You are on page 1of 54

Sistema

Productivo
Estudio de opinión ciudadana como un
aporte a la construcción de un modelo
económico que impulse el desarrollo
nacional.
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
SOCIALES
JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y
PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL UNIVERSIDAD
EN POSITIVO

ESTUDIO DE OPINIÓN CIUDADANA Y PERSPECTIVAS FRENTE A LAS


POLÍTICAS EN MATERIA PRODUCTIVA DESARROLLADAS POR EL
ESTADO VENEZOLANO COMO UN APORTE A LA CONSTRUCCIÓN DE UN
MODELO ECONÓMICO QUE IMPULSE EL DESARROLLO NACIONAL

Autor: Equipo No. 2 / Sección M-112

Tutor: Lcdo. Salvador Savoia R.

Asesor Metodológico: Lcdo. Salvador Savoia R.

Cabudare, Estado Lara – Agosto 2015


Asignatura: Evolución Socio-Política y Económica de Venezuela

Sección: M-112

Facilitador: Lcdo. Salvador Savoia R.

Escuela: Sección Unificada Escuelas de Administración y Relaciones


Industriales

Lapso: 2015-02

Equipo de Investigación:

(Marquina Montilla Patricia Carolina / Integrante (C.I. 24.926.638)


No. 1)

(Valero Coroba José Alejandro / Integrante No. 7) (C.I. 24.398.470)

(Acevedo Peña Ámbar Alejandra / Integrante No. 6) (C.I. 25.146.874)

(Quero Carrillo Ricardo Andrés / Integrante No. 3) (C.I. 25.571.639)

(Torres Meléndez Jimmy / Integrante No. 4) (C.I. 23.488.111)

(Gonzáles Linares Jorge Andrés/ Integrante No. 5) (C.I. 25.989.122)

(Tamayo Pérez Eleonora Gabriela / Integrante No. 2) (C.I. 25.854.834)

(Cordero Barreto Saúl Daniel / Integrante No. 8) (C.I. 24.201.827)


Datos Generales de la Investigación:

Asignatura: Evolución Socio-Política y Económica de Venezuela

Sección: M-112

Facilitador: Lcdo. Salvador Savoia R.

Escuela: Sección Unificada Escuelas de Administración y


Relaciones Industriales

Lapso: 2015-02

Grupo de Investigación: Universidad en Positivo

Polo de Investigación: Hombre, Ciudad y Territorio

Línea de Investigación: Lineamientos Productivos para el desarrollo

Eje Conceptual: Gestión Gubernamental

Actividad Temática: Propuestas para la Asamblea

Código de Identificación: PAN/ESPEV/M112/02/2015-02

Título Corto: Sistema Productivo

Título: ESTUDIO DE OPINIÓN CIUDADANA Y PERSPECTIVAS


FRENTE A LAS POLÍTICAS EN MATERIA PRODUCTIVA
DESARROLLADAS POR EL ESTADO VENEZOLANO
COMO UN APORTE A LA CONSTRUCCIÓN DE UN
MODELO ECONOMÍCO QUE IMPULSE EL
DESARROLLO NACIONAL.

Tipo de Investigación: Aproximación a un Trabajo de Investigación de


Campo en la Modalidad Descriptiva
UNIVERSIDAD EN POSITIVO
JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Y PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
Título del Trabajo:

ESTUDIO DE OPINIÓN CIUDADANA Y PERSPECTIVAS FRENTE A LAS


POLÍTICAS EN MATERIA PRODUCTIVA DESARROLLADAS POR EL
ESTADO VENEZOLANO COMO UN APORTE A LA CONSTRUCCIÓN DE UN
MODELO ECONOMÍCO QUE IMPULSE EL DESARROLLO NACIONAL.
Autores:
Equipo No. 2 / Sección M-112 / Evolución Socio-Política y Económica de Venezuela

RESUMEN
La presente investigación es una aproximación a un Trabajo de Campo en la
Modalidad Descriptiva que busca presentar las Perspectivas del sector estudiantil
universitario frente a los diferentes modelos de desarrollo productivo
implementados en Venezuela actualmente y se basa en un estudio de opinión
efectuado sobre una muestra de la población del área metropolitana de
Barquisimeto-Cabudare, cuyos resultados fueron analizados y comparados con una
serie de bases teóricas y legales, para posteriormente formular un conjunto de
recomendaciones y propuestas sobre las políticas de desarrollo productivo a
desarrollar por parte del Estado venezolano.
Palabras Claves: Economía, Productividad, Actividades Económicas, Modelos
Productivos, Realidad Económica venezolana.

ABSTRACT
This research is an approach to a Fieldwork in the Descriptive modality that seeks to
present the perspectives of university student sector against different productive
development model currently implemented in Venezuela and is based on an opinion
poll conducted on a sample of the population of the metropolitan area of
Barquisimeto-Cabudare, whose results were analyzed and compared with a series of
theoretical and legal bases, later to formulate a set of recommendations and
proposals on productive development policies to be developed by the Venezuelan
State.
Keywords: Economy, Productivity, Economic Activities, Productive Models,
Venezuelan Economic Reality.
INTRODUCCIÓN

El desarrollo de un país está representado por La actividad económica que se


lleva a cabo dentro del mismo, generando de igual forma avances en su cultura, en
lo social y en todas las áreas que lo constituyen, proveyendo así de bienestar a sus
ciudadanos, es por ello la importancia de crear políticas cónsonas que permitan el
desarrollo y por consecuencia el avance integral.
En el caso venezolano, podemos identificar un estancamiento de la actividad
económica que debe caracterizar a un Estado-País, considerando que la misma se ha
centrado principalmente en la explotación petrolera, ya que partir de 1878 que es
cuando se descubre los primeros yacimientos petrolíferos, se experimentó un
dramático éxodo poblacional del campo a las principales ciudades, donde hubo un
abrupto abandono de los campos venezolanos, desde entonces y hasta la actualidad
el petróleo conjuntamente con la minería han ocupado el primer lugar de la
actividad económica que se desarrolla por excelencia en nuestro territorio.
El presente trabajo recoge un esbozo de la importancia que cobra el sistema
productivo que caracteriza la economía de un país, para ello se hace necesario la
incorporación de diversos actores que coadyuven en mejorar y crear las condiciones
que permitan elaborar políticas, planes y estrategias para activar el aparato
productivo del estado venezolano, que fundamentalmente debe iniciar por priorizar
el problema de la tierra y del uso de la misma, potenciar el sector industrial, como
transformador de la materia prima en productos acabados para el consumo
humano, así mismo desarrollar un sector comercio y de servicios, que permitan
apuntalar el auge de toda economía, igualmente es importante el crecimiento del
sector transporte y otros servicios ligados a la producción y comercialización.
En tal sentido, debemos incorporar como entes activos, productivos y
trasformadores de un país a aquellas personas de la sociedad que con resolución y
empeño puedan generar cambios de manera práctica que logren un beneficio, y en
consecuencia una mejor calidad de vida.
Esta concepción de visualizar el desarrollo económico en el potencial creativo de
las comunidades, permite la independencia económica de los grupos sociales
proactivos y el desarrollo de una economía social que trascienda la centralización,
tanto del sector público como del privado.
En este orden de ideas, entre estos actores a considerar debemos incorporar a las
universidades como semilleros del saber y del conocimiento, y son ellas las llamadas
a participar del proceso de desarrollo integral del país, fundamentados en que la
práctica social define el conocimiento de las diferentes realidades de un país,
evidenciando los problemas existentes y sus causas .Este conocimiento permite
proponer soluciones acorde idóneas que corrijan o por lo menos reduzcan los
problemas detectados, es decir, llevar la investigación científica que imparten
nuestras “Casas de Estudio” al interior de nuestras comunidades.
Así tendríamos, universidades que con su capacidad de analizar, planificar,
evaluar, de tomar decisiones, asumir responsabilidades y de trabajar en equipo,
darían respuestas efectivas y eficaces a los problemas que se presentan en dichas
comunidades, sensibilizándose con las realidades de un país.
También es importante que la participación de las universidades se realice de
manera tal, que los estudiantes se involucren en proyectos de desarrollo,
especialmente en el área social, donde puedan, según su especialidad de estudio,
atacar áreas sensibles de las comunidades y el binomio estudiante-comunidad
permita crear programas y proyectos para satisfacer las necesidades de un país que
demanda respuesta activa de sus universidades, de esta manera es necesario buscar
una sinergia entre las diferentes universidades venezolanas, a fin de cumplir estos
objetivos.
En la actuación estudiante-comunidad la teoría y práctica serian una categoría de
uso frecuente en el desenvolvimiento cotidiano de las instituciones universitarias,
con la posibilidad de plantear acciones adecuadas a la realidad y problemática de las
diferentes comunidades, partiendo de la base que cada grupo social es diferente, y
lo que es válido para un grupo social no lo es para otros.
Por último, se destaca el papel rector que la universidad tiene en el desarrollo de
las comunidades fomentando las relaciones inter y extrauniversitarias para
consolidar el desarrollo y mejoramiento de la vida de un pueblo. Es así, como el
papel social de las universidades es de gran importancia para coadyuvar en el
desarrollo armónico e integral a que aspira cualquier nación. En razón de lo
expuesto la universidad esta llamada hacer agente de cambios capaces de generar
los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para la solución de problemas en
el área tecnológica y socio cultural del país.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Problema
Suministrado por el Comité Académico de Universidad en Positivo

