You are on page 1of 296

Anatomía I

Anatomía I

Alberto Gómez Esteban

1º Medicina

Alberto Gómez Esteban 1


Anatomía I

Índice
Embriología .............................................................................................................................. 3

Osteología ................................................................................................................................ 6
Generalidades .............................................................................................................................. 6
Artrología ..................................................................................................................................... 9
Columna vertebral ..................................................................................................................... 13
Generalidades ......................................................................................................................... 13
Anatomía regional de la columna vertebral ........................................................................ 17
Costillas...................................................................................................................................... 22
Generalidades ......................................................................................................................... 22
Esternón ................................................................................................................................... 25
Artrología ................................................................................................................................ 26
Extremidad superior .................................................................................................................. 29
mano ........................................................................................................................................ 29
antebrazo ................................................................................................................................ 34
codo ......................................................................................................................................... 38
brazo ........................................................................................................................................ 39
hombro .................................................................................................................................... 40
Extremidad inferior ......................................................................................................................
43
pie ........................................................................................................................................... 43
pierna ....................................................................................................................................... 54
rodilla ....................................................................................................................................... 56
muslo ....................................................................................................................................... 59
cadera ...................................................................................................................................... 61

Miología ................................................................................................................................... 64
Región dorsal del tronco ............................................................................................................ 64
Generalidades ......................................................................................................................... 64
Musculatura de la espalda .................................................................................................... 65
Abdomen ................................................................................................................................... 80
Musculatura ............................................................................................................................. 80
Conducto inguinal ................................................................................................................... 88
Vascularización del tronco .................................................................................................... 91

Miembro superior ..................................................................................................................... 95


musculatura ............................................................................................................................. 95
Vascularización e inervación .............................................................................................. 178
Miembro inferior ..................................................................................................................... 203
musculatura .......................................................................................................................... 203

Vascularización e inervación .............................................................................................. 271

Alberto Gómez Esteban 2


Anatomía I

Embriología general
Fecundación/2ª semana de embarazo
El comienzo del desarrollo de un ser humano comienza en la fecundación. En
ella se fusionan el ovocito y el espermatozoide, los cuales provienen de células
germinales primordiales que han sufrido un proceso de transformación por la
meiosis y la citodiferenciación. La meiosis genera gametos haploides, y la
consecuencia es la conservación del nº de cromosomas de generación en
generación. En cada ovulación de la mujer se producen de 20 a 30 folículos
ováricos de los cuales solo uno alcanza la madurez y se expulsa a la zona de
fimbrias (localizada en el extremo terminal de la trompa uterina). El ovocito al
ser expulsado se rodea de una capa de glucoproteínas llamada zona pelúcida,
y de una corona radiada compuesta de células provenientes del folículo
primario.

La fecundación se produce en la ampolla de la trompa uterina (que es la zona


más ancha de ella). Tras producirse la fecundación comienza a dividirse el
zigoto. Cada célula resultante de estas divisiones se denomina blastómero.
Cuando el zigoto llega a tener 16 células se le empieza a denominar mórula,
es en este estadío cuando alcanza la cavidad uterina (sobre el 3º o 4º día de
gestación). El grupo de células situadas en el interior de la mórula se denomina
masa celular interna, la cual será la encargada de dar lugar al embrión, y la
más externa es denominada trofoblasto, la cual dará lugar a la placenta y
otros anejos embrionarios. Cuando el embrión se encuentra en la cavidad
uterina comienza a penetrar liquido a la mórula desde el exterior, y se abre
paso entre las células de la masa celular interna, abriéndose espacios
denominados lagunares. Al fusionarse estos espacios lagunares, se forma una
cavidad llamada blastocele, una vez formada esta cavidad, el embrión pasa a
llamarse blastocisto. Al formarse el blastocele, las células pertenecientes a la
masa celular interna se agrupan en un polo del embrión, y a partir de ese
momento pasan a denominarse embrioblasto.

Al 6º día de la fecundación, el embrión se implanta en la pared uterina, al


comienzo de la 2º semana (8º o 9º día) el trofoblasto se divide en dos capas.
La más externa se denomina sincitotrofoblasto (llamada así por carecer de
limites celulares claros) y la mas interna llamada citotrofoblasto, en la cual si
se observan limites celulares con nitidez. En este punto, el embrión se sumerge
parcialmente en el endometrio uterino, la capa más interna del útero, mucosa.
El embrioblasto también se divide en dos capas: La adyacente al blastocele
(hipoblasto) y la más alejada (epiblasto). En este momento el embrión entra
en la etapa de disco germinativo bilaminar.

Dentro de las células del epiblasto comienza a formarse una nueva cavidad: la
cavidad amniótica.

En la 2ª semana, las células del hipoblasto migran para tapizar internamente el


blastocele. Esta capa se denomina membrana de Heuser. En este momento el
blastocele pasa a denominarse saco vitelino primitivo o cavidad
exocelomica. En este momento se produce la inmersión completa del embrión

Alberto Gómez Esteban 3


Anatomía I

en el endometrio, produciéndose ocasionalmente un pequeño sangrado. Al 11º


o 12º día de desarrollo, entre la membrana de Heuser y el citotrofoblasto surge
una nueva capa (mesodermo extraembrionario). En el interior de dicha capa
comienzan a aparecer lagunas que al coalescer (fusionarse) comienzan a
formar otra gran cavidad (celoma extraembrionario). Al mismo tiempo otra
oleada de células del hipoblasto tapiza internamente el saco vitelino primitivo,
que pasa a llamarse saco vitelino secundario, o definitivo. En este momento
el sincitotrofoblasto comienza a horadar internamente el endometrio de forma
que rompe los capilares endometriales (sinusoides) que al romperse, forman
lagunas de sangre, creándose un esbozo de la circulación útero-placentaria.

3ª semana de embarazo
El acontecimiento principal en la 3ª semana es la gastrulación, proceso que
consiste en la formación de las tres hojas germinativas embrionarias
(ectodermo, mesodermo y endodermo). En el momento de la formación de
estas hojas, el embrión entra en la fase de disco germinativo trilaminar. En la
3ª semana aparece sobre el epiblasto la línea primitiva, la cual esta
ligeramente ensanchada en su extremo craneal, formando la estructura
conocida como nódulo primitivo, el cual presenta en el centro una depresión
llamada fosita del nódulo primitivo. Las células del epiblasto comienzan a
migrar hacia la línea primitiva y se introducen a través del surco para ubicarse
en planos subyacentes. Las células que se ubican entre las células del
hipoblasto junto con ellas formaran el endodermo. Las células que migran al
espacio comprendido entre epiblasto e hipoblasto forman el mesodermo, y las
células que no migran del epiblasto forman el ectodermo. De estas tres capas
se formaran en fases posteriores del desarrollo embrionario todos los tejidos
del organismo. Durante la 3ª semana un grupo de células migran a través de la
fosita del nódulo primitivo en dirección craneal hasta una localización
adyacente a la membrana bucofaríngea (estructura que acabara formando la
cavidad bucal, formada por una estrecha unión de células ectodérmicas y
endodérmicas) en esta localización estas células formaran la estructura
denominada placa precordal, la cual se trata de un centro de señalización, o
centro inductor, el cual sintetiza moléculas para que en otra parte del embrión
se produzca una acción biológica. Otro grupo de células que se introducen por
la línea primitiva, también migran en dirección craneal y se sitúan adyacentes a
la placa precordal, pero en una dirección más caudal, y acaban constituyendo
la placa notocordal, o proceso notocordal. Esta estructura se acaba
desmembrando de su plano para formar un tubo macizo celular, denominado
notocorda, otro centro inductor o señalizador. A medida que la línea primitiva
retrocede en dirección caudal, el espacio que deja libre es ocupado por la
notocorda.

Al principio de la 3ª semana, nos encontramos un cordón de citotrofoblasto


rodeado de sincitotrofoblasto, estructura conocida como vellosidad primaria.
Posteriormente en el espesor del citotrofoblasto comienza a aparecer
mesodermo extraembrionario, momento en el que la vellosidad primaria pasa a
denominarse vellosidad secundaria. Posteriormente en el interior del
mesodermo comienzan a aparecer lagunas (que darán lugar a sangre) y por
otra parte un sistema canalicular (que constituirá una red vascular). Estas

Alberto Gómez Esteban 4


Anatomía I

vellosidades se anclan en el endometrio, momento a partir del cual, la


vellosidad secundaria se denomina vellosidad terciaria.

Alberto Gómez Esteban 5


Anatomía I

Osteología
Generalidades
El esqueleto puede dividirse en dos subgrupos, el esqueleto axial (huesos del
cráneo, la columna vertebral, costillas y esternón), y el esqueleto apendicular
(comprendiendo los huesos de las extremidades superiores e inferiores).

El esqueleto está formado por dos tipos de tejido, cartilaginoso, y


esquelético:

• Cartílago. Se trata de un tipo de tejido conectivo semirrígido, no


vascularizado, y se sitúa fundamentalmente en zonas donde se requiere
mayor movilidad. La proporción de hueso y cartílago varía con la edad,
siendo mayor la cantidad de cartílago en individuos jóvenes, y máxima
en recién nacidos, debido a su necesidad de crecimiento óseo. Sus
funciones son las siguientes:

− Soporte de partes blandas

− Aportación de superficies de deslizamiento para articulaciones


Oseas

− Capacidad de desarrollo y crecimiento de huesos largos.

• Hueso. El hueso es un tejido conjuntivo vivo y calcificado, caracterizado


por su rigidez y dureza y forma la mayor parte del esqueleto. Las
funciones del esqueleto son las siguientes:

− Funcionar como soporte del cuerpo

− Proteger y rodear a las vísceras, especial mención al sistema


nervioso

− Producción de células sanguíneas

− Servir de base y apoyo al movimiento muscular

− Depósitos de calcio y fósforo

Los huesos están compuestos principalmente por las siguientes


sustancias y tejidos:

− Células de sostén (osteoblastos y osteocitos)

− Matriz orgánica (colágeno y glucosaminoglucanos)

Alberto Gómez Esteban 6


Anatomía I

− Sales minerales inorgánicas (calcio e hidróxido de fósforo)

− Células de remodelación y renovación (osteoclastos)

− Agua

Los huesos se clasifican según su forma de la siguiente manera:

− Huesos largos, en los que predomina un eje sobre los demás,


son tubulares y presentan dos extremos, las epífisis (proximal y
distal) y una zona intermedia conocida como diáfisis. Entre
ambas zonas existe también una zona cartilaginosa en forma de
disco, que contribuye al crecimiento a lo largo del hueso largo,
llamada metáfisis. (P.E. Húmero y fémur)

− Huesos cortos, en ellos no predomina ningún eje sobre los


demás, y su forma es cuboidea. (P.E. Tarso y carpo)

− Huesos planos, en ellos predominan dos ejes sobre los demás, y


tienen función protectora. En esta clasificación se incluyen las
costillas, a pesar de que podrían parecer en un primer momento
huesos largos, son clasificadas en este grupo debido a su forma
aplanada y su función protectora. (P.E. Costillas y cráneo)

− Huesos irregulares, los cuales presentan múltiples accidentes y


por ello no pueden englobarse en ninguna de las clasificaciones
anteriores. (P.E. Vértebras)

− Huesos sesamoideos, que se sitúan incrustados en los


tendones y tienen función de polea.

Asimismo los huesos están compuestos por dos capas, una de ellas de
hueso compacto, y otra de hueso esponjoso. Ambas se diferencian
en la cantidad relativa que materia sólida, y en su densidad. El hueso
compacto recubre la región externa del hueso y está compuesta de
láminas compactas que constituyen la cortical. La capa interna se
denomina esponjosa, y se encuentra en todo el interior del hueso, salvo
en la cavidad medular. Esta capa interna adopta una disposición
espacial en el interior del hueso de acuerdo a las funciones mecánicas
del hueso, y en su matriz encontramos espacios en los que se forma
tejido sanguíneo. En el interior de huesos largos encontramos una
cavidad medular, llena de médula ósea roja en huesos jóvenes
(encargada de formar sangre) o médula amarilla (tejido adiposo) o
ambos tipos de médulas.

La composición de los huesos varía según su función, de forma que un


hueso largo tendrá mayor cantidad de hueso compacto en la diáfisis
debido a la propensión de esta zona a romperse.

Un tejido conectivo cubre todos los huesos y cartílagos menos el articular:


Periostio (huesos) y pericondrio (cartílagos)

Alberto Gómez Esteban 7


Anatomía I

• Pericondrio: Es el tejido que cubre los cartílagos y los nutre (salvo los
articulares). En él distinguimos dos capas:

− Lámina interna, de función osteogénica

− Lámina externa, la cual dará lugar al periostio

• Periostio: Es una membrana fibrosa que cubre los huesos, y contiene


vasos sanguíneos y nervios (cuya única función es aportar sensibilidad al
dolor). Al igual que el pericondrio está formado por dos capas:

− Capa sian externa fibrosa, la cual contiene fibroblastos.

− Capa interna de recambio, la cual contiene células


osteogénicas, que se convierten en osteoblastos y osteocitos
para contribuir al crecimiento en grosor del hueso, y reparar
fracturas.

Existe un tercer tejido llamado endostio, el cual recubre la cavidad medular,


tiene la misma función que la capa interna de recambio, y está ampliamente
vascularizado.

Desarrollo óseo
La mayoría de huesos tarda gran cantidad de tiempo en formarse (proceso
conocido como osificación) por lo que el proceso se inicia durante el desarrollo
embrionario, y concluye en la edad adulta.

Todos los huesos derivan del mesénquima (tejido conectivo embrionario)


mediante dos procesos:

• Osificación endocondrial. El hueso se origina a partir de cartílago que a


su vez proviene del mesénquima. Los moldes de los huesos cartilaginosos
se forman durante el desarrollo fetal, y posteriormente se reemplazan casi
totalmente por tejido óseo.

• Osificación intramembranosa. El tejido óseo se origina directamente


desde el mesénquima. Los moldes mesenquimáticos se forman durante el
periodo embrionario y se osifican en el periodo fetal.

Mediante la osificación endocondrial se desarrollan los huesos largos,


produciéndose el proceso de condensación de las células mesenquimáticas, se
diferencian en condrioblastos, los cuales forman un molde de huesos
cartilaginosos. En su zona media estos cartílagos se calcifican, y los capilares
periosticos (procedentes de la vaina fibrosa que rodea el molde) lo irrigan
hacia el interior.

Los centros de osificación secundarios aparecen en otras partes del hueso en


desarrollo, y originan la epífisis. Los condriocitos de las epífisis se hipertrofian y
la matriz ósea se calcifica. Las arterias se ramifican ligadas a las células
osteógenas.

Alberto Gómez Esteban 8


Anatomía I

Para que continúe el crecimiento, epífisis y diáfisis no se funden, existiendo en


la unión laminas cartilaginosas epifisiarias (metáfisis). Cuando finaliza el
crecimiento óseo ambas zonas (epífisis y diáfisis) se funden en la línea
epifisiaria.

Vascularización e inervación de los huesos


Los huesos obtienen su irrigación sanguinea de diversas vías, entre las cuales
es preciso destacar:

• Arterias y venas nutricias. Una o más por cada hueso, proceden de


ramificaciones de arterias y venas principales. Entran por los agujeros
nutricios e irrigan el interior esponjoso del hueso, así como la médula
ósea, y parte del hueso compacto, aunque éste se nutre principalmente
mediante las arterias periósticas.

• Arterias y venas periósticas. Irrigan el periostio y el tercio interno del


hueso cortical diafisario.

• Vasos linfáticos y sensitivos. Destaca su presencia en el periostio.

Artrología
Las articulaciones son los puntos donde contactan dos elementos
esqueléticos. Sus funciones son:

− Movilidad. Asegurar que dos elementos rígidos se muevan entre sí y


puedan arrastrar otros elementos rígidos

− Crecimiento óseo

− Proporcionar estabilidad ante fuerzas, traumatismos, etc.

Clasificación
Las articulaciones se clasifican en dos grandes grupos

1.) Articulaciones sólidas, o inmóviles. Son aquellas en las que no existe


ninguna cavidad entre los dos componentes esqueléticos, y ambos
quedan unidos por tejido conjuntivo.

2.) Articulaciones móviles, o diartrosis. Son aquellas en las que los


elementos esqueléticos quedan separados por una cavidad (cavidad
sinovial)

1.) Articulaciones sólidas

Las articulaciones sólidas son uniones entre elementos esqueléticos en los que
las superficies adyacentes están unidas entre sí, ya sea por tejido fibroso

Alberto Gómez Esteban 9


Anatomía I

conjuntivo, o por cartílago (habitualmente fibrocartílago). Los movimientos de


estas articulaciones son bastante restringidos. Las hay de tres tipos,
diferenciados por el tejido por el que están compuestas:

1.) Cartilaginosas. El tejido de unión es cartílago, y se subdividen por tipos


de cartílago

i. Sincondrosis. Las dos piezas óseas están unidas por cartílago


hialino

ii. Metáfisis. El cartílago de unión es epi-diafisiario

iii. Sínfisis. Están compuestas de cartílago fibroso (p.e. discos


intervertebrales)

2.) Fibrosas. El tejido de unión es conjuntivo, y se subdividen a su vez


según el tipo de osificación de las piezas óseas que unen.

i. Suturas. Unen huesos de osificación membranosa. Se subdividen a


su vez en dentada, escamosa, plana, y esquindilesis

ii. Gonfosis. Se trata de una cuenca que alberga un hueso (p.e.


alvéolos dentales)

iii. Sindesmosis. Unen huesos de osificación cartilaginosa, de bordes


óseos separados, pero unidos por un ligamento, o una membrana
interósea.

3.) Sinostosis. El tejido de unión es óseo, y es la que se da en sacro y


coxis.

Según su movilidad, las anteriores se clasifican en dos grandes grupos:

1.) Sinartrosis. No permiten ninguna clase de movimiento

i. Sinostosis

ii. Sutura

iii. Gonfosis

iv. Sindesmosis

2.) Anfiartrosis. Permiten una pequeña cantidad de movimiento

i. Sincondrosis

ii. Metáfisis

iii. Sínfisis

Alberto Gómez Esteban 10


Anatomía I

1.) Articulaciones móviles (diartrosis)

Una diartrosis está compuesta por los siguientes elementos

i. Dos huesos interarticulándose

ii. Carillas articulares (óseas) en los extremos de los huesos i)

iii. Cartílago articular cubriendo las carillas articulares

iv. Cavidad sinovial

v. Líquido sinovial dentro de la cavidad

vi. Cápsula articular, que da cohesión a los huesos interarticulares, y


cierra la cavidad sinovial

vii. Membrana sinovial que recubre internamente la capsula y la zona


articular de i) y se interrumpe en el cartílago articular

viii. Elementos estabilizadores

viii.1 Pasivos. Unen los huesos interarticulares y conducen el movimiento


direccional, pueden ser a su vez intrínsecos (refuerzos de la capsula
articular) o extrínsecos (actúan a distancia)

viii. 2 Activos. Son tendones musculares, que causan el movimiento y


refuerzan la capsula articular

ix. Fibrocartílago, aunque no siempre está presente

Alberto Gómez Esteban 11


Anatomía I

De existir fibrocartílago en la articulación, este se dividiría en los siguientes


subtipos:

− Menisco. Tiene una cara apoyada en la cara profunda de la cápsula


articular, y las otras flotando en la cavidad sinovial

− Labrum o rodete. Se trata de un menisco prolongado, que sirve para


ampliar la superficie articular.

− Disco articular. Se trata de un menisco completo que divide la cavidad


sinovial en dos mitades.

Clasificación de diartrosis

1.) Artrodias. Tienen caras de desplazamiento especial, y permite


movimientos de deslizamiento.

2.) Trocoides. Se mueven sobre un eje longitudinal y permite movimientos


uniaxiales de rotación.

3.) Trócleas. Se mueven sobre un eje transversal, y permiten movimientos


uniaxiales de rotación.

4.) Condíleas. Biaxiales, no permiten rotación, pero si movimientos de


flexión-extensión, y abducción-supinación.

5.) Silla de montar. Biaxiales sin rotación y muy fijas. Tienen una parte
cóncava encajada en una convexa, a excepción del dedo pulgar, no
rotan.

6.) Enartrosis. Permite el movimiento en todos los ejes. Es una esfera


hueca en la que encaja una esfera maciza.

Alberto Gómez Esteban 12


Anatomía I

Columna vertebral
La columna vertebral es una estructura ósea, formada por 33 vértebras
separadas entre ellas por discos intervertebrales, y se extiende desde la base
del cráneo, hasta el vértice del cóccix. Mide aproximadamente entre 72 y 75 cm,
y sobre una cuarta parte de esa medida la componen los discos
intervertebrales. Sus funciones son las siguientes:
− Protección de la médula espinal y sus ramificaciones nerviosas (nervios
espinales)
− Soporte del peso del cuerpo sobre la pelvis.
− Sirve de eje parcialmente rígido y flexible para el cuerpo, y constituye un
soporte para el cráneo, permitiéndole movilidad.
Desempeña un papel importante en la postura y la locomoción

El tamaño de las vértebras que componen la


columna va aumentando progresivamente
cuando se avanza hacia el sacro, ya que
aumenta el peso que deben soportar.

Existe una clasificación de las vértebras


entre móviles e inmóviles, esta clasificación
sería la siguiente:

• Vértebras móviles

− Vértebras cervicales (7)


− Vértebras torácicas (12)

Alberto Gómez Esteban 13


Anatomía I

− Vértebras lumbares (5)

• Vértebras inmóviles

− Vértebras sacras (5, fusionadas por una sinostosis)


− Vértebras coccígeas (3-5, Ídem)

, las cuales se unen por dos partes: los discos intervertebrales y las
articulaciones cigapofisarias (formadas por la apófisis articular inferior y la
superior de la vértebra siguiente. Aunque la movilidad individual de las
vértebras es escasa, la columna en conjunto si que presenta una cierta
movilidad.

La columna vertebral permite los siguientes movimientos en su conjunto:

− Flexión lateral
− Flexión y extensión
− Rotación

Alberto Gómez Esteban 14


Anatomía I

Vértebras

Partes de una vértebra tipo

Todas las vértebras mantienen unas características comunes a todas en lo que


se denomina vértebra tipo, y en cada región mantienen también unas
características similares que las diferencian de las vértebras de otras regiones.

Las partes de una vértebra, ilustradas en la imagen anterior, se describen de la


siguiente forma:

• Cuerpo vertebral. Se trata de la porción anterior del hueso, de forma


cilíndrica y maciza que le otorga fortaleza a la columna vertebral y
soporta el peso del cuerpo. El tamaño de los cuerpos vertebrales
aumenta a medida que se desciende en la columna, para soportar mejor
el peso del cuerpo, hasta llegar al sacro donde el proceso se invierte
progresivamente hasta llegar a las pequeñas vértebras coccígeas.

Alberto Gómez Esteban 15


Anatomía I

El cuerpo vertebral se compone de hueso vascular, trabecular


(esponjoso) rodeado de una fina capa de hueso compacto (borde
epifisario, proveniente de la epífisis anular). El intersticio de estas
trabéculas se encuentra ocupado por la médula ósea roja, y es una de
las pocas zonas que conservan medula ósea roja hematopoyética en el
individuo adulto.

