You are on page 1of 103

PROGRAMA DE PRACTICAS DE TOXICOLOGIA

PARA EL ANO LECTIVO 2014-2015


Generalidades
II. SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE LAS INTOXICACIONES, SINDROMES
TOXICOS, TOXICOS VOLATILES Y MINERALES
INTOXICACIÓN POR TÓXICOS VOLÁTILES
1. Intoxicación producida por Ac. Cianhídrico y Cianuros Alcalino ​(Azuero)

CIANURO Y CIANUROS ALCALINOS


Generalidades:
El cianuro es una sustancia química altamente reactiva y tóxica, utilizada en
procesamiento del oro, joyería, químicos, industria de plásticos, pinturas,
pegamentos, solventes, esmaltes, papel de alta resistencia, herbicidas, plaguicidas y
fertilizantes. En incendios, durante la combustión de lana, poliuretano o vinilo
puede liberarse cianuro y ser causa de toxicidad fatal de toxicidad por vía
inhalatoria.
Vías de absorción:
Tracto gastrointestinal, inhalatoria, dérmica, conjuntival y parenteral.
Mecanismo de acción:
El cianuro es un inhibidor enzimático no especifico (succinato deshidrogenasa,
superóxido dismutasa, anhidrasa carbónica, citocromo oxidasa, etc.) inhibiendo su
acción y de esta manera bloqueando la producción de ATP e induciendo hipoxia
celular.
Dosis letal:
Ingestión de 200 mg de cianuro de cianuro de potasio o sodio puede ser fatal. La
inhalación de cianuro de hidrogeno (HCN) a una concentración tan baja como 150
ppm puede ser fatal.
Manifestaciones Clínicas:
Es muy rápido el inicio de los signos y síntomas luego de una exposición e incluye
cefalea, náuseas, olor a almendras amargas (60%), disnea, confusión, sincope,
convulsiones, coma, depresión respiratoria y colapso cardiaco. En caso de sobrevida
el paciente puede presentar secuelas neurológicas crónicas.
Laboratorio:laboratorios
Cuadro hemático, ionograma con calcio y magnesio, glucemia, gases arteriales. Posibles
hallazgos: Leucocitos con neutrofilia, hiponatremia hipercalcemia, hipoglucemia,
acidosis metabólica con hipoxemia. Niveles sanguíneos de cianuro tóxicos 0.5 – 1
mg/L, en fumadores se pueden encontrar hasta 0.1 mg/L.
Tratamiento:
1. Administrar oxigeno al 100 %.
2. Si el paciente está en paro respiratorio intubarlo. Retirar a la víctima del sitio de
exposición si la intoxicación es inhaladora.
3. Canalización venosa inmediata.
4. Realizar lavado gástrico exhaustivo con solución salina y descartar el contenido
rápidamente por el riesgo de intoxicación inhalatoria del personal de salud.
5. Suministrar carbón activado 1 gr/Kg de peso corporal en solución al 25 % por
sonda nasogástrica.
6. Antídotos.
El cianuro tiene mayor afinidad por los nitritos, luego por el tiosulfato de sodio y por la
hidroxicobalamina.
A. Producción de Metahemoglobinemia:

Nitrito de amilo: no está disponible en Colombia. Si el paciente respira, romper 2-3


perlas y colocar bajo la nariz sin soltar la perla (evitar la broncoaspiración),
durante aproximadamente treinta segundos y repetir cada 5 minutos.

Nitrilo de sodio: no está disponible en Colombia. Ampollas al 3 %, Dosis: Adultos: 300


mg (10ml) IV en 5 minutos. Niños: a 0.33 ml/Kg), monitorizando la presión arterial.

B. Producción de tiocianatos:

TIosulfatos de sodio (Hiposulfito de sodio) ampollas al 20 % en 5 cc y 25 en 10 cc.

Dosis Adultos: 10 – 12.5 g (50 ml de solución al 20 o 25 %, respectivamente) diluidos en


200 ml SSN o DAD 5 % pasar en goteo de 10 cc/min en 25 minutos.

Niños: 400 mg/Kg (1.65 ml/Kg de una solución al 25%) IV diluidos.

C. Produccion de cianocobalamina:

Hidroxicobalamina (vitamina B12): Ampolla con 1 mg/ml en 5 ml.

Dosis Adultos: 5 g IV diluidos en 500 cc de SSN en infusión por 30 minutos. Niños: 70


mg/kg IV en infusión por 30 minutos. 5 g de hidroxicobalamina neutralizan 40
umoles/l de cianuro sanguíneo.

7. Suministrar Manitol 1 gr/Kg de peso (5 cc/Kg VO), o en su defecto catártico salino:


Sulfato de magnesio 30 gramos (niños: 250 mg por kilo de peso), en solución al 20 –
25% en agua.
8. Solicitar tiocianatos en orina, pruebas de función hepática, renal,
electrocardiograma.
9. Control de saturación de oxigeno, signos vitales, patrón respiratorio y hoja
neurológica estricta cada hora.
Algunos pacientes pueden quedar con secuelas neuropsicológicas (cambios de
personalidad, déficits cognitivos, síndromes extrapiramidales), por lo cual deben ser
evaluados por neurólogo y psiquiatra.
Intoxicación crónica:
La exposición crónica a bajas dosis de cianuro como sucede en ambientes laborales de
mineros y joyeros, puede ocasionar cefalea, vértigo, temblor, debilidad, fatiga,
mareo, confusión, convulsiones, neuropatía óptica, afasia motora, paresias,
miclopatía y daño mental permanente. El tratamiento básico consiste en retirar al
paciente del ambiente contaminado y someterlo a valoración neurológica y
psiquiátrica.
Reacciones de reconocimiento
Reconocimiento en medios biológicos
El material a emplearse debe ser sometido a destilación con arrastre de vapor en medio
ácido tartárico. El material destilado en solución de hidróxido de sodio a fin de
transformarlo en la sal respectiva y luego se realizan las reacciones de
identificación.
1. Azul de Prusia.- Una pequeña porción del destilado (después de comprobar su
alcalinidad) se le agregan unos pocos cristales de sulfato ferroso, un exceso de ácido
sulfúrico diluido y unas cuantas gotas de solución diluida de cloruro férrico, se
caliente y agita levemente y se acidifica con ácido clorhídrico diluido, obteniéndose
un color azul intenso llamado azul de Prusia.
HCN + NaOH -------- CNNa +H​2​O

2CNNa + SO​4​Fe ------- Na ​2​SO4 +Fe(CN)​2

Na​2​CN + Fe(CN)​2 ------------ Na​


​ 4​Fe(CN)​6

Na​4​Fe(CN)​6​ + 4FeCl​3 ------------ 12


​ NaCl + (Fe(CN)​6​)​3

2. Reacción de la fenolftaleína .- se agregan a una pequeña porción de


destilado unas gotas de solución de sulfato de cobre (1:2000) y
previamente unas gotas de fenolftaleína ,con lo que le producirá un
intenso color rojo debido a la oxidación de la fenolftalina a fenolftaleina
3. Transformación de cianuros a sulfocianuros.- se alcaliniza la muestra con
hidróxido de sodio o potasio y se adiciona hiposulfuro de amonio
recientemente preparado. Se evapora a baño maría y se recoge el residuo
con ácido clorhídrico. Se filtra para eliminar el azufre que eventualmente
pudiera estar presente y se agrega solución diluida de cloruro férrico. En
caso positivo aparece un color rojo sangre por formación de sulfocianato
férrico.

NaCN + (NH​4​)​2​S​2​ --------------- NaSCN + (NH​4​)​2​S

3NaSCN + Cl​3​Fe ---------------- Fe(SCN)​3​ + 3NaCl

4. Reacción de la bencidina .- una pequeña cantidad de muestra se agrega a


una solución de bencidina en ácido acético mezclada con solución de
sulfato de cobre, produce color azul si en la muestra se encontrar el ácido
clorhídrico
5. Con el ácido pícrico.- a una pequeña porción de la muestra, se le agregan
unas gotas de ácido pícrico al 2% en caso positivo el color amarillo del
reactivo se toma anaranjado.
6. Con yoduro de plata.- si agregamos unas gotas de la solución muestra
sobre un precipitado de yoduro de plata, se producirá la disolución del
precipitado en caso positivo.
7. Con solución de yodo.- al adicionar unas cuantas gotas de la muestra
sobre una solución de yodo, se producirá la decoloración del yodo en caso
positivo

Cianuro, sinónimo de una muerte dolorosa

COMO ES EL VENENO QUE MATO A FEBRES


Cianuro, sinónimo de una muerte dolorosa
Al ingerirlo produce un parálisis respiratoria, entre otros efectos horribles y mortales.

El cianuro es el más conocido de los venenos. Actúa sobre las células de los centros
respiratorios, quitándoles el oxígeno. Así, provoca parálisis respiratoria, convulsiones y
midriasis, que es el aumento del diámetro de la pupila. Es decir que provoca una muerte
horrible.

Los nazis exterminaban a sus prisioneros en los campos de concentración utilizando el


Zyklon B, que es un tipo de cianuro. Herman Göering, uno de los más estrechos
colaboradores de Adolf Hitler, prefirió tragar cianuro antes que morir ejecutado en la
horca de los tribunales de Nüremberg.
La píldora de cianuro tiene reservado un lugar en la historia trágica de nuestro país. Antes
de caer en manos de los feroces "grupos de tareas" de la dictadura en los 70, muchos de los
integrantes de las formaciones guerrilleras -sobre todo de Montoneros- preferían tragarla.
La llevaban encima para suicidarse de ese modo ante el peligro cierto de caer prisioneros.

Era para evitar el secuestro en campos clandestinos de detención y las posteriores sesiones
de tortura, como las que se aplicaban en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA).
Allí operaba el prefecto Héctor Febres, muerto a poco de su casi segura condena por obra
del cianuro.

La ingestión de cianuro en dosis mínimas -50 miligramos, por ejemplo- resulta fatal.

Las crónicas policiales se gastaron en descripciones de Yiya Murano, conocida como "la
envenenadora de Monserrat", que echaba dosis ínfimas de cianuro en el té o las tortas con
los que invitaba a sus amigas, para asesinarlas. El cianuro suele oler a almendras amargas

Bien utilizada, la sustancia puede servir a diversos fines. Se utiliza cianuro en las industrias
papelera, textil, minera y del plástico. Se lo encuentra en los poliuretanos. En ese caso, si el
material se quema, libera ácido cianhidríco, que es fatal para el ser humano. Es lo que
sucedió en el boliche de Cromañón, donde a fines de 2004 murieron casi 200 jóvenes.

EFECTOS DEL CIANURO EN LA SALUD HUMANA

El cianuro es producido por el cuerpo humano y exhalado en pequeñas concentraciones


con cada respiración. Más de mil plantas también lo producen, como el sorgo, el bambú y la
casava (mandioca). Concentraciones relativamente bajas de esta sustancia pueden ser
tóxicas para los seres humanos, la flora y la fauna.
El cianuro es fuertemente tóxico para los humanos. El cianuro de hidrógeno líquido o
gaseoso y las sales alcalinas del cianuro pueden ingresar al cuerpo por inhalación, ingestión
o absorción a través de los ojos y la piel. El nivel de absorción de la piel aumenta cuando
ésta se encuentranncortada, deteriorada o húmeda. Las sales de cianuro se disuelven con
facilidad y se absorben al entrar en contacto con las membranas mucosas.
El grado de toxicidad del cianuro de hidrógeno (HCN) para los humanos depende del tipo
de exposición. Como el cuerpo humano reacciona de formas diversas a una misma dosis, se
considera que la toxicidad de una sustancia está expresada como la concentración o dosis
que resulta letal para el 50% de los individuos expuestos. (LC50 o LD50). La concentración
letal de cianuro de hidrógeno gaseoso (LC50) es de 100-300 partes por millón. La
inhalación de esos niveles de cianuro causa la muerte en 10 a 60 minutos, teniendo en
cuenta que cuanto más alta es la concentración más rápido se produce la muerte. La
inhalación de 2.000 partes por millón de cianuro hidrogenado puede ser fatal en tan solo un
minuto. El valor LD50 por ingestión del cianuro de hidrógeno es de 50-200 miligramos, o de
1-3 miligramos por kilo de peso. En contacto con la piel normal, el valor LD50 es de 100
miligramos por kilo de peso.
Si bien el tiempo de exposición, la forma de exposición y la dosis pueden variar, la acción
bioquímica del cianuro es la misma una vez que ingresa en el cuerpo. Una vez que se
encuentra en el torrente sanguíneo, el cianuro forma un complejo estable de citocromo
oxidasa, una enzima que promueve el traspaso de electrones a las mitocondrias de las
células durante la síntesis de trifosfato de adenosina (ATP). Si la citocromo oxidasa no
funciona correctamente las células no consiguen aprovechar el oxígeno del torrente
sanguíneo, lo que causa hipoxia citotóxica o asfixia celular. La falta de oxígeno provoca que
el metabolismo cambie de aerobio a anaerobio, lo que a la acumulación de lactato en la
sangre. El efecto conjunto de la hipoxia y la acidosis láctica provoca una depresión en el
sistema nervioso central que puede causar paro respiratorio y resultar mortal. En
concentraciones más altas, el envenenamiento por cianuro puede afectar otros órganos y
sistemas del cuerpo, incluso el corazón.
Los síntomas iniciales del envenenamiento pueden aparecer tras la exposición a
concentraciones de entre 20 y 40 p.p.m. de hidrógeno de cianuro gaseoso, y pueden
revelarse como dolor de cabeza, somnolencia, vértigo, ritmo cardíaco rápido y débil,
respiración acelerada, enrojecimiento facial, náusea y vómito. Estos síntomas pueden estar
acompañados por convulsiones, dilatación de las pupilas, piel fría y húmeda, ritmo cardíaco
aún más rápido y respiración superficial. En el tramo final y más agudo del
envenenamiento, las pulsaciones se vuelven lentas e irregulares, la temperatura corporal
comienza a descender, los labios, la cara y las extremidades toman un color azulado, el
individuo cae en coma y muere. Estos síntomas pueden ocurrir ante una exposición
sub-letal al cianuro, pero disminuirán los efectos si el cuerpo comienza a desintoxicarse y
expulsa la sustancia como tiocianato, 2 amino tiazolina, 4 ácido carboxílico, con otros
metabolitos
menores.
El cuerpo posee diversos mecanismos para expulsar el cianuro de forma efectiva. El
cianuro reacciona con el tiosulfato y produce tiocianato en reacciones catalizadas por
enzimas de azufre como la rodanasa. El tiocianato es liberado por la orina en cuestión de
días.

2. Intoxicación producida por Formaldehidos ​(Barros)

EL FORMALDEHIDO

El formaldehido es un gas incoloro penetrante que se utiliza mucho en la


fabricación de minerales para la construcción y en la elaboración de productos
para el hogar, principalmente resinas adhesivas para tableros de madera
aglomerada.
Existen muchos tipos de resinas de formaldehido: las de urea formaldehido y las
de fenol-formaldehido. Los productos elaborados con las primeras liberan
formaldehido, mientras que los de emisión de este por parte de las resinas de
fenol-formaldehido son, por lo general.
¿Dónde se lo encuentra?
El formaldehido es una sustancia muy utilizada en la elaboración de productos
químicos, materiales para la construcción y producto para el hogar. También se
lo usa para elaborar colas, productos parta el tratamiento de la madera,
preservantes, telas que no necesitan planchado,papel de revestimiento y ciertos
materiales aislantes. Los materiales para la construcción elaborados con resinas
de formaldehido liberan emanacglomerada que se utiliza en contrapísos o
estanterías, la fibra de madera aglomerada que se utiliza edn contrapisos o
estanterías,la fibra de madera priones de este gas. Entreestos materiales
podemos mencionar la madera aensada usada en armarios y mobiliario, la
madera terciada de tableros y la espuma de urea-formaldehido ya no se utilizan o
han sido refornulados para reducir el contenido del mismo.
La combustión incompleta, el humo de cigarrillo, la quema de madera, el kerosen
y el gas natural tambien son fuentes de emisión de formaldehido.
Efectos sobre la salud
El formaldehido normalmente se encuentra en bajas concentraciones, en general
menos de 0.06 ppm, tanto al aire libre como en lugares cerrados. En
concentraciones de 0.1 ppm o mas, puede producir trastornos agudos, tales
como ojos llorosos, nauseas, accesos de tos, opresión en el pecho, jadeos,
sarpullidos, sensación de quemazón en los ojos, nariz y garganta y otros efectos
irritantes.
La sensibilidad de formaldehido es muy variable. Mientras ciertas personas muestran
una alta sensibilidad a el, otras, a un mismo grado de exposición, no presentan
ningún tipo de reacción. Las `personas sensibles al formaldehido pueden
experimentar síntomas a niveles de concentración no sean mayores de 0.05 ppm.
Los resfríos, la gripe y las alergias pueden producir síntomas similares a algunos de
los causados por exposición al formaldehido.
El formaldehido ha demostrado ser cancerígeno en animales de laboratorio y
también puede ser en el hombre. No se conoce el umbral por debajo del cual no
existe riesgo de contraer cáncer. Dicho riesgo depende de la concentración y del
tiempo de exposición.
Cuáles son las soluciones posibles
Se puede reducir la exposición al formaldehido siguiendo las siguientes
recomendaciones:
a.- Compre solamente productos de madera aglomerada cuya etiqueta indique un
bajo nivel de amanaciones o bien aquellos de fenol formaldehido, tales como
tableros de partículas orientales o de madera terciada blanda.
b.- incremente el nivel de ventilación en su casa cuando lleve productos que
constituyan fuentes de emanación de formaldehido.
c.- Utilice moviliario de otros materiales, como por ejemplo de metal y madera
maciza.
d.- evite utilizar aislamiento de espuma de urea-formaldehido.
e.- Recubra la superficie de los muebles, armarios y estantes de madera aglomerada
con laminados o selladores a base de agua.
f.- Lave las telas que no necesitan planchado antes de usarlas.
g.- Asegurese de que los artefactos de combustión tengan la puesta a punto
adecuada.
h.- evite fumar en lugares cerrados.
i.- Mantenga una temperatura ambiente moderada y un bajo nivel de humedad
relativa )30 a 50 por ciento)
Como pueden medirse los niveles de formaldehido
En aquellos casos en los cuales la precisión de la medición es importante, la misma
solo deberá ser efectuada por expertos, ya que tanto la obtención de datos
exactos junto la interpretación de los resultados son tareas difíciles. Existen
aparatos con los que uno mismo pueda realizar la medición. Sin embargo, los
resultados deben interpretarse con mucho cuidado, puesto que los mismos
pueden verse afectados por las condiciones climáticas, el nivel de ventilación y
otros factores. Si van utilizar uno de dichos aparatos de medición siga bien las
instrucciones de uso.
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
a) Reconocimiento en la atmosfera
Esta investigación comprende esencialmente dos fases
1.- Captación por paso del aire a dos borboteadores conteniendo agua destilada
montados en serie.
2.- Valoración propiamente dicha por medio de una reacción coloreada como la del
acido cromotropico en medio acido sulfúrico.
B) Reconocimiento en medios biológicos
C) Luego de haber destilado la muestra en las circunstancias anteriormente
descritas, se deben realizar las reacciones con suma rapidez a fin de evitar que el
toxico se combine con otras sustancias orgánicas, pues de no hacerse así, sería
difícil encontrar trazas de él.

1. Reacción de Schiff.- 1ml de muestra añadimos 1ml de permanganato de potasio al 1%,


mezclamos y adicionamos 3 gotas de ácido sulfúrico, dejar reposar por 3 minutos, agregar
unas gotas de solución saturada de ácido oxálico(hasta que decolore la muestra), agregarle
nuevamente 3 gotas de ácido sulfúrico puro, añadir 1ml de Fushina bisulfatada(Reactivo de
Schiff). Produce un color violeta intenso si es positivo.
2. Reaccion de Rimini.- 5ml del destilado agregar 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4%
+ 1ml de solución de hidróxido de sodio. Produce una coloración azul intensa si es positivo.
3. Con lla fenil hidracina.- Acidificar 1medio fuertemente con ácido clorhídrico y agregamos 1
ml de muestra, a esto le agregamos un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 3 gotas de
solución de ferricianuro de potasio al 5%, posterior a esto añadir unas gotas de hidróxido
de potasio al 12%. Produce una coloración de rojo grosella en caso de ser positivo.
4. Con el ácido Cromotrópico.- 1 ml de muestra + ácido cromotrópico+ 3 gotas de ácido
sulfúrico, llevarlo a la llama. Produce una coloración roja después de calentarla a la llama
si es positivo.
5. Reacción de Hehner.-​1 gota del destilado+4 ml de leche+ 3 gotas de ácido sulfúrico
concentrado con cloruro férrico). Produce coloración violeta o un azul violeta si es positivo.

FORMALDEHIDO

TEST DE FELHING DE ALDEHÍDOS Y CETONAS

Preparación del reactivo de Felhing:


Está compuesto por dos reactivos diferentes:
Felhing 1: Se prepara disolviendo unos 4 gr de sulfato de cobre en 100 ml de agua.
· Felhing 2: Se disuelven en 100 ml de agua 18 gr de tartrato sódico potásico y 6 gr
hidróxido sódico en lentejas.
Los reactivos Felhing 1 y 2 se mezclan en el momento de usarlos al 50%
aproximadamente. Anota los cambios que observas al mezclar los dos tipos de
reactivos de Felhing:
Al ser un oxidante débil, no reacciona con las cetonas pero sí con los aldehídos de la
siguiente manera:

Es decir, el aldehído se oxida a ácido y los iones Cu+2 se reducen a Cu+1 (óxido
cuproso Cu2O). Se observa en el fondo del tubo de ensayo la formación de un
precipitado rojizo correspondiente a la formación del óxido cuproso, que no tendrá
lugar en el caso de que el reactivo sea una cetona.

Procedimiento:
Mezcla, en sendos tubos de ensayo, 3 ml de cada uno de los siguientes compuestos con 1
ml del reactivo de Felhing calentando suavemente.

TEST DE TOLLENS DE ALDEHÍDOS Y CETONAS.


Preparación del reactivo de Tollens: A 100 ml de una disolución de nitrato de plata 0'1
M añádele, poco a poco 5 ml de hidróxido amónico. Anota los cambios que observes
en la citada mezcla (recuerda la práctica de la precipitación de los haluros de plata
y trata de identificar el complejo que se forma, escribiendo su fórmula química).
Este reactivo debe almacenarse en un recipiente opaco, ya que puede alterarse por la
acción de la luz. Además, hay que tener mucha precaución con él, ya que las
soluciones de óxido de plata, si se dejan secar, forman unos cristales negros que son
altamente explosivos (plata fulminante).
La reacción química que tiene lugar entre el reactivo de Tollens y los aldehídos podría
esquematizarse de la siguiente manera:

El aldehído se oxida a ácido y los iones Ag+ se reducen a Ag metálica que se depositará
en forma de espejo.
Procedimiento:
En cuatro tubos de ensayo pon, respectivamente 3 ml del reactivo de Tollens y a
continuación añádele a cada uno 1 ml de cada una de las sustancias que aparecen en
la tabla. Se calientan todos los tubos de ensayo al "baño María" sin agitar durante
unos 20 minutos. Es importante que no agites los tubos de ensayo para facilitar la
formación de un precipitado de espejo de plata.
BIBLOGRAFIA
Reconocimeinto de Aldehidos y cetonas. Quimica. [en linea]. Disponible en:
http://www.100ciaquimica.net/exper/exp2bqui/e2bq23r.htm#Tollens

