You are on page 1of 55

INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR LIBERTAD

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

ALBÚM DE LOS PARASITOS Y SU


CICLO DE VIDA

NOMBRE:
KELLY ELIZABETH AGUIRRE MALUSIN
AULA: 301 AZUL
FECHA:
2017/07/04
ALBÚM DE PARASITOLOGÍA. CICLO DE VIDA DE LOS
PARÁSITOS

1- Protozoarios

1.1 Rizopodarios

ENTEROAMEBA HISTOLYTICA
(ENFERMEDAD AMEBIASIS)
CICLO DE VIDA
CICLO DE VIDA DIRECTO

El ciclo de vida de Entamoeba histolytica involucra trofozoíto (la fase del alimento
del parásito) ese vivo en el organizador grande intestino y quistes que se pasan
en el excremento del organizador.
Los humanos son infectados ingiriendo quistes, a menudo vía oral con comida o
agua contaminada con materia fecal humana.
El trofozoíto de Entamoeba histolytica se encuentra en la pared intestinal donde
se reproduce por división binaria.
En el intestino los trofozoítos eliminan las vacuolas alimentarias y además
inclusiones intracitoplasmáticas se inmovilizan y forman prequistes, éstos se
desarrollan a quistes tetranucleados, esto sucede exclusivamente en el colon y no
en el medio o tejidos.
En el medio externo los quistes permanecen viables en condiciones apropiadas
durante semanas o meses y son diseminados por agua, manos, artrópodos,
alimentos y objetos contaminados.
Finalmente, los quistes llegan a la boca para iniciar la infección; una vez ingeridos
sufren la acción de los jugos digestivos, los cuales debilitan su pared y en el
intestino grueso se rompen y dan origen a trofozoitos.
1.2 Flagelado
1.2.1 Flagelados intestinales

GIARDIA LAMBIA (GIARDIASIS)


CICLO DE VIDA
CICLO DE VIDA DIRECTO

Los alimentos y agua contaminada con Giardia lamblia son la fuente de infección
de este parásito.
En su forma infectante, este se presenta en forma de quistes, como forma de
protegerse del medio ambiente; de esta forma el parásito puede resistir a un
mayor rango de temperaturas y no necesita alimentarse por un periodo de meses.
Este quiste luego es ingerido por el hospedador, puede ser este un animal (como
perros, ganado, etc.) o el ser humano.
Luego, el huésped al defecar, expulsa al parásito por las heces mediante cuadros
diarreicos.
Es cierto que si las heces son espumosas y malolientes, el protozoario se
encuentra en su estado trofozoíto y en etapas de estreñimiento el parásito es
liberado en su forma quística; sin embargo, conforme pasan las horas y la
temperatura varía de acuerdo a esa del intestino, si un trofozoíto es liberado por
las heces, este se convierte en su forma quística.
Es ahí cuando Giardia lamblia puede encontrarse en suelos, aguas y alimentos
contaminados, capaz de infectar nuevamente a otros organismos.
1.2.2 Flagelados atriales

TRICHOMONAS VAGINALIS
(TRICOMONIASIS)
CICLO DE VIDA
CICLO DE VIDA DIRECTO

El hombre es el único huésped natural conocido.


La infección tiene como mecanismo de transmisión principal el contacto sexual.
La infección durante el baño es altamente improbable, en forma ocasional puede ser
contraída a través de piscinas, aguas termales y por el uso compartido de ropa
interior, toallas, etc;
Esta forma de transmisión extravenérea se ha comprobado en niñas y mujeres
vírgenes. El parásito se produce en las vías urinarias y genitales en la forma de
trofozoitos.
Trichomonas vaginalis vive exclusivamente en el tracto urogenital de los seres
humanos. En las mujeres puede encontrarse en la vagina y en la uretra, mientras que
en los hombres puede hallarse en la uretra, la próstata y el epidídimo.
No se puede encontrar en ningún otro órgano o medio, a excepción de un cultivo de
laboratorio. T. vaginalis necesita para su desarrollo óptimo un pH de 5,5, por lo que
no va a ser capaz de sobrevivir en una vagina sana, cuyo pH será de 4-4,5).
Sin embargo, una vez que prospera la infección el propio parásito producirá un
aumento de la alcalinidad del medio para favorecer su crecimiento.
Desde este momento, los trofozoitos se dividirán incrementando su número.

En el momento en el que se produzca un contacto sexual los trofozoitos estarán en


disposición de infectar al nuevo hospedador.
1.2.3. Hemoflagelados

LEISHMANIASIS
CICLO DE VIDA
CICLO DE VIDA INDIRECTO

Etapas en el ser humano.

