You are on page 1of 14

Cultura Mochica

TITULO DEL TEMA: LA CULTURA CHAVIN

PROFESOR(A): Cinthia Huamán Choque


ALUMNO:
 FABRICIO ZEZE CORNEJO GOMEZ
 Rodrigo Sencia García
GRADO: 3RO de secundaria
SECCIÓN: UNICA

CUSCO - PERU
2017
Cultura Mochica

Introducción
Para nosotros la cultura mochica es una cultura muy
importante y que dejo huella en nuestro país no solo por
su cerámica si no por la historia e hicimos este trabajo
para que usted entienda de mejor manera a la cultura
mochica
Cultura Mochica

Descubridor
La civilización mochica fue identificada por Max
Uhle en 1909 quien la clasificó como proto-
chimú (es decir, antecesora de la cultura
chimú). Uno de sus principales investigadores
fue el alemán Enrique Brüning, ingeniero de
profesión que llegó a trabajar en las azucareras
de Lambayeque y La Libertad. En 1899, con el
patrocinio de la madre del editor de
periódicos William Randolph Hearst, Brüning
excavó 31 yacimientos funerarios en las
inmediaciones de la Huaca del Sol y de la
Huaca de la Luna (cercanos a Moche, el pueblo actual que dio su nombre a la antigua
cultura).

Esta cultura también fue


estudiada por los arqueólogos
peruanos Julio C. Tello y Rafael
Larco Hoyle (1901-1966).2 En
particular destaca la labor de
Larco Hoyle, quien identificó de
manera científica los diversos
períodos de esta cultura, a base
de los estilos y la técnica de su
cerámica.

No obstante, el constante saqueo


de yacimientos arqueológicos hace difícil estudiar la civilización hoy en día. Por ello el
descubrimiento de tumbas intactas de dos gobernantes mochicas en 1987 y 2006
(el Señor de Sipán y la Dama de Cao, respectivamente) fueron clave para relanzar el
estudio científico de la cultura.
Cultura Mochica

Ubicación geográfica
La cultura Mochica se estableció en la costa
norte , en el valle homónimo actualmente
también llamado Valle de Santa Catalina entre los
valles de Lambayeque y Huarmey. Tenía
como centro cultural el valle de Moche y Virú
cerca de Trujillo .

 Piura (Piura)
 La Leche (Lambayeque)
 Lambayeque (Lambayeque)
 Zaña (Lambayeque)
 Jequetepeque (La Libertad)
 Chicama (La Libertad)
 Moche (La Libertad)
 Virú (La Libertad)
 Chao (La Libertad)
 Santa (Áncash)
 Nepeña (Áncash)

Mochica se dividió en 2 partes geograficas


 Mochica norte
En el valle de Lambayeque: Sipán y Pampa Grande.

En el valle de Jequetepeque: Complejo San José de Moro, Huaca


Dos Cabezas, Complejo Pacatnamú, Casa de la Luna o Sián, el
Hornito (entre San Pedro y Pacasmayo), Sincapecerce de
Poémape y la Tumba de la Mina.

 Mochica sur
En el valle de Moche: las Huacas del Sol y de la Luna,
Huanchaco y Galindo.

En el valle de Chicama: Sonolipe, Urricape, Mocollope, La


Campana, Huaca Cartavio, Huaca Colorada, Huaca
Cortada y Huaca Cao Viejo (estas dos últimas forman parte
del Complejo Arqueológico El Brujo).
Más al sur están los sitios de Huancaco y Huaca de la Cruz
(valle de Virú), Pampa de los Incas (valle de Santa)
y Pañamarca (valle de Nepeña).
Cultura Mochica

