You are on page 1of 28

INSTITUTO POLITECNICO AGROINDUSTRIAL

“Capacitando Hoy, el Hombre del Mañana con Criterio Social”


Resoluciones Nº 01731/94 y 1298/96 Secretaria de Educación del Meta
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
Ley Nº 1064 de Julio del año 2006

PROGRAMA DE FORMACIÓN
TECNICO LABORAL

MODULO

ADMISTRACION
GENERAL

Villavicencio – Meta
INSTITUTO POLITECNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando Hoy, el Hombre del Mañana con Criterio Social”
Resoluciones Nº 01731/94 y 1298/96 Secretaria de Educación del Meta
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
Ley Nº 1064 de Julio del año 2006

ADMINISTRACION GENERAL

1. Importancia, evolución y escuelas


Hasta finales del siglo XIX la economía productiva era poco desarrollada y por consiguiente
las empresas eran pequeñas y administradas directamente por sus propietarios. No se
necesitaba de una teoría administrativa. El propietario tomaba las decisiones, operaba la
empresa, poseía toda la autoridad y no rendía cuentas a nadie. Pero a comienzos del siglo
XX la economía avanzo y se torno más compleja. Los nuevos requerimientos de capital
excedían la capacidad del empresario individual, dando como resultado la venta publica de
las acciones de empresa, organizada ahora como compañía anónima. Era necesario supera
la propiedad (gerencia) de la administración. Aparece el administrador de negocios que
opera y controla empresas que no son de su propiedad, y que, si bien se preocupa por su
propiedad a cambio de su salario, también lo hace en beneficio personal aprovechando los
recursos de aquella.
Es entonces cuando aparece la primera etapa del pensamiento administrativo. En efecto,
hacia 1930 surge el movimiento de la administración científica, basada en los principios de
Taylor (1911) y enfocada a eliminar el despilfarro y la ineficiencia en la industria, teoría que
de inmediato se puso en práctica, dando un golpe mortal a la tradición y empirismo
administrativo.
Durante esta misma década una segunda etapa irrumpe en la teoría administrativa con el
nombre de organización y sistemas; complementaria de la primera, propone una
organización como instrumento, sistemas de operación y procedimientos de control. Fue en
este periodo cuando el administrador profesional o de carrera hace su aparición. No es
propietario ni utiliza los recursos para su beneficio, pero si es depositario de los fondos de
otras personas, opera la empresa, responde ante todos y por todo. Pronto se constituye a
favor dominante y/o al menos imprescindible en las corporaciones anónimas y cooperativas.
Durante la década de 1940 llega la tercera etapa, designada como del proceso
administrativo y que aun subsiste. La administración no es un mero conjunto de técnicas y
de procedimientos, sino un proceso de funciones que operan en forma sistemática, significa
los conceptos administración y gerencia usándolos indistintamente.
Como vemos, la administración de empresas es un concepto relativamente nuevo y, sin
embargo, ha tenido un desarrollo doctrinal tan vertiginoso que actualmente cuenta con
muchas corrientes o escuelas, cuyas doctrinas, más que excluyentes entre si, son
complementarias, y hacen de esta disciplina una nueva ciencia de la mayor importancia en
la empresa moderna. En efecto, el éxito o fracaso de las empresas depende de la capacidad
y conocimientos de las personas que las administran o dirigen. Estas escuelas son:
 Escuela operativa o del proceso administrativo. (Funciones, procesos). Considera a
la administración como el ejercicio de un conjunto de funciones y procedimientos
lógicos de la actividad mental en orden al logro de las metas. Por su importancia será
objeto de nuestro estudio en numeral aparte. Se considera a Herni Fayol, Oliver
Sheldon y Ralph C. Davis, como los proponentes de esta escuela.
INSTITUTO POLITECNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando Hoy, el Hombre del Mañana con Criterio Social”
Resoluciones Nº 01731/94 y 1298/96 Secretaria de Educación del Meta
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
Ley Nº 1064 de Julio del año 2006

 Escuela empírica. (Casos, experiencias). Desarrolla su teoría sobre la base del


estudio de las experiencias pasadas y utiliza el método de casos. Tiende a
corroborar la teoría del proceso y su proponente es Ernest Dales.
 Escuela del comportamiento humano. (Psicología). El ser humano es el motor de
toda actividad organizada y por tanto la aplicación de principios psicológicos es
indispensable en la práctica administrativa para lograr el máximo esfuerzo individual
y grupal en la actividad empresarial. Robert Dubien y Rensis Liket.
 Escuela del sistema social. (Sociología). La empresa es una organización formada
por distintos grupos sociales y la administración es un sistema de relaciones
interculturales que integra a tales grupos con la utilización de conceptos sociológicos
para la cooperación. E. W. Bakke y Chester I. Barnard.
 Escuela de la teoría de las decisiones. (economía, matemáticas). La administración
consiste en la toma de decisiones, entendida la decisión como un método racional de
selección de un curso de acción entre varias alternativas posibles. R. Duncan Luce,
Howard Faiffa, Hacob Marschak.
 Escuela matemática. (modelos matemáticos, programación lineal, investigación
operativa). La administración, como proceso lógico que es, consiste en establecer
modelos y procesos matemáticos que pueden ser empleados para predecir
resultados mediante la medición y calculo de las variables. C. Wenst Churchman.

2. Concepto
Siguiendo la escuela del proceso administrativo, definimos a la administración como el
ejercicio de un conjunto de funciones mediante las cuales se logra encauzar las instituciones
hacia sus objetivos y cumplir plenamente el desarrollo previsto para ellas. Tal conjunto de
funciones esta formado por: planificación, organización, dirección o ejecución, control y
comunicación.
3. Empresa
Empresa es una organización humana cuyo propósito es producir bienes económicos y/o
servicios, obtener rentabilidad cuando se trata de organizaciones sin ánimo de lucro y
desempeñar una función social, generando, a la vez, valor agregado en términos de
retribución a los factores productivos.
Se denomina bien a cualquier elemento o servicio que sirve para satisfacer una necesidad
humana. Los bienes se clasifican así:
 Según su función en la producción: bienes intermedios (se producen con destino a la
demanda intermedia como insumo) y bienes finales (se producen con destino a la
demanda final y pueden ser de consumo o de capital).
 Según su uso industrial: de consumo (que satisfacen necesidades humanas
directamente), o de capital (aumentan la capacidad productiva).
 Según su libertad: libres (están al servicio del hombre sin que su uso o empleo exija
retribución), económicos (aquellos por cuyo uso se exige retribución en términos de
dinero u otros bienes).
 Según su duración: fungibles (tienen limitada duración en el tiempo porque se alteran
sus características y propiedades, por ejemplo la leche), seminfugibles (tiene una
INSTITUTO POLITECNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando Hoy, el Hombre del Mañana con Criterio Social”
Resoluciones Nº 01731/94 y 1298/96 Secretaria de Educación del Meta
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
Ley Nº 1064 de Julio del año 2006

duración mayor porque el tiempo y el uso los afecta gradual y progresivamente


aunque sin destruir su capacidad de servicio, por ejemplo el vestido, el calzado), no
fungibles (aquellos que aunque no perennes, tienen una gran duración en el tiempo y
el deterioro de sus capacidades y características se puede subsanar mediante
adecuado tratamiento y mantenimiento, por ejemplo una finca).
 Según su necesidad: primarios (satisfacen necesidades básicas del individuo, por
ejemplo alimento, vestido, vivienda) secundarios (aquellos creados por la ciencia y
tecnología que sin ser indispensables si contribuyen a mejorar las condiciones de
vida, por ejemplo la radio, la televisión, el computador), suntuarios (aquellos que
proporcionan satisfacciones próximas a la ostentación y boato, por ejemplo las joyas).
 Según su prioridad: básicos (indispensables para atender necesidades humanas
elementales), tributarios (todos los demás).