La leishmaniasis es transmitida por la picadura de un insecto hematófago.


El insecto inyecta en la sangre la forma infecciosa, los promastigotes.
Los promastigotes son fagocitados por los macrófagos y se transforman en
amastigotes.
Estos se multiplican en las células infectadas y afectan a distintos tejidos,
dependiendo en parte de la especie de Leishmania.
Esto origina las manifestaciones clínicas de la leishmaniasis.

Etapas en el insecto.

El insecto se infecta al ingerir sangre con macrófagos infectados por amastigotes.


En el intestino del insecto, los parásitos se diferencian en promastigotes, que se
multiplican y migran a la probóscide.
Si el insecto realiza otra picadura, los promastigotes pasan a la sangre del
huésped, completándose el ciclo.
TRIPANOSOMA CRUZI (ENFERMEDAD DE
LAS CHAGAS)
CICLO DE VIDA
CICLO DE VIDA INDIRECTO

Etapas en el ser humano.

El ciclo se inicia cuando un insecto hematófago infectado pica a un ser humano y


defeca.
Los tripomastigotas metacíclicos se transmiten en las heces.
Entran en el hospedador a través de la herida o por el cruce de las membranas
mucosas.
Cuando entran en una célula humana, se convierten en amastigotas.
Esta es una etapa reproductiva a través de la mitosis.
Después de la reproducción, una gran cantidad de amastigotas se encuentran en
la célula infectada, formándose pseudoquistes.
El amastigota se convierte de nuevo en tripomastigota y la célula se rompe.
El tripomastigota vuelve a infectar otra célula repitiéndose el ciclo de
multiplicación.

Etapas en el insecto.

Cuando el insecto pica a un hospedador infectado, algunos tripomastigotas pasan


a él a través de la sangre.
En el intestino del insecto, se transforman en epimastigotas, los cuales constituyen
una segunda etapa reproductiva .
Después de la reproducción a través de mitosis, los epimastigotas pasan al recto.
Allí se convierten en tripomastigotas metacíclicos y se evacúan a través de las
heces. Las heces pueden infectar a un nuevo hospedador , repitiéndose el ciclo.
1.2 Esporozoarios

PLASMODIUN (MALARIA)
CICLO DE VIDA
CICLO DE VIDA INDIRECTO

La infección en el hombre comienza con la picadura de un mosquito Anopheles


hembra. A partir de las glándulas salivares del mosquito se introducen en la
sangre los esporocitos del plasmodium que invaden rápidamente los hepatocitos.
Los esporocitos desaparecen de la circulación en unos 30 minutos.
En los 14 días siguientes a la infección los parásitos se diferencian y se multiplican
asexuadamente produciendo miles de merozoitos que acaban haciendo estallar
el hepatocito.
Los merozoitos individuales invaden los eritrocitos donde inician un segundo ciclo
de reproducción produciendo entre 12 y 16 merozoitos en el interior de un
esquizonte.
La duración del ciclo en el interior del eritrocito depende de la especie de
plasmodio: 48 h para el P. falciparum y 72 horas para el P. malariae.
TOXOPLASMA GONDI (TOXOPLASMOSIS)
CICLO DE VIDA
CICLO DE VIDA INDIRECTO

Tiene un ciclo de vida en el hospedero definitivo conocido como enteroepitelial


(que tiene lugar en el epitelio del intestino del hospedador definitivo únicamente).
En el hombre y en otros animales hospederos intermedios, el parásito hace un
ciclo incompleto de reproducción asexuada donde realiza invasiones
intaintestinales, frecentemente a los músculos y al SNC.
Este ciclo también puede ocurrir en el gato u otros felinos.

En el intestino de los gatos, el parásito cumple el siguiente ciclo:

Después de la fecundación aparecen los ooquistes, los cuales requieren de 24 a


48 horas para esporular en el medio exterior y conformar en su interior dos
espiroquistes con cuatro esporozoitos.
El período prepatente es de 3 a 4 semanas, aunque si la vía de contaminación es
por ingestión de tejido infectado (por ejemplo, de ratón) puede reducirse a 3 ó 4
días.
El hombre se infecta generalmente al ingerir alimentos contaminados con
ooquistes (en fecas) o carnes mal cocidas que contengan los quistes.
Los taquizoitos son transportados por macrófagos desde el epitelio intestinal a
otros sitios del organismo por vía hematógena o linfática.
Al desarrollar la inmunidad, la infección se hace crónica o latente, y se conforman
los quistes parasitarios que no agredirán al huésped hasta que exista una
enfermedad debilitante, un trauma o inmunodepresión.
2.1 Ciliados parásitos

