You are on page 1of 59

UNIDAD I

LOS HECHOS ILÍCITOS

OBJETIVO: El alumno analiza el hecho ilícito como fuente de obligación de


la que se genera la responsabilidad civil.
• Concepto
• El hecho ilícito y la obligación de su autor
• Responsabilidad por los hechos de otras personas
• La pena pecuniaria y la responsabilidad civil
• El riesgo creado o responsabilidad objetiva

UNIDAD II

LAS MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES

OBJETIVO: El alumno comprenderá que la obligación puede revestir


modalidades especiales.
o Las obligaciones puras
o Las obligaciones condicionales
o La condición suspensiva
o La condición resolutoria
o El cumplimiento de las obligaciones
o La obligación modal o con carga
o Las obligaciones a plazo
o Plazo suspensivo
o Plazo extintivo
UNIDAD III

LOS EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

OBJETIVO: El alumno estudiara el cumplimiento e incumplimiento como


efecto de la obligación.
▪ Efecto de las obligaciones (cumplimiento)
▪ El pago
▪ El pago de deudas en dinero
▪ Obligaciones dinerarias
▪ Clausula sobre pago en moneda determinada la
responsabilidad civil
▪ Daño y perjuicio
▪ Imputabilidad al deudor
▪ La mora
▪ La indemnización
▪ La pérdida o deterioro de la cosa
▪ Incumplimiento no imputable al deudor (caso fortuito, fuerza
mayor)
▪ Resolución recisión
▪ Pacto comisorio
▪ Comparación con la condición resolutoria
▪ Teoría de los riesgos (riesgo de la cosa, riesgo del contrato)

UNIDAD IV

EL SANEAMIENTO

OBJETIVO:El alumno comprenderá el saneamiento para los casos de


evicción y defectos ocultos.
El saneamiento para caso de evicción
Modificación convencional de los efectos de la evicción
Saneamiento por defectos ocultos
Protección al derecho del acreedor
Derecho de retención
Simulación en perjuicio de acreedores.

UNIDAD V

TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES

OBJETIVO; El alumno estudiara y comprenderá la sesión de derechos


como forma de transmitir obligaciones.
❖ Cesión de derechos
❖ Cesión de créditos
❖ Créditos litigiosos
❖ Cesión de derechos hereditarios
❖ Transmisión der derechos reales
❖ La subrogación
❖ Naturaleza y efectos
❖ Clases de subrogación
❖ Cesión de deuda

UNIDAD VI
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

OBJETIVO:El alumno analizara las diversas formas de


extinguir derechos y obligaciones.
➢ Novación
➢ Requisitos y efectos
➢ Capacidad y representación
➢ Delegación
➢ La dación en pago
➢ La compensación
➢ La confusión
➢ La remisión
➢ La prescripción
➢ Suspensión e interrupción
➢ Caducidad y prescripción.

BIBLIOGRAFÍA

DERECHO DE LAS OBLIGACIONES


AUTOR: ERNESTO GUTIÉRREZ Y GONZÁLEZ
EDITORIAL: PORRÚA

TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES


AUTOR: MANUEL BORJA SORIANO
UNIDAD I
HECHO ILÍCITO: Toda conducta humana culpable, por intención o
por negligencia que viola un deber jurídico en stricto sensu, una
declaración unilateral de la voluntad y lo acordado por las partes en
un convenio.

ESPECIES DEL HECHO ILÍCITO

1. El hecho ilícito que viola un deber jurídico en estricto sentido.


2. El hecho ilícito que viola una declaración unilateral de la
voluntad art. 1844 C.C.HGO.
3. El hecho ilícito que viola lo acordado en un convenio.

Semejanzas entre los diversos tipos de Hechos Ilícitos

➢ Los 3 derivan de una culpa con intención o negligencia


➢ Los 3 son extracontractuales
➢ Los 3 son estricto sentido

DIFERENCIA ENTRE LOS 3 TIPOS DE HECHOS ILÍCITOS

1.- LOS SUPUESTOS JURÍDICOS


A) El H.I. que viola un deber jurídico en estricto sentido

• Una ley establece el deber


• La conducta que pugna contra ese deber
• La sanción a la violación de esa conducta

B) El H.I. que viola una Declaración Unilateral de la Voluntad.


• La ley que permite la Declaración Unilateral de la Voluntad
• La declaración en si
• Incumplimiento a esa declaración
• La sanción a ese incumplimiento
C) El H.I. que viola lo acordado por las partes en un convenio
• La ley que autorice ese convenio
• El acuerdo de voluntades
• La violación a lo acordado
• La sanción al incumplimiento.52

2.- EL DERECHO DE LAS VICTIMAS


3.- LA RESCISIÓN OPERA EN EL HECHO ILÍCITO QUE VIOLA
LO ACORDADO POR LAS PARTES EN UN CONVENIO, se da
con el incumplimiento
4.- LA MORA: opera en los convenios y en la Declaración Unilateral
de la Voluntad.

ELEMENTOS DEL HECHO ILÍCITO


1.- CULPA: Es la intención falta de cuidado o negligencia que
genera un detrimento patrimonial.
TIPOS DE CULPA
GRAVE O LATA: Incurre en ella una persona cuando no toma
elementales precauciones es llamada “demasiada ignorancia”
LEVE O LEVIS: Error habitual en la misma persona
LEVÍSIMA: Error común de las personas más cuidadosas.

2.- ANTIJURICIDAD: Conducta o hecho que viola lo establecido por


las Normas de Derecho.
TIPOS DE ANTIJURICIDAD
1.- Por violación de la Norma Expresa
2.- por vía de acción u omisión
3.- Por quebrantamiento de la norma civil o ilícito penal
4.- Por trasgresión de una norma jurídica general o de una
disposición particular
5.- Antijuricidad formal y material.
3.- DAÑO: La pérdida o menoscabó sufrido en el patrimonio por la
falta de cumplimiento de una obligación. Art. 2090c.c.

TIPOS DE DAÑO

MORAL: Afectación que una persona sufre en sus sentimientos,


afectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida privada.
a) Afectación en la parte social
b) Afectación en la parte afectiva.

MATERIAL: Es aquel que se pueda tocar y ver


FÍSICO: Afecta tanto en el aspecto material y moral.

EL HECHO ILÍCITO Y LA OBLIGACIÓN DE SU AUTOR art.1894


SITUACIONES

1.-Quien se queje de haber sido lesionado por el hecho de otro


debe probar la culpa para la reparación.

2.-Para que el autor del hecho perjudicial quede libre de


responsabilidad debe demostrar que ese daño no es imputable a él
bajo las siguientes bases.
o Cuando el autor del hecho perjudicial ha usado un
derecho al realizar el hecho en cuestión.
o Por caso fortuito o fuerza mayor.
o Cuando la causa del perjuicio se encuentra en el hecho
de la víctima misma.
RESPONSABILIDAD CIVIL: Del vocablo latino respondere =
responder por los actos que se realicen.

Tipos de Responsabilidad Civil


1.- Responsabilidad en la que se cumple lo prometido y por ello no
se indemniza.
2.- Responsabilidad en la que se indemniza a quien resulta víctima
de un detrimento patrimonial.
a) Responsabilidad civil objetiva. ART. 1897.
b) Responsabilidad civil subjetiva: Recae sobre una persona
determinada como consecuencia de un acto propio que ha causado
daño a otro.

ARTÍCULO 1897

Sustancias tóxicas, explosivos,


Peligrosas contaminantes o inflamables
Por sí (humo, gas, agua al humedecer).
Mismas

Causas Ruido

Análogas Peso

Peligrosas por su funcionamiento Mecanismos, instrumentos,


aparatos etc., que causan daño
por la velocidad que desarrollan
o energía eléctrica que
conducen.
Responsabilidad por los hechos de otras personas

• Responsabilidad sobre un Incapaz art.1895


• Las personas morales art.1902

• El Estado art. 1912


• Los que ejercen la patria potestad art.1903

• Los directores de colegios art.1904


• Los tutores art.1905

• Presunción art.1906
• Los maestros artesanos art.1907

• Los patrones y dueños de establecimientos mercantiles


art.1908
• Los jefes de casa o dueños de hoteles art.1909

• Reparación por el responsable art.1910


• Derecho de repetición art.1911

DERECHO DE REPETICIÓN: Facultad de reclamación de algo que


ha pagado por un tercero.
Art. 46.Fraccion IV Párrafo II C.P.
• Responsabilidad por los hechos de animales
1913, 1914
• Responsabilidad por la ruina de un edificio 1915,
1916, 1917, 1918.
LA PENA PECUNIARIA Y LA RESPONSABILIDAD CIVIL
Pena pecuniaria: Comprende la multa y la reparación de daño.
La reparación de daño que debe ser hecha por el delincuente, tiene
el carácter de pena pública pero cuando la misma reparación deba
exigirse a terceros tendrá el carácter de responsabilidad civil.

