You are on page 1of 4

VIGUERA- Estado, empresarios y reformas económicas: en busca de una perspectiva analítica integradora

 Debates en torno a los factores que permiten explicar la adopción de ciertas políticas económicas en
determinadas circunstancias. Problema relacionado con teorías y enfoques que intentan definir las
relaciones entre el Estado y la sociedad, el papel de las elites estatales y los agente económicos, en la
definición de políticas públicas.
o Clivajes analíticos básicos: autonomía del estado o poder de los grupos sociales, determinaciones
estructurales o interacción estratégica entre actores, ideas o intereses, etc.
 Tendencia creciente a reconocer la necesidad de una convergencia entre perspectivas que enfatizan
unilateralmente alguno de los polos de los clivajes mencionados- asumir pesos diferentes y variables de
los factores explicativos.
 Líneas de análisis, no necesariamente excluyentes: enfoque estatista y societalista.
El sesgo centrado en la sociedad: entre los poderes estructurales y el lobby
 Idea de que políticas estatales son reflejo de presiones, demandas, constreñimientos sociales o
estructurales. Diversas tradiciones analíticas, aún contrapuestas entre sí. Mayor influencia en las ciencias
sociales hasta hace poco tiempo.
Posición privilegiada de los capitalistas
 Visión estrictamente instrumentalista.
 Manifiesto Comunista: “Estado comité de negocios de la burguesía”- políticas estatales responden por
definición a los intereses de los capitalistas.
 El Estado está directamente controlado o capturado por la clase dominante.
 No resulta apropiada para entender la relación E-S- El control por parte de los representantes directos
de la burguesía no podría ser sino una entre muchas posibilidades respecto a quiénes ocupan el aparato
estatal.
Perspectiva estructural
 Las políticas del Estado responden a los intereses de los capitalistas porque el Estado está
estructuralmente condicionado a esto, independientemente de quién controle el aparato estatal.
 Necesidades derivadas de la reproducción del sistema capitalista.
 No posibilidad de explicar qué políticas se adoptan y por qué. Explicaciones puramente tautológicas,
interpretación a priori.
Teoría de la dependencia estructural del Estado respecto al capital
 Incorpora el rol de los actores económicos y políticos y su interacción mutua. Premisa: la clase
gobernante no gobierna- hay una división de trabajo entre capitalistas y gerentes estatales- éstos son
los encargados de asegurar la reproducción del orden social.
 El Estado debe satisfacer los intereses de la burguesía- el mantenimiento del gobierno depende de que
exista un alto y creciente nivel de actividad económica. Los empresarios pueden obtener resultados
políticos no tanto por lo que hacen políticamente sino por lo que dejan de hacer en términos de
inversiones. También influencia en el grado de estabilidad o inestabilidad de las variables
macroeconómicas.
 Offe: la tensión entre las funciones estatales de acumulación y legitimidad- abre la puerta para explorar
las maneras en que los gobiernos pueden desenvolverse autónomamente entre esos dos objetivos
contradictorios.
 El poder estructural no es necesariamente determinante. Estado y sector privado están forzados a
ajustar mutuamente sus intereses y objetivos con resultados variables según sean sus recursos relativos.
1
Las coaliciones
 Acción e influencia específicamente políticas- términos de la conformación de coaliciones de políticas-
sectores capitalistas y el Estado, o incluyendo a otros grupos sociales. Alianzas concebidas en términos
estructural-sectoriales donde se visualizan ciertos intereses comunes. Riesgo de caer nuevamente en
determinismos estrechamente instrumentales o estructurales. En general, la colación exitosa aparece
en alguna medida predeterminada- formada por sectores ganadores en las circunstancias impuestas por
la economía internacional.
 Supuesto de que los intereses sectoriales se manifiestan naturalmente como actores colectivos en la
arena política. Grandes líneas de política económica como el producto de alianzas de clases que en
etapas sucesivas van imponiendo modelos de desarrollo.
 Otra visión atiende más al Estado- busca en cada circunstancia articular una coalición.
 Las coaliciones deben en todo caso investigarse, y no deducirse de las políticas adoptadas. Los intereses
de los actores societales no son fijos y pueden variar en el curso del proceso mismo de reformas
económicas. En todo caso, cabe verificar en cada caso la existencia de coaliciones potenciales- una suerte
de mapa estructural de la política.
Los grupos de interés
 Atender a la particular desagregación que puede caracterizar a la acción política de los empresarios.
 Una de las manifestaciones: Pluralistas. Políticas estatales como resultado determinado por las
demandas y presiones de múltiples grupos de interés- Estado especie de árbitro neutral entre dichos
actores- las demandas se traducen en determinadas políticas gubernamentales. Interés maximizador de
burócratas y políticos. Crítica: no incorpora el papel autónomo del Estado y sus agentes- se desconoce
la situación privilegiada de los empresarios en relación con otros grupos, no tiene en cuenta problemas
de la acción colectiva.
 Entre las asociaciones formales y la acción individual, el lobby empresarial puede asumir formas diversas
y tener distintos grados de influencia efectiva sobre las decisiones políticas.
 Iniciativas tomadas por gobiernos, a veces incluso en contra o a pesar de las demandas o reclamos de
los principales grupos de interés.
El énfasis estadocéntrico
La autonomía del Estado
 Necesidad de incorporar el rol de los agentes e instituciones estatales. Distinguir dos dimensiones
fundamentales- Estado como actor a través de la acción de los colectivos de funcionarios, Estado como
gobierno. Por otra parte, como instituciones estatales con influencia decisiva sobre los procesos
económicos, sociales y políticos.
 Funcionarios capaces de formular sus propios objetivos y de implementar las políticas que de ellos
derivan, aun contra la oposición de intereses sociales contrapuestos a las mismas. Una dimensión
diferente es la capacidad para implementar las políticas.
 Necesidad de explorar qué alcance se le da a la idea del Estado como autónomo: existencia a priori o
carácter potencial y relativo.
 Michael Mann- el Estado es autónomo “por definición”, debido a ciertos rasgos inherentes: el estado es
necesario por las funciones que cumple, tiene un campo de maniobra, lo distintivo es que constituye a
única organización que tiene un poder centralizado y vinculante sobre un territorio dado. Por definición
no es reductible a otras fuerzas sociales. Sin embargo, su peso y poder concreto respecto a otros
poderes sociales son relativos y variables. Autonomía como condición analítica necesaria para construir
a la relación E-S como objeto de estudio.

