You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA

DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE CIVIL

ASIGNATURA: HISTORIA CRITICA DE LA REALIDAD PERUANA

TEMA : DEFENSA CIVIL Y LA INGENIERIA CIVIL

DOCENTE : VICTOR VILLEGAS

INTEGRANTES :

- ECCOÑA PEREZ, Juan Antonio


- VALENZUELA CAYTURO, mabianel
- KARI ROMAN, Carinne Leydy
- ROJAS PERALTA, Yenny
- ESPEJO DAVALOS, Zulaidy Esthefanie
AGRADECIMIENTO

Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de


todos los que formamos el grupo de trabajo.
Dedicamos este proyecto de tesis a Dios y a nuestros
padres. A Dios porque ha estado con nosotros a cada
paso que damos, cuidándonos y dándonos fortaleza
para continuar, a nuestros padres, quienes a lo largo
de nuestras vidas han velado por nuestro bienestar y
educación siendo nuestro apoyo en todo momento.
Depositando su entera confianza en cada reto que se
me presentaba sin dudar ni un solo momento en nuestra
inteligencia y capacidad. Es por ello que somos lo que
somos.

EL GRUPO 10
INDICE

INTRODUCCION

DEDICATORIA

CAPITULO I

1.1. DEFENSA CIVIL


1.1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS
1.1.2. ¿QUE ES DEFENSA CIVIL?
1.1.3. MISION
1.1.4. OBJETIVOS
1.1.5. IMPORTANCIA

2. CAPITULO II

2.1. DESASTRES NATURALES


2.1.1. CARACTERISTICAS
2.1.2. CLASIFICACION
2.1.2.1. PREVISIBLES
2.1.2.2. IMPREVISIBLES
2.1.3. CLASIFICACION DE LOS DESASTRES POR SU ORIGEN
2.1.4. DESASTRES DE ORIGEN NATURAL
2.1.4.1. TIPOS
2.1.5. DESASTRES PROVOCADOS POR EL HOMBRE
2.1.6. MAGNITUD DEL DESASTRE
2.1.7. CAUSAS MAS COMUNES DE LOS DESASTRES NATURALES

3. CAPITULO III

3.1. EL PAPEL DEL INGENIERO CIVIL EN RELACION A LOS DESASTRES


NATURALES
3.2. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VULNERABLE A
CATASTROFES NATURALES
3.3. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA PREVENCION DE
CATASTROFES NATURALES
3.4. LA PATICIPACION DE LA INGENIERIA CIVIL EN CASO DE
DESASTRES

4. CAPITULO IV

4.1. ORGANIZACIONES LIGADAS A LOS DESASTRES NATURALES

5. CONCLUSIONES
6.
7. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

En la historia del hombre, su lucha contra la naturaleza, ocupa un lugar


importante. Algunas veces ha logrado obtener sus propósitos, utilizando
su ingenio y fuerza. Otras veces se ha visto sorprendido por fenómenos
naturales de muy difícil predicción ocurriendo en varios casos daños
personales y materiales de diversa magnitud.

El Perú se encuentra en una zona altamente riesgosa y está propenso


a sufrir sismos de toda índole, huaycos, heladas, sequías,
inundaciones, incendios, etc. a estos fenómenos causados por la
naturaleza, se les agrega a los desastres que tienen origen político,
social y económico es decir producidos por el hombre..
CAPITULO I

1.1. DEFENSA CIVIL

La Defensa Civil es una actividad de servicio permanente del Estado en favor de


la comunidad, que tiende a desarrollar y coordinar las medidas de todo orden destinadas
a predecir y prevenir desastres de cualquier origen, a limitar, mitigar o neutralizar los
daños que tales desastres pudiesen causar a personas y bienes, así como a realizar,
en las zonas afectadas, las acciones de emergencia para permitir la continuidad del
régimen administrativo y funcional en todos los órdenes de actividad.(

El sistema de defensa civil está constituido por el conjunto de organismos creados en


los diferentes niveles de la división político-administrativo del país, Ara prevenir y, al
ayudar a proteger a la población de los daños que pudieran causar poca usarlo desastre
de cualquier origen o calamidades.