La restitución de la cosa y si no
Reparación del Daño fuere posible el pago del precio
de la misma

Art. 1899, 1900 La indemnización del daño


material y moral causado a
la víctima o a su familia.

La reparación del daño será fijada por un Juez, según el daño que
sea preciso reparar de acuerdo con las pruebas obtenidas en el
proceso y atendiendo también a la capacidad económica del
obligado a pagar

Imposición de Obligación del delincuente


La pena. Efectos
Derecho de perjudicado

Absolución ❖ No hay facultades del poder


Implica público para exigir la
Reparación del daño.
❖ El hecho delictuoso no existe
o a quien se le atribuyeron no
fue quien lo realizó.
Extinción de la Acción Penal
En los casos de muerte del presunto delincuente, de amnistía o de
indulto se extingue la acción penal pero no se extingue la obligación
de reparar el daño causado.

Independencia de la Responsabilidad Objetiva


La persona perjudicada puede exigir la indemnización
correspondiente independientemente del proceso penal y la
sentencia que en él se pronuncie; su derecho se basa solo en el
hecho perjudicial. 51

UNIDAD II
MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES

Modalidad: Cualquier circunstancia, calidad o requisito que en


forma genérica va unida a la sustancia sin alterar la esencia del
hecho o del acto jurídico.
MODALIDADES

Condición: Acontecimiento futuro de


realización contingente.

Termino o plazo: Acontecimiento futuro de


realización cierta.

Las obligaciones puras: La obligación es pura cuando su cumplimiento no


depende de condición alguna. (La que no está sujeta a modalidad)
a) Condicionales 1920

b) A plazo 1935, 1936

Obligaciones c) Las de pluralidad de objetos y sujetos

1943, 1966

d) Las de dar 1993

De acuerdo al

e) Las de hacer 2009

Código civil f) Las de no hacer 2010.

Art.1993 Obligaciones de Dar


• Traslación de dominio
• Enajenación temporal
• Restitución

Las obligaciones condicionales


1920: La obligación es condicional cuando su existencia o
resolución dependen de un acontecimiento futuro o incierto.
Suspensivas Existencia
Resolutivas Resolución

Condición suspensiva 1921: La condición es suspensiva cuando de


su cumplimiento depende la existencia de una obligación.
“La obligación no nacerá si el acontecimiento no se realiza”
Efectos de la condición suspensiva
Un acreedor con derecho eventual y un deudor que tiene la
obligación de guarda y conserva de la cosa.

Cesación De la 1.- La realización de la


Incertidumbre condición. ART. 1923

2.- Falta de realización de la


condición.

Condición Resolutoria Artículo 1922


La condición es resolutoria cuando cumplida resuelve la obligación,
volviendo las cosas al estado que tenían, como si esa obligación no
hubiere existido.

EFECTOS DE LA CONDICIÓN RESOLUTORIA


Su efecto es desaparecer la eventualidad de resolución, como si
nunca hubiera estado sujeta a ninguna modalidad.

EL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES


1. ¿Cómo debe cumplirse la condición? Como haya
sido la voluntad de las partes sobre el particular.
2. Casos que debe tenerse por cumplida la condición.
Art. 1924, 1927, 1929 segunda parte.
3. Casos en que debe tenerse por no cumplida la
condición. Art. 1928, 1934
ESPECIES DE CONDICIÓN
a) Condición casual: Depende enteramente del ocaso y de
la voluntad de un tercero.
b) Condición potestativa o voluntaria. Derecho de
preferencia
c) Condición mixta: Depende de un acontecimiento ajeno a
la voluntad de las partes y la voluntad de ellas.
d) Condiciones positivas: 1928
e) Condiciones negativas: 1929
f) Condiciones imposibles: Es contraria a las leyes de la
naturaleza.1925.
g) Condiciones ilícitas: Van en contra de las buenas
costumbres y de la ley.1925.

LA OBLIGACIÓN MODAL O CON CARGA


El modo es una carga impuesta al que recibe una liberalidad. No
suspende ni resuelve el vínculo contractual pero obliga al aceptante
a efectuar las cargas que se le imponen.

1.- En una prestación a favor del


El modo vendedor o donante

Puede 2.- En una prestación a favor de


un tercero.
Consistir en: 3.- En una prestación que no
interese a ninguna persona
determinada.
Diferencia EL MODO: No es dependiendo de
un acontecimiento futuro e incierto
como la condición suspensiva.

Con la Condición EL MODO: Es como la condición


resolutoria por su
efecto de demandar el
incumplimiento.

SEGUNDA MODALIDAD PLAZO


CLASIFICACIÓN DEL PLAZO
1.- PLAZO SUSPENSIVO
Voluntario: Acontecimiento futuro de Realización cierta que se
fija por las personas Creadoras del acto.
Legal: Acontecimiento futuro de realización cierta que fija la ley
en suplencia de la voluntad de las partes. (2062)
Judicial: Es el que otorga el juez dando en
La sentencia un plazo de gracia al deudor. 51
SE
ESTABLECE A
FAVOR DE:

PLAZO SUSPENSIVO A FAVOR DEL DEUDOR:


a) El acreedor no puede exigir al deudor el pago anticipado.
b) El deudor puede liberarse en forma anticipada.

PLAZO SUSPENSIVO A FAVOR DEL ACREEDOR:


a) El acreedor puede pedir el cumplimiento anticipado.

PLAZO SUSPENSIVO A FAVOR DE AMBOS:


a) Ni el acreedor puede pedir el pago anticipado ni el deudor
liberarse anticipadamente.
2.- EXTINTIVO: Limita la duración de la obligación.

UNIDAD III LOS EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

El Cumplimiento. Pago art. 2044


El Incumplimiento art 2086

¿Qué debe pagarse? El objeto mismo de la obligación. Art. 1994,1995


¿Cómo debe hacerse el pago? Art. 2060,2063, 2171 (deuda liquida)

Tiempo de hacer el pago Art. 2061


Lugar donde debe hacerse el pago. Art. 2064, 2065, 2066

Gastos causados por hacer el pago.2067, 2068.

IMPUTACIÓN DE PAGO
Es señalar la aplicación o inversión de una cantidad ya sea al entregarla o a
tomarla en cuenta.

TIPOS DE IMPUTACIÓN
A. VOLUNTARIA: Art. 2074

TIENE 3 RECOMENDACIONES
1. No puede el deudor determinar que el pago se
aplique a una deuda de mayor cuantía que lo que
entrega.
2. El interés de acreedor en que una deuda sea pagada
primero que la otra.
3. Una deuda aun no vencida, con plazo a favor del
acreedor.
B. IMPUTACIÓN POR MEDIO DE LEY. Art. 2075. 52

¿Quién Puede hacer el pago? Art. 2047

• El deudor o su representante
• Un tercero interesado pecuniariamente
• Un tercero no interesado pecuniariamente:

Con autorización del deudor. Art. 2048;


Ignorándolo el deudor. Art. 2049;
Contra la voluntad del deudor. Art. 2050

Caso en que no se puede hacer el pago por un tercero. Art.


2046

¿A quién debe hacerse el pago?


➢ Al Acreedor o al representante del acreedor art. 2055.
Excepción art. 2059 en caso de retención judicial
➢ Al Incapacitado 2057
➢ Aun tercero 2057
➢ Al poseedor del crédito 2058

PRESUNCIÓN DE HABER PAGADO


A) En caso de deudas de prestaciones periódicas 2071
B) En caso de pago de capital que causa interés 2072
C) En caso de la entrega del título en que consta el crédito
2073.
EL PAGO DE DEUDAS DE DINERO
Las monedas y su liga: Se llama liga a las monedas constituidas
de dos o más metales.
Ley de la moneda: Es la proporción en una moneda que tiene el
metal precioso con otro metal.

LEGISLACIÓN MONETARIA VIGENTE

Artículo 1: La unidad del sistema monetario de los Estados Unidos


Mexicanos es el peso, con la equivalencia que por ley se señalará
posteriormente.
Artículo 2: Las únicas monedas que pueden circular en los E.U.M.
son los billetes que emite el banco de México así como sus
monedas metálicas.
Artículo 4: Los billetes del Banco de México tendrán poder
liberatorio ilimitado.
Artículo 5: Las monedas metálicas tendrán poder liberatorio
limitado al valor de 100 piezas de cada denominación en un mismo
pago.
Artículo 6: Las oficinas públicas de la Federación, de los Estados y
de los Municipios estarán obligadas a recibir las monedas a que se
refiere el Art. Que antecede, sin limitación alguna, en pago de toda
clase de impuestos, servicios o derechos.
Artículo 8: La moneda extranjera no tendrá curso legal en la República
salvo en los casos en que la ley expresamente determine otra cosa. Las
obligaciones de pago en moneda extranjera para ser cumplidos se
solventaran entregando el equivalente en moneda nacional al tipo de
cambio que rige en el lugar y fecha en que se haga el pago.
CONSIGNACIÓN DE PAGO 2079
CASOS EN QUE PROCEDE LA CONSIGNACIÓN.
A) Cuando el acreedor sin razón aparente, se niega a recibir el pago,
B) Cuando el acreedor se niega a dar el documento justificativo del pago.
C) Cuando sea desconocido el acreedor.
D) Cuando el acreedor está ausente o sea un incapaz 2080
E) Cuando es conocido el acreedor pero dudosos sus derechos 2081.

