You are on page 1of 12

Se incluye bajo esta categoría géneros de música clásica, popular, profana y religiosa.

La música
árabe ha estado en contacto con otras músicas regionales, como con la persa, la turca, la india, la
bereber, la suajili, la andalusí y la europea.
La música árabe se caracteriza por la primacía de la melodía y el ritmo sobre la armonía. Lo
habitual es que esta sea de textura monódica, aunque también existen algunos ejemplos de música
árabe de textura polifónica.

1) Origen e Historia

La música árabe abarca distintos períodos de la historia, tratados, géneros e instrumentos, así
como filosofías relacionadas musicalmente, actitudes y contextos sociales dentro del mundo árabe.
Es resultado de los antiguos legados musicales que comparte y de la presencia de elementos
comunes en las diversas tradiciones. Desde Marruecos hasta Egipto o Iraq, los árabes se identifican
con un patrimonio musical multifacético que se originó en la antigüedad pero que se fortaleció y
sofisticó durante el apogeo del Imperio islámico entre los siglos VIII y XIII.
A lo largo de la historia, la música árabe ha sufrido transformaciones como consecuencia de
distintos procesos, entre los que se encuentran:

 Contacto con las culturas asimiladas

El primer proceso se produjo durante los primeros siglos del Islam, con el surgimiento de los
centros culturales cosmopolitas en Siria bajo los omeyas y en Iraq bajo los abasíes.
La mezcla étnica que se produjo hizo que la música de Arabia entrara en contacto con las
tradiciones musicales de Siria, Mesopotamia, Bizancio y Persia lo que dio como resultado una
nueva música árabe. Aunque conservó elementos como el canto de poéticas letras en árabe – la
lengua del Corán y la linguafranca del Imperio Islámico – la música adoptó nuevas técnicas de
interpretación, nuevos aspectos de entonación y nuevos instrumentos musicales.

 Contacto con el pasado clásico

El segundo proceso de transformación se caracterizó por el contacto de los eruditos del mundo
islámico con los antiguos tratados griegos, muchos de los cuales probablemente recibieron la
influencia del legado del antiguo Egipto y Mesopotamia que se inició durante el siglo IX. El
resultado de esta exposición al pasado clásico fue profundo y duradero. La lengua árabe se
enriqueció y amplió con la gran cantidad de tratados y comentarios sobre música escritos por
destacados filósofos, científicos y médicos. La música, o al-musiqa, un término que viene del griego,
surgió como una disciplina especulativa. Además, los tratados griegos incluían una extensa
nomenclatura musical, la mayor parte de la cual fue traducida al árabe y conservada en los usos
teóricos hasta la actualidad.

 Contacto con el Occidente Medieval

El tercer proceso importante que influyó en la música árabe fue el contacto entre el Cercano Oriente
islámico y Europa. Este contacto tuvo un amplio efecto tanto en las tradiciones islámicas como las
europeas. El movimiento hacia el oeste de la erudición científica hasta llegar a las universidades
musulmanas de España influyó en el Occidente cristiano y promovió la traducción de obras árabes,
incluyendo comentarios sobre fuentes griegas, al latín.
Aunque es difícil determinar con precisión la naturaleza y extensión del impacto musical de Oriente
Próximo en la Europa medieval, estudiosos como Julián Ribera, Alois R. Nykl, y Henry George
Farmer han argumentado que existió una influencia sustancial en áreas que van desde el ritmo y
las formas melódicas a la teoría musical, la nomenclatura y los instrumentos. En el caso de
instrumentos musicales, la influencia es perceptible en las derivaciones de los nombres: por
ejemplo, laúd, de al-oud.

