You are on page 1of 308

PROBLEMAS

DE FÍSICA CUÁNTICA
R o n > ó n F « m ó n < t« z A h r o x e z - E s t n x lo

J o s é L u is S d n c r to z 6 4 m « z

Alionza Editoriol
Ramón Fernández Álvarez-Estrada
y José Luis Sánchez Gómez

100 problemas
de Física Cuántica

Alianza Editorial
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que esta­
blece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños
y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicasen públicamente,
en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación
o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier me­
dio, sin la preceptiva autorización.

© Ramón Fernández Álvarez-Estrada y José Luis Sánchez Gómez


© Alianza Editorial, S. A., Madrid, 1996
Juan Ignacio Luca de Tena, 15; teléf. 393 88 88; 28027 Madrid
ISBN: 84-206-8633-6
Depósito legal: M. 39.273-1996
Fotocomposición e impresión: EFCA, S. A.
Parque Industrial «Las Monjas»
28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)
Printed in Spain
Indice

Problemas Páginas
I n t r o d u c c i ó n ....................................................................................................................... IX
1. A lgunos f e n ó m e n o s b á sic o s y físic a p r e c u á n t ic a 1-ÍO 1
2. In t e r p r e t a c ió n pr o b a b il ìstic a y f o r m a l is m o c u á n t ic o .. 11-18 33

3. P ro blem a s en una d im e n s ió n .................................................................. 19-27 59

4. M om ento angular , espín y á t o m o d e h id r ó g e n o ............... 28-35 85

5. O tr o s pr o b lem a s en tres d im e n s io n e s ........................................... 36-44 113

6. P a r t í c u l a s i d é n t i c a s y e s t a d í s t i c a s c u á n t i c a s ..................... 4 5 -5 0 155

7. P e r t u r b a c io n e s e sta c io n a r ia s y m é t o d o v a r ia c io n a l .. 51-68 179

8. P e r t u r b a c io n e s d e pe n d ie n t e s del t ie m p o , tr a n sic io n es. 69-76 219

9. T e o r ía de la d isp e r s ió n .............................................................................. 77-89 239

10. M isc e l á n e a : m a t r iz d e n sid a d , d is p e r s ió n b id im e n sio n a l .


90-100 269

A p é n d i c e : a l g u n a s f ó r m u l a s m a t e m á t i c a s d e u t i l i d a d ........... 299
301
T a b la d e c o n s t a n t e s físic a s u t il iz a d a s e n el te x t o

VII
Introducción

En este libro se presenta un conjunto de cien problemas resueltos de física


cuántica que pretendemos cubran los aspectos fundamentales de esta disciplina.
Aunque el libro está dirigido principalmente a estudiantes del primer ciclo
de la licenciatura de ciencias físicas, y, en consecuencia el nivel de dificultad de
la mayoría de los problemas es el correspondiente a dicho primer ciclo, hay
algunos problemas, o partes de algún problema, algo más difíciles que vienen
señalados con un asterisco.
Se ha supuesto que el lector (y el estudiante de física cuántica en particular)
ha utilizado ya alguno de los diversos textos'de Física Cuántica y Mecánica
Cuántica existentes, en los que ha podido ver los ejemplos y problemas más
habituales (pozo y barrera infinitos, oscilador armónico, etc.). Por ello, y para
evitar duplicaciones innecesarias, tales ejemplos no serán reproducidos aquí de
manera directa como problemas. No obstante, en ciertas ocasiones, se proponen
problemas que son una combinación simple de algunos de esos ejemplos senci­
llos de los textos, lo que, dicho sea de paso, hace que ciertos enunciados resulten
algo extensos.
Además de los problemas resueltos, hemos incluido, como apéndice, una
breve selección de fórmulas matemáticas de utilidad y una tabla de constantes
físicas que aparecen a lo largo de la obra. Los libros útiles para la resolución
de determinados problemas se citan en el problema correspondiente. De todos
modos, damos a continuación las referencias de libros básicos de Física Cuán­
tica y Mecánica Cuántica escritos en castellano:

A. Galindo, P. Pascual, Mecánica Cuántica, Eudema (1989).


J. Sánchez Guillén, M. A. Braun, Física Cuántica, Alianza Editorial (1993).
C. Sánchez del Río (coordinador). Física Cuántica, Eudema (1991).

IX
F. J. Ynduráin, Mecánica Cuántica, A lianza E d ito rial (1988).

Ramón F. Álvarez-Estrada agradece a Ángel G óm ez N icola sus con..;


en el tratamiento informático del texto.
1
Algunos fenómenos básicos
y física precuántica

La superficie del Sol puede asimilarse a un cuerpo


negro radiante a tem p e ra tu ra Ts, y el Sol a una e s­
fera de radio En un lugar de la superficie de la
Tierra, cuya vertical forma un ángulo 6 con la direc­
ción en la que se ve el Sol, se considera una pequeña
área d. Sea d la distancia Tierra-Sol. Véase la Figura.
O btén gan se expresiones aproxim adas para: a) las
cantidades de energía en la radiación solar dE y E
que llegan, por unidad de tiempo, a a en un peque­
ño intervalo de frecuencia dv en torno a v y con cual­
quier frecuencia, respectivamente; b) los núm eros
de fotones, N y d N que, procedentes del Sol, llegan
a (7 por unidad de tiem po con cualquier frecuencia y
en un p e q u e ñ o intervalo de longitudes de onda dA

Sol d Tierra

1
en t o r n o a X, r e s p e c t i v a m e n t e ; c) e s tu d íe s e si d/V/dl
tie n e a lg ú n m áxinno al v a r ia r la lo n g itu d de onda

Solución

a) L a cantidad de energía em itida por la superficie


del Sol por unidad de tiem po, superficie y unidad de
intervalo de frecuencia (conocida como la radiancia es­
pectral) está d ad a p o r la fórm ula de Planck:

1
4 ^ x p { h v /k j,)~ 1

donde c h y kg representan, respectivamente, la veloci­


dad de la luz en vacío, la constante de Planck y la de
Boltzmann (dadas en la T abla de Constantes). Es claro
que a cantidad de energía que llega a cr ha de incluir el
actor de reducción l/(4nd^). D ado que d es mucho
mayor que (y, por tanto, que el radio de la Tierra),
os rayos solares que llegan a a pueden considerarse
como aproxim adam ente paralelos. También es natural
que la cantidad de energía que llega a a dependa de la
proyección de la superficie S del Sol cuya radiación pue-
a llegar a cr, sobre ésta. Es decir, dicha cantidad de
energía será proporcional a eos 6. Así pues:

o
dE = SR^{T^)dv eos O
And'

visible desde a en · superficie solar es


—i4 n R ^)n T Prirnera aproximación, se tiene: S ^
tiempo es ^ ^
o
E = R(Ts)S eos O
And^
donde
'00
^{Ts) = dv R^{T^) — (TsB^s
O
es la radiancia total, y siendo la constante de Stefan-
Boltzmann.

b) Se tiene, análogamente:
f*oo

N = j ^v(^s)\„ O’
dv —^— IS cos 9
O hv 4nd^

siendo R^{Ts), de nuevo, la radiancia espectral, así como:

dN - / W - Stt dÁ S eos O ---- -


4 4nd

donde hemos introducido, por conveniencia posterior:

1 1
fU ) =
exp {hc/kJs^) - 1

c) Claramente, dN/dX tiene un máximo sí f(k) lo tie­


ne. Imponiendo df{X)/dX = O, se obtiene inmediatamente
la ecuación (x = hclik^T^X)):

X = 4 - 4 exp ( - .x).

Resolviendo numéricamente esta ecuación, se obtiene:


X ^ 3,92. Es fácil comprobar que f(X)\ i) se anula en ios
extremos >1 = O y >3. = oo de su intervalo de defmición; ii)
es positiva y finita para todo L Así pues, la solución
~ hc/(3,92kg) (análoga, pero no idéntica, a la ley del
desplazamiento de Wien) corresponde al único máximo
de /(;.).

Un pequeño satélite artificial esférico, de radio r,


describe una órbita circular alrededor de la Tierra.
La distancia del satélite a la superficie terrestre es
mucho más pequeña que el radio de la Tierra. Véase

Algunos fenómenos básicos y física precuantica


la Figura. O b té n g a s e u n a fò rm u la a p ro x im a d a para
la e n e rg ia to tal, q u e el satélite recibe del Sol por
u n id a d d e tie m p o (d e s p re c ia n d o la can tid ad de
e n e rg ía q u e el satélite dejaría d e recibir si la Tierra
s e in te rp u s ie ra e n tre él y el Sol). El satélite, cuya
te m p e r a tu r a a b s o lu ta T va a u m e n t a n d o a m edida
q u e recibe e n e rg ía del Sol, s e convierte, a su vez, en
e m is o r d e radiación al e sp acio . A sim ílese el satélite
a un c u e rp o n e g ro a te m p e r a tu r a 7. S u p o n ie n d o que
s e alcanza un ré g im e n d e equilibrio en el q u e toda
la radiación recibida p or el satélite es reem itida por
él a tra v é s d e su superficie, hállese su tem p eratu ra.
Utilícense re s u lta d o s del P roblem a anterior.

Satélite

\
' ' \ \
Tierra

Sol

Solución

La distancia del satélite al Sol puede aproximarse por


la distancia d entre este último y la Tierra. Utilizando
los resultados del apartado a) del Problema 1, la energía
total en la radiación que el satélite recibe del Sol por
unidad de tiempo es, aproximadamente;

ree And‘

Nótese que, en primera aproximación: i) solamente la


mitad de la superficie del satélite recibe radiación solar;
ii) hemos sustituido eos 6 (siendo 6 el ángulo que forma
una perpendicular genérica a la superficie del satélite que
recibe la luz solar con la recta que va de éste al Sol) por
la unidad. Análogamente, la energía total radiada por el
satélite por unidad de tiempo a través de su superficie
cuando éste se trata como un cuerpo negro a temoera’
tura T, es; ^

E . = Anr^a.^T^.

En la situación de equilibrio radiactivo, se tiene; £


~ ^rad> donde resulta la temperatura de equilibrio
i 12
■^s
r = T,
2d

Un haz de radiación electromagnética de intensi­


dad / = 3 X 10"^ vatio/m^ y longitud de onda incide
sobre una placa de cesio cuya superficie es S = 1

cm^ produciéndose un efecto fotoeléctrico (véase la


Figura). Para / = 4.560 Á ( = Á,) y 3.560 Á ( = Á^l el
potencial de frenado es Vq = 0,78 voltios y 1,54 vol­
tios, respectivamente. Determínense: a) la constante
de Planck h; b) la función de trabajo Wq del cesio; c)
la longitud de onda, correspondiente a la fre­
cuencia umbral d) el número de fotones con lon­
gitud de onda que llegan a la placa de cesio por
segundo (s). Supóngase que para / = (con un po­
tencial inferior al de frenado correspondiente), la co­
rriente de electrones producida es / = , x 0 2 1 ®0

amperios. Hallar el número de electrones liberados


por la placa de cesio en un segundo, así como el
rendimiento o eficiencia del efecto fotoeléctrico en
este caso. Trátese la placa de cesio como un detec­
tor de fotones y supóngase que, en la absorción de
cada fotón con energía E = hc/A, hay una impreci­
sión Erj, siendo O < r] < ^ . Hallar una expresión para
el máximo número de fotones que la placa puede
distinguir por segundo. Si dicho número fuese del
orden del número de fotones que llegan a ella por
segundo, estímese cuál es el valor de fj.
Fotón

O-· -► Electrón

Placa de cesio

Solución

Con un flujo constante de radiación electromagnética


(con A fija) incidiendo sobre la placa, se produce el efecto
fotoeléctrico, cuando el potencial de retardo es pequeño.
u ^ n g a s e que este último aumenta hasta coincidir con
el de frenado correspondiente a A, con lo cual se
interrumpe la corriente de electrones. Entonces, se tiene;
ch
J = Wo + eV^o’

íirülír·^ el valor absoluto de la carga del electrón. Par-


co rr^ ^ H e'^uación para A = A, y A = con ios
lineal h valores de Vq, se obtiene un sistema
cógnitas h ’v ' w * ecuaciones para las dos in-
h = ¡ l x m -^í· c = 3 X 10‘o cm/s, se tiene;
Vq cumple hv La frecuencia umbral
o Oí y la longitud de onda asociada es
ch
= 6.420 À.
o
n= 6,6 X 10 ‘^s-».
/iv,

EI número de electrones liberados por la placa en un


segundo es (tomando el valor de e dado en la Tabla de
Constantes):

« = - = 1,2 X lO '^s-'.

El rendimiento del efecto fotoeléctrico es:

r = - - 0,02 = 2 %.
n

Según la relación de incertidumbre energía-tiempo, si en


cada efecto fotoeléctrico hay una imprecisión Erj en la
energía del fotón, entonces el tiempo que «dura» la de­
tección del fotón (por causa de dicho efecto) es, aproxi­
madamente:
h
Erj

Así pues, en un segundo el número máximo de fotones


que se pueden detectar es, aproximadamente.

1 Icrjn
N -- = (4,1 X 10^^seg
I Á

S\ N y n son aproximadamente iguales,


- 1,6 X 1 0 - = Sí „ > C < lo). *
fotones en el haz de radiación electromagnética
te que llegan a toda la superficie de la P
(mayor) que el número máximo de fotones q u
funcionando como detector, puede distinguí
gundo.
Se aceleran electro n es, e m itid o s p o r un cátodo ca­
liente, por m edio d e una diferencia d e potencial en­
tre aquél y una superficie a n ò d ic a plana. Al llegar
P f o b te iiii 4
aquéllos a las p ro x im id a d e s d e e s ta últim a (perpen­
dicularm ente a su superficie), llevan u n a energía ci­
nética Tq = 400eV. Al c h o c a r los ele c tro n e s con el
ánodo, se em ite radiación e lectro m ag n ética de
rayos X. Véase la Figura 1. (Una d iscusión elemental
de dicha radiación p u e d e v e rse , p o r ejem plo, en el
libro Física Cuántica, v o lu m e n I, sección 2.3, coordi­
nador C. Sánchez del Río, E u d em a, Madrid, 1991.) 1)
Hállense su longitud de o n d a m ínim a, y la co­
rrespondiente frecuencia, Si dicha radiación de
rayos X, con incidiese s o b re una placa de sodio,
estú diese la posibilidad de producir un efecto foto­
eléctrico. Dato: La función de trab ajo del sodio es
Wq = 1,82eV. 2 ) S u p ó n g a s e q u e un electrón emitido
por el cátodo, ju sta m e n te al llegar a las proximida­
des del á n o d o (p erpendicularm ente a su superficie),
sufre una colisión to talm en te elástica con un fotón
de la radiación de rayos X. El fotón tiene A „ V

Electrón
O-----

Fotón

Cátodo Á nodo

Figura 1

8
m ueve perpendicularmente a la superficie anòdica
en dirección al catodo (esta dirección se tomará co’
mo eje x positivo). Hállese la longitud de onda de
la radiación electromagnética reemitida, tras la coli­
sión, en una dirección que forma un ángulo 6 con el
eje X. Véase la Figura 2.

>► M---- o

Cátodo Ánodo
/o : Fotón
Vo- - ► : Electrón )
Figura 2

Solución

1) La diferencia de potencial, V, entre eJ cátodo y el


ánodo capaz de producir una energía cinética (no-rela­
tivista) Tq = 400 eV a un electrón verifica: Ve = Tq, sien­
do e el valor absoluto de la carga del electrón. Por otra
parte, la mínima longitud de onda en la radia­
ción de rayos X aparece cuando, a nivel de cada proceso
elemental, toda la energía cinética del electrón se con­
vierte en energía de un fotón. Así pues, esta última sa­
tisface hclX^^,^=Ve. Tomando c ^ 3 x 10^°^ cm -s"\
/i ^ 4,1 X 10 '^^ eV-s, se obtiene ~ 30,7 Á. La fre-

Algunos fenómenos básicos y física precuántica


V —, cuencia de un fotón con es —
~ 9,7 X 10‘* s “ '. La energia de un fotón con dicha fre­
cuencia es E = 400 eV, que es m ayor que la fun­
ción trabajo del sodio, Wq. En consecuencia, se puede
producir el efecto fotoeléctrico.

2) El proceso considerado es un efecto Compton, en


el que el electrón del estado inicial se mueve según el eje
X negativo con energía cinética no relativista, T q. Sean
Pg, p, los módulos de los momentos del electrón antes y
después de producirse el efecto Com pton, y denotemos
por m, su masa en reposo. Sea 0 el ángulo que forma la
dirección del electrón saliente con el eje x positivo. El
eje Ves paralelo a la superficie del ánodo. Se tiene, por
conservación de momento (según los ejes x, respecti­
vamente) y de energía:

heos O
Po = — ;— + Pi cos (p
‘min

Il sen O
O = ----------- Pi sen (j)

he he
- + m^,e + Tq = — +
min X

con 7-0 = p^/2m„ T, = ( m y + Puesto


c^ue, a priori, no está garantizado que el electrón saliente
sea no-relativista, hemos utilizado la expresión relativis­
ta para su energía cinética, en general. Operaremos
como en el caso del efecto Compton más simple, corres­
pondiente a Pq = 0 . Eliminando (f>entre las dos ecuacio­
nes de conservación de momento, se tiene:

mín

Por oira parle, utilizando la expresión para T, en fun-

10
dòn de /),. se tiene: (T, c)^ + 2m T . v i„
• j 1 / · /■ ' I Pi' y la conserva­
ción de la energia implica:

c c iMin

La combinación de las tres últimas relaciones permite


eliminar T J c y p], y obtener una ecimción lineal para
h/Á. La solución de esta última ecuación, que es lo que
se pide, da:

2h B

A = T J c + m^c + (¡ + {<] - Po) eos

B = (TJc)^ + 2 ( T J c ) q + </' + 2 m , c { T J
c + q) - ( q - po)^
q = h/Xmín’

Nótese que esta fórmula para X se reduce a la conocida


fórmula de Compton cuando Tq = 0.

Se considera un condensador formado por dos


placas planas y paralelas entre sí, A y B. La placa
es el plano (x, y), con z = 0. La placa B esta en e
plano z = d. Entre am bas placas hay un campo eléc­
trico constante, f., perpendicular a ellas. ®^
placa A, sale emitido un electrón con velocidad des­
preciable, el cual, bajo el efecto del campo e ec ri ,
llega a la placa B, dentro de una
cuya área es AS. Estímese el orden de
AS. ii) Supóngase que el electrón sale e ^
locidad Inicial ^ » , , v , J . Estímese el
1 0 0 <¡«
la región AS en que dicho electrón pue e
placa B. Véase la Figura.

11
Solución

i) En este caso, siempre puede suponerse que el elec­


trón es emitido desde el punto x = y = z = O en A en el
instante í = 0. Al cabo de un tiempo z llega a la placa
B, a un punto de coordenadas x = X q, y ^ yo^ ^ ^
tiene:
ax
d= — ’

donde
(1)
a =

siendo y e la m asa y el valor absoluto „te, a


electrón. Asimismo: Xo = y yo ~ V - las
es la aceleración según la dirección z, y fy
velocidades (constantes) en las direcciones x, y-
mentó del electrón según el eje x es:

m.Xo
Px =

icos, esperar q ue n wt?


sean peaueñnc · debidos a efectos cuán-
^rnbres y á x d ^ ^^tu ra l aceptar que las incertl·
^ ^ Px y Xq sean del mismo orden de
magnílud que lo» valores absolutos de t e correspo,,. I
dientes variables, es dear, Áp, ~ |pj, ~ |x.i Así
pues, la relación de incertidumbre posición-momento
A x q X A p ^ ~ ti (siendo h = h /ln la constante de Planck
reducida) puede sustituirse por:

h.

Las ecuaciones anteriores implican:

flT
o

Un análisis similar puede aplicarse a la deteraiinación


de >»0, con un resultado análogo al hallado para Xq. El
área buscada es A5 ~ Xq}^o· Combinando esta estima­
ción con las halladas para Xq, j/q Y con las ecuaciones
que proporcionan d, a, se obtiene:
1/2
2dm^
AS
es
Nótese que
1/2 1/4
h ~ ee
m^_ - _dm^_

ii) La posibilidad de que el electrón tenga una velo­


cidad en A podría ser debida, por ejemplo, a que aquél
haya sido acelerado previamente, y esté pasando a través
de un pequeño orificio justamente en A. Ahora puede
suponerse también que el electrón es emitido desde el
punto X = y = z = O (que tomaremos como coordena­
das de A) en el instante í = 0. Al cabo de un tiempo r
llega a la placa B, a un punto de coordenadas:

>'0 =

13
básicos y física precuántica
Algunos fenómenos
El análisis de este caso es similar al del caso i). La única
diferencia es que el valor de t es distinto. Este último v
el resultado final para AS son:

2d
T=

ñx
AS

La aceleración a está dada en la ecuación (1).

Un haz d e radiación e le ctro m ag n ética, con longi­


tu d e s d e o n d a c o m p re n d id a s en un estrech o inter­
valo en t o m o a Ao = 972,6 Á, incide s o b re un átomo
de h id ro g en o en su e s ta d o fu n d a m e n ta l, a) Muéstre­
se q u e la radiación p u e d e s e r a b so rb id a por el áto­
mo. E stím ese el efecto del retro ce so del átom o en
dicha absorción, b) S u p ó n g a s e q u e el áto m o perm a­
nece excitado un tie m p o S t ^ 1 0 '^ s, tras el cual
vuelve a su e s ta d o fu n d a m e n ta l. Estúdiense en qué
fo rm as podría, en principio, efectu arse ese retorno.
Evalúense las lo n g itu d es d e o n d a de los correspon­
dientes fo to n e s em itidos. E stím ese la incertidumbre
en la energ ía del e s ta d o ató m ico excitado que se
form ó, c) S u p ó n g a s e q u e u n o cualquiera de los fo­
to n e s em itid os en la desexcitación del átom o sufre
un efecto C o m p to n con un electrón libre (alejado de
dicho átom o), y q u e e s tá p rácticam en te en reposo.
Véase la Figura. E stú d iese la pérdida de energía (en
tan to p o r ciento) d e la radiación electromagnética
en dicho efecto C o m p to n , y caracterícese el caso en
q u e es m áxim a.

Solución
a) Sea 13,6 cV)/n^ la energía del estado
^í-ésimo del átomo de hidrógeno (según la Teoría de Bohil-
Electrón
-o .

O
Protón Fotón

Átomo de hidrógeno

El estado fundamental corresponde a « = n. = 1. Al ab­


sorber un fotón de la radiación incidente, el átomo pasa
del estado fundamental a un cierto estado n-ésimo que
hemos de determinar. Para una primera estimación, su­
pondremos que el átomo es muy masivo, y que su centro
de masas permanece fijo en la absorción. Así, en este
proceso, puede omitirse la conservación del momento, y
solamente hay que considerar la de la energía. Esta úl­
tima implica (Hc/Áq) A su vez, esta ecuación
puede reescribirse de la siguiente forma:

= R
AO

9.117.600 m ^ la constante de Rydberg pa-


Hidrogeno, y habiendo sustituido 1 por (para aplí-
^ones posteriores). Al sustituir Áq por su valor y hacer
cín 1 ®^tíene n = 4, que es el número cuántico prín-
, estado excitado al que «salta» el átomo tras
sor er el fotón. A continuación, estimaremos la in-
encia del retroceso del átomo (cuya masa se denotará
ah^ ^ supone que éste está en reposo antes de la
y tras ella, adquiere un momento cuyo
u o denotaremos por p. Ahora hay que imponer no
o ámente la conservación de la energía (incluyendo Ja
enei^ía cinética asociada al movimiento del cen-
pO de masas del átomo), sino también Ja deJ momento,
stasJeyes de conservación son, respectivamente: (hc¡
o) + ~ E^-\- p~l2m„ y (/j/Íq) = P· Aproximando
por la masa del protón, la ecuación de conservación del
í^omento permite estimar {p^llm^)l{hclAQ) ~ 10~^. Así

15
núes la influencia del retroceso del átom o es desprecia­
ble Por hipótesis, la anchura del intervalo de longitudes
de onda en la radiación incidente es: i) suficientemente
pequeña, como para que sólo sea posible excitar el nivel
„ = 4 ; ii) de un orden tal que, al incluir el retroceso del
átomo, las anteriores ecuaciones de conservación de
energía y momento admiten n = 4 como única solución.
b) Las transiciones mediante las cuales el átomo ex­
citado puede volver, en principio, al estado fundamental
son las siguientes: 1) de n = 4 a Wy. = 1, con emisión de
un fotón de longitud de onda X = Xq = (1 6 /1 5 )R ~ \ 2) de
n = 4 a Hy = 2 , seguida de otra de = 2 a = 1, emi­
tiéndose sucesivamente dos fotones con longitudes de
onda X = (16/3)^;' y >l = ( 4 / 3 ) R - \ 3) de w = 4 a = 3,
seguida de otras dos, deny = 3 a n y = 2 y d e n y = 2 a
rij = 1, con emisiones sucesivas de tres fotones con
/1 = (144/7)R;S (3 6 I5 )R -\ W 3 )R ~ K La incertidumbre
óE en la energía del estado atómico excitado con n = 4
es, de acuerdo con la relación de incertidumbre energía-
tiempo: ÓE ^ (h/St) 6,6 X 1 0 - eV.
c) Consideremos uno cualquiera de los fotones emi­
tidos en la desexcitación, con longitud de onda genérica
A y momento q, y estudiemos su efecto Compton sobre
un electrón externo al átomo y en reposo. Tras el efec­
to Compton, el fotón del estado final tiene longitud de
onda y su momento forma un ángulo O con q. De
acuerdo con la teoría del efecto Compton, se tiene:
~ ^ = 2X^(stn6l2)^, siendo ^ h/(m^c) = 0,024 Á la
longitud de onda de Compton del electrón (cuya masa
es mj. La energía perdida por el fotón, en tanto por
ciento, es:

hc/X - hc/X, 2Ac(sen 0 / 2 f


hcjX X -l· 2Ac(sen 0/2)^
a cual, para X dada, es máxima para 6 = Tr/2, y su valor
es Xc/(X + 2/^); a su vez, esta última cantidad es máxi­
ma cuando / corresponde a la longitud de onda más
corta que se emite en la desexcitación del átomo: esto
ocurre para X = ( \ 6 / \ 5 ) R - \

16
Se consid era una partícula microscopica, de
m asa m, som etida a los potenciales unidimensiona­
les V(x) q u e se indican a continuación (véanse las
Figuras 1, 2 y 3).

1) x< O
O, a > x> O
V{x) =
y,O' b > x > a
2' x> b

2) r+00, x<O
O, O< x < a
O' a <x< b
o, b< x<c
GC, x> c

3) x< -p
- áx , - P< x <0
V( x) =
<
O< x< a
2
^3/ a< X

V(x)

x =0 X= a

Figuro 1

17
. ./ \/ \/ a 0, Ay co c o s ta n te s positivas, con
siendo '^0. 2- . ^ ' ^ g g , 3 d e cuantificación
S

d rB o h ís o m m e rfe ld -W n s o n , o b té n g a n s e las ener-


gias E de los estados ligados.

jc = 0 =a x-b x=c

Figura 2

V{x)

F igur a 3

Diversas presentaciones de dichas reglas de c u a n ­


tificación pueden verse, por ejennplo, en los libros
Mecánica Cuántica, volunten II, capítulo , de A. Ga­ 9

lindo Y P. Pascual, Eudenna, Madrid, 1989, Y


cánica Cuántica, capítulo 8 , de F. J. Ynduráin, Alian­
za Editorial, Madrid, 1988.

Solución

En los estados ligados, los valores permitidos de E


están comprendidos entre el mínimo valor de V(x) y el
valor de éste que corresponde a movimientos limitados
(yendo la partícula al infinito). Más aún, en la Teoría
Cuántica, no todo el conjunto continuo de valores de E
que verifican la condición anterior son posibles, sino so­
lamente una serie discreta de ellos que caracterizaremos
a continuación. Sea p = p{x) = [2m{E - V(x)] el momen­
to de la partícula, y sean x^, x^, ... {x^ < X i< ·.) posi­
ciones tales que, en ellas, p = O (puntos de retroceso).
Según las reglas de cuantificación de Bohr-Sommerfeld-
Wilson, los valores fí^sicamente permitidos para E vienen
dados implícitamente por:

p{x)dx = nlnh.

siendo n un número entero no negativo. La integraci n


se efectúa en toda la región entre los puntos de retroceso
en que p(x) es real, y de forma tal que correspon eria a
integrar en dicha región desde el punto de retroceso si
tuado más a la izquierda (xj) hasta el último a a erec
(x^, digamos) y, a continuación, desde este ú timo aci
la izquierda, hasta llegar a x^. En los casos que ^^rem
en este Problema, esta prescripción será
integrar desde Xi hasta y multiplicar por
interesante se verá en el Problema siguiente. s
mos que, en general, esta regla de cuanti
sultados tanto más precisos para E (en cuán-
los valores exactos), cuanto mayor sea e
tico n. De ordinario, debe esperarse que ^ _q
dicha regla empeore al disminuir ti, y, asi, e
suele excluirse. Con el propósito de - se sus-
lidad y la precisión de la regla de mediante
tituye . por n + 1/ 2, según puede justificarse med

19
análisis avanzados. Dicha sustitución no se efectuará en
los Problemas que trataremos. 1) Sea O < £ < En tal
caso, los puntos de retroceso son. Xj O y X 2 ~ íi, y se
tiene:
'fl
p(x)dx = 2 (2 m£)^^^ d x = nlnfi.
O
Así pues, los niveles discretizados de energía están dados
por:
2a{2m E Y'^ = n2nh

con n = 1, 2 , ..., tal que {nntiy·llma^ < Vg- A continua­


ción, sea Vq < E < siendo los puntos de retroceso
Xi = X y X2 = fc (x = a ya no lo es). Ahora se tiene:

(2mEyi^ dx + 2 [ 2 m(£ - V o ) y ^ d x = «,27tií.


o

es decir:

2a{2mEyi^ -l· 2(b - a)[ 2 m(£ - = rii2nh,

siendo nj otro entero tal que los correspondientes valo­


res de E no coincidan ni con Vq ni con V,. Claramente,
ya no podemos aplicar la regla de cuantificación para
valores mayores de E, pues entraríamos en la región de
movimientos ilimitados, en la que ya no hay estados
hgados.

2) Si O < £ < Vq, hay cuatro puntos de retroceso, y


los niveles están dados por;

2 a(2 m £ )i/2 -t- 2(c - b)[2 m E Y '^ = n i 2 nh.

Si Vq < E, hay dos puntos de retroceso, y se tiene:

2a(2m£)‘/2 + 2(b - a)[2m(E - +


+ 2(c - b){2mEY>^ = n,2nh.

20
En ambos casos n, (>0) y n, (>,0) son números cuán­
ticos, tales que E no coincida con V,,. Nótese que n, está
limitado supenormente por la condición anterior en
tanto que puede ser tan grande como se quiera. ’

3) En lo que sigue, supondremos siempre que


O < £ < Vq. Los dos puntos de retroceso -X i(<0) y
X2( > 0 ) satisfacen:

Áx^ = E

mco^xl
= E.

Nótese que O < Xj < a y O < X2 < i^· La regla de cuan­


tificación da:

'X2
p(x) dx = nlnñ.
-XI o

Sendas integraciones elementales implican:

‘O
p(x) dx = -
3/

'*^■2 jiE
p(x) dx =
O 2cü

Por tanto, las energías E del conjunto discreto de esta­


dos ligados permitidos vienen dadas por:

TíE
= nlnñ
3I

con « — 1, 2 , con tal que la energía resultante verifique


O < £ < Vq.

21
Una molécula diatóm ica s e re p re s e n ta , de forma
idealizada, por do s m a s a s m„, m^, con carg as eléc­
tricas q, - q , s e p a ra d a s e n tre sí u n a distancia fija, d
Problema 8 (es decir, es com o un sólido rígido). S u p ó n g a s e que
la molécula está en un c a m p o eléctrico constante y
hom ogéneo según el eje z (O, O, e) y q u e su centro
de m asas está quieto en el origen, O. Hallar el ha-
miltoniano clásico que d escrib e los cam bios de
orientación de la m olécula en el c a m p o eléctrico.
Utilizando las reglas de cuantificación de Bohr-Som-
merfeld-Wilson, o b té n g a se una fórm ula implícita
para los niveles de energía de la m olécula en el cam­
po eléctrico, en general.

Solución

Sean x, y, z los ejes ortogonales del sistema de refe­


rencia inercial y con origen O, respecto al cual la mo­
lécula se mueve: el campo eléctrico es constante según
el eje z. Sean X , Y, Z otros tres ejes ortogonales entre
sí y con origen O, rígidamente unidos a la molécula y
de modo que ambas masas están en el eje Z (véase la
Figura).

22
Dado que O es el centro de masas, las coordenadas
de ambas masas son, respectivamente: X = y = q

M = m, + la masa total. Sean ly, los momentos


de inercia de la molécula respecto a los ejes A", y, Z. Se
tiene:

/v = /v = I =
M
Iz 0.

Sometida al campo eléctrico, la molécula eléctricamente


neutra se orienta en el espacio, manteniendo en reposo
en O su centro de masas. Claramente, los ejes X, Y, Z
pegados a la molécula constituyen un sistema de referen­
cia no inercial. Sean 9, 0 ángulos (de Euler) que definen
la orientación de la molécula respecto a los ejes (inercia-
les) X, y, z. La energía cinética de la molécula, tratada
como un sólido rígido (trompo simétrico) en Mecánica
Clásica es:

7 = - ((sen 0)^0 ^ + 9^).

Nótese que O :^ 0 ^ 27r, y O ^ 0 ^ 7r y q u e (p = clcp/dt,


Ó = d9/dt. La molécula puede ser considerada como un
dipolo eléctrico. Así pues, su energía potencial en el cam­
po eléctrico es:

V = eD eos 9,

donde D = qd es el momento dipolar de la molécula. El


lagrangiano de la molécula es: L = T - V. Pasemos a la
descripción hamiltoniana. Los monientos canónicamente
conjugados de 9, (f) son: Po = dLdÓ, p^ = dic(j), respec­
tivamente. El hamiltoniano, que es H = 9po + ^P<p
se reescribe así:

H = + V.
21 sen^9

23
Claram ente, p ^ y H son constantes de movimiento, y las
correspondientes ecuaciones de H am ilton (o de Lagran­
ge) son integrables. P a ra valores dados de y H, se
tiene;
1/2

Pe = (E - V)2J (1 )
sen·

Pasemos al estudio cuántico, m ediante las reglas de cua-


tificación de Bohr-Sommerfeld-Wilson. Según ellas, y
H están cuantificados, y sus posibles valores vienen da­
dos implícitamente por :

r 2n
p^d4> = n ^ln h
O

PgdO = ngluñ.
«/ a.

donde y rig son números enteros no negativos, de e


tratarse com o una constante y pg debe sustituirse por e
lado derecho de \a ecuación (1). Claramente, p^ " ■
Los ángulos 0 = a y O = j3(>a) son las soluciones de la
ecuación pg = 0: nótese que ambos a y P dependen de E.
La integral sobre O es igual a un múltiplo entero de 2Tin
solamente para un conjunto discreto de valores de E.
éstos son los posibles niveles cuantificados de la energía.

Froblema 9

1) Dos electrones relativistas se a p r o x im a n entre


sí, con velocidades conocidas e iguales en m a g n itu d
y dirección, pero de sentido contrario, en ausencia
de cam pos o agentes exteriores. D espués de la
interacción, el estado final está constituido, por
hipótesis, por los dos electrones y un fotón ad icio ­
nal, de m odo que: i) los tres se alejan entre sí m o-

24
viéndose siem pre en el mismo piano- ii) lao ^
£, V f , d e a m b o s electrones soS i g i t e s
supone q u e el m o m en to del fotón del estaHn f- .
es conocido en módulo, dirección y sentido Hállen
se los m o m e n to s de los dos electrones en el es Inñ
final. Véase la Figura 1 . ^

Electrón

Pi
h
Pi 01
Electrón Electrón Electrón EjeZ
P7 02 * N
Fotón
Estado inicial Estado final

Figura 1

2) El positrón e s una partícula con igual masa


que y carga eléctrica opuesta a la del electrón. Un
electrón y un positrón relativistas se aproximan en­
tre sí, en ausencia de agentes exteriores, con velo­
cidades conocidas iguales en magnitud y ireccion,
pero de sentido contrario. Tras p ro ceso e ani
u n

quilación entre am bos, por hipótesis el esta o ina


está constituido por tres fotones, que se alejan en re
sí y de la región de aniquilación. Supóngase que se
miden las energías y Ej de dos fotones, asi como
los ángulos 0^ y O que sus momentos forman co
2

el del electrón incidente. Estúdiese si quedan e er


minados com pletam ente los momentos (en mo u
lo, dirección y sentido) de los tres fotones de es a
final. Véase la Figura 2 .

E jeZ

Eje Z
Positrón

Estado inicial

Figura 2

25
n Elegiremos el eje z según la dirección de los elec­
trones del estado inicial. Así pues, sus tnm om entos son:

Solución J " ÍO O Po) y h = (0. o, - Po) y energías son


= (m ^ c * + c ^ p I Y ' ^ (siendo Po la magnitud, co­
n o c id a de lo/trimomentos). Los de los electrones en el

estado’ final son: =


P, = (psen0„ O, PCOS0,) y E, = E , = (m e + c p )>/^
Como es ya habitual, c y m, son la velocidad de la luz y
la masa en reposo del electrón. El trimomento del fotón
en el estado final es: íT = (fc„ O, k,) (donde k , y k, son
también conocidos), y su energía es c\k\. Como todas las
partículas del estado final están en un mismo plano, se
ha supuesto que éste es el (x, z). Las leyes generales de
conservación de la energía y del trimomento totales im-
plican:

2£ i = 2{mlc^ + + c\¡<\

O = psenfl^ + p sen 02 "*■

O = p eos 01 + p eos 02 ■*"

Por tanto, se han obtenido tres ecuaciones para deter­


minar las tres incógnitas p, 0 ^ y 02· Tras un sencillo
cálculo, se obtiene:
1/ 2

P= (E,~ -

eos (01 - 0 2 ) = ^ - 2
l P‘

G, + 0 . 'X
tan

partículas en estad^^l^^j^^^^^^ trimomentos de las

Como en el
dirección del e l e c t r r t ! f ! f el eje 2 según la
dei estado inicial. Así pues, los tri-
momentos del electrón y del positrón son: p = m n
y = (O, O, - p ) y sus energías son £_ = ¿ ’ =
= (m y + (siendo p la magnitud, conocida de
los tnmomentos). Los trimomentos de los fotones en el
estado^ final siempre pueden ejegirse en la forma:
ki — |í^il (sen0j. O, cos^,), kj = \kj\ (senOj eos<pj, sen 6-
sen (pj, cosOj), j = 2, 3. Sus energías son: E, = c\Ií J,
s = 1, 2, 3; al imponer las leyes generales de conservé
ción de la energía y del trimomento totales, se tiene:

2E_ = X cifc:
s= 1

0 = 1^ 11861101+ ^ \ÍCj\ sen 9j eos (pj


j=2

O= ^ ¡icjl sen 0^sen cpj


j=2

s= 1

Puesto que, por hipótesis, se conocen p, Ej, 9^ y 02^


las cuatro ecuaciones anteriores son necesarias y sufi­
cientes para determinar £ 3, 9^, q> 2 y (py Por tanto, los
datos que se han supuesto proporcionan una especifica­
ción, en principio, completa de los tres fotones del estado
final.

Problema 10

1) Se considera un tipo especial de desinte­


gración ß para neutrones (n) libres (es decir, no
contenidos en núcleos atómicos) muy lentos.
p + 6ß-l· Vg. Por hipótesis, en dichas desintegra­
ciones los electrones (e¡j) y los a nti neutri nos electró­
nicos { v j llevan prácticamente toda la energía is-
ponible, en tanto que los protones (p) no llevan casi

27
ninguna. Despréciese la m a sa del v^. Evalúense las
energías y las velocidades de los electrones y de los
antineutrinos. (Una discusión elem ental de la desin­
tegración p y del neutrón p u e d e verse, por ejemplo,
en el libro Física Cuántica, vo lu m en II, sección 40.4,
coordinador C. Sánchez del Río, E udem a, Madrid,
1991, y en Partículas Elementales, de R. F. Álvarez-
Estrada y M. Ramón M edrano, Eudem a, Madrid,
1988.)

2) S u p ó n g ase que los electrones ejj procedentes


de ese tipo de desintegraciones atraviesan, poste­
riormente, un conjunto de áto m o s pesados, con nú­
mero atómico Z = 80, tras lo cual se detecta radia­
ción electromagnética procedente de estos últimos,
correspondiente a una energía de 0,065 MeV por fo­
tón (véase la Figura). P ropóngase una interpretación
razonable.

Solución

1) Los trimomentos del n, p, ej¡, y son = O,


Pp = O, y py. Sus energías son
Ee = y respectivamente, donde c
es la velocidad de la luz, y etc., denotan las corres­
pondientes masas en reposo. Las leyes generales de con­
servación de energía y momento totales implican:

in„c^ = oipC·- + £,, +

O = P.. + Pv

Se obtiene fácilmente:

<? = IPel = IP

2 c[c-(m„ - m„)]

28
Neutrón
O
I) Antes de Ja desintegración p.

Antineutrino Protón
Elecü-ón (es)
^ ----------O O O----------
2) Después de la desintegración p.

Electrón 2
■*0

/ / Núcleo \ \
O- ¡ í
t I Atomo pesado
Electrón (ep) /
N
\ \ ^ /
\ - jO'
s
'Electrón 1

3) El electrón procedente de la desintegración p, incide sobre un átomo


pesado.

Electrón 2 Electrón 1

s \\
*

Atomo pesado / / Núcleo \

\ \ \
\
s

Electrón (ep)

4) El electrón 1, muy próximo al núcleo del átomo pesado, es arrancado


por el electrón e^, y deja un nivel desocupado.

/ __ N
// y ^ ^
N \V
I
I
I
I
Fotón

/ ! / //
I I
V
\
\N
\
s /

5) El electrón 2 efectúa un salto cuántico al nivel que dejó desocupad


electrón 1, y se emite un fotón.

29
Algunos fenómenos básicos y física precuántica
Puesto que [c^(m„ - frip)] = 1,29 MeV, resulta:

MeV
q 0,54
c

E, - 0,75 MeV

E^, - 0,54 MeV.

La velocidad del antineutrino es igual a c, trivialmente.


La velocidad del electrón verifica:

nieVe
Pe =

de donde líTj ^ 0,7c. Claramente, el electrón es práctica­


mente relativista.

2) La energía de los fotones en la radiación electro­


magnética detectada parece más bien pequeña para que
aquéllos pudieran proceder de los núcleos atómicos pe­
sados y, a la vez, demasiado grande para que pudieran
haber sido generados por transiciones de los electrones
más externos a los correspondientes átomos. Queda, pues,
por explorar la posibilidad de saltos cuánticos de elec­
trones individuales ligados muy próximos a los núcleos
a micos. Los estados de dichos electrones son de tipo
1 rogenoide, y, así, una fórmula aproximada para sus ni-
veles de energía es E„ ^ -(13,6 eV)/„^ donde n = 1,
^ cuántico principal correspondiente a
En tal (ricamente, n debe ser un entero pequeño),
eia de ^ servación importante es que la diferen-
droeenoiH?^^ primeros niveles de tipo hi-
P o C t e r r ó L í r ** ^ ».««5
iriagnética dptí- ^ ^ iriterpretar la radiación electro-
e¡í, procedente de u n íd ^ siguiente. Un electrón
ioniza un átomo ^^^'ntegración fi de un neutrón,
electrón íelecir<Sr. i°’ ^•^‘^^•’cándole totalmente un
™'co, de un nivel ^ próximos al núcleo ató-
" = 1· Cabe hidrogenoide con
•magmar que no solamente el electrón 1

30
arrancado, sino también el inicial «j,
dc».ntegraci<Sn ft se alejan del átonío pesado Ionizado
(pues tiene aun mucha energía: 0,75 Me V- 0 0 6 s
MeV = 0,686 MeV). En todo caso, otro electrón ( í c
trón 2 ) ligado también en dicho átomo, en otro nivel
hidrogenoide con n = 2 efectúa un salto cuántico al nivel
con n = 1, que había quedado desocupado, emitiendo
un fotón. Este fotón lleva precisamente la energía
^ 2 ~ E¡ = 0,065 MeV, la cual coincide, por tanto, con
la de los fotones en la radiación detectada.

31
Interpretación probabilistica
y formalismo cuántico

Problema 11

Sea un sistema físico microscópico, que evolucio­


na según las leyes de la Mecánica Cuántica. Se su­
pone que el espacio de sus estados tiene dimensión
3, y que los kets |1>, \2), |3> constituyen una base
ortonormal en dicho espacio. Por hipótesis, con res­
pecto a dicha base, los operadores correspondien­
tes al hamiltoniano H y a dos variables dinámicas A
y B se representan por las siguientes matrices:

12 O
H= *“ 12 •22 o
\ o o £ 33'

A =

(¡i, O O
8 = 0 O
\0 o Ii,

Las cantidades E^^ E^^, E33, lU y IÍ3 son reales. Se

33
e s diferente d e cero. El sím bolo *

‘^ ® í ) ° ' F o S f n s e í a r c o ^ q u e h a n de veri-
'' H A v B s e a n o p e r a d o r e s autoad-
ficarse ^ a u to v a lo re s y los autoestados
í T AnaUcese q u é o c u rre si las d o s condiciones
de H. Analícese sim u ltá n e a m e n te . 3) En
in n u e sique, s e s u p o n d r á q u e A y B so n ope-
“ d oa u t o a S u n to s : h á lle n s e s u s au to v alo res y es-
r e s

tú d ie se si c o n m u ta n con H y e n tre si.

Solución

1) H está representado por una matriz autoadjunta,


así que es, en general, un operador autoadjunto. A es
autoadjunto si y sólo si 0 C2 = oc*. B es autoadjunto si y
sólo si P2 es real. En todo lo que sigue, se supondrá que
estas dos condiciones se verifican, y, por tanto, que am­
bos A y B son autoadjuntos.
2) Los autoestados del hamiltoniano son:

0n> = L I
s= 1

con autovalores E„ para la energía, rz = 1, 2, 3. Nótese


que, por estar los kets \n} y 0 „> ortonormalizados, se
tiene:

<« I s> =
<</>„ I 4>s> = K
Se tiene:
ÍH - £„] I 0„> = 0.

