You are on page 1of 406

NOTAS PARA UN CURSO DE

ECUACIONES DIFERENCIALES
R N
D
ψ

P'' P(x,y)

φ α θ
A O P' B
T

Norman César Mercado Cruz


Profesor Titular
Luis Ignacio Ordoñes Mutis
Profesor Titular
Adrián Montoya Lince
Profesor Asistente
Universidad de Antioquia
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones
Departamento de Ingeniería Eléctrica
Quinta Edición
Medellín, 2017
©
© Norman César Mercado Cruz, Luis Ignacio Ordoñez Mutis y Adrián Montoya Lince
Reimpresos, duplicación de textos y documentos académicos de la Universidad de Antioquia
ISBN: 958-655-810-X

Primera impresión septiembre de 2004


Segunda edición: agosto de 2006
Tercera edición: noviembre de 2007
Cuarta edición: 1o de junio de 2002
Quinta edición: 30 de mayo de 2017

Terminación: Imprenta Universidad de Antioquia.


Impreso y hecho en Colombia/Printed and made in Colombia.
Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin la autorización
escrita de Reimpresos, duplicación de textos académicos de la Universidad de Antioquia.

Teléfono: (574)-219 53 38
Correo electrónico: reimpresos@udea.edu.co

Reimpresos: Programa solidario de la Direccón de Bienestar Universitario que tiene como objetivo editar
y distribuir textos y documentos académicos de mayor demanda, para hacerlos asequibles a la comunidad
universitaria, en cumplimiento de disposiciones legales y con criterios de economía y calidad.
iii

PRESENTACIÓN

E ste libro es el resultado de la amplia experiencia de los autores en la enseñanza de las


matemáticas aplicadas en la ingeniería.

Hemos dedicado nuestras vidas a enseñar, entre otros, los cursos de: Matemáticas Operativas,
Geometría Euclidiana, Geometría Vectorial, Geometría Analítica, Álgebra Lineal, Cálculo
Diferencial, Cálculo Integral, Cálculo Integral, Cálculo de Funciones de varias Variables, Aná-
lisis Vectorial, Ecuaciones Diferenciales, Análisis de Fourier, Variable Compleja, Ecuaciones
en Derivadas Parciales y Métodos Numéricos.

Lo anterior nos da la suciente autoridad para presentar este libro de Ecuaciones Diferen-
ciales para ingenieros.

El libro está dirigido a estudiantes de ingeniería y ciencias, que tengan una buena base en
matemáticas operativas, geometría euclidiana, álgebra lineal, cálculo diferencial y cálculo in-
tegral. No presenta la rigurosidad matemática propia de los matemáticos puros, pero se hace
esfuerzo por presentar la teoría básica acompañada de un buen número de ejercicios resueltos.
El libro se orienta fundamentalmente a las aplicaciones de las ecuaciones diferenciales en la
solución de problemas de ingeniería.

Para la presente edición se integró al grupo el profesor Adrián Montoya Lince. El profesor
Montoya tiene 10 años de experiencia en la enseñanza de ingeniería Electrónica y Telecomu-
nicaciones, de los cuales ha dedicado 8 años a la enseñanza de las ecuaciones diferenciales.
Tuvo a su cargo la difícil tarea de reorganizar los temas del libro, revisar y resolver muchos
de los ejercicios y problemas e incorporar las herramientas de software que hacen parte de la
presente edición.

En el capítulo 1 se presentan las ecuaciones diferenciales de primer orden con un buen número
de aplicaciones en varias ramas de la ingeniería.

En el capítulo 2 se presentan las ecuaciones diferenciales lineales de coecientes constan-


tes, así como los sistemas de ecuaciones diferenciales lineales.

En el capítulo 3 se hace un estudio de los sistemas y señales de interés en ingeniería. Se


presenta el análisis en el dominio del tiempo de los sistemas mecánicos de translación y los
sistemas eléctricos de segundo orden.
iv

En el capítulo 4 se presenta la transformada de Laplace y su aplicación en la solución de


problemas de valor inicial. Se hace una introducción al análisis de sistemas en el dominio de
la frecuencia.

Finalmente, en el capítulo 5 se presentan las ecuaciones diferenciales de coecientes varia-


bles, haciendo énfasis en las ecuaciones de: Euler, Legendre, Bessel, Hermite, Chebyshev y
Laguerre.
Índice general

Índice general v

Índice de guras ix

Índice de cuadros xiii

1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN 1


1.1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. ECUACIÓN DIFERENCIAL DE PRIMER ORDEN . . . . . . . . . . . . . . 22
1.2.1. Problemas de valor inicial de primer orden . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.2.2. Teorema de existencia y unicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.3. ECUACIONES DIFERENCIALES HOMOGÉNEAS . . . . . . . . . . . . . . 34
1.4. ECUACIONES DIFERENCIALES EXACTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
1.4.1. Ecuación diferencial exacta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
1.4.2. Ecuaciones diferenciales reducibles a exactas . . . . . . . . . . . . . . . 47
1.5. ECUACIÓN DIFERENCIAL LINEAL DE PRIMER ORDEN . . . . . . . . . 55
1.5.1. Ecuaciones diferenciales reducibles a lineales . . . . . . . . . . . . . . . 63
1.5.2. La ecuación diferencial de Bernoulli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
1.6. ECUACIONES DIFERENCIALES VARIADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
1.6.1. Ecuaciones diferenciales resolubles mediante una sustitución . . . . . . 67
1.6.2. Combinaciones integrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
1.6.3. Ecuaciones diferenciales dimensionables . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
1.7. ECUACIONES DIFERENCIALES DE GRADO SUPERIOR . . . . . . . . . . 75
1.7.1. Método para hallar las soluciones singulares de una ecuación diferencial 76
1.7.2. Ecuaciones diferenciales resolubles para p . . . . . . . . . . . . . . . . 78
1.7.3. Ecuaciones diferenciales resolubles para y . . . . . . . . . . . . . . . . 80
1.7.4. Ecuaciones diferenciales resolubles para x . . . . . . . . . . . . . . . . 83
1.8. ECUACIONES DE ORDEN SUPERIOR REDUCIBLES A PRIMER ORDEN 86
1.9. PROBLEMAS DE APLICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

v
vi ÍNDICE GENERAL

1.9.1. Problemas geométricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96


1.9.2. Problemas de crecimiento y decrecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . 104
1.9.3. Aplicaciones en el vaciado de recipientes . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
1.9.4. Aplicaciones en la Química . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
1.9.5. Aplicaciones en la ley de enfriamiento de Newton . . . . . . . . . . . . 123
1.9.6. Aplicaciones en la dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
1.9.7. Aplicaciones en los circuitos eléctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR 139


2.1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
2.2. LA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SEGUNDO ORDEN . . . . . . . . . . . 143
2.2.1. Fórmula de Abel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
2.2.2. Dependencia e independencia lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
2.2.3. Wronskiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
2.2.4. Soluciones de una ecuación diferencial de segundo orden . . . . . . . . 149
2.2.5. Problema de valor inicial de segundo orden . . . . . . . . . . . . . . . . 150
2.2.6. Teorema de existencia y unicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
2.2.7. Reducción de orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
2.3. LA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE COEFICIENTES CONSTANTES . . . . 158
2.4. SOLUCIÓN PARTICULAR DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL LINEAL . . 164
2.4.1. Método reducción de orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
2.4.2. Método de los coecientes indeterminados . . . . . . . . . . . . . . . . 167
2.4.3. Método del operador inverso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
2.4.4. Método de variación de parámetros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
2.5. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES . . . . . . . . . . . . . . . 190

3. APLICACIONES EN LOS SISTEMAS LINEALES 203


3.1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
3.1.1. Sistemas lineales invariantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
3.1.2. Señales singulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
3.1.3. Señales periódicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
3.1.4. La integral de convolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
3.2. LA ECUACIÓN DE OSCILACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
3.2.1. Respuesta al escalón de un sistema de segundo orden . . . . . . . . . . 220
3.2.2. Respuesta al impulso de un sistema de segundo orden . . . . . . . . . . 228
3.2.3. Respuesta a la sinusoide de un sistema de segundo orden . . . . . . . . 229
3.3. SISTEMAS MECÁNICOS DE TRANSLACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . 234
3.4. CIRCUITOS ELÉCTRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
3.4.1. El circuito RLC serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
3.4.2. El circuito RLC paralelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
ÍNDICE GENERAL vii

4. TRANSFORMADA DE LAPLACE 257


4.1. GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257
4.2. TABLA DE TRANSFORMADAS DE LAPLACE . . . . . . . . . . . . . . . . 261
4.3. PROPIEDADES DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE . . . . . . . . . . 263
4.3.1. Linealidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
4.3.2. Multiplicación por la exponencial o translación lineal . . . . . . . . . . 263
4.3.3. Translación en el dominio del tiempo o translación real . . . . . . . . . 264
4.3.4. Cambio de escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265
4.3.5. Derivada en el dominio del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
4.3.6. Integración en el dominio del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269
4.3.7. Multiplicación por t . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270
4.3.8. División por t . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
4.3.9. La transformada de la convolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
4.3.10. Transformada de Laplace de una función periódica . . . . . . . . . . . 277
4.4. TRANSFORMADA INVERSA DE LAPLACE . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
4.5. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE VALOR INICIAL MEDIANTE LAPLACE 291
4.6. SISTEMAS LINEALES E INVARIANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES 309


5.1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
5.2. LA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE EULER . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
5.2.1. La ecuación diferencial de Euler de segundo orden . . . . . . . . . . . . 310
5.2.2. La ecuación diferencial de Euler de tercer orden . . . . . . . . . . . . . 312
5.2.3. Ecuaciones diferenciales reducibles a Euler . . . . . . . . . . . . . . . . 315
5.3. SERIES DE POTENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318
5.4. SOLUCIÓN POR SERIES DE ECUACIONES DIFERENCIALES . . . . . . . 325
5.4.1. Teoría general de solución por series . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
5.4.2. Soluciones entorno a un punto ordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
5.4.3. Método de los coecientes indeterminados . . . . . . . . . . . . . . . . 331
5.5. SOLUCIONES ENTORNO DE UN PUNTO SINGULAR . . . . . . . . . . . . 338
5.5.1. Puntos singulares regulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
5.5.2. Naturaleza de las raíces de la ecuación indicial . . . . . . . . . . . . . . 341
5.5.3. Método de Frobenius para resolver la ecuación diferencial . . . . . . . . 343
5.5.4. Método para calcular la segunda solución . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
5.6. ECUACIONES DIFERENCIALES NOTABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
5.6.1. Ecuación diferencial de Legendre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354
5.6.2. Ecuación diferencial de Hermite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
5.6.3. Ecuación diferencial de Chebyshev . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
5.6.4. Ecuación diferencial de Laguerre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
5.6.5. Ecuación diferencial de Bessel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374
viii ÍNDICE GENERAL

A. APÉNDICE 383
A.1. Identidad de Euler . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
A.2. Regla de Leibnitz para la derivar dentro de una integral . . . . . . . . . . . . . 383
A.3. La función Gamma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
A.4. Números de Bernoulli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386

Bibliografía 387
Índice alfabético 389
Índice de guras

1.1. Campo de pendientes f (x, y) de la familia de curvas F (x, y) = C . . . . . . . . 2


1.2. Elementos de la familia de curvas del ejemplo 1.1 . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3. Elementos de la familia de curvas del ejemplo 1.2 . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.4. Elementos de familia de curvas ortogonales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.5. Elementos de la familia de curvas del ejemplo 1.3 . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.6. Elementos de la familia de curvas del ejemplo 1.4 . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.7. Elementos de la familia de curvas ortogonales del ejemplo 1.4 . . . . . . . . . . 8
1.8. Campo de pendientes de curvas ortogonales del ejemplo 1.4 . . . . . . . . . . . 10
1.9. Lanzamiento vertical de un cuerpo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.10. Posición y velocidad en el lanzamiento vertical de un cuerpo sin fricción . . . . 13
1.11. Posición y velocidad en el lanzamiento vertical de un cuerpo con fricción . . . 15
1.12. Gráca de la trayectoria de persecución del perro al conejo . . . . . . . . . . . 17
1.13. Gráca de la trayectoria solución de persecución del perro al conejo . . . . . . 20
1.14. Gráca de dos elementos de la familia de curvas del ejemplo 1.10 . . . . . . . . 26
1.15. Gráca elementos de la familia de cónicas del ejemplo 1.12 y regiones de exis-
tencia y unicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.16. Gráca elementos de la familia de curvas del ejemplo 1.13 . . . . . . . . . . . . 31
1.17. Gráca elementos de la familia de curvas del ejemplo 1.14 . . . . . . . . . . . . 36
1.18. Gráca elementos de la familia de curvas del ejemplo 1.15 . . . . . . . . . . . . 37
1.19. Ejemplos de regiones simplemente y doblemente conexa . . . . . . . . . . . . . 42
1.20. Elementos de la familia de curvas del ejemplo 1.17 . . . . . . . . . . . . . . . . 44
1.21. Elementos de la familia de curvas del ejemplo 1.22 . . . . . . . . . . . . . . . . 52
1.22. Regiones del teorema de existencia y unicidad del ejemplo 1.24 . . . . . . . . . 56
1.23. Gráca de solución del problema de valor inicial del ejemplo 1.28 . . . . . . . . 62
1.24. Gráca de solución del problema de valor inicial del ejemplo 1.29 . . . . . . . . 63
1.25. Región de existencia y unididad del ejemplo 1.32 . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
1.26. Gráca de soluciones del problema de valor inicial del ejemplo 1.32 . . . . . . 69
1.27. Gráca de elementos del ejemplo 1.38 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
1.28. Gráca de elementos del ejemplo 1.41 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

ix
x ÍNDICE DE FIGURAS

1.29. Gráca de elementos de la solución general y singular del ejemplo 1.43 . . . . . 82


1.30. Gráca de elementos de la solución general y singular del ejemplo 1.44 . . . . . 85
1.31. Gráca de la solución numérica del ejemplo 1.47. . . . . . . . . . . . . . . . . 89
1.32. Gráca de deniciones para resolución de problemas geométricos . . . . . . . . 96
1.33. Curvas con punto de corte en ángulo γ
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

1.34. Gráca de solución de curvas isogonales en ángulo de 45 . . . . . . . . . . . . 100
1.35. Gráca de ejemplo 1.50 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
1.36. Gráca solución del ejemplo 1.50 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
1.37. Gráca solución de crecimiento poblacional del ejemplo 1.53 . . . . . . . . . . 107
1.38. Vaciado de tanques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
1.39. Vaciado de tanque cónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
1.40. Vaciado de tanque en forma de canal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
1.41. Denición de variables en aplicación de mezclas químicas . . . . . . . . . . . . 115
1.42. Cantidad de soluto y concentración del ejemplo 1.57 . . . . . . . . . . . . . . . 117
1.43. Cantidad de sustancia de sustancia C producida, del ejemplo 1.58 . . . . . . . 118
1.44. Cantidad de soluto y concentración del ejemplo 1.59 . . . . . . . . . . . . . . . 120
1.45. Temperatura de la torta en el ejemplo 1.60 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
1.46. Movimiento de una partícula de masa m . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
1.47. Movimiento de una partícula de masa m con fuerza restitutiva −kx . . . . . . 127
1.48. Movimiento gravitacional de un cuerpo hacia la supercie de la tierra. . . . . . 128
1.49. Movimiento gravitacional de un cuerpo hacia el interior de la tierra. . . . . . . 129
1.50. Fuerzas que actúan en el movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
1.51. Velocidad de caida libre de hombre en paracaidas del ejemplo 1.64 . . . . . . . 131
1.52. Velocidad y posición de la bola de nieve del ejemplo 1.65. . . . . . . . . . . . . 132
1.53. Símbolo para Resistor, Capacitor e Inductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
1.54. Circtuito RC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
1.55. Voltaje en el capacitor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
1.56. Circuito RC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

2.1. Elementos de la familia de curvas del ejemplo 2.1 . . . . . . . . . . . . . . . . 141


2.2. Dependencia lineal de funciones del ejemplo 2.6 . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
2.3. Solución del P.V.I del ejemplo 2.7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

3.1. Sistema Lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203


3.2. Funciones escalón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
3.3. Pulsos Rectangulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
3.4. Variación de altura y ancho de pulsos rectagulares . . . . . . . . . . . . . . . . 207
3.5. Función rampa y su derivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
3.6. Función f (t) y su derivada del ejemplo 3.1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
3.7. Grácas de las señales f (t), g(t) y h(t) del ejemplo 3.2 . . . . . . . . . . . . . 211
3.8. Función senoidal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
3.9. Grácas de las señales f (t), g(t) y h(t) del ejemplo 3.3. . . . . . . . . . . . . . 214
ÍNDICE DE FIGURAS xi

3.10. Entradas y salidas en un Sistema Lineal e Invariante . . . . . . . . . . . . . . 214


3.11. Grácas del ejemplo 3.4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
0
3.12. Grácas de y(t) y y (t) del ejemplo 3.5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
3.13. Plano de fase del ejemplo 3.5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
0
3.14. Grácas de y(t), y (t) y plano de fase del ejemplo 3.6 . . . . . . . . . . . . . . 225
0
3.15. Grácas de y(t), y (t) y plano de fase del ejemplo 3.7 . . . . . . . . . . . . . . 227
3.16. Fenómeno de Modulación de Amplitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
3.17. Fenómeno de resonancia pura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
3.18. Resorte en equilibrio y fuerzas que actúa en su movimiento . . . . . . . . . . . 234
3.19. Posición y velocidad sin fricción del ejemplo 3.10 . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
3.20. Posición y velocidad con fricción del ejemplo 3.10 . . . . . . . . . . . . . . . . 237
3.21. Posición y velocidad del ejemplo 3.11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238
3.22. Movimiento oscilatorio, sub-amortiguado y sobre-amortiguado del ejemplo 3.12 241
3.23. Sistema masa-resorte-amortiguador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
3.24. Topología de Circuito RLC serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
3.25. Grácas de respuestas al escalón e impulso unitario del ejemplo 3.14 . . . . . . 248
3.26. Grácas de respuesta al escalón e impulso unitario del ejemplo 3.15 . . . . . . 249
3.27. Grácas de respuesta al escalón e impulso unitario del ejemplo 3.16 . . . . . . 251
3.28. Grácas de respuesta al escalón e impulso unitario del ejemplo 3.17 . . . . . . 252
3.29. Topología de Circuito RLC paralelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
3.30. Circuitos RC y RL paralelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

4.1. Función seccionalmente continua en [0, T ] y de orden exponencial para t>T . 258
4.2. Función periódica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
4.3. Función seno recticada de onda completa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279
4.4. Función triangular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280
4.5. Voltaje en el capacitor para entrada de onda cuadrada . . . . . . . . . . . . . 295
4.6. Ejemplos de diagrama de polos y ceros y respuesta natural de sistema estable,
inestable y marginalmente estable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
4.7. Respuesta al escalón unitario del ejemplo 4.40 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
4.8. Respuesta al escalón unitario del ejemplo 4.41 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303

5.1. Gráca de tan(x) y polinomios de aproximación de grados n = 3, 5 y 7 . . . . 324


5.2. Funciones de Airy Ai(x), Bi(x) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
5.3. Grácas de polinomios de Legendre de primera y segunda especie . . . . . . . 357
5.4. Interpolación de |x| en polinomios de Legendre . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
5.5. Polinomios de Hermite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
5.6. Interpolación de f (x) = |x| mediante polinomios de Hermite de orden 14. . . . 365
5.7. Soluciones de la ecuación de Chebyshev . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
5.8. Interpolación de f (x) = |x| mediante polinomios de Chebyshev de orden 15. . 370
5.9. Polinomios de Laguerre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
5.10. Polinomios de Bessel de primera especie y orden p . . . . . . . . . . . . . . . . 377
xii ÍNDICE DE FIGURAS

5.11. Polinomios de Bessel de segunda especie y orden n. . . . . . . . . . . . . . . . 378

A.1. Función Gamma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384


Índice de cuadros

3.1. Resumen de entradas y salidas en S.L.I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

4.1. Resumen de transformadas de Laplace . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261


4.2. Resumen de propiedades de la transformada de Laplace . . . . . . . . . . . . . 281
4.3. Resumen de transformadas inversas de Laplace . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284
4.4. Resumen de propiedades de la transformada Inversa de Laplace . . . . . . . . 285

5.1. Polinomios normalizados de Legendre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357


5.2. Polinomios normalizados de Hermite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
5.3. Polinomios normalizados de Chebyshev de primera y de segunda especie. . . . 367
5.4. Polinomios de Laguerre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373
5.5. Interceptos de los polinomios de Bessel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379

A.1. Números de Bernoulli . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386

xiii
xiv ÍNDICE DE CUADROS
Capı́tulo 1
ECUACIONES DIFERENCIALES DE
PRIMER ORDEN

1.1. INTRODUCCIÓN

C onsideremos una familia de curvas denida en alguna región del plano cartesiano:

F (x, y) = C

Se desea determinar la pendiente de la recta tangente a cualquier elemento de la familia en


el punto P (x, y). Suponiendo que las derivadas parciales de la función existen en la región, el
diferencial total de la función está dado por:

∂ ∂
dF (x, y) = F (x, y)dx + F (x, y)dy = dC = 0 (1.1)
∂x ∂y
Donde C es una constante real.

A partir de la expresión anterior se obtiene la ecuación para la pendiente de la recta tan-


gente a cualquier elemento de la familia en el punto P (x, y), así:

∂F
dy ∂x ∂F
= − ∂F ; con 6= 0
dx ∂y
∂y

En consecuencia, la pendiente de la recta tangente a cualquier elemento de la familia depende


de las variables x, y , así:
dy
= f (x, y)
dx
La ecuación obtenida es una ecuación diferencial.

1
2 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Si representamos f (x, y), se obtiene una gráca como la ilustrada en la gura 1.1, en la
que cada pendiente de la familia de curva F (x, y) = C es representada por una pequeña e-
cha con dirección. A este conjunto de todos los posibles valores que puede alcanzar la derivada
en los puntos del plano y trazadas discretamente mediante pequeñas rectas tangentes a las
curvas de la familia, se le denomina campo de pendientes o campo de dirección. Siguiendo las
trayectorias del campo de pendientes se obtiene grácamente la familia de curvas F (x, y) = C ,
es decir, la solución de la ecuación diferencial de primer orden.
En particular, para la gura 1.1 se puede ver una trayectoria en el campo de pendientes que
corresponde a un elemento de la familia de curvas solución.
y
10

-5

-10
-10 -5 0 5 10

Figura 1.1:
x
Campo de pendientes f (x, y) de la familia de curvas F (x, y) = C

Nuestro interés es obtener la familia de curvas F (x, y) = C , solución de la ecuación di-


ferencial, no a partir de la representación gráca del campo de pendientes, sino mediante
métodos analíticos que se desarrollarán en las siguientes secciones.
1.1. INTRODUCCIÓN 3

Ejemplo: 1.1. Considere la familia de parábolas: y = Cx2

a) Dibuje dos elementos de la familia.

b) Encuentre la ecuación diferencial de la familia.


 
Solución:
 

a) La gura 1.2 ilustra los elementos correspondientes a los valores del parámetro: C=1
y C = −1.

b) Para hallar la ecuación diferencial derivamos la función y eliminamos la constante, así:

dy y dy y 2y
= 2Cx y C= 2
⇒ = 2 2
x=
dx x dx x x

C=1
1

-3 -2 -1 0 1 2 3

C=-1 -1

-2

Figura 1.2: Elementos de la familia de curvas del ejemplo 1.1

Es de esperarse que a partir de la ecuación diferencial se obtenga la familia de curvas.


Precisamente, el objetivo del presente libro es que el estudiante aprenda a resolver ecuaciones
diferenciales.

Las ecuaciones diferenciales tienen orígenes muy diversos, pero fundamentalmente estaremos
interesados en aquellas ecuaciones diferenciales que resultan del análisis de sistemas de inge-
niería. Se hará un énfasis especial en aplicaciones de la mecánica, de soluciones en ingeniería
química, de circuitos eléctricos, de problemas de crecimiento y decrecimiento, entre muchas
otras.
4 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Ejemplo: 1.2. Considere la curva del plano dada por:

y 2 = Cx
a) Dibuje dos elementos de la familia.

b) Determine la ecuación diferencial de la familia.

c) Encuentre la ecuación diferencial de la familia de curvas ortogonales.


 
Solución:
 Se trata de la familia de parábolas con eje sobre el eje de abscisas y vértice en el
origen.
Asignamos valores a la variable independiente y dos valores diferentes a la constante, obtene-
mos la gráca de la gura 1.3.

y2 = x ⇒ y = ± x

y 2 = −x ⇒ y = ± −x
Claramente se observa que todas las parábolas pasan por el origen.

C=1
2

-3 -2 -1 0 1 2 3

-1

-2
C=-1

Figura 1.3: Elementos de la familia de curvas del ejemplo 1.2

En cuanto a la ecuación diferencial de la familia, derivamos y eliminamos la constante, así:

dy dy y
y 2 = Cx ⇒ 2y =C⇒ =
dx dx 2x
−1
La familia de curvas ortogonales es tal que su pendiente está dada por m2 = , donde: m1
m1
es la pendiente de la familia dada. Así las cosas, la ecuación diferencial de la familia de curvas
ortogonales es:
dy 2x
=−
dx y
1.1. INTRODUCCIÓN 5

A partir de la ecuación diferencial encontrada es posible encontrar la ecuación de la familia


de curvas ortogonales, simplemente resolviéndola. Separando las variables, se tiene:

2xdx + ydy = 0

Integrando, se tiene que la solución de la ecuación diferencial es:

y2
x2 + =K
2
Donde K es la constante de integración. La ecuación se puede escribir en la forma:

x2 y2
+ =1
K 2K
Si hacemos a2 = K , se obtiene:
x2 y2
+ √ 2 = 1
a2 a 2

La familia encontrada es una familia de elipses con centro en el origen y semiejes: a, a 2 .
Con el objeto de visualizar la ortogonalidad de las familias, representemos en un mismo gráco
un elemento de cada una. Tomando a = 2, obtenemos el elemento:

x2 y 2
+ =1
4 8
Al representar grácamente la elipse y las dos parábolas antes descritas, resulta la gura 1.4.
Puede visualizarse la ortogonalidad entre una de las parábolas y la elipse. Se deja como ejerci-
cio al estudiante la determinación de las intersecciones entre la elipse y una de las parábolas.
Lo ideal es hacer todo el procedimiento ilustrado anteriormente para cualquier familia de
curvas, sin embargo se tienen ciertas limitaciones operativas que no lo hacen viable en todos
los casos.

Las ecuaciones diferenciales a las cuales se les puede separar los diferenciales de cada variable
acompañadas por una expresión en función de dicha variable se les denomina ecuaciones de
variables separables y estas se pueden solucionar mediante integración directa.

Ejemplo: 1.3. Considere la curva del plano dada por:

y 2 + x2 = 2Cx

a) Dibuje dos elementos de la familia.

b) Determine la ecuación diferencial de la familia.

c) Encuentre la ecuación diferencial de la familia de curvas ortogonales.


6 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

3
a =2

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

-1

-2

C=-1 -3 C=1

Figura 1.4: Elementos de familia de curvas ortogonales

 
Solución: Se trata de la familia de circunferencias con el centro sobre el eje de abscisas y
que pasan por el origen. Ajustando el trinomio cuadrado perfecto, resulta:

(x − C)2 + (y − 0)2 = C 2
La gura 1.5 ilustra la gráca para los casos: C = 1 y C = 2. Para encontrar la correspondiente

2
C=2

1 C=1

0 1 2 3 4

-1

-2

Figura 1.5: Elementos de la familia de curvas del ejemplo 1.3

ecuación diferencial procedemos de la misma manera, veamos:

2 2 dy dy x2 + y 2
x + y = 2Cx ⇒ 2x + 2y = 2C ⇒ 2x + 2y =
dx dx x
1.1. INTRODUCCIÓN 7

Despejando la pendiente resulta:


dy y 2 − x2
=
dx 2xy
La ecuación diferencial de la familia de curvas ortogonales viene a ser:

dy 2xy
= 2
dx x − y2
La ecuación diferencial hallada se puede resolver, a pesar de que no es de variables separables.
Más adelante, en la sección 1.3, veremos que dicha ecuación se puede clasicar como homo-
génea y estudiaremos la técnica para resolverla.

Ejemplo: 1.4. Considere la curva del plano dada por:

y2
x2 + =1
C2
a) Dibuje dos elementos de la familia.

b) Determine la ecuación diferencial de la familia.

c) Encuentre la ecuación diferencial de la familia de curvas ortogonales.


 
Solución: Se trata de una familia de elipses con centro en el origen y semiejes: 1 y C. Para
los elementos de la familia correspondientes a C =1 y C = 2, la representación gráca se
muestra en la gura 1.6. Encontremos la ecuación diferencial de la familia:

y2 2 dy 2 dy y2
= C ⇒ 2y = −2xC ⇒ 2y = −2x
1 − x2 dx dx 1 − x2
Simplicando, resulta:
dy xy
= 2
dx x −1
En cuanto a la ecuación diferencial de las curvas ortogonales, tenemos:

dy 1 − x2
=
dx xy
La ecuación es de variables separables, esto es, se puede escribir en la forma:

ydy = (x−1 − x)dx

La solución de la ecuación diferencial la familia de curvas, mediante una simple integración


es:
x2 + y 2 = 2 ln(Cx)
8 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

C=2
1

C=1

-1 0 1

-1

Figura 1.6: Elementos de la familia de curvas del ejemplo 1.4

C=5

C=1 C=4

1
C=3

C=2

-1 0 1 2

-1

Figura 1.7: Elementos de la familia de curvas ortogonales del ejemplo 1.4


1.1. INTRODUCCIÓN 9

La gura 1.7 muestra un elemento de la familia dada y cuatro de la familia de curvas ortogo-
nales con C = 2 . . . 5.

Hoy en día, se cuenta con múltiples herramientas de software tanto libres como privativas
para la solución simbólica y numérica de ecuaciones diferenciales. Entre ellas podemos men-
cionar los programas Máxima1 y Matlab2 , con los cuales se puede obtener rápidamente la
solución de una gran cantidad de ecuaciones diferenciales mediante el uso de pocos comandos.

Para encontrar el campo de pendientes o campo de direcciones de la ecuación diferencial


dy 2
de curvas ortogonales
dx
= 1−x
xy
mediante máxima, se usa el comando:

plotdf(dxdy, ..opciones..)
En donde dxdy representa la función f (x, y). La gura 1.8 ilustra el resultado del comando :
3

plotdf((1-x^2)/(x*y),[x,-2,2],[y,-1.5,1.5],[xfun,"sqrt(1-x^2);-sqrt(1-x^2)"]);
En donde se puede ver el campo de pendientes, tres elementos de la familia de curvas ortogo-
nales y los semicírculos de radio unitario.

1 Software libre y de código abierto que se puede descargar en http://maxima.sourceforge.net/


2 Software propietario que se puede obtener en http://www.mathworks.com/products/matlab
3 Mostramos aquí el comando necesario para obtener la solución del ejemplo 1.4 sin pretender exponer
detalles acerca del mismo. Si el estudiante está interesado en profundizar en el tema deberá consultar el
manual pertinente del programa.
10 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

sqrt((1 - pow(x,2)))
1.2 -sqrt((1 - pow(x,2)))

0.8

0.4

-0.4

-0.8

-1.2

-1 0 1 2

x
Figura 1.8: Campo de pendientes de curvas ortogonales del ejemplo 1.4
1.1. INTRODUCCIÓN 11

Ejemplo: 1.5. Se lanza verticalmente hacia arriba un cuerpo de masa M con una velo-
cidad inicial Vi . Determine la posición y la velocidad en todo instante.

 
Solución:
 
Para resolver el problema debemos elaborar un modelo
matemático que describa la situación planteada. Suponga-
mos que el cuerpo se puede considerar como una par-
tícula, es decir, su masa está concentrada en su centro
de masas. Supongamos también que la trayectoria que si-
y(t) v(t)
gue es estrictamente vertical. Si ubicamos nuestro siste-
ma de coordenadas en el punto en el que se efectúa el Mg
lanzamiento, la posición y la velocidad en ese instante
t = 0 están dadas por: y(0) = 0 y v(0) = Vi . La
Ffricción
gura 1.9 ilustra la posición de la partícula en el ins-
tante cualquiera t > 0 y las fuerzas que actúan sobre
ella.

y(0)=0 v(0)=Vi
Nuestro objetivo es determinar la posición y la velocidad en
cualquier instante: t > 0.
Observe que cuando el cuerpo se está moviendo hacia arriba Figura 1.9: Lanzamiento vertical de un
cuerpo.
las fuerzas actuantes sobre él son: el peso y la fricción, ambas
en sentido contrario al movimiento.

No olvidemos que la segunda ley de Newton establece que:

La variación con respecto al tiempo de la cantidad de movimiento de una partícula es igual
a la suma de las fuerzas aplicadas en la dirección del movimiento. Con base en la segunda
ley de Newton, podemos escribir:

d
[M v(t)] = −M g − Ffricción (1.2)
dt

En donde M es la masa en movimiento, v(t) es la velocidad en todo instante, g es la gravedad


y Ffricción es la fuerza de fricción dinámica.

La ecuación (1.2) es una ecuación diferencial y para resolverla se hace necesario conocer
algunas técnicas que serán objeto de estudio.

Tomemos algunos modelos simples:


12 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Primer modelo
La masa del cuerpo es constante y la fricción se desprecia (caso ideal). En este caso, la segunda
ley de Newton queda en la forma:

dv(t)
M = −M g
dt
La ecuación diferencial resultante en este caso es de variables separables, así:

dv(t)
= −g
dt
Observe que la ecuación diferencial es independiente de la masa. Efectuando las integrales,
encontramos la solución general, así:

v(t) = −gt + C

La constante de integración se evalúa con la condición inicial, obteniendo:

v(t) = Vi − gt

Es de notarse que la función de velocidad es lineal, es decir, su gráca es una recta de cuya
pendiente es menos la gravedad. Cuando la velocidad se hace cero la partícula alcanza la
posición máxima. El tiempo en el que esto ocurre es:

Vi
tmax =
g
En cuanto a la posición del cuerpo en todo instante, usamos la relación entre la posición y la
velocidad, así:
dy(t)
= v(t) = Vi − gt
dt
Integrando de nuevo, resulta la solución general:

1
y(t) = − gt2 + Vi t + K
2
En donde la constante de integración K se determina con base en la condición inicial, así:
y(0) = 0 = K y el resultado es:
1
y(t) = − gt2 + Vi t
2
En resumen, tenemos que: cuando un cuerpo de masa constante M se lanza verticalmente
hacia arriba con una velocidad inicial Vi y se mueve en un medio sin fricción, la velocidad y
la posición en todo instante están dadas por:

1
v(t) = −gt + Vi y y(t) = − gt2 + Vi t
2
1.1. INTRODUCCIÓN 13

y(t)
125

100

75

50

v(t)
25

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
t
-25

Figura 1.10: Posición y velocidad en el lanzamiento vertical de un cuerpo sin fricción

La gura 1.10 representa, en un mismo gráco, la posición y la velocidad en función del


tiempo, asignando valores a la gravedad, a la velocidad inicial y al tiempo en el sistema
internacional de medidas (MKS), así:

Vi = 50m/s ; g = 10m/s2

La línea recta es la gráca de la velocidad y la parábola representa la posición en todo


instante. Observe que la posición tiene un valor máximo de 125 metros y se alcanza al cabo
de 5 segundos, esto es, cuando la velocidad se hace cero. En general el tiempo en el que alcanza
la altura máxima y la correspondiente altura esta dada por:

Vi Vi 2
tmax = ; y(tmax ) = ymax =
g 2g
La velocidad es negativa después de que el cuerpo alcanza su altura máxima, debido a que el
cuerpo está bajando.

Segundo modelo
La masa es constante y la fricción es directamente proporcional a la velocidad en todo ins-
4
tante . Tomemos Ff ricción = Bv(t), siendo B una constante de proporcionalidad en el sistema

4 Esto se conoce como ley de Stokes. En este modelo se considera que el objeto en movimiento produce un
ujo laminar, es decir no produce perturbaciones caóticas a su alrededor.
14 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

MKS. La ecuación diferencial queda en la forma:

d
[M v(t)] = −M g − Bv(t) (1.3)
dt
La ecuación diferencial obtenida es de variables separables y por lo tanto se puede resolver
por integración directa. Para integrar la expresaremos de una forma más conveniente así:

dv(t) B
+ v(t) + g = 0
dt M
Separando las variables e indicando las integrales, resulta:
Z Z
M
dv(t) = − dt
Bv(t) + M g
Evaluando las integrales, tenemos:

M
ln(Bv(t) + M g) = −t + C
B
La constante de integración la calculamos con la condición inicial v(0) = Vi , de donde:

M
C= ln(BVi + M g)
B
Ahora despejamos la velocidad en función del tiempo, así:
 
Mg Mg − B t
v(t) = − + Vi + e M
B B
De otro lado, la expresión para la posición está dada por:

M 2g
 
Mg M B
−M t

y(t) = − t+ Vi + 2 1−e
B B B
Convenimos en denir la velocidad límite de la siguiente manera:

Mg
VL =
B
Observe que la velocidad límite es la que tendrá el cuerpo después de mucho tiempo. En este
caso el signo negativo se debe a que el cuerpo está bajando.
En conclusión, cuando un cuerpo de masa M se lanza verticalmente hacia arriba en un medio
que ofrece una resistencia proporcional a la velocidad, la velocidad y la posición en todo
instante vienen dadas por:
g
− t
v(t) = −VL + (Vi + VL )e VL
VL 
− g t

y(t) = −VL t + (Vi + VL ) 1 − e VL
g
1.1. INTRODUCCIÓN 15

Representemos la posición y la velocidad para algunos valores de la constante de fricción y


los siguientes datos en el sistema MKS:

M = 1Kg ; B = 0.5Kg/s ; g = 10m/s2 ; Vi = 50m/s

Debemos establecer claramente el dominio de las funciones de posición y velocidad ya que nos
interesa el movimiento de subida. A partir de la expresión de la velocidad, veamos el instante
en que se hace cero. Resolviendo para la variable t, encontramos:
 
VL Vi
tmax = ln 1 +
g VL
Con los datos dados encontramos el tiempo, en segundos, que demora en alcanzar la altura
máxima.
tmax ≈ 2.506
En consecuencia, resultan las grácas de velocidad y posición que se muestran en la gura 1.11.
Puede notarse que la altura máxima alcanzada ocurre a los 2.5 segundos aproximadamente y
su valor en metros es:

VL Vi VL 2
 
Vi
y(tmax ) = ymax = − ln 1 + ≈ 49.89
g g VL
Es claro el efecto de la fricción si comparamos con la situación ideal. Es de esperarse que la

y(t)
50

40

30

20

10
v(t)
0 1 2 3 4 5 6 7 8
t
-10

Figura 1.11: Posición y velocidad en el lanzamiento vertical de un cuerpo con fricción

altura máxima sea menor en tanto aumente la constante de fricción B.


16 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Tercer modelo
La masa es variable y la fricción es igual a cero. Supongamos que la masa en reposo es de
1Kg que en movimiento está dada por M (t) = 1 − 0.01t. Lo anterior signica que el cuerpo
en movimiento pierde masa a una rata de 0.01Kg/seg . La ecuación diferencial en este caso
es:
d d
M (t) v(t) + v(t) M (t) = −M (t)g (1.4)
dt dt
Dividiendo por la masa y asignando los datos dados, tenemos:

dv(t) 1
− v(t) = −10
dt 100 − t
Al resolver la ecuación debe tenerse en cuenta que t < 100.

La ecuación diferencial bajo estudio no es de variables separables sino que se clasica co-
mo lineal y es uno de nuestros objetivos aprender a resolverla.

Es posible elaborar otros modelos para el mismo problema de manera tal que resulten varia-
dos tipos de ecuaciones diferenciales. En el transcurso del capítulo estudiaremos las diferentes
técnicas de solución.
Se deja como ejercicio al estudiante que resuelva el problema con masa constante y fricción
5
proporcional al cuadrado de la velocidad . En este caso la constante aerodinámica B depende
de la densidad del uido, la sección transversal del objeto en movimiento y de un coeciente
de resistencia aerodinámico. La ecuación diferencial a resolver es:

dv(t)
M = −M g − Bv 2 (t)
dt

5 En este modelo se considera que el objeto en movimiento con altas velocidades, produce un ujo turbulento
también llamado fuerza de arrastre de Rayleigh, es decir, produce perturbaciones caóticas(remolinos) a su
alrededor.
1.1. INTRODUCCIÓN 17

Ejemplo: 1.6. Un conejo y un perro están separados una distancia c en el momento


de observarse mutuamente. Inmediatamente el conejo empieza a escapar con una velocidad
constante a siguiendo una dirección perpendicular a la línea que une a los animales. El perro,
por su lado, empieza a perseguir al conejo con una rapidez b describiendo una curva tal que
la tangente a la misma apunta al conejo.

a) Escriba el problema de valor inicial para la curva que describe el perro.

b) Resuelva el problema de valor inicial para diferentes relaciones entre a y b.


 
Solución:
 Para resolver el problema supongamos que el perro se encuentra en el origen de
coordenadas y el conejo se encuentra en el punto C(c, 0).
En un instante cualquiera t, el conejo estará en el punto D(c, at) y el perro estará en el punto
P (x, y) de la gura 1.12.
Para encontrar la ecuación diferencial de la curva es necesario relacionar la pendiente de la

D(c,at)

P(x,y)

C(c,0)

Figura 1.12: Gráca de la trayectoria de persecución del perro al conejo

misma con las variables del problema. La pendiente de la recta tangente a la curva está dada
por:
dy at − y
=
dx c−x
La rapidez del perro es la tasa de variación de la longitud del arco de curva con respecto al
tiempo, así:
s  2
ds dy dx
b= = 1+ (1.5)
dt dx dt
dy
Si denotamos la pendiente de la recta tangente a la curva como p= , se puede escribir:
dx
at − y p dx
p= ; b= 1 + p2
c−x dt
18 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Despejando el tiempo en la primera ecuación, tenemos:

y + cp − xp
t=
a
Derivando con respecto a la variable x, se tiene:

dp dy
− x) + p(−1) +
 
dt dx
(c dx c−x dp
= = (1.6)
dx a a dx

Sustituyendo la ecuación (1.5) en (1.6), tenemos:

b dp p
(c − x) = 1 + p2
a dx
El resultado es un problema de valor inicial para la pendiente de la curva, así:

p
dp 1 + p2 a
=k ; con p(0) = 0 y k=
dx c−x b
Puesto que la ecuación diferencial es de variables separables, tenemos:

dp kdx
p =
1+p 2 c−x

Integrando, resulta:  
p
2
ln p + 1 + p = −k ln(c − x) + C

La constante de integración C se halla con la condición inicial p(0) = 0, obteniendo:

C = k ln(c)

Con el valor hallado para la constante, podemos escribir:

 
 p
2
 c
ln p + 1 + p = k ln
c−x

Aplicando las propiedades de los logaritmos, tenemos:

 k
p
2
c
p+ 1+p =
c−x

A continuación despejamos la pendiente, así:

" k  −k #
1 c c
p= −
2 c−x c−x
1.1. INTRODUCCIÓN 19

Finalmente escribimos el problema de valor inicial para la curva, así:

" k  −k #
dy 1 c c
= − ; con: y(0) = 0
dx 2 c−x c−x

La ecuación diferencial es de variables separables y su solución, para k 6= 1, es la siguiente:

"  k  −k !#
1 c−x c−x
y(x) = 2kc + (c − x) (1 − k) − (1 + k)
2(1 − k 2 ) c c

Si la velocidad del conejo es menor que la del perro, es decir k < 1, el perro alcanzará al
kc
conejo en el punto (c, y(c)), con y(c) = .
1 − k2
Por otro lado, si la velocidad del conejo es mayor que la del perro (k > 1), éste nunca lo
alcanzará, lo cual es obvio.

En el caso en que las velocidades son iguales, es decir k = 1. La ecuación diferencial es


la siguiente:  
dy 1 c c−x
= −
dx 2 c−x c
La solución de la ecuación diferencial es:

  " 2 #
c c c c−x
y(x) = ln + −1
2 c−x 4 c

Tal como en el caso en que k > 1, el perro no alcanzará al conejo.

La gura 1.13 ilustra los casos en que k = 0.5, 1, 0.9 y 1.5 con c = 10. Observe que para
k = 0.5 y k = 0.9 (grácas sólidas), el perro alcanzará al conejo cuando este haya recorrido
kc
6.67 y 47.37 metros, respectivamente. Adicionalmente, si a = 9 tardará tm = ≈ 0.74
a(1 − k 2 )
y 5.26 segundos, respectivamente.
Para los casos k = 1 y k = 1.5 (grácas en puntos), el perro nunca alcanzará a el conejo.
Resumiendo, tenemos que la trayectoria descrita por un perro, con velocidad b, que persigue
a un conejo, con velocidad a, separados una distancia c está dada por:
 "  k  −k !#
 1 c − x c − x
 2(1 − k 2 ) 2kc + (c − x) (1 − k) − (1 + k) , si k 6= 1


c c

y=   " 2 #
 c c c c−x a
 2 ln c − x + 4 −1 , si k= =1


c b

20 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

40
El conejo es atrapado
k =0.5, 0.9
30

20
El conejo se escapa
k =1, 1.5

10

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Figura 1.13: Gráca de la trayectoria solución de persecución del perro al conejo


1.1. INTRODUCCIÓN 21

EJERCICIOS 1.1.
Para todas y cada una de las familias que se describen a continuación, determine:

a) La ecuación diferencial de la familia.

b) La ecuación diferencial de la familia de curvas ortogonales.

c) En los casos en que la ecuación diferencial de la familia de curvas ortogonales sea de


variables separables, encuentre la solución mediante el procedimiento estudiado, de lo
contrario, con la ayuda de Máxima, graque el campo de pendientes mediante el co-
mando drawdf()6 .

1. x3 y = C x C 7. x − tan(y) = C
4. + =y
C x
x+y
8. =C
2. y 2 − 2xy − 2x2 = C x2 y2 x−y
5. + =1 √
C 2 4C 2 9. y = Cx + C 2 + 1
1 2
3. + =C 6. x2 − sin(y) = C 10. Cy = (x + C)2
x y
La ecuación diferencial que rige el movimiento del lanzamiento vertical hacia arriba de un
cohete de masa variable con m(t) = mo (1 − at) y que experimenta una fuerza de fricción
proporcional al cuadrado de la velocidad instantánea es:

dv(t) m0 (t) B
= −g − v(t) − v(t)2
dt m(t) m(t)

Con ayuda de máxima, determine el campo de pendientes de la ecuación diferencial mediante


la ejecución de la siguiente secuencia comandos:

(%i1) m(t):=mo*(1-a*t); f:-g-diff(m(t),t)/m(t)-B/m(t)*v^2;


plotdf(f,[t,v],[t,0,10],[v,-10,10], [trajectory_at,5,0],
[parameters,"g=9.8,mo=1,B=1,a=0.5"],[sliders,"B=0:10,mo=1:10,a=0:1"]);
Experimente modicando los valores de B, a y m0 con los botones deslizadores, e interprete
los resultados.

6 En versiones recientes de Máxima este comando reemplazó a plotdf().


22 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

1.2. ECUACIÓN DIFERENCIAL DE PRIMER ORDEN

Una ecuación diferencial de primer orden para las variables x, y presenta la forma general:

d
y(x) = f (x, y) (1.7)
dx
Con base en lo estudiado previamente, la ecuación proviene de una familia de curvas del plano,
de la forma:

F (x, y, C) = 0
En adelante diremos que la familia de curvas es una solución general de la ecuación diferencial
y que cada elemento de la familia es una solución particular. En general, una función de la
forma y = µ(x) es solución de una ecuación diferencial si la satisface idénticamente, es decir,
si se verica que:
d
µ(x) ≡ f (x, µ(x))
dx
Las siguientes ecuaciones son ejemplos de ecuaciones diferenciales de primer orden:

Ecuación diferencial de variables separables: M (x)dx + N (y)dy = 0

dy
Ecuación diferencial lineal: + p(x)y = q(x)
dx

7 dy
Ecuación diferencial de Bernoulli : + p(x)y = q(x)y α
dx

8 dy
Ecuación diferencial de Riccati : = p(x)y 2 + q(x)y + r(x)
dx
 
9 dy dy
Ecuación diferencial de Clairaut : y = x +F
dx dx
7
Formulada por Jakob Bernoulli(1654-1705) y resuelta por su hermano Johann(1667-1748), quien fué
profesor de Euler. Los Bernoulli hacen parte de una extensa y reconocida familia de matemáticos y
físicos suizos.
8
Formulada por Jacopo Francesco Riccati(1676-1754): matemático veneciano reconocido por sus apor-
tes en la hidrodinámica.

9
Formulada por Alexis Claude Clairaut(1713-1765): matemático francés reconocido por sus aportes
en la comprensión del movimiento gravitacional de la luna. Considerado un niño prodigio, a la edad
de 13 años presentó su primer trabajo sobre cuatro curvas geométricas descubiertas por él, ante la
Academia Francesa.
1.2. ECUACIÓN DIFERENCIAL DE PRIMER ORDEN 23

Ejemplo: 1.7. Dada la ecuación diferencial:

dy
+ 2y = e−x
dx
Muestre que las siguientes funciones son soluciones de la misma:

e−x , e−x + e−2x , e−x + Ce−2x


 
Solución:
 Para la primera función, se tiene: µ(x) = e−x , µ0 (x) = −e−x .
−x
Sustituyendo en la ecuación diferencial, obtenemos: −e + 2e−x = e−x . Como puede verse,
la función es solución de la ecuación diferencial ya que resulta una identidad.
Del mismo modo, el estudiante puede vericar que las otras dos funciones son también solu-
ciones de la ecuación diferencial.

Particularmente, la tercera es una familia de curvas y recibe el nombre de solución ge-


neral de la ecuación diferencial. Las dos primeras soluciones son soluciones particulares
de la ecuación diferencial ya que se obtienen asignando valores a la constante que aparece en
la solución general.
Pueden existir ecuaciones diferenciales que tengan soluciones que no se puedan obtener de la
solución general, dichas soluciones reciben el nombre de soluciones singulares .

Ejemplo: 1.8. Considere la ecuación diferencial:

 2
dy 1 dy
y=x −
dx 2 dx
 
Solución: Puede vericarse que la parábola 2y = x2 es una solución singular de la ecuación
diferencial, mientras que la solución general es la familia de rectas:

C2
y = Cx −
2
Ejemplo: 1.9. Dada la ecuación diferencial de Riccati:

dy
x = y2 + y − 2
dx
Muestre que la solución general es:
K + 2x3
y=
K − x3
 
Solución:
 Tomando la primera derivada se tiene:

9Kx2
y0 =
(K − x3 )2
24 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Sustituyendo en la ecuación diferencial se obtiene la siguiente identidad:

2
9Kx2 K + 2x3 K + 2x3

x ≡ + −2
(K − x3 )2 K − x3 K − x3
(K + 2x3 )2 + (K − x3 )(K + 2x3 ) − 2(K − x3 )

(K − x3 )2
9Kx3

(K − x3 )2
EJERCICIOS 1.2.
1. Dada la ecuación diferencial:
 2
dy dy
y = x ln(x) + x2
dx dx
a ) Muestre que la solución general es la familia de curvas: y = C ln(x) + C 2
ln2 (x)
b ) Muestre que una solución singular es la curva: y=−
4
2. Dada la ecuación diferencial:
dy dx
2y = x −x
dx dy
a ) Muestre que la solución general es la familia de parábolas: x2 = −4C(y − C)
b ) Represente grácamente dos elementos de la familia.

3. Dada la ecuación diferencial de Bernoulli:

dy
+ αy = αy 2
dx
e−αx
a ) Muestre que la solución general viene dada por: y=
C + e−αx
b ) Represente grácamente dos elementos de la familia.

4. Dada la ecuación diferencial:


 2
dy dy
x − 2y +x=0
dx dx
a ) Muestre que la solución general es la familia de parábolas: C 2 x2 + 1 = 2Cy
b ) Muestre que las rectas y = ±x son soluciones singulares de la ecuación diferencial.

c ) Represente grácamente dos elementos de la familia junto con las soluciones sin-
gulares.
1.2. ECUACIÓN DIFERENCIAL DE PRIMER ORDEN 25

1.2.1. Problemas de valor inicial de primer orden


Un problema de valor inicial es el que se formula mediante una ecuación diferencial y un nú-
mero preciso de condiciones iniciales. Para el caso que nos ocupa, en principio, la formulación
de un problema valor inicial de primer orden es la siguiente:

dy(x)
= f (x, y) ; y(x0 ) = y0
dx
Si hacemos una interpretación geométrica simple del problema (puede tratarse de un proble-
ma físico o de otra índole), la solución del problema es la curva del plano que satisface a la
ecuación diferencial y pasa por el punto P (x0 , y0 ). Cabe preguntarnos aquí algunas cosas que
más adelante intentaremos resolver.
¾Cuál es la región < del plano en la que el problema tiene solución ?.
¾Bajo qué condiciones la solución que pasa por el punto P (x0 , y0 ) es única ?.
¾En qué medida las soluciones pueden expresarse en términos de funciones elementales ?.

Antes de proceder formalmente con el teorema de existencia y unicidad es conveniente anali-


zar un ejemplo sencillo.

Ejemplo: 1.10. Encuentre la familia de curvas cuya pendiente de la recta tangente en


todos sus puntos está dada por:
2y
y0 =
x
 
Solución: Escribiendo la ecuación diferencial en términos de diferenciales tenemos:

y −1 dy − 2x−1 dx = 0

Así que integrando a ambos lados de la ecuación diferencial tenemos:

ln(y) − 2 ln(x) = K

Puesto que K es una constante arbitraria podemos hacer K = ln(C) de tal forma que usando
las propiedades de los logaritmos obtenemos la familia de parábolas:

y = Cx2

El estudiante puede vericar que la familia encontrada corresponde a parábolas con centro en
el origen y simetría de eje y. La gura 1.14 representa dos elementos de la familia correspon-
dientes a los valores de la constante C = −1 y C = 1. Puede verse que por el origen pasan
innitas soluciones de la forma:
(
C 1 x2 , si x<0
f (x) =
C 2 x2 , si x>0
26 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

A 3 B
C1 =1, C2 =-1 C1 =-1, C2 =1
2

-4 -3 -2 -1
O 1 2 3 4

-1

-2

C D

Figura 1.14: Gráca de dos elementos de la familia de curvas del ejemplo 1.10

Particularmente, son soluciones las siguientes:


Curva AOD, cuya ecuación es:
(
x2 , si x<0
f (x) =
−x2 , si x>0

Curva COB, cuya ecuación es:


(
−x2 , si x<0
f (x) =
x2 , si x>0

1.2.2. Teorema de existencia y unicidad


Supongamos una ecuación diferencial de la forma y 0 = f (x, y), con la condición de hallar
una solución única que pase por el punto (x0 , y0 ). Geométricamente, la solución debe ser una
curva particular de la familia de curvas halladas al resolver la ecuación diferencial. Nos interesa
determinar bajo qué condiciones dicha ecuación diferencial tiene solución en una región < del
plano y si dicha solución, en caso de existir es única en dicha región.
El teorema de existencia y unicidad se formula en los siguientes términos:

Dado el problema de valor inicial y 0 = f (x, y); y(x0 ) = y0 , donde f y fy son


continuas en una región rectangular centrada en el punto (x0 , y0 ) y denida co-
2
mo < = {(x, y) ∈ R / |x − x0 | < a, |y − y0 | < b}. Si |f (x, y)| < M en dicha región
y si h es el menor de los números: a, b, M , entonces existe una solución única en el
intervalo |x − x0 | < h para el problema de valor inicial dado.
1.2. ECUACIÓN DIFERENCIAL DE PRIMER ORDEN 27

Es importante aclarar que las condiciones del teorema son de suciencia pero no de nece-
sidad, lo anterior signica que puede no cumplirse una de las condiciones de continuidad y
sin embargo tener solución. Algunos ejemplos posteriores pondrán de presente tal aseveración.

Ejemplo: 1.11. Considere el problema de valor inicial:

2y
y0 = , y(x0 ) = y0
x
Determine las regiones del plano en las que se puede ubicar el punto dado para que se garan-
tice que el problema tenga solución única.

 
Solución: La función y su primera derivada parcial con respecto a la variable dependiente
son:
2y 2
f= fy =
x x
De lo anterior se concluye que no se garantiza solución única en regiones que contengan a la
recta x = 0. El estudiante puede analizar el ejemplo anterior en el que se muestran algunas de
las soluciones de la ecuación diferencial dada. Por tanto, el punto puede ubicarse en cualquiera
de las siguientes regiones:

<1 = (x, y) ∈ R2 / x > 0




<2 = (x, y) ∈ R2 / x < 0




Ejemplo: 1.12. Considere el problema de valor inicial:

xy
y0 = , y(x0 ) = y0
x2 −1
Determine las regiones del plano en las que se puede ubicar el punto dado para que se garan-
tice que el problema tenga solución única.

 
Solución: La función y su primera derivada parcial con respecto a la variable dependiente
son:
xy x
f= fy =
x2 −1 x2 −1
De lo anterior se concluye que no se garantiza solución única en regiones que contenga a las
rectas x = −1 y x = 1. Por consiguiente, el punto dado se puede ubicar en cualquiera de las
siguientes regiones del plano:

<1 = (x, y) ∈ R2 / x < −1




<2 = (x, y) ∈ R2 / − 1 < x < 1




<3 = (x, y) ∈ R2 / x > 1



28 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

La ecuación diferencial es de variables separables y, en consecuencia, se puede determinar su


solución general, así:
dy xdx
= 2
y x −1
Integrando ambos miembros de la igualdad, resulta:

1
ln(y) = ln(x2 − 1) + ln(C)
2
2 2 2
Con base en las propiedades de los logaritmos, tenemos: y = C (x − 1).
2
Puesto que c = K es una constante arbitraria, la solución general es la familia de cónicas:

x2 y 2
− =1
1 K
Si K<0 es una familia de elipses.
Si K>0 es una familia de hipérbolas.
La gura 1.15 muestra las regiones de validez de las soluciones y algunos elementos de la
familia, así:
Para K = −4, el elemento es una elipse cuya ecuación es:

x2 y 2
+ =1
1 4
Para K = 4, el elemento es una hipérbola cuya ecuación es:

x2 y 2
− =1
1 4
Claramente se observa que por los puntos de abscisa x = −1 y x=1 pasan innitas solucio-
nes.

