You are on page 1of 5

El discurso mundial de modernización educativa: evaluación de la calidad y reforma

de las universidades latinoamericanas: María del Carmen Jiménez Ortíz


Analisis del discurso de modernización educativa, relativo a la evaluación y acreditación de
calidad de los organismos internacionales.
UNESCO, CEPAL, BM, OCDE
- Visión de nuevo concepto “modernización educativa” y calidad vista como algo
cuantificable y evaluable.
- Planteamiento como una estrategia para impulsar una privatización de servicios y
comercialización mundial.
- Inserción productiva y competitiva de los países latinoamericanos en la globalización
tecnológica-mercantil.
Organismos internacionales pretenden la integración de países latinoamericanos al sistema
mundial económico, político y cultural.
- Prevalecen asuntos de intereses de expansión dominio hegemónico.
- Consenso de Washington, 1990. Exhorta a los países latinoamericanos a implantación
de políticas y reformas estructurales.
Legitimación e implantación de dichas políticas en asuntos de educación por parte de las
instituciones para responder a las exigencias de la administración gubernamental.
La administración gubernamental estableció mecanismos, normas, criterios e instrumentos
de asignación, fiscalización, control de financiamiento.
---> Análisis de discurso como objeto de poder y dominación
- Dispositivo tecnopolítico para impulsar reformas de las universidades, hacerlas
productivas, competitivas y darles la capacidad de integrarse en los estándares
mundiales de calidad, excelencia y competitividad.
- SOCIEDAD GLOBAL DE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO
- Necesidad de los gobiernos de adoptar estas políticas como impulso del desarrollo
económico, social y cultural.
- Necesidad de adecuación de la formación y capacitación de recursos humanos.
UNESCO
- Incorporación de los sistemas educativos a la era de la tecnología
Invención, investigación y aplicación de técnicas nuevas y de la modificación de
prácticas educativas. Indispensable que en la educación de todos los países se instaure
y utilice la tecnología educativa (sin importar su nivel de desarrollo). Generalizar la
educación, hacerla rentable y resolver el analfabetismo.
- Democratización de la enseñanza en el sentido de ampliación y diversificación de
oportunidades de acceso al conocimiento tecnológico.
Creación de nuevos sistemas de enseñanza y de instituciones que formen técnicos y
profesionales de nivel medio adaptados a las condiciones del mercado laboral.
BANCO MUNDIAL
- Planteamiento de na nueva agenda de reforma de educación basada en criterios de
racionalidad económica neoclásica.
- Privatización dentro del mercado educativo global
- Componente del paradigma neoliberal de los magnates financieros, elites y
tecnócratas.
- Promoción y operación de un nuevo Estado de gestión gerencial y expansión mundial
de sus negocios y mercados.
En los últimos años se ha ido configurando un sistema mundial de estándares de evaluación
y acreditación o certificación de la calidad sistémica de las instituciones universitarias: de los
procesos, los programas de formación profesional.
se delinearon los desafíos emergentes de las instituciones de educación superior
latinoamericanas: Vinculación con el mercado laboral, Investigación para el desarrollo
tecnológico, Organización académica-administrativa con criterios de eficiencia, calidad y
excelencia, Diversificacióndelfinanciamiento(intervencióndelsectorprivadoydela banca
internacional), Capacitación técnica-profesional,
Articulacióndelquehaceracadémicoconelsectorproductivomoderno,
Integraciónalasociedadglobaldelconocimientotecnológico-informático.
Para hacer frente a esos desafíos, los organismos internacionales (CEPAL, BM, OCDE,
UNESCO) establecieron como estrategia clave a la evaluación, certificación y acreditación
de la calidad educativa.
El BM (1995) estableció una agenda de reformas articuladas a las políticas macro-
económicas impuestas junto con el FMI.
Recomendó
- Establecer la diferenciación entre instituciones privadas que formen carreras técnicas
para cubrir las demandas de la sociedad y las universidades elitistas encargadas de la
capacitación del personal directivo de las organizaciones.
- Expandir el mercado educativo para ampliar la oferta, la competitividad y la calidad
universitaria
- Reducir subsidios a universidades públicas, amento de financiamiento y cuotas, cobro
por cursos y servicios, participación de empresarios...
- Establecer organismos de fiscalización para vigilar los presupuestos, evaluar y vigilar
las políticas y el desempeño de las mismas
- Implantar mecanismos de evaluación del desempeño academico
La OCDE (1997) recomendó
- Impulso de una política nacional de reorganización institucional de la educación
superior, contemplando
A) Desarrollo de universidades tecnológicas
B) Reorganización académica de las instituciones universitarias, constitución de
equipos de profesores-investigadores
C) Creación de incentivos para premiar al rendimiento docente
D) Conversión de las instituciones públicas autónomas en dependencias
gubernamentales competitivas y eficientes
E) Diseño, aplicación y calificación de un examen único de selección para ingreso a
la educación superior y uno para la certificación de calidad de los egresados
(CENEVAL)
La UNESCO (1998) propuso
- Concepto de evaluación de la calidad pluridimensional en función de las actividades
que integran la educación superior (becas, instalaciones, equipos, personal...)
- Evaluación realizada por instancias nacionales o locales con expertos externos a las
instituciones especializados en las normas de calidad internacional.
- Equipamiento informático como indicador estándar de la calidad educativa
- Internacionalización de la educación superior como transferencia de conocimientos,
desarrollo de proyectos investigación internacional, etc.
La internacionalización de la educación superior conlleva el establecimiento de un sistema
de normas y estándares mundiales de competencia laboral y profesional.
Educación superior y transiciones políticas en México: Roberto Rodríguez
En los países en vías de desarrollo, la problemática referida a la distribución de bienes h
servicios públicos y las condiciones de participación en la toma de decisiones políticamente
relevantes son rasgos eminentes en las agendas del gobierno, asuntos de interés y debate.
La inestabilidad básica del federalismo tiende a resolverse a través de la negociación de
normas regulatorias. Acompañado de implantación de mecanismos de control, supervisión,
fiscalización, rendición de cuentas y transparencia. Ahí es donde las estructuras y diseños
alcanzan un grado de viabilidad económica, social y política que sustenta la operación del...