Las empresas, a su vez, pueden clasificarse en:


 Según su propiedad: Estatales u oficiales (que pertenecen al Estado, y pueden tener
fines de lucro como los monopolios fiscales, por ejemplo los licores, o sin fines de
lucro, como las empresas de servicios públicos), semioficiales (de capital mixto,
pertenecen tanto al sector publico como al sector privado), privadas (pertenecen a los
particulares).
 Según su actividad: extractivas (son aquellas que utilizan los bienes de la naturaleza
como materia prima o como bien de consumo), industriales o manufactureras
(aquellas que comunican o confieren a las materias primas un valor agregado de
forma, lugar o tiempo) financieras o bancarias (reciben bienes en términos de dinero
para su guarda y custodia, otorgan créditos o prestamos, efectúan transferencias de
dinero y cambio de moneda extranjera), comerciales (aquellas que asumen la
divulgación, trueque, cambio, venta, exportación, importación y publicación de los
productos y/o servicios de otras empresas), de servicios (aun cuando toda empresa
satisface necesidades humanas y esto ya es un servicio, no obstante se llaman
propiamente de servicios aquellas que satisfacen necesidades pero que a cambio del
pago que reviven no entregan ningún bien físico proporcionado al pago efectuado).
 Según los bienes o servicios producidos: primarios (producen materias primas por la
explotación de recursos naturales), industriales (transforman o manufacturan materias
primas), de servicios (no producen bienes físicos sino esfuerzos, actividades y
ayudas a tal producción).
 Según constitución de sociedad: de hecho (formada por diversos socios a quienes
une un mismo fin o propósito, son legalmente aceptadas aunque sin haber legalizado
esta situación en notaria y/o cámara de comercio) anónimas (son sociedades de
capital), de responsabilidad limitada (sociedad de personas que asumen
responsabilidad hasta por una determinada cuantía), en comandita (simples y/o por
acciones).
 Según su tamaño: pequeña (cuando tiene hasta 10 trabajadores), mediana (cuando
tiene entre 10 y 100 trabajadores) y gran empresa (que tiene mas de 100
trabajadores). La clasificación por tamaño también puede darse en relación al capital
INSTITUTO POLITECNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando Hoy, el Hombre del Mañana con Criterio Social”
Resoluciones Nº 01731/94 y 1298/96 Secretaria de Educación del Meta
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
Ley Nº 1064 de Julio del año 2006

social de la empresa, pero las cifras cambian con relativa frecuencia dadas las
condiciones de inflación, por lo cual es poco usual.

4. El proceso administrativo
Esta escuela surge del análisis lógico de las actividades físicas y mentales necesarias de la
utilización de los recursos humanos, materiales y financieros para alcanzar los objetivos
propuestos. Todas las actividades son identificadas, analizadas refinadas y organizadas
conformando las subdivisiones del proceso administrativo. Tal estructura conceptual es de
aplicación universal en cualquier organización ya como un todo, o de cualquiera de sus
partes. También se le llama operacional, porque analiza las numerosas actividades que
cumple el administrador, para luego identificar las funciones básicas y darles un sentido de
prioridad y relación. Una vez puesta en marcha la actividad empresarial, el ejercicio de ese
conjunto de funciones no puede llevarse a cabo de forma separada sino simultáneamente, lo
cual implica un proceso continuo de retroalimentación y avance.
Ese conjunto de funciones esta conformado por:
 Planificación
 Organización
 Dirección o ejecución (asignación, supervisión).
 Control (inspección)
 Comunicación (coordinación, relaciones, comités).

5. La planificación
La planificación consiste en establecer los objetivos, las políticas, planes y programas, y en
preparar racionalmente los recursos humanos, materiales, financieros, tecnológicos y demás
elementos necesarios paraqué se desarrollen y cumplan, en el futuro, los propósitos de la
empresa. Planificar es: predecir los hechos futuros, anticipar los acontecimientos, decidir
hoy que hacer mañana, ahorrar esfuerzos y recursos, demostrar disciplina y mando, en fin,
prever que hemos de hacer a corto, mediano o largo plazo.
Tal acción de racionalización se traduce en un instrumento llamado plan, el cual pasará a
consideración y aprobación del nivel decisorio. En el se contemplan objetivos, políticas,
programas y metas de la organización. Los objetivos son los propósitos o fines estratégicos
que persigue la empresa y los establece el nivel decisorio. La política es le marco
referencial, un lineamiento básico que se establece para lograr uniformidad de los
procedimientos. El programa es un conjunto de actividades homogéneas y/o proyectos que
se desarrollaran en un periodo determinado de tiempo conforme a las políticas trazadas
para el logro de las metas en complimiento de los objetivos. Las metas son los objetivos
cuantificados por el nivel técnico. Toda meta es un objetivo pero no todo objetivo es una
meta.
La planificación se clasifica así:
 Según el sistema económico: de economía socialista (centralizada y obligatoria), de
economía mixta (indicativa para el sector privado y obligatoria para el sector publico),
o de economía capitalista (indicativa).
INSTITUTO POLITECNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando Hoy, el Hombre del Mañana con Criterio Social”
Resoluciones Nº 01731/94 y 1298/96 Secretaria de Educación del Meta
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
Ley Nº 1064 de Julio del año 2006

 Según la propiedad: estatal (la que realiza el Estado para el Estado o para el sector
publico), privada (la que realizan los particulares para sus propios objetivos).
 Según obligatoriedad: indicativa (la realiza el estado como guía o sugerencia para el
sector privado), centralizada (la realiza el estado y tiene carácter obligatorio para toda
la sociedad).
 Según duración en el tiempo: a corto plazo (menor o igual a un año), mediano plazo
(entre 1 y 5 años) o largo plazo (para más de 5 años).
 Según extensión del campo: global (para todo el conjunto de la economía), sectorial
(para un sector de la producción), específica (para una unidad ejecutora o empresa, o
para un programa o proyecto determinado).
 Según extensión geográfica: zonal (para una zona o región), municipal (para el
ámbito municipal), departamental (para el ámbito departamental), nacional (para todo
el país), internacional (para dos o mas países).
 Según amplitud: anticiclica (para programar la producción durante un ciclo económico
o también para mantener estable la producción durante los diferentes ciclos
económicos), integral (para programar toda la producción de la economía), del
desarrollo (para programar equilibradamente crecimiento y desarrollo económico).
Las características de la planificación son entre otras: flexibilidad, factibilidad, solidez
técnica, solidez económica y coordinación o armonización.
 La flexibilidad significa que ante circunstancias no previstas puede moldearse o
modificarse adaptándola a las nievas circunstancias, sin que los objetivos, políticas y
recursos sufran alteraciones mayores respecto de lo previsto inicialmente.
 Factibilidad significa que es realizable, que se puede hacer, dentro de las
circunstancias de tiempo, lugar y formas previstas.
 Solidez técnica significa que consulta las más avanzadas normas y especificaciones
del adelanto científico y tecnológico.
 Solidez económica significa que cumple a satisfacción o supera los índices de
rentabilidad y/o rendimiento financieramente aceptables.
 La coordinación hace referencia a la armonía que debe existir entre todos los
elementos y partes del plan, de manera que las prioridades y precedencias estén bien
predeterminadas para que las actividades o flujos tengan un transcurrir lógico.
El proceso de planificación implica:
 Formulación de objetivos, políticas, planes y programas
 Evaluación de los medios y recursos disponibles para alcanzar tales objetivos
 Preparación de un programa de trabajo
Las técnicas de planificación pueden ser: de Planimetría (Gantt, Pert, CPM), de
investigación operativa, de estadística y de métodos matemáticos.
6. La organización
Se define como la disposición de las estructuras (principios, sistemas, herramientas), y
todos los recursos (humanos, materiales, financieros y tecnológicos), necesarios para la
consecución de los objetivos propuestos.
INSTITUTO POLITECNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando Hoy, el Hombre del Mañana con Criterio Social”
Resoluciones Nº 01731/94 y 1298/96 Secretaria de Educación del Meta
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
Ley Nº 1064 de Julio del año 2006

