You are on page 1of 8

“Por naturaleza todos los hombres desean saber” Aristóteles

GUIA DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA N° 01


FECHA:
ASIGNATURA: FILOSOFÍA TEMA: Introducción a la filosofía PERIODO: Primero GRADO: 10° 21- 01 de 2018
ESTUDIANTE: ________________________________________________________
DOCENTE: Mág. Jolman Darío Assia Cuello VALORACIÓN: 20% Fecha de inicio:
DESARROLLA TUS COMPETENCIAS
COMPETENCIAS: Comprender mediante ejemplos que la Filosofía es una actividad común y necesaria que 30-01-18
se aprende básicamente poniéndola en práctica

ESTANDAR:
INTERPRETATIVA: PROPOSITIVA: Construye
Comprender mediante ejemplos que la Filosofía es una actividad común y necesaria que se aprende básicamente poniéndola en práctica
Identifica la importancia de mapas mentales a partir de
la Filosofía en la formación ARGUMENTATIVA: los conceptos dados sobre
humana Argumenta sobre las la naturaleza de la Filosofía
diferencias entre la Filosofía
y otras ramas del saber

SITUACIÓN PROBLEMA: ¿Es posible que nunca hubiera existido la filosofía?

Se fundamenta en la RAZÓN
Comprende

Etimológicamente es:
Comprende PHYLO= amor
COSMOLOGÍA EPISTEMOLOGÍA SOPHIA= sabiduría

ONTOLOGÍA ANTROPOLOGÍA

ANTIGUA
PSICOLOGÍA SOCIO-POLITICA

MEDIEVAL
ETICA GNOSEOLOGÍA

MODERNA
ESTETICA LÓGICA

ONTOLOGÍA FIL. DEL LENGUAJE CONTEMPORÁNEA

AXIOLOGÍA FIL. DE LA RELIGIÓN

La filosofía analiza el lugar que el hombre ocupa en el universo y la naturaleza, los instrumentos, procesos y objetos de su
pensamiento, los valores a que debe atenerse en su relación con otros hombres y con la sociedad humana. Es un
conocimiento adquirido con un alto grado de independencia respecto de las experiencias conocidas mediante los sentidos;
porque si bien es ineludible que en su desarrollo esas experiencias constituyen un marco ineludible, el factor principal
para la generación del conocimiento filosófico lo constituyen los procesos mismos del pensamiento, del razonamiento, de
la reflexión crítica; y de modo muy especial, la contrastación de los argumentos y conceptos de diverso tipo, en la procura
de encontrar aquellos que resulten como verdaderos o acertados.

Y ahora que tenemos cierto concepto de qué es la filosofía, pensemos:

ACTIVIDAD I Filosofía

…EL OJO DE LA FILOSOFÍA…

…La mejor manera de aproximarse a la filosofía es plantear algunas preguntas filosóficas: ¿Cómo se creó el mundo?
¿Existe alguna voluntad o intención detrás de lo que sucede? ¿Hay otra vida después de la muerte? ¿Cómo podemos
solucionar problemas de ese tipo? Y, ante todo: ¿cómo debemos vivir?

En todas las épocas, los seres humanos se han hecho preguntas de este tipo. No se conoce ninguna cultura que no se
haya preocupado por saber quiénes son los seres humanos y de dónde procede el mundo. En realidad, no son tantas las
“Por naturaleza todos los hombres desean saber” Aristóteles
preguntas filosóficas que podemos hacernos. Ya hemos formulado algunas de las más importantes. No obstante, la
historia nos muestra muchas respuestas diferentes a cada una de las preguntas que nos hemos hecho.

Vemos, pues, que resulta más fácil hacerse preguntas filosóficas que contestarlas. También hoy en día cada uno tiene que
buscar sus propias respuestas a esas mismas preguntas. No se puede consultar una enciclopedia para ver si existe Dios o
si hay otra vida después de la muerte. La enciclopedia tampoco nos proporciona una respuesta a cómo debemos vivir.
No obstante, a la hora de formar nuestra propia opinión sobre la vida, puede resultar de gran ayuda leer lo que otros han
pensado…
Fragmento Tomado del libro el Mundo de Sofía; página 17

RESOLVER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. ¿Qué es filosofía y cuándo hablamos de filosofía?


2. ¿Por qué razón podemos afirmar que la filosofía nace en el asombro?
3. ¿Qué es el mito y qué significado tiene dentro del pensamiento griego?
4. ¿Cómo se da el paso del pensamiento mítico al pensamiento racional?
5. ¿Qué importancia tiene la polis o ciudad-estado en la aparición de la filosofía en la antigua Grecia?
6. ¿En qué se diferencia la filosofía de la ciencia?
7. Identifique los problemas que fundamentaron el pensamiento filosófico de los clásicos griegos.
8. Identifique las ciencias que hacen parte de la filosofía.
9. ¿Cuál era el significado del Arjé en el mundo griego?
10. ¿Qué es una teogonía?

