You are on page 1of 19

I.

MARCO INTRODUCTORIO

TEMA.

Recursos Naturales.

TÍTULO.

La deforestación ligada a los problemas ambientales y la reforestación como método de


contrarresto.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Numerosos estudios han afirmado que la deforestación está ligada a los grandes problemas
ambientales como al calentamiento global y la degradación de los suelos, que son unos de los
mayores males que han afectado actualmente a la naturaleza provocando desastres naturales que
no solo afecta a todo ser vivo, principalmente a los seres humanos.

Esa es la razón por la cual surge la problemática de reforestar las zonas públicas del centro
de la ciudad de Caraguatay causando un impacto positivo a la comunidad y del mismo modo
demostrar que la deforestación sí está ligada a los problemas ambientales contrarrestándola con la
reforestación.

PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN.

¿Es posible contrarrestar los efectos de la deforestación ligados a los problemas ambientales con
la reforestación?

OBJETIVOS.

Objetivo general.

Reforestar las zonas públicas del centro de la ciudad de Caraguatay.

Objetivos específicos.

 Determinar cuáles son los procesos a llevar a cabo para una reforestación.

 Identificar las especies arbóreas aptas para una reforestación en zonas públicas.

 Difundir la importancia de la reforestación.

HIPÓTESIS.

La reforestación de zonas públicas y céntricas de la ciudad de Caraguatay contrarrestando


los efectos de la deforestación ligados a los problemas ambientales.

JUSTIFICACIÓN.

La reforestación es definida como la repoblación de un terreno y considerada como la


operación para contrarrestar la deforestación.

Se plantea realizar la reforestación en zonas públicas y céntricas de la ciudad de Caraguatay, de


ese modo tratando de dar un impacto ecológico a largo plazo que llegue a frenar los grandes
problemas ambientales como el calentamiento global y la degradación de los suelos, que en cierto
modo aún no ha alcanzado nuestra localidad, pero si no se realizan la debidas operaciones llegaran
a afectar de manera significativa a la misma.

VARIABLES INDEPENDIENTES.

Resultados a largo plazo de la reforestación.

VARIABLES DEPENDIENTES.

Reforestación de zonas públicas.

II. MARCO REFERENCIAL.

MARCO CONCEPTUAL.

Conceptos.

Según Diccionario.

Deforestar: Eliminar las plantas forestales de un terreno.

Reforestar: Repoblar un terreno con especies arbóreas.

MARCO TEÓRICO.

La deforestación o tala de árboles es un proceso provocado generalmente por la acción humana,


en el que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre
sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria
maderera, así como por la obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería.

La deforestación arrasa los bosques y las selvas de la Tierra de forma masiva causando un inmenso
daño a la calidad de los suelos. Los bosques todavía cubren alrededor del 30% de las regiones del
mundo.

Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en pérdida
de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de dióxido de carbono (CO2).
Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y frecuentemente se degradan a tierras
no productivas.

Entre los factores que llevan a la deforestación en gran escala se cuentan: el descuido e ignorancia
medieval del valor intrínseco, la falta de valor atribuido, el manejo poco responsable de la
forestación y leyes medioambientales deficientes.

Los motivos de la tala indiscriminada son muchos, pero la mayoría están relacionados con el dinero
o la necesidad de los granjeros de mantener a sus familias. El inductor subyacente de la
deforestación es la agricultura. Los agricultores talan los bosques con el fin de obtener más espacio
para sus cultivos o para el pastoreo de ganado. A menudo, ingentes cantidades de pequeños
agricultores despejan hectáreas de terreno arbolado, para alimentar a sus familias, mediante tala y
fuego en un proceso denominado «agricultura de roza y quema».

Las operaciones madereras comerciales, que proporcionan productos de pulpa de papel y madera
al mercado mundial, también participan en la tala de innumerables bosques cada año. Los
leñadores, incluso de forma furtiva, también construyen carreteras para acceder a bosques cada
vez más remotos, lo que conlleva un incremento de la deforestación. Los bosques y selvas también
caen víctimas del crecimiento urbano constante.

