You are on page 1of 53

Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS)

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE


ÉTICA Y VALORES I

2ª Edición.
© 2012 Fundación Cobao, ac
® En trámite.
Directorio
Av. de las Américas No. 406
Col. América Sur. Sta. Lucía del Camino
Lic. Gabino Cué Monteagudo cp 71228, Oaxaca, México
Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca Tel/Fax: (01 951) 513 26 88
Act. José Germán Espinosa Santibáñez guiasdidacticas @fundacioncobao.org.mx
Director General del Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca
(Cobao) Ilustración de portada
Lic. Elizabeth Ramos Aragón Julien Dupre
Directora Académica
Edición
cp Rogelio Cadena Espinosa
Alejandra Martínez Guzmán
Director de Administración y Finanzas
Azael Rodríguez
Ing. Manuel Estrada Montaño Teodoro Eugenio Santibáñez Gruhl
Director de Planeación Benjamín Méndez Martínez
Ing. Raúl Vásquez Dávila
Gerente de la Fundación Cobao ac Corrección de estilo
Efraín Velasco Sosa

equipo disciplinar elaborador Diseño y cuidado editorial


Mextli Cruz Lavariega
Lic. Alma Rosa Fuentes Valdivieso Pl. 02 El Espinal
Lic. María del Rocío Santiago Ordaz Pl. 07 Tuxtepec
Lic. Rosa Elvia Sánchez Martínez Pl. 15 Unión Hidalgo
Lic. Alfredo Jerónimo Martínez Pulido Pl. 34 San Antonino Castillo Velasco
Lic. Olivia Núñez Castellanos Dirección Académica
Lic. Tania Toledo Matus Dirección Académica
Lic. Eduardo Pérez Moreno Dirección Académica

Responsable de asignatura

Lic. Tania Toledo Matus

jefa del departamento histórico social


Los derechos de autor de todas las
Lic. Yolanda Virgen Lozano marcas, nombres comerciales, marcas
registradas, logos e imágenes que apa-
recen en esta Guía Didáctica de Apren-
dizaje pertenecen a sus respectivos
propietarios.

N. del Ed. Las citas que aparecen en la


presente Guía -transcritas de fuentes
impresas o de páginas digitales-, no
fueron intervenidas ni modificadas, ya
que son textuales.

Queda prohibida la reproducción por


cualquier medio, impreso y/o digital,
parcial o total, de la presente guía, sin
previa autorización de la Fundación
Cobao, ac

Impreso y hecho en Oaxaca, Méx.


→ÍNDICE
Presentación 7

Introducción 9

Bloque I 13
Identifica a la ética como disciplina filosófica
Fuentes documentales 47
Anexos 49

Bloque II 57
Promueve el respeto a los derechos humanos
Fuentes documentales 99
Anexos 101

Bloque III 109


Analiza situaciones y problemas específicos asociados a la
práctica de valores que ocurren a nivel local y nacional
Fuentes documentales 161
Anexos 163

Boque IV 169
Comprende la importancia del respeto a la identidad nacional
ante los fenómenos asociados a la globalización
Fuentes documentales 199
Anexos 201

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ÉTICA Y VALORES I 3


“Ten el valor de usar la razón, y actúa de tal manera
que el motivo de tu acción se convierta en ley universal”.

Imperativo Categórico de Immanuel Kant,


llamada “La llave de oro de la Ética Kantiana”
BIENVENIDO A TU CURSO
DE ÉTICA Y VALORES I
→presentAción
“La educación de calidad
es la que promueve el progreso del estudiantado
en una amplia gama de logros intelectuales,
sociales, morales y emocionales,
teniendo en cuenta su nivel socioeconómico,
su medio familiar y su aprendizaje previo”.

(J. Mortimore)

E
n el Colegio de Bachilleres del Estado de Oaxaca esta-
mos convencidos que la educación de calidad represen-
ta el compromiso y la responsabilidad de formar, no sólo
estudiantes aptos para seguir preparándose, sino seres hu-
manos capaces de enfrentar y resolver sus problemas; hom-
bres y mujeres críticos y creativos, ciudadanas y ciudadanos
participativos, con una cultura sustentada en valores y com-
prometidos con la sociedad en la que viven.

Por eso es que seguimos trabajando afanosamente, perfec-


cionando nuestros planes, programas y métodos de ense-
ñanza-aprendizaje, pues sabemos que en la medida en que
logremos optimizar nuestra oferta educativa, estaremos
moldeando convenientemente a las y los profesionales del si-
glo xxi, garantes de la sociedad libre, sana y progresista que
demanda la presente generación y las futuras.

Resultado de este arduo trabajo es la presente Guía Didáctica


de Aprendizaje que hoy ponemos en tus manos, misma que
pretende brindar al estudiantado oportunidades de apren-
dizaje con calidad, cuyos resultados se vean reflejados no
solamente en tus conocimientos, sino que también potencien
tus competencias, actitudes y valores, necesarios todos ellos
para desempeñarse con éxito en el contexto social, en la vida
laboral y en la realización profesional.

Por otra parte, buscamos reforzar el perfil de la planta do-


cente, promoviendo e incentivando su actualización de tal
manera que se encuentren en condiciones de cumplir con los
estándares para llevar a cabo, de manera eficaz y eficiente, el
proceso enseñanza aprendizaje, concretando el enfoque de la
calidad educativa que ofertamos.

En suma, buscamos crecer en todos los sentidos: desarro-


llando el aprendizaje de las y los estudiantes, fortaleciendo
el desempeño del personal docente, observando el ejerci-
cio de los directivos, optimizando los recursos financieros

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ÉTICA Y VALORES I 7


y materiales en las escuelas, en fin, cuidando todos y cada
uno de los factores que se necesitan abordar para apuntalar
el camino de la calidad educativa que nos ha caracterizado
por mucho tiempo.

La tarea no ha sido fácil, pero nuestra misión y visión educa-


tiva se encuentra en la dinámica de redoblar esfuerzos para
seguir desarrollando, planeando, impartiendo, evaluando y
manteniendo una educación pública de calidad, con el único
objetivo de que nuestras y nuestros estudiantes se prepa-
ren adecuadamente y puedan enfrentar satisfactoriamente
el futuro.

La calidad educativa presenta para nosotros el reto de la con-


fianza, porque hoy por hoy compartimos a plenitud el pensa-
miento de Pablo Latapí, cuando afirma que “Los educadores
proclamamos que no ha llegado el fin de la historia; que
ésta siempre está reiniciándose, que sí hay otras alterna-
tivas y que nos toca crearlas. Por esto continuaremos co-
rriendo tras nuestras utopías y experimentando los riesgos
de nuestra precaria libertad, que son formas de decir que
seguimos teniendo esperanza”.

Muchas gracias.

ACT. JOSÉ GERMÁN ESPINOSA SANTIBÁÑEZ


DIRECTOR GENERAL

8
→introducción
La guía didáctica es un documento que organiza información
acerca de los contenidos de una asignatura, orienta en rela-
ción con la metodología establecida y propone un enfoque del
curso; ofrece indicaciones generales y actividades específi-
cas de apoyo.
Es una propuesta metodológica orientada a apoyarte a ti y
a tus docentes mediante un planteamiento que se implemen-
tará en el aula, teniendo como referencia los desempeños
que debes desarrollar al final de cada bloque y las diferentes
estrategias didácticas para el abordaje de los mismos.
Es importante señalar algunas funciones básicas de la guía
didáctica:
• Proporciona información sobre los desempeños y objetos
de aprendizaje de cada bloque del programa de estudio.
• Sugiere estrategias didácticas y de aprendizaje para lograr
el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y va-
lores en el estudiantado.
• Provee una orientación en relación al plan de evaluación
continua.
• Facilita la comprensión de la dosificación programática.
• Permite el aprendizaje de forma autónoma.
La base para aplicar una didáctica centrada en el aprendizaje
es reflexionar sobre cómo lograr que paulatinamente alcan-
ces la competencia. Éste será el generador que propiciará la
selección de una secuencia lógica, graduada y motivadora de
actividades en donde la actuación principal la representes tú.
Se establece, por un lado, la información que deberá con-
tener cada uno de los componentes y, por el otro, los propósi-
tos y fines para los cuales está estructurado este instrumen-
to de apoyo para ti y tu docente.
Esta Guía didáctica es flexible; tu docente podrá realizar
adecuaciones a las actividades de acuerdo al contexto, siem-
pre y cuando cumpla con la estructura pedagógica estableci-
da. Está estructurada en 4 bloques:

Bloque I: Identificas a la ética como disciplina filosófica.