El desarrollo de la sociedad humana ha estado íntimamente relacionado con la


economía, pues de ella representa la capacidad de producir aquellos bienes y
servicios necesarios para garantizar un adecuado nivel de calidad de vida. Si bien
muchos vinculan a las actividades productivas a la estricta generación de riqueza, los
postulados más recientes establecen nexos importantes entre el desarrollo
económico y el bienestar de la sociedad.
El surgimiento de las actividades económicas de forma organizada y estable
respondió evidentemente a la necesidad del hombre de proveerse de bienes y
servicios que incrementaran sus condiciones de supervivencia. En este sentido las
actividades económicas estuvieron inicialmente vinculadas a dichas necesidades, en
primer término, y luego a la disponibilidad de recursos naturales en las regiones
geográficas donde estos efectuaban su vida cotidiana. Con el desarrollo del
comercio esta orientación se amplió aún más, gracias a que ya el hombre no solo
producía para satisfacer sus propias necesidades y de su entorno inmediato, sino
también las necesidades de otras comunidades cercanas que no tenían las
posibilidades o los recursos naturales necesarios para producir determinado rubro
de bienes o servicios.
De igual manera la complejidad de las actividades se incrementan, pues fuera de
aquellas personas dedicadas a extraer, cultivar o criar los recursos directamente de
la naturaleza (actividades primarias), surgen quienes procesan esos recursos para
obtener un producto más elaborado y de mayor calidad (actividades secundarias) y
quienes finalmente se encargan de poner a disposición de terceros esos productos
para que sean consumidos (actividades terciarias). Este modelo productivo ha
imperado a lo largo de la historia de la humanidad, independientemente de las
variables de forma ensayadas en los diferentes modos de producción, desde la
sociedad primitiva y el esclavismo, hasta los recientes modelos de capitalismo y
socialismo, pasando por el Régimen Feudal de la Edad Media.
En el caso de Venezuela, si bien ha existido un predominio del sector primario de
la economía, pues no ha habido un desarrollo importante de los sectores
secundarios y terciarios similar al existente en los países desarrollado, ese modelo
primario de producción ha cambiado a lo largo del tiempo. Es así como durante la
colonia y los primeros tiempos de vida independiente el modelo primario se basa
esencialmente en la explotación del sector agrícola. Es con la aparición del petróleo,
que se cambia de rubro, más no de sector, pues el país sigue siendo una economía
basada en la extracción de recursos naturales (y por ende una economía primaria)
pero a partir de ese momento se sustituye los recurso agrícolas por los recursos
minerales generado por el petróleo.
Sobre este particular, son muchos los especialistas que han estudiado la
transformación del modelo productivo venezolano, y que han señalado la necesidad
constante de diversificar la economía, incorporando valor a los recursos que se
extraen de la naturaleza, lo que implica el desarrollar la industria y el comercio
vinculados a los sectores secundarios y terciarios de la economía, ya que es
justamente mediante esa cadena de valor agregado, que un bien en su estado
natural, adquiere mayor precio a partir de su transformación en un producto de
consumo.
Por otro lado, los mismos especialistas que promueven la diversificación
económica, así como hablan de desarrollar la industria, el comercio, los servicios o el
turismo, indican la necesidad de rescatar un sector primario abandonado tras el
surgimiento de la explotación petrolera, como lo es sin duda alguna la agricultura. Si
se revisa la Balanza Comercial de Venezuela en los últimos 50 años, se puede
observar como el principal rubro de exportación lo constituye el petróleo, mientras
que los rubros de importaciones se han visto incrementado tanto en variedad como
en cantidad, lo que según los especialistas obedece a la tendencia existente en el
país de reducir su capacidad productiva no solo en sectores como el agrícola en
donde en el pasado el país fue exportador, sino también en sectores como el
industrial en el cuál nunca Venezuela ha logrado ser autosuficiente.
La dependencia actual de la economía venezolana de los ingresos provenientes
por el petróleo también constituye una situación ampliamente estudiada a lo largo
de la historia económica del país, la cual ha generado entre otras cosas fuertes
contracciones económicas como la de 1983, cuando las cotizaciones internacionales
de dicho mineral disminuyen. Este que es un proceso cíclico, siempre ha sido, cada
vez que se presenta un motivo para hacer un llamado a diversificar las fuentes de
ingresos de la economía venezolana, diversificación que no se ha concretado a
pesar de todos los esfuerzos realizados por el Estado venezolano a lo largo de
décadas para invertir y promover otros sectores de la economía petrolera.
En la actualidad los medio de comunicación social, registran una vez más un
importante descenso en los ingresos petroleros, lo que según estos mismos
evidencian han motivado nuevos debates entre especialistas sobre el modelo
productivo venezolano, adicional a los evidentes efectos generados por dicha
situación en los indicadores económicos del país. Este también ha dejado abierta las
posibilidades de que el gobierno nacional tome medidas sobre el particular, y que
busquen impulsar los cambios necesarios para concretar la ya citada diversificación
productiva.
Ante el ya mencionado nivel de influencia que ejercer la economía frente a la
vida cotidiana de los ciudadanos en temas tan sensibles como el acceso a bienes y
servicios, o la disponibilidad de empleos, la evidente preocupación de especialistas,
y personas comunes frente al tema, manifestadas públicamente en diferentes
medios de comunicación, y sobre todo las diversidad de posturas sobre cuál debería
ser el rol del Estado venezolano en el desarrollo de los distintos sectores
productivos, el Comité Académico de Universidad en Positivo ha decido incorporar
este tema dentro de la programación de sus Jornadas de Investigación y
Participación Estudiantil de Agosto del 2015.
De esta forma se busca la aplicación de métodos de investigación para tener una
visión más amplia de la opinión del ciudadano común que habita en el área
metropolitana de Barquisimeto-Cabudare, región geográfica donde hace vida
institucional la Universidad Fermín Toro, y a partir del análisis de los estudiantes
formular las perspectivas de dicha población sobre las medidas que deben ser
tomadas por el Estado venezolano para el desarrollo de los distintos sectores
productivos y la diversificación de la economía, y así contribuir a la construcción de
un modelo económico que impulse el desarrollo nacional. En función de esto surgen
las siguientes interrogantes:
¿Cuál es la Opinión de los ciudadanos del área metropolitana de Barquisimeto-
Cabudare frente a las medidas tomadas por el Estado venezolano para el desarrollo
de los distintos sectores productivos?
¿Qué factores de índole técnico, social, político y jurídico deben ser tomados en
cuenta para el establecimiento de políticas que desarrollen los distintos sectores
productivos por parte del Estado venezolano?
¿Cuáles deberían ser lineamientos estratégicos que deben poseer las Políticas de
Desarrollo de los distintos sectores productivas ejercidas por parte del Estado
venezolano en función de las perspectivas de los ciudadanos del área metropolitana
de Barquisimeto-Cabudare?
Objetivo General
En base a lo establecido por el Comité Académico de las Jornadas de
Investigación y Participación Estudiantil Universidad en Positivo 2015, el objetivo del
presente trabajo de investigación es Realizar un Estudio de Opinión y Perspectivas
sobre las Políticas en materia productiva ejercidas por el Estado venezolano como
un aporte a la construcción de un Modelo económico que impulse el desarrollo
nacional.
Objetivos Específicos
- Diagnosticar la opinión de los ciudadanos del área metropolitana de Barquisimeto-
Cabudare sobre las políticas en materia productiva ejercidas por parte del Estado
venezolano en la actualidad.
- Establecer los distintos factores técnicos, sociales, políticos y jurídicos que
determinan las políticas en materia productiva ejercidas por el Estado venezolano
sobre la economía.
- Proponer una serie de lineamientos estratégicos en base a las perspectivas de los
ciudadanos del área metropolitana de Barquisimeto-Cabudare sobre políticas en
materia productiva que debería ejercer el Estado venezolano.
Justificación
En función de los objetivos establecidos por el Comité Académico de las Jornadas
de Investigación y Participación Estudiantil Universidad en Positivo 2015, la presente
investigación es relevante debido al alto impacto que posee la economía en la vida
cotidiana y el desarrollo integral de los ciudadanos, y el rol protagónico que ejerce
el Estado venezolano como sujeto promotor y contralor de la misma. Desde el punto
de vista académico, el presente trabajo genera importantes aportes en el campo de
la investigación y sienta un precedente en el proceso de vinculación e inserción del
sector estudiantil universitario en los problemas que afecta el contexto nacional
bajo una perspectiva participativa, propositiva, constructiva y positiva.
Alcance
La presente investigación abarcara aspectos de índole técnico-económico, social,
político y jurídico vinculados al problema objeto de la misma basados en un Estudio
de Opinión Ciudadana que incluirá un grupo poblacional que conforma el entorno
inmediato de la Universidad Fermín Toro. La misma busca proponer lineamientos
estratégicos para resolver el problema planteado basados en las perspectivas
alcanzadas por el sector estudiantil en base a los resultados alcanzados con la misma
y la aplicación de las teorías sobre las que se sustenta. Este trabajo no busca
imponer criterios de orientación sino generar aportes para la construcción de
posibles soluciones.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Bases Teóricas

Actividades Económicas
Se consideran actividades económicas, a aquellas acciones que realizan los seres
humanos por medio de las cuales satisfacemos nuestras necesidades, y que generan
ganancias dentro del mercado para los productores de las mismas. De las
actividades económicas nace la producción, y de ésta el consumo, teniendo en
cuenta un desgaste físico o bien el consumo de una materia prima que ha sido
debidamente obtenida de distintas fuentes. Existen tres grandes tipos de actividades
económicas: actividades primarias, actividades secundarias y terciarias.

En Venezuela las actividades económicas se fundamentan en el aprovechamiento


de ricos y variados recursos naturales, en especial, los hidrocarburos,
complementados en menor grado con recursos mineros, acuíferos, de suelos,
agropecuarios, pesqueros, forestales, de biodiversidad de fauna y flora y turísticos.
Ellos son movilizados y transformados por la población, aunque ésta labora
preferentemente en actividades productivas directas agrícolas y de extracción de
recursos naturales, junto a actividades industriales manufactureras.

En la actualidad la actividad económica venezolana se basa principalmente en la


explotación del petróleo liviano, mediano, pesado, de bitúmenes y de gas natural,
con sus derivados transformados en las refinerías, plantas criogénicas y de
orimulsión. Desde mediados del siglo XX, se ha tendido a diversificar las
exportaciones de minerales de hierro, carbón, cemento, bauxita y productos no
convencionales, como materias petroquímicas, manufacturas metálicas de acero y
aluminio y productos agrícolas y pesqueros.

Sectores de la Economía

La actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada sector se


refiere a una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características
comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se
realiza de acuerdo a los procesos de producción que ocurren al interior de cada uno
de ellos, y son el sector primario, donde da lugar la ganadería, la agricultura, la
pesca, la minería y la explotación forestal; es decir, son aquellas relacionadas con los
recursos naturales y la producción agropecuaria. El sector secundario, aquel que se
ocupa de elaborar los productos, a partir de la modificación de la materia prima. Y
por último el sector terciario, que a diferencia del secundario, no produce bienes
tangibles, sino que se ocupan de la compra, venta o distribución de aquellos. De esta
manera se especifica cada sector.

Sector Primario

Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la


naturaleza, es decir, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se
encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la piscicultura.