No toda la deforestación es consecuencia de la intencionalidad. Alguna es causa de factores


humanos y naturales como los incendios forestales y el pastoreo intensivo, que puede inhibir el
crecimiento de nuevos brotes de árboles.

La deforestación tiene muchos efectos negativos para el medio ambiente. El impacto más
dramático es la pérdida del hábitat de millones de especies. Setenta por ciento de los animales y
plantas habitan los bosques de la Tierra y muchos no pueden sobrevivir la deforestación que
destruye su medio.

La deforestación es también un factor coadyuvante del cambio climático. Los suelos de los bosques
son húmedos, pero sin la protección de la cubierta arbórea, se secan rápidamente. Los árboles
también ayudan a perpetuar el ciclo hidrológico devolviendo el vapor de agua a la atmósfera. Sin
árboles que desempeñen ese papel, muchas selvas y bosques pueden convertirse rápidamente en
áridos desiertos de tierra yerma.

La eliminación de la capa vegetal arrebata a los bosques y selvas de sus palios naturales, que
bloquean los rayos solares durante el día y mantienen el calor durante la noche. Este trastorno
contribuye a la aparición de cambios de temperatura más extremos que pueden ser nocivos para
las plantas y animales.

Los árboles desempeñan un papel crucial en la absorción de gases de efecto invernadero,


responsables del calentamiento global. Tener menos bosques significa emitir más cantidad de
gases de efecto invernadero a la atmósfera y una mayor velocidad y gravedad del cambio climático.

En muchos países la deforestación causa extinción de especies, cambios en las condiciones


climáticas, desertificación y desplazamiento de poblaciones indígenas.

ACTUALIDAD.

En el presente, la deforestación ocurre principalmente, en América Latina, África Occidental y


algunas regiones de Asia.

Una tercera parte del total de la tierra está cubierta por bosques, lo que representa cerca de 4 000
000 000 (cuatro mil millones) de hectáreas. Hay 10 países que concentran dos tercios de este
patrimonio forestal: Australia, Brasil, Canadá, China, la República Democrática del
Congo, India, Indonesia, Perú, la Federación Rusa y los EE. UU. Estos han sido explotados desde
hace años para la obtención de madera, frutos, sustancias producidas por diferentes especies o para
asentamientos de población humana, ganadería y agricultura. Indonesia, Malasia, Paraguay,
Bolivia, Zambia y Angola han sido los países que más superficie forestal han perdido

En la actualidad la tasa de desaparición de bosques ha caído a la mitad en el mundo desde 1990,


en los últimos 25 años la tasa de desaparición de los bosques se redujo a la mitad. Desde 1990 se
han perdido 129 millones de hectáreas de bosque. La tasa anual de pérdida neta de bosques (que
incluye las plantaciones de bosques nuevos) pasó de 0,18% en los años 1990 a 0,08% en los cinco
últimos años. Más países están mejorando la gestión forestal y existe una superficie cada vez mayor
de áreas protegidas. Particularmente relevante es el caso de Europa cuya superficie boscosa
aumentó considerablemente, teniendo en 2016 un tercio más de bosques que un siglo atrás. El
mismo fenómeno se produce en Cuba con un aumento de la superficie boscosa del casi 30% en las
últimas décadas, como resultado de un ambicioso programa de reforestación. La misma situación
se da en Rusia, que posee el 20 % de todos los bosques del planeta, cuyas áreas boscosas se están
ampliando desde 1961.

En los países más desarrollados se producen otras agresiones hacia la corteza boscosa, como
la lluvia ácida, que comprometen la supervivencia de los bosques, situación que se pretende
controlar mediante la exigencia de requisitos de calidad para los combustibles, como la limitación
del contenido de azufre.

En los países menos desarrollados las masas boscosas se reducen año tras año, mientras que en los
países industrializados se están recuperando debido a las presiones sociales, reconvirtiéndose los
bosques en atractivos turísticos y lugares de esparcimiento.

Mientras que la tala de árboles de la pluviselva tropical ha atraído más atención, los bosques secos
tropicales se están perdiendo en una tasa sustancialmente mayor, sobre todo como resultado de las
técnicas utilizadas de tala y quema para ser reemplazadas por cultivos. La pérdida
de biodiversidad se correlaciona generalmente con la tala de árboles.

