You are on page 1of 47

Premio Río Universitario / UNQ 2003

Promoviendo la transferencia
de conocimientos a la sociedad

María Pilar Ballerio / Coordinadora del proyecto: Graciela Pose


Bruno Nizolli / Coordinadora del proyecto: Laura Manolakis
Paula Abregu, Luciana Malavolta y Soledad Pitáis /
Coordinadora del proyecto: María Esther Fernández

Alberto Díaz
Director

1
SERIE DIGITAL
Ciencia y Tecnología
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional de Quilmes

Rector
Daniel Gomez

Vicerrector
Jorge Flores

Editorial

Serie Digital
Directores
Mariano Belaich, Departamento de Ciencia y Tecnología
Margarita Pierini, Departamento de Ciencias Sociales

Editor
Rafael Centeno

ISBN 978-987-558-225-5 libro electrónico

2004

2
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

Índice

Presentación, por Alberto Díaz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Premio Río Universitario/UNQ 2003. Banco Río / Universidad Nacional de Quilmes.


Trabajos galardonados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Agua limpia para todos, por María Pilar Ballerio / Coordinadora: Graciela Pose . . . . . 7

Inclusión estratégica de las nuevas tecnologías de la información


y comunicación aplicadas a la educación media, por Bruno Rizzoli /
Coordinadora: Laura Manolakis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Integración social y en el trabajo desde la Universidad, por Paula, Abregu,


Luciana Malavolta y Soledad Pitáis / Coordinadora: María Esther Fernández . . . 33

3
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

Presentación

A mediados de septiembre de 2003 Banco Río Universitario y la Universidad Nacional de


Quilmes convocaron a un concurso abierto para la presentación de proyectos que propon-
gan soluciones tecnológicas e innovadoras a problemas relevantes de la sociedad. El tér-
mino solución tecnológica debe interpretarse en referencia a proyectos en los que el
conocimiento adquirido o generado en la Universidad es aplicado en forma concreta.
La misión del concurso fue generar una “usina de ideas”, estimulando las capacida-
des y conocimientos contenidos en la comunidad universitaria en dirección a generar
beneficios directos e inmediatos para la sociedad argentina.
Las universidades en general –sus profesores, investigadores, estudiantes y egresados– tie-
nen, como uno de sus roles, el de influir positivamente sobre el ambiente social donde desarrollan su
actividad. Significa que también van a actuar sobre el país en general; pero especialmente lo deben
hacer en su zona de influencia. Sin embargo, esto no siempre se realiza. Se necesita de varios acto-
res para que se pueda cumplir efectivamente con esta propuesta.
Tal vez uno de los actores menos utilizados, salvo en programas de extensión uni-
versitaria o de pasantías, es el de los estudiantes que están avanzados en la carrera que
estudian. Los estudiantes, como lo han demostrado a lo largo de las luchas políticas en el
país por una mayor democracia y mejor calidad universitaria (la Reforma Universitaria de
1918 sigue siendo una fecha paradigmática), siempre están dispuestos, motivados y pro-
fundizando (y mejorando) lo que sus profesores les enseñan: tomando iniciativas para
investigar, realizar servicios, difundir las nuevas ideas y las nuevas tecnologías, pero no
siempre pueden contar con las ayudas necesarias, económicas como de dirección y
orientación para sus proyectos.
Una de estas iniciativas es la de convocar a Premios que permitan llevar adelante
esas iniciativas y voluntades de trabajo.
El Banco Río estableció el Premio Río Universitario 2003 de manera de poder lle-
var adelante estas propuestas. Es una iniciativa que la Universidad Nacional de Quilmes
valora considerablemente y que demuestra, una vez más, la potencialidad y la posibilidad
de la cooperación entre sectores públicos y privados.

4
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

Así se puede lograr que ideas, voluntades, necesidades detectadas por los estu-
diantes y muchas veces ocultas en las instituciones, puedan ser muy bien encaminadas
para la sociedad local y apoyando a los jóvenes.

DR. ALBERTO DÍAZ


Director del Programa de Transferencia
e Innovación Tecnológica

5
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

Premio Río Universitario/UNQ-2003


Banco Río / Universidad Nacional de Quilmes

Trabajos galardonados

Área temática: Alimentos: calidad de agua y control de enfermedades transmitidas por


alimentos
Proyecto: Agua limpia para todos
Autora: María Pilar Ballerio
Coordinadora del proyecto: Graciela Pose

Área temática: Inclusión estratégica de nuevas tecnologías de la información y


comunicación aplicadas a la educación
Proyecto: Inclusión estratégica de las NTIC aplicadas a la educación media
Autor: Bruno Nizzoli
Coordinadora del proyecto: Laura Manolakis

Área temática: Integración social: incorporación del discapacitado a través del trabajo
Proyecto: In SyTU
Autoras: Paula Abregu, Soledad Pitáis y Luciana Malavolta
Coordinadora del proyecto: María Esther Fernández

6
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

Área temática: Alimentos: calidad de agua y control de enfermedades transmitidas


por alimentos

Agua limpia para todos

María Pilar Ballerio


Coordinadora: Graciela Pose

PROBLEMA SOCIAL

En la Argentina hay chicos que mueren por desnutrición. Esto es una realidad innegable.
Al hablar de un niño con desnutrición por inanición, hablamos también de desempleo,
escasa atención medica, bajo nivel de instrucción.
De acuerdo con cifras resultantes del relevamiento realizado en mayo por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (indec) para el total urbano (23,5 millones de personas),
el 53 por ciento de la población se encuentra bajo la línea de pobreza, lo que representa
el 41,4 por ciento de los hogares. Por su parte, el nivel de la indigencia afectó al 18 por
ciento de las viviendas y al 24,8 por ciento de las personas. Se considera como indigen-
tes a quienes no cuentan con los recursos para cubrir una canasta de alimentos capaz de
satisfacer el umbral mínimo de necesidades energéticas y proteicas.
En el contexto de la actual recesión, los datos reflejan que la pobreza se incremen-
ta al mismo ritmo que la suba de precios que encarece la canasta básica de consumo ali-
mentario. Un dato dramático es que cuatro de cada seis menores de 14 años son pobres.
El sondeo confirmó los datos difundidos en julio sobre el aglomerado del Gran
Buenos Aires (Capital Federal y 19 partidos del Conurbano) donde la tasa de hogares por
debajo de la línea de pobreza alcanzó a 37,7 por ciento, y al 49,7 por ciento de la pobla-
ción. En la región bonaerense, el 22,7 por ciento de la población vive bajo la línea de indi-
gencia, es decir el 16 por ciento de los hogares. En la ciudad de Buenos Aires, padece
pobreza el 19,8 por ciento de las personas.
Este sector de la comunidad vive en viviendas precarias agrupadas por barrios, los
cuales son vulgarmente denominados como “villas”. No sólo tiene que convivir con la falta
de trabajo, el hambre, sino también con la ausencia de servicios. Pero cuando hablo de

7
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

servicios, no me refiero solamente a luz eléctrica, gas natural, sino que quiero poner énfa-
sis en la ausencia de un elemento vital, el combustible fundamental para la vida: el agua
potable. También quiero marcar que hay muchos barrios que no son villas, en los que
habitan gente de clase media, que tampoco cuentan con redes de agua potable.

Pero, ¿por qué es tan importante contar en nuestras vidas con agua potable?

El agua es una necesidad primordial para la vida, es fisiológicamente necesaria para la


supervivencia humana. Debe existir un equilibrio a largo plazo entre la ingestión y la pérdi-
da de agua. Sin embargo, también puede ser portadora de sufrimientos y muerte. Por otro
lado, la disponibilidad inmediata de agua hace posible crear un medio ambiente higiénico
que evita o limita la propagación de muchas enfermedades del hombre y de los animales.
La ingestión de agua de cada individuo varía ampliamente en relación con el peso
y la superficie del cuerpo, la temperatura y la humedad del ambiente, la dieta, las activi-
dades realizadas, la cultura, la vestimenta y el estado de salud. El medio principal por el
cual el cuerpo humano regula la temperatura interna en climas cálidos es por la evapora-
ción del sudor a través de la piel.
El agua ingresa al organismo en alimentos y bebidas, incluyéndola en sí misma y
fluidos basados en ésta, y deja el cuerpo por medio de la orina, la transpiración y, en una
proporción menor, en las heces y como vapor de agua exhalado por los pulmones.
Desde el punto de vista microbiológico, lo que nos interesa es tener conciencia de
que todavía subsiste en nuestros días y en nuestro país, el consumo de agua “no pota-
ble”, contaminada por diversos agentes (bacterias, virus y protozoos), originado por la falta
de tratamiento de desinfección. Particularmente, en varias regiones del conurbano bona-
erense no se cuenta con agua potable debido a la falta de servicios cloacales y la toma
de agua de las napas, la cual se encuentra contenida por debajo de las primeras.
En este orden, las enfermedades más importantes relacionadas con el agua y las
excretas se categorizan en términos de las medidas pertinentes.

Enfermedades microbiológicamente transmitidas por el agua. Son enfermedades


en las que los organismos patógenos se encuentran en el agua y que, cuando
se ingieren en una dosis suficiente, infectan al que la bebe. La mayoría de estos
organismos patógenos llegan al agua mediante la contaminación con excretas
humanas y finalmente ingresan al cuerpo a través de la boca, de allí el término
“transmisión fecal-oral”. Muchas de estas enfermedades se transmiten fácilmen-

8
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

te a través de otros medios, por ejemplo, de las manos a la boca o mediante ali-
mentos contaminados fecalmente. De este modo, no todas las tifoideas se trans-
miten a través del agua. Las enfermedades más importantes de este tipo
incluyen disentería amébica, shigelosis, cólera, diarreas, el virus A de la hepati-
tis y la fiebre tifoidea.

Enfermedades químicas transmitidas por el agua. Están asociadas con la ingestión de


agua que contiene sustancias tóxicas en concentraciones dañinas. Estas sustancias pue-
den ser de origen natural o artificial y generalmente son de localización específica. Las
medidas a tomarse incluyen su eliminación o la elección de fuentes alternativas.

