You are on page 1of 70

APRENDER

Aprendemos, desde antes de nacer y a lo largo de toda nuestra vida, y esto es común tanto a los animales como a
muchas máquinas. Es un proceso que es super satisfactorio, y lleno de alegría y de entusiasmo. Sin embargo para
muchos es un tormento, porque está asociado sobre todo a evaluaciones, como pueden ser exámenes, o
presentaciones ante el director general de una empresa. En este curso vas a aprender, estrategias y técnicas para
reducir los tiempos de aprendizaje y para maximizar el efecto, sobre todo en términos de retención a lo largo del
tiempo. Y esto lo hacemos con base en investigaciones diversas que aportan hallazgos múltiples sobre cómo

0:50

hacer para mejorar el proceso de aprender. [MÚSICA] El curso está dividido en cuatro módulos, cada uno más o
menos de cinco horas, si haces todas las actividades que te planteamos y que recomendamos que hagas, para un
total de 20 horas en todo el curso. Verás que hay momentos en que el video se puede detener con unas rayitas
amarillas que aparecen abajo del video y que te permiten corroborar tu conocimiento, todo lo que vas
desarrollando a lo largo del curso y también a veces detenerte un poco para pensar sobre todo cómo estás
pensando y cómo estás aprendiendo. En el primer módulo vamos a explorar qué es el aprendizaje, qué lo compone,
cuáles son las variables relevantes. Hablaremos en particular de inteligencia, motivación, emoción y también de
atención, estaremos viendo que, el solo hecho de proponernos ser mejores aprendices, hace una diferencia. En el
segundo módulo, abordaremos todo lo que siempre quisiste saber acerca de la lectura y no te animaste a preguntar
y veremos que es tan importante la lectura para aprender, porque es un vehículo que nos aporta muchísimo
conocimiento. Aquí vamos a medir qué tan rápido lees y qué tan bien comprendes, y también vamos a aprender
algunas estrategias para mejorar tanto la lectura como tu fluidez.

2:19

En el tercer módulo vamos a explorar lo que sucede acá adentro, vamos a pensar acerca del pensamiento, y eso
implica tanto conocer cuáles son nuestras fortalezas para pensar, que se llama diagnóstico metacognitivo, ¿cómo?
Todavía más importante, cómo controlar esos recursos de pensamiento para que tengamos una experiencia de
aprendizaje maravillosa, con un aprendizaje robusto y muy duradero. El último módulo te trae un montón de
estrategias adicionales a las ya vistas en los otros tres para aprender bien y rápido y con mucha duración en el
recuerdo y también una muy buena accesibilidad a la hora de que necesites esos conocimientos o habilidades.
Quiero decirte que, todo importa, y también aquí veremos que, el conseguirte como un buen aprendiz es
fundamental. Para ello te tenemos muchas sorpresas, por un lado, una gran cantidad de invitados expertos, que nos
van a explicar cosas muy puntuales, que son fundamentales para aprender mejor. Por otro lado te presentaremos a
gente como tú y como yo que, batalla un poco para aprender y comprender con profundidad, pero que tiene
respuestas muy interesantes al respecto. Y finalmente, te vamos a poner retos a tí, para que pongas en el juego
todo lo que vas aprendiendo y demuestres cómo, cada vez, eres un mejor aprendiz. Puedes decidir hacer el curso
completo o puedes decidir tomar un módulo específico o una o más lecciones. También puedes tú definir si quieres
tener el certificado verificado o hacerlo de manera libre, es tu elección, pero te advierto que esto es medio adictivo
y aunque vengas solo por una lección, a mí me late que vas a acabar tomándolo todo. Te vas a encontrar con que
tenemos preguntitas de práctica, algunos exámenes, algunos ejercicios de autoevaluación y en otras ocasiones tus
compañeros te van a evaluar tus trabajos. Por otro lado quiero decirte que vale mucho la pena hacer notas, ya sea
en un cuaderno o en una tableta, porque eso te va a permitir sistematizar todo tu conocimiento, tenerlo accesible,
saber en dónde está, si tienes alguna duda o alguna inquietud. También te recomiendo visitar y participar
activamente en los foros porque son una fuente de riqueza increíble, además de que te permite interactuar con
todo el mundo, de todo el mundo, así es que, además de todo, será una gran experiencia y muy divertida. Mi último
consejo es, que pongamos a trabajar al máximo a nuestro hámster. Aprendemos, desde antes de nacer y a lo
largo de toda nuestra vida,

y esto es común tanto a los animales como a muchas máquinas.

Es un proceso que es super satisfactorio, y lleno de alegría y de entusiasmo.

Sin embargo para muchos es un tormento,


porque está asociado sobre todo a evaluaciones, como pueden ser exámenes,

o presentaciones ante el director general de una empresa.

En este curso vas a aprender, estrategias y técnicas

para reducir los tiempos de aprendizaje y para maximizar el efecto,

sobre todo en términos de retención a lo largo del tiempo.

Y esto lo hacemos con base en investigaciones diversas

que aportan hallazgos múltiples sobre cómo

0:50
hacer para mejorar el proceso de aprender.

[MÚSICA] El curso

está dividido en cuatro módulos, cada uno más o menos de cinco horas,

si haces todas las actividades que te planteamos y que recomendamos que hagas,

para un total de 20 horas en todo el curso.

Verás que hay momentos en que el video se puede detener con unas rayitas amarillas

que aparecen abajo del video y que te permiten corroborar tu conocimiento,

todo lo que vas desarrollando a lo largo del curso y también a veces detenerte

un poco para pensar sobre todo cómo estás pensando y cómo estás aprendiendo.

En el primer módulo vamos a explorar qué es el aprendizaje,

qué lo compone, cuáles son las variables relevantes.

Hablaremos en particular de inteligencia, motivación,

emoción y también de atención, estaremos viendo que,

el solo hecho de proponernos ser mejores aprendices, hace una diferencia.

En el segundo módulo, abordaremos todo lo que siempre quisiste saber acerca de la

lectura y no te animaste a preguntar y veremos que es tan importante la lectura

para aprender, porque es un vehículo que nos aporta muchísimo conocimiento.

Aquí vamos a medir qué tan rápido lees y qué tan bien comprendes, y también

vamos a aprender algunas estrategias para mejorar tanto la lectura como tu fluidez.

2:19
En el tercer módulo vamos a explorar lo que sucede acá adentro,

vamos a pensar acerca del pensamiento, y eso implica tanto conocer cuáles son

nuestras fortalezas para pensar, que se llama diagnóstico metacognitivo, ¿cómo?

Todavía más importante, cómo controlar esos recursos de pensamiento

para que tengamos una experiencia de aprendizaje maravillosa,

con un aprendizaje robusto y muy duradero.

El último módulo te trae un montón de estrategias adicionales a las ya


vistas en los otros tres para aprender bien

y rápido y con mucha duración en el recuerdo y también una muy buena

accesibilidad a la hora de que necesites esos conocimientos o habilidades.

Quiero decirte que, todo importa, y también aquí veremos que,

el conseguirte como un buen aprendiz es fundamental.

Para ello te tenemos muchas sorpresas, por un lado, una gran cantidad de invitados

expertos, que nos van a explicar cosas muy puntuales,

que son fundamentales para aprender mejor.

Por otro lado te presentaremos a gente como tú y como yo que,

batalla un poco para aprender y comprender con profundidad,

pero que tiene respuestas muy interesantes al respecto.

Y finalmente, te vamos a poner retos a tí, para que pongas en el juego

todo lo que vas aprendiendo y demuestres cómo, cada vez, eres un mejor aprendiz.

Puedes decidir hacer el curso completo

o puedes decidir tomar un módulo específico o una o más lecciones.

También puedes tú definir si quieres tener el certificado verificado o hacerlo

de manera libre, es tu elección, pero te advierto que esto es medio adictivo

y aunque vengas solo por una lección, a mí me late que vas a acabar tomándolo todo.

Te vas a encontrar con que tenemos preguntitas de práctica, algunos exámenes,

algunos ejercicios de autoevaluación

y en otras ocasiones tus compañeros te van a evaluar tus trabajos.

Por otro lado quiero decirte que vale mucho la pena hacer notas,

ya sea en un cuaderno o en una tableta,

porque eso te va a permitir sistematizar todo tu conocimiento,

tenerlo accesible, saber en dónde está, si tienes alguna duda o alguna inquietud.

También te recomiendo visitar y participar activamente en los foros porque son una

fuente de riqueza increíble, además de que te permite interactuar con todo el mundo,

de todo el mundo, así es que, además de todo,

será una gran experiencia y muy divertida.

Mi último consejo es, que pongamos a trabajar al máximo a nuestro hámster.


Tema 2. Inteligencia
0:00
Una de las variables importantes que afectan el aprendizaje es la inteligencia. En esta sesión estaremos
revisando su concepto, la evolución del término, los tipos y clasificaciones que hay, los factores que la
afectan y también veremos qué tanto es heredada o qué tanto es una derivación de lo ambiental.
Empecemos. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] ¿Qué significa el término inteligencia? Viene del latín y tiene
que ver con comprender. A lo largo del tiempo ha habido muchísimas definiciones propuestas por
diversos autores. Casi todas tienen que ver con capacidades para aprender, con cuestiones de
conocimiento adquirido y también con esta capacidad de adaptarse de manera exitosa. Kanazawa
propuso en 2010 una definición interesante. Es la habilidad de razonar de forma inductiva o deductiva,
pensar de manera abstracta, usar analogías, sintetizar infomación y aplicarla a nuevos dominios.
1:15
En 1927 Spearman introdujo el término g, es un factor general que tiene que ver con una medida de la
inteligencia general. Spearman lo que decía es necesitamos g más la habilidad específica que se está
midiendo en la prueba correspondiente y todo eso es el resultado de la prueba. A partir de este factor g se
puede considerar a la inteligencia como una habilidad básica que está detrás o abajo de todas las tareas
cognitivas. Con el tiempo se consideró que la inteligencia tenía diferentes factores, que había una
multifactorialidad de la inteligencia, esto llevó eventualmente a la concepción de las inteligencias múltiples
de Gardner por ejemplo,
2:02
sin embargo, a pesar de que hay mucho apoyo del lado educativo y mucho entusiasmo de los maestros
por usar este concepto, la verdad es que en términos de análisis científicos hay poco apoyo para esta
teoría. Lynn Waterhouse, por ejemplo, hace un análisis y concluye que no hay suficiente evidencia
robusta para considerarla una teoría. Y también otro investigador que es Willingham, considera que no
son, no se trata de inteligencias múltiples sino más bien de talentos diversos. La verdad es que lo
importante de este movimiento de las inteligencias múltiples o de la multifactorialidad de la inteligencia
2:43
es que cuantas más áreas de talento estemos observando, pues más personas son consideradas como
inteligentes. Así que es eso, a mí, me parece algo muy positivo. Una concepción muy contemporanea de
la inteligencia es la planteada por Plomin
3:00
y Deary en 2015, y dice lo siguiente, se trata de una habilidad cognitiva general que subyace a la mayor
parte del desempeño en tareas cognitivas, se define como la habilidad para razonar, planear, solucionar
problemas, pensar de forma abstracta, comprender ideas complejas, aprender rápidamente y aprender de
la experiencia. ¿Nacemos o nos volvemos inteligentes? Este debate, que viene desde hace muchos,
muchos años, es retomado por diferentes autores y siguiendo a Plomin y Deary vamos a presentar las
leyes de la genética conductual propuestas por Eric Turkhemier en el año 2000. La primera ley dice que
todos los rasgos conductuales son heredables y la segunda dice que todos muestran una gran influencia
ambiental, es decir, no hay ninguno que sea totalmente heredado. Pinker en su libro del año 2002 señala
que entre el 40 y el 50% es heredado. Hay algo así como un cero al 10% que tiene que ver con un
entorno compartido por ejemplo cuando se estudia hermanos o gemelos y demás. Y hay un 50%, que es
totalmente ambiental.
4:15
Esto de lo ambiental y lo genético, pues tiene todo tipo de controversias, por ejemplo hay un autor que se
llama Richard Lynn, que decía que usando las respuestas de la prueba Pisa que son muy, muy
correlacionadas con la inteligencia, decía que la inteligencia pues tiene caracteres totalmente genéticos
porque las puntuaciones de los niños de Italia del sur son mucho más bajas que las del norte. Entonces
Daniele se puso a investigar y no solo con pruebas actuales, sino también haciendo un recorrido histórico
y se dio cuenta que son los factores socieconómicos los determinantes de estas diferencias intelectuales.
La investigación dice que los mismos genes afectan la inteligencia toda la vida, pero hay una cosa
interesante, mientras más grandes somos, más varianza está a cargo de la parte genética que de la
ambiental. Esto se explica porque pequeñas diferencias genéticas se van magnificando conforme los
niños, como que se predisponen a usar, a crear, a modificar aquello que es congruente con su bagaje
genético. Otra cosa muy interesante es que la investigación nos ha confirmado que a mayor inteligencia
mayor salud mental, mayor salud física, menos enfermedades y mayor longevidad. Hay una relación entre
la capacidad como de controlar tu impulso y ser reflexivo o reflexiva y la inteligencia. Y para esto
Frederick en 2005 propuso una pruebita que tiene solamente tres preguntas y que se llama CRT. Aquí va
la primera pregunta de esta prueba, mira, escucha con atención. Imagínate que un bate de besibol y una
bola cuestan en conjunto un dólar con 10 centavos, y sabemos también que el bate cuesta un dolar más
que la bola, entonces ¿cuánto cuesta la bola? Te vamos a dar un momentito para que lo pienses y si
necesitas más tiempo ponle pausa al vídeo.
6:26
Si contestaste que 10 centavos es que cediste ante tu impulsividad y activaste lo que se llama el sistema
uno y eso te impidió reflexionar. Fíjate. La diferencia entre 10 centavos y un dólar que sabemos que
cuesta el bate pues son 90 centavos, entonces ya no cumpliste con un requisito del problema que era que
la diferencia entre uno y otro fuera un dólar.
6:49
Por lo tanto la respuesta correcta es 5 centavos y el bate entonces cuesta un dólar con cinco centavos,
con lo cual se mantiene lo de que la diferencia entre los dos sea de un dólar. En ese caso si lo tuviste bien
es que usaste tu sistema dos que te permitió hacer una reflexión consciente y deliberada. Como verás
esta prueba entraña un tipo de inteligencia muy específico que es la lógico matemática. Si te interesa
contestar las otras dos preguntas, en la siguiente pantalla puedes hacerlo y si no puedes darle skip y
seguir adelante. Como somos un sistema complejo, pues por supuesto que la inteligencia tiene que ver
con muchas otras cosas y una de ellas es el desarrollo motor.
7:30
Estos autores plantean que desde hace mucho se ha estudiado en diferentes edades el efecto del
desarrollo motor temprano, se ha visto que está relacionado en niños de edad preescolar con la
inteligencia. En niños adolescentes también se relaciona con la evaluación que los docentes hacen de
ellos y en los adultos se relaciona con muchas cosas, incluyendo comprensión lectora, funciones
ejecutivas, entre otros factores.
7:58
Estos invedtigadores tomaron datos de casi 1000 niños nacidos
8:04
entre 1959 y 61 en Dinamarca, y entonces ellos vieron cómo es que aparecieron 12 momentos claves del
desarrollo motor en esos niños, cosas como el momento en que se sentaron solos, que giraron, que se
pararon sin ayuda, que caminaron, etcétera. Se dieron cuenta que había correlaciones con el IQ ya en
edad adulta, con el coeficiente intelectual y esto es en especial para las familias de nivel socioeconómico
bajo.
8:33
Así mientras más rápido fue el desarrollo mejor nivel de coeficiente intelectual tuvieron en lo general. Hay
dos formas, por lo menos, de interpretar estos resultados, por un lado podemos asumir que cuando
tenemos un desarrollo temprano más ágil
8:50
pues tenemos más experiencias de aprendizaje desde muy chiquitos, es decir exploramos más y
aprendemos más. Y eso pues va sumando a lo largo del tiempo. La otra posibilidad es pensar que hay
variables extrañas tanto biológicas, como podría ser nutrición o desarrollo neurológico, y psicosociales
como la estimulación que aportan los papás, que pueden estar afectando tanto lo motor como lo cognitivo.
9:18
En esta sesión vimos que el proceso de aprender está ligado a la inteligencia, que existe un factor general
que es una medida de la inteligencia general que está subyaciendo a diferentes tareas intelectuales y
también vimos que la inteligencia tiene diferentes factores, diferentes clasificaciones y que lo importante
es tener una visión multifactorial para dar oportunidad a que más gente sea considerada inteligente.
También vimos que tanto la herencia como el entorno tienen participación en el desarrollo de la
inteligencia. En la siguiente sesión estaremos viendo un tema súper interesante, la arquitectura del
pensamiento. ¡No te lo pierdas!

Tema 3 (primera parte).

Arquitectura del pensamiento: memorias:

Un área fascinante del estudio del aprendizaje es la arquitectura del pensamiento. Se trata de
una metáfora computacional que nos dice cómo va siendo todo el proceso de pensamiento y
de guardado y recuperación, ¿lo recuerdas A eso nos vamos a dedicar en esta sesión.
[MÚSICA] [MÚSICA] El conocimiento no sólo es un resultado de aprender, sino también nos
sirve para aprender nuevas cosas. Existen tres tipos de conocimiento, el declarativo, que se
refiere a los hechos, los fenómenos, aquellas cosas que son aseveraciones que nosotros
hemos guardado en la memoria. Por ejemplo, Colón descubrió América. También tenemos el
conocimiento procedimental, que se refiere a la manera en que hacemos algo. Por ejemplo,
manejar, nadar, cosas de ese estilo. Y por último está el conocimiento que se llama
autorregulador o también condicional. Ese tipo de conocimiento nos permite cómo administrar,
qué es lo que debemos usar en cada momento. En qué momento debemos jalar conocimiento
declarativo, en qué momento debemos integrar el procedimental para llevar a cabo la tarea
cognitiva que está a nuestro alcance. Nuestro sistema de memoria tiene que atender a esos
tres tipos de conocimiento. Bueno, vámonos a unas preguntitas para asegurarnos de que has
comprendido todo. Para que vivamos todos una experiencia alrededor de la memoria, te pido
que leas el texto que aparece en la siguiente pantalla. El texto que acabas de leer, se lo conté
yo oralmente a Amado y ahora vamos a escuchar cómo se lo cuenta él a Linda. Ojalá que
puedas tener a mano la hojita y sino vas a recordar que había muchos detallitos dentro del
texto. Vamos a ver cómo se va transformando la historia.

2:04

>> La historia que me contó es de una mujer que estaba andando en un taxi.

2:10

El taxista contando sus monedas le dice que no tiene suficiente cambio.

2:15

Para este que, o sea, no le alcanza el cambio para ver, o sea, no le alcanza sus monedas para
hacerle el cambio justo que le debe de dar.

2:26

Y éste le dice que mejor se lo paga después, después él pasa por ese sitio. Ella le dice que,
que no que no es necesario, porque este, que mejor le paga ahorita porque no sabe si se va a
quedar a vivir en esa casa.

2:40

Ella sigue, ella le paga, lo deja así, no recibe el cambio. Se va por una calle, se le cae algo, no
es si, no me acuerdo qué se le cayó y a su izquierda, me parece, ve un jardín,

2:55

medio austero, medio feo, medio mal cuidado y una fonda de mala muerte. Entra a la fonda y
ahí están los comensales, haciendo escándalo. Entra, están platicando de ciertas cosas,

3:12
nadie repara en ella y hasta ahí me queda el desafío, muchas gracias. >> ¿Te fijaste que de
todos los detalles que tenía el texto, realmente Amado >> solamente platicó unos cuantos? En
realidad si contabilizamos contra la hojita que tenemos, sólo dijo 7 de 27. Y además agregó
algunas cosas de su cosecha, por ejemplo aquello de que la fonda era de mala muerte y
también aquel asunto de que la chica entró a la fonda. Después Linda le platicó esta historia,
que escuchó de Amado, a Carlos. Carlos le platicó a Mariana y finalmente Mariana se la platicó
a Waldo. Vamos a escuchar cuál es la versión final que tiene Waldo. >> Bueno pues
básicamente les voy a contar la historia. Consiste en una mujer aborda un taxi,

4:04

no tiene las monedas suficientes como para cubrir el transcurso del viaje.

4:09

El taxista le dice pues no se peocupe, después me las paga. Ella insiste no yo te tengo que
pagar llegan a, ella pues llegan a un acuerdo de que pues, no es, no era necesario que pagara,
entonces baja. Posteriormente ella toma un camino, llega a un lugar, a una fonda donde hay
ciertas personas comiendo, comensales y pues este nadie le hace caso, entonces pues
básicamente pues ella se siente mal y pues hasta ahí quedó la historia ya no me pudieron
contar más, la historia de cómo, cuál fue el final ni nada por el estilo. >> ¿Ya viste cómo se fue
deformando toda la historia? Resulta ya en la versión de Waldo que no es que la mujer llegó en
el taxi sino que lo aborda, resulta también que decide no pagarle cuando sí le pagó y se quedó
con el cambio el taxista, y que entró a la fonda tal como dijo desde el principio Amado. Esto nos
confirma que la memoria no solo es reproductiva, que es lo que esperaríamos, guardamos un
recuerdo, lo recuperamos y es tal cual. No, nosotros contaminamos, le damos como una
maleabilidad al recuerdo dependiendo de muchas cosas como nuestros intereses y emociones.
Vamos a ver todos los caminos y el largo trayecto que tiene un conocimiento para que se anide
dentro de nuestra memoria. Y entonces entenderemos por qué puede haber tantos cambios.
Vamos a empezar diciendo que cuando nosotros percibimos un estímulo, entra algo que se
llama la memoria sensorial. Y se llama sensorial porque está ligada a los sentidos. Por ejemplo,
hay una memoria icónica para lo visual y hay una memoria ecóica para aquello que es auditivo.

5:55

Cuando nosotros apenas lo captamos puede durar algo así como tres segundos en ese banco
de memoria sensorial y aunque podemos tener muchos estímulos allí, en realidad desaparecen
muy fácilmente. Si tú te das cuenta, tal vez en los pasados minutos han sucedido muchas
cosas a tu alrededor y no tienes recuerdo de ellas, porque no eran relevantes para lo que
estabas haciendo. Aviones que pasaron, gente que se cruzó por allí y que realmente no le diste
ni la importancia, ni lo fijaste en tu memoria. Una vez que el recuerdo pasa del banco de
memoria sensorial hacia adelante, ya se convierte en una percepción, porque estamos
contrastándolo contra nuestra memoria de largo plazo. Ahí podemos tener dos tipos de
procesamiento, uno que se llama de abajo hacia arriba o análisis de atributos, y otro que se
llama de arriba hacia abajo o que tambien se llama análisis conceptual. El procesamiento que
va de abajo hacia arriba, va analizando atributo por atributo del estímulo hasta que hace la
integración y se da cuenta de qué se trata.

7:06

>> Es una letra k.

7:08

>> ¿Te das cuenta que sería súper complicado y súper lento el ritmo de nuestra vida, si todo lo
hiciéramos de esta manera? Afortunadamente, está el análisis que va de arriba hacia abajo y
que tiene que ver con el contexto y con los conceptos que ya tenemos,

7:24

y que nos ayuda como a entender el mundo con base en nuestro conocimiento previo. Para
estar seguros de que has afianzado todo hasta ahorita, vámonos a unas preguntitas.

Tema 3 (segunda parte). Arquitectura del pensamiento:


memorias
[MÚSICA]

[MÚSICA]

[MÚSICA] Y ahora

llegamos al momento espectacular de esta sesión porque introducimos en este momento

la memoria de trabajo, es la estrella máxima de todo el proceso de aprender.

Te voy a decir por qué soy tan fan de la memoria de trabajo.


Ahí es donde contrastamos la nueva información que está entrando contra

lo que ya sabemos, ahí es donde vemos si hay dificultades,

donde metemos emociones, donde decidimos cómo vamos a aprender, donde

usamos estrategias propositivamente para fijarlo mejor en memoria de largo plazo,

en fin es como esa cajita mágica donde todo sucede.

Y como todo lo bueno en la vida pues viene en cajas chiquitas, solo puede procesar

7 más o menos 2 items a la vez, pero la verdad de las cosas es que aunque le cabe

eso cuando realmente está trabajando, más bien entre 2 y 4 cuestiones,

por eso su capacidad es limitada pero es muy poderosa.