Bloque II: Analizas situaciones y problemas específicos aso-
ciados a la práctica de valores que ocurren en el
ámbito local y nacional.
Bloque III:Promueves el respeto de los Derechos Humanos.
Bloque IV:Comprendes la importancia del respeto a la iden-
tidad nacional ante los fenómenos asociados a la
globalización.

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ÉTICA Y VALORES I 9


»
»Oscar Wilde, impresión fotográfica en papel de albúmina.
BLOQUE I
IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA
→BLOQUE I
IDENTIFICA A LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA

TIEMPO DEL BLOQUE: 8 HORAS

SESIONES: 2

desempeños COMPETENCIAS A NIVELES OBJETOS DE EVALUACIÓN


del estudiante DESARROLLAR TAXONÓMICO APRENDIZAJE
al concluir el
bloque

»»Comprende el »»Identifica el conocimiento social y »»Recuperación. »»Disciplinas »»Guía de


objeto de estudio humanista como una construcción en filosóficas. observación.
de la ética y de las constante transformación. »»Ética y Filosofía.
ciencias auxiliares »»Sitúa hechos históricos
de la Filosofía. fundamentales que han tenido lugar en
el desarrollo de las humanidades.

»»Reconoce »»Identifica los sistemas y reglas o »»Ética y moral. »»Cuestionario.


»»Análisis.
situaciones principios medulares que subyacen a »»Juicios de valor.
relacionadas con la una serie de fenómenos.
ética y las ciencias »»Interpreta su realidad a partir de
auxiliares de la sus procesos históricos locales,
filosofía. nacionales e internacionales que le
han configurado.
»»Valora distintas prácticas sociales
mediante el reconocimiento de sus
significados dentro de un sistema
cultural, con una actitud de respeto.
»»Aporta puntos de vista con apertura
y considera los de otras personas de
manera reflexiva.

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ÉTICA Y VALORES I 13


ENCUADRE:

Presentación del docente y alumnado mediante la dinámica: “La entre-


Apertura vista”. Remitirse al Anexo 1.
Tiempo aproximado: 15 minutos.

En un primer momento, el docente hace su encuadre en el que expone


Desarrollo los contenidos del programa, la forma en que te evaluará y la importan-
cia de tu asistencia al 100 por ciento de las sesiones, con puntualidad y de
manera respetuosa.

En un segundo momento, el docente implementa una actividad que le


permita conocer tus expectativas en torno a la asignatura, para que en
este primer acercamiento con el grupo, el docente perciba tus inquie-
tudes y aspiraciones en el curso, analice los posibles alcances y limita-
ciones de sí mismo, del grupo y del programa, y replantee sus estrate-
gias a partir de la realidad concreta del grupo con el que va a trabajar.
Esta actividad puede ser realizada por medio de un rotafolio o tarjetas,
en donde plasmes tus expectativas.
Tiempo aproximado: 25 minutos.

El docente hace énfasis en las responsabilidades que tendrán ambos


Cierre (docente-estudiante) durante el curso.
Tiempo aproximado: 10 minutos.
BLOQUE I
SeSión 1 4 HRS.

DESEMPEÑO AL CONCLUIR EL BLOQUE:


Comprende el objeto de estudio de la ética y de
las ciencias auxiliares de la Filosofía.

Apertura

Lee las siguientes preguntas y responde.


Razona

¿El dinero compra la felicidad?

¿Quién soy yo?

¿Qué hay después de la vida?

¿Qué es la libertad?

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ÉTICA Y VALORES I 15


Lee lo siguiente.
Desarrollo
CARACTERIZACIÓN DE LA ÉTICA Y FILOSOFÍA
Desde el inicio de la humanidad, nuestra especie buscó res-
puesta a los fenómenos que observaba, trató de comprender
el porqué de lo que sucedía a su alrededor. Los primeros se-
res humanos querían entender el por qué del día y la noche,
el por qué de la lluvia, el por qué de los relámpagos y truenos,
los sismos y demás fenómenos naturales.
En este inicio, las respuestas fueron en cierta medida
fantásticas, pero dieron una respuesta a esas interrogantes
que les aquejaban. Por ejemplo, los titanes, los cíclopes y los
demás seres mitológicos que daban una explicación del mun-
do natural.
Si somos religiosos, será nuestra religión la que conteste
estas preguntas. Pero tratemos de encontrar una respuesta
racional: algunas de las cosas del entorno tienen una causa
“natural”, como por ejemplo la lluvia que se origina porque el
agua se evapora de los océanos, sube a la atmósfera y des-
pués de condensarse caen las gotas. Esto que ya sabemos
y que llamamos “ciclo del agua” es la conclusión de todo un
proceso que se originó con algo fundamental en el desarrollo
intelectual del ser humano: la curiosidad.

16
BLOQUE I
Lee
Leamos la siguiente narración mitológica:

C
CRONOS, DIOS DEL TIEMPO.

ronos era el más joven de los Titanes, hijos de Gaia


(Gea, la Tierra) y Urano (el Cielo). Urano, odiaba a
sus hijos y los escondió en el vientre de Gaia cau-
sándole gran dolor. Como venganza, Gaia fabricó una hoz
para Cronos y le convenció de que diese muerte a su pa-
dre. Cuando cumplió los deseos de su madre, se desposó
con su hermana Rea, pero temeroso de que sus propios
hijos se levantasen en su contra, se los tragaba en cuanto
nacían: primero Hestia, luego a Deméter, Hera, Hades y
Poseidón. Sin embargo, cuando Zeus, su sexto hijo, estaba
por nacer, Rea lo alumbró en el silencio de la noche y lo
confió a los cuidados de su madre Gea. En lugar de entre-
garle al bebé, le dio a Cronos una piedra para que se la co-
miera. Cuando Zeus creció, pidió ser el copero de Cronos.
Le preparó pues a su padre una poderosa sustancia que
le hizo vomitar a la piedra y a sus otros cinco hermanos
mayores. Zeus, luego condujo a sus hermanos a la guerra
contra los Titanes, a los que vencen y destierran al Tárta-
ro, en el mundo subterráneo. En adelante, Zeus reinaría
como el jefe supremo de los dioses. Adaptado de: http://
mitologiagrecorromana.idoneos.com Cronos devorando a sus hijos, de Francisco
de Goya.

Esto nos enseña que la manera en cómo los seres humanos


han buscado respuestas a las grandes preguntas filosóficas
han sido diversas en distintas épocas y circunstancias, pero
en todas ellas queda plasmada la curiosidad y la necesidad
de dar respuesta, de explicar y de comprender; todo esto es
característico de nuestra especie y esencial para que poda-
mos comprender el concepto de Filosofía, que a continuación
trabajaremos.