ACTIVIDAD II Filosofía

Grandes problemas de la filosofía

Los griegos identificaron cinco problemas cardinales o básicos que son:


 Periodo de investigación cosmológica, pertenece a él los filósofos presocráticos o naturalistas que buscaron
 el Arjé (principio generador del mundo), sus máximos representantes fueron: Tales de Mileto – Anaxímenes –
Anaximandro – Pitágoras - Heráclito de Éfeso - Parménides de Elea - los pensadores de la escuela atomista: Leucipo
– Demócrito – Empédocles – Anaxágoras.
 Periodo de la investigación antropológica, busca establecer la relación hombre- sociedad, pertenece a él los
 sofistas (Protágoras – Georgia) y Sócrates.
 Periodo de la investigación ontológica, buscan identificar la relación del hombre y el ser pertenece a él los
 filósofos Platón y Aristóteles.
 Periodo de la investigación ética, plantea los problemas de la conducta moral del hombre en sociedad, además
elabora una teoría de valores (axiología), se incluyen las diferentes teorías éticas; Estoicismo, Epicureísmo,
Escepticismo y Eclecticismo.
 Periodo de la investigación teológica, pertenecen a este periodo las escuelas neoplatónicas. El problema
central de este periodo consiste en encontrar la relación entre el hombre y el mundo sobre natural (Dios).

1. Sintetiza estos grandes problemas en tres macro-problemas. ¿Cuáles son?

¿Es posible que nunca hubiera existido la filosofía?


La filosofía occidental se originó en las colonias griegas de Asia Menor, alrededor del siglo IV a.C. Su significado literal en
griego es “amor (Phylos) a la sabiduría” (Sophia). Este término lo utilizó por primera vez Pitágoras, él dijo de sí mismo
que era un filósofo, es decir, un “amante de la sabiduría”. Con esta definición quiso diferenciarse de los “Sofistas”, a quienes
consideraba “comerciantes del saber”. Para entender la filosofía, hay que conocer las primeras aproximaciones a esta. Los
filósofos presocráticos como Tales de Mileto (VII a. C.), dio la primera explicación racional y filosófica a los fenómenos, en
oposición a las explicaciones míticas. Por la misma época vivió Anaximandro, discípulo de Tales, quien propuso conceptos
y reflexiones racionales en torno a los seres vivos, la naturaleza y el ser humano. Sócrates (V a. C.), tal vez el más grande
filósofo griego de la antigüedad fundó un método para filosofar: la mayéutica, una estrategia consistente en el diálogo y
las preguntas para llevar al interlocutor a alumbrar la verdad, a descubrirla por sí mismo. El pensamiento filosófico se
constituye como sabiduría porque busca una explicación del mundo, a partir de la razón (Logos); esto en oposición a la
explicación religiosa y mítica (Mitos) de los fenómenos naturales y humanos. Antes de ellos la concepción mitológica servía
para interpretar el mundo, para ofrecer una explicación de los fenómenos y problemas. De alguna manera esta explicación
mitológica satisfacía la curiosidad del ser humano, pero no servía para conocer ni intervenir en la realidad, ya que la
explicación fantástica conducía a esperar únicamente el favor de los dioses, pero mantenía pasivo al ser humano. De esta
manera, el ser humano estaba retado a superar lo mitológico para situarse en un mundo que le resultaba hostil en vista
de la cantidad de fenómenos naturales inexplicables e incontrolables. Entonces surge el gran salto, el triunfo de la
inteligencia humana que, superando los mitos y ficciones, fue capaz de penetrar en las cosas mediante el ejercicio de su
razón, para explicar los fenómenos según su propia naturaleza; así se posibilitó la intervención en la realidad y la
consecuente transformación del mundo, en función de alcanzar una vida mejor.

2. ¿Existe algún tipo de saber que pueda superar a la filosofía?


