espacio politico correspondiente al antisindicalismo. at jones a) Conclusion jentos, ooridos 2 Ta década do Muchos acontecimienth™s jrigentes Argentines y log tarp saoudiaron 2 105 GUC, defensa de sus orcs Gondujeron a est las arma electoral el eerciciy Erste a Perea ana lle, cue 0 Pat 0, al elite, que vio eigeoy un manfiest0 Poe Sonia. El fin de la ex. Brenazada su TAdCTT cultura cerealera, coincident mena porzontal de /8 20°51 Mundial, se consttuyg mera sn pata los beneliciarios de do d2 ate ea esis ¥ depresion de joexpornshecesidad de encontrar nuevas aservar el sisterna en funcionamiento, Prspuestas para COnSETA- Dor la depreciacion de los La cuestion social, 297° nda repercusion alcanzada salarios reales Y Por, PLS materialize en una serie de por fa Revole *eroviaios y Portuaris y alcanzé su pico mas ato en 197%, 4g intelectuales, hacendados y Asi, mientras un 9" Museo Social Argentino como poles eres te udlos sociales” y los empresarios mas centro de tes tundaban la CACIP en 1916, para ar. emprendedoree Tres del comercio, de la industria y la morizal OF representantes del comercio de exportacién, einpresas navieras y ferroviarias, importadores y la so- ciedad Rural Argentina fundaron en 1918 la sociac cieced J dal Trabaje para coordinar la accién patronal en Naciona iris opotunidades en que las ectitudes de un movimiento obrero activo afectaran el natural y legftime moire iento” de sus empresas. Evie defensa de los deserve de clase fue acompafiada a purtir de 1919 pot la Liga Pattiética Argentina que, desc2 ia vertiente del Fa losaigmo compartid con la Asociacién miembros Y dirigentes, planteos y tacticas para desarticular el movi miento obrero. 4 El origen extranjero de gran numero de trabajadores ctorgé a la tematica inmigratoria un especial ugar dent de las preocupaciones de la Asociacion. El principal De neficio que los socios obtenian era la provision de obrere 22 no sindicalizados para reem, biesen declarado en huelga, Este gas eran reclutados entre trabajar t@42"08 rom, bicados en k aladores no especie ne ul las empresas solictantes 2 ree alzados Bolsa de Trabajo. Anexa alla la Acme, 2 2¥E5 do una cerca del muelle de desembareo sarin establecis — gracién destinada a captar a los reciént Oficina de Inmi- que “cayeran” en las manos de sary legados antes de sistencia’. Por lo tanto podemos dech eases de re- inmigratoria revestia importancia para ig Que la cuestisn, porque era una de las facetas de la cusiet4 Pattonal proceder sobre los extranjeros recign aston Social al ciacién cumplia con sus objetivos centrale Se “trabajadores libres” a sus miembros y nas Proveer de emplazario Por mano de obra disciplinada y no conan La integracién del inmigrante en el conj 4 nina gateleonediics principal ammbito de su accionar— se complements sale proyectos de colonizacién elaborados especialmente rey Atilio Delf Oro Maini, secretario general de la institucién y su referente fundamental en estos temas, La apaticisn, oy la década del 20 de serios conflictos sociales en areas turales aumenté las preocupaciones pattonales y la en. tidad apoyé las propuestas de fomento de la granja. Su aportacién propia consistié en la implementacién deo que Dell'Oro Maini llamaba “colaboracién particular’ en la econornia agricolo-ganadera. La cooperacién pattonal tenia un irrenunciable papel que cumplir en el campo; los terratenientes, con el apoyo de bancos y compainias fe- rroviarias, debian desarrollar un plan de colonizacién privade que, comenzando desde los “arrendamientos colectives” llegase a la creacién de “la pequefia propiedad rural’. De ese modo se “armonizarian’ los intereses de los hacendados y peones —asi come las medidas de “mejo- ramiento obrero” armonizarian las de los patrones y tra~ bajadores urbanos— y se incorporarian los inmigrantes a lanacionalidad, Para la Asociaci6n, como también para la Liga Patridtica, “incorporar a la nacionalidad” signficaba la existencia de una mano de obra décil y refractaria a la plazar Botany 2 2GUelos que se hye 23 sagitadores profesionales”. | intluencia de los ‘tegen de la entidad que prosids Eleerrado carrer fe quits insercion en ot"0s sectores Joaquin de Anchor de grupos de la elite. A pesar fos polis pa sociales que no {ueEen ié la agremiaciOn més all de una are eu te porciones aa gomercio ¢ importadores locales, uelguisticos disminufan A medida que i eas peso e influenclae. A en intensidad fe Ppatrdtica la desplazé como punta de corto plaz? eampara de desarticulacién del movimiento eee: mientras los linguists consequian el apoyo de sectores medios y hasta la simpatia de algunas esferas oficiales, convirtiéndose en los defensores del “orden publco”y la “argentinidad’, la Asociacién del Trabajo s6lo mostraba en su haber una disminuci6n del nimero de huelguistas en Buenos Ares y Rosario. Su accidn no se extendio fuera de las respectivas zonas portu2rias, donde proveia de trabajadores libres” a las compaiiias navieras. a accién pattonal, si queria resultar eficiente, debia completarse con mayor abundancia de argumentos. La Liga como ejército contra los sindicatos y la CACIP como entidad empresaria elaboradora de propuestas econdmi- co-socieles demostraron més eficacia Notas | David Rock, EI radicalismo argentino, 1890-1930, Buenos | Aires, Amorory Edt. 1977, El autor estudia las cuestiones obte- {py Let accionar cela Asociacién del Trabajo en los captulos 6, sa, Set el Tap Estates de a Asociacién del Ta en Aes, ito n 4, art. 2, ndg. 3. Princpsles empresas fundadoras’ fueron: Bolsa de , Sociedad Rural Argentina, Cento Moline Baraquersa ¢ Cama Propietarios de Carros, Centro dé Frutos, Compara liaise! $© Cereales, Mercado Central 2 Ferroviarias (nuove en ort"? 4@ Electricidad, Compaflas ® fol2 que enviaban un representant@ 24 ‘comun); el primer prasidente fu Br eur ae Rc, Pe Chhran yay rosidente y principal rote ini canvas an Prabal ectaureeP ay ernie dela int, asccoct ot * Boletin de Sarvicios do se a Te Maria Sivia Ospital. “Fuente stud on Oi clea "ain eoe am interamercana de Biblogafia vo. XXXVI, 188, igo 963. Noemi M, G. de Blachay M. S, Osptal, Elite, cuest y apertura polica en la Argentina, 1640 1964 Aaya pe Museo Social Argentino’, en Rovista de Incas, Madi, ula 1986, N? 178, pags. 609.628, peeerarcaeeiee ? Confederacién Argentina del Comercio, de la Indust la Produeclen ‘Prinors Conon Eenes haa oe 1919: Seccién 7%: Inmigracién y colonizacién. Segunda Confe- rencia Econémica Nacional agosto 1923: Conclusiones sobre In. rigracién y Colonizacién. Tercera Conferencia Econémica Na- cionaljulio 1928: Programa de la Saccién do Economia Agricola, ® Sobre la Liga: Sandra McGee Deutsh, Counterrevoltion in Argentina, 1900-1932, The Argentine Patriotic League. The University of Nebraska Press, 1986. "Memoria de la Asociacién del Trabajo. 1919. Buenos Aires, 1919, pags. 8 y sigtes '° Boletin de Servicios .. N° 5, abr 1820, pags. 21-22. * Boletin de Servicios ... N° 7, mayo 1820, pigs. 7-8 " Boletin de Servicios... N? 36, 5 julio 921. Memoria 1920- 21. pags. 359-360. © Boletin de Servicios ... N? 95, pgs. 971-872 * Boletin de Servicios ...N? 48, 20 diciembre 1921, pag. 674 '° Bolotin de Servicios .. N?63, 8 sept. 1922, pgs. 883-395, * Alo Dell'Oro Maini, La inmigracién en la Republica Argen- tina y la situacién social del agrculor. Buenos Aires, Oficina de Publicaciones de la Asociacién del Trabajo, 1922. (20 pgs). "" Sobre propuestas de CACIP ver nuestro afticulo “Empre~ satios, inmigrantes y mercado de brazos en la Argentina, (1916- 1930)", Estudios Migratorios latinoamericanos Afo 6, dc. 1991, n® 19, pags, 363-377. "Bolan de Saviios N° 4,20. 1821, ps. 690882. N® 69, 5 dic, 1922, pags. 553-554. NP 74, 20 feb. 1923, pags. 34, "© Boletin de Servicios ... NP 95, 5 enero 1924, pags. 3-4. 25 | il RANTES Y MERCADO DE eMBRESAR OY IMRGENTINA, (1916-1930) BR a) Introduccion ropuestas en materia jones y PI cs ts ls oe inmigrat ig argentina ha sido muy poco atendido por la sariales ona ATO? Lacarencia se hace mos evidente Tteratura esPec ‘a e| periodo historico de la primera cuando se enfoca, © Fra la crisis de 1990. Un Scrmere mite confirmar ela cuestion nos permite. conti les arcialmente al an: le las extendibles Po Sin embargo, una serie ‘zconomicos y demograficos é i tema enunciado. Los sec- erés y pertinencia al sete) ett nan fru crac res sos internos e internacionales qe hicieron impacto ee nacional durante la segunda décace del siglo = ados a compartir entre | sobre todo , pot verse “pat Tete y 1930 los resortes del gobiemo— convirtieron alas 1918 nes por alls hegemonizadas y @ Sus C/gare ae imeresion en iventes alternativas de propues!@ Fa eas. ee oe a tematic inmigratoria ocupaba un lugar 121° vante. El balance del Centenario, con sus cue’ Be factores sociopoliticos, stionamientos sobre el sentido de la identidad nacional, la reforme Sfectoral, que ampli [a participacién politica 2 nueyo oeores, weron antecedentes —en lo politico ideology mientos del co de las reconsideraciones y cuestional modelo econémico que adquirieron su maxim: durante la posguerra; mientras la primera 9) impactaba profundamente en el comercio internacional. Ejemplo posible de lo que afirmamos lo constituyen los argumentos esgrimidos por la Sociedad Rural Argentina a fuerza uerra * El presente aticulo ue publcado co ae n anterioridad en Estudios Migratorios latiroamericanos, afo 6, n® 19, 1991, revista que ha autorizado la presenta reimpresién, . 26 sobre los limites de la expansis jos mismos haban Sido desarrlea egentina aun ue Ianales, se reforzaron fuertememte ses 2°28 antes en los En el plano social era motivo deve 1915 19252 {para las clases dirigentes el ato nivel gene? inauietud Sleanzado por el movimiento obrero, La joomeatvidad | presiva completada en 1910 con a Ley de peacitn 10: Fo sirvié para resolver la “cuestién sociah pans Social ‘el fin de la expansion horizontal de la eee’ pampeana contribuyé a extender los conflctos aac ae? Firales; mientras en areas utbanas el excose de sen Frano de obra, los bajos salarios y las define one ciones de vids agravaban el panorama, ®8 Conde Las relaciones entre inmigracion, ‘6 renponile db trai, Seuteinjon wets ioray denn 4 mano de obra en zonas rurales y urbanasy sus influsrecy fn el tema de la desocupacién habian sido ya detectades por Algjandro Bunge en su produccin eetadisice oe Frentada desde el Departamento de Trabajo Sus con. \ Gideraciones y predicciones —ampliamente analizadas en la historiooratia relacionada en el tema-—* configuran un antecedents ineludible para todo estudio que enfogue las cuestiones de inmigracién y mercado de trabajo en las primeras décadas del siglo XX. Trataremos de desarrollar aqui una descripcién y ex- plicacién histéricas de las propuestas que, en materia de inmigracién, elaboraron las centrales empresarias en los afios 20. Comenzatemos por destacar el surgimiento de nuevos agrupamientos en es0s afios, anteriores 0 con- temporaneos de la Primera Guerra, indicador de la apreciacién que de las nuevas condiciones internacionales realizaban los sectores sociales dirigentes. En sus planteos surge con claridad la preocupacién por encontrar soluciones a la cuestién social y ala cuestién agraria, alas | que veian cada vez mas estrechamente vinculadas.’ Si tenemos en cuenta que tanto el posible agitador obrero | como el arrendatario cuestionador de la legislacién de tierras, asi como el peén rural, eran inmigrantes en una alta Proporcién, resalta obviamente la importancia de la pro- blematica inmigratoria para los sectores productores. 27 EMPRESARIOS, INMIGRANTES Y MERCADO. DE BRAZOS EN LA ARGENTINA, (1916-1930)* a) Introduccién El tema de las opiniones y propuestas en materia inmigratoria elaboradas por las grandes centrales empree sariales en la Argentina ha sido muy poco atendido por i literatura especializada. La carencia se hace mas evident cuando se enfoca el perfodo histérico de la primers posguerra, extendido hasta la crisis de 1930. Un somero epaso del estado de la cuestion nos permite confirmar esas lagunas, extendibles parcialmente al anzlisis de las politics oficiales en la materia,’ Sin embargo, una serie de factores sociopoliticos, econémicos y demograticos otorga interés y pertinencia al tema enunciado, Los seo. tores dirigentes tradicionales, motivados por ura serie de procesos internos ¢ internacionales que hicieron impacto ena vide nacionel durante la segunda décas el siglo XX —y, sobre todo , por verse obligados a corsair entre 1916 y 1930 los resortes del gobierno— convirticron alas instituciones por ellos hegemonizadas y a sus érganos de expresién en fuentes alternativas de propuestas -oliticas, En ellas la temética inmigratoria ocupaba un lugar rele- vante. ~ El balance del Centenatio, con sus cuestionamientos sobre el sentido de la identidad nacional; la reforma electoral, que amplié la participacién politica a nuevos sectores, fueron antecedentes —en lo politico ideoidgi co— de las reconsideraciones y cuestionamientos dal modelo econémico que adquirieron su maxima fuerza durante la posguerra; mientras. la primera guerra impactaba profundamente en el comersio internaneng, Ejemplo posible de lo que afitmamos lo constituyen los argumentos esgrimidos por la Sociedad Rural argentiog * El presente articulo fue publicado con antetioridad en Est igen: ltnoamonicanos ete 6.7 10,190 gaye edes autorizado la presente reimpresién. a 26 sobre [os limites de la expansién agraria argentina; aunque ios mismos habian sido desarrollados afios antes en ios ianales, se reforzaron fuertemente entre 1915 y 19252 En el plano social era motivo de profunda inquietud {para las clases dirigentes el alto nivel de combatividad |aleanzado por el movimiento obrero. La legislacién re- | presiva completada en 1910 con la Ley de Defensa Social |no sirvié para resolver la “cuestién social". Por otra parte, el fin de la expansién horizontal de la agricultura pampeana contribuy6 a extender los contlictos alas zonas rurales; mientras en areas urbanas el exceso de oferta de mano de obra, los bajos salarios y las deficientes condi- ciones de vida agravaban el panorama. Las relaciones entre inmigracién, composicién del mercado de iraivajo, destasajes entre oferta y demanda de mano de obra 2n zonas rurales y urbanas y sus influencias en el tema de |2 desocupacién habfan sido ya detectadas por Alejanciro Bunge en su produccién estadistica co- mentada desde el Departamento de Trabajo.’ Sus con- sideraciones y predicciones —ampliamente analizadas en la historiocratfa relacionada en el tema—* configuran un antecedent ineludible para todo estudio que enfoque las cuestiones de inmigracién y mercado de trabajo en las primeras cecadas del siglo XX. Trataremos de desartollar aqui una descripcién y ex- plicacién histéricas de las propuestas que, en materia de inmigracién, elaboraron las centrales empresarias en los. aiios 20, Comenzaremos por destacar el surgimiento de Nuevos agrupamientos en esos afios, anteriores 0 con- temporaneos de la Primera Guerra, indicador de la apreciacién que de las nuevas condiciones internacionales realizaban los sectores sociales dirigentes. En sus planteos surge con claridad la preocupacion por encontrar Soluciones ala cuestién social y 2 la cuestion agraria. 2 1c que veian cada vez mas estrechamente ee i ta que tanto el posible agitador obrero Soar eee eaten dor de la legislacién de como el arrendatario cuestionador ce o el pedn rural, eran inmigrantes en una al tlerras, asi come ita obviamente la importancia de la pro- Brora gra os antes Proaice® ar ra &_ °°» b) Sectores de opinién y agrupaciones empresariag En el periodo comprendido entre el fin de la primera guerra y la ctisis de 1930 el modelo agroexportadr Sottinug funcionando razonablemente bien. Superada la Criss ganavera de posguerra, las condiciones del og. mercio exterior y la produccién interna parecian retomar, sin sobresaltos, el ritmo de la preguerra.