Usando las herramientas de software máxima y matlab podemos encontrar la solución de


la ecuación diferencial.
Mostraremos aquí las secuencias de comandos necesarios para obtener la solución del ejemplo
1.12 sin pretender exponer detalles acerca de los mismos. Si el estudiante está interesado en
profundizar en el tema deberá consultar los manuales pertinentes de cada programa.

F Solución de ejemplo 1.12 con Máxima: Para Máxima la entradas de comandos se


denotan como ( %i) y las salidas como ( %o).
dn y
se escribe como 'diff(y,x,n) (y se puede escribir como 'diff(y,x)) y para
0
La derivada
dxn
la ejecución del comando se debe digitar la combinación de teclas SHIFT+ENTER.
El comando usado para la solución de la ecuación diferencial ordinaria es:

(%i1) ode2('diff(y,x)=(x*y)/(x^2-1), y, x)
1.2. ECUACIÓN DIFERENCIAL DE PRIMER ORDEN 29

K>0 K>0
1

-3 -2 -1 1 2 3

-1

-2

-3

K<0
-4

Figura 1.15: Gráca elementos de la familia de cónicas del ejemplo 1.12 y regiones de existencia y unicidad

Cuyo resultado es:


log (x2 − 1)
( %o1) y = %c %e 2

Donde %c es una constante y log() es el logaritmo natural denotado a lo largo del libro
como ln().
Para evaluar la condición inicial y(x0 ) = y0 , en la solución %o1 digitamos el comando:

(%i2) ic1(%o1,x=xo,y=yo)
Cuya salida es:
log (x2 − 1) log (xo2 − 1)

( %o2) y = %e 2 2 yo
yo √
La solución se puede reescribir como: y=√ x2 − 1 .
xo2 − 1

F Solución de ejemplo 1.12 con Matlab: Se usa el comando:

>> y=dsolve('Dy=x*y/(x^2-1)','y(xo)=yo','x')
se escribe como Dy, el segundo parámetro es la condición inicial
dy
Observe que la derivada
dx
y la variable indendiente es el tercer parámetro escrito como 'x'. El resultado del comando
anterior es:
30 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

y =
(yo*(x^2 - 1)^(1/2))/(xo^2 - 1)^(1/2)
Si se desea visualizar mejor, se puede usar:

>> pretty(y)
Cuyo resultado es:

2 1/2
yo (x - 1)
--------------
2 1/2
(xo - 1)
Como puede verse, es necesario que x0 6= ±1 para que exista solución única.

Ejemplo: 1.13. Considere el problema de valor inicial:

1−y
y0 = , y(x0 ) = y0
y − yx
Determine las regiones del plano en las que se puede ubicar el punto dado para que se garan-
tice que el problema tenga solución única.

 
Solución: La función y su primera derivada parcial con respecto a la variable dependiente
son:
1−y 1
f= fy =
(1 − x)y (x − 1)y 2
De lo anterior se concluye que no se garantiza solución única en regiones que contenga a las
rectas x=1 y y = 0. Por consiguiente, el punto dado se puede ubicar en cualquiera de las
siguientes regiones del plano:

<1 = (x, y) ∈ R2

/x>1∧y >0
<2 = (x, y) ∈ R2

/x<1∧y >0
<3 = (x, y) ∈ R2

/x<1∧y <0
<4 = (x, y) ∈ R2

/x>1∧y <0
Puesto que la ecuación diferencial es de variables separables, se puede escribir en la forma:

1 y
− dx + dy = 0
x−1 y−1
Resolviendo las integrales se obtiene la familia de curvas:
 
y−1
y + ln =C
x−1
1.2. ECUACIÓN DIFERENCIAL DE PRIMER ORDEN 31

Usando las propiedades de los logaritmos, se tiene:

y−1 y−1
= eC−y ⇒ = Ke−y ; con: K = eC
x−1 x−1
Como puede verse, la representación gráca de algunos de los elementos de la familia es
bastante complicada. Para lograrlo, se puede recurrir a ciertas técnicas numéricas que están
por fuera del alcance del curso; sin embargo se presenta la gráca de la ecuación obtenida
mediante software
10 en la cual se puede observar que la recta x=1 es una asíntota y por lo
tanto no se garantiza solución única en dicho punto.

-3 -2 K=0.8
-1
K=1 1 2
K=0.5 -1

K=0.2
-2

-3

-4

-5

Figura 1.16: Gráca elementos de la familia de curvas del ejemplo 1.13

10 Se obtuvo con Grapher de macosx.


32 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

EJERCICIOS 1.3.

1. Considere la ecuación diferencial:

dy
x = x + 2y
dx
a ) Encuentre las regiones del plano en las que se puede ubicar el punto (x0 , y0 ) de tal
manera que se garantice que el problema de valor inicial asociado tenga solución
única.

b ) Muestre que para todas las constantes C1 y C2 la siguiente familia es solución de


la ecuación diferencial: (
C1 x2 − x, si x<0
y=
C2 x2 − x, si x>0

2. Considere la ecuación diferencial: r


dy y
=
dx x
a ) Encuentre las regiones del plano en las que se puede ubicar el punto (x0 , y0 ) de tal
manera que se garantice que el problema de valor inicial asociado tenga solución
única.

b ) Encuentre la solución general de la ecuación diferencial y represente grácamente


algunos elementos de la familia.

3. Considere la ecuación diferencial:

dy
x = 3(y − 1)
dx
a ) Encuentre las regiones del plano en las que se puede ubicar el punto (x0 , y0 ) de tal
manera que se garantice que el problema de valor inicial asociado tenga solución
única.

b ) Encuentre la solución general de la ecuación diferencial y represente grácamente


algunos elementos de la familia.

c ) ¾Existirá alguna solución que pase por los puntos: (1, 3) y (2, 9)?.
d ) ¾Existirá alguna solución que pase por los puntos: (−1, 3) y (−2, 9)?.

4. Considere la ecuación diferencial:

dy y
=
dx sin(x)
1.2. ECUACIÓN DIFERENCIAL DE PRIMER ORDEN 33

a ) Encuentre las regiones del plano en las que se puede ubicar el punto (x0 , y0 ) de tal
manera que se garantice que el problema de valor inicial asociado tenga solución
única.

b ) Encuentre la solución general de la ecuación diferencial y represente grácamente


algunos elementos de la familia.

5. Resuelva el siguiente problema de valor inicial y represente grácamente la solución.

dy
= y(10 − y) ; y(0) = 2
dx

6. Resuelva el siguiente problema de valor inicial y represente grácamente la solución.

dy
= (10 − y)(5 − 2y) ; y(0) = 0
dx

7. Demuestre que la ecuación y 0 = f (ax + by + c) se puede convertir en una ecuación


diferencial de variables separables mediante el cambio µ = ax + by + c.

8. Resuelva el siguiente problema de valor inicial y represente grácamente la solución.

dy π 
y + 10 sin(x) = 0 ; y =0
dx 3

9. Repita el problema anterior reemplazando la función seno por su serie aproximada:


3
x
sin(x) ≈ x − y compare los resultados obtenidos.
3!
10. Resuelva el siguiente problema de valor inicial y represente grácamente la solución.

x(x2 + 1)y 0 = y(x2 − 1) ; y(1) = 2

¾Que puede decir acerca del teorema de existencia y unicidad?.


Para el análisis se recomienda dibujar algunos elementos de la familia.
34 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

1.3. ECUACIONES DIFERENCIALES HOMOGÉNEAS

Una ecuación diferencial de primer orden puede, en algunos casos, expresarse en la forma:

dy
= f (x, y)
dx
Como ya hemos visto, no siempre es posible separar las variables y proceder por integración
directa para resolver la ecuación diferencial. Trataremos en esta sección con cierto tipo de
ecuaciones diferenciales que se pueden convertir en ecuaciones de variables separables mediante
un cambio adecuado de la variable dependiente.

Funciones homogéneas
Consideremos una función de dos variables F (x, y). Se dice que la función es homogénea de
grado n si existe un λ ∈ R tal que F (λx, λy) = λn F (x, y). Particularmente, si la función
es polinómica, la suma de las potencias de las variables en cada término es la misma. Son
ejemplos de funciones homogéneas las siguientes:

F (x, y) = x2 + 3xy + y 2 es homogénea de grado 2.


y
G(x, y) = x + ye x es homogénea de grado 1.
x+y
H(x, y) = es homogénea de grado 0.
x−y
 
x
S(x, y) = 2xy sin es homogénea de grado 2.
y
√ √
R(x, y) = x + y es homogénea de grado 21 .

x
T (x, y) = √ es homogénea de grado 0.
x+y

Ecuación diferencial homogénea


Una ecuación diferencial de la forma y 0 = f (x, y) es homogénea si la expresión: f (x, y) es
homogénea de grado cero.
x+y
La ecuación diferencial y0 = , por ejemplo, es homogénea.
x−y

Solución de una ecuación diferencial homogénea


Una ecuación diferencial homogénea se puede reducir, en todo caso, a una ecuación diferencial
de variables separables mediante uno de los siguientes cambios de variable:

y x
u= , v=
x y
1.3. ECUACIONES DIFERENCIALES HOMOGÉNEAS 35

y
1. Si hacemos el cambio u= tenemos que y = ux, con base en lo anterior, tenemos:
x
dy du
=x +u
dx dx
Puesto que f (x, y) es homogénea de grado cero, siempre es posible expresarla como:

y
f (x, y) = F
x
De lo anterior, tenemos la ecuación diferencial de variables separables para las variables
x, u :
du
x + u = F (u)
dx
x
2. Si hacemos el cambio v= , tenemos que x = vy , de donde:
y
dx dv
=y +v
dy dy
La anterior es una ecuación diferencial de variables separables para las variables: v, y .

Ejemplo: 1.14. Resuelva la ecuación diferencial:

x−y
y0 =
x+y
 
Solución:
 Dividiendo por x el numerador y el denominador de f (x, y) y luego haciendo
y = µx, tenemos:
du 1−u
x +u=
dx 1+u
Haciendo transformaciones se obtiene la ecuación de variables separables:

u+1 dx
du + =0
u2 + 2u − 1 x
Integrando se obtiene:
1
ln(u2 + 2u − 1) + ln(x) = C
2
Regresando a la variable original y simplicando se obtiene:

y 2 + 2xy − x2 = C 2

La solución general de la ecuación diferencial es una familia de hipérbolas. La gura 1.17


ilustra algunos elementos de la familia de curvas.
36 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

3
C=4
C=3
2
C=2
C=0
1 C=1

-3 -2 -1 1 2 3

-1

-2

-3

-4

Figura 1.17: Gráca elementos de la familia de curvas del ejemplo 1.14


Observe que el elemento de la familia con C=0 corresponde a las rectas: y = (−1 ± 2 )x
que son asíntotas de las hipérbolas y soluciones singulares de la ecuación diferencial.

F Solución de ejemplo 1.14 con Máxima:


(%i1) ode2('diff(y,x)=(x-y)/(y+x), y, x);
y2 + 2 x y − x2
( %o1) = %c
2
F Solución de ejemplo 1.14 con Matlab:
>> y=dsolve('Dy=(x-y)/(x+y)','x'); pretty(y)
+- -+
| 1/2 |
| x (2 - 1) |
| 1/2 |
| - x (2 + 1) |
| 1/2 |
| x ((exp(C0 - 2 log(x)) + 2) - 1) |
| 1/2 |
| - x ((exp(C0 - 2 log(x)) + 2) + 1) |
+- -+
En este caso Matlab entrega cuatro soluciones, de las cuales, las dos primeras corresponden a
las soluciones singulares y las dos últimas a las hipérbolas
 soluciones de la ecuación diferen-
√ 
cial. El estudiante puede vericar que la solución y=x eC0 −2 ln(x) + 2 − 1 es equivalente
1.3. ECUACIONES DIFERENCIALES HOMOGÉNEAS 37

a la encontrada con el procedimiento manual.

xy − y 2
Ejemplo: 1.15. Resuelva la ecuación diferencial:
0
y =
x2
 
Solución:
 Dividiendo por y2 el numerador y el denominador de f (x, y) y luego haciendo
x = vy , tenemos:
dv v2
y +v =
dy v−1
Haciendo transformaciones se obtiene la ecuación de variables separables:

1−v dy
dv + =0
v y
Integrando se obtiene: ln(v) − v + ln(y) = ln(K)

Aplicando las propiedades de los logaritmos, resulta: v = ln(Cvy). Regresando a la varia-


ble original y simplicando se obtiene la familia de curvas:

x
y=
ln(Cx)
Puede verse que, aunque el teorema de existencia y unicidad no garantiza solución en regiones
que contengan a la recta x = 0, la ecuación diferencial tiene solución única en las regiones:

<1 = (x, y) ∈ R2 / 0 ≤ x < 1 , si C = 1




<2 = (x, y) ∈ R2 / − 1 < x ≤ 0 , si C = −1




La gura 1.18 ilustra los dos elementos de la familia.

C=-1 1
C=1

-3 -2 -1 1 2 3

-1

-2

-3

-4

Figura 1.18: Gráca elementos de la familia de curvas del ejemplo 1.15


38 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

EJERCICIOS 1.4.
Para las siguientes ecuaciones diferenciales enumeradas:

dy x+y
1. =
dx x
dy xy + y 2
2. =
dx x2
dy x + 2y
3. =−
dx 2x + y
dy x2 − y 2
4. =−
dx 2xy
5. (x3 + y 3 )dx = xy 2 dy
dy y
6. x = y + x cos2
dx x
dy x y
7. 2 = +
dx y x
dy y y
8. = + sec2
dx x x
9. (6x2 + 8xy + y 2 )dy + (6x2 − 5xy − 2y 2 )dx = 0
√ √ 2
dy x + y
10. =−
dx x
a) Determine y represente grácamente las regiones del plano en las que se puede ubicar
el punto (x0 , y0 ) de tal manera que se garantice solución única.

b) Encuentre la solución general.

c) Cuando sea posible, represente un elemento de la familia.


1.4. ECUACIONES DIFERENCIALES EXACTAS 39

1.4. ECUACIONES DIFERENCIALES EXACTAS

Tal como se estudió previamente, dada una función de dos variables F (x, y) = C , su diferencial
total viene dado por:
∂F ∂F
dF = dx + dy = dC = 0
∂x ∂y
Tanto la derivada parcial con respecto a x como la derivada parcial con respecto a y de la
función dependen de las dos variables. Se conviene en designarlas de la siguiente manera:

∂F ∂F
= M (x, y) , = N (x, y)
∂x ∂y
Con base en lo anterior se obtiene la ecuación diferencial de primer orden:

M (x, y)dx + N (x, y)dy = 0 (1.8)

Es claro que si la ecuación diferencial se obtuvo a partir de la familia de curvas, la solución


general de dicha ecuación diferencial es la correspondiente familia.

Ejemplo: 1.16. Dada la ecuación diferencial:

2xydx + x2 dy = 0
Muestre que la solución general viene dada por:

x2 y = C
 
Solución:
 Hallamos el diferencial total de la función, encontrando la correspondiente ecua-
ción diferencial, esto es:

∂(x2 y) ∂(x2 y)
dF = dx + dy = 2xydx + x2 dy = 0
∂x ∂y
El problema que nos ocupa es precisamente el contrario, es decir, encontrar la familia de
curvas a partir de la ecuación diferencial.

1.4.1. Ecuación diferencial exacta


Dada la ecuación diferencial M (x, y)dx + N (x, y)dy = 0, se dice que es exacta si existe una
función F (x, y) = C tal que:

∂F (x, y) ∂F (x, y)
=M y =N
∂x ∂y
En tal caso, la solución general de la ecuación diferencial es la familia de curvas:

F (x, y) = C
40 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Teorema 1:
Si la ecuación diferencial: M (x, y)dx + N (x, y)dy = 0 es exacta y M (x, y), N (x, y)
son conti-
2
nuas y poseen su primera derivada continua en una región simplemente conexa del plano R ,
entonces se verica que:

∂M (x, y) ∂N (x, y)
− =0 (1.9)
∂y ∂x
La demostración del teorema se apoya en la denición de una ecuación diferencial exacta y
en un teorema de las funciones de dos variables.

Por hipótesis se tiene que:


∂F (x, y)
M (x, y) =
∂x
Derivando con respecto a la otra variable, se tiene:

∂ 2 F (x, y)
 
∂M (x, y) ∂ ∂F (x, y)
= =
∂y ∂y ∂x ∂y∂x

De manera similar, tenemos:


∂F (x, y)
N (x, y) =
∂y
Derivando con respecto a la otra variable, se tiene:

∂ 2 F (x, y)
 
∂N (x, y) ∂ ∂F (x, y)
= =
∂x ∂x ∂y ∂x∂y

Ahora bien, para regiones del plano simplemente conexas se verica que la segunda derivada
mixta no depende del orden de derivación, esto es:

Fyx = Fxy

De lo anterior se concluye que si la ecuación diferencial es exacta, entonces:

∂M (x, y) ∂N (x, y)
− =0
∂y ∂x

La ecuación del ejemplo 1.16 es exacta y, en consecuencia se verica el teorema, es decir:

∂M ∂N
− = 2x − 2x = 0
∂y ∂x

El teorema anterior es de poca utilidad ya que no ayuda a resolver la ecuación diferencial.


1.4. ECUACIONES DIFERENCIALES EXACTAS 41

Teorema 2:
Dada la ecuación diferencial M (x, y)dx + N (x, y)dy = 0 si las funciones M , N , My y Nx
son continuas en una región simplemente conexa del plano y se verica que: My − Nx = 0,
entonces la ecuación diferencial es exacta y tiene como solución general a la familia de curvas
del plano:

F (x, y) = C

Para demostrar el teorema se supone que existe una F (x, y) tal que su derivada parcial con
∂F
respecto a x es M, esto es = M. La función F se determina por integración sobre la
∂x
variable x manteniendo constante la otra variable, así:

Z
F (x, y) = M (x, y)dx + C(y)
x

El éxito de esta demostración consiste en poder determinar la función C(y) de tal manera
∂F
que se verique que = N (x, y). En efecto, tomando la derivada parcial con respecto a la
∂y
variable y se tiene:

Z
∂F (x, y) ∂
= M (x, y)dx + C 0 (y) = N (x, y)
∂y ∂y x

De lo anterior debe resulta una función dependiente únicamente de la variable y para la


0
función C (y)
Z
0 ∂
C (y) = N (x, y) − M (x, y)dx
∂y x

Si la expresión anterior se deriva con respecto a x, el miembro de la izquierda debe ser cero,
así:
 Z 
∂N (x, y) ∂ ∂
0= − M (x, y)dx
∂x ∂x ∂y x

Si se cambia el orden de la derivación y se aplica el teorema fundamental del cálculo integral,


se tiene:
 Z 
∂N (x, y) ∂ ∂ ∂N ∂M
0= − M (x, y)dx = −
∂x ∂y ∂x x ∂x ∂y

El procedimiento de demostración del teorema se constituye en el método para resolver la


∂F
ecuación diferencial. También se puede partir de y proceder en consecuencia.
∂y
42 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Nota: Se dice que una región del plano: R2 es simplemente conexa si cualquier curva cerrada
en ella puede reducirse a un punto sin salirse de la región; en tal sentido, una región simplemente
conexa no debe tener huecos. Una corona circular es un ejemplo de una región que no es simplemente
conexa.
< = (x, y) ∈ R2 / r12 < x2 + y 2 < r22 ; r1 < r2


La gura 1.19 muestra una región simplemente conexa y otra doblemente conexa. En el estudio de
las funciones de variable compleja es necesario manejar adecuadamente el concepto.

r1
r2

Simplemente conexa Doblemente conexa

Figura 1.19: Ejemplos de regiones simplemente y doblemente conexa

Ejemplo: 1.17. Considere la ecuación diferencial:

2xydx + (x2 − y 2 )dy = 0

a) Verique que es exacta.

b) Encuentre las regiones del plano en las que se puede ubicar el punto (x0 , y0 ) de tal
manera que se garantice solución única.

c) Encuentre la solución general de la ecuación diferencial.

d) Dibuje dos elementos de la familia.


 
Solución:
 
a) Dado que: M (x, y) = 2xy y N (x, y) = x2 − y 2
Puede verse que la ecuación diferencial es exacta:

∂M ∂N
− = 2x − 2x = 0
∂y ∂y

b) Escribimos la ecuación diferencial en la forma:

dy 2xy
= 2
dx y − x2
1.4. ECUACIONES DIFERENCIALES EXACTAS 43

Con base en lo anterior, tenemos:

2xy −2x(x2 + y 2 )
f= , fy =
y − x2
2 (y 2 − x2 )2
Con base en el teorema de existencia y unicidad, se garantiza solución única en regiones
que no contengan a las rectas y=x y y = −x . En consecuencia, el punto (x0 , y0 ) se
puede ubicar en cualquiera de las siguientes regiones del plano:

<1 = (x, y) ∈ R2

/ −x<y <x
<2 = (x, y) ∈ R2

/ x < y < −x
<3 = (x, y) ∈ R2

/ −y <x<y
<4 = (x, y) ∈ R2

/ y < x < −y

c) Para resolver la ecuación diferencial partimos de:

∂F (x, y)
= 2xy
∂x
Integrando con respecto a x tenemos:

F (x, y) = x2 y + C(y)

Derivando con respecto a y e igualando con N, se tiene:

x2 + C 0 (y) = x2 − y 2

De lo anterior se tiene que:


C 0 (y) = −y 2
Integrando, tenemos:
1
C(y) = − y 3
3
Finalmente, la solución general de la ecuación diferencial es:

1
x2 y − y 3 = C
3
La familia encontrada se puede expresar en la forma:

y3 + K
x2 =
3y
La gura 1.20 muestra algunos elementos de la familia. Cuando
√ K = 0 se obienen las
soluciones singulares: y = ± 3 x. Observe que la solución para K = 2 pasa por los pun-
tos P (−1, 1) y P (1, 1) y la solución para K = −2 por los puntos P (−1, −1) y P (1, −1).
44 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

P(-1,1) 1 P(1,1)

K=2
K=0
K=0.5

-1 1
K=-0.5

K=-2

P(-1,-1) -1 P(1,-1)

Figura 1.20: Elementos de la familia de curvas del ejemplo 1.17

El teorema no garantiza solución en las rectas y = ±x, pero como se puede ver, existe
solución única en dichos los puntos, esto nos muestra que si bien el teorema de existen-
cia y unicidad no garantiza solución única en dichas rectas no implica que no puedan
haberlas. A esto nos referimos cuando decimos que las condiciones del teorema son de
suciencia y no de necesidad.

F Solución de ejemplo 1.17 con Máxima:

(%i1) ode2('diff(y,x)=(2*x*y)/(y^2-x^2), y, x);

y3 − 3 x2 y
( %o1) = %c
3
F Solución de ejemplo 1.17 con Matlab: En este caso reescribimos la ecuación
dx
diferencial como para poder realizar el cálculo, de lo contrario el programa no podrá
dy
encontrar la solución.

>> x=dsolve('Dx=(y^2-x^2)/(2*x*y)','y'); pretty(x)

+- -+
| 1/2 |
| 3 y |
1.4. ECUACIONES DIFERENCIALES EXACTAS 45

| ------ |
| 3 |
| |
| 1/2 |
| 3 y |
| - ------ |
| 3 |
| / 4 \1/2 |
| y | 4 exp(C0 - 3 log(y)) + - | |
| \ 3 / |
| ---------------------------------- |
| 2 |
| / 4 \1/2 |
| y | 4 exp(C0 - 3 log(y)) + - | |
| \ 3 / |
| - ---------------------------------- |
| 2 |
+- -+

3
Entonces, las soluciones singulares son: x = ± y y la general es:
3
r r
y 4 1 K + y3
x=± 4eC0 −3 ln(y) + = ±y C1 y −3 + ⇒ x2 =
2 3 3 3y

dy x − y cos(x)
Ejemplo: 1.18. Considere la ecuación diferencial: =
dx y + sin(x)
a) Verique que es exacta.

b) Encuentre las regiones del plano en las que se puede ubicar el punto (x0 , y0 ) de tal
manera que se garantice solución única.

c) Encuentre la solución general de la ecuación diferencial.


 
Solución:
 

a) Organizando la ecuación, se tiene:

[y cos(x) − x] dx + [y + sin(x)] dy = 0

Puede verse que la ecuación diferencial es exacta, ya que:

∂M ∂N
− = cos(x) − cos(x) = 0
∂y ∂x
46 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

b) Con base en la ecuación, se tiene:

x − y cos(x) sin(x) cos(x) + x


f= , fy =
y + sin(x) [y + sin(x)]2
No se garantiza solución única en regiones tales que: y = − sin(x).
c) Para encontrar la solución general partimos de:

∂F
= y + sin(x)
∂y
Integrando con respecto a y tenemos:

1
F (x, y) = y 2 + y sin(x) + C(x)
2
Derivando con respecto a x e igualando con M (x, y), se tiene:
y cos(x) + C 0 (x) = y cos(x) − x
1
De lo anterior se obtiene: C(x) = − x2
2
En consecuencia, la solución general de la ecuación diferencial es la familia de curvas:

2y sin(x) − x2 + y 2 = C

Ejemplo: 1.19. Dada la ecuación diferencial:

M (x, y)dx + (x2 + xy + y 2 )dy = 0


a) Determine M (x, y) de tal manera que la ecuación diferencial sea exacta.

b) Encuentre la solución general de la ecuación diferencial.


 
Solución: 
a) Debe cumplirse que:
∂M ∂N
=
∂y ∂x
De lo anterior resulta que:
∂M
= 2x + y
∂y
Integrando con respecto a y resulta:

1
M (x, y) = 2xy + y 2 + f (x)
2
Cualquiera que sea la función f (x), la ecuación diferencial es exacta. Como caso parti-
cular tomamos f (x) = 0, resultando la ecuación diferencial exacta:

y2
 
2xy + dx + (x2 + xy + y 2 )dy = 0
2
1.4. ECUACIONES DIFERENCIALES EXACTAS 47

b) Se deja al estudiante que muestre que la solución general es la familia de curvas del
plano cuya expresión general es:

6x2 y + 3xy 2 + 2y 3 = C

Es claro que no todas las ecuaciones diferenciales son exactas, sin embargo, ciertas ecuaciones
diferenciales se pueden reducir a exactas mediante un factor integrante.

1.4.2. Ecuaciones diferenciales reducibles a exactas


Algunas ecuaciones diferenciales no exactas, de la forma: M (x, y)dx+N (x, y)dy = 0 se pueden
convertir en exactas mediante la multiplicación de la ecuación diferencial por un factor Φ(x, y),
conocido como factor integrante .
Si Φ(x, y) es un factor integrante de la ecuación diferencial dada, entonces la siguiente ecuación
diferencial debe ser exacta:

Φ(x, y)M (x, y)dx + Φ(x, y)N (x, y)dy = 0

Bajo el supuesto de que la ecuación diferencial es exacta, se tiene que:

∂[ΦM ] ∂[ΦN ]
=
∂y ∂x
Expandiendo la expresión anterior, podemos escribir:

∂M ∂Φ ∂N ∂Φ
Φ +M −Φ −N =0 (1.10)
∂y ∂y ∂x ∂x

La ecuación diferencial obtenida es una ecuación en derivadas parciales que se puede resol-
ver en algunos casos particulares. El factor integrante se puede determinar cuando depende
únicamente de una de las variables, así:

1. El factor integrante depende únicamente de x. Es claro que si Φ = Φ(x), la ecuación


diferencial resultante es:
∂M ∂N dΦ
Φ −Φ −N =0
∂y ∂x dx
La anterior es una ecuación de variables separables, así:

dΦ My − Nx
= dx (1.11)
Φ N
El miembro de la derecha de la ecuación anterior debe depender solo de la variable x.
My − Nx
En consecuencia, si = f (x), entonces resulta:
N

= f (x)dx
Φ
48 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

El factor integrante en este caso es:

R
f (x)dx
Φ(x) = e (1.12)

2. El factor integrante depende únicamente de y. Es claro que si Φ = Φ(y), la ecuación


diferencial resultante es:
∂M dΦ ∂N
Φ +M −Φ =0
∂y dy ∂x
La anterior es una ecuación de variables separables, así:

dΦ My − Nx
= dy (1.13)
Φ −M
El miembro de la derecha de la ecuación anterior debe depender solo de la variable y.
My − Nx
En consecuencia, si = g(y), entonces resulta:
−M

= g(y)dy
Φ
El factor integrante en este caso es:

R
g(y)dy
Φ(y) = e (1.14)

Existen otras ecuaciones diferenciales para las cuales se puede encontrar un factor integrante,
tal es el caso de ecuaciones que se pueden escribir de la forma:

yf1 (xy)dx + xf2 (xy)dy = 0

Puede demostrarse que dicha ecuación diferencial tiene como factor integrante:

k
Φ(xy) = (1.15)
xyf1 (xy) − xyf2 (xy)

Donde k es una constante que se escoge convenientemente.


1.4. ECUACIONES DIFERENCIALES EXACTAS 49

Ejemplo: 1.20. Resuelva la ecuación diferencial:

−xdx + (x2 y + y 3 )dy = 0


 
Solución:
 Se puede ver que:

My − Nx = 0 − 2xy = −2xy

Diviendo por M, resulta: g(y) = −2y .


En consecuencia, el factor integrante es:

2
R
−2ydy
Φ(y) = e = e−y

La ecuación diferencial exacta que resulta de multiplicar por el factor integrante es:

2 2
−xe−y dx + (x2 y + y 3 )e−y dy = 0

Vericando si es exacta hacemos:

2 2
My − Nx = −2xye−y + 2xye−y = 0

Para encontrar la solución general partimos de:

∂F 2
= −xe−y
∂x
Integrando con respecto a x, se tiene:

2
x2 e−y
F (x, y) = − + C(y)
2
Derivando con respecto a y e igualando con N resulta:

2 2
x2 e−y + C 0 (y) = (x2 y + y 3 )e−y
2
Simplicando se obtiene: C 0 (y) = y 3 e−y La función C(y) se determina por integración, así:
Z Z
3 −2 2
C(y) = y e dy = y 2 e−y ydy

Haciendo el cambio de variable u = y 2 resulta:


ue−u
Z
1
C(u) = du = − (u + 1)e−u
2 2
Finalmente, la solución general de la ecuación diferencial es la familia de curvas:

2
x2 + y 2 + 1 = Key
50 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Ejemplo: 1.21. Resuelva la ecuación diferencial:

(xy 3 + 1)dx − x2 y 2 dy = 0
 
Solución:
 Se puede ver que:

My − Nx = 3xy 2 + 2xy 2 = 5xy 2


5
Dividiendo por N, resulta: f (x) = − En consecuencia, el factor integrante es:
x
Φ(x) = x−5

La ecuación diferencial exacta que resulta de multiplicar por el factor integrante es:

(x−4 y 3 + x−5 )dx − x−3 y 2 dy = 0

Vericando si es exacta, tenemos:

My − Nx = 3x−4 y 2 − 3x−4 y 2 = 0

Para resolver la ecuación diferencial partimos de:

∂F
= −x−3 y 2
∂y
Integrando con respecto a la variable dependiente, resulta:

1
F (x, y) = − x−3 y 3 + C(x)
3
Derivando con respecto a la variable independiente e igualando con M (x, y), se encuentra que:

x−4 y 3 + C 0 (x) = x−4 y 3 + x−5

Finalmente, la solución general de la ecuación diferencial es la familia de curvas del plano:

4xy 3 + 3 = Kx4

Ejemplo: 1.22. Resuelva la ecuación diferencial:

(xy 2 + y)dx + (x − x2 y)dy = 0


 
Solución:
 La ecuación se puede escribir en la forma:

y(xy + 1)dx + x(1 − xy)dy = 0


1.4. ECUACIONES DIFERENCIALES EXACTAS 51

En consecuencia, el factor integrante es:

k k
Φ(xy) = = 2 2
xy(xy + 1) − xy(1 − xy) 2x y
Tomando k = 2, el factor integrante es:

Φ(xy) = x−2 y −2
Multiplicando la ecuación diferencial por el factor integrante, resulta:

(x−1 + x−2 y −1 )dx + (x−1 y −2 − y −1 )dy = 0


La ecuación diferencial es exacta ya que se verica que:

∂M ∂N
− = −x−2 y −2 + x−2 y −2 = 0
∂y ∂x
Procediendo como en los ejemplos anteriores, tenemos:

∂F (x, y)
= x−1 + x−2 y −1
∂x
⇒ F (x, y) = ln(x) − x−1 y −1 + C(y)
⇒ x−1 y −2 + C 0 (y) = x−1 y −2 − y −1
⇒ C(y) = − ln(y)
El estudiante puede llegar a la solución general:

1 y
+ ln =C
xy x
Algunos elementos de la familia de curvas se muestra en la gura 1.21.

F Solución de ejemplo 1.22 con Máxima:


(%i1) ode2('diff(y,x)=(x*y^2+y)/(x^2*y-x),y,x);
x y log (x y) + 1
( %o1) x = %c %e 2xy

F Solución de ejemplo 1.22 con Matlab:


>> y=dsolve('Dy=(x*y^2+y)/(x^2*y-x)','x'); pretty(y)
+- -+
| 0 |
| |
| exp(wrightOmega(- C0 - 2 log(x) + pi i)) exp(C0 + 2 log(x)) |
| ----------------------------------------------------------- |
| x |
+- -+
52 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Matlab nos muestra la solución trivial y = 0 y una expresión compleja que representa la solu-
ción general de la ecuación diferencial. Ya que el comando dsolve debe retornar la solución
expresada como y = f (x) y en este caso y no es despejable, entonces la solución se expresa
como un número complejo cuya simplicación aborda temas que no son contemplados en los
objetivos de este libro.

C=4
C=1
1
C=0

-3 -2 -1 0 1 2 3

-1

-2

Figura 1.21: Elementos de la familia de curvas del ejemplo 1.22

En algunos casos la ecuación diferencial puede tener factores integrantes de la forma:

Φ(x, y) = xm y n

Tal como lo ilustra el siguiente ejemplo.

Ejemplo: 1.23. Considere la ecuación diferencial:

(2y 2 + 4x2 y)dx + (4xy + 3x3 )dy = 0

a) Verique que no posee factores integrantes dependientes de una sola variable.

b) Suponga que tiene un factor integrante de la forma: Φ(x, y) = xm y n y determine los


valores de m y n.

c) Encuentre la solución general de la ecuación diferencial.


1.4. ECUACIONES DIFERENCIALES EXACTAS 53

 
Solución: 

a) A partir de la ecuación diferencial se encuentra que:

My − Nx 4y + 4x2 − (4y + 9x2 ) −5x2


−= =
N 4xy + 3x3 4xy + 3x3
My − Nx 4y + 4x2 − (4y + 9x2 ) −5x2
−= =
−M −(2y 2 + 4x2 y) 2y 2 + 4x2 y

Como puede verse, la ecuación diferencial no tiene factores integrantes dependientes de


una sola de las variables.

b) Multiplicando la ecuación diferencial por el supuesto factor integrante, se tiene:

(2xm y 2+n + 4x2+m y 1+n )dx + (4x1+m y 1+n + 3x3+m y n )dy = 0

Para que sea exacta debe cumplirse que: My − Nx = 0


Tomando las derivadas e igualando, tenemos:

2(2 + n)xm y 1+n + 4(1 + n)x2+m y n ≡ 4(m + 1)xm y 1+n + 3(3 + m)x2+m y n

Para que la identidad se verique se requiere que los coecientes respectivos sean iguales,
esto es, que se verique que:

2(2 + n) = 4(1 + m) y 4(1 + n) = 3(3 + m)

Resolviendo simultáneamente, resulta m = 1 y n = 2. Con los valores encontrados se


encuentra que el factor integrante es: Φ(x, y) = xy 2 .

c) Multiplicando la ecuación diferencial por el factor integrante, tenemos:

(2xy 4 + 4x3 y 3 )dx + (4x2 y 3 + 3x4 y 2 )dy = 0

Puede verse que:

∂M ∂N
− = 8xy 3 + 12x3 y 2 − (8xy 3 + 12x3 y 2 ) = 0
∂y ∂x
Se deja como ejercicio al estudiante demostrar que la solución general es:

x2 y 3 (x2 + y) = C
54 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

EJERCICIOS 1.5.

1. Encuentre la solución general para cada una de las siguientes ecuaciones diferenciales:

dy f) −xdx + (x2 y + y 3 )dy = 0


a) (x + y) =x−y
dx
g) (y 3 − 3x)y 0 = y
b) 2ydy = (x2 + y 2 )dx
c) (ex − 2xy)dy = y(y − ex )dx h) xy 0 + 2y = sin(x)
d) (x2 + 2ye2x )dy + (2xy + 2y 2 e2x )dx = 0 i) (x + x3 y 2 )dy + y 3 x2 dx = 0
e) [3y 2 cot(x) + cos(x)] dx − 2ydy = 0 j) (2xy + y 4 )dx + (xy 3 − 2x2 )dy = 0

2. Determine la función N (x, y) de tal manera que la siguiente ecuación diferencial sea
exacta:
x sin(xy)dx + N (x, y)dy = 0
Tome un caso particular y encuentre la solución general.

3. Considere la ecuación diferencial:

dy xy 2 − 2y
=
dx 4x − 3x2 y

a ) Determine las regiones del plano en las que se puede ubicar el punto (x0 , y0 ) de tal
forma que el problema de valor inicial asociado tenga solución única.

b ) Encuentre la solución general de la ecuación diferencial.


1.5. ECUACIÓN DIFERENCIAL LINEAL DE PRIMER ORDEN 55

1.5. ECUACIÓN DIFERENCIAL LINEAL DE PRIMER


ORDEN

En diversas aplicaciones de ingeniería y ciencias resultan ecuaciones diferenciales de la forma:

dy
+ p(x)y = q(x)
dx
Donde x es la variable independiente y y es la variable dependiente.

En todos los casos siempre es posible encontrar una solución explícita de la ecuación dife-
rencial. Dicha solución es la familia de curvas del plano:

y(x) = yc (x) + yss (x)


La ecuación diferencial se puede escribir en la forma:

dy
= q(x) − p(x)y
dx
La pendiente de la tangente y su primera derivada con respecto a la variable dependiente
vienen dadas por:
f = q(x) − p(x)y , fy = −p(x)
Con base en el teorema de existencia y unicidad, el punto (x0 , y0 ) se podrá ubicar en cual-
quier región en la que p(x) y q(x) sean continuas. Lo anterior impone condiciones únicamente
sobre la variable independiente. Aquellos valores de la variable independiente en los que p(x)
q(x) sean discontinuas reciben el nombre de singularidades o puntos singulares de la ecuación
diferencial. El punto (x0 , y0 ) deberá ubicarse en una región que no tenga singularidades.

Ejemplo: 1.24. Considere el problema de valor inicial:

dy 1
+ 2 y=x , y(x0 ) = y0
dx x − x
Determine las regiones del plano en las que se puede ubicar el punto (x0 , y0 ) de tal manera
que se garantice solución única.

 
Solución:
 Por simple inspección, q(x) es continua en los reales mientras que p(x) no es
continua en: x=0 y x = 1.
Con base en el teorema de existencia y unicidad, podemos armar que el punto se puede
ubicar en cualquiera de las siguientes regiones:

<1 = (x, y) ∈ R2 / x < 0




<2 = (x, y) ∈ R2 / 0 < x < 1




<3 = (x, y) ∈ R2 / x > 1



56 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Región 1 Región 2 Región 3


x <1 0 <x <1 x >1

-1 0 1 2

x=0 x=1

-1

Figura 1.22: Regiones del teorema de existencia y unicidad del ejemplo 1.24

La gura 1.22 muestra la representación gráca de las regiones.

Ejemplo: 1.25. Determine el intervalo más grande en el que el siguiente problema de


valor inicial tiene solución única garantizada:

dy
+ sec2 (x)y = ln(x) , y(2) = 1
dx
 
Solución:
 A partir de q(x) se puede armar que la recta x = 0 no debe estar en la región.
De otro lado, la función p(x) es discontinua en los puntos de abscisa:
π
x=n , con n = 1, 3, 5, 7...
2
Por tanto, el intervalo más grande en donde se garantiza solución única es:

π 3π
<x<
2 2

Solución de la ecuación diferencial lineal de primer orden


De acuerdo con lo presentado en la sección anterior, la ecuación diferencial se puede expresar
en la forma:
[p(x)y − q(x)] dx + 1dy = 0
1.5. ECUACIÓN DIFERENCIAL LINEAL DE PRIMER ORDEN 57

Puede verse que la ecuación es reducible a exacta, en efecto:

My − Nx
= p(x)
N
R
p(x)dx
En consecuencia, la ecuación tiene el factor integrante: Φ(x) = e
Multiplicando la ecuación diferencial por el factor integrante, se tiene:

Φ(x) [p(x)y − q(x)] dx + Φ(x)dy = 0

La ecuación diferencial se puede escribir en la forma:

Φ(x)p(x)ydx + Φ(x)dy = Φ(x)q(x)dx

Ahora bien, puesto que:


h R i R
dΦ(x) = d e p(x)dx = e p(x)dx p(x)dx = Φ(x)p(x)dx

Entonces:
Φ(x)p(x)ydx + Φ(x)dy = d [Φ(x)y]
Por tanto:
d [Φ(x)y] = Φ(x)q(x)dx
Integrando, encontramos la solución general, así:
Z
Φ(x)y = C + Φ(x)q(x)dx

En consecuencia, el procedimiento para resolver la ecuación diferencial lineal de primer orden,


es la siguiente:

1. Se escribe la ecuación en la forma:

dy
+ p(x)y = q(x)
dx

2. Se calcula el factor integrante: R


p(x)dx
Φ(x) = e (1.16)

3. Se escribe la solución general:


Z
Φ(x)y = C + Φ(x)q(x)dx

Se evalúa la integral y se despeja la variable dependiente:

Z
−1 −1
y = CΦ (x) + Φ (x) Φ(x)q(x)dx (1.17)
58 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Ejemplo: 1.26. Considere la ecuación diferencial:

dy
x + 2y = x sin(x)
dx
a) Determine las regiones del plano en las que se puede ubicar el punto (x0 , y0 ) de tal
manera que el problema de valor inicial asociado tenga solución única garantizada.

b) Encuentre la solución general de la ecuación diferencial.

c) Encuentre la solución que pasa por el punto (π, 2) indicando el intervalo de validez.
 
Solución: 

a) La ecuación diferencial se puede escribir de la forma:

dy 2
+ y = sin(x)
dx x
Con base en el teorema de existencia y unicidad, se garantiza solución única en regiones
que no contengan la recta: x = 0.

b) Aplicando el procedimiento, tenemos:

2 2
R
dx
Φ(x) = e x = eln(x ) = x2
Z
2
x y=C+ x2 sin(x)dx

Evaluando la integral, se tiene:

x2 y = C − x2 cos(x) + 2 cos(x) + 2x sin(x)

c) El valor de C se determina con base en la condición inicial y(π) = 2, obteniéndose:

2π 2 = C + π 2 − 2 ⇒ C = π 2 + 2

Entonces el elemento de la familia que pasa por el punto dado es:

π 2 + 2 − x2 cos(x) + 2 cos(x) + 2x sin(x)


y= , x 6= 0
x2

Ejemplo: 1.27. Considere la ecuación diferencial:

dy
(x − 1) + 2y = x
dx
1.5. ECUACIÓN DIFERENCIAL LINEAL DE PRIMER ORDEN 59

a) Determine las regiones del plano en las que se puede ubicar el punto (x0 , y0 ) de tal
manera que el problema de valor inicial asociado tenga solución única garantizada.

b) Encuentre la solución general de la ecuación diferencial.

c) Encuentre la solución que pasa por el punto (0, 1) indicando el intervalo de validez.
 
Solución: 

a) La ecuación diferencial se puede escribir de la forma:

dy 2 x
+ y=
dx x − 1 x−1
Con base en el teorema de existencia y unicidad, se garantiza solución única en regiones
que no contengan la recta x = 1.

b) Aplicando el procedimiento, tenemos:

2
R
Φ(x) = e x−1 dx = (x − 1)2
Z Z
2 2 x
(x − 1) y = C + (x − 1) dx = C + x(x − 1)dx
x−1
Evaluando la integral, se tiene:

x3 x2
(x − 1)2 y = C + −
3 2

c) El valor de C se determina con base en la condición inicial y(0) = 1, obteniéndose:

1=C +1−1 ⇒ C =1

En consecuencia la solución del problema de valor inicial, con su intervalo de validez es:

x3 x 2
 
−2
y(x) = (x − 1) + − (x − 1)−2 , −∞ < x < 1
3 2

Ejemplo: 1.28. Considere la ecuación diferencial:

dy e−x
x +y =
dx x
a) Determine las regiones del plano en las que se puede ubicar el punto (x0 , y0 ) de tal
manera que el problema de valor inicial asociado tenga solución única garantizada.

b) Encuentre la solución general de la ecuación diferencial.


60 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

c) Encuentre la solución que pasa por el punto (1, 1) indicando el intervalo de validez.

 
Solución: 

a) La ecuación diferencial se puede escribir de la forma:

dy 1 e−x
+ y= 2
dx x x
Con base en el teorema de existencia y unicidad, se garantiza solución única en regiones
que no contengan la recta x = 0.

b) Aplicando el procedimiento, tenemos:

1
R
Φ(x) = e x dx = x
e−x
Z Z −x
e
xy = C + x 2 dx = C + dx
x x

Puesto que la integral no tiene solución analítica, la expresamos en series de potencia,


así:

e−x 1 X (−1)n xn 1 x x2
= = −1+ − + ···
x x n=0 n! x 2 6

Evaluando la integral, tenemos:

x2 x3
xy = C + ln(x) − x + − + ···
4 18

c) El valor de C se determina con base en la condición inicial y(1) = 1, obteniéndose:

1 1 1 1
1=C +0−1+ − ⇒ C ≈1+1− + ≈ 1.806
4 18 4 18
En consecuencia la solución del problema de valor inicial, con su intervalo de validez es:

1.806 ln(x) x x2
y(x) = −1 + + + − + ··· , x 6= 0
x x 4 18
El estudiante puede vericar que la solución puede escribirse como:

∞ ∞
K ln(x) X (−1)n xn−1 X (−1)n
y(x) = + + Con K =1−
x x n=1
n · n! n=1
n · n!
1.5. ECUACIÓN DIFERENCIAL LINEAL DE PRIMER ORDEN 61

F Solución de ejemplo 1.28 con Máxima:

(%i1) ode2(x*'diff(y,x)+y=exp(-x)/x,y,x);
(%o1) y=(%c-gamma_incomplete(0,x))/x

(%i2) ic1(%o1,x=1,y=1);
(%o2) y=-(gamma_incomplete(0,x)-gamma_incomplete(0,1)-1)/x
Rt e−t
La función entregada por Máxima es denida como: gamma_incomplete(0,x)= x t
dt,
cuya integral no tiene primitiva.

F Solución de ejemplo 1.28 con Matlab:

>> dsolve('x*Dy+y=exp(-x)/x','y(1)=1','x')
ans =
-(Ei(-1) + Ei(1, x) - 1)/x

En este caso Matlab nos entrega la solución en términos de la función integral expo-
R ∞ e−t
nencial denida como: Ei(1,x)= dt.
x t

Como puede verse ambos programas entregan la solución en función de una integral
no realizable.

FF Solución numérica de ejemplo 1.28:


Máxima cuenta con el comando: rk(ODE,var,initial,domain )
dy
Éste resuelve numéricamente una ecuación diferencial ordinaria de primer orden
dx
=
f (x, y) denida como ODE = f (x, y), de la variable var =y , con la condición inicial
initial , en el intervalo domain de la variable independiente, mediante el método
Runge-Kutta.

Para solucionar la ecuación en el intervalo x = (1, 5) en pasos de 0.1, con la condi-


ción inicial y(1) = 1, escribimos la ecuación diferencial en la forma:

dy e−x − xy
=
dx x2
Y el comando se escribe como:

(%i1) y: rk((exp(-x)-x*y)/x^2,y,1,[x,1,5,0.1]);
62 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Solución Numérica

Solución Analítica

0 1 2 3 4

Figura 1.23: Gráca de solución del problema de valor inicial del ejemplo 1.28

La gura 1.23 muestra la gráca aproximada de la solución en la que se tomaron 10


términos de la sumatoria y la gráca de la solución numérica (en puntos) en la que se
puede ver la coincidencia de ambas soluciones.

Ejemplo: 1.29. Considere la ecuación diferencial:


(
dy 2x 0 , si x<0
+ 2 y=
dx x + 1 4x , si x≥0
Encuentre la solución que pasa por el punto (1, 3) y represente grácamente la solución.

 
Solución:
 Puesto que son dos tramos para q(x) y teniendo en cuenta el teorema de existen-
cia y unicidad, se garantiza solución única en el intervalo de los reales. Para el tramo x < 0,
la ecuación diferencial es:
dy 2x
+ 2 y=0
dx x + 1
La solución de la ecuación diferencial en el intervalo es:
C1
y=
x2 +1
Para el tramo x ≥ 0, la ecuación diferencial es:

dy 2x
+ 2 y = 4x
dx x + 1
1.5. ECUACIÓN DIFERENCIAL LINEAL DE PRIMER ORDEN 63

La solución de la ecuación diferencial en el intervalo es:

C2
y = x2 + 1 +
x2 +1
La continuidad de la solución en x=0 requiere que: C1 = 1 + C2 .
Por otro lado, debe satisfacerse la condición inicial, esto es: y(1) = 3.
Con base en lo anterior, se tiene:

C2 = 2 , C1 = 3
En consecuencia, la solución del problema es:

3
2

 , si x<0
y(x) = x + 1 2
x 2 + 1 +
 , si x≥0
x2 +1
La gura 1.24 muestra la gráca de la función.

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

Figura 1.24: Gráca de solución del problema de valor inicial del ejemplo 1.29

1.5.1. Ecuaciones diferenciales reducibles a lineales


Algunas ecuaciones diferenciales pueden reducirse a lineales mediante un cambio adecuado de
la variable dependiente, dichas ecuaciones tiene la siguiente forma general:

dy
f (y) + p(x)g(y) = q(x)
dx
64 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Veamos bajo qué condiciones se puede reducir a lineal. Si hacemos el cambio de variable
u = g(y), la ecuación diferencial quedará en la forma:

f (y) dy
+ p(x)u = q(x)
g 0 (y) dx

du
Para que la ecuación diferencial sea lineal se requiere que el coeciente de sea una cons-
dx
tante, es decir, debe cumplirse que:
f (y)
=K
g 0 (y)
Ejemplo: 1.30. Verique que la siguiente ecuación diferencial se puede reducir a lineal y
encuentre la solución general.
dy
cos(y) + sin(y) = x
dx
 
Solución:
 Mediante el cambio de variable u = sin(y) encontramos:

du dy
= cos(y)
dx dx
Sustituyendo en la ecuación diferencial, se tiene:

du
+u=x
dx
Aplicando el procedimiento para resolver la ecuación lineal, obtenemos:

Z
x
e u=C+ xex dx

Integrando y regresando a la variable original, se tiene:

ex sin(y) = C + ex (x − 1)

Despejando y, la solución explícita es la siguiente:

y(x) = sin−1 (Ce−x + x − 1)

1.5.2. La ecuación diferencial de Bernoulli


La forma general de la ecuación diferencial de Bernoulli es la siguiente:

dy
+ p(x)y = q(x)y α , α ∈ R
dx
1.5. ECUACIÓN DIFERENCIAL LINEAL DE PRIMER ORDEN 65

Escribimos la ecuación diferencial en forma alterna:

dy
y −α + p(x)y 1−α = q(x)
dx
Mediante el cambio de variable: u = y 1−α resulta una ecuación diferencial lineal, así:

du
+ (1 − α)p(x)u = (1 − α)q(x) (1.18)
dx

Ejemplo: 1.31. Encuentre la solución general de la ecuación diferencial:

dy √
+ xy = x y
dx
 
Solución: La ecuación se puede escribir en la forma:

1 dy 1
y− 2 + xy 2 = x
dx
1
Haciendo el cambio de variable u = y2, resulta:

du x 1
+ u= x
dx 2 2
x2
El factor integrante se calcula como: Φ(x) = e 4
La solución general se puede escribir como:
Z
x2 x2 1
e u=C+
4 e4 xdx
2
Efectuando la integral y regresando a la variable original, tenemos:

√ −x2
y = Ce 4 + 1
66 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

EJERCICIOS 1.6.
1. Encuentre la solución general de las siguientes ecuaciones diferenciales

dy d) y 2 dx + (xy − y 3 )dy = 0
a) x2 = 1 − x(x + 2)y
dx
dy dx
b) x = 2x2 y + y 2 e) = kx(M − x), donde k y M son
dx dt
c) [x sin(y) − x3 ] y 0 = 2cos(y) constantes.

2. Encuentre la solución del problema de valor inicial:


(
dy 1 0 , si x<0 π
+ 2 y= ; y(1) =
dx x + 1 1 , si x≥0 4

3. Dada la ecuación diferencial:

dy
x − 2x2 y = y ln(y)
dx
a ) Muestre que es reducible a lineal mediante el cambio de variable: u = ln(y).
b ) Encuentre la solución general.

4. Resuelva el problema de valor inicial:

dv 1 100
− v=− ; v(0) = 20
dt 10 − t 10 − t
Represente grácamente la solución, indicando el intervalo de validez.

5. Dado el problema de valor inicial:

(1 − x2 )y 0 (x) − 2xy(x) = 2 ; y(0) = 1

a ) Encuentre el intervalo más grande en el que el problema tiene solución única

b ) Resuelva el problema y represente grácamente la solución

6. Dado el problema de valor inicial:

dy 3π
sec2 (y) + tan(y) = x ; y(0) =
dx 4
a ) Encuentre el intervalo más grande en el que el problema tiene solución única

b ) Resuelva el problema y represente grácamente la solución


1.6. ECUACIONES DIFERENCIALES VARIADAS 67

1.6. ECUACIONES DIFERENCIALES VARIADAS


dy
Dada una ecuación diferencial de la forma
dx
= f (x, y), no siempre es posible clasicarla en
una de las categorías previamente estudiadas; es más, en algunos casos es imposible encontrar
una expresión matemática que al derivarla nos conduzca a la ecuación diferencial. Algunas
ecuaciones diferenciales, sin embargo, se pueden modicar mediante un articio matemático
de tal manera que pueda encontrarse su solución general. Aclaramos que no es fácil en general
acertar con el articio adecuado. Con algo de perseverancia el estudiante podrá enfrentar
la solución de algunas ecuaciones diferenciales típicas. Solamente a manera de orientación
presentamos la siguiente clasicación que puede ser de alguna ayuda a los estudiantes para
que se acostumbren a la solución de las mencionadas ecuaciones diferenciales.

1.6.1. Ecuaciones diferenciales resolubles mediante una sustitución


En algunas ecuaciones diferenciales que no encajan en una categoría especíca, puede obte-
nerse la solución mediante un cambio de variable, los siguientes ejemplos son una muestra de
tales casos.

Ejemplo: 1.32. Dada la ecuación diferencial:

dy p
= x+y−1 −1
dx
a) Determine las regiones del plano en las que se puede ubicar el punto (x0 , y0 ) de tal
manera que se garantice solución única para el problema de valor inicial asociado.

b) Muestre que la recta y =1−x es una solución singular de la ecuación diferencial.

c) Haga la sustitución: u2 = x + y − 1 y encuentre la solución general.

d) Encuentre la solución que pasa por el punto (1, 4).

e) En una misma gráca represente la solución hallada previamente y la solución singular.

 
Solución:
 

a) A partir de la ecuación diferencial se tiene:

p 1
f= x+y−1 −1 , fy = √
2 x+y−1

Con base en el teorema de existencia y unicidad, se garantiza solución única en regiones


en las que se cumpla que x + y − 1 > 0. Geométricamente, dicha región es el semiplano
que está por encima de la recta: x + y = 1. La gura 1.25 muestra la región.
68 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Región de Existencia y Unicidad


3 x + y - 1 >0

x +y =1
2

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

Figura 1.25: Región de existencia y unididad del ejemplo 1.32

b) Tomando la derivada de la función: y = 1 − x y reemplazando en la ecuación diferencial,


resulta una identidad.
p
−1 ≡ x + (1 − x) − 1 − 1 = −1

c) Si se hace el cambio de variable: u2 = x + y − 1, se tiene:

du dy
2u =1+
dx dx
En consecuencia, para la nueva variable, tenemos:

du
2u −1=u−1
dx
La ecuación diferencial es de variables separables, así: 2du = dx, cuya solución es:

2u = x + C
Regresando a la variable original, tenemos:
p
2 x+y−1 =x+C

d) El valor de la constante de la solución general se determina con la condición inicial


y(1) = 4, así:

2 1+4−1 =1+C ⇒C =3
1.6. ECUACIONES DIFERENCIALES VARIADAS 69

Por tanto, la solución particular pedida es:


p
2 x+y−1 =x+3

e) Para la representación gráca es conveniente expresar la función de la siguiente manera:

1
y(x) = (x2 + 2x + 13)
4
El estudiante puede ver que la curva es una parábola que expresada en su forma canónica
es:
4(y − 3) = (x + 1)2
La gura 1.26 muestra las grácas de las soluciones. Puede observarse que la solución
singular y = 1 − x, es tangente a la parábola en el punto: (−3, 4).

P(-3,4)
4

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

Figura 1.26: Gráca de soluciones del problema de valor inicial del ejemplo 1.32

Ejemplo: 1.33. Mediante una sustitución adecuada, encuentre la solución general de la


ecuación diferencial:
dy √ 2
= y−x − √
dx y−x
 
Solución:
 El cambio de variable es evidente: u 2 = y − x. Con lo cual, tomándo la primera
derivada nos queda:
du dy
2u = −1
dx dx
70 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Reemplazando en la ecuación original, se tiene:

du 2
1 + 2u =u−
dx u
La ecuación resultante es de variables separables y se puede escribir en la forma:

2u2
du = dx
u2 − u − 2
Descomponiendo en fracciones parciales, se puede escribir:

 
8 2
2+ − du = dx
3(u − 2) 3(u + 1)

Efectuando las integrales, se tiene:

8 2
2u + ln(u − 2) − ln(u + 1) = x + C
3 4
Retornando a la variable original y aplicando propiedades de los logaritmos, se encuentra la
familia de curvas:  √
√ ( x − y − 2)4

2
2 y − x + ln √ =x+C
3 y−x +1

1.6.2. Combinaciones integrales


En algunas ecuaciones diferenciales pueden presentarse combinaciones de la forma:

1
xdx + ydy = d(x2 + y 2 ) (1.19a)
2
xdy + ydx = d(xy) (1.19b)
y y
xdy − ydx = x2 d = −y 2 d (1.19c)
x x
En tales casos se requiere de habilidad para modicar convenientemente la ecuación diferen-
cial y proceder a encontrar la solución general.

