You are on page 1of 78

ATP; La adenosina trifosfato (abreviado ATP, y también llamada adenosín-5'-trifosfato o trifosfato de

adenosina) es una molécula utilizada por todos los organismos vivos para proporcionar energía en las
reacciones químicas. También es el precursor de una serie de coenzimas esenciales como el NAD+ o la
coenzima A.

2. ESTRUCTURA DEL ADENOSIN TRIFOSFATO (ATP) El trifosfato de adenosina (adenosin trifosfato',


del inglés Adenosine TriPhosphate) es un nucleótido fundamental en la obtención de energía celular. Está
formado por una base nitrogenada (adenina) unida al carbono 1 de un azúcar de tipo pentosa, la ribosa,
que en su carbono 5 tiene enlazados tres grupos fosfato. Se produce durante la fotorrespiración y la
respiración celular, y es consumido por muchas enzimas en la catálisis de numerosos procesos químicos.
Su fórmula es C10H16N5O13P3.

4. FUNCIÓNES DEL ATP Función de transporte moviendo sustancias a través de membranas. Este es
también usado para trabajo mecánico , alimentando la energía necesaria para las contracciones del
músculo Función química, alimentando la energía necesaria para sintetizar los miles de tipos de
macromoléculas que necesitan las células para existir. El ATP también es usado es usado como el
switch encendido y apagado ambos del control de reacciones química y para enviar mensajes.

Especificidad. Ello significa que las enzimas pueden catalizar la transformación de apenas un substrato o
una familia de substratos relacionados estructuralmente, catalizando solo una de las posibles reacciones
que ese substrato puede experimentar.

sustrato. Fedra o enzima-sustrato es la estructura que forma de la unión de una enzima con su sustrato
(la molécula sobre la que actúa la enzima). Algunas proteínas tienen la capacidad de modificar los
ligandos a los cuales son unidos, es decir, actúan como catalizadores moleculares.

Qué es el estrésEl estrés es la forma que tiene tu cuerpo de responder ante cualquier tipo de demanda o
amenaza.”

Causas y síntomas

Cuando te sientes asustado, tu sistema nervioso responde liberando un torrente de hormonas del estrés,
incluyendo la adrenalina y el cortisol, que activan el cuerpo para una acción de emergencia. Tu corazón
bombea más fuerte, los músculos se tensan, la presión sanguínea aumenta, la respiración se acelera, y
tus sentidos se vuelven más agudos. Estos cambios físicos incrementan tu fuerza y aguante, la velocidad
de tu tiempo de reacción, y mejoran tu enfoque.

Esto es conocido como la respuesta de estrés “lucha o huye”. Es la forma que tiene tu cuerpo de
protegerte. Cuando trabajas de forma adecuada, el estrés te ayuda a mantenerte enfocado, enérgico, y en
alerta. En situaciones de emergencia, el estrés puede salvar tu vida – aportándote una fuerza extra para
que te defiendas, o frenes bruscamente para evitar un accidente.

Causas comunes de estrés externo:


Cambios grandes en la vida
Trabajo o escuela
Dificultades en las relaciones
Problemas financieros
Estar demasiado ocupado
Niños y familia
Causas comunes de estrés interno:
Preocupación crónica
Pesimismo
Autodiscurso negativo
Expectativas surrealistas/ Perfeccionismo
Pensamiento rígido, falta de flexibilidad
Actitud de todo o nada

HistoriaEn la década de 1930, Hans Selye –hijo del cirujano austriaco Hugo Selye–, observó que todos
los enfermos a quien estudiaba, independientemente de la enfermedad que padecieran, presentaban
síntomas comunes: fatiga, pérdida del apetito, bajada de peso y astenia, entre otras posibles
sintomatologías. Por ello, Selye llamó a este conjunto de síntomas el síndrome de estar enfermo.

En 1950 publicó la que sería su investigación más famosa: Estrés. Un estudio sobre la ansiedad. El
término estrés proviene de la física y hace referencia a la presión que ejerce un cuerpo sobre otro (la fatiga
de materiales), siendo aquel que más presión recibe el que puede destrozarse- y fue adoptado por la
psicología, pasando a denominar el conjunto de síntomas psicofisiológicos antes mencionado, y que
también se conocen como síndrome general de adaptación. Los estudios de Selye con posterioridad
llevaron a plantear que el estrés es la respuesta inespecífica a cualquier demanda a la que sea sometido,
es decir que el estrés puede presentarse cuando se da un beso apasionado.

Selye, que fue fisiólogo, se convirtió en el director del Instituto de Medicina y Cirugía Experimental en la
Universidad de Montreal.

Eustrés y distrés

Aunque casi siempre, principalmente en los humanos, la palabra estrés suele poseer una connotación
negativa (lo opuesto quizás sería el nirvana budista o el principio de nirvana de S.Freud) la ciencia
distingue dos tipos de estrés, tanto en animales como en humanos:

Eustrés o estrés positivo: es un proceso natural y habitual de adaptación, que consiste en una activación
durante un período corto de tiempo con el objetivo de resolver una situación concreta que requiere más
esfuerzo.3 En los animales no humanos el eustrés se evidencia en los estímulos que por reacción
favorecen a la vida.

Distrés o estrés negativo: es aquel que en un animal (incluido el ser humano) supera el potencial de
homeostasis o equilibrio del organismo causándole fatiga, mayores niveles de ansiedad, de irritabilidad y
de ira. El estrés mantenido puede provocar la aparición de consecuencias físicas, debidas al aumento del
gasto de energía, una mayor rapidez de actuación, menor descanso del necesario y el consiguiente
agotamiento de las fuerzas.3

Aprende a manejar el estrésSi sientes que el estrés de tu vida está fuera de control, debes saber que tú
siempre controlas la forma en la que respondes. La gestión del estrés puede enseñarte formas saludables
de cooperar con él, ayudándote a reducir sus efectos perjudiciales, y a prevenir la espiral que hace que no
tengas control sobre lo que sucede.

Métodos de Aprendizaje

Por símbolos (simbólico): es el sistema convencional, cifrado y transmitido al sujeto (ser pasivo)
mediante la palabra o hablada o escrita. Consiste en aprender de modo mecánico, leyendo o escuchando.

Por observación (icónico): el mensaje se transmite con mayor fidelidad apoyado en medios tecnológicos
de comunicación: imágenes fijas, grabaciones, etc. Estos medios facilitan la observación y permiten la
asociación. Podemos decir que al signo del lenguaje se le añade la imagen.

Por experiencia (activo): es aquel método que, apoyándose en los otros dos, facilitan en el individuo la
posibilidad de integrarse al contexto, ya que permite que ellos sean sujetos activos del aprendizaje. Abre el
horizonte de la comprensión, asimilación e interacción entre el conocimiento, la persona y su contexto.

Modalidades del aprendizaje

ENSAYO Y ERROR Se ensaya para buscar la solución. Es la forma natural de aprender desde niño, ante
las nuevas situaciones, el ser humano observa y explora. en la escuela, el aprendizaje por ensayo y error
es útil en la medida en que la practica educativa admite el error como una fuente de este.

CONDICIONAMIENTO Es el proceso por medio del cual se logra producir una conducta o respuesta ante
estímulos que originalmente no la producen. Este logro se debe a la asociación entre estímulo
incondicionado y estímulo condicionado.

COMPRENSIÓN INTELIGENTE El aprendizaje se produce mediante una comprensión inteligente de la


situación problemática, donde intervienen las leyes de la organización y las experiencias. Ocurre por una
interrelación de los distintos elementos e información, lo que produce una solución a determinado
problema. Psicología.

IMITACIÓN Este tipo de aprendizaje se basa en la repetición de acciones o conductas observadas en


otros individuos. Se inicia a temprana edad, e influyen las habilidades o aptitudes del sujeto. Psicología.
4to Año de Bachillerato, mención Ciencias Prof. Luis Márquez Jiménez.
TRANSFERENCIA Este tipo de aprendizaje se refiere a la transposición de conocimientos o de pautas de
comportamiento adquiridos en un determinado campo o situación a otros campos o situaciones, facilitando
nuevos aprendizajes.

Leyes mayores de Thorndike

La "ley de efecto" cuando una conexión entre un estímulo y respuesta es recompensado


(retroalimentación positiva) la conexión se refuerza y cuando es castigado (retroalimentación negativa) la
conexión se debilita.

Posteriormente Thorndike revisó esta ley cuando descubrió que la recompensa negativa (el castigo) no
necesariamente debilitaba la unión y que en alguna medida parecía tener consecuencias de placer en
lugar de motivar el comportamiento.

La "ley de ejercicio" sostiene que mientras más se practique una unión estimulo-respuesta mayor será la
unión.

Como en la ley de efecto, la ley de ejercicio también tuvo que ser actualizada cuando Thorndike encontró
que en la práctica sin retroalimentación no necesariamente refuerza el rendimiento.

Ley de la preparación: Cuando una tendencia a la acción es activada mediante ajustes, disposiciones y
actitudes preparatorias, etc, el cumplimiento de la tendencia a la acción resulta satisfactorio, y el
incumplimiento, molesto.

Preparación significa entonces, prepararse para la acción: el organismo se ajusta para disponerse a
actuar, como por ejemplo el animal que se prepara para saltar sobre la presa.

El olvido

El olvido es un proceso complementario a la memoria, ya que resultaría imposible registrar contenidos


para ser almacenados sin depurar, reorganizar tales recuerdos.

Memoria:Es la función psíquica mediante la cual podemos almacenar, la recuperar la información, fijar ,
conservar , evocar, reconocer y localizar los hechos pasados, las experiencias e impresiones vividas por
nosotros o las imagines que se formaron al percibir la realidad. También se dice que la Memoria es la
“facultad de conservar y revivir los estados psicológicos, reconocidos como propios y pasados, básicos en
el aprendizaje y en el pensamiento.

Tipos de memorias

Memoria personal: se caracteriza por la conservación de las propias experiencias para construir con ellas
la conciencia relacionada con el yo consciente.

Memoria neuro-muscular: Llamada también senso-motora, se fundamenta en que el organismo conserva


y recuerda las impresiones adquiridas por los sentidos y reproduce las imágenes sensibles con
conocimiento de su percepción anterior. No recuerda las sensaciones sino la representación de las
imágenes sensoriales percibidas anteriormente.

Memoria emocional: Es el fundamento de los hábitos emocionales. Estas determinan la forma de


comportamiento afectivo.

Memoria Intelectual: Es la capacidad para retener y reproducir conocimientos. Se llama, también, verbo-
social, porque los aprendizajes suelen ser de tipo verbal.

Perturbaciones de la memoria.

Cuantitativa.

Amnesias de fijación: Consisten en la incapacidad de fijar nuevos recuerdos en la memoria en contraste


con la adecuada evocación de los recuerdos previamente almacenados, este procedimiento es frecuente
en personas seniles.
Amnesia retrógrada o de evocación: es la dificultad para evocar el recuerdo de vivencias conservadas
del pasado y que en otras oportunidades han podido recuperarse.

Amnesias lagunares (relativas a un periodo determinado de la vida de la persona).

ENSAYO SOBRE LA NOVELA ACTUAL EN “CIEN AÑOS DE SOLEDAD”

Gabriel García Márquez es uno de los más valiosos representantes de la novela actual. Nació en
Aracataca, Colombia, en 1928. A los ocho años abandonó el pueblo con su familia, por la decadencia de la
industria bananera. En 1947 estudió derecho y escribió su primer cuento “La tercera resignación”. Trabajó
como periodista en Cartagena, Barranquilla, París y Caracas.

Escribió en 1967 “Cien años de soledad”, García Márquez se inspiró en su pueblo natal y le dio el nombre
de Macondo en recuerdo de una finca bananera de las afueras de Aracataca.

Resulta difícil exagerar el valor que la crítica, de forma casi unánime, ha concedido a Cien años de
soledad (1967). Ha sido juzgada como la pieza clave del Boom de la literatura hispanoamericana de los
años 60, fenómeno editorial que proporcionó la debida proyección internacional a los narradores del
continente; ha sido descrita como la más perfecta manifestación del «realismo mágico», corriente en que
cabe incluir a una parte de los autores del Boom y cuyo más visible rasgo es la naturalidad con que lo
cotidiano se entrevera de sucesos maravillosos tan imaginativos como expresivos; ha sido considerada
una de las novelas imprescindibles del siglo XX a escala mundial, y encumbrada como la mejor de la
historia de las letras hispánicas.

Pero Cien años de soledad es también la máxima realización de un maestro insuperable en el arte de
contar: el premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez. Más allá de las posibles interpretaciones a
posteriori de la novela como parábola de un mundo (la América hispana), el lector queda de inmediato
cautivado por un virtuosismo narrativo propio de un encantador de serpientes, y sepultado bajo el
incontenible aluvión de acontecimientos sobre los que el autor derrama pródigamente su portentosa
inventiva. Tanto es así que resulta imposible trazar una reseña de Cien años de soledad sin omitir decenas
de personajes y episodios, si hay placer en la lectura, Cien años de soledad es placer en grado sumo.

Cien años de soledad (1967) narra en tono épico la historia de la familia Buendía a lo largo de cien años y
del pequeño lugar Macondo que acaba sepultado y destruido por las guerras y el progreso. El nombre de
Macondo era el de una hacienda próxima a Aracataca, y García Márquez lo convirtió en uno de los
referentes geográficos literarios inolvidables.

Esta novela, escrita en dieciocho meses durante su exilio en México, muestra ya la escritura y estilo
consolidado del autor y sus mundos y obsesiones y, con pequeños matices, constituye el núcleo principal
estilístico de su obra. Todo parece arrancar de las leyendas y relatos fantásticos aprendidos en su infancia
que le permitieron desarrollar una imaginación desbordada cargada de imágenes obsesivas: es el mundo
mágico que se le suele atribuir a este autor. Después añadió su formación literaria que le hace escribir
historias lineales, con principio y final secuencial, sobre situaciones comprensibles y reales, personajes
identificables y como fondo la historia de Colombia y la denuncia de las injusticias sociales: es el mundo
real. De la combinación de estos dos elementos surge el realismo mágico, término que, aunque no agrade
a muchos autores y críticos, sirve perfectamente para explicar este género.

Las características de la novela actual en “Cien años de soledad”, entre ellas tenemos las siguientes:

Retorno a un mundo mágico, complejo y enigmático, envuelto en mitos y leyendas.


Universalidad de la fábula localizada en un espacio imaginario, escapa de la geografía real.
Concepción psicológica en la que cada personaje se presenta por sus hechos y palabras.
Sentido objetivo del tiempo hace posible vivir cien años en un instante y y encerrar en un siglo la historia
del hombre.
La soledad como tema existencial, tratado sin angustia y con aceptación fatal.
Narración en tercera persona, varía según el punto de vista del narrador.

Argumento y estructura

Cien años de soledad relata la historia de una aldea imaginaria, Macondo, y de la estirpe de sus
fundadores, los Buendía. La novela se presenta dividida en veinte secuencias narrativas que carecen de
título e incluso de numeración. Si bien es cierto que los frecuentes saltos hacia atrás y hacia adelante
caracterizan la técnica narrativa de Cien años de soledad, hay que decir que tales retrospecciones y
anticipaciones se producen principalmente en el interior de cada secuencia; los distintos capítulos refieren
los sucesos en orden cronológico, y pueden agruparse atendiendo a los acontecimientos de fondo que
marcan la vida de la aldea y al protagonismo que adquieren ciertos personajes o generaciones.
Tiene una estructura circular, ya que a lo largo de la historia se repiten hechos de forma periódica. No hay
regularidad estructural.

El mismo nombre y características de los personajes se heredan de generación en generación.

Todas las relaciones intraficcionales están conformadas hacia un principio de negatividad, como el dialogo
hacia un eje económico, así como hasta la actuación no disimula su potencial.

Se mezclan los elementos del mundo real objetivo con los del mundo maravilloso o de la fantasía; hasta el
punto llegan a constituir una sola realidad dentro de la novela.

No existe tiempo cronológico definido, no existe barrera física entre la muerte y la vida.

Los hombres son criaturas caprichosas, soñadoras y siempre propensas a la ilusión, capaces de
momentos de grandeza pero fundamentalmente débiles y descarriadas. En cambio las mujeres suelen ser
sólidos, constantes, modelos de orden y estabilidad.

Los planos accionales se basan:Crónica histórica y social: la historia de la familia Buendía, donde el tabú
es el incesto. Miedo que nazcan hijos con cola de cerdo por cruzamiento de parientes en la familia.

Ciclo histórico de Macondo: desde la fundación hasta el arrasamiento final, cuando el viento se lo lleva.
La fusión de las dos secuencias anteriores: en cuanto a su destino oculto que sólo es revelado al final de
la novela. Cuando Melquíades actúa como personaje de la historia, en el manuscrito tienen lugar otros
acontecimientos, pero narrados desde el punto de vista de otros narradores (personajes), José Arcadio
Buendía, el coronel Aureliano Buendía o Úrsula. Cuando Melquíades narra, los manuscritos se mantienen
ocultos. De esta manera lo real se hace fantástico y viceversa.
El eje accional de la novela son los manuscritos de Melquíades, en ellos se narra el reverso, el desarrollo
del incesto en la familia Buendía, y al mismo tiempo, las edades de Macondo. La historia retrocede y
avanza, son el eje o la frontera neutral y a partir de dichas secuencias, se producen oscilaciones entre las
dos realidades.
El ambiente donde se desarrollan los hechos es invención del novelista, partiendo de algunos hechos de la
infancia de García Márquez. El espacio tiene una distancia legendaria y una distancia modesta.
Macondo como realidad histórica es el eje espacial de la obra, existe un Macondo onírico, donde José
Arcadio ve como ciudad de hielo, un Macondo real formado por unas cuantas casas de bahareque, un
Macondo que prospera: en el tiempo del banano y se transfigura por elementos de un falso progreso
llevando dentro de una sociedad de consumo, un Macondo masacrado por la represión desatada contra la
huelga bananera, azotada por un diluvio y un Macondo que desaparece arrasado por un huracán.
En Macondo transcurren incidentes sociales de la realidad fantástica, siempre mezclado con los hechos
tangibles, epidemias de insomnio y de olvido que lo hacen regresar en lugar de progresar. La muerte se
vuelve estacionaria, pero los muertos envejecen. Mientras que para los vivos sus días se van tornando
iguales y los habitantes caen en una amnesia del tiempo, una juventud sin muerte, los muertos viven la
soledad y el aburrimiento existenciales y retornan a la vida para encontrar compañía.
La novela toma la tradición del realismo mágico del Popol Vuh, hasta la combinación de todas las
posibilidades de la superstición, historia y mentalidad hispanoamericanas.
La novela cubre los cien años siguientes a la fundación de Macondo, ocurrida en el siglo XIX.
El viaje en la novela es más psíquico que real, porque se desarrolla en un mundo mágico y enigmático,
escapa a los límites precisos de la geografía real. Los personajes exaltan el valor de los recuerdos, los
transmiten como herencia viva de generación en generación.
La novela “Cien años de soledad” utiliza la técnica de un perfecto ritmo circular. Dentro de esta técnica
circulan las diferentes generaciones de los Buendía, repiten los mismos actos, es como si el tiempo diera
vueltas en redondo y hubiéramos vuelto al principio, el círculo vicioso, exasperante de hacer para
deshacer del coronel con sus pescaditos. La historia de los Buendía era un engranaje de repeticiones.

