You are on page 1of 57

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E


INDUSTRIAS

CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

DISEÑO DE UN PROCESO DE DISMINUCIÓN DE TPH


EN AGUA DE FORMACIÓN PARA REINYECCIÓN EN
CAMPO TARAPOA-CUYABENO DEL ORIENTE
ECUATORIANO

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO


DE INGENIERO DE PETRÓLEOS

ANGEL ENRIQUE HERNANDEZ CEDEÑO

DIRECTOR: ING. FAUSTO RAMOS AGUIRRE, MSC.

Quito, noviembre 2017


FORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO
PROYECTO DE TITULACIÓN
DATOS DE CONTACTO
CÉDULA DE IDENTIDAD 1004180616
APELLIDOS Y NOMBRES Hernandez Cedeño Angel Enrique
DIRECCIÓN 6 de Diciembre y Río coca
EMAIL: hcae1991@gmail.com
TELÉFONO FIJO -
TELÉFONO MÓVIL 0995773684

DATOS DE LA OBRA
TITULO DISEÑO DE UN PROCESO DE
DISMINUCIÓN DE TPH EN AGUA
DE FORMACIÓN PARA
REINYECCIÓN EN CAMPO
TARAPOA–CUYABENO DEL
ORIENTE ECUATORIANO
AUTOR O AUTORES Angel Enrique Hernandez Cedeño
FECHA DE ENTREGA DEL
PROYECTO DE TITULACIÓN
DIRECTOR DEL PROYECTO DE Ing. Fausto Ramos Aguirre MSC.
TITULACIÓN
PROGRAMA PREGRADO
POSGRADO
TÍTULO POR EL QUE OPTA Ingeniero de Petróleos
RESUMEN El presente trabajo presenta la
propuesta de un nuevo modelo de
filtro biológico que permitirá reducir a
un porcentaje lo suficientemente
bajo, el índice de turbiedad de las
aguas de formación presentes en las
rocas que constituyen los
yacimientos de explotación
petrolera. El filtro en cuestión, estará
integrado en su totalidad por
componentes naturales: Arena,
barita y plumas de gallina
previamente molidas. Se pretende
demostrar que las plumas de gallina
constituyen un componente tan
efectivo como ecológico que retiene
en un alto porcentaje las impurezas
presentes en las aguas de formación
y debido a ello se podrá contar con
un filtro de bajo costo que no causará
deterioros ambientales. La
estructura del trabajo estará
conformada de la siguiente manera:
Se presentará una introducción
ampliamente detallada acerca de las
aguas de formación, las bacterias
sulfato reductoras presentes en
dichas aguas y los daños que estas
aguas ocasionan en los sistemas de
re inyección si es que no son
debidamente tratadas. Una vez
expuesta la debida explicación
acerca de las aguas a tratarse, se
explicará acerca de la metodología
del proyecto en sí por un medio
altamente visualizado: Se expondrán
imágenes provenientes tanto de
fotografías tomadas como de
filmaciones efectuadas en la
realización del experimento en cada
uno de los pasos tratando en lo
posible de evitar omitir detalle
alguno. Durante el proceso de
experimentación se harán una serie
de ensayos, los mismos que estarán
encaminados a obtener la
disposición que resulte más
apropiada para que el índice de
turbiedad de las aguas de formación
sea lo más mínimo posible y por
ende estas lleguen a clarificarse casi
por completo. Una vez que se haya
obtenido la conformación definitiva
de los estratos componentes del
filtro se expondrán las conclusiones
y recomendaciones más relevantes
obtenidos en la realización del
trabajo.
PALABRAS CLAVES Aguas de formación, alcalinidad,
arena, barita, filtro, índice de
turbiedad, plumas de gallina, tiempo
de escurrimiento.
ABSTRACT The present work presents the
proposal of a new model of biological
filter that will allow to reduce to a
sufficiently low percentage, the
turbidity index of the formation
waters present in the rocks that
constitute the deposits of oil
exploitation. The filter in question,
will be composed entirely of natural
components: Sand, barite and
chicken feathers previously ground.
It is intended to demonstrate that hen
feathers constitute an effective as
well as ecological component that
retains a high percentage of the
impurities present in the formation
waters and because of this a low cost
filter can be available that will not
cause environmental damage. The
structure of the work will be as
follows: A very detailed introduction
will be presented on the formation
waters, the sulfate reducing bacteria
present in these waters and the
damages that these waters cause in
the re injection systems, if they are
not properly handled. Once
explained the proper explanation of
the waters to be treated, will be
explained about the methodology of
the project itself by a highly
visualized means: Images will be
exposed from both photographs
taken and filming made in the
realization of the experiment in each
one of the steps trying as much as
possible to avoid omitting any
details. During the experimentation
process, a series of tests will be
done, which will be aimed at
obtaining the most appropriate
arrangement for the turbidity index of
the formation waters to be as minimal
as possible and, as a result, these
can be clarified almost by full. Once
the definitive conformation of the
strata components of the filter has
been obtained, the most relevant
conclusions and recommendations
obtained in the accomplishment of
the work will be presented.
KEY WORDS Formation waters, alkalinity, sand,
barite, filter, turbidity index, chicken
feathers, runoff time.

Se autoriza la publicación de este Proyecto de Titulación en el Repositorio Digital


de la Institución

F:

HERNANDEZ CEDEÑO ANGEL ENRIQUE


DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Yo, HERNANDEZ CEDEÑO ANGEL ENRIQUE, CI 1004180616 autor del


proyecto titulado: DISEÑO DE UN PROCESO DE DISMINUCIÓN DE TPH EN
AGUA DE FORMACIÓN PARA REINYECCIÓN EN CAMPO TARAPOA-
CUYABENO DEL ORIENTE ECUATORIANO. Previo a la obtención del título de
Ingeniero de Petróleos de la Universidad Tecnológica Equinoccial.

1. Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tienen las Instituciones


de Educación Superior, de conformidad con el Artículo 144 de la Ley Orgánica
de Educación Superior, de entregar a la SENESCYT en formato digital una copia
del referido trabajo de graduación para que sea integrado al Sistema Nacional de
información de la Educación Superior del Ecuador para su difusión pública
respetando los derechos de autor.

2. Autorizo a la BIBLIOTECA de la Universidad Tecnológica Equinoccial a tener


una copia del referido trabajo de graduación con el propósito de generar un
Repositorio que democratice la información, respetando las políticas de
propiedad intelectual vigentes.

Quito, noviembre de 2017

f:_________________________________________

HERNANDEZ CEDEÑO ANGEL ENRIQUE

CI: 1004180616
DECLARACIÓN

Yo HERNANDEZ CEDEÑO ANGEL ENRIQUE, declaro que el trabajo aquí


descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún
grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias
bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos


correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad
Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional vigente.