3. A pesar de que existe filosofía, los mitos permanecen, ¿cuál es su importancia en las culturas?

Origen de la Filosofía ACTIVIDAD III Filosofía


“Por naturaleza todos los hombres desean saber” Aristóteles
Un evento que puede marcar el inicio de la filosofía occidental ocurrió el 28 de mayo del año 585 a.C., a las 6:13 pm,
momento en el que sucedió un eclipse solar, predicho por el filósofo y matemático Tales de Mileto. En ese instante, se
plasma lo mencionado: hay un salto entre la explicación mitológica y la filosófica. Tales, Anaxímedes y Anaximandro de
Mileto se apartaron de la visión mítica de la realidad, para preguntarse por el principio de las cosas, mediante la
especulación racional. Así, Tales de Mileto, dedujo que los eclipses son efecto del movimiento del Sol, la Tierra y la Luna,
además fue capaz de predecir la fecha de cuándo ocurriría el próximo. Las repercusiones fueron enormes, muchos llegaron
a entender que los fenómenos de la naturaleza no se originan por los caprichos de los dioses, sino que obedecen a causas
naturales, y que el ser humano, como ser racional, puede entenderlos y preverlos. De esta manera, el ser humano, emplea
la razón para comprender el mundo, pero va un poco más allá al pasar de ser un espectador pasivo y repetir lo que otros
dicen, para imaginar una respuesta creativa a los problemas. Pero si los únicos problemas que resuelve la filosofía se
referían únicamente a la explicación de los fenómenos naturales, entonces ya no tendrían razón de ser la existencia de las
ciencias. Es por eso necesario reconocer una particularidad de la filosofía, particularidad que no está presente en las
ciencias. La filosofía se preocupa por las esencias, sus aportes van más allá del alcance de las ciencias, esta nos explica el
fondo de las cosas; por esta razón Aristóteles la define como “el saber de las primeras causas”. Y cuando hablamos de todas
las cosas nos referimos a la totalidad de la realidad, es decir, a lo tangible y lo intangible. Solo la filosofía puede explicarnos,
mediante el ejercicio racional, el significado del mundo, de la vida, de la muerte, del amor, de la felicidad… y ofrecernos
respuestas que nos ayuden a configurar el sentido para nuestra vida.

Reflexiona: ¿Saber es igual a conocer? Explicar con sus propias palabras en qué consiste un problema filosófico
1. ¿Qué pregunta te has planteado en la vida frente a la cual aún no encuentras respuesta? Intenta una solución ahora.
Comparar diferentes posiciones que intentan resolver problemas y exponer los principales argumentos asociados con
esas posiciones
2. Algunos dicen que la filosofía “es la ciencia con la cual, y sin la cual uno queda tal cual”, ¿qué argumentos pudieran
exponer quienes piensan así?

ACTIVIDAD IV Filosofía

Hacia dónde se encamina la Filosofía

Desde tiempos antiguos los filósofos buscaban explicar los fenómenos naturales; a estos filósofos se los conoce como
Cosmólogos, ya que buscaban la razón (Logos) dentro del universo (Cosmos). La forma en que buscaban el conocimiento
era generalmente la reflexión sobre lo que podían observar en la naturaleza. De este modo, buscaban explicar el universo
de la forma más razonable y lógica, pero este razonamiento no siempre resultó ser cierto y eficaz. Por ejemplo, se observa
que una hoja de papel cae más despacio que una roca, con lo cual se puede llegar a la conclusión lógica de que los objetos
pesados caen más rápidamente que los livianos. Este hecho fue aceptado como ver- dadero por cerca de 2 mil años, hasta
que Galileo, por medio de varios experimentos, demostró que la diferencia se debía a la resistencia del aire y no a la masa
del objeto. Esto lo puedes comprobar rápidamente al soltar una bola de papel (en lugar de un papel extendido) y una roca
al mismo tiempo. El método experimental busca la verdad al realizar varias pruebas y compa- rar resultados. Galileo en
Italia, paralelamente con Francis Bacon en Inglaterra, desarrollaron el método científico, diferenciándolo del método
filosófico; aquél se basa estrictamente en la observación y en la experimentación como métodos para comprobar o
descartar una hipótesis o explicación provisional. A partir de estos aportes, y otros similares, hoy solo se admite como
científicos los conocimientos que pueden ser observables y experimentables, y la filosofía no calza en esta definición, ¿Qué
es entonces la filosofía? La filosofía, aunque por origen se la definió como la madre de todas las ciencias, no es una ciencia
porque está más allá de todas ellas; ella se pregunta por el ser de las cosas, es entonces ontología (estudio del ente, del
ser); pero también da respuestas sobre aquello que rebasa el plano de lo físico; es entonces metafísica. En lengua Kichwa,
el verbo saber (yachay) significa además experimentar. Un yachayniyoq es una persona experimentada, un sabio en un
sentido vivencial. Aunque su conocimiento no es como el de un científico, su saber se origina en la experiencia y el
conocimiento. Este conocimiento está fundamentado en las enseñanzas de los ancianos (yayaqkuna), en la tradición, en
las costumbres. Este saber no requiere una explicación científica, sino que vive como parte del patrimonio sapiencial del
pueblo, y también debe ser tomado en cuenta como fuente valiosa el saber. El método experimental busca la verdad al
realizar varias pruebas y comparar resultados.