La condición de compatibilidad del sistema lineal om


géneo para cada E„ es la anulación del correspon len
determinante (det):

det [H - E„/ 3] = O,

34
100 problemas de Física Cuántica
donde I j denota la matriz unidad 3 x 3. Al resolver esta
última ecuación, se obtiene fácilmente:

1
^2 “ 2 ^ C^ll ^22 “ [(£·!! ~ -£22)^ +

Supongamos que (E n - E ^ ^ f + ^\ Ei 2 Í^ > 0. En tal ca­


so, se tiene £ j ¥= E 2 , y:

£1 - -Eli
4>ú = ^11 1> + 2>
£12

11

22
</>2> = -^22 2 > + 1>
EÌ:

1
■22 2-11/2
[1 + (£2 - ^ 22)V|£i 2

03> = |3 > .

Nótese que los kets 1 así obtenidos están ya ortonor­


malizados y que las fases de y ^22 ^^n arbitrarias.
Cuando ni £1 ni £2 coinciden con £ 3, entonces no hay
degeneración. Si Ej o £2 (solamente uno de ellos) coin­
cide con £ 3, entonces hay una doble degeneración, pero
las ecuaciones anteriores continúan proporcionan o os
kets | 0 „> correspondientes.
Supongamos ahora que £11 = £22 y» simul^t^eamen e,
que £12 = 0 . En tal caso, se tiene E, = Ej = E n - ^ 2 2 -
En tal caso, estos autovalores están degenera os en r
sí, y la degeneración es, al menos, doble. Por otra par
te, £ 3 puede ser diferente o igual a ellos: en este ult -
mo caso, la degeneración sería triple. Nótese que, cu

35

Interpretación probabilistica y formalismo cuántico


do £ i , = £22 y £12 = 0 , las soluciones dadas arriba pa­
ra los kets y I<A2 > pasan a quedar indeterminadas.
Esto indica que hay, en principio, un número infinito de
posibles parejas de kets l<^i> y I0 2 )> a no ser que se
introduzcan nuevas condiciones que determinen una
única pareja.
3) Los autovalores a„ del operador autoadjunto A
(con
^ - «2^ = a*) ,, son: a^. = \a^'
. «2~. ~
= . ^ 3 ~ “ 3· Los
autovalores b„ del operador autoadjunto B (con real)
son: b„ = P„,n= 1, 2, 3.
Los resultados que, a continuación, se exponen acerca
de las condiciones en las que H, A y B conmutan, se
obtienen fácilmente sin más que evaluar [.4, K =
= A H - HA, [B, H] = B H - H B y lA , B] = /IB - BA.
A su vez, estas evaluaciones se reducen a multiplicar y
restar las matrices correspondientes.
El operador autoadjunto A conmuta con H si y sólo
si se verifican simultáneamente las dos condiciones si­
guientes: E ji = £22 y E 1 2 OÍ* = E* 2 <^í-
Cuando £ j 2 # O, el operador autoadjunto B conmuta
con H si y sólo si se satisface la condición: /jj = P2 · Si
£12 = O, B y H conmutan siempre entre sí.
Los operadores autoadjuntos .4 y B conmutan entre
sí si y sólo si = P2 ·
En consecuencia, los tres operadores autoadjuntos H,
A y B conmutan entre sí dos a dos si y sólo si se cumplen
las tres condiciones siguientes: £ u = £ 22* Pi ~
£ i 2(3tf = £ Í 2ai· En particular, la última condición se ve­
rifica si £12 = 0 .

Probtema 12

Este Problema es continuación del anterior. En to­


do lo que sigue, se supondrá qu e A y B son oper^'
dores autoadjuntos y que # E33, E,j = 0. En
tal caso, apliqúese la información previamente ob-
t e n i d a sobre A y B a\ estudio d e los a u t o e s t a d o s
de H.

36

WO problemas de Física Cuántica


1) En el instante í = O, el sistema se encuentra
por hipótesis, en el estado | 1> - |2 > + |3 >. Estúdiese
si está normalizado este ket, y, en caso negativo,
construyase, a partir de él, otro que sí lo esté. Hallar,
en f = O, el valor esperado de Wy su incertidumbre!
2) Hállese el ket normalizado Ií¿í(í)|>, que representa
en el instante í > 0 el estado del sistema, cuando
éste evoluciona desde í = O sin haber sido sometido
a ninguna perturbación o medida. Hállense el valor
medio y la incertidumbre para H en í > 0 . 3 ) Hallar,
en el instante t, el valor medio del observable repre­
sentado, respecto a la base de los kets |n>, por la
matriz:
(O O O'
C=

siendo c real.

Solución

Supongamos que = £22 ^ ^ 3J V ^12 ~ 0. En tal


caso se tienen las dos posibilidades siguientes, i) El ope­
rador autoadjunto A siempre rompe la degeneración en­
tre los autovalores £1 y £ , de H (pues a, ^ 0). La base
(única) ortonormal de estados, que son, simultánea­
mente, autoestados de ambos H y A. con los autovalores
obtenidos anteriormente, es la siguiente:

1 a;
^ 1) ')I/2 1> + !2 >
a,

1 a
1> - a, 2>

= I3>.

En esta base, A se representa por una matriz diagonal,


pero B no, ii) El operador autoadjunto B rompe la de-

37

Interpretación probabilistica y formalismo cuántico


generación entre los autovalores y E 2 de H cuando
# P2 · En este caso, la base ortonorm al de autoestados
comunes & H y B, que es también única, es ya la formada
por |n>, n = 1, 2, 3 (aunque, ahora, ^ y B no conmutan
entre sí). Si jSj = P2 1 ^ rompe la degeneración de H,
y ambos operadores tienen infinitas bases ortonormales
comunes, además de la constituida por \n}.

1) El estado inicial que se da no está normalizado,


pues su producto escalar por sí mismo es igual a 3 . Es
inmediato construir, a partir de él, el siguiente ket ya
normalizado, que, igualmente, representa el estado ini­
cial del sistema:

• A ( 0 ) > = ^ [ | 1 > - |2> + |3>],

El valor medio o esperado de H en t = O es:

2 £j + £ 3

U n cálculo similar muestra que:

2E\ + E \

Por tanto, la incertidumbre de H en el instante t —O es:


-12-11/2 _
A H = [<i/r(0)|H^|<A(0)> - [<iA(0)|H|iA(0)>]"]

2 ^'^|£i - £;

2) EÍ estado li^t)) evoluciona en el tiempo de acuer­


do con la ecuación de Schrödinger:

d\m>
H i m y = ifì

38
100 problemas de Física Cuántica
Es fácil resolver esta ecuación, con la condición inicial
dada por |i/'(0)>. El resultado es:

iA(í)> = ^ - i í E [ 1 1 > - 12 >] + exp( - líEj//!) 3 >],

A partir de esta expresión, es fácil obtener que los valo­


res medios de H y en el instante t son iguales, res­
pectivamente, a los ya calculados en í = 0. En conse­
cuencia, las incertidumbres de // en í y í = O son
también iguales entre sí.
3) Nótese que C no conmuta con H. Se obtiene con
facilidad:
t(E. ~ £ 3)
2c
m ) \ c \ m > = - JOOS —

que sí evoluciona con el tiempo.

Próbtemá 13

Este Problema es continuación de los dos anterio­


res. En éste, se supondrá que = E^^ ^ E , E^^ = O,
7 3 3

(X, ^ O y jSi # En ios tres primeros apartados de


este Problema, el sistema está, por hipótesis, en el
mismo estado inicial (en t = 0) que en el Problema
anterior. ) Si, en f = , se midiese la energía del
1 0

sistema, estúdiense qué valores posibles se obten­


drían y con qué probabilidades. Si, también en di­
cho instante, se midiesen A ó B, caracterícense qué
resultados se obtendrían y con qué probabilida­
des. Estúdiense cuántos y cuáles observables entre
H, A y B sería posible medir simultáneamente en
f = 0. 2) S u pó n gase que en f > O se midiesen H o
ó B. O bténganse las probabilidades de los resu a
d o s de l a s m e d i d a s para e l l o s . 3) S u p ó n g a s e que,
efectivamente, se mide la energía en f = O y que se
obtiene el valor £ . Obténgase el estado en el que se
3

encontrará el sistema inmediatamente despues


la medición. Respóndase a la misma cuestión e

39
caso en el q u e el re s u lta d o d e la m e d id a es 4)
hipótesis, en í = O el s is te m a e s tá re p re se n ta d o por
la matriz d e n s id a d

p = Ail1 >< 1 | + A2I2 X 21 + AjISXS

1. A y A3 s o n n ú m e r o s reales estrictam en te posj-


2

tivos,
ivos, tales que: / , -+1- /I
A2 -+1- /t
A3 = 11. sSuuppóónn g a s e que,
que en
dicho instante, s e m ide la e n e rg ía del sistem a. Res­
p ó n d a se a las m is m a s c u e s tio n e s q u e en el aparta­
do 3).

Solución

1) Al medir H solamente, los resultados posibles son:


£1 = £2 (pues se trata de un auto valor degenerado, aso­
ciado a | l ) y a | 2 ) y a sus combinaciones lineales) y £3
(correspondiente a |3 » . El auto valor Ej aparecería con
probabilidad (3“ ^^^)^ + ( - 3 “ ^^^)^ = 2/3, en tanto que
£3 se obtendría con probabilidad (3“ ^^^)^ = 1/3. Si se
midiese B únicamente, los resultados serían sus autova­
lores p„. Si éstos son todos diferentes entre sí, cada uno
aparecería con probabilidad (3” ^^")^ = 1/3, y si hubiera
degeneraciones (dobles, a lo sumo) entre ellos, las pro­
babilidades serían análogas a las correspondientes a las
de las medidas de H. A fin de tratar el caso en que se
mide únicamente A, es útil expresar ¡•/'(O)) respecto a
la base de los autoestados comunes a dicho observable
y a H

1
m y 31/2 21/2
1 -

+ 1 + + l3>

En consecuencia, si se midiese solamente A, los resulw


dos serían sus autovalores a^, «2 y ^'3’ proba '
lidades 3“ '[1 - (R ea,)/|a,|], 3 " ' [ 1 + (ReaiV ^

40
3- ‘, respectivamente (el símbolo Re indica parte real)
Puesto que ßi ßi, A y B no conmutan entre sí y
a lo sumo, es posible medir simultáneamente en t = O
dos observables: o bien la pareja {A, H), o bien la pareia
(B, H).

2) El estado |iA(í)>, que evoluciona en el tiempo de


acuerdo con la ecuación de Schrödinger, ya ha sido ob­
tenido en el Problema anterior con la condición inicial
dada por |(¿'(0)>. Ahora será útil expresar li//(t)) respecto
a la base de los autoestados comunes a A y a H. El
resultado es:

m > = , 1/2 2¡/2 1 -

_ \

+ 1+ e \ p ( - it E J h ) +

+ 31/2

A partir de esta expresión, es fácil deducir que si en el


instante t se midiese H se obtendrían los mismos valores,
con las mismas probabilidades, respectivamente, que en
í = 0. La misma conclusión es válida para A y B.
3) Los principios de la Mecánica Cuántica referentes
a procesos de medición proporcionan directamente las
respuestas. Si el resultado de la medida es E3, que es un
autovalor no degenerado, el sistema queda representado
por |3>, o, si se utiliza preferentemente un ket nor­
malizado, por |3). Si la medición da como resultado Ei,
que es un autovalor degenerado, el estado que represen­
ta al sistema justamente tras la medición es.
1
[ | 1> - |2 >], el cual, tras normalizar, pasa a ser:

[IO - |2 >].

41
4) Nótese que el sistema no está en un estado puro
sino en uno que es una mezcla estadística y que la traza
de su matriz densidad asociada (p) es igual a la unidad
Si el resultado de la medida es £3, el sistema estará re­
presentado, tras la medición, por AjISXSl, que es la ma­
triz densidad del estado puro |3>: en definitiva, el sistema
salta al estado puro |3>. P or el contrario, si el resultado
de la medición es E^, tras ella el sistema estará represen­
tado por la matriz densidad:

Pi - + >Í.2|2><2

que es también un estado mezcla. En este caso, otra ma­


triz densidad que representa también el estado del siste­
ma tras la medida (y es, por tanto, equivalente a p ,) y
tiene traza igual a la unidad es: p 2 = Pi/Ui + À2 )·

F rá lite n ia 1 4

Una partícula m icroscópica de m asa m, que evo­


luciona librem ente, e stá re p re se n ta d a en el instante
í = O por la función de o n d a ( x = (x, y, z)):

\l/(0) = \¡/{x, 0) = N exp ~ olJ,x - Xq)^) exp

yV - «kI K ~ Voll exp [ / \ / “

donde x> K Kz c o n s ta n te s reales, N es un


núm ero com plejo y a.y y son constantes
y estrictam ente positivas. Hallar: 1) la c o n s ta n te N,
de form a q u e ^ { 0) e s té normalizada, lo cual se su
pondrá en to d o s ios a p a rta d o s q u e siguen; 2 ) la fun
ción de o n d a en í = O en el espacio de m o m e n to s ,
0), con p = ( P x , P y , p , ) ; 3) la p r o b a b i l i d a d de que,
en í = O, la partícula esté entre y e y + d y (con va
res cualesquiera para x y z); 4) la p r o b a b i l i d a
que, en f = O, la c o m p o n e n te y del m o m ento e ^
partícula esté en el intervalo (Py, P y +
lores cualesquiera para p^y p^); 5) la p r o b a b i l i d a

42
WO problemas de Física Cuántica
que, al medir en f = O simultáneamente z y p para
la partícula, los resultados estén en los intervalos [z,
z + dz) y iPx, p* + d p j , respectivamente, 6 ) <x>, ( y \
en f = 0 .

Solución
En este Problema se utilizarán las integrales gaussia-
nas dadas en el Apéndice «Algunas fórmulas mate­
máticas de utilidad».
1) Al normalizar [¡/(O) (utilizando para las coordena­
das X y z dichas integrales gaussianas), es inmediato ob­
tener:
+ 00 n
dx dy dz \ij/{x, 0)1^ = \N
— 00 - 00
2{acy^^b

de donde resulta \N\ = [2(acy^^b/ny^^. La fase de N está


indeterminada.
2) La función de onda, en f = O, en el espacio de
momentos es:

1 r +oü ^+00 + oc

(A(p, 0 ) = dx dy dzil/{x, 0) exp


JJ —00 ·. —00 ·/ - X

ipx N
T + [fco., - Py/f>y

exp [/xo(/co,, - p jñ ) - ( k o . ^xp

Vyoiko. y - P yW Í e x p [ 'Z o ( ^ o . z ~ "

“ (^ 0 . z “ P z / ^ * ) 7 4 a ..] .

Es fácil comprobar que


+ 00

dPy
- QC' —a- - JC

43
Interpretación probabilistica y formalismo cuántico
3) La probabilidad es:

‘ + CX
D ^ + 00
dy dx dz \\¡/{x, 0)1^ = b e \ p { - 2 b \ y - y ^ q d y
— 00 J — 00

Al integrar en - o o < y < + co, se comprueba que esta


distribución de probabilidad está normalizada.

4) La probabilidad pedida en el espacio de momen­


tos es:

+ 00
dp, dp^\i¡/{p, 0 ) 2 _
- 00 — 00

dp, 2 a:
nñ + (kg ^ - p ^ /ñ f

De nuevo, al integrar en - oo < < + oo, se comprue­


ba que esta distribución de probabilidad está normali­
zada.
5) Nótese que, en í = O, por conmutar y y z entre
sí, es natural introducir la nueva función de onda (de­
pendiente de variables posición y momento):

1
dx i//(x, 0 ) exp
[Inh) 1/2 - OC)
fl

N
(2aji) 1/2

- a,(z - Zo)^] exp [iXo(fco, ^ - p j h ) - (/cq,^. ~

En términos de esta última, la probabilidad pedida es.

í ' + oo

dp,^ dz <iy l'AíPx, y, 2, 0 )1^ = dp,^dz exp


- ce

[ - 2a,(z - zo)^] exp [ - {k^ ^ - p j l i ) - / 2 < x j

44
nuevo, al efectuar una integración doble en
_ 00 < z < y - 00 < P;c < + X, se comprueba
que esta distribución de probabilidad está normalizada.

6) Se tiene, utilizando que (x - XqM Í x , 0)!^ es una


función impar bajo el cambio de x - x« en - ( x - x«),
y que la función de onda está normalizada:

' + 0 0 OC

<x> =
dx dy dz[(x - Xo) +
- 00 ·. — OC ·. - OC
%

+ Xq] 0) = Xq.

Mediante un argumento similar, se obtiene:

<y} = yo·

PwáteftiíK ií

Este Problema es continuación del anterior, así


que se utilizarán los m ism os datos que en aquél. ) 1

Hallar, en el instante f > O, la función de onda en el


espacio de m o m en to s, t). 2) Hallar la probabili­
dad de que, en el instante f > O, la partícula tenga su
primera coordenada en el intervalo (x, x + dx), y, a
la vez, la tercera en (z, z -i- dz).

Solución

En este Problema se utilizarán las integra es gau


ñas, la transformación de Fourier y la
la ó de Dirac dadas en el Apéndice «Algunas
matemáticas de utilidad».
1) Lo más simple es estudiar la
dinger de la partícula libre en el espacio £j,
la cual permite describir explícitamente
efecto, la solución de dicha ecuación se o i

45

'ón probabilistica y formalismo cuántico


Interpretación
lamente y proporciona la función de onda pedida en
t > 0 { ^ = p l + pl + p¡):

itp
\¡/(p, t) = \¡/{p, 0) exp
2mñ

\¡/(p, 0) ha sido dada en el apartado 2) del Problema


anterior.
2) La función de onda en t > O en el espacio de po­
siciones se obtiene a partir de \¡/(p, t) hallando la trans­
formada de Fourier inversa:
+ + 00 +
1 00 00

t) = dp, dp, dp^\j/(p, í)exp


— co - 00 - 00

ipx

A su vez, la probabilidad pedida es, en términos de {¡/{x, t):


+ 00

dx dz dy\[¡/{x, t)\^.
— 00

Aunque la integración sobre y para obtener i¡/{x, t) no es


sencilla, la probabilidad pedida, que involucra una inte­
gración en - 00 < y < + 00, puede ser evaluada sin di­
ficultad. Con ese fin, expresamos t) en función de
í¡/{p, t) (mediante la transformada de Fourier), integra­
mos sobre y (lo cual genera una delta de Dirac en mo­
mentos), e integramos luego sobre todas las componen­
tes del momento, mediante la siguiente integral de
Gauss:
+ 00 ipx (/cq - p IK )·
G(/co, a, í, x) = dp exp ——exp exp
—00 n 4a

itp^ ■ n 1/2 r k^~] (x/ñ + /cq/2 /o/7)^


exp exp
2mñ _u_ 4a_ 4u J
1 it
u= +
4(xñ^ 2mñ

46
WO problemas de Física Cuántica
Así, se obtiene la siguiente fórmula explícita para dicha
probabilidad:

N'·

' G (fco , ^ ^ + ^ o)G (/C o. «z. t, 2 - Zo) ·

G{ko^ z’ z “f· Zq).

Problema 16

Sea una partícula libre de masa m que se encuen­


tra ¡nicialmente localizada en el punto (por sim­
plicidad, el problem a se plantea en una dimensión).
Se trata de calcular la densidad de probabilidad de
que la partícula se encuentre en el punto x en un
instante posterior f > 0. Discútase el resultado obte­
nido d esd e un punto de vista físico. Calcúlese asi­
mismo la correspondiente densidad de probabilidad
en el caso en qu e inicialmente la partícula no estu­
viera exactam ente localizada en el punto Xq, sino
que viniera descrita por un paquete de ondas míni­
mo centrado (por simplicidad) en el origen y con
velocidad media Vq.

Solución

La amplitud de probabilidad pedida viene dada por

K ( x , t; Xo, 0 ) = (xlC/(r, 0);xo>.

donde U(t^ 0) = Q \ p ( ~ iHt/h) es el operador de evoiu-


n temporal. La cantidad K se conoce con el nombre
e pi opcigador (en este caso, de la partícula libre). En la
expresión anterior, / / = p-/(2m) es el hamiltoniano de la
partícula libre.
f*ara calcular el propagador, introduciremos en la ex­
presión de más arriba un conjunto completo ¡p) de

47

Interpretación
^ón probabilistica y formalismo cuántico
autoestados de H q y usaremos la relación de ortonorma·
lidad de éstos <p' | p> = ¿(p - p'), obteniendo así
'oc
K(x, t; Xq, 0 ) = dp <x I p> exp [ - iph/(2mhy](p \ x^)

Ahora bien, se sabe que

<x I p> = (^Inhy exp (ipxlh).

Por lo tanto, tendremos

K(x, t; Xq, 0 ) =
'00

= (2nh) -1 dpexp<¡- + p(x - Xo)


—00 2m

Utilizando las fórmulas de integración gaussiana (véase


Apéndice. Algunas fórmulas matemáticas de utilidad),
llegamos sin dificultad a

/ m imjx - Xo)-
K(x, í; Xq, 0 )= 1 I exp
2ht

que es la expresión explícita para el propagador de la


partícula libre. (Evidentemente, si el tiempo inicial no es
cero sino íq hay que poner t - íq en lugar de t en la
expresión anterior.)
Si interpretamos K como amplitud de probabilidad,
la correspondiente densidad de probabilidad será

2 _
m
p(x, t) = \K{x, í; Xo, 0)
2nht

que no depende del punto x; es decir, que la partícula


tendría la misma probabilidad de estar, en el instante f,
en cualquier punto del espacio, lo que es absurdo.
En realidad, lo que ocurre es que K no puede inter­
pretarse como densidad de probabilidad, puesto que no
puede normalizarse. La razón por la que el valor de la
«seudodensidad de probabilidad» p es independiente de
la posición X es el hecho de que al estar infmitamen,.
localizada la partícula inicialmente, en ese mom t
«posee» todos los valores posibles de la veioHHa^^”
igual probabilidad (recuérdese que se trata de una te o S
no relativista) y por lo tanto, en un instante posterior
podría, con igual probabilidad, estar en cualquier punto’
del espacio. Ciertamente, esta situación no tiene sentido
físico, ya que para localizar una partícula con infinita
precisión se requiere una cantidad infinita de energía
Vamos, pues, a estudiar el caso más realista del naauete
de ondas mínimo.
Como se sabe, el paquete de ondas mínimo es aquel
en que la relación de incertidumbre se satisface como
Igualdad, es decir, Ax · Ap = hf!. Su forma es gaussiana,
y en el caso que nos ocupa será

<x' I i/í> = 0) = ((TV'7T)'''^exp


2(j

donde /cq = t n v j h y cr es la dispersión en la posición


(recuérdese que, por simplicidad, se ha tomado el valor
medio de la posición igual a cero).
En este caso, la amplitud de probabilidad pedida es
por tanto

A{x, í) = i/^(x, r) = < x : Q x p ( - i H t / h ) i ipiO)} =

dx' K{x. í; x', 0)i¡/{x\ 0).

Sustituyendo las expresiones de K y ^ dadas me s arn


y llevando a cabo la correspondiente integraci n gaus
siana, se llega sin dificultad a

z(x. t)
2(y-n J
donde

ht í!!L k y - - 2 a -k ,x
1 -f í — , 2(x, r) = x^ + /
ma' \ 2m

49
A partir de la expresión de A, se obtiene la correspon
diente densidad de probabilidad

12
p(x, t) = \A{x, t)\^ = ^ exp ] -

donde

fit fiko
1 -H , \l{ t) = ---- t = VqL
ma' m

Vemos que ahora la densidad de probabilidad está


normalizada (su integral extendida a toda la recta real
es la unidad) y, por tanto, tiene sentido físico. Asimismo,
vemos que el máximo de dicha densidad se obtiene para
el valor de x(f) correspondiente a la trayectoria clásica,
con una dispersión que aumenta con el tiempo, aspec­
to éste (ensanchamiento del paquete de ondas) carac­
terístico de la mecánica cuántica.

P ro ìil^n ià 17

Se considera un oscilador arm ónico cuántico uni


dimensional, cuyo hamiltoniano es:

H= — + ------x".
2m 2

tivameme,^ en x y en p. respec-
\j/ = /' . cierto estado normalizado

incertidumbre m ! n i^ a 7 ~ T
tales que en p IIoc i ~ definición,
dumbres tor^. f P'^oducto de dichas incerti-
Principio de incertlH? con el
diense, en general ®· Construyanse y estú-
general, los estados 2 ) Con-

50
too problemas de Física Cuántica
sidérese un cierto estado normalizado cuvas in
certidumbres verifican:

{Ax)^rri(o^

(Ap)^ hcot]2s

donde r] y s son núm eros reales (sin dimensio­


nes). Estúdiense las propiedades de i¡/q. Para dicho
estado, con sidérense los cocientes = Ax/(x) y
Cp = Ap/<p>. Estúdiese el comportamiento de di­
chos cocientes en el límite clásico, siendo sfijo, en
los casos siguientes: i) tj no depende de //, ii) rj = ///
<x><p> (m anteniéndose am bos <x>, <p> finitos y no
nulos en dicho límite). 3) Respóndanse a todas las
cuestiones del apartado 2 ) en el caso particular en
que rj =
Sugerencias:
En el apartado 1), utilícese, como punto de parti­
da, la siguiente función (en la cual se basa la de­
mostración formal habitual de las relaciones de in­
certidumbre):

fU) = d x \ { x + ¡Áp)tl/{x)\^ = / M p ) ^ - fl'· + (Ax)'


- OC'

X = X - <x>

p = p - ip )

(Ax)' = <(x - <x»'>


(Ap)' = <(p - <p»^>,

siendo /. un parámetro, (x, p] = x p - p x = V


do evaluados todos los valores esperados en el es­
tado ip =
En el apartado 3 ), a fin de caracterizar los corres­
pondientes estados i/'q, introdúzcanse los operado-

51
res de creación y de destrucción a, en general
mediante;
1
= (m a> x - ip)

1
a= ( m u ) X + ip ).
(2hmcoy^

Solución

1) Para un estado ij/ = se tiene Ax Ap = Ai/2


y, por tanto, la función f(X) puede reescribirse así:
/(A) = (AAp - hl{2Ap))^. En consecuencia, para X = =
= ^/(2(Ap)^), que es real y positivo, se tiene fiX i^ ) ~ O·
Recordando la expresión alternativa, dada en las Suge­
rencias, para f(X) como una integral definida positiva, si
~ ^¡M y 'P ~ 'i'iM debe tenerse necesariamente:
(x + íX,mP)^¡ m Í^) = O, es decir:

IM

donde los valores esperados y <p ) / a/ están eva­


luados en el estado normalizado Por tanto, hemos
deducido que el estado de incertidumbre mínima es
una autofunción del operador x + con autovalor
(complejo, en general) Utilizando p = - ih{dldx), la
ecuación anterior de autovalores se integra inmediata­
mente, y proporciona la estructura general de los esta­
dos de incertidumbre mínima:

- M/m)'
= ^‘exp
IhA I M J

siendo c una constante de normalización. N ótese qu®


está caracterizado por los tres números
<P>í,vf y Ap.

52
W p ro b lm o s» 4 ^ fím c a QuánticB
.* :_ V
2) Es inmediato ver que se tiene Ax Ap = t,¡2 para
todos s y r i , así que los correspondientes estados son
de incertidumbre mínima, es decir, de la clase estudiada
en el apartado anterior. Asimismo, se observa directa­
mente que, en el caso i), ambos cocientes y tienden
a cero si h tiende a cero (límite clásico). En el caso ii),
se tienen los comportamientos siguientes si h se apro­
xima a cero: a) tiende a cero si s < 1/ 2 , pero diverge
si s > 1/ 2 ; b) Cp tiende a cero si s > 1/ 2 , pero diverge si
s < 1/ 2 ; c) ambos y toman valores constantes, fini­
tos y no nulos, si s = 1/ 2 .

3) En el aso f/ = 1, que es especialmente interesante


como veremos, se tiene = l/(mío). En este caso, am­
bos y Cp tienden a cero en el límite clásico. Con objeto
de caracterizar los estados de incertidumbre mínima co­
rrespondientes (i/íq), reexpresaremos los operadores x y p
en términos de los de creación y destrucción, en general:
i 12
X = {a + a^)
2mu>

P = ------------ ( a - a ).
2i

Sustituyendo estas expresiones para x y p en la ecuación


de autovalores para presentada en el apartado 1),
se tiene:
1/2
meo
=
~2h
/'/Ai'/'

puesto que el coeficiente que multiplica a se anula


idénticamente para = l/(mto). Por tanto, concluimos
que el ij/ del caso actual es un autoestado del operador
r 11 /2
de destrucción, con autovalor ^77- decir, es
2/7
un estado coherente.
Acerca de los estados de incertidumbre mínima, el lec­
tor interesado puede consultar el artículo de D. Stoller
(Physical Review, volumen DI, página 3217, 1970).

53
Este Problem a es co ntinuación del anterior. ei
ap artad o 3) del Problem a anterior m o stró , en un ca­
so especial, el interés de relacionar los estados de
Problema 18 (*)
incertidum bre m ínim a con el o p e ra d o r de destruc­
ción asociado al ham iltoniano H. 1 ) Estúdiese si es
posible caracterizar los e s ta d o s en general, co­
mo a u to e sta d o s de un o p e ra d o r de destrucción. En
caso afirmativo, hállense el o p e ra d o r de creación y
el estado de vacío c o rre s p o n d ie n te s y verifiqúese si
coinciden to d o s ellos, en g en eral, con los asocia­
dos a H. Estúdiese si hay alg ún q u e sea equiva­
lente al vacío d e dicho o p e r a d o r d e destrucción. 2)
Exprésese el h am ilto n ian o H del oscilador en tér­
m inos d e e s to s o p e ra d o r e s de creación y destruc­
ción. Introdúzcanse los p o sib le s e s ta d o s de núme­
ro a partir de o p e ra d o re s d e creación: estúdiense
su s p ropiedades y analícense a lg u n a s posibles con­
secuencias.

Solución

1) Sustituyamos, en el Problema anterior, las expre­


siones generales para x y p en términos de a y de a ^ en
la ecuación de autovalores que caracteriza en gene­
ral (es decir, con cualesquiera Ap y, por tanto, Se
obtiene:

_ \ 2 mo) ) 2

h k¡¡^[2hmu)) 1/2
-I-
2mo}) ■ 2

E t
^uíofuncidri'íeaen que „o puede ser
^"1 embargo, dicha ' 8 ^"eral (pues coniribuye).
'dad de introducir un ’^ ''e z , sugiere la posibi-
nuevo operador de desirucción. /’■

54
como combinación lineal de a Vde a + h» j
sea autofunción suya. Veamos que esto
factible. Específicamente, ensayemos los o p erad S f^ '* ’

b = a+
PiM 2mcü

+ a
PiM 2ma>) 2

1
= +
PiM 2mco

_ Áj^(2ñmajY^^
+ ciy
PiM 2m(jüJ 2

donde es una constante real. Nótese que h'^ es el


adjunto de b. Utilizando las reglas de conmutación de
a y a'^ ([a, = aa'^ - a'^a = 1), se ve fácilmente que
[Ò, 0 "^] = 1, con tal que = (2ñXjj^Y^^, lo cual supon­
dremos en todo lo que sigue. Por tanto, la ecuación que
caracteriza puede reexpresarse como:

^^/Aí “

PiM

Por conveniencia posterior, será útil escribir:

1
b= a- a
(1 - ^ (1 -

l/2\2- -1 1/2
( h Áj¡^^(2hmcü)
y= 1 - 2hXI M
L \ \ 2mcü) 2

T om ando el adjunto de esta ecuación, se obtiene la co

55
Interpretación probabilistica y formalismo cuántico
rrespondiente ecuación para b . A partir de ambas, es
fácil hallar:

-
(1 . , v(i - ,
^ ^ ~i----- 2 b H----- 1:-----— b ,
1- Ir - I):

de donde, tomando de nuevo el adjunto, se obtiene la


fórmula correspondiente a a ^. Para los operadores a y
existe un estado de vacío, |0> (que coincide con el
estado fundamental de H), tal que a|0> = 0. Para los
nuevos operadores b y b* existe un_nuevo estado de
vacío, I0», caracterizado por b|0> = 0. Es eviden­
te que 10> coincide con aquél para el cual = O,
es decir, = 0.
2) Recordaremos que la expresión de H en función
de a y de es: H = hco(a^a + 1/2). Sustituyendo, en
esta expresión, a y a * en términos de b y b * , se tiene:

7*(1 - y^) ^
+ fiü) —--------r2 \2r b + fitü 2\2
(1 - I7l") (1 - \ y ñ

(1 - 7‘)‘'^(l + l7l^)(l - 7*^)*'^ . +


+ 2 \2
b^b.
(1 - l7l")

Por otra parte, recuérdese que los estados (ortonorma­


lizados) de número, \n}, habituales {n = 1, 2, ...) se defi­
nen como |n> = (n!)~ ^^^(a'^)”10>, y son autoestados de
H: H\n} = £Jn> con E„ = ñcD(n + 1/2). Una primera
consecuencia inmediata, pero importante, de todo esto
es la siguiente: un hamiltoniano que tenga la misma for
ma que H expresado en función de b, b~^ (es decir,
sea combinación lineal de b ^ ^ , b ^ b , con los coeficien­
tes dados arriba), siempre puede diagonal izarse exacta
mente mediante la transformación, también expuesta an
tes, que da ó, 6^ en términos de a, . En efecto, tras
dicha transformación, H = ño)(a^a + 1/2), cuyos auto-
valores y autoestados son conocidos y acabam. ^
visar. Una segunda consecuencia, t a m b i é n t e T e l t ' ' '
que puede introducirse otro conitmi^ „ " ' presante, es
de estados ortonormalizados a saber el'!''” ’"finito
a> - (»!)- " > * n O > („ - I% t i “ “ ' « o por
el conjunto completo de autoestados dei"nue'lV r'''?
niano H = fiw(b*b + 1/2), siendo w arbitraria. '

57

'ón probabilistica y formalismo cuántico


Interpretación
3
Problemas
en una dimensión

Una partícula m icroscópica de masa m se mueve


en una dim ensión, som etida al pozo infinito de po­
tencial:
O, |x| < 3
' ' > ' = ( + 00, x > a
S u pó ng ase que (en un cierto instante f = ) la par­
0

tícula está en un estad o (pg = 4>g(x) normalizado, tal


que: i) la probabilidad de que, al medir en él la ener­
gía, se encuentre un valor mayor que ih^n^)A2ma^)
es nula; ii) <x> = x^; iii) <p> = p^. Xq y Po son cons­
tantes (reales). Determínese la forma general de (p^.

Solución

Las autofunciones (p^^ hamiltoniano


H , = p^l2m + V^(x) (p = - Ui(d/éx)) con las condiciones
de contorno (pj{x = -ha) = = -ci) = O son:

l _ 1 1 S
^ eos k„x, k„a - y ’ "

59
l nn
^ sen/c„x, Ka = — , n = 2, 4, 6, ...

Así pues, los momentos y las energías posibles de la


partícula están cuantificados: fik^ y ^ = [hk^Y/2m, res­
pectivamente. Nótese que todas las autofunciones 0
están ortonormalizadas:
+íi

—a
+ fl

J -a

El estado buscado 0^ es superposición de las autofun­


ciones La condición i) implica que únicamente
n = 1 y n = 2 contribuirán en dicha superposición. Por
tanto:

donde y C2 son amplitudes complejas. P u esto que


está normalizada y que las ^ están ortonormalizadas:

Se tiene
+a

<x> = dxx \<p^

40a
<x> = -(CiC* + cffz) = Xo·
Análogamente, se tiene:

<P> = dx(KP<l>o·
-a

AI sustituir (¡>„, se observa que, de nuevo, solamente


contribuyen las integrales que multiplican a los términos
cruzados en cjcf y cfcj. Tras efectuar una integración
por partes, se tiene:

<P> = (ClC* - C*C2)


-a

Aih
= (C jC * - C *f2) Po·
3a

Supongamos que expresamos cada amplitud Cj,j — 1,


2, en términos de su módulo \Cj\ y su fase (real) Oy.
Cj = |cjl expioLj, Se ve fácilmente que las tres ecuaciones
obtenidas constituyen un sistema que depende sola­
mente de los dos módulos IC2L y de la diferencia de
fases —0 Í2 y y que permite obtener estas tres cantida­
des. Hay una fase global, «2 (ó a j que no aparece en
dicho sistema, y que, por tanto, no queda determinada.

P ro b i« # » #

ase que: i) en el instante O, la par-


estado fundamental ó correspon-
^ infinito con paredes én -3 y
vale Problema anterior; ii) al cabo de un inter­
nes d if^finitesim alm ente breve, las pare-
pozo infinito pasan a estar ubicadas en
fo rm ^^ ~ siendo + x > ò > a. Caracterícese la
que ^ del estado normalizado \p(t) = \lj{x, t)
. ^^Presenta a la partícula en el nuevo pozo, en el
de Hállese la amplitud de probabilidad
en ^ 1^^' dicho instante t, la partícula pueda estar
® estado fundamental ^^ del nuevo pozo con
0

61

Problemas en una dimension


anchura 2b. 2) Considérese una situación análoga
a la del apartado 1)/ con la única diferencia de que
las paredes pasan, instantáneannente, a estar en
^ = - o o y e n x = +oo. Hállese la estructura general
del estado normalizado \l/(t) = \l/(x, t) q u e representa
a la partícula en el instante f > 0 . Caracterícense los
momentos posibles de la partícula en la nueva situa­
c i ó n ,o b t é n g a n s e sus probabilidades.

Solución

1) En í > O, se tiene un nuevo hamiltoniano


/íj, = p^ßm + V¡,(x), y nuevas condiciones de contorno,
que se obtienen de las del Problema anterior sin más que
sustituir a por b. Se trata de analizar la estructura de la
solución de la ecuación de Schrödinger dependiente
del tiempo ([H¿ - iñ{d/dty\i¡/(t) = 0), con la condición
inicial:

* ( 0 ) =[O
{V, a < |x| < + 00 .

Sean las autofunciones de las cuales se obtie­


nen de las del Problema anterior sin más que sustituir o
por b. La solución buscada de la ecuación de Schrödin­
ger es:
00

n= 1

El número complejo es la amplitud de probabilidad


de que la partícula pueda encontrarse, en í > O, en e
estado 0^ ^, habiendo estado, en í = O, en 0^ ^ Particu
arizando la ecuación anterior para í = O, se tiene:
00

•Aa.lW = X C„4 >^Jx), o < lx| < o


n= 1

00

n= 1

62
Estas ecuaciones implican, puesto que 0^ ^{x) se anula
< b:

Cn = n»

que permite evaluar las amplitudes c„. En particular, la


amplitud de probabilidad de que la partícula pueda en­
contrarse, en í > O, en el nuevo estado (p^ j es:
í* + a M2
c, = dx (p^ I 9b,
—a a-\- b Ib

2) Ahora la función de ondas en r > O describe


una partícula libre desde x = - o c hasta x = -hoo.
Los valores posibles del momento p son ñk con
- o o < k < + 00, es decir, no están cuantificados sino
que constituyen un espectro continuo. Análogamente,
el espectro de energías E = (ñk^/lrn de la partícula es
continuo: O ^ + oo. La ecuación de Schrödinger
[p^/2m ~ iñ{d/dt)^ij/{t) = O tiene como solución la si­
guiente integral de Fourier:
+ 00 dk
^(t) = i¡/(x, t) = — A{k) exp i(kx - Et/h).
-00 i2n)

Se supondrá que \¡/(t) está normahzada (J_^* dx\\p(x,


01 = 1). En consecuencia, Á{k) es la amplitud de proba­
bilidad de que la partícula tenga su momento entre hk
y h{k -f dk). En el instante r = O, análogamente a la si­
tuación de apartado 1), \¡/(Qi) debe coincidir con (p^ i(x)
si |x| < a y debe anularse si |x| > a. Por tanto, invirtien-
do la integral de Fourier (véase el Apéndice «Algunas
fórmulas matemáticas de utilidad»), obtenemos A(k):

dx
A(k) = — exp ( - ikx)ij/(x, 0)
— X '
(2n)
+a
dx
— expí-i/íA-) ,(v)
-a (2?t)

63
n cos ka
( I n y ^ a k^ + in/2ay

La probabilidad pedida es \A(k)\^dk.

Pirobiema 21

Una partícula microscópica de m a sa m se mueve


en el espacio tridimensional, so m etid a al potencial
(véase la Figura):

O, x> b región
\/(x) = \/(x) = { V , 2 b > x > a, región II
-V ^ , a > x > 0 , región I,

siendo V(x) = V(x) = -f 00 si x < 0. Los valores cons­


tantes V y2 del potencial son positivos. Por hipó­
tesis, la partícula incide inicialmente d e sd e x = - x
en forma de onda plana con vector de onda
k ~ ( - k ^ , ky, 0), con k ^ > 0 y siendo k^ real. Resuél­
vase y discútase la ecuación de Schrödinger para la
partícula en todo el espacio. Hállese el coeficiente
de reflexión en la región

VU)
II III

x =Q

64
Puesto que el potencial no depende ni de y ni de z, y
teniendo en cuenta la forma de ¡c, la función de ondas
independiente del tiempo es: Solución

0(x, y, z) = exp[i7Cj,y]i/i(x), (l)

donde (p(x) satisface la ecuación de Schrödinger indepen­


diente del tiempo unidimensional;

d-
+ V(x) (p(x) = £#x). (2)
2m dx^

E es la energía en el movimiento unidimensional en el


eje X. La solución (f>= (pj= (p(x)j de la ecuación (2) en
la región j-ésima (/ = /, II, III) es la siguiente:

(f>i = D sen Ix
(pij = B e x p iq x + C Q x p { - iqx)

Qxp{-ik^x) + A e x p i k ^
2 ,.2 2/2
h^kl
E=
2m 2m 2m

Claramente, la energía total E del que la


mensional según el eje x es no-nega iva. poten-
región x < O es inaccesible a ¡J'*E;'J.onsecuencia,
cial es infinitamente repulsivo ^ ' = 01 = O que
<Kx) = O si X < O y, p o r c o n tin u id a d ^ x >
es automáticamente satisfecha por <P/(· ’ . igcos/x
cual no hemos incluido un término propo !
en 0,(x). Por otra parte, no hay n.ngun res .caó ^
b,e en x - O N < > ' f ' „ S d a n c t a con
e x p ( - iíi^ ) e n 0 ,„ ( \) e s la unida , han de
el estado inicial que se ha supu . , » y í/0/ í/x
cumplirse las condiciones de contmui a de
en X = a y en X = h. Estas
empalme), aplicadas a (/>/, (pn V ^

D sen la = B exp ^ C exp i

65
Prob/emas en una dimensión
ID eos la = iq(B exp iqa - C exp ( iqa))

Bexp ¿ib + C e x p ( -iq b ) = e x p ( - i M ) + A ex p ik ^b


iq{B exp iqb — C exp ( ~ iqb)) =

= ik,,{ - exp ( - ik^b) + A exp ik^b),

que constituye un sistema lineal inhomogéneo de cuatro


ecuaciones, que permite obtener las cuatro amplitudes
A , B , C y D. En tanto que k^ y l son siempre reales (es
decir, para toda £), q lo es solamente si £ > V2· Por el
contrario, si O < £ < V2, entonces q es imaginario puro,
con q = iqo (qo > 0). Aunque puede ser interesante hallar
explícitamente A, B, C y D, no será estrictamente nece­
sario hacerlo para evaluar el coeficiente de reflexión pe­
dido. En efecto, éste será calculado mediante el método
más sencillo que veremos a continuación. Haremos bas­
tante uso de la corriente (o densidad de corriente) de
probabilidad dada en el Apéndice «Algunas fórmulas
matemáticas de utilidad». La corriente de probabilidad
para la onda incidente = e x p ( - i k ^ x ) ) es:

fl * ■
ñk
= ine
Jinc ó*
^inc 1
- d).
'f'iinc
2im dx dx m

La corriente de probabilidad para la onda reflejada


(^re/ ~ ^ ^xp se obtiene mediante un cálculo aná­
logo al efectuado paraj^.^^, sin más que sustituir 0·^^ por
El resultado es:

ñk
Jref
m
El coeficiente de reflesión es:

__ Jref
R =
J inc

cornnleta función de ondas unidim ensional


corresDonH (S\(t>\^/dt = 0) implica que la
lente corriente de probabilidad, /, es conser-

66
ídildx = 0) P®*" tanto, constante en toda la región
^ ble a la partícula (O ^ x < co). Claramente, j se
en X = O, por ser (p nula (y ser dcp/dx finita) en ese
^” ^to Por tanto, también se anulará; en todo x > 0. Es
muy interesante evaluar j explícitamente para x > b. Se
tiene;
ñ d(f)*
III ñk.
A* A
0 = ;· = III (-1 + 1^ 1')
2im dx m

tras observar que los términos lineales tu A y se


cancelan. Por tanto, se deduce que \A\^ = 1, es decir
i? = 1, sin necesidad de haber resuelto el sistema lineal
inhomogéneo para las amplitudes A, etc.

Problema 22

Estúdiense los posibles estados ligados de la par­


tícula som etida al potencial del Problema anterior.

Solución

La función de ondas p r o b t o ? anterior


forma dada en la ecuación (1) función de on-
(con igualmente real), donde 'a ecuación (2)
das unidimensional (/>(x) también s„ , foj-ma de la
de dicho Problema, pero ahora £ < ·
nueva (p(x) en las regiones I y H es sirni p^ece-
la función de ondas unidimensiona aniplitudes,
dente en las mismas regiones (con nue
B, C, D), con la única modificación siguj^^nte. q ^
cesariamente imaginario puro con
Por
» , 4 otra
e x p parte,
( - l i , , xen) , clao región
n l „ . > 111
0 y co n » n an unueva
e ampi'-
tud A. Ahora se tiene:

ñ^k^ h^q\ fri-


E = ~ — ^o
2m 2m 2m

67
con / real. Las condiciones de empalme en x = a y en
X = b se obtienen de forma similar al Problema anterior.
Así, las dos ecuaciones allí presentadas para x = a con­
tinúan siendo válidas (con q = iqo)’ tanto que las con­
diciones de empalme correctas para x — b son ahora:

B exp ( - qot>) + C exp qob = A exp ( - ^b)


- q^iB exp ( - qob) ~ C exp qob) '-= ~ k^ qA exp ( - k^ ^b).

Ahora se tiene un sistema lineal homogéneo de cuatro


ecuaciones para las cuatro nuevas amplitudes A, B, C y
D. A fin de que existan soluciones para ellas que no sean
idénticamente nulas, ha de verificarse una condición de
compatibilidad: el determinante S de la matriz de dicho
sistema debe ser nulo. La condición ó = O implica, tras
algunos cálculos algebraicos:

.,0 . , - 1 + (^o/O tan/a


- exp 2qQb = ---------------------- exp Iq^a.
X, o 1 + (^o/O tan la

Esta última ecuación es una transcendente, cuya resolu­


ción numérica (utilizando las expresiones para qQ, k^ ^ y
/ en función de E) proporciona los niveles de energía
unidimensional E de los estados ligados de la partícula.
Nótese que aunque la partícula está Hgada por lo que
respecta a su movimiento en el eje x (0(x, y, z) tiende a
cero exponencialmente si x tiende a -f oo), aquélla puede
desplazarse sin ninguna limitación y, por tanto, no está
ligada en su movimiento a lo largo de los ejes y y z.