_________________________

HERNANDEZ CEDEÑO ANGEL ENRIQUE

C.I. 1004180616
CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título DISEÑO DE UN PROCESO
DE DISMINUCIÓN DE TPH EN AGUA DE FORMACIÓN PARA REINYECCIÓN
EN CAMPO TARAPOA-CUYABENO DEL ORIENTE ECUATORIANO fue
desarrollado por HERNANDEZ CEDEÑO ANGEL ENRIQUE, bajo mi dirección y
supervisión, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería e Industrias; y cumple
con las condiciones requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación
artículos 19, 27 y 28.

___________________

Ing. Fausto Ramos Aguirre, Msc.

DIRECTOR DEL TRABAJO

C.I. 1705134102
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN..................................................................................................... 6
ABSTRACT ................................................................................................... 7
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 9
1.1 OBJETIVOS…………………………………………………………………..14
1.1.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………..14
1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………14
2. METODOLOGÍA...................................................................................... 12
2.1. MATERIALES ....................................................................................... 12
2.2. DISEÑO DEL FILTRO .......................................................................... 12
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................ 25
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 35
4.1 CONCLUSIONES .................................................................................. 35
4.2 RECOMENDACIONES .......................................................................... 37
5. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 40
6.ANEXOS ..................................................... Error! Bookmark not defined.

1
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Familias de bacterias sulfato - reductoras...........................................13


Tabla 2. Materiales a usarse en la construcción del filtro..................................12
Tabla 3. Columna del filtro con Barita ...............................................................26
Tabla 4. Tiempo y volumen para la columna del filtro con Barita ......................26
Tabla 5. Columna del filtro con arena ...............................................................27
Tabla 6. Tiempo y volumen para la columna del filtro con arena ......................27
Tabla 7. Columna del filtro con plumas.............................................................28
Tabla 8. Tiempo y volumen para la columna del filtro con plumas ....................29
Tabla 9. Columna del filtro completa ................................................................30
Tabla 10. Tiempo y volumen para la columna del filtro completa......................30
Tabla 11. Resultados de TPH – agua de formación .........................................32
Tabla 12. Resultados de TPH – agua de formación tratada .............................32

2
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Tubería de PVC ................................................................................13
Figura 2. Rosca con hueco ..............................................................................13
Figura 3. Rosca con dispositivo de presión incorporado ..................................14
Figura 4. Malla de metal...................................................................................14
Figura 5. Algodón quirúrgico ............................................................................14
Figura 6. Barita ................................................................................................15
Figura 7. Arena ................................................................................................15
Figura 8. Plumas ..............................................................................................15
Figura 9. Bomba inyectora de presión..............................................................16
Figura 10. Colocación de la malla de metal en el fondo de la rosca .................17
Figura 11. Colocación de algodón en el fondo de la rosca ...............................17
Figura 12. Fijación de la rosca base al tubo del filtro........................................18
Figura 13. Determinación del nivel de referencia .............................................18
Figura 14. Colocación de la barita en el tubo y medición de la altura en la
columna del filtro ..............................................................................................18
Figura 15. Colocación de la arena en el tubo y medición de la altura en la
columna del filtro ..............................................................................................19
Figura 16. Colocación de las plumas en el tubo y medición de la altura en la
columna del filtro ..............................................................................................19
Figura 17. Colocación de la segunda capa de arena y medición de la altura en
la columna del filtro ...........................................................................................20
Figura 18. Colocación del filtro en el soporte y la probeta recolectora .............20
Figura 19. Vaciado de la muestra de agua de formación en la base del filtro ...21
Figura 20. Colocación del conjunto rosca-válvula y conexión válvula-bomba ..22
Figura 21. Manómetro encerado y agua con impurezas del filtro .....................22
Figura 22. Muestra del agua a ser tratada y vertido del agua de muestra ........23
Figura 23. Colocación del contenido y bombeo de presión al filtro ...................23
Figura 24. Aspecto de la muestra y medición del nivel de turbidez de la muestra
.........................................................................................................................25
Figura 25. Esquema del filtro ...........................................................................25
Figura 26. Gráfico de la curva volumen vs. tiempo únicamente con barita .......26
Figura 27. Nivel de la turbiedad del ensayo realizado únicamente con barita ..27
Figura 28. Gráfico de la curva volumen vs. tiempo del ensayo solo con la capa
de arena ...........................................................................................................28
Figura 29. Nivel de la turbiedad del ensayo efectuado solo con la capa de arena
.........................................................................................................................28
Figura 30. Gráfico de la curva volumen vs tiempo del ensayo efectuado
únicamente con la capa de plumas ...................................................................29
Figura 31. Nivel de turbiedad del ensayo efectuado únicamente con la capa de
plumas ..............................................................................................................30
Figura 32. Gráfico de la curva volumen vs tiempo para el ensayo efectuado con
el filtro completo ...............................................................................................31
3
Figura 33. Muestra después del cuarto ensayo y nivel de turbiedad después del
cuarto ensayo ...................................................................................................31
Figura 34. Parte "b" de la Tabla de Límites Permisibles para el monitoreo
ambiental permanente de aguas y descargas líquidas en la exploración,
producción, industrialización, transporte, almacenamiento y comercialización de
hidrocarburos y sus derivados. .........................................................................35
Figura 35. Esquema del filtro definitivo ............................................................36

4
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO 1. Análisis del TPH de las aguas de formación.....................................................41

5
RESUMEN

El presente trabajo presenta la propuesta de un nuevo modelo de filtro biológico


que permitirá reducir a un porcentaje lo suficientemente bajo, el índice de
turbiedad de las aguas de formación presentes en las rocas que constituyen los
yacimientos de explotación petrolera. El filtro en cuestión, estará integrado en su
totalidad por componentes naturales: Arena, barita y plumas de gallina
previamente molidas. Se pretende demostrar que las plumas de gallina
constituyen un componente tan efectivo como ecológico que retiene en un alto
porcentaje las impurezas presentes en las aguas de formación y debido a ello se
podrá contar con un filtro de bajo costo que no causará deterioros ambientales.
La estructura del trabajo estará conformada de la siguiente manera: Se
presentará una introducción ampliamente detallada acerca de las aguas de
formación, las bacterias sulfato reductoras presentes en dichas aguas y los daños
que estas aguas ocasionan en los sistemas de re inyección si es que no son
debidamente tratadas. Una vez expuesta la debida explicación acerca de las
aguas a tratarse, se explicará acerca de la metodología del proyecto en sí por un
medio altamente visualizado: Se expondrán imágenes provenientes tanto de
fotografías tomadas como de filmaciones efectuadas en la realización del
experimento en cada uno de los pasos tratando en lo posible de evitar omitir
detalle alguno. Durante el proceso de experimentación se harán una serie de
ensayos, los mismos que estarán encaminados a obtener la disposición que
resulte más apropiada para que el índice de turbiedad de las aguas de formación
sea lo más mínimo posible y por ende estas lleguen a clarificarse casi por
completo. Una vez que se haya obtenido la conformación definitiva de los estratos
componentes del filtro se expondrán las conclusiones y recomendaciones más
relevantes obtenidos en la realización del trabajo.