CAUSAS LEGALES DEL ACREEDOR PARA NEGARSE A RECIBIR EL


PAGO
A) Cuando la deuda es aplazo a favor del acreedor.
B) Que se le quiera pagar parcialmente.
C) Que el deudor quiera entregar una cosa diferente.

INCUMPLIMIENTO 2086
Daño 2090 Perdida de gastos

Perjuicio 2091 Beneficio

IMPUTABILIDAD AL DEUDOR (CULPA)


Culpa: El que no ejecuta la obligación que han asumido en un contrato,
que no se conduce como debería hacerlo, comete una falta o hecho de
inejecución del deudor

CATEGORÍAS DE CULPAS CONTRACTUALES


Culpa no dolosa: Consiste en una negligencia cometida sin intención de
perjudicar 2007.
Culpa con dolo: Cuando intencionalmente no se ejecuta una obligación, se
comete falta con deseo de perjudicar 2088.
LA MORA
En el retardo en el cumplimiento de una obligación, cuando la ley aprecia
ese retardo para fijar la indemnización que el responsable por el hecho
ilícito debe pagar a su víctima, por la inejecución que le sea imputable.

¿CUANDO HAY MORA O RETARDO?


Cuando el cumplimiento de la prestación por parte del autor del hecho
ilícito sea aun posible.
Si la obligación ya no se puede cumplir ya no hay mora sino
incumplimiento definitivo y absoluto de la obligación.

EFECTO DE LA MORA
Indemnización de daños o perjuicios.

CUANDO EMPIEZA EL EFECTO DE LA MORA


Dependiendo si la obligación tiene o no un plazo.
1. Mora en obligación con objeto de hacer cuando hay plazo
2086 Fracción. I
2. Mora en obligación con objeto de hacer cuando no hay plazo
2086 Fracción .II (2062. 2º parte)
3. Mora en obligación con objeto de dar si hay plazo 2087
primera parte
4. Mora en obligación con objeto de dar si no hay plazo 2087
segunda parte, 2062 1ra. Parte

INDEMNIZACIÓN 1899
Es la necesidad jurídica que tienen una persona de restituir al
Estado que guardaba un derecho ajeno antes de la realización de
un hecho dañoso que se impute sea culpable o no, y de no ser
posible pagar daños y perjuicios.
TIPOS Compensatorio o Retributiva: Al no ser
posible cumplir con la obligación se debe
compensar retribuyendo su valor

Moratoria: Cuando se viola una obligación


DE pero el cumplimiento es tardío.

INDEMNIZACIÓN

NOTAS

A) Es posible acumular las indemnizaciones retributiva y


moratoria, pues si aquella no se cubre con toda oportunidad, se
empieza a causar la 2da. y deberá pagar el importe de las dos.

B) La indemnización retributiva no puede acumularse con el


cumplimiento efectivo de la obligación, pues tal indemnización solo
procede cuando es imposible cumplir con la obligación.

C) La ejecución efectiva de la obligación y la indemnización


moratoria, si pueden acumularse, porque si se comete el hecho ilícito
de no cumplir oportunamente se puede cumplir después.

MANERA DE CUBRIR LA INDEMNIZACIÓN


1.- Objeto de la obligación que se incumple
2.- La obligación que resulte de violar un deber.

A) Indemnización en obligación con objeto de dar cuando la cosa se


pierde o deteriora. ART. 1999, 2000, 2003
B) Indemnización en obligación con objeto de dar una suma de
dinero. ART. 2099, 2377 (El interés legal es el nueve por ciento
anual).
C) Indemnización en obligación con objeto de hacer. 2009.
• Cuando hay posibilidad de que otra persona a nombre del autor
del hecho ilícito realice la conducta.
• Cuando no es posible la sustitución ya que solo el autor del
hecho ilícito puede realizarlo

D Indemnización en obligación con objeto de no hacer o abstención.


ART. 2086 FRAC. II segunda parte, 2010.

INCUMPLIMIENTO NO IMPUTABLE AL DEUDOR

CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR.


EFECTO, evitar que se genere culpa, liberar de obligación. ART. 1999
FRAC. V

CATEGORÍAS
ACCIDENTES NATURALES: Enfermedades, muerte, un rayo, granizo,
nevadas, inundaciones, temblores. (Caso fortuito)

HECHO DEL HOMBRE: Guerra, invasión, bombardeo, bloqueo,


robos, abusos de la fuerza (fuerza mayor).

EXCEPCIONES: Art. 2093 (crítica)

“Nadie está obligado a indemnizar si causa un daño por caso


fortuito o fuerza mayor, salvo cuando ha dado causa o contribuido a él,
cuando ha aceptado expresamente esa responsabilidad, o cuando la
ley se lo impone”

ELEMENTOS DEL CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR


1.-Un fenómeno de la Naturaleza o un hecho de persona con autoridad
pública, temporal o definitiva.
2.- Un obstáculo general.
3.- Insuperable.
4.- Imprevisible.
5.- Previsible pero inevitable.
INCUMPLIMIENTO PROVIENE DE CONTRATOS BILATERALES
RESOLUCIÓN: Acto jurídico por el cual se priva de sus efectos total o
parcialmente para el futuro a un acto jurídico anterior.
Rescisión
RESOLUCIÓN RESOLUCIÓN TOTAL

Revocación o
terminación
(unilateral,
RESOLUCIÓN PARCIAL O
MODIFICACIÓN bilateral,
(Modificación unilateral y individual y
modificación bilateral) colectiva)

RESCISIÓN: Es el acto jurídico unilateral por el cual se pone fin


salvo que la ley lo prohíba, sin necesidad de declaración judicial a
otro acto bilateral plenamente válido por incumplimiento culpable en
este a una de las partes.

REVOCACIÓN O TERMINACIÓN: Es un acto jurídico unilateral o


bilateral, por medio del cual se pone fin a otro acto jurídico anterior
unilateral o bilateral plenamente valido, por razones de
conveniencia y oportunidad catalogadas subjetivamente por una
sola parte o bien apreciadas por ambas según sea el caso.

A).- REVOCACIÓN UNILATERAL


Es un acto jurídico por medio del cual se priva de sus efectos para
el futuro, a un acto anterior plenamente valido, por razones de
conveniencia que subjetivamente considera una sola de las partes
en el acto. Art. 2341.
B).-REVOCACIÓN BILATERAL

Acto jurídico por medio del cual se priva de efectos futuros a otro acto
jurídico bilateral plenamente valido celebrado por las mismas partes
atendiendo a razones de oportunidad recibe el nombre de CONVENIO
REVOCATORIO.

C.-REVOCACIÓN INDIVIDUAL

Acto jurídico por el cual una persona da fin, en sus efectos para ella
a otro acto plenamente valido; el cual sigue subsistente y surte sus
efectos para las otras personas que intervienen en el propio acto.
Art. 2671,2694

D.- REVOCACIÓN COMÚN UNÁNIME O COLECTIVA

Acto jurídico por el cual se priva de efectos para el futuro a otro acto
válido, en común acuerdo con todas las personas que intervinieron
con igual interés jurídico en la integración de este mismo acto. Art.
2702.

REVOCACIÓN PARCIAL O MODIFICACIÓN


Aquí también se da por razones de conveniencia pero quedan
subsistentes ciertos efectos. Modificación Bilateral, y Modificación
unilateral.
PACTO COMISORIO

Es la cláusula por el cual las partes convienen que el contrato será resuelto
si una u otra de ellas no cumple con su obligación.
Definición etimológica latín

PACTO: ESTIPULACIÓN.

COMISORIO: OBLIGATORIO O VALIDO POR DETERMINADO TIEMPO.