BALANTIDIUM COLI
CICLO DE VIDA
CICLO DE VIDA DIRECTO

El parásito en ingerido a través en su forma infectante (quiste), el cual, una vez


dentro del organismo, es arrastrado por el tránsito intestinal, hasta localizarse en
el intestino grueso (colon).
Una vez ubicado el B.coli se desarrolla, transformandose en trofozoito, para luego
desarrollarse en quistes, los cuales luego son excretados por medio de las heces.
Esto quistes llegan a la boca por contaminación de agua y alimentos con el
material fecal, lo cual llega a producir cuadros diarreicos graves en su hospedador.
3. nematelmintos
3.1 nemátodos intestinales

ASCARIS LUMBRICOIDE
CICLO DE VIDA
CICLO DE VIDA DIRECTO

En el ciclo de vida del Ascaris lumbricoides, encontramos que la hembra es


ovípara.

Los huevos no fecundados se eliminan en las heces y pasan al suelo, donde se


desarrollan durante 2 a 3 semanas. Cada huevo contiene una larva infectante del
tercer estadio.
Cuando el huésped ingiere estos huevos, ya sea por el consumo de comidas
contaminadas o por la falta de higiene al alimentarse, las larvas emergen en el
intestino delgado y migran, durante 8 a 9 días, a través del hígado y los pulmones.
En los pulmones crecen y alcanzan una longitud de 1mm, y luego retornan al
intestino delgado en donde llegan a la madurez. Ahí pueden crecer hasta las
medidas establecidas según el género que sean.
El período previo a la sintomatología es de 2 meses.
Los machos adultos viven menos de un año y la hembra vive entre 12 y 18 meses.
ENTEROBIUS VERMICULARIS
CICLO DE VIDA
CICLO DE VIDA DIRECTO

La infección es via fecal oral.


Los parásitos adultos se encuentran en íleon terminal, ciego, apéndice e inicio del
colon ascendente transcurridas dos semanas a la infección, sin invadir tejidos en
condiciones normales.
Los machos son eliminados con la materia fecal después de la cópula y las
hembras migran hacia el recto, descienden a la región perianal donde depositan
un promedio de 11 000 huevos, los cuales quedan adheridos en esa zona y
contienen larvas completamente desarrolladas pocas horas más tarde.
Son diseminados al perderse el material adherente y conservan su infectividad
por un período de hasta 3 semanas.
Las reinfecciones y autoinfecciones son frecuentes.
TRICHURI TRICHURIA
CICLO DE VIDA
CICLO DE VIDA DIRECTO

Los huevos de Trichuris trichiura, eliminados con la materia fecal, se desarrollan


en suelos sombreados y húmedos de regiones tropicales y subtropicales del
planeta y son infectantes 15 - 30 días después.
El humano ingiere los huevos embrionados en alimentos, agua, a través de las
manos contaminadas con tierra y por geofagia.
Los huevos eclosionan en intestino delgado y se localizan, antes de la fase final
de desarrollo, en el ciego, donde penetran las criptas de Lieberkuhn y mucosa; las
formas adultas (3 - 5 cm) se alojan en ciego y colon ascendente, donde
permanecen con su extremo anterior filamentoso (3/5 partes del cuerpo)
embebido en un túnel sincitial, manteniendo su posición mediante movimientos de
penetración, su estilete bucal, la acción de enzimas proteolíticas, y proteínas de
excreción/secreción formadoras de poros.
Las hembras inician la oviposición transcurridos unos 3 meses después de la
infección (2 000 - 20 000 huevos/día) y viven en promedio 1-3 años, o más,
dependiendo de las condiciones ambientales.
Los huevos permanecen infecciosos durante semanas en condiciones óptimas de
humedad.
UNCINARIAS (NECATOR AMERICANO)
CICLO DE VIDA
CICLO DE VIDA DIRECTO:
Este gusano se origina a partir de un huevo anembrionado en el suelo. Bajo
condiciones favorables, después de 24 a 48 horas, los huevos se tornan
embrionados y eclosionan.
La primera etapa juvenil de su existencia se le llama rabditiforme
las larvas rabditiformes crecen y mudan en el suelo, transformándose en la
segunda etapa juvenil.
En la segunda etapa, mudan una vez más alcanzando la tercera etapa juvenil,
también llamada filariforme.
Esta última es la forma infecciosa, la transformación de la forma rabditiforme a la
filariforme toma de 5 a 10 días.
Esta forma larvaria es capaz de penetrar la piel humana, migrar por el torrente
sanguíneo y alcanzar el pulmón pasando por el ventrículo derecho del corazón.
Perforan y penetran la cavidad alveolar y ascienden por la tráquea donde son
deglutidos descendiendo hasta el intestino delgado.
Maduran y se convierten en adultos asiéndose a la pared intestinal, alimentándose
de sangre, causando en casos severos una disminución significatriva de las cifras
de hemoglobina.
Los huevos terminan en el suelo, dejando el cuerpo a través de las heces.
TRICHINELLA STERCOLARIS
CICLO DE VIDA
CICLO DE VIDA IDIRECTO:

