You are on page 1of 81

Formulación

y
Evaluación Social de
Proyectos
II Parcial

Diapositivas elaboradas por Sharon Guamán Quintanilla.


Basado en el libro Evaluación Económica y Social de Proyectos de Inversión de
Raul Castro & Karen Mokate. Marzo 2003
Publicaciones de CEPAL
Otras fuentes referenciadas
La función del bienestar social y la
evaluación social de proyectos

Esta ecuación permite precisar el trabajo de realizar una evaluación en dos pasos
principales:

1) La identificación de los impactos del proyecto sobre el consumo de


diferentes bienes, servicios y bienes meritorios, por diferentes grupos de la
colectividad nacional en todo el horizonte (vida útil) del proyecto.

2) La asignación de valor a cada impacto según la utilidad social marginal


del consumo estipulado.
Los dos grandes pasos para la evaluación económica y social

Primer paso
LA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS DE UN
PROYECTO
Impactos sobre el bienestar
• La identificación de impactos consiste en proyectar
o hacer seguimiento de los resultados que se
desencadenen por las inversiones y acciones del
proyecto o de las políticas. Se busca seguir la
cadena de los efectos hasta detectar los
cambios atribuibles al proyecto, que afecten el
bienestar de la colectividad nacional.

• Específicamente, se busca identificar y proyectar


los impactos sobre el consumo (o reducción en
consumo) de bienes, servicios y bienes meritorios
y el uso (o liberación) de recursos y factores
productivos.
Impactos sobre el bienestar
Impactos DIRECTOS (sobre el consumo):

Son los impactos más evidentes o de más fácil identificación


que afectan (positiva o negativamente) el consumo nacional.

Ej: Un proyecto que produce y distribuye Ej: Un proyecto que utiliza intensivamente
energía eléctrica se caracteriza por el energía eléctrica en una región que sufre
beneficio de abastecer de energía a una zona. racionamiento de energía. Esto hará que se
En este caso, el consumo energético en la desvíe el consumo de los otros miembros
zona crece debido a la realización del de la colectividad nacional hacia el
proyecto. Así, el beneficio (o impacto proyecto. Así, dicho proyecto hace que los
positivo) es el mayor consumo de energía. consumidores gasten menos energía.
Impactos sobre el bienestar
Impactos INDIRECTOS (sobre el uso de recursos):

• Los proyectos también generan modificaciones en el uso de recursos (insumos, materias


primas y factores de producción). Asimismo, pueden causar liberación de recursos a través de
procesos de ahorro, sustitución, utilización o compromiso de recursos. Al afectar el empleo de
recursos, el proyecto afecta indirectamente el consumo de diferentes bienes y servicios.

• Por otro lado, todo proyecto demanda recursos (insumos, materias primas y factores) que se
van a necesitar en el desarrollo de las actividades propias. Al generar esta demanda, el proyecto
compromete estos recursos y priva a la sociedad de las oportunidades de utilizarlos en sus usos
alternativos.

Ej: Construcción de gasoducto:


Mayor oferta de gas -> Permite una sustitución Ej: Uso de un terreno: Elimina la posibilidad
de otros combustibles -> Liberación de recursos de destinarlo a sus usos alternativos, ya que
que eran necesarios para producir los bienes un terreno constituye un recurso
sustituido -> Dichos recursos liberados se productivo para economía. Se sacrifica las
pueden utilizar en otras actividades en las posibilidad de consumir lo que se habría
cuales se genere más consumo. producido en ese terreno
Impactos sobre el bienestar
• Impactos positivos • Impactos negativos (costos
(beneficios identificados): identificados):

• Incremento en el consumo de • Disminución del consumo de bienes,


bienes, servicios o bienes meritorios. servicios o bienes meritorios.

• Liberación (ahorro) de recursos de • Utilización (o compromiso) de


recursos productivos. recursos productivos.

• Aumento en las exportaciones y el • Reducción de las exportaciones y el


consecuente incremento en divisas. consecuente sacrificio de divisas.

• Reducción de importaciones y el • Aumento de las importaciones y el


consecuente ahorro de divisas. consecuente gasto de divisas.
El proceso de identificación de
impactos de los proyectos
• Primero, se debe tener en
cuenta que el impacto de un
proyecto se deduce de la
comparación de un escenario
con proyecto y otro sin
proyecto. Es necesario
proyectar los consumos, las
exportaciones o importaciones
o las utilizaciones de recursos
que se van a presentar tanto en
un escenario como en otro.