Historia
 El período del Comienzo, que abarcaría entre 150 y 300 d.C. Durante esta época los
mochicas se imponen sobre la cultura Virú-Gallinazo, tanto en el plano militar como
en el ideológico, es decir, imponen sus creencias. De fines de esta época data el
llamado Señor de Sipán.
 El periodo de la Expansión, aproximadamente de 300 a 600 d.C.
Constituye el periodo de apogeo de la cultura moche, con sus máximos
logros, en lo político, militar, económico y cultural. Se forma el Estado
Mochica del Norte (en el valle de Jequetepeque y otros del actual
departamento de Lambayeque) y el Estado Mochica del Sur (en los valles
de Moche y Chicama, y otros más al sur). Sipán (Huaca Rajada) fue
indudablemente uno de los principales centros del Estado norteño,
mientras que las huacas del Sol y de la Luna (en el valle de Moche) y las
del Complejo El Brujo (en el valle de Chicama), lo fueron del Estado
sureño. De esta época es la gobernante moche conocida como la Señora
de Cao. La ideología moche se hace más guerrera, como se deduce de
sus representaciones artísticas.
 El periodo del Ocaso, es un periodo de decadencia que empieza entre el
650 y 700 d.C. aparentemente debido a la devastación climatológica
ocasionada por un fortísimo fenómeno del Niño. La alta jerarquía moche
debió perder de manera creciente su poder sobre la población, la cual
se hallaría muy revoltosa ante las secuelas dejadas por la furia de los
elementos (pérdida de cosechas, hambrunas, colapso de los santuarios).
Esta decadencia afectó principalmente a los mochicas del Sur, quizás por
la pérdida de la huaca de la Luna. Mientras que los mochicas del Norte
resistieron por más tiempo, teniendo como nueva capital a Pampa
Grande, hacia donde, según una hipótesis del arqueólogo Luis Chero
Zurita, se habría trasladado la élite de Sipán. A esta decadencia se sumó la irrupción
de los guerreros waris, que desde la lejana sierra ayacuchana iniciaban su
expansionismo en el mundo panandino, con lo que se cierra el llamado Intermedio
Temprano y se abre el Horizonte Medio.

Herederos de la cultura moche fueron la cultura lambayeque y la cultura chimú.


Cultura Mochica

Economía

 Agricultura. Ingeniería hidráulica

Los mochicas tuvieron una especial preocupación por el desarrollo agrícola. En este sentido,
cultivaron maíz, maíz morado, camote, yuca, papa, calabaza, frutas tales
como tuna, lúcuma, chirimoya, tumbo, maní y papaya. Cultivaron además el algodón en sus
colores naturales (blanco, marrón, rojizo y morado), para uso industrial. También cultivaron
totora.

cComo precisaban llevar agua para cultivar tierras


secas, construyeron canales (Wachaques) que se
muestran como notables obras de ingeniería
hidráulica, como el de Ascope y el de La Cumbre.

Asimismo construyeron represas como la de San


José, cuyas aguas almacenadas servían para irrigar
las tierras en tiempo de sequía y escasez.

Quedó registrada una sequía de varios años, que se cree que está relacionada con una
erupción del volcán Krakatoa, que generó un invierno de dos años en todo el mundo
(Véase cambio climático en el año 535). Es más probable, sin embargo, que se debiera
al fenómeno de El Niño, que hacia el 650 d.C. ocasionó una terrible crisis en la producción
agrícola, que llevó al abandono de muchas tierras de cultivo y a la reducción del territorio
moche.

Entre los animales que consumieron están la llama, el cuy, el pato, el venado, la pava de ala
blanca y los cañanes (lagartijas).

 Pesca. Origen del ceviche

Los mochicas tuvieron gran experiencia como


pescadores y eso lo demuestra las antiguas
embarcaciones que usaban y que hasta ahora
se siguen fabricando denominadas caballitos
de totora. Pescaron tollos, rayas, lenguados,
etc. y recolectaron mariscos como erizos y
cangrejos.
Cultura Mochica

 Navegación y comercio

El mar ejerció sobre los mochicas un atractivo especial. Provistos de sus caballitos de
totora, que ya tenían cerca de tres mil años de antigüedad entonces,6 se convirtieron en
diestros pescadores. Con embarcaciones más grandes (balsas de totora y cañas, o
posiblemente, troncos) organizaron expediciones que arribaron hasta las islas
Chincha para extraer el guano, tan
eficiente para el abono de las
chacras. Hay indicios incluso que
hicieron expediciones hasta el
Ecuador, por el norte, y hasta Chile,
por el sur. Del Ecuador traían las
conchas de Spondyllus, sagradas
para los moches de las cuales hacían
pectorales y brazaletes o los
trituraban y los espolvoreaban en los
templos y palacios; y de Chile
traían lapislázuli.