Es un proceso y modelo estructural de especialización del trabajo de la dirección


(definición), que distribuye la autoridad y responsabilidad y establece canales prácticos de
comunicación entres los grupos (método), a fin de lograr coordinación y eficiencia en la
elaboración de los trabajos necesarios (objetivo).
6.1. Los principios de la organización
Los principios de la organización son: división del trabajo, unidad de mando, unidad de
dirección, conducto regular, espacio de control, asignación de autoridad y responsabilidad,
principio de excepción, concentración, centralización, moral interna, especialización.
 División del trabajo o departamentalización. Se define la departamentalización como
el proceso de dirección, consistente en reunir en grupos o unidades especializadas
tanto al personal directivo como al de operaciones que desarrollen actividades
homogéneas dando lugar a las diferentes unidades administrativas que se reflejan en
el organigrama. Es en realidad una división del trabajo a nivel empresarial.
 La unidad de mando. Significa que en toda organización cada persona recibe órdenes
de un solo jefe y solo de uno y que en cada unidad de la jerarquía debe haber un solo
jefe. Cuando el trabajo se ha descompuesto por funciones especializadas, basta que
el jefe especializado tenga claramente delimitadas sus atribuciones, y entonces el
subalterno podrá tener varios jefes, pero cada uno en su especialidad, sin que se
presente ningún conflicto en las órdenes.
 Unidad de dirección. Consiste en que en todo plan, proyecto o unidad, debe haber un
director y solo uno. Mo se debe confundir con el principio de la especialización que
existe en la organización funcional con staff.
 El conducto regular. Es el cauce que siguen las órdenes desde los niveles superiores
de la jerarquía hasta los niveles inferiores; por consiguiente es el mismo que siguen
las sugerencias en sentido contrario.
 Asignación de autoridad y responsabilidad. (¿delegación?). Este importante principio
significa que un funcionario con línea de autoridad impone o asigna funciones a otra
persona subalterna, dotándola de la autoridad necesaria para su ejercicio y creándole
esta nueva responsabilidad. Nótese que es diferente del término delegar. Delegar es
renunciar, y no se puede renunciar a la autoridad y responsabilidad inherentes al
cargo, a menos que se renuncie a este. No se puede delegar autoridad, mucho
menos responsabilidad.
 El principio de excepción. Es la facultad de reservar para si algunas funciones, por
ejemplo, tomar ciertas decisiones importantes. Quiere significar que no se puede
asignar el 100% de las funciones, porque si así fuere significaría que le cargo no es
necesario.
5-8 Para funciones complejas

15-20 Para funciones simples o menos complejas


INSTITUTO POLITECNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando Hoy, el Hombre del Mañana con Criterio Social”
Resoluciones Nº 01731/94 y 1298/96 Secretaria de Educación del Meta
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
Ley Nº 1064 de Julio del año 2006

 La concentración tiene que ver con el área geográfica. Una organización es


concentrada cuando desarrollo sus funciones en un punto geográfico.
Desconcentrada, cuando las desarrolla en diferentes puntos.
 La centralización hace relación a la toma de decisiones. Es centralizada cuando el
grueso de las decisiones se toman en un determinado nivel jerárquico, y
descentralizada cuando las decisiones se toman en el nivel jerárquico donde se
origina el problema.
Se pueden presentar entonces tres posibilidades:
a. Concentración y centralización.
b. Desconcentración y centralización.
c. Desconcentración y descentralización= descentralización
administrativa.
d. problema.
Esta última es la que se considera como verdadera descentralización administrativa.

 La moral interna propugna por la subordinación del interés particular al interés


general, mediante la compatibilidad de los objetivos personales e institucionales. La
frustración es la insatisfacción del individuo en el medio institucional. A priori, una alta
rotación de personal es indicativo de fallas en los objetivos empresariales que no
contemplan los objetivos del recurso humano.
 La especialización. Este principio hace referencia al grado de participación que se da
a las unidades especializadas en la toma de decisiones. Cuando tanto el análisis del
problema como la decisión se toman en la unidad especializada, implica un alto grado
de especialización y coordinación y corresponde al sistema de organización funcional.
Cuando en el área especializada solamente se estudia el problema para recomendar
una solución, pero la decisión la toma el nivel directivo, se tendrá un sistema de
organización lineal con staff. Pero, cuando tanto el análisis como la decisión la toma
el nivel directivo con base en su propio criterio, tendremos un sistema de
organización lineal o militar.

6.2. Los sistemas de organización


Los sistemas de organización se originan en el principio de especialización y son:
 Sistema lineal o militar
 Sistema lineal con staff
 Sistema funcional
 Sistema funcional con staff
El sistema lineal es la forma estructural más sencilla. La autoridad tiene un alto grado de
centralización y fluye en línea recta del nivel directivo hacia los niveles subalternos al estilo
militar. El jefe de cada sección es supremo en su propia área y es responsable
exclusivamente ante su superior inmediato.
El lineal con staff es el mismo anterior pero cuenta con asesoría, es decir, cuenta con la
INSTITUTO POLITECNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando Hoy, el Hombre del Mañana con Criterio Social”
Resoluciones Nº 01731/94 y 1298/96 Secretaria de Educación del Meta
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
Ley Nº 1064 de Julio del año 2006

asistencia de especialistas que sirven de consultores o consejeros. El asesor por su parte no


tiene línea de mando ni autoridad formal y función es de consejería.
Es sistema funcional implica un alto grado de especialización y en ella tanto el análisis del
problema como la decisión, la toma la unidad especializada. En este caso un funcionario
puede recibir órdenes de varios jefes pero cada uno en su especialidad.
El funcional con staff es el mismo funcional pero con asesoría.
6.3. Las herramientas de la organización
Las herramientas son los organigramas y los manuales de organización. De procedimiento
técnicos y de funciones.
Los organigramas sirven para:
 Mostrar las líneas de autoridad y responsabilidad
 Indicar en que trabajo es responsable una persona o grupo
 Mostrar las relaciones entre los departamentos y secciones
 Orientar a los empleados en cuanto a su ubicación dentro de la empresa
 Dar un concepto claro de la organización a personas ajenas a la entidad
 Mostrar los canales de comunicación, etc.

ILUSTRACION 4. EL ORGANIGRAMA

Los organigramas se pueden clasificar así:


1. Según su tamaño: macro-organigramas (comprenden toda la estructura institucional) o
micro-organigramas (comprenden solo una parte de la estructura institucional, por
ejemplo un departamento o sección).
2. Según su presentación: verticales (de arriba hacia abajo), horizontales (de izquierda a
derecha), circulares (en círculos concéntricos alrededor del jefe inmediato).

ILUSTRACION 5. ORGANIGRAMAS SEGÚN PRESENTACION

3. Según la organización: formales (corresponden a lo establecido en los estatutos o


normas orgánicas), informales (representan estructuras organizaciones no formales, es
INSTITUTO POLITECNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando Hoy, el Hombre del Mañana con Criterio Social”
Resoluciones Nº 01731/94 y 1298/96 Secretaria de Educación del Meta
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
Ley Nº 1064 de Julio del año 2006

decir, no previstas en los estatutos, pero existentes en la practica), reales (representan la


estructura institucional tal como esta funcionando en la practica, pudiendo o no coincidir
con la organización formal),

Los manuales: Manual de organización


Manual de funciones
Manual de procedimientos técnicos
Manual de políticas

El manual de organización. Es una especificación escrita con el detalle de los cargos,


sus funciones, autoridad, responsabilidad y relaciones, desde el mayor nivel hasta el
menor; equivale a la agrupación de las cartas de cargo en la que se tendrá en cuenta:
 Nombre del cargo
 Nombre del empleado
 Nombre y cargo del nominador
 Fecha de posesión
 Deberes
 Responsable por y ante quien
 Autonomía para
 Personal a su cargo
 Informes que debe recibir y producir
 Comités a los que pertenece
 Funciones de relación.

