You are on page 1of 4

1.

2. MARCHA A MI BANDERA
El hombre que estuvo a cargo de la composición de la letra y la música de la marcha A mi
bandera fue Juan Enrique Chassaing.
Es oriundo de la ciudad de Buenos Aires en el año 1839. Se destacó desde el inicio como
un célebre periodista que dedicó sus esfuerzos hacia esta profesión por simple vocación.
Posterior a ello se recibió de abogado, participó en las batallas de Cepeda y Pavón, y fundó
el diario “El Pueblo”.
Cuando tenía apenas 13 años de edad escribió la poesía “A mi bandera”, con la que ganó
un concurso realizado en su escuela. Con el tiempo se convirtió en la elegida para cada
acto escolar y en una de las canciones patrias más hermosas. La poesía fue musicalizada
décadas después por Juan Imbroisi, maestro de la banda del Regimiento 7 de Infantería.
Su letra fue modificada en el año 1900, debido a su tendencia “antiespañola”,
cambiándose el verso “…con España sus vínculos rompió” por “…con valor sus vínculos
rompió…”. La marcha fue cantada por primera vez en una ceremonia en Campo de Mayo
(San Miguel, Buenos Aires, Argentina), en noviembre de 1906.

AURORA
Héctor Panizza (en Italia Ettore Panizza) (Buenos Aires, Argentina; 12 de agosto de 1875 -
Milán, Italia, 27 de noviembre de 1967) fue un compositor y director de orquesta
argentino de trascendencia internacional. Uno de los máximos directores de ópera de la
primera mitad del siglo XX es básicamente asociado con el Teatro Colón (Buenos Aires), La
Scala, Covent Garden, Chicago y el Metropolitan Opera; compuso cuatro óperas entre ellas
la popular Aurora (ópera).
Héctor Panizza nació en Buenos Aires, Argentina el 12 de agosto de 1875.
Estudió primero con su padre (chelista de la orquesta del Teatro Colón). Becado por el
Gobierno Argentino se trasladó a Italia para estudiar en el Conservatorio Giuseppe Verdi,
de Milán, donde obtuvo su diploma y el primer premio en piano y composición. Hizo su
debut como director en Roma en 1899 y pronto ganó sus laureles como compositor de
ópera en Génova, en donde una de sus tempranas composiciones fue interpretada con
suceso. Dirigió luego por toda Italia, España y Sudamérica.

SALVE ARGENTINA E HIMNO A SARMIENTO


Leopoldo Corretjer fue un músico que nació en el año 1862 en Barcelona (España) y murió
en el año 1941 en Buenos Aires (Argentina), a los 79 años de edad.
Fue un artista que dese el inicio de su trayectoria demostró todas sus capacidades, razón
por la que se le considera como un talentoso músico que es recordado por su gran labor
como director de orquesta y compositor. En esta última actividad escribió varios tangos,
como “Don Viruta y Chicharrón”, “El afilador”, “La Razón”, “Mate a medias” y “Apuntá
pa’otro lao”, entre otros. Además compuso marchas patrióticas como el “Himno a
Sarmiento” y el “Saludo a la bandera”, que aún hoy se cantan en las escuelas argentinas.
MARCHA DE SAN LORENZO
Cayetano Alberto fue un músico uruguayo, con ascendencia africana y nacionalizado
argentino, autor entre otras de la famosa marcha San Lorenzo.
Cayetano Silva era uruguayo, nacido el 7 de agosto de 1868 en Maldonado.
En 1889 viajó a Buenos Aires y trabajó en el Teatro Colón. La partitura musical, que
después conoceríamos como Marcha de San Lorenzo, fue compuesta por Silva para el
coronel Riccheri, ministro de Guerra de la Nación, que pidió cambiarla por "Combate de
San Lorenzo", escenario de la contienda que llevó a cabo San Martín. Con el general Julio
A. Roca y el ministro Riccheri, fue estrenada oficialmente en 1902 (sin letra) cerca del
Convento de San Carlos donde tuvo lugar la batalla, y designada Marcha Oficial del Ejército
Argentino. En 1907, su amigo, Carlos Javier Benielli, le agregaría letra, luego adaptada para
las escuelas. Cayetano Silva fue empleado en la banda policial, falleció en Rosario el 18 de
enero de 1920. Por ser de raza negra, la Policía de Santa Fe le negó sepultura en el
Panteón Policial, y fue enterrado sin nombre. Recién en 1997 sus restos fueron
trasladados al Cementerio Municipal de Venado Tuerto.

HIMNO A SAN MARTIN


El compositor Arturo Luzzatti nació en Turín en 1875 y falleció en Buenos Aires en 1959.
Inició su formación en Italia, estudiando música y composición en el Real Conservatorio de
Milán. Más tarde se trasladó a nuestro país, donde se desempeñó como director de la
orquesta del Teatro Colón de Buenos Aires y desarrolló una vasta labor docente en el
Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico.
Segundo M Argañaraz es el autor de la letra del himno al Gral. José de San Martín. La
música a cargo de Arturo Luzzat.