La Agricultura: La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un


conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural,
con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras. Mediante
la agricultura se cultivan una gran variedad de plantas para generar bienes;
especialmente, bienes alimenticios, por cuanto a la producción de alimentos,
destinado a la satisfacción de las necesidades humanas. Se caracteriza por
ocupar grandes espacios. Y en vista de que las plantas requieren de luz solar,
agua y temperatura está estrechamente relacionada con las condiciones
meteorológicas, es decir, con el clima.

 La Ganadería: Es la actividad agraria consistente en la cría de animales para la


obtención de carne, leche o pieles. Donde el ganado en comparación con la
producción de la agricultura se convierte en carne de valor económico
elevado.

 La Silvicultura: Es cultivo de árboles de bosque para la abstención de madera.


Los principales productos forestales son la madera y el caucho

 Piscicultura: Es el tipo de actividad del sector primario que se encarga del


cultivo de pesca. Ésta es una de las más importantes y antigua de las
actividades económica de la población; junto con la recolección de frutos
silvestres y la caza, ha sido uno de los primeros medios de existencia del
hombre y es todavía el único recurso base del género de vida de algunas
regiones polares, de las islas del Pacífico y de los ribereños de los grandes
ríos de África
Es por medio de las actividades primarias que se obtiene la materia prima,
elemento imprescindible para la producción. Este tipo de actividades es menos
redituable, con respecto a las demás actividades económicas.

Sector Secundario
Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la
transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los
cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos. El sector
secundario está integrado por dos actividades, la industria, considerado como el
principal componente del sector secundario, se encarga de la transformación de las
materias primas en productos manufacturados. Y la construcción, definida como una
actividad económica dedicada a crear edificios e infraestructuras.
Sector Terciario
Lo componen aquellas actividades económicas, cuya finalidad no es producir
bienes, sino prestar servicios al consumidor, o a los productores del sector primario
o secundario. Se trata de un sector muy heterogéneo, en el que cabe cualquier
actividad pública o privada que no sea productora de objetos físicos, sino que creen
valor a partir de elementos intangibles. Así estas actividades pueden ir desde la
educación, o la sanidad hasta el turismo, el transporte o el comercio, cuya actividad
se basa en el servicio al ciudadano o cliente.
Actualmente, bajo la denominación de servicios se agrupan: el comercio, la
hostelería, los transportes y las comunicaciones, las finanzas, un conjunto de
actividades auxiliares a las anteriores (asesoría, informática, etc.), los servicios
sociales, las actividades relacionadas con el ocio y otras actividades diversas. Dentro
de esta enorme variedad de servicios se pueden diferenciar cuatro tipos principales:

 Los servicios de distribución: Ponen en manos de la población los


productos que consume. Es el caso del comercio y los transportes.

 Los servicios a empresas y la banca: Intentan facilitar su


funcionamiento mediante concesión de créditos, asesoramiento jurídico fiscal,
mantenimiento informático, contratación de seguros, diseño, etc.
 La Administración pública y los servicios sociales: Incluyen todas las
actividades destinadas a regular el funcionamiento de la sociedad y a mejorar la
calidad de vida de la población.

 Los servicios personales: Son los que intentan cubrir las demandas de
la población en aspectos tan variados como la hostelería y el turismo, los
espectáculos, las reparaciones de vehículos y el cuidado personal, entre muchos
otros.
Aunque los servicios están presentes en todo el territorio, son más característicos
y numerosos en las ciudades.

Sector Petrolero

El sector petrolero comprende los procesos generales de exploración,


extracción, refino, transporte, y mercadotecnia de productos del petróleo. En el
sector petrolero los productos con mayor importancia dentro de la industria son la
gasolina y el combustible. El petróleo es la materia prima de numerosos productos
químicos entre los que se encuentran los productos farmacéuticos, plásticos,
fertilizantes, disolventes y pesticidas.

Dentro de la industria petrolera, se desarrollan diferentes tipos de


actividades como lo son:

 Exploración y Producción: Esta área encargada de la evaluación,


exploración, certificación y perforación de yacimientos de petróleo.
Siendo el primer eslabón de la cadena, cubre además la perforación y
construcción de los pozos petrolíferos.

 Refinación: Se basa en obtener, separar y mejorar los productos o


derivados del petróleo. El proceso de refinación se lleva a cabo
mediante los procesos de destilación, desintegración y purificación. El
petróleo refinado se convierte en productos que se usan como
combustibles, lubricantes, aceites y grasas y se consiguen materias
primas para la industria petroquímica.

 Distribución y comercialización: Esta parte de la actividad se encarga


de colocar los productos obtenidos en los diferentes mercados
internacionales en mercados nacionales e internacionales. En el
mundo del petróleo los oleoductos y los buques-tanque son los
medios por excelencia para el transporte del crudo.

Desarrollo Petrolero en Venezuela

En Venezuela inicia la explotación petrolera y con ella la industria, el 12 de


octubre de 1878, cuando un grupo de venezolanos, completamente informados de
la actividad petrolera que se desplegaba en el país norteamericano se agrupa para
crear una compañía, a raíz del descubrimiento de petróleo en los terrenos de la finca
cafetalera la “Alquitrana”, por emanaciones que se originaron después del
terremoto que sacudió la región del Táchira el 18 de mayo de 1875. La Petrolia del
Táchira, fue la primera empresa petrolera venezolana y suramericana.

El año 1919 marca el incremento de la expansión de la industria petrolera


nacional. La Primera Guerra Mundial, marco el uso del petróleo a nivel mundial. A
partir de la I Guerra Mundial el petróleo se convierte en el insumo neurálgico del
sistema capitalista. Desde entonces se observaba un aumento en industrias de
minera, manufactura, agricultura, la electrificación urbana y rural sumada a un
incremento sustancial de la población que demandaría una mayor serie de bienes y
servicios, lo que llevaría a la utilización cada vez mayor de volúmenes de
hidrocarburos.

1922 se inicia en Venezuela la explotación petrolera a gran escala y comienza la


historia del gas natural, hasta mediados de 1945, el gas era arrojado a la atmósfera
sin darle utilización alguna. En 1928 Venezuela pasó de país agropecuario a país
exportador de petróleo.

En 1946, después del primer ordenamiento legal sobre la conservación y


utilización del gas, se inicia su uso racional como combustible y materia prima. Ya
para 1960 se funda la Corporación Venezolana de Petróleo aprovechando al máximo
el gas en toda su magnitud. En ese mismo año se crea la compañía de Petróleos de
Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), una empresa propiedad de la República de
Bolivariana Venezuela.

Durante los primeros 20 años de explotación petrolera el país cambio de forma


radical en una docena de años el (1917-1928) de producir nada se ubicó por encima
de Rusia y comenzó a tener mayor importancia entre los países exportadores de
hidrocarburos.

Para el año 2002 se inicia una etapa de reestructuración de PDVSA, y todo lo que
comprende la actividad petrolera en Venezuela, que según el gobierno actual se
denomina "una auténtica nacionalización del petróleo". Siguiendo así con el decreto
de Nuevas leyes que regulen la actividad petrolera, así como la forma de otorgar las
Concesiones petroleras a empresas extranjeras, mediante la forma de Empresas
Mixtas, que no es más que el Estado tiene una mayor participación con respecto a la
Empresa que ejecuta la labor operativa de exploración y explotación, así como la
comercialización de este recurso.

En último lugar, se puede mencionar que la materia del petróleo ha tenido un


resultado para Venezuela, tanto que incluso es el fuerte económico de esta nación,
que se constituye en una de las importantes fuentes de ingresos por este concepto,
y que con base en ello, se ha buscado diversificar la economía nacional.

Políticas en materia petrolera desarrolladas por el gobierno venezolano

Los hechos más relevantes a través de los cuales se expresa esta política, y sus
resultados, se resumen a continuación:

Mayor intervención del Estado: Se modificó la Ley Orgánica de


Hidrocarburos en 2006 para especificar las condiciones que regirán para la
constitución de las empresas mixtas, el alza de las regalías y la creación de otros
impuestos. Esto tuvo como consecuencia la decisión de eliminar los Convenios
Operativos y las Asociaciones de la Faja, hecho negativo porque la nueva estructura
de las empresas mixtas, donde PDVSA es la que toma el control de todas las
decisiones (planificación, comercio, presupuesto, recursos humanos) hace que las
decisiones sean lentas, en comparación con el poder de decisión que tenían las
compañías de servicio. Los costos fijos de PDVSA producirán incremento en los
costos de producción, y ésta disminuirá debido a la atención a asuntos no
prioritarios.
Hay que recordar que las áreas donde tenían actividad las empresas de servicio,
eran consideradas "marginales" por la estatal, ya que poseían menor interés
económico. Al regresar al control de PDVSA volverán a tener menor interés para
asignarle prioridad a su explotación.

Cambio de los clientes tradicionales: Se anunció la decisión de incrementar


las exportaciones al Caribe, Centro y Sur América, y a China, clientes a los que se
vende con descuento, o con la figura del trueque. Se resolvió privilegiar las
relaciones con países poseedores de empresas petroleras estatales, en especial para
los nuevos negocios de EyP y petroquímica. Esas estatales, en su gran mayoría,
como Enarsa de Argentina, Ancap de Uruguay, Enap de Chile, Cupet de Cuba,
Petroecuador de Ecuador, Petrovietnam de Vietnam, no tienen el músculo
financiero ni la experticia técnica para trabajar en áreas como la Faja del Orinoco, ya
que son empresas domésticas, con baja producción de petróleo, más relacionadas
con la refinación y el mercado interno en sus países.

Cambio de roles: A la estatal petrolera se le han asignado un sinnúmero de


actividades sociales, para la ejecución de programas y proyectos de obras, bienes y
servicios, que deberían ser realizadas por otras instituciones del Estado.

El petróleo como instrumento de política: Para crear organizaciones como la


Alternativa Bolivariana para la América (ALBA) y La Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR). Así también como la iniciativa de integración energética,
Petroamérica, donde confluyen organizaciones tan diversas como Petrosur,
Petrocaribe y Petroandina. Esta decisión produjo que se distrajeran recursos que
necesita la industria petrolera para funcionar óptimamente.