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ÉTICA Y VALORES I 17


ORIGEN Y DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA
El término Filosofía se atribuye a Pitágoras, sin embargo, esto
no se encuentra comprobado. Cicerón cuenta que cuando le
preguntaron a Pitágoras de qué arte hacía profesión, Pitá-
goras respondió que arte él no sabía ninguno, sino que era
filósofo, amante de la sabiduría. Pitágoras argumentó que no
existe la verdad absoluta. Al hombre sólo le es posible tener
una aproximación a la sabiduría. Esto es, si el hombre no
puede alcanzar la verdad en su plenitud, no tiene más reme-
dio que ser un amante, un aspirante a la sabiduría. De aquí
se desprende el origen y definición etimológica de la Filosofía
como un amor por el saber.
Los filósofos anteriores a Sócrates (siglo IV a. de C.), que
se denominan presocráticos, integran el llamado período
cosmológico, que se suele agrupar en escuelas, como la jóni-
ca, la milesia, la pitagórica, la eleática, la pluralista y la ato-
mista. Los más importantes fueron Tales (siglo VI a. de C.),
Anaximandro (siglo VI a. de C.), Anaxímenes (siglo VI a. de C.),
Heráclito (siglo V a. de C.), Parménides (siglo V a. de C.), Pitá-
goras (siglo V. a. de C.), Empédocles (siglo IV. A. de C.), Anaxá-
© Imagen de María Llerandi Carriles goras (siglo IV. A. de C.) y Demócrito (siglo IV a. de C.).
La filosofía antigua parte del conocimiento general para
conocer lo particular, y para los griegos el hombre forma par-
te de la naturaleza; de ahí el nombre del período, denominado
cosmológico.
Antes de ellos se intentaba llegar al conocimiento con ele-
mentos irracionales o por medio de la fe. Los griegos, para
llegar al conocimiento buscaban lo que tiene existencia en sí
mismo, o sea el fundamento de todas las cosas, el principio
como comienzo de la realidad, ya que en la naturaleza todo
cambia y lo que es ahora, con el paso del tiempo, es diferente.
El más antiguo filósofo griego que se conoce es Tales de
Mileto (en griego Θαλῆς ὁ Μιλήσιος), de la ciudad de Mileto,
que representa la ruptura con la mitología y el paso del mito
al logos o conocimiento. Es posible que este proceso haya
comenzado mucho antes de Tales de Mileto, pero él es con-
siderado el primer filósofo de la historia que inició una inda-
gación de forma racional sobre el universo, el cual entendió
así a pesar de su aparente desorden, pero sin buscar en esa
racionalidad a un creador.
Igual que todo saber, la Filosofía tiene un objeto de es-
tudio. Éste consiste en la totalidad, la universalidad y la ra-
dicalidad o esencialidad. Mientras las ciencias particulares
se aplican a un sector de la realidad –por ejemplo, la Física
a la materia inorgánica, la Biología a la materia orgánica; la
Astronomía a una parte de la materia orgánica que es la na-
turaleza y movimiento de los astros, etc.- la Filosofía tiene la
capacidad de estudiar el todo de lo real, es decir, la unidad
Imagen de: http://www.cultureduca.com/ de lo diverso desde el punto de vista de la esencia, de lo más
blog/?p=10 radical, de lo constitutivo y definitorio que hay en las cosas, y
no desde sus rasgos superficiales.1

1 Sagols, et. al., Ética y Valores I, McGraw-Hill, México, 2005, pp. 2.

18
BLOQUE I

LA JUVENTUD PREGUNTA: ¿PERO ENTONCES QUÉ ES


FILOSOFÍA? Razona

A continuación encontrarás definiciones de algunos autores.

• “La Filosofía es la más alta ascensión de la personalidad


y la sociedad humana por medio de la sabiduría”.- Platón.

• “La Filosofía es la ciencia destinada a explicar los prime-


ros principios y causas de las cosas”.- Aristóteles.

• “El objeto primordial de la Filosofía se centra en Dios y el


alma; por ello la filosofía es un afán de Dios”.- Agustín de
Hipona.

• La filosofía es “el estudio de la sabiduría, tanto para con-


ducir la vida como para la conservación de la salud y la
invención de todas las artes”.- René Descartes.

• “La Filosofía es una dialéctica de las leyes del cambio de


desarrollo de la naturaleza, la sociedad, el pensamiento
y la actividad creadora y productiva del hombre”.- Carlos
Marx.

• La Filosofía “es un sistema de acciones vivientes, como


pueden serlo los puñetazos, sólo que los puñetazos de la
Filosofía se llaman ideas”.- José Ortega y Gasset.

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ÉTICA Y VALORES I 19


CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA
LECTURA
1. Asombro: es una actividad filosófica de detenerte a obser-
var y maravillarte de la existencia toda. El filósofo no cree
saberlo todo, sino que constantemente se asombra y está
abierto a nuevas interpretaciones de la realidad. Es despo-
jarnos de los conocimientos y creencias anteriores y abrirnos
hacia nuevas perspectivas.

2. Racionalidad y comunicación: otra característica impor-


tante de la Filosofía es la racionalidad; la actividad filosófica
hace uso de la razón como actividad intelectual para inter-
pretar y comprender la realidad que nos rodea. La Filosofía
también estructura argumentos que ha construido con la ac-
tividad de la razón, y los comunica correctamente.

3. Cuestionadora: es cuestionadora porque la actitud filosó-


fica está en un constante preguntar sobre el porqué de las
cosas, sobre sus causas y consecuencias. Las preguntas son
constantes, porque la realidad misma es cambiante.

4. Totalizadora: el filósofo no busca únicamente encontrar


la verdad de una parte del conocimiento; el filósofo preten-
de un conocimiento total de las cosas y del Ser. De esta ma-
nera, la actividad filosófica está en constante búsqueda de
respuestas.

Trabajo independiente Observa la siguiente imagen, identifica las caricaturas


de los filósofos que aparecen ahí, e indaga su concepto
de Filosofía.

20
BLOQUE I

Atrás y de izquierda a derecha:


Sócrates,
Ludwing Wittgenstein,
Michel Foucault,
Karl Marx.
Adelante y de izquierda a derecha:
Jean Paul Sarte,
Roland Barthes,
Friedrich Nietzsche,
Immanuel Kant.
Portada del libro “Los Simpson y la Filosofía”.
»
»http://ethos.url.edu/articles/222/1/William-Irwin-et-al-Los-Simpson-y-la-filosofia-Blackie-Books-2010/Pagina1.html

FILÓSOFO CONCEPTO DE FILOSOFÍA

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ÉTICA Y VALORES I 21


DISCIPLINAS FILOSÓFICAS.
LECTURA Para entender la realidad, la filosofía se divide en diferentes
ramas, mismas que tienen diferentes objetos de estudios y
plantean problemáticas distintas, para este curso propone-
mos el estudio de las siguientes:
ESTÉTICA: Tiene por objeto de estudio la belleza y el arte en ge-
neral; por lo tanto, algunos consideran que la Estética es la cien-
cia de lo bello; a lo largo de la historia se ha concebido lo bello de
diferentes maneras, para algunos filósofos lo bello se encuentra
en la actitud que adopta el sujeto frente al objeto pero lo opuesto
plantea que lo bello es una cualidad propia de la realidad.
LÓGICA: esta rama de la filosofía se ocupa de la estructura y
orden que debe tener el pensamiento humano. Ejemplo: “To-
dos los hombres son mortales, Diego es hombre, por lo tanto
Nacimiento de Venus, Botticelli, 1482,
Diego es mortal”.
Galería Uffizi, Florencia, Italia. METAFÍSICA: esta disciplina fue creada por Aristóteles y es
conocida como la ciencia que estudia al Ser en tanto que es
Ser, es decir, la relación ineludible entre materia y forma. Por
ejemplo: “si la sustancia es un lápiz, su materia es madera y
grafito. ¿Cuál es su forma? Es ser lápiz y son inseparables ya
que ninguna sustancia carece de su materia o viceversa”.2
ÉTICA: reflexiona sobre la experiencia moral del hombre en su
sociedad. Por lo tanto es considerada como la disciplina que es-
tudia la conducta humana. Busca orientar al hombre a actuar
mejor en busca de los valores que lo llevan hacer el bien.
La naturaleza del ser humano es indeterminada por ello a
través de la historia ha buscado cada día ser mejor. Ha lucha-
do por la libertad, por la igualdad, la justicia, la paz las cuales
se han convertido en valores universales, y es justamente la
práctica de estos valores los que hace al hombre moralmen-
te virtuoso.
ONTOLOGÍA: es considerada como la ciencia del Ser en sí; de
tal manera que es identificada con la Metafísica simplemente,
que la Ontología es una versión moderna del siglo XVII y se
concreta a la teoría formal de los sujetos de tal manera que
tiene por objeto la determinación de los entes. y del Ser. Ejem-
plo: a tu alrededor existen una serie de objetos materiales,
mesas, sillas, árboles, casas, etc., todo lo puedes observar,
tocar, incluso oler; pero asimismo hay cosas que no puedes
observar ni tocar pero que son parte de tu existencia e influ-
yen de manera sustancial en tu forma de actuar, de pensar y
de ser, estas cosas que no son obvias ni tangibles como las
emociones, la personalidad, los miedos, etc., y que te llevan