HIMNO NACIONAL COMPLETO


El Himno Nacional Argentino es el himno oficial de Argentina. Fue escrito por Vicente
López y Planes en 1812 y compuesto por Blas Parera en 1813.
Alejandro Vicente López y Planes fue un escritor, abogado y político argentino, autor de la
letra del Himno Nacional Argentino, adoptado el 11 de mayo de 1813, y Presidente
Provisional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, entre el 7 de julio y el 18 de agosto
de 1827.
Escribió numerosas poesías de carácter patriótico, siendo uno de los poetas de la
Revolución. Autor de la MARCHA PATRIÓTICA que la Asamblea del Año 13, el 11 de Mayo
de 1813 aprobó por unanimidad, como única marcha nacional. En conmemoración de esta
fecha, se estableció el día 11 de mayo, Día del Himno Nacional.
El maestro español de piano y violín, Blas Parera fue quien tuvo a su cargo la partitura
musical. En 1860, el maestro Juan Esnaola realizó unos ajustes a la música del Himno,
basándose en antiguos manuscritos de Parera, y en 1944 estos arreglos fueron declarados
por el Poder Ejecutivo, como versión musical definitiva.
Vicente López y Planes falleció en Buenos Aires, Argentina, el 10 de octubre de 1856.
Blas Parera nació en Murcia (España), en 1776. En su niñez aprendió a tocar varios
instrumentos musicales en Mataró (Barcelona). En 1793, llegó a Buenos Aires. Aquí fue
profesor de música, organista de la Catedral de Buenos Aires y director de orquesta en el
Coliseo de Comedias.
Participó en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807. En
1813, compuso la música de la Marcha Patriótica, que hoy es el Himno Nacional
Argentino.
En 1813 el gobierno argentino eligió una composición de su autoría como música del
himno nacional del país, cuya letra fue obra del escritor y político argentino Vicente López
y Planes. El nuevo himno se interpretó públicamente por primera vez el 28 de mayo de
1813, con motivo de los actos celebrados para conmemorar el tercer aniversario de la
Revolución de Mayo. Posteriormente sufriría modificaciones tanto en su letra, que se
abrevió, como en los arreglos musicales, a los que daría forma definitiva Juan Pedro
Esnaola en 1860.
Falleció en Mataró en 1840.

MARCELLESA
Claude-Joseph Rouget de Lisle, fue un militar y compositor francés, oficial del cuerpo de
ingenieros del ejército francés. Como militar sólo llegó a alcanzar la graduación de capitán
del ejército francés.
Licenciado en la Escuela de Mézières, y destinado en Estrasburgo, compone en el salón de
Philippe-Frédéric de Dietrich, alcalde de la ciudad, le Chant de guerre pour l'armée du Rhin
(Canto de Guerra para el Ejército del Rin) el 25 de abril de 1792. Este himno, cantado por
el batallón de los marselleses durante su marcha hacia París en julio de 1792 es
rápidamente rebautizado como "La Marsellesa" y el 14 de marzo de 1879 se convertirá en
el himno nacional francés, durante la III República.

MARCHA A LAS MALVINAS


Carlos Obligado (21 de mayo de 18891 –3 de febrero de 1949) fue un poeta, crítico y
escritor argentino, conocido autor del poema patriótico "Marcha de las Malvinas".
Hijo de Rafael Obligado (autor del poema Santos Vega), y de Isabel Gómez Langenheim,
nació en Buenos Aires, el 21 de mayo de 1889, y recibió la influencia y formación paternas.
Cursó estudios en el Colegio Nacional Central de dicha ciudad, e ingresó más tarde en la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires, donde se
doctoró en 1917.
Publicó su primer libro, Poemas, en 1920. Tradujo a distintos poetas franceses (Victor
Hugo, Lamartine, Alfred de Musset...). Fue crítico literario, conferenciante, profesor
universitario; dirigió el Instituto de Literatura Argentina. En 1928 viajó a Europa, visitando
distintos países. De regreso en Argentina, fue nombrado decano de la Facultad de Filosofía
y Letras.
Falleció, en Buenos Aires, el 3 de febrero de 1949 casado con Lucía Nazar Anchorena,
dejando a sus cuatro hijos.
José Tieri nació en la localidad de Sunchales (Provincia de Santa Fe), fue un compositor
argentino autor de la música de la Marcha de las Malvinas (1939). Como instrumentista
(piano y saxofón) participó en las formaciones de René Cóspito y Eduardo Armani y fue
organista de la Catedral en Salta, donde compuso Himno a la Antártida con letra de Luis
Ortiz Behety. El 3 de enero de 1941 se dio a conocer la composición ganadora en un acto
público en el Salón Augusteo de Buenos Aires: Marcha de las Malvinas, por José Tieri y
Carlos Obligado. Se entona en los actos de reclamación de la soberanía de las islas
Malvinas.

3.
HIMNO NACIONAL ARGENTINO
El Himno argentino fue escrito con motivo de la representación del melodrama
perteneciente al actor Luís Morante, “El 25 de Mayo” pieza que se puso en escena el 24 de
mayo de 1812 en la Casa de Comedias. Al finalizar uno de los cuadros se instó al público a
cantar “con fervor nuestro himno patrio y que ésta sea desde hoy en adelante la única
canción”. Los actores corearon el himno, también obra de Morante. Vicente López
asistente a la función, concibió la idea de escribir una marcha patriótica y se puso al habla
con el maestro del teatro Blas Parera, para que éste compusiera la música; composición
que se llevó a cabo y tuvo cierto éxito en algunas funciones públicas. Tiempo después el
Primer Triunvirato solicitó al Cabildo una marcha patriótica como distintivo del gobierno.
Fue aprobada finalmente la marcha el 11 de mayo de 1813.

AURORA
Inspirada en un trágico hecho de la historia local –narrado en un relato de Héctor Cipriano
Quesada y Luigi Illica, fue compuesta por el autor en su departamento de Milán y lleva el
nombre de la protagonista femenina, quien simboliza el nacimiento de la Nación
Argentina.
Fue un encargo del gobierno argentino para la inauguración de la primera temporada del
Teatro Colón. Originalmente en italiano, compuesta por Panizza y libreto de Luis Calilla,
autor de los textos de Madame Butterfly entre otros éxitos de la época, considerada la
primera ópera nacional argentina.

You might also like