• Un escenario sin proyecto no


es lo mismo que el escenario
antes del proyecto.
El proceso de identificación de
impactos de los proyectos
• Segundo, es conveniente • Cuarto, se trata de identificar
tener en mente que
convencionalmente en la las transformaciones que
evaluación económica y social causa el proyecto sobre la
se identifican por separado los colectividad nacional. Se
impactos positivos brutos
(beneficios brutos) de los excluyen cambios que
impactos negativos brutos reflejan meras transferencias
(costos brutos). entre el conjunto (intercambios
monetarios que no se respaldan
• Tercero, es preciso por un intercambio de bienes o
considerar que se trata servicios. Ej: pago de un subsidio,
de identificar el impacto pago de un impuesto).
del proyecto sobre la
colectividad nacional.
• Finalmente, al identificar los impactos no se refiere a “reducción de precios”, “aumentos en el

ingreso”, “aumento de la inflación”, o “generación de empleo”, que serían efectos del proyecto. Para

hacer completo el análisis del proyecto, se deberá cuestionar la consecuencia de estos efectos, en

términos de impactos directos sobre el consumo o impactos sobre el uso de recursos.

IMPACTO:
Resultados de los
EFECTO: Todo
efectos de un
Los proyectos comportamiento o
proyecto. Constituye
conducen a la acontecimiento del
la expresión de los
generación de unos que puede
resultados
RESULTADOS o razonablemente
realmente
productos que decirse que ha sido
producidos, por lo
desencadenan influido por algún
general a nivel de
EFECTOS aspecto del
objetivos más
proyecto.
amplios, de largo
alcance.

Por ejemplo, un proyecto de cultivo de papa genera un efecto En resumen, se puede afirmar que en el proceso
sobre el empleo en la zona agrícola: 50 jornaleros tendrán de identificar el impacto de un proyecto siempre
oportunidades estables de empleo. Pero el empleo, por sí solo,
es necesario tener en cuenta el mismo objetivo de
no crea bienestar: la consecuencia del empleo es que genera
el bienestar. Así, nos preguntamos: ¿cuál será el resultado del la evaluación económica: el de identificar la
empleo de 50 jornaleros? La respuesta sería: mayor oferta de manera en que el proyecto aporta bienestar a la
papa, que conduce a mayor consumo de papa. colectividad nacional.
Los dos grandes pasos para la evaluación económica y social

Segundo paso
ASIGNACIÓN DE VALOR A CADA UNO DE
LOS IMPACTOS
“Valor” en la evaluación económica
y social tiene que reflejar el aporte
al bienestar nacional.

El término PRECIO CUENTA es el que


se utiliza para referirse explícitamente a
la medición de dicho aporte.
Definición de los precios cuenta

• El precio cuenta (o precio sombra) refleja la expresión de valor


en términos del bienestar nacional. Hay dos tipos:
• Precio de eficiencia: Determinan el aporte de una unidad marginal
del bien al bienestar, teniendo en cuenta el objetivo de eficiencia.
• Precios sociales: Intentar medir el aporte de una unidad marginal
del bien sobre el bienestar, teniendo en cuenta los objetivos de
eficiencia y equidad.

• Los precios cuenta o sombra son sencillamente los valores


unitarios que se utilizan para valorar impactos sobre el bienestar.
Reflejan la utilidad marginal social, si se analiza un impacto sobre
el consumo, y el costo marginal social, si se analiza un impacto
sobre recursos.
Definición de los precios cuenta
En un mundo sin distorsiones:

Los precios de mercado reflejan fielmente la utilidad


marginal social del consumo y el costo marginal social
de producción.

De lo anterior se deriva otra definición para precios cuenta:

Es el valor unitario que representa un precio “corregido” en el cual se


“limpian” los efectos de distorsiones y externalidades con el fin de
reflejar fielmente el valor social, medido en términos de “bienestar”.
Estimación de los precios
cuenta
• El precio cuenta es particular al impacto que se intenta valorar. Ej: El
precio cuenta de producción de cebada que va a ser vendida en el
mercado nacional. es diferente al precio cuenta correspondiente a
utilizar 10 toneladas de cebada como insumo de un proyecto. Si los
impactos son marginales entonces normalmente coinciden los dos
precios.

• Los impactos sobre el consumo se valoran según la utilidad marginal


social, cuyo equivalente monetario es la disposición a pagar marginal
social, o precio de demanda social.

• Los impactos sobre el uso de recursos se valoran según el costo


marginal social: el costo, a precios cuenta, de todos los recursos y factores
comprometidos en la producción del bien. Este precio cuenta sería un
“precio de oferta, a precios cuenta”.
La Razón Precio-Cuenta (RPC)
• En la práctica de evaluación de proyectos, con frecuencia se
utilizan las razones precio cuenta para convertir valores
expresados en precios del mercado en valores expresados en
precio cuenta.

&'()*+,-./012, 4*(5*
!"#$ = !
&'()*+,6(,7/8-29:, 4*(5*

!"#$ ∗ &'()*+,-(,./01234, 6*(78 = &'()*+,1:/;<2, 6*(78 !


La Razón Precio-Cuenta (RPC)
&'()*+,-./012, 4*(5*
!"#$ = !
&'()*+,6(,7/8-29:, 4*(5*

Si el RPC>1, entonces el precio


observado (de mercado) es menor Si el RPC<1 , entonces el
que el precio sombra o económico precio observado en el mercado es
lo cual significa que el costo de mayor que el precio sombra,
oportunidad del bien es superior a posiblemente debido a impuesto u
aquel valor que el mercado otras distorsiones de mercado las
captura; por ejemplo en presencia cuales incrementa el valor social
de insumos con subsidios marginal del bien.
significativos.