 Turcos otomanos

El cuarto proceso importante que influyó en la música árabe fue la hegemonía de los turcos
otomanos en Siria, Palestina, Iraq, las costas de Arabia, y gran parte del norte de África (1517-
1917). Durante ese lapso de cuatro siglos, el centro del poder del mundo musulmán suní se
desplazó a la corte otomana en Turquía, mientras que Irán emergía gradualmente como una
entidad política, cultural y religiosa independiente que a la larga instituyó el chiísmo como la
religión del Estado. Musicalmente, el período otomano se caracterizó por la asimilación gradual y el
intercambio. La música árabe interactuó con la música turca, que ya había absorbido elementos
musicales de Asia Central, Anotolia, Persia, la Siria medieval islámica e Iraq. Esta interacción fue
más evidente en las grandes ciudades, en particular en Alepo, Damasco y El Cairo.
El sama’i (o turco saz semai) y el bashraf (o pesrev), dos géneros instrumentales utilizados en la
música turca de corte y en la música sufí religiosa, fueron introducidos al mundo árabe antes de
finales del siglo XIX. Las formas instrumentales y posiblemente vocales y de danza fueron
transmitidas parcialmente por los Mevlevis, una orden mística fundada en Konya, Turquía, en el
siglo XIII. Conocida por el cultivo de la música y por sus famosos compositores y teóricos, esta
orden se extendió a partes de Siria, Iraq y el norte de África.
Con respecto a la teoría y la nomenclatura, los sistemas musicales árabes y turcos compartían los
modos melódicos y las métricas de Turquía y el mundo árabe, en particular de Siria.
 Contacto con el Occidente moderno

El quinto y más reciente proceso de transformación fue el contacto de la música árabe con el
Occidente moderno tras la conquista napoleónica de Egipto (1798-1801) y la interacción cultural y
política que se dio en el siglo XIX. Una de las primeras manifestaciones de la occidentalización del
mundo árabe fue la importación de Muhammad Ali del concepto de banda militar europea a Egipto
a principios del siglo XIX, así como la creación de escuelas militares en las que se utilizaban
instrumentos y notación musical occidental.
Más adelante ese mismo siglo, con motivo de la apertura del Canal de Suez, Khedive Isma’il, que
reinó de 1863 a1876, construyó la Ópera de El Cairo, que se convirtió en un hito histórico y un
símbolo de la occidentalización del mundo musulmán de Oriente Cercano. El Teatro de la Ópera fue
inaugurado con Rigoletto de Verdi, en noviembre de 1869, seguida de Aida, en diciembre de 1871.
Isma’il, quien trató de europeizar Egipto, patrocinó y promovió la fama y el estatus social de los
artistas egipcios.
En el siglo XX aumentó la presencia de la teoría, notación, instrumentos y actitudes musicales de
Occidente. También se desarrolló una manifestación artística que comenzó en el siglo XIX y que
floreció en Egipto: el teatro musical. Obras dramáticas, principalmente de autores europeos, fueron
arabizadas y presentadas con combinaciones de actuación, canto y danza. Algunos de los artistas
teatrales de la época fueron Abu Khalil al-Qabbani, nacido en Siria, (1841-1902) el cual se presentó
en la Feria Mundial Colombina de Chicago en 1893, y el egipcio Shaykh Salamah Hijazi (1852-
1917), un cantante sufi y actor de teatro cuyas canciones teatrales fueron incluidas en las primeras
grabaciones del mundo árabe.
Entre la Primera Guerra Mundial y finales de la década de 1920, surgió en El Cairo una nueva
forma de teatro, un tipo de obra musical que por lo general combinaba comedia y vodevil y que era
comparable a la opereta europea. Uno de los principales contribuidores a esta expresión musical
fue el célebre compositor Shaykh Sayyid, que murió en 1923 y actualmente es considerado el padre
de la música egipcia moderna.
Con el surgimiento de estados árabes independientes tras el dominio europeo, muchos gobiernos
árabes aceptaron la música occidental como una manifestación artística y un componente de la
educación musical formal. En muchas capitales árabes actuales, la música tradicional árabe y la
música occidental se enseñan en las instituciones gubernamentales organizadas a manera de
conservatorio occidental.
Rasgos unificadores de la música árabe