3. Intoxicación producida por Alcohol Metílico. ​Brito


METANOL
El metanol (CH​3​OH) es un líquido incoloro y volátil a temperatura ambiente. Por sí
mismo es inofensivo, pero sus metabolitos son tóxicos.
Fuentes de exposición.
Tiene una amplia utilización industrial como disolvente, utilizándose en la fabricación
de plásticos, material fotográfico, componentes de la gasolina, anticongelantes,
líquido limpia cristales, líquido para fotocopias, limpiadores de hogar.
La intoxicación se produce generalmente por ingesta accidental o intencionada.
También se han dado casos de intoxicación por adulteración de bebidas alcohólicas.
Toxicocinética.
Cuando se ingiere, se absorbe rápidamente a partir del tracto gastrointestinal, y los
niveles en la sangre alcanzan su pico a los 30-60 minutos de la ingestión,
dependiendo de la presencia o ausencia de comida. La intoxicación usualmente se
caracteriza por un periodo de lactancia (40 minutos a 72 horas), durante el cual se
observan síntomas. Esta fase se sigue de acidosis con anión gap elevado y de
síntomas visuales.
El metabolismo del metanol comprende la formación de formaldehido por una
oxidación catalizada a través del alcohol deshidrogenasa. El formaldehido es 33
veces más toxico que el metanol, pero es rápidamente convertido a ácido fórmico,
que es 6 veces más toxico que el metanol. Los niveles de ácido fórmico se
correlacionan con el grado de acidosis y la magnitud del anión gap. También la
mortalidad y los síntomas visuales se correlacionan con el grado de acidosis.
Mecanismo de acción.
El metanol se absorbe por vía oral a través de la piel, y por vía respiratoria. Su
volumen de distribución es de 0.6 L/Kg. Se distribuye en el agua corporal y es
prácticamente insoluble en la grasa. El hígado lo metaboliza en su mayor parte a
través del alcohol-deshidrogenasa, hacia formaldehido, que es rápidamente
convertido a ácido fórmico por el aldehído-deshidrogenasa, el cual es finalmente
oxidado a dióxido de carbono. El 3-5% se excreta por el pulmón y el 12% por vía
renal. La vida media es de unas 12 horas, que puede reducirse a 2.5 mediante
hemodiálisis. La eliminación sigue una cinética de primer orden a baja dosis y
durante la hemodiálisis, mientras que sigue una cinética de orden cero a altas dosis.
Se piensa que el ácido fórmico es el responsable de la toxicidad ocular asociada a la
intoxicación por metanol, por inhibición de la citocromo oxidasa en el nervio óptico.
Tanto el ácido fórmico, como el ácido láctico, parecen ser los responsables de la
acidosis metabólica y del descenso del bicarbonato.
El metanol afecta principalmente al SNC, produciendo deterioro del nivel de
conciencia, convulsiones y coma. La dosis toxica es de 10 a 30ml, considerándose
potencialmente letal una dosis de 60 a 240ml; los niveles plasmáticos tóxicos son
superiores a 0.2g/l, y potencialmente mortales los que superan 1g/l.
Cuadro clínico.
La intoxicación por metanol habitualmente se produce por ingestión, pero también
puede ocurrir por absorción cutánea y por inhalación. El inicio del cuadro puede
ser precoz, o retrasarse hasta 24 horas, si se han ingerido también alimentos. Los
principales signos y síntomas son:
a. Perdida de agudeza visual con edema de papila. Además, puede aparecer nistagmus
(movimiento involuntario de los ojos. Usualmente es de lado a lado, pero a veces es
de arriba abajo o en forma circular: es un movimiento rotario, incontrolable) y
alteración de los reflejos pupilares. Asimismo, puede desarrollarse pérdida de visión
y ceguera irreversible por atrofia del nervio óptico.
b. Taquipnea mediada por acidosis y parada respiratoria súbita.
c. Síntomas digestivos como dolor abdominal, anorexia, náuseas y vómitos,
acompañados, a veces, de aumento de transaminasas y enzimas pancreáticos.
d. Síntomas neurológicos que van desde la confusión hasta el coma profundo,
convulsiones, cefalea, vértigo, infarto de ganglios basales, etc.
e. Alteraciones hemodinámicas como bradiarritmias, hipotensión, y depresión
miocárdica.
f. La acidosis metabólica es un hallazgo constante en todos los casos graves, y se debe
principalmente al ácido fórmico. También está aumentado el anión gap.
Diagnóstico.
El diagnóstico puede hacerse por la historia clínica a través del paciente o de los
acompañantes. Sin una historia clínica de ingestión de metanol, el diagnóstico
diferencial es amplio, e incluye cetoacidosis diabética, pancreatitis, nefrolitiasis,
meningitis, hemorragia subaracnoidea, etc.
En estos pacientes, está indicado realizar al ingreso analítica de sangre y orina de
rutina. Además, es importante obtener una gasometría arterial para determinar
acidosis metabólica. El diagnóstico de certeza nos lo dará el nivel de metanol en
sangre.
Tratamiento.
El tratamiento inicial de la intoxicación aguda por metanol es de soporte. Es prioritario
asegurar la vía aérea y mantener una ventilación y circulación adecuadas. La
recuperación del paciente parece estar directamente relacionada con el intervalo de
tiempo transcurrido entre la ingestión del tóxico y el inicio del tratamiento.
También depende del grado de acidosis, que a su vez, es también en parte, función
del tiempo.
Para prevenir la absorción se hará lavado gástrico, a ser posible en las dos primeras
horas o en las 4 primeras horas si la ingesta se acompañó de alimentos. El carbón
activado y los catárticos son ineficaces. Puede realizarse infusión de etanol para
bloquear la metabolización hepática del metanol por inhibición competitiva del
alcohol deshidrogenasa, y forzar la eliminación del tóxico por rutas extra hepáticas.
Para conseguir los niveles plasmáticos óptimos de etanol (entre 1 y 2 g/l), se
administra un bolo vía intravenosa de 1.1 ml/Kg disuelto en 100 ml de suero
glucosado al 5% a pasar en 15 minutos; a continuación 0.1 ml/Kg/h disueltos cada
vez en 100ml de suero glucosado al 5%; si se trata de un alcohólico crónico, la dosis
de mantenimiento es de 0.2 ml/Kg/h. La perfusión de etanol debe hacerse por vía
central para evitar tromboflebitis. Deben controlarse periódicamente los niveles de
etanol, y ajustar la dosis de perfusión.
Es necesario el aporte de volumen para la deshidratación y la inhibición de la hormona
antidiurética, que se realiza con suero salino. Se administrara bicarbonato para
corregir la acidosis. Se debe administrar ácido fólico que se aumenta la oxidación de
ácido fórmico a dióxido de carbono y agua.
La diuresis forzada no es eficaz, pero con la hemodiálisis se consigue depurar tanto el
metanol como el ácido fórmico y el formaldehido. Los criterios para indicar la
diálisis serian cualquiera de los siguientes: metanol >0.5g/l, acidosis metabólica con
pH <7.20, trastornos visuales o disminución de nivel de conciencia. Si se indica
diálisis deben mantenerse durante varias horas, y no interrumpirse hasta que el
metanol sea <0.2g/l. Para controlar las convulsiones se utiliza diazepan y fenitoína.
Reacciones de reconocimiento
Reconocimiento en medios biológicos
Las reacciones particulares para reconocer al metanol como tal, prácticamente no
existe por lo ques es necesario en el respectivo aldehído, con tal propósito. Este se
consigue mediante un sencillo método que consiste calentar al rojo una lámina de
cobre (exenta de grasa y otras impurezas) e introducirla en el destilado,
repitiéndose la operación hasta cuando la lámina comienza a desprender pequeñas
partículas color gris en el destilado, lo cual nos indica que hemos conseguido el
propósito de transformar el metanol en metanal.
En consecuencia, las reacciones que se practican son las mismas que se realizan para el
reconocimiento de formaldehído, así:
1.​ ​Reacción de Schiff.- Se produce color violeta
2.​ ​Reacción de Rimini.- Origina color azul intenso.
3.​ ​Con la fenil hidracina.- Da color rojo grosella.
4.​ ​Reacción de Marquis.- Se obtiene un color violeta.
5.​ ​Con el ácido cromotrópico.- Da color rojo.
6. Reacción de Hehner.- Se produce color violeta o color rojo violeta.

METANOL
FORMULA: CH4O, CH3OH
PESO MOLECULAR: 32.04 g/mol
COMPOSICION: C: 37.48 %, H: 12.58 % y O: 49.93 %
NUMEROS DE IDENTIFICACION:
CAS: 67-56-1 UN: 1230
NIOSH: PC 1400000 RCRA: U154
NOAA: 3874 STCC: 4909230
RTECS: PC1400000 NFPA: Salud: 1 Reactividad: 0 Fuego:3
HAZCHEM CODE:2 PE El producto está incluido en: CERCLA, 313
MARCAJE: Líquido inflamable, venenoso.

SINONIMOS: En inglés: Otros idiomas:


ALCOHOL METILICO METHANOL ALCOOL METHYLIQUE (FRANCES)
HIDRATO DE METILO METHYL ALCOHOL METHYLALKOHOL (ALEMAN)
HIDROXIDO DE METILO WOOD SPIRIT METYLOWY ALKOHOL (POLACO)
METILOL BIELESKI'S SOLUTION METANOLO (ITALIANO)
CARBINOL COLONIAL SPIRIT ALCOOL METILICO (ITALIANO)
ALCOHOL DE MADERA COLUMBIAN SPIRIT
PYROXYLIC SPIRIT
WOOD NAPHTHA
PROPIEDADES FISICAS Y TERMODINAMICAS:
· ​Densidad (g/ml): 0.81 g/ml (0/4 oC), 0.7960 (15/4 oC), 0.7915 (20/4oC), 0.7866

(25/4oC)
·​ ​Punto de fusión: -97.8 oC
· ​Punto de ebullición (oC): 64.7 (760 mm de Hg), 34.8 (400 mm de Hg), 34.8 (200 mm
de Hg), 21.2
· ​(100 mm de Hg), 12.2 (60 mm de Hg), 5 (40 mm de Hg), -6 (20 mm de Hg), -16.2 (10

mm de Hg), -25.3 (5 mm de Hg), -44 (1 mm de Hg)


·​ ​Indice de refracción a 20 oC: 1.3292
·​ ​Densidad de vapor (aire = 1): 1.11
·​ ​Punto de inflamación en copa cerrada (Flash point): 12 oC
·​ ​Punto de congelación: -97.68 oC.
·​ ​Temperatura de ignición: 470 oC
·​ ​Límites de explosividad (% en volumen en el aire): 6-36.5
·​ ​Temperatura crítica: 240 oC
·​ ​Presión crítica: 78.5 atm
·​ ​Volumen crítico: 118 ml/mol
·​ ​Calor de formación (kJ/mol): -239.03 (líquido a 25 oC).
·​ ​Energía libre de formación (kJ/mol): -166.81 (líquido a 25 oC).
·​ ​Calor de fusión (J/g): 103
·​ ​Calor de vaporización en el punto de ebullición (J/g): 1129
·​ ​Calor de combustión (J/g): 22 662 ( a 25 oC)
·​ ​Temperatura de autoignición: 380 oC
· ​Tensión superficial (din/cm): 22.6 Calor específico (J/g K): 1.37 (vapor a 25 oC) y

2.533 ( líquido a 25 oC)


·​ ​Presión de vapor (mm de Hg): 127.2 (a 25 oC)
·​ ​Viscosidad (cP): 0.541 (líquido a 25 oC)
·​ ​Momento dipolar: 1.69
·​ ​Constante dieléctrica: 32.7 (a 25 oC)
·​ ​Conductividad térmica (W/m K): 0.202 ( a 25 oC)
·​ ​Forma azeótropos con muchos compuestos
En la tabla a continuación se presentan algunos valores de propiedades físicas para
mezclas metanol-agua.
Solubilidad: miscible con agua, etanol, éter, benceno, cetonas y muchos otros
disolventes orgánicos.
Disuelve una gran variedad de sales inorgánicas por ejemplo 43 % de yoduro de sodio,
22 % de cloruro de calcio, 4 % de nitrato de plata, 3.2 % de cloruro de amonio y 1.4
% de cloruro de sodio.
PROPIEDADES QUIMICAS:
Este producto reacciona violentamente con bromo, hipoclorito de sodio, dietil-cinc,
disoluciones de compuestos de alquil-aluminio, trióxido de fósforo, cloruro
cianúrico, ácido nítrico, peróxido de hidrógeno, sodio, ter-butóxido de potasio y
perclorato de plomo.
En general, es incompatible con ácidos, cloruros de ácido, anhidridos, agentes
oxidantes, agentes reductores y metales alcalinos.
NIVELES DE TOXICIDAD:
RQ: 5000
IDLH: 25000 ppm
LDLo (oral en humanos): 4.28 mg/Kg
LD50 (oral en ratas): 5628 mg/kg
LC50 (inhalado en ratas): 64000 ppm/4h
LD50 (en piel con conejos): 15800 mg/kg
Niveles de irritación a piel de conejos: 500 mg/24 h,moderada.
Niveles de irritación a ojos de conejos: 40 mg, moderada.
MANEJO:
Equipo de protección personal:
El manejo de este producto debe hacerse en un lugar bien ventilado, utilizando bata,
lentes de seguridad y, si el uso es prolongado, guantes. No deben usarse lentes de
contacto al utilizar este producto. Al trasvasar pequeñas cantidades con pipeta,
utilizar propipetas, NUNCA ASPIRAR CON LA BOCA.
RIESGOS:
Riesgos de fuego y explosión:
Es un producto inflamable. Sus vapores pueden explotar si se prenden en un área
cerrada y pueden viajar a una fuente de ignición, prenderse y regresar al área
donde se produjeron en forma de fuego. Los contenedores pueden explotar.
Riesgos a la salud:
El envenenamiento puede efectuarse por ingestión, inhalación o absorción cutánea. Y se
debe, posiblemente, a su oxidación a ácido fórmico o formaldehido, esta oxidación
se sabe que puede ser inhibida por etanol, pues el etanol es metabolizado de manera
muy específica y desintoxica al organismo de metanol por medio de la respiración.
Después de la muerte, el efecto mas grave de este producto, es la ceguera
permanente.
Inhalación: La exposición a una concentración mayor de 200 ppm produce dolor de
cabeza, náusea, vómito e irritación de membranas mucosas. Concentraciones muy
altas pueden dañar el sistema nervioso central y causar problemas en la visión. Los
metabolitos de este producto (ácido fórmico y formaldehido) son metabolizados
lentamente por el organismo, por lo que los efectos del metanol son acumulativos y
una exposición constante aún a bajos niveles, puede causar muchos de los efectos
mencionados arriba. Estos efectos varían con cada individuo.
Contacto con ojos: Tanto los vapores como el líquido son muy peligrosos, pues se ha
observado que el metanol tiene un efecto específico sobre el nervio óptico y la retina.
Contacto con la piel: El contacto directo produce dermatitis y los efectos típicos
(mencionados arriba) de los vapores de metanol que se absorben por la piel.
Ingestión: El envenenamiento por este medio se lleva a cabo frecuentemente por etanol
adulterado y sus efectos dependen de la cantidad ingerida, pues, como se mencionó
arriba, el etanol afecta el metabolismo del metanol. Generalmente una dosis de 25 a
100 ml resulta fatal. Al principio se produce una narcosis similar a la producida por
el etanol, pero después de 10 a 15 horas se presentan daños mas graves sobre el
sistema nervioso central, especificamente sobre el nervio óptico y finalmente, se
presentan los efectos agudos ya mencionados.
Carcinogenicidad: No se ha observado un incremento en el casos de cáncer en
trabajadores expuestos a metanol, en estudios epidemiológicos.
Mutagenicidad: Resultó ser no mutagénico en estudios con Salmonella typhimuriumun
y no indujo el intercambio de cromátida hermana.
Peligros reproductivos: En estudios con concentraciones altas de vapor (10000 ppm) se
incrementan las malformaciones congénitas las cuales incluyen órganos urinarios y
cardiovasculares. A concentraciones de 5000 ppm no se observaron estos efectos.
ACCIONES DE EMERGENCIA:
Primeros auxilios:
Inhalación: Mover a la víctima a un área bien ventilada y mantenerla abrigada. Si no
respira, dar respiración artificial y oxígeno.
Ojos: Lavarlos con agua o disolución salina neutra en forma abundante, asegurándose
de abrir los párpados con los dedos.
Piel: Lavar la zona dañada inmediatamente con agua y jabón. En caso necesario, quitar
la ropa contaminada para evitar riesgos de inflamabilidad.
Ingestión: No inducir el vómito. Pueden utilizarse de 5 a 10 g de bicarbonato de sodio
para contrarrestar la acidosis provocada por este producto y en algunos casos, se ha
informado de hemodiálisis como método efectivo para este tipo de envenenamiento.
EN TODOS LOS CASOS DE EXPOSICION, EL PACIENTE DEBE SER
TRANSPORTADO AL HOSPITAL TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE.
Control de fuego:
Usar agua en forma de neblina, pues los chorros de agua pueden ser inefectivos.
Enfriar todos los contenedores involucrados con agua. El agua debe aplicarse desde
distancias seguras.
En caso de fuegos pequeños puede utilizarse extinguidores de espuma, polvo químico
seco y dióxido de carbono.
Fugas y derrames:
Utilizar el equipo de seguridad mínimo (bata, lentes de seguridad y guantes) y,
dependiendo de la magnitud del siniestro, utilizar equipo de protección completa y
de respiración autónoma.
Alejar cualquier fuente de ignición del derrame y evitar que llegue a fuentes de agua y
drenajes. Para ello construir diques con tierra, bolsas de arena o espuma de
poliuretano, o bien, construir una fosa
Para bajar los vapores generados, utilice agua en forma de rocio y almacene el líquido.
Si el derrame es al agua, airear y evitar el movimiento del agua mediante barreras
naturales o bombas para controlar derrames y succionar el material contaminado.
El material utilizado para absorber puede quemarse.
El material utilizado para absorber el derrame y el agua contaminada debe de
almacenarse en lugares seguros y desecharlo posteriormente de manera adecuada.
En el caso de derrames pequeños, el líquido puede absorberse con papel y llevarse a
una área segura para su incineración o evaporación, después lavar el área con agua.
Desechos:
En el caso de cantidades pequeñas, puede dejarse evaporar o incinerarse en áreas
seguras.
Para volúmenes grandes, se recomienda la incineración controlada junto con otros
materiales inflamables.
ALMACENAMIENTO:
El metanol debe almacenarse en recipientes de acero al carbón, rodeado de un dique y
con sistema de extinguidores de fuego a base de polvo químico seco o dióxido de
carbono, cuando se trata de cantidades grandes. En el caso de cantidades pequeñas,
puede manejarse en recipientes de vidrio.
En todos los casos debe mantenerse alejado de fuentes de ignición y protegido de la luz
directa del sol.
Bibliografía:
·​ ​HOJA DE SEGURIDAD IX . METANOL.2014,(en línea).Disponible en:
http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/9metanol.pdf. Consultado 20 junio 2014

· María Restrepo. Pruebas Rápidas De Laboratorio En Farmacología Y


Toxicología.2013. pag.3-7.(en línea). ​Disponible en:


http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesA
cademicas/FacultadMedicina/BilbiotecaDiseno/Archivos/Departamentos/Pruebas-r
apidas-farmacologia-toxicologia-medicina-udea.pdf​ .​ ​Consultado 20 junio 2014

4. Intoxicación producida por Alcohol Etílico. ​Gonzalez

ETANOL
Formula estructural de la molécula de etanol.
El compuesto químico etanol es un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de
78 °C. Se mezcla con agua en cualquier proporción y da una mezcla azeotrópica con un
contenido de aproximadamente el 96 % de etanol.
Su fórmula química es C2H5OH. El metanol es el alcohol que se encuentra en las bebidas
alcohólicas.
Toxicología:
El etanol puede afectar al sistema nervioso central provocando estados de euforia. Al mismo
tiempo baja los reflejos. Con concentraciones más altas ralentiza los movimientos, impide la
coordinación correcta de los miembros etc. Finalmente conduce al coma y puede provocar
la muerte.
Una elevada parte de los accidentes de tráfico está relacionada con la ingesta de etanol.
La resistencia al alcohol parece aumentar en las personas adultas mientras que los niños son
especialmente vulnerables. Se han reportado casos de bebés que murieron por intoxicación
debido a la inhalación de vapores de etanol tras haberles aplicado trapos impregnados de
alcohol.
También es un desinfectante. Su mayor potencial bactericida tiene a una concentración de
aproximadamente el 70 %
Analítica:
Un método de determinar la concentración aproximada del etanol en la sangre aprovecha el
hecho que en los pulmones se forma un equilibrio que relaciona esta concentración con la
concentración de vapor de etanol en el aire expirado. Este aire se pasa por un tubo donde se
halla sílica gel impregnado con una mezcla de dicromato y ácido sulfúrico. El dicromato de
color rojo-naranja oxida el etanol a acetaldehído y es reducido a su vez a cromo (III) de
color verde. La longitud de la zona que ha cambiado de color indica la cantidad de etanol
presente en el aire si se hace pasar un determinado volumen por el tubo.
CONCENTRACION DEL ALCOHOL EN LA SANGRE
El alcohol es una sustancia depresiva que incide directamente en el funcionamiento del sistema
nervioso.
Al incorporarse a la sangre comienza a afectar a la persona inmediatamente.
El alcohol entra al torrente sanguíneo desde:
·​ ​El estómago, en donde se absorbe una cantidad pequeña.

·​ ​El intestino delgado, donde se absorbe la mayoría del alcohol.

La sangre transporta el alcohol a todo el cuerpo.


En el hígado El alcohol se convierte en agua, dióxido de carbono y energía, a la razón de 15
miligramos de alcohol puro por hora.
En el cerebro El proceso de razonamiento se disminuye conforme el alcohol afecta a las
neuronas. Entre más alta sea la concentración del alcohol, mayor será el número de
neuronas afectadas.
Los efectos duran hasta que TODO el alcohol ha sido procesado. Esto tarda aproximadamente
una hora y media por 1/3 de cerveza, un vaso de vino o 1 cóctel en una persona de 75 kg.
EFECTOS DEL ALCOHOLISMO
Podemos considerar que existen dos tipos de intoxicación debida al consumo de alcohol cada
una con características diferentes: INTOXICACIÓN AGUDA e INTOXICACIÓN
CRÓNICA
INTOXICACIÓN AGUDA:
Es la ocasionada por la ingestión masiva de alcohol. La absorción de este alcohol por el
organismo está determinada por:
● La graduación: concentración de alcohol en la bebida.
● La composición química de las bebidas: puede favorecer la absorción ​del​ alcohol.
● La presencia de comida en el estomago.
● El peso del sujeto: menos peso, más absorción.
● El sexo: las mujeres son más sensibles.
● La habituación: estados avanzados de alcoholismo reducen la ​tolerancia al alcohol​.
Una vez absorbido el alcohol, es metabolizado en una compleja serie de reacciones.
​Los efectos, según la cantidad, pasan por:
FASE PRODRÓMICA
( 0,25 gr./l -0,3 gr./l ) Cuando el individuo percibe un cambio en su estado mental.
Determinados tests psicomotores y aptitud revelan ALTERACIONES que afectan la
percepción de los sentidos y una ​disminución​ de los reflejos.
EXCITACIÓN
( 0,3 gr. / 1,5 gr./l ) Perdida de la inhibición y perdida del autocontrol con parálisis progresiva
de ​los procesos mentales más complejos. Este es el ​primer estado que puede comportar
cambios de personalidad.
INCOORDINACIÓN
(1,5 gr. /l - 3 gr./l) : Temblor, confusión mental, incoordinación motriz: generalmente, la
persona acaba durmiéndose.
COMA Y MUERTE (+3 gr./l).
Intoxicación Crónica
Provocada por intoxicaciones agudas repetidas o excesivas y continuadas consumo de alcohol.
La enfermedad dependerá del hábito de beber de cada individuo.
El beber consistentemente y en forma sostenida puede con el transcurso del tiempo causar
síntomas de supresión durante los períodos de no tomar y un sentido de dependencia, pero
esta dependencia física no es la única causa del alcoholismo. Estudios sobre las personas con
enfermedades crónicas quiénes han tomado medicamentos para el dolor durante mucho
tiempo han encontrado que una vez que estas personas resisten el proceso de retiro físico, a
menudo pierden todo deseo para los medicamentos que habían estado tomando. Para
desarrollar alcoholismo, otros factores generalmente juegan un rol, incluyendo la biología y
la genética, la cultura y la psicología.
Efectos Físicos
El alcohol no está expuesto a ningún proceso de digestión por lo que en su mayoría pasa
primero al intestino delgado para después ser absorbido por el torrente sanguíneo. Sólo una
pequeña parte llega directamente a la sangre a través de las paredes estomacales. En la
sangre el alcohol es metabolizado (descompuesto para ser eliminado o aprovechado por el
organismo) mediante el proceso de oxidación. Es decir, se fusiona con el oxígeno y se
descompone de modo que sus elementos básicos abandonan el cuerpo de forma de bióxido
de carbono y agua. El primer lugar de oxidación es el hígado, el cual descompone
aproximadamente el 50% del alcohol ingerido en una hora. El resto permanece en el
torrente sanguíneo hasta ser eliminado lentamente.
Efectos Psicológicos
· ​El alcohol afecta en primer lugar al Sistema Nervioso Central y su ingerencia excesiva y prolongada
puede provocar daño cerebral. Popularmente se cree que el alcohol incrementa la
excitación, pero en realidad deprime muchos centros cerebrales. La sensación de excitación
se debe precisamente a que al deprimirse algunos centros cerebrales se reducen las
tensiones y las inhibiciones y la persona experimenta sensaciones expandidas de
sociabilidad o euforia. Por eso se dice, que el alcohol “anestesia la censura interna”.
· ​Sin embargo, si la concentración de alcohol excede ciertos niveles en la sangre interfiere con los
procesos mentales superiores de modo que la percepción visual es distorsionada, la
coordinación motora, el balance, el lenguaje y la visión sufren también fuertes deterioros.

· ​Fuertes cantidades de alcohol reducen el dolor y molestias corporales e inducen al sueño. Pero su
uso continuo irrita las paredes estomacales llegando incluso a desarrollarse úlceras.

·​ ​Adicionalmente tiende a acumularse grasa en el hígado, interfiriendo con su funcionamiento.

· ​En alcohólicos crónicos se provocan graves trastornos cerebrales, hepáticos (cirrosis) y


cardiovasculares (aumenta la presión sanguínea y con ello el riesgo de un infarto). Incluso,
está demostrado que el alcohol incrementa el nivel de los triglicéridos (grasa no saturada o
vegetal en las arterias) y con ello también el riesgo de un infarto.

· ​Finalmente, como es ampliamente conocido, el alcohol provoca adicción física y dependencia


psicológica.
¿Qué daños provoca el alcohol en el organismo?
En un momento dado depender de su concentración en la sangre que a su vez es determinada
por los siguientes factores:
·​ ​Cantidad ingerida en un periodo de tiempo.

· ​Presenciao ausencia de alimentos en el estómago que retengan el alcohol y reduzcan su tasa de


absorción.
·​ ​ eso corporal, y
P
·​ ​Eficiencia del hígado de la persona que lo ingiere.
RECONOCIMIENTO DE ETANOL
b) Reconocimiento en medio biológico
Para investigar el alcohol en medios biológicos, se somete la muestra a una destilación con
arrastre de vapor con las consideraciones ya establecidas anteriormente.
Una vez obtenido el destilado, una pequeña porción es separada y se la agrega a una solución de
cromato de potasio; se adiciona a la mezcla ácido sulfúrico puro en condiciones que se
formen 2 capas; en caso de existir alcohol se debe producir una coloración azul verdosa en
el punto de unión de las 2 capas; en caso de existir alcohol se debe producir una coloración
azul verdosa en el punto de unión de las dos capas.
Las demás reacciones de identificación del alcohol etílico, solo pueden realizárselas oxidándolo
a aldehído etílico. La oxidación se efectúa con la mezcla sulfo – crómica y se realiza de la
siguiente manera:
Al balón que contiene el destilado del alcohol se le agregan 10 g de dicromato de potasio, se le
deja caer lentamente 10 – 20 ml de ácido sulfúrico concentrado hasta observar que la
mezcla que tenía color amarillo del dicromato se vuelve negra, lo que significa que el etanol
ha sido oxidado a etanal.
De esta forma, las reacciones que se practican para el alcohol etílico, son las mismas que se
hicieron para el metanal.
En consecuencia, las reacciones que se practican son las mismas que se realizan para el
reconocimiento de formaldehído, así:
1.​ ​Reacción de Schiff.- Se produce color violeta

2.​ ​Reacción de Rimini.- Origina color azul intenso.

3.​ ​Con la fenil hidracina.- Da color rojo grosella.

4.​ ​Reacción de Marquis.- Se obtiene un color violeta.

5.​ ​Con el ácido cromotrópico.- Da color rojo.