En el individuo vivo, muchas de las superficies superiores e inferiores del


cuerpo vertebral se encuentran recubiertas de cartílago hialino, y son
remanentes del desarrollo óseo.

• Arco vertebral. Se localiza en caudal respecto al cuerpo vertebral y se


compone de dos pedículos y láminas (derechos e izquierdos). Los
pedículos son apófisis cortas y macizas que surgen del cuerpo vertebral
en dirección caudal-lateral, y se unen a las láminas, dos placas anchas y
planas de hueso, que se proyectan en caudal-medial hasta unirse. La
cara caudal del cuerpo vertebral forma junto con el arco vertebral, el
foramen o agujero vertebral. La sucesión de agujeros vertebrales de la
columna articulada da lugar al conducto vertebral, por donde discurre
la medula espinal, y las raíces de los nervios que surgen de ella, las
meninges, grasa, y vasos.

Del arco vertebral de la vértebra tipo emergen 7 apófisis:

− Apófisis espinosa (1). Surge de la unión de las láminas. Se


proyecta en caudal, y se superpone con la vértebra inferior.
− Apófisis transversa (2). Surgen de las uniones entre pedículo y
lámina. Se proyectan a lateral.
− Apófisis articulares (4). Surgen de las uniones entre pedículo y
lámina, y cada una de ellas tiene una superficie articular. Se
proyectan a superior e inferior.
• Disco intervertebral. La sinfisis entre los cuerpos vertebrales esta
formada por una capa de cartilago hialino en cada cuerpo vertebral, y un
disco intervertebral situado entre ambas vertebras. Está compuesto por
un anillo fibroso rodeando al núcleo pulposo.

El anillo fibroso se compone de manojos de fibras formando de 6 a 8


capas o anillos concentricos, dispuestas oblicuamente. Esta oblicuidad
es más concentrada cuanto mas cerca se situen del nucleo central,
donde casi se aproximan a la horizontal. Dentro del anillo fibroso se
distinguen dos zonas

− Zona externa. Es un envoltorio de tejido conectivo cuyas fibras


se unen entre si y a las epifisis anulares o bordes oseos de las
vertebras contiguas. Las fibras del anillo se insertan en la cortical
osea de los cuerpos vertebrales adyacentes mediante las fibras
de Sharpey.
− Zona interna. En ella encontramos fibras que se insertan en las
cubiertas de cartilago hialino de los cuerpos vertebrales.

Alberto Gómez Esteban 16


Anatomía I

Las láminas fibrosas son mas fuertes y abundantes en las caras anterior
y lateral del disco, que en la cara posterior, donde son mas escasas y
delgadas (por ello, en esta zona es donde se producen las hernias).

El nucleo pulposo es la porcion central del disco intervertebral y se


encarga de distribuir la presión de las vértebras. Está relleno de liquido
mucoso. Esta localizado en posición excentrica dentro del anillo, más
hacia posterior que a anterior. No esta inervado ni irrigado.

La funcion de los discos intervertebrales es la de:

1.) Impedir el deslizamiento de una vertebra sobre otra, es decir, fijar los
cuerpos vertebrales
2.) Distribuir el peso del cuerpo
3.) Mantener la curvatura de la columna. Esto se debe a que son mas
gruesos por un extremo que por el otro (forma de cuña).

Características regionales de las vértebras

Región cervical
Las vertebras cervicales tienen el cuerpo vertebral pequeño en forma de silla
de montar (unciforme), que dan lugar a las articulaciones uncovertebrales. Las
apófisis transversas de C estan agujereadas por el agujero transverso, por
que que pasa la arteria vertebral excepto en C7. Las apófisis transversas
cervicales tienen dos proyecciones laterales, los tuberculos anterior y posterior,
los cuales dan anclaje a musculos cervicales laterales. La apófisis espinosa es
corta y bituberosa.

Región toracica
Las vértebras torácicas se ubican en la parte posterior de la espalda y proveen
de anclaje a las costillas. Por ello el principal rasgo de estas vertebras son las
fositas costales, es decir, dos semicarillas articulares presentes en cada
vertebra (en la parte superior e inferior del cuerpo vertebral) que se continuan
con las de las vertebras adyacentes, formando carillas completas, donde se
insertan las costillas. La vertebra T1 es atipica al tener una apófisis espinosa
muy larga y casi horizontal, y una fosita costal completa en la parte superior, y
una semicarilla en la parte inferior. En las últimas vertebras torácicas (T9-T12)
los cuerpos vertebrales tienen cada uno su propia carilla completa. En todas las
costillas salvo en las ultimas existe inserción en las fositas costales de las
apófisis transversas, en el tuberculo de la costilla.

Región lumbar
Tienen cuerpos vertebrales de gran tamaño para soportar el peso del cuerpo.
Sus apófisis articulares se extienden en sentido vertical con carillas articulares
inicialmente orientadas a sagital, y posteriormente a coronal en vertebras
inferiores. Las apófisis transversas son largas y finas (costiformes). Las carillas
superiores de las apófisis articulares se dirigen en sentido posteromedial (o
medial) y las inferiores lo hacen en sentido anterolateral (o lateral). Existe una

Alberto Gómez Esteban 17


Anatomía I

apófisis mamilar en la cara posterior de cada apófisis articular superior, en


estas apófisis se insertan musculos. Las apófisis espinosas son cortas y
robustas.

Región sacra
Se trata de 5 vertebras unidas en una sinostosis para formar un solo hueso en
forma de cuña triangular invertida. El conducto sacro es una prolongación del
conducto vertebral en el sacro, y contiene el haz de las raices nerviosas
espinales que provienen de la ramificacion de la medula espinal producida
hacia la vertebra L1. En la cara pelvica y dorsal del sacro aparecen cuatro
pares de foramenes sacros donde emergen las ramas dorsales y ventrales de
los nervios espinales.

Region coccigea
Se trata de un pequeño hueso triangular formado por la sinostosis de 4 o 5
vértebras, y se trata de un vestigio de la cola. Ofrece inserciones para parte de
los músculos del glúteo y coccígeo.

Ligamentos vertebrales
Ligamentos longitudinales

− Ligamento longitudinal anterior. Se encuentra unido en su parte


superior a la base del cráneo y se extiende inferiormente hasta unirse
a la superficie anterior del sacro. A lo largo de su longitud se fusiona
con los discos intervertebrales y los cuerpos vertebrales
− Ligamento longitudinal posterior. Se halla en la superficie posterior
de los cuerpos vertebrales y tapiza la superficie anterior del conducto
vertebral. Como el ligamento longitudinal anterior, se fija a lo largo de
su longitud a los cuerpos vertebrales y discos intervertebrales. La
parte superior del ligamento longitudinal posterior que conecta la C2
con la cara intracraneal de la base del craneo se denomina
membrana tectoria.

Alberto Gómez Esteban 18


Anatomía I

Ligamentos amarillos

Los ligamentos amarillos a cada lado, se situan entre las laminas de vertebras
adyacentes. Estos delgados y anchos filamentos estan constituidos por tejido
elastico y forman parte de la superficie posterior del conducto vertebral. Cada
ligamento amarillo discurre entre la superficie posterior de la lamina de la
vertebra inferior y la superficie anterior de la lamina de la vertebra superior. Los
ligamentos amarillos resisten la separacion de las laminas en flexion y ayudan
a la extensión de vuelta a la posición anatomica.

Alberto Gómez Esteban 19


Anatomía I

Ligamento supraespinoso y nucal

− Ligamento supraespinoso. Conecta las extremos de las apófisis


espinosas vertebrales discurriendo desde al C7 hasta el sacro. Desde la
C7 al craneo el ligamento se hace estructuralmente distinto con respecto
a caudal y se denomina ligamento nucal
− Ligamento nucal. Se trata de una estructura triangular laminar situada
en el plano medio sagital. La base del triangulo se halla unida al craneo
desde la protuberancia occipital externa hasta el agujero magno. El
vertice esta unido al extremo de la apófisis espinosa de C7. La cara
profunda del triangulo se halla unida al tuberculo posterior de C1 y a las
apófisis espinosas de otras vertebras cervicales.

Alberto Gómez Esteban 20


Anatomía I

El ligamento nucal sostiene la cabeza, resiste la flexion y facilita el


regreso de la cabeza a la posición anatomica. Las anchas superficies
laterales y el borde posterior del ligamento proporcionan fijación para los
musculos adyacentes.

Ligamentos interespinosos

Se extienden entre las apófisis espinosas de vertebras adyacentes. Se


fijan de la base al vertice de cada apófisis y se mezclan con el ligamento
supraespinoso posteriormente y con los ligamentos amarillos
anteriormente y a cada lado.

Alberto Gómez Esteban 21


Anatomía I

Costillas
Generalidades
Las costillas son huesos curvos y planos que forman la mayor parte de la caja
torácica. Son extremadamente ligeras de peso, y muy resistentes. Cada costilla
tiene medula ósea en su interior. Podemos distinguir entre 3 tipos de costillas:

− Costillas verdaderas o vertebrocostales (1ª a 7ª). Se fijan


directamente al esternón a través de sus cartílagos costales.

− Costillas falsas o vertebrocondrales (8ª, 9ª y en ocasiones 10ª).


Tienen fijación indirecta al esternón ya que sus cartílagos se unen a los
de las costillas vertebrocostales.

− Costillas flotantes o vertebrales (11ª, 12ª y en ocasiones 10ª). Los


cartílagos rudimentarios no se fijan al esternón y finalizan en la
musculatura abdominal posterior.

Las costillas típicas (3ª a 9ª) tienen los siguientes componentes:

− Cabeza. En forma de cuña y con dos carillas articulares separadas por


la cresta de la cabeza, y una carilla para articularse con la vértebra
correspondiente (que lleva el mismo nº) y una para la vértebra superior.

− Cuello. Une la cabeza con el cuerpo a nivel del tubérculo.

− Tubérculo. En la zona de la unión de la cabeza con el cuello. Tiene una


parte articular lisa, para articularse con la apófisis transversa de la
vértebra correspondiente y una parte no articular rugosa para unirse al
ligamento costotransverso.

− Cuerpo (tallo). Delgado, plano, y mas curvo en su ángulo costal (giro de


la costilla en anterolateral). La superficie cóncava interna del cuerpo
tiene una hendidura costal paralela al borde inferior que aporta
protección a vasos y nervios intercostales.

Alberto Gómez Esteban 22


Anatomía I

Las costillas atípicas (1ª, 2ª y 10ª-12ª) son distintas a las típicas en los
siguientes aspectos:

− La 1ª costilla es plana en el plano horizontal, con superficies


superior e inferior anchas. A partir de su articulación con la T1
desciende inferiormente hacia su unión con el manubrio del esternón.
La cabeza se articula solo con el cuerpo de la T1 y por tanto solo
presenta una superficie articular. Al igual que otras costillas el
tubérculo tiene una cara para articularse con la apófisis transversa.
La superficie superior de la costilla tiene el tubérculo del escaleno
que separa dos surcos suaves que atraviesan la costilla a medio
camino aproximadamente del cuerpo, y por cuya superficie discurren
la vena y arteria subclavia respectivamente.

− La 2ª costilla es mas típica, con un cuerpo mas delgado, menos


curvado y mas largo que la 1ª costilla, y su cabeza tiene dos caras
articulares para articularse con los cuerpos de las T1 y T2; su
principal rasgo atípico es un área rugosa en su superior anterior, que
corresponde a la tuberosidad del serrato anterior

Alberto Gómez Esteban 23


Anatomía I

− Costilla 10º. Presenta una cara única para la articulación con su


propia vértebra.

− La 11ª y 12ª costillas se articulan solo con los cuerpos de sus


propias vértebras y no tienen tubérculos ni cuello. Son cortas, tienen
escasa curvatura y su extremo anterior termina en punta.

Los cartílagos costales prolongan la costilla por su parte articular y contribuyen


a la elasticidad de la pared torácica, aportando una unión flexible en sus
terminaciones anterior o distal. Los primeros 7 cartílagos aumentan
progresivamente de tamaño para después disminuir gradualmente, se unen
directa e independientemente al esternón, los 8º, 9º y 10º se articulan con los
cartílagos costales que se encuentran superiores a ellos, formando un borde
costal cartilaginoso continuo y articulado:

Los 11º y 12º cartílagos forman uniones en las terminaciones anteriores de


esas costillas, y no se unen ni alcanzan otro hueso o cartílago. El cartílago
costal de las costillas 1-10 fija la terminación anterior (punta) de la costilla al
esternón, y limita movimientos tales como la rotación del extremo posterior
alrededor del eje transversal de la costilla.

Alberto Gómez Esteban 24


Anatomía I

Los espacios intercostales separan las costillas y sus cartílagos costales unos
de otros, y están ocupados por la musculatura intercostal. Los espacios se
nombran de acuerdo con la costilla que forma el borde superior del espacio.
Los nervios intercostales y vasos discurren por el surco costal, a lo largo del
margen inferior de la costilla superior, y discurren en el plano entre dos capas
de músculos.

Esternón
El esternón adulto consiste fundamentalmente en tres elementos principales:

• Manubrio del esternón. Forma parte del esqueleto óseo de cuello y


tórax. La superficie superior del manubrio se expande lateralmente y
presenta la escotadura yugular, fácilmente palpable y característica, en
la línea media. A cada lado de esta escotadura existe una gran fosa
ovoide para la articulación del esternón con la clavícula. Inmediatamente
inferior a esta fosa, tenemos en cada superficie lateral una cara para la
unión del primer cartílago costal (de la costilla 1ª). En el extremo inferior
tenemos una hemicarilla para la mitad superior del extremo anterior del
2º cartílago costal.

• Cuerpo del esternón. Es plano. Su superficie anterior suele estar


marcada por crestas transversales que representan líneas de fusión
entre segmentos denominados esternebras, los cuales son una
reminiscencia del desarrollo embrionario. Los bordes laterales del
cuerpo del esternón presentan caras articulares para los cartílagos
costales. En la parte superior tenemos una hemicarilla a cada lado que
se continúa con la del manubrio, para la articulación del segundo
cartílago costal. Inferior a esta hemicarilla existen 4 capas para su
articulación con los cartílagos costales de las costillas III a VI. En el
extremo inferior presenta una hemicarilla para su articulación con la
hemicarilla superior del 7º cartílago costal. El extremo inferior del cuerpo
del esternón se une a la apófisis xifoides

• Apófisis xifoides. Es la parte más pequeña del esternón. Su forma es


variable, puede ser amplio, plano, en punta, bífido, curvo y perforado.
Comienza siendo cartilaginoso y se osifica en adulto, a cada lado de su
margen lateral superior existe una hemicarilla que se continúa con la del
cuerpo del esternón, para la articulación con el 7º cartílago costal.

Alberto Gómez Esteban 25


Anatomía I

Artrología
Articulaciones costovertebrales
Una costilla típica se articula tanto con los cuerpos de las vértebras
adyacentes, formando una articulación con la cabeza de la costilla, como
con las apófisis transversas de la vértebra relacionada, formando así, la
articulación costotransversa.

Estas articulaciones permiten al cuello de la costilla rotar en torno a su eje


longitudinal (costillas superiores) o ascender y descender en relación a la
columna vertebral (costillas inferiores). Los movimientos de las costillas de
la columna vertebral son fundamentales para modificar el volumen de la
cavidad torácica durante la respiración.

Articulaciones con la cabeza de la costilla


Las dos caras de la cabeza de la costilla se articulan tanto con la cara
superior del cuerpo de su propia vértebra como con la cara inferior del
cuerpo de la vértebra superior. Esta articulación se divide en dos
compartimentos sinoviales con por un ligamento intraarticular que se inserta
en la cresta de los discos intervertebrales adyacentes y separa las dos
superficies articulares en la cabeza de la costilla. Los dos compartimentos

Alberto Gómez Esteban 26


Anatomía I

sinoviales y el ligamento que los separa están rodeados de una sola


capsula articular insertada en el borde externo de las dos superficies
articulares combinadas de la cabeza y la columna vertebral.

Articulaciones costotransversas
Las articulaciones costotransversas son articulaciones sinoviales entre la
tuberosidad de la costilla y la apófisis transversa de la vértebra relacionada.
La capsula sinovial es bastante delgada. La articulación se estabiliza por
ligamentos extracapsulares que son:

− Ligamento costotransverso. Medial a la articulación y une el cuello de


la costilla con la apófisis transversa

− Ligamento costotransverso lateral. Es lateral a la articulación y une el


extremo de la apófisis transversa con la parte rugosa no articular del
tubérculo de la costilla.

Existe un tercer ligamento, el ligamento costotransverso superior, que une


la superficie superior del cuello de la costilla a la apófisis transversa de la
vértebra superior.

En las articulaciones costotransversas se produce un ligero movimiento de


deslizamiento.

Alberto Gómez Esteban 27


Anatomía I

Articulaciones esternocostales
Son articulaciones entre los 7 cartílagos de las costillas verdaderas y el
esternón. La articulación entre la costilla I y el manubrio del esternón no es
sinovial y consiste en una unión fibrocartilaginosa entre el manubrio y el
cartílago costal. Las articulaciones II-VII son sinoviales y presentan
delgados refuerzos capsulares formados por los ligamentos esternocostales
circundantes. La articulación entre el 2º cartílago y el esternón se divide en
dos compartimentos por un ligamento intraarticular. Este ligamento se sitúa
entre el 2º cartílago costal, y la unión entre el manubrio y el cuerpo del
esternón.

Articulaciones intercondrales
Las articulaciones intercondrales se forman entre los cartílagos costales de
costillas adyacentes, entre los cartílagos costales de vértebras 7 a 10,
aunque también pueden estar incluidos los de las costillas 5 y 6.

Proporcionan anclaje indirecto al esternón, y forman un reborde costal


inferior liso. Son sinoviales y la capsula fibrosa queda reforzada por
ligamentos intercondrales.

Articulaciones manubrioesternal y xifoesternal


Las articulaciones entre el manubrio y el cuerpo del esternón, y entre éste y
la apófisis xifoides suelen ser sínfisis, y solo permiten un pequeño
movimiento de angulación entre el manubrio y el cuerpo del esternón
durante la respiración. La articulación xifoesternal suele osificarse con la
edad.

Alberto Gómez Esteban 28


Anatomía I

Extremidad superior
Mano
Es la región de la extremidad inferior distal a la muñeca, se subdivide en tres
partes: Carpo, metacarpo y falanges.

Carpo
Se disponen en dos filas: una proximal y una distal, cada una con 4 huesos.

Proximal. Está formada por los huesos escafoides, semilunar, piramidal y


pisiforme.

El pisiforme es un sesamoideo que se articula con el piramidal.

Distal. Está formada por los huesos trapecio, trapezoide, grande, y ganchoso.

El ganchoso tiene la apófisis unciforme.

El trapecio se articula con el 1º metacarpiano, y tiene un tubérculo bien


diferenciado que proyecta anteriormente.

El hueso grande es el mayor del carpo y se articula con el 3º metacarpiano.

Los huesos del carpo tienen numerosas superficies articulares. Todas ellas se
articulan entre sí, y los de la fila distal se articulan con los metacarpianos. Las
articulaciones de los metacarpianos con los huesos del carpo no son muy
móviles.

Las extensas articulaciones proximales del escafoides y del semilunar se


articulan con el radio formando la articulación de la muñeca.

Metacarpianos
Cada metacarpiano se relaciona con un dedo: El 1º con el pulgar, y del 2º al 5º
se relacionan con el índice, el dedo medio, el anular y el meñique
respectivamente.

Cada metacarpiano está formado por una base, un cuerpo y una cabeza distal.

Las bases de los metacarpianos de los dedos se articulan entre si

Falanges

Alberto Gómez Esteban 29


Anatomía I

Son los huesos de los dedos, cada dedo tiene tres falanges (proximal, media y
distal) salvo el pulgar, que carece de falange media.

Articulaciones
Articulación de la muñeca
La muñeca o articulación radiocarpiana es una sinovia establecida entre el
extremo distal del radio y el disco articular presente en el extremo distal del
cúbito, y los huesos escafoides, semilunar y piramidal.

Esta articulación permite movimientos de flexoextensión, abducción y aducción.

Esta articulación se ve reforzada por los ligamentos radiocarpiano palmar,


cubitocarpiano palmar, y radiocarpiano dorsal. Tambien cuenta con los
ligamentos colaterales radial y cubital.

Articulaciones del carpo

Alberto Gómez Esteban 30


Anatomía I

Se establecen entre los huesos del carpo que comparten una cavidad articular
comun. Son por tanto sinovias que se encuentran reforzadas por numerosos
ligamentos.

Participan en movimientos de la mano durante abducción, aducción, flexión, y


sobre todo extensión.

Articulaciones carpometacarpianas
Se forman entre los metacarapianos y la fila distal del carpo.

Entre el 1º metacarpiano y el trapecio se forma una articulación en silla de


montar que permite una gran amplitud de movimientos al pulgar, a diferencia
del resto de los dedos. Estos movimientos son flexion, extensión, abducción,
aducción, rotación, y circunducción.

El resto de articulaciones son mucho menos moviles y solo permiten


movimientos limitados de deslizamiento.

Articulaciones metacarpofalángicas
Son las articulaciones entre las cabezas distales de los metacarpianos y las
falanges proximales de los dedos. Son condíleas que permiten flexioxtension,
abducción, aducción, circunducción y una rotación limitada. La cápsula se
encuentra reforzada por el ligamento palmar y los ligamentos colaterales
medial y lateral.

Ligamentos metacarpianos transversos profundos. Conectan los


ligamentos palmares de las articulaciones metacarpofalangicas de los dedos
entre sí. Tienen un papel destacado ya que limitan los movimientos de los
metacarpianos entre si, por lo que contribuyen a la formación de un esqueleto
óseo unico en la palma

Alberto Gómez Esteban 31


Anatomía I

Articulaciones interfalángicas
Son de tipo bisagra y permiten movimientos de flexoextensión. Se refuerzan
por los ligamentos colaterales medial y lateral, asi como los ligamentos
palmares

Alberto Gómez Esteban 32


Anatomía I

Tunel del carpo


Se ubica en la parte anterior de la muñeca y esta formado por un arco profundo
(formado por los huesos del carpo) y el retináculo flexor.

La base está constituida medialmente por el pisiforme y la apófisis


unciforme del ganchoso y en lateral, por los tubérculos del escafoides y del
trapecio. El techo de este arco es el retináculo de los músculos flexores.

Alberto Gómez Esteban 33


Anatomía I

Antebrazo
El armazón esquelético del antebrazo está formado por el cuerpo y epífisis
distales de los huesos cúbito y radio.

Radio

El cuerpo del radio es estecho en su extremo proximal, donde continua con la


tuberosidad del radio, y el cuello, y se ensancha a distal, pera formar la epífisis
distal. Es triangular en casi toda su extensión, y tiene tres bordes (anterior,
posterior e interóseo) y tres superficies (anterior, posterior y lateral)

Alberto Gómez Esteban 34


Anatomía I

El borde interóseo es afilado y sirve de punto de inserción a la membrana


interósea, que une cubito y radio.