* Las cifras de inmigracion —entradas, saldos— comenzaron a ascender 2 partir de 1920 y alcanzaron en 1913 y 1925 numeros semejantes a los del quinquenio 1906-1911. El desarrollo industrial alcanzado en esos afios no parece haber sido Zcompaiiade por una decidida conciencia industrialista alentada por grupos emoresarios.” Pero, sin que pueda hablarse de un cuestionamiento o replanteo de fondo al modélo de crecimiento existente, son varios los ejemplos a les que podriamos recurrir para demostrar la presencia de serias inquietudes entre algunos representantes de la clase drigente, Antecedente ineludible en un andiisis de la aparicion, alrededor de 1910, de nuevos enfocises sobre el presente y el futuro del pais —que incluia s: capel a desempefiar por la inmigracidn— resulta la referencia ala fundacién y funcionamiento del Museo Social Argentino® No se trataba de una central empresaria, ni sus ‘emas de reflexién hacian hincapié en la posibilidad de camh.9s en el modelo econémico, pero la variedad de temas que cocuparon Is paginas de su Boletin, la importancia de las figuras asociadas a la entidad —de los centros de poder y de la intelectualidad del momento—y la cantidad y ‘ipos de actividades que pusieron en practica contribuyeron a difundir sus propuestas con gran vigor, El Museo se Convirtio en un grupo de opinién de considerable peso hasta influir sobre los poderes publicos, Mencion especial merece le Encuesta sobre la inmigracién después de [a Guerra, publicada en 1919; a ela se relirieron cuantoe ocuparon del ema migratorioen a década del20 cel ccrro muchos historiadores.* aB1 carne! Por otra parte, el ya citado * ‘lect Alciarro|E4 Blinoai caress cy pub Y Socisloge! Economia Argentina en 1918, Su prédica induetyns O° condiién de asesor de la U.LA. y de grupo asta, SU ‘gTupos empresarios 28 regionales y su copiosa produccién obligan a tenerlo en tuenta cuando se hace referencia a las inquietudes que, Sobre cambios en el modelo de desarrollo, surgieron en la posguerra."® Fue Bunge, ademas, el estadigrafo de la fnmigracion y el que sistematiz6 los resultados de la Encuesta realizada por el Museo Social. Sus escritos y opiniones aparecieron repetidamente en la produecién de las centrales empresarias, mientras las paginas de su Revista daban cuenta de las iniciativas promovidas por aquellas. Alreferimos especificamente a estas instituciones, las, que se fundaron en esos afios fueron la Asociacién del Trabajo y la CACIP. Tuvieron en comtin algunos miembros individuales y sus condiciones de corporacién de corpo- raciones. En ambas militaron, a través de sus represen- tantes, la Sociedad Rural Argentina, la Bolsa de Comercio y otros centros directamente relacionados con la actividad agroexporiedora; pero sus objetivos propios, su radio de accién e intluencia variaron grandemente. La Asociacién fue una sociedad eminentemente patronal, surgida de la preocupscién de algunos sectores de la clase dirigente ante el recaigntamiento de la cuestidn social. Compafiera de la Ligs Patridtica, ala que precedié en unos meses en su fundacién, compartié con ella la lucha contra los “elementos disolventes” y su preocupacién por evitar las huelgzs y sus resultados. Su accién estuvo restringida al Ambito urbano, con especial interés en el area portuaria. En esa Zona de Buenos Aires llegé a fundar una Oficina de Inmigracién para captar a los trabajadores recién lle- gados y evitar su “caida” en manos de las sociedades de resistencia; por lo demas copid las propuestas inmigratorias elaboradas por el CACIP."' La Confederacién Argentina para el Comercio, la In- dustria y la Produccién —su nombre completo— se convirtié en la central empresaria de mayor envergadura. Sus primeras reuniones se realizaron en 1915, en los salones de la Bolsa de Comercio, cuando representantes del comercio, la produccién agropecuaria y las fagroindustrias Se nuclearon para oponerse a la brusca levacién de las tarifas ferroviarias. Bajo la direccién de Luis Zuberbahler el nuevo centro fue extendido su accio- 29 nar con la incorporacién de nuevos miembros y a partir de 4917 comenz6 a publicar su serie de Estudios de Pro. blemas Nacionales. El nombre del nuevo érgano hacig referencia al matiz nacionalista que, en algunos aspectos mostraria la CACIP. i Desde el numero de presentacién de los Estudios se indica expresamente la importancia que la crisis vinculada con la Primera Guerra tuvo para el nacimiento de la institucién. Al recordar las instancias fundacionales del centro se mencionan los “graves problemas que se vis- lumbraban pata el futuro’; mientras se transcribia un plan sobre el manejo de la produccién nacional ante “las dif cultades causadas por la guerra en el comercio de ex- portacién’,'® que habia sido elevado al Poder Ejecutivo en julio de 1917. Formaron parte de esta corporacién de corporaciones —desde su hora inicial— la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, las Bolsas de Comercio de Bahia Blanca. Suenos Aires, Cordoba, Rosario, Santa Fe y Tucuman: !o Camara Gremial de Cereales, Centros Comerciales de Avellaneda y Concepcion del Uruguay: la Sociedad Rural Argontina y Sociedades Rurales de Concordia y La Pampa. Cada sociedad miembros, —su lista se increments en afios siguientes con diversas fitmas o cématas industriales y los Centros Azucareroy Vitivinicola Nacionales— enviaba dos representantes a la Confederacion y de entre ellos se elegia el Consejo Directivo. Las palabras de Luis Zuberbthler, pronunciadas en 1915 a inaugurarse las sesiones de la Confedoracio destacaban la necesidad de la unién de los intereace tcl comercio, la industria transformadorg -_-csntereses del ién se considerabe importante “como garantie den on independencia"— y de la produccién nee oot “nuestras grandes fuentes de recursos natures at, G2 horas inciertas que se atravesaban y lag nae® ante las ciones internacionales que la Guerra habia yee CONG Francisco Oliver, —quien pronuncié un gcqti@cienda, Agricultura y de'Obra Publicas parecian Geeuso— de fluida relacién establecida entre lainstitucion est "nian la publicos Y!08 poderes 30 La Memoria del Consejo Directive correspondiente al ejercicio de 1917 reproducia ese discurso inaugural, in- sistiendo en que continuaba vigente esa superacién de antagonismos que los nuevos tiempos exigian. La CACIP desempefiaba una misién que se consideraba indispen- sable “en el gobiemo, en el régimen y en el amparo de los. intereses econdmicos del pais’. Quedaba claro el sentido subyacente en la declarada superacién de antagonismos. Finalizada la Guerra la Confederacién, ya consolidada, continué sus tareas; siempre bajo la presidencia de Luis, Zuberbithler, con pocos cambios en la composicién de su Consejo Directivo y con la secretaria en manos de Julio Lopez Marian —representante de la Bolsa de Comercio de Tucuman— concentré sus esfuerzos en la realizacién de las Conferencias Econémicas Nacionales. Durante el lapso que se extiende hasta la crisis de 1930 se organi- zaron ies de ellas; la eleccién de las fechas para su reunicn: en 1919, fin de la guerra; 1923, crisis ganadera de posguerra y 1928, ante el descenso de los precios internacionales de los cereales, demostraria la minuci sidad con que la CACIP asumia sus funciones de cor- poracion defensora de los intereses econdmicos “de las més caracterizadas instituciones del comercio, de la in- dusttia y de la produccién’. El estudio de la gestacién y teméticas de esas Con- ferencias permite conocer las propuestas de los sectores empresarios en materia inmigratoria, asi como la evolu- cién de sus preocupaciones sobre la cuestién. Con las diferencias que veremos fueron dos los ejes centrales de las proposiciones: la vinculacién del tema inmigracién con la cuestin agraria y la colonizacién, por una parte; y la relacién entre corrientes migratorias y oferta de fuerza de trabajo, por la otra. Este segundo aspecto aparecia, a su vez, relacionado con la cuestion social y sus avatares. c) Propuestas La idea de la reunién de una Conterencia que ampliara la discusién de problemas urgentes de la posguerra del ‘Ambito de la Confederacién hacia empresas, asociaciones 31 siales y estudiosos, aparecié expuesta en una carta de gre Lopez Manan a Zuberbihler de marzo de 1919. En ella, luego de desiiar una velada critica a la politica de neu. tralidad, el secretario promovia la reunion de esa confe- rencia: *.. con el fin genérico de pronunciarse sobre las me- didas que mejor convenga poner en practica, por la iniciativa privada principalmente, para sostener la economia nacional y adaptarla a las nuevas condi- ciones del mundo,...”."* Agregaba el corresponsal que consideraba a este medio —de amplia repercusidn— como el mas apropiado pata obtener la colaboracién del Ejecutivo y el Pariamento, cuando liegase el momento de poner en priictica las medidas que surgiesen de esa asamblea Enviaron representantes a la Primera Conferencia los gobiernos provinciales de Jujuy, Tucuman y Sen Juan, diversas facultades de las Universidades Nacicr Buenos Aires, La Plata y Cordoba: las principa y Camaras de Comercio del pais: centros estre Vinculados con el comercio de exportacién: so: rurales del interior y la Sociedad Rural Argentina: repre- sentantes de la industria vitvinicola y la Union industrial Argentina: La seccién Vil de la Conferencia estuvo dedicada a Inmigrecién y Colonizacién, de acuerdo con lo establecido en los Estatutos y el programa previos. Presidio la micma Rafael Herrera Vegas, futuro ministro de Hacienda de Alvear, vinculado al Banco Hipotecario Nasional con grandes intereses en el tema de la colonseier ncn amas come Emilio Coni, antiguos funcionarise na a cultura como Emilio Lahite; Lépez Matin y promings os integraban la seccion ‘Algunos de las temas que concitaron ate rente de los estudiosos participantes de la mao" Prete: eccién VIL eS de Oca lerencia, El Prospero, ntados por el Dr. Manuel A. Mont discursos inaugurales de la Cong situacion del pals epareci en uno panorat 32 i decia el orador; la inmigracién reanudada, la demanda creciente de productos argentinos y el cambio interna- cional auguraban tiempos felices. Pero se imponia con- tener, en forma urgente, la llegada de elementos “no deseables’ a los puertos argentinos, resolver la cuestién agraria mediante una organizacién “que permita arraigar el hombre al suelo” y abordar el problema social. La seleccidn inmigratoria, la relacién entre el acceso a la propiedad de a lierra y la resolucién o atenuacién de los movimientos huelguisticos constituian tépicos centrales de la disertacién.* En coincidencia con las palabras de Montes de Oca la primera proposicion tratada en la seccién Vil se refirid ala Seleccicii de los extranjeros; debia ser severa “fundada en la necesidad que el inmigrante aporte un capital en dinero efective o una capacidad real de trabajo’,"* era mas im- portanie ia calidad que la cantidad de inmigrantes a re- cibitse y —sobre todo— debia impedirse la entrada de delincuentes, enfermos y “propagandistas” de la violencia © anarquisias. Las conveniencias economicas, sociales y politicas de la Republica requerian esa seleccién. Rela- cionada con este tema se proponia a continuacién la reforma de la ley de inmigracion N° 817; debfa consistir en una redetinicion de la politica inmigratoria: “en el sentido de facilitar la entrada de los buenos slementos, circunscribiendo los estimulos a la natural atraccién de las condiciones econdmicas y sociales que se desarrollan en la Repiblica. [..] Existe la Ventaja que la futura ley se circunscriba a regit la Gnirada de extranjeros, dejando a otras leyes que gobiernen su permanencia, domiciio, reexpedici6n, etc.”. Al extenderse sobre los inconvenientes que la pro- teoeidna la inmigracién traia en ese momento, se acon- sejaba mantener —sin ombargo— a caliicacicn de frehigrant y sus ventajas para los recién llegados. De ese aig el Estado obtenia la oportunidad de conocer y dirigr Tynvenientemente los fljos poblacionales mientras ejer- cen gus indiscutibles facultades de controlar la entrada de 33, a propuesta incluia varias sugerencias mas, Giigidas expresamente a los podsrés publicos: la urgente secesidad de perfeccionar la estadistica de extranjeros, Completandola con un estrecho seguimiento de los mis: frog durante los primeros cinco afos de residencia, Apuntaba a fortalecer la intervencion del Estado en apestiones de poblacién. La misma intencionalidad Grientaba [a siguiente proposicion, que aconsejaba dirigir Ie corrientes inmigratorias hacia las regiones mas pro- guctivas del pais “a fin de que los trabajadores encuentren fa facilidad de desarrollar sus aptitudes con segura re- muneracion”. Las proposiciones 7, 8 y 9? incorporaban otros dos topicos que completaban la propuesta: en primer luger, y fen relacion con la ya planteada necesidad de ubicar a los inmigrantes en las regiones productoras, se solicitaban medidas para combatir el urbanismo y para regiamentar el mercado de brazos. Como conclusion se proponia el desarrollo de la colonizacién hipotecaria y el fomento de la granja. La concentracién de poblacidn en las ciudades, consecuencia “principal y directa” de la inmigracion segun fa CACIP, era un tema que preocupaba frecuentemente a los empreserios. Para solucionar las secuelas del urba- nismo proponian mayor orientacién agricola en Ia ense- fanza primaria, control del ingreso universitario para evitar el aumento ds profesionales urbanos— y creacién de escuelas practicas de agricultura. También se insistia en la importancia de la pequefia propiedad rural para evitar |a emigracién del campo. En una nueva recurrencia al Estado se le imponia la obligacion de: extranjeros. Li “coordinar un plan de trabajos permanentes, para eviter le supetposicion de labores temporarias, afin de que los obreros no sean solicitados con simultaneidad sino en forma sucesiva, cortando asi con el desorden Gbservado en el mercado de brazos, en los salarios”."” La referencia a la conveniencia de mantener conti- neariento y realizacién de obras publicas, sernpleo y armonizar dichas tareas con echa, hacen pensar en propuestas de nuidad en el pla para combatir el de jas labores de la cos EI SOO la década de 1990 y en la e ; fniembros de la CACIP establecian eure gen fees y la cuestién agraria. En la misma lines de pene sccl detendian la colonizacién hipotecaria, pare meet? desarrollo de la pequefia propiedad rural. Aaalen nen ot llamado a la empresa privada, para que sceoene sen fuertes sociedades colonizadoras que comprann ye las subdividiesen convenientemente y facili Seni ereae del trabajado eee trabajador 0 arrendatario rural en explotacion agricolo-ganaderas. eee Enrique Ruiz Guinazd, vieepresidente de la Seccién, pronuncié el discurso de cierre. Al resumir las conclu. siones claboradas destacé la concepcién “nacionalista” que habia quiado las discusiones, puntualizando Io verdaderos alcances del tema seleccién inmigratoria y dl problema de la colonizacién. Ambos aspectos se sintet zaban en el estudio de la inmigracién agricola: “el com: ponente nds sélido, mas sano de la raza’. En una ultima exhortacién al gobierno nacional, urgia a los poderes publicos a elaborar una definida politica inmigratoria. noviembre de 1921 el diputado Carlos J. Rodriguez, radical y presidente de la Comisién de Presupuesto y Hacienda de la Cémata, se dirigié a la Confederacién solicitando la opinién de ia misma en una serie de temas basicos referides a “la actual situacién econdmica y sus pperspectivas para el aio