Poseían también naves guerreras que eran tripuladas por más de tres o cuatro personas
y que transportaban a grupos militares o a los prisioneros vencidos en las guerras.
Todas esas embarcaciones no son distintas a las fabricadas por otras culturas costeñas
desde el 1000 a. C.

Organización Política
Al parecer, no existió un poder único y centralizado, sino que cada valle debió contar
con su rey o señor, que se aliaba con sus vecinos para realizar obras de bien común,
para efectuar ceremonias rituales o para emprender conquistas militares.

Los señores se vestían con prendas lujosas, con adornos de oro, plata y cobre, que
simbolizaban sus atributos sagrados, y al morir eran enterrados con igual fastuosidad,
como se puede ver en la tumba del Señor de Sipán.
Cultura Mochica

Organización Social
Los mochicas eran una sociedad clasista, donde los integrantes de la aristocracia militar
ocupaban el primer puesto.

Este criterio clasista se organizaba de la siguiente manera:

 El cie-quich: era el rey del valle y los dominios moches. Tenía autoridad semidivina
pues creían que descendía de los dioses. Su autoridad era militar, religiosa y civil.
 El coriec: era el rey vencido y subordinado al poder de un soberano mochica.
 Los sacerdotes: encabezados por un sumo sacerdote, habitaban en los templos
piramidales. En este grupo también están la sacerdotisa y el sacerdote guerrero.
Todos ellos formaban parte de los rituales.
 Jefes militares y nobles caballeros: Los llamados “bien vestidos” por su rica
indumentaria.
 Dignatarios civiles, asistentes religiosos y
soldados o guardias adscritos a las específicas
funciones anteriores.
 Artesanos especializados: Se dividían en:
 Los metalurgistas, encargados de hacer los atuendos, emblemas y ornamentos
rituales.
 Los ceramistas, encargados de hacer la cerámica escultórica ritual y también de
los huacos retratos de los nobles. Había castas de estos dos grupos.
 Las tejedoras, encargadas de hacer los tejidos, que laboraban en talleres.
 El pueblo: agrupaba a agricultores, comerciantes y pescadores.
 Yanas o servidumbre: asignada a los anteriores estamentos.
Cultura Mochica

Arte

 Cerámica

El más conocido legado cultural mochica es su cerámica, generalmente depositada


como preciosa ofrenda para los muertos.

Los mochicas plasmaron en sus cerámicas el entorno de su mundo cultural y religioso,


bajo la forma de imágenes escultóricas o bien
decorando a pincel la superficie de la vasija. Su
cerámica constituye por ello el mejor documento y
testimonio de su cultura.

Características de la cerámica mochica: escultórica,


realista, documental y pictográfica.

 Escultórica: porque representaban en bulto las


figuras de los hombres, animales y plantas.
Destacan los huacos retratos.
 Realista: puesto que todo era reproducción exacta de la realidad. No inventaban ni
imaginaban en su obra ceramista, que era expresión de las actividades.
 Documental: porque era realismo y su representación sirven como elementos para
conocer la vida de los habitantes moches como si se estuviese leyendo un
verdadero documento o fuente escrita.
 Pictográfica: ya que algunos huacos representan figuras pintadas y ornamentadas.