Esta memoria de trabajo tiene 4 elementos que son super importantes,

fueron descritos por Baddley en 2001 y son los siguientes.

El ejecutivo central es como el decisor máximo que decide esto se hace primero,

esto se hace después, integro esto con esto,

en fin como que ve todos los procesos de pensamiento y ahí los va

haciendo en una secuencia o en una dinámica específica para

maximizar nuestro aprendizaje y nuestro poder de pensamiento.

Luego está algo que se llama el bucle fonológico

que es el que procesa todo lo verbal y todo lo acústico.


Por otro lado está la agenda visoespacial

que es donde procesamos las cuestiones que son visuales y espaciales.

Y finalmente está algo que se llama el buffer episódico que es

en donde hacemos la integración de información de la agenda visoespacial,

del bucle fonológico y también de la memoria de largo plazo para ver

lo que ya sabíamos contra lo que estamos en ese momento procesando por primera vez.

Para que te quede super claro qué es esto del ejecutivo central

te pido que resuelvas esto.

[AUDIO EN BLANCO] El

ejecutivo central decide qué es lo que hay que hacer primero, es decir piensa

que lo mejor es hacer lo que está entre paréntesis primero para después hacer las

operaciones con lo que está fuera del paréntesis como lo aprendió en la escuela.

Cuando tiene la respuesta de una parte de ese problema,

por ejemplo de la parte superior, en el bucle fonológico

guarda la información verbal de 15 y sigue adelante con el proceso.

Por ejemplo si te pongo el reto de que este triángulo lo

gires 45 grados en el sentido de las manecillas del reloj,

lo que pasa es que se activa tu agenda visoespacial y un poco


es como si lo vieras mentalmente, como si manipularas la imagen en tu cerebro.

3:21
Fíjate tú que tanto el bucle fonológico

como la agenda visoespacial se sobrecargan muy rápidamente,

pero afortunadamente se procesan en diferentes partes del cerebro, así que es

que podemos estar procesando ambos tipos de estímulo de manera simultánea.

Y el buffer episódico lo que permite

es que lo que estás procesando auditivamente en este video

3:44
más las claves visuales que estás viendo las integra en una experiencia total.

Y para que todo quede perfectamente claro vamos a unas preguntitas.

Fíjate que la memoria de trabajo anda por todos lados, incluso en el arte.

Por ejemplo Sherman y sus colegas hicieron un experimento muy interesante, ellos se

preguntaban bueno por qué la gente aprecia diferentes tipos de obra de arte, es decir

a lo mejor a mi hay algo que me encanta y a ti te parece fatal y viceversa.

Entonces lo que hicieron fue ver si eso estaba relacionado con la capacidad de

procesamiento de la memoria de trabajo y entonces pusieron por unos

nada menos de un segundo las imágenes de obras de

arte de muchos siglos y de diferentes culturas a diferentes

sujetos del experimento y entonces los ponían de cabeza nada más para que ellos
dijeran eso me parece del 0 a 6 así de complejo o así de poco complejo.

Y con base en esa evaluación después veían cómo funciona su memoria de

trabajo y se dieron cuenta qué crees, que efectivamente que quien tiene mayor

capacidad de memoria de trabajo aprecia más las obras de arte complejas.

Hemos estado hablando de la carga cognitiva que se refiere

a la cantidad de recursos requeridos para completar una tarea de pensamiento.

5:07
Fíjate que hay 3 tipos de cargas cognitivas,

una es la intrínseca que tiene que ver con el material con el que estás trabajando,

otra es la ajena que tiene que ver con que no te delata la gente,

por ejemplo con los recursos que utilizas para que alguien te deje de interrumpir,

para que si un texto está super desorganizado tu le des sentido,

para que si un conferencista está echo bolas tu como que vayas viendo por donde

va la cosa y demás, y finalmente está una que se llama la carga

5:39
pertinente que está asociada a aprendizaje de calidad y que tiene que ver con esas

acciones que hacemos para realmente afirmar y comprender a profundidad,

como explicarle a otra persona lo que estamos aprendiendo o hacer un

organizador gráfico que nos aclare todas las relaciones entre los elementos.
Lo bueno de todo esto es que hay trucos para vencer

todas las limitaciones que tenemos y uno es el chunking,

que tiene que ver con hacer bits más manejables y mejores para nosotros.

Por ejemplo si te presento esto y te digo recuérdalo, está super difícil.

En cambio si lo separamos de esta manera, verás que es muy fácil,

ya hay 4 elementos que todos conocemos.

Lo mismo pasa con este numerote que puedo dividir como si fuera un número de

teléfono y ya es mucho más fácil recordarlo, ¿estás de acuerdo?

Bueno ahora vámonos a unas preguntitas para corroborar

que todo esté muy bien y el hamster acá.

6:41
Fíjate que te tengo que contar que Anderson hace unos años

dijo que probablemente no se trate de 2 almacenes separados el de trabajo

y el de largo plazo, sino que todo es el de largo plazo

pero se activa la parte de memoria de trabajo cuando es necesario.

La memoria de largo plazo está compuesta por 2 partes,

la memoria explícita y la implícita.

La memoria explícita tiene que ver con aquellos recuerdos que sabemos que

tenemos, estamos conscientes de que existen y se dividen en 2 partes,


la episódica que está relacionada con nuestros recuerdos sobre nuestras propias

experiencias y por otro lado está la semántica que se refiere

a los hechos que hemos ido acumulando como aquello de que Colón descubrió América.

7:26
La memoria implícita está relacionada con 3 cuestiones, los recuerdos que están

asociados a condicionamiento clásico que es un proceso de aprendizaje en donde se

asocia un estímulo con una respuesta como muy visceral, como muy orgánica.

Por ejemplo a la mejor alguno de ustedes tiene miedo a las arañas y realmente

no te acuerdas por qué, pero por allí hace mucho hubo un condicionamiento clásico en

el sentido de que viste una araña y en ese momento alguien gritó algo espantoso y fue

toda una conmoción y te quedó como esta sensación de tensión al ver a una araña.

Entonces son recuerdos que no son conscientes, no son como explícitos

sino justamente están allí pero no sabemos que los tenemos.

La segunda forma de memoria implícita es aquella que tiene que ver con lo

procedimental, es decir es muy difícil que tu veas exacto como se hace algo,

que sabes hacer perfecto sin que lo tengas que verbalizar y la tercera tiene

que ver con la activación del conocimiento previo para unirlo con el nuevo

y generar un recuerdo novedoso, útil que se irá a la memoria de largo plazo.

8:40
En esta sesión hablamos de la arquitectura del pensamiento,

vimos que es una metáfora computacional para ver cómo pensamos.

8:47
Asumimos que hay una memoria sensorial,

una memoria de trabajo y una memoria de largo plazo que todas están

interactuando de manera dinámica y que se generan recuerdos sobre

todo a partir de un gran trabajo que se hace en la memoria de trabajo.

Esta memoria tiene 4 almacenes que son el ejecutivo central que es como el

coordinador de todo, el bucle fonológico que procesa lo auditivo y lo verbal,

la agenda visoespacial que procesa lo visual y lo espacial y el buffer

episódico que integra la información tanto del bucle fonológico como de la agenda

visoespacial y de la memoria de largo plazo para generar un recuerdo integrado.

Vimos también que los almacenes tienen capacidades limitadas,

excepto el de largo plazo que se considera que es prácticamente ilimitado

y por eso hay que hacer como muchas estrategias para hacer eficiente y

efectivo el proceso de aprender y una de ellas que es muy efectiva es el chunking.

En la siguiente sesión vamos a ver algo súper importante, la atención.


Tema 4. Atención

Un elemento fundamental para aprender es la atención. Tenemos que preguntarnos:


¿podemos atender a todo todo el tiempo? ¿Y hay limitaciones o hay un recurso totalmente
abierto para atender? En esta sesión estaremos viendo las características, las posibilidades y
las limitaciones de la atención. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Atender quiere decir enfocarnos
en un estímulo específico y es un recurso limitado. Es decir, no podemos atender a muchos
estímulos al mismo tiempo porque involucra una sobrecarga cognitiva. Atención requiere
esfuerzo y está modulada por varios elementos que vamos a ver a continuación.

1:00

Ellos son: almacenes de memoria, lo que sucede tanto al alrededor de nosotros como
internamente, el tipo y complejidad de la tarea, los recursos utilizados cognitivamente y la
habilidad que tenemos para controlar la atención. Claro que nuestros almacenes de memoria
tienen todo que ver en la atención. Por ejemplo, si yo en mi memoria de largo plazo tengo todo
super bien archivado, es muy fácil de accesar toda el material; lo abro con mucha oportunidad
de mi memoria de trabajo y me permite entonces focalizar todo lo que yo quiero, pues la
atención será mejor. Si mi memoria de trabajo además es progresivamente más amplia y la
manejo mejor a través de algo que veremos dentro de poco que se llama la metacognición, y
que tiene que ver con pensar acerca de cómo pensamos, pues todavía un mejor resultado en
cuanto a atención. Si lo que sucede afuera, en el entorno, es un distractor importante, por
ejemplo, hay mucho ruidos, hay gente interesante paseando, está sucediendo algo
maravillosamente importante, pues probablemente yo no pueda focalizar mi atención. Y lo
mismo pasa acá dentro. Si estoy pensando en mi graduación, en la cita que tengo o en una
preocupación muy importante, pues lo probable es que mi atención se disperse; todo el asunto
baja. Entonces es importante que nos convirtamos en arquitectos de los períodos de aprender
y de los períodos de poner atención. Y eso quiere decir diseñar perfectamente bien el entorno
donde voy a estudiar. Y además tener control de nuestros pensamientos a través de esto
mismo de lo que hablábamos antes: la metacognición. Ya lo verás en la tercera parte de este
curso. Si la tarea es algo que ya tenemos automatizado, pues por supuesto que tenemos más
disponibilidad para poner atención a otras cosas Sin embargo, si la tarea no está automatizada,
tenemos que decidir poner atención. Esta parte volitiva, esta parte de deseo, de determinación,
de poner atención es central en el proceso.

3:04

Por otro lado, también depende de la complejidad de la tarea. Por ejemplo, tareas que son muy
fáciles o muy, muy difíciles no nos alientan a poner atención. Las muy fáciles porque sentimos
que ya las dominamos y no tienen importancia. Las muy difíciles porque quizás empezamos a
verbalizar cosas como "eso está muy complicado, mejor no, no le entro, no soy bueno para
esto". Si tú conoces las fortalezas que tienes para pensar y para procesar información, pues
seguramente eso te llevará a poner más atención porque usarás el tiempo y todos los recursos
de manera muy eficiente.

3:41

Esto es importante porque podríamos dispersarnos al no usar algo incluso específico para la
tarea que estamos abordando. Entonces cuanto mejor hagamos una sincronización entre
nuestras fortalezas de pensamiento y el tipo de tarea que estamos abordando, pues será
mucho mejor el resultado. Como pasa con casi todo lo que tiene que ver con el pensamiento,
asumimos que las cosas se dan naturalmente y ya. Pero la verdad es que necesitamos poner
esfuerzo. Necesitamos poner a correr a nuestro hámster exactamente en la dirección que
queremos. Y en ese sentido, tenemos que tener habilidad para controlar la atención. Es decir,
habilidad para estar al pendiente de qué estamos pensando y mantenerla enfocada todo el
tiempo. Esto también será algo que veremos con mucha claridad y con mucho tiempo en la
tercera parte de este curso. Primero veamos cómo anda tu atención, para lo cual te voy a
proponer un reto. Te presento a Mariana y a Omar. Ellos van a jugar con una baraja. Y tu
misión es hacer lo siguiente: Cada vez que Omar tire una carta negra, te debes fijar si Mariana
tira inmediatamente después de esa carta negra una roja. Y entonces la contabilizas. Al final, te
vamos a preguntar cuál es el total de veces que Mariana tiró una carta roja inmediatamente
después de que Omar tiró una baraja negra. [SONIDO] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA]
[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] ¿Cuántas cartas
rojas contaste que tiró Mariana inmediatamente después de que Omar tiró una carta negra?
Éste es el total. ¿Coincide? Bueno, pero ahora te quiero preguntar otra cosa. ¿Te fijaste en los
cambios de escenario y de vestuario? Veamos. A lo largo del video, vimos los siguientes
cambios: Mariana en algún momento se puso unos lentes y un pañuelo. Omar se quitó los
lentes. Se puso una gorra. El arreglo de atrás cambió por una planta. El celular de Mariana
cambió 3 veces.

7:00

Y los objetos de la mesa fueron distintos.

7:04

Fíjate cuántos cambios. ¿Tú cuántos notaste? El aprendizaje incidental es algo que sucede de
manera no planeada y no consciente, y sucede mientras estamos haciendo algo, observando
algo, aprendiendo otra cosa. Ahora te proponemos otro desafío. Lee con atención el texto que
aparecerá a continuación. Ponle mucha atención porque te vamos a hacer un examen al
respecto. ¿Cómo te fue? Si tuviste uno o más aciertos, probablemente tuviste un período de
aprendizaje incidental porque te hicimos un poco de trampa y resulta que metimos unas
palabritas inventadas dentro del texto.

7:43

Restrepo nos señala que para entender un texto necesitamos entender entre el 95 y 98 por
ciento de las palabras que lo constituye. Pero podemos deducir el significado y estar
aprendiendo incidentalmente sobre todo si existen algunos tips o algunas estrategias o
formatos que lo facilita. Por ejemplo, te has fijado que en algunos textos hay textos chiquitos en
cursivas, por ejemplo en un margen. A veces allí viene la explicación de una palabra rara.
También sucede que podemos tener textos súper informativos y cuando están cargados de
información, pues es más fácil que una palabra nueva se introduzca y yo adquiera un
vocabulario nuevo, en particular, de acuerdo a las investigaciones de Restrepo, cuando
aprendo un segundo idioma. Y algo que es muy importante es la automatización, que tiene que
ver con que cuando vamos aprendiendo algo, tenemos que poner mucha, mucha atención en
ello. Pero después con mucha práctica, ya podemos no usar atención y lo hacemos de manera
automática. Te va a hacer mucho sentido el ejemplo de aprender a manejar un coche, sobre
todo de velocidades. El primer día está uno aterrado y dice: "¿cómo le voy a hacer? Tengo que
prender el coche, fijarme para adelante, meter el clutch, meter primera, quitar el clutch, meter
acelerador, luego cambiar". ¡Es un lío! Y todo eso lo estamos monitoreando verbalmente con
muchas claves que nos ponemos a nosotros mismos. Por supuesto, afortunadamente se acaba
el asunto después de un tiempo y ya poco a poco se automatiza la tarea y tengo ya la
posibilidad de escuchar el radio, oír a mi compañero de viaje, cualquier cosa sin ningún
problema.

9:33

En esta sesión, vimos que atender tiene que ver con enfocarnos en algo en especial. Es algo
que tenemos que hacer de manera voluntaria, de manera volitiva y que involucra un esfuerzo.

9:46

Además vimos que hay ciertas variables que modulan nuestros procesos de atención. También
vimos el aprendizaje incidental que no es planeado y no es consciente. Así es que mejor si
queremos aprender algo, no lo dejemos como al azar y concentrémonos y definamos que ese
es el aprendizaje que queremos tener. En la siguiente sesión, estaremos hablando de
motivación y emoción, y cómo ellos influyen en el proceso de aprender, porque también el
corazoncito cuenta a la hora de aprender.
Tema 5. Motivación y emoción

Para aprender, necesitamos querer aprender. Y para ello vamos a explorar la motivación y la
emoción en esta sesión. Estaremos viendo cuáles son sus tipos, cuáles facilitadores existen, y
también algunas áreas negras que podrían estar impidiendo un buen proceso de aprendizaje.
[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] La motivación es un estado interno que excita, dirige y
mantiene la conducta. Y hay básicamente dos tipos de motivación: la intrínseca, que tiene que
ver con el deseo de aprender por el gozo de aprender mismo, por lo importante o interesante
que es aquello que vamos a aprender. Y en ese sentido, se dice que tiene locus de control
interno, porque tiene que ver con nuestros deseos, con nuestra posibilidad de llegar a esa
meta. Por otro lado, está la motivación extrínseca, es decir externa, con un locus de control
externo, que está asociado a evitar castigos o a conseguir premios por el acto de aprender,
pero no por el interés en aprender en sí. Diferentes tipos de teóricos han estudiado la
motivación. Por ejemplo, los del area conductual hablan de reforzadores, es decir de premios y
de evitación de castigos. Después vinieron los humanistas, que hablan más bien de la
necesidad de autorealizarnos, de tener una buena autoestima, de tener autonomía. Los de la
escuela cognitiva hablan de las expectativas y de las creencias que tenemos como aprendices.
Los de la escuela social cognitiva asocian la motivación con varios factores, uno es la
autoeficacia que es esta creencia en nuestra capacidad de poder aprender; también con las
intenciones, las metas y las expectativas. Los de la escuela sociocultural enfatizan el
aprendizaje colaborativo, el sentido de relación, y la construcción de comunidades de
aprendizaje. Esto de la motivación lo podemos ver como un juego entre atracción a algunas
cosas y evitación de otras. Y para esto, también podemos hablar de dos tipos de metas, las
metas de dominio y las metas de desempeño. Las metas de dominio tienen que ver con esta
parte de querer realmente dominar o comprender el campo que estamos estudiando. Cuando
tiene que ver con acercarnos, pues tiene que ver con llegar a esa comprensión; y evitar tiene
que ver con no quedarse sin ese conocimiento. Las metas de desempeño por su parte, tienen
que ver más con ser el número uno, con tener reconocimiento externo y demás; y esto está
asociado a no tanto a aprender sino a conseguir esos reconocimientos; y de la parte de
evitación, a que no lo vean a uno como un tonto. Pero como todo en la vida también la
motivación tiene un lado oscuro, y aquí vamos a hablar de tres cuestiones. La primera es los
que llaman los evitadores de trabajo, que son estos estudiantes que gozan y triunfan cuando
no hacen nada, cuando se ven ahí cómo le hacen para conseguir la calificación, para conseguir
pasar, para acreditar, pero realmente no están trabajando. También están quienes han
desarrollado algo que se llama indefensión aprendida, que es este sentimiento de yo no puedo
controlar nada, las cosas pasan porque pasan, y por lo tanto pues mejor no hago nada. Y
finalmente están unas metas que surgen sobre todo a lo largo de la adolescencia, y que son las
metas sociales. Y de repente vemos estudiantes que eran maravilloso, y que por pertenecer,
por ir a la pachanga, por tener un grupo de amigos pues empiezan a bajar su desempeño,
porque la meta social adquirió una preponderancia muy importante.

3:55

Y por otro lado, tenemos los facilitadores de la motivación, que incluyen una retroalimentación
rápida, oportuna, y muy precisa porque cuando hacemos algo y nos dicen: Mira, en esto
estuviste súper bien, y en esto hay que corregirlo, pues rápido hacemos el ajuste que se
necesita. Por otro lado, también tenemos que hacer algo que se llama encuadre intrínseco, es
decir ligar la meta de aprendizaje a metas que son importantes para el aprendiz, a su bienestar,
a algo que quiere conseguir en el largo plazo. Y finalmente está la parte de aceptación de la
meta; es decir, un estudiante que no ve la meta como algo importante o ni siquiera la visualiza
y la concretiza verbalmente, pues no va a poder estar motivado para llegar a ella.

4:38

También para estar motivados es importante tener intereses variados, hacer cosas distintas; de
repente salirnos de la rutina, e ir explorando otras cuestiones. Y por otro lado, es súper
importante tener logros y darnos un segundito para disfrutarlos. Un hecho de la vida es que
recordamos más aquello que está asociado a una emoción, por lo tanto es importante que
relacionemos emociones con nuestro proceso de aprender. Pero ojo, no pueden ser ni muy
difusas, ni muy intensas, porque por ejemplo si tenemos una ansiedad desbordante pues eso
nos impide aprender. Y aprender también tiene que ver con la felicidad, y para ello invitamos a
la doctora Alma Herrera a que nos platique al respecto. >> Hay una reflexión que es central en
el siglo 21 y que tiene que ver >> con el papel que las emociones juegan en el logro de las
grandes metas humanas, no solamente como propuestas académicas sino sobretodo con la
configuración de relaciones humanas más plenas. Hay mucha investigación que demuestra
que un alto grado de afecto positivo o felicidad influye para que las personas no solamente
sean más flexibles o más creativas, sino para que las personas tengan el potencial para poder
superar los obstáculos que se pueden presentar en el desarrollo de una tarea académica
compleja.

6:07

Hay investigaciones realizadas con niños, con adolescentes y con adultos, que muestran de
una manera muy clara que cuando las personas tienen un alto nivel de felicidad pueden estar
en mejores condiciones de eh, alcanzar los logros académicos.
6:27

Las personas felices, de hecho, tienen mejores posibilidades de poder enfrentar los conflictos y
el poder dar salidas positivas a las tareas. También tienen mayor capacidad de poder liderar
tareas, y de poder resolver situaciones difíciles que pudieran enfrentarse a lo largo del proceso
educativo. Hay una clave fundamental: para ser feliz, las personas tienen que esforzarse. Y
entre mayor esfuerzo le dediquen a una tarea, mayor felicidad van a alcanzar. ¿Qué tendremos
que hacer en las escuelas? Promover estrategias donde los estudiantes puedan esforzarse
para poder focalizar una meta y a partir de esto, estimular su sentimiento de logro, estimular su
autoestima, y estimular su capacidad para gestionar sus propias emociones. >> Dean y Gibbs
en 2015 hicieron un estudio muy interesante. Vieron que había estudiantes que estaban
contentos, felices con el proceso de aprendizaje; y ellos estaban como muy involucrados con la
parte intrínseca del aprendizaje, es decir, disfrutaban, gozaban el proceso de aprender. Por
otro lado, estaban los que se sentían satisfechos con el servicio educativo que recibían por
parte de la universidad, y ellos concluyen que así como es importante que los estudiantes
estén satisfechos con lo que reciben, también es muy importante estructurar todo para que
sean felices.

7:58

Hoy exploramos el tema de motivación y emoción. En cuanto a motivación vimos que hay dos
tipos, la intrínseca que tiene que ver con un locus de control interno, y que está asociada al
deseo de aprender por aprender solamente. Y por otro lado, está la extrínseca que está ligada
a obtener incentivos o premios, y evitar castigos o algo desagradable, y que no está ligada
como al acto de aprender en sí mismo. Vimos también que hay metas de dominio que tienen
que ver con lograr aprender aquello que nos interesa, y metas de desempeño que tiene que ver
con ser el número uno, obtener el 10, sacar el diploma, estar en el cuadro de honor. Y también
tenemos el lado oscuro de la motivación, que tiene que ver con tres elementos, los evitadores
de trabajo, estos muchachos que se escapan y ven cómo no hacen nada; los que piensan que
hay algo que se llama indefensión aprendida y que lo viven, porque concluyen que ellos no
tienen control sobre las cosas, que la vida tiene las riendas sueltas, y que de todo depende de
otros factores que no son ellos mismos, y por lo tanto hacen, hacen bastante poco; y finalmente
los que tienen alta motivación por afiliarse, por pertenecer socialmente sobretodo en la
adolescencia, y muchas veces esto se correlaciona negativamente con el interés por la escuela
o por aprender. Hablamos de los facilitadores de motivación, e incluimos la retroalimentación
inmediata y precisa, el lenguaje intrínseco de la meta, es decir que haya un sentido para
aquello que realmente le interesa al aprendiz, y también la parte de la aceptación de la meta
por parte del estudiante. Señalamos también que es importante tener intereses variados, y
tener logros y disfrutarlos. Recordamos más aquello que está ligado a una emoción, que no
debe ser ni muy sutil ni muy terrible como pudiera ser la ansiedad porque eso impide el
recuerdo.

9:54

Vimos que la felicidad es un componente interesante e importante para asociarlo al proceso de


aprendizaje. En la siguiente sesión, veremos un tema que me encanta: la modificabilidad
cognitiva. Vas a ver que es un tema súper importante para ti.