El manual de normas y procedimientos es la descripción de los procesos técnicos para


todos y cada uno de los cargos, funciones, actividades y operaciones de flujos y
maquinas. En la misma forma los manuales de políticas y de funciones definen objetivos,
políticas, programas y proyectos en relación a los objetivos estratégicos de la entidad.

6.4. Los recursos de la organización


Los recurso son el recurso humano, material, financiero y tecnológico, previstos en la etapa
de planificación y que ahora la unidad asesora de organización y métodos procede a
estructuras, respondiendo a las preguntas, ¿Qué? ¿Cuánto? ¿Cómo?, etc.

RECURSO RECURSOS RECURSOS RECURSOS


HUMANO MATERIALES FINANCIEROS TECNOLOGICOS
Análisis de puesto Licitación ¿Recursos propios? ¿Royalty?
Reclutamiento Adjudicación ¿Bonos? (derechos de uso
Selección Recepción ¿Crédito interno? de una tecnología)
Orientación Almacenamiento ¿Crédito externo?
Adiestramiento Rentas
Oficina de R. humano Oficina de compras Oficina de finanzas Operaciones
ILUSTRACION 6. LOS RECURSOS DE LA ORGANIZACIÓN
INSTITUTO POLITECNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando Hoy, el Hombre del Mañana con Criterio Social”
Resoluciones Nº 01731/94 y 1298/96 Secretaria de Educación del Meta
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
Ley Nº 1064 de Julio del año 2006

7. Dirección y/o ejecución


Es la tercera fase del proceso administrativo y consiste en poner en marcha la empresa a través
de la emisión de órdenes, movilizando los recursos de la organización.
La orden. Es un mandato en virtud de la autoridad que se posee. La orden debe ser completa,
justa, oportuna y necesaria. Además debe ser clara en el enfoque, lo cual aplica identidad
absoluta entre aquello que se quiere ordenar, lo que realmente se ordena y lo que percibe la
persona a quien se ordena: quiero blanco, mando blanco y ejecuta blanco.
Completa significa que contenga todas las instrucciones y defina, ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?,
etc. Es flexible cuando se deja algún grado de discrecionalidad, por ejemplo, indicar que y
cuando pero no la forma, o abierta cuando solo se ordena que, pero no la forma ni la
oportunidad.
Justa significa que consulte las normas de la equidad y del derecho natural o positivo agentes,
es decir, que se encauce hacia el bien común.
Oportuna significa que ella se produzca en el momento y lugar en que se requiere.
Necesaria significa que en ningún caso se produzca para hacer alarde u ostentación de la
autoridad que se posee, y que realmente contribuya a la solución de una circunstancia de
conflicto o dificultad.

7.1. Principios de la dirección


Los principios de la dirección son: autoridad, responsabilidad, don de mando, capacidad
administrativa, multiplicador de resonancia.
 Autoridad. Es le derecho a mandar y la obligación de hacerse obedecer. Hay tres
tipos de autoridad: formal (estatutaria o legal), intrínseca (técnica) y autoridad
personal (moral).

La autoridad formal, estatutaria o legal, es aquella inherente al cargo que se


desempeña y esta prevista en los estatutos, reglamentos, leyes y normas positivas
emanadas de la autoridad competente y que se asigna a un puesto de la
organización y viene dada de arriba hacia abajo.

La autoridad técnica o intrínseca es la que se otorga a una persona por sus


subalternos o compañeros del mismo nivel, en razón a su capacidad y conocimientos
técnicos. Se adquiere a través del estudio, de la investigación y de la aplicación de
conocimientos que dan origen a la experiencia.

La autoridad personal o moral es la que se otorga a una persona en razón del


liderazgo y/o carisma que posee, de su actitud, comportamiento y conducta, frente a
una situación o planteamiento dado.
El autoritarismo y el paternalismo son desviaciones de la autoridad.
INSTITUTO POLITECNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando Hoy, el Hombre del Mañana con Criterio Social”
Resoluciones Nº 01731/94 y 1298/96 Secretaria de Educación del Meta
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
Ley Nº 1064 de Julio del año 2006

 Responsabilidad. Es asumir ante el jefe inmediato el resultado benéfico o negativo de


una norma u orden dada; es rendir cuenta de la autoridad recibida; es le grado de
cuidado, cumplimiento y fidelidad que se pone en el ejercicio de los deberes que le
corresponden a una persona. La responsabilidad, como la autoridad, son
indelegables, conforme al principio de asignación de autoridad.

 Capacidad administrativa. Es la habilidad de adaptarse a situaciones cambiantes para


la toma de decisiones. Es diferente de la capacidad técnica. El administrador nace,
pero puede también hacerse, capacitarse, si tiene aptitud administrativa.
En la pirámide administrativa:

90% de capacidad administrativa


10% de capacidad técnica

10% de capacidad administrativa


90% de capacidad técnica

ILUSTRACION 7. LA CAPACIDAD ADMINISTRATIVA

 Don de mando. Lo forman el conjunto de cualidades y características con cuya


posesión se logra que los demás hagan aquello que uno desea y que lo hagan con
agrado.

 Multiplicador de resonancia. Significa que cualquier forma de comportamiento o de


actitud que asuma el directivo se transmite con mayor intensidad en toda la extensión
de los niveles subordinados, semejante a las ondas producidas por una piedra en el
agua, con la diferencia que a mayor extensión mayor intensidad.

Multiplicador de resonancia ondas en el agua

ILUSTRACION 8. EL MULTIPLICADOR DE RESONANCIA


INSTITUTO POLITECNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando Hoy, el Hombre del Mañana con Criterio Social”
Resoluciones Nº 01731/94 y 1298/96 Secretaria de Educación del Meta
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
Ley Nº 1064 de Julio del año 2006

7.2. Teoría de la dirección


El desarrollo del pensamiento administrativo ha traído consigo una incesante investigación
especialmente en el campo de la dirección empresarial, en la búsqueda de cambios que
permitan una mayor eficiencia en el uso de los recursos, mayor productividad y mejores
condiciones laborales, simplificando procedimientos y esfuerzos. Como resultado de tales
investigaciones hoy disponemos de interesantes teorías administrativas, algunas de las
cuales se enumeran a continuación a manera de inquietud para nuestros lectores.
Brevemente analizaremos algunas de ellas.

La administración científica. Frederick Taylor. Henry Fayol.


Las relaciones humanas. Elton Mayo.
Las teorías X-Y. Douglas McGregor.
Teoría de las motivaciones Maslow.
Dirección por objetivos. Peter Drucker.
Los dos cuernos del dilema. Richard Beckhard.
El impacto del cambio. Richard Beckhard.
El modelo del cambio. Kurt Lewin.
Mecanismos para modificar actitudes. H. C. Kelman.
La teoría del cambio. Edgar Schein.
El sistema cinco. Likert. Mouton.
El cuadro administrativo. Robert R, Blake.
Caracterología. René Le Senne
Gestión por consulta. Autores varios.
El grupo primario y el triangulo decisorial básico. Autores varios.
El desarrollo organizacional. Davis. Tannenbaum.
La teoría de las decisiones. Autores varios.
Calidad total. Autores varios.
La reingeniería. Autores varios, etc.