Disminución apreciable de los recursos humanos: Expulsaron a los más


especializados en las funciones medulares del negocio petrolero, como son la EyP,
refinación, el comercio internacional y la planificación, con la consecuencia de ver
reducida la eficiencia gerencial de la estatal.
Sector agrícola

El sector agrícola es el sector de la economía que obtiene materias primas de


origen vegetal por medio del cultivo. Se trata de una de las actividades económicas
más importantes del medio rural. El sector agrícola se caracteriza por la naturaleza
biológica de su proceso, el uso de extensas áreas y su dispersión en el espacio, su
dependencia de las condiciones meteorológicas y su dependencia del suelo.
Actualmente el sistema agricultor utiliza técnicas e instrumentos que no depende de
la energía animal ni humana, logrando así un enorme beneficio de los recursos
naturales del suelo.

Desarrollo Agrícola en Venezuela

El sector agrícola se caracterizó en Venezuela por la influencia del café y el cacao


como productos de exportación, la dependencia de nuestro mercado partió a los
mercados internacionales. A finales del período colonial, Venezuela exportaba
aproximadamente de un 15% de toda su producción agrícola. La guerra de
independencia origino serios daños al sector agrícola de exportación. Para la época
el café había desplazado al cacao del primer lugar, para convertirse en el producto
primordial del comercio exterior venezolano hasta 1926 en que fue definitivamente
superado por el petróleo.

Según Fevearroz, para 1998 Venezuela producía 699 toneladas de arroz y


para el 2008 unas 1080 toneladas. La mayor parte de la producción se concentraba
en Guárico y Portuguesa (para un 93% de la producción).

Hasta el año 2007 Venezuela se abastecía a sí misma en el consumo de maíz.


En 2012 se adquirieron unas 772853 toneladas de maíz, lo que equivalió a un 55%
de la demanda.

Algunos de los problemas que afectan al Sector Agrícola Venezolano

 La falta de una política dirigida al incremento de la producción agrícola, como


es la concesión de préstamos y créditos.
 Los latifundios y terratenientes siguen estando presentes en la actualidad, tal
vez con más frecuencia que en la época postcolonial.
 En las zonas fronterizas, la inseguridad y los constantes secuestros, han
forzado a muchos ganaderos y campesinos, abandonar la tierra y la
producción.
 Debido a la falta de incentivo, gran cantidad de campesinos han abandonado
el campo, dejando solas las tierras, en busca de mejores oportunidades con
el boom petrolero, pero esto ha incrementado los problemas en las grandes
ciudades.

Principios constitucionales y legales que sustentan el derecho agrario en


Venezuela

Principio de la Promoción de la Agricultura para la Seguridad Alimentaria:


La seguridad agroalimentaria de la población se ha enfocado a atender el
abastecimiento inmediato de los suministros de bienes básicos y a crear la base
productiva interna, capaz de enfrentar en el mediano plazo la insuficiencia de la
producción nacional de alimentos, como parte del objetivo estratégico de garantizar
la soberanía económica de la Nación.

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su título VI,


del Sistema Socioeconómico, Capítulo I, del Régimen Socioeconómico y de la
Función Social del Estado en la Economía, establece la promoción de la agricultura
como base estratégica para el desarrollo rural, integral y sustentable de la Nación,
tal como lo señala en sus artículos 305 y 306:

Artículo 305: El Estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantiza la seguridad
alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de
alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por
parte del público consumidor. La seguridad alimentaria deberá alcanzarse
desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose
como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La
producción de alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo
económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden
financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacidad de mano de obra y otras que fueren necesarias para
alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá
las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las
desventajas propias de la actividad agrícola.
El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras
artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos
a la línea de costa definidos en la ley".

Artículo 306: El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural


integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina
un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional.
Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la
dotación de las obras de infraestructura, insumos,
créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.

Principio sustantivo vigente del Derecho Agrario: En la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (2000), se establecen los principios que
encaminan la actividad agraria del país, dentro de este contexto el artículo 307
condena el latifundio y planea su transformación en unidades económicas
productivas. Como Principio Constitucional, la tarea que el Estado se plantea, a
objeto de rentabilizar las tierras con vocación agrícola y responder a la seguridad
alimentaria de la población Venezolana, en tales unidades económicas productivas
con el apoyo de cooperativas, es el punto que se resaltara a continuación en la
esfera del tema estudiado, por las siguientes consideraciones.

Cuando se habla de unidad económica y este término es acompañado con el


calificativo de productivo, se interpreta que el constituyente entendió la divisibilidad
como contrario para lograr aquel fin. Así, la Ley Agraria vigente (2010), regula todo
lo conducente a la conservación, integridad y mantenimiento de tales unidades
(principio de la indivisibilidad, o mantenimiento unitario del fundo). Este último
principio sustantivo agrario, es imprescindible para garantizar la producción agrícola.
Ciertamente, lo agrario no se circunscribe únicamente a producir más, sino que
también envuelve el perfil social; sin embargo, debe considerarse cuáles son las
reglas que se van a aplicar en lo referentes a las sucesiones agrarias, para no
menoscabar aquella unidad económica productiva y, en consecuencia, mantener su
integridad y continua producción.

Es a través del señalamiento de estos principios puede llegarse a aceptar que el


derecho agrario venezolano es un derecho especial.

Principio Anti-Latifundista:
En primer lugar, existe un principio general y orientador del derecho agrario
venezolano, que tiene rango constitucional, cual es el principio anti latifundista. En
efecto, el artículo 307 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(2000) considera el latifundio contrario al interés social y señala que el Estado debe
perseguir su eliminación.

Es decir, que será la legislación la encargada de erradicar el latifundismo y sus


diferentes manifestaciones. De allí que habrá que sustituir ese sistema por otro y si
concordamos el artículo 307 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (2000) con el artículo 1 de la Ley de Reforma Agraria (2010), encontramos
que ratifica también el principio anti latifundista, pero como contra-partida o
sustitutivo de ese sistema latifundista que se pretende eliminar, se aspira a un
sistema justo de propiedad, tenencia y explotación de la tierra. Con esto se pretende
entonces, fundamentar, transformar la estructura principal agraria, cual es la
propiedad, tenencia y explotación de la tierra para crear una nueva organización
económica y social con base en esa nueva estructura.

La Integridad de la Reforma Agraria:


Existe otro principio fundamental inspirador del derecho agrario venezolano
moderno, el cual es la integralidad de la reforma agraria, sino toda ella. Este
principio tiene su base en el artículo antes citado y donde señala que la reforma
agraria consiste en la afectación y distribución de la propiedad y, además en la
asistencia a los beneficiarios de las nuevas formas de propiedad, en el otorgamiento
de créditos oportunos a esos mismos sujetos, en la protección social en general de
esos mismos sujetos y en el reconocimiento de precios justos a esos mismos sujetos.
En ese sentido, pues, la integralidad de la reforma agraria también,
evidentemente, es otro principio que inspira al derecho agrario moderno y que debe
tenerse en cuenta al interpretar cualquier norma de la Ley.

Sector Industrial

La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad


transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva. Existen
diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican.

El sector industrial o secundario es el conjunto de actividades que implican la


transformación de materias primas a través de los más variados procesos
productivos.

Este sector comprende las actividades de la industria manufacturera de alimentos


(excepto aquellas relacionadas con elaboración de productos de pescado y
fabricación de azúcar), bebidas, tabaco, productos textiles, prendas de vestir,
tratamiento y teñido de pieles y cuero, productos de cuero, fabricación de papel y
productos de papel, actividades de edición, impresión y reproducción de
grabaciones, productos químicos, caucho, plásticos, industrias básicas del hierro y el
acero, fabricación de maquinarias, equipos, artefactos electrónicos e instrumentos
en general, vehículos y equipos de transporte, fabricación de muebles, otras
industrias manufactureras, reciclamiento e industria de la construcción.

Desarrollo Industrial en Venezuela

Venezuela, durante su evolución del proceso industrial en el siglo XIX se pone de


manifiesto la vocación industrial de varios venezolanos cuando se crean varias
empresas fundamentadas en la contratación en Europa o Estados Unidos, de
maquinarias, de tecnología avanzada y de personal especializado. El señor Juan José
Vial funda en 1843 “la Fábrica Nacional de Papel”. En 1858 se instala, cercano a
Macarao, el primer telar mecanizado en el cual se manufacturaban 200 lbs diarias de
pabilo. Los señores Diego Campbell y H.L. Boulton fundan la empresa MOLINOS DE
LA GUAIRA (1861) y una empresa manufacturera de clavos de hierro (1870). En 1870
se crea también la C.A. TELARES DE VALENCIA que manufactura 400 libras de pabilo
además de licencillo.

En la primera década del siglo XX, Venezuela presentaba una situación muy
pobre, respecto a los demás países de America Latina, su economía se
fundamentaba en la agricultura y ganadería. Existían importantes firmas comerciales
con el doble propósito de importar y exportar. El plantel industrial, estaba
constituido por empresas de la industria textil, de cerveza, de cigarrillos, de energía
eléctrica, vidrios, fósforos, calzado, licores, de azúcar, de aceite, de semillas de
algodón, entre otras.

En la década del 30 los efectos de la explotación del petróleo empiezan a sentirse


en nuestra economía y se revalúa el Bolívar. Esa medida, lógicamente, hacía más
costosa la producción y abarataba la importación de bienes de consumo y pasamos
a ser de un país exportador de productos agrícolas a uno exportador exclusivamente
de petróleo. En consecuencia las firmas comerciales concetraron sus actividades
únicamente en la importación. La industria y la agricultura entran en crisis. En 1939
se produce la Segunda Guerra Mundial. Y, en consecuencia, ocurren restricciones
obvias a la importación.

En el año 1939 se había firmado un Tratado de Reciprocidad Comercial con


Estados Unidos. En este tratado, a cambio de la venta de petróleo se otorgaba a los
Estados Unidos un tratamiento Preferencial que reducía a niveles prácticamente
nulos los aranceles de una serie de bienes de consumo. La existencia de ese Tratado,
el cual estuvo vigente hasta 1972, le da un signo muy especial al proceso de
industrialización venezolana, pues motivo que nuestro proceso comenzara con
algunas décadas de retardo a la de varios países de América Latina y que cuando lo
hiciese en forma limitada y condicionada.

En marzo de 1959 los Estados Unidos disminuyeron las compras de petróleo a


Venezuela. Este acto unilateral rompió con las cláusulas establecidas en el Tratado.
Venezuela decidió entonces, comenzar en forma acelerada y sostenida, su proceso
de industrialización, pero el tratamiento Preferencial arancelario continúa existiendo
hasta 1972. Aquel hecho fue determinante para que se recurriera al expediente de
la licencia de importación a fin de poder desarrollar la industria nacional.