Ejemplo: 1.34. Resuelva la ecuación diferencial:

(x − x2 − y 2 )dx + (y + x2 + y 2 )dy = 0
 
Solución:
 Reorganizando los términos de la ecuación, se tiene:

xdx + ydy − (x2 + y 2 )dx + (x2 + y 2 )dy = 0


1.6. ECUACIONES DIFERENCIALES VARIADAS 71

Teniendo en cuenta las ecuaciones 1.19 de combinaciones integrales, se tiene:

xdx + ydy = (x2 + y 2 )(dx − dy)


xdx + ydy
⇒ = dx − dy
x2 + y 2
1 d(x2 + y 2 )
⇒ = d(x − y)
2 (x2 + y 2 )
1 d(x2 + y 2 )
Z Z
⇒ = d(x − y)
2 (x2 + y 2 )

Efectuando las integrales, se tiene:

1
ln(x2 + y 2 ) = x − y + C
2

Ejemplo: 1.35. Resuelva la ecuación diferencial:

p
xdy − ydx = x2 − y 2 dx
 
Solución:
 La ecuación se puede escribir en la forma:

p
xdy − ydx x2 − y 2 dx
=
x2 x x
y r  y 2 dx
⇒d = 1−
y x x x
d dx
⇒ x
r  y 2 = x
1−
x

Efectuando las integrales, se tiene:

y
−1
sin = ln(x) + C
x

Finalmente, la solución general puede expresarse en la forma:

y = x sin[ln(Cx)]

El estudiante pudo haber notado que la ecuación dada es homogénea y como tal se puede re-
solver, mediante el cambio de variable y = ux. Se sugiere que lo haga y compare las soluciones.
72 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

F Solución de ejemplo 1.35 con Máxima:

(%i1) ode2(x*'diff(y,x)-y=sqrt(x^2-y^2),y,x);
y
x asin
x
( %o1) x = %c %e |x|

F Solución de ejemplo 1.35 con Matlab:

>> y=dsolve('x*Dy-y=sqrt(x^2-y^2)','x');pretty(y)
Warning: Explicit solution could not be found.
> In dsolve at 101

+--+
+--+

En este caso el software no es capaz de encontrar la solución de la ecuación diferencial.

1.6.3. Ecuaciones diferenciales dimensionables


Normalmente, cuando se tiene una función de dos variables F (x, y), se tiene la tendencia a
armar que cada variable es de dimensión unitaria. Puede ocurrir, sin embargo, que una de
las variables tenga dimensión diferente de uno. El estudiante debe saber, por ejemplo, que el
área total de la supercie de un cilindro circular recto tapado viene dada por:

Area = 2A + 2πRH

Donde A es el área de la base, de dimensión dos, R es el radio de la base, de dimensión uno


y H es la altura del cilindro, de dimensión uno.
Así las cosas, la función Area es homogénea de segundo grado.

Dada la ecuación diferencial:

M (x, y)dx + N (x, y)dy = 0

Se dice que es dimensionable si existe un n ∈ R tal que si la dimensión de x es la unidad y la


dimensión de y es n, verica que: M (x, y)dx y N (x, y)dy tienen la misma dimensión.

Ejemplo: 1.36. Determine si la siguiente ecuación diferencial es dimensionable:

(x2 − 2y 3 )dx + 3xy 2 dy = 0


1.6. ECUACIONES DIFERENCIALES VARIADAS 73

 
Solución: Asumiendo que la dimensión de x es uno, tenemos que la dimensión de M (x, y)dx
es:
dim[x2 dx] = 2dim[x] + dim[dx] = 2 + 1 = 3
Asumiendo que la dimensión de y es n, entonces la dimensión de N (x, y)dy es:

dim[3xy 2 dy] = dim[3x] + 2dim[y] + dim[dy] = 1 + 2n + n = 1 + 3n


para que la ecuación diferencial sea dimensionable, se debe cumplir que:

2
3 ≡ 1 + 3n ⇒ n =
3
Por otro lado, la dimensión del segundo término de M (x, y)dx debe ser consistente con su
primer término, esto es:

dim[2y 3 dx] = 3dim[y] + dim[dx] = 3n + 1 = 3


De donde se obtiene el mismo valor de n. Por lo tanto la ecuación es dimensionable.

Una ecuación diferencial dimensionable puede convertirse en una ecuación diferencial de va-
riables separables mediante la sustitución:

y = uxn
Ejemplo: 1.37. Encuentre la solución general de la ecuación diferencial del ejemplo an-

terior mediante el cambio de variable: y = ux2/3 .


 
Solución: Escribimos la ecuación diferencial en la forma:

dy
3xy 2 = 2y 3 − x2
dx
Para evitarnos el trabajar con radicales, hacemos: y 3 = u 3 x2 .
Por derivación implícita, se tiene:

dy du
3y 2 = 2xu3 + 3u2 x2
dx dx
Sustituyendo en la ecuación diferencial, tenemos:

du
2x2 u3 + 3u2 x3 = 2u3 x2 − x2
dx
La ecuación resultante es de variables separables y se puede escribir como:

dx
3u2 du + =0
x
Integrando y retornando a las variables originales se encuentra que la solución general es la
familia de curvas del plano:
y 3 = x2 [C − ln(x)]
74 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

EJERCICIOS 1.7.

1. Dada la ecuación diferencial: √


dy 1+ y−x
= √
dx 1− y−x
a ) Determine las regiones del plano en las que se puede ubicar el punto (x0 , y0 ) de tal
manera que el problema de valor inicial asociado tenga solución única garantizada.

b ) Muestre que la recta y=x es una solución singular de la ecuación diferencial.


2
c ) Haga la sustitución u = y−x y encuentre la solución general de la ecuación
diferencial.

d ) Encuentre la solución que pasa por el punto (0, 1).


e ) En una misma gráca represente la solución hallada previamente y la solución
singular .

2. Efectúe una sustitución adecuada para resolver la ecuación diferencial siguiente:

dy p
= 3 x+y+2
dx

3. Encuentre la solución general para cada una de las siguientes ecuaciones diferenciales

a) (2xy 2 − y)dx + xdy = 0


b) xdx + (y − x2 − y 2 )dy = 0
c) −ydx + (x − y 3 )dy = 0
d) (x3 − xy 2 + y)dx + (y 3 − x2 y − x)dy = 0
e) (x3 − 2xy 2 − x)dx + (2y 3 + x2 y − 2y)dy = 0
f) x2 (1 − xy)dy + (1 + xy − x2 y 2 )dx = 0
g) (x + x2 y)dy + (xy 2 − y)dx = 0
h p i
h) y 2 dx + x y 2 − x2 − xy dy = 0
1.7. ECUACIONES DIFERENCIALES DE GRADO SUPERIOR 75

1.7. ECUACIONES DIFERENCIALES DE GRADO SU-


PERIOR

En diversas aplicaciones, fundamentalmente en las de tipo geométrico, resultan ecuaciones


dy
diferenciales de primer orden en las que no se puede expresar explícitamente en términos
dx
de las variables x, y . Tales ecuaciones tienen la forma general:

dy
f (x, y, )=0
dx
dy
En adelante se conviene en escribir: p = , con lo que la forma general de la ecuación
dx
diferencial es:
f (x, y, p) = 0
Las ecuaciones de este tipo se caracterizan por tener soluciones singulares, es decir, soluciones
que no se pueden obtener a partir de la solución general. Geométricamente, una solución sin-
gular es una curva del plano que tiene la propiedad de ser tangente a todos los elementos de
la familia correspondiente a la solución general. Una curva con tal propiedad recibe el nombre
de envolvente de la familia.

Ejemplo: 1.38. Considere la familia de circunferencias de radio unitario que tienen su


centro en el eje de abscisas.

a) Escriba la ecuación de la familia.

b) Encuentre la ecuación diferencial de la familia.

c) Muestre que las rectas y = 1 y y = −1, son soluciones singulares de la ecuación diferen-
cial.

d) Represente grácamente tres elementos de la familia y las dos envolventes halladas.


 
Solución:
 
a) La ecuación de la familia es:
(x − h)2 + y 2 = 1

b) Derivando y eliminando el parámetro h encontramos la ecuación diferencial, así:

2(x − h) + 2yp = 0 ⇒ (x − h) = −yp ⇒ y 2 p2 + y 2 = 1

c) Sustituyendo la recta y=1 y su derivada p=0 en la ecuación diferencial, obtenemos


una identidad:
12 02 + 12 = 1 ≡ 1
De la misma manera se procede para la recta y = −1, obtieniéndose la misma identidad.
76 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

y =1

-3 -2 -1 0 1 2 3

-1

y =-1

-2

Figura 1.27: Gráca de elementos del ejemplo 1.38

d) La gura 1.27 muestra los elementos correspondientes a los valores h = −1, 0, 1, al igual
que las soluciones singulares. El estudiante puede ver que la ecuación diferencial de la
familia se puede expresar mediante un par de ecuaciones de la forma:

dy
= f (x, y)
dx
En efecto, despejando p se tiene:

p
1 − y2
p=±
y

La primera ecuación tiene como solución a las partes superiores de las circunferencias y
la segunda a las correspondientes partes inferiores.

1.7.1. Método para hallar las soluciones singulares de una ecuación


diferencial
Antes de desarrollar el método para hallar las soluciones singulares de una ecuación diferencial
es pertinente ampliar algunos aspectos teóricos acerca de las envolventes.
Dada la familia de curvas del plano F (x, y, C) = 0, se dice que una curva del plano es una
envolvente de la familia, si ésta es tangente a cada uno de los elementos de la familia; vale
decir, si la envolvente tiene como ecuaciones paramétricas x = α(C), y = β(C), entonces la
1.7. ECUACIONES DIFERENCIALES DE GRADO SUPERIOR 77

pendiente de la familia es igual a la pendiente de la envolvente, así:

∂F ∂α
dy
= p = − ∂x = ∂C
dx ∂F ∂β
∂y ∂C
Lo anterior implica que:
∂F ∂α ∂F ∂β
+ =0
∂x ∂C ∂y ∂C
Ahora bien, si F (x, y, C) = 0, entonces su diferencial total también es cero, es decir:

∂F ∂F ∂F
dx + dy + dC = 0
∂x ∂y ∂C
Por todo lo anterior, tenemos:

∂F ∂α ∂F ∂β ∂F
+ + =0
∂x ∂C ∂y ∂C ∂C
∂F
De las ecuaciones previas se llega al importante resultado: = 0.
∂C
En conclusión, una envolvente de la familia de curvas F (x, y, C) = 0, debe satisfacer si-
multáneamente las ecuaciones:

F (α(C), β(C), C) = 0

[F (α(C), β(C), C)] = 0
∂C
La envolvente se encuentra eliminando C de las ecuaciones anteriores.

Ejemplo: 1.39. Encuentre las envolventes de la familia de curvas del plano:

y 2 − 2Cy − 4Cx−1 + C 2 = 0
 
Solución:
 Derivando la ecuación con respecto a C tenemos:

−2y − 4x−1 + 2C = 0
⇒ C = y + 2x−1

Reemplazando en la ecuación de la familia, encontramos la envolvente: xy = −1.


Si bien hemos visto la manera de encontrar una envolvente a partir de la familia de curvas,
nuestro interés está en hallar dicha envolvente a partir de la ecuación diferencial de la familia,
veamos:
78 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Teorema
En cada punto sobre la envolvente de las curvas integrales (solución general) de la ecuación
diferencial f (x, y, p) = 0 se verica que:


f (x, y, p) = 0 , f (x, y, p) = 0
∂p
Las ecuaciones anteriores denen el discriminante p de la ecuación diferencial y, en tal caso,
la solución singular se obtiene al eliminar p.
No presentaremos la demostración del teorema, pero el interesado puede remitirse a la biblio-
grafía [1, Pág 112-115].

Ejemplo: 1.40. Determine las soluciones singulares de la ecuación diferencial de Clairaut:

y = xp + p2
 
Solución:
 Escribimos la ecuación en la forma:

xp + p2 − y = 0

Derivando con respecto a p e igualando a cero, se tiene:x + 2p = 0.


Despejando p y reemplazando en la ecuación diferencial se encuentra que la envolvente es la
parábola:
4y = −x2

Solución general de una ecuación diferencial de grado superior


No existe un método general para resolver una ecuación diferencial de la forma:

f (x, y, p) = 0

Dependiendo de la forma de la ecuación diferencial se puede hacer la siguiente clasicación


para encontrar la solución general:

1.7.2. Ecuaciones diferenciales resolubles para p


Ocurre cuando la ecuación se puede expresar en la forma:

(p − f1 (x, y)) (p − f2 (x, y)) · · · (p − fn (x, y)) = 0

Así las cosas, la ecuación diferencial original conduce a n ecuaciones diferenciales de primer
orden y primer grado, así:

dy
= fi (x, y) , i = 1, 2, 3 . . . n
dx
1.7. ECUACIONES DIFERENCIALES DE GRADO SUPERIOR 79

Cada ecuación tendrá como solución a una familia de curvas de la forma:

Fi (x, y, C) = 0

La solución general de la ecuación diferencial original es el producto de las soluciones indivi-


duales, así:
F1 (x, y, C)F2 (x, y, C) · · · Fn (x, y, C) = 0
Ejemplo: 1.41. Encuentre la solución general de la ecuación diferencial:

xp2 − 2yp − x = 0
 
Solución:
 Mediante la fórmula general se obtienen dos ecuaciones diferenciales de primer
orden y primer grado, así:

p p
dy y+ x2 + y 2 dy y− x2 + y 2
= , =
dx x dx x
Ambas ecuaciones son homogéneas y se pueden resolver mediante el cambio de variable:
y = ux.
La siguiente secuencia de pasos ilustra las soluciones de las ecuaciones:

du √ du √
x + u = u + u2 + 1 ; x + u = u − u2 + 1
dx dx
du dx du dx
√ = ; √ =−
2
u +1 x 2
u +1 x
p p
y + x2 + y 2 − C = 0 ; y + x2 + y 2 − Cx2 = 0

Puede demostrarse que las dos soluciones son equivalentes, en efecto, transformando la primera
solución, tenemos:

x2 + y 2 = (C − y 2 )2 = C 2 − 2Cy + y 2 ⇒ x2 = C 2 − 2Cy

En cuanto a la segunda solución, tenemos:

x2 + y 2 = (Cx − y 2 )2 = C 4 x4 − 2Cx2 y + y 2
1 2
⇒ 1 = C 2 x2 − 2Cy ⇒ x2 = 2 + y
C C
1
Si se hace el cambio K=− , resulta: x2 = K 2 − 2Ky .
C
Es claro que ambas soluciones son equivalentes y representan a una familia de parábolas.
El estudiante puede vericar que la ecuación diferencial no tiene soluciones singulares. La
gura 1.28 muestra varios elementos de la familia.
80 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

K =3
2 K =2

K =1
1

K =0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

K =-1 -1

K =-2
-2

K =-3

Figura 1.28: Gráca de elementos del ejemplo 1.41

1.7.3. Ecuaciones diferenciales resolubles para y


En algunas ecuaciones se puede despejar la variable y en términos de las otras dos variables,
así:
y = f (x, p)
Tomando el diferencial total de la función, tenemos:

∂f ∂f
dy = dx + dp
∂x ∂p
Dividiendo por el diferencial de x resulta una ecuación diferencial para las variables p, x, así:

dy ∂f ∂f dp
=p= +
dx ∂x ∂p dx
Con lo cual Resulta una ecuación diferencial de primer orden, así:

∂f
dp p−
= ∂x
dx ∂f
∂p

Ejemplo: 1.42. Encuentre la solución general de la ecuación diferencial:

xp2 − 2yp − x = 0
1.7. ECUACIONES DIFERENCIALES DE GRADO SUPERIOR 81

 
Solución: En este caso se puede despejar la variable y en términos de las otras dos, así:

x(p2 − 1)
y=
2p

La ecuación de primer orden y primer grado asociada es:

∂f p2 − 1
p− p −
dp ∂x = 2p p 2p2 + 1 − p2 p p2 + 1
= = =
dx ∂f x(p2 + 1) x x(p2 + 1) x x(p2 + 1)
∂p 2p2

Teniendo en cuenta que p2 + 1 6= 0, obtenemos la ecuación diferencial de variables separables:

dp dx
=
p x

Al resolver la ecuación diferencial resulta una expresión para la pendiente la cual se sustituye
en la ecuación original, así:

ln(p) = ln(x) + ln(C) ⇒ p = Cx

Al sustituir p en la ecuación diferencial original, tenemos:

x(Cx)2 − 2y(Cx) − x = 0

Despejando y, se encuentra:
C 1
y= x+
2 2C
El estudiante puede vericar que la solución encontrada es equivalente a la hallada por el
método anterior en el ejemplo anterior.

Ejemplo: 1.43. Considere la ecuación diferencial de Clairaut:

y = xp + p2

a) Encuentre la solución general.

b) Encuentre las soluciones singulares.

c) Represente, en un mismo gráco, la solución singular y cuatro elementos de la familia


de curvas.
82 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

 
Solución: 
a) Puesto que la ecuación diferencial es resoluble para y se pueden obtener de manera
simultánea, tanto la solución general como la singular, veamos:

∂f
p−
dp
= ∂x = p − p = 0
dx ∂f x + 2p x + 2p
∂p
Analizando la expresión anterior se tiene que sí: x + 2p 6= 0, entonces, p = C. En
consecuencia, la solución general es la familia de rectas:

y = Cx + C 2
x
b) De otro lado si: x + 2p = 0, entonces, p=− . Al sustituir el valor de p en la ecuación
2
diferencial dada, se obtiene la solución singular , así:

2
x2
  
−x −x
y=x + =−
2 2 4
Puede generalizarse el hecho de que, por este método, siempre es posible hallar la solu-
ción general y la solución singular.

c) La gura 1.29 muestra cuatro elementos de la familia junto con la solución singular . Es
de notarse que la singular es la envolvente de los elementos de la familia.

3
C =-1 C =1

C =2 C =-2
1

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

-1

-2

Figura 1.29: Gráca de elementos de la solución general y singular del ejemplo 1.43
1.7. ECUACIONES DIFERENCIALES DE GRADO SUPERIOR 83

1.7.4. Ecuaciones diferenciales resolubles para x


Dada la ecuación diferencial f (x, y, p) = 0, algunas veces es posible despejar explícitamente
la variable x, así:
x = g(y, p)
Tomando el diferencial total de la función, tenemos:

∂g ∂g
dx = dy + dp
∂y ∂p
Dividiendo por el diferencial de y resulta una ecuación diferencial para las variables p, y , así:

dx 1 ∂g ∂g dp
= = +
dy p ∂y ∂p dy
Con lo cual Resulta una ecuación diferencial de primer orden, así:

1 ∂g

dp p ∂y
=
dy ∂g
∂p
Al igual que en el caso anterior, es posible hallar la solución general y la solución singular .
El siguiente ejemplo ilustra tal situación.

Ejemplo: 1.44. Considere la ecuación diferencial:

xp2 − 2yp + 4x = 0

a) Determine las soluciones singulares y la solución general.

b) En un mismo gráco represente la solución singular y cuatro elementos de la solución


general.
 
Solución: 

a) Despejando x tenemos:
2yp
x=
p2+4
Aplicando el procedimiento indicado, tenemos:

1 ∂g 1 2p
− − 2
dp p ∂y p p +4 (4 − p2 )(p2 + 4)
= = =
dy ∂g p2 − 4 2yp(4 − p2 )
−2y 2
∂p (p + 4)2
84 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Si 4 − p2 6= 0, se obtiene que:

dp p2 + 4
=
dy 2yp

La solución general se encuentra a partir de la ecuación diferencial anterior, así:

2p 1
dp = dy ⇒ ln(p2 + 4) = ln(Cy) ⇒ p2 + 4 = Cy
p2 +4 y
p
⇒ p = ± Cy − 4

Observe que la ecuación diferencial original se puede escribir en la forma:

4y 2 p2
x2 =
(p2 + 4)2

Sustituyendo p2 en dicha ecuación, se obtiene la solución general, la cual se puede escribir


en la forma:

x2 = C(y − C)

La solución general es una familia de parábolas.

En cuanto a la solución singular , se obtiene de hacer: 4 − p2 = 0, resultando: p = ±2 y


al sustituir en la ecuación diferencial original, se tiene:

2yp 2y(±2) ±4y y


x= = = =±
p2 +4 2
(±2) + 4 8 2

Las soluciones singulares de la ecuación diferencial son las rectas: y = ±2x.

b) Para representar grácamente las soluciones singulares y algunos elementos de la familia,


escribimos la solución general en la forma:

1 2
y= x +C
C

La gura 1.30 muestra la gráca pedida con sus dos envolventes.


1.7. ECUACIONES DIFERENCIALES DE GRADO SUPERIOR 85

8
7 C =1
6
5
C =2
4
3
2
1

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
-1
-2
-3
-4
C =-2
-5
-6
-7
C =-1
-8

Figura 1.30: Gráca de elementos de la solución general y singular del ejemplo 1.44

EJERCICIOS 1.8.
Para las siguientes ecuaciones diferenciales:

a) Determine la solución general.

b) Determine las soluciones singulares.

c) En caso de ser factible, represente grácamente las soluciones singulares y algunos ele-
mentos de la solución general.

1. (y + xp)2 = 4p2 x2 6. p2 − 2xp − 3x2 = 0


2. (x2 − y)p2 − 2xyp + y 2 = 0 7. (x + yp)2 = x2 + y 2
3. y = xp ln(x) + x2 p2 8. p3 − 2xp2 − 3x2 p = 0
1 9. p2 + x(y + 1)p + x2 y = 0
4. y = xp + x2 + (x + p)2
2
x
5. 2xp = 2 tan(y) + p3 cos2 (y) 10. 2y = xp +
p
86 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

1.8. ECUACIONES DE ORDEN SUPERIOR REDUCI-


BLES A PRIMER ORDEN

Aunque en el próximo capítulo se hará el tratamiento de las ecuaciones diferenciales de orden


superior, es conveniente presentar aquí algunas ecuaciones de orden superior que se pueden
resolver con las técnicas presentadas hasta el momento.

Ecuaciones diferenciales de la forma:

dn y
= f (x)
dxn
Puesto que se trata de una ecuación diferencial de orden n, su solución general, según se
estudiará oportunamente, tendrá n: constantes arbitrarias. Para resolverla se reduce el orden
de la ecuación diferencial.

Ejemplo: 1.45. Encuentre la solución general de la ecuación diferencial:

d2 y
= sin(x)
dx2
 
dy
Solución: Si se hace el cambio de variable p=
dx
, la ecuación diferencial se convierte en
un sistema de dos ecuaciones diferenciales de primer orden, así:

dp


 = sin(x)
dx
 dy = p

dx

La solución de la primera de ellas es:

p = − cos(x) + C1

Sustituyendo p en la segunda ecuación, tenemos:

dy
= − cos(x) + C1
dx

Integrando, tenemos:

y = sin(x) + C1 x + C2
1.8. ECUACIONES DE ORDEN SUPERIOR REDUCIBLES A PRIMER ORDEN 87

Ecuaciones diferenciales de la forma:


d2 y dy
2 = f (x, )
dx dx
dy
Para resolver la ecuación diferencial se hace el cambio de variable p = , con lo que la
dx
ecuación diferencial original se convierte en un sistema de dos ecuaciones diferenciales de
primer orden, así:
dp


 = f (x, p)
dx
 dy = p

dx
Es claro que para obtener la solución se requiere que p se pueda obtener explícitamente en
función de x.

Ejemplo: 1.46. Encuentre la solución general de la ecuación diferencial:

d2 y dy
x + = x cos(x)
dx2 dx
 
Solución: Con el cambio de variable resulta el sistema de ecuaciones:

dp 1


 + p = cos(x)
dx x
dy
=p


dx
La primera es una ecuación diferencial lineal cuyo factor integrante es:

1
R
dx
Φ=e x =x

La solución general será:


Z
xp = C1 + x cos(x)dx

Evaluando la integral y despejando p tenemos:

cos(x)
p = C1 x−1 + + sin(x)
x
Al sustituir en la segunda ecuación diferencial, resulta:

Z
cos(x)
y = C1 ln(x) − cos(x) + dx + C2
x
88 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Es claro que si x 6= 0 la integral indicada se puede escribir mediante su serie de Taylor, así:

1 x x3 x5 x2 x4 x6
Z Z  
cos(x)
dx = − + − + ··· dx = ln(x) − + − + ···
x x 2 4! 5! 4 96 720
Entonces, si A y B son constantes arbitrarias, la solución general de la ecuación diferencial
es:
x2 x4 x6
y = A + B ln(x) − cos(x) − + − + ··· ; x 6= 0
4 96 720

Ecuaciones diferenciales de la forma:


d2 y dy
2 = f (y, )
dx dx
dy
Para resolver la ecuación diferencial se hace el cambio de variable p= , y se aplica la regla
dx
de la cadena:
dp dp dy dp
= =p
dx dy dx dy
Con lo anterior, la ecuación diferencial original se convierte en un sistema de dos ecuaciones
diferenciales de primer orden, así:

dp
 p = f (y, p)


dy
 dy

 =p
dx
Al igual que en el caso anterior se requiere que p se pueda obtener explícitamente en función
de y.

Ejemplo: 1.47. Encuentre la solución general de la ecuación diferencial:

d2 y
= − sin(y)
dx2
 
Solución:
 Al hacer el cambio de variable resulta el sistema de ecuaciones:

dp
 p = − sin(y)


dy
 dy

 =p
dx
La primera ecuación es de variables separables y se resuelve de la siguiente manera:

1
pdp = − sin(y)dy ⇒ p2 = cos(y) + C1
2
1.8. ECUACIONES DE ORDEN SUPERIOR REDUCIBLES A PRIMER ORDEN 89

La solución para p se puede expresar como:


p
p=± 2 cos(y) + 2C1

La segunda ecuación diferencial se puede escribir como:

dy √
p = ± 2 dx
cos(y) + A
El inconveniente que se presenta es el de la imposibilidad de resolver la integral de la izquierda,
sin embargo se puede expandir en series de potencias, resultando:
!
Z
1 y2 (2 A − 7) y 4 (4 A2 − 82 A + 139) y 6 √
√ + 3 − 5 + 7 − · · · dy = ± 2 x + C
A+1 4 (A + 1) 2 96 (A + 1) 2 5760 (A + 1) 2
y y3 (2 A − 7) y 5 (4 A2 − 82 A + 139) y 7 √
√ + 3 − 5 + 7 − · · · = ± 2x+C
A+1 12 (A + 1) 2 480 (A + 1) 2 40320 (A + 1) 2

FF Solución numérica de ejemplo 1.47:


rk también permite resover numéricamente
El comando un sistema de ecuaciones con con-
diciones iniciales. En este caso, para solucionar el sistema de ecuaciones en p, y planteados
anteriormente con las condiciones iniciales y 0 (0) = 1, y(0) = 0, en el intervalo x = [0, 8] en
pasos de 0.1, se escribe como:

(%i1) rk([-sin(y),p],[p,y],[1,0],[x,0,8,0.1]);
En la gura 1.31 se pueden observar las soluciones para y y p del sistema de ecuaciones
planteado.

Figura 1.31: Gráca de la solución numérica del ejemplo 1.47.


90 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

EJERCICIOS 1.9.
Encuentre la solución general para cada una de las siguientes ecuaciones diferenciales:

d2 y 6. (1 − x2 )y 00 − 2xy 0 = 1
1. = x sin(x)
dx2 s 2
d2 y

d2 y dy
2. = −y 7. = 1+
dx2 dx2 dx
d2 y dy
3. 2 +4 =x 1
dx dx 8. y 00 + y 0 + 2(y 0 )2 = 0
 2 x
d2 y dy
4. y 2 =1+ 9. 2y 2 y 00 + 2y(y 0 )2 − 1 = 0
dx dx
5. (x + 1)y 00 + (x + 2)y 0 + 2x = 0 10. y 00 = (y + 1)y 0
1.8. ECUACIONES DE ORDEN SUPERIOR REDUCIBLES A PRIMER ORDEN 91

MISCELÁNEA DE EJERCICIOS

Para resolver estos ejercicios se requiere haber estudiado los diferentes métodos. Se necesita al-
go de destreza en ejercicios en los que aparecen cambios de variable, combinaciones integrales,
etc.

1. Dada la ecuación diferencial:


y 00 + ω 2 y = 0

a ) Muestre que su solución esta dada por: y = A cos(ωx) + B sin(ωx).


b ) Demuestre que si y(0) = 0 y y 0 (1) = 0 el problema no tiene solución a menos que:
ω = nπ , con n = 1, 2, 3, . . .

2. Dada la primitiva:
 x n
y = 1+
n
a ) Encuentre una ecuación diferencial de primer orden.

b ) Demuestre que y = ex es solución de la ecuación diferencial hallada. ¾Por qué es


de esperarse este último hecho?.

3. Dada la ecuación diferencial:

[F (x) + yG(xy)]dx + xG(xy)dy = 0

a ) Demuestre que se puede convertir en una ecuación de variables separables, mediante


el cambio de variable:
z = xy
b ) Resuelva la ecuación diferencial:

[x2 + y sin(xy)]dx + x sin(xy)dy = 0

4. Dada la ecuación diferencial:

dy
N (x, y) = x sec(y) − x2 y − y sin(x)
dx
a ) Encuentre N (x, y) para que la ecuación sea exacta.

b ) Resuelva la ecuación diferencial.

5. Por dos métodos diferentes, resuelva la ecuación diferencial:

y 0 = ay − by n n = 1, 2

6. Resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales:


92 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

√ √
x+y + x−y
p
a) xy 0 = x2 + y 2 f)
0
y =√ √
√ x+y − x−y
b) y 0 = 2x + 3y √
0 1+ x−y
6x2 − 5xy − 2y 2 g) y = √
c)
0
y = 1− x−y
6x2 − 8xy + y 2 h) [ye−x − sin(x)]dx = (e−x + 2y)dy
d) (3x − y − 9)y 0 = 10 − 2x − 2y i) [2r cos(x) − 1]r0 = r2 sin(x)
e) 4x2 yy 0 = 2 + 3xy 2 j) x sec2 (x)y 0 = sin(2x) − tan(y)

7. Dada la ecuación diferencial:

y 0 + p(x)y 0 = q(x)y ln(y)

a ) Demuestre que se puede resolver mediante el cambio de variable: z = ln(y).


b ) Resuelva la ecuación diferencial:

xy 0 = 2x2 y + y ln(y)

8. Encuentre la solución particular en cada caso:

π
a) [x cos(y) − sin2 (y)]y 0 = sin(y) , y(0) =
2
b) (y 3 − 3x)y 0 = y , y(0) = 2
c) xy 0 + 3 = 4xe−y , y(2) = 0
d) xydy = (y − xy − x + 1)dx , y(1) = 0
e) y 0 = sec(y) + x tan(y) , y(0) = 0

9. Encuentre la solución general para las siguientes ecuaciones diferenciales:

a) [xy 2 + sin2 (x) − sin(2x)]dx − 2ydy = 0 f) xyy 0 = sin(x) − y 2


b) (x − x2 − y 2 )dx + (y + x2 + y 2 )dy = 0 g) [2xy ln(y)]dx + [x2 − ln(y)]dy = 0
c) (x2 y + y 3 − x)y 0 = (x3 + xy 2 − y) h) [x − sin3 (y)]y 0 − sin(y) cos(y) = 0
d) (x2 y + 2y 3 − 2y)y 0 = x − x3 − 2xy 2 i) (x2 y 2 + 1)dx + 2x2 dy = 0
e) (x3 + x)y 0 = x3 + 2y j) xdx = (x2 y + y 3 )dy

10. Halle las soluciones singulares y general para las siguientes ecuaciones diferenciales:

a) y + xy 0 = x4 p2 c) x2 p2 − yp(x2 + y 2 ) + y 4 = 0

b) p2 sec(x) − p tan(x) + y = 0 d) xp2 − 2yp + 4x = 0


1.8. ECUACIONES DE ORDEN SUPERIOR REDUCIBLES A PRIMER ORDEN 93

e) y = xp − p3 m) 4xp − 2y = p3 y 2
f) y = p tan(x) − p2 sec2 (x) n) xp2 − 2yp + x + 2y = 0
x ñ)
p
y = xp ± a p2 + 1 , a > 0
g) 2y = xp +
p y
2 o) x = p2 +
h) (xp + y) = xy p
i) p2 − 2xp = 3x2 p) 3xp − 3 = p3 e2y
j) y + x3 p2 = 2xp q) 4y − 4xp ln(x) = p2 x2
k) (p2 + 1)(2y − x)2 = (x + yp)2 r) yy 00 + p2 − p = 0
l) y(1 + p2 ) = 4 s) (x + 2y)p3 + 3(x + y)p2 + (2x + y)p = 0

Los siguientes ejercicios son de escogencia múltiple.

11. Una de las siguientes armaciones es falsa:

a ) La E.D. de la familia: y = C ln(x) es: x ln(x)y 0 = y .


b ) La E.D. de la familia: x−1 + y −1 = C es: y 0 = y 2 /x2 .
c ) La función: y = e−x es solución de la E.D: y 0 + y = 0.

d ) La función: y=x es solución de la E.D: y0 = 1 + y − x .

12. Dado el problema de valor inicial:


y0 = 1 + y−x , y(x0 ) = y0

La armación falsa es:

a ) La recta y=x es solución de la ecuación diferencial.

b ) Se garantiza solución única en la región: < = {(x, y) ∈ R2 /y > x}.


c ) La E.D. no es reducible a variables separables.

d ) La parábola: y = 41 (x2 + 6x + 1) es solución de la E.D.

13. Dado el problema de valor inicial:

xy 0 + tan(x)y = xe−x , y(x0 ) = y0

La armación falsa es:

a ) La ecuación diferencial es lineal.


π π

b ) Se garantiza solución única en la región: < = (x, y) ∈ R2 / − 2
<x< 2
.
π 3π
c ) No se garantiza solución única en el intervalo: 2 <x< 2
.
94 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

d ) Existirá alguna solución que pase por el punto (2, 0).

14. Dada la ecuación diferencial:


(x + y)y 0 = x − y
La armación falsa es:

a ) La ecuación diferencial es homogénea.

b ) La ecuación diferencial es reducible a lineal.

c ) La ecuación diferencial es exacta.

d ) La ecuación diferencial es reducible a variables separables.

15. Dada la ecuación diferencial:

√ √
(1 − y − x )y 0 = 1 + y−x

La armación falsa es:

a ) La ecuación diferencial es homogénea.

b ) La ecuación diferencial es reducible a variables separables.

c ) La ecuación diferencial no es reducible a lineal.

d ) La ecuación diferencial tiene solución en la región: < = {(x, y) ∈ R2 /y > x + 1}.

16. Dada la ecuación diferencial: La armación falsa es:

xy 0 = x − y

a ) La ecuación diferencial es homogénea.

b ) La ecuación diferencial es exacta.

c ) La ecuación diferencial es lineal.

d ) Se garantiza solución única en la región: |x| < 1

17. Dada la familia de curvas del plano:

y 2 − 2xy − x2 = C

La armación falsa es:

a ) La ecuación diferencial de la familia es: (y − x)y 0 = y + x


b ) Las curvas y 2 + 2xy − x2 = C son ortogonales a la familia dada.

c ) La curva y = x + 2x2 + 1 es un elemento de la familia dada.
d ) La familia dada es una familia de elipses.
1.8. ECUACIONES DE ORDEN SUPERIOR REDUCIBLES A PRIMER ORDEN 95

18. Dada la ecuación diferencial:

x(y 0 )2 − 2yy 0 + 2x = 0

La armación falsa es:



a ) Las rectas y = ± 2x son soluciones de la ecuación diferencial.
1
b ) La familia de parábolas y = Cx2 + C
no es solución de la ecuación diferencial.
1
c ) La familia de curvas y = Cx2 + 2C
es solución de la ecuación diferencial.
p
0
d ) La ecuación diferencial se puede escribir en la forma:xy =y± y 2 − x2 .

19. Dada la ecuación diferencial:

xyy 0 = y − xy − x + 1

La armación falsa es:

a ) La ecuación diferencial es de variables separables.

b ) La ecuación diferencial no es de homogénea.

c ) La ecuación diferencial es lineal.

d ) La ecuación diferencial no es exacta.

20. Dada la ecuación diferencial:


2xyy 0 = y 2 − x2 − 1
La armación falsa es:

a ) La ecuación diferencial es de Bernoulli.

b ) La ecuación diferencial es homogénea.

c ) La ecuación diferencial es reducible a exacta.

d ) La ecuación diferencial tendrá alguna solución que pase por el punto: (1, 2).
96 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

1.9. PROBLEMAS DE APLICACIÓN

Las ecuaciones diferenciales de primer orden son de una amplia aplicación en casi todas las
ramas del conocimiento. Limitaremos nuestras aplicaciones a problemas de tipo geométrico, a
problemas de crecimiento y decrecimiento, a problemas de mezclas, de ujo de un uido por
un oricio, de enfriamiento y a ciertos problemas de la dinámica de partículas.

1.9.1. Problemas geométricos


En un problema geométrico típico se pide hallar la ecuación de una curva o familia de curvas
cuando se conoce una característica o condición que permita relacionar la pendiente de la
recta tangente con las variables del problema, con lo que resulta una ecuación diferencial de
la forma:
F (x, y, p) = 0
La gura 1.32 nos muestra una curva del plano y algunas rectas, segmentos y ángulos que
valen la pena ser descritos o denidos.

R N
D
ψ

P'' P(x,y)

φ α θ
A O P' B
T

Figura 1.32: Gráca de deniciones para resolución de problemas geométricos

a) Las rectas asociadas a la curva son las siguientes:

T: es la recta tangente a la curva en el punto: P (x, y).


N: es la recta normal a la curva en el punto:P (x, y).
1.9. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 97

R: es la recta que une al punto P (x, y) con el origen y se conoce como radio vector.

b) Los ángulos asociados a la curva son:

θ : es el ángulo que la recta tangente forma con el semieje positivo de abscisas:

dy
tan(θ) = =p
dx

φ : es el ángulo que la recta normal forma con el semieje positivo de abscisas:

1
tan(φ) = −
p

α : el ángulo que el radio vector forma con el semieje positivo de abscisas:

y
tan(α) =
x

ψ : es el ángulo que la recta normal forma con el radio vector.

1 dr
tan ψ =
r dα
En coordenadas polares la curva se expresa como: F (r, α, C) = 0

c) Los segmentos asociados a la curva son:

OP 0 = x: es la abscisa del punto P (x, y).


OP 00 = y : es la ordenada del punto P (x, y).
p
OP = r = x2 + y 2 : es distancia del punto P (x, y) al origen.

y
P 0 B = st = − : es la subtangente de la curva.
p
AP 0 = sn = −yp: es la subnormal de la curva.

Para los demás segmentos asociados a la curva, el estudiante puede vericar que:
p
1 + p2
y
PB =
p
p
P D = x 1 + p2
p
AP = y 1 + p2
98 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Ejemplo: 1.48. La recta tangente en cada punto de una curva y la recta que une a ese
punto con el origen forman un triángulo isósceles con la base en el eje de abscisas. Halle la
ecuación de la curva sabiendo que pasa por el punto: (1, 1).
 
Solución:
 Con referencia a la gura 1.32, el triángulo OBP
\ es isósceles y en consecuen-
cia se tiene que: α = π − θ.
Esto nos permite relacionar la pendiente de la recta tangente con las variables del problema,
así:
y y
tan(α) = , y tan(π − θ) = − tan(θ) = −p ⇒ −p =
x x
Por tanto, se debe resolver el problema de valor inicial:

dy y
=− , y(1) = 1
dx x
La ecuación diferencial es de variables separables y se resuelve fácilmente, resultando que la
curva es la hipérbola equilátera:
1
y=
x
Ejemplo: 1.49. Encuentre una familia de trayectorias isogonales, según un ángulo de

45 , para la familia de curvas:
xy = C
 
Solución:
 Consideremos dos curvas del plano y sus respectivas rectas tangentes en el punto
de corte P (x, y) tal como se ilustra en la gura 1.33. Los ángulos de corte entre las curvas

T1 T2

γ
C2 C1
P(x,y)

θ1 θ2

Figura 1.33: Curvas con punto de corte en ángulo γ

son γ y su correspondiente ángulo suplementario. De la geometría se tiene que:

γ = θ2 − θ1 ó γ = θ1 − θ2
1.9. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 99

Debe cumplirse que:


tan(θ2 ) − tan(θ1 )
tan(γ) = ±
1 + tan(θ2 ) tan(θ1 )
Si denotamos por: p1 y p2 a las pendientes de las rectas tangentes a la curva, se tiene que:

p2 − p1
tan(γ) = ±
1 + p2 p1
Si en la expresión anterior se conoce el ángulo de corte y una de las pendientes se puede
despejar la otra pendiente, así:

p1 − tan(γ) p1 + tan(γ)
p2 = ; p2 =
1 + p1 tan(γ) 1 − p1 tan(γ)
Cuando el ángulo de corte es γ = π2 se dice que las trayectorias son ortogonales y la relación
entre las pendientes es: p2 · p1 = −1.
En el caso que nos ocupa, la pendiente de la recta tangente a la curva dada se encuentra
derivando la ecuación y eliminando la constante, así:

y
xy = C ⇒ xy 0 + y = 0 ⇒ y 0 = −
x
Puesto que el ángulo de corte es de 45◦ , resultan dos ecuaciones diferenciales para las curvas
isogonales, así:
dy y+x dy −y + x
= ; =
dx y−x dx y+x
Ambas ecuaciones diferenciales son homogéneas, es decir, se resuelven mediante el cambio de
variable y = ux . Las ecuaciones diferenciales de variables separables son:

u+1 1 u+1 1
du + dx = 0 ; du + dx = 0
u2 + 2u − 1 x u2 − 2u − 1 x
Integrando y retornando a las variables originales, se obtienen las familias de curvas:

y 2 − 2xy − x2 = C ; y 2 + 2xy − x2 = C
La gura 1.34 muestra un elemento de cada familia, así:
La primera muestra las dos ramas de la hipérbola de la curva original: xy = 1.
La segunda muestra las dos ramas de la hipérbola de la primera solución: y 2 − 2xy − x2 = 1.
2 2
La tercera muestra las dos ramas de la hipérbola de la segunda solución: y + 2xy − x = 1.
El estudiante puede demostrar que la familia de curvas ortogonales a la familia dada, viene
dada por:
2y 2 − x2 = K
dy x
Para lograrlo debe resolver la ecuación diferencial: =
dx 2y
100 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

3
3
P(x,y)
2 Puntos de corte

2 x2-2xy-x2 =1 xy = 1
1

-3 -2 -1 0 1 2 3
1

-1
2
xy = 1
P(x,y)
Puntos de corte
-2 x2+2xy-x2 =1
3

-3

Figura 1.34: Gráca de solución de curvas isogonales en ángulo de 45◦

Ejemplo: 1.50. En cada punto P (x, y) de una curva del plano, el ángulo formado por
la tangente y la ordenada es bisecado por la recta que une al punto con el origen. Halle la
ecuación de la curva sabiendo que pasa por el punto: (1, 2).
 
Solución: La gura 1.35 ilustra grácamente la si-

T tuación. Podemos relacionar el ángulo θ con las va-


riables del problema así:

P(x,y) π π
C θ= − 2β ; β= −α
β 2 2
β
π
De las relaciones anteriores se sigue que: θ = 2α − .
2
Usando la identidad trigonométrica, se tiene:
θ α
 π
tan x − = − cot(x)
2
Figura 1.35: Gráca de ejemplo 1.50
1.9. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 101

Por tanto, resulta:


dy 1 − tan2 (α)
tan(θ) = p = = − cot(2α) = −
dx 2 tan(α)
y
Puesto que: tan(α) = , tenemos la ecuación diferencial del problema, así:
x
dy y 2 − x2
=
dx 2xy
La ecuación diferencial hallada es homogénea y su solución general es la familia de circunfe-
rencias:
x2 + y 2 = Cx
En el punto (1, 2), la circunferencia es: x2 + y 2 = 5x. La gura 1.36 muestra la gráca de la
función y la propiedad expresada en el enunciado del problema. El estudiante puede comprobar
que la ecuación de la recta tangente a la curva en el punto (1, 2) viene dada por:

3
y = (x − 1) + 2
4

2 P(1,2)
y =3/4(x-1)+2

-1 0 1 2 3 4 5

-1

-2 x2+y2 =5x

-3

Figura 1.36: Gráca solución del ejemplo 1.50


102 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

EJERCICIOS 1.10.

1. La recta normal en cada punto de una curva y la recta que une a ese punto con el origen
forman un triángulo isósceles con la base en el eje de abscisas. Halle la ecuación de la
curva sabiendo que pasa por el punto: (3, 2).

2. Una curva que pasa por el punto: (1, 1) es ortogonal a la familia de parábolas semicúbicas
2 3
denidas como: y = Kx . Encuentre la ecuación de la curva y represente grácamente
junto con un elemento de la familia dada.

3. La longitud de la normal en un punto cualquiera de una curva al eje de abscisas es una


constante k. Demuestre que la curva es una circunferencia de radio: k.

4. Una curva en el primer cuadrante pasa por el punto (0, 1). Sí la longitud del arco de
curva comprendido entre el punto dado y el punto: P (x, y) es numéricamente igual al
área bajo la curva, encuentre la ecuación de la curva. La curva obtenida es una porción
de una curva conocida como catenaria.

5. Un punto se mueve en el primer cuadrante describiendo una curva tal que la recta
tangente forma, con los ejes coordenados, un triángulo de área constante K = 2. Halle
la ecuación de la curva.

6. A la distancia: r de un punto que emite luz, la intensidad de la iluminación está dada por:
cos(ψ)
I=K sobre una supercie cuya normal forma un ángulo: ψ con el radio vector.
r2
Halle la supercie de revolución cuyos puntos están igualmente iluminados. Suponga
que el foco que emite luz está en el origen.

7. En una supercie de revolución, cuyo eje es el eje de abscisas, se corta una zona por
medio de dos planos perpendiculares a su eje. Halle la ecuación de la supercie sabiendo
que el área de la zona es proporcional a la distancia entre los planos.

8. Una familia de curvas tiene la propiedad que la tangente en cada punto de la curva, el
eje de abscisas y la línea que une al punto con el origen, forman un triángulo isósceles
con la base sobre la recta tangente. Encuentre el elemento de la familia que pasa por el
punto: (2, 0).

9. Encuentre las trayectorias ortogonales a la familia de cardioides: r = C[1 − cos(α)],


donde un punto cualquiera en coordenadas polares es: P (r, α).

10. Si en un punto cualquiera de una curva se traza la recta tangente, ésta forma con los
ejes coordenados dos segmentos cuya suma es dos. Halle la ecuación de la curva.
1.9. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 103

11. Para leer directamente las longitudes de onda, la placa de un capacitor variable está
adaptada de tal manera que el área del sector comprendido entre una radio variable y
el eje de abscisas es proporcional al cuadrado del ángulo que la línea forma con el eje
de abscisas. Encuentre la ecuación de la curva formada con el borde de la placa.

12. Determine la ecuación de la curva que forma un cable exible colgado libremente de
sus extremos. Suponga que el cable es homogéneo. Como ayuda, tome el sistema de
coordenadas en la parte inferior del cable y plantee el equilibrio de la porción de cable
comprendida entre el origen y un punto cualquiera: P (x, y).

13. Un conejo parte del origen y corre por el eje de ordenadas con una velocidad constante
a. Al mismo tiempo, un perro que corre con una velocidad b, parte del punto: (c, 0) y
sigue al conejo. Determine la ecuación de la curva que describe el perro para diferentes
relaciones entre las velocidades. Como ayuda, la relación entre velocidades es: k = a/b
y muestre que la ecuación diferencial de la curva que describe el perro es:

2y 0 = (x/c)k − (c/x)k

14. Considere la recta tangente a una curva en el punto: P (x, y) y sea F el pie de la
perpendicular bajada del punto al eje de abscisas. Determine la ecuación de la curva que
pasa por el punto: (3, 4) y es tal que la distancia de F a la tangente es una constante:C .

15. Encuentre la ecuación de una familia de curvas tal que si se traza la tangente en un
punto P (x, y), la distancia de la tangente al origen es numéricamente igual a la abscisa
del punto.

16. Una curva del plano está regida por la ecuación diferencial y 00 (t) = sec (y 0 (t)). Si la curva
tiene un punto de mínima en el origen, determine la ecuación de la curva.
Ayuda: la ecuación diferencial es de segundo orden pero se puede reducir a otra de
0
primer orden mediante el cambio de variable: p(t) = y (t). Donde p(t) es la pendiente
de la recta tangente a la curva en cualquier punto.
104 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

1.9.2. Problemas de crecimiento y decrecimiento


Son innumerables las aplicaciones que involucran el crecimiento o decrecimiento de una va-
riable física, económica o de cualquier otra índole. Sí x(t) es una variable cualquiera, la tasa
de variación de dicha variable con respecto al tiempo, viene dada por:

dx(t)
dt
Cualquiera que sea la situación o problema, nos debemos preguntar: ¾De qué depende la tasa
de variación de la variable?.
Se han desarrollado algunos modelos simples para problemas tales como: crecimiento de una
población, crecimiento de dinero en el tiempo, desintegración de materiales radioactivos, et-
cétera. Ilustraremos algunos de dichos modelos.

Ejemplo: 1.51. Una población tiene, en un instante determinado, una cantidad inicial de
habitantes Xi . Se desea determinar la cantidad de habitantes en cualquier instante suponiendo
que la tasa de variación es directamente proporcional al número de habitantes en todo instante.

 
Solución: Sea x(t) la población en el instante t > 0. La tasa de variación de la pobla-
ción, según el modelo, es:
dx(t)
= kx(t)
dt
Siendo k una constante de proporcionalidad.
En consecuencia, se debe resolver el problema de valor inicial:

dx(t)
= kx(t) , x(0) = Xi
dt
La ecuación diferencial es de variables separables y su solución general viene dada por:

x(t) = Cekt

Aplicando la condición inicial, se tiene:

x(t) = Xi ekt

El valor de la constante k se determina a partir de una condición del problema. Por ejemplo,
si la población se incrementa un 50 % en un período de tiempo, se tiene:

x(1) = 1.5Xi ⇒ k = ln(1.5)

En consecuencia, la población en todo instante viene dada por:

x(t) = Xi eln(1.5)t = Xi (1.5)t


1.9. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 105

El modelo usado no es bueno ya que implicaría que la población crecería indenidamente,


es decir, no daría cuenta de las limitaciones propias de la población, tales como espacio y
alimentos.

Ejemplo: 1.52. En un instante determinado se tiene una muestra de radio Xi . Determine


la cantidad de sustancia en todo instante sabiendo que el tiempo de vida media del elemento
es 1700 años.

 
Solución:
 El tiempo de vida media es el que se requiere para que una sustancia se de-
sintegre en un 50 %. Si x(t) es la cantidad de sustancia remanente en el instante t, se tiene:

dx
= −kx ; x(0) = Xi
dt
La solución del problema de valor inicial dado es:

x(t) = Xi e−kt

Ahora, puesto que x(1700) = 0.5Xi , se tiene que la constante k viene dada por:

ln(2)
k=
1700
En consecuencia, la cantidad remanente en el instante: t viene dada por:

x(t) = Xi 2−t/1700

Al cabo de 10 años, la cantidad remanente será aproximadamente: x(10) ≈ 0.996Xi , es decir,


se ha desintegrado el 0.4 % de la muestra.

Ejemplo: 1.53. En el crecimiento de una población surgen circunstancias que impiden


que su número exceda de cierto máximo M . En consecuencia, la tasa de variación de la pobla-
ción es directamente proporcional al número de habitantes en todo instante y a la diferencia
entre el máximo y la población instantánea. Determine la población en todo instante sabiendo
que inicialmente tenía N habitantes.

 
Solución:
 El modelo sugerido para la tasa de variación de la población nos conduce a
al problema de valor inicial (PVI):

dx(t)
= kx(t)[M − x(t)] ; x(0) = N
dt
La ecuación diferencial recibe el nombre de ecuación logística y es la más usada para esti-
mativos de crecimiento de poblaciones. Con base en lo estudiado previamente, la ecuación
106 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

diferencial es de variables separables, pero también es una ecuación de Bernoulli. Escribimos


convenientemente la ecuación, así:

dx
= kdt
x(M − x)
Descomponiendo en fracciones parciales, resulta:
 
1 1 1
+ dx = kdt
M x M −x
Integrando, resulta:
ln(x) − ln(M − x) = kM dt + C
La expresión anterior se puede escribir en la forma:

x
= AekM t
M −x
La constante A se determine con la condición inicial, así:

N
A=
M −N
Finalmente, despejando x(t), la población en todo instante viene dada por:

MN
x(t) =
N + (M − N )e−kM t
La constante k se determina a partir de un dato del problema, por ejemplo, si la población
se duplica al cabo de diez años, la constante k viene dada por:
 
1 2(M − N )
k= ln
10 (M − 2N )
La gráca de la gura 1.37 corresponde a la población en todo instante con los siguientes
datos: N = 5, M = 20, x(10) = 10.

Ejemplo: 1.54. Un país tiene en circulación papel moneda por valor de mil millones de
pesos. Los saldos en los bancos suman cinco millones diarios. El gobierno decide introducir
una nueva moneda cambiando todos los billetes antiguos que lleguen a los bancos por otros
nuevos. Determine el tiempo aproximados para que el papel moneda circulante sea dinero
nuevo en un 90 %.

 
Solución: Sea x(t) la cantidad de dinero nuevo (en millones de pesos) en un instante t
cualquiera y y(t) = 1000 − x(t) la cantidad remanente de dinero viejo. La tasa de variación
1.9. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 107

x(t)
20

15

10

0 10 20 30 40 50 60 70

Figura 1.37: Gráca solución de crecimiento poblacional del ejemplo 1.53

de dinero nuevo, es decir, la velocidad con que se incrementa el dinero nuevo debe ser pro-
porcional a la cantidad de dinero viejo presente en todo instante. Matemáticamente, se tiene
que resolver el problema de valor inicial:

dx(t)
= k[1000 − x(t)] ; x(0) = 0
dt
La ecuación diferencial es de variables separables y también es lineal. Resolviendo como lineal,
se tiene:
dx
+ kx = 1000k
dt
El factor integrante es: φ = ekt , y por tanto, la solución general es:

x(t) = Ce−kt + 1000


Aplicando la condición inicial resulta que la cantidad de dinero nuevo en todo instante viene
dada por:
x(t) = 1000[1 − e−kt ]
Para calcular k partimos del hecho de que el primer día se introducen cinco millones de
moneda nueva, con lo que resulta:

5 = 1000[1 − e−k ] ⇒ 1 − e−k = 0.005 ⇒ e−k = 0.995 ⇒ k = ln(1.005) ⇒ k ≈ 0.005


Así las cosas, la cantidad de dinero nuevo en todo instante es:

x(t) = 1000[1 − e−0.005t ]


108 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Por tanto, el tiempo en días para que el dinero se renueve en un 90 % se calcula de la siguiente
manera:

ln(10)
900 = 1000[1 − e−0.005t ] ⇒ 1 − e−0.005t = 0.9 ⇒ e−0.005t = 0.1 ⇒ t = ≈ 460
0.005
EJERCICIOS 1.11.
1. El tiempo de vida media del Radio es de 1700 años. Dada una muestra de dicho elemento,
determine el porcentaje de la misma después de 100 años.

2. La carga eléctrica, en Culombios, sobre una supercie esférica desaparece a una velocidad
proporcional a la cantidad de carga en todo instante. Sabiendo que inicialmente se tienen
5µC y que a los 20 minutos han desaparecido 1.7µC , calcule el tiempo necesario para
que desaparezcan: 4µC .

3. Un isótopo radioactivo tiene un tiempo de vida media de T minutos y se produce en un


reactor nuclear a una rata de a gramos por minuto. Determine la cantidad de isótopo
en todo instante.

4. Se tiene una columna con forma de un sólido de revolución que está soportando un peso
W. Sabiendo que el radio de la base superior es R, encuentre la forma de la columna
para que la presión en cualquier sección sea constante. Suponga que el material de la
columna es homogéneo.

5. La población de cierta ciudad aumenta proporcionalmente a la cantidad de habitantes


en todo instante sí en 40 años pasa de 40000 a 90000, determine la población al cabo
de 60 años.

6. Un cultivo de bacterias aumenta proporcionalmente al cantidad presente en todo ins-


tante. Si en media hora la cantidad original se incrementa en un 50 %, determine el
tiempo necesario para que la cantidad original se triplique.

7. Un día empezó a nevar constantemente y una máquina quitanieves empezó a trabajar


a las doce del día de tal manera que recorrió 2 Kilómetros en la primera hora y uno
en la segunda. Determine la hora aproximada en la que empezó a nevar. Suponga que
la altura de la nieve en todo instante es proporcional al tiempo transcurrido desde que
empezó a nevar y que la velocidad de la máquina es inversamente proporcional a la
altura de la capa de nieve.

8. En un instante, una capa de material volátil de espesor: y0 y aparece súbitamente en


el fondo de un recipiente en forma de paralelepípedo con área en la base:A y altura:
H. Posteriormente, cuando el espesor de la capa es y(t), se desprenden moléculas de la
capa a una rata constante y regresan a ella a una rata directamente proporcional a la
cantidad evaporada. Determine el espesor de la capa en todo instante.
1.9. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 109

9. En un cultivo de bacterias el espacio es limitado y los alimentos se suministran a una rata


constante. La competencia es tal que la población se estabilizará en un nivel constante
Q. Sabiendo que la rata de variación de la población es directamente proporcional a
la población instantánea y a la diferencia entre ella y el máximo, halle la población en
todo instante y haga una gráca.