Tema 6. Modificabilidad cognitiva


Ya sabemos que aunque la inteligencia tiene un amplio componente genético, también la
parte del entorno es muy importante. En esta sesión veremos, todo lo que tiene que ver con el
empobrecimiento o el enriquecimiento el contexto y cómo esto afecta nuestra inteligencia.
[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Tzuriel, presenta una definición de modificabilidad cognitiva,
que tiene que ver con la propensión que tenemos
0:41
los individuos a aprender de nuevas oportunidades, de nuevas experiencias y a modificar
nuestra estructura cognitiva. Él presenta evidencia de modificabilidad cognitiva en niños a
partir de la mediación de adultos o de pares. Algunas funciones como el vocabulario, son
cuestiones que se mantienen estables a lo largo de toda la vida. Pero hay otras funciones
ejecutivas, razonamiento, memoria de trabajo que van declinando conforme nos hacemos más
grandes, la buena noticia es que hay entrenamientos cognitivos, que nos permiten paliar estos
efectos y mantener un buen funcionamiento intelectual a lo largo de toda nuestra vida.
Sandberg y sus colegas en el año 2014 presentaron un estudio muy interesante con adultos
jóvenes y mayores. En éste hicieron un entrenamiento cognitivo, que tenía que ver con tres
tipos de áreas que estaban afectando, una tenía que ver con la actualización, que se refiere a
esta capacidad que tenemos de desechar lo que ya sabíamos, las habilidades o conocimientos
para sustituirlas por lo nuevo que está entrando y que puede ser más útil. Algo que se llama
cambio, que tiene que ver con la habilidad para estar modificando cuál tarea cognitiva
estamos haciendo en un momento determinado y el otro tiene que ver con la inhibición, que
es la capacidad que tenemos de detener conductas automatizadas de pensamiento o
respuestas preponderantes que pueden no ser las adecuadas para la tarea que estamos
siguiendo, fue el caso de la pelota y el bate que presentamos antes.
2:19
El equipo de Sandberg observó resultados muy positivos sobretodo en adultos jóvenes. Son
muchos los investigadores que hablan de la modificabilidad cognitiva, entre ellos está Stenberg
y también Feurestein que fue un pionero en esta área.
2:34
Para practicar todo lo que hemos visto hasta el momento, te hacemos unas preguntas en la
siguiente pantalla. Ahora te voy a platicar algo maravilloso que se llama la mentalidad de
crecimiento, que es algo propuesto por Carol Sweck una investigadora de la ciudad de
Stanford. Ella postula que tenemos algunas creencias sobre la cosmovisión general de cómo
aprendemos y hay gente que piensa que no hay modificabilidad cognitiva, es decir, que el que
nació para maceta no pasa del corredor, que las cosas son inmutables y que todo es innato. Y
por otro lado esta lo que ella llama la mentalidad de crecimiento que justo plantea lo contrario
que si yo soy tenaz, hago esfuerzo, quiero aprender lo voy a lograr. Una forma de distinguir
cómo somos en términos de que tipo de mentalidad usamos, es cómo vemos el fracaso. Por
ejemplo, quién tiene una mentalidad de crecimiento ve el fracaso como una oportunidad de
aprender más, quién tiene una mentalidad fija o innata dice el fracaso es una evidencia, de que
no sé.
3:42
Y por supuesto esto tambien afecta a los docentes, los docentes tienen una mentalidad de
crecimiento pues piensas que los fracasos de los estudiantes son una oportunidad para
mejorar su docencia. Dweck creó un entrenamiento que consiste en una serie de videos que
duran 45 minutos en total.
3:59
Resulta que en esos videos transmite dos cosas, que la inteligencia se puede modificar, puede
crecer y la segunda es que las tareas retadoras son un estímulo justamente para desarrollar
nuestro potencial intelectual. Solamente con esas dos cositas hizo este entrenamiento y logró
que 1600 estudiantes de bachillerato que lo tomaron mejoraran sus calificaciones y su
rendimiento académico de manera impresionante. Si te interesa ese entrenamiento, la liga
está en la siguiente pantalla. En esta sesión hablamos de la modificabilidad cognitiva, vimos
que es posible entrenarnos para mejorar nuestras funciones ejecutivas, todo lo que sucede en
nuestra memoria de trabajo, lo cual es muy positivo y nos va a permitir aprender de manera
mucho más efectiva y rápida.
4:50

En la siguiente sesión estaremos viendo un repaso de todo lo que hemos visto en este
primer módulo. módulo.

Tema 7. ¿Todo bien?

Para que los recuerdos queden perfectamente establecidos, vamos a hacer un repaso de todo
este módulo. [MÚSICA] [MÚSICA] Empezamos el módulo definiendo qué es aprendizaje.
Acudimos al origen etimológico y vimos que tenía que ver con atrapar o aprehender. Vimos
también que las definiciones han ido cambiando, dependiendo del paradigma que prevalece
en cada uno de los momentos. En la época más de lo conductual, se hablaba de un cambio
relativamente permanente en la conducta como resultado de la práctica y ahora hablamos
más del proceso de transformación de novicio a experto.
0:50
Presentamos diferentes clasificaciones del aprendizaje y también exploramos un poquitito el
experimento de Sugata Mitra, de educación mínimamente invasiva. ¿Te acuerdas? El agujero
en la pared donde se le pone a chicos que viven en la calle o en una gran pobreza implementos
tecnológicos y ellos solitos aprendieron de maravilla. Hablamos después de la inteligencia y
vimos que hay una gran variedad de definiciones, pero, en general, todas tienen que ver con la
capacidad de aprender, con la capacidad de adaptarnos a entornos cambiantes y también con
el conocimiento adquirido. Platicamos acerca de Spearman y su factor g, en donde veíamos
que es algo que está subyaciendo a todas las tareas cognitivas que hacemos y que las pruebas
miden eso más la habilidad específica que corresponde a esa prueba. Así la inteligencia se
considera algo que está por debajo de todo lo que se hace cuando uno realiza una tarea de
pensamiento. La inteligencia tiene componentes tanto genéticos como ambientales y vimos
que a mayor inteligencia, más longevidad, más salud física y emocional. También vimos la
metáfora llamada arquitectura del pensamiento, en donde usamos como un símil de la
computadora para entender cómo estamos procesando los pensamientos y tomando
decisiones y solucionando problemas. Vimos que hay un almacén de memoria sensorial, hay
un almacén de memoria de trabajo y hay uno de largo plazo, y que hay una relación dinámica
entre ellos. También vimos los cuatro elementos de la memoria de trabajo, que incluyen: el
ejecutivo central, que es como el coordinador de todo lo que se hace, de todas las acciones; la
agenda visoespacial, en donde procesamos lo visual y lo espacial; el bucle fonológico, que
procesa lo acústico y lo verbal; y, finalmente, el buffer episódico, que integra la información de
estos dos anteriores más la memoria de largo plazo, para generar un recuerdo consistente que
integre lo viejo con lo nuevo. Debido a que la memoria de trabajo tiene una capacidad limitada
a siete más menos dos elementos y cuando está procesando realmente, de dos a cuatro, pues
la verdad de las cosas es que puede haber una sobrecarga cognitiva. Pero hay formas de
evitarlo, por ejemplo, el chunking. Vimos también la atención. Nos concentramos en que era
un recurso limitado y en donde tenemos que poner un esfuerzo volitivo, una decisión de
atender aquello que estamos aprendiendo. Mencionamos que es importante convertirnos en
un verdadero arquitecto de nuestro espacio de aprendizaje, tanto externo, para evitar
distracciones, como interno, para concentrarnos exactamente en lo que queremos. Una forma
de maximizar la atención es la automatización de procesos de pensamiento y esto se logra con
práctica. Así es que, mientras más automatizado es, menos atención requerimos. Tocamos
también el aprendizaje incidental, que sucede cuando no tenemos interés o un esfuerzo
dirigido por aprender algo, pero sucede que lo aprendemos. La motivación es ese estado
interno que excita, dirige y mantiene la conducta, y puede ser de dos tipos, intrínseca, donde
el locus de control es nuestro y en donde tenemos ganas de aprender porque nos encanta
aprender. Y, por otro lado, está la extrínseca, en donde el locus de control es externo, es decir,
mi maestro, mi jefe, quien sea, está haciendo como la manipulación para que yo eleve esa
motivación extrínseca a través de castigos y premios. Vimos tres partes del lado oscuro de la
motivación, que son los evitadores de trabajo, esos estudiantes que ven como le hacen para
no hacer nada, pero sí ir pasando de grado. También hablamos de esta cuestión de la
motivación social que hace que a lo mejor por tener tantas ganas de pertenecer a un grupo,
pues baja mi interés por aprender y, finalmente, la indefinición aprendida, es esta conclusión a
la que llegan algunas personas de que no tienen control de nada de lo que les sucede y, por lo
tanto, hacen bastante poco.
5:04
La parte buena es que también hay facilitadores de la motivación, por ejemplo, recibir
retroalimentación oportuna y precisa, tener un encuadre intrínseco, es decir, que la
motivación esté ligada a algo que realmente me interesa y, finalmente, la aceptación de la
meta por parte de la persona. También es importante que haya intereses variados y que
experimente yo muchos logros, para que esté realmente muy motivada. También vimos que es
súper importante la emoción para aprender, que no debe ser ni muy chiquita ni muy
tremenda, como sería el caso de la ansiedad, y que la felicidad debiera estar ligada al proceso
de aprender.
5:42
Exploramos la modificabilidad cognitiva, que tiene que ver con que, a través de un
entrenamiento de nuestros procesos de pensar, podemos ser cada vez mejores pensadores y
también podemos evitar los deterioros que vienen con la edad. Hablamos de la investigadora
de Stanford, Carol Dweck, y su propuesta de mentalidad de crecimiento o incremental, que
tiene que ver con esta certeza
6:06
de que nosotros podemos ser más inteligentes y que, además, los fracasos son oportunidades
para crecer y para aprender más. Generó un entrenamiento súper breve, de unos 45 minutos a
través de videos y ¿qué crees? Hubo un impacto maravilloso en estudiantes de bachillerato
que tomaron este entrenamiento en cuanto a sus calificaciones y su aprendizaje. Bueno, pues
aquí acaba este módulo. Te felicito por haberlo terminado y te invito al siguiente, que es una
maravilla. Tiene que ver con todo lo que se refiere a lengua escrita, porque aprendemos
muchísimo leyendo.
Semana 2:
1. Lectura literal, inferencial y crítica

0:00
En este módulo estaremos hablando de la lectura y te preguntarás ¿bueno por qué es tan
importante? Pues fíjate que en los primeros años de la primaria realmente estamos
aprendiendo a leer, pero a partir del cuarto año de primaria y para adelante hasta educación
superior, lo que hacemos es usar la lectura como un vehículo para aprender, así que es de lo
más relevante entender sus procesos, sus características para sacar el mayor beneficio posible
de todo y que tu comprensión y velocidad sean óptimas. Por cierto vamos a tener oportunidad
de evaluar tanto tu velocidad lectora como tu comprensión y vamos a darte unos tips para que
los mejores. En esta sesión en particular estaremos hablando de qué es la lectura y de cuáles
son sus diferentes tipos. [MÚSICA] [MÚSICA] Hay tres tipos de comprensión que podemos
tener, por un lado está la comprensión literal, que tiene que ver con exactamente qué dice el
texto, es decir fijarme en los detallitos de cada cosita que va diciendo. El segundo tipo es el
inferencial, que tiene que ver con interpretar esa nueva información en base a mis
experiencias y conocimientos pasados que también se verán modificados por eso nuevo que
estoy yo adquiriendo. Y el tercer tipo es el crítico en donde no solo interesa qué es lo que se
dice sino que es muy importante el cómo se dice y el por qué, es decir indago cuáles son los
propósitos, los sesgos. Como todo lo que está atrás del autor para poder haber escrito ese
texto específico. Si te fijas cunado empezamos con lectura literal estamos en un nivel muy
superficial del texto, en el inferencial que ya implica leer entre líneas pues vamos
profundizando y el nivel crítico realmente estamos en lo más profundo de esa comunicación. A
continuación en la siguiente pantalla encontraremos un texto que te pedimos que leas con
todo detalle. Regresando vamos a analizar las posibilidades de preguntas que te podemos
hacer. Ahora veamos qué tipo de preguntas te puedo hacer acerca de este texto que acabas de
leer. Por ejemplo si yo te pregunto cuántos jóvenes entre 16 y
2:33
18 años estudian la educación media superior, ¿qué tipo de pregunta te estoy haciendo, qué
requiere de ti?
2:42
Si contestaste que es una pregunta literal y que lo único que requiere es buscar en el texto la
respuesta perfecto, ya entendiste qué son las preguntas literales. Analicemos otro tipo de
pregunta. Por ejemplo si el cuestionamiento en esta ocasión es en opinión del autor, ¿qué es
lo que debe estar haciendo un joven de entre 16 y 18 años? ¿Qué tipo de pregunta es?
3:07
Si contestaste que es una pregunta inferencial estás en lo correcto. Veamos por qué. Esta
pregunta exije que te fijes en diferentes partes del texto, y veamos cuáles son las
connotaciones positivas y las connotaciones negativas. Veremos que cuando habla del estado
óptimo del aprendiz dedicado tiempo completo a estudiar, pues tenemos una connotación
súper positiva, en cambio cuando habla de quienes no están de tiempo completo en esto o no
están en nada, pues habla en términos muy negativos. Por ejemplo habla de encomiables
guerreros, soldados rasos y vasallos.
3:48
Todo eso nos da la idea que nos permite inferir que el autor prefiere que el joven esté
estudiando. Aquí viene otro reto, tú me dices qué tipo de pregunta es. ¿Cuál es la postura de
Francisco Miranda acerca del hecho de que la mitad de los jóvenes de esta edad o no estudia
ni trabaja o solo trabaja o estudia y trabaja?
4:12
Si constestaste que es una pregunta crítica, estás en lo correcto, porque refleja cuál es la
postura general del autor y necesitamos leerlo todo y analizarlo desde un punto de vista
evaluativo para poder identificar que él está en contra de ese tipo de muchachos que no está
estudiando tiempo completo. Llegó el momento de probar tu conocimiento de este tema con
unas pequeñas preguntas. Un aspecto interesante hoy en día es que tanto conviene leer en
papel o en formato digital, Dian Mizrahi hizo una investigación y hace como un recuento de
investigaciones previas. En ellas ha visto varias cosas interesantes, por ejemplo los alumnos
tienden todavía a preferir el formato en papel para leer, y parece ser que está asociado a
mejores comprensiones profundas. Quizá porque el formato digital tiene la implicación de una
sobrecarga cognitiva, sin embargo hay estudiantes como los post doctorales que prefieren de
todas todas el formato electrónico. Algunos estudiantes deciden utilizar el formato digital por
cuestión de costo y accesibilidad pero muchos de ellos acaban imprimiendo, así que es un
poco engañosa esa estadística. Todos ests resulta muy interesante porque al parecer
diferentes partes del cerebro están involucrados en el proceso de lectura en un formato y en
otro. En su estudio Mizrahi concluye que los estudiantes universitarios prefieren el formato en
papel, sin embargo ella mismo advierte que las cosas están cambiando mucho y con la
cercanía del formato digital es posible que todo esto se modifique en los próximos años. Y es
que hay actores como el cansancio en los ojos o la facilidad de subrayar que pueden verse
modificados por mejoras tecnológicas. Para hablar de este tema tan interesante tenemos una
invitada maravillosa, es la doctora Rosa del Carmen Flores, escuchémosla. >> Nunca antes en
la historia de la humanidad había habido tal cantidad de conocimiento al acceso de un clic, y
bueno esto se vuelve fabuloso porque el conocimiento que es un derecho de todos pues ahora
prácticamente todos podemos tenerlo. Sin embargo esto representa retos importantes para el
lector,
6:32
el texto de internet tiene diferencias de un texto impreso, por ejemplo el texto de internet
tiene formas múltiples en que se puede manifestar, puede ser un video, puede ser un mensaje,
puede ser un texto largo, puede ser una frase corta. Las fuentes de información son diversas,
algunas de ellas son confiables y otras no tan confiables.
6:54
Las herramientas que hay que usar para acceder a esta información cada día aparecen nuevas
y el buen aprendiz de internet tiene que estar al día y saber cómo aplicarlas, ¿no? Las
posibilidades de comunicación a través de internet son infinitas, bueno todo esto implica que
nosotros como lectores revisemos la manera como seguimos el proceso de lectura. Entonces
número uno, cuando me acerco a internet tengo que tener un propósito claro, incluso un
propósito de exploración sin una directriz clara nos puede llevar a dos, tres horas de andar
navegando de un lado a otro sin conseguir nada, nada relevante, ¿por qué?, porque supimos
mucho y no nos enteramos de nada. Número dos, también tiene que tener la capacidad para
expresar sus ideas, yo creo que una de las grandes riquezas de internet es poder comunicar y
construir conocimiento en sociedad. Luego número tres pues tiene que tener muy buenas
estrategias de lectura, estas que antes usaba del texto impreso y que ahora en el texto de
internet tendrá que adaptar, por ejemplo saber buscar la información a través de una
pregunta, poder leer el cintillo de la información, en fin, internet se vuelve una herramienta
increíble de aprendizaje pero qué pasa, que hay que ser más responsable de nuestro propio
aprendizaje. >> Ya la doctora Flores nos ha platicado acerca de los retos que tiene el leer en
internet. Ahora veamos otra taxonomía diferente que tiene que ver con la lectura intensiva y
la extensiva, la intensiva se refiere a la lectura de trozos breves de texto o fragmentos y eso
tiene que ver con un énfasis mucho más en el lenguaje que lo que el texto está comunicando.
Si te fijas gran parte de lo que hacemos en las escuelas tiene que ver con lectura intensiva, sin
embargo la contraparte es la lectura extensiva que tiene que ver con leer todo un texto, todo
un libro y disfrutarlo. Casi siempre está un pelito por debajo de mi competencia real para que
yo me sienta súper a gusto y siga leyendo y vaya teniendo como muchos éxitos y complete
muchos libros leídos. Entonces la lectura extensiva tiene que ver con leer por placer y fíjate
que hay una investigación que apoya grandes beneficios de este tipo de lectura, por ejemplo
en un meta análisis Nakanishi obtuvo este resultado, muchas investigaciones sugieren que leer
extensivamente por un período más o menos de un año implica una mejora en la
comprensión. Por otro lado He por ejemplo asocia leer extensivamente con velocidad lectora.
No quiero verrar esta sesisón sin decirte que leer y escribir van de la mano, así es que si
quieres leer bien también practica un poco la escritura.
9:55
En esta sesión vimos que hay tres tipos de niveles de lectura, el literal que es muy superficial,
el inferencial que tiene que ver con hacer interpretación de lo que se está planteando y el
crítico que es el más profundo. También analizamos las diferencias por tipo de formato, en
papel contra electrónico y vimos que aunque ahorita las preferencias están por el lado del
papel, es posible que cambie en el futuro cercano. Finalmente hablamos de dos tipos de
lectura, la intensiva que tiene que ver con énfasis en textos cortos o fragmentos y que tiene
que ver más con lenguaje que con contenido y la extensiva que es lectura por placer de libros
completos y vimos las grandes ventajas que tiene esta práctica. La siguiente sesión está
buenísima, veremos los elementos de la lectura. ¡No te la pierdas!