Políticas en Materia Industrial desarrolladas por el Gobierno venezolano

La situación actual de la industrialización en Venezuela, se caracteriza por los


diversos tipos de industria que se concentran en las ciudades de la región capital y
de la región central. En las últimas décadas se va afianzando la localización de
industrias en las regiones centro-occidental, Zulia, Guayana y Andes.
El desenvolvimiento del desarrollo industrial se ha acelerado con gran magnitud
teniendo en cuenta los principales productos de Venezuela, tales como petróleo
refinado y sus productos derivados acero, aluminio, fertilizante, cemento,
neumáticos, vehículos de motor, comida procesada, bebidas, vestuario, artículos de
madera, entre otros.

En cuanto a las industrias del sector público el Estado ha nacionalizado grandes


empresas, las cuales generan millones de empleos, gran producción e ingresos para
nuestro país, como: PDVSA, CANTV-MOVILNET, SIDOR, VENEPAL, entre otras.

Es importante hacer mención a que la política industrial son las acciones que
realiza la administración pública que tienen como fin incrementar la competitividad
de la industria. Es decir, al existir políticas bien estructuradas que aporte estabilidad
y rigurosidad en cuanto al cumplimiento de la norma deberían por consecuencia
fortalecer la economía del país, tomando en cuenta que la política industrial esta
enfocada a el logro del equilibrio de la balanza de pago, incrementar la
productividad y competitividad de la economía interna, minimizando los
desequilibrios que puedan existir dentro del sector industrial

En materia de política industrial, en la Ley del Plan de la Patria, en su objetivo


histórico número uno, se plantean una serie de articulados relacionados al
desarrollo y fortalecimiento del sector industrial, tales como:

 Conformar un sistema de parques industriales para el fortalecimiento de


cadenas productivas, tejido industrial, facilidades logísticas, formación,
tecnología y sistema de distribución de insumos y productos con precios
justos. Estos nodos tendrán unidades de gestión integral para concentrar
servicios y potenciar nuevas formas de organización de la producción.
 Mantener y ampliar el Fondo Conjunto Chino - Venezolano, como estrategia
para afianzar una nueva geopolítica, basada en la diversificación de
mercados, y como mecanismo para la asignación de recursos dirigidos al
desarrollo de proyectos estratégicos en materia social, de infraestructura,
industria, agricultura y energía, entre otros

 Fortalecer el ALBA como instrumento para alcanzar un desarrollo justo,


solidario y sustentable; el trato especial y diferenciado que tenga en cuenta
el nivel de desarrollo de los diversos países y la dimensión de sus economías;
la complementariedad económica y la cooperación entre los países
participantes, y el fomento de las inversiones de capitales latinoamericanos
en la propia América Latina y el Caribe.
 Fortalecer los mecanismos de cooperación en el Mercado Común del Sur
(Mercosur)
 Incentivar a través del Mercosur proyectos que permitan diversificar la
economía venezolana
 Consolidar el sistema agroindustrial venezolano basado en la construcción
planificada de plantas agroindustriales, y creación en su entorno de redes de
producción de las materias primas requeridas y redes de distribución de los
productos terminados. Incluyendo plantas procesadoras de leche, mataderos
frigoríficos, almacenamiento de cereales, oleaginosas y semillas, casas de
labores pesqueras.

En fecha 23 de marzo de 2013 el Ejecutivo Nacional consideró la necesidad de


crear la misión industrialización e incluirla en el programa de la patria, como el
“tercer motor” de la economía nacional.

Sector Turismo

El turismo es un factor realmente importante para el desarrollo socioeconómico y


cultural de un país, dada la diversidad de actividades favorables que traen
prosperidad económica, convirtiéndose en un instrumento generador de divisas, al
formar parte de una actividad que canaliza una inversión para producir una
expansión económica general. Asimismo impulsa un mercado de empleos
diversificado con una inversión relativamente baja en comparación con otros
sectores de la economía, produciendo una balanza de pagos favorable y sobre todo
desarrolla las actividades económicas locales.

Tipos de actividades desarrolladas

El turismo en Venezuela se ha desarrollado considerablemente en las últimas


décadas, particularmente por su favorable posición geográfica, la variedad de
paisajes, la riqueza de la flora y fauna, las manifestaciones artísticas y el privilegiado
clima tropical del país, que permite disfrutar de cada región (especialmente las
playas) durante todo el año.

Venezuela es un país especialmente interesante para el desarrollo del ecoturismo


o el turismo de aventura, y sus principales destinos son el Parque Nacional Canaima,
la Región de Los Llanos (que tiene áreas de exuberante biodiversidad), el estado
Amazonas, y la deshabitada isla La Tortuga, entre otros. El bajo costo del transporte,
dado el bajo precio de la gasolina en Venezuela, favorece la movilidad de los
turistas. Estos destinos ecoturísticos son recomendables para visitantes en
búsqueda de riesgo, aventura y experiencias distintas al turismo convencional.
Todas las regiones naturales de Venezuela poseen gran cantidad de atractivos
turísticos. Dado el desarrollo de su industria turística, la Isla de Margarita es el
destino por excelencia para el esparcimiento, siendo valorada por sus playas, su
clima y su cultura. También se destacan el archipiélago Los Roques y el Parque
Nacional Morrocoy. La Selva Amazónica posee tribus indígenas de gran interés y
especiales atractivos naturales, entre ellos se destaca el Salto Ángel y los tepuyes,
mientras que la popularidad de la Gran Sabana va en aumento.

Los Médanos de Coro y la Cueva del Guácharo también despiertan interés por su
peculiaridad. La región andina, atractiva también por su clima templado y sus
paisajes, cuenta con el Pico Bolívar y el Teleférico de Mérida, así como con la Sierra
Nevada.

Desarrollo del Turismo en Venezuela

Dentro de la concepción del turismo en Venezuela, este se concibe como un


turismo no solo elitesco, sino u turismo popular, social, humano, ecológico y
diverso.

El turismo en Venezuela se ha desarrollado ampliamente en las últimas décadas,


primero debido a las políticas que en materia de turismo ha impulsado el estado
venezolano, y segundo, debido a la amplia gama y diversidad de países geográficos,
destacando, las montañas andinas y su agradable clima; los llanos, región inmensas
llanuras de clima cálido constituyen estos sitios de turismo rural, donde se combinan
la flora la fauna y lo típico de la cultura autóctona de Venezuela; playas, Venezuela
cuenta con una gran extensión de playas a lo largo de la fachada caribeña del país ;
selva y sabana, se localiza al sur de Venezuela, es la selva tropical mas grande y la
reserva natural del mundo; en ella se encuentra el Salto Ángel, la caída de agua mas
grande del mundo y los Tepuyes.

Políticas en materia de Turismo desarrolladas en Venezuela

Una de las líneas estratégicas del gobierno nacional es hacer de la actividad


turística un factor de desarrollo sostenible y endógeno para el país, a través de la
inversión pública y privada, el fomento de una cultura turística y la participación
protagónica de los actores que conforman este sector del aparato productivo. En
primera instancia es preciso mencionar que se constituyeron Núcleos de Desarrollo
Endógeno Turístico, programa que consiste en la recuperación de aquellos polos que
de alguna manera están consolidados pero requieren un aporte estructural y
organizativo. En este sentido, se están desarrollando todos los proyectos en materia
de infraestructura turística necesarios para que los núcleos de desarrollo turístico
endógeno se fortalezcan y pueden transformarse en destinos competitivos
sostenibles y sustentables.
El Ejecutivo Nacional a fin de desarrollar un sector turístico competitivo y
atractivo a decretado algunas leyes en materia turística:
Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de Turismo.
El 26 de noviembre de 2001, se publica el Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de
Turismo que derogó expresamente a la Ley de fecha 24 de septiembre de 1998,
manteniéndose vigentes las disposiciones contenidas en los Reglamentos Generales
y Parciales de la Ley Orgánica de Turismo. Se aplicarán en cuanto no colidan con las
disposiciones de la Constitución y las leyes, hasta tanto el Ejecutivo Nacional dicte
los que hayan de reemplazarlos. Se crea el Ministerio de Turismo el cual asume las
atribuciones de la Corporación de Turismo de Venezuela, salvo las competencias de
promoción y capacitación para la participación turística, que corresponden al
Instituto Autónomo Fondo Nacional de Promoción y Capacitación para la
Participación Turística.
Ley Orgánica de Turismo
El 23 de junio de 2005, se publica la Ley Orgánica de Turismo que derogó
expresamente al Decreto con Fuerza de Ley de fecha 26 de noviembre de 2001,
manteniéndose vigentes las disposiciones contenidas en los Reglamentos Generales
y Parciales de la Ley Orgánica de Turismo y se aplicarán en cuanto no colidan con las
disposiciones de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes,
hasta tanto el Ejecutivo Nacional dicten los que hayan de reemplazarlos.
Es necesario destacar, que a través de la política que lleva acabo el Ejecutivo
Nacional con el fin de explotar el turismo sustentable, se promulgó la Ley Orgánica
de Turismo que establece en su artículo 1, lo siguiente “tiene por objeto promover y
regular la actividad turística como factor de DESARROLLO SUSTENTABLE del país,
mediante el establecimiento de normas que garanticen la orientación, facilitación, el
fomento, la coordinación y el control de la actividad turística, estableciendo los
mecanismos de participación y concepción de los sectores público y privado en esta
actividad. Igualmente regula la organización y funcionamiento del Sistema Turístico
Nacional.
El Desarrollo Sostenible y Endógeno de la Actividad Turística
En los últimos años han aparecidos dos corrientes de pensamiento y acción,
criticas de las teorías tradicionales del desarrollo, que intentan, por una parte,
buscar una nueva concepción del desarrollo desde una escala local o municipal y por
otra parte humanizar el desarrollo buscando que los efectos del crecimiento
económico apunten al fortalecimiento de variables sociales como la expectativa de
vida. En la tarea de propiciar el progreso económico y el bienestar social a nivel
local, regional y municipal, estas dos nuevas corrientes de reflexión y práctica del
desarrollo se han venido proyectando desde hace algunos años en el plano nacional
y local. Se trata de nuevos enfoques sobre el desarrollo que superan el
economicismo de las primeras teorías e incorporan el problema social

Esto trae consigo el desarrollo endógeno, que se puede definir como el


afianzamiento y fortalecimiento de las características específicas de una sociedad
local en un determinado territorio, entendidas éstas en los ámbitos económicos y
culturales, con el objeto de procurar mejor y mayor calidad de vida, para satisfacer
las necesidades básicas, la participación de la comunidad y la protección del medio
ambiente.