préximo". Entre ellos no figuraba |b cuestién inmigratoria aunque si la cuestion obrera Interesa destacar aqui la relacién existente entre la insti- tueidn y los pederes publicos, asi como las vinculaciones que podrian establecerse entre este sector empresarial y el partido gobernante. La Segunda Conferencia Econémica Nacional se realizé en Buenos Aires durante agosto y setiembre de 1923, Bajo la presidencia de Alvear el pais atravesaba las Uitimas etepas de la crisis ganadera e iniciaba un momento de relativa prosperidad. La CACIP, por su parte, habia incorporado a su seno a una cantidad de socios ‘adherents —categoria diferente a la sociedad contede- rada_ entre los que figuraban companias azucareras, Empresas forestales, ferrocarrles y companias de segu- fos. La comisién organizadora de la Conferencia estaba 35 presidida por Zuberbithler, con Damian Torino y Francisco Oliver como vices y Emilio A. Coni y José P. Podesta como secretarios. El programa a desarrollar constaba de cinco grandes apartados: Ganaderia, dedicado casi exclusiva- mente al andlisis de la crisis y sus posibles soluciones; Agricultura, uno de cuyos puntos era inmigracién, Indus trias nacionales, con especial éntasis en las agroindustrias y las medidas para protegerlas; Comercio y politica co- mercial; en que se hablaba de “politica econémica a base de nacionalismo econémico”; y Finanzas nacionales y organizacién financiera. Los topicos de nuestro interés en la seccidn de agri- cultura se referian a la creacién de la pequefia propiedad rural; su influencia politica, econémica y social; la colo- nizacién oficial y privada. En el tema inmigratorio pro- piamente dicho se estudiaria la capacidad receptiva del pais; el fomento y orientacién de la inmigracién. Como vemos, se acentuaban las orientaciones esbozadas en la Primera Conferencia que tendian a vincular fuertemente los aspectos migratorios con la cuestisn agraria La seccién de agricultura estuvo presidida por el Dr. Damian M. Torino, senador nacional, radical antipersonalista y —en la Conferencia— representante de Salta. En las discusiones se repitieron los temas referidos a la colonizacién hipetecaria, a la irportancia de desa- rrollar y fortalecer la ensefianza aaricola y se redefinieron los alcances de la politica colonizadcra. En esta materia se advertia sobre la necesiclad, impuesta por el aumento de la produccién mundial ce trigo, de abaratar la pro duccién agricola para hacerla competitiva intemacionalmente. Uno de los modios mas eficaces para conseguirlo, opinaba la Conferencia, consistia “en la produccidn por propietarios"; por lo tanto debia multi: tarse el numero de pequenos propietarios rurales: “empezando por nuestros agricultores que estén en condiciones de serlo, pare luego pensar en la inmr gracién procurando seleccionarla en forma de que gocen de tales beneficios, rurales calificados”- También se recomendaba el fomento de la explotacion 26 granjera y la utilizacién de la expropiacién las tierras que se dedicarian a colonizacién, Algunos de estos puntos fueron incorporados al proyecto de ley de colonizacién que el PE. elevo al parlamento en 1925. Torino completaba su disertacin recomendando fervorosamente el fomento de las “industrias nativas” para crear focos de trabajo y atraer al “buen inmigrante”. En 1925, en su coleccién de Estudios de Problemas Nacionales, CACIP publics un trabajo de Emilio A. Coni referido a la Caja Nacional de Colonizacién2" El proyecto de este ingeniero agrénomo se corresponde con el con- junto de ideas y realizaciones que esta “intelectualidad agraria’ desarrollaba en esa época; al mismo tiempo Coni era prosecretario del Consejo Directivo de la entidad. El aspecto de su propuesta que nos interesa destacar es el planteo —ya esbozado por Torino en el discurso citado— referido a la colonizacién sin inmigrantes, con pobladores turales ya radicados. Los Gnicos inmigrantes aptos para colonizar, se afirmaba, eran los agricultores; y éstos ya no venian de Europa. Sdlo los altos salarios industriales los atraian y no la inseguridad de los jornales rurales. En su lugar existia en el pais una importante cantidad de fami- liares de aquellos inmigrantes agricultores, llegados en Spocas anteriores, que debian quedarse en el campo aumentando y consolidando la poblacién rural. Luego de comparar la situacién del pais con la de Canada —hacia donde se dirigia una excelente inmigracién agricola— Coni proponia estabilizar” al conjunto de los arrendatarios cultivadores de cereales “que tienen todo lo necesario para trabajar, menos la tierra’. Mas adelante se buscarian los, medios para ayudar a los poseedores de maquinas, luego a los medieros que “no tienen mas que sus brazos y su buena voluntad”. Solamente entonces, concluia Coni, habria llegado el momento de traer agricultores del ex- tranjero. Reaparecen en este proyecto las propuestas ya conocidas de fomento de la pequefia propiedad para el agricultor como camino mas seguro de resolucién de la cuestin agraria y del aumento de la produccién* Hacia 1928 los cambios en la economia internacional, al descenso de los precios internacionales de los cereales y la disminucién de los flujos migratorios configuraban un 37 J re00 jut lute tie ane ane oe Teeny Gio ae los @ mica Nacional. La pen, & Tercer C ersatios mca Nasional. La primera Secctn ia Eons! del sector: ej Por cnde pasaban la - + : el la direccién de Gi ieee ese cos ‘ agricultura argentit round “a situacis rior a la guerra, en lo compared con la consumo, los stocks y los process acy sot Gonsume, S y 108 precios”. Casi inmoderee™ earn al anaiia del races nmeclatamente foros arian 2 andlisis del ‘mercado interno d aa teres agricola “la capaciad adqustve g fee pequena propiedad rural le ontget 2 estuary peausfia pg , la colonizacis ime ; opiedadd rural iény el ae relacién con la capacidad aa re También a preocupaba el evitar el xodo coer evr ol todo rural, ol Yomento doi peblacign rage 'a inmig y la estabilizacisn de euler 2 inmigra n de oS agricultores rest Al dar a con : ae jocer las conclusiones fi forma urgente, “el problema de fa colonizarién nec Estado an ES la propiedad de la tierra”: cre areal Exiado un Banco Colonizador "destinado a la obra lusiva dele propiedad y de a colonizacion" Se inet se a cesidad doa oganizaciéa del servicio de facto agreola, stado. El Banco i6 produc as 2 implomentase ol servicio, pceeeee eae créditos directos” y i Panstonttecin tic aot a Todas a le zonas fértiles an titras de 20 que se subdividan’ una adecuacion 4 acion sobre la utilidad Namece n de la legislacién int Se ios eaae el tema re- de parte d rencia, fe los grupos participantes en la Cont: fe- 38 que se presentaban en el comercio de ‘a las agroindustrias seran los de a CACIP. Junto a ellos, en ternacionales, aparecera ncién del Estado en la ante los escollos exportacién— y el apoyo nuevos rasgos del discurso | Gonsonancia con los cambios in fa peticion de una mayor intervel | economia?* | eeene Memoria del Consejo Directi aprobada en la Asamblea General oPumia en estos parrafos la posicion frente a la nueva etapa: ivo de la institucion, le diciembre de 1930 de la Confederacion “El pais debe trabajar con fe en la Agricultura, Pee sin aasesun instante que la explotacion rural en todos Sus coger debe alustarse a severas @ inteligentes discl- plinas”[.. Plas onomia argentina, cuyas elementos DABS sree Sardeter rural, no puede, ni debe desculdar el indo como depecto industrial de su riqueza, coma asp ta con abundante y excelente materia prima y 6° tn mercado interno de mas de 10 millones de habi- tantes’?” ) Conelusiones El andlisis que realizamos de la produccion de 'a Coriedzracion Argentina del Comercio, la Industria y la soriectan nos plantea reflexiones y algunas preguntas. En principio parece posible sefalar la evolucion de ciertas lineas en la tematica migratoria, concordantes con los ee oe que se producian a nivel internacional y con 1 percepcion de los mismos que los empresaroe transmi- Pere pegate sentido debemos destacar la expresa dec tian. Et Moe sectores vinculados con el comercio ¥ Ta produccién de formular sus propuestas — Fon plena Pe eeaia de su responsabilidad para emitilas y_difur- Sees e influir sobre los poderes publices por vias dic ferentes alos partidos politicos. Su accién se desarrollara tee aieea de sugerencias, reuniones publicas y através del er reuramiento directo de funcionarios 0 diputados. g 39 | panorama preocupante, a uicio de © Iulio. de ese aio se reunis la Terese Contararesati. En Beea Nacional. La primera Seccisn: Gearon Beans. dejaba bien claro por donde pasaban ae ee cient Gel sector bajo la direccion de Genaro Gece ae ticipantes iniciaron las sesiones consideranae la situaney rtual de la aarcutura argentina comparada os? ke terior a la guerra, en lo que concieme a ls Produccién, ef Consumo, los stocks y los precios”, Casi inmediatamente ge abocarian al andisis de! ‘mercado interno de seat {ores aaricolas”y “a capacidad adquistva del aprons’, argentino’ En quinto y sexto lugar se estudiee equeha propiedad rural, la colonizacisn y el fomone a la inmigracion en relacién con la capacidad receptiva de} pais los 6 También preocupaba el urbanismo, evitar el éxodo rural, el “fomento de !a pob! la inmigracién y la estabilizacién de los a dentes’ 2 Al dar a conocer las conclusiones finales, la Tercera Conferencia Econémica Nacional aconsejaba resolver, en forma urgente, “el problema de la colonizacién nasicnal Sobre la base de la propiedad de la tierra": crear por el Estado— un Banco Colonizador “destinado @ la’ obs exclusiva de la propiedad y de la colonizacion’. Se insistia ademas en la necesidad de la organizacion dei servicio de crédito agricola, desde el Estado. El Banco de la Nacion debia, mientras se implementase el servicio, acercarce al Productor “faciiténdole créditos directos” y el Banco Hi- potecario Nacional extenderia sus eréditos de colonizacién a “Todas las tierras de zonas fértiles que se subdividan’” Una timida recomendacién sobre la utilidad que reportaria una adecuacién de la legislacién inmigratoria a los nuevos Hempos resumia la atencién secundaria que el tema re. Gibia de parte de los grupos paricipantes en la Confo, rencia, los modos de lacién rural por gricultores resi- De alguna manera, un cielo apareca cerréndose al disminuir, paralelamente, las cifras de inmigracién y e| interés otorgado a la cuestion por los sectores empresa- [19842 Preccupacién por la crisis agricola, ya visible cp |1928, la renovada atencién dirigida al mercado interne 38 el | expotaciore Nye iscurs0 irecti \ economia. ia dal Consejo D' io de el comercio entaban en cio de Pras agroindustrias seran los : | apoyo a GACIP. Junto a al es, en oe lRternacionales, apare los cambion Tencion del Estado en la mayor int 7 ; ivo de Ia instituci6rs de diciembre de 19 mrblea Genera Oa Contederacién 3 crgstos parratos la posiciol a reste a la nueva elap is debe trabai “El pals debe oivigerun instante i Grdenes debe lust finas” () a laeconomia i con oe onrtt rel To NE, Gort eomo pagent materia prima y con aspect on abundante y excelente materia prima y €Ot cuenta con obuno de mas de 10 millones tn mercado inte! tantes"?7 sin Agricultura, pero ble en todos sus iteligentes disci la jar con fe en la / tue la explotacion r ge a severas @ in .s elementos basicos arene se, ni debe descuidar el jones aan de la produccién de la El andlsis que realizamos de la Pion ay la Confederacién Argentina del Come Seared Produesisn nos plantea reflexione 10 é 2s A cidn de cient falar la evolu eras io parece posible sei isn dec Fea oh ie terato marion, concordetes Con ineas fea, miata, fe roducian 2 nal y C0 ca fos ismos que los ermrasaros fener fan En es debemos destacé oy i entido del la expe an ee oot sectores vinculados con ol comercioy 2 produceién de formula concien responsabilidad para emitias ¥ difun- bilidad pars r jencia de si dirlas— e influir sobre los po! Se. ge coserolara jit ion los partidos politicos. Su ace! ferentes a tes ‘en forma de sugerencias, nes piiblicas y através del funcioné asesoramiento directo ° ‘arios © diputados. El 39 _ accionar desde la f forma insti car uci : mmino mas eficaz para la delene dee toriales, lefensa de los i En el cony una identiieacion wae os Propuestas es posib| seats it Pann a egal ntre el funcionami: 10; y la rel; yla ient acioy ibane: Paks tanto r del mercado de trabajo nate areca el sector empr ajo rural cupacisn por el pa esario demecn aay en matenas de peliicn ofeel nee eenaria ete mayer oficial stado— reguladar de los flujos de poblacog on come 19 los t6 picos cel inmigratori ntrales de doerrernise pa eccrpccnes reterten g eropuesta a eMraneros, para aseguarce Ia legada 2 selecion fonun pequeho ceptal o verdadera capacidad ae rece raba necesidad de combatir el urbanine es, fe tir el urban| sociales; a; oral dota pense urbanismo, medi: ala la pequena propied: . mediante el di hipetecaria: pladad rural y di on Ay finaineme cna turaly de la colonizacis iegaasaea fe, debian one ion 9) cia las Zonas entarse los reci mentaba productoras mie a aipeneseon aon de brazos mania $0 eps ores tery edir la aegraasiorae porarias Estas ; stad as tareas seri en la cuestion fo, al que se le exigian detinciones Las orient entaciones plantead acentuaro! leadas en esa Scentuaron en 1823 en el sentido do eu eaaee eee Ssttechamente les aspectos miratoras Coma eaiae de la granja pre ee Propicdady el dees in como Kk a empuyar hai 4 los medios apropiad reat ries fees cima a - forma: 1 qué llegaba, abaratarla formas de cultivo, . ia prod : , que pe shes e restate yoga e-isaateh indicacione: mente aparecieron fa: J in de lai dela agri actividad altern s gricultura. Al'mi ative y cornplementari a cece ‘smo tiernpo com pentane) empre jenzaba a pr inmigrantes ya tesiaenies cetintiva radi ea che Hacia 1966 [en eemtes on al pais, oot cece la hie oe cient 1928 Pateepcion dees condiciones inter los cereale: le los precir ey eales y contraccién de los eee enanales de los comprado- Nsideradg ntereses xc! 10 gran 40 «a ped olcontro do la inquietudes doles empresarioe _ osu a icoa: al problema de la eolorizacién, i | a scoremgel credto agricola, el andl del mercado | @terno de productos ‘agricolas y el poder adquisitivo de los interes desplazaron a atone ‘de los empresarios de | 2atematica inmgratoria. UN Ciclo se cerraba, y junto con 1a tam cjon ae Tas ciras de wmigracion uramarne Bugian las propuestas de ‘colonizar con natives, desa- surgion Je ereado interno y protege” las industice _rallat Slyas de mateias primas. I pedido, de raver : las actividades productivas, de una mas sg del Estado en economia y de una més n preanunciar la acléygiea proteccién industrial parece! 1930; mientras la Confederacién nueva etapa abierta en nueirmaba una vez mas su decidida vocacién de reatitadora de los poderes publices. “en los problemas tray graves planteados a nuestro pals’ activa particiP: Notas 0 de José Panettieri, Inmigracién en Ed. Macchi, 1970; podemes citar * Luego del trabajo pione' ntinas y fujo de la Argentina, Buenos Aires, Fomando J. Devoto, Politicas migratorias arae poblacion europea (1876-1925), en “EStNcies Migratorios Lati- oamericano NP-14;M. Silvia Ospital, ‘°, Buenos Aires, abril 1989, oamericanvrgracian en fa década del 20, Buenos Aires, 1999, Centro Editorial de Améri ica Latina. "Noemi Girbal de Blacha, Estado, chacarerosy terratenientes (1916-1930), Buenos Aire: .s, CEAL, 1988, cap. IV. Gepartamento Nacional del Trabajo, Republica Argentina, Diving Eetadistica, Anuar Estadistico del Trabajo, Alo 1914, Buenos Aires, 1916. Los andlisis de Bunge sobre inmigracién meteade de brazos fueron utlizados por J. F 370, y Roberto Cortés Conde, El progreso argen Aires, Editorial Sudamericana, 1979. Gamo ejemplo de esa vinculaciGn: Manone de Ezcurra, Cuestion social, cuestion rural, Buenos Aires. 