La teoría de las motivaciones (Maslow)

Maslow fundamento su teoría en estos dos principios:


 Las necesidades humanas ordenan jerárquicamente, de tal manera que ciertas
necesidades son activadas solamente cuando otras han sido satisfechas.
 La necesidad ya satisfecha deja de ser factor de motivación.

Si todas las necesidades están insatisfechas entonces el organismo queda dominado por las
necesidades fisiológicas, y dentro de ellas por la primera, alimento, y todas las demás pueden
llegar a aparecer inexistentes o relegadas a un segundo plano.
INSTITUTO POLITECNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando Hoy, el Hombre del Mañana con Criterio Social”
Resoluciones Nº 01731/94 y 1298/96 Secretaria de Educación del Meta
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
Ley Nº 1064 de Julio del año 2006

ILUSTRACION 9. LAS NECESIDADES HUMANAS

Dos conceptos explican estas necesidades físico-vivenciales: las homeostasis y los apetitos. La
homeostasis se refiere a los esfuerzos automáticos del cuerpo por mantener un estado normal y
constante de la corriente sanguínea, un equilibrio de los elementos agua, sal, azúcar, proteínas,
grasa, calcio. Oxigeno, etc. La falta de cualquiera de ellos en su justa proporción hace que el
individuo desarrolle un apetito específico o hambre por ese elemento de la comida. Sueña,
piensa, percibe y desea esa comida. Otra característica especial del organismo es que cuando
un individuo se encuentra en esta situación, tiende a cambiar su filosofía del futuro, su mundo
ideal es sencillamente un lugar donde hay comida en abundancia. Tiende a creer que si se le
garantiza comida por el resto de la vida seria perfectamente feliz y nunca desearía nada más.
Pero solo en ese momento, porque cuando satisfaga esa necesidad vendrá otra y el ciclo
vuelve a repetirse para esta última, pero en proporción al grado de satisfacción de la primera y
así sucesivamente.

Maslow continúa su teoría analizando cada una de estas necesidades en función del equilibrio
entre la satisfacción de esta y de las nuevas necesidades en las dimensiones individual, familiar
y social (empresa), para concluir los dos principios enunciados y sentar su teoría de las
motivaciones.

Esta puede resumirse en que el comportamiento humano es motivado o multimotivado, en


ultima instancia, por el ansia de satisfacer cada vez mas y mas elevadas necesidades y que si
esto sucede a nivel individual, también sucede a nivel familiar y de grupo social, porque las
necesidades sociales no son mas que el reflejo de la necesidades individuales de un grupo de
personas en la misma condición.
INSTITUTO POLITECNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando Hoy, el Hombre del Mañana con Criterio Social”
Resoluciones Nº 01731/94 y 1298/96 Secretaria de Educación del Meta
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
Ley Nº 1064 de Julio del año 2006

En consecuencia, esta teoría es un valioso instrumento no solo para las ciencias del
comportamiento y en especial para aquellas que estudian el recurso humano como factor de la
producción, sino para la dirección de la empresa, organización social que requiere para el logro
de sus propósitos, la armonía e identificación entre sus propios objetivos y los objetivos
individuales.

Caracterología (René Le Senne.)

Este es un estudio sobre el carácter y la personalidad de cada individuo, desarrollado por René
Le Senne, para ser puesto al servicio de la dirección empresarial. Parte de la afirmación de que
el ego esta formado por una infraestructura, llamada carácter, congénita, constante durante
toda la vida, transmitida por los genes, encargados de transmitir características provenientes de
generaciones anteriores; y por una supraestructura, llamada personalidad, que esta dada por la
cultura, el estudio, la experiencia, la edad, etc.

Los factores que determina el carácter son:

Emotividad………………… E No emotividad……………… nE
Actividad…………………... A No actividad………………… nA
Resonancia: Primaria……. P Segundaria…………………. S

La emotividad es la respuesta a un estimulo, produciendo en el individuo una alteración en su


vida orgánica o psíquica. El estimulo puede ser interno o externo. También se denomina
emotivo a aquel cuya respuesta es de magnitud superior y no proporcionada a la calidad del
estimulo. La no emotividad consiste en conservar sin alteraciones la vida orgánica o psíquica a
pesar de presentares un estimulo.

La actividad es la necesidad espontanea e inmediata de una acción como respuesta al estimulo


recibido, acción no reflexiva ni consciente pero si inevitable. La no actividad es no dar como
respuesta acción alguna.

La resonancia es una medida de la profundidad y la extensidad en el tiempo de la respuesta al


estimulo. La primaria es una respuesta intensa y profunda pero de poca duración en el tiempo.
La secundaria es una respuesta menos profunda e intensa pero de amplia duración en el
tiempo.

Siendo así, existen los siguientes tipos de carácter:

EAP Colérico (la acción) nEAP Sanguíneo (el éxito social)


EAS Pasional (la obra) nEAS Flemático (la ley)
EnAP Nervioso (la diversión) nEnAP Amorfo (el placer)
EnAS Sentimental (la intimidad) nEnAS Apático (tranquilidad)

El colérico es generoso, cordial, optimista, ama al pueblo, cree en el progreso, lleno de


vitalidad, orador impetuoso capaz de arrastrar multitudes. Valor dominante: la acción.
INSTITUTO POLITECNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando Hoy, el Hombre del Mañana con Criterio Social”
Resoluciones Nº 01731/94 y 1298/96 Secretaria de Educación del Meta
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
Ley Nº 1064 de Julio del año 2006

El pasional es ambicioso, realiza cuanto se propone, mantiene en mente la obra por realizar,
aptitud congénita de mando, dominio de si mismo, etc.

El nervioso es de humor variable, le gusta conmover y llamar la atención, inconstante en sus


afectos se ve prontamente reducido y también consolado. Valor dominante: la diversión.

El sentimental es un ambicioso que no pasa la etapa de la aspiración. Mediativo, tímido,


individualista, amante de la naturaleza. Valor dominante: la intimidad.

El sanguíneo es de espíritu práctico, liberal, tolerante en política, poco respetuoso de los


grandes sistemas, asigna gran valor a la experiencia. Valor dominante: el éxito social.

El flemático es respetuoso de los principios, objetivo y ponderado, de hábitos, dignos de fe. De


humor parejo, civismo profundo y carácter moral. Valor dominante: la ley.

El amorfo es conciliador, tolerante, disponible, inclinado a la pereza e impuntual. Valor


dominante: el placer.

El apático es hermético, misterioso, vuelto hacia si mismo pero sin vida interior intensa, esclavo
de sus hábitos, conservador. Valor dominante: la tranquilidad.

El cuadro administrativo (Robert Blake.)

También llamado malla del ejecutivo moderno, fue desarrollada por Robert Blake con base en el
análisis de la importancia que se da en las empresas a los aspectos de tecnología y
productividad con respecto al humanismo empresarial, es decir, con respecto al factor humano.

Se entiende por humanismo empresarial la importancia y significación que se conceda a la


persona dentro de la empresa, en cuanto a la satisfacción de sus necesidades, al interés de la
empresa por el bienestar de sus trabajadores, la gestión que se les concede a los criterios para
juzgar sus actos, etc. Se evalúa en una escala de 1 a 9.