Principales problemas que afectan a la economía venezolana

El sector privado se hemos observado un descenso en los precios del petróleo,


por otra parte las normativas que se aplican a las industrias en cuanto al control
cambiario, el cual actualmente frena la adquisición de divisas por estas empresas
para sus importaciones. Las empresas han bajado sus ventas por la falta de
adquisición de divisas y cada régimen que se les impone para su producción y
comercialización de sus productos.

El papel del estado en la industrialización en Venezuela, es muy importante ya


que él es el que regula todas las normativas de nuestro país. Para el año 2.000, el
Gobierno Nacional, decreta la ley para la promoción y desarrollo de la pequeña y
mediana industria.

Venezuela es un país que a pesar de poseer muchos recursos y herramientas para


lograr ser una nación prospera, actualmente atraviesa por una serie de problemas
económicos que traen de la mano numerosas consecuencias; uno de estos es la
inflación, ya que desde hace varios años ha aumentado constantemente
ocasionando a su vez distintos resultados poco favorables para los venezolanos,
como lo son: la pobreza, el desempleo, delincuencia, pérdida del poder adquisitivo,
inestabilidad e inseguridad social, devaluación de la moneda, descapitalización,
expropiaciones , inestabilidad jurídica entre otros.

Control de Cambio

Por otra parte, otro gran problema es el control de cambio, definiendo este como
la intervención oficial del mercado de divisas, de tal manera que los mecanismos
normales de oferta y demanda, quedan total o parcialmente fuera de operación y en
su lugar se aplica una reglamentación administrativa sobre compra y venta de
divisas, que implica generalmente un conjunto de restricciones tanto cuantitativas
como cualitativas de una entrada y salida de cambio extranjero.

Debido al mal manejo o las irregularidades que se desarrollan paulatinamente día,


tras día, teniendo como consecuencia La inconstitucionalidad del régimen del
control de cambios, ya que se dice que las libertades económicas previstas en la
constitución, están siendo violadas.

Lo engorroso que resulta la cantidad de recaudos y el tenerlos todos al día es casi


imposible, La modificación constante de los requisitos solicitados (cambian cada 15
días), La demora en la entrega de divisas en sus primeros meses de aplicación,
resultó ser la crítica principal, ya que han tardado más de 3 meses en otorgar los
dólares. El riesgo de que se convierta en otro RECADI, ya que existe la posibilidad de
que se creen empresas "fantasmas" que se hagan pasar por organizaciones de
carácter prioritario con el fin de que se le agilice el otorgamiento de divisas a estas,
quedando en ventaja con respecto a empresas reales y por ultimo trae como
consecuencia un mercado “negro” o paralelo que cotiza el precio muy por encima
del fijado por el gobierno y que fluctúa con el aumento de la demanda y con el paso
del tiempo.
Control de Precios

Asimismo, la economía cuenta con la capacidad de generar incentivos para que los
productores ofrezcan las mercancías que pueden y desean colocar en el mercado, y
permitir que los consumidores demanden los bienes y servicios que pueden y
desean adquirir, es decir, un medio que garantiza equilibrio entre quienes buscan
beneficios y los que pretenden bienestar, que sólo se alcanza a través de la
información que los precios transmiten. Los precios como incentivo garantizan la
eficiencia de los mercados en la medida que permiten el uso adecuado de los
recursos escasos, pero no son garantes de una equitativa e igualitaria distribución de
los productos obtenidos.

El uso de estas políticas en la mayoría de las actividades económicas en el país ha


limitado el papel de los precios como garantes de equilibrio y ha conllevado a
distorsiones que se inician en la excesiva disposición de los consumidores a querer y
poder adquirir una elevada cantidad de productos a los precios fijados por la
autoridad, y la indisposición de los productores de querer y poder colocar sus
productos en el mercado a dichos precios, lo que ha originado escasez: ausencia
plena de productos en el mercado (azúcar, pollo, carne, entre otros). La dificultad
generada para el acceso a los bienes y servicios con vida a los agentes económicos a
modificar su comportamiento y asumir costos de oportunidad vinculados a la acción
de infringir la ley, lo cual termina ocasionando la aparición del mercado negro de
productos, en el cual se intercambian mercancías a precios por encima de los
oficiales.

En este entorno, la intervención desmedida del sector público vía control de precios
ha convertido a la escasez y al desabastecimiento en circunstancias propias de la
toma de decisiones de los consumidores y productores venezolanos. Corregir dichas
distorsiones no se logrará estableciendo nuevas regulaciones de precios aguas arriba
en las cadenas de producción, o sustituyendo el rol de los precios como incentivo
estableciéndolos por decreto, en lugar de ello es necesario implementar políticas
económicas que permitan la flexibilización de las regulaciones para adaptarlas a los
cambios en las demandas y en los costos; y garantizar a las empresas la
recuperación de sus costos y la competitividad de sus productos en el extranjero.
Expropiaciones

En este sentido es pertinente resaltar, un caso muy particular que hoy día los
venezolanos vivimos con frecuencia lo que son las expropiaciones, este término
hace referencia a la conducta desarrollada por la administración pública para privar
a una persona de la titularidad de un bien (como una casa, una empresa o una
fábrica) o de un derecho, a cambio de una indemnización.

El Estado venezolano en los últimos años se ha venido enfocando constantemente


en adquirir o tomar forzosamente bienes de propiedad privada, en todas sus
características, pero especialmente sobre medios de producción.

A este tránsito de lo privado a lo público, llevado abiertamente por el ejecutivo


nacional con la finalidad de consolidar un proyecto político y económico
denominado “socialismo del siglo XXI”, no solo pone en duda la correcta utilización
de la expropiación, que ha perdido su condición esencial de garantía del derecho
fundamental a la propiedad si no que inquieta enormemente, saber que sin
propiedad privada no hay libertad (individual, política, de pensamiento, de
expresión, económica, entre otros..), ni frente a los demás ciudadanos, y mucho
menos frente al estado. Esto es inquietante, ya que la historia ha demostrado que
los gobiernos con claras intenciones de tener un control total, dominan la economía
y la sociedad a su antojo bajo el ya ingenuo ideal de un sistema económico de
planificación centralizada.

Inestabilidad Jurídica

Con respecto a la estabilidad jurídica, podemos decir, que uno de los instrumentos
que ha permitido la entrada de flujos de capitales en cualquier país, son los
contratos de estabilidad jurídica, convirtiéndolos en una política de estado donde la
reglas y normas referentes a el juego de la oferta y la demanda, estaban claras y los
inversionistas podían llevar a cabo todos sus proyectos de comercialización. Esta
situación en Venezuela se presenta con una gran incertidumbre debido a que el
gobierno constantemente está modificando la legislación inherente a las actividades
económicas, llevando a los inversionistas a una falta de resolución en la toma de
decisión para realizar sus actividades económicas.
Esta problemática de la inseguridad jurídica en Venezuela ha traído como
consecuencia entre otros problemas, la fuga de capitales, el cierre y traslado de
numerosas empresas a otros países, que posean una estabilidad en la legislación
relacionadas con las actividades económicas. Este desmembramiento del aparato
productivo ha generado problemas como el desabastecimiento, escases de
productos básicos para el consumo, una inflación calificada como una de las más
altas del continente Americano e incluso del mundo y unos índices de pobreza
elevados.

Régimen Laboral

Las clases trabajadoras o asalariadas están integradas principalmente por los


trabajadores de la industria, el comercio, la banca y los servicios, que vende su
fuerza de trabajo a cambio de un salario fijo.

Uno de los efectos más importantes de la explotación petrolera fue el crecimiento


de la clase obrera, ellos conjuntamente con los estudiantes y otros sectores de la
pequeña burguesía se han constituido en la vanguardia de las luchas económicas y
sociales por las mejoras de las condiciones de vida del pueblo venezolano. Las
condiciones de vida del trabajador se encuentran por debajo de sus necesidades
reales, razón por la cual se agrupan en sindicatos, confederaciones de trabajadores,
centrales obreras entre otros.

En 1936 se aprueba la primera ley de trabajo, que además de garantizar un conjunto


de prestaciones y derechos a los trabajadores, permitió por primera vez la
organización de sindicato. A fines de dicho año se inició la primera huelga legal
organizada en la historia del país, que logro pequeñas mejoras de salario debido a la
intervención del gobierno de López Contreras, en defensa de las compañías
petroleras, pero que señala el inicio del auge de las organizaciones sindicales en
Venezuela y de la importancia política creciente de la clase obrera.

Las organizaciones obreras en Venezuela ha crecido con muchos altibajos, ya sea,


por las condiciones políticas negativas (periodo Pérez Jiménez), como por la propia
división del movimiento obrero en base a parcialidades políticas. Estas división de la
clase obrera ha contribuido a restarle poder, mientras que la clase capitalista, unida
y solidaria en su organización nacional (FEDECAMARAS), a incrementado
considerablemente su influencia en todos los órdenes de la vida nacional.

Las legislaciones laborales venezolanas han pasado por el largo e inagotable


proceso de reformas debido a la necesidad de adecuarlas a los requerimientos de las
exigencias humanas, las cuales con el paso del tiempo se hacen nuevas y
cambiantes, por lo tanto, es necesario amoldarlas a las nuevas exigencias de la
sociedad. La evolución humana, pues las necesidades humanas se hacen nuevas y
completamente cambiantes con el paso del tiempo, por lo tanto es necesario
amoldarlas a las nuevas exigencias de la sociedad.

En este orden de ideas tenemos el instrumento legal que rige todas las actuaciones y
requerimientos en el orden laboral para los trabajadores, la cual es , Ley Orgánica
del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras 7-may-12 G.O.6.076 , así también ,
destacan Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social 30-abr-12 G.O.39.912, Ley
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo 26-jul-05
G.O.38.236, Ley Orgánica Procesal del Trabajo 13-ago-02 G.O.37.504, entre otras.

Políticas del Comercio Exterior

El comercio exterior venezolano se ha caracterizado por la exportación de su


principal recurso económico el petróleo. Durante muchos años la exportación
petrolera ha representado la mayor parte de las ventas venezolanas en el exterior.
El petróleo produce cerca el 80% de los ingresos de divisas del país. Esta situación de
dependencia con respecto al petróleo ha colocado a la economía venezolana a
merced de los altibajos que sufren los precios del producto.