La variación de las especies se puede definir como la manifestación de diferencias entre individuos de la
misma especie. Las principales causas debido a la variación son de origen genético

La variación es continua cuando un determinado rasgo del fenotipo tiene manifestaciones que difieren
poco entre sí. Por ejemplo, el color del pelo o de la piel de diferentes tonos de coloración.

La variación es discontinua cuando el carácter se expresa claramente como diferente y son


determinados en forma genética, y además no puede sufrir ninguna alteración durante la vida del
individuo.

Variaciones fenotípicas: son observables dentro de los individuos de una población (peso, altura, color,
etc.). Resultado del medio ambiente y la influencia de sus genotipos.

Variaciones genotípicas: en cada generación aparecen algunos individuos dotados de características


nuevas, puede ser producto de la recombinación y/o mutaciones
Fondo común de genes: suma total de los genotipos de todos los individuos de una población
determinada. acción del ambiente sobre los individuos: Un individuo puede heredar los genes para ser
alto, pero si sufre de desnutrición no alcanzara en su desarrollo la altura que hubiera alcanzado si se
hubiera nutrido normalmente.

La herencia genética es la transmisión a través del material genético contenido en el núcleo celular, de
las características anatómicas, fisiológicas, etc. de un ser vivo a sus descendientes. El ser vivo resultante
tendrá caracteres de uno o los dos padres.

Teoría Lamarck: Ley del uso y desuso de los órganos la cual planteaba que los órganos se volvían más
fuertes si se usaban y más débiles si se dejaban de usar

Y su segunda ley fue la de la herencia de los caracteres adquiridos, en la cual planteo que una vez
producido los cambios anteriores estos eran transmitidos de padres a hijos.

Teoría de Darwin: Su teoría se basó en Sentar las bases de la moderna teoría de la evolución, al
plantear el concepto de evolución de las especies a través de un lento proceso de selección natural.

Genoma: Es todo el material genético contenido en las células de un organismo en particular.

Selección Natural: en esta teoría formula que los organismos con variaciones desfavorables son
eliminados en cambio los organismos con variaciones favorables sobreviven, de esta forma las variaciones
favorables se conservan y se refuerzan.

Un gen es el conjunto de una secuencia determinada de nucleótidos de uno de los lados de la escalera
del cromosoma referenciado. La secuencia puede llegar a formar proteínas, o serán inhibidas,
dependiendo del programa asignado para la célula que aporte los cromosomas.

Mutación: cambio en el material genético que se hereda a través de los gametos

Recombinación: intercambio de material hereditario, entre cromosomas homólogos durante la meiosis.

La recombinación genética es un proceso que lleva a la obtención de un nuevo genotipo a través del
intercambio de material genético entre secuencias homólogas de DNA de dos orígenes diferentes.

La evolución biológica es el proceso continuo de transformación de las especies a través de cambios


producidos en sucesivas generaciones, y que se ve reflejado en el cambio de las frecuencias alélicas de
una población

Una adaptación biológica: en una estructura anatómica, es un proceso fisiológico o un rasgo del
comportamiento de un organismo que ha evolucionado durante un período de tiempo mediante selección
natural de tal manera que incrementa sus expectativas a largo plazo para reproducirse con éxito.

El Genoma Humano está establecido de una manera genérica, observándose en el 23 pares de


cromosomas. Un estudio cromosómico ha develado la compleja composición de esta estructura, arrojando
los siguientes datos: Está formado por 23 pares de cromosomas, cada uno con una función diferente,
aportan al ADN material hereditario fundamental, en total, 22 cromosomas son estructurales, y el último
par, llevan la información sexual, sin embargo uno de ellos predomina en el par, determinando así la
sexualidad del espécimen.

Ventajas del Sistema de clasificación de los seres vivos


Cumplen con la necesidad de clasificar los seres vivos según sus características.
Muestra las diferentes especies dentro de un género en particular
Establece un orden que facilita el estudio de los seres vivos
Ordena los organismos según su parentesco con otras especies
El latín es un idioma estable y no está sujeto a cambios.

Células Procariotas
No tienen núcleo.
Presentan una forma alargada (bacilos).
Carecen de membranas complejas en el interior de las células.
Carecen de organelos citoplásmicos.

Células Eucarióticas
Poseen un núcleo donde se encuentra el ADN.
Se dividen en dos grupos:
Células eucariotas animales.
Células eucariotas vegetales.
El núcleo de cada célula se ubica en el centro.
El núcleo consta de: Membrana nuclear, material genético, núcleo plasma, y uno o varios nucleótidos.
EL APORTE DE CARLOS LINNEO A LA TAXONOMIA
El APORTE de CARLOS LINNEO a la Biología fue creación de la NOMENCLATURA BINOMINAL o
BINARIA que consiste en designar cada ser vivo con 2 NOMBRES. Uno correspondiente al GÉNERO y se
escribe con Mayúscula y otro correspondiente a la ESPECIE y se escribe con Minúscula.
Al género y a la Especie se la denomina NOMBRE CIENTÍFICO, pero además cada especie se designa
con un NOMBRE VULGAR, que es aquél con el que se la conoce. Por ejemplo Felis leo (nombre
científico) y León (Nombre vulgar). A Linneo se le ocurrió darles a las plantas y animales un DOBLE
NOMBRE en Latín, porque ésta era la lengua escrita de las personas cultas y así surge la
NOMENCLATURA BINOMINAL.
En la actualidad se utiliza un código llamado C.I.N.B. (Código Internacional de Nomenclatura Binominal o
Binaria) para clasificar a los seres vivos. En el año 1737, Carlos Linneo establece una nueva clasificación
basada en CATEGORÍAS o TAXONES y se basa en el número, es decir hace una CLASIFICACIÓN
NUMÉRICA

3. OBRA DONDE RECOGIO TODA LA INFORMACION SOBRE PLANTAS Y ANIMALES.


1735: “Sistema naturae”. El primero de una serie de trabajos en los que presentó su nueva propuesta
taxonómica para los reinos animal, vegetal y mineral.
5Diferencias entre briofitas y traqueófitas
Las gimnospermas Nombre que reciben las plantas vasculares que forman semillas pero carecen de
flores. Se diferencian del otro filo de plantas con semillas, el formado por las plantas con flores
(angiospermas), en que las semillas no están encerradas en carpelos, sino dispuestas sobre escamas
organizadas en conos.
Las angiospermas son un grupo monofilético de espermatofitas (plantas que producen semillas) cuya
característica más distintiva es la producción de flores periantadas. Informalmente el grupo es conocido
como "las plantas con flor".

5Briófitas
Carecen de tejido vascular
Son plantas no vasculares como: Musgos, hepáticas.
No tienen raíces.
Poseen una estructura llamada rizoides que fijan al vegetal al suelo y absorben el agua y las sales
minerales.
Las plantas son de pequeño tamaño.

5Traqueófitas
Poseen tejido vascular.
Plantas con raíces, tallos y hojas.
Son de gran tamaño.
Clases taxonómicas:
Filicina
Gimnospermas
Angiospermas

4. Clasificaciones modernas
Actualmente, los seres vivos están clasificados en 5 reinos. En los primeros sistemas de clasificación, los
organismos eran plantas o animales, gracias al microscopio, pudieron ver otro tipo de organismos que no
eran ni plantas ni animales (Protista). Luego se dieron cuenta que no todos los microorganismos son
iguales (eucariotas y procariotas). Entonces, hicieron otro reino (Mónera). Los mohos y las setas son
hongos (Reino fungi).
Perisodáctilos (Imparadigitados o de Pezuñas Impares): Ungulados en los que el eje de las patas pasa
por un dedo central, el tercero. El número de dedos en estos animales no siempre es impar, lo relevante
es que el número de dedos sobre los que se apoya o camina es impar, y de ahí deviene su nombre de
imparadigitado o de pezuñas impares. Son ejemplos el Caballo, la Cebra, el Tapir, y el Rinoceronte.

Artiodáctilos (Paradigitados o de Pezuñas Pares): Ungulados en los que el eje de las patas pasa entre
los dedos tercero y cuarto, con un desarrollo igual o desigual, y en todo caso, más largos que el segundo y
el quinto. Son ejemplos el hipopótamo, cerdo, ciervo, cabra, vaca, camello, etc.

Identidad NacionalTodos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales
como el idioma, la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros elementos; ese
sentimiento común a todos los ciudadanos que conforman un país es lo que conocemos como Identidad
Nacional.
La Identidad Nacional es el conjunto de elementos que identifican a una nación y que sus habitantes
toman como suyos. Es un elemento que une a todas las personas que integran una nación, pueblo, son
las costumbres propias del lugar, y el sentimiento que produce el sentirse parte de ese conjunto de
elementos que le identifican como perteneciente a determinado país.

Componentes de la nacionalidad

a.-El pasado histórico: uno de los elementos que nos hace sentir la identidad nacional es nuestro pasado
histórico, forjado en sus luchas por la libertad, por la justicia y por el pensamiento y la acción de los
grandes servidores de la patria como son: Simón Bolívar, el Libertador, Antonio José de Sucre, Gran
mariscal de Ayacucho, José Antonio Páez, José Félix Ribas y también los precursores de la nacionalidad
como Francisco de Miranda, etc..

Bolívar analizo el pasado de Vzla para comprender la situación de 1819. Primer lugar hace un análisis
psicológico para justificar la independencia.

b.-El territorial Nacional: Es el que correspondía a la capitanía General de Venezuela antes de la


transformación política iniciada en 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados celebrados por
la república. Dice la constitución Bolivariana en su art. 13 "el territorio no podrá ser jamás cedido
traspasado, arrendado, ni en forma alguna enajenado, ni aun temporal o parcialmente, a estados
extranjeros u otros sujetos de derecho internacional". Motivado a esto los gobernantes, en uso de sus
atribuciones legales, se han negado a que cualquier país invada el territorio venezolano.

c.-Los símbolos Patrios: son la más excelsa representación de nuestra nacionalidad y soberanía y
objeto permanente de respeto. Constituyen otro componente de nuestra identidad. Estos son la Bandera,
el Escudo y el Himno Nacional.

Existe la ley de la Bandera, Escudo e Himno Nacional donde nos explica por qué estos símbolos deber ser
venerados por todos los venezolanos. Esta ley fue publicada en Gaceta Oficial durante el Gobierno de
Marcos Pérez Jiménez el miércoles 17/02/1954 allí explica cuando deber ser izada en que sitios debe
estar y en que tipo de actos y para rendir ciertos honores. Por ningún concepto se debe usar en partidos
de organizaciones políticas ni en concentraciones públicas.

d.-La música: otro componente de nuestra identidad. Son muchas las causas que han influido para
reforzar nuestra identidad. No podemos olvidar la importancia que tiene los medios de comunicación
social... Pero debe ser en las familias escuelas donde debemos aprender a reforzar y a vivir, con alegría,
nuestra identidad nacional.

e.-EL idioma: otro de los factores que nos identifica y que nos distingue de muchos otros pueblos o que
nos asemeja a otros tantos, es nuestro idioma. Este sirvio para acompañar a nuestros próceres, junto con
sus armas, a concientizar, a luchar y alcanzar la independencia de muchos países latinoamericanos.

f.-La religión: Cuando el ser humano consigue sus semejantes el complemento que necesita para
satisfacer sus necesidades busca un ser superior, con la esperanza y fe de conseguir aquella tranquilidad
aquella paz o simplemente un deseo y se aferra a él. Ese ser superior es Dios. La religión católica es con
la que se identifica hoy la mayoría del pueblo venezolano.

g.-Los monumentos históricos: la arquitectura de un país simboliza y refleja un sentimiento de patria; los
cambios arquitectónicos, a través del tiempo, también reflejan la manera de sentir la patria.

Existen monumentos que representan nuestro pasado histórico. A lo largo de la geografía de Vzla
podemos descubrir y describir la historia del pasado, reflejada en monumentos históricos o en lugares que
recuerdan la lucha por la defensa de los ideales de Venezuela, como nación y patria de todos nosotros.

La identidad nacional la practicamos con un ejemplo de vida, cuando respetamos, cuidamos, conservamos
y rendimos honores a todos esos símbolos que hay en nuestra territorialidad.

h.-Otras manifestaciones de nuestra identidad nacional: entre otras manifestaciones de nuestra identidad
nacional tenemos: los juegos: el trompo, el papagayo, las metras, el gurrifio, etc

Entre los bailes tenemos: el San Benito, el San Juan, el San Pedro, los Diablos Danzantes de Yare, etc.

OrígenesVenezuela tiene en su haber y en su evolución muchos elementos que permiten afirmar que
nuestro país es multicultural y multiétnico. En efecto, la población indígena presente en nuestro territorio
antes de la llegada de Cristóbal Colón tenía una cultura, con sus elementos que le son propios, sus
hábitos de vida y religión. Posteriormente con la llegada en primer lugar de los españoles y luego de los
negros procedentes del África, cada uno con sus culturas, se llevó a cabo una fusión de costumbres y
culturas y en algunas oportunidades de imposición de costumbres, a la que los indígenas debieron
adherirse. Como resultado de esta etapa se dio un mestizaje tanto desde el punto de vista étnico como
cultural. De todo ese proceso nace una nación influenciada por múltiples costumbres y con una gran
diversidad de razas, lo que se ve reflejada en la gran variedad de costumbres locales que poseemos y que
nos da unas características únicas y especiales.

Componentes La identidad nacional tiene una serie de componentes que la integran y que deben estar
presentes para poder hablar de identidad nacional. Ellos son: la historia, el territorio, los símbolos patrios,
la música, la danza, el idioma, la religión, símbolos naturales, la música y la gastronomía.

@carlosims147 @delvallevr @aniledis @evelymrojascc @sarmientords


@carlosmanuelrr8 @dani_sarmiento @fidelinacar @jesusmanuelrojas1908
@pgzp_92 @paty2808 @mariadela_melendez @denisse5431
@davismarmaria14 @enrique.rc @maelugo @diorvisjs @sdlvrm02
@rcyusbelis @monsalve.michelle @saturnosarmiento @josefinacastro12
@crisbel07 @marlenaileen @rdvfc_08 @jessikanto14 @yusbelis01
@nayeskacarrillo1156 @carlosalaz14 @rosandrysromero @Rosandrys Romero
@rebeca_mt @melani_poll17 @vanessavarg_ @jhohanasierra
@mariannys_castro @geypadron @paolamarquez31 @manuel_15villarroel
@silmarymartinez @gabyrojasv @angely_nls15 @josepaez_97 @divi.mc01
@carloshernandez8680 @naibi.sanchez @narvaez_abel @diazeditson
@perez_marcos_ @yunieljesus @yilsimaita08 @miguelito_276 @aurimo_lugo
@eabmx @yuannys_18 @drcg001 @ritney_josep @santiagorodriguezamir
@yaninethfigueroa @carlotarojasv @lauralurua_ @guacaraneilyn @Eilyn
Guacaran @lisbethhaidee.ascanio

Año del Proceso: 2016 – 2017


ARIANNYS DEL CARMEN ORTIZ ROJAS
C.I.:28215161
DATOS DE PRESENTACION
Plantel: U.E.C. PALÚA

ESCALA ACADÉMICA
Preferencia por Carreras Cortas: 17.5%
Preferencia por Carreras Largas: 82.5%

ESCALA LABORAL
Tendencia a Continuar Estudios Universitarios: 100%
Tendencia a Ingresar en el Campo Laboral: 0%
ESCALAS ADITIVAS
Motivación General: 67%
Motivación Académica: 77%
Madurez Vocacional: 69%
Interés por emprender negocios: 32%

ESCALAS PROFESIONALES
Reporta las tres (3) principales áreas profesionales de interés de acuerdo con la
exploración de aspectos de la personalidad del estudiante tales como gustos,
opiniones, actitudes y autopercepción de habilidades.

ARTES ESCÉNICAS
83 Puntaje
Educación. Especialidad: Artes Escénicas, Artes Escénicas Mención Danza,
PNF en Danzas, PNF en Teatro, Actuación, Danza y Artes del Movimiento

LITERARIA
57 Puntaje
Educación Mención Castellano y Literatura, Lengua y Literatura, Educación:
Castellano, Literatura y Latín, Educación Mención Lengua, Literatura y Latín,
Letras, Letras Hispánicas, Letras Mención Historia del Arte, Letras Mención
Lengua y Literaturas Clásicas, Letras Mención Lengua y Literatura
Hispanoamericana y Venezolana, Letras Mención Lenguas y Literaturas
Modernas, Educación Mención Lengua y Literatura, Educación. Especialidad:
Lengua y Literatura, Educación. Especialidad: Castellano, Literatura y latín

EDUCACIÓN ESPECIAL
55 Puntaje
Educación. Especialidad: Educación Especial en Dificultades del Aprendizaje,
Educación. Especialidad: Educación Especial en Retardo Mental, Educación
Especial, Educación Especial (Técnica), Educación Especial Mención
Dificultades del Aprendizaje (Técnica), Educación Física, Deportes y
Recreación para Personas con Necesidades Especiales, Maestro de Niños
Sordos y de Niños con Trastornos del Lenguaje, Psicopedagogía (Técnica),
Terapia del Lenguaje, Educación. Especialidad: Educación Especial en
Deficiencias Auditivas, Educación Especial Mención Retardo Mental (Técnica),
Educación Integral y Dificultades para el Aprendizaje, Educación Mención
Dificultades de Aprendizaje, PNF en Educación Especial, Educación Mención
Educación Especial (Técnica)

Reino Protista

Cada reino agrupa organismos con características similares sean éstas visibles o no. Los grupos de las
plantas, los animales y los hongos suelen diferenciarse fácilmente unos de otros, pero en el caso de los
protistas la diferenciación no es tan sencilla.

