You are on page 1of 75

Decreto 101 de 2010

7
fortalecimiento le apunta a demostrar toda la capac
idad administrativa
como un reto del Alcalde conforme a otros articulad
os de la misma Ley
que lo facultan en muchas funciones propias del ca
rgo que representa.
Así mismo, el señor Alcalde le da un enfoque territ
orial a la gestión dentro
de la llamada Bogotá positiva como programa de gobi
erno, buscando
optimizar con ello la capacidad física, técnica y h
umana de las
administraciones locales para brindar una gestión c
on calidad orientada al
logro de resultados eficaces, eficientes y efectivo
s en el marco del objeto
del Decreto con el fin de mejorar el desempeño de l
as funciones de la
administración Distrital, imponiendo en su conteni
do veinticuatro Artículos
así:
En el Artículo 2º, establece la misión de las alcal
días locales conformadas
como dependencias de la Secretaría de Gobierno cuya
responsabilidad
se fundamenta en apoyar las acciones del Distrito e
n el territorio
determinado fomentando la organización de las comun
idades, la
participación ciudadana en todos los procesos de ge
stión pública y
promover la convivencia como antídoto de los confli
ctos ciudadanos. En
este sentido podemos mirar que las alcaldías locale
s tienen una misión
enmarcada en la administración estratégica, ligada
a los fines del estado
colombiano establecidos en la Constitución Nacional
por lo cual la gestión
siempre debe ir enfocada a servir a la comunidad, d
esde la cercanía,
coadyuvando los esfuerzos que realice la administra
ción Distrital, porque
es la extensión de la misma y en tal sentido sus ac
ciones no pueden estar
por fuera de los objetivos de la alcaldía Mayor.
En el Artículo 3º, se establecen las funciones de l
as alcaldías locales, en
donde encontramos funciones misionales, administrat
ivas y de
coordinación entre niveles y su esencia es la promo
ción de organización
social, de convivencia pacífica, contribución a la
s metas del plan de
Desarrollo, procesos de gestión pública y por ultim
o avanzar en procesos
8
de apoyo a los Alcaldes(as) en las acciones adminis
trativas que adelanten,
todas estas misiones cada una en su categoría y cum
plidas a cabalidad,
dan un verdadero sentido a la gestión que se realic
e, lástima que los
criterios en los Alcaldes locales no sean los mismo
s ya que se encuentran
situaciones de toma de decisiones en las cuales se
sabe con certeza si se
tiene el liderazgo suficiente para ser Alcalde, es
decir líder con capacidad
de gestión o si es una ficha mas en un juego de car
tas con el que se tiene
la posibilidad de mover al antojo de los de la corr
iente política a la que se
pertenezca, dando la impresión de que no tiene un j
efe llamado Alcalde
Mayor si no varios jefes, como el líder del partido
y así sucesivamente
todos los que puedan manejar de acuerdo a los inter
eses de cada uno de
ellos.
Por otro lado en el Artículo 4º, se hace una revisi
ón de la delegación y
asignación de funciones a los Alcaldes y Alcaldesa
s locales y se da un
plazo de tres meses para revisar lo concerniente a
la delegación de
funciones con el fin de determinar si las funciones
delegadas a estos y
éstas pueden y deben seguirse ejecutando desde las
alcaldías locales o
en su defecto deben pasar a centralizarse desde la
alcaldía Mayor.
En el Artículo 5º, le da la facultad al secretario
de Gobierno del Distrito de
firmar las delegaciones y las asignaciones de funci
ones cedidas a los
Alcaldes y Alcaldesas locales acompañados de los re
cursos de orden
para que se cumplan a cabalidad.
En el Capitulo 2º, donde trata el tema del persona
l de las alcaldías
locales, plasma en el Artículo 6º, que los Alcaldes
y Alcaldesas locales
enviarán terna ante la Secretaría de Gobierno para
la ocupación de los
cargos de libre nombramiento y remoción asignados
a sus despachos y
así mismo propondrán la remoción cuando haya motivo
s para ello,
cumpliendo con este Artículo a partir del mes de ju
lio de 2010.
9
En el Artículo 7º, todas las entidades coordinadas
por la Secretaría de
Gobierno, a través de la Subsecretaría de Asuntos L
ocales, determinan
qué funcionarios deben ser asignados a cada alcaldí
a local para el
cumplimiento de sus competencias.
En el Artículo 8º, se establecen las facultades de
contratación a las
alcaldías locales, abriendo la posibilidad de contr
atar, ordenar el gasto y
pagar con cargo al presupuesto de los fondos de des
arrollo local, es
esencia uno de los Artículos de Mayor trascendencia
en el presente
Decreto porque determina la autonomía administrativ
a y financiera de las
localidades por lo cual se debe adoptar un modelo d
e gestión de la
información que permita planear y proyectar con ba
se en el presupuesto
teniendo en cuenta el enfoque de territorialización
buscando la
descentralización, ampliación y consolidación de lo
s procesos
democráticos del Distrito. En este Artículo se devu
elve la competencia de
contratación de la totalidad de los recursos de los
fondos de desarrollo
local a los Alcaldes y Alcaldesas locales, permitie
ndo así mejorar la
gestión pública en el Distrito capital.
En el Artículo 9º, se plasma la territorialización
como estrategia de gestión
donde el presupuesto financiado con los recursos de
l fondo de desarrollo
local, precisa los criterios de distribución territ
orial en la inversión, de
acuerdo con la estructura que establece el plan de
desarrollo local en sus
metas, programas y proyectos. Esta territorializaci
ón se debe realizar con
base en los lineamientos proyectados desde la Secr
etaría Distrital de
Planeación en coordinación con la Secretaría de Gob
ierno del Distrito,
realizando acompañamiento técnico permanente a las
localidades con el
propósito de implementar el sistema de información
para que al año 2012
se tenga en ejecución el sistema basado en dicho e
nfoque desde el
territorio.
10
Por otro lado, desde el Artículo 10º, se establecen
las acciones de
desconcentración que faculta a las entidades del se
ctor central y
descentralizado de la administración Distrital; deb
en evaluar, si requieren
o no un sistema de desconcentración obviamente bajo
la práctica de unos
parámetros claros entre los que contamos por ejempl
o la definición de
objetivos; para saber el camino, lo que se pretende
en principio con su
implementación, es identificar los procesos a desco
ncentrar enmarcados
en lo objetivos misionales que establece el present
e Decreto, organizar
los recursos para hacer presencia en las localidade
s con base en las
necesidades identificadas.
Así mismo, determina los recursos humanos, la estru
ctura y sobre todo
los procesos del central que permitan coordinar y h
acer seguimiento a la
ejecución del plan de acción del sector específico
y sus entidades con
representación en las localidades, detallando los c
ostos asociados a la
implementación de la estrategia.
Sin embargo ante esta posibilidad de desconcentraci
ón, la Secretaría de
Gobierno cón el apoyo del consejo consultivo de des
centralización y
desconcentración, emitirá el concepto sobre las pro
puestas de
desconcentración antes de ser puestas en práctica p
or los sectores y las
diferentes entidades.
En el Artículo 11º, se establece que las entidades
que no requieran
implementar el esquema de desconcentración según lo
dispuesto en el
presente Decreto, deben hacer la respectiva formula
ción de un plan que
tenga en cuenta los objetivos de la gestión en las
respectivas localidades
con el fin de que ésta se extienda en beneficio de
las comunidades,
mediante procesos de ejecución del plan de acción,
definiendo los
procedimientos de la participación ciudadana.
11
Para la estrategia de desconcentración territorial
de las entidades
interesadas en implementar el sistema, deben aporta
r los espacios
locativos necesarios para el ejercicio de la gestió
n con recursos físicos
cumplidas las misiones por el personal adscrito a l
a misma entidad.
Además, el presente Decreto establece el Consejo de
Alcaldes como
instancia interna de coordinación del sector gobier
no conformado por la
Secretaría en mención y los Alcaldes locales y su f
inalidad es construir de
manera colectiva las políticas, planes y programas
necesarios para el
mejoramiento de la gestión pública en el Distrito e
n aras de consolidar la
gobernabilidad local a partir de la participación d
e los comités locales.
El Decreto plasma en el Artículo 14º, que las accio
nes y recursos
territorializables identificados por las entidades
del sector central debe
fundamentar los objetivos, estrategias, programas,
proyectos, metas y
resultados de las acciones locales adelantadas, pre
cisando la asignación
de recursos que corresponden a la inversión autónom
a del nivel central
en los procesos de cofinanciación bajo reglas clara
s.
Por otra parte, los Consejos Locales de Gobierno co
ordinados por los
Alcaldes locales deben realizar sesiones de seguimi
ento al plan de acción
para lo cual, se hace necesaria la presencia de un
funcionario de cada
sector administrativo, que verifique cuál o cuáles
han sido los adelantos
en la gestión respecto del tema que les corresponde
de acuerdo a la
naturaleza de sus funciones que busca establecer la
responsabilidad o
deber de las entidades, quienes tienen la obligació
n de presentar ante el
consejo local el presupuesto de inversión del secto
r o entidad, así como
los criterios para asignar dichos recursos con indi
cadores de gestión que
discriminen el impacto generado a través de la gest
ión Distrital en la
localidad.
12
En este proceso de evaluación que establece el Decr
eto, se proponen
unos módulos del sistema de información y seguimien
to a la gestión local
donde la Secretaría de Gobierno a través de la Sub
secretaría de Asuntos
Locales, adiciona los módulos para que se logre una
fuerte participación
ciudadana en todos los sectores en las localidades
y cuya finalidad es
contribuir al fortalecimiento de la gestión local,
que en esencia es el
fundamento del Decreto 101 de 2010, donde se preten
de disponer de
información organizada para identificar las solució
n a los diferentes
problemas identificados relacionados con la gestión
local permitiendo
también información para el excelente desempeño de
los consejos locales
de Gobierno y el Consejo de Alcaldes.
Estos módulos están acompañados de unos indicadores
de evaluación,
que entre otras cosas permiten hacer el seguimiento
en las localidades,
mostrando de esta forma una gestión transparente, d
emocrática que
incida en la participación del diseño de las políti
cas públicas; dichos
módulos están reglamentados y liderados por la Secr
etaría de Gobierno
que su finalidad es la de monitorear la dinámica lo
cal en los procesos de
gestión para evaluar el impacto de las políticas en
los territorios mirando
así el avance de los procesos de descentralización
y participación en la
ciudad.
Con base en ello, la información debe estar actuali
zada trimestralmente
para evaluar la acción administrativa y cumplimient
o de indicadores de las
alcaldías locales.
En cuanto a las políticas implementadas en los terr
itorios, se deben tener
en cuenta los proyectos locales donde las Secretarí
as tienen importante
participación ya que prestan asesoría técnica para
la formulación,
ejecución y seguimiento de proyectos de inversión c
on cargo a los
presupuestos de los fondos de desarrollo local, qui
enes tienen la
obligación de informar a las alcaldías los diagnóst
icos y estudios sobre las
13
funciones que competen a la entidad, las líneas de
inversión sobre las
cuales operarán con los criterios técnicos para la
viabilización de los
proyectos, presentando de esta manera una gestión p
ública efectiva.
Así mismo, el control social como fundamento de la
participación
ciudadana, debe facilitar el conocimiento de la ges
tión poniendo a
disposición de los medios tecnológicos existentes a
través del Gobierno
en línea, toda la documentación de la entidad para
que de esta forma se
pueda generar cierta credibilidad acentuando así la
gobernabilidad en la
ciudad.
El Decreto forma parte de la estrategia de gobernab
ilidad desde el
compromiso de la presente administración mostrando
las exigencias que
la administración se ha hecho en materia de gestión
pública con una
efectiva ejecución de los recursos a través de la d
esconcentración y
delegación de funciones a cada una de las entidades
que hace presencia
en las localidades en las que esta distribuida la c
iudad capital.
Estos esquemas de descentralización y desconcentrac
ión dan autonomía
a las Alcaldías y las diferentes entidades; modific
ar el estatuto orgánico
de la ciudad que define las competencias entre el n
ivel central y el nivel
local; evaluar previamente las delegaciones existen
te, confirmar o
denegar de acuerdo a las necesidades; organizar el
funcionamiento de
instancias de coordinación interinstitucional con u
n aire de fortalecimiento
del llamado Gobierno de la Ciudad.
Si la intención es fortalecer las Alcaldías locales
, este Decreto fue
sancionado en abril de 2010, cuando las Alcaldías y
a habían ejecutado
gran parte del recurso destinado para gestión públi
ca efectiva y
trasparente; la Administración local cuando elabor
ó el plan de
contratación para el año 2010 con base en el plan o
perativo anual de
inversión (POAI), estructurado y decretado en dicie
mbre del 2009, debió
14
asumir toda la responsabilidad de la contratación
de su presupuesto
anual, que involucra aumento de personal y toda la
logística que esto
incluye.
Esta nueva normatividad permitirá poner en marcha u
na forma de gestión
más democrática y transparente, que posibilitará qu
e los ciudadanos
puedan conocer los criterios de distribución de los
recursos entre
localidades, metas y acciones específicas del Distr
ito en cada una de
ellas e incidir con su participación en las decisio
nes de políticas públicas.
Este es un compromiso del programa de Gobierno, ref
lejado en el Plan de
Desarrollo, avanzar en la descentralización, y por
consiguiente obliga a
ser mucho más exigentes con los Alcaldes y las Alca
ldesas locales como
también con los controles, el apoyo técnico y la vi
gilancia para que se
haga de una manera efectiva la ejecución de los rec
ursos.
El Decreto 101 de 2010 es el primer paso contemplad
o desde el Distrito
dentro del trabajo previsto por la Política de Desc
entralización, pero como
complemento en los próximos meses se presentará ant
e el Congreso de
la República y el Concejo de Bogotá, reformas que p
ermitirán una
modificación al capítulo de descentralización del E
statuto Orgánico de la
ciudad que contempla, entre otros, la autonomía del
ente territorial Distrito
Capital para darse su propia organización y así det
erminar la autonomía
administrativa y financiera a las localidades; medi
ante un proyecto de
acuerdo buscará determinar la naturaleza de las loc
alidades y la
definición de las competencias entre el nivel centr
al y local.
Con el Decreto 101 de 2010 el Alcalde Mayor de Bogo
tá da cumplimiento
a la promesa de profundizar el modelo de descentral
ización, ampliación y
consolidación de los procesos democráticos del Dist
rito a través de la
participación, incluido por primera vez, dentro de
los objetivos
estructurantes del plan de desarrollo “Bogotá Posit
iva: Para Vivir Mejor”
de la presente administración.
Ahora, si lo que se pretende es una descentralizaci
ón real con la reforma
del Estatuto Orgánico de Bogotá o Decreto ley 1421,
se torna imperioso
abordar temas como la elección popular de los Alcal
des Locales, la
elección de un Concejal por Localidad, la Persone
ría Jurídica para las
Localidades, el reconocimiento a las JAL para ejerc
er un verdadero
control político, que implique poder citar y no sim
plemente invitar a
funcionarios; a la revisión de la estructura genera
l de las localidades
especialmente en territorio, población y limites,
deben ser temas de
amplia y permanente discusión en lo local.
La verdadera intención del Decreto 101 de 2010 es ¿
fortalecer las
Alcaldías locales o beneficiar a las fundaciones am
igas de la
administración Distrital?; si bien es cierto que es
te Decreto da una mayor
autonomía a los Alcaldes, ellos no tienen el poder
de tomar estas
decisiones. Es hora de empezar a pensar que los Alc
aldes locales deben
ser elegidos por voto popular, que la localidad sea
autónoma de elegir su
gobernante para generar una competencia sana entre
localidades y
partidos políticos.
16
CAPITULO II
2. Comparación los Decretos 101 de 2010 con el Decr
eto
176 de 1998
Es cierto, que el Decreto 1421 de 1993, que regula
todo lo relacionado
con el funcionamiento administrativo de la Ciudad d
e Bogotá, en sus
Artículos 40 y 92, faculta al señor Alcalde Mayor c
omo representante legal
de los fondos de desarrollo local, ordenador del ga
sto y le da la
posibilidad de delegar parcial o totalmente las fun
ciones de las mismas.
En ese mismo sentido, encontramos otros Decretos qu
e ceden facultades
de contratación, y otros que la limitan o extinguen
en algunos casos como
sucedió en el año de 1998 con el Decreto 121 que su
spende
temporalmente las facultades de los Alcaldes locale
s para que contraten;
sin embargo, se conserva en firme, la posibilidad q
ue sigan
manteniéndose las funciones técnicas y administrati
vas de los
funcionarios de las Alcaldías en las respectivas lo
calidades, destacando la
posible distracción que se genera con el desarrollo
de actividades de
contratación por parte de los Alcaldes locales; est
o limita las acciones que
deben adelantar en materia de gobernabilidad, por c
uanto estas
demandan especial atención, poniendo en práctica lo
s principios que
caracterizan la función administrativa al servicio
de toda la comunidad
como igualdad, economía, celeridad y el principio
de eficacia para la
ejecución de recursos que permite dar resultados tr
ansparentes a la
ciudad;
mediante
la
descentralización,
la
delegació
n
y
la
desconcentración de funciones, las autoridades admi
nistrativas, deben
coordinar sus funciones con el propósito que se de
especial cumplimiento
a los fines del estado establecidos Constitucionalm
ente.
17
“Que para dar cumplimiento a los preceptos constitu
cionales es necesario
determinar un procedimiento de contratación que per
mita comprometer
los recursos de las localidades de manera técnica,
eficiente, con las
mayores ventajas económicas, de calidad y control”
4
.
Determinando así que los procedimientos de contrata
ción de los recursos
de las localidades, se ejecuten de forma técnica y
siempre teniendo en
cuenta la calidad y el control como preceptos que p
ermitan un desarrollo
local eficiente.
COMPARACIÓN DE LOS DECRETOS
DECRETO
176 DE 1998
5

