You are on page 1of 10

Cromatografía en papel

Fabela D., Figueroa D., Gámez G., Solar B. Toledo X.


Bachillerato 5 de Mayo

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Qué relación hay entre la afinidad a la fase móvil y la velocidad con la que son arrastradas
las partículas de objetos naturales e industriales?

INTRODUCCIÓN
Las mezclas homogéneas tienen partículas las cuales no son fáciles de visualizar y percibir,
hablamos de sustancias tales como las tintas y pigmentos utilizados en objetos que van
desde un lapicero hasta las prendas de vestir, por otro lado están las sustancias
provenientes de la naturaleza como son la clorofila y los jugos de algunos vegetales.
Desde la existencia de los instrumentos para dibujar, tanto líquidos como sólidos , ha
existido la cromatografía, aunque existen diferentes tipos de ella como la cromatografía en
capa fina, de gases, líquida en fase reversa, de adsorción y de partición, pero en este caso
se tratará la cromatografía en papel, específicamente la ascendente.
Ésta es utilizada normalmente en los laboratorios de química para identificar las distintas
partículas presentes en una mezcla

HIPÓTESIS
Las partículas de los objetos de origen industrial tendrán mayor afinidad a la fase móvil que
los de origen natural, por lo que serán arrastrados a mayor velocidad.

OBJETIVO GENERAL
Probar que las partículas de los objetos de origen industrial tendrán mayor afinidad a la fase
móvil que las partículas de las mezclas naturales.
Objetivos particulares.
Evidenciar que las partículas del plumón, marca textos, lapicero, colorante de rockaleta y
colorante vegetal tendrán mayor afinidad a la fase móvil.
Demostrar que las partículas del pigmento de las hojas de ​Bougainvillea (bugambilia) y jugo
de Hibiscus sabdariffa (jamaica) tendrán menor afinidad a la fase móvil.

MARCO TEÓRICO
La cromatografía es una técnica para separar los componentes físicos de una mezcla, esta
se basa en las diferentes sustancias que forman una mezcla las cuales liberan partículas
que se mueven a diferentes velocidades sobre un soporte. El soporte puede ser papel, un
gas o algún otro líquido.
Esta práctica tiene diferentes fases, la fase estacionaria y la fase móvil, las cuales son
apoyadas por el soporte.
La fase estacionaria se caracteriza porque solamente es una base y se permanece fijo en la
superficie del papel. (Anónimo, 2017)
La fase móvil se caracteriza por el movimiento de un líquido como el alcohol por el papel, es
aquí donde se inicia la separación de los componentes. (Anónimo, 2017)
En lo que respecta al soporte, principalmente su función es mantener la fase estacionaria y
la mayoría de estos soportes está hecha de diatomita, que es una piedra compuestas por
algas unicelulares llamadas Diatomeas. (UNAM,2012)
La gente tiende a confundir los conceptos de velocidad y rapidez, y para esta práctica es
necesario tener muy clara la diferencia:
“​La velocidad es una magnitud vectorial y, como tal, se representa mediante flechas que
indican la dirección y sentido del movimiento que sigue un cuerpo y cuya longitud
representa el valor numérico o módulo de la misma. Depende del desplazamiento, es decir,
de los puntos inicial y final del movimiento, y no como la rapidez, que depende directamente
de la trayectoria. “(Fisicalab, 2015)
También es importante saber que en este proceso se lleva a cabo la adsorción y no la
absorción.
Según Mario Gonzalez en su Blog “mariogonzalez.es” la absorción es cuando las moléculas
o iones pasan de un estado material primerizo a integrarse a otro estado, por ejemplo comer
un pastel. Y la adsorción es cuando las moléculas o iones se refiere a la retención de estos
a una superficie, por ejemplo cuando te manchas la cara con pastel.(2007)
El colorante usado en esta práctica fue rojo Allura- E129
Es colorante sintético, color rojo oscuro. Se obtiene derivado del petróleo. Pertenece al
grupo de colorantes azoicos, se califica como Rojo 40 lago, etc. Se creó en USA para
reemplazar el amaranto, se emplea en yogures, gelatinas, flanes, postres, helados etc. (A,
D. 2016: 1,2)
El alcohol etílico (CH3) tiene propiedades desinfectantes con activos contra las formas
vegetativas de las bacterias, es un solvente muy potente; por eso se plantea que es capaz
de soltar los pigmentos de algunos tipos de planta.Es un solvente que en su formula
quimica contiene Carbob. (Maris, 2009).
Un colorante es una sustancia la cual se aplica a una base, que puede ser fibra textil, papel,
polímero o alimento de forma dispersa o en disolución y que al tener afinidad química con
este le establece un color más o menos permanente a esta base.Por otro lado un pigmento
es una sustancia que no se adhiere a la base de forma directa sino por medio de un
“vehículo adherente”, además son resistentes a solventes orgánicos, al agua, a los ácidos y
a los álcalis. (QuimiNet, 2012).
Rojo allura AC (E129)
Colorante. Puede actuar como alérgeno en pieles alérgicas .
Se encuentra en galletas, crema pasteleras y rellenos con sabor a fruta. (Loeza B., 2013:
19)
En este caso se utilizó en la paleta marca Rockaleta.
En lo que respecta a los plumones utilizados en la práctica se investigó que ”los marcadores
para pizarra se diferencian de los demás debido a una formulación de tinta de secado
rápido, con resinas cuyas propiedades exclusivas le permiten anclar sus partículas sobre
superficies no porosas, y removerlas fácilmente con el empleo de un paño o borrador de
fieltro. Estos marcadores son elaborados con tintas a base de pigmentos y no de colorantes,
ya que estos últimos penetran en las superficies siendo muy difíciles de borrar.” (DMA,
2007:1)