2
Brunet Graciela. La razón en su historia, doctrinas filosóficas, Edit. Edere, México, 2006.

22
BLOQUE I

a preguntas como ¿tiene sentido estudiar? ¿quién soy? ¿por


qué soy así? Son preguntas propias de la Ontología.
AXIOLOGÍA: esta disciplina compuesta de dos vocablos grie-
gos (Axios Valor y Logos Tratado). Está estrechamente ligada
a la ética., puesto que su objeto de estudio son los valores
moralmente buenos.
EPISTEMOLOGÍA: estudia los problemas del conocimiento
científico. Cuestiona la veracidad del método, como por ejem-
plo se pregunta ¿solamente es verdadero lo que se demues-
tra científicamente? ¿Y lo que aún no se ha demostrado con el
método de la ciencia es falso?
Actividad

Completa el siguiente cuadro. Individual

DISCIPLINAS CARACTERÍSTICAS
OBJETO DE ESTUDIO PROBLEMAS PLANTEADOS
FILOSÓFICAS GENERALES

Ética

Estudia el arte y la
Estética La belleza ¿Qué es lo bello?
naturaleza

Lógica

Ontología

Epistemología

Axiología

Metafísica

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ÉTICA Y VALORES I 23


LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA
Lee Lee el siguiente texto de Héctor Zagal:

LA ÉTICA COMO SABER FILOSÓFICO:

H ay que resaltar, sin embargo, que la Filosofía aporta tres notas especí-
ficas al estudio de la moralidad: sistematicidad, argumentación e inter-
subjetividad.

a). Sistematicidad: La Ética filosófica es un estudio organizado del hecho mo-


ral. Se analizan principios y procedimientos, se enuncian reglas, se revisa
cuidadosamente el mapa de la vida moral. Mientras que la literatura se
refiere a la vida moral de una manera asistemática, sin plan ni programa,
la Ética es un proyecto ordenado y con objetivos claros: entender los funda-
mentos de la vida moral.
b). Argumentación: La Ética no requiere una fe religiosa. No resuelve los gran-
des problemas de la vida moral acudiendo a la revelación ni a la autoridad
de Dios. La investigación en Ética se realiza proporcionando argumentos, es
decir, partimos de unas premisas aceptadas por todos -evidentes- y vamos
concatenando razonamientos hasta llegar a unas conclusiones. No nos can-
saremos de insistir en que no hay una oposición entre Ética y religión o Ética
y literatura. Se trata de caminos distintos y complementarios, muestra de la
versatilidad de la razón humana.
Ahora bien, en la argumentación ética, no seguimos un método experi-
mental. El hecho moral no es, propiamente hablando, un hecho puramente
físico. Cuando juzgamos un homicidio, no nos interesa tanto su descripción
física como su valor moral. El médico también puede describir un homici-
dio: “una puñalada cortó la yugular y desangró a un hombre de mediana
edad”. Esa descripción fisiológica no nos sirve de nada para saber si el
homicidio es malo o no. Al filósofo le interesa saber si tenemos el derecho a
disponer de la vida de nuestros semejantes, no si la yugular es una arteria
o una vena.
c). Intersubjetividad: Decimos que un conocimiento es intersubjetivo cuando
varios individuos pueden compartirlo. Por ejemplo: el dolor que padeció
Aquiles cuando mataron a su mejor amigo, Patroclo, no es intersubjeti-
vo: nadie puede conocer exactamente el dolor que sintió. Quizá podríamos
comprender un poco el dolor de Aquiles, si recurrimos a experiencias pro-
pias, pero solo él experimenta la magnitud de su pena. El dolor es subjetivo
no intersubjetivo.
En cambio, todos sabemos que Napoleón nació en la isla mediterránea de
Córcega y que el Teorema de Pitágoras es correcto. Estos conocimientos
son intersubjetivos. La Ética tiene pretensiones de intersubjetividad, es de-
cir constituirse en una argumentación lógica que cualquier persona pueda
comprender: la valoración ética busca la universalidad. En ética lo impor-
tante no es lo que el homicida sintió al vengarse de su enemigo, sino saber
si la venganza es un derecho. […]

24
BLOQUE I

Dificultades de la Ética
La Ética es complicada por cuatro motivos:
a). Para que un artista se consagre, basta con que produzca una obra
maestra: si de Miguel Ángel sólo nos hubiera llegado El David, de Leo-
nardo la Mona Lisa y de Beethoven la 9ª Sinfonía, habrían pasado a la
Historia. En cambio, como en la Ética la obra producida no es externa,
sino el mismo hombre, sólo hasta el final de nuestra vida sabremos si
hemos producido una obra maestra.
b). Se cuenta que mientras un abogado encierra sus errores, un médi-
co los entierra. Es decir, un abogado que se equivoca puede meter al
cliente a la cárcel; un médico que se equivoca, puede matarlo. En este
caso, la Ética se parece a la medicina: los errores en medicina com-
prometen la salud del humano; los errores en Ética su felicidad.
Los errores en la técnica y el arte, en cambio, no son tan importantes, por-
que un reloj descompuesto se puede reparar, y una mala pintura se puede
volver a intentar. Pero hay que ser mucho más cuidadosos si la obra que
hay que transformar es nuestra propia vida.
c). Tanto las técnicas y artes como la Ética tienen que distinguir entre lo
bueno en sí mismo y lo bueno aquí y ahora. Pongamos un ejemplo de
Arquitectura. Lo mejor en abstracto es una construcción de concreto
armado porque es sólida y firme, porque resiste temblores y huraca-
nes. Pero es una construcción muy cara. Si no se tiene mucho dinero,
construir con concreto armado es difícil. En tal caso es mejor construir
con ladrillos y dejar el concreto sólo para trabes y columnas. El arqui-
tecto tiene que saber qué es lo mejor aquí y ahora.
Igual es el caso del médico. Hacer tres comidas al día es mejor en abstrac-
to, pero un diabético y un niño tienen que comer más veces al día. El médico
debe distinguir entre lo bueno en abstracto y lo bueno en unas circunstan-
cias concretas. Y lo mismo sucede con la ciencia Ética: de nada serviría que
yo conozca a la perfección las normas de la Ética si soy incapaz de aplicar-
las en mi vida cotidiana. No es ético quien sabe qué es lo bueno, sino quién
actúa bien. Técnicos, artistas y hombres éticos deben aprender a aplicar la
norma general (el conocimiento teórico) al caso particular. De suerte que
la Ética es una especie de arte del comportamiento racional libre.
d). Finalmente, a diferencia de la técnica, la Ética involucra al sujeto. El
modo de vida del relojero no influye directamente sobre el producto
de su habilidad, ni el conocimiento de la relojería afecta los modos de
comportamiento del relojero. La relojería no nos dice nada sobre la
embriaguez ni sobre las adicciones. Se puede saber relojería y ser al-
cohólico. Al relojero le da lo mismo, en su vida personal, que el engra-
naje de un reloj suizo sea mejor que el de un reloj japonés.
No sucede así con la Ética. Como la ética es una teoría sobre la felicidad,