tema 2. Elementos: decodificación, fluidez, vocabulario y


comprensión
0:00
En esta sesión estaremos abordando los elementos que integran la lectura y veremos
cuáles son las dinámicas de inter-relación y la importancia de cada uno de ellos. Y esto
tiene que ver con generar una experiencia placentera, enriquecedora y donde
saquemos todo el jugo a nuestro proceso de leer. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Para
aprender a leer necesitamos dos cosas súper importantes. Una es la conciencia
fonética que tiene que ver con esta conclusión a la que llegamos de que las palabras
están integradas por sonidos. Por ejemplo la palabra sol está compuesta por los
sonidos s-o-l, y en, integrados ya son la palabra sol. Por otro lado está la conciencia
fonológica que tiene que ver con que asociamos esos sonidos con la representación
gráfica, con la palabra que vamos a leer. Conciencia fonética y fonológica son
indispensables para el proceso de decodificación que tiene que ver con la posibilidad
de identificar la palabra completa. Vamos a ver el resto de los elementos que integran
la lectura. Por un lado está la fluidez que tiene que ver con tres elementos muy
importantes. La velocidad de lectura, la prosodia o expresión que replica la intención
del autor, lo que nos quiere comunicar en un nivel más emocional y también la
precisión, para que estemos leyendo exactamente la palabra que está escrita. Por otro
lado está el vocabulario que tiene que ver con este crecimiento del léxico que nos
conecta con la realidad. Obviamente mientras más palabras sepamos más
representaciones de la realidad tenemos.
2:00
Y el último elemento es el rey de todos, la comprensión. Y tiene que ver con la
posibilidad de darles sentido a lo que el autor expresó. Y eso está relacionado con una
interacción constante que yo como lector tengo con el texto. Como te puedes imaginar
no se trata de elementos individuales que están aislados sino en realidades están en
una constante inter-relación. Y para que lo veas te voy a presentar algunos ejemplos
de investigación. Duff y sus colegas hicieron un estudio longitudinal, es decir a lo largo
de muchos años. Empezaron observando a los niños en cuarto de primaria y después
los siguieron hasta décimo grado. En cuarto de primaria vieron cuál era su habilidad
para leer palabras y luego vieron cómo eso estaba relacionado con la riqueza de
vocabulario en el futuro y se dieron cuenta de que la relación era muy, muy estrecha.
Por otro lado déjame contarte de un efecto que sale de la Biblia y que se llama el
efecto de Mateo. Que dice que los pobres serán más pobres y los ricos serán más ricos.
Este efecto se ha comprobado en muchas, muchas instancias de la educación. En este
caso uno de los propósitos del estudio de Duff era investigar si se daba el efecto de
Mateo en esta área. Duff y su equipo encontró que hay un efecto de Mateo parcial, en
el sentido de que los estudiantes que tenían mayor riqueza en el reconocimiento de
palabras tuvieron mayores ganancias en términos de adquisición de nuevo
vocabulario. Es decir el rico se hizo más rico pero el pobre no se hizo más pobre. Es
decir los que empezaron con un baja eh, posibilidad de reconocimiento de palabras no
perdieron tanto en términos de vocabulario. Sin embargo hay una variable que puede
ser extraña que es que seguramente esos chicos fueron detectados y a lo largo del
tiempo tuvieron intervenciones educativas para mejorar. Un especialista en estos
temas de nombre Nuttall habla del círculo virtuoso de la lectura. Fíjate muy bien.
Quien disfruta la lectura lee más rápido, lee más y eventualmente comprende mejor.
Sin importar tu nivel de lectura actual siempre puedes mejorar y tanto en este módulo
como en el cuatro vamos a ver un montón de estrategias específicas para que esto sea
muy positivo. Pero también hay una variable que tenemos que estudiar, el tipo de
materiales que lees ya que tu nivel de lectura está muy relacionado con tu nivel
lingüístico. El tipo de material que leemos está influyendo todo el tiempo en nuestra
capacidad y nuestro desarrollo de la lectura. Por ejemplo si yo leo materiales súper
simples con poco vocabulario y una estructura sintáctica muy sencilla pues mi progreso
va a ser mínimo. Por ejemplo veamos este texto. Mayra Durán. Me retiro de los
senderos del diablo. Ya me cansé y no es que me haya peleado solo quiero dedicarme
a mi prometido porque estamos planeando la boda. Imagínate el impacto que tiene
leer día tras día, año tras año materiales tan simples como las de las actrices y modelos
que ilustramos hace un momento. Ahora contrastemos ese texto contra materiales
más complejos como este fragmento de José Lezama Lima de Paradiso. Apenas se
había extinguido el crepúsculo, cuando toda la hechicería de la Tesalia comenzó a
silbar, a desprender de los árboles extrañas túnicas,
5:31
a movilizar áureos bultos arenosos con rostros de lechuza. Hay mucha diferencia,
¿verdad? Obviamente un entrenamiento y otro resulta en un potencial lingüístico muy
distinto. Te vamos a proponer una actividad de lo más interesante.
5:48
Queremos que analices dos revistas. Simplemente vas a ubicar dos artículos que
representen a la revista. La primera revista de debe ser la que más se vende en tu país.
Pregúntale al señor del kiosko o investígalo en internet. La segunda es una revista de
corte político-social que se considere verdaderamente muy seria.
6:09
Entonces vas a llenar el cuadro que aparece en la siguiente panatalla. Y te vamos a
pedir dos cositas más. Una es que concluyas qué tipo de formación da a los lectores
cotidianos cada una de esas publicaciones. Y por otro lado que concluyas si existe o no
un efecto de Mateo para sus lectores.
6:32
En esta sesión vimos los elementos de la lectura. Hablamos de la conciencia fonética y
fonológica como la base para decodificar palabras. Después hablamos también de la
fluidez, del vocabulario y de la comprensión que todo en conjunto interactúa para
tener una experiencia de lectura maravillosa o no. En la siguiente sesión vamos a
hablar de velocidad y fluidez lectoras. Así es que amárrate los cinturones porque
vamos a toda máquina.
Tema 3. Velocidad y fluidez lectoras
0:00
A ver platícame, ¿qué tan rápido lees y cómo afecta esa velocidad a tu aprendizaje y a
tu comprensión? En esta sesión estaremos explorando velocidad y fluidez lectoras.
[MÚSICA] [MÚSICA]
0:28
La velocidad lectora se refiere al número de palabras que puedes leer en un minuto.
Cuando se trata de un experimento de investigación se contabilizan los caracteres y se
dice que cinco caracteres constituyen una palabra, así es que algo como la palabra
intelectual cuenta por dos. Fíjate que la velocidad se puede medir tanto como cuando
hacemos lectura en silencio como cuando la hacemos oralmente. Cuando la hacemos
oralmente vamos como checando qué pasa como tres palabras antes de las que
estamos diciendo. La fluidez lectora incluye no solamente a la velocidad sino también a
la precisión, es decir que digamos exacto lo que está escrito y por otro lado también a
la expersión o prosodia que es como el la intención o la emoción que le ponemos a lo
que estamos leyendo para que sea congruente con lo que el autor quiso decir. Por
ejemplo si me están evaluando la fluidez lectora y me presentan la frase que me
presentan en la pantalla y yo digo, probablemente de todos nuestros sentidos el único
que no es verdadero nuestro es la esperanza, la esperanza le pertenece a la vida, es la
vida misma defendiéndose, pues no estoy siendo precisa. Por otro lado si cuando leo
oralmente digo, probablemente de todos nuestros sentimientos el único que no es
verdaderamente nuestro es la esperanza, la esperanza le pertenece a la vida, es la vida
misma defendiéndose, pues no estoy usando buena prosodia, ¿estás de acuerdo? Y no
estaría usando una velocidad adecuada si lo que digo es probablemente de todos
nuestros sentimientos, el único.
2:16
Así que como que el chiste está en automatizar el proceso de lectura para que
vayamos reconociendo de golpe las palabras y no tengamos que ir así como elemento
por elemento ya sea letra por letra o sílaba por sílaba para decodificarla completa.
2:32
Así reconocer las palabras de golpe a simple vista es una estrategia muy efectiva.
2:39
Vamos a ver unos ejemplos. Si te muestro estas palabras las puedes identificar sin que
vayas a tener que hacerlo letra por letra. Pero qué hacemos cuando existen palabras
como muy complicadas que nunca en la vida hemos visto, que son como muy difíciles.
Bueno te voy a poner este ejemplo, fíjate en estas palabras, te darás cuenta que no es
fácil reconocerlas y entonces tenemos que usar alguna estrategia especial. Así que en
estos casos a lo mejor sí te tienes que fijar como en pedacito or pedacito de las
palabras o hacer alguna estrategia que vamos a ver y es que la velocidad de lectura se
ajusta a dos cosas, al tipo de material con el que estamos trabajando pero también al
propósito con el que estamos leyendo.
3:26
Entonces en estos casos de palabras dificilonas podemos hacer dos tipos de análisis, el
primero tiene que ver con la palabra en sí, vamos a ver la morfología de cada palabra y
entonces vamos a ver por ejemplo su raíz, el sufijo o el prefijo, por ejemplo ¿a qué te
suena corporeización?
3:47
Pues suena a algo de cuerpo, estás de acuerdo, y el sufijo ción suena a que se trata de
una cosa.
3:55
Puedo deducir que a lo mejor hay un verbo por ahí como corporeizar y que este viene
siendo su sustantivo y suena a que consiste en dar cuerpo así que deduzco que
corporeización es el acto de dar cuerpo. La segunda forma de análisis se llama
contextual y tiene que ver con qué está alrededor de la palabra que está muy
complicado.
4:20
En el lago hay abundants crustáceos entomostráceos que son alimento para otras
especie de pequeña dimensión que también habitan ahí. ¿Cómo voy deduciendo?
Como se que los crustáceos son un tipo de animales porque eso ya lo se y también me
confirma que es un tipo de animal el hecho de que otras especies se los comen, así es
que yo me estoy imaginando que entomostráceos viene siendo un adjetivo que se
refiere al tipo de animalito que estamos hablando. De acuerdo a esta investigadora
rusa y su equipo de trabajo la velocidad lectora depende de cuatro factores que son los
siguientes, el nivel educativo, el lugar en donde vivios, también tiene que ver con la
intensidad de la práctica que vamos haciendo de la lectura y finalmente tiene que ver
con la habilidad que está relacionado con el entrenamiento que podemos tener, es
decir siempre podemos mejorar. Korinth y sus colegas señalan que hay varios factores
que están asociados a la velocidad con la que leemos, una es la frecuencia de uso de
las palabras, otra su longitud, otra la regularidad con la que aparecen en el texto y
finalmente también el número de palabras que rodean a esas palabras complicadas. Y
seguro te estás preguntando como cuántas palabras debo yo de estar leyendo para
estar en la normalidad o por arriba o por debajo. Pues mira, para adultos lo normal es
que anden entre 250 y 400 palabras por minuto. Por ejemplo, para los subtítulos que
se presentan en las películas y demás se considera una velocidad de 180 para que sea
cómodo, puedas ver las imágenes y estar como descansado y no agobiar. Pero yo se
que te estás muriendo por saber exacto cuál es tu velocidad lectora. Así es que te
invito a que en la siguiente pantalla sigas las instrucciones para conocerla. Pues me
puedo imaginar que ahora que ya conoces tu velocidad lectora pues la quieres
mejorar, entonces en la siguiente sesión justo vamos a ver un montón de estrategias
para que el hámster rapidito.
Tema 4. Estrategias para leer más rápido
0:00
En la última sesión hiciste un test para identificar la velocidad con la que lees. Ahora
vamos a ver cómo se interpreta y lo más importante, estrategias para que se acelere
ese proceso sin perder comprensión. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Esta
0:30
tabla presenta las normas de velocidad lectora de Taylor en el 2006. Aquí podrás
contrastar contra tu nivel de escolaridad, el resultado que obtuviste de palabras por
minuto. El renglón de usual tiene que ver con lo que normalmente se reporta en los
estudios que él hizo y el nivel de adecuado, se refiere a lo que puedes lograr si te
dedicas a entrenar en velocidad lectora. Si quieres consultar otros niveles de
escolaridad, puedes hacerlo en la siguiente pantalla, donde aparece esta tabla
completa. Leer más rapido por supuesto que nos conviene a todos, porque el tiempo
es algo muy importante cuando estamos aprendiendo. Por otro lado ya vimos el efecto
de Mateo, ya vimos que el lector pobre se empobrecerá a lo largo del tiempo y el rico
se enriquecerá, ya que la práctica constante que hace el rico, hará que sea cada vez un
lector más eficiente y efectivo. Pero, ¿qué es lo adecuado en términos de velocidad de
lectura? Por ejemplo, en primaria está bien si los niños leen a la velocidad que hablan,
que viene siendo entre 125 y 175 palabras por minuto. Sin embargo, ya para
secundaria, bachillerato y educación superior, lo que se espera es que la persona lea
mucho más rapido que lo que vocaliza, porque si no, no va a cumplir con los tiempos,
con las demandas cognitivas que le imponen las actividades que le van dejando. Así es
que es muy, muy relevante que aprenda a leer mucho más rapido de lo que vocaliza.
Como podemos ver, ahora que Shany está leyendo, tenemos puntos de fijación, es
decir estos pequeños detenimientos que hace el ojo, para las partecitas que se van
leyendo. Tanto la duración de las fijaciones como lo que se barre o se ve en cada
fijación, cambia con el tiempo. Como es natural los chiquitos, pues tienen una duración
mayor de la fijación, es de .33 segundos. Mientras que, la gente ya en nivel
universitario anda en .24 segundos por cada fijación. Por otro lado, los niños que
empiezan a leer, solo pueden ver menos de la mitad de una palabra cada vez que
hacen una fijación, mientras que los universitarios ven más de 2 palabras. También es
muy importante el desarrollo de la memoria visual para reconocer las palabras y tener
una velocidad lectora mucho mayor. Y una cosa importante, es que tanto la fluidez
como la precisión y el ritmo de lectura, están muy relacionados con la comprensión
lectora. Fíjate que un principio se hizo mucho énfasis en que hubiera lectura oral para
mejorar la velocidad lectora. Pero la verdad de las cosas, es que hay investigación que
dice que eso no es lo adecuado. Por ejemplo, imagínate que yo estoy en un salón y hay
un chico que está leyendo en voz alta y mi velocidad de procesamiento de lectura en
silencio, es mayor que la que él tiene para hablar. Pues, ¿qué pasa? que tanto mis ojos
empiezan a divagar y no hago los movimientos correctos cuando estoy leyendo, como
también mi cerebro empieza a divagar, me voy para otro lado. Entonces no conviene
tanto hacer ese tipo de lectura, más que para evaluar esa parte de mi formación. Otro
problema que tiene esto de leer en voz alta y escuchar al seguir en silencio la lectura,
es que puede convertirse en un hábito el vocalizar las palabras. Y eso va en contra de
la velocidad lectora. Y fíjate que naturalmente, ajustamos la velocidad de lectura a 2
factores, el tipo de material que estamos usando y el propósito con el que leemos. Por
ejemplo, yo tengo un propósito radicalmente distinto si leo la dosis de un receta
médica porque tengo que tomarme un medicamento, que si leo el titular de una
revista de modas. También la velocidad con la que leo un folleto publicitario, será muy
diferente a la velocidad que empleo para analizar un informe técnico de mi trabajo.
¿Cómo le hacemos para mejorar nuestra velocidad lectora? Bueno primero, los
prerrequisitos, tengo que checar si mi visión está perfecta, así es que visita obligada al
optometrista. El siguiente obvio, es reducir los tiempos que implica pasar los ojos por
la lectura. Fíjate, si nosotros reducimos el número de puntos de fijación, pues
obviamente ganamos tiempo. Pero otra cosa que hacemos constantemente es
regresarnos como para corroborar lo que leímos. Entonces mientras menos
regresiones hagamos, pues será mucho mejor. Otra forma de entrenarte es con el
trabajo con audio libros, esos cuya velocidad puedes modular. El chiste es que la
pongas exacto en donde estás normalmente cuando lees en silencio o un poquito más
rapido. Eso te obligará a tener un ritmo constante, porque parte de las características
de un buen lector es que mantienen un ritmo regular. Otro tip buenísimo, es que uses
cuando te estés entrenando en términos de velocidad, textos que estén como a tu
nivel de comprensión o incluso un poquito por debajo del mismo. Y esto es, porque
cuando estás enfrentado a palabras muy difíciles en lugar de hacer 2 o 3 puntos de
fijación en cada palabra, puede ser que uses hasta 6 o 9 y eso detiene tu velocidad
lectora. Si estás entrenando fluidez en tu nivel o por debajo para todos los materiales.
Obviamente, una parte importantísima, es que estés concentrado o concentrada en el
texto. Es decir, que no divagues que no te vayas para otro lado, esto lo vamos a ver
con mucho detalle en el módulo 3. Pero lo que sí puedes saber desde ahorita, es que a
mayor fluidez, tenemos más concentración, más atención, mejor memoria y mejor uso
de nuestros recursos cognitivos para tener una experiencia de lectura maravillosa.
Otra posibilidad que te presentamos es el uso de software, para que puedas identificar
palabras a un ritmo muy especial. Que te permita estar acelerando tu proceso de
lectura, veamos este ejemplo. [AUDIO EN BLANCO] En la siguiente pantalla, te
invitamos a practicar con uno de los muchos softwares libres que están disponibles en
internet. ¿Qué no debes hacer? No debes verbalizar mentalmente las palabras. Leer
palabra por palabra, regresar en el renglón ni tener distracciones. ¿Qué sí debes
hacer? Practicar y llevar una gráfica que indique el número de palabras por minuto que
estás leyendo, usar un señalador como la pluma o tu dedo para fijar un ritmo de
lectura, y hacer algo que se llama skimming y scanning que te platicamos en un
momento. El skimming es una técnica que se utiliza, por ejemplo, para hacer una pre
lectura del texto, lo cual ayuda muchísimo para comprenderlo. También como una
forma de repaso y también como una lectura de material que se considera que está
suficientemente fácil. Te permite subir enormemente tu velocidad, puedes llegar hasta
1000 palabras por minuto.
8:08
Consiste en varias partes, que tienes que ir cuidando. Por un lado, primero lees el
primer párrafo completo, así como los títulos y los subtítulos de todo el material.
También identificas los adjetivos para ver como el tono que tiene.
8:26
Puedes también ver las palabras clave, las palabras raras y eso te va dando como una
pauta de qué se trata todo el texto. El scanning tiene que ver con buscar algo
específico que te interesa, dento del texto. Entonces lo más importante obviamente,
es que mantengas en mente qué es lo que estás buscando.
8:48
En esta sesión vimos cómo mejorar la velocidad y la fluidez lectoras. Ahora vamos al
meollo del asunto, la comprensión.
Tema 5. Vocabulario y comprensión
0:00
En esta sesión conocerás tu nivel de vocabulario así como también el nivel en que estás
comprendiendo los textos que lees.
0:09
Además vamos a ver algunas estrategias súper útiles para que mejores tanto tu léxico como tu
comprensión. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Fíjate que cuando leemos pasan muchas cosas al
mismo tiempo, por ejemplo podemos tener un procesamiento superficial
0:41
que tiene que ver con la coherencia local del pedacito que estamos leyendo en ese instante y
que solamente trata aspectos como muy básicos de la lectura, muy literales. Pero por otro
lado tenemos la posibilidad de tener un procesamiento mucho más profundo que involucra la
coherencia global de todo el texto. ¿Qué hace un lector competente? Pues tiene ambos tipos
de procesamiento, interesa tanto los árboles como el bosque, tanto lo local como lo global
además de que hace un esfuerzo deliberado por controlar sus conductas mientras está
leyendo. A eso le llamamos autorregulación y vamos a ver que es una clave de éxito en toda
tarea cognitiva. Por otro lado también usa de manera muy flexible las estrategias. Estos
lectores competentes son adaptables y flexibles, y eso quiere decir que están muy atentos a
las demandas del texto y se van dando cuenta de qué está pasando con ellos mismos, si
necesitan de repente bajarle al ritmo, subirlo, si ya tienen una parte automatizada de
comprensión o no, y entonces van usando las técnicas pero de manera estratégica. Lo cual
implica que verdaderamente van comprendiendo tanto los pedacitos que están leyendo como
el todo, así que eso los convierte en unos grandes estrategas al leer. Y para que conozcas cuál
es tu nivel de vocabulario te presentamos en la siguiente pantalla una liga a un sitio que te
permite ubicar perfectamente ese nivel. Ahora ya sabes cuál es tu nivel de vocabulario.
Déjame comentarte que en el diccionario de la Real Academia de la lengua Española existen
unos 93.000 vocablos, además de unos 70.000 americanismos,
2:31
lo cual quiere decir que hay una barbaridad de palabras. Y que nosotros nos comunicamos
realmente con muy pocas, pero podemos ampliar nuestro léxico si así lo decidimos. La verdad
de las cosas es que vamos incorporando aquellos vocablos que queremos incorporar, que nos
parecen útiles y a los que les agarramos así como cierta afinidad. Así es que es cosa de
aplicarnos y utilizarlos. Te voy a dar unos tips para aumentar tu vocabulario, el primero es leer
y fijarte en las palabras nuevas. Eso implica deducir su significado ya sea por análisis
morfológico o por contexto, que ya vimos en otra sesión.
3:09
No me lo vas a creer pero el segundo tiene que ver con que aprendas un poquito de latín,
porque gran parte de las palabras que usamos en español pues tienen sus raíces latinas. El
tercer consejo tiene que ver con abrir el diccionario y al azar totalmente ubicar una página,
una palabra que te guste y proponerte usarla varias veces al día en diferentes contextos.
3:32
El cuarto consejo tiene que ver con escribir, te acuerdas que escribir y leer están totalmente
relacionados. Y entonces al escribir tratar de no repetir palabras, usar muchos sinónimos.
3:45
Finalmente y este te va a encantar, suscribirte a la palabra del día en diccionarios gratuitos
como Diccionario libre. Y te vas a enterar de cosas lindísimas por ejemplo que morir soñando
es un jugo de naranja y leche con hielo y azúcar.
4:01
Y deja decirte que hay mucha evidencia por ejemplo en el estudio de Hook y sus colegas que
hacer un entrenamiento propositivo en conciencia morfológica es súper útil, es decir
entrenarnos para ver la raíz, los sufijos, los prefijos de las palabras y deducir su significado. Y
como ya hemos dicho la deducción por contexto es súper importante y para que te deleites
aquí viene Julio Cortaza con el capítulo 68 de Rayuela, te va a encantar. Como es evidente
mientras más palabras tengas pues mayor será tu comprensión. Acuérdate del dato de que si
nosotros leemos un texto y el 95 a 98% de las palabras no son conocidas, es súper fácil el
significado de las restantes. Bueno, vamos a hacer ahora un diagnóstico de tu comprensión
lectora. En la siguiente pantalla están todas las instrucciones. Bueno probablemente ahorita ya
sabes cuál es tu nivel de comprensión lectora. Ahora van los tips para mejorarla.
5:04
Todos tienen que ver con que hagamos correr al hámster, es decir con que hagamos un gran
esfuerzo cognitivo, aquí te va el primero. Tiene que ver con hacer anotaciones, subrayar y
también usar organizadores gráficos cuando estamos leyendo. Como te puedes imaginar eso
tiene que ver con deducir cuál es la idea principal del texto, cuál es el propósito del autor,
cómo está la estructura general y entonces todo esto te da una comprensión mucho mayor
que si no haces ese esfuerzo adicional. Vamos a estudiar cada uno de ellos. Aquí te presento
un texto y te pido que veas qué es lo que subrayarías que te parece importante en este texto.
5:45
Como te puedes imaginar no hay una receta o una regla única para ver que se debe subrayar
en un texto. Yo aquí te puse lo que yo haría en color anaranjado pero es totalmente individual.
Aquí más o menos lo que yo seleccioné equivale a un tercio del total, y eso me permite en una
segunda lectura o en una lectura de estudio solamente seleccionar esas partes que considere
importantes y que me den una idea global de lo que está pasando. Y ahora siguiendo con ese
mismo artículo de los kikapú, te pido que veas qué anotarías al margen. Otra vez, las
anotaciones son súper personales, yo por ejemplo lo que hice fue hacer un círculo alrededor
de GE gran espíritu y poner
6:34
los eventos o los acontecimientos importantes que rodean a ese gran espíritu y también hubo
una palabra que no entendí, entonces rápidamente la busqué en internet y puse ahí el
significado porque con eso se me que va a disparar todo lo que dice el texto al respecto. Ahora
veamos la cuestión de los organizadores gráficos, fíjate que puedes escoger entre muchos
mapas mentales, diagramas, diagramas de flujo, esquemas, tablas, en fin hay una variedad
enorme y depende del contenido que estemos teniendo. Como que la propia estructura de la
información te sugiere qué tipo de organizador gráfico es el que más conviene. Fíjate, te
vamos a presentar en la siguiente pantalla un texto y te pedimos que hagas un skimming te
acuerdas, una lecturita así como muy rápida, es muy chiquito entonces va a ser muy sencillo. Y
a partir de lo que tú observes decidirás cuál es el mejor organizador gráfico.
7:35
Al hacer skimming me doy cuenta de que se trata de algo de medicina y en especial de
anestesia. Como solo son dos párrafos leo dos cositas y me doy cuenta que hay muchas horas
marcadas.
7:49
Leo lo que está asociado a un par de esas horas y me doy cuenta de que son como
acontecimientos, como qué le pasó a un paciente en distintos momentos. Así es que con base
en todo eso yo puedo determinar que lo mejor es hacer una tabla en donde tenga por un lado
las horas y por el otro lado el evento que pasó con ese paciente. ¿Ya hiciste tu organizador? Si
no lo has hecho tómate un minutito deten el video porque es muy interesante que contrastes
tus resultados con la propuesta que te hacemos. Fíjate qué útil es hacer una tabla como esta
para comprender muy bien qué está pasando, en particular cuando uno no sabe del tema. Por
ejemplo me doy cuenta de que lo primeritito que pasó con esta persona es que le hicieron un
bloqueo que no convenía, por eso lo tacho con rojo. Y eso me va a hacer un recuerdo muy
preciso de que eso fue un error y que no es conveniente, y que eso generó el síntoma que
están tratando de minimizar a lo largo de los siguientes renglones y párrafos. Es la parestesia
de la pierna izquierda. Me doy cuenta que a partir de diferentes fármacos que le administran
la cosas van mejorando, y lo se porque la parestesia se va haciendo más chiquito hasta llegar a
ser solo unas partecitas del pie pero además porque hay una cosa que se llama escala visual
análoga que empieza en nueve y que es como un indicador de dolor y acaba en dos.
9:21
En esta lección vimos instrumentos que nos permitieron detectar nuestro nivel de vocabulario
y de comprensión, además vimos cómo hacer para mejorar ambas. En el caso de el vocabulario
tenemos varias estrategias, aquí van algunas, leer y fijarnos en las palabras nuevas, usar el
diccionario un poco para jugar y encontrar alguna palabra
9:47
espectacular que nos guste mucho y usarla propositivamente, suscribirnos a un diccionario en
línea gratuito que nos mande una palabra cada día,
9:58
aprender un poquitito de latín para ver mas cómo son esas raíces que pertenecen a muchas
muchas de las palabras en español y finalmente escribir, porque nos acordamos que escribir y
leer van muy de la mano.
10:12
Para cuestiones ya de comprensión lectora vimos tres estrategias iniciales que son anotar,
subrayar y usar organizadores gráficos, pero espérame porque en la siguiente sesión vamos a
ver un montón de cosas más de cómo comprender mejor.