2
 Skocpol- Estudios dedicados a demostrar empíricamente que en diversas circunstancias históricas el
Estado ha actuado de manera autónoma- identificar distintos factores. Reivindicación del carácter
histórico y variable de la autonomía estatal- enfoque relacional que la inserta en el marco de las
complejas relaciones entre funcionarios, instituciones, estructura social y contexto internacional.
 Intención de tomar más en cuenta el papel del Estado y las instituciones pero sin excluir los factores
explicativos que provienen de la sociedad. Variabilidad de los posibles resultados de la interacción entre
colectivos de funcionarios y actores sociales. Alcances y mecanismos de la autonomía no están dados a
priori.
 Interrogante de cómo y por qué surgen y se constituyen las preferencias de los agentes públicos y los
objetivos de políticas resultantes- en qué medida y por qué motivos ellas se aproximan o apartan de las
metas y exigencias de los otros actores sociales.
El autointerés de los políticos
 Corriente conocida como de la “elección pública”- aplicación de los métodos de la economía al análisis
de la relación entre actores sociales y burócratas y políticos.
 Acción del Estado a partir de intereses propios, a los que de manera normativa suele considerarse como
nocivos para el desarrollo social y económico en su conjunto. Agentes estatales a priori vistos como
maximizadores de su propio interés.
 A pesar de sus limitaciones, elemento que en mayor o menor medida puede contribuir a explicar el
origen de las preferencias respecto a la formulación de objetivos y políticas por parte del Estado. Abrir
la “caja negra” del Estado- introducción de la búsqueda de los “microfundamentos” de la acción estatal-
conjunto de actores diversos en competencia entre sí.
 Deja planteada la cuestión de si los intereses racionales individuales de los políticos agotan la explicación
de la acción estatal.
El rol de las ideas
 Papel de las ideas en la conformación de las preferencias y objetivos de los funcionarios. En qué sentido
y hasta qué punto. Elemento importante- ideas que se tienen acerca de las políticas pasadas y sus
consecuencias.
 Marcos interpretativos que moldean objetivos y estrategias de los decisores políticos- también permean
al conjunto de la sociedad- suerte de interdependencia.
 Discriminar y evaluar el alcance del papel independiente de las ideas con respecto a otras variables es
siempre extremadamente difícil. Riesgo de concebir la existencia a priori de un paquete homogéneo y
consistente de políticas. En varios países latinoamericanos, por ejemplo, la estrategia resultante a
procesos de crisis económica fue más el producto de un complejo entrelazamiento de respuestas
pragmáticas a desafíos macroeconómicos que de la puesta en marcha de un claro “modelo” de
crecimiento.
Los gobernantes y sus juegos encadenados
 Necesidad de atender también a los impulsos y demandas provenientes de la sociedad. Idea de que
agentes estatales manejan diversos juegos encadenados- intención de atender, no de manera exclusiva,
a demandas de por ejemplo ciertos sectores económicos.
 Útil complejización del esquema de interrogación a través del cual puede captarse la multiplicidad de
factores en juego en procesos como los de las reformas económicas.
 Los factores externos son otra de las condiciones a las que deben atender los agentes estatales-
eventuales exigencias del contexto productivo y comercial internacional.