Actualmente existen varios rasgos unificadores de la música árabe. Uno de ellos es la íntima
conexión entre la música y el idioma árabe, como lo demuestra el énfasis en el lenguaje vocal y el
papel central que desempeña el poeta-cantante. Otro ejemplo de este vínculo es la práctica de
musicalizar distintas formas literarias.
La música árabe tiene un refinamiento y complejidad en la melodía caracterizada por ornamentos y
matices sutiles e intrincados. La melodía también incorpora microtonos, intervalos que no se
ajustan a las divisiones de la música tradicional occidental.
El concepto de la melodía suele relacionarse con el sistema modal, un marco de organización
conceptual ampliamente conocido bajo el nombre de maqam (maqamat plural). Cada uno de los
maqamat se basa en una escala teórica, notas específicas enfatizadas y un patrón típico de
movimiento melódico que en muchos casos comienza alrededor de la nota tónica de la escala,
asciende poco a poco y finalmente descendie a la tónica.
En la música árabe, los modos métricos se emplean en diversos “ritmos” conocidos por el nombre
de iqa’at (singular ‘iqa’). Estos modos, que ejercen una influencia en la naturaleza del fraseo y los
patrones de acentuación de una composición musical, son interpretados en instrumentos de
percusión que forman parte del conjunto. Cada iqa tiene un nombre específico y un patrón de
golpes que varía en número desde dos hasta veinticuatro o más.
Por último, los medios electrónicos modernos también han influido en la unidad musical árabe. El
auge de la grabación comercial a gran escala alrededor de 1904, la aparición de las películas
musicales en Egipto en 1932 y el establecimiento de estaciones de radio públicas en años
posteriores promovió la creación de un público panárabe

2) Instrumentos

Aerófonos
 Miswish: dos aerófonos de caña de lengüeta simple unidos, que suenan simultáneamente y con
las mismas notas. La leve desafinación entre los tubos produce un sonido particular.
 Mismar: antecedente al oboe. y que dificulta su ejecución.
 Kawala: (Nai más grave) Puede ser de caña o madera. Tiene la particularidad de sonar la
fundamental y la octava a la vez
 Nai: (similar a la quena) Es una flauta hecha de caña y posee una embocadura bastante
particular
Clarinete: En algunos países utilizan el clarinete en sol, con algunas modificaciones en su
afinación.
 Acordeón: Desde 1940, aproximadamente, se introduce el acordeón en la orquesta. Como sucede
en general con los instrumentos "importados" de otras culturas, se lo modifica en su afinación.
Para lograr los cuartos detono.