METODOLOGÍA
A cada equipo, el profesor asignó cuatro vasos de precipitados en algunos casos de las
marca KIMAX y en otros marca PYREX, dos vasos con la capacidad de 250 mL , uno de
400 mL y el último de 200 mL, de forma baja, y dos probetas, una con la capacidad de 10 ml
y 100 ml.​
​Cada equipo recortó 6 rectángulos de 2 x 11 ± 1 cm y 3 de 2 x 13 ± 1 cm de papel
filtro para cafetera marca , los cuales se sujetaron a 5 palitos de madera, pueden ser
colores o lápices, que tengan aproximadamente 8 cm de largo; en un palito se sujetaron dos
de los nueve rectángulos de 2 x 13 ± 1 cm con ayuda de resistol en barra marca Pritt, con
una separación de 1 cm entre ellos.En otro palito se coloco el rectángulo restante que tenía
las dimensiones de los dos anteriores. Los seis rectángulos restantes de 2 x 11 ± 1 cm, se
fueron colocando de dos en dos en los tres palitos restantes. Se debe procurar que de los
11 ± 1 cm de altura del rectángulo se ocupen máximo 2 cm para sujetarlo y que el papel
filtro sea tocado lo menos posible. La incertidumbre expuesta anteriormente (11 o 13 ± 1
cm) se debe a las variaciones que puedan tener algunos vasos de precipitados en cuanto a
la altura.

Se señalan los rectángulos con los números 1, 2, 3 , 4, 5,6, 7, 8 y 9 en todos éstos se marca
con ayuda de un lápiz una línea horizontal a la distancia de 2 centímetros, tomando como
punto inicial para la medición la parte final de estos. En el rectángulo no. 1 se coloca un
punto con el plumón para pizarrón marca Magistral a la mitad de la línea marcada, en el
segundo se realiza el mismo procedimiento pero con un plumón marca Sharpie, en el
tercero con uno de la marca Staedtler y en el cuarto con uno de la marca Crayola, todos los
plumones son de tinta negra.

Se repite este proceso con un marca textos color naranja en el rectángulo no. cinco. Para el
sexto rectángulo se pesaron 7 gramos de hoja de ​Bougainvillea (bugambilia) con la báscula
granataria y se prepararon 12 ml al 78% de alcohol, jugo de jamaica en el séptimo, 1 ml al
50 % de colorante del dulce diluido de una Rockaleta en el octavo y 2 ml de colorante
vegetal sólido al 50% en el noveno.De las ultimas cuatro sustancias mencionadas, con
ayuda de un gotero solo se coloco una gota en los papeles filtro correspondientes. Es
necesario leer las leyendas que trae consigo cada plumón para pizarrón para conocer si el
manejo de estos resulta tóxico o no para el cuerpo humano, asegurándose aun así de
contar con bata de laboratorio, lentes y guantes.