PALABRAS O TÉRMINOS CLAVES: Aguas de formación, alcalinidad, arena,


barita, filtro, índice de turbiedad, plumas de gallina, tiempo de escurrimiento.

6
ABSTRACT

The present work presents the proposal of a new model of biological filter that will
allow to reduce to a sufficiently low percentage, the turbidity index of the formation
waters present in the rocks that constitute the deposits of oil exploitation. The filter
in question, will be composed entirely of natural components: Sand, barite and
chicken feathers previously ground. It is intended to demonstrate that hen
feathers constitute an effective as well as ecological component that retains a
high percentage of the impurities present in the formation waters and because of
this a low cost filter can be available that will not cause environmental damage.
The structure of the work will be as follows: A very detailed introduction will be
presented on the formation waters, the sulfate reducing bacteria present in these
waters and the damages that these waters cause in the re injection systems, if
they are not properly handled. Once explained the proper explanation of the
waters to be treated, will be explained about the methodology of the project itself
by a highly visualized means: Images will be exposed from both photographs
taken and filming made in the realization of the experiment in each one of the
steps trying as much as possible to avoid omitting any details. During the
experimentation process, a series of tests will be done, which will be aimed at
obtaining the most appropriate arrangement for the turbidity index of the formation
waters to be as minimal as possible and, as a result, these can be clarified almost
by full. Once the definitive conformation of the strata components of the filter has
been obtained, the most relevant conclusions and recommendations obtained in
the accomplishment of the work will be presented.

KEY WORDS: Formation waters, alkalinity, sand, barite, filter, turbidity index,
chicken feathers, runoff time.

7
1. INTRODUCCIÓN

8
1. INTRODUCCIÓN

AGUAS DE FORMACIÓN

Se conoce como “agua de formación” al agua que ocupa el espacio poroso de


las rocas en forma natural.

Un agua no está considerada como “de formación”, cuando esta penetra en las
formaciones rocallosas por medio de operaciones producidas por la mano del
hombre (perforación de pozos), igualmente, tampoco se les puede catalogar
como “agua de formación” a los lodos y al agua marina. Las aguas de formación
son también conocidas como “aguas intersticiales”. Cabe aclarar que estas aguas
no son necesariamente aquellas que fueron parte del proceso de formación de la
masa rocallosa, si no, aquellas que han quedado confinadas en las porosidades
de la roca durante el proceso formativo, por esta razón, a las aguas de formación
también se las conoce como “aguas fósiles”.

CARÁCTERÍSTICAS
El agua que ocupa las porosidades de determinada masa geológica, posee las
mismas propiedades físico-químicas de aquella (presión y temperatura
principalmente). Como el agua es el disolvente universal, esta tendrá la facultad
de disolver las sales minerales que conforman las paredes aledañas a las
porosidades, y debido a que esta se encuentra a la misma presión y temperatura
de la roca, está en capacidad mantener a los iones de las sales minerales
disueltas en estado de equilibrio químico. Las rocas se encuentran en un estado
in situ durante millones de años hasta cuando las acciones mecánicas aplicadas
en su entorno alteran la capa geológica, como resultado de esta acción, el agua
intersticial es liberada junto con el petróleo alterándose de esta forma las
características físico-químicas que estas poseían en su estado primitivo, como
tal liberación es hacia el entorno exterior, la presión y la temperatura de las aguas
intersticiales comienza a experimentar una disminución y consecuentemente los
iones en solución formarán sales minerales que se precipitarán en forma de
incrustaciones adherentes en las líneas de conducción, afectando
consecuentemente a los equipos de producción. De acuerdo a lo anterior, se
deduce entonces que las formaciones de incrustaciones constituyen tanto el
primer como el mayor problema que llegan a surgir en los procesos de
explotación petrolera.

9
A continuación, se expondrán las principales características físico – químicas que
presentan las aguas de formación (o intersticiales).

• ALCALINIDAD: Se conoce como “alcalinidad” a la cantidad de iones


presentes en el agua que reaccionarán con el objeto de producir la neutralización
de los hidrogeniones. De acuerdo a lo anterior, la alcalinidad es una medida de
la capacidad del agua o bien para lograr la neutralización de los ácidos o para
receptar protones.
“Los bicarbonatos constituyen la especie química principal de la alcalinidad,
debido a que se forman en cantidades considerables a partir de la acción del
dióxido de carbono sobre el calcio y magnesio de un mineral común para producir
la dureza y alcalinidad subterránea”.
(Craft, 1990, pág. 120)

La mayoría de las aguas de formación están compuestas por una cantidad


importante de impurezas disueltas (generalmente en forma de iones), estas
impurezas posteriormente se combinarán para formar compuestos de poca
solubilidad en el agua debido a su escaso grado de capacidad para mantener
dichos compuestos en solución. Cuando dicho grado de capacidad se excede,
los referidos compuestos se precipitarán en forma de sólidos.

• DUREZA: “La dureza es un término que se utilizaba para calificar a cierto


tipo de aguas que requerían más que nada abundantes cantidades de jabón para
lograr producir espuma”. (Cuestas, 2011, pág. 2)

Este factor es producido por la acción de cationes divalentes metálicos, los


mismos que tienen altos índices de capacidad de reacción con sustancias
jabonosas y con aniones presentes en el agua y de este modo formar
precipitados con el primer grupo y costras con el segundo.
“La dureza es la solución tanto de sales de calcio como de magnesio en forma
de cationes y de aniones. Generalmente viene expresada en función del
carbonato de calcio (CaCO3)”. (Cuestas, 2011, pág. 2)
Los aniones más comunes son: Bicarbonato (HCO3), que se encuentra presente
en casi la totalidad de las aguas intersticiales, llegando su concentración a
bordear las 800 ppm siendo este un indicador altamente perjudicial debido más
que nada a su alta capacidad de reacción con los cationes magnesio, bario,
estroncio y calcio produciéndose precipitados insolubles. Cloruro (𝐶𝑙 −1 ), siendo
este ion el de mayor predominio en las aguas intersticiales y a su vez su principal
elemento característico. “Su mayor fuente es el cloruro de sodio (NaCl), por lo
que la concentración de cloruros es la medida de la salinidad del agua. Se

10
considera perjudicial si supera las 5000 ppm de concentración, por la corrosión
salina que está en relación directa con la concentración”. (Pirson, 1965, pág.
174). Sulfato (SO4), este anión constituye el alimento de las bacterias sulfato-
reductoras, tendiendo a su vez a reaccionar con los cationes calcio (𝐶𝑎+),
estroncio (𝑆𝑟 + ) o bario (𝐵𝑎 +), llegando en la mayoría de veces a la formación de
incrustaciones de tipo insoluble. Carbonato (CO3), este anión se encuentra
presente en prácticamente toda agua intersticial más que nada en las que tienen
una alta concentración de PH, reaccionando con algunos cationes presentes en
el agua para de esta forma producirse precipitados altamente insolubles.