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ÉTICA Y VALORES I 25


una guía para ser feliz, mis comportamientos personales se verán afecta-
dos por mis conocimientos éticos y viceversa: mis convicciones éticas se
verán afectadas por mis comportamientos. Ya lo dice el refrán “el que no
vive como piensa termina pensando cómo vive”. Difícilmente un sultán con
un harén de 500 esposas bellas va a ser defensor de la monogamia. Difí-
cilmente un estudiante que se embriaga todos los fines de semana va a
sostener en la clase de Ética que la embriaguez atenta contra la naturaleza
racional del hombre.
La principal dificultad con que nos encontramos al estudiar la Ética radica
en que el objeto conocido somos nosotros mismos. En la Ética somos juez
y parte y es difícil juzgarnos con objetividad, es más, muchas veces tende-
mos a autojustificarnos. Pero la Ética no puede ser un conjunto de tesis
que justifiquen nuestros caprichos, sino que pretende ser un conocimiento
objetivo de la naturaleza humana y los deberes que de ella se deducen.

Tomado de: “Ética para adolescentes postmodernos” de Héctor Zagal Arreguín,


Segunda Edición, Publicaciones Cruz O., S.A. pp 33-38.

Ahora, con base en la lectura que acabas de hacer, revisa los


Cierre siguientes refranes y en equipos comenta su aplicación ética.

RAZONA Y COMENTA

1. “El buen juez por su casa empieza”.

2. “Árbol que nace torcido, jamás su rama endereza”.

26
BLOQUE I

3. “Más vale malo por conocido, que bueno por conocer”.

4. “Con la vara que mides, serás medido”.

5. “A dónde fueres, haz lo que vieres”.

Cierren el ejercicio con comentarios guiados por tu


En grupo
docente.

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ÉTICA Y VALORES I 27


Galería de Y! Música
Fuente: www.flickr.com

28
BLOQUE I

SeSión 2 4 HORAS.

DESEMPEÑO AL CONCLUIR EL BLOQUE:


Reconoce situaciones relacionadas con la Ética y
las ciencias auxiliares de la Filosofía.

A continuación, lee el siguiente texto tomado del sitio web de


Apertura la Universidad Pedagógica Nacional.

VENTA DE MUJERES: LA MALA COSTUMBRE Lee

H
NOTICIAS EDUCATIVAS 2012. LUGAR: SANTA MARÍA LA ASUNCIÓN, TEOTITLÁN. 2 DE ENERO DE 2012.

an pasado 27 años y a Julia no se le olvida el día en que fue vendida por


dos mil pesos, cuando ella apenas cumplía los 13. Mientras limpia el frijol,
en su casa ubicada en la parte alta del centro de la población, a seis horas
de la ciudad de Oaxaca, la mujer de 40 años no duda en terminar la tradición de la
“venta de mujeres” si algún día necesitara el dinero y quisieran comprar a su única
hija. Sin descuidar su quehacer, Julia relata en mazateco, su lengua materna, que al
hombre que la compró hace más de dos décadas y que ahora tiene 65 años, sólo lo
había visto una vez cuando coincidieron en la visita a un pueblo cercano.
De oficio albañil, el hombre fue a buscar a sus padres y ofreció dinero para
“llevársela”, pero fue encarcelado por cuatro días a petición de los campesinos,
que terminaron por aceptar la cantidad y dar a su hija al cuidado de aquel que no
conocían.
En el patio de la casa hecha de tabique, dos mujeres que tejen acompañan a
Julia y ayudan a traducir lo que ella recuerda cuando fue vendida, mientras otra
joven hace las preguntas.
A un lado de la mujer está su hija de 7 años que le ayuda a limpiar el frijol,
mientras el padre y el hijo no están en casa, porque salieron a trabajar.
Al igual que Julia, dos de sus cuatro hermanas fueron “vendidas” a hombres
mayores que no conocían ni querían, cuando tenían 15 y 19 años de edad, por 3
mil y 4 mil pesos.
Julia sonríe con pena cuando se le pregunta si ha sido feliz. Contesta que “uno
se acostumbra” con el paso del tiempo y que hasta ahora vive bien.
Con un vestido rosa con flores blancas y una larga trenza, la mujer que apa-
renta tener más de 50 años observa detenidamente a su hija por unos segundos y
agrega que sólo la vendería si la menor quisiera irse con el hombre que la pidiera.

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ÉTICA Y VALORES I 29


CASOS CONOCIDOS…IGNORADOS POR AUTORIDADES
Al igual que en esta población, muchas comunidades de las diferentes regiones
de Oaxaca continúan con la “venta de mujeres”, de la cual han surgido un sinnú-
mero de discursos y llamados para combatirla, pero que en los hechos es “letra
muerta”.
Este problema social, del que ninguna región se escapa, pasa inadvertido ante
los ojos del Gobierno en turno y se mantiene por la complicidad de los mismos
habitantes de la comunidad donde sucede, así como la insistencia y justificación
de las autoridades de impartir justicia en no poder aplicar la ley en municipios de
usos y costumbres.
Aunque en abril de 2011 fue conocido el caso de un anciano de 86 años que
“compró” a una niña de 14 por 25 mil pesos, en la comunidad de Santa María
Xadani del municipio de Guevea de Humbodlt, el caso no fue registrado ni en la
Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) o la Defensoría de los Dere-
chos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO).
Ambas instituciones dicen ignorar el caso porque no hubo una denuncia for-
mal del hecho, dado que en este tipo de acciones, en comunidades de usos y cos-
tumbres, sólo son competentes para dar pláticas de información y prevención.
En el caso de la niña de la sierra mixe zapoteca, el hombre de 86 años no fue
castigado penalmente y sólo fue expuesto a la opinión pública porque el abuelo de
la menor decidió denunciarlo ante las autoridades, que “siempre” se ven imposi-
bilitadas para actuar y aplicar la ley en estos casos.
Iliana Araceli Hernández Gómez, subprocuradora de Delitos contra la Mujer
por Razón de Género, muestra su indignación porque en Oaxaca se den todavía
estos casos, pero dice desconocer el de Guevea de Humbodlt.
“En este tipo de situaciones no ha habido una denuncia formal que tengamos
conocimiento. En la información que hemos solicitado de la región Mixteca, donde
comúnmente se habla de esto, tampoco la hay”, destaca.
Aunque sabe que la “venta” o “compra” de niñas se da en algunas de las co-
munidades de las diferentes regiones del estado, la funcionaria admite y lamenta
que en Oaxaca no haya una ley que de manera específica castigue ese tipo de
hechos, sobre todo por darse en comunidades de usos y costumbres.
“Sabemos que existe y se da. No porque no sea denunciado quiere decir que
no exista en las comunidades en el interior del estado”, expresa la funcionaria.

DISCURSOS NO HACEN EFECTO


Pero a pesar de las muestras de rechazo y la indignación que dicen tener las au-
toridades de impartir justicia, los defensores de los Derechos Humanos y las Or-
ganizaciones No Gubernamentales (ONG´s), el protagonismo y la resistencia para
unir esfuerzos, mantiene a Oaxaca como uno de los estados, junto con Chiapas,
donde la “venta” de mujeres continúa sin castigo.
En Santa María La Asunción, por ejemplo, donde hay más de 3 mil habi-
tantes según el último Conteo de Población y Vivienda del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), los habitantes de las zonas altas dicen no haber
escuchado plática alguna sobre los derechos de la mujer o el delito que se comete
por “vender” a mujeres menores de edad.