Problema 23

Una partícula m ic roscópica d e m a s a m se m u e v e


en una d im e n s ió n , s o m e tid a al p o te n c ia l (v é a s e la
Figura):

ÍO, x < O, región


'^W = <\/2, 0 < x < a , región II
.V^v a < X < + 00^ región I.

68
V(x)

x = 0 x = a

Se su p o n e q u e los v alo res constantes l/j y del


potencial so n positivos, con I/2 > V^. Por hipótesis,
la partícula incide inicialm ente desde x = - x en
forma de o n d a plana con vector de onda k > 0. Re­
suélvase y d isc ú ta se la ecuación de Schrödinger
para la partícula en to d o el espacio unidimensio­
nal. Hállese el coeficiente de reflexión en la re­
gión III, así c o m o el de transm isión en la región I.
Estúdiense los posibles estad o s ligados.

Solución

La función de ondas independiente dei tiempo (p{x)


satisface la ecuación de Schrödinger unidimensional (2)
del Problema 21, con energía total E. La solución
4>j~ (K^)j de dicha ecuación en la región y-ésima
^ ~ A //, III) es

0/ D exp ilx

4>ii B exp iqx + C exp ( ~ iqx)

0/// exp ikx + A exp ( - ikx)

E=
2ni 2m 2m

69
/ es real solamente si £ > Por el contrario, si
O < V i , entonces l es imaginario puro, con / ^ //
(/q > 0). La solución en la región / no incluye un término
exp( - ilx\ que es físicamente inaceptable. En efecto, esta
exclusión es necesaria tanto para O ^ E < (pues, de
no efectuarla, 0(x) sería exponencialmente divergente
para x tendiendo a + co) como para E > (ya que, en
caso contrario, (p{x) incluiría una plana propagándose
desde x = + oo hacia x = a cuyo origen físico sería inex­
plicable: la onda incidente genera una onda que se pro­
paga hacia x = + oo y no es posible que ésta, a su vez
dé lugar a otra que venga desde x = + oo). En lo que
sigue, trataremos conjuntamente los casos E > y
O ^ £ < Vj. Las condiciones de continuidad para (p y
díp/dx e n x = O y e n x = a (condiciones de empalme),
aplicadas a cpjjj, (pj¡ y (pj, implican:

\ + A = B-l· C
ik{l - A) = iq{B - C)
B exp iqa + C exp ( - iqa) = D exp ila
iq(B exp iqa - C exp ( - iqa)) = ilD exp ila.

Estas cuatro ecuaciones forman un sistema lineal inho­


mogéneo, que permite obtener las cuatro amplitudes A,
B, C y D. La solución de dicho sistema es la siguiente:

C=
(1 + q/k)rj + (1 - q/k)

A = B-l· C - \
D = CrjQ\pia{q ~ /) + Q x p ia (~ q - /)·

La corriente de probabilidad para la onda incidente


(exp ikx) es:
hk
Jine
m

70
100 problemas de Física Cuántica
• «to He nrobabilidad para la onda reflejada

· '■ 1,4 ^
Jref m

E1 coeficiente de reflexión es:

Jinc

La corriente de probabilidad para la onda transmitida


(D exp ilx), que coincide con la función de ondas estacio-
nana' completa en la región /, es:

h_ d4>j ^ á<t>*1 hl
= --- D
J,r m
2im

El coeficiente de transm isión en la región I es.

J,r I
T = D
J ine k

Ambos coeficientes de reflexión y g. halla-


ya obtenidos, sin m ás que utilizar las exprés ,
das anteriormente para A y D. u^^jlidad
ocurría en el Problema 21, la corriente e ^
j asociada a la función de ondas comp et^ ^ tanto,
y, por tanto, constante en - oo < x ^ p^rte, si
al evaluar j para x > « se tiene.; Jtr , ^
se calcula; explícitamente en x < O
cálculo análogo al efectuado en el Pro em

Añ-

i se obtiene:
Al combinar los resultados anteriores ’ , sistema
R + T = 1, sin necesidad de haber f
lineal inhom ogéneo para las am plitu es

71
Es imposible que existan estados ligados en el caso
actual, pues no hay regiones limitadas en las que poten­
cial sea menor que los valores que éste toma en el infi­
nito.

Problema 24

Una partícula microscópica de m asa m se mueve


en una dimensión (x), en el pozo de potencial (véase
la Figura):

O, O < X < a, region


2· a < X < b, región II
b < X < c, región I,

siendo V(x) = + 00 si - o o < x < 0 , y s i c < x < +00.


Se supone que los valores constantes V y 2 del
potencial son positivos, con V > 2 Resuélvase y
discútase la ecuación de Schrödinger para la par­
tícula.

Solución

La solución de ondas independiente del tiempo φ ( χ )


satisface la ecuación de Schrödinger unidimensional (2)
del Problema 21, con energía total E. La solución
Φ ] - Φ{^)] de dicha ecuación en la región 7-ésima
0‘ = /, II, I I I ) es

Φ ι = D sen l(c - x)

0/7 = B exp iqx + C exp ( - iqx)


Φ ι α = /I sen/ex

/,2/2
E ------- -- ------ + V, = ------+ Vi
2m 2m 2m

72
100 problemas de Física Cuántica
jc = 0 x = a x =h x=c

Dado que las regiones - oo < x < O, y c < x < + co son


inaccesibles a la partícula (pues el potencial es infinita­
mente repulsivo en ellas), ¿<x) se anula en ambas, así
como en X = O y en X = c. Nótese que (pjjj y ya in­
corporan, por construcción, estos requisitos. Las condi­
ciones de continuidad para 0 y dcp/dx en x = a y en
X = b (condiciones de empalme) implican;
A sen ka = B exp iqa + C exp ( - iqa)
k A eos ka = iq(Bexpiqa - C exp (-iqa)}
B exp iqb + C exp ( - iqb) = D sen l(c - b)
iq(Bexp iqb ~ C exp ( - iqb)) = —ID eos l{c - b).
Estas cuatro ecuaciones constituyen un sistema lineal
omogèneo, para las cuatro amplitudes A, B, C y D.
xisten soluciones para ellas no idénticamente nulas, sí
^ ^terminante 6 de la matriz de dicho sistema es nulo. >
in de obtener la condición (5 = O lo más simple es,
posiblemente, lo siguiente. Al dividir las dos primeras
condiciones de empalme entre sí, se elimina A, y por otra
P^rte, al dividir las dos últimas entre sí, se elimina D.
o conduce a un sistema lineal homogéneo de dos
ecuaciones para B y C. La anulación del correspondiente
^terminante es equivalente a <5 = 0. Se obtiene, así:
1 - i{q/k)ianka
exp i2q(a ~ b) =
1 + i(q/k){anka

73
1 + i(q/l) tan l(c - b)
1 - i(q/[) tan l{c - b)

Al sustituir las expresiones para q, k y l en función de £


en esta última ecuación, se obtiene una ecuación trans­
cendente que da los niveles de energía. Su resolución
numérica proporciona un conjunto discreto finito nume­
rable de soluciones para £.

Una partícula nnicroscópica de m asa m en una di­


mensión espacial (x), se m ueve som etida al poten
cial siguiente:
r
+ 00, X< O
V{x) = < - ÁS(x - a), O< X < b
1+ 00, b < X < + 00

con A > O, O < a < Ò. Resuélvase y discútase la ecua


ción de Schrödinger para la partícula.

Solución

Buscaremos soluciones 0 = (p(x) de la correspondien­


te ecuación de Schrödinger independiente del tiempo, la
cual es análoga a la ecuación (2) del Problema 21, con
el potencial del caso actual. Es necesario que 0 se anule
en x = O y Q n x = b (puesto que: i) la probabilidad de
encontrar la partícula en las regiones donde V(x) es infi­
nitamente repulsivo es cero; ii) 0(x) es continua). En la
región O < x < a, la ecuación de Schrödinger se reduce
a la de una partícula libre, así que su solución, incorpo­
rando la condición 0(0) = O, es:

01 (x) = A sen/ex
ñ^k^
E =
2m

74
100 problemas de Física Cuántica
En la región a < x < b ocurre algo similar, y la solución
(con m = 0) es;

<¡>2 {x) = B sen k[b - x).

E es la energía total de la partícula, en tanto que A y B


son constantes. D ado que 4{x) es continua, al considerar
el punto x = a, se tiene:

A sen ka = B sen k{b - a). (1)

Necesitaremos aún otra ecuación que relacione A con B.


Con objeto de encontrarla, utilizaremos una técnica que
es específica de los casos en los que aparecen potenciales
tipo delta en una dimensión espacial. Integremos la
ecuación de Schrödinger (2) del Problema 21, con el po­
tencial del caso actual, en el intervalo a - e < x < a - \ - e ,
siendo e > O, e « a, e « b - a. Se obtiene fácilmente:

'd ^
- Á(p{a) =
2m áx a+E dx a —£_j

= E d x (p{x}. (2)
a —e

Tomando el límite en que e tiende a cero, la integral del


lado derecho de la ecuación (2) se anula. Utilizando, en
dicha ecuación, las expresiones de 0i(x) y 02 W ’ ob­
tiene inmediatamente la nueva relación buscada entre
A y B:

^ kB eos k{b — a) — kA eos ka] + ÁA sen ka = 0. (3)

Las ecuaciones (1) y (3) constituyen un sistema lineal


homogéneo para A y B. La condición para que existan
soluciones no triviales (es decir, con A y B, y, por tanto,
0(x) en O < X < b, diferentes de cero) es la anulación

75
del determinante de dicho sistema lineai homogéneo. Es­
ta última, a su vez, implica:

rfk
sen kb = À sen ka sen k{b ~ a). (4)
2m

La ecuación (4) es una transcendente para k, la cual


combinada con la relación entre k y E, permite obtener
los niveles de energía. El espectro así resultante de E es
discreto infinito numerable. A continuación, veremos
una aplicación numérica. Supongamos que la partícula
es un electrón, con masa m = ^ 5 x 10^ eVjc^ (siendo
c la velocidad de la luz en vacío), y tomemos los siguien­
tes valores para los parámetros: a = fo/2 = 1 A, = 10
eV k . Puesto que k = (2m^EY^^/h, y utilizando la intere­
sante relación numérica he ^ 2.000 eV A, es inmediato
llegar a:

h^k
= 2E^>^eVk.
2m„

En esta última ecuación, así como en todas las que si­


guen en esta aplicación numérica, E denota el valor ex­
clusivamente numérico de la energía en eV. Así pues, la
ecuación (4) queda:
£1/2-
sen

es decir,
771/2 pl/2
t a n -----= 0,1

Esta ecuación tiene infinitas soluciones. La primera so­


lución, correspondiente al valor más pequeño (pero no
£ 1/2
nulo) de — es:

£1/2
^ 4.438
y proporciona Ja la energía del estaHn
estado rfundamental Por
na es (en eV): £E ^~ 78.78.
tanto, esta última

Una partícula m icroscópica de masa m en una di


mensión espacial (x) está som etida al potencial si­
guiente:

+ V,O' x> O
V{x) =

con Vq> O, O < a. 1) Estúdiense los estados ligados.


2) S upóngase q u e la partícula incide desde x = - oo
en forma de onda plana exp ikx con energía
E = (h^k^)A2m) > O, siendo k real y positivo. Hállese
la solución de la ecuación de Schrödinger indepen­
diente del tiem po en todo x.

Solución

1) Si A > o, no puede < o"


el potencial es repulsivo (positiv ) p apartado,
que es lo que supondremos en ® B u sca r e m o s
sí los hay, ya que el potencial es .. . ecuación de
soluciones (j>= <p(x) de la es análoga
Schrödinger independiente del tie p ^ ^ potencial del
a la ecuación (2) del Problema - , ¡¿n ¿e Schrö-
caso actual. En la región x < . |:u,g así que su
dinger se reduce a la de una partícula libre. q
solución es:

2m
., ^ contribución
siendo q real y positivo. Se ha gme si x tiende
exp -q (x + a) en 0.(x). pues sena divergent

77

Problemas en una dimensión


a —00. La solución de la ecuación de Schrödinger en la
región O > x > - a es:

02 W = B e x p q x + C e x p (-^ x ).

Finalmente, la solución en 0 < x es:

03(x) = D exp ( - Ix)

0
2m

con / reai positivo. Análogamente, se ha omitido una


contribución exp/x en 03 (x), con objeto de evitar una
probabilidad divergente si x tiende a + oo. La continui­
dad de 0 (x) e n x = a y e n x = 0 implica:

A = B exp ( - q a ) -l· C exp qa

B - h C = D,

A continuación, integraremos la ecuación de Schrödinger


(2) del Problema 21, con el potencial del caso que esta­
mos estudiando, en el intervalo - a - e < x < - a +
siendo e > O, e « a. Se obtiene, de nuevo, la ecuación (2)
del Problema 25, con las sustituciones de a por - y de
A por - L Al sustituir, en dicha ecuación, las correspon­
dientes funciones de onda, se obtiene fácilmente:

h^q h^q „ . . .

~ T— B Q xp {-q a ) - C e x p q a H------- A ÀA - 0. (1)


2m

Finalmente, la derivada de la función de onda ha de ser


continua en x = 0. Por tanto:

q(B - C ) = - ID.

Obtenemos así un sistema lineal h om o gén eo de c u atro


ecuaciones para las cuatro amplitudes A, B, C y D. Exis
ten soluciones para ellas no idénticamente nulas, si ^

78
IW problemas de Física Cuántica
d te rm in a n te b de la matriz de dicho sistema es nulo. Se
obtiene, así:

~ ^ [^ ^ -a q ) + e x p a q h^q

_ q ll-l

Z' q /l+ i

2) En la región x < - a, la solución es:

= e x p ik x + y4 exp ( - i/cx).

La solución en la región O > x > - fl es:

<p2(x) — B exp i k x + C exp ( - ik x ).

En la región O < x, la función de ondas es:

</»3(x) = D exp i l x

Se ha omitido un término proporcional a exp ilx, pues,


físicamente, carece de origen: no existe ningún agente
físico en la situación presente que pueda dar lugar a una
onda procedente de x = + oo. La continuidad de 0(x) en
x = f l y e n x = 0 implica:

exp ( - iká) + A exp ika = B exp ( - ika) + C exp ika


B-l· C = D,

El análogo de la ecuación (1) de este Problema, para el


caso actual con £ > O es:

h^ik
— -— IB exp ( - ika) - C exp ika'] +
2m
fi^ik
H------- [exp ( - ika) - A exp ika] +
2m

+ A[exp ( - ika) -I- A exp ika] = 0.


La continuidad de la derivada de la función de onda en
X = O da:
ik{B - C) = ilD.

En este caso, encontramos un sistema lineal inhomogé­


neo de cuatro ecuaciones para las cuatro amplitudes A
B, C y D. La solución es:

- 1 + v(l + g)
A = exp ( - 2iká)
1 + v(l - a)

rj exp ( - 2ika) + 1
V=
i] exp ( —2ika) — 1

2 mA
a=
¥ ik

k/l+ 1
ti =
k/l- 1

exp(~2i7ca)(l + a)-!· / 1 ( ~ 1 + oí)


C=
rj exp ( - lika) - 1

B = ,]C
k{t] - 1)
D=~ - ^ C .

ProMc^a 27

Una partícula microscópica de m asa m en una di


rnensión espacial (x) se m ueve som etida al poten­
cial siguiente:

+ 00, X< O
Vix) =
á 6{ x - a), O< X < b

80
p 0 < a . 1) Estudiar los estados ligados. 2) Por
hipótesis la partícula incide desde x = + oo en forma
de onda plana exp ( - ikx) con energía E = (h^k^y
I2m) > siendo k real y positivo. Resuélvase la
ecuación de Schrödinger independiente del tiempo
y obténgase el coeficiente de reflexión.

Solución

1) Si A > O, no puede haber estados ligados, ya que


el potencial es infinitamente repulsivo en x = a y no
existe ningún agente fí'sico que pueda retener concentra­
da la probabilidad de presencia de la partícula en nin­
guna región, finita, para todo tiempo. Por el contrario,
si A < O, que es lo que supondremos en el resto de este
apartado, sí los hay, pues el potencial es atractivo. La
energía total E será negativa. Razonando en base a lo
visto en los Problemas anteriores, la solución de la ecua­
ción de Schrödinger independiente del tiempo en la re­
gión O < X < £2 es:

(piix) = A senh qx

E= -
2m

siendo q real. Nótese que <^i(0) = O, lo cual es consisten-


con el hecho de que la partícula no puede estar en
^ y la continuidad de la función de ondas. La
so ución correspondiente a la región a < x < + ^

02 W = i5exp - q ( x - a)-
En
c'k '^hima ecuación hemos excluido una contribu-
hil H Proporcional a exp¿/(x - a\ a fin de que la proba-
^ laad de encontrar la partícula tjenda a cero si x tiende
• La continuidad de la función de ondas en a - ^
iruphca:

A senh qa = B.

81
Por un argumento similar al considerado en el Problema
25, se obtiene una relación análoga a la ecuación (2) de
dicho Problema, con la sustitución de X por ^ X, Al sus­
tituir, en dicha relación, las correspondientes funciones
de onda, se obtiene fácilmente:

ñ^q
B + A cosh qa + ÀA senh qa = 0. (1)
2m 2m

Las dos últimas ecuaciones forman un sistema lineal ho­


mogéneo para las dos amplitudes A y B. La condición
de compatibilidad de dicho sistema (que garantiza la
existencia de soluciones no nulas para esas amplitudes)
es la anulación del determinante del sistema. Se obtiene
asi:
senh qa + cosh qa = - ImXh^q senh qa.

cuya solución proporciona el conjunto discreto de valo­


res posibles para la energía E de los estados ligados.
2) En la región O < x < a, la solución es:

(piix) = /4 sen/ex.

En la región a < x < + oo, la función de ondas es:

02 (x) = B exp ikx + exp ( —ikx).

Por continuidad de la función de ondas en x = se


tiene:

A sen ka = B exp ika + exp ( - ika).

El análogo de la ecuación (1) de este Problema, para e


caso actual con £ > O, es:

ñ^ik
[B exp ika - exp ( - ika)'] +
2m

h^k
+T A eos ka + XA sen ka = 0.
2m

82
Itt) oroblemas de Física Cuántica
elución del sistema lineal inhomogéneo formado
por las dos últimas ecuaciones es:

1 - i(a/sen ka)
B = exp ( —2ika)
1 + i(ff/sen ka)

2mX
o· = eos fcfl + 7 1 7 sen/ca
ñ^k

2 exp ( - iká)
A =
sen ka + io

El cálculo del coeficiente de reflexión es similar al efec­


tuado en el Problema 23. El resultado es:

R = \B\^.

Sustituyendo la solución obtenida para B, es inmediato


obtener que R = 1. A este mismo resultado se llega si se
efectúa un análisis más general, similar al presentado en
el Problema 21 (en el cual no es preciso calcular la ex­
presión explícita de B).

83
4
Momento angular,
espín y átomo de hidrógeno

Problema 28

Los sím bolos y E„ denotarán el estado esta­


cionario normalizado del átom o de hidrógeno, con
números cuánticos ( a I, M) (omitiendo el factor que
lleva la parte temporal), y su energía iE „= -(13,6
eW n^).
1) Un átom o de hidrógeno se encuentra, en el
instante f = O, en el estado

_ W M
~ ^ V -V
2

C|ue incluye el efecto del espín del electrón. Hállense


los valores medios, en f = O de la energía (W), el cua
drado del m om ento angular orbital (/^) V su tercera
componente (/^) y la tercera componente del espin
(s,). Recuérdese que el operador de espm es s - ( '
2)(T, donde <f es el vector formado por las tres matri-

85
. pauli {véase el Apéndice «Algunas fórmulas
‘^®^^mátiras de utilidad»). Evalúese la incertidum-
bre en la energía. En
'f'
mpnte todas esas magnitudes; espec.f.quese qué
v^lf^res se obtendrán y evalúense las correspon­
dientes Drobábilidades. Supóngase que se mide so­
lamente /, en í = O, y que se obtiene cero como re­
sultado: hállese el estado que representa al átomo
tras la medición.
9^ S u p ó n g a s e q u e, en el in stan te t, dicho átomo
ctá reo resen ta d o por un e s ta d o - '¥ 2

T X e n e la siguiente inform ación: i) es autoestado


^ 2

de y de s f c o n au to v alo res - ^1 y I/1/2 respect,va-

: : ,: d r W a -d o . es i *

sibles de la S / e ’ Hállese 'V,ít). asi como


: f '“ \o T r d ·^ de r/e n e rg ia en dlcHc es.ado.

Solución
1) Es inmediato com probar que está normali­
zado:

Lx¡xi1 = 1

Los valores esperados son:


2 E2
+
<'Pi H ‘Pl> =
3
*

/%
10/?·
( 'í'l P 3

/%
/?
( 'í'l \h ^ i > = 3
·.

0.
<'I'i s. ^ . > =

86
La incertidumbre en la energía es (puesto que

2(^3 - E,)·

Los resultados posibles de una medida de H son £ 3, con


probabilidad 1/3 y con probabilidad 2/3 (= 1/3 + 1/3).
Una medida de P solamente puede dar, como resulta­
dos, ti^2(2 + 1), con probabilidad 1/3, y ^^ 1(1 + 1), con
probabilidad 2 /3 (= l/3 + 1/3). Los valores posibles en
una medida de son O, con probabilidad 2/3(= 1/3 + 1/
3), y - h , con probabilidad 1/3. Al medir s^, los resulta­
dos posibles son +h/2, con probabilidad 1/2 y - A/2 con
probabilidad 1/2. Tras la medición de L en el estado 'F,,
el átomo pasa a otro estado. Este último es la proyección
de 'Fj sobre el subespacio de autoestados de 1, que co­
rresponden al autovalor obtenido como resultado de la
medida. Dicha proyección es: ( 1/ 3 ^/^)(0)3.o + /^ 2io)·
Nótese que este estado no está normalizado. El estado,
adecuadamente normalizado, que representa al átomo
después de la medición es:

21/2 C^320
2) Puesto que:

'aremos

'Í' 2(í) =

-- itE2
®2 = a,<D„_, exp +
h
- itE^
■ exp
h

87
donde a^, j = 1, 2, 3, son amplitudes complejas constan-
tes. Nótese que la estructura de ^ 2(0 es la más general
compatible con los requisitos i) e iii). La condición de
que 'P 2W esté normalizado implica:
— /%

2'*'2 ÍX2 X2 I =

ail““ + = 1·

El requisito ii) es:


1
9

Puesto que

xtxi =
1 + i

12 = ——
^ 1/2

se tiene: |a j = (2/3)^^^. Por último, también ha de veri­


ficarse la condición iv):

<4'2(t)P|4'2(í)> =

\6h-
= + l)(|a, 2 + a, ') + 2(2 + 1)) =

malización^v ^ t r la resultante de la ñor-


M S i / ; ,™'” · f « » « - “ o.
2 '^3 i/o ' . Así pues:
1/2
'2
= exp
3
1/2
1
«2 = exp ip.
6

88
1/2
r
exp iP:
«3 6

■ 2 3 son fases (reales) arbitrarias, que no


= 1
determinadas por las condiciones impuestas. Fi­

nalmente: I7R.
F
f E
¿3 x T2(0"H 'P2( í ) = - Y + J
<4'2(í )1H1'I'2(0> =
el hecho de que H
que no depende de t , de acuerdo con
es constante de movimiento.

Un conjunto d e á to m o s d e hidrógeno (indepen­


dientes entre sí), e n el e s ta d o fundam ental, son ex­
citados por un a g e n te ex tern o y pasa cada uno a un
cierto estado (el m is m o para todos), en el que
ca a átom o «vive» un cierto tiem po, hasta que se
esexcita em itiendo radiación electromagnética,
on ongitudes d e o n d a Á. El análisis de dicha radia-
on proporciona inform ación sobre las energías y
s id ^^ ^'^^^ an g u lares q u e contribuyen a 'F. Se con-
casos: en am b os, se trata de hallar ^
térm in o s d e los estados normali-
energía E„ del átomo de
PQ f ^ O b tén g ase ^ y en función del tiem-
^f’ÓQe ^ ^®^^tará la constante de Rydberg para hi-
tud ^ a s o 1): ¡) solam ente se emite una longi-
^ ten ^ ¡3 p r o b a b i l i d a d d e que
te n q a ^ _ ^ ^ nula; Iii) la probabilidad de que ^
tenga aa^ ^ veces la probabilidad de que HK
^ siendo p un número conocido, con
lores probabilidades de que ^ tom e los va-
lonoiti r 4 ^ son iguales entre sí. Caso 2): i) las
^.36/? onda emitidas son Á = /
I - Q^ i ' probabilidades de que ^ contenga
^ 1 son nulas; iii) la p r o b a b i l i d a d d e que ^
89
tenga /W ^ O es nula; iv) la probabilidad de que cada
átom o esté en el estado que da lugar a A = 4 /?~i/3
en la desexcitación es veces la probabilidad total
de que esté en el o los e stad o s qu e dan lugar a
A = 9R~J/B,36R~J/S, siendo a un nú m ero conocido,
con (T > 0 . Se omitirán los efectos del espín. Obtén­
ganse 4^ y en función del tiem po, t.

Solución

La información procedente del análisis de la radiación


emitida (por ejemplo, distribuciones de probabilidad en
función de ángulos) se ha presentado, de forma muy
idealizada, en términos de momentos angulares. Nótese
que se omite el estudio de la interacción de los átomos
con el campo electromagnético (responsable de la desex­
citación).
Caso 1). Utilizando £„ = ( - 13,6 eV)/n“, se ve fácil­
mente que la A emitida corresponde, necesariamente, a
la transición desde n = 2 hasta n = l. UtiUzando, a con­
tinuación, ii), se concluye que 4^ solamente puede ser de
la forma:

Ai = + 1

Ai = - 1

siendo amplitudes constantes complejas. Puesto que


^ está normalizado:

iVÍ = + 1

Z 1CjmI " = 1 ·
A /= - 1

Las condiciones iii), iv) implican, respectivamente:

90
100 problemas de Física Cuántica
u hallado un sistema de tres ecuaciones
° - 1,0,+1.Portanto,
para \Csf
1/2

L2{1 + PU

1/2
1
exp ìolq
2(1 + PU

1/2
expia_i,
2(1 + P)_

donde ccj^ son fases reales arbitrarias, que no quedan


determinadas por los requisitos dados. Nótese que 'Pí“
no varía con el tiempo.
Caso 2). Análogamente al caso 1), se ve que solamente
son posibles las transiciones desde n = 2 hasta n = 1
(que genera X = 4R~^/3), y desde n = 3 hasta n = 2 y
hasta n== 1 (que dan lugar a Á = 36/? “ ^ /5 y á = 9 R '
respectivamente). Utilizando, además, el requisito ii), se
ve que solamente puede ser combinación lineal de las
2iAf y de las ^ 31^. El empleo, en este punto, del requi­
sito lii) permite solamente M = 0. Por tanto, incluyendo
^ dependencia temporal:
—[£ 3^
—ÍE2t
h J
1—
h —■

donde ¿2 y ÍÍ3 son am plitudes constantes complejas. La


condición de normalización de 4^ da:

f^inalmente, el requisito iv) conduce a.

1 ,7
= C M “·

91
Resolviendo el sistema de dos ecuaciones para Icj ^ y
Cjl^, se obtiene:
1/2
1
c-, = exp ioi2
l + (T
1/2
o
exp ía3,
1 + G

donde, de nuevo, oí2 y *^3 son fases reales arbitrarias. Es


inmediato, ya, ver que ^ varía con el tiempo:
2_ +
^ 31^1^310
(E 3 - £ 2 ) 1
+ 21^ 2! l^ 21ol 1^ 3! 1^310 eos
h

donde se ha usado el hecho de que <1)210 Y ^310 son


reales.

Problèma 30
1) Un electrón está ligado en un átom o hidroge­
noide en el estado excitado (normalizado):
^3/2 Zr
l a '0_

es el ni'/mo ^ coordenadas polares esféricas, 2


Bohr HállA*^° 3 ormco y ag = h^Am^é^) es el radio de
bución Hí. ®s máxima la distri-
sid a rd P radial n , „ . Hállense la den­
ta l probabilidad y^,,, para dicho
que es com o el valor de r para el
maxima su magnitud, en una dirección fija.

el aDartaHn°^*l^^^ ^ rnismas cuestiones que en

está*^en et^sTado^^^dtado'“

(2Z^y^ Zr r 6 ----- eos 0 exp r


<D =
^310 3So^
81(7iaJ)'^ ao L aoJ

92
100 problemas de Física Cuántica
Datos. La distribución d e probabilidad radial
la densidad d e co rrien te d e probabilidad en el
estado norm alizado son.
(*2n

d(p d9sene\<í>„,^^

h
JnlM n!M‘

y Re denotan la m a s a del electrón y parte real,


respectivamente. Por otra parte, para el cálculo de
/„,^será útil la sig uiente expresión para el gradiente
^ en coordenadas p o lares esféricas;

^ ^ d ^ d 1
V = u, — + ¿7„-------- l· u.
"d r “ r de rsenO dcp

u, = (sen 0 eos q>, sen 6 sen q>, eos 0)


üg = (eos 6 eos q>, eos 6 sen (p, - sen 6)
0<p = { - sen<p, cas<p,0).

solución

Nótese que, en am b os casos, se ha omitido el efecto


oel espín del electrón.

efe^! densidad de probabilidad radial es, tras haber


^ uado las integraciones angulares;

z Zr 4 " Zr"
n .n = exp
24a,

Así pues;

Z Zr 1 Zr Z r
exp A — -—
di­ 24a^^0 ^^0 _

93
Es fácil ver que 0 2 n tiene un máximo en r /"o —
Z. Pasemos a evaluar la correspondiente densidad de
QQi-j*iente de probabilidad. Se observa inmediatamente
que uXdIdr) y t7(,(l/r)(a/a0) dan lugar a contribuciones
tales que, al tomar la parte real (Re) a fin de hallar
se anulan. Por tanto, solamente hay que ocuparse de
uj,\lrscn6){dld(p). Se obtiene:

h ñ sen
7211 <P ár)
m j sen O aO

Zr Zr
g(r) = — exp
ao ao _

Se deduce ya fácilmente que, para una dirección dada (es


decir, para O, cp fijos), ^(r)^ tiene un máximo en r = aJZ,
y lo mismo le ocurre a \j 2 1 1 ·
2) Después de haber efectuado las integraciones an­
gulares, la densidad de probabilidad radial es:

Zr 2
2Zr"
nsio - 39^5 '· 6 exp
ao _ 3íJo.

Así pues:

^^310 8Z- Zr 2Zr 2


-3
) 6 - exp
dr a o_ 3^0 _ 3

Zr Zr
- 12 - 3
L«0 L^O
Así, d n ^ . J d r = O en r = 3 a J Z , 6 a J Z , \ 2 a J Z . Un estu­
dio directo de la variación de los signos de
las proximidades de los tres valores anteriores muestra
que II 31Qtiene sendos máximos en r = 3 a J Z , l2aol^^ ^
posee un mínimo en r = 6 a J Z (donde se anula, clara­
mente). Puesto que O 31Q es real en todo el espacio, la
correspondiente densidad de corriente de probabilida
7310 se anula idénticamente en cualquier punto.

94
100 problemas de Física Cuántica
Se consideran los operadores de mr,
lar, J,. Jy y Jz en Mecánica Cuántica
*1 cuadrado del momento angular,
+ son h^j(j + 1), con j = O, ^2 1 m o " y p fo b u m sf
do los resultados generales de latp'nr J'"
to angular, obténganse las m a t r ic ^ J n
tan J^, y para j ~ 3 /2 y j = 2 ''^Presen-

Solución

Como es bien sabido, y conmutan entre sí. Sean


jM ) los autoestados (normalizados) comunes a ya
J 3, con autovalores + 1) y fiM, respectivamente,
siendo, para j fijo: M = - j , - j + 1,7 ~ 1 ,/ Se tiene:

P \ j M } = P j ( j + 1)1/M>

J ,\jM y = h M \jM y .

De acuerdo con la teoría general del momento angular,


56 tiene (J^ = J ^ ± i j ±

= ftljij + 1) - M ,M 2 ]‘' ’«5,u„.u, +i

Í/M ,|J _ 1;M 2> = hljU + 1) -

0 'M J J ,|;M 2> =

c 1
= 2 ÜO' + 1) - M ,M 2 ]‘'"[<5,u„ u.,+ i +

0 'M JJ,,|jM 2> =

<./W,|7,|;Aí,> = /íiV/,(5 A/,. A/.·

95
En cada matriz, los elementos se ordenarán según los
valores decrecientes de M i y M 2 (es decir, empezando
con los positivos y terminando con los negativos). Para
■ = 3 ^2 , se obtienen las siguientes matrices 4 x 4;

3 1 /2
/ O O o \
3 1 /2
2·/; O 2 o
3 1 /2
H O 2 O
3 1 /2
\o O o /

3 1 /2 ·
O o o \
2i J y _31/2 O 2 o
_ 3 1 /2
ñ O -2 O
, 31/2 o /
O O

/3 O o o\
2J. i
O 1 o o
T O O -1 o
\o O o 3y

Para j = 2, se obtienen las siguientes matrices 5 x 5.

2 0 0
Ñ
0 0 0|
2
2J; 0 0
0
ñ 0 61/2 0 2
0 0 2 0/
\o

0 0 O'
/ 0 2
0 o
-2 0
liJ y _ 0 ( o
0 -
0 0 - 6 ' /2 0
0 -2 0/
0 0

96
100 problemas de Física Cuántica
0 0 0
P 0 \
0 1 0 0 0
2J:
0 0 0 0 0
0 0 0
h
-1
\o 0 0 0 -V
Es fácil, aunque algo largo, comprobar la consistencia
de estas matrices para ambos valores de ;, verificando
en cada caso que satisfacen las reglas de conmutación
de los operadores del momento angular. Otra prueba
de consistencia es la siguiente. Para cada valor de
representemos el estado normalizado i7 M ) mediante
un vector columna de 2j + 1 elementos, en el que todos
son nulos, salvo el correspondiente a M que es igual a
+ 1 (la numeración comienza desde arriba, es decir, pa­
ra M = +7 el elemento que está en la parte superior de
la columna es el que no se anula, etc.). Es inmediato
construir, para cada 7, las matrices que representan 7 +
y J - y comprobar que dichas matrices y los vectores
columna que acabamos de describir verifican las rela­
ciones:

j M ± y = ------------------------------- — j - j M ) .
fiUU + l) - M (M ± 1)V - -

Probteftia 32

Hp hidró9®*^^
Se considera un haz de ^^^^jgpositivos V
atraviesa, sucesivam ente, *:one su carnpo
tipo Stern-Gerlach. El ° ^ ó n Y I
nético f í , orientado según la dire deja
terminados por los ángu os i< i espín P
pasar los átom os cuyo e ' f que 1°
lelo a f í , (deteniendo todos su
antiparalelo)^ El segundo ¡gf,tado s e g ^ " ¿ o
magnético 3^2 similarment A+orno que ha P
9 U . O S s ’, s o p o n a « « r “ ' r d . - a n . »
ya a través del primer disp

97
rpauiere para atravesar el se
g u n d i ^ o S n a de acuerdo con el hamlltoniai.o
H = - /X5^2 =
I5T,
9 =

-
^2 nY

donde /í es el m o m ento m agnético del elecrón,


9 s ( ^ ) es el factor girom agnètico del electrón, fig es
2

el m agneton de Bohr y a es el vector formado por


las tres matrices de Pauli. Véase la Figura. Hállese el
espinor de Pauli x(t) que representa, en el instante t,
el estado de espín del electrón de dicho átomo.
Diversas presentaciones del experimento de
Stern-Gerlach pueden verse en los libros Mecánica
Cuántica, volumen I, sección 2,7, de A. Galindo y P.
Pascual, Eudema, Madrid, 1989, y Física Cuántica,
volumen I, capítulo 13, coordinador C. Sánchez del
Río, Eudema, Madrid, 1991.

98
100 problemas de Física Cuántica
FI vector unitario según el campo magnético del pri­
mer dispositivo Stern-Gerlach es:
Solución

= (sen 01 costal, sen 0^ scnq)^, cosé/J.

Buscaremos las autofunciones con proyección


de espín bien definida = ± h l l según Wj, es decir, si
s = (/z/2)íT es el operador de espín del electrón, entonces:

M) = ^i)·

Utilícense <r = (ít^, a j y las expresiones explícitas


para las tres matrices de Pauli dadas en el Apéndi­
ce «Algunas fórmulas matemáticas de utilidad», re­
suélvase la ecuación anterior para cada autofunción
Xiiíi, Al) e impóngase que esta última esté normalizada
>^i) = S. ^ , donde el símbolo ^ denota el
adjunto). Con una elección de fases simple, se obtiene
fácilmente:

eos exp

0¡ i(f>i
sen — exp —

- sen exp
A
O, i<Pi
eos exp
/
Í71
primer dispositivo Stern-Gerlach deja pasar única-
^nte aquellos átom os de hidrógeno cuyo electrón est

el estado a, = +

99
Nos concentraremos en un átomo genérico que ha
. través del primer dispositivo, y estudiaremos el
pasado a t n electrón. La evolución tempo-
ra ll^ W se deducirá resolviendo la ecuación de Schrö-
dinger;

W ) = « ^

con la condición inicial siguiente. Se tomará como t = O


el instante en que dicho átomo, habiendo atravesado el
primer dispositivo, entra en el segundo y comienza a
experimentar los efectos del campo magnético de éste,
3^2- Por tanto;

X[t = 0) = x( «1, = + -

La solución de la ecuación de Schrödinger, con dicha


condición inicial, es:

—itgGr¡2 h
exp xl « 1,
h

como puede comprobarse inmediatamente, sin más que


V -itg o n {\
evaluar (dx(t))(dt). Por otra parte, exp ---- -— ^ puede
evaluarse desarrollando la exponencial en serie de po­
tencias del exponente, utilizando las propiedades de las
matrices de Pauli dadas en el Apéndice «Algunas fórmu­
las matemáticas de utilidad», y recordando que iij es un
vector unitario ((¿^«2)^ = (fíz)^ = 1, ^
(^112)'^ = 1, etc.). El resultado es:

igGn. tg en h\
X(t) = I-, eos ian 2 sen X " i’ 2/
~Y~ ñ

donde ¡ 2 denota la matriz unidad 2 x 2 .

100
100 problemas de Física Cuántica
Bete problema es continuación del antP ·
cuya s o lu c ió n está basado. Los átomos
atravesado el segundo dispositivo chocan
pantalla en dos pequeñas regiones A v f í
rendadas entre sí. Cada átomo que Ileáa a
tiene su electrón con espín paralelo {antií
í í . sean /V, y /V.los númerosd e é ^ o s Z T ' =
aAyB, respectivamente. Véase la Fiqura
V y N /N , 21 e, valor medio de la Z y e c ’ "^ ^ !:
espin de los electrones según J t en p/ ¡nT '
las probabilidades p , de que, al medir en fl^ t ^
com ponente del espín (s,) del electróT liqÍdaT ^
atomo que atraviesa el seaιm ^r^ "pado a un
tengan los valores ± fil2 . ‘^'spositivo, se ob-

101
Asociados al segundo dispositivo Stern-Gerlach cuyo
campo magnético tiene la misma dirección y sentido que
el vector unitario

«2 = (sen O2 eos cpz, sen O2 sen <p2 , eos O2 )

ñ\
hay otros dos estados de espín Z ^ 2» ^^2 = + - v
V 2J ^
/ ñ\
X ^ 2, ^ 2 = ~ · Estos Últimos están dados por las mis-
V 2/
mas expresiones que proporcionaron x(n^, ¿i), con tal
que se efectúen las sustituciones de por « 2» y de
Al por A2. Para lo que sigue, será muy útil expresar

xl Mi, Al = + - I como combinación lineal de los estados

>^2)· Se obtiene fácilmente:

/ h'
+ C_xl «2, h = - 2

c+ - X nj, -^2 = + T 1 « 1, > - y = + -


V 2} \ 2,

01 02 i{(P2 - <Pi) ,
—eos — eos — e x p ---------------- h
2 2 ^ 2

+ sen — sen — e x p -------------


2 2 2

C- -^2----- - j ^‘2 ^ ?y

_ 02 01 Í(<P2 ~ <Pl)
= - sen — eos — exp ---- ---- —
2 2

02 /(ípi - (P2 )
+ sen — eos — e x p ----- ------
4-

102
100 problemas de Física Cuántica
2 — 1. E stas fórm ulas para
Nótese que +
+ _ñ I perm itirán expresar la solución para

^el P roblem a anterior, en términos de los


y(í), hallada en gg„undo dispositivo (los cuales son
estados de espi fácilmente:
autofunciones 0 2

x w = « p - ir í ) ^

Y - itg , ___
+ c_ exp — X '<•2 2 )'

quitados obtenidos perm iten responder de forma


o i!,« tres cuestiones p lanteadas en el enunciado
directa a las i·
del Problema actual. 1).
-itg
c+ exp
N h +
NB Ug c_
c_ exp
h

2 - (eos e j 2 f ( c o s 02/2)^ + (sen 0 i / 2 )^(sen O J i y)^ +


+ 2 eos 0 j / 2 e o s 02 / 2 s e n 0 i/2 s e n 02 / 2 eos((P 2 - tp,)
c_ ?i/2)^(sen
2 = (eos 0i/2) '(sen 02 / 2 )')^ + { s Q n e j l f i c o s Q J l f
I-,c_o_s 0a 2 /T
2 c o s 0ni/2 /2 s e n 0ni/2 n c o s ((p 2 _
n se n 0n2 /2 “ <Pi)-
2)
X(í)-"sn2Z(t) c_

ñ
= - [eos 01 eos 6 2 + sen 0^ sen 02 eos (cpj - <Pi)]

3) Los autoestados de s. = (/z/2)o‘. son:

■(· · i ) = K ’

DC
con autovalores +h / 2 y - f i l l , respectivamente, p
tanto, las amplitudes de probabilidad de encontrar
chos autovalores, en una medida de en el instante '
son:

= x^z, + ^ x{t) =

itg itg
c+ exp — — eos 0 2 /2 - c_ exp — sen 0 ./2
i(p^
exp
ñ n

íZ_ = x[z, - ^ x(t) =

itg itg ICPl


c+ exp — sen ^ 2 /2 + exp — eos ^ 2 /2 exp
ñ ñ

L a s p ro b a b ilid a d e s p e d id a s son:

2 _
e. e-
+ + eos

- 2itg'
sen 02 R e c + c * exp
fl

2 _
0.
21 Sin l l \ 2( e o s — 1 +
P - = \d .

- 2 itg
+ sen 00 R e e + e l exp
ñ

la s e u a le s dependen del tie m p o . El s ím b o lo Re indica

p a r t e re a l. N ó t e s e que: + p_ = 1 para c u a l q u i e r t.

Frobtema 34

Se considera la m olécula diatómica CIH,


por un átom o de cloro y uno de hidrógeno s ^
dos entre sí una distancia R. La m asa rn^/ ®
1 ro e s u n a s 35 v eces m ayor que la de uno
mo de y la m a s a de e ste último es m „ = 1/
de |<A. Se estudia, experimentalmente, el
^ He ab so rció n d e radiación electromagnéti-
e s p e c tro ^ p o r C I H . 1 ) Se obtiene que el

rie ab so rció n , en cierto intervalo de fre-


e s p e c tro aproxim ada; v/c s; 26(2/+ 1),
'lg velocidad de la luz en vacío y 6 - 1 0 , 6
los valores d e / so n los primeros enteros no
y · / = O, 1, 2, 3... Justifiqúese e interprétese
negativo^s.^_^^ E stím ese la m agnitud de R. 2) En otra
^ Hp frecuencias m á s altas, se obtiene otra ley

aprC " m a d a : v/c ^ v</c ± 26(2/ + 1), con v jc ^ 2.990
cm - > el m ism o valor para 6 que en el apartado 1)
'/ = b 1 2 3.·· Ju stifiq ú ese esta nueva fórmula y
H· rutase q ú é rep resen ta físicamente Vo- Especifí-
se a qu é longitudes de onda a corresponden las
Hns regiones del espectro de absorción considera-
° 3 ) S u p ó n g a se q u e la molécula de CIH, en su
S i d o fundam ental, ab so rb e fuertemente radiación
L c tro m a g n é tic a con /. ^ 33.210 A. Caracterícese el
estado en qu e se encontrará la molécula y su ener-
ía tras la absorción. (Un estudio de las propiedades
de las m oléculas diatóm icas y de sus espectros de
absorción, en relación con este Problema, puede
verse, por ejemplo, en el libro Física Cuántica, volu­
men íl, capítulo 27, coordinador C. Sánchez del Río,
Eudema, Madrid, 1991.)

Solución

En el rango de energías de interés en este Problema,


los niveles de energía de la molécula están dados, apro­
ximadamente, por

/ 1\ Ir
E {v, /) - E^,i 4- I küq + 2 + - / ( / + 1).
\ 21

En esta fórmula: i) es la energía electrónica (que será


siempre la misma y no jugará ningún papel en este Pro-

105
Momento angular, espín y átomo de hidrógeno
blema); ii) el segundo sumando es la energía de las ■
braciones lineales de la molécula a lo largo de la lí^e*
que une ambos núcleos, con frecuencia circular co ^
número cuántico vibracional y = O, 1, 2, iü) el tercer
sumando es la energía de las rotaciones espaciales glo
bales de la molécula, asimilada a un cuerpo rígido, sien
do / el momento de inercia de la molécula y / = q i
2,... el número cuántico rotacional. El estado fundamen­
tal de la molécula, en esta aproximación, corresponde a
v = Oy 1 = 0. Además, se tiene: E^i » ñco^ » — . Por su­

puesto, para que todo tenga sentido, tanto v como / no


llegan hasta infinito, sino que varían hasta ciertos límites
superiores compatibles con la idea fi'sica de que la
energía electrónica sea siempre mayor que la vibracio­
nal, y ésta, a su vez, mayor que la rotacional. Por otra
parte, se tiene 1 = mR^, siendo m = ní^mci/(m^j + m^¡)
la masa reducida del sistema formado por ambos nú­
cleos. Físicamente, se espera que R sea del orden de unos
pocos A.
1) Si la radiación electromagnética absorbida tiene
frecuencia suficientemente baja, y si la molécula está ini­
cialmente en su estado fundamental vibracional, con
i; = O, en él permanecerá tras la absorción de un fotón
de aquella radiación y lo único que podrá ocurrir sera
un salto cuántico entre niveles rotacionales: nótese que
la molécula no tiene que estar inicialmente en / = O, por
fuerza. Entre estos saltos, los de más baja frecuencia (y
que resultan ser los más favorecidos) corresponden a
transiciones entre estados rotacionales consecutivos,^es
as
decir, entre / y / + 1. Por tanto, las frecuencias de
radiaciones absorbidas serán:

E{0, / + 1) - E{0, /) + 1)
V=
h hl

y, por tanto:
V h \l + 1)

c h ic

106
ue tiene una estructura consistente con la fórmula
empírica y conduce a la siguiente fórmula para B:

ñ
B =
4nlc

A1 introducir valores numéricos, se obtiene: R - 1,25 Á.