Todos los Peruanos hombres, mujeres y niños tienen la obligación moral de prepararse
en la educación de la defensa civil, para poder ayudarnos unos a otros y determinadas
seguridad; así como también acudir en ayuda de todas las
personas, instituciones y sociedad en general, justificando nuestra preparación
al servicio de la humanidad.

1.1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS

La Defensa Civil, tuvo su origen y nacimientos en los escenarios de la guerra. Sin


embargo pronto se cayó en cuenta que esta poderosa y efectiva organización podría
ser utilizada adecuadamente durante la paz, remediando las calamidades ocasionadas
por desastres, y que siendo casi siempre imposible de predecir, tomaban por sorpresa
a las regiones afectadas produciendo enormes pérdidas no sólo en el elemento humano,
sino en el campo económico, que venía a sumir en la pobreza y la desesperación a los
pueblos.

A raíz del terremoto y aluvión del 31 de Mayo de 1970 que asoló el Callejón de Huaylas
y destruyó la ciudad de Yungay causando aproximadamente 67,000 víctimas,
el Gobierno vio por conveniente unir los esfuerzos existentes para proteger a
la población frente a las catástrofes y creó un organismo que en forma permanente vele
por la seguridad de la nación frente a los desastres; por eso, el 28 de Marzo de 1972
mediante Decreto Ley N° 19338 se creó el Sistema de Defensa Civil; actualmente
denominado Sistema Nacional de Defensa Civil-SINADECI.

1.1.2. ¿QUE ES DEFENSA CIVIL?

Es el conjunto de medidas permanentes destinadas a prevenir, reducir, atender y


reparar los daños a personas y bienes, que puedan causar o causen los desastres
naturales o tecnológicos.

El Estado, mediante el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), promueve y


garantiza la Defensa Civil, teniendo como finalidad proteger a la población previniendo
daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada.

La Defensa Civil es una organización con apoyo gubernamental, que opera en la


mayoría de los países, y tiene como objetivo apoyar a las poblaciones que habitan en
zonas vulnerables para hacer frente a los desastres naturales o de carácter
andrógiseno.

 La Defensa Civil actúa en todos los estigios de la gestión integral de riesgo:

 En la prevención, a largo plazo, a medio plazo y a corto plazo.


 Es la encargada de declarar la alerta, la emergencia.
 Coordina las acciones destinadas a mitigar las situaciones de emergencia.
 Participa en los programas de reconstrucción, una vez pasada la situación de
emergencia.
 El Estado, mediante el Sistema Nacional de Defensa Civil – SINADECI,
promueve y garantiza la Defensa Civil , siendo el Instituto Nacional de Defensa
Civil -INDECI su organismo central, rector y conductor.

 Características

Defensa Civil se caracteriza como:

COMUNITARIO
 Porque organiza reuniones y charlas informativas al pueblo.
INFORMATIVO
 Porque da a conocer a la población que carece de cualquier
información que ayude a evitar daños y malos resultados durante y
después de un desastre.

PREVENTIVO
 Porque mantiene alertado y prevenido al pueblo de posibles
desastres aproximándose o de menores acercándose después del
desastre. También se le llama preventivo porque toda su labor,
tanto solidaria, informativa como comunitaria tratan de prevenir
daños y malos resultados del desastre.

SOLIDARIO
 Porque ayuda a las personas que sufrieron daños tanto
psicológicos, físicos como materiales, toda sin interés directo de la
persona a la que ayuda.

 Etapas

Existen 3 etapas para evitar daños ante un desastre...

 Etapa Antes ó Etapa de Prevención


 Etapa Durante ó Etapa de Emergencia
 Etapa Después ó Etapa de Reconstrucción

 ETAPA DE PREVENCIÓN (ANTES DEL DESASTRE)


Esta etapa es considerada como la etapa responsable del pueblo, ya que es la
etapa en la que este debe aprender muchas actividades preventivas ante el
desastre, las cuales deberá poner en práctica cuando un desastre lo acose. En
esta etapa se encuentran otras fases...

 ETAPA DE INFORMACIÓN
Defensa Civil se mantiene en esta etapa como informador y educador para las
personas, para que conozcan sobre los desastres, sus consecuencias y los
daños que se podrían evitar si el pueblo cumpliese con las actividades de
prevención.
 ETAPA DE PREPARACIÓN
Es la etapa en la que se practican las actividades de prevención, en esta etapa
se pone en práctica los famosos Simulacros.