DECRETO
101 DE 2010
6

Se
fundamenta
en
acciones
tendientes a delegar en las
entidades del sector central y los
establecimientos
públicos,
la
facultad de contratar, ordenar el
gasto y pagar con cargo al
presupuesto de los fondos de
desarrollo local
Fundamenta su atención en el
fortalecimiento de las alcaldías
mediante el esquema de gestión
territorial de las entidades distritales
en
las
localidades,
con
instrumentos para una gestión
administrativa eficiente.
N.A
Establece el objeto y la misión de
las alcaldías locales buscando
fomentar la organización de las
comunidades y la participación
4
Decreto 176 de 1998. “Por el cual se efectúan unas
delegaciones”.
5
Decreto 176 de 1998. “Por el cual se efectúan unas
delegaciones”.
6
Decreto 101 de 2010. "Por medio del cual se fortal
ece institucionalmente a las Alcaldías Locales, se
fortalece
el esquema de gestión territorial de las entidades
distritales en las localidades se desarrollan instr
umentos para
una mejor gestión administrativa y se determinan ot
ras disposiciones"
18
ciudadana en los procesos de
gestión pública
N.A
Establece y detalla las funciones en
misionales, administrativas y de
coordinación entre los diferentes
niveles.
Se limita a delegar algunas
funciones de contratación
Revisa y confirma los procesos de
delegación
N.A
Territorializa los recursos del fondo
de desarrollo local
N.A
Aclara
los
procesos
de
desconcentración
y
descentralización
N.A
Establece los consejos locales de
Gobierno y sistemas de evaluación
mediante información
N.A
Se establece el control social dando
participación a la comunidad
En el Artículo 1º, el señor Alcalde delega en las e
ntidades del sector
central y en los establecimientos públicos, la facu
ltad para contratar,
ordenar el gasto y pagar con cargo a los fondos de
desarrollo local en los
programas, subprogramas y proyectos del plan de des
arrollo local; Este
hecho produjo gran expectativa, toda vez que los se
ñores (as) Alcaldes
(as), podían ejecutar los recursos propios de cada
localidad basados en
las necesidades identificadas, situación que generó
inconvenientes en la
ejecución de los mismos ante la falta de pericia d
e ciertos funcionarios
que no hicieron una correcta aplicación de la ley d
e contratación; ello
produjo inconvenientes en los procedimientos de con
tratación, que
marcaron la ética del desempeño en estos funcionar
ios. Estos
procedimientos han dejado en investigaciones a much
os Alcaldes,
situación que deja en evidencia algunos intereses p
ersonales de
19
funcionarios de turno. Se manifiesta en el mismo ar
ticulado, que se deben
observar los montos y cuantías de contratación corr
espondientes a cada
fondo de desarrollo local, siempre teniendo en cuen
ta los costos y
condiciones económicas mas favorables; pero desafor
tunadamente, esas
condiciones se limitan a los intereses de quienes t
ienen la posibilidad de
tomar la decisión de a quién se deben adjudicar los
contratos; Así mismo
los proyectos deben obedecer a una programación ef
ectiva que eviten
sobre costos, adiciones y demoras en la entrega de
obras.
En el Artículo 2º, le dan la posibilidad a los orga
nismos y entidades del
Distrito para contratar y ordenar gastos y pagos de
programas y proyectos
que establezca el señor Alcalde(sa) Mayor de la ciu
dad, con el fin de que
puedan ejecutar de acuerdo a las necesidades que se
van identificando y
no esperar un proceso largo que implique tiempo ant
e la imposibilidad de
manejar dichos recursos desde la administración cen
tral.
En el Artículo 3º, le otorgan a los organismos y en
tidades, a designar un
personal bajo su criterio con el fin de conformar l
as unidades ejecutivas
locales pretendiendo dar cumplimiento a la función
delegataria cedida por
la alcaldía Mayor en aras de la eficacia administra
tiva.
Por otro lado en el Artículo 4º, el señor Alcalde M
ayor delega a los
Alcaldes locales la función de contratar y ordenar
el gasto y pagos que
entre otras cosas corresponden la legitimidad a la
que está sometido el
plan de desarrollo local, dando prioridad a las nec
esidades establecidas
en el mismo.
Así mismo, el Artículo 5º, del presente Decreto, de
lega en los Alcaldes la
facultad de celebrar convenios Interadministrativos
de cofinanciación y
vigilar los comodatos.
20
En el Artículo 6º, se encarga a la Secretaría de Go
bierno la
responsabilidad de contratar una auditoria de gesti
ón, con el propósito
que se verifique la eficiencia del procedimiento es
tablecido en el Decreto
que estamos socializando y a su vez, la responsabil
iza de las unidades
ejecutivas de las localidades; los Alcaldes locales
tienen la obligación de
supervisar los proyectos que se ejecuten con cargo
a lo recursos del
fondo de desarrollo local.
Si bien es cierto, esta posibilidad es cedida a las
alcaldías locales con el
fin de facilitar el trabajo en la satisfacción de n
ecesidades de la
comunidad, han provocado ciertos errores, especial
mente en la
aplicación de la ley de contratación estatal; por e
nde, las consecuentes
investigaciones que han generado sanciones drástica
s en los funcionarios
que ha pesar de ello, continúan con conductas que d
eterioran la imagen
de la institucionalidad Distrital y hacen desmejora
r la gestión
administrativa, que por mas esfuerzos que se hagan
y por cierto se logre
demostrar resultados, se ve afectada en la ética pú
blica.
“Bogotá ya tiene un “modelo propio” de descentraliz
ación territorial que no
tiene sus rasgos completos, pero tampoco es desconc
entración territorial
ni descentralización funcional o por servicios. Es
también un “modelo
impropio” por lo desproporcionado e inadecuado. Da
un paso
descentralista fundamental, al garantizar transfere
ncias cuantiosas y
automáticas a las localidades y al crear un princip
io de gobierno y
autonomía local con la elección de los ediles de la
s juntas
administradoras locales y la elección indirecta de
los alcaldes locales,
pero a continuación coloca toda suerte de restricci
ones que impiden que
efectivamente puedan operar como entidades autónoma
s.
El Decreto 1421 de 1993 estableció un modelo que li
mita en gran medida
la gestión autónoma de las localidades: a) le reduj
o sustancialmente la
autonomía al alcalde local al determinar que puede
ser destituido por el
21
Alcalde mayor en cualquier momento; b) estableció a
l Alcalde Mayor
como una autoridad local, representante legal de lo
s fondos de desarrollo
local; c) no asignó autonomía para definir una estr
uctura administrativa y
para conformar una planta de personal propia a las
localidades. Este es el
marco legal que establece los límites dentro de los
cuales puede tomar
decisiones la administración Distrital”
7

.
Por ultimo, se debe esperar a que finalice la vigen
cia fiscal del 2010, se
evalúe la ejecución presupuestal de las localidades
y se establezca el
porcentaje real de ejecución de cada localidad y de
l Distrito, claro está
que este ejercicio debe ser muy objetivo y transpar
ente para poder
determinar cuál de los dos sistemas beneficia más a
l Distrito Capital para
ejecutar sus recursos presupuestales y mayor calida
d y trasparencia en la
contratación estatal.
Las pretensiones del Gobierno de la Bogotá Positiva
, no superaron las
expectativas que tenían los ciudadanos, pues este D
ecreto 101 de 2010
no realizó un cambio de fondo en la contratación, s
implemente delegó en
otros actores la responsabilidad, pero se siguió in
curriendo en los mismos
vicios que se venían presentando con la anterior no
rmatividad e incluso
aumento la corrupción, el llamado
carrusel de la contratación
. En los
informes presentados por la administración Distrita
l se refleja que Bogotá
aumento considerablemente la ejecución de su presup
uesto, pero no se
puede olvidar que comprometer los recursos públicos
no es sinónimo de
ejecutar.