928. Ezourra era eit destacacio de la Sociedad Rural Argentine) director de Jos Anales de la nsbtucién duranla 0 largo Berio. nionto : ‘dro, La desaceleracion del cre Carlos Diaz Alejandro, cat entie 1914y 1929: una “gran demora” y receptividad del Janettion, Op. cits tino, Buenos at (comp. “El régimen oligarquico", Buenos Aires, Amorrortu Edit, 1975. Sobre industrializacion en la d3cada de 1920: Javier Villanueva, E/ origen de la industrializacién argentina, en “Desa- rrollo. Econdmico”, octubre/diciembre, 1972, N? 47, vol. 12 Eduardo F, Jorge, industria y concentracicn econémica, Buenos Aires, Siglo XX Edit. cap. | 8 Sobre Museo Sosial Argentino: Beatriz Silveira de Baez y N. M. Girbai de Blecha, E! Museo Sccial Argentina’ su origen, accién y proyaccién. Informe biblografico, en “Historcgratia y Biblio~ gratia Americanistas”, Sevilla, 1984, XXVIII, pags. 95-128 Noami M. Girbal de Biacha y M. S. Ospital, Elite, cueston social y apertura politica en la Argentina. 1910-1320. La propuesta dat Museo Sociel Argentino, en “Revista de Indias", Mzdsid, julio- diciembre, 1986, N° 178, péys 609-625. * La Encuesta se publicd en Solatin del Museo Social Argen- tino, Tomo Vili, 1919, pags. 1-190, Sobre su contenido, ver trabajos citados en nota § y. Susana lamella de Joffrenes. Las ideas sobre inmigracién durente la primera posgueira, an “Pn- meras Jomacas da Inmigracién”, Buanos Aires, 527; Diego Amus, Atiand> @ fos ssbozadas por ia elite 2 tiempo dee 1 Devoto y G. Rosolt (comp ). “La mmigrasisn iteliana en le Arg tina’, Buenos Aires, Ecitonal Bibics, 1285 " Sobre Bunge: Juan José Liach, ia Argentina qua Buenos Aires, Ecic. dal IDES, 1985. Recopilacién do 21 Bunge, puoticados en“ slo Eoonamia Argentina’ amplia introduccidn sobre sus ideas y roalizasionas, Maria 8, Ospital. Patrones a= inmgiantes. La propuesta inmigratoria de fa Asosiacion det Trabajo, 1912-1830, La Plata, Segunda Jomadas de Promocién en Investigaciones Histsncas, ' Confederacion Argentina del Comercio, la Industria y de la Produccién (CACIP), Estudios de Problemas Nacionales, N° 1:3 Memoria del Consejc Directivo, diciembre, 1917, : ® CACIP, Estudios... N®3. 1917, pag. 11 * CACIP, Memoria 1319, 1919, pag. 11, ® CACIP, Estudos ..., N? 8, Buenos Aires, 1919, Primera Conferencia Econémica Nacional, pags. 41-48. : * CACIP, op. cit, pags. 82 y'sig " CACIP, op. cit, pag. 83, CACIP, op. cit, pag. 169. CACIP, Estudivs ..., N° 13, pags. 18-21. En ese ato — {921 1a view cl Insucisn Cavios A. Tomauist yeecretara 42 ® CACIP. Estuolos.... N? 19, Actas de la Sequnda Conteron- cia Econdmica Nacional (agosto-setiembre de 1923), Buenos Aires, 1924. La cita correspond a I cagina 105. 7 CACIP, Estudios ... NEP, Buenue Aires, 1925. Emo A. Coni, Proyecto de Ley creande la Caja Nacicnal de Colonizacién Sobra les oropuestas de loz ingenieras agrcnamos: Noemi Girbal de Blacha, Tradicidn y modernizacicin on Ia agreuitura cerealera ergentina (1910-1930). Las propuestas de os ingenieros agidno- mos, en “Jahrbuch fir Geschichie von Staalt, Wirstschatt und Gasellschaft Lateinamenkas’ ten prensa). : ” El tame de Ia eolontzacion grariera merecié la atencién ds sectoras emprasans y grunes 2 optatin: ver, Hogmi Girbal de Blache, Le ia sitemativa de coyuntara pra ef agro ageriing, 7210-1930, en “Canadian Jouai of Latin marcan and Caribbean Stucias’, 1989, vol. 14, N? 28, 71-415. = CACIP, Estudios 9, Betas de la Tercera Canferenc! omica Notional, Buenos Aires. 1922, pag. 25; pags. 287- © CAGIP op cit. pag. £0 © CAGIP, op. cit, pegs. 237-288. En los ohos anteriores hable 4 le an Oirectiva; desde ido mocifieansiose la c2mposicidn de la Comisién Directiva; 1028 al presidents era el ing, Albaito Mendez Casatiego y entra jos vooaies se encontraban C. A. Tornquist, M. de Ezcurra y Luis Lamas. Zuberbuhlar ocunaba la presidencia honoraria La accign de la CACIP durante ia década de 1920 ha sido analizada per Elida Sonzoani y colab. Notas acerca de la proble- indtea argentina en /a coyuntyra de la primera posguerra, en ‘snuano 12°, segunda época, Esc. de Historia, Universidad Na- ional de Rosarc, 1987 Cina orc Estuctos de Probiemas Nacionales, N#22, Memoria, dal C. Directivo, 1920, pag. 11 > CACIP, op. cit, pag. 13. INMIGRACION Y NACIONALISMO. LAS PROPUESTAS DE LA LIGA PATRIOTICA ARGENTINA. 1919-1928," a) Introduccién La desconfianza ante la inmigracién, concebida como el principal agente del desorden social y como amenaza para la consolidacién de la identidad argentina, se convirtio en uno de los ingredientes centrales del discurso de los grupos nacionalistas surgidos a la vida piiblica en la década del 1920, Estos argumentos, sin embargo, pueden encontrarse en opiniones, proyectos y escritos elaborados con anterioridad, pues las preguntas sobre los aleances del impacto migratorio sobre la sociedad y economia nacionales adquirian inusual vigencia entre los sectores dirigentes argentinos cada vez que escollos o tormentas amenazaban alterar o frenar el “progreso indefinido” del pais.' La crisis de 1890, que sacudio muchas de las Convieciones y seguridades de esos sectores, sumada a la magnitud del aluvién poblacional llegado al puerto de Buenos Aires en los ultimos afios de la década de! 80 — en buena parte estancado en la misma cludad— contri buyS a profuncizar las dudas e inquietudes, extendiendo- lasincluso a otras capas de a sociedad. El empeoramisnto las condiciones materiales de vida de los trabajadores Y los inicios del movimiento obrero abonaron atin més los Sentiniontos de desconfianza, Las francas expresiones de iscriminacin y antisemitismo que se reflejaron en la literatura —basta recordar “La Bolsa” de Martel— fueron contemporaneas de una serie de proyectos legislative que proponian el otorgamiento de la ciudadania © la * Una primera version de este tr trabajo {ue presentada a las 4? Interdepartamentos Escuelas de Histona, realades cn capitulo fue publicado en la Re\ is te lo uy vista de Hi jemoria’, N?4 (ulio-agosto-setiembre 1994), Buenos Anas naturalizacién a los extranjeros en forma automatica.? Los temores se disiparon paulatinamente a medida que se superaban los efectos mas graves de la crisis. Hacia 1910 el problema volvid a plantearse; las cifras de entrada de poblacidn ultramarina alcanzaban picos de altura desconocida, frente a un mercado de trabajo que mostraba reflejos demasiado lentos como para absorber a la totalidad de los recién llegados. La cuestion social se hizo candente y el poder politico respondié con la ley de Defensa Social. Al mismo tiempo, desde sectores inte- lectuales y literarios se repitieron los interrogantes sobre el significado de la identidad nacional y la sociedad cos- mopolita. Las obras de Juan Agustin Garcia, Ricardo Rojas y Manuel Galvez alcanzaron gran repercusién; en ellas, sobre todo en las de los dos ultimos, estan ya presentes muchos de los tépicos —techazo del cosmo- politismo, necesidad de sintesis armonica entre lo nacional y lo extranjero, reaccion contra el positivismo— que for- maron parte del ideario nacionalista.? El impacto de la Guerra mundial de 1914 sefialé el fin de la etapa de los precursores. Los serios perjuicios que ocasioné al comercio internacional —una de las columnas del modelo de desarrollo implementado en el pais— reavivaron los cuestionamientos @ inseguridades de las clases dirigentes, reforzados por el temor al contagio, ‘entre el movimiento obrero, de las ideas y el ejemplo de la Revolucion Rusa. Fue asi que los sectores de poder, aunque formados en una ideologia liberal, comenzaron a incorporar a su discurso rasgos cada vez mas conser- vadores, a medida que creaban fundaciones de estudio y accién cestinadas a preservar el orden y defender sus posiciones. En a Liga Patriotica Argentina, surgida al calor de los graves sucesos de la Semana Tragica de enero de 1919 en Buenos Aires, este conjunto de ideas y actitudes reaccionarias se institucionalizo dando origen al primer grupo nacionalista en la Argentina. ‘Aigunos elementos distinguieron a la Liga, diferen- cidndola de las asociaciones semejantes aparecidas después de 1930. Su mayor cercania con el pensamiento liberal, su disefio organizativo, la controvertida pero in- tensa relacién con el radicalismo —especialmente con los 45 sectores antipersonalistas, varias de cuyas figuras se encontraban entre los directivos de la Liga— le otorgaron perfilpropio. Su fuerte presencia entre los sectores medios de la sociedad, hacia los que dirigia gran parte de su propaganda, aparecia avalada por la defensa de los de- echos laborales de empleados y maestros. En este trabajo nos proponemos rastrear los planteos elaborados por los liguistas sobre la inmigracién, su sig- rificado y catacteristicas, teniendo en cuenta que las metas dé la instiucién apuntaban al desarme del movi- miento obrero y al fortalecimiento del sentimiento de “argentinidad’; cuestiones que aparecian frecuentemente entrelazadas en su discurso. Al hacerlo, las vincularemos con los producidos contemporaneamente por otras insti- tuciones que, desde el campo cultural 0 empresario, realizaron analisis y proyectos sobre esta tematica. La coincidencia de propuestas provenientes tanto de los Ambitos nacionalistas como de los tradicionalmente re. Putados “liberales’, asi como la presencia de los mismos Personajes en cargos directivos de unas y otras entidades, permitiria formular interrogantes sobre las transformacio. nes ideolégico-culturales de las elites argentinas alo largo dela década de 1920. Las hipétesis que explicarian me, esta conversion estarian referidas a la mayor elicacia de brazos en la Argentina, 1916-1930" Estudios migralorce & tinoamericanos, af 6, n® 19, diciembre 1991, pags. 3 " reso pags. daagh uerpos fomeninos de McGee “The Visible ant 58 CONFEDERACION ARGENTINA DEL COMERCIO, DE LA INDUSTAIA Y DE LA PRODUCCION _ Primera Conferencia Econémica Nacional, 1919 a) Discurso del Dr. Manuel A. Montes de Oca en la Inauguracién de las Sesiones Como consecuencia del cardcter argentino, vivaz € impresionista, el concepto comin sobre ta situacién econémica del pais suele ofrecer alternativas singulares, pasando, casi sin solucién ds continuidad, da un extremo a otro extremo, del desconsuelo enfermizo que carga da tintas negras el presente y el porvenir, a a confianza exagerada que adopta, ciega, la divisa de Pangioss: “todo sucede para lo mejor en el mejor de los mundos”. Tras un largo ciclo de desfallecimiento empiezan ahora a soplat réfagas de optimise. Se compara el estado desgarrador de la Europa, donde todo escasza y donde la miseria se ciemne sobre los pueblos angustiados, con el estado de la Republica, donde, en realidad, neda falta y donde las industria, normatmente desenvueltas, dejan un fuerte saldo de productes destinados a satisfacer nece- sidades extraias. Se abriga la certidumbre de que el parangén halagador se haré cada vez mas palmarioy que la prospesita¢ se halla definitvamente asegurada por el triple concurso de estos factores principales: los movi- mientos migraterios que. impelidos por e! desarrollo de la ultima tragedia, arrojaran a nuestras playas brazos a llaras; la proporcién creciente en que seran solicitados los productos nobles de nuestra industria por los consumide- res extranjeros, y e! cambio internacional, que producira beneficios enormes a favor de nussira riqueza. No fuera saludable trabar, con cameanadas de alarma, las actividades nacidas de estos vaticinios, en parte aventurados quizés; pero las lecciones de la experiencia compelan a acallar los entusiasmos y a consultar con frialdad los problemas ardues de la compleja vida con- tempordnea, para ancauzar las iniciativas por rutas de progreso, apartandolas de los escollos propios de toda improvisacién. 59 En punto a fendmenos econémicos es falso y peligros el criterio simplicista, siempre engahador. Cada uno de ellos presenta facetas multiples que demandan atenciones especiales para descubrir, entre as muchas circunstan. cias distintas, a veces contradictorias, la orientacién acertada, dificil de precisar con la nitidez que exigen los trascendentales intereses comprometidos. . La inmigracién, las industrias y el cambio son sin duda bases posibles de prosperidad, pero sdlo a condicién de adoptar virilmente los medios de darles eficiencia, y de proceder persuadidos de que el abandono, el marasmo, el “aisser faire” son anacrénicos en este siglo de compe- tencia y de pujanza. Entrafiaré un positive impulso a nuestra vitalidad el restablecimiento anunciado de las antiguas corrientes inmigratorias. Las dos terceras partes del territorio na- cional, yermo e inhabitado, proclaman que atin, en nuestros dias, encierra una sabiduria profunda el concepto de Alberdi. Pero aunque creo firmemente que esas co- rrientes seran una realidad, aunque acepto las conclu- siones sentadas en los Anales de la Academia de Ciencias Politicas de Nueva York, de acuerdo con las ensefianzas de la guerra de Crimea y de la guerra de 1870, no es posible desatender las salvedades y las previsiones ad- versas de que est saturada la encuesta, inteligente y robusta, hecha en estas ultimas semanas por el Museo Social Argentino, como tampoco es posible aseverar con conviccién que el pais se encuentre preparado para recibir en su seno nuevas masas de extranjeros para ofrecerles garantia eficaz de trabajo remunerador, y para incorpo- rarlos a la vida y a la civilizacién de la Republica. Las cuestiones conexas con la inmigracién futura re- claman soluciones urgentes. Las primeras avanzadas golpean a nuestra puerta y es de fuerza decidir una politica. No nos hallamos en el caso de los Estados Unidos, para cerrarlas herméticamente. No podemos por cuanto la Constitucién y las conveniencias lo vedan de consuno limitar “la entrada en el territorio argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar fee cists rel Introdueir y ensefiar las ciencias y [as a podemos y debernos, por cuanto él orden piblico y el bienestar de la Nacién lo aconsejan y lo imponen, evitar la afluencia de los baldados de cuerpo y de espirity que desbordan en las viejas sociedades, de elementos “no deseables” en todos los pueblos, de los repudiados por las ordenanzas de policia y aun de aquellos que sin ser propiamente inadaptables sean re- fractarios a las tareas rurales y contribuyan a hacer mas densa la sobre-saturacién de Is ciudades, con su cortejo de taras sociales y econémicas. Para estar en aptitud de elegir el inmigrante, es in- dispensable una organizacién agraria de verdad, que hoy nos falta y que permita arraigar el hombre al suelo y ‘obtener un estimulo real para sus faenas; y es indispen- sable ademas abordar el problema mas trascendente en nuestros dias, el problema social cuyos dos objetos pri- mordiales son: disminuir el costo de la vida hasta ponerla al alcance de los esfuerzos, y acrecentar la dignidad de! obrero hasta elevarla al nivel de los méritos. El primero reclama una perseverancia de todos los momentos, puesta al servicio de una voluntad inflexible. Sdlo asi es dable reconocer los factores de la carestia, muttiplicados por la trabazén mercantil contemporanea; sélo asi es dable acercar el productor al consumidor y suprimir la cadena de intermediarios inutiles. agregados a los que, por prestar servicios positivos en [a circulacién, tienen derecho a una cuota de los valores; solo asi es dable extirpar la accién deletérea de esa secta de especuladores, llamados “profiteers’, que ocupa en estos instantes la atencién de los parlamentarios de la Gran Bretafia y de los Estados Unidos y que, sin haber con- tribuido directa ni indirectamente a la produccién de la riqueza, obtienen la mejor parte, la parte del leén, en los resultados finales, con perjuicio uniforme de capitalistas, obreros, comerciantes y consumidores. El segundo objetivo, la dignidad del obrero, es una exigencia imperiosa de los tiempos. Tarda ya en cimentarse. Huelgan a su respecto proclamas y verbalismos sonores. Para lograrlo, debe procederse a ls accidn, y dejar de lado las teorias: “hay que hacer como decia Sarmiento, “hacer bien, si es posible, pero, ante todo y sobre todo, hacer”. 