1.1.3. MISION

La Defensa Civil organiza, instruye, prepara y capacita a los habitantes del Perú a fin de
que puedan afrontar en forma adecuada, toda situación de emergencia producida
por conflictos de tipo internacional, conmoción interna y desastre imprevisible
provocados por la naturaleza o por el hombre.
- Capacitar al sistema de Defensa Civil para hacer frente a todas las situaciones.
Suministrar, en la medida de disponibilidad de recursos y desarrollo técnico- científico
una alerta a tiempo de la posible ocurrencia de situaciones de desastre en cualquier
zona del territorio.
- Activar las acciones necesarias de emergencia que garanticen la preservación de la
vida humana y de la propiedad, reduciendo a un mínimo las pérdidas de vidas y
bienes materiales durante o después de situaciones de desastres, contribuyendo
además a aminorar el estado de necesidad de los afectados.

1.1.4. OBJETIVOS

Para cumplimiento de las misiones asignadas a la Defensa Civil, se establecen los


siguientes objetivos:
- Prevenir y limitar riesgos y mitigar los efectos producidos por desastres causados por
la naturaleza o provocados por el hombre. (Aquino, A. (2003). Desarrollo Rural
Regional (DRR) y Gestión del Riesgo de Desastres (GRD). Madrid: UCM.)1

- Proporcionar ayuda oportuna y necesaria a la población afectada a fin de superar la


situación emergente producida por un desastre de cualquier origen o magnitud.
- Propender la rehabilitación de la comunidad en emergencia para asegurar las
condiciones que permita el restablecimiento de la normalidad en todo orden de sus
actividades.

1
Aquino Desarrollo Rural Regional y Gestión del Riesgo de Desastres
- Concientizar e instruir a la población para que realice su autodefensa en situaciones
de emergencia.

1.1.5. IMPORTANCIA

Ninguna nación del mundo está libre de la presencia sorpresiva de un desastre,


creando por esto la necesidad de mantenerse siempre atentos para afrontar las
severidades dañinas de la naturaleza o las acciones destructivas de la mano del
hombre.
La Defensa Civil juega un papel importante en la defensa integral de nuestro país,
protege al individuo y a las comunidades de los destructores efectos de los desastres,
preservando sus vidas, bienes materiales, elementos de su subsistencia y todo aquello
indispensable para la supervivencia y desarrollo nacional. A este efecto prevé
situaciones, planifica la forma de anular o aminorar los efectos dañinos y adiestrar a la
población en el cumplimiento de normas y acciones que, individual y colectivamente,
deben ponerse en práctica para afrontar situaciones desastrosas.
CAPITULO II

2.1. DESASTRES NATURALES

2.1.1. CARACTERISTICAS

CARACTERISTICAS
Universal: Tiene una vocación universalista que transpone las fronteras para
fraternizar con todos los pueblos del mundo

Comunitaria: El Sistema de Defensa Civil en estructura orgánica está formado


en base a Comités cuyos integrantes, tanto del Sector Público como el Privado,
en los diferentes niveles proporcionan los recursos humanos indispensables y
aportan los recursos materiales, según el caso, para de esta manera asegurar
una funcionalidad eficaz del Sistema, ya sea en situaciones de emergencia o en
preparación para ésta.

Multisectorial: Los Comités de Defensa Civil están conformados por


representantes de organismos públicos y privados en los diferentes niveles y
organismos públicos constitutivos correspondientes a tantos sectores de la
Administración Pública como sea necesario para un eficaz funcionamiento

Integracionista: Esta característica tiende a desarrollarse paulatinamente


conforme cada peruano tome conciencia del papel que le toca desempeñar en
la sociedad. Un desastre tiende a integrar en un acto común a todos los
pobladores, porque todos tenemos algo que hacer y algo que no hacer para
superar o evitar el caos que siempre suele generarse.

Solidaria: Cuando se produce un desastre; en todos los seres humanos surge


el espontáneo y natural sentimiento de solidaridad. Lo que impulsa el auxilio
inmediato de los pueblos afectados.