La deforestación es un proceso antiguo que se ha incrementado en los últimos tres siglos, con un
promedio de seis millones de hectáreas anuales. Principalmente se produjo en el Hemisferio Norte,
en los siglos XVIII y XIX, aunque en el siglo XX comenzó a realizarse en el Hemisferio Sur,
especialmente en las selvas tropicales de la región amazónica.

Un total de 36.262 hectáreas de bosque o tierras forestales sufrieron cambio de uso en el Gran
Chaco Americano durante enero de 2017.

En enero del 2017 se detectaron cambios en la cubierta natural en el Gran Chaco Americano, la
cual sufrió cambio de usos en 36.262 ha. En comparación a las 29.937 ha del mes anterior, en el
mes de enero un aumento de 6325 ha de dicha superficie. Se obtuvieron así unas 1250 ha/día en
comparación a 1032 ha/día del mes de diciembre pasado. A modo de comparación, las 36.262 ha
equivaldrían a un área de más de 3,2 veces la ciudad de Asunción y a más de 1,8 veces la ciudad
de Buenos Aires

De las 36.262 ha de bosques o tierras forestales que registraron cambio a otros usos en éste mes,
Paraguay registró el mayor porcentaje de deforestación con 55 % de áreas de desmonte, seguido
por Argentina con 29 % y Bolivia con 16 %. En el caso específico de Paraguay, el promedio de
deforestación fue de 642 ha/día, Argentina registró un promedio de 335 ha/día y Bolivia 193
ha/día.

En el Gran Chaco, el distrito que mayor cambio de cobertura presentó fue Mariscal Estigarribia,
en el Departamento de Alto Paraguay, con unas 13.520 ha, en Argentina, la máxima se registró en
Almirante Brown, en la provincia del Chaco, con unas 2802 ha y en Bolivia, Charagua (Santa
Cruz) obtuvo el área de cambio más extensa, con 4104 ha de cambio. Se presenta la distribución
geográfica de la deforestación en el Gran Chaco Americano y las cifras por municipio.
De acuerdo a la consulta realizada mediante imágenes satelitales Modis sobre el estado de las
aguas en cuencas y abanicos aluviales, se obtuvo como resultado un aumento de las superficies
cubiertas por agua en el mes de enero, obteniéndose un total 5.341.073 ha a diferencia del mes de
diciembre que arrojó como resultado un total de 1.917.574 ha con agua. Es importante resaltar que
este estudio está dado a una resolución espacial de 250 metros, es posible que cuerpos de aguas
pequeños no sean registrados.

Del 1 al 31 de enero del 2017, se detectaron en el Gran Chaco Americano, un total de 22.043 focos
de calor correspondientes a los países de Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay, representando un
aumento en relación al periodo de monitoreo anterior (1 al 30 de noviembre del 2016) en el cual
se detectaron 18.592 focos de calor. Cabe destacar que el 60 % de los focos detectados
corresponde a Paraguay y el 24 % a Argentina, el 11 % a Bolivia y el 5 % a Brasil.

EFECTOS DE LA DEFORESTACIÓN.

Uno de los principales efectos de la deforestación es la pérdida de la biodiversidad de selvas y


bosques, como la diversidad del Amazonas. Los árboles y las zonas forestales pueden proporcionar
alimento y hábitat para una gran cantidad de vida vegetal y animal. Cualquier árbol puede
proporcionar ramas más altas para las aves, vegetación de los insectos y animales para comer,
refugio y sombra para las plantas y madrigueras para animales como las ardillas y zorros, así como
nutrientes beneficiosos para el suelo.

Cuando se produce la deforestación, un alto porcentaje de especies de plantas y animales


desaparecen, ya que el medio ambiente no puede apoyar su existencia. Según la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN), muchas
especies se encuentran en peligro de extinción debido principalmente a la deforestación.

Los árboles contribuyen en gran medida a la existencia humana mediante la conversión de dióxido
de carbono en oxígeno respirable No sólo el impacto de deforestación afecta este proceso natural,
también la quema de árboles comunes en la deforestación libera grandes cantidades de dióxido de
carbono a la atmósfera, contribuyendo al efecto de gases de efecto invernadero y, posiblemente,
afectando y produciendo el calentamiento global.