2) La interpretación de la absorción de radiación en
el otro rango de frecuencias más altas es la siguiente. La
molécula, que está también inicialmente en el estado co­
rrespondiente a V = O, al absorber un fotón de la radia­
ción incidente, pasará a v = 1 y / y, a la vez, habrá tam­
bién saltos cuánticos rotacionales, que pueden llevar, de
/ a / + 1 o (si / > 0) de / a / — L Así pues, la frecuencia
del fotón absorbido será, si la transición rotacional va
de / a / + L*

£(1, / + 1) - £(0, /)
V =
h

V hcü o
+ 2B{21 + 1),
he

y si aquélla tiene lugar desde / + 1 al /(/ ^ 0):

£(1, /) - £(0, / + 1)
=
h

V ñco o
- 2B(2l -f 1).
c he

^n^bas ecuaciones para v/e son consistentes con los re-


u tados empíricos, con tal que Vq = cOol2n. Por tanto, la
instante empírica Vo es la frecuencia de las vibraciones
neales de los núcleos atómicos. El orden de magnitud
a ongitud de onda absorbida en el caso del apartado
n ^ 10^ Á. Por otra parte, dicho orden de mag-
absorciones consideradas en este aparta
Qo es /i
3 X 10^ A.

107
3) Si s^e absorbe un fotón
u rxrhe un ^ con A sí 33.210 Á, la fór-
muía v/c
caso, - Vq/que,
puesto c . ¡„imente, la¡ molécula
^ q está en su

to 'r to é s u ra X “ 6n!ia_m olécula efectúa una tram,ci6„


desde u = O, I O, a u

Problema 35

Se consideran los o p e ra d o re s de m om ento angu­


lar y Jj. Por sencillez, se hará /^= 1. Los autoesta­
dos (normalizados) c o m u n e s a y J, ^ son iy,/W.)
(normalizados) con M, = -y ,, -y , -i- 1, '..., j\ - ]·^
Los c o m u n e s a J l y ^(también normalizados) son
l ^ y con A^2
2 2 y*2í J 2 y*2 *1/ 7*2* Lina baso
de a u to e sta d o s c o m u n e s a Jj y (todos
los cuales c o n m u tan entre sí) está formada por
y'i/Wi^ ® J / 2^ 2}' d o n d e ® d e n o ta producto tensorial.
Sea J = J, + J 2 el o p e ra d o r de m o m en to angular to­
tal, resultante de c o m p o n e r y Jj· Los autoestados
c o m u n e s a J^, J j, \ J^ = (que también
c o n m u tan entre sí) se d en o ta n por 1/ 1/ 2; jM } (asimis­
m o norm alizados), y constituyen otra base. Hállense
los 1/ 1/ 2; J M } en té rm in o s de los l/iMi> 0 l/zH) en
los dos ca so s siguientes: 1) y'i = 1/2, /2 = 3/2; 2)
71 = 1 , 7 2 = 1 ·

Solución

La teoría de la composición de momentos angulares


en Mecánica Cuántica muestra que, para j¡ y 72
+ 1,
se tiene necesariamente: J = Ji ~ Ji 7l - J 2
... + J-
j l +72. y. además, para y dado, M = - j , ' J jó„,
En lo que sigue, con objeto de simplificar la ^
escribiremos
01^1i j M } en vez de 7 ^ )· \ J i V l y r 17 2 1
- ' / I \ Y
y U ’

~ J i . x + Ui_y los operadores de subida ( + ) y


r — í. 2' ^
( - ) para y, análogamente, sean Ji,± ^ son OS
+ J2 +
los de I 2 · Entonces, J + = + iJy ■^i· ±

108
100 problemas de Física Cuántica
correspondientes o p e ra d o re s de subida .
, i » : y , t jM ) - U J + D - M ( M + n i f e í X' Se
análogamente para los otros o p e ra d o rí ^
pondientes estados. En la ecuación que H ^
combinación lineal de los lj)M y ^ i ·
tudes que multiplican a estos últimn J l l·
coefícientes de Clebsch-Gordan. ^¡^rnados
Caso 1) S i j = 1 /2 ,y , = 3 / 2 , e n ^ n c e s / = , o ^
zaremos p o r j == 2, es decir, c o n s t m iZ

l2 + 2 > - I I / 2 + l / 2 > g , |3 ^ j ^
Aco„„„uactó„. construiremos |2 + IS o , , '
; p , * e tiene;

l>or,a„,o.

(2 + J > =: i I ,
2 V2> ® 13/2 + 3/2) +

+
Asimi¡Sino:

■/-I2 + 0 = ^ (7 n
- ) / 2 IV2 l/2 > ® 13/2 + 3/2)
31/2
+
T " / 2 + V 2 > ® | 3 / 2 + , / 2 J . « , „ , j „^

120} = __i_
21/2 lí/2 - 1 /2 ) 0 13/2 + j / 2 ) +

+
^ 1 1 / 2 + 1/2) 0 13/2 _ j/2)^

709
Igualmente:

que, tras otro cálculo similar, implica:


31/2

2 - 1> = 1 / 2 - l / 2 > ® 1 3 / 2 - l/2 > +

1
+ - 1 1 / 2 + l / 2 > (8) 1 3 / 2 - 3 / 2 ) .

Finalmente:
J_12 - 1> = 212 - 2>,

que lleva a:
12 - 2> = |l/2 - l/2> 0 13/2 - 3/2>,

con lo cual ya se tienen todos los 12M>. Es interesante


ver, al menos en parte, que los mismos estados podrían
haber sido construidos si se utilizan operadores de subi­
da, en vez de los de bajada. Así, partiendo de la última
expresión para 12 - 2), se tiene:

J J 2 - 2> = 212 - 1>,


que, tras un cálculo enteramente análogo, implica:

12 - 1> = J 11/2 + l/2> ® 13/2 - 3/2> +

31/2
+ ---- 11/2 - l/2> ® |3/2 - l/2>,

que, a su vez, coincide con la expresión arriba obtenid^


A continuación, construiremos los estados |1M>
M = +1, O, - 1 . Comenzaremos con |1 + O·
tado deberá ser una combinación lineal de
J i Mi ) (g) \j 2 M 2 y, que sea autoestado de con autov
lor M = +1. Así pues:

1 + 1> = a|l/2 - l/2> ® |3/2 + 3/2> +


+ PW/2+ l / 2>® 13/2+ l/2>

110
r í “ «o deberá se, or-
togona a 2 + O . pues ambos son auloeslados de P
con autovalores diferentes; < 2 + 1 l + i \ - n n
,o: ./2 + 3 '« ^ /2 = O, Se ob./ene: ' ^ » P " «"·
1/2

a= - exp icp

siendo una fase real arbitraria. Análogamente:

J _ | l + 1> = 2'/^|10>,

que, tras un cálculo similar, lleva a:

10> = exp/</)[-11/2 - l/2>® 13/2 +


+ l/2> + |l/2 + l/2> ® 13/2 - l/2>.
Para concluir:
J_|10> = 2'/" 1 - 1>,
que implica:

1 - 1> = exp icp 1/2 -f- 1 /2 )0 13/2 - 3/2)

1/2 - 1/2 ) ® 3/2 - 1/2 )

La fase cp puede fijarse, a posteriori, mediante un co


nio adecuado.
Caso 2) Si i = 1 il = 1. entonces; = O, 1. 2. Comen-
zaremÓs i o 2. de’nue.o, omlt.endo cálculos , de.a^
lies que se a n enteramente similares a los del Caso 1).
tiene:

2 + 2 ) = II + 1>® II + 1>

111
Momento angular, espín y átomo de hidrógeno
^1/2 [ 10>® 1 + 1> + 1 + 1 ) 0 JQy

1
20> = ^ [ 1 - 1 > ® l + l> + 2 1 0 > ® 10> +

+ 11 + 0 0 1 1 - O ]

iy = [11 - 1 > ® 110> + |1 0 > ® U ~ 1>]

2 - 2> = II - 1>® II - 1>.


En este caso, la construcción de 11 + 1> en relación con
2 + 1> (siendo ambos ortogonales entre sí) es análoga
a la de |1 + 1> en el Caso 1). Se obtiene inmediatamente:
1
|1 + 1> = expicpi — [|10>(X) |1 + 1> - |1 + 1>® |10>],

donde cp^ es una fase real arbitraria. A partir de |1 + 1>


se obtiene, aplicando J_ sucesivamente:

10> = exp/(pi 21/2 [|1 - 1>® 11 + 1> - |1 + 1>® |1 - 1>]

1
1 - 1> = Qxpicpi [11 - 1>® |10> - |10>® |1 ~ 1>]·

Para concluir, construiremos el único estado que falta,


00), el cual ha de ser ortogonal a ambos |20> y 110>. Es
fácil obtener:

00> = Qxpi(p2 [|1 - 1>® 11 + 1> - |10>® |10> +

+ 11 + 1>® 11 - 1>],
donde (pz es otra fase real arbitraria.
Existen Tablas que contienen los coeficientes ^
Clebsch-Gordan para diversos casos, como los analiza
dos en este Problema. En dichas Tablas se han adopta
do, mediante convenios generalmente aceptados, valores
concretos para las diversas fases reales [cp, (P\, ···)·

112
5
Otros problemas
en tres dimensiones

Probiema 36

Una molécula diatómica, eléctricamente neutra,


está formada por dos iones A, B, con masas m^, rrig,
y cargas eléctricas q, - q, respectivamente. Si
son los vectores de posición de A, B, el potencial de
interacción entre éstos es, por hipótesis, en este mo­
delo idealizado, l/= {fc<2)[|x^ - Xg(^ - siendo
d ( > 0 ) una longitud constante. La molécula está si­
tuada en un campo eléctrico externo (O, O, e) (dirigi­
do según el eje z positivo). Hállese un conjunto com­
pleto de autofunciones para el hamiltoniano total de
la molécula, así como los c o r r e s p o n d i e n t e s a u t o v a ­
lores.
Solución

El hamiltoniano total de la molécula es (.v^ } a^


z j , etc.):
-*2
fl- + V-
2m A 2m/,
siendo p, u ^ los correspondientes operadores momen-
to para las partículas A y B. Introduciremos los opera-
dores posición (^) y momento (P) para el centro de ma­
sas (CM), así como los operadores posición (x) y
mento (p) relativos, mediante (M = + m^):

P = Pa -^P b

X = X a - X B

P=
M

Tras un sencillo cálculo, se tiene, siendo m la masa re­


ducida (m~^ ~ ^A^ + y 2 ~ 2/1 “ ^B·

H = ---- + H re
2M

H
^ re ^ + (/c/2)[|xp —íi)^] —qez
2m

P=

TOmn^lLn'Ìf f entre sí. Un conjunto


_P PJeto de autofunciones ^ u xr
P, con autovalores^ E yvgc^,
f ~ ^ ^
respectivamente, satisface:^

//O = £(D

= ÜCM<^

®cv/(^) = exp
h

114
100 problemas de Física Cuántica
Se tiene:

siendo el autovalor del hamiltoniano relativo H.


correspondiente a la autofunción Esta última ecua­
ción, por medio de la factorización:

<P(·^ = (Pi(x)<p2Íy)4>3U)

se separa en las tres ecuaciones siguientes de valores pro-


pios:

fr cF /cx“
(x) = £i0i(x)
2m dx^ 2

con autovalor una ecuación similar para (f>2 (y) (con


en vez de x^), con autovalor E 2 , y, finalmente:

h d k(z^ — d )
----------------r H--------------------------------- Ü E Z 03(z) = E,(f>,{z)
2m dz 2

con autovalor E y La ecuación para 0i(x) es la habitual


de un oscilador armónico en Mecánica Cuántica. En
consecuencia, sus autovalores y autofunciones son, res­
pectivamente: £1 = hco{n + 1/2), y

0i(x) = H„((mo;/^)^^^x)exp(-(ma;x^)/(2/0),

siendo co = (k/m)'/^ n = O, l, 2, y H„ los polinomios


de Hermite de orden ri. La ecuación correspondiente
a 02 (3^) tiene soluciones enteramente análogas, con
£2 = hcoil + 1/2), / = O, 1, 2, ..., etc. Tratemos, final­
mente, la ecuación para </>3(z). Ésta se transforma, me-
diante el cambio z, = r - (q^)/k, en la de otro osa ador
armónico, con autovalor £3 — (k/2)\_d + ÍQ^/k) ]
+ h(ü{s + 1/2), s = O, 1, 2... Las correspondientes auto-
funciones se obtienen de ^i(.v), sustituyendo n por s y x
por z,. Nótese que E = + £i + £2 ■*" E y

115
Otros problemas en tres dimensiones
Un electrón está sometido a un cam po magnético
(O, O, 3{) y a uno eléctrico, s = O, Ambos
cam pos son constantes, es decir, independientes de
la posición y del tiempo. 1) Omitiendo la influencia
del espín, escríbase el hamiltoniano H del electrón
sometido a am bos campos. Hállense las autofuncio­
nes y los autovalores de H. 2) Resuélvanse las mis­
mas cuestiones que en el apartado 1), cuando se
incluye el espín del electrón.
Sugerencia para ambos apartados: utilícese el si­
guiente potencial vector magnético: Á = (O, x j{ , O).
Sugerencia para el apartado 2): utilícese la identi­
dad vectorial

[ff(p - cS)][í(p - D)] = (p - D)^ - m v X D).

donde a es el vector formado por las tres matrices


de Pauli (véase el Apéndice «Algunas fórmulas ma­
temáticas de utilidad»), p = -//zV (siendo V el ope­
rador gradiente) y 0 es un vector arbitrario depen­
diente de X.

Solución

1) Nótese que V x Á = f C que V · ^ = O y el poten­


cial vector considerado no es único, ya que habría otras
posibles elecciones para él. Cuando se omite el espín, el
operador hamiltoniano para el electrón es:

/
H = P-~A] +V ,
2me \

donde é = —e, siendo e y c, respectivamente, el valor


absoluto de la carga eléctrica del electrón y la velocidad
de la luz. Por otra parte:

V = —i£x

116
100 problemas de Física Cuántica
es el potencial eléctrico. Al utilizar las expresiones de las
diversas magnitudes físicas en coordenadas cartesianas,
la ecuación de Schrödinger para las funciones de onda
estacionarios O = 0(x, y, z) del electrón con energía to­
tal E es:

fr d^\ 1 d e
+ — r 1+ - i h - -------x J f ) -
2m^ \ d x ‘ dz‘ 2m. oy c

— e(xe^ + ze,) — E «D(x, z) = 0.

Es claro que = ~ i h — conmuta con H. Así, impon-


dy
dremos que <I) sea también autofunción de p^ con auto-
valor q ( - oo < q < + oo): (Py —q)<J> = O, que implica in­
mediatamente la siguiente estructura para O:

iqy
0(x, y, z) = g(x, z) exp

Tras sustituir esta expresión para 0(x, y, z) en la ecua­


ción de Schrödinger anterior, se obtiene una ecuación
para ^(x, z). Se ve inmediatamente que dicha ecuación
puede resolverse al buscar soluciones factorizadas en la
forma:

g(x, z) = gi(x)g 2 Íz)


con

1
dx^ + ----
2m - e x s , ~ E , Qiix) = O

— jp - - E. = o

£ = + Ej-

117
Otros p r o b l e m a s c f i m ^ s i q n e s
Mediante el cambio x, = t + .Xq. con

m / e ^ + (qe3-C)/c
-^0 =
(éíí/cf

la ecuación anterior para g^ix) se transforma en la si­


guiente para G(t) = g^ix):

1
+ -£ ,,0 G(t) = O
2m,, dx^ 2m^ \ c

£ l, o = £ i - r - Í 9 ” " ^ 0^ + é£.rXo·
¿m^

A su vez, la ecuación así obtenida para G(t) describe un


oscilador armónico cuántico con frecuencia co = eJf/
m^c, niveles de energía q = ñü)(n + 1/ 2 ) y funciones
de onda:
1/ 2 / m /o v
G,M = T exp
h i f

siendo O, 1, 2 , y los polinomios de Hermite de


en os niveles discretizados de energía resultantes
para se conocen como niveles de Landau. Por otra
P rte la ecuación para g^iz) es la ecuación de Schródin-
g r independiente del üempo para el movimiento unidi-
(según el eje z) de un electrón en el campo
ecuación se resuelve, en general, pa-
^ fx momentos (véase el Apéndice «AI-
gunas fórmulas matemáticas de utilidad»). Nos limitare-
fnn ^ esencial de su estudio. Se introduce la
medio^de·^ ^^das ^^(p) en el espacio de momentos (p) por

+OÜ ipx
d x g 2 Íp)e\p
[Inh) 1/2 - oc
T

A continuación, tómese la transformada de Fourier

118
100 problemas de Física Cuántica
la ecuación de Schrödinger para í/2(z). Nótese que, en
dicha transformación y salvo constantes multiplicativas:
i) —^ se convierte en p^g.ip)·, ii) recíprocamente, el

d92(p)
producto zff 2 (z) se transforma en Al efectuar el
cálculo en detalle, se obtiene fácilmente:

W
-£ 2 h(p) = O,
2 m„ dp

que se integra inmediatamente. La solución que se ob-


tiene es:

g iip ) = B e x p i --------- — ----------- .


hes^

siendo B una constante. La combinación de las ecuacio­


nes anteriores proporciona inmediatamente Nóte­
se que Ej varía de forma continua y sin ninguna restric­
ción en - 0 0 < E 2 < -^ 0 0 . Para más detalles sobre gjiz),
véase la sección 24 del libro Mecanique Quantiqiie. Theo-
rie Non Relativiste, de L. Landau y E. Lifchitz, Editions
Mir, Moscú, 1967. Compárese con el Problema 39.
2) Al incluir la influencia del espín, el operador ha­
miltoniano del electrón es:

1
H = a\p-^-Á al p + V,
2 m.

el cual, utilizando la Sugerencia dada en el enunciado,


se convierte fácilmente en:

H =
2m. 2mx

F^uesto que H y conmutan entre sí, buscaremos las


autofunciones (D^ = 3;, z) de H de forma que, ade-

119
Otros problemas en tres dimensiones
más, lo sean de con autovalor a( + 1. - 1):
((T¡. - = 0. Claramente:

<Pi
(D, =
O

o \
0 >_i =
.<^-1

donde </>, = <t>„(x, y, z). A su vez, esta última verifica:


1 / . N2
P--/1 -a ;— Jf+V-E, 4>c = 0 .
2m, c / 2 m^c

Ésta es, para valores de a fijos, una ecuación de Schrö­


dinger independiente del tiempo, con autovalor de
energía la cual es del tipo estudiado en la parte 1) de
este Problema.

Un oscilador arnnónico cuántico cargado eléjítrica-


nnente está sometido a un campo magnético J í = (O,
O, J-[) y a uno eléctrico, £ = (O, O, s). Ambos campos
son paralelos entre sí y constantes, es decir, inde­
pendientes de la posición y del tiempo. Obtener el
hamiltoniano total, H, del oscilador sometido a am­
bos campos. Hállense las autofunciones y los auto-
valores de H.
Sugerencia: utilícese el siguiente potencial vector
J~C
magnético: Á = ~ { - y , x,0 ).

Solución

Nótese que V '>^ Ä = 3-[ y que V · .4 = 0. El operador


hamiltoniano es:

meo
H = p -~ A eez,
Im c

120
100 problemas de Física Cuántica
donde é y cüq son, respectivamente, la carga eléctrica y
la frecuencia del oscilador. La interpretación de los de­
más símbolos es similar a la del Problema anterior. De­
sarrollando, se obtiene la siguiente expresión más
explícita para H en coordenadas cartesianas:

h a" \ ih iJ{ d d
y — 1- X — +
2 m \d x ^ dz‘ dy_

+
Smc

La última ecuación sugiere estudiar el problema en coor­


denadas cilindricas p, (p, z, con x = pcos(p, y = p sen (p.
Es fácil ver que

d d
iñ y -— X
dx dyj " ' ■ ■ " “ à i

es la componente z del momento angular orbital. En


consecuencia, recordando la expresión de la laplaciana
en coordenadas cilindricas, H se reescribe en dichas
coordenadas así:

H = + H2
h id Ì mcü^
2 m _dp^ p dp p^ dq>^_ 2 mc

d mcoi ^
— — + z" - ££Z.
2m dz^ 2

La nueva frecuencia co se define así:

Se ve inmediatamente que los tres operadores autoad-


jUntos Hj, H 2 y conmutan entre sí dos a dos. En

121
Otros problemas en tres dimensiones
consecuencia, las autofunciones O = 0 (p, cp, z) de H, con
autovalores E {{H - E)<í> = 0), pueden construirse de mo-
do que sean autofunciones comunes a Hj, H 2 y /, con
autovalores E 2 y h M (M = ··· - 2 , - 1, O, + 1, + 1, )
respectivamente. Por tanto, se tiene la estructura facto-
rizada:

^ = 6íi(p)^2(2)expíM(/),

donde g^ip), gji^) y los autovalores satisfacen:

rr 1 d M- e3-[hM
+ - +
2 m p dp p \ 2 mc

meo ,
+— P ^ ~ E , Giip) = O

d‘ mo) o
z^ - esz - E
2 m dz^

Sustituyendo la variable z por z^ mediante el cambio


z = Zo + Zi, con Zq = {es)l{m(úl), se ve inmediatamente
que la ecuación para ^2 describe un oscilador armónico
cuántico con niveles de energía:

1\ (ee)^
£ , - f a o l « + 2j - w

ía forma siguientp^'r^‘^‘^ j ó'iÍP) puede tratarse de


ecuación de Schrod momento, la
cuántico bidimensinnoP*^ oscilador armónico
las coordenadas x e v misma frecuencia, w, para
se obtiene a partir hIi hamiltoniano
omitir la dependencia
^ ~ ^o> e = O y 3 ~[= n R coordenada z y hacer
valores es senaraM ’ nuevo problema de auto-
separable inmediatamente, por factorización,

122
100 problemas de Física Cuántica
en dos ecuaciones de Schrödinger para dos osciladores
armónicos cuánticos unidimensionales (según x, y) con
la misma frecuencia ox Así, las funciones de onda de!
oscilador bidimensional son producto de las de los dos
osciladores unidimensionales, y los niveles de energía del
primero son h(o{n^ + + 1), siendo números en­
teros no negativos. Lo importante es que dicho oscilador
bidimensional es también separable, por factorización,
en coordenadas polares planas p, cp, ya que el hamilto­
niano del primero conmuta con i . La comparación de
esta nueva factorización con la anterior en cartesianas
conduce a fórmulas explícitas (que no reproduciremos)
para las autofunciones del oscilador bidimensional en
coordenadas polares planas. En este punto, podemos es­
tablecer la conexión con g^(p\ que es lo que nos interesa.
En efecto, es fácil ver que la ecuación de Schrödinger
radial (es decir, la dependiente de p) para el oscilador
bidimensional coincide precisamente con la obtenida
arriba para g^(p\ con la única diferencia de un despla­
zamiento [éJ-OíM/2mc) en la energía. Todo ello conduce
a evaluar E^:

i3<hM
= hío{n + 1) -
2 mc

con n ~ -l· riy = O, 1, 2 ,..., y permitiría obtener fórmu­


las explícitas para g^{p).

El potencial V{r) = A r (A > 0) tiene algunas aplica­


ciones interesantes; por ejemplo, proporciona un
•Modelo semicuantitativo sencillo de la interacción
®ntre quarks a baja energía (véase el Problema 61).
^ este problema se trata de calcular, utilizando la
|.®Presentación de momentos, los niveles de energía
® una partícula de masa m en dicho potencial, co-
^espondientes a los estados de momento angular

123
Otros problemas en tres dimensiones
1 = 0 , y/ comparar el resultado obtenido con el dado
por el método de cuantización semiclásico de Bohr-
Sommerfeld-Wilson (BSW).

Solución
La ecuación radial en el caso de / —O es

2 mr dr^

Haciendo el cambio de función 0(r) = se tiene


d^(f)
- — — + Ar(p{r) = E(p(ry (1 )
2 m dr

Nótese que O ^ r < oo. Ahora bien, como 0(0) = O (so­


lución regular) podemos escribir la ecuación anterior en
términos de la variable de posición unidimensional, x,
tomando como potencial
V(x) = Ax, X^ O
V(x) = 00, X < 0.
Entonces
(f)(x) = (p(rX X > O
(p(x) = 0 , X ^ 0 .

Como se sabe, los operadores momento y posición se


relacionan entre sí del modo siguiente:

p = -iñ X = ih
dx' dp

Por consiguiente, la ecuación de Schrödinger en el espa­


cio de momentos, equivalente a la ecuación 1, es

P r. . ä(p (2)
~ ^(p) + i U - = Ecp(p),

«donde (p(p) es la transformada Fourier de <^x).

124
La integración de la ecuación 2 es inmediata, dando
,3 \
(p{p) = D exp - Ep
Afi \ 6 m y.
donde D se halla normalizando a la delta de Dirac
esto es ’

q>tÍP)(pE (p)dp/ñ = 0{E - £').

Utilizando la representación integral de la delta (véase


Apéndice matemático) se llega inmediatamente a
D\^ = 1/(271/4). Por consiguiente, salvo una fase arbitra­
ria irrelevante, se tiene

(p(p) — (InA) -E p
Ah \ 6 m

Escribiendo la transformación de Fourier, y poniendo ya


X = r (x > 0 ), tendremos
’X
1/ 2 - Ep]-l·
(p{r) = (2 n) \h A ) -
exp
— 00
Ah \ 6 m

+ ipr/h dp.

Descomponiendo lá exponencial (exp(·) ^


+ isen(.)) y teniendo en cuenta que la integral de a
parte del seno se anula por paridad y que la e ^ ^
del coseno en dos veces la integral entre Oe oo, po emo
escribir
'00 1
eos - Ep + pr/h dp.
O Ah \ 6 m

Recordemos en este punto la forma integral de la fun­


ción de Airy
•X)
(3a) 1/3
CCS {ap^ + xp) dp.
n

125
Comparando con la expresión inmediatamente anterior,
se llega a
'4 ,„2^ 1/6
(p{r) =
Ah /

que nos da la función de onda de un estado de energía


E y momento angular cero.
Una referencia útil acerca de las funciones de Airy y
sus propiedades es: M. Abramowitz e I. A. Stegun, Hand­
book of Mathematical Functions, capítulo 10, sección
10.4, Dover Pub., Inc., New York, 1965.
Ahora bien, la condición (/>(0) = O implica claramente
1/3
2 m
Ai = 0.
i v
Expresión que relaciona las posibles energías del sistema
con los ceros de la función de Airy. El primer cero de
Á i( - x ) se da para x ~ 2.338; así pues, el estado funda­
mental tendrá una energía
'^ 2 ^ 1 /3
2 m
Para x » 1 se tiene

Entonces, para n » l las autoenergías vendrán dadas en


términos de los ceros de esta expresión, llegándose in­
mediatamente a

f 9 n ^ ^2Aa 2 \ \ I 3
E „ ^ (n - (n » 1).
\
Por otro lado, en la aproximación BSW los valores
posibles de la energía se obtienen resolviendo
' E¡A

[ 2m(£ —AryY^^ dr = nnh.


O

126
De aquí, se obtiene fácilmente

= n^2/3
E„ =
\ 8m

que coincide prácticamente con la expresión anterior pa­


ra « » 1 (nótese que para n » \ , n ^ n - 1/4). Esto con­
firma la validez de la aproximación semiclásica para nú­
meros cuánticos grandes.

Se considera una molécula diatómica, formada


por dos núcleos atómicos con vectores de posición
2X y m asas m^, /7?2, y por un electrón, con vector
de posición y masa m/. por ejemplo, la molécula
de hidrógeno que ha perdido un electrón (^ 2^). Sean
Pj, y = 1, 2 y los operadores momento para ambos
núcleos y para el electrón, respectivamente. Estos
operadores satisfacen las reglas de conmutación
posición-momento habituales. El potencial V de la
molécula es la suma de los tres potenciales coulom-
bianos entre los dos núcleos y el electrón. Introdúz­
canse nuevas variables medíante:

+ X2
1712

+ /772X2
m 12

n=

P=

127
X = X2 - Xl

/W= mi 2 +

/T7i2 + ÍTl2 ·

Exprésense Xy, X t P^i Pz· ^e· ^e·


2 función de X, P,
p, 1, n. Obténganse las reglas de conmutación entre
los operadores de este último conjunto. Exprésese
H en términos de X, P, x, p, z, n. Estúdiese si todo
ello conduce a alguna simplificación en el problema
de estudiar los autovalores y las autofunciones de
H, y, en tal caso, propóngase una interpretación.

Solución

El hamiltoniano de la molécula es:

Pj + n + V.
j = , 2 mj 2 m,

T es la energía cinética total. El potencial V (que no ne­


cesitaremos escribir en detalle) depende solamente de
y de X2 - (pues icj - X2 = (^1 " '
~ (x 2 - zj). Los operadores P y í representan, respec­
tivamente, el trimomento total y el vector posición del
centro de masas de la molécula. Invirtiendo las relacio­
nes dadas, tras algunas manipulaciones algebraicas, se
obtiene:

m m
m12 M

^ ni 2 ^ m. ^
Pi = P ------- n + — P
m 12 M

-------------------- X + A --------- Z
m 12 M

128
X, ~ ---- X + X -------
^ m ,2 M

- fí
m ’·

= ------- Z + A .
" M

Se comprueba fácilmente que los dos operadores vecto­


riales en cada una de las parejas (X P \ (x, p), (z, tí)
satisfacen las reglas de conmutación habituales, y que
dos operadores cualesquiera pertenecientes a parejas
distintas conmutan entre sí. Así pues:

P = -ifÑ ji
p= -ih V ;
7T= —zVíVf.
Se tiene:

7^- I [p + ^ [ p - (>"2/ ^ 12)^ ^ ^ ^


2M 2/Mi 2^2 2wig

Introduciendo:
1 1 1
— = — + —

/ii 2 mi m2

1 1 1
- = ----+ —

se obtiene fácilmente:

H = ---- + H
2M

7?^ -

2 /Í12 2/i

V= VÍx, ¿) = V(Xi - 4 X2 -
Es también fácil ver que ambos P y (que, triviaU
mente, conmutan entre sí) conmutan con T, V y
tanto, se tiene la simplificación siguiente. El problema
cuántico de tres cuerpos propuesto se descopla en: i) el
movimiento libre del centro de masas |^descrito por

; ii) un problema cuántico de dos partículas con


2M /
masas ¡.1 ^ 2 y (correspondiente, a su vez, al hamiltonia­
no H). Dicho desacoplo permite factorizar la función de
ondas total del sistema de tres partículas como el pro­
ducto de una onda plana para el movimiento del centro
de masas i) (exp(/QJ?/^), siendo Q el autovalor de P),
multiplicada por una función de ondas para los dos
cuerpos del problema ii) (i/^ = i¿(x, z), con (H - £)i/^ = O,
es decir, E es el autovalor de H).

Problema 41*

Este Problema es continuación del anterior. Se su­


pon ra que se ha separado, mediante factorización,
el movimiento del centro de masas, el cual ya no
sera considerado aquí. El hecho de que la masa del
nno iTienos, 10 veces más pequeña
haco r ^^^Iquier núcleo atómico proporciona la
siguiente aproximación simplifi-
mpr^ n aproximación de Born-Oppenhei-

anrnviiv. acepta, por hipótesis, que tp puede


V é = producto (pcf), donde: i) <p = <p(x)
£2 ^ para xfijo, 0(x, i) es autofunción de
2ß ^eon autovalor f(x). Interprétense físicamente
ecuación de Schrödinger aproxima-
túdieserñ*^ ^ discútase su interpretación. Es-
los aradn« /? esta ecuación, el efecto de
9 ados de libertad electrónicos. Estúdiese si el

130
WOproblemas de Física Cuántica
operador de energía W, que aparece en la ecuación
para cp es hermitico.

Solución

El hecho de que el electrón es muy ligero comparado


con cualquier núcleo atómico implica que el primero se
mueve mucho más rápidamente que los segundos. Re­
cuérdese que X y z representan, respectivamente, el vec­
tor de posición relativo entre ambos núcleos y el vector
de posición del electrón respecto al centro de masas del
subsistema formado por ambos núcleos. Por tanto,
cp = puede interpretarse como una función de on­
das para el subsistema de los dos núcleos (como si no
hubiera electrón), en tanto que 0 = 0 (x, z) puede consi­
derarse como una función de ondas para el electrón úni­
camente, para una configuración dada (con x fijo) de los
dos núcleos. Buscaremos la ecuación aproximada para
cp^ Sustituyendo ij/ por el producto cpcp en la ecuación
{H - E)i¡/ = O, se tiene la ecuación aproximada
(H - E)(p(f) = 0. A su vez, esta ecuación, al tener en cuen­
ta la que define 0 , se convierte inmediatamente en la
siguiente:

cp(¡) = E(p<l).

Desarrollando en detalle la acción del operador se


obtiene fácilmente:

1
+ q> + £(x) 4> + íp v i — í p 4>í ~
_2/<i /<12

= E(p(t).

A continuación, multiplicaremos esta ecuación por 0(x,


(donde * denota conjugación compleja) e integrare­
mos sobre la coordenada electrónica z en todo el espacio

131
tridimensional, manteniendo x fijo. Sin pérdidajJe gene­
ralidad, siempre puede suponerse que j í/^zl0 (x, = i
para cualquier valor dado de x, y así lo haremos en todo
lo que sigue. Por tanto, se obtiene la siguiente ecuación
para (p(x):

(P ^ÍP^PÍ + U(p = E(p

d^z(p{x, z)*[p0 (x, z);

U = U (^ = d^z(p{x, z)* (/)(x, z) + £(x);


_2pi

q es la carga eléctrica total (positiva) del subsistema for­


mado por los dos núcleos y c es la velocidad de la luz
en vacío. Las ecuaciones anteriores muestran que el efec­
to de los grados de libertad electrónicos sobre el movi­
miento de los dos núcleos se describe, precisamente, a
través de U y Á. Es importante estudiar si y son
cantidades reales o no, para una autofunción 0 (x, z) ge­
nérica, que, en principio, no es una función real, necesa­
riamente. Estas cuestiones, a su vez, serán importantes
para estudiar, a continuación, si el operador es
hermítico. Se tiene, para x fijo:

= P d^z(f>* (¡) = 0,

puesto que 0 está normalizada para cada x fijo. Es in­


mediato, entonces, deducir, a partir de la última ecua­
ción, que A es real. Por otra parte, se ve que, en el caso
general, U es un potencial complejo, con parte imagina­
ria ImU distinta de cero, lo cual parecería implicar que
no sería un operador hermítico. Esta aparente con­

132
clusión estaría en contradicción con la hermiticidad de
H y es, por tanto, incorrecta, como veremos. Para cp^ y
(P2 cualesquiera, se tiene, dado que H es hermítico:

d^x(p*Hicp2 d^x\_H¡(piy(p 2 .

La ecuación anterior establece claramente que //, es,


necesariamente, un operador hermítico. Veamos cómo
puede ser eso consistente con el hecho de que U es com­
plejo. Dado que À es real, según hemos demostrado,
utilizando en la última ecuación la propiedad

d^x(p*Áp(p2 = d ^ ^ A ( p iy \ * c p 2

y simplificando términos, es inmediato obtener:

d^X(p*<P2 U - U* + ipA) = 0,

que debe verificarse para (pi y q>2 cualesquiera. Por tan­


to,

iImU = (pÁ).
Icjj, 12

A continuación, volvamos a la ecuación H^cp = Écp, sus­


tituyamos en ella ilrnU por la expresión dada en la últi­
ma ecuación y notemos que, para cualquier cp, se tiene
la identidad:

Áp((> + lpÁ'](p =

(donde [p/4] debe interpretarse como una función que


multiplica a 9 ). Es ya fácil observar que = E(p

133
puede, a su vez, ser reescrita en la forma definitiva si­
guiente:

P
cp = Ecp
2^1

(qA/c)·
W = W(x) = ReU -
2|í,

que, claramente, tiene la estructura de una ecuación de


Schrödinger para una partícula con masa a¿i2 Y carga
eléctrica q, sometida a un potencial real W {pues ReU es
la parte real de L/) y a un potencial vector A, también
real. Si (f) es real, se concluye inmediatamente que A = 0
para todo x (por estar 0 normalizada): esto ocurre, en
n
particular, si 0 es el estado fundamental d e -----l· K Si 0
2^
es compleja, entonces A ^ 0. En tal caso, podemos pen­
sar que existe un campo magnético B = \ >< À que ac­
túa sobre el subsistema de los dos núcleos, debido a los
grados de libertad electrónicos. Es interesante, en este
punto, comentar la sutileza siguiente: contrariamente al
caso habitual en Magnetostática, en el caso actual se
tiene: O, es decir, À no tiene divergencia nula en
cada punto x. Sin embargo, la integral de P À en todo el
espacio tridimensional es cero. En efecto:

d^x i3 A) =
2 c

d^zd^x 0 ^ 0 - 0 0^ = 0,
2^1

puesto que el operador ----- es hermítico. La apari-


ción de un potencial vector al eliminar los grados de
libertad de partículas, en la forma que se ha visto en este
Problema, ha sido discutida por diversos autores: M.

134
Herzberg y H. Longuet-Higgins
nuhty Society, volumen 35, página 77 m 3 ] n ^
D. Truhar (Journal o f Chemical Physic, v o l L ^
ei„» 2284, 1979) y S. Keating y
Oil.»»™; Mys/ra, volumen 82, página 5 lo j 0 «
lumen 86, página 2152, 1987). Para c o n c iò Z ’ "
remos que el (lujo del campo magnéiico B ’^ ^ rZ T d
una superficie abierta infinita es lo que se c o L l
la «fase de Berry». conoce como

En el espacio tridim ensional se considera un sis-

H : r jv ? : o T — "
a S es decir con velocidades respecto
" ' v a r i a b l e s y cuyas m agnitudes »n^s.em pra
muy p equeñas co m p arad as con a ¡ ¡¿'^ Y la
conocen, en función del tiem po , a p
orientación de S respecto a S,. Se consi x y x
tícula de m asa m , con vectores de po ai'des-
respecto a S,y S, respectivamente, en cada í Al des
cribir el movimiento de dicha particu a r P ''
sea U(Xj) el potencial exterior que ac ua ,
1) Suponiendo que la partícula fuera resoec-
hállese una expresión para su p,-an el
to a S en Mecánica Clásica, en la ap
momento p^y el m om ento angular ' ‘" jj.gcta-
particula fuera microscópica y se ap i .^Apqase
el principio de correspor,denc,a, ob.en9^^
SU operador hanniltoniano cuántico ' ^ /*) 3 )
diente ecuación de S c h r respec
ö d i n g e r

Tómese como punto de partida a . ^ 5 y


Schrödinger para la partícula coordería-
efectúese en ella una transformación d
das para pasar a S: estúdiese que se obtendna.

135
Otros problemas en tres dimensiones
sencillez, en este apartado respóndase a esa cues­
tión estudiando separadam ente los casos siguien­
tes: i) S se mueve respecto a S¡ de m odo que los ejes
cartesianos del primero son siempre paralelos a los
del segundo; ii) O coincide siempre con 0¡, y el mo­
vimiento de S respecto a S¡ se reduce a una rotación
alrededor de un eje fijo de éste, con velocidad an­
gular constante.
Sugerencia: Utilícense, como punto de partida en
Mecánica Clásica, la ecuación correspondiente a la
Segunda Ley de Newton en S (F + = m x a, don­
de F es la fuerza, a es la aceleración y F.^^ denota el
conjunto de las fuerzas de inercia) y su lagragiano
asociado. Véanse: L. D. Landau, E. Lifchitz,
Mecánica, Sección 39, Editorial Reverté, Barcelona,
1991; A. Bañada, Dinámica Clásica, Capítulo 10,
Alianza Universidad Textos, Madrid, 1994.

Solución

Sin pérdida de generalidad, podemos suponer que el


tiempo t es el mismo en ambos referenciales, que es lo
que caracteriza la Mecánica de Galileo. En los tres
ejes cartesianos ortogonales entre sí son x„ los
cuales son paralelos respectivamente a tres vectores uni­
tarios /,·, jj, En 5, los ejes cartesianos ortogonales son
X , y, z y los correspondientes vectores unitarios paralelos

a ellos £ Por hipótesis, se conocen en cada t los


valores i = i(t\ j = j{t) y ¡i = k{t\ y el correspondiente
vector velocidad angular instantánea ¿o = c5(t), así como
el vector de posición R = R(t) de O respecto a Oí- Se
tiene:

x¡ ~ X,I,. + yjj +

X = Xí + yj -h zE

136
la Figura 1.
véase

Figura 1

el referencial ace-
1) La Segunda Ley de Newton e
lerado S es _ ¿í , r =
ma — ^ “T ^ ine
d( 0
x ( c 3 x x ) + 2 ¿ 3 x i^ + dt
X x + -át
t:í
= p - m a>

donde:
- r + i / + T ‘
dt ■"

í i r + ^ r + ^ ‘
\ ración de la
son, respectivamente, la con la
partícula respecto a S J ^ f puesto que 5 y ^
guíente sustitución de x¿ po|^ lo son do)¡'dt J
son conocidos, por hipótesis, ta conjunto de
d^Rlt\ La ecuación anterior J^iguiente lagran-
las ecuaciones de Lagrange para
giano:
n l2
y 4 - ----- O) ^ VX Y
V(R +

137
en tres dimensiones
problemas
Otros
La justificación puede verse en las dos referencias dadas
en la Sugerencia. Es posible, en este caso, omitir ciertos
términos en el lagrangiano que pueden ser expresados
como derivadas totales de una función respecto al tiem­
po, como puede verse en detalle en la referencia citada
de Landau y Lifchitz. En consecuencia, consideraremos,
en vez de Lq, el siguiente lagrangiano:

y + ctí X
L= mx - V(^ + x)
2 _dt^ _

(el cual ha sido obtenido a partir de L q omitiendo dichas


derivadas totales). A continuación, obtendremos los mo­
mentos canónicamente conjugados, y el hamiltoniano
asociados a L, en Mecánica Clásica. Se tiene:

p^ = V ¿ ;L = m\_v + ¿3 X x ]

Elimínese v en términos de p^ y sustitúyase en la ecua­


ción que define En este punto, obsérvese que
p^(w X x) = cúl^, donde /^ = x x es el momento angu­
lar orbital respecto al origen O de S. Así, se obtiene la
expresión buscada para el hamiltoniano clásico:

d^R
m x + V(R-h x).
de

Puesto que mdxjdt es el momento de la partícula en 5,·,


es fácil comprobar que se verifica: m dxjdt = Pc~^ mdR/dt.
2) Cuando la partícula es microscópica, el corres­
pondiente operador hamiltoniano cuántico H que des­
cribe su dinámica respecto a 5 se obtiene directamente
a partir de las expresiones clásicas anteriores, mediante
una aplicación muy directa del principio de correspon­
dencia, sin más que sustituir p^ por p = - iñV^ y t por
/ = X X p:

d^R
H =~ - ójT+ m X + V(R + X).
2 m dt^

138
La ecuación de Schrödinger para la función de onda
v{/ = 4 ^(x, t) que describe la partícula respecto a S es:

= ih — .
dt

Notaremos que, de haber utilizado L q como lagrangiano


de partida, cálculos y argumentos similares a los ante­
riores conducen directamente al operador hamiltoniano
cuántico alternativo:

dR
Ho = — cíjl — m V(R+x\
2 m dt

que contiene un término lineal en p, a diferencia de H.


En los Problemas siguientes haremos uso de / / y no de
Hq. N o obstante, Hq aparecerá en cálculos intermedios
del apartado 3), como veremos.
(*) 3) Los hamiltonianos clásico y cuántico y la ecua­
ción de Schrödinger anteriores coinciden con (y, a la vez,
generalizan) los presentados por D. Greenberger (An-
ncds of Physics (N.Y), volumen 47, página 116, 1968) y
por D. Greenberger y A. W. Overhauser (Reviews of M o­
dern Physics, volumen 51, página 43, 1979). En estos tra­
bajos se utiliza otro argumento para obtener el hamilto­
niano cuántico y la ecuación de Schrödinger en S, que
veremos (con alguna modificación) a continuación. Sea
= ^ , ( x „ t) = ^ , ( x „ y i, z „ t) la función de onda en 5,·.
El punto de partida es la ecuación de Schrödinger en 5,:

EL = iñ
2 m ~dT
donde = - x ih P a .
i) Se efectúa la transformación x, = ^ + x, con

J =Ji
k = l<:

para todo t. Véase la Figura 2.

139
Otros problemas en tres dimensiones
Figura 2

Sea t) = + x, í) = Oo, define la


función de onda 'l^o “ Oo trata de si^tituir,
en la ecuación de Schrödinger relativa a S¡^ ^,(Xi> O (y
sus derivadas), por 'Píx, í)o (y las suyas). Es claro que
= Vx- y = A;^:. Por otra parte, derivando con Xj
fijo:
a4^.(x, O ^ ^^(x, Oo ^ ^^(Xj - ^(0, Oo
dt dt dt
La última derivada puede ser evaluada como la de una
función de función, dando el resultado siguiente:
0^0 dR ^
------------
dt dt "
donde la derivada respecto a í se efectúa con x fijo, y
gradiente respecto a x se efectúa con t fijo. Sustitúyanse
los resultados de todos estos cálculos (expresados en t r^
minos de 'Pq y de sus derivadas parciales a t fijo y ä ^
fijo) en la ecuación de Schrödinger relativa a Si- Es c aro
que se obtiene la siguiente ecuación de Schrödinger p^^^
^ 0 en S:

d^o
= .Vi V ’

1 4 0 ___________
WO problemas de Física Cuántica
que coïncide con la asociada al hamiltr.n.o
Ho del apartado 2 ), pero ahora con la simniT^"‘'‘'°
w = O, es decir, sin el término -w/7 Es conw
este punto, efectuar otra transformación n
'V = 4 'í'x' /) a nfm x “''¡‘'ormación, pasando de
To t)o ^ Otra íunción de onda ^
jiante: * ’
im
^0 = "í^exp a
J
Ahora a = a(x, í) es una fase real a determinar con la
condición de que satisfaga la ecuación de Schrödinger
en S con el hamiltoniano H del apartado 2) (de nuevo
con la simplificación ¿5 = 0 , es decir, sin el término
-(oJ). Sustituyendo su ecuación de Schrödinger
conteniendo H q por su expresión en función de y de
a, e imponiendo que los términos lineales en p'F se can­
celen, se obtiene a = (dR/dt)x + ß. ß = ß(t) es una fun­
ción real dependiente solamente del tiempo, que será
evaluada con la condición de que ciertos términos res­
tantes en el cálculo que se está realizando se reduzcan a
~_mcl^R/dt^]x. El resultado final para a es:
^ ^ 1
a = (dR/dt)x -l· - dt,(dR(ti)/dt,y
o
En resumen, hemos reobtenido, mediante un método al­
ternativo cuando co = O, la ecuación de Schrödinger en
5 para 4^ con el hamiltoniano H. El resultado concuerda
con el presentado en el artículo mencionado de
berger y Overhauser. Por otra parte, la fase a es simi ar
a la que aparece en el caso especial en el que se ap ican
transformaciones puras de Galileo con velocida cons
tante (co = O, d^R/dt^ = 0) a la ecuación de Schrödinger:
véase A. Gahndo y P. Pascual, Mecánica Cuántica, vo­
lumen I, sección 7.14, Eudema, Madrid, 1989.
ii) Sea, ahora, para todo t:
R = 0
r = eos (otTi + sen coi;.
J = —sen (otii + eos coi/,·

141
Otros problemas en tres dimensiones
k = ì^i
ÓJ = Co/Cj.
co se supone constante y es, claramente, la velocidad an­
gular de rotación de S respecto a Así pues, x . = ^
implica:
X = cos (DtXi + sen ojty^
y = - sen coix,· + cos coty^.
Véase la Figura 3.