CLASIFICACIÓN

A) Pacto comisorio exclusivo de la compra- venta


El vendedor se reserva la propiedad de la cosa vendida hasta
que el precio de la misma la haya sido pagado 2294 párrafo 1
B) Pacto comisorio en la prenda y la hipoteca
2876, 2922 segunda parte
C) Pacto comisorio genérico A todos los contratos bilaterales
1931

FORMAS DEL PACTO


COMISORIO
Expreso
Tácito
CCCCCCCCCCCCCCC
C
TEORÍA DE LOS RIESGOS

RIESGO: Posibilidad de que llegue un acontecimiento futuro que


amenazaba a toda persona de sufrir un daño o un perjuicio.
SINIESTRO: Es la realización del riesgo o acontecimiento contingente que
amenazaba a toda persona.
Caso fortuito o fuerza mayor

SINIESTRO GENERADO Caso del artículo 1894

Caso del artículo 1898


Prescripción 1918.

RIESGO DE LA COSA Pérdida o deterioro

RIESGO DEL CONTRATO Incumplimiento


Salvo caso fortuito o fuerza mayor.
UNIDAD IV

EL SANEAMIENTO EN CASO DE
EVICCIÓN

ARTICULO 2101: Habrá Evicción cuando el que adquirió alguna cosa fuere
privado del todo o parte de ella por sentencia que cause ejecutoria, en
razón de algún derecho anterior a la adquisición.

ELEMENTOS DE LA EVICCIÓN
1. Que haya transmisión de dominio de una cosa.
2. Juicio seguido contra el adquirente de ella
3. El juicio lo sigue una persona que tenga sobre la cosa un
derecho anterior a la trasmisión de la misma.
4. Sentencia dictada en juicio.
5. Que la sentencia cause ejecutaría.

GRADOS DE EVICCIÓN
A.- EVICCIÓN TOTAL B.- EVICCIÓN PARCIAL

En caso de defensa En caso de defensa

En caso de acción En caso de acción

EVICCIÓN TOTAL EN CASO DE DEFENSA: Cuando el adquirente de una


cosa es demandado por la entrega de toda la cosa por un tercero que
tiene mejor derecho y es vencido en juicio.
EVICCIÓN TOTAL ENCASO DE ACCIÓN: Cuando el adquirente desea tomar
posesión de la cosa y demanda su entrega a un tercero que la detenta,
pero no obtiene judicialmente la entrega de la misma por no tener mejor
derecho que ese tercero que la posee.
EVICCIÓN PARCIAL EN CASO DE DEFENSA: El adquirente es privado de
una parte de la cosa, no del todo en vista de una sentencia que cause
ejecutoria y que favorece a quien demuestra tener derechos anteriores a
la adquisición sobre la cosa.
EVICCIÓN PARCIAL EN CASO DE ACCIÓN: Se realiza cuando el adquirente
pide la entrega de la cosa a un tercero que la detenga y este en virtud de
una sentencia que cause ejecutoria solo es condenado a entregar una
parte de la cosa pues demuestra, derecho suficiente para retener parte
de ella.

SANEAMIENTO
Es el derecho que tiene la víctima que sufre evicción para que quien le
trasmitió el dominio de la cosa de la que se ve privada, le restituya la
prestación que a su vez recibió y sus accesorios. Art. 2102

DERECHOS DERIVADOS DEL SANEAMIENTO POR EVICCIÒN

1. Derechos del que sufre evicción si hubo


buena fe por parte del enajenante. Art. 2108
• Precio integro de la cosa
• Gastos causados en el contrato
• Gastos y costas del juicio
• Valor de las mejoras útiles y necesarias

2.- Derechos derivados del que sufre


evicción si hubo mala fe por parte del
enajenante. Art. 2109. Todo lo anterior más
las siguientes agravaciones:
• A elección del adquirente el precio de la
cosa al tiempo de la adquisición o al
tiempo que sufra la evicción
• Las mejoras voluntarias y de mero
placer
• Daños y perjuicios.
REGLAS COMUNES PARA EL CASO DE BUENA
FE Y MALA INTENCIÓN

1. Respecto de los frutos 2112.


2. Respecto de las mejoras 2115.
3. Reconocimiento del que reivindica. 2119.
4. Casos en que no se responde por la evicción. 2105,
2106, 2122, 2123.
5. Modificaciones convencionales de los efectos de la
evicción. (pacto o cláusula de no
responsabilidad).2103

EL SANEAMIENTO POR DEFECTO OCULTO DE LA COSA


ENAJENADA
VICIO OCULTO: Es la reducción o falta de una calidad buena en
una cosa, que no se aprecia a simple vista y que la vuelve total
o parcialmente inútil para su adquirente.

REQUISITOS PARA QUE EL ENAJENANTE RESPONDA DEL


SANEAMIENTO POR VICIO OCULTO:
• Que el vicio sea oculto 2125
• El vicio debe ser desconocido por el adquirente
2124
• El vicio debe ser nocivo a la utilidad de la cosa
2124
• El vicio debe ser anterior a la adquisición 2139,
2141.
DERECHOS DEL ADQUIRENTE DE UNA COSA CON VICIO
OCULTO

ARTICULO Rescindir el contrato a esto se le


llama; Acción redhibitoria
Viene del vocablo redhibiere=
devolver, y los gastos que se les
Deriven.

2126 Quedarse con la cosa viciada


pero pedir una reducción en el
Precio se llama Acción
quantiminoris o estimatoria.

CASOS EN EL QUE NO SE RESPONDE POR VICIO OCULTO


1. Cuando el vicio deba fácilmente conocerlo el adquirente
por ser un perito, por razón de su oficio o profesión art.
2125
2. Cuando el vicio este a la vista
3. Articulo 2140
4. Articulo 2144

REGLAS ESPECIALES A LAS ENAJENACIONES DE ANIMALES. 2132 A


2137.
PROTECCIÓN AL DERECHO DEL ACREEDOR
DERECHO DE RETENCIÓN: Es el derecho dado a un acreedor de retener lo
que debe hasta que su deudor le haya pagado lo que le deba a él.
Art.2268, 2269.

CASOS DE En la permuta art. 2310

DERECHO En el Arrendamiento art.2409

DE En el depósito art. 2523

RETENCIÓN En el contrato de obra art.2635

En el contrato de hospedaje art. 2660

En materia de posesión art. 885 fracción II

En la accesión art. 1000

SIMULACIÓN EN PERJUICIO DE ACREEDOR


ACTO JURÍDICO SIMULADO: Es la conducta humana a la que se le da una
apariencia contraria a su realidad, porque no existe en absoluto como acto
jurídico, o porque es distinta de cómo aparece. Art. 2162, 2165

ELEMENTOS DE LA SIMULACIÓN
1.- Un desacuerdo intencional y consiente entre la voluntad real y la
declarada.
2.- La intención de engañar a terceros.

MÓVIL DE LA SIMULACIÓN
LICITO: Aquí no se tiene la intención de defraudar a acreedores ni lesionar
derechos de persona alguna pues la simulación que se realiza es en
atención a cuestiones de tipo moral.
ILÍCITO: Esta se da con motivos fraudulentos en perjuicio de terceros.
A).- Defraudando a su acreedor
B).- Defraudar disimulando la apariencia de un acto.
CLASES DE SIMULACIÓN

ARTICULO 2163.- LA SIMULACIÓN ES ABSOLUTA CUANDO EL ACTO


SIMULADO NADA TIENE DE REAL; ES RELATIVA CUANDO A UN ACTO
JURÍDICO SE LE DA UNA FALSA APARIENCIA QUE OCULTA SU
VERDADERO CARÁCTER
1. SIMULACIÓN ABSOLUTA: El deudor busca aparentar que
carece de patrimonio que garantice al o a sus acreedores el
cobro de los créditos o que carece de bienes. Es decir
produce sobre su patrimonio pecuniario:

AUMENTO PASIVO: (Deudas, obligaciones y cargas que pesan sobre su


patrimonio). Ejemplo:
➢ Confesión de deuda simulada
➢ Expedición falsa de títulos de crédito.

DISMINUCIÓN DEL ACTIVO: (Cosas, bienes y derechos que forman su


patrimonio), Ejemplo:
➢ Venta simulada de inmuebles
➢ Dación en pago ficticio por deudas que no existen
➢ Constitución de derechos reales para garantizar créditos
ficticios.

2. SIMULACIÓN RELATIVA: Cuando a un acto jurídico se le da


una falsa apariencia que oculta su verdadero carácter.

EJEMPLOS:
➢ Deuda real de juego simulada con un reconocimiento de
mutuo.
➢ Una donación que encubre compra- venta.
➢ Un usufructo temporal a título gratuito que encubre un
arrendamiento

NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCIÓN CONTRA


SIMULACIÓN

Cuando se impugna una simulación absoluta


INEXISTENCIA: Es la sentencia se pide al juez declare que nunca
existió la operación que se impugna.