Este reino contiene principalmente organismos unicelulares pero la totalidad de sus miembros es
eucarionte. También se le conoce como reino Protoctista.

Lo único que los protistas suelen tener en común es que no son animales, no son plantas, no son hongos
y muchos son unicelulares.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ORGANISMOS DEL REINO PROTISTA

Es un reino muy diverso. Lo único que los protistas suelen tener en común es que no son animales, no son
plantas, no son hongos y muchos son unicelulares.

1. Aunque la mayoría de los organismos protistas son unicelulares, otros son pluricelulares sin tejidos
especializados y ningún tipo de diferenciación celular.

2. Sus núcleos están rodeados por una membrana nuclear.

3. Algunos protistas forman colonias, pero no se organizan de tal manera que formen tejidos.

4. Muchos protistas son organismos acuáticos.

5. Pueden reproducirse de forma sexual o asexual mediante gametos o fisión binaria.

6. Manifiestan movimientos en función de sus estructuras de locomoción. En este sentido, pueden ser
flagelados (con flagelos), con pseudópodos y ciliados (con cilios).

7. Mantienen métodos de nutrición variados que incluyen la filtración y la fagocitosis.

Los protistas más conocidos son las amebas, seres vivos unicelulares que carecen de forma definida. Se
alimentan por fagocitosis pero su popularidad se debe a su condición de parásitos en los intestinos de los
miembros del reino Animalia.

CLASIFICACIÓN DEL REINO PROTISTA

Tradicionalmente se han considerado organismos protistas a los protozoos, algunas algas y a los
mixomicetes. Pero es importante considerar que no existe una clasificación universalmente aceptada, ya
que varía según el autor. Algunas veces se considera que las todas las algas son protistas mientras que
otras clasificaciones hacen una separación entre las algas verdes como plantas, las algas verdeazules
como integrantes del reino Monera y otras algas del reino Protista.

Desde esta complicada perspectiva, el reino Protista puede dividirse en:

Protozoos. Los protozoarios o protozoos son organismos unicelulares, eucariontes y heterótrofos que se
encuentran en hábitats acuáticos o húmedos. Casi todos son microscópicos y su cuerpo puede estar
rodeado por una membrana de secreción situada encima de la membrana plasmática.

Según sus formas de locomoción son:


Flagelados. Cuentan con uno o más flagelos, es decir, estructuras con forma de látigo. Algunos
protozoarios flagelados son parásitos.

Ciliados. Organismos con numerosos cilios, estructuras que semejan pelos.

Rizópodos. Son una especie de falsos pies a los que se denomina pseudópodos.

Esporozoos. Son organismos microscópicos que parasitan a los animales.

Mixomicetos. Algunos científicos los clasifican en el reino Fungi. La mayoría de estos organismos son
saprofitos pero otros son parásitos.

Estos protistas se reproducen por medio de esporas, se alimentan por fagocitosis y se desplazan con
ayuda de pseudópodos. Se les suele conocer como mohos mucilaginosos y, como muchos mixomicetes,
tienen un cuerpo similar a las de las amebas; también reciben el nombre de hongos ameboides.

Están desprovistos de pigmentos fotosintéticos y se reproducen sexual o asexualmente.

Anatomía de un Paremecium

Algas. Estos organismos realizan un proceso de fotosíntesis. Por lo regular están fuera de este grupo las
algas verdes que tienen mucho en común con las plantas terrestres, pero otras clasificaciones las incluyen
todas.

Aunque puede parecer que las algas sólo se encuentran en hábitats acuáticos la verdad es que son
capaces de prosperar en cualquier hábitat, desde mares hasta cortezas de árboles.

Suelen clasificarse de acuerdo con sus pigmentos fotosintéticos. Así, hay algas pardas, algas rojas, algas
amarillas y algas verdes.

Omycota (Oomicetes). Se les conoce como mohos acuáticos debido a su parecido con los miembros del
reino Fungi. Se alimentan por absorción y se reproducen de manera sexual y asexual. Muchos oomicetes
son parásitos y otros son saprofitos.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BENEFICIOS
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE ESCUELA
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “PALÚA”
4TO GRADO SECCIÓN “C”
PROFESORA: ALUMNAS:
PATRICIA PEATER FIGUEROA YANINETH
MARTINEZ SILMARY
ORTIZ ARIANNYS

CIUDAD GUAYANA, MAYO 2017


INDICE

Pág.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….……1

EL KICKING-BALL………………………………………………………………...2

IMPORTANCIA…….………………………………………………………………2

LA OFENCIBVA………………………………………………………………….2-3

POSICIONES DEFENSIVAS DE LO 10 JUGADORES ABRIDORES………3

DURACIÓN DEL PARTIDO…………………………………………………….3-4

APLICACIÓN DE LA REGLA NOCAUT (KNOCK-OUT)………………………4

ORDEN DE PATEO……………………………………………………………….4

CUADRUPLICADO……………………………………………………………......4

ZONAS O ÁREAS DEL CAMPO DE JUEGO…………………………………4-5

ANÁLISIS DEL JUEGO………………………………………………………….5-6

INICIO DEL JUEGO……………………………………………………………...6-7

EL PATEADOR…………………………………………………………………….7

EL CORREDOR……………………………………………………………………8

CARACTERÍSTICAS……………………………………………………………..8-9

CONCLUSIÓN…………………………….……………………………………….10

BIBLIOGRAFÍA....…………………………..………………………………………11

ANEXOS…………………………………..………………………………………...12
INTRODUCCIÓN

Kicking-ball es un deporte de bajo impacto que puede ser practicado por todas
las personas que deseen hacerlo, pues a diferencia del béisbol su duración
máxima es de 2 horas y se puede culminar después del 5° inning.

El kicking - ball no es un deporte nuevo en Venezuela, El Kickingball llego a


Venezuela en el año 1965, a la academia Merecí de Cerro Verde, en el estado
Miranda, todo dirigido de la mano de la profesora Sharito Ramírez, quien lo
presencio en los Estados Unidos y trajo la idea a los colegios Santa Rosa de
Lima y Sagrado Corazón, donde organizó el primer torneo intercolegial,
teniendo como primer obstáculo la falta de cancha, lo cual llevó a construir
posteriormente el primer estadio exclusivo de este deporte en nuestro país, en
la academia Merecí.
El presente trabajo trata las especificaciones del campo, importancia,
posiciones defensivas, duración del partido, los manager, coatch y árbitros que
deben estar en el desarrollo del juego; un pequeño análisis del juego y
características más relevantes de este deporte.
EL KICKING-BALL

Es un juego que consiste en patear un balón y hacerlo rodar por el Campo de


Juego hacia el terreno considerado como válido, recorriendo las 3 almohadillas
ubicadas en él (en sentido contrario al de las agujas del reloj), y llegando hasta
la placa circular de donde pateó para anotar un tanto conocido como “carrera”.

IMPORTANCIA

El kicking ball es un deporte nuevo que nos permite participar activamente en


por lo menos 3 juegos pre deportivos, donde se aplican las destrezas del
futbolito, los lanzamientos del bowiling y algunas reglas y acciones del baseball,
cumpliendo con las normas de los mismos.

LA OFENSIVA

Las jugadoras de la Ofensiva son aquellas que patean y corren, intentando


alcanzar todas las bases para anotar carreras.
Hay 2 tipos de jugadoras a la Ofensiva: una se llama "Pateadora" y la otra se
llama "Corredora".
La Pateadora es aquella jugadora que se ubica en su cajón correspondiente
para patear el balón que envía la jugadora de la Defensiva.

La Corredora es aquella jugadora que avanza, toca o retorna a una base, o que
está estacionada en una de ellas esperando a correr cuando la Pateadora patee
el balón o cuando la situación del juego se lo permita.
Para ser "Corredora" se debió haber sido "Pateadora" primero; esto se produce
cuando una Pateadora, al patear el balón, sólo logra alcanzar una, dos o tres
bases, quedándose en una de ellas y no logra anotar la carrera. Es aquí cuando
la "Pateadora" pasa a ser ahora "Corredora".
El término Pateadora-Corredora lo usamos para identificar a esta pateadora que
acaba de culminar su turno de pateo, hasta que es eliminada o hasta que la
jugada por la cual se convirtió en Corredora termine.
La Ofensiva en el Kickingball está compuesta por las 10 jugadoras que abren a
la defensiva, y que llevan un orden de turno de pateo llamado “Alineación
Ofensiva”. En esta alineación se puede adicionar a una onceava (11°) jugadora
denominada “Pateadora Asignada”, el cual se identifica con un "PA" en la
alineación, pero esto será opcional a la ofensiva; el Técnico del equipo puede
elegir entre usar o no la figura de la Pateadora Asignada, sin embargo, al usar a
esta jugadora, ésta deberá obligatoriamente jugar durante todo el partido y sólo
podrá participar a la Ofensiva más no a la Defensiva.

POSICIONES OFENSIVAS DE LOS 10 JUGADORES ABRIDORES

1. P: Pícher
2. C: Cácher
3. 1B: Primera base
4. 2B: Segunda base
5. 3B: Tercera base
6. SS: Short stop o campo corto
7. SF: Short fielder o jardinero corto
8. LF: Left fielder o jardinero izquierdo
9. CF: Center fielder o jardinero central
10. RF: Right fielder o jardinero derecho

DURACIÓN DEL PARTIDO

El partido constará de nueve entradas o innings, considerándose juego legal al


concluir la 5ª entrada. Su duración máxima será de dos horas, es decir, que si el
partido va por el 6° inning y han transcurrido las dos horas de juego, se juega
ese inning completo, en este caso el 6° y concluye el partido, siendo el ganador
el equipo que para ese momento tenga mayor cantidad de carreras anotadas.
No se abrirá el inning cuando falten menos de 5 minutos.

APLICACIÓN DE LA REGLA NOCAUT

Después del 5° inning, el equipo que tenga una ventaja mayor a 15 carreras,
será declarado ganador, concluyendo el juego es ese momento.

ORDEN DE PATEO

El manager o entrenador responsable del equipo, anotará en una lista, por


cuadruplicado, el orden en que pasarán a patear sus jugadores.

CUADRUPLICADO

Original: para el anotador oficial.


1ª copia: para el árbitro principal
2ª copia: para el manager contrario
3ª copia: para el equipo

ZONAS O ÁREAS DEL CAMPO DE JUEGO

 Zona del lanzador


Inicia en la caja de picheo, hacia delante, donde el lanzador podrá dar un
máximo de dos pasos

La caja estará ubicada:


 En el centro de infield en línea recta entre la almohadilla de primera base y
tercera base.
 Entre el home y la segunda almohadilla
 La distancia entre el lanzador y las bases o almohadillas será la misma,
igual que la existente entre el home y la caja de lanzar.

 Zona del catcher.


Está ubicada detrás de la caja de pateo.
El catcher o receptor permanecerá en ella para que el lanzador inicie su picheo,
y este sea válido o legal.

 Zona de pateo
Es el área donde se ubicará el pateador para consumir su turno de pateo. Es de
forma rectangular.

 Zona de coaches

 Zona de dog-out.
La zona del dog-out es la zona donde permanecerán los sustitutos y los
jugadores abridores, mientras el equipo contrario consume su turno de pateo.

 Zona del pateador prevenido


En esta zona se ubicará el jugador que sigue en el orden de pateo al pateador
de turno. Si esto no se encuentra en su zona respectiva, se decretará out
automáticamente al pateador

ANÁLISIS DEL JUEGO

El equipo a la ofensiva pateará la pelota para tratar de hacer la mayor cantidad


de carreras, pero el equipo contrario (a la defensiva), tratará por su lado de
evitarlo.
Los inning o entradas están divididos en dos mitades, llamadas principio y final
de entrada. Durante el principio de una entrada, un equipo batea mientras el
otro está en el campo. Cuando el equipo que batea tenga tres jugadores
eliminados, los dos equipos intercambian sus papeles y comienza el final de
una entrada.
El equipo a la defensiva hará tres outs, al eliminar (reglamentariamente) a los
pateadores o corredores contrarios; mientras no saque los tres outs de ese
inning el equipo a la ofensiva seguirá consumiendo su turno de pateo.

INICIO DEL JUEGO

El picher lanza la pelota hacia el catcher, rodándola por el piso, después de dar
un máximo de dos pasos hacia delante (técnica de lanzamiento de la bola de
boliche o bowling)
La pelota debe pasar por encima del home para que sea "strike". Es "bola
mala", cuando pasa fuera de la zona de strike, o saltando hacia home
Strike.

 El lanzamiento es strike cuando:


 La pelota pasa por encima del home
 La pelota se patea de foul, es decir, fuera de las líneas de juego.
 El jugador en su intento de pateo falla, o la pelota toca cualquier parte de
su cuerpo.
 El pateador en cuenta de dos strikes, con o sin bolas, patea fouls, además
se le dictará automáticamente out.
 El jugador patea la pelota con ambos pies, o piernas, o cualquier parte de
su cuerpo, de la rodilla hacia arriba, o fuera del cajón de pateo, así como
también delante del círculo del home.

El pateador acumule en un mismo turno tres strikes será decretado out.


Bola mala: Se considera bola mala el lanzamiento realizado por el picher que no
pasa por la zona de strike o que va saltando hacia home, a una altura mayor de
15 centímetros a consideración del árbitro.

 Por otro lado el árbitro decretará bola ilegal o mala cuando:

 El lanzador demore el juego tardándose más de 20 segundos en su


lanzamiento.
 El lanzador haga cualquier movimiento sobre la caja de picheo, sin que
inmediatamente lance la pelota hacia home.
 El lanzador, adelanta dos o más pasos en el momento de lanzar la pelota
hacia home.

Nota: cada lanzamiento malo o bola ilegal, será considerado como una bola
más para el conteo del pateador.

Al pateador que acumule cuatro bolas malas en un mismo turno, se le otorgará


"base por bolas", la cual será decretado por el árbitro; o sea, que se colocará en
primera base, convirtiéndose de pateador a "corredor"

EL PATEADOR

Después de patear la pelota legalmente debe correr hacia primera base, y


podrá continuar hacia la base más próxima si considera que puede alcanzarla
sin ponerse en outs o la pelota no ha sida agarrada en el aire por un jugador del
equipo contrario.
Los jugadores a la defensiva deben tomar la pelota pateada por el pateador:
Si es "rolling", o rastrea, tomarla y hacerla llegar al jugador de la primera base,
quien debe apoderarse de la pelota y pisar la base, o tocar al pateador corredor,
antes de que éste pise la almohadilla de primera base, y el árbitro decretará el
out.
Si es "fly" o "línea", es decir, por el aire, el jugador contrario debe intentar tomar
la pelota antes que haga contacto con el piso y no dejarla caer, y el árbitro
decretará out.

EL CORREDOR

Si el pateador logra "embasarse" (llegar a la almohadilla de primera base) al


consumir su turno de pateo y alcanza una o más bases, se convierte en
corredor.
Los corredores permanecerán haciendo contacto con su pies en la base, hasta
tanto el lanzador no haya soltado la pelota en el suelo; luego que el picher
lance, podrá avanzar hasta la raya marcada en la mitad entre las bases, (a
excepción entre home y primera). Luego de ser pateada la pelota correrá a la
base más próxima y subsiguiente a su conveniencia.
El corredor no podrá sobrepasar la raya cuando se patee fly o fly de foul y son
atrapados en el aire. Igualmente en los lanzamientos: Bolas malas o strike si lo
hacen será decretado out por el árbitro.
Nota: No se permite robo de base.

CARACTERÍSTICAS

 El kickingball es un juego entre dos equipos de diez jugadores cada uno,


con suficientes sustitutos y entrenadores, bajo la dirección de un
representante, jugado de acuerdo con estas reglas, en un campo oficial.
 El objetivo de cada equipo es ganar por medio del mayor número de
carreras anotadas, de acuerdo con estas reglas.
 La distancia entre todas las bases será de 21,10 metros la distancia entre el
punto del plato (home plate) y el frente del cajos del lanzador será de 14.60
metros.
 La distancia entre el plato y la segunda base será de 29.69 metros.
 En el punto donde se encuentran el plato se trazará un círculo cuyo
diámetro será de setenta centímetros (treinta y cinco centímetro de radio).
Este círculo estará considerado la zona de strike.
 La pelota oficial de kickingball, será de forma regular, tipo semicuero,
numero S-4, de siete libras, y debe medir no menos de 63 centimetros de
circunferencia.
 Los uniformes: estarán compuestos de camisa o franela, pantalón o short, o
falda, gorra y medias de diseño regular para fútbol y serán usadas por todos
los jugadores. No se permite usar botones de vidrio o metal pulido en el
uniforme. Las camisas o franelas de los jugadores deben ir numerados, no
permitiéndose la repetición de números de un mismo equipo. La eventual
falta de números no impedirá su participación, pero el árbitro pasará el
uniforme al organismo competente quien tomará las medidas pertinentes.
 Tipos de zapatos: los jugadores deben usar zapatos de fútbol con tacos de
goma o plástico.
 Guantines: se permite el uso de guantines para béisbol, con el objeto de
proteger las uñas y manos del jugador en el momento antes de un golpe o
deslizamiento en las bases.
 Otros implementos: se permite el uso de rodilleras, tobilleras y cualquier
otro soporte o protector acrílico, de fibra o plástico que sirva para evitar un
golpe en la parte de los senos (damas).
 Nómina de los equipos: la nómina de los equipos contarán con un máximo
de 20 jugadores y un mínimo de 14, sin incluir al manager y dos coatch.
 Edad del jugador: las edades comprendidas de acuerdo con las categorías:
Preparatoria: de 7 a 10 años.
Infantil: de 11 a 13 años.
Adultos: clase "A" jugadores de 20 ó más años que se destaquen en los
juegos.
 Clase "B" para los jugadores en su primer año o segundo.
 Clase "C" categoría especial para personas de mayor edad y que no estén
en condiciones de competir con la clase "B".
 Lanzador.
CONCLUSIÓN
En conclusión de la investigación hecha se desprende que el kickingball es una
mezcla entre el baseball y las técnicas de lanzamiento del bowling, es apto para
todas las edades, en su mayoría este deporte es practicado por niños, jóvenes
y adultos, ya que es considerado un deporte de bajo impacto.
Como todo deporte el kickingball se rige por una serie de reglas y
procedimientos a seguir, establecidos de forma internacional, como es obvio, el
mismo se realiza entre dos equipos compuesto de 20 jugadores como límite
máximo que debe contar con un manager y dos coatchs.
El campo de juego del kickingball a diferencia del de béisbol es menor, posee
las mismas características, pero con menor distancia entre las bases y la zona
de picheo.