Por tecnología, el grado de importancia que se otorga a los parámetros de productividad,


eficacia y eficiencia, al cumplimiento de las normas técnicas, a los procesos y operaciones en el
complimiento de los trabajos. El valor humano esta en función del cumplimiento y severidad a
que se ciña en el trabajo según la teoría especificada para realizarlo. También se evalúa en una
escala de 1 a 9. Se presentan entonces 81 posibilidades como se aprecia en la ilustración 10.
INSTITUTO POLITECNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando Hoy, el Hombre del Mañana con Criterio Social”
Resoluciones Nº 01731/94 y 1298/96 Secretaria de Educación del Meta
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
Ley Nº 1064 de Julio del año 2006

9 (1,9) (9,9)
Humanismo
Empresarial 8
7
6
5 (5,5)
4
3
2 (1,1) (9,1)
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Tecnología y
ILUSTRACION 10. EL CUADRO ADMINISTRATIVO Productividad
Empresarial

Al estilo 1-9 se le llama club social. Es una forma de dirección en la que predomina el trato
humano y la comprensión al subalterno considerando que con ello se logra una actitud
favorable al cumplimiento de la tecnología como respuesta a la tendencia humanística de la
gestión. Es claro que al distribuir el estimulo por igual a todos, determina una disminución en el
rendimiento tecnológico, pues no hay motivación especial para el esfuerzo y la innovación.

Al estilo 9-1 se le llama estilo tecnócrata, gobierno de los técnicos, y se caracteriza por el gran
valor concedido a la aplicación de la tecnología en los procesos y sistemas de trabajo. Vale mas
la persona que da cumplimiento a las técnicas y no tiene significación ninguna, quien las
infringe o quebranta. Al contrario del 1-9, es muy seguro pero predomina la insatisfacción en los
individuos por cuanto se les evalúa solo por sus errores y no por sus aciertos.

Al estilo 9-9 se le llama tecno-humanistico y en el se concede un gran valor tanto al humanismo


como a la tecnología. Contribuye el estilo ideal de dirección.

El estilo 1-1, o estilo sub-direccional, esta por debajo de una verdadera dirección y se presenta
frecuentemente en empresas de tipo familiar y en algunas instituciones oficiales, cuando el
cargo se provee con objeto de rendir servicio al partido. En este estilo poco importan el
cumplimiento de las funciones, como tampoco las personas.

Al estilo 5-5 también se le llama estilo balance, estilo equilibrio o estilo péndulo. Esta al vaivén
de las conveniencias de coyuntura sin que se tenga una política definida en uno u otro sentido.
INSTITUTO POLITECNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando Hoy, el Hombre del Mañana con Criterio Social”
Resoluciones Nº 01731/94 y 1298/96 Secretaria de Educación del Meta
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
Ley Nº 1064 de Julio del año 2006

8. El control administrativo

Consiste en comparar un resultado dado, que surge de ejecutar, con respecto a una meta
preestablecida, que surge de planificar y analizar desviaciones cuando se produzcan, dando
lugar a la evaluación. El control debe ser independiente, oportuno y de un costo inferior o igual
al beneficio que se pretende obtener.

Las etapas del control son:

 Medición física y financiera


 Comparación de metas y resultados
 Análisis de los desvíos
 Planteamiento de alternativas de corrección

ENTRADAS NIVEL DE DECISION SALIDAS


Resultado anterior, variables contexto Político Objetivos y política
Objetivo y política Nivel gerencial Planes, programas, presupuesto, metas
Planes, programas, presupuestos, metas Nivel operativo ordenes
ordenes Ejecución Resultados

Variables Nivel objetivos planes ordenes ejecución Resultado


Nivel Nivel
Resultado políticas program.
Político Gerencial Operativo
Presup.
Metas
Control estratégico Control gerencial Control operativo

El control puedes ser:

 Según oportunidad: a priori (antes de la ejecución)


Concomitante (simultaneo a la ejecución)
A posteriori (posterior a la ejecución)

 Según organización: administrativo (interno)


Legal (externo).

 Según el campo: de presupuesto,


Financiero,
De costos,
De producción,
De mantenimiento,
De personal,
De mercado, etc.
INSTITUTO POLITECNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando Hoy, el Hombre del Mañana con Criterio Social”
Resoluciones Nº 01731/94 y 1298/96 Secretaria de Educación del Meta
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
Ley Nº 1064 de Julio del año 2006

 Según nivel: control estratégico (lo ejerce el nivel político o directivo)


Control gerencial (lo ejerce el nivel gerencial)
Control operativo (lo ejerce el nivel operativo)

Nivel directivo
o político

control estratégico
nivel
gerencial
control gerencial
nivel
operativo
control operativo
Resultados

Los instrumentos del control son: contabilidad, estadística, técnica de auditoria, graficas, técnica
del camino critico y el meto Pert.

9. La comunicación

La comunicación es le proceso por medio del cual se imparten las ordenes y se hacen conocer
las informaciones de la compañía en los diversos sentidos establecidos por la organización, con
el fin de lograr la plena coordinación y armonía en la ejecución de las tareas. Hablamos aquí de
coordinación en el sentido estricto de una relación de armonía de tiempo, lugar y forma, y no
empleado erróneamente para sugerir en cargo, como frecuentemente sucede. La palabra
coordinador es en realidad un disfraz de la ineficiencia de la persona responsable del desarrollo
de esa determinada función administrativa.

Para que exista una verdadera comunicación se requiere:

 Un mensaje, objeto de la comunicación


 Un canal, vehículo o medio
 Un transmisor, sujeto de la comunicación
 Un receptor, destino de la comunicación
 Una respuesta, que cierra el ciclo de la comunicación.
INSTITUTO POLITECNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando Hoy, el Hombre del Mañana con Criterio Social”
Resoluciones Nº 01731/94 y 1298/96 Secretaria de Educación del Meta
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
Ley Nº 1064 de Julio del año 2006

Las comunicaciones las podemos clasificar como sigue:

 Según dirección: pueden ser descendentes (de los niveles mas altos de la jerarquía
hacia los niveles mas bajos de la misma), ascendentes (en sentido contrario a las
comunicaciones descendentes, es decir, fluyen de abajo hacia arriba) y/o laterales (que
fluyen hacia niveles de igual jerarquía institucional).
 Según la forma: verbal (mediante la voz), escrita (mediante lenguaje escrito) o por
expresiones físicas y ademanes (gestos y mímica). La mejor es la comunicación verbal
porque tiene un efecto superior a cualquier otro estilo de comunicación, pero requiere
condiciones y recursos psicológicos de parte de quien las establece para lograr los
mejores efectos.
 Según frecuencia: permanentes (en forma continua en el tiempo), periódicas (dentro del
lapsos de tiempo determinados) o esporádicas (ocasionales).

9.1. El grupo primario


Se entiende por grupo primario la reunión de un jefe con sus subalternos para discutir asuntos
relativos a la empresa o para plantear la forma como se debe adelantar el trabajo, mediante la
comunicación abierta, directa y completamente informal entre los participantes.

ILUSTRACION 11. EL GRUPO PRIMARIO

Tiene la ventaja de hacer que el personal llegue a sentirse miembro activo en la problemática
de la empresa, pero requiere de una buena preparación y de ausencia de conceptos impuestos
por línea de autoridad. Cuando se presente una discusión entre los participantes, la
intervención del jefe ha de ser muy diplomática para no herir susceptibilidades.
INSTITUTO POLITECNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando Hoy, el Hombre del Mañana con Criterio Social”
Resoluciones Nº 01731/94 y 1298/96 Secretaria de Educación del Meta
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
Ley Nº 1064 de Julio del año 2006

9.2. El comité
Es una reunión de trabajo sobre temas específicos, de funcionarios de un mismo nivel aunque
de diferentes unidades o secciones. Están previstos en los manuales de organización y sus
participantes están preestablecidos.

9.3. La asesoría
Se llama asesoría al servicio de consultoría o consejería prestado por especialistas a un
determinado funcionario o unidad empresarial. El asesor no tiene autoridad formal dentro de la
organización y por consiguiente no tiene línea de mando. Las indicaciones del asesor tiene
carácter indicativo para el asesorado y en ningún caso es obligatorio aceptarlas. El potestativo
del asesorado modificar las recomendaciones, aplazarlas o rechazarlas, sin que por ello de
lugar a problemas o conflictos con el asesor. En el organigrama se indica con líneas puntadas.