DECRETO 460 DE 2008

(Diciembre 23)

“Por el cual se actualiza el Consejo Distrital de Política Social, de conformidad con lo


dispuesto en la Ley 1098 de 2006 y en el Acuerdo Distrital 257 de 2006”.

El Alcalde Mayor de Bogotá, Distrito Capital,


En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y en especial de las que le confieren el
artículo 38, numerales 3º y 4º del Decreto-Ley 1421 de 1993, el artículo 6º de la Ley 489 de
1998, el artículo 207 de 1098 de 2006 y el artículo 39 del Acuerdo 257 de 2006, y

CONSIDERANDO:
Que la administración distrital expidió el Decreto 93 de 2004 por el cual definió la
naturaleza, el objeto, las funciones, la composición del Consejo Distrital de Política Social
y los criterios básicos para la conformación de los consejos locales de política social. Dicha
norma fue modificada por el Decreto 23 de 2005 en cuanto a la composición de sus
miembros.

Que el artículo 207 de la Ley 1098 de 2006, Código de la infancia y adolescencia, establece
que en todos los departamentos, municipios y distritos deberán sesionar consejos de política
social, presididos por el gobernador y el alcalde con la responsabilidad de la articulación
funcional entre las entidades nacionales y las territoriales, con participación de la sociedad
civil organizada.

Que el artículo 202 de la Ley 1098 del 2006 estableció como objetivos de las políticas
públicas las siguientes: orientar la acción y los recursos del Estado hacia el logro de
condiciones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales, que hagan posible el
desarrollo de las capacidades y las oportunidades de los niños, niñas y adolescentes como
sujetos del ejercicio responsable de sus derechos; mantener actualizados los sistemas y las
estrategias de información que permitan fundamentar la toma de decisiones adecuadas y
oportunas sobre la materia; diseñar y poner en marcha acciones para lograr la inclusión de
la población infantil más vulnerable a la vida social en condiciones de igualdad y fortalecer
la articulación interinstitucional e intersectorial.

Que el Acuerdo 257 de 2006 creó un nuevo escenario para la administración pública en el
Distrito Capital, por sectores administrativos de coordinación, para articular las grandes
áreas de la administración distrital. Así mismo, se estableció el sistema de coordinación
distrital como el “conjunto de políticas, estrategias, instancias y mecanismos que permiten
articular la gestión de los organismos y entidades distritales, de manera que se garantice la
efectividad y materialización de los derechos individuales y colectivos, y el adecuado y
oportuno suministro de los bienes y la prestación de los servicios a sus habitantes”.

Que frente al escenario antes descrito se requiere armonizar las instancias de coordinación
existentes con anterioridad a la reforma administrativa del Distrito Capital, entre ellas, el
Consejo Distrital de Política Social, con el fin de consolidar el esquema de coordinación
distrital para lograr una administración más eficiente y efectiva.

Que de conformidad con lo anterior, en este nuevo escenario se requiere fortalecer la


participación social para la garantía y protección de los derechos fundamentales de todas
las personas habitantes de la ciudad, creando un tejido social que genere la solidaridad y el
bienestar común.

Que se deben promover las capacidades de las poblaciones, atendiendo a sus


particularidades y articulando para tal propósito a diferentes actores involucrados en los
territorios, adoptando como estrategia la gestión social integral, para el reconocimiento,
restablecimiento y garantía de los derechos individuales y colectivos.

Que por todo lo anterior es necesario construir agendas de política pública social con
criterios de universalidad e integralidad que permitan que Bogotá, D.C. se convierta en un
territorio de oportunidades que contribuya al desarrollo de la familia, en especial de los
niños y niñas en su primera infancia, todo lo cual conduce a una ciudad incluyente, justa y
equitativa, en la que la diversidad y la interculturalidad sean una oportunidad, y la
reconciliación, la paz y la convivencia sean posibles.

Que en este sentido es necesario fortalecer una instancia distrital para la construcción de
agendas estratégicas para la asesoría y formulación de recomendaciones en materia social,
especialmente aquella contenida en la formulación del plan de desarrollo distrital y en los
planes de desarrollo local.

En mérito de lo expuesto,

DECRETA:

ART. 1º—Naturaleza. El Consejo Distrital de Política Social es la instancia consultiva


para la construcción conjunta de agendas estratégicas, de participación y control social, en
el proceso de formulación y desarrollo de las políticas públicas que en materia social adopte
la ciudad; su carácter es mixto, contando con representación de organismos o entidades
estatales y la participación de representantes del sector privado y organizaciones sociales y
comunitarias.

ART. 2º—Objeto. Servir de instancia de coordinación y consulta para analizar, investigar,


asesorar, conceptuar y apoyar el proceso de construcción y formulación de la política social
distrital para la garantía de los derechos fundamentales individuales y colectivos.

ART. 3º—Composición. El Consejo Distrital de Política Social estará integrado así:

Sector público nacional:


• Delegado o delegada de la mesa social nacional - Acción Social.

• El rector o la rectora de la Universidad Pedagógica Nacional

• El rector o la rectora de la Universidad Nacional de Colombia

Sector público regional así:


• Un(a) representante de la Gobernación de Cundinamarca.

• El (la) director(a) regional del ICBF.

• Un(a) representante de la mesa regional de planificación Bogotá - Cundinamarca.

• El (la) director (a) regional del SENA.


Sector público distrital así:
• El Alcalde Mayor, quien lo presidirá.

• El (a) secretario(a) general de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C.

• El (a) secretario(a) distrital de Integración Social

• El (a) secretario(a) distrital de Hacienda.

• El (a) secretario(a) distrital de Gobierno.

• El (a) secretario(a) distrital de Salud.

• El (a) secretario(a) de Educación del distrito.

• El (a) secretario(a) distrital de Cultura, Recreación y Deporte.

• El (a) secretario(a) distrital de Movilidad.

• El (a) secretario(a) distrital de Desarrollo económico.

• El (a) secretario(a) distrital de Hábitat.

• El (a) secretario(a) distrital de Planeación.

• El (a) secretario(a) distrital de Ambiente.

Ente autónomo universitario


• El rector o rectora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Sector descentralizado distrital


• Un representante de los alcaldes o alcaldesas locales, elegido(a) por el Alcalde Mayor de
terna enviada por la secretaria distrital de Gobierno.

Miembros de la sociedad civil:


• Un(a) representante de cada uno de los siguientes consejos consultivos distritales: de
Mujeres, de LGTB, de Política Educativa y de Hábitat. La designación de los respectivos
delegados o delegadas la harán los miembros que conforman el respectivo consejo. En
ningún caso podrá ser designado un servidor(a) público(a) o contratista de entidad distrital
parte de los consejos. El Alcalde Mayor las o los designará si no existiera acuerdo entre los
miembros del mencionado consejo.

• Un(a) representante de los distintos consejos distritales así: Consejo Distrital de Cultura,
Consejo Distrital de Juventud, Consejo Distrital de Discapacidad, Consejo Distrital de
Atención Integral a Víctimas de Violencia Intrafamiliar, Violencia y Explotación Sexual,
Consejo Territorial de Planeación. La designación de los respectivos delegados o delegadas
la harán los miembros que conforman el respectivo consejo. En ningún caso podrá ser
designado un servidor(a) público(a) o contratista de entidad distrital parte de los consejos.
El Alcalde Mayor las o los designará si no existiera acuerdo entre los miembros del
mencionado consejo.

• Un(a) representante del Consejo Distrital tutelar. En ningún caso podrá ser designado(a)
un servidor(a) público(a) o contratista de entidad distrital parte de los consejos. El Alcalde
Mayor las o los designará si no existiera acuerdo entre los miembros del mencionado
consejo.

• Un(a) representante de cada uno de los siguientes núcleos étnicos: A) Negritudes. B)


Indígenas. C) Pueblo ROM. D) Raizales. La designación de los respectivos delegados la
deben hacer las organizaciones que agrupan y representan cada uno de los mencionados
núcleos a nivel distrital. Esta elección deberá ser avalada por las autoridades tradicionales
correspondientes y por los procesos organizativos de las diferentes etnias debidamente
formalizados. En ningún caso podrá ser designado un servidor(a) público(a) o contratista de
entidad distrital parte del consejo.

• Un(a) representante de las organizaciones de las personas adultas mayores del nivel
distrital designada por las propias organizaciones. Si no existiere acuerdo entre las
organizaciones mencionadas el Alcalde Mayor designará al(a) representante entre aquéllas
que incluyan más afiliados.

• Un(a) representante de instancias distritales de elección popular, de la siguiente forma: un


delegado(a) de la Federación de las juntas de acción comunal del distrito.

• Un(a) representante del Comité Intergremial de Bogotá, elegido(a) por los gremios que lo
conforman. El Alcalde Mayor lo(a) designará si no se pusieren de acuerdo quienes
conforman el comité intergremial.

• Un(a) representante del Comité intersindical distrital.

• Un(a) representante del sector de economía solidaria distrital, elegido(a) por las
organizaciones que conforman este sector. Si las organizaciones a que se hace alusión no se
ponen de acuerdo en la designación de su representante, esta corresponderá al Alcalde
Mayor, quien escogerá teniendo en cuenta la representatividad en el respectivo sector.
• Un(a) representante de las cajas de compensación familiar que desarrollan actividades en
el Distrito Capital, a través de la asociación gremial que las agrupe y que tenga el mayor
número de afiliados.

• Un(a) representante delegado(a) de las universidades privadas, a través de la Asociación


Colombiana de Universidades - Ascun.

• Dos (2) representantes de las iglesias y credos religiosos elegidos(as) por las comunidades
que las integran. El Alcalde Mayor designará a los o a las representantes si no existiere
acuerdo entre la comunidades o congregaciones, adoptando como criterio aquellas que
tengan más practicantes.

• Un(a) representante de las asociaciones de padres de familia, designado por las propias
asociaciones. El Alcalde Mayor seleccionará al(a) representante en el caso que no exista
acuerdo entre las asociaciones.

Por invitados permanentes:


• El (la) veedor(a) distrital.

• El (la) personero(a) distrital.

• El (la) procurador(a) delegado(a) para la infancia y la adolescencia.

• Un(a) representante de organismo multilateral ó internacional que tenga relación con el


desarrollo de políticas sociales.

PAR.—El Alcalde Mayor podrá invitar a los(as) servidores(as), personas, representantes de


corporaciones públicas de elección popular o entidades que estime convenientes, en calidad
de invitados(as) especiales u ocasionales.

La secretaría técnica podrá invitar a participar al consejo a un(a) representante de nuevos


consejos consultivos y/o distritales que en adelante se establezcan teniendo como criterio su
pertinencia.

ART. 4º—Del período de la elección. El período de elección de los representantes de la


sociedad civil y del sector privado será de cuatro (4) años, contados a partir de su elección.

ART. 5º—Funciones. Son funciones del Consejo Distrital de Política Social, las siguientes:

1. Diseñar e implementar una agenda estratégica para la asesoría y apoyo en el proceso de


construcción de la política social del distrito, garantizando su articulación en los territorios
y la vinculación de las instituciones distritales, nacionales e internacionales; al sector social,
privado y al tercer sector, en el marco de una cultura de solidaridad y corresponsabilidad,
en la búsqueda de la realización progresiva de los derechos fundamentales.
2. Recomendar los lineamientos de la política social, en términos de la gestión social
integral, como la herramienta principal para el diseño y la articulación de acciones del
Consejo Distrital de Política Social y los consejos locales de política social, implementando
mecanismos acordes con la estrategia de gestión social integral.