30
BLOQUE I

En diferentes ocasiones, en los últimos tres años, diferentes ONG´s de Oaxa-


ca han expuesto la problemática y anunciado campañas para erradicar la situa-
ción, pero que no han llegado a las partes altas de municipios como Santa María
La Asunción o San José Tenango, ubicadas en la región Cañada.
La mayoría de los habitantes de Santa María hablan una lengua indígena y
viven principalmente de la agricultura y la ganadería. Ahí, los hombres se niegan
a hablar de la “venta de mujeres” que dicen que “ya no se da”, mientras algunas
señoras apenas sí hablan del tema.

CASO MIRIAM
Hace algunos meses, los padres de Miriam, unos campesinos que también
viven en uno de los cerros de la población, se negaron a venderla a un joven de
22 años, que la solicitaba a cambio de dinero. La joven apenas tiene 17.
En este tipo de casos las denuncias no son presentadas ni por los padres, los
hijos, vecinos o familiares de la menor, ni son perseguidos de oficio por las autori-
dades competentes, que se excusan en que debe haber una denuncia.
Los padres de Miriam no quieren hablar del tema, ni a solicitud de los vecinos,
al considerar que es un asunto familiar que no deben conocer otras personas que
no son del pueblo.
Para la subprocuradora, la “dote” o “venta” se da en todas las regiones del
estado “porque es una cuestión cultural, desafortunadamente arraigada, basada
en usos y costumbres”.
Y aunque afirma que el interés superior de los niños es fundamental, donde
los padres, aunque sean responsables jurídicos o tutores legales de una menor,
deben ser castigados cuando se está violentando los Derechos Humanos, la rea-
lidad en ese tipo de poblaciones, es otra.
Tanto la Subprocuraduría como la DDHPO, encabezada por Heriberto Antonio
García, saben que se comete un delito en la “compra o venta de mujeres”, pero en
la que dicen estar imposibilitados para actuar de manera legal.
Personal de la DDHPO no tiene registros de denuncias sobre estos casos y
sólo habla del tema en talleres, conferencias o programas, donde exhorta a aca-
bar con la problemática, sin saber a ciencia cierta cómo.
“No hay un delito específico que diga ‘cuando un padre entregue a su hijo o
hija a una persona a cambio de una dote…se sancionará con tantos años de pri-
sión´”, expresa Hernández Gómez, al explicar que se tendría que analizar qué tipo
de delito se configura de manera particular.
Es decir, “si hubo un consenso de los padres con otra persona para entregar
a su hija en matrimonio…no hay una venta forzada, pero la corrupción de una
menor sería como podría tipificarse”.
En San Martín Peras de la Sierra, Xadani, del Istmo de Tehuantepec, y en
la zona triqui de la Mixteca, son algunos de los municipios donde se mantiene
esta tradición ocultada por los habitantes y sin interés por investigar de las
autoridades.
En esta problemática, ni el INEGI cuenta con estadísticas que reflejen cuántas
menores de edad están casadas, viven con adultos u hombres de la tercera edad
como su pareja sentimental, y en qué población se da con frecuencia.

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ÉTICA Y VALORES I 31


LA GÜERA” DE SAN JOSÉ TENANGO
A unos 20 kilómetros de Santa María La Asunción, se ubica San José Tenango,
con una población con más de 18 mil habitantes, rodeados de cerros, regidos por
partidos políticos y no por usos y costumbres.
En San José Tenango vive un hombre mayor de 50 años en la parte alta de
la población, conocido por los habitantes por haber comprado a una niña de tres
años cuando él tenía 35.
El hombre, de barba larga y distinguido por su seriedad y rechazo a los ex-
traños, cuida de sus dos hijos, una de siete y otro de 10 años, mientras la madre
trabaja en otro estado del país desde hace varios años.
“La Güera”, como la conocen en Tenango, tuvo su primer hijo a los 13 años y
fue vendida por un matrimonio que ya no vive en el pueblo. Algunos vecinos cues-
tionan “de dónde la robaron”, porque la pareja nunca tuvo hijos.
“Ella a veces nos cuenta, cuando viene a Tenango por el dinero que le dan de
Oportunidades, que fue violada varias veces y sufrió mucho. Dice que trabaja en
una institución, pero nosotros creemos y nos han dicho que se prostituye en otro
estado”, comenta Mario, un amigo cercano a la joven que ya tiene 20 años.
El amigo de “La Güera” se niega a hablar con el “Náufrago”-como le
llama por su barba larga-porque es vecino de Tenango “y puede enojarse o
preguntar por qué se trae a personas de otros lugares para hablar de su vida
privada”.
“Mejor no vayas, te puede hacer algo o puede ser grosero”, son algunas de
las palabras de advertencia cuando se intenta saber más del tema y de la futura
situación de la menor de 7 años que vive con aquel hombre que habla mazateco.

LA TRADICIÓN QUE PERSISTE


En la historia de Oaxaca se ha hablado de la tradición de la “venta o compra de
mujeres”, que aunque a la fecha los casos ya son aislados o mejor escondidos, si-
gue siendo un hecho donde las menores de edad son las más vulnerables y donde
no existe castigo penal.
En un momento, Carmen Cordero Avendaño, del Instituto de Administración
Pública de Oaxaca, en el libro “Contribución al estudio del derecho consuetudina-
rio de los triquis”, habla de la venta de mujeres en Copala, de la zona triqui.
“Son generalmente los Shi-Chi, los jefes de grupo, quienes la practican y es
una forma de demostrar su poder, prestigio y riqueza. Llegan a tener dos a tres
mujeres y es una cosa normal y moral del momento”.
Explica que la persona que la practica tiene los medios económicos suficien-
tes para pagar el precio de “las doncellas a las familias y también subvenir a su
sostenimiento y el de todos los hijos que puedan nacer de estas uniones”.
“La ceremonia tradicional del matrimonio no se celebra con todos los ritos
como para el primer matrimonio, sólo a efecto de “un contrato de venta” sellado
con el pago del precio de la doncella, sin efectuarse el rito religioso.
“El esposo ya no es un adolescente, sino que es un adulto y generalmente un
Shi-Chi, o principal, quien va a tomar esta segunda mujer por razones de prestigio
o alianzas. Ahí, las obligaciones de la mujer son de obedecer, procrear, servir y ser
fiel. Cuidar la casa, hilar, hacer los quehaceres domésticos”.

Fuente: http://anuario.upn.mx/index.php/noticias-educativas/2012/892

32
BLOQUE I

Trabaja de manera individual los siguientes cuestiona-


Razona
mientos. Posteriormente organicen una plenaria para
compartir los puntos de vista tuyos y de tus compañeras
y compañeros.

1. ¿Consideras que es correcta la práctica de la venta de mujeres en algunas comu-


nidades de México y de Oaxaca? ¿Por qué? Argumenta tu respuesta:

2. Si eres mujer, ¿permitirías que tus padres acordaran tu matrimonio con un


desconocido a cambio de regalos, ganado u otros presentes? ¿Por qué?
Si eres varón, ¿permitirías que se vendiera a alguna de tus hermanas?, O si deseas
a una mujer, ¿la “comprarías” para hacerla tu esposa?