ILUSTRACION 12. LA ASESORIA

La asesoría puede ser:


 Asesoría permanente e interna triangulo
 Asesoría interna ocasional circulo
 Asesoría externa ocasional o permanente cuadrado
INSTITUTO POLITECNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando Hoy, el Hombre del Mañana con Criterio Social”
Resoluciones Nº 01731/94 y 1298/96 Secretaria de Educación del Meta
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
Ley Nº 1064 de Julio del año 2006

LECTURA

REMANDO

Por Álvaro Montenegro


Especial para EL TIEMPO

Estas crónicas que transcribo a continuación, cuentan de una competencia de remo celebrada
en 1994 entre Argentina y Japón. Me llegaron de un amigo y colega quien, a su vez, las obtuvo
de otro amigo y colega del país austral. Son como reminiscencias de la realidad que nos rodea.

Iniciaba la competencia, los remeros japoneses comenzaron a destacarse y llegaron a la meta


rápidamente. El equipo argentino llego una hora después. De regreso en argentina, el comité
ejecutivo se reunió para analizar las causas de tan desconcertante e imprevisto resultado.

Conclusiones:

1. En el equipo japonés había un jefe de equipo y 10 remeros.


2. En el equipo argentino había un remero y 10 jefes de equipo.

La decisión pasó a la esfera del planeamiento estratégico para el año próximo con una
reestructuración que calaría en lo más profundo de la delegación.
En 1995, producida la largada de la nueva competencia, el equipo japonés volvió a adelantarse
desde el comienzo. Esta vez el equipo argentino arribo a la meta dos horas mas tarde. El nuevo
análisis arrojo los siguientes resultados:
1. En el equipo japonés había un jefe de equipos y 10 remeros.
2. En el equipo argentino, luego de los cambios introducidos por planeamiento, la composición
era la siguiente:
Un jefe de equipo
Dos staff de jefatura
Siete jefes de sección
Un remero
La conclusión del comité que analizo las causas de los desvíos fue unánime y lapidaria en
cuanto a su revocabilidad: “el remero es un incompetente…”
Sentencio.

En 1996 se arribo un nuevo chance para Argentina. El departamento de nuevas tecnologías y


negocios había puesto en marcha un plan destinado a mejorar las productividad introduciendo
novedosas modificaciones en la organización que generarían sin lugar a dudas incrementos
substanciales de efectividad, eficiencia y eficacia. En el resizing y turnaround concomitantes
estaría la llave del éxito y el broche de oro de un trabajo que humillaría al mismísimo Peter
Drucker.
INSTITUTO POLITECNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando Hoy, el Hombre del Mañana con Criterio Social”
Resoluciones Nº 01731/94 y 1298/96 Secretaria de Educación del Meta
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
Ley Nº 1064 de Julio del año 2006

El resultado fue catastrófico: el equipo argentino llego tres horas tarde. Las conclusiones
revelaron datos escalofriantes:
1. Para desconcentrar, el equipo japonés opto por la forma tradicional de un jefe de equipos y
10 remeros.
2. En el equipo argentino, utilizo la formación vanguardista integrada por:
Un jefe de equipo
Dos auditores de calidad total
Un asesor de empowerment
Un supervisor de downsizing
Un analista de procedimientos
Un tecnologista
Un controller
Un jefe de sección
Un apuntador de tiempos
Un remero
Luego de varios días de reuniones y análisis el comité decidió castigar al remero quitándole
“todos los plus e incentivos por el fracaso alcanzado”.
En la reunión de cierre, el comité, junto con los accionistas representativos, habían decidido lo
siguiente: “recurriremos a la contratación de un nuevo remero, pero a través de un contrato de
outsourcing con el objeto de no tener que lidiar con el sindicato y no estar atado a convenios
laborales anquilosados que, sin duda, degradan la eficiencia y productividad de los recursos”.

ADMINISTRACION PÚBLICA

La administración pública es aquella parte de la administración general que compete al Estado,


en cuanto este cumple funciones de administrador de la hacienda publica. El Estado tradicional
o Estado gendarme se limito a cumplir funciones eminentemente policivas y de seguridad, como
son la guarda de las fronteras y de las funciones tradicionales, sino que además cumplía oficios
productivos ante la necesidad de satisfacer nuevas necesidades sociales, para las que el sector
privado o no estaba interesado, o no estaba en capacidad de hacerlo.
Pero a partir de la segunda mitad de este siglo la administración pública ha evolucionado hacia
la búsqueda del desarrollo integral, especialmente en los países en vías de desarrollo, en
donde las desigualdades sociales son evidentes y la brecha con los países desarrollados se
acrecienta cada día más. Esto implica un reto para el administrador público, para quien el
complimiento de estas nuevas realidades le exige no solo una gran preparación sino la continua
capacitación para mantenerse actualizado ante los nuevos conocimientos, técnicas y
procedimientos.
1. El desarrollo integral sostenible
El desarrollo integral es un proceso deliberado de transformación y progreso cultural, a través
de factores educativos, políticos, socioeconómicos y morales, que hacen que los miembros de
una comunidad y/o país se transforme y mejore.
¿Pero como lograr el desarrollo? Para esto se requiere:
INSTITUTO POLITECNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando Hoy, el Hombre del Mañana con Criterio Social”
Resoluciones Nº 01731/94 y 1298/96 Secretaria de Educación del Meta
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
Ley Nº 1064 de Julio del año 2006

 De una predisposición de aptitudes y actitudes individuales favorables al cambio, las


cuales pueden mejorarse a través de la educación, la capacitación, el adiestramiento y la
asistencia técnica.
 De procesos y procedimientos administrativos, es decir, métodos por los que se ha de
proceder en forma interpersonal, de persona a persona, de persona a grupo y de grupo a
persona; y
 De sistemas y estructuras institucionalizadas, es decir, del conjunto de principios y
organismos sobre materia, enlazados y coordinados entre si tan estrechamente que
constituyen un todo indivisible.
Ahora, ¿Cómo se mide el desarrollo?
La antigua medida de desarrollo por el ingreso bruto per cápita no era una buena medida en
razón a las desigualdades que se presentan en la distribución del mismo, por tanto el Programa
de la Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, diseño un nuevo índice de Desarrollo Humano
basado en una combinación de las variables: esperanza de vida, logros de la educación,
acceso a servicios (salud y agua portable por ejemplo) y Producto Bruto Interno per cápita.
Sin duda este es un avance importante pero aun deja de lado, variables fundamentales que
tocan con el desarrollo sostenible-concretamente con la explotación de recursos naturales y la
contaminación ambiental –que el mismo PNUD impulsa desde cuando se realizo la cumbre de
Rio de Janeiro y conceptos tan importantes como calidad de vida.

