You are on page 1of 6

El estrés originado en el contexto educativo suele denominarse estrés académico, estrés

escolar, estrés de examen, entre otros sinónimos. A pesar de que los desarrollos teóricos sobre
el estrés académico son muy recientes, ya que apenas en la década de 1990 se comenzó a
investigar y teorizar sobre este tópico, en Latinoamérica, se pueden distinguir tres
conceptualizaciones, siguiendo a Barraza (2007):

 Una centrada en los estresores. El 26% de las investigaciones se basan en este tipo de
conceptualización.

 Una enfocada en los síntomas. El 34% de los estudios se realizan a partir de esta
conceptualización.

 Las definidas a partir del modelo transaccional. El 6% de los estudios toman como
base este modelo.

Lo anterior permite concluir que “en el campo de estudio del estrés académico se da la
coexistencia de múltiples formas de conceptualización, lo cual, aunado a la no
conceptualización explícita en otros casos, constituye el primer problema estructural de este
campo de estudio” (Barraza, 2007, p. 2), y que, por tal motivo, es un área de estudio reciente
y con mucho aún por investigar.

Tal como se afirmaba al inicio, el escenario académico no es ajeno al padecimiento de estrés.


“Es sabido que el estrés está presente en casi todas las actividades y contextos en los cuales
se desenvuelve el ser humano” (Martínez y Díaz, 2007, p. 14). De ahí que, en el contexto
universitario, la gran mayoría de los estudiantes experimenten un grado elevado de estrés
académico.

Cuando el alumno de educación media superior o superior, inicia o desarrolla sus estudios en
las instituciones educativas donde es inscrito, se enfrenta a una serie de demandas o
exigencias (input) que dichas instituciones le plantean. Estas demandas o exigencias, en su
carácter normativo o contingente, se presentan en dos niveles: el general, que comprende la
institución en su conjunto, y el particular, que comprende el aula escolar.

En el primer nivel, el institucional, se pueden encontrar demandas o exigencias como: el


respeto del horario y calendario escolar, el integrarse a la forma de organización institucional
(semestres o años; turno matutino, vespertino o mixto, etc.); el participar, en las prácticas
curriculares, (evaluaciones de fase o módulo, sesiones de integración de contenidos, servicio
social, prácticas profesionales, etc.), y realizar las actividades de control escolar (inscripción,
reinscripción, derecho de examen), entre otras. En el caso del segundo nivel, el áulico, se
pueden encontrar demandas o exigencias relacionadas con el docente (forma de enseñar,
personalidad, estrategias de evaluación) o con el propio grupo de compañeros (rituales,
normas de conducta, competencia).

Este conjunto de prácticas y/o acontecimientos se constituyen en demandas o exigencias


(input) que obligan al alumno a actuar de manera específica (output) en este tipo de
organizaciones, por lo que cabe preguntarse: ¿cómo se realiza ese proceso de actuación?

Para poder actuar, el alumno realiza una valoración cognitiva de las prácticas o
acontecimientos que se constituyen en demandas de actuación para él, y de los recursos de
que dispone para enfrentarlo. Esta valoración puede tener dos resultados:

– Cuando los acontecimientos o prácticas que se plantean como demandas a la persona


pueden estar enfrentados con los recursos de que se dispone, se mantiene un equilibrio
sistémico de relación con el entorno.

– Cuando los acontecimientos o prácticas que se plantean como demandas a la persona


(input) no pueden ser enfrentados con los recursos de que se dispone y, por lo tanto, dicha
demanda (ya en calidad de estímulo estresor) es valorada como una pérdida (no poseo la
habilidad para hacer resúmenes), una amenaza (al no explicar adecuadamente un tema
durante la exposición corro el riesgo de ser reprendido públicamente por el maestro o ser
objeto de la burla de mis compañeros) o un desafío (pasar un examen con ocho para poder
promediar mi evaluación del semestre), o simplemente se le puede asociar a emociones
negativas (la sonrisa burlesca del profesor me irrita), sobreviene el desequilibrio sistémico
en su relación con el entorno (situación estresante).

Este desequilibrio sistémico se manifiesta en la persona mediante una serie de indicadores


(síntomas):

– Físicos: insomnio, cansancio, dolor de cabeza, problemas de digestión, morderse las uñas,
temblores, etc.
– Psicológicos: inquietud, tristeza, angustia, problemas de concentración, bloqueo mental,
olvidos, etc.

– Comportamentales: conflictos, aislamiento, desgano, absentismo, ingestión de bebidas


alcohólicas, etc.

Ante estos síntomas, la persona se ve en la necesidad de actuar (output) para retornar a su


equilibrio sistémico; sin embargo, para poder actuar necesita primeramente realizar una
segunda valoración de las posibles formas de enfrentar la demanda del entono (input). Esta
segunda valoración lo conduce a determinar cuál es la estrategia de afrontamiento (coping)
más adecuada para la demanda que tiene que enfrentar.

Una vez decidida la estrategia de afrontamiento, la persona actúa para reestablecer el


equilibrio sistémico perdido, lo cual conduce a una tercera valoración que determina el éxito
del afrontamiento o la necesidad de realizar ajustes.

