You are on page 1of 30

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA - DEPARTAMENTO DE ING.

BIOQUÍMICA

EL DIARIO DE LABORATORIO.

En la práctica de la química es muy importante usar el diario, bitácora, o cuadernos de


laboratorio para escribir las observaciones y mediciones directamente. La documentación
completa es indispensable en los laboratorio científicos, industriales, forenses, etc. por
consideraciones legales. Aprender a mantener un diario de laboratorio es esencial para
todos los profesionales que trabajen en la industria o haciendo investigación. En él se debe
registrar todo lo que se hace en el momento en que se hace. NUNCA debe usarse hojas
sueltas para anotar o confiar en la memoria.

Su función es registrar lo que hiciste y lo que observaste de tal modo que lo pueda
entender otra persona. Una manera es usar siempre frases completas. Es útil escribir una
descripción completa del experimento antes de entrar al laboratorio, con secciones que
establezcan el propósito, métodos, resultados y conclusiones. Es muy recomendable
preparar el diario para anotar en él los datos numéricos antes de llegar al laboratorio.
También es buena práctica escribir la ecuación química balanceada para cada reacción que
se usará, de modo que se comprenda lo que se está haciendo.

La medida de una verdad científica es la capacidad de que diferentes personas puedan


reproducir un experimento. Un buen diario de laboratorio tendrá anotado TODO lo que se
hizo y lo que se observó, para permitir que otros puedan reproducirlo. Si se hicieron
trabajos en computadora, el diario debe tener los nombres de archivo y los discos en que
están los datos de ese experimento, así como el nombre del programa que se usó y la
versión de éste (ej. Word Perfect 5.1, Word 6, Works 4, etc.). Las impresiones de datos o
resultados importantes deben pegarse en el diario, ya que la vida media del papel es por lo
menos 10 veces mayor que la vida media de un disco magnético.

Procedimiento general:

1. Al llenar el diario importa principalmente el orden, no la belleza.


2. Registrar todos los datos y observaciones con bolígrafo de tinta azul o negra, en el
instante y en el orden en que se obtienen. No dejar espacios en blanco para llenarlos
después . NO USAR LÁPIZ.
3. Cuando se anoten datos hacerlo con las unidades apropiadas y el número correcto de
cifras significativas.
4. Anota todos los datos y observaciones, aunque parezcan sin importancia, en el instante
en que se obtienen.
5. Escribir siempre la fecha y la hora de trabajo.
6. NUNCA arrancar hojas o pedazos de hoja del diario de laboratorio.
7. Debe procurarse que los datos queden lo más limpios posible. En caso de error poner
una diagonal sobre el dato para marcarlo y si es necesario anotar una explicación de por
que se tachó, no se debe tachar de manera que no vuelva a verse.
8. Inicia cada nuevo experimento en una página en blanco. Si al terminarlo no se llenó la
página, traza una línea diagonal sobre todo el espacio en blanco sobrante.
9. Todas las páginas del diario de laboratorio deben estar numeradas.

1
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA - DEPARTAMENTO DE ING. BIOQUÍMICA

10. Al final de cada sesión experimental debe tener la firma de la persona que realizó el
experimento y la de un testigo que puede ser el profesor de la asignatura o el auxiliar del
laboratorio.

Este orden y limpieza es una ventaja; primero que nada está el ahorro de tiempo porque no
hay que reorganizar y volver a escribir los datos. También hay un ahorro adicional de
tiempo al hacer las operaciones para obtener los resultados si te acostumbras a poner los
datos de manera ordenada y las posibilidades de error se reducen. Además en un registro
inmediato se detectan los posibles errores en las mediciones y los cálculos. Los datos no se
perderán o copiarán mal si se registran directamente en el cuaderno en vez de hojas sueltas.

En vez de llenar todo el espacio disponible se pueden dejar páginas alternas para hacer
cálculos en sucio cuando se necesiten; por ejemplo, la página izquierda para los cálculos en
sucio y la derecha para resultados.

Formato del diario de laboratorio.

• Idealmente se debe usar una libreta encuadernada, con hojas numeradas y pasta gruesa.
No se deben usar cuadernos de espiral, carpetas de argollas o de ningún tipo que permita
quitar y poner hojas a voluntad.
• El tamaño de la libreta debe ser cómodo de transportar y fácil de usar. De preferencia
debe caber con facilidad en los espacios de la mesa de trabajo, para que no entorpezca el
manejo de frascos de reactivo o el uso de equipo de laboratorio.
• Se recomienda forrarla con plástico, para hacerla resistente a las salpicaduras de agua o
reactivos.
• Reservar las 2 primeras hojas para usarlas como tabla de contenido. Anotar de izquierda
a derecha: Título descriptivo del experimento, fecha(s) en que se realizó y el número de
página donde inicia.
• Reservar las últimas 6 páginas del diario para anotar información útil que se use de
manera repetitiva.

2
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA - DEPARTAMENTO DE ING. BIOQUÍMICA

PRÁCTICA No. 1

DETERMINACIÓN DE pKa

INTRODUCCIÓN

La fuerza relativa de un ácido débil depende de su tendencia a ionizarse. A una temperatura


dada, el grado de ionización es un valor constante característico del mismo ácido. Como se
trata de un sistema que puede alcanzar el equilibrio, es posible aplicar la ley de acción de
masas para describirlo. Esta aplicación define una constante de equilibrio (K) en términos
de las cantidades de reactivos y productos.

Cuando se hace referencia a un sistema en equilibrio que resulta de la ionización de un


ácido débil, la constante de equilibrio se denomina constante de ionización ácida que se
representa como Ka y se expresa por medio de la siguiente ecuación:

conjugada ] [ H + ]
K a = [ Base
[ Ácido conjugado]

Esta expresión es válida para cualquier ácido (HA) monoprotónico débil, es decir, un ácido
que sólo tenga un ácido ionizable.