Enfermedades relacionadas con la higiene. Son enfermedades cuya incidencia, frecuen-


temente o gravedad puede disminuir mediante el mejoramiento de la higiene personal y
doméstica utilizando agua. Estas enfermedades incluyen a muchas de las transmitidas por
vía fecal-oral. La transmisión se realiza a través de los alimentos, por el contacto mano a
boca y de muchas otras formas. Algunas de ellas, por ejemplo la shigelosis, se transmiten
posiblemente más en dichas formas que a través de la ingestión de agua. Otras enferme-
dades relacionadas con la higiene incluyen a aquellas de la piel y de los ojos. Se debe dis-
poner de agua suficiente no sólo para beber, sino también para lavarse las manos,
bañarse, lavar la ropa y limpiar los utensilios de cocina y los cubiertos.

Enfermedades transmitidas a través del contacto con el agua. Son las que se transmiten
a través del contacto con la piel con agua infestada con organismos patógenos. La más
importante es la esquistosomiasis.

Enfermedades con vectores de hábitat acuático. Estas enfermedades, durante parte de su


ciclo vital, dependen de vectores animales que viven toda o parte de su vida en un hábitat
acuático o adyacente a éste. Los arquetipos son la esquistosiamisis (asociada a caracoles),
la malaria (asociada a mosquitos) y la oncocercosis (asociada a las moscas acuáticas).

Enfermedades relacionadas con la disposición de excretas. Son enfermedades cuya trans-


misión puede interrumpirse efectivamente mediante la disposición sanitaria de orina y heces
humanas. Ellas incluyen a la mayor parte de las enfermedades transmitidas por vía fecal-
oral, ya descritas, las enfermedades causadas por parásitos de vector caracol y las siguien-
tes infecciones helmínticas del tracto intestinal, y muchas otras de menor importancia.

9
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

¿Por qué es tan importante la calidad del agua que consumimos?

En el pasado, el agua de consumo, a menudo contaminada por aguas residuales, favore-


cía la difusión de microorganismos patógenos y, como consecuencia, la transmisión de
epidemias.
Esta situación es todavía muy importante en los países en vía de desarrollo. En
estos países, las infecciones imputables al agua de bebida se convierten en un grave pro-
blema de salud pública. Según la Organización de la Salud (OMS) un niño de cada dos, de
menos de 5 años, muere de diarrea y de 15 a 20% padecen diarrea en los primeros años
de vida.
En este orden, ejemplo puntuales de esta situación son los vecinos de los barrios
de Almirante Brown y Florencio Varela, quienes se han acercado a nuestra institución ante
su intranquilidad por la calidad del agua de consumo. Los estudios por nosotros realiza-
dos confirmaron su intranquilidad, mostrando que el agua que toman no es potable. Esto
acarreó los reclamos frente al Municipio, los cuales, hasta el momento, no han sido escu-
chados.
Es por todo esto que mi interés se basa en realizar un Programa de prevención, que
contenga un plan de capacitación, para que las poblaciones que no disponen de agua
potable puedan tener un agua apta para consumo. De esta manera creo devolverle a la
sociedad la posibilidad que me dio de estudiar y formarme como profesional.

SOLUCIÓN PROPUESTA

Considerando la situación descripta anteriormente, desde la Universidad Nacional de


Quilmes, entendiendo la responsabilidad de asistir de alguna manera a aquellos que atra-
viesan por una grave situación de vulnerabilidad y que son quienes contribuyen a nuestra
formación, trabajaremos con el precepto de contribuir al desarrollo social y en pos de una
mejor calidad de vida para la sociedad toda, en concordancia con la política que lleva ade-
lante la institución, la cual marcó su punto de partida con la producción de la “SuperSopa”.
Puntualmente, nos ha tocado enfrentar una realidad en la cual hemos podido vis-
lumbrar que una parte de la población, entre la cual se incluyen los niños, se encuentra
expuesta al riesgo de contraer peligrosas enfermedades que pueden comprometer seria-
mente la vida de las personas, debido a estar expuestas al consumo diario de agua no

10
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

potable. Ante la falta de respuesta frente a la incapacidad económica por parte de los fun-
cionarios y/o municipios, nuestra propuesta pretende alcanzar a todos aquellos implicados
en esta situación, con una solución alternativa al problema planteado, contribuyendo, al
menos de esta manera, a la mejora de la calidad de vida de estas personas. Para ello se
pretende llevar a cabo un proyecto que contemple dos etapas fundamentales:
1) Relevamiento de la situación real de los barrios damnificados.
2) Programa de capacitación de la población, con el fin de instruir en la forma en
que ellos deben tratar el agua que consumen, a fin de minimizar y eliminar el riesgo para
su salud.

En primera instancia, se pretende desarrollar la presente propuesta en tres barrios piloto,


dos del partido de Florencio Varela y uno del partido de Almirante Brown, desde los cua-
les han surgido puntualmente las inquietudes planteadas.
Una vez desarrollado, instaurado y evaluado su alcance y resultados, se pretende
que el programa sea transferido a los municipios correspondiente para que alcance a los
demás barrios damnificados, para lo cual se comenzarán las acciones pertinentes.

RELEVAMIENTO DE LA SITUACIÓN REAL DE LOS BARRIOS

Se prende en esta etapa evaluar la real magnitud del problema, además de comprometer
y concientizar a las personas involucradas en la situación. Para ello, además de realizar
los análisis de agua correspondientes, se deberá:
Entablar comunicación con los barrios: relevando por medio de visitas la situación
general: cuáles son las condiciones en las que viven, qué medios tienen para mejorar su
situación, cuál es su predisposición para mejorar su calidad de vida, cuáles son sus cono-
cimientos. Una vez establecidas todas estas cuestiones se tendrá el material de partida que
permita sacar una radiografía completa del barrio, para poder obtener una solución 100%
aplicable. Además, se planteará a los involucrados una introducción a la problemática.
Identificar puntos críticos de muestreo: colegios, salas de primeros auxilios, puestos
sanitario, casas particulares, etcétera.
Análisis de muestras: los cuales incluyen la evaluación de:
a) Características físicas
b) Características químicas: orgánicas e inorgánicas
c) Características bacteriológicas (según APHA, 1998)

11
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

 Bacterias aeróbicas
 Bacterias coliformes
 Escherichia coli
 Pseudomona aeruginosa

Según los requerimientos del Código Alimentario Argentino para agua potable de consu-
mo humano.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Una vez obtenida la información básica necesaria, anteriormente detallada, se procederá


a poner en marcha la segunda etapa del proyecto.
En la misma se pretende crear conciencia sobre la problemática en forma general
e instaurar un plan de capacitación que instruya a la población de cómo proceder para tra-
tar el agua que reciben, haciéndola óptima para un consumo seguro y también para su
empleo en la preparación y elaboración de los alimentos, en orden a minimizar los riesgos
para su salud.
El mismo incluirá el diseño y confección de manuales de instrucción y procedimien-
tos para funcionarios, docentes, médicos, etc., manuales generales y manuales específi-
cos para niños, como también el diseño y confección de panfletos didácticos que puedan
ser rápida y ampliamente distribuidos para ser exhibidos en puntos estratégicos (salas,
sociedad de fomento, clubes, escuelas, etc.). Estos panfletos didácticos serán de fácil
interpretación, contemplando a aquellas personas de escasa visión o analfabetos, unifi-
cando esto en un plan de capacitación basado en la visita a escuelas, con charlas infor-
mativas y material didáctico para niños, y en Sociedades de Fomento o Puestos Sanitarios
para todos en general.
El conocimiento adquirido, en primera instancia instrumentado por capacitadores de
la UNQ, será transmitido entre familias y luego profundizado entre amigos y vecinos y
ampliamente reforzado en la sociedad toda por los panfletos distribuidos.

Manual de calidad de agua. El fin de este manual es hacer llegar a los funcionarios
correspondientes, docentes, médicos, etc. (y luego futuros capacitadores), la información
necesaria para su capacitación específica, de manera que tomen conciencia del proble-
ma real y la necesidad indispensable que implica tener agua potable y los pasos a seguir

12
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

para poder paliar la inminente situación, sirviendo ellos de asesores y capacitadores


desde su lugar.

Manual general de calidad de agua. La principal función de este manual es que pueda
ser entendido por todos los integrantes de la comuna; será claro, con dibujos y diagramas
que permitan entender los pasos que se deben seguir para mejorar la calidad del agua.
Explicará cómo debemos proceder en nuestros hogares en las actividades diarias, cómo
debemos utilizar el agua para preparar nuestros alimentos, mantener una higiene gene-
ral y personal. También servirá para los colegios, salitas de emergencia, puestos sanita-
rios y para aquellas personas que tengan pequeños emprendimientos, como venta de
alimentos, huertas y otros. Estará dirigido, en su distribución, a Sociedades de Fomento,
Puestos Sanitarios, Bibliotecas Populares, etcétera.

Manual de calidad de agua para niños. Este manual será didáctico y es, básicamen-
te, el más importante, ya que muchas veces son los niños quienes deben enseñar y
hacer tomar conciencia a sus padres con capacidades educativas disminuidas. Contará
además con juegos instructivos. Estará dirigido particularmente para distribución en los
colegios.

Panfletos y charlas educativas. La difusión general del programa contará con afiches,
que serán claros y concisos, con dibujos y gráficos para poder ser fácilmente interpreta-
dos y colocados en todos los lugares estratégicos ya mencionados, al alcance de todos.
A esto se sumarán las charlas de capacitación en escuelas.

Posteriormente, la instrumentación y alcances del proyecto serán evaluados mediante


encuestas a tal fin formuladas.
En caso de resultados satisfactorios, esto es, lograda la concientización y capacita-
ción en cuanto a procedimientos de la población, tanto los manuales como la estrategia y
el material de difusión serán transferidos a las oficinas correspondientes dentro de los
municipios implicados (e interesados), para que el programa pueda ser difundido a los
restantes barrios que atraviesan la misma situación.
En el caso de que los resultados no sean satisfactorios, se realizarán las correccio-
nes adecuadas hasta lograr que el fin de éste se lleve a cabo.