Tema 6. Estrategias para potenciar la comprensión


En la sesión anterior, vimos como usar organizadores gráficos, como hacer anotaciones
y subrayar, lo cual potencia nuestra comprensión lectora. Ahora vamos a ver algo, muy
sencillo y muy útil, es, que debemos hacer antes, durante y después de nuestra lectura.
[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Cuando abordamos un texto tenemos en realidad 3
momentos, la pre lectura, la lectura en si y la post lectura. Lo más importante en la pre
lectura, es identificar cual es nuestra meta al leer y buscar aquello que nos interesa.
Fíjate que es muy interesante que se ha visto en varios estudios, que aunque tu le dices a
unos estudiantes, te voy a dar un texto y necesitas decirme tal cosa. Ellos sienten como
una especie de obligación moral de leer palabra por palabra, 30 hojas y llegar a esa
partecita. La verdad de las cosas es que no es ninguna trampa, si tu meta es encontrar
algo en especial, el buscar ese algo, así es que no dejes de hacerlo. ¿Te acuerdas de esto
de skimming y scanning que ya vimos? Bueno, vamos con la Dra. Cynthia Klinger que
nos va a hablar al respecto. >> Yo tengo un artículo sobre un tema, del cuál no se nada.
¿Qué tengo que me va ayudar, saber de que se trata? Primero, voy a ver el titulo, que se
por lo menos decir, que tema de artículo.
1:46
También normalmente ponen una foto, entonces puedo ver la foto y está me va a
ayudar. La primera oración de cualquier párrafo, y especialmente la primera oración de
un artículo se llama la oración temática. Vas a saber de que se trata el párrafo y es muy
importante. La última oración también te da un resumen de párrafo y lo que viene en el
siguiente párrafo. Se llama la oración de transición. Y claro tenemos que buscar
palabras conocidas con estás acciones podemos por lo menos percibir de que se trata
este artículo. >> En ocasiones ya sea en la escuela o en el trabajo, en realidad hacemos
una pre lectura de varias personas a la vez en un grupo. En ese caso conviene
reflexionar un poquito sobre el titulo, bueno de que trata este informe, hacer un poco de
predicciones, que debería de tener, como está estructurado, hacemos una ojeada y nos
damos cuenta por los subtítulos, por los índices, por los gráficos de que se trata. Y eso
nos organiza muy bien, para tener una entrada a la lectura mucho mejor.
3:00
Ahora, vamos a hacerte una preguntas sobre la pre lectura. Te acuerdas que dijimos que
siempre nuestro hamster tiene que estar de lo mas activos cuando leemos. Y eso quiere
decir, estar como interactuando con el texto, estarnos preguntando; ¿Qué está pasando
aqui arriba y que está pasando en la lectura? Y eso implica varias cosas, la primera es
preguntarnos; ¿Cuáles son las ideas principales de este texto? La segunda tiene que ver
con reflexionar si lo que estoy leyendo cuestiona lo que yo ya se, mis creencias o mis
conocimientos previos.
3:34
El tercer consejo tiene que ver con parafrasear, es decir, decir en nuestras propias
palabras aquello que estamos leyendo.
3:42
La siguiente tiene que ver con evaluar lo que estamos leyendo: es creíble, está bien
armado, hay una lógica interna. Todo eso nos va llevando a perfeccionar nuestra
comprensión. El quinto consejo, tiene que ver con contrastar lo que estoy leyendo con
lo que he leído en otras partes, ver que dice este autor contra otros. y este que si que es
muy importante, tengo que identificar si hay partecitas que no entiendo que se me
dificultaron, que tienen alguna particularidad que me está costando trabajo. En ese
momento yo tengo que tomar decisiones, tengo que ver si me regreso, si lo leo de otra
de otra manera, si hago una reflexión y pienso, si contrasto contra lo que yo ya se, si
tomo una notita, algo tengo que hacer. Una cosa que también es importante, no dejemos
de lado los recursos externos. Podemos si no estoy entendiendo algo, preguntarle a una
persona que ya lo leyó o que sabe del tema o simplemente buscarlo en Internet. Y el
último consejo es quizás el mas importante. Aquí vale la pena reflexionar si estoy
entendiéndolo todo. Tanto los arboles como el bosque, tanto el detalle como el mensaje
global. En caso de que sí, adelante y si no, hay que hacer algo. Un tip adicional que te
va a encantar, tienes que adueñarte del texto, tienes que hacer lo tuyo. ¿Y como le
haces? pues por ejemplo, has tu propio índice, independientemente de que el informe o
el libro de texto tenga un índice especifico has el tuyo.
5:16
Porque eso va a guardar en tu memoria de largo plazo con tus palabras claves
especificas todo lo que tu aprendiste, de la manera que aprendiste. Y si eres de los que
lee en linea hay un consejo adicional. Si quieres salvar un artículo o un texto que te
interesa asegúrate de ponerlo en favoritos y hacer carpetas que identifiquen los temas en
donde estas guardando esa información. También es muy importante que tengas
aplicaciones que te permitan subrayar y tomar notas, porque eso va a ser tu experiencia
mucho más productiva y mucho más útil y enriquecedora. Vas a ver que cuanto más
uses recursos en linea y cuanto más te acostumbres a subrayar tomar notas y demás,
más fácil se te va a hacer. Para asegurarnos de que ya tiene todo aquí en mente, de que
hacer durante la lectura te hacemos unas preguntitas a continuación. Uno pensaría que
ya acabo uno de leer y ahí ya acabó el asunto, pues no. Hay que hacer un pequeño
esfuerzo cognitivo más, que consiste en preguntarnos: ¿Entendí todo? ¿Conseguí mi
meta? ¿Es consistente esto nuevo que leí con lo que ya sabía, si no lo es, como lo
integro? ¿Qué palabras claves voy a usar? ¿Como lo voy a recordar? Si nos contestamos
brevísimamente y es de verdad, cuestión de segundos estas preguntas. Hay una gran
posibilidad de tener una gran comprensión y de recordar a largo plazo. Y un consejo
más, graben audio, vídeo o escriban un parrafito, como usa síntesis de lo que leíste y
esto desde luego aclara mucho tus ideas y te dará una mucho mayor comprensión. Y
ahora por supuesto vienen las preguntitas de despues de la lectura.
7:03
En esta sesión vimos que pasa antes, durante y después de la lectura y vimos un montón
de estrategias que te permitirán comprender mejor. En la siguiente sesión hacemos un
recapitulado de todo lo que hemos visto acerca de este tema, te va a gustar y es muy útil.

Tema 7. ¿Comprendí todo?


En este trecho del curso hemos estudiado la lectura, vimos cuáles son sus elementos, sus
tipos tipos y muchas estrategias para leer más rápido y con una mejor comprensión. A
lo largo de éste módulo pudiste evaluar tu velocidad lectora, tu vocabulario y tu
compresión, y entendiste que siempre hay espacio para mejorar y hay forma de hacerlo.
0:26
En esta sesión estaremos recapitulando todos los detalles importantes de las sesiones
anteriores para afirmar el conocimiento en tu memoria de largo plazo. [MÚSICA]
[MÚSICA] Aprendimos que hay 3 tipos de comprensión, la literal que tiene que ver con
los detalles que se dicen en el texto,
0:59
la inferencial que tiene que ver con la interpretación de la información, y la crítica que
explora los propósitos que tiene el autor, y cada una de ellas es más profunda que la
anterior. También vimos que la lectura a través de internet se está popularizando cada
vez más, aunque todavía se prefiere, en lo general, la lectura en papel. Sin embargo es
un fenómeno que está cambiando y y conviene estar revisando los artículos de
investigación para ver qué pasa en este aspecto. Exploramos también la lectura intensiva
que tiene que ver con leer pequeños párrafos, pequeños trozos de texto, o fragmentos de
obras grandes.
1:41
Eso contrasta con la lectura extensiva que tiene que ver con leer libros completos, obras
completas sobre todo por placer, y vimos que hay una gran ganancia si uno hace lectura
extensiva, ya que después de un año de estarla practicando, los beneficios en términos
de comprensión y velocidad son muy importantes.
2:02
Exploramos los elementos de la lectura, hablamos de conciencia fonética y fonológica
que es un prerequisito para poder descodificar o identificar las palabras. También
hablamos de la necesidad de manejarnos muy bien en términos de vocabulario, en
términos de velocidad y fluidez lectora, y finalmente también en comprensión. También
hablamos del círculo virtuoso de la lectura, propuesto por Nuttall y que consiste en que
quien disfruta la lectura lee más rápido, lee más y eventualmente comprende mejor.
2:41
También nos convencimos de que vale la pena leer materiales complejos, ya que este
tipo de materiales, por un lado, contribuye a mejorar nuestro acerbo lingüístico, pero por
otro lado, también nos exige operaciones cognitivas de nivel superior, que van que van
haciendo que tengamos mejor compresión y mejor experiencia de lectura cada vez.
Vimos que la fluidez lectora está compuesta de 3 elementos, la velocidad, la prosodia o
expresión que damos al texto, y finalmente la precisión con la que lo leemos.
3:16
Es importante tener en cuenta que nuestra meta es automatizar al máximo el proceso de
decodificación sobre todo, porque eso nos va a permitir leer más rápido y tener como
menos sobrecarga cognitiva en nuestra memoria de trabajo para poder ser más
eficientes.
3:35
También quiero mencionarte que los adultos leemos en promedio entre 250 cincuenta y
400 palabras por minuto, pero con entrenamiento podemos leer mucho más, y al hacer
skimming podemos llegar hasta 1000 palabras por minuto. Revisamos que a mayor
fluidez, mayor comprensión. Pero además también vimos que todo el tiempo estamos
haciendo como ajustes dependiendo de los que nos presente el texto y así cuando nos
encontramos con palabras difíciles bajamos la velocidad, cuando tenemos todo
automatizado la subimos y y vamos haciendo los ajustes pertinentes todo tiempo. Te
propusimos varios consejos para mejorar tu velocidad al leer. El primero tiene que ver
con algo muy sencillo, ve al optometrista para asegurar de que tu visión esté perfecta. El
segundo consejo tiene que ver con evitar tener muchos puntos de fijación y tampoco
estar haciendo regresiones. El tercer consejo tiene que ver con los audiolibros, debemos
ajustar la velocidad para que esté o a nuestro nivel de lectura silente o incluso un
poquito más rápido, como para estarnos retando y picándonos la cresta para tener una
mayor velocidad. Si lo que estoy haciendo es entrenarme para tener mayor velocidad,
conviene tener materiales un poquito más sencillos que los de mi nivel instruccional,
porque eso me permitirá no detenerme en las palabras difíciles.
5:01
También te recomendamos usar softwares especializados que te están forzando todo el
tiempo a llevar un ritmo constante y rapidito. Usar tu dedo o una pluma como señalador,
también te permite llevar ese ritmo constante que se recomienda. Finalmente, nuestros
caballitos de batalla, skimming y scanning, son muy importantes y son muy útiles para
leer. Los lectores que son muy buenos hacen cosas deliberadas para mejorar su
comprensión y su velocidad al leer, y eso implica estar como muy atento a todo su
contexto de lectura. Hacen un procesamiento tanto superficial, para ver lo literal y la
coherencia local, como profundo, para ver la coherencia global y el mensaje holístico
del todo el texto. Eso quiere decir que nuestro hamster tiene que estar super activo y eso
implica que estamos siendo muy autoregulados a la hora de leer. Te sugerimos algunos
consejos para mejorar tu vocabulario, e incluyen desde abrir el diccionario y
enamorarnos de una palabra y usarla varias veces al día. Suscribirnos a un diccionario
electrónico que nos envía la palabra del día y nos sorprende con cosas maravillosas.
También aprender un poquitito de latín porque muchas de las palabras en español tienen
raíces latinas y vamos a deducir el significado de manera muy muy sencilla. Leer
cotidianamente, porque eso hace que que nos fijemos también en la palabras difíciles y
tratemos así como activamente de aprenderlas y finalmente escribir, porque escribir y
leer van de la mano.
6:42
Las primeras estrategias que vimos para mejorar tu comprensión consisten en hacer
anotaciones al margen del texto, subrayar lo importante, y tener un organizador gráfico
que nos permite manipular la información de una manera como muy personalizada. Las
demás estrategias que vimos están asociadas a la prelectura, antes del texto, la lectura, y
la postlectura. Lo más importante en la prelectura es tener muy clara cuál es nuestra
meta al leer y buscar lo que corresponde a esa meta, es como una especie de paseíto que
damos por el texto como para enterarnos de qué se trata y cómo está organizado, y para
eso nada mejor que el skimming y el scanning. Te acuerdas que dijimos que durante la
lectura es súper importante estar como con todas las pilas muy activas, el hamster
corriendo a todo lo que da, porque estamos en el texto pero también estamos viendo qué
está pasando por acá arriba, y en ese sentido nos preguntamos de qué se trata, estoy
comprendiendo, cómo empata esto que estoy leyendo con lo que yo ya sabía del tema,
cómo contrasta con otros autores, hay alguna parte difícil, me necesito regresar, necesito
hacer otra estrategia, todo esto genera una experiencia de lectura maravillosa.
7:59
Ahora ya no te va a sorprender que te diga que una vez que terminas la lectura no acabó
la lectura. Tienes que dedicar unos segunditos para cerrar la experiencia, y eso tiene que
ver con preguntarte, ¿qué entendí?, ¿lo entendí todo?, ¿cumplí mi meta?, ¿fue claro todo
lo que estuve leyendo?, ¿cómo encajó con lo que yo ya sabía y cómo lo voy a integrar
para que se guarde en un archivo de memoria muy sólido con palabras clave que yo
estoy determinando en este momento y que dan más probable que yo pueda accesar a
ese archivo, abrirlo y tenerlo disponible para cuando yo quiera?
8:35
Viene un módulo increíble, el del metacognición. Vas a ver de que se trata de algunos
protocolos súper sencillos de seguir y que van a hacer que mejore tu comprensión, tu
recuerdo, tus accesibilidades a esos recuerdos de manera impresionante. Te toman unos
segunditos y si lo practicas llega el momento en que lo haces de manera automática. Va
a ser un módulo muy interesante, que puedes aplicar a todo lo que aprendas incluyendo
la lectura.
Semana 3
Tema 1. Cómo pensamos cuándo pensamos

0:00
Una de las variables más importantes y quizá mi preferida para aprender es la
metacognición. Tiene que ver con la reflexión que hacemos de pensar sobre lo que
estamos pensando, lo cual es muy interesante. Y esta variable se estudió desde
Aristóteles hace muchos siglos, pero en realidad la primera vez que se aborda de una
forma mucho más enfocada a la psicología cognitiva es con Flavell en 1976. Se trata de
una serie de actividades que nos permiten hacer varias cosas, por un lado conocer cuáles
son nuestros recursos cognitivos para ser eficientes cuando aprendemos o cuando
solucionamos un problema. por otro lado cómo le hacemos para controlarlos de manera
que todo salga maravillosamente bien y finalmente también nos indica cuando debemos
usar qué cosa, es decir la parte condicional, la parte que está ligada a las circunstancia o
al tipo de tarea en el que estamos aprendiendo o resolviendo algo. En esta sesión en
particular veremos dos cosas, el concepto de metacognición y también como le hacemos
para hacer un diagnóstico de nuestra metacognición, es decir para entender cuáles son
los recursos eficientes con los que estamos contando, Empecemos.
1:21
[MÚSICA] [MÚSICA] A mi me pasa que cuando le digo
1:29
a la gente metacognición, típicamente me dicen meta qué.
1:40
Para aclarar el concepto la doctora Marilyn Charabati nos da unas palabras, >> Vamos a
introducir el concepto de metacognición con una frase de Sócrates, solo se que no se
nada. Esta frase revela un gran conocimiento de sí mismo, cuando una persona se da
cuenta de lo que sabe y de lo que no sabe, se está autoevaluando. La autoconsciencia
facilita la autoregulación que lleva a la planeación a la búsqueda de alternativas y a la
autocorrección, estas son habilidades metacognitivas. La metacognición es lo que
distingue al aprendizaje pasivo que puede considerarse una destreza del aprendizaje
activo basado en estrategias por medio de los cuales el aprendiz transfora la información
en otra que para él sea más significativa. Las habilidades metacognitivas representan el
nivel más alto de habilidad mental y por lo tanto tienen un gran impacto en el
aprendizaje. Para ser eficiente un estudiante necesita ser metacognitivo, es decir conocer
y ser capaz de controlar su aprendizaje y a sí mismo como aprendiz. >> Como señala
Marilyn en el video, la metacognición es como el pico de la montaña, como lo más alto
que podemos tener porque es pensar sobre el propio pensamiento. Es cuando realmente
el hámster está aquí dándole duro. Ahora vamos a ver qué es esto del diagnóstico
metacognitivo que tiene que ver con entender cuáles son los recursos que tenemos para
aprender de manera eficiente y para ello hay una pregunta clave que es, ¿cómo le hice?
Vamos a ver un ejercicio en el que Lau tiene que resolver un problema. Acompáñame.
Laura se puso una camiseta pero no se fijó que se puso lo de adelante para atrás y lo de
adentro por afuera. Normalmente la etiqueta con las instrucciones de lavado está en la
parte interior de su manga izquierda, ahora ¿dónde está? >> A ver, ¿cómo le hice?
Primero me di cuenta que no soy muy buena en cuestiones espaciales, después me fijé
exactamente qué me preguntan.
3:42
Me di cuenta que me piden dos cosas, adentro o afuera o izquierda o derecha. Lo de
afuera ya lo se porque en las instrucciones lo dice, lo de adentro va por afuera.
3:55
Okey, la mitad del problema ya está resuelto. Ahora tengo que imaginarme quitándome
la camiseta para que quede al revés lo de atrás para adelante y en dónde queda la
etiqueta.
4:07
Lo de atrás quedó adelante, lo de adentro quedo afuera y la manga izquierda con la
etiqueta sigue quedando al lado izquierdo, por lo tanto la respuesta es afuera y a la
izquierda.
4:19
>> ¿Te quedó claro cómo hacer el diagnóstico metacognitivo? Acuérdate que solo se
trata de preguntarte al final de una experiencia de aprendizaje, ¿cómo le hice para llegar
a la respuesta? Y no importa si es acertada o no porque vamos a ver que todo todo sirve.
Vamos a presentarte un pequeño problema para que tú lo puedas resolver.
4:40
>> ¿Cuántos años tienes? >> 35 años. >> Llevas años diciéndome que tienes 35 años.
>> Pero esta vez es cierto, no estoy tomando en cuenta los fines de semana.
4:54
>> Me late que voy a aplicar esa fórmula, bueno, ¿qué edad tiene Julio entonces?
Ayúdame a resolverlo. Vamos a explorar una posible forma de resolver este problema.
Como resulta que Julio solo está tomando en cuenta los días laborales como lunes a
viernes para calcular su edad, pues dice que tiene 35 años pero eso es los las cinco
séptimas partes de lo que realmente ha vivido. Entonces por regla de tres tenemos que
35 es a cinco séptimos como x es a uno. Si lo resolvemos vamos a ver que tiene la
fabulosa cantidad de 49 años. Mira, no importa si lo tuviste bien o no, lo que importa es
que ahorita hagamos un diagnóstico metacognitivo. Y eso implica que contestes a la
pregunta ¿cómo le hice? En la siguiente pantalla vas a tener oportunidad de detener un
momento por el tiempo que tú quieras en la pantalla de tal manera que después podamos
seguir con este tema. Si acertaste y dijiste que tenía 49 años pues entonces ya sabrás que
cuando hay una situación en la que te preguntan por el todo y solo te dan una parte
ligada a la cantidad, la estrategia que usaste es excelente. En caso de que no acertaste y
no dijiste 49 años también es bueno saberlo, porque al igual que en el primer caso, tú
guardarás esa estrategia asociada a algo que no debes hacer y eso te permitirá saltarte
pasos en el futuro cuando te enfrentes con este tipo de problema. Ahora vamos a volver
con Marilyn para que nos platique cómo funciona la metacognición incluso en
cuestiones que ya estan automatizadas. >> Incluso en los aprendizajes que parecen
automáticos, la metacognición juega un papel importante, por ejemplo parecería >> que
para aprender a andar en bicicleta solo se requieren una serie de destrezas para dominar
la tarea y hacerlo cada vez mejor como se suele decir, la práctica hace al maestro. Sin
embargo, cuando se presentan circunstancias diferentes, obstáculos, complicaciones,
resulta necesario tomar decisiones como disminuir la velocidad y o modificarla, cambiar
el camino, etcétera. Intervienen aquí la planeación, el monitoreo, la búsqueda de
alternativas y la autorregulación. Sin estas habilidades difícilmente podríamos hablar de
aprendizaje. >> En esta sesión vimos qué es la metacognición y entendimos que
involucra como tres pasos, tres cuestiones. Una tiene que ver con lo declarativo, es decir
con qué recursos tengo para poder pensar bien y eficientemente. La segunda tiene que
ver con lo procedimental, que es cómo le hago para controlar esos procesos de
pensamiento de tal manera que sean súper eficientes y súper efectivos, y la tercera tiene
que ver con lo condicional, es decir con qué circunstancias son aquellas en donde debo
usar cuál tipo de estrategia. Por otro lado también vimos qué es el diagnóstico
metacognitivo, en donde respondemos a la pregunta ¿cómo le hice? Una vez que hemos
aprendido algo o resuelto algún problema. ¿Y ahora qué crees? En la siguiente sesión
vamos a ver dos cosas súper importantes, la primera es ¿cómo son las personas que son
autorreguladas? Qué envidia, verdad, y la segunda es cómo le hago para planear
metacognitivamente. Te espero.

Tema 2. ¿Cómo me autoregulo y cómo le voy a hacer?

Siempre que hablamos de la gente autorregulada, decimos ¡Qué bien! ¿Cómo le hará?
¿Cómo son esas personas? ¿Qué hacen diferente? Cuando tienen éxito, ¿cómo están
haciendo su proceso de pensamiento? Por otro lado también vemos que a veces ellos
planean las cosas, planean cómo van a pensar y en ese sentido en esta sesión vamos a
ver dos temas importantes la autorregulación y la planeación metacognitiva. [MÚSICA]
[MÚSICA] Todos conocemos a gente que aprende bien y rápido. ¿Cómo son esas
personas? Pues se han hecho investigaciones y se ha definido que hay una serie de
características que tienen ellos. Una de las primeras es que tienen una alta, alta
motivación para aprender. Por otro lado ponen como mucha atención a las conductas,
a las creencias y también a los deseos que van teniendo momento por momento.
Además, tienen un sentido robusto del self, que involucra entre otras cosas, un gran
autocontrol y una gran autoeficacia, de la cual hablaremos en un momento, y
finalmente son unos super estrategas para aprender con efectividad. La autoeficacia
tiene que ver con esta creencia sobre nuestras posibilidades para realizar las cosas o
para aprender, está muy muy ligada a la persistencia y fíjate que hasta tiene relación
con cosas que ni nos imaginamos, como los efectos fisiológicos. Por ejemplo,
imagínate que una persona super autoeficaz de repente va a dar un discurso ante
10000 invitados y siente mariposas en el estómago, pues esa persona va a decir eh, es
normal, pues estoy ante mucha gente. En cambio una persona con poquita
autoeficacia lo que va a decir, ¡Oy, qué horror! Esto de sentir mariposas en el
estómago, quiere decir que no puedo, no, no, no, y se va. La calibración es algo que
está muy muy ligado a la autorregulación y tiene que ver con qué tanto ajuste hay
entre lo que yo asumo que puedo hacer y lo que realmente puedo hacer, es decir, qué
tanto mi juicio está bien nivelado con la realidad. Y esto es muy importante, por
ejemplo, cuando estamos leyendo. Imagínate que yo estoy leyendo y eh, si tengo una
buena calibración, un buen juicio de mi posibilidad de comprensión lectora y demás,
pues yo lo que voy a hacer es decir, ¡Híjole! En esta parte no estoy entendiendo muy
bien, y si es cierto que no estoy entendiendo muy bien, pues voy a tener la posibilidad
de regresar y leerlo con calma, tomar notas e imaginarme una relación específica,
hacer una relación en mi cabeza con algo que yo ya había aprendido antes, algo así. Sin
embargo si mi calibración no es buena, yo a lo mejor digo, ¡Sí! Ya le entendí y me sigo
adelante y pues fatal, porque no voy a entender el resto. Déjame contarte que esto de
la calibración es muy importante y está muy relacionado con un efecto que ya está
escrito desde hace mucho, en un inicio por Lichtenstein y Fischhoff y después con
otros autores, que dice eh, se llama el efecto difícil- fácil, y dice lo siguiente, para las
cosas que son facilitas, tranquilas y demás, podemos emitir un juicio que parece muy
preciso sobre nuestra capacidad de recordar o de analizar o de resolver eso, pero
tendemos a subestimar nuestro potencial, es decir, como si nos pareciera medio difícil
y por el contrario para las cosas que son muy difíciles, no tenemos una apreciación tan
precisa de nuestra capacidad, pero tendemos a sobrestimar, tendemos a decir, ¡Sí sí!
Yo la entiendo. Y eso pues causa muchos sesgos en la percepción para
autoadministrarnos y autorregularnos bien. Para asegurarnos de que estés
comprendiendo perfecto, te hacemos unas preguntitas a continuación. En general, en
las escuelas no se habla de lo que pasa acá arriba con nuestro hamster, sino que más
bien se habla de los contenidos que vamos a estudiar, pues hoy justo vamos a hablar
de las cuestiones que tienen que ver con cómo planear, cómo voy a pensar y eso se
llama planeación metacognitiva. Ya vimos, ¿te acuerdas? El diagnóstico metacognitivo
que tenía que ver con qué cosas se hacer con esto y entonces respondía a la pregunta,
¿cómo le hice? Y con eso, pues, yo ya tengo mi menú de recursos que estoy usando y
que puedo aprovechar. Ahora vamos, a partir de ese conocimiento metacognitivo, a
hacer la planeación y eso se hace en el momento en que tengo que aprender algo o
solucionar algo, implica que yo, como que toque la puerta de la memoria de largo
plazo y la traiga a la memoria de trabajo para que ahí activemos todo al mismo tiempo.
Nos preguntemos, ¿qué sé yo de esto? Para hacer un archivo enriquecido y no
archivitos solitos y débiles que se van a ir con una soplada del viento del olvido.
5:14
Vamos a ver exactamente cómo funciona a través de la experiencia que tiene Lu y su
camiseta.
5:24
Veamos cómo lo planeó Lu. >> ¡Uy! Esto de la especialidad no se me da, me voy a fijar
exactamente qué me piden en las instrucciones y ver que puedo deducir de ahí, lo que
no, me lo voy a imaginar con la camiseta puesta normalmente, fijandome que la
etiqueta quede del lado izquierdo, me la voy a quitar y voy a dejar lo de atrás para
adelante y lo de adentro afuera y me voy a fijar dónde queda la etiqueta. >> Planear el
proceso me permite ver el todo, es como ver el bosque y no solamente arbolitos
individuales, y eso es muy conveniente para trabajar con los recursos, con las
estrategias y también con las secuencias que ya he probado que son super exitosas en
el pasado para el tipo de tarea que estoy enfrentando ahora. Nada más para estar
super seguro de que estamos entendiendo super bien esto de la planeación
metacognitiva, vamos a un quiz.
6:16
En esta sesión vimos como son los sujetos autorregulados. Ya nos quedó super claro
que son personas con un buen autocontrol, son autoeficaces, soy muy persistentes, es
decir, no dejan las cosas para mañana eh, son también gente que tiene estrategias
efectivas para lograr el éxito a la hora de aprender o de resolver problemas. En ese
sentido es muy importante que siempre tratemos de probar el éxito, es decir, que nos
autoimpongamos algunos ejercicios que nos permitan probarlo para saber qué
recursos tenemos y después poderlos usar a la hora de planear. También vimos la
planeación metacognitiva que responde a la pregunta, ¿cómo le voy a hacer? En la
siguiente sesión, estaremos encantados porque veremos qué hacer durante la sesión
de aprendizaje o de solución de problemas, y a eso se llama monitoreo metacognitivo.
Te espero.
Tema 3. ¿Estoy siguiendo el plan? Monitoreo metacognitivo