El responsable del laboratorio llama a un representante del equipo para asignarle una
botella de alcohol etílico.Posteriormente cada equipo, ayudándose de la probeta mide 20
mL los cuales son vertidos en los vasos de precipitados con la capacidad de 250 y 200 ml y
30 mL para el vaso de precipitados de 400 ml. De haberle sobrado alcohol etílico a algún
equipo, se debe encargar de regresarlo a la botella donde se contiene éste. Posteriormente
se colocan los papeles filtro ya sujetados a los palitos en los vasos de precipitados, las tiras
con los números 1 y 2 se instalaron en el vaso de precipitados de 250 ml, el 3 y 4 en el otro
de 250 ml, el 5 y 6 en el de 200 ml y el 7, 8 y 9 en el vaso de precipitados con la capacidad
de 400 ml.

Se espera por aproximadamente 30-40 minutos a que los efectos de la cromatografía sean
visibles con facilidad.
Cada equipo hace las observaciones y anotaciones correspondientes a lo que sucede con
la mezcla de compuestos provenientes de cada sustancia, la fase móvil y la fase
estacionaria durante todo el intervalo de tiempo antes postulado.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A través de la fórmula para calcular la velocidad de difusión (con la fórmula D/T= distancia/
tiempo) se medirá la afinidad que tuvo cada mezcla con la fase móvil (alcohol etílico).
Como se muestra en la Tabla 1 y 2, las sustancias que tuvieron mayor afinidad a la fase
móvil fueron las tintas de los plumones Sharpie y el colorante vegetal, teniendo una
velocidad de difusión de 0.075. Sigue el marcatextos naranja con 0.05, el plumón Crayola
con 0.025, el plumón Staedtler con 0.005 y por último el de marca Magistral con 0.0025.

Objetos de origen industrial

Plumón Plumón Plumón Plumon Marca Colorante Colorante


Magistral Sharpie Staedtler Crayola textos vegetal. de
naranja Rockaleta

Distancia 0.1 3 0.2 1 2 3 1.5


(cm)

Tiempo 40
(mn)
Tabla. 1 Distancia en centímetros alcanzada en cada muestra de origen industrial.
Objetos de origen industrial

Plumón Plumó Plumón Plumo Marca Colorant Colorant


Magistr n Staedtle n textos e e de
al Sharpi r Crayol naranja vegetal. Rockalet
e a a

Distancia/Tiem 0.1/40 3/40 0.2/40 1/40 2/40 3/40 1.5/40


po

Velocidad de 0.0025 0.075 0.005 0.025 0.05 0.075 0.0375


difusión

Tabla. 2 Velocidad de difusión medida en distancia sobre tiempo: x/40.


Basándose en el estudio que se presentó anteriormente en el marco teórico por la empresa
Market Place, la explicación al porque las tintas de los plumones Magistral y Staedtler
tuvieron la menor afinidad a la fase móvil (alcohol etílico), se debe a que estas tintas están
hechas a base de resinas, las cuales tienen propiedades exclusivas de anclarse a una
superficie aun cuando esta no sea porosa y de secado rápido. Además, tomando
información de ese mismo informe, las tintas de estos plumones están hechas
principalmente a base de pigmentos, sustancias que son más resistentes a la presencia de
solventes orgánicos. En este caso estas sustancias presentaron mayor afinidad a la fase
estacionaria. Las mezclas que presentaron mayor afinidad a la fase móvil eran compuestos
que esencialmente se componían de colorantes.
Como se muestra en las Tablas 3 y 4, la sustancia natural que tuvo más afinidad a la fase
móvil fue el jugo de Jamaica con una velocidad de difusión de 0.0625 y los pigmentos de la
hoja de Bougainvillea (bugambilia) una de 0.05.

Objetos de origen natural

Jugo de jamaica Pigmentos de hoja de Bougainvillea


(bugambilia)

Distancia 2.5 2
(cm)

Tiempo 40
(mn)
Tabla. 3 Distancia en centímetros alcanzada en cada muestra de origen natural.