TIPOS DE DEFORESTACIÓN.

 Deforestación en mosaico: Es la que se produce cuando por presión de la población, y


algunas prácticas no aptas en el uso del terreno, realizan un mosaico donde despejan los
lugares de acceso a los bosques deforestando y degradando la región que debería estar
protegida.
 Deforestación de la montaña: La deforestación en las montañas causa erosión en los suelos,
provoca sequías, pone en peligro la calidad del agua potable, afecta los ciclos hidrológicos,
degrada la pesca, corales y la vida en el mar.
 Deforestación por incendios: Una de sus principales causas es la intencionalidad que afecta
a más del 60 por ciento de este tipo de incendios. Otras causas pueden ser ferrocarriles,
tendido eléctrico, máquinas, motores, y algunas maniobras militares, constituyendo el 15
por ciento del total. También negligencias como son hogueras, quema de hierbas y pastos,
quema de predios agrícolas, trabajos de foresta, quema de desperdicios en vertederos, entre
otras que representan cerca del 12 por ciento. Las causas que son desconocidas ocupan el
7 por ciento.
 Deforestación natural: Se puede generar por situaciones naturales o provocadas por las
actividades cotidianas de los humanos. Un rayo puede provocar un incendio natural y
conllevarlo a una deforestación, así como por los fuertes temporales que llevan a su paso
varios árboles con los fuertes vientos.
 Deforestación planeada: Es una deforestación planificada que puede ser ejecutada por
autoridades gubernamentales para implementar nuevos proyectos, turísticos, urbanos,
construcción de embalses, etc. También puede ser provocada por decisiones de propietarios
o individuales para convertir el terreno en predios agrícolas.
 Deforestación no planeada: Se produce cuando se quiere utilizar un área para
asentamientos urbanos o agrícolas en áreas de bosques que no están destinadas para ser
utilizadas de esa forma.
 Deforestación agrícola: Es la tala y quema de árboles que llevan a cabo individuos en un
lugar determinado para producir diferentes rubros agrícolas que le generarán bienes de tipo
económico.

 Deforestación industrial: Es la que provocan las industrias del mueble y la madera con el
fin de utilizar la materia prima extraída de la tala de árboles.

LA REFORESTACIÓN.

La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en


el pasado histórico reciente (se suelen contabilizar 50 años) estaban cubiertas de bosques que han
sido eliminados por diversos motivos, como pueden ser:

 Explotación de la madera para fines industriales o para consumo como plantas.


 Ampliación de la frontera agrícola o ganadera.
 Ampliación de áreas urbanas.
 Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales).

Por extensión se llama también reforestación, aunque sería más correcto el término forestación, a
la plantación más o menos masiva de árboles, en áreas donde estos no existieron, por lo menos en
tiempos históricos recientes (igualmente, unos 50 años). Del mismo modo también es conocida
como la acción de repoblar una zona la cual fue afectada por fenómenos que lo llevaron a una
Deforestación ya sea intencional o natural.
OBJETIVOS DE LA REFORESTACIÓN.

La reforestación puede estar orientada a:

 Mejorar áreas verdes y el medio ambiente


 Mejorar el desempeño de la cuenca hidrográfica, protegiendo al mismo tiempo el suelo de
la erosión.
 Producción de madera para fines industriales.
 Crear áreas de protección para el ganado, en sistemas de producción extensiva.
 Crear barreras contra el viento para protección de cultivos.
 Frenar el avance de las dunas de arena.
 Proveer madera para uso como combustible doméstico.
 Crear áreas recreativas.

ESPECIES ARBÓREAS UTILIZADAS PARA LA REFORESTACIÓN.

Para la reforestación pueden utilizarse especies autóctonas (que es lo recomendable) o especies


importadas, generalmente de crecimiento rápido.

Especies repobladoras

Matorral

 Cistus ssp (jaras)

 Quercus coccifera (coscojas)

 Rosmarinus ssp. (romeros)

 Thymus ssp. (tomillos)

Bosque degradado

 Olea europaea (acebuches)

 Retama ssp.(retamas)

 Pistacia ssp. (lentiscos, terebintos)

 Lycium intricatum, Ziziphus ssp., Maytenus ssp. (artos, cambroneras, azufaifos)

 Ceratonia siliqua (algarrobos)

 Tetraclinis articulata (araares)

 Juniperus ssp. (sabinas, enebros).