13
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

CONSIDERACIONES FINALES

El presente proyecto pretende ser insertado dentro del marco de la carrera Ingeniería en
Alimentos de la Universidad Nacional de Quilmes, bajo la supervisión del director de la
carrera, ingeniero Juan A. Segura, también director del proyecto “SuperSopa”.
El proyecto será desarrollado en el área de Microbiología de Alimentos, con la cola-
boración de Mg. Graciela Pose y Mg. Vanesa Ludemann, docentes en las asignaturas
Microbiología de Alimentos, Biotecnología en Alimentos y Toxicología de Alimentos e
investigadoras de la citada carrera.
Para llevar a cabo este proyecto se cuenta con la infraestructura del laboratorio de
microbiología de la sede Florencio Varela de la Universidad Nacional de Quilmes, y tam-
bién con la asistencia de los integrantes del programa de la “SuperSopa”, con basta expe-
riencia en la difusión social y la colaboración de los vecinos de los barrios.

ANEXO 1

Datos demográficos

14
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

FLORENCIO VARELA

Datos demográficos
Población 1991 254.997
Tasa Incremento Medio 37,1 0/00
Población 1998 317.369
Población 2000 336.085
Superficie 206
Densidad 1.237,8 hab./km2
Población Urbana 249.625
Población Rural 5.372
% Población Rural 97,9

Composición etárea
Número Porcentaje
Menores de 15 años 93.158 36,5
15 a 64 años 151.422 59,4
65 y más 10.417 4,1

Escolaridad
Población de 3 años y más que
nunca asistió a la escuela: 5,7%
Cantidad de analfabetos 1991: 6.760
Porcentaje analfabetismo: 3,5

Vivienda
Total de viviendas particulares 66.158
Viviendas ocupadas 61.062
Viviendas desocupadas 5.061
Viviendas colectivas 35

Tipo de Viviendas
Casas “A” 25.880
Casas “B” 19.463
Rancho/Casilla 9.586
Departamentos 3.188
Inquilinatos 99
No aptas 87
Desconocidas 1.425

15
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

Viviendas con condiciones de


habitabilidad: 29.068 (50%)
Viviendas deficitarias: 29.235 (50%)
Viviendas con déficit crítico: 30.139
Viviendas que tienen régimen
irregular de tenencia: 20,3%
Viviendas con agua por red pública: 12,8%
Viviendas con cloacas: 14,3%
Viviendas con electricidad: 99,0%

Niveles de pobreza
Total de Hogares Particulares 59.748
Hogares NBI 16.744
% Hogares NBI 28,0
Población NBI 78.867
% Población NBI 31,0

Cobertura en salud
Población con cobertura 127.614
Obra Social 37,6%
Plan Médico o Mutual 1,7%
Obra Social y Plan Médico 8,5%
Obra Social e ignora Plan Médico 3,5%

Población sin cobertura 121.058


% Población sin cobertura 48,7%

ALMIRANTE BROWN

Datos demográficos
Población 1991 450.698
Tasa Incremento Medio 29,4 0/00
Población 1998 541.714
Población 2000 568.988
Superficie 122
Densidad 3.694,2 hab./km2
Población Urbana 449.018
Población Rural 1.680
% Población Rural 99,6

16
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

Composición etárea
Número Porcentaje
Menores de 15 años 147.658 32,8
15 a 64 años 273.736 60,7
65 y más 29.304 6,5

Índice de Dependencia: 64,6% (Relación niños y ancianos/poblaciónactiva)


Índice de Vejez: 19,8% (Relación ancianos/niños)

Escolaridad
Población de 3 años y más que nunca asistió a la escuela: 4,4%
Cantidad de analfabetos 1991: 9.107
Porcentaje analfabetismo: 2,6

Vivienda
Total de Viviendas particulares 122.304
Viviendas ocupadas 114.701
Viviendas desocupadas 7.533
Viviendas colectivas 70

Tipo de viviendas
Casas “A” 63.799
Casas “B” 21.619
Rancho/Casilla 10.684
Departamentos 13.874
Inquilinatos 116
No aptas 250
Desconocidas 1.920

Viviendas con condiciones


de habitabilidad: 77.673 (70%)
Viviendas deficitarias: 32.669 (30%)
Viviendas con déficit crítico: 39.760
Viviendas que tienen régimen
irregular de tenencia: 18,2%
Viviendas con agua por red pública: 27,8%
Viviendas con cloacas: 16,0%
Viviendas con electricidad: 99,6%

17
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

Niveles de pobreza
Total de Hogares Particulares 112.321
Hogares NBI 19.967
% Hogares NBI 17,8
Población NBI 89.512
% Población NBI 20,0

Cobertura en salud
Población con cobertura 264.318
Obra Social 44,2%
Plan Médico o Mutual 3,1%
Obra Social y Plan Médico 9,5%
Obra Social e ignora Plan Médico 2,5%

Población sin cobertura 181.912


% Población sin cobertura 40,8%

ANEXO 2

Análisis efectuados de las muestras Villa Carolina


Especificaciones:

AGUA POTABLE (Código Alimentario Argentino)

Art. 982 (Res MsyAS Nº 494 del 7.0794)

---Bacterias coliformes totales: NMP a 37ºC-48 hs (caldo Mc Conkey o Lauril sulfato) <3/100ml
---P. Aureoginosas: ausencia/100ml
---Bacteria mesòfilas en agar: 24 hs a 37 ºC (APC) 500 UFC/ml

Análisis
pozo: 37 UFC/ml
canilla: 70 UFC/ml

coliformes:
pozo: >23 NMP/ml
canilla: m > 23 NMP/ml

18
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

colif. fecales
pozo: 23 NMP/ml
canilla: m > 23 NMP/ml

E. coli:
pozo: 6.9 NMP/ml
canilla: m 9.2 NMP/ml

Pseudomona presuntivo positivo

19
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

Área temática: Inclusión estratégica de nuevas tecnologías de la información


y comunicación aplicadas a la educación

Inclusión estratégica de nuevas tecnologías de la


información y la comunicación (NTIC) en educación media

Bruno Nizzoli
Coordinadora del proyecto: Laura Manolakis

PROBLEMA SOCIAL

Problema a abordar

La escasa y deficiente utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comu-


nicación (NTIC) en los centros de enseñanza de Quilmes.

Fundamentación

El desarrollo tecnológico reciente de los medios de comunicación y de información está


produciendo una revolución en la actividad económica global, con un impacto sin prece-
dentes en todos los sectores productivos. Al mismo tiempo, redefine una parte muy impor-
tante de los patrones de conducta y de interacción social. La revolución tecnológica en
curso convierte a los procesos simbólicos en una parte esencial de las experiencias y rela-
ciones humanas; las formas de conocer, de comunicarse, de informarse y de relacionar-
se han cambiado en forma significativa. En este marco, la capacidad de actuar y decidir
sobre las NTIC se vuelve un requisito esencial para desenvolverse y ser un participante
activo de la nueva realidad social, lo que es válido tanto para un individuo, como para una
empresa o una organización.
La educación, precisamente, podría cumplir una función crucial en la orientación de
este proceso, pero la actual hegemonía del modelo tradicional de enseñanza, caracteriza-
do principalmente por la “pasividad” del alumno frente a un régimen unilateral e inflexible
de transmisión de conocimientos centrada en el docente, no posibilita promover las acti-
tudes y capacidades que demanda la inserción del hombre al nuevo contexto de intercam-

20
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

bio social, cultural y laboral. La escasa inclusión de las NTIC en los colegios se realiza de
forma compulsiva, sin integrarse a estrategias pedagógicas innovadoras.
Con la inclusión estratégica de los entornos multimedia interactivos en el ámbito
escolar es posible promover mayor compromiso y capacidad de decisión en el alumno,
quien adoptaría un papel más activo en el proceso de aprendizaje; estas nuevas tecnolo-
gías pueden actuar como poderosas herramientas didácticas, facilitadoras y motivadoras
de un aprendizaje autónomo y flexible.
En síntesis, además de la necesidad de su empleo para que el alumno aprenda a
conducirse y decidir sobre el nuevo contexto de producción e intercambio informatizado,
las NTIC son un medio ideal para promover reformas pedagógicas fundamentales que ele-
ven la calidad y la efectividad del aprendizaje.

DESARROLLO DEL PROBLEMA

Necesidad de la alfabetización informática

Las tecnologías de internet, los utilitarios y las aplicaciones informáticas multimedia están
cobrando una importancia creciente en diversos ámbitos de la vida. En respuesta a las
cada vez mayores posibilidades de diseño y producción, de gestión de datos y procesos,
de acceso a información, a experiencias formativas y de intercambio, hay un consenso
general en que los sistemas de educación deberían reorientarse a fin de que la capacidad
para tener acceso y utilizar productivamente estos medios se conviertan en una necesi-
dad básica del aprendizaje.
Pero más allá de la capacidad puramente instrumental en el uso de las NTIC, el
alumnado debe tener la oportunidad de conocer los aspectos técnicos, económicos y
éticos de estas tecnologías, para decidir sobre sus avances y aplicaciones, para tomar
una posición respecto de su uso y evitar las manipulaciones que a través de éstas se
hagan. El desafío ha pasado de ser el “aprender informática” a “aprender utilizando las
herramientas informáticas”, en un contexto en que las NTIC actúan como elemento sim-
bólico, de representación, de tratamiento y manipulación de contenidos en un área o
materia curricular.
El concepto que usualmente tiende a manejarse de alfabetización informática es
que el alumno domine en forma instrumental los utilitarios u otros programas específicos.
Sin embargo, la alfabetización informática debería perseguir objetivos más amplios. El

21
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

énfasis puesto hasta hoy en el aprendizaje puramente instrumental debería ser recondu-
cido hacia la resolución de otras dimensiones, tales como: el dominio por parte de los
alumnos de los códigos expresivos de los medios; la capacidad de interactuar con el
entorno en forma personalizada; además de poder generar en el alumnado una actitud crí-
tica y, por lo tanto, renovadora en relación con los usos de los medios.
Estas posibilidades se encuentran limitadas por la escasa inclusión de la informáti-
ca y la falta de conectividad en los establecimientos educativos. Además, se puede perci-
bir cierta desidia por parte de profesores en el uso de estos recursos. Esto, sin embargo,
no se debería a una opinión desfavorable respecto de las NTIC, sino, más bien, al desco-
nocimiento de sus posibilidades y a la falta de habituación a ellos. Lejos del debate entre
tecnófilos y tecnófobos, la opción no sería ya si incluimos las NTIC o no en el ámbito edu-
cativo, sino, cómo lo hacemos de forma efectiva.