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ÉTICA Y VALORES I 33


Como ya viste la Ética es una disciplina que se encarga de guiar
Desarrollo el comportamiento humano en cuanto a lo deseable, en cuan-
to a una vida buena; entonces la Ética tiene por objeto de es-
tudio la moral. ¿Pero qué es la moral? Respondemos de esta
forma: moral es el conjunto de preceptos o guías que regulan
el comportamiento del hombre en sociedad y que es aceptado
o consensuado por los que conforman cierto grupo humano o
cierta cultura. La moral es específica de cada grupo humano,
de cada sociedad y de cada cultura. La moral es circunstan-
cial y es temporal.
Expliquemos esto de la siguiente manera. Si partimos de
que la moral está conformada por un conjunto de normas que
rigen el actuar humano, podemos referirnos al concepto de
monogamia: en nuestra sociedad occidental es deseable que
los hombres y mujeres sean monógamos, es decir, que sólo
tengan una pareja sentimental y sexual, que estén casados
solamente con una persona.
En este sentido, algunas culturas, como por ejemplo
las de religión musulmana, se encuentra permitido que los
varones sean polígamos, que tengan más de una pareja,
más de una mujer. Con este ejemplo, podemos distinguir el
carácter de la moral, en donde para un grupo humano un
comportamiento es deseable y para otro en un contexto dis-
tinto no lo es.
Ahora bien, hablando de temporalidad, pongamos el si-
guiente ejemplo: en épocas pasadas a las mujeres no les era
permitido insertarse en el mercado laboral; las mujeres solo
existían para casarse y ser madres, todo bajo el sustento y
protección de un esposo; y la mujer que deseaba trabajar,
prepararse o sobresalir, era percibida como inadaptada, era
inmoral. Recordemos que Juana de Asbaje (Sor Juana Inés de
la Cruz) vestía como varón para acudir a clases a la escuela.
En la actualidad, las mujeres trabajan, estudian, se preparan
y no necesariamente son señaladas o mal vistas.
Otro ejemplo que puede ilustrarnos el carácter cambian-
te de la moral es la percepción que se tiene sobre la homo-
sexualidad, tanto en temporalidad como en contexto. Esto lo
explicamos así: si tú visitas las ciudades de San Francisco,
en California; Ámsterdam, Holanda, o Barcelona, España,
podrás ver a parejas de hombres y mujeres homosexuales li-
bremente en la calle sin temor a ser rechazados o señalados.
No así en alguna pequeña localidad de México, donde, segu-
ramente, podrían ser objeto de críticas y hasta agresiones. Lo
anterior en cuanto a contextos distintos; ahora bien, siguiendo
con el mismo ejemplo, la percepción que se ha tenido a lo lar-
go del tiempo ha variado, logrando que en el presente exista
una mayor tolerancia ante lo que se denomina “diversidad”.

34
BLOQUE I

ASPECTOS NORMATIVO Y FÁTICO DE LA MORAL


La moral es la norma, está dada en un plano ideal, existe Observa
como concepto y puede o no concretarse en hechos o com-
portamientos humanos.
Por otro lado, la moralidad es la puesta en práctica de los
principios y normas de ese plano ideal; entonces moralidad es
ejecutar la moral, ponerla en práctica, hacerla presente y real.
El filósofo mexicano Adolfo Sánchez Vázquez afirma que
la moral tiene un doble plano. En primer lugar el plano nor-
mativo, que se refiere al “deber ser” de la norma. Y el plano
fáctico, o plano de los hechos morales, que es el plano de los
actos humanos, la observancia y acción de esas normas.
Ejemplifiquemos lo anterior: Cuando tu papá dice “¡A esta
casa llegas puntual!” es una moral normativa. Ahora bien:
“No quise quedarme con mis amigos por no llegar tarde a
casa”, este es un ejemplo de moral fáctica. Un ejemplo de
inmoralidad sería no observar la norma: “Decidí quedarme
con mis amigos e ir al cine, que llegar puntual a casa como
me lo exige mi papá”.

Realiza la siguiente actividad: revisa las normas fami- Individual


liares y de tu escuela que debes observar y cumplir.
Analiza en qué medida estas normas se mantienen en
el plano normativo y cuáles son las que se llevan a cabo
en el plano fáctico.

1.

2.

3.

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ÉTICA Y VALORES I 35


4.

5.

Lee

TIPOS DE ACTOS.
1. Morales: son los actos que se realizan observando y po-
niendo en práctica la moral y que benefician a otras perso-
nas, reconociendo su dignidad, como por ejemplo perdonar,
amar, hacer justicia, buscar la paz, ser fiel, etc.
2. Inmorales: son los actos que violan las normas morales
y que ofenden la dignidad de los seres humanos. Ejemplos:
matar, robar, la infidelidad, agredir, mentir, etc.
3. Amorales: son los actos realizados por personas que care-
cen de un criterio para diferenciar lo que es bueno de lo que es
malo. Ya sea por enfermedad o discapacidad, o porque actua-
ron de manera involuntaria, o porque ha sido obligado a com-
portarse de esa manera. Ejemplos: El joven con Síndrome de
Down que golpea a su hermano menor por obtener un juguete.
O el hombre que es amenazado para cometer un robo.
4. No morales: son los actos que no tienen relación con las
normas morales, y que no constituyen algo que afecte o no
a los otros. Ejemplos: Es rechazada tu solicitud de ingreso a
cierta universidad porque te hace falta un documento que es
solicitado en la convocatoria. Éste es un acto no moral siem-
pre y cuando la negación de tu acceso sea debida a que tú no
has cumplido con ese requisito establecido previamente. En
cambio, si te rechazan por cuestiones de color de piel o reli-
gión, se trata de un acto inmoral.

36
BLOQUE I

En el siguiente cuadro, distingue los tipos de conductas


Razona
morales.

EJEMPLO TIPO DE ACTO

Robar flores del jardín de un vecino para obsequiarlas a


la novia.

Fallece un vecino de la cuadra, y aportas una coopera-


ción económica a su familia.

Dejar abiertas deliberadamente las llaves del agua del


baño de la escuela.

Sacar a patadas de tu cuarto a la mascota.

El niño que miente obedeciendo la consigna de su ma-


dre: “abre la puerta, y si es el cobrador, dile que no es-
toy”.

La madre que da a su hijo la consigna:


“abre la puerta, y si es el cobrador, dile que no estoy”.

Actos delictivos cometidos por niños de la calle que han


sido reclutados y obligados para tal efecto.

Encontrar un monedero en la banca del parque y que-


dártelo, tras observar que no hay nadie alrededor.

En la cafetería encuentras un celular y lo llevas a la di-


rección para que investiguen de quién es.

Participar de manera entusiasta en el bailable folklórico


de tu región en el festival del 10 de mayo.

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ÉTICA Y VALORES I 37


Observa

“Curso de Ética”, cartón de Enrique Bonet, España 2007.


»
»Publicado en http://www.irreverendos.com/?p=1847

Actividad Revisa la siguiente definición:

“La moral es un conjunto de normas aceptadas libre y conscientemente, que


regulan la conducta individual y social de los hombres”: Sánchez Vázquez, Adolfo.
Ética. Ed. Grijalbo. México 1969. Pág 55

¿Qué significa para ti?

38
BLOQUE I

Retomemos lo descrito en la lectura inicial de la segun- Individual


da sesión sobre la venta de mujeres. Reflexiona:

1. ¿De qué manera crees que podemos distinguir entre los


“usos y costumbres” de una comunidad que “vende” a sus
mujeres y una práctica que atenta contra la dignidad de las
mismas?.

2. ¿Estás de acuerdo en qué los usos y costumbres son


moralmente buenos aunque atenten contra los derechos de
los individuos?.

»
»Fotógrafo: Nutdanai
Fuente: www.freedigitalphotos.net

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ÉTICA Y VALORES I 39


JUICIOS DE VALOR

Apertura Lee la siguiente canción:

CANCIÓN: ME VALE: (canta, grupo Maná)

¡Échale vampiro!, Auh... No puedes criticar algo sin conocerlo primero.


Seré muy feo por afuera,
No me importa lo que piensa la gente de mí Pero muy bello por adentro.
Que si traigo el pelo de alguna manera, Si eres una de esas personas,
Porque me gusta traerlo así, Te tengo una solución;
Que por qué escucho ese tipo de música En vez de estar fregando y molestándome así,
Si es la que me gusta oír. Dedícate a encontrar que está mal
Critican todo lo que ven en mí, En ti, porque
Inventan chismes que no son ciertos.
Con quién hablo, con quién salgo, con quién Me vale lo que piensen o hablen de mí.
ando. Es mi vida y yo soy así –Simón.
Qué te importa, es mi vida, Me vale lo que piensen, hablen de mí.
Si yo no le hago daño a nadie, Es mi vida y yo soy así, porque…
Quién eres tú para decirme cómo vivir,
¿Quién eres tú?