Los cationes más comunes en las aguas de formación son los siguientes: Hierro
(𝐹𝑒 +2 , 𝐹𝑒 +3 ), siendo su concentración disuelta generalmente muy baja en las
aguas intersticiales, por lo tanto si esta tiende a valores altos experimentará los
efectos del fenómeno de corrosión. ”Puede estar disuelto en estado tanto férrico
(𝐹𝑒 +3 ) como ferroso (𝐹𝑒 +2 ) a la vez que pueden estar en suspensión en forma
de precipitado de hierro. El conteo de hierro es usado para detectar y a la vez
monitorear el grado de corrosión”. (Pirson, 1965, pág. 181). Sodio (𝑁𝑎+1 ), este
catión conjuntamente con el anión cloruro son los iones que más abundan en las
aguas de formación. Los precipitados de cloruro de sodio en grandes cantidades
generalmente se producen en agua altamente salada. Bario (𝐵𝑎+2 ), si bien este
elemento se encuentra raras veces en la composición de las aguas de formación,
su presencia es muy perjudicial porque en contacto con el agua se produce la
formación de sulfatos de bario, un precipitado de muy alto grado de insolubilidad.
Calcio (𝐶𝑎+2 ), este catión es el elemento de mayor predominio en las aguas de
formación, “en ocasiones dichas concentraciones pueden llegar a tener valores
tan altos de 300000 mg/l” (Cuestas, 2011, pág. 8). Bajo determinadas
condiciones de temperatura y presión, este catión se combina con gran facilidad
con los aniones sulfato, carbonato y bicarbonato y generar de esta forma sólidos
suspendidos. Magnesio(𝑀𝑔+2 ), su principal característica es su facilidad que
presenta para la formación de compuestos de naturaleza insoluble que
permanecen en estado de suspensión. Estroncio (𝑆𝑟 +2), este catión tiene la
facilidad de combinarse con los sulfatos, para de esta forma obtener precipitados
insolubles de sulfato de estroncio. “Aunque es más soluble que el sulfato de bario,
se encuentra a menudo mezclado con el mismo”. (Cuestas, 2011, pág. 8).

• TURBIDEZ: Este factor es causado directamente por los componentes


sólidos que se conforman en su mayor porcentaje por materia de carácter coloidal
(limos, arcillas, plancton, organismos microscópicos, entre los más importantes)
y sólidos en suspensión. Para determinar el grado de turbidez, el método más
comúnmente empleado es el de la “interferencia luminosa” (efectuada por un

11
aparato llamado “turbidímetro”) y la unidad de turbidez está denominada como
NTU.

BACTERIAS SULFATOREDUCTORAS
El agua se encuentra presente en todos los reservorios petroleros siendo por lo
tanto el fluido de mayor abundancia en el campo. Uno de los sistemas
comúnmente empleados para extraer petróleo es el del método por inyección de
agua, y es precisamente en este método en donde es necesario tener precaución
con las aguas intersticiales debido más que nada al contenido de bacterias sulfato
reductoras que en estas se alojan, ya que este tipo de bacterias antes que
cualquier otro, son los agentes causantes del mayor número de problemas en los
sistemas de inyección de agua siendo los más frecuentes la corrosión y el
taponamiento de las líneas del sistema. La corrosión se produce debido a la
formación de productos como el sulfuro de hierro o los precipitados de hierro de
alta solubilidad en el agua, mientras que el fenómeno de taponamiento se origina
por la formación de biomasa, siendo esta materia viva un agente alentador para
la formación de colonias bacteriológicas y su consecuente actividad.
Entre las acciones más comunes de las que son capaces de efectuar las
bacterias sulfato reductoras se pueden citar las siguientes:
• Formación de enzimas, las cuales son capaces de generar el incremento
de la velocidad de corrosión en la superficie metálica debajo del asentamiento de
las colonias.
• Pueden producir sulfuro de hidrógeno, en consecuencia, se produce un
incremento de las acciones corrosivas del agua.
• Formación de precipitados y depósitos como resultado del fenómeno de
oxidación de hierro soluble en agua. Estos productos intensifican las acciones
corrosivas formando celdas de concentración.
• Incremento de las acciones corrosivas del agua como resultado de la
generación de sulfuro de hidrógeno por parte de las bacterias a las que se ha
hecho mención.

Una vez conocidas las acciones de las que son capaces de efectuar las bacterias
sulfato reductoras, se explicarán a continuación los problemas que estas pueden
llegar a ocasionar:

• Formación de ampollas en el acero, a consecuencia de lo cual se produce


su posterior debilitamiento. Este fenómeno es causado por la presencia de
colonias bacterianas sulfato reductoras en un determinado sistema que en su
estado primitivo no contenía el ácido sulfhídrico.
• Fenómenos corrosivos, los cuales traen como consecuencia la cavitación
y corrosión del hierro por debajo de la colonia bacteriana.
12
• Acciones de corrosión ácida, dando como resultado el taponamiento del
sistema a consecuencia de la formación de sulfuro de hierro insoluble.
• Incremento del índice corrosivo del agua. Si el agua es originalmente
dulce, debido a la irrupción de colonias bacterianas que posteriormente ejecutan
actividades (entre ellas la adición de ácido sulfhídrico) esta experimentará un
considerable aumento en su velocidad de corrosión, produciéndose de forma
consecuente el fenómeno de cavitación en las paredes del sistema.
Las regiones en las que se puede encontrar con mayor facilidad a las bacterias
sulfato reductoras están comprendidas en espacios estancados, de baja
velocidad, espacios lodosos. En los sistemas re inyectores de agua, los espacios
más frecuentes para que la actividad bacteriana se lleve a cabo están
comprendidos en los tanques y en los filtros.