BIBLIOGRAFÍA

 Análisis del Juego de Kickingball - Todo Sobre el Kickingball


kickingball.webcindario.com/analisis.html

 Kickingball - Educación Física - Google Sites


https://sites.google.com/site/educacionfisica22online/kickingball
 Kickingball - Monografias.com
www.monografias.com/trabajos22/kickingball/kickingball.shtml
ANEXOS

Campo de juego y posiciones de los gugadores

Tabla de line-up para el juego


Concepto de permutación, variación, combinación y probabilidad

La definición intuitiva de permutación, como ordenamientos o arreglos de los elementos de un conjunto se


formaliza con el uso del lenguaje de funciones matemáticas.

Una permutación de un conjunto X es una función biyectiva de dicho conjunto en sí mismo.

Ejemplo de permutación considerada como función biyectiva.


Para ilustrar la definición, retomemos el ejemplo descrito en la introducción. En el ejemplo, X={1, 2, 3}.

Entonces, cada correspondencia uno a uno entre el conjunto {1, 2, 3} a sí mismo equivale a una forma de
ordenar los elementos.

Por ejemplo, la asignación biyectiva dada por

1→1
2→2
3→3
puede hacerse corresponder al ordenamiento "1, 2, 3".

Por otro lado, la asignación biyectiva dada por

1→3
2→2
3→1
puede hacerse corresponder al ordenamiento "3, 2, 1".

En la definición de permutación, no se establece condición alguna sobre X, el cual puede incluso ser
infinito. Sin embargo, es común considerar únicamente el caso en que X es un conjunto finito al estudiar
permutaciones.

Variación (combinatoria)
En combinatoria, se denomina variación a cada una de las tuplas que pueden formarse tomando
elementos de un conjunto. En combinatoria de conjuntos finitos frecuentemente se necesita conocer
número de variaciones de un conjunto de m elementos tomados en tuplas de n elementos (con o sin
elementos repetidos en las tuplas). Las variaciones con repetición de conjuntos de m elementos tomados
en tuplas de n elementos es el número de diferentes n-tuplas de un conjunto de m elementos, este resulta
ser:

{\displaystyle VR_{m}^{n}=m^{n}} {\displaystyle VR_{m}^{n}=m^{n}}


Si no se admiten elementos repetidos, entonces el número de n-tuplas en que ninguno de los elementos
se repiten se llama número de variaciones sin repetición. Este otro número resulta ser:

{\displaystyle V_{m}^{n}={\frac {m!}{(m-n)!}}} {\displaystyle V_{m}^{n}={\frac {m!}{(m-n)!}}}

Nótese que las permutaciones son variaciones sin repetición del total de elementos del conjunto o sea
donde m = n, por lo que cada variación sin repetición del conjunto, es una permutación del conjunto
original.

Las Probabilidades pertenecen a la rama de la matemática que estudia ciertos experimentos llamados
aleatorios, o sea regidos por el azar, en que se conocen todos los resultados posibles, pero no es posible
tener certeza de cuál será en particular el resultado del experimento.

Probabilidad

Probabilidad es la oportunidad de que algo ocurra - qué tan posible es que algún evento ocurra.

Algunas veces se puede medir la probabilidad con un número: "10% de probabilidad de lluvia", o se puede
usar palabras como imposible, improbable, posible, buenas probabilidades, probable y seguro.

Ejemplo: "es improbable que llueva mañana".

Definiciones

Variación: es la disposición de una parte del total de elementos en un orden determinado. Aquí si importa
el orden. Por ejemplo, si quiero saber de cuántas formas se puede elegir al campeón y subcampeón del
mundial, no es lo mismo salir campeón que subcampeón, por ello, aquí si importa el orden.
Combinación: disposición de una parte del total de elementos sin tener en cuenta el orden. Aquí no
importa el orden de los elementos. Por ejemplo, si quiero saber de cuántas formas se puede elegir a 2
colores de un total de 10 para combinarlos, no importa el orden en que los elija, el resultado será el mismo.

Permutación: es la disposición de todos los elementos en un orden determinado. Aquí si importa el orden.
Por ejemplo, si quiero saber cuántos resultados posibles puede tener una carrera en la que participan 4
caballos, tengo que ordenar a todos los elementos, es decir, a los 4 caballos, como no es lo mismo salir
primero que segundo en la carrera, aquí si importa el orden, y se necesita ordenar a todos los elementos,
por ello, se trata de una permutación de 4 elementos.
La economía el hambre y la pobreza
La palabra “hambre” se refiere al estado general de carencia de alimentos e inseguridad
alimentaria que afecta a una población.

Medios locales de comunicación difunden encuestas que sugieren que los venezolanos están
descontentos por la disminución de su consumo alimentario. El descontento generalizado es una
manifestación de lo que sucede en sus hogares porque comen menos o comen lo mismo.

La encuestadora Datos dice que el 90 por ciento de los venezolanos compra menos alimentos y
según Vene barómetro más del 30 por ciento dice que comen menos de tres comidas al día.
Aunque las encuestas de opinión nunca han sido muy fiables por su contenido altamente
alineado con los intereses de la oposición, sí es una realidad que los venezolanos han cambiado
su dieta como resultado de las dificultades actuales pero no significa que están sufriendo de
hambre.

No hay hambre pero sí muy poco valor nutritivo

Así que la respuesta a la pregunta ¿hay hambre en Venezuela? es clara: no, no hay hambre en
Venezuela, lo dicen las propias normas internacionales pero la calidad de los alimentos que se
consumen a diario tienen poco valor nutritivo.

No hay un estudio reciente que evidencie las variaciones en el contenido de la dieta venezolana
pero los excesos de carbohidratos, alimentos fritos y procesados, alimentos altamente
industrializados, sumado a una escasa presencia de verduras y otros alimentos frescos
son factores de sobrepeso y "hambre oculta" (carencia de vitaminas y minerales esenciales en la
dieta para un desarrollo saludable).

El último informe de la OMS sobre Estadísticas Sanitarias Mundiales (2014) registró en 30,7 por
ciento la población venezolana con obesidad, seguidos por Chile con 29,05 por ciento y Uruguay
con 23,35 por ciento.

En este caso, la obesidad no refiere la cantidad de comida consumida por la persona sino el
exceso de peso en la población que tiende a consumir grandes cantidades de calorías con muy
poco valor nutritivo.

La ingesta de alimentos de menor calidad nutritiva es uno de los factores que explica la obesidad
como fenómeno relativamente nuevo en Venezuela y la tendencia puede revertirse con políticas
públicas que incluyan campañas de concienciación para que la gente aprenda qué debe comer
dado que la circunstancia económica ha obligado al Gobierno venezolano en centrarse más en el
tema de la falta de alimentos.
Hambre en Venezuela proviene de
la corrupción y mala
administración del régimen
(21 de febrero de 2017. El Venezolano).- El hambre es sin duda alguna, una de
las consecuencias de la mala administración, de la corrupción reinante en
Venezuela, de un modelo fallido y de la falta de justicia, así lo refirió el
sociólogo, máster en Ciencias Políticas y profesor Universidad Católica Andrés
Bello (UCAB).
En una entrevista realizada para Unión Radio, precisó que la encuesta sobre
Condiciones de Vida en Venezuela (Encovi) de la Universidad Central de
Venezuela, la Universidad Simón Bolívar y la UCAB, retrata la grave situación
del país que está batiendo récord en la región con un nivel de pobreza de 82%.
“Venezuela es el país más pobre de América Latina”.
Además, otro de los factores que se suman a esta problemática, es que los
jóvenes entre 12 y 17 años están dejando de estudiar. “Tres de cada diez jóvenes
están ante la altísima posibilidad de no terminar el bachillerato porque tiene
rezago educativo, eso no lo veíamos en Encovis anteriores”.
Venezuela sigue saliendo desfavorecida en estudios, y es que cada día que pasa,
las crisis se acrecientan más, por ello destacó que ha experimentado en esos
tres añosun deterioro económico y social que no ha vivido América Latina en
ningún momento del siglo XX.
Para España, lo que retrata Encovi es consecuencia de que en Venezuela no hay
democracia. “La democracia es la garantía de tener gobiernos que no produzcan
hambre”.
Identidad Nacional
Todos los elementos comunes que unen a un pueblo,
una nación, personas, tales como el idioma,
la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos
otros elementos; ese sentimiento común a todos los
ciudadanos que conforman un país es lo que conocemos
como Identidad Nacional. Esa serie de valores o
costumbres pueden ser morales, religiosos, culturales,
gastronómicos, sociales, territoriales, en fin, ese conjunto
de elementos puede ser de diversa índole siempre y
cuando sean comunes a la sociedad. La Identidad Nacional
tiene una serie de elementos, si faltara alguno de ellos ya
no estaría configurada la Identidad de un país.

 Los Símbolos Patrios: Estos Símbolos constituyen la más


autóctona y oficial representación de la Nacionalidad, y
están integrados por la Bandera Nacional, El Escudo de
Armas y el Himno Nacional.

 Bandera Nacional: Con respecto a la Bandera Nacional hay


toda una historia, puesto que la misma fue cambiada
aproximadamente en 21 oportunidades para poder llegar a
la bandera que hoy se conoce.

 El Escudo de Armas surge en medio de la angustia por


la Revolución de 1810, y debido a la preocupación de crear
un "Sello de Armas" que identificara
los documentos oficiales.
 El Himno Nacional es el canto patriótico conocido
tradicionalmente con el nombre "Gloria al Bravo Pueblo",
este canto representa el sentimiento de libertad y justicia
que animó a los hombres y mujeres que lucharon y forjaron
la Independencia de Venezuela. Este canto fue sin duda, un
elemento de convicción y sentimiento nacional que motivó
el sentido de independencia y la lucha social por la libertad.
El autor de la letra fue Don Vicente Salías, y de la música
Don Juan José Landaeta.

Los Símbolos Naturales. Estos símbolos como la frase lo


indica están conformados por una serie de elementos
propios de la geografía venezolana y que son una clara
representación de la flora y fauna del país. Entre los
Símbolos naturales están:

 El Araguaney: llamado también Árbol Nacional. La decisión


de declararlo como símbolo natural de la República radica
en la belleza y colorido de esta especie. Es común
encontrar este árbol en bosques claros así como en tierras
cálidas de la sábana y cerros semiáridos. El nombre por el
cual se conoce tradicionalmente es de origen indígena, pero
el nombre científico es Chysantha, que se deriva de 2
vocablos griegos que significan "flor de oro".

 El Turpial: conocido en Venezuela como el Ave Nacional.


Esta preciosa ave se encuentra en toda la zona tropical
árida del país, es muy común encontrarlo en las zonas
costeras, y en los llanos.

 La Orquídea: se le conoce como la Flor Nacional de


Venezuela, llamada también Flor de Mayo. Su nombre
científico es Cattleya. Una de las razones más relevantes
para nombrarla flor nacional fue la gran variedad y belleza
de esta flor, así como que la misma es una flor autóctona
de la zona.

Qué es la identidad de un país?


Es la identidad basada en el concepto de nación, es decir,
el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-
cultural definida con características diversas, rasgos de
cosmovisión definidos con mayor o menor localismo o
universalismo (desde la cultura a la civilización),
costumbres de interacción, organización ...

Los elementos que conforman la Identidad Nacional son:


la historia, el territorio, símbolos patrios, música y danza,
idioma, religión, símbolos naturales, arquitectura,
gastronomía.
 La Historia: Un pueblo sin pasado es un pueblo sin historia,
y sin duda la Historia aporta ese elemento que hace
conocer cómo se forjó lo que hoy existe como país, sus
luchas y las Batallas que se libraron en el territorio del país
para alcanzar la Libertad y la Justicia.

También permite conocer el pensamiento y la labor de los


venezolanos que se conocen como Los Libertadores
de Venezuela como:
Simón Bolívar, llamado Libertador, Antonio José de Sucre,
llamado Gran Mariscal de Ayacucho, José Antonio Páez,
José Félix Rivas, así como los conocidos como precursores
de la nacionalidad como Manuel Gual, José María España,
Francisco de Miranda, y muchos otros que participaron en
las batallas donde se logró la Independencia de Venezuela
de la Corona Española.

 El Territorio: El territorio venezolano es, como lo establece


el artículo 10 de la Constitución, "los que correspondían a la
Capitanía General de Venezuela antes de la
transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con
las modificaciones resultantes de los tratados y laudos
arbitrales no viciados de nulidad..."

 Los Símbolos Patrios: Estos Símbolos constituyen la más


autóctona y oficial representación de la Nacionalidad, y
están integrados por la Bandera Nacional, El Escudo de
Armas y el Himno Nacional.

La Música y la Danza. Es uno de los elementos más


representativos de la identidad y el nacionalismo, en el país
por los diversos tipos de geografías que existen: llanos,
andes, costas, selvas, la música que predomina en el país
es variada, es así como de acuerdo al tipo de zona hay un
tipo de música propia y representativa de las costumbres
del lugar. En los Llanos la música propia de la zona está
representada por el Canto recio y la modalidad llamada
el Contrapunteo , y ese tipo de música cuenta con un baile
que lo caracteriza denominado El Joropo, que tiene
distintos estilos; en el Zulia la música propia de la zona está
representada por las Gaitas; en la zona oriental del país la
música predilecta y propia de la zona son los
llamados Polos y las Fulías; en los Andes los
apacibles Valses son la música propia de la zona; en las
costeras predomina la popular música de
los Tambores, siendo famosos en la zona los
llamados Tambores Barloventeños, y en las zonas cercanas
a la selva amazónica como los Estado Bolívar y Amazonas
el popular ritmo llamado Calipzo.

El hecho de que Venezuela sea un país donde la variedad


de razas y geografías conviven, permiten que haya esta
variedad de ritmos, sabores y sonidos, pero todos y cada
uno de estos estilos de música, de diferentes versiones,
permite la identificación de cada individuo como
venezolano. Sin duda, el estilo de música por la que los
venezolanos se proyectan en el exterior lo representa la
llamada música venezolana que es sinónimo de música
llanera, que con los populares instrumentos como el arpa,
las maracas y los cuatros, dan ese toque de originalidad y
venezolanidad a ésta música, y que con el típico baile
conocido como el Joropo, llaman la atención de propios y
extraños al país.
No obstante, dentro de las raíces musicales venezolanas se
encuentra una canción muy popular, considerada por
muchos como el segundo himno de la nación, el Alma
Llanera, escrita por Pedro Elías Gutiérrez. Entre los bailes
más tradicionales se encuentran: el de San Benito, San
Juan, San Pedro y el de los Diablos Danzantes de Yare.
 El Idioma. Considerado otro de los elementos que identifica
una nación, y en algunas ocasiones aleja de otras culturas.
Antes de la llegada de los españoles a Venezuela las
poblaciones indígenas tenían su propio idioma o dialecto,
pero con los cambios introducidos en el país y
la evolución de la sociedad esas lenguas pasaron a formar
parte de los pequeños asentamientos indígenas que
pudieron subsistir en el territorio.

El idioma oficial en el país es el Castellano, pero


la Constitución vigente reconoce y oficializa los Idiomas
Indígenas, lenguas que son oficiales para los pueblos
indígenas. Entre los idiomas indígenas se encuentran el
arauaco, caribe, guajiro, yanomami, yucpa, bari, wayuu y
anu.
 La Religión. Desde la época de la Conquista y Colonización
se dio inicio a la llamada Evangelización
de América, proceso que fue llevado a cabo
por grupos misioneros católicos. Las llamadas Misiones
tenían por objeto enseñar a los indígenas a vivir la fe
católica. Al principio fue difícil lograr insertar en las
costumbres de los indígenas, y luego los negros este tipo
de religión, pero con el pasar de los años y la llegada de
nuevas generaciones mestizas dicha religión se fue
aceptando y arraigando en las familias y en la sociedad.
En la actualidad, el pueblo de Venezuela en más del 60%
pertenecen y practican la religión Católica, sin embargo,
con el pasar de los años han ido ingresando al país otros
grupos religiosos de orden protestante y a la que muchos
venezolanos se han sumado, esto es lo que se
llama La Libertad de Cultos. El elemento religioso es un
aspecto sumamente importante en la cultura venezolana, ya
que en la misma las personas encuentran esperanza,
aliento, fuerza para continuar y afrontar las diversas
situaciones que se le presenta en la vida.
En el país han existido y existen personajes muy
importantes en el ámbito religioso, entre los más conocidos
están: El Dr. José Gregorio Hernández y la Madre María de
San José.
Un fenómeno interesante dentro de la religión, es la llamada
religiosidad popular, dicho fenómeno no forma propiamente
parte de la religión, es un elemento social, y es así como se
observa las famosas devociones a la Virgen María en sus
diferentes advocaciones: de Coromoto, la Chinita , la Divina
Pastora, del Valle, Auxiliadora, entre otras. Y
una muestra de la llamada religiosidad popular se configura
en las tradicionales celebraciones como: la Quema de
Judas (el domingo de Pascua de Resurrección); la
Paradura del Niño (en los Andes); el Velorio de las Cruz de
Mayo , entre otras.
Espacio geográfico de Venezuela

el espacio geográfico es parte de un conjunto de procesos y


no está aislados de ellos y en consecuencia lo defino como
una parte indisociable de un proceso conjunto
de acciones sociales y naturales que se expresan a través
de las configuraciones que adoptan estas acciones en una
unidad territorial.

la Constitución Bolivariana de Venezuela, refiere en relación


con cuál es su territorio y espacio geográfico. Sobre esta
materia ella establece lo siguiente:

TÍTULO II DEL ESPACIO GEOGRÁFICO Y LA DIVISIÓN


POLÍTICA Capítulo I. Del Territorio y demás Espacios
Geográficos
Artículo 10. El territorio y demás espacios geográficos de la
República son los que correspondían a la Capitanía
General de Venezuela antes de la
transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con
las modificaciones resultantes de los tratados y laudos
arbítrales no viciados de nulidad.