Explicar con sus propias palabras en qué consiste un problema filosófico


1. A partir del siguiente texto, ¿cómo definirías a la filosofía? “La filosofía parte de la extrañeza y la admiración por las
cosas, pero las analiza en su contexto, presentes en un horizonte; eso nos lleva a profundizar en ellas y a dotarlas de
sentido; permite desvelar lo que está oculto, y es entonces cuando comenzamos a ver realmente y a entender”.
(Moratalla, Agustín Filosofía, Areté, Madrid, 2005)
Interpretar textos filosóficos
2. En su mito de ‘La caverna’, Platón describe al hombre común encadenado y mirando siempre tan solo las sombras de
las cosas, mientras que al filósofo lo concibe como el ser que es capaz de romper las cadenas e ir en búsqueda de las
auténticas realidades. A partir de esta información interpreta qué es lo que hace el filósofo.

ACTIVIDAD V Filosofía
“Por naturaleza todos los hombres desean saber” Aristóteles

Pues los hombres comienzan y No es la filosofía un arte para complacer


comenzaron siempre a filosofar movidos al pueblo, ni ejercicio de ostentación. No
por la admiración; al principio admirados consiste en palabras, sino en obras. No
ante los fenómenos sorprendentes más tiene como objeto pasar el día
comunes; luego, avanzando poco a poco y entretenido, ni restarle tedio a la
planteándose problemas mayores, como vagancia. Forma y modela el alma,
los cambios de la Luna y los relativos al Sol ordena la vida, rige nuestras acciones, indicándonos qué
y a las estrellas, y la generación del universo. Pero el que se debemos hacer o qué evitar, se sientan medio de los
plantea un problema o se admira, reconoce su ignorancia… bandazos de la vida al timón y dirige el curso. Sin ella es
De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es imposible vivir con valor y seguridad. A cada hora que
claro que buscaban el saber en vista del conocimiento, y no pasa ocurren múltiples accidentes que requieren un
por alguna utilidad. Y así lo atestigua lo ocurrido. consejo que solo ella puede dar.
Aristóteles. Metafísica. Séneca. Carta XVI a Lucilo.

1. Responde: Según el texto de Aristóteles, ¿por qué la filosofía es una actitud para huir de la ignorancia?
2. Explica la importancia de la curiosidad y el asombro para el conocimiento.
3. Responde: ¿Por qué Seneca afirma que la filosofía modela el alma y ordena la vida?
4. ¿Cuál es la actitud filosófica presentada por Séneca?

ACTIVIDAD VI Filosofía
 La primera pregunta que se hace el filósofo es: ¿Qué es la
realidad? Luego: ¿Qué es el ser? ¿A qué podemos llamar real? ¿Cómo surgieron Todas las cosas? Estas preguntas las
hace Aristóteles en su obra Metafísica; La metafísica es la reflexión sobre la realidad en sí, sobre el ser que está por
encima de la física. La Pregunta por el ser es indispensable en la filosofía, porque esta cuestiona la realidad establecida,
se pregunta sobre lo que llamamos realidad. La metafísica también es llamada ontología, del griego ente, es decir el
estudio del ente en cuanto tal, estudio del ser en general.

 La segunda pregunta que se hace la filosofía es: ¿Qué es la verdad? Luego: ¿Cómo puedo conocer la verdad? ¿A qué
podemos llamar conocimiento? ¿En qué consiste el conocimiento? Estas preguntas se las hace la rama de la filosofía
llamada teoría del conocimiento o epistemología, del griego episteme, que significa ‘conocimiento’ y logos, ‘estudio’ o
‘tratado’. La reflexión Sobre nuestra capacidad para conocer la realidad tal como es.

 Una tercera pregunta que se hace la filosofía es: ¿Cómo actuar? Luego: ¿Cómo Se actúa correctamente? ¿Qué es lo
correcto E incorrecto? ¿Qué Es el bien y el mal? Estas Preguntas las hace la rama de la filosofía llamada ética, del griego
ethos que significa ‘costumbres’, y también, el ‘camino’, El ethos es el caminar de acuerdo con los actos que realizamos.
La ética reflexiona Sobre cómo podemos actuar correctamente frente a las otras personas, y qué es lo que nos motiva
actuar de tal manera de otra, reflexiona sobre qué es lo que valoramos que guía nuestras acciones.

 Una cuarta pregunta que se hace la filosofía es: ¿Qué es lo bello? Luego: ¿A Qué podemos llamar arte? ¿De qué Depende
los gustos de las personas frente a lo bello? ¿En dónde reside la belleza: en el objeto artístico en el sujeto que lo
contempla? Todas Estas cuestiones se la pregunta la rama de la filosofía que llamamos estética, del griego aesteticis,
que significa ‘sensación’.