A partir de la tabla que se presenta más adelante, se puede deducir que la fuerza ácida
relativa puede predecirse mediante la simple inspección de los valores de pK a, ya que
cuando menor es la fuerza del ácido, o cuanto mayor es el valor de Ka mayor es la fuerza
del ácido.
Para omitir el término exponencial, los valores de Ka se expresan comúnmente como
valores de pKa, lo que se define como:

1
pK a = log = − log K a
Ka
OBJETIVO

Determinar experimentalmente el valor del pKa aparente de algunos ácidos y a partir de este
valor el pKa real de los mismos.

MATERIAL REACTIVOS
2 Buretas graduadas de 50 ml Ácido acético 0.1 M
1 Vaso de precipitado de 150 ml Hidróxido de sodio 0.17 M (valorado)
Potenciómetro Muestras problemas 0.1 M
Papel milimétrico

3
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA - DEPARTAMENTO DE ING. BIOQUÍMICA

METODOLOGÍA

ESTANDARIZACIÓN.

Utilizando una bureta, colocar en un vaso de precipitado (lo más exacto posible) 50 ml de
ácido acético 0.1 M.

Introducir el electródo del potenciómetro, previamente limpio y libre de cualquier


contaminante, dentro de la solución, cuidando de no golpear el electrodo y medir el
pH.

Llenar una segunda bureta con la solución de hidróxido de sodio 0.17 M.

Titule la solución del ácido acético, agregando la base o titulante a intervalos de 1 ml y


registre el pH.

Conforme se desarrolle la titulación, se debe ir elaborando una gráfica de pH contra el


volumen de NaOH adicionado.

Cuando la pendiente de la curva empiece a incrementarse, adicione el NaOH a intervalos de


0.5 ml.

Continúe la adición de NaOH hasta que el pH se incremente bruscamente.

Prosiga la adición de NaOH gota a gota, hasta que la pendiente tienda a infinito. Este es el
punto final.

A partir de la gráfica determine el pKa del ácido acético, el cual corresponde al pH obtenido
con la mitad del volumen de base utilizada (V1/2).

1. DETERMINACIÓN DEL pKa.

1.1 Utilizando una muestra desconocida de 50 ml de un ácido (anote el código de la


muestra en el diario de laboratorio), realizar el mismo procedimiento que con el ácido
acético hasta el punto de inicio de la titulación (experiencia 1.1 a 1.3).

1.1 Adicione el volumen preciso de la solución de NaOH (V1/2) al ácido, en un solo


intervalo.

1. Mida el pH, el cual debe ser el pKa aparente de su muestra.

3 CÁLCULO DEL pKa DE LAS MUESTRAS.

4
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA - DEPARTAMENTO DE ING. BIOQUÍMICA

El cálculo del pKa real de las muestras se realiza utilizando la ecuación final de la
siguiente deducción:

[ RCOO ] + [ RCOOH ]

= [ RCOOH ]T = [ ACIDO TOTAL ]

dividiendo y multiplicando el primer miembro por [ RCOO ] −

[ RCOO ] 1 + [[ ROOC ]] 


 RCOOH 


= [ RCOOH ]T
 

[ RCOOH ] T
[ RCOO ] −
=
[ RCOOH ]
1+
[ ROOC ] −

Pero como:

Ka =
[ RCOO ][ H ]
− +

,
[ RCOOH ] =
[H ] +

[ RCOOH ] [ RCOO ] −
Ka

sustituyendo se tendría que:

[ RCOOH ] T
[ RCOO ] −
=
[H ] +

1+
KA

y como la suma de las molaridades de todos los monocationes en solución es exactamente


igual al de todos los monoaniones en solución (la baja concentración de OH - puede ser
ignorada):

[ Na ] +
+ H+ [ ] [
= RCOO −
]
sustituyendo se obtendría que:

[ Na ] + [ H ] = [ [ H ]]
+
RCOOH+ T
+

1+
Ka

[ RCOOH ] T = ([

] [ ])
Na + + H +  1 +
H+ 
 [ ]
 Ka 

5
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA - DEPARTAMENTO DE ING. BIOQUÍMICA

[ Na ][ H ] + ( [ H ] )
2
+ + +

[ RCOOH ] = [ Na ] + [ H ] +
T
K
+

K
+

a a

[ Na ][ H ] + ( [ H ] )
2
+ + +

[ RCOOH ] − [ Na ] = [ H ] +
T
K
+

K
+

a a

multiplicando ambos miembros por Ka :

[ ]
K a ( [ RCOOH ] T − Na + ) = K a H + + Na + H + + ( H + ) [ ] [ ][ ] [ ] 2

y como en el punto medio de la titulación se tiene que:


( [
K a [ RCOOH] T − Na+ = H + K a + Na+ + H + ] ) [ ](
2
[ ]) ([ ])
3.1 Sustituir en la ecuación anterior, el valor de H+ obtenido experimentalmente en el punto
medio de la titulación.
[ ] [ ]( [ ] ) ( [ ] )
K a Na + = H + K A + Na + + H +
2

[ ]
K a Na + − K A [ H ] − [ Na[ R][CHO]O−H](T[ H− [])N a=+ ] 0= [ N Ka+ ] ([ Na ]
+ + + + 2
a
+
[ ]) = ([ H ]) ([ Na ][ H ])
− H+ + 2 + +

K =
( [ H ]) + ([ Na] [ H ])
+ 2 + +

a
( [ Na ] − [ H ] ) + +

3.2 Sustituir también el valor de Na+ utilizado hasta el momento de obtener el punto medio
de la titulación.

3.3 Calcular también el valor de Ka y a partir de este, el valor del pKa real del ácido.

Fórmula Nombre pKa Ka


Cl3CCO2H Ác. tricloroacético 0.51 0.31
F3CCO2H Ác. Trifluoracético 0.52 0.30
(CO2H)2 Ác. oxálico 1.25 5.62 x 10-2
Cl2CHCO2H Ác. dicloroacético 1.29 5.13 x 10-2
F2CHCO2H Ác. difluoroacético 1.34 4.57 x 10-2
cis-HOO2CCH=CHCO2H Ác. meleico 1.83 1.48 x 10-2
H2NCH2COO2H glicina 2.33 4.68 x 10-3
CH3CO2H Ác. acético 4.76 1.74 x 10-5

6
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA - DEPARTAMENTO DE ING. BIOQUÍMICA

PRÁCTICA No. 2

SOLUCIONES AMORTIGUADORAS.