Periodos
 Mochica I: La cerámica es pequeña, de aspecto sólido, en algunos casos de
forma lenticular.
 Mochica II: El grosor de las paredes disminuye. La cerámica se alarga y no se
observa tendencia en darle la misma altura que ancho.
 Mochica III: Se inicia el refinamiento de esta cultura. Las paredes de los vasos se
afinan sin perder su solidez, el ceramio está cubierto por una fina capa de
engobe cuidadosamente pulida.
Cultura Mochica

 Mochica IV: Los motivos escultóricos y pictóricos se multiplican y adquieren


mayor complejidad.
 Mochica V: La cerámica de este período, por sus formas y decorado,
constituye el «arte barroco» de la cultura mochica. Se reduce en tamaño pero el
asa se alarga, siendo el pico más pequeño.

 Arquitectura

Como base para sus construcciones emplearon el adobe, puesto que era la materia
prima que tenían a la mano. Construyeron grandes palacios, urbes y templos, los cuales
los recubrían de murales en alto y bajo relieve, pintados de colores extraídos de la
naturaleza a los cuales les agregaban colágeno extraído de la cocción de las patas de
las aves, que actuaba como una especie de látex; decoraban con representaciones de
sus dioses, mitos, leyendas y toda su cosmovisión.

En las construcciones importantes como las huacas, se solía hacer cada cierto tiempo
una reedificación, en la cual en vez de remodelar una pared, la tapaban construyendo
otra adelante; esto se puede apreciar en todas las huacas.

En su arquitectura monumental destacan las Huacas del Sol y de la Luna, en Moche.


La Huaca del Sol es un inmenso edificio que
mide más de 40 m de altura y tiene 5 terrazas
superpuestas: los expertos calculan que se
necesitaron más de 140 millones de adobes
para su construcción. A 500 m de esta huaca se
alza la Huaca de la Luna, de 21 m de altura y
de tres terrazas; esta destaca por sus bellas
pinturas murales, una de las cuales representa
el rostro fiero de un dios, posiblemente Ai
apaec. Se cree que la Huaca del Sol fue un centro administrativo, mientras que la Huaca
de la Luna era un centro religioso.

Las casas de los pobladores comunes (pueblo) eran erigidas en pequeñas comunidades.
Los materiales que usaban ellos eran los mismos que se empleaban para las huacas a
excepción de las pinturas. Las casas tenían patio propio y techo de dos aguas para las
lluvias.
Cultura Mochica

 Metalurgia y orfebrería
Los mochicas fueron los mejores metalurgistas de su época. Utilizaron el oro, la plata, el
cobre y sus aleaciones. La aleación más característica fue
la tumbaga (mezcla de oro y cobre). Doraron el cobre
mucho antes que en Europa y conocieron una variedad de
técnicas, como el laminado, martillado, alambrado,
soldadura, etc. Fabricaron herramientas, armas, atuendos,
emblemas, ornamentos y toda su variada y rica parafernalia
ritual.
Es de destacar su pericia para construir figurinas de poco
más de 2 cm con partes móviles, unidas con pequeñísimas grapas.

Religión
Por sus dioses castigadores, la representación de dioses decapitadores era muy común,
siendo el principal Ai Apaec, quien también era la
principal deidad de los mochicas. Adoraron además al
sol y a la luna. También rindieron culto a dioses
antropozoomorfizados, con rasgos de cangrejo, zorro,
búho, pez gato, pato pico de cuchara (extinto), serpiente,
águila, puma, jaguar, lagartija, perro, sapo, venado,
araña, pulpo, mono, cóndor, iguana.

Estos dioses muestran clara influencia de la cultura chavín, que fue anterior a la cultura
mochica. Se puede apreciar el parecido en los colmillos y los rasgos felinos que se
observan en algunas de sus representaciones.

Los sacrificios humanos eran practicados por los mochicas con fines rituales.

Tumbas Encontradas

 El señor de Sipán

Sipán es una pequeña localidad que se ubica a 35 kilómetros al sureste de Chiclayo. Allí
se encuentra la denominada Huaca Rajada. En marzo de 1987 el arqueólogo
peruano Walter Alva logró erradicar a los huaqueros (ladrones de huacas) y procedió a
realizar excavaciones.