Bosque de ribera

 Populus nigra, Populus alba (álamos)

 Fraxinus ssp. (fresnos)

 Ulmus ssp. (olmos)

 Alnus glutinosa (alisos)

 Tamarix ssp. (tarays)


 Nerium oleander (adelfas)

 Salix ssp. (sauces).

De interés económico.

 Pinus ssp. (pinos)

 Eucalyptus ssp. (eucaliptos)

 Cupresáceas.

IMPACTOS AMBIENTALES DE LA REFORETACIÓN.

Las reforestaciones y sus componentes que contemplan la siembra de árboles para producción o
para proteger el medio ambiente tienen impactos ambientales positivos también negativos.

Los productos forestales de la reforestación incluyen: madera, pulpa de celulosa,


postes, fruta, fibras y combustibles, las arboledas comunitarias y los árboles que siembran
agricultores alrededor de sus viviendas o terrenos. Las actividades orientadas hacia la protección
incluyen los árboles sembrados a fin de estabilizar las pendientes y fijar las dunas de arena, las
fajas protectoras, los sistemas de agro forestación, las cercas vivas y los árboles de sombra.

Impactos positivos.

Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas y los proyectos sociales de siembra
de árboles producen resultados positivos por los bienes que se producen y por los servicios
ambientales que prestan.

Reducción del uso de bosques naturales como fuente de combustible.

Las plantaciones ofrecen la mejor alternativa a la explotación de los bosques naturales para
satisfacer la demanda de madera y otros productos combustibles. Las plantaciones que se realizan
para la producción de madera, generalmente emplean las especies de crecimiento más rápido y el
acceso y la explotación son más fáciles que en el caso de los bosques naturales pues dan productos
más uniformes y comercializables. Asimismo, las plantaciones comunitarias para la producción de
leña y forraje, cerca de los poblados, facilitan el acceso de los usuarios a estos bienes y, a la vez,
ayudan a aliviar la presión sobre la vegetación local, que puede ser la causa del corte y pastoreo
excesivo. El pastoreo se establece, generalmente, en los terrenos marginales o inapropiados para
la agricultura (Por ejemplo, los terrenos forestales existentes o las zonas deterioradas); las
plantaciones originan un uso beneficioso y productivo de la tierra que no compite con los usos más
productivos.

Incremento de los servicios ambientales.

La reforestación aporta una serie de beneficios y servicios ambientales. Al restablecer o


incrementar la cobertura arbórea, se aumenta la fertilidad del suelo y se mejora su retención de
humedad, estructura y contenido de nutrientes (reduciendo la lixiviación, proporcionando abono
verde y agregando nitrógeno, en el caso de que las especies utilizadas sean de este tipo). Si la falta
de leña obliga a que el estiércol se utilice como combustible, en vez de abono para los campos
agrícolas, la producción de leña ayudará, indirectamente, a mantener la fertilidad del suelo. La
siembra de árboles estabiliza los suelos, reduciendo la erosión hidráulica y eólica de las laderas,
los campos agrícolas cercanos y los suelos no consolidados, como las dunas de arena.

La cobertura arbórea también ayuda a reducir el flujo rápido de las aguas lluvias, regulando, de
esta manera, el caudal de los ríos, mejorando la calidad del agua y reduciendo la entrada de
sedimento a las aguas superficiales. Debajo de los árboles, las temperaturas más frescas y los ciclos
húmedos y secos moderados constituyen un microclima favorable para los microorganismos y la
fauna; ayuda a prevenir la laterización del suelo. Las plantaciones tienen un efecto moderador
sobre los vientos y ayudan a asentar el polvo y otras partículas del aire.

Al incorporar los árboles a los sistemas agrícolas, pueden mejorarse las cosechas, gracias a sus
efectos positivos para la tierra y el clima. Finalmente, la cobertura vegetal que se establece
mediante el desarrollo de las plantaciones en gran escala y la siembra de árboles, constituye un
medio para la absorción de carbono, una respuesta a corto plazo al calentamiento mundial causado
por la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera.