Por otra parte debido a la limitada producción industrial Venezuela importa una
gran cantidad de productos y mercancías especialmente de los Estados Unidos,
China, México, Brasil, Colombia y Japón.

La balanza comercial de Venezuela que mide la relación entre el volumen de las


importaciones y el de las exportaciones, a sufrido cambios durante los últimos años,
como consecuencias de las medidas cambiarias adoptadas por el estado venezolano.
Las relaciones comerciales de Venezuela se fundamentan en los acuerdos de
integración económica que se establecen con otros países, así tenemos, a:

 La CARICOM: organización establecida para promover la unidad regional y


coordinar las política económica y exterior con el Caribe.
 El GRUPO DE LOS TRES: integrado por México, Colombia y Venezuela, el
tratado busca un acceso amplio y seguro a los respectivos mercados, a
través de la eliminación gradual de aranceles.
 LA CAN: La comunidad andina es una organización sub- regional con
personalidad jurídica internacional, conformada por los países Perú, Bolivia,
Ecuador, Colombia y Venezuela.
 El SELA: Sistema económico latinoamericano, organismo regional
intergubernamental, integrado por 28 países de América Latina y el Caribe.
 El GATT: el acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio , abarca el
comercio internacional de mercancías
 ALADI: asociación latinoamericana de integración, promueve la expansión de
la integración de la región, a fin de asegurar su desarrollo económico y social.
 EL ALBA: alternativa bolivariana para américa latina y el caribe, se basa en la
cooperación de los fondos compensatorios para corregir las disparidades que
colocan en desventaja y a los países débiles frente a las primeras potencias.
Venezuela cuenta con una inmensa industria que gira en torno al Comercio Exterior.

Si bien las exportaciones de Venezuela giran básicamente en torno al petróleo y sus


derivados, es gracias a la importación de insumos y productos que se mueve la
mayor parte de la economía nacional.

Para mantener el flujo de esta gran cantidad de productos, el país cuenta con una
extensa infraestructura (puertos, aeropuertos, aduanas), así como empresas y
profesionales que permiten garantizar la logística relacionada con la importación,
exportación y actividades relacionadas.

Bases Legales

Para efectos de la presente investigación, en función de los objetivos didácticos


de las asignaturas involucradas en la actividad solo se utilizaran como bases legales
los principios y normas establecidas en la Constitución Nacional de la República
Bolivariana de Venezuela en sus artículos:
Artículo 302. El Estado se reserva, mediante la ley orgánica respectiva, y por
razones de conveniencia nacional, la actividad petrolera y otras industrias,
explotaciones, servicios y bienes de interés público y de carácter estratégico. El
Estado promoverá la manufactura nacional de materias primas provenientes de la
explotación de los recursos naturales no renovables, con el fin de asimilar, crear e
innovar tecnologías, generar empleo y crecimiento económico, y crear riqueza y
bienestar para el pueblo.
Artículo 303. Por razones de soberanía económica, política y de estrategia
nacional, el Estado conservará la totalidad de las acciones de Petróleos de
Venezuela, S.A., o del ente creado para el manejo de la industria petrolera,
exceptuando las de las filiales, asociaciones estratégicas, empresas y cualquier otra
que se haya constituido o se constituya como consecuencia del desarrollo de
negocios de Petróleos de Venezuela, S.A.
Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base
estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria
de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos
en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del
público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y
privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la
proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción
de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y
social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero,
comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura,
capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles
estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco
de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de
la actividad agrícola.
El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras
artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos
a la línea de costa definidos en la ley
Artículo 308. El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria,
las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la
microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el
ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el
desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la
capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno.
Artículo 310. El turismo es una actividad económica de interés nacional,
prioritario para el país en su estrategia de diversificación y desarrollo sustentable.
Dentro de las fundamentaciones del régimen socioeconómico previsto en esta
Constitución, el Estado dictará las medidas que garanticen su desarrollo. El Estado
velará por la creación y fortalecimiento del sector turístico nacional.
Artículo 301. El Estado se reserva el uso de la política comercial para defender las
actividades económicas de las empresas nacionales públicas y privadas. No se podrá
otorgar a personas, empresas u organismos extranjeros regímenes más beneficiosos
que los establecidos para los nacionales. La inversión extranjera está sujeta a las
mismas condiciones que la inversión nacional.

El Estado venezolano por motivos de provecho nacional, se reserva la actividad


petrolera y otros bienes y servicios de interés que son de carácter estratégico para la
nación. Cualquier actividad productiva nacional que sea declarada de interés público
por la Asamblea Nacional pasa a manos del Estado. Su intención es asegurar la
productividad económica del país. El Estado asegura la política comercial
protegiendo las actividades económicas de la nación, de estrategia nacional,
soberanía económica y política, por lo que conserva por completo las acciones de
Petróleos de Venezuela, S.A.
Pero es altamente necesario promover un cambio económico, así como ampliar la
industria y el comercio, rescatando el sector primario que fue abandonado tras el
surgimiento de la explotación petrolera. Aunque el descenso en los ingresos
petroleros ha llevado a grandes especialistas a estudiar nuevas estrategias sobre el
modelo productivo venezolano.
Por otra parte la seguridad alimentaria deberá lograrse por medio de la
producción agropecuaria interna, entendiéndose como el originario de las
actividades agrícolas, pesquera entre otros, pero sólo se desarrollarán y
privilegiarán aquellos rubros agroalimentarios que puedan ser producidos en
condiciones biológicas, económicas y técnicas aceptables. El Estado dictará las
medidas de orden comercial, financiera, transferencia tecnológica, capacitación de
mano de obra, tenencia de la tierra, infraestructura, y otras que sean necesarias
para alcanzar los principales niveles del autoabastecimiento.
El Estado venezolano con el fin de mejorar el desarrollo económico del país
promoverá la pequeña y mediana industria, así como también la empresa familiar y
cualquier otra representación de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y
el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva.
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de Investigación
Suministrado por el Comité Académico de Universidad en Positivo

La presente investigación es una aproximación a un Trabajo de Campo en la


Modalidad Descriptiva pues si bien busca conocer y explicar un determinado
fenómeno mediante la investigación directa del mismo indagando en fuentes
primarias de información, debido a las limitantes que posee a nivel disponibilidad de
tiempo y equipo de trabajo, el mismo no se ajusta a la rigidez de una metodología
de investigación científica universalmente aceptada. De aquí se desprende que el
Comité Académico de las Jornadas de Investigación y Participación Estudiantil
Universidad en Positivo catalogue este trabajo como una aproximación a dicho
método, en donde se cumplen ciertos parámetros estructurales atribuibles a una
Investigación científica, y se aspiran obtener resultados que gocen de cierta validez
y confiabilidad para servir de antecedente referencial a futuras investigaciones
ajustadas en un cien por ciento a dicha metodología.
Población y Muestra
En base a los lineamientos establecidos por el Comité Académico de las Jornadas
de Investigación y Participación Estudiantil Universidad en Positivo, todos los
trabajos de Investigación vinculados a fenómenos de naturaleza social y económica
con impacto masivo incluidos en dichas jornadas asumirán como población objeto
de estudio el entorno inmediato de la Universidad Fermín Toro, es decir el área
metropolitana de Barquisimeto- Cabudare, que según proyecciones del Instituto
Nacional de Estadística (INE) para el año 2015 se estima que se ubique en 1.323.124
habitantes. Ante la magnitud de la población, y tomando en cuenta que el Trabajo
en cuestión es una aproximación a un Trabajo de Campo, se estableció una Muestra
Referencial para todos los Trabajos de Investigación adscritos a dicha jornadas no
inferior a 50 individuos y no mayor a 60 individuos.
Adicional a ello, a pesar de cada equipo efectuara su trabajo de análisis en base a
la muestra consultada por su equipo de investigadores, en aquellos temas
estudiados por igual por varios equipos de Investigación, el Comité Académico de
Universidad en Positivo, previa revisión de los detalles técnicos sobre el lugar y fecha
de aplicación de los instrumentos, podrá consolidar los resultados obtenidos por
todos esos equipos que trabajan con ese mismo tema, hasta completar una
muestra de hasta 300 individuos, constituyendo esta un base de información de
dicho comité para un análisis institucional más avanzado.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Para el desarrollo de la investigación y obtención de Resultados aproximados a
ciertos niveles de validez el Comité Académico de las Jornadas de Investigación y
Participación Estudiantil Universidad en Positivo, estableció que para todos aquellos
trabajos de Investigación vinculados a fenómenos de naturaleza social y económica
con impacto masivo adscritos a dichas jornadas, se utilizara como único tipo de
instrumento de recolección de datos el cuestionario con preguntas cerradas y
opciones de respuestas múltiples. Para garantizar la confiabilidad del mismo un
Grupo de Expertos conformado por los miembros de dicho Comité Académico
procederá a la validación del mismo antes de su aplicación por parte de los
investigadores.
Técnicas de Análisis de Datos
El Comité Académico de las Jornadas de Investigación y Participación Estudiantil
Universidad en Positivo para tener un mayor control sobre los resultados de la
investigación y su posterior análisis procedió al diseño y suministro de un Programa
Automatizado estándar para el procesamiento de los Datos obtenidos por los
investigadores de todos los trabajos de investigación adscritos a dichas jornadas.
Dicho programa cuenta con los suficientes mecanismos de control y ejecución que
impiden la manipulación de resultados y garantizan una presentación estándar de
los mismos en base a los parámetros establecidos por el comité. Las tablas de
Totalización y los Gráficos generados son presentados en el cuerpo de anexos del
Ejemplar físico de cada investigación, mientras que en las versiones digitales
disponibles en la web se presenta directamente una copia del Archivo del Programa
donde se procesaron los resultados. Una vez procesados y totalizados los resultados
de la investigación, los investigadores obtuvieron una visión integral de los
fenómenos objeto de estudio y se procedió a un análisis general de los mismos.
CAPITULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Resultados obtenidos
A continuación se presentan el análisis de los resultados obtenidos a partir de la
aplicación del instrumento de investigación sobre la muestra objeto de estudio. En
el caso de la presente investigación en la Sección de Anexos se presenta: (a) El
Instrumento de Investigación Aplicado, (b) Los Datos Técnicos de Aplicación del
Instrumento, (c) Las Tablas de Resultados y Gráficos obtenidos de cada uno de los
Ítems del instrumento. Dichos anexos fueron generados de manera automática por
el Programa para el procesamiento de Resultados de la Investigación suministrado
por el Comité Académico de las Jornadas de Investigación y Participación Estudiantil
Universidad en Positivo.