En la ausencia de evidencia de distorsiones de mercado, los factores


de conversión pueden ser iguales a 1, es decir, el precio de mercado
refleja el costo de oportunidad de uso de los recursos en el proyecto.
Valoración de los impactos de
un proyecto
Se va a revisar:
• Valoración de la producción en ausencia de distorsiones. (Es
decir, el movimiento de la curva de oferta)

• Valoración de los insumos en ausencia de distorsiones. (Es decir,


el movimiento de la curva de demanda)

Y luego:
• Valoración de la producción con impuestos.
• Valoración de los insumos con impuestos
Valoración de los impactos en
ausencia de distorsiones
• Valoración de los productos
• Valoración de los insumos
Valoración de los PRODUCTOS del
proyecto en ausencia de distorsiones

Un proyecto de inversión puede tener dos impactos en términos de beneficios


asociados a la producción de un bien o servicio:

- AUMENTA EL CONSUMO del bien respectivo;

- y/o provoca sustitución de la producción antigua, generando LIBERACIÓN


DE RECURSOS (ahora no se incurre en los costos de producir esa cantidad, sino
que va a ser producido por el proyecto).
OFERTA
Veamos el análisis gráfico de una situación con
INELÁSTICA para visualizar el beneficio por un AUMENTO
DEL CONSUMO debido al proyecto.
La forma de valorar el impacto final sobre el consumo consiste en determinar la utilidad
generada por éste; esta medida es la DP que tienen los consumidores por esta cantidad. La DP
será igual al área debajo de la curva de demanda entre q0 y q1 (área sombreada).
Así el Beneficio Económico de la producción del proyecto es:

¿Cómo se
expresaría entonces
la RPC?

El precio cuenta de estos beneficios, dada la ausencia de


distorsiones, es función del precio de mercado más un ajuste
por el cambio en dicho precio, inducido por el proyecto.
Ahora veamos el análisis gráfico de una situación con DEMANDA
INELÁSTICA para visualizar el beneficio obtenido por una
LIBERACIÓN DE RECURSOS.
Dada la rigidez de la demanda, esta reducción en el precio induce a un descenso de la producción de
los otros productores pues a este menor precio no están dispuestos a ofrecer la cantidad qo sino
solamente q1.
El valor de los recursos liberados (insumos y/o factores que ahora se pueden utilizar en usos
alternativos) es el costo en que se incurría por producir esta cantidad (q0-q1) y se mide bajo la curva
de oferta inicial (área sombreada).
Así el Beneficio Económico de la producción del proyecto es:
Nótese que aunque la operación algebraica es igual en ambos escenarios
(oferta inelástica y demanda inelástica), conceptualmente son diferentes pues
el beneficio por un aumento en el
en el primero se mide
consumo (debajo de la curva de demanda) y en el
segundo el beneficio obtenido por una liberación de
recursos (debajo de la curva de oferta inicial)
El caso general de valoración de los productos
de un proyecto consiste en una combinación de
los dos casos previamente analizados: aumenta
el consumo y se liberan recursos.
Valor social de la producción
Proyecto aumenta la oferta de Ssp a Scp

Beneficio social por mayor


consumo: Área Q0-A-B- Q1
P
Ssp Beneficio social por liberación
de recursos: Área Q2-C-A- Q0
A Scp
P0
Beneficio privado del proyecto:
C B Área Q2-C-B-Q1
P1

D
Q2 Q
BS > BP
Q0 Q1

Fuente: CEPAL-ILPES
Valoración de los INSUMOS del
proyecto en ausencia de distorsiones
Un proyecto de inversión al utilizar insumos o factores productivos
normalmente produce 2 efectos:

- Los desplaza de sus usos alternativos (cuando son de oferta fija o cuando se afecta su
precio);

- y/o genera una mayor producción de estos


OFERTA
Veamos el análisis gráfico de una situación con
INELÁSTICA para visualizar el costo económico del uso
(consumo) alternativo del insumo hacia el proyecto.
El aumento en el precio conduce al desvío del uso (consumo) alternativo del insumo hacia
el proyecto en una cantidad (q0-q1). La rigidez de la oferta obliga a otros consumidores a
reducir su consumo del bien. Como consecuencia, el valor sacrificado se refleja por la DP
que tenían estos consumidores por el insumo. Así el Costo Económico de utilizar el Insumo
(CEI) es el área por debajo de curva de demanda inicial.

Obsérvese que el precio de mercado, al introducirse el proyecto, es P1, y el


precio con el cual la sociedad valora el sacrificio del uso alternativo del
insumo (el precio cuenta) es:
DEMANDA
Ahora veamos el análisis gráfico de una situación con
INELÁSTICA para visualizar el costo económico de utilizar
recursos para la mayor producción del insumo.
El costo de esta producción (CEI) estaría dado por su costo marginal (la utilización
de recursos para la mayor producción del insumo) que se muestra como el área
sombreada debajo de la curva de oferta.