En consecuencia, se hace necesario conocer la ubicación


geográfica de la Republica. Venezuela se encuentra situada
entre los 0º43' de latitud norte, en su punto más meridional
(catarata Hua), y los 12º11' de latitud norte, en el cabo de
San Román (península de Paraguaná). En cuanto a la
longitud, su extremo este se encuentra en la confluencia de
los ríos Barima y Marumara (59º48' de longitud occidental) y
el oeste en el nacimiento del río Intermedio (73º25' de
longitud occidental). Como se puede apreciar, la nación se
encuentra por completo dentro del hemisferio norte y al
oeste del meridiano de Greenwich. Venezuela limita por el
norte con el mar Caribe y el océano Atlántico, al sur
con Colombia y Brasil, al este con Guyana y al oeste con
Colombia y ejerce su soberanía sobre los 912.050 km² del
territorio nacional, el cual comprende no sólo la porción
continental del país, sino también las islas incorporadas al
mismo, sobre la plataforma continental y el mar territorial,
junto a la zona económica exclusiva.

Datos Generales de Venezuela


No podría terminar este informe sin antes darle una
pequeña reseña de nuestro país:
Población aprox.: 27.169.744.
Capital: Caracas.
Tipo de Gobierno: República Federal.
Independencia: 5 de Julio de 1811.
Constitución: 30 de diciembre de 1999.
Presidente actual: Hugo Rafael Chávez Frías.
Consta con una Superficie de: 916,445 Km².
Clima: Varía de Tropical a Templado.
Topografía: Variada; Montañas, Andes, Llanos.
Idioma: Español (Oficial).
Alfabetismo: 90%.
Recursos Naturales: Petróleo, Gas Natural, hierro, oro,
bauxita, otros minerales, energía Hidroeléctrica.
Agricultura y Ganadería: arroz, café, maíz, caña de
azúcar, plátano, productos derivados de la Leche.
Industria: Petroquímicos, refinación de petróleo, hierro
y acero, aluminio, textiles, equipos de transporte,
ensamblaje de automóviles.
Moneda: Bolívar.
División Política: 23 Estados, un Distrito Capital y las
dependencias federales (72 Islas).

Manifestaciones Religiosas
Patrona de Venezuela: Nuestra Señora de Coromoto.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"
del menú superior
Cierto día del año de 1651 el cacique de los
Coromotos, en compañía de su mujer, se dirigía a una parte
de la montaña, en donde tenía una tierra de labranza. Al
llegar a una quebrada, una hermosísima Señora de belleza
incomparable, que sostenía en sus brazos un radiante y
preciosísimo niño, se presenta a los dos indios caminando
sobre las cristalinas aguas de la corriente. Maravillados
éstos, contemplan embelesados a la majestuosa dama, que
les sonríe amorosamente y habla al cacique en su idioma,
diciéndole que saliera adonde estaban los blancos para
recibir el agua sobre la cabeza y así poder ir al cielo.

Manifestaciones Culturales
Los venezolanos tenemos muchas costumbres que
nos diferencian de otras naciones, por ejemplo:
La música: la música llanera, la gaita, el joropo, el
tamunangue, etc. Unos de los principales representantes de
la música llanera son: Simón Díaz, etc. Mientras que por la
gaita están: Guaco, Coquimba, Maracaibo 15, entre otros.
La comida: nos caracterizamos por las arepas, el
pabellón criollo (caraota, carne y arroz), las cachapas, y las
hallacas en navidad.
La forma de vestir: el liqui-liqui y la alpargata.
La forma de hablar de hablar de las personas: también
nos caracterizamos por la forma de hablar de nuestros
habitantes, dependiendo de la región del país en la que se
encuentren. Los zulianos, los "gochos" o andinos, los
margariteños y los llaneros tienen un acento singular en la
forma de hablar, lo cual es muy característico de la región a
la que pertenecen.
Nuestros refranes: "De tal palo, tal astilla", "Después
de la tempestad viene la calma", ""Sacarle el jugo", "Quien
a buen árbol se arrima, buena sombra lo acobija", "No hay
mal que por bien no venga", "Vas pa´l cielo, y vas llorando",
entre otros.
Nuestros mitos y leyendas: como el silbón, la sayona,
María Lionza, etc.
Nuestras supersticiones: por ejemplo la de colocarnos
dinero en los bolsillos de la ropa para recibir el año nuevo.
Nuestros juguetes y juegos infantiles: el gurrufio,
metras, papagayo, perinola, trompo, yo-yo, etc.
Instrumentos musicales: el cuatro venezolano,
maracas, arpa criolla, etc.
Hasta nuestras expresiones: "Nagüará". "Sube pa’
‘rriba", "Baja pa’ ‘bajo", "Métete ‘dentro", "Sal pa’ ‘fuera",
entre otras.

Division Politico Territorial del Estado Venezolano.

Organización Territorial de Venezuela


Venezuela es una República federal dividida en 23 Estados, el Distrito
Capital (que comprende parte de la ciudad de Caracas) las Dependencias
Federales (islas, en su mayoría deshabitadas) y los Territorios Federales, el
Estado venezolano reclama el territorio denominado Guayana Esequiba o Zona
en Reclamación.

Los Estados federales, son iguales en lo político y poseen las mismas


competencias, cada uno tiene un Gobernador (jefe del ejecutivo regional), un
Gabinete de Secretarios, un Secretario de Gobierno, un Procurador, un Consejo
Legislativo (Parlamento regional que aprueba leyes estadales), un Contralor,
Policía, Bandera, Escudo, Himno y una Constitución propia (excepto el Distrito
Capital, Dependencias Federales y los Territorios Federales), ya que estos
tienen rango federal.

A nivel nacional cada estado está representado en la Asamblea Nacional de


acuerdo a su población por un sistema de representación proporcional, y
adicionalmente como mínimo cada estado elige 3 diputados.

Los estados se dividen en Municipios, cada estado determina en cuantos


municipios se organiza, cada municipio tiene un Alcalde, un Gabinete de
Directores, un Contralor, un Procurador, Policía y un Concejo Municipal que
emite ordenanzas, mediante Ley Estadal los municipios se pueden asociar en
distritos metropolitanos.

Localización de las regiones político-administrativas de Venezuela


En 1969 se promulgó un decreto sobre regionalización por medio del cual se
institucionaliza el proceso de desarrollo regional, para lo cual fue indispensable
delimitar las regiones administrativas y crear los órganos de planificación,
promoción y desarrollo regional.

Las regiones Administrativas originalmente creadas fueron sucesivamente


modificadas por su extensión, hasta llegar a la situación actual en que tenemos
las siguientes regiones:
 Región Capital: integrada por el Miranda, Vargas y el Distrito Capital.
 Región Central: integrada por los estados Aragua, Carabobo, Cojedes.
 Región Centro-Occidental: integrada por los
estados Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy.
 Región de los Andes: integrada por los
estados Barinas, Mérida, Táchira y Trujillo.
 Región de los Llanos: integrada por los estados Guárico, Apure, con excepción
del Municipio Páez.
 Región Guayana: integrada por los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.
 Región Insular: integrada por el estado Nueva Esparta y las Dependencias
Federales Venezolanas.
 Región Nor-Oriental: integrada por los estados Anzoátegui, Monagas, Sucre.
 Región Sur Occidental: integrada por el estado Táchira, y el Municipio Páez del
estado Apure.
 Región Zuliana: integrada por el estado Zulia.
Las Regiones político-administrativas no forman parte de la división política
formal ni forman parte de la estructura administrativa de estados y municipios,
pero fueron creadas para estimular desde el gobierno central la planificación,
promoción y desarrollo regional, sin afectar la división política de los estados y
municipios ni su autonomía y competencias.

Fronteras de Venezuela:
Venezuela es un país ubicado en el extremo norte de América del Sur, en
consecuencia entre el sistema eco geográfico de la selva amazónica y el mar de las
Antillas además de ser cruzado por los llanos centrales y el sistema montañoso de
cordilleras andino-costero, dichas circunstancias proporcionan al país la posesión de
límites naturales y políticos. Su soberanía es ejercida dentro del territorio comprendido
entre sus fronteras, excepto en el área en litigio de la Guayana Esquiva.

Venezuela limita con catorce estados, tiene 5.161 km de fronteras terrestres que
comparte con Colombia, Brasil y Guyana, y fronteras marítimas en el Mar Caribe y en
el Océano Atlántico de las que ya tiene límites definidos de áreas marinas y
submarinas con: Estados Unidos (a través de Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los
Estados Unidos), el Reino de los Países Bajos (a través
de Aruba, Curazao, Bonaire, Saba y San Eustaquio), República Dominicana, Francia(a
través de Martinica y Guadalupe) y Trinidad y Tobago; tiene pendiente por definir con
áreas marinas y submarinas con: Colombia, San Cristóbal y Nieves, Reino Unido (a
través de Montserrat), Dominica, Santa Lucía, San Vicente y las
Granadinas, Granada y Guyana. Adicionalmente, puede limitar en el océano Atlántico
con un país adicional, Barbados, en un posible punto trifinio junto con Trinidad y
Tobago, lo cual dependerá de la fijación de áreas marinas y submarianas de mutua
aceptación entre los tres Estados.

Límites de Venezuela:

Venezuela ha pasado por un largo proceso de delimitación de su territorio debido al


establecimiento de su soberanía, tanto continental como de aguas marinas. De esta
manera, desde el año 1833 se han establecido diversos convenios y acuerdos con los
países limítrofes, que han sido complementados con las disposiciones internacionales
del derecho marítimo, las cuales han permitido establecer límites con diversos países
en el mar Caribe. Los límites actuales de Venezuela son:

 Por el norte. El mar Caribe es el componente limítrofe más complejo del país. Sobre él
se han establecido límites con los mares territoriales de: Trinidad y Tobago, Francia,
los Países Bajos, Estados Unidos de América, República Dominicana, Bonaire,
Curazao y Aruba.
 Por el sur. Limita con Colombia y Brasil.
 Por el este. Limita con Guyana y el océano Atlántico.
 Por el oeste. Limita con Colombia.
Comunidades Indigenas

El término “comunidades indígenas” es un concepto muy amplio cuya


definición ha estado siempre sujeta a controversia. En general, se utiliza
para designar a aquellos grupos étnicos que se caracterizan por poseer
formas de vida y organización distintas de las de las sociedades
“industrializadas”. La Expansión del modo de vida “Occidental”, con su
voracidad por los recursos naturales, ha exportado al resto del mundo sus
formas de organización social, política, su ética y formas religiosas. Esta
situación ha colocado a la inmensa mayoría de las comunidades indígenas
de América Latina -y otras partes del mundo- ante el reto de luchar por
reafirmarse como pueblos diferentes en contextos pluriculturales o dejarse
asimilar y perder su riqueza cultural ancestral. Según el XIII Censo General
de Población y Vivienda realizado en 2001, que por primera vez incluyó el
Censo de las Comunidades Indígenas, la población indígena total del país
estaría conformada por 532.743 personas, representando el 2,3% del total
de la población venezolana.

Inclusión en la Constitución de 1999

Es importante resaltar que en la Constitución de 1999 se dedicó un capítulo


a los derechos de los pueblos indígenas, el Capítulo VIII. Hoy en día los
grupos indígenas, no sólo son reconocidos en la Constitucion y las leyes de
la Repblica, sino que también el Gobierno ha desarrollado diversas políticas
para asegurarse que gocen de todos los derechos que merecen todos los
grupos étnicos y raciales que hacen vida en el país. Entre estas medidas se
encuentra la creación del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos
Indígenas en enero de 2007.
Ubicación y demografía

De acuerdo al Ministerio de Asuntos Indígenas existen actualmente en


nuestro territorio 44 pueblos indígenas. Los datos acerca del número de
habitantes de cada etnia proviene de los resultados del censo de poblaciones
indígenas realizado en 1992, ya que se está en el proceso de actualización
de las estadísticas por etnias.

 Wayuu: La Cultura guajira se ha desarrollado históricamente en la


península de la Guajira, en los actuales territorios de Colombia y
Venezuela; del lado venezolano, la Cultura Wayuu se ubica
principalmente en el estado Zulia, en la zona de la Sierra de Perijá.
Para 1992, 168.729 personas pertenecientes a esta etnia habitaban
en Venezuela.
 Warao: Los Warao viven en el Delta del Orinoco (estado Delta
Amacuro), siendo su hábitat tradicional las orillas de los caños, donde
habitan en Palafitos; también existen pequeñas comunidades Warao
en los estados Monagas y Sucre. Su población ascendía en 1992 a
24.005 indígenas.
 Pemón: Esta etnia perteneciente al gran tronco lingüístico Caribe
habita al Sureste del territorio venezolano (estado Bolívar), en las
cercanías de la frontera con Brasil y Guyana, en un territorio lleno de
recursos minerales como oro, diamantes, entre otros. La existencia de
dichos recursos ha aumentado la presión sobre esta etnia que contaba
para 1992 con 19.129 miembros.
 Yanomami: Los Yanomami han desarrollado su cultura en la Selva
del Amazonas entre Brasil y Venezuela. Durante mucho tiempo, la
cultura Yanomami permaneció al margen del contacto con “la cultura
occidental”, hasta que se descubrió Oro en el Amazonas. Es una de
las etnias más estudiadas en Venezuela, habitan principalmente en el
estado Amazonas y contaban para 1992 con una población de 15.012
personas.

Capítulo II: De los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y sus


integrantes ante la jurisdicción ordinaria
De los derechos en la jurisdicción ordinaria
Artículo 137. Los pueblos y comunidades indígenas, y cualquier persona indígena que
sea parte en procesos judiciales, tendrán derecho a conocer su contenido, efectos
y recursos, contar con defensa profesional idónea, el uso de su propio idioma y el
respeto de su cultura durante todas las fases del proceso.
El Estado establecerá los mecanismos que permitan superar las dificultades inherentes
a las diferencias culturales y lingüísticas para facilitar a los indígenas la plena
comprensión de estos procesos.
Lo dispuesto en este artículo se aplicará a los indígenas que estén sometidos o
participen en procedimientos administrativos o especiales, en tanto sean aplicables.
Del derecho a la defensa
Artículo 138. A los fines de garantizar el derecho a la defensa de los indígenas, se
crea la Defensa Pública Indígena, dentro del sistema de Defensa Pública del Tribunal
Supremo de Justicia. Para el nombramiento de defensores públicos de indígenas se
exigirá que los mismos sean abogados y conozcan la cultura y derechos de los pueblos
y comunidades indígenas. Los defensores públicos de indígenas son competentes para
ejercer la representación y defensa de los indígenas en toda materia y ante toda
instancia administrativa y judicial, nacional e internacional.
Del derecho a intérprete público
Artículo 139. El Estado garantiza a los indígenas el uso de sus idiomas originarios en
todo proceso administrativo o judicial. Se requerirá del nombramiento de un intérprete,
a los fines de prestar testimonios, declaraciones o cualquier otro acto del proceso. Los
actos que hayan sido efectuados sin la presencia del intérprete serán nulos.
De los informes periciales
Artículo 140. En los procesos judiciales en que sean parte los pueblos y comunidades
indígenas o sus miembros, el órgano judicial respectivo deberá contar con
un informe socio-antropológico y un informe de la autoridad indígena o la
organización indígena representativa, que ilustre sobre la cultura y el derecho indígena.
El informe socio-antropológico estará a cargo del ente ejecutor de la política indígena
del país o profesional idóneo.

Evolución de la Bandera Nacional en Venezuela


La bandera nacional es el máximo estandarte de representación de la venezolanidad.
Compañera consustancial de lo que somos como pueblo y exponente tanto de nuestra
historia como presente y futuro. El pabellón nacional a través del tiempo ha tenido
modificaciones, la mayoría derivadas del tricolor ideado por el Precursor Francisco de
Miranda. Otros pioneros de la independencia venezolana también diseñaron emblemas
nacionales, quedando muchas de ellas en el recuerdo histórico de nuestros habitantes.
A partir de 2006, mediante Decreto N° 4.754, emitido por la Presidencia de la
República, la celebración del Día de la Bandera se realizará el 3 de agosto de cada año,
en conmemoración del primer izamiento del pabellón tricolor en tierras venezolanas por
parte de el Precursor Francisco de Miranda en 1806. Cabe acotar que desde 1963 hasta
2006, el Día de la Bandera era celebrado el 12 de marzo, fecha en que Francisco de
Miranda izó el pabellón tricolor por primera vez en las costas de Haití también en 1806.

Bandera de Gual y España

Bandera de Gual y España


Diseñada por Manuel Gual como insignia a adoptarse en la conspiración propiciada por
su persona y José María España. Se convertirá en la primera bandera diseñada para la
gesta emancipadora venezolana, nunca llegó a izarse por el fracaso de la conspiración.
El estandarte está constituido por un sol, representando la patria y la igualdad ante la ley;
una franja horizontal inferior de color azul, donde se alojan cuatro estrellas blancas,
representando las provincias de Cumaná, Guayana, Maracaibo y Caracas; cuatro franjas
verticales de colores amarillo, rojo, blanco y azul, en alusión de los diferentes grupos
étnicos (blancos, negros, indios y pardos), y el alcance de los valores de libertad,
igualdad, prosperidad y seguridad.
Actualmente este pabellón funge como la bandera oficial del Estado Vargas.

Bandera de Francisco de Miranda

Bandera de Miranda
En el año de 1800 se da a conocer el primer tricolor ideado por el Generalísimo
Francisco de Miranda, con el nombre de “Bandera de Miranda para su proyecto Ejército
con el nombre de Colombiano”. Esta bandera es citada por el Catálogo de Documentos
del Archivo General de Indias en Sevilla, España. Consta de tres franjas horizontales de
colores: negro, rojo y amarillo, en representación de los grupos étnicos: negros, pardos e
indios, los cuales lograrían la igualdad en la propuesta Mirandina.
A partir del año 2006, por decreto del Consejo Legislativo del Estado Miranda, esta
bandera fue designada como pabellón oficial de esa entidad, agregándosele seis estrellas
en representación de las regiones del estado.

Bandera Naval de Miranda

Bandera Naval de Miranda


Este distintivo fue izado por primera vez en el Mástil de la Corbeta “Leander”,
acompañando la expedición de Francisco de Miranda sobre Coro y Ocumare en 1806. Se
presenta de forma rectangular y fondo azul, como símbolo del cielo y mar, con la faz de
la luna en color blanco, trazada en el centro de la misma, representando el declive del
poderío español. En la zona superior izquierda un colorado sol que surge, como imagen
de la libertad Americana. Exhibe una franja roja que exhibe en letras mayúsculas:
“MUERA LA TIRANÍA Y VIVA LA LIBERTAD”.
Bandera Tricolor de Miranda

Bandera Tricolor de Miranda


Izada por primera vez el 12 de marzo de 1806 en el buque “Leander”, en la rada de
Jacmel en Haití. Está conformada por los tres colores primarios: amarillo, azul y rojo.
Este pabellón será desplegado en tierras venezolanas el 3 de agosto de ese mismo año,
en el fortín San Pedro ubicado en la Vela de Coro, durante la Expedición Libertadora,
comandada por Miranda. Es el emblema primigenio de nuestro actual pabellón.