2.1.2. CLASIFICACION

2.1.2.1. PREVISIBLES
Existen desastres que pueden ser previstos con suficiente
anticipación, como es el caso de inundaciones provocadas por lluvias
o desbordamientos de ríos, rupturas de embalses, represas, etc., en
que el aumento del caudal de agua puede observarse; igual sucede
en los casos de huracanes, conflictos bélicos, tsunamis de origen
lejano, etc.

2.1.2.2. IMPREVISIBLES

Son aquellos desastres que no pueden predecirse ni el lugar, ni el


momento, ni la intensidad o magnitud de sus efectos, como en caso
de terremotos, explosiones, tsunamis de origen local, etc

2.1.3. CLASIFICACION DE LOS DESASTRES POR SU


ORIGEN

2.1.4. DESASTRES DE ORIGEN NATURAL

Es el acto producido por la naturaleza, en forma sorpresiva, de tal magnitud que dé


origen a una situación urgente o de emergencia en la que súbitamente se desorganiza
los patrones cotidianos de vida y la gente se ve hundida en el desamparo y en el dolor
por pérdidas de vidas y bienes. (John Withington (2013). Historia mundial de los
desastres) 2

2.1.4.1. Tipos
Los desastres naturales se pueden clasificar en:
 Desastres Meteorológicos: tormentas, huracanes, tornados, ciclones, ondas frías,
cálidas, sequías, marejadas. etc.
 Desastres Topológicos: aludes, derrumbes, inundaciones, deslizamientos de tierra,
hundimientos.
 Desastres Telúricos y tectónicos: terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis o
maremotos. ( M. Gascón et al. Vientos, Terremotos, Tsunamis y otras catástrofes
naturales. Historia y casos Latinoaméricanos. Editorial Biblos. Buenos Aires,
2005)3

2
(John Withington (2013). Historia mundial de los desastres)
3 ( M. Gascón et al. Vientos, Terremotos, Tsunamis y otras catástrofes naturales. Historia y casos
Latinoaméricanos. Editorial Biblos. Buenos Aires, 2005)3
2.1.5. DESASTRES PROVOCADOS POR EL HOMBRE

Son aquellos que son provocados por el hombre como factor causante, a veces
una emergencia es el resultante de un accidente de magnitud que puede haber
sido causado voluntaria o involuntariamente por el hombre.

Los desastres causados por el hombre, sea por errores de tipo político, social o
económico, son las guerras, motines, terrorismo, sabotaje; o bien por errores de
tipo técnico, como el mal uso de materiales en la construcción de represas,
diques, carreteras, puentes, edificios, etc., o también por la imprevisión en las
actividades diarias del ser humano como pueden ser: incendios explosiones,
descarrilamientos, choques, naufragios, accidentes aéreos, tóxicos en el
ambiente, rupturas de embalses o represas, etc.

2.1.6. MAGNITUD DEL DESASTRE

Así como la caída de una piedra en un estanque provoca una serie de ondas de
progresión semiesféricas que se van amortiguando a medida que se alejan del
lugar del impacto, similar aspecto presenta un desaste que se traduce no
solamente en el estado de emergencia sino en las acciones de atención que se
debe proporcionar, debiendo considerarse:
- Zona de impacto con daño total o área de destrucción máxima, llamada Zona
de Impacto Primario.
- Zona o área periférica, donde los efectos se van atenuando progresivamente,
llamada Zona de Impacto Secundario.
- Zona o área vecina indemne, llamada Zona no Peligrosa.

2.1.7. CAUSAS MAS COMUNES DE LOS DESASTRES


NATURALES

Los desastres naturales tienen su origen en causas que lo únicas, meteorológicas y


topó gráficas que decir relativas a la tierra como planeta, a la estructura de la corteza
terrestre; relacionadas con fenómenos atmosféricos y aquellas relacionadas con las
características superficiales de la tierra.

Los desastres naturales son hechos que suponen destrucción y muerte, con la
consiguiente consecuencia de sufrimiento, Privaciones, efectos psicológicos de la
población y paralización cuento un crecimiento del desarrollo nacional. Un desastre
natural puede producir serios daños a infraestructura física de una zona corrección, así
como la de su organización administrativa y de servicios. .
Un desastre, evento previsto o imprevisto, significa destrucción, muerte, desolación y
deterioro de la economía del país.