Es importante tener en cuenta que aquí el precio de mercado P1 (precio de oferta) es diferente al
precio que determina el valor del uso alternativo (como en el caso anterior). Este precio es el costo de
producir este insumo. Es decir, no es un precio de demanda sino un precio por el lado de la oferta.
Valor social de los insumos
Proyecto aumenta la demanda del insumo de Dsp a Dcp

Costo social de la mayor producción


del insumo: Area Q0-A-C-Q1
P
Costo social del menor uso del insumo
S por otros productores: Area Q0-A-B- Q2
C
P1 B

P0
A Costo privado del insumo:
Area Q2-B-C-Q1
Dcp
Dsp
CS < CP
Q2 Q0 Q1 Q
Fuente: CEPAL-ILPES
En la práctica …..
P
O Si el proyecto es
OCP
“pequeño” respecto al
P
P01 mercado, y éste no
presenta “distorsiones”, la
D diferencia entre valores y
0 costos privados y sociales
es insignificante.
P
O

P1
P0

DCP
0 D
Fuente: CEPAL-ILPES
Valoración de los impactos en
presencia de distorsiones
Los precios cuenta en
presencia de distorsiones
• Las distorsiones conducen a una o a varias de las siguientes consecuencias:

-
El precio como indicador de la
Utilidad Marginal Social
• Para que el precio de mercado sea indicativo de la utilidad marginal social del bien
es necesario:

1. No existe restricciones en la compra del bien (el consumidor puede conseguir


todo lo que desea).
2. No hay monopsonio en la compra del bien
3. No se generan externalidades en el consumo
4. La utilidad marginal del ingreso es constante

5. El impacto al cual se asigna valor es marginal (relativamente pequeño) en el


correspondiente mercado. Es decir, no afecta al precio vigente en el mercado.

Al violar cualquiera de las cinco formalidades, el precio de mercado no podrá usarse


para la valoración a precios cuenta necesaria para la evaluación económica.
Será necesario hacer una estimación de la función de demanda social.
El precio como indicador del
Costo Marginal Social
• Para que el precio de mercado sea indicativo del costo marginal social de la
producción, es necesario cumplir las siguientes 8 condiciones:
1. Todo productor puede vender toda la cantidad que quiera al precio vigente.
Ausencia de barreras a la entrada del mercado, ni restricciones en la venta.
2. No existe monopolio, oligopolio o carteles.
3. No existen impuestos, ni subsidios.
4. No pueden producirse regulación, ni discriminación de precios.
5. No existen externalidades en la producción.
6. Todos los insumos u factores que se utilizan en la producción del bien deben
tener el precio igual al costo marginal social.
7. El impacto al cual se le asigna valor debe ser relativamente pequeño.
8. Utilidad marginal del ingreso es constante.

Al incumplirse cualquiera de las cláusulas, será inaceptable hacer uso del precio vigente
del mercado para valorar los impactos sobre la utilización de recursos.
Impuestos y oferta (productos) del proyecto
Es decir, existe un impuesto al consumo de lo que produce el proyecto

Proyecto aumenta la
Ssp oferta de Ssp a Scp
Scp º

𝑝"# P C Beneficio social por


Dsp
𝑝$# P D mayor consumo:
Dcp
Area Q0-C-D-Q1
%
𝑝" P B
Ssp
% A D Beneficio social por
𝑝$ P Scp
liberación de recursos:
Area Q2-A-B-Q0

Q2 Q0 Q1 Q
Impuestos y Oferta (productos) del proyecto
Proyecto aumenta la oferta de Ssp a Scp

𝑝"#
𝑝$#

%
𝑝"
%
𝑝$
Impuestos y demanda de insumos del proyecto
El insumo del proyecto es gravado con impuesto

Proyecto aumenta la demanda


S del insumo de Dsp a Dcp

𝑝$# P A
Dcp
Costo social por mayor producción
𝑝"# P B del insumo:
Dsp
Area Q0-C-D-Q1
%
𝑝$ P Scp
D
Dcp
%
𝑝" P
Ssp
C Dsp
Costo social del menor uso
del insumo por otros
productores:
Area Q2-A-B-Q0
0
Q2 Q0 Q1 Q
Fuente: CEPAL-ILPES
Impuestos y demanda de insumos del proyecto
El insumo del proyecto es gravado con impuesto

Proyecto aumenta la demanda


del insumo de Dsp a Dcp
Ya hemos visto que para capturar los efectos de las
distorsiones de mercado es necesario el uso de
precios cuenta. Así también es necesario una
TASA SOCIAL DE DESCUENTO que refleje
las preferencias intertemporales de la sociedad sobre
el uso de los recursos en la inversión
Tasa social de descuento
• La tasa social de descuento es el costo de oportunidad social
del uso del capital en la alternativa identificada o proyecto.