Relevancia pedagógica de la inclusión de las NTIC en educación

Con la ayuda de herramientas y técnicas informáticas se puede implementar una propues-


ta pedagógica integral para la educación. Desde un enfoque cognitivo, las computadoras
tienen un enorme potencial para desarrollar las capacidades de orden superior en los
alumnos e inducir procesos de enseñanza más ricos y motivadores. En este sentido, el
hipertexto permite resolver el problema del procesamiento lineal de la información por el
receptor, como ocurre con el libro de texto. La información se puede construir desde dife-
rentes trayectorias y alternativas, y con diferentes tipos de códigos. Así mismo, los siste-
mas interactivos contribuyen a que el aprendiz tenga más control y más responsabilidad
sobre su propio proceso de aprendizaje. En resumen, por medio de un uso adecuado de
estas tecnologías se puede propiciar el que los alumnos dejen de ser receptores “pasivos”
del conocimiento y tiendan a desplegar una predisposición activa y responsable hacia su
formación integral.
Como bien lo demuestran las aportaciones de Seymour Papera y Burbules, entre
otros, la tecnología no resuelve ni resolverá por sí sola el problema educativo, dado que
su uso indiscriminado tiende a repetir y profundizar los problemas de orden psicológico,
pedagógico y didáctico que se vienen acarreando en los sistemas educativos actuales en
todo el mundo. En nuestra propuesta, la computadora resulta ser no un simple instrumen-
to de enseñanza, usado como complemento a un modelo educativo predominante, sino
que es una parte integral de un nuevo paradigma. Dentro de una instrucción del tipo cog-
nitiva, las nuevas herramientas informáticas que nos ofrecen las tecnologías de la infor-

22
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

mación, y concretamente los sistemas multimedia, aumentan la efectividad y relevancia


del aprendizaje en varios sentidos:
• Posibilitar actividades que promuevan aprendizajes significativos, en tanto que el
alumno pueda relacionar los nuevos conocimientos con los previamente adquiridos, a tra-
vés de situaciones que favorezcan su creatividad, el intercambio argumentado y en las
que va poniendo a prueba sus progresos en el proceso de aprendizaje. Esto es posible
una vez que los sistemas multimedia ofrecen múltiples vías de acceso a la información, lo
que permite a los alumnos contrastar de manera sencilla los contenidos y las relaciones
entre ellos, al mismo tiempo que la conexión entre computadores facilita un tipo de inte-
racción e intercambio más constructivo entre los alumnos.
• Atender a la individualidad del aprendizaje, es decir, a distintos ritmos y trayectorias
en la construcción del conocimiento, ya que los sistemas flexibles e interactivos pueden
adaptarse a los intereses y capacidades cognitivas de los alumnos. Esto implica que el alum-
no decide su propia secuencia de aprendizaje, obteniendo la información que le interesa en
el orden que prefiera, orientándose a través de trayectorias personales y profundizando en
los aspectos que necesita dominar. La interactividad proporciona además un adecuado feed-
back al estudiante permitiéndole controlar sus logros o progresos en el aprendizaje.
• Modificar los contenidos y formas de presentación cuando se considere oportuno,
permitiendo al profesor la posibilidad de poner en juego diversas estrategias didácticas.
La combinación de las distintas modalidades de presentación de los contenidos, de siste-
mas simbólicos y el procesamiento didáctico al que da lugar estos materiales reducen el
esfuerzo de comprensión y facilitan la motivación al proveer un entorno de aprendizaje
más rico y amigable.

En resumen, la utilización estratégica de las NTIC promovería la aparición de un “nuevo”


tipo de alumno, más preocupado por el proceso que por el producto, preparado para la
toma de decisiones y la elección de su ruta de aprendizaje. En definitiva, capacitado para
el autoaprendizaje, con la habilidad de buscar, seleccionar, analizar y evaluar la informa-
ción, asumiendo un papel más activo en la construcción de su propio conocimiento.
En cierta medida estos nuevos medios reclaman la existencia de una nueva confi-
guración del proceso didáctico y metodológico, donde el saber no tenga por qué recaer en
el profesor y la función del alumno no sea la de mero receptor de conocimiento. La obso-
lescencia de tal forma de abordar la enseñanza se demuestra en el hecho de un manifies-
to desinterés por parte de los alumnos en los contenidos y prácticas escolares, así como
en creciente desaliento e insatisfacción de los profesores.

23
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

PROBLEMAS PARA LA INCLUSIÓN ESTRATÉGICA DE LAS NTIC (DIAGNÓSTICO LOCAL)

En el desarrollo anterior hemos explicado sucintamente la necesidad de incluir de forma


estratégica las nuevas tecnologías en educación. Sin tener en cuenta sus potencialidades
e impacto para la enseñanza difícilmente veríamos problema alguno en no incluirlas, o
hacerlo sin una propuesta seria e innovadora. Quedaría por ver si este problema alcanza
a la zona donde se pretende desarrollar y focalizar este proyecto.
No existen datos actualizados acerca del nivel de conectividad, equipamiento e
infraestructura de todos los centro educativos de Quilmes. Sin embargo, alumnos de la
carrera de educación de la Universidad Nacional de Quilmes iniciarán, bajo la supervisión
de la profesora Laura Manolakis, la realización de un censo en la zona, con el propósito
de responder a esta inquietud. Por ahora, podemos contar con una encuesta (no oficial)
hecha este año sobre un total de 10 colegios públicos de la zona, de cuyo resultado se
podría inferir que en Quilmes hay un bajo nivel de accesibilidad, además de que se reali-
za un uso simple y deficiente de los recursos educativos multimedia de que se disponen.
El diagnóstico es que no se realiza un uso didáctico efectivo de dichos recursos
debido principalmente a tres factores:
a) Limitaciones materiales. Se ha constatado, en el 60% de los casos, la existencia
de una sala de informática que incluye entre 5 y 15 computadores en funcionamiento (pro-
medio de uno cada 50 alumnos), en ningún caso los computadores están integrados al
aula. Sólo el 20% utiliza tecnología moderna, no anterior de tres años. En el 40% de los
colegios se ha constatado la presencia de software educativo, aunque en ningún caso
supera las 20 unidades. La conexión a internet es prácticamente inexistente para el uso
del alumnado; tan sólo se pudo comprobar tal acceso en dos casos (10% de los colegios
encuestados).
b) Falta de estrategias pedagógicas para el uso de las NTIC. Los casos analizados
demuestran, salvo excepciones, que no se ha trabajado en torno a la planificación y desa-
rrollo de estrategias pedagógicas para la implementación didáctica de los recursos dispo-
nibles. La prácticas de enseñanza con NTIC, en el caso de los profesores que dicen
utilizarlas (10%), son muy esporádicas, con excepción de la asignatura de informática. Las
pocas prácticas de las que tuvimos testimonio consistieron en la búsqueda de información
en alguna enciclopedia digital, la utilización de los utilitarios y programas de ejercicio, y en
un caso, la práctica con videojuegos didácticos.
c) Falta de capacitación docente. Tan sólo pudimos llegar a recoger testimonio de
cinco experiencias de capacitación docente en torno a la implementación didáctica de las

24
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

NTIC en la enseñanza. Sin embargo, en esos casos no se trataron cuestiones pedagógi-


cas, sino puramente instrumentales (manejo de utilitarios, materiales didácticos e inter-
net.) El 85% de los docentes encuestados han manifestado no haber presenciado ninguna
instancia de capacitación en este sentido. De los docentes encuestados, el 40% dice tener
un conocimiento a nivel de usuario de las herramientas informáticas, mientras que tan sólo
dos profesores manifestaron tener conocimientos a nivel de autor.

Como se sugiere, el avance hacia la inclusión estratégica de las NTIC no depende única-
mente del equipamiento y la conectividad de las escuelas. Se requiere también de un con-
junto de iniciativas más sofisticadas y complejas relacionadas con la formación y la
capacitación de los profesores para el uso de las NTIC, con la disposición de software edu-
cacional adecuado en las escuelas, con la conectividad y la existencia en la red de sitios
nacionales especializados para alumnos y profesores y, por último, con el desarrollo de
estrategias pedagógicas que respondan a las condiciones de cada establecimiento.
Abordar la innovación educativa desde este enfoque implica no tanto asegurar la
presencia de los medios en el aula como asumir su integración, asignándoles funciones
específicas en los desarrollos curriculares. La integración de los medios representa una
propuesta de renovación y cambio en un buen número de concepciones educativas y tam-
bién en múltiples facetas organizativas, funcionales y personales, metodológicas y relacio-
nales en nuestro sistema escolar. Esta concepción de la tecnología educativa integrada
en el desarrollo curricular transciende la tradicional perspectiva instrumental.

SOLUCIÓN PROPUESTA

Inclusión estratégica de las NTIC en educación media

Este proyecto se propone brindar un servicio para la inclusión estratégica de las NTIC en
colegios de Quilmes, que atienda a sus particulares condiciones y requerimientos. Se hará
una selección anual de cinco colegios de Quilmes (durante el período 2004 y 2005) a los
que se les proveerá de recursos materiales, contenidos, capacitación y el apoyo pedagó-
gico necesario para asegurar un despliegue efectivo de experiencias didácticas en torno
a las NTIC. Las prestaciones de este servicio se complementan con la participación activa
del equipo ejecutor en el desarrollo de experiencias focalizadas en los colegios.

25
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

Objetivo

Integrar de forma estratégica las NTIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje en


colegios de Quilmes para enriquecer las prácticas pedagógicas y permitir, en los alumnos,
el desarrollo de las competencias actitudinales, cognitivas y tecnológicas que les permitan
insertarse activamente a la sociedad de la información.

Componentes

1) Se creará una instancia especializada en promover donaciones de recursos materiales,


especialmente computadores, por parte de organismos y empresas. Esta instancia de pro-
moción servirá para canalizar y facilitar la provisión de los aportes disponibles de distinta
entidades tanto privadas como públicas, locales y extranjeras. La presentación de solici-
tudes formales de recursos junto con propuestas estratégicas para su utilización facilitaría
captar el interés de estas entidades por generar donaciones, por ejemplo, de equipos e
insumos informáticos y audiovisuales que posiblemente ya no utilicen. Es decir, no sólo se
pretende captar aportes disponibles, sino promover la realización de los mismos asegu-
rando la maximización de sus beneficios y utilidades.