Etapas en el Humano:
Se transmite por ingesta de carne cruda o mal cocida, de cualquier animal
parasitado con larvas L1.
La infección en el humano, a nivel global, se adquiere de manera mucho más
frecuente por ingesta de preparaciones diversas de carne de cerdo, jabalí y oso,
cruda o mal cocida.
Las larvas ingeridas en carne cruda o mal cocida se liberan en intestino delgado
y ahí sufren 4 mudas de cutícula hasta convertirse en parásitos adultos, al cabo
de unos 2 días. La cópula ocurre con los nematodos embebidos en la mucosa
intestinal (en un nicho multicelular) y las hembras ovovivíparas liberan LRN a los
7 días de la infección, durante semanas, hasta que la respuesta inmune del
hospedero afecta su viabilidad.
Un solo hospedero alberga a las formas adultas y las larvas, en dos fases:
Fase entérica - Desarrollo de los parásitos adultos en intestino delgado, en nichos
intramulticelulares, y la producción de larvas (larvas recién nacidas-LRN) por
producción ovovivípara.
Fase parenteral - Migración de las LRN por vías sanguínea y linfática y
establecimiento en músculo esquelético, en células nodriza.
Etapas en los animales:
Incluye a cerdos, caballos y algunos animales sinantrópicos; los roedores, gatos
y perros domésticos. Las formas infectantes, las larvas L1 enquistadas, son
adquiridas por estos animales, cuando son alimentados con desperdicios cárnicos
contaminados, a través de la ingesta de roedores infectados, o por canibalismo.
Se desarrolla cuando los hospederos (osos negros, jabalíes, gatos monteses,
pumas, animales marinos como morsas, osos polares, otros carnívoros) ingieren
la carne contaminada de sus presas o carroña.
3.2 nemátodos de los tejidos

ONCHOCERCA VOLVULUS (FILARIASIS)


CICLO DE VIDA
CICLO DE VIDA IDIRECTO

Etapas en el Ser Humano:


El humano lo adquiere a través de la picada de los simúlidos.
Los gusanos adultos viven en nódulos subcutáneos característicos de la infección,
dentro de dichos nódulos los gusanos hembra son fertilizadas por los machos y
producen embriones microscópicos conocidos como microfilarias.
Las microfilarias migran hacia la piel y los ojos, y son los estadios parasitarios
asociados con las lesiones cutáneas y oculares típicas de la oncocercosis. Una
vez en la piel, las microfilarias pueden ser ingeridas junto con sangre humana por
los simúlidos vectores, dentro delos cuales las microfilarias se desarrollan.
Cuando los jején infectantes pican nuevamente para procurar sangre, las larvas
entran al humano por la herida producida por las maxilas y mandíbulas del insecto
al cortar la piel.

Etapas en el insecto:
Este desarrollo tiene lugar dentro de la musculatura torácica del insecto , hacia
donde las microfilarias han migrado desde el abdomen de la mosca.
Las larvas del parásito pasan por los estadios, hasta alcanzar el estadio infectante
para el humano, denominado larvas de tercer estadio.
El desarrollo larvario desde microfilarias hasta larvas requiere aproximadamente
de una semana bajo condiciones tropicales.
Las larvas infectantes, una vez completado su desarrollo, escapan del tórax y
migran hacia la cabeza del insecto, situándose cerca del aparato bucal del jején.
Finalmente las larvas se convierten en gusanos adultos machos y hembras,
completando el ciclo vital.
4- Platelmintos

CESTODOS
CICLO DE VIDA
TAENIA SAGINATA
CICLO DE VIDA
CICLO DE VIDA INDIRECTO

Etapas en el Humano:
Son ingeridos por el ser humano con la carne, u otros tejidos, crudos o mal
cocidos.
El protoescólex que contienen sale de su envoltura, evagina y se fija a la pared
intestinal, dando origen al parásito adulto.
El hombre constituye el único huésped definitivo de la forma adulta de T. saginata.