TIPOS DE BACTERIAS SULFATO REDUCTORAS


Existen alrededor del mundo cerca de nueve familias de bacterias sulfato
reductoras conocidas. De las familias que conforman este grupo, apenas dos son
agentes causantes de los fenómenos de carácter corrosivo: Desulfotomáculum y
desulfovibrio. De las especies pertenecientes a ambos grupos, las que en mayor
medida efectúan fenómenos de corrosión son las que se citan en el siguiente
recuadro:

Tabla 1. Familias de bacterias sulfato - reductoras

Genus Especies Shape


Africanus Sigmoid rod
Desulfovibrio Desulfuricans Vibrio
Salexigens Vibrio
Bulgaris Vibrio
Desulfotomáculum Nigrificans Rod
Orientis Curved rod
(Cuestas, 2011)

13
CONFINAMIENTO DE LAS AGUAS DE FORMACIÓN
El objetivo que se persigue al confinar las aguas de formación es sobre todo el
de evitar que se produzca la contaminación de fuentes de agua dulce y suelos.
Las aguas de formación son confinadas en los subsuelos.
Las aguas de formación son agentes contaminantes, debido a que por su
naturaleza petrográfica son receptoras de elementos tóxicos tales como metales
pesados, residuos hidrocarburíferos. Debido a los efectos generados por la
explotación petrolera, las aguas de formación son contaminadas con residuos de
productos químicos (que se usan en el proceso de deshidratación de las rocas),
residuos de hidrocarburos. Además de todo lo anterior, las aguas de formación
contienen un alto contenido de sales minerales.
Para el efecto, a las aguas de formación se las confina por medio de pozos, los
cuales son más conocidos con el nombre de “re inyectores”, no obstante, antes
del proceso de confinamiento es necesario someter a las aguas a un tratamiento
adecuado debido a que estas presentan una alta cantidad de materia sólida tanto
en solución como en suspensión. El objetivo de estos tratamientos es el de
reducir al mayor porcentaje posible la concentración de material sólido
suspendido cuanto más a 2 ppm, su PH hasta alcanzar un valor de 7, un
contenido de aceite igual a 0,05 ppm.

SISTEMAS DE RE INYECCIÓN DE AGUA


Como se explicó en el numeral anterior, los sistemas re inyectores de agua tienen
como objetivo principal el de confinar las aguas de formación. Aparte de aquello,
estos sistemas deben cumplir con dos objetivos adicionales no menos
importantes:

• Tener siempre en buenas condiciones los equipos que trabajan tanto en


superficie como en subterráneo evitando que estos sean afectados por las
acciones corrosivas de las aguas.

• Preservar el grado o capacidad de inyectabilidad del agua hacia las


formaciones rocallosas.

Para conseguir que estos objetivos se cumplan, es necesario evitar la formación


de impurezas, y, por consiguiente, todo proceso que se presuma generador de
las mismas. Además de lo anterior, se debe tener un buen conocimiento de la
química de las aguas, así como de las diferentes técnicas de tratamiento de las
mismas con el objeto de que no exista incompatibilidad entre las aguas y los

14
yacimientos encargados de su recolección junto con un correcto funcionamiento
de los equipos durante el proceso re inyector.
El confinamiento se lo puede efectuar por dos formas:

• Inyección periférica, que consiste en la inyección del agua hacia los


flancos del yacimiento (en las cercanías del acuífero). Este método es utilizado
en caso de no contar con una descripción precisa del yacimiento. Entre las
ventajas que este método de confinamiento ofrece se pueden citar las siguientes:
No es necesario perforar pozos adicionales debido a que por este método es
posible la re inyección del agua a través de pozos productores antiguos. La
recolección de petróleo es alta, mientras la producción de agua es mínima. No
se necesita un número grande de pozos inyectores.
Sin embargo, también existen desventajas en este método, entre las cuales se
mencionan las siguientes: El proceso de desplazamiento es relativamente largo
y debido a ello, la recolección de petróleo es muy prolongada. Este método es
susceptible a fallas si es que no se cuenta con un apropiado enlace yacimiento-
periferia.

• Inyección en arreglos, que consiste en la inyección de agua directamente


a la región subterránea ocupada por petróleo, a consecuencia de la irrupción del
agua en ella esta ocupará los espacios donde se encontraba asentado el petróleo
mientras que este será desplazado hacia los pozos productores.

CLARIFICACIÓN DE LAS AGUAS DE FORMACIÓN


La presencia de crudo es un factor perjudicial para el correcto funcionamiento de
los sistemas de re inyección de las aguas de formación, debido a ello es
necesario reducir al máximo su concentración, si bien es cierto que por diversos
factores es imposible su completa eliminación. Para ello, se siguen tres pasos
fundamentales que se resumen a continuación:

• REMOCIÓN DE CRUDO: En este paso es necesario verificar el


correcto funcionamiento del proceso de separación crudo – agua, asegurándose
de que la sustancia demulsificante sea la adecuada. Este proceso se lleva a cabo
con la ayuda de tanques desnatadores (conocidos como “skim tanks”) que
cumplen con la función de separadores primarios del crudo contenido en el agua.
Estos “desnatadores” actúan como recipientes, que facilitan contabilizar el tiempo
de retención de los aceites libres para luego estos emerjan hasta la superficie
libre en donde son removidos y posteriormente recolectados.

15
• SEDIMENTACIÓN: En este paso se pretende que la remoción de la
materia suspendida en el agua sea efectuada por la acción de su propio peso,
sin la intervención de agentes coagulantes. En este paso la eliminación de crudo
no es absoluta debido a varios factores, entre los más importantes pueden
mencionarse el tipo de materia a tratarse, la amplitud de los tiempos de retención
y la temperatura del agua.
“Como el tamaño de las partículas varía en un alto margen, desde material
relativamente grueso hasta materia coloidal, es evidente entonces que no hay
una línea de demarcación perfecta entre los términos de sedimento y turbidez”.
(Cuestas, 2011, pág. 8)

• FLOCULACIÓN: Es un proceso químico, el mismo que consiste en


juntar las partículas coloidales facilitando de esta forma su decantación y
consecuente filtrado siendo estimulado por un mezclado lento que junta los
flóculos de forma paulatina. Este paso se logra empleando sustancias floculantes
como las sales de hierro, el alumbre y polímeros de peso molecular alto.