También debe proporcionar una señal


Debe reflejar las preferencias
a la sociedad sobre el coste de
intertemporales de los individuos
oportunidad de los recursos
afectados directa o indirectamente
invertidos en el proyecto, de manera
por dicho proyecto, esto es, no sólo
que los agentes decisores puedan
de los que van a beneficiarse de sus
elegir adecuadamente, entre las
mejoras, sino también de quienes
distintas alternativas disponibles, el
tendrán que asumir sus costos
uso concreto que debe dar a los
actuales y futuros (Ramsey, 1928).
mismos (Baumol, 1968).

Fuente: Tasa de descuento social y evaluación de proyectos: algunas reflexiones prácticas para América Latina y el Caribe / Javier Campos, Tomás Serebrisky, Ancor Suárez-Alemán
Tasa Social de Descuento
Para el cálculo de la TSD, existen múltiples
metodologías y enfoques teóricos aplicables; se
destacan entre ellos:

i) Tasa social de preferencia sobre el tiempo


(SRTP);
ii) Costo de oportunidad social marginal del
capital (SOC);
iii) Promedio ponderado de SRTP y SOC, o
método de Haberger;
iv) Precio sombra del capital,
v) Costo de oportunidad de fondos públicos;
entre otros

Objetivo global: que el rendimiento de cada proyecto sea por lo menos


igual al costo social de los recursos utilizados en su realización.
Tasa Social de Descuento
Una forma práctica de calcularlo, es planteada de la
siguiente manera por Castro y Mokate (2003)
Tasa Social de Descuento
Si la financiación de los fondos públicos proviene de recursos externos, el
costo de oportunidad de éstos será la tasa de interés internacional de
precios de eficiencia. La expresión utilizada se la plantea a continuación.
(Castro y Mokate 2003)

(1 + 𝑖)(1 + 𝑠)(𝑅𝑃𝐶𝐷)
1 + 𝐼𝑒𝑥 =
(1 + 𝑝𝑒𝑥)

𝐼𝑒𝑥 Representa el costo de oportunidad de los recursos externos


𝑖 Tasa de interés internacional
𝑠 ‘Spread’ bancario
𝑅𝑃𝐶𝐷 Razón precio cuenta de la divisa

𝑝𝑒𝑥 Índice de precios que corresponde a la inflación externa


Tasa Social de Descuento
Instituciones multilaterales de inversión –
entre ellas, el Banco Interamericano de
Desarrollo, el Banco Mundial o el Banco
Asiático de Desarrollo – utilizan una tasa
administrativa constante en el rango del
10-12%

Generalmente, los países desarrollados tienden


a aplicar tasas más bajas (en el rango del 3% al
7%) que los países en desarrollo (entre el 8%
y el 15%)

Fuente: Tasa de descuento social y evaluación de proyectos: algunas reflexiones prácticas para América Latina y el Caribe / Javier Campos, Tomás Serebrisky, Ancor Suárez-Alemán
Tasa Social de Descuento
La Comisión Europea
recomienda emplear una tasa País Tasa
3% para
de descuento del Argentina 12%
países dentro de la Chile 6%
Unión y para aquellos Colombia 12%
proyectos que se efectúan México 10%
fuera de la Unión Perú 9%
Europea se recomienda Uruguay 12%
una tasa de descuento de
Ecuador 12% (Senplades)
alrededor del 5%.

Fuente:
Argentina: Resolución N° 110/96 de la Secretaría de Programación Económica* (1996)
Chile: Sistema Nacional de Inversión (SIN) a cargo de Ministerio de Desarrollo Social
México: Sistema de Inversión Pública (SIP) a cargo de Secretaria de Hacienda y Crédito Público
Perú: Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) a cargo de Dirección General de Inversión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas
Colombia: Sistema Nacional de Inversiones (SIN) a cargo del Departamento Nacional de Planeación
Uruguay: Los parámetros nacionales de Cuenta en el Uruguay, Presidencia de la República, Oficina de Planeamiento y Presupuesto (1986).
Evaluación Privada vs.
Evaluación Social
i=n
Bp i - Cp i Bpji = Xji*Ppji
VANP = i
(1 + rp) Cpki = Yki*Ppki
i=0
rp = costo de oportunidad privado

i=n
Bs i - Cs i Bsji = Xji*Psji
VANS = i
(1 + rs) Cski = Yki*Pski
i=0

rs = costo de oportunidad social


(tasa social de descuento)
Fuente: CEPAL-ILPES
Evaluación Privada vs.
Evaluación Social
“Tasa anual promedio de rendimiento que generará el
proyecto sobre los fondos invertidos en el mismo”

TIR
Financiera

TIR
Económica

Es la tasa con la cual el valor actual neto económico es igual a cero.