6. Reacción de Hehner.- Se produce color violeta o color rojo violeta.

SUGERENCIAS
Datos fisicoquímicos
● Masa molecular: 46,07 g/mol
● Punto de ebullición​: 78 ºC
● Punto de fusión: -114 ºC
● Densidad: 0,789 g/ml
● Densidad óptica: n​D​20​ = 1,36
● CAS-No: 64-17-5
● Concentración máxima permitida en los lugares de trabajo: 1.0000 ppm
● LD​50​: 7.060 mg/kg rata oral; > 20.000 mg/kg conejo dermal
Síntesis
Desde la antigüedad se obtenía el etanol por ​fermentación ​anaeróbica de una disolución con
contenido en ​azúcares con ​levadura y posterior ​destilación​. En el transcurso de la
destilación hay que desechar la primera fracción que contiene principalmente metanol que
se forma en procesos secundarios. Aún hoy esto es el único método admitido para obtener
etanol para el consumo humano. Sin embargo para fines industriales se obtiene el etanol
más convenientemente por hidratación de ​etileno​ (H2C=CH2)
Para obtener etanol libre de agua se pueden utilizar disecantes como el ​magnesio que reacciona
con el agua formando ​hidrógeno y óxido de magnesio aunque más convenientemente se
aplica la destilación azeotrópica en una mezcla con ​benceno o ​ciclohexano​. De estas mezclas
destila a temperaturas más bajas el aceotropo formado por el disolvente auxiliar con el
agua mientras que el etanol se queda retenido.
Aplicación
A parte de con fines culinarios el etanol se utiliza ampliamente en muchos sectores industriales.
Es un buen disolvente, puede ser utilizado como anticongelante, se utiliza como combustible
(alcohol de quemar; a este alcohol se suelen añadir compuestos como la piridina o el
metanol que impiden su uso como ​alimento ya que el alcohol para consumo suele llevar
impuestos especiales; en unos países en vez de etanol se utiliza metanol como alcohol de
quemar) en ​Brasil se añade el etanol a la gasolina para bajar la importación de ​petróleo​.
Esta última aplicación se extiende también cada vez más en otros países para cumplir con el
protocolo de Kyoto​. La industria química lo utiliza como compuesto de partida en la
síntesis de diversos productos como el acetato de etilo (un disolvente para pegamentos,
pinturas etc.), el ​éter​ dietílico etc. También se aprovechan sus propiedades desinfectantes.
Química cerebral
El deseo para el alcohol durante la abstinencia, el dolor de la supresión y la tasa alta de
recaídas se deben a la adaptación y dependencia del cerebro a los cambios en su química
causados por el uso de largo plazo del alcohol. El alcohol actúa como un depresivo en el
sistema nervioso central y causa relajación y euforia. En el cerebro, un grupo pequeño de
mensajeros químicos, conocidos como neurotransmisores, es responsable de los cambios en
el comportamiento después de beber alcohol. De interés especial para los investigadores son
el neurotransmisor ácido aminobutérico gamma (GABA, gamma aminobutyric acid), la
dopamina y la serotonina.
Factores genéticos
En las personas con alcoholismo severo, los investigadores han ubicado un gen que afecta la
función de una estructura de nervio-célula conocida como receptor de dopamina D2
(DRD2), el cual, a su vez, influye la actividad de dopamina. Este gen también se encuentra
en las personas con el trastorno de déficit de atención, quienes tienen un mayor riesgo para
el alcoholismo, y es también presente en las personas con el síndrome de Tourette y
autismo. La asociación de este gen con estos problemas neurológicos conduce a algunos
expertos a creer que el gen receptor de dopamina D2 no es una causa primaria del
alcoholismo, pero que las personas con este gen tienen mayor probabilidad de beber para
tratar los síntomas psicológicos y conductuales de sus trastornos neurológicos. Además, un
estudio principal no encontró alguna conexión en lo absoluto entre el gen DRD2 y el
alcoholismo. Se necesita más trabajo en esta área.
Depresión y ansiedad
Algunas personas beben para aliviar la ansiedad o la depresión, y teorías se han propuesto
sobre el hecho de que una tendencia hereditaria para la depresión o la ansiedad puede
hacer a personas más propensas al alcoholismo. Estudios han indicado, sin embargo, que
cuando los niños de padres alcohólicos son criados por padres no alcohólicos, sus riesgos
para el alcoholismo permanecen altos pero oportunidades para la depresión o la ansiedad
no son mayores que las de la población general. En efecto, la ansiedad y la depresión
mismas son causadas por el alcoholismo y pueden ser reducidas después de la supresión del
alcohol. La depresión y la ansiedad también pueden desempeñar una función principal en
el desarrollo de alcoholismo en los ancianos y en otros quienes son sujetos a cambios de vida
no deseados, como la jubilación, la pérdida de un cónyuge o amigo(a) y los problemas
médicos.
WEBGRAFÍA
http://encyclopedie-es.snyke.com/articles/etanol.html
http://www.salonhogar.com/ciencias/sicologia/alcoholismo/efectosdelalcoholismo.htm
5. Intoxicación producida por Cloroformo ​Guaycha

INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO


Generalidades
El cloroformo es el triclorometano (CHCl​3​). Inicialmente se empleó como agente
anestésico, pero poco después se abandonó este uso por s gran toxicidad hepática y
renal.es un líquido incoloro y no inflamable, de olor y sabor dulzón,
extremadamente volátil y muy liposoluble.
Fuentes de exposición
Está disponible como disolvente en laboratorios y en la industria química.se ha
prohibido su uso como sustancia aromática en pastas de dientes y otros productos
como resultado de su efecto carcinogénico en animales después de exposiciones
crónicas. La intoxicación aguda y crónica puede ocurrir por exposición a sus
vapores.
Toxicocinetica y mecanismo de acción
El cloroformo es un anestésico potente y origina una profunda depresión del SNC.
Entra en el organismo por vía respiratoria, digestivo dérmico. En humanos puede
producir la muerte con la ingestión oral de tan solo 10 ml .exposiciones prolongadas
o repetidas a los vapores pueden producir hepatotoxicidad, severa que se
característica por necrosis centrolobular. Asimismo se ha descrito degeneración
grasa del hígado, el riñón el corazón. El mecanismo de lesión parece ser la oxidación
a nivel hepático del cloroformo a fosgeno a través del sistema microsomal. También
se forma fosgeno cuando los vapores de cloroformo se exponen al calor de una
llama. El fosgeno inhalado se convierte en ácido hidroclorhídrico y dióxido de
carbono cuando reacciona con el agua en el alvéolo; y el ácido produce edema
pulmonar.

Cuadro clínico
La severidad de los síntomas por exposición aguda, vía respiratoria, digestivo,
dérmica, está en relación directa con la dosis absorbida. El cloroformo, cuando se
inhala, produce todos los niveles de anestesia, teniendo un margen de seguridad
muy estrecho, debido a que causa fallo cardiaco y respiratorio de forma casi
simultánea. No puede detectarse por el olfato hasta que su concentración excede de
400 ppm. Una exposición durante 10 minutos a concentraciones de 1000 ppm
produce síntomas generales como náuseas, vómitos, vértigo cefaleas .exposiciones a
una concentración de 1000 a 4000 ppm origina desorientación y concentraciones de
10000 a 20000 ppm dan lugar a pérdida de conciencia, pudiendo originar la muerte.
Dependiendo de la dosis absorbida va a producir alteraciones más o menos
importantes de la función hepática, renal y cardiaca.
El cloroformo, por su acusado poder como disolvente de grasas, en contacto con la
piel da lugar a dermatitis local, y en los ojos produce irritación corneal.

Reacciones en medio biológico


El material de la investigación se somete a destilación con arrastre de vapor en medio
acido tartárico, y en el destilado se realiza las reacciones de identificación.
1. En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con
otras tantas de alcohol de 95ª que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la
mezcla y se observa que esta arde con un llama bordeada de verde y que el ácido
clorhídrico formado reacciona con el nitrato de plata disuelto originando un
precipitado de cloruro de plata.
2. ​Reacción de Dumas.​- al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a
unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y
cloruro de potasio.

CHCl​3​ + 4 KOH ----- ClK + HCO​2​K + H ​2 O​


Se neutralizan la mezcla, y se separan en dos porciones a una porción se le agrega
percloruro de hierro produciendo un color rojo en frío o un precipitado en caliente.
A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un
precipitado de cloruro de plata que se disuelve en amoníaco diluido.

3 ​Reacción de Lustgarten.​- al calentar la muestra con unos miligramos de beta


naftol y solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo de
potasa y algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco color azul.
Si se sustituye el B-naftol por timol el color es Amarillo mas o menos oscuro; con
resorcinol la coloración e roja – violáceo y con la piridina rojo.
4.- ​Reacción de fujiwara​.-En un tubo de ensayo, se vierte 2 ml de lejía de sosa 1:2
con una capa de 2mm de piridina y luego la muestra que contiene el cloroformo; se
agitan, podemos por unos instantes en baño de María y se deja en reposo; se
convierte en una materia coloreada que varía del rosa al rojo vivo, soluble en
piridina .Esta reacción sensible para unos pocos microgramos de cloroformo y es
aplicable en la orina de algún sujeto que haya absorbido de 15-20 g de agua
clorofórmica.
5.-​Reacción de roseboom​.- se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución
muestra y se agregan unos pocos miligramos de clorhidrato de piperacina ; si el
cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia a
amarilla rojiza al disolverse el alcaloide.
6.-​Reacción de Benedict.​- si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el reactivo
de Benedict, y de acuerdo a la concentración del tóxico puede producirse una gama
de colores que van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo.

Efectos Potenciales de Salud

● ​Inhalación: Actúa como anestésico relativamente potente. Irrita el tracto


respiratorio produce efectos en el sistema nervioso central, incluyendo dolor de
cabeza, somnolencia, mareos. La exposición a altas concentraciones puede resultar
en inconsciencia e inclusive muerte. Puede causar daño hepático y desórdenes
sanguíneos. La exposición prolongada puede llevar a la muerte debida una
frecuencia cardíaca irregular y desórdenes renales y hepáticos.
● Ingestión: Causa quemaduras severas de boca y garganta, dolor pectoral y vómitos.
Grandes cantidades pueden causar síntomas similares a los de la inhalación.
● Contacto con la Piel: Causa irritación cutánea causando enrojecimiento y dolor.
Elimina los aceites naturales. Puede ser absorbido a través de la piel.
● Contacto con los Ojos: Los vapores causan dolor e irritación ocular. Las
salpicaduras pueden causar severa irritación y posible daño ocular.
● Exposición Crónica: La exposición prolongada o repetida a los vapores puede
causar daño al sistema nervioso central, corazón, hígado y riñones. El contacto con
el líquido elimina las grasas y puede causar irritación crónica de la piel con grietas y
resequedad y la correspondiente dermatitis. Se sospecha que el cloroformo es un
carcinógeno en humanos.

Estabilidad y reactividad
Estabilidad: Establo bajo condiciones ordinarias del uso y del almacenaje. el pH
disminuye
en la exposición prolongada a la luz y al aire debido a la formación de HCl.
Productos peligrosos de la descomposición: ​Monóxido de carbono del producto de
mayo, bióxido de carbono, cloruro de hidrógeno y fosgeno cuando está calentado a
la descomposición.
Polimerización peligrosa: No ocurrirá.

Manejo
Guarde en un envase resistente a la luz, cerrado herméticamente y almacene en un
área fresca, seca y bien ventilada. Proteja contra los daños físicos. Aísle de las
substancias incompatibles. Use equipo de protección especial para realizar el
mantenimiento o donde las exposiciones pueden exceder los niveles de exposición
establecidos. Lávese las manos, la cara, los antebrazos y el cuello al salir de las áreas
restringidas. Dese un baño de regadera, deseche la ropa exterior, cámbiese la ropa
vistiendo ropa limpia al terminar el día.
Evite la contaminación cruzada de las ropas de calle. Lávese las manos antes de
comer y no coma, ni beba, ni fume en el trabajo. Los envases de este material
pueden ser peligrosos cuando están vacíos ya que retienen residuos del producto
(vapores, líquido); observe todas las advertencias y precauciones que se alistan para
el producto. Umbral de olor del cloroformo: 250 mg/m3. El umbral de olor sólo
sirve como advertencia de la exposición; si no siente el olor, no significa que usted
no está siendo expuesto.
Desechos:
En pequeñas cantidades puede dejarse evaporar en una campana extractora. En caso
de grandes cantidades, debe mezclarse con combustible, como queroseno, e
incinerarse en equipo especializado para evitar la generación de fosgeno.
ALMACENAMIENTO:
Los recipientes que contienen este producto deben ser almacenados en lugares
alejados de la luz directa del sol, ya que se descompone lentamente a productos
como el fosgeno.

INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

DATO TOXICOLÓGICOS:
Chloroform: LD50 oral en ratas: 908 mg/kg; LD50 piel de conejos: > 20 gm/kg; LC50
inhalación en ratas: 47702 mg/m3/4H; irritación data: piel de conejos 10 mg/24H
abierta leve; Ojo de conejos: 20 mg/24H moderada; Ha sido investigado como
tumorígeno, mutagénico y causante de efectos reproductivos.
Se han observado defectos al nacimiento en ratas y ratones expuestos a la inhalación
de cloroformo a concentraciones en el aire mayores de 100 ppm. La ingestión de
cloroformo por animales de laboratorio gestantes, ha causado feto toxicidad pero no
defectos al nacimiento y sólo a niveles que causan severos efectos en la madre.

INFORMACIÓN ECOLÓGICA
Esta sustancia puede ser peligrosa para el ambiente; debería prestarse atención
especial al agua.
·​ ​Ecotoxicidad

Algas (Chlamydomonas reinhardii) EC50 = 13,3 mg/l (72 horas)

Crustáceos (Artemia salina) EC50 = 68 mg/l (10 horas)

Peces (Brachydanio rerio) LC50 = 100 mg/l (48 horas)


·​ ​ ​Movilidad
Coeficiente de reparto octanol/agua como log Pow: 1,97

​ IBLIOGRAFÍA:
B
·​ ​ ​http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/7cloroformo.pdf

·​ ​ ​http://www.dorwil.com.ar/msds/Cloroformo.pdf

·​ ​ ​https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/137913-CLOROFORMO.pdf

6. Intoxicación producida por Cetona ​Jiron


CETONA

Introducción.
Son líquidos volátiles, incoloros y no inflamables de olor y sabor dulzón y liposoluble.
La inhalación de vapores es la principal vía de exposición industrial.
Poseen el grupo funcional carbonilo, unido a dos radicales alifáticos o aromáticos.

Su fórmula general es:

En la que R puede ser un radical alifáticos o aromáticos.


Clasificación.
Cetonas ​alifáticas

Resultan de la ​oxidación​ moderada de los ​alcoholes​ secundarios. Si los radicales alquilo


R son iguales la cetona se denomina simétrica, de lo contrario será asimétrica.

Cetonas ​aromáticas

Se destacan las ​quinonas​, derivadas del ​benceno​ y tolueno.

Cetonas ​mixtas

Cuando el grupo carbonil se acopla a un radical arílico y un alquílico.

Usos:
a) C ​ omo disolventes para: lacas, barnices, plásticos, caucho, seda artificial, colodión,

etc.
Toxicocinética.
Ocasiona intoxicación por vía respiratoria, digestiva o dérmica. Produce la muerte por
ingestión oral de solo 10 ml. Se ha descrito degeneración grasa del hígado, riñón y
corazón. Al exponerlo a una llama se forma fosgeno (oxicloruro de carbono), que
con el agua en el alveolo forma ácido hidroclorhídrico y CO​2 ​originando edema
pulmonar.
Clínica.
Al inhalarse sus vapores produce todos los niveles de anestesia. Es fácilmente detectable
por su olor característico, cuando su concentración excede de 400 ppm. A 1000 ppm
ocasiona náuseas, vómitos, vértigo y cefaleas. Entre 1000 y 4000 ppm ocasiona
desorientación. Entre 10000 y 20000 ppm, da lugar a pérdida de conciencia e
incluso la muerte. También ocasiona dermatitis local e irritación corneal.
Diagnóstico.
Por la historia clínica, las Transaminasas se alteran en las intoxicaciones agudas,
apareciendo ictericia a los 2-3 días.
Tratamiento de soporte.
Retirar la víctima de la zona contaminada llevándolas a una zona bien ventilada,
administrar O2 suplementario, y si se necesita, intubarlo.
Características de la intoxicación aguda
La exposición a elevadas concentraciones de vapores produce:
a)​ ​Trastornos digestivos: náuseas y vómitos.
b)​ ​Acción narcótica: Cefalalgias, vértigos y coma.
c)​ ​Irritación de ojos y vías respiratorias.
d)​ E
​ l contacto de las formas líquidas sobre la piel predispone a la aparición de dermatitis.

1) La penetración en el organismo se realiza de forma fundamental a través de la VÍA


RESPIRATORIA Y CUTÁNEA.

2)​ ​Manifestaciones clínicas generales de las cetonas:


·​ ​IRRITANTE DE LA MUCOSA OCULAR Y VÍAS RESPIRATORIAS.
·​ ​DERMATITIS IRRITATIVA, EFECTO DEPRESOR DEL S.N.C.
·​ ​TRASTORNOS DIGESTIVOS, NEUROPATÍA PERIFÉRICA.

3)​ ​Efectos agudos de las cetonas.


·​ ​IRRITACIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS
b) ​Síntomas anestésicos (desorientación, depresión, pérdida de conocimiento, cefaleas,
mareos, vómitos).

4)​ E
​ fectos crónicos de las cetonas: dermatitis (piel seca agrietada y eritematosa).

5)​ L
​ as cetonas se utilizan en la industria como disolventes.

6)​ L
​ as cetonas más frecuentes: la acetona y la metilacetilcetona.

7) La metil-n-butilcetona está dotada de una potente acción neurotóxica periférica;


el responsable de esta neurotoxicidad en su principal metabolito; 2,5 hexadiona.

REACCIONES GENERALES: Si examinamos las fórmulas de las cetonas, vemos


que tienen un grupo carbonilo divalente ​=C=O​, el grupo carbonilo está unido
a dos radicales alifáticos o aromáticos.
Mecanismo de la reacción: Esta clase de compuestos se caracterizan por sus
reacciones con reactivos del grupo carbonilo.
Los más utilizados son la Fenilhidracina y su 2:4-dinitroderivado. La
dinitrofenilhidracina es más reactiva y da derivados menos solubles, siendo,
por lo tanto, preferida a la Fenilhidracina en la investigación de grupos
carbonilo. Las 2:4 dinitrofenilhidrazonas, que frecuentemente son aceites o
sólidos de color rojo o amarillo de bajo punto de fusión. La formación de la
2:4 fenilhidrazona de una cetona tiene lugar según la siguiente reacción:
Cetona 2:4 dinitrofenilhidrazonas
(Precipitado rojo ó amarillo)

IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO CARBONILO =C=O

CETONAS
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Después de destilar el material de investigación, en el destilado se realizan las
reacciones de reconocimiento.
1. 1. ​ a acetona reacciona con el reactivo yodo-mercúrico en medio alcalino un
​Reacción de Nessler.- L

precipitado blanco, formado por un producto de adición.

2. Reacción de Yodoformo.- Al calentar una pequeña cantidad de la muestra con


una solución yodo-yodurada en medio alcalino con KOH se produce yodoformo


reconocible por su olor particular y su color amarillo.

I​2​ + 2KOH ​à​ INA + IOK + H2O

CH​3​ CI​3

CO + 3IOK ​à​ CO + 3KOH


CH​3 CH​3
CI​3
CO + KOH ​à​ CHI​3​ + CH​3​-COOK
CH​3
3. Con nitroprusiato de Sodio.- Con este reactivo, al que se le añade solución de

carbonato de sodio o NaOH, orina una coloración amarilla-rojiza que al agregarle


ácido acético, dará un color violeta.

4. Reacción de Fritsh.- Se mezcla la solución problema con un volumen igual de


ácido clorhídrico concentrado que contiene 5% de ramnosa, se calienta en baño de


vapor. Aparece un color rojo, apreciable aún en concentración de 0.01 g de
acetona por ml de solución.
5. Reacción de Frommer.- La muestra problema, al ser condensada con aldehído

salicílico en medio alcalino, produce un color rojo que permite su determinación


colorimétrica o fotométrica por su gran sensibilidad y especificidad.

6. Con la 2:4 Dinitrofenilhidracina: Disuelva una ó dos gotas del compuesto que se

va investigar en 2 ml de etanol y añada a 3ml del reactivo de


2,4-dinitrofenilhidracina. Agite vigorosamente y si no se forma inmediatamente
Un precipitado de color amarillo, anaranjado o rojo, deje reposar la solución
durante 15 minutos.

Reactivo. El reactivo se prepara disolviendo 3 g de 2,4-dinitrofenilhidracina en 15


ml de ácido sulfúrico concentrado. Entonces se añade esta solución, a 20 ml de
agua destilada y 70 ml de etanol al 95%. Se mezcla perfectamente la solución
y se filtra.
Comentarios: La mayoría de las cetonas producen dinitrofelhidrazonas que son
sólidos insolubles. Al principio, el precipitado puede ser aceitoso y al reposar,
volverse cristalino. Sin embargo, algunas cetonas dan dinitrofenilhidrazonas
que son aceites.

ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA:


Examen periódico. Detección de los efectos tóxicos Examen periódico (Vigilancia biológica)
(Vigilancia médica)

ANUALMENTE ANUALMENTE:
EXAMEN CLÍNICO con orientación: ACETONA
a) Dermatológica Indice Biológico de Exposición se establece en
b) Neurológica 50 mg/l.
c) Oftalmológica METIL-ETIL-CETONA
d) Otorrinolaringológica Indice Biológico de Exposición se establece en
2 mg/l.
METIL-ISOBUTIL-CETONA
Indice Biológico de Exposición se establece en
2 mg/l. (ACGIH, 1993)

Conductas a adoptar de acuerdo a los resultados de los exámenes periódicos:

1. Acetona en orina > a 50 mg/l.; Metil-etil-cetona en orina > a 2 mg/l.,


metil-isobutilcetona > 2mg/l., sin manifestaciones de enfermedad, exposición
incrementada:
a) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la
exposición al contaminante.
b) Educación del trabajador en normas de higiene y protección personal.
c) Repetir dosaje a los quince días; De mantener valor alto volver a medir en quince días.
d) De persistir la modificación evaluar nueva conducta a adoptar.
e) Luego de la normalización, control semestral durante un año.
f) Luego control anual.
2. Cuando ocurren manifestaciones de exposición aguda:
• Trastornos digestivos: náuseas y vómitos.
• Acción narcótica: Cefalalgias, vértigos y coma.
• Irritación de ojos y vías respiratorias.
• El contacto de las formas líquidas sobre la piel predispone a la aparición de
dermatitis.
a) El Área Médica de la ART procederá de acuerdo a la normativa vigente en materia de
enfermedades profesionales.
b) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la
exposición al contaminante. Se sugiere evaluar, y eventualmente replantear, el
conocimiento y práctica de normas de higiene y seguridad en los trabajadores
expuestos.
c) Internación, si fuere necesario, y tratamiento con controles clínicos y de laboratorio hasta
corrección de la alteración presente. Luego decidir la oportunidad del regreso a la
exposición.
d) A partir del regreso a la exposición realizar control trimestral durante seis meses.
e) Luego, control semestral durante un año.
f) Luego control anual.
3. Cuando están presentes algunas de las siguientes manifestaciones, de carácter
reversible:
• Dermatitis eczematiforme recidivante.
• Trastornos de psicomotricidad.
• Vesículas en la cornea.
a) El Área Médica de la ART procederá de acuerdo a la normativa vigente en materia de
enfermedades profesionales.
b) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la
exposición al contaminante. Se sugiere evaluar, y eventualmente replantear, el
conocimiento y práctica de normas de higiene y seguridad en los trabajadores expuestos.
c) Tratamiento con controles clínicos y de laboratorio hasta corrección de la alteración
presente. Luego decidir la oportunidad del regreso a la exposición.
d) A partir del regreso a la exposición realizar control trimestral durante seis meses.
e) Luego, control semestral durante un año.
f) Luego control anual.
4. Cuando están presentes algunas de las siguientes manifestaciones, de carácter
irreversible:
• Trastornos de psicomotricidad.
• Encefalopatía tóxica crónica.
• Alteraciones del EMG (especialmente en el caso de la metil-etil-cetona)

a) El Área Médica de la ART procederá de acuerdo a la normativa vigente en materia de


enfermedades profesionales.
b)​ Tratamiento según criterio médico.
c) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la
exposición al contaminante. Se sugiere evaluar, y eventualmente replantear, el
conocimiento y práctica de normas de higiene y seguridad en los trabajadores expuestos.
d) La reinserción laboral con RECALIFICACION dependerá de la evolución de la patología
motivo del alejamiento, previa evaluación de la presencia de agentes de riesgos en el
nuevo puesto de trabajo, que pudieran influir sobre las alteraciones que fueron
ocasionadas por las cetonas. Se sugiere control trimestral durante un año. Se puede
plantear la necesidad del alejamiento definitivo de la actividad laboral.