PROBLEMAS QUE PUEDE CAUSAR EL NO TRATAMIENTO DE


LAS AGUAS DE FORMACION
Consideraciones básicas sobre la calidad del agua de reinyección
Las consideraciones básicas; que se deben tener con respecto al agua de
formación en las operaciones de reinyección son:
• Contenido de petróleo
• Contenido de sólidos en suspensión, mayores a 10 micrones
• El agua debe ser compatible con las rocas del reservorio y con los fluidos
que se encuentran en la formación a la cual va a ser reinyectada
• Tiene que ser estéril
• No debe producir incrustaciones ni corrosión

TIPOS DE ANÁLISIS
Existen diferentes tipos de análisis para el agua de reinyección como:
• Análisis físico-químicos del agua de reinyección.
• Análisis bacteriológico
• Control de corrosión
• Determinación de espesores de escala en tuberías

16
ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS DEL AGUA DE REINYECCIÓN
Los análisis físico-químicos más importantes son:
• Turbidez
• Dureza cálcica
• Dureza magnésica
• Dureza total
• Cloruros
• Hierro total
• Alcalinidad total
• CO2 disuelto
• sulfatos
• TPH
• solidos suspendidos
• pH
• H2S disuelto
• Temperatura

1.1 OBJETIVOS
1.1.1 OBJETIVO GENERAL
Diseñar un proceso para disminuir el TPH en agua de formación y así poder
reinyectarla en el campo Tarapoa - Cuyabeno.

1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


• Conocer los índices de TPH del agua de formación del campo Tarapoa-
Cuyabeno mediante información secundaria.
• Diseñar un sistema de filtrado con plumas de gallina para el atrapamiento
y retro lavado del TPH.
• Realizar pruebas de laboratorio para evaluar la funcionalidad del filtro.

17
2. METODOLOGÍA
2. METODOLOGÍA

2.1. MATERIALES

Los materiales que se emplearán para la construcción del filtro son los que se
muestran en la siguiente tabla:
Tabla 2. Materiales a usarse en la construcción del filtro

Materia Prima Equipos Materiales Reactivos


Filtro de prensa API Mandil
Agua de formación Guantes
Tubo de ensayo
Plumas de pavo, Mascarilla Agua oxigenada
pato y gallina - Recipientes
Cepillo

2.2. DISEÑO DEL FILTRO

El lugar de procedencia de las aguas de formación que se van a tratar por medio
del filtro a diseñarse y construirse corresponde a la zona Tarapoa – Cuyabeno.
El diseño del filtro se llevó a cabo en el laboratorio de fluidos de perforación de la
empresa CCDC, contándose con la gentil colaboración del ingeniero Henry
Romero.
Para la columna que constituirá el filtro de tratamiento de las aguas de formación
se requieren los siguientes componentes: Arena limpia, como elemento
controlador de sólidos, plumas de gallina, elemento a estudiarse su efectividad
como agente retenedor de los TPH presentes en las aguas de formación, barita,
componente controlador de partículas sólidas de mayor índice de finura.

Para el diseño del filtro se utilizaron los siguientes materiales:

• Tubería PVC: Diámetro de 2 pulgadas

12
Figura 1. Tubería de PVC

• Rosca con hueco para la parte inferior del filtro:

Figura 2. Rosca con hueco

13
• Rosca con instalación (1), como dispositivo de presión.

Figura 3. Rosca con dispositivo de presión incorporado

• Malla de metal

Figura 4. Malla de metal

• Algodón

Figura 5. Algodón quirúrgico

14
• Barita

Figura 6. Barita

• Arena

Figura 7. Arena

• Plumas

Figura 8. Plumas

15
• Bomba para inflar llantas de bicicleta

Figura 9. Bomba inyectora de presión

Una vez conocidos los materiales que serán utilizados en la elaboración del filtro,
se procederá a explicar los pasos referentes a este.

Las plumas que serán el componente fundamental del filtro han sido recolectadas
y posteriormente preparadas siguiendo los pasos que se enumeran a continuación:

• Limpiar las plumas con agua oxigenada.


• Secar las plumas al aire libre.
• Moler las plumas a 1 mm de tamaño. (Este paso se lo llevó a cabo en el
laboratorio de molienda de la facultad de Ingeniería Química de la
Universidad Central del Ecuador).

Una vez cumplido este paso, se compró arena sílice. Se escogió este tipo de
arena por la razón de que este es un material limpio y por ello el resultado de la
disminución de TPH de las aguas de formación no sufrirá afectaciones
posteriores.
La barita fue proporcionada por el laboratorio de la empresa CCDC.

El algodón y la malla de metal fueron comprados.


Teniendo los materiales requeridos, se procedió a determinar la cantidad de cada
componente que se usará en el diseño del filtro. Inicialmente se empezó con la
siguiente columna en el filtro:

• Arena: 100 gr
• Barita: 3 gr
• Plumas: 5 gr

16
Inicialmente se toma la rosca inferior del filtro y luego se coloca en el fondo la
malla de metal

Figura 10. Colocación de la malla de metal en el fondo de la rosca

Una vez colocada la malla se pesa y coloca el algodón dentro de la rosca y


encima de la malla con el objeto de que este sea un elemento de retención de
los componentes de las capas del filtro alojados en la columna.

Figura 11. Colocación de algodón en el fondo de la rosca

Se enrosca la tapa con la tubería, luego, a un palo de escoba se le adhiere un


taco de caucho y después se lo introduce en el tubo hasta el fondo marcándose
en él, el nivel entre la base y la superficie libre del tubo asignándose a esta marca
el nivel de referencia desde el cual se tomarán las medidas de las capas de los
materiales que conformarán el filtro. Se toma una primera lectura y esta
corresponderá a 1 cm que es el espesor que alcanza la base de algodón.

17
Figura 12. Fijación de la rosca base al tubo del filtro

Figura 13. Determinación del nivel de referencia

Se toman 3 gr de barita y se los agrega dentro de la columna, con el palo que


hará de compactador, se apisona la barita y luego se la mide dando como
resultado 1,2 cm.

Figura 14. Colocación de la barita en el tubo y medición de la altura en la columna del filtro

18
Una vez compactada y medida la barita se pesan 50 gr de arena y se efectúa el
mismo procedimiento que se empleó con la barita, el espesor de arena mide 3
cm.

Figura 15. Colocación de la arena en el tubo y medición de la altura en la columna del filtro

A continuación se vierten 10 gr de plumas, se compacta y se mide el espesor el


mismo que da como resultado 5,6 cm (aproximádamente).

Figura 16. Colocación de las plumas en el tubo y medición de la altura en la columna del filtro

Se introducen en el tubo los 50 gr de arena restantes, se los compactan, se mide


el espesor el cual es igual a 7,4 cm

19
Figura 17. Colocación de la segunda capa de arena y medición de la altura en la columna del
filtro

Una vez colocadas las capas de los elementos que conforman el filtro, se procede
a colocar el tubo en el soporte universal, posteriormente se coloca por debajo de
la base una probeta de 500 ml para recoger el agua que pase por el filtro.