1. Explica qué estudia la ontología o metafísica.


2. ¿A qué podemos llamar realidad?
3. ¿Cuál es el problema del conocimiento?
4. ¿Podemos realmente captar la realidad tal cómo es?
5. ¿Por qué es tan importante la reflexión filosófica sobre los actos humanos?
6. ¿En qué medida las consecuencias de nuestros actos cambian la realidad?
7. La estética se pregunta por el sentido del arte. ¿Cuál crees que es el sentido del arte?
8. ¿Cuál es la dificultad de la cuestión del gusto estético y la sensibilidad?
METODOLOGÍA: La presente guía didáctica se deberá desarrollar en tú libreta de apuntes, de manera ordenada
y sistemática (se darán las pautas sobre que se desarrollará en clases y que se desarrollará en casa), se tendrá
en cuenta la producción personal, la capacidad de análisis y de síntesis proyectada en la misma, y deberá ser
socializada en clases. Actividades que contengan los mismos conceptos de otros estudiantes (copia) no se
tendrán en cuenta para la valoración de la guía. Elabora un glosario de términos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La presente guía tendrá una valoración de un 20% de la nota del periodo (las
actividades 1, 4, 5, 6 tiene una valoración del 3,5% y las actividades 2 y 3 una valoración de 3%), estas deberán
ser sustentadas de manera individual en el aula de clases, para corroborar su afianzamiento.

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:
 EL HOMBRE Y SU PENSAMIENTO N.º 1 Y 2. EDITORIAL NORMA .pdf
 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSOFICO. 1er CURSO. Ed. MAYA .pdf
 EL MUNDO DE SOFIA. JOSTEIN GAARDER
 FILOSOFIA I. EDITORIAL SANTILLANA
 www.webdianoia.com
“Por naturaleza todos los hombres desean saber” Aristóteles

GUIA DIDÁCTICA DE FILOSOFÍA N° 01


FECHA:
ASIGNATURA: FILOSOFÍA TEMA: Introducción a la filosofía PERIODO: Primero GRADO: 11° 21- 01 de 2018
ESTUDIANTE: ________________________________________________________
DOCENTE: Mág. Jolman Darío Assia Cuello VALORACIÓN: 20% Fecha de inicio:
COMPETENCIAS: Comprender, a partir de argumentos el problema de la existencia de los entes 30-01-18
universales y el problema de la existencia y naturaleza de un mundo externo independiente del sujeto que
lo conoce

ESTANDAR:
Comprender, a partir de argumentos el problema de la existencia de los entes universales y el problema de la existencia y
naturaleza de un mundo externo independiente del sujeto que lo conoce

DESARROLLA TUS COMPETENCIAS

PROPOSITIVA: Asume una


INTERPRETATIVA: Identifica
posición crítica de la concepción
algunos rasgos del ser expuestos
ARGUMENTATIVA: Sustenta las del ser en las diferentes
`por la tradición filosófica de
principales ideas y los conceptos fundamentaciones filosóficas, a
occidente
más importantes en torno al ser partir de su propia experiencia
por diferentes autores y en de vida y de pensamiento
distintas épocas

SITUACIÓN PROBLEMA: ¿Podemos concebir, la posibilidad en pensar sobre algo que no


tenga existencia?

Aunque este término se introduce en el siglo XVIII para indicar la ciencia del ser en general (lo que Aristóteles llamó “filosofía
primera” y luego recibió el nombre de metafísica), la ontología ha sido una disciplina practicada por los filósofos desde el
comienzo mismo de su historia.
El problema del ser es encarado desde el punto de vista filosófico en diversos enfoques. Puede suscitarse, primeramente, si se
trata del “ser” en un sentido existencial; en cuanto a responder a la interrogante de qué significa el “ser”. No es ajena a esta forma
de considerar este problema la cuestión no ya filosófica sino filológica - que sobre todo se planteara en la Edad Media - de
traducir al latín los términos idiomáticos con que en el griego antiguo se expresaba la idea de “ser”.

ENTIDAD CAUSALIDAD
ONTOLOGÍA Estudia al SER
EXISTENCIA ESPACIO
Comprendido como
RELACIÓN TEMPORALIDAD

¿QUÉ NECESITAMOS PARA HACER FILOSOFIA?

…Aquí estoy de nuevo. Como ves, este curso de filosofía llegará en pequeñas dosis. He aquí unos comentarios más de
introducción. ¿Dije ya que lo único que necesitamos para ser buenos filósofos es la capacidad de asombro? Si no lo dije, lo
digo ahora: Lo único que necesitamos para ser buenos filósofos es la capacidad de asombro…

…A los primeros filósofos de Grecia se les suele llamar «filósofos de la naturaleza» porque, ante todo, se interesaban por
la naturaleza y por sus procesos. Ya nos hemos preguntado de dónde procedemos. Muchas personas hoy en día se
imaginan más o menos que algo habrá surgido, en algún momento, de la nada. Esta idea no era tan corriente entre los
griegos… Fragmentos tomados del Libro El Mundo de Sofía; página 19 y 35

ACTIVIDAD I Filosofía

LOS FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS

Con este nombre se denomina a un grupo de “sabios” provenientes de Grecia, la región de Jonia (Asia menor) y de lo que
hoy en día es Italia meridional (Elea), que desarrollaron interesantes reflexiones de carácter lógico-racional entre los
siglos VI y V a.C. Se les llaman presocráticos para diferenciarlos del gran pensador ateniense Sócrates que marcó una nueva
orientación en la filosofía griega, y son considerados los primeros filósofos.