Sea ^,(x,·, y., z,·, t) = T(x, y^ z, t) que defme la función


de onda 4^ = r) en S. Se ve fácilmente, que, al
derivar respecto a t fijo:

a- a"
+ —- +
dyf dzf_

+ T~r +
_dx^ dy^ Qz^ TCx, y, z, í)·

142
/¿7í7problemas de Física Cuántica
Por otra parte, derivando con x¡, y., z, fijos:

y¡, z¡, t) y, z, í)
dt dt

d ^ ( c o s cotXi + sen - sen cütx¡ + cos a)ty¡, z, t)


^ Jt '

La última derivada puede ser evaluada como la de una


función de función, dando el resultado siguiente:

+ co[ - sen cútXi + cos coty^


dt dx

d^*
- co[cos cüíx,· + sen CL>ty¿
dy

donde la derivada respecto a r se efectúa con x, y, z fijos,


la derivada respecto a x se realiza con y, z, t fijos y la
derivada respecto a y se lleva a cabo con x, z, t fijos.
Sustituyamos, en la suma de derivadas así obtenidas,
x„ y, por sus expresiones en función de x, y. Así, se
obtiene:

d^
y — X
~Jt dx

En este punto, recuérdese que /, = - ih\_y(d/dx'^ es la


componente z del momento angular orbital /. Susti­
túyanse los resultados de todos estos cálculos (expresa­
dos en términos de 'F y de sus derivadas parciales a t fijo
y a X, z fijos) en la ecuación de Schrödinger relativa a
Es claro que se obtiene:

d^
ih i i
2 m dx^ dy^ dz^^

+ K,(x, y, z, í)íA,

143
Otros problemas en tres dimensiones
donde hemos escrito K(x, y, z, t) - V(x). De nuevo, esta
ecuación es un caso particular de la obtenida en el apar­
tado 2).

Problema 43
Se consideran los mismos sistem as de referencia
S¡ (inercial) y S (acelerado) que en el Problema 42, y
en las mismas condiciones. Sea, ahora, un sistema
de dos partículas no relativistas, con m asas y m^.
por hipótesis, respecto a S¡ no están sometidas a
ninguna fuerza exterior y su interacción mutua se
describe por el potencial V(\x¡ ^ - x. jl) (siendo x
x los vectores posición de am bas partículas en di­
¡ 2

cho referencial). 1) Tratando am bas partículas como


macroscópicas, hállese su hamiltoniano respecto a
S en Mecánica Clásica. 2) Si las partículas fueran
microscópicas, encuéntrese su operador hamilto­
niano cuántico, también respecto a S. En ambos
apartados, estúdiese la posibilidad de reducir el pro­
blema de dos cuerpos respecto a S al del movimien­
to del centro de masas (CM) y a un problema de un
cuerpo (que tenga la masa reducida).
(*) 3) Caracterícese la forma general de la fun­
ción de onda que describe la evolución del CM res­
pecto a S en los dos casos siguientes: i) S se mueve
respecto a S¡ de modo que los respectivos ejes car­
tesianos de ambos son siempre paralelos entre sí
(cú = O para todo t), con R = R(t) arbitrario; ii) O coin­
cide siempre con 0¡, y el movimiento de S respecto
a S, se reduce a una rotación alrededor de un eje fijo
de éste, con velocidad angular constante.

Solución

El análisis del caso de una partícula presentado en el


Problema 42 se generaliza directamente al caso de dos,

144
WO problemas de Física Cuántica
y, así, se omitirán pasos intermedios innecesarios Se uti
lizarán subíndices 1 y 2 para denotar las variables diná-
micas de las dos partículas.
1) Si Xj Vj pj ^ y l. ^ j = 1 2 son los vectores posi­
ción, velocidad, momento y momento angular de ambas
partículas respecto a 5, en este referencia! el lagrangiano
clásico es: ^

L= ¿
j=¡ 2

d^R
Z ~ ^ 2 \)
~dt^ 7=1

y el hamiltoniano clásico es:

+
7=1 2m.·
d^R
+ X mj Xj - ^ V{ \ Xi - X 2 \)
dt^ 7=1

Es interesante, en este punto, introducir, en 5, los vecto­


res de posición, velocidad, momento y momento angular
orbital del CM (con subíndice CM) y de la partícula
relativa, en Mecánica Clásica:

mjXi + 1712 X2
M

^CAÍ —
M

^CM, c Pl,c~^Pl,c

^CM,c ^ ^CM ^ ^CM,c


X = X2 - Xi
V = ü-y — V,

145
- » l 2Pt + >^lPl
Pe =
M

Te = X X Pe

M = mi + m2

m“ ^ = m^"^ + m¡· ^

Véase la Figura.

^CM

m es la masa reducida. Se comprueba que /i.c + ^2.c "


^cM,c + C Es fácil reexpresar L y en términos de
las nuevas variables. Se tiene, sucesivamente:

re

M
^CM ~
MA' C M

m
^re = - Í V + co X - V(|X|)

He<- —^rvf
CM,c H re. c

146
^ CM, c d^p:
H CM, c 2 M cM.c + Af CM
li^

H - wl^ + V(!x|).
’·"· '■ 2 ni

Lcm^ y ^re, c son, respectivamentc, los lagran-


//c a í. c
gianos y los hamiltonianos del CM y del problema de
un cuerpo correspondiente a la partícula relativa (ambos
respecto a 5).

2) Cuando las partículas son microscópicas, el co­


rrespondiente operador hamiltoniano cuántico H que
describe su dinámica respecto a 5 se obtiene directa­
mente a partir de las expresiones clásicas anteriores, sus-
tituyendo pj_, por p^· = y C·,, por T= Xj x pj:

2 ~d^R~
rp f -.-1 +
I dt^
J=1 _ _
7=1

+ V(|Xi - X2I)·

En 5, los vectores de posición, momento y momento


angular orbital del CM y de la partícula relativa, en
Mecánica Cuántica se definen mediante ecuaciones aná­
logas a las del caso clásico, sin más que omitir el
subíndice c. En consecuencia, se obtiene el hamiltoniano
cuántico en términos de los del CM y de la partícula
relativa:

H = //cm + //.e
r~d-R
f·?
^CM ^ - coLcm + M
~di^
CM
2M

-cdl + Vdxl)

147
Otros problemas en tres dimensiones
con

CM =
PcM ”
'c a í

^CM
P = -iñ V ^
1 = X X p.

(*) 3) El análisis presentado en el apartado 3) del


Problema anterior proporciona las pautas necesarias.
Sean í c m vector de posición del CM y 'P. =
^ cM^ ^)í, CM í^unción de onda del CM respecto a
S¡. Esta función es solución de la ecuación de Schrödin­
ger libre en S,:

i, C M
A;?
^i.CM CM
l,C M =
2 M dt

y, así, es una superposición de ondas planas, que supon­


dremos conocida en lo que resta de este Problema.
i) Nótese que J?. = ^^m La función de on­
da del CM respecto a S es:
im
t)cM = exp -
a ^ i^ C M Oi. CAÍ’

siendo a la fase obtenida en el apartado 3) i) del Proble­


ma anterior.
ii) El análisis presentado en el apartado 3) ii) del
Problema anterior conduce directamente a la solución.
Como allí, lo más conveniente es emplear coordenadas
cartesianas. Ahora:

^i,CM ~ ^i,CMh ^ í,CmJí ^i,CM^i


^CM ~ ^CM^^ ^CmJ ^CM^i
donde
^i,CM = A:cMC0SC0t + YcMSQliCDt
^i,cM = -A^cAfSencoí -t- y^^coscot
CM ~ ^CM'

148
Así pues, escribiremos: t),·. cm = cm, V, cm,
Z CAÍ’ de onda buscada
ilfíXcíí^ y'cM^ está dada por:

^)cM ~

= ^ (^ c M (J^t + y^M sen (út, - X^M sen cot +


^CAf COSCOÍ, t)¡ CM'

Sea el problema de un solo cuerpo para la partí­


cula relativa respecto al referencial acelerado S, al
que se llegó en el Problema anterior, para V(\x\) da­
do. Por hipótesis, el movimiento de S respecto a S¡
se reduce a un movimiento arbitrario del origen O y
a una rotación alrededor de un eje fijo de S¡, con
velocidad angular (co). 1) Estúdiese si es posible re­
ducir la correspondiente ecuación de Schrödinger

149
Otros problemas en tres dimensiones
en S a una análoga a la bien conoc.da de la partícula
relativa respecto a S„ c u a n d o « vana con el tiempo
v c u tn d constante. 2) Apliqúense los resultados
o e s

L i «nartado 1), cuando cü es constante, al átomo de


h itó g e n o en un referencial acelerado^ Hállese el es-
pecuo de energías de este últ,mo y discútase para
velocidades angulares de ro ta c o n del ordan de la
de la Tierra (en torno a si misma).

Solución
1) Siempre puede suponerse, para todo V.

r = eos y(t)Ti + sen y(t)fi


J = -se n y(t)T i + cosy(í)/Í
ii = U,
c5 = coki,
siendo oj = w(t) = dy(t)/dt. El ángulo y(t) y R(t) son da­
dos, pero arbitrarios. En lo que sigue, R(t) no jugará
ningún papel. Será útil introducir coordenadas polares
esféricas r, 6 , q> en S (x = r sen 6 eos cp, y = r sen 9 sen cp,
z = reos 6 ). Véase la Figura,
En términos de ellas, el hamiltoniano de la partícula
relativa en S toma la forma:

jl - ojI, + V(r)
2 m 2 mr^

2 d
PÍ= 4- -
dr^ r dr

L = - ih
d(p
La ecuación de Schrödinger para la función de onda
^rc ^ Ore dc la partícula relativa en S es:

= //;
dt

150
Será útil desarrollar en serie de armónicos esféricos
<p), con / = O, 1, 2, M = - / , - / + 1, / - i, /
en 5:

% e= Z yrio . <p\
l. M

donde la función radial ^ O no depende de


O, (p. Al sustituir este desarrollo en la ecuación de Schrö­
dinger anterior, y utilizar las conocidas propiedades de
y de los armónicos esféricos, se obtienen las ecuacio­
nes radiales dependientes del tiempo separadas:

d\¡/i

h^l(l -h 1)
K /r , = m +

donde hay que recordar que, en principio, se permite que


(O dependa de t. Con objeto de separar la dependencia
temporal, pasaremos de a otra función radial
Pi, A/ ^ P/. A/('*’ O (también respecto a 5), mediante el cam-
A/ ^ Pi, A/cxsp zM}’(í). Se obtiene inmediatamente:

dpi M

En esta ecuación ya se puede separar la dependencia


temporal: pi m = n¡,M exp [ ~ con rji^ ^ = rji, aíW y
siendo ^ una constante. Al sustituir en la última ecua­
ción, se obtiene:

~ ^ ^ ni. Sí + = O/.A/·

Esta ya es una ecuación radial en S con autovalor de


energía (J, con una estructura similar a la que se ob­
tendría en S .

151
El caso en el que o) es constante merece algunos co­
mentarios adicionales. En primer lugar, el correspon­
diente hamiltoniano clásico es:

re, c
2 m

donde , denota la tercera componente de Se deduce


fácilmente que „ l,,c y ^ son constantes de movi­
miento, así que las ecuaciones clásicas de movimiento
asociadas a ^ son completamente integrables, pero no
escribiremos sus soluciones explícitas aquí. A nivel cuán­
tico, nótese que l ^ y P conmutan entre sí. Las ecua­
ciones presentadas previamente en este apartado para el
caso en que co depende de t conservan su validez. Ahora
puede, además, escribirse m " itE/ñ'],
siendo E = ^ - Mñw el autovalor de energía para nú­
meros cuánticos /, M dados.
En resumen, si se conocen previamente las soluciones
de las ecuaciones radiales en S¡ para diversos potencia­
les, el estudio desarrollado en este apartado ha mostrado
cómo se podrían hallar las correspondientes al sistema
acelerado S.

2 ) Consideremos el caso en el que las dos partículas


son un electrón y un protón, interaccionando a través
del potencial de Coulomb, y formando un átomo de hi­
drógeno. Los correspondientes estados ligados, en rela­
ción con el sistema acelerado S (con c j constante), son
nuestro objeto de estudio. Omitiremos escribir en detalle
las funciones de onda, que, según se ha visto en el apar­
tado anterior, tienen una estructura respecto a S similar
a la bien conocida respecto a S¡. Nos limitaremos a los
autovalores de energía respecto a S, que son.
^n,M = “ (13,6 eV)/«^ - MhcD, siendo m = 1, 2, ... el nú­
mero cuántico principal. Así pues, la rotación rompe
parcialmente la degeneración de los niveles de energía,
característica de al hacer que éstos dependan en S de
dos números cuánticos. De todas formas, el efecto cuan­
titativo de la rotación es despreciable, en la práctica, p^^

152
]o que respecta a los niveles de energía del átomo de
hidrógeno, como una simple estimación mostrará Fn
efecto, para que ^ « - 1 3 , 6 eV, se requeriría que
16.-1
0) 10 , que es mayor, por varios órdenes de mag­
nitud, que las velocidades de rotación más elevadas que
se pueden alcanzar en las ultracentrifugadoras más ve­
loces conocidas en la actualidad. Como comparación, si
S es un referencial fijo en la superficie de la Tierra y que
gira con ella, se tiene o; 7 x 10 "^ s~^ Sin embargo,
no debe concluirse que los efectos cuantitativos del mo­
vimiento de los sistemas no inerciales sean completa­
mente despreciables en todos los casos. Así, como ejem­
plo, mencionaremos que el efecto de la rotación de la
Tierra ha sido puesto de manifiesto mediante experimen­
tos de interferometría con neutrones, y ios resultados
son consistentes con las predicciones de la Mecánica
Cuántica: véase el artículo de S. A. Werner, J. L. Stau-
denmann y R. Colella (Physical Review Letters^ volumen
42, página 1103, 1979).

153
Otros problemas en tres dimensiones
6
Partículas idénticas
y estadísticas cuánticas

Problema 45
Se consideran dos partículas idénticas de espín
1/ 2 , ligadas por un mismo potencial exterior central:
\/(!x|). Por hipótesis, el potencial central solamente
admite dos estados ligados, con energías (funda­
mental) y E^x (excitado) (E^^ > E^) y m om entos angu­
lares orbitales /f = O y = 1, respectivamente, sien­
do las correspondientes funciones de onda (pfix) y
^ex y /V/ = - 1 . 0 , 4 - 1 la tercera conipo^nente del
momento angular orbital. Sean s^, Sj, /v I ios ope­
2

radores de espín y mom ento angular orbital para am­


bas partículas. Hállense, sin utilizar determinantes de
Slater, todos los estados ligados posibles para el sis­
tema de las dos partículas, así como sus energías (la
construcción de dichos estados mediante determi­
nantes de Slater se tratará en el Problema 46).

Solución
El hamiltoniano de las dos partículas en el potencial
exterior es

j= 1
siendo Pj el operador momento de la partícula ;-ésima y
m la masa. Se supondrá, en este Problema y en los tres
siguientes, que ambas y están normaliza­
das (al integrar sus módulos cuadrados sobre todo el
espacio). Por tratarse de partículas idénticas de espín
1/ 2, éstas han de tratarse como fermiones. Por tanto,
todas sus funciones de onda habrán de satisfacer el prin­
cipio de exclusión de Pauli, es decir, ser antisimétricas
en un intercambio simultáneo de sus vectores de posi­
ción Xi y X2 y de sus terceras componentes de espín. Los
estados con tercera componente de espín bien definida
para una partícula son:

1 - =

Formando los productos tensoriales (®) de los estados


de espín individuales y, a continuación, combinaciones
lineales adecuadas, se obtienen los siguientes estados
normalizados de espín para las dos partículas: a) el sin-
glete
1
^ Í X - W ® X-{2) - x M ) ® xM)-]

b) el triplete

21/2

Z r.-I = Z -(l)® Z -(2 ).

En el intercambio de las terceras componentes del espín


entre sí, el singlete es antisimétrico, en tanto que los tres
estados del triplete son simétricos. Por otra parte, si
* ~ ^1 + ?2 es el espín total, es bien conocido (y fácil de

156
100 problemas de Física Cuántica
comprobar) que: i) el singlete es autoestado de ambos P
y i·., correspondiente al autovalor cero; ii) los tres estados
del tripleto son autoestados de P correspondientes al
autovalor + 1), y de la tercera componente de s,
con autovalores cr = - 1 , 0 , + J, respectivamente.
Si ambas partículas están en el estado fundamental la
función de onda espacial será el producto (x )
que es simétrica en el intercambio de sus posiciones .1
y xj. Como la función de ondas completa debe satisfacer
el principio de exclusión, ésta es: <t>f(xi)(t>j(x2 )Xs. Esta
función es autoestado de //q con autovalor lE^. Si una
partícula está en el estado fundamental y la otra en uno
de los tres excitados, es conveniente formar combinacio­
nes simétricas y antisimétricas de los productos de las
funciones de onda espaciales, y multiplicarlas por com­
binaciones respectivamente antisimétricas y simétricas
f1 resultan los siguientes
l 2 ( - 3 4 + 3 x 3) estados que verifican el principio de
exclusión:

21/2 [ í¿ > ^ ( x ,) < ^ „ .m ( X 2) + 4 > e x . M ( ^ l ) 4 > f ( X l ) Í X s

Los factores ^ garantizan que estos estados están nor­


malizados. Todos estos estados son autofuncion
con autovalor E f + E^^. Supongamos
partículas están en uno de los tres estados -
tal caso, un primer procedimiento para cons r ,
ción de onda espacial del sistema consiste en ^
producto directo de las funciones de onda (pex,M, i
M(^ 2)· El inconveniente de este método es que
funciones de onda espaciales resultantes no .
todos los casos, una simetría definida en el intercam
de posiciones. Con objeto de garantizar esta u im^
siempre, podemos comparar esta situación con
diada en el Caso 2) del Problema 35, en el que se e ec u

157
Partículas idénticas y estadísticas cuánticas
la composición de dos momentos angulares Ji = Ì y
¡ 2 = 1. Traslademos los resultados y expresiones allí ob­
tenidos para los estados de momento angular total j del
caso actual, con /i = 1, /2 = 1»7 = ^ (con una elección
simple para todas las fases que allí aparecían). Entonces,
en las expresiones resultantes se comprueba fácilmente
que, en el intercambio de las posiciones de las partículas
entre sí: i) los cinco estados correspondientes a / = 2 , y
que denotaremos por (p(Xi, X2 ·» ^ ^ 2), son simétricos; ii)
los tres estados con / = 1, (p(x^, X2í ^ ^ 1) son antisimé­
tricos, y iii) el estado con / = O, (¡){x^, X2 , / = 0) es simé­
trico. Estos nueve estados están normalizados al integrar
sobre x^ y £ 2· Nótese que, en estos estados, no se han
escrito explícitamente las dependencias en la tercera
componente del momento angular orbital total, por sen­
cillez. Por tanto, al incluir los estados de espín, resultan
los siguientes 15( = 5 + 3 x 3 + 1) estados totales, que
verifican el principio de exclusión:

X2; / = '^)ls
0 (xi, X2; / =
(p(x^, X2 \ l = 0 )xs.

Estos estados son autoestados de H q con autovalor 2E^^.

Problema 46

Este Problema es continuación del anterior. Cons-


trúyanse los autoestados del hamiltoniano Hq co­
rrespondientes a los estados ligados utilizando de­
terminantes de Slater, y estúdiese la relación con los
estados obtenidos en el Problema anterior.

Solución

Recordemos los estados 0 ^(x) y con f.i —f \ ^


~ y introducidos en el Problema anterior. Dn

158
100 problemas de Física Cuántica
estado físicamente admisible, es decir, antisimétrico, en
el que una partícula tiene los números cuánticos (^, /) y
la otra (v, p) es el siguiente, escrito sucesivamente de
manera explícita, como determinante (det) de Slater y de
forma simbólica:
1
21/2

21/2
det
0 v(Xi)Zp(l) 0 v(X2)Zp(2),
= det SlKix, À); (v, p)].
En lo que sigue, utilizaremos, por brevedad, la forma
simbólica para representar estos estados. Nótese que di­
cha forma simbólica incluye el factor de normalización
1/2^^^. Así pues, la conocida propiedad de normalización
de los estados anteriores se expresa como:

d ^ X i d ^ X 2ld e tS ll(f,i, /); P Í Y í ^ e t S l K f i , X); (v, p)] = 1,

donde denota el adjunto. Al dejar que {jx, X), (v, p)


varíen de manera consistente con el principio de exclu­
sión (es decir, excluyendo la posibilidad (p, A) = (v, p),
que implicaría un estado idénticamente nulo) se obtie­
nen los 28 estados antisimétricos posibles. Es, ya, senci­
llo estudiar la conexión entre estos 28 estados y los 28
construidos, por otro procedimiento, en el Problema an­
terior. Veamos unos cuantos casos. Comenzaremos tra­
tando las situaciones en las que al menos una partícula
está en el estado fundamental. Se ve inmediatamente
que:

detSlK^i = / , A = +); (v = / , p = - ) ] = 4 >f(x¡)(pf(x2 )Xs

detSl[{¡.i = J\ A = +); (v = ex, M, p = +)] =


1
~^ A/('?2) - 0 C-.V, +1

159
Partículas idénticas y estadísticas cuánticas
detS IÍ(^ι = f , A = - ) ; (V = ex, M , p = - ) ] =

= ^ [< t> rix M e ..M Í^ 2 ) - <Ae.x.

Por otra parte, el resto de los estados, construidos en el


Problema anterior, en los que una partícula está en el
estado fundamental y otra en el excitado, no son direc­
tamente proporcionales a determinantes de Slater, sino
a combinaciones lineales de estos últimos. Se ve sin di­
ficultad que:

detSlK^i = / , A = + ); (v = ex, M, p = -)] -


21/2

- — detSlK^ = / , A = - ) ; (v = ex, M, p = + ) ;

coincide con

y que
1
— detSlKfi = / , A = + ); (v = ex, M , p = - ) ] +

^ detSlKfj. = f, 2 = - ) ; { v = ex, M, p = +)]

es igual a

21/2 A í(^ 2 ) A f ( ^ l ) ^ / ( ^ 2 ) ] X r , <t = O*

La situación en la que ambas partículas están en el es­


tado excitado (en la que hay 15 estados permitidos) sigue
la misma pauta, pero es algo más compHcada. Nos limi­
taremos a ver solamente unos pocos casos. Se ve fácil-

160
100 problemas de Física Cuántica
mente que detSl[.{n = ex, + 1, A= +); (v = ex, + 1,
, = - ) ] coincide con </>(.x,, X2; I = ^)Xs cuando la terce-
componente de / toma el valor + 2, y análogamente
cuando esta última es igual a - 2 (con fi = ex, - 1,
V= ex ""I)· Análogamente, los 6 estados:

del S/[(/í ex, + 1, A= + ); (v = ex. O, p = + )]

det S/[(/i ex, + 1, A= - ); (v = ex. O, p = - )]

det S/[(/i ex, + 1 , X = + ) ; (v = ex, - 1, p = + ) ]

det S/[(/í ex, + 1, A= - ) ; (v = ex, ~ p = -)]

det Slí(n ex. O,A = + ); (v = ex, - 1, p = + )]

det Sl[_{^ι ex. O, A = - ) ; (v = ex, p= -)]

se corresponden, uno a uno, con los 6 estados (^x„ X 2 ,


I = cuando c = + 1, - 1. Finalmente, notaremos
que, como un simple cálculo muestra;

^ JetS/[(/i = ex, + 1, A = +);(v = ex, - 1, p = - ) ] -

21/2 detSl[{p = ex, —1, A = +); (v = ex, + 1, p — “ )]

coincide con </i(x,, X 2 , 1 = 1)Zt, <r=o cuando la tercera


componente de / es igual a 0. Y análogamente con los
estados restantes.

Se considera el m ism o potencial exterior central


(W), con las m ism as propiedades que en ios dos
ro lemas precedentes. 1 ) Sea un sistem a de dos
articulas idénticas de espín cero, ligadas por dicho
^ encial. Hállense to d o s los estad o s ligados posi-
para ese sistema, b a sá n d o se en los de los dos

161
Partículas idénticas y estadísticas cuánticas
fermiones construidos en el Problema 45. 2 ) Consi­
dérense tres partículas idénticas de espin 1/ 2 , todas
ligadas por aquel potencial. Utilizando el determi­
nante de Slater, constrúyanse los estados ligados
físicamente admisibles. 3) Sean tres partículas idén­
ticas de espín cero, de nuevo ligadas todas por el
mismo potencial de antes. Hállense los estados liga­
dos en los dos casos siguientes: i) dos partículas
están en el estado fundamental y una en uno exci­
tado; ii) una partícula está en el estado fundamental
y dos en estados excitados.

Solución

Los comentarios generales y las notaciones sobre las


funciones de onda espaciales en este Problema serán los
mismos que en los Problemas 45 y 46.
1) En este caso, las partículas idénticas, al tener
espín entero, son bosones. Por tanto, todas sus funciones
de onda habrán de ser simétricas en un intercambio de
sus vectores de posición y X2 , manteniendo fijos sus
números cuánticos (o viceversa). Si ambas partículas es­
tán en el estado fundamental, la única función de ondas
posible es el producto 0 /(xi) 0 y(x2)· Si una partícula está
en el estado fundamental y la otra en uno excitado, re­
sultan inmediatamente los siguientes 3 estados simétri­
cos normalizados:

1
21/2 M(^l)^/(^2)]·

Sup0 ngam0 S que ambas partículas están en un estado


excitado. Utilizando la misma notación que en el Pro­
blema 45, resultan ahora los siguientes 6 ( = 5 + 1) esta­
dos simétricos normalizados:

0 (xi, X2; / = 2)
X,; i = 0 )·

162
2) Generalizando lo visto en el Problema 4 ^ ,
tado ffsicamente admisible (necesariamente a n ^ m é tri'
co, pues se tra a de ferm.ones) y normalizado, en eT que
las tres partículas tienen los números cuánticos ( /
p) y ( í , T) es el siguiente, escrito sucesivam enr.^’
determinante (det) de Slater y de forma simbólica·

<^/x 2 )Xi(2 ) 4>,(xz)x,0)\


det </>v(^2)Xp(2 ) 0v(^3kp(3)
<p4(X2)Xr(2) (P¿X3)XÁ^)I

s det sl[_i^ι, A); (v, p); (i, t)].

3) De nuevo, los estados habrán de ser simétricos,


pues tratamos con bosones.
i) Los estados admisibles normalizados son:

^ í<PAx,W^2)<l>e..MÍ^3) + <PfiXi)4>e..M(^2)4>A^3) +

ii) Si las dos partículas en los estados excitados tie­


nen terceras componentes de momentos angulares orbi­
tales M y N, los estados físicamente permitidos norma­
lizados son:

1
(31)1/2 \Á^2)4>ex,

+ 4>A^l)4>ex. NÍ^2)4>ex. «(^^3)+ 4>ex. J^l)<PAX2)4>ex. ívC^s)+


+ <l>ex, n(X i )4>A^2)<Pcx. m Í ^ í ) + 4>ex. Aí(^l)0«,n(^2)0/('^3)+

+ 4>ex. NÍ^l)<Pex.MÍ^2)<l>A^3)']·

Se considera el mismo potencial exterior central


(k|), con las m ismas propiedades que en los tres
f'roblemas precedentes.

163
Partículas idénticas y estadísticas cuánticas
1) Sea un sistema de dos partículas idénticas de
espín 1/2, ligadas por dicho potencial. Sean s^,
Tj los operadores de espín y m om ento angular orbi­
tal para ambas partículas. Supóngase que existe
una pequeña interacción entre ellas descrita por el
hamiltoniano:

^int ~ ^

(siendo a y constantes) que no altera el número


total de estados ligados. Cuando hállense
todos los estados ligados y los correspondientes
autovalores del hamiltoniano total, a partir de los
obtenidos en el Problema 45.
2) Sea un sistema de dos partículas idénticas, li­
gadas por dicho potencial y sin interaccionar entre
sí, estando una en el estado fundamental (0^(x)) y la
otra en uno de los excitados
casos siguientes: i) ambas partículas tienen espín
cero; ii) ambas tienen espín 1/2 y su estado de espín
total es uno de los del triplete. Hállense los valores
medios del cuadrado de la distancia entre ambas
partículas en los dos casos i) e ii) y estúdiese cuál
es mayor. Ayuda: nótese que 0^ y están nor­
malizadas y son ortogonales entre sí y que sus den­
sidades de probabilidad (|0^|^ y ^1^) son funcio­
nes pares al sustituir x por - x .

Solución

1) Ahora sea H ^ 0. El hamiltoniano total es


H = Hq + Nótese que

1
^1^2 = - [(Si + S2 Y - S ] ~

164
100 problemas de Física Cuántica
E s fá c il d e d u c ir q u e y H q c o n m u t a n e n t r e s í, a s í q u e
tie n e n a u to e s ta d o s c o m u n e s . E s , y a , in m e d ia to d e d u c ir

que:

1) ( p /( X i) < l> A ^ 2 ) X s e s a u t o e s t a d o d e H ,„ , y d e con


a u to v a lo r e s - 3 l í ^ P l 4 y 2 E j- - 3 f t ^ ^ /4 , r e s p e c tiv a m e n te .

ii) L 4> f ( X i ) ^ e x . m (^ 2 ) + m (^ i)< ^ /(^ 2 )]Z s «on a u to -


e s ta d o s de y de H q con a u to v a lo r e s - 3 ñ ^ ^ l4 y

E j^ + £ „ ~ 3 h ^ P I 4 , r e s p e c tiv a m e n te .

iii) í 4> A X i)< t> e x . m ( ^ 2 ) - <Pex. i ) 4> A ^ 2) ' ] X t . „ ^O Tl a U t O -


e s ta d o s de H ,.„ , y de con a u to v a lo r e s y

E f + £ « + r e s p e c tiv a m e n te .

iv ) 0 (x i, I = 2 ) x s s o n a u t o e s t a d o s d e H j„ , y d e H q
con a u to v a lo r e s fp -a - 3ñ^P /4 y 2 £ „ + fi^ a . - 3 ñ ^ P /4 ,

respectivamente.
v) X i, l = 1 )X t., son a u t o e s t a d o s d e H .„ , y d e
H q c o n a u to v a lo r e s -h ^ a . + ñ ^ P I4 y 2 £ „ - + h ^ P /4 ,

respectivamente.
vi) 0 (xi, X2; / = 0)/5 es autoestado de y de Hq
con autovalores - Ih^ct - 3ñ^P/4 y — Tñ^oc -
respectivamente.
El hamiltoniano H = H q -\- con a = O, pero con
P ^ O (es decir, incluyendo la interacción espín-espín),
proporciona un interesante modelo de partida en la
Teoría Cuántica del Magnetismo: una discusión puede
verse, por ejemplo, en el libro Física Cuántica, volumen
II, sección 32.2, coordinador C. Sánchez del Río, Eude­
ma, Madrid, 1991.
2) Los estados normalizados correspondientes a am­
bos casos i) (bosones) e ii) (fermiones), que ya han sido
construidos en los Problemas 45 y 47 , son, respectiva­
mente:
1
=

=
2 ^/'- A/(X2) iV/(Xl)^/(X2)Zr,

165
Partículas idénticas y esta^í^tlcás cBánticas
L o s v a lo r e s m e d io s del c u a d ra d o de la d is ta n c ia entre
a m b a s p a r tíc u la s s o n . r e s p e c tiv a m e n te :

{('^1 ^ 2) )/íT

C ada u n a d e la s in t e g r a l e s t r i p l e s s e e x t i e n d e a to d o el

e s p a c io t r i d i m e n s i o n a l . S u s t i t ú y a n s e y 4 ^ ^ p o r sus

e x p r e s io n e s e x p l í c i t a s , d a d a s a r r i b a , u t i l í c e s e = 1

(c u a lq u ie r a que s e a a ) , d e s a r r ó lle s e (x , - en cada

caso , re c u é rd e n s e la s p r o p ie d a d e s dadas en la A yuda,

q u e im p lic a n :

:rv2 _

íí^x<^/í)* 0 „ .v (x ) = O

d^x 4> f ( x ) ^ x = O

que ^n ^ se^
Se obii«>ni>
a
nif*'" ‘ercambiar por en los términos
algunas iniegraies son iguales entre
x\ x¡
si.
^ obtiene en ambos casos i) e i)):

= .4 - B
<( v , - = A + B

A = d-'x, vxí +

166
too problemas de Física Cuántica
B= 2

J ^ x z fx .
L .W

Nótese que A es positiva y que B es no negativa, de


modo que ambos <(x, - y <(x, - son
positivos. P o r tanto, se conduye que

<(x, - - xify

es decir, los dos bosones están más próximos entre a ás


lo que lo están los dos fenmones (uno respecto al otroy

Problema 49

Un gas de N electrones, que se pueden mover con


cualquier velocidad, incluso relativista, está en el
interíor de una cavidad cúbica de arista L, con pare­
des perfectam ente refleclam es. Se supone que: i)
los electrones se com portan como si estuvieran li­
bres (y. así. se desprecia la interacción entre ellos);
¡i) ambos N y L son m uy grarides. siendo N/L^ = p
finito y no nulo <cuando ambos N y L tienden a x ) ;
iii) el gas está a tem peratura absoluta igual a cero
0). 1) O b té n g a r^ expresiones explícitas para el
momento (p^) y la er>ergía (f^ máximos de un elec­
trón en el gas. y para la energía total por partícula
2) Evalúese el núm ero total de colisiones
elásticas de electrones del gas con una pared de la
cavidad, por unidad de tiem po y superficie.

Sohwión
1) S e ir a t a d e u n g a s d e fe r m io n e s e n su e s t a d o fun-
^ n ie n ia l, el cual obedece a la e s ta d ís tic a c u á n tic a de
Fermi-Dirac. Generalizaremos, de manera directa, los
resultados bien conocidos del gas de fermiones libres
no-relativistas a T = O al caso relativista. Consideremos
un solo electrón en el interior de un pozo de potencial
infinito dentro de una cavidad cúbica de lado L. Los
resultados conocidos del pozo unidimensional se trasla­
dan inmediatamente al tridimensional. Así, los trimo­
mentos físicamente permitidos para el electrón son


P = — [«X’ "y’

donde riy, son enteros positivos. Las energías to­


tales (relativistas) permitidas para el electrón son:
E= con p = 1^ y la masa del elec-
trón. Se puede representar cada terna \_n^, tiy, n j por un
punto en el primer octante del espacio tridimensional
(Mj^ tiy, n^y Cuando L tiende a + oo, interesa evaluar el
número de estados permitidos (o factor de degeneración)
dg para un electrón con cualquier dirección de movi­
miento (correspondiente a ternas dentro del primer oc-
tante) y cualquier proyección de espín y con valor abso­
luto de la energía entre £ y £ -f dE. Con ese fin,
introduciremos: r = \n\ -f que será tratado
como una variable continua para L tendiendo a +00.
Véase la Figura L
Análogamente al caso no relativista, dg será:

1 1
dg = 2 - + 1 - Anr dr.

donde 2(1/2) + 1 cuenta los dos estados posibles de espín


para el electrón, y el factor 1/8 tiene en cuenta la restric­
ción a un octante. Se obtiene fácilmente dE = (cnhlLfi^l
E)dr, con lo cual:

1 " L 3
- 4n ÍE^ - m y y ^ ^ E d E .
8 _chn

168
En el estado fundamental, todos los posibles estados es­
tán ocupados, de acuerdo con el principio de exclusión,
por un y sólo un electrón de los N que hay, desde p = O,
con E = m^c^, hasta el máximo p = Pf (momento de Fer­
mi), con Ep = [mlc'^ + pues:

dE = N,

de donde se obtiene inmediatamente:

P=

y, por tanto, p^ = h(3n^py^^, que también podría haber


sido obtenida directamente integrando dgjdp. La energía
total del gas es:

'iV
EdE.

169
Partículas idénticas y estadísticas cuánticas
Tras efectuar la integración sobre E, se obtiene la
energía por partícula (u = Ep/{m^c^)):

lol
[2u(u^ - 1)^'^ + U(u^ - 1)'/^ -
»M
N p^n\clí)
- ln[w + (u^ - 1)^^^]].

2) Imagínese la normal a la pared considerada de la


cavidad (dirigida hacia el exterior de esta última). El nú­
mero de electrones del gas, por unidad de volumen y con
cualquier proyección de espín, cuyo momento p tiene
módulo entre p y p dp y forma un ángulo con dicha
normal entre 9 y O + dO qs:

2(2n)stn9d0p^ dp 1 dg SQn9dO
AdE d9 = dE.
(2 n h f dE

El número de colisiones elásticas de electrones del gas


con dicha pared de la cavidad, por unidad de tiempo y
superficie, que corresponden a AdEdd es cos9vAdEd9,
donde v = (c/E)(E^ - es la velocidad relativista.
Véase la Figura 2.
Por tanto, el número total de colisiones elásticas de
electrones del gas con una pared de la cavidad, por uni­
dad de tiempo y superficie, es:
n/ 2
dE d9 eos 9vA.
O
Al efectuar la integración sobre ambas variables 9 y E,
se obtiene:

1 3^6-
2m:c

El límite no relativista ncol,, nore de ncol, se encuentra fácil-


mente a partir de la expresión hallada:

3(3n^y'^/t
ncol, n o re
A/3
16m„

170
100 problemas de Física Cuántica
Análogamente,
^ el límite ultrarrelativista n'coLuIre
.
col.ulre '"col SC
calcula sin dificultad a partir de la expresión general
anterior:

cp
n co l, u lrc

Ambos resultados para y ^,oi,uire coinciden con los


presentados en el libro Physique Statistique de L. Lan­
dau y E. Lifchitz, Editions Mir, Moscú, 1967, secciones
56 y 58, respectivamente.

Sea un g as form ado por N partícula ^


cas no-relativistas idénticas, de m asa Y ^
que se mueven libremente, en d os im (fuera
el interior de un recinto c u a d r a d o de lado ' .
del cual hay una interacción infinitamente P
va). Se supone que a m b o s N y L tienden a '
modo que la densidad p = tiende a
finito Y no nulo. 1) Cuando las partículas son, su
sivamente, bosones y fermiones y s u p o m e n d o
el gas está en equilibrio term odinàm ico a ® P ,
tura absoluta T, o bténganse las leyes de i

171
Partículas idénticas y estadísticas cuánticas
ción de Bose-Einstein y de Fermi-Dirac así como ex­
presiones generales para la energía total del gas,
dependientes de los correspondientes potenciales
químicos. 2) Supóngase que el gas está constituido
por fermiones y que se encuentra a T = 0. En analo­
gía con el gas de fermiones en tres dimensiones:
i) hállese la energía máxima (Ep, energía de Fermi)
de un fermión, en función de p; ii) estímese la sepa­
ración media entre fermiones en términos de
iii) exprésese la energía total del gas en función de
Ep. (*) 3) Para temperatura absoluta T no nula, ob­
ténganse expresiones explícitas para los potenciales
químicos y representaciones para las energías tota­
les en función de T y de p. En el caso del gas de
bosones, estúdiense la energía total, la presión y el
calor específico a superficie constante en función de
T (con p constante), en comparación con el gas aná­
logo en tres dimensiones. (Una discusión del gas de
bosones tridimensional puede verse, por ejemplo,
en el libro Física Cuántica, volumen I, sección 17.5,
coordinador C. Sánchez del Río, Eudema, Madrid,
1991.)

Solución

1) A partir del conocimiento de los niveles de energía


de una partícula en un pozo infinito unidimensional, es
inmediato hallar los correspondientes niveles para una
partícula en el interior de un pozo infinito bidimensinal.
Estos últimos son:

{nñ)^ o

= ni + n^,

siendo Uy enteros positivos. Es útil representar cada


pareja por un punto en el primer cuadrante del
espacio bidimensional {n^, n^,). Cuando L tiende a + oo,
necesitaremos conocer el número de estados permitidos

172
100 problemas de Física Cuántica
r + dr

(es decir, el factor de degeneración) dg para una partícula


con cualquier dirección de movimiento (correspondiente
a parejas dentro del primer cuadrante) y cualquier
proyección de espín y con valor absoluto de la energía
entre E y E -l· dE. En ese límite, r será tratada como una
variable continua y dg coincide, entonces, con el área
entre dos circunferencias de radios r y r -l· dr, contenida
en el primer cuadrante, multiplicada por el número po­
sible de estados de espín (que es 2s + 1). Véase la Figura.
Nótese que, para L tendiendo a + oo, dicha área coin­
cide, a orden dominante, con el número de puntos o
parejas riy] entre ambas circunferencias, en el primer
cuadrante, que es lo que físicamente nos interesa. Por
tanto:

dg = (2 s + 1) - 2 nrdr,
4

donde el factor 1/4 tiene en cuenta la restricción a un

173
Partículas idénticas y estadísticas cuánticas
cuadrante. Se obtiene fácilmente dE = (nhlL)\r/m) dr,
con lo cual:

1
dg = (2 s -l· 1) - 27t mdE.
hn

Las leyes de distribución de Bose-Einstein (bos) y de


Fermi-Dirac (fer) dan los números de partículas, dN^^^ y
dNy^^, respectivamente, que, en el equilibrio termodinà­
mico a temperatura absoluta T, tienen energías entre E
y E + dE:

dg
exp [{E/kgT) + a. J - 1

dg
dN, =
exp [iE/kgT) + cc^J + 1

siendo dg el factor de degeneración obtenido arriba, kg


la constante de Boltzmann y los correspondien­
tes potenciales químicos. Estos últimos están determina­
dos, en función de 7 y N/L^, por las condiciones:

+ 00
dg
dN,nos = = N
o 1
+ 00
dg
dN,fer = = N.

La energía total del gas es, en cada caso:

+ 00
Edg
’tal, bos
o exp [(£//cb7) + - 1

+ 00
Edg
Uotjer
o exp liE/kgT) + a ,J + I

174
100 problemas de Física Cuántica
2) El gas bidimensional de fermiones está en el esta­
do fundamental. Análogamente al caso tridimensional
cuando T tiende al cero absoluto, tiende a -(E^lk T)
en tanto que [exp[(£//ceD -f se convierte%n
e{Ep - E \ siendo 0(£p ~ £) = O, 1 para E ^ - E)< O,
Ep - E ) > O, respectivamente. En tal caso, el producto
de (2s + 1) por el número total de puntos \_n^ en el
primer cuadrante coincide con el número total de esta­
dos permitidos y con el número total de partículas {en
cada punto [m^, Uy] hay (2s -f 1) estados posibles de
espín). Por lo tanto:

1
dg = (2 s + l ) - 2 n mdE = N,
o ñn

que implica inmediatamente:

p = aEp
m
a = (2s + l)
2 nh^

La separación media, d, entre dos fermiones en el gas es


del orden de [ L ^ I N y ^ . Así pues:
mE, - 1/2
(25 + 1)
2 nh^ _

La energía total del gas a 7 = O es:

CE. 1 3
E lot, fer = ~ L~
E{2s -f 1) - 2ti mdE
·. 0 4 _ñn

mL^Ej NEp
= (2s + 1)
4nfi^ 2

(*) 3) Se tiene la identidad siguiente, para todo A:

exp-(E /jt„D _ k j ¿íln[l + Aexp -(£//cbD]


1 + Aexp - (E/keT) ~ ~ ~ J ' JÉ

175
Partículas idénticas y estadísticas cuánticas
Introdúzcase esta identidad (con A = exp -- y
A = exp - a,J en los integrandos de las dos ecuaciones,
dadas en el apartado 1), que proporcionan implícita­
mente los potenciales químicos y en función de
NIL^ = p y T y, a continuación, intégrese por partes. Se
obtienen, inmediatamente, las siguientes expresiones
explícitas para los potenciales químicos:

exp - «/,,,, = 1 - exp - {ptak^T)


exp = cxpiplak^T) - 1.

La constante a fue introducida en el apartado 1). Es fácil


comprobar que si T tiende a cero, la ecuación anterior
para se convierte en - {Eplk¿T\ lo cual es consistente
con lo obtenido en el apartado 2). Sustituyendo y
por sus expresiones explícitas halladas arriba, se obtie­
nen las representaciones siguientes para las ener­
gías totales del gas en función de 7 y de p:
+00
Uui, bos = Lra[\ - exp -{p/ak^T) dE

E exp - (E/kpT)
1 - exp - (E/kgT) + exp - [(£ + pla)lkQT_
+ 00
K,.for = L^ait^pip/akeT) - 1] dE^
O

£exp —(E/kgT)
1 - exp - (E/kgT) + exp - [(£ - p/a)/k¿T.

Si T tiende al cero absoluto, es fácil deducir que:

- LMksTf·
Si T tiende a + oo, ambos E , y E , se comportan
2 , tot,bo\ J tot,fer
como L pkgT. Cabe, en este punto, recordar algunas re­
laciones generales de la Mecánica Estadística Cuántica

176
WOproblemas de Física Cuántica
y aplicarlas a la situación actual. Así: i) la presión p del
gas bidimensional está dada en cada caso por

os
= -akj í/£ ln [l - exp - ( E j k J ) -f exp
- [(£ +
+00
Pfer
dE\ n [1 - exp - (Ejk^T) -h exp
o
- HE - p/a)/kj:\l
Nótese que los lados derechos de las ecuaciones que pro­
porcionan y Pj·^^ son no negativos; ii) los calores es­
pecíficos a superficie constante son, en ambos casos:
y d(E,^, j.J L ^ )/8 T . Estudiando
y d{E,„,j,^JL^)/dT en función de T, con p constante y
no nula, es fácil comprobar que son continuas (sin dis­
continuidades ni singularidades) en O < 7 < -I- oo. De es­
to se sigue que, en dos dimensiones, el gas de bosones
libres de masa m no presenta el fenómeno de la conden­
sación de Bose-Einstein (contrariamente al gas análogo
en tres dimensiones, que sí la tiene).

