You are on page 1of 5

Pólipos nasales

Son los tumores mas frecuentes de la cavidad nasal y senos paranasales. Se trata de formaciones
benignas que crecen a partir de la mucosa que rodea etmoides y cornete medio, como
consecuencia de mecanismos inflamatorios y, en muchas ocasiones, asociados a fenómenos
alérgicos. En niños siempre hay que descartar mucoviscidosis (fibrosis quística). El 25% se asocian
a asma y en un 10% a intolerancia a la aspirina. La asociación de poliposis –asma- intolerancia a la
aspirina, constituyen la enfermedad de Widal o triada ASA. También existen asociaciones con el
síndrome de Kartagener y Churg Strausss

Clínicamente es similar a las rinitis alérgicas. Entre los principales síntomas se encuentra:

 Obstrucción nasal, sensación de ocupación nasal o sensación de mucosidad nasal


imposible de eliminar.
 Respiración bucal y sequedad de boca.
 Hiposmia (anosmia) o sensación de falta de olfato.
 La aparición de estornudos, picor nasal o picos en los ojos sugieren la asociación con una
rinitis alérgica.
 Cefalea, malestar general, sensación de tensión en la cara.
 Voz nasal (rinolalia).
 Ronquidos.
 Epistaxis
 Congestión nasal permanente.
 Mucosidad nasal exageradaa

En pacientes adultos, dos o mas de los signos y síntomas antes señalados hacen sospechar en el
diagnostico de pólipos nasales, entre otras patologías como desviación septal. Si un paciente
presenta alteraciones en el olfato y rinusinusitis crónica se debe investigar de forma obligada la
presencia de alguna obstrucción como los pólipos nasales. (rinoscopia anterior)

Teorías:

Mecánica: Inflamación persistente. Edema de la mucosa nasal Se crea un efecto de válvula y


presión negativa resultante de pólipos.

Vasomotora: Existe un incremento de las aminas (Catecolaminas, histamina, serotonina) en los


pólipos y la mucosa nasosinusal. Se ha propuesto que existe activación de receptores alfa
adrenérgicos por sustancias vasoactivas. Aumento de la permeabilidad vascular y el edema
submucoso.

Inflamatoria: Se basa en la reacción alérgica mediada por IgE sustentada por mecanismos de
hipersensibilidad.
Infecciosa: Existe evidencia de la participación bacteriana en la formación de los pólipos. Se evaluó
la presencia de IgE específica frente a enterotoxinas estafilocócicas A y B.

 Tumores con aspecto de uva


 Se pueden encontrar en ambas fosas nasales
 Pueden adoptar la forma de la región anatómica
donde se encuentran
 Blandos
 Tersos
 translucidos
 Color gris rosado
 Ulceraciones con sangrado en ocasiones

Fibrosis quística

Los síntomas relacionados con la función intestinal


pueden incluir:

 Dolor abdominal a causa del estreñimiento grave


 Aumento de gases, meteorismo o un abdomen que parece hinchado (distendido)
 Náuseas e inapetencia
 Heces pálidas o color arcilla, de olor fétido, que tienen moco o que flotan
 Pérdida de peso

Los síntomas relacionados con los pulmones y los senos paranasales pueden incluir:

 Tos o aumento de la mucosidad en los senos paranasales o los pulmones


 Fatiga
 Congestión nasal causada por los pólipos nasales.
 Episodios recurrentes de neumonía (los síntomas de neumonía en una persona con
fibrosis quística abarcan fiebre, aumento de la tos y dificultad respiratoria, aumento de la
mucosidad y pérdida del apetito)
 Dolor o presión sinusal causados por infección o pólipos

Enfermedad de Widal

Inicialmente el paciente presenta síntomas de rinitis persistente, que aparecen por lo general
después de una infección viral.

Aproximadamente dos años más tarde aparece la poliposis nasal que abarca casi la totalidad de las
fosas nasales.

El asma puede expresarse entre los tres meses y cinco años después.
Los síntomas de intolerancia a la aspirina aparecen durante todo el ciclo evolutivo de la
enfermedad en los primeros treinta minutos a dos horas de ingerida una dosis normal de aspirina
u otro fármaco similar.