6 Le Nunca habrén leyes inmigratorias, ni de residencia, nj de defensa social con eficacia bastante para ahogar es. falldos de tragicos contornos, si en la asociacién obligada Gel capital y del trabajo no se procura “dar a cada uno lo que es suyo", segun la férmula del viejo apotegma, La ihsticia econémica conduce a la miseria y la miseria es madre de la desesperacién. Felizmente. en nuestro escenario nacional el proble- ma, grave como es, no tiene el aspecto siniestro que presenta en algunas sociedades, donde tradiciones y prejuicios de antao oponen todavia una barrera al avance Ge las ideas nuevas. Con todo, estamos en mora; y si queremos elegir el inmigrante e incorporarlo @ nuestro mundo con el criterio mas cualitativo que cuantitativo, aconsejado por razones de economia, de prudencia y de ‘gobierno, es de rigor poner en practica medidas tendientes a obtener que los actuales elementos de trabajo puedan desenvolverse con la tranquilidad que depara la suf ciencia de los recursos en el presente y la fe de que ella se proyectara también hacia el futuro. 62 INMIGRACION Y COLONIZACION 4 Proposicion SELECCION DE LOS EXTRANJEROS Conclusién establecer una severa La ley de inmigracién debe lleguen al pais, fundada seleccién de los extranjeros que én la necesidad que el inmigrante aporte un capital en Ginero efectivo o una capacidad real de trabajo; impidiendo | Ja entrada de delincuentes, enfermos, amorales, | propagandistas del empleo de fa violencia contra el orden | establecido. Fundamentos Las conveniencias econémicas y sociales exigen del Estado una vigilancia permanente y estricta respecto a la seleccién de los extranjeros que lieguen al pais. Las nuevas corrientes de ideas, cada dia se deciden més, por la calidad y no por la cantidad de inmigrantes. Es conve- niente que el extranjero traiga un capital real, ya sea en dinero 0 en capacidad de trabajo. He aqui las caracteris- vticas de la inmigracién uti, ES asi como es necesario impedir la entrada de delincuentes, enfermos y amorales, de propagandistas 0 sectarios de ideas anarquistas © que prodiguen sistematicamente el empleo de la violencia contra el orden establecido. Elconcepto de la seleccién de los inmigrantes lo indica la Constitucién en su art. 26, en forma amplia y comprensiva y las conveniencias econdmi- cas, sociales y politicas de la Republica. 63 2? Proposicién REFORMA DE LA LEY DE INMIGRACION Ne 817 Conclusion Es conveniente reformar la lay de inmigracién Ne 617, sancionando una ley especial que gobierne la entrada a [3 Republica de toda clase de extranjero. Fundamentos La reforma a la ley de inmigracién nacional N° 817, cada dia es mas necesaria y las razones que la fundan ya son del dominio puiblico, Nos basta apuntar las mas sa- ientes. El deber que tiene el Estado de vigilar, seleccionar y autorizar la entrada de todo individuo a la Republica, como una funcién natural, emanada de su propia sobe- rania y exigida por la defensa de su propio desenvolvi- + miento. Este contralor no lo establece la ley vigente. Las condiciones econémicas, politicas y sociales de la Repiblica han variado desde 1876, asi como las con- clusiones sugeridas por el estudio de las fuerzas que guian las cortientes migratorias y los beneficios que se esperan de determinados inmigrantes. Por eso es conveniente definir en la nueva ley la politica inmigratoria argentina, en el sentido de facilitar la entrada de los buenos elementos, circunscribiendo los estimulos, ala natural atraccidn de las condiciones econémicas y sociales que se desarrollan en la Republica. La ley vigente, en sus disposiciones eclécticas, tiende a establecer la inmigracién protegida, que si bien en un momento de excepcién pudo y puede considerarse, no cabe en una ley permanente de inmi. ‘gracién. Existe la ventaja que la futura ley, se circunsctiba a regirla entrada de extranjeros, dejando a otras leyes que gobiernen su permanencia, domicilio, reexpedicion, atc. En uno y otro caso son diferentes los puntos de viste considerar; simple policla exterior en la primera, graves Situaciones de vigilancia interior en la segunda; en see conflictos de derechos privados, en aquélla, facultades indiscutibles del Estado. Las perturbaciones y deltos que 64 OT pueden producir los extranjeros en la Repibli estar regidos por las mismas cluposicones ware fe metides por nacionales; su pais de origen no pisde tery, la gravedad de aquellos hechos, aunque pourion cones rarse de distintes modos la calidad de les pense ‘A pesar del precedente de la ley norteamericana de § de Febrero de 1917, las razones anteriores brevemoste expuestas, los antecedentes consttuconales y las leyos vigentes, fundan suficientemente la precedente deciecs cién. 3* Proposicion MANTENIMIENTO DE LA CALIFICACION DE INMIGRANTES Y SUS VENTAJAS Conclusién Mantener en la ley de inmigracién, la caliticacién es- pecial de “inmigrante’, con las ventajas que ella importa, de alojamiento gratuito por cierto numero de dias, exoneracién de derechos de aduana para su equipaje particular, y el traslado a costa del Estado al lugar donde quiera fijar su residencia. Fundamentos Teniendo en cuenta las dificultades que presenta para el inmigrante la llegada a un pais extranjero, los incon- venientes para encontrar trabajo inmediato, medios de informacién, vinculaciones econdmicas y rurales, y en general, todos aquellos elementos que le permitan orientarse en el nuevo suelo y escapar de los abusos que Pueden ser objeto, hemos considerado la utiidad de Mantener en la ley de inmigracién la nomenciatura de inmigrante” con todos los beneficios inherentes a esta calificacién que pueden traducirse: en el alojamiento Gfatuito por un cierto numero de dias, exoneracién de derechos de importacién para su equipaje particular y su ttaslado a costa del Estado al lugar donde quiera fijar su 65 iciio. Son grandes ventajas para el recién llegado sora ia Necton Esta aprovecha la oportunidad para oo. nocer mejor al elemento que llega, inspeccionandolo, qj. rigiéndolo y calificéndolo en la forma mas conveniente, Eq los diferentes proyectos de reforma ala ley actual, some. tidos a las consideraciones del Congreso Nacional se han omitido las proposiciones ue sostenemos. A este efecto, repttase “inmigrante” todo extranjero que manifieste su voluntad en este sentido y sea obrero; entendiéndose, por tal a las personas cuyo trabajo es esencialmente fisico o alo menos manual, o menos fisico, pero siempre manual, 4° Proposicién ‘ECCIONAMIENTO DE LA ESTADISTICA DE pene LOS EXTRANJEROS Conclusién Ordenar y sistematizar de una manera minuciosa la estadistica de la entrada de extranjeros por las fronteras maritimas, fluviales y terrestres, y regisirar durante los cinco afios subsiguientes, a su radicacién como minimo, las condiciones econdmicas en que se encuentran, su estado civil, su domicilio y demds elementos utiles. Fundamentos Existe la conveniencia de mejorar el sistema esta- distico respecto de la entrada de extranjeros, no sola- mente en el sentido de fiscalizar de la mejor manera posible su arrivo por las vias mariimas, fluviales y te tresites, sino también perfeccionar la obtencién de lo datos personales de cada uno, respecto de su aporte de capital en efectivo, vinculaciones de orden econdmico 0 moral con el pais, propésitos de trabajo, etc. En la Re Piblica, para estudiar sobre bases cientificas cualquier problema inmigratorio y observar su marcha constante- mente, no bastan los datos recogidos a la entrada de los extranjeros, ni puede esperarse el levantamiento de los 66 ee ee | Nicleos siguieran cons censos generales; es til e in; inmigrante durante los cinco prim lo menos, a fin de conocer las co} que se halla, su estado civil, las actividades a que ce dedica, su domicilio, etc. Es posible recoger estos dates concierta exactitud, y basta, para sefialar inicamente une de las formas de hacerlo, apuntar ia facilidad de mantener el contacto del inmigrante con las oficinas especiales, por medio de inspactores viajantes, correspondencia, infor mes poiiciales, etc. dispensable seguir al 'er0s afios en el pais, por ndiciones econémicas en 5* Proposicién RADICACION DE NUCLEOS DE INMIGRANTES DE UNA MISMA NACIONALIDAD. Conclusién Conviene evitar, en lo posible, la formacién de grandes nucleos homogéneos de inmigrantes en determinadas regiones del pais, distribuyéndolos en las zonas mas pobladas donde las influencias locales desarrollen mas répidamente el sentimiento nacional y su asimilacion de. finitiva, Fundamentos Debe evitarse la formacién de esos niicleos, por cuanto Podrian traernos numerosas complicaciones, tanto de orden politico como administrative y porque conviene que los inmigrantes se asimilen a nuestro pais en la mayor Proporcién posible, lo que seria dificil conseguir si esos ervando sus usos y costumbres, su modo peculiar de ser, su lenguaje y hasta sus propias tradiciones. \ Ngee 6? Proposicion IENTACION DE LAS CORRIENTES of INMIGRATORIAS Conclusion Que veria con agrado que los poderes publicos adop. taran las medidas necesarias, para que la inmigracién que Hlegue al pais sea distribuida en las regiones agricolas, mineras, forestales 0 industriales, segin sus aptitudes técnicas y de labor. Fundamentos Siendo uno de los mayores deberes del Estado Ar- gentino, prescripto por la Constitucién, fomentar la inmi- gracién y difundir la colonizacién como medio de acre- centar la poblacién y la riqueza del pais, las corrientes inmigratorias necesitan ser orientadas hacia la mejor y mas pronta adaptacién a las regiones més productivas del territorio nacional, afin de que los trabajadores encuentren la facilidad de desarrollar sus aptitudes con segura re- muneracién y, por consiguiente, se arraiguen a la tierra, consiguiendo, asi, poblaciones fijas y riquezas. 7* Proposicion MEDIDAS CONTRA EL URBANISMO Conclusi n La excesiva concentracién urbana argentina y su ‘crecimiento con especialidad a la Capital Federal, debe reccupar seriamente la atencidn de los poderes publico | ¥ de las instituciones privadas. Fundamentos Las estadisticas acusan un aumento progresivo de !@ 68 poblacién urbana argentina y la consi proporcional de la rural. No siendo | industrial, en cuyo caso seria explic centaje urbanista, sino esencialment va concentracién urbana esta produ nos de todas clases: politicos, econémicos, Teniendo en cuenta que la inmigracién ha sido la causa principal y directa de la urbanizacion argentina es de desear que la futura inmigracién no venga a agravar la situacién. El problema urbanista, complejo de por si, pues sus ramificaciones se extienden por todas partes, debe sor motivo de estudio de todas aquellas reparticiones o ins. tituciones que puedan hacerlo con resultado. Como atenuante seria de aconsejar: desviar la inmi gracién de los centros urbanos, una orientacion esen. cialmente agricola de la escuela primaria rural, una so. leccién en el ingreso a las universidades que preparan profesionales urbanos, creacién de numerosas escuelas practicas de agricultura, creacién de la pequefia propiedad tural para evitar la inmigracién campesina. etc., etc. iguiente disminucién la Argentina un pais able su elevado por- fe agricola, su excesi- iciendo graves trastor- Sociales y principalmente 8" Proposicién LA COORDINACION EN EL MERCADO DE BRAZOS Conclusion Que cada afio ef P.E.N. debe coordinar un plan de trabajos permanente: ’S, para evitar la superposicién de labores temporarias, a fin de que los obreros no sean soliitades con simultaneidad sino en forma sucesiva, gotando asicon el desorden observado en el mercado de brazos, en los salarios, y alejando el peligro de la emi. gracién para el futuro de los trabajadores calificados. Fundamentos El problema de la desocupacién obrera, inherente 2 69 is productor, puede y debe atemperarse por pro. cedimiortos especiales, a cargo de las autoridades pj, blicas. No se trata solamente de fundar oficinas de colo. nizacién o de instituir el seguro contra el paro forzoso, sing muy principaimente de prevenir el mal, anticipando soly. apropiadas. . core oviderte en nuestro pals, ei flujo y reflujo de brazog entre fas ciudades y las campafas, como entre los diver. 's0s Oficios, dentro de una region determinada. Esa circulacién extraviada, respendiendo a le oferta y la demanda en momento de expansién, seguidos de re. traccién en la produccién, causa alteracién sensible en los salarios, los cuales @ veces suben con exceso. en razén de demandas miittiples, 0 bajan a salarios de hamire por la oferta desproporcionada de brazos. Ambos extreros, perniciosos desde {uego, pueden corregirse. Basta, en efecto, concebir un plan general de trabajos, para crear el corrective necesario. Dicho plan deben combinarlo las administraciones nacionales, provincialesy_ ies, para escalonar la labor de los trabajadores, evitando la superposicién de tareas. La cosecha que tiene su realizaci6n fija, no debe ser estorbada por obras de. desagiie, caminos, vias férreas, pavimentos, etc., de- biendo cada obra publica mantenerse con toda continui- dad posible, sin saltos bruscos, pasando de una gran intensidad de trabajo a una total paralizacion. Q i 8" Proposicién COLONIZACION HIPOTECARIA Y FOMENTO DE LA GRANJA j Conclusiones a) A fin de hacer efectivamente prdctica la idea de la colonizacién hipotecaria, como también con el propésito | de responder ampliamente a las finalidades de los pr0- | blemas econémicos sociales, que requieren solucién in- mediata, en este pais, la Confer d Conferencia Econémica Nacional | Vera con agrado qUe a implanase ingen a acne 70 | ‘a.cargo del Banco Hipotecario Nacional, se tuviera espe- Gialmente en vista las alsposiciones proyectadas por el Directorio de dicho establecimiento, b) Fomentar la explotacion granjera y el trabajo per- sonal de cada parcela de tierra estableciendo las di. mensiones de acuerdo con la situacién y condiciones economicas de la tierra. ¢) Ditundiry facilitar la adquisicién de los lotes en venta, por medio de agentes volantes habilitados para extender en el lugar donde est situado el campo las escrituras de propiedad y préstamos; por remates convenientemente anunciados, en el ugar mas adecuado; por ventas pri- vadas que mantengan el ofrecimiento de buena tierra. Autorizar la exencidn de los intereses penales a los co- lonos, granjeros y agricultores que por fuerza mayor perdiesen sus cosechas. 