INTRODUCCIÓN

La adición de una sal soluble de un ácido débil a una solución acuosa de este ácido,
aumentará el pH (disminuye la concentración de H+) de la solución. La sal se ionizará
totalmente y el aumento de la concentración de la base conjugada del ácido débil, por
efecto de la ley de “acción de masas” desplazará el equilibrio hacia la izquierda y extraerá
algunos iones hidrógeno, debido a lo anterior, el pH de una solución de un ácido débil está
determinado no tanto por la concentración del ácido, sino por la razón de la concentración
de la sal (base conjugada) a la concentración del ácido sin disociar. Tales soluciones se
llaman soluciones amortiguadoras y pueden resistir el cambio de pH cuando se añade un
ácido o base fuerte.

H2PO4- → HPO4= + H+

OBJETIVO

Aplicar la ecuación de Henderson - Hasselbalch para calcular los componentes de una


solución amortiguadora a un determinado pH y aprecir la importancia de tales soluciones
en los organismos vivos.

MATERIAL REACTIVOS
4 Matraces volumétricos de 100 ml Fosfato de potasio monobásico
1 Pipeta volumétrica de 1, 2, 5 y 10 ml Fosfato de sodio dibásico
4 Vasos de precipitado de 250 ml Hidróxido de sodio
1 Bureta graduada de 25 o 50 ml Ácido bórico
2 vidrios de reloj de 5 cm de diámetro Hidróxido de sodio 1 N
1 Pizeta Ácido clorhídrico 1 N
Agua destilada

7
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA - DEPARTAMENTO DE ING. BIOQUÍMICA

METODOLOGÍA

1. PREPARACIÓN DE LAS SOLUCIONES AMORTIGUADORAS

1.1 Haciendo uso de la ecuación de Henderson - Hasselbalch, calcular la cantidad de


ácido y base conjugada para preparar 100 ml de cada una de las siguientes
soluciones amortiguadoras.

A Solución amortiguadora de fosfatos 0.1 M a un pH de 7.2


B Solución amortiguadora de fosfatos 0.1 M a un pH de 7.6
C Solución amortiguadora de fosfatos 0.1 M a un pH de 7.8
D Solución amortiguadora de boratos 0.1 M a un pH de 8.0
E Solución amortiguadora de boratos 0.1 M a un pH de 8.4
F Solución amortiguadora de boratos 0.1 M a un pH de 8.8
G Solución amortiguadora de boratos 0.1 M a un pH de 9.8

2 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD AMORTIGUADORA (C. A.)

La capacidad amortiguadora, es la cantidad de base fuerte requerida para alterar el


pH de la solución amortiguadora en una unidad de pH.

VOLUMEN DE BASE
C. A. =
INCREMENTO DE pH

2.1 Colocar los 100 ml de solución amortiguadora en un vaso de precipitado de 250 ml


e introducir el electrodo de medida del potenciómetro.
2.2 Preparar una bureta con solución de NaOH 1 N y adicionar 1 ml de esta base al vaso
de precipitado que contiene la solución amortiguadora.
2.3 Registrar el pH resultante después de agitar perfectamente (¡Precaución! evite
golpear el electrodo).
2.4. Repetir las experiencias 2.2 y 2.3, hasta que el pH de la solución cambie en una
unidad.
2.5 Completa el cuadro de acuerdo a los resultados obtenidos en la experiencia 2.4.

VOLUMEN DE NaOH ADICIONADO (en ml) LECTURA DE pH

8
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA - DEPARTAMENTO DE ING. BIOQUÍMICA

CAPACIDAD AMORTIGUADORA = __________________________________

9
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA - DEPARTAMENTO DE ING. BIOQUÍMICA

PRÁCTICA No. 3

CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS

INTRODUCCIÓN

Los laboratorios de investigación, requieren de métodos rápidos y sensibles para cuantificar


proteínas. Las técnicas disponibles cumplen parcialmente los requerimientos de este tipo de
cuantificaciones.
El método de Lowry está sujeto a interferencias con iones como K + y Mg++, EDTA, TRIS,
tioles y carbohidratos. El método de Biuret es poco sensible y está sujeto a interferencias
con amoniaco, TRIS y glicerol.
Las técnicas anteriores se han modificado para eliminar tales interferencias, pero los
procedimientos se han hecho más elaborados y tardados.
El método de Bradford que se ensayará, elimina la mayoría de los problemas antes
descritos y se basa en que el azul de Coomassie (blue G - 250) existe en dos formas
coloridas (roja y azul), la forma roja es transformada a la forma azul cuando se forma un
complejo con la proteína. Este complejo tiene un coeficiente de extinción alto, lo cual hace
que el método sea muy sensible (detecta µ g). La formación del complejo es rápida
(aproximadamente 2 minutos) y estable hasta por una hora.

OBJETIVO

Comparar la técnica tradicional para cuantificar proteínas (método de Biuret), con el


método de Bradford que es muy sensible, rápido y exacto.

MATERIAL REACTIVOS
13 Tubos de ensaye de 12 x 100 mm Reactivo de Bradford
3 Pipetas de 5 ml Cloruro de sodio 0.15 M
2 Pipetas de 1 ml Reactivo de Biuret
1 Gradilla Solución amortiguadora TRIS
Baño María Estándar de proteína 10 mg/ml
Espectrofotómetro Estándar de proteína 100 µ g/100 µ l
1 Pizeta
1 Vaso de precipitado de 250 ml

10
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA - DEPARTAMENTO DE ING. BIOQUÍMICA

METODOLOGÍA

1. CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS POR EL MÉTODO DE BIURET

Esta técnica se fundamenta en la producción de un quelato soluble de color azul


intenso a violeta, formado por péptidos y proteínas en un medio alcalino en
presencia de ión Cu++.

1.1 Preparar seis tubos de ensaye de acuerdo a la siguiente tabla de distribución de


reactivos.