La decisión acerca del proyecto

+ - + -
VAN O TIR
FINANCIERO

+ - - +
VAN O TIR
ECONÓMICO

ACEPTAR RECHAZAR ANALIZAR ACEPTAR


Considerar otros
elementos, revisar
Si bien
nuevamente la
No es beneficioso financieramente no
evaluación económica
financieramente, ni es rentable, la
para identificar por ej:
SITUACIÓN IDEAL económicamente. No sociedad se beneficia
posibilidades de
vale la pena invertir con la
compensación
recursos en él. implementación del
económica a partir de
proyecto
los excedentes
financieros generados.
R E C O R D E M O S

La Razón Precio-Cuenta (RPC)


&'()*+,-./012, 4*(5*
!"#$ = !
&'()*+,6(,7/8-29:, 4*(5*

Si el RPC>1, entonces el precio


observado (de mercado) es menor Si elRPC<1 , entonces el
que el precio sombra o económico precio observado en el mercado es
lo cual significa que el costo de mayor que el precio sombra,
oportunidad del bien es superior a posiblemente debido a impuesto u
aquel valor que el mercado otras distorsiones de mercado las
captura; por ejemplo en presencia cuales incrementa el valor social
de insumos con subsidios marginal del bien.
significativos.

En la ausencia de evidencia de distorsiones de mercado, los factores de conversión pueden


ser iguales a 1, es decir, el precio de mercado refleja el costo de oportunidad de uso de los
recursos en el proyecto
Precios Cuenta
• Representan el costo real de un recurso para la sociedad.
• Son calculados por especialistas y deben actualizarse
regularmente.
• Se los puede agrupar, siendo los más usados:

• Mano de obra calificada


• Mano de obra no calificada
• Bienes transables
• Bienes no transables
• Divisa
Precios Cuenta - Ecuador
Cálculo de precios
sombra en la práctica
(Se presentan algunas metodologías; no obstante, hay muchas más y cada una
tiene sus pros y contras, así como adaptaciones según el caso. Ya quedará a
criterio, información y políticas de la institución la metodología que se escoja)
Calcular los precios cuenta podría resultar una tarea bastante
especializada que lleve un tiempo considerable. Esto ha inducido a
que se busquen técnicas más rápidas, una de ellas es el uso de
modelos insumo-producto.

En América Latina se han efectuado un sinnúmero de estimaciones


de precio cuenta haciendo uso de técnicas de insumo-producto.

Algunos estudios parten de la base de la existencia de matrices


insumo-producto relativamente recientes; o en otros casos, se
prepararon matrices específicamente diseñadas para calcular el
precio cuenta: matrices semiinsumo-producto.

Castro y Mokate (2003)


Una ventaja del uso de la metodología insumo-producto es que, en su
mayoría, la información que se necesita para el cálculo de los precios
sombra se encuentra registrada en las Matrices Insumo Producto (MIP) y
las Tablas Oferta Utilización (TOU) que publica el Banco Central del
Ecuador, a través del Sistema de Cuentas Nacionales.

Las TOU describe la oferta total de los bienes y servicios de una economía
y su utilización (demanda total). De esta forma, se conoce la producción,
los consumos intermedios, la demanda final, y la generación de valor
agregado de todas las industrias.

Por su parte, las MIP son tablas que reordenan y condensan la


información contenida en las TOU, presentando la información contenida
en ellas en una única tabla, con el objetivo de presentar en un solo
cuadro, las relaciones de la producción y los consumos intermedios de la
economía.

Fuente: BDE
Revisaremos una forma práctica de realizar el cálculo de los precios sombra
que se da utilizando la metodología Insumo- Producto (Input-Output), la
misma que se la realiza en tres etapas:

a) se estiman el ratio de los precios de frontera (Border Price Ratio-BPR),


que no son más que la razón precio cuenta o factores de conversión de
los bienes transables,

b) se calcula los factores de conversión de los factores de producción:


trabajo calificado y no calificado, divisas; entre otros y,

c) se estima los factores de conversión para los bienes no transables


utilizando las técnicas Insumo- Producto.

El supuesto básico de esta metodología radica en que el precio de un bien se puede


descomponer en una estructura de costos que refleje los costos marginales de los
insumos intermedios y sus factores de producción (trabajo, capital e impuestos).
Bienes Transables
y No transables
• Del análisis de los precio cuenta de los transables (bienes comerciados
internacionalmente) y no transables (bienes no comerciados
internacionalmente) se infiere que para valorar los productos o insumos
de un proyecto, se requiere corregir sus precios para que muestren el
verdadero beneficio o costo de oportunidad para la sociedad.
Bienes Transables

𝑅𝑃𝐶𝑖 es el ratio de los precios de frontera o razón precio cuenta del bien i,

%𝑀𝑖 es la participación de las importaciones del producto i en el total del comercio de dicho producto,

%𝑋𝑖 es la participación de las exportaciones del producto i en el total del comercio de dicho producto,

𝐷𝑚𝑖𝑀 tasa de costos de transporte asociados a las importaciones del producto i,

𝐷𝑚𝑖𝑋 tasa de costos de transporte de las exportaciones del producto i,

𝑅𝑃𝐶𝐷𝑚 ratio de los precios de frontera (precios cuenta) de transporte,

𝑡𝑀 tasa impuestos a las importaciones (aranceles),

𝑠𝑀 tasa subsidios a las importaciones,

𝑡𝑋 tasa de impuestos a las exportaciones (en el caso de Ecuador son cero).