La incorporación de árboles, como parte de un programa forestal social, puede tener diferentes
formas, incluyendo las arboledas comunitarias, las plantaciones en el terreno gubernamental o en
las vías de pasaje autorizado, alrededor de los terrenos agrícolas, junto a los ríos y al lado de las
casas. Este tipo de plantación causa pocos impactos ambientales negativos. Los árboles dan
productos útiles y beneficios ambientales y estéticos. Los problemas comunes que surgen de estas
actividades son de naturaleza social.

Los árboles sembrados para protección, por ejemplo, como fajas protectoras o guardabrisas o para
estabilizar las laderas, controlar la erosión, facilitar el manejo de cuencas hidrográficas, proteger
las orillas de los ríos o fijar las dunas de arena, son beneficiosas por naturaleza y proveen
protección y servicios ambientales. Si surgen problemas, muy probablemente, serán sociales
(cuestiones de tenencia de las tierras y los recursos).

Sensibilización ambiental.

Impulsa la acción ciudadana en defensa del medio ambiente, participando en acciones forestales,
sensibilizando a la población, incentivando la participación social y promueve la educación
ambiental. Las reforestaciones participativas son plantaciones organizadas por asociaciones de
voluntariado ambiental, centros educativos, ayuntamientos, etc. con el objetivo de mejorar,
restaurar y conservar espacios naturales degradados.

Impactos negativos.

Las grandes plantaciones comerciales tienen el potencial para causar efectos ambientales negativos
de mucho alcance y magnitud. Los peores impactos se sienten donde se han cortado los bosques
naturales para establecer plantaciones.

Impactos de carácter temporal.

Con la excepción de los proyectos que emplean siembras de enriquecimiento o plantación debajo
de los otros árboles, el terreno destinado a este propósito se prepara, generalmente, limpiando la
vegetación competitiva.
Los impactos negativos de la preparación del sitio incluyen, no sólo la pérdida de la vegetación
existente y los valores ambientales, económicos y sociales que ésta pueda tener, sino también los
problemas ambientales relacionados con el desbroce de la tierra: la mayor erosión, la interrupción
del ciclo hidrológico, la compactación del suelo, la pérdida de nutrientes y la disminución
consiguiente en la fertilidad del suelo. Aunque perjudiciales, muchos de estos efectos pueden ser
de corta duración; el sitio comienza a recuperarse una vez que se lo replante y la vegetación se
restablezca.

Impactos inherentes a la agricultura.

Las plantaciones son bosques artificiales: los árboles se manejan, esencialmente, como cultivos
agrícolas de ciclo largo. Como tales, muchos de los impactos agrícolas negativos que son
inherentes en la agricultura, ocurren también en la plantación forestal. La magnitud del impacto
depende, en gran parte, de las condiciones existentes en el sitio antes de plantarlo, las técnicas de
preparación, las especies sembradas, los tratamientos que se dan durante la rotación, la duración
de la misma y los métodos de explotación.

Impactos sobre ciclo hidrológico de la cuenca.

Las actividades de reforestación y forestación en las regiones más áridas, especialmente, pueden
agotar la humedad de la tierra, bajar el nivel del agua freática y afectar el flujo básico hacia los
ríos.

Impactos sobre la estructura del suelo.

Como cualquier otro cultivo agrícola, las plantaciones de árboles de crecimiento rápido y ciclo
corto pueden agotar los alimentos del suelo y reducir la fertilidad del sitio, al eliminar,
repetidamente, la biomasa y trastornar el suelo. Este es el caso, también para las rotaciones de ciclo
largo, pero los efectos son menos notorios: la compactación de la tierra y los daños que ocurren
durante el desbroce del sitio (remoción de la vegetación por medios físicos o quemado), la
preparación mecánica y la cosecha. Puede ocurrir erosión en las plantaciones si la cobertura es
incompleta o falta monte bajo. La acumulación de hojarasca debajo de las plantaciones aumenta
el riesgo de incendio y reduce la infiltración de las agua de lluvia y si predominan una o dos
especies en la hojarasca, se puede cambiar las características químicas y bioquímicas del suelo.
Las hojas muertas de las plantaciones coníferas (pinos) pueden acidificar el suelo.