177
Partículas idénticas y estadísticas cuánticas
7
Perturbaciones estacionarías
y método variacional

Una partícula de m asa m se halla en una caja de


potencial m onodim ensíonal de altura infinita y an­
chura L Calcúlese hasta segundo orden de teoría de
perturbaciones la energía del nivel fundamental al
actuar un potencial perturbativo del tipo

( V q{x/5) si -S^x^S^L/2
V'ix) = <
lo si x > ó .

Sohidón

Es conveniente tomar la caja centrada en el origen de


coordenadas. La energía de los niveles no perturbados
es, como se sabe,

y las correspondientes funciones de onda

= \ / 2//.sen(n7r.x/¿), n - 2, 4,

179
Por supuesto las funciones de onda se anulan para
xl > L jl. La corrección de primer orden a la energía es
'/./2

-/2

Pero claramente esta integral vale cero para todo n (el


integrando es siempre una función impar). Así pues,
E¡,' ’ = O, esto es £„ = £¡,°\ a primer orden.
En segundo orden, se tiene
V'.Ifi
^ f{0) _ p{0)
M>1 ^1
Evidentemente, por paridad, la suma se restringe de he­
cho a los valores pares de n'. Las integrales se hacen
fácilmente por partes, llegándose a
1
n par (n - D"
nS co s[(m - Í)n5/L]
+ [(n -l)^ (n + l)]
L n- Ì
donde

6k2
K^h
Así pues, hasta segundo orden

+
ImL·
Nótese que la suma en la expresión de converge con
rapidez. De modo que, en general, una aproximación
razonablemente buena consistirá en tomar el primer tér­
mino del desarrollo, quedando

- - - |sen(7r(5/L) + - sen(37ü^/L) -


c o s ( 7 ü < 5 /L ) H- - c o s (h n ó lL )

180
100 problemas de Física Cuántica
Sea una partícula en el potencial V{x)-
= - sen inx/a), O < x < a; ~
de valores de x (ver Figura). Suponiendo que S e V.-

potencial pueda tratarse como una perturbación de®


de la caja infinita (vease Problema precedente) cal
cútese en primer orden de perturbaciones las áuto-
energías del sistema, así como la función de onda
del estado fundamental del mismo. Discútase la
aplicabilidad del primer orden de la teoría de pertur-
baciones en este caso.

Solución

En el caso que ahora nos ocupa, la caja de potencial


dc paredes infinitas no está centrada en el origen, dc
modo que las autofunciones son

= y /l/ü s e n in n x /a ) , m = 1, 2, ...

mientras que las autoenergías vienen dadas por la


misma expresión que en el Problema anterior.

Función potencial del Problema.

181
Perturbaciones estacionarias y método variacional
En primer orden de perturbaciones, la corrección a las
energías no perturbadas es en este caso
24
sen^ (nnxia) sen (nx/a) dx.
a o
Haciendo el cambio de variable u = tcx/íí, y recordan­
do que sen^(nw) = [I ~ cos( 2 nw)]/2, se tiene
2A
n Q eos (2nu) sen udu
71

1
Usando la igualdad cos y sen x = - [sen (y + x) -
- sen (y - x)], se obtiene de inmediato

cos (2nu) sen u du = - ,


I^
o
Entonces, las autoenergías resultan en primer orden per-
turbativo

r l _ p(0) 1 17( 1 ) = : _______


2A 4n^
-
2ma^ n 4n^ - 1
En particular la energía del nivel fundamental es
SA
=
2ma^ 3n
Para hallar la función de onda del estado fundamental
a primer orden de perturbaciones, se han de calcular los
elementos de matriz
/«a
,0\ _ 24
sen^ (nx/a) sen (nnx/a) dx.
71

Esta integral se hace por un procedimiento análogo al


que acaba de usarse, obteniéndose así:
= O (/7, par)
SA 1
V„i = ------ ^----- (n, impar).
n - 4

182
100 problemas de Física Cuántica
La función de onda en primer orden viene dada por

^ p(0) _ p{0)
M/l
Como
2^2
£<o) - £¡,0) = -
Ima-

tendremos finalmente
^ 2 y /2
sen (ttx/ a)

1 2 \ i /2
\6mci^A
- sen (nnxla).
- 4 )(/7^ - 1) \ a )

Nótese que la suma anterior converge muy rápidamente,


de modo que, en buena aproximación.

Ima^A
sen (nx/a) — ^^n (3nx/á)

La validez de la teoría de perturbaciones en primer


orden exige que las correcciones a los resultados no
«perturbados» sean pequeñas en comparación con éstos,
lo que en el caso presente implica claramente

rr
A «
ma‘

El hamiltoniano de un rotor escribirse


magnético perpendicular al eje x P núnnero
como H - a d + BL. + CL,. „ o rn en -
entero que representa el modulo d

183
Perturbaciones estacionarias y método variacional
to angular en unidades de h (L^, Ly son las proyec­
ciones del monnento angular en esas mismas unida­
des) y A, B, C son constantes con dimensiones de
energía. Hállense las energías de los estados del sis­
tema hasta segundo orden de perturbaciones to­
mando el término CLy como perturbación. Encuén­
trese asimismo la función de ondas a primer orden.

Solución

Formaremos la base no perturbada tomando autoes­


tados, |/, m>, de Z?, L^. Con /? = 1, las energías no per­
turbadas son

E l = Al(l + 1) + Bm,

siendo las correspondientes funciones de onda (en la par­


te angular, que es lo único que interesa aquí)

= I', "«>■

En primer orden, la corrección a la energía es

= C</, m\Ly\l, m>.

Como L^ = i(L_ - L +)/2, y usando que

L+ \l, m) = y j( l - m){l + m + 1)|/, m + 1>

L_ 1/, m> = y/(l m)(l - m + 1) |/, m - 1>


tendremos
</, m\Ly\l, m> = 0 .
Es decir, E\H = 0.
La corrección de segundo orden es

E?J= C^ I \<h m\L^\l, r n ' y m i - E l . )


m'

184
100 problemas de Física Cuántica
Usando la expresión de en función de ¿ v /
elementos de -matriz de éstos se ve fácilmeme que os
únicos elementos de matriz no nulos son

<í, m L y h m - 1> = ~ VoTTmK^nñTT)

m\L \l, m + 1> = - ^ ( l + m + 1)(/ - m)·

Teniendo en cuenta la expresión de dada más arriba,


se llega tras un breve cálculo a

tnC^
/r(2) = ---------------

2B

Así pues, hasta segundo orden inclusive, las energías son

£ , „ = A K l + l ) + (^B + ^ m .

La función de onda a primer orden es

m >+ ^ E l.) - \l,m '\L ,\l,m y \l,m 'y .


m'

Sustituyendo los elementos de matriz de se llega a

iC
|/, m} — [>y(/ H- m){l —m + 1) l, m — 1> +
23

+ v^(í + m + l)(í - m) /, m + 1>] +

<lue es la expresión buscada de la función de onda a


primer orden.

185
Perturbaciones estacionarias y O ·:
Particularizando el Problema precedente al caso
/ = 1, hállense las energías exactam ente y compá­
rense con el resultado perturbativo de dicho Pro­
blema.

Solución

Para / = 1, el hamiltoniano tiene la siguiente represen­


tación matricial en la base de autovectores de L. (el or­
den es el usual, m = - 1, 0 , + 1):

/ 2A- B C O
i
c 2A c

c 2A + B
/

Las energías del sistema son los autovalores de esta


matriz. La ecuación de autovalores se encuentra tras un
sencillo cálculo, y es

- 6AÁ^ + (\2A^ - B- - C^)Á -

- 2A{4A^ - B^ - C^) = 0.

Sabemos que para C = O las tres soluciones son

A'°', = 2 / 1 - 5 , 2° = 2A, , = 0.

Nótese que Á = 2A sigue siendo solución, pues los tér­


minos en C se anulan idénticamente para este valor, si
pues, la ecuación de autovalores puede escribirse

(A - 2A)(Á^ - 4AJÍ + 4A^ - B^ - C^) = O

186
100 problemas de Física Cuántica
cuyas soluciones son

X , = 2 A - ^B^ + C\ Ao = 2^

=2A + + C\

que son las energías pedidas. Vemos entonces que desa­


rrollando en serie la raíz, suponiendo C « jB, se obtiene

/ C^\
À, = 2 / 1, A ^ = 2/1 ± fí(^i + — j + o ( r m

que coincide con las halladas en el Problema precedente,


particularizadas al caso / = 1.
Las autofunciones se determinan hallando los auto-
vectores de la matriz hamiltoniana, mediante el procedi­
miento usual. Por ejemplo, para el autovalor Áq se ob­
tiene inmediatamente

iC
«Al.0 = 11, o > - (II, + 1) + 11, - 1».
^ 2 (B ^ -l· C^)

Desarrollando como antes la raíz cuadrada en serie, se


ve que a primer orden la expresión obtenida coincide
con la del Problema precedente:

iC
lAi.o = 11, 0 > + 1> + ll. “ ·»·

Sea un átomo h id r o g e n o id e cuyo s6 con


sidera como una esfera de ra i ^ ^gio,· ab-
cargada, siendo su carga tota c,.noniendo que la
soluto de la carga dei ®’®‘^^.''°"!:,_ctrostático creado
diferencia entre el potencia _n,,iornbiano puede
por dicha esfera y el puramen e

187
Perturbaciones estacionarias y método variacional
tomarse como una perturbación, calcúlese en pri­
mer orden de perturbaciones la energía fundam en­
tal de ese átomo. Analícese asim ism o el caso de áto­
mos muónicos.

Solución

La energía potencial del electrón sometido a la acción


de la esfera cargada es
Ze^ , ,

V{r) = - ^ )^

Ze^
V(r) = ------- (r> R).

Así pues, el potencial perturbativo será cero para r ^ R y

Ze^ , .

para r ^ R.
Sabemos que la función de ondas no perturbada del
nivel fundamental es

íA \ » = (7Tí7^)-i/^exp(-rM

se ^o/Z, siendo el radio de Bohr. Ahora bien,


anrppiaKi^^^ existen átomos con número atómico
d f]?? f hecho, en el marco
talpQ cuántica relativista, puede probarse que
a = O serían necesariamente inestables), y como
nnp in f ~ ^e™is y el radio nuclear es menor
la fiin deducimos que R « a y , en consecuencia,
zona ^ ^ ondas para r ^ R —que corresponde a la
cerrw^^ ^ potencial perturbativo es distinto de
tante* ^ tomarse prácticamente como una cons-

‘/'iW - (na^) {r ^ R).

188
100 problemas de Física Cuántica
Entonces, el elemento de matriz de r se calcula fácil
mente, dando

" 5a^

La energía del nivel fundamental puede, pues, escribir-


se en primer orden
2^2
Z^e
1 - - (Z K Ia^f
2a o

donde el primer factor del segundo miembro es la


energía «no perturbada», es decir, para un núcleo pun­
tual.
Ejemplos:
1) Para el caso del hidrógeno, Z = 1, se tiene que R
es el radio del protón, que puede tomarse como 1 fermi,
entonces la corrección relativa resulta AEJE^^"^ 10“^,
que, aunque también pequeño, empieza a ser del orden
de magnitud de otras correcciones, como, por ejemplo,
las debidas a efectos cinemáticos relativistas, que han de
considerarse en el tratamiento de la estructura fina e
hiperfina.
En átomo muónico tipo hidrogenoide, el electrón ha
sido sustituido por un muón, partícula de características
análogas a aquél pero unas 200 veces más pesado. Por
consiguiente, el tratamiento se desarrolla paralelamente
al caso hidrogenoide que acabamos de hacer, cambiando
simplemente la masa del electrón por la del muón. Esto
es, ahora
h‘ a,
«0 =
200me^ 200

7 ~ 200 £:<“'
2a O

Para el hidrógeno muónico, 'A” es aún i>as-


lO'*·
tante pequeña, pues se o b t i e n e \ i

189
Perturbaciones estacionarias y método variacional
ra bien, en el caso de un posible átomo muónico tipo
hidrogenoide, digamos con Z = 50, dicha corrección (re­
lativa) sería del orden de la centena (c±0 ,02 ), lo cual ya
empieza a ser apreciable. La razón física de este hecho
es que en los átomos muónicos el muón tiene una pro­
babilidad de estar cerca del núcleo mucho mayor que la
correspondiente del electrón en los átomos «normales»
y, por tanto, el tamaño nuclear influye más en la energía
del nivel fundamental de los átomos muónicos.

Estúdiese mediante teoría de perturbaciones el


problema de una partícula de masa m en el poten­
cial Vix) = Vq(x ) + V'ix), donde Vq(x ) = ^ k x ^ y la per­
turbación V'(x) = Ax. Calcúlese: i) La energía del es­
tado fundamental hasta segundo orden en la
perturbación; ii) La función de onda de dicho estado
hasta primer orden.

S olu ción

i) Necesitaremos las funciones de onda de los dos


primeros estados del oscilador armónico lineal:
, 1/4
m t o \ ' -----
meo ,
K \x ) e 2fi

\ 3/4
!— I m ú j \ ^ ---- x‘
niíü ^

= J l n I — 1 xe 2/; ,
nh

donde cü = V/c/m.
Hasta primer orden, se tiene E q = E^q ^ +

'00

— 00

190
Como V"(x)
r V"/ = A x ,' el integrando
O en la vvuai.iuu
ecuación prece- 1
•nte es una función impar de x y, por tanto,
dente tanto V’ = n o
Así pues, hasta primer orden,

Eo = £'o°> = \ «cü.

La corrección de segundo orden viene dada por

^Ok 2V
f(0) _ r(0)
k>0 ^ 0

De la teoría del oscilador se sabe que


1/2

¿ u = no
)
y que = - ficj. Por consiguiente

í7(2) = ---------- .
ImcD^

Así pues, hasta segundo orden, la energía del nivel fun­


damental es
1
E q = - hcD —
2mcL>'

ii) Hasta primer orden, la función de onda del estado


fundamental viene dada por

v:kO
p{0) _ p(0) k hco
k>0 ^ 0 ^k

ytilizando las expresiones de Vjo^ ^


^ s arriba, se llega fácilmente a la correspondiente ex­
presión para la función de onda del estado fundamental
hasta primer orden;

1/ 4 /
meo Ax\
'Po(x) = 1 -
\e 2/, .
Tíh \ ña)
Resuélvase exactamente el Problema anterior y
discútanse los resultados así obtenidos en relación
con los correspondientes resultados perturbativos
P roblem a 57
de dicho Problema.

Solución
L a e c u a c ió n d e S c h r ö d in g e r p a r a lo s e s t a d o s e s t a c i o ­

n a r io s d e l h a m ilt o n ia n o e n e s tu d io es

2m dx

C om o se ve fá c ilm e n te , e s ta e c u a c ió n puede e s c r ib ir s e

d e l m o d o s ig u ie n te

Im dx^

H a g a m o s a h o ra

A^
E .£ . + ^ . U .x * -

S e tie n e e n to n c e s

2m du‘

A s í pues

Como k *= mw^, tendremos

192
too problemas de Física Cuántica
E s t a e s l a e x p r e s i ó n e x a c t a d e la s ^

m a - P a r t ic u la n z a n d o p a r a e l e s ta d o ftm d a m e a ta ] (n = 0 )

Eti = z fu/} -

que cotnade con la expresión basta segundo orden del


Problema anterior.
E n c u a n t o a la fu n c ió n d e o n d a s d e l e s ta d o

t a i, e l r e s u lt a d o e x a c t o es c la r a m e n te

D e s a r r o l l a n d o e n s e r i e d e p o t e n c i a s d e i4 , s e t ie n e

(m a>V * Ax \

V e m o s , p u e s , q u e s e r e p r o d u c e e i r e s u l t a d o d e l P r o b le m a
a n te r io r o rd e n .

Problema 56

Oos paftícuias idmticas de n^tasa m y espín milo


®e encuentran sometklss a la acción de un poten-
t
cial armónico Kneal ^ ^ Mx? +
n vii el poiendáf
asm potencial
P^rtuft>acìòn. calcúlense las energise de loe doe
Primeros nivele» del sistema en perturt>aaones de
Primet orden.

CCTo (síMm ao peitwiedo)


V
E'J» = 2{ ^ f i i o] = fico

«Ao’(^ 1, ^ 2) = ^ o \ ^ i ) ^ o \ x 2 ) =
1/2
mùj m co
j exp x^ + x¡
^nñ 'ih
1 3
— _
ña> + -
2 2

ll/[°\x¡, X 2 ) = L^T(^i)4>T(^2) + ^f\X l)> P o’i ^ 2 ) l

Nótese que se ha tornado la función simétrica en el inter­


cambio de partículas, debido al carácter bosónico de és­
tas. Como se sabe, la función de onda del primer nivel
excitado es

Sabemos que a primer orden


£(.) =

donde el potencial de interacción puede escribirse como

1 7
Xl) ^ 2 ^ ^ ^ ' ^ 2 ~

De la teoría cuántica del oscilador armónico, se tiene, en


notación evidente
<0|x|0> = <l|x|> = O
h
<0|x|l> = <l|x|0> =
2m cü

ñ
(Olx^'lO) =
2m cD

194
too problemas de Física Cuántica
<11X^|1> =
2 mcü

<Olx'|l> = <li^'! 0 > = 0 ·

A partir de estos valores, se obtiene fácilmente

flK
r(l) = -----
® 2mcü

tiK 1 ftK hK
p ( í ) — -----------------------------
* meo 2 mw 2mo)

Por tanto, hasta primer orden de perturbaciones, las


energías pedidas son
flK
2mco

hK
Imw

Considerando de nuevo el sistema g^g^.


blema precedente, hállense exac . . ^ ^ 5 per-
gías pedidas y compárense con los resultados pe
turbativos obtenidos en el mismo.
S o lu c ió n

La solución exacta puede obtenerse p ^as


ma del centro de masas (CM) de las os p p^j.
coordenadas del CM, X , y relativa, x, vienen

A - = i ( x , + X 2), x = x . ' ^ 2-
En términos de ellas, el potencial se escribe

V{X,xi^kX
‘ * i l · íy '·

P o r o t r a p a r te , e l o p e r a d o r la p la c ia n o , q u e a p a re c e e n

la e n e r g ía c in é t ic a , se o b t ie n e s in d i f í c u l t a d en té r m in o s
d e la s n u e v a s c o o r d e n a d a s

I r.2
Axf d x\ 2

E s c o n v e n ie n te p o n e r la fu n c ió n d e o n d a d e l s is te m a

com o p r o d u c t o d e la fu n c ió n de onda del C M , ^ { X i y

la r e la tiv a , La e c u a c ió n de S c h r ö d in g e r in d e p e n ­

d i e n t e d e l t i e m p o s e s e p a r a e n t o n c e s e n d o s e c u a c io n e s :

Am dX

<^^(p
— —^+ k'x^ipi.x) = £««/K<)·
2m cx^

donde k' = k/4 + k/2.


Vem os e n to n c e s que la s e n e r g ía s C M y r e la tiv a se

c u a n t iz a n d e la f o r m a

_ 1
2m m

£ j, = 2 (n + \ß )h o }\ c o n to ' =

P o r c o n s i g u i e n t e , l a e n e r g í a d e l e s t a d o f u n d a m e n t a l v a l*

d r á e x a c ta m e n te

£n = T

19g
100 problemas de Física Cuántica
Ahora bien.

Ik/4
i/4 + K/2 1 fk r 2k
(It ..............” r /-- /» + - .
m 2 \ l m \¡ k

Desarrollando en scric dc potencias del Mrámctro


perturbativo k\ sc tiene

1 I K
( t ) - u H Í ^ 4 ^ · · · ) « O ) + ; · * · ■ · · ■ f · -

2 2 2mu)

P o r c o n s ig u ie n te

Hk
E^y ^ h(o + ; ----- f 0{ k ^)
Imoj

q u e , a p r i m e r o r d e n , c o in c id e c o n e l r e s u lta d o d e l P r o ­
b le m a p r e c e d e n te .

T e n ie n d o en c u e n ta que a / > í ü / 2 , la e n e r g ía d e l p r i ­
m e r e s ta d o e x c ita d o s e c a lc u la e n s e g u id a , p u e s c o rre s ­
ponde a una « e x c it a c ió n » e le m e n ta l d e l C M d e « =* O a

n = 1 s in p e r t u r b a r s e e l e s t a d o r e l a t i v o ; es d e c ir :

3
E, - - hoj na)\
* 2

D e s a r r o l l a n d o d e n u e v o w ' e n s e r ie d e p o t e n c ia s d c k . se
lle g a i n m e d i a t a m e n t e a

. J üÍ - + 0( k\

que también coincide con el , 1 Problema a«'


terior. Vemos, pues, que la desarro ^
—como era dc esperar-- es (aquí·
serie dc potencias de cierto ^ ^^vianicntc, e» $
»uUado exacto, cuyo .«do exacto,
cuando no se conoce dicho re*
En este Problema se tratará una situación análo
a la de ios dos anteriores, pero en tres dimensión
€0 y con partículas de espín 1/2 (fermiones). Se pid^
hallar las energías del e sta d o fu n d am e n tal y del
mer estado excitado en prim er o rden de perturba
ciones y ex actam en te y discutir los resultados.

Solución

Ahora el potencial es

Las funciones de onda no perturbadas se construirán


a partir de las del oscilador armónico tridimensional,
teniendo en cuenta que han de antisimetrizarse, in­
cluyendo la parte de espín, para los estados de las dos
partículas. Así, la función de ondas del estado funda­
mental no perturbado será

r^) = •A{,°>(/-i)'A‘o°V2)[«( 1)^(2 ) - P m 2 ) l


V2

donde es la función de onda del estado fundamental


del oscilador tridimensional (que depende sólo del mó­
dulo del vector posición) y a, jS son los correspondientes
espinores, autovectores de con autovalores + 1,
respectivamente. La energía correspondiente es, natural­
mente

= 3/ico, con co =

(Nótese que este estado tiene espín total S = 0.)


En lo que sigue, se considerará, por simplicida ,
la tercera componente del espín total es nula, es eci ,
'? J’Y en nada los aspectos
esenciales del problema.) Entonces la degeneración « e n ­
c í a / del primer estado excitado es doble, y tendremos
con la notación \¡i„„ siendo n y s los números cuánticos
respectivos a la energía y al espín (suprimimos los su-
períndices, que indican funciones de onda no perturba­
das, en aras a simplificar la notación);

^io(ri, ^'2) =

= - [•A o( ' ' i ) 'A i ('^2 ) + • A i( r i) i/'o ( '- 2 ) ] [ a ( l) j 8 ( 2 ) - i? (l)a (2 )]

1
= - [ ' A o ( ' ' i ) ' A i ( ' - 2) - ' / ' i ( ' - i ) ' / ' o ( ' ' 2) ] [ a ( l ) ^ ( 2 ) + A l)a (2 )].

En realidad, ij/ ^ es una combinación lineal de estados


excitados en las coordenadas x, y, z. A esto le llamamos
degeneración secundaria, la cual es irrelevante desde el
punto de vista del sistema de dos partículas que nos
ocupa. Así pues, tomaremos para concretar el estado
excitado en la coordenada z, es decir,

mo)
nh 2h

Evidentemente, la correspondiente energía no pertur­


bada es

£(0) = 1 4- ^ = 4hoj.

Las correcciones a las energías en primer orden se


obtienen de modo análogo a los Problemas anteriores,
teniendo en cuenta que ahora se trata de oscil^ores
tridimensionales. Para el estado fundamental, se o tiene
fácilmente

199
Así pues, hasta primer orden

3hic
E q = 3fiœ + ------ ·
2mœ

La perturbación rompe la degeneración esencial del


primer estado excitado, puesto que, como se calcula sin
dificultad (en notación evidente).

hK 3hK
E</> = (2 - 1/ 2) — =
mœ zmcD

ñK 5 ÌIK
£ V = (2 + 1/ 2 ) — = —
mœ Imcú

Así que, a primer orden

2>fiK
Eio = 4ho) + -----
2mco

5ñK
1 = 4hœ + -----
2mcü

La solución exacta se obtiene mediante un procedi­


miento paralelo al seguido en el Problema anterior, aho­
ra para el caso tridimensional. Tras un cálculo sencillo
se llega a:
Estado fundamental

3
E q - -;^h(x> 3 fiœ \

donde a>' (dada ya en el Problema precedente) es

1 K
O)' = — io ------------1" ·
2 Imo)
Primeros estados excitados

■^11 ~ 2 5A?oy.

Desarrollando en potencias de k , y quedádonos en los


términos lineales, se ve sin dificultad que se reproducen
los resultados perturbativos de más arriba.

Comentario

Notemos que < E^^,\o cual significa que el esta­


do con espín total cero tiene menor energía que el de
espín total uno; o, de un modo «geométrico», los espines
tienden a situarse en posición antiparalela. Esto es de
gran importancia en muchas situaciones físicas; por
ejemplo, en la llamada «fuerza de apareamiento» entre
los nucleones del núcleo atómico.

Considérese el siguiente modelo (muy simplifica­


do) del confinamiento de los tres quarks consti:
tuyentes del protón: el potencial de confinamiento
se tom a com o un pozo esférico de profundidad - Vq
y alcance R, con pared infinita, es decir, V(r) = ce,
para r ^ R Se pide: a) siendo m la masa de un quark
(es decir, se tom a = ni, donde u, dson los
quarks que constituyen el protón), M la masa de
protón (Mc^ - 939 MeV) y fí = 1/3 fermis, encontrar
para que Vq sea mínimo y hallar el valor de este,
b) suponiendo la existencia de una interacción «re
sidual» entre cada par de quarks del tipo >
donde r e s la distancia entre ambos, que pue ®
tarse perturbativamente, calcúlese en primer

201
su contribución a la energía de enlace del protón y
acótese A para que esa contribución sea m e n o s del
1 % de la energía no perturbada; c) calcular, asimis­
mo en primer orden, la contribución coulom biana a
la masa del protón en este modelo sencillo.

Solución

a) El potencial confinante es

Vir) = - Vo, para r < R; y V(r) = oo, para r ^ R,

Entonces, como ya sabemos, la función de onda de un


quark en el estado fundamental (momento angular orbi­
tal / = 0 ) será

1 sen( 7rr/K)
= - 7= ----------- , para r ^ R ,
yJ2nR r

siendo evidentemente nula para r > R . La energía co­


rrespondiente es

Así pues, tendremos para el protón

Mc ^ = 3(mc^ + £).
Es dedr.
1
Vq = T— - t : + me - r
2mR

Derivando con respecto a /w e igualando a cero, obte­


nemos el valor de m que hace mínima la expresión de
arriba

nh
m = 337 MeV/c^
y /lR ,
Siendo entonces

_ r~ nhc 1
^0 V2 ^ ^ Mc^ 361 MeV.

b) En primer orden, la energía «residual» total te


niendoen cuenta la expresión de la función deonda
dada más arriba, será

3A
E' = sen"' (nrJR)sen^ {nrJR)

''í ^*2 ~ 2 ri/*2 cos 0


2 2

siendo O el ángulo entre y ^2.


Teniendo en cuenta que
ri
¿/(eos 6) eos 0 = O
-1

y que las integrales en Tj, r 2 van de Oa /?, la integral de


más arriba se hace fácilmente, obteniéndose

E = A R \ 2 - 3/7r^) 1,7 A R \

Como exigimos que E < Mc^/100, tiene que cum­


plirse

Mc^
A < -------r 3,3 MeV/fm^
170i?^

c) En primer orden, la energía coulombiana es

•<j

donde las sumas en i ,j van e v id e n te m e n te e ■


es la carga del quark í-ésimo en unidades de la c g
protón, e.

203
Como se sabe, el contenido «quárkico» del protón
(uudl siendo c¡,, = 2 3 y = ~ 1/3. Entonces, llamando
/ a la integral de más arriba, cuyo valor es el mismo para
todos los pares i j , se tendrá para el protón

£, = (4/9 - 2/9 - 2/9)7 = 0.

Así pues, en primer orden, la contribución coulombiana


a la energía del protón (a su masa) es nula.
En el caso del neutrón (/? = d d u \ se tendrá = - 3/y
9 = - 1 /3 . El valor de / ha de obtenerse mediante cálcu­
lo numérico y se deja como ejercicio para el lector.
Nota. El cálculo numérico arroja el resultado para
la mencionada energía coulombiana de los quarks en
el neutrón - 0,6 meV, que es del mismo orden
que la diferencia de masa entre el neutrón y el protón,
pero, desgraciadamente, de signo opuesto, ya que
M„ - Mp 1,3 MeV. De hecho, esta diferencia de masa
es uno de los problemas pendientes de solución rigurosa
en el marco de la teoría cuántica de campos de las inter­
acciones fuertes: la llamada «Cromodinámica Cuántica».

S ea una partícula d e m a sa m en un potencial ar­


m ónico isótropo tridim ensional. Calcúlese en primer
o rden de p e rtu rb a c io n e s la energía del primer esta­
do excitado c u a n d o actúa un potencial perturbativo
]/'{r) = Ar^. C o m p á re se con el valor exacto.

Solución

Se sabe que en un oscilador armónico tridimensiona


isótropo, V{r) = 1/2/cr^, los niveles de energía vienen
dos por

= (« + 3/2)ñoj,
donde a - ^ k / m , siendo - („ +
2 ^ l^(" + 2)ladegenera.
ción correspondiente. En el presente caso.

El = - ñoj, triple degeneración.

Sean cpo, cPi autofunciones del oscilador lineal co­


rrespondientes, respectivamente, a los niveles fundamen­
tal y primer excitado del mismo. Escribiremos

3^, 2) = (pM )niy)n (^)

y, z) = cpoMcpi(y)(po(z)

lAsíx, y, 2) = cpo(x)(Po(y)(PÁ^y

Entonces, la función de ondas no perturbada puede po­


nerse como

^(x, y, z) = + Pij/z + 7^:

con |a|^ + \P\^ + \y\^ = 1.


Como ya sabemos, en el oscilador lineal

<0 |x"|0 >


Imco

h
2m(jo

A partir de estas expresiones, los elementos de la ma


triz secular se calculan inmediatamente

5Afi
= A.
V'.. = V ', = V'33 = 2mw
Con lo que la ecuación secular se escribe

0
0 0 = 0,
0 A - £<'*

cuya única solución es evidentemente

= A.

Por tanto, a primer orden, el primer estado excitado


continúa siendo triplemente degenerado y su energía es

5 SAh
E \ = £ , + £V* = z fic o + ------- ·
' ' 2 2mco

La solución exacta se obtiene inmediatamente, ob­


servando que el potencial total es ^ ~ ^

Entonces
5 k + 2A
E\ = - h w \ con O)' = / ----------
2 ■y

Desarrollando en potencias en A /k, se llega fácilmen­


te a
5 SAh
E, = ~ h w + T----- + ···
2 2mui

que coincide a primer orden con el resultado perturba­


tivo.

En una situación física similar a la del Problema


precedente, considérese que el potencial perturbati­
vo es ahora V'(x, y, z) = Bxy, donde B es constante.
Calcúlese en prim er orden las energías perturbadas
correspondientes al prim er nivel excitado del oscila­
dor y compárese con el resultado exacto.

206
R ecordando que <Olx|l> = (hl2mo>)^i^ v n i \ -
se tendrá, con la notación del Problema anterior ~

^ 1 1 = y^ 2 2 =
V '^ 3 3 = 0

Bh
V'
^ 12 = V'
^ 21
2mo) ~ ^

^ 13 = V
^ 31 = V
*^23
= V"
»'32

De modo que la ecuación secular se escribe ahora

-£<*> A 0
A - £<*> 0 = 0.
0 0

Las soluciones de la ecuación secular son, claramente.

Por consiguiente, el potencial perturbativo rompe la de­


generación en este caso, siendo las correspondientes
energías

5 Bh
= - ñ ( D + -—
2 2mio

El Problema se resuelve exactamente mediante la dia

gonalización de la forma cuadrática - k(x^ >’ ^


lo cual se consigue fácilmente con la transformación
neal

•V, = (-V + y W 's, =

207
Introduciendo, por conveniencia, X3 = 2, el hamilto
niano se escribe, en términos de las nuevas variables
/,2 3 ¿2 1 1

donde
ki = k + B, k2 = k - B, k^ = k.

Notemos que el hamiltoniano anterior es el de un os­


cilador armónico tridimensional anisótropo, siendo las
correspondientes frecuencias o;,· = y /k jm . Por consi­
guiente, las energías serán:
Estado fundamental (n^ = ri2 = = 0)

£o = 2 ^ Z íü.··

Primer estado excitado (O, 1, 0)

1
_i ——A (cOj + 3cü2 + CO3).

Segundo estado excitado (O, O, 1)

1
^ 1 , 0 - 2 <^2 + ^ ^ 3)·

Tercer estado excitado (1, O, 0)

1
^ 1. 1 = 2 + 0^2 + CO3).

Ahora notemos que desarrollando en serie de poten­


cias de B
B
OJ1 = y / 0 )^ + B/m = cü + ------ ^
2moj

B
CÚ = - B/m = co ~ ------- f-
2mco
CO3 = co.

208
donde ... representan términos de orden
Sustituyendo estas expresiones en 13^ ®“Periores.
los estados excitados, se ve enseeuifl exactas de
a primer orden en B coinciden con^’l^V®?
perturbaciones de primer orden o b te n id o !'^ '“^ ^ *

Un átom o de hidrogeno está sometido a la acción


de un campo eíectnco constante É = (O o ri r . .
lese en primer orden de perturbaciones los dSpla-'
zamientos de los niveles de energía n = 2 del átomo
por efecto de dicho campo eléctrico (efecto Stark)
Aplicación numérica: £ = 10" V/m. ¿Será válida la
teoría de perturbaciones de primer orden en este
caso?

Solución

Cuando no hay ningún campo aplicado, el estado


M= 2 del átomo de H es cuádruplemente degenerado:
(en notación ^J

me
^ 2 . 1. 1 = ^2 1, o~ - ^ 2 . 1, - 1 ~ ^ 2 , 0. O ~ ^2 ^ ~

donde e es el valor absoluto de la carga del electrón y m


es la masa del mismo.
El potencial perturbativo es V = eez. En coor ena as
polares esféricas, z = rco s 0, de modo que se ve ci
mente que los únicos elementos de matriz no
potencial entre los estados del nivel n - ?
que las funciones de onda que aparecen m s a
reales)

<210 |V'|200 > = <200 !K|210 > = ee ^210^^200^

Sustituyendo las expresiones correspondientes de

209
funciones de onda dei átomo de hidrógeno, el elemento
de matriz queda

ef.(2íJo)
-4
dO cos^ sen O drr"^(2 - r/üQ)e
o o

Esta integral se hace fácilmente, obteniéndose entonces

<210 |V'!200 > = <200 |V'|210 > = -3eeao = ~ A.

La ecuación secular tendrá ahora la forma

A -A
= 0.
-A X

Por tanto, A = ±A.


Por consiguiente, en primer orden las energías serán
f = f = /r(0)
^2, 1. + 1 ^ 2, 1, -1 ^2

£ 2± = ^2^ ± A.
Los dos primeros estados siguen degenerados, mien­
tras que los dos últimos tienen ya funciones de onda
distintas a orden cero, siendo los correspondientes
autoestados de la matriz secular con autovalores ±A,
esto es
1
^ 2 ± “ " /- (^210 i ^200)'

Si í: = 10^ volt/m, como «o —^ ^ 10“ ^^ m, se obtiene


A 1,5 X lO'"^ eV. Ahora bien, \Ef^\ 3,4 eV » A, lue­
go la teoría de perturbaciones de primer orden debería
ser válida en este caso.

Mediante el método varíacíonal, obténgase un va­


lor aproximado de la energía del nivel fundamental
del átomo de hidrógeno, usando como función de

210
onda de prueba la del estado fundamental del osci­
lador armónico tridimensional siguiente:

i¡/^ = (2a/7rp^exp(-arp.

Solución
El valor esperado de la energía (operador hamiltonia­
no H) correspondiente a la función de onda de prueba es

<//>, = - (^aìe^MlPaX

donde H q = p^/(2m) es el operador de energía cinética.


Comparando ipa con la función de ondas de un osci­
lador armónico tridimensional, es evidente que a = moj/
(2/?), siendo co la frecuencia de dicho oscilador. Ahora
bien, en un oscilador armónico tridimensional el teore­
ma del virial nos asegura que en el estado fundamental
(en notación evidente)

2m/ 2 V2 / 4

Entonces, sustituyendo w en función de a, se tendrá

2 m l^ 2m

Por otro lado,


'00
e\p (-2ar^)rd r =

Así, pues,
3cih íQ^

211
Como se sabe, el método variacional proporciona u
cota superior a la energía del estado fundamental
que tendremos que minimizar la expresión anterior'/^^
respecto al parám etro variacional a. El mínimo se ob^
tiene sin dificultad para a = que tras
sustituir los correspondientes valores numéricos da
a Sí 0,95 Á “ l Sustituyendo ahora la expresión anterior
de a en la correspondiente de </í>„ dada más arriba se
obtiene sin dificultad

donde a = e^/(fic) ^ 1/137 es la constante de estructura


fina y es conveniente observar que mc^ ~ 5,1 x 10’ eV
(m es, por supuesto, la masa del electrón). Con estos
valores, obtenemos

^ - 11,5 eV.

Por otra parte, se sabe que la energía del estado fun­


damental del átomo de hidrógeno es

1 , ,
£ ¡0 0 ^ ^ ~ ~ 2 ^ ~ ~

Así, pues, > E, como ha de ser. Vemos, además, que


en el presente caso la aproximación no es especialmente
buena, aunque debe notarse que la función de onda va-
riacional usada es muy sencilla.

Sea un sistema estacionario cuyo hamiltoniano


es Hg y cuya función de onda se aproxima P
i/í = + C2 </>2 , donde son funciones rea
normalizadas, pero no necesariamente ortogo
y c,, c¿ son parámetros a determinar.
llevar a cabo tal determinación mediante el me
variacionaU alculando asimismo la energía del si.
tema con dicho método.

Solución
La energía «variacional» viene dada por

E = = a /B,
donde, definiendo

H ¡J - s¡j = I

se tiene
A — + 2c^C2H^2 ^2^22
B = e l -l· 2 c ^C2S^2 + el.

Nótese que H ^ 2 ~ ^ 2 1 ^ ^ 1 2 ~ *^21· minimizar la


energía debemos derivar con respecto a los parámetros
e igualar a cero, obteniendo

dE-f 2 C2//12 2A{Ci + C2-S12)


=0
^ ~ B B~^

y otra ecuación análoga a la anterior para Cj, intercam­


biando 1 y 2 .
Recordando que E = A/B, esas ecuaciones pueden es­
cribirse
(H i, - £ ) c , + ( H , j - S , 2£)cj = 0
{ /í,2 - S „ £ ) c , + - £)c2 = 0.

Para que este sistema tenga solución no trivial debe


cumplirse

H ii-E = 0,

Que es la llamada ecuación secular; de ésta se obtien

213
valor de £ y resolviendo el sistema anterior los paráme­
tros variacionales y C2.
El procedimiento se generaliza fácilmente al caso de n
funciones complejas. La ecuación secular queda en­
tonces
ESij) = 0 ( i , j = 1 , . . . , /i).

Nótese que 5,·,·= 1 y H,·,· = /i*·, pues H es hermítico;


también, evidentemente, S¡j = Sf ¡.

Aph'quese el método del Problema precedente al


1 ^
hamiltoniano H = - k)c + A x to m an d o com o fun-
2
ción de onda de prueba ij/ = CqìJ/q -f donde
ijjy son las funciones de onda del estado fundam en­
tal y primer estado excitado del oscilador lineal ar­
mónico, respectivamente. C om párese con el resul­
tado exacto (véase el Problema 57).

Solución

En el presente caso, se tiene = O, pues las funcio­


nes de onda del oscilador forman un conjunto ortonor­
mal. Recordando que

h
2ma)

donde o = el sistema de ecuaciones del Proble­


ma anterior para los parámetros Cq, Cj queda en este
caso

(inoli - E)Cq + A\ - — -] Ci = O
2/710)

1/2

Co + (Vno/2 - E)c, = 0.
2mco
La ecuación secular entonces será

de donde

E = ñ(ü ± K hm jlf· + A^hl(2m(ü)\^i^.

El mínimo se obtiene con el signo menos de la raíz,


dando

^ , ^ , ( 2/1^ V «
E — h(ü ---- h(ü 1 H-------- - I
2 \ mñw J

Del Problema 57, sabemos que la energía exacta del


estado fundamental del presente sistema es

Nótese que
1/2
lA
E ~ E q = ~ ñco - - hco 1 4-
^ jL mhoo' mhoj^

Vemos entonces que E ^ E q (como se sabe que ocurre


con el método variacional), puesto que para x ^ se
tiene + 2c - x < 1 (aquí, x = A^limñco^) > 0 ).
Para calcular la función de onda aproximada susti­
tuimos el valor que acaba de obtenerse de £ en el siste­
ma de más arriba y, seguidamente, ' jg
función de Cq, el cual, salvo una fase ^je
tomarse como cero, se fija normalizando la función de
onda resultante. „^„rre cuando
Como ilustración, podemos ver qu despre-
A « { m h o } y \ Desarrollando en ve-
ciando términos cuadráticos y superi
^o s que E . 1 1, 0 1. Y e n d o a h o « a l a > « 8 » n ‘ ia ■i'
2

215
ecuaciones (la primera no puede usarse en el límite n
estamos considerando) del sistema, obtenemos ^

= Á/{2mhcú^y^^.

Por consiguiente, la función de onda aproximada es

\¡/ {¡/q -l· AI[2mñcD^Y'^^

Nótese que esta función está normalizada salvo términos


cuadráticos y superiores del cociente A/{mhío^Y^^ « i.

Como se sabe, en cualquier pozo cuadrado de po­


tencial m onodim ensional hay al m e n o s un estado
ligado. U sando esto, probar m ediante el m étodo va­
riacional que existe al m e n o s un estad o ligado en
cualquier potencial m onodim ensional estrictamente
atractivo, es decir, negativo para todo valor de x.

Solución

Sea V el potencial en cuestión. Se tiene V(x) < O, Vx.


Sea, por otra parte, el potencial de un pozo cuadrado
monodimensional, y pongamos

donde T es el operador de energía cinética. Sea ahora ij/p


una autofunción de Hp de energía < 0. Sabemos que
tal función existe siempre para todo pozo cuadrado.
Ahora bien.

216
si JSo energía del estado fundamental del potencial
V variacional nos asegura que
A

De las dos últimas ecuaciones

Para todo hay un estado ligado, luego dado V(x)


podemos siempre encontrar un tal que V(x) < y Vv
y tal que < 0 . Entonces la última integral será nega­
tiva y, por tanto, E^ > luego < 0 . Por consiguien­
te, hay al menos un estado ligado para todo K(x) atrac­
tivo, c.q.d.

217
8
Perturbaciones dependientes
del tiempo. Transiciones

Problema 69

Sea un sistema de protones (mc^ ~ 940 MeV) en


el estado fundamental de un pozo de potencial es­
férico de profundidad 1/q = 100 MeV y anchura
a = 10 fm. En el instante f = O empieza a actuar un
potencial «perturbador» dado por V'(t) = V'^ seniojt),
donde V'^ = 1 MeV y w = 120 MeV//z. Se pide calcular
en primer orden de perturbaciones dependientes
del tiempo la probabilidad de emisión por unidad de
tiempo de un protón fuera del pozo para tiempos
suficientemente grandes. ¿Cuál será la energía de
los protones emitidos?

Solución

La función de onda S de los protones dentro del pozo


es, como se sabe,
{AsQn{qr)/r para r ^ a
= <
[B exp ( - kr)/r para r > a,

Íí = ^2 m \E \/h , q = - \E\)!h.

219
La condición de continuidad de la derivada logarítmi­
ca en el borde del pozo dice
qa coi (ciq) = - ka.

Ahora bien, para el estado fundamental (llamando


e = - £ ) es de esperar que y como y J lm V Q u /
h ~ 22 , podemos suponer que ka » 1, así que trataremos
de encontrar una solución aproximada de la ecuación
( 1), sin recurrir al cálculo numérico, poniendo qa n.
Resulta entonces de modo directo e 98 MeV (de he­
cho, la solución prácticamente exacta de la ecuación ( 1),
con el valor máximo de e, es decir, el nivel fundamental'
obtenida numéricamente, es e = 98,131, luego la aproxi­
mación es bastante buena). Con e = 98,0 MeV, obtene­
mos /c ~ 2,17 fm" ^ (g 2^ nía ^ 0,31 fm" ^). Entonces, como
ka ^ 21,7, se tendrá e x p ( - k a ) « 1, y podemos escribir
la función de onda inicial aproximadamente como
{¡/¡{r) = A sen (qr)/r, para r ^ a
{¡/¡(r) = O, para r > a.
La constante A se obtiene inmediatamente normalizan­
do la función de onda, con el resultado (recuérdese que
tomamos q = nja) A =
Para calcular la probabilidad de transición por uni­
dad de tiempo a tiempos grandes, utilizamos la regla de
oro de Fermi. A tal fin, supondremos que los protones
que se emiten desde el pozo de potencial lo hacen como
ondas planas (que normalizaremos en un volumen arbi­
trario V). En realidad, esto no es exactamente así, ya que
la presencia del pozo de potencial hace que el estado del
protón no sea el de una partícula libre; no obstante, los
resultados obtenidos son aproximadamente válidos y la
inclusión del efecto del potencial hana que los cálculos
fuesen mucho más complicados sin aportar nada particu­
larmente interesate. Haciendo, pues, la citada aproxtoa-
ción, se tendrá para la energía de los protones emitidos

E f = ——^ = £ + /jo; ^ 22 MeV,


2m
de donde kj- 1,03 fm -1
La regla de oro de Fermi para la probabilidad de
transición por unidad de tiempo (válida para tiempos
suficientemente grandes) reza

2n
OJ =
(2)

siendo p la correspondiente densidad de estados (núme­


ro de estados finales por unidad de energía). Recordando
que el estado final se toma como ij/j- = exp(//r^ ·
el elemento de matriz del potencial se escribirá

InV ^A
<V'> = V/l/2 dr r sen {qr) du exp ( - ikjrú)
o -1

La integración se lleva a cabo sin dificultad, con el re­


sultado

/W’\ = 271V"o^ [sen [(q - kj-)á] _ sen [_(q + k^)a]]


1 q - kf q + kf

En el caso de ondas planas confinadas en un volumen


V, se sabe que la densidad de estados se escribe

p(Ef) 22:3

Reuniendo ahora todas estas expresiones, se llega di­


rectamente a

__ ImiV'o)^ fsen[(^ - kj)d] sen[(^ + /cj)a]|^


OJ
ñ^ak f q+k

Que no depende del volumen — arbitrario— de normali­


zación, V, com o debe ser. Sustituyendo los valores nu-
niéricos correspondientes, obtenemos finalmente

O) 1,8 X 10^® s ^

221
Una partícula de carga q y m asa m se halla, cuan
do oc, en el nivel fundam ental de un oscilado
lineal armónico. Sobre ella actúa un cam po eléctrico
variable que viene dado en función del tiempo por
la expresión e(t) = A/y/nT)exp[-(t/x)^]. Encuéntrese
en primer orden de perturbaciones dependientes
del tiempo la probabilidad de que dicha partícula
haya «saltado» ai primer nivel excitado del oscilador
para oc. Discútase el resultado en los límites
adiabático e instantáneo.