2) Se creará una mediateca, o espacio de selección, adquisición y registro de materiales


educativos en soporte digital para proveer de los mismos a colegios de la zona. Mediante
un servicio de préstamo y copiado se ofrecerán y distribuirán diversos materiales didácti-
cos, como videos interactivos, software educativo, archivos digitales de imagen y audio.
Además, se desarrollarán actividades tendientes a mejorar las prestaciones y modalidad
de uso de estos materiales. Se prevé que al término del primer semestre estarán a dispo-
sición de los docentes más de 300 videos interactivos con guías didácticas y más de 250
programas educativos, cuyos contenidos abarquen todas las áreas temáticas del
Polimodal.

3) Se creará un laboratorio multimedia donde se desarrollarán actividades de investiga-


ción teórica y experimental con el objeto de elaborar estrategias pedagógicas y material
didáctico de calidad. La inclusión estratégica de las NTIC supone la construcción de pro-
puestas y contenido desde la perspectiva cognitiva del autoaprendizaje: que se oriente a
superar el uso puramente instrumental de los ordenadores; que permitan pasar de un
modo de relación rígido y receptivo con el saber a uno que promueva la autonomía, inte-

26
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

racción e interés en el aprendizaje, aprovechando las cualidades propias de la multimedia


interactiva. El laboratorio multimedia será una instancia de experimentación y desarrollo
que asegurará la mejora constante de aquellas estrategias y contenidos.

4) Se desarrollarán actividades de capacitación docente en torno a las técnicas y posibili-


dades de uso de las NTIC, y de monitoreo para brindar soluciones a los problemas que se
vayan presentando en la práctica. El objetivo es asegurar el uso efectivo de las herramien-
tas y contenidos que se suministren, de tal manera que los propios docentes puedan
incluir en la planificación de las clases sus propias estrategias de enseñanza con las mul-
timedia. El monitoreo regular de las prácticas servirá para ofrecer apoyo técnico y peda-
gógico en respuestas a las demandas particulares que vayan surgiendo en cada caso.

Problema

27
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

Solución

Actividades

Del componente 1

a) Se seleccionarán cinco colegios públicos de Quilmes sobre los cuales se elabora-


rán informes acerca de las condiciones y posibilidades materiales y organizativas
de incluir las tecnologías.
b) Se elaborarán solicitudes y planes de implementación de los recursos para cada
uno de esos colegios de acuerdo con sus particulares necesidades.
c) Se establecerán acuerdos de colaboración con entidades nacionales implicadas en
la extensión de la accesibilidad y conectividad en los centros de formación públi-
cos (Educar, Educared, proyecto Redes –véase Consideraciones finales–).
d) Se establecerá relación con los potenciales donantes u organismos intermediarios
y se elevará a esas entidades las solicitudes formales de recursos junto con pro-
puestas que aseguren la maximización de los beneficios y utilidades de sus apor-
tes. Se asegurará entre otras cosas:
Aprovechar la oportunidad de convertir los computadores dados de baja en un
valioso recurso educativo para colegios públicos del país.

28
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

Donar con una reducida carga administrativa y operativa, a través de un programa


que involucre a entidades públicas encargadas de agregar valor al equipo donado
y asegurar que cada computador llegue a los colegios listo para ser usado en el
salón de clases.
Que a los computadores donados se les instale un paquete de software con sus
correspondientes licencias.
Recibir un reconocimiento público a través de los mecanismos de comunicación
del programa (página de internet, eventos, etc.)
Asegurar que el colegio o escuela que reciba los equipos recibirá además la capa-
citación y apoyo posterior que garaNTICe su buen uso y aprovechamiento en la
educación

e) Con la ayuda de las entidades involucradas se gestionará el envío e instalación de


los recursos donados en salones especiales con acceso a internet y conexión en
red. Los computadores serán reacondicionados, se les instalará software legal y
tarjetas de red.

Del componente 2

a) Se seleccionarán y adquirirán videos interactivos y programas educativos, cada


uno de los cuales será registrado en una base de datos, la que podrá ser consul-
tada en forma presencial o por internet.
b) Se creará un archivo permanente y digitalización de imágenes y audio que servi-
rán como insumos para la producción de materiales educativos.
c) Se organizará un servicio de préstamo y copiado de todos los materiales a dispo-
sición. Estos materiales se distribuirán junto con propuestas didácticas para su
empleo eficiente.
d) Se hará una permanente revisión de los contenidos y servicios expuestos en la red
con el fin de recomendar y facilitar su adquisición y utilización por parte de los pro-
fesores.
e) Se elaborarán guías didácticas que incluyan resúmenes, cuestionarios y activida-
des a realizar, en función de la utilización de los materiales.
f) En conjunto con el laboratorio multimedia se evaluará el material de registro, el
cual podrá ser rediseñado cuando se juzgue necesario en función de reforzar su
utilidad didáctica.

29
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

Del componente 3

a) Se examinarán estudios e informes sobre experiencias en torno de la aplicación


didáctica del lenguaje multimedia a las distintas áreas de aprendizaje. Se elabora-
rán resúmenes y conclusiones con base en esos estudios y en consultas con
expertos en el área.
b) Se desarrollarán experiencias de investigación sobre las distintas modalidades de
implementación de los recursos y su impacto en el aprendizaje. Esta actividad
incluye el análisis de respuesta cognitiva ante diferentes estrategias de comunica-
ción e interacción, en presentaciones multimedia, ensayo de programas o softwa-
re educativos, entre otras.
c) En función de adecuar el uso de las NTIC a las prácticas y objetivos concretos de
cada centros de enseñanza, se procederá a examinar los requerimientos y expec-
tativas de los estudiantes y profesores para desde allí poder formular propuestas
realistas de inclusión tecnológica que respondan a sus interés.
d) Se elaborarán estrategias pedagógicas que sugieran pautas para un uso rico y res-
ponsable de las NTIC por parte de alumnos y profesores. Estas estrategias, que
responderán a la perspectiva cognitiva de aprendizaje, se elaborarán con base en
los puntos anteriores y en los recursos disponibles. En apoyo a estas estrategias
se seleccionará y diseñará el material didáctico adecuado.
e) Conjuntamente con la actividad 4d, se evaluará la efectividad de las propuestas en
experiencias concretas de implementación y reelaborarán si es necesario para
casos puntuales.

Del componente 4

a) Se realizarán talleres de capacitación para enseñar las estrategias y posibilidades


de empleo de los entornos y herramientas informáticas. Se enseñarán los concep-
tos y técnicas que les permita a los docentes:
– Comprender el potencial pedagógico de este medio.
– Diseñar y elaborar material didáctico para la clase.
– Llevar adelante actividades con los educandos haciendo uso de las NTIC.
– Adquirir capacidades y actitudes exploratorias de los contenidos y entornos infor-
máticos.

30
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

b) Se elaborarán tutoriales multimedia en CD con esas consignas y se facilitará el


acceso a emprendimientos nacionales de capacitación en el uso de las NTIC como
las que realiza Educar y Educared. Se buscarán las formas de integrar esfuerzos
con éstas y otras entidades.
c) Habrá un monitoreo regular de las actividades que se realizan con las NTIC en los
colegios con el propósito de:
Evaluar las propuestas didácticas que se estén implementando.
Asesorar a profesores y directivos acerca de los nuevos recursos y posibilidades
de uso.
Reforzar la capacitación y responder a inquietudes que se vayan planteando en la
práctica.
Proveer de insumos y contenidos adecuados a las prácticas que se desarrollen.
Colaborar con los profesores en la elaboración y utilización de los materiales didác-
ticos.
d) En apoyo de las actividades 3b y 3e se recogerán testimonios entre otros indica-
dores en torno al impacto de las NTIC en el aprendizaje en las interacciones y el
ambiente físico del aula.

PERSPECTIVA

Muchos países están respondiendo a las exigencias de la era de la informática y ya están


realizando grandes inversiones en tecnología para la educación. En América Latina,
Argentina, Chile, Uruguay, México y Colombia son conocidos los compromisos del gobier-
no en la promoción de un conjunto de iniciativas para dotar a las escuelas de computado-
res y conectarlos a la red.
Sin embargo, la enorme brecha digital entre los países de la región y las potencias
del norte se acrecienta en forma sostenida según nos lo demuestra un importante estudio
de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). La primera de las recomendacio-
nes que hace este organismo para contrarrestar la situación de exclusión y dependencia
que ello genera es precisamente la de impulsar una mayor difusión del uso de las NTIC en
la enseñanza, proyectada hacia los actuales educadores y hacia los activos de la próxima
generación, por medio de una revisión de los planes de estudio, la dotación de una mayor
conectividad a los establecimientos educativos, el equipamiento de esos centros y el
desarrollo de políticas de perfeccionamiento docente.

31
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

Del debate sobre la necesidad de generar estos cambios en el sistema educativo se


ha pasado a discutir el cuándo y el cómo generarlos. Nuestro proyecto ofrece una pro-
puesta en ese sentido, concibiendo la oportunidad singular de fortalecer el vínculo de cola-
boración estrecho entre la Universidad, la escuela pública y el sector privado; prestándose
a colaborar y apoyar la iniciativa nacional en materia de accesibilidad y renovación edu-
cativa.
En este sentido, los colegios seleccionados de Quilmes pueden convertirse en polos
de experiencias innovadoras para la zona en torno a la aplicación estratégica de las NTIC
en educación. La originalidad de esta iniciativa se sustenta en la posibilidad real de apoyo
y asistencia experta de la Universidad Nacional de Quilmes, y en el convencimiento de
que sus logros se plasmarán en un futuro continuo de esfuerzos enfocados a una educa-
ción activamente vinculada con la sociedad a partir del conocimiento e intercambio facili-
tados por las nuevas tecnologías.