Figura 18. Colocación del filtro en el soporte y la probeta recolectora

20
Figura 19. Vaciado de la muestra de agua de formación en la base del filtro

Una vez colocado el tubo en el soporte y la probeta en la base, se limpiarán tanto


el tubo como las capas de filtro hasta que se encuentren libres de impurezas que
limiten el rendimiento de este y en consecuencia no llegue a cumplir su cometido
con toda la eficiencia que se espera. Se llena otra probeta con 500 ml de agua
limpia para luego vaciar el contenido dentro del filtro y luego de aquello se coloca
la rosca superior anexada la válvula y se cierra la parte superior del tubo. Se
𝐾𝑔
bombeará 5 veces durante 10 segundos hasta lograr a una presión igual a 3
𝑐𝑚2
que se mantenga estable. Luego, a razón de un bombeo cada 20 segundos se
realizará esta operación hasta que todo el fluido haya recorrido toda la tubería y
sea finalmente recolectado en la probeta puesta en la base. Después de esto se
limpia la probeta en la que cayó el fluido, se desconecta la bomba y se
desenrosca la tapa superior para realizar la prueba con el agua de formación.

21
Figura 20. Colocación del conjunto rosca-válvula y conexión válvula-bomba

Figura 21. Manómetro encerado y agua con impurezas del filtro

Se determina el índice de turbiedad de la muestra a analizarse y una vez hecho


esto se repite el mismo proceso que se hizo con el agua corriente.

22
Figura 22. Muestra del agua a ser tratada y vertido del agua de muestra

Figura 23. Colocación del contenido y bombeo de presión al filtro

23
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Antes de comenzar el análisis de la muestra de agua de formación en el filtro, se


determinó su índice de turbidez en estado primitivo. El resultado fue de 260 NTU.

Figura 24. Aspecto de la muestra y medición del nivel de turbidez de la muestra

Como se explicó en 2.5, el orden en el que van los componentes que conforman
el filtro se representa en el siguiente esquema:

ARENA

PLUMAS

ARENA

BARITA

ALGODÓN

Figura 25. Esquema del filtro


PRIMER ENSAYO
Tabla 3. Columna del filtro con Barita

Peso (g) Algodón Barita Total


1.80 3.00 4.80
h (cm) 1.0 0.2 1.2

Tabla 4. Tiempo y volumen para la columna del filtro con Barita

Volumen
Tiempo (s) (ml)
10 200
20 400
30 500

El agua de formación pasada por el filtro que solo tenía barita en la columna, la
barita se utilizó como controlador de solidos más finos y esta prueba ayuda a
determinar que en la disminución de turbidez no influye la barita, fue analizada a
través del turbidímetro que mide el nivel de turbiedad en unidades NTU la cual
dio como resultado: 248 NTU Lo que indica que las plumas permiten reducir en
gran parte el nivel de turbiedad.

BARITA
600
500
Volumen

400
300
200
100
0
0 10 20 30 40
Tiempo
Figura 26. Gráfico de la curva volumen vs. tiempo únicamente con barita

26
Figura 27. Nivel de la turbiedad del ensayo realizado únicamente con barita

SEGUNDO ENSAYO
Tabla 5. Columna del filtro con arena

Peso (g) Algodón Arena Total


1.80 100.00 4.80
h (cm) 1 6 7

Tabla 6. Tiempo y volumen para la columna del filtro con arena

Volumen
Tiempo (s) (ml)
20 70
40 100
60 140
80 180
100 220
120 260
140 300
160 360
180 420
200 460

27
El agua de formación pasada por el filtro que solo tenía arena en la columna, la
arena se utilizó como controlador de sólidos, esta prueba, por lo tanto, ayuda a
determinar que en la disminución de turbidez no influye en tanto la arena, fue
analizada a través del turbidímetro que mide el nivel de turbiedad en unidades
NTU dio como resultado: 117 NTU.

ARENA
600
500
Volumen

400
300
200
100
0
0 50 100 150 200 250
Tiempo

Figura 28. Gráfico de la curva volumen vs. tiempo del ensayo solo con la capa de arena

Figura 29. Nivel de la turbiedad del ensayo efectuado solo con la capa de arena

TERCER ENSAYO
Tabla 7. Columna del filtro con plumas

Peso (g) Algodón Plumas Total


1.80 10.00 11.80
h (cm) 1 4.5 5.5

28
Tabla 8. Tiempo y volumen para la columna del filtro con plumas

Tiempo (s) Volumen (ml)


10 40
20 70
30 125
40 170
50 220
60 270
70 320
80 360
90 410
100 450
110 500

Plumas
600
500
400
Volumen

300
200
100
0
0 20 40 60 80 100 120
Tiempo

Figura 30. Gráfico de la curva volumen vs tiempo del ensayo efectuado únicamente con la
capa de plumas

El agua de formación pasada por el filtro que solo tenía plumas en la columna fue
analizada a través del turbidímetro que mide el nivel de turbiedad en unidades
NTU nos dio como resultado: 8 NTU Lo que indica que las plumas reducen
altamente el nivel de turbiedad de dicha agua.

29
Figura 31. Nivel de turbiedad del ensayo efectuado únicamente con la capa de plumas

CUARTO ENSAYO
Tabla 9. Columna del filtro completa

Algodón Barita Arena Plumas Arena Total

Peso (gr) 1.91 3.00 50.00 10.00 50.00 114.91

Altura (cm) 1.0 0.2 3.0 5.0 3.0 12.2

Tabla 10. Tiempo y volumen para la columna del filtro completa

Tiempo Volumen
(s) (ml)
20 40
40 75
60 105
80 150
100 190
120 235
140 280
160 325
180 365
200 405
220 450
240 500

30
FILTRO
600
500
400

Volumen
300
200
100
0
0 50 100 150 200 250 300
Tiempo

Figura 32. Gráfico de la curva volumen vs tiempo para el ensayo efectuado con el filtro
completo

Los resultados de la turbidez tanto visual como numérica se muestran a


continuación:

Figura 33. Muestra después del cuarto ensayo y nivel de turbiedad después del cuarto
ensayo

El resultado es satisfactorio: El agua está con una claridad bastante apreciable y


el nivel de turbiedad descendió en forma contundente en comparación con el que
se obtuvo antes de realizar la prueba. El tiempo obtenido fue de 2 minutos con
20 segundos.
Después de esto se llevaron dos muestras de agua de formación (una tratada y
otra sin tratar) del campo Tarapoa – Cuyabeno al laboratorio (LABFIGEMPA) de
la Universidad Central del Ecuador, con lo cual se obtuvieron los resultados que
se muestran en la tabla 11 y tabla 12.
31
Tabla 11. Resultados de TPH – agua de formación