Conflicto de intereses con otros usuarios del agua para riego.

Algunas especies producen toxinas que inhiben la germinación de las semillas de las otras especies.
Las plantaciones con riego pueden causar conflicto con los demás usuarios del agua y causar otros
impactos ambientales y sociales que son comunes en los proyectos de riego.

El agua de retorno de las plantaciones con riego, ubicadas en las zonas semiáridas, puede ser salina,
haciendo que sea menos útil para otros usos y bajando la calidad de las aguas superficiales, pueden
contaminar el agua superficial y freática y representar un peligro directo para la salud de todas las
personas que las utilicen.

Impactos indirectos.
Los impactos indirectos de las grandes plantaciones comerciales incluyen los resultados de la
construcción de los caminos para transportar la madera y de las industrias que la procesan.

FACTORES Y CONSIDERACIONES PARA REALIZAR UNA REFORESTACIÓN:

 Clima: El clima es un factor decisivo en la selección del tipo de árbol, evidentemente no


podrán sembrarse árboles de zonas tropicales en climas fríos porque inevitablemente
perecerán, en las heladas.
 Régimen de lluvias: Cada árbol está adaptado para vivir entre ciertos límites de humedad
y si son sembrados en zonas de régimen diferente pueden perecer o desarrollarse muy
pobremente.
 Naturaleza del terreno: Aunque hay especies arbóreas que se adaptan a cualquier terreno,
otras solo se desarrollan en determinados tipos, por ejemplo calcáreo, arcilloso etc.
 Altura: En general, cada especie de árbol puede vivir con éxito hasta cierta altura sobre el
nivel del mar, sembrados a altitudes mayores puede hacer que no sobreviva.
 Exposición solar: Este factor es muy importante, muchas veces el fracaso en la
reforestación de áreas en las que se han invertido recursos y tiempo no han tenido éxito,
porque las plántulas sembradas han estado sometidas a demasiada sombra producto de la
competencia de otras especies de reproducción natural y más rápido crecimiento, o a
excesivo sol en las etapas tempranas de su vida.
 Árboles concomitantes: Algunas especies de árboles deben ser dominantes en el medio
donde viven, por lo que es importante que las otras especies concomitantes sean de talla
menor.
 Densidad de la población: Es sumamente importante utilizar una distancia adecuada entre
los árboles sembrados para que entre ellos no compitan por el sol y los nutrientes de manera
que perjudiquen su crecimiento. Es común sembrar las plántulas pequeñas a una densidad
elevada y luego ir haciendo aclareos sistemáticos para garantizar la distancia adecuada
según el crecimiento. En algunos casos la siembra de ciertos árboles debe hacerse de
manera esporádica e intercalada con otros tipos de árboles para evitar el surgimiento y
proliferación de enfermedades producidas por insectos, virus, u hongos.
 Profundidad del suelo: Cada especie tiene sus requerimientos de profundidad del suelo en
dependencia de su sistema radicular, si se siembran en suelos con menores profundidades
el crecimiento será pobre.
 Fertilidad: Este aspecto es sumamente importante, hay especies que se adaptan a suelos
pobre y erosionados pero otras solo crecerán en suelos fértiles.

Factores de riesgo.

Aun cuando se han tenido en cuenta todos los factores involucrados, incluyendo las
experiencias locales exitosas, hay ciertos factores de riesgo que pueden influir en el
establecimiento del plantío que son impredecibles y que hay que tener previsto si se quiere más
seguridad en el éxito final. Algunas son:
 Huracanes: Los huracanes son impredecibles y pueden a su paso, destruir toda la
plantación, un modo de palear esta situación es la utilización de variedades de rápido
crecimiento y resistentes a los vientos fuertes sembrados en fila en los bordes de la
plantación para que sirvan de cortinas rompe vientos.
 Inestabilidad climática: Aunque en promedio, las lluvias de una zona sean adecuadas para
la supervivencia y desarrollo de cierta especie de árboles, siempre existe la posibilidad de
años especialmente secos que pueden matar las plantas, especialmente cuando aún son
jóvenes. La posibilidad de contar con riego alternativo durante las etapas tempranas de
desarrollo puede resolver este problema, pero desgraciadamente los costos del sistema lo
hacen económicamente insostenible para las grandes y medianas plantaciones.
 Surgimiento inesperado de plagas: En ciertos casos, plagas de insectos u hongos cuya
población estaba equilibrada en la zona, pueden verse favorecidas por la variedad del árbol
sembrado, y comienza una reproducción desmedida que puede afectar notablemente la
plantación. El uso de pesticidas puede resolver la situación.
Lo mismo puede suceder con algunas enfermedades virales cuya solución en muchos casos
se limita a cortar sin excepción grandes áreas aledañas al brote para evitar su propagación.
CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO.