Tubo ESTÁNDAR DE NaCl 0.15 M MUESTRA REACTIVO DE


No. PROTEÍNA (ml) PROBLEMA BIURET
10mg/ml (ml) (ml) (ml)
1 0 2.00 1.00 3.00
2 0.25 (2.5mg) 2.75 0 3.00
3 0.50 (5mg) 2.50 0 3.00
4 0.75 (7.5mg) 2.25 0 3.00
5 1.00 (10 mg) 2.00 0 3.00
6 0 3.00 0 3.00

1.2 Colocar los tubos de ensaye en incubación a 37°C durante 10 minutos.


1.3 Enfriar los tubos de ensaye con agua de la llave.
1.4 Hacer un barrido en el espectrofotómetro, para determinar la longitud de onda
(λ en nm) a la cual se obtiene la máxima absorbencia. Se puede utilizar
cualquier tubo (por ejemplo el No. 3), calibrando con el tubo No. 6 (blanco).
1.5 Determinar la absorbencia de cada una de las soluciones (1 a la 5), utilizando
el valor de la longitud de onda determinado en la experiencia anterior
1.6 Registrar los datos y elaborar una gráfica (en papel milimétrico) de
absorbencia contra concentración (mg/ml), tomando solo los valores de los
tubos del 2 al 5.
1.7 Utilizando la gráfica anterior, interpolar el valor de la absorbencia de la
muestra problema y determine su concentración.

2 CUANTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS POR EL MÉTODO DE BRADFORD

Esta técnica se basa en la formación de un ligando de color azul, que se obtiene por la
unión del azul de Coomassie a las proteínas.

11
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA - DEPARTAMENTO DE ING. BIOQUÍMICA

1.1 Del estándar de proteínas empleado en el método de Biuret (10 mg/ml), hacer la
dilución adecuada para obtener una concentración de 100 µ g/100 µ l. Esta solución
resultante, se utilizará como estándar en el método de Bradford.
En 1 ml de la solución de (10 mg/ml) hay 10 000 µ g. En 10 ml de la solución 100 000
µ g. Tengo que disolver estos en 100 000 µ l para que quede una solución de 100 000
µ g/100 000 µ l que es igual a 100 µ g/100 µ l y 100 000 µ l son 100 ml. por tanto
debo disolver 10 ml de la solución patrón en 100 ml de agua.
2.2 Preparar 7 tubos de ensaye, de acuerdo a la siguiente tabla de distribución de
reactivos.

TUBO ESTÁNDAR DE SOLUCIÓN MUESTRA REACTIVO DE


No. PROTEINA AMORTIGUADOR PROBLEMA BRADFORD
(ml) A TRIS (ml) (ml) (ml)
1 0 1 0 5
2 0.2 (200 µ g)(0.2mg) 0.8 0 5
3 0.4(400 µ g)(0.4mg) 0.6 0 5
4 0.6(600 µ g)(0.6mg) 0.4 0 5
5 0.8 (800 µ g)(0.8mg) 0.2 0 5
6 1.0 (1000 µ g)(1mg) 0 0 5
7 0 0.5 0.5 5

Los datos de la columna 2 se multiplicam por 10 que es el factor de dilución que se hace.
10 ml de la solución patrón en 100 ml de agua
1.1 Mezclar perfectamente cada uno de los tubos de ensaye y determinar la absorbencia
a una λ de 595 nm. Utilizar el tubo No. 1 (blanco) para calibrar el
espectrofotómetro.
1.2 Registrar los datos y elaborar una gráfica (en papel milimétrico) de absorbencia
contra concentración (µ g/ml), tomando solo los valores de los tubos del 2 al 6.
1.3 Utilizando la gráfica anterior, interpolar el valor de la absorbencia de la muestra
problema y determine su concentración.

12
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA - DEPARTAMENTO DE ING. BIOQUÍMICA

PRÁCTICA No. 4

EXTRACCIÓN DE LA UREASA.

INTRODUCCIÓN

La ureasa (nombre común), número 3.5.1.5 de la Unión Internacional de Bioquímica (IUB),


nombre sistemático amido-hidrolasa de urea. Consta de seis subunidades estructurales
iguales y es una enzima muy específica que se encuentra en varios tejidos vegetales
(semillas de haba, soya, etc.). Cataliza la reacción:

NH2-CO-NH2 + 3 H2O → CO2 + 2 NH4OH

Se emplea como catalizador en los laboratorios de análisis clínico para cuantificar la urea.
El hidróxido de amonio formado puede titularse y representa una medida de la cantidad de
urea presente en una muestra de sangre o de orina.
En esta enzima los grupos sulfhidrilo (-SH) son de gran importancia. La enzima es activa
cuando los grupos –SH están intactos. Las formas oxidadas (-S-S-) inactivas,
probablemente pueden ser reactivadas por la acción de compuestos ricos en –SH tales como
la cisteína y el glutatión. Una alteración más estable es la reacción de los grupos –SH con
iones metálicos como Hg++, Ag+ o Cu++, con los cuales forma un “mercáptido”. Estos
derivados mercaptídicos inactivos de las moléculas enzimáticas, pueden en ocasiones
reactivarse por efecto de cisteína o glutatión.

OBJETIVO

Extraer la ureasa a partir de semillas de haba o soya y demostrar su actividad catalítica


sobre una solución de urea.

MATERIAL REACTIVOS
2 Matraces Erlenmeyer de 200 ml Harina de soya o de haba
Embudo simple Acetona/agua 3:1 (v/v)
Papel filtro Hielo
Frasco color ámbar de 50 ml Acetona
Agitador de vidrio
Mortero con pistilo
Estufa

METODOLOGÍA

PREPARACIÓN DE LA HARINA DE SOYA O DE HABA

13
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA - DEPARTAMENTO DE ING. BIOQUÍMICA

Tritrurar perfectamente 10 g de semillas secas de soya o de haba en un mortero.

Colocar el triturado obtenido, en una estufa a 60°C y dejarlo secar durante la noche.

Pulverizar perfectamente el triturado.

1. EXTRACCIÓN DE LA UREASA

1.1 Pesar 5 g del pulverizado en un matraz Erlenmeyer y cubrirlo con una mezcla de
acetona/agua.
1.2 Depositar el matraz en un baño de hielo y agitar la mezcla constantemente durante 15
min.
1.3 Filtrar la mezcla y lavar el pulverizado que queda retenido en el papel, utilizando 5 ml
de acetona fría.
1.4 Conservar el filtrado en un frasco color ámbar a temperatura de 3 a 5°C.