La superficie lateral del radio tiene forma de rombo, y se prolonga distalmente


en forma de apófisis estiloides radial. El extremo distal del hueso se articula
con dos de los huesos del carpo (escafoides y semilunar)

Cúbito

El cuerpo del cúbito es ancho en su parte proximal, y estrecho en la zona distal,


donde forma una pequeña cabeza. Al igual que el radio, el cuerpo del cúbito es
triangular en su parte medial, y tiene tres bordes (anterior, posterior e
interóseo) y tres superficies (anterior, posterior y medial)

Alberto Gómez Esteban 35


Anatomía I

El extremo distal del cúbito es pequeño y esta formado por una cabeza
redondeada y por la apófisis estiloides del cúbito.

Entre cúbito y radio encontramos la articulación radiocubital distal, presente


entre la superficie articular de la cabeza del cúbito, la escotadura cubital del
extremo del radio y un disco articular fibroso que separa la articulación
radiocubital de la articulación de la muñeca.

Membrana interósea
La membrana interosea es una delgada lamina fibrosa que conecta el borde
medial del radio con el borde lateral del cúbito. Tiene un borde libre superior
que se situa inferior la tuberosidad radial, y una pequeña abertura circular en el
tercio distal, para el paso de vasos sanguineos.

La membrana interósea conecta cubito y radio, sin restringir movimientos de


pronación y supinación

Movimientos de pronación y supinación entre cubito y radio. Se


producen completamente en el antebrazo e implican la rotación del radio
en el codo, y el desplazamiento del extremo distal del radio sobre el
cúbito.

En el codo, la superficie articular superior de la cabeza del radio, gira


sobre el capítulo del húmero, mientras que la superficie articular del lado
de la cabeza, se desliza sobre la escotadura radial del cúbito y las zonas
adyacentes. Durante estos movimientos los huesos quedan unidos por:

 Ligamento anular del radio

 Membrana interósea

 Disco articular en la articulación radio cubital distal

Alberto Gómez Esteban 36


Anatomía I

Alberto Gómez Esteban 37


Anatomía I

Articulación del codo


Presenta una estructura compleja de tres articulaciones compartiendo una
capsula sinovial común.

− Articulación entre la escotadura troclear del cúbito y la tróclea del


húmero, y entre la cabeza del radio y el capítulo del húmero. Estas
articulaciones sobre todo estan implicadas en movimientos de
flexoextensión.

− Articulación entre la cabeza del radio y la escotadura radial del cúbito.


Participa en la pronación y supinación del antebrazo.

La membraan sinovial se origina en los bordes del cartilago, y recubre la fosa


radial, la foas coronoidea, la fosa olecraniana y la superficie profunda de la
bolsa articular, asi como la superficie medial de la tróclea.

La membrana fibrosa de la cápsula articular se engrosa a medial y lateral para


formar los ligamentos colaterales radial y cubital.

La superficie esterna de la capsula articular se refuerza a lateral donde rodea la


cabeza del radio formando la el ligamento anular del radio, el cual ademas de
con la membrana fibrosa, se fusiona con el ligamento colateral radial.

Alberto Gómez Esteban 38


Anatomía I

Brazo
El armazón esquelético del brazo es el húmero.

Existen tres fosas en la epífisis distal del húmero:

− La fosa radial es la menos evidente y es superior al capitulo en la


superficie anterior del humero

− La fosa coronoidea es adyacente a la fosa radial y superior a la tróclea

− La mayor es la fosa olecraniana y es superior a la troclea en la


superficie posterior del húmero.

Alberto Gómez Esteban 39


Anatomía I

Articulación del hombro


La articulación glenohumeral es una sinovia de hueco y bola, entre la cabeza
del humero y la cavidad glenoidea de la escápula. La cavidad glenoidea se ve
ampliada con un labrum o rodete glenoideo, el cual se continua con el tendon
del bíceps braquial.

La membrana fibrosa de la capsula articular se engrosa en la zona


anterosuperior para formar los ligamentos glenohumerales superior, medio
e inferior, que pasan desde el borde superomedial de la cavidad glenoidea
hasta el tuberculo menor. En la zona superior, entre la raiz de la apófisis
coracoides y el tuberculo mayor, formando el ligamento coracohumeral, y
entre los tuberculos menor y mayor del humero, formando el ligamento
transverso del húmero.

La estabilidad la brinda el arco oseo que se forma a superior de la articulación y


los ligamentos coracoacromiales.

Alberto Gómez Esteban 40


Anatomía I

Cintura escapular
Está formada por la escápula y la clavícula.

Alberto Gómez Esteban 41


Anatomía I

Articulación acromioclavicular
Se trata de una pequeña sinovia que se encuentra entre una pequeña carilla
ovalada en la superficie medial del acromion, y una carilla similar ubicada en el
extremo acromial de la clavicula. Esta articulación permite movimientos en los
planos anteroposterior y vertical y cierto grado de rotación axial.

Se refuerza por

− Ligamento acromioclavicular

− Ligamento coronoclavicular, mucho mayor, que no se relaciona


directamente con la articulación, pero proporciona soporte al peso de la
extremidad. Esta formado por el ligamento trapezoide, y el ligamento
conoide.

Alberto Gómez Esteban 42


Anatomía I

Extremidad inferior
Pie
El pie es la region de la extremidad inferior distal a la articulación del tobillo. Se
subdivide en la articulación del tobillo, el tarso, el metatarso, y las falanges
(dedos).

Existen 5 dedos que se comienzan a contar desde el dedo gordo (1º dedo)
situado a medial, y 4 dedos laterales. El punto de referencia anatómico de
movimientos digitales de separación y aproximación está en el eje longitudinal
del 2º dedo.

El pie tiene una superficie superior o dorso, y una superficie inferior o planta.
Existen dentro del pie, tres grupos de huesos mayoritarios:

 Los 7 huesos del tarso, que forman el armazón del tobillo

 Los metatarsianos (1º a 5º) que son los huesos del metatarso.

 Las falanges, que son los huesos de los dedos. Todos los dedos tienen
3 falanges cada uno, salvo el 1º dedo, que tiene sólo 2.

Alberto Gómez Esteban 43


Anatomía I

El pie tiene dos tipos de bóveda:

− Bóveda longitudinal. Está formada entre el extremo posterior del


calcáneo y las cabezas de los metatarsianos. Es más alta en la cara
medial, donde forma la bóveda longitudinal medial, y más baja en su
parte lateral.

− Bóveda transversa. Es más alta en el plano coronal que atraviesa la


cabeza astragalina y desaparece cerca de las cabezas de los
metatarsianos, donde estos se mantienen juntos por medio de los
ligamentos metatarsianos transversos profundos.

Alberto Gómez Esteban 44


Anatomía I

Tarso
Los huesos del tarso se disponen en un grupo proximal y otro distal con
respecto al tobillo, y con un hueso intermedio entre ambos grupos en la cara
medial del pie.

El grupo proximal consta de dos huesos grandes: astrágalo y calcáneo.

Astrágalo
El astrágalo es el hueso mas superior del pie, y se situa por encima del
calcáneo sobre el que se apoya.

Articulaciones

Se articula con la tibia y el peroné por encima para formar la articulación del
tobillo, y tambien se articula hacia delante con el navicular en la cara medial
del pie.

Las carillas anterior y media se articulan con las superficies adyacentes del
calcáneo.

La otra carilla, medial a las carillas de articulación con el calcáneo se articula


con el ligamento calcaneonavicular plantar, que conecta el calcáneo con el
navicular bajo la cabeza del astrágalo.

Alberto Gómez Esteban 45


Anatomía I

Calcáneo
Es el hueso más grande del tarso. A nivel posterior forma la estructura ósea del
talon, y a nivel anterior se proyecta hacia delante para articularse con el
cuboides en la cara lateral del pie.

El calcáneo se asienta bajo el astrágalo al que soporta. Es un hueso alargado,


con su eje longitudinal orientado a lo largo de la línea media del pie, pero que
se desvia lateralmente respecto a la línea media a nivel anterior.

El calcáneo se proyecta detrás de la articulación del tobillo para formar la


estructura esquelética del talón. El tendón de Aquiles (del gastrocnemio y el
sóleo) se inserta en la parte media.

Articulaciones

Se articula con el astrágalo mediante sus caras articulares media, anterior y


posterior.

Se articula con el cuboides hacia delante

Navicular
Este hueso se articula por detrás con el astrágalo y por delante y por la cara
lateral, con el grupo distal de huesos del tarso (tres cuñas y cuboides)

Cuboides
Se articula por detrás con el calcáneo, y por delante con las bases de los dos
metacarpianos laterales

Cuneiformes
Son tres: lateral, intermedio y medial. Se articulan por detrás con el navicular, y
por delante, con las bases de los tres metatarsianos adyacentes.

Alberto Gómez Esteban 46


Anatomía I

Metatarsianos
Existen cinco metatarsianos en el pie, numerados de medial a lateral, siendo el
primero (1º dedo) el más corto y grueso, y el 2º el más largo.

Cada metatarsiano tiene una cabeza en su extremo distal, una diáfisis, y una
base en proximal.

Articulaciones

La cabeza de cada metatarsiano se articula con la falange proximal de un dedo


y la base de uno o más de los huesos del grupo distal del tarso. La superficie
plantar de la cabeza del primer metatarsiano tambien se articula con dos
huesos sesamoideos.

Falanges
Son los huesos de los dedos. Cada dedo tiene tres falanges (proximal, media y
distal), excepto el dedo gordo que carece de falange media. Cada falange
consta de base, diáfisis y cabeza.

La base de cada falange proximal se articula con la cabeza del metatarsiano


con el que se relaciona, mientras que la cabeza de la falange distal no se
articula y se aplana en una tuberosidad plantar en forma de media luna, bajo la
almohadilla plantar al final del dedo.

Alberto Gómez Esteban 47


Anatomía I

Articulación del tobillo


Es una articulación móvil, e implica al astrágalo en el tarso, y a la tibia y el
peroné en la pierna. Permite fundamentalmente flexión dorsal y plantar de tipo
bisagra del pie sobre la pierna

El extremo distal del peroné queda firmemente anclado al extremo distal de la


tibia, por fuertes ligamentos. Juntos, la tibia y el peroné con sus maleolos crean
un hueco en forma de paréntesis para la parte superior expandida del astrágalo.

− El techo del hueco es la superficie inferior del extremo distal de la tibia

− La cara medial es el maleolo medial de la tibia

− La cara lateral es el maleolo lateral del peroné

La superficie articular astragalina es mas ancha a nivel anterior que posterior,


debido a ello, el hueso se acopla de forma mas ajustada al hueco cuando el pie
realiza flexión dorsal, y la superficie ancha del astrágalo es la que se articula
con la pierna, ya que en flexión plantar, es la parte estrecha del astrágalo la
que se articula, por tanto la articulación es más estable en flexión dorsal que en
flexión plantar.

La articulación del tobillo se estabiliza por los ligamentos medial (deltoideo) y


lateral.

Alberto Gómez Esteban 48


Anatomía I

Ligamento medial o deltoideo


Es un ligamento grande y triangular, cuyo vertice se inserta por encima del
maleolo tibial, y por abajo su amplia base se inserta a una linea que se
encuentra desde la tuberosidad del navicular hasta el tuberculo medial
astragalino.

Se subdivide en 4 porciones:

− Porcion tibionavicular. que se inserta por delante al tuberculo del


navicular y al borde asociado del ligamento calcaneonavicular plantar
(ligamento muelle)

− Porcion tibiocalcánea. Se inserta en el sustentáculo del astrágalo,


siendo más medial.

− Porción tibioastragalina posterior. Se inserta en la cara medial y el


tubérculo medial del astrágalo

− Porcion tibioastragalina anterior. Es profunda a las porciones


tibionavicular y tibiocalcánea del ligamento medial, y se inserta en la
superficie medial del astrágalo.

Alberto Gómez Esteban 49


Anatomía I

Ligamento lateral
Está compuesto por tres ligamentos separados:

− Ligamento astragaloperoneo anterior. Es un ligamento corto que se


inserta en el borde anterior del maleolo lateral a la region adyacente del
astrágalo.

− Ligamento astragaloperoneo posterior. Discurre en horizontal en


sentido posterior y medial desde la fosa maleolar de la cara lateral del
maleolo lateral a la apófisis posterior del astrágalo.

− Ligamento calcaneoperoneo. Se inserta por encima de la fosa


maleolar situada en la cara posteromedial del maleolo lateral y pasa en
sentido posteroinferior para insertarse por debajo a un tuberculo situado
en la superficie lateral del calcáneo

Alberto Gómez Esteban 50


Anatomía I

Articulaciones intertarsianas
Son articulaciones sinoviales que invierten, evierten, supinan y pronan el pie.

La supinación y pronación se realizan para que el pie mantenga un contacto


normal con el suelo en diferentes posiciones de apoyo, o cuando se esta en
bipedestación en una superficie irregular.

Las principales articulaciones que permiten movimiento son las siguientes:

− Subastragalina. Se produce entre astrágalo y calcáneo. Permite


movimientos que participan en la inversión y eversión del pie. Se ve
reforzada por los ligamentos astragalocalcáneos lateral, medial,
posterior e interóseo.

− Astrágalocalcáneonavicular. Junto con la calcaneocuboidea forma la


articulación transversa del tarso.

Se ve reforzada por los ligamentos:

 Ligamento astragalocalcáneo interóseo

 Ligamento astragalonavicular

 Ligamento calcáneonavicular plantar

 Ligamento bifurcado

Alberto Gómez Esteban 51


Anatomía I

− Calcaneocuboidea. Junto con la astrágalocalcáneonavicular forma la


articulación transversa del tarso.

Se ve reforzada por los ligamentos:

 Ligamento calcaneocuboideo plantar

 Ligamento plantar largo

Las articulaciones intertarsianas entre los cuneiformes y entre estos y el


navicular permiten escaso movimiento.

La articulación entre el cuboides y el navicular suele no ser móvil.

Articulaciones tarsometatarsianas. Se llevan a cabo entre los huesos


metatarsianos y los del tarso adyacentes, Permiten movimientos limitados de
deslizamiento. La amplitud de movimientos entre el 1º metatarsiano y el
cuneiforme medial es mayor y permite flexión.

Alberto Gómez Esteban 52


Anatomía I

Articulaciones metatarsofalángicas. Son sinovias que permiten la


flexoextensión y una aducción, rotacion y circunduccion limitadas. Las capsulas
articulares se refuerzan por ligamentos colaterales mediales y laterales, y
por los ligamentos plantares

Ademas contamos para unir los metatarsianos entre si, y unificar


estructuralmente el pie, con los ligamentos metatarsianos transversos
profundos los cuales se mezclan con los ligamentos plantares de las
articulaciones metatarsofalángicas adyacentes.

Articulaciones interfalángicas. Son articulaciones de tipo bisagra que


permiten flexoextensión. Se refuerzan por los ligamentos colaterales medial
y lateral, y por los ligamentos plantares

Alberto Gómez Esteban 53


Anatomía I

Pierna
La estructura ósea de la pierna está formada por dos huesos: la tibia y el
peroné

Tibia
La diafisis tibial tiene una seccion transversal triangular, unos bordes anterior,
interóseo y medial los cuales delimitan unas caras medial, lateral y posterior.

La línea del sóleo desciende por toda la diafisis de la cara lateral a la medial.
La diáfisis tibial se expande en proximal y distal para soportar el peso de la
rodilla y el tobillo.

El extremo distal de la tibia tiene forma de caja con una protuberancia (el
maleolo tibial, o medial). La superficie lateral de esta epífisis tiene una
escotadura, conocida como escotadura peronea a la cual se ancla la epífisis
distal del peroné valiendose de la membrana interósea.

Alberto Gómez Esteban 54


Anatomía I

Peroné
El peroné es un hueso delgado que no soporta el peso del cuerpo. Excepto por
sus epífisis está rodeado por músculos.

Tiene una sección triangular presentando tres bordes y tres caras para
inserciones musculares, los tabiques intermusculares y los ligamentos. El borde
interóseo se enfrenta al tibial, y está conectado a este mediante la membrana
interósea.

La superficie posterior está delimitada por una cresta vertical (cresta medial)
que divide la superficie posterior en dos partes, cada una unida a un flexor
profundo diferente.

La epífisis distal peronea se expande hasta formar el maleolo peroneo o lateral.

Membrana interósea
Se trata de una hoja de tejido conjuntivo que se extiende entre los dos bordes
enfrentados de las diáfisis peroneas (bordes interóseos).

Existen dos aperturas en la membrana interósea: una en la parte superior, para


los vasos tibiales anteriores, y otra en la parte inferior para el paso de vasos
entre los compartimentos anterior y posterior de la pierna.

La membrana interósea no solo cohesiona tibia y peroné, sino que aumenta el


área de inserción muscular.

La membrana interósea en su extremo distal se ve reforzada por los ligamentos


tibioperoneos anterior y posterior

Alberto Gómez Esteban 55


Anatomía I

Articulación de la rodilla
Se trata de la mayor articulación sinovial del cuerpo, consta de:

− Articulación entre el fémur y la tibia, que soporta el peso

− Articulación entre la rótula y el fémur, que permite dirigir la tracción del


cuádriceps femoral en sentido anterior sobre la rodilla impidiendo
desgaste tendinoso.

Existen dos meniscos fibrocartilaginosos a ambos lados entre los cóndilos


femorales y la tibia acomodando los cambios de forma de las superficies
articulares durante el movimiento.

Los movimientos detallados de esta articulación son complejos, pero


básicamente es una bisagra que permite sobre todo flexoextensión. Esta
reforzada por ligamentos colaterales, uno a cada lado de la articulación.
Tambien recibe refuerzo por dos fuertes ligamentos: los ligamentos cruzados
que conectan los extremos adyacentes de fémur y tibia, y mantienen sus
posiciones opuestas durante el movimiento

Las superficies articulares de esta estructura son ambos cóndilos femorales


asi como las superficies adyacentes de los cóndilos tibiales.

Alberto Gómez Esteban 56


Anatomía I

Meniscos
Existen dos meniscos (cartílagos fibrocartilaginosos en forma de C). Uno
medial (menisco medial) y otro lateral (menisco lateral). Ambos están
insertados por cada extremo a carillas situadas en la región intercondílea de la
meseta tibial.

El menisco medial se inserta alrededor de su borde a la capsula articular y al


ligamento colateral tibial, mientras que el menisco lateral no está unido a la
cápsula siendo más móvil que el medial.

Los ligamentos se interconectan a nivel anterior por el ligamento transverso de


la rodilla. El menisco lateral tambien esta unido al tendon del músculo poplíteo.

Los meniscos mejoran la congruencia entre condilos femorales y tibiales


durante el movimiento

Alberto Gómez Esteban 57


Anatomía I

Ligamentos
Ligamento rotuliano. Es la continuación del tendón del cuádriceps femoral
bajo la rótula. Se inserta por encima a los bordes y al vértice de la rotula y por
debajo a la tuberosidad tibial.

Ligamentos colaterales. Se encuentran uno a cada lado de la articulación y


estabilizan el movimiento de la rodilla

Existen dos:

− Ligamento colateral peroneo. Tiene forma de condon y se inserta a nivel


superior en el epicóndilo femoral lateral y a inferior, en una depresión de
la superficie lateral del peroné. Está separado de la cápsula articular.

− Ligamento colateral tibial. Es ancho y plano y se inserta en gran parte de


su superficie profunda en la membrana fibrosa subyacente. Se inserta
en el epicóndilo femoral medial y desciende hasta insertarse distalmente
en el borde medial y la superficie medial de la tibia.

Ligamentos cruzados. Estan en la region intercondílea de la rodilla y conectan


el fémur y la tibia. Se denominan cruzados porque se cruzan entre sí en el
plano sagital entre sus inserciones tibial y femoral, hay dos:

− Ligamento cruzado anterior. Se inserta en una carilla de la parte anterior


del area intercondílea de la tibia, y asciende en posterior para insertarse
en una carilla de la porcion posterior de la pared lateral de la fosa
intercondílea del fémur.

− Ligamento cruzado posterior. Se inserta en la cara posterior del area


intercondílea de la tibia y asciende en anterior para insertarse en la
pared medial de la fosa intercondílea del fémur.

Alberto Gómez Esteban 58


Anatomía I

Muslo
La estructura ósea del muslo está formada por el fémur.

Epífisis distal y diáfisis


La diáfisis femoral está arqueada hacia delante y tiene un trayecto oblicuo
desde el cuello del fémur hasta la epífisis distal.

La parte media de la diáfisis femoral presenta una sección triangular. En la


parte media, tiene unas superficies medial (posteromedial) y lateral
(posterolateral) y anterior, asi como unos bordes medial, lateral y posterior. Los
bordes medial y lateral son redondeados, mientras que el posterior forma una
cresta rugosa ancha: la línea áspera.

Alberto Gómez Esteban 59


Anatomía I

En las regiones proximal y distal del fémur la línea áspera se ensancha hasta
formar una superficie posterior adicional. En el extremo distal del fémur, esta
superficie forma el suelo de la fosa poplítea, y sus bordes, que se continuan
con la línea áspera por encima dan lugar a las líneas supreacondíleas medial y
lateral.

La linea supracondilea medial termina en el tubérculo aductro, sobre la cara


superior del cóndilo medial.

El extremo distal femoral se caracteriza por tener dos grandes cóndilos que se
articulan con la tibia. Ambos cóndilos se separan a nivel posterior por la fosa
intercondílea, y se unen en la articulación con la rotula a nivel anterior.

Las superficies de los cóndilos que se articulan con la tibia son redondedas a
nivel posterior y se aplanan a inferior.

Los epicóndilos sirven de inserción a los ligamentos colaterales de la rodilla, y


son elevaciones óseas en las superficies externas no articulares de los condilos.
Hay dos carillas separadas por un surco justo tras el epicóndilo lateral.

Epífisis proximal

La cabeza del fémur es esférica y se articula con el acetábulo del coxal. Se


caracteriza por presentar una depresion no articular (fosita) en su superficie
medial para la inserción del ligamento de la cabeza.

La parte superior de la diáfisis presenta los trocánteres mayor y menor,


separados.

Alberto Gómez Esteban 60


Anatomía I

Articulación de la cadera
Es una sinovia entre el acetábulo del coxal, y la cabeza del fémur. Es una
articulación multiaxial de bola y hueco diseñada para dar estabilidad y soportar
peso a expensas de la movilidad. Los movimientos son de flexoextensión,
abducción y aducción, rotación medial y lateral, y circunducción.

Las superficies articulares son la cabeza del fémur, y la superficie semilunar del
acetábulo del coxal. El anillo del acetábulo está ligeramente elevado gradias a
un rodete. A nivel inferior el rodete salta de la escotadura acetabular en forma
de ligamento transverso del acetábulo.

El ligamento de la cabeza del fémur es una banda plana que se une por un
extremo a la fosita de la cabeza del fémur, y por el otro a la fosa acetabular.

Alberto Gómez Esteban 61


Anatomía I

Ligamentos
Ligamento iliofemoral. Es anterior a la articulación de la cadera y tiene forma
triangular. Su vertice se inserta en el ilion entre la espina iliaca anteroinferior y
el borde del acetábulo, y su base se une a lo largo de la linea intertrocantérica
del fémur. Las partes del ligamento por encima y por debajo son mas gruesas
que las insertadas en la parte central de la línea, lo que da al ligamento un
aspecto en “Y”

Ligamento pubofemoral. Es anteroinferior a la articulación de la cadera. Tiene


forma triangular con su bases unida a la eminencia iliopubica, al hueso
adyacente y a la membrana obturatriz. A nivel lateral se funde con la
membrana fibrosa y con la superficie profunda del ligamento iliofemoral.