Cordófonos
 Laud: Considerado el instrumento más importante en la música tradicional árabe, es capaz de
seguir cualquier melodía y son habituales los solos de laud mientras la bailarina se cambia o se
toma un respiro. La afinación del laúd es, empezando por la cuerda 1era (más aguda) de la
siguiente manera: 1era: Do, 2da: Sol, 3ra: Re, 4ta: La, 5ta: Sol, 6ta: Re. En general se toca
siempre en primera posición. Las cuerdas más graves (4ta, 5ta y 6ta) suelen hacer un ostinato o
pedal.
 La guitarra es también de origen árabe, pero tiene una historia paralela al laúd. En sus orígenes
este instrumento tenía trastes, ahora no. Se ejecuta con un plectro hecho de cuerno que se
llama rish. En realidad rish quiere decir, en árabe, pluma. Los plectros originales son de pluma.
El plectro se toma firmemente; no como una púa occidental. Esto hace que el instrumento suene
con mucho más peso que un Cordófono occidental. La mano se mueve entera y con movimientos
amplios; otra de las diferencias con la guitarra.
 Rabab: Cordófono frotado. El arco se forma por cerdas de caballo. En general son de una
cuerda, pero también hay de 2, 3 y 4. Se lo conoce también como un laúd más pequeño o con
una caja de resonancia de madera (el aro) y 2 parches.
 Kemanya: Cordófono frotado. Mástil cilíndrico con 4 cuerdas. El ejecutante va girando el
instrumento sobre su propio eje para poder tocar las cuerdas, colocadas alrededor del mástil.
 Violín: Utilizan el violín occidental cambiándole la afinación a las 2primeras cuerdas a re y sol, o
bajando la afinación de todo el instrumento. Esto produce un efecto sonoro similar al de la viola.
 Kanun: (la palabra viene de ley, cánones) Es una citara con cuerdas de nylon y ocupa el lugar
principal en la orquesta. Se ejecuta punteado, con dos plectros sujetados con anillos metálicos,
uno en cada mano. Por cada nota posee tres cuerdas de igual afinación, similar al arpa de un
piano en su registro medio. La cantidad de cuerdas asciende a 75 (25 sonidos por 3 cuerdas
cada uno). La caja de resonancia es chata y el puente apoya sobre parches de cuero que
trasmiten las vibraciones a la caja. Cada uno de los sonidos, posee llaves que durante la
ejecución permiten al instrumentista cambiar la afinación un cuarto de tono, medio, uno y en
las cuerdas centrales hasta un tono y medio. Algunos instrumentos mas elaborados poseen
llaves que permiten cambiar la afinación por comas. Se ejecuta solo o acompañado. Durante la
ejecución, el instrumentista puede apagar el sonido con la mano izquierda, hacer apoyaturas o
bordaduras o cambiar la afinación presionando con el dedo cerca del clavijero. Ambas manos
pueden tocar la misma cuerda haciendo trémolos.
Percusión
 Toques: Los toques más importantes son el dum y el tac. Similar a otras culturas orientales, el
nombre de los toques viene del sonido que producen. Se aplican estos nombres a todos los
instrumentos de percusión que tienen parche.
 Derbake: Este es quizás el instrumento de percusión mas importante. Cuando otros
instrumentos marcan el ritmo base, el derbakista rellena e improvisa con bastante libertad. El
instrumento puede ser de madera y parches de cuero como de otros materiales modernos como
fibra de vidrio y parches de plástico. Estos últimos son mas utilizados a nivel profesional, debido
a que los parches de cuero suelen romperse más seguido, aparte de poseer la particularidad de
tener que calentarlos para estirar el parche antes de su ejecución.
 Daola: Es similar al derbake pero casi el doble en tamaño.
 Daf: Es una especie de pandereta con chapas (sonajas).
 Masjar: Idem raf, pero más grande. Mucho más sonoro.
 Ra: similar a los anteriores, pero sin sonajas y más grande.
 Chinchines (en árabe snush): son dos platillos de bronce por mano, que se colocan con unas
tiritas de cuero en los dedos pulgar y medio. Se entrechocan duplicando el pulso de un ritmo o
en algunos casos marcando los acentos iniciales.
 Darbuka: Instrumento de percusión por excelencia en la danza árabe, suele llevar la voz
cantante de la orquesta y la bailarina se deja llevar por ella para saber cuándo hay un cambio
en la música.
 Duf: Sirve de acompañamiento e indica los cambios de ritmos. Siendo ésto muy útil para la
bailarina.
 Tar: Otro pandero que acompaña a la orquesta.

INSTRUMENTOS MODERNOS

 Acordeón, Sintetizador y Guitarra eléctrica

La Voz

 El canto es muy melismático. Puede ser femenino o masculino. Sin embargo, hay lugares donde
no está bien visto que la mujer cante.
 Salguta: Se llama con este nombre a un grito que las bailarinas hacen en medio de la actuación.
Originalmente es un grito de guerra. Las mujeres despedían o recibían con este a los hombres
en situaciones de guerra. También se lo puede escuchar en situaciones como casamientos, etc.
 Maca: Este término define lo que sería para nosotros una especie de modo. Es una idea musical,
que no necesariamente tiene que estar formada por siete sonidos.
Se pueden encontrar alrededor de 150 macamats. A su vez, pueden encontrarse macamats
conformados por las mismas notas, pero acentuando otras.
Es común que tanto en una composición como en una improvisación se comience con un macamat,
se pase a otro y se termine volviendo al macamat inicial.
Algunos macamat no poseen cuartos de tono, lo que los hace más aceptados por occidente. Como
ejemplo se pueden citar al macamat macris (escala menor occidental con la cuarta aumentada) y el
macamat jiyaz (escala mayor con la segunda disminuida). Observar lo característico de las
segundas aumentadas (entre el 3er y 4to grado en el primer caso y entre el 2do y el 3ro en el
segundo caso).
Se pueden combinar los macamats, por ejemplo ejecutando un macamat en el tetracordio inferior y
otro en el superior.
El "arte" y profesionalismo del músico se halla en la capacidad de pasar con suavidad de un
macamat a otro. Si el macamat a cambiar es muy distinto, se puede utilizar una especie de
modulación por pasos (viéndolo desde un punto de vista occidental) pasando por distintos
macamat, para ir agregando poco a poco las alteraciones necesarias para evitar un cambio brusco.