REFERENCIAS:
·​ ​ ​Toxicología - Sustancias - Cetonas -

Disponible en: www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=710


Disponible en: 132.248.103.112/organica/teoria1411/mcmurry19.pdf

INTOXICACIONES PRODUCIDAS POR TOXICOS MINERALES

7. Intoxicación producida por Plomo ​Macanchi

Eliminación de la materia orgánica o mineralización


El material de la investigación son generalmente estos órganos y para poder separar
las sustancias toxicas, es necesario eliminar la materia orgánica, proceso
comúnmente llamado como mineralización este proceso se lo puede realizar
mediante dos métodos:
El del cloro naciente o método de fresenius y babo y el de la mezcla sulfo-nítrica;
ambos métodos los estudiaremos a continuación.
Métodos fresenius y babo o del cloro naciente: El material que vamos a investigar
que puede ser el residuo que ha dado la separación de los tóxicos volátiles o
material original (vísceras en general, sangre, vómitos, etc.), se trituran
finalmente en presencia de agua para formar una masa fluida se la coloca en un
balón de 1000 ml de capacidad; se agrega de 15 – 20 ml de ácido clorhídrico
concentrado y de 1-2 dg de clorato de potasio. Se coloca finalmente el balón en
un baño maría hirviente en una campana; se agita frecuentemente parea que el
cloro que se forme este en intimo contacto con la materia orgánica; se debe
agregar el tiempo 1-2 g de clorato de potasio
ClO​3​K +6HCl KCl+ 3H​2​O+3Cl​2
Cuando cesa el desarrollo de cloro, se añaden nuevamente 2g de clorato de potasio,
remplazando también el agua que eventualmente se haya evaporado. Cuando al
agregar clorato de potasio, no se desarrolla más cloro se agrega cautelosamente
más ácido clorhídrico. Estas operaciones se realizan hasta cundo no se tenga
ningún liquido lípido de color amarillo por la presencia de cloro. Se deja entonces
enfriar, se desplaza el cloro y el dióxido de cloro eventualmente presentes en una
corriente de anhídrido carbónico, se filtra en calienta para evitar la separación del
cloruro de plomo.
El líquido filtrado contiene casi todos los metales tóxicos como el arsénico bajo la
forma de ácido arsénico, antimonio, bismuto, mercurio, cobre, zinc, plomo, bario,
etc., bajo la forma de cloruros.
El residuo del filtrado puede a su vez contener cloruros de plata y de plomo, así
como sulfatos de plomo y bario.
Tanto en líquidos filtrados como en el residuo, se realizan las reacciones analíticas
para identificar los distintos elementos tóxicos que eventualmente pudieran estar
presentes.
Método de la mezcla sulfo-nítrica: a la muestra motivo de la investigación se le
agrega un volumen determinado de ácido nítrico concentrado y un volumen
ácido sulfúrico concentrado equivalente al 50% de ácido nítrico agregado y se lo
pone a calentamiento en baño maría hirviente en una campana.
El ácido sulfúrico es empleado como deshidratante de la materia orgánica y también
para destruirla y oxidar el carbón orgánico, y en esas condiciones, puede el ácido
nítrico oxidar el toxico mineral transformándolo en nitrato soluble.
El calentamiento de la mezcla, al inicio será lento para evitar la formación de espuma
que se produce cuando la muestra lleva gran cantidad de sustancias amiláceas;
la formación de espuma también se puede evitar utilizando sustancias solidas
inertes como perlas de vidrio, pues de lo contrario la operación se hace difícil y
además hay perdida de muestra y consecuentemente de toxico. En ocasiones es
necesario tapar el recipiente adaptando un refrigerante vertical para condensar y
recuperar parte del toxico
Si durante el calentamiento se ose observa la carbonización de la muestra, se
interrumpe el proceso y se agrega nuevas cantidades de ácido nítrico. Esta
operación se repite varias veces hasta observar la disolución completa de la
materia orgánica incluyendo las grasas.
Cuando se obtiene un pequeño volumen traslucido, se da por terminado el proceso.
Si acaso se presenta un precipitado blanco, seguramente serán los sulfatos de calcio
o de plomo, esta precipitación sucede cuando en la oxidación ha faltado ácido
nítrico, lo cual hace que quede libre el ácido sulfúrico y reaccione y precipite con
estos metales.
Para darse cuenta de la falta de ácido nítrico, basta observar el desprendimiento de
vapores blancos que correspondan a los anhidros del azufre.
Una vez concluida esta fase, se procede a filtrar la mezcla y en el líquido filtrado se
realizan las reacciones para investigar los tóxicos que posiblemente existen.
El residuo de ser necesario también se lo emplea si fuese necesario tal como se
estableció en el método del cloro naciente.
El método de la mezcla sulfo-nítrica, tiene como modificación que es utilizada
cuando se desea que la destrucción de la materia orgánica sea más rápida. para
esto, inicialmente se realiza la destrucción con la mezcla sulfo-nítrica, y cuando
hayan transcurrido de 15-630 minutos de calentamiento , se agregan partes
iguales de ácido perclórico y ácido nítrico, esta mezcla debe ser agregada con
sumo cuidado , ya que se produce desprendimiento enérgico de oxígeno , y
además porque durante esta oxidación hay formación excesiva de gases, lo9s
mismos que deben ser condensados una parte , y otros eliminados por la salida
de agua , por lo que es necesario instalar un refrigerante y un tubo de
desprendimiento.
Cuando se quiere orientar la investigación de toxico mineral, se realiza un examen
previo, siguiendo la técnica de Reinsch, que consiste en tomar directamente una
pequeña cantidad de la muestra, ya sean heces, vómitos, vísceras líquidos
orgánicos, etc. Y agregarlas a un recipiente al que se le adiciona solución de
ácido clorhídrico del 10-20% b. en la mezcla se introduce una lámina metálica
libre de grasa y oxido , se calienta el recipiente y se observa el cambio de color
de la lámina cada 5 minutos durante un tiempo máximo de treinta minutos .en
ocasione, se puede formar depósitos sobre la lámina , en este caso , se extrae la
lámina , se lava y se seca, y si la cantidad es suficiente se puede separar el
depósito y disolver en un ácido y practicar en ella las reacciones analíticas, de
acuerdo a las propiedades físicas que se observan en loa lamina ; por ejemplo, si
la lámina es de cobre , los tóxicos presentes deben ser los elementos que debe
estar por debajo de la escala electromotriz del cobre, como arsénico , bismuto ,
mercurio, plata , antimonio, etc.; si la prueba es negativa , se descartan estos
elementos.
Si la lámina es de zinc o de hierro, y la prueba resulta positiva, debe pensarse en el
Plomo.
Si en la lámina de cobre, aparece un color blanco, deberá pensarse en el mercurio o
plata; en este caso se hará una diferenciación, calentando la lámina. Si es
mercurio, y la lámina recobra el color purpura original; esto es debido a que el
mercurio se volatiliza; y si es plata, el color original de la lámina no reaparece.
Si acaso se trata de arsénico o de antimonio, aparece una mancha gris oscura o
negro brillante respectivamente
Intoxicaciones por plomo
Industrialmente, sus compuestos más importantes son los óxidos de plomo y el
tetraetilo de plomo. El plomo forma aleaciones con muchos metales y, en general,
se emplea en esta forma en la mayor parte de sus aplicaciones. Todas las
aleaciones formadas con estaño, cobre, arsénico, antimonio, bismuto, cadmio y
sodio tienen importancia industrial.
Los compuestos del plomo son tóxicos y han producido envenenamiento de
trabajadores por su uso inadecuado y por una exposición excesiva a los mismos.
Sin embargo, en la actualidad el envenenamiento por ploma es raro en virtud de
la aplicación industrial de controles modernos, tanto de higiene como
relacionados con la ingeniería.
El mayor peligro proviene de la inhalación de vapor o de polvo. En este caso de los
compuestos órgano plúmbicos, la absorción a través de la piel puede llegar a
ser significativa. Alguno de los sinto9mas de envenenamiento por plomo son
dolores de cabeza, vértigo e insomnio. En los casos agudos por lo común se
presenta estupor, el cual progresa hasta el coma y termina en la muerte.
El plomo rara vez se encuentra en su estado elemental, el mineral más común es el
sulfuro. Los minerales comerciales pueden contener tan poco plomo como el 3%,
pero lo más común es un contenido poco más o menos el 10%. Los minerales se
concentran hasta alcanzar un contenido de plomo de 40% o más antes de
difundirse.
Durante mucho tiempo se ha empleado el plomo como pantalla protectora para las
máquinas de rayos x. En virtud de las aplicaciones cada vez más amplias de la
energía atómica, se han vuelto cada vez más importantes las aplicaciones del
plomo como blindaje contra la radiación.
Su utilización como forro para cables de teléfono y de televisión sigue siendo una
forma de empleo adecuada para el plomo.
El uso de plomo en pigmentos ha sido muy importante, pero está decreciendo en
volumen. El pigmento que se utiliza más, en que intervienen este elemento, es el
blanco de plomo 2PbCO​3​.Pb(OH)​2​; otros pigmentos importantes son el sulfato
básico de plomo y los cromatos de plomo.

Efectos del plomo sobre la salud


El plomo es un metal blando que ha sido conocido a través de los años por muchas
aplicaciones. Este ha sido usado ampliamente desde el 5000 antes de cristo para
aplicaciones en productos metálicos, cables, tuberías, pero también en pinturas y
pesticidas. El plomo es uno de los 4 metales que tienen un mayor efecto dañino
sobre la salud humana. Este puede entrar en el cuerpo humano a través de la
comida (65%), agua (20%), y aire (15%).
Las comidas como frutas, vegetales, carnes, granos, mariscos, refrescos y vino
pueden contener grandes cantidades significantes de plomo. El humo de los
cigarros también contiene pequeñas cantidades de plomo.
El plomo puede entrar en el agua potable a través de la corrosión de las tuberías.
Esto es más común cuando el agua es ligeramente acida. Este es el porqué de los
sistemas de tratamientos de aguas públicas son requeridos llevar a cabo un
ajuste de pH en agua que sirve para el uso de agua potable. Que nosotros
sepamos, el plomo no cumple ninguna función esencial en el cuerpo humano,
este puede principalmente hacer daño después de ser tomado en la comida, aire
o agua.
El plomo puede causar varios efectos no deseados, como son:
· Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y anemia
· Increment5o de la presión sanguínea
· Daño de los riñones
· Abortos y abortos sutiles
· Perturbación del sistema nervioso
· Daño al cerebro
· Disminución de la fertilidad del hombre a través del daño del esperma
· Disminución de la habilidad de aprendizaje de los niños
· Perturbación en el comportamiento de los niños, como es agresión, comportamiento
impulsivo e hipersensibilidad.
El plomo puede entrar en el feto a través de la placenta de la madre. Debido a esto
puede causar serios daños al sistema nervioso y al cerebro de los niños por
nacer.
Efectos ambientales del plomo
El plomo ocurre de forma natural en el ambiente, pero las mayores concentraciones
que son encontradas en el ambiente son el resultado de las actividades humanas.
Debido a la aplicación del plomo en gasolinas un ciclo no natural del plomo tiene
lugar .
En los motores de los coches el plomo es quemado, eso genera sales de plomo
(cloruros, bromuros, óxidos) se originaran.
Estas sales de plomo entran en el ambiente a través de los tubos de escape de los
coches. Las partículas grandes precipitaran en el suelo o en la superficie de las
aguas, las pequeñas partículas Viajaran grandes distancias a través del aire y
permanecerán en la atmosfera. Parte de este plomo caerá de nuevo sobre la tierra
cuando llueva. Este ciclo del plomo causado por la actividad humana está mucho
más extendido que el ciclo natural del plomo. Este ha causado contaminación por
plomo haciéndolo en un tema mundial no solo la gasolina con plomo causa
concentración de plomo en el ambiente.
Otras actividades humanas, como la combustión del petróleo, procesos industriales,
combustión de residuos sólidos, también co0ntribuyen.
El plomo puede terminar en el agua y suelos a través de la corrosión de tuberías de
tuberías en los sistemas de transporte y a través de la corrosión de la pintura s
que contienen plomo. No puede ser roto, pero puede convertirse en otros
compuestos.
El plomo se acumula en los cuerpos de los organismos acuáticos y organismos del
suelo. Estos experimentaran efectos en su salud por envenenamiento por plomo.
Los efectos sobre la salud de los crustáceos pueden tener lugar incluso cuando
solo hay pequeñas concentraciones de plomo presente.
El plomo es un elemento químico particularmente peligroso, y se puede acumular en
organismos individuales, pero también entrar en las cadenas alimenticias.
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO:
El líquido proveniente de la destrucción de la materia orgánica, es tratado con
amoniaco para disminuir la acidez y luego se realizaran las reacciones de
identificación que a continuación se detallan
1. Con el cromato de potasio: se pone una porción del líquido en un tubo de
ensayo, o en una capsula de porcelana, se neutraliza con hidróxido de sodio,
luego se acidifica con ácido acético y se trata con solución de cromato de
potasio, obteniéndose un precipitado amarillo0 de cromato de potasio.
Pb(NO​3​)​2​ + K​2​CrO CrO​4​Pb + 2KNO​3
2. Con el yoduro de potasio: con este reactivo en solución, al hacerlo reaccionar con la
muestra que contenga plomo, se debe producir un precipitado amarillo cristalino
de I2Pb soluble en caliente con agua y precipitable en frio como agujillas
amarillas
Pb(NO​3​)​2 +
​ 2IK PbI​2​ + 2KNO​3
3. Con la Difenil tío carbazona: esta sustancia disuelta en tetracloruro de carbono ,
al reaccionar con el plomo produce un color rojo
4. Con el ácido sulfúrico: en una solución diluida, produce un precipitado blanco de
sulfato de plomo, este precipitado después de ser lavado se le adicionan gotas de
una mezcla de cloruro estannoso, yoduro de potasio y nitrato de cadmio, hasta
que se disuelva el precipitado produce un color anaranjado.

5. Con el tetrametildiaminodifenilmetano: es una solución acética. Para realizar esta


reacción, se humedece el papel filtro en algunas gotas de solución amoniacal de
peróxido de hidrogeno al 3%, se agregan al papel unas pequeñas gotas de la
solución muestra; el papel filtro humedecido se lo coloca sobre un vidrio de reloj
y se calienta en baño, maría para eliminar el exceso de peróxido y precipitar el
plomo como oxido de plomo. Así, se hace caer sobre el papel una gota de
reactivo cerca de la zona donde se dejó caer las gotitas de la muestra. En caso
positivo, en el punto de contacto aparece un color azul por la formación de
hidrosol respectivo.

6. Con la bencidina: a 1 ml de la solución muestra se añade hidróxido de sodio


hasta la que mezcla de reacción francamente alcalina (si aparece algún
precipitado se centrifuga para separarlo). A la solución clara se añade ½ ml de
peróxido de hidrogeno al 3% se hierve cuando momento, se separa y lava el
precipitado (por centrifugación o filtración) con agua y finalmente se añaden
gotas de bencidina sobre el precipitado. Un color azul nos indica la presencia de
plomo.

Eliminación de la materia orgánica o mineralización


El material de la investigación son generalmente estos órganos y para poder separar
las sustancias toxicas, es necesario eliminar la materia orgánica, proceso
comúnmente llamado como mineralización este proceso se lo puede realizar
mediante dos métodos:
El del cloro naciente o método de fresenius y babo y el de la mezcla sulfo-nítrica;
ambos métodos los estudiaremos a continuación.
Métodos fresenius y babo o del cloro naciente: El material que vamos a investigar
que puede ser el residuo que ha dado la separación de los tóxicos volátiles o
material original (vísceras en general, sangre, vómitos, etc.), se trituran
finalmente en presencia de agua para formar una masa fluida se la coloca en un
balón de 1000 ml de capacidad; se agrega de 15 – 20 ml de ácido clorhídrico
concentrado y de 1-2 dg de clorato de potasio. Se coloca finalmente el balón en
un baño maría hirviente en una campana; se agita frecuentemente parea que el
cloro que se forme este en intimo contacto con la materia orgánica; se debe
agregar el tiempo 1-2 g de clorato de potasio
ClO​3​K +6HCl KCl+ 3H​2​O+3Cl​2
Cuando cesa el desarrollo de cloro, se añaden nuevamente 2g de clorato de potasio,
remplazando también el agua que eventualmente se haya evaporado. Cuando al
agregar clorato de potasio, no se desarrolla más cloro se agrega cautelosamente
más ácido clorhídrico. Estas operaciones se realizan hasta cundo no se tenga
ningún liquido lípido de color amarillo por la presencia de cloro. Se deja entonces
enfriar, se desplaza el cloro y el dióxido de cloro eventualmente presentes en una
corriente de anhídrido carbónico, se filtra en calienta para evitar la separación del
cloruro de plomo.
El líquido filtrado contiene casi todos los metales tóxicos como el arsénico bajo la
forma de ácido arsénico, antimonio, bismuto, mercurio, cobre, zinc, plomo, bario,
etc., bajo la forma de cloruros.
El residuo del filtrado puede a su vez contener cloruros de plata y de plomo, así
como sulfatos de plomo y bario.
Tanto en líquidos filtrados como en el residuo, se realizan las reacciones analíticas
para identificar los distintos elementos tóxicos que eventualmente pudieran estar
presentes.
Método de la mezcla sulfo-nítrica: a la muestra motivo de la investigación se le
agrega un volumen determinado de ácido nítrico concentrado y un volumen
ácido sulfúrico concentrado equivalente al 50% de ácido nítrico agregado y se lo
pone a calentamiento en baño maría hirviente en una campana.
El ácido sulfúrico es empleado como deshidratante de la materia orgánica y también
para destruirla y oxidar el carbón orgánico, y en esas condiciones, puede el ácido
nítrico oxidar el toxico mineral transformándolo en nitrato soluble.
El calentamiento de la mezcla, al inicio será lento para evitar la formación de espuma
que se produce cuando la muestra lleva gran cantidad de sustancias amiláceas;
la formación de espuma también se puede evitar utilizando sustancias solidas
inertes como perlas de vidrio, pues de lo contrario la operación se hace difícil y
además hay perdida de muestra y consecuentemente de toxico. En ocasiones es
necesario tapar el recipiente adaptando un refrigerante vertical para condensar y
recuperar parte del toxico
Si durante el calentamiento se ose observa la carbonización de la muestra, se
interrumpe el proceso y se agrega nuevas cantidades de ácido nítrico. Esta
operación se repite varias veces hasta observar la disolución completa de la
materia orgánica incluyendo las grasas.
Cuando se obtiene un pequeño volumen traslucido, se da por terminado el proceso.
Si acaso se presenta un precipitado blanco, seguramente serán los sulfatos de calcio
o de plomo, esta precipitación sucede cuando en la oxidación ha faltado ácido
nítrico, lo cual hace que quede libre el ácido sulfúrico y reaccione y precipite con
estos metales.
Para darse cuenta de la falta de ácido nítrico, basta observar el desprendimiento de
vapores blancos que correspondan a los anhidros del azufre.
Una vez concluida esta fase, se procede a filtrar la mezcla y en el líquido filtrado se
realizan las reacciones para investigar los tóxicos que posiblemente existen.
El residuo de ser necesario también se lo emplea si fuese necesario tal como se
estableció en el método del cloro naciente.
El método de la mezcla sulfo-nítrica, tiene como modificación que es utilizada
cuando se desea que la destrucción de la materia orgánica sea más rápida. para
esto, inicialmente se realiza la destrucción con la mezcla sulfo-nítrica, y cuando
hayan transcurrido de 15-630 minutos de calentamiento , se agregan partes
iguales de ácido perclórico y ácido nítrico, esta mezcla debe ser agregada con
sumo cuidado , ya que se produce desprendimiento enérgico de oxígeno , y
además porque durante esta oxidación hay formación excesiva de gases, lo9s
mismos que deben ser condensados una parte , y otros eliminados por la salida
de agua , por lo que es necesario instalar un refrigerante y un tubo de
desprendimiento.
Cuando se quiere orientar la investigación de toxico mineral, se realiza un examen
previo, siguiendo la técnica de Reinsch, que consiste en tomar directamente una
pequeña cantidad de la muestra, ya sean heces, vómitos, vísceras líquidos
orgánicos, etc. Y agregarlas a un recipiente al que se le adiciona solución de
ácido clorhídrico del 10-20% b. en la mezcla se introduce una lámina metálica
libre de grasa y oxido , se calienta el recipiente y se observa el cambio de color
de la lámina cada 5 minutos durante un tiempo máximo de treinta minutos .en
ocasione, se puede formar depósitos sobre la lámina , en este caso , se extrae la
lámina , se lava y se seca, y si la cantidad es suficiente se puede separar el
depósito y disolver en un ácido y practicar en ella las reacciones analíticas, de
acuerdo a las propiedades físicas que se observan en loa lamina ; por ejemplo, si
la lámina es de cobre , los tóxicos presentes deben ser los elementos que debe
estar por debajo de la escala electromotriz del cobre, como arsénico , bismuto ,
mercurio, plata , antimonio, etc.; si la prueba es negativa , se descartan estos
elementos.
Si la lámina es de zinc o de hierro, y la prueba resulta positiva, debe pensarse en el
Plomo.
Si en la lámina de cobre, aparece un color blanco, deberá pensarse en el mercurio o
plata; en este caso se hará una diferenciación, calentando la lámina. Si es
mercurio, y la lámina recobra el color purpura original; esto es debido a que el
mercurio se volatiliza; y si es plata, el color original de la lámina no reaparece.
Si acaso se trata de arsénico o de antimonio, aparece una mancha gris oscura o
negro brillante respectivamente
Intoxicaciones por plomo
Industrialmente, sus compuestos más importantes son los óxidos de plomo y el
tetraetilo de plomo. El plomo forma aleaciones con muchos metales y, en general,
se emplea en esta forma en la mayor parte de sus aplicaciones. Todas las
aleaciones formadas con estaño, cobre, arsénico, antimonio, bismuto, cadmio y
sodio tienen importancia industrial.
Los compuestos del plomo son tóxicos y han producido envenenamiento de
trabajadores por su uso inadecuado y por una exposición excesiva a los mismos.
Sin embargo, en la actualidad el envenenamiento por ploma es raro en virtud de
la aplicación industrial de controles modernos, tanto de higiene como
relacionados con la ingeniería.
El mayor peligro proviene de la inhalación de vapor o de polvo. En este caso de los
compuestos órgano plúmbicos, la absorción a través de la piel puede llegar a
ser significativa. Alguno de los sinto9mas de envenenamiento por plomo son
dolores de cabeza, vértigo e insomnio. En los casos agudos por lo común se
presenta estupor, el cual progresa hasta el coma y termina en la muerte.
El plomo rara vez se encuentra en su estado elemental, el mineral más común es el
sulfuro. Los minerales comerciales pueden contener tan poco plomo como el 3%,
pero lo más común es un contenido poco más o menos el 10%. Los minerales se
concentran hasta alcanzar un contenido de plomo de 40% o más antes de
difundirse.
Durante mucho tiempo se ha empleado el plomo como pantalla protectora para las
máquinas de rayos x. En virtud de las aplicaciones cada vez más amplias de la
energía atómica, se han vuelto cada vez más importantes las aplicaciones del
plomo como blindaje contra la radiación.
Su utilización como forro para cables de teléfono y de televisión sigue siendo una
forma de empleo adecuada para el plomo.
El uso de plomo en pigmentos ha sido muy importante, pero está decreciendo en
volumen. El pigmento que se utiliza más, en que intervienen este elemento, es el
blanco de plomo 2PbCO​3​.Pb(OH)​2​; otros pigmentos importantes son el sulfato
básico de plomo y los cromatos de plomo.

Efectos del plomo sobre la salud


El plomo es un metal blando que ha sido conocido a través de los años por muchas
aplicaciones. Este ha sido usado ampliamente desde el 5000 antes de cristo para
aplicaciones en productos metálicos, cables, tuberías, pero también en pinturas y
pesticidas. El plomo es uno de los 4 metales que tienen un mayor efecto dañino
sobre la salud humana. Este puede entrar en el cuerpo humano a través de la
comida (65%), agua (20%), y aire (15%).
Las comidas como frutas, vegetales, carnes, granos, mariscos, refrescos y vino
pueden contener grandes cantidades significantes de plomo. El humo de los
cigarros también contiene pequeñas cantidades de plomo.
El plomo puede entrar en el agua potable a través de la corrosión de las tuberías.
Esto es más común cuando el agua es ligeramente acida. Este es el porqué de los
sistemas de tratamientos de aguas públicas son requeridos llevar a cabo un
ajuste de pH en agua que sirve para el uso de agua potable. Que nosotros
sepamos, el plomo no cumple ninguna función esencial en el cuerpo humano,
este puede principalmente hacer daño después de ser tomado en la comida, aire
o agua.
El plomo puede causar varios efectos no deseados, como son:
· Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y anemia
· Increment5o de la presión sanguínea
· Daño de los riñones
· Abortos y abortos sutiles
· Perturbación del sistema nervioso
· Daño al cerebro
· Disminución de la fertilidad del hombre a través del daño del esperma
· Disminución de la habilidad de aprendizaje de los niños
· Perturbación en el comportamiento de los niños, como es agresión, comportamiento
impulsivo e hipersensibilidad.
El plomo puede entrar en el feto a través de la placenta de la madre. Debido a esto
puede causar serios daños al sistema nervioso y al cerebro de los niños por
nacer.
Efectos ambientales del plomo
El plomo ocurre de forma natural en el ambiente, pero las mayores concentraciones
que son encontradas en el ambiente son el resultado de las actividades humanas.
Debido a la aplicación del plomo en gasolinas un ciclo no natural del plomo tiene
lugar .
En los motores de los coches el plomo es quemado, eso genera sales de plomo
(cloruros, bromuros, óxidos) se originaran.
Estas sales de plomo entran en el ambiente a través de los tubos de escape de los
coches. Las partículas grandes precipitaran en el suelo o en la superficie de las
aguas, las pequeñas partículas Viajaran grandes distancias a través del aire y
permanecerán en la atmosfera. Parte de este plomo caerá de nuevo sobre la tierra
cuando llueva. Este ciclo del plomo causado por la actividad humana está mucho
más extendido que el ciclo natural del plomo. Este ha causado contaminación por
plomo haciéndolo en un tema mundial no solo la gasolina con plomo causa
concentración de plomo en el ambiente.
Otras actividades humanas, como la combustión del petróleo, procesos industriales,
combustión de residuos sólidos, también co0ntribuyen.
El plomo puede terminar en el agua y suelos a través de la corrosión de tuberías de
tuberías en los sistemas de transporte y a través de la corrosión de la pintura s
que contienen plomo. No puede ser roto, pero puede convertirse en otros
compuestos.
El plomo se acumula en los cuerpos de los organismos acuáticos y organismos del
suelo. Estos experimentaran efectos en su salud por envenenamiento por plomo.
Los efectos sobre la salud de los crustáceos pueden tener lugar incluso cuando
solo hay pequeñas concentraciones de plomo presente.
El plomo es un elemento químico particularmente peligroso, y se puede acumular en
organismos individuales, pero también entrar en las cadenas alimenticias.
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO:
El líquido proveniente de la destrucción de la materia orgánica, es tratado con
amoniaco para disminuir la acidez y luego se realizarán las reacciones de
identificación que a continuación se detallan
1. Con el cromato de potasio: se pone una porción del líquido en un tubo de
ensayo, o en una cápsula de porcelana, se neutraliza con hidróxido de sodio,
luego se acidifica con ácido acético y se trata con solución de cromato de
potasio, obteniéndose un precipitado amarillo de cromato de potasio.
Pb(NO​3​)​2​ + K​2​CrO CrO​4​Pb + 2KNO​3
2. Con el yoduro de potasio: con este reactivo en solución, al hacerlo reaccionar con la
muestra que contenga plomo, se debe producir un precipitado amarillo cristalino
de I2Pb soluble en caliente con agua y precipitable en frio como agujillas
amarillas
Pb(NO​3​)​2 +
​ 2IK PbI​2​ + 2KNO​3
3. Con la Difenil tío carbazona: esta sustancia disuelta en tetracloruro de carbono ,
al reaccionar con el plomo produce un color rojo
4. Con el ácido sulfúrico: en una solución diluida, produce un precipitado blanco de
sulfato de plomo, este precipitado después de ser lavado se le adicionan gotas de
una mezcla de cloruro estannoso, yoduro de potasio y nitrato de cadmio, hasta
que se disuelva el precipitado produce un color anaranjado.