Ligamento isquiofemoral. Refuerza la cara posterior de la membrana fibrosa.


Se inserta a nivel medial en el isquion, justo posteroinferior al acetábulo, y
lateralmente al trocánter mayor en profundidad respecto al ligamento iliofemoral.

Alberto Gómez Esteban 62


Anatomía I

Coxal

Alberto Gómez Esteban 63


Anatomía I

Miología
Sistemas neuromusculares de la
región dorsal del tronco
Generalidades
Clasificamos los musculos de la región dorsal del tronco en intrínsecos y
extrínsecos según su origen embriológico e inervación.

− Musculatura extrinseca. Están implicados en movimientos de los


miembros superiores y la pared toracida. Están inervados por los ramos
anteriores de los nervios espinales. A su vez se dividen en superficiales
y profundos

o Superficiales. El grupo superficial de estos músculos está


relacionado con los miembros superiores

o Intermedios. Estan asociados con la pared torácica. Se insertan


en las costillas y pueden realizar una funcion respiratoria.

− Musculatura intrínseca. Todos los musculos intrínsecos se sitúan


profundos y se inervan por los ramos posteriores de los nervios
espinales. Soportan y mueven la columna vertebral, y participan en los
movimientos de la cabeza. Un grupo de estos musculos tambien mueve
las costillas en relacion a la columna vertebral.

Alberto Gómez Esteban 64


Anatomía I

Musculatura de la espalda: Visión general

Alberto Gómez Esteban 65


Anatomía I

Musculatura intrínseca
Grupo superficial

Musculo esplenio
Origen

Ligamento nucal y apófisis espinosas de C7-T3 (ó C7-T4)

Inserción

Esplenio de la cabeza. Las fibras se dirigen superolaterales a la apófisis


mastoides del temporal, y al tercio lateral de la linea nucal superior del occipital.

Esplenio del cuello. Tuberculos posteriores de las apófisis transversas de las


vertebras C1-C3 (ó C1-C4)

Acción

Contracción por separado. Flexion lateral y rotación de la cabeza hacia el


lado del músculo activo

Contracción simultanea. Extension de cabeza y cuello

Inervación

Ramos dorsales de los nervios espinales

Alberto Gómez Esteban 66


Anatomía I

Grupo intermedio

Erector de la columna
Consta de tres fascículos de origen común: Iliocostal, longuísimo y espinoso

Origen

El tendon de la porcion posterior de la cresta iliaca, cara posterior del sacro,


apófisis espinosas sacras y lumbares inferiores, y ligamento supraespinosos

Inserción

Iliocostal lumbar, torácico y cervical. Las fibras ascienden a los ángulos de


las costillas inferiores y las apófisis transversas cervicales.

Alberto Gómez Esteban 67


Anatomía I

Longuísimo torácico, cervical y de la cabeza. Las fibras suben a las costillas


entre los tuberculos y los angulos de las costillas, a las apófisis transversas de
las regiones toracicas y cervical, y la apófisis mastoides del temporal.

Espinosos torácico y cervical de la cabeza. Las fibras se dirigen a las


apófisis espinosas de la region torácica superior y el cráneo.

Acción

Contracción bilateral. Extension de la columna vertebral

Contraccion unilateral. Flexion lateral de la columna

Inervación

Ramos dorsales de los nervios espinales

Alberto Gómez Esteban 68


Anatomía I

Grupo profundo
Músculos transverso-espinosos

Músculo semiespinoso
Origen

Se origina en las apófisis transversas de C4-T12

Inserción

Se dirige superiomedialmente al occipital y a las apófisis espinosas de las


regiones torácica y cervical, saltando de 4 a 6 segmentos

Acción

Extiende la cabeza y las regiones toracica y cervical y las rota a contralateral.

Inervación

Ramos dorsales de los nervios espinales

Alberto Gómez Esteban 69


Anatomía I

Músculos multífidos
Origen

Se originan en la cara posterior del sacro, espina iliaca posterosuperior,


aponeurosis del erector de la columna, ligamentos sacroiliacos, apofidsis
mamilares de las lumbares, apófisis transversa de T1-T3, y apófisis articulares
de C4-C7

Inserción

Las fibras se dirigen superomedialmente a las apófisis espinosas de las


vertebras superiores, 2-4 segmentos por encima del origen.

Acción

Estabilización de las vertebras durante los movimientos locales de la columna


vertebral

Inervación

Ramos dorsales de los nervios espinales

Alberto Gómez Esteban 70


Anatomía I

Músculos rotadores (corto y largo)


Origen

Apofisis transversas de las vertebras, con mayor desarrollo en region torácica

Inserción

Direccion superomedial hasta insertarse en la union lámina-apófisis transversa i


apófisis espinosa, de la vertebra inmediatamente superior (corto) o la vertebra
dos segmentos por encima (largo)

Acción

Estabilizar la columna y ayudar a la extensión local y movimientos de rotacio

Inervación

Ramos dorsales de los nervios espinales

Alberto Gómez Esteban 71


Anatomía I

Musculos interespinosos
Origen

Caras superiores de las apófisis espinosas de las vertebras cervicales y


lumbares

Inserción

Caras inferiores de las apófisis espinosas de las vertebras superiores a las de


origen

Acción

Extension y rotacion de la columna

Inervación

Ramos dorsales de los nervios espinales

Alberto Gómez Esteban 72


Anatomía I

Músculos intertransversos
Origen

Apofisis transversas de vertebras cervicales y lumbares

Inserción

Apofisis transversas de vertebras adyacentes

Acción

Flexion lateral de la columna vertebral, y al darse la contracción bilateral,


estabilización de la columna

Inervación

Ramos posterior y anterior de los nervios espinnales

Alberto Gómez Esteban 73


Anatomía I

Músculos elevadores de las costillas


Origen

Extremos de las apófisis transversas C7 y T1-T11

Inserción

En la costilla, entre el tuberculo y el angulo

Acción

Elevacion de las costillas, favoreciendo la inspiración, y flexion lateral de la


columna

Inervación

Ramos posteriores de los nervios espinales (C8-T11)

Alberto Gómez Esteban 74


Anatomía I

Musculatura extrínseca
Grupo superficial

Músculo trapecio
Origen

Línea nucal superior, protuberancia occipital externa, ligamento nucal, y


apófisis espinosas C7-T12

Inserción

Tercio lateral de la clavicula, acromion, espina de la escápula

Acción

Rota la escapula durante la abduccion del humero por encima de la horizontal.

Inervación

Nervio accesorio (XII)

Alberto Gómez Esteban 75


Anatomía I

Músculo dorsal ancho


Origen

Apófisis espinosas de T6 a L5 y sacro, cresta iliaca, costillas 10 a 12.

Inserción

Suelo del surco iotertuberositario del humero

Acción

Extension, aducion y rotación medial del húmero (actua sobre la articulación


glenohumeral)

Inervación

Nervio toracodorsal (C6-C8)

Alberto Gómez Esteban 76


Anatomía I

Músculo elevador de la escápula


Origen

Apófisis transversas C1-C4

Inserción

Parte superior de la escápula, en su borde medial

Acción

Eleva la escápula (evidentemente)

Inervación

C3 a C4 y nervio escapular dorsal (C4, C5)

Alberto Gómez Esteban 77


Anatomía I

Músculo romboides mayor


Origen

Apofisis espinosas de T2 a T5

Inserción

Borde medial de la escápula entre la espina y el ángulo inferior

Acción

Retrae y eleva la escápula

Inervación

Nervio escapular dorsal (C4, C5)

Alberto Gómez Esteban 78


Anatomía I

Músculo romboides menor


Origen

Parte inferior del ligamento nucal, y apófisis espinosas de C7 a T1

Inserción

Borde medial de la escápula en la espina escapular

Acción

Retracción y elevación de la escápula

Inervación

Nervio escapular dorsal (C4, C5)

Alberto Gómez Esteban 79


Anatomía I

Sistemas neuromusculares del


abdomen
Músculo oblicuo externo
Origen

Prolongaciones musculares desde las superficies externas de las 8 últimas


costillas

Inserción

Labio lateral de la cresta iliaca, aponeurosis que termina en el rafe medio (línea
alba)

Acción

Comprime el contenido del abdomen; ambos músculos flexionan el tronco,


cada uno dobla el tronco a su lado, llevando la parte anterior del abdomen al
lado contrario.

Inervación

Ramos anteriores de los 6 últimos nervios raquídeos torácicos (T7-T12)

Alberto Gómez Esteban 80


Anatomía I

Músculo oblicuo interno


Origen

Fascia toracolumbar, cresta iliaca entre los orígenes externo y el transverso;


dos tercios laterales del ligamento inguinal.

Inserción

Borde inferior de las 3-4 últimas costillas; aponeurosis que termina en la línea
alba, cresta del pubis y línea pectínea

Acción

Comprime el contenido del abdomen; cuando ambos músculos se contraen, el


tronco se flexiona.

Individualmente doblan el tronco y llevan la parte anterior al mismo lado

Inervación

Ramos anteriores de los 6 últimos nervios raquídeos torácicos (T7-T12)

Alberto Gómez Esteban 81


Anatomía I

Músculo transverso del abdomen


Origen

Fascia toracolumbar, labio interno de la cresta iliaca, tercio lateral del ligamento
inguinal, y cartílagos costales de las 6 ultimas costillas

Inserción

Aponeurosis que termina en la línea alba; cresta del pubis y línea pectínea

Acción

Comprime el contenido del abdomen

Inervación

Ramos anteriores de los 6 últimos nervios torácicos (T7-T12) y L1

Alberto Gómez Esteban 82


Anatomía I

Músculo recto del abdomen


Origen

Cresta, tubérculo y sínfisis del pubis

Inserción

Cartílagos costales de las costillas V a VII y la apófisis xifoides del esternón

Acción

Comprime el contenido del abdomen, flexiona la columna vertebral y tensa la


pared del abdomen.

Inervación

Ramos anteriores de los 7 últimos nervios raquídeos torácicos (T7-T12)

Alberto Gómez Esteban 83


Anatomía I

Alberto Gómez Esteban 84


Anatomía I

Músculo piramidal
Origen

Cara anterior y sínfisis del pubis

Inserción

Dentro de la línea alba

Acción

Tensa la línea alba

Inervación

Ramo anterior de T12

Alberto Gómez Esteban 85


Anatomía I

Línea alba
La línea alba es una estructura fibrosa que recorre de manera descendente la
línea media del abdomen. Está compuesta principalmente de fino y tejido
conectivo blanco brillante, y tiene en su parte media el ombligo.

Está formada por la fusión de la aponeurosis de los músculos abdominales, y


separa la derecha y la izquierda de los músculos rectos del abdomen.

Alberto Gómez Esteban 86


Anatomía I

Músculos del abdomen. Visión general

Alberto Gómez Esteban 87


Anatomía I

Conducto inguinal
El conducto inguinal tiene forma de hendidura que se dirige hacia abajo y hacia
adentro justo por encima y paralelo a la mitad inferior del ligamento inguinal.
Empieza en el anillo inguinal profundo y sigue unos 4 cm para terminar en el
anillo inguinal superficial. Contiene la rama genital del nervio genitofemoral,
el cordón espermático en los hombres y el ligamento redondo del útero en las
mujeres.

En ambos sexos, el nervio ilioinguinal cruza parte del conducto y sale por el
anillo inguinal superficial junto con otros elementos.

Alberto Gómez Esteban 88


Anatomía I

Anillo inguinal profundo


Es el comienzo del conducto inguinal y se sitúa en un punto medio entre la
espina iliaca anterosuperior y la sínfisis del pubis. Esta justo por encima del
ligamento inguinal, e inmediatamente lateral a los vasos epigástricos inferiores.

Anillo inguinal superficial


Es el final del conducto inguinal y está por encima de la espina del pubis. Es
una abertura triangular que se abre en la aponeurosis del oblicuo externo con
el vértice dirigido hacia arriba y siendo la base la cresta del pubis. Los lados
restantes (pilares) se insertan en la sínfisis y espina del pubis. En el vértice del
triangulo, los pilares se mantienen unidos por fibras cruzadas que impiden el
ensanchamiento del anillo superficial.

Alberto Gómez Esteban 89


Anatomía I

Paredes anterior y posterior


La pared anterior está formada en toda su longitud por la aponeurosis del
oblicuo externo. En su parte lateral se ve reforzado por las fibras mediales del
oblicuo interno, ya que las más bajas se originan en los dos tercios laterales del
ligamento inguinal.

La pared posterior está formada en toda su longitud por la fascia


transversales, la cual esta reforzada en su tercio interno por el tendón conjunto.
Este tendón es la unión de las inserciones de los músculos transverso del
abdomen y oblicuo interno en la espina del pubis y la línea pectínea.

Techo y suelo
El techo esta formado por las líneas arqueadas de los músculos transverso del
abdomen y oblicuo interno. Estas fibras van de sus puntos de origen laterales,
a su inserción interna común.

El suelo esta formado por la mitad interna del ligamento inguinal. El borde libre
enrollado de la aponeurosis del oblicuo externo forma un canal o depresión en
el que se coloca el contenido del conducto inguinal. El ligamento lacunar
refuerza la mayor parte de la parte interna del canal.

Alberto Gómez Esteban 90


Anatomía I

Vascularización del tronco


Tronco: Irrigación, linfáticos e inervación

Principales vasos sanguíneos en el tronco

Alberto Gómez Esteban 91


Anatomía I

Generalidades
El tronco es una estructura que protege corazón, pulmones y grandes vasos,
para ser irrigado nos valemos de:

− Arteria torácica interna

− Arteria epigástrica superior

− Arteria epigástrica inferior

− Arteria epigástrica superficial

− Arteria circunfleja iliaca profunda

− Arteria circunfleja iliaca superficial

− Arterias intercostales

− Arteria intercostal suprema

− Arteria cervical posterior

Arterias que van a cada músculo (especialmente emigrados, ya que a los


músculos profundos se dirigen las intercostales)

Alberto Gómez Esteban 92


Anatomía I

Irrigación del torso


Visión frontal
De la arteria subclavia sale la arteria torácica interna, que llega al diafragma, y
que da lugar a las arterias intercostales anteriores (que se sitúan entre los
músculos intimo e interno) y que cuando pasa por el abdomen se denomina a.
epigástrica superior. Las intercostales anteriores se anastomosan con las
posteriores, que son ramas de la aorta.

Las intercostales posteriores primera y segunda salen del tronco costocervical,


que nace en posterior de la subclavia. De aquí también sale la arteria cervical
profunda, que se sitúa por detrás de la 7º apófisis transversa cervical y va a la
nuca entre los músculos semiespinosos de cuello y cabeza.

Visión lateral
Se observan las arterias intercostales anteriores que ramifican de la torácica
interna y anastomosan con intercostales posteriores que ramifican de la aorta a
excepción de las dos primeras arterias intercostales posteriores que ramifican
del tronco costocervical, que se ramifica de la arteria subclavia.

Alberto Gómez Esteban 93


Anatomía I

Irrigación de la pared del abdomen


Frontal
Por la parte posterior del abdomen la aorta se ramifica en 4 arterias lumbares,
que se anastomosan con ramas de la epigástrica inferior, que a su vez es rama
de la iliaca interna y que asciende metiéndose por detrás del músculo recto del
abdomen y anastomosándose con la epigástrica superior

Lateral
Se observan las 4 arterias lumbares que son ramas de la aorta y que se
anastomosan con las ramas de la epigástrica inferior rama de la iliaca interna.
A las paredes del abdomen también las irriga la arteria subcostal (rama 12
intercostal)

Alberto Gómez Esteban 94


Anatomía I

Miembro superior
Sistemas musculares del miembro superior
Sistemas musculares intrínsecos de la mano
La precisión que tenemos en la mano, capaz de realizar pinzamientos y
movimientos muy complejos, requiere de una musculatura muy especifica que
es la musculatura intrínseca (propia de la mano) que recibe ayuda de una
musculatura extrínseca que proviene del antebrazo.

La mano se divide en tres sectores:

− Central. La palma de la mano

− Medial. Una región gruesa o eminencia ténar.

− Lateral. Eminencia hipoténar

La mano es capaz de prensar (agarrar herramientas). Los movimientos mas


importantes quedan a cargo del 1er y el 2º dedo.

− Movimientos de empuñamiento y apuñamiento.

− Movimientos de aducción (separacion entre los dedos) y Movimientos


de abducción (juntar los dedos).

− Movimientos de flexión y extensión.

El primer dedo tiene un movimiento diferente, debido a su silla de montar


entre el trapecio y el 1er metacarpiano, lo que le da una gran versatilidad:

− Movimiento de antepulsión y retropulsión.

Los movimientos son realizados en funcion del eje anatómico (2º dedo).

Los movimientos de precision los realizan la musculatura intrínseca mientras


que los de potencia son realizados por la extrínseca.

Alberto Gómez Esteban 95


Anatomía I

Musculatura intrínseca de la mano


Queda inervada por el plexo braquial:

La musculatura de la mano tiene las siguientes características:

− Son músculos cortos

− Dan precisión a los dedos

− Son de origen ventral

− No existe inervación por el nervio radial.

− Pinza, como resultado de los movimientos de oposición del primer


dedo.

− Partes de la mano

Alberto Gómez Esteban 96


Anatomía I

o Eminencia ténar

o Eminencia hipotenar

o Palma de la mano.

Los músculos de la mano serán los siguientes:

− Interoseos externos o dorsales.

o Ocupan la parte dorsal de los 4 espacios interoseos en la zona


dorsal (no afectan al primer meta).

− Interoseos internos volares o palmares.

− Músculos lumbricales.

Alberto Gómez Esteban 97


Anatomía I

Músculos interoseos dorsales (4)


Primero

Origen

− Cara radial 2º meta

− Cara cubital primer meta

Inserción

Articulación metacarpofalángica del 2º dedo en su cara radial, y extensor del 2º


dedo.

Segundo

Origen

Cara radial 3er meta

Parte dorsal de la cara cubital del 2º

Inserción

Articulación metacarpofalángica 3º dedo, cara radial y extensor del 3º dedo.

Tercero

Origen

Cara cubital 3er meta

Parte dorsal cara radial del 4º meta

Inserción

Articulación metacarpofalángica 3º dedo, cara radial y extensor del 3º dedo.

Alberto Gómez Esteban 98


Anatomía I

Cuarto

Origen

Cara cubital 4º meta

Parte dorsal de la cara radial del 5º dedo

Inserción

Articulación metacarpofalángica 4º dedo y cara radial y extensor del 4º

Acción

Abducción de los dedos 2º, 3º, y 4º en la articulación metacarpofalángica

Inervación

Ramo profundo del nervio cubital

Alberto Gómez Esteban 99


Anatomía I

Músculos interóseos palmares (3)


Origen

Cara ventral de los metacarpianos en su lado cubital

Inserción

− 1º. Articulacion mtcf. lado cubital 2º meta

− 2º. Artic. mtcf. lado radial 4º y extensor del 4º dedo

− 3º Artic mtcf lado radial 5º meta y extensor del 5º dedo

Acción

Aducen el 2º, 3º y 4º dedo

Inervación

Nervio cubital

Alberto Gómez Esteban 100


Anatomía I

Músculos lumbricales

Origen

Tendones del flexor comun profundo (1º en 1º, 2º en 2º, 3º en 3º, 4º en 4º y 5º


flexor)

Inserción

Aponeurosis dorsal de los dedos.

Acción

Flexionan las articulaciones metacarpofalángicas mientras extienden las


interfalángicas

Inervación

1º y 2º. Nervio mediano

3º y 4º. Nervio cubital

Alberto Gómez Esteban 101


Anatomía I

Eminencia ténar
Formada por 4 grandes músculos:

− M. aductor del pulgar

− M. oponente del pulgar

− M. abductor corto del pulgar

− M. flexor corto del pulgar

Músculo aductor (aproximador) del pulgar


Origen

Cara ventral del ligamento radiado del carpo, sobre el trapezoides y hueso
grande.

Inserción

Borde anterior del 2º y 3º metas

Acción

Aduccion (aproximación) del pulgar

Inervación

Rama profunda del nervio cubital

Alberto Gómez Esteban 102


Anatomía I

Músculo oponente del pulgar


Origen

Cara ventral del ligamento anular del carpo

Inserción

Parte externa del 1º meta

Acción

Oposición del pulgar

Inervación

Nervio mediano y nervio cubital.

Alberto Gómez Esteban 103


Anatomía I

Músculo flexor corto del pulgar


Origen

Superficial. Parte inferior del ligamento anular del carpo

Profunda. Cara palmar del trapezoides y del grande

Inserción

Parte radial de la base de la 1º falange del pulgar

Acción

Flexor de la 1º falange del pulgar, y ayuda al oponente

Inervación

Superficial. N. mediano

Profunda. N. cubital

Alberto Gómez Esteban 104


Anatomía I

Músculo abductor o separador corto del pulgar


Origen

Cara superoexterna y palmar del ligamento anular del carpo

Inserción

Sesamoideo externo y parte externa de la primera falange

Acción

Separador del pulgar

Inervación

Rama tenar del nervio mediano.

Alberto Gómez Esteban 105


Anatomía I

Eminencia hipoténar
Músculos

− Oponente del meñique

− Flexor corto del meñique

− Abductor del meñique

− Palmar menor

Músculo oponente del meñique


Origen

Apofisis del ganchoso

Ligamento anular

Inserción

Cara cubital del 5º meta en toda su extension

Acción

Rota lateralmente el 5º metacarpiano

Inervación

Nervio cubital

Alberto Gómez Esteban 106


Anatomía I

Músculo flexor corto del meñique


Origen

Apófisis del ganchoso

Ligamento anular

Pisiforme

Inserción

Cara ventral de la base de la 1º falange del 5º dedo

Acción

Flexor de la primera falange del 5º dedo.