10. En el año 2000 una ciudad intermedia tenía 300000 habitantes, mientras que en el 2005
la cantidad de habitantes era de 350000. Algunos estudios muestran que la la cantidad
de habitantes no superará el tope de los 800000 habitantes. Determine la población
proyectada para el 2020.
110 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

1.9.3. Aplicaciones en el vaciado de recipientes


Consideremos un recipiente que tiene la forma de un sólido de revolución como el que se
muestra en la gura 1.38 A partir de un instante determinado se abre una válvula colocada
en la parte inferior del recipiente, con lo que empieza a vaciarse. Se pide calcular el tiempo
de vaciado del recipiente.

R (R,H)

y=f(x)

H A(y)
dy { P(x,y)

Figura 1.38: Vaciado de tanques

 
Solución: Supongamos que el oricio correspondiente a la válvula tiene un área: a que
es mucho menor que las dimensiones del recipiente.
En todo instante, el volumen que sale por unidad de tiempo es proporcional al área del oricio
y a la velocidad con que sale el líquido, esto es, la tasa de variación del volumen por unidad
de tiempo viene dada por:
dV (t)
= −kav(t)
dt
En la expresión anterior se tiene que la velocidad en todo instante es: v(t) y el volumen en
todo instante es V (t). La constante depende básicamente de la forma del oricio. Ahora bien,
la rapidez con que sale el líquido se determina aplicando la ley de la conservación de la energía
para una gota de líquido, así:
Supongamos que en el instante en que una gota de líquido de masa: m se encuentra en el nivel
y, en ese momento su energía potencial medida respecto al oricio viene dada por:

Ep = mgy
1.9. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 111

Al nivel del oricio, la energía de la gota es cinética, así:

1
Ec = mv 2 (t)
2
De lo anterior se sigue que la velocidad con que sale el líquido es:

p
v(t) = 2gy

De otro lado, la variación del volumen con respecto al tiempo se determina tomando un
innitésimo de volumen, así:
dV (t) dy
= A(y)
dt dt
Con todo lo anterior resulta el problema de valor inicial siguiente que relaciona la altura del
nivel del líquido en todo instante:

dy p 1
A(y) = −ka 2g y 2 , y(0) = H
dt
En la ecuación diferencial obtenida, A(y) es la sección transversal en todo instante y H es el
nivel inicial del líquido.
En algunos casos el área del oricio no es constante y su magnitud puede depender de la
altura del nivel del líquido, esto es, el área del oricio puede ser controlada.

Ejemplo: 1.55. Un recipiente cónico con la base en la parte superior tiene un oricio de
área constante: a en la parte inferior. Calcule el tiempo de vaciado.

 
Solución:
 La gura 1.39 muestra la situación en un instante cualquiera t. De la geome-
tría del problema se sigue que la sección tiene un área:

A = πx2

De otro lado, a partir de la gura 1.39, por semejanza de triángulos, se tiene la relación:

Hx = Ry

Con lo anterior, la sección tiene un área que depende de la altura del nivel del líquido en todo
instante, así:
πr2 y 2
A(y) =
H2
Por simplicidad, denimos la constante:

R2 p
B = π kH 2 2g
a
112 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

dy { A(y) x
P(x,y) H

Figura 1.39: Vaciado de tanque cónico

Con lo anterior resulta el problema de valor inicial de variables separables:

3
By 2 dy + dt = 0 ; y(0) = H

El tiempo de vaciado resultante de resolver el problema es:

s
2πR2 H
tv =
5ka 2g

Particularmente, si las dimensiones del recipiente son: H = 2m, R = 1m, y suponiendo que
g = 9.8m/s2 , a = 2cm2 y k = 1, el tiempo aproximado de vaciado será:

tv ≈ 33.4min
1.9. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 113

Ejemplo: 1.56. Un depósito en forma de canal, tal como lo ilustra la gura 1.40 tiene
un oricio de área a practicado en el fondo. Calcule el tiempo de vaciado.
R

2R

x
dy
P(x,y)

Figura 1.40: Vaciado de tanque en forma de canal

 
Solución:
 Teniendo en cuenta la gura 1.40, el diferencial de volumen viene dado por:

dV = 2Lxdy

De otro lado, puesto que el punto P (x, y) está sobre la circunferencia de radio R, se tiene que:

(y − R)2 + x2 = R2

Con base en lo anterior, el diferencial de volumen es una función de la variable dependiente


y, así: p
dV = 2L 2Ry − y 2 dy
En consecuencia, resulta el problema de valor inicial:

p dy p 1
2L 2Ry − y 2 = −ka 2g y 2 ; y(0) = R
dt
2L
Por simplicidad hacemos B= √ , con lo que la ecuación diferencial a resolver es:
ka 2g
p
−B 2R − y dy = dt
114 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Por integración directa, la solución general de la ecuación diferencial es:

2 3
t = C + B(2R − y) 2
3
Aplicando la condición inicial y(0) = R , se encuentra que el tiempo de vaciado es:

s
4RL R
tv =
3ka 2g

Particularmente, si las dimensiones del recipiente son: L = 2m, R = 1m, y suponiendo que
g = 9.8m/s2 , a = 2cm2 y k = 1, el tiempo aproximado de vaciado será:

tv ≈ 50.2min

EJERCICIOS 1.12.

1. Un depósito semiesférico se encuentra inicialmente lleno de agua. Sí en el instante: t=0


se abre un oricio circular de radio: r en el fondo, determine el tiempo de vaciado.

2. Dos tanques: uno en forma de cilindro circular recto y otro en forma de cono circular
recto con el vértice hacia abajo, tiene el mismo radio en la base e idénticos oricios en
la parte inferior. Sí demoran el mismo tiempo en vaciarse, determine la razón entre sus
alturas.

3. Un tanque en forma de cono circular recto con el vértice hacia abajo está inicialmente
lleno de agua. Determine el tiempo que se requiere para que el volumen se reduzca a la
mitad, si en el fondo se abre un oricio de área constante a. Suponga que el cono tiene
una altura: H y un radio en la base: R.

4. Repita el problema anterior suponiendo que el área del oricio no es constante sino que
está controlada por una válvula otante de tal forma que el área en todo instante es
proporcional a la altura del nivel del líquido.

5. Un recipiente cilíndrico circular recto de radio en la base: R y altura: H tiene dos oricios
circulares idénticos, uno en el fondo y otro en la pared a media altura. Determine el
tiempo de vaciado.
1.9. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 115

1.9.4. Aplicaciones en la Química


Existe una variada gama de aplicaciones de las ecuaciones diferenciales de primer orden a
procesos químicos. Entre las aplicaciones más comunes se tienen los problemas de mezclas, es
decir, los problemas que genéricamente se conocen como problemas de salmuera y los relativos
a las reacciones químicas, o sea, problemas derivados de la aplicación de la ley masa-acción.

A, Ce

V(t)
V(0)=Vi C(t)
C(0)=Ci q(t)
q(0)=qi
B, C(t)
t=0 t>0
Figura 1.41: Denición de variables en aplicación de mezclas químicas

Ejemplo: 1.57. Se tiene un depósito con un volumen: Vi de una solución que tiene una
concentración ci .
Se desea cambiar la concentración de la solución mediante la apertura de dos válvulas tales
que por una de ellas entre solución de concentración conocida: ce a una rata determinada: A
y otra por la que la mezcla homogénea escape a una rata B. Se desea determinar el volumen
y la concentración en todo instante posterior a la apertura de las válvulas.

 
Solución:
 La gura 1.41 muestra el sistema en los instantes: t = 0 y t > 0. Se toma
como referencia el momento en que se abren las válvulas.

Es claro que tanto el volumen como la cantidad de soluto están variando con respecto al
q(t)
tiempo. La concentración en todo instante se dene como c(t) = . Siendo q(t) la canti-
V (t)
dad de soluto en todo instante.
La variación del volumen con respecto al tiempo debe ser igual a la rata de entrada menos
la rata de salida, es decir, el volumen en todo instante está regido por el problema de valor
inicial:
dV (t)
=A−B
dt
Si las ratas de entrada y salida son constantes, la solución del problema es:

V (t) = (A − B)t + Vi
116 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

En cuanto a la cantidad de soluto, la variación con respecto al tiempo viene dada por la rata
de entrada de soluto: Ace menos la rata de salida Bc(t), es decir, la cantidad de soluto está
regida por el problema de valor inicial:

dq(t) B
+ q(t) = ACe ; q(0) = qi
dt V (t)
La ecuación diferencial para la cantidad de soluto es lineal y se resuelve con las técnicas pre-
viamente estudiadas.
Particularmente, si se tiene un depósito con 400 litros de salmuera que tiene una concentra-
ción de 0.1 Kilogramos de sal por litro al que entra agua pura a una rata constante de 12
litros por minuto y la mezcla homogénea sale a una rata de 8 litros por minuto, el volumen
y la cantidad de sal en todo instante se calculan de la siguiente manera:

Para el volumen:
dV (t)
= 12 − 8 = 4 ; V (0) = 400
dt
El volumen en todo instante viene dado por:

V (t) = 4t + 400

Para la cantidad de sal: Puesto que la cantidad inicial es qi = 400(0.1) = 40, el problema de
valor inicial asociado es:

dq(t) 2
+ q(t) = 0 ; q(0) = 40
dt t + 100
La solución del problema, esto es, la cantidad de sal en todo instante, vendrá dada por:

q(t) = 400000(t + 100)−2

En cuanto a la concentración en todo instante, se tiene:

c(t) = 100000(t + 100)−3

La gura 1.42 muestra las grácas de la cantidad de sal y de la concentración en todo ins-
tante. El tiempo necesario para que la concentración de la solución en el tanque baje a 0.01
Kilogramos de sal es de 115.4 minutos, es decir, en una hora y 55 minutos.

Ejemplo: 1.58. Dos sustancias AyB reaccionan para formar una nueva sustancia C . Se
sabe que la rapidez de formación de la nueva sustancia es proporcional a las cantidades de los
reactivos presentes en todo instante y que para producir una parte de C se requieren a partes
de A y b partes de B con a + b = 1. Inicialmente se tienen M gramos de A y N gramos de B
y al cabo de t1 minutos se han producido Q gramos de la nueva sustancia. Se pide determinar
la cantidad de C en todo instante.
1.9. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 117

q(t) 0,1 c(t)


40
0,09

0,08

30 0,07

0,06

0,05
20

0,04

0,03
10
0,02
P(115.4,0.01)
0,01
0 30 60 90 120 150

t 0 30 60 90 120 150 t

(a) Cantidad de sal q(t) en el tanque (b) Concentración de sal c(t) en el tanque

Figura 1.42: Cantidad de soluto y concentración del ejemplo 1.57

 
Solución: Si denotamos por x(t) a la cantidad del nuevo compuesto C en el instante t,
las cantidades de A y de B que han reaccionado son, respectivamente:

M − ax(t) y N − bx(t)
En consecuencia, el problema de valor inicial asociado es el siguiente:

dx(t)
= α[M − ax(t)][N − bx(t)] ; x(0) = 0
dx
Donde α es la constante de proporcionalidad.

La ecuación diferencial es de variables separables, es decir, se puede expresar como:

dx
= αdt
(M − ax)(N − bx)
Descomponiendo en fracciones parciales, resulta:
 
a b
+ dx = α(N a − M b)dt
M − ax N − bx
Resolviendo las integrales, se tiene que:

ln(N − bx) − ln(M − ax) = α(N a − M b)t + K


La constante K se determina con base en la condición inicial, así: K = ln(N ) − ln(M ).
Aplicando las propiedades de los logaritmos, resulta:

M (N − bx)
= eα(N a−M b)t
N (M − ax)
118 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Finalmente se despeja la variable x, quedando:

eα(N a−M b)t − 1


x(t) = M N
N aeα(N a−M b)t − M b

Puede verse que la cantidad de saturación del nuevo producto viene dada por:

(
M/a si Na > Mb
Xsat = lı́m x(t) =
t→∞ N/b si Na < Mb

La constante α se determina con la condición de que x(t1 ) = Q, resultando:

 
1 M (N − Qb)
α= ln
(N a − M b)t1 N (M − Qa)

Tomemos, por ejemplo, los datos siguientes:

M = 50gr ; N = 50gr ; t1 = 10min ; Q = 30gr ; a = 0.6 ; b = 0.4

Con estos datos: α ≈ 0.00172. La máxima cantidad que se produce, es decir, la cantidad de
sustancia de saturación para el caso que nos ocupa, es: Xsat = 83.3gr. La gura 1.43 ilustra la
gráca de la cantidad de sustancia que se produce en todo instante, usando los datos previos.

100

x(t)
80

60

40

20

0 20 40 60 80 100 120 140 160 t

Figura 1.43: Cantidad de sustancia de sustancia C producida, del ejemplo 1.58


1.9. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 119

Ejemplo: 1.59. Se tiene un tanque con dos válvulas cerradas que contiene 4m3 de una
mezcla de agua con 4Kgr de un soluto. A las 6:00 a.m se abre la válvula de entrada, dejando
3 3
pasar una mezcla que contiene 0.5Kgr/m del soluto a una velocidad de 2m /min. Al cabo de
3
1 hora, alguien abre la válvula de salida y la mezcla escapa a una rata de 3m /min. Encuentre
la ecuación que determina la cantidad y concentración de soluto.

 
3
Solución:
 El tanque contiene inicialmente: qi = 4Kgrs, Vi = 4m , de donde la concen-
qi
tración inicial es: Ci =
Vi
= 1Kgr/m3 .
3 3
Para la mezcla de entrada, tenemos: A = 2m /min y Ce = 0.5Kgr/m .

Tomamos t = 0 a las 6:00 a.m, en minutos. Dado que la válvula de salida está cerrada,
tenemos: B = 0.
La ecuación para el volumen es: V (t) = At + Vi = 2t + 4.

dq(t)
Y para el soluto es: = ACe . De donde: q(t) = ACe t + qi = t + 4.
dt
q(t) t+4
Y para la conentración: C(t) = = .
V (t) 2(t + 2)
64
Al cabo de 1 hora (7:00 a.m), obtenemos: V (60) = 124m3 , q(60) = 64Kgr y Ci = 124
=
0.52Kgr/m3 .
En este instante, se abre la válvula de salida dejando escapar la mezcla, y las condiciones son:

Vi = 124m3 , A = 2m3 /min, Ce = 0.5Kgr/m3 , qi = 64Kgr, B = 3m3 /min


Cambiamos nuestro eje de referencia temporal y tomamos este instante como t = 0. La
ecuación para el volumen nos queda:

V (t) = (A − B)t + Vi = −t + 124


Y para el soluto:
dq(t) 3q(t)
=1− con q(0) = 64
dt 124 − t
3
R
dt
El factor integrante de la ecuación diferencial: Φ=e 124−t = (124 − t)−3 .
Y la solución es:
Z
1
3
q(t) = K(124 − t) + (124 − t) 3
(124 − t)−3 dt = K(124 − t)3 + (124 − t)
2
Reemplazando las condiciones iniciales, tenemos:

2
q(0) = 64 = K(124)3 + 62 ⇒ K =
1243
Por lo tanto, la solución para el soluto es:
 3     " 2 #
t 124 t t t
q(t) = 2 1 − + 1− =2 1− 1− + 31
124 2 124 124 124
120 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Y la concentración nos queda:

 2
1 t 31
C(t) = 1− +
62 124 62

Se puede observar que al cabo de 124min la cantidad de soluto es cero y la concentración


31
alcanzada es C(124) =
62
≈ 0.52Kgr/m3 .
Finalmente, uniendo las dos soluciones para cada intervalo de tiempo, obtenemos las solucio-
nes:


t +


4
 " 2 # , para 0 < t ≤ 60
q(t) = t − 60 t − 60
2 1 − 124
 1−
124
+ 31 , para t > 60

t+4

, para 0 < t ≤ 60


 2(t + 2)
C(t) =   2
1 t − 60 31
1− + , para t > 60


62 124 62

La gura 1.44 muestra la gráca correspondiente, en donde se puede ver que al cabo de 184min
(3 horas y 4 min) la cantidad de soluto es cero, es decir, a las 9:04 a.m.

64
q(t) C(t)
1
56

48

40

32

24

16

0 23 46 69 92 115 138 161 184 t 0 23 46 69 92 115 138 161 184 t

(a) Cantidad de soluto q(t) en el tanque (b) Concentración de soluto c(t) en el tanque

Figura 1.44: Cantidad de soluto y concentración del ejemplo 1.59


1.9. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 121

EJERCICIOS 1.13.
1. Un depósito contiene 100 galones de agua pura. Salmuera que contiene una libra de sal
por galón entra al depósito a razón de tres galones por minuto y la mezcla homogénea
escapa del depósito a la misma rata. Determine la cantidad de sal en el recipiente en
todo instante y determine la concentración de sal al cabo de mucho tiempo.

2. Un tanque contiene 100 galones de salmuera con una concentración de 0.2 Libras de sal
por galón. Sí entra agua pura a razón de 3 galones por minuto y la mezcla homogénea
escapa a razón de 2 galones por minuto, determine la concentración de sal en el recipiente
en todo instante.

3. Suponiendo que la mezcla del problema anterior pasa a un recipiente que tenía inicial-
mente 50 galones de agua pura y la mezcla uniforme escapa a una rata de 2 galones por
minuto, determine la máxima cantidad de sal en el segundo depósito.

4. El aire de un recinto recién desocupado contiene el 0.12 de su volumen en CO2 . Se


desea renovar el aire en la habitación de tal manera que en 10 minutos la concentración
de CO2 baje al 0.06 %. Calcule el número de metros cúbicos de aire que debe entrar
por minuto, sabiendo que la concentración de CO2 en el aire es de: 0.04 % en volumen.
Suponga que el recinto se mantiene uniforme y que la rata de salida es igual a la de
entrada.

5. A un frasco entra oxígeno puro por un tubo y por otro escapa la mezcla de oxígeno y aire
a la misma velocidad. Sí la mezcla al interior del tubo es uniforme, halle el porcentaje
de oxígeno después de que han pasado cinco litros. Suponga que el aire contiene el 21 %
de oxígeno.

6. Un tanque contiene 400 litros de agua pura. Salmuera que contiene 50 gramos de sal
por litro entra al recipiente a razón de 8 litros por minuto y simultáneamente, la mezcla
homogénea escapa con la misma velocidad. A los 10 minutos se detiene el proceso y
comienza a entrar agua pura a razón de 8 litros por minuto dejando que la mezcla salga
a la misma velocidad. Determine la cantidad de sal en el tanque en todo instante.

7. Un lago tiene una concentración de contaminantes C0 . El lago está siendo constante-


mente contaminados por un río que contiene una concentración: k de contaminantes y
que entra al lago con una rata A. Al lago caen directamente contaminantes a una rata
P. Encuentre una expresión aproximada para la concentración de contaminantes en el
lago en todo instante, suponiendo que los desechos no son sólidos y que el volumen del
lago permanece constante.

8. En el problema anterior, suponga que bruscamente se detiene el proceso de contami-


nación, es decir, el río contiene agua limpia y cesan de caer contaminantes al lago.
Determine el tiempo necesario para que el nivel de contaminación se reduzca en un
50 %. Suponga, además, que el lago desagua con la misma rapidez.
122 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

9. Un depósito con capacidad para 100 litros contiene 60 litros de salmuera cuya con-
centración es de 10 gramos de sal por litro. En el instante: t=0 se abre una válvula
permitiendo que entre agua pura a razón de 5 litros por minuto. Cuando el depósito
está lleno se abre una válvula por la que la mezcla homogénea escapa a razón de 6 litros
por minuto. Determine el volumen y la cantidad de soluto en todo instante.

10. Dos sustancias A y B reaccionan para formar una nueva sustancia C. Se sabe que
la rapidez de formación de la nueva sustancia es proporcional a las cantidades de los
reactivos presentes en todo instante y que para producir una parte deC se requieren 0.6
partes de A y 0.4 partes de B . Inicialmente se tienen 400 gramos de A y 400 gramos de
B y al cabo de 20 minutos se han producido 50 gramos de la nueva sustancia. Se pide
determinar la cantidad de C en todo instante.

11. Se tienen dos compartimentos que tienen el mismo volumen: V separados por una mem-
brana permeable de área A. Inicialmente los compartimentos están llenos con ciertas
soluciones de concentraciones: x0 y y0 . Sí x(t) es la concentración en todo instante de
la solución más diluida y y(t) la concentración de la más concentrada, muestre que
el proceso de difusión entre los dos compartimentos viene descrito por el sistema de
ecuaciones:

x0 + y0 = x(t) + y(t)
dx(t) A
= k (x0 + y0 − 2x)
dt V

12. Para el problema anterior, determine la concentración en todo instante en cada com-
partimiento con los siguientes datos: x0 = 0; y0 = 0.1; x(20) = 0.02; y(20) = 0.08 y el
tiempo se mide en minutos. Haga un gráco en el que se muestren las concentraciones
en ambos compartimentos.

13. Sea V (t) el volumen de los uidos en el cuerpo humano, q(t) la concentración de glucosa
presente en todo instante y que se supone está uniformemente distribuida en los uidos.
Suponga que los tejidos absorben glucosa a una rata proporcional a la concentración
en todo instante. Cuando los niveles de glucosa son muy bajos, lo cual es lo normal, la
solución de glucosa se inyecta en las venas a razón de A miligramos por minuto, pero
el líquido acompañante no incrementa de manera signicativa el volumen. Sí q0 es la
concentración inicial de glucosa, encuentre una expresión para la cantidad de glucosa
en todo instante y represente grácamente.
1.9. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 123

1.9.5. Aplicaciones en la ley de enfriamiento de Newton


Un cuerpo que tiene una temperatura: Ti se introduce en un medio cuya temperatura am-
biente es Ta . Determine la temperatura del cuerpo en todo instante sabiendo que en instante:
t1 su temperatura se conoce, es decir: T (t1 ) = T1 .

La Ley del enfriamiento de Newton establece que la tasa de cambio de la temperatura es


proporcional a la diferencia entre la temperatura ambiente y la del cuerpo. Lo anterior, sí
designamos por: T (t) a la temperatura del cuerpo en todo instante, nos conduce al problema
de valor inicial:
dT (t)
= k[Ta − T (t)] ; T (0) = Ti
dt
La ecuación diferencial es lineal, es decir, se puede expresar en la forma:

dT
+ kT = kTa
dt
La solución del problema es:
T (t) = Ta + (Ti − Ta )e−kt
El valor de la constante de proporcionalidad k se calcula con base en la condición dada, esto
es T (t1 ) = T1 . La siguiente secuencia de pasos nos permite determinar k:

T1 − Ta Ti − Ta
T1 = Ta + (Ti − Ta )e−kt1 ⇒ = e−kt1 ⇒ ekt1 =
Ti − Ta T1 − Ta
En consecuencia, el valor de k es:

 
1 Ti − Ta
k = ln
t1 T1 − Ta

El inverso de k recibe el nombre de constante de tiempo del sistema y viene dado por:

1 t1
τ= =  
k Ti − Ta
ln
T1 − Ta

Así las cosas, la temperatura del cuerpo en todo instante es:

T (t) = Ta + (Ti − Ta )e−t/τ

Para efectos prácticos se supone que el cuerpo alcanza la temperatura nal al cabo de cinco
constantes de tiempo. En efecto, evaluando la temperatura en el instante t = 5τ , resulta:

T (5τ ) = T a + (Ti − Ta )e−5 ≈ Ta + 0.0067(Ti − Ta )


124 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Ejemplo: 1.60. Antes del mediodía se introduce una torta en un horno precalentado a

300 grados centígrados (°C). A las doce, meridiano, la temperatura de la torta es de 200°C y
a la una de la tarde es de 250°C. Sí la temperatura inicial de la torta es de 30°C, determine
la temperatura de la torta en todo instante y calcule la hora aproximada en que se introdujo
al horno.

 
Solución:
 Supongamos que el lapso de tiempo transcurrido entre el instante en que se in-
trodujo la torta y las doce del día es t1 . Del enunciado del problema se sigue que T (t1 ) = 200
y T (t1 + 1) = 250. Ahora bien, la temperatura en todo instante viene dada por:

t
T (t) = 300 + (30 − 300)e− τ = 300 − 270e−t/τ

A partir de las dos condiciones dadas resulta el sistema de ecuaciones:

t1
200 = 300 − 270e− τ
t1 +1
250 = 300 − 270e− τ

El sistema se puede escribir en la forma:

t1
270e− τ = 100
t1 +1
270e− τ = 50

Dividiendo las ecuaciones, se tiene: e−1/τ = 2. Por tanto, la constante de tiempo del sistema
es: τ = 1/ ln(2) ≈ 1.443 horas. En cuanto a t1 , se encuentra que t1 = τ ln(2.7) ≈ 1.433 horas.
Se concluye que la torta se introdujo al horno aproximadamente a las diez horas y 34 minutos.
La temperatura en todo instante es:

T (t) = 300 − 270e−t/τ

La gura 1.45 muestra la gráca de la temperatura en todo instante.


De la gura se concluye que la torta se puede sacar del horno al cabo de cinco horas a partir
del instante en que se introdujo, es decir, a las tres y media de la tarde. Evidentemente se
trata de una especie de torta poco común.
1.9. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 125

T(t)
300

240

180

120

60

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
t

Figura 1.45: Temperatura de la torta en el ejemplo 1.60

EJERCICIOS 1.14.

1. Se desea calentar un cuerpo en un horno precalentado a 300°C. Sí al momento de in-


troducirlo tiene una temperatura de 30°C y en media hora se duplica, determine la
temperatura del cuerpo en todo instante y calcule el tiempo requerido para alcanzar el
95 % de la temperatura nal.

2. Antes del mediodía se introduce una torta en horno precalentado a 300°C. A las doce
del día la temperatura de la torta es de 250°C y, a la una de la tarde es de 280°C. Sí la
temperatura inicial era de 30°C, determine el instante en que se introdujo en el horno y
calcule el tiempo necesario para que su temperatura se de 295°C.

3. A las nueve de la mañana se baja del fogón una olla con agua hirviendo y se deja enfriar
libremente de tal manera que, cinco minutos más tarde, su temperatura es de 80°C.
Determine el tiempo necesario para que alcance una temperatura de 40°C. Suponga que
la temperatura ambiente es de 30°C.

4. Se desea medir la temperatura de un horno con un termómetro cuya medida máxima es


de 50°C. Cuando la medida del termómetro es de 20°C se introduce al horno. Al cabo
de 1 minuto el termómetro marca 25°C y dos minutos después marca 45°C. Determine,
aproximadamente, la temperatura del horno.

5. En una habitación, cuya temperatura ambiente es de 20°C, es encontrado un cadáver


a seis de la tarde. Al momento de ser hallado, su temperatura es de 30°C y una hora
después es de 25°C. Calcule aproximadamente la hora del fallecimiento. Suponga que al
momento de morir, su temperatura era de 37°C.
126 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

1.9.6. Aplicaciones en la dinámica


Supongamos una partícula de masa: m que se mueve siguiendo la trayectoria de la gura
1.46. Nos interesa determinar la posición y la velocidad en todo instante. La segunda Ley de

m
v(t)
P(x,y)

Figura 1.46: Movimiento de una partícula de masa m

Newton establece que la variación de la cantidad de movimiento de la partícula es igual a la


fuerza resultante en la dirección del movimiento. Matemáticamente, se tiene:

d(mv)
=F
dt
Normalmente la fuerza F depende del tiempo t, de la posición s(t) y de la velocidad instan-
tánea v(t). Vale la pena recordar que la velocidad es la variación de la posición con respecto
ds(t)
al tiempo, esto es: v(t) = . Así las cosas, la segunda ley de Newton queda en la forma:
dt
dv dm
m +v = F (t, s, v)
dt dt
Si se conoce la velocidad en el instante inicial, es decir, v(0) = Vi resulta el problema de valor
inicial:
dv
= f (t, s, v) ; v(0) = Vi
dt
Se considerará movimiento rectilíneo y situaciones en las que f no dependa del tiempo, es
decir, enfrentaremos problemas de la forma:

dv
= f (s, v) ; v(0) = Vi
dt
1.9. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 127

Ejemplo: 1.61. Una partícula de masa constante: m es atraída al origen con una fuerza
proporcional a la distancia. Determine la posición y la velocidad de la partícula en todo ins-
tante si se suelta desde un punto que dista: a metros del origen.

 
Solución:
 La gura 1.47 muestra la situación planteada. El problema de valor inicial aso-

F=-kx(t) m

P(a,0)

Figura 1.47: Movimiento de una partícula de masa m con fuerza restitutiva −kx

ciado a la velocidad en todo instante es:

dv
m = −kx ; v(a) = 0
dt
La regla de la cadena permite escribir la ecuación diferencial en la forma:

dv
mv + kx = 0
dx
La ecuación diferencial es de variables separables y su solución general viene dada por:

k 2
v2 = C − x
m
Puede verse que el coeciente de x2 tiene unidades de frecuencia al cuadrado. Por tanto,
k
hacemos ω2 = , con lo que la solución general se puede escribir en la forma:
m
v 2 = C − ω 2 x2

Aplicando la condición inicial v(a) = 0 se obtiene que, la velocidad de la partícula en todo


instante está dada por:

v(t) = ω a2 − x2
En cuanto a la posición de la partícula en todo instante, tenemos el problema de valor inicial:

dx
√ = ωdt ; x(0) = a
a2− x2
128 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Integrando y evaluando la condición inicial se encuentra que la posición de la partícula en


todo instante es:
x(t) = a cos(ωt)
La gráca de la posición es una señal cosenoidal de frecuencia ω. Se trata de un movimiento
armónico simple. En ausencia de rozamiento, la partícula describe un movimiento oscilatorio
de amplitud: a alrededor del origen.

Ejemplo: 1.62. Determine la velocidad en todo instante de una partícula de masa m,


que se deja caer desde una distancia muy grande de la supercie de la tierra. Suponga que no
hay rozamiento.

 
Solución:
 
La fuerza con que la tierra atrae a la partícula obe-
dece a la Ley de la gravitación universal, esto es, si m (0,y)
denotamos por y(t) a la distancia en todo instante
entre la partícula y el centro de la tierra, tal como
lo ilustra la gura 1.48, la segunda Ley de Newton
queda en la forma:

M
dv GmM R
m =− 2
dt y
Donde M es la masa de la tierra, G es la constante
gravitacional. La constante: G se determina con la
condición de que la fuerza en el momento de tocar Figura 1.48:Movimiento gravitacional de un cuerpo
la supercie es igual al peso de la partícula, esto es: hacia la supercie de la tierra.

GmM gR2
= mg ⇒ G =
R2 M
En consecuencia, la ecuación diferencial del movimiento es:

dv gR2
=− 2
dt y
Aplicando la regla de la cadena, la ecuación diferencial se puede escribir en la forma:

dy gR2
v = − 2 ⇒ vdv = −gR2 y −2 dy
dt y
Integrando, se obtiene la solución general:

v 2 = 2gR2 y −1 + C
1.9. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 129

La constante de integración se encuentra con base en la condición inicial, así:


supongamos que el cuerpo se dejó caer desde una distancia: R de la supercie, siendo R el
radio de la tierra; en tal caso, la condición inicial es v(2R) = 0. La constante de integración
es: C = −gR y en consecuencia, la velocidad en todo instante es:
p
v(t) = 2gR2 y −1 − gR

La velocidad con que la partícula llega a la supercie viene dada por:

p
v(R) = gR

Ejemplo: 1.63. Si se hiciera un hueco que atravesara diametralmente a la tierra, un


cuerpo de masa constante: m que estuviera en él sería atraído hacia el centro con una fuerza
directamente proporcional a la distancia. Si el cuerpo se suelta desde un punto situado en la
supercie, determine la ecuación del movimiento suponiendo que no hay rozamiento.

 
Solución:
 
Con base en la gura 1.49, la ecuación diferencial a
resolver es:
dv
m = −Gy
dt
Aplicando la regla de la cadena, la velocidad y la m (t,y)
posición se relacionan mediante el problema de valor
inicial:
M
R
dv
mv + Gy = 0 ; v(R) = 0
dy
En la expresión anterior, R es el radio de la tierra.
La constante de proporcionalidad: G se determina
Figura 1.49:Movimiento gravitacional de un cuerpo
con base en el hecho GR = mg . En consecuencia, el hacia el interior de la tierra.
problema de valor inicial queda en la forma:

Rvdv + gydy = 0 ; v(R) = 0

La solución general de la ecuación diferencial es:

p g
v(t) = ω R2 − y 2 ; ω=
R
La posición del cuerpo en todo instante se encuentra por integración, obteniéndose:

y(t) = R cos(ωt)
130 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

Al igual que en el problema del ejemplo anterior, el cuerpo describe un movimiento armónico
simple alrededor del centro de la tierra. El periodo de la oscilación es:

s
2π R
T = = 2π
ω g

Suponiendo que el radio promedio de la tierra es 6366 Kilómetros, el periodo de oscilación


sería, aproximadamente, 84.4 minutos.

Ejemplo: 1.64. Un hombre y su paracaídas están cayendo con una velocidad: Vi en el


instante en que se abre el paracaídas.
Sí el aire opone una resistencia proporcional al cuadrado de la velocidad instantánea, encuen-
tre una expresión para la velocidad en todo instante.

 
Solución:
 
Tomando como referencia el punto en el que se abre el paracaí-
das, como lo ilustra la gura 1.50, la segunda Ley de Newton
establece que:
dv m (0,y)
m = mg − kB v 2
dt
La ecuación se puede escribir en la forma:

m dv
=
mg
− v2 mg kBv2(t)
kB dt kB
r
mg
Denimos la velocidad límite como: VL =
kB
En consecuencia, el problema de valor inicial asociado a la ve-
locidad es:
dv g
2 2
= 2 dt ; v(0) = Vi
VL − v VL
Figura 1.50: Fuerzas que actúan en
Integrando, se obtiene:
  el movimiento
1 VL + v g
ln = t+C
2 VL − v VL
Evaluando la constante y despejando, se encuentra que la velocidad en todo instante viene
dada por:
− V2g t
VL + Vi + (Vi − VL )e L
v(t) = VL
− V2g t
VL + Vi + (VL − Vi )e L

Claramente se observa que: VL = lı́m v(t)


t→∞
1.9. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 131

A manera de ejemplo, sí el hombre y su paracaídas tiene una masa de 120 Kilogramos y


la constante de fricción es numéricamente igual a 100, la velocidad límite será: VL = 3.46m/s.
La gura 1.51 muestra la velocidad en todo instante cuando la velocidad inicial es: Vi = 50m/s.
Puede verse que la velocidad límite se alcanza en menos de un segundo después de abrir el
paracaídas. Se deja como ejercicio al estudiante que determine la posición en todo instante.

24
v(t)
20

16

12

8
VL
4

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9
t

Figura 1.51: Velocidad de caida libre de hombre en paracaidas del ejemplo 1.64

Ejemplo: 1.65. Una bola de nieve tiene inicialmente una masa de un Kilogramo y se
lanza horizontalmente con una velocidad de 100 metros por segundo. En su movimiento, la
bola gana masa linealmente, a razón de 0.1 Kilogramos por segundo. Determine la posición
y la velocidad en todo instante si la fricción es numéricamente igual a la décima parte de la
velocidad instantánea.

 
Solución:
 La segunda Ley de Newton establece que:

d(mv)
= −0.1v
dt
Aplicando la regla de derivación del producto, tenemos:

dv dm
m +v = −0.1v
dt dt
Ahora, puesto que la bola gana masa linealmente a una rata de 0.1 Kilogramos por segundo,
la masa en todo instante viene dada por m = 1 + 0.1t. Así las cosas, el problema de valor
inicial para la velocidad es:

dv
(1 + 0.1t) + 0.1v = −0.1v ; v(0) = 100
dt
132 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

La ecuación diferencial para la velocidad es lineal y se puede escribir en la forma:

dv 2
+ v=0
dt t + 10
−2
La solución general de la ecuación diferencial es: v(t) = C(t + 10)
Evaluando la condición inicial, resulta que la velocidad en todo instante es:

10000
v(t) =
(t + 10)2
En cuanto a la posición, integrando la velocidad y aplicando la condición x(0) = 0, se tiene:

10000
x(t) = 1000 −
t + 10
De acuerdo con el modelo, la bola se detiene aproximadamente a los 90 segundos y ha recorrido
un total de 900 metros.
La gura 1.52 muestra, respectivamente, la velocidad y la posición de la bola en todo instante.
Es bueno aclarar que al cabo de 90 segundos la velocidad no es exactamente cero sino que es
de un metro por segundo, es decir, el 99 % de la velocidad inicial. De otro lado, la masa de la
bola al cabo de 90 segundos es:

m(90) = 1 + 0.1(90) = 10Kg


Para el mismo problema, si la fricción es numéricamente igual a la décima parte de la velocidad

100 1000
x(t)
v(t)
800
75
P(90, 900)
600

50

400

25 P(90, 1)
200

0
30 60 90 t 0 30 60 90 t

(a) Velocidad v(t) de la bola de nieve. (b) Posición x(t) de la bola de nieve.

Figura 1.52: Velocidad y posición de la bola de nieve del ejemplo 1.65.

al cuadrado, el problema de valor inicial resultante es:

dv 1 1
+ v=− v2 ; v(0) = 100
dt t + 10 t + 10
Se deja al estudiante la solución del problema, teniendo en cuenta que la ecuación diferencial
es de Bernoulli.
1.9. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 133

EJERCICIOS 1.15.

1. Suponga que la tierra es una esfera redonda de radio: R y considere una partícula de
masa: m que se mueve sobre una tabla tangente a la supercie. Sí se desprecia toda
clase de rozamiento, halle la velocidad y la posición de la partícula en todo instante.
Suponga que, al pasar por el punto de tangencia, la velocidad de la partícula es: V0 .

2. Una partícula de peso: W está restringida a moverse sobre una circunferencia de radio:
a en un plano horizontal. Sí se frena debido a una fuerza proporcional al cuadrado de
la velocidad, demuestre que el desplazamiento angular viene dado por:

 
W t
θ(t) = ln 1 + KgV0
Kga W

En donde: K es una constante y V0 es la velocidad inicial.

3. Un paracaidista y su paracaídas tienen una masa de 200 Kilogramos. En el momento de


abrirse, el conjunto cae con una velocidad de 10 metros por segundo. Suponiendo que la
resistencia del aire es numéricamente igual a cinco veces la velocidad en todo instante,
determine:

a ) La velocidad límite.

b ) La velocidad y la posición en todo instante.

4. La fuerza: F0 del motor de un carro lo acelera a partir del reposo hasta alcanzar una
velocidad V0 . A partir de ese instante se aplican los frenos hasta reducir su velocidad
a un 50 %. Halle la distancia total recorrida. Suponga que durante la aceleración la
fricción es proporcional a la velocidad, esto es: Fr = K1 v y que durante el frenado es
directamente proporcional al cuadrado de la velocidad: Fr = K2 v 2 .

5. Una cadena uniforme de 0.6 metros de longitud empieza a resbalar colgando la mitad de
su longitud sobre el borde de una mesa lisa. Halle el tiempo necesario para que resbale
completamente.

6. Despreciando la resistencia del aire, halle la velocidad que se le debe imprimir a un


proyectil de masa: m para que escape del campo gravitacional de la tierra.

7. Una cadena uniforme cuelga de una clavija con 0.8 metros de su longitud por un lado y
un metro por el otro. Suponiendo que la fricción es numéricamente igual al peso de 10
centímetros de cadena, halle el tiempo necesario para que resbale completamente.

8. Una partícula de masa: m se dispara verticalmente hacia arriba con una velocidad V0 .
Sí la resistencia del aire es proporcional al cuadrado de la velocidad, calcule la altura
alcanzada.
134 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

9. Un torpedo se desplaza a 60 millas por hora en el momento en que se agota su combus-


tible. Sí la fricción es directamente proporcional a la velocidad y en la primera milla de
recorrido su velocidad se reduce a la mitad, determine la distancia a la que se detendrá.

10. Un proyectil es lanzado con una velocidad: V0 y con un ángulo de elevación α. Sí la


resistencia del aire es directamente proporcional a la velocidad instantánea, determine
la posición y la velocidad en todo instante. Se sugiere descomponer el movimiento según
los ejes coordenados.

11. De un rollo de cadena que está en reposo, se desenrolla y cae directamente por acción
de la gravedad. Suponiendo que parte del reposo con una longitud: L desenrollada, halle
la cantidad desenrollada en cualquier instante.

12. Un hombre y su paracaídas caen libremente. En el instante en que la velocidad es de


72 Kilómetros por hora, se abre el paracaídas de tal manera que la resistencia del aire
es proporcional al cuadrado de la velocidad. Sí la velocidad límite es de 5 metros por
segundo, encuentre la velocidad y la posición en todo instante

13. Una bola de nieve tiene inicialmente una masa de un Kilogramo y en movimiento, gana
masa a razón de 0.1 Kilogramos por segundo. Sí la fricción es numéricamente igual al
doble de la velocidad en todo instante, determine la velocidad y la posición en todo
instante sabiendo que se lanza con una velocidad de 200 metros por segundo.

14. Se dispara verticalmente hacia arriba un proyectil de un kilogramo de masa con una
velocidad inicial de cinco mil metros por segundo. Suponiendo que la resistencia del aire
es proporcional al cuadrado de la velocidad, determine la altura máxima alcanzada.

15. Un automóvil de 1000 Kilogramos de masa está viajando a una velocidad de 120 Kilóme-
tros por hora en el momento de aplicar los frenos. Sí al recorrer 100 metros su velocidad
se ha reducido a la mitad, determine la velocidad y la posición en todo instante.

16. Una bola de nieve tiene inicialmente una masa de un Kilogramo y se lanza horizontal-
mente con una velocidad de 100 metros por segundo. En su movimiento, la bola gana
masa a razón de 0.1 Kilogramos por segundo. Determine la posición y la velocidad en
todo instante si la fricción es numéricamente igual a la décima parte del doble de la
velocidad instantánea.
1.9. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 135

1.9.7. Aplicaciones en los circuitos eléctricos


En el estudio de los circuitos eléctricos hay dos elementos que son capaces de almacenar ener-
gía. Dichos elementos son: el capacitor o condensador y el inductor o bobina. El capacitor es
un dispositivo que almacena energía en su campo eléctrico mientras que el inductor lo hace
en su campo magnético. Cualquiera que sea el elemento circuital, cuando se somete a un
voltaje: v(t) circula una corriente i(t). La potencia almacenada por el elemento viene dada
por p(t) = v(t)i(t).

+ v(t) - + v(t) - + v(t) -

R i(t) i(t) i(t)


C L

Figura 1.53: Símbolo para Resistor, Capacitor e Inductor

Para un capacitor, cuyo símbolo se muestra en la gura 1.53, la carga almacenada es di-
rectamente proporcional al voltaje aplicado, así:

q(t) = Cv(t)

La constante de proporcionalidad es la capacitancia del capacitor y su valor depende funda-


mentalmente de su geometría y del material dieléctrico. La capacitancia se mide en Faradios,
donde un Faradio es la capacitancia que tiene un capacitor que almacena una carga de un
Culombio cuando se la aplica un voltaje de un Voltio. Puesto que una carga de un Culombio es
exageradamente grande, se trabaja habitualmente con submúltiplos. Ahora bien, la variación
de la carga con respecto al tiempo es la corriente, así:

dq(t)
i(t) =
dt
De lo anterior resulta la relación funcional entre el voltaje y la corriente en un capacitor, así:

dv(t)
i(t) = C
dt
En cuanto al inductor, cuyo símbolo se ilustra en la gura 1.53, el voltaje es directamente
proporcional a la variación de la corriente, así:

di(t)
v(t) = L
dt
La constante de proporcionalidad recibe el nombre de autoinductancia o simplemente induc-
tancia y se mide en Henrios.
Puede notarse la dualidad en el comportamiento de los dos dispositivos, es decir, lo que para
136 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

el capacitor es el voltaje, para el inductor es la corriente y viceversa.

Por otro lado, en un circuito eléctrico, tendremos dos leyes que parten del principio de con-
servación de la energía para el voltaje y la corriente, conocidas como leyes de Kirchho.

Ley de Kirchho para voltaje


La ley de Kirchho para voltaje, denotada como KVL(Kirchho Voltage Law, por sus siglas
en inglés) dice que: "la suma de todas las caídas de tensión (voltaje) en un lazo cerrado es
igual a cero". Esto es:
k=n
X
vk = v1 + v2 + ... + vn = 0
k=1

Ley de Kirchho para corriente


La ley de Kirchho para corriente, denotada como KCL(Kirchho Current Law, por sus siglas
en inglés) dice que: "la suma de todas corriente que entran y salen en un nodo son iguales a
cero". Esto es:
k=n
X
ik = i1 + i2 + ... + in = 0
k=1

Ejemplo: 1.66. Para el circuito de la gura 1.54, determine el voltaje del capacitor en
todo instante t > 0, sabiendo que tiene un voltaje inicial: Vi .

Figura 1.54: Circtuito RC

 
Solución:
 Para t>0 se establece una corriente variable: i(t) y la Ley de Kirchho para
voltajes establece que:

Ri(t) + v(t) = E
La corriente viene dada por:
dv(t)
i(t) = C
dt
1.9. PROBLEMAS DE APLICACIÓN 137

Resulta el problema de valor inicial para el voltaje:

dv 1 1
+ v= E ; v(0) = Vi
dt RC RC
El producto: RC es la constante de tiempo del sistema, se mide en segundos y se denota por
la letra griega τ . Puede verse que la ecuación diferencial es lineal y que la solución general es:

v(t) = Ce−t/τ + E
Aplicando la condición inicial se tiene que el voltaje en el capacitor en todo instante es:

v(t) = E + (Vi − E)e−t/τ


Puede verse que al cabo de cinco constantes de tiempo el capacitor ha alcanzado el voltaje
de la fuente. El problema es similar al que resulta de la Ley del enfriamiento de Newton.
La gura 1.55 ilustra el voltaje en todo instante del capacitor cuando los datos son:

R = 1000Ω ; C = 10−3 F ; E = 10V ; Vi = 0


Si en el circuito dado se cambia el capacitor por un inductor inicialmente desenergizado y

v(t)
10

0 2,5 5 7,5 10 t

Figura 1.55: Voltaje en el capacitor

de inductancia L, el problema de valor inicial asociado a la corriente en el inductor en todo


instante es:
di(t)
L + Ri(t) = E ; i(0) = 0
dt
Al igual que en el caso anterior, la ecuación diferencial es lineal y se puede escribir en la forma:

di(t) 1 E L
+ i(t) = ; τ=
dt τ τR R
Se deja como ejercicio al estudiante que encuentre la corriente en todo instante.
138 CAPÍTULO 1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN

EJERCICIOS 1.16.

1. Un circuito serie RL se alimenta en el instante: t = 0 con una fuente de voltaje constante


de 10 Voltios. Suponiendo que el inductor estaba inicialmente en reposo, determine la
corriente en el inductor en todo instante. Tome R = 10Ω y L = 1H .

2. Un resistor de 100Ω está en serie con un condensador 0.001 Faradios. El sistema se


excita, en t = 0, con una fuente de voltaje senoidal: vi (t) = 10 sin(t). Determine el
voltaje en el capacitor en todo instante.

3. Un circuito RC se alimenta en el instante: t = 0 con una fuente de voltaje constante de 10


Voltios. Suponiendo que el capacitor estaba inicialmente en reposo, determine el voltaje
en todo instante sí la capacitancia es variable y está dada por: C(t) = 0.1(1 + 0.01t) y
la resistencia es constante e igual a 10Ω.

4. Para el circuito de la gura 1.56, determine el voltaje v(t) en el capacitor en todo


instante.

t=0 12 Ω +
10V C v(t) 4Ω
1F
-

Figura 1.56: Circuito RC

5. Para el mismo circuito anterior, sustituya el capacitor por un inductor de un Henrio y


calcule el voltaje v(t).
Capı́tulo 2
ECUACIONES DIFERENCIALES DE
ORDEN SUPERIOR

2.1. INTRODUCCIÓN

U na ecuación diferencial ordinaria de orden superior es una expresión que relaciona una
variable dependiente: y y sus derivadas de cualquier orden con respecto a una variable inde-
pendiente x, así:
f x, y(x), Dy(x), D2 y(x), . . . , Dn y(x) = r(x)


En donde Dy(x), D2 y(x), . . . , Dn y(x) son las derivadas de orden 1, 2, . . . , n de la función y(x).

Por analogía con las ecuaciones diferenciales de primer orden, una solución general de la
ecuación diferencial es una familia de curvas del plano que contiene n constantes arbitrarias,
así:
F (x, y, C1 , C2 , . . . , Cn )
Son ejemplos de ecuaciones diferenciales de orden superior, las siguientes:

1. y 00 (x) − xy(x) = 0

2. a2 y 00 (t) + a1 y 0 (t) + a0 y(t) = f (t)

3. y 00 (t) + 4 sin(y(t)) = 0

4. x3 y 000 (x) + αx2 y 00 (x) + βxy 0 (x) + γy(x) = f (x)

5. x2 y 00 (x) + xy 0 (x) + (x2 − γ 2 )y(x) = 0

De las ecuaciones mostradas, la tercera es no lineal y el resto son lineales. La segunda ecuación
es de coecientes constantes y recibe el nombre de ecuación de oscilaciones.

139
140 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

1
La primera ecuación es la ecuación de Airy . La cuarta es la ecuación diferencial de Euler
2 de
tercer orden y la última es la ecuación diferencial de Bessel .
3
Nuestro interés se concentrará en desarrollar métodos para resolver ecuaciones diferenciales
de orden superior, particularmente las lineales.

Primitiva de una ecuación diferencial


En el capítulo 1 se estableció que la primitiva de una ecuación diferencial de primer orden es
una familia de curvas del plano de la forma F (x, y, C) = 0. De manera similar, una familia
de curvas del plano F (x, y, C1 , C2 , . . . , Cn ) = 0, es la primitiva de una ecuación diferencial de
orden n. La ecuación diferencial se obtiene derivando n veces y eliminando las constantes.

Ejemplo: 2.1. Considere la familia de curvas del plano 2xy − a − bx = 0, con: a, b


constantes reales.

1. Represente grácamente los elementos correspondientes a:

a) a = 1, b = 1
b) a = 3, b = −1

2. Encuentre la ecuación diferencial de la familia.

3. Encuentre la solución general de la ecuación diferencial.

 
Solución:
 

1. La gura 2.1 muestra las dos curvas de la familia.

2. Tomando la primera derivada, resulta:

2xy 0 + 2y − b = 0

Derivando de nuevo, se tiene:

2xy 00 + 4y 0 = 0
En consecuencia, la ecuación diferencial de la familia es:

2y 0
y 00 + =0
x
1 Remítase a los ejemplos 5.9 y 5.12 en las páginas 328 y 332
2 Remítase a la sección 5.2
3 Remítase a la sección 5.6.5
2.1. INTRODUCCIÓN 141

3
a =1, b =1
2

-4 -3 -2 -1 1 2 3 4

-1

-2

-3
a = 3 , b = -1

-4

Figura 2.1: Elementos de la familia de curvas del ejemplo 2.1

3. La ecuación diferencial obtenida es de segundo orden pero se puede resolver mediante


las técnicas desarrolladas en el capítulo anterior, así:

dp 2p dp 2dx
y0 = p ⇒ + =0⇒ + =0
dx x p x
Integrando se obtiene:
ln(p) = −2 ln(Cx) ⇒ px2 = C1
Finalmente, regresando a la variable y e integrando, se obtiene que la solución general
es:
y = −C1 x−1 + C2
Claramente se observa que la solución hallada es equivalente a la familia dada inicial-
mente.

Ejemplo: 2.2. Encuentre la ecuación diferencial correspondiente a la siguiente primitiva:

y = C1 e−x + C2 e−2x + x
 
Solución:
 Se deriva dos veces la expresión así:

y 0 = −C1 e−x − 2C2 e−2x + 1


y 00 = C1 e−x + 4C2 e−2x
142 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

La ecuación original y la correspondiente a la primera derivada conforman un sistema de dos


ecuaciones con las incógnitas, así:

e−x e−2x
     
C1 y−x
· =
−e−x −2e−2x C2 y0 − 1

La solución del sistema se encuentra aplicando la regla de Cramer, así:


−x
y−x
0 e−2x

e
y − x

y − 1 −2e−2x −e−x y 0 − 1
C1 = −x ; C2 = −x
e −x e−2x
e e −2x

−e −2e−2x −e −x
−2e −2x

Al resolver los determinantes, resulta:

C1 = ex (2y − 2x + y 0 − 1)
C2 = e2x (−y + x − y 0 + 1)

Sustituyendo en la segunda derivada, resulta:

y 00 = 2y − 2x + y 0 − 1 + 4(−y + x − y 0 + 1)

Simplicando, se obtiene la ecuación diferencial de segundo orden:

y 00 + 3y + 2y = 2x + 3

La solución del ejemplo sugiere que la primitiva dada es la solución general de la ecuacón
diferencial. Son soluciones particulares de la ecuación diferencial aquellas que se obtienen al
asignar valores particulares a las constantes arbitrarias.
Las siguientes funciones son soluciones particulares de la ecuación diferencial:

y=x , y = e−x + x
2.2. LA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SEGUNDO ORDEN 143

2.2. LA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SEGUNDO OR-


DEN

Consideremos la primitiva dada en la ecuación (2.1), en la que las funciones: y1 (x), y2 (x) y
yss (x) son linealmente independientes en un intervalo I de los reales R.

y = C1 y1 (x) + C2 y2 (x) + yss (x) (2.1)

Derivando dos veces, se obtiene:

y 0 = C1 y10 + C2 y20 + yss 0

y 00 = C1 y100 + C2 y200 + yss


00

Con la ecuación original y la primera derivada, resulta el sistema de ecuaciones:

     
y1 y2 C1 y − yss
· =
y10 y20 C2 y 0 − yss
0

Resolviendo el sistema, resulta:

1
C1 = (y 0 y − y20 yss − y2 y 0 + y2 yss
0
)
W (x) 2
1
C2 = (y1 y 0 − y1 yss
0
− y10 y + y10 yss )
W (x)

y1 y2
Donde: W (x) = 0
y1 y20 es el determinante del sistema y recibe el nombre de Wronskiano

de las funciones y1 , y2 . Veremos que si las funciones son linealmente independientes en un
intervalo I, el Wronskiano es diferente de cero en el intervalo.

Sustituyendo los valores hallados en la segunda derivada, resulta:

1 1
y 00 = y100 (y20 y − y20 yss − y2 y 0 + y2 yss
0
) + y200 (y1 y 0 − y1 yss
0 00
− y10 y + y10 yss ) + yss
W (x) W (x)

Reorganizando términos, se puede expresar como:

1 1
y 00 − (y1 y200 − y2 y100 )y 0 + (y 0 y 00 − y20 y100 )y = r(x)
W (x) W (x) 1 2

En donde r(x) se dene como:

00 1 1
r(x) = yss − (y1 y200 − y2 y100 )yss
0
+ (y 0 y 00 − y20 y100 )yss
W (x) W (x) 1 2
144 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

Finalmente, la ecuación diferencial se puede escribir en la forma:

y 00 + p(x)y 0 + q(x)y = r(x)

Donde:
0
y1 y2 y1 y20
00 00 00 00
y1 y2 y1 y2
p(x) = − , q(x) =
W (x) W (x)
y
0
y1 y2 y1 y20
00 00 00 00
y1 y2 y1 y2
00 0 00 0
r(x) = yss − yss + yss = yss + p(x)yss + q(x)yss
W (x) W (x)

Ejemplo: 2.3. Encuentre la ecuación diferencial correspondiente a la primitiva:

y = C1 x + C2 e−x + x2
 
Solución: El Wronskiano de las funciones viene dado por:


x e−x
= −e−x (x + 1)

W (x) =
1 −e−x

En cuanto a p(x) y q(x), tenemos:


x e−x 1 −e−x

0 e−x x 0 e−x 1
p(x) = − −x = , q(x) = −x
=−
−e (x + 1) x+1 −e (x + 1) x+1

Por otro lado, el término independiente viene a ser:

x 1 2(x + 1) + 2x2 − x2 2 + 2x + x2
r(x) = 2 + 2x − x2 = =
x+1 x+1 x+1 x+1

En consecuencia, la ecuación diferencial es:

x 0 1 x2 + 2x + 2
y 00 + y − y=
x+1 x+1 x+1

Otra forma de escribir la ecuación diferencial es:

(x + 1)y 00 + xy 0 − y = x2 + 2x + 2
2.2. LA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SEGUNDO ORDEN 145

2.2.1. Fórmula de Abel


A partir del Wronskiano de las funciones y1 y y2 es posible encontrar una relación interesante
entre el Wronskiano y el coeciente de la primera derivada, así:

W (x) = y1 y20 − y2 y10 ⇒ W 0 (x) = y1 y200 − y2 y100

W 0 (x)
Con base en lo anterior, podemos escribir: p(x) = −
W (x)
Se puede ver que es una ecuación diferencial de primer orden y variables separables así:

dW (x)
= −p(x)dx
W (x)

Por tanto el Wronskiano viene dado por:

R
W (x) = Ke− p(x)dx
(2.2)

Donde K es una constante arbitaria.

En efecto, para la ecuación diferencial obtenida en el ejemplo 2.3 , se tiene:

x
R
W (x) = Ke− x+1
dx
= Ke−x+ln(x+1) = K(x + 1)e−x , donde K = −1

2.2.2. Dependencia e independencia lineal


Consideremos n funciones de variable real y1 , y2 , y3 . . . yn denidas en un intervalo I . Una
combinación lineal de ellas viene dada por:

yc = C1 y1 + C2 y2 + C3 y3 + · · · + Cn yn

Donde las constantes C1 , C2 , C3 . . . , Cn de la combinación lineal son números reales.

Se dice que las funciones son linealmente dependientes en el intervalo, si la combinación


lineal se anula para alguna constante diferente de cero. De otro lado, si la combinación lineal
se anula únicamente si todas las constante son iguales a cero, se dice que las funciones son
linealmente independientes en el intervalo.
Para determinar si un conjunto de funciones es linealmente dependiente o independiente en
un intervalo I⊆R , se procede asignando valores a la variable independiente en la siguiente
identidad:
C1 y1 (x) + C2 y2 (x) + · · · + Cn yn (x) ≡ 0
Es pertinente aclarar que la identidad se convierte en una ecuación para cada uno de los
valores asignados a la variable. Así las cosas, si asignamos los valores: x2 , x2 , . . . , xn , resulta
146 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

un sistema homogéneo de n ecuaciones con n incógnitas:

     
y1 (x1 ) y2 (x1 ) · · · yn (x1 ) C1 0
 y1 (x2 ) y2 (x2 ) · · · yn (x2 )   C2   0 
 ·  ..  =  .. 
     