5. Con el tetrametildiaminodifenilmetano: es una solución acética. Para realizar esta


reacción, se humedece el papel filtro en algunas gotas de solución amoniacal de
peróxido de hidrógeno al 3%, se agregan al papel unas pequeñas gotas de la
solución muestra; el papel filtro humedecido se lo coloca sobre un vidrio de reloj y se
calienta en baño, maría para eliminar el exceso de peróxido y precipitar el plomo
como óxido de plomo. Así, se hace caer sobre el papel una gota de reactivo cerca
de la zona donde se dejó caer las gotitas de la muestra. En caso positivo, en el
punto de contacto aparece un color azul por la formación de hidrosol respectivo.
6. Con la bencidina: a 1 ml de la solución muestra se añade hidróxido de sodio
hasta la que mezcla de reacción francamente alcalina (si aparece algún
precipitado se centrifuga para separarlo). A la solución clara se añade ½ ml de
peróxido de hidrógeno al 3% se hierve cuando momento, se separa y lava el
precipitado (por centrifugación o filtración) con agua y finalmente se añaden
gotas de bencidina sobre el precipitado. Un color azul nos indica la presencia de
plomo.
INVESTIGACION
1. ​Consistirá en la determinación de la cantidad de Pb presente en una muestra de
nitrato de plomo (II), Pb(NO​3​)​2 . El nitrato de plomo se convierte en yoduro de
plomo insoluble, según la reacción siguiente:
Pb(NO​3​)​2(s)​ + 2KI​(ac)​ ----------à 2KNO​3(ac)​ + PbI​2(s)

1. Pese en la balanza 0.5 g de nitrato de plomo (II) utilizando una luna de reloj.
2. Coloque la muestra pesada en un vaso de precipitados y disolverla con 20 ml de
agua destilada agitando con una varilla de vidrio.
3. Agregue a la solución anterior, gota a gota, aproximadamente 40 ml de la
solución de yoduro de potasio hasta lograr una cantidad apreciable del
precipitado amarillo de yoduro de plomo.
4. Deje sedimentar el precipitado durante unos 5 minutos.
5. Pese el papel filtro y anote su peso en cuaderno.
6. Arme un equipo de filtración como se indica en la figura.
7. Vierta cuidadosamente el contenido del vaso sobre el filtro, tratando de no
enturbiar la solución y para evitar que se tupan los poros del filtro. Use una varilla
para dirigir la caída de líquido.
8. Lave repetidamente el precipitado con agua destilada de la pisceta y continúe
filtrando.
9. Lleve el embudo con el filtro a la estufa y deje secar a una temperatura entre 80°C
y 90°C.
10. Una vez seco el filtro, déjelo enfriar y péselo en la balanza, anotando el dato en
cuaderno.
11. Determine por diferencia el peso de yoduro de plomo formado.
12. Con estos datos, calcule la cantidad de plomo presente en el yoduro de plomo obtenido,
si se sabe que una mol de yoduro de plomo pesa 461 gramos y contiene una mol
de plomo de 207 gramos:
Peso Molar de PbI​2​ ---------- Peso Molar de Pb

Peso de PbI​2​ obtenido ---------- X

Dónde:

Peso Molar de PbI​2 = 461 g / mol


Peso Molar de Pb = 207 g / mol
Peso de PbI​2​ obtenido=Peso (filtro+precipitado)–Peso (filtro sólo)
2. Reacciones químicas:
El plomo tiene poca tendencia a reemplazar el​ hidrógeno​ de las​ soluciones​ acuosas
del ácido. El ácido nítrico es el mejor disolvente que forma nitrato de plomo soluble.
Casi todos los ácidos orgánicos reaccionan con el plomo en presencia de​ oxígeno
para formar sales. El plomo metálico no se altera en el​ aire​ seco, en aire húmedo se
forma una película de óxido, que con el dióxido de​ carbono​ forma carbonato básico
blanco. En solución ácida es poco reductor, en soluciones alcalinas es bastante
reductor.
Reacciones:
Pbº = Pb++ + 2 e-
Pbº + SO=4 = PbSO4 + 2 e-
Pbº + 2 HO- = PbO + H2O + 2 e-
Pb++ + 2 H2O = PbO2 + 4 H+ + 2 e-
PbSO4 + 2 H2O = PbO2 + 4 H+ + SO=4 + 2 e-
PbO + 2 HO- = PbO2 + H2O + 2 e-
ANÁLISIS:
El plomo en soluciones puede determinarse por la formación de un precipitado
blanco con ácido sulfúrico o sulfato soluble, por la formación de un precipitado
cristalino blanco con cloruro soluble y un precipitado amarillo con yoduro,
cromato o dicromato.
El plomo forma precipitados con muchos compuestos orgánicos (oxalatos, ácidos,
etc.) En la determinación cuantitativa se usan varios métodos. En un metal con
gran contenido de plomo primero se determinan las impurezas y el plomo se
calcula por diferencia. En la determinación gravimétrica el plomo se pesa en
forma de sulfato, una solución de sulfato de plomo puede valorarse con
molibdato de amonio.
Pb++ MoO=4 = PbMoO4
Puede determinarse electrolíticamente pesándolo sobre el ánodo como dióxido de
plomo.

3. Determinación de plomo
Método:
Merckoquant 10077 tiras reactivas o varillas analíticas (20-500 mg/L). El plomo
reacciona en solución ácida con el ácido rodizónico para dar un complejo de
color rojo.
La concentración de plomo (II) se determina semicuantitativamente por comparación
visual de la zona de reacción de la tira de ensayo con las zonas de una escala
colorimétrica.
Muestras:
Se utilizarán muestras de agua de diferentes fuentes.
Las muestras con más de 500 mg/l de Pb2+ deben diluirse con agua destilada
Procedimiento
Notas sobre la medición:
• Después de transcurrido el tiempo de reacción indicado, la zona de reacción puede
continuar cambiando de color. Esto no debe ser tenido en cuenta en la medición.
• Si el color de la zona de reacción corresponde a la tonalidad más oscura de la
escala colorimétrica o es más intenso, debe repetirse la medición con nuevas
muestras diluidas, hasta que se obtenga un valor inferior a 500 mg/l de Pb2+.

BIBLIOGRAFIA:

· Universidad de buenos Aires. Trabajos prácticos laboratorio y problemas.


Consultado el 3 de junio 2014. Disponible en:
http://www.qo.fcen.uba.ar/cursos/anaval/guiatp.pdf

· Palomore.Monografias.com. Consultado el 3 de junio 2014. Disponible en:


http://www.monografias.com/trabajos15/plomo/plomo.shtml

· ​Universidad Ricardo Palma. Guía de prácticas de laboratorio. Consultado el 3


de junio 2014.

8. Intoxicación producida por Mercurio ​Machuca

9. Intoxicación producida por Arsénico ​Medina


ARSÉNICO
Elemento químico cuyo símbolo es As y su número atómico, 33. El arsénico se
encuentra distribuido ampliamente en la naturaleza (cerca de 5 x 10​-4​% de la
corteza terrestre). Es uno de los 22 elementos conocidos que se componen de un solo
​ 33​As; el peso atómico es de 74.922. Se conocen otros 17 nucleídos
nucleído estable, 75​
radiactivos de As.

El arsénico elemental tiene pocos usos. Es uno de los pocos minerales disponibles con
un 99.9999+ % de pureza. En el estado sólido se ha empleado ampliamente en los
materiales láser GaAs y como agente acelerador en la manufactura de varios
aparatos. El óxido de arsénico se utiliza en la elaboración de vidrio. Los sulfuros de
arsénico se usan como pigmentos y en juegos pirotécnicos. El arseniato de
hidrógeno se emplea en medicina, así como otros compuestos de arsénico. La mayor
parte de la aplicación medicinal de los compuestos de arsénico se basa en su
naturaleza tóxica.
Toxicidad del arsénico
La toxicidad de los compuestos del arsénico varía considerablemente. Los compuestos
inorgánicos son generalmente más tóxicos que los compuestos orgánicos. Ciertos
derivados del arsénico son además carcinogénicos. Las intoxicaciones en el
ambiente de trabajo juegan un papel particularmente importante. Los dos
derivados más frecuentemente encontrados en el agua son As (III) y As (IV).

Efectos del arsénico sobre la salud


El Arsénico es uno de los más toxicos elementos que pueden ser encontrados. Debido a
sus efectos tóxicos, los enlaces de Arsénico inorgánico ocurren en la tierra
naturalmente en pequeñas cantidades. Los humanos pueden ser expuestos al
Arsénico a través de la comida, agua y aire.
La exposición puede también ocurrir a través del contacto con la piel con suelo o agua
que contenga Arsénico.
Los niveles de Arsénico en la comida son bastante bajos, no es añadido debido a su
toxicidad, pero los niveles de Arsénico en peces y mariscos puede ser alta, porque
los peces absorben Arsénico del agua donde viven. Por suerte esto esta es
mayormente la forma de Arsénico orgánico menos dañina, pero peces que contienen
significantes cantidades de Arsénico inorgánico pueden ser un peligro para la salud
humana.
La exposición al Arsénico puede ser más alta para la gente que trabaja con Arsénico,
para gente que bebe significantes cantidades de vino, para gente que vive en casas
que contienen conservantes de la madera y gente que viven en granjas donde el
Arsénico de los pesticidas ha sido aplicado en el pasado.
La exposición al Arsénico inorgánico puede causar varios efectos sobre la salud, como
es irritación del estómago e intestinos, disminución en la producción de glóbulos
rojos y blancos, cambios en la piel, e irritación de los pulmones. Es sugerido que la
toma de significantes cantidades de Arsénico inorgánico puede intensificar las
posibilidades de desarrollar cáncer, especialmente las posibilidades de desarrollo de
cáncer de piel, pulmón, hígado, linfa.
A exposiciones muy altas de Arsénico inorgánico puede causar infertilidad y abortos en
mujeres, puede causar perturbación de la piel, pérdida de la resistencia a
infecciones, perturbación en el corazón y daño del cerebro tanto en hombres como
en mujeres. Finalmente, el Arsénico inorgánico puede dañar el ADN. El Arsénico
orgánico no puede causar cáncer, ni tampoco daño al ADN. Pero exposiciones a
dosis elevadas puede causar ciertos efectos sobre la salud humana, como es lesión de
nervios y dolores de estómago.

Efectos ambientales del arsénico


Fuente de polución del medio ambiente:
En los medios acuáticos, el arsénico existe principalmente en la forma de arseniuros y
arseniatos. En los sedimentos y los suelos, los arseniatos son rápidamente
absorbidos en forma de hierro o de hidróxido de aluminio, lo que reduce su
capacidad y velocidad de percolación así como su disponibilidad para los sistemas
biológicos. En las fases acuosas, el arsénico forma precipitados insolubles con un
cierto número de elementos (Ca, S, Ba, Al, Fe), lo que resulta en la eliminación de
los compuestos de arsénico del agua. En los micro-organismos, las plantas y los
animales, existe metilación y reducción de los compuestos del arsénico. Esto
favorece la producción de un cierto número de compuestos del arsénico, que son
estables físico-química y biológicamente.

El Arsénico puede ser encontrado de forma natural en la tierra en pequeñas concentraciones.


Esto ocurre en el suelo y minerales y puede entrar en el aire, agua y tierra a través de las
tormentas de polvo y las aguas de escorrentía.
El Arsénico es un componente que es extremadamente duro de convertir en productos
solubre en agua o volátil. En realidad el Arsénico es naturalmente específicamente
un compuesto móvil, básicamente significa que grandes concentraciones no
aparecen probablemente en un sitio específico. Esto es una buena cosa, pero el
punto negativo es que la contaminación por Arsénico llega a ser un tema amplio
debido al fácil esparcimiento de este. El Arsénico no se puede movilizar fácilmente
cuando este es inmóvil. Debido a las actividades humanas, mayormente a través de
la minería y las fundiciones, naturalmente el Arsénico inmóvil se ha movilizado
también y puede ahora ser encontrado en muchos lugares donde ellos no existían de
forma natural.
El ciclo del Arsénico ha sido ampliado como consecuencia de la interferencia humana y
debido a esto, grandes cantidades de Arsénico terminan en el Ambiente y en
organismos vivos. El Arsénico es mayoritariamente emitido por las industrias
productoras de cobre, pero también durante la producción de plomo y zinc y en la
agricultura.
Este no puede ser destruido una vez que este ha entrado en el Ambiente, así que las
cantidades que hemos añadido pueden esparcirse y causar efectos sobre la salud de
los humanos y los animales en muchas localizaciones sobre la tierra.
Las plantas absorben Arsénico bastante fácil, así que alto ranto de concentraciones
pueden estar presentes en la comida. Las concentraciones del peligroso Arsénico
inorgánico que está actualmente presente en las aguas superficiales aumentan las
posibilidades de alterar el material genético de los peces. Esto es mayormente
causado por la acumulación de Arsénico en los organismos de las aguas dulces
consumidores de plantas. Las aves comen peces que contienen eminentes cantidades
de Arsénico y morirán como resultado del envenenamiento por Arsénico como
consecuencia de la descomposición de los peces en sus cuerpos.
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Las reacciones que se realizan para reconocer el arsénico son:
1. Con la Mixtura Magnesiana MgCl​2 5.5 ​ % + NH​4​Cl 15.5 % en solución de NH​3 (35​
ml de NH​3​).- a una pequeña porción de muestra se le añade unas gotas de mixtura
magnesiana (cloruro de magnesio, cloruro de amonio), en medio alcalinizado con
amoniaco, debe dar un precipitado blanco de arseniato de amonio y magnesio.
2. Con el nitrato de plata.- a otra porción de la muestra (o el precipitado de la reacción
anterior después de lavarlo), se le adiciona solución de nitrato de plata, se forma un
precipitado rojo oscuro o amarillo limón de arseniato de plata.
3. Con el molibdato de Amonio.- (solución al 5.0 % en ácido sulfúrico 5 N).- el ácido
arsénico reacciona al agregarle gotas de molibdato de amonio formando un
precipitado amarillo cristalino de arseno-molibdato de amonio fácilmente soluble en
amoniaco y en álcalis caustico.
4. Reacción de bettendorf.- esta reacción se fundamenta en la reacción del cloruro de
arsénico a arsénico metálico en presencia de cloruro estannoso, representado por un
depósito de color negro.
(Reactivo de bettendorf: 10 g SnCl2 se llevan a 100ml con HCl puro. Preparar en el
momento de usar).
En un tubo de ensayo poner un volumen de líquido más un volumen de reactivo.
Calentar a ebullición y dejar reposar. Si hay As aparece coloración parda oscura o
marrón. Es poco específica.
AsO​3​-3​ + 3 HCl AsCl​3
2AsCl3 + 3SnCl2 2As + 3SnCI4
5. ​Reacción de Reinsch.- se realiza introduciendo en un tubo de ensayo que contenga la

muestra una lámina de cobre en un medio ácido clorhídrico, al cabo cierto tiempo
se deposita un estrato metalico color gris de arsénico y arseniuro de cobre.
6. ​Con el sulfuro de hidrogeno.- con este reactivo los compuestos arsenicales producen un

precipitado amarillo de sulfuro de arsenico, soluble en amoniaco y sulfuro de


amonio.

Sugerencias
El Arsénico puede encontrarse en las aguas subterráneas utilizadas como aguas de
consumo. Por eso, puede registrar su presencia en los vegetales que lo absorben en
la raíz o son tratados con dichas aguas. Por otra parte, ciertas especies marinas
tales como los mariscos y ciertos crustáceos filtran grandes cantidades de agua y
concentran el As. Antiguamente, formaba parte de algunos medicamentos orgánicos
e inorgánicos frecuentemente utilizados. El arseniato de sodio y cobre se emplearon
como colorantes en vidrios, papel y pinturas. En pirotecnia se usan compuestos de
As para la generación de fuegos de artificio de color verde. Además, se han
registrado casos con etiología criminal.
Sintomatología
Aguda:
1. Vasodilatación de los capilares sanguíneos con alteración de la permeabilidad de los
mismos.
2. Vómitos, diarrea ( pérdida de agua y sales), irritación de garganta, dolores
faríngeos.
3. Edemas subcutáneos. Hipertensión.
4. Colapso, shock, coma, muerte.
Crónica:
El As se une a albúminas, se absorbe fácilmente a las mucosas y se deposita en hígado,
riñón, huesos, pelos y uñas. Se elimina por orina y heces, pero se reabsorbe en el
túbulo contorneado proximal. Por lo tanto, debido a que la absorción es mayor que
la eliminación, se acumula. Los síntomas más característicos son:
- caída del cabello.
- mano en forma de garra y pie colgante
- en piel:
·​ ​erupciones

·​ ​hiperqueratosis (engrosamiento de la piel de la palma de las manos y pies)

·​ ​hiperpigmentación (manchas oscuras)

-degeneración grasa del hígado que puede dar cirrosis.


-temblores por alteración del SNC con desequilibrio de Na y K
-fase final: cáncer de piel.
Estabilidad y reactividad
Por calentamiento intenso se producen humos tóxicos. Reacciona violentamente con
oxidantes fuertes y halógenos, originando peligro de incendio y explosión.
Reacciona con ácido nítrico, ácido sulfúrico caliente. En contacto con ácidos o
sustancias ácidas y ciertos metales (p.ej. galvanizados, metales ligeros) se forma gas
tóxico de arsina.
Condiciones que deben evitarse: Calentamiento intenso.
Materiales a evitar: Oxidantes fuertes, halógenos, ácido nítrico, ácido sulfúrico caliente,
ácidos en general, sustancias ácidas y metales ligeros.
Productos de descomposición: gas tóxico de arsina.
Polimerización: No aplicable.
ENSAYOS POR VÍA SECA
• Ensayo al soplete: Los compuestos de arsénico ca​lentados sobre carbón con carbonato
de sodio dan incrustacio​nes blancas de óxido arsenioso y olor aliáceo durante el
calentamiento.
• Cuando se calienta con un exceso de cianuro de pota​sio y carbonato de sodio anhidro
en un tubo seco, se obtiene en la parte fría del tubo un espejo negro de arsénico
soluble en solución de hipoclorito de sodio.

DETERMINACION DE ARSENICO EN MATERIALES BIOLOGICOS.


En todos los casos es necesario destruir previamente la materia orgánica. El método
empleado depende del material biológico de que se trate.
a)- Orina: se colocan 10 ml de orina en una cápsula de porcelana, agregando 10 gotas
de H​2​SO​4 concentrado y 20 gotas de HNO​3 concentrado. Se calienta la cápsula en
baño de arena hasta observar carbonización (ennegrecimiento). Se agrega luego
gota a gota la mezcla constituida por dos volúmenes de HNO​3 concentrado y un
volumen de HClO​4 concentrado (70%) hasta que el líquido de la cápsula no se
oscurezca más. Por calentamiento se lleva a residuo siruposo. Cuando el residuo se
enfría se toma con 2 o 3 ml de agua destilada.
b)- Pelos y uñas: se colocan 1 a 2 g de material en una cápsula de porcelana. Si se trata
de pelos es conveniente humedecerlos con unas gotas de agua destilada. Agregar 1
ml de H​2​SO​4 concentrado y 5 ml de HNO​3 concentrado. Si es posible dejar en
contacto varias horas.
Calentar progresivamente sobre tela metálica y luego en baño de arena. Cuando
aparecen humos blancos, retirar del baño de arena y agregar 2 ml de la mezcla
constituida por dos partes de HNO3 concentrado y una parte de HClO​4​concentrado
(70%). Desde este punto en adelante, cuando se produzca oscurecimiento del líquido
por carbonización debe suspenderse el calentamiento del mismo pues en dicho
medio reductor se perderá As por volatilización.
Calentar hasta humos blancos y repetir este tratamiento hasta que el residuo sea
incoloro o blanquecino. Retirar del baño y agregar 10 ml de agua destilada.
Calentar nuevamente hasta residuo siruposo. Enfriar y tomar con 10 ml de agua
destilada.
c)- Alimentos: nos referiremos en particular al caso de alimentos en base a hidratos de
carbono. En este caso es adecuada una DMO por vía seca, útil para la destrucción
de carbohidratos pero no para las grandes moléculas de lípidos o proteínas. Se
realiza la DMO por calcinación de la muestra con una mezcla de nitrato de
magnesio y óxido de magnesio que transforma el As cuantitativamente en
piroarseniato de magnesio. En estas condiciones el As no es volátil.
Colocar 10 g de muestra en cápsula de porcelana y agregar 3.5 ml de solución de
nitrato de magnesio al 20% y 0.1 g. de óxido de magnesio. Mezclar bien formando
una papilla y calentar primero a baño maría hasta sequedad, luego en baño de
arena y por último en triángulo de pipas hasta cenizas blancas. Enfriar y tomar el
residuo con 10 ml de ác. Sulfúrico al 10%. Filtrar si es necesario a fin de obtener
una muestra de aspecto límpido.
MgO + 2 Mg(NO​3​)​2 Mg​3​(AsO​4​)​2​ + 4 NO​2
+As​2​O​3

Mg​3​(AsO) As​2​O​7​Mg​2 (piroarseniato)


calor +MgO

As​2​O​7​Mg​2​ + H​2​SO​4 AsO​4​H​3 (ác. arsénico) +


MgSO​4
d)- Polvo insecticida: se solubiliza el As con hidróxido de sodio que lo transforma en
arsenito soluble. Los insecticidas no tienen materia orgánica, sólo una base de
arseniatos de calcio o plomo.

Pesar 5 g de muestra y agregar 20 ml de hidróxido de sodio al 10%. Calentar a baño


maría durante 5 minutos para solubilizar al As. Enfriar, filtrar y llevar a 30 ml con
agua destilada.
2 AsO​4​Na​3​ + Ca(OH)​2 (AsO​4​)​2​Ca
Calentamiento en Baño María 3

Esta metodología se utiliza sólo para muestras con grandes cantidades de Arsénico.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
·
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:6Sl2gsQDx1sJ:https://www
.biol.unlp.edu.ar/toxicologia/seminarios/parte_1/toxicos_metalicos/arsenico.html+&
cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=ec
·​ ​ ttp://ecosur.net/Sustancias%20Peligrosas/arsenico.html
h

10.​ I​ ntoxicación producida por Plata (Nitrato de Ag)​ Ortega

11.​ I​ ntoxicación producida por Cadmio (Nitrato de Cd \ Cloruro de Cd) ​Pambi


CADMIO
Es un metal dúctil, de color blanco argentino con un ligero matiz azulado. Es
más blanco y maleable que el zinc, pero poco más duro que el estaño.
Peso atómico de 112.40 y densidad relativa de 8.65 a 20°C (68°F). Su punto
de fusión de 320.9°C (610°F) y de ebullición de 765°C(1410°F) son
inferiores a los del zinc . Hay ocho isotopos estables en la naturaleza y se
han descrito once radioisótopos inestables de tipo artificial. El cadmio es
miembro del grupo IIb (zinc, cadmio y mercurio) en la tabla periódica, y
presenta propiedades químicas intermedias entre las del zinc metálico en
soluciones acidas de sulfato. El cadmio es divalente en todos sus
compuestos estables y su ion es incoloro.
El cadmio no se encuentra en estado libre en la naturaleza, y la greenockita
(sulfuro de cadmio), único mineral de cadmio, no se una fuente comercial
de metal. Casi todo el que se produce es obtenido como subproducto de la
fundición y refinamiento de los minerales de zinc, los cuales por lo general
contienen de 0.2 a 0.4%. Estados Unidos, Canadá, México, Australia,
Bélgica, Luxemburgo y Republica de Corea son fuentes importantes,
aunque no todos son productos.
En el pasado, un uso comercial importante del cadmio fue como cubierta
electro deposita sobre hierro o acero para protegerlos contra la corrosión.
La segunda aplicación es de baterías de níquel – cadmio y la tercera como
reactivo químico y pigmento. Se recurre a cantidades apreciables en
aleaciones de bajo punto de fusión semejantes a las del metal de Wood,
en rociadores automáticos contra el fuego y en cantidad menor, en
aleaciones de latón, soldaduras y cojinetes. Los compuestos de cadmio se
emplean como estabilizadores de plásticos y en la producción de cadmio
fosforado. Por su gran capacidad de absorber neutrones, en especial el
isotopo 113, se usa en barras de control y recubrimiento nucleares.
Efectos del cadmio sobre la salud
El cadmio puede ser encontrado prioritariamente en la corteza terrestre. Este
siempre ocurre en combinación en el zinc. El cadmio tambien consiste en
las industrias como inevitable subproducto del zinc, plomo y cobre
extracciones .después de ser aplicado este entra en el ambiente
mayormente a través del suelo, porque es encontrado en estiércoles y
pesticidas.
La toma por los humanos de cadmio tiene lugar mayormente a través de la
comida. Los alimentos que son ricos en cadmio pueden en gran medida
incrementar la concentración de cadmio en los humanos. Ejemplos son
pates, champiñones, mariscos, mejillones, cacao y algas secas.
Una exposición a niveles significativamente altas ocurren cuando la gente
fuma. El humo del tabaco transporta el cadmio a los pulmones. La sangre
transportara el cadmio al resto del cuerpo donde puede incrementar los
efectos por potenciación del cadmio que está ya presente por comer
comida rico en cadmio. Otra alta exposición puede ocurrir con gente que
vive cerca de los vertederos de residuos peligrosos o fabricas que liberan
cadmio en el aire y gente que trabaja en las industrias de refinerías del
metal.
Cuando la gente respira el cadmio este puede dañar severamente los
pulmones. Esto puede incluso causar la muerte. El cadmio primero es
transportado hacia el hígado por la sangre . allí es unido a proteínas para
formar complejos que son transportados hacia los riñones . el cadmio se
acumula en los riñones , donde causa un daño en el mecanismo de
filtración . esto causa la excreción de proteínas esenciales y azucares del
cuerpo y el consecuente daño de los riñones . lleva bastante tiempo antes
de que el cadmio que ha sido acumulado en los riñones sea excretado del
cuerpo humano.
Otros efectos sobre la salud que pueden ser causados por el cadmio son:
· Diarrea , dolor de estomago y vómitos severos
· Fractura de huesos
· Fallos en la reproducción y posibilidad incluso de infertilidad
· Daño al sistema nervioso central
· Daño al sistema inmune
· Desordenes psicológicos
· Posible daño en el ADN o de desarrollo de cáncer.
Efectos ambientales del cadmio
De forma natural grandes cantidades de cadmio son liberadas al ambiente,
sobre 25.000 toneladas al año . la mitad de este cadmio es liberado en los
ríos a través dela descomposición de rocas y algún cadmio es liberado al
aire a través de fuegos forestales y volcanes .el resto del cadmio es
liberado por las actividades humanas , como es al manufacturación.
Las aguas residuales con cadmio procedentes de las industrias
mayoritariamente terminan en los suelos. Las cuales de estas corrientes
de residuos son por ejemplo la producción de zinc, minerales de fosfatos y
las bioindustrias del estiércol. El cadmio de las corrientes residuales
puede tambien entrar en el aire a través de la quema de residuos urbanos
y de la quema de combustibles fósiles. Debido a las regulaciones solo una
pequeña cantidad de cadmio entra ahora en el agua a través del vertido de
aguas residuales de casas o industrias.
Otra fuente importante de emisión de cadmio es la producción de fertilizantes
fosfatados artificiales. Parte del cadmio terminara en el suelo después de
que el fertilizante es aplicado en las granjas y el resto del cadmio terminara
en las aguas superficiales cuando los residuos del fertilizante es vertido
por las compañías productoras.
El cadmio puede ser transportado a grandes distancias cuando es absorbido
por el lodo.
Este lodo rico en cadmio puede contaminar las aguas superficiales y los
suelos.
El cadmio es fuertemente adsorbido por la materia orgánica del suelo .cuando
el cadmio está presente en el saleo este puede ser extremadamente
peligroso, y la toma a través de la comida puede incrementar. Los suelos
que son ácidos aumentan la toma de cadmio por las plantas. Esto es un
daño potencial para los animales que dependen de las plantas para
sobrevivir. el cadmio puede acumularse en sus cuerpos , especialmente
cuando estos comen muchas plantas diferentes . las vacas pueden tener
grandes cantidades de cadmio en sus riñones debido esto.
Las lombrices y otros animales esenciales para el suelo son extremadamente
sensibles al envenenamiento por cadmio. Pueden morir a muy bajas
concentraciones y esto tiene consecuencia en la estructura del suelo.
Cuando las concentraciones de cadmio en el suelo son altas pueden influir
en los procesos del suelo de microorganismos y amenazar a todo el
ecosistema del suelo.
En ecosistemas acuáticos el cadmio puede bioacumularse en mejillones,
ostras, gambas, langostas y peces .las susceptibilidad al cadmio puede
variar ampliamente entre organismos acuáticos. Organismos de agua
salada se sabe que son más resistentes el envenenamiento por cadmio
que organismos de agua dulce, animales que comen o beben cadmio
algunas veces tienen la presión sanguínea alta, daños del hígado y daños
en nervios y el cerebro.
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
1. A una pequeña porción de la muestra , agregar algunas gotas de hidróxido de
sodio Na(OH)-, en caso positivo , se debe formar un precipitado blanco de
Cd(OH)​2

Cl​2​Cd+Na (OH) Cd (OH)​2​+2Cl​-​+2Na+


2. A otra pequeña cantidad de muestra , se le adiciona gotas de hidróxido de
amonio (NH​4​OH), observamos que se produce un precipitado blanco de
Cd(OH)​2
, el mismo que es soluble en exceso de reactivo ya que se forma el complejo
[Cd (NH​3​)​4​]​=.