Inervación

Nervio cubital

Alberto Gómez Esteban 107


Anatomía I

Músculo abductor del meñique


Origen

Pisoforme, en el ligamento anular del carpo

Inserción

Primera falange del 5º dedo, en su cara ventral

Acción

Flexor de la primera falange y abductor del 5º dedo

Inervación

Nervio cubital

Alberto Gómez Esteban 108


Anatomía I

Músculo palmar menor


Origen

Borde cubital de la aponeurosis del palmar + ligamento anular

Inserción

Piel de la eminencia hipotenar

Acción

Proteccion de vasos sanguineos

Repliegue de la piel

Mejora el agarre

Inervación

Nervio cubital

Alberto Gómez Esteban 109


Anatomía I

Sistemas neuromusculares asociados a la


articulación de la muñeca
Sistemas participantes
Huesos del carpo (mano)

Alberto Gómez Esteban 110


Anatomía I

Cúbito y radio (epífisis distales)

Cúbito y radio. Visión anterior

Alberto Gómez Esteban 111


Anatomía I

Musculatura extrínseca de la mano


Esta musculatura tiene su origen en el cubito y el radio (antebrazo), y se
insertan en la mano, para dotarla de potencia. Esta musculatura tendra grandes
tendones. Realiza los siguientes movimientos:

Extensión
Participan los siguientes sistemas musculares:

− Extensor radial corto y largo del carpo

− Extensor largo del pulgar

− Extensor propio del meñique

− Extensor propio del índice

− Extensor de los dedos

− Separador largo del pulgar

− Separador cubital del carpo

Todos ellos están inervados por el nervio radial

Alberto Gómez Esteban 112


Anatomía I

Extensor radial corto del carpo


Origen

Epicóndilo lateral del húmero

Inserción

Extremo proximal de la cara dorsal del 3º metacarpiano

Acción

Extension de la muñeca y separación radial

Inervación

Nervio radial

Alberto Gómez Esteban 113


Anatomía I

Músculo extensor radial largo del carpo


Origen

Epicondilo lateral del humero y tabique intermuscular lateral

Inserción

Cara dorsal en su parte proximal del 2º metacarpiano

Acción

Flexion del codo, extensión de la muñeca y separación radial de la muñeca

Inervación

Nervio radial

Alberto Gómez Esteban 114


Anatomía I

Músculo abductor largo del pulgar


Origen

Cara posterior de la membrana interosea y superficies adyacentes de cubito y


radio

Inserción

Base del primer metacarpiano

Acción

Separacion y extensión del primer dedo

Inervación

Nervio radial

Alberto Gómez Esteban 115


Anatomía I

Músculo extensor largo del pulgar


Origen

Cara posterior del cubito en medial, y membrana interosea

Inserción

Falange proximal del primer dedo

Acción

Aproxima y extiende el pulgar

Inervación

Nervio radial

Alberto Gómez Esteban 116


Anatomía I

Músculo extensor del dedo índice (2º dedo)


Origen

Cara posterior del cubito (tercio inferior) y membrana interósea.

Inserción

Falange proximal del 2º dedo (y en algunos casos 2º metacarpiano)

Acción

Extension del indice y de la muñeca

Inervación

Nervio radial

Alberto Gómez Esteban 117


Anatomía I

Músculo extensor del meñique


Origen

Epicóndilo lateral del humero

Inserción

Aponeurosis dorsal del 5º dedo

Acción

Extension del 5º dedo y la muñeca

Inervación

Nervio radial

Alberto Gómez Esteban 118


Anatomía I

Músculo extensor de los dedos


Origen

Epicondilo lateral del humero

Inserción

Falange distal de los dedos II-V (aponeurosis dorsal)

Acción

Extension de todos los dedos y la muñeca

Inervación

Nervio radial

Alberto Gómez Esteban 119


Anatomía I

Músculo extensor cubital del carpo


Origen

Epicondilo lateral del humero y cara posterior del cubito

Inserción

Base del 5º metacarpiano

Acción

Extension de la muñeca y separacion cubital

Inervación

Nervio radial

Alberto Gómez Esteban 120


Anatomía I

Retináculo extensor
Es una muñequera de tejido fibroso que se dispone para evitar que los
tendones se disparen. Se dispone en anterior, en el dorso de la muñeca.

Alberto Gómez Esteban 121


Anatomía I

Flexión
Participan los siguientes sistemas musculares

− Pronador cuadrado

− Flexor largo del pulgar

− Flexor profundo de los dedos

− Braquiorradial

− Flexor superficial de los dedos

− Flexor radial del carpo

− Flexor cubital del carpo

− Palmar largo

Y se inervan por los nervios

− Nervio radial

− Nervio mediano

− Nervio cubital

Alberto Gómez Esteban 122


Anatomía I

Músculo pronador cuadrado


Origen

Cuarto distal de la cara anterior del radio

Inserción

Cuarto distal de la cara anterior del cubito

Acción

Movimientos de prono-supinación

Inervación

Nervio mediano

Alberto Gómez Esteban 123


Anatomía I

Músculo flexor largo del pulgar


Origen

Mitad anterior del radio

Inserción

Falange distal del pulgar

Acción

Flexion de pulgar y muñeca, y separacion radial de la misma

Inervación

Nervio mediano

Alberto Gómez Esteban 124


Anatomía I

Músculo flexor profundo de los dedos


Origen

Mitad superior del cubito

Inserción

Bases de las terceras falanges de dedos 2-5

Acción

Flexiona todas las articulaciones por las que pasa

Inervación

− Dedos 2-3. Nervio mediano

− Dedos 4-5. Nervio cubital

Alberto Gómez Esteban 125


Anatomía I

Músculo flexor superficial de los dedos


Origen

Epicondilo medial, apófisis coronoides del cubito, y cara anterior del radio

Inserción

Segunda falange de los dedos II-V

Acción

Flexion de todas las articulaciones por las que pasa (dedos y


metacarpofalangicas)

Inervación

Nervio mediano

Alberto Gómez Esteban 126


Anatomía I

Músculo flexor radial del carpo


Origen

Epicóndilo medial del humero

Inserción

Base del 2º metacarpiano

Acción

Pronación, flexión y separacion radial de la mano

Inervación

Nervio mediano

Alberto Gómez Esteban 127


Anatomía I

Músculo flexor cubital del carpo


Origen

Epicondilo medial del humero, olécranon y húmero

Inserción

Hueso pisiforme

Acción

Aproximacion cubital de la mano y flexión de la muñeca

Inervación

Nervio cubital

Alberto Gómez Esteban 128


Anatomía I

Músculo palmar largo


Origen

Epicóndilo medial del húmero

Inserción

Aponeurosis palmar

Acción

Tensa la aponeurosis palmar y flexiona la muñeca y los dedos.

Inervación

Nervio mediano

Alberto Gómez Esteban 129


Anatomía I

Retináculo flexor
“Muñequera” anatómica de tejido conectivo que evita que se disparen los
tendones de la musculatura flexora extrínseca de la mano.

Alberto Gómez Esteban 130


Anatomía I

Movimientos del carpo


Flexion cubital del carpo
− Extensor cubital del carpo

− Extensor del meñique

− Flexor cubital del carpo

Flexion radial del carpo


− Flexion radial del carpo

− Extensor radial largo del carpo

− Extensor radial corto del carpo

− Separador largo del pulgar

− Flexor largo del pulgar

− Extensor coerto del pulgar

− Flexor radial del carpo

− Extensor largo del pulgar

Sobre estos sistemas actuan

− Nervio cubital

− Nervio mediano

− Nervio radial

Alberto Gómez Esteban 131


Anatomía I

Musculatura del antebrazo: Visión general

Alberto Gómez Esteban 132


Anatomía I

Sistemas neuromusculares asociados a la


articulación del codo
Sistemas que participan
Húmero (tróclea)

Tróclea humeral. Visión posterior

Tróclea humeral. Visión anterior

Alberto Gómez Esteban 133


Anatomía I

Cúbito (epífisis proximal)

Cúbito. Visión anterior

Alberto Gómez Esteban 134


Anatomía I

Radio (epífisis proximal)

Radio. Visión anterior


Epífisis distal del radio. Visión posterior

Alberto Gómez Esteban 135


Anatomía I

Articulación del codo


En esta articulación participan el cúbito y el radio, que se articulan con los
cóndilos humerales.

La limitación de los movimientos de flexion del codo es el esperor de los


vientres musculares presentes en la zona anterior, mientras que la extensión
de esta articulación, viene dada por la entrada del olécranon en la fosa
olecraniana del húmero.

Alberto Gómez Esteban 136


Anatomía I

Realiza movimientos tambien de prono-supinación:

Esta articulación será inervada por los siguientes nervios

− Nervio mediano

− Nervio cubital

− Nervio radial

− Nervio musculocutáneo

Alberto Gómez Esteban 137


Anatomía I

Flexión
En la flexión participan los siguientes músculos:

− Músculo braquiorradial

− Músculo braquela

− Bíceps braquial

− Flexor radial del carpo

− Flexor superficial de los dedos

− Pronador redondo

− Flexor cubital del carpo

− Palmar largo o palmar menor

Estos músculos son inervados por:

− Nervio mediano

− Nervio cubital

− Nervio radial

− Nervio musculocutáneo

Alberto Gómez Esteban 138


Anatomía I

Músculo braquial
Origen

Dos tercios inferiores de la cara anterior del húmero

Inserción

Tuberosidad del cúbito

Acción

Flexión del codo

Inervación

Nervio musculocutáneo

Alberto Gómez Esteban 139


Anatomía I

Músculo bíceps braquial


Origen

− Tuberculo supraglenoideo de la escápula

− Apófisis coracoides

Inserción

Tuberosidad del radio y aponeurosis del bíceps en el cúbito

Acción

Flexión del codo, supinación y escasa separación del hombro

Inervación

Nervio musculocutáneo

Alberto Gómez Esteban 140


Anatomía I

Músculo braquiorradial (ó supinador largo)


Origen

Borde lateral del húmero y tabieque intermuscular

Inserción

Apófisis estiloides del radio

Acción

Fexion de la articulación del codo y pronacion o supinacion de la mano según


la posición de la mano

Inervación

Nervio radial

Alberto Gómez Esteban 141


Anatomía I

Músculo pronador redondo


Origen

Epicóndilo medial del húmero y apófisis coronoides del cubito

Inserción

Porcion media de la cara lateral del radio

Acción

Pronación y flexión del codo

Inervación

Nervio mediano

Alberto Gómez Esteban 142


Anatomía I

Extensión
En la extensión participan los siguientes músculos:

− Tríceps braquial

− Ancóneo
Los cuales serán inervados por:

− Nervio radial

Alberto Gómez Esteban 143


Anatomía I

Músculo tríceps
Formado por tres cabezas

Origen

− Cabeza larga. Tuberculo infraglenoideo

− Cabeza lateral. Cara posterior del humero en la parte superior y lateral


al surco por donde pasa el nervio radial.

− Cabeza medial. Cara posterior del humero en inferior y medial al surco


del nervio radial.

Inserción

Olécranon del cúbito

Acción

Extension del antebrazo. La cabeza larga realiza la aproximación del hombro

Inervación

Nervio radial

Por los espacios que quedan entre los fascículos pasan arterias y nervios (p.e.
nervio radial)

Alberto Gómez Esteban 144


Anatomía I

Músculo ancóneo
Origen

Epicóndilo lateral del húmero

Inserción

Borde lateral del olécranon y cara posterior del cúbito

Acción

Mínima extensión del antebrazo. Fundamentalmente funciona como


almohadilla muscular.

Inervación

Nervio radial

Alberto Gómez Esteban 145


Anatomía I

Pronación
En la pronación participan los siguientes músculos:

− Pronador redondo

− Pronador cuadrado

− Braquiorradial

Que son inervados por:

− Nervio radial

− Nervio mediano

Alberto Gómez Esteban 146


Anatomía I

Supinación
En la supinación participan los siguientes músculos:

− Supinador

− Braquiorradial

− Biceps braquial

Que son inervados por:

− Nervio radial

− Nervio musculocutáneo

Alberto Gómez Esteban 147


Anatomía I

Músculo supinador
Origen

Epicóndilo lateral del húmero, ligamento colateral radial del codo, cresta del
supinador en el cubit

Inserción

Cara anterior del radio

Acción

Supinación

Inervación

Nervio radial

Alberto Gómez Esteban 148


Anatomía I

Sistemas neuromusculares asociados a la


articulación glenohumeral
Sistemas que participan
Escápula

Escápula. Visión posterior

Escápula. Visión anterior

Alberto Gómez Esteban 149


Anatomía I

Alberto Gómez Esteban 150


Anatomía I

Clavícula

Clavícula. Vista superior

Clavícula. Vista inferior

Alberto Gómez Esteban 151


Anatomía I

Húmero

Húmero. Visión posterior

Alberto Gómez Esteban 152


Anatomía I

Húmero. Visión anterior

Alberto Gómez Esteban 153


Anatomía I

Articulación glenohumeral
La articulación glenohumeral es una enartrosis que forma la cabeza del húmero,
con la cavidad glenoidea de la escápula.

A continuación procederemos a describir la musculatura de la zona según la


acción de la misma:

Alberto Gómez Esteban 154


Anatomía I

Elevadores de la escapula
− Esternocleidomastoideo

− Omohioideo

− Trapecio

− Romboides mayor

− Romboides menor

− Elevador de la escápula o angular

Alberto Gómez Esteban 155


Anatomía I

Músculo trapecio
Origen

Línea nucal superior, protuberancia occipital externa, ligamento nucal en su


borde medial, apófisis espinosa de las 12 vértebras dorsales, y sus ligamentos
interespinosos correspondientes.

Inserción

Espina de la escápula en su borde superior y borde posterior del tercio lateral


de la clavícula.

Acción

Dependiendo de las fibras que actúen:

− Elevar, descender o rotar escápula

Inervación

Decimoprimer (XI) par craneal, accesorio o espinal

Alberto Gómez Esteban 156


Anatomía I

Músculo elevador de la escápula


Origen

Apófisis transversas C1-C4

Inserción

Ángulo superior de la escápula

Acción

Lleva la escápula a craneal y medial, mientras mueve el angulo inferior hacia


abajo. Inclina el cuello en la misma dirección

Inervación

Nervio dorsal de la escápula

Alberto Gómez Esteban 157


Anatomía I

Músculo romboides mayor


Origen

Apófisis espinosas de T1-T4

Inserción

Borde medial de la escapula, bajo la espina escapular

Acción

Estabiliza la escápula y la lleva a medial y craneal

Inervación

Nervio dorsal de la escápula (C4-C5)

Alberto Gómez Esteban 158


Anatomía I

Músculo romboides menor


Origen

Apofisis espinosas de C6 y C7

Inserción

Borde medial de la escapula por arriba de la espina de la escápula

Acción

Estabiliza la escápula y la lleva a medial y craneal

Inervación

Nervio dorsal de la escápula (C4-C5)

Alberto Gómez Esteban 159


Anatomía I

Músculos depresores de la escápula


− Serrato anterior

− Pectoral mayor

− Pectoral menor

− Subclavio

Alberto Gómez Esteban 160


Anatomía I

Músculo serrato anterior


Origen

1º a 9º costillas

Inserción

Borde medial de la escápula

Acción

Todo el músculo aleja la escapula a lateral, y eleva las costillas cuando se fija
el hombro

− Baja el brazo levantado

− Rotacion de escápula a lateral

Inervación

Nervio torácico largo (C5-C7)

Alberto Gómez Esteban 161


Anatomía I

Músculo pectoral mayor


Origen

Tiene tres orígenes:

− Mitad medial de la clavícula

− Esternon y cartílagos de las costillas 1º a 6º

− Vaina del músculo recto (capa anterior)

Inserción

Insercion en el húmero (cresta del tubérculo mayor)

Acción

Realiza la aducción y rotación interna del húmero, tambien realiza flexión, y


asiste en la respiración cuando el hombro está fijo

Inervación

Nervios pectorales medial y lateral (C5-T1)

Alberto Gómez Esteban 162


Anatomía I

Músculo pectoral menor


Origen

3º a 5º costillas

Inserción

Apófisis coracoides

Acción

Lleva la escapula hacia abajo y asiste en la respiración

Inervación

Nervios pectorales medial y lateral (C6-T1)

Alberto Gómez Esteban 163


Anatomía I

Músculo subclavio
Origen

1º costilla

Inserción

Cara inferior de la clavícula

Acción

Estabiliza la clavicula en la articulación esternoclavicular

Inervación

Nervio subclavio (C5, C6)

Alberto Gómez Esteban 164


Anatomía I

Músculos antepulsores de escápula


− Pectoral mayor

− Pectoral menor

− Coracobraquial

Alberto Gómez Esteban 165


Anatomía I

Músculo coracobraquial
Origen

Apófisis coracoides

Inserción

Cara medial de tercio medio de la diáfisis humeral

Acción

Anteversión y aproximador de húmero, y antepulsión de escápula

Inervación

Nervio musculocutáneo

Alberto Gómez Esteban 166


Anatomía I

Músculos anteversores de húmero


− Coracobraquial

− Pectoral mayor (con el brazo en extensión hacia dorsal)

− Fibras anteriores del deltoides

Alberto Gómez Esteban 167


Anatomía I

Músculo deltoides
Origen

Borde inferior de la espina de la escápula, acromion y cara anterior del tercio


lateral de la clavícula.

Inserción

Cara externa, tercio proximal del húmero.

Acción

Potentísimo abductor del húmero a partir de los 15º; sus fibras mas anteriores
son anteversoras, y las posteriores retroeversoras.

Inervación

Nervio axilar (una de las estructuras que atraviesa el cuadrilátero húmero-


triccipital, delimitado por redondo mayor y menor, húmero y cabeza larga del
tríceps)

Alberto Gómez Esteban 168


Anatomía I

Músculos rotadores laterales del húmero

− Infespinoso

− Redondo menor

Alberto Gómez Esteban 169


Anatomía I

Músculo infraespinoso
Origen

Dos tercios mas mediales de la fosa infraespinosa

Inserción

Carilla media de inserción del troquíter del húmero

Acción

Rotador lateral. Es uno de los cuatro músculos que forman el manguito de


rotadores.

Inervación

Nervio supraescapular

Alberto Gómez Esteban 170


Anatomía I

Músculo redondo menor


Origen

Dos tercios superiores del borde lateral de la escápula justo por debajo de la
inserción de la cabeza larga del tríceps

Inserción

Carilla inferior de inserción del troquíter

Acción

Rotador lateral; también cierta función retroversora. Es otro de los cuatro


músculos que forman el manguito de rotadores

Inervación

Nervio axilar

Alberto Gómez Esteban 171


Anatomía I

Músculos rotadores mediales:

− Subescapular

− Latissimus dorsi, o dorsal ancho

− Pectoral mayor

− Redondo mayor

Alberto Gómez Esteban 172


Anatomía I

Músculo subescapular
Origen

Dos tercios mediales de la fosa subescapular

Inserción

Tuberosidad menor o troquín

Acción

Rotador medial. Es otro de los 4 músculos del manguito de rotadores

Inervación

Nervio subescapular

Alberto Gómez Esteban 173


Anatomía I

Músculo dorsal ancho


Origen

Apofisis espinosa de las 6 ultimas dorsales con ligamentos interespinosos


correspondientes; a traves de la fascia toracolumbar de las apófisis espinosas
lumbosacras y de sus ligamentos interespinosos correspondientes, del borde
posterior de la cresta iliaca, y de las 4 ultimas costillas

Inserción

Suelo del surco intertubercular

Acción

Potentisimo aproximador y rotador medial; y también retroeversor de húmero.

Inervación

Nervio toracodorsal

Alberto Gómez Esteban 174


Anatomía I

Músculo redondo mayor


Origen

Cara dorsal del angulo inferior de la escapula

Inserción

Cresta medial del surco intertuberositario del humero

Acción

Rotador medial y aproximador del humero; tambien retroversor

Inervación

Nervio subescapular

Alberto Gómez Esteban 175


Anatomía I

Separadores de húmero

− Deltoides

− Supraespinoso

− Redondo menor

− Subescapular

Alberto Gómez Esteban 176


Anatomía I

Músculo supraespinoso
Origen

Dos tercios mas mediales de la fosa supraespinosa

Inserción

Carilla superior del troquiter

Acción

Separación del humero (puro los primeros 15º). Ultimo músculo del manguito
de rotadores

Inervación

Nervio supraescapular

Alberto Gómez Esteban 177


Anatomía I

Irrigación e inervación del miembro superior


Inervación
El miembro superior está inervado por el plexo braquial. Éste está formado por
los ramos anteriores de los nervios espinales cervicales C5-C8 y T1.

El plexo braquial se forma a la altura del cuello, y se dirige por la entrada de la


axila hacia ésta. Los principales nervios que inervan el miembro superior se
originan a nivel axilar. Los principales compartimentos del brazo se inervan
generalmente por los siguientes nervios:

Alberto Gómez Esteban 178


Anatomía I

Braquiales
− Nervio musculocutáneo. Inerva los músculos del compartimento
anterior del brazo.

Es preciso destacar que este nervio también se encarga de inervar la


piel de la cara anterolateral del antebrazo.

− Nervio mediano. Inerva los músculos del compartimento anterior del


antebrazo, salvo dos excepciones (flexor cubital del carpo y flexor
profundo de los dedos). Inerva también la eminencia ténar, y los dos
lumbricales más laterales.

Este nervio también se encarga de inervar la superficie palmar de los


tres primeros dedos, así como la mitad lateral del cuarto

− Nervio cubital. Inerva la mayoría de los músculos intrínsecos de la


mano, a excepción de los músculos pertenecientes a la eminencia ténar,
y a los dos lumbricales más laterales que son inervados por el nervio
mediano. Inerva también el músculo flexor cubital del carpo, y flexor
profundo de los dedos.

Este nervio inerva también el quinto dedo, y la mitad medial del cuarto.

− Nervio radial. Inerva todos los músculos del compartimento posterior de


brazo y antebrazo.

También inerva la piel de la superficie posterior del antebrazo y la


superficie dorsolateral de la mano.

Escapulares
− Nervio axilar. Inerva los músculos deltoides y redondo menor. Rodea el
cuello quirúrgico del húmero.

Se origina en el fascículo posterior del plexo braquial. Sale de la pared


posterior de la axila, pasando por su espacio lateral, y entra en la región
posterior de la escápula. Se relaciona directamente con la superficie
posterior del cuello quirúrgico del humero. También uno de sus ramos
(ramo cutáneo lateral-superior del brazo) que recoge información
sensitiva de la piel sobre el deltoides.

− Nervio supraescapular. Inerva los músculos supraespinoso e


infraespinoso.

Se origina en la base del cuello (tronco superior del plexo braquial) y se


dirige a posterolateral a través del agujero supraescapular para alcanzar
la región posterior de la escápula. Tras inervar el músculo supraespinoso
pasa por la escotadura mayor de la escápula para inervar el músculo
infraespinoso.

Alberto Gómez Esteban 179


Anatomía I

Alberto Gómez Esteban 180


Anatomía I

Vascularización
Irrigación arterial
Escápula
Las principales arterias y venas de la región posterior de la escápula son las
siguientes:

• Arteria supraescapular

• Arteria circunfleja humeral posterior

• Arteria circunfleja de la escápula

Arteria supraescapular
La arteria supraescapular se origina en la base del cuello como una rama del
tronco tirocervical (rama de la subclavia) aunque se puede originar
directamente de la tercera parte de la arteria subclavia. Suele entrar a la región
posterior de la escápula superior al agujero supraescapular. Irriga los músculos
supraespinoso e infraespinoso.

Arteria circunfleja humeral posterior


Se origina en la tercera parte de la arteria espinal, de la que es rama. Esta
arteria junto con el nervio axilar deja la axila a través del espacio lateral de la
axila, y llegan a la región posterior de la escápula. Irriga la articulación
glenohumeral y los músculos asociados. Se anastomosa con la arteria
circunfleja humeral anterior, que a su vez se vuelve a anastomosar con la
arteria axilar.

Arteria circunfleja de la escápula


Esta arteria es una rama de la arteria subescapular la cual se origina en la
tercera parte de la arteria axilar. Deja la axila a través del espacio medial de la
axila, y alcanza la región posterior de la escápula, donde se anastomosa con
las otras arterias de la región (rama profunda de la arteria cervical transversa,
etc...).