Etapas en los animales:


Los huevos, se encuentran en los proglótidos que salen con las heces,
generalmente en cadenas de 4 a 5 segmentos.
Puede ocurrir la ingestión completa de los mismos por cerdos o perros
coprófagos o tener lugar su destrucción por putrefacción de la envoltura.
La consiguiente liberación de los huevos al medio ambiente, donde contaminan
el agua y los alimentos que ingieren los huéspedes intermediarios, en este caso
el ganado vacuno.
En el tracto digestivo las oncosferas son liberadas por acción digestiva; una vez
libres atraviesan la pared del intestino y por vía sanguínea se dispersan por todo
por el organismo, en donde se transforman en cisticercos después de tres meses.
Cuando estos cisticercos viables (metacestodos, o formas larvales o intermedias)
son ingeridos por el ser humano.
TAENIA SOLIUM
CICLO DE VIDA
CICLO DE VIDA INDIRECTA

Etapas en el Ser humano:


El parásito alterna entre el ser humano como huésped definitivo.
En su estado adulto el platelminto habita el intestino humano, infección conocida
como teniasis.
La tenia o solitaria produce miles de huevos, que se expulsan en la materia fecal.
El ciclo se completa cuando el hombre consume carne de cerdo insuficientemente
cocida infectada con cisticercos, lo que permite la supervivencia de los cisticercos.
Estos últimos se fijan en las paredes del intestino humano donde maduran hasta
convertirse en gusanos adultos.
La falta de higiene y la convivencia con un portador del parásito adulto, pueden
ocasionar la ingestión de huevos, produciéndose la cisticercosis humana.

Etapas en el cerdo:
El cerdo como principal huésped intermediario.
El cerdo se infecta al ingerir heces donde hay segmentos proglótidos o huevos del
parásito adulto.
Cada huevo tiene el potencial para convertirse en un cisticerco, forma larvaria del
parásito, ocasionando la cisticercosis porcina.
5- Tremátodos

FASCIOLA HEPÁTICA
CICLO DE VIDA
CICLO DE VIDA INDIRECTO
La Fasciola adulta pone de 500 a 20.000 huevos por día en los canalículos biliares,
siendo arrastrados por la bilis y eliminados con la materia fecal.
En el exterior, evolucionan en pocos días, y de cada huevo emerge un miracidio
que nada activamente hasta encontrar a un caracol de aguas dulces (Limnaea
viatrix).
Una vez en su interior, evoluciona a Esporocisto, Redia y Cercaria. Este período
desde la penetración en el caracol hasta la salida de la Cercaria- tarda de 1 a 3
meses.
Ya fuera del caracol, la Cercaria se enquista sobre plantas acuáticas, evoluciona
entonces a un estado ya infectivo denominado Metacercaria.
Las metacercarias son ingeridas por el ganado o por los humanos, los
hospedadores definitivos que se desenquistan en el duodeno.
El animal la ingiere con el pasto, y desde el intestino llega al hígado, en el hígado
las fasciolas inmaduras deambulan durante 6-8 semanas, alimentándose del
tejido hepático.
Transcurridas las 8 semanas, penetran en el conducto biliar y se alimentan de la
sangre de las lesiones que producen.
En los conductos biliares, donde originan los adultos que producirán huevos que
abandonarán el hospedador y cerrarán el ciclo.
Bibliografía
Berrueta, D. T. (2016). CDC. Obtenido de CDC:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/toxoplasmosis.html

Mariela criollo vera, A.V (2016). CDC. Obtenido de CDC:


http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia

Barreros, P.B. (2015). RECURSOS DE PARASITOLOGIA . Obtenido de


http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/trypanosomosis.html

Molina, C. T. (2017). RECURSOS EN PARASITOLOGIA . Obtenido de RECURSOS EN PARASITOLOGIA :


http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/giardiasis.html

Delgado, L. (2016). MICROBIOLOGIA . Obtenido de http://tricovag.blogspot.com/2016/04/microbiologia-


ciclo-de-vida-parasitario.html

OMS. (2016). OMS. Obtenido de OMS: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs375/es/

Ríos-Yuil. (2016). instituto nacional de seguridad e higiene del trabajo. Obtenido de instituto nacional de
seguridad e higiene del trabajo:
http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas%20de%20agentes%20biologicos/Fich
as/Entamoeba%20histolytica%202016.pdf

You might also like