EDUCACIÓN SUPERIOR Y GLOBALIZACIÓN: LAS UNIVERSIDADES


PÚBLICAS FRENTE A UNA NUEVA HEGEMONÍA
Imanol Ordorika Sacristán

Globalización: arreglos complejos de la sociedad contemporánea y la fase actual de


desarrollo del capitalismo.
La esencia de esta fase de desarrollo del capitalismo radica en que los procesos económicos,
interacciones sociales, política, cultura y relaciones individuales trascienden las fronteras
nacionales en un mundo reducido virtualmente en tamaño en velocidades instantáneas por
las tecnologías.
La globalización es un nuevo orden económico. Los bienes y servicios del conocimiento
significan las mercancías más valiosas, medios de producción más importantes pues han
significado fuentes importantes de productividad y ganancia.
Desarrollo de nuevas tecnologías, fundamental en la nueva economía. El núcleo del discurso
hegemónico de la globalización es constituido por el mercado y la competencia como
elemento regulador de la vida social, presentado como visión natural. El intercambio racional
en el mercado privado se presenta como más eficiente, barato y de calidad.
Sociedad de conocimiento, es el termino que caracteriza a la nueva sociedad contemporânea
en la nieva economía t globalización.
En la educación superior, la globalización ha sido utilizada en formas diversas y variadas:
- La universidad como productora de analistas simbólicos para una economía global
basada en el conocimiento.
El alejamiento del Estado frente a la educación superior ha reducido recursos públicos,
implica una mayor competencia por recursos individuales e institucionales frente al Estado
mismo y de cara al mercado. La autonomía tradicional de las instituciones académicas
frente al Estado y el mercado se ha reducido considerablemente.
La autonomía concedida por el Estado a las universidades y la provisión de recursos públicos
a las mismas fueron la base de supervivencia de estas instituciones con una independencia
frente al Estado y un relativo aislamiento frente al mercado.
El otorgamiento de recursos sin requisitos o necesidad de rendir cuentas y la autonomía
jurídica y organizativa están basados en una relación de confianza de la sociedad frente a las
instituciones de educación superior.
Sin embargo, las iniciativas de rendición de cuentas se han promovido por la globalización y
su necesidad de producción de conocimientos y educación, lo cual explicaría la reducción de
confianza, la crisis de lo público en el ámbito educativo expresado en cuestionamientos a los
grandes sistemas escolares acerca de su calidad, eficiencia y equidad. Esto devino una serie
de evaluaciones y certificaciones en materia educativa. Esto responde tanto a las
recomendaciones y planteamientos de calidad educativa por los distintos organismos
internacionales y, a la vez, a la adopción del discurso h la rendición de cuentas de los Estados
y administradores educativos.
En los ochenta, el financiamiento público para la educación superior se ha reducido en casi
todos los países. Esta crisis fiscal en las instituciones trajo como causa y consecuencia una
redefinición del sentido, fines y prácticas de la educación superior. Según el autor, las
nociones de una universidad como proyecto cultural e institución productora de bienes
públicos ha pasado a un plano discursivo, realmente es un énfasis en la vinculación entre
educación y mercado, ¿Será objeto en la UNAM?

You might also like