. . . .
. . . .

 . . . .   .   . 
y1 (xn ) y2 (xn ) · · · yn (xn ) Cn 0

Con base en los conceptos de Álgebra Lineal, sí el determinante del sistema es cero el sistema
tiene innitas soluciones y en consecuencia las funciones son linealmente dependientes. Por
otro lado, sí el determinante es diferente de cero, la solución del sistema es la trivial y, por
tanto, las funciones son linealmente independientes.

Ejemplo: 2.4. Muestre que el conjunto de funciones: {1, x, x2 } es linealmente indepen-


diente en R.
 
Solución:
 Efectuamos la combinación lineal: C1 +C2 x+C3 x2 ≡ 0 A continuación se asignan
tres valores arbitrarios a la variable independiente, así:

1. x = −1 ⇒ C1 − C2 + C3 = 0

2. x = 1 ⇒ C1 + C2 + C3 = 0

3. x = 2 ⇒ C1 + 2C2 + 4C3 = 0

El determinante del sistema viene dado por:


1 −1 1

1 1 1 =6

1 2 4

El resultado nos indica que las funciones son linealmente independientes.

2.2.3. Wronskiano
El Wronskiano de un conjunto de n funciones {y1 , y2 , . . . , yn } calculado en el punto x0 ∈ I se
dene como el determinante de la matriz cuya primera la son las funciones evaluadas en el
punto y las demás las se obtienen por derivación sucesiva, así:


y1 (x0 )
y2 (x0 ) · · · yn (x0 )

y 0 (x0 ) y20 (x0 ) · · · yn0 (x0 )
1
W (x0 ) =

. . . .
. . . .

n−1. . . .

n−1 n−1

y1 (x0 ) y2 (x0 ) · · · yn (x0 )
2.2. LA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SEGUNDO ORDEN 147

Es obvio que el Wronskiano estará denido en aquellos intervalos en los que tanto las funcio-
nes como sus primeras n−1 derivadas están denidas.

Ejemplo: 2.5. Determine el Wronskiano de las funciones: {x, e−x } en R.


 
Solución: Con base en la denición, resulta:

x e−x
= −e−x (x + 1)

W (x0 ) =
1 −e−x

Teorema 1
Consideremos un conjunto de funciones y1 , y2 , y3 . . . yn . Si las funciones son linealmente de-
pendientes en un intervalo I, entonces su Wronskiano se anula en cada punto del intervalo.

Prueba
Por hipótesis, la combinación lineal de las funciones se anulará para, al menos, una constante
diferente de cero.

C1 y1 (x) + C2 y2 (x) + C3 y3 (x) + · · · + Cn yn (x) ≡ 0

Por derivación sucesiva se obtiene el sistema homogéneo de ecuaciones:


     
y1 (x0 ) y2 (x0 ) · · · yn (x0 ) C1 0
 y 0 (x0 ) y20 (x0 ) · · · yn0 (x0 )   C2   0 
 1
 ·  ..  =  .. 
    
. . . .
. . . .

 . . . .   .   . 
n−1 n−1 n−1
y1 (x0 ) y2 (x0 ) · · · yn (x0 ) Cn 0

Aplicando la regla de Cramer, cada incógnita se encuentra como:

0
Ci =
W (x0 )
Con base en lo anterior, sí alguna de las constantes es distinta de cero, el Wronskiano debe
ser cero para todo x0 en el intervalo.
Como corolario se tiene que sí el Wronskiano es diferente de cero en al menos un punto del
intervalo, entonces las funciones son linealmente independientes en el intervalo.
Se debe tener especial cuidado con el intervalo en el que se pide determinar la dependencia o
independencia lineal, sobre todo cuando las funciones están denidas por tramos en su domi-
nio de denición.

Ejemplo: 2.6. Muestre que las funciones:{2x


2
, |x|x} son linealmente dependientes en

(−∞, 0) ∪ (0, ∞) y linealmente independientes en R.


148 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

 
Solución:
 Denotemos las funciones como: f (x) = 2x2 y g(x) = x|x| como la función denida
por tramos: (
−x2 , si x<0
g(x) =
x2 , si x≥0
En la gura 2.2, es fácil observar la dependencia lineal en el intervalo (−∞, 0) ∪ (0, ∞), ya que
una es múltiplo de la otra. En el intervalo (−∞, 0) tenemos: f (x)/g(x) = −2 y en el intervalo
(0, ∞) tenemos: f (x)/g(x) = 2. Si calculamos el Wronskiano de las funciones f (x), g(x) en

f(x)=2x2

g(x)=x|x|

-1 0 1

-1

Figura 2.2: Dependencia lineal de funciones del ejemplo 2.6

los intervalos (−∞, 0) ∪ (0, ∞), probamos su dependencia lineal, veamos:


2
2x −x2
W (x) = = −4x3 + 4x3 = 0 , para − ∞ < x < 0
4x −2x
2 2
2x x
W (x) = = 4x3 − 4x3 = 0 , para 0 ≤ x < ∞
4x 2x
Por otro lado, para probar su dependencia lineal en R, la combinación lineal de las funciones
debe ser idénticamente cero, esto es:

C1 x2 + C2 x|x| ≡ 0
Al signar valores diferentes (x = ±1) para la variable en la combinación lineal, se tiene:
     
1 1 C1 0
· =
1 −1 C2 0

1 1
Puesto que: = −2 6= 0, entonces el conjunto es independiente en R.
1 −1
2.2. LA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SEGUNDO ORDEN 149

2.2.4. Soluciones de una ecuación diferencial de segundo orden


De acuerdo con lo estudiado hasta el momento, la ecuación diferencial lineal de segundo orden
presenta la forma general:
y 00 + p(x)y 0 + q(x)y = r(x)
En lo sucesivo adoptaremos el operador: D para la derivada, con lo que la ecuación queda en
la forma:
 2 
D + p(x)D + q(x) y = r(x)
La expresión que acompaña a la variable dependiente es un operador lineal de segundo orden
y lo denotaremos por:
L2 (x, D)y = D2 + p(x)D + q(x)
Con base en lo anterior, una forma simplicada de denotar a una ecuación diferencial lineal
de segundo orden es:
L2 (x, D)y = r(x)
Para efectos de resolver la ecuación diferencial deniremos la homogénea asociada, así:

y 00 + p(x)y 0 + q(x)y = 0
Equivalentemente, la homogénea se escribe como:

L2 (x, D)y = 0
Al principio de la sección se dedujo que la primitiva de una ecuación diferencial lineal de
segundo orden es una familia de curvas del plano de la forma:

y = C1 y1 + C2 y2 + yss
Por analogía con lo estudiado para la ecuación diferencial lineal de primer orden, diremos que
la solución general de la ecuación diferencial lineal de segundo orden consta de dos parte a
saber:
y = yc + yss
La primera parte de la solución general se denomina solución complementaria y corresponde
a una combinación lineal de dos soluciones linealmente independientes. La otra es una solu-
ción particular de la no homogénea, tal como se vislumbra del procedimiento desarrollado al
principio de la sección.
Si las funciones y1 , y2 son soluciones particulares de la homogénea y son linealmente indepen-
dientes en un intervalo I de los reales, entonces la solución general de la homogénea es una
combinación lineal de las soluciones dadas, así:

yc = C1 y1 + C2 y2
Se dice que el conjunto de funciones {y1 , y2 } es un conjunto fundamental de soluciones (de-
notado como: CF S ) en el intervalo I y se caracteriza porque el Wronskiano es diferente de
cero en todos los puntos del intervalo, es decir:
150 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

Teorema 2
Si las funciones y1 , y2 son soluciones linealmente independientes de la homogénea y W (x) 6= 0
para todo x ∈ I, las funciones forman un conjunto fundamental y la solución general de la
homogénea es su combinación lineal.

Prueba
Si y1 , y2 son soluciones de la homogénea, entonces:

L2 (x, D)y1 ≡ 0
L2 (x, D)y2 ≡ 0

Multiplicando cada identidad por una constante arbitraria, resulta:

C1 L2 (x, D)y1 ≡ 0 ⇒ L2 (x, D)C1 y1 ≡ 0


C2 L2 (x, D)y2 ≡ 0 ⇒ L2 (x, D)C1 y2 ≡ 0

Sumando las dos últimas identidades se sigue que:

L2 (x, D)[C1 y1 + C2 y2 ] ≡ 0

Con los mismos argumentos, si yss es una solución particular de la no homogénea, la solución
general de la no homogénea viene dada por:

y = yc + yss = C1 y1 + C2 y2 + yss

2.2.5. Problema de valor inicial de segundo orden


Un problema de valor inicial lineal de segundo orden se formula mediante una ecuación dife-
rencial lineal de segundo orden y dos condiciones iniciales, así:

y 00 + p(x)y 0 + q(x)y = r(x) , y(x0 ) = y0 , y 0 (x0 ) = p0

Geométricamente, la solución del problema es la curva del plano que satisface la ecuación
diferencial, pasa por el punto (x0 , y0 ) y la pendiente de la recta tangente a la curva en el
punto es: p0 . La solución del problema de valor inicial se obtiene a partir de la solución
general, así:

y(x) = C1 y1 (x) + C2 y2 (x) + yss (x)


y 0 (x) = C1 y10 (x) + C2 y20 (x) + yss
0
(x)

Evaluando en el punto (x0 , y0 ) resulta el sistema de ecuaciones:


     
y1 (x0 ) y2 (x0 ) C1 y0 − yss (x0 )
· =
y10 (x0 ) y20 (x0 ) C2 0
p0 − yss (x0 )
2.2. LA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SEGUNDO ORDEN 151

2.2.6. Teorema de existencia y unicidad


Por analogía con el caso del problema de valor inicial de primer orden, el de segundo orden
tendrá solución única en aquellas regiones en las que p(x), q(x) y r(x) sean continuas. El
intervalo de solución corresponde a la intersección de cada una de los intervalos individuales.

Ejemplo: 2.7. Resuelva el problema de valor inicial siguiente, indicando el intervalos


de validez y la representación gráca.

(x + 1)y 00 + xy 0 − y = x2 + 2x + 2 , y(1) = 1 , y 0 (1) = 1


 
Solución:
 Con base en el ejemplo 2.3, la solución general de la ecuación diferencial es:

y(x) = C1 x + C2 e−x + x2

x 1 x2 + 2x + 2
Es importante precisar que: p(x) = , q(x) = − y r(x) = y que, en
x+1 x+1 x+1
virtud del teorema, se garantiza solución en el intervalo (−1, ∞). Si se analiza la solución
general se observa que es válida para todos los reales, lo cual no constituye una violación
al teorema ya que las condiciones son de suciencia y no de necesidad. Continuando con la
solución del problema de valor inicial, se tiene:

1 e−1
     
C1 0
· =
1 e−1 C2 −1

1 e
La solución del sistema es: C1 = − , ≈ 1.36. La
C2 = solución del problema de valor
2 2
inicial viene a ser:
1 1
y(x) = − x + e−x+1 + x2
2 2
La gráca se muestra en la gura 2.3.

0 1 2

Figura 2.3: Solución del P.V.I del ejemplo 2.7


152 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

2.2.7. Reducción de orden


A continuación desarrollaremos un procedimiento que nos permite determinar la solución
general de una ecuación diferencial de primer orden a partir de una solución conocida de la
homogénea asociada.
Supongamos que y1 (x) es una solución conocida de la homogénea y que es posible determinar
una función µ(x) de tal manera que la solución general de la no homogénea es:

y = y1 (x)µ(x)

Derivando dos veces, resulta:

y 0 = y10 µ + y1 µ0
y 0 = y100 µ + 2y10 µ0 + y1 µ00

Sustituyendo en la no homogénea, resulta:

y1 µ00 + 2y10 µ0 + y100 µ + p(x)[y1 µ0 + y10 µ] + q(x)y1 µ ≡ r(x)

Reorganizando los términos de la anterior identidad, podemos escribir:

y1 µ00 + [2y10 + y1 p(x)]µ + [y100 + p(x)y10 + q(x)y1 ]µ ≡ r(x)

Puesto que y1 es solución de la homogénea, el tercer término de la izquierda es idénticamente


cero, con lo que:
y1 µ00 + [2y10 + y1 p(x)]µ0 = r(x)
La ecuación obtenida para µ es de segundo orden, así:

2y10
 
00 r(x)
µ + + p(x) µ0 =
y1 y1

La ecuación diferencial es reducible a una de primer orden mediante el cambio de variable:


µ0 = z , así:  0 
dz 2y1 r(x)
+ + p(x) z =
dx y1 y1
Puesto que la ecuación diferencial es lineal, su factor integrante viene dado por:

R
Φ(x) = y12 e p(x)dx
(2.3)

Con el factor integrante hallado podemos escribir la solución para z, así:

Z
−1 −1 r(x)
z = AΦ +Φ Φ dx
y1
2.2. LA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SEGUNDO ORDEN 153

Donde A es una constante arbitraria.


Integrando de nuevo, se obtiene:
Z Z Z
−1 −1 r(x)
µ(x) = B + A Φ dx + Φ Φ dxdx
y1
De la última ecuación se sigue que, si y1 es una solución de la homogénea de una ecuación
diferencial de segundo orden, entonces:
Z
y2 = y1 Φ−1 dx (2.4)
Z Z
−1 r(x)
yss = y1 Φ Φ dxdx (2.5)
y1
Ejemplo: 2.8. Encuentre la solución general de la ecuación diferencial siguiente, sabien-
do que y=x es una solución de la homogénea.

x2 y 00 + xy 0 − y = x
  1
Solución:
 Con base en la ecuación, se tiene que: p(x) = , por tanto, el factor integrante
x
es:
1
R R
Φ = y12 e p(x)dx
= x2 e x
dx
= x3
La segunda solución de la homogénea se puede escribir como:
Z
1
y2 = x x−3 dx = − x−1
2
El conjunto fundamental de soluciones de la homogénea asociada es:

{y1 , y2 } = {x, x−1 }


1
La solución particular, teniendo en cuenta que: r(x) = , viene dada por:
x
x3 x−1
Z Z
−3 1
yss = x x dxdx = x ln(x)
x 2

F Solución de ejemplo 2.8 con Máxima:


(%i1) ode2(x^2*'diff(y,x,2)+x*'diff(y,x,1)-y=x,y,x);
Cuyo resultado es:
2 x log (x) − x %k1
( %o2) y = + %k2 x −
4 2x
x
Observe que la parte: − , de la solución particular resulante es L.D con la solución homogé-
4
nea: %k2 x, por lo puede ser escrita como un solo término.

F Solución de ejemplo 2.8 con Matlab:


154 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

>> dsolve('x^2*D2y+x*Dy-y=x','x')

ans =

C9*x + x*(log(x)/2 + C8/(2*x^2))

Ejemplo: 2.9. Encuentre la solución general de la ecuación diferencial siguiente sabiendo


que y=x es una solución de la homogénea.

(x + 1)y 00 + xy 0 − y = 0
  x
Solución:
 Con base en la ecuación, se tiene que: p(x) = , por tanto, el factor integrante
x+1
es:
x
R R
dx
Φ = y12 e p(x)dx
= x2 e x+1

x2 ex
Evaluando la integral y simplicando, resulta: Φ=
x+1
La segunda solución de la homogénea se puede escribir como:

e−x (x + 1)
Z
y2 = x dx = −e−x
x2
Es un reto para el estudiante hacer la integral y vericar el resultado. Se sugiere partir la
integral en dos integrales y aplicar el método de integración por partes. La solución general
es:
yc = C1 x + C2 e−x
Otra manera de solucionar la ecuación diferencial consiste en asumir soluciones de la forma:
eax , de tal forma que reemplazando en la ecuación diferencial se obtiene:

(x + 1)a2 eax + xaeax − eax = 0 ⇒ eax (a2 x + a2 + ax − 1) = (a + 1)[xa + a − 1] = 0

De donde a = −1 y por lo tanto, una solución es: y1 = e−x


De otro lado, si se asume que tiene soluciones de la forma: xm , entonces tenemos:

(x + 1)m(m − 1)xm−2 + xmxm−1 − xm = 0


⇒ [m(m − 1)x−1 + m(m − 1)x−2 + m − 1]xm = (m − 1)[mx−1 + mx−2 + 1] = 0

De donde m=1 y por tanto, la otra solución es: y2 = x

Ejemplo: 2.10. Encuentre la solución general de la siguiente ecuación diferencial:

(x2 + 2x)y 00 + (x2 − 2)y 0 − 2(x + 1)y = 0


2.2. LA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SEGUNDO ORDEN 155

 
Solución: Primero que todo, suponemos que tiene soluciones de la forma: y = eax , de tal
manera que reemplazando en la ecuación diferencial, nos queda:

(x2 + 2x)a2 eax + (x2 − 2)aeax − 2(x + 1)eax = 0

Reorganizando términos, tenemos:

(a2 + a)x2 + (a2 − 1)2x − 2(a + 1) = 0

De donde se concluye que a = −1, por tanto una solución de la ecuación diferencial es:
y1 = e−x .

Para determinar la otra solución, usamos reducción de orden, así:


2
x −2 2(x + 1)
En este caso tenemos que: p(x) = y q(x) = − .
x(x + 2) x(x + 2)
1 1
Usando fracciones parciales, p(x), se puede escribir como: p(x) = 1 − − . Con esto, el
x x+2
factor integrante es:

R
(1− x1 − x+2
1 ex e−x
Φ = e−2x e )dx
= e−2x =
x(x + 2) x(x + 2)

La segunda solución es:


Z
−x
y2 = e x(x + 2)ex dx = e−x x2 ex = x2

Finalmente la solución general es:

y = c1 e−x + c2 x2
156 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

EJERCICIOS 2.1.
1. Muestre que los siguientes conjuntos de funciones son linealmente independientes en el
conjunto de los reales.

a) {sin(x), cos(x)} b) {ex , e−x } c) {x2 , ex }

2. Muestre que si f (x) es una función denida en el intervalo I ⊆ R, en el conjunto de


funciones: {f (x), xf (x)} es linealmente independiente en I.

3. Muestre que el conjunto de funciones: {1, cos(2x), sin2 (x)} es linealmente dependiente
en los reales.

4. Muestre que el conjunto de funciones: {x2 , x|x|} no puede ser un conjunto fundamental
de soluciones de una ecuación diferencial lineal de segundo orden.

5. Encuentre la ecuación diferencial correspondiente a cada una de las siguientes primitivas:

a) y = C1 e−x + C2 e−2x
b) y = C1 e−x + C2 xe−x
c) y = C1 e−x cos(x) + C2 e−x sin(x)
d) y = C1 cos(x) + C2 sin(x) + e−x

6. Dada la ecuación diferencial: y 00 + 2αy 0 + α2 y = 0

a ) Muestre que y1 = e−αx es una solución de la ecuación diferencial.

b ) Usando el método de reducción de orden, muestre que la otra solución es: y2 =


−αx
xe .

7. Dada la ecuación diferencial: x2 y 00 + xy 0 − 4y = 3x

a ) Muestre que la parábola: y = x2 es una solución de la homogénea asociada.

b ) Encuentre la otra solución de la homogénea.

c ) Encuentre la solución particular.

d ) Resuelva el problema de valor inicial formado con la ecuación diferencial dada y


0
las siguientes condiciones iniciales: y(1) = 1, y (1) = 1.
e ) Represente grácamente la solución del problema de valor inicial.

8. Dada la ecuación diferencial: x2 y 00 − xy 0 + y = 0

a ) Muestre que la recta: y=x es una solución de la homogénea asociada.

b ) Encuentre la otra solución de la homogénea.


2.2. LA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE SEGUNDO ORDEN 157

c ) Encuentre la solución particular.

d ) Resuelva el problema de valor inicial formado con la ecuación diferencial dada y


0
las siguientes condiciones iniciales: y(1) = 1, y (1) = 0.
e ) Represente grácamente la solución del problema de valor inicial.

9. Dada la ecuación diferencial: xy 00 + 2y 0 − xy = x

a ) Muestre que la recta: y = x−1 ex es una solución de la homogénea asociada.

b ) Encuentre la otra solución de la homogénea.

c ) Encuentre la solución particular.

d ) Resuelva el problema de valor inicial formado con la ecuación diferencial dada y


0
las siguientes condiciones iniciales: y(1) = 1, y (1) = 1.
e ) Represente grácamente la solución del problema de valor inicial.

10. Dada la ecuación diferencial: xy 00 + 2y 0 + xy = x

a ) Muestre que la recta: y = x−1 sin(x) es una solución de la homogénea asociada.

b ) Encuentre la otra solución de la homogénea.

c ) Encuentre la solución particular.

d ) Resuelva el problema de valor inicial formado con la ecuación diferencial dada y


0
las siguientes condiciones iniciales: y(1) = 1, y (1) = 1.
e ) Represente grácamente la solución del problema de valor inicial.
158 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

2.3. LA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE COEFICIEN-


TES CONSTANTES

Una ecuación diferencial lineal de coecientes constantes presenta la forma general:

an Dn + an−1 Dn−1 + · · · + a1 D + a0 y(x) = r(x)



(2.6)

La homogénea asociada a la ecuación diferencial es:

an Dn + an−1 Dn−1 + · · · + a1 D + a0 y(x) = 0



(2.7)

Por analogía con el caso de segundo orden, la solución general de la no homogénea viene dada
por la suma de la solución complementaria y la solución particular, así:

y = yc + yss

La solución complementaria es una combinación lineal de n funciones linealmente indepen-


dientes en el conjunto de los reales, así:

yc = C1 y1 + C2 y2 + · · · + Cn yn (2.8)

Es fácil vericar que la homogénea de la ecuación diferencial admite soluciones de tipo expo-
λx
nencial, es decir, soluciones de la forma: e , siendo λ un número complejo que es característico
de la ecuación diferencial. En efecto, tomando las n derivadas de la función y sustituyendo
idénticamente en la ecuación diferencial se obtiene una ecuación polinómica de grado n, co-
nocida como ecuación característica de la ecuación diferencial, así:

an λn + an−1 λn−1 + · · · + a1 λ + a0 = 0 (2.9)

Puesto que los coecientes del polinomio característico son reales, el polinomio siempre se
podrá expresar mediante factores lineales y cuadráticos. De lo anterior se inere que las raíces
complejas son conjugadas.

La Ecuación Diferencial homogénea de segundo orden


La ecuación diferencial lineal homogénea de segundo orden viene dada por:

a2 D2 + a1 D + a0 y(x) = 0


Una forma alternativa de escribir la ecuación diferencial es la siguiente:

D2 + pD + q y(x) = 0


La ecuación característica de la ecuación diferencial es:

λ2 + pλ + q = 0
2.3. LA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE COEFICIENTES CONSTANTES 159

Aplicando la fórmula general, las dos raíces de la ecuación característica son:

p
−p ± p2 − 4q
λ1 , λ2 =
2
Pueden presentarse tres situaciones diferentes, a saber:

1. El discriminante: p2 − 4q > 0. En este caso las raíces de la ecuación son reales y


diferentes y en consecuencia, el conjunto fundamental de soluciones es:

CF S = {y1 , y2 } = {eλ1 x , eλ2 x }

2. El discriminante: p2 − 4q = 0. En este caso, las dos raíces son iguales, así: λ1 = λ2 =


p
− = α. Esto implica que una solución es y1 = eαx , sin embargo la otra solución no
2
podrá ser y2 = eλ2 x por que es linealmente dependiente con la primera. Entonces para
determinar la segunda solución homogénea usamos el método de reducción de orden, en
donde:
Z R
Z R
y2 =y1 y12 e− p(x)dx
dx = eλ1 x
(eαx )2 e− pdx
dx
Z Z
p
=eλ1 x e(2 2 −p)x dx = eλ1 x dx = xeλ1 x

Por lo tanto, el conjunto fundamental de soluciones es:

CF S = {y1 , y2 } = CF S = {eαx , xeαx }

3. El discriminante: p2 − 4q < 0. En este caso las raíces son complejas conjugadas, así:
λ1 , λ2 = α ± jω . p
p 4q − p2
En donde la parte real viene dada por: α = − y la parte imaginaria: ω= .
2 2
Como puede verse, usaremos la letra: j para representar a la unidad de los números

imaginarios, esto es: j = −1 .

El conjunto fundamental de soluciones es:

CF S = {y1 , y2 } = {e(α+jω)x , e(α−jω)x }

El número complejo ejθ se puede expresar en su forma cartesiana mediante la identidad


4
de Euler , como:
e±jθ = cos(θ) ± j sin(θ)
4 Remítase al Apéndice A.1
160 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

Así las cosas, la solución homogénea se puede escribir como:

yc =c1 y1 + c2 y2 = c1 eαx [cos(ωx) + j cos(ωx)]


+ c2 eαx [cos(ωx) − j cos(ωx)]
=eαx [(c1 + c2 ) cos(ωx) + j(c1 − c2 ) sin(ωx)]

Si designamos: A = c1 + c2 y B = j(c1 − c2 ), podemos escribir la solución homogénea


de una forma más adecuada como:

yc = eαx [A cos(ωx) + B sin(ωx)]

Observe que 2c1 = A − jB y 2c2 = A + jB , es decir, c2 es el complejo conjugado de


c1 , por lo que A y B serán siempre valores reales. Con base en lo anterior, un conjunto
fundamental de soluciones para la ecuación diferencial, es:

CF S = {y1 , y2 } = {eαx cos(ωx), eαx sin(ωx)}

Podemos concluir que para hallar el conjunto fundamental de soluciones de la ecuación diferen-
cial homogénea de segundo orden basta con encontrar los valores característicos y ubicarnos
en uno de los tres casos posibles.

Ejemplo: 2.11. Encuentre un conjunto fundamental de soluciones para cada una de las
siguiente ecuaciones diferenciales:

1. (D2 + 3D + 2)y(x) = 0 3. (D2 + 2D + 2)y(x) = 0

2. (D2 + 2D + 1)y(x) = 0 4. (D2 + 4)y(x) = 0


 
Solución:
 
1. La ecuación característica es: λ2 + 3λ + 2 = 0. Las raíces son:λ1 = −1, λ2 = −2. El
−x −2x
conjunto fundamental de soluciones es: CF S = {e , e }.
2. La ecuación característica es: λ2 + 2λ + 1 = 0. Las raíces son:λ1 = −1, λ2 = −1. El
−x
conjunto fundamental de soluciones es: CF S = {e , xe−x }.
3. La ecuación característica es: λ2 + 2λ + 2 = 0. Las raíces son:λ1 , λ2 = −1 ± j1. El
−x
conjunto fundamental de soluciones es: CF S = {e cos(x), e−x sin(x)}.
4. La ecuación característica es: λ2 + 4 = 0. Las raíces son:λ1 , λ2 = 0 ± j2. El conjunto
fundamental de soluciones es: CF S = {cos(2x), sin(2x)}.
Obsérvese que para hallar la ecuación característica basta con sustituir el operador D de la
ecuación diferencial por la variable: λ. En general, para la ecuación de segundo orden, la
ecuación característica es:
a2 λ 2 + a1 λ + a0 = 0
2.3. LA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE COEFICIENTES CONSTANTES 161

Generalización a la ecuación de orden n


Para la ecuación diferencial homogénea (2.7) de orden n, escrita como:

Ln (D)y(x) = 0
El polinomio característico viene dado por: Ln (λ) = 0.
Dicho polinomio se puede expresar como factores lineales y cuadráticos, resultanto n raíces
para la ecuación característica, en el plano de los complejos.
El conjunto fundamental constará de n soluciones linealmente independientes en los reales y
se determinan con base en la naturaleza de la ecuación característica. Para la ecuación de
tercer orden, por ejemplo, el polinomio característico se puede expresar mediante un factor
lineal y uno cuadrático, resultando las siguientes posibilidades:

1. Las tres raíces son reales y distintas: λ1 , λ2 , λ3


En este caso, el conjunto fundamental de soluciones es: CF S = {eλ1 x , eλ2 x , eλ3 x }
2. Las tres raíces son reales pero dos de ellas son iguales: λ1 = λ2 = α, λ3
αx αx λ x
En este caso, el conjunto fundamental de soluciones es: CF S = {e , xe , e 3 }

3. Las tres raíces son reales e iguales: λ1 = λ2 = λ3 = α


En este caso, el conjunto fundamental de soluciones es: CF S = {eαx , xeαx , x2 eαx }
4. De las tres raíces, una es real y las otras dos son complejas conjugadas:
λ1 , λ2,3 = α ± jω
En este caso, el conjunto fundamental de soluciones es:

CF S = {eλ1 x , eαx cos(ωx), eαx sin(ωx)}

Un razonamiento similar se puede hacer para ecuaciones de orden superior al tercero. Los
siguientes ejemplos servirán de guía en el proceso.

Ejemplo: 2.12. Encuentre un conjunto fundamental de soluciones para cada una de las
siguientes ecuaciones diferenciales:

1. (D3 + 4D2 + 4D)y(x) = 0 6. (D4 − 16)y(x) = 0

2. (D3 + D2 − 4D − 4)y(x) = 0 7. (D4 + 2D3 + 3D2 + 2D + 2)y(x) = 0

3. (D3 + 3D2 + 3D + 1)y(x) = 0 8. (D4 + 5D2 + 6)y(x) = 0

4. (D3 + 8)y(x) = 0 9. (D5 + 4D3 )y(x) = 0

5. (D4 + 4D2 + 3)y(x) = 0 10. (D4 + D2 + 1)y(x) = 0


 
Solución:
 Se recomienda el uso de una calculadora o algún programa de cálculo para en-
contrar las raíces de la ecuación característica en aquellos casos en que no sea evidente la
factorización.
162 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

1. La ecuación característica es: λ3 + 4λ2 + 4λ = 0 ⇒ λ(λ2 + 4λ + 4) = 0 ⇒ λ(λ + 2)2 = 0


−2x
El conjunto fundamental de soluciones es: CF S = {1, e , xe−2x }

2. La ecuación característica es: λ3 + λ2 − 4λ − 4 = 0 ⇒ λ2 (λ + 1) − 4(λ + 1) = 0 ⇒


2
(λ − 4)(λ + 1) = 0
El conjunto fundamental de soluciones es: CF S = {e2x , e−2x , e−x }

3. La ecuación característica es: λ3 + 3λ2 + 3λ + 1 = 0 ⇒ (λ + 1)3 = 0


−x
El conjunto fundamental de soluciones es: CF S = {e , xe−x , x2 e−x }

4. La ecuación característica es: λ3 + 8 = 0 ⇒ (λ + 2)(λ2 − 2λ + 4)√= 0 √


−2x x
El conjunto fundamental de soluciones es: CF S = {e , e cos( 3 x), ex sin( 3 x)}

5. La ecuación característica es:λ4 + 4λ2 + 3 = 0 ⇒ (λ2 + 1)(λ2 + 3) = 0√ √


El conjunto fundamental de soluciones es: CF S = {cos(x), sin(x), cos( 3 x), sin( 3 x)}

6. La ecuación característica es: λ4 − 16 = 0 ⇒ (λ2 − 4)(λ2 + 4) = 0


2x −2x
El conjunto fundamental de soluciones es: CF S = {e , e , cos(2x), sin(2x)}

7. La ecuación característica es: λ4 + 2λ3 + 3λ2 + 2λ + 2 = 0. Con ayuda de Máxima:

(%i1) factor(l^4+2*l^3+3*l^2+2*l+2=0);

( %o1) (l2 + 1)(l2 + 2l + 2) = 0

De donde: (λ2 + 1)(λ2 + 2λ + 2) = 0.


El conjunto fundamental de soluciones es: CF S = {cos(x), sin(x), e−x cos(x), e−x sin(x)}

8. La ecuación característica es: λ4 + 5λ2 + 6 = 0. Con ayuda de Máxima:

(%i1) factor(l^4+5*l^2+6=0);

( %o1) (l2 + 2)(l2 + 3) = 0

El conjunto fundamental de soluciones es:

√ √ √ √
CF S = {cos( 2 x), sin( 2 x), cos( 3 x), sin( 3 x)}

9. La ecuación característica es: λ5 + 4λ3 = 0 ⇒ λ3 (λ2 + 4) = 0 El conjunto fundamental


de soluciones es: CF S = {1, x, x2 , cos(2x), sin(2x)}

10. La ecuación característica es: λ4 + λ2 + 1 = 0 ⇒. Con ayuda de Máxima:

(%i1) factor(l^4+l^2+1=0);
2.3. LA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE COEFICIENTES CONSTANTES 163

( %o1) (l2 − l + 1)(l2 + l + 1) = 0

El conjunto fundamental de soluciones es:

x √ x √ x √ x √
CF S = {e− 2 cos( 3 x/2), e− 2 sin( 3 x/2), e 2 cos( 3 x/2), e 2 sin( 3 x/2)}

Hasta el momento se ha desarrollado el método para encontrar un conjunto fundamental de


soluciones de la ecuación diferencial de cualquier orden, quedando pendiente, para la próxima
sección, los diferentes métodos para determinar la solución particular.
164 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

EJERCICIOS 2.2.
Encuentre un conjunto fundamental de soluciones para cada una de las siguientes ecuaciones
diferenciales:

1. (D3 + 4D2 + 3D)y(x) = 0 6. (D4 + 4)y(x) = 0

2. (D4 + D3 − 4D2 − 4D)y(x) = 0 7. (D4 + 2D3 + D2 − 2D − 2)y(x) = 0

3. (D3 + 2D2 + 2D + 1)y(x) = 0 8. (D4 − 5D2 + 6)y(x) = 0

4. (D4 + 8D)y(x) = 0 9. (D5 + 8D2 )y(x) = 0

5. (D4 − 4D2 + 3)y(x) = 0 10. (D4 + 2D2 + 1)y(x) = 0

2.4. SOLUCIÓN PARTICULAR DE LA ECUACIÓN DI-


FERENCIAL LINEAL

Hemos visto que la forma general de una ecuación diferencial lineal de coecientes constantes
es la siguiente:
(an Dn + an−1 Dn−1 + · · · + a1 D + a0 )y(x) = f (x)
Haciendo uso del operador, se tiene:

Ln (D)y(x) = f (x)

Para determinar la solución particular de la ecuación diferencial desarrollaremos diferentes


métodos, a saber:

2.4.1. Método reducción de orden


Tal como su nombre lo indica, el método consiste en reducir el orden de la ecuación diferencial,
así: Sí m1 es una raíz del polinomio Ln (D), se tiene que:

Ln (D) = Ln−1 (D)[D − m1 ]

Con base en lo anterior, la ecuación diferencial queda en la forma:

Ln−1 (D)[D − m1 ]y(x) = f (x)

Se hace el cambio de variable: µ1 (x) = [D − m1 ]y(x), la ecuación diferencial resultante es de


orden: n − 1, así:
Ln−1 µ1 (x) = f (x)
2.4. SOLUCIÓN PARTICULAR DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL LINEAL 165

Supongamos que m2 es una raíz del polinomio Ln−1 (D). Podemos entonces expresar la ecua-
ción diferencial en la forma:

Ln−2 (D)[D − m2 ]µ1 (x) = f (x)

De nuevo hacemos otro cambio de variable, así: µ2 (x) = [D − m2 ]µ1 (x).

Procediendo sucesivamente, resulta un sistema de n ecuaciones de primer orden.

Particularmente, si la ecuación diferencial es de segundo orden, el procedimiento esbozado


nos conduce a un sistema de dos ecuaciones diferenciales de primer orden, así:

Dada la ecuación diferencial:

(a2 D2 + a1 D + a0 )y(x) = f (x)

Normalizando la ecuación diferencial, se tiene:

(D2 + pD + q)y(x) = r(x)

El procedimiento consiste en factorizar el polinomio, así:

(D − m2 )(D − m1 )y(x) = r(x)

Hacemos el cambio de variable µ1 (x) = (D − m1 )y(x), resulta el sistema de ecuaciones de


primer orden:

(D − m1 )y(x) = µ1 (x)
(D − m2 )µ1 (x) = r(x)

Primero se resuelve la segunda ecuación y el resultado se sustituye en la primera.

Ejemplo: 2.13. Encuentre la solución general de la ecuación diferencial:

(D2 − 1)y(x) = x
 
Solución:
 Por simple inspección, la solución complementaria de la ecuación diferencial viene
dada por:
yc = C1 e−x + C2 ex
Haciendo uso del método de reducción de orden, se tiene:

(D + 1)(D − 1)y(x) = x
166 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

El sistema de ecuaciones asociado a la ecuación dada es:

(D − 1)y(x) = µ1 (x)
(D + 1)µ1 (x) = x

Para la segunda ecuación diferencial y con base en lo estudiado en el capítulo 1, el factor


x
integrante viene dado por: Φ = e . En consecuencia, se tiene que:
Z
x
e µ1 = C 1 + xex dx

Resolviendo la integral, se encuentra que:

µ1 = C1 e−x + x − 1

La primera de las ecuaciones se puede escribir como:

(D − 1)y(x) = C1 e−x + x − 1

Para la nueva ecuación, el factor integrante es: Φ = e−x y, por tanto, se tiene:
Z
−x
e y(x) = C2 + e−x (C1 e−x + x − 1)dx

Resolviendo la integral indicada, resulta:

1
y(x) = C2 ex − C1 e−x − x
2
Realmente hemos encontrado una solución general de la ecuación diferencial. En particular,
si las constantes se hacen iguales a cero, obtenemos la solución particular: yss = −x.
Finalmente, la solución general se puede escribir como:

y(x) = C1 e−x + C2 ex − x

En el proceso de determinar la solución particular, las constantes de integración se pueden


hacer directamente iguales a cero, tal como se ilustra en el siguiente ejemplo.

Ejemplo: 2.14. Encuentre la solución general de la ecuación diferencial:

(D2 − 1)y(x) = 2 sin(x)


 
Solución:
 Por simple inspección, la solución complementaria de la ecuación diferencial viene
dada por:
yc = C1 e−x + C2 ex
2.4. SOLUCIÓN PARTICULAR DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL LINEAL 167

En cuanto a la solución particular, el sistema de ecuaciones asociado al aplicar el método, es


el siguiente:

(D − 1)y(x) = µ1 (x)
(D + 1)µ1 (x) = 2 sin(x)

Para la segunda ecuación diferencial y con base en lo estudiado en el primer capítulo, el factor
x
integrante viene dado por: Φ = e . En consecuencia, se tiene que:

Z
x
e µ1 = C 1 + 2ex sin(x)dx

Resolviendo la integral, se encuentra que:

µ1 = C1 e−x + sin(x) − cos(x)

Si hacemos la constante igual a cero, resulta:

µ1 = sin(x) − cos(x)

La primera ecuación queda en la forma:

(D − 1)y(x) = sin(x) − cos(x)

Prescindiendo de la constante, la solución particular viene dada por:

Z
yss = ex
e−x (sin(x) − cos(x))dx = − sin(x)

Finalmente, la solución general viene dada por:

yc = C1 e−x + C2 ex − sin(x)

De hecho, la aplicación del método requiere de la evaluación de tantas integrales como sea el
orden de la ecuación diferencial.
Como puede verse, el método desarrollado es bastante laborioso y no es muy usado en la
práctica. En su defecto usaremos otros métodos que no impliquen necesariamente el desarrollo
de integrales.

2.4.2. Método de los coecientes indeterminados


Consideremos la ecuación diferencial lineal de orden n con coecientes constantes:

Ln (D)y(x) = f (x)
168 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

Supongamos que la función f (x) presenta un número nito de derivadas y que la función con
sus derivadas conforman un conjunto de m funciones linealmente independientes; así:

{f1 , f2 , . . . , fm }

En primer lugar supondremos que el conjunto de funciones obtenido a partir de f (x) es


linealmente independiente con el conjunto solución de la homogénea. En tal caso, la solución
particular es una combinación lineal del conjunto de funciones generado por f (x), esto es, la
solución particular es de la forma:

yss = A1 f1 + A2 f2 + · · · + Am fm

Los coecientes de la combinación lineal se determinan sustituyéndola idénticamente en la


ecuación diferencial, así:
Ln (yss ) ≡ f (x)
Cuando el conjunto de funciones generado {f1 , f2 , . . . , fm } por el término independiente f (x)
es linealmente dependiente con la solución complementaria, es necesario independizarlo, lo
que se logra multiplicando cada elemento del conjunto por la menor potencia de la variable
m
independiente: x , siendo m = 1, 2, 3, . . .. De esta manera la solución particular queda de la
forma:
yss = xm (A1 f1 + A2 f2 + · · · + Am fm )
Es bueno precisar que el método es aplicable únicamente cuando f (x) presenta la forma
general:  
m ax cos(bx)
f (x) = x e con m: entero positivo
sin(bx)

Ejemplo: 2.15. Encuentre la solución particular de la ecuación diferencial:

(D2 − 1)y(x) = x
 
Solución:
 Por simple inspección, el conjunto fundamental de soluciones de la homogénea
es:
CF S = {e−x , ex }
A partir del término independiente: f (x) = x por derivación sucesiva, resulta el conjunto de
funciones: {x, 1} que, evidentemente, es un conjunto de funciones linealmente independiente
con la solución complementaria. En consecuencia, la solución particular viene dada por:

yss = A1 x + A2

Tomando las dos primeras derivadas, se tiene:

Dyss = A1 , D2 yss = 0
2.4. SOLUCIÓN PARTICULAR DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL LINEAL 169

Sustituyendo en la ecuación diferencial, resulta: 0 − (A1 x + A2 ) ≡ x

A partir de la identidad es claro que: A1 = −1, A2 = 0.


En consecuencia, la solución particular es:

yss = −x

Observe que el resultado coincide con el obtenido previamente en el ejemplo 2.13.

Ejemplo: 2.16. Encuentre la solución particular de la ecuación diferencial:

(D2 + 3D + 2)y(x) = sin(x)


 
Solución:
 El conjunto fundamental de soluciones viene dada por: CF S = {e−x , e−2x }

A partir del término independiente: f (x) = sin(x) por derivación sucesiva, resulta el con-
junto de funciones: {sin(x), cos(x)}. En consecuencia, la solución particular es de la forma:

yss = A1 sin(x) + A2 cos(x)

Puesto que el conjunto encontrado es linealmente independiente con la homogénea, se procede


a sustituir idénticamente en la ecuación diferencial, así:

(D2 + 3D + 2)[A1 sin(x) + A2 cos(x)] ≡ sin(x)

Resolviendo las derivadas indicadas, resulta:

A1 (− sin(x) + 3 cos(x) + 2 sin(x)) + A2 (− cos(x) − 3 sin(x) + 2 cos(x)) ≡ sin(x)

Simplicando la expresión, se tiene:

A1 (sin(x) + 3 cos(x)) + A2 (−3 sin(x) + cos(x)) ≡ sin(x)

Se obtiene el sistema de ecuaciones:

A1 − 3A2 = 1
3A1 + A2 = 0

Resolviendo el sistema, obtenemos la solución particular:

1 3
yss = sin(x) − cos(x)
10 10
Lo más engorroso del procedimiento es el cálculo de las constantes, sobre todo cuando la
ecuación diferencial es de orden superior al segundo.
170 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

Ejemplo: 2.17. Encuentre la forma adecuada para la solución particular de la ecuación


diferencial:
(D3 + D)y(x) = x2 ex
 
Solución:
 Por simple inspección, el conjunto fundamental de soluciones de la homogénea
asociada es:
CF S = {1, cos(x), sin(x)}
2 x
A partir del término independiente: f (x) = x e por derivación sucesiva, encontramos el
2 x x x
conjunto de funciones: {x e , xe , e } . En consecuencia, una forma adecuada para la solución
particular es:
yss = A1 x2 ex + A2 xex + A3 ex

F Solución de ejemplo 2.17 con Máxima:

(%i1) ode2('diff(y,x,3)+'diff(y,x,1)=x^2*exp(x),y,x);
msg1
(%o1) false
En este caso Máxima no puede solucionar la ecuación diferencial debido a que el comando
ode2 sólo admite ecuaciones de primer y segundo orden. Sin embargo, podemos usar el co-
mando alternativo: desolve que resuelve una ecuación diferencial de orden superior mediante
la transformada de Laplace
5 en función de las condiciones iniciales.

Tomaremos las condiciones inciales: y(0) = Dy(0) = D2 y(0) = 0. Las siguientes líneas de
código resuelven el PVI planteado:

(%i1) ed:'diff(y(x),x,3)+'diff(y(x),x,1)=x^2*%e^x$
atvalue(y(x),x=0,0)$
atvalue('diff(y(x),x),x=0,0)$
atvalue('diff(y(x),x,2),x=0,0)$
y:desolve(ed,y(x));
Observe que las condiciones iniciales del PVI para el comando desolve de Máxima son in-
troducidas mediante el comando atvalue().
El resultado de la secuencia de comandos es:

y(x)=-sin(x)/2-cos(x)/2+(x^2*%e^x)/2-2*x*%e^x+(5*%e^x)/2-2
Como se puede ver, en el resultado aparecen términos de la solución homogénea y los demás
1 5
pertenecen a la solución particular. De aquí se tiene que: A1 = , A2 = −2 y A3 = .
2 2

5 Remítase al capítulo 4
2.4. SOLUCIÓN PARTICULAR DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL LINEAL 171

Ejemplo: 2.18. Encuentre la solución particular de la ecuación diferencial:

(D2 + 3D + 2)y(x) = x2 e−x


 
Solución:
 El conjunto fundamental de soluciones de la homogénea asociada es:

CF S = {e−x , e−2x }

A partir del término independiente resulta el conjunto de funciones: {x2 e−x , xe−x , e−x }. Como
puede verse, el conjunto hallado es linealmente dependiente con la complementaria y, por
tanto, es necesario multiplicar cada elemento por: x. Así las cosas, la solución particular es
de la forma:
yss = x A1 x2 e−x + A2 xe−x + A3 e−x
 

Se omitirá el procedimiento para calcular las constantes, pero el estudiante puede vericar
que la solución particular viene dada por:

e−x 3
x − 3x2 + 6x

yss =
3

F Solución de ejemplo 2.18 con Máxima:

(%i1) ode2('diff(y,x,2)+3*'diff(y,x)+2*y=x^2*exp(-x),y,x);
(x3 −3 x2 +6 x−6) e−x
( %o1) y = 3
+ %k1 e−x + %k2 e−2 x

F Solución de ejemplo 2.18 con Matlab:

>> y=dsolve('D2y+3*Dy+2*y=x^2*exp(-x)','x');pretty(y)
3 2
x x - 2 x + 2 C2 C3
-------- - ------------ + ------ + --------
3 exp(x) exp(x) exp(x) exp(2 x)

Ejemplo: 2.19. Encuentre una forma adecuada para la solución particular de la siguiente
ecuación diferencial:
(D3 + 4D)y(x) = 2 sin(2x) + 5 cos(2x)
 
Solución:
 El CF S de la homogénea asociada es:

CF S = {1, cos(2x), sin(2x)}


172 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

A partir del término independiente resulta el conjunto: {sin(2x), cos(2x)}


Puesto que, evidentemente, existe dependencia lineal, la forma adecuada para la solución
particular es:

yss = x [A1 cos(2x) + A2 sin(2x)]

No se calculan las constantes ya que nos piden únicamente la forma de la solución.

Ejemplo: 2.20. Encuentre una forma adecuada para la solución particular de la siguiente
ecuación diferencial:

(D3 + 4D2 )y(x) = x3 + 6x + 4


 
Solución: El CF S de la homogénea asociada es:

CF S = {1, x, e−4x }

A partir del término independiente resulta el conjunto: {x3 , x2 , x, 1}


Puesto que, evidentemente, existe dependencia lineal, la forma adecuada para la solución
particular es:

yss = x2 A1 x3 + A2 x2 + A3 x + A4
 

F Solución de ejemplo 2.20 con Máxima:

(%i1) expand(desolve('diff(y(x),x,3)+4*'diff(y(x),x,2)=x^3+6*x+4 ,y(x)));



d2 d2 d2
   
e−4 x y(x) x y(x) y(x)

( %o1) y (x) = d x2 d x2 d x2 d

16
x=0
+ 4
x=0
− 16
x=0
+x dx
y (x) x=0
e−4 x x5 x4 17 x3 2
− 772048 + 80 − 64 + 64
+ 77256x 77 x 77
− 512 + y (0) + 2048

F Solución de ejemplo 2.20 con Matlab:

>> y=dsolve('D3y+4*D2y=x^3+6*x+4','x');pretty(y)
2 3 4 5
C5 77 x 17 x x x / C5 77 \ C7 77
-- + C6 + ----- + ----- - -- + -- - x | -- + --- | + -------- + ----
16 256 64 64 80 \ 4 512 / exp(4 x) 2048

Los términos de la solución particular que son linealmente dependientes, entregados por el
software, son absorvidos por la solución complementaria, quedando como la solución propues-
1 1
ta, con: A1 =
80
, A2 = − 64 , A3 = 17
64
77
, A4 = 256 .
2.4. SOLUCIÓN PARTICULAR DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL LINEAL 173

Principio de superposición
Consideremos la ecuación diferencial: Ln (D)y(x) = f1 (x) + f2 (x).
Si los términos f1 , f2 son de naturaleza diferente, esto es, sí ninguna de ellas se puede obtener
por derivación de la otra, la solución particular de la ecuación diferencial viene dada por:

yss = yss1 + yss2

Donde yss1 es la solución particular de la ecuación diferencial: Ln (D)y(x) = f1 (x) y yss2 es la


solución particular de la ecuación diferencial: Ln (D)y(x) = f2 (x).

Ejemplo: 2.21. Encuentre una forma adecuada para la solución particular de la siguiente
ecuación diferencial:
(D3 + 4D2 )y(x) = x3 + 6e−4x
 
Solución: El CF S de la homogénea asociada es:

CF S = {1, x, e−4x }

A partir del primer término independiente x3 , resulta el conjunto:{x


3
, x2 , x, 1} . Puesto que,
evidentemente, existe dependencia lineal, la forma adecuada para la solución particular es:

yss1 = x2 A1 x3 + A2 x2 + A3 x + A4
 

En cuanto al segundo término 6e−4x , también por dependencia lineal, resulta:

yss2 = x A5 e−4x
 

En consecuencia, por el principio de superposición, la solución particular es:

yss = x2 A1 x3 + A2 x2 + A3 x + A4 + A5 xe−4x
 

2.4.3. Método del operador inverso


El método del operador inverso no goza de mucha popularidad en el gremio de los matemá-
ticos puros pero, para los ingenieros, que son los principales destinatarios de esta obra, se
constituye en una poderosa herramienta en el análisis de los sistemas propios de la ingeniería.

Consideremos la ecuación diferencial lineal de coecientes constantes:

Ln (D)y(x) = f (x)

La solución particular de la ecuación diferencial la simbolizaremos como:

1
yss = f (x)
Ln (D)
174 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

1
Particularmente, el operador operando sobre una función f (x) debe interpretarse como
D
una antiderivada de la función, así:
Z
1
f (x) = f (x)dx
D
1
De manera similar, el operador f (x) con k = 1, 2, 3 . . .6 debe interpretarse como:
Dk
Z ZZ Z Z
1 1 1 1 1
f (x) = k−1 f (x) = k−1 f (x)dx = k−2 f (x)dxdx = · · · f (x)dx · · · dx
Dk D D D D
k veces

La ecuación diferencial de primer orden.


Consideremos la ecuación diferencial:

(D − m)y(x) = f (x)

Al aplicar la técnica desarrollada en el primer capítulo, la solución general de la ecuación


diferencial viene dada por:
Z
y = c1 emx
+emx
e−mx f (x)dx

Evidentemente el segundo término corresponde a la solución particular, esto es:


Z
1
yss = f (x) = emx e−mx f (x)dx
D−m
1
Podemos, en consecuencia, decir que la interpretación del operador operando sobre la
D−m
función f (x) es la siguiente:

Z
1
f (x) = emx e−mx f (x)dx (2.10)
D−m

El resultado obtenido es de capital importancia ya que presenta propiedades que nos permi-
tirán simplicar el procedimiento para hallar la solución particular.

Ejemplo: 2.22. Encuentre una solución particular para la ecuación diferencial:

(D − 2)y(x) = sin(x)
6 Cuando k no es un entero, se habla de derivadas o integrales fraccionales y se tiene la denición matemática:
1 Rx
Dp f (x) = (x − t)p−1 f (t)dt conocida como integral de Riemann-Liouville, y aunque se le ha asignado
Γ(p) 0
signicado geométrico y físico [2], aún no tiene aplicaciones en problemas de ingeniería.
2.4. SOLUCIÓN PARTICULAR DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL LINEAL 175

 
Solución: Con base en lo planteado, la solución particular es:

Z
1
yss = sin(x) = e2x e−2x sin(x)dx
D−2
Efectuando la integral, resulta:

1 2
yss = − cos(x) − sin(x)
5 5
1
De manera similar, podemos encontrar la interpretación del operador: , con k
(D − m)k
entero, así:

   Z 
1 1 1 1 mx −mx
f (x) = f (x) = e e f (x)dx
(D − m)k (D − m)k−1 D − m (D − m)k−1

En particular, para k = 2:
 Z  ZZ
1 1 −mx
f (x) = emx
e f (x)dx = e mx
e−mx f (x)dxdx
(D − m)2 D−m

Ejemplo: 2.23. Encuentre la solución particular de la ecuación diferencial:

(D2 + 4D + 4)y(x) = e−2x


 
Solución: Con base en lo planteado, se tiene:

ZZ
1 1
yss = 2
e−2x = e−2x e2x e−2x dxdx = x2 e−2x
(D + 2) 2

Términos independientes exponenciales


Consideremos la ecuación diferencial:

(D − m)y(x) = eax

La solución particular viene dada por:

1
yss = eax
D−m
Aplicando el método desarrollado, se tiene:

e(a−m)x
Z Z
mx −mx ax mx 1
yss = e e e dx = e e(a−m)x dx = emx = eax con a 6= m
a−m a−m
176 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

Puede concluirse que:


1 1
eax = eax con a 6= m (2.11)
D−m a−m
Analizando la expresión 2.11 vemos que operar sobre la función exponencial equivale a reem-
plazar el operador D por el argumento a de la función exponencial, siempre y cuando dicho
argumento sea diferente de m.
Supongamos ahora que a = m, en tal caso, resulta que:
Z
1
eax = eax e−ax eax dx = xeax
D−a
Ahora bien, supongamos que la ecuación diferencial es de orden n, así:

Ln (D)y(x) = eax

La solución particular se expresa como:

1
yss = eax
Ln (D)
Factorizando el denominador, se tiene:

1
yss = eax
(D − m1 )(D − m2 ) · · · (D − mn )
Descomponiendo en fracciones parciales, resulta:
 
A1 A2 An
yss = + + ··· + eax
D − m1 D − m2 D − mn
Suponiendo que a 6= mk y con base en el resultado previo, la solución particular viene dada
por:  
A1 A2 An
yss = + + ··· + eax
a − m1 a − m2 a − mn
Puede concluirse que, dada la ecuación diferencial: Ln (D)y(x) = eax , la solución particular
viene dada por:
1
yss = eax si Ln (a) 6= 0
Ln (a)
Cuando ocurra que Ln (a) = 0 , es porque eax es solución de la homogénea asociada y, en tal
caso, se tiene:
1
yss = eax
(D − a)Ln−1 (D)
Usando la ecuación (2.10), con Ln−1 (a) 6= 0, se tiene que la solución particular es:

eax
 
1 1 1
yss = eax = = xeax
(D − a)Ln−1 (D) Ln−1 (a) D−a Ln−1 (a)
2.4. SOLUCIÓN PARTICULAR DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL LINEAL 177

Puede demostrarse que no es necesario factorizar el operador para aplicar el método, así:

Ln (D) = (D − a)Ln−1 (D) ⇒ L0n (D) = (D − a)L0n−1 (D) + Ln−1 (D)

Reemplazando D=a en la derivada del polinomio, nos queda: L0n (a) = Ln−1 (a).

Entonces, de forma general, dada la ecuación diferencial Ln (D)y(x) = eax , la solución parti-
cular viene dada por:

1


 eax si Ln (a) 6= 0


 L n (a)
 1

xeax si L0n (a) 6= 0


L 0 (a)
yss = n
.
 .
.



1


 n xn eax Lnn (a) 6= 0

 si
Ln (a)

Ejemplo: 2.24. Determine la solución particular de las ecuaciones diferenciales:

1. (D3 + 2D2 + 3D + 2)y(x) = e−2x

2. (D3 + 2D2 + 3D + 2)y(x) = e−x


 
Solución: En el primer caso se tiene que: L3 (−2) = (−8 + 8 − 6 + 2) = −4 y por tanto, la
solución particular viene dada por:
1
yss = − e−2x
4
Para la segunda ecuación se tiene que:L3 (−1) = −1+2−3+2 = 0. En consecuencia, tomamos
la primera derivada, así:

L03 (D) = 3D2 + 4D + 3

Evaluando en D = −1, resulta que la solución particular es:

1 1
yss = xe−x = xe−x
3−4+3 2

Términos independientes constantes.


Un caso de particular interés es el correspondiente a excitaciones constantes, que es equivalente
al caso de excitaciones exponenciales con a = 0, es decir:
178 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

Dada la ecuación diferencial: Ln (D)y(x) = E , la solución particular viene dada por:

1


 E si Ln (0) 6= 0


 Ln (0)
 1 xE


si L0n (0) 6= 0

0
yss = Ln (0)
.
 .
.



1


 n xn E Lnn (0) 6= 0

 si
Ln (0)

Términos independientes senoidales.


Consideremos la ecuación diferencial:
(
sin(x)
Ln (D)y(x) =
cos(x)

Puesto que ambas funciones son combinaciones lineales de la función exponencial compleja ,
7
se pueden aplicar los conceptos relacionados con las excitaciones exponenciales así:

e+jωx + e−jωx
Dada la ecuación diferencial Ln (D)y(x) = cos(ωx) = , la solución viene da-
2
da por:
1 1
yss = e+jωx + e−jωx
2Ln (+jω) 2Ln (−jω)
Para evitar el uso de números complejos, la sustitución: D = ±jω se puede cambiar por:
D2 = −ω 2 .
Con esto, podemos escribir:

e + e−jωx
 jωx 
1 1
yss = = cos(ωx) , si Ln (−ω 2 ) 6= 0
Ln (D) D2 =−ω2 2 Ln (D) D2 =−ω2

En consecuencia, la respuesta particular ante una excitación cosenoidal es:


1

 cos(ωx) si Ln (−ω 2 ) 6= 0
L (D)
 2
n
 2

 D =−ω
x 1


cos(ωx) si L0n (−ω 2 ) 6= 0

yss = L0n (D) D2 =−ω2
.
.