 Secrecion nasal acuosa y congestión


 flushing en cabeza y cuello
 inyección conjuntival
 crisis asmáticas (disnea, sibilancias, opresión torácica y tos)

Otras publicaciones relevantes citan una prevalencia de la poliposis nasal del 4,3% en la población
general. La distribución por sexos es de 2 a 3 hombres por cada mujer. La poliposis suele dar
clínica en la cuarta década de la vida y de forma excepcional puede aparecer en menores de 10
años, debiéndose pensar en una fibrosis quística. (Pascual y col. 2015)

Epistaxis

La irrigación nasal proviene de las arterias carótidas interna y externa. Los vasos etmoidales
anterior y posterior, en la parte alta de la cavidad nasal , provienen a través de la arteria oftálmica,
rama de la carótida interna. La carótida externa provee la irrigación restante a través de la arteria
esfenopalatina, rama de la arteria labial superior y la palatina mayor. La causa más frecuente de
sangrado se debe al área de Little, un plexo vascular situado en la región anterior del tabique. ¿Por
qué?, porque esta expuesta a la irritación ambiental, llámese frio, aire seco, humo de cigarrillo,
etc, y accesible al traumatismo digital.

1. Epistaxis anterior. Corresponde al 90% de todas las epistaxis, generalmente por compromiso del
plexo de Kiesselbach; la mayoría de leve a moderada cuantía y son más frecuentes en niños y
jóvenes, fáciles de solucionar
2. Epistaxis posterior. Aquí la arteria esfenopalatina es la principal responsable, la sangre proviene
de la parte posterior de las fosas nasales siendo difícil visualizar el sitio de la hemorragia,
generalmente es de moderada a gran cuantía, es poco frecuente (10%), la mayoría de las veces se
presenta en pacientes adultos y es de más difícil solución1

Causas

Factores ambientales: el aire frio y seco incrementa los casos de epistaxis. La actividad de los cilios
nasales disminuye conforme desciende la temperatura. El aire seco a su vez, es decir, no
humidifcado, irrita la mucosa nasal

Factores locales

 Traumatismos: el rascado del interior de la nariz y las lesiones accidentales son las causas
traumáticas más comunes de epistaxis.
 Desviación del tabique nasal: es común la desviación del tabique nasal, pero es incierto su
papel en la epistaxis. Se cree que al ser causa de obstrucción nasal por flujo de aire
turbulento, esto puede causar resequedad anormal de la mucosa, lo que la deja mas
propensa a sufrir hemorragia
 Yatrógena: puede ocurrir luego de cirugía septal, de cornetes, nasal, sinusal u orbiaria.
 Inflamación (infecciosa u alérgica) : puede haber epistaxis por inflamación del
recubrimiento nasal, con infecciones respiratorias agudas, sinusitis crónica o rinosinusitis
alérgica. En niños, los cuerpos extraños intranasales pueden provocar rinorrea fétida
unilateral que se acompaña de epistaxis.
 Tumores: la epistaxis puede ser el único síntoma en pacientes con un tumor nasal. En
adolescentes, la causa mas grave de epistaxis recurrente es la tumoración intranasal
llamada angiofibroma juvenil. Los pólipos son otra tumoración provocante de hemorragia
 Productos químicos: ácido sulfúrico, gasolina, amoniaco, etc. Irritan o dañan la mucosa
nasal. Otro es el cigarrillo

Factores sistémicos

 Hipertensión: Al haber un aumento de la presión arterial, es común la hemorragia nasal


 Nefropatía: Puede encontrarse epistaxis persistente en pacientes con insuficiencia renal
crónica. Los factores que contribuyen son concentraciones altas de prostaciclina, que tiene
actividad de antiagregante plaquetario
 Alcohol: el consumo intenso de alcohol incrementa el riesgo de epistaxis. La misma
inhibición de la reactividad plaquetaria que proporciona el efecto protector para las
arterias coronarias, también puede incrementar el tiempo de hemorragia.
 Anomalías de coagulación y vasculares: pacientes con trastornos hereditarios, como
hemofilia, trombocitopenia, entre otros, experimentan a menudo epistaxis. También
puede haber trombocitopenia con leucemia, quimioterapia, dengue hemorrágico y VIH
Medicamentos

Numerosos fármacos interfieren con la coagulación normal. Los AINES son los más comunes, y
hasta el 75% de pacientes con epistaxis usan uno de esos medicamentos. (Tan y Calhoun, 1999)

Anamnesis

A través de ésta debe aclararse las circunstancias de aparición, volumen, etiología del sangrado y
establecer el diagnóstico diferencial con otros sangrados no originados en las fosas nasales

Ha de interrogarse sobre congestión nasal, rinorrea posterior y cefalgia o sensación de presión


facial. Estos síntomas proporcionan mayor evidencia de sinusitis crónica y poliposis nasal.

En caso de que sean pacientes con hemorragias prolongadas o de flujo rápido, hay que
interrogarlos sobre hipertensión arterial, hepatopatía o trastornos sistémicos. Así mismo, hay que
preguntarle al paciente sobre otras videncias de coagulopatia, como tendencia a equimosis. Asi
mismo preguntar acerca del consumo de AINES

You might also like