3. Preparar y presentar a las instancias pertinentes conceptos y recomendaciones sobre los


planes, programas y proyectos de la política social distrital, así como de los proyectos de
leyes, acuerdos u otras regulaciones relativas a la misma.

4. Vincularse de forma coordinada con las instancias distritales que tengan relación con el
establecimiento de lineamientos y directrices de la política social.

5. Participar en la elaboración conjunta de un sistema de información único y compartido


que involucre las principales variables en materia de política social, orientado a la
conformación de un observatorio social distrital.

6. Rendir informes periódicos al Concejo de Bogotá sobre la política de infancia y


adolescencia, de conformidad con el artículo 207 de la Ley 1098 de 2006.

7. Rendir informe semestral al Concejo de Bogotá sobre la ejecución del plan de igualdad
de oportunidades, de conformidad con el artículo 6º del Acuerdo 91 de 2003.

8. Darse su propio reglamento.

ART. 6º—Sesiones. El Consejo Distrital de Política Social se reunirá en pleno cuatro (4)
veces al año, y de manera extraordinaria cuando el(la) Alcalde(sa) Mayor de Bogotá, lo
considere necesario y convoque a través de la secretaría técnica.

ART. 7º—Estructura del Consejo Consultivo Distrital de Política Social. El Consejo


Distrital de Política Social contará para su administración y funcionamiento con la siguiente
estructura:

• Presidencia

• Secretaría técnica

• Unidad de apoyo técnico, UAT

• Comités operativos

• Consejos locales de política social

ART. 8º—Presidencia del Consejo Distrital de Política Social. La presidencia del


Consejo Distrital de Política Social la ejercerá el(la) Alcalde(sa) Mayor de Bogotá.
ART. 9º—Secretaría técnica del Consejo Distrital de Política Social. La secretaría
técnica del Consejo Distrital de Política Social será ejercida por la secretaría distrital de
Integración Social, a través de la subsecretaría de integración social.

ART. 10.—Objeto y funciones de la secretaría técnica del Consejo Distrital de Política


Social. La secretaría técnica del Consejo Distrital de Política Social tiene por objeto
coordinar su funcionamiento y el adecuado desarrollo de sus actividades. Para ello tendrá
las siguientes funciones:

1. Analizar y presentar las propuestas de los miembros de los comités del Consejo Distrital
de Política Social y de los consejos locales de política social, para su discusión y
concertación en las sesiones plenarias del Consejo Distrital de Política Social.

2. Realizar el seguimiento de las recomendaciones y conceptos emitidos por el consejo y


producir los documentos que consoliden el análisis del impacto de su labor.

3. Recoger en conceptos las recomendaciones adoptadas en sesión plenaria.

4. Coordinar las actividades de la unidad de apoyo técnico.

5. Coordinar las actividades entre el consejo y las instancias distritales que tengan relación
con el establecimiento de lineamientos y directrices relacionadas con la política social.

6. Proponer estrategias que incentiven la corresponsabilidad y solidaridad de la sociedad


civil y del sector privado en los asuntos propios del consejo.

7. Consignar en actas el desarrollo de las sesiones plenarias y divulgarlas.

8. Convocar, por solicitud del (la) presidente(a) del consejo, a sesiones ordinarias y
extraordinarias.

9. Realizar el seguimiento al funcionamiento de los consejos locales de política social.

ART. 11.—Objeto y funciones de la unidad de apoyo técnico del Consejo Distrital de


Política Social. La unidad de apoyo técnico, UAT, del Consejo Distrital de Política Social
tiene por objeto brindar el soporte técnico y logístico a la secretaría técnica del mismo para
el oportuno y eficiente desarrollo de su labor. La unidad de apoyo técnico del Consejo
Distrital de Política Social, estará conformada por:

• Un(a) servidor(a) público(a) del nivel directivo de cada uno de los sectores
administrativos de coordinación que hacen parte del Consejo Distrital de Política Social.

• Un(a) representante del ICBF.

• Un(a) representante de la subsecretaría de mujer y género y diversidad sexual de la


secretaría distrital de Planeación.
• Un(a) representante del Comité de niños, niñas y adolescentes.

• Un(a) representante del Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal, IDPAC*.


Los(as) invitados(as) que a juicio de la (UAT) sean pertinentes según los temas definidos
en las agendas estratégicas o considerados por los comités operativos del Consejo Distrital
de Política Social.

La unidad de apoyo técnico (UAT) estará coordinada por la secretaría técnica del consejo y
se reunirá mensualmente previa convocatoria efectuada por ésta última. Según la
pertinencia se convocará a reuniones extraordinarias cuando así se requiera. La UAT tendrá
las siguientes funciones:

1. Realizar la consolidación y apoyar la presentación de las propuestas concertadas en los


comités operativos para conocimiento de la secretaría técnica.

2. Consignar en documentos las discusiones y temáticas relevantes para apoyar la


formulación de la política social distrital y el desarrollo de las agendas estratégicas.

3. Diseñar los instrumentos para el seguimiento de las recomendaciones y conceptos


proferidos por el consejo.

4. Acompañar la elaboración de documentos por cada uno de los comités para


conocimiento del Consejo Distrital de Política Social.

5. Brindar el soporte técnico requerido por la secretaría técnica del consejo para el
desarrollo de sus funciones.

6. Elaborar el reglamento interno del Consejo Distrital de Política Social, para ser sometido
a su consideración.

7. Apoyar la acción definida en el Consejo Distrital de Política Social, referente al


fortalecimiento político y técnico y a la visibilización del consejo como instancia
consultiva, en la construcción de la política social en la ciudad.

8. Organizar las sesiones del Consejo Distrital de Política Social.

ART. 12.—Objeto e integración de los comités operativos del Consejo Distrital de


Política Social. El Consejo Distrital de Política Social contará para el desarrollo
especializado de sus funciones con comités operativos, cada uno de los cuales tiene por
objeto ser un escenario de participación, análisis y discusión de las temáticas sociales del
Distrito Capital.

Estos comités operativos son de carácter mixto y se organizarán por objetivos sociales del
plan de desarrollo, por poblaciones, por temáticas o por problemáticas. En todo caso, para
su organización se tendrá en cuenta la racionalización de las instancias de coordinación a
nivel distrital.
Sin perjuicio de la integración que se defina para cada uno de los comités según su temática
ó problemática, los sectores administrativos de coordinación designarán un representante
que tenga bajo su responsabilidad el manejo de temas sociales, con conocimiento,
idoneidad y experticia en los mismos y que pertenezca al nivel asesor en la entidad del
respectivo sector. De igual manera, cada comité operativo local delegará uno de sus
miembros para que participe en su par del nivel distrital facilitando la articulación entre los
mismos.

Los comités operativos se reunirán ordinariamente de manera bimensual.


Extraordinariamente lo harán cuando las necesidades mismas lo exijan.

La secretaría distrital de Integración Social reglamentará la conformación de los comités


operativos que defina el Consejo Distrital de Política Social.

PAR.—Los consejos locales de política social deberán crear para su organización y


funcionamiento, y en concordancia con el Consejo Distrital de Política Social, los comités
operativos que resulten relevantes según las problemáticas de la localidad.

ART. 13.—Funciones de los comités operativos. Para tal efecto cada comité operativo
desarrollará las siguientes funciones generales:

1. Realizar y mantener actualizados los diagnósticos de la situación correspondiente a su


temática, problemática o población asignada.

2. Estudiar y analizar las políticas sociales y la oferta programática del nivel nacional y de
otras instancias y emitir recomendaciones sobre su aplicación en el nivel distrital.

3. Llevar la información actualizada sobre la temática o grupo poblacional específico,


analizarla e informar a la unidad de apoyo técnico del Consejo Distrital de Política Social y
alimentar en lo específico el sistema de información vigente.

4. Coordinar la actuación de los diferentes actores involucrados en la temática o


problemática y definir conjuntamente las estrategias de intervención y el papel de cada uno
de los actores, dentro de las competencias legales que les son propias.

5. Recoger las discusiones en el ámbito local de acuerdo con las temáticas abordadas desde
los comités.

6. Generar los documentos que contengan el resultado de las funciones antes descritas para
ser presentados a la UAT.

ART. 14.—Objeto y funciones de los consejos locales de política social. Los consejos
locales de política social, como parte de la estructura del Consejo Distrital de Política
Social, tienen por objeto servir de instancias de participación y consulta en el proceso de
construcción de la Política Social del Distrito Capital en su territorio, por medio de la
canalización y análisis de las demandas sociales locales en la perspectiva de la gestión
social integral. Estos consejos locales deben ser conformados y presididos por los
alcaldes(as) locales, dentro de su jurisdicción. Para el efecto, los consejos locales tendrán
las siguientes funciones:

1. Evaluar la situación local y efectuar las recomendaciones y solicitudes que considere


oportunas en procura de alcanzar los objetivos propuestos por el Consejo Distrital de
Política Social.

2. Articular los consejos, comités y redes que operan en materia social en la localidad para
efectos de formular sus recomendaciones.

3. Generar las condiciones para fortalecer la participación ciudadana en el análisis,


deliberación y decisión sobre las sugerencias y recomendaciones que emita en ejercicio de
sus funciones.

4. Promover la solidaridad y la corresponsabilidad del sector privado y el tercer sector de


manera coordinada con los consejos locales de planeación, en el proceso de diseño e
implementación de la política social para su territorio.

5. Promover la organización de un observatorio social local que involucre las principales


variables en materia de política social en el territorio como insumo del sistema de
información único y compartido.

6. Realizar el seguimiento a la aplicación de las recomendaciones emitidas.

7. Generar los documentos que contengan el resultado de las funciones antes descritas para
ser presentados a la secretaría técnica del Consejo Distrital de Política Social.

8. Construir un plan de acción anual y rendir informes semestrales que contenga los
resultados o avances de su gestión y la de los comités que los conforman, para ser
presentados a la UAT del Consejo Distrital de Política Social.

9. Darse su propio reglamento.

ART. 15.—Articulación con otras instancias de coordinación. En su calidad de


presidente (a) del consejo local de política social corresponderá al(a) alcalde(sa) local
generar estrategias de articulación entre las instancias de coordinación de su localidad y en
especial entre los consejos locales de política social y el Consejo Distrital de Política
Social, de tal manera que se garantice el adecuado engranaje en el proceso consultivo de
construcción de la política social distrital y la divulgación y apropiación de la misma en lo
local.

Así mismo, establecerá una agenda conjunta de trabajo con los consejos locales de
planeación y con los consejos locales de gobierno para el logro de los propósitos plasmados
por la administración distrital y local en el plan de desarrollo.
PAR.—El Consejo Distrital de Política Social convocará a través de la secretaría técnica
dos encuentros anuales de los consejos locales de política social con el ánimo de fortalecer
la articulación entre las instancias locales y la instancia distrital, socializar las agendas
estratégicas y promover el desarrollo de la política social.

ART. 16.—Vigencia. El presente decreto rige a partir de su publicación en el Registro


Distrital y deroga las normas que le sean contrarias, en especial, los decretos 93 de 2004 y
23 de 2005 .

Publíquese y cúmplase.

Dado en Bogotá, a 21 de diciembre de 2008.

DECRETO 607 DE 2007


(marzo 02)

por el cual se dictan normas sobre el régimen salarial para los empleos de la Unidad
Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales y se dictan
otras disposiciones en materia salarial.

Estado del documento: Derogado.[Mostrar]

Subtipo: DECRETO ORDINARIO

El Presidente de la República de Colombia, en desarrollo de las normas generales señaladas


en la Ley 4ª de 1992,

DECRETA:

Artículo 1°. El régimen salarial establecido en el presente decreto se aplicará a quienes optaron por el
régimen salarial establecido en el Decreto 618 de 2006 y para quienes se vincularon o se vinculen a la Unidad
Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales con posterioridad a la vigencia del
citado decreto.