Cucarda de los Revolucionarios

Cucarda de los Revolucionarios


Mediante acuerdo de la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII,
el 4 de mayo de 1810, publicado en la Gaceta de Caracas número 96, se establece la
Cucarda que los revolucionarios deberían llevar en el brazo izquierdo, rezando
textualmente de la siguiente manera:
"...Se ha fijado e interpretado la Cucarda que se ha permitido llevar a los habitantes de
Venezuela en la forma siguiente: Los colores rojo y amarillo significan la Bandera
Española que nos es común, y el negro muestra la alianza con la Inglaterra, timbreados
estos con el retrato o las iniciales del augusto nombre de Fernando VII, a cuya libertad
se han dirigido los esfuerzos combinados de ambas naciones y los votos generales de la
América”.
Convertida posteriormente en bandera, será fiel retrato del clima político del momento,
donde el mantuanaje presenta un primer apoyo incondicional al Rey de España,
prisionero en ese momento de Napoleón Bonaparte.
Bandera de la Independencia

Bandera de la Independencia
A partir del 5 de julio de 1811 cuando un Congreso Constituyente declara la
independencia de Venezuela, se establece una comisión conformada por Francisco de
Miranda, Lino de Clemente y José de Satta y Bici, para presentar el diseño de la bandera
de la incipiente nación. El pabellón presentado el día 9 de julio de aquel mismo año,
destaca por estar formada por los colores amarillo, azul y rojo en franjas desiguales, más
ancha la primera que la segunda y la segunda que la tercera. Sobre la franja amarilla, en
el extremo superior izquierdo, aparece un escudo conformado por una india sentada en
una roca, portando en la mano izquierda un asta con un gorro frigio, rodeada de
símbolos alusivos al comercio, ciencias, artes, un caimán y vegetales, detrás de ella
presenta la inscripción “Venezuela Libre”, junto con una cinta con la palabra
“Colombia”, refiriéndose al continente Americano. Fue izada por primera vez por orden
del Poder Ejecutivo el 14 de julio de 1811.

Bandera del Gobierno Federal

Bandera del Gobierno Federal


Mediante decreto del Poder Ejecutivo del Gobierno Federal, el cual estaba constituido en
Pampatar, isla de Margarita, el 12 de Mayo de 1817, se establece el uso del tricolor
conformado por los colores primarios, incluyendo en la franja amarilla siete estrellas en
representación de las provincias unidas de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita,
Barcelona, Mérida y Trujillo. La misma será utilizada en los buques de guerra de la
República y los mercantes solo el tricolor.
Bandera de Angostura

Bandera de Angostura
Después de la victoria de la Campaña de Guayana por parte de El Libertador Simón
Bolívar, se incorpora a la bandera del Gobierno Federal la octava estrella en
representación de la nueva provincia liberada.
Mediante decreto de Simón Bolívar del 20 de noviembre de 1817, se
establece: "Habiéndose aumentado el número de las provincias que componen la
República de Venezuela, por la incorporación de la Guayana decretada el 15 de octubre
último, decreto: Artículo único. A las siete estrellas que lleva la Bandera Nacional de
Venezuela se añadirá una, como emblema de la Provincia de Guayana, de modo que el
número de las estrellas será en adelante de ocho".

Bandera de la Gran Colombia

Bandera de la Gran Colombia


Por disposición de la Ley del 4 de octubre de 1821, del Congreso General reunido en la
Villa del Rosario de Cúcuta, se estableció que la bandera de la nación Grancolombiana
sería la misma que adoptó Venezuela en 1811. En el sitio donde se encontraba la India
de la primera bandera, se sustituyó por el escudo de armas de la Nueva Granada,
simbolizando la unión entre las dos naciones. El escudo lo conforma un cuartel, junto a
un cóndor en su parte superior, símbolo de soberanía; el cual toma con su garra
izquierda una granada y con la derecha una espada. Sobre la cabeza del ave, de una
corona de laureles emergen dos cintas que rodean el cuartel y se unen a su extremo
inferior con la estrella de los Libertadores; llevando el lema: “Vixit e Vincit et amore
patriae” (Vivo y conquistado amor a la patria). En la parte inferior, se presenta una luna
llena frente a una columna de diez estrellas.

Bandera de la República Colombiana

Bandera de la República Colombia


En el año de 1824, tiempo después de la Campaña del sur y anterior a la liberación de
Ecuador y Perú, posterior a la creación de Bolivia; se instituyó la bandera de la Gran
República de Colombia.
La conformaba el tricolor de la primera bandera venezolana, con un escudo de armas
sobre la franja azul central, el cual estaba formado por dos cornucopias llenas de frutas y
flores de la América, símbolo de abundancia fuerza y unión. Una porción de lanzas con
la segur atravesada, arcos y flechas enlazados atados por una cinta tricolor en el inferior.
Todo esto rodeado de un círculo donde aparece la inscripción de “República de
Colombia”.

Bandera de la República de Venezuela

Bandera de la República de Venezuela


El 14 de octubre de 1830, después de la consumación del proceso separatista conocido
como “Cosiata”, el Congreso Constituyente reunido en la ciudad de Valencia decreta la
bandera de la República de Venezuela; manteniendo el tricolor de franjas horizontales,
alterando solo su escudo de armas.
El escudo de armas será provisionalmente el mismo de Colombia, exceptuando que las
cornucopias se colocarán vuelta abajo y en la parte interior del óvalo llevará inscrito
“Estado de Venezuela”, siendo cambiado posteriormente por “República de Venezuela”.
Bandera de franjas iguales

Bandera de franjas iguales


En fecha de 20 de abril de 1836, el Congreso de Venezuela decreta la reforma sobre el
Escudo de Armas de la nación y establece un nuevo Pabellón Nacional: "El Pabellón
Nacional será sin alteración alguna el que adoptó Venezuela desde el año 1811, en que
proclamó su Independencia, cuyos colores son: amarillo, azul y rojo en listas iguales
horizontales y en el orden que queda expresado".
Esta bandera se caracterizará por primera vez presentar las tres franjas iguales y el nuevo
Escudo de Venezuela en el extremo superior izquierdo.

Banderas de la Federación
Coro

Coro
Cinco días después de proclamarse el 20 de febrero de 1859, en Coro (Estado Falcón), la
Revolución Federal liderada por Juan Crisóstomo Falcón y Ezequiel Zamora, se decreta
un pabellón que serviría de estandarte al grupo insurgente: "El Gobierno Provisional
Revolucionario del Estado Coro, en ejercicio de las funciones generales de la
Federación, decreta: El Pabellón Nacional es el de la extinguida República de
Venezuela, con la adición de siete estrellas azules en la franja amarilla, para simbolizar
con su número las siete provincias que constituyeron la Federación Venezolana del año
undécimo.
El Ejército y la Armada usarán este pabellón hasta que la Asamblea General de los Estados
decrete lo que creyese conveniente. Dado en Coro, a 25 de febrero de 1859, año 1 de la
Federación".
Barinas
Ezequiel Zamora, denominado “General del Pueblo Soberano” y primera figura de inicios
de la Guerra Federal, decreta en Barinas en junio de 1859 el establecimiento del Pabellón
de los Estados Federales:
"El Pabellón de los Estados Federales es el mismo de la República, con la diferencia que en
la franja amarilla llevará veinte estrellas azules, que simbolicen las veinte provincias que
forman la Federación Venezolana".

Barinas

Bandera decretada por Juan Crisóstomo Falcón

Bandera de Juan Crisóstomo Falcón

Al triunfar la Revolución Federal después del denominado Tratado de Coche y la asunción


del General Juan Crisóstomo Falcón como Presidente de Venezuela, establece mediante
decreto del 29 de julio de 1863:
DECRETO N° 1.353 “Decreto de 29 de Julio de 1863 derogando el de 1836 N° 213. Sobre
Escudo de Armas, y señalando el Pabellón Nacional. Juan C. Falcón, Presidente de la
Federación Venezolana, considerando: 1°. Que es necesidad determinar la colocación de
las siete estrellas con que los pueblos han distinguido el pabellón nacional en la gloriosa
guerra de la Federación: 2°. Que la transformación política que ha venido verificando la
República, obliga del mismo modo a hacer las correspondientes modificaciones al Escudo
de Armas fijado por acto legislativo de 20 de abril de 1830, decreto.
Artículo 1°: El Pabellón Nacional será el tricolor que adoptó Venezuela al declararse
independiente, cuyos colores son amarillo, azul y rojo, en listas de igual latitud horizontales
y en el orden que quedan expresados de superior a inferior.
Artículo 2°: Las siete estrellas se colocarán en medio de la lista azul, formando seis una
circunferencia y la séptima en el centro de ella.
Artículo 3°: Las armas Federación Venezolana serán el mismo escudo que ha usado hasta
hoy la República, dividido en tres cuarteles. El cuartel de la derecha será rojo y en él se
colocará un manojo de mieses que tendrá tantas espigas cuanto sean los estados de la
Federación. El de la izquierda será amarillo, y como emblema del triunfo llevará armas y
pabellones enlazados con una corona de laurel. El tercer cuartel que ocupará toda la parte
inferior será azul, y contendrá un caballo indómito blanco, como símbolo de la
independencia y de la libertad. El escudo tendrá por timbre el emblema de la abundancia, y
en la parte inferior un rama de oliva y una palma atadas con tiras azules y amarillas, en
que se leerán las inscripciones siguientes: en el centro, Dios y Federación: a la izquierda 5
de julio de 1811.- Independencia: a la derecha, la fecha en que se promulgue la
Constitución de los Estados Unidos de Venezuela.- Libertad.
Artículo 4°: El presente decreto será autorizado por todos los Secretarios de Estado.
Dado en Caracas a 29 de Julio de 1863, año 5° de la Federación.- J.C. Falcón.- Por el
Ciudadano Presidente.- El Secretario de lo interior y Justicia, Mariano de Briceño.- El
Secretario de Hacienda y Relaciones Exteriores, Antonio Guzmán Blanco.- El Secretario de
Guerra y Marina, Manuel E. Bruzual.- El Secretario de Fomento, Guillermo Iribarren.”
Desde 1905 – A la actualidad
Bandera decretada por el General Cipriano Castro

Bandera de Cipriano Castro

Mediante decreto del 28 de marzo de 1905, el entonces Presidente Provisional de los


Estados Unidos de Venezuela, decreta: "La Bandera Nacional, símbolo de la Patria, es la
adoptada por las siete provincias que formando la Confederación Americana de Venezuela,
se declararon libres e independientes el 5 de julio de 1811, cuyos colores son: amarillo,
azul y rojo, en listas iguales horizontales, en orden que queda expresado de superior a
inferior, llevando en medio de la lista azul siete estrellas en circunferencia, como recuerdo
de las mencionadas provincias."
Bandera de 1930
Bandera de Juan Vicente Gómez

El 15 de julio de 1930, durante el gobierno del General Juan Vicente Gómez, se decreta la
Ley de Bandera, Escudo e Himnos Nacionales, refiriéndose a la modificación del pabellón
de la siguiente manera:
“Capítulo I DE LA BANDERA NACIONAL.
Artículo 1: La Bandera Nacional, símbolo de la Patria, será la misma adoptada por las
siete provincias que formaron la Confederación Americana de Venezuela y que se
declararon libres e independientes el 5 de julio de 1811. Los Colores de esta Bandera son
amarillo, azul y rojo, en listas iguales horizontales, en el orden en que queda expresado, de
superior a inferior, y llevará en el medio de la lista azul, siete estrellas en arco en recuerdo
de las mencionadas Provincias.”
Bandera de 1942

Bandera gobierno de Medina Angarita

Mediante decreto legislativo del Congreso de los Estados Unidos de Venezuela se decreta la
Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional, estableciendo lo siguiente:
"Artículo 1: La Bandera Nacional, símbolo de la Patria, debe ser venerada por todos los
venezolanos y respetada por los ciudadanos de los demás países.
Artículo 2: La Bandera Nacional será adoptada por las Provincias Unidas que formaron la
Confederación Americana de Venezuela y que se declararon libres e independientes el 5 de
julio de 1811. Los colores de esta Bandera son amarillo, azul y rojo, en franjas iguales
horizontales, en el orden en que queda expresado, de arriba a bajo.”
Bandera de 1954
Bandera gobierno Marcos Pérez Jiménez

El 10 de febrero de 1954, el Congreso sanciona la Ley de Bandera, Escudo e Himno


Nacional, promovida por el entonces presidente Coronel Marcos Pérez Jiménez. La ley se
promulgará el 17 de febrero del mismo año, cabe destacar que es en esta época cuando los
Estados Unidos de Venezuela, pasa nuevamente a denominarse República de Venezuela. La
Bandera Nacional no sufrió cambios, el Escudo de Arnas quedó ubicado en el extremo
izquierdo de la franja amarilla, llevando como inscripción el nuevo nombre oficial del país.
Bandera de 2006 (actual)

Bandera actual

El 7 de marzo de 2006, mediante decreto legislativo, la Asamblea Nacional derogó la Ley


de Bandera, Escudo e Himno Nacional del 17 de febrero de 1954. Al diseño de la nueva
bandera se le colocó una estrella adicional, rescatando así la petición de El Libertador
Simón Bolívar de integrar la provincia de Guayana al pabellón nacional en 1819. El
Escudo de Armas seguirá ubicado en el extremo izquierdo de la franja amarilla, pero este a
su vez sufrirá algunas modificaciones.
“El cuartel de la izquierda de quien observa será rojo y contendrá la figura de un manojo
de mieses, con tantas espigas como estados tenga la República Bolivariana de Venezuela,
como símbolo de la unión y de la riqueza de la Nación. El cuartel de la derecha de quien
observa será amarillo y como emblema del triunfo figurarán en él una espada, una lanza,
un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos banderas nacionales
entrelazadas por una corona de laurel. El tercer cuartel será azul, ocupará toda la parte
inferior del Escudo de Armas y en él figurará un caballo blanco indómito, galopando hacia
la izquierda de quien observa y mirando hacia delante, emblema de la independencia y de la
libertad; adoptándose para tal efecto la figura del caballo contenido en el Escudo de la
Federación, de fecha 29 de julio de 1863.
El Escudo de Armas tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos
cornucopias entrelazadas en la parte media, dispuestas horizontalmente, llenas de frutos y
flores tropicales y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la izquierda de
quien observa y de una palma a la derecha de quien observa, atadas por la parte inferior
del Escudo de Armas con una cinta con el tricolor nacional. En la franja azul de la cinta se
pondrán las siguientes inscripciones en letras de oro: a la izquierda de quien observa “19
de Abril de 1810", "Independencia", a la derecha de quien observa, "20 de Febrero de
1859", "Federación", y en el centro República Bolivariana de Venezuela”.

l Escudo de Armas tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia,


las figuras de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, dispuestas
horizontalmente, llenas de frutos y flores tropicales y en sus partes laterales
las figuras de una rama de olivo a la izquierda de quien observa y de una
palma a la derecha de quien observa, atadas por la parte inferior del Escudo
de Armas con una cinta con el tricolor nacional. En la franja azul de la cinta
se pondrán las siguientes inscripciones en letras de oro: a la izquierda de
quien observa "19 de Abril de 1810", "Independencia", a la derecha de
quien observa, "20 de Febrero de 1859", "Federación", y en el centro
"República Bolivariana de Venezuela

El Artículo 8 de la Ley describe así la configuración del escudo:


El Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela lleva en su campo los
colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles:
• El cuartel de la izquierda es rojo y contiene la figura de un manojo de mieses, con tantas
espigas como estados tenga la República Bolivariana de Venezuela, corno símbolo de la
unión y de la riqueza de la Nación.
• El cuartel de la derecha es amarillo y destaca un emblema del triunfo figurarán en él una
espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos banderas
nacionales entrelazadas por una corona de laurel.
• El tercer cuartel es azul, ocupa toda la parte inferior del Escudo de Armas y en él figurará
un caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien observa y mirando hacia
delante, emblema de la independencia y de la libertad; adaptándose para tal efecto la figura
del caballo contenido en el Escudo de la Federación, de fecha 29 de julio de 1863.
El Escudo de Armas tiene por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos
cornucopias entrelazadas en la parte media, dispuestas horizontalmente, llenas de frutos y
flores tropicales y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la izquierda de
quien observa y de una palma a la derecha de quien observa, atadas por la parte inferior del
Escudo de Armas con una cinta con el tricolor nacional.
• En la franja azul de la cinta se pondrán las siguientes inscripciones en letras de oro: a la
izquierda de quien observa “19 de Abril de 1810″, “Independencia”, a la derecha de quien
observa, “20 de Febrero de 1859″, “Federación”, y en el centro “República Bolivariana de
Venezuela”.

La representación gráfica del escudo debe responder a esas características y la que se tiene
por oficial es la que se encuentra en la Asamblea Nacional, mandada a elaborar como pieza
escultórica en aquel momento por el entonces presidente de la Asamblea, Nicolás Maduro.

Himno Nacional de Venezuela

El Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela constituye


junto con la Bandera y el Escudo, los Símbolos Patrios. Es el canto
patriótico conocido con el nombre tradicional de "Gloria al Bravo Pueblo".

Himno Nacional de Venezuela


En cuanto a la letra, todos los testimonios indican como autor al médico,
poeta y revolucionario Vicente Salias. Sin embargo hay algunas hipótesis
que le atribuyen la autoría de la música a Lino Gallardo (1773-1837) y de la
letra a Andrés Bello. Como sea con letra de Salias y música de Landaeta, el
"Gloria al Bravo Pueblo", data de los días que siguieron al 19 de abril de
1810.
Esta canción patriótica no será decretada oficialmente himno nacional del
país hasta el 25 de mayo de 1881 por parte del presidente Antonio Guzmán
Blanco. Desde entonces y hasta 1947 se produjeron distintas versiones del
himno nacional hasta que en ese año se publicó la versión actual
prohibiéndose cualquier tipo de modificación al texto.

Himno Nacional de Venezuela

Coro

Gloria al bravo pueblo


que el yugo lanzó
la Ley respetando
la virtud y honor.

Abajo cadenas
gritaba el señor
y el pobre en su choza
libertad pidió
a este santo nombre
tembló de pavor
el vil egoísmo
que otra vez triunfó.
II

Gritemos con brío


Muera la opresión
Compatriotas fieles,
la fuerza es la unión;
y desde el Empíreo
el Supremo Autor,
un sublime aliento
al pueblo infundió.
III

Unida con lazos


que el cielo formó
la América toda
existe en nación
y si el despotismo
levanta la voz,
seguid el ejemplo
que Caracas dió.