14
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA - DEPARTAMENTO DE ING. BIOQUÍMICA

PRÁCTICA No. 5

EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DEL SUSTRATO EN UNA REACCIÓN


ENZIMÁTICA.

INTRODUCCIÓN

Las enzimas modifican la velocidad de una reacción química sin alterar el equilibrio final,
ya que reducen la energía libre de activación para la transformación del sustrato a producto.
La velocidad de una reacción catalizada por una enzima, se incrementa al aumentar la
concentración del sustrato, hasta un punto en el cual ya no hay incremento aún con la
adición de más sustrato.
En esta fase, el sustrato ha saturado los sitios activos de la enzima y se logra la velocidad
máxima de la reacción, la cual depende de la afinidad de la enzima y el sustrato
correspondiente.

OBJETIVO

Determinar la actividad enzimática de la enzima ureasa y demostrar la influencia que tiene


la concentración de la urea (sustrato) sobre dicha actividad.

MATERIAL REACTIVOS
Baño María Rojo de metilo al 0.04%
Pipeta de 1 ml HCl 0.1 M
Pipeta de 5 ml Urea 0.20 M
6 Vasos de precipitados de 250 ml HgCl2 al 1%
10 Tubos de ensaye Solución de ureasa
Bureta graduada de 25 ml Acetato fenil mercúrico 0.001 M
Pinzas para bureta Cisteína 0.01 M
Embudo simple Amortiguador de fosfatos 0.1 M a pH 7.01
Papel milimétrico

METODOLOGÍA

1. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

1. Preparar una serie de tubos de ensaye


con las soluciones que se indican en el siguiente cuadro, respetando el orden de
adición de las mismas.

15
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA - DEPARTAMENTO DE ING. BIOQUÍMICA

TUBO No. UREA 0.20M AMORT. HgCl2


(ml) DE FOSFATOS (ml) (gotas)
1 0.0 5.0 3
2 0.10 4.90 0
3 0.15 4.85 0
4 0.25 4.75 0
5 0.50 4.50 0
6 1.00 4.00 0
7 2.50 2.50 0
8 3.75 1.25 0
9 5.00 0 0

1. Calentar en baño María los tubos de ensaye a 50°C durante 5 minutos.


2. Agregar a cada uno de los tubos 5 gotas de ureasa y mezclar perfectamente.
3. Calentar nuevamente los tubos en baño María a 50°C durante 30 minutos.
4. Adicionar 3 gotas de HgCl2 a cada tubo, excepto al blanco (tubo No. 1).
5. Transferir el contenido de cada uno de los tubos en diferentes vasos de precipitados.
6. Agregar a cada vaso, 4 gotas del indicador rojo de metilo.
7. Titular el contenido de cada uno de los vasos, adicionando HCl 0.1 M hasta la
parición de un color canela estable.
8. Para los tubos del 2 al 6, realizar los siguientes cálculos:

µmoles de urea hidrolizad os ( ml de HCl del problema −ml de HCl del tubo 1)( 0.1)(1000 )
=
min ( 30 )( 2 )
A: Volumen de ácido usado (L)
XA : Molaridad del ácido usado (mol/L)
NA : Número de moles de HCL adicionado
NN : Número de moles de amoniaco que reaccionan con el HCL adicionado (mol)

NU : Número de moles de urea hidrolizados (mol)


V : Velocidad de reacción inicial (mol/min)
N A = AX A
NA = NN
NN
NU =
2

NU
V =
t

16
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA - DEPARTAMENTO DE ING. BIOQUÍMICA

AX A
V =
2t
REACTIVACIÓN DE LA UREASA CON CISTEÍNA

1. Preparar 2 tubos de ensaye con los siguientes reactivos y en el orden que se indica.

TUBO UREA 0.25 M AMORT. DE ACETATO FENIL CISTEÍNA


No. (ml) FOSFATOS (ml) MERCÚRICO (ml) (ml)
1 3.75 1 1 0
2 3.75 1 1 1

1. Continuar como en las experiencias 1.3. a 1.10


2. Comparar la actividad de la enzima en ambos tubos.

17
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA - DEPARTAMENTO DE ING. BIOQUÍMICA

PRÁCTICA No. 6

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN UNA REACCIÓN ENZIMÁTICA

INTRODUCCIÓN

Las reacciones catalizadas por enzimas son afectadas por la concentración del sustrato, la
concentración de la enzima, el pH del medio de reacción y la temperatura.
La temperatura influye sobre la velocidad de una reacción enzimática de dos formas: (1)
durante períodos cortos y a un rango estrecho de temperatura, la velocidad aumenta
aproximadamente dos veces por cada incremento de 10°C y (2) por arriba de 40 o 50°C, la
velocidad disminuye rápidamente debido a la desnaturalización de la enzima por el calor.

OBJETIVO

Observar el efecto que tiene la temperatura en una reacción enzimática.

REACTIVOS
MATERIAL
6 Tubos de ensaye de 20 ml Ureasa
Pipetas de 2 y 5 ml HgCl2 al 1 %
Goteros Urea 0.25 M
6 Vasos de precipitado de 250 ml Rojo de metilo al 0.04 %
Embudo simple HCl 0.1 M
Baño de agua a 4, 25, 35, 50 y 65°C Amortiguador de fosfatos 0.1 M a pH 7.01
Bureta graduada de 25 ml
Papel milimétrico

METODOLOGÍA

DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA A DIFERENTES


TEMPERATURAS

1. Preparar una serie de tubos de ensaye con las soluciones que se indican en el siguiente
cuadro, respetando el orden de adición de las mismas.