América Países en vía Países


Colombia
latina de desarrollo industriales
Índice de desarrollo humano 0.848 0.829 0.576 0.911
Esperanza de vida al nacer 70.1 69 61.8 74.1
Tasa de alfabetismo en adultos 91.1% 86.2% 69.7% 98.5%

ILUSTRACION 13. EL INDICE DE DESARROLLO HUMANO DURANTE 1997

Bajo el índice, IDH, Canadá quedo ubicado en el lugar No. 1 entre los 175 países estudiados
por este organismo de las Naciones Unidas para el año 1997, así:

1. Canadá 37. Uruguay


2. Francia 50. México
3. Noruega 51. Colombia
4. Estados unidos 171. Mali
5. Islandia 172. Burkina Faso
30. Chile 173. Níger
33. Costa rica 174. Ruanda
36. Argentina 175. Sierra Leona

2. El proceso administrativo
Como en la administración privada, en el sector público también se cumplen las funciones del
proceso administrativo: planificación, organización, dirección o ejecución, comunicación y
control.
INSTITUTO POLITECNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando Hoy, el Hombre del Mañana con Criterio Social”
Resoluciones Nº 01731/94 y 1298/96 Secretaria de Educación del Meta
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
Ley Nº 1064 de Julio del año 2006

Niveles 1ª fase 2ª fase 3ª fase 4ª fase

Decisorio --- Aprueba --- ---

Asesor Planifica --- Organiza Controla y evalúa

operativo --- --- Ejecuta ---

ILUSTRACION 14. EL PROCESO ADMINISTRATIVO

3. Modelo teórico de la organización


La Organización de Estados Americanos (O.E.A) sugiere organizar la administración pública
bajo un modelo tridimensional, cuyas coordenadas serian:
El eje Y, conformado por los sectores, conjunto de instrucciones que se dedican a actividades
homogéneas, por ejemplo, sector salud, sector educación, sector defensa.
El eje Z, conformado por los sistemas, conjunto de instituciones que brindan apoyo de tipo
auxiliar y-o asesor, por ejemplo el sistema de planificación, sistema de contabilidad, de
estadísticas, finanzas, etc. Requieren de oficinas centrales y sectoriales. La oficina central debe
estar en línea de asesoría al máximo nivel (presidencia) e idénticamente por niveles y aplicar el
principio de estado mayor, es decir, la línea de relación funcional.
El eje X, conformado por las instituciones operativas, conjunto de entidades prestadoras del
servicio y/o ejecutoras, ejemplo, ministerios, entidades descentralizadas, etc.

Z Sistemas

Sectores Y X Instituciones

ILUSTRACION 15. LA ADMINISTRACION PÚBLICA (MODELO TEORICO)

4. Estructura del sector publico


Desde el punto de vista de la contabilidad Nacional, el sector público comprende:
1) El gobierno general, conformado por: Gobierno central
Establecimientos públicos
Gobiernos departamentales y municipales
Cuentas especiales de seguridad social

2) Las empresas publicas: empresas industriales y comerciales del Estado


Empresas de economía mixta
INSTITUTO POLITECNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando Hoy, el Hombre del Mañana con Criterio Social”
Resoluciones Nº 01731/94 y 1298/96 Secretaria de Educación del Meta
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
Ley Nº 1064 de Julio del año 2006

Las empresas financieras del Estado se clasifican dentro del sector privado, dada su
naturaleza, y además porque se rigen por el derecho privado.

Desde el punto de vista del poder publico, la estructura del Estado es:

Poder legislativo Poder ejecutivo Poder judicial


En la nación Congreso Nacional Presidencia de la Rep. Corte suprema de justicia

En el departamento Asamblea Deptal. Gobernación Tribunal superior

En el municipio Concejo Municipal Alcaldía Juzgado municipal

ILUSTRACION 16. LA ESTRUCTURA DEL ESTADO

En cuanto a la Rama Ejecutiva del poder publico, su estructura es:

5. Normatividad
A diferencia de la administración privada en donde la dirección goza de la libre iniciativa, en el
sector público la administración se rige por normas y mandatos preestablecidos en el Derecho
Publico Administrativo. Esa normatividad comienza por la Constitución Nacional y la ley, para
plasmarse finalmente en los diferentes códigos y manuales que determinan actuaciones y
procedimientos para todas las ramas y niveles del sector publico.
El grado de flexibilidad que se le concede al funcionario publico esta en su propia habilidad para
lograr la máxima eficacia y eficiencia en el cumplimiento de sus funciones y en el logro de las
metas, sin transgredir las normas legales pues ellas son el reflejo de la voluntad general.
INSTITUTO POLITECNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando Hoy, el Hombre del Mañana con Criterio Social”
Resoluciones Nº 01731/94 y 1298/96 Secretaria de Educación del Meta
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
Ley Nº 1064 de Julio del año 2006

La constitución Nacional
Los códigos y
El manual de organización
Tal normatividad el manual de funciones y procedimientos
Esta contenida en: Los manuales: el manual de contratación de la
Administración publica
El manual del control administrativo
Y financiero etc.

6. Funciones y acción económica del Estado


El Estado como administrador publico, a través del gobierno, cumple funciones de carácter
normativo y funciones de carácter dinámico.
Las de carácter normativo son:
 Decretos legislativos, cuando el congreso da facultades extraordinarias al ejecutivo para
legislar sobre algún aspecto determinado.
 Decretos reglamentarios, cuando existe una ley precedente que faculta al gobierno para
reglamentarla total o parcialmente.
 Decretos ordinarios, en uso de sus atribuciones normales.
Las funciones dinámicas, son todas las demás que competen a la administración pública, pero
siempre basadas en una norma preestablecida, por ejemplo:
 Funciones administrativas, las que realiza el Estado para regular las relaciones del
ciudadano para con la administración.
 Funciones diplomáticas y de relaciones exteriores.
 Funciones de asistencia y salubridad públicas y de bienestar social de la comunidad.
 Funciones policivas, relacionadas con el orden interno y las garantías sociales y con la
defensa del ciudadano en su vida, honra y bienes y demás derechos individuales.
 Función militar, para la defensa de la soberanía nacional.
 Funciones económicas, ya para dirigir la economía del país, por ejemplo, el sistema
monetario, el sistema tributario, etc. O ya para promover el desarrollo integral.
La acción económica del Estado, conforme a los modelos de la política fiscal que estudiaremos
mas adelante, comprende:
 La asignación de recursos económicos
 La distribución del ingreso
 La estabilización económica
 La promoción del desarrollo integral y
 El desarrollo sostenible.
Tan vasta cantidad de funciones hacen necesaria la creación por parte del Estado de una serie
de instituciones gubernamentales para cumplirlas, entres ellas, los Ministerios, las
superintendencias y los departamentos administrativos y entidades adscritas o vinculadas, las
INSTITUTO POLITECNICO AGROINDUSTRIAL
“Capacitando Hoy, el Hombre del Mañana con Criterio Social”
Resoluciones Nº 01731/94 y 1298/96 Secretaria de Educación del Meta
Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
Ley Nº 1064 de Julio del año 2006

Entidades descentralizadas, las cuales son Establecimientos Públicos, Empresas Industriales y


Comerciales del Estado y Sociedades de Economía Mixta. Todas ellas, junto a las entidades
independientes de los tres poderes como son la Fiscalía Nacional, la Contraloría General de la
República, la Procuraduría y las Cortes conforman el que llamaremos Sector Publico.

ACTIVIDAD

1. Defina que es administración


2. Realice un breve resumen sobre la historia de la administración
3. Exponga todas las escuelas de la administración
4. Que es empresa?
5. Como se clasifica las empresas y explique
6. Que significa bien?
7. Como se clasifican los bienes y explíquelos
8. Defina que es el proceso administrativo
9. Cuales son las fases del proceso administrativo
10. Que es planificación? Y como se clasifica
11. Cuales son las características de la planificación
12. Que es organización?
13. Cuales son los principios de la organización y hable sobre cada uno
14. En que consiste los sistemas de información y explíquelos
15. Cuales son las herramientas de la organización y de tres ejemplos de cada una
16. Que es ejecución?
17. Cuales son los principios de la dirección y explíquelos
18. Hable sobre los dos principios de motivaciones según Maslow
19. Que es el cuadro administrativo y cual seria su posición dentro del mismo. Explique su
respuesta
20. Que es control? Y como se clasifica
21. Cuales son las etapas del control?
22. Defina comunicación y como se clasifica
23. Defina: Que es grupo primario, que es comité, que es asesoría
24. Que se entiende por administración publica
25. Defina que es el desarrollo integral sostenible
26. Que significa el eje Y
27. Que significa el eje Z
28. Que significa el eje X
29. Hable sobre la estructura del sector publico
30. Cuales son las funciones y acciones económicas del Estado

You might also like