Mano de obra
• La mano de obra tiene un papel importante en la ejecución de
casi todos los proyectos, ya que para cualquiera se emplea directa
e indirectamente fuerza de trabajo.
• Se considera que en muchos casos, el precio de mercado (salario)
no es fiel reflejo del valor que representa su utilización en la
economía.

El precio cuenta de la mano de obra


es el costo de oportunidad económico
en que incurre la sociedad por
emplear un trabajador adicional.
Mano de obra
• Es necesario estimar un precio cuenta particular para cada nivel de
calificación de la mano de obra, pues cada uno se caracteriza por un
particular dinamismo de oferta y demanda (un determindado salario
y una protección por parte de la legislación)

• Una clasificación de niveles puede ser: Calificado y No Calificado ó


Formal e Informal

• En Ecuador por ej., se puede


utilizar los datos de la
Encuesta de Empleo y
Desempleo (ENEMDU)
Mano de obra
• Para definir el nivel de calificación del trabajo se utilizan dos
criterios: el nivel educativo y el grupo ocupacional.

Grupo ocupacional:
Nivel educativo:
Calificado: Incluye a directores ejecutivos,
Calificado: Aquellos que tienen un personal directivo de la administración pública y
nivel educativo mayor al de una miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos
educación secundaria (Superior no legislativos; profesionales cienuficos e
universitaria, Superior Universitario intelectuales; técnicos y profesionales de nivel
medio; y fuerzas armadas.
o Post-grado).
No calificado: Personal de apoyo administrativo,
trabajadores de los servicios y vendedores de
No calificado: Aquellos que tienen comercios y mercados; agricultores y
un nivel de calificación menor o trabajadores calificados agropecuarios,
igual al nivel medio de enseñanza forestales y pesqueros, oficiales, operarios y
(secundaria completa). artesanos de artes mecánicas y de otros oficios,
operadores de instalaciones y máquinas y
ensambladores; y ocupaciones elementales.
Mano de obra
• Algunas formas prácticas de calcularlo

𝑆𝑁 SN= Salario neto de distorsiones


𝑅𝑃𝐶pq = 1− 1− × 1−𝑢
𝑆𝑀 SM= Salario de mercado
u= Tasa de desempleo
Tasa neta de ajuste de distorsiones
Mano de obra
El costo de oportunidad que se intenta reflejar implica calcular el sacrificio de
producción de actividades alternativas (de donde se supone se encontraba
empleada la mano de obra) al disponer el proyecto de esa mano de obra, o de
calcular la disponibilidad a recibir respectiva. De esa forma, se asume que la razón
precio cuenta de la mano de obra es igual a:
𝑃𝐶𝑀𝑂 ∑• 𝑎~• 𝑝• 𝑃𝑀𝑔𝐿~• 𝑥 𝑅𝑃𝐶• + 𝐷𝑅(∆𝐿)
𝑅𝑃𝐶𝑀𝑂 = =
𝑃𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑤~
RPC de Mano de Obra en otros países
Factor de
País Categoría Referencias
ajuste
Calificada 1,00
Semi calificada 0,43 Ministerio de Hacienda, Resolución
Bolivia
No calificada urbana 0,23 No. 684, 2002
No calificada rural 0,64
Calificada 0,98 http://sni.ministeriodesarrollosocial.g
ob.cl/download/precios-sociales-
Chile Semi calificada 0,68
vigentes-2016/?wpdmdl=1490 (marzo
No calificada 0,62 2016)

Calificada 1,00 Manual Metodológico General,


Colombia (2002) Formato EV-12.
No calificada 0,60

Múltiples, la mayoría no El costo de oportunidad social de la


México significativos.
mano de obra urbana en México, Eloy
González Marín.

Nota: Aproximaciones no oficiales calculan para Ecuador, el RPC del Trabajo No calificado
0,5 y el RPC del Trabajo Calificado 0,78 Fuente: CEPAL-ILPES
Divisa
• Los proyectos de inversión normalmente tienen impacto en el mercado
de divisas generando, liberando o utilizando divisas (por aumento de
exportaciones, sustitución de importaciones, utilización de insumos
importados o de transferencias con el exterior).

• El precio cuenta de la Divisa representa la medición de la


contribución al bienestar nacional, atribuible a la generación (o
liberación o utilización) de una divisa adicional, producto de un
proyecto o política.