Análisis de los Resultados Obtenidos


El deber del presente trabajo es analizar cómo perciben las personas consultadas
las distintas políticas del Gobierno Nacional a nivel de: Industria Petrolera,
Agricultura y Turismo.
En este sentido, fue en materia del sector petrolero donde un 62% de los
encuestados estuvieron de acuerdo en que el mayor problema que afecta a dicho
sector es la falta de productividad e inversión, mientras que un 22% responsabiliza a
la falta de personal calificado en PDVSA de los problemas del sector petrolero, tan
solo un 16% culpa a los bajos precios de petróleo, y el 0% de los encuestados
afirmaron la inexistencia de problema alguno. Es así como el 50% apoya a una
mayor inversión del Estado en el sector y un 38% a la contratación de personal más
calificado en PDVSA como medidas para aumentar la producción petrolera.
Es en el nivel agrícola, donde el 48% de los consultados afirman que el mayor
problema de este sector es la falta de productividad e inversión a su vez el 32%
mantienen que las expropiaciones son el principal problema en materia agrícola, un
18% apunta al control de precios y tan solo el 2% negó la existencia de problema
alguno. De esta manera, el 52% certificó que apoyar al sector privado sería una
solución viable así como la devolución de las tierras expropiadas con un 38% a favor.
Por su parte, según los resultados de las encuestas, el sector industrial se ve
afectado por el control de cambios y falta de insumos, esto lo ratifica el 46% de los
encuestados; mientras que la falta de productividad e inversión ocupa el segundo
nivel en problemas que afectan al sector industrial con una asistencia del 32% de las
personas consultadas, el 20% determina al control de precios como principal
problema y es el 2% de los encuestados que niegan la existencia de problemas en
dicho sector. Es así como, el 56% concuerda con que el apoyo al sector privado sería
la principal solución para aumentar la producción en materia industrial. Y el 30%
apunta a la eliminación del control de cambios.
En el sector turismo, el 54% responsabiliza a la inseguridad de los turistas
como mayor problema que afecta a este sector, un 32% señala la falta de
infraestructura y personal calificado, el 14% mide como mayor problema la falta de
promoción del turismo en el país y el 0% de las personas optaron por la inexistencia
de problemas en materia de turismo. Es entonces, como el 48% de las personas
encuestadas, creen en el mejoramiento de la seguridad de los turistas como la
principal medida para el desarrollo de este nivel de la economía venezolana.
Mientras que un 32% piensa que una vía favorable para la mejora del sector, es
invertir en infraestructura y en la capacitación del personal.
Por último, es el 60% de los encuestados quienes consideran que el
desarrollo de todos los sectores de la economía, es algo indispensable para el país. Y
el 62% concuerda con que las políticas que mantiene el Gobierno Nacional para
diversificar dicha economía son totalmente inadecuadas e ineficientes.
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Dentro de la industria petrolera es menester el desarrollo efectivo de actividades


como la exploración y producción, de la misma manera la refinación, distribución y
comercialización, por ende, se debe contar con un personal capacitado y adiestrado
para llevar a cabo dichas actividades. A su vez el Estado debe garantizar una
inversión activa en esta materia y es para el 2006 cuando se modifica la Ley Orgánica
de Hidrocarburos, en donde se especifica el alza de regalías y la creación de otros
impuestos, trayéndole esto consecuencias directas a las empresas mixtas. En tal
sentido, los consultados señalan justamente a la falta de productividad e inversión y
a su vez la falta de personal calificado en PDVSA como principal problema en el
sector.
En el ámbito agrícola, este sector de la economía se caracteriza por la naturaleza
biológica de su proceso, el uso de extensas áreas y su dependencia a las condiciones
meteorológicas. De esta manera, los encuestados apuntan a las expropiaciones y
como consecuencia la falta de productividad e inversión como principal problema en
el sector primario agrícola de la economía venezolana.
El sector industrial, o sector secundario, implica la transformación de materias
primas, a través de variados procesos productivos. Necesita el apoyo del Estado para
un pleno desarrollo, pero es el control de cambios y la falta de insumos lo que,
según el resultado de las encuestas aplicadas, afecta de manera directa al sector.
Por último, se entiende al turismo como un factor importante para el desarrollo
económico y socio cultural de un país, es así como garantizar las comodidades,
infraestructuras, y atención adecuada a las personas que vienen a hacer turismo a
Venezuela se considera una necesidad fundamental. De este modo, basándonos en
nuestra investigación y en los resultados de las encuestas, concluimos que uno de
los principales problemas en materia turística es la inseguridad para los turistas y la
falta de una estructura y personal adecuado.
Recomendaciones

Es importante que el Estado presente una mayor inversión en el sector petrolero,


y de la misma manera, sea contratado un personal más calificado en PDVSA. Como
recomendación, se sugiere la capacitación progresiva del personal dentro de esta
organización y de la misma manera, sea constante y efectiva la participación del
Estado en materia petrolera.
Asimismo, el sector agrícola necesita del respaldo Estatal para su desarrollo
pleno, ya que este sector tan primordial, se caracteriza por el uso de extensas áreas
y su dependencia al suelo, es así como se recomienda la modificación de las políticas
en cuanto a expropiaciones se refiere para que la productividad e inversión sea
mayor.
En el mismo orden de ideas, se recomienda el cambio progresivo de las políticas
en cuanto al control de cambio y asegurar la obtención de insumos en el sector
industrial. Ya que esto se ve reflejado directamente en la producción y
abastecimiento de rubros primordiales a la población.
Por último, en vista de que el sector turismo se ve afectado por la inseguridad de
los turistas, se sugiere garantizar la seguridad de los mismos, de manera que se
pueda elevar este sector tan importante y con tanta capacidad de desarrollo.
ANEXOS

Formato del Instrumento de Investigación

UNIVERSIDAD EN POSITIVO
ESTUDIO DE OPINIÓN
JORNADAS DE INVESTIGACIÓN ESTUDIANTIL

Datos Generales del Entrevistado:


Edad: Ocupación:
Entre 18 y 30 años Estudiante
Entre 31 y 45 años Ama de Casa
Entre 46 y 60 años Trabajador / Empleado
Más de 60 años Independiente
Sexo: Profesional de libre Ejercicio
Masculino Otro Oficio
Femenino Desempledo

1 ¿Cuál cree usted que es el Mayor problema que afecta al Sector Petrolero?
Falta de Productividad e Inversión Bajos Precios del Petróleo
Falta de Personal Calificado No existe ningún Problema
2 ¿Cuál cree usted que sería la principal solución para aumentar la producción petrolera?
Contratar más Personal Calificado en
Mayor Inversión del Estado en el Sector PDVSA
Mayor Inversión Extranjera en el Sector Mantener las Políticas Actuales
3 ¿Cuál cree usted que es el Mayor problema que afecta al Sector Agrícola?
Falta de Productividad e Inversión Control de Precios
Expropiaciones No existe ningún Problema
4 ¿Cuál cree usted que sería la principal solución para aumentar la producción agrícola?
Apoyar más al Productor Privado Eliminar el Control de Precios
Devolver las Tierras Expropiadas Mantener las Políticas Actuales
5 ¿Cuál cree usted que es el Mayor problema que afecta al Sector Industrial?
Falta de Productividad e Inversión Control de Precios
Control de Cambios y Falta de Insumos No existe ningún Problema
6 ¿Cuál cree usted que sería la principal solución para aumentar la producción industrial?
Apoyar más al Sector Privado Eliminar el Control de Precios
Eliminar el Control de Cambios Mantener las Políticas Actuales
7 ¿Cuál cree usted que es el Mayor problema que afecta al Sector Turismo?
Falta de Infraestructura y Personal Calificado Falta de Promoción
Inseguridad para los Turistas No existe ningún Problema
8 ¿Cuál cree usted que sería la principal medida para desarrollar el Turismo?
Invertir en Infraestructura y Capacitación Promover más al País a nivel internacional
Mejorar la Seguridad de los Turistas Mantener las Políticas Actuales
9 ¿Cómo considera usted el Desarrollo de todos estos sectores (Diversificación)?
Algo importante y necesario Algo que no es necesario por ahora
Algo indispensable para el país No sabe / No Contesta
10 ¿Comó catalogaría usted las políticas del Gobierno para Diversificar la Economía?
Totalmente Inadecuadas e Ineficientes Buenas y pueden ser mejoradas
Regulares y poco Eficientes Excelentes y deben mantenerse

Realizada por:
Encuesta No.:

Gráficos con los resultados de cada uno de los Ítems del instrumento aplicado

Gráfico 1. Ítem 1: ¿Cuál cree usted que es el mayor problema que afecta al sector
petrolero?
Gráfico 2. Ítem 2: ¿Cuál cree usted que sería la principal solución para aumentar la
población petrolera?

Gráfico 3. Ítem 3: ¿Cuál cree usted que es el mayor problema que afecta al Sector
Agrícola?
Gráfico 4. Ítem 4: ¿Cuál cree usted que sería la principal solución para aumentar la
producción agrícola?

Gráfico 5. Ítem 5: ¿Cuál cree usted que es el mayor problema que afecta al sector
industrial?
Gráfico 6. Ítem 6: ¿Cuál cree usted que sería la principal solución para aumentar la
producción industrial?

Gráfico 7. Ítem 7: ¿Cuál cree usted que es el mayor problema que afectar al sector
turismo?
Gráfico 8. Ítem 8: ¿Cuál cree usted que sería la principal medida para desarrollar el
turismo?

Gráfico 9. Ítem 9: ¿Cómo considera usted el desarrollo de todos estos sectores


(diversificación)?
Gráfico 10. Ítem 10: ¿Cómo catalogaría usted las políticas del gobierno para
diversificar la economía?
REFERENCIAS
Referencias Bibliográficas

Diego Gonzáles Cruz (2008), Políticas para la Industria Petrolera Venezolana, Serie
Diálogo Político.

Referencias Electrónicas

http://www.finanzasdigital.com/2015/01/emergencia-economica-vzla/
http://www.guia.com.ve/actualidad/
http://www.ecosocial21.com/inflacion-y-expropiaciones.html
http://ficus.pntic.mec.es/ibus0001/servicios/definicion_servicios.html

http://www.embavenelibano.com/v000015s.html
http://www.derechos.org.ve/pw/wp-content/uploads/ley_pymi.pdf

You might also like