Cl​2​Cd + NH​4 (OH)


​ Cd (OH)​2​+2Cl​-​+2NH4+

Cd (OH)​2​ + NH​4​(OH) [Cd (NH​3​)​4​]​++

3. Cuando a una pequeña cantidad de muestra que contiene cadmio, se la hace


reaccionar con unas cuantas gotas de cianuro de sodio (CNNa) , debe
producir un precipitado blanco de (CN)2Cd, el mismo que es soluble en
exceso de reactivo por formación de complejo [Cd (CN)​4​] .

Cl​2​Cd + CNNa (CN) 2Cd +2Cl​-​+2Na+


(CN) 2Cd + CNNa [Cd (CN)​4​]
4. Al hacer circular a una pequeña cantidad de muestra una buena corriente de
gas sulfhídrico, se observa la formación de un precipitado color amarillo
intenso por formación de SCd. El mismo que es insoluble en exceso de
reactivo, y soluble en NO3H diluido y caliente, dejando un depósito de
azufre coloidal.

Cl​2​Cd + SH​2 SCd +2H +2Cd​-


CADMIO

Historia
El cadmio (en latín, ​cadmia​, y en griego ​kadmeia​, que significa "​calamina​", el nombre
que recibía antiguamente el carbonato de zinc) fue descubierto en ​Alemania en
1817 por ​Friedrich Stromeyer​, quien observó que algunas muestras de calamina
con impurezas cambiaban de color cuando se calentaban, mientras que la
calamina pura no lo hacía; encontró el nuevo elemento como impureza en este
compuesto de zinc. Durante unos cien años Alemania fue el principal productor
de este metal.

Abundancia y obtención
Es un elemento escaso en la ​corteza terrestre​. Las minas de cadmio son difíciles de
encontrar, y suelen estar en pequeñas cantidades. Suele sustituir al ​zinc en sus
minerales debido a su parecido químico. Se obtiene generalmente como
subproducto; el cadmio se separa del zinc precipitándolo con sulfatos o mediante
destilación. Generalmente el zinc y el cadmio están en sus minerales como
sulfuros​, al ​tostarlos se obtiene una mezcla de óxidos y sulfatos, y el cadmio se
separa aprovechando la mayor facilidad para​ ​reducirlo​.
El mineral más importante de zinc es la ​esfalerita​, (Zn, Fe) S, siendo el mineral
análogo de cadmio la ​greenockita​, CdS. Además de obtenerse de la minería y
metalurgia de sulfuros de zinc, también se obtiene, en menor medida, de los de
plomo y cobre. Existen otras fuentes secundarias: del reciclado de ​chatarra de
hierro y acero se obtiene aproximadamente el 10% del cadmio consumido.
Toxicidad del cadmio
El cadmio es un metal pesado que produce efectos tóxicos en los organismos
vivos, aun en concentraciones muy pequeñas.
La exposición al cadmio en los humanos se produce generalmente a través de
dos fuentes principales: la primera es la vía oral (por agua e ingestión de
alimentos contaminados.) La segunda vía es por inhalación​. La población
fumadora es la más expuesta al cadmio, porque los cigarrillos lo
contienen.
Algunos órganos vitales son blancos de la toxicidad del cadmio. En
organismos sobreexpuestos, el cadmio ocasiona graves enfermedades al
actuar sobre dichos órganos. Existen actualmente algunas descripciones
de posibles mecanismos de toxicidad del cadmio. Sin embargo, la
implicación real que este elemento tiene como agente tóxico ha sido poco
estudiada, por lo que se considera que debe ser monitoreado. Es de gran
importancia llevar a cabo estudios para profundizar en los factores de
riesgo y así realizar medidas preventivas en la población.
El cadmio es un elemento que se encuentra de manera natural en la corteza
terrestre​. El cadmio puro es un metal blando, de un brillo muy parecido al
de la plata​, pero en esta forma no es muy común encontrarlo en el
ambiente. Este metal se encuentra más a menudo combinado con otros
elementos (tales como oxígeno​, cloro o azufre​) formando compuestos.
Todos estos compuestos son sólidos estables que no se evaporan (sólo el
óxido de cadmio también se encuentra en el aire en forma de pequeñas
partículas.)
Una gran parte del cadmio utilizado con fines industriales es obtenido como
un producto a partir del fundimiento de rocas que contienen zinc, plomo o
cobre. El cadmio tiene muchas aplicaciones en la industria, pero es
utilizado con más frecuencia en la elaboración de pigmentos, pilas
eléctricas y plásticos.
Pequeñas cantidades de cadmio se encuentran naturalmente en el aire, en el
agua, en el suelo y en la comida. Para muchas personas, la comida es la
principal causa de exposición al cadmio, debido a que muchos alimentos
tienden a absorberlo y a retenerlo. Por ejemplo, las plantas toman el
cadmio del suelo, los peces lo toman del​ agua​, etc.
La aplicación de ciertos fertilizantes o de excremento de animales en el suelo
destinado al cultivo de alimentos puede aumentar su nivel de cadmio lo
cual, a su vez, causa un aumento en el nivel de cadmio de los productos.
El cadmio no se encuentra en cantidades preocupantes en el agua​; sin
embargo, puede contaminarla cuando ésta viaja a través de las tuberías
(que muchas veces están soldadas con materiales que lo contienen) o
cuando entra en contacto con desechos químicos.
La fuente más importante de descarga de cadmio al medio ambiente es la
quema de combustibles fósiles (como carbón o petróleo​) o la incineración
de la basura doméstica común. El cadmio también contamina el aire
cuando se funden rocas para extraer zinc​, cobre o plomo​. Trabajar o vivir
cerca de una de estas fuentes contaminantes puede resultar en una
sobreexposición al cadmio.
Fumar es otra importante fuente de cadmio. Como muchas plantas, el tabaco
contiene cadmio, algo del cual es inhalado en el humo​. Muchos fumadores
tienen alrededor del doble de cadmio en sus organismos que los no
fumadores.
El cadmio entra al torrente sanguíneo por absorción en el estómago o en los
intestinos luego de la ingestión de comida o agua​, o por absorción en los
pulmones después de la inhalación. Muy poco cadmio entra al cuerpo a
través de la piel​. Usualmente sólo es absorbido por la sangre alrededor del
1 al 5% del cadmio que es ingerido por la boca​, mientras que se absorbe
alrededor del 30 al 50% del que es inhalado.
Un fumador que consuma un paquete de cigarros por día puede absorber,
durante ese lapso, casi el doble del cadmio absorbido por un no fumador.
De cualquier forma, una vez que el cadmio se absorbe es fuertemente
retenido; así que incluso bajas dosis de este metal pueden constituir un
nivel significativo en el organismo si la exposición se prolonga durante un
largo periodo.
Una vez absorbido el cadmio, es transportado por el torrente circulatorio
hasta el hígado​, en donde se une a una proteína de bajo peso molecular​.
Pequeñas cantidades de ese complejo proteína-cadmio pasan
continuamente del hígado al torrente sanguíneo, para ser transportado a
los riñones y filtrado a través de los glomérulos​, para posteriormente ser
reabsorbido y almacenado en las células tubulares del riñón​. Este último
órgano excreta del 1 al 2% del cadmio tomado directamente de las fuentes
ambientales, lo que provoca una gran acumulación de cadmio en los
riñones. La concentración del metal en el riñón es aproximadamente 10 mil
veces más alta que en el torrente sanguíneo. La excreción fecal del metal
representa una mínima cantidad de cadmio no absorbido en el sistema
gastrointestinal​. Por otra parte, se estima que la vida biológica del cadmio
en los humanos varía entre 13 y 40 años.
No se sabe que el cadmio tenga algún efecto benéfico. Más bien puede causar
algunos efectos adversos en la salud. Aunque las exposiciones
prolongadas son extremadamente raras actualmente, la ingestión de altas
dosis es causa de severas irritaciones del estómago​, vómito y diarrea y su
inhalación causa graves irritaciones en los pulmones.
Causan mayor preocupación los efectos de las exposiciones bajas al cadmio
y a largo plazo. Algunos efectos de varios niveles y duraciones de
exposición son los siguientes:
En personas que han estado expuestas a un exceso de cadmio en su dieta o
por el aire se ha observado un daño en los riñones. Esta enfermedad renal
normalmente no es mortal, pero puede ocasionar la formación de cálculos
y sus efectos en el sistema óseo se manifiestan a través de dolor y
debilidad.
En trabajadores de fábricas, en donde el nivel de concentración de cadmio en
el aire es alto, han sido observados severos daños en los pulmones, tales
como​ enfisema​.
En animales expuestos durante largos periodos al cadmio por inhalación, se
ha observado la aparición de cáncer de pulmón​. Estudios en seres
humanos también sugieren que una inhalación prolongada de cadmio
puede resultar en incrementar el riesgo de contraer cáncer pulmonar,
como en el caso de los fumadores. No hay evidencia de que la ingestión de
cadmio por la vía oral sea causante de​ cáncer​.
Ha sido también observada alta presión arterial en animales expuestos al
cadmio. Aún no se sabe si la exposición al cadmio desempeña un papel
importante en la​ hipertensión​ humana.
Otros tejidos también son dañados por exposición al cadmio (en animales o
humanos) incluyendo al hígado​, los testículos​, el sistema inmunológico​, el
sistema nervioso y la sangre​. Efectos en la reproducción y el desarrollo
han sido observados en animales expuestos al cadmio, pero no han sido
reportados aún en seres humanos.
Es importante tomar medidas preventivas para regular las descargas de
cadmio al ambiente​. Asimismo, se debe proteger a las personas que por
una otra causa se encuentren sobreexpuestas a este metal​. Debe también
considerarse aumentar la información acerca del cadmio a la población en
general.
A pesar de que son claras las evidencias de la toxicidad del cadmio, aún no
se realizan estudios formales acerca de las consecuencias reales que tiene
la acción de este metal sobre los organismos vivos, especialmente en el
humano. Es muy posible que algunos de nuestros padecimientos (tales
como el cáncer​, enfermedades renales, hepáticas, pulmonares, etc.), estén
ligados con la exposición prolongada al cadmio. La investigación ayudaría,
además, a profundizar en los mecanismos básicos de daño y permitiría un
mejor entendimiento de la toxicidad del cadmio y su posible tratamiento.
Recientemente, en un estudio se ha comprobado su relación con el cáncer de
mama en mujeres con alto contenido de cadmio en la orina.
Aplicaciones
Es componente de aleaciones de
bajo punto de fusión. Se emplea en
aleaciones de cojinetes, con bajo
coeficiente de fricción y gran
esistencia a la fatiga.
Se utiliza mucho en
electrodeposición: recubrimiento de
ectificadores y acumuladores.
Se emplea en baterías níquel-cadmio
ecargable.
Utilizado en barras de control del
lujo de neutrones en los reactores
nucleares.
El hidróxido de cadmio se emplea en
galvanotecnia y en la fabricación de
electrodos negativos de baterías de
níquel-cadmio.
El óxido de cadmio se usa como
catalizador para la hidrogenación y la
síntesis de metano. Además, se emplea
para fabricación de esmaltes y en
sinterización.
El cloruro de cadmio se utiliza en
galvanotecnia, fotografía y tintorería.
● El sulfuro de cadmio se utiliza
como pigmento amarillo.
● El estearato de cadmio se
emplea para mejorar la
estabilidad de materiales de PVC
frente a la luz y a los agentes
atmosféricos.
● Los silicatos y los boratos de
cadmio presentan fosforescencia
y fluorescencia y se usan como
componentes de las sustancias
fosforescentes de televisión en
blanco y negro.
ENSAYO PARA EL CADMIO
Para la identificación del Cadmio hay dos casos, uno cuando está presente el cobre y
otro cuando no lo está:

A) Cuando está PRESENTE el Cobre


A las dos terceras partes de la solución del Si en la solución del se encuentra
presente el Cu y Cd, se toma la tercera parte de la solución y se agrega poco a
poco ácido acético 6 M hasta reacción acida y después 2 gotas de solución de
ferrocianuro de potasio 0.2 M., un precipitado rojo ladrillo indica la presencia del
cobre. Solo hay cambio de color a verdoso.se le agrega gota a gota solución de
KCN 0.2 M hasta desaparición del color azul. Agregar gotas de solución de
(NH4)2S. Si se confirma un precipitado amarillo la presencia del Cadmio está
confirmada.
B) Cuando está AUSENTE el Cobre.
A las dos terceras partes de la solución del del paso anterior agregar 5 gotas de
solución de sulfuro de amonio, si se forma un precipitado amarillo la presencia de
Cadmio está confirmado.
Muy a menudo el pp del es negro debido a la mala separación de los cationes
anteriores. En este caso, el pp del se trata con 1 mL de H2S04 6 M agitando por 1
minuto y centrifugar. La solución se diluye con 10 gotas de agua y se añade
sulfuro de amonio. Si se un forma precipitado amarillo, existe cadmio.

A) 2Cu(NH3)4+2 + 7CN- + 2OH- ---------------► 2Cu(CN)3-2 + 8NH3 + N02- + 2H20


Cd(NH3)4+2 + 4CN- ---------------► (CN)4-2 + 4NH3
Cd(CN)4-2 + S-2 ---------------► CdS(Amarillo) + 4CN-
Cu(CN)3-2 + S-2 ---------------►NR
B) Cd(NH3)4+2 + S-2 ---------------► CdS (Amarillo) + 4NH3

Bibliografía:
es.wikipedia.org/wiki/Cadmio
www.med.nyu.edu/content?ChunkIID=629455
analisiscualitativom2s3.blogspot.com
12.​ I​ ntoxicación producida por Hierro (Cloruro Férrico) ​Pardo
INTOXICACION PRODUCIDA POR HIERRO (Cloruro Férrico)
Hierro.
Es un metal maleable, de color gris plateado y magnético. Los 4 isotopos estables, que se encuentran
en la naturaleza tienen las masas 54, 56, 57,58. Los dos minerales principales son la hematina, Fe​2​O​3
y la limonita, Fe​2​O​3​.3H​2​O. El hierro se encuentra en muchos otros minerales y está presente en las
aguas preaticas (agua acumulada sobre una capa de tierra impermeable sirve para extraer por
medio de pozos) y en la hemoglobina rojo de la sangre.
El ion férrico por la razón de su alta carga (3+) y su tamaño pequeño tiene una fuerte tendencia a
captar iones. El ion hidratado Fe(H​2​O)​6​3+ ​que se encuentran en solución, se combina con OH​+​, Cl​-​,
CN​-​, SCN​-​, N​3​-​, C​2​O​4​2-​ y otros aniones para formar complejos.
Un aspecto interesante de la química del hierro es el arreglo de los compuestos con enlaces al
carbono. Los complejos con cianuro, tanto del ion ferroso como del férrico. Los complejos son muy
estables y no son intensamente magnéticos, en contraposición a la mayor parte de los complejos de
coordinación del hierro. Los complejos con cianuro forman sales coloradas.
EFECTOS DEL HIERRO SOBRE LA SALUD
El hierro puede ser encontrado en carne, productos integrales, patatas y vegetales. El cuerpo
humano adsorbe hierro de animales El hierro puede ser encontrado en carne, productos integrales,
patatas y vegetales. El cuerpo humano adsorbe hierro de animales El hierro puede ser encontrado
en carne, productos integrales, patatas y vegetales. El cuerpo humano adsorbe hierro de animales El
hierro puede ser encontrado en carne, productos integrales, patatas y vegetales. El cuerpo humano
adsorbe hierro de animales más rápidos que el hierro de las plantas.
El hierro es parte esencial de la hemoglobina, el agente colorante rojo de la sangre que transporta el
oxígeno a través de nuestros cuerpos.
Pueden provocar conjuntivitis, coriovefinita (inflamación de la coroides y la retina) y renitis si
contacta con los tejidos y permanece en ellos. La inhalación de concentraciones excesivas de óxido
de hierro puede incrementar el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón en trabajadores expuestos a
carcinógenos pulmonares LD 50= 30Kg (LD50: Dosis letal 50. Dosis individual de una sustancia que
provoca la muerte del 50% de la población animal debido a la exposición de la sustancia por
cualquier vía distinta o la inhalación normalmente expresada como miligramos o gramos de materia
por kilogramo de peso animal).
EFECTOS AMBIENTALES DEL HIERRO
El hierro (III)-o-arsenito, penta hidratado puede ser peligroso para el medio ambiente; se debe
prestar especialmente a las plantas, el aire y el agua.
Se recomienda encarecidamente que no se permita que el producto.
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
1.- Con los NaOH y KOH: El hierro reacciona frente a los NaOH y KOH produciendo un
precipitado blanco de Fe(OH)​2​; este precipitado rápidamente se oxida formándose primeramente
verde sucio, luego negro y finalmente pardo rojizo.
Fe​2+​ + (OH) Fe(OH)​2
2.- Con el Sulfocianuro de Potasio: El Fe​ no reacciona frente a este reactivo, el Fe​3+ ​reacciona
2+ ​

originando un complejo color rojo sangre, esta reacción es más sensible para reconocer el hierro.
3.- Con el Ferricianuro de Potasio Fe (CN)​6​K​3​: Frente a este reactivo, las sales ferrosas producen un
precipitado, sino que forma un complejo color pardo oscuro.
4.- Con el Ferrocianuro de Potasio Fe (CN)​6​K​4​: Con este reactivo los iones ferrosos reaccionan
dando un precipitado color blanco que rápidamente se hace azul, conocido como azul de Prusia.
Fe (CN)​6​ + Fe​2+ ​ Fe(CN)​6
5.- Con el H​2​S: Con este gas, el hierro produce un precipitado negro de sulfuro de hierro.
INTOXICACION PRODUCIDA POR HIERRO
La intoxicación por hierro es muy frecuente en niños por las escasas medidas de seguridad con estos
medicamentos. Es común que los padres no le den la importancia necesaria porque piensan que los
suplementos nutricios, incluidas las vitaminas, son inocuos; por ello, en la mayoría de los casos
dejan estos medicamentos al alcance de los niños. Por otro lado, la presentación de estos
suplementos casi siempre tiene un aspecto, olor y sabor agradables.
La intoxicación por hierro depende de la concentración de hierro elemental en sangre, para lo cual
es necesario saber las equivalencias de acuerdo a las diferentes presentaciones farmacológicas
existentes,

El hierro libre puede causar una intoxicación dosis dependiente, ya que a mayor
cantidad de hierro elemental libre en sangre mayor toxicidad. Las concentraciones
séricas de hierro mayores de 400-500 mcg/dl y/o cuando existan síntomas severos de
intoxicación por hierro, como shock o coma, son de muy mal pronóstico y pueden
causar la muerte.

La dosis efectiva de estos preparados esta basada en el contenido de hierro.

Dosis profiláctica:
·​ ​1-2 mg/kg/ día

Dosis de tratamiento:
·​ ​4-5 mg/kg/ día

Cinética del hierro


·​ ​Absorción: se produce estando en su forma ferrosa a nivel de duodeno.
Las formas férricas son reducidas por el HCl a ferrosas a nivel gástrico.
·​ ​Distribución: transportado en la sangre, unido a la proteína "transferrina".

·​ ​Eliminación fecal, biliar, urinaria y por flujo menstrual.

FISIOPATOLOGÍA DE LA INTOXICACIÓN

Daño Gastrointestinal
Las sales de hierro corroen y erosionan la mucosa GI. Generan una gastroenteritis
hemorrágica que puede llegar a perforación (peritonitis). Al dañar la barrera de la
mucosa gastrointestinal, facilitan el paso de las bacterias a la sangre llevando a
diseminación hematógena y sepsis.

Alteración Cardiovascular
Las altas concentraciones de hierro aumentan la permeabilidad capilar generando
salida de líquido a un tercer espacio.

Lo anterior, sumado a la hemorragia gastrointestinal, genera hipovolemia e


hipoperfusión tisular y shock.

Acidosis Metabólica
Es el producto de la hipoperfusión tisular que lleva al metabolismo anaeróbico y
posteriormente a la acidosis láctica.

Coagulopatía
El Hierro elemental se une a los factores de coagulación, alterando su actividad,
prolongando el PT y PTT.

Disfunción Orgánica
·​ ​Hepática:​ El hierro libre llega a los hepatocitos generando daños mitocondriales.

·​ ​Renal: ​Por efecto directo el hierro produce necrosis tubular.

·​ ​SNC: ​Por daño vascular y alteraciones metabólicas genera letargo y coma.

DETERMINACIÓN DE HIERRO POR EL MÉTODO DE ZIMMERMANN-REINHARD


Fundamento

Debido al oxígeno atmosférico, las disoluciones de hierro siempre contienen a éste (en mayor
o menor medida) en su estado de oxidación +3. Para poder determinar volumétricamente hierro con
KMnO​4 debe pasarse de forma cuantitativa el Fe(II) a Fe(II), mediante una reducción previa. El
reductor recomendado en este método, es el cloruro de estaño(II) que actúa de acuerdo a:
·​
El exceso de Sn​2+ debe ser eliminado para que no interfiera en la posterior valoración, y eso se logra
con cloruro mercúrico:

·​
El hierro, una vez transformado cuantitativamente en Fe​2+​, puede valorarse con KMnO​4​:

·​
Sin embargo se plantean varios problemas: (1) El Fe​3+ es coloreado (amarillo) y dificulta la
detección del punto final y (2) la disolución contiene cloruro, que es oxidado a cloro por el
permanganato.
Estas dificultades se resuelven mediante el método de Zimmermann-Reinhard (ZR), que consiste en
añadir a la disolución ya reducida, cantidad suficiente del reactivo de ZR. Este reactivo
contieneácido sulfúrico, que nos proporciona la acidez necesaria, sulfato de manganeso, que
disminuye el potencial red-ox del sistema MnO​4​-​/Mn​2+ impidiendo la oxidación del cloruro a cloro, y
ácido fosfórico, que forma con el Fe​3+ que se forma en la reacción volumétrica un complejo incoloro
(permitiendo detectar el Punto Final) y simultáneamente disminuye el potencial del sistema
Fe​3+​/Fe​2+​, compensando la disminución del potencial del sistema MnO​4​-​/Mn​2+​. La reacción
volumétrica será pues:

·​
· El Punto Final viene marcado nuevamente por el primer exceso de KMnO​4 que teñirá de rosa la
disolución.
Valoración de la muestra
1.-Reducción
Se transfiere con pipeta 10,00 ml de la disolución problema de hierro a un Erlenmeyer y se
calientan a unos 80ºC. Se separa el matraz del fuego y se añade con un cuentagotas SnCl​2​, agitando
el Erlenmeyer, hasta que el color amarillo-rojizo se transforme en color verdoso, más dos gotas en
exceso.
2.- Eliminación del exceso de reductor
Se enfría el Erlenmeyer al grifo hasta temperatura ambiente, añadiendo entonces con la probeta, de
golpe y de una sola vez 10 ml de disolución de HgCl​2​. Como consecuencia de todas estas operaciones
deberemos tener una disolución prácticamente incolora (verdosa) y un precipitado blanco de
cloruro de mercurio (I) (Hg​2​Cl​2​).
Si no aparece precipitado, o al menos turbidez, es señal de que no se añadió suficiente SnCl​2​ con lo
cual probablemente no habremos reducido todo el Fe(III) a Fe(II). Si el precipitado aparece gris o
negro, es que las operaciones no se han realizado correctamente y ha aparecido mercurio metálico,
que gastará KMnO​4​ durante la valoración. Por consiguiente, en cualquiera de las dos circunstancias
debe desecharse la disolución y comenzar todo el procedimiento de nuevo.
3.-Adición del reactivo de Zimmermann-Reinhard y Valoración con KMnO​4
Si
​ se obtuvo precipitado blanco, se esperan dos o tres minutos y se añaden a continuación con la
probeta 10 mL de la disolución de ZR.​ Por
​ último se valora con permanganato potásico, tomando
las precauciones ya citadas en el apartado anterior.

Adición del Valoración Punto final Colores del


Z-R Permanganat
o

El procedimiento completo se repite tres veces, y se obtiene un volumen medio de KMnO​4​.

Cálculos

A partir de los valores experimentales: volumen de muestra y volumen medio gastado de KMnO​4​,
se calcula la concentración de Fe en mg/L., teniendo en cuenta la reacción volumétrica:

Respuesta a la concentración de Hierro


A la vista de la reacción volumétrica:

CONCLUSIÓN

Tan importante como conocer el manejo de los diferentes tipos de intoxicación, es


crear un ambiente de respeto ante el uso y abuso de fármacos sobretodo en los
padres de familia. Casos clínicos como el descrito anteriormente, son comunes en el
servicio de urgencias de nuestras instituciones donde se reciben, en la gran mayoría,
pacientes pediátricos en situaciones dramáticas que en gran parte pueden ser
evitadas con un poco de educación acerca del manejo de fármacos en el hogar,
siendo esta una de las obligaciones dentro de los objetivos de prevención en salud.

El manejo básico de los cuadros de intoxicación es importante aplicarlo lo más pronto


posible pero también los tratamientos específicos como la desferoxamida, ya que
aunque es un quelante, no puede evitar las secuelas posteriores a una absorción
masiva de hierro.