32
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

Área temática: Integración social: incorporación del discapacitado a través del trabajo

Integración social y en el trabajo desde la Universidad

Paula Abregu, Soledad Pitáis, Luciana Malavolta


Coordinadora del proyecto: María Esther Fernández

PROBLEMA SOCIAL

Antes de abordar específicamente la problemática social inherente a este proyecto, que-


remos señalar, a modo de introducción, los aspectos más relevantes del trabajo y de la
integración social. El desarrollo de estos temas es fundamental para la comprensión cabal
del espíritu del Proyecto In SyTU.
En primer lugar, la complejidad de la palabra trabajo requiere de un enfoque multi-
dimensional:
–Dimensión económica, a través de la cual las personas satisfacen sus necesida-
des básicas y adquieren la posibilidad de proyectar un futuro económico.
–Dimensión social, brinda un espacio donde congregarse, permitiendo establecer
diferentes tipos de interacción y vínculos. También a través de las tareas realizadas signi-
ficativamente, se ve influenciado el estatus social del trabajador y su familia.
–Dimensión emocional, permite desarrollar la autoestima y tomar conciencia de la
eficacia y competencias personales, sin olvidar que el trabajador se ve involucrado en acti-
vidades que producen algo valuado por otras personas.
–Dimensión política, se encuentra ligada al sistema económico del país y a un sin-
número de cambios de categorías laborales que actualmente se están generando.

En segundo lugar, el trabajo como ocupación es la actividad que más identifica y


caracteriza la condición humana. El hombre posee una inherente naturaleza ocupacio-
nal y productiva que, desarrollada en una comunidad organizada, produce una satisfac-
ción o servicio orientado a las necesidades de otros, dignificando a la persona que lo
ofrece. A su vez, adquiere el aprendizaje de nuevas habilidades, genera ideas, amplía
el conocimiento o crea objetos artísticos, desarrollando la cultura en la que se está
inmerso.

33
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

El trabajo posibilita desde la satisfacción de las necesidades básicas hasta el alcan-


ce de la autorrealización personal.
Ampliando el concepto de trabajo, desde el enfoque de la Terapia Ocupacional se
puede establecer la actividad productiva como una de las ocupaciones fundamentales en
la vida del hombre, ya que estructura y organiza su normal funcionamiento y desarrollo
social, a través del ejercicio de roles ocupacionales socialmente establecidos, favorecien-
do la adaptación al ambiente en el cual se desempeña.
En tercer lugar, es necesario contemplar el sentido de trabajo desde la conceptua-
lización actual de salud. Ésta no es la mera ausencia de enfermedad, sino que se deben
tener en cuenta los factores personales, sociales, culturales, políticos y económicos (impli-
cados), favoreciendo u obstruyendo el desarrollo personal donde están incluidos los valo-
res, intereses, metas, participación y, consecuentemente, la inserción social y económica
(productiva). La constante interacción con dichos medios permite la adaptación, donde la
persona conoce, aprende, asimila y pone en práctica las normas y exigencias que la
sociedad impone y, a su vez, espera de ella, favoreciendo la incorporación y ordenamien-
to de patrones como hábitos y rutina. Esta interacción se encuentra favorecida por la ten-
dencia espontánea del ser humano por explorar y dominar el ambiente. De aquí se
desprende el concepto de rol, que significa el patrón de comportamiento esperado, aso-
ciado con la ocupación de una posición distintiva en la sociedad. El rol representa el
aspecto dinámico de un estatus con exigencias impuestas por la sociedad, es decir, lo que
se espera del correcto desempeño de dicho rol.
A su vez, desde el punto de vista del trabajo y la salud se pueden desarrollar los
conceptos de función y disfunción ocupacional que favorecen la adaptación social.
La disfunción ocupacional hace referencia al deterioro de la causalidad personal, la
insatisfacción por las ocupaciones valoradas, replanteamiento de las expectativas y metas,
descenso de los valores e intereses. Esto genera una mala interacción con el medio que
puede tener sus orígenes en limitaciones o restricciones por parte de éste, procesos pato-
lógicos, episodios traumáticos o por una serie de experiencias de vida negativas.
Para finalizar, y considerando la suma de los factores antes expuestos, se obser-
va que las personas con discapacidad se ven doblemente afectadas en su desempeño
de roles ocupacionales, dado que el proceso de enfermedad limita el espacio de ejerci-
cio e interacción social, al mismo tiempo que la falta de oportunidades laborales lo exclu-
ye del ejercicio profesional calificado. De este modo, se observan dos vectores de
incidencia en el proceso señalado como disfunción ocupacional que atraviesan al indivi-
duo con discapacidad.

34
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

Una vez planteada la magnitud y complejidad que presentan el trabajo, la salud y la


interacción, destacaremos los aspectos más relevantes de la situación sociolaboral de la
población a la que está dirigido prioritariamente el Proyecto In SyTU.

A través de la observación de problemáticas planteadas en la práctica profesional de


Terapia Ocupacional Laboral, la valoración de referencias estadísticas zonales y las
demandas que la comunidad ha realizado a alumnos y docentes de la carrera de Terapia
Ocupacional, y a instituciones a las cuales brindamos nuestro servicio profesional, hemos
advertido:
–Presencia de barreras sociales, manifestadas a través de prejuicios y desconoci -
miento de la población sobre las reales aptitudes de las personas con discapacidad para
acceder al trabajo. Creemos que la sociedad no logra comprender ni visualizar las reales
capacidades y competencias de una persona con discapacidad, focalizando sólo las limita-
ciones –que muchas veces constituyen mitos–. No obstante, dichas limitaciones tampoco
se tratan de subsanar para favorecer a la integración. Si bien existen centros que forman
en el trabajo a personas con discapacidad una vez que el individuo egresa del ámbito edu-
cativo, pierde lazos de sostén y orientación necesarios para la inclusión laboral.
–Incompleta conexión entre la Escuela de Educación Especial y Centros de
Formación Laboral con la oferta y la demanda de trabajo del mercado laboral. A pesar de
existir instituciones educativas, asociaciones de padres, fundaciones y ONG, dedicadas a la
problemática aquí expuesta, no se observa la presencia de una institución u organización
que nuclee y mancomune los grandes, pero aislados esfuerzos por aquellos realizados.
–Carencia de información general. Observada en cuestiones como: dónde, cómo,
con quién y a través de quién se encuentra el camino para la efectiva inserción sociolabo-
ral de la persona con discapacidad. Relacionando este aspecto con el área del trabajo de
estas personas, observamos, por ejemplo, que no siempre se cumplen las normativas de
contratación del 4% de empleados discapacitados en organismos públicos. El artículo 16
de la Constitución Nacional nos dice que todos los habitantes somos iguales ante la ley y
que tenemos igualdad de oportunidades para ocupar un empleo con el solo requisito de
la idoneidad para ejercerlo.
–Las modificaciones a nivel mundial en las ofertas y exigencias laborales y la cri -
sis socioeconómica por la que cursa el país, con la consecuente escasez del trabajo y el
subempleo donde la comunidad entera se encuentra afectada. Uno de los efectos más
descarnados que ha tenido la globalización y el neoliberalismo en las últimas décadas
sobre el empleo es la desocupación o subocupación causada por la necesidad de adap-

35
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

tación de las organizaciones y la falta de previsión de los gobiernos ante el lanzamiento


del modelo económico. Estos cambios están focalizados en las tecnologías y reingenierí-
as de las áreas, lo que conduce a reestructurar los puestos de trabajo. Las personas con
discapacidad son el grupo de personas que ha quedado totalmente desprotegidas y al
margen del mercado laboral.
–Rigidez en las clasificaciones y diagnósticos otorgados a los individuos. No se
contempla que sujetos con el mismo diagnóstico puedan tener aptitudes diferentes y, a su
vez, sujetos con diferentes diagnósticos pueden encontrarse con dificultades similares.

SOLUCIÓN PROPUESTA

Con motivo de abordar la problemática social antes detallada, se hace mención al proyec-
to desarrollado por alumnos de la carrera de licenciatura en Terapia Ocupacional y al cuer-
po docente bajo la coordinación de la profesora María Esther Fernández, quienes
comenzaron a esbozar, a través del ejercicio de la Práctica Profesional V, los lineamien-
tos principales de este proyecto que brindará soluciones concretas y cabales a la pobla-
ción interesada.
Así, durante un período de aproximadamente cuatro años, se ha logrado la colo-
cación laboral de varios jóvenes.
Los terapistas ocupacionales pueden asumir importantes roles en las áreas de
evaluación, planificación de programas e implementación de este tipo de servicios. Para
este proyecto particular las incumbencias profesionales del terapista ocupacional relacio-
nadas al tema son:
–Apoyo en la exploración e identificación de posibles intereses, habilidades, nece-
sidades de trabajo y exploración de roles.
–Evaluación de la función psicosocial, cognitiva, perceptiva y motora.
–Evaluación de las destrezas y tolerancia al trabajo.
–Evaluación de los comportamientos laborales.
–Evaluación de las capacidades relacionadas al trabajo, tales como, transporte,
comunicación, y los cuidados personales.
–Examen de las ofertas en el mercado laboral.
–Programas de comportamiento de hábitos y ajuste laboral.
–Programas escolares.
–Análisis del trabajo y del lugar de trabajo.

36
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

–Aplicación de principios ergonómicos.


–Evaluación e instrucción en la prevención de lesiones, como el uso apropiado de
mecanismos corporales, manejo del dolor, conciencia postural y seguridad.
–Seguimiento del proceso laboral.

Por tanto, dada la relevancia del rol del terapeuta ocupacinal en el área laboral y las expe-
riencias antes señaladas, se plantea la urgencia de crear un Centro que logre enfrentar y dar
soluciones constantes a esta problemática social que incrementa su demanda día a día.
Como respuesta a esta demanda se genera el Proyecto In SyTU, Integración Social
y en el Trabajo desde la Universidad, como un servicio de evaluación, orientación ocupa-
cional vocacional, capacitación, colocación laboral y seguimiento.

PROYECTO IN SYTU

El espíritu del Programa In SyTU se centra en los conceptos de igualdad de oportunida-


des, igualdad de derechos y acceso integral a espacios comunitarios de todas las perso-
nas, haciendo especial hincapié en el sostén de los individuos que se hallan en desventaja
física, social, emocional o ambiental. Su objetivo intrínseco es proveer apoyo continuo
para el desarrollo de capacidades individuales, logrando un proceso dinámico que avan-
ce en pos de una alta calidad de vida.
Se prevé la implementación del proyecto en etapas, de forma tal que éste pueda
ser evaluado, siendo factible el replanteo y la presentación de distintos servicios en el
transcurso de su desarrollo.
A continuación se detallan los objetivos propuestos para la etapa inicial.