TUBO No. UREA 0.25 M AMORT. DE HgCl2


(ml) FOSFATOS (ml) (gotas) UREASA
(gotas)
1 (blanco) 2.5 2.5 3 5
2 2.5 2.5 0 5
3 2.5 2.5 0 5
4 2.5 2.5 0 5
5 2.5 2.5 0 5

18
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA - DEPARTAMENTO DE ING. BIOQUÍMICA

6 2.5 2.5 0 5

1. Mezclar perfectamente cada uno de los tubos de ensaye e incubarlos 30 minutos en un


baño de agua a las siguientes temperaturas:

TUBO No. 1 2 3 4 5 6
TEMPERATURA °C 35 4 25 35 50 65

1. Adicionar 3 gotas de HgCl2 a los tubos del 2 al 6


2. Transferir el contenido de cada uno de los tubos en diferentes vasos de precipitados.
1.5 Agregar a cada vaso, 4 gotas del indicador rojo de metilo.
1.1 Titular el contenido de cada uno de los vasos adicionando HCl 0.1 M hasta la aparición de un color

canela estable

1.2 Para los tubos del 2 al 6, realizar los siguientes cálculos:

Con los resultados obtenidos, construir una gráfica que relacione los µ M de urea
hidrolizados a diferentes temperaturas.

19
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA - DEPARTAMENTO DE ING. BIOQUÍMICA

PRÁCTICA No. 7

EFECTO DEL pH EN UNA REACCIÓN ENZIMÁTICA

INTRODUCCIÓN

OBJETIVO

Observar el efecto que tiene el pH en una reacción enzimática.

REACTIVOS
MATERIAL
6 Tubos de ensaye de 20 ml Ureasa
5 Pipetas de 5 ml HgCl2 al 1 %
Goteros Urea 0.25 M
6 Vasos de precipitado de 250 ml Rojo de metilo al 0.04 %
Embudo simple HCl 0.1 M
Baño de agua a 50°C Amortiguador de acetatos 0.1 M a pH 4.0
Bureta graduada de 25 ml Amortiguador de fosfatos 0.1 M a pH 6.0
Papel milimétrico Amortiguador de fosfatos 0.1 M a pH 7.0
Amortiguador de boratos 0.1 M a pH 8.0

METODOLOGÍA

1. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA A DIFERENTES pH.

1. Preparar una serie de tubos de ensaye con las soluciones que se indican en el siguiente
cuadro, respetando el orden de adición de las mismas.

TUBO No. UREA 0.25 M AMORTIGUADOR (ml) HgCl2


(ml) (gotas) UREASA
(gotas)
1 (blanco) 2.5 pH = 7.0 , 2.5 3 5
2 2.5 pH = 4.0 , 2.5 0 5
3 2.5 pH = 6.0 , 2.5 0 5
4 2.5 pH = 7.0 , 2.5 0 5
5 2.5 pH = 8.0 , 2.5 0 5

1. Mezclar perfectamente cada uno de los tubos de ensaye e incubarlos 30 minutos en


un baño de agua a 50°C.Adicionar 3 gotas de HgCl2 a los tubos del 2 al 6.
2. Transferir el contenido de cada uno de los tubos en diferentes vasos de precipitados.
3. Agregar a cada vaso, 4 gotas del indicador rojo de metilo.
3.1 Titular el contenido de cada uno de los vasos adicionando HCl 0.1 M hasta la aparición de un color

canela estable

20
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA - DEPARTAMENTO DE ING. BIOQUÍMICA

3.2 Para los tubos del 2 al 6, realizar los siguientes cálculos:

1. Con los resultados obtenidos, construir una gráfica que relacione los µ M de urea
hidrolizados (actividad enzimática) con el pH.

µmoles de urea hidrolizad os


=
( ml de HCl del problema −ml de HCl del tubo 1)( 0.1)(1000 )
min ( 30 )( 2 )

21
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA - DEPARTAMENTO DE ING. BIOQUÍMICA

PRÁCTICA No. 8

CINÉTICA ENZIMÁTICA

INTRODUCCIÓN

Cinética enzimática.

Las enzimas son proteínas que realizan la catálisis de las reacciones químicas que se llevan
a cabo en los seres vivos. Aunque las reacciones enzimáticas obedecen a los mismos
principios de la cinética química, se diferencian de éstas por el hecho de que las enzimas
son susceptibles de saturación.
Durante una reacción enzimática, el sustrato S se une químicamente a la enzima E para
formar un complejo ES. Luego de sufrir varias reacciones químicas el complejo ES se
rompe para dar origen a los productos y enzima libre, que puede iniciar otro ciclo catalítico.

E + S ⇔ ES ⇔ E + P

En 1913, Michaelis y Menten desarrollaron la teoría cinética general que explica el


comportamiento de las reacciones química catalizadas enzimáticamente, mostrando una
cinética clásica como la que se muestra:

Transaminasas.

En el catabolismo de mas de una docena de aminoácidos, el grupo alfa – amino es


removido de un determinado amino – ácido al carbono alfa de un cetoácido mediante

22
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA - DEPARTAMENTO DE ING. BIOQUÍMICA

catálisis enzimática. A las enzimas que catalizan dichas reacciones se les conoce como
transaminasas. En esta reacción el grupo alfa – amino se transfiere al ceto – ácido alfa –
cetoglutárico.
La actividad de la transaminasa pirúvica se determina por colorimetría midiendo la cantidad
de alfa – cetoácido producido. Mediante la reacción estequiométrica con 2,4-DNPH que
forma un compuesto colorido que tiene una absorción a una λ de 505 nm.

OBJETIVO

Obtención de un extracto crudo de transaminasa pirúvica a partir de un producto vegetal


para:

• Observar el comportamiento de una reacción enzimática en un extracto crudo vegetal.


• Medir la actividad de transaminación de la enzima por colorimetría.
• Estudiar la cinética enzimática, y determinar sus parámetros cinéticos.