Agua de formación
Parámetros Unidad Valor
TPH mg/L 51.3

Tabla 12. Resultados de TPH – agua de formación tratada

Agua de formación tratada


Parámetros Unidad Valor
TPH mg/L <1,0

Y se determinó que el diseño del proceso para disminuir TPH en agua de


formación utilizado si es factible y puede ser utilizado para poder reinyectar el
agua de formación que sale del pozo y de este modo evitar problemas
ambientales, y se concluyó que este proyecto técnico es una innovación en la
industria petrolera.
La legislación ambiental ecuatoriana y la técnica obligan a tratar el agua de
formación antes de su reinyección ya que de no hacerlo se provocaría impactos
ambientales y daños a la formación. Previo a la reinyección del agua el contenido
de crudo emulsionado en esta representado por los TPH (hidrocarburos totales
disueltos) deben disminuirse a menos de 15 ppm ya que provocaran daños a las
formaciones geológicas, especialmente el taponamiento de los pozos inyectores
lo que obliga a tratamientos con ácidos para limpieza de los mismo (coiled tubing)
esto incrementa los costos de producción.
Transformando 1 mg/L que obtuvimos del agua de formación tratada tenemos
como resultado 1,000000002 ppm con lo que se resume que si podemos
reinyectar el agua de formación después de ser tratada en nuestro filtro.

32
4.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

• De acuerdo con los resultados, se está cumpliendo con lo dispuesto en el


literal “b” del Artículo 29 del Capítulo III del Reglamento sustitutivo del
Reglamento Ambiental para las operaciones Hidrocarburíferas en el
Ecuador: “Todo efluente líquido, proveniente de las diferentes fases de
operación, que deba ser descargado al entorno, deberá cumplir antes de
la descarga con los límites permisibles establecidos en la Tabla N.- 4 del
Anexo 2 de este Reglamento” (Decreto 1215, 2001, pág. 18).

Figura 34. Parte "b" de la Tabla de Límites Permisibles para el monitoreo ambiental
permanente de aguas y descargas líquidas en la exploración, producción, industrialización,
transporte, almacenamiento y comercialización de hidrocarburos y sus derivados.

(Decreto 1215, 2001)

De acuerdo a los resultados reportados por el LABFIGEMPA (ver anexo


3), el TPH de la muestra del agua ya tratada, reporta un índice 1,0 < TPH<
0,5, por lo tanto, puede ser reinyectada.

• El diseño definitivo del filtro se lo representa en el siguiente esquema:


+12,2cm

ARENA 3,0
(50 gr) cm.

+9,2cm

PLUMAS
5cm
(10 gr)

+4,2 cm

ARENA
3cm
(50 gr)

+1,2cm
BARITA
0,2cm
(3,0 gr)
. +1,0cm
ALGODÓN
1,0cm 0,0cm
(1,91 gr)
: NIVEL DE REFERENCIA
Figura 35. Esquema del filtro definitivo

La capa de plumas tiene un menor peso que la capa de arena, pero en cambio
su altura es mayor, por lo tanto, se puede concluir que, a menor peso y a mayor
altura con respecto a la capa de arena, la capa de plumas filtrará eficazmente el
agua de formación.
• La capa de plumas se encuentra confinada por dos capas de arena del
mismo peso y altura, las mismas que cumplirán la función de agentes
retenedores de impurezas de entrada y salida de la capa de plumas, la
cual retendrá en un porcentaje equivalente a la suma de los porcentajes
de retención de las capas de arena.

• Los componentes del filtro no contienen sustancia química alguna, en


consecuencia, este filtro además de ser de sencillo montaje, altamente
eficaz, es absolutamente ecológico y como tal, su utilización no trae consigo

36
el deterioro del medio ambiente, por lo tanto, constituye una solución
efectiva en su totalidad.

• Como pudo observarse, el costo de la construcción del filtro es


relativamente bajo, su montaje y funcionamiento son sencillos, por lo tanto,
constituye una solución tan útil como económica en el tratamiento de las
aguas de formación.

4.2 RECOMENDACIONES

• Antes de proceder a la limpieza de las aguas de formación es


recomendable mandar a realizar un análisis químico-bacteriológico
completo de las mismas más que nada con el fin de conocer su grado
de alcalinidad y salinidad para que una vez reducido su índice de
turbiedad, poder efectuar un tratamiento más completo y así destinar
aquellas aguas a algunos tipos de uso en la planta de explotación
petrolera.

• Las plumas de gallina deben ser limpias y de una buena consistencia


para de esta forma garantizar una óptima eficiencia en la reducción del
porcentaje de turbiedad de las aguas de formación. De acuerdo con ello,
se recomienda determinar su densidad para tener un parámetro
confiable de la calidad de las plumas.

• Este filtro se lo puede destinar a otros usos: Se puede efectuar una


filtración y consecuente potabilización de pequeñas o medianas
cantidades de agua recolectada y posteriormente almacenada en casos
que la situación lo amerite.

• Al haberse demostrado de forma experimental, que las plumas de gallina


constituyen un agente de retención muy poderoso, que puede tener
múltiples aplicaciones en los procesos de limpieza de las aguas
afectadas por la presencia de agentes hidrocarburíferos, debería
estimularse su utilización en los tratamientos de las aguas mencionadas,
prescindiendo de esta forma de agentes de composición química
altamente nociva que repercutirán en el equilibrio del medio ambiente,
siendo además sustancias de alto costo.

37
5. BIBLIOGRAFÍA
5. BIBLIOGRAFÍA

Aldana Cuestas, H. A. (2 de septiembre de 2011). Aguas de Formación. Bogotá,


Colombia.
Craft, C. (1990). Ingeniería aplicada de yacimientos petrolíferos. Primera
Edición. Madrid: Tecnos S.A.
Pirson, J. (1965). Ingeniería de yacimientos petrolíferos (Primera Edición).
Barcelona: Omega.
Ranguel, C. (27 de marzo de 2012).
https://es.scribd.com/doc/86848135/Composicion-de-Aguas-de-
Formacion .
Rivadeira, P. (2004). La Cuenca Oriente: Geología y Petróleo. Petroproducción
- IRD.
Schlumberger. (2017).
http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/Terms/f/formation_water.aspx .
Tucno, R. (13 de enero de 2012). La comunidad petrolera. Obtenido de
http://industria-petrolera.lacomunidadpetrolera.com/2009/01/inyeccin-de-
agua.html

40
6. ANEXOS
6. ANEXOS
ANEXO 1
ANÁLISIS DEL TPH DE LAS AGUAS DE FORMACIÓN

You might also like