Cuando se impugna una simulación relativa


INEXISTENCIA Y NULIDAD POR LOS SIGUIENTES
CONDUCTAS:
1.- Una que aparenta un acto
2.- El verdadero acto que esta secreto y carece de forma se declara
nulo e inexistente.
DIFERENCIA DE ACCIÓN CONTRA SIMULACIÓN Y ACCIÓN
PAULIANA
Esta última es la facultad que otorga la ley a la víctima de un hecho
ilícito, para pedir a la autoridad judicial que nulifique o revoque el o
los actos de disposición de los bienes pecuniarios que real y
verdaderamente realizo su deudor y que produjeron la insolvencia
de este. Art. 2145 c.c.
ACTOS QUE SE PUEDEN IMPUGNAR
CON LA ACCIÓN PAULIANA

1. Repudiación de una herencia en perjuicio de sus


acreedores. Art 1654

2. Enajenación real y verdadera de bienes. Art 2152

3. Artículo. 2153, 2154, 2155.

UNIDAD V
TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES

CESIÓN DE DERECHOS
Acto jurídico en el cual el titular de un derecho real lo transmite a
otra persona, que lo recibe con el mismo título que tiene quien se
transmite.

CESIÓN DE DERECHOS EN CUANTO AL CRÉDITO


Es el acto jurídico de tipo contrato, en virtud del cual un acreedor
que se denomina Cedente, transmite los derechos que tiene
respecto de su deudor a un tercero que se denomina Cesionario.
Art. 2011.

Se considera la misma relación, el mismo objeto, el mismo


deudor, pero cambia el ACREEDOR.
CARÁCTER VARIABLE DE LA CESIÓN
COMPRA - VENTA: Si la transmisión del crédito se hace por un
precio cierto y en dinero.
PERMUTA: Si efectuó a cambio de una cosa.
DONACIÓN: Si se realiza gratuitamente.

Artículo 2012.- El acreedor puede ceder su derecho a un tercero


sin el consentimiento del deudor, a menos que la cesión esté
prohibida por la ley, se haya convenido no hacerla o no lo permita la
naturaleza del derecho.
El deudor no puede alegar contra el tercero que el derecho no podía
cederse porque así se había convenido, cuando ese convenio no
conste en el título constitutivo del derecho.
Art. 2013 En la cesión de crédito se observarán las disposiciones
relativas al acto jurídico que le dé origen, en lo que no estuvieren
modificadas en este Capítulo.

UTILIDAD EN LA CESIÓN
AL CEDENTE: Le permite obtener anticipadamente el importe de
su crédito, también no ser él quien inicie un juicio por el pago o
continuar con el si ya lo inicio.
A EL CESIONARIO: Invierte su dinero para producir intereses
ventajosos:
a) Una suma inferior para obtener un monto mayor.
b) Si ya inicio el juicio hará suyo los gastos y costos.

EFECTOS DE LA CESIÓN DE DERECHOS


1. Entre el cedente y cesionario.
2. Entre el cesionario y el deudor.
3. Entre cedente y deudor.
4. Frente a otros terceros diferentes del deudor.
1.- ENTRE EL CEDENTE Y CESIONARIO

A).- ¿Que se transmite por cesión de derechos? Art. 2014 objeto del
derecho y accesorios (fianza, hipoteca, prenda o privilegio)
B).-Formas de la cesión de derechos. Art. 2015

C.-Obligación del cedente:


• Garantiza la existencia y legitimidad del crédito. 2024
• Obligación de legitimidad en caso de cesión en globo (Oculta
sus bienes en perjuicio de sus acreedores)
• Garantiza la solvencia del deudor. Art. 2025, 2026. Art. 2032.

D) Obligaciones del Cesionario


• Si la Cesión es una compra-venta está obligado al pago del
precio cierto y en dinero
• Si la cesión es una permuta su obligación es la entrega de la
cosa de su propiedad
• Si la cesión es una donación son obligaciones mínimas por
ser un contrato gratuito.

2.- ENTRE EL CESIONARIO Y EL DEUDOR


• Notificación del cesionario al deudor.
Artículo 2018, 2019, 2020
Efectos de la notificación al deudor. Art 2022, 2023.
• Excepciones oponibles por el deudor
• Las que tiene el deudor contra el cedente. Art, 2184,
2185.
• Las del deudor contra el cesionario.
• Cesionarios simultáneos 2021.
• Pago del crédito por el deudor. 2023. Hecha la notificación
no se libera el deudor si no pagando al cesionario.

3.- ENTRE EL CEDENTE Y EL DEUDOR


Desliga a las partes, acreedor original y deudor.
No surte efectos la cesión si se trata de créditos incedibles.
CRÉDITOS INCEDIBLES
Por mandato de la ley.
Por convenio.
Por naturaleza del derecho.

POR MANDATO DE LA LEY.

ART.- 2258 Los magistrados, los jueces, el Ministerio público, los


defensores oficiales, los abogados, los procuradores, y los peritos no
pueden comprar los bienes que son objetos de los juicios en que
intervengan. Tampoco podrán ser cesionarios de los derechos que se
tengan sobre los citados bienes.
Art: 2290.- El derecho adquirido por el pacto de preferencia no puede
cederse, ni pasa a los herederos del que lo disfrute.

Art; 2470.- El arrendatario no puede subarrendar la cosa arrendada en todo, ni en


parte, ni ceder sus derechos sin consentimiento del arrendador; si lo hiciere,
responderá solidariamente con el subarrendatario, de los daños y perjuicios.

Art; 2490.- Sin permiso del comodante no puede el comodatario conceder a un


tercero el uso de la cosa entregada en comodato.

CRÉDITOS INCEDIBLES POR CONVENIO

Incesibilidad convencional total: El acreedor queda imposibilitado para


trasmitir su derecho a persona alguna.
Incesibilidad convencional parcial: prohíbe transmitir el crédito solo a una
o determinadas personas.
Incesibilidad convencional con modalidad: Es cuando la cesión puede
quedar sujeta a un plazo o una condición.
Incesibilidad convencional con carga: El crédito no se puede ceder porque
existe una orden judicial.

CRÉDITOS INCEDIBLES POR NATURALEZA DEL DERECHO


Cuando no es posible hacer efectiva la prestación al cesionario, sin alterar
la relación jurídica. (El mandato no lo puede realizar otra persona)
Cuando la cesión pueda frustrar o poner en peligro la finalidad del crédito.
(Las cargas matrimoniales)
SANCIÓN AL ACTO POR EL CUAL SE CEDE UN CRÉDITO INCEDIBLE
Por mandato de ley = Nulidad absoluta

Por convenio= Nulidad relativa

Por naturaleza del derecho= Nulidad relativa

EL CUARTO EFECTO FRENTE A TERCEROS ART. 2016

TIPOS DE CESIÓN DE DERECHOS:


1. CRÉDITOS LITIGIOSOS: 2254, La venta de cosa o derechos
litigiosos no está prohibida, pero el vendedor que no declare la
circunstancia de hallarse la cosa en litigio, es responsable de
los daños y perjuicios si el comprador sufre la evicción,
quedando además, sujeto a las penas respectivas.

Cosa o derecho litigioso es el que está pendiente de una


sentencia judicial.

2. CESIÓN DE DERECHOS HEREDITARIOS:

Art. 1810 Las cosas futuras pueden ser objeto de un


contrato. Sin embargo, no puede serlo la herencia de una
persona viva, aun cuando ésta preste su consentimiento.
Art. 1272
Art. 1646

LA CESIÓN DE DERECHOS YA FIRME POR LA MUERTE


DEL AUTOR DE
LA HERENCIA SE DA DE 2 FORMAS:
A. Cesión de derechos hereditarios enumerando las
cosas que comprende la cesión
El cedente tiene la obligación de:
• Garantizar su calidad de heredero
• Existencia y legitimidad del crédito
• La solvencia del patrimonio hereditario que
transmite.

B. Cesión de derechos hereditarios sin enumerar las


cosas que comprende la cesión.
Art. 2029 El que cede su derecho a una herencia, sin
enumerar las cosas que dé está se compone, sólo está
obligado a responder de su calidad de heredero
Art. 2030
Art. 2031.

3.- CESIÓN DE DERECHO REAL


Facultad que corresponde a una persona sobre cosa
específica y sin sujeto pasivo individualmente. Art.
1022.

LA SUBROGACIÓN
Evoca la idea de una substitución de una cosa por otra o de una
persona por otra

TIPOS DE SUBROGACIÓN:
Subrogación Real: Es cuando una cosa por acuerdo de las partes
o por mandato de ley se substituye por otra que pasa a ocupar el
lugar y situación jurídica de la primera. Art. 1116
Subrogación personal: Acto jurídico en virtud del cual hay una
substitución admitida o establecida por la ley en el derecho de un
acreedor, por un tercero que paga la deuda, o bien presta al deudor
fondos para pagarla, permaneciendo idéntica e invariable la relación
obligatoria.

ELEMENTOS DE LA SUBROGACIÓN PERSONAL


1. Existencia de un crédito.
2. Un tercero con interés jurídico en pagar al acreedor o un
3º que presta al deudor dinero para hacer el pago.
3. Subsistencia e inalterabilidad del crédito.