Alberto Gómez Esteban 181


Anatomía I

Axila
Por aquí pasan los principales vasos sanguíneos, nervios y vasos linfáticos de
la extremidad superior. Los vasos presentes son:

• Arteria axilar, y sus ramas:

Arteria torácica superior

Arteria toracoacromial

Arteria torácica lateral

Arteria subescapular

Arteria circunfleja humeral anterior

Arteria axilar
La arteria axilar irriga las paredes de la axila y las regiones cercanas, y
continúa para convertirse en la principal fuente de irrigación de las zonas más
distales de la extremidad.

Surge de la arteria subclavia en el cuello, la cual en el borde lateral de la


costilla 1, pasa a llamarse arteria axilar, y discurre por la axila. En el borde
inferior del músculo redondo mayor se convierte en la arteria braquial. Queda
dividida en tres partes tomando como referencia al músculo pectoral menor.
Estas partes quedan delimitadas por:

− Primera parte. Zona proximal al pectoral menor

− Segunda parte. Posterior al pectoral menor

− Tercera parte. Es distal al pectoral menor

Origina seis ramas:

Arteria torácica superior. Es una rama pequeña que se origina en la


superficie anterior de la primera parte de la arteria axilar. Se encarga de irrigar
las regiones superiores de las paredes medial y anterior de la axila.

Arteria toracoacromial. Se trata de una rama corta, que surge de la superficie


anterior de la segunda parte de la arteria axilar. Rodea el borde superior del
pectoral menor, y atraviesa la fascia clavipectoral. Inmediatamente después se
divide en cuatro ramas

− Pectoral

Alberto Gómez Esteban 182


Anatomía I

− Deltoidea

− Clavicular

− Acromial

Todas estas ramas irrigan la pared axilar anterior y regiones cercanas. Además
la rama pectoral contribuye a irrigar la mama, y la deltoidea pasa por el
triangulo clavipectoral donde acompaña a la vena cefálica e irriga estructuras
adyacentes.

Arteria torácica lateral. Se origina en la superficie anterior de la segunda parte


de la arteria axilar, posterior al borde inferior del pectoral menor. Sigue al borde
del músculo por la pared torácica e irriga las paredes medial y anterior de la
axila. En las mujeres emite ramas alrededor del borde inferior del pectoral
mayor y colabora en la irrigación mamaria.

Arteria subescapular. Es la rama de mayor tamaño de la arteria axilar, y


constituye el principal vaso sanguíneo que irriga la pared posterior de la axila.
También colabora en la irrigación de la región posterior de la escápula.

Se origina en la superficie posterior de la tercera parte de la arteria axilar sigue


el borde inferior del músculo subescapular hasta dividirse en las arterias
circunfleja de la escápula y toracodorsal:

− Arteria circunfleja de la escápula. Mayoritariamente ya ha sido


explicada. Se anastomosa con la arteria supraescapular y la arteria
dorsal de la escápula, formando un plexo vascular anastomótico en
torno a la escápula.

− Arteria toracodorsal. Sigue el borde lateral de la escápula hasta llegar


al ángulo inferior, por ello contribuye a la irrigación de las paredes
posterior y medial de la escápula.

Arterias circunflejas humerales. Existen dos ramas: anterior y posterior, que


se anastomosan entre ellas:

− Arteria circunfleja humeral anterior. Es un vaso pequeño en


comparación con la posterior. Se origina en la cara lateral de la tercera
parte de la arteria axilar, y se extiende por la zona anterior del cuello
quirúrgico del humero, anastomosándose con la arteria circunfleja
humeral posterior. Ofrece ramas para los tejidos circundantes como la
articulación glenohumeral y la cabeza del humero.

− Arteria circunfleja humeral posterior. Se origina en la superficie lateral


de la tercera parte de la arteria axilar, en la zona inmediatamente
posterior al origen de la circunfleja humeral anterior. Junto con el nervio
axilar, deja la axila por su espacio lateral entre los músculos redondo

Alberto Gómez Esteban 183


Anatomía I

mayor, redondo menor y la cabeza larga del tríceps braquial. Esta arteria
rodea el cuello quirúrgico del humero e irriga los músculos adyacentes
así como la articulación glenohumeral. Se anastomosa con la arteria
circunfleja humeral anterior, y con ramas de la las arterias braquial
profunda, supraescapular y toracoacromial.

Alberto Gómez Esteban 184


Anatomía I

Irrigación axilar. Visión general

Alberto Gómez Esteban 185


Anatomía I

Brazo
La principal arteria del brazo es la arteria braquial, la cual se encuentra en el
comportamiento anterior del brazo. Se origina cuando la arteria axilar pasa por
el borde posterior del músculo redondo menor, momento en el cual pasa a
denominarse como arteria braquial. Termina inmediatamente distal a la
articulación del codo, donde se ramifica en las arterias radial y cubital.

En la zona proximal del brazo, la arteria braquial se sitúa en la cara medial. En


la zona distal se desplaza a lateral, para adoptar una posición a medio camino
entre ambos epicóndilos humerales. Cruza la articulación del codo por el lado
anterior, donde se sitúa medial al tendón del bíceps braquial.

Las ramas de la arteria braquial en el humero están destinadas a irrigar los


vasos adyacentes, además esta arteria origina dos vasos colaterales cubitales
que forman parte de un plexo arterial en torno a la articulación del codo. Otras
ramas son la arteria braquial profunda, y las arterias nutricias del húmero,
que pasan por un agujero en la superficie anteromedial de la diáfisis humeral.

− Arteria braquial profunda. Es la rama de mayor tamaño de la arteria


braquial. Se dirige al compartimento posterior del brazo al cual irriga.
Entra en este compartimento junto con el nervio radial, a través del
intervalo triangular (triángulo húmero-tricipital). A continuación
ambas estructuras se sitúan en el surco del nervio radial, en la superficie
posterior del húmero y profundos al tríceps braquial.

Las ramas de esta arteria irrigan los músculos adyacentes y se


anastomosan con la arteria circunfleja humeral posterior. La arteria
termina como dos vasos colaterales que colaboran en la formación de
una red de arterias anastomóticas en torno a la articulación del codo.

Triángulo húmero-tricipital. Está formado por la diáfisis humeral, el


borde inferior del músculo redondo mayor, y el borde lateral del tríceps.

Alberto Gómez Esteban 186


Anatomía I

Irrigación braquial. Visión general

Alberto Gómez Esteban 187


Anatomía I

Antebrazo
Las arterias del antebrazo se sitúan principalmente en el compartimento
anterior y se dirigen distalmente a irrigar la mano. Son divisiones de la arteria
braquial a nivel del codo.

Arteria radial
Se origina de la arteria braquial a nivel del cuello del radio y discurre por la
zona lateral del antebrazo:

− En la mitad proximal, se sitúa profunda al músculo braquiorradial

− En el tercio medio, su cara lateral se relaciona con el ramo superficial del


nervio radial.

− En la zona distal del antebrazo, medial al tendón del braquiorradial.

Esta arteria deja el antebrazo, rodea la zona lateral de la muñeca y penetra en


la cara dorsolateral de la mano entre las bases del 1º y 2º metacarpianos,
irrigan el pulgar y la cara lateral del índice.

En el antebrazo la arteria radial da los siguientes ramos:

− Arteria recurrente radial. Colabora en la formación de un plexo


vascular en torno al codo y da numerosas ramas que irrigan los
músculos de la zona lateral del antebrazo.

− Rama palmar del carpo. Forma un plexo anastomótico de vasos para


irrigar los huesos y articulaciones del carpo.

− Rama palmar superficial. Atraviesa los músculos de la eminencia ténar


en la base del pulgar, y se anastomosa con el arco palmar superficial
(proveniente de la arteria cubital).

Arteria cubital
La arteria cubital o ulnar es mayor que la radial y desciende por la zona medial
del antebrazo. Abandona la fosa del codo profunda al músculo pronador
redondo, tras lo que discurre por el antebrazo en el plano de la fascia entre los
músculos flexor cubital del carpo y flexor profundo de los dedos.

La arteria cubital deja el antebrazo, llega a la mano lateral al hueso pisiforme, y


superficial al retináculo de los flexores de la muñeca, tras lo que forma un arco
sobre la palma. Proporciona irrigación a los dedos 3º al 5º y a la mitad medial
del índice.

La arteria cubital origina los siguientes ramos a nivel del antebrazo:

Alberto Gómez Esteban 188


Anatomía I

− Arteria recurrente cubital. Con las ramas anterior y posterior, que


contribuyen a la formación de un plexo anastomótico en torno a la
articulación del codo.

− Arterias musculares, que irrigan la musculatura adyacente.

− Arteria interósea común. Que se divide en arterias interóseas anterior


y posterior

 Arteria interósea posterior. Se dirige dorsalmente sobre el


borde proximal de la membrana interósea, para entrar en el
compartimento posterior del antebrazo.

 Arteria interósea anterior. Se dirige distalmente sobre la cara


anterior de la membrana interósea e irriga los músculos del
compartimento profundo del antebrazo, así como el cúbito y el
radio. Se ramifica en numerosas ocasiones que perforan la
membrana interósea para irrigar los músculos profundos del
compartimento posterior. Posee una pequeña rama que colabora
en el plexo vascular formado alrededor de los huesos y
articulaciones del carpo. En la zona distal del antebrazo perfora la
membrana interósea y se anastomosa con la arteria interósea
posterior.

− Ramas dorsales y palmares del carpo, que irrigan la muñeca.

Alberto Gómez Esteban 189


Anatomía I

Mano
La irrigación de la mano depende de las arterias radial y cubital, que forman
dos arcos vasculares interconectados (superficial y profundo), los cuales
originan todos los vasos para dedos, músculos y articulaciones. También las
arterias radial y cubital intervienen en la irrigación de la mano.

Arteria cubital (Arco palmar superficial)


La arteria cubital entra a la mano por la zona medial de la muñeca. El caso se
sitúa entre el músculo palmar corto y el retináculo de los flexores, y es lateral al
nervio cubital y al hueso pisiforme. En la zona distal la arteria es lateral a la
apófisis del ganchoso, y después gira a lateral, cruzando la palma formando el
arco palmar superficial que se sitúa justo por debajo de la aponeurosis
palmar. En la zona lateral de la palma, el arco se comunica con la rama palmar
de la arteria radial.

Una de las ramas de la arteria cubital en la mano es la rama palmar profunda,


que surge de la zona medial de la arteria cubital, distal al pisiforme, y perfora
los músculos de la eminencia hipoténar. Se curva en torno a la apófisis del
ganchoso, para alcanzar el plano profundo de la palma, anastomosándose con
el arco palmar profundo, procedente de la arteria radial.

El arco palmar superficial emite ramos que son:

− Arteria digital palmar. Irriga la zona medial del meñique.

− Tres arterias digitales palmares comunes, que constituyen la principal


irrigación de la cara lateral del meñique, las dos caras de los dedos
anular y medio, y la cara medial del índice. Se unen con la arteria
metacarpiana palmar, procedente del arco palmar profundo, antes de
bifurcarse en las arterias digitales palmares propias, que se dirigen a
los dedos.

Arteria radial (Arco palmar profundo)


Rodea la cara lateral de la muñeca pasando por el suelo de la tabaquera
anatómica, alcanzando el plano profundo de la palma en dirección anterior
desde el dorso de la mano. Pasa entre las cabezas del primer interóseo dorsal
y a continuación entre las dos cabezas del aductor del pulgar para alcanzar un
plano profundo de la palma y formar el arco palmar profundo.

El arco palmar profundo cruza la palma en sentido medial entre los


metacarpianos y los tendones de los flexores largos de los dedos, en la zona
medial de la palma se comunica con la rama palmar profunda de la arteria
cubital. Antes de dejar el dorso de la mano, esta arteria emite dos vasos:

Alberto Gómez Esteban 190


Anatomía I

− Rama dorsal del carpo, que se dirige medialmente como arco dorsal
del carpo, cruza la muñeca y se ramifica en las arterias metacarpianas
dorsales que se dividen para convertirse en pequeñas arterias digitales
dorsales y dirigirse a los dedos.

− Primera arteria metacarpiana dorsal, que irriga las zonas adyacentes


al índice y al pulgar.

Hay dos vasos (arteria principal del pulgar y arteria radial del índice) que
surgen de la arteria radial en el plano entre el primer interóseo dorsal y el
aductor del pulgar. La arteria principal del pulgar es el vaso fundamental en la
irrigación del primer dedo, y la arteria radial del índice irriga la zona lateral del
2º dedo.

En el arco palmar profundo se originan las siguientes ramas:

− Tres arterias metacarpianas palmares que se unen a la arteria digital


palmar común del arco radial superficial.

− Tres ramas perforantes que se dirigen entre los orígenes de los


interóseos dorsales para anastomosarse con las arterias metacarpianas
dorsales, procedentes del arco dorsal del carpo.

Alberto Gómez Esteban 191


Anatomía I

Irrigación de la mano. Visión general

Alberto Gómez Esteban 192


Anatomía I

Irrigación arterial del miembro superior.


Resumen
La irrigación del miembro superior proviene de la arteria subclavia, la cual a
nivel de la primera costilla, pasa a llamarse arteria axilar, que se encarga de
irrigar la axila. Esta arteria se divide en tres partes y da lugar a numerosos
ramos:

 Arteria torácica superior

 Arteria toracoacromial

 Arteria torácica lateral

 Arteria subescapular

 Arterias circunflejas humerales anterior y posterior

A nivel del borde posterior del músculo redondo menor, la arteria axilar pasa a
denominarse arteria braquial. Ésta se encarga de irrigar el compartimento
anterior del brazo. La arteria braquial viaja desde estar situada a medial en la
parte proximal de su recorrido, a situarse a lateral entre ambos epicóndilos a
nivel del codo. Esta arteria se ramifica en numerosas ocasiones para irrigar la
musculatura adyacente, el hueso húmero, y formar una red vascular
anastomótica en torno al codo:

 Arteria braquial profunda

 Arterias nutricias del húmero

Tras pasar la articulación del codo, y aproximadamente a nivel de la cabeza del


radio, la arteria braquial se ramifica en las arterias cubital y radial.

La arteria cubital o ulnar es la mayor de las dos, y discurre en el lado medial


del antebrazo hasta la mano, donde da lugar al arco palmar superficial, que
se terminará anastomosando con el arco palmar profundo, proveniente de la
arteria radial. La arteria cubital durante su recorrido se ramifica en las
siguientes arterias:

 Arteria recurrente cubital

 Arterias musculares

 Arteria interósea común (que se divide en interósea anterior y posterior)

La arteria radial discurre por la zona lateral del antebrazo, aunque va variando
su profundidad en su recorrido. Esta arteria al dejar el antebrazo, rodea el
lateral de la muñeca, donde da lugar al arco palmar profundo. Durante su
recorrido la arteria radial se ramifica en los siguientes ramos:

 Arteria recurrente radial

Alberto Gómez Esteban 193


Anatomía I

 Rama palmar del carpo

 Rama palmar superficial

A nivel de la mano, ambas arterias se bifurcan en los arcos palmares. La arteria


radial dará lugar al arco palmar profundo, mientras que la arteria cubital dará
lugar al arco palmar superficial.

El arco palmar superficial proviene de la arteria cubital y se sitúa justo por


debajo de la aponeurosis palmar, anastomosándose a lateral con la rama
palmar de la arteria radial. Este arco palmar superficial emite los siguientes
ramos en la mano:

 Arteria digital palmar

 Arterias digitales palmares comunes (3)

El arco palmar profundo proviene de la arteria radial, y se sitúa cruzando la


palma en sentido medial entre los metacarpianos y los tendones de los flexores,
comunicándose en la zona medial de la palma con la rama palmar profunda de
la arteria cubital. La arteria radial en la mano se ramifica en las siguientes
arterias:

 Rama dorsal del carpo

 Primera arteria metacarpiana dorsal

El arco palmar profundo emite los siguientes ramos:

 Arterias metacarpianas palmares (3)

 Ramas perforantes (3)

Ambos arcos palmares se acaban anastomosando.

Alberto Gómez Esteban 194


Anatomía I

Drenaje venoso
Axila
Vena axilar
El recorrido venoso del miembro superior comienza desde proximal en la axila
con la vena axilar. Ésta comienza en el borde inferior del músculo redondo
mayor y es una continuación de la vena basílica; una vena superficial que
drena la cara posteromedial de mano y antebrazo.

La vena axilar pasa por la axila medial, y se sitúa anterior a la arteria axilar,
cuando cruza el borde lateral de la costilla I se convierte en la vena subclavia.
Las venas tributarias de la vena axilar, suelen seguir el trayecto de las ramas
de la arteria axilar. Otras tributarias son las venas braquiales, que siguen el
trayecto de la arteria axilar y la vena cefálica.

Vena cefálica
La vena cefálica es una vena superficial que drena las superficies posterior y
lateral de la mano, el antebrazo y el brazo. En el hombro pasa a través del
triángulo clavipectoral. En la parte superior del triangulo, la vena cefálica se
sitúa más profunda que la porción clavicular del pectoral mayor y perfora la
fascia clavipectoral para unirse a la vena axilar.

Triángulo clavipectoral. Estructura en forma de triángulo invertido situada


entre los músculos deltoides, pectoral mayor y la clavícula. En su interior se
encuentra la vena cefálica.

Alberto Gómez Esteban 195


Anatomía I

Venas de la axila. Visión general

Alberto Gómez Esteban 196


Anatomía I

Brazo
Las dos venas braquiales se sitúan lateral y medial a la arteria braquial, y
recogen venas tributarias que acompañan a las ramas de la arteria.

Además de estas venas profundas, en el brazo tenemos dos grandes venas


subcutáneas: la vena cefálica y la vena basílica:

Vena basílica
La vena basílica se dirige verticalmente en la mitad distal del brazo, perfora la
fascia profunda para adoptar una posición medial a la arteria braquial, y se
continúa como vena axilar tras pasar el borde inferior del músculo redondo
mayor. Las venas braquiales drenan a esta vena, o a su continuación (vena
axilar)

Vena cefálica
La vena cefálica se sitúa en un plano superior a la cara anterolateral del brazo
y atraviesa la pared anterior de la axila para alcanzar la vena axilar pasando
por encima de la inserción del pectoral menor.

Alberto Gómez Esteban 197


Anatomía I

Venas del brazo. Visión general

Alberto Gómez Esteban 198


Anatomía I

Antebrazo y mano
Las venas profundas del antebrazo suelen acompañar a las arterias y drenar
en las venas braquiales que se relacionan con la arteria braquial en la fosa del
codo.

En la mano, se dan plexos interconectados de venas superficiales y profundas.


Las venas profundas siguen el recorrido de las arterias, las superficiales drenan
en un plexo venoso dorsal en el dorso de la mano, situado sobre los
metacarpianos.

La vena cefálica se origina en la parte lateral del plexo venoso dorsal y pasa
sobre la tabaquera anatómica en dirección al antebrazo.

La vena basílica se origina en la zona medial del plexo venoso dorsal y se


dirige a la zona dorsomedial del antebrazo.

Alberto Gómez Esteban 199


Anatomía I

Drenaje venoso del miembro superior.


Resumen
Las venas del miembro superior, a diferencia de las arterias, tienen su origen
distal, en la mano.

El drenaje venoso del miembro superior comienza con el plexo venoso dorsal,
situado superficial en la mano, sobre los metacarpianos. A lateral a la altura del
primer dedo, surge la vena cefálica, y a medial, la vena basílica. Ambas
discurren por el antebrazo drenando sus arterias correspondientes (cubital y
radial). Ambas venas discurren por el antebrazo, hasta llegar al codo.

En el brazo la vena cefálica se dirige lateralmente hasta el hombro, donde tras


pasar próxima a la apófisis coracoides, y superior a la inserción del pectoral
mayor, drena sobre la vena axilar.

La vena basílica se sitúa a medial, y aproximadamente en el segundo tercio de


la diáfisis humeral, perfora la fascia profunda. La vena basílica cuando pasa por
el borde inferior del músculo redondo mayor, pasa a denominarse vena axilar.

En el brazo también tenemos las venas braquiales, que acompañan a ambos


lados a la arteria braquial, hasta drenar sobre la vena basílica.

La vena axilar, tras pasar por el borde lateral de la costilla I, pasa a


denominarse vena subclavia.

Alberto Gómez Esteban 200


Anatomía I

Drenaje linfático del miembro superior


Todos los vasos linfáticos de la extremidad superior drenan en los nódulos
linfáticos axilares, los cuales además reciben el drenaje de una extensa área
del tronco adyacente, que incluye las regiones de la zona superior de espalda y
hombro, la zona inferior del cuello, pared torácica anterior, y la zona superior
anterolateral de la pared abdominal, así como el 75% de la glándula mamaria.

Clasificamos los nódulos axilares en los siguientes grupos:

− Nódulos humerales (laterales). Son posteromediales a al vena axilar y


reciben la mayor parte del drenaje del miembro superior

− Nódulos pectorales (anteriores). Se sitúan a lo largo del borde inferior


del pectoral menor, y siguen el recorrido de los vasos torácicos laterales.
Drenan a los vasos linfáticos de espalda, hombro y cuello

− Nódulos subescapulares (posteriores). Se sitúan en la pared axilar


posterior, y se relacionan con los vasos subescapulares. Drenan la
pared axilar posterior y reciben los vasos linfáticos de espalda, hombro y
cuello.

− Nódulos centrales. Se encuentran incluidos en la grasa axilar, y reciben


el drenaje de las tres clases de nódulos anteriores.

− Nódulos apicales. Constituyen el grupo más superior de nódulos


axilares y drenan todos los otros nódulos de la región. Además reciben
nódulos linfáticos que acompañan a la vena cefálica y los que drenan la
parte superior de la glándula mamaria.

Los vasos eferentes apicales convergen para formar el tronco subclavio que
se une al sistema venoso en la unión entre la vena subclavia derecha y la vena
yugular interna derecha en el cuello. En la izquierda el tronco subclavio se une
al conducto torácico en la base del cuello.

Alberto Gómez Esteban 201


Anatomía I

Nódulos linfáticos axilares. Visión general

Alberto Gómez Esteban 202


Anatomía I

Miembro inferior
Sistemas neuromusculares intrínsecos del pie

Dependen del plexo sacro. Hay un plexo lumbar y un plexo sacro. El pie
depende del plexo sacro. El plexo lumbar inerva la musculatura de la parte
anterior y medial del muslo. Únicamente el nervio safeno que inerva la
pantorrilla. Esta formado por los nervios salientes de L5, S1, S2 y S3. La región
lumbar da el nervio ciático que se divide en el peroneo y el tibial a nivel de la
región poplítea.

Los movimientos del pie se hacen con respecto al segundo dedo, este dedo
tiene una musculatura que impide el movimiento y que hace que sea referencia
en los movimientos podales.

Alberto Gómez Esteban 203


Anatomía I

Sistemas musculares intrínsecos del pie


Músculos interóseos dorsales y plantares
Quedan entre los metacarpianos, habrá unos interóseos que se llamen
plantares (V), y los que se llaman dorsales (D). Los interóseos son inervados
por el nervio plantar lateral.

Músculos interóseos dorsales


Inserción

Su inserción distal no mira al eje del dedo. Se insertan en las falanges


proximales de los dedos 2, 3 y 4 por una aponeurosis dorsal. El tercer y cuarto
dedo lo tienen cada uno en la cara que no mira al eje del pie, y van a la parte
proximal de os metatarsianos que tienen a cada lado.