BIBLIOGRAFIA
http://www.slideshare.net/analiticauls/determinacion-de-hierro
http://www.analytica-2-0.com/fotos/permanga/Reshierro.htm
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1024-06752008000200005&script=sci_arttext

13.​ I​ ntoxicación producida por Cobre (Sulfato Cúprico) ​Plasencio


COBRE
El cobre fue uno de los primeros metales usados por los humanos. La mayor parte del
cobre del mundo se obtiene de los sulfuros minerales. El cobre natural, antes abundante
en Estados Unidos, se extrae ahora solo en Michigan. El grado del mineral empleado en la
producción de cobre ha ido disminuyendo regularmente, conforme se han agotado los
minerales más ricos y ha crecido la demanda de cobre. Hay grandes cantidades de cobre
en la Tierra para su uso futuro si se utilizan los minerales de los grados más bajos, y no
hay probabilidad de que se agoten durante un largo periodo.
Su conductividad térmica y eléctrica es muy alta. Es uno de los metales que puede
tenerse en estado más puro, es moderadamente duro, es tenaz en extremo y resistente al
desgaste. La fuerza del cobre está acompañada de una alta ductilidad. Las propiedades
mecánicas y eléctricas de un metal depende en gran medida de las condiciones físicas,
temperatura y tamaño de grano del metal.
De los cientos de compuestos de cobre, solo unos cuantos son fabricados de manera
industrial en gran escala. El más importante es el sulfato de cobre (II) pentahidratado o
azul de vitriolo, CuSO​4​.5H​2​O. Otros incluyen la mezcla de Burdeos; 3Cu (OH)​2​CuSO​4​;
verde de Paris, un complejo de metaarsenito y acetato de cobre; cianuro cuproso, CuCN;
oxido cuproso, Cu​2​O;cloruro cúprico CuCl​2​; óxido cúprico CuO; carbonato básico
cúprico; naftenato de cobre, el agente más ampliamente utilizado en la prevención de la
putrefacción de la madera, telas, cuerdas y redes de pesca. Las principales aplicaciones
de los compuestos de cobre las encontramos en la agricultura, en especial como
fungicidas en insecticidas; como pigmentos; en soluciones galvanoplásticas; en celdas
primarias; como mordentes en teñido, y como catalizadores.
Efectos del Cobre sobre la salud
El Cobre es una substancia muy común que ocurre naturalmente y se extiende a través
del ambiente a través de fenómenos naturales, los humanos usan ampliamente el Cobre.
Por ejemplo este es aplicado en industrias y en agricultura. La producción de Cobre se ha
incrementado en las últimas décadas y debido a esto las cantidades de Cobre en el
ambiente se ha expandido.
El Cobre puede ser encontrado en muchas clases de comidas, en el agua potable y en el
aire. Debido a que absorbemos una cantidad eminente de cobre cada día por la comida,
bebiendo y respirando. Las absorción del Cobre es necesaria, porque el Cobre es un
elemento traza que es esencial para la salud de los humanos. Aunque los humanos
pueden manejear concentraciones de Cobre proporcionalmente altas, mucho Cobre
puede también causar problemas de salud.
La mayoría de los compuestos del Cobre se depositarán y se enlazarán tanto a los
sedimentos del agua como a las partículas del suelo. Compuestos solubles del Cobre
forman la mayor amenaza para la salud humana. Usualmente compuestos del Cobre
solubles en agua ocurren en el ambiente después de liberarse a través de aplicaciones en
la agricultura.
Las concentraciones del Cobre en el aire son usualmente bastante bajas, así que la
exposición al Cobre por respiración es descartable. Pero gente que vive cerca de
fundiciones que procesan el mineral cobre en metal pueden experimentar esta clase de
exposición.
La gente que vive en casas que todavía tiene tuberías de cobre están expuestas a más
altos niveles de Cobre que la mayoría de la gente, porque el Cobre es liberado en sus
aguas a través de la corrosión de las tuberías.
La exposición profesional al Cobre puede ocurrir. En el Ambiente de trabajo el contacto
con Cobre puede llevar a coger gripe conocida como la fiebre del metal. Esta fiebre
pasará después de dos días y es causada por una sobre sensibilidad.
Exposiciones de largo periodo al cobre pueden irritar la nariz, la boca y los ojos y causar
dolor de cabeza, de estómago, mareos, vómitos y diarreas. Una toma grande de cobre
puede causar daño al hígado y los riñones e incluso la muerte. Si el Cobre es cancerígeno
no ha sido determinado aún.
Hay artículos científicos que indican una unión entre exposiciones de largo término a
elevadas concentraciones de Cobre y una disminución de la inteligencia en adolescentes.

Efectos ambientales del Cobre


La producción mundial de Cobre está todavía creciendo. Esto básicamente significa que
más y más Cobre termina en le medioambiente. Los ríos están depositando barro en sus
orillas que están contaminados con Cobre, debido al vertido de aguas residuales
contaminadas con Cobre. El Cobre entra en el aire, mayoritariamente a trav’es de la
liberación durante la combustión de fuel. El Cobre en el aire permanecerá por un periódo
de tiempo eminente, antes de depositarse cuando empieza a llover. Este terminará
mayormente en los suelos, como resultado los suelos pueden también contener grandes
cantidades de Cobre después de que esté sea depositado desde el aire.
El Cobre puede ser liberado en el medioambiente tanto por actividades humanas como
por procesos naturales. Ejemplo de fuentes naturales son las tormentas de polvo,
descomposición de la vegetación, incendios forestales y aerosoles marinos. Unos pocos
de ejemplos de actividades humanas que contribuyen a la liberación del Cobre han sido
ya nombrado. Otros ejemplos son la minería, la producción de metal, la producción de
madera y la producción de fertilizantes fosfatados.
El Cobre es a menudo encontrado cerca de minas, asentamientos industriales, vertederos
y lugares de residuos.
Cuando el Cobre termina en el suelo este es fuertemente atado a la materia orgánica y
menierales. Como resultado este no viaja muy lejos antes de ser liberado y es dificil que
entre en el agua subterránea. En el agua superficial el cobre puede viajar largas
distancias, tanto suspendido sobre las partículas de lodos como iones libres.
El Cobre no se rompe en el ambiente y por eso se puede acumular en plantas y animales
cuando este es encontrado en suelos. En suelos ricos en Cobre sólo un número pequeño
de plantas pueden vivir. Por esta razón no hay diversidad de plantas cerca de las fábricas
de Cobres, debido al efecto del Cobre sobre las plantas, es una seria amenaza para la
producción en las granjas. El Cobre puede seriamente influir en el proceso de ciertas
tierras agrícolas, dependiendo de la acidez del suelo y la presencia de materia orgánica. A
pesar de esto el estiércol que contiene Cobre es todavía usado.
El Cobre puede interrumpir la actividad en el suelo, su influencia negativa en la actividad
de microorganismos y lombrices de tierra. La descomposición de la materia orgánica
puede disminuir debido a esto.
Cuando los suelos de las granjas están contaminados con Cobre, los animales pueden
absorber concentraciones de Cobre que dañan su salud. Principalmente las ovejas sufren
un gran efecto por envenenamiento con Cobre, debido a que los efectos del Cobre se
manifiestan a bajas concentraciones.
La EPA (Enviromental Protecion Agency), requiere que el agua potable no contenga mas
de 1.3 miligramos de cobre por litro de agua (1.3mg/L).
El ministerio de agricultura de los EE.UU recomienda ( una dosis diaria de 900
microgramos de cobre (900 ug/dia) para personas mayores de 80 años de edad.
La administración de Salud y Seguridad Ocupaional (OSHA) ha establecido un límite para
vapores de cobre en el aire de 0.1 miligramo por metro cubico (0.1mg/m​3​) y 1 mg/m​3 para
polvos de cobre.

Las reacciones que se practican luego de destruir la materia orgánica son:


1. Con el Ferrocianuro de Potasio: En un medio acidificado con acido acético, el cobre
reacciona dando un precipitado rojo oscuro de ferrocianuro cúprico, insoluble en
ácidos diluidos, soluble en amoniaco dando color azul.
K​4​Fe(CN)​6​ ​+ 2Cu(NO​3​) Cu​2​Fe(CN)​6​ + KNO​3
2. Con el Amoniaco: La solución muestra tratada con amoniaco, forma primero un
precipitado verde claro pulverulento que al agregarle un exceso de reactivo se
disuelve fácilmente dando un hermoso colr azul por formación de un compuesto
cupro-amónico.
Cu(NO​3​)​2​ + 4NH​3​ Cu(NH​3​)​4​ . (NO​3​)​2
3. Con el Cuprón: En solución alcoholica al 1 % al que se le adiciona gotas de amoniaco,
las sales de cobre reaccionan produciendo un precipitado verde insoluble en agua,
amoniaco diluido, alcohol, acido acético, soluble en acidos diluidos y poco solubles en
amoniaco concentrado.

C​6​H​5​-C=NOH C​6​H​5​-C=N-O

C​6​H​5​-CHOH + Cu(NO​3​)​2
Cu + 2HNO​3
C​6​H​5​-C-N-O

4. Con el Yoduro de Potasio: Adicionando a la solución muestra gota a gota,


primeramente se forma un precipitado blando que luego se transforma a
pardo-verdoso o amarillo.

Cu(NO​3​)​2​ + IK + I​3​-

5. Con los cianuros alcalinos: A una pequeña cantidad de muestra se agregan unos
pocos cristales de cianuro de sodio formando un precipitado verde de cianuro de
cobre, a este precipitado le agregamos exceso de cianuro de sodio y observamos que
se disuelve por formación de un complejo de color verde-café.
(NO​3​)Cu + 2CNNa (CN)​2​Cu + NO​3​-​ + Na​+
(NO​3​)Cu + 3CNNa
=​ +
[Cu(CN)​3​]​ + 3Na​
6. Con el Hidróxido de Amonio: A la solución muestra, agregarle algunas gotas de
NH​4​OH, con lo cual en caso positivo se forma un precipitado color azul claro de
solución NO​3​(OH)Cu. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo, produciendo
solución color azul intenso que corresponde al complejo [Cu(NH​3​)4]​++​.

(NO​3​)2Cu + NH3 Cu(OH)NO​3


(NO​3​)2Cu +3 NH3 2[Cu(NH​3​)4​++​+
NO​3​H + H​2​O

7. Con el Hidróxido de Sodio: A 1ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de


de NaOH, con lo cual en caso de ser positivo se debe formar un precipitado color azul
pegajoso por formación de Cu(OH)2.Este precipitado es soluble en ácidos minerales y
en álcalis concentrados.

Cu​++​ + 2OH Cu(OH)​2

8. Con el SH​2: A la solución muestra, hacerle pasar una buena corriente de SH2, con lo
cual en caso de ser positivo se forma un precipitado color negro este precipitado es
insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales diluidos y fríos .
(NO3)​2​Cu + SH2 SCu+ 2NO3H
9. Con el IK: A una pequeña porción de solución muestra agregarle gota a gota de
solución de IK, con lo cual en caso de ser positivo se forma inicialmente un
precipitado color blanco que luego se transforma en pardo verdoso o por formaciones
de iones tri yoduros, el mismo que se puede volar con Tio sulfato de sodio.
(NO3)Cu + Tri yoduros

SUGERENCIAS
Propiedades del cobre
Los metales de transición, también llamados elementos de transición es el grupo al que
pertenece el cobre. En este grupo de elementos químicos al que pertenece el
cobre, se encuentran aquellos situados en la parte central de la tabla periódica,
concretamente en el bloque d. Entre las características que tiene el cobre, así
como las del resto de metales de tansición se encuentra la de incluir en su
configuración electrónica el orbital d, parcialmente lleno de electrones.
Propiedades de este tipo de metales, entre los que se encuentra el cobre son su
elevada dureza, el tener puntos de ebullición y fusión elevados y ser buenos
conductores de la electricidad y el calor.
El estado del cobre en su forma natural es sólido (diamagnético). El cobre es un elmento químico de
aspecto metálico, rojizo y pertenece al grupo de los metales de transición. El número atómico del
cobre es 29. El símbolo químico del cobre es Cu. El punto de fusión del cobre es de 1357,77 grados
Kelvin o de 1085,62 grados celsius o grados centígrados. El punto de ebullición del cobre es de
3200 grados Kelvin o de 2927,85 grados celsius o grados centígrados.

Usos del cobre


Si alguna vez te has preguntado para qué sirve el cobre, a continuación tienes una
lista de sus posibles usos:
El cobre se utiliza para las tuberías de suministro de ​agua​. Este metal también se
utiliza en refrigeradores y sistemas de aire acondicionado.
Los disipadores de calor de los ordenadores están hechos de cobre debido a que el
cobre es capaz de absorber una gran cantidad de calor.
El magnetrón, la parte fundamental de los hornos de microondas, contiene cobre.
Los tubos de vacío y los tubos de rayos catódicos, contienen cobre.
A algunos fungicidas y los suplementos nutricionales se les añaden partículas de
cobre.
Como un buen conductor de electricidad, el cobre se utiliza en el hilo de cobre,
electroimanes, relés e interruptores eléctricos.
El cobre es un material muy resistente al óxido. Se ha utilizado para hacer recipientes
que contienen agua desde tiempos antiguos.
Algunas estructuras y estatuas, como la Estatua de la Libertad, están hechas de
cobre.
El cobre se combina a veces con el ​níquel para hacer un material resistente a la
corrosión que se utiliza en la construcción naval.
El cobre se utiliza para fabricar pararrayos. Estos atraen los rayos y provocan que la
corriente eléctrica se disperse en lugar de golpear y destruir la estructura sobre la
que están colocados.
El sulfato de cobre se usa para eliminar el moho.
El cobre se utiliza a menudo para colorear el vidrio. Es también un componente del
esmalte cerámico.
Muchos de los instrumentos musicales, en particular instrumentos de bronce, están
hechos de cobre.

Propiedades atómicas del cobre


La masa atómica de un elemento está determinada por la masa total de neutrones y
protones que se puede encontrar en un solo átomo perteneciente a este
elemento. En cuanto a la posición donde encontrar el cobre dentro de la tabla
periódica de los elementos, el cobre se encuentra en el grupo 11 y periodo 4. El
cobre tiene una masa atómica de 63,536 u.
La configuración electrónica del cobre es [Ar]3d104s1. La configuración electrónica
de los elementos, determina la forma el la cual los electrones están estructurados
en los átomos de un elemento. El radio medio del cobre es de 135 [3]pm pm, su
radio atómico o radio de Bohr es de 145 [3]pm (Radio de Bohr) pm, su radio
covalente es de 138 [3]pm pm y su radio de Van der Waals es de 140 [3]pm pm.
Características del cobre
A continuación puedes ver una tabla donde se muestra las principales características
que tiene el cobre.
Cobre

Símbolo químico Cu

Número atómico 29

Grupo 11

Periodo 4

Aspecto metálico, rojizo

Bloque d

Densidad 8960 kg/m3

Masa atómica 63.536 u

Radio medio 135 [3]pm pm

Radio atómico 145 [3]pm (Radio de


Bohr)

Radio covalente 138 [3]pm pm

Radio de van der Waals 140 [3]pm pm

Configuración electrónica [Ar]3d104s1

Estados de oxidación +1, +2

Óxido levemente básico

Estructura cristalina cúbica centrada en las


caras

Estado sólido

Punto de fusión 1357.77 K


Punto de ebullición 3200 K

Calor de fusión 13.1 kJ/mol

Electronegatividad 1,9

Calor específico 385 J/(K·kg)

Conductividad eléctrica 58,108 × 106S/m

Conductividad térmica 400 W/(K·m)


TwittéaloCompártelo

Webgrafia:

http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cu.htm#ixzz35Z07CLK5
http://www.lenntech.es/periodica/elementos/cu.htm#ixzz35YzBdlTX
14.​ I​ ntoxicación producida por Estaño (Cloruro de Estaño) ​Rogel
ESTAÑO
Es un metal suave flexible y resistente a la corrosión en muchos medios. Una aplicación
importante es el recubrimiento de envases de acero para conservar alimentos y
bebidas. Otros empleos importantes son aleaciones para soldar, bronces y
aleaciones industriales diversas. Los productos químicos de estaño, tanto
inorgánicos como orgánicos, se utilizan mucho en las industrias de galvanoplastia,
cerámica, plásticos y en la agricultura.
El mineral de estaño más importante es la casiterita, SnO​2. No se conoce depósitos de
alta calidad de este mineral. La mayor parte del mineral de estaño del mundo se
obtiene de depósitos aluviales de baja calidad.
El estaño y las sales inorgánicas simples no son tóxicos, pero sí lo son algunas formas de
compuesto organoestannosos.
El óxido estannoso, SnO es un producto cristalino de color negro-azul, soluble en los
ácidos comunes y en bases fuertes. Se emplea para fabricar sales estannosas en
galvanoplastia y en manufactura de vidrio. El óxido estanico, SnO​2​, es un polvo
blanco, insoluble en ácidos y álcalis. Es un excelente opacador de brillo y
componente de colorantes cerámicos rosas, amarillos y marrones de cuerpos
refractarios y dieléctricos. Es un importante agente pulidor del mármol y de las
piedras decorativas.
El cloruro estanoso, SnCl​2​, es el ingrediente principal en el galvanoestañado ácido con
electrólitos e intermediario de algunos compuesto químicos de estaño. El cloruro
estánico, SnCl​4​, en la forma pentahidratada es un sólido blanco. Se utiliza en la
preparación de compuestos organoestañosos y químicos para añadir peso a la seda
y para estabilizar perfumes y colores en jabones. El fluoruro estañoso, SnF​2​,
compuesto blanco soluble en agua, es un aditivo de las pastas dentales.
Los compuestos organoestañosos son aquellos en que existe al menos un enlace
estaño-carbono; el estaño suele presentar un estado de oxidación de +IV. Los
compuestos organoestañosos que encuentran aplicación en la industria son los que
tienen la fórmula R​4​Sn, R​3​SnX, R​2​SnX​2 y RSnX​3​. R es un grupo orgánico, como
metilo, butilo, octilo, o fenilo, mientras que X es un sustituyente inorgánico, por lo
regular cloruro, fluoruro, óxido, hidróxido, carboxilatos o tioles.
Efectos del Estaño sobre la salud
El estaño se aplica principalmente en varias sustancias orgánicas. Los enlaces orgánicos
de estaño son las formas más peligrosas del estaño para los humanos. A pesar de su
peligro son aplicadas en gran número de industrias, tales como la industria de la
pintura y del plástico, y en la agricultura a través de los pesticidas. El número de
aplicaciones de las sustancias orgánicas del estaño sigue creciendo, a pesar del
hecho de que conocemos las consecuencias del envenenamiento por estaño.
Los efectos de las sustancias orgánicas de estaño pueden variar. Dependen del tipo de
sustancia que está presente y del organismo que está expuesto a ella. El estaño
trietílico es la sustancia orgánica del estaño más peligrosa para los humanos. Tiene
enlaces de hidrógeno relativamente cortos. Cuanto más largos sean los enlaces de
hidrógeno, menos peligrosa para la salud humana será la sustancia del estaño. Los
humanos podemos absorber enlaces de estaño a través de la comida y la respiración
y a través de la piel. La toma de enlaces de estaño puede provocar efectos agudos así
como efectos a largo plazo.
Los efectos agudos son:
● Irritaciones de ojos y piel
● Dolores de cabeza
● Dolores de estómago
● Vómitos y mareos
● Sudoración severa
● Falta de aliento
● Problemas para orinar
Los efectos a largo plazo son:
● Depresiones
● Daños hepáticos
● Disfunción del sistema inmunitario
● Daños cromosómicos
● Escasez de glóbulos rojos
● Daños cerebrales (provocando ira, trastornos del sueño, olvidos y dolores de cabeza)
Efectos ambientales del Estaño
El estaño como simple átomo o en molécula no es muy tóxico para ningún tipo de
organismo. La forma tóxica es la forma orgánica. Los compuestos orgánicos del
estaño pueden mantenerse en el medio ambiente durante largos periodos de tiempo.
Son muy persistentes y no fácilmente biodegradables. Los microorganismos tienen
muchas dificultades en romper compuestos orgánicos del estaño que se han
acumulado en aguas del suelo a lo largo de los años. Las concentraciones de estaño
orgánico todavía aumentan debido a esto.
Los estaños orgánicos pueden dispersarse a través de los sistemas acuáticos cuando son
absorbidos por partículas residuales. Se sabe que causan mucho daño en los
ecosistemas acuáticos, ya que son muy tóxicos para los hongos, las algas y el
fitoplancton. El fitoplancton es un eslabón muy importante en el ecosistema
acuático, ya que proporciona oxígeno al resto de los organismos acuáticos. También
es una parte importante de la cadena alimenticia acuática.
Hay muchos tipos diferentes de estaño orgánico que pueden variar mucho en su
toxicidad. Los estaños tributílicos son los compuestos del estaño más tóxicos para
los peces y los hongos, mientras que el estaño trifenólico es mucho más tóxico para
el fitoplancton.
Se sabe que los estaños orgánicos alteran el crecimiento, la reproducción, los sistemas
enzimáticos y los esquemas de alimentación de los organismos acuáticos. La
exposición tiene lugar principalmente en la capa superior del agua, ya que es ahí
donde los compuestos orgánicos del estaño se acumulan.
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO.
1. Con el NaOH. A 1 ml de solución muestra, agregamos algunas gotas de NaOH, con
lo cual en caso positivo se debe formar un precipitado color blanco por formación
de Sn(OH)​2​. Este precipitado es soluble en exceso de reactivo por formación de
Estanito [Sn(OH)​3​]​-​.
Sn​++​ + 2 OH Sn(OH)​2
2. ​ on las sales de bismuto. Al Estannito formado en la reacción anterior, agregarle algunas
C
gotas de sales de Bismuto, en caso positivo se forma un precipitado color negro
Bismuto metálico.


[Sn(OH)​3​]​-​ + Bi +++ Bi metálico color negro

3. Con el SH​2​. Si
​ ​ la muestra contiene Estaño, debe formarse un precipitado negro al hacerle
pasar una buena corriente de SH​2​, por formarse un precipitado SSn. Este
precipitado es insoluble en exceso de reactivo, en KOH 6M, en ácidos minerales
diluidos y fríos

Sn​++ ​+ SH​2 ​ SSn + 2H

4. Con el Zinc metálico. Todos los metales que se encuentran por encima del estaño en la

​ a estaño metálico
escala de fuerza electromotriz, reducen a los iones Sn​3+ y Sn 2+
color blanco en forma de cocos.

5. Con azul de metileno. Este reactivo es reducido a la forma incolora al hacerlo


reaccionar frente al estaño bivalente.

Consulta:
Estaño estannoso (Sn​+2​) y estánnico (Sn​+4​)
Químicamente es un elemento normal y metálico. El Sn​+2 tiene propiedades
reductoras (tendencia marcada a oxidarse), propiedad que utilizada en la
identificación del Mercurio (Hg​2​+2 y Hg​+2​).
Geoquímicamente es un elemento siderófilo (acompaña al Fe en el núcleo.
Secundariamente es calcófilo y litófilo. Además en la litósfera superior es oxífilo.
Por su abundancia es un elemento vestigio y formador de menas.
Los minerales más comunes que forma son:
·​ ​Casiterita SnO​2

·​ ​Estannita Cu​2​FeSnS​4

Reacciones generales:

1- Con pH alcalino débil (NH4OH):

Sn​++​ + 2 OH​-1​ ↔ Sn(OH)​2​¯


(Blanco, gelatinoso)
+4​ -1​
Sn​ + 4 OH​ ↔ Sn(OH)​4​¯

(Blanco, gelatinoso)
2- Con pH alcalino fuerte (NaOH):

Sn​+2​ + 4 OH​-1​ ↔ SnO​2​= + 2 H​2​O


(Incoloro)

Sn​+4​ + 6 OH​-1​ ↔ SnO3​=​ + 3 H2O


(Incoloro)
=​
3- baja [S​ ] (medio de HCl 0,3M):

Sn​+2​ + S​= ↔ SnS​¯

(Gris)
+4​ =​
Sn​ + 2 S​ ↔ SnS2​¯

(Amarillo)
=​
4- alta [S​ ] (en medio amoniacal):

Sn​+2​ + S​=​ ↔ SnS​¯


(gris)

Sn​+4​ + 3 S​=​ ↔ SnS​3​=


(Incoloro)
Este compuesto se forma debido al alto potencial iónico del Sn​+4

+2
Reacciones de identificación​ del Sn​

Existen dos reactivos que pueden realizarse para la identificación del Estaño, uno es el
HgCl​2​ (a) y el otro el azul de metileno (b).

a) Con HgCl​2​:

Sn​+2​ ↔ Sn​+4​ + 2 e​-

2 HgCl​2​ + 2 e​-​ ↔ Hg2Cl​2​¯​ + 2 Cl​-


(calomel, blanco)
O continuar:
Hg​2​Cl​2​ + 2 e​-​ ↔ 2 Hg°​¯​ + 2 Cl​-

(negro)

b) Con azul de metileno: a la solución con posible presencia de Sn​+2 (por reducción del
Sn​+4​) se le agregan gotas de azul de metileno (al 0,01% en HCl). El Sn​+2 se oxida a
Sn​+4​ y el azul de metileno se reduce, decolorándose.
Es necesario llevar un ensayo en blanco, del siguiente modo: colocar en un tubo de
ensayo A.D. en igual volumen que el de la solución problema. Agregar HCl en la
misma cantidad que a ésta, e igual volumen de azul de metileno en ambas. Se
comparan los colores: en la solución que contiene Sn​++ el reactivo se va a
decolorar, en tanto que la solución acuosa conservará su color azul.
+4
Reacciones de identificación del Sn​

+4​
Reducción del Sn​ : con un clavo de Fe°, en medio de HCl.

Reactivos de identificación: a) HgCl​2


b) azul de metileno
Medio: HCl

Para identificar Sn​+4 es necesario reducirlo previamente a Sn​+2​. Para ello se acidifica la
solución con posible presencia de Sn​+4​, se agrega un clavo de Fe° limpio y se calienta
a ebullición durante cinco minutos. Se observará desprendimiento de H​2 desde la
superficie del clavo.
Sn​+4​ + 2 e​-​ ↔ Sn​+2

Fe° ↔ Fe​+2​ + 2 e​-

Inicialmente esta solución ácida puede tornarse de color amarillo, lo cual se debe a la
presencia de Fe​+3 productos de la solubilización del Fe​2​O​3 que pueda tener el clavo
en su superficie. Una vez que en la solución ha desaparecido el color amarillo se
trasvasa una parte de ella a otro tubo. En ésta se procede a la identificación según:

a) Con HgCl​2​:
Sn​+2​ ↔ Sn​+4​ + 2 e​-
2 HgCl​2​ + 2 e​-​ ↔ Hg​2​Cl​2​¯​ + 2 Cl​-1

(calomel, blanco)
ó
Hg​2​Cl​2​ + 2 e​-​ ↔ 2 Hg°​¯​ + 2 Cl​-1
(negro)
b) Con azul de metileno: a la solución con posible presencia de Sn​+2 (por reducción del
Sn​+4​) se le agregan gotas de azul de metileno (al 0,01% en HCl), el Sn​+2 se oxida a
Sn​+4​ y el azul de metileno se reduce, decolorándose.
Es necesario llevar un ensayo en blanco, del siguiente modo: colocar en un tubo de
ensayo A.D. en igual volumen que el de la solución problema. Agregar HCl en la
misma cantidad que a ésta, e igual volumen de azul de metileno en ambas. Se
comparan los colores: en la solución que contiene Sn​+2 el reactivo se va a decolorar,
en tanto que en la solución acuosa conservará su color azul.

¿CÓMO ENTRAN Y SALEN DEL CUERPO EL ESTAÑO Y LOS COMPUESTOS


DE ESTAÑO?

El estaño puede entrar a su cuerpo cuando ingiere alimentos o agua contaminada,


cuando toca o ingiere tierra que contiene estaño, o cuando respira vapores o polvos
que contienen estaño. Los compuestos de estaño pueden entrar a su cuerpo por
exposición al aire, agua o suelo contaminado cerca de sitios de residuos peligrosos.
Cuando usted ingiere estaño en sus alimentos, muy poco pasa a la corriente
sanguínea. La mayor parte del estaño se mueve a lo largo de los intestinos y
abandona su cuerpo en las heces. Cierta cantidad de estaño abandona su cuerpo en
la orina. Si usted respira aire que contiene vapores o polvos de estaño, cierta
cantidad de estaño puede permanecer atrapada en los pulmones. Sin embargo, esto
no afecta la respiración si la cantidad es pequeña. Si usted traga partículas de
estaño metálico, éstas abandonarán su cuerpo en las heces. Muy poco estaño puede
entrar al cuerpo a través de la piel intacta. Su cuerpo puede eliminar la mayor
parte del estaño inorgánico en semanas, pero cierta cantidad puede permanecer en
su cuerpo 2 a 3 meses. Los compuestos inorgánicos de estaño abandonan el cuerpo
rápidamente y la mayoría desaparece en un día.
Cantidades muy pequeñas de estaño permanecen en algunos tejidos, por ejemplo los
huesos, por períodos más prolongados.