Los presocráticos son significativos en la historia de la filosofía porque, en general representan el origen del pensamiento
científico en contraposición al pensamiento mítico - mágico. Antes de los presocráticos los diferentes pueblos de la
antigüedad para explicar muchos fenómenos naturales acudían a los mitos para justificar porque las cosas son como son.
La lluvia, los truenos, las sequías, los astros, etc. se atribuían a poderes especiales de los dioses; de hecho, había dioses
para casi todo en el mundo y la casta sacerdotal (Chamanes, adivinos, magos, etc.), controlaban todo lo relacionado con la
divinidad, los textos sagrados y los ritos adecuados para recibir los favores del mundo divino.

Grecia participaba de toda esta imaginería divina, los dioses tenían incluso apariencia humana (antropomorfismo) y
hacían parte de infinidad de acontecimientos terrenales: guerras, fertilidad, abundancia de bienes, festivales, etc., pero
siempre bajo la condición de la inmortalidad. Durante mucho tiempo la gente asumió las explicaciones míticas como algo
“Por naturaleza todos los hombres desean saber” Aristóteles
normal, pero con los presocráticos llegó una ruptura con respecto a los mitos, esto marco un nuevo giro en el pensamiento
griego; la aparición de la filosofía.
... nada puede surgir de la nada...

Reflexiona y argumenta:
1. ¿Qué es el mito y qué significado tiene dentro del pensamiento griego?
2. ¿Cómo se da el paso del pensamiento mítico al pensamiento racional?
3. Identifique y explique las características del pensamiento de los primeros filósofos griegos.
Consulta y aporta en clases:
4. Mediante un cuadro comparativo explique las propuestas de investigación planteada por los pensadores de la escuela
de Mileto (Tales, Anaximandro, y Anaxímenes).
5. Identifique y explique el aporte filosófico y científico de la Escuela Pitagórica.
6. Establezca 3 diferencias entre el pensamiento de Heráclito de Éfeso y el de Parménides de Elea.
7. ¿Qué importancia tiene para la historia de la ciencia los aportes hechos por la escuela atomista integrada por Leucipo y
Demócrito?

ACTIVIDAD II Filosofía

a. De acuerdo con la anterior tira cómica, explica como los seres humanos podemos tener una visión distinta de la
realidad, en relación a otros dentro de un mismo contexto.
b. ¿Qué conclusiones puedes sacar de este comic en relación con el problema de la comprensión del ser?

ACTIVIDAD III Filosofía

Filosofía de la Edad Media: tiene dos periodos históricos que son La Patrística y la Escolástica. El medio evo de
caracterizó principalmente por;
 Período: Caída del Imperio Romano al siglo XV.
 Las guerras, el hambre y las epidemias son temas importantes.
 El cristianismo se extiende por varias regiones. Creencias y supersticiones.
 La filosofía clásica sobrevive confinada en monasterios religiosos.
La Patrística: Va desde el primer siglo hasta el siglo VII. El mundo de la creación por Dios, pecado original Dios y la trinidad
unida, la encarnación y muerte de Dios, Sentencia, la resurrección, origen del mal, ya que todo fue creado por Dios.
Filósofos: Tertuliano, Basilio Magno, Gregorio de Nissa. Se destaca: San Agustín de Hipona.

San Agustín de Hipona: Principales planteamientos; Intenta armonizar fe y razón, aprovecha el mundo de las ideas de
Platón identifica con Dios. Para él Dios tiene las verdades absolutas. Habla de un camino interior y una iluminación divina
(parecido al mito de la caverna).
LA ESCOLASTICA: va desde el siglo XIII al XIV. La cuestión de la razón y la filosofía de la fe y la teología. Las investigaciones
científicas y filosóficas que no pueden contradecir las verdades establecidas por la fe católica prueba de la existencia de
Dios y la inmortalidad del alma, la prueba, es decir, racional de la existencia del creador del espíritu inmortal. Los
filósofos: San Buenaventura. San Alberto Magno, San Nicolás de Cusa, San Anselmo, Pedro Abelardo, Guillermo de
Ockham. Se destaca: Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás De Aquino: Principales planteamientos; Representa la llegada del corpus Aristotélico. Se considera que
consiguió la mejor síntesis medieval razón/fe. Escribe la Suma teológica, donde habla de la revelación y hace esta síntesis
razón/fe.