3
El manejo político de los agentes estatales
 Importancia a las posibilidades de acción que tengan los agentes estatales para operar políticamente e
imponer sus políticas a través de la interacción estratégica o el uso de recursos específicos inherentes a
su función. Estrategias y mecanismos para modificar las preferencias sociales o neutralizar los
constreñimientos generados por la existencia de actores sociales poderosos con intereses opuestos.
 La autonomía dependerá de la capacidad y recursos que en la interacción estratégica desplieguen los
funcionarios y del grado de resistencias que éstos encuentren en la sociedad.
 La capacidad de acción autónoma puede verse incrementada o disminuida por el marco institucional-
papel en la explicación de diversos fenómenos económicos, sociales y políticos. Condicionante
fundamental a tener en cuenta al estudiar la relación entre el Estado y el resto de la sociedad-
características del régimen político y de los sistemas de representación y de intermediación de intereses.

¿Parsimonia versus historización de múltiples variables?


 La cuestión puede revelarse más o menos “coalicional” o “estatista” según los casos y arenas de
decisión, pero sólo podrá entenderse si las dimensiones societales y estatales que intervienen en la
adopción e implementación de políticas son consideradas conjunta e integradamente. Ambas
dimensiones sugieren una serie de variables intervinientes, cuyo papel relativo debe tenerse en
cuenta. Cuestión que varía históricamente.
 El riesgo de simplificación que supone la parsimonia teórica puede contraponerse en el otro extremo
a la inexistencia misma de construcción teórica.
 Atender a la interacción, en el ámbito de la política, entre élites estatales y actores sociales y políticos,
teniendo en cuenta cómo se entrelazan los objetivos, intereses y recursos relativos que cada uno
deriva del contexto estructural, ideológico e institucional en el que se desarrolla su acción.
 Como punto de partida teórico es ineludible tener en cuenta que, en tanto locus específico, la esfera
estatal debe ser el ámbito privilegiado de atención para explorar cómo son elaboradas las decisiones
políticas vinculantes.
 Comenzar por los problemas y asuntos que se les plantean a los políticos y burócratas en el contexto
en el que se ven llevados a tomar decisiones, y desde ahí incorporar cómo ellos interactúan con los
otros actores relevantes y cómo en ese proceso influyen los distintos factores intervinientes.

You might also like