Ya sabemos como hacer el diagnóstico y el plan metacognitivo, ahora para asegurar el


éxito durante la tarea, vamos a ver como hacemos el monitoreo metacognitivo.
[MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] El monitoreo metacognitivo forma parte del control del
pensamiento, y tiene que ver con entender exactamente en el momento presente, que
recursos y estrategias estoy activando para aprender y solucionar un problema. Para
ver como se hace esto del monitoreo metacognitivo, vamos a regresar a Lu y el
problema de la camiseta. [AUDIO_EN_BLANCO] En la fase de monitoreo Lu necesita
saber si está siguiendo el plan.
0:57
>> Mi plan inicial, básicamente era ver que me piden exactamente en las instrucciones
y ver si puedo deducir algo de eso. ¿Lo he seguido? Creo que no, lo único que he hecho
es medio ver las instrucciones y decir ¡Esto está muy difícil! Me voy a concentrar en mi
plan y ver si puedo encontrar algún tip en las instrucciones. >> Como Lu sabe que no es
buena para las cuestiones espaciales, intenta una estrategia que no lo involucra, es la
deducción verbal, sin embargo al darse cuenta de que no le está siguiendo pues se
regresa vuelve a pensar en el plan desde el principio y ya tiene la posibilidad de >>
poner en juego recursos y estrategias que sí son muy adecuados para ello. Una vez que
ya haya avanzado en forma correcta tomará otra vez los pasos que la faltan de ese
plan metacognitivo. Y que son: Imaginarse con la camiseta puesta corroborando que la
camiseta esté en la manga izquierda. Después imaginarse que se la quita, pone lo de
atrás para delante y lo de adentro para fuera y entonces visualiza donde quedó la
etiqueta.
2:06
Me da mucho gusto presentarte a continuación a la doctora Graciela Fabián. ¿Tú sabes
que esta sesión se va a tratar de algo que tiene que ver con procesos y héroes de la
historia y sabes que es muy breve. Con base en esa información te pido que a
continuación desarrolles un plan metacognitivo. Ya para este momento ya tienes tu
plan metacognitivo para abordar esta lección de Graciela, ahora te vamos a pedir que
veas el vídeo. Nosotros lo vamos a detener justo a la mitad para que tú te hagas la
pregunta ¿Estoy siguiendo mi plan? Si sí lo estás siguiendo, bien, corrobora que te
estás acercando a la meta en términos de comprensión de lo que se está diciendo. Si
no estás siguiendo el plan es el momento que retomes otra vez desde el principio el
vídeo y lo pongas en práctica, ¿sale? >> Sobre las revoluciones, las revoluciones
hispanoamericanas de independencia, se ha escrito mucho en los últimos años, sobre
todo a partir de la celebración de los bicentenarios.
3:03
Esta celebración permitió conocer una diversidad de historias locales y regionales, y
también para comparar historias nacionales entre distintos espacios, como puede ser
el mexicano, el venezolano, el argentino, y lo que nos permiten problematizar estas
fiestas, o lo que nos permitieron problematizar esas fiestas, es un poco la figura de los
grandes hombres que llevan a cabo unas empresas titánicas como transformar un
mundo.
3:39
Lo que sucede en el siglo XIX con las independencias es cambiar un orden y una
concepción de la vida y del mundo por uno nuevo, y en esto, en esto tienen mucho
que ver los pueblos o actores de diferentes calidades sociales e intereses, que se
reunieron para hacer un proyecto del que todavía no tenían idea por donde iban. En
este punto es donde entran los grandes hombres como Miguel Hidalgo. Hombres que
quizás no se imaginaron encabezando una transformación de este tipo, que se miraron
sí participando, pero no necesariamente llevando sobre sus espaldas un proyecto tan
grande, y lo que hacen es atraer la responsabilidad de tener esta facultad de liderazgo,
hacerse cargo y reunir las voluntades y los esfuerzos de esas grandes grandes grandes
multitudes tan diversas que tienen interés en transformar.
4:38
En ese sentido, sin menoscabo de la figura de estos grandes prohombres, vale la pena
explorar las inquietudes y las necesidades que están expresando los pueblos en esta
construcción primero de la guerra, y luego de la transformación de una espacio tan
grande y tan diverso como pudo haber sido el de la corona española en el siglo XVIII,
que se transforma en el siglo XIX, en una diversidad de países que son los que
conocemos hoy en día. ¿Cómo te fue? ¿Seguiste el plan desde el principio o tuviste
que hacer ajustes? Bueno, que tanto comprendiste de la lección de Graciela, te vamos
a hacer unas preguntitas, porque finalmente lo que importa es que aprendas bien.
5:26
En esta sesión vimos el monitoreo metacognitivo y nos dimos cuenta que es algo que
se hace a lo largo de la sesión donde estamos aprendiendo o resolviendo algo. La
pregunta clave aquí es, ¿Estoy siguiendo el plan? Si sí, adelante. Y si no, hay que
retomarlo y asegurarnos de que nos estemos acercando a la meta que nos habíamos
establecido. En la siguiente sesión estaremos viendo lo que cierra el círculo que es la
revisión metacognitiva. Que se hace justo al terminar de aprender o de resolver el
problema. Te va a gustar mucho.
Tema 4. ¿Llegué a la meta? Revisión metacognitiva

0:00
Ya vimos qué hacer antes de empezar la tarea cognitiva, ya vimos qué hacer durante la
tarea cognitiva y, todo eso lo hacemos, con base en lo que hacemos después de la
tarea cognitiva, que viene siendo el diagnóstico, porque eso nos permite saber qué
recursos, qué estrategias son ideales para esta tarea de aprendizaje o de solución de
problemas que estoy enfrentando. Pero déjame decirte que nada de eso sirve si no
haces algo muy importante que veremos hoy: la revisión metacognitiva. [MÚSICA]
[MÚSICA] [MÚSICA] Una vez que terminamos de hacer algo, es necesario que nos
preguntemos si llegamos a la meta, es decir, contrastar nuestro desempeño contra el
objetivo que nos habíamos establecido y, para ello, obviamente, es súper importante
tener claro cuál era ese objetivo. Para ver esto de la revisión metacognitiva, vamos a
regresar al problema que tenía Lu con la camiseta.
1:09
En la etapa de revisión metacognitiva, Lu necesita asegurarse de que su respuesta
cumpla con todo lo solicitado. A ver, lo que me pedían era que definiera si la etiqueta
quedaba adentro o afuera y de qué lado, y dije: Afuera y a la izquierda. ¡Listo! Ya lo
resolví.
1:26
Pero qué crees, no siempre es fácil saber exacto qué es lo que me piden. Vamos a ver
un ejemplo medio enredoso. Juan viajó 3.7 kilómetros al oeste por la carretera a
Atotonilco, pero cuando llevaba cinco minutos de manejar a la máxima velocidad
permitida, se dio cuenta de que se le había olvidado el paquete que debía llevarle al
alcalde, a una cita que tenía dentro de hora y diez. Entonces pensó: Si le hablo a
Paquito para que me lo traiga en su coche, a lo mejor le da flojera. Pero él está a dos
casas de mi casa y sí tiene la llave. Si le digo a Esteban, que siempre es muy cumplidor
y que está a 10 cuadras más para acá, que lo recoja en su camioneta, Paquito entra
corriendo y yo creo que ya no le daría tanta flojera. Aunque es hora de almorzar, capaz
que prefiere quedarse. Bueno, pero si le digo a mi hijo Juancho que venga en su moto,
a lo mejor es más rápido, aunque no me gusta mucho que ande en la moto en la
carretera.
2:25
Bueno, total, ni me preocupo porque esa moto corre a 30 máximo, que es la mitad de
lo que se puede y no le van a poner multa. Claro que tiene que vestirse, porque estaba
dormido cuando salí. Ay, ¿qué haré? Vamos a tratar de definir exactamente qué apoyo
te está pidiendo Juan. Parece ser que tiene que llevar un paquete, algo muy
importante en Atotonilco, y sé que es importante porque se menciona que es para el
alcalde. Entonces, a lo mejor, yo puedo frasear ese problema como ¿cómo le hace Juan
para tener lo más rápidamente posible el paquete en sus manos?
3:03
Pero fíjate que no todo mundo llega tan fácilmente a que ese es el problema. Algunos
podrían pensar que lo que se está pidiendo es ¿cuál es la distancia? O ¿cuál es el
tiempo requerido para llegar con el alcalde? Y, por supuesto, si se imaginan que esa es
la meta, pues todo lo que hagan no va a servir de nada para ayudarle a Juan. Entonces,
esto tiene que ver con que es un problema que se llama mal definido, y la verdad,
dime si no, así son todos, casi, en la vida.
3:33
Ahora vamos a ver qué datos tenemos, que nos arroja el problema en sí. Habíamos
visto que hay como tres personajes que pueden traer el paquete. Por un lado está
Paquito, pero tenemos la dificultad de que es medio flojo. Por otro lado está Esteban,
que ese sí es muy cumplidor y tiene una camioneta, pero está a 10 cuadras de donde
es la casa de este Juan. Y, finalmente, está el hijo, Juancho, que no está vestido y tiene
una moto. El problema no me dice exacto cuánta distancia lleva recorrida Juan, pero
parece ser que, a lo mejor, está enredado sacarlo. No lo sé. Bueno, la verdad es que no
está enredado, porque como va justo a 60 kilómetros por hora, que es el máximo de
velocidad permitida, pues puedo saber que recorre un kilómetro por cada minuto y, si
lleva cinco minutos, pues lleva cinco kilómetros, pero vamos a ver si esto es relevante
o no. Si tenemos que tomar una solución así como muy rápido porque el tiempo
apremia, pues, a lo mejor, concluimos que la opción de Paquito no es tan buena, por
aquello de la flojera. Por otro lado, la solución de Esteban con Paquito, pues a lo mejor
suena mejor, pero qué tal que a la hora de la hora Paquito no quiera. Mejor tampoco.
Y en el caso de Juancho, pues resulta que está dormido, pero tiene moto. Ahí, tenemos
que contar que va a tardar un momentito en vestirse, porque está en pijama y, además
va a usar la moto, que no es tan rápida como el coche del papá. Por lo tanto, seguro va
a ser más de los cinco minutos que había hecho Juan. Pero el chiste es que veamos que
no se nos puede cerrar el mundo. ¿Hay otra opciones? ¡Claro que hay otras opciones!
Incluso, juan podría regresarse a su casa, recoger el paquete y volver a ir en camino.
Claro que eso le tomaría, cinco minutos y cinco, un total de 10 minutos perdidos. Y
claro que hay otras combinaciones. Por ejemplo, Esteban puede irse de volada a casa
de Paquito, pedirle la llave y él entrar a la casa de Juan, recoger el paquete y regresar.
Eso implica algún tiempo. Va a tardar unos tres minutos en llegar, porque claro que en
el pueblo no se puede andar a 60 kilómetros por hora y unos cinco en alcanzar a Juan,
lo cual serían ocho. Pues hasta ahorita va ganando esa opción. Si Paquito quiere
colaborar y él lo acompaña, que era una de las opciones iniciales, pues ¡excelente!
Pero sería exactamente el mismo tiempo. Pero como pensamos que a lo mejor le va a
dar flojera, mejor la desechamos. Pero también tenemos otra opción: Juancho se viste
de volada, toma su moto, se va a casa de Esteban, le deja el paquete y Esteban ya se va
corriendo con Juan. Eso más o menos implicaría que Juancho tarda como cuatro en
llegar con Esteban y él, como está muy cerquita ya de donde está Juan aparcado, pues
tardará dos. Entonces ahí ya son seis minutos. Esa es la buena opción.
6:20
Para hacer la revisión metacognitiva, tenemos que preguntarnos si llegamos realmente
a la meta y, para eso, obviamente tenemos que conocer cuál era la meta y recordarla
muy bien. Por ejemplo, en este ejercicio que acabamos de hacer, si nuestra respuesta
es algo como cinco kilómetros o una hora y diez, pues eso no responde a la pregunta
que nos habíamos establecido, que era ¿cómo le hace Juan para tener lo más
rápidamente posible el paquete que le tiene que llevar al alcalde? Entonces, sabemos
que ese no fue un camino adecuado y tenemos que regresarnos y replantear otro
procedimiento que nos permita llegar a la meta.
6:58
Ahora, para conocer cuál es tu nivel de dominio de estos conceptos, te preguntamos
algunas cositas. [SONIDO] En esta sesión vimos la revisión metacognitiva, que implica
saber si llegamos a la meta, para lo cual tenemos que conocerla perfectamente. En la
siguiente sesión estaremos hablando de atención selectiva, que es algo fundamental
para aprender muy bien y es algo que necesitamos para poner a correr a nuestro
hámster a todo lo que da.

Tema 5. Atención selectiva

0:00
En las pasadas sesiones estuvimos viendo cómo aprovechar al máximo la
metacognición, tanto al principio de la tarea cognitiva, cuando tenemos que planear
cómo vamos a pensar, como durante la tarea, cuando monitoreamos si estamos
siguiendo el plan. También es importante la parte final donde, al revisar
metacognitivamente, nos preguntamos: ¿de veras llegué a la meta? Y, finalmente,
también nos parecía fundamental que podamos ubicar cuáles son nuestras fortalezas
de pensamiento al hacer el diagnóstico metacognitivo. Pero déjame decirte que todo
esto de nada sirve sin la atención selectiva. [MÚSICA] [MÚSICA] En las primeras
sesiones del curso hablamos de lo que era la atención, y ya sabemos un montón de
cosas al respecto; la
0:59
primera, es que implica enfocarnos en un estímulo; la segunda, es que no es un
recurso ilimitado, al contrario, tiene límites muy precisos; la tercera tiene que ver con
que requiere esfuerzo cognitivo de nuestra parte; en cuarto lugar tenemos las
variables que contribuyen a modular la atención que vamos poniendo. Y tienen que
ver con varias cuestiones: una es ¿cómo funcionan nuestros almacenes de memoria?
¿Te acuerdas? La memoria de largo plazo, bien ordenadita y demás, y la memoria de
trabajo que, mientras más se expanda, pues mejores posibilidades tenemos para
atender. Por otro lado, tenemos las cuestiones relativas a lo que sucede tanto adentro
como afuera; es decir, si hay muchos distractores, o si tengo muchos pensamientos
que andan por allí, urgencias, emociones y demás, pues eso va a interferir con mis
procesos de atención. Luego tengo, en tercer lugar, el tipo y complejidad de tarea, eso
se refiere a que para tareas muy, muy sencillas o muy, muy difíciles, en general, tienen
poca atención; y, por otro lado, tiene que ver con que, si está automatizada, pues voy
a poder tener atención más baja; si no está automatizada, mi atención sube.
2:13
También, dentro de estas variables, tenemos los recursos cognitivos que usamos.
2:19
Si ya tenemos un buen diagnóstico metacognitivo, sabemos cuáles son nuestras
fortalezas y, al usarlas, tendremos una atención más alta. Y, finalmente, algo muy
importante es la habilidad para controlarla. Y de eso vamos a hablar en el día de hoy,
Ahora veremos cómo controlar la atención selectiva. Y esto, pues, obviamente, es
parte de la metacognición porque estamos viendo cómo controlar desde el
pensamiento este recurso tan importante que es la atención. ¿En qué me debo de fijar
cuando hago planeación metacognitiva si quiero controlar mi atención selectiva? Ay,
pues es súper fácil. Lo único que tienes que hacer es preguntarte ¿en qué me debo
fijar? Y, para que practiques esto de la planeación de la atención selectiva, te
proponemos un reto. Mira, en la siguiente pantalla van a aparecer una serie de
palabras.
3:09
Y, entre esas palabras, va a aparecer una o más veces la palabra rojo. Tu misión es
indicarnos en qué lugar aparece la palabra rojo. Por ejemplo, si fuera la primeritita, tú
dirías en el lugar número 1. Y así sucesivamente. ¿Sale? [SONIDO] [AUDIO EN BLANCO]
¿Qué tal te fue?
3:44
La palabra rojo aparece en los lugares 7, 14 y 19. Si acertaste, muy bien, tienes una
súper buena atención selectiva; si no, pues bienvenido al club. Porque, la verdad, es
que hicimos una trampa y te pusimos una sobrecarga cognitiva, porque pusimos las
palabras en un color diferente del que realmente dice la palabra. Entonces eso, pues,
confunde, y tiene que haber como una especie de filtro que vas haciendo para poderte
concentrar en lo que realmente te pedimos. A ver, si en este momento haces un
diagnóstico metacognitivo, y te das cuenta de que al empezar a ver las letras y las
palabras en pantalla dijiste, unas tienen un color de letra, pero no corresponden al
significado de la palabra, y decidiste filtrar esa parte y concentrarte solo en el
contenido y no en el color, con que venía presentada la palabra, pues excelente, hiciste
una muy buena planeación metacognitiva de tu atención selectiva. Si al monitorearte a
lo largo de la tarea te dijiste concéntrate en la palabra rojo, independientemente del
color de la letra, hiciste un muy buen monitoreo. Al terminar la tarea, para asegurar
que hiciste lo correcto, te preguntaste ¿me fijé en lo que debo? Es decir, en la palabra
rojo y la posición en que debe aparecer? Si sí, muy bien, fue una buena revisión
metacognitiva.
5:11
En esta sesión vimos la atención selectiva. Y vimos cómo manejarla
metacognitivamente: en la fase de planeación nos tenemos que preguntar en qué me
debo fijar; en la de monitoreo, me estoy fijando en lo que debo y, al hacer la revisión,
¿me fijé en lo que quedé de fijarme? Si todo está bien, va muy bien toda esta tarea.

Tema 6. Los enemigos de la atención selectiva

En esta sesión veremos a los enemigos acérrimos de la atención selectiva, que son:
[MÚSICA] >> los pensamientos intrusivos >> y la divagación. [MÚSICA] [MÚSICA]
[MÚSICA] Aquí te voy a presentar al primer enemigo: [MÚSICA] >> los pensamientos
intrusivos. >> Los pensamientos intrusivos son un síntoma que aparece asociado a
estímulos estresores, que pueden venir o no con un aviso, que generalmente no
deseamos y que están relacionados con un sentido general de incomodidad. Este tipo
de pensamientos intrusivos está asociado a un procesamiento de tipo amenazante, en
donde rumiamos ideas, nos traemos los riesgos, las preocupaciones y estamos, todo el
tiempo, dándole vueltas a lo mismo. Si logramos que se separe y que se vayan esos
pensamientos al tener un procesamiento no amenazante, pues simplemente esos
pensamientos se disuelven y desaparecen de nuestro escenario interior. Pero si
seguimos con ellos y seguimos rumiando y seguimos, como dándole y dándole vueltas
a todo esto, se genera algo que se llama síndrome cognitivo atencional. Y,
curiosamente, cuanto más tratamos de eliminar ese tipo de pensamientos, peor es el
resultado, se arraigan todavía más. Veamos un ejemplo con Jimena.
1:55
>> ¡Ay! Es fácil la demostración geométrica. El cuadrado de estos dos equivale al
cuadrado de la hipotenusa. [MÚSICA] Pero y si me preguntan la demostración
analítica. >> ¿Cuándo vas a aprender a hacer demostraciones analíticas, Jimena? >> A
ver, calma, no te acuerdes de eso.
2:18
No, no. Tengo que poder. >> Si sigues así vas a reprobar. >> >> ¿Cómo abordamos los
pensamientos intrusivos? Si luchamos contra ellos tratando de sacarlos como si fueran
una cucaracha que queremos tener fuera de nuestra casa, pues resulta que es como
alimentar una fiera. Así es que eso no hay que hacerlo. Más bien, hay que escucharlos,
que terminen
2:44
y después respirar tranquilamente varias veces y proseguir con tu tarea. Vamos a ver
cómo le hace Jimena.
2:56
>> Esto lo tienes que hacer analíticamente. ¡Todo el semestre y no lo has aprendido!
¡Vas a reprobar! ¿Ni siquiera me puedes presentar una solución analítica?
[AUDIO_EN_BLANCO] [SONIDO] >> A ver, voy a entender esto de la demostración
analítica. [RUIDO] ¡Aquí está! >> El otro enemigo de la atención selectiva es la
divagación. [SONIDO] Fíjate que gran parte del tiempo estamos divagando, En realidad,
pensamos mucho sobre el pasado y el presente, pero sobre todo, acerca del futuro, y
más en nosotros mismos que en otras personas o en otros eventos. Por ejemplo,
muchas veces vamos manejando y llegamos a nuestro destino, pero en realidad no
podemos decir cómo fue que llegamos allí y es porque estuvimos divagando. Nuestra
atención selectiva se diluyó, se atenuó a lo largo de todo ese trayecto. Esto está
asociado a la creatividad. Afortunadamente, si sucede algo inesperado, aunque esto
fue automatizado, pues podemos reconectarnos y podemos tomar decisiones, como
frenar en el caso de una emergencia. Veamos qué le sucede a Jimena con la
divagación.
4:26
Está buscando información en Internet acerca de la estructura de las plantas y, en
específico, de los estomas, pero de repente, su mente empieza a divagar, se acuerda
del chico que le gusta. ¡Hmmm! Se ve que está muy enamorada. ¿Y dónde quedó la
plantita y los estomas?
4:47
Jimena se podría quedar otras dos horas con la cuestión romántica, ¿estás de acuerdo?
Así es que, lo que ella necesita hacer es practicar su monitoreo metacognitivo para
seguir atenta selectivamente a la plantita y los estomas. Vamos a ver cómo le hace.
[MÚSICA] >> ¿Y la plantita? [SONIDO] En esta sesión vimos los enemigos acérrimos de
la atención selectiva. El primero fue los pensamientos intrusivos y vimos que no hay
que luchar con ellos porque es como alimentarlos, sino más bien observarlos, dejar
que acaben, respirar tranquilamente y, después, proseguir con la tarea. Y, finalmente,
vimos el segundo enemigo de la atención selectiva, que es la divagación y ahí lo que
tenemos que hacer es monitorearnos para estar corroborando que sí estamos dentro
de la tarea. Si es necesario hasta puedes poner una alarma, por ejemplo, si andas en
un período de máximo enamoramiento, como Jimena. Estoy segura que la siguiente
sesión te va a encantar. Tiene que ver con multitasking y vamos a ver si de veras
puedes hacer muchas cosas a la vez, ¿okay?