.





 n 1
x cos(ωx) si Lnn (−ω 2 ) 6= 0


Ln (D) 2
n D =−ω2

7 Remítase a la identidad de Euler en el Apéndice A.1


2.4. SOLUCIÓN PARTICULAR DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL LINEAL 179

Lo mismo aplica para la función seno.

Ejemplo: 2.25. Encuentre la solución particular de la ecuación diferencial:

(D2 + 3D + 2)y(x) = sin(x)


 
Solución: Con base en lo planteado, resulta:


1 1
yss = 2 sin(x) = sin(x)
D + 3D + 2 D2 =−1
3D + 1

Multiplicando por el conjugado del denominador, resulta:



3D − 1 3D − 1 1
yss = 2
sin(x) = sin(x) = − [3 cos(x) − sin(x)]
9D − 1 D2 =−1
−10 10

Finalmente, la solución particular es:

1 3
yss = sin(x) − cos(x)
10 10
Puede verse que el resultado coincide con el hallado en el ejemplo 2.16 de la página 169.
Ejemplo: 2.26. Encuentre la solución particular de la ecuación diferencial:

(D3 + 4D)y(x) = 2 sin(2x) + 5 cos(2x)


 
Solución:
 Es claro que L3 (D2 ) = 0, por tanto, si D2 = −4 la solución particular se puede
escribir como:
1
yss = 2
x [2 sin(2x) + 5 cos(2x)]
3D + 4 D2 =−4
En consecuencia, la solución particular viene dada por:

1
yss = − [2x sin(2x) + 5x cos(x)]
8
Si el estudiante calcula los coecientes indeterminados del ejemplo 2.19 de la página 171,
encontrará que los resultados son coincidentes.

Términos independientes polinómicos.


Consideremos la ecuación diferencial Ln (D)y(x) = xm , con m = 0, 1, 2, 3, . . .
La solución particular se expresa de la siguiente manera:

1 1
yss = xm = xm
Ln (D) a0 + a1 D + a2 D + · · · + an−1 Dn−1 + an Dn
2
180 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

La expresión anterior se puede escribir en la forma:

a1 D + a2 D2 + · · · + an−1 Dn−1 + an Dn
 
1 1
yss = xm con Ψ(D) =
a0 1 + Ψ(D) a0
 
1 1
La serie asociada al término: viene dada por:
a0 1 + Ψ(D)
 
1 1 1 
1 − Ψ(D) + Ψ2 (D) − Ψ3 (D) + · · · + Ψm (D) + Ψm+1 (D) + · · ·

=
a0 1 + Ψ(D) a0

1 X
= (−1)k Ψk (D)xm
a0 k=0

Ya que los operadores Ψm+1 (D), Ψm+2 (D), . . . aplicados a xm se vuelven nulos, la solución
particular nos queda:

m
1  2 3 m
 m 1 X
yss = 1 − Ψ(D) + Ψ (D) − Ψ (D) + · · · + Ψ (D) x = (−1)k Ψk (D)xm
a0 a0 k=0

Lo desarrollado indica que la operación de integración se convierte en derivación. Los siguien-


tes ejemplos nos permitirán visualizar la importancia del método. Posiblemente aparezcan
términos en la solución particular que son linealmente dependientes con la solución comple-
mentaria y que se pueden omitir en la solución particular.

Ejemplo: 2.27. Encuentre la solución particular de la ecuación diferencial:

(D3 + 4D2 )y(x) = x3


 
Solución: Usando el método del operador inverso, se tiene que:

  
1 3 1 1 3
yss = 3 x = x
D + 4D2 D+4 D2

Se calcula la doble integral de x3 y resulta que:

x5 D D2 D3 D4 D5
      
1 1 1 5 1
yss = = x = 1− + − + − x5
D+4 20 80 1 + D/4 80 4 16 64 256 1024

Resolviendo las operaciones, resulta:

5x4 20x3 60x2 120x


 
1 5 120
yss = x − + − + −
80 4 16 64 256 1024
2.4. SOLUCIÓN PARTICULAR DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL LINEAL 181

Puesto que la ecuación característica de la ecuación diferencial dada es: λ3 + 4λ2 = 0, el


conjunto fundamental de soluciones es:

CF S = {1, x, e−4x }

En consecuencia, hay dos términos de la solución particular hallada que se pueden sumar con
la complementaria y, por tanto, la solución particular viene dada por:

1 5 1 1 3 2
yss = x − x4 + x 3 − x
80 64 64 256
Otra manera de hallar la solución particular es la siguiente:

D D2 D3
     
1 1 3 1 1 3 1
yss = 2 x = x = 1− + − x3
D D+4 4D2 1 + D/4 4D2 4 16 64
Desarrollando las derivadas, resulta:

3x2 6x
 
1 3 6
yss = x − + −
4D2 4 16 64
Efectuando la doble integral, se tiene:

x5 x4 x3 3x2 x5 x4 x3 3x2
 
1
yss = − + + = − + +
4 20 64 16 64 80 256 64 256
Como puede verse, los resultados coinciden. Se deja al estudiante que encuentre la solución
particular por coecientes indeterminados (Remítase al ejemplo 2.21 de la página 173) y
comparar.

El operador inverso como técnica de integración.


Dada la ecuación diferencial:
Dy(x) = eax f (x)
La solución particular viene dada por:
Z
1
yss = [eax f (x)] = eax f (x)dx
D
f (x)
Por otro lado, usando la ecuación 2.10, el operador se interpreta como:
D+a
Z
1
f (x) = e−ax eax f (x)dx
D+a
Despejando la integral tenemos que:
Z
1
eax f (x)dx = eax f (x)
D+a
182 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

Y se concluye que:
1 ax 1
[e f (x)] = eax f (x)
D D+a
El resultado puede generalizarse de la siguiente manera:
ax
Dada la ecuación diferencial: Ln (D)y(x) = e f (x), la solución particular viene dada por:

1 1
yss = [eax f (x)] = eax f (x) (2.12)
Ln (D) Ln (D + a)
R
De la misma manera, se puede encontrar una equivalencia para las integrales:
R cos(ωx)f (x)dx
y sin(ωx)f (x)dx, así:

8
Usando la identidad de Euler , partimos de la integral:

Z Z Z
jωx
e f (x)dx = cos(ωx)f (x)dx + j sin(ωx)f (x)dx

Usando la propiedad de desplazamiento en (2.12), obtenemos:

(D − jω)f (x)
Z
f (x) f (x)
ejωx f (x)dx =ejωx = ejωx 2 2
= [cos(ωx) + j sin(ωx)(D − jω)] 2
D + jω D +ω D + ω2
   
Df (x) f (x) Df (x) f (x)
= cos(ωx) 2 + ω sin(ωx) 2 + j sin(ωx) 2 − ω cos(ωx) 2
D + ω2 D + ω2 D + ω2 D + ω2

La expresión anterior se puede escribir más compactamente usando la siguiente notación:

   
Df (x) f (x) (−) f (x)
cos(ωx) 2 + ω sin(ωx) 2 =D cos(ωx) 2
D + ω2 D + ω2 D + ω2

Aclarando que el operador D(−) invierte el signo al término de la derivada de la función coseno
en la derivación mediante la regla de la cadena. El mismo resultado se aplica a la función seno.

Con esto, nos queda:

Z    
jωx (−) f (x) (−) f (x)
e f (x)dx = D cos(ωx) 2 + jD sin(ωx) 2
D + ω2 D + ω2
R R
Ya que: Re ejωx f (x)dx = cos(ωx)dx, se concluye que:

Z  
(−) f (x)
cos(ωx)f (x)dx = D cos(ωx) 2 (2.13)
D + ω2
8 Remítase al Apéndice A.1
2.4. SOLUCIÓN PARTICULAR DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL LINEAL 183

R R
El mismo resultado aplica para la función seno, ya que Im ejωx f (x)dx = sin(ωx)dx

2.28.
R
Ejemplo: Evalúe la integral indenida: eax x2 dx
 
Solución: Usando la propiedad enunciada en la ecuación (2.12), se tiene:

eax eax D D2
   
1 ax 2  1 1
e x = eax x2 = 2
x = 1− + 2 x2
D D+a a 1 + D/a a a a

Resolviendo las derivadas, resulta:

eax
Z  
ax 2 2 2x 2
e x dx = x − + 2
a a a

2.29.
R
Ejemplo: Evalúe la integral indenida: eax cos(bx)dx
 
Solución:
 Usando la propiedad, se tiene:


1 ax 1 ax D − a
ax

(e cos(bx)) = e cos(bx) = e cos(bx)
D D+a D 2 − a2 2 2
D =−b

Resolviendo las operaciones, resulta:

1 ax D−a eax
(e cos(bx)) = eax 2 cos(bx) = − [−b sin(bx) − a cos(bx)]
D −b − a2 a2 + b 2
En consecuencia, la integral pedida es:

eax
Z
eax cos(bx)dx = [b sin(bx) + a cos(bx)]
a2 + b 2

Ejemplo: 2.30. Encuentre la solución general de la ecuación diferencial:

(D2 + 3D + 2)y(x) = xe−x


 
Solución:
 Primero que todo escribimos la ecuación característica: λ2 + 3λ2 + 2 = 0. Con
base en lo anterior, el conjunto fundamental de soluciones viene dado por:

CF S = {e−x , e−2x }

Si se usase el método de los coecientes indeterminados, la solución particular debe tener la


forma:
yss = x A1 xe−x + A2 e−2x
 
184 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

Usando el método del operador inverso, tenemos:

1 −x −x 1 −x 1
yss = e x = e x = e x
D2 + 3D + 2 (D − 1)2 + 3(D − 1) + 2 D2 + D
Desarrollando las operaciones, se tiene:

1 1 1 x2
yss = e−x x = e−x (1 − D) x = e−x (x − 1) = e−x ( − x)
D(D + 1) D D 2
2.31.
R 2
Ejemplo: Evalúe la integral: x sin(bx)dx
 
Solución:
 Aplicando la propiedad enunciada en la ecuación (2.13) y las propiedades del
operador inverso para los términos polinómicos tenemos:
"  2 ! 2 #
x2
Z  
D x
x2 sin(bx)dx = D(−) sin(bx) 2 = D (−)
sin(bx) 1 −
D + b2 b b2
Realizando operaciones, tenemos:

x2
Z   
2 (−) 2
x sin(bx)dx = D sin(bx) 2 − 4
b b
 2 
2x x 2
= sin(bx) 2 − b cos(bx) 2 − 4
b b b
 2 
2x x 2
= 2 sin(bx) − − 3 cos(bx)
b b b
Ejemplo: 2.32.
R 2 −x
Evalúe la integral: x e cos(x)dx
 
Solución:
 Usando f (x) = x2 e−x , tenemos:
la propiedad, con

(x2 e−x ) D(x2 e−x ) (x2 e−x )


Z  
2 −x (−)
x e cos(x)dx = D cos(x) 2 = cos(x) 2 + sin(x) 2
D +1 D +1 D +1
(x2 e−x )
Desarollando el término , tenemos:
D2 + 1
!
(x2 e−x ) 2 −x 2
e−x
 2 
x x e x D2 −2D

D2 −2D
=e = 2 = 1− 2
+ 2
x2
D2 + 1 (D − 1)2 + 1 2 1 + D −2D 2
2
e−x e−x 2
 
2 (2 − 4x) 
= x − +2 = x − 2x + 1
2 2 2
Derivando el resultado:

D(x2 e−x ) e−x e−x 2  e−x 2



= (2x − 2) − x − 2x + 1 = 1 − x
D2 + 1 2 2 2
Con esto, la integral nos queda:

e−x 
Z
x2 e−x cos(x)dx = (1 − x2 ) cos(x) + (x2 + 2x + 1) sin(x)

2
2.4. SOLUCIÓN PARTICULAR DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL LINEAL 185

2.4.4. Método de variación de parámetros.


Los métodos de coecientes indeterminados y operador inverso son aplicables a ecuaciones
diferenciales de coecientes constantes siempre que el término independiente tenga un número
nito de derivadas distintas, esto es, para ecuaciones diferenciales de la forma:

 ( )
Eeax
 cos(bx)
Ln (D)y(x) = sin(bx)

An xn + An−1 xn−1 + · · · + A1 x + A0

El método que desarrollaremos a continuación puede aplicarse a cualquier tipo de términos


independientes.

Para aplicar el método se requiere conocer un conjunto fundamental de soluciones de la


ecuación diferencial homogénea {y1 , y2 , . . . , yn }. Lo anterior nos permite encontrar la solución
particular para ecuaciones diferenciales tanto de coecientes constante como variables.

Para facilitar la comprensión del método partiremos de una ecuación diferencial de segun-
do orden, así:
y 00 (x) + p(x)y 0 + q(x)y = r(x)
Sea {y1 , y2 } un conjunto fundamental de soluciones de la homogénea asociada. Se trata de
determinar dos funciones µ1 , µ2 de tal manera que una solución particular de la no homogénea
es:
yss = y1 µ1 + y2 µ2
Tomando la primera derivada, se tiene:

0
yss = y10 µ1 + y1 µ1 + y20 µ2 + y2 µ02 ⇒ yss
0
= y1 µ01 + y2 µ02 + y10 µ1 + y20 µ2

Tomando la segunda derivada, se obtiene:

00
yss = y10 µ1 + y1 µ001 + y20 µ02 + y2 µ002 + y100 µ1 + y10 µ01 + y200 µ2 + y20 µ02

Sustituyendo idénticamente en la ecuación diferencial, resulta:

y10 µ1 + y1 µ001 + y20 µ02 + y2 µ002 + y100 µ1 + y10 µ01 + y200 µ2 + y20 µ02 +
p(x)[y1 µ01 + y2 µ02 + y10 µ1 + y20 µ2 ]+
q(x)[y1 µ1 + y2 µ2 ] ≡ r(x)

Reorganizando los términos de la expresión anterior, se tiene:

[y100 + p(x)y10 + q(x)]µ1 + [y200 + p(x)y20 + q(x)]µ2 +


2(y10 µ01 + y20 µ02 ) + p(x)[y1 µ01 + y2 µ02 ] + y1 µ001 + y2 µ002 ≡ r(x)
186 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

Puesto que y1 , y2 son soluciones de la homogénea, los dos primeros términos de la identidad
anterior son nulos, con lo que resulta:

2(y10 µ01 + y20 µ02 ) + p(x)[y1 µ01 + y2 µ02 ] + y1 µ001 + y2 µ002 ≡ r(x) (2.14)

De la identidad anterior, el coeciente que acompaña a p(x) debe ser igual a cero, con lo que
resulta la ecuación:
y1 µ01 + y2 µ02 = 0 (2.15)

Derivando la ecuación (2.15) se obtiene:

y10 µ01 + y20 µ02 + y1 µ001 + y2 µ002 = 0 (2.16)

Reemplazando las ecuaciones (2.15) y (2.16) en (2.14), se obtiene:

y10 µ01 + y20 µ02 = r(x)

En consecuencia, las funciones µ1 , µ2 a determinar deben cumplir el siguiente sistema de


ecuaciones:    0   
y1 y2 µ1 0
· =
y10 y20 µ02 r(x)
Al resolver el sistema, resulta:

0 y2 y1 0
0
r(x) y20 y1 r(x)
0
µ1 = µ02 =
W (x) W (x)
Las funciones se determinan por integración, teniendo en cuenta que las constantes de inte-
gración se hacen iguales a cero.

El método se puede generalizar para cualquier ecuación diferencial lineal de la forma:

dn y dn−1 y dn−2 y dy
n
+ p 1 (x) n−1
+ p 2 (x) n−2
+ · · · + pn−1 (x) + pn (x)y = r(x)
dx dx dx dx
Si {y1 , y2 , . . . , yn } es un conjunto fundamental de soluciones de la homogénea, entonces la
solución particular es de la forma:

yss = y1 µ1 + y2 µ2 + · · · + yn µn

Las funciones se determinan resolviendo el sistema:


     
y1 y2 · · · yn µ01 0
 y0 y20 · · · yn0   µ0   0 
 1   2  
 ·  ..  =  ..

 .. .
.
.
.
.
.

 . . . .   .   . 
n−1 n−1
y1 y2 n−1
· · · yn µ0n r(x)
2.4. SOLUCIÓN PARTICULAR DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL LINEAL 187

Obsérvese que la ecuación diferencial debe estar normalizada, es decir, el coeciente de la


máxima derivada debe ser igual a la unidad. Los siguientes ejemplos nos permitirán ilustrar
el método.

Ejemplo: 2.33. Encuentre la solución general de la ecuación diferencial:

(D2 + 3D + 2)y(x) = xe−x


 
Solución: El CF S viene dado por:

CF S = {e−x , e−2x }
Aplicando el método de variación de parámetros, la solución particular debe ser de la forma:
yss = µ1 e−x + µ2 e−2x . Se debe resolver el sistema:
e−x e−2x
   0   
µ1 0
· =
−e−x −2e−2x µ02 xe−x
Resolviendo el sistema, resulta: µ01 = x y µ2 = −xex . Integrando y haciendo las constantes
iguales a cero, se tiene:
1
µ 1 = x2 , µ2 = (−x + 1)ex
2
En consecuencia, la solución particular es:
 
1 2 −x 1
yss = x e + ((−x + 1)ex ) e−2x = x2 e−x − xe−x + e−x
2 2
Finalmente, puesto que el último término de la solución hallada es linealmente dependiente
con la complementaria, resulta que:

1
yss = x2 e−x − xe−x
2
Ejemplo: 2.34. Encuentre la solución general de la ecuación diferencial:

(D2 + 4)y(x) = sec(2x)


 
Solución: Es claro que no es posible aplicar ni el método de los coecientes indeterminados
ni el del operador inverso.
Por simple inspección, el CF S viene dado por:

CF S = {cos(2x), sin(2x)}
Aplicando el método de variación de parámetros, se tiene: yss = µ1 cos(2x) + µ2 sin(2x). El
sistema de ecuaciones a resolver es:
   0   
cos(2x) sin(2x) µ1 0
· =
−2 sin(2x) 2 cos(2x) µ02 sec(2x)
188 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

1 1
La solución del sistema es: µ01 = − tan(2x) y µ02 = . Integrando, se tiene:
2 2
1 1
µ1 = ln (cos(2x)) , µ2 = x
4 2
En consecuencia, la solución particular es:
   
1 1
yss = ln (cos(2x)) cos(2x) + x sin(2x)
4 2

Ejemplo: 2.35. Encuentre la solución general de la ecuación diferencial:

(D3 + D)y(x) = tan(x)


 
Solución:
 El CF S viene dado por: CF S = {1, cos(x), sin(x)}. La solución particular es de
la forma:
yss = µ1 + µ2 cos(x) + µ3 sin(x)
Se debe resolver el sistema:
   0   
1 cos(x) sin(x) µ1 0
 0 − sin(x) cos(x)  ·  µ02  =  0 
0
0 − cos(x) − sin(x) µ3 tan(x)

sin2 (x)
La solución del sistema es: µ01 = tan(x), µ02 = sin(x) y µ03 = −
cos(x)
Integrando se tiene:

µ1 = − ln(cos(x)) , µ2 = cos(x) , µ3 = sin(x) − ln(sec(x) + tan(x))

En consecuencia, la solución particular viene dada por:

yss = − ln(cos(x)) + cos2 (x) + [sin(x) − ln(sec(x) + tan(x))] sin(x)

Puesto que sin2 (x) + cos2 (x) = 1 es linealmente dependiente con la homogénea, la solución
particular nos queda:

yss = − ln(cos(x)) − sin(x) ln(sec(x) + tan(x))

Evidentemente, la aplicación del método requiere la evaluación de integrales que pueden ser

complicadas de evaluar simbólicamente. De todas formas, el método se justicará fundamen-

talmente para hallar la solución particular de ecuaciones diferenciales de coecientes variables

o de coecientes constantes dependiendo del término independiente.


2.4. SOLUCIÓN PARTICULAR DE LA ECUACIÓN DIFERENCIAL LINEAL 189

EJERCICIOS 2.3.
Usando el método de los coecientes indeterminados, escriba la forma adecuada para la solu-
ción particular de cada una de las siguientes ecuaciones diferenciales:

1. (D3 + 3D2 )y(x) = x2 + xe−3x

2. (D2 + 4)y(x) = x cos2 (x)

3. (D4 +2D2 +1)y(x) = sin(x) sin(2x). Ayuda: exprese el producto como una suma y resta.

4. (D3 + 3D2 + 2D)y(x) = x2 + sinh(x)

5. (D3 + 2D2 + 2D + 1)y(x) = x cosh(x)

6. (D3 + D2 + D + 1)y(x) = x2 + x sin(x) + xe−x

7. (D4 + 5D2 + 4)y(x) = x sin(x) + x2 cos(2x)

8. (D3 + 4D2 + 6D + 4)y(x) = xe−x sin(x)


x
9. (4D2 + 4D + 1)y(x) = xe− 2

10. (D4 + 2D3 + 5D2 + 8D + 4)y(x) = xe−x + x sin(2x)


Usando el método del operador inverso, encuentre la solución particular para cada una de las
siguientes ecuaciones diferenciales.

11. (D3 + 3D2 )y(x) = x2 + xe−3x

12. (D2 + 4)y(x) = cos2 (x)

13. (D4 + 2D2 + 1)y(x) = sin(x)

14. (D3 + 3D2 + 2D)y(x) = x2 + e−x

15. (D3 + 2D2 + 2D + 1)y(x) = xe−x

16. (D3 + D2 + D + 1)y(x) = x2 + sin(x)

17. (D4 + 5D2 + 4)y(x) = e−x sin(x)

18. (D3 + 4D2 + 6D + 4)y(x) = e−x sin(x)


x
19. (4D2 + 4D + 1)y(x) = xe− 2

20. (D4 + 2D3 + 5D2 + 8D + 4)y(x) = xe−x + x sin(2x)


Usando el método de variación de parámetros, encuentre la solución particular para cada una
de las siguientes ecuaciones diferenciales.
190 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

21. (D2 + 1)y(x) = csc(x)

22. (D2 + 2D + 1)y(x) = e−x sec(x)

23. (D2 + 4D + 4)y(x) = e−2x ln(x)

24. (D2 + D)y(x) = e−x x−1

25. (D3 + 4D)y(x) = cot(2x)

2.5. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES

Un sistema de ecuaciones diferenciales es aquel que relaciona n variables dependientes con


una variable independiente. Para efectos de nuestro estudio, la variable independiente es t y
las variables dependientes las denotaremos por x1 (t), x2 (t), . . . , xn (t).

En general, un sistema de n ecuaciones diferenciales de primer orden presenta la forma general:


d
x1 = f1 (t, x1 , x2 , . . . , xn )
dt
d
x2 = f2 (t, x1 , x2 , . . . , xn )
dt
.
.
.

d
xn = fn (t, x1 , x2 , . . . , xn )
dt
Se considerarán únicamente sistemas lineales de coecientes constantes, es decir, sistemas que
se pueden expresar de la siguiente manera:

d
x1 = a11 x1 + a12 x2 + · · · + a1n xn + r1 (t)
dt
d
x2 = a21 x1 + a22 x2 + · · · + a2n xn + r2 (t)
dt
.
.
.

d
xn = an1 x1 + an2 x2 + · · · + ann xn + rn (t)
dt
El sistema se puede escribir en forma matricial, así:
       
x1 a11 a12 · · · a1n x1 r1 (t)
d  x2   a21 a22 · · · a2n
     x2   r2 (t) 
 . = .  ·  ..  +  .. 
    
. . .
dt  ..   .. .
.
.
.
.
.   .   . 
xn an1 an2 · · · ann xn rn (t)
2.5. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES 191

Equivalentemente, el sistema se puede expresar en la forma:

d
X(t) = A · X(t) + r(t) (2.17)
dt
Donde X(t) es el vector solución, A es la matriz del sistema y r(t) es el vector de términos
independientes.

La ecuación diferencial vectorial se puede resolver de diversas formas según veremos a conti-
nuación.

Solución de la ecuación matricial


Se procederá por analogía con la ecuación diferencial lineal de primer orden, de acuerdo con
el siguiente razonamiento.
d
Dada la ecuación diferencial escalar de primer orden: x(t) = ax(t) + br(t), la cual se puede
dt
d at
escribir como: x(t) − ax(t) = br(t), el factor integrante es: Φ = e y la solución general
dt
viene dada por: Z
x(t) = Ce + eat at
e−at r(t)dt

La constante de integración se determina con la condición inicial: x(0), con lo que se obtiene:

Z t
at
x(t) = x(0)e + e at
e−aτ r(τ )dτ
0

Para el caso matricial, dado el vector de condiciones iniciales: X(0), la solución del problema
de valor inicial es: Z t
X(t) = X(0)e At
+e At
e−Aτ r(τ )dτ
0

La matriz: Φ=e At
recibe el nombre de matriz de transición de estados y cobrará signicado
en el capítulo 3. Esta corresponde a las soluciones homogéneas del sistema y su cálculo se
hace mediante series de potencias, así:

A2 2 A3 3
eAt = I + At + t + t + ···
2! 3!
Donde I es la matriz identidad. Por otro lado: e−At es la inversa de la matriz de transición de
estados.
En esta sección no aplicaremos este método de solución ya que requiere de algunos conceptos
y herramientas que están por fuera del alcance de este texto, sin embargo en el ejemplo 2.36
se muestra su cálculo mediante herramientas de software.
192 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

Otro método de solución para un sistema de ecuaciones diferenciales, involucra el cálculo


de los valores y vectores propios de la matriz del sistema. La solución de la homogénea se
puede expresar como:

Xc (t) = c1 V1 eλ1 t + c2 V2 eλ2 t + · · · + cn Vn eλn t

Donde λ1 , λ2 , . . . , λn son los valores propios de la matriz A, V 1 , V2 , . . . , Vn son los vectores


propios del sistema y c1 , c2 , . . . , cn son contantes arbitrarias.

La solución particular Xss (t)


se puede encontrar mediante el método de variación de pa-
X · µ0 = r(t). Donde X es una
rámetros estudiado en la sección 2.4.4, resolviendo el sistema:
λ t 0
matriz cuyas columnas son los vectores solución de la homogénea: Vn e n y µ es el vector de
factores a determinar por integración. La solución particular está dada por: Xss (t) = X · µ.

Ejemplo: 2.36. Encuentre la solución del siguiente sistema de ecuaciones diferenciales:

       −t 
d x1 −1 1 x1 e
= · +
dt x2 1 −1 x2 et
 
Solución:
 Los valores propios de la matriz A se encuentran mediante el polinomio caracte-
rístico:

−1 − λ 1
p(λ) = |A − λI| = = (1 + λ)2 − 1 = 2λ + λ2 = λ(λ + 2) = 0
1 −1 − λ

De donde los valores propios son: λ1 = 0 y λ2 = −2. Por lo que CF S = {1, e−2t }.
Los vectores propios se encuentran resolviendo el sistema: (A − λI) · V = 0.
Reemplazando los valores propios en el sistema, y resolviendo los sistemas encontramos:
Para λ1 = 0, tenemos que: −v1 + v2 = 0 y v1 − v2 = 0, por lo tanto v1 = v2 . Si escogemos
v1 = 1 entonces v2 = 1 y el vector propio se expresa como:
 
1
V1 =
1

Para λ1 = −2, tenemos que: v1 + v2 = 0 y v1 + v2 = 0, por lo tanto v1 = −v2 . Si escogemos


v1 = 1 entonces v2 = −1 y el vector propio se expresa como:
 
1
V2 =
−1

Entonces los vectores propios son:

   
1 1
V1 = , V2 =
1 −1
2.5. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES 193

La solución de la homogénea nos queda:


   
1 1
Xc (t) = c1 0t
e + c2 e−2t
1 −1
Para la solución particular, a partir de las soluciones homogéneas construimos la matriz:

1 e−2t
 
X=
1 −e−2t
El sistema a resolver es:
1 e−2t
   0   −t 
µ1 e
· =
1 −e−2t 0
µ2 et
De donde, obtenemos:

−e−3t − e−t 1 −t 1
µ01 = e + e t ⇒ µ1 = −e−t + et
 
−t
=
−2e 2 2
t −t
1 t e3t

0 e −e 1 t 3t

µ2 = = e − e ⇒ µ2 = e −
−2e−t 2 2 3
Entonces la solución particular es:

et
  
t −t

1 e−2t

1 e −e
Xss (t) = ·  t e3t  =  t 3 −t 
 
1 −e−2t 2 e − 2e − 3e
3 3
Finalmente la solución general viene dada por:
     
1 1 −2t 1 et
X(t) = c1 + c2 e +
1 −1 3 2et − 3e−t

F Solución de ejemplo 2.36 con Máxima: Primero denimos la matriz A y el vector

de excitaciones r(t) mediante el comando:

(%i1) A:matrix([-1,1],[1,-1]); r:matrix([exp(t)], [exp(-t)]);


Cuyo resultado
 es: 
−1 1
( %o1)
1 t −1
%e
( %o2)
%e−t
Para calcular la solución homogénea se usa el comando mat_function9 , así:

9 Para esto es necesario cargar antes el paquete diag mediante el comando load(diag)
194 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

(%i2) Xc=mat_function(exp,A*t);
Cuyo resultado es:
%e−2 t 1 %e−2 t
 
1
 2 +2 −
2 2 
( %o3) Xc = 
 

1 %e−2 t %e−2 t 1 
− +
2 2 2 2
Como se puede ver, las columnas de la matriz entregada son combinaciones lineales del con-
−2t
junto fundamental {1, e }.

Para la solución particular se requiere realizar el cálculo de la matriz e−At , el producto in-
terno
10 entre ésta y la excitación r(t), luego una integral y nalmente el producto interno
entre esta última y la matriz eAt . Todo esto lo realizamos mediante el comando:

(%i3) Xss=innerproduct(mat_function(exp,A*t),
integrate(innerproduct(mat_function(exp,-A*t),r),t));
Cuyo resultado es:
%e−t (2 %e2 t − 3)
 
 3 
( %o4) Xss = 
 

 %et 
3
La cual corresponde a la solución particular encontrada mediante el procedimiento manual,
solo que con los elementos del vector trocados.

Para calcular mediante el procedimiento con los valores y vectores propios, usamos:

(%i4) eigenvectors(A);

(%o4) [[[-2,0],[1,1]],[[[1,-1]],[[1,1]]]]
Los primeros datos desplegados muestran los valores propios con su multiplicidad, en este caso
λ1 = 0, λ2 = −2 con multiplicidad 1 y 1 respectivamente. Los siguientes datos nos indican los
vectores propios:[1, −1] y [1, 1] que corresponden a V2 , V1 hallados previamente.

Para la particular, debemos primero encontrar µ01 y µ02 (escritas como Du1,Du2) mediante
el comando algsys que soluciona un sistema de ecuaciones:

(%i5) algsys([Du1+exp(-2*t)*Du2=exp(-t),Du1-exp(-2*t)*Du2=exp(t)],[Du1,Du2]);

(%o6) [[Du1=(%e^(-t)*(%e^(2*t)+1))/2,Du2=-(%e^(3*t)-%e^t)/2]]
10 Se usa el comando innerproduct pero para esto es necesario cargar antes el paquete eigen mediante el
comando load(eigen)
2.5. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES 195

Integramos la solución, así:

(%i6) integrate(%o6,t);

(%o7) [[Du1*t=(%e^t-%e^(-t))/2+%c1,Du2*t=%c2-(%e^(3*t)/3-%e^t)/2]]
Haciendo las constantes de integración cero, construimos el vector para µ, la matriz X y
realizamos el producto interno, así:

(%i7) X:matrix([1,exp(-2*t)],[1,-exp(-2*t)]);
u:matrix([(%e^t-%e^(-t))/2],[-(%e^(3*t)/3-%e^t)/2]);
innerproduct(X,u);
Y nalmente obtenemos la solución particular:
%e
t
 
 3 
( %o8)
 
 
 %e−t (2 %e2t − 3) 
3

F Solución de ejemplo 2.36 con Matlab: En este caso se denimos la matriz A, el vec-
tor de excitaciones r(t) y la variable simbólica t mediante la herramienta del toolbox simbólico
de MATLAB, así:

>> A=[-1,1;1,-1], r=[exp(t); exp(-t)], syms t


A =
-1 1
1 -1

r =
exp(t)
1/exp(t)
Para el cálculo directo de la solución del sistema, primero encontramos la solución homogénea
mediante del cálculo de la matriz e , con el comando expm así:
At

>> Xc=expm(A*t)

Xc =
[ 1/(2*exp(2*t)) + 1/2, 1/2 - 1/(2*exp(2*t))]
[ 1/2 - 1/(2*exp(2*t)), 1/(2*exp(2*t)) + 1/2]

Como se puede ver, las columnas de la matriz entregada son combinaciones lineales del con-
−2t
junto fundamental {1, e }.

La solución particular viene dada por:


196 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

>>Xss= expm(A*t)*int(expm(-A*t)*r,t)

Xss =

(1/(2*exp(2*t)) - 1/2)*(1/(2*exp(t)) + exp(3*t)/6 - exp(t)) +


((exp(4*t) - 3)*(1/(2*exp(2*t)) + 1/2))/(6*exp(t))
- (1/(2*exp(2*t)) + 1/2)*(1/(2*exp(t)) + exp(3*t)/6 - exp(t)) -
((exp(4*t) - 3)*(1/(2*exp(2*t)) - 1/2))/(6*exp(t))
La cual se puede simplicar, así:

>> simplify(Xss)

ans =
(2*exp(t))/3 - 1/exp(t)
exp(t)/3
Las cuales corresponden con las encontradas mediante el procedimiento manual con los ele-
mentos trocados.

Ahora, mediante el procedimiento con los vectores y valores propios:

>> [vecs,vals]=eig(A)
vecs =
0.7071 0.7071
-0.7071 0.7071

vals =
-2 0
0 0
 
1 1
Como puede verse, Matlab entrega los vectores normalizados, esto es: V1 = √ y
  2 1
1 1
V2 = √ . Y los valores propios con su correspondiente multiplicidad, en este caso,
2 −1
cero indica que no hay repetición de dicho valor.

Para la solución particular, resolvemos el sistema de ecuaciones para µ01 , µ02 ,

>> syms Du1 Du2


>> Du=solve('Du1+exp(-2*t)*Du2=exp(-t)','Du1-exp(-2*t)*Du2=exp(t)',Du1,Du2)
Du =
Du1: [1x1 sym]
Du2: [1x1 sym]
2.5. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES 197

Luego integramos el resultado:

>> u1=int(Du.Du1,t), u2=int(Du.Du2,t)


u1 =
sinh(t)

u2 =
-(exp(t)*(exp(2*t) - 3))/6

Ahora construimos la matriz X, el vector µ y realizamos el producto vectorial entre ambos,


para obtener la solución particular:

>> X=[1,exp(-2*t); 1,-exp(-2*t)]; u=[u1;u2]; Xss=X*u

Xss =
sinh(t) - (exp(2*t) - 3)/(6*exp(t))
sinh(t) + (exp(2*t) - 3)/(6*exp(t))

Simplicando la solución, nos queda:

simplify(Xss)

ans =
exp(t)/3
(2*exp(t))/3 - 1/exp(t)

Solución mediante regla de Crammer


Haciendo uso del operador D, el sistema se puede escribir en la forma:

L11 (D)x1 + L12 (D)x2 + · · · + L1n (D)xn = r1 (t)


L21 (D)x1 + L22 (D)x2 + · · · + L2n (D)xn = r2 (t)
.
.
.

Ln1 (D)x1 + Ln2 (D)x2 + · · · + Lnn (D)xn = rn (t)

En forma matricial, resulta:

     
L11 L12 · · · L1n x1 r1 (t)
 L21 L22 · · · L2n   x2   r2 (t) 
 ·  ..  =  .. 
     
 .. .
.
.
.
.
.
 . . . .   .   . 
Ln1 Ln2 · · · Lnn xn rn (t)
198 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

El determinante del sistema es:



L11 L12 · · · L1n

L21 L22 · · · L2n
Ln (D) = ..

. . .
. . .

. . . .

Ln1 Ln2 · · · Lnn

Aplicando la regla de Cramer, a cada variable se le asocia una ecuación diferencial de orden
n. Para la primera variable la ecuación diferencial es:

Ln (D)x1 (t) = f1 (t)

El término independiente es el determinante de la matriz obtenida al reemplazar la primera


columna de la matriz del sistema por el vector r(t) , así:

r1 (t) L12 · · · L1n

r2 (t) L22 · · · L2n
f1 (t) = ..

. . .
. . .

. . . .

rn (t) Ln2 · · · Lnn

Particularmente, para un sistema de segundo orden, se tiene:



L (D) L12 (D)
L2 (D) = 11


L21 (D) L22 (D)

Las ecuaciones diferenciales asociadas a las variables son:



r (t) L12 (D)
L2 (D)x1 (t) = 1

= L22 (D)r1 (t) − L12 (D)r2 (t)
r2 (t) L22 (D)

L (D) r1 (t)
L2 (D)x2 (t) = 11

= L11 (D)r1 (t) − L21 (D)r2 (t)
L21 (D) r2 (t)

Ambas ecuaciones tienen el mismo conjunto fundamental de soluciones de la homogénea pero


diferente solución particular. Los siguientes ejemplos nos permitirán entender mejor el método
de solución descrito.

Ejemplo: 2.37. Encuentre la solución general del sistema de ecuaciones:

(
(D + 1)x(t) − y(t) = e−t
x(t) + (D + 1)y(t) = 0
 
Solución:
 El determinante del sistema es:

(D + 1) −1
= D2 + 2D + 2
L2 (D) =
1 (D + 1)
2.5. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES 199

La ecuación diferencial correspondiente a la primera variable x(t) es:


−t
2
e −1 = (D + 1)e−t = 0

(D + 2D + 2)x(t) =
0 (D + 1)

Y para la segunda variable y(t):



(D + 1) e−t
= (D + 1)0 − e−t = −e−t
2

(D + 2D + 2)y(t) =
1 0

La solución particular, usando el método del operador inverso, para la y(t) es:

1 −t
= −e−t

yss (t) = 2 e
D + 2D + 2 D=−1

Por simple inspección el conjunto fundamental de soluciones es:

CF S = {e−t cos(t), e−t sin(t)}

Así las cosas, la solución general del sistema es:

x(t) = C1 e−t cos(t) + C2 e−t sin(t)


y(t) = C1 e−t cos(t) + C2 e−t sin(t) − e−t

Las constantes de integración se determinan a partir de las condiciones iniciales x(0), y(0) y
x0 (0), y 0 (0) se obtienen del sistema original.

Ejemplo: 2.38. Resuelva el problema de valor inicial correspondiente al sistema del ejem-

plo 2.37, con las condiciones iniciales: x(0) = 0, y(0) = 0.


 
Solución: El sistema dado se puede escribir en la forma:

(
x0 (t) + x(t) − y(t) = e−t
x(t) + y 0 (t) + y(t) = 0

Evaluando en t = 0, resultan las otras dos condiciones iniciales: x0 (0) = 1 y y 0 (0) = 0.


Para la primera variable, el problema de valor inicial asociado es:

(D2 + 2D + 2)x(t) = 0 con x(0) = 0, x0 (0) = 1

A partir de la solución general, tenemos:

x(t) = C1 e−t cos(t) + C2 e−t sin(t)


x0 (t) = (−C1 + C2 )e−t cos(t) + (−C1 − C2 )e−t sin(t)
200 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

Evaluando las condiciones iniciales, resulta:

C1 = 0 , −C1 + C2 = 1 ⇒ C2 = 1
Por tanto la solución para x(t) es:

x(t) = e−t sin(t)


En cuanto a la otra variable, se puede sustituir el resultado hallado en cualquiera de las ecua-
ciones originales o resolver el problema de valor inicial asociado a la variable. Si se sustituye
el valor hallado en la primera ecuación, se tiene:

y(t) = x0 (t)+x(t)−e−t = −e−t sin(t)+e−t cos(t)+e−t cos(t)+e−t sin(t)−e−t = e−t cos(t)−e−t


En el capítulo 3 se profundizará en la solución de problemas de valor inicial aplicados al aná-
lisis de sistemas de ingeniería.

F Solución de ejemplo 2.38 con Máxima: El comando desolve puede solucionar sis-
temas de ecuaciones diferenciales de primer orden.
Primero, introducimos las condiciones iniciales x(0) = 0, y(0) = 0, mediante el comando
atvalue, así:

(%i1) atvalue(x(t),t=0,0); atvalue(y(t),t=0,0);


Ahora, solucionamos el sistema:

(%i2) desolve(['diff(x(t),t)+x(t)-y(t)=exp(-t), x(t)+'diff(y(t),t)+y(t)=0], [x(t),y(t)]);


Cuyo resultado es:
( %o2) [x (t) = e −t
sin (t) , y (t) = e−t cos (t) − e−t ]

F Solución de ejemplo 2.38 con Matlab:


>> z=dsolve('Dx+x-y=exp(-t)','x+Dy+y=0','x(0)=0','y(0)=0','t')

z =
y: [1x1 sym]
x: [1x1 sym]
Para visualizar las soluciones para x y y es necesario digitar z.x y z.y, así:

>> z.x, z.y


ans =
sin(t)/exp(t)

ans =
cos(t)/exp(t) - 1/exp(t)

EJERCICIOS 2.4.
Encuentre la solución general para cada uno de los siguientes sistemas.
2.5. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES 201

( 
(D + 1)x(t) − y(t) = sin(t) (D + 1)x(t) + Dy(t) = 0

1.
x(t) + (D + 1)y(t) = cos(t) 4. (D + 1)y(t) + z(t) = 10

(D + 1)x(t) + Dz(t) = e−t

(
(D + 1)x(t) − y(t) = 10
2.
−x(t) + (D + 1)y(t) = e−t 
( (D + 1)x(t) + Dy(t) = 0

(D + 2)x(t) − y(t) = 10 5. −3x(t) + 4Dy(t) + 4z(t) = 10
3.
x(t) + Dy(t) = 10e−t

−(D + 1)y(t) + Dz(t) = e−2t

MISCELÁNEA DE EJERCICICOS

Resuelva los siguientes problemas de valor inicial:

1. (D2 + 4D + 3)y(t) = 30 con y(0) = 0, y 0 (0) = 0

2. (D2 + 4D + 3)y(t) = 30e−t con y(0) = 0, y 0 (0) = 0

3. (D2 + 4D + 4)y(t) = 30 con y(0) = 0, y 0 (0) = 0

4. (D2 + 4D + 3)y(t) = 30e−t con y(0) = 0, y 0 (0) = 0

5. (D2 + 2D + 10)y(t) = 30 con y(0) = 0, y 0 (0) = 0

6. Considere la ecuación diferencial: xy 00 + 2y 0 + xy = x2

a ) Muestre que la solución de la homogénea asociada es: yc = C1 x−1 cos(x)+C2 x−1 sin(x).
b ) Determine la solución particular.

c ) Resuelva el problema de valor inicial, con: y(1) = 0, y 0 (1) = 1.

7. Considere la ecuación diferencial: x2 y 00 − 2xy 0 − 2y = x2 ln(x)

a ) Determine los valores de λ para que xλ sea solución de la homogénea asociada.

b ) Escriba la solución complementaria.

c ) Determine la solución particular.

d ) Resuelva el problema de valor inicial, con: y(1) = 1, y 0 (1) = −1.

Resuelva los problemas de valor inicial:

(
(D + 1)x(t) − y(t) = sin(t)
8. con x(0) = 0, y(0) = 0
x(t) + (D + 1)y(t) = cos(t)
202 CAPÍTULO 2. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR

(
(D + 1)x(t) − y(t) = 10
9. con x(0) = 0, y(0) = 0
−x(t) + (D + 1)y(t) = e−t
(
(D + 2)x(t) − y(t) = 10
10. con x(0) = 0, y(0) = 0
x(t) + Dy(t) = 10e−t
Capı́tulo 3
APLICACIONES EN LOS SISTEMAS
LINEALES

3.1. INTRODUCCIÓN

L a gura 3.1 ilustra el esquema general de un sistema en el que se indican tanto la excitación
f (t) como la respuesta y(t). Uno de los problemas fundamentales que debe enfrentar un

f(t) Sistema y(t)

Figura 3.1: Sistema Lineal

ingeniero es el de analizar sistemas. Un sistema físico, en su forma más simple, consiste de la


interconexión de cierto número de elementos que generan una respuesta ante una excitación
determinada. El análisis consiste en predecir la respuesta y(t) cuando se aplica la entrada
f (t). En esencia, un sistema transforma la energía de entrada en otra forma de energía con un
propósito especíco. No sería pertinente para un ingeniero limitarse a hacer medidas de las
variables de entrada y de salida sin conocer las leyes y principios que rigen el comportamiento
del sistema. Para llevar a cabo el análisis es necesario conocer cabalmente los elementos
constitutivos del sistema y las leyes y principios que rigen su comportamiento. A partir de
dichas leyes y principios resulta un problema de valor inicial cuya forma general es la siguiente:

(
F (t, y(t), Dy(t), D2 y(t), . . .) = f (t)
y(0), Dy(0), D2 y(0), . . .

203
204 CAPÍTULO 3. APLICACIONES EN LOS SISTEMAS LINEALES

3.1.1. Sistemas lineales invariantes


Un sistema lineal invariante o S.L.I en el tiempo es aquel cuyo comportamiento está des-
crito por un problema de valor inicial en el que la ecuación diferencial asociada es lineal de
coecientes constantes, es decir, el problema de valor inicial es:

an Dn + an−1 Dn−1 + · · · + a1 D + a0 y(t) = f (t)




y(0), Dy(0), D2 y(0), . . . , Dn−1 y(0)

En la ecuación diferencial, f (t) depende de la excitación y, eventualmente, de sus derivadas.


Haciendo uso del operador, la ecuación diferencial de coecientes constantes es:

Ln (D)y(t) = f (t)

Los sistemas lineales invariantes tienen propiedades interesantes que nos permitirán facilitar
el análisis de los sistemas de ingeniería. Dentro de las propiedades de los sistemas lineales
invariantes mencionaremos las siguientes:

1. Principio de superposición
Si la respuesta a la excitación:f1 (t) es y1 (t) y la respuesta a la excitación: f2 (t) es y2 (t),
entonces, la respuesta a la excitación: af1 (t) + bf2 (t) será ay1 (t) + by2 (t). Donde: a, b son
constantes reales.

2. Propiedad de desplazamiento
Si la excitación se traslada en el tiempo, la respuesta se trasladará en la misma cantidad,
es decir, si la excitación es f (t − t0 ), la respuesta será: y(t − t0 ).

3. Propiedad de derivación
Si la excitación se deriva, la respuesta también se deriva, es decir, la respuesta a la
0 0
excitación: f (t) será y (t).

4. Propiedad de integración
Si la excitación se integra, la respuesta se integra, es decir, la respuesta a la excitación:
Rt Rt
0
f (t)dt será: 0 y(t)dt
Las propiedades se cumplen en la medida en que el sistema está inicialmente en reposo, es
decir, las condiciones iniciales son iguales a cero. Antes de entrar a desarrollar las aplicaciones
es conveniente hacer un estudio de las señales de prueba más importantes en el análisis de
sistemas de ingeniería.

Señales
Justicaremos el estudio de las señales para hacer un tratamiento adecuado de las entradas y
salidas de los sistemas lineales invariantes. Una señal es una función del tiempo que puede ser
de variable continua o de variable discreta; aquí nos referiremos únicamente a las funciones
3.1. INTRODUCCIÓN 205

de variable continua. Una función de variable continua toma valores en un intervalo de los
números reales, normalmente para t > 0. Las señales tienen cierto contenido de energía o
mejor, contiene alguna información; una señal eléctrica se presenta en términos de corriente
o voltaje. Es necesario hacer un estudio de las señales que aparecen en el análisis de sistemas
eléctricos y mecánicos, tales señales pueden tener una descripción matemática precisa o pueden
ser señales reales cuyo estudio se hará a la luz de la transformada de Fourier. (Este tema se
estudia con bastante detalle en un curso de matemáticas especiales).

3.1.2. Señales singulares


Una señal singular es aquella que tiene una representación matemática simple lo que permite
manipularla desde el punto de vista del cálculo (diferencial e integral). Algunas señales sin-
gulares, sin embargo, se salen del esquema del cálculo tradicional y por tanto es necesario
introducir algunos conceptos adicionales que nos permitan efectuar un estudio más detallado
de las mismas.

A continuación mencionaremos algunas de las señales singulares más relevantes en la in-


geniería.

3.1.2.1. Función escalón unitario o función Heaviside


También conocida como función paso unitario, se describe matemáticamente como una función
que vale cero si el argumento es menor que cero, esto es, si t<0 y que vale uno para t > 0.
(
0 , si t<0
u(t) =
1 , si t>0

Puede observarse que en t=0 la función no está denida. En la gura 3.2(a) se representan

u(t) u(t-to)
1 1

0
t 0
to t

(a) Función escalón unitario u(t) (b) Función escalón transladado u(t − t0 )

Figura 3.2: Funciones escalón


206 CAPÍTULO 3. APLICACIONES EN LOS SISTEMAS LINEALES

grácamente, la función u(t) y en 3.2(b) la función desplazada hacia la derecha u(t − t0 ).


La función escalón es muy importante ya que puede usarse para generar otras funciones
importantes en el análisis de sistemas.

3.1.2.2. Función pulso rectangular


Representemos grácamente las funciones denidas a continuación:

f (t) = u(t + 1) − u(t − 1) y g(t) = u(t + 1) · u(1 − t)


La función f (t) y g(t) son dos notaciones diferentes de la misma función, conocida como
función pulso rectangular. La gura 3.3(a) ilustra el pulso rectangular de ancho y altura
unitaria f (t) = g(t) y la gura 3.3(b) uno de ancho a y altura 1/a. Desde el punto de vista
del cálculo tradicional, la función escalón no es derivable en t = 0, sin embargo, podemos
asignarle (según veremos), una derivada en ese instante, lo que nos lleva a denir la función
impulso unitario o función Delta-Dirac, la cual será de importancia fundamental en el análisis
de los sistemas de ingeniería.

h(t,a)
f(t)=g(t)
1
1/a

1 t a t
0

(a) Pulso rectangular unitario (b) Pulso rectangular de altura 1/a y ancho a

Figura 3.3: Pulsos Rectangulares

3.1.2.3. Función impulso unitario


Consideremos la función h(t, a) denida como:

1
h(t, a) = [u(t) − u(t − a)]
a
Grácamente, la función h(t, a) es un pulso rectangular de ancho a y altura 1/a, como se
ilustra en la gura 3.3(b).
Ilustremos tres casos, a saber: a = 1, a = 0.5 y a = 0.25. Al analizar la situación mostrada
en la gráca de la gura 3.4(a) vemos que:
3.1. INTRODUCCIÓN 207

h(t,a)
4

δ(t)
1
3

0 0,25 0,5 0,75 1 1,25 t


0
t

(a) Pulsos Rectangulares con a = 1, 0.5, 0.25 (b) Función impulso unitario

Figura 3.4: Variación de altura y ancho de pulsos rectagulares

El área bajo la curva es la unidad para cualquier valor de a.

La altura del pulso tiende a innito cuando a tiende a cero.

Precisamente, deniremos la función impulso a partir de h(t, a), así:

δ(t) = lı́m h(t)


a→0
Z +∞ Z +τ
δ(t)dt = lı́m δ(t)dt = 1
−∞ τ →0 −τ

La función impulso presenta algunas propiedades importantes entre las que cabe mencionar
las siguientes:

Si f (t) es una función denida en t = t0 entonces:

f (t)δ(t − t0 ) = f (t0 )δ(t − t0 )

Si f (t) es una función denida en t = t0 entonces:

Z +∞
f (t)δ(t − t0 )dt = f (t0 )
−∞

Para efectos de representación gráca de la función impulso se adoptará la convención de la


gura 3.4(b). Podemos visualizar la primera propiedad de la siguiente manera:
Si f (t) es continua en t = t0 entonces, al multiplicarla por el impulso δ(t − t0 ), el producto
es cero para t diferente de t0 y en t = t0 el producto es igual al valor de la función por el
impulso.
208 CAPÍTULO 3. APLICACIONES EN LOS SISTEMAS LINEALES

La segunda propiedad se deriva del hecho de que la integral del impulso es la unidad. En este
punto es conveniente encontrar la relación entre las funciones escalón e impulso, tal como se
muestra a continuación. Consideremos la función x(t, a) denida de la siguiente manera:

1
x(t, a) = [tu(t) − (t − a)u(t − a)]
a
Para una mejor ilustración denimos la función por tramos y la representamos grácamente
en la gura 3.5(a).


 0 , si t<0
1

x(t, a) = t , si 0≤t≤a

 a
1 , si t>a

Es claro que si a tiende a cero la función x(t, a) tiende a la función escalón unitario u(t), esto

x(t,a) x'(t,a)
1
1/a

a t a t

(a) Función x(t, a) (b) Derivada de x(t, a)

Figura 3.5: Función rampa y su derivada

es:

lı́m x(t, a) = u(t)


a→0

Desde el punto de vista del cálculo tradicional, la función x(t, a) no es derivable en t=0y
tampoco en t = a, sin embargo, podemos derivar la función en los intervalos abiertos t < 0,
0<t<a y t > a, resultando:


 0 , si t<0
1

x0 (t, a) = , si 0≤t≤a
a


0 , si t>a
3.1. INTRODUCCIÓN 209

Si representamos grácamente dicha derivada, obtenemos la situación mostrada en la gura


0
3.5(b). La expresión matemática para x (t, a) es:

1
x0 (t, a) = [u(t) − u(t − a)]
a

Podemos ver grácamente que la función x0 (t, a) = h(t, a) tiende a convertirse en la función
impulso unitario conforme a tiende a cero. De lo anterior podemos concluir que:  la derivada
de la función escalón unitario es la función impulso unitario .
Matemáticamente presentamos la relación diferencial y la relación integral, así:

Z t
d
u(t) = δ(t) y u(t) = δ(t)dt
dt −∞

Ejemplo: 3.1. Considere la función f (t) denida por tramos, como se indica a conti-

nuación para el intervalo (−1, 3)



0
 , si t<0
f (t) = t , si 0≤t≤1

2 , si t>1

a.) Represente grácamente la función.

b.) Exprese f (t) mediante señales singulares.

c.) Encuentre la derivada de f (t) y grafíquela.

 
Solución: 

a.) La gura 3.6(a) muestra la gráca de la función f (t).

b.) Ahora expresamos f (t) en términos de las señales singulares, así:

f (t) = tu(t) + u(t − 1) − (t − 1)u(t − 1)

c.) En cuanto a la derivada de f (t), denotada como g(t), usamos las reglas de derivación
tradicionales junto con las propiedades del impulso, obteniendo:

g(t) = u(t) + δ(t − 1) − u(t − 1)

La gura 3.6(b) ilustra la gráca de la derivada de la función.


210 CAPÍTULO 3. APLICACIONES EN LOS SISTEMAS LINEALES

f (t) g(t)
2 2

1 1

0 1 2 t 1 2 t
(a) Función f (t) (b) Derivada de f (t)

Figura 3.6: Función f (t) y su derivada del ejemplo 3.1

3.1.2.4. Función exponencial


La función exponencial real es una de las más importantes en el análisis de sistemas de
ingeniería. Normalmente se dene como:

exp(t) = Vf + (Vi − Vf )e−t/τ


 

Donde: Vf es el valor nal, Vi es valor inicial y τ es la constante de tiempo.


Para propósitos prácticos se supone que la función alcanca su valor nal Vf al cabo de cin-
−5
co constantes de tiempo (5τ ). Observe en efecto que e ≈ 0.006737947 es prácticamente cero.

Ejemplo: 3.2. Represente grácamente las funciones:

a.) f (t) = 10 [1 − e−t ] [u(t) − u(t − 5)]

b.) g(t) = 10e−t [u(t) − u(t − 5)]

c.) h(t) = f (t) + g(t − 5)


 
Solución: 

a.) f (t) es una función exponencial creciente multiplicada por un pulso rectangular en el
intervalo (0, 5). La gura 3.7(a) ilustra dicha función.

b.) g(t) es una función exponencial decreciente multiplicada por un pulso rectangular en el
intervalo (0, 5). La gura 3.7(b) ilustra dicha función.

c.) h(t) es la superposición de f (t) y g(t). La gura 3.7(c) ilustra dicha función.
3.1. INTRODUCCIÓN 211

10 f (t) 10 g(t)
9 9

8 8

7 7

6 6

5 5

4 4

3 3

2 2

1 1

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
t 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
t
(a) f (t) = 10(1 − e−t ) (u(t) − u(t − 5)) (b) g(t) = 10e−t (u(t) − u(t − 5))

10 h(t)
9

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
t
(c) h(t) = f (t) + g(t − 5)

Figura 3.7: Grácas de las señales f (t), g(t) y h(t) del ejemplo 3.2
212 CAPÍTULO 3. APLICACIONES EN LOS SISTEMAS LINEALES

3.1.2.5. Función senoidal


Una sinusoide es una combinación lineal de las funciones seno y coseno, así:

f (t) = C1 sin(ωt) + C2 cos(ωt)

Donde las constantes C1 , C2 son números reales. La función se puede escribir alternativamente
de diversas formas, entre las más usuales, tenemos:

f (t) = A sin(ωt − α) , f (t) = A cos(ωt + β)

Donde A es la amplitud de la sinusoide, ω (omega) es la frecuencia angular y α (alfa) y β


(beta) son los ángulos de fase en cada caso. Puede mostrarse fácilmente que:

   
C2 C1
q
−1 −1
A = C12 + C22 α = tan β = tan C1 = A cos(α) C2 = A sin(β)
C1 C2

Donde A se mide en las misma unidades de la función f (t) y ω se mide en Radianes/segundo.


La frecuencia, denotada como f está dada por: f = ω/2π y el periodo de la función T =
1/f = 2π/T .