UTILIDAD DE LA SUBROGACIÓN
Utilidad para el deudor: Es favorable pues logra hacer de inmediato el
pago y en determinado momento deja de tener la amenaza de perder sus
bienes.
Utilidad para el subrogatario: Sacar al deudor de una situación difícil y
colocar su dinero con un crédito asegurado.
Utilidad para el acreedor subrogado: Consigue dinero para cobrar sus
prestaciones y no sufre menoscabo en su crédito.

EFECTOS DEL PAGO SUBROGATORIO


Desinteresa al acreedor original
El acreedor original se substituye por un tercero

CLASES DE SUBROGACIÓN PERSONAL


Subrogación personal convencional: Tiene lugar cuando al acreedor se le
hace el pago por parte de un tercero, y admite expresamente en ese
momento que este lo substituya respecto de su crédito y accesorios si las
tuviere frente al deudor.
Subrogación personal por disposición de ley:

Art. 2040 La Subrogación se verifica por ministerio de ley y sin


necesidad de declaración alguna de los interesados:
1.- Cuando el que es acreedor paga a otro acreedor preferente;

2.- Cuando el que paga tiene interés jurídico en el cumplimiento de la


obligación;

3.- Cuando un heredero paga con sus bienes propios alguna deuda de la
herencia;

4.- Cuando el que adquiere un inmueble paga a un acreedor que tiene


sobre él un crédito hipotecario anterior a la adquisición.

SUBROGACIÓN Y CESIÓN DE DERECHOS:


SEMEJANZAS:
En ambas se cambia la persona del acreedor por un tercero
En las dos la obligación sigue siendo la misma.
Al ocupar el tercero el lugar del acreedor primitivo tienen asegurados los
mismos beneficios de que este gozaba.
DIFERENCIAS:
La cesión es una operación de especulación, y la subrogación es una
operación de benevolencia.
La cesión es un acto consensual y la subrogación es un acto solemne.

CESIÓN DE DEUDA O ASUNCIÓN DE DEUDA


Es el contrato por el cual el deudor es sustituido por otro y la obligación
sigue siendo la misma.
Trasmisionario: Es la persona que recibe la deuda de otra persona que es
deudora (cedente) con autorización del acreedor.
Procedimiento para constituir la Asunción de deuda
Art. 2033.- Para que haya sustitución de deudor es necesario que el
acreedor consienta expresa o tácitamente
La aprobación del acreedor puede ser:
Ratificación o aprobación expresa: El deudor y el Trasmisionario una vez
celebrado el contrato solicitan la voluntad del acreedor y este la externa
por escrito ART. 2033.

Ratificación o aprobación tácita: ART. 2034.- Se presume que el


acreedor consiente en la sustitución del deudor, cuando permite que el
sustituto ejecute actos que debía ejecutar el deudor, como pago de
réditos, pagos parciales o periódicos, siempre que lo haga en nombre
propio y no por cuenta del deudor primitivo.

UTILIDAD DE LA ASUNCIÓN DE DEUDA

A) AL ACREEDOR: Una ventaja ya que si acepta es porque sin


duda el nuevo deudor es más solvente.
B) AL CEDENTE: Liberarse anticipadamente de la obligación.
C) AL TRASMISIONARIO O NUEVO DEUDOR. Las ventajas
que pacte en el convenio de asunción con el primer deudor.

EFECTOS DE LA ASUNCIÓN DE DEUDA

1.- Entre Acreedor y Trasmisionario


2.- Entre Trasmisionario y Deudor Cedente
3.- Entre Acreedor y Deudor Cedente
4.- Con relación a terceros
1.- Entre el Acreedor y Trasmisionario

A) Obligaciones del Trasmisionario. Art. 2037.- El


deudor sustituto queda obligado en los términos
en los que estaba el deudor primitivo, pero cuando
un tercero a constituido fianza, prenda o hipoteca
para garantizar la deuda, estas garantías cesan
con la sustitución del deudor, a menos que el
tercero consienta en que continúen
B) Garantías de la obligación que asume el
Trasmisionario

Si las estableció el deudor


Si las estableció un tercero
C) Excepciones oponibles por el Trasmisionario al
acreedor. Art. 2038.

-Derivadas de una deuda cedida. Ejemplo por


un vicio oculto.
-Personales que tuviere contra el acreedor.
Ejemplo una Compensación

D) Forma de contrato de asunción, es meramente


Consensual
E) Capacidad plena del Trasmisionario y acreedor.
2.- Entre Trasmisionario y deudor cedente

El deudor cedente desplaza la obligación al Trasmisionario en medida y


razón que la detenta frente al acreedor en los términos que se rija el
convenio que celebren.

3.- Entre Acreedor y Deudor cedente


a) El deudor cedente se libera de la obligación que tenía frente al
acreedor.
b) 2035: El acreedor que exonera al antiguo deudor, aceptando
otro en su lugar, no puede repetir contra el primero, si el
nuevo se encuentra insolvente salvo convenio en contrarío.
c) Si resulta nula la asunción vuelve a quedar obligado el deudor
cedente.
Art. 2039 c.c. (corregir artículo) Debería decir: Cuando se
declara nula la sustitución de deudor, el cedente reasume la
obligación que había trasmitido, y subsisten los accesorios,
pero con la reserva de derechos que pertenecen a terceros de
buena fe.

4.- Con relación a terceros.

A) Si la asunción se hace por el Trasmisionario en


fraude de su acreedor, el acreedor puede ejercitar
la acción pauliana.
B) Si al verificar la asunción estaba el crédito
asegurado por garantías constituidas, por un
tercero, este deja de estar obligado. Se puede
extinguir ya que se obligó con el primer deudor no
con el Trasmisionario.
C) Si el acreedor admite que al hacerse la cesión se
cancele las garantías que estableció el cedente y
la cesión es nula, se actualizan las mismas
garantías por el cedente.
ASUNCIÓN DE CUMPLIMIENTO
Es el contrato por el cual una persona se obliga frente a otra que es
deudora, en otro diverso acto a cumplir la obligación de esta.

DIFERENCIA ENTRE ASUNCIÓN DE DEUDA Y DE CUMPLIMIENTO


En la de cumplimiento la nueva persona se obliga con el deudor pero no
asume el papel del deudor y en la asunción de deuda la nueva persona se
obliga con el acreedor asumiendo el papel del nuevo deudor.

FIANZA: Contrato accesorio celebrado entre el acreedor y un tercero en el


cual este se compromete a asumir la responsabilidad en el caso de
incumplimiento del deudor.
DIFERENCIA ENTRE FIANZA Y ASUNCIÓN DE DEUDA
La fianza es un contrato accesorio, la asunción de deuda es un contrato
principal
En la fianza el tercero responde en caso de incumplimiento del deudor, en
la asunción de deuda el tercero asume el papel de deudor.

ASUNCIÓN ACUMULATIVA O DE REFUERZO


Es el convenio celebrado entre el deudor y el acreedor por medio del cual
un tercero entra a formar parte en la relación jurídica y asume el papel de
deudor solidario o mancomunado.
LA DIFERENCIA CON LA ASUNCIÒN DE DEUDA es que aquí en la
acumulativa o de refuerzo, el deudor no se desobliga del acreedor solo
refuerza el crédito
UNIDAD VI
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES:
1.- Modalidad normal de la extinción: El Pago
2.- 4 de carácter común:

a) La novación
b) Dación en pago.

c) Compensación. Desaparición de la deuda


d) Confusión

3.- las obligaciones se extinguen sin que el acreedor haya quedado


satisfecho:
Remisión de deuda
Imposibilidad de la ejecución
Termino extintivo
Prescripción

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES


La Novación: Extinción de una obligación por la creación de una obligación
nueva destinada a reemplazarla y que difiere de la primera por cierto
elemento nuevo
art. 2195.- Hay novación de un contrato cuando las partes en él
interesadas lo alteran substancialmente substituyendo una obligación
nueva a la antigua

Requisitos de la novación:
1. Existencia de una obligación anterior. Artículo 2200.- La
novación es nula si lo fuere también la obligación primitiva,
salvo que la causa de nulidad solamente pueda ser invocada
por el deudor, o que la ratificación convalide los actos nulos
en su origen. Art. 17.
2. Creación de una nueva obligación. 2201 Si la novación fuere
nula, subsistirá la antigua obligación
3. Un elemento nuevo. Si no hay diferencia entre la primera
obligación y la segunda no hay novación si no
reconocimiento de la deuda
4. Intención de novar. 2197 La novación nunca se presume, debe
constar expresamente