Me vale lo que piensen o hablen de mí.


Es mi vida y yo soy así –Simón.
Me vale lo que piensen, hablen de mí.
Es mi vida y yo soy así, porque

CORO
Me vale, vale, vale, me vale todo.
Me vale, vale, vale, me vale todo.
Si no me entienden o comprenden,
Pues ya ni modo,
Porque me vale, vale, vale, me vale todo.

»
»www.freedigitalphotos.net
»
»Contribuyente: stockimages

40
BLOQUE I

Desarrollo

De acuerdo con la letra de esa canción rescata las fra- Individual


ses que consideres correctas y que apliques a tu vida
personal.

Este ejercicio te ha permitido valorar el contenido de la canción, desde un punto de vista personal. Esto
significa que has emitido juicios de valor, que tienen relación con tu propia experiencia y con tu entorno.

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ÉTICA Y VALORES I 41


Actividad Tu docente elabora la pregunta: ¿creen que el sujeto
que escribió la canción es producto de una sociedad
violenta? Si estuviera en tus manos, ¿cómo resolverías
la violencia que se vive en tu entorno?

JUICIO DE VALOR
Lee
El juicio de valor es una construcción mental, subjetiva e in-
trapersonal de los individuos, y que se va desarrollando de
manera diferenciada de acuerdo a las circunstancias del con-
texto. Y que permite calificar, elegir, preferir, ponderar a al-
gún objeto, a alguna situación en la vida cotidiana.
“De este modo, en un ejemplo trivial en relación con un
automóvil, es posible expresar: este automóvil es menos
valioso que aquel pues se trata de un automóvil austero, no
equipado; mediante este juicio, calificamos de algún modo, la
valía económica o funcional del automóvil en relación con lo
que tiene. Desde otra perspectiva, podemos también decir:
tal automóvil, económicamente no vale nada, pero es un re-
galo de alguien muy querido para mi, por lo que tiene un gran
valor afectivo”3.
»
»www.freedigitalphotos.net
»
»Contribuyente: David Castillo Dominici

Observa Tu docente amplía, a través de su exposición, la infor-


mación acerca del significado de los juicios de valor y
sus características.

3
Cuéllar Pérez, Hortensia. El ser y la esencia de los valores. Ed. Trillas. México.
2009. Pág. 15.

42
BLOQUE I

Revisa los siguientes juicios de valor, determina cuáles Actividad


son más importantes para ti. O cuáles utilizas en tu vida
cotidiana para guiar tu conducta. Comenta en plenaria
con cuáles te identificas y registra tus conclusiones.

1. Pienso que un buen hijo es el que cumple las expectativas y exigencias de sus padres.

2. Estoy convencido de que la felicidad es guiar tus acciones basándote en tus deseos y convicciones.

3. Utilizo el dinero que me dan mis padres para comprar mi cajetilla de cigarros, prefiero eso que com-
prar una torta.

4. Quiero cumplir mi vocación, no me importa lo que tenga que superar o enfrentar para lograrlo.

5. Mi padre es campesino y el tuyo es funcionario público; sin embargo, tú y yo tenemos los mismos de-
rechos y obligaciones como estudiantes.

6. Quiero un trabajo bien remunerado y no me importa de qué se trate.

7. El trabajar y estudiar me ha hecho mejor ser humano.

8. Necesito un buen celular para no quedarme fuera de moda.

9. Me interesa estar puntual en clase aunque se enojen mis amigos por no quedarme con ellos.

10.Pasaré todas mis asignaturas, aunque llegue tarde, no entre a clase, ni cumpla tareas, ya encontraré
la forma de lograrlo.

11. Prefiero la felicidad de mis hermanos que la mía.

12.Los viernes me voy al cine con mis cuates, las clases de ese día no valen la pena.

13.Reprobé dos materias; no importa demasiado, de cualquier manera mis padres me dan dinero para
pagar el derecho al extraordinario.

14.¡Vamos al billar!, ya encontraremos quién nos pase la copia de la tarea.

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ÉTICA Y VALORES I 43


Construye y aprende

Registra tus conclusiones del ejercicio:

»
»www.freedigitalphotos.net
»
»Contribuyente: Stuart Miles

44
BLOQUE I

Cierre En cada imagen anota una sola palabra o expresión


que denote tu juicio de valor al respecto.

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ÉTICA Y VALORES I 45


46
→FUENTES DOCUMENTALES

BIBLIOGRÁFICAS:
Brunet Graciela. La razón en su historia, doctrinas filosóficas,
Ed. Edere, México, 2006.

Cuéllar Pérez, Hortensia. El ser y la esencia de los valores. Ed.


Trillas. México. 2009.

Sagols, et. al., Ética y Valores I, McGraw-Hill, México 2005.

Sánchez Vázquez, Adolfo. Ética. Ed. Grijalbo. México 1969.

Zagal Arreguín, Héctor. Ética para adolescentes


postmodernos, Segunda Edición, Publicaciones Cruz O., S.A.

DIGITOGRÁFICAS:
http://anuario.upn.mx/index.php/noticias-educativas/2012/892

http://mitologiagrecorromana.idoneos.com

Imagen de: http://www.cultureduca.com/blog/?p=10

http://ethos.url.edu/articles/222/1/William-Irwin-et-al-Los-
Simpson-y-la-filosofia-Blackie-Books-2010/Pagina1.html

http://www.irreverendos.com/?p=1847

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ÉTICA Y VALORES I 47


ANEXOS

49
ANEXO 1

DINÁMICA DE PRESENTACIÓN: LA ENTREVISTA

Tu docente entrega una hoja a sus estudiantes para realizar la dinámica la entrevista, la cual con-
siste en que cada uno de ellos entrevistará a su compañero o compañera sobre las características
que ambos poseen con la finalidad de interactuar e integrarse como grupo. El docente explica que
deben obtener firmas de los estudiantes que observen la misma característica; conforme llenen
su listado van ocupando su lugar, para posteriormente presentarse dando su nombre.

La persona que… Firmas

Tenga los ojos más claros que yo

Tenga el cabello más oscuro

Tenga las manos más grandes

Haya viajado fuera del país

Tenga un caballo

Le guste el fútbol

Le guste bailar

50
BLOQUE I
ANEXO 2
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: GUÍA DE OBSERVACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

PLANTEL: GRUPO:

ASPECTOS A EVALUAR SÍ NO OBSERVACIONES

CONTENIDO:
1. En sus participaciones de-
muestra la comprensión de los
conceptos de Filosofía, Ética y
moral.
2. Logra reconocer situaciones
relacionadas con la Ética y la
moral, durante sus participa-
ciones y en sus actividades.
ACTITUDES:
3. Muestra disposición al traba-
jo colaborativo en los equipos
con los que trabaja.
4. Participa con ideas construc-
tivas en cada una de las activi-
dades de la guía.
5. Muestra tolerancia ante las
participaciones de sus compa-
ñeros y compañeras.
6. Cumple en tiempo y forma
con las actividades sugeridas.

EVALUÓ:

CALIFICACIÓN:

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ÉTICA Y VALORES I 51


ANEXO 3
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: CUESTIONARIO

1. Describe la relación de la Filosofía con la Ética.

2. ¿Cuál es el objeto de estudio de la Ética?

3. De las disciplinas filosóficas que estudiaste durante este bloque, explica con tus
propias palabras 2 de ellas.

52
BLOQUE II

4. ¿Cuál es la diferencia entre la Ética y la moral?

5. Aporta un ejemplo de juicio de valor.

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE >ÉTICA Y VALORES I 53

You might also like