Letra: José Vicente Salías


Música: Juan José Landaeta
NORMAS DE COMPORTAMIENTO CON LOS SIMBOLOS PATRIOS
·Merecen respeto ya que representan la nación
·Debemos ponernos de pie y firme al escuchar el himno nacional
·Debemos cantar el himno nacional con respeto y entusiasmo
·Se debe izar la bandera en las fechas patrias
·Debemos descubrirnos al pasar frente a la bandera
·En el palacio del presidente de la Republica se debe izar todos los dias
·En el congreso nacional y en las asambleas legislativas se debe izar la bandera cuando
estén en periodo de sesiones
·Cuando se esta de duelo se iza la bandera a media asta
·Como buenos venezolanos debemos respetar la bandera nacional
·Debemos izarla todos los dias indicados
·No debemos izar banderas desteñidas, rotas o arrugadas
·Canta el himno nacional es un honor para todos
LOS SIMBOLOS PATRIOS
LA BANDERA NACIONAL: fue creada por Francisco de Miranda, quien la izo por primera
vez en el buque Leander, en la rada de Jacmel (Haiti) el 12 de marzo de 1806.
EL ESCUDO NACIONAL: lleva en sus tres campos los colores de la bandera nacional: en
el cuartel de la izquierda es rojo con un manojo de mieses, con tantas espigas como
contenga de estados el pais. El cuartel de la derecha es amarillo y figura una espada,
una lanza, un arco y una flecha dentro del carcaj, un machete y dos banderas nacionales
entrelazadas por una corona de laurel. El tercer cuartel es azul y figura un caballo blanco
indómito galopeando hacia la izquierda y mirando hacia delante, fue establecido el 09
de marzo de 2006
EL HIMNO NACIONAL: con letra de Salias y música de Landaeta, el Gloria Bravo Pueblo,
data de los días que siguieron el 19 de abril de 1810.
LOS VALORES
Ayudan a crecer y hacen posible el desarrollo armonioso de todos las capacidades del
ser humano. Los valores están ligados a la propia existencia, afectan a la conducta y el
modo de actuar y de vivir en sociedad o familia. Los valores están ligados al desarrollo
de la personalidad.
PRESERVACION DE LA IDENTIDAD NACIONAL
Los valores son la expresión de algo que el hombre tiene que vivir internamente y que,
asumiéndolos como elementos teóricos, se materializan con la conducta.
CARACTERISTICAS DE LOS VALORES
·El valor es una cualidad del ser: el ser (persona o cosa) es el que posee esa cualidad
deseable para las personas o para los grupos
·El valor nunca se agota: sus finalidades nunca se cumplen en su totalidad; siempre hay
horizontes abiertos
·El mundo del valor lo constituye la persona: el valor solo vale cuando un ser personal lo
valora
·A todo valor lo constituye un antivalor: el valor es la cara positiva de las cosas, la cara
negativa es el antivalor
·La intuición, el sentimiento y la afectividad juegan un papel importante a la hora de
optar por un valor
·Los valores son relativos: dependen de la época, el lugar, el tipo de sociedad. Cada
momento histórico tiene sus propios valores
·Los valores son las orientadores de los juicios: las personas emiten juicios de valor
porque existen unos valores referenciales
·Los valores tiene jerarquía: los valores están ordenados jerárquicamente según sean
superiores e inferiores.
VALORES ETICOS, POLITICOS Y SOCIALES
Solidaridad: se refiere a una realidad firme, potente, valiosa lograda mediante la
interacción de las personas en la vida social. La solidaridad implica espíritu de
cooperación y participación.
Disciplina: está constituida por aquel conjunto de leyes o reglamentos que rigen a las
instituciones y a las personas.
Generosidad: es aquella cualidad que tienen los humanos de ser nobles de corazón. Se
es generoso cuando te desprendes que cosas que no son materiales, pero pueden
tambien serlo para ofrecerlas a los demás sin obligación.
Honestidad: es una cualidad del ser humano que le permite obrar con sinceridad y
verdad en las actuaciones de cada día.
Respeto: tiene que ver con aquel sentimiento hacia otra persona u objeto, etc., con
cierta reverencia o trato de condición especial.
Responsabilidad: se refiere a la capacidad de cada uno de nosotros para dar cuenta de
nuestros actos. Ser responsable es ser maduro.
Territorialidad: es un privilegio que da a las personas la capacidad de pertenecer a una
nación.
Seguridad: es la confianza o tranquilidad de una persona.
Soberanía: es el derecho que tiene todo ciudadano o el pueblo de elegir a sus
gobernantes.
Libertad: es la capacidad para tomar las propias decisiones y de dominar los propios
actos.
Justicia: es la virtud de darle a cada cual lo que le corresponde, lo que debe hacerse
según derecho o razón.
Igualdad: es la capacidad de no dar ni recibir privilegios en relación con los demás.
Salud: es el estado de un ser orgánico exento de enfermedades.
Educación: es aquel efecto de formar e instruir.
La religión y la religiosidad popular: todo ser humano necesita en la vida la presencia
y la cercanía de un ser superior que llene los vacíos de nuestro corazón: solo Dios puede
realizar esta misión.

RELIGIOSIDAD POPULAR
La religiosidad popular es una expresión religiosa de la conciencia y el alma
de la sabiduría popular vivida como coherencia constitutiva del binomio
pueblo-cultura.

La religiosidad popular hace hincapié en la consideración de los símbolos y


las expresiones del fenómeno religioso en todo tipo de construcciones
culturales presentes en Latinoamérica y el Caribe

La importancia de la religiosidad popular en la vida cotidiana y en la


construcción de las identidades culturales individuales y colectivas
La fusión religiosa ocurre en la religiosidad popular mediante expresiones
rituales que expresan toda una sacramentalidad de la vida que hace difícil
distinguir el origen de la simbología de los creyentes.

Los símbolos popularizados expresan la vida cotidiana en sus


preocupaciones principales

La identidad cultural es la pertenencia a un imaginario social que distingue


a un grupo de otro y a los individuos de ese grupo como partícipes activos
y/o pasivos del quehacer histórico que conduce a la construcción dinámica
de la personalidad colectiva

La religión es un elemento que identifica a los pueblos del Continente por


medio de una cosmovisión popular que nos distingue de otros colectivos
sociales del mundo .
Dos grandes dimensiones de la religiosidad popular son la devoción y la
marginalidad en relación con la institución eclesial
El pueblo crea sus propias virtudes morales y religiosas que son también
expresiones de identidad y resistencia cultural.

La religión es un fenómeno antropológico ,existen diversas concepciones


culturales de la experiencia subjetiva que ésta supone.
Etimológicamente, la raíz del término puede estar en varios vocablos
latinos
Su etimología latina es la palabra religo, -onis, significado se refiere al
conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad.
Religión significa todo lo relacionado con el contexto cultual, de la vida
sacra, de la observación escrupulosa de las normas y leyes divinas, etc. .
verbo latino religo,
cuyo significado es atar, ligar o amarrar.

Desde la perspectiva de los aspectos históricos de la religiosidad popular,


observamos que subyace el sincretismo religioso a las formas populares
latinoamericanas y caribeñas .
Los antecedentes históricos de la religiosidad popular en la América Latina
y en el Caribe insular, se remontan al establecimiento
del catolicismo como religión oficial desde los inicios de la conquista
europea .

Un ejemplos de esto se presenta en nuestra cultura en la semana santa donde


las personas que practican la religion catolica participan de las
celebraciones como el viacrusis, santa cruz, bendicion del agua el fuego
entre otroas , principalemente en los pueblos
La semana santa es santa por tal motivo existen tabues donde no se deben
de realizar actos propfanos , pues es una semana de reflexion e
interiorizacion con DIOS.
Las personas visitan las iglesias , en el caso de la milagrosa donde se hacen
largas filas y donde las personas hacen promesas o sacrificios por favores
recibidos
Un ejemplo adicional son los rituales que practican las personas que se
encuentran en la religion catolica , desde el bautizo , primera comunion ,
confirmacion y matrimonio los cuales son principales en su cultura
*Valores Sociales

Son el componente
principal para mantener buenas y armoniosas relaciones sociales. Les
recomendamos este artículo sobre valores sociales. Además les podemos
mencionar la paz, respeto, igualdad, fraternidad, solidaridad, dignidad,
cooperación, honestidad, honradez, libertad, responsabilidad, amor,
sinceridad.

Son hechos sociales que se producen en el entorno. Existe una


intercomunicación entre cada uno de los valores antes enunciados. Son
complejas y a veces existen discrepancias. Estos principios son
fundamentales en las relaciones humanas entre los individuos,
organizaciones y entre los países. La buena práctica de los valores
sociales cultivan las actuaciones positivas de las personas, importantes si
lo aplicamos desde la niñez.

Por medio de la paz logramos buenas relaciones sociales.

El respeto es la expresión de consideración que se hace a terceros y así


mismo.

La igualdad es sinónimo de equidad, todos tenemos los mismos derechos.

La fraternidad es la acción noble que promueve la unión entre los


integrantes de una organización.
A través de la solidaridad expresamos el apoyo a una causa.

La dignidad es el respeto que debemos tener al comportarnos,


La cooperación es la asistencia que ofrecemos de manera
desinteresada. Cuando nuestro comportamiento es correcto decimos que
existe la honestidad.

La honradez es la conducta intachable.

La libertad es el valor más apreciable ya que es la forma de expresar por


voluntad propia nuestros actos, no sentimos presión u obligación por nada
ni por nadie. Responsabilidad es responder a nuestros actos.

Por medio del amor expresamos el afecto personal y buena voluntad.

La sinceridad es la expresión de veracidad.

A través del tiempo y en diferentes escenarios para garantizar la


conveniencia en la sociedad de manera pacífica los valores sociales se
utilizan para la promoción de acuerdos, documentos y el establecimiento de
convenios, entre otros.

los valores ciudadanos son el conjunto de pautas establecidas por la


sociedad para poder vivir en comunidad de forma tranquila y ordenada.
Son los encargados de dirigir tanto las relaciones sociales como la
convivencia armoniosa entre los ciudadanos.

En otras palabras, los valores ciudadanos son todos aquellos


comportamientos que hacen que los individuos se conviertan en mejores
personas. Estos están representados en las distintas formas en las que
alguien expresa su comportamiento, desde el aspecto cultural y moral
hasta el afectivo y social.

Deben ser inculcados por las diferentes instituciones en las que


participan las personas en una sociedad. La primera de ellas es la familia,
luego la escuela y por último las demás instituciones donde se tiene una
participación.
Es importante resaltar que no es fácil que la educación ciudadana pueda
alcanzar sus objetivos mientras no exista un compromiso por parte de
las instituciones sociales y políticas para fomentar la inclusión social, la
libertad, la equidad y los derechos individuales de las personas que
conforman una sociedad.

Valores Ciudadanos
Historia: Permite el conocimiento de los hechos y evolución de los principales
acontecimientos del pasado. Como disciplina se vale de método científico y el
apoyo de otras ciencias en la investigación, análisis e interpretación de tales
hechos o acontecimientos. Como ciencia social estudia los seres humanos,
las sociedades, su evolución social, económica, política,
sociológica, cultura entre otros aspectos, en un periodo determinado de tiempo,
espacio, contexto o circunstancias.
Símbolos de la Patria: Los podemos definir en forma general, como elementos
representativos de la Nacionalidad, Soberanía e Identidad Nacional.
La Constitución Nacional establece textualmente en su Artículo 8 que: "La
Bandera Nacional, el Himno Nacional Gloria al Bravo Pueblo y el Escudo
de Armas de la Republica son los símbolos de la patria.
Tradiciones: consisten en la transmisión de valores creados por las
generaciones pasadas y constituyen elementos muy importantes para dichas
generaciones. Más allá de manifestaciones objetivas que la personalizan en su
aspecto documental, se elevan con Fisonomía propia para constituir el "genio"
de los pueblos.
Cultura Nacional: es la organización total de las instituciones que comparten en
común las personas de una sociedad determinada. El pueblo participa de
un sistema cultural pero no en el sentido que todo hombre y grupo participe de
la misma manera y lo haga todo exactamente igual; de ser así, seríamos una
sociedad de autómatas; cada individuo participa de acuerdo a su
propia personalidad, con las potencialidades que ha desarrollado y en la medida
en la cual compromete su voluntad en esa participación del espíritu colectivo.

El Patriotismo
Es un pensamiento que vincula a un ser humano con su patria. Es el
sentimiento que tiene un ser humano por la tierra natal o adoptiva a la que se
siente ligado por unos determinados valores, cultura, historia y afectos. Es el
equivalente colectivo al orgullo que siente una persona por pertenecer a
una familia o también a una nación. El exceso en la defensa de una patria es
denominado chovinismo; mientras que otros términos relacionados son jingoísta
y patriotero
Cualidades de un buen patriota
Un buen patriota es aquel que cumple siempre con sus deberes cívicos,
políticos y sociales, como hombre, como trabajador, como compañero, como
ciudadano, como hijo, como hermano, como amigo, como padre, como esposo,
además de tener otras cualidades como son:
Abnegación: es el sacrificio espontáneo de la voluntad, intereses, deseos y aun
de la propia vida.
Sacrificio: Esfuerzo o dolor que se sufre por un ideal o un sentimiento
Honestidad: Es aquella cualidad humana por la que la persona se determina a
elegir actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia (dando a
cada quien lo que le corresponde, incluida ella misma).

El genoma es el conjunto de genes contenidos en los cromosomas,1 lo que puede


interpretarse como la totalidad del material genético que posee un organismo o
una especie en particular. El genoma en los seres eucariotas comprende el ADN contenido
en el núcleo, organizado en cromosomas(en caso de que la célula vaya a someterse a un
proceso de cariocinesis; si se trata de la interfase del ciclo celular, el grado de
compactación de la cromatina es menor, lo que permite la replicación del material
genético), y el genoma de orgánulos celulares como las mitocondrias y los plastos; en los
seres procariotas comprende el ADN de su nucleoide. El término fue acuñado
en 1920 por Hans Winkler, profesor de Botánica en la Universidad de Hamburgo, Alemania,
como un acrónimo de las palabras 'gene' y 'cromosoma'.2
Los organismos diploides tienen dos copias del genoma en sus células, debido a la
presencia de pares de cromosomas homólogos. Los organismos o células haploides solo
contienen una copia. También existen organismos poliploides, con grupos de cromosomas
homólogos.

: Las células meristemáicas son llamadas Totipotentes porque a partir de ellas se


originarán todos los tejidos del vegetal como epidermis, parénquima, colénquima,
esclerénquima, y los tejidos de conducción(xilema y floema).
Son células con alta actividad mitótica, los Meristemas se ubcian en el Ápice del
vegetal, como el Meristema Apical que se encuentra en el extremo superior del tallo
y que originará el cremiento en longitud, el meristema Radical que se encuentra en
el ápice radical y que originará el crecimiento longitudinal de la Raíz principal, sus
células al dividirse originan lo que se denomina el Cuerpo primario del vegetal.
Estos meristemas son la Protodermis (origina la Epidermis del vegetal) el
Meristema fundamental (origina los tejidos del interior del vegetal) y el Procambium
(origina el xilema y floema primarios), el Meristema Lateral responsable de producir
el crecimiento en Grosor del Tallo y la Raíz principal, se hallan paralelos a la
circunferencia del órgano en donde se hallen. Son el Felógeno (origina la Corteza)
y el Cambium (origina el Xilema y Floema secundario), el Suber, Corcho o
Parénquima cortical, y los meristemas Intercalares ubicados en la base de los
tallos, en los Entrenudos y hojas principalmente. Son restos de meristema apical.
Sus células terminan por convertirse en tejidos adultos.
Procesos de diferenciación celular
1. 1. PROCESOS DE DIFERENCIACIÓN CELULAR
2. 2. DIFERENCIACIÓN CELULAR  En un organismo multicelular, los distintos tipos
celulares como las neuronas y los fibroblastos, contienen la misma información
genética; la diferencia radica en que cada tipo celular sintetiza y acumula ARN
especifico y proteínas. El proceso por el cual las células adquieren características
especiales, en cuanto a morfología y función se denomina diferenciación celular;
dicho proceso ocurre durante el desarrollo embrionario. La diferenciación celular
depende de cambios de la expresión genética que permiten a las células dividirse y
convertirse en células especializadas.
3. 3.  Una contribución de gran importancia ha sido la del genetista estadounidense
Edward B. Lewis, quien estudio los genes homeóticos en la mosca de la fruta.
Existen ciertos genes que dirigen segmentos o grupos de segmentos del cuerpo.
Descubrió que los genes homeóticos se encuentran ubicados de tal manera en el
cromosoma, que corresponden con los segmentos del cuerpo que controlan.

La diferenciación celular es el proceso por el cual las células de un linaje celular concreto
(el linaje celular se determina en el momento de la formación del embrión) sufren
modificaciones en su expresión génica, para adquirir la morfología y las funciones de un
tipo celular específico y diferente al resto de tipos celulares del organismo.1
Cualquier célula que presente potencia (capacidad de diferenciación) es lo que se
denomina célula madre. Estas pueden clasificarse según su capacidad de diferenciación
en totipotentes, pluripotentes, multipotentes y unipotentes.
En los mamíferos, solo el cigoto y las células embrionarias jóvenes son totipotentes,
mientras que en las plantas y hongos, muchas células son totipotentes.
Los últimos avances científicos están consiguiendo inducir a células animales diferenciadas
para que pasen a ser totipotentes.

1. ADN

¿Qué es y para qué vale?

Es el Ácido Desoxirribo Nucleico. Es una molécula presente en casi todas


nuestras células que contiene la información genética. Esta molécula
posee el código que determina todas las características y el
funcionamiento de un individuo. Es, además, la encargada de transmitir la
información de lo que somos a nuestros hijos, la molécula de la herencia.
Como vemos, la palabra clave es “información”.
¿Cómo es? Cada molécula de ADN es una especie de palabra
larguísima, con forma de hélice doble formada por una combinación
específica de cuatro letras, A (adenina), T (timina), C (citosina) y G
(guanina). Como vemos, algo extremadamente simple, como es la
combinación de tan solo cuatro letras, da lugar a algo tan complejo como
un ser vivo.

2. ¿Qué es un gen?