Guillermo De Ockham: Es el primero en separar fe y razón. Marca el final de la escolástica y es un antecedente para el
empirismo (no existen los universales ni las esencias, lo universal es el nombre. Esto se llama doctrina nominalista)

Aspectos Generales de la Edad Media

1. Aspecto Religioso: Teocentrismo. Dominio de la fe sobre la razón, las cruzadas y el Santo Oficio de la Inquisición.
“Por naturaleza todos los hombres desean saber” Aristóteles
2. Aspecto socio económico: Sociedad jerarquizada y clasista, mentalidad de hombre guerrero (caballero y noble). La vida
es rural o campesina y existe la proliferación de la pobreza al ser catalogada la riqueza pecado. Se desarrolla el sistema
feudal.

3. Aspectos Político Y Cultural: Reactivación del comercio con el cercano oriente, hay un dominio de las monarquías
absolutas y los señores feudales, se da el surgimiento de las ciudades, la aparición de las universidades y el arte se destaca
el gótico y pintura religiosa.

DINÁMICA DE REFLEXIÓN

1. Explique las principales características de la cultura y la sociedad en la Edad Media.


2. ¿Qué importancia jugó la iglesia católica en el pensamiento filosófico del Medioevo?
3. ¿Qué característica tuvo la filosofía Patrística en la Edad Media?
4. ¿Qué característica tuvo la filosofía Escolástica en la Edad Media?
5. Enumere los principales aportes de la filosofía medieval al mundo moderno y contemporáneo.
6. ¿Cuáles son los planteamientos filosóficos de San Agustín de Hipona?
7. ¿Cuáles son los planteamientos filosóficos de Santo Tomás de Aquino?

ACTIVIDAD IV Filosofía

El Renacimiento
Se denomina Renacimiento al fenómeno cultural iniciado en la Edad Moderna que retoma los principios de la antigüedad
clásica, pero actualizándola, sin renunciar a la tradición cristiana sustituyendo la omnipresencia de lo religioso por el
aumento y afirmación de los valores del mundo y del ser humano. Todo esto va acompañado de una nueva visión del
mundo, de unos cambios sociales y políticos y determinados descubrimientos científicos y geográficos (Copérnico, Galileo,
Kepler…). Es muy importante el descubrimiento de la imprenta (Gutenberg), ya que con ella se difunde más fácil y
rápidamente la información, así como los conocimientos.

Muchas de las premisas del Renacimiento se vislumbran e iban fraguando ya en tiempos del gótico, en la Edad Media, por
lo que el Renacimiento no supone un corte con lo anterior. Es un arte que se aparta de la fe y la religión frente a la razón,
lo que se debe a las nuevas ideas de la sociedad del momento. Hay un gran interés por traducir los textos clásicos que
llegan tras la caída de Constantinopla (1453) en manos de los turcos, muchos sabios emigran a Italia aportando sus textos
y cultura. La palabra que define este movimiento es el humanismo, que se caracteriza porque las ideas van centradas en
la figura del hombre. Es un paso del teocentrismo medieval al antropocentrismo renacentista.

En cuanto al aspecto artístico, la llegada del Renacimiento supone un cambio de los elementos góticos por los elementos
de la cultura grecorromana, buscando las medidas que llevan a la armonía. Se intentan utilizar elementos armónicos que
rigen el universo para sus representaciones. Además, se buscan unas relaciones de belleza y armonía a través de las
matemáticas. La escultura del ser humano se convierte en un elemento fundamental.

Uno de los cambios más destacados es la aparición de la perspectiva, que consiste en la representación de la tercera
dimensión.

Principales pensadores: Telesio Bernardino, Giordano Bruno, Campanella, Nicolás Maquiavelo, Tomás Moro, Francis
Bacon, Galileo Galilei. Transformaciones científicas y técnicas impulsadas por el Renacimiento: Fue clave en el surgimiento
y perfeccionamiento de: Brújula, el astrolabio, la carabela, los portulanos y mapas marítimos, las armas de fuego
(arcabuces) y fortificaciones, el perfeccionamiento de la imprenta, el papel y los notables avances en las técnicas contables,
cheques, pagaré, seguros comerciales.

¿Qué es el humanismo? El humanismo es un nuevo pensamiento el cual busca introducirse en las ciencias humanas, para
contribuir al conocimiento, pensamiento y bienestar del hombre, ideología sobre la cual se fundamenta el Renacimiento.
Este proceso humanístico se logró a través de pensadores y escritores que criticaban a la Escolástica y exaltaban a las
antiguas culturas de la antigüedad (especialmente la Grecorromana).