Acción

Se encargan de la flexión de la primera falange sobre el metatarsiano.

Inervación

Se inervan por el nervio plantar lateral.

Alberto Gómez Esteban 204


Anatomía I

Músculos interóseos plantares


Inserción

Se insertan en las falanges proximales de los 3,4 y 5 a la aponeurosis dorsal de


los dedos, hasta la parte medial del metatarsiano correspondiente.

Acción

Flexiona la primera falange, extiende las otras dos sobre los metatarsianos y
aproxima los dedos.

Inervación

Son inervados por el nervio plantar lateral.

Alberto Gómez Esteban 205


Anatomía I

Músculos del 5º dedo


Flexor del 5º dedo
Inserción

Se inserta en la falange proximal del 5º dedo, hasta la base del 5º metatarsiano


y la aponeurosis plantar.

Acción

Flexiona y separa el 5º dedo

Inervación

Se inerva por el nervio plantar lateral

Separador del 5º dedo


Inserción

Se inserta en la falange proximal del 5º dedo a la tuberosidad del calcáneo, y


aponeurosis plantar.

Acción

Flexiona y separa el 5º dedo.

Inervación

Se inerva por el nervio plantar lateral.

Alberto Gómez Esteban 206


Anatomía I

Músculos del primer dedo


Separador del primer dedo
Inserción

Se inserta en el sesamoideo medial del primer dedo hasta la tuberosidad


medial del calcáneo, y aponeurosis plantar.

Acción

Separa el primer dedo del eje del pie

Inervación

Se inerva por el nervio plantar lateral.

Alberto Gómez Esteban 207


Anatomía I

Flexor corto del dedo gordo


Origen

Ligamento plantar largo y primera cuña

Inserción

Huesos sesamoideos del primer dedo

Acción

Flexión del primer dedo

Inervación

Nervio plantar medial

Alberto Gómez Esteban 208


Anatomía I

Aproximadores del dedo gordo


Inserción

Fascículo transverso

Ser inserta en el sesamoideo lateral y falange proximal del primer dedo, hasta
la capsula de las articulaciones metatarso-falángicas de los dedos 3,4 y 5

Fascículo oblicuo

Se inserta en el sesamoideo lateral y falange proximal del primer dedo hasta


cuboides, tercera cuña, y ligamento plantar largo.

Acción

Ambos aproximan el primer dedo al eje del pie.

Inervación

Ambos músculos son inervados por el nervio plantar lateral.

Alberto Gómez Esteban 209


Anatomía I

Músculos lumbricales
Se consideran intrínsecos.

Inserción

Los músculos lumbricales (2, 3,4 y 5) se insertan en el dorso de las falanges


proximales de estos dedos y en sus tendones correspondientes del músculo
extensor largo de los dedos. Hasta los tendones del flexor largo de los dedos.

Acción

Flexionan la primera falange y extienden la 2 y 3 de los dedos correspondientes

Inervación

Se inervan por el nervio plantar lateral.

Alberto Gómez Esteban 210


Anatomía I

Músculo cuadrado plantar


Inserción

Se insertan en el tendón del flexor largo de los dedos al calcáneo.

Acción

Rectifican la acción del flexor de los dedos.

Inervación

Se inervan por el plantar lateral.

Alberto Gómez Esteban 211


Anatomía I

Músculo flexor corto de los dedos del pie


Inserción

Se inserta en las falanges medias de los 4 últimos dedos por medio de un


tendón perforado, hasta la tuberosidad medial del calcáneo y la aponeurosis
plantar media.

Acción

Flexionan las falanges medias de los cuatro últimos dedos

Inervación

Se inervan por el plantar medial

Alberto Gómez Esteban 212


Anatomía I

Aponeurosis plantar
Se divide en lateral, media y medial.

La media es la más potente que inserta posteriormente en el calcáneo y en la


parte interior por medio de expansiones longitudinales en los dedos.

La medial y la lateral son muy finas.

Alberto Gómez Esteban 213


Anatomía I

Musculatura intrínseca dorsal del pie


Se insertan desde el seno del tarso hasta la primera falange del primer dedo y
la segunda de los 2, 3 y 4º.

− Extensor corto de los dedos (Pedio)

− Extensor corto del dedo gordo

Inervados por el nervio peroneo profundo.

Alberto Gómez Esteban 214


Anatomía I

Visión general de la musculatura intrínseca


del pie

Alberto Gómez Esteban 215


Anatomía I

Sistemas neuromusculares extrínsecos de pie y


tobillo
Sistemas participantes
Huesos del tarso

Pie. Visión superior

Alberto Gómez Esteban 216


Anatomía I

Tibia (epífisis distal)

Tibia. Visión anterior

Tibia. Visión posterior

Alberto Gómez Esteban 217


Anatomía I

Peroné (epífisis distal)

Peroné. Visión posterior

Alberto Gómez Esteban 218


Anatomía I

Los clasificaremos de acuerdo a los movimientos que realizan:

Flexión dorsal

− Extensor largo de los dedos

− Extensor largo del dedo gordo

− Tibial anterior

− Peroneo anterior

Inervados por el nervio peroneo profundo

Flexión plantar

− Flexor largo de los dedos

− Flexor largo del dedo gordo

− Tibial posterior

− Gemelos

− Sóleo

− Plantar

− Peroneo largo

− Peroneo corto

Inversión

− Tríceps sural

− Tibial anterior

− Tibial posterior

− Extensor largo del dedo gordo

Eversión

− Peroneo largo

− Peroneo corto

− Peroneo anterior (inconstante)

Alberto Gómez Esteban 219


Anatomía I

Participaran los siguientes sistemas neuromusculares:

1. Sistema neuromuscular del nervio peroneo profundo

2. Sistema neuromuscular del nervio peroneo superficial

3. Sistema neuromuscular del nervio tibial

Alberto Gómez Esteban 220


Anatomía I

Flexión dorsal
Tibial anterior
Origen

Cara lateral de la tibia y membrana interósea

Inserción

Hasta la primera cuña y primer metatarsiano

Acción

Flexión dorsal del pie e inversión

Inervación

Nervio peroneo profundo (L4, 5, S1, 2). El peroneo profundo es rama del
peroneo común, que a su vez ramifica del ciático

Alberto Gómez Esteban 221


Anatomía I

Extensor largo del dedo gordo


Origen

Membrana interósea y peroné

Inserción

Falange distal del primer dedo

Acción

Flexión dorsal del pie y extensión del dedo gordo

Inervación

Nervio peroneo profundo (L4, 5, S1, 2).

Alberto Gómez Esteban 222


Anatomía I

Extensor largo de los dedos


Origen

Tuberosidad lateral de la tibia, membrana interósea y peroné

Inserción

Aponeurosis de los 4 últimos dedos

Acción

Flexión dorsal del pie, extensión de los dedos, y eversión

Inervación

Nervio peroneo profundo (L4, 5, S1, 2).

*Trayecto del nervio peroneo profundo* El nervio ciático se divide en dos


ramas en la zona dorsal de la rodilla, que serán el tibial y el peroneo común,
que se divide a su vez en peroneo superficial y peroneo profundo, que baja
muy próximo a la membrana interósea, junto a la arteria poplítea, que se divide
en arterias tibiales posterior y anterior. Por tanto el paquete basculo-nervioso
de esta zona será la arteria tibial anterior, y el nervio peroneo profundo.

Alberto Gómez Esteban 223


Anatomía I

Retináculo extensor. Sujeta los músculos flexores dorsales que forma una
parte osteofibrosa en forma de “Y” para sujetar los tendones contra el elemento
esquelético de la pierna y del pie. Cuando se produzcan los movimientos de
flexión y extensión, los tendones ascienden. El tendón se desliza dentro de la
vaina sinovial para evitar rozamientos, y fuera de esta vaina quedará la
corredera osteofibrosa. Estará formado por dos fascículos: Superior e inferior.

Alberto Gómez Esteban 224


Anatomía I

Flexión plantar
Inervados por el nervio tibial (los seis primeros) que son del compartimento
posterior y pasan por detrás del maleolo medial.

Músculo tríceps sural, formado por los gemelos surales, y el sóleo.

Músculo flexor largo del dedo gordo


Origen

En cara y bordes posteriores del peroné, y membrana interósea

Inserción

Falange distal del primer dedo

Acción

Flexión plantar del pie e inversión

Inervación

N. tibial (L4,5,S1,2,3)

Alberto Gómez Esteban 225


Anatomía I

Músculo tibial posterior


Origen

Zona de tibia peroné y membrana interósea

Inserción

Escafoides, las tres cuñas y base de los 2º, 3º y 4º metatarsianos

Acción

Mantiene la bóveda del pie

Inervación

N. Tibial (L4, 5, S1, 2,3)

Alberto Gómez Esteban 226


Anatomía I

Músculo flexor largo de los dedos


Origen

Se origina en la cara posterior de la tibia

Inserción

Falanges distales de los 4 últimos dedos

Acción

Flexión de la planta y de los dedos, mantiene la bóveda del pie e inversión

Inervación

N. tibial

Alberto Gómez Esteban 227


Anatomía I

Músculo plantar
Origen

Epicóndilo lateral del fémur.

Inserción

Cara posterior de la tibia.

Acción

Flexión y rotación medial de la pierna. Evita que en la flexión de la rodilla se


dañen los nervios posteriores, aunque no destaca por esta función. Protege al
nervio tibial.

Su función es por tanto, una función de almohadilla, más que motora.

Inervación

Nervio tibial

Alberto Gómez Esteban 228


Anatomía I

Músculo tríceps sural


Sóleo

Origen

Epífisis superior tanto del peroné como de la tibia

Inserción

Su inserción es en el tendon de Aquiles (en el calcáneo)

Gemelos surales (o gastrocnemios)

Origen

Se originan en los cóndilos mediales y laterales del fémur

Inserción

Tendon de Aquiles (tuberosidad del calcáneo)

Acción

Flexión plantar e inversión (Los gemelos también flexionan la rodilla)

Inervación

N. tibial

Alberto Gómez Esteban 229


Anatomía I

Eversión del pie


Participaran los siguientes musculos:

− Peroneo largo

− Peroneo corto

− En menor medida peroneo tercero

Inervados por:

− Nervio peroneo superficial

− Nervio peroneo profundo (peroneo tercero)

Alberto Gómez Esteban 230


Anatomía I

Músculo peroneo largo


Origen

Se origina en los dos tercios superiores de la cara lateral del perone, llegando a
su cabeza.

Inserción

Se inserta en la base del primer metatarsiano y primera cuña. El tendon


discurre por la planta del pie

Acción

Mantener la boveda plantar y realizar eversion (llevar la planta del pie hacia
fuera).

Inervación

N. peroneo superficial, rama del peroneo comun (L4,5,S1,2)

Músculo peroneo corto


Origen

Se origina desde el tercio medio de la cara lateral y borde anterior del peroné

Inserción

Se inserta en la base del 5º metatarsiano

Acción

Es un flexor plantar del pie, y realiza eversion

Inervación

Alberto Gómez Esteban 231


Anatomía I

N. peroneo superficial, rama del peroneo común

Alberto Gómez Esteban 232


Anatomía I

Músculo peroneo tercero


Origen

Se origina en la tibia y el peroné

Inserción

5º metatarsiano

Acción

Eversion, es mas bien un desdoblamiento del extensor largo de los dedos. Es


de escasa importancia, al ser debil e inconstante

Inervación

N. peroneo profundo, rama del peroneo comun

Retinaculo de los peroneos


Existen tres retinaculos: extensor, flexor y de los peroneos.

Alberto Gómez Esteban 233


Anatomía I

Inversión
Los músculos fundamentales que participan son:

− Gemelos

− Soleo

− Tibial anterior

− Tibial posterior

− Extensor largo del dedo gordo

Todos estos músculos ya han sido descritos anteriormente

Alberto Gómez Esteban 234


Anatomía I

Visión general de la musculatura de la


pierna

Alberto Gómez Esteban 235


Anatomía I

Sistemas neuromusculares asociados a la


articulación de la rodilla
Sistemas participantes
Fémur (epífisis distal)

Fémur. Vista anterior

Alberto Gómez Esteban 236


Anatomía I

Fémur. Visión posterior

Alberto Gómez Esteban 237


Anatomía I

Tibia (epífisis proximal)

Tibia. Visión anterior

Tibia. Visión posterior

Alberto Gómez Esteban 238


Anatomía I

Peroné (epífisis proximal)

Peroné. Visión anterior

Alberto Gómez Esteban 239


Anatomía I

Articulación de la rodilla
La rodilla es una troclea, por tanto tendra controladores de los ligamentos
colaterales. En flexion es mas posible realizar movimientos (pequeños de
rotacion), ya que en extensión la tension realizada por los ligamentos es
demasiado grande.

Fundamentalmente se producen flexoestensiones, y ligeros movimientos de


rotacion (lateral o medial).

Alberto Gómez Esteban 240


Anatomía I

Flexión
Los sistemas musculares que participan son:

− Semitendinoso

− Semimembranoso

− Poplíteo

− Bíceps femoral

− Plantar

− Gemelos surales

− Grácil (recto interno)

− Sartorio

Que están inervados por:

− Ciatico

− Obturador

− Femoral

− Tibial

Alberto Gómez Esteban 241


Anatomía I

Músculos profundos
Isquiotibiales, llegan del isquion a la pierna (tibia) y contribuyen a la flexion de
la rodilla, y a la extensión del tronco.

Músculo popliteo
Origen

Se origina en el condilo lateral del fémur

Inserción

Cara posterior de la tibia, por encima de la linea oblicua (linea del sóleo)

Acción

Flexion y rotacion lateral de la tibia

Inervación

N. tibial (L4,5,S1,2,3)

Alberto Gómez Esteban 242


Anatomía I

Músculo bíceps femoral


Porcion larga

Origen

Tuberosidad isquiatica

Inserción

Cabeza del perone

Acción

Extension y aproximación de la articulación coxofemoral. Flexion de la rodilla y


rotacion lateral de la pierna

Inervación

Porcion corta

Origen

Labio lateral de la linea aspera del femur

Inserción

Cabeza del perone

Acción

Flexion de la rodilla y rotacion lateral de la pierna

Inervación

Alberto Gómez Esteban 243


Anatomía I

Músculo semimembranoso
Origen

Tuberosidad isquiatica, mediante dos tendones (directo y reflejo)

Inserción

Tiene dos inserciones, una en la tuberosidad interna de la tibia, y otra en la


capsula articular

Acción

Aproxima y extiende la articulación coxofemoral y

Inervación

N. ciatico (L4,5,S1,2,3)

Alberto Gómez Esteban 244


Anatomía I

Músculo semitendinoso
Origen

Tuberosidad isquiatica

Inserción

Cara superomedial de la tibia

Acción

Aproxima y extiende la articulación coxofemoral. Felxiona la rodilla y rota


medialmente la pierna

Inervación

N. ciatico (L4,5,S1,2,3)

Alberto Gómez Esteban 245


Anatomía I

Musculatura superficial
Músculo Plantar
Origen

Cara lateral del condilo lateral del femur

Inserción

Calcáneo

Acción

Flexion de la rodilla, y proteccion del paquete vasculonervioso de la region


poplitea en flexion de la rodilla

Inervación

N. tibial.

Alberto Gómez Esteban 246


Anatomía I

Músculo gemelo medial


Origen

Cara posterior del condilo medial del femur

Inserción

Acción

Inervación

Alberto Gómez Esteban 247


Anatomía I

Músculo gracil
Origen

Sinfisis del pubis

Inserción

Cara superomedial de la tibia

Acción

Aproximacion del muslo. Flexion y rotacion medial de la tibia.

Inervación

Rama anterior del nervio obturador (L2,3,4)

Alberto Gómez Esteban 248


Anatomía I

Músculo sartorio
Origen

Espina iliaca anterosuperior

Inserción

Cara anterior, proximal medial de la tibia

Acción

Flexor y separador de la articulación coxofemoral. Flexor y rotador medial de la


rodilla

Inervación

N. femoral (L1,2,3,4)

Alberto Gómez Esteban 249


Anatomía I

Extensión
Músculo cuadriceps
Consta de 4 músculos:

Alberto Gómez Esteban 250


Anatomía I

Músculo vasto intermedio


Origen

Cara anterior del femur

Inserción

Tendon del cuadriceps en la rotula y tendon rotuliano hasta la tuberosidad


anterior de la tibia

Acción

Extension de la rodilla

Inervación

N. femoral (L1,2,3,4)

Músculo vasto medial


Origen

Labio medial de la linea aspera

Inserción

Tendon del cuadriceps en la rotula, y desde ahí, tuberosidad anterior de la tibia


por el tendon rotuliano

Acción

Extension de la rodilla

Inervación

N. femoral (L1,2,3,4)

Músculo vasto lateral


Origen

Se origina en el labio lateral de la linea aspera

Inserción

Misma que los anteriores

Acción

Extension de la rodilla

Alberto Gómez Esteban 251


Anatomía I

Inervación

N. femoral

Alberto Gómez Esteban 252


Anatomía I

Músculo recto femoral


Origen

Espina iliaca anteroinferior, y otra cabeza en la ceja cotiloidea

Inserción

Tendon del cuadiceps en la rotula, y desde ahí como los anteriores

Acción

Extension de rodilla y flexion de la articulación coxofemoral

Inervación

N. femoral

Alberto Gómez Esteban 253


Anatomía I

Músculo tensor de la fascia lata


Origen

Espina iliaca anterosuperior

Inserción

Cintilla iliotibial (fascia lata), que llega hasta la tuberosidad lateral de la tibia

Acción

Flexion, extensión, separación y rotacion de la articulación coxofemoral.


Rotacion lateral de la rodilla en flexion

Inervación

N. glúteo

Alberto Gómez Esteban 254


Anatomía I

Movimientos de rotación medial y lateral


Medial
Participan los siguientes músculos:

− Grácil

− Semitendinoso

− Semimembranoso

− Poplíteo

Todos han sido expuestos anteriormente

Lateral
Participarán los siguientes músculos

− Tensor de la fascia lata

− Bíceps femoral

− Obturador externo

− Obturador interno

Alberto Gómez Esteban 255


Anatomía I

Rotacion lateral

Músculo obturador interno


Origen

Cara interna del orificio obturado y membrana obturatriz

Inserción

Fosita digital del fémur

Acción

Separador y rotador lateral de la articulación coxofemoral

Inervación

Ramas del plexo sacro (L5-S1)

Alberto Gómez Esteban 256


Anatomía I

Músculo obturador externo


Origen

Cara superficial de la membrana obturatriz, pubis e isquion

Inserción

Fosita digital del femur

Acción

Separador y rotador lateral de la articulación coxofemoral

Inervación

Rama posterior del nervio obturador (L2,3,4)

Alberto Gómez Esteban 257


Anatomía I

Sistemas neuromusculares asociados a la


articulación coxofemoral
Sistemas participantes
Hueso coxal

Pubis. Visión medial

Pubis. Visión lateral

Alberto Gómez Esteban 258


Anatomía I

Fémur (epífisis proximal)

Fémur. Visión anterior

Alberto Gómez Esteban 259


Anatomía I

Fémur. Visión posterior

Alberto Gómez Esteban 260


Anatomía I

Movimientos
Flexión
Participa la siguiente musculatura:

− Psoas iliaco

− Recto anterior (femoral)

− Aductor menor (corto)

− Aductor mediano (largo)

− Sartorio

− Tensor de la fascia lata

− Pectíneo

Participan asimismo los siguientes nervios:

− N. femoral (L2-L4)

− N. obturador (L2-L4)

− N. gluteo superior

Alberto Gómez Esteban 261


Anatomía I

Músculo psoas ilíaco


Origen

Psoas. Cuerpos de las vértebras torácica 12 y lumbares 1-4. Apófisis


costiformes de vértebras lumbares y discos intervertebrales.

Iliaco. Hueso iliaco (fosa iliaca)

Inserción

Trocánter menor del fémur.

Acción

Flexión y rotación externa de la articulación coxofemoral

Inervación

N. femoral (L2,3,4)

Alberto Gómez Esteban 262


Anatomía I

Músculo pectíneo
Origen

Cresta pectínea

Inserción

Línea de trifurcación media de la línea áspera

Acción

Aproximación, flexión y rotación lateral de la articulación coxofemoral

Inervación

Rama anterior del nervio obturador (L2, 3,4) y nervio femoral (L1, 2,3,4)

Alberto Gómez Esteban 263


Anatomía I

Músculo aproximador corto


Origen

Rama descendente del pubis.

Inserción

Tercio superior del labio medial de la linea aspera

Acción

Aproximacion y flexion de la articulación coxofemoral.

Inervación

Rama posterior del nervio obturador

Alberto Gómez Esteban 264


Anatomía I

Músculo aproximador largo


Origen

Espina del pubis

Inserción

Tercio medio del labio medial de la linea aspera

Acción

Aproximación y flexion de la articulación coxofemoral

Inervación

Rama anterior del nervio obturador

Alberto Gómez Esteban 265


Anatomía I

Extensores
Participan los siguientes músculos

− Glúteo mayor

− Aductor mayor

− Bíceps femoral

− Semitendinoso

− Semimembranoso

− Piramidal (Piriforme)

Alberto Gómez Esteban 266


Anatomía I

Músculo glúteo mayor


Origen

Espinas iliacas posterosuperior y posteroinferior. Cara posterior del sacro,


cóccix y ligamento sacrociático mayor

Inserción

Fascia lata y rama de trifurcación de la línea áspera.

Acción

Extensión y rotación externa y separación del muslo. Mantiene el cuerpo


erguido.

Inervación

N. glúteo inferior

Alberto Gómez Esteban 267


Anatomía I

Músculo aproximador mayor


Origen

Tuberosidad isquiatica.

Inserción

Porcion larga. Condilo medial del fémur

Porcion oblícua. Línea aspera del fémur.

Acción

Aproxima el músculo hasta la linea media y rota el muslo a medial en la


articulación coxofemoral.

Inervación

Porcion larga. N. ciatico

Porcion oblicua. Rama posterior del obturador

Alberto Gómez Esteban 268


Anatomía I

Músculo cuadrado femoral


Origen

Tuberosidad isquiatica

Inserción

Cresta intertrocantérea

Acción

Aproximacion y rotacion lateral de la articulación coxofemoral

Inervación

Ramas del plexo lumbosacro

Alberto Gómez Esteban 269


Anatomía I

Músculo piriforme
Origen

Cara anterior del sacro.

Inserción

Vértice del trocánter mayor.

Acción

Rota lateralmente el fémur extendido, y abduce el fémur flexionado.

Inervación

Plexo lumbosacro (L5-S1)

Alberto Gómez Esteban 270


Anatomía I

Irrigación e inervación del miembro inferior


Inervación
La inervación de la extremidad inferior viene dada fundamentalmente por el
plexo lumbosacro. Éste procede fundamentalmente de ramos anteriores de L1-
L3, y la mayor parte de L4, así como ramos de L4-S5.

Los principales compartimentos del miembro inferior se inervan principalmente


por los siguientes nervios:

Alberto Gómez Esteban 271


Anatomía I

− Nervios glúteos superior e inferior. Inervan los grandes músculos de


la región glútea. También inerva el músculo tensor de la fascia lata.