¿CÓMO PUEDEN AFECTAR MI SALUD EL ESTAÑO Y LOS COMPUESTOS DE


ESTAÑO?
Para proteger al público de los efectos perjudiciales de sustancias químicas tóxicas, y
para encontrar maneras para tratar a personas que han sido afectadas, los
científicos usan una variedad de pruebas.

Una manera para determinar si una sustancia química perjudicará a una persona es
averiguar si la sustancia es absorbida, usada y liberada por el cuerpo. En el caso de
ciertas sustancias químicas puede ser necesario experimentar en animales. La
experimentación en animales también puede usarse para identificar efectos sobre la
salud como cáncer o defectos de nacimiento. Sin el uso de animales de laboratorio,
los científicos perderían un método importante para obtener información necesaria
para tomar decisiones apropiadas con el fin de proteger la salud pública. Los
científicos tienen la responsabilidad de tratar a los animales de investigación con
cuidado y compasión.
Actualmente hay leyes que protegen el bienestar de los animales de investigación, y los
científicos deben adherirse a estrictos reglamentos para el cuidado de los animales.

Los compuestos inorgánicos de estaño generalmente no causan efectos perjudiciales


debido a que generalmente entran y abandonan el cuerpo rápidamente cuando los
respira o los ingiere.
Sin embargo, personas que tragaron grandes cantidades de estaño inorgánico en un
estudio clínico sufrieron dolores de estómago, anemia, y problemas del hígado y del
riñón. Los estudios con estaño inorgánico en animales han demostrado efectos
similares a los observados en seres humanos. No hay ninguna evidencia de que los
compuestos inorgánicos de estaño afecten la reproducción, produzcan defectos de
nacimiento o causen alteraciones genéticas. No se sabe si los compuestos inorgánicos
de estaño producen cáncer.

Se ha demostrado que la inhalación, ingestión o contacto de la piel con algunos


compuestos orgánicos de estaño produce efectos perjudiciales en seres humanos,
pero el efecto principal depende del tipo de compuesto orgánico de estaño. Se han
descrito casos de irritación de la piel, los ojos y las vías respiratorias, efectos
gastrointestinales y problemas neurológicos en seres humanos expuestos
brevemente a altas cantidades de algunos compuestos orgánicos de estaño. Ciertos
problemas neurológicos persistieron durante años después de ocurrida la
intoxicación. Se han descrito casos fatales de intoxicación a raíz de ingestión de
cantidades muy altas. Los estudios en animales han demostrado que ciertos
compuestos orgánicos de estaño afectan principalmente al sistema inmunitario,
mientras que un tipo de compuestos diferentes afecta principalmente al sistema
nervioso.
También, hay algunos compuestos orgánicos de estaño que tienen muy poca toxicidad.
La exposición de ratas y ratones preñados a ciertos compuestos orgánicos de estaño
afectó la fertilidad y produjo defectos de nacimiento, pero los científicos aún no
están seguros si esto sucede solamente con dosis que también son tóxicas para la
madre. Algunos estudios en animales sugieren que también pueden afectarse los
órganos reproductivos de animales machos. No hay estudios de cáncer en seres
humanos expuestos a compuestos orgánicos de estaño. Hay estudios en animales que
sugieren que unos pocos compuestos orgánicos de estaño pueden producir cáncer.
Basado en la falta de datos en seres humanos y datos inciertos de un estudio en
ratas, la EPA ha establecido que un compuesto orgánico de estaño, el óxido de
tributilestaño, no es clasificable en cuanto a carcinogenicidad en seres humanos.
Esto significa que no se sabe si produce cáncer en seres humanos

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/geoquimica/Archivos/cationesIII.pdf
http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs55.pdf

15.​ I​ ntoxicación producida por Zinc (Cloruro de Zn) ​Roman

16.​ I​ ntoxicación producida por Cobalto ​Sanchez

17.​ I​ ntoxicación producida por aluminio (Cloruro de Al) ​Sánchez Prado

III. ACIDOS Y ALCALIS CAUSTICOS

TÓXICOS CÁUSTICOS
a. Ácidos Cáusticos.
18.​ ​Intoxicación producida por Ac Sulfúrico. ​Valverde
ACIDOS Y ALCALIS CAUSTICOS
ACIDOS MINERALES
A este grupo principalmente corresponden los ácidos sulfúrico, nítrico y clorhídrico, los
mismos que actúan por intensa acción local con lesiones destructivas sobres la
piel y mucosas y una manifestación grave e inmediata sobre el estado general del
enfermo. Las intoxicaciones se produce en ambientes industriales o por ingestión o
accidental.
ACIDO SULFURICO
Se presenta como un líquido incoloro, inodoro, oleoso; tiene un contenido de 94-98% de
concentración: con este contenido de sustancia activa, este acido como corrosivo es
mucho más intenso que lo demás ácidos minerales encontrado en el comercio. El
ácido sulfúrico puro oficial apenas se lo emplea como medicamento, por tal razón
no ha alcanzado importancia toxicológica; no así el ácido sulfúrico impuro por
plomos y arsénico.
Este acido encuentra uso en gran escala en la industria química: sus vapores por
ejemplo son inhalador por los trabajadores de fábricas de acumuladores y
ocasionan irritaciones inflamatorias de las vías respiratorias y descalcificación de la
dentadura.
Por ingestión es suficiente una cucharadita del ácido concentrado para producir
corrosión mortal del estómago por perforación del mismo.
La presencia del ácido sulfúrico en el estómago, se comprueba fácilmente haciendo
precipitar con cloruro de bario.
TOXICIDAD
Efectos de una sobre exposición aguda: El ácido sulfúrico es corrosivo para todos los
tejidos del cuerpo. La cantidad fatal para un adulto varía entre una cucharadita de
té y seis gramos del ácido concentrado. Aun pocas gotas pueden ser fatales si el
ácido alcanza la tráquea. Puede haber perforación gástrica y peritonitis. Las que
pueden ser seguidas por colapso circulatorio .Es común que la causa inmediata de
la muerte sea el shock circulatorio.
Inhalación: La inhalación de los vapores puede causar daño pulmonar grave.
Se debe llevar a la víctima en forma urgente al aire libre. Si existen los medios
administrarle oxígeno. Conseguir atención medica inmediata.
Contacto con la piel: El contacto con la piel puede causar necrosis (gangrena) grave de
los tejidos.
Las personas que hayan tenido contacto con el ácido sulfúrico deberán lavar las partes
afectadas con abundante agua corriente y retirar las ropas lo más rápido posible.
Como complemento puede usarse jabón para lavar las partes afectadas. Conseguir
atención médica inmediata.
Contacto con los ojos: El contacto del ácido con los ojos pueden resultar en la pérdida
total dela visión.
Se deben irrigar los ojos con abundante agua corriente, por lo menos durante quince
minutos. Los parpados deben mantenerse abiertos durante la irrigación, para
asegurar el contacto del agua con los tejidos de la región .Si después de la irrigación
continua las molestia, se necesitara una segunda irrigación por otros quinces
minutos .También se podrá aplicar dos a tres gotas de un anestésico liquido
protegiendo los ojos después con un parche. No se debe aplicar aceite ni ungüentos
oleosos. Conseguir atención médica inmediata.
Ingestión: El contacto del ácido sulfúrico con los órganos internos del cuerpo corroe las
membranas mucosas de la boca, garganta y esófago, con dolor agudo y dificultad
para tragar. Puede haber también hemorragia gástrica y vómitos. El vómito puede
contener sangre fresca.
Si accidentalmente la persona llega a ingerir ácido sulfúrico debe administrársele
abundante agua o leche. Con el objeto de reducir la concentración, y una vez hecho
esto puede dársele a tomar leche de magnesia o agua de cal para neutralizar el ácido
.No debe provocársele el vómito. Conseguir atención médica inmediata.
Efectos de una sobre exposición crónica: Puede causar traqueobronquitis, estomatitis,
conjuntivitis y gastritis.
Peligro para el medio ambiente: El ácido sulfúrico es dañino para la vida acuática en
concentraciones muy baja.
Peligro especiales del producto: El ácido sulfúrico no es inflamable pero en su
concentración más alta puede causar combustión al contacto con líquido y sólido.
En contacto con metales genera hidrogeno, gas altamente inflamable.
Protección Ambiental.: El ácido sulfúrico debe ser usado, si es posible en circuitos
cerrados de cañerías, de modo de reducir al mínimo la posibilidad de contacto por
derrame accidental .No se debe permitir que el ácido entre en alcantarillas o fuentes
d agua.
Información toxicológica:
Toxicidad aguda: Veneno para el ser humano. Extremadamente irritante, corrosivo y
toxico, resultado por su rápida destrucción, causante de quemaduras severas.
Toxicidad crónica: El contacto repetido con soluciones diluidas puede causar
dermatitis. La inhalación repetida de vapores puede causar bronquitis crónica.
Sensibilización: Las personas expuestas a los vapores pierden en forma gradual la
sensibilidad a su acción irritante.
Para combatir el fuego: Si hay fuegos adyacentes se debe usar el agua con mucha
precaución para evitar el contacto con el ácido. Proteger el cuerpo, la vista y las vías
respiratorias.
En caso de derrame del material: Se deben hacer diques para contener el flujo del
ácido. Usando tierra, arena o concreto .Si es posible recuperar el líquido derramado
con mucha precaución. Absorber el líquido con ceniza o polvo de cemento limpiar
neutralizando el líquido con bicarbonato.

Almacenamiento y manipulación:
·​ Evitar el contacto del ácido con el agua.

· Almacenar separado de carburos, cloratos, fulminatos, nitratos, picratos,


metales en polvo, materiales, oxidantes y combustibles.


·​ Evitar el contacto con el ácido.

·​ Almacenar en un lugar aislado, no expuesto a la luz solar y bien ventilado.


·​ Almacenar en envases de hierro o polietileno, protegiéndolo de la humedad.


Propiedades físicas y químicas del ácido sulfúrico:

Datos Físicos:

1. Concentración mayor: 98,5%


A una temperatura de 15,5 ºC:

2. Punto de ebullición: 338 ºC ó 640 ºF


3. Densidad a 20 ºC: 1,84 g/cm.

4. Punto de fusión: -40 ºC para una concentración de 65,13%.

5. Solubilidad: Soluble en agua, pero reacciona violentamente al mezclarse con ella,


generando calor. Con otros solventes no hay mezcla: no hay reacción.

6. Temperatura de descomposición: 340 ºC.

7. Presión de vapor a 20 ºC: < 0,001 bar.

Reactividad:

Además de atacar muchos metales, el ácido sulfúrico concentrado es fuerte agente


oxidante y puede dar lugar a la ignición (inicio de explosión) al entrar en contacto
con materia orgánica y compuestos tales como nitratos, carburos, cloratos, etc.
También reacciona de forma exotérmica con el agua; tiene mayor
desprendimiento de calor cuando la proporción es de dos moléculas gramo de
agua por molécula gramo de ácido sulfúrico, alcanzando una temperatura de
158ºC (316ºF). Presenta una gran afinidad por el agua, debido a lo cual, produce
deshidratación de los compuestos orgánicos a veces tan fuerte que llega a
carbonizarlos.

El ácido sulfúrico puede contener ciertas cantidades de anhídrido sulfúrico libre y en


estas condiciones se conoce como óleum, el cual presenta un aspecto nebuloso;
sus vapores son irritantes, de color penetrante y tóxico.

Corrosividad:

Es un líquido altamente corrosivo, particularmente en concentraciones bajo 77,67%,


corroe los metales, con excepción del oro, iridio y rodio, dando lugar al
desprendimiento de hidrógeno.

Propiedades químicas:

El Ácido Sulfúrico es un ácido fuerte, es decir, en disolución acuosa se disocia


fácilmente en iones de hidrogeno (H+) e iones sulfato (SO42-) y puede cristalizar
diversos hidratos, especialmente ácido glacial H2SO4 · H2O (monohidrato). Cada
molécula produce dos iones H+, o sea, que el ácido sulfúrico es dibásico. Sus
disoluciones diluidas muestran todas las características de los ácidos: tienen
sabor amargo, conducen la electricidad, neutralizan los álcalis y corroen los
metales activos desprendiéndose gas hidrógeno. A partir del ácido sulfúrico se
pueden preparar sales que contienen el grupo sulfato SO4, y sales ácidas que
contienen el grupo hidrógeno sulfato, HSO4.

El Ácido Sulfúrico concentrado, llamado antiguamente aceite de vitriolo, es un


importante agente desecante. Actúa tan vigorosamente en este aspecto que
extrae el agua, y por lo tanto carboniza, la madera, el algodón, el azúcar y el
papel. Debido a estas propiedades desecantes, se usa para fabricar éter,
nitroglicerina y tintes. Cuando se calienta, el ácido sulfúrico concentrado se
comporta como un agente oxidante capaz, por ejemplo, de disolver metales tan
poco reactivos como el cobre, el mercurio y el plomo, produciendo el sulfato del
metal, dióxido de azufre y agua.

Durante el siglo XIX, el químico alemán Justus von Liebig descubrió que el Ácido
Sulfúrico, añadido al suelo, aumenta la cantidad de fósforo disponible para las
plantas. Este descubrimiento dio lugar a un aumento de la producción comercial
de este ácido, mejorándose por tanto los métodos de fabricación.

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO:
Para reconocer a los ácidos minerales, cualquiera que este sea, se procede de la
siguiente manera. El material de investigación se deja por algún tiempo en contacto
con agua, luego se filtra. En el líquido acuoso se practican los ensayos siguientes
para comprobar la presencia de los ácidos libres.
1. Al hacer reaccionar un papel embebido en rojo congo, este es colear de azul en caso
positivo.
2. trata una porción del líquido con solución alcohólica de violeta de metilo 1:100
produciéndose una coloración azul-gris-verde ante la presencia de ácido minerales.
3. La reacción con el reactivo de Gunzburg (1 g de vainilla, l g de fluoroglucina en 30
ml de alcohol, se posiblemente la reacción más específica para identificar los acido
minerales, para lo cual se evapora una pequeña cantidad de la muestra a baño de
maría y se agrega una gotas del reactivo, en presencia de los ácidos minerales
aparece un dolor amarillo rojo-amarillento o rojo.
Comprobada la presencia de los ácidos, para separarlos se procede de la siguiente
manera:
El extracto acuoso obtenido de la filtración, se calienta en baño de maría, se añade
carbonato de bario y se calienta hasta que se desarrolla CO2, se diluye con mucho
cuidado con agua destilada, obteniéndose una parte solida constituida por el exceso
de carbonato y el sulfato de bario eventualmente formado, y una solución que puede
contener nitrato cloruro de bario .Se filtra para separar la solución del
precipitado y después cuidadosamente se lava con agua destilada en caliente.
El residuo resultante de la filtración se trata con ácido clorhídrico para descomponer el
carbonato de bario, mientras que el sulfato queda sin disolverse.
En la primera solución separada de la filtración se puede reconocer al ácido clorhídrico
y al ácido nítrico, mientras que en el precipitado que quedo inalterado, después de
tratarlo con ácido clorhídrico se puedereconocerr al ácido sulfúrico.
ESQUEMA DE LA SEPARACION DE LOS ACIDO MINERALES
Una vez que se ha comprobado la presencia de los ácidos minerales, se procede a
efectuar las reacciones específicas para cada uno y lograr su identificación.
REACCIONES PARA RECONOCER AL ACIDO SULFURICO.
1. Con el Cloruro de Bario produce un precipitación blanco purulento de sulfato de
bario.
2. Con el permanganato de potasio y luego cloruro de bario, forma un precipitado de
sulfato de bario, color violeta por el permanganato.
3. Con el Rodizonato de Bario, Rodizonato de sodio y cloruro y de bario, el ácido
sulfúrico produce la decoloración roja del rodizonato.
4. Si la muestra contiene ácido sulfúrico debe producir la carbonización del azúcar al
ponerla en contacto con la muestra.
5. Al poner en contacto con la nuestra una tira de papel filtro, este debe ennegrecerse y
tomarse quebradizo, por lo cual se rompe fácilmente.
6. Con la veratrina (alcaloide), da una gama de colores, verde, azul ,violeta y finalmente
rojo-pardo

19.​ I​ ntoxicación producida por Ac. Nítrico. ​Elington VELEZ

EL ÁCIDO NÍTRICO
Propiedades:

El ácido nítrico se halla en la atmósfera luego de las tormentas en las eléctricas, es


un líquido incoloro que se descompone lentamente por acción de la luz
adoptando una coloración amarilla por el NO2 que se produce en la reacción. En
el aire húmedo despide humos blancos y su punto de fusión es de 43 °C y su
punto de ebullición es de 83 °C, pero a esa temperatura se acentúa su
descomposición, es soluble en agua en cualquier proporción y su densidad es de
1.5 g/ml.
El ácido nítrico es uno de los más fuertes desde el punto de vista iónico. Pero lo que
lo caracteriza químicamente es su energía de acción oxidante. La misma se
manifiesta sobre casi todos los metales excepto por el oro y el platino, ciertas
sales, sustancias orgánicas y en general sobre toda sustancia capaz de oxidarse.
Así, una astilla de madera con un punto de ignición, al contacto con este acido,
sigue ardiendo con formación de CO2 y vapores rutilantes.
Este acido es toxico, muy corrosivo, mancha la piel de amarillo y destruye las
mucosas.
Su acción oxidante se intensifica cuando tiene disuelto peróxido de nitrógeno que
actúa como catalizador, por eso el ácido más energético es el ácido nítrico rojo o
fumante.
APLICACIONES
El HNO3 es uno de los ácidos más importantes desde el punto de vista industrial,
pues se lo consume en grandes cantidades en la industria de los abonos y
colorantes explosivos fabricación del ácido sulfúrico, medicamentos y grabado
de metales.
Los métodos de fijación de nitrógeno atmosférico (procedimiento de birbeland-eyde)
y los estudiados para el amoniaco (haber) complementados en la síntesis de
oswald. Tienen enorme importancia industrial y en particular, para la agricultura
pues las reservas naturales de abono naturales como el salitre son insuficientes
para satisfacer las necesidades de los cultivos, por lo que el aprovechamiento del
nitrógeno atmosférico resolvió un problema de capital interés al suministrar
nitratos minerales en grandes cantidades y a bajo costo.
El ácido nítrico puede afectar al organismo al ser inhalando, ingerido o al entrar en
contacto con la piel o los ojos.
Acción toxica
El ácido nítrico es un fuerte y produce lesiones cutáneas, oculares y de las mucosas,
cuya gravedad dependerá de la duración del contacto y de la concentración del
ácido. Estas lesiones pueden ir desde una simple irritación hasta quemaduras u
necrosis localizadas, cuando el contacto ha sido prolongado. Las nieblas de
HNO3 también son irritantes y corrosivas para la piel y mucosas y el esmalte
dental.
Los valores de ácido nítrico siempre contienen, en diferentes proporciones, otro
compuesto nitroso en forma de gas, dependiendo de la concentración de ácido y
del tipo de operación que se trate.
La inhalación puede producir intoxicación aguda o sobreaguda. La intoxicación
sobreaguda es raro y produce la muerte rápidamente. La intoxicación aguada es
mas frecuente y puede constar de tres fases: la primera consiste en una
irritaciones las vías respiratorias superiores (sensación de quemazón en la
garganta, tos, sensación de sofocación) y de los ojos, produciendo lagrimeo. La
segunda es descorsentante ya que hay ausencia de sintomatología durante varias
horas. En la tercera fase, reaparecen las alteraciones respiratorias, pudiendo
desarrollarse rápidamente un edema pulmonar, frecuentemente mortal.
La ingestión accidental de ácido nítrico, puede producir importantes lesiones en la
boca, faringe, esófago y estómago, cuyas consecuencias puedes ser graves.
INTOXICACIONES AGUDAS
Las exposición a aerosoles o vapores de acido nítrico inmediatamente producen una
irritación de las mucosas oculares y respiratorias- hiperemia (aumento de la
circulación sanguínea) conjuntival, lagrimeo, tos, dolor torácico, disnea.
Al interrumpir la exposición, la sintomatología desaparece hay que temer que se
produzca un edema pulmonar después de una fase de remisión, En los días
siguientes, una segunda infección bacteriana de las lesiones oculares y
respiratorias suele ser frecuente.
La hiposecreción bronquial y la descamación de la mucosa quemada, pueden ser
responsables de obstrucciones y atelactasias. Finalmente; pueden quedar
secuelas respiratorias tales como bronquiolitis obstructiva, broncohectasis,
fibrosis pulmonar, enfisema.

INTOXICACIONES CRONICAS
La exposición crónica al acido nítrico puede producir en la función pulmonar y o
bronquitis crónica.
Los dientes pueden tomar una coloración amarilla y /o producirse una erosión del
esmalte dental.

Síntomas de la intoxicación:

Los síntomas por ingestión pueden ser:


-​ ​dolor abdominal intenso

-​ ​quemaduras en piel y boca

-​ ​fiebre

-​ ​fuerte dolor en la boca

-​ ​disminución rápida de la presión arterial

-​ ​inflamación en la garganta que lleva a dificultad para respirar

-​ ​fuerte dolor de la garganta

-​ ​vomito con sangre

Los síntomas por inhalación de ácido nítrico pueden ser:


-​ ​labios y uñas azuladas

-​ ​opresión en el pecho

-​ ​asfixia

-​ ​tos

-​ ​expectoración de sangre

-​ ​mareos

-​ ​hipotensión arterial

-​ ​pulso rápido

-​ ​dificultad para respirar

-​ ​debilidad

REACCIONES PARA RECONOCER AL ACIDO NITRICO


1) ​al hacer reaccionar un papel embebido con rojo congo, este se colorea de azul en caso
positivo.
2) ​Se trata una porción del líquido con solución alcohólica de violeta de metilo 1:100,

produciéndose una coloración azul-gris-verde ante la presencia de acidos


minerales.
3) ​La reacción con el reactivo de Gunzburg (1 g de vainillina, 1 g de fluoroglucina en 30 ml

de alcohol), es posiblemente la reacción más específica para identificar a los


acidos minerales para lo cual se evapora una pequeña cantidad de la muestra a
baño maria y se agrega unas gotas del reactivo; en presencia de los acidos
minerales un color rojo-amarillento o rojo.
4)​ ​Con la brusina disuelta en el acido sulfúrico, se produce un color rojo en caso positivo.

5)​ ​Con la anilina en acido sulfúrico toma un color azul en presencia de acido nítrico.

6) ​Con el sulfato ferroso, al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y luego acido

sulfúrico puro, debe dar un color rosado.


7) ​Con el fenol al agregar en acido sulfúrico a la muestra acidificada en acido acético debe

formarse un color amarillo en caso de encontrarse el acido nítrico, si al principio


se los agregan gotas de amoniaco, el color amarillo original, se vuelve mas
intenso.

Qué hacer en una intoxicación con ácido nítrico?


Elemento tóxico

Ácido nítrico

Dónde se encuentra

● Fertilizantes
● Sustancias utilizadas para limpiar metales (como los cañones de las armas de fuego)

Síntomas: detallados anteriormente.

Cuidados en el hogar y primeros auxilios

Retirar a la víctima de la zona contaminada y mantener en reposo. En cualquiera de los casos,


avisar a un médico.

Inhalación: Trasladar al afectado al aire libre. Mantenerlo abrigado y en reposo. Aplicar


respiración artificial en caso de insuficiencia respiratoria. Asistencia médica inmediata.
Someter a vigilancia médica durante 48 horas, ya que pueden presentarse lesiones con
efecto retardado.
Contacto con la piel: Quitar las ropas manchadas bajo la ducha. Lavar al afectado
inmediatamente con agua o agua con bicarbonato sódico. Requerir asistencia médica
inmediata.

Contacto con los ojos: Lavar con agua agua abundantemente dutante 15 minutos como
mínimo manteniendo los párpados abiertos. Acudir al oftalmólogo urgentemente.

Ingestión: Si el paciente está consciente se puede dar de beber toda el agua que desee. Si es
posible dar dos cucharadas de magnesia, suminístrele de 120 a 180 ml (4 a 6 oz) de leche
de magnesia, si es posible y mantenerlo abrigado. Si vomita espontáneamente hacer
beber agua de nuevo. Si está inconsciente o tiene convulsiones recostarlo y mantenerlo
en reposo. Avisar inmediatamente al médico. No provocar el vómito en ningún caso.

Busque asistencia médica inmediata y NO provoque el vómito en la persona, a menos que así
lo indique el Centro de Toxicología o un profesional de la salud.

No suministre leche ni agua si el paciente presenta síntomas que dificulten la deglución, tales
como vómitos, convulsiones o disminución de la lucidez mental.

Antes de llamar a emergencias


Determine la siguiente información:

● Edad, peso y estado del paciente


● Nombre del producto, con sus ingredientes y concentración, si se conocen
● Hora en que el producto fue ingerido o inhalado
● Cantidad ingerida o inhalada
Sin embargo, NO se demore para pedir ayuda si esta información no está disponible
inmediatamente​.

Centro de toxicología
En los Estados Unidos, llame al 1-800-222-1222 para comunicarse con un centro de
toxicología local. Esta línea gratuita le permitirá hablar con expertos en intoxicaciones,
quienes le darán instrucciones adicionales.

Se trata de un servicio gratuito y confidencial. Usted debe llamar si tiene inquietudes acerca
de las intoxicaciones o la manera de prevenirlas. NO tiene que ser una emergencia. Puede
llamar por cualquier razón las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Lo que se puede esperar en la sala de urgencias


El médico medirá y vigilará los signos vitales del paciente, incluso la temperatura, el pulso, la
frecuencia respiratoria y la presión arterial. El paciente puede recibir:
● Medicamentos para tratar los síntomas.
● Sonda a través de la nariz hasta el estómago para vaciar este último (​lavado gástrico​).
● Cámara que baja por la garganta para ver las quemaduras en el esófago y el estómago
(endoscopia).

Expectativas (pronóstico)

El pronóstico del paciente depende de la cantidad de tóxico ingerido, de su concentración y


de la prontitud con que se recibe el tratamiento. Cuanto más rápido llegue la ayuda
médica, mayor será la probabilidad de recuperación.
b. Álcalis Caustico.
20.​ ​Intoxicación producida por Hidróxido de Sodio. ​Velez RUTH

21.​ I​ ntoxicación producida por Hidróxido de Potasio ​Alex

IV. TOXICOS ORGANICOS FIJOS Pedro


V. TOXICOLOGIA DE LOS ALIMENTOS
22.​ ​ Determinación cuantitativa de CN en Plantas

VI. PLAGUICIDAS, SUSTANCIAS TERATOGÉNICAS, MUTAGÉNICAS Y


CARCINOGÉNICAS

You might also like