Objetos de origen natural

Jugo de jamaica Pigmentos de hoja de


Bougainvillea (bugambilia)

Distancia/Tiempo 2.5/40 2/40

Velocidad de 0.0625 0.05


difusión
Tabla. 4 Velocidad de difusión medida en distancia sobre tiempo: x/40.
La diferencia que se observa entre los pigmentos de hoja de Bougainvillea (bugambilia) y el
colorante con el jugo de Jamaica (natural) se debe a que son dos sustancias ante un
solvente orgánico, el pigmento debe mostrar mayor resistencia al solvente orgánico, en este
caso al alcohol, que el colorante teniendo menos afinidad a este.

CONCLUSION
Con base en los resultados que se presentaron con anterioridad, la afinidad que pueda
tener una mezcla de sustancias no tiene que ver directamente con su origen, es decir, si
viene de procesos industriales o naturales, más bien es la cantidad de pigmentos o
colorantes que contenga esta. De esta forma la hipótesis planteada queda anulada, ya que
no fue visible que todas las sustancias de origen industrial tuvieran mayor afinidad a la fase
móvil, planteándose otra. Se pudo observar que entre las sustancias de origen industrial
hubo diferencia entre las velocidades de difusión y esto a causa de que algunas mezclas
tenían principalmente pigmentos y otros colorantes. En las sustancias de origen natural se
tenía un pigmento y un colorante, teniendo mayor afinidad a la fase móvil el colorante. El
trabajar con la cromatografía en papel sirvió para conocer las sustancias que componen una
mezcla, la afinidad que tienen estas a las fase estacionaria o móvil, así como también
conocer de forma física las diferencias entre un pigmento y un colorante.

Imagen 1 Pruebas de cromatografía

Imágen 2 Prueba de plumones


Imagen 3 pruebas de colorante verde, Jamaica y colorante de rocaleta.
Imagen 4 pruebas de marca textos y extracto de espinaca
Imagen 5 Extracto de espinaca

Imagen 5 Extracto de Jamaica

Bibliografía
● Anónimo. (2017). Cromatografía de Ciencias Naturales, recuperado el Marzo 5, 2017
Sitio Web: ​http://www.areaciencias.com/quimica/cromatografia.html
● Anonimo. (2012). “¿En qué se diferencian los colorantes de los pigmentos?”,
recuperado el 2 de Marzo de 2017 del sitio web:
https://www.quiminet.com/articulos/en-que-se-diferencian-los-colorantes-de-los-pigm
entos-2842121.htm
● FisicaLab (2015) Velocidad, recuperado el Febrero 20, 2017. Sitio Web:
https://www.fisicalab.com/apartado/velocidad#contenidos
● García,S., (2002).Cromatografía. Instituto de Biotecnología.UNAM.Sitio web:
http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/met/Cromatografia.pdf
● González, M. (2007) Diferencia entre Adsorción y Absorción recuperado el Marzo 5,
2017 Sitio Web:
http://www.mariogonzalez.es/blog/ciencia/070330-diferencia_entre_adsorcion_y_abs
orcion.html
● Loro,F., (2001).Manual de cromatografía . Gobierno de Canarias,
Dirección General de Universidades e Investigación.pp.120-130.
● UAM.(s/f).Cromatografía en placa fina.UAM.Febrero 4, 2017. Sitio
web:​https://www.uam.es/docencia/jppid/documentos/practicas/actuales/guion-p6.pdf
&ved=0ahUKEwiT-ODSyPzRAhVG9GMKHe9TBnwQFghzMAk&usg=AFQjCNGmG0
x5-HyepbfpUpY1NZRiH_Elcg
● UNAM, (2012) Diatomeas:División Bacillariopytha. del Instituto de Geofísica de la
UNAM. Recuperado el Marzo 5, 2014 Sitio Web:
http://www.geofisica.unam.mx/laboratorios/institucionales/paleolimnologia/sitio_web/
diatomeas.html
BIBLIOGRAFÍA
Cortéz, D. (S/F) Cromatografía de Gases Feb 20, 2017 de Cinvestav Sitio Web:
http://latina.chem.cinvestav.mx/RLQ/tutoriales/cromatografia/Gas.htm

Fisicalab (2015) Velocidad. Feb 20, 2017 Sitio Web:


http://www.fisicalab.com/apartado/velocidad#contenidos

Gavira, J. (2013) Qué es la Cromatografía Feb 20, 2017 de Triple Enlace sitio Web
http://triplenlace.com/2013/06/06/qu-es-la-cromatografa/

You might also like