En Latinoamérica, “a pesar de algunas contradicciones, los estudios concuerdan en mostrar


una elevada incidencia de estrés en estudiantes universitarios, alcanzando valores superiores
al 67% de la población estudiada en la categoría de estrés moderado” (Román, Ortiz y
Hernández, 2008, p. 1).

En la escala de acontecimientos vitales de Rahe y Holmes (en Amigo, 2000) se pueden


identificar situaciones propias del estrés académico:

– Comienzo o final de la escolarización, ubicada en el rubro 27 con 26 puntos.

– Cambio de escuela, ubicada en el rubro 33 con 20 puntos.

A estas dos situaciones, que se constituyen en estímulos estresores mayores, se podría agregar
una tercera, la evaluación, siempre y cuando esta ponga en riesgo el estatus de alumno de la
persona y lo conduzca al fracaso escolar, en otras palabras, a aquellas evaluaciones donde el
alumno se juega su promoción del grado escolar o su permanencia en la institución y no a
aquellas evaluaciones de fase, de módulo o de mes, cuyos resultados se acumularían a otros.
En el caso del estrés académico, Barraza y Polo (2003), Hernández y Poza (1996) proponen
un conjunto de estresores que podrían ser un primer paso para identificar a aquellos que
propiamente pertenecen al estrés académico. Con base en estos estudios, los estresores que
se pueden considerar propios del estrés académico, en cada uno de los casos, son los
siguientes:

Barraza (2003) Polo, Hernández y Pozo (1996)

 Competitividad grupal  Realización de un examen

 Sobrecargas de tareas  Exposición de trabajos

 Exceso de responsabilidad  Intervención en el aula (responder a una


pregunta del profesor, realizar preguntas,
participar entre coloquios, etc.)

 Interrupciones del trabajo  Subir el despacho del profesor en horas de


tutorías.

 Ambientes físicos desagradables.  Sobrecarga académica (excesivo número de


créditos, trabajos obligatorios, etc.)

 Falta de incentivos.  Masificación de las aulas.

 Tiempo limitado para hacer el  Falta de tiempo para poder cumplir con las
trabajo. actividades académicas.

 Problemas o conflictos con los  Competitividad entre compañeros.


asesores.

 Problemas o conflictos con los  Realización de trabajos obligatorios para


compañeros aprobar las asignaturas (búsqueda de material
necesario, redactar el trabajo, etc.)

 Las evaluaciones  La tarea de estudio.

 Tipo de trabajo que se pide  Trabajar en grupo


Como se puede observar en estos listados, la mayoría de los estresores del estrés académico
son menores, ya que se constituyen en estresores debido, esencialmente, a la valoración
cognitiva que realiza la persona, por lo que una misma situación puede o no ser considerada
un estímulo estresor por cada uno de los alumnos. Esta situación permite afirmar que el estrés
académico es un estado básicamente psicológico.

los especialistas en comportamiento escolar han señalado que es necesario diseñar programas
para reducir los efectos adversos que puede tener el estrés sobre el desempeño académico en
general, y atender oportunamente a los estudiantes en riesgo.

Lo anterior, debido a que las consecuencias de altos niveles de estrés “van desde los estados
depresivos, ansiedad, irritabilidad, descenso de la autoestima, insomnio, hasta asma,
hipertensión, úlceras, etcétera” (Caldera, Pulido y Martínez, 2007, p. 78), afectando de modo
perjudicial tanto la salud, como el rendimiento académico de los alumnos.

“Los escasos trabajos sobre el tema han demostrado la existencia de índices notables de estrés
en las poblaciones universitarias, alcanzando mayores cuotas en los primeros cursos de
carrera y en los periodos inmediatamente anteriores a los exámenes” (Muñoz, 1999 citado en
Martín, 2007, p.89).

Bibliografía:

Amigo Vázquez, Isaac. (2000). El precio biológico de la civilización. Madrid: Celeste


Ediciones S. A.

Barraza Macías, Arturo (2003). El estrés académico en los alumnos de postgrado de la


Universidad Pedagógica de Durango. Guadalajara: Memoria electrónica del VII Congreso
Nacional de Investigación Educativa.

Barraza, A. (2007). Estrés académico: un estado de la cuestión. Psicología Científica.com.


Extraído de http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologiapdf-232-estres-academicoun-
estado-de-la-cuestion.pdf.
Caldera, J.F., Pulido, B.E. & Martínez, M.G. (2007). Niveles de estrés y rendimiento
académico en estudiantes de la carrera de Psicología del Centro Universitario de Los
Altos [Versión electrónica]. Revista de Educación y Desarrollo, 7, 77-82.

Martín, I. M. (2007). Estrés Académico en Estudiantes Universitarios [Versión electrónica].


Apuntes de Psicología, 1 (25), 87-99.

Martínez, E.S. & Díaz, D.A. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar [Versión
electrónica]. Educación y Educadores, 2 (10), 11-22.

Polo, Antonia; Hernández, José Manuel y Pozo, Carmen. (1996). Evaluación del Estrés
Académico en Estudiantes Universitarios. En: Revista Ansiedad y Estrés, Vol. 2,
No.2/3, pp.159-172.

Román, C. A., Ortiz, F. & Hernández, Y. (2008). El estrés académico en estudiantes


latinoamericanos de la carrera de Medicina [Versión electrónica]. Revista Iberoamericana de
Educación, 7 (46), 1-8.

You might also like