Solución

El potencial «perturbador» es

V(x, í ) = - q - ^
nz

La probabilidad de transición (en el intervalo tempo­


ral ~ oo, oo) de un nivel n a otro k es

'ao
1
Pkn = dt
¥ J - oo

donde co,^„ = (k — n}o), siendo co la frecuencia del oscila­


dor. En el presente caso co^q = co, y como

ñ
2mo)

se tendrá
'cao
e xp ( - t^/x^ 4- icot) dt
^1 0 — 27TT
2mo)h - 00

q^A^
Imhco

222
El m om ento total cedido por el campo al oscilador es
qA 00
n = qe{t)dt = exp(-í^/t^)dí = qA.
- oo m j - 00
Entonces

P n " p-oj^T^/2
= -------
^° Imhctí (3)

(N ótese q u e Imñoj e s el c u a d r a d o d el m o m e n t o de una


p a r tíc u la d e m a s a m y e n e r g ía c in é t ic a ñw.)
A) Límite adiabático.
Se tendrá que cumplir t » 1 / cü, es decir, e(t) varía muy
lentamente con t. Entonces P^q « Ì y Ì3. teoría de per­
turbaciones de primer orden es en principio aplicable,
con el resultado dado por la ecuación (3) de más arriba.
B) Límite instantáneo.
Se tiene t « 1/co. Entonces

n
P
^10 —ImñcD

Para que la teoría de perturbaciones sea aplicable a


primer orden ha de cumplirse

n V 2m
« L
hw

En esta expresión, el numerador representa la energía


cinética «clásica» transferida al oscilador, mientras que
el denominador representa la diferencia de energía cin
tica entre los niveles fundamental y excitado del mismo.
De otra forma, la condición de aplicabilidad se expresa
como

lím = Ad{t).
T-O nz

Esto es, en el límite se tiene una fuerza impulsiva.

223

Perturbaciones dependientes del tiempo. Transiciones


Sea una partícula de carga q y m asa m que se
encuentra en el nivel fundamental de un potenc.al
M n e ía mónico. En f = O empieza a actuar un campo
S i c o constante Imaginemos una situación ^s,-
S que 1.5 transiciones a estad o s del osclador
con n l 2 estén prohibidas (podnam os, por e,em.
p?o suponer que la partícula es ur^ farmion y que
todos L · niveles salvo los dos prim eros esten ocu-
nJrios) Se trata entonces de calcular hasta tercer
orden de perturbaciones la amplitud de transición al
Primer nivel excitado del oscilador y com parar con
el resultado exacto en las circunstancias mencio-
nadas.

Solución

En el instante í = O, |iA(0)> = |Uo>, donde este último


representa el estado fundamental del oscilador. Para
t > O tendremos

íAW> = Co(t)e I Uq} -h c^{t)e \

donde a> = (k/mY^^ es la frecuencia del oscilador y, na­


turalmente, |Mi> representa el primer estado excitado del
mismo.
En el instante f, el primer estado excitado habría evo­
lucionado, si no hubiera sido perturbado por el campo
externo, a | 0 i(í)> = Wi>, por tanto la amplitud
pedida es

El potencial perturbador es V'(x) = - qex, que no de­


pende de t. Además, de la teoría del oscilador (véase
Problema anterior)

224
100 problemas de Física Cuántica
La ecuación de Schrödinger dependiente del tiempo es
entonces equivalente en este caso al siguiente sistema

dcQ h
ih qe\ - iwt
dt 2mco

dci ( h
ih — = - q e { ------) C o(í)e'“ '·
(4)
dt 2mo)

En primer orden, se toma Co(í) = Co(0) = 1, así que,


teniendo en cuenta que Ci(0) = O, se obtiene en primer
orden

qe
Ciit) = - 1).

Entonces la correspondiente probabilidad puede escri­


birse

2q^E^
P i ( í ) = |Ci(í)|^ = 7------ sen^ (cüí/2).
hmcD^
Como
ÍUq\V'\Uo} = ( u,\V'\ u,} = 0

se ve inmediatamente que no hay contribuciones de se­


gundo orden a la amplitud en el presente caso.
A tercer orden, se tiene

Ci(t) = -
íiníJ i\2m(oJ
^ T ·
'íl
dt^ dt^ dt2e-"^‘^‘
Jo 0 0 0

cuyo resultado es
/ 1
^i ( 0 ----- 2i(qe)^
\ 2mñcú > lar O)

225
Para resolver exactamente el sistema de ecuaciones (4),
pasamos a la ecuación de segundo orden equivalente

(Ih-, , i/c·,
- Ktì
di dt

con las condiciones iniciales c*i(0) - O y ¿i(0) - iQ (com­


párese con la segunda de las ecuaciones (4), donde

qc
Q=
y jlm w h

La anterior ecuación diferencial puede resolverse me­


diante transformación de Laplace. Poniendo

C,(s) =
O

se llega inmediatamente a

s^C,(s) - ifi - i'cüsCi(.v) + £l^Ci(.s) = O,


dc donde

C,(i) =
+ íl^ - iws

Invirtiendo la transformación se obtiene fácilmente

2 ÍÍ1 ,
r,(f) *= — e"“·' sen(W|í/ 2 ).
(O,

tcncias dé ñ en serie de po-


icrcer nrHH. f <iuc los términos de primer y
nos neriurhlr^^*”*^ f ” correspondientes térmi-
lé rm L í más arriba. (Nótese que el
e« (V. orden —es dccir, proporcional a
ro en el desarrollo en potencias de íí dc la

2S»
ecuación anterior, lo que está de acuerdo con el resulta­
do perturbativo obtenido más arriba.)
A partir de la expresión anterior, se obtiene inmedia­
tamente la probabilidad exacta (dentro del modelo) de
transición

P,(f) = it'j(f)^^ = — r sen^(í)j,f/2).

Los fenóm enos de resonancia magnética se de­


ben usualmente a la absorción por un sistema —que
tiene espín y por ende mom ento magnético— de
energía proveniente de un campo magnético girato­
rio, por ejemplo,

H^it) = (H^cos(u)t), H^seniüjt), 0),

locual da origen a un cambio en la orientación del


espín del sistema respecto a un campo magnético
constante y uniforme Hq = (O, O, Hq). Denotando por
V la razón giromagnètica del sistema y por x el esta­
do (espinorial) del mismo, se tiene

^~ Hx = - yh{HqS, + H,[S,cos (cut) + S, sen (wtiWx.

donde son los componentes del operador


®spín. Supongamos que en t - O e\ sistema se en­
cuentra en cierto autoestado de ni,). Hállese en­
tonces la probabilidad de encontrar dicho sistema
®n el estado |m^> en un instante f posterior. Aplique-
al caso S = 1/2 (unidades h), resolviendo el pro·
í©nna en teoría de perturbaciones de primer orden
V exactamente y comparando los resultados.

227
Sean o)q = - V^o (frecuencia de Larmor) y Wj = yH
tendremos entonces

ex ü)
( 5)

donde
S^ = S,,+ iS,, S_= S^-iS,,

Para resolver la ecuación (5) exactamente, haremos


una transformación unitaria

X = UXe = e^""^='Xe·

Teniendo en cuenta que para cualesquiera operadores A,


B se cumple

1
e^B e -^ = B + \ _ A , B ' ] + - [/4, [A, B]] + ··■
^ ·

de las relaciones de conmutación entre componentes de


un operador momento angular, se deducen fácilmente
las siguientes igualdades

u - ^ s , u = s,
U~^S^U = +

U-^S_U =

quedando entonces, en términos de la ecuación (5)

(6)
' = C(í^o - o))S^ + o),SJXe>

cuya solución es

XM ) = exp{ -/í[ü )o - ü ))S , + (tí,S J } z ,(0 ),

d o n d e x ^ (0 ) = ;( ( 0 ) = |m ,> . In t r o d u c ie n d o a h o ra

ilM Cuántica
/((Oo - sen0 = Wj/a, cosO = (oj^ - w)/a

vector unitario ó = (sen 0, 0 , cos 0), se tendrá

Ze(í() Z(0).

A partir de esta expresión, y utilizando la notación de


bras y kets, puede escribirse la expresión correspondien­
te del estado en el instante t en función del estado ini­
cial.
Xit)} =

Por consiguiente, la probabilidad de transición pedida es


- iat{S n)
m.y (7)

1
En el caso S = 1/2, sabemos que S = - a, donde <? es
el vector cuyas componentes son las matrices de Pauli.
Utilizando entonces la conocida propiedad

^Ib{a n) _ eos¿7+ ia ñsQub,

donde b es cualquier cantidad real, en el caso en que


b = - at 12, y teniendo en cuenta que a -ñ = e o s +
+ sen las correspondientes probabilidades de tran­
sición se calculan de inmediato a partir de la ecuación
(7), recordando que (± significa naturalmente ± 1/2)

<±|í7,| + > = 0, <±\aJT> = l <±\(Jy\T}=TL

Por ejemplo, la probabilidad de «cambio de espín»


(spin flip) resulta

P+-(t) = P_^(t ) = sen^ 6 sen^(aí/2) -


2
sen^ (at/2), (8)
(CÜ —Ü}(¡)^ + CÜi

< lo n d e hay q u e re c o rd a r q u e a = >/(co —(Oo)^ + ®í·


Nótese que si o) = cOq, la probabilidad de cambio de
espín se hace máxima (= 1; es decir, hay resonancia) para
los valores de f tales que Wif = {2n + l) 7r y, por el con-
trario, se hace cero (no hay transición) cuando cjjf = 2nTt
El cálculo perturbativo a primer orden se lleva a cabo
sin dificultad. Teniendo en cuenta que las energías del
sistema no perturbado son ± hco, correspondientes a los
autoestados | ± > de S., que el hamiltoniano «perturba­
dor» es
fia>i
H' = [cos(cüt)o·^ + sen (cüt)o· ]

y que en primer orden la probabilidad de transición del


estado |a> al |b> es

1
P o tit) =
o

se llega sin dificultad a


O}' (co - CüoH'
p+_(t) = p -+ (t) = sen'
{co - Cüo)'

Se comprueba inmediatamente que el primer término


del desarrollo en potencias de col segundo miembro
de la ecuación (8) coincide —como debe ser— con el
resultado perturbativo de primer orden que acaba de
obtenerse.

P roblem a 73

Sean |m> y |n> dos estad o s estacionarios de un


sistenna y V{t) una perturbación que actúa a partir
de f = O hasta t = T (es decir, V(t) = O para t ^ 0 y
para f ^ 7. Demuéstrese que si se cum ple la condi­
ción adiabática

« (E„ - EJ^/h
dt
a probabilidad do transición en primer orden de
perturbaciones entre dichos estados es mucho me­
nor que la unidad.

Solución
La probabilidad de transición se escribe en primer or­
den como
1
Pnm
■* = P mn =
o

donde oj„,„ = (E„ - E J/ñ .


Recordando que V(0) = V{T) = O, se tiene, integrando
por partes (para simplificar, el elemento de matriz de V
se escribirá como V„Jt))
rr
LVnM idt
o co O dt

Sea ahora t^ el valor de t para el que dV^Jt)ldt es


máximo. Entonces, como

o (Dnm COnm
se tendrá

2
K J t) t = tm'
nm ' dt
^^^tm
Haciendo uso de la condición adiabática del enunciado,
es decir.

ÍVnmim « ñco nm
dt

Que ha de cumplirse para todo í, llegamos finalmente


(adviértase que una cantidad mucho menor que 4 es
también mucho menor que 1) a

Pnm = Pmn « ^

231

Perturbaciones dependientes dei tiempo. Transiciones


u,K(=^ auc probar. Esta condición asegura
'^f· '"w w ad en general (aunque pueden darse algu-
la a p h c a b ilid a d en B ^ perturbativo de primer or-
X n r = r « r ¿ .ra.«icion=» a d . a b t o .

Problema 74

Una lámpara de mercurio emite radiación electro-


maanética de 2.540 Á, con una dispersión relativa en
la longitud de onda de 10 Sabiendo que el flujo
emitido es 0,1 vatio/cm^ estímese el cociente entre
la emisión inducida y la emisión espontánea en los
procesos de radiación que tienen lugar en la lám-
para.

Solución
El cociente entre los procesos de emisión inducida y
espontánea es
Bl
r » ,

donde A es el cocficienle de Einstein para la emisión


espontánea y B su análogo para la inducida. / es la den­
sidad de energía por unidad de frecuencia angular de la
radiación, «j, en la frecuencia característica de la lámpara.
Sabemos que la relación entre los coeficientes de Eins­
tein es
B rr^'·'
t
A(í)'
Bl llujo emitido es

donde A c ii la d îttp e r s îô n en fr e c u e n c ia a n g u la r de U
r a d ia c ió n . A h o r a b ie n , se tie n e

A/ Afu
■ — .

232
[)C modo que de estas ecuaciones se saca

Sustituyendo los valores numéricos dados, se obtiene

r = 2.8 X 10 ^

Así pues, vemos que en una lámpara de mercurio, y


en general en todas las lámparas y fuentes lumínicas más
usuales. la emisión inducida (o estimulada) es mucho
menos probable que la espontánea. En las fuentes láser
sucede, como se sabe, justamente lo contrario.

En este Problema y en el siguiente se ilustrará la


aparición «efectiva» de la Irreversíbilídad en mecá>
nica cuántica m ediante un ejemplo sencilío de siste­
mas acoplados (para una discusión detallada» véase
P. C. W. Davies, The Physics o f Time Assymetry, ca*
pítulo 6).
Sea un conjunto de sistemas que pueden hallarse
sólo en dos estados que llamaremos fundamental y
excitado. La energía de todos los estados funda­
mentales es la misma y se tomará como cero; la
energía del estado excitado del sistema enésimo es
En el instante inicial, cierto sistema, p, se en­
cuentra en su estado excitado mientras que el resto
®stá en el fundamental* El sistema p acopla al
•^sto a través de un hamiltoniano de interacción H
que por simplicidad supondremos el mismo para
todos. Se pide calcular la probabilidad de que tras
cierto tiem po f el sistema p se desexcite, pasando
® su estado fu n d am en tal mientras que uno cual-
^í'Jíera (m ) de los otros sistemas pasa al estado ex^
citado.

233
Llamaremos por brevedad /I el elemento de matnz de
« entre los estados correspondientes de los sistemas p
y , n V sea - (£ . ~ ¿r»/''· Denominando a,(í) la am-
nlitud de probabilidad de que el sistema p permanezca
L el estado excitado (y el resto en el fundamental) y a (t)
la correspondiente de que el sistema m pase al excitado y
el p al fundamental (todo en el instante f, por supuesto),
se tendrá

- llO-.t
áp(í) = - i A ' Z e mp

ájt)= (9)

Integrando la segunda de las ecuaciones y sustituyendo


en la primera se llega a la siguiente ecuación integro-
diferencial

m o

Con la condición inicial ¿2^(0 ) = 1. Tomando la transfor­


mada de Laplace, se obtiene, tras aplicar el teorema de
convolución para la transformación de Laplace,

sáp(s) - 1 = - \A \^ Y ^ áp(s)Lle
m

donde áp(s) es la transformada de Laplace de a^it). Así


pues, tendremos

1 -1
áp(s) = is + \A\^ ^ ( 10)

Supongamos ahora que las energías «excitadas» E


satisfacen

(a) £p - e < £„ < £p + E, Vm


(b) \A\ « s « Ep.
La condición (a) implica que todos los estados excitados
relevantes se encuentran en una banda estrecha de
energías (sistemas casi idénticos). La (b) se impone para
lie los estados excitados de orden superior no influyan
en la evolución dinámica y puedan, por tanto, descartar-
Además, por simplicidad, tomaremos los niveles
almente separados entre sí, distribuidos simétrica­
mente en torno a £,, en el intervalo ± e. Por consi­
guiente

E -£
^ m P = mAE, m = O, ± 1 ,...,+N.

Entonces, la suma en (10) puede ponerse


N
1
m s + imAoj

donde Acó = AE/ñ. Sustituyendo en (10)


N
1 -1
( 11)
m= -N
s + imAco

Para calcular aJt) hay que llevar a cabo la transforma­


ción de Laplace inversa. Una vez hecho esto se ob­
tendría \üp(t) ^ que es la probabilidad de ^
p permanezca en el estado excitado. La probabilidad pe­
dida, es decir, de que el sistema p decaiga al fundament
y alguno de los demás se excite, es justo la complemen­
taria, esto es, 1 - |ap(í)l^. i «n
El cálculo de la transformación inversa de Laplac
presenta en principio ningún
cuando N no es un número pequeño pue e ,
nicamente complicado. Sin
propiedades cualitativas de la probabihda e . ^
pedida dándonos cuenta de que la
de .7 .) dada en ( 11) es una suma de funciones p e n ó to ^
en t, con períodos relacionados entre si P perió-
racionales, y que, por tanto, íJp(í) será bay
dica si N es finito; por consiguiente, p „¡stema es
algo equivalente a un ciclo d . Pomcaré y
reversible, si bien el período de recurren

235
N (aue aquí, de alguna m anera, desempeña el papel de
na ám etro de «complejidad»), de m odo que, como se
L r í en el problem a siguiente, cuando N ^ oo aparece
Irectivamente la irreversibilidad. (El térm ino «efectiva­
mente» debe tom arse en sentido literal; en estricta puri­
dad la irreversibilidad no aparece nunca, pues, obvia-
mente por grande que sea, N siempre será finito, pero
d sistema se comporta a todos los efectos com o irrever­
sible cuando el núm ero de «componentes» involucrados,
N. es suficientemente grande.)

Particularizando el Problema precedente a los ca­


sos extrennos: i) dos sistemas idénticos, y ii) un nú­
mero infinitamente grande de sistemas, estúdiense
las probabilidades de transición en ambos casos.

Solución

i) Para el caso de 2 sistemas idénticos, Ep = E„, lue­


go ojp^ = O y la ecuación 10 del problem a anterior queda

aJs) = {s + |.4¡V5} ^ =
+ \A

cuya inversión es inmediata, dando

flp (í) = C O S (|y 4 |f).

Es decir, la probabilidad de que el sistema p siga en el


estado excitado y el m en el fundamental es

Pp{t) = \ap{t)\^ = cos^(l^lí).

Por supuesto, la probabilidad de que el sistema p decai­


ga al fundamental y se excite el sistema m será la com
plementaria
PJt) = scn\\A\t).

236
Vemos, pues, que am bos procesos son reversibles y su
pi^obabilidad es una función periódica con T = n¡\/
\A\.
ii) El caso opuesto es cuando iV ->■ co. En este caso,
la s u m a en la ecuación (11) del problema anterior puede
hacerse explícitamente

1 n f ns\
--------- — = coth
m- - <
x>s + imácú Acó VAo;

Por consiguiente, tendremos

n\A -1
á„{s) J s + coth
Acü \A(oJ

Ahora bien, cuando N ce. Acó O, y entonces la ecua­


ción anterior queda

n\A\ 2 ') - 1

De donde, invirtiendo

ap{t) ~ e x p ( - 7r(.4 |^f/Aa)).

Es decir, la probabilidad de permanencia del sistema p


en el estado excitado es en este caso

Pp{t) ~ exp(-27r|y4 |^í/Ao)),

Que vemos tiene la forma de «decaimiento» exponen­


cial típica de los procesos irreversibles. Así pues, la
irreversibilidad efectivamente aparece cuando N oo, es
ecir, se tiene un sistema abierto. Nótese que cuando
^ c o tanto Acó como |/4|^->0, pero su cociente es
mito, y entonces la anchura (inversa de la vida media)
el estado excitado del sistema p sería (recuérdese que

\A

237
9
Teoría de la dispersión

Problema 77

La secció n eficaz total de absorcion de neutro­


nes térm icos por núcleos “I-" !.' e
X 10'^’ cm ' = 2.700 bam. Estímese el «spesor q
debe tener una lámina de Cd para reducir en un fac^
tor 1.000 un flujo dado de neutrones
inciden perpendicularmente
densidad del Cd natural es 8,6 g
atómico 112,4.)
Solución

Si sobre una lámina de espesor '"^g{,sorbidos por


nes por segundo, el número de neu
segundo es
clNa =
t'metro cúbico.
siendo p el número de núcleos ¿e neutrones
Por consiguiente, la variación de> " anchura dx
entre las caras de una fracci n j.f¡cie anterior e
situada a una distancia x ^
lámina en cuestión será

íiN(x)
239
de donde
N{x) = N o e x p ( - a p x ) .

El espesor, s, necesario para reducir el flujo incidente


N q hasta un flujo saliente N será entonces

l n (Np/N)
s=
op

Sustituyendo los valores de la densidad y del número


atómico dados, encontram os p ~ 4,6 x 10^^ núcl -cm"^,
que con el valor dado de a y tom ando N J N = 1.000
proporciona el resultado

s ~ 0,056 cm.

Vemos que el cadm io es un buen absorbente de neu­


trones térmicos; de ahí su uso en ciertos reactores nu­
cleares como m oderador.

Un haz de neutrones {mc^ 940 MeV) de energía


cinética E - 0,2 M eV es dispersado por cierto poten­
cial central repulsivo de alcance finito, a = 3
^ crn· Se sabe que la dispersión es
prácticamente elástica, y se han medido la sección
e icaz total, tr = 2,75 barn, y la sección eficaz diferen­
cial a ángulo de dispersión cero, aiO = 0) = 0,58
barn/srad. (No se necesitarán los errores; basta con
suponer que son suficientemente pequeños.) En ba­
se a esta información, estímese la sección eficaz di­
ferencia a{n/2).

Solución

El número de ondas de los neutrones es k = (2^* ^


/i = 0,1 f m " ( R e c u é r d e s e que he 200
tonces ka ^ 0,3 y un razonam iento semiclásico, razo
blemente vá .do para potenciales de m « ,
dice que a la dispersión sólo contrih» x ^ "os
mente las ondas parciales correcnnnT ^Preciabie-
Por consiguiente, la amplitud de d is p e ^ '® ' ^
se escribirá

/(ff) - (e"^» sen (5o + 3e'"^'sená,


eos 0).

El teorema óptico permite escribir

Sustituyendo los valores numéricos correspondientes,


Obtenemos

sén^¿o + 3sen^¿i ^ 0,22. (1)

Por otra parte, de la ecuación


parle imaginaria de /(O), junw a a e<pre^ „Heneitios
ción eficaz diferencia
k Re /(O) 0,76, de donde

I eos ¿ o sen ¿ o + 3 CCS ¿ , sen ¿ , I -

Como el potencial es repulsivo, (así ocurre


a baja energía los desfasajes problema81—y «
en la aproximación de Born p o te n c ia le s no
de esperar que se cumpla „siderando). Las ecua-
anómalos, como el que se est resolverse numén
ciones ( 1) y (2) podrían ® s o lu c io n e s suficien-
oamente, pero podemos en <je recurnr
temente aproximadas, sin míes
complicados cálculos num ri > ^ jos des a
De la ecuación (1)
son pequeños, así que, ecuación que
c o s i . , c o s ¿ , . l . y « > “ ’" “ ’ “

sen Sn -i- SsenáJ ^ 0J6,

241
que, junto con (1), nos da sen ¿o — 0,424, senó^
~ -0,112. Yendo ahora con este valor de 5 q a la ecua-
ción (2), obtenemos sen(5j ^ -0,130, que sustituido en
( 1) da sen Óq -0,412. El procedimiento podría repetir-
se, pero la aproximación obtenida ya es suficiente. Así
pues,

Óq ^ arcsen(-0,412) ^ -0 ,4 2

í5i arcsen(-0,130) ^ -0,13.

Ahora para 6 = n l l se tiene

sen^ S q
^ 0 ,1 7 barn/srad.

Sea el problem a de dispersión co n sid e ra d o en el


ejercicio precedente, pero en d o n d e sólo se hubiera
medido la sección eficaz total, luego no tendríam os
determ inada la sección eficaz diferencial hacia ade­
lante. No obstante, cierto m o d elo teórico —en el
que sólo los dos prim eros d e sfa saje s resultan ser
significativos— predice q u e dicha sección eficaz ha
de valer ct{0 = 0) = 1,5 barn/srad. ¿P u ed e ser esta
predicción correcta?

Solución

El teorema óptico nos dice en este caso (véase Proble­


ma precedente)

sen^ (5o -f 3 sen^ ^ 0,22.

La sección eficaz diferencial hacia adelante es

a(0 = 0) = <t(0) = |/( 0)|2 = {[Im/(0)]^ + [Re/(0)]^}·

242
Recordemos que la amplitud viene dada
por

/ ( 0 ) = ^(e'^«sen¿o + 3e'^.senó, )

y que el número de ondas es /c 0,1 fm~ *


uego se tiene
/;:-2 ~ 100 fm^ = 1 barn. Entonces

;im /(O)] = (sen ¿o + 3 sen^ ~ o,22^ barn

[R e/(O )]" = (sen^¿ocos¿o + 3sen¿,cos¿,)2 barn.

El valor máximo de Gq se obtendrá cuando

Isen ¿o eos ¿o + 3 sen á 1cos (5J = máximo

con la ligadura dada por la ecuación (3) de más arriba,


que puede escribirse como

cos(2(5o) + 3cos(2¿i) ~ 3,56.

En el Problema anterior se ha argumentado que los


desfasajes son negativos al tener un potencial repulsivo
de corto alcance. Por comodidad, trabajaremos con ios
correspondientes valores positivos cambiando el signo al
final. Llamando 2S q = x, 2 ó^ = y aplicando el método
de multiplicadores de Lagrange, hemos de maximizar

sen X + 3 sen y + >^(cos x + 3 cosy “ 3,56).

Tendremos entonces

cos X —Asen x - O
3 cos y — sen y = O =5“

por tanto, x = y ~ a r c c o s (3,56/4). La condición d


xirno implica para las derivadas según as
= -senx-cotxcosx-
- sen X - Acos x

243
es decir sen x > O (análogamente se ve que sen y > 0 ).
LaToluaón que da el máximo es entonces x = y ^ arc-
n 8Q ~ n 47^ V teniendo en cuenta ya el signo, esto
S n S que la sección eficaz hacia adelante será máxi-
ma cuando
¿0 = ^ 1 - “ 0>237.

Con esos valores de los desfasajes, inmediatamente ob-


tenemos

da
(0 = 0) = (t(0) 0,92 barn/srad.

Como la predicción del modelo es 1,5, ésta es cierta­


mente incorrecta.

Comentario
Este Problema proporciona un ejemplo sencillo de
aplicación de los límites impuestos por la unitariedad (en
este caso reflejada en el teorema óptico) para acotar sec­
ciones eficaces. Se han desarrollado diversas técnicas
muy potentes —y complicadas— basadas en estas ideas
físicas para acotar valores de observables relevantes en
la teoría cuántica de la dispersión, lo que sirve, entre
otras cosas, para verificar la validez de modelos teóricos
cuando no existen datos experimentales apropiados. En
realidad, este tipo de test es de refutación, pues ha de
descartarse el modelo si no pasa el test, pero no puede
asegurarse que aquél sea válido aunque lo pase; en cual­
quier caso, la utilidad del método es manifiesta.

'S i v ·

La sección eficaz total de dispersión elástica de


neutrones de baja energía por p ro to n e s p u e d e po-
1 3
nerse como g - + donde co rre sp o n d e al
estado singlete (espín total S = m
píete (S = ). De los datos exnerim 1' f '
1

ne, extrapolando a energía cero If®' obtie-

. s . r l c , a . e „ , e con , = o T ;“ " a , S ; . T r S ?
ne un p equeño componente con / = v rnn 2 1

de enlace B . 2 . 2 MeV. Suponiendo '/ . “ p o T e S


de rnteraccon n - p en el estado t r i p l a ,
aproxim arse por un pozo esférico de radio s í pro
fundidad K,, estímense estos parámetros en base a
la información experimental proporcionada.

Solución
A muy baja energía la dispersión se produce con mo­
mento angular orbital 1 = 0. Se sabe entonces que la
condición de continuidad de la derivada logarítmica en
el borde del pozo da
q coi (qa) = k coi (ka + ^o)·
Nótese que la masa reducida es mil, siendo m la masa
del nucleón: m„ ^ m = 940 Mev/c^. Entonces

q = yJ m{E + Vo)/h, k = sfmk¡h.

Cuando A:-> O se tendrá claramente

cot ^0 - y cot (qoü\

donde qo = Entonces, para valores pequeños


de k, es decir, bajas energías se tiene
k

E„ .1 c a » de es«do ligado. »
dad es

q'cot{q'a)=^

245
donde

q' = J m{Vo - B )!h , k = - J m B lh ~ 0,23 f m '

Puede intuirse (se justificará a posteriori) que » g


entonces Aq = ~ q' « <?o, y desarrollando en serie
q' cot (q'a) alrededor de q' = q^, despreciando términos
de orden superior al lineal, llegamos a

sen^ ¿o 1
~\2
í % cot iqoaj] K‘

Así pues,
sen^ áo An
G ^ A n ----- - (1 + ü k ).

Si en esta expresión se sustituyen los valores numéricos


de cr y K, se obtienen para el radio del pozo de potencial

a cií 2,1 fm.

Ahora de q'a cot (q'a) = - Ka ^ - 0,48, obtenemos


q cií 0,87 fm " ^ y entonces

ñ^q
Vo =
+ B - 33,5 MeV.
m

(Vemos entonces que la suposición B « Vq e s t a b a jus­


tificada.)

Estúdiese m ed ian te la a p ro x im ació n de Born a


dispersión de partículas de m a s a m por un potencia
central de tipo exponencial V(r) =
a) Encuéntrese la am plitud de dispersión; b)
túdiese la validez de la apro x im ació n de Born a

246
j33 energías; c) calcúlese mediante dicha aproxima­
ción, el desfasaje en onda S y compárese ía amoH-
tud de dispersion correspondiente con la obtenida
en el primer apartado.

Solución

a) La amplitud de dispersión viene dada, en la apro­


ximación de Born, como

donde q = 2k sen (6/2), con el número de ondas


k = (2mEY'^/h, siendo E la energía cinética de la
partícula y 0 el ángulo de dispersión. V(q) es el potencial
transformado Fourier de V(r); es decir, en este caso

V(q) = A exp ( - ar) exp (iq- r)d^r.

Esta integral se hace fácilmente, con el resultado

SnAa
V(q) = 2\2 ·

(q^ + a^)

aquí se obtiene la amplitud de dispersión pedida

4mAa
f(q) ^ f ( k , 6) = 2\2
+ q)

b) Para estudiar la validez de la aproximación de


^orn a bajas energías ha de considerarse la cantidaa

2m
•oo
C= V(r)rdr.
¥

247
Sustituyendo la expresión del potencial se obtiene in
diatamente
2mA
C =

La condición de validez, |C| « 1, implica entonces

Aja^ « h^/2m.

c) El desfasaje en onda S en la aproximación de


Born es
'00
¿0 = - k {jo {kr)Y U (ry dr.
O

donde k = {2mE)^^^/ñ, U = 2mV/fi^ y J q es la función de


Bessel esférica de orden cero: 7o(x) = sen (x)/x.
Sustituyendo ahora las correspondientes expresiones
se llega tras una sencilla integración por partes a

4mAk
5 o (/c ) = -

Discusión
La condición de baja energía implica k « a, por tanto

4mAk
3o(k) c. -

La condición de validez implica |¿o

sen ó 4mA
m = ^S /k= -

fiorncomo se ve
cuando k coínr*’
íJ ^ valor de la amplitud de
^^presión del correspondiente
^^nte pequeños ^^¡ores no excesiva-
rentes; en generaJ cuanH*” f valores aJgo dife·
baja—- Ja aoroxim ^ energía es baja — pero no
aproximación de Born de ondas parciales,
los primeros desfasajes, es más precisa que la
in c lu y e n d o

aproximación de Born «normal», aunque el cálculo suele


ser bastante más largo.

Problema 82
Haciendo uso de la aproximación de Born, expré­
sese la sección eficaz diferencial de dispersión de
electrones por una distribución de carga esférica­
mente sim étrica, p(r), com o el producto de un factor
de forma, q u e es esencialm ente la transformada
Fourier de dicha distribución y la sección eficaz de
Rutherford (que, co m o se sabe, corresponde a inter­
acción entre carg as puntuales).

Solución

Suponemos una distribución de carga negativa para


concretar; el caso de carga positiva se trata obviamente
igual. El potencial de interacción es entonces

d^r (4)
r- r

En la aproximación de Born (siempre se entenderá de


primer orden), la amplitud de dispersión viene dada, co­
mo sabemos, por

(5)

donde q = 2k sen (0/2), siendo O el ángulo de disperaón


y ^ el número de ondas, esto es, k = p/h - v 2m£/A,
mientras que V(q) es el potencial en el «espacio de mo-
nientos», es decir;

(6)
V(q) = d^rV{r)eKp{iqñ·

249
Para una p dada, podría hacerse la integración en (4 )
para_encontrar el potencial V(r) y a partir de éste calcu­
lar V{r), pero es mejor utilizar un procedimiento más
corto. A tal fin introducimos (4) en (6 ) y la expresión
resultante en (5) para obtener fácilmente, tras hacer el
cambio r ~ ? = u

me' exp {iq · tí)


d^(r')e,xp(iq-P)p{r') d^u
u

Definimos el factor de forma como

F(q) = d^r exp (q ■ i)p{r).

Teniendo en cuenta que

Qxp(iq‘U) 4n
d ^ u ------------ = —
u

queda claramente

2me^
(7)

Y, por consiguiente, la sección eficaz diferencial será

da 4m 2^4
e
m (8)
díl h 4^4
q

que es la expresión buscada (el primer factor del según


miembro es la sección eficaz de Rutherford). Este resu
tado es fundamental para el análisis de las distribucione
de carga en sistemas microscópicos (átomos,
etc.) mediante el estudio experimental de la dispersión
electrones por los mismos.
IVlediantG 6l m étodo variacional, S6 obtien© una
función de onda aproxim ada del átomo de helio del
sig u ien te tip o
Problema 88
' ef
r^) = — e x p l ~ Z J r , + r,)/a],
na

donde a es el radio de Bohr y Z^f = 27/16 (recuérdese


que el n ú m e ro atóm ico del He es ). Haciendo uso 2

del resultado anterior, calcúlese con la aproxima­


ción de Born la sección eficaz de electrones de ener­
gía cinética E = 1 eV por átom os de He, consideran­
do el núcleo puntual y estático (lo que en el caso en
estudio es prácticam ente exacto).

Solución

Sea p(ri, r¿) = r 2)|^ entonces la densidad de


carga electrónica en unidades de e (valor absoluto de la
carga del electrón) es

Pel(ñ = -
d^rid^r2P(r¡, r2)[S(r~ r,) + ó(r rj)],

lo que inmediatamente nos da

p » = --(Z ,f/a fe xp i-2 rZ Ja ).


n

(Nótese que f p(r)d^r = —2, como debe ser.)


La densidad de carga nuclear es evidentemente (en las
mismas unidades)

PnÍ^) =

251
Denominando = Q, la densidad total de car
se
escribe

Q
= -2 e x p ( - 2 Q r ) - ¿(F)],
71

Haciendo la transformación Fourier, se llega fácilmente


a la siguiente expresión del factor de forma

F(g)= - 2[16Qy(4Q^ + - 1].

Ahora bien, la ecuación (8) del Problema anterior nos


dice

da 4m^e'*
4^4 m
dSÍ fi^q

En ese punto, notemos que

27/16 o ,
Q . — .3 ,4 A -

mientras que

q = Y sen (0 / 2 ),
h
es decir,
2p 2{2mEy>^ o_^
máx - — cií 1 A
ñ h

(úsese he ííí 2.000 eV · À y me^ 5 x 10^ eV). Vemos en^


tonces que así que podemos ·
\F (g)l^ en potencias de {qjQ)^ y quedarnos con el
no dominante, lo que da

Por consiguiente
do
d€l h'^Q·

252
La expresión obtenida es en principio válida a baias
energías (digamos, £ < 2 eV) y muestra que la sección
eficaz diferencial es isotrópica, como corresponde a dis­
persión en onda S (l = 0 ). Introduciendo los valores nu-
méricos dados, se obtiene

da
^10 ^^cmVsrad,
~dá

siendo entonces la sección eficaz total

(7 ~ 1,2 X 10 cm^ = 1,2 x 10®barn.

Problema 84

Refiriéndose al Problema precedente, véase si la


aproximación de Born es en principio válida en ese
caso. S upon ien d o que lo fuera, estímese, haciendo
uso del valor de la sección eficaz calculada en dicho
Problema, el cam ino libre medio de electrones de
1 eV de energía cinética en un gas de He en condi­
ciones normales.

Solución

El criterio de validez de la aproximación de Born vie­


ne dado por la cantidad
I /*00
C(k) = - drU(r) sen (kr).
k O
siendo
2m
U(r) = V{r).

La aproximación es en principio válida si \C(k}\ << ·


En el caso que nos ocupa, podríamos calcular (o, a
partir de la distribución de carga, resolviendo a ecua

253
Teoría de ¡a dispersión
ción de Poisson correspondiente, pero como esto sería
largo, vamos a utilizar un procedimiento aproximado
más sencillo.
Sabemos que en la aproximación de Born la amplitud
de dispersión es

m = d^rQxp(iq· f)U(r).
4n

Realizando la integración angular y poniendo q = k ,s t


obtiene

dr U(r)r sen (kr),

que, aplicando el teorema del valor medio, puede escri­


birse como
— /%

dr t/(r)sen (kr).

donde r es cierta distancia media, que lógicamente será


del orden del tamaño del átomo de He, ya que fuera de
él la carga es nula. Por consiguiente, pondremos r —a-
Entonces f{k) ~ - aC, y, por tanto.

f\/a-

Ahora bien, del Problema precedente

daV '^
/
dii
de donde

3,2 X 10"®
—Q '--^ 0 6
_

0,5 X 10“ ®

Vemos entonces que no es evidente que la a p r o x i m a c i ó n


(en primer orden) sea aplicable en este caso. P®

254
todos modos, procederemos como si lo fuera para esti­
llar el camino libre medio pedido en el Problema.
El camino libre medio nos da una idea de la distancia
fiiedui recorrida por un electrón entre dos colisiones su­
cesivas con átomos de He. Como se sabe, viene dado por

/ = l/((Tp),

donde ahora p es la densidad de átomos de He (el He es


un gas monoatòmico). En condiciones normales, se ten­
drá (en átomos por centímetro cúbico)

6,022 X 10“

De donde resulta, teniendo en cuenta el valor de cr ob­


tenido en el Problema precedente,

La distancia media entre átomos de He es

d p 3,3 X 10 cm.

Vemos entonces que / » d, de modo que el electrón se


mueve «casi libremente» por el gas y los efectos de dis­
persión múltiple serán pequeños.

Problema 85

9) D e m u é stre se que el factor de forma, introdu­


cido en ejercicios anteriores, puede escribirse, para
calores p e q u e ñ o s de c/ y distribución de carga con
simetría esférica, com o Fiq) ^ ^ ~ ®
es el radio cuadrático medio de la correspon
diente distribución de carga.
t)) M ediante un análisis de datos
® dispersión de electrones de 100 MeV e

255
cinética por núcleos de *®Ca, utilizando la ecuación
(8), Problema 82, se han obtenido los siguientes va­
lores de F{q) (por simplicidad, supóngase un error
de ±0,02 en todos los valores de dicha cantidad; cf
viene dado en fm ^)·

F(q)
0,01 0,96
0,04 0,93
0,06 0,89
0,09 0,86
0,15 0,79
0,20 0,71

Estímese R = <r^>^^en dicho núcleo, y a partir de


este valor el radio nuclear R, supuesto el núcleo una
esfera de dicho radio (el mismo para los neutrones).

Solución

a) Como sabemos, el factor de forma se define como

F(q) = exp(/q · f)p(r)d^r.

donde la densidad de carga p está normalizada a la uni­


dad. Como p no depende de los ángulos, la integral an­
gular es inmediata y se obtiene (si no se especifica otra
cosa, las integrales radiales son de O a oo)

47t
^(<?) = dr r sen (qr)p{r).

Para valores pequeños de q, desarrollamos sen {qr) en


sene quedándonos con los dos primeros términos, lo
que da ^

n q ) = 4;t drrV(r) ~ 4 n - drr*p{r) + ··

256
Notemos ahora que de la normalización de p se de­
duce que el primer término del segundo miembro vale 1
por tanto podemos escribir

r‘‘p(r)d^r = 1 - q'

b) Pongamos

<r^> 2 _
A(q^) = 1 - F(q^) ^ ~ q ^ = B q \

donde, claramente B = </-^>/6 .


Ahora a partir de la tabla calculamos los valores de A
y llevamos a cabo un ajuste lineal en función de q^, con
el resultado B = 1,47 + 0,14 fm^ El valor correspon­
diente de R es entonces

^ = < ^ 2) 1/2 = 2,97 ± 0,12 fm.

El del ajuste es 1,91, luego éste es bastante bueno. (De


hecho, un cálculo más elaborado, incluyendo más datos
experimentales y tratando los errores de forma adecuada
da R = 3,482 ± 0,025 fm; en todo caso, vemos que el
tratamiento simplificado presentado aquí proporciona
al menos, un valor aproximado del radio de carga e
núcleo.)
Para una distribución uniforme de carga, se tiene
/4 L

, donde R es naturalmente el radio de


P(r) =
v-' /
la esfera donde está confinada la carga. Entonces

3R
R^ = drr* =
R^ o

pues, tendremos para ei núcleo de '“’Ca

R = (5/3) ' = 3,83 ±0,15 fm.

257
Refiriéndonos de nuevo al caso de la dispersión
de electrones por núcleos de tratado en el Pro­
blema precedente, estímese la energía mínima de
los electrones para que se tengan garantías razona­
bles de que la aproximación de Born seaaplicable.

Solución

Si se considera el núcleo como una esfera uniforme­


mente cargada, de carga total Ze y radio R, el potencial
de interacción de un electrón incidente con el átomo
correspondiente puede escribirse

2_2
Ze^r

Ze-
R<r a’

siendo V(r) ~ O para r > donde R^ es una distancia


de apantallamiento que será del orden del tamaño del
átomo; por lo tanto, del orden del radio de Bohr. Como
ya se sabe, el criterio de validez de la aproximación de
Born es \C(k)\ « 1, donde

2m
C(k) = V(r) sen (fer) dr.
^ J

En el caso que nos ocupa, como |senx| ^ 1,

2mZe^
C m < - ^ í l / 3 + \n(RJR)·].

Como R J R ~ 10-®/10-'3 = 10^ se tendrá en buena


aproximación la condición de validez

, 25mZe^ ^
cw i < - ■ « 1.
ñ^k

258
Por consiguiente, se ha de cumplir

25mZe^
k »
fl-

Tomando Z = 20 (número atómico del Ca), obtenemos


k » 0,01 fm , lo cual implica p = hk » 2 MeV/c.
Ahora, como pe » mc^ ~ 0,5 MeV, se ha de usar cine-
mática relativista, esto es

Ecin =

Por consiguiente, la energía de los electrones ha de ser


(nótese que la energía cinética y la total prácticamente
coinciden)

E » 2 MeV,

condición que se cumplía en el problema anterior.

Comentario
La condición hallada en este Problema no garantiza
totalmente la validez de la aproximación de Born a pri­
mer orden, que es la empleada en todos estos ejercicios,
sino que es más bien una condición negativa, en el sen­
tido de que para energías menores que la estimada es
casi seguro que la aproximación de Born no será aplica­
ble. A energías mayores, hay que incluir frecuentemente
la segunda aproximación de Born. (Otro método útil a
muy altas energías es el llamado «método eikonal»; véa­
se, por ejemplo, K. Gottfried, Quantum Mechanics, Ben­
jamín (Reading, Mass., 1974), cap. III.)

Se trata de estudiar la ¡ = -A¿(r),


masa m y espín nulo por el poten . ¡¿p ¿e
A > 0. i) Lcuéntrese mediante la aproximación

259
Born la amplitud de dispersión. (*) ii) Analícese la
existencia, en sentido estricto, de la am p litu d de dis­
persión para este tipo de potencial.

Solución

La ecuación de Schrödinger estacionaria para este po­


tencial es

áip - Á0{r)il/ = Eip. (9 )


2m

i) Como se sabe, la aproximación de Born para la


amplitud de dispersión es

m
Í B = - ^ m .
Inh

donde, en este caso

V (q )= - A

Así pues.
mX
2nñ^

(*) ii) La ecuación (9) no puede resolverse riguro­


samente en este caso, debido a la singularidad del poten­
cial. Si aproximamos el potencial tipo delta por un pozo
infinito de profundidad Vq —► oo y anchura a —► O, tal que
4/ 37ra^Vo A (finito), y definiendo k =
q — 2m(VQ - se tiene, en dicho límite, ka -> O,
qa oc.
La función radial se escribe como

^í(^) ji(qr), r ^ a,
^^('') '^ji(kr) - tan ¿|M^(/cr), r > a,

donde n, son funciones de Bessel esféricas.

260
Para calcular la derivada logarítmica en r = en el
límite indicado, utilizaremos el comportamiento de las
funciones de Bessel cuando su argumento tiende a cero
(pues ka -> 0 ), que es

2 '/! , (2 /)!
7/(2) (2 / + 1)! cuando z -> O,
2 '/!

Por otra parte, para calcular dicha derivada en r = a~


utilizaremos el correspondiente comportamiento cuando
el argumento tiende a infinito (pues qa -* oo), el cual es

^ eo s [2 - (/+ 1)7t/2]
7/UJ ---------------------------- cuando z -► oc.

Haciendo uso de estas expresiones y tras un cálculo no


complicado, se obtiene de la condición de continuidad
de la derivada logarítmica en r = a, cuando O < ¿z < e, V
o O (nótese que a # O estrictamente)

taná^ (ka) 2 / + 1 0.