En la gura 3.8 se representa la función senoidal f (t) = 4 sin(πt) cuya frecuencia angular
es π y su periodo es T = 2.

f (t) 4

-3 -2 -1 0

-1
1 2
t 3

-2

-3

-4

Figura 3.8: Función senoidal

3.1.3. Señales periódicas


Una señal f (t) es periódica si existe un número real T, tal que: f (t + nT ) = f (t) para todo
n perteneciente al conjunto de los enteros. T recibe el nombre de periodo de la señal y se
mide en segundos. La frecuencia angular fundamental de una señal periódica se dene como:
3.1. INTRODUCCIÓN 213

ω0 = 2π/T y se mide en Radianes/segundos.


La frecuencia se puede medir en Hertz y está dada por: f0 = 1/T .
Para representar grácamente una función periódica se hace la gráca en un periodo y luego
se repite el número de ciclos que se deseen. En general, si f (t) es una señal denida en un
periodo, la señal periódica: g(t) se puede expresar en la forma:


X
g(t) = f (t − nT )
n=−∞

Valor promedio de una señal periódica


El valor promedio o valor DC de una señal periódica se dene como:

Z t0 +T
1
fprom = f (t)dt
T t0

Valor cuadrático medio de una señal periódica


El valor cuadrático medio o valor ecaz de una función periódica se dene como:

s Z t0 +T
1
frms = f (t)2 dt
T t0

Puede vericarse, fácilmente, que los valores promedio y efectivo de una sinusoide de amplitud
A y de cualquier frecuencia, están dados por:

A
fprom = 0 y frms = √
2

Ejemplo: 3.3. Represente grácamente las señales:

1 1
a.) f (t) = t[u(t) − u(t − 1)] b.) g(t) =
P
f (t − n) c.) h(t) =
P
f (t − 2n)
n=−2 n=−1

 
Solución:
 Las guras 3.9(a), 3.9(b) y 3.9(c) ilustran las grácas correspondientes. Puede
observarse que la señal g(t) es periódica con periodo T = 1, mientras que h(t) tiene como
periodo T = 2.
214 CAPÍTULO 3. APLICACIONES EN LOS SISTEMAS LINEALES

h(t)
g(t) 1
f (t)
1 1

0 1 t -1 0 1 t -2 -1 0 1 2 3
t
1 1
f (t) =
P P
(a) (b) g(t) = f (t − n) (c) h(t) = f (t − 2n)
t (u(t) − u(t − 1)) n=−2 n=−1

Figura 3.9: Grácas de las señales f (t), g(t) y h(t) del ejemplo 3.3.

3.1.4. La integral de convolución


Dado un sistema lineal invariante (S.L.I), inicialmente en reposo, como el mostrado en la
gura 3.10, la respuesta natural del sistema, denotada como h(t), es la que se obtiene cuando
la excitación es el impulso unitario.
Mediante la respuesta natural de un sistema es posible determinar la respuesta ante cualquier
excitación. Usando las propiedades de un S.L.I enunciadas en la sección 3.1.1 y las de la

f(t) S.L.I y(t)

δ(t) S.L.I h(t)

Figura 3.10: Entradas y salidas en un Sistema Lineal e Invariante

función impulso, se puede demostrar que la salida y(t) del sistema ante una entrada x(t) está
dada por:
Z t
y(t) = f (τ )h(t − τ )dτ (3.1)
0
La integral de la ecuación (3.1) se denomina Integral de convolución y se denota como:

y(t) = f (t) ⊗ h(t)


La tabla 3.1 resume las respuestas del S.L.I ante las entradas o excitaciones y el proceso
mediante el cual se llega a la integral de convolución.
3.1. INTRODUCCIÓN 215

Excitación Respuesta Propiedad


δ(t) h(t) Respuesta natural
δ(t − τ ) h(t − τ ) Translación
f (τ )δ(t − τ ) f (τ )h(t − τ ) Linealidad
Rt Rt
f (τ )δ(t − τ )dτ
0 R
f (τ )h(t − τ )dτ Integración
R0t
f (t) = 0 f (τ )δ(τ − t)dτ 1
t
0
f (τ )h(t − τ )dτ Prop. impulso
f (t) f (t) ⊗ h(t) Convolución

Cuadro 3.1: Resumen de entradas y salidas en S.L.I

La convolución de dos funciones es conmutativa, es decir:

f (t) ⊗ h(t) = h(t) ⊗ f (t)


Ejemplo: 3.4. La respuesta natural de un sistema está dado por h(t) = e−t u(t).
Determine la respuesta para cada una de las siguientes excitaciones, representando gráca-
mente la entrada y la salida en cada caso.

a.) x(t) = u(t) c.) x(t) = e−t u(t)

b.) x(t) = tu(t) d.) x(t) = sin(t)u(t)


 
Solución:
 
Rt hR i
t −τ
a.) y1 (t) = [e−t u(t)] ⊗ u(t) = 0
e−τ u(τ )u(t − τ )dτ = 0
e dτ u(t)
Evaluando la integral, resulta:

y1 (t) = (1 − e−t )u(t)


hR i
−t t −τ
b.) y2 (t) = [e u(t)] ⊗ tu(t) = 0 e (t − τ )dτ u(t)
Evaluando la integral, resulta:

y2 (t) = (e−t + t − 1)u(t)


Rt
c.) y3 (t) = [e−t u(t)] ⊗ [e−t u(t)] = 0
e−τ e−(t−τ ) dτ , para t>0
Evaluando la integral, resulta:
y3 (t) = te−t u(t)
Rt
d.) y4 (t) = [e−t u(t)] ⊗ [sin(t)u(t)] = 0
e−τ sin (t − τ )dτ , para t>0
Evaluando la integral, resulta:

1  −t 
y4 (t) = e − cos(t) + sin(t) u(t)
2
La guras 3.11 muestra las grácas correspondientes.

1 Se aplica la propiedad de la función impulso:


R +∞
−∞
f (t)δ(t − a)dt = f (a) y el hecho de que la función
impulso es una función par, esto es: δ(t − τ ) = δ(τ − t)
216 CAPÍTULO 3. APLICACIONES EN LOS SISTEMAS LINEALES

y1(t) 9 y2(t)
8

1 7
6
5
4
3
2
1

t
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 t
(a) y1 (t) = (1 − e−t )u(t) (b) y2 (t) = (e−t + t − 1)u(t)

0,4
y3(t) 0,8
y4(t)
0,6
0,3
0,4

0,2
0,2 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

-0,2
t
0,1
-0,4

-0,6
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 t
1 −t
(c) y3 (t) = te−t u(t) (d) y4 (t) = (e − cos(t) + sin(t)) u(t)
2

Figura 3.11: Grácas del ejemplo 3.4


3.1. INTRODUCCIÓN 217

EJERCICIOS 3.1.
1. Dada la señal: f (t) = tu(t) − (t − 2)u(t − 2) − 2u(t − 2)

a ) Represente grácamente la función.

b ) Encuentre la derivada de la función y graque.

c ) Encuentre la integral de la función y graque.

2. Un sistema lineal invariante se excita con la función impulso y su respuesta es la función:

h(t) = sin(πt)u(t)

Determine la respuesta ante las siguientes excitaciones:

a) x1 (t) = u(t) c) x3 (t) = (t − 1)u(t − 1)


b) x2 (t) = tu(t) d) x4 (t) = e−t u(t)

3. Una señal periódica está denida en un periodo de la siguiente manera:


(
t/2 , si 06t62
f (t) =
3−t , si 2<t64

a ) Exprese la función mediante las señales singulares.

b ) Encuentre los valores promedio y ecaz de la señal periódica.


(
| sin(πt)| , si 06t64
4. Dada la señal: x(t) =
0 , si (t < 0) ∨ (t > 4)

a ) Represente grácamente la función.

b ) Exprese la función mediante señales singulares.

c ) Represente grácamente las señales: f (t/2) y f (2t).


d ) Encuentre la derivada de la función y graque.

5. La respuesta natural de un sistema lineal invariante está dada por: h(t) = e−t u(t)
Determine la respuesta ante las siguientes excitaciones:

a) x1 (t) = u(t) c) x3 (t) = sin(πt)u(t)


b) x2 (t) = tu(t) d) x4 (t) = e−t u(t)
(
|t − 1| , si 0≤t≤1
6. Dada la función: f (t) =
0 , si (t < 0) ∨ (t > 1)
218 CAPÍTULO 3. APLICACIONES EN LOS SISTEMAS LINEALES

a ) Represente grácamente la función.

b ) Exprese la función mediante señales singulares.

c ) Represente grácamente las señales: f (t/2) y f (2t).


d ) Encuentre la derivada de la función f (t) y graque.

e ) A partir de la señal dada genere una onda periódica de periodo: T = 2 y encuentre


sus valores promedio y ecaz.

7. Una señal periódica está denida en un periodo de la siguiente manera:


t
 , si 0≤t≤1
f (t) = 1 , si 1<t<2

3−t , si 2≤t≤3

a ) Exprese la función mediante las señales singulares.

b ) Encuentre los valores promedio y ecaz de la señal periódica.

8. Dada la señal: x(t) = u(t) + (t − 1)u(t − 1) − 2tu(t − 2) + 4u(t − 2)

a ) Represente grácamente.

b ) Determine la derivada de la función y represente grácamente.

c ) Determine la integral de la función y represente grácamente.

9. Dada la señal: sin(πt)[u(t) − u(t − 2)]

a ) Exprese la función en términos de señales singulares.

b ) Determine la derivada de la función y represente grácamente.

c ) Determine la integral de la función y represente grácamente.

10. La respuesta natural de un sistema lineal invariante está dada por:

h(t) = [1 − cos(t)]u(t)

Determine la respuesta ante las siguientes excitaciones:

a) x1 (t) = u(t) c) x3 = sin(t)u(t)


b) x2 (t) = tu(t) d) x4 (t) = e−t u(t)
3.2. LA ECUACIÓN DE OSCILACIONES 219

3.2. LA ECUACIÓN DE OSCILACIONES

Muchos de los sistemas de ingeniería están regidos por una ecuación diferencial lineal de
segundo orden con coecientes constantes, ecuación que recibe el nombre de ecuación de
oscilaciones y presenta la forma general:

(a2 D2 + a1 D + a0 )y(t) = f (t)


La ecuación de oscilaciones se puede escribir en su forma normalizada, así:

(D2 + 2αD + ωn 2 )y(t) = r(t)


Donde α es el coeciente o constante de amortiguamiento del sistema medida en s−1 que
suele escribirse también como 2α = 2ζωn y ωn es la frecuencia natural de oscilación medida
en Rad/s.

Tal como se estudió en el capítulo 2, la solución general de la ecuación diferencial viene


dada por:
y(t) = C1 y1 (t) + C2 y2 (t) + yss (t)
Donde: {y1 , y2 } es un conjunto fundamental de soluciones de la homogénea y yss (t) es la
solución particular. La ecuación característica de la ecuación diferencial es:

λ2 + 2αλ + ωn 2 = 0
Las raíces de la ecuación característica vienen dadas por:

λ1 , λ2 = −α ± α2 − ω 2
A partir de las raices de la ecuación característica se presentan tres casos:

1. Sistema sobre-amortiguado:
Las raices son reales y diferentes, la solución general viene dada por:

y(t) = C1 eλ1 t + C2 eλ2 t + yss (t)

2. Sistema críticamente amortiguado:


Las raices son reales iguales, esto es: λ1 , λ2 = −α. La solución general viene dada por:

y(t) = C1 e−αt + C2 te−αt + yss (t)

3. Sistema sub-amortiguado:
Las raices son complejas conjugadas, esto es: λ1 , λ2 = −α ± jωd .

Con ωd = ωn 2 − α2 denominada pseudo frecuencia de oscilación del sistema, medida
en Radianes/s
La solución general viene dada por:

y(t) = e−αt [C1 sin(ωd t) + C2 cos(ωd t)] + yss (t)


220 CAPÍTULO 3. APLICACIONES EN LOS SISTEMAS LINEALES

La solución se puede escribir, alternativamente, en la forma:

y(t) = Ae−αt sin(ωd t + θ) + yss (t)


p  
−1 C2
Donde A= C12 + C22 es la amplitud de la respuesta transitoria y θ = tan C1
es la fase

de respuesta transitoria.
Un caso de especial interés es el correspondiente a α = 0, es decir, el sistema no tiene amorti-
guamiento. En este caso el sistema es oscilatorio puro y corresponde al conocido movimiento
armónico simple. La solución general en este caso es:

y(t) = A sin(ωd t + θ) + yss (t)

A partir de las condiciones iniciales se determinan las constantes C1 , C2 ó, si se quiere, las


constantes A, θ, con lo que se obtiene la solución del problema de valor inicial. En la solución
del problema de valor inicial aparecen dos partes perfectamente distinguibles, a saber:

La respuesta transitoria del sistema: C1 y1 + C2 y2 . Es la parte de la solución que depende


de las condiciones iniciales del sistema, es decir, es la solución complementaria después
de hallar las constantes de integración.

La respuesta forzada del sistema: yss (t). Es la solución particular de la ecuación dife-
rencial y recibe diferentes nombres, entre los cuales destacamos los siguientes: respuesta
de estado estacionario, respuesta de régimen permanente.

Una gráca de especial interés, conocida como plano de fase es la que relaciona a la variable
0
dependiente y(t) con su primera derivada con respecto al tiempo y (t). Su interpretación de-
pende del tipo de sistema, pero podemos decir que en física mecánica, en el que y(t) representa
y 0 (t) representa la velocidad, el espacio de fase es
la posición de la partícula en todo instante y
una construcción matemática que permite representar el conjunto de posiciones y velocidades
del sistema. El espacio de fase está asociado al conjunto de trayectorias de evolución temporal
y normalmente se usa para observar la estabilidad del sistema.

3.2.1. Respuesta al escalón de un sistema de segundo orden


Cuando la excitación del sistema es constante a partir del instante t = 0, es decir, la excitación
es de la forma r(t) = Ku(t), la ecuación diferencial es:

(D2 + 2αD + ωn 2 )y(t) = Ku(t)

En tal caso, para tiempos positivos, la solución particular viene dada por:


1 K
yss = 2 2
K = 2
D + 2αD + ωn
D=0 ωn
3.2. LA ECUACIÓN DE OSCILACIONES 221

Para determinar la solución del problema de valor inicial, se parte de la solución general, así:

y(t) = C1 y1 (t) + C2 y2 (t) + yss


y 0 (t) = C1 y10 (t) + C2 y20 (t)

Si las condiciones iniciales son y(0) = y0 y y 0 (0) = p0 , las constantes deben satisfacer el
sistema de ecuaciones:
     
y1 (0) y2 (0) C1 y0 − yss
· =
y10 (0) y20 (0) C2 p0

Resolviendo el sistema, resulta:

y20 (0)(y0 − yss ) − y2 (0)p0 −y10 (0)(y0 − yss ) + y1 (0)p0


C1 = , C2 =
W (0) W (0)

Cuando el sistema está inicialmente en reposo, las constantes son:

−y20 (0)yss y10 (0)yss


C1 = , C2 =
W (0) W (0)

Y la solución general estará dada por:

−y20 (0)yss y10 (0)yss K


y(t) = y1 + y2 + 2
W (0) W (0) ωn

Para un sistema en el que la parte real de las raíces del polinomio característico sean negativas,
se cumplirá que:
K
lı́m y(t) = yss =
t→∞ ωn 2
Dicho sistema se dice que es estable. Su respuesta y(t), tenderá, después de un tiempo su-
cientemente grande, a yss .

Cuando el sistema es sub-amortiguado, es decir, cuando el amortiguamiento del sistema es


menor que la frecuencia natural de oscilación, la respuesta transitoria exhibe un sobrenivel que
se calcula hallando el máximo de la función y(t) y restándole el valor de estado estacionario.
Partiendo de las expresiones para y(t) y y 0 (t), tenemos:

y(t) = e−αt [C1 sin(ωd t) + C2 cos(ωd t)] + yss


y 0 (t) = e−αt [(−αC1 − ωd C2 ) sin(ωd t) + (ωd C1 − αC2 ) cos(ωd t)]

Cuando el sistema está inicialmente en reposo, las constantes toman los valores:

α p
C1 = − yss , C2 = −yss con ωd = ωn 2 − α2
ωd
222 CAPÍTULO 3. APLICACIONES EN LOS SISTEMAS LINEALES

α
Si denimos el coeciente de amortiguamiento del sistema como: ζ= , la pseudo-frecuencia
ωn
de oscilación se puede escribir como:
p
ωd = ωn 1 − ζ2

En consecuencia, la solución del problema de valor inicial es:


" p !!#
1 p 1 − ζ −2
y(t) = yss 1 − e−ζωn t p sin 1 − ζ 2 ωn t + tan−1 (3.2)
1 − ζ2 ζ
ωn yss p 
y 0 (t) = p e−ζωn t
sin 2
1 − ζ ωn t (3.3)
1 − ζ2
Igualando a cero la primera derivada, se tiene el instante en el que la función alcanza su valor
máximo, así:
π π
tmax = =p (3.4)
ωd 1 − ζ 2 ωn
La posición máxima es:  
− √ πζ 2
ymax = yss 1 + e 1−ζ (3.5)

El sobrenivel, que depende únicamente del coeciente de amortiguamiento y del nivel de


estado estacionario, viene dado por:

− √ πζ
sn = ymax − yss = yss e 1−ζ 2 (3.6)

Ejemplo: 3.5. Resuelva el problema de valor inicial:

(D2 + 5D + 6)y(t) = 12 ; y(0) = 0 , y 0 (0) = 0


 
Solución:
 Con base en lo estudiado, la solución general es:

y(t) = C1 e−2t + C2 e−3t + 2

El Wronskiano de la ecuación diferencial es:



e−2t e−3t = −e−5t ⇒ W (0) = −1

W (t) = −2t
−2e −3e−3t

Las constantes de integración son:

−(−3)(2) (−2)(2)
C1 = = −6 , C2 = =4
−1 −1
En consecuencia, la solución del problema de valor inicial es:

y(t) = −6e−2t + 4e−3t + 2


3.2. LA ECUACIÓN DE OSCILACIONES 223

y(t) y'(t)
2 2

1 1

0 1 2 3 t 0 1 2 3 t
(a) y(t) = −6e−2t + 4e−3t + 2 (b) y 0 (t) = 12e−2t − 12e−3t

Figura 3.12: Grácas de y(t) y y 0 (t) del ejemplo 3.5

Y su derivada es:
y 0 (t) = 12e−2t − 12e−3t
Las guras 3.12 muestra las grácas de las variables: y(t) y y 0 (t) para t ≥ 0. Para el sistema
que nos ocupa, si queremos gracar el plano de fase, debemos eliminar la variable tiempo, en
las expresiones encontradas, así:

y(t) = −6e−2t + 4e−3t + 2 , p(t) = y 0 (t) = 12e−2t − 12e−3t

En forma matricial, se tiene:

   −2t   
−6 4 e y−2
· =
12 −12 e−3t p

Resolviendo el sistema, resulta:

3y + p − 6 2y + p − 4
e−2t = − , e−3t = −
6 4
Las ecuaciones anteriores se pueden escribir en la forma:

 1/2  1/3
−t −(3y + p − 6) −t −(2y + p − 4)
e = , e =
6 4

Igualando las ecuaciones, se tiene:

 3  2
−3y − p + 6) −2y − p + 4)
=
6 4
224 CAPÍTULO 3. APLICACIONES EN LOS SISTEMAS LINEALES

y'(t)
2

0 1 2 y(t)
Figura 3.13: Plano de fase del ejemplo 3.5

La expresión encontrada puede ser complicada de gracar, pero si se usa un paquete de soft-
ware, se encuentra la gráca de la gura 3.13. Se puede ver que la posición y(t) tiende a 2,
que es la respuesta en estado estable.

Ejemplo: 3.6. Resuelva el problema de valor inicial:

(D2 + 4D + 4)y(t) = 12 ; y(0) = 0 , y 0 (0) = 0


 
Solución:
 Con base en lo estudiado, la solución general es:

y(t) = C1 e−2t + C2 te−2t + 3


El Wronskiano de la ecuación diferencial es:

e−2t te−2t = e−4t ⇒ W (0) = 1

W (t) =
−2e−2t (1 − 2t)e−2t
Las constantes de integración son:

−3 −6
C1 = = −3 , C2 = = −6
1 1
La solución del problema de valor inicial es:

y(t) = −3e−2t − 6te−2t + 3 ; y 0 (t) = 12te−2t


En las guras 3.14 se muestran las grácas de la función, su primera derivada y el plano de
fase.
3.2. LA ECUACIÓN DE OSCILACIONES 225

y(t) y'(t)
3

1
1

0 1 2 3 4 t 0 1 2 3 4 t
(a) y(t) = −3e−2t − 6te−2t + 3 (b) y 0 (t) = 12te−2t

y'(t)

0 1 2 3 y(t)
(c) Plano de fase

Figura 3.14: Grácas de y(t), y 0 (t) y plano de fase del ejemplo 3.6
226 CAPÍTULO 3. APLICACIONES EN LOS SISTEMAS LINEALES

Ejemplo: 3.7. Resuelva el problema de valor inicial:

(D2 + 2D + 10)y(t) = 20 ; y(0) = 0 , y 0 (0) = 0


 
Solución:
 Con base en lo estudiado, la solución general es:

y(t) = C1 e−t sin(3t) + C2 e−t cos(3t) + 2

El Wronskiano de la ecuación diferencial es:



e−t sin(3t) e−t cos(3t) = −3e−2t ⇒ W (0) = −3

W (t) = −t
e [3 cos(3t) − sin(3t)] −e−t [3 sin(3t) + cos(3t)]

Las constantes de integración son:

2 2 6
C1 = =− , C2 = = −2
−3 3 −3
La solución del problema de valor inicial es:

2 20 −t
y(t) = − e−t sin(3t) − 2e−t cos(3t) + 2 ; y 0 (t) = e sin(3t)
3 3
La función y(t) se puede expresar en la forma:


p 40 −t
y(t) = (−2/3)2 + (−2)2 e−t sin(3t + θ) = e sin(3t + θ)
3
El ángulo de fase viene dado por:
   
−1 C2 −1 −2
θ = tan = tan
C1 −2/3
Puesto que el ángulo está en el tercer cuadrante, se tiene que:
θ = 180◦ + tan−1 (3) = 180◦ + 71.6◦ = 251.6◦ . Expresado en radianes: θ ≈ 4.4 Rad.
En consecuencia, la variable se puede expresar como:

40 −t
y(t) = e sin(3t + 4.4)
3
En la gura 3.15 se muestran las grácas de la función, su primera derivada y el plano de fase.
Al analizar la gráca de la gura 3.15(a), se observa que y(t) tiene un sobrenivel y tiende a
dos en la medida que el tiempo aumenta. Precisamente, la respuesta de estado estacionario
es yss = 2.
Ya que el coeciente de amortiguamiento del sistema es ζ = √110 , y de acuerdo a las ecuaciones
(3.4),(3.5) y (3.6), el tiempo en que alcanza el máximo ymax ≈ 2.704 es tmax ≈ 1.047 y el
sobrenivel es sn ≈ 0.702.
3.2. LA ECUACIÓN DE OSCILACIONES 227

y(t) y'(t)
3
4
P(1.047,2.702)
3
2
2

1
1

0 1 2 3 t
0 1 2 3
t -1


40 −t 20 −t
(a) y(t) = e sin(3t + 4.4) (b) y 0 (t) = e sin(3t)
3 3

y'(t)
4

0 1 2 3
y(t)
-1

(c) Plano de fase

Figura 3.15: Grácas de y(t), y 0 (t) y plano de fase del ejemplo 3.7
228 CAPÍTULO 3. APLICACIONES EN LOS SISTEMAS LINEALES

3.2.2. Respuesta al impulso de un sistema de segundo orden


La respuesta al impulso o respuesta natural de un sistema de segundo orden, inicialmente en
reposo, se calcula mediante la derivada de la respuesta al escalón unitario y la denotaremos
por h(t) . De acuerdo con lo estudiado en la sección 3.1.1, a partir de la respuesta al impulso
se puede hallar la respuesta ante cualquier excitación usando la integral de convolución.

Ejemplo: 3.8. Un sistema lineal invariante está regido por la ecuación diferencial:

(D2 + 5D + 6)y(t) = r(t) con y(0) = 0 , y 0 (0) = 0


a.) Encuentre la respuesta al escalón unitario.

b.) Encuentre la respuesta natural.

c.) Encuentre la respuesta a la excitación: r(t) = e−2t .


 
Solución:
 
a.) La respuesta al escalón unitario se encuentra resolviendo la ecuación diferencial:

(D2 + 5D + 6)y(t) = 1 t > 0 con y(0) = 0 , y 0 (0) = 0


Aplicando el procedimiento, se encuentra que la respuesta al escalón unitario es:
 
1 1 1
ye (t) = − e−2t + e−3t + u(t)
2 3 6

b.) La respuesta al impulso unitario se obtiene derivando ye (t):


h(t) = e−2t − e −3t

u(t)

c.) La respuesta a r(t) = e−2t se puede determinar de dos formas:

1 Aplicando la integral de convolución:


Z t Z t
−2t
y(t) = h(t) ⊗ e = h(z)y(t − z)dz = (e−2z − e−3z )e−2(t−z) dz
0 0
Z t
= e−2t (1 − e−z )dz = e−2t (t − 1 + e−t ) = −e−2t + e−3t + te−2t
0

Se observa que la respuesta de estado estacionario o solución particular es:

yss = te−2t
2 Aplicando el método del operador inverso:

1 −2t 1 −2t
= te−t

yss = 2 e = te
D + 5D + 6 2D + 5 D=−2

Como puede verse, se obtiene el mismo resultado.


3.2. LA ECUACIÓN DE OSCILACIONES 229

3.2.3. Respuesta a la sinusoide de un sistema de segundo orden


Consideremos la ecuación diferencial:

(D2 + 2αD + ωn 2 )y(t) = Eωn 2 sin(ωt)


La respuesta forzada del sistema, usando el método del operador inverso, viene dada por:

Eωn 2 Eωn 2


yss = 2 sin(ωt) = sin(ωt)
D + 2αD + ωn 2
D=−ω 2 2αD + ωn 2 − ω 2
Eωn 2 (2αD + ω 2 − ωn 2 )


= sin(ωt)
4α2 D2 − (ω 2 − ωn 2 )2 2 2D =−ω

Efectuando las operaciones, se tiene:

Eωn 2
 
−1 2αω
yss = p sin(ωt + θ) con θ = − tan
4α2 ωn 2 + (ω 2 − ωn 2 )2 ω 2 − ωn 2
Un caso interesante es el que se presenta cuando la frecuencia de la excitación coincide con la
frecuencia natural de oscilación, es decir ω = ωn . El fenómeno se denomina resonancia , y la
correspondiente frecuencia forzada es:

ω  π
yss = E sin ωt −
2α 2
Obsérvese que la amplitud de la salida aumenta en la medida que decrece su amortiguamiento
y una diferencia de fase de 90 grados con respecto a la señal de entrada. Si, por ejemplo, la
frecuencia natural de oscilación es de 10 Radianes/segundo y el amortiguamiento es la unidad,
la magnitud de la salida será cinco veces la amplitud de la entrada.

Ejemplo: 3.9. Un sistema lineal invariante está regido por la ecuación diferencial:

(D2 + 2D + 10)y(t) = r(t)


Encuentre la respuesta forzada del sistema ante las siguientes excitaciones:

a.) r(t) = sin(3t)



b.) r(t) = sin( 10 t)
 
Solución: 
a.) La respuesta forzada es:

1 1
yss = 2 sin(3t) = sin(3t)
D + 2D + 10 D2 =−9 2D + 1

2D − 1 2D − 1 − sin(3t) + 6 cos(3t)
= 2
sin(3t) = sin(3t) =
4D − 1
D2 =−9 −37 −37
230 CAPÍTULO 3. APLICACIONES EN LOS SISTEMAS LINEALES

La respuesta se puede expresar en la forma:



37
sin 3t − tan−1 (6)

yss =
37
La amplitud de la salida, en estado estacionario, es alrededor del 16 % de la amplitud
de la excitación.

b.) Para este caso se presenta el fenómeno de resonancia:


√ √ √

1 1 10
yss = 2 sin( 10 t) = sin( 10 t) = − cos( 10 t)
D + 2D + 10 D2 =−10 2D 10

La respuesta se puede escribir en la forma:


√ √
10 π
yss = sin 10 t −
10 2
La amplitud de la salida, en estado estacionario, es alrededor del 32 % de la amplitud
de la excitación.

3.2.3.1. El fenómeno de las pulsaciones (modulación de amplitud)


Consideremos un sistema sin amortiguamiento que tiene una frecuencia natural de oscilación
ωn y se excita con una sinusoide de frecuencia ω , es decir, el sistema está regido por la ecuación
diferencial:
(D2 + ωn 2 )y(t) = Aωn 2 cos(ωt)
La solución particular, usando el método del operador inverso, es:

Aωn 2

1 2

yss = 2 Aω n cos(ωt) = cos(ωt)
D + ωn 2 2
D =−ω 2 −ω 2 + ωn 2

La solución general viene dada por:

Aωn 2
y(t) = C1 sin(ωn t) + C2 cos(ωn t) + 2 cos(ωt) , con ω 6= ωn
ωn − ω 2
Cuando el sistema está inicialmente en reposo, después de calcular las constantes, resulta:

Aωn 2
y(t) = [cos(ωt) − cos(ωn t)]
ωn 2 − ω 2
La diferencia de cosenos se puede expresar en la forma:
   
β+α β−α
cos(α) − cos(β) = 2 sin sin
2 2
3.2. LA ECUACIÓN DE OSCILACIONES 231

Con base en la identidad anterior, la respuesta del sistema es:

Aωn 2
   
ω + ωn ω − ωn
y(t) = 2 2 sin · t sin ·t
ω − ωn 2 2 2
Particularmente, si A = 1, ωn = 6, ω = 8, la respuesta del sistema es:

18
y(t) = sin(t) sin(7t)
7
La expresión anterior corresponde a una sinusoide de frecuencia 7 Rad/s cuya amplitud o
envolvente es una sinusoide de frecuencia unitaria. Precisamente, esta señal corresponde a la
salida de un modulador de amplitud. La gura 3.16 muestra la gráca de la función y sus
envolventes.

y(t)
2

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 t
-1

-2

Figura 3.16: Fenómeno de Modulación de Amplitud

3.2.3.2. Resonancia pura


La resonancia pura se presenta cuando el sistema no presenta amortiguamiento, es decir, la
ecuación diferencial del sistema es de la forma:

(D2 + ωn 2 )y(t) = Eωn 2 sin(ωn t)


En este caso, la respuesta en estado estacionario es:

Eωn 2

2 sin(ωn t) 2 D(sin(ωn t))

yss = 2 sin(ω n t) = Eωn t = Eωn t
D + ωn 2 2D 2D2 2
D =−ωn 2
232 CAPÍTULO 3. APLICACIONES EN LOS SISTEMAS LINEALES

Realizando operaciones, nos queda:

Eωn
yss = − t cos(ωn t)
2
Como puede verse en la gura 3.17 con E=1 y ωn = 1, la gráca de la respuesta forzada es

una sinusoide cuya amplitud aumenta linealmente con el tiempo. El fenómeno de resonancia

pura se puede presentar en sistemas mecánicos, tales como puentes y estructuras y en sistemas

eléctricos tales como el oscilador.

y(t)
15

10

5 10 15 20 25 30 35 40 t
-5

-10

-15

Figura 3.17: Fenómeno de resonancia pura

EJERCICIOS 3.2.
1. Un sistema lineal invariante, inicialmente en reposo, está regido por la ecuación diferen-
cial:
(D2 + 3D + 2)y(t) = 4r(t)

a ) Encuentre y graque la respuesta al escalón unitario: r(t) = u(t).


b ) Encuentre y graque la respuesta al impulso unitario: r(t) = δ(t).
c ) Encuentre y graque la respuesta a la excitación: r(t) = u(t) − u(t − 3).
d ) Encuentre y graque la respuesta a la excitación: r(t) = e−t u(t).
3.2. LA ECUACIÓN DE OSCILACIONES 233

e ) Encuentre y graque la respuesta a la excitación: r(t) = te−t u(t).

Repita el ejercicio anterior para cada uno de los siguientes sistemas regidos por la ecuaciones
diferenciales:

2. (D2 + 2D + 1)y(t) = 4r(t).

3. (D2 + 2D + 2)y(t) = 4r(t).

4. (D2 + 4)y(t) = 4r(t).

5. Un sistema lineal invariante, inicialmente en reposo, está regido por la ecuación diferen-
cial:
(D2 + 2αD + 4)y(t) = 4 sin(2t)
Determine y graque la respuesta forzada en los siguientes casos: α = 1, 12 , 14 , 18 , 0

Resuelva los siguientes problemas de valor inicial y represente grácamente: y(t), y 0 (t) y el
plano de fase:

6. (4D2 + 4D + 1)y(t) = 4 y(0) = 1 , y 0 (0) = 0

7. (3D2 + 4D + 1)y(t) = 4 y(0) = 1 , y 0 (0) = 0

8. (2D2 + 2D + 1)y(t) = 4 y(0) = 1 , y 0 (0) = 0

9. (D2 + 6D + 9)y(t) = 18 y(0) = 1 , y 0 (0) = −1

10. Un sistema sobreamortiguado parte de la posición de equilibrio con una velocidad inicial
V0 .
β
a ) Demuestre que el desplazamiento máximo ocurre en el instante: tmax = p .
ωn  ζ2 − 1 

α −1 ζ 2 −1
Donde ζ= ωn
es el coeciente de amortiguamiento del sistema y β = tanh
ζ

V0 − √ζζβ
2 −1
b ) Demuestre que el desplazamiento máximo está dado por: ymax = e
ωn
234 CAPÍTULO 3. APLICACIONES EN LOS SISTEMAS LINEALES

3.3. SISTEMAS MECÁNICOS DE TRANSLACIÓN

Un ejemplo de un sistema mecánico de translación es el correspondiente al movimiento de una


masa que se suspende de un resorte. Las variables a determinar son: la posición y la velocidad
t = 0. La gura 3.18 a) muestra un resorte
de la masa en todo instante a partir de un instante
en reposo suspendido de un techo, y después de colgarle un cuerpo de masa: M constante.
Por acción de la masa, el resorte sufre una dilatación: δ0 que es directamente proporcional

t <0 t>0

F Recuperación F Fricción

δ0
x
Mg
y Mg f (t)

a) En equilibrio b) En movimiento

Figura 3.18: Resorte en equilibrio y fuerzas que actúa en su movimiento

al peso de la masa e inversamente proporcional a la constante de elasticidad K del resorte,


que tiene unidades de fuerza sobre longitud (Ley de Hooke). Es decir, que si se supone que el
resorte es lineal, se verica que:

Mg
M g = Kδ0 ⇒ δ0 =
K
Supongamos ahora que a partir del instante t=0 se aplica una fuerza externa: f (t) dirigida
hacia abajo en el sistema de coordenadas tal como se indica en la gura 3.18 b). Para cualquier
instante t > 0, las fuerzas que actúan sobre el cuerpo son: el peso del cuerpo M g y la fuerza
externa f (t), las cuales tienen el mismo sentido del movimiento, la fuerza de recuperación del
resorte FRecuperación y, eventualmente, la fricción del medio FFricción . Las dos últimas fuerzas
actúan en sentido contrario al movimiento.

En el modelo lineal que presentamos, la magnitud de la fuerza de recuperación del resor-


3.3. SISTEMAS MECÁNICOS DE TRANSLACIÓN 235

te es proporcional al desplazamiento total del resorte, es decir, viene dada por:

|FRecuperación | = K(δ0 + y(t))

Donde: y(t) es el desplazamiento de la masa a partir del instante t = 0.


Por otro lado, la magnitud de la fuerza de fricción se supone directamente proporcional a la
velocidad instanánea, así:
|FFricción | = Bv(t)
Donde B es la constante de rozamiento con unidades de Fuerza sobre velocidad. Así las cosas,
al aplicar la Segunda Ley de Newton, se tiene:

dv(t)
M = M g + f (t) − Bv(t) − K(δ0 + y(t))
dt
Teniendo en cuenta que la velocidad es la derivada de la posición instantánea, esto es: v(t) =
y 0 (t) y simplicando, resulta la ecuación de oscilaciones, así:

M y 00 (t) + By 0 (t) + Ky(t) = f (t)

La ecuación se puede expresar en la forma:


 
2 B K 1
D + D+ y(t) = f (t)
M M M
En forma general, la ecuación de oscilaciones es:

f (t)
(D2 + 2αD + ωn 2 )y(t) = ωn 2
K
B
De donde se observa que la constante de amortiguamiento del sistema es: α = y la
r 2M
K
frecuencia natural de oscilación es: ωn = .
M
Cuando la fuerza externa está aplicada se dice que el movimiento del sistema es forzado, en
caso contrario se dice que es libre.
Cualquiera que sea el caso, analizar el sistema consiste en determinar la posición y la velocidad
0
del cuerpo en todo instante a partir de ciertas condiciones iniciales: y(0) = Y0 y y (0) = V0 .
El problema de valor inicial asociado es:

f (t)
(D2 + 2αD + ωn 2 )y(t) = ωn 2 con y(0) = Y0 , y 0 (0) = V0
K
Ejemplo: 3.10. Un cuerpo de 15 Newton de peso se sujeta a un resorte alargándolo 20
centímetros. Si el peso se empuja hacia arriba, se contrae 2.5 centímetros y se impulsa hacia
abajo con una velocidad de 50 centímetros por segundo, determine la posición y la velocidad
en todo instante:
236 CAPÍTULO 3. APLICACIONES EN LOS SISTEMAS LINEALES

a.) Si no hay fricción.

b.) Si el medio ofrece una resistencia, en Newton, numéricamente igual a tres veces la
velocidad instantánea.
 
Solución:
 Puesto que no hay fuerza externa aplicada, el movimiento es libre, es decir, la
respuesta de estado estacionario es cero.
2 15N
Por simplicidad tomaremos g = 10m/s . La masa del cuerpo es: M = = 1.5Kg , la
10m/s2
15N
constante del resorte: K= = 75N/m y las condiciones iniciales son: y(0) = −0.025m y
0.2m
y 0 (0) = 0.5m/s.
Con base en lo anterior, el problema de valor inicial asociado es:

1.5y 00 (t) + By 0 (t) + 75y(t) = 0 con y(0) = −0.025, y 0 (0) = 0.5


Normalizando la ecuación diferencial, resulta:

B 0
y 00 (t) + y (t) + 50y(t) = 0 con y(0) = −0.025, y 0 (0) = 0.5
1.5
a.) Cuando la fricción es cero el movimiento es oscilatorio puro, es decir, el problema de
valor inicial es:

y 00 (t) + 50y(t) = 0 con y(0) = −0.025, y 0 (0) = 0.5


Resolviendo el problema se encuentran, la posición y la velocidad en todo instante:
√ √ √ √ √ √
50  2.5  50  1 
y(t) = sin 50 t − cos 50 t , v(t) = sin 50 t − cos 50 t
100 100 40 2
La posición en todo instante se puede escribir en la forma:
√ 
y(t) = 0.075 sin 50 t − 0.34

Las guras 3.19 muestran las grácas correspondientes.

b.) Cuando la fricción es tres veces la velocidad, el problema de valor inicial asociado es:

y 00 (t) + 2y 0 (t) + 50y(t) = 0 con y(0) = −0.025, y 0 (0) = 0.5


La solución general de la ecuación diferencial es:

y(t) = C1 e−t sin(7t) + C2 e−t cos(7t)


El estudiante puede vericar que la solución del problema es:

y(t) = e−t [0.068 sin(7t) − 0.025 cos(7t)] , v(t) = e−t [0.107 sin(7t) + 0.5 cos(7t)]
Las guras 3.20 muestra las grácas correspondientes.
3.3. SISTEMAS MECÁNICOS DE TRANSLACIÓN 237

y(t) 0,5 v(t)


0,075

0,05

0,025

0 1 2 t 0 1 2 t
-0,025

-0,05

-0,075
-0,5

√  √ √ 
(a) y(t) = 0.075 sin 50 t − 0.34 (b) v(t) = 0.075 50 cos 50 t − 0.34

Figura 3.19: Posición y velocidad sin fricción del ejemplo 3.10

y(t) v(t)
0,5
0,05

0,025 0,25

t
0 1 2 3
0 1 2 3
t
-0,025

-0,25

(a) y(t) = e−t (0.068 sin(7t) − 0.025 cos(7t)) (b) v(t) = e−t (0.107 sin(7t) + 0.5 cos(7t))

Figura 3.20: Posición y velocidad con fricción del ejemplo 3.10


238 CAPÍTULO 3. APLICACIONES EN LOS SISTEMAS LINEALES

Ejemplo: 3.11. Un cuerpo de 20 gramos de masa se sujeta a un resorte alargándolo 20


centímetros. Si el resorte está conectado a un mecanismo amortiguador de aceite cuya cons-
tante de amortiguamiento es de 120 Dinas·segundos/centímetros, determine la posición y la
velocidad del cuerpo en todo instante si el cuerpo se estira 2 centímetros y se suelta.

 
Solución: Por simplicidad supondremos que g = 100 centímetros/segundos.
2000
El peso del cuerpo es: M g = 2000 Dinas, la constante del resorte es: K = = 100 Di-
20
nas/centímetros.
Las condiciones iniciales son: y(0) = 2 , y 0 (0) = 0.
El problema de valor inicial a resolver es:

(20D2 + 120D + 100)y(t) = 0 con y(0) = 2 , y 0 (0) = 0

También se puede escribir en la forma:

(D2 + 6D + 5)y(t) = 0 con y(0) = 2 , y 0 (0) = 0

La solución general de la ecuación diferencial es:

y(t) = C1 e−5t + C2 e−t

Aplicando las condiciones iniciales se encuentra que, la posición y la velocidad en todo instante,
vienen dadas por:
1 5 5 5
y(t) = − e−5t + e−t , v(t) = e−5t − e−t
2 2 2 2
A partir de la gura 3.21(a) se observa que el cuerpo no cruza por la posición de equilibrio.

y(t) v(t)
2

0 1 2 3 4 t

-1

0 1 2 3 4 t
1 5 5 −5t 5 −t
(a) y(t) = − e−5t + e−t (b) v(t) = e − e
2 2 2 2

Figura 3.21: Posición y velocidad del ejemplo 3.11


3.3. SISTEMAS MECÁNICOS DE TRANSLACIÓN 239

Ejemplo: 3.12. Un cuerpo de 4 libras de peso se cuelga de un resorte y lo estira 3


pulgadas. El cuerpo se baja 6 pulgadas de la posición de equilibrio y se suelta. Determine y
graque la posición en todo instante en los siguientes casos:

a.) El medio no ofrece resistencia al movimiento.

b.) El medio ofrece una resistencia numéricamente igual al doble de la velocidad instantánea.

c.) El medio ofrece una resistencia numéricamente igual al triple de la velocidad instantánea.
 
1
Solución:
 Los datos del problema son:M g = 4 lbs, g = 32 pies/s2 , δ0 = 3 pulg = 4
pies,
y(0) = 6 pulg = 21 pies, y 0 (0) = 0 pies.
Con base en los datos, se hacen los siguientes cálculos:

Mg 4 lbs 1 Mg 4
M= = 2
= slug , K= = = 16 lbs/pies
g 32 pies/s 8 δ0 1/4

El problema de valor inicial asociado es:

1 00 1
y (t) + By 0 (t) + 16y(t) = 0 con y(0) = , y 0 (0) = 0
8 2
El problema de valor inicial se puede expresar en la forma:

1
(D2 + 8BD + 128)y(t) = 0 y(0) = , y 0 (0) = 0
2
a.) En ausencia de amortiguamiento, es decir, si B=0 , la solución general es:

√ √
y(t) = C1 sin(8 2 t) + C2 cos(8 2 t)

Aplicando las condiciones iniciales se encuentra que la posición en todo instante viene
dada por:
1 √
y(t) = cos(8 2 t)
2
La gura 3.22(a) ilustra la posición y(t).

b.) En el caso B=2 , el problema de valor inicial asociado es:

1
(D2 + 16D + 128)y(t) = 0 y(0) = , y 0 (0) = 0
2
La solución general en este caso es:

y(t) = e−8t [C1 sin(8t) + C2 cos(8t)]


240 CAPÍTULO 3. APLICACIONES EN LOS SISTEMAS LINEALES

Aplicando las condiciones iniciales se encuentra que:

1
y(t) = e−8t [sin(8t) + cos(8t)]
2
Nótese que la expresión se puede escribir en la forma:


2 −8t  π
y(t) = e sin 8t +
2 4

Se trata de un sistema subamortiguado. La gura 3.22(b) muestra la correspondiente


gráca.

c.) Finalmente, para B=3 , el problema de valor inicial asociado es el siguiente:

1
(D2 + 24D + 128)y(t) = 0 y(0) = , y 0 (0) = 0
2
La solución general en este caso es:

y(t) = C1 e−8t + C2 e−16t

Evaluando las constantes, se tiene:

1
y(t) = e−8t − e−16t
2

El sistema, en este caso, es sobreamortiguado. La gráca se muestra en la gura 3.22(b).

Ejemplo: 3.13. Un cuerpo de 4 libras de peso se cuelga de un resorte y lo estira 6


pulgadas. El cuerpo, en su posición de equilibrio, se somete a una fuerza variable. Determine
y graque la posición en todo instante en los siguientes casos:

a.) f (t) = 8 cos(6t)

b.) f (t) = 8 cos(8t)


 
1
Solución:
 Los datos del problema son:M g = 4 lbs, g = 32 pies/s2 , δ0 = 6 pulg = 2
pies,
0
y(0) = 0, y (0) = 0.
Puesto que no hay resistencia del medio, el problema de valor inicial asociado es:

 
1 2
D + 8 y(t) = f (t) con y(0) = 0 , y 0 (0) = 0
8
3.3. SISTEMAS MECÁNICOS DE TRANSLACIÓN 241

y(t) 0,5 y(t)


0,5

0 0,5 1 1,5 t

-0,5
0 0,5

t
√ √
1 2 −8t
(a) y(t) = cos(8 2 t) sin 8t + π4

2 (b) y(t) = e
2

0,5 y(t)

0 0,5 t
1
(c) y(t) = e−8t − e−16t
2

Figura 3.22: Movimiento oscilatorio, sub-amortiguado y sobre-amortiguado del ejemplo 3.12


242 CAPÍTULO 3. APLICACIONES EN LOS SISTEMAS LINEALES

a.) En este caso, el problema de valor inicial es:

(D2 + 64)y(t) = 64 cos(6t) con y(0) = 0 , y 0 (0) = 0

La solución complementaria es: yc (t) = C1 sin(8t) + C2 cos(8t). La solución particular


es:
64 64 16
yss (t) = 2 cos(6t) = cos(6t) = cos(6t)
D + 64 D2 =−36 28 7
La solución general es:

16
C1 sin(8t) + C2 cos(8t) + cos(6t)
7
Evaluando las condiciones iniciales, resulta:

16
y(t) = [cos(6t) − cos(8t)]
7
Tal como se estudió en la sección 3.2.3.1, la solución se puede escribir en la forma:

32
y(t) = sin(t) sin(7t)
7

b.) En este caso se presenta el fenómeno de resonancia, es decir, el problema de valor inicial
asociado es:
(D2 + 64)y(t) = 64 cos(8t) con y(0) = 0 , y 0 (0) = 0
El estudiante puede vericar que la posición en todo instante viene dada por:

1
y(t) = t sin(8t)
2
3.3. SISTEMAS MECÁNICOS DE TRANSLACIÓN 243

EJERCICIOS 3.3.
1. Se tiene el sistema masa-resorte-amortiguador de la gura 3.23 y en el instante t=0 se
aplica una fuerza externa f (t).

F Recuperación

B M f (t)

F Fricción

x
x(t)
Figura 3.23: Sistema masa-resorte-amortiguador

a ) Muestre que la ecuación diferencial del movimiento es la ecuación de oscilaciones:

M D2 + BD + K x(t) = f (t)


b ) Si el sistema está inicialmente en reposo, determine y graque la posición en todo


instante en los siguientes casos:

1.) M = 1 Kg B = 0 K = 16 N/m f (t) = 16u(t) N


2.) M = 1 Kg B = 8 N s/m K = 16 N/m f (t) = 16u(t) N
3.) M = 1 Kg B = 10 N s/m K = 16 N/m f (t) = 16u(t) N
4.) M = 1 Kg B = 2 N s/m K = 10 N/m f (t) = 10u(t) N
5.) M = 1 Kg B = 0 K = 16 N/m f (t) = 16δ(t) N
6.) M = 1 Kg B = 0 K = 16 N/m f (t) = 16[u(t) − u(t − π2 )] N
7.) M = 1 Kg B = 0 K = 16 N/m f (t) = 16 cos(2t) N
8.) M = 1 Kg B = 0 K = 16 N/m f (t) = 16 cos(4t) N
9.) M = 1 Kg B = 2 N s/m K = 10 N/m f (t) = 16 cos(3t) N
10.) M = 1 Kg B = 2 N s/m K = 16 N/m f (t) = 16 cos(4t) N
2. Una masa de 20 gramos hace que un resorte se estire 20 centímetros. Si el resorte
está conectado a un mecanismo amortiguador de aceite que tiene una constante de
amortiguamiento de 400 dinasxsegundos/centímetros, determine la posición en todo
instante sabiendo que inicialmente se estira centímetros y se suelta.
244 CAPÍTULO 3. APLICACIONES EN LOS SISTEMAS LINEALES

3. Un sistema masa-resorte sin amortiguamiento, con un peso de 30 Newton y un módulo


de elasticidad de 300 N/m se pone repentinamente en movimiento por medio de una
fuerza externa, en Newton, de 4 cos(7t).

a.) Determine la posición en todo instante y represente grácamente.

b.) Repita el literal anterior si la fuerza aplicada es de 4 cos(10t) Newton.

4. Un sistema masa-resorte-amortiguador presenta los siguientes datos:

M = 1 Kg B = 5 N s/m K = 4 N/m

a.) Encuentre y graque la posición y la velocidad en todo instante si estando en su


posición de equilibrio se le imprime hacia abajo una velocidad de 0.5 m/s.
b.) Determine el desplazamiento máximo.

5. Un cuerpo efectúa vibraciones mecánicas con un seudo periodo de 1.25 segundos. Si


la amplitud decrece un 25 % en 0.8 segundos, determine la ecuación diferencial del
movimiento.

6. Se tiene un cuerpo de 32 libras de peso colgando de un resorte cuya constante de


elasticidad es de 36 libras/pié. El medio ofrece una resistencia numéricamente igual a
13 veces la velocidad instantánea. En el instante t = 0, el extremo superior es sometido
a una perturbación senoidal de la forma sin(6t) pies.
Determine la posición en todo instante y represente grácamente.
2
Ayuda: La ecuación diferencial del movimiento es:[D + 13D + 36](y(t) − sin(6t)) = 0

7. Un cuerpo de 32 libras de peso se cuelga de un resorte que tiene una constante de


elasticidad de 8/3 libras/pié. La resistencia del medio es numéricamente igual a 7 veces
la velocidad instantánea. En el instante t=0 el cuerpo se desplaza 2 pies hacia abajo
de la posición de equilibrio y se impulsa hacia arriba con una velocidad V0 .

a ) Determine el valor de la velocidad de tal forma que el cuerpo alcance la posición


de equilibrio en un segundo.

b ) Halle el mínimo valor de la velocidad inicial que impide que el cuerpo alcance la
posición de equilibrio en un tiempo nito.

8. Una barra uniforme de longitud: L y peso: W descansa sobre dos rodillos horizontales
de ejes paralelos que giran hacia adentro en sentidos opuestos y con velocidad angular
constante. Si el rozamiento entre la barra y cada rodillo es proporcional a la fuerza
normal entre la barra y cada rodillo, demuestre que la barra ejecuta un movimiento
armónico simple para un pequeño desplazamiento inicial. Determine el periodo de la
oscilación.
3.4. CIRCUITOS ELÉCTRICOS 245

9. Una partícula se desplaza libremente en un tubo de longitud: L que gira, con velocidad
angular constante, en un plano vertical alrededor de su punto medio. Determine la
posición de la partícula en todo instante x(t), sabiendo que en el instante t = 0 la
partícula está en un extremo del tubo.

10. Una baliza cilíndrica, con radio en la base de 10 centímetros, ota en el agua con su
arista de 10 centímetros en posición vertical. Si se hunde ligeramente y se deja libre,
vibra con un periodo de tres segundos. Determine el peso del cilindro.

3.4. CIRCUITOS ELÉCTRICOS

En la sección 1.9.7 se presentó el análisis en el dominio de tiempo de circuitos de primer orden.


Por comodidad, se repiten las relaciones básicas entre corriente y voltaje para cada uno de
los elementos circuitales. Estas son:

Resistor: v(t) = Ri(t)


+ v(t) - + v(t) - + v(t) -
Capacitor: i(t) = CDv(t)
R i(t) i(t) i(t)
C L
Inductor: v(t) = LDi(t)
Nos ocuparemos de circuitos en los que aparecen los tres tipos de elemento, es decir, circuitos:
RLC.

3.4.1. El circuito RLC serie


Como su nombre lo indica, un circuito RLC es el que tiene los tres tipos de elementos y ana-
lizarlo consiste en determinar los voltajes en los capacitores y las corrientes en los inductores.
Para llevar a cabo el análisis es necesario conocer las condiciones iniciales, es decir, los voltajes
en los capacitores y las corrientes en los inductores en el instante previo a la conexión de la

fuente de alimentación, esto es, en t = 0 . Con el objetivo de facilitar la comprensión del
tema, empezaremos estudiando la topología de la gura 3.24.

Figura 3.24: Topología de Circuito RLC serie


246 CAPÍTULO 3. APLICACIONES EN LOS SISTEMAS LINEALES

Supongamos que en el instante antes de conectar la fuente, el capacitor tiene un voltaje inicial:
Vi y el inductor tiene una corriente inicial:Ii . Si la fuente de voltaje no es de tipo impulsiva,
las condiciones iniciales son válidas en t = 0− . Al aplicar la ley de Kirchho para t > 0 y
teniendo en cuenta las relaciones funcionales en los elementos en el circuito de la gura 3.24,
se encuentra el siguiente sistema de dos ecuaciones diferenciales de primer orden:


Ri(t) + LDi(t) + v(t) = vs (t)
i(t) = CDv(t)

Sustituyendo la segunda ecuación en la primera, obtenemos una ecuación diferencial de se-


gundo orden cuya variable es el voltaje, así:

LCD2 v(t) + RCDv(t) + v(t) = vs (t)

Como puede verse, hemos encontrado una ecuación de oscilaciones, así:

(LCD2 + RCD + 1)v(t) = vs (t)

Con base en lo estudiado en la sección 3.2, se tiene:


1 R
La frecuencia natural es: ωn = √ y el amortiguamiento del sistema es: α = .
LC 2L
Con las anteriores deniciones, podemos escribir la ecuación diferencial del sistema de la
siguiente manera:
(D2 + 2αD + ωn 2 )v(t) = ωn 2 vs (t)
La ecuación obtenida es la conocida ecuación de oscilaciones. Tanto el amortiguamiento como
la frecuencia natural de oscilación se miden en radianes/segundos. Para resolver la ecuación
diferencial es necesario conocer las condiciones iniciales, esto es, conocer el voltaje en el

capacitor en t = 0 y la derivada de dicho voltaje en el mismo instante.

Con base en el enunciado, conocemos que v(0 ) = Vi . Para hallar la otra condición inicial,

analizamos el circuito en t = 0 , así:
Puesto que la corriente y el voltaje están relacionados, en todo instante, por la ecuación
i(t) = CDv(t), en el instante t = 0− , se encuentra que:

i(0− ) Ii
Dv(0− ) = =
C C
Con lo anterior se conforma el problema de valor inicial siguiente:

Ii
(D2 + 2αD + ωn 2 )v(t) = ωn 2 vs (t) con v(0− ) = Vi , v 0 (0− ) =
C
Una denición importante, antes de resolver el problema de valor inicial, es la del coeciente
α
de amortiguamiento, el cual se dene como: ζ =
ωn

Como puede verse, el coeciente de amortiguamiento es el cociente entre el amortiguamiento


3.4. CIRCUITOS ELÉCTRICOS 247

del sistema y la frecuencia natural de oscilación. Tal como se estudió previamente, el coe-
ciente de amortiguamiento es el responsable de la respuesta natural del sistema. Con base en
la denición del coeciente de amortiguamiento, la ecuación diferencial se puede escribir en
la forma siguiente:
(D2 + 2ζωn D + ωn 2 )v(t) = ωn 2 vs (t)

Ejemplo: 3.14. Un circuito RLC serie presenta los siguientes datos: R = 3Ω L =


1H C = 0.5 F .
Determine las respuestas del capacitor y del inductor ante las excitaciones: escalón unitario
e impulso unitario y represente grácamente. Suponga que el sistema está inicialmente en
reposo.

 
Solución: Con base en lo estudiado, la ecuación diferencial del sistema es:

3 √
(D2 + 3D + 2)v(t) = 2vs (t) de donde: α= ωn = 2
2
La solución general para el voltaje en el capacitor, ante la excitación u(t) es:

v(t) = K1 e−2t + K2 e−t + 1


Evaluando las constantes, se encuentra que la respuesta al escalón unitario es:

v(t) = [1 + e−2t − 2e−t ]u(t) , i(t) = [e−t − e−2t ]u(t)


En cuanto a la respuesta natural, esta se obtiene derivando la respuesta al escalón, así:

vn (t) = 2(e−t − e−2t )u(t) , in (t) = (2e−2t − e−2t )u(t)


Las guras 3.25 muestra las grácas correspondientes.

Ejemplo: 3.15. Un circuito RLC serie presenta los siguientes datos: R = 2Ω L =


1H C = 1F.
Determine las respuestas del capacitor y del inductor ante las excitaciones: escalón unitario
e impulso unitario y represente grácamente. Suponga que el sistema está inicialmente en
reposo.