Tema 7. Multitasking

Casi siempre tenemos muchas ganas de hacer muchas cosas a la vez, pero ¿de veras
podemos? En esta sesión hablaremos del multitasking y de lo que dice la investigación
acerca de este tipo de actividad. Veremos si conviene o no, o en qué circunstancias es
útil. Por otro lado, ligado a esto mismo, hablaremos de la práctica espaciada, que tiene
que ver con la importancia de tener pequeños momentos de descanso a lo largo de la
tarea. [MÚSICA] [MÚSICA] Multitasking es este arte de hacer como muchas cosas al
mismo tiempo. Y la verdad que es como si nos picaran la cresta y todos tenemos
muchas ganas de hacer muchas cosas a la vez. Algunos dicen, es que es super bueno,
porque en lugar de usar un tiempo para una cosa y otro para otra y otro para otra,
pues en un mismo tiempo hacemos todo. Pero hay que ver si esto de veras es cierto. A
las personas que tienen tendencia a hacer multitasking se les llama policrónicos, en
posición a los monocrónicos que prefieren hacer una cosa a la vez. Estos policrónicos
han sido muy estudiados. Y se ha visto que son muy sociables, con una gran confianza
en sí mismos. Muy resistentes a la crítica, muy tolerantes y que también necesitan una
gran libertad de acción y son perfectamente seguros y tranquilos ante la falta de
estructura y organización. Por todo lo que vimos parecería ser algo positivo, se nos
antoja ser una persona sociable, segura y demás. Pero hay que ver que dice la
investigación al respecto. Por ejemplo, este investigador vio con muchos estudiantes
universitarios que casi todos hacían multitasking, pero también casi todos admitían
que les estaba yendo mal académicamente gracias al multitasking. Y no solo eso,
déjame platicarte que este grupo de investigadores estuvo viendo que pasaba antes y
despues de hacer multitasking. Antes resulta que hay algo que se llama conductas
antecedentes que tienen que ver con planear, con posponer, con priorizar, con
programar, que llevan tiempo. Y por otra lado despues de hacer multitasking, pues
resulta que hay conductas consecuentes, que tienen que ver con esta parte de re
conectarte, de decir ¿dónde me quede?, ¿qué estaba haciendo?, ¿cómo era? Y todo
tambien lleva tiempo. Los estudiantes que fueron entrevistados en esta investigación
reportaron menor nivel de satisfacción y de bienestar, y peor desempeño. Bueno
entonces ¿por qué hacemos tanto multitasking? Pues resulta que por varias razones.
Uno, porque a veces nos interrumpen y nos interrumpen y tenemos que hacerlo. Otras
veces porque la tarea que estamos haciendo, la verdad, no nos gusta. Y finalmente
también puede ser porque, simplemente de repente, tenemos oportunidad de
hacerlo. Vemos el celular, lo tomamos, y vemos la computadora y le movemos, aunque
estemos atendiendo a una conferencia. En algunos estudios se ha visto que no hay
mucho impacto si la tarea es sucesiva. Por ejemplo, si yo te pongo a leer un párrafo
completo y despues te interrumpo para que hagas una cosita, y luego lees otro párrafo
completo, tu comprensión lectora no varía tanto. Si embargo, si estas leyendo un
párrafo y a la mitad, abruptamente, yo te interrumpo para que hagas algo tu
desempeño baja muchísimo y tu comprensión es muy mala. En general lo que vemos
es que cuando hay sobrecarga cognitiva las cosas no funcionan. Pero si tomamos en
cuenta el tiempo total, pues por supuesto que si hay impacto. Fíjate por ejemplo,
Baughman y sus colegas vieron que para lograr igual nivel de comprensión lectora, la
gente que hacía multitasking usaba más tiempo. Así es que si hay un costo. Por más
ganas que te vengan ganas de hacer multitasking, no lo hagas. Vamos ahora a unas
preguntitas para ver que tal está tu comprensión de este tema. Ya vimos que en
general, hay costos en términos de tiempo, de bienestar y de efectividad cuando
hacemos multitasking. Y fíjate que te voy a contar una cosa más. No solo es
recomendable hacer una cosa a la vez, sino que esa cosa tenga descansitos
intermededios, y para hablar de esto tenemos una invitada maravillosa. La doctora
Barbara Oakley, que nos ha mandado este video con muchos tips al respecto.
[MÚSICA] >> [EXTRANJERO] [EXTRANJERO] >> [EXTRANJERO] [EXTRANJERO]
[EXTRANJERO] >> [EXTRANJERO] [EXTRANJERO] [EXTRANJERO] >> [EXTRANJERO]
[EXTRANJERO] [EXTRANJERO] >> [EXTRANJERO] [EXTRANJERO] [EXTRANJERO] >>
[EXTRANJERO] [EXTRANJERO] [EXTRANJERO] [EXTRANJERO] >> [EXTRANJERO]
[EXTRANJERO] [EXTRANJERO]
6:28
>> En esta sesión estuvimos explorando multitasking. Vimos que en general no es
recomendable, porque tiene costos en términos de tiempo, en términos de efectividad
y también de sentido de bienestar. Junto con esto estuvimos hablando de la práctica
espaciada, de la conveniencia de meter descansitos intermedios. Y no tratar de, por
ejemplo, estudiar todo la noche anterior al examen o la presentación ante el director,
porque eso no va a ser bueno. Y ahora te invito a la última sesión de este módulo, en
donde veremos como una cobertura general del tema de recursos de pensamientos y
cómo administrarlos super bien.
Tema 8. ¿Sé que lo aprendí todo?
0:00
Hemos dedicado varias sesiones a conocer nuestros recursos de pensamientos y a
saber cómo administrarlos. En esta sesión, vamos a hacer como un repaso general
para asegurar que todo esté perfecto y que tú estés guardando muy bien, en un lugar
muy identificable de tu memoria de largo plazo
0:25
todos estos conocimientos para todo el tiempo, cuando lo necesites. [MÚSICA]
Primero nos enfocamos a ver qué era la metacognición. Concluimos que tenía que ver
con reflexionar acerca de nuestro proceso de pensar y vimos que es una característica
de los sobresalientes. Y que aunque es muy fácil, tanto conocer nuestros recursos
como administrarlos, la verdad es que tiene unos resultados extraordinariamente
buenos. Vimos lo importante que resulta pensar acerca de cómo pensamos y que es
súper relevante conocer nuestras fortalezas y eso se hace a través del diagnóstico
metacognitivo. Te acuerdas que al terminar nuestra tarea nos preguntamos, ¿cómo le
hice?. Y al hacer el repaso podemos ir identifcando qué cosas buenas hacemos para
aprender mejor. Aprendimos que no solo importa conocer nuestras fortalezas, sino
también aprovecharlas al máximo. Y eso lo hacemos a través del plan metacognitivo,
donde nos preguntamos, ¿cómo le voy a hacer? Establecemos las etapas, las
secuencias y qué recursos voy a aprovechar. Después, el monitoreo metacognitivo que
tiene que ver con, ¿estoy siguiendo el plan? Y en caso de que no, pues me regreso al
plan y hago lo que había quedado. Y finalmente, la revisión metacognitiva, que tiene
que ver con la pregunta, ¿llegué a la meta? Y si no lo hice, pues me regreso y hago lo
que corresponde. Cuando revisamos atención selectiva, estuvimos viendo qué hacer
en los momentos de la tarea. En la parte del plan nos debemos preguntar, ¿en qué me
debo fijar? En la parte de monitoreo me debo preguntar, ¿me estoy fijando en lo que
quedé? Y en la parte de revisión me pregunto, ¿me fijé en lo que debía?
2:13
También hablamos de sus dos enemigos terribles. Que son por un lado, los
pensamientos intrusivos, contra los cuales nunca debemos de luchar, sino más bien,
observarlos, dejarlos pasar y retomar la tarea. El otro enemigo terrible es: la
divagación, que tiene que ver con que nuestros pensamientos se van a pasear ¿quién
sabe por dónde?, y nos alejan de nuestra meta real, de nuestro fin. Entonces ahí, lo
que tenemos que hacer es mejorar nuestros procesos de monitoreo y estarnos como
recordando si estamos concentrados en la tarea a lo largo del tiempo. También vimos
el multitasking, que tiene que ver con hacer varias cosas al mismo tiempo. Nos dimos
cuenta de que no es muy conveniente. Porque para lograr igual resultado, usamos más
tiempo. O con el mismo tiempo tenemos peores resultados y una sensación de
bienestar espantoso. Así es que mejor no hay que hacer multitasking. Ligado a estos
vimos la practica espaciada. Es muy importante la inclusión de descansitos dentro de
una tarea de aprendizaje. La Doctora Barbara Oakley mencionó también, lo importante
que es en esos descansos y durante el sueño, la parte de la consolidación de huellas de
memoria.
3:27
Pues muchas felicidades, porque ya terminaste este tercer módulo, en donde vimos de
todo lo que tiene que ver con cómo pensamos acerca del pensamiento. Ahora en el
que sigue, vas a ver cosas maravillosas. Un montón de tips, consejos, técnicas,
estrategias para aprender muy bien, independientemente del tipo de materiales y de
contextos.
SEMANA 4:
Tema 1. Trucos para memorizar

Transcripción interactiva

Buscar transcripción

Spanish
0:00
Este módulo es totalmente práctico y lo que presenta es un montón de truquitos para mejorar
tu proceso de aprender. En esta ocasión, hablaremos de trucos de memoria. [MÚSICA]
[MÚSICA] [MÚSICA] Como la memoria se refiere a retener, almacenar y recuperar recuerdos,
pues los trucos tienen que ver con eso. Desde hace mucho sabemos que el sueño afecta de
manera positiva diferentes procesos cognitivos como son la vigilancia, la atención sostenida y
la memoria de trabajo. Lau y sus colegas hicieron un experimento muy interesante con jóvenes
que no tenían ni problemas de sueño ni de salud. Con ellos, a algunos les dieron la
oportunidad de tomar una siestecita durante el día. ¿Y qué crees? Su memoria de trabajo
mejoró muchísimo, en particular, cuando había un alto contenido de sueño R.E.M., es decir,
del sueño cuando tenemos ensoñaciones. Otra opción es usar los entrenamientos que ofrece
la computadora. De hecho, en Internet hay muchísimas opciones gratuitas. Shao, por ejemplo,
en 2015, hizo un estudio que demuestra la efectividad de este tipo de entrenamientos
computarizados. Déjame que te cuente que si algo te está preocupando, eso puede estar
interfiriendo muchísimo con tu proceso de recordar. Así es que lo que conviene es que, en
lugar de luchar contra ese evento que está ahí dándote lata, debes anotarlo en un cuadernito y
proseguir con tu proceso de memorización y de aprendizaje.
1:44
Un súper buen consejo es que, justo antes de dormir, recapitules todo lo que aprendiste
durante el día. Si hay algo que como que no te queda claro, tómate un instante y revisa de qué
se trata para afirmarlo y que te duermas con toda la tranquilidad de que lo manejas
perfectamente. Lo que realmente estamos haciendo es una práctica espaciada, ¿te acuerdas?,
y eso es muy positivo para que se consoliden los recuerdos en la memoria de largo plazo. Para
que estemos muy seguros de que todo va bien, contesta estas preguntitas. Ariës y sus colegas
proporcionan evidencia de que los entrenamientos cognitivos y metacognitivos son
espectaculares para mejorar el rendimiento académico y, desde luego, el recuerdo de los
materiales aprendidos. Ellos trabajaron con algunas pruebas de este tipo y luego hicieron un
truco. Metieron contenidos de Historia, que los estudiantes normalmente estaban accediendo,
y se dieron cuenta de que mejoró mucho el recuerdo de esos contenidos. Kelley ha estudiado
los efectos positivos que tiene tanto el ejercicio como el involucramiento social, sobre todo,
para prevenir problemas de memoria en la edad avanzada.
2:58
Y para que veas lo importante que es el ejercicio vamos a escuchar a la secretaria de los
servicios educativos del Instituto Politécnico Nacional que es responsable, entre otras cosas,
de los servicios deportivos para más de 145.000 estudiantes de esa institución. Escuchémosla.
>> He tenido la oportunidad de participar en la vida universitaria desde diferentes ámbitos y
ello me ha permitido percatarme que los jóvenes con desempeño satisfactorios generalmente
practican un deporte o realizan activación física.
3:32
Y es que el desarrollar el talento deportivo, además de promover una cultura del autocuidado
y de la salud, se favorece la adquisición de valores para el trabajo en equipo, el respeto a las
reglas establecidas y la obtención del éxito mediante el esfuerzo individual y colectivo.
3:51
Y es que los deportes individuales tienen los mismos beneficios en el desarrollo de valores que
los deportes que se realizan dentro de un equipo, ya que la diferencia estriba en cómo se
realiza el registro de marcas. Sin embargo, la preparación y las competencias se realizan en
conjunto. Así que, sin hacer diferencias, podemos decir que la práctica deportiva individual o
en equipo es formadora de carácter y de un saludable estilo de vida.
4:20
La práctica deportiva en los alumnos genera una sensación de bienestar y estimula el ánimo.
Mejora la salud debido a la activación física, desarrolla los sentidos gracias a la repetición de
ejercicios y el buen funcionamiento cognitivo por la oxigenación neuronal.
4:40
Un estudiante que realiza alguna actividad deportiva tendrá una actitud más positiva y
perceptiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es así que, por sí mismo, el ejercicio físico
genera en el individuo valor, resolución, fuerza de voluntad, dominio de sí mismo, resistencia
al fracaso y perseverancia, al ir superando, día con día, los retos que la práctica del deporte
implica.
5:09
Consecuencia de ello surge de manera natural el liderazgo entre los estudiantes y el respeto de
ellos mismos. Así que sin importar la edad, si queremos ser mejores alumnos, fortalezcamos
nuestra mente, nuestro cuerpo y nuestro espíritu practicando un deporte. >> Y no puedo dejar
de platicarte del estudio de Snowdon que hace ya muchos años ha venido siguiendo a unas
monjas de Notre-Dame. Ha hecho el estudio con 678 monjas, pero todo empezó con la
hermana Mary que tenía 101 años. Ella había tenido una vida increíblemente activa en todos
los sentidos, físico, pero sobre todo intelectual. Dio clases por 70 años. A los 84 decidió
retirarse. ¿Pero qué crees? No le gustó la idea de estar totalmente retirada y siguió dando
clases a sus colegas monjas y a algunos familiares. Y esto lo hizo prácticamente hasta que se
murió. A pesar de que había evidencia de análisis clínicos de presencia de Alzheimer, su
memoria de trabajo era buena y su orientación espacial y en el tiempo era estupenda. Eso te
puede dar idea de lo importante que es estar activo física y mentalmente. Bueno, vámonos a
unas preguntitas para ver que todo esté muy en orden y el hamster corriendo. [TAMBORES] En
esta sesión vimos muchos truquitos para mejorar la memoria. Hablamos de la importancia del
ejercicio, de las siestas diurnas, también hablamos de los entrenamientos computarizados, de
los entrenamientos cognitivos y metacognitivos, de anotar los pendientes cuando hay algo que
nos está como que preocupando mucho y también de la importancia de tener buenas
relaciones sociales. En la siguiente sesión, hablaremos del truco que tiene que ver con
relacionar cosas para recordar mejor.

Tema 2. Fracasar y establecer relaciones


0:00
En esta sesión veremos que el fracaso es parte del proceso de aprender, y también que es muy
importante establecer relaciones entre elementos para recordar mejor. [MÚSICA] [MÚSICA]
Sabemos ya ahora que el fracaso es parte de todo proceso tanto de creación como de
aprendizaje. Y sabemos que quien tiene una mentalidad de crecimiento lo concebirá como una
oportunidad para aprender más. Y quien tiene una mentalidad fija o de enfoque innatista,
pues lo considerará como una evidencia de su falta de capacidad.
0:48
Para ver qué tipo de mentalidad tienes te presento este problema. Quiero que me digas
cuánta tierra tiene un hoyo de 3 por 4 por 2 metros cúbicos. ¿Ya? Si contestaste nada o cero,
perfecto; si contestaste algún número incluyendo 24 que es la multiplicación de esos números,
pues no escuchaste la palabra clave hoyo, es decir, no hay tierra en ese hoyo.
1:21
Fíjate, si este fracaso lo ves como, claro, yo no sé de estas cosas, a mí la mate no me sale, y
cosas así, quizás no estás teniendo una mentalidad de crecimiento. Si te reíste un poco y
dijiste, ay qué barbaridad, vamos a ver el que sigue, probablemente la tengas.
1:39
También ya vimos la estrategia de chunking, te acuerdas que es más fácil enfrentar esto en
estos bits, que junto. Ahora veremos la importancia de establecer relaciones entre los
elementos, y para eso tomaremos de pretexto esta mini, mini lección que nos da el doctor
Ricardo Garibay. >> Una parte muy interesante e importante de la ingeniería eh, se refiere a
los circuitos eléctricos. Esta campo de conocimiento, estos conocimientos, son la base de una
eh, cantidad muy grande de la tecnología que actualmente vivimos eh, tanto en la esfera
doméstica, industrial, transportes. Eh, los circuitos eléctricos tienen un base en la física, en la
teoría de la física, en los conocimientos de física; pero por sí mismos se han desarrollado una
serie de postulados y conceptos y, y formulaciones que les dan una connotación particular,
una disciplina ya en particular llamada circuitos eléctricos. Como menciono, los circuitos
eléctricos los podemos encontrar en aparatos domésticos, en juguetes, en los transportes, en,
es eh, una infinidad muy grande de aplicaciones de circuitos eléctricos, y sobre todo nos
interesa de ellos su capacidad de manejar energía, de manejar la energía, de manejar la
información, de procesar eh, información para diversos usos. Y esta eh, capacidad que tienen
de, de manejar esta energía, esta información, pues provienen de sus características, de sus
propiedades físicas, y de la propia estructura con la cual están constituidos, están construidos
los circuitos eléctricos. En ese sentido, tenemos circuitos eléctricos de diverso, de diversa
aplicación, de diversos tipos; circuitos eléctricos de baja energía para dispositivos por ejemplo
domésticos, pero en contraste tenemos circuitos eléctricos de alta energía para la trasmisión
de energía eléctrica que consumimos en las ciudades, en las industrias, en los poblados. Y en
ambas eh, áreas de aplicación, en ambos eh, formas de aplicación eh, es interesante, pero las
leyes, las reglas, la forma en que se analizan, se diseñan, se utilizan los circuitos eléctricos eh,
son la misma, tiene una misma raíz. Seguramente esta teoría de circuitos eléctricos, esta
disciplina de circuitos eléctricos tiene la posibilidad de estructurarse, de conocerse, de
aprenderse desde un mismo punto, desde una misma eh, base teórica sólida muy
estructurada, y al cabo del conocimiento podemos alcanzar con esta diversas formas de
aplicación, que como digo pueden ser muy contrastantes. Eh, simplemente un especialista en
sistemas eléctricos de potencia, maneja información, maneja en su disciplina, su trabajo con
altos niveles de cuidado, de, de seguridad, porque se manejan altas energías que pueden
dañar o incluso quitar la vida a una persona. Pero también por contraste, está la energía
eléctrica o los circuitos eléctricos instalados en juguetes que son completamente inofensivos.
Los circuitos eléctricos se basan en componentes que llamamos pasivos, y componentes
activos. Eh, sobre todo estos últimos son los que han tenido mayor desarrollo en las últimas
décadas, dando lugar a diversos tipos de funcionamientos. Eh, hemos pasado desde los
transistores, los circuitos integrados, la electrónica analógica, la electrónica digital, los
microprocesadores, y en la actualidad tenemos sistemas electrónicos sumamente complejos,
sumamente iii con una gran funcionalidad, y que ya están constituidos de una serie de
componentes, como decía pasivos y activos, dando una estructura muy compleja para una
complejidad también bastante, bastante alta. En este sentido, y aprender circuitos eléctricos,
pues si bien nos lleva, nos remite a las bases de la física, de los eh, leyes de físicas esenciales;
también sabemos que a partir de este conocimiento podemos llegar a comprender compo,
comportamientos y funcionamientos muy complejos de equipos o de dispositivos muy
modernos. >> Como viste y escuchaste, esta mini lección tiene una variedad de datos que
quizás no es tan fácil recordar y entender. Entonces, tenemos que elaborar una estrategia que
tenga que ver con relacionar estos conocimientos nuevos con lo que yo ya sé, y también los
conocimientos que presenta entre sí. Vamos a ver una posibilidad. Primero, tengo que
corroborar qué es lo que yo ya sé del tema. Entonces me pregunto, circuitos eléctricos, ¿a qué
me suena? Pues me suena a electricidad, me suena a energía, me suena a aparatos tanto
grandotes como chiquitos, hasta ahí voy, y vamos a ver esto cómo se relaciona con lo que
aprendí con Ricardo. Si vuelvo a ver el video, quizás puedo identificar las áreas y las relaciones
entre ellas que toca Ricardo a lo largo de su discurso. Veamos. Parecería ser que se trata como
de las preguntas que hacen los detectives o periodistas. La primera es, ¿qué son los circuitos
eléctricos y dónde se usan? La segunda tiene que ver con ¿por qué son importantes? La
tercera es ¿qué tipos de circuitos eléctricos hay? Y finalmente concluye que para todo tipo de
circuitos eléctricos para, se usen donde se usen, todo está basado en las mismas leyes físicas.
Así yo puedo integrar la relación entre lo que yo ya sabía y lo nuevo, que veo que es bastante
coherente pero hay mucha más información en esto que me aportó Ricardo, cosas que no
nada más se refiere a energía sino también a información esto de los circuitos eléctricos, y
entonces hago un archivo integrado mucho más robusto. Otra opción es que durante el
tiempo en que estamos viendo a Ricardo, vamos tomando notas y vamos estableciendo las
relaciones sobre nuestras notas; esto es tremendamente eficiente para recordar después, y
tener jerarquizada la información que vamos registrando. Al terminar, vale la pena revisar
nuestras notas porque a veces escribimos como con garrapatas y no nos vamos a entender
después. Entonces, hay que aclarar que todo esté muy bien. Y después, hacia la nochecita o
así, vamos a hacer una nueva revisión y eso va a consolidad la huella mnémica, o de memoria.
También es muy importante hacernos preguntas a la hora de estar haciendo estas relaciones,
porque nos servirán para preguntarle al conferencista o para consultar más datos que nos
interesa saber en el libro o fuente que estamos consultando. Otra forma de establecer
relaciones es viendo la estructura del problema o de la tarea de aprendizaje que enfrentamos,
y contrastándola contra la estructura de tareas previas en donde fuimos exitosos. Solo basta
con identificar la estrategia que usamos, y volverla a usar. Por ejemplo, imagínate que estás en
una fiesta y alguien te pone este reto. ¿Cuál era el pico más alto ante de que se descubriera el
Monte Everest?
8:58
Si nos damos cuenta de que se trata de una pregunta con truco, porque obviamente el pico
más alto no cambia porque se descubra o no, sigue siendo el mismo, pues entonces cuando
nos hagan esta otra pregunta, ¿cómo debes decir esto: la yema del huevo es blanca o las
yemas del huevo son blancas? Pues vas a estar alerta a que es una pregunta también con
truco, y vas a poder decir, bueno, las yemas no son blancas, son amarillas. Para corroborar tu
comprensión, vámonos a unas preguntas.
9:25
En esta sesión, vimos la importancia de aceptar el fracaso con una sonrisa, y aprovechar todos
los fracasos para aprender y mejorar. También vimos la importancia de relacionar lo que
estamos por aprender con lo que ya sabemos, e internamente con los elementos que tiene,
porque esto funciona muy bien para hacer un trabajo cognitivo que integre todos los
elementos. En la próxima sesión, estaremos viendo una estrategia maravillosa, cómo crear
historias.