Objetivos generales

a) Ofrecer un Servicio de Habilitación para el trabajo y Rehabilitación Profesional,


desde la Universidad a la comunidad demandante.
b) Favorecer el proceso de Rehabilitación Profesional destacando la importancia de
participación del terapista ocupacional en el mismo.
c) Favorecer la formación de los alumnos de terapia ocupacional de la UNQ intere-
sados en ampliar sus conocimientos y destrezas en el área de rehabilitación profesional.
d) Mejorar la calidad de vida de grupos vulnerables ayudándoles a insertarse social-

37
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

mente por medio del trabajo, de la elevación de su estima personal, su actitud y amplitud
en su desempeño.
d) Generar un servicio que funcione inicialmente de modo gratuito, para luego rea-
lizar la venta del mismo a particulares y obras sociales.

Objetivos específicos

a) Planificar y desarrollar un programa de rehabilitación profesional que contemple


la actual demanda en:
–evaluación
–orientación vocacional ocupacional
–formación y capacitación laboral
–tratamiento y entrenamiento para la reinserción
–integración y colocación laboral, y seguimiento

b) Brindar un espacio para los estudiantes de Terapia Ocupacional de la UNQ con


el fin de desarrollar destrezas en:
–establecer planes de trabajos de terapia ocupacional en el área laboral, con
pacientes/clientes o entidades interesadas en la prestación
–conocer e implementar evaluaciones estandarizadas, tanto para la evaluación
de la persona como de los puestos de trabajo
–aplicar conocimiento teórico y de innovación tecnológicas en el área de reha-
bilitación profesional.
–capacitar a los distintos beneficiarios en rehabilitación profesional
–desarrollar habilidades para asesorar y transferir información sobre estudios
de mercados realizados (estudio común en cada situación abordada)
–participar en proyectos de investigación.

Beneficiarios del programa

Las instituciones que se beneficiarán por este Servicio serán:


–Ambientes industriales y de oficina.
–Escuelas de formación laboral y profesional.
–Talleres protegidos de producción y de tipo terapéutico.
–Centros de tratamiento psiquiátrico (patologías agudas y drogodependencia).

38
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

–Hospitales, hogares, programas de capacitación de centros barriales.


–Talleres barriales.
–Dirección de discapacidad de la Municipalidad, que deriva postulantes a fin de dar
respuesta a la demanda en la búsqueda de empleo.
–Adolescente y adultos con discapacidad que soliciten el servicio de evaluación
vocacional ocupacional (en esta planificación inicial se trabajará con personas discapaci-
tadas, para luego ampliar la intervención a la comunidad toda).
–Adolescentes con discapacidad que requieran de un programa de transición a la
colocación laboral.
–Cooperativas, microempresas y empresas que soliciten el asesoramiento del equi-
po de evaluación y orientación industrial para aumento de producción, aplicación de prin-
cipios de ergonomía, recalificación y capacitación laboral.
–ART que soliciten el servicio de evaluación de puestos de trabajo, programa de tra-
tamiento para reinserción laboral, seguimiento de inserción y capacitación en la aplicación
de principios ergonómicos.
–Obras sociales que soliciten el servicio en cualquiera de las posibles etapas de
acuerdo a las necesidades del cliente.

Contenidos mínimos

Primera etapa: acondicionamiento del espacio físico y de los muebles requeridos


Durante esta primera etapa todas las actividades del centro serán supervisadas y
estarán bajo la responsabilidad exclusiva del docente coordinador del Proyecto.
Además, se llevará a cabo el proceso de difusión y marketing del centro ofreciendo
como servicios los siguientes:
–evaluación de la capacidad funcional (se cuentan con evaluaciones estandarizadas)
–evaluación vocacional – ocupacional particular o a entidades interesadas
talleres de orientación vocacional ocupacional a sistema educativo privado y público
–análisis de puestos de trabajo
–formación laboral
–asesoramiento para microempresas, cooperativas y empresas
–rehabilitación industrial
–capacitación en talleres (a grupos interesados de la comunidad y empresas sobre
aplicación de principios de ergonomía y análisis mercado)
–reubicación y colocación de personal

39
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

–base de datos de personas competentes para puestos de trabajos específicos


–base de datos de puestos de trabajos de la zona, requisitos y características
–integración laboral
–pasantías laborales
–talleres especiales relacionados con el inicio a la actividad laboral
–continuidad de los proyectos iniciados con instituciones de la zona mediante el pro-
yecto de extensión de asignatura de la Practica Profesional V de la carrera de
Terapia Ocupacional para que los mismos pasen a ser beneficiados por éste nuevo
proyecto
–el servicio funcionará en horarios alternados.

Evaluación de la primera etapa.

Segunda etapa: se planifican las modificaciones necesarias según evaluación de la prime -


ra etapa
Se continuará con las actividades de difusión, se extenderá la oferta a Obras Sociales
y ART, para lo cual se deberá contar con folletería y material apropiado, para luego continuar
con empresas de la zona. Se iniciarán las actividades específicas relacionadas con el tema,
como entrevistas con empresarios para ofrecer los distintos servicios: capacitación, aseso-
ramiento sobre producción, interpretación del mercado, aplicación de principios de ergono-
mía, estudios en planta, posible reubicación, integración y colocación laboral.
En un futuro, con la venta del servicio se podrá considerar la relación de contrato
con otros profesionales de servicio y especializados, y de esta manera armar un equipo
de trabajo (se considera la posibilidad de ofrecer el servicio de asesoramiento legal y jurí-
dico). El ingreso de capital permitirá también modificar las condiciones del espacio físico
disponible, el equipamiento y los días y horarios de atención.

Evaluación de la segunda etapa.

Tercera etapa: se realizan modificaciones de acuerdo a los resultados de la evaluación de


la segunda etapa
Se continúa con la difusión del servicio, presentando la experiencia en charlas, con-
ferencias, en medios académicos y otros.
Se podrían incorporar profesionales de acuerdo al tipo de servicio a ofrecer. Se des-
cribe en forma general cada una:

40
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

a) Servicio de Evaluación y Orientación Vocacional Ocupacional


–entrevista con beneficiario y un familiar (historia ocupacional, educativa)
–evaluación estandarizadas, de acuerdo con las necesidades del beneficiario
–exploración de intereses, mediante videos, conexiones en red a páginas,
fotos scanneadas, otras
–talleres de orientación ocupacional para jóvenes (según recomendaciones de
la Organización Internacional del Trabajo y la aplicación de principios de tera-
pia ocupacional)
–confección de informes iniciales, de seguimiento y de orientación vocacional
ocupacional.

b) Asesoramiento a empresas, talleres barriales, microempresas, cooperativas y otras:


–se realizará de modo personalizada, mediante visitas a los sitios demanda-
dos, para luego evaluar el tipo de trabajo a realizar
–en caso de tener que implementar talleres de capacitación relacionados a pro-
blemáticas propias de la empresa se llevarán a cabo en las instalaciones de la
misma
–en caso de ser talleres que requieran de otras instalaciones podrá usarse el
espacio del centro que estará destinado en días y horarios para éste tipo de
actividad
–confección de sugerencias, cartelera y disponibilidad de material bibliográfico
para los interesados

c) Formación y capacitación en talleres:


–entrevistas y evaluaciones estandarizadas para nivelar los grupos
–mediante la planificación de programas individuales y la aplicación de activi-
dades adecuadas al mismo, muestras y/o simuladores de trabajo (en la utiliza-
ción de herramientas simples y complejas, materiales, conductas, resolución
de problemas relacionados con el trabajo, y en los aspectos que la persona
presente desventajas con relación a los requerimientos del trabajo)
–planificación de talleres de capacitación, teniendo en cuenta estudios de mer-
cados en cuanto a tendencias y modas en la producción, para ampliar conoci-
mientos, para definir intereses, para la puesta en práctica de habilidades y
destrezas
–confección de informes sobre el desempeño individual de cada beneficiario

41
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

d) Tratamiento y entrenamiento laboral


–entrevista con el beneficiario y familiar
–historia ocupacional, educativa
–evaluaciones psicofuniconales estandarizadas y no estandarizadas (una de
las evaluaciones será: Jacobs Prevocacional Skills Assessment, jpsa)
–exploración de intereses
–planificación de tratamiento y entrenamiento con orientación laboral
–implementación de actividades
–entrenamiento en muestras de trabajo, simuladores y actividades de rendimiento
–evaluaciones de rendimiento en hábitos de trabajo
–previa ubicación o reubicación en caso de ser necesario
–posibilidades de prácticas en empresas
–posibilidades de pasantías subvencionadas
–seguimiento
–integración y o colocación laboral en el ámbito competitivo
–confección de Informes de seguimiento de cada beneficiario asistido.

e) Reinserción
–entrevista, historia ocupacional
–rol del trabajador
–listado de intereses
–evaluación de la capacidad funcional
–identificación de desventajas de trabajo
–programas de trabajo individualizados, con objetivos a corto y largo plazos den-
tro del proceso de rehabilitación, actividades de levantamiento y acarreo y las rela-
cionadas con el posible puesto a ocupar después del accidente o enfermedad
–muestras de trabajo y simuladores de trabajo.

f) Trabajos en inicio a la investigación


–todos los trabajos realizados serán parte de una base de datos
–base de datos de personas evaluadas, determinando el perfil ocupacional
–base de datos de puestos de trabajos evaluados para determinar los requeri-
mientos de cada uno
–tratamiento y entrenamientos con evaluaciones estandarizadas y computari-
zadas

42
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

–orientación vocacional ocupacional, pasantías, colocación e integraciones


laborales realizadas
–puesta en prácticas de asesoramientos realizados a empresas, microempren-
dimientos, cooperativas y otras entidades
–sugerencias realizadas a talleres de capacitación
–reinserción laboral, reubicación, posibles adaptaciones

Los datos serán registrados y almacenados en disquetes, CD, video e informes de


las evaluaciones, entrevistas y seguimiento correspondientes realizados.
Este servicio se caracteriza por contar con herramientas de evaluación y sistemas
de medición que evalúan funciones básicas y habilidades que proveen resultados repro-
ducibles en pruebas ocupacionales, mostrando las capacidades del trabajador. Como
también en la utilización de los materiales que permiten la construcción o desarrollo de las
partes de un trabajo que simulan las actividades reales necesarias en el trabajo, ofrecen
las medidas más realistas de las habilidades y permiten observar las resistencias de los
trabajadores frente a las mismas.