Artículo 2°. A partir del 1° de enero de 2007, la asignación básica mensual para los empleados de la Unidad
Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales quedará así:
Escala salarial
Asignación
Grado
básica
1 715.391
2 758.971
3 803.228
4 888.521
5 931.928
6 958.774
7 1.028.229
8 1.030.817
9 1.112.582
10 1.141.588
11 1.166.632
12 1.241.195
13 1.301.475
14 1.376.197
15 1.451.420
16 1.502.349
17 1.589.164
18 1.657.313
19 1.782.699
20 1.900.177
21 2.000.627
22 2.228.423
23 2.368.442
24 2.481.258
25 2.607.358
26 2.751.373
27 2.911.289
28 3.061.280
29 3.215.297
30 3.398.747
31 3.523.151
32 3.766.829
33 4.022.968
34 4.317.837
35 4.608.884
36 4.910.449
37 5.206.279
38 5.498.155
39 6.229.220
40 6.855.667
41 7.105.241

Parágrafo. En la escala salarial fijada en el presente artículo, la primera columna señala los grados
correspondientes a las distintas denominaciones de empleos y la segunda columna indica la asignación básica
mensual establecida para cada grado.

Artículo 3°. Las asignaciones básicas establecidas en el artículo 2° del presente decreto, corresponden
exclusivamente a empleos de carácter permanente y de tiempo completo.

Artículo 4°. El incentivo por desempeño grupal, para los empleados a que se refiere el artículo 1° del presente
decreto, no podrá exceder del veintiséis (26%) por ciento de la asignación básica mensual más la prima de
dirección y la diferencia remuneratoria por designación de jefatura que se devengue.

Este incentivo no constituirá factor salarial para ningún efecto legal y se determinará con base en la
evaluación de la gestión que se realice cada seis (6) meses.

Artículo 5°. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga en lo pertinente el Decreto
618 de 2006 y demás disposiciones que le sean contrarias y surte efectos fiscales a partir del 1° de marzo de
2007.

T E X T O C O R R E S P O N D I E N T E A [Mostrar]

Publíquese y cúmplase.

Dado en Bogotá, D. C., a 2 de marzo de 2007.


ÁLVARO URIBE VÉLEZ

El Ministro de Hacienda y Crédito Público,

Alberto Carrasquilla Barrera.

El Director del Departamento Administrativo de la Función Pública,

Fernando Grillo Rubiano.

ACUERDO
12 DE
1994
(diciembre
15)
REPUBLICA
DE
COLOMBIA
MINISTERIO
DE
SALUD
CONSEJO
NACIONAL
DE
SEGURIDAD
SOCIAL
EN
SALUD
Por
el cual
se adopta
el perfíl
de
la capitación
para
el Sistema
General
de
Seguridad
Social
en
Salud
y se dictan
otras
disposiciones.
EL
CONSEJO
NACIONAL
DE
SEGURIDAD
SOCIAL
EN
SALUD
En
ejercicio
de
las
facultades
legales
y reglamentarias,
de
conformidad
con
el
Acta
No.10
de
su sesión
de
diciembre
9 de
1994.
ACUERDA:
ARTICULO
1o.
Adoptar
la
estructura
poblacional
de
la
Unidad
de
Pago
por
Capitación,
así:
Grupo
de
Edad
Estructura
Estructura
Costo
Valor
0 - 1 1.80
217.800
1 - 4 1.30
157.300
5 - 14
0.65
78.650
15
- 44
0.74
89.540
45
- 59
1.20
145.200
> 60
1.90
229.900
La
UPC
asignada
a
la
mujer
del
grupo
comprendido
entre
15
y
44
años
será
de
1.10
equivalente
a ciento
treinta
y tres
mil
cien
pesos
($133.100.oo).
El
Fondo
de
Solidaridad
y
Garantía
reconocerá
a
cada
Empresa
Promotora
de
Salud
-
EPS
por
cada
persona
afiliada
al
régimen
contributivo,
el
valor
respectivo
de
la UPC.
ARTICULO
2o.
Reconocer
una
prima
adicional
la
capacitación
del
treinta
y
tres
por
ciento
(33%)
para
los
afiliados
residenciados
en
las
siguientes
zonas:
Vichada,
Guainía,
Vaupés,
Amazonas,
Guaviare,
Putumayo,
Caquetá,
Chocó,
Arauca,
Casanare
y
Meta.
Las
ciudades
de
Villavicencio,
Arauca,
Yopal
y
Florencia,
con
sus
áreas
de
influencia,
no
tendrán
derecho
a esta
prima.
ARTICULO
3o.
El presente
Acuerdo
deroga
los
artículos
3
,
4
,
5
,
6
y
7
del
Acuerdo
007
de
este
Consejo.
Dado
en
Santafé
de
Bogotá,
D. C.
EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA:

LIBRO I.
LA PROTECCIÓN INTEGRAL.

TÍTULO I.

DISPOSICIONES GENERALES.
CAPÍTULO I.

PRINCIPIOS Y DEFINICIONES.

ARTÍCULO 1o. FINALIDAD. Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las
niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la
familia y de la comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá
el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.

Concordancias

ARTÍCULO 2o. OBJETO. El presente código tiene por objeto establecer normas
sustantivas y procesales para la protección integral de los niños, las niñas y los
adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades consagrados en los
instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la Constitución Política y en las
leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección será obligación de la
familia, la sociedad y el Estado.

Concordancias

ARTÍCULO 3o. SUJETOS TITULARES DE DERECHOS. Para todos los efectos de esta
ley son sujetos titulares de derechos todas las personas menores de 18 años. Sin perjuicio de
lo establecido en el artículo 34 del Código Civil, se entiende por niño o niña las personas
entre los 0 y los 12 años, y por adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad.

Jurisprudencia Vigencia

Concordancias

Jurisprudencia Concordante

Doctrina Concordante
PARÁGRAFO 1o. En caso de duda sobre la mayoría o minoría de edad, se presumirá esta.
En caso de duda sobre la edad del niño, niña o adolescente se presumirá la edad inferior.
Las autoridades judiciales y administrativas, ordenarán la práctica de las pruebas para la
determinación de la edad, y una vez establecida, confirmarán o revocarán las medidas y
ordenarán los correctivos necesarios para la ley.

Concordancias

PARÁGRAFO 2o. En el caso de los pueblos indígenas, la capacidad para el ejercicio de


derechos, se regirá por sus propios sistemas normativos, los cuales deben guardar plena
armonía con la Constitución Política.

Concordancias

Jurisprudencia Concordante

ARTÍCULO 4o. ÁMBITO DE APLICACIÓN. El presente código se aplica a todos los


niños, las niñas y los adolescentes nacionales o extranjeros que se encuentren en el
territorio nacional, a los nacionales que se encuentren fuera del país y a aquellos con doble
nacionalidad, cuando una de ellas sea la colombiana.

Concordancias

Doctrina Concordante

ARTÍCULO 5o. NATURALEZA DE LAS NORMAS CONTENIDAS EN ESTE


CÓDIGO. Las normas sobre los niños, las niñas y los adolescentes, contenidas en este
código, son de orden público, de carácter irrenunciable y los principios y reglas en ellas
consagrados se aplicarán de preferencia a las disposiciones contenidas en otras leyes.

ARTÍCULO 6o. REGLAS DE INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN. Las normas


contenidas en la Constitución Política y en los tratados o convenios internacionales de
Derechos Humanos ratificados por Colombia, en especial la Convención sobre los
Derechos del Niño, harán parte integral de este Código, y servirán de guía para su
interpretación y aplicación. En todo caso, se aplicará siempre la norma más favorable al
interés superior del niño, niña o adolescente.

Jurisprudencia Vigencia

La enunciación de los derechos y garantías contenidos en dichas normas, no debe


entenderse como negación de otras que, siendo inherentes al niño, niña o adolescente, no
figuren expresamente en ellas.

Concordancias

Jurisprudencia Concordante

Doctrina Concordante

ARTÍCULO 7o. PROTECCIÓN INTEGRAL. Se entiende por protección integral de los


niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y
cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de
su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior.

La protección integral se materializa en el conjunto de políticas, planes, programas y


acciones que se ejecuten en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal con
la correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y humanos.

Concordancias

Doctrina Concordante

ARTÍCULO 8o. INTERÉS SUPERIOR DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS


ADOLESCENTES. Se entiende por interés superior del niño, niña y adolescente, el
imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea
de todos sus Derechos Humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes.
Concordancias

Jurisprudencia Concordante

Doctrina Concordante

ARTÍCULO 9o. PREVALENCIA DE LOS DERECHOS. En todo acto, decisión o medida


administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que deba adoptarse en relación con los
niños, las niñas y los adolescentes, prevalecerán los derechos de estos, en especial si existe
conflicto entre sus derechos fundamentales con los de cualquier otra persona.

En caso de conflicto entre dos o más disposiciones legales, administrativas o disciplinarias,


se aplicará la norma más favorable al interés superior del niño, niña o adolescente.

Concordancias

Jurisprudencia Concordante

Doctrina Concordante

ARTÍCULO 10. CORRESPONSABILIDAD. Para los efectos de este código, se entiende


por corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el
ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. La familia, la sociedad y
el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección.

La corresponsabilidad y la concurrencia aplican en la relación que se establece entre todos


los sectores e instituciones del Estado.

No obstante lo anterior, instituciones públicas o privadas obligadas a la prestación de


servicios sociales, no podrán invocar el principio de la corresponsabilidad para negar la
atención que demande la satisfacción de derechos fundamentales de niños, niñas y
adolescentes.

Concordancias
Jurisprudencia Concordante

Doctrina Concordante

ARTÍCULO 11. EXIGIBILIDAD DE LOS DERECHOS. Salvo las normas procesales


sobre legitimidad en la causa para incoar las acciones judiciales o procedimientos
administrativos a favor de los menores de edad, cualquier persona puede exigir de la
autoridad competente el cumplimiento y el restablecimiento de los derechos de los niños,
las niñas y los adolescentes.

El Estado en cabeza de todos y cada uno de sus agentes tiene la responsabilidad


inexcusable de actuar oportunamente para garantizar la realización, protección y el
restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes.

Concordancias

Doctrina Concordante

PARÁGRAFO. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, como ente coordinador del


Sistema Nacional de Bienestar Familiar, mantendrá todas las funciones que hoy tiene (Ley
75/68 y Ley 7ª/79) y definirá los lineamientos técnicos que las entidades deben cumplir
para garantizar los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes, y para asegurar su
restablecimiento. Así mismo coadyuvará a los entes nacionales, departamentales, distritales
y municipales en la ejecución de sus políticas públicas, sin perjuicio de las competencias y
funciones constitucionales y legales propias de cada una de ellas.

Concordancias

Doctrina Concordante
ARTÍCULO 12. PERSPECTIVA DE GÉNERO. Se entiende por perspectiva de género el
reconocimiento de las diferencias sociales, biológicas y psicológicas en las relaciones entre
las personas según el sexo, la edad, la etnia y el rol que desempeñan en la familia y en el
grupo social. Esta perspectiva se debe tener en cuenta en la aplicación de este código, en
todos los ámbitos en donde se desenvuelven los niños, las niñas y los adolescentes, para
alcanzar la equidad.

Concordancias

ARTÍCULO 13. DERECHOS DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES


DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y DEMÁS GRUPOS ÉTNICOS. Los niños, las niñas y
los adolescentes de los pueblos indígenas y demás grupos étnicos, gozarán de los derechos
consagrados en la Constitución Política, los instrumentos internacionales de Derechos
Humanos y el presente Código, sin perjuicio de los principios que rigen sus culturas y
organización social.

Concordancias

Doctrina Concordante

ARTÍCULO 14. LA RESPONSABILIDAD PARENTAL. La responsabilidad parental es


un complemento de la patria potestad establecida en la legislación civil. Es además, la
obligación inherente a la orientación, cuidado, acompañamiento y crianza de los niños, las
niñas y los adolescentes durante su proceso de formación. Esto incluye la responsabilidad
compartida y solidaria del padre y la madre de asegurarse que los niños, las niñas y los
adolescentes puedan lograr el máximo nivel de satisfacción de sus derechos.

En ningún caso el ejercicio de la responsabilidad parental puede conllevar violencia física,


psicológica o actos que impidan el ejercicio de sus derechos.

Concordancias

Jurisprudencia Concordante

Doctrina Concordante
ARTÍCULO 15. EJERCICIO DE LOS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES. Es
obligación de la familia, de la sociedad y del Estado, formar a los niños, las niñas y los
adolescentes en el ejercicio responsable de los derechos. Las autoridades contribuirán con
este propósito a través de decisiones oportunas y eficaces y con claro sentido pedagógico.