3) FALTA
FALTAN IMÁGENES DE TODO EU

4)

Mario Kirlis

 Es el máximo referente de la Música Árabe en toda Latinoamérica. Su música llegó a Egipto, la


Cuna de la Música Árabe, y es escuchada en todos los países de Medio Oriente. Un factor
sorprendente es que sus temas traspasaron las fronteras de la Comunidad Árabe, para ser
conocidos por un público mucho más amplio. Mario, lleva en su sangre la pasión por la música
oriental. Nicolás Kirlis, su padre, violinista griego, fue uno de los pioneros de este estilo musical
en Argentina.

 Nació y creció en Buenos Aires, al son de la música griega, árabe, armenia y turca. A los 7 años
comenzaron sus estudios musicales. Estudió piano, armonía, contrapunto, audio perceptivo y
composición. Entre sus maestros podemos nombrar a Ferrucio Marzan, Pedro Aguilar y José
Cappiello.

 Los trabajos musicales de Mario Kirlis están íntimamente relacionados con los grandes
exponentes de la danza árabe en la Argentina, como el caso de Fairuz, la bailarina más famosa y
de mayor trayectoria en la Argentina, con quien compartió grandes actuaciones; la
increíble Maiada, mágica bailarina del más alto nivel, quien se ha formado junto al grupo de
Mario Kirlis y que posee un carácter artístico y una técnica maravillosa. O el caso de la
espectacular bailarina Saida, con quien desde hace años comparte muchos de sus shows,
desplegando todo su arte y destreza. No podemos dejar de mencionar al talentoso bailarín y
coreógrafo internacional Amir Thaleb, para quien Mario Kirlis compuso parte de la música del
espectáculo «Sol Naciente», que fue grabada y editada en el CD del mismo nombre.

Mohammad Abdel Wahab

 (1907 – Mayo de 1991).Nació en El Cairo, Egipto, poseía una bella voz con
una tesitura sorprendente, músico de laúd. Compuso casi dos mil canciones, para él y para
otros cantantes, sobre todo para Umm Kalzum. Su conocimiento tanto de la música tradicional
árabe como de la música occidental le permitió introducir muchos elementos musicales típicos
de Occidente e instrumentos como el acordeón, el sintetizador, la guitarra eléctrica o el órgano,
dando muestras de una versatilidad sorprendente.

 Tuvo mucho éxito en el cine y el teatro musical. Estuvo varios años sin grabar y regresó en 1988
vendiendo dos millones de discos el primer día. Es considerado uno de los cuatro grandes de la
música árabe junto con Umm Kalzum, Abdel Halim Hafez y Farid al-Atrash.

Fairuz
 Es una famosa cantante y actriz libanesa, considerada por sus admiradores como una leyenda
viviente. Su nombre de nacimiento es Nuhad Haddad, nacida en una montaña libanesa, el 21 de
noviembre de 1935. Sus seguidores la llaman: La embajadora de las estrellas, La Embajadora de
los árabes, Vecina de la Luna, y La voz de la poesía. Además es la cantante viva más famosa y
querida de todo el Mundo Árabe. Su carrera se extiende desde mediados de 1945 hasta la
actualidad.

 Nuhad era una niña tímida que no tenía muchos amigos en la escuela. Estaba muy apegada a
su abuela que vivía en Debbiyye, una aldea en las montañas del Líbano en la que solía veranear.
Nuhad adoraba la simple vida de la aldea. Durante el día, ella ayudaba a su abuela con las
tareas domésticas donde solía cantar mientras las realizaba. Por las noches, Nouhad se sentaba
a la luz de las velas junto a su abuela, para que le contara historias de su viaje a los Estados
Unidos.