REACTIVOS
MATERIAL
Bisturí o navaja Chícharos frescos
Botella para lavar de 500 ml Solución ácida de 2,4 dinitrofenilhidracina 1.5 mM
Pipeta Pasteur Solución amortiguadora TRIS-HCl 40 mM, EDTA
Cristalizador 0.25 Mm pH 7.5
Embudo de vidrio de tallo largo Solución de Hidróxido de sodio 1 N
Gasa Solución patrón de ácido pirúvico .002 M
Hielo Sustrato L-alanina 0.002 M α -cetoglutarato
Parrilla magnética 0.002M, TRIS-HCl 0.1 M pH 7.5
4 Pipetas serológicas de 1, 5, 10 ml
Probeta graduada de 50 ml
Termómetro
2 Tubos para centrífuga
15 Tubos de ensaye
Mortero con pistilo
2 Vasos de precipitado de 250 ml

METODOLOGÍA

OBTENCIÓN DEL EXTRACTO CRUDO DE ENZIMA


Coloque el mortero en una cama de hielo, con el bisturí pique finamente los chícharos y
coloque el picado en el mortero, agregue 20 ml de solución TRIS – HCl 40 mM pH 7.5,
homogenice manteniendo siempre en el hielo. Enfríe un tubo de ensaye y en él filtre el

23
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA - DEPARTAMENTO DE ING. BIOQUÍMICA

homogeneizado a través de cuatro capas de gasa, centrifugue el homogeneizado a 3 500


rpm durante 5 minutos y vierta el sobrenadante en un tubo de ensaye frío y manténgalo en
el hielo hasta su uso.

CINÉTICA DE LA TRANSAMINACIÓN

Prepare un baño María o una estufa a 37°C, y al mismo tiempo ponga a hervir agua en un
vaso de precipitado de 250 ml que se usará como baño María. A un tubo de ensaye agregue
1 ml de sustrato y 0.2 ml del extracto de la enzima y colóquelo en el baño María en
ebullición, durante 5 minutos.
Prepare 7 tubos de ensaye para cada una de las concentraciones de acuerdo a la tabla
siguiente:

Tubo Sustrato L- TRIS – Extracto


número alanina (ml.) HCl (ml) crudo(ml)
1 0.0 3.00 0.2
2 0.5 2.5 0.2
3 1.0 2.0 0.2
4 1.5 1.5 0.2
5 2.0 1.0 0.2
6 2.5 0.5 0.2
7 3.0 0.0 0.2

De cada una de las concentraciones se tienen 5 tubos, el primer tubo de cada concentración
no se incuba, de inmediato se le adiciona 1 ml. De 2,4 dinitrofenilhidracina se homogeniza
y reposa durante 20 minutos, posteriormente se adicionan 5 ml de solución NaOH 1 N se
agita y espera 5 minutos y se lee en el espectrofotómetro a una λ de 505 nm.
El segundo tubo se incuba durante 5 minutos y posteriormente se adiciona 2,4 dinitro
fenilhidracina, se homogeniza y reposa durante 20 minutos posteriormente se adicionan 5

24
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA - DEPARTAMENTO DE ING. BIOQUÍMICA

ml de solución NaOH 1 N se agita y espera 5 minutos y se lee en el espectrofotómetro a


una λ δ ε 5 0 5 nm.
El tercer tubo se incuba por 10 minutos se procede como en el paso anterior y así
sucesivamente cada tubo hasta el No 5 que se incuba por 20 minutos y se procede de igual
manera.
Construya una gráfica de Concentración de producto en mM de ácido pirúvico,
(interpolando los datos de absorbancia en la curva de calibración) contra tiempo para cada
concentración, y así obtener una familia de curvas.

c
o Primera concentración
n.
Segunda concentración
p
i Tercera concentración
r
u Reacción de primer
v orden
a
t
Tiempo Incubación

A cada curva (concentración), determine su pendiente en la parte inicial del tiempo donde
la curva es de primer orden y construya una gráfica de velocidad de reacción (pendiente de
la curva) contra concentración de sustrato; para determinar la Velocidad máxima de la
reacción enzimática.

CURVA DE CALIBRACIÓN Y MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA


Etiquete 6 tubos de ensaye y coloque los reactivos según la siguiente tabla.

Volumen en mililitros
Tubo número Agua Patrón de ác. pirúvico
1 3.0 0.0
2 2.5 0.5
3 2.0 1.0
4 1.5 1.5
5 1.0 2.0
6 0.5 2.5

En cada tubo adicione 1 ml de 2,4 DNPH agite vigorosamente, incube a temperatura


ambiente durante 20 minutos, agregue 5 ml de solución de NaOH 1 N agite vigorosamente
e incube a temperatura ambiente por cinco minutos.
Calibre el colorímetro a 505 nm con el tubo No. 1, lea la absorbencia de cada tubo y
construya una gráfica de absorbencia contra concentración de ácido pirúvico.

25
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA - DEPARTAMENTO DE ING. BIOQUÍMICA

ESTUDIO DE LA CINÉTICA ENZIMÁTICA MEDIANTE EL USO DE CATALASA


PRESENTE EN GLÓBULOS ROJOS.

Objetivo

Estudiar un proceso enzimático, obteniendo los parámetros cinéticos


característicos.

Fundamento

La catalasa es una enzima presente en organismos aeróbicos cuya función


biológica es catalizar la descomposición del agua oxigenada según la siguiente
reacción:

2 H2O2 → O2 + 2 H2O

En el experimento a realizar, la catalasa se obtiene a partir de sangre. A


continuación se impregna un papel de filtro en la disolución de sangre en solución
amortiguadora. el cual se introduce en una disolución de agua oxigenada
(sustrato). La formación de oxígeno provoca la subida del papel de filtro desde el
fondo del reactor discontinuo hasta llegar a la superficie del mismo (probeta
graduada). La actividad enzimática de la catalasa se mide como una función del
tiempo empleado por el papel en llegar a la superficie del reactor de distinta
concentración de agua oxigenada.

Procedimiento experimental

Se preparan las siguientes disoluciones:

• 500 ml de buffer fosfato 0.1 M a pH = 7. Para su preparación se


toman 0.031 mol de K2HPO4 compltándose con agua destilada hasta los
500 ml. Una vez preparada se coloca en un baño de agua-hielo hasta su
uso posterior.
• Disoluciones de agua oxigenada: 500 ml de H2O2 al 2 %, 1 % 0.5 %.
0.25%, 0.125 %, 0.062 %, 0.031 %, 0.015 % y 0.007 % (p/v). Todas ellas se
prepara a partir del reactivo comercial al 30 % (p/v).
• 3 ml de sangre y completar 40 ml con buffer.