Se define al desastre natural, un acto de la naturaleza de magnitud tal que origina una
situación catastrófica, en la que de manera violenta y no prevista, se ha desorganizado
patrones normales de la vida de la comunidad y los planificados íntimas de esas
circunstancias, a premiadas de necesidades vitales, individuales y colectivas, presas de
terror, desesperación sufrimiento, exige se les proporcione la atención requerida
en alimentos, ropa, vivienda de emergencia, asistencia médica y espiritual, así como
otros elementos fundamentales para su supervivencia.
Los desastres naturales más conocidos son:

 Terremotos.
 Sismos.
 Erupciones volcánicas.
 Tsunamis maremotos.
 Inundaciones.
 Alusiones.
 De rumores.
 Deslaves.
 Hundimiento del suelo.
 Tormentas (huracanes, ciclones, tornados).

CAPITULO III

3.1. EL PAPEL DEL INGENIERO CIVIL EN RELACION A LOS


DESASTRES NATURALES

La Ingeniería Civil tiene un rol muy importante frente a los desastres naturales, como
sismos, terremotos, inundaciones y más. No solo la prevención o el rápido y certero
accionar nos salvan de un desastre, sino también la resistencia y buena construcción
de la infraestructura en la que nos encontremos.
Las obras de infraestructura deben realizarse con un óptimo control de calidad. Esto va
desde los materiales de construcción hasta la planificación y la gestión del personal
encargado de construir. Un ingeniero civil es el experto que vela por estos procesos,
con profesionalismo y siguiendo los reglamentos, normas y especificaciones.

En las tres últimas décadas se produjeron tres tipos de desastres en el Perú:


inundaciones y desbordes de ríos en el norte, destrucción de poblados por sismos en el
sur y huaicos en la sierra, los cuales traen cuantiosas pérdidas humanas y económicas.

Ante esto, la reglamentación de construcción de obras de infraestructura y edificaciones


se ha mejorado.

La ingeniería civil es esencial para prevenir más daños y pérdidas, pues los
profesionales de esta carrera tienen la capacidad para supervisar eficientemente cada
obra, verificando que cumplan con la calidad requerida y detectando cualquier falla en
los materiales o en el proceso de construcción.

Los ingenieros civiles contribuyen con distintos organismos ante los desastres naturales,
como el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres (CENEPRED) o el Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú.( Aquino, A.,
Bruer, V. y García, J. (2010). Inversión Pública para la Reducción del Riesgo

de Desastres: una propuesta conceptual y metodológica)4

Por ejemplo, en caso ocurra un sismo, efectúan inspecciones de los daños en casas,
centros comerciales, mercados, sistemas de drenaje, etc., para evaluar su estado y
tomar las medidas necesarias a fin de que no aumenten los daños y rápidamente
restablecer los servicios primarios de agua, drenaje, etc. Finalmente, restaurar poco a
poco la infraestructura.

3.2. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VULNERABLE A


CATASTROFES NATURALES

 VÍAS TERRESTRES DE COMUNICACIÓN

4
Aquino, A., Bruer, Inversión Pública para la Reducción del Riesgo de
Desastres
Carreteras (tanto autopistas como carreteras federales), vías férreas con sus puentes
y túneles; aeropuertos con sus pistas, calles de rodaje, plataformas de aviación
comercial y de aviación general, hangares, zonas de combustible, terminales de
pasajeros, torres de control y sus instalaciones eléctricas y electrónicas para la
seguridad de operaciones de los aviones; y, finalmente, helipuertos (de rescate en
emergencia para uso industrial y público).

 HIDRÁULICA

Presas de almacenamiento, hidroeléctricas y derivadoras, en las cuales se capta agua


para generar energía eléctrica, o para abastecer a la población y se distribuye en áreas
de cultivo, en especial a distritos de riego.

 DE OBRAS SANITARIAS

Sistemas de conducción y almacenamiento de agua potable (tanques superficiales y


tanques elevados), plantas potabilizadoras y de tratamiento de aguas residuales,
sistemas de alcantarillado (drenaje profundo de la ciudad de México), drenajes
industriales y pluviales, así como rellenos sanitarios (control de la basura).

 DE OBRAS PORTUARIAS

Puertos marítimos y pluviales, con sus obras de protección (rompeolas, escolleras, y


espigones), muelles, terminales de diversa índole: industriales, pesqueras, agrícolas,
turísticas (para la atención de yates), de pasajeros (cruceros) y de comercio.