Diseño de Investigación.

La investigación va referido al alcance que puede tener un estudio determinado, realizando


una reforestación, la cual va desde métodos exploratorios, descriptivos, dependiendo de la
estrategia para la investigación, conllevando a la obtención de datos, la manera como se
alcanzaron, el muestreo y otros componentes del proceso de estudio.

Con el resultado obtenido en el objetivo general, se procederá a realizar una descripción y


demostración con prácticas de los factores que sustenten el tipo de estrategia a ser implementado
para la reforestación de zonas públicas del centro de la ciudad.
CAPITULO III

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS.

APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS.

Población.

Barrio Centro de la Ciudad de Caraguatay en el 2017.

Muestra.

31 pobladores elegidos al azar del Barrio Centro de la Ciudad de Caraguatay.


Tabulación de datos.

1-¿Conoces el concepto de deforestación?


Si No

23%

77%

En el gráfico N° 1, con la pregunta ¿Conoces el concepto de deforestación? La mayoría de los


encuestados respondieron que Si, que correspondería al 77%, y el 23% respondió que No.

2-¿Entiendes cuáles son las consecuencias de la


deforestación?
Si No

11%

89%

En el gráfico N° 2, con la pregunta ¿Entiendes cuáles son las consecuencias de la deforestación?


El 89% ha dicho que sí las conoce y el 11% ha dicho que no las conoce.
3-¿Conoces la importancia de la reforestación?
Si No

19%

81%

En el gráfico N° 3, con la pregunta ¿Conoces la importancia de la reforestación? Se observa que


el mayor número de encuestados ha respondido que Si, lo que correspondería al 81% y el 19%
restante a respondido que No.

4-¿Apoyas la reforestación?
Si No

10%

90%

En el gráfico N° 4, con la pregunta ¿Apoyas la reforestación? El 90% del total ha seleccionado


que Si y el porcentaje restante que corresponde al 10% ha seleccionado que No.
5-¿Crees que las zonas públicas céntricas de la ciudad
poseen una deforestación luego de éstos fuertes temporales?
Si No

42%

58%

En el gráfico N° 5, con la pregunta ¿Crees que las zonas públicas céntricas de la ciudad poseen
una deforestación luego de éstos fuertes temporales? La mayoría que corresponde al 58% ha dicho
que No y el 42% restante ha dicho que Sí.

6-¿Crees que las zonas públicas céntricas de la ciudad como


la Plaza de los Héroes necesita de una Reforestación?
Si No

47%
53%

En el gráfico N° 6, con la pregunta ¿Crees que las zonas públicas céntricas de la ciudad como la
Plaza de los Héroes necesita de una Reforestación? El 53% ha seleccionado la opción Si y el 47%
ha seleccionado que No.
7-¿Conoces las especies arbóreas presentes en nuestra
ciudad?
Si No

41%

59%

En el gráfico N° 7, con la pregunta ¿Conoces las especies arbóreas presentes en nuestra ciudad?
La mayoría de los encuestados ha dicho que No conoce, lo que correspondería al 59% y el 41% ha
dicho Sí conoce.

8-¿Alguna vez has practicado hábitos de reforestación?


Si No

32%

68%

En el gráfico N° 8, con la pregunta ¿Alguna vez has practicado hábitos de reforestación? La


mayoría de los encuestados, lo que correspondería al 68% ha seleccionado que Sí y el 32% ha
seleccionado que No.

You might also like