ESPECIES DE NOVACIÓN.- Objetiva y Subjetiva

NOVACIÓN OBJETIVA: Es el convenio solemne por medio del cual se


extingue una obligación antigua, substituyéndola por otra nueva que
difiere de aquella en que tiene distinto objeto, o bien es diferente en su
relación jurídica.
A) Novación objetiva por cambio de objeto
Se da en varias formas cuando la obligación primitiva tiene un
objeto de dar y la nueva obligación uno de hacer, o la primera
relación tiene un objeto de hacer y la segunda uno de dar.
O la primera obligación un objeto de dar y se nova por una
obligación con objeto de no hacer o a la inversa.
B) Novación objetiva por cambio de relación jurídica
Relación jurídica diversa por tener modalidad. Ejemplo si
la primera relación jurídica es pura y simple se cambia por una
con modalidad
Relación jurídica diversa por transformación de contrato.
Ejemplo en la primera relación jurídica debo dinero y en la
segunda relación sigo debiendo pero como renta vitalicia
(periódicamente)
Relación jurídica alterada en cuanto al campo jurídico.
Ejemplo, la primera relación jurídica es una vía ordinaria
ejecutiva mercantil y la segunda es una vía ordinaria civil.
CASOS EN QUE NO SE PRODUCE NOVACIÓN OBJETIVA

1. Alteraciones relativas al plazo.


2. Alteraciones substanciales relativas al lugar del pago.
3. Alteraciones relativas a las garantías o a la carga.
4. Remisión parcial de la obligación.
5. Alteración relativa a los intereses.

NOVACIÓN SUBJETIVA: Es un convenio solemne por el cual se extingue


una obligación antigua y se crea una nueva que difiere de la anterior, en
que cambia uno de los sujetos ya sea acreedor o deudor.
NOVACIÓN SUBJETIVA POR CAMBIO DE ACREEDOR: Es un convenio por
el cual con consentimiento del deudor, se extingue una obligación y se
crea otra nueva donde el acreedor es persona diversa del que figuraba en
la que se extinguió.
ELEMENTOS DE NOVACIÒN SUBJETIVA POR CAMBIO DE ACREEDOR

1.- Sustitución de un acreedor por otro.


2.- Creación de una nueva obligación y extinción de la anterior.
3.- Sustitución del acreedor con consentimiento del deudor.
4.- Consentimiento solemne, no se puede externar de cualquier manera,
debe hacerse en forma expresa.
DIFERENCIAS

NOVACIÓN SUBJETIVA POR CESIÓN DE DERECHOS


CAMBIO DE ACREEDOR

Autorización del deudor No precisa autorización del deudor


Extinción del primer crédito y La cesión no extingue solo
creación de otro trasmite
Es solemne Es consensual
Al extinguirse la 1ra. Obligación el
Al trasmitirse la obligación el
deudor no Puede oponer las
deudor puede oponer las
excepciones de la primera
excepciones al nuevo acreedor
obligación al nuevo acreedor

NOVACIÓN SUBJETIVA POR CAMBIO DEL DEUDOR


Es un convenio solemne por medio del cual se extingue una obligación, y
se crea otra obligación, defiriendo la primera de la segunda en que el
deudor es persona diversa.

DIFERENCIAS CON LA CESIÓN DE DEUDA Y LA NOVACIÓN


SUBJETIVA POR CAMBIO DE DEUDOR
En la cesión solo se transmite el crédito y en la novación por cambio del
deudor se extingue una obligación y se crea otra, en la novación se
requiere el consentimiento del acreedor solo de forma expresa y en la
cesión de deuda la aprobación del acreedor puede ser expresa o tácita.
ESPECIES DE NOVACIÓN SUBJETIVA POR CAMBIO DE DEUDOR
1.- DELEGACIÓN O NOVACIÓN DELEGATORIA: Se da cuando el deudor
(DELEGANTE) ofrece a su acreedor (DELEGATARIO) que creara otra
obligación con un deudor diferente (DELEGADO) que este conforme en
asumir iguales responsabilidades que las que se extinguieron.

ESPECIES DE DELEGACIÓN
A).- CON OBLIGACIÓNES PREVIAS: Cuando el delegado o el 1er deudor es
al mismo tiempo acreedor del segundo deudor.
1.- como delegación perfecta: cuando el acreedor acepta que se extinga la
1era obligación y subsista la segunda.
2.- como delegación imperfecta: el acreedor acepta al nuevo deudor pero
no libera al 1ero. Quedan entonces solidarios.
B).- SIN OBLIGACIONES PREVIAS
2.-EXPROMISION; Cuando un tercero quiere ser nuevo deudor y ofrece
crear una nueva obligación con el acreedor, sin pedir consentimiento al
primer deudor o en contra de la voluntad de este.

DIFERENCIAS

EXPROMISION
El nuevo deudor se ofrece solo. Hay conformidad de acreedor y
nuevo deudor pero no del primer deudor.
DELEGACIÓN

El primer deudor ofrece al 2º deudor. Consentimiento de los dos


deudores y acreedores.

EFECTOS DE LA NOVACIÓN.- ART. 2202 Extintivos y conservatorios de


accesorios

Artículo 2202.- La novación extingue la obligación principal y las


obligaciones accesorias. El acreedor puede, por una reserva expresa,
impedir la extinción de las obligaciones accesorias, que entonces pasan a
la nueva.
DACIÓN EN PAGO:
Es un convenio en virtud del cual un acreedor acepta recibir de su deudor
por pago de su crédito un objeto diverso del que se debe.

ELEMENTOS DE LA DACIÓN DE PAGO

• Existencia de un derecho de crédito


• Ofrecimiento del deudor de cumplir su obligación con un objeto
diferente
• Aceptación del acreedor de ese cambio de objeto
• Que el objeto que se entregue a cambio sea dado en pago.

NATURALEZA JURÍDICA. 1994, 2077, 2078


Artículo 1994.- El acreedor de cosa cierta no puede ser obligado
a recibir otra aun cuando sea de mayor valor.
Artículo 2077.- La obligación queda extinguida cuando el acreedor
recibe en pago una cosa distinta en lugar de la debida.
En caso de dación art. 2078 si el acreedor sufre evicción de la
cosa que recibe en pago renacerá la obligación primitiva
quedando sin efecto la dación en pago.
DIFERENCIA DE LA DACIÓN EN PAGO Y LA NOVACIÓN OBJETIVA POR
CAMBIO DE OBJETO.
En caso de Dación en pago si hay evicción renace la primera obligación, y
si es novación en caso de evicción ya no puede renacer la primera
obligación pues el efecto de la novación es extinguirla.
COMPENSACIÓN: Es la forma admitida por la ley en la que se extingue por
ministerio de esta dos deudas hasta el importe de la menor y en las cuales
los sujetos titulares reúnen la calidad de acreedores y deudores
recíprocamente. Art. 2167, 2168.
Artículo 2167.- Tiene lugar la compensación cuando dos personas
reúnen la calidad de deudores y acreedores recíprocamente y por
su propio derecho.
Artículo 2168.- El efecto de la compensación es extinguir por ministerio
de la ley las dos deudas, hasta la cantidad que importe la menor.
FUNDAMENTO Y UTILIDAD

FUNDAMENTO: la equidad y la justicia.


UTILIDAD:

1.-En derecho general: Simplificar los pagos pues en lugar de hacer de dos
se realiza uno solo.
2.- En derecho bancario: Su utilidad reposa en la figura de las llamadas
“Cámaras de Compensación”.
3.- En el Derecho Internacional.- Su utilidad reposa en la balanza de
pagos.

REQUISITOS DE LA COMPENSACIÓN
a) RECIPROCIDAD
b) QUE EL OBJETO DE AMBAS OBLIGACIONES SEA
FUNGIBLE ART. 2169
c) QUE LAS DEUDAS SEAN LIQUIDAS ART. 2170,2171
d) QUE SEAN EXIGIBLES ART. 2172
e) QUE SEAN EXPEDITAS
Artículo 2169.- La compensación no procede sino cuando
ambas deudas consisten en una cantidad de dinero, o
cuando siendo fungibles las cosas debidas, son de la misma
especie y calidad, siempre que se hayan designado al
celebrarse el contrato.
Artículo 2170.- Para que haya lugar a la compensación se requiere
que las deudas sean igualmente líquidas y exigibles. Las que no lo
fueren, sólo podrán compensarse por consentimiento expreso de
los interesados.
Artículo 2171.- Se llama deuda líquida aquélla cuya cuantía se haya
determinado o puede determinarse dentro del plazo de nueve días.
Artículo 2172.- Se llama exigible aquella deuda cuyo pago no puede
rehusarse conforme a derecho.

EXPEDITO: Significa que se puede disponer de las deudas libremente


NO ES EXPEDITO: Si el crédito se dio en prenda o Cuando se embargó el
crédito.