 EDIFICACIONES

Conjuntos habitacionales, edificios de condominios, oficinas, usos múltiples para


negocios (World Trade Center), plazas, centros comerciales y recreativos, cines, teatros,
centros culturales, auditorios, estadios deportivos, centrales de abasto, parques
industriales y otras edificaciones con diversos tipos de servicios.

3.3. LA INGENIERIA CIVIL Y LA PREVENCION DE DESASTRES

Debido a su importancia, las obras de infraestructura deben realizarse con


el mayor control de calidad, tanto de materiales de construcción como en
su proceso constructivo; para tal efecto, en nuestro país se tienen leyes y
reglamentos que señalan las normas y especificaciones para proyección,
diseño, cálculo, construcción y supervisión de las obras.
Dicha reglamentación está apegada a las normas internacionales que
emanan de la Organización de las Naciones Unidas, y nuestro país, al
formar parte de ésta, debe apegarse a lo estipulado en ellas. Perú cuenta
con experimentados ingenieros civiles con diversas especialidades:
estructuristas, hidráulicos en mecánica de suelos, construcción sanitaria y,
además, aquellos calificados como responsables de obra, corresponsables
de instalaciones (hidráulicas, sanitarias y de gas) y planificadores.

Esta experiencia ha sido útil para mantener en continua actualización


nuestra reglamentación la construcción de obras de infraestructura y
edificaciones, pues debe considerarse que en nuestro país tenemos
distintos tipos de riesgos de desastres como sismos, ciclones y huracanes
en las costas; en otras regiones inundaciones por desbordamientos de ríos,
trombas y deslaves; erupciones de volcanes e incendios forestales, así
como incendios industriales en zonas de combustibles y productos
químicos.

La ingeniería civil participa de forma primordial para que las obras de


infraestructura cuenten con la máxima seguridad y así prevenir el riesgo de
desastres; dicha participación consiste en una supervisión estricta y
adecuada a cada obra en su sistema y procedimiento constructivos,
verificando que se cumpla con los lineamientos establecidos en su
normatividad de cálculo, especificaciones de construcción y control de
calidad que permitan detectar cualquier falla en los materiales y en el
proceso constructivo aplicado. (Podestá Llosa5, J. L. (2006). La gestión
del riesgo de desastres y el desarrollo sostenible. En: Pobreza y
Desarrollo en el Perú, Informe anual: 2005-2006. Lima: Oxfam)

En el caso de los materiales, debe observarse su adecuada selección y


control de calidad, así como de la herramienta, el equipo y la maquinaria y,
por supuesto, de la mano de obra ejecutora y del proceso constructivo, todo
ello apegado a un programa de seguridad para evitar incidentes o
accidentes, de acuerdo con el tipo de obra, el riesgo que implica durante su

5
(Podestá Llosa, La gestión del riesgo de desastres y el desarrollo
sostenible)
construcción, la época y los tipos de desastres (naturales o accidentales)
que se presentan en la zona correspondiente

3.4. LA PATICIPACION DE LA INGENIERIA CIVIL EN CASO DE


DESASTRES

Los desastres que ocurren con más frecuencia en nuestro país son sismos,
ciclones, los desbordamientos de ríos y desgajes de cerros. Debido a estas
condiciones, la ingeniería civil aporta elementos para ayudar a los
diferentes organismos que intervienen en caso de siniestros como el Centro
Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y el Sistema Nacional de
Protección Civil (Sinacrop).
Por ejemplo, en caso de sismo, se efectúan inspecciones de los daños
estructurales en casas, edificios, centros comerciales, estadios, auditorios,
hospitales, mercados, vialidades, sistemas de drenaje y de distribución de
agua potable, instalaciones de gas y eléctricas, para valorar su estabilidad
y operatividad y, de ser necesario, tomar las medidas pertinentes a fin de
que no aumenten los daños y de inmediato se reestablezcan los servicios
primarios de agua, drenaje, energía eléctrica y vialidades.

Es por ello que se crean brigadas que intervengan con maquinaria y


equipos especiales en el caso de derrumbes y de afectación a vialidades,
de acuerdo con programas emergentes de ataque; es así como se consigue
evitar al máximo el riesgo, tanto para la población como para los servicios
públicos.