Se prepara una solución de sangre tomando 3 ml de sangre y completar 40 ml con


buffer.
Posteriormente, se extraen 3 ml de la disolución y se trasvasa a una placa de
Petri. Seguidamente, se toman unos trozos de papel de filtro, de unos 4 cm de
diámetro asegurándose que quepan en una probeta de 250 ml y se impregnan de
la solución de sangre que contiene a la enzima. Una vez que el papel está

26
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA - DEPARTAMENTO DE ING. BIOQUÍMICA

impregnado con la disolución enzimática, se deposita en el reactor (probeta de


250 ml) discontinuo, que contiene 500 ml de disolución de agua oxigenada de la
concentración correspondiente.

Se coloca el papel hasta el fondo del reactor con una varilla de vidrio y se toma
como tiempo inicial del experimento (tiempo cero) cuando se deja el papel en
libertad. A continuación , se cronometra el tiempo que tarda en subir el papel de
filtro hasta situarse en la superficie.

Se repite el proceso para cada concentración de agua oxigenada a estudiar y se


toman al menos 6 o 7 medidas de tiempo en cada una de ellas con objeto de
obtener un valor promedio.

Cálculos

A partir de los datos cinéticos obtenidos y las concentraciones de agua oxigenada,


realizar una representación de Lineweaver-Burk ( t vs. 1/[H 2O2] ) y obtener los
parámetros cinéticos que caracterizan a este sistema enzimático.

Existen otras fuentes naturales de catalasa. 0.4 g de hígado de ternera equivalen,


en actividad enzimática, a 25 g de zanahoria, 40 g de remolacha, xx g de puerro,
xx g de cebolla, xx g de chirivía, xx g de brotes de patata, xx g de calabacín, xx g
de nabo, xx g de espinaca, xx g de rábano, xx g de albaricoque, xx g de pepino, xx
g de cereza, xx g de brécol, xx g de plátano, xx f de leche sin pasteurizar, xx g de
sangre, …

Preparación del extracto enzimático:


Sangre ----------------------------------------------- 3 ml
Buffer de fosfatos 0.1 M pH 7.0 --------------- 40 ml

PRÁCTICA No. 8

27
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA - DEPARTAMENTO DE ING. BIOQUÍMICA

CINÉTICA ENZIMÁTICA

INTRODUCCIÓN

Cinética enzimática.

Las enzimas son proteínas que realizan la catálisis de las reacciones químicas que se llevan
a cabo en los seres vivos. Aunque las reacciones enzimáticas obedecen a los mismos
principios de la cinética química, se diferencian de éstas por el hecho de que las enzimas
son susceptibles de saturación.
Durante una reacción enzimática, el sustrato S se une químicamente a la enzima E para
formar un complejo ES. Luego de sufrir varias reacciones químicas el complejo ES se
rompe para dar origen a los productos y enzima libre, que puede iniciar otro ciclo catalítico.

E + S ⇔ ES ⇔ E + P

En 1913, Michaelis y Menten desarrollaron la teoría cinética general que explica el


comportamiento de las reacciones química catalizadas enzimáticamente, mostrando una
cinética clásica como la que se muestra:

OBJETIVO

• Observar el comportamiento de la reacción enzimática de la ureasa.


• Medir la actividad de la enzima.
• Estudiar la cinética enzimática, y determinar sus parámetros cinéticos.

28
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA - DEPARTAMENTO DE ING. BIOQUÍMICA

REACTIVOS
MATERIAL
Rojo de metilo al 0.04%
2 Pipeta de 1 mL
HCl 0.01 M
2 Pipeta de 5 mL
Urea 0.25 M
4 Matraces Erlenmeyer de 125 mL
HgCl2 al 1%
17 Tubos de ensaye 20x120 mm
Solución de ureasa
1 Bureta graduada de 25 o 50 mL
Amortiguador de fosfatos 0.1 M a pH 7.01
1 Pinzas para bureta
Agua destilada
1 Soporte universal

5 Vaso de precipitados de 250 mL

1 Pizeta

METODOLOGÍA

1. Prepare 4 tubos de ensaye para cada una de las concentraciones de acuerdo a la tabla
siguiente:
2.
Concentración UREA 0.25 M AMORT. DE HgCl2
(mL) FOSFATOS (mL) (gotas)
1 0.25 4.75 0
2 0.50 4.5 0
3 0.75 4.25 0
4 1.00 4.00 0
Blanco 1.25 3.75 3

1. Calentar los tubos de ensaye a 50°C durante 5 minutos.


2. Agregar a cada uno de los tubos 5 gotas de ureasa y mezclar perfectamente.
3. Vierta el contenido del tubo de ensaye preparado como blanco en un matraz
Erlenmeyer lavándolo con agua destilada, adicionando el agua de lavado al matraz y
titule con ácido clorhídrico.
4. Incubar los tubos a 50°C.
5. Tomar un tubo de cada concentración a los siguientes tiempos de incubación: 0, 10,
20, y 30 minutos.
6. Adicionar 3 gotas de HgCl2 a cada tubo, inmediatamente que se cumpla el tiempo de
incubación y agitando perfectamente.

29
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA - DEPARTAMENTO DE ING. BIOQUÍMICA

7. Transferir el contenido de cada uno de los tubos a matraces Erlenmeyer, lavando y


adicionando el agua de lavado al matraz
8. Agregar a cada matraz Erlenmeyer, 4 gotas del indicador rojo de metilo.
9. Titular el contenido de cada uno de los vasos, adicionando HCl 0.01 M hasta la
parición de un color canela estable.
10. Calcule los micromoles de urea hidrolizados mediante la fórmula empleada en las
prácticas anteriores.
11. Construya una gráfica de µ M de urea hidrolizados , contra tiempo para cada una de
las concentración con que se trabajó.
12. A cada curva (concentración), determine su pendiente en la parte inicial del tiempo
donde la curva es de primer orden y construya una gráfica de velocidad de reacción
(pendiente de la curva) contra concentración de sustrato; para determinar la Velocidad
máxima de la reacción enzimática y la Km.

30

You might also like