REQUISITOS SECUNDARIOS DE LA COMPENSACIÓN


- Capacidad de deudores, por liquidación de cuentas que opera de pleno
derecho.
- Lugar de pago de las deudas compensables
Artículo 2186.- Las deudas pagaderas en diferente lugar, pueden
compensarse mediante indemnización de los gastos de transporte o
cambio al lugar del pago.

CRÉDITOS NO COMPENSABLES

Artículo 2174.- La compensación no tendrá lugar:


I.- Si una de las partes la hubiere renunciado;
II.- Si una de las deudas toma su origen de fallo condenatorio
por causa de despojo; pues entonces el que obtuvo aquél a su
favor deberá ser pagado, aunque el despojante le oponga la
compensación;
III.- Si una de las deudas fuere por alimentos;
IV.- Si una de las deudas toma su origen de una renta vitalicia;
V.- Si una de las deudas procede de salario mínimo
VI.- Si la deuda fuere de cosa que no puede ser compensada, ya
sea por disposición de la ley o por el título de que procede, a
no ser que ambas deudas fueren igualmente privilegiadas;
VII.- Si la deuda fuere de cosa puesta en depósito;
VIII.- Si las deudas fuesen fiscales, excepto en los casos en que
la ley lo autorice.

ESPECIES DE COMPENSACIÓN

1.-COMPENSACIÓN LEGAL: Es la única que reglamenta nuestro código


ART. 2167, 2168.

EFECTOS DE LA COMPENSACIÓN LEGAL


• Las 2 deudas se extinguen por ministerio de ley hasta el
importe de la menor
• Los intereses cesan cuando se extinguen las deudas, pero si
no son de igual cuantía continúan.
2173.- Si las deudas no fueren de igual cantidad, hecha la
compensación, conforme al artículo 2168, queda expedita
la acción por el resto de la deuda.
• Los accesorios como la prenda e hipoteca con la
compensación se extinguen si fuere total la extinción de
deudas, pero si una deuda es mayor subsisten.

CASO DE VARIAS DEUDAS COMPENSABLES


ART. 2178. Si fueren varias las deudas sujetas a
compensación, se seguirá a falta declaración el orden
establecido en el art. 2075. 51

2.- COMPENSACIÓN CONVENCIONAL


Se da a través del convenio que celebren los acreedores
recíprocos, pactada en términos y bases que deseen. 2170
Segunda parte. 52

3.- COMPENSACIÓN FACULTATIVA


SE DA POR RENUNCIA Y CUANDO NO PROCEDE POR
MANDATO DE LEY ESTA PUEDE SER DE FORMA
EXPRESA O POR LOS HECHOS QUE MANIFIESTE LA
VOLUNTAD.

4.- COMPENSACIÓN JUDICIAL


Es pronunciada por el juez cuando un deudor es demandado y este opone
un crédito en contra del demandante y este crédito no reúne los
requisitos de la compensación legal.
CONFUSIÓN: Es la reunión de las calidades de acreedor y deudor en una
misma persona.
EFECTOS DE LA CONFUSIÓN: Extingue el crédito o la deuda (ART. 2188)

CASOS DE CONFUSIÓN
• Cuando el acreedor asume al mismo tiempo la calidad de su
deudor o viceversa.
• Cuando por azar resulta, el deudor beneficiado con aquello
que está obligado a dar.

REMISIÓN: Acto jurídico por el cual el acreedor libera voluntaria y


unilateralmente al derecho de exigir total o parcialmente a su obligado o
deudor el pago de la prestación de vida. ART. 2191
Se llama Remisión de deuda o perdón de deuda cuando es total, y parcial
se llama QUITA.
EFECTOS DE LA REMISIÓN.
Artículo 2192.- La condonación de la deuda principal extinguirá las
obligaciones accesorias; pero la de éstas dejan subsistente la primera.
Su efecto principal es extinguir el derecho de crédito, total o parcialmente
según lo decida el acreedor.

Naturaleza Jurídica: Es un acto unilateral.


Forma de la Remisión: La ley no establece una forma esencial, sin
embargo en el Artículo 2194.- La devolución de la prenda es presunción
de la remisión del derecho a la misma prenda, si el acreedor no prueba lo
contrario.
RENUNCIA:
Acto jurídico unilateral de dejación voluntaria de un derecho de índole
patrimonial.

RENUNCIA REMISIÓN
Respecto de derechos reales Derechos personales de crédito
personales
Es a favor de una persona A favor del obligado o deudor
determinada o indeterminada

Prescripción
Artículo 1210.- Prescripción es un medio de adquirir bienes o de librarse
de obligaciones, mediante el transcurso de cierto tiempo y bajo las
condiciones establecidas por la ley.
CLASES DE PRESCRIPCIÓN:
1.- Adquisitiva o Positiva: Sirve para adquirir bienes mediante el
transcurso del tiempo y bajo los requisitos establecidos por la ley.
2.- Liberatoria, extintiva o negativa: Sirve para liberar al deudor de sus
obligaciones, mediante el transcurso del tiempo.
PLAZOS: ART. 1233, 1234, 1238, 1239, 1240, 1241.
COMPUTO DEL PLAZO:
Artículo 1253.- El tiempo para la prescripción se cuenta por años
y no de momento a momento, excepto en los casos en que así lo
determine la ley expresamente.
Artículo 1254.- Los meses se regularán con el número de días
que les correspondan.
Artículo 1255.- Cuando la prescripción se cuente por días, se
entenderán éstos de veinticuatro horas naturales, contadas de
las veinticuatro a las veinticuatro.
Artículo 1256.- El día en que comienza la prescripción se cuenta
siempre entero, aunque no lo sea; pero aquél en que la
prescripción termina, debe ser completo.
Artículo 1257.- Cuando el último día sea feriado, no se tendrá
por completa la prescripción, sino cumplido el primero que siga,
si fuere útil.
OBLIGACIONES IMPRESCRIPTIBLES
Artículo 1235.- La obligación de dar alimentos es imprescriptible
SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN.
Artículo 1242.- La prescripción puede comenzar y correr contra cualquiera
persona, salvas las siguientes restricciones:
Artículo 1243.- La prescripción no puede comenzar ni correr contra los
incapacitados, sino cuando se haya discernido su tutela conforme a las
leyes. Los incapacitados tendrán derecho de exigir responsabilidad a sus
tutores cuando por culpa de éstos no se hubiere interrumpido la
prescripción.
Artículo 1244.- La prescripción no puede comenzar ni correr:
I.- Entre ascendientes y descendientes, durante la patria potestad,
respecto de los bienes a que los segundos tengan derecho conforme a la
ley;
II.- Entre los consortes;
III.- Entre los incapacitados y sus tutores o curadores, mientras dura la
tutela;
IV.- Entre copropietarios o coposeedores, respecto del bien común;
V.- Contra los ausentes del Estado de Hidalgo que se encuentren en
servicio público;
VI.- Contra los militares en servicio activo en tiempo de guerra fuera del
Estado de Hidalgo.

INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN.
1245, 1246,1247, 1248, 1249, 1250, 1251, 1252.
RENUNCIA DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUIRIDA

Artículo 1216.- Las personas con capacidad para enajenar pueden


renunciar la prescripción ganada, pero no el derecho de prescribir para lo
sucesivo.
Artículo 1217.- La renuncia de la prescripción es expresa o tácita, siendo
esta última la que resulta de un hecho que importa el abandono del
derecho adquirido.
Artículo 1218.- Los acreedores y todos los que tuvieren legítimo interés en
que la prescripción subsista, pueden hacerla valer aunque el deudor o el
propietario hayan renunciado los derechos en esa virtud adquiridos.

CADUCIDAD: Es un acto jurídico que se pacta o se impone por la


ley, dentro de un plazo convencional o legal a una persona de
realizar una conducta positiva o una abstención como requisito para
ejecutar un derecho.

ESPECIES DE CADUCIDAD

A).- CONVENCIONAL:

Sanción que se pacta se aplicara a una persona que interviene en


un convenio, si en un plazo que determinan no realiza una conducta
positiva para mantener vivo un derecho.

B).- ESTABLECIDA POR LA LEY:

Sanción que impone la ley a una persona que dentro de un plazo,


que la ley establece, no realiza una conducta positiva para que
nazca o mantener vivo un derecho. 1083, 1941
CADUCIDAD Y PRESCRIPCIÓN

SEMEJANZAS:

Ambas implican la inactividad de la parte interesada en el ejercicio


de sus derechos.

Prolongación de la inactividad.

DIFERENCIAS
CADUCIDAD PRESCRIPCIÓN
La establece la ley o se fija por Obedece a reglas que la ley
convenio determine
Extingue derechos sustantivos y Solo extingue cuando la
procesales sentencia cause ejecutoria (solo
Procesales
Opera contra capaces e No corre contra incapaces
incapaces

You might also like