El niño, la niña o el adolescente tendrán o deberán cumplir las obligaciones cívicas y


sociales que correspondan a un individuo de su desarrollo.

En las decisiones jurisdiccionales o administrativas, sobre el ejercicio de los derechos o la


infracción de los deberes se tomarán en cuenta los dictámenes de especialistas.

Jurisprudencia Vigencia

Concordancias

Jurisprudencia Concordante

ARTÍCULO 16. DEBER DE VIGILANCIA DEL ESTADO. Todas las personas naturales
o jurídicas, con personería jurídica expedida por el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar o sin ella, que aún, con autorización de los padres o representantes legales,
alberguen o cuiden a los niños, las niñas o los adolescentes son sujetos de la vigilancia del
Estado.

De acuerdo con las normas que regulan la prestación del servicio público de Bienestar
Familiar compete al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como ente rector,
coordinador y articulador del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, reconocer, otorgar,
suspender y cancelar personerías jurídicas y licencias de funcionamiento a las Instituciones
del Sistema que prestan servicios de protección a los menores de edad o la familia y a las
que desarrollen el programa de adopción.

Concordancias

Doctrina Concordante
CAPITULO II.

DERECHOS Y LIBERTADES.

ARTÍCULO 17. DERECHO A LA VIDA Y A LA CALIDAD DE VIDA Y A UN


AMBIENTE SANO. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la vida, a una
buena calidad de vida y a un ambiente sano en condiciones de dignidad y goce de todos sus
derechos en forma prevalente.

La calidad de vida es esencial para su desarrollo integral acorde con la dignidad de ser
humano. Este derecho supone la generación de condiciones que les aseguren desde la
concepción cuidado, protección, alimentación nutritiva y equilibrada, acceso a los servicios
de salud, educación, vestuario adecuado, recreación y vivienda segura dotada de servicios
públicos esenciales en un ambiente sano.

PARÁGRAFO. El Estado desarrollará políticas públicas orientadas hacia el fortalecimiento


de la primera infancia.

Concordancias

Jurisprudencia Concordante

Doctrina Concordante

ARTÍCULO 18. DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL. Los niños, las niñas y los
adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra todas las acciones o conductas que
causen muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. En especial, tienen derecho
a la protección contra el maltrato y los abusos de toda índole por parte de sus padres, de sus
representantes legales, de las personas responsables de su cuidado y de los miembros de su
grupo familiar, escolar y comunitario.

Jurisprudencia Vigencia

Para los efectos de este Código, se entiende por maltrato infantil toda forma de perjuicio,
castigo, humillación o abuso físico o psicológico, descuido, omisión o trato negligente,
malos tratos o explotación sexual, incluidos los actos sexuales abusivos y la violación y en
general toda forma de violencia o agresión sobre el niño, la niña o el adolescente por parte
de sus padres, representantes legales o cualquier otra persona.

Concordancias

Doctrina Concordante

Jurisprudencia Concordante

ARTÍCULO 19. DERECHO A LA REHABILITACIÓN Y LA RESOCIALIZACIÓN. Los


niños, las niñas y los adolescentes que hayan cometido una infracción a la ley tienen
derecho a la rehabilitación y resocialización, mediante planes y programas garantizados por
el Estado e implementados por las instituciones y organizaciones que este determine en
desarrollo de las correspondientes políticas públicas.

Concordancias

ARTÍCULO 20. DERECHOS DE PROTECCIÓN. Los niños, las niñas y los adolescentes
serán protegidos contra:

1. El abandono físico, emocional y psicoafectivo de sus padres, representantes legales o de


las personas, instituciones y autoridades que tienen la responsabilidad de su cuidado y
atención.

Doctrina Concordante

2. La explotación económica por parte de sus padres, representantes legales, quienes vivan
con ellos, o cualquier otra persona. Serán especialmente protegidos contra su utilización en
la mendicidad.

3. El consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas y la


utilización, el reclutamiento o la oferta de menores en actividades de promoción,
producción, recolección, tráfico, distribución y comercialización.

Concordancias
Doctrina Concordante

4. La violación, la inducción, el estímulo y el constreñimiento a la prostitución; la


explotación sexual, la pornografía y cualquier otra conducta que atente contra la libertad,
integridad y formación sexuales de la persona menor de edad.

Concordancias

5. El secuestro, la venta, la trata de personas y el tráfico y cualquier otra forma


contemporánea de esclavitud o de servidumbre.

Concordancias

6. Las guerras y los conflictos armados internos.

Concordancias

7. El reclutamiento y la utilización de los niños por parte de los grupos armados


organizados al margen de la ley.

Concordancias

8. La tortura y toda clase de tratos y penas crueles, inhumanos, humillantes y degradantes,


la desaparición forzada y la detención arbitraria.

9. La situación de vida en calle de los niños y las niñas.

Concordancias

10. Los traslados ilícitos y su retención en el extranjero para cualquier fin.


Concordancias

11. El desplazamiento forzado.

12. El trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo es probable
que pueda afectar la salud, la integridad y la seguridad o impedir el derecho a la educación.

Concordancias

Jurisprudencia Concordante

13. Las peores formas de trabajo infantil, conforme al Convenio 182 de la OIT.

Concordancias

14. El contagio de enfermedades infecciosas prevenibles durante la gestación o después de


nacer, o la exposición durante la gestación a alcohol o cualquier tipo de sustancia
psicoactiva que pueda afectar su desarrollo físico, mental o su expectativa de vida.

15. Los riesgos y efectos producidos por desastres naturales y demás situaciones de
emergencia.

16. Cuando su patrimonio se encuentre amenazado por quienes lo administren.

Doctrina Concordante

17. Las minas antipersonales.

Concordancias

18. La transmisión del VIH-SIDA y las infecciones de transmisión sexual.

19. Cualquier otro acto que amenace o vulnere sus derechos.


Concordancias

Jurisprudencia Concordante

Doctrina Concordante

ARTÍCULO 21. DERECHO A LA LIBERTAD Y SEGURIDAD PERSONAL. Los niños,


las niñas y los adolescentes no podrán ser detenidos ni privados de su libertad, salvo por las
causas y con arreglo a los procedimientos previamente definidos en el presente código.

Concordancias

Doctrina Concordante

ARTÍCULO 22. DERECHO A TENER UNA FAMILIA Y A NO SER SEPARADO DE


ELLA. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a tener y crecer en el seno de
la familia, a ser acogidos y no ser expulsados de ella.

Los niños, las niñas y los adolescentes sólo podrán ser separados de la familia cuando esta
no garantice las condiciones para la realización y el ejercicio de sus derechos conforme a lo
previsto en este código. En ningún caso la condición económica de la familia podrá dar
lugar a la separación.

Concordancias

Jurisprudencia Concordante

Doctrina Concordante
ARTÍCULO 23. CUSTODIA Y CUIDADO PERSONAL. Los niños, las niñas y los
adolescentes tienen derecho a que sus padres en forma permanente y solidaria asuman
directa y oportunamente su custodia para su desarrollo integral. La obligación de cuidado
personal se extiende además a quienes convivan con ellos en los ámbitos familiar, social o
institucional, o a sus representantes legales.

Concordancias

Doctrina Concordante

Jurisprudencia Concordante

ARTÍCULO 24. DERECHO A LOS ALIMENTOS. Los niños, las niñas y los adolescentes
tienen derecho a los alimentos y demás medios para su desarrollo físico, psicológico,
espiritual, moral, cultural y social, de acuerdo con la capacidad económica del alimentante.
Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido,
asistencia médica, recreación, educación o instrucción y, en general, todo lo que es
necesario para el desarrollo integral de los niños, las niñas y los adolescentes. Los
alimentos comprenden la obligación de proporcionar a la madre los gastos de embarazo y
parto.

Jurisprudencia Vigencia

Concordancias

Doctrina Concordante

ARTÍCULO 25. DERECHO A LA IDENTIDAD. Los niños, las niñas y los adolescentes
tienen derecho a tener una identidad y a conservar los elementos que la constituyen como el
nombre, la nacionalidad y filiación conformes a la ley. Para estos efectos deberán ser
inscritos inmediatamente después de su nacimiento, en el registro del estado civil. Tienen
derecho a preservar su lengua de origen, su cultura e idiosincrasia.

Concordancias
Jurisprudencia Concordante

Doctrina Concordante

ARTÍCULO 26. DERECHO AL DEBIDO PROCESO. Los niños, las niñas y los
adolescentes tienen derecho a que se les apliquen las garantías del debido proceso en todas
las actuaciones administrativas y judiciales en que se encuentren involucrados.

En toda actuación administrativa, judicial o de cualquier otra naturaleza en que estén


involucrados, los niños, las niñas y los adolescentes, tendrán derecho a ser escuchados y sus
opiniones deberán ser tenidas en cuenta.

Concordancias

Jurisprudencia Concordante

Doctrina Concordante

ARTÍCULO 27. DERECHO A LA SALUD. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a la salud integral. La salud es un estado de bienestar físico, psíquico y fisiológico
y no solo la ausencia de enfermedad. Ningún Hospital, Clínica, Centro de Salud y demás
entidades dedicadas a la prestación del servicio de salud, sean públicas o privadas, podrán
abstenerse de atender a un niño, niña que requiera atención en salud.

En relación con los niños, niñas y adolescentes que no figuren como beneficiarios en el
régimen contributivo o en el régimen subsidiado, el costo de tales servicios estará a cargo
de la Nación.

Incurrirán en multa de hasta 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes las autoridades
o personas que omitan la atención médica de niños y menores.

Notas de Vigencia
Jurisprudencia Vigencia

Doctrina Concordante

PARÁGRAFO 1o. Para efectos de la presente ley se entenderá como salud integral la
garantía de la prestación de todos los servicios, bienes y acciones, conducentes a la
conservación o la recuperación de la salud de los niños, niñas y adolescentes.

PARÁGRAFO 2o. Para dar cumplimiento efectivo al derecho a la salud integral y mediante
el principio de progresividad, el Estado creará el sistema de salud integral para la infancia y
la adolescencia, el cual para el año fiscal 2008 incluirá a los niños, niñas y adolescentes
vinculados, para el año 2009 incluirá a los niños, niñas y adolescentes pertenecientes al
régimen subsidiado con subsidios parciales y para el año 2010 incluirá a los demás niños,
niñas y adolescentes pertenecientes al régimen subsidiado. Así mismo para el año 2010
incorporará la prestación del servicio de salud integral a los niños, niñas y adolescentes
pertenecientes al régimen contributivo de salud.

El Gobierno Nacional, por medio de las dependencias correspondientes deberá incluir las
asignaciones de recursos necesarios para dar cumplimiento a lo dispuesto en este artículo,
en el proyecto anual de presupuesto 2008, el plan financiero de mediano plazo y el plan de
desarrollo.

Concordancias

Jurisprudencia Concordante

Doctrina Concordante

ARTÍCULO 28. DERECHO A LA EDUCACIÓN. Los niños, las niñas y los adolescentes
tienen derecho a una educación de calidad. Esta será obligatoria por parte del Estado en un
año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las
instituciones estatales de acuerdo con los términos establecidos en la Constitución Política.
Incurrirá en multa hasta de 20 salarios mínimos quienes se abstengan de recibir a un niño
en los establecimientos públicos de educación.
Jurisprudencia Vigencia

Concordancias

Jurisprudencia Concordante

ARTÍCULO 29. DERECHO AL DESARROLLO INTEGRAL EN LA PRIMERA


INFANCIA. La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases
para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja
poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los
niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados
internacionales, en la Constitución Política y en este Código. Son derechos impostergables
de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de
vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial. En el primer
mes de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y las niñas.

Notas del Editor

Concordancias

Doctrina Concordante

ARTÍCULO 30. DERECHO A LA RECREACIÓN, PARTICIPACIÓN EN LA VIDA


CULTURAL Y EN LAS ARTES. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho al
descanso, esparcimiento, al juego y demás actividades recreativas propias de su ciclo vital y
a participar en la vida cultural y las artes.

Igualmente, tienen derecho a que se les reconozca, respete, y fomente el conocimiento y la


vivencia de la cultura a la que pertenezcan.