4) Contribuir al mejoramiento de la colonizacién a base de la propiedad de tierra y su mejor distribucién, tratando de facilitar al arrendataric la adquisicion del suelo. Vincular y coordinar en este sentido la accién oficial con el capital Y la iniciativa privada aconsejando en determinadas cir- cunstancias. Consideraciones La Conferencia Econémica Nacional considera que la colonizacién privada en la Republica Argentina debe tener el propésito fundarnental de que el agricultor sea pro- Pietario de la tierra que cultive, obteniendo asi su arraigo y, ademas, que éste pueda etectuar una explotacion mixta agricola-ganadera; declara la conveniencia de fundar con este fin empresas con fuenes capitales subs: Pais, las cuales compraran en todo el territorio de la Republica, sea a particulares, a ia Nacién o a las pro vincias. extensiones de tierra apta para la agricutura y sus industrias, subdividiéndola en lotes de superficie conve- niente y variable en cada caso, para entregarios a familiar de agricultores, incluyendo casa, galpén, maquinarias, tiles, animales, semillas y todo 0 parta da io necesario. Para el cultivo de la chacta y conservacién de sus pro- ductos, siempre que el colono no posea estes elementos 7 0 los posea sdlo en parte; de modo 7 Gagendo una serie de anualidades vencides out, propietario de la chacra, Invita, pues, a los capiaiee terratenientes, empresas ferroviarias, bancos sociedad! cooperativas y demas instituciones, grandes empreccs industriales y comerciales, a contribuir a la realzace® amplia de este programa. ann 72 ae ONFERENCIA ECONOMICA NACIONAL. SEGUNDA C' ae 4) Seccién Segunda: Agricultura, Autoridades. Despachos. ) Conclusiones de Ia Seccién Agricultura, Discurso de Damian Torino. Despachos Ensefianza agricola Temas N° 1, 2y 3. 4 Existe conveniencia en crear un Consejo Consultivo en cada escuela Agricola, formado por su Director, Pro- fesores y por un nlimero de productores competentes de la region, para dar a la Ensefianza una orientacién mas préctica, de acuerdo a las necesidades de las zonas respectivas. "22 El progreso de las industrias agropecuarias en el pais, reclama urgentemente: '4) Que el Estado habilite a los egresados de los establecimientos de Ensefianza Agricola, en tierras, gana- dos, etc. e implementos indispensables, acordandoles las mayores facilidades posibles, a fin de que ellos puedan formar granjas modelos, que sirvan de orientacion a los agricultores de la zona. b) Que el ejercicio de la profesién de Ingeniero Agrénomo, se regiamente de inmeciato, del mismo modo que se ha hecho ya con las de Medicina, Derecho, inge- nieria, etc. 73 Spe Modificaciones a la ley 10.676 Tema Ne 3 Existe la conveniencia a ; anticulo 89, inciso 2° de la iey Organica ia" em en a tecario Nacional, que permita el otorgamiento ds pee %, a las instituciones publicas, nasiyees provinciales, sobre campos que ellas destinen on 28 2 nizacion inmediata, en las Provincias de Bueno co Santa Fe, Cérdoba, Entre Rios y Territorios de la, Par re mp, Fundamentos Las reformas que por ley 10.676 se introdujeron en la carta orga: i carla orgénica dl Banco Hipotecaro Nacional, una de cuales permite el otorgamiento en ciertas condiciones ae mos “a los agricultores” hasta el 80% del precio ‘ ie compra-venta, no compra han dado el resultado que de ellas se de ello, viene esto encargo a dicho organismo de una fu organica El item f) det incis. i j 0 2, articulo ae | dispone que los préstamos al 20% Gola carta orgénica | agricutores’. Por consiguiente, dichos sore@"an “a los pueden ser acordados a ellos en Préstamos sdlo rc el mor La modificacién propuesta permitiig om 74 tars tuesen acordados ainsttusiones piblicas, gobierno amt al o provincialeS, quienes serian los encargados de naciongon todo Io concernient a la colonizacién, funcién corel Banco Hipotecario Nacional ha demostrado no Gujer desemperiar. Los gobiemes, por madio de las re- Peniciones que fundaren, adquiriantierras destinades a Patrolonizacién, se presentarén al Banco Hipotecario Hacional quien les entregaria el 80% del precio de compra ‘gs venderian de inmediato a los colonos, con una Sntrega a cuenta de precio. En esta forma el capital necesario seria insignificante, pues entre el 80% proporcionado por el Banco Hipotecario Nacional y la entrega a cuenta de precio que podria ser del 40, 15 6 20%, quedaria casi cubierto el desembolso y el organismo colonizador acometeria en seguida la coloni- zacién de otra fraccién. Las provincias que poseen Bancos de Estado, en- contrarian con toda seguridad en ellos, los fondos nece- sarios para la adquisicién, fondos que en un plazo muy breve, seis meses a lo sumo, serian reembolsados. Una vez hecha la subdivisién, ef organismo coloniza- dor, nacional o provincial, continuaria prestando al colono toda la asistencia técnica y econémica necesaria y en cuanto al reembolso de la hipoteca sdlo serviria de in- termediario entre el colono y el Banco, pero conservando sobre el primero la superintendencia indispensable para asegurar al éxito de la colonizacion. En cuanto al peligro de que esta facilidad acordada a los gobiernos nacional o provinciales, de hipotecar tierras al Banco Hipotecario Nacional, origine abusos por parte de éstos, puede odviarse por medio de una severa regla- mentacién de la ley, pudiendo ser por ejemplo una de ellas de que el banco Hipotecario Nacional no acordara nuevo préstamo hasta no haber comprobado que al anterior se le ha dado el destino indicado en la ley. En la forma propuesta, la modificacion podria ser de un aleance considerable para la colonizacién argentina, pues Vendria a solucionar el inconveniente que ha hecho tra- casar mas de treinta proyectos de colonizacién, presen- tados de veinte afios a esta parte, vendria a solucionar lo mas dificil: la financiacién de la colonizacién. 75 Ea aa Colonizacién Temas N° 4, 6, 15, 16, 18 y trabajos N° 2, 3, 12 aan Conclusion 18 Que ante la perspecti , iva de un aumento di le duecién muncia ee ig ue se relejaria inmediatamente acién, debe proponerse a disminui ie mi costo de la produccién aumentando los rendimionce unitarios por hectarea, clad 2? Que uno de los pro a cedimientos mas eficace: a - 2 abaratar la produccién agricola, consiste en la produccide ber Ziopietarios, por consiguiente la tierra debe ser ex. : us propietarios, y el régimen del miento o de la aparceria sél se trans. lo debe aceptarse transito- "lamente como paso para alcanzar la propiedad lue en este sentido es mas urgente la colonizacién las que de las fiscales y que la colo- 6° Que debe orie buscando la implantacion” ie Te ga rPlotactén mixta; Puede improvisarse es facilllegar alias tenes Cot MO teniendo por base al actual agricultor de cereal tne 7® Que la colonizacién debe efectuarse por absra o6 en aquellas regiones aptas para el cultive de wens? préximo a estaciones de FF.CC. y dentro de sce foes influencia y @ no mas de 600 kilbmetros: qasones de embarque. le puerto de 8 Que es indispensable a instalacisn en cada coo nia, 76 do na granja-escucla digi por tecnicos ofelaes y que fe una grmdelo de explotacién industrial y comercial sine “que el organismo encargado de la colonizacién debe tener en su directorio representantes de las activi opecuatias. dads “Gua deben venderse los lotes solamente a los agricultores que comprueben su cardcter de tales y no al mejor postor; que debe excluirse el rernate como forma de venta y también debe entregarse la tierra libre de mejora Sreduciendo éstas a su menor expresién. “11. Que la expropiacién es uno de los medios para obtener las tierras indispensables para la realizacién de estos propésitos. 12, Que para llevar a la prdctica este proyecto debe crearse un organismo auténomo, que podria denominarse “Caja Colonizadora Nacional’, tratando de hallar la forma de financiarlo por medio de titulos 0 apelando directa- mente a las rentas generales de la Nacién, Bancos Agricolas Regionales Temas N27 y Trabajos N°6 y 7 Conclusiones ? ‘ sine a) La Segunda Conferencia Econdmica Nacional acuey da un vite de aplauso ala Provinea do Ente Res or el éxito con que afronta la solucién del récito agro, mediante la fundacién de pequefios bancos agrcoiy regionales, que daran lugar a le formacién o : Ba accom Se seme ‘provincias, [a creacié ando a s erbai al agreuito, para lo cual cada Estado puede Te jes presupuestos anuales, en analoga forme una suma er i vincia, refundiéndolos mas tarde, en ala de aquoié T rovincial de crédito al productor. sola institucion Fr Creacion de los bancos provinciales @) Declara puede constitu fa base para la forma- de cree orn ‘Banco Agricola Nacional. 7 Fundamentos Ante la necesidad de llegar a la solucién del erg agricola en la Provincia, exigido en forma apremiaye” el agricultor huérfano de todo apoyo, se sancioné en & Rios en noviembre de 1920 una ley autorizando al ptt Ejecutivo para crear Bancos Agricolas Regionales cox” capital inicial de S. 100.000 minacional cada uno que pag ser aumentado a medida que las operaciones lo ets Tiesen y se dispusiese de recursos suficientes, Ede bancos, de acuerdo con la ley que los crea, tienen la mista de acordar crédito a los pequefios agricultores, ganaderes o industriales; acordar préstamos extraordinatios para implantacién ‘de industrias rurales que utilicen matefa prima producida en la regién; fomentar la lecherla fact tando la adquisicién de animales y titles destinados a esta industria y establecimientos de granja; y realizar les mismas operaciones indicadas con las sociedades coo- perativas, a cada una de las cuales pueden acordarles hasta el 15% de su capital, En la misma ley se establece que anualmente se incluird en el presupuesto general de la Provincia una partida de $. 250.000 para la fundacién de nuevos bancos y la ampliacién de capital de los existentes. Desde el afio de sancidn de la ley a la fecha, aquella ha sido cumplimentada en todas sus partes. Se han fundado asi seis pequefios bancos agricolas de crédito, dos de ellos con un capital de $ 150.000 cada uno y cuatro con capital de $ 100.000 cada uno, teniendo su sede en los centros mas apropiados de Crespo, Safi Salvador, Villa Federal, Larroque, Galarza y Maria Grande y abarcando ellos una zona de influencia de cerca de 4000 agricultores. El éxito indudable de su fundacion: s¢ des: prende de que estos establecimientos que no’ dan ga. nancias ni pérdidas a la Provincia en los tres anos cae tienen de vida, en solo 1922 realizaron 2370 préctarnce & largos plazos al pequefio productor, con benetinoe ton rarcados para el desarrollo normal y el progress vey agricultura, que el drea de la sementera ha sido conside. rablemente ampliada en su radio de influencia, dy lican- dose en algunos segin lo constata la estadistica’ Gata afio son creados dos nuevos bancos y es con esa hace 78 inci ésito de crear para .o provincial tiene el propésite gotieme Gloantosel gran Banco Agricole-Ganadero dena de wn P= oe nabrian surgido sin sacrifice algune de Em rovincl de tenerse presente que la suma rovincia, pues ha a paralatle ésia destina para la creacién de los bancos aigjonales solo representa el 21/2 por ciento ee eta oral jaca en el presupuesto de 12 millones de p fee capitales empleados, son insignificantes a primera Vista, pero su distribucién acertada que equivale a un Seguro punto de apoyo para el agricultor de las dlstintas Jonas beneficiadas, da la sensacion de que se ha llegado eolucionar un punto fundamental para la economia de ésta provincia, iresoluto pera las demas hasta hoy. Se ha comenzado con la obra pequefia, que esta a punto de convertirse en obra de mayor trascendencia, alcanzando un éxito que puede ser definitivo, sin grandes erogaciones para el Estado y sin sacrificios. ; El éxito del ensayo del crédito agricola en Entre Rios, acordado por los pequefios Bancos Agricolas regionales, indica que las demas provincias, tan necesitadas o mas necesitadas que aquella de tal recurso, pueden afrontar con igual provecho la solucién de lo que hoy es un pro- blema en todas partes, porque se piensa resolverlo dentro de vastos lineamientds de ejecucién imposible ante la crisis de los erarios publics. A su vez, con la fundacién de pequefios bancos regionales en las distintas provincias, convertides mas tarde en una institucién provincial, se podria alcanzar la unin de todas estas uitimas entidades formando el gran Banco de Cradito Agricola Nacional, que es una aspiracién comin que no se ha podido resolver hasta hoy. Inmigracion Tema N° 10 y trabajo NP 11 Conclusion 18 La tuncion del Estado en el problema inmigratorio no puede consistr en una simple accisn de policia 0 selec: 79 Se eee cion. La reforma de la ley actual debe hac con el sisterna de principios que abarque en tex etapas: SS Sug 2) Nifomento artificial ni abandono ala espontang debe organizarse en el exterior una propagands as metédica que difunda el conocimiento exacte Set congiciones, favorables y destavorables del aie’ inmigracién que asi se produzca, ha de ser orienta los drganos oficiales, por un servicio coordinado faa ¢l interior como en el exterior, de informes y colocation. Es necesario una informacisn frecuente y peridice ee Cepacidad receptive y sus variaciones, para regular ses ellas la corriente inmigratoria. b) La seleccién severa y honestamente Practicada, sin trabas y documentos innecesarios, debe ser la nota fundamental; el inmigrante debe aportar una verdadoa capacidad econémica, y seguin las cifras del mercado de brazos, cuando no tenga trabajo asegurado en el pais, debe exigitsele un pequefio capital de iniciacion. 3 ‘c) Las nociones legales de la ley y los métodos es- tadisticos deben acordarse con los internacionales que adopte el “Bureau International du travail’, para permitir el estudio comparado y la adopcién de una terminologia universal, 4) No basta seleccion Una vez admitida en el erSe de acuerig at, ni orientar a la inmigracién. pais, aparece en su plenitud la funcién del Estado, el cual no puede desentenderse de ella sede nde que $e incorpora y arraiga. De ahi, una in ditecta, de colonizacion dh dali dades de cada region en el pais wie oo eds Conversion paulatina del arrendamiento en propiedad, po! ors pana distibucién que haga posible la explotacién Sete reat aba Personal de cada parcela, y una ion indirecta de fomento alos organ, ¥ Se dedican a coadyuvar en ogog anemos Privados gue Por otra parte una bien dirigi 7 econdmica puede mejorar en’ ca > intidad car pacidad receptva del pais, por la diversiiGar ay atin de nuestra producc acién paulatt n, Hoy unitaria, adopcién de métodes mejores ac ere. Inediante i industrias madres ¥{sus derivados, por, pracion ae las " isformacit 80 imas y el desenvolvimiento completo de - 3 a custias que creard nuevas y variadas sus j trabajo. fuentes de vrvoriente la inteligencia con los estados de inmaracisn por medio de tratados-que respondan no a la necesaria deolaracion de la igualdad de derechos que ya feconocen explicitamente nuestras leyes y nuestros ha- bites, pero sia la necesidad de organizar moral, financiera y econémicamente, la inmigracién que se dria al pais. 3° Los organismos privados —particularmente los que se dedican al estudio y solucién de las cuestiones so- ciales— deben colaborar con el gobierno en la funcién de adaptar y arraigar al inmigrante. Pueden desempefiar un importante papel en la educacién moral y técnica, ex- tensiva a nacionales y extranjeros, y en la organizacién de las profesiones. La naturaleza de nuestra vida econémica y su porvenir social, debe recomendarse la agremiacién a fos propietarios de tierras para el cabal ejercicio de sus derechos y deberes, en la tarea organizadora de nuestras industrias rurales. La Seccién Agricultura se complace en presentar estas conclusiones a la critica del estudioso y del hombre de trabajo emprendedor y patriota. Considera que ofrecen puntos de vista prdcticos sobre un importantisimo tépico que solicita con premura la accién y el concurso de los poderes pidblicos. Corolario de las anteriores conclusiones es la propo- sicion sobre la conveniencia de hacer extensiva a las instituciones publicas nacionales y provinciales la ventaja otorgada por el Art. 8%, inciso 2° de la Ley organica del Banco Hipotecario Nacional, autorizando concesiones de créditos al 80% del valor del bien que se hipoteca, sobre campos que aquellas instituciones destinasen a la colo. nizacién en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Cordoba, Entre Rios, Corrientes y Pampa Central, Dich articulo, sdlo habla de hacer estos préstamos