El gen es la unidad de almacenamiento de información de los seres


vivos. Son también las unidades que se heredan, que pasan de padres a
hijos. Un gen es un segmento de ADN que codifica para una proteína.
Codificar significa en este caso que cada gen contiene información para
la producción de una proteína que llevará a cabo una función específica
en la célula, en el organismo. En realidad es algo más complejo, puesto
que algunos genes no codifican para proteínas, sino que son reguladores
y algunos genes dan lugar a más de una proteína.

Se estima que el ser humano contiene unos 20.000 genes.

3. ¿Qué es un cromosoma?

Para entender qué es un cromosoma, lo primero que tenemos que tener


en cuenta es que nuestras células no tienen un solo “cúmulo” de ADN en
su núcleo, sino que este ADN se encuentra organizado, almacenado, de
una manera estructurada. Estas estructuras en las que se organiza el
ADN se denominan cromosomas.
Las células humanas tienen 23 pares de cromosomas (46 cromosomas
en total), de los cuales la mitad proviene de la madre y la otra mitad del
padre

4. ¿Qué es el ARN?

Es el Ácido RiboNucleico. Es una molécula muy parecida al ADN pero


que desempeña otras funciones. Básicamente es la molécula que “media”
entre el ADN y las proteínas. El ADN, como hemos visto, lleva
información y a partir de él se fabrican las proteínas. Pero por sí mismo
no es capaz de interaccionar con las estructuras celulares que actúan de
fábricas de las proteínas. Ahí entra el ARN para “ayudarle”.

El ARN además es capaz de realizar otro tipo de acciones dentro de la


célula. Algunos ARN son reguladores, participando en las actividades
celulares a modo de controladores, diciendo cuándo un gen se tiene que
convertir en proteína y cuándo no.

5. ¿Qué es una proteína?

Las proteínas son las moléculas que “realizan el trabajo”. Están formadas
por ladrillos muy distintos de los que forman el ADN o el ARN. En este
caso se llaman aminoácidos y hay 22 esenciales cuya combinación da
lugar a las distintas proteínas.

Para que os hagáis una idea de las funciones de las proteínas: los
músculos están formados esencialmente por proteínas, el pelo también;
las hormonas son proteínas, la saliva está llena de proteínas, la sangre
coagula por la acción de ellas también…

La manera en que se relacionan las tres moléculas esenciales (ADN,


ARN y proteínas) es la que figura en el esquema de abajo. El ADN,
que contiene la información, pasa esta información al ARN, a partir
del cual ya sí que se fabrican las proteínas, que son las moléculas
que llevan a cabo las funciones que nosotros vemos en nuestro
cuerpo.

Por último, un ejemplo. Todos los seres humanos poseemos un gen que
se denomina TYR. Este gen se encuentra localizado en el cromosoma
número 11 del núcleo de nuestras células. Codifica para una proteína que
se llama “tirosinasa”. Esta proteína es la responsable de una de las
fases de producción de la melanina, que es la sustancia que da el color a
nuestra piel, pelo y ojos. Pues bien, cuando el ADN del gen Tyr está
alterado, mutado, ese error se transfiere al ARN, que a su vez va a dar
lugar a una tirosinasa “anómala”. La proteína va a tener una letra
cambiada en su código y es como si en vez de “tirosinasa” escribiéramos
“pirosinasa”, por ejemplo. Eso provoca que no pueda llevar a cabo su
función y origina lo que conocemos como albinismo.
Biografía[editar]
Morgan nació en Lexington, Kentucky el 25 de septiembre 1866 , hijo de Charlton Hunt
Morgan y Ellen Key Howard, y sobrino del general confederado John Hunt Morgan.Tuvo
una juventud dura según Carl Phomson en su libro la vida de la Biología 4.
Morgan se graduó en la Universidad de Kentucky en 1886. Recibió el doctorado de
la Universidad Johns Hopkins en 1890. Siguiendo los pasos de William E. Castle, comenzó
a trabajar en el desarrollo embrionario de Drosophila melanogaster (la mosca de la fruta) en
la Universidad de Columbia, donde se interesó por el problema de la herencia. Las teorías
de Gregor Mendel acababan de ser redescubiertas en 1900 y Morgan estaba interesado en
estudiar su aplicación a los animales.
En 1910, descubrió un mutante de ojos blancos entre individuos de estirpe silvestre de ojos
rojos. La progenie del cruzamiento de un macho de ojos blancos con una hembra de ojos
rojos presentó ojos rojos, lo que indicaba que el carácter "ojos blancos" era recesivo.
Morgan denominó white al gen correspondiente, iniciando así la tradición de nombrar a los
genes según el fenotipo causado por sus alelos mutantes. Al cruzar estas moscas entre sí,
Morgan se percató de que sólo los machos mostraban el carácter "ojos blancos". De sus
experimentos, concluyó que (1) algunos caracteres se heredan ligados al sexo,(2) que el
gen responsable del carácter residía en el cromosoma X, y que (3) probablemente otros
genes también residían en cromosomas específicos. Él y sus estudiantes contaron las
características de miles de moscas y estudiaron su herencia. Empleando la recombinación
de los cromosomas, Morgan y Alfred Sturtevant prepararon un mapa con la localización de
los genes en el cromosoma. Morgan y sus estudiantes también escribieron el
libro Mechanisms of Mendelian Heredity. Morgan se trasladó a CalTech en 1928. Morgan
murió el 4 de diciembre de 1945 en Pasadena, California.

Experimentos[editar]

Experimentos de cruzar hechos por Morgan, ilustrando el enlace-X herencia de una mutación de ojos
blancos en Drosophila, demostrando la herencia ligada al sexo.3

Thomas Hunt Morgan trabajó intensamente en un programa de reproducción y cruce de


miles de moscas de la fruta en la Universidad de Nueva York4 en un cuarto que pasó a
llamarse el Cuarto de la Moscas.4 Intentó hacer mutar las moscas con diversos medios
(rayos X, centrifugadoras, etc).4
La mosca de la fruta la cual posee 4 pares de cromosomas. Uno de esos pares se identificó
como conteniendo cromosomas sexuales X y Y. Aplicó los principios mendelianos en las
moscas. El estudio de herencia realizado por Morgan demostró la herencia ligada al sexo, y
es una de las primeras evidencias que confirman la teoría cromosómica de la herencia
basada en el cruzamiento.
En 1909, Morgan observó una mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) con una
mutación extraña a la que llamó “ojos blancos”, debido precisamente a la coloración de sus
ojos (contraria a la normal, que es roja). Analizando esta mosca al microscopio Morgan
descubrió que era un macho, y decidió usarlo como semental para así poder observar
cómo iría pasando de generación en generación la nueva característica de ojos blancos.25
Toda la descendencia de esta cruza resultó tener los ojos rojos, lo cual hizo sospechar a
Morgan que algo raro había ocurrido, pues el color de los ojos del padre no podía haber
desaparecido. Decidió entonces tomar a un par de “hijas moscas” y cruzarlas entre sí,
simplemente para ver que pasaba. La sorpresa de Morgan fue muy grande, al observar que
entre las moscas “nietas” había machos con los ojos blancos.
El problema entonces fue explicar qué había ocurrido durante la transmisión hereditaria
para que el color de los ojos blancos sólo lo poseyeran los machos.
Este carácter, el color de ojos blanco, es recesivo. Las "moscas hijas" no lo expresaban
porque el color dominante es el rojo. Al cruzarse dos individuos con un carácter recesivo
común, según las leyes mendelianas, al menos uno de cuatro híbridos tendrá dicho
carácter en su fenotipo.

Transcripción de Funciones biológicas del ADN y el ARN


Funciones biológicas. El ADN tiene dos funciones principales: la replicación y guardar
la información genética. Pero, ¿qué quiere decir esto? La estructura del ADN es una
hélice. En la replicación del ADN lo que ocurre es que esta hélice se abre, liberándose de
las histonas donde está enrollada, y paralelamente se forma una cadena complementaria
(A->T) y (C->G). Esto lo que hace que las células hijas tengan la misma información
genética. Todo esto ocurre dentro de la célula. ADN Replicación

Esta cadena complementaria se denomina ARN; y es una molécula más pequeña que la
del ADN. Se obtienen 3 tipos distintos de ARN; el ARN ribosómico, el ARN mensajero
y el ARN de transcripción; que una vez sintetizados salen al citoplasma para ser
utilizados. El primero en actuar es el ARN mensajero; que lleva la información generada
durante la replicación en forma de codones (tripletes). El ARN mensajero es envuelto
por los ribosomas
Más tarde el ARN de transferencia (anticodón al ARN mensajero), llega hasta éste y lee
la secuencia de los codones traduciéndolo en aminoácidos. Esto sucede continuamente,
liberándose así aminoácidos que se unirán entre sí mediante enlaces peptídicos; y que
darán lugar a la proteína. Más tarde estas proteínas son enviadas al retículo
endoplasmático (red de membranas que interviene en la síntesis de la proteína) y da
lugar a otro tipo de proteínas como las lipoproteínas, las glucoproteínas... ¿Qué pasa si
se sintetiza mal un aminoácido? Si en el proceso de formación de la proteína algún
aminoácido es mal sintetizado por el ARN de transferencia dará lugar a una proteína
defectuosa que no realizará su función o lo hará de manera defectuosa. Es lo conocido
como mutación

El cromosoma contiene el ácido nucleico (ADN) , que se divide en pequeñas unidades


llamadas genes . Éstos determinan las características hereditarias de la célula u organismo.
Las células de los individuos de una especie determinada suelen tener un número fijo de
cromosomas, que en las plantas y animales superiores se presentan por pares.

El ser humano tiene 23 pares de cromosomas. En estos organismos, las células


reproductoras tienen por lo general sólo la mitad de los cromosomas presentes en las
corporales o somáticas. Durante la fecundación, el espermatozoide y el óvulo (células
reproductoras o gametos) se unen y reconstruyen en el nuevo organismo la disposición por
pares de los cromosomas; la mitad de estos cromosomas procede de un parental, y la otra
mitad del otro.
Los cromosomas se duplican al comienzo de la división celular y, una vez completada,
recuperan el estado original.

Diagrama de un
cromosomaeucariótico duplicado
y condensado (en metafase
mitótica ). (1)Cromátida , cada
una de las partes idénticas de un
cromosoma luego de la
duplicación del ADN.
(2)Centrómero , el lugar del
cromosoma en el cual ambas
cromátidas se tocan. (3) Brazo
corto. (4) Brazo largo.
Debido a esta duplicación, que aparece con la forma de una X, se llama cromosoma a esta
cadena duplicada de ADN, que aparece constituida por dos partes idénticas,
denominadas cromátidas , que se unen a través de una zona de menor densidad, y un centro
llamado centrómero . Los elementos separados por el centrómero hacia arriba y hacia abajo de
cada cromátida reciben el nombre de brazos (corresponden a la mitad de una cromátida).
Es en la metafase cuando las cromátidas están duplicadas (cromátidas hermanas) y unidas a
nivel del centrómero. Luego, durante la anafase sólo presenta un juego de cromátidas.
El tamaño de los cromosomas puede oscilar entre los 0,2 y 5 µm (micrómetros) de longitud con
un diámetro entre 0,2 y 2 µm. La longitud normal de los cromosomas de los mamíferos varía
entre los 4 a 6 µm.

Normalmente existen 46 cromosomas en cada célula humana.


Cada cromosoma contiene miles de trozos de información o instrucciones.
Estas instrucciones son llamadas "genes". Por lo tanto, los cromosomas son paquetes de genes
los cuales dirigen el desarrollo del cuerpo.
Por ejemplo, existen genes que dicen si una persona va a tener ojos azules o cafés, cabello
café o rubio.
Un gen también codifica o lleva la información de un producto específico, como por ejemplo,
una proteína. Dicha proteína estará involucrada en algún proceso específico que determinará
un rasgo o característica particular.
Toda la información que el cuerpo necesita para trabajar proviene de los cromosomas. Los
cromosomas contienen los planos para el crecimiento y el desarrollo.
Dispersos entre los 23 pares de cromosomas existen cerca de 30.000 genes. Incluso una parte
muy pequeña de un cromosoma puede contener diferentes genes.
La ubicación exacta o aun el número exacto de todos los genes es todavía
desconocida. (Ver: Genoma ) . Los estudios de cromosomas no incluyen una evaluación
detallada de cada gene.

LIGAMIENTO Y RECOMBINACIÓN El principio de Mendel según el cual los genes que


controlan diferentes caracteres son heredados de forma independiente uno de otro es
cierto sólo cuando los genes existen en cromosomas diferentes. El genetista
estadounidense Thomas Hunt Morgan y sus colaboradores demostraron en una serie
amplia de experimentos con moscas de la fruta (que se reproducen con gran velocidad),
que los genes se disponen de forma lineal en los cromosomas y que cuando éstos se
encuentran en el mismo cromosoma, se heredan como una unidad aislada mientras que el
cromosoma permanezca intacto. A los genes heredados de esta manera se dice que “están
ligados”. Sin embargo, Morgan y su grupo observaron también que este ligamiento rara vez
es completo. Las combinaciones de los alelos de cada progenitor pueden reorganizarse.
Durante la meiosis, una pareja de cromosomas homólogos puede intercambiar material
durante lo que se denomina “recombinación o entrecruzamiento”. El entrecruzamiento se
produce generalmente al azar a lo largo de los cromosomas, de modo que la frecuencia de
recombinación entre dos genes depende de la distancia que los separe en el cromosoma.
En consecuencia los científicos pueden trazar o dibujar mediante experimentos de
reproducción apropiados, las posiciones relativas de los genes a lo largo del cromosoma o
mapa génico. Basándose en la teoría cromosómica de la herencia enunciada por Sutton y
cuyos aspectos escenciales son:  Los genes están ubicados en los cromosomas  La
ordenación de los mismos es lineal  Al fenómeno genético de la recombinación le
corresponde un fenómeno citológico de intercambio de segmentos cromosómicos, Morgan
propuso que Existen parejas génicas situadas sobre el mismo par de cromosomas
homólogos, llamando a este fenómeno ligamiento.

Ligamiento y Recombinación Cuando dos o más genes están localizados en el mismo


cromosoma se dice que “están ligados”, y pueden estarlo en autosomas o cromosomas
sexuales. Los genes que se encuentran en distintos cromosomas se distribuyen en las
gametas independientemente uno del otro. Sin embargo, los genes que se encuentran en
el mismo cromosoma tienden a permanecer juntos; es decir, a no sufrir separaciones ni
combinaciones al azar durante la formación de las gametas.
Al analizar los resultados de una cruza de prueba a individuos dihíbridos se observarán
resultados diferentes, dependiendo de la ubicación de los genes, es decir: en el mismo o en
distintos cromosomas. A) Los genes que se encuentran en distintos cromosomas se
distribuyen independientemente, por lo tanto del apareamiento AaBb x aabb se obtendrá
una proporción esperada en la cruza de prueba de 1:1:1:1. Ejemplo 8: consideremos dos
pares de genes (A, a) y (B, b) ubicados en distintos cromosomas: Progenitores AaBb x
aabb Gametos ¼ AB ¼ Ab ¼ aB ¼ ab 100% Ab F1 ¼ AaBb: ¼ Aabb: ¼ aaBb: ¼ aabb B1)
Los genes ligados no se distribuyen independientemente sino que tienden a permanecer
juntos y en la misma combinación encontrada en los progenitores. Ejemplo 9:
consideremos dos pares de genes (A, a) y (B, b) ubicados en el mismo cromosoma:
Progenitores AB/ab x ab/ab Gametos ½ AB ½ ab 100% ab F1 ½ AB/ab : ½ ab/ab genes
con distribución independiente • aabb sólo produce tipo gametas de tipo: ab. • AaBb
produce 4 tipos de gametas con igual igual fre- cuencia. completamente ligados o
ligamiento completo • ab/ab sólo pro- duce un tipo de ga- metas: ab. • AB/ab produce 2
tipos de gametas con igual frecuen- cia: AB y ab . Genes ligados 42

Caracter "Dominante":
En una pareja de alelos, uno de ellos puede dominar sobre el otro.
El caracter "dominante" es aquel que se expresa siempre que este
presente en el genotipo del individuo.En consecuencia, es suficiente
que este en heterocigosis(simple dosis) para que se exprese en el
fenotipo.Asi por ejemplo el gen intenso (mutado) es "dominante"
sobre el gen nevado(ancestral) y cuando estan en heterocigosis
(intenso/nevado) el sujeto tendra apariencia de intenso. Diremos,
por tanto que el gen "intenso" es dominante y el gen "nevado" es
recesivo. El caracter recesivo queda enmascarado por la accion del
gen dominante.

Caracter "Recesivo":
Es aquel que para expresarse necesita esta en homocigosis (dole
dosis). En el ejemplo anterior para que un sujeto sea nevado su
genotipo tiene que ser (nevado/nevado). Para los genes ligados al
sexo lo anterior es cierto para los machos, pero en las hembras es
suficiente que se encuentre en "hemicigosis"(simple dosis) para que
se exprese. Ejemplo gen "satine" es ligado al sexo y recesivo, Por
ello para expresarse en un macho debe estar en doble dosis
(satine/satine) mientras que una hembra satine lo posee en simple
dosis(satine/0).
Cuando ninguno de los dos alelos predomina sobre el otro se dice
que son"codominantes" o de dominancia compartida, en este caso el
resultado es un fenotipo irtermedio al que determina cada uno de
ellos.
Ejemplos: los factores "presencia de eumelanina" y "ausencia de
melanina" cuyo cruzamiento daria individuos manchados (pios),el
factor opal y el onix,el factor topacio y el ino.
Un canario se dice que es "portador" cuando en su genotipo lleva una
informacion que no se manifiesta en el fenotipo, pero que puede
transmitirla a su descendencia. Dicho de otra forma seria un
individuo "heterocigotico"para un caracter recesivo de hecho no
existen portadores de caracteres dominantes y solo hablaremos de
"portadores" refiriendonos a carcteres recesivos, Por ejemplo, un
canario de genotipo "intenso/nevado" tendria apariencia de
intenso(dominante) y diriamos que es portador del caracter nevado
(recesivo), Aunque no exprese el caracter nevado porque es
enmascarado por el caracter intenso (dominante) puede transmitir
dicho caracter a sus descendientes, Para los genes ligados al sexo
las hembras no pueden ser portadoras, Para indicar que un canario
es portador se utiliza el simbolo "/"antes del caracter que porta
ejemplo un canario amarillo portador de blanco recesivo se indicaria
"amarillo/blanco recesivo" esta terminologia se refiere siempre al
genotipo del ejemplar.

You might also like