PARÁGRAFO 1o. Para armonizar el ejercicio de este derecho con el desarrollo integral de
los niños, las autoridades deberán diseñar mecanismos para prohibir el ingreso a
establecimientos destinados a juegos de suerte y azar, venta de licores, cigarrillos o
productos derivados del tabaco y que ofrezcan espectáculos con clasificación para mayores
de edad.
Concordancias

Jurisprudencia Concordante

PARÁGRAFO 2o. Cuando sea permitido el ingreso a niños menores de 14 años a


espectáculos y eventos públicos masivos, las autoridades deberán ordenar a los
organizadores, la destinación especial de espacios adecuados para garantizar su seguridad
personal.

Concordancias

ARTÍCULO 31. DERECHO A LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y


LOS ADOLESCENTES. Para el ejercicio de los derechos y las libertades consagradas en
este código los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a participar en las
actividades que se realicen en la familia, las instituciones educativas, las asociaciones, los
programas estatales, departamentales, distritales y municipales que sean de su interés.

El Estado y la sociedad propiciarán la participación activa en organismos públicos y


privados que tengan a cargo la protección, cuidado y educación de la infancia y la
adolescencia.

Concordancias

ARTÍCULO 32. DERECHO DE ASOCIACIÓN Y REUNIÓN. <Aparte subrayado


CONDICIONALMENTE exequible> Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho
de reunión y asociación con fines sociales, culturales, deportivos, recreativos, religiosos,
políticos o de cualquier otra índole, sin más limitación que las que imponen la ley, las
buenas costumbres, la salubridad física o mental y el bienestar del menor.

Jurisprudencia Vigencia

Este derecho comprende especialmente el de formar parte de asociaciones, inclusive de sus


órganos directivos, y el de promover y constituir asociaciones conformadas por niños, las
niñas y los adolescentes.
<Ver Notas del Editor en relación con la vigencia de este inciso. El texto original de la ley
es el siguiente:> En la eficacia de los actos de los niños, las niñas y los adolescentes se
estará a la ley, pero los menores adultos se entenderán habilitados para tomar todas aquellas
decisiones propias de la actividad asociativa, siempre que afecten negativamente su
patrimonio.

Notas de Vigencia

Notas del Editor

Legislación Anterior

Los impúberes deberán contar con la autorización de sus padres o representantes legales
para participar en estas actividades. Esta autorización se extenderá a todos los actos propios
de la actividad asociativa. Los padres solo podrán revocar esta autorización por justa causa.

Jurisprudencia Vigencia

Concordancias

Doctrina Concordante

ARTÍCULO 33. DERECHO A LA INTIMIDAD. Los niños, las niñas y los adolescentes
tienen derecho a la intimidad personal, mediante la protección contra toda injerencia
arbitraria o ilegal en su vida privada, la de su familia, domicilio y correspondencia. Así
mismo, serán protegidos contra toda conducta, acción o circunstancia que afecte su
dignidad.

Concordancias

Jurisprudencia Concordante

Doctrina Concordante
ARTÍCULO 34. DERECHO A LA INFORMACIÓN. Sujeto a las restricciones necesarias
para asegurar el respeto de sus derechos y el de los demás y para proteger la seguridad, la
salud y la moral, los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a buscar, recibir y
difundir información e ideas a través de los distintos medios de comunicación de que
dispongan.

Concordancias

Doctrina Concordante

ARTÍCULO 35. EDAD MÍNIMA DE ADMISIÓN AL TRABAJO Y DERECHO A LA


PROTECCIÓN LABORAL DE LOS ADOLESCENTES AUTORIZADOS PARA
TRABAJAR. La edad mínima de admisión al trabajo es los quince (15) años. Para trabajar,
los adolescentes entre los 15 y 17 años requieren la respectiva autorización expedida por el
Inspector de Trabajo o, en su defecto, por el Ente Territorial Local y gozarán de las
protecciones laborales consagrados en el régimen laboral colombiano, las normas que lo
complementan, los tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia, la
Constitución Política y los derechos y garantías consagrados en este código.

Los adolescentes autorizados para trabajar tienen derecho a la formación y especialización


que los habilite para ejercer libremente una ocupación, arte, oficio o profesión y a recibirla
durante el ejercicio de su actividad laboral.

PARÁGRAFO. Excepcionalmente, los niños y niñas menores de 15 años podrán recibir


autorización de la Inspección de Trabajo, o en su defecto del Ente Territorial Local, para
desempeñar actividades remuneradas de tipo artístico, cultural, recreativo y deportivo. La
autorización establecerá el número de horas máximas y prescribirá las condiciones en que
esta actividad debe llevarse a cabo. En ningún caso el permiso excederá las catorce (14)
horas semanales.

Concordancias

Doctrina Concordante
ARTÍCULO 36. DERECHOS DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES
CON DISCAPACIDAD. Para los efectos de esta ley, la discapacidad se entiende como una
limitación física, cognitiva, mental, sensorial o cualquier otra, temporal o permanente de la
persona para ejercer una o más actividades esenciales de la vida cotidiana.

Además de los derechos consagrados en la Constitución Política y en los tratados y


convenios internacionales, los niños, las niñas y los adolescentes con discapacidad tienen
derecho a gozar de una calidad de vida plena, y a que se les proporcionen las condiciones
necesarias por parte del Estado para que puedan valerse por sí mismos, e integrarse a la
sociedad. Así mismo:

1. Al respeto por la diferencia y a disfrutar de una vida digna en condiciones de igualdad


con las demás personas, que les permitan desarrollar al máximo sus potencialidades y su
participación activa en la comunidad.

2. Todo niño, niña o adolescente que presente anomalías congénitas o algún tipo de
discapacidad, tendrá derecho a recibir atención, diagnóstico, tratamiento especializado,
rehabilitación y cuidados especiales en salud, educación, orientación y apoyo a los
miembros de la familia o a las personas responsables de su cuidado y atención. Igualmente
tendrán derecho a la educación gratuita en las entidades especializadas para el efecto.

Concordancias

Corresponderá al Gobierno Nacional determinar las instituciones de salud y educación que


atenderán estos derechos. Al igual que el ente nacional encargado del pago respectivo y del
trámite del cobro pertinente.

3. A la habilitación y rehabilitación, para eliminar o disminuir las limitaciones en las


actividades de la vida diaria.

Concordancias

4. A ser destinatarios de acciones y de oportunidades para reducir su vulnerabilidad y


permitir la participación en igualdad de condiciones con las demás personas.

PARÁGRAFO 1o. En el caso de los adolescentes que sufren severa discapacidad cognitiva
permanente, sus padres o uno de ellos, deberá promover el proceso de interdicción ante la
autoridad competente, antes de cumplir aquel la mayoría de edad, para que a partir de esta
se le prorrogue indefinidamente su estado de sujeción a la patria potestad por ministerio de
la ley.
PARÁGRAFO 2o. Los padres que asuman la atención integral de un hijo discapacitado
recibirán una prestación social especial del Estado.

PARÁGRAFO 3o. Autorícese al Gobierno Nacional, a los departamentos y a los


municipios para celebrar convenios con entidades públicas y privadas para garantizar la
atención en salud y el acceso a la educación especial de los niños, niñas y adolescentes con
anomalías congénitas o algún tipo de discapacidad.

El Estado garantizará el cumplimiento efectivo y permanente de los derechos de protección


integral en educación, salud, rehabilitación y asistencia pública de los adolescentes con
discapacidad cognitiva severa profunda, con posterioridad al cumplimiento de los dieciocho
(18) años de edad.

Concordancias

Jurisprudencia Concordante

Doctrina Concordante

ARTÍCULO 37. LIBERTADES FUNDAMENTALES. Los niños, las niñas y los


adolescentes gozan de las libertades consagradas en la Constitución Política y en los
tratados internacionales de Derechos Humanos. Forman parte de estas libertades el libre
desarrollo de la personalidad y la autonomía personal; la libertad de conciencia y de
creencias; la libertad de cultos; la libertad de pensamiento; la libertad de locomoción; y la
libertad para escoger profesión u oficio.

Concordancias

Jurisprudencia Concordante

TÍTULO II.

GARANTÍA DE DERECHOS Y PREVENCIÓN.

CAPÍTULO I.
OBLIGACIONES DE LA FAMILIA, LA SOCIEDAD Y EL ESTADO.
ARTÍCULO 38. DE LAS OBLIGACIONES DE LA FAMILIA, LA SOCIEDAD Y EL
ESTADO. Además de lo señalado en la Constitución Política y en otras disposiciones
legales, serán obligaciones de la familia, la sociedad y el Estado en sus niveles nacional,
departamental, distrital y municipal el conjunto de disposiciones que contempla el presente
código.

Concordancias

ARTÍCULO 39. OBLIGACIONES DE LA FAMILIA. La familia tendrá la obligación de


promover la igualdad de derechos, el afecto, la solidaridad y el respeto recíproco entre
todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de
su armonía y unidad y debe ser sancionada. Son obligaciones de la familia para garantizar
los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes:

1. Protegerles contra cualquier acto que amenace o vulnere su vida, su dignidad y su


integridad personal.

Concordancias

Doctrina Concordante

2. Participar en los espacios democráticos de discusión, diseño, formulación y ejecución de


políticas, planes, programas y proyectos de interés para la infancia, la adolescencia y la
familia.

3. Formarles, orientarles y estimularles en el ejercicio de sus derechos y responsabilidades


y en el desarrollo de su autonomía.

4. Inscribirles desde que nacen en el registro civil de nacimiento.

5. Proporcionarles las condiciones necesarias para que alcancen una nutrición y una salud
adecuadas, que les permita un óptimo desarrollo físico, psicomotor, mental, intelectual,
emocional y afectivo y educarles en la salud preventiva y en la higiene.

6. Promover el ejercicio responsable de los derechos sexuales y reproductivos y colaborar


con la escuela en la educación sobre este tema.
7. Incluirlos en el sistema de salud y de seguridad social desde el momento de su
nacimiento y llevarlos en forma oportuna a los controles periódicos de salud, a la
vacunación y demás servicios médicos.

8. Asegurarles desde su nacimiento el acceso a la educación y proveer las condiciones y


medios para su adecuado desarrollo, garantizando su continuidad y permanencia en el ciclo
educativo.

9. Abstenerse de realizar todo acto y conducta que implique maltrato físico, sexual o
psicológico, y asistir a los centros de orientación y tratamiento cuando sea requerida.

10. Abstenerse de exponer a los niños, niñas y adolescentes a situaciones de explotación


económica.

11. Decidir libre y responsablemente el número de hijos e hijas a los que pueda sostener y
formar.

12. Respetar las manifestaciones e inclinaciones culturales de los niños, niñas y


adolescentes y estimular sus expresiones artísticas y sus habilidades científicas y
tecnológicas.

13. Brindarles las condiciones necesarias para la recreación y la participación en


actividades deportivas y culturales de su interés.

14. Prevenirles y mantenerles informados sobre los efectos nocivos del uso y el consumo de
sustancias psicoactivas legales e ilegales.

Concordancias

15. Proporcionarles a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad un trato digno e
igualitario con todos los miembros de la familia y generar condiciones de equidad de
oportunidades y autonomía para que puedan ejercer sus derechos. Habilitar espacios
adecuados y garantizarles su participación en los asuntos relacionados en su entorno
familiar y social.

Concordancias

Doctrina Concordante

PARÁGRAFO. En los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos las obligaciones de la
familia se establecerán de acuerdo con sus tradiciones y culturas, siempre que no sean
contrarias a la Constitución Política, la ley y a los instrumentos internacionales de Derechos
Humanos.

Concordancias

Doctrina Concordante

ARTÍCULO 40. OBLIGACIONES DE LA SOCIEDAD. En cumplimiento de los


principios de corresponsabilidad y solidaridad, las organizaciones de la sociedad civil, las
asociaciones, las empresas, el comercio organizado, los gremios económicos y demás
personas jurídicas, así como las personas naturales, tienen la obligación y la
responsabilidad de tomar parte activa en el logro de la vigencia efectiva de los derechos y
garantías de los niños, las niñas y los adolescentes. En este sentido, deberán:

1. Conocer, respetar y promover estos derechos y su carácter prevalente.

2. Responder con acciones que procuren la protección inmediata ante situaciones que
amenacen o menoscaben estos derechos.

3. Participar activamente en la formulación, gestión, evaluación, seguimiento y control de


las políticas públicas relacionadas con la infancia y la adolescencia.