 A la edad de 10 años, Nouhad ya era reconocida en su escuela por su hermosa voz. Le gustaba
cantar con regularidad durante los festivales y las vacaciones escolares. En febrero de 1950, en
uno de los festivales escolares capturó la atención de Mohammed Fleifel, un conocido músico y
profesor del Conservatorio de música del Líbano, quien se encontraba entre los espectadores. Él
estaba muy impresionado por su voz y su rendimiento y le aconsejó inscribirse en el
conservatorio. Al principio el padre se mostró reacio de enviar a su hija al conservatorio, sin
embargo dejó a Nouhad asistir a las clases en el conservatorio con una sola condición, que la
acompañara su hermano.

 Tiempo más tarde, cuando Halim El Roumi nombró a Nouhad como una de las cantantes del
coro en la estación de radio de Beirut, compuso varias canciones para ella. Es ahí cuando
comienza a llamarla “Fairuz”, que en árabe significa "turquesa".
Majida El Roumi
 Majida Al-Roumi es una famosa cantante libanesa que inició su carrera musical en los años 70
en la televisión libanesa, ganando a la edad de 16 años la medalla de oro por su talento como
cantante. Actualmente se ha convertido en una de las figuras más respetadas en el Mundo
Árabe.

 Majida nació el 13 de diciembre de 1956 en Tiro, Líbano y es hija del gran compositor Halim El-
Roumi. Cuando contaba con seis años, su familia de origen cristiano se trasladó a Kfarchima,
un pequeño pueblo al sudeste de Beirut, donde ella creció en una atmósfera religiosa. Se
muestran en su repertorio canciones e himnos, como Irhamni Ya Alá (Apiádate de mí ¡Dios!),
Miserere, Ave María, etc.

 A lo largo de los años, la artista ha grabado numerosos discos de gran éxito y ha actuado en
escenarios de todo el mundo. Durante varios años ha participado en los actos de la FAO
dedicados a la lucha contra el hambre y su compromiso con las causas humanitarias le ha
valido el respeto del público, la crítica y los medios de comunicación. Majida Al Roumi fue
nombrada Embajadora de buena voluntad de la FAO el 16 de octubre de 2001. Con este
cometido, ha aparecido en varios programas televisivos y conciertos destinados a sensibilizar la
opinión pública en favor de la campaña “Alimentos para todos”, en especial en el mundo árabe.
Asimismo, a lo largo de los últimos años, Majida ha actuado en conciertos destinados a recaudar
fondos para la FAO en Túnez, El Cairo y Argelia.

 Entre sus obras destacadas que son varias, se puede mencionar la marcha nupcial cantada en
árabe, algunas de sus canciones son letras inspiradas en libros de Gibran Jalil Gibran,
canciones de Abdel Halim Hafez, Nizar Qabbani etc. Entrar a la página: http://fairuz.com.ar/

5) Vestuario

Debe estar completamente integrado con aquello que se quiere transmitir. Existe una gran variedad
en la vestimenta de la bailarina de danza árabe:

La falda es una parte importante del vestuario de la danza del vientre, hoy en día hay distintos
estilos, modas, diseños de faldas y cada tiempo sacan nuevos diseños. Sin duda hay que fijar
mucho en la tela de la falda, más calidad la tela más cara será la falda, y al mismo tiempo el trabajo
que haya en cada pieza, hay desde la falda más sencilla con solo una tapa y con una o dos
aperturas hasta las faldas más trabajadas de terciopelo con lentejuelas. Egipto, Turquía, Líbano.
Trajes danza del vientre eran los principales proveedores de ropa de danza del vientre, y ahora entra
China con fuerza en la exportación de artículos de danza del vientre.

TRAJES

Es la pieza más completa y costosa del vestuario de danza del vientre, el precio cambia bastante
según la calidad de cada traje, hay desde trajes de danza muy sencillos para alumnas, hasta los
trajes profesionales más trabajados y muy caros. Los trajes de danza del vientre son top más falda
con el cinturón, aunque vienen por separado o juntos, el sujetador y el cinturón son las piezas que
más trabajo cuestan por ser de lentejuelas y pedirías, los trajes para alumnas normalmente son de
talla única y luego se ajustan según la medida y los trajes profesionales se hacen a medida. Trajes
danza del vientre Egipto y Turquía son los proveedores más conocidos de los trajes de danza del
vientre a nivel internacional especialmente en los trajes profesionales, países como Brasil y China,
tienen también su estilo de traje.