Asimismo, se hace una verificación especial de los helipuertos de rescate


de emergencia, para que en su momento brinden un apoyo efectivo en el
rápido traslado de lesionados a los hospitales cercanos.

En cuanto a los aeropuertos, se revisan pistas, calles de rodaje y


plataformas para evaluar la seguridad de la operación y garantizar el
adecuado arribo de aviones con insumos de ayuda (alimentos, agua,
medicinas, etcétera).

En el caso de carreteras se realiza la inspección de pavimentos y se revisa


si hay derrumbes que obstruyan la circulación; de ser así, se establecen
desvíos que aseguren su utilización, inspeccionando puentes y túneles.
Para lo anterior se localizan con antelación máquinas y personal capacitado
para manejarlas y retirar el escombro. También, si se requiere, para abrir
caminos de desvíos de la zona de desastre y reestablecer la vía de
comunicación terrestre. De igual forma se procede para la inspección de las
vías férreas y sus instalaciones.

Respecto a las obras sanitarias, se hacen inspecciones de los sistemas de


bombeo y, en su caso, de los daños que pudieran presentar los sistemas
de drenaje y las plantas de tratamiento de aguas residuales.

Por otra parte se revisan los sistemas de distribución de agua potable, sus
tanques de almacenamiento, así como los sistemas de bombeo y de
conducción a la red de la población. En el caso de inundaciones y desgajes,
se refuerzan las riveras de los ríos y se establecen vías de desfogue del
área inundada.

En los desgajes de cerros, se procede a remover el material con


herramienta, equipo y maquinaria, tomando todas las precauciones para no
poner en riesgo a los trabajadores.

En cuanto a las obras hidráulicas, se inspeccionan los diversos tipos de


presa y sus sistemas de operación para conocer si las afectaciones que
sufrieron pudieran poner en peligro su operación.

De haber daños, se toman las medidas de emergencia pertinentes y se


indica el desalojo de las poblaciones que pudieran estar en riesgo.

En todos los casos, es el ingeniero civil quien dará instrucciones de cómo


efectuar las labores de inspección de las obras y, en su caso, las labores
de rescate, remoción y prevención, todo ello con el fin de evitar daños
mayores a los provocados por el desastre
CAPITULO IV

4.1 ORGANIZACIONES LIGADAS A LOS DESASTRES NATURALES

LA CRUZ ROJA EN LA DEFENSA CIVIL

Como organismo básico de la Defensa Civil, la Cruz Roja tiene las siguientes funciones:

1.- Brinda los primeros auxilios: Presta atención inmediata y temporal a las personas
que han sufrido lesiones o enfermedades repentinas, hasta que llegue el médico o se
las transporte a un centro de salud.

La administración ordenada y oportuna de primeros auxilios, en muchas ocasiones,


salva la vida.

2.- Ayuda en acciones de evacuación o traslado a los heridos de una localidad o zona
peligrosa a otra considerada de mayor seguridad, en donde pueden ser alojados de
manera temporal o permanente.
Cuando las brigadas de la Cruz Roja realizan la evacuación, dan ayuda médica y
psicológica a las personas afectadas por la catástrofe.

3.- Realiza labores de campamento para los siniestrados que requieren de mayor ayuda
de la Cruz Roja y Defensa Civil. Para ello efectúa labores de:

- Instalación y señalización.
- Elaboración de fichas para cada refugio.
- Reparto de correspondencia a los refugiados.
- Información.
- Purificación y control de aguas.
- Instalación de letrinas y basurero.

PRIMEROS AUXILIOS

Son las medidas de atención que se toman en una emergencia, antes de la llegada del
médico. El conocimiento de algunos principios básicos de primeros auxilios es
primordial. La regla más importante es quizá, la de no interferir sin necesidad. El médico
que atiende a un accidentado interferirá lo menos posible mientras que muchas
personas, al ver a un hombre herido, tratan lamentablemente de sentarlo, de forzar su
cabeza hacia abajo, de despejar el líquido de su garganta, etc.