Lugar de realización

Se considera la importancia en la selección del espacio para este centro de evalua-


ción, orientación, capacitación y colocación profesional. La superficie del mismo no debe-
rá ser menor a 60 m2, a fin de dividir los espacios de acuerdo al tipo de asistencia y ubicar
las distintas muestras y simuladores de trabajo, estanterías y, en un futuro, los elementos,
aparatos y equipos propios para la rehabilitación psicofísica, como también para realizar
el entrenamiento en las actividades motoras gruesas (acarrear, levantar, arrastrar, despla-
zarse y movilizar elementos). Deberá ser un espacio flexible a cambios, se determinarán
días y horarios para talleres de capacitación en el mismo; se tendrá en cuenta la privaci-
dad para el trabajo individual. Se trabajará con simuladores fuera del espacio del centro
en caso de ser necesario. Se podrán utilizar otros ambientes para trabajar con las deman-
das de un trabajo al exterior.
Se solicita un espacio accesible al servicio sanitario, en lo posible en planta baja,
que cuente con rampa de fácil acceso a la vía pública, de puertas adaptadas a silla de rue-
das. Si es posible contar con playa de estacionamiento con muy buena luminosidad natu-
ral y artificial y que permita la ejecución de ruidos para casos especiales de trabajo,
talleres de capacitación y para entrenamiento individual.

43
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

Deberá ser un lugar seguro donde se puedan almacenar aparatos, equipos de eva-
luación de alto de valor económico e informativo.
Se instalará una computadora personal, incluidad dentro del presupuesto, a la que
se le deberá instalar un software especial y deberá permanecer conectada a internet.
Los datos arriba descriptos se consideran para las etapas primera y segunda. A par-
tir de la tercera etapa se llevarán a cabo modificaciones en la instalación de equipos y apa-
ratos complejos, como instalaciones de gas y agua propias, etcétera.

Cronograma

Se comenzará con la primera etapa del proyecto en el momento que el espacio físico sea
otorgado. Los talleres tendrán una duración máxima de tres meses y los grupos estarán
compuestos por no más de quince integrantes.

Otras persona participantes

Se requiere del alumnado de la Práctica Profesional V para poder realizar la implementa-


ción del proyecto, hasta la posible contratación de profesionales. No obstante, el lugar fun-
cionará como ámbito de enseñanza y aprendizaje en el área laboral para alumnos de la
carrera Terapia Ocupacional.

Formas y fuentes de finaciamiento

A partir de la segunda etapa se podrá trabajar con Obras Sociales. Los aranceles aumen-
tarán en función de lo que las mismas destinen a la prestación y se adecuarán a los valo-
res estimados en el mercado.
Los trabajos realizados a las ART sobre análisis de puestos de trabajos pueden ser
cobrados con un mínimo de $50 por análisis para la primera etapa. A partir de la segunda
se pueden ofrecer paquetes de análisis de puestos de trabajo, tratamiento y entrenamien-
to, servicio de reinserción con seguimiento de cada caso y otras prestaciones.
La posibilidad de planificar talleres de capacitación para microempresarios, coope-
rativas y otras, puede organizarse de acuerdo con el plan de becas de la Subsecretaría
de Promoción de Empleo, debido a que es uno de sus objetivos. Existe también la posibi-
lidad de asesorar sobre los distintos planes que el gobierno ofrece y presentar los medios
para tener acceso a los mismos, en los que las personas con discapacidad tienen priori-

44
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

dad (curso de capacitación con inclusión en el mercado a través de microempresas).

Formas de difusión

Medios de comunicación masiva como: radio, periódicos de la zona, revistas, cartelera en


la vía publica, afiches en las instituciones relacionadas (escuelas de formación laboral,
centros de rehabilitación, ART), folletos en empresas, vía e-mail a instituciones, empresas
y otras entidades conocidas, presentación del servicio a las instituciones, presentación del
servicio en charlas relacionadas al tema.

CONSIDERACIONES FINALES

Los empresarios pueden contribuir en la rehabilitación de los discapacitados, empleándo-


los por sus reales aptitudes laborales y no por solidaridad.
El trabajo, desde los valores filosóficos de la Terapia Ocupacional, es la mejor ocu-
pación como forma de recuperación en personas discapacitadas, ya que a través de la
vivencia de significado en la actividad productiva se favorece el sentimiento de utilidad
para con la sociedad, el control interno para adaptarse a las demandas del ambiente y la
calidad de vida, es decir, dicho sentimiento se desarrolla mediante la estimulación del tra-
bajo. Éste genera el desarrollo personal mediante el planteamiento de metas y objetivos
para la vida.
La discapacidad no es pues una característica de personas lesionadas o enfermas,
sino la relación entre éstas y su mundo circundante. De este modo se busca imponer a
todos los organismos directores, tanto públicos como particulares la responsabilidad de
conformar las actividades de sus competencias de forma que sean accesibles a todos.
Por todo lo anterior, consideramos importante la implementación del proyecto porque:
–En primer lugar, no existe en la zona comprendida entre el Gran Buenos Aires y La
Plata un centro que ofrezca este tipo de servicio. Éste se planifica a futuro no sólo para
personas con discapacidad sino como posible extensión en la oferta hacia toda la comu-
nidad que requiera de orientación en el área del trabajo.
–En segundo lugar, éste será un servicio de rehabilitación que no funcionará en un
hospital o clínica, como los conocidos hasta el momento. Será prestado desde el ámbito de
la Universidad que no sólo ofrecerá la rehabilitación, con la garantía y confianza de profe-
sionales en el área, sino que además permitirá a los beneficiarios acceder a otros servicios

45
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

que la UNQ ofrece a la comunidad en general, tales como: concurrir a la unq, sentirse parte
activa de la misma, lo que brindará a los concurrentes la posibilidad de retomar carreras o
de iniciar una etapa nueva en la formación. Pensamos que ofrecer un servicio de este tipo,
desde un ámbito de capacitación, facilita el proceso de rehabilitación, estimula la participa-
ción voluntaria de los beneficiarios y creemos que esta selección del espacio desde donde
se va a brindar el servicio es adecuada y favorece al desarrollo de este proyecto. Este cen-
tro ofrecido desde la Universidad Nacional de Quilmes es una entidad pública, abierta, inde-
pendiente a una clínica u hospital (no relacionado con concepto de enfermedad)
Se ofrecerá comodidad, evitándose el contacto de trabajadores con pacientes de
hospitales y fomentando los roles trabajador/bienestar como sustituto paciente /enferme-
dad. La rehabilitación a través de prácticas, ejercicios, simulaciones y muestras de traba-
jo, se realizará combinando el fortalecimiento en el trabajo y un programa total íntegro y
positivo.
–En tercer lugar, los procedimientos planteados para la implementación del progra-
ma corresponden a normas internacionales propuestas por OIT, OMS y OPS.
–En cuarto lugar, el capital humano con el que se cuenta para el proyecto está alta-
mente capacitado para alcanzar el éxito del mismo. Ha sido formado en el núcleo de esta
Universidad y es fiel a los principios del alto performance académico que la misma posee.
–En quinto lugar, el espíritu del proyecto antes señalado, sostiene criterios sociales,
con base en los derechos humanos de igualdad de oportunidad.

Finalmente, y considerando la relevancia de estos cinco aspectos, se cree necesaria la


inminente apertura de un espacio social con las características del Proyecto In SyTU.
Fundamentalmente, éste surge como resultado de los conocimientos otorgados en este
claustro académico a los alumnos de Terapia Ocupacional.

BIBLIOGRAFÍA

Agudelo Mejía, Santiago (1977). Manual para la elaboración de pruebas ocupacionales,


Cinterfor Montevideo.
Bonder, B. R. (1995), Psychopathology and Funcion-Appendix B Uniform Terminology for
Reporting Ocupational Therapy Service, 2ª ed., Slack.
CINTERFOR/ OIT, INJU (1996). Orientación ocupacional de Jóvenes. Guía para Educadores,
OIT. Montevideo.

46
UNQ Editorial SERIE DIGITAL Ciencia y Tecnología

Decreto 340/92 sobre el Sistema de Pasantías – Plan de Transformación Educativa.


Departamento de Trabajo USA (1977). Diccionario de Títulos Ocupacionales, 4ª ed.,
Oficina de Prensa, Washington.
Departamento de Trabajo USA (1982), Manual de Análisis de Puestos. Revisión, Oficina
de Prensa, Washington.
Jacobs, Karen (1991), Occupational Therapy: Work – Related programs and
Assessments, 2ª ed., Little, Brown and Company.
Jacobs, Karen (1999). Ergonomics for Therapists, 2ª ed., Butterworth Heinemann.
Jacobs, Karen (1999). Funtions of a manager in Occupational Therapy, 2ª ed., Slack.
Kielhofner, Gary (1995). A Model of Human Occupation, Theory and application, Williams
and Wilkins, Baltimore.
Ley de Nueva Flexibilización Laboral 25.013
Ley Nacional de Empleo Nº 24.013
Ley Nacional Nº 24.557 (1995) de Riesgos del Trabajo
Margerison, Charles y Dick McCann (1993), Administración en equipo nuevos. Enfoques
prácticos, Macchi, Buenos Aires.
Mertens Leonard (1996). Competencia Laboral: sistemas, surgimientos y modelos, CIN-
TERFOR/OIT, Montevideo.
Neistadt F. Maureen (2000), Occupational Therapy Evaluation for adults. A pocket guide,
Lippicott Williams & Willkins.
OIT (1983), Recomendación 168, sobre la readaptación profesional y el empleo de perso -
nas Inválidas, OIT, Ginebra.
OIT (1987), Clasificación Internacional Uniforme de las Ocupaciones- 884, OIT, Ginebra.
OIT (1992), Las nuevas tecnologías y el acceso al mercado de trabajo de las personas dis -
capacitadas, OIT, Madrid.
OIT (1994), Aptitudes, formación y readaptación profesional requerida para satisfacer las
nuevas exigencias de los puestos de trabajo en el comercio y las oficinas, OIT,
Ginebra.
OIT, UNESCO, OMS (1994), Rehabilitación basada en la comunidad con y para personas
con discapacidad, OIT, Ginebra.
Valpar International Coorporation (1985). Valserch / Jobs Bank, Valpar International
Corporation, Tucson, Arizona.
Valpar International Coorporation (1992). Valpar Component Work Samples. Traininf
Seminar, Valpar International Corporation, Tucson, Arizona.

47

You might also like