CALZADO

Tradicionalmente es una danza a pies descalzos.

PAÑUELO

En su origen el pañuelo no tenía monedas y su utilización era la de resaltar las caderas.


Posteriormente, se añadieron las monedas, para que además sonara. Las monedas se cosieron al
pañuelo porque las Gawazy (bailarinas-gitanas) que bailaban por las calles y plazas a cambio de
dinero, metían en su pañuelo las monedas que les daban. Teniendo finalmente un motivo sólo de
adorno.

Es la pieza más conocida de la ropa de danza del vientre, hay de distintos estilos y calidades de
telas y hay también de solo metal, se marca el precio según la calidad de la tela y el trabajo en cada
pieza, las telas de colores y de terciopelo son los más caros.

Tela con monedas, tela con pedirías o tela con lentejuelas, son los estilos que hay en el mercado,
según el gusto, aunque últimamente se lleva con menos monedas, así pesa menos y hace menos
ruido. Los pañuelos danza del vientre de metal, son solo de metal con distintas formas, recto, con
picos, con monedas grandes.... y normalmente con dos colores dorado y plateado.

VELO

Hay muchos orígenes en la introducción del uso del velo en la danza oriental contemporánea.
Después de los períodos griego y romano, parece no haber documentación de danzas con velo en el
Medio Oriente o en el Norte de áfrica.

El velo en la danza, no tiene nada que ver con su significado religioso.

Es un elemento muy sensual, la bailarina lo utiliza para cubrirse y descubrirse, y se realizan


figuras muy atractivas con el mismo, que requieren una técnica específica. Además, existe la danza
con doble velo, con velo partido, y la famosa danza de los siete velos.

Dependiendo del país, se da una mayor relevancia al velo. Por ejemplo, en Egipto no se utiliza
siempre, y cuando lo hacen se desprenden de él rápidamente, Velo danza del vientresin embargo,
en el Líbano, se le da una gran importancia y hacen muchas combinaciones y vueltas, para sacar
de él el mayor partido posible.

Sin embargo, la danza de velo como se la conoce actualmente, se remonta a la época en la que este
baile comenzó a mostrarse en los amplios escenarios, aproximadamente 1940.

Hasta el presente la lista de artistas contemporáneos surgidos en el mundo es interminable. La


influencia de la música árabe ha dejado su impronta en otras músicas del mundo como por ejemplo
el flamenco español. Ha surcado mares, cielos y tierras a lo largo y ancho del planeta, llevada
armónicamente por la mano del cuarto de tono que le dio la reconocida característica.

El pañuelo de monedas

En su origen el pañuelo no tenía monedas y su utilización era la de resaltar las caderas.


Posteriormente, se añadieron las monedas, para que además sonara. Estas se cosieron al pañuelo
porque las Gawazy (bailarinas-gitanas) que bailaban por las calles y plazas a cambio de dinero,
metían en su pañuelo las monedas que les daban. Teniendo finalmente un motivo sólo de adorno.

El velo en la Danza Oriental

El velo se introduce en la danza árabe durante el siglo XX. Este accesorio no es impresincible,
aunque mejora estéticamente y añade una faceta etérea y misteriosa a la danza, sobre todo en las
apariciones. Bien utilizado puede ser un gran espectáculo visual.

Dependiendo del país, se da una mayor relevancia al velo. Por ejemplo, en Egipto no se utiliza
siempre, y cuando lo hacen se desprenden de él rápidamente. Sin embargo, en el Líbano, se le da
una gran importancia y hacen muchas combinaciones y vueltas, para sacar de él el mayor partido
posible.

Los trajes de danza del vientre estan formados por un top más una falda con el cinturón, aunque
vienen por separado o juntos, el sujetador y el cinturón son las piezas que más trabajo cuestan por
ser de lentejuelas y pederias, los trajes para alumnas normalmente son de talla única y luego se
ajustan según la medida sin embargo los trajes profesionales se hacen a medida.

6) Canciones Elegidas
 Allah allah musica árabe
 Kiss Kiss -Tarkan Şımarık
 POR UN TOQUE DE TRAICION lucia, versión árabe Saber El Rebai - Sidi Mansour

You might also like