• Productos exportados à generan divisas


• Productos que sustituyen importaciones à liberan divisas
• Insumos importados à demandan divisas
• Si hay subsidios o impuestos a las importaciones (aranceles) o a las
exportaciones, el valor privado de la divisa será diferente del social.
Divisa

En el caso de Ecuador, que no tiene poder para afectar el precio


internacional de los bienes y servicios que demanda y ofrece, la
demanda por divisas es una demanda derivada de la demanda por
importaciones y la oferta de divisas de la oferta de exportaciones.
Divisa
• En la práctica una forma de calcular el precio cuenta de la divisa para Ecuador puede
ser calculada de la siguiente forma (adaptado de Castro y Mokate, 20013, pág. 197):

En donde:
𝑀 es el valor total de las importaciones a precios CIF,
𝑇𝑚 es el valor total de los impuestos a las importaciones,
𝑋 el valor total de las exportaciones a precios FOB,
𝑇𝑥 es el valor total de los impuestos a las exportaciones y
𝑆𝑥 es el valor total de los subsidios.
RPC de la Divisa en otros países
Factor
País de Referencia
ajuste
Ministerio de Hacienda, Resolución No.
Bolivia 1,19
684, 2002
Precios Sociales para la evaluación de los
Chile 1,02
proyectos, pág. 5. (2003)
El Precio Sombra de la Divisa, Informe
Perú 1,08
final (2000)
Actualización de precios de cuenta para el
Uruguay 1,31
Uruguay, Roberto Fernández Gaeta, 1995.
Fuente: CEPAL-ILPES

Para Ecuador estimaciones extraoficiales el RPC de la divisa se


ubicaría en 0,96 aprox.
RPC de la Divisa y el Factor de
Conversión Estándar
Relacionado a este concepto, para bienes y servicios, fundamentalmente
insumos que no representan un peso significativo en la estructura de
costos del proyecto, para los cuales no existe suficiente informació n y una
estimació n del costo marginal de largo plazo es compleja, una
aproximación alternativa que aproxima los precios internacionales a los
precios nacionales o la conversió n de precios de mercado a precios
sombra es el Factor de Conversión Estándar (Comisión Europea, 2014).

El FCE se estima como la inversa de la razón $


precio cuenta de la divisa, así: FCE=
†%#‡
Bienes No Transables
Para el cálculo de los bienes no transables
se utiliza la Matriz Semiinsumo-Producto
(MSIP) y el vector de razones precio cuenta
de los bienes transables y factores de
producción calculados anteriormente.

Las matrices semiinsumo-producto (SIP)


se utilizan en general para determinar las
razones precio cuenta (RPC) de un
conjunto de actividades y/o factores
económicos. (Para detalles metodológicos revisar
Cap. 10 de Castro y Mokate).
Bienes No Transables
De manera general, los pasos a seguir serían:

1) Matriz Semiinsumo-Producto que contenga los bienes transables, no transables, así


como los factores de producción.

2) Matriz de Coeficientes técnicos (dividiendo el valor de los insumos intermedios de los


bienes transables y no transables para la producción de cada sector).

3) Se debe construir una nueva matriz que contenga todos los inputs de los bienes no
transables en términos de coeficientes técnicos, y los coeficientes técnicos de los
factores de producción, que al igual que en el caso anterior se obtiene de dividiendo el
valor de cada factor para el total de la producción.

4) Estimar la Matriz de requerimientos directos e indirectos (Matriz del punto 3


multiplicada por la matriz inversa de Leontief)

5) Se estima el vector de los precios cuenta de los bienes no transables: 𝐵 = 𝑃𝐺


Donde P es el vector de razones precio cuenta de los bienes transables y los
factores de producción, y G es la matriz de calculada en el punto 4.
Razones precio cuenta
agregadas
• La sumatoria de las razones precio cuenta ponderadas* de los
bienes transables es la razón precio cuenta de ponderada de
los bienes transables.
*en base a estimar la participación de la producción de cada uno de los bienes
transables para el total de la producción de los bienes transables

• La obtención de las razones precio cuenta de los bienes no


transables se hace de manera similar.
Recordemos
• El análisis económico parte de reconocer que los recursos
disponibles en una sociedad son escasos, y por lo tanto
tienen un costo de oportunidad (Samuelson y Nordhaus 1948);
por ejemplo, un dólar gastado en salud deja de estar
disponible para ser gastado en educación.

• Ante esta realidad, el análisis económico se concentra en


analizar alternativas de asignación de recursos que
conduzcan a maximizar el bienestar de la comunidad (Peters
1973, Belli y otros 1997, BID 2007a), desarrollando modelos e
instrumentos que permitan entender una realidad
compleja.

Fuente: El aporte del análisis económico al diseño, seguimiento y evaluación de proyectos de


mejoramiento de barrios. Fernando Cuenin (2009). BID.
Recordemos que en la evaluación
económica consideramos los beneficios
económicos incrementales que se generan
por la implementación del proyecto, es
decir, los beneficios netos estimados de un
escenario con proyecto en donde el
proyecto se implementa de acuerdo con
ciertos criterios establecidos y un
escenario sin proyecto en donde las
operaciones conynúan sin su
implementación.

You might also like