BOMBEROS

Los bomberos trabajan previniendo los incendios y las catástrofes producidas por fuego.
FUNCIONES DEL CUERPO DE BOMBEROS

El Cuerpo de Bomberos cuenta con personal voluntario y asalariado, y cumple con las
funciones de:
- Intervenir para apagar el fuego.
- Remover los escombros para prevenir accidentes posteriores.
- Demoler viviendas y construcciones afectadas.
- Buscar a personas extraviadas en diferentes lugares.
- Salvar a personas accidentadas.
- Evacuar a personas afectadas por inundaciones e incendios.
- Dar la alarma.

CONCLUSIONES
Se requiere que toda la población del país tome conciencia de que los desastres
naturales pueden ocurrir en cualquier momento y debemos estar en constante alerta.
Por esta razón es fundamental promover la información sobre prevención de
desastres del Cenapred y realizar de forma sistemática los simulacros de
evacuación correspondientes, los cuales ense- ñen a la población lo que se debe
hacer cuando sucedan los siniestros e identifique plenamente los puntos de
seguridad cercanos en su espacio cotidiano. Es así como la ingeniería civil colabora
con la cultura de la prevención en de la sociedad mexicana.

 El Sistema Nacional de Defensa Civil es el principal organismo encargado de operar


frente a un desastre.
 En la Ciudad de Contumazá hay ausencia de participación por parte del Sistema de
Defensa Civil.
 Los Centros Educativos de la ciudad de Contumazá no están preparados para afrontar
un desastre.

Se requiere que toda la población del país tome conciencia de que los desastres naturales
pueden ocurrir en cualquier momento y debemos estar en constante alerta. Por esta razón
es fundamental promover la información sobre prevención de desastres del (CENAPRED) y
realizar de forma sistemática los simulacros de evacuación correspondientes, los cuales
enseñen a la población lo que se debe hacer cuando sucedan los siniestros e identifique
plenamente los puntos de seguridad cercanos en su espacio cotidiano. Es así como la
ingeniería civil colabora con la cultura de la prevención en de la sociedad mexicana.
Articulo Escrito por el Ingeniero Miguel Ángel Linares Faustinos.
BIBLIOGRAFIA
 Enciclopedia L.N.S. " EDIBOSCO "
 Enciclopedia de la Vida. " Victor Civita "
 Manual de Información para la " Junta Provincial
 Folletos de Primeros Auxilios.
 Manual del Conductor " Comisión de Tránsito De la Provincia del Guayas "
 Medidas Ante Desastres " Diario El Universo "
 John Withington (2013). Historia mundial de los desastres. Turner. ISBN 978-84-
7506-879-4.
 M. Gascón et al. Vientos, Terremotos, Tsunamis y otras catástrofes naturales.
Historia y casos Latinoaméricanos. Editorial Biblos. Buenos Aires, 2005.
159p. ISBN 950-786-498-9
 Aquino, A. (2003). Desarrollo Rural Regional (DRR) y Gestión del Riesgo de
Desastres (GRD). Madrid: UCM.
 Aquino, A., Bruer, V. y García, J. (2010). Inversión Pública para la Reducción del
Riesgo de Desastres: una propuesta conceptual y metodológica. Ciudad de
México: Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe. Obtenido el 18 de
septiembre del 2010 de:
http://www.riesgoycambioclimatico.org/biblioteca/archivos/DC1084.pd
 Cardona, O. D. (2003). La Noción de Riesgo desde la perspectiva de los
Desastres. Marco Conceptual para su Gestión Integral. Manizales: Banco
Interamericano de Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia e Instituto de
Estudios Ambientales.
 Cardona, O. D. (2003). La Noción de Riesgo desde la perspectiva de los
Desastres. Marco Conceptual para su Gestión Integral. Manizales: Banco
Interamericano de Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia e Instituto de
Estudios Ambientales.
 Podestá Llosa, J. L. (2006). La gestión del riesgo de desastres y el desarrollo
sostenible. En: Pobreza y Desarrollo en el Perú, Informe anual: 2005-2006. Lima:
Oxfam.
 Romero, G. (2000). El enfoque de prevención de desastres. En: Revista
Prevención N° 13. Lima: PREDES. Obtenido el 09 de junio del 2010 de:
http://www.predes.org.pe/gilb_1.htm

 GOMES ESPINOSA, Enrique., 1 993 Manual de Educación Patriótica. Perú.

You might also like