− Nervio femoral. Inerva todos los músculos del compartimento anterior


del muslo, salvo el tensor de la fascia lata. También inerva el músculo
pectíneo.

Este nervio también transporta información sensitiva de la piel de la


porción anterior del muslo, la cara medial de la pierna, y la cara medial
del tobillo.

− Nervio obturador. Inerva la mayoría de músculos del compartimento


medial, salvo el pectíneo y parte del aductor mayor.

Transporta información sensitiva de la cara medial del muslo

− Nervio ciático. Inerva todos los músculos del compartimento posterior


del muslo, la parte del aductor mayor que se origina en el isquion, y sus
divisiones, todos los músculos de la pierna y pie

Éste es el mayor nervio del cuerpo, y lleva ramos de L4 a S3. Deja la


pelvis a través del agujero ciático mayor, inferior al músculo piriforme, y
atraviesa la región glútea, tras lo cual se divide en sus dos principales
ramos:

 Nervio tibial. Inerva la mayoría de músculos del compartimento


anterior del muslo y la pierna, así como la planta del pie, a
excepción de la cabeza corta del bíceps femoral en la región
posterior del muslo. También inerva parte del aductor mayor.

Inerva sensitivamente también la cara lateral de tobillo y pie.

 Nervio peroneo común. Inerva los compartimentos laterales y


anteriores de la pierna así como los músculos asociados a la
superficie dorsal del pie. También inerva la cabeza corta del
bíceps femoral que no inervaba el tibial.

Inerva sensitivamente también la cara lateral de la pierna y el


dorso del pie.

Alberto Gómez Esteban 272


Anatomía I

Inervación del miembro inferior. Visión general

Alberto Gómez Esteban 273


Anatomía I

Vascularización
Irrigación arterial
Arteria femoral
La principal arteria encargada de la irrigación de la extremidad inferior es la
arteria femoral, que es la continuación de la arteria iliaca externa en el
abdomen, la cual a su vez se continúa de la arteria iliaca común en el comienzo
de la región sacra, la cual es una ramificación a nivel aproximado de L4 de la
arteria aorta.

La arteria iliaca externa a su paso bajo el ligamento inguinal, pasa a


denominarse como arteria femoral, cuando entra en el triángulo femoral, o
triángulo de Scarpa en la cara anterior del muslo. Sus ramas inervan la mayor
parte del muslo y la totalidad de la pierna y el pie.

Triángulo de Scarpa. Este triángulo invertido se ve delimitado por los


músculos sartorio, y aductor largo, y su base es el ligamento inguinal. Por el
circulan la arteria y vena femorales y el nervio femoral.

Arterias glúteas superior e inferior


Se originan en la cavidad pélvica como ramas de la arteria iliaca interna (rama
de la arteria iliaca externa), e irrigan la región glútea. La arteria glútea
superior deja la pelvis a través del agujero ciático mayor, por encima del
músculo piriforme, y la arteria glútea inferior lo hace por el mismo agujero,
pero por debajo del piriforme.

Arteria obturatriz
Esta arteria también es una rama de la arteria iliaca interna en la cavidad
pélvica y atraviesa el conducto obturado hasta entrar e irrigar el compartimento
medial del muslo.

Las ramas de las arterias femoral, glúteas y obturatriz, junto a ramas


procedentes de la arteria pudenda interna del periné, se interconectan hasta
formar una red anastomótica en la parte superior del muslo y región glútea. La
presencia de estos conductos puede proporcionar circulación colateral cundo
se interrumpe uno de los vasos.

Alberto Gómez Esteban 274


Anatomía I

Irrigación arterial pélvica. Visión general

Alberto Gómez Esteban 275


Anatomía I

Región glútea
Dos arterias entran desde la cavidad pélvica a través del agujero ciático mayor:
La arteria glútea externa y la glútea interna, Irrigan estructuras de la región
glútea y la porción posterior del muslo que tienen destacadas anastomosis
colaterales con ramas de la arteria femoral.

La arteria glútea inferior irriga los músculos adyacentes y desciende por la


región glútea hasta la porción posterior del muslo, donde irriga estructuras
adyacentes y se anastomosa con ramas perforantes de la arteria femoral.
También da lugar a una rama para el nervio ciático.

La arteria glútea superior se divide en dos ramas en la región glútea, una


superficial y una profunda:

− La rama superficial pasa a la superficie profunda del músculo glúteo


mayor

− La rama profunda pasa entre los músculos glúteo medio y menor.

La arteria glútea superior también contribuye a irrigar la articulación


coxofemoral. Ramas de la arteria también se anastomosan con las arterias
circunflejas femorales lateral y medial, procedentes de la arteria femoral
profunda en el muslo, y con la arteria glútea inferior.

Alberto Gómez Esteban 276


Anatomía I

Irrigación arterial de la región glútea. Visión


general

Alberto Gómez Esteban 277


Anatomía I

Muslo
Arteria femoral
La arteria femoral es la continuación de la arteria iliaca externa y comienza
cuando ésta pasa bajo el ligamento inguinal para entrar en el triángulo de
Scarpa en la cara anterior de la porción superior del muslo.

La arteria femoral pasa en sentido vertical a través del triángulo de Scarpa y


después desciende hasta el muslo por el conducto de los aductores. Deja el
conducto atravesando el hiato del aductor mayor y se convierte en la arteria
poplítea tras la rodilla.

En el triángulo de Scarpa se origina un grupo de cuatro pequeñas ramas, que


irrigan las partes cutáneas de la parte superior del muslo, inferior del abdomen,
y periné, estas ramas son las siguientes:

− Arteria epigástrica superficial

− Arteria circunfleja iliaca superficial

− Arteria pudenda externa superficial

− Arteria pudenda externa profunda

Además de estas ramas, la arteria femoral da una gran rama en su cara lateral
a su paso por el triángulo de Scarpa: la arteria femoral profunda.

Arteria femoral profunda


Es la mayor rama de la arteria femoral, y se encarga de irrigar el muslo. Su
recorrido es:

 A nivel posterior, entre los músculos pectíneo y aductor largo, y después


entre los aductores corto y largo.

 Después desciende entre los aductores largo y mayor hasta atravesar el


aductor mayor para anastomosarse con la arteria poplítea tras la rodilla.

Esta arteria origina las ramas circunflejas femorales lateral y medial, así
como tres ramas perforantes:

− Arteria circunfleja femoral lateral. Se origina a nivel proximal en la


cara lateral de la arteria femoral profunda, aunque puede surgir
directamente de la arteria femoral. Pasa en profundidad con respecto al
sartorio, y del recto femoral, dividiéndose en 3 ramas terminales:

 Rama ascendente. Asciende en sentido lateral en profundidad


respecto del tensor de la fascia lata, y conecta con una rama de la
arteria circunfleja femoral medial para formar un conducto que
rodea el cuello del fémur, irrigando su cabeza y cuello.

Alberto Gómez Esteban 278


Anatomía I

 Rama descendente. Desciende en profundidad con respecto al


recto femoral, penetra en el vasto lateral y conecta con una rama
de la arteria poplítea próxima a la rodilla.

 Rama transversa. Pasa en sentido lateral hasta perforar el vasto


lateral, y rodea la parte proximal de la diáfisis femoral para
anastomosarse con ramas de la arteria circunfleja femoral medial,
la arteria glútea inferior, y la primera perforante para formar un
plexo de anastomosis cruzadas en torno a la cadera.

− Arteria circunfleja femoral medial. Se origina a nivel proximal de la


cara posteromedial de la arteria femoral profunda, pero al igual que la
circunfleja lateral, también puede ramificarse directamente de la arteria
femoral. Pasa en sentido medial en torno a la diáfisis del fémur, primero
entre el pectíneo y el psoas-iliaco, y después entre el obturador externo
y aductor corto. Cerca del borde del aductor corto, se origina una
pequeña rama que entra en la articulación coxofemoral a través de la
escotadura acetabular, y se anastomosa con la arteria obturatriz.

El tronco principal de la arteria circunfleja femoral medial pasa sobre el


borde superior del aductor mayor, y da lugar a dos ramas que discurren
profundas al cuadrado femoral:

 Una rama que asciende hasta la fosa trocantérica y conecta con


ramos de las arterias glútea y circunfleja femoral lateral.

 Una rama que pasa en sentido lateral para anastomosarse con


ramas de la arteria circunfleja femoral lateral, arteria glútea inferior,
y la primera perforante, formando una red anastomótica de vasos
alrededor de la cadera.

− Arterias perforantes. Las tres arterias perforantes proceden de la femoral


profunda cuando desciende por delante del aductor corto.

 La primera se origina cuando la arteria femoral profunda desciende


por encima del aductor corto

 La segunda por delante del músculo

 La tercera por debajo del aductor corto

Las tres atraviesan al aductor mayor cerca de su inserción en la línea


áspera para entrar e irrigar el compartimento posterior del muslo. Aquí
los vasos tienen ramas ascendentes y descendentes que se
intercomunican para formar un conducto longitudinal, que participa por
encima en la formación de la red anastomótica que rodea la cadera y a
nivel superior se anastomosa con ramas de la arteria poplítea

Alberto Gómez Esteban 279


Anatomía I

Arteria obturatriz
Se origina como rama de la arteria iliaca interna. Cuando entra al muslo
(pasando a través del conducto) se bifurca en una rama anterior y una posterior,
las cuales forman un conducto que rodea el borde de la membrana obturatriz, y
se dispone dentro de la inserción del músculo obturador externo.

Los vasos que surgen de las ramas anterior y posterior irrigan los músculos
adyacentes y se anastomosan con las arterias glútea inferior, y circunfleja
femoral medial. Ademas un vaso acetabular que se origina en la rama posterior
entra en la articulación coxofemoral a través de la escotadura acetabular y
contribuye a irrigar la cabeza del fémur.

Alberto Gómez Esteban 280


Anatomía I

Irrigación arterial del muslo. Visión general

Alberto Gómez Esteban 281


Anatomía I

Alberto Gómez Esteban 282


Anatomía I

Pierna
Arteria poplítea
Proporciona el principal aporte sanguíneo de la pierna y el pie, y entra en el
compartimento posterior de la pierna desde la fosa poplítea por detrás de la
rodilla.

Pasa al interior del compartimento posterior entre el los músculos gastrocnemio


y poplíteo. En su camino hasta el pie pasa por debajo del arco tendinoso de las
cabezas tibial y peronea del sóleo, y entra en la región profunda del
compartimento posterior de la pierna donde se divide en una arteria tibial
anterior, y una arteria tibial posterior.

Dos grandes arterias surales, una a cada lado se ramifican de la arteria


poplítea para irrigar los músculos gastrocnemio, sóleo y plantar. Ademas la
arteria poplítea da lugar a ramas que contribuyen a formar una red vascular
colateral en torno a la rodilla

Las ramificaciones de la arteria poplítea son:

− Arteria tibial anterior. Pasa hacia delante a través de una abertura


existente en la membrana interósea y entra al compartimento interior
al que irriga. Continúa hacia abajo hasta la cara dorsal del pie.

− Arteria tibial posterior. Irriga las compartimentos posterior y lateral


de la pierna y continua hasta la planta del pie. Desciende a través de
la región profunda del compartimento posterior de la pierna sobre la
cara superficial de los músculos tibial posterior y flexor largo de los
dedos, y pasa a través del túnel del tarso a través del maleolo medial,
hasta la planta del pie.

En la pierna esta arteria irriga los músculos y huesos adyacentes, y


tiene dos ramas principales: la arteria circunfleja peroneal, y la arteria
peronea.

 Arteria circunfleja peroneal. Pasa a nivel lateral a través del


soleo y alrededor del cuello del peroné hasta llegar a la red
anastomótica de vasos de la rodilla.

 Arteria peronea. Transcurre paralela al trayecto de la arteria


tibial, pero desciende a lo largo de la cara lateral del
compartimento posterior adyacente a la cresta medial situada
sobre la superficie posterior peronea, que separa las
inserciones de los músculos tibial posterior y flexor largo del 1º
dedo.

Alberto Gómez Esteban 283


Anatomía I

Esta arteria irriga los músculos y huesos adyacentes, y sus


ramas pasan en sentido lateral el tabique intermuscular para
irrigar el lateral de la pierna.

Tiene una rama perforante que se origina en la porción distal


de la pierna pasa a nivel anterior a través de una abertura
inferior existente en la membrana interósea, para
anastomosarse con la arteria tibial anterior.

La arteria peronea pasa por detrás de la inserción entre los


extremos distales de tibia y peroné, y termina en una red de
vasos situada sobre la superficie lateral del calcáneo.

Alberto Gómez Esteban 284


Anatomía I

Irrigación arterial de la pierna. Visión general

Alberto Gómez Esteban 285


Anatomía I

Pie
La irrigación del pie proviene de ramas de las arterias tibial posterior y dorsal
del pie. La arteria tibial posterior entra en la planta y se bifurca en las arterias
plantares lateral y medial. La arteria plantar lateral se une al extremo terminal
de la arteria dorsal del pie para formar el arco plantar profundo, cuyas ramas
irrigan los dedos.

Arteria plantar lateral


Pasa en sentido anterolateral al inferior de la planta del pie, primero en
profundidad respecto al extremo proximal del abductor del dedo gordo, y
después entre los músculos cuadrado plantar y flexor corto de los dedos.
Alcanza la base del 5º metatarsiano, donde se dispone en el surco entre los
músculos flexor corto de los dedos, y abductor del quinto dedo. Desde ahí se
curva a medial para formar el arco plantar profundo que cruza el plano
profundo de la planta sobre las bases de los metatarsianos y los músculos
interóseos.

Entre las bases de 1º y 2º metatarsianos el arco plantar profundo se une a la


rama terminal (arteria dorsal profunda) de la arteria dorsal del pie, que entra
en la planta desde el dorso del pie.

Las principales ramas del arco plantar profundo son:

− Rama digital para la cara lateral del 5º dedo

− Arterias metatarsianas plantares (4) que dan lugar a ramas


digitales para los lados adyacentes de los dedos 1º a 5º y el lado
medial del 1º dedo.

− Arterias perforantes (3) que pasan entre las bases de 2º a 5º


metatarsianos para anastomosarse con los vasos de la cara dorsal
del pie.

Arteria plantar medial


Pasa al interior de la planta del pie en profundidad respecto al extremo proximal
del músculo abductor del dedo gordo. Da una rama profunda para los
músculos adyacentes, y después pasa hacia delante en el surco entre los
músculos abductor del dedo gordo y flexor corto de los dedos. Termina
uniéndose a la rama digital del arco plantar profundo, la cual irriga la cara
medial del 1º dedo.

Cerca de la base del 1º metatarsiano, la arteria plantar medial da lugar a una


rama superficial que se divide en tres vasos, los cuales pasan superficiales al
músculo flexor corto de los dedos para unirse a las arterias metatarsianas
plantares, procedentes del arco plantar profundo.

Alberto Gómez Esteban 286


Anatomía I

Arteria dorsal del pie


Es la continuación de la arteria tibial anterior cuando esta cruza la articulación
del tobillo. Pasa a nivel anterior sobre la cara dorsal de los huesos astrágalo,
navicular, y cuneiforme medial, y después en sentido inferior como arteria
plantar profunda entre las dos cabezas del primer interóseo dorsal, para
unirse al arco plantar profundo en la planta del pie.

Las ramas de la arteria dorsal del pie son las ramas tarsales lateral y medial,
una arteria arqueada y una primera arteria metatarsiana dorsal.

− Arterias tarsales. Pasan en sentido medial y lateral sobre los huesos


del tarso irrigando estructuras adyacentes y anastomosándose con la
red vascular del tobillo.

− Arteria arqueada. Pasa en sentido lateral sobre la cara dorsal de los


metatarsianos cerca de sus vasos y da lugar a tres arterias
metatarsianas dorsales, de las que salen las arterias digitales
dorsales para las caras adyacentes del 2º al 5º dedos, y una arteria
digital dorsal, que irriga la cara lateral del 5º dedo.

− Primera arteria metatarsiana dorsal. Es la última rama de la arteria


dorsal del pie antes de que se convierta en arteria plantar profunda hacia
la planta del pie. La primera arteria metatarsiana dorsal da lugar a ramas
digitales para las caras adyacentes de 1º y 2º dedos.

Las arterias metatarsianas dorsales se conectan con las ramas perforantes del
arco plantar profundo y con ramas similares de las arterias metatarsianas
plantares.

Alberto Gómez Esteban 287


Anatomía I

Irrigación arterial del pie. Visión general

Alberto Gómez Esteban 288


Anatomía I

Irrigación arterial del miembro inferior.


Resumen
La irrigación del miembro superior proviene de la arteria aorta, la cual a nivel
de las vértebras lumbares se ramifica en las arterias iliacas comunes, que se
dirigen una a cada pierna. La arteria iliaca común a nivel de la región sacra, se
pasa a denominarse arteria iliaca externa. Esta arteria emite una importante
ramificación: la arteria iliaca interna, la cual da lugar a los siguientes ramos:

 Arterias glúteas superior e inferior

 Arteria obturatriz

La arteria iliaca externa, tras pasar bajo el ligamento inguinal, pasa a


denominarse arteria femoral, esta arteria entra en el triángulo de Scarpa y
baja por el conducto de los aductores hasta llegar a la zona dorsal de la rodilla,
donde pasa a denominarse arteria poplítea. Durante su recorrido la arteria
femoral se ramifica en numerosas ocasiones para dar lugar a los siguientes
vasos:

 Vasos de poca importancia a nivel del triángulo de Scarpa

 Arteria epigástrica superficial

 Arteria circunfleja iliaca superficial

 Arteria pudenda externa superficial

 Arteria pudenda externa profunda

 Arteria femoral profunda, que origina:

 Arteria circunfleja femoral lateral

 Arteria circunfleja femoral superficial

 Arterias perforantes (3)

La arteria femoral a nivel de la rodilla se pasa a denominar arteria poplítea, y


constituye el principal aporte sanguíneo de la pierna y el pie, en el
compartimento profundo de la pierna, tras el sóleo, se ramifica en las arterias
tibiales:

 Arteria tibial anterior

 Arteria tibial posterior, la cual se divide en:

 Arteria circunfleja peroneal

 Arteria peronea.

Alberto Gómez Esteban 289


Anatomía I

La arteria tibial posterior da lugar a la irrigación del pie. Al entrar en el pie se


bifurca en las arterias plantares lateral y medial, la arteria plantar lateral se
une al extremo terminal de la arteria dorsal del pie para formar el arco plantar
profundo, cuyas ramas irrigan los dedos, el arco plantar profundo se ramifica
en las siguientes arterias:

 Rama digital

 Arterias metatarsianas plantares (4)

 Arterias perforantes (3)

La arteria medial plantar emite se termina uniendo a la rama digital del arco
plantar profundo, no sin antes emitir una rama que se trifurca en tres ramas a la
altura del primer metatarsiano, para unirse a las arterias metatarsianas
plantares.

La arteria dorsal del pie es la continuación de la arteria tibial anterior cuando


esta cruza la articulación del tobillo, cruza el tarso en sentido inferior como
arteria plantar profunda entre las dos cabezas del primer interóseo dorsal,
para unirse al arco plantar profundo en la planta del pie. Da lugar a las
siguientes ramificaciones:

 Arterias tarsales

 Arteria arqueada

 Primera arteria metatarsiana dorsal

Alberto Gómez Esteban 290


Anatomía I

Drenaje venoso
Cadera y muslo
Las venas que drenan la extremidad inferior forman grupos superficial y
profundo.

Las venas profundas suelen seguir el recorrido arterial (arterias femoral, glútea
superior e inferior, y obturatriz). La principal vena profunda que drena la
extremidad es la vena femoral, que se convierte en la vena iliaca externa a
su paso bajo el ligamento inguinal para entrar en el abdomen, la cual se
convierte a su vez en vena iliaca común a su paso por la región sacra, y en la
vena cava inferior a su paso por la región lumbar.

Las venas superficiales se originan en el tejido conjuntivo y subcutáneo y


están interconectadas con las venas profundas en las cuales drenan. Las
venas superficiales forman principalmente dos conductos:

− Vena safena mayor o magna. Se origina en la parte medial del arco


venoso dorsal, y después asciende por la cara medial de la pierna, la
rodilla y el muslo para conectar con la vena femoral bajo el ligamento
inguinal.

− Vena safena menor. Se origina en la parte lateral del arco venoso


dorsal y asciende hasta la superficie posterior de la pierna, para penetrar
en la fascia profunda y unirse a la vena poplítea por detrás de la rodilla.
Proximal a ésta, la vena poplítea se convierte en vena femoral.

Alberto Gómez Esteban 291


Anatomía I

Drenaje venoso de cadera y muslo. Visión


general

Alberto Gómez Esteban 292


Anatomía I

Pierna y pie
En la pierna, las venas suelen seguir el contenido de las arterias.

En el pie hay redes interconectadas de venas profundas y superficiales. Las


venas profundas siguen a las arterias. Las superficiales drenan en un arco
venoso dorsal, situado en la superficie dorsal del pie por encima de los
metatarsianos.

− Vena safena mayor. Se origina en el extremo medial del arco, y pasa


anterior al maleolo medial hacia la cara medial de la pierna.

− Vena safena menor. Se origina en el extremo lateral del arco, y pasa


posterior al maleolo lateral hacia la porción posterior de la pierna

Alberto Gómez Esteban 293


Anatomía I

Drenaje venoso de pierna y pie. Visión general

Alberto Gómez Esteban 294


Anatomía I

Drenaje linfático del miembro inferior


La mayoría de vasos linfáticos de la extremidad inferior drenan en los nódulos
inguinales superficiales y profundos, situados en la fascia, justo bajo el
ligamento inguinal.

Nódulos inguinales superficiales


Son en torno a 10, y se sitúan en la fascia superficial, discurriendo paralelos al
trayecto del ligamento inguinal, en la porción superior del muslo. A nivel medial
se extienden hacia abajo a lo largo de la parte inguinal de la vena safena mayor.

Los nódulos inguinales superficiales recogen la linfa de la región glútea, la


pared abdominal inferior, el periné y la regiones superficiales de la extremidad
inferior. Drenan a través de los vasos que acompañan a los vasos femorales en
los nódulos iliacos externos, asociados a la arteria iliaca externa en el
abdomen.

Nódulos inguinales profundos


Son unos 3 nódulos, y están situados mediales a la vena femoral. Reciben la
linfa de los vasos linfáticos profundos asociados a los vasos femorales y del
glande del pene en hombres, o clítoris en mujeres en el periné. Se
intercomunican con los nódulos inguinales superficiales y drenan en los
nódulos iliacos externos a través de vasos que discurren por la cara medial de
la vena femoral a su paso bajo el ligamento inguinal. El espacio a través del
cual pasan los vasos linfáticos bajo el ligamento inguinal es el conducto femoral.

Nódulos poplíteos
Es un pequeño grupo de nódulos profundos posteriores a la rodilla y cercanos
a los vasos poplíteos. Reciben la linfa de los vasos superficiales que
acompañan a la vena safena menor, y de áreas profundas de la pierna y el pie.
Finalmente drenan en los nódulos inguinales superficiales y profundos.

Alberto Gómez Esteban 295


Anatomía I

Drenaje linfático del miembro inferior. Visión


general

Alberto Gómez Esteban 296

You might also like