Tema 3. Crear historias


0:00
Una forma deliciosa de aprender y generar nuevos recuerdos es contarnos historias. En esta
sesión veremos las características que son deseables, algo de investigación y el sustento para
esto. Incluso en los nuevos juegos iii. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Para empezar, déjame
contarte un cuento sobre Galileo. Cuando Galileo era apenas un estudiante, y vivía en Pisa, un
día se dice que estaba en la catedral oyendo misa, pero la verdad no estaba haciendo caso a lo
que estaba diciendo el arzobispo. En lugar de eso estaba divagando acerca de la naturaleza del
movimiento y del escepticismo que le generaba la postura aristotélica al respecto.
0:59
En eso se puso a ver para arriba y vio unos grandes lámparas de bronce que por alguna razón
estaban un poquito en movimiento. El movimiento ya se estaba apagando pero se dio cuenta
que el tiempo que tardaban en ir de un lado al otro era constante. Empezó a jugar con
diferentes péndulos y se dio cuenta que lo que sucedía no era consistente con el movimiento
natural que proponía Aristóteles, así es que después de muchas observaciones finalmente
concluyó y refutó esa teoría. Casi al final de su vida ya ciego y sin poder hacer experimentos
directamente recurrió a su hijo para que lo apoyara en el estudio de la física.
1:49
Tuvo uno de los grandes insights que podría haber tenido y es que esto del péndulo podría
usarse en los relojes para asegurar una mayor precisión en todos los conteos. Describió el
mecanismo a su hijo y el hizo un diagrama, pero ¿qué crees? En el proceso se murió. Así
Galileo no pudo ver su idea hecha realidad y poco después Christian Uliens desarrolló
prácticamente la misma idea y la publicó. Por lo cual no fue posible que tuviera el crédito
postumo Galileo. Klassen y Klassen hacen la observación de lo importante que es generar
interés cuando uno estudia ciencia y dicen que el interés se da en gran medida por esta
sensación que tenemos de compartir esperanzas y sueños con gente que estuvo quizás
viviendo en otra época muy diferente y en otro contexto.
2:48
En ese sentido, contar historias considera que es central al entendimiento de la ciencia. Estos
autores dicen que este es una manera de incorporar lo cognitivo con lo emocional, por otra
parte mencionar a Jonas que sugiere que el interés es básico para aprender y que el interés
surge cuando el estudiante, el aprendiz piensa y siente que no puede llegar a ser la persona
que realmente debiera ser sino tiene una interacción ya sea física o psíquica con aquello en lo
que está estudiando o está queriendo aprender. Klassen y Klassen hablan de cuatro rubros que
es importante considerar cuando hablamos de historia, es decir una historia efectiva debe de
tener estas cuestiones. Debe tener tensión pero al mismo tiempo simplicidad, novedad pero
también familiaridad, generar autonomía pero contener guía, promover la interacción social
pero al mismo tiempo generar independencia. Vamos a tratar de analizar con dos de estos
elementos lo que te platiqué antes acerca de Galileo.
4:00
En el continuo que va de tensión a simplicidad vemos que en la parte de tensión pues por
supuesto que existe ya que hay una parte de nosotros de que Galileo, llegue, siga adelante,
haga conclusiones no, avance con todos sus experimentos, pero por otro lado está la cuestión
de le ceguera y luego la muerte. Entonces claro que hay tensión en esos elementos. Por otro
lado en cuanto a simplicidad, pues se trata de una historia sencilla de seguir sin ningún iii.
4:32
En cuanto al continuo que va de familiaridad a novedad, vemos por un lado la parte familiar,
nos habla de relaciones muy conocidas para nosotros como puede ser la de padre a hijo, de
entornos que también no son familiares como los templos y de circunstancias de vida como
luchar por algo que nos interesa. Por otro lado en cuanto a novedad a menos de que seas un
experto y en ese caso nos tendrías que estar haciendo historias para acordarte de esto, pues
seguramente hay elementos nuevos que te está comunicando la historia.
5:07
Para que apliquemos todo esto, te vamos a presentar un reto, consiste en que tú selecciones
algo complicado de entender y que lo resumas en media cuartilla. Ya sea en texto o en algún
tipo de organizador gráfico. Después te pedimos que redactes una media cuartilla ya con una
historia que se te haga sencillo recordar esos contenidos. Debe ser simple pero también
general tensión, y debe de ser familiar pero también debe de ser novedosa. En la siguiente
pantalla están todas las instrucciones, vamos a hacer una auto evaluación de este proceso
contra una rúbrica que tenemos y también va a haber una evaluación de pares. A ver que te
parece. Este investigador señala que las historias no solo sirven para aprender, sino también
para transformar en algo muy humano aquello que el estudiante aprende. Otra aplicación muy
contemporánea de las historias para aprender está en los juegos ubicuos, se trata de juegos en
donde participa una comunidad que quiere aprender algo y en donde pues va a involucrarse a
lo largo de días e incluso semanas. Se llama ubicuo porque no se constriñe al momento en el
que se está con el videojuego o computadora, sino que a lo largo del día el estudiante está
involucrado con diferentes acontecimientos y estímulos que lo hacen aprender de manera
constante. Plohn y sus colegas hicieron un juego ubicuo para ver qué tal funcionaba el
aprendizaje de algunos temas en una universidad.
6:48
Ellos estaban situados en una universidad europea, pero el tema tenía que ver con Irán y
alguna situación internacional que involucraba espías y peligro y mil cosas. Entonces lo
interesante es que se vuelve ubicuo porque no solo el estudiante toma el rol durante los
momentos en que está conectado sino que a lo largo del día recibía mensajitos y correos
electrónicos que lo hacían actuar en su papel de espía. En esta sesión vimos la importancia y
las ventajas que tiene contar historias para aprender. Vimos que relacionan lo cognitivo y lo
emocional y en ese sentido se crean como muchos puntos de fijación en la memoria que
permiten que recuperemos más fácilmente esos recuerdos. Por otro lado platicamos de los
juegos ubicuos y cómo esta experiencia no
7:42
se limita a un momento dado sino que continua a lo largo del día porque el estudiante está
constantemente involucrado a través de mensajes, correos y otros tipos de contacto. En la
siguiente sesión estaremos viendo las explicaciones y la importancia que tienen para
consolidar las huellas de memoria.

Tema 4. Explicar

0:00
Todos hemos recurrido al truco de explicarnos a nosotros mismos o a otros aquello que nos
está costando trabajo entender. Aquí veremos por qué eso sí funciona y también cómo hacer
para que sea todavía más efectivo. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Cuando verbalizamos, lo que
estamos haciendo es sintetizar aquello que es realmente importante del objeto de estudio.
0:37
Pero también estamos tratando de aclararnos a nosotros mismos aquello que nos hace ruido
en nuestra memoria de trabajo. El que generemos la explicación más breve y sencilla hará
mucho más eficiente todo el proceso. Uno de mis investigadores favoritos Robert Slavin dice
que explicar implica una serie de procesos muy útiles y que conforman una huella de memoria
muy poderosa.
1:03
Implica hacer metacognición, sintetizar, parafrasear, estar atento a la escucha cuando otros
hablan y también tener un pensamiento orientado a las evidencias.
1:17
Para empezar este proceso hay que preguntarnos por qué, no una sino muchas veces por qué
cada cosita, cada ángulo que estamos apreciando en el objeto de estudio. Karam y Krey dicen
que es importantísimo no quedarnos con una sola explicación sino tener un armamento
verdadero de explicaciones diversas. Por ejemplo cuando uno es maestro es importante como
dar el servicio educativo perfecto para cada estudiante y así dar la explicación que tiene que
ver con los intereses y formas de procesamiento del estudiante mismo. Al explicar estamos
activando muchos procesos metacognitivos y uno de ellos que es súper importante y que
depende de ti hacerlo o no, es preguntarnos cómo es esto que estoy apenas conociendo
diferente de lo que yo ya sabía para integrar lo nuevo con lo viejo. Esto es importantísimo
porque la idea no es tener un montón de archivitos en largo plazo separados e inconexos, sino
tener un archivo fuerte, riguroso, robusto que va a ser muy difícil que se vaya con los vientos
del olvido. Para que esto quede perfectamente claro, te pido que en la siguiente pantalla leas
el texto que te presentamos. Le vamos a pedir a Ale que nos explique este texto que acabas de
leer tanto tú como ella. >> Este artículo habla de un grupo de investigadores que observaron
durante un tiempo a chimpancés. A estos chimpancés les ponían videos en los que observaban
2:50
conductas funcionales como pueden ser comiendo nueces, conductas muy normales y también
funcionales en las que había peleas entre los mismos chimpancés, incluso el asesinato de una
cría.
3:04
Esos videos se los ponían seis veces al día durante tres días por dos semanas, lo que notaron
fue que los chimpancés observaban cuatro veces más tiempo que las demás acciones el
asesinato de la cría. Lo interesante de esto es que notaron que los chimpancés no actuaban
violentamente, ya que habrían actuado así si fuera la cría de su misma de su mismo grupo. El
artículo concluye en que hay indicios de conducta moral en los chimpancés, al igual que en la
raza humana. >> A ver Ale, explícanos qué hiciste para darnos esta tan buena explicación. >>
Me hice algunas preguntas como ¿quién hizo el estudio, a quién se los presentaron, qué les
presentaron?
3:45
A lo mejor no entendí algunas cosas, me regresé a volver a leer, hice algunas notas y sinteticé
todo.
3:53
>> En esta sesión vimos lo importante que es explicar para poder asegurar una comprensión
muy robusta. Vimos que esta es una tarea en donde se integran varias actividades cognitivas, y
en donde se da por ejemplo la metacognición para regular e integrar lo viejo con lo nuevo.
También vimos que es importante hacer varias explicaciones y no quedarnos solamente con
una. y también resolver discrepancias porque quizás la información nueva no es congruente
con lo que ya sabías.
4:27
Finalmente te quiero invitar a la siguiente sesión que está súper interesante. Tiene que ver con
esta capacidad de ver no solo los árboles sino todo el bosque, se llama subir un escalón.

Tema 5. Subir un escalón


0:00
En esta sesión veremos algo que es muy importante, porque fíjate que muchas veces,
solamente trabajamos como con datos aislados y no llegamos a integrarlo como información.
Aquí veremos, con un ejemplo, cómo hacerlo. [MÚSICA] [MÚSICA] [MÚSICA] Debido quizás a
que en la escuela nos enseñaron a estudiar
0:32
como por pedacitos, nos cuesta trabajo, a veces, hacer la integración y tener un enfoque
crítico hacia el objeto de aprendizaje que estamos abordando. Por ejemplo, muchas veces le
preguntamos a un estudiante ¿cómo resolvemos este problema?
0:50
y nos contesta que usando la multiplicación.
0:55
Y esto, le decimos ¿por qué es?, ¿por qué llegas a esta conclusión? Y nos dice: Porque ya
acabamos con suma y resta y, pues, esta semana toca multiplicación. Es decir, la conclusión es
intuitiva y no tiene que ver con un análisis real de lo que está viendo. Quizás esta falta de
integración tenga que ver con que nuestra tradición de aprender en las escuelas, muchas veces
ha estado ligada a aprender cosas aisladas, sin ver un contexto global, sin trabajar, como ahora
se usa, con proyectos o con actividades macro. En el curso hemos estado trabajando con
rúbricas, que son estos, como organizadores, que nos permiten hacer la evaluación de
procesos o de productos.
1:42
En esta ocasión, he decidido tomar como ejemplo el trabajo con una rúbrica. Vamos a suponer
que tú estás interesado o interesada en aprender cómo se hace. Entonces veremos que hay
una variedad de pasos. Si nada más los vemos de manera aislada, es posible que la rúbrica final
que hagamos no sea tan buena, por lo cual hay que llegar a una integración de todos estos
elementos para que haga sentido.
2:09
El primer elemento, desde luego, es definir qué es lo que queremos evaluar y, para eso,
definimos cuáles son los rubros de evaluación que van en la columna de la izquierda. Nuestra
siguiente tarea consiste en redactar los descriptores que corresponden a los niveles alto y bajo
y, después, llenar los intermedios.
2:33
El siguiente paso consiste en ponderar o dar peso a cada uno de los rubros para asegurarnos
después de que sumen 100. Hay que corroborar después, que el total de los rubros de cuenta
de todo lo que queremos evaluar, que no haya ni de más ni de menos.
2:53
Las últimas revisiones tienen que ver con: claridad, es decir, que cualquiera que vaya a ser el
usuario, pueda entender perfectamente bien lo que cada descriptor dice; la ortografía, que
debe ser, obviamente, impecable; y la redacción, que debe ser, también, muy adecuada.
Cuando la gente empieza a hacer rúbricas, quizás, se va fijando en cada uno de estos detalles,
y entonces redacta y, a lo mejor, no redacta usando una buena redacción o una redacción clara
y, a lo mejor, incluye errores de ortografía. Esto tiene que ver con este aprendizaje por
pedacitos.
3:34
El chiste es que un jalón vayamos haciendo todo bien. Bien y a la primera. Para asegurarnos de
que no nada más vemos los detalles, sino vemos el conjunto, hay que preguntarnos ¿cuál es el
bosque?, en cada situación de aprendizaje o problema que estemos enfrentando. La siguiente
pregunta que debemos hacernos es ¿cuál es el mensaje global que tiene esta tarea?
3:59
Y, finalmente, también interesa saber ¿cuál es el tono que está prescrito dentro de esa tarea o
dentro de ese material? Por ejemplo, muchas veces, sobre todo en cuestiones, por ejemplo, de
política, vemos una redacción que parece decir algo.
4:16
Si vemos literalmente, frase por frase, entendemos que es una cuestión muy correcta, muy
bien, pero si vemos el subtexto, es decir, la intención que está ahí abajo de ese escrito,
podremos ver que a lo mejor está plagado de agresiones o de suspicacias que se están
queriendo transmitir al lector. Nosotros, cuando procesamos ese tipo de materiales, debemos
estar alerto no solo a lo literal, sino también al espíritu del texto mismo, a qué nos quiere decir
nos permite generar un espíritu crítico hacia aquello que nos está retando intelectualmente
con esa tarea de aprendizaje. En la siguiente sesión estaremos viendo cómo ser un aprendiz
eficiente.de manera global ese autor. [SONIDO] En esta sesión, vimos la importancia de
considerar no solo las cositas que vamos asimilando y entendiendo, sino también lo global, el
bosque al mismo tiempo que los árboles. Esto nos permite tener una comprensión mucho más
precisa y profunda de aquello que estamos aprendiendo. También

Tema 6. Ser aprendices eficientes


0:00
En otras sesiones habíamos hablado de lo importante que es no luchar contra verbalizaciones
negativas, concebir al fracaso como una oportunidad de aprender y no como un signo de
incapacidad, y también hablamos de la autoeficacia, es esa creencia de que podemos, de que
tenemos capacidad para enfrentar las tareas de aprendizaje. En esta sesión, veremos
diferentes trucos y estrategias para aprender de manera muy eficiente y, de esa forma,
consolidar una identidad muy robusta como aprendiz eficiente.
0:36
[MÚSICA] Vamos a empezar a hablar de estos hábitos que nos dicen que somos muy buenos
aprendices. El primero tiene que ver con organizarnos
0:56
para que el entorno esté listo y todo esté funcionando muy bien para que aprendamos. Eso
quiere decir tener todos los recursos disponibles, porque si me voy a sentar a aprender algo y
resulta que el libro pues se quedó en casa de la tía, la computadora está apagada y todavía no
funciona muy bien, es un desastre. Entonces lo que necesitamos es tener todo listo, el tiempo
disponible, y eso eso no necesariamente quiere decir que todo esté super ordenadito y todo
perfecto porque hay quienes no somos así, el chiste es sentirnos cómodos y listos para
aprender. Un segundo hábito que es muy interesante es que si el aprendizaje va a estar ligado
a algún tipo de evaluación, por ejemplo en la escuela un examen o en el trabajo una
presentación ante directivos, pues hay que simular esa situación porque eso nos permitirá ver
cuáles son nuestras tareas de oportunidad, preverlas, mejorar todo y presentar una excelente
evaluación. Otro buen hábito consiste en planear el aprendizaje. Y eso quiere decir saber cuál
es el objetivo o meta de aprendizaje y tener muy claro cuál es el indicador que me dice que ya
he aprendido, por ejemplo, puede ser que yo diga pues yo voy a saber estar súper segura de
que ya aprendí esto si soy capaz de explicárselo a mi compañero de grupo o si yo soy capaz de
hacer un mapa mental sin tener que revisar la fuente original. Otro buen consejo es dividir
para vencer, es decir, la tarea completa no la tienes que abordar de un solo jalón. Puedes
dividirlo en pedacitos que sean manejables, para que vayas teniendo éxito tras éxito y esto
conforma tu identidad saludable como aprendiz. Por ejemplo, si vas a estudiar la revolución
francesa nadie espera que en una sentada lo sepas de pe a pa. En lugar de eso, divide en
pedacitos y vas teniendo una idea de los tiempos, de las causas, de las consecuencias, de los
actores y demás.
2:57
Ahora, para estar seguros de que todo ha quedado claro, vámonos a estas preguntas. Un
hábito estupendo consiste en no quedarte con una sola fuente. Si no estás entendiendo el
libro o la página de internet donde estás estudiando o queriendo aprender algo, pues,
simplemente, busca otro. A lo mejor puedes buscar otro más sencillo, tener la idea general y
después ir escalando hasta que llegues a la fuente que es obligada, si es necesario. ¿Te
acuerdas de nuestro famoso skimming y scanning para leer rapidito y darnos una idea global?
Pues ese es otro hábito que te recomendamos mucho. Fíjate en los títulos, en las ilustraciones
y pregúntate qué quiere decir el autor de ese texto. Esto te permitirá tener una idea muy
general y, entonces, abordar con mucha soltura y fluidez todo el texto. Siempre tenemos que
tomar en cuenta el contexto. A veces estamos en una situación en que tenemos que decidir ir
en un momentito algo, aprender algo muy rápidamente. Y en esos cinco minutos no nos vamos
a poner a leer la introducción, discutir, analizar, no. Tenemos que hacer un plan emergente
que nos permita aprovechar al máximo ese tiempo disponible y también ver cuáles son los
resultados que desear. Si nada más nos están preguntando por algo específico pues hacemos
skimming, localizamos y efectivamente contestamos con mucha precisión. Finalmente, un
consejo importante. Muchas veces cuando hablamos de nuestros recursos para aprender se
nos olvida que tenemos compañeros, como en este curso, que son miles y miles, o también
nuestros recursos de internet, expertos que podemos localizar por teléfono o por video
llamada. Así es que consideremos esos expertos y usémoslos como un gran apoyo para
aprender. Ahora vamosnos a otras preguntitas.
4:54
En esta sesión, vimos lo importante que es tener un entorno adecuado para que tú puedas
aprender. También vimos la importancia de simular la situación de evaluación, ya sea de
trabajo o de escuela, para estar prevenidos y tener un muy buen desempeño. Otra cuestión es
considerar la meta de aprendizaje para enfocarnos específicamente a a ella. También podemos
como dividir o cortar la gran actividad de aprendizaje en pedacitos que sean manejables. Y
usar fuentes diversas, no obligatoriamente esa que nos está costando tanto trabajo.
5:29
También podemos hacer skimming y scanning para encontrar la idea general y considerar
siempre los tiempos y los resultados deseados para tener una máxima efectividad. Finalmente,
es muy importante considerar que, entre nuestros recursos, están nuestros cuates, amigos y
expertos disponibles. Pues esto está a punto de turrón, ya estamos terminando y en la
siguiente sesión veremos una recapitulación general de todo lo que hemos visto.
Tema 7. ¡Mil gracias!
0:00
Estamos a punto de terminar la aventura y el hámster y todo el staff docente estamos súper
contentos por lo que hemos logrado. Vamos a ver una recapitulación de todas las cosas que
ahora sabemos y todas las habilidades que hemos desarrollado. [MÚSICA] [MÚSICA] A lo largo
del curso hemos visto una variedad de temas. Y créeme que ha sido un privilegio y un gusto
estar contigo en estas sesiones.
0:37
A continuación, vamos a revisar los tips, los consejos, las estrategias más importante que
vimos y que ahora son parte de tu acervo para ser un mejor aprendiz. Quizá el mensaje más
importante, es que hay que trabajar cognitivamente para ser un mejor aprendiz. Acuérdate
que el único lugar que en donde éxito viene antes que trabajo, pues es en el diccionario. Aquí
hay que trabajarle, hay que dedicarnos a pensar cómo estamos pensando, hay que estructurar
nuestras tareas cognitivas, hay que conocer nuestras fortalezas y saberlas aprovechar y
administrar muy muy bien para ser más eficientes. Una cosa muy importante es conseguirnos
a nosotros mismos como aprendices muy efectivos y autorregulados. Y te acuerdas que la
autorregulación viene de la mano con la metacognición. Y que tenía que ver con que, al
terminar una tarea cognitiva nos preguntamos ¿cómo le hice?, para poder ubicar las fortalezas
y usarlas en el futuro. Cuando vamos a empezar a solucionar un problema o hacer una tarea de
aprendizaje pues debemos preguntarnos, ¿cómo le voy ha hacer?, ¿qué procesos mentales voy
a seguir para ser muy eficiente? Cuando estamos a la mitad, nos monitoreamos
preguntándonos, ¿estoy siguiendo el plan? Y finalmente cuando terminamos, debemos
corroborar que llegamos a la meta.

1:58
También una parte de los ejercicios metacognitivos consisten en que al terminar la tarea
cognitiva, debemos preguntarnos ¿cómo me voy a acordar de esto? Al hacerlo y realmente
empleamos apenas unos segundos, vamos a identificar palabras clave que estamos asociando
a un archivo ejecutivo que está anexo al contenido que estamos estudiando y eso va a facilitar
muchísimo la recuperación de esa información. En ese mismo sentido, conviene que todas las
noches antes de dormirnos, lo último que hagamos es preguntarnos, ¿qué aprendí hoy? Es un
súper buen ejercicio y nos permitirá identificar si hay algo en donde tuvimos alguna dudita. El
éxito está en levantarte, ver, aclarar y volverte a dormir. Si no puedo dormir por la noche o no
puedo enfrentar la tarea por que haya un montón de verbalizaciones negativas o pendientes,
lo que debo hacer es anotar el pendiente y dejar que fluyan las verbalizaciones negativas, se
diluyan y después voy a poder dormir o afrontar mi tarea de aprendizaje con mucho éxito.
3:03
La práctica resulta fundamental para aprender, así es que necesitamos tenerla. Pero hay que
decidir tener una práctica espaciada, es decir, con momentos de descanso intermedios y no
masiva, todo de golpe. En ese sentido, también debemos considerar el descanso. Debemos
tener un sueño reparador y de ser posible, hacer una siestecita al mediodía.
3:27
Una cosa importante, es relacionar lo que estamos aprendiendo para que tenga como más
puntos de anclaje en nuestra memoria. Debemos tomar notas y debemos hacer organizadores
gráficos que personalizan nuestra experiencia. Y también contarnos historias, porque eso nos
permite tener una visión como amplia y retadora e interesante del momento de aprender.
3:52
Otra de las cosas que es súper importante, es que los textos que leas sean demandantes. Que
no sean fáciles y sencillos, porque si no, nunca vas a tener retos ni lingüístico ni cognitivo que
te haga superarte.
4:06
Finalmente, veamos no solamente los árboles, no solo los detalles, sino el todo. Todo el
mensaje completo que el autor o el expositor nos está tratando de enviar. Una estrategia
excelente, es preguntar a otros o preguntarnos a nosotros mismos acerca del contenido que
estamos estudiando y que queremos aprender. Esto nos permite tener como una visión muy
clara de los detalles y relacionarlos con el todo. También es importante que nos llevemos a
tener unos archivos enriquecidos. No archivitos sueltos que que quedan por allí en un lugar y
en otro de la memoria de largo plazo, sino archivos robustos que van a ser muy efectivos
contra el olvido. Al terminar una tarea cognitiva, vale la pena asociar una palabra clave que nos
recuerde y nos haga recuperar ese archivo de memoria de una manera muy eficiente. Y en ese
mismo sentido, explicarle a otro es esencial para comprender y fijar los recuerdos.
5:10
Pues ha llegado el momento de decir gracias y un hasta pronto. Te quiero agradecer por haber
llegado hasta este momento del curso en donde hemos como capitalizado muchos
conocimientos y hemos desarrollado muchas habilidades. Gracias por tu entusiasmo y por ser
perseverante. También quiero agradecer a la UNAM y a Coursera por darme esta oportunidad,
por que es un sueño maravilloso hacer estos cursos. Al equipo de producción que es lo que
sigue de maravilloso, Mariana Cornejo, Chanate Espinoza y a cargo del área, el maestro Julio
Pérez.
5:45
Desde luego, al staff docente integrado por Jackie Buzio y Lu Pérez. Mi agradecimiento y mi
cariño eterno para ellos. A todos mis invitados, a todos los actores que participaron en las
diferentes simulaciones que hicimos, pues muchas muchas gracias. Y a todos ustedes como
grupo por todos los aprendizajes que me han dado y que me han enseñado más cómo
aprender mejor.

You might also like