Es la única tumba de un gobernador precolombino hallada intacta en el Perú. Data


del siglo III. Actualmente los restos de este personaje se encuentran en el Museo.
Cultura Mochica

Tumbas Reales de Sipán, en Lambayeque. Se trata de un hombre de 1,67 m, y de entre


35 a 40 años de edad. Se lo halló al lado de los restos de 8 personas (tres mujeres, dos
varones, un niño y dos guardianes) y animales (dos llamas y un perro). El cuerpo del
personaje estaba cubierto de numerosos ornamentos, armas y emblemas de oro, plata
y cobre dorado. Se hallaron también 209 ceramios, muchos de los cuales contenían
ofrendas. Meses después se hallaron dos tumbas más: la de un sacerdote
contemporáneo al Señor de Sipán, y la de un personaje que por las armas, atuendos,
ornamentos y emblemas, debió tener el mismo cargo del señor de Sipán, y al que se
bautizó como el “Viejo Señor de Sipán” (antepasado del Señor de Sipán en tres
generaciones).

 Las sacerdotisas de San José de Moro

Dos tumbas de sacerdotisas fueron halladas en el complejo arqueológico San José de


Moro, en el distrito de Pacanga, Chepén. Una fue hallada en 1991 y otra en 1992.
Comparten una serie de rasgos comunes: se hallan acompañadas de otros cuerpos, así
como de individuos sacrificados en las entradas; así como contienen una profusión de
objetos a manera de ofrendas: vasijas cerámicas, mates (que estarían sin duda llenas de
alimentos) y adornos de metal.

 La dama de cao

El descubrimiento de la tumba de la Dama o Señora de Cao fue dado a conocer en


2006. Fue hallada en la huaca Cao Viejo y data aproximadamente del 400 d.C., unos 150
años después del apogeo del Señor de Sipán. Se trata de los restos momificados de una
mujer de 1,45 metros de altura y entre los 20 y 25 años, cubiertos por collares de oro,
plata, lapislázuli, cuarzo y turquesa, narigueras de oro y plata, diademas y coronas. En la
tumba se encontraron también cetros de madera forrados de cobre, utilizados en las
ceremonias como símbolos de poder y hegemonía, y diversas placas de metal sueltas
que cubrían la mortaja de algodón natural. Se trata sin duda de los restos de una
gobernante moche que rigió en el valle del Chicama.
Cultura Mochica

Conclusión:
Se puede decir que los elementos característicos de cada cultura son los que forman parte
de la fracción más significativa de su cosmovisión, siendo una representación sólo parcial
de una realidad conceptual mucho más extensa y que encuentra su nacimiento en las
interpretaciones más básicas que del mundo puedan hacerse, interpretaciones que no
por ser básicas van a carecer de la importantísima significación que para las culturas
ancestrales poseían. Para los mochicas la dualidad en su cosmovisión no es una excepción
a esta regla, sino que extiende su influencia en todas sus manifestaciones; la naturaleza
de la Tumba del Señor de Sipán así lo corrobora tanto por su naturaleza propiamente tal
como por la ordenación que siguen los diversos objetos que junto a él fueron
encontrados.
También corroboran esta idea las características a las que se hicieron alusión, pues
manifestan la complejidad de pensamiento y percepción que al hurgar en las formas de
expresarse de una comunidad humana saltan a la vista, lo que no hace otra cosa que
preguntarnos ¿Qué se dirá de nosotros en los milenios venideros, cuando un arqueólogo
inquisitivo trate de descubrir nuestra actual forma de pensar?

Comentario:
A nosotros nos pareció muy interesante porque mochica(moche) fue una
civilización extensa y desarrollada y su arte tan único e inigualable que dejo una

huella en nuestra civilización.

Nos parece muy importante esta cultura porque sin ella no nos hubiéramos

desarrollado

Bibliografia
 Wikipedia.com
 Monografias.com
 Atlasgeohistorico.com
 Nuestrahistoriaperuana.com
Cultura Mochica

You might also like