4. Dar aviso o denunciar por cualquier medio, los delitos o las acciones que los vulneren o
amenacen.

Concordancias

5. Colaborar con las autoridades en la aplicación de las disposiciones de la presente ley.

6. Las demás acciones que sean necesarias para asegurar el ejercicio de los derechos de los
niños, las niñas y los adolescentes.

Concordancias

Jurisprudencia Concordante

Doctrina Concordante
ARTÍCULO 41. OBLIGACIONES DEL ESTADO. El Estado es el contexto institucional
en el desarrollo integral de los niños, las niñas y los adolescentes. En cumplimiento de sus
funciones en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal deberá:

1. Garantizar el ejercicio de todos los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes

2. Asegurar las condiciones para el ejercicio de los derechos y prevenir su amenaza o


afectación a través del diseño y la ejecución de políticas públicas sobre infancia y
adolescencia.

Concordancias

Doctrina Concordante

3. Garantizar la asignación de los recursos necesarios para el cumplimiento de las políticas


públicas de niñez y adolescencia, en los niveles nacional, departamental, distrital y
municipal para asegurar la prevalencia de sus derechos.

4. Asegurar la protección y el efectivo restablecimiento de los derechos que han sido


vulnerados.

Concordancias

5. Promover la convivencia pacífica en el orden familiar y social.

6. Investigar y sancionar severamente los delitos en los cuales los niños, las niñas y las
adolescentes son víctimas, y garantizar la reparación del daño y el restablecimiento de sus
derechos vulnerados.

Concordancias

Jurisprudencia Concordante
7. Resolver con carácter prevalente los recursos, peticiones o acciones judiciales que
presenten los niños, las niñas y los adolescentes, su familia o la sociedad para la protección
de sus derechos.

Concordancias

8. Promover en todos los estamentos de la sociedad, el respeto a la integridad física,


psíquica e intelectual y el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes
y la forma de hacerlos efectivos.

Concordancias

9. Formar a los niños, las niñas y los adolescentes y a las familias en la cultura del respeto a
la dignidad, el reconocimiento de los derechos de los demás, la convivencia democrática y
los valores humanos y en la solución pacífica de los conflictos.

Concordancias

10. Apoyar a las familias para que estas puedan asegurarle a sus hijos e hijas desde su
gestación, los alimentos necesarios para su desarrollo físico, psicológico e intelectual, por
lo menos hasta que cumplan los 18 años de edad.

Doctrina Concordante

11. <Ver Notas del Editor> Garantizar y proteger la cobertura y calidad de la atención a las
mujeres gestantes y durante el parto; de manera integral durante los primeros cinco (5) años
de vida del niño, mediante servicios y programas de atención gratuita de calidad, incluida la
vacunación obligatoria contra toda enfermedad prevenible, con agencia de responsabilidad
familiar.

Notas del Editor

Concordancias
12. Garantizar la inscripción y el trámite del registro civil de nacimiento mediante un
procedimiento eficaz y gratuito. Para el efecto, la Registraduría Nacional del Estado Civil y
el Ministerio de la Protección Social conjuntamente reglamentarán el trámite administrativo
que garantice que el niño o niña salga del centro médico donde nació, con su registro civil
de nacimiento y certificado de nacido vivo.

13. Garantizar que los niños, las niñas y los adolescentes tengan acceso al Sistema de
Seguridad Social en Salud de manera oportuna. Este derecho se hará efectivo mediante
afiliación inmediata del recién nacido a uno de los regímenes de ley.

Concordancias

14. Reducir la morbilidad y la mortalidad infantil, prevenir y erradicar la desnutrición,


especialmente en los menores de cinco años, y adelantar los programas de vacunación y
prevención de las enfermedades que afectan a la infancia y a la adolescencia y de los
factores de riesgo de la discapacidad.

Notas del Editor

Concordancias

15. Asegurar los servicios de salud y subsidio alimentario definidos en la legislación del
sistema de seguridad social en salud para mujeres gestantes y lactantes, familias en
situación de debilidad manifiesta y niños, niñas y adolescentes.

Concordancias

16. Prevenir y atender en forma prevalente, las diferentes formas de violencia y todo tipo de
accidentes que atenten contra el derecho a la vida y la calidad de vida de los niños, las niñas
y los adolescentes.

17. Garantizar las condiciones para que los niños, las niñas desde su nacimiento, tengan
acceso a una educación idónea y de calidad, bien sea en instituciones educativas cercanas a
su vivienda, o mediante la utilización de tecnologías que garanticen dicho acceso, tanto en
los entornos rurales como urbanos.

18. Asegurar los medios y condiciones que les garanticen la permanencia en el sistema
educativo y el cumplimiento de su ciclo completo de formación.
19. Garantizar un ambiente escolar respetuoso de la dignidad y los Derechos Humanos de
los niños, las niñas y los adolescentes y desarrollar programas de formación de maestros
para la promoción del buen trato.

20. Erradicar del sistema educativo las prácticas pedagógicas discriminatorias o


excluyentes y las sanciones que conlleven maltrato, o menoscabo de la dignidad o
integridad física, psicológica o moral de los niños, las niñas y los adolescentes.

21. Atender las necesidades educativas específicas de los niños, las niñas y los adolescentes
con discapacidad, con capacidades excepcionales y en situaciones de emergencia.

Concordancias

22. Garantizar la etnoeducación para los niños, las niñas y los adolescentes indígenas y de
otros grupos étnicos, de conformidad con la Constitución Política y la ley que regule la
materia.

Concordancias

Doctrina Concordante

23. Diseñar y aplicar estrategias para la prevención y el control de la deserción escolar y


para evitar la expulsión de los niños, las niñas y los adolescentes del sistema educativo.

24. Fomentar el deporte, la recreación y las actividades de supervivencia, y facilitar los


materiales y útiles necesarios para su práctica regular y continuada.

25. Fomentar la participación en la vida cultural y en las artes, la creatividad y producción


artística, científica y tecnológica de niños, niñas y adolescentes y consagrar recursos
especiales para esto.

26. Prevenir y atender la violencia sexual, las violencias dentro de la familia y el maltrato
infantil, y promover la difusión de los derechos sexuales y reproductivos.

Concordancias

27. Prestar especial atención a los niños, las niñas y los adolescentes que se encuentren en
situación de riesgo, vulneración o emergencia.
28. Protegerlos contra los desplazamientos arbitrarios que los alejen de su hogar o de su
lugar de residencia habitual.

Doctrina Concordante

29. Asegurar que no sean expuestos a ninguna forma de explotación económica o a la


mendicidad y abstenerse de utilizarlos en actividades militares, operaciones psicológicas,
campañas cívico-militares y similares.

30. Protegerlos contra la vinculación y el reclutamiento en grupos armados al margen de la


ley.

Concordancias

31. Asegurar alimentos a los niños, las niñas y los adolescentes que se encuentren en
procesos de protección y restablecimiento de sus derechos, sin perjuicio de las demás
personas que deben prestar alimentos en los términos de la presente ley, y garantizar
mecanismos efectivos de exigibilidad y cumplimiento de las obligaciones alimentarias.

32. Erradicar las peores formas de trabajo infantil, el trabajo de los niños y las niñas
menores de 15 años, proteger a los adolescentes autorizados para trabajar, y garantizar su
acceso y la permanencia en el sistema educativo.

Concordancias

33. Promover estrategias de comunicación educativa para transformar los patrones


culturales que toleran el trabajo infantil y resaltar el valor de la educación como proceso
fundamental para el desarrollo de la niñez.

34. Asegurar la presencia del niño, niña o adolescente en todas las actuaciones que sean de
su interés o que los involucren cualquiera sea su naturaleza, adoptar las medidas necesarias
para salvaguardar su integridad física y psicológica y garantizar el cumplimiento de los
términos señalados en la ley o en los reglamentos frente al debido proceso. Procurar la
presencia en dichas actuaciones de sus padres, de las personas responsables o de su
representante legal.

35. Buscar y ubicar a la familia de origen o las personas con quienes conviva a la mayor
brevedad posible cuando sean menores de edad no acompañados.
36. Garantizar la asistencia de un traductor o un especialista en comunicación cuando las
condiciones de edad, discapacidad o cultura de los niños, las niñas o los adolescentes lo
exijan.

Concordancias

37. Promover el cumplimiento de las responsabilidades asignadas en el presente Código a


los medios de comunicación.

Jurisprudencia Vigencia

Concordancias

Doctrina Concordante

PARÁGRAFO. Esta enumeración no es taxativa y en todo caso el Estado deberá garantizar


de manera prevalente, el ejercicio de todos los derechos de los niños, las niñas y los
adolescentes consagrados en la Constitución Política, los tratados y convenios
internacionales de Derechos Humanos y en este código.

Concordancias

ARTÍCULO 42. OBLIGACIONES ESPECIALES DE LAS INSTITUCIONES


EDUCATIVAS. Para cumplir con su misión las instituciones educativas tendrán entre otras
las siguientes obligaciones:

1. Facilitar el acceso de los niños, niñas y adolescentes al sistema educativo y garantizar su


permanencia.

2. Brindar una educación pertinente y de calidad.

3. Respetar en toda circunstancia la dignidad de los miembros de la comunidad educativa.

4. Facilitar la participación de los estudiantes en la gestión académica del centro educativo.


5. Abrir espacios de comunicación con los padres de familia para el seguimiento del
proceso educativo y propiciar la democracia en las relaciones dentro de la comunidad
educativa.

Concordancias

6. Organizar programas de nivelación de los niños y niñas que presenten dificultades de


aprendizaje o estén retrasados en el ciclo escolar y establecer programas de orientación
psicopedagógica y psicológica.

Concordancias

7. Respetar, permitir y fomentar la expresión y el conocimiento de las diversas culturas


nacionales y extranjeras y organizar actividades culturales extracurriculares con la
comunidad educativa para tal fin.

8. Estimular las manifestaciones e inclinaciones culturales de lo niños, niñas y


adolescentes, y promover su producción artística, científica y tecnológica.

9. Garantizar la utilización de los medios tecnológicos de acceso y difusión de la cultura y


dotar al establecimiento de una biblioteca adecuada.

10. Organizar actividades conducentes al conocimiento, respeto y conservación del


patrimonio ambiental, cultural, arquitectónico y arqueológico nacional.

11. Fomentar el estudio de idiomas nacionales y extranjeros y de lenguajes especiales.

12. Evitar cualquier conducta discriminatoria por razones de sexo, etnia, credo, condición
socio-económica o cualquier otra que afecte el ejercicio de sus derechos.

PARÁGRAFO 1o. <Parágrafo adicionado por el artículo 94 de la Ley 1453 de 2011. El


nuevo texto es el siguiente:> Considérese obligatorio que todas las instituciones educativas
públicas y privadas estructuren un módulo articulado al PEI –Proyecto Educativo
Institucional– para mejorar las capacidades de los padres de familia y/o custodios en
relación con las orientaciones para la crianza que contribuyan a disminuir las causas de la
violencia intrafamiliar y sus consecuencias como: consumo de sustancias psicoactivas,
embarazo en adolescentes, deserción escolar, agresividad entre otros.

Notas de Vigencia

Concordancias
PARÁGRAFO 2o. <Parágrafo adicionado por el artículo 94 de la Ley 1453 de 2011. El
nuevo texto es el siguiente:> Las Secretarías de Educación Municipal y Departamental
deberán orientar y supervisar las estrategias y metas del sistema psicopedagógico y las
Instituciones deberán consignarlo dentro del Proyecto Educativo Institucional –PEI– como
de obligatorio cumplimiento.

Notas de Vigencia

Concordancias

Doctrina Concordante

ARTÍCULO 43. OBLIGACIÓN ÉTICA FUNDAMENTAL DE LOS


ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS. Las instituciones de educación primaria y
secundaria, públicas y privadas, tendrán la obligación fundamental de garantizar a los
niños, niñas y adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral
dentro de la convivencia escolar. Para tal efecto, deberán:

1. Formar a los niños, niñas y adolescentes en el respeto por los valores fundamentales de la
dignidad humana, los Derechos Humanos, la aceptación, la tolerancia hacia las diferencias
entre personas. Para ello deberán inculcar un trato respetuoso y considerado hacia los
demás, especialmente hacia quienes presentan discapacidades, especial vulnerabilidad o
capacidades sobresalientes.

You might also like