a los agri- cultores, y en los varios afios que llevan en vigencia, los resultados no se han producido sino en escala muy in. ferior. Algunos creen que ello ha sucedido porque se ha encargado al Banco de una funcién que no estaba prepa rado para desempefiar. Otros creen que la falta de ecto 81 N cuanto a las not lebe buscarse coon oases Y 2 ordinarlo: 7 s con los ational du Travail, lo que adopcién de una Bureau Inte idios com, colonizacién hacia las ir ‘ala cone ad de lat haciaas ndisinas, quo una scone MMOTstaria sera mn ; Publica, dotada. por Ta nara Propicio luraleza di ° 82 de una variedad y profu- Fra que verdaderamente sorprende. ‘de fuerzas y elementos, puestas en cas fuentes de actividad de trabajo abundante y cido y al recién llegado. Y bien remunerado, dice abundantes recursos naturales ¥ sion d& materia prit Fodo este conjunto de fue Thovimiento constituirian giganes que oftecerian oportunidades Grriado, al habitante ya estable quien dice trabajo abundante y también, faciles medios de vida y posibilidades de ahorrar. eer complemento de una sabia politica inmigrators, el Estado debe concertar acuerdos con los paises de inmigracién, para organizar moral, financiers ¥ econémi- Gumente la inmigracién que se dirija a la Republica. También debe el Estado aproximarse a si, los organismoe privados, especialmente los que se dedican al estudio y Prados: de las cuestiones sociales, para hacerlos cola” Soe el arraigo y adaptacién del inmigrante; en le educacion moral y técnica, extensiva a nacionales y &”- fanjeros. Y a los propietarios de la tierra debe reco: ‘ratdarse su agremiacion para mejor ejercicio de sus Gerechos y deberes, en la tarea organizadora de nuestras industrias rurales. Las proposiciones y fun quejar, constituyen lo que p damentos que acabo de bos sodriamos llamar una politica fiirigrateria ideal, que con el andar del tiempo pudiera tonwartirse en realidad. Conviene ahora que os haga Conocer el problema inmigratorio en su faz practica, y tal Gomo se desenvuelve en el terreno de los hechos. "Todos los dias vernos llegar a nuestro Puerto grandes masas de inmigrantes; sabemos que igualmente llegan a [os puertos del Brasil, y en mucha mayor escala a los de Estados Unidos. ,Qué causa los induce a abandonar su patria y hogares, poniendo el océano, de por medio? Quatro son las causas principales, al decir de Wheply, que Setuan sobre este fenémeno: naturales, economicas, politicas y artificiales. 15 la mejor; desgraciadamente La inmigracion natural e para los paises de inmigracién es la menor en numero. Se ‘compone, casi siempre, se expatria para pr Gera una apreciable adicién de poblacién para cualquier pals a que se dirja, Hoy su caudal 65 minimo, 83 __ Por el contrario, es abundant el ca cin provoesa pr fs males econdmicos qe pats que sumiisan sus mayors contingentos a Espafa, Austria, Hunga, Los Baleanes, to) aia inmigracién forman la gran mayoria de Ing s°'2 Clase hombres que cada afio se alejan dé sus paises na88® de Y atraviesan ol ooéano, Ella se compone de. goycigen ategoria; les falta energia, iniciativas, means, char @indvidulidad rimeiaives medios de "esta segunda categoria pertenece laca: la nmirain cue recibe la Argentina, la me noe agro que cgamos; en su mayoria es eompuoste race Re Tee profesién ni oficio detone trabajo. Si la Argentina quiere ensarehe rion Para el inenic 1a ensanchar si i inmigtatoriatiene antes que pretender drigir alos Serpe esta inigracisn poco adecuada, que favorecer ol dose. role de inustias natives que elaboren sus ebundartes materias primas; entonces vendré con ei simple brass, El nmin ectesional de gran poder productor.. otra atmigrante egreuitor es relativamente escaso; por irapae esol menos incnado a dejar su pais de origen, Gob Ics aun te aslado y protegido por las leyes y los gebiemes, que fo colman do faclidades para que no amite Si el agricutor europeo trabaja con éxito, es por {ue.sabe que ls productos dela tera, estan al abrigo de bien inspirads Ie ope yor Pues una politica econémica primero ‘alde cant danpuie t Brotactores que favorecen elin le afuera, i glinmigrare ame no sueada ese, poruonornes srtecs de preferir el articulo ex calle y obscuridad de la casa; dal de la inmigy totalidad de fecton a sera eneombra de un razonable derecho pro- completo. Alguien logré qi i a nada este derecho, ¢ produccién de esta grami aniquilar la halagiena. ba en forma Mejor es formar el agricutor que cutive Nuestros Ue Se redujera a 20n lo que consi inea que se desarrollay 84 _—— ey valles, dentro de nuestro propio pais donde ya connado. A él hay, en primer término, que facilitarle la Mgquisicién de la tierra, lo que no quiere decir que no ademas acoger con liberalidad al agricuttor exrer ier que desembarque en nuestras playas en busca de tierra wena y barata que cultivar. buena » jonizacion del Oeste de los Estados Unidos, {Ne obra de los “pioners” americanos de naoimiento. Este bre onto de colonizacién tuvo lugar a manera de olas moicivas, del Este hacia el Oeste de la Union. Este see nerve fue favorable a la colonizacion porque se hizo por gente mejor preparada y no expatriada; era menester por orinacido en el pais para lanzarse, sin pena a las rapdlades del Oeste. La Argentina ofrece ejemplos ana Tages. Z.No han sido las iniciativas y esfuerzos de viejos nog de Santa Fe y Buenos Aires, los que han colo- Crvado [a Provincia de Cérdoba, La Pampa, San Luis, y los que estan ahora colonizando el Sud de Santiago del Estero, el Norte de Santa Fe y el Chaco? No fue, pues, la colonizacion del Oeste lo que originé la gran inmigracién a Estados Unidos, en estos titimos 25 ‘hos. Empozaron a recibir el millén de inmigrantes por afio, solo cuando tomaron gigantesco vuelo sus industrias. Estos inmigrantes afluian y afluyen , con preferencia a los grandes centros industriales y fabriles, y en mucho menor Siimero se desparraman por las regiones agricolas del Oeste. Del milldn cien mil inmigrantes que desembarcaron en 1907, se quedaron trescientos ochenta y seis mil en el estado de Nueva York; 230.000 en Pennsylvania y 85.000 en el pequefio Massachusetts, mientras que solo 4000 llegaron a California. Si queremos, entonces, mayor inmigracién para la Argentina, no pongamos lo mejor de nuestras esperanzas en la agricultura, que nunca fue una fuente de atraccién poderosa para elinmigrante bracero, por las intermitencias Fe la vida agricola y por sus forzadas desocupaciones. Vamos sin vacilar al desarrollo de nuestras. industrias fativas, amparando eficazmente a las ya surgidas, y ha- Giendo nacer otras en todos los ambitos de la Republica, fa que presenta campo vasto para que muchas industrias 85 nuevas puedan nacer y convert Wvertirse ; en focos de t cerca nos atecta; necesario es también que intenso, los que tendrian la virtud inca de rabaj inmigrate, quo se ahoge en lapetriea y Biser al buen provocatdora do Ing naturaleza politica latrcera coh rovocadera de inmigracion. Ella's refiere cas 2 causa y los judios rusos y a los armenios, cuya cscts intolerable por las persecuciones y vejamene cuya vida era objeto, especialmente en Rusia. Ojala ra eran ragimen de estos estos, haya hecho deeaparene ge fe emigracién en su mas poderoso foco, y que ws naciones de América se lben reo oatos Sonar sentes que aims de ne ser dela moor inmirac aa gregarios, y se incrustan, sin confundirse, en las poole Giones de fos estados que las reciben en's poblag a cuarta causa que hemos indicado es la inmigraci artical, por que es obtenida por mecios avifcalon yen \apeor clase en el sent de Welpy, porque los agentes de las companias de vapores quel provocan para asoguar Sobre ls restos de gate ds buja eseday ansfebets Estos agentes son muy habiles on descubry analichalors el precio del pasaje y el ae ease pe ene esidad de emigrar. nanos eet8d08 0 los que se recataba esta orgrocie ya para ercteg S Severas, y toman toda clase de medidas, va bara proteger al emigrante contra las asechanzas y en Caled ae reclutador, ya para prohibir y castigar ls propaganda flsay exagerada que hacien para decid a la gente a emigrar. Estos estados, conveneidos de la gmigracién ons, unfendmeno natura que no se puede esquivarn menos suprimi, han dictado sabias leyes para reglamentarlo, encauzarlo y dirigtlo; y han creado todo un ape ce routea) roe, rcuelerae oe uerto de fe endivetee recta lo conduce hestaque logue @l Estado que ha sancionado la ey waren ay previsora en defensa de la emigraclon ceenae el comisariato de emigracién para que vel ny creando ol mento. le por su cumpli Es, pues, dentro de este cuadro vane at ata ant a sane de 0 86 it 6 lase, ‘gal inmigracion en cuanto aCAS' 5 fe i ;cibimos en la conser rt 2 Ue OE impone segunda i oon fo 19 vetusta fey de inmigracion s un. Seip a entrada del inigran’® 10 deseable, del i dido, del indi yente y del anarquista. proto que tal sor ge sobrepasado el limite. do is rites que se sefialé a mi disertacion, FS wo oblig minutes ar muy al pasar, sin detenerme, 20 allo, como ree deseado, varios trabalos y temas de utilidad in- hubiefple, que ia seccion que presido ha estudiado disc tejando soluciones practicas. Tales SO” laconfecci6n ser reeba forestal de la Republica, que nos diga de un oe pation o que es y Io quo vale la ica y ‘variada flora argentina, cuyos ‘bosques desde la Tierra del Fuego hasta el paralelo 22, ofrece raros y valiosos- ejemplares de ricas ol Pieras y de arboles de adorno. Ha tambien estudiado y mp Gmienda los trabajos presentados y fundados, sobre la ‘ecoetnia algodonera; sobre Bancos agricolas, sobre wn ire oticiore de aplauso a la Provincia de Entre Rios por soto gue ha logrado en la implantacién, del crédito agricola, mediante la funcién de pequefios Bancos agri- colas regionales con el concurso del Estado; sobre in- dustria arrocera; sobre colocacién externa de nuestra produccién agricola. Finsiments ha tomado en consideracién y resuelto favorablemente dos proposiciones sobre construccién de tay Mercado Unico de Abasto, y sobre la necesidad de un Mert mercado unico mayorista de patatas en la Capital. creeros mercados llenarian una necesidad sentida sobre todo para la patata la que hoy se negocia en cinco @s- teeikes de forrocarriles no teniendo sitio para su nego- taegon la patata que viene por agua, pues las companias ferroviarias no aceptan que esta patata vaya a negociarse teretis estaciones terminales. Es de notar que la pro- Shicsion de la patata en sus centros principales, Sud de ques Aires y Sud de Santa Fe, llega ya a 500.000 toneladas, con tendencia a un mucho mayor desarrollo, tone oer principal centro de consumo la Capital Federal, y también su puerto de exportacisn en unacantidad mayor que de tan de aensideremos que la 87 88 de 50,000 toneladas; por todo e: ) : sto la ct mercado Unico mayorista es conveniente y = mienda la seccién que presido, ae He dicho. i6n de 6n de un Si lo reco. Damiéin M. Torino | : St ee eee TERCERA CONFERENCIA ECONOMICA NACIONAL. 1928 a) Programa de las Secciones. Seccién I: Economia Agricola. b) Temas presentados a la Secci Agricola n de Economia Seccién | Economia Agricola Presidente: Sr. Genaro Garcia. Secretaria: Ing. Mauricio Perez Catan. 4. La situacién actual de la agricultura argentina comparada con la anterior a la guerra, en lo que concierne a la produccién, el consumo, los stocks y los precios. 2. Elcosto de la produccién agricola. Su abaratamien- to. Aumento de la produccién unitaria cereal. Medidas a aconsejarse. 3, El mercado interno de productos agricolas. Esta- blecer su importancia y perspectivas con relacion a la exportacion. El costo de distribucién de los productos agricolas en el mercado interne, Modos de rebajario para favorecer el consumo, 4. La capacidad adquisitiva del agricuttor argentino. Métodos para aumentaria y encauzarla, 5. La pequefia propiedad rural, Su influencia politica, econdmica y social. Colonizacién oficial y privada. El crédito para la adquisicién de la propiedad. Condiciones que deberian reunir los beneficiados. 6. Inmigracién. Fomento y orientacién de la misma. Capacidad receptiva del pais. La agricutura como factor de atraccién del inmigrante. #'Nuestra exportacion agricola y la produccién euro pea y norteamericana, Perspectivas. Paises concurrentes, ‘2. El urbanismo, Maneras de evitar el éxodo rural. El 89 fomento de la estabilizacién de lo: la inmigracig 8 agri {a inmigraci 9. Standarizaciindecoresice wens. YS y almacenaje. Elevadores de grancs mone! transporte de granes. Warrants. poor ici pacién oficial. 10. La politica comerci 0 al i teccién aduanera, 7 nwesta agriculture, Pra anc geomento do ls cutvos s rroz, mani, tartago, yerba mate, et » yerba mate, etc, Econom eutives, €l fabaco y ls impuesios intemas. rédito agricola. Dif : wit gt iferentes formas. Fomento del 13. Cooperacién agricola. Su t 2 . Su fomento. La funcis debe desempefiar en la economia agricola" Me 14, La agricultura de riego. Factores econo deben determinar su ii 6 MICOS que < ‘su implantacién. If tivos irrigados. a Economia de los cul- tubtropicales: algodsn de estos Seccién primera “Economia Agricola” Colonizacién Temas ntmeros 2, 39, 44, 49 y 50 va Ua teteera Conferencia Econémica Nacional conside- 12 Que es urgente res: 1? Que _ ‘olver el problema de la coloni- acign nacional sobre la base de la propiedad de la tierra. oy Tilt 28 de la mas grande urgencia, la creacién por ‘Stado del Banco Colonizador, destinado a la obra golive de la propiedad y de la colonizacién. ue la gran empresa colonizadora no podra reali- zarse sin la organizacién simultanea y paralela por el oe del Saar del crédito agricola, en todas sus formas a cargo de un organismo especializa funcién. ° ed 42 Que es oportuno y necesario ie . u ‘ que el Gobierno Na- cional dé a publicidad todos los trabajos realizados, y realice los conducentes para conocer y hacer conocer ias condiciones agrologicas y demas de la tierra publica na. 90 1,2 fin de que se proyecten las leyes colonizadoras ional, que ei momento exige- EI Banco de la Nacién y el crédito agricola Tema numero 42 do el instrumento obligado para el ario para el fomento de la co- Yerencia Econémica Nacional Ieeomienda que el Banco de la Nacién, por intermedio de sus sucursales, se acerque mas al agricultor facilitandole eréditos directos garantidos por el producto de su cosecha. Hasta tanto sea crea crédito agricola tan neces: lonizacién, la Tercera Con EI gran problema nacional. La subdivision de la tierra Tema ntimero 44 La Tercera Conferencia Econémica Nacional estima que el Banco Hipotecario Nacional debe hacer extensivos los beneficios del crédito de colonizacién a todas las tierras. de zonas fértiles que se subdividan, dedicadas a cualquier trabajo rural, como asi de que se dicten las leyes o disposiciones que fueran necesarias a tal fin. Economia de riego Tema numero 54 La Tercera Conferencia Econémica Nacional llama la atencién del Gobierno de la Nacién y de los de las Pro- vineias con riego artificial, acerca de la necesidad de establecer o aumentar las estaciones y subestaciones experimentales de riego. 91 Mapa econémico de la Republica Argentina Tema niimero 28 La Tercera Conferencia Econémica Nacio . : nal tec. mmienda al Superior Gobierno de la Nacién, la slicing inmediata del Mapa Econémico Integral de la Republics Argentina, Las posibilidades del dry-farming en la Argentina Tema numero 15 La Tercera Conferencia Econémica Nacional reco- mienda a los Gobiernos Nacional y Provinciales, intensi ficar la propaganda y la ensefianza de los sistemas mas adecuados para la agricultura del secano. Estudios de los medios para combatir el granizo y mapa de las zonas afectadas por el granizo Temas numeros 24 y 32 La Tercera Conferencia Econémica Nacional reco- mienda al Gobierno de la Nacién la confeccién del mapa de las zonas afectadas por el granizo y el estudio de los medios mas adecuados para combatirio. Necesidad de valorizar las principales especies maderables indigenas Tema numero 14 La Tercera Conferencia Econémica Nacional declara de necesidad valorizar las principales especies maderables indigenas, mediante una propaganda sis- tematica que demuestre su superioridad sobre las simi- lares exoticas. 