El límite estricto a cero no existe debido a la presencia


del factor (el cual aparece en el cálculo detallado, que no
hacemos aquí por brevedad, pues no presenta
dificultad) tan[(^a) - (/ + 1)7t/2], que no est e mi o
cuando a = O, pues entonces (véase más arriba) qa se
hace estrictamente infinito. Así pues, la amplitu e is
persión parece no existir rigurosamente para este po en
cial tipo delta tridimensional atractivo (cons
acoplamiento, -A, negativa), aunque to o .
suficientemente profundo y estrecho, y que cu
relación profundidad-anchura dada más
fasajes que tienden a cero cuando a p
aumenta.

Comentarios
1) El tratamiento
de hacerse más riguroso y defin ,

261
amplitud de dispersión; así se hará, para el caso de po-
tendal delta bidimensional —donde las dificultades son
análogas a las del caso presente en los Problemas 97
y 98.
De todos modos, vamos a ver qué condición debe
cumplir un pozo (en el límite) infinitamente profundo y
estrecho para que exista una amplitud de dispersión no
nula. Estudiaremos por simplicidad la onda S ( / = 0 ); el
caso general puede tratarse análogamente, aunque la
complejidad técnica aumenta bastante.
De la condición de continuidad de la derivada lo­
garítmica se obtiene sin dificultad (recuérdese que
q - ^ co, a ^ O )

1
tan ¿o = - /cal 1 -
qa cot qa^

Ahora está claro que si se ha de tener un valor finito del


desfasaje debe cumplirse qa cot (qa) ka, que en el
límite implica

cot ((ja) -> O, esto es, qa -> {2n + \)n/2.

La condición que acabamos de deducir implica a su


vez que a ^ Vq lo cual en el límite no da lugar a un
potencial tipo delta, a no ser que la constante de acopla­
miento, -Á, tienda a cero. En efecto, se tiene que la
integral de volumen del pozo de potencial es

- V M a - r) = - ^ T ia ^ V o ~ V ' 0.

M i e n t r a s q u e l a c o r r e s p o n d i e n t e d e l p o t e n c i a l d e l t a es

-/l d \ó{r) = - A.

m ás ^ ” ® '8 u ie n t e , A -> 0 . (E s ta c o n d ic ió n se obtendrá


b id im e n s io n a l— c" ®
9 8 d e l p re s e n te lib r o .) N ó t e s e , a s im is m o , qu®

262
a condición coi (qa) —► O es la que ha de imponerse para
la existencia de estados ligados en un pozo tridimensio­
nal muy profundo y estrecho. Físicamente, lo que ocurre
en el caso de la dispersión es que, para un pozo tal, la
partícula incidente «resuena» con el potencial y se pro­
duce así la dispersión, que de otro modo, en un pozo
infinitamente estrecho, no se da (como hemos visto).
2) El caso respulsivo, V(r) = X5(r) puede tratarse en
principio como el límite de una esfera dura cuando su
radio, a, tiende a cero. Se sabe (y puede, en todo caso,
deducirse de la expresión de Ri para r > a dada más
arriba) que para una esfera dura los desfasajes vienen
dados por

; '/ ( M
tan ó[ =
rii(ká)

Ahora, cuando a - ► O, recordando el comportamiento de


las funciones de Bessel dado más arriba, se llega a

21+\ O, V/.

En este caso, el límite a - ^ 0 está estrictamente definido.


Por consiguiente, la amplitud de dispersión es nula, esto
es, las partículas incidentes no son afectadas por este
potencial repulsivo tipo delta tridimensional (en este ca­
so, al ser el potencial repulsivo, no aparecen resonancias
y la dispersión es siempre nula).
Resulta ilustrativo estudiar el caso de una barrera de
potencial infinitamente alta y estrecha, en comparación
con el caso del pozo infinitamente profundo y estrecho
tratado más arriba. Estudiaremos asimismo sólo la onda
S (l = 0). El tratamiento se hace de forma paralela al
caso del pozo, la única diferencia es que dentro de la
barrera el estado es «ligado» y hay que sustituir en la
condición de continuidad de la derivada logarítmica en
^ = <3 la función cot (qa) por coth (qa). Se tiene entonces

tan (5a = ~ k a 1 -
qa coth (qa)_

263
Vemos entonces cjue cuando fl —► O, tan áp —► o siem­
pre, pues qacoth(qa) ^ 1. Por consiguiente, en el caso
repulsivo —es decir, barrera infinitamente alta y estre­
cha— la amplitud de dispersión siempre tiende a cero
(para / > O se obtendría un resultado análogo) cuando
la anchura de la barrera tiende a cero. Vemos de nuevo
la diferencia fundamental entre los dos casos, atractivo
y repulsivo, basada físicamente, como ya se ha dicho, en
la inexistencia de resonancias en el último caso.

Problema 88

Un haz de neutrones de energía cinética E dirigi­


do según OZ incide sobre una molécula diató­
mica (de átomos idénticos). Supóngase que el
potencial de interacción puede tomarse como
V{r) = >A¿(x)¿(z)lá(/ - b) + «5{y+ b)], donde y = ± b
representa la posición de los núcleos de los corres­
pondientes átomos. Se pide: 1) amplitud de disper­
sión en la aproximación de Born; 2) validez de dicha
aproximación en este caso.

Solución

1) Siendo ¡j. la masa reducida del sistema neutrón-


molécula, se tendrá

V{q)
2nñ‘
con

ñq) = exp(iq.F)^¿(x)¿(z)|;¿(j, - b) + 5{y + b)']d^r,

lo que inmediatamente da

V(q) = 2A eos (q b).


Ahora bien, qy — ky k^ — ~ ksQuO squ cp, luego

f.íA
/(/c, 9, cp) = ---- — cos (/c6 sen 0 sen w).
nn^

Vemos que la amplitud, y por tanto la sección eficaz


diferencial, es máxima para aquellos neutrones que salen
dispersados en el plano perpendicular al eje de la molé­
cula: ít(0 , (p = o, n) = (y también cuando
sen 0 sen cp = nn/kb). Por otra parte, la sección eficaz di­
ferencial se anula, es decir, no habrá neutrones dispersa­
dos, para las direcciones de salida que cumplen
sQnOsQTicp = (n l/2)n/kb. Todo esto supeditado, claro
está, a la validez de la aproximación de Born, que pasa­
mos a analizar.
2) Como el potencial no es central, para estudiar la
validez de la aproximación de Born hay que considerar
la cantidad

2/1 1
C=
4 te

Teniendo en cuenta que /T= (O, O, k), y tras sustituir el


valor de V(r), se obtiene inmediatamente

C=

Entonces la condición de validez, |C| « 1, implica


p\A\ « nh^b,
lo cual a su vez implica
l/L íx « ^ y, por tanto, a«b^.

Suponiendo un potencial de interacción del tipo


del considerado en el Problema precedente, ca cu e
se la sección eficaz de dispersión de neutrones «u

265
p = 10'^ eV, por moléculas de to-
trafnos», ^ ^ ^ ^ /\ = 200 MeV -fm^. Estímese asi-
T s m o el camino'libre medio de tales neutrones en
Tn gas de hidrógeno molecular en condiciones ñor-
males.

Solución

Tomando m„ = mp = m 940 MeV/c^, se tiene


fl = 2m/3. El número de ondas es /c = {ImEY'^/h ~ 0,22
À “ \ y entonces /cfc ^ 0,15 « 1. Del Problema precedente

da
f \ ^ = D cqs^ (kb sen 9 sen cp).

donde D = (fiA/nh^)^. Como kb « 1, podemos poner

da
2^ D(l - k^b^ sen^ 6 sen^ cp).

Integrando en los ángulos

a = 4tcD(1 - k^b^/3) AnD.

Sustituyendo los valores numéricos, se obtiene

a 1,2 X 10 "^^ cm^ = 0,12 barn.

Como a/b^ cí: 2,4 x 10” ^ « 1, la aproximación de Born


será válida en principio.
El camino libre medio es / = donde p es la
densidad de moléculas de H 2, que vale

6,02x10^3
P “ ~ ^ A — 77T - 2,7 X 10^^ moléculas · cm ►
zZ,4 X lU

Sustituyendo el valor de a que acabamos de hallar, se


obtiene

l ^ 3 , 1 X 10 ^ cm = 3.100 m.

266
Nótese que el camino libre mpHio x
ñor (aunque el orden de magnitud nn ce­
bemos tenido en cuenta la absorción
por los protones de la molécula de H L e ^
portante a bajas energías, debido a f a ^ r e t c i ^ r " ·
; T u n t r ^ -P -n ta rd e tZ

267
10
Miscelánea: matriz densidad,
dispersión bidimensional
Y desigualdades de Bell

Problema 90

En diversas aplicaciones de la teoría cuántica es


necesario estudiar la evolución de un sistema
«cuántico», ü, inm erso en un entorno, E, el cual se
trata «clásicamente», en el sentido de no tener en
cuenta (imposibilidad práctica) sus propiedades
cuánticas. Sea {x} el conjunto de variables posición
del sistem a Q y {X} el correspondiente del sistema
E (por simplicidad, reducirem os en lo que sigue ca­
da uno de e so s conjuntos a una única variable x, X,
pero el tratam iento se generaliza sin ninguna dificul­
tad esencial). Sea Á un o p e ra d o r que actúa sólo so ­
bre X. Si 4^(X, x) es la función de onda del sistema
total ( Ü + E), se define la matriz densidad reducida
P (matriz del o p e ra d o r densidad p) como

p(x, X') = 4^^(X, x ')^ (X ,x )c (X

Se pide expresar el valor esp erad o r de Á en función


de dicha matriz d ensidad y encontrar la condición
de normalización de la misma.

269
El valor esperado de À es

<^> = T*(X, xM'í'lX, x ) d X d x .

Teniendo en cuenta que

x ' m ^ \ x'i dx' = 1

^ * ( X ', x ')Í'F (X , x) = ¿(A" - x ')

se llega fácilmente a

<A> d X d x d x ' ^ ^ { X , x m X , x ' ) A ( x , x'y

Y teniendo en cuenta la definición de p

<A} = d x d x ' p (x\ x)A{x, x') = T r{pA\

donde Tr significa traza del operador correspondiente,


expresada aquí explícitamente en la representación de
posición. (Recuérdese que la traza es invariante bajo
transformaciones unitarias y por tanto no depende la
representación elegida.)
Tomando ahor^ À = Ì (operador unidad), tendremos

< / > = ] = Tr(pí) = Trp.

Luego el operador densidad, y por tanto la matriz den­


sidad en la representación de posiciones, p, aquí usada
han de cumplir la condición de normalización

Trp^Trp = 1.

270
Sea H e \ ham iltoniano del sistema o Pr.,. -
la ecuación de evolución temooral na ’
densidad p, así com o la c o rre s n o n l ? ® operador
,,lz densidad «„ la "·>- Problema 91
C o m p r u é b e s e asim ism o que cuancín P' (contihuación del 90)

onda ,o,al es separable e s , o í s i T ” " , ' ' '


= \¡/¿Xí \¡/q(x ), la correspondiente matrÍ7 Hon w í ~
presenta un estado puro. densidad re-

S o lu c ió n

Para encontrar la ecuación de evolución temporal de


p, utilizaremos la notación de Dirac (bras y kets). Así
pues, si 0 „(x, í) es un conjunto completo (que por sim­
plicidad se tomará como discreto) de autofunciones de
H dependientes del tiempo, es decir, que satisfacen

n'f

pondremos = |n>, 0* = <n|. Entonces

in, n

donde, naturalmente, = <m|p|/i>. Así pues,

dt m, n

que puede escribirse como

áp - (1 )
iñ ^ = [H, p l
dt

donde [,] representa el conmutador.


En la representación .x, y d por £ los au o^
e n o t a n d o

valores de H (supuesto el sistema Q prácticamente

271
cíonario) y por (p„(\) las correspondientes autofunciones
independientes del tiempo (esto es, (^„(.v, f) =
exp[-¡£„í/ft]), se obtiene tras un cálculo’ sencillo" la
ecuación de evolución de la matriz densidad:

dp(x, x ; t)
dy í(p *{y)(pnix)p(y, x') ~

- ( p ti^ ') ( P Á y ) p { x , 3')]·

Si la función de onda total es separable

p{x, x') =

Entonces

P^(x. x') = dyp(x, y)p{y, x') =

= ^ qM ^ qÍx ') = P(x^ x ' l

La condición p^ = p es, como se sabe, necesaria y sufi­


ciente para que la matriz densidad represente un estado
puro.

Pruébese que la matriz d e n sid a d de un sistem a de


partículas de espín (unidades h) c o m p le ta m e n te
1 / 2

polarizado (con polarización positiva) s e g ú n la di-


1
rección ñ puede escribirse c o m o P ^ 2
donde / es la matriz 2 x 2 . Escríbase la matriz densi-

272
dad de un esta d o mezcla estadística de tales partí­
culas con polarización P (\P\ < ) según dicha direc-
1

• /

cion

Solución

Dado que {/, cr} es un conjunto completo, podemos


poner

p = al + b ■ G. (2)
Como p representa un estado puro (polarización má­
xima) ha de tenerse p^ = p, lo que implica (recuérdese
que = b^, donde b = \b\) a = \/2, b^ = 1/ 4 .
Por otro lado, se ha de cumplir

<(?· ñy = Tv(pa'ñ) = 1.

Tomando p dado en la ec. (2) y teniendo en cuenta la


identidad
(T· 5(?· 71 = 5jÍ + ia- (B X ñ)

y que Tva^ = TvGy = Tro-„ = O, se llega fácilmente a

Tr{B^ñI) = l B ^ ñ = 1.

Como ya se ha deducido, \b\ = 1/ 2, luego B = - ñ, es


decir.

(3 )

Se define la polarización del sistema como

-N .
P =

donde N+ (N_) es el número de partículas del sistema

273
cuya proyección del espín sobre ñ vale + 1/2 ( —1/ 2 ).
matriz densidad pedida será entonces (N = N + + N
1 N_ 1
N 2
Es decir,
1
(4)
es la matriz densidad para un sistema de partículas de
espín 1/2 con polarización P según la dirección ñ.

PS 93
Sea un sistema de partículas de espín 1/2 y pola­
rización P = +1/4 sobre el eje OZ, siendo esa toda
la información —referente al espín— que se posee
acerca del sistema. Se pide:
a) Escribir explícitamente la matriz densidad del
sistema en la representación estándar de las matri­
ces de Pauli.
b) Calcular la probabilidad de obtener + al 1 / 2

medir la proyección del espín de una partícula del


sistema sobre OZ ídem al hacerlo sobre OX.
1
c) Calcular el valor esperado de s · n, d o n d e 5 = 2

1
(T es el espín (en unidades fi) y ñ = - 7 = (2, O, 1).

d) Encontrar una dirección —dada por el vector


unitario rh— tal que referente a la m ism a el sistem a
esté com pletam ente despolarizado ( P = ). 0

Solución

a) De la ecuación (4) del Problema anterior, se ob­


tiene inmediatamente

P - U l + '- „ . h

274
cuya expiesíón explícita en la base estándar es

P =

b) La probabilidad de que al medir se obtenga


-f 1/2 es evidentemente 5/8.
La probabilidad de obtener = + 1/2 es, en notación
evidente,

P(5, = + 1 / 2 ) = 5 / 8 1 < z J x J | 2 + 3/81<z_|x^>|^

Como
'0 \
Z -> =
o ’ 1/

/ 1/V 2
(l/^ ) \ - 1/v ^ ,

tendremos

P(s, = + 1/2) = 5/8 ■ 1/2 + 3/8 · 1/2 = 1/2.

c) <?·«> = ^ T r ( p í- n )

Ahora bien,

^ . _ /1 /V 5 2 /^ 5 \
-l/v ^ >

V5/8 /v / 5/4 \
per · n =
V3/ V 5/ 2O -3 /v /5 /4 0 /’

de donde
<s-n> = ^/5/40.

275
d) Tendrá que cumplirse
<(T-7?7> = Tr (pa^ih) = 0.
(5)

Ahora, con m = (tn^ Wy, m X se tiene

o 'in =
+ imy - nu

Multiplicando por la matriz p dada más arriba y toman­


do la traza, la ec. (5) se reduce a = 0. En consecuen­
cia, cualquier dirección contenida en el plano X Y cumple
la condición pedida, es decir, la polarización del sistema
según una dirección tal es nula.

Hállese la matriz densidad de un sistem a estacio­


nario de osciladores arm ónicos m onodim ensiona-
les idénticos, del cual la única información que se
posee es que <x^> = a^, siendo a una co n stan te da­
da. Encuéntrese asim ism o el valor e s p e ra d o de la
energía de dicho sistema.

Solución

Tenemos que maximizar la entropía, con la ligadura


Cx^> = Se sabe que la entropía es 5 -T r(p ln p ),
así que se tendrá

í5[Tr{plnp)] = 0.

Como el sistema es estacionario, [//, p] = O, y entonces


podemos elegir autoestados comunes de H y p para for­
mar la base. En esta base, p es diagonal, luego tendremos

¿CTrO>lnp)] = ^ = o, (6 )

zm
donde, para facilitar la notación, hemos puesto p en vez
de p„„ y >a suma en ;i se extiende de cero a infinito.
La condición de normalización es evidentemente

IPn=i. (7 )

La ligadura del valor cuadrático medio de la posición


se escribe
2 \ ____ 2
<x^> = Tr(px^) = a^.

Esto es

Ahora bien, de la teoría del oscilador armónico se sabe


que
ñ
= (2 « + 1)
2mco

donde o) es la frecuencia del oscilador. Así pues, dicha


ligadura se escribe explícitamente como

Imooa^
Z (2 n + í)p„ = (8)
h

Aplicando multiplicadores de Lagrange A, ¡.i para las


ligaduras (7) y (8), la ecuación (6) de partida se puede
poner como
X [lnp„ + 1 + A + (2n + IM = 0 .
n
Ahora bien, las p„ son linealmente independientes, así
que tiene que cumplirse

\n p„ = —1 ” A —(2n +

de donde
(9)
Pn

277
siendo A y h constantes a determinar. De la ec. (7), se
tiene

y, habida cuenta que


-h
-{2n+l)b —
( 10)
n Ì - e^-2b

el valor de la constante A se obtiene inmediatamente

A = e'’(\ -
Por otro lado, la ec. 8 implica

>4 £ ( 2 n + 1)e“<^"·"
n
Esta suma se calcula derivando la ec. (10) con respecto
a b, obteniéndose fácilmente
-b
l) b —
I (2 n + í)e - ( 2 n + -b \2
n

Llamando = z, se llega en seguida a

ll±]_
y- 1

y, por tanto, de (9), se obtienen finalmente los elementos


de la matriz densidad (recúerdese que ésta es diagonal)

7 - IV
Pn =

donde hay que recordar que 7 = 2moja^/fi.


Nótese que para que el resultado que acabamos de
obtener tenga sentido se ha de cumplir y„ ^ 1 (pues las
Pn son probabilidades). Ahora bien, esto siempre es así,
ya que como (xoo)^ = hllmoj y en un oscilador (x„„f ^

278
se tiene y ~ ^ /W 2 ,n c o ) ^ 1, pues de otra forma

es decir estamos en el caso lím”ite e’n d cual l^ m aíriz


c o T r e « r " fundamental,
El valor esperado de la energía se obtiene, como ya se
sabe, mediante la ecuación ^

<£> - T,(pH) - ^ P.E.,


n

donde £ = (n + \/2)hco son los autovalores del hamil-


toniano del oscilador armónico, H. Por consiguiente, se

2hco ^ fy ~ 1 \"
<£> =

Calculemos las sumas correspondientes:

y 1 1/2 y+ 1
n 2 Vy + 1. y- 1
1 -

y+ 1

Haciendo [y - \)!{y + 1) = j? (nótese que O < < 1), hay


que calcular ^ nP", Como
n

z r =—
ti ^

derivando respecto a y multiplicando por p obtenemos

„ 4

En resumidas cuentas, llegamos a

Ihüj A’^ - 1 y+ 1 ,
<'í> = ;t t t ( - T - ^ ° i

279
que tras sustituir el valor de 7 se convierte finalmente en

<£> = mcú~LV = ( 11)


Comentario
Recuérdese que en mecánica clásica los valores me­
dios en un período de la energía cinética, T, y de la
energía potencial, V, de un oscilador armónico son

f=V=\
2

Así pues, el valor esperado de la energía total, £, es


1 -7
£ = mcú^x~.

La comparación de esta expresión con la ec. ( 11) ilustra


con claridad el b'mite clásico de la mecánica cuántica en
este caso.

Se supone que el movinniento de un electrón en


un sólido cristalino (prácticamente infinito) puede
restringirse aproxim adam ente a un plano y que en
cierta región de éste hay una impureza. Así, el m o ­
vimiento del electrón puede describirse por la ecu a­
ción de Schrödinger bidimensional con un potencial
V{x), donde x = {x^, x^), debido a la impureza, el cual
tiende a cero rápidam ente si p = \x\ x . Se su p o n e

que el electrón es dispersado por e s e potencial en


el plano. En base ai tratam iento de la dispersión en
tres dimensiones, hágase un estudio an álo g o para
el presente caso bidimensional. O b té n g a s e la fun­
ción de Green bidimensional in d ep en d ien te del
tiempo, la ecuación integral de la dispersión y la a m ­
plitud de dispersión del electrón por la im pureza (y,
en particular, la aproximación de Born para dicha
amplitud).

280
Datos
Las fórmulas siguientes serán de utilidad:
a)
d^l exp U H x-x')] im
lím x'l).
( I ti? /í'/V m - (E + ie)
2
-

donde k = (2mE)''^/9i y H” ' es la función de Hankel


saliente de orden cero.
b) Si |x¡ ->· cc en una dirección fija (con x/p y x '
fijos), el com portam iento de la función de Hankel
saliente es

^/2
exp { - / ü/ ) exp (ikp) exp ( -
7 4

nk.

Solución

La ecuación de Schrödinger bidimensional indepen­


diente del tiempo para el electrón sometido al potencial
de la impureza es

(P(.x) = Eq>(^, ( 12)


2m

donde, por supuesto, = 8^/dx\ + d^ldx\.


La función de Green satisface la ecuación

rv
- E ÍG(x - x'; E) = - x').
2m

Mediante transformación Fourier y añadiendo un


+ /£(e—>0 ^) como en el caso tridimensional, se obtiene
fácilmente

[ d^l exp l i í ( x - x')]


G ( x - x '; £ ) = lím ( 2 n f h^f-ßm - (E + je)
£-♦ o+

281
_nue la función de Green des-
El + is añadido gar diniensiones. Nótese que, en
cribe ondas > ¿^1 e n u n c i a d o , la función de
virtud bidimensional
Green de la rmu resulta
‘ proporcional
ser pr p
a la fun-

ción de Hankel pasado remoto el electrón se


Supóngase "forma de onda plana
aproxima a P de onda k y energía
£ = W 2 m . La ecuación integral de la dispersión en
dos dimensiones es

Como en el caso tridimensional, se prueba que la ec.


(13) es equivalente a la (12) junto con la condición inicial
de onda plana en el pasado remoto. En consecuencia
usando el dato b), si p -> x con x/p fijo, la ec. (13) se
convierte en

- exp(z7cp)
tp (x) ~ e x p (ik · x ) + exp iin /4 ) f{ k le) — ^ ^ 7 5 — ’ (14)

d o n d e h e m o s in tr o d u c id o la a m p litu d d e d is p e r s ió n b i­
d im e n s io n a l

m / 2 V ‘^
= - d ^ x 'e x p ( - ¿fe' · x ' ) V ( x ' ) ( p { x ' ) .
2h^ Xnk

( 15)

L a r a z ó n y la v e n t a ja d e e x c lu ir e l f a c t o r e x p ( i n / 4 ) d e la

d e fin ic ió n de /( P , le) s e a p r e c ia r á n en el P r o b le m a s i­
g u ie n te .

E n a p r o x im a c ió n d e B o r n ( B ) , la a m p lit u d d e d is p e r ­
s ió n p o r l a im p u r e z a e s

m
/í) = - e x p [ 0 - k ' ) - x ’2V{x')d^x’·
2ñ^ \ n k

m
a) Considerando la misma situación fí.i
en el Problema anterior, estúdiense lo·, f!
probabilidad y obténganse las seccionpcí %
,erenc¡„ y . . , , e . . é r m i n o s ^ ^ r p ¡
0
Problema 96
persion bidimensional.
b) S upóngase que ^;?) = V{p) es derir ,m
tendal central bidimensional. Obténganse las e c u ^
Clones diferenciales ordinarias para las funcionas de
onda radiales asi com o sus desarrollos asintóticS
para p - co, introduciendo desfasajes bidimensiona
les. O btengase el desarrollo en ondas parciales oara
la amplitud de dispersión y utilícese el m ^rr^o p^ a
ío n a í" teorem a óptico bidiríen-

Solución

a) Se usará la expresión

J~ ((p*fcp - cp'^cp*).

La corriejite de probabilidad entrante, asociada a la


onda exp(/fc*-x), es claramente

hk
Jin
m

Se supondrá /T= /c(l,0), sin pérdida de generalidad.


Para hallar la corriente de probabilidad saliente asocia­
da a exp(m/4)/(fe', ^exp(iM P_;'^" Para P grande usa­
mos la expresión del gradiente V en coordenadas polares
planas. Para p grande, análogamente al caso ^ridimen­
sionai, la contribución dominante viene de x/p' d/dp.
Por tanto, la corriente de probabilidad saliente para
p -> 00 es

hk
Jout
m

283
densidad, dispersión bidimensional.
Miscelánea: matriz
Usando las coordenadas polares planas (p, 0) (con
Xj = pcosO, etc.), el flujo de probabilidad saliente debi­
do a esta corriente a través del elemento de longitud pdO
(para p -► oc) es
hk
P m

La sección eficaz diferencial para un ángulo O es

dO m

Por consiguiente, la sección eficaz total es


•271
.2
a= (16)
o

b) Hallaremos la función de onda mediante un desa­


rrollo en ondas parciales de la forma
+ X

(17)
1 = - oc

AI sustituirlo en la ecuación de Schrödinger (Problema


anterior), usando

Ì d 1
A = -----f--------- -|- — -----
dp^ p pdp p^ 06^
se obtiene

/— 1/4
+ /c---------^------ V(p) (piip) = 0 (1 = 0, U 2 , ...).
Jp

Al ser V(p) real y tender rápidamente a cero cuando


p ocs se tiene, por analogía con las ecuaciones y fun­
ciones de Bessel y de Hankel

lím <p^) = a 2 Cos{kp - [l\n/2 - k/4 + S,), (18)


p-*cc

284
siendo S, = , el desfasaje bidimensional (real, por su-
puesto), y o, una constante.
El comportamiento asintótico (p - co) de la onda pía-
+ oc.
\
na en dos dimensiones es ( ó(v) = {2n)- ' ^ expí/v
' í = - a> /

exp(ik· -v) {exp [i{kp - 7i / 4 ) ] ó ( v ) -l·


\kp.

+ exp [ - ükp - 7c/ 4 )](5( v - 7t)}, (19)


donde a· es tal que cos(v) = ÍÍ x/{kp). En nuestro caso,
con r = /c(l,0 ), se tiene v = 0. Usando las ecuaciones
(17), (18) y (19) en la ecuación (14) del Problema anterior
y operando como en el caso tridimensional, se obtiene
el desarrollo en ondas parciales de la amplitud de dis­
persión {a, = {2/nk)^’^expi[S, - In ~ |/|;t/2]):
+ 'X)

/ = — 00

Utilizando las ecuaciones (16) y (20) se obtiene de in­


mediato el teorema óptico para el caso bidimensional:

que, salvo el factor numérico delante de a (nótese que en


el caso bidimensional /, a tienen, respectivamente, di­
mensiones de L) tiene análoga forma que en el caso
tridimensional. En todo caso, ello ha sido posible gracias
a que hemos factorizado exp(i7r/4 ) en la defmición de
en el tratamiento llevado a cabo en el Problema
anterior.

Aph'quese el formalismo desarrollado en los dos


Problemas anteriores al caso en que la impureza
presente en el plano está muy localizada en torno a

285
Miscelánea: matriz densidad, dispersión bidimensional.
X —o y puede representarse por un potencial
\/(x) - ^ Q)

a) O bténgase la amplitud de dispersión en la


aproximación de Born.
b) Resuélvase la ecuación integral de la disper­
sión exactam ente y, a partir de ella, obténgase la
amplitud de dispersión exacta en el caso de impu­
reza muy localizada en estudio. Compárese con el
resultado obtenido en a). ¿Hay alguna peculiaridad
cuando V ( ^

Dato

Si I x - x'l -►O,

2/
H ^ U lx - x'l) -> - [In (kix - x'l) + y - In 2 - in/2]

siendo y la constante de Euler. (Los térm inos omiti­


dos en esta aproximación se anulan si I x - x' -> .) 0

Solución

Si V'(x) -> se tiene

a)

m 2
/B(k\ k} = -
2h^ [nk

m 1/2
( 21)
2h^ \ n k

b) Por otro lado, al sustituir V(x ) en la ecuación in­


tegral de la dispersión bidimensional del Problema (95)
por un potencial muy locali7^H^
r„r„o a ,? = 0 , » ^ »

<p(x) = exp (i^· f ) - G(ic; E)q>(e) d^x'Vix'), (22)

do^nde fi denota un punto del plano muy prdximo a

Haciendo x = e en esta ecuación, se tiene

(p(e) = I - G{Ì, E)(p{EÌ d^x'V{x'\

de donde

(P(¿) = [1 + G(£; E) rf^x'V(x’)] - 1

que, combinada con la ecuación (22), da una representa­


ción formai exacta para la función de onda. En conse­
cuencia, utilizando la ecuación (15) del Problema 95, la
solución para amplitud de dispersión bidimensional es
1/2
m
(23)
2ñ^ \ n k j 1 + G(e; £)/,

donde = ¡sd^xV(x) y se ha aproximado e x p (-//? ·.^


por la unidad. Formalmente, la expresión de la amplitud
que acabamos de obtener coincide con la aproximación
de Born (ecuación (21 )) si hacemos el denominador igual
a la unidad.
La peculiaridad aparece al utilizar la expresión de la
función de Green G(x - x'; E) en términos de la de Han­
kel y usar el dato, lo cual muestra que cuando e -► O G(e;
E) es divergente. En consecuencia, cp(^ y f ( k \ k \ al ex­
presarse en términos de G(e; E), sufren las consecuencias
de esa divergencia. Por consiguiente, el problema para
el potencial V(x) = Áó^^\x) parece, en principio, estar
mal planteado; por el contrario, este potencial tipo delta
no origina dificultad de esta clase en el caso de una di­
mensión. (Para el caso tridimensional, véase el Proble­
ma 87.)

287
Miscelánea: matriz densidad, dispersión bidimensional.
a) Aceptemos que la impureza muy localizada es
un modelo que, pese a las anomalías vistas en el
Problema anterior para el límite de potencial tipo
delta bidimensional, describe la realidad física y
que, en este sentido, da lugar a una amplitud de
dispersión finita y no nula, en general, para cual­
quier energía E > 0. Sea E^> O una energía fija de
referencia y /j. la correspondiente arnplitud finita y
no nula para la dispersión del electrón por la impu­
reza muy localizada. Utilizando el dato del Problema
precedente, obténgase una expresión finita para
f(iP, ¡á — f para energía arbitraria E, en térm inos de
k,, E e n la que no aparezca ninguna divergencia
debida a la peculiaridad cuando Vi x) /.ó^^^x).
b) Aceptando que dicha representación tiene
sentido físico, ¿qué ha de ocurrir con el potencial
para que haya consistencia?
c) Analícese si se satisface o no el teorem a ópti­
co. Véase si f queda determinada unívocamente,
para cualquier E, conocida la sección eficaz total
(en vez de f,) para E = E^.
d) Supóngase ahora que, en vez de dar en E^,
se da la amplitud de dispersión f; en E = E,,
¿cuál es la relación entre y ¿Cómo d e p en d e f
de r , E'7

Solución

aj Utilizando la ecuación (23) del Problema anterior


con V^íx) = /.^^“^(x), se tendrá

m 112
1
fr= -

con AI usar el dato del Problema ante­


rior, con ¿T-+ O, se tiene
-1
fr
m

288
1
m m
(In (k^c) + y ~ In 2)
-

2
ntr

Nótese que cuando

Combinando las ecuaciones (24) y (25) con la (23) del


Problema anterior, se obtiene la representación buscada

m / 1/2

\ nk
1^) = 1 (26)
'2h^ f n k y i ^ -
m
fr \n[klK)
m nk

que es finita y no nula, y en la que ya ha desaparecido


la divergencia debida a G(e; E) cuando ?->0 y

b) Dado que G(0; E^) es divergente, si f ~ ^ es finita,


debe ocurrir que A" ^ sea divergente, de modo que ambas
divergencias se cancelen a la derecha de la ecuación (24);
en consecuencia, À debe tender a cero. A posteriori, ve­
mos pues que la impureza localizada debe tener una
constante de acoplamiento que tienda a cero. Más aún,
À ha de ser negativa (interacción atractiva), esto es,
A— >O .

Lo anterior es un ejemplo sencillo de «renormaliza­


ción». La interacción está formulada ambiguamente
cuando (es del tipo O x oo!). No obstante, la
magnitud física «observable» f(íc\ Í<) se expresa en tér­
minos finitos, mediante parámetros «medibles» como
E r, f r
A posteriori, vemos también que la aproximación de
Born da un resultado nulo en el límite /I O y que (p(x)
sí tiene sentido y es no nula:

nk 2h‘
(p(x) = exp [iii· x) + G(x; E) ¡ ^ ^ /·

289
Miscelánea: matriz densidad, dispersión bidimensional...
c) La sección eficaz total es (nótese que / =
es independiente de 0) a = 2n\f\^.
Es fácil ver que / dada por la expresión finita (26)
verifica efectivamente el teorema óptico. Para ello, nóte­
se que a partir de la ecuación (24), recordando que la
divergencia se cancela cuando / -> 0 ~, se tiene

m 2 Im./; m
\J nk, ifr\ 2fr

Por otra parte, de la ecuación (26) se obtiene fácilmente

Im / Ik, Im
i2 ;2
!/
que combinada con la ecuación anterior da

Ink 1
Im /= \f
2n

que (véase el Problema 96) es la expresión del teorema


óptico en la dispersión bidimensional.
Como ya se sabe, la sección eficaz total y la amplitud
de dispersión para E = E, están relacionadas por

a, = 2 n \f,\\

Usando el teorema óptico, se tiene

ReX = ± (27)
2n 4n

s ta s e c u a c io n e s m u e s t r a n q u e , s a lv o e l s ig n o d e l a p a r t e

r e a l, X e s tá d e t e r m in a d a p o r cr^ p o r c o n s i g u i e n t e , s a l v o

a a m b ig ü e d a d in h e r e n t e a d ic h o s ig n o , / q u e d a a s im is ­

m o d e te r m in a d a , p a r a c u a lq u ie r e n e r g ía £ , en v ir tu d de
la ecuación (26).

290
d) Es importarne darse cuenta de la siguiente propie­
dad de «invariancia». Habiendo aceptado que en
£ = £ r , / = ./r- usemos la ecuación ( 2 6 ) para evaluar
/ = /; en £ = £;.
Dado que /<' = (2m£,)’'^//í, tendremos

2ir m ( /v' '

' r
m m V2 nh^ \/c.

y entonces se obtiene inmediatamente para cualquier E

m 1/2

2h^ \ n k
f = '2h^ í n k ' y i ^
fr
m

En otras palabras, podemos tomar cualquier energía


de referencia, y su correspondiente amplitud imita f[
para reexpresar / en términos de ellas. (Esto es, en un
contexto muy sencillo, algo relacionado con el llamado
«grupo de renormalización», cuyo análisis va, por su­
puesto, mucho más allá del propósito de este libro.)

Como se sabe, las desigualdades de Bell resultan


básicas para establecer una distinción experimental
entre la mecánica cuántica y cualquier teoría o m o­
delo de variables ocultas locales. En los dos Proble­
m as siguientes se va a considerar un experimento
ideal para ilustrar esto de manera sencilla.
Una granada en reposo (por tanto, con momentos
lineal y angular nulos) explosiona, lanzando en di­
rección al azar dos fragm entos (evidentemente, en
sentidos opuestos), con cierto m om ento angular Jj,
{k= 2 ). Un observador. A, mide el signo de a - J y
d o n d e á es un vector unitario elegido arbitraria-

291
mente por A’ análogamente, otro observador, B mi^-
de el s ^ n o de b-J,. Repitiendo el experimento W
veces, se forman las cantidades r„ - sign a-J,,),
r„ = slg n (¿ -4 ), (/= ..... N)' Y' ^
1

induce la correlación
1
A/-X
Se pide:
a) Probar que^<r,r,> = - 1 + 29¡ k , donde 9 es el
ángulo entre à y b.
Supóngase ahora que los fragmentos son particu-
las de momento angular (espín) (en unidades de
1 / 2

//). La expresión de la correlación en mecánica cuán­


tica es

donde (0 2 ) son las matrices de Pauli de la partícula


1 ( )y
2 es el estado cuántico inicial de m omento
angular cero. (Recuérdese que los valores propios
de í · h son ± 1 para cualquier vector unitario h.) En­
tonces
b) Hallar <r^r^> para mostrar que el resultado es
diferente del clásico, encontrado en el apartado a).

S o lu c ió n

a) La situación se muestra en la figura.

Evidentemente, J 2 - - / j . Supondremos que está


en el semiplano superior; el caso opuesto se trataría de

292
Lin modo completamente simétrico, obteniéndose un re­
sultado igual al que vamos a obtener en este caso. Asi­
mismo, supondremos que 3 ^ n, pues el caso 5 ^ ti se
trataría de manera completamente simétrica. Por simpli­
cidad, se ha tomadc^a según el eje OX, y llamaremos a
( / i ) el ángulo entre J, y á (b). En tal situación, es claro
que P¡ = l>9 - a,| (/ = 1, N ) . Entonces
= sign cos a,· = - sign (o,- - n/2)
rbi= -sign cos - sign cos(|5 - a,l) =
= sign (1,9- - n/l).
Veamos ahora para qué valores de a‘, r^¿rj,¡ vale +1.
Dividamos los posibles valores de a·, esto es, el intervalo
(O, 7t), en dos partes: (O, k / 2 ) y (tc/2, tt).
Cuando O ^ a, < n /2 , = 1 si 1,9 - aJ - n / 2 > O,
es decir, a, < ,9 - n / 2 (ó a, > 0 -I- n/2). El valor entre pa­
réntesis no puede darse, por hipótesis, luego a,· < ,9 - n/2.
El caso a,· = n / 2 es ambiguo, pero al ser un único punto
no contribuye a la medida del intervalo que estamos
considerando.
Cuando n / 2 < a,· ^ n, = 1 si 1,9 - a¿| - n / 2 < O,
es decir, o,· < ,9 + n / 2 (ó a,·> ,9 - n/2). La condición en­
tre paréntesis se satisface por hipótesis, pues S ^ n , luego
a,· ^ 0 -l- n /2 .
Los dos casos implican, cuando N oo, que la medi­
da de los a,· que hacen = 1 es ,9 (ó 3 /n , si se norma­
liza). Esto puede verse del modo siguiente:
Sea 3 < n / 2 ’, entonces las condiciones anteriores cla­
ramente implican n / 2 < a,· < n / 2 + ,9, luego la medida de
estas a,· es 3. Sea 3 > n / 2 \ entonces ponemos 3 = n /
2 + (5, y las condiciones de más arriba implican a¿ < 5 ó
n / 2 < a¡ < n , por tanto la medida de las a, es ó + n /
2 = 3/
Por otro lado, la medida de las que hacen
= - 1 será la complementaria de la anterior; es
decir, n - 3. Por consiguiente, tendremos

= [5 - - 5 ))]/ti = - 1 + 29/n,

que es la expresión buscada.

293

Miscelánea: matriz densidad, dispersión éidiiTiénsiorial...


■ . \
b) El estado cuántico inicial (espín total cero) puede
escribirse en función de los autoestados de las dos
partículas como

1
4/ =
V2

donde u(u) es el autoestado —espinor— de con auto-


valor + 1 (-1). Recordemos ahora que

O J = u, G.^= - V

a^u = V, G^v = - u
G^U = iv, G^V = - iu.

Entonces, como a -á =^ctA t y ex­


presión análoga para G-b, tendremos

1
<V b ) ^ 2 ■~ ~ lüyby) = -a b = - eos O,

que evidentemente difiere de la correspondiente expre­


sión clásica obtenida en el apartado anterior.

Problema 100 (*)

Cualquier teoría qu e postulara la existencia obje­


tiva, esto es, independiente del proceso de m edida
y/o de observación, de las cantidades á · J, y ó*
problema anterior y a d em á s exigiera que los resul­
tados de las m edidas de una de dichas cantidades
no dependa de si se mide o no la otra (su p o n e m o s
que los correspondientes su ceso s de m edida están
espacialmente se p ara d o s en el sentido de la relati­
vidad especial), conduciría a una expresión de la co­
rrelación del tipo clásico, esto es, del obtenido
en el apartado a) del Problema anterior. D e m u éstre ­
se entonces:

294
¡) que en ese caso se cunnple la desigualdad, lla­
mada de Bell, siguiente:

E s !<r,r,> + <r,r,,> + <r,.r,> - <r,r,,>i ^ 2

para cualesquiera á, b, a!, b';

í¡) que esta igualdad puede violarse en mecánica


cuántica, encontrando un ejemplo explícito de este
hecho en el Problema que nos ocupa.

Solución

i) Llamaremos (ab), etc., los ángulos entre á y b, etc.


Entonces, de la expresión del apartado a) del Problema
precedente

E = 2 - - l(ab) + (ab') + (a'b) - (a'b')]


n

donde —véase el Problema anterior— tomamos en aras


a la claridad todos los ángulos entre O y ti.
Como

{ab) + {ab') ^ (bb') y (a'b) + (bb') ^ (a'b')

llamando A la expresión entre corchetes de más arriba,


tendremos A ' ^ 0. Por otra parte,

(a'b') ^ (a'b) - (bb'l

así que se tendrá

Pero se ve fácilmente que

(ab) "I" (ab ) ^ 2u (bb ).

295
Miscelánea: matriz densidad, dispersión bidimensional.
Por lo tanto, A ^ 2n, es decir, se cumple que
O y4 2tc. Recordando ahora que E = 12 ~ 2A! ti\^ He.
gamos finalmente a la desigualdad buscada

£ = 2 - - [{ab) + {ab') + {a'b) - {ab')-]


n

ii) En mecánica cuántica, la correspondiente expre­


sión de E es (véase el Problema anterior)

E = \-cos{ab) - cos(ab') - cos{a'b) + cos(a'ò')|.

Tómense ahora los vectores como en la figura.

En tal caso, se tiene

\ !2
E = - 4 = 2 v '^ > 2 .

Así pues, la desigualdad puede ser violada en mecáni­


ca cuántica, y esto hace posible, en principio, la confron-
tadón experimental entre la mecánica cuántica y cual­
quier teoría de variables ocultas locales. Como se sabe,
los experimentos realizados hasta la fecha (práctica­
mente decisorias) favorecen sin lugar a dudas la mecáni­
ca cuántica.
N. B. Los trabajos originales de John Bell están re
producios en ei hbro Lo decible y lo indecible en t c t
mca cuántica, Alianza Universidad (Madrid, 1990) don
de también se encuentran otros interesantes artículos ;
ensayos de este pionero en el tratamiento auténti a-
mente físico de los problemas de fundamentación de ía
mecánica cuántica.

297
Apéndice
Algunas fórmulas
matemáticas de utilidad

Transform ación de Fourier


I roo
dxQxp{^ -
{2nhy^^ J —00
1 /'oo i px\ ~
m = {2nh)'l^ d p e x p i — f{p).
J Ií

Representación de la á de Dirac

ó{x) = dk exp ( ± ikx).


2n - aj

Integrales gaussianas

'CC·
n
e\p {-a x)^d x= I - { a ^ O, R qci ^ 0)
- 00 '' a

e x p ( - cix^ + b x + c ) d x = / ~ exp —- + c
- 00
''a \4a
(a O, Re a ^ 0).

M atrices d e P auli
a = {a^, ay, aJ

0 1\
1 0/ ’ \i O)
Algunas de sus propiedades más útiles son: (/ = /^ =
triz unidad 2 x 2 )

(7^ = = (j^ = ¡2
a^dy + GyG^ = G^G. + G.G^ = GyG. + G^Gy = 0.

Ecuación de Schrödinger dependiente del tiem po para la


función de onda t)

dip
ih - ^ = Hx¡j
dt

con H = - fí^/{2m)A + V.
Función de onda de un estado de energía definida E

t) = ^ . ^ e x p ( - i E t / / i ) ,

donde la función de onda estacionaria 0 satisface la


ecuación de autovalores i f 0 = Ecp.
Corriente de probabilidad asociada a la función de
onda í/r(x, /)

^ ^ ^ ^ /d d c
j = - — {ip*Vip - ij/Pil/*), conV= —
2im \dx dy dz.

Potencial de C oulom b

1 qq'
4tC£o \X
siendo

1 1 sistem a de G auss
47T£o [9 X 10^ N m ^ - C ^ sistema Internacional.

Hamiltoniano de una partícula de carga q en un cam­


po magnético con potencial vector À

(P - qA/cf^
H =
2m

300
Tabla de constantes físicas
utilizadas en e l texto

Masa del electrón: 9,11 x 10~^^ kg.


Masa del protón: M ~ 1,67 x 10“ ^^ kg.
Energía en reposo del electrón: ~ 0,51 MeV.
Energía en reposo del protón: Mc^ ~ 931 MeV.
(1 MeV = 10^ eV ~ 1,62 x 10"^^ J.)
Constante de Planck:
h -6 ,6 3 X 10~^^ J - s -4 ,1 4 x 10“ ^^ eV-s.
Constante de Planck (reducida):
h
ñ = — ^ 1,06 X 10'^^ J .s - 6,62 x 10~'^ eV-s.
2k
Valor absoluto de la carga del electrón: e ~ 1,6 x 10" C.
Constante de estructura fina: a ~ 1/137.
1 fermi (1 F ó 1 fm) = 10"^^ m = 10“ ^ À.
{he ~ 2.000 eV · À = 200 MeV · fm.)
Número de Avogadro: N — 6,022 x 10^^ mol“ ^
Constante de Boltzmann: kß ~ 1,38 x 10"^^
Constante de Stefan-Boltzmann:
(7sb 5,67 X 10~® W- m- ^ - X" ^ .
Radio de Bohr: Gq —0,53 A = 5,3 x 10“ ^^ m.
Energía de ionización del átomo de hidrógeno:
E^on = - £ i ^ 13,6 eV.

C on stante de Rydberg: ^ 1,10 x 10^ m ” *.

M a g n etó n de B o h r : 9, 27 x 10“ ^'^ J · 7"·

301

You might also like