1. Enuncie y explique las características del Renacimiento y el Humanismo.


2. Construya una breve y coherente definición del Renacimiento.
3. Explique cuál es la visión filosófica de la naturaleza en el Renacimiento.
4. ¿Qué ideas novedosas plantea la filosofía científica y política del Renacimiento?
5. Redacte una breve biografía de los más destacados filósofos del Renacimiento
6. A quienes se les llamó “Humanistas” y ¿por qué? ¿Qué trascendencia tiene en la época renacentista sus estudios y
planteamientos filosóficos?
7. Lee el siguiente fragmento sobre la visión política de Nicolás Maquiavelo y explica cuál era su concepción de Estado y
la mejor forma de gobernar al pueblo

…Respecto a las formas de gobierno, Maquiavelo considera la República como la mejor forma de gobierno posible, lo que
parece difícilmente conciliable con su doctrina del despotismo político anteriormente expuesta. No obstante, el despotismo
estaría justificado sólo como paso previo a la ordenación del Estado sobre el que se establecería la República. El despotismo
político sería entonces un mal menor que conllevaría la posibilidad de establecer un gobierno republicano, es decir, un
gobierno de la mayoría.
“Por naturaleza todos los hombres desean saber” Aristóteles
El gobernante es bueno, es decir, justificable, por su eficacia, no por sus connotaciones ético-religiosas. No Se trata de
describir estados ideales, sino de gobernar estados reales. En definitiva, la "modernidad" de Maquiavelo parece radicar en el
énfasis que puso en el Estado como un cuerpo soberano que mantiene su vigor y unidad mediante una política de fuerza,
aunque no elaboró ninguna teoría sistemática e ni se preocupó tampoco nunca de hacerlo…

ACTIVIDAD V Filosofía

El Racionalismo

El Racionalismo Filosófico: Favorece las verdades de la razón; rasgos o características esenciales.


 Innatismo de las ideas
 Exaltación de la razón humana (facultad cognoscitiva)
 Desprecio del conocimiento sensible
 Admiración por la matemática
 Proyecto de elaboración de una ciencia universal (mathesis universalis)
Filósofos destacados: Descartes, Pascal, Malebranche, Spinoza, Leibniz entre otros.

Rene Descartes: Es de origen noble su familia rica, estudió en la fleché (Francia), tiene gran interés por la
matemática y la filosofía, realizó varios viajes por Europa, se alistó en el ejército y enseñó en la corte de
Cristina de Suecia

1. Evidencia: captación con claridad y distinción de un conocimiento sobre una realidad utilizando la intuición
intelectual como medio.
2. Análisis: es el procedimiento del método que divide la realidad estudiada en las partes más pequeñas posibles
(naturalezas simples) Naturaleza simple: parte más pequeña en que podemos dividir un problema de forma que la parte
más pequeña se pueda captar por intuición con claridad y distinción. NATURALEZA SIMPLE = IDEA INNATA = VERDAD
3. Síntesis: Es el proceso inverso al análisis que consiste en partir de los objetos más simples y más fáciles de conocer
(naturalezas simples) para ir ascendiendo gradualmente hasta el conocimiento de los más complejos. La operación
mental propia de la síntesis es la deducción.
4. Comprobación: Para terminar habrá que hacer recuentos detallados y revisiones generales para estar seguros de no
dejarnos nada.
Influencia del pensamiento cartesiano: Arraiga en la sociedad (incluso hoy en día) el concepto dualista, el mundo y yo.
Hasta la llegada de la mecánica cuántica la ciencia también tiene una visión cartesiana.

1. ¿Qué es el racionalismo y cuáles son sus principales características o rasgos fundamentales?


2. ¿Para qué cree que le sirve al hombre la razón?
3. ¿Qué valor tienen la razón en la teoría del conocimiento planteada por Descartes?
4. ¿Por qué hay que dudar de todo según Descartes?
5. ¿Qué características debe tener un método filosófico para hallar la verdad según Descartes?
6. ¿Qué importancia tienen para la ciencia moderna los planteamientos de Descartes?

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:

 EL HOMBRE Y SU PENSAMIENTO Nº 2. EDITORIAL NORMA .pdf


 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSOFICO. 1er CURSO. Ed. MAYA .pdf
 EL MUNDO DE SOFIA DE JOSTEIN GAARDER .pdf
 FILOSOFIA II. EDITORIAL SANTILLANA
 HISTORIA DE LA FILOSOFIA. EDITORIAL SERVIGRAFICA
 www.webdianoia.com
 www.slideshare.net
 www.wikipedia.org
 www.arteguias.com

METODOLOGÍA: La presente guía didáctica se deberá desarrollar en tú libreta de apuntes, de manera ordenada y
sistemática (se darán las pautas sobre que se desarrollará en clases y que se desarrollará en casa), se tendrá en cuenta
la producción personal, la capacidad de análisis y de síntesis proyectada en la misma, y deberá ser socializada en
clases. Actividades que contengan los mismos conceptos de otros estudiantes (copia) no se tendrán en cuenta para
la valoración de la guía. Elabora un glosario de términos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La presente guía tendrá una valoración de un 20% de la nota del periodo (cada
actividad tiene una valoración del 4%, y estas deberán ser sustentadas de manera individual en el aula de clases, para
corroborar su afianzamiento.

You might also like