92 Ley de tierras de la provincia de Buenos Aires Tema ntimero 39 a La Tercera Conferencia Econémica Nacional consi- dera de urgente necesidad que el gobiemno dela provincia fe Buenos Aires reforme su ley de tierras, en el sentido de gue ella contemple la radicacién del agricultor por medio de la propiedad. Colonizacién en Misiones Tema niimero 26 La Tercera Conferencia Econémica Nacional ha visto con satistaccién los estuerzos del Ministerio de Agricultura de la Nacién en pro de la colonizacién en Misiones y veria con agrado que se generalizara con mayor intensidad en todos los Territorios Nacionales. Mercado de productos horticolas y fruticolas' La Tercera Conferencia Econémica Nacional consi- dera imprescindible y de urgente necesidad que el go- bierno de la Nacién o de la Municipalidad construya un gran mercado en la Capital Federal para favorecer el facil acceso de los productos de nuestra zona del litoral, horticolas y fruticolas. Seleccién y distribucién de la inmigracién Tema numero 27 Descentralizacién inmigratoria® La Tercera Conferencia Econémica Nacional cree 1 Sin nimoro, Presentado en el sono do la comisién. Sin niimero, Presentado en el seno de la comisisn. 93 conveniente se realice una revisién general de la ley disposiciones relativas @ la inmigracién para la mejor seleccién y distribucién de la misma. La colonizacién en el regano nacional y la agricultura de riego Temas ntimeros 51 y 20 La Tercera Conferencia Econémica Nacional consi- dera: 1° Que es de urgente necesidad la reforma de la ley nacional de irrigacién N° 6546. 2° Recomienda una revision de la legislacién sobre préstamos llamados de colonizacién. Extincién de la langosta Tema numero 24 La Tercera Conferencia Econémica Nacional declara la conveniencia de que el gobierno de la Nacion instituya premios de importancia en efectivo para los inventores de medios eficaces destinados a aniquilar, en su lugar de origen o en su desarrollo y formacion en el pais. a las mangas de langostas y si fuese necesario celebrar con- venios con los paises vecinos. 94 LIGA PATRIOTICA ARGENTINA PRIMER CONGRESO DE TRABAJADORES. 1920. SESION DE APERTURA. DISCURSO DEL PRESIDENTE DR. MANUEL CARLES. La crisis universal fue pasajera en la Republica Argen- tina, porque la cultura de sus habitantes y su prosperidad economica, se sobrepusieron a las pasiones de los exaltados. La civilizacién nacional engendré la Liga Pa- tridtioa Argentina que nacié para reunir a todos los hom- bres sanos y enércicos en el fin de colaborar con la autoridad para mantener el orden y vigorizar los sentimien- tos esenciales del alma nacional, que por lo eterno fundan {a patria. (;Muy bien! jMuy bien') Aplausos. En nuestro propio pais la agitacién fue reveladora de! ambiente y marca el transito del pasado homogeneo al futuro heterogéneo de su civilizacion. Continuamos con el corazén sano, pero la mente aparece confunaida, por lo que es necesario determinar metodos de averiguacion de la verdad y de su aplicacién inmediata. Hay que hablar claro y lindo, predicar esperanzas y hacer un culto de la patria. La libertad de pensamiento no esta en relacion con su eficacia: se ha conseguido permiso para pensar, pero no se haconseguido que la gente piense y piense bien: porque se trata de caimar las coctrinas mas que de calmar los animos; la inteligencia y no el senti- miento se encuentra perturbado. Nuestro pais no padece ninguna enfermedad cronica, solo siente una tiedre tran- sitoria, Su estado de salud se evidencia en la extension territorial suficiente, en sus instituciones liberales, en su humanttarismo cordial, en su economia rica, por lo que resulta el trabajo abundante, la industria prospera, la fa- milia sana y numerosa, el estado ordenado con su justicia inteligente, su policia moderada, es dec. la salud publica manifiesta en el Estado que protege la vida sensible y fomenta el perieccionamiento moral de la sociedad. (Prolongades apiausos). {Qué pasa, sin embargo? El fenomeno historico de 95 transicién de un periodo a gtro en la evolucién de jos paises jovenes. El efecto de la imitacién que lucha con el resultado de la tradici6n. La imitacién que como tendencia trae la inmigracién, luchando por variar la entrafa del espiritu de la tradicién de la raza, fundadora de la na- cionalidad. La tradicién que es la suma de conocimientos depurados en la vida de un pueblo y trasmitidos de ge- neracién en generacién, en esta tierra manifestése en e| orden econémico fundado en el trabajo igualitario de| campo; en el orden juridico representado por la ley en férmulas de equidad y clemencia més que de justicia; en el orden constitucional o moral de un gobierno patriarcal, fundado sobre la adhesién al jefe; en el orden moral, jundado en el honor defendido con sangre y en el pudor de la mujer; en la tradicion estética del buen gusto y de la gracia; en la tradicién metafisica de la espiritualizacion de los conceptos y en la tradicién cientifica, fundada en el ideal de saber, tan caracteristico de nuestro pueblo. Desde al tiempo de las asambleas patricias, nuestra civilizacion se mostr6, sin embargo, partidario de la imitacién inter- nacional necesaria, la que se funda en las verdades cientificas, en el bienestar econémico, en el altruismo y en la solidaridad de la conciencia moderna. (Aplausos). El pais soporta en este momento los efectos de la inmigracién intermedia del ochenta al mil novecientos. Esa vino para conquistar y el conquistador funda en si el pasado, no admite la tradicién local: quiere anticipar el futuro, construye sin cimentary su obra es efmera, porque su accion es transitoria. Revoluciona y se inspira en si misma, no en lo que ve y le rodea: imita aqui lo que deja alla y procura que el de acd, su familiar, su amigo, su cliente siga su imitacién. Por efecto de esa tendencia imitativa se procuré imitar, no lo que es, sino lo que aparece, no el fondo, sino las formas, no el espirituy, sino las modas. La tradicién aparecié deformada en la imitacion artificial. A la riqueza fundada en el trabajo se la procuré sustituir por la adquitida de repente, por sorpresa, sin esfuerzos; el hombre activo se noté’ desplazado por el ocioso y el pardsito hallé ocupacién cémoda, acaudillando y adoctrinando incautos, para inducirlos a increpar, discutir y, amontonados, pelear. El filibusterismo hizo pronto 96 | | | | | | | | | prosélitos con los propensos de todos los tiempos y de todas partes, con los anormales que se inclinan del lado de la protesta, que explica la propia ineptitud del exaltado, ~ que sabe filosofar la angustia, poetizando a los vencidos y anatematizando a los dichosos como causantes de la desdicha universal. Asi desarrolla el ingenuo su caneva de figuras extravagantes, en las que coinciden todos, desde los violentos a los de tenue doctrina. El pesimismo con- ‘tempordneo alejé a los angustiados de la posibilidad de satistacer sus ideales por medio de la ley, de modo que al desvanecerse la ultima ilusién juridica de la mente sombria, su pesimismo le condujo al terrorismo, que es la inconsciencia de un corazén que quisiera salvar a la humanidad y que concluye martirizando su propio amor. (Grandes aplausos). Frente a ese mundo de tristezas, aparece la tradicién argentina del trabajo, de la clemencia, del patriarcado, del honor y de la pudicia, de la delicadeza, de la plegaria y de la ciencia; es decir, frente al trabajador, pedn y patron, a la ley benigna, a la autoridad tuitiva, a la dignidad celosa, al creyente y al maestro, frente a ese mundo con rai- gambres en el pasado y labrando con esfuerzo y fe el Porvenir, surge aurado, enfermo o vicioso el agitador sin { oficio, el inmoral sin patria y el energimeno sin ideas. (Aplausos). iNo!; jbasta! nos dijimos en un instante, los buenos argentinos; —el que se sienta capaz de defender su hidalgufa, venga con nosotros; el que tenga fe para averiguar la verdad y proclamaria sin temor, venga con nosotros; el que quiera pensar contra todo lo malo y todos los males, el que tenga en su corazén un altar para lapatria y un latido de amor a la gloria, venga a formar la Liga Pattidtica Argentina. (;Muy bien! Muy bien!) iSt! Desde ese dia hemos cumplido el juramento de no consentir que el crimen encubierto con motes sonoros de falso humanitarismo se ensefioree en las universidades, en las escuelas, en las plazas, en los campos y talleres de la repiblica, sin que aparezca la mano fuerte que lo desenmascare; desde ese dia pudimos pronunciar la “palabra” que el snobismo habia proscripto de los labios débiles para ensefarles lo que sélo se aprende en el pais, 97 del dolor y del miedo: al gernido “soviets" respor el gtito ‘patra’, (iMuy bien!) Pondimos con Hay ideas descaradamente populares como la a patia al fuerte, a la autoridad, al patrén y, en los time tiempos, a la virtud del ahorro, de la previsién y ao templanza; por consiguiente, hay que decidirse a decir a verdades que “no son Iteralmente populares”, como la disciplina del trabajo, la subordinacién al jefe, el habito del respeto y la moderacién en la conducta, El espiritu de imitacién habia deformado las ideas y alterado el significado de las palabras, La “democracia” no fue ya el estado de justicia para todos sino exclusivamente paraeel grupo exaltado; la “replica” no fue la forma social donde rige la igualdd, sino el emblema bajo el cual la ley @3 inicua con el virtuoso; “el trabajo” no fue el estuerzo ennoblecido por la esperanza de la propiedad, sino el modo de eludirlo con limitaciones y cortapisas. No fueron considerados ‘trabajadores” todos los que conciben con dificutad y ejecutan con dolor las cosas, sino sélo los que hacgnbjoeligor dela obediencia alcapataz; la divin fe “buenos y malos’ en la gran familia argentina se la reemplaz6 con clases llamadas “proletarias y burgueses” gue | Diggenes con su tntna encontraria on calls y caminas de nuestra replica fraternal; se hablo de edt timar *huslgas" o cesaciones de la labor, aqut, donde si Pe tonal i a haraganeria de las siestas; s i ra "huelga’ y se vociteré puccion generat para escandalizar el Barro, atropellar comisarias, asesinar obreros indelensos, baleartranvias aie con tapos pes, ae piste obrera” salir a la caer esa prlegioe del periodista ¥ el oredr os tad las rene ‘alismo eriollo; se ams “agitacion sore’ sair on patotas por esos campos de Dios pare am, all en chacareros, extorsionarles la bolsa, Meer ere eaies cendiartrigales y bravear a las policias rurales yea os invocé la “libertad” para que se autorizans mony hasta so epublica de todos los bandoleros de la tienay geen? 6 fa tier libertad” para que se tolerara a todo tea iam foleros 98 | i 7: 7 extranjeros en elterritorio nacional. Tristes destinos los de la Republica viéndose asi convertida en el suburbio de ilotas y proxenetas de la Roma imperial! (Prolongados aplausos). Recordaremos aqui, las cosas buenas de esta tierra carifiosa. Vamos a aclarar las ideas que como el escollo én la linfa, el comentario tendencioso parecié enturbiarla; Vamos a comunicarnos lo que encontramos en estudios y experiencias, dignos de aplicacién en la actividad nacio- i fal. vamos, sobre todo, a confirmar nuestros sentimientos hacionalistas, a ratificar nuestro pasado glorioso y conti- nuar después el trabajo hondo de la tierra con el arado que hemos uncido muy alto, a una estrella; vamos a rectificar errores y ratificar sentimientos que no estén de acuerdo Gon nosotros mismos. Los pueblos, como los individuos fienen problemas en el desarrollo de su civiizacién, sélo os barbaros, en la uniformidad de sus instintos no tienen problemas. (Grandes aplausos) Los civilizados los resuelven de acuerdo con sus ne cesidades y por si solos. La civiizacién nacional tuvo tambien problemas, que los resolvieron los argentinos de 1 bada epoca: el aiio 10 tuvo el problema de la ‘libertad’ y : fue resuelto por los libertadores; el aio 50 el problema de la “organizacién del estado” y fue resuelto por los cons” tituyentes del 52; el afio 70 el problema de la “integridad terntorial", resuelto por los expadicionarios al desierto; el 900 el problema de la “prosperidad econémica’, resueto por chavareros y estancleras, que asombran hoy al mundo por sus productos selectos, la bendicién de las neces dades satisfechas del mundo entero. ' {Cual es el problema actual? La respuesta sera dada i por éste Congreso de Trabajadores que se ha reunido para Froclamar tres afirmaciones: para afitmar nuestro derecho, para afirmar nuestros intereses, para afirmar nuestra i peonalidad. Alirmar los derechos dentro del “Estado”, bajo la ‘democracia” ya que fuera de ese mundo sdlido Se halla et anarquismo con sus nagaciones, el sindicalismo ton gus exclusiones, el socialismo con sus ambiguedades. i Nuusetra democracia debe ser consciente para que realice Ol bien, debe ser inteligente para que encuentro la verdad, Gebe ser disciplinada dentro del orden y del respeto. Para — i © ello necesitamos conocemos y conocer el ambiente acomodarnos a él; necesitamos bastarnos Para ser fy - ie ali . uerte y libres, base de la propia dignidad; necesitamos ger’ niarnos con ecuanimidad y sabiduria. (Prolong aplausos). fo Eldesarrollo econémico realizado en los tkimos treintg afios, evidencia la eficacia del régimen de la econom nacional, sobre la base del trabajo considerado como norma ética de la raza argentina. “Afirmar nuestros inte: Wile feses” significa, pues, armonizar el trabajo y-et ‘ADA Debemos trabajar en paz, con orden y seguridad dénira de las garantias constitucionales que aseguran a todos el fruto del trabajo; debemos perfeccionar la técnica, adiestrar el brazo y nutrir la mente para multiplicar al producto, ahorrar el esfuerzo y perfeccionar la obra: de- bemos dignificar al artifice, obrero 0 peén, para que ocupe el puesto social que le corresponda segun sus méritos, come colaborador en la riqueza social. Hay que defer derse contra el espiritu de imitacién europeo, esa imitacién que en un principio como “régimen individual” amenazo | esclavizar al obrero y que como “régimen corporativoe” amenaza tiranizar ala comunidad con el mismo egoismo | que ensefia al obrero a preocuparse exclusivamente del interés del gremio y no del interés de la comunidad. Hay que defender también el centro, la clase media | formada por los mds numerosos, los empleados, comer- ciantes al menudeo, los productores minoristas, etc. Constituye el equilibrio y dara el triunfo al lado donde se incline, como en todas las resoluciones. Si se lo abandona se inclinaré a la resistencia, a la rebelién. (Grandes : aplausos). Reunidos en un haz, el trabajador, el capitalista, el empleado 0 burgués, se formara la verdadera democracia econémica en paz y en orden. “Afirmar nuestra nacionalidad” significa el desenvolvi- 7 miento de la civilizacién sobre la satistaccién de los es- : fuerzos y la coordinacién de las voluntades, cumpliendo con sencillez los deberes civicos y encontrando siempre el dia de hoy mejor que el de ayer. (Aplausos). iQué Dios nos ilumine y el destino de la Patria nos ampare en las deliberaciones del “Primer Congreso de adores de la Liga Patriética Argentina’, cuyas se- Trabalectyedan inauguradas! (Prolongados aplausos y siamaciones, numerosos delegados se levantan y feli- citan al orador). i 101

You might also like