 
Solución: Con base en lo estudiado, la ecuación diferencial del sistema es:

(D2 + 2D + 1)v(t) = vs (t)


Si la excitación es el escalón Eu(t), la solución general es la siguiente:

v(t) = E + K1 e−t + K2 te−t


248 CAPÍTULO 3. APLICACIONES EN LOS SISTEMAS LINEALES

v(t) i(t)
0,25
1

0,5

0 1 2 3 4 5 t 0 1 2 3 4 5 t
(a) Respuesta al escalón v(t) = (1 + e−2t − 2e−t )u(t) (b) Respuesta al escalón i(t) = (e−t − e−2t )u(t)

vn(t) in(t)
0,5 1

0,5

0 1 2 3 4 5

t
0 1 2 3 4 5 t
(c) Respuesta al impulso vn (t) = 2(e−t − e−2t )u(t) (d) Respuesta al impulso in (t) = (2e−2t − e−2t )u(t)

Figura 3.25: Grácas de respuestas al escalón e impulso unitario del ejemplo 3.14
3.4. CIRCUITOS ELÉCTRICOS 249

Derivando y teniendo en cuenta las condiciones iniciales, se encuentra el voltaje en el capacitor


en todo instante, así:

v(t) = E(1 − e−t − te−t )u(t)

Finalmente, se obtienen las respuestas tanto al escalón unitario como al impulso unitario, así:

v(t) = (1 − e−t − te−t )u(t) , i(t) = te−t u(t)


vn (t) = te−t u(t) , in (t) = (1 − t)e−t u(t)

Las guras 3.26 muestran las grácas correspondientes.

v(t) 0,4
i(t)
1

0,2
0,5

0 1 2 3 4 5 t 0 1 2 3 4 5 t
(a) Respuesta al escalón v(t) = (1 − e−t − te−t )u(t) (b) Respuesta al escalón i(t) = te−t u(t)

0,4
vn(t) in(t)
1

0,2 0,5

0 1 2 3 4 5

0 1 2 3 4 5 t t

(c) Respuesta al impulso vn (t) = te−t u(t) (d) Respuesta al impulso in (t) = (1 − t)e−t u(t)

Figura 3.26: Grácas de respuesta al escalón e impulso unitario del ejemplo 3.15
250 CAPÍTULO 3. APLICACIONES EN LOS SISTEMAS LINEALES

Ejemplo: 3.16. Un circuito RLC serie presenta los siguientes datos: R = 2Ω L =


1H C = 0.5F .
Determine las respuestas del capacitor y del inductor ante las excitaciones: escalón unitario
e impulso unitario y represente grácamente. Suponga que el sistema está inicialmente en
reposo.

 
Solución:
 Con los datos del problema se tiene que la ecuación diferencial para el volta-
je es:
(D2 + 2D + 2)v(t) = 2vs (t)
Con lo anterior, se deduce que el movimiento es subamortiguado, con los siguientes paráme-
tros: √
√ 2
ωn = 2 α=1 ζ= ωd = 1
2
Sustituyendo los datos en las expresiones obtenidas, se obtienen los siguientes resultados:

v(t) = [1 − e−t (cos(t) + sin(t))]u(t) , i(t) = e−t sin(t)u(t)


vn (t) = 2e−t sin(t)u(t) , in (t) = e−t [cos(t) − sin(t)]u(t)

Las guras 3.27 muestran las grácas correspondientes.


El análisis presentado para el circuito RLC serie puede ser aplicado para cualquier topología,
lo importante es tener bien claro que la respuesta de un circuito ante cualquier excitación se
puede determinar resolviendo la ecuación diferencial resultante y aplicando las condiciones

iniciales del problema, las cuales se obtienen en el instante t = 0 . También, a partir de la
respuesta ante el escalón unitario se obtiene la respuesta natural y con base en ella se encuen-
tra la respuesta ante cualquier excitación usando la integral de convolución.

Ejemplo: 3.17. Un circuito LC serie presenta los siguientes datos: C = 0.5F L = 1H .


Determine las respuestas de los elementos al escalón unitario e impulso unitario y represente
grácamente. Suponga que el sistema está inicialmente en reposo.

 
Solución: Con los datos del problema se tiene que la ecuación diferencial para el volta-
je es:
(D2 + 4)v(t) = 4vs (t)
Con lo anterior, se deduce que el movimiento es oscilatorio puro, con ωn = 2.
Sustituyendo los datos en las expresiones obtenidas, se obtienen los siguientes resultados:

1
v(t) = [1 − cos(2t)]u(t) , i(t) = sin(2t)u(t)
2
vn (t) = 2 sin(2t)u(t) , in (t) = cos(2t)u(t)

Las guras 3.28 muestran las grácas correspondientes.


3.4. CIRCUITOS ELÉCTRICOS 251

v(t) i(t)
1
0,3

0,5 0,15

0 1 2 3 4 5 t 0 1 2 3 4 5 t
(a) Respuesta al escalón v(t) = (1 − e−t (cos(t) + (b) Respuesta al escalón i(t) = e−t sin(t)u(t)
sin(t)))u(t)

vn(t) in(t)
1
0,6

0,4
0,5

0,2

0 1 2 3 4 5

t
0 1 2 3 4 5 t
(c) Respuesta al impulso vn (t) = 2e−t sin(t)u(t) (d) Respuesta al impulso in (t) = e−t (cos(t) −
sin(t))u(t)

Figura 3.27: Grácas de respuesta al escalón e impulso unitario del ejemplo 3.16
252 CAPÍTULO 3. APLICACIONES EN LOS SISTEMAS LINEALES

2 v(t) i(t)
0,5

0 1 2 3 4 5
1
t

-0,5

0 1 2 3 4 5 t
1
(a) Respuesta al escalón v(t) = (1 − cos(2t))u(t) (b) Respuesta al escalón i(t) = 2 sin(2t)u(t)

2
vn(t) 1 in(t)

0 1 2 3 4 5
0 1 2 3 4 5

t t

-1

-1
-2

(c) Respuesta al impulso vn (t) = 2 sin(2t)u(t) (d) Respuesta al impulso in (t) = cos(2t)u(t)

Figura 3.28: Grácas de respuesta al escalón e impulso unitario del ejemplo 3.17
3.4. CIRCUITOS ELÉCTRICOS 253

3.4.2. El circuito RLC paralelo

Figura 3.29: Topología de Circuito RLC paralelo

La gura 3.29 ilustra la topología paralelo, antes y después de aplicar la excitación vs (t) . Al
plantear las leyes de Kirchho para t>0 , se obtienen las siguientes ecuaciones:

vs (t) − v(t)
(
= i(t) + CDv(t)
R
v(t) = LDi(t)

En forma matricial, se tiene:

     
R RCD + 1 i(t) vs (t)
· =
−LD 1 v(t) 0

La ecuación diferencial para la corriente en el inductor viene dada por:

 
2 1 1 vs (t)
D + D+ i(t) =
RC LC RLC

De manera similar al circuito RLC serie, la frecuencia natural es: ωn = √1 y el amortigua-


LC
1
miento del sistema es: α= 2RC
.

En consecuencia, se obtiene el mismo problema de valor inicial que se obtuvo para el cir-
cuito serie, aunque en esta caso la variable a determinar es la corriente en el inductor.
Vi
Si las condiciones iniciales en los elementos son: i(0− ) = Ii , i0 (0− ) = , el problema de valor
L
inicial asociado al circuito RLC paralelo es el siguiente:

vs (t) Vi
(D2 + 2ζωn D + ωn 2 )i(t) = ωn 2 con i(0− ) = Ii , i0 (0− ) =
R L
Al resolver el problema con la excitación escalón se pueden presentar las diferentes posibilida-

des previamente estudiadas para el circuito serie, esto es, los movimientos: sobreamortiguado,

subamortiguado y críticamente amortiguado.


254 CAPÍTULO 3. APLICACIONES EN LOS SISTEMAS LINEALES

EJERCICIOS 3.4.
1. Para el circuito RLC paralelo de la gura 3.29, determine y graque el voltaje en el
capacitor en todo instante t>0 , en los siguientes casos:

1
a) L = 1H R=0 C= 16
F vs (t) = u(t) V
1
b) L = 1H R = 8Ω C = 16 F vs (t) = u(t) V
1
c) L = 1H R = 10Ω C = 16 F vs (t) = u(t) V
1
d) L = 1H R = 2Ω C = 10 F vs (t) = u(t) V
1
e) L = 1H R=0 C= 16
F vs (t) = δ(t) V
1
f) L = 1H R=0 C = 16 F vs (t) = u(t) − u(t − π2 ) V
1
g) L = 1H R=0 C = 16 F vs (t) = cos(2t)u(t) V
1
h) L = 1H R=0 C = 16 F vs (t) = cos(4t)u(t) V
1
i) L = 1H R = 2Ω C = 10 F vs (t) = cos(3t)u(t) V
1
j) L = 1H R = 2Ω C = 16 F vs (t) = cos(4t)u(t) V

2. Para el circuito RLC serie de la gura 3.24, determine y graque el voltaje en el capacitor
en todo instante t>0 , en los siguientes casos:

1
a) L = 1H R = 1.6Ω C = 16
F vs (t) = u(t) V
1
b) L = 1H R = 2Ω C = 16
F vs (t) = u(t) V
1
c) L = 1H R = 5Ω C = 10
F vs (t) = u(t) V
1
d) L = 1H R = 5Ω C = 10
F vs (t) = cos(3t)u(t) V
1

e) L = 1H R = 5Ω C = 10
F vs (t) = cos( 10 t)u(t) V
1 1
f) L = 1H R = 1.6Ω C = 16 F vs (t) = u(t) − u(t − 10
)V
g) L = 1H R = 2Ω 1
C = 16 F vs (t) = e−t u(t) V
h) L = 1H R = 5Ω 1
C = 10 F vs (t) = e−t u(t) V
1
i) L = 1H R = 5Ω C = 10 F vs (t) = δ(t) V
j) L = 1H R = 5Ω 1
C = 10 F vs (t) = e−t cos(3t)u(t) V

3. Para los circuitos mostrados en la gura 3.30, determine: i(t) y v(t) para t > 0. Tome
vs (t) = 10u(t).
3.4. CIRCUITOS ELÉCTRICOS 255

Figura 3.30: Circuitos RC y RL paralelos


256 CAPÍTULO 3. APLICACIONES EN LOS SISTEMAS LINEALES
Capı́tulo 4
TRANSFORMADA DE LAPLACE

4.1. GENERALIDADES

C onsideremos una función f (t) denida para t ≥ 0.Se dene la transformada de Laplace
1
de la función como una nueva función de otra variable s , así:

Z b
L {f (t)} = F (s) = b→∞
lı́m e−st f (t)dt (4.1)
0

La transformada de Laplace de la función f (t) que está en el dominio temporal t, queda ahora
en el dominio de la variable s, cuyo signicado está asociado particularmente a la frecuencia
oscilatoria (ω en Radianes). En general s = σ + jω es una variable compleja, cuyas partes
real e imaginaria corresponden a las frecuencias neperiana y oscilatoria de la señal, por esta
razón se dice que la función F (s) está en el dominio de la frecuencia.

Es claro que la convergencia de la integral de la ecuación (4.1) depende de la naturaleza


de la función. El siguiente desarrollo nos permitirá aclarar la situación planteada, teniendo en
cuenta la señal de la gura 4.1. Supongamos que la función es seccionalmente continua en el
intervalo [0, T ), es decir, presenta un número nito de discontinuidades nitas en el intervalo.
En tal caso, la integral se puede expresar de la siguiente manera:

Z b Z T Z b
L {f (t)} = lı́m e −st
f (t)dt = −st
e f (t)dt + lı́m e−st f (t)dt
b→∞ 0 0 b→∞ T

Puesto que la función está acotada en el intervalo [0, T ), existirá un real positivo: K tal que

1
Llamada así en honor al matemático y astrónomo francés Pierre-Simon Laplace (1749-1827) consi-
derado como uno de los más grandes cientícos de la historia, aveces referido como el Newton de
Francia.

257
258 CAPÍTULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE

f (t)

0 T t

Figura 4.1: Función seccionalmente continua en [0, T ] y de orden exponencial para t > T

la primera integral cumple con la siguiente condición:


Z T Z T
−st
e−st dt


e f (t)dt ≤ K

Z0 T 0
K
e−st f (t)dt ≤ (1 − e−T s )


0 s
En cuanto a la segunda integral, su convergencia se asegura en la medida en que la función
no crezca más de lo que decrece la función exponencial, es decir, debe existir un real positivo:
M y un real: α tal que:
|f (t)| ≤ M eαt
Una función que presenta dicha característica se denomina de orden exponencial. Así las cosas,
la segunda integral cumple con la siguiente condición:
Z b Z b
−st
e−st M eαt dt

lı́m e f (t)dt ≤
b→∞
T T
Z b Z b
−st
e−(s−α)t dt

⇒ lı́m
e f (t)dt ≤ lı́m M

b→∞ T b→∞ T

Es claro que si s>α la integral converge y viene dada por:

Z b
M e−(s−α)T

−st

lı́m e f (t)dt ≤
b→∞
T
s−α
4.1. GENERALIDADES 259

El análisis presentado nos lleva a decir que si la función es seccionalmente continua en [0, T )
y de orden exponencial para t > T, su transformada de Laplace existe y está acotada de la
siguiente manera:
M M e−(s−α)T
F (s) ≤ + , con s>α
s s−α
Es conveniente advertir que las condiciones bajo las cuales se da la convergencia son de
suciencia y no de necesidad, es decir, es posible asignarle una transformada de Laplace a
una función que no cumpla con una de las dos condiciones.
De todas formas, las funciones que cumplen con ambas condiciones, a las que se les denomina
 respetables , son las funciones de uso generalizado en ingeniería y ciencias.
Cuando la función es respetable se cumple que:

lı́m {F (s)} = 0 lı́m {sF (s)} ≤ K


s→∞ s→∞

La función impulso unitario δ(t) no es seccionalmente continua y sin embargo se le asigna,


como transformada de Laplace, la unidad, es decir: L {δ(t)} = 1. Observe que no cumple las
dos propiedades previamente enunciadas. Otra función de interés es aquella de la forma:

f (t) = tα con α 6= −1, −2, −3, . . .

Es obvio que si α es negativo la función no es seccionalmente continua, sin embargo, se le


asigna una transformada de Laplace, así:
Z ∞
L {t } = α
e−st tα dt
0

Haciendo el cambio de variable x = st , se encuentra que:


Z ∞
1
L {t } =
α
xα e−x dx
sα+1 0

2
Por denición de la función Gamma , se tiene que:

Γ(α + 1)
L {tα } =
sα+1
De lo anterior, puede verse que la función: t−1/2 , a pesar de no ser respetable, tiene transfor-
mada y viene dada por:
r
Γ(1/2) π
L t −1/2

= F (s) = =
S 1/2 s
Como puede verse, la función F (s) no cumple con la propiedad lı́m {sF (s)} ≤ K , precisa-
s→∞
mente por que f (t) no es una función respetable, aunque cumple la propiedad lı́m {F (s)} = 0.
s→∞

2 Remítase al Apéndice A.3


260 CAPÍTULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE

De la misma manera, pueden idearse funciones no respetables, cuyas transformadas de Laplace


existen. Por ejemplo la función denidad como:


2
X
f (t) = en δ(t − n) = δ(t) + eδ(t − 1) + e4 δ(t − 2) + e9 δ(t − 3) + · · ·
n=0

Cuya transformada (como se verá más adelante en la sección 4.3.10) está dada por:


2 −ns
X
L {f (t)} = F (s) = en
n=0

Una función de interés particular, que sin ser seccionalmente continua, se le asigna una trans-
formada de Laplace es: f (t) = ln(t) . Aplicando la denición se tiene:
Z ∞
L {ln(t)} = e−st ln(t)dt
0

El procedimiento para realizar la integral es bastante truculento, sin embargo se presenta a


continuación:
Partimos de la denición de la función Gamma, así:
Z ∞
Γ(p + 1) = e−x xp dx
0

Derivando con respecto a p, resulta:


Z ∞
dΓ(p + 1) 0
= Γ (p + 1) = e−x xp ln(x)dx
dp 0

0
R ∞ −x
Evaluando en p = 0, se tiene: Γ (1) =
0
e ln(x)dx = −γ . El resultado de esta integral es
3
conocido como el número de Euler γ = 0.577215664901532860606.

Haciendo el cambio de variable x = st y nos queda:


Z ∞ Z ∞
0 −st
Γ (1) = e ln(st)sdt = s e−st [ln(s) + ln(t)]dt
0 0
Z ∞
1
⇒ −γ = s ln(s) e−st dt + sF (s) = s ln(s) + sF (s)
0 s

De donde:
(γ + ln(s))
F (s) = L {ln(t)} = −
s
3 Remítase al apéndice A.3
4.2. TABLA DE TRANSFORMADAS DE LAPLACE 261

EJERCICIOS 4.1.
1. Diga si las siguientes funciones son respetables o no.

sin(t) cos(t)
a) f (t) = c) f (t) =
t t
e − e−2t
−t
b) f (t) = d) f (t) = t ln(t)
t

2. La transformada de Laplace de una función viene dada por F (s) = ln(s) − ln(s + 1).
Determine si la función f (t) es respetable o no.

4.2. TABLA DE TRANSFORMADAS DE LAPLACE

f (t) F (s)

δ(t) 1
K
Ku(t) para s>0
s
1
eat para s>a
s−a
ω
sin(ωt)
s2 + ω2
s
cos(ωt)
s2 + ω 2
Γ(α + 1)
tα para α 6= −1, −2, −3, . . .
sα+1
n!
tn n+1
para n = 0, 1, 2, 3, . . .
s
b
sinh(bt) para |s| > b
s 2 − b2
s
cosh(bt) para |s| > b
s − b2
2

(γ + ln(s))
ln(t) −
s
1
J0 (t)1 √ para |s| > 0
2
s +1
Cuadro 4.1: Resumen de transformadas de Laplace
262 CAPÍTULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE

Por integración directa se puede vericar la tabla 4.1, sin embargo omitiremos los procedimien-
tos matemáticos y presentaremos alternativamente un ejemplo de cálculo de transformadas
mediante software.

F Solución con Máxima: Para encontrar la transformada de Laplace se ejecuta el co-


mando:laplace(f(t),t,s). Como ejemplo, encontraremos las transformadas de algunas
funciones dadas en la tabla 4.1.

(%i1) laplace(exp(a*t),t,s);
laplace(sin(w*t),t,s);
laplace(sinh(b*t),t,s);
laplace(bessel_j(0,t),t,s);

Los resultados son:


1
( %o1)
s−a
w
( %o2)
w + s2
2
b
( %o3)
s2 − b2
1
( %o4) q
1
s2
+1 s
F Solución con Matlab: En este caso, la secuencia de comandos usados es:

>> syms t, syms a, syms b, syms w;


laplace(exp(a*t)),laplace(sin(w*t)), laplace(sinh(b*t)), laplace(besselj(0,t))

ans =
-1/(a - s)

ans =
w/(s^2 + w^2)

ans =
-b/(b^2 - s^2)

ans =
1/(s^2 + 1)^(1/2)

1 Polinomio de Bessel de orden cero, denido en la ecuación (5.8). Remítase a la sección 5.6.5
4.3. PROPIEDADES DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 263

4.3. PROPIEDADES DE LA TRANSFORMADA DE LA-


PLACE

A continuación se presentan las propiedades más importantes de la transformada de Laplace.

4.3.1. Linealidad
Si F (s) y G(s) son las transformadas de las funciones f (t) y g(t) respectivamente, entonces:

L {af (t) + bg(t)} = aF (s) + bG(s) (4.2)

Ejemplo: 4.1. Determine la transformada de Laplace de la función: f (t) = sin2 (t)


  1
Solución:
 De la trigonometría se sabe que: f (t) = sin2 (t) = [1 − cos(2t)].
2
Por lo tanto, se tiene que:
1
L sin2 (t) = L {1 − cos(2t)}

2
Con base en la tabla 4.1 resulta:
 
1 1 s 2
L sin (t) =2

− 2 =
2 s s +4 s(s2 + 4)

4.3.2. Multiplicación por la exponencial o translación lineal

L eat f (t) = F (s − a)

(4.3)

Demostración:
∞ −st R
Sea F (s)
la transformada de la función f (t), esto es: F (s) =
0
e f (t)dt.
at
Al multiplicar la función dada por e , su transformada viene a ser:

Z ∞ Z ∞
L e f (t) =
at −st at
e−(s−a)t f (t)dt

e [e f (t)]dt =
0 0
=F (s − a)

En consecuencia, si una función f(t) se multiplica por una función exponencial eat , la corres-
pondiente transformada se traslada una cantidad a.

Ejemplo: 4.2. Determine la transformada de la función: t2 e−2t


  2
Solución: Con base en la tabla 4.1, la transformada de t2 es: L {t2 } =
s3
264 CAPÍTULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE

En consecuencia, al multiplicarla por la exponencial, resulta:

2
L t2 e−2t =

(s + 2)3

Ejemplo: 4.3. Encuentre la transformada de Laplace de la función: f (t) = e−t sin(2t)


 
Solución: A partir de la transformada de la función seno, se aplica la segunda propiedad,
así:

2
L {sin(2t)} =
+4 s2
2 2
⇒ L e sin(2t) =
 −t
2
= 2
(s + 1) + 4 s + 2s + 5

4.3.3. Translación en el dominio del tiempo o translación real

L {f (t − a)u(t − a)} = e−as F (s) para a>0 (4.4)

Demostración:
Partiendo de la denición de la transformada:

Z ∞ Z ∞
L {f (t − a)u(t − a)} = −st
e f (t − a)u(t − a)dt = e−st f (t − a)dt
0 a
Se hace el cambio de variable t − a = τ , resultando:
Z ∞ Z ∞
L {f (t − a)u(t − a)} = e−s(a+τ )
f (τ )dτ = e −as
e−sτ f (τ )dτ = e−as F (s)
0 0

Corolario:
A partir de la propiedad anteriormente presentada se puede determinar la transformada de
Laplace de cualquier función de la forma f (t)u(t − a)
a > 0 , así:
para
Z ∞ Z ∞
L {f (t)u(t − a)} = −st
e f (t)u(t − a)dt = e−st f (t)dt
0 a

Haciendo el cambio de variable: z = t − a, se tiene:


Z ∞ Z ∞
L {f (t)u(t − a)} = e −s(z+a)
f (z + a)dz = e −as
e−sz f (z + a)dz
0 0

Por lo tanto, se tiene que:

L {f (t)u(t − a)} = e−as L {f (t + a)} (4.5)


4.3. PROPIEDADES DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 265

Ejemplo: 4.4. Encuentre la transformada de Laplace de la función:


0
 , si t<0
x(t) = t , si 0≤t≤1

0 , si t>1

 
Solución: La función por tramos x(t) se puede expresar en función de señales singulares
así:
x(t) = tu(t) − (t − 1)u(t − 1) − u(t − 1)
Aplicando las propiedades de linealidad (4.2) y translación temporal (4.4), resulta:

1 −s 1 −s 1
X(s) = − e − e
s2 s2 s
Ejemplo: 4.5. Determine la transformada de Laplace de la función: [t + sin(t)]u(t − π)
 
Solución: Con base en el corolario de la propiedad de translación temporal (4.5), se tiene:

L {[t + sin(t)]u(t − π)} = e−πs L {[t + π + sin(t + π)]}

Pero se sabe que sin(t + π) = − sin(t), con lo que:


 
1 π 1
L {[t + sin(t)]u(t − π)} = e −πs
L {t + π − sin(t)} = e −πs
2
+ − 2
s s s +1

Ejemplo: 4.6. Encuentre la transformada de Laplace de la función:

y(t) = cos(t)[u(t) − u(t − π)]


 
Solución:
 Transformando a ambos lados de la función y(t), obtenemos:

Y (s) =L {cos(t)u(t)} − L {cos(t)u(t − π)}


s
= 2 − e−πs L {cos(t + π)u(t)}
s +1
s
= 2 − e−πs L {− cos(t)u(t)}
s +1
s s s(1 + e−s )
= 2 + e−πs 2 =
s +1 s +1 s2 + 1

4.3.4. Cambio de escala


1
L {f (at)} = F (s/a) para s>0 (4.6)
a
266 CAPÍTULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE

La propiedad establece que cuando se cambia la escala en el dominio de tiempo ocurre un


cambio de escala contrario en el dominio de la frecuencia, es decir, si la función en el dominio
de tiempo se amplía en un factor a, la correspondiente transformada se reduce en la misma
cantidad y viceversa. Es de notar que en el dominio de la frecuencia la amplitud queda divi-
dida por a.

Demostración: R∞
Partiendo de la denición, tenemos: L {f (at)} = 0 e−st f (at)dt.
Realizando el cambio de variable: τ = at, nos queda:
Z ∞
dτ 1
L {f (at)} = e−(s/a)τ f (τ ) = F (s/a)
0 a a

Ejemplo: 4.7. Determine la transformada de las funciones x(2t) , x(t/2) , siendo x(t)
la función del ejemplo 4.4.

 
Solución:
 Con base en el ejemplo 4.4, se tiene que:

1 1 1
X(s) = 2
− e−s 2 − e−s
s s s
En consecuencia resulta:
 
1 1 1 1 −s/2 1
L {x(2t)} = X(s/2) = −e−s/2
−e
2 2 (s/2)2 (s/2)2 s/2
2 2 1
= 2 − e−s/2 2 − e−s/2
s s s
Y para x(t/2), nos queda:
 
1 1 1
L {x(t/2)} = 2X(2s) = 2 2
− e−2s 2
− e−2s
(2s) (2s) 2s
1 1 1
= 2 − e−2s 2 − e−2s
2s 2s s

4.3.5. Derivada en el dominio del tiempo

L {f 0 (t)} = sF (s) − f (0) (4.7)

Demostración:
Para demostrar la propiedad se parte de suponer que tanto la función como su primera
derivada son respetables, es decir, satisfacen las condiciones de existencia de la transformada.
Se recurrirá al siguiente procedimiento:
Z ∞
L {f (t)} =
0
e−st f 0 (t)dt
0
4.3. PROPIEDADES DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 267

Usando el procedimiento de integración por partes, se tiene:

U = e−st ⇒ dU = −se−st dt
dV = f 0 (t)dt ⇒ V = f (t)
Entonces la integral puede expresarse de la siguiente manera:
n o
Z ∞
b
L {f (t)} = lı́m
0
f (t)e−st 0 +s e−st f (t)dt
b→∞ 0

De la expresión anterior, para s > 0, se sigue que:

L {f 0 (t)} = 0 − f (0) + sF (s) = sF (s) − f (0)


Debe garantizarse que la función f (t) esté denida en t = 0.

Corolarios
1. Derivadas de orden superior.
Con base en la propiedad se presentan las transformadas de las derivadas de orden
superior, en la medida en que sean respetables y que la función y las n−1 primeras
derivadas estén denidas en t = 0.
L {f 00 (t)} = s2 F (s) − sf (0) − f 0 (0)
L {f 000 (t)} = s3 F (s) − s2 f (0) − sf 0 (0) − f 00 (0)
.
.
.

L {Dn f (t)} = sn F (s) − sn−1 f (0) − sn−2 f 0 (0) − sn−3 f 00 (0) − · · · − f (n−1) (0)

2. Teorema del valor inicial.


El teorema del valor inicial es de gran importancia en aquellos problemas de valor inicial
que resultan del análisis de sistemas lineales. Se parte de la transformada de la primera
derivada, así: Z ∞
sF (s) − f (0) = e−st f 0 (t)dt
0
Tomando el límite cuando s tiende a innito, y asumiendo que f 0 (t) es respetable,
resulta:
Z ∞ 
−st 0
lı́m {sF (s) − f (0)} = lı́m e f (t)dt
s→∞ s→∞ 0
Z ∞
lı́m e−st f 0 (t) dt

lı́m {sF (s)} − f (0) =
s→∞ 0 s→∞

=0
Finalmente se obtiene:
lı́m {sF (s)} = lı́m{f (t)} (4.8)
s→∞ t→0
268 CAPÍTULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE

3. Teorema del valor nal.


El teorema del valor nal es de gran importancia en aquellos problemas de valor inicial
que resultan del análisis de sistemas lineales. Se parte de la transformada de la primera
derivada, así:
Z ∞
sF (s) − f (0) = e−st f 0 (t)dt
0

Tomando el límite cuando s tiende a cero, resulta:

Z ∞ 
−st 0
lı́m {sF (s) − f (0)} = lı́m e f (t)dt
s→0 s→0 0
Z ∞ Z ∞
 −st 0
lı́m {sF (s)} − f (0) = lı́m e f (t) dt = f 0 (t)dt
s→0 0 s→0 0
= lı́m {f (t)} − f (0)
t→∞

Finalmente se obtiene:
lı́m {sF (s)} = lı́m {f (t)} (4.9)
s→0 t→∞

Ejemplo: 4.8. Determine la transformada de Laplace de la función y(t) del siguiente


problema de valor inicial:

y 0 (t) + 2y(t) = e−t u(t) con y(0) = 2


 
Solución:
 Sea Y (s) = L {y(t)}. Aplicando la propiedad de linealidad se tiene:

L {y 0 (t) + 2y(t)} = L e−t u(t)




1
sY (s) − y(0) + 2Y (s) =
s+1
1
sY (s) − 2 + 2Y (s) =
s+1
1
⇒ (s + 2)Y (s) = 2 +
s+1
Simplicando la expresión, nos queda:

2s + 3
Y (s) =
(s + 1)(s + 2)

Ejemplo: 4.9. Determine la transformada de Laplace de la función y(t) del siguiente


problema de valor inicial:

y 00 (t) + 2y 0 (t) + 2y(t) = u(t) con y(0) = 0, y 0 (0) = 0


4.3. PROPIEDADES DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 269

 
Solución: Sea Y (s) = L {y(t)}. Aplicando la propiedad de linealidad se tiene:

L {y 00 (t) + 2y 0 (t) + 2y(t)} = L {u(t)}


1
s2 Y (s) − sy(0) − y 0 (0) + 2[sY (s) − y(0)] + 2Y (s) =
s
1
s2 Y (s) + 2sY (s) + 2Y (s) =
s
1
(s2 + 2s + 2)Y (s) =
s
Despejando Y (s), nos queda:
1
Y (s) = 2
s(s + 2s + 2)

4.3.6. Integración en el dominio del tiempo


Z t 
F (s)
L f (τ )dτ = (4.10)
0 s
Demostración:
Se parte del hecho de que la función a integrar es respetable y, en consecuencia, su integral
también lo será. Z t  Z ∞ Z t 
L f (τ )dτ = e −st
f (τ )dτ dt
0 0 0
Por el procedimiento de integración por partes, se tiene:
Z t
U= f (τ )dτ ⇒ dU = f (t)dt
0
e−st
dV = e−st dt ⇒ V = −
s
Entonces la integral puede expresarse de la siguiente manera:
( b ) Z ∞ −st
t t
e−st
Z  Z
e
L

f (τ )dτ = − lı́m f (τ )dτ + f (t)dt
0 b→∞ 0 s0 0 s
Z ∞
1 ∞ −st
Z
1
= −0 · f (τ )dτ + · 0 + e f (t)dt
0 s s 0
F (s)
=
s
Ejemplo: 4.10. Determine la transformada de Laplace de la función y(t) del siguiente
problema de valor inicial:
Z t
0
y (t) + 2y(t) + y(z)dz = u(t) con y(0) = 0
0
270 CAPÍTULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE

 
Solución: Aplicando las propiedades de linealidad, derivación e integración temporal, se
tiene:
 Z t 
L y (t) + 2y(t) +
0
y(z)dz = L {u(t)}
0
Y (s) 1
sY (s) + 2Y (s) + =
s s
(s2 + 2s + 1)Y (s) = 1
1
⇒ Y (s) =
(s + 1)2

4.3.7. Multiplicación por t

L {tf (t)} = −F 0 (s) (4.11)

Demostración:
Por denición, la transformada de Laplace de f (t) viene dada por:

Z ∞
F (s) = e−st f (t)dt
0

Si F (s) es derivable con respecto a s, se tiene:

Z ∞
dF (s) d
= F 0 (s) = e−st f (t)dt
ds ds 0

Usando la regla de Leibnitz


4 para derivar dentro de una integral, resulta:

Z ∞
0
F (s) = −te−st f (t)dt
0

De la expresión anterior se sigue que:

L {tf (t)} = −F 0 (s)

Cororario.
La transformada de una función multiplicada por una potencia entera no negativa del tiempo
es:
dn F (s)
L {tn f (t)} = (−1)n con n = 1, 2, 3, . . .
dsn

4 Remítase al apendice A.2


4.3. PROPIEDADES DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 271

Ejemplo: 4.11. Determine la transformada de Laplace de la función: f (t) = te−2t sin(2t)


  2
Solución:
 Sea F (s) = L {sin(2t)} = .
+4 s2
Usando la propiedad de multiplicación por t, tenemos:
 
d 2 4s
L {t sin(2t)} = −F (s) = −
0
2
= 2
ds s + 4 (s + 4)2
Y Finalmente, aplicando la propiedad de translación lineal:

4(s + 2) 4(s + 2)
L te−2t sin(2t) =

2 2
= 2
[(s + 2) + 4] (s + 4s + 8)2

Ejemplo: 4.12. Encuentre la transformada de Laplace de la función y(t) de la ecuación


5
diferencial de Bessel :
ty 00 (t) + y 0 (t) + ty(t) = 0
 
Solución:
 Aplicando la propiedad de multiplicación por t y derivación temporal, nos queda:

d dY (s)
− (L {y 00 (t)}) + [sY (s) − y(0)] − =0
ds ds
d 2
− (s Y (s) − sy(0) − y 0 (0)) + sY (s) − y(0) − Y 0 (s) = 0
ds
−[s2 Y 0 (s) + 2sY (s) − y(0)] + sY (s) − y(0) − Y 0 (s) = 0

Simplicando, resulta la ecuación diferencial de variables separables para Y (s):

−(s2 + 1)Y 0 (s) − sY (s) = 0

Cuya solución es:


1 2 +1) K
Y (s) = Ke− 2 ln(s =√
2
s +1
Haciendo convenientemente K=1 se obtiene la transformada de J0 (t) (polinomio de Bessel
de orden 0), como podrá vericar en la tabla 4.1.

4.13.
Rt
Ejemplo: Encuentre la transformada de Laplace de la función:f (t) = e−t 0
x sin(x)dx
 
Solución: Primero hacemos g(t) = t sin(t), cuya transformada es:

 
d 1 2s
G(s) = − 2
= 2
ds s + 1 (s + 1)2
5 Remítase a la sección 5.6.5
272 CAPÍTULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE

Rt
Ahora hacemos h(t) = 0
g(u)du, cuya transformada se obtiene aplicando la propiedad de
integración temporal (4.12), así:

G(s) 2
H(s) = = 2
s (s + 1)2

Y nalmente con f (t) = e−t h(t), usando la propiedad de translación lineal, nos queda:

2 2
F (s) = H(s + 1) = 2 2
= 2
[(s + 1) + 1] (s + 2s + 2)2

4.3.8. División por t


  Z ∞
f (t)
L = F (z)dz (4.12)
t s

Demostración:
Se parte de suponer que la función f (t)/t es respetable. Sea g(t) = f (t)/t , con lo que:

f (t) = tg(t)

Con base en la propiedad de multiplicación por t 4.11, se tiene:

d
F (s) = − G(s) ⇒ dG(s) = −F (s)ds
ds
Puesto que la transformada de Laplace de una función respetable es convergente para grandes
valores de la frecuencia, se integran ambos miembros de la siguiente manera:

Z ∞ Z ∞
dG(s) = − F (s)ds
s s
Z ∞
G(s)|∞
s =− F (s)ds
s
Z ∞
0 − G(s) = − F (z)dz
s

De lo anterior se sigue que:


  Z ∞
f (t)
L = F (z)dz
t s

sin(t)
Ejemplo: 4.14. Encuentre la transformada de Laplace de la función: f (t) =
t
4.3. PROPIEDADES DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 273

  1
Solución:
 Se parte de la transformada de la función seno, así: L {sin(t)} = .
s2 +1
Aplicando la propiedad de integración temporal:
  Z ∞
sin(t) 1 ∞
L = dz = tan−1
(z)
s
t s z2 + 1
π
= tan−1 (∞) − tan−1 (s) = − tan−1 (s)
2
= tan−1 (1/s)

Ejemplo: 4.15. Determine la transformada de Laplace de la función:

t
e−t eu
Z
x(t) = √ du
t 0 u
 
Solución: Sea la función f (t) = t−1/2 et , cuya transformada de Laplace es la transformada
−1/2
de t desplazada, así:
r
π
F (s) =
s−1
Rt
A continuación se hace g(t) =
0
f (u)du, cuya transdormada se determina usando la propiedad
de integración temporal (4.12):
r
F (s) 1 π
G(s) = =
s s s−1
Ahora hacemos h(t) = e−t g(t), con lo que:

π
H(s) = G(s + 1) = √
s (s + 1)
Finalmente, a función original se puede escribir como: x(t) = h(t)/t, cuya transformada es:
Z ∞ √
π
X(s) = √ dz
s z (z + 1)
Para realizar la integral se hace el cambio de variable z = u2 . Evaluando la integral y tomando
los límites, se obtiene:

√ π √ √ √
X(s) = 2 π [ − tan−1 ( s )] = 2 π tan−1 (1/ s )
2
Ejemplo: 4.16. Determine la transformada de Laplace de la función
6 denida como:

et dn n −t 
Ln (t) = t e con n = 0, 1, 2, . . .
n! dtn
6 Conocida como polinomio de Laguerre. Remítase a la sección 5.6.4
274 CAPÍTULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE

  1
Solución:
 Sea f (t) = e−t cuya transformada es F (s) = .
s+1
Haciendo g(t) = tn et y usando la propiedad de multiplicación por t, tenemos:

dn
L {g(t)} = G(s) = (−1) F (s) n
dsn
Derivando sucesivamente la función F (s), tenemos:

1 2 2·3
F 0 (s) = − , F 00 (s) = , F 000 (s) = − ···
(s + 1)2 (s + 1)3 (s + 1)4
dn n!
De donde se puede inferir que:
n
F (s) = (−1)n . Por tanto:
ds (s + 1)n+1
n!
G(s) = L tn e−t =

(s + 1)n+1
Usando la propiedad de derivación temporal, tenemos:

dn
 
L g(t) = sn G(s) − sn−1 f (0) − sn−2 f 0 (0) − · · · − f (n−1) (0)
dtn
dn n −t

Ya que la función g(t) y sus derivadas evaluadas en cero son nulas, esto es: (t e ) = 0
dtn t=0
. Nos queda:
dn n!sn
 
L g(t) = sn G(s) =
dtn (s + 1)n+1
Finalmente, usando la propiedad de translación en s:
n!sn (s − 1)n

1
L {Ln (t)} = =
n! (s + 1)n+1 s=s−1 sn+1

4.3.9. La transformada de la convolución

L {f (t) ⊗ g(t)} = F (s)G(s) (4.13)

Demostración:
La convolución de dos funciones viene dada por:
Z t
f (t) ⊗ g(t) = f (τ )g(t − τ )dτ
0

Aplicando la transformada resulta:


Z ∞ Z t 
L {f (t) ⊗ g(t)} = e −st
f (τ )g(t − τ )dτ dt
t=0 τ =0
4.3. PROPIEDADES DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 275

La expresión anterior se puede escribir en la forma:

Z t Z ∞ 
L {f (t) ⊗ g(t)} = f (τ ) e−st
g(t − τ )dt dτ
τ =0 t=0

De acuerdo con la propiedad de translación temporal (4.5), se tiene que:

Z ∞
e−st g(t − τ )dt = L {g(t − τ )u(t − τ )} = e−sτ G(s) para t>τ
t=0

Con esto, nos queda:


Z t
L {f (t) ⊗ g(t)} = f (τ )e−sτ G(s)dτ
τ =0
Ahora, de acuerdo con una de las propiedades de la integral denida, se establece que:

Z t Z ∞ Z ∞
−sτ −sτ
f (τ )e G(s)dτ = G(s) e f (τ )dτ − G(s) e−sτ f (τ )dτ
τ =0 τ =0 τ =t

Ya que τ < t, es claro que la segunda integral de la derecha es cero y en consecuencia, se


tiene: Z ∞
L {f (t) ⊗ g(t)} = G(s) e−sτ f (τ )dτ
τ =0
Finalmente, usando la denición de la transformada, resulta:

L {f (t) ⊗ g(t)} = G(s)F (s)

Puesto que la convolución es conmutativa, se puede escribir:

L {f (t) ⊗ g(t)} = G(s)F (s) = F (s)G(s)

Ejemplo: 4.17. Determine la transformada de Laplace de la función y(t) para el siguiente


problema de valor inicial:

Z t
0
y (t) + 2y(t) + y(u)(t − u)2 du = u(t) con y(0) = 0
0
 
Solución:
 Con base en la denición de convolución temporal, el problema de valor inicial
se puede escribir en la forma:

y 0 (t) + 2y(t) + y(t) ⊗ t2 = u(t) con y(0) = 0

Aplicando la transformada de Laplace, resulta:

2 1
sY (s) + 2Y (s) + Y (s) 3
=
s s
276 CAPÍTULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE

Simplicando, resulta:
s2
Y (s) = 4
s + 2s3 + 2
Ejemplo: 4.18. Halle la transformada de Laplace de la función:

Z t
g(t) = t x2 e−(t−x) dx
0
 
Solución: Puede verse que la función dada se puede escribir como: g(t) = t(t2 ⊗ e−t )
En consecuencia, aplicando las propiedades de convolución y multiplicación por t, se tiene:

 
d 2 1
G(s) = − ·
ds s3 s + 1

Finalmente, resolviendo la derivada resulta:

2(4s + 3)
G(s) =
s4 (s + 1)2
4.3. PROPIEDADES DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 277

4.3.10. Transformada de Laplace de una función periódica


Consideremos una señal g(t) denida por tramos en el intervalo [0, T ), tal como lo muestra
la línea sólida de la gura 4.2. Si la función se desplaza hacia la derecha las cantidades
T, 2T, 3T, . . . , nT , resulta la función periódica f (t) que aparece en línea punteada. La expresión
matemática para la función periódica, para t > 0 es la siguiente:


X
f (t) = g(t)u(t)+g(t−T )u(t−T )+g(t−2T )u(t−2T )+g(t−3T )u(t−3)+· · · = g(t−nT )u(t−nT )
n=0

La transformada de Laplace de la función periódica se determina aplicando las propiedades

f (t)
g(t)

0 T 2T 3T t
Figura 4.2: Función periódica

de linealidad (4.2) y desplazamiento temporal (4.3), así:

F (s) =G(s) + e−T s G(s) + e−2T s G(s) + e−3T s G(s) + · · · + e−nT s G(s) + · · ·
= 1 + e−T s + e−2T s + e−3T s + · · · G(s)

 
1
= G(s)
1 − e−T s
R T −st
Ya que g(t) solo existe en 0 < t < T entonces G(s) = e g(t)dt.
0
Finalmente, la transformada de la señal periódica f (t), de periodo T , se escribe como:

RT
e−st g(t)dt
L {f (t)} = 0
(4.14)
1 − e−T s
RT
Por otro lado, podemos encontrar una equivalencia de la integral
0
e−st g(t)dt, usando el
cororario de la propiedad 4.5, así:
278 CAPÍTULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE

Sea la función y(t) = g(t)[u(t) − u(t − T )], denida en el intervalo 0<t<T y g(t) existente
∀ t, cuya transformada es:

Z ∞ Z T
−st
Y (s) = e g(t)dt = e−st g(t)dt
0 0

Aplicando la transformada en ambos lados de la expresión para y(t), nos queda:

Y (s) = L {g(t)u(t)} − L {g(t)u(t − T )}

De donde:
Z T
e−st g(t)dt = G(s) − e−sT L {g(t + T )} (4.15)
0

Ejemplo: 4.19. Determine la transformada de Laplace de la función periódica denida


como: (
1 , si 0≤t≤1
f (t) = con T =2
0 , si 1<t<2
 
Solución:
 Aplicando la ecuación (4.14), resulta:

R1 R2
0
e−st dt + 1 e−st 0dt
F (s) =
1 − e−2s

Evaluando las integrales, se tiene:

1 − e−s
F (s) =
s(1 − e−2s )

Ya que el denominador de la expresión anterior es una diferencia de cuadrados perfectos, nos


queda:
1
F (s) =
s(1 + e−s )

Ejemplo: 4.20. Determine la transformada de Laplace de la función: f (t) = | sin(t)|


 
Solución:
 La función dada es periódica con periodo T =π y se conoce como la onda seno
recticada de onda completa. Su representación gráca se ilustra en la gura 4.3. Aplicando
la transformada, resulta:

e−st sin(t)dt
L {| sin(t)|} = 0
1 − e−πs
Con base en la ecuación (4.15), se tiene:
4.3. PROPIEDADES DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 279

f (t)=|sin(t)|

0 π 2π 3π t
Figura 4.3: Función seno recticada de onda completa

Z π
est sin(t)dt = L {sin(t)} − e−πs L {sin(t + π)}
0
1
= − e−πs L {− sin(t)}
s2
+1
1 1 1 + e−πs
= 2 + e−πs 2 = 2
s +1 s +1 s +1
Entonces, la transformada de la función periódica seno recticada de onda completa es:

1 + e−πs
L {| sin(t)|} =
(1 − e−πs )(s2 + 1)
La cual se puede escribir como:
π π
e 2 s + e− 2 s 1 coth( π2 s)
L {| sin(t)|} = π/2s π = 2
e − e − 2 s s2 + 1 s +1
De la misma manera como se procedió anteriormente, se puede demostrar que la transformada
de Laplace de la función | sin(ω0 t)| es:

ω0 coth( 2ωπ 0 s)
L {| sin(ω0 t)|} =
s2 + ω02
Ejemplo: 4.21. Determine la transformada de Laplace de la función periódica, denida
como: (
t , si 0<t<1
f (t) = Con T =2
2−t , si 1<t<2
 
Solución:
 La función f (t) corresponde a la señal triangular con periodo T = 2, ilustrada
en la gura 4.4.
Aplicando la transformada de Laplace para una señal periódica, resulta:
280 CAPÍTULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE

f (t)
1

0 1 2 3 4 5 6 t
Figura 4.4: Función triangular

R1 R2
0
te−st dt + 1 e−st (2 − t)dt
F (s) =
1 − e−2s
Efectuando las integrales, tenemos:

1 − 2e−s + e−2s (1 − e−s )2


F (s) = =
s2 (1 − e−2s ) s2 (1 − e−2s )

En el denominador tenemos una diferencia de cuadrados, entonces, simplicando nos queda:

1 − e−s tanh(s/2)
F (s) = 2 −s
=
s (1 + e ) s2

Procediendo de la misma manera, se puede demostrar que la transformada de la señal trian-


gular de periodo T, viene dada por:

T

tanh 2
s/2
F (s) = T 2
2
s

Como puede verse, mediante las propiedades de la transformada de Laplace se simplica


enormemente el cálculo directo de ésta. Finalmente en la tabla 4.2 se muestra un resumen de
las propiedades.
4.3. PROPIEDADES DE LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 281

Propiedad Dominio de t Dominio de s


Linealidad af (t) + bg(t) aF (s) + bG(s)

Translación lineal eat f (t) F (s − a)

Translación temporal f (t − a)u(t − a) e−as F (s)

Cororario f (t)u(t − a) e−as L {f (t + a)}

1
Cambio de escala f (at) a
F (s/a)

Derivada temporal f 0 (t) sF (s) − f (0)

Cororario Dn f (t) sn F (s) − sn−1 f (0) − sn−2 f 0 (0) − · · · − Dn−1 f (0)


Rt F (s)
Integración temporal
0
f (τ )dτ
s
Multiplicación por t tf (t) −F 0 (s)
dn F (s)
Cororario tn f (t) (−1)n
dsn
f (t) R∞
División por t s
F (z)dz
t
Rt
Convolución temporal f (t) ⊗ g(t) = 0 f (τ )g(t − τ )dτ F (s)G(s)
R T −st
∞ e g(t)dt
0
P
Función periódica f (t) = g(t − nT )
k=0 1 − e−T s
Cuadro 4.2: Resumen de propiedades de la transformada de Laplace
282 CAPÍTULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE

EJERCICIOS 4.2.
Determine la transformada de Laplace de las funciones:

Rt√
1. f (t) = [1 − cos(t)]u(t) 6. f (t) = te−2t 0
x dx
2. f (t) = e−t sin(t)u(t − π) Rt√
7. f (t) = te−2t 0
t − τ sin(τ )dτ
te−2t
3. f (t) = √
t 8. f (t) = (t + 1)2 u(t − 2)
e−2t − e−t
4. f (t) = 9. f (t) = t(1 − e−t )u(t − 1)
t
e−t
5. f (t) = sin2 (t) 10. f (t) = δ(t) + u(t) − u(t − 1) + δ(t − 1)
t
Determine la transformada de Laplace de las siguientes funciones periódicas:
(
1 , si 0 ≤ t < 1
11. f (t) = con T = 2
−1 , si 1 ≤ t < 2
(
t , si 0 ≤ t < 1
12. f (t) = con T = 2
0 , si 1 ≤ t < 2
(
sin(πt) , si 0 ≤ t < 1
13. f (t) = con T = 2
0 , si 1 ≤ t < 2

(
1 − |1 − t| , si 0 ≤ t < 2
14. f (t) = con T = 4
0 , si 2 ≤ t < 4

(
t2 , si 0 ≤ t < 1
15. f (t) = con T = 2
0 , si 1 ≤ t < 2
4.4. TRANSFORMADA INVERSA DE LAPLACE 283

4.4. TRANSFORMADA INVERSA DE LAPLACE

Dada una función en el dominio de la frecuencia F (s), su inversa es una función de tiempo y
viene dada por:
I
1
L −1
{F (s)} = f (t) = ets F (s)ds
2πi C

La integral se conoce como integral de inversión compleja y la solución es de una naturaleza


completamente diferente a las de las integrales tradicionales de variable real. En un curso de
matemáticas avanzadas se estudia la manera de resolver la integral de inversión compleja.
Usaremos métodos indirectos para determinar la inversa de una función F (s).
Básicamente son dos métodos, así:

1 Mediante tablas:
Mediante procedimientos algebraicos se expresa la función F (s) en expresiones canónicas
simples cuyas inversas se pueden obtener de las tablas. Cuando F (s) es una función
racional se procede a descomponer en fracciones parciales. De ser necesario, se aplican
las propiedades de la transformada.

2 Mediante la integral de convolución:


Cuando la función dada F (s) se pueda expresar mediante un producto de la forma
F (s) = X(s)Y (s), la inversa viene dada por:

Z t Z t
L −1
{F (s)} = f (t) = x(t) ⊗ y(t) = x(τ )y(t − τ )dτ = y(τ )x(t − τ )dτ
0 0

A partir de la tabla 4.1 de transformadas directas se obtiene la tabla 4.3 de transformadas


inversas.

Ejemplo: 4.22. Determine la transformada inversa de Laplace de la función:

5s + 7
F (s) =
s2 + 3s + 2
  5s + 7
Solución:
 La función se puede escribir en la forma: F (s) =
(s + 1)(s + 2)
Descomponiendo en fracciones parciales, resulta:

2 3
F (s) = +
s+1 s+2
Con base en la tabla de transformadas resulta y teniendo en cuenta la primera propiedad de
la inversa, se tiene:
L−1 {F (s)} = f (t) = (2e−t + 3e−2t )u(t)
284 CAPÍTULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE

F (s) f (t)

1 δ(t)
K
para s>0 Ku(t)
s
1
para s>a eat u(t)
s−a
1 1
sin(ωt)u(t)
s2 + ω 2 ω
s
cos(ωt)u(t)
s + ω2
2

1 tα−1
para α 6= −1, −2, −3, . . . u(t)
sα Γ(α)
1 tn−1
para n = 0, 1, 2, 3, . . . u(t)
sn (n − 1)!
1 1
para |s| > b sinh(bt)u(t)
s2 − b2 b
s
para |s| > b cosh(bt)u(t)
s − b2
2

1
√ para |s| > 0 J0 (t)u(t)
s2 + 1
Cuadro 4.3: Resumen de transformadas inversas de Laplace
4.4. TRANSFORMADA INVERSA DE LAPLACE 285

Propiedad Dominio de s Dominio de t


Linealidad aF (s) + bG(s) af (t) + bg(t)

Translación lineal F (s − a) eat f (t)

Translación temporal e−as F (s) f (t − a)u(t − a)

1
Cambio de escala F (as) a
f (t/a)

Multiplicación por s sF (s) f 0 (t) + f (0)δ(t)


F (s) Rt
División por s 0
f (τ )dτ
s
Derivación en s F 0 (s) −tf (t)
R∞ f (t)
Integración en s s
F (z)dz
t
Rt
Convolución temporal F (s)G(s) f (t) ⊗ g(t) = 0 f (τ )g(t − τ )dτ
F (s) ∞ ∞
e−kT s F (s)
P P
Funciones periódicas = f (t) = f (t − kT )u(t − kT )
1 − e−T s k=0 k=0
F (s) ∞ ∞
(−1)k e−kT s F (s) (−1)k f (t − kT )u(t − kT )
P P
= f (t) =
1 + e−T s k=0 k=0

Cuadro 4.4: Resumen de propiedades de la transformada Inversa de Laplace


286 CAPÍTULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE

La transformada inversa de Laplace presenta las propiedades que se indican en la tabla 4.4.
Se omitirán las demostraciones ya que son similares a las de la transformación directa.

Ejemplo: 4.23. Encuentre la transformada inversa de Laplace de la función:

1
F (s) =
s3 +s
 
Solución:
 Se expresa la función en fracciones parciales, así:

a bs + c
F (s) = +
s s2 + 1
Las constantes se pueden determinar mediante el procedimiento usual, sin embargo, se pre-
senta una alternativa diferente, así:

1 1 + s2 − s2 1 s
F (s) = 2
= 2
= − 2
s(s + 1) s(s + 1) s s +1

Usando la tabla 4.3, la transformada inversa es:

f (t) = [1 − cos(t)]u(t)

Ejemplo: 4.24. Encuentre la transformada inversa de Laplace de la función:

1
G(s) = e−πs
s3 +s
 
Solución:
 Puede verse que: G(s) = e−πs F (s). Del ejemplo anterior 4.23.
Por tanto, se puede aplicar la propiedad de translación temporal, esto es:

f (t) = g(t − π) = [1 − cos(t − π)]u(t − π)

Ejemplo: 4.25. Determine la transformada inversa de Laplace de la función:

2(s2 + 3s + 3)
H(s) =
s3 + 4s2 + 6s + 4
 
Solución: El denominador de la función se puede factorizar por división sintética, resultan-
do:
2(s2 + 3s + 3)
H(s) =
(s + 2)(s2 + 2s + 2)
4.4. TRANSFORMADA INVERSA DE LAPLACE 287

Las fracciones parciales asociadas a la fracción, son:

2(s2 + 3s + 3) a bs + c
H(s) = 2
= + 2
(s + 2)(s + 2s + 2) s + 2 s + 2s + 2
Las constantes se evalúan a partir de la siguiente identidad:

a(s2 + 2s + 2) + (bs + c)(s + 2) ≡ 2s2 + 6s + 6

Resolviendo, resulta:

1 s+2 1 s+1 1
H(s) = + 2 = + +
s + 2 s + 2s + 2 s + 2 (s + 1) + 1 (s + 1)2 + 1
2

Aplicando la propiedad de translación lineal y teniendo en cuenta la tabla de transformadas


inversas 4.3, se tiene:
h(t) = [e−2t + e−t cos(t) + e−t sin(t)]u(t)

Ejemplo: 4.26. Encuentre la transformada inversa de Laplace de la función:

2s
F (s) =
(s2 + 4)2
 
Solución: Primero se resuelve mediante la transformada de la convolución de dos funciones,
así:
  
2 s
F (s) =
s2 + 4 s2 + 4
Z t
⇒ f (t) = sin(2t) ⊗ cos(2t) = sin(2τ ) cos(2(t − τ ))dτ
0

La solución de la integral es bastante laboriosa ya que es necesario hacer uso de las identidades
trigonométricas, así:

Z t
f (t) = sin(2τ )[cos(2t) cos(2τ ) + sin(2t) sin(2τ )]dτ
0

Resultan dos integrales, así:

Z t Z t
f (t) = cos(2t) sin(2τ ) cos(2τ )dτ + sin(2t) sin2 (2τ )dτ
0 0

1
Después de evaluar las integrales y simplcar, resulta: f (t) = t sin(2t)
2
288 CAPÍTULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE

Una alternativa de solución es la que se presenta a continuación y que consiste en partir


de la transformada de la función seno, así:

2 0 −4s
X(s) = ⇒ X (s) =
s2 + 4 (s2 + 4)2
Comparando, se tiene:
1
F (s) = − X 0 (s)
2
Sacando la inversa a ambos lados de la ecuación y aplicando la propiedad de multiplicación
por t, resulta que:
1 1
f (t) = tL−1 {X(s)} = t sin(2t)
2 2
Ejemplo: 4.27. Encuentre la transformada inversa de Laplace de la función:

2
Y (s) =
(s2 + 4)2
 
Solución:
 Puede verse que la función resulta de dividir por s a la función del ejemplo
anterior 4.26, es decir:
F (s)
Y (s) =
s
En consecuencia, aplicando la propiedad de división por s, se tiene:
Z t
1
y(t) = τ sin(2τ )dτ
2 0

Evaluando la integral, se tiene:

1 1
y(t) = sin(2t) − t cos(2t)
8 4
Ejemplo: 4.28. Encuentre la transformada inversa de Laplace de la función:

F (s) = tan−1 (1/s)


 
Solución:
 Para poder hallar la transformada inversa es necesario tomar la primera derivada
de la función, así:

d 1 1
F 0 (s) = tan−1 (1/s) = −s−2 = − 2

ds 1+s −2 s +1
Transformando inversamente a ambos lados y usando la propiedad de derivación en s, se tiene:
 
1
L−1 {F 0 (s)} = −L−1
s2 + 1
−tf (t) = − sin(t)u(t)
sin(t)
⇒ f (t) = u(t)
t
4.4. TRANSFORMADA INVERSA DE LAPLACE 289

Ejemplo: 4.29. Encuentre la transformada inversa de Laplace de la función:


F (s) = tan−1 ( s )
 
Solución:
 Procediendo como en el ejercicio 4.28 anterior, se tiene:

  
0 1 1 1 1
F (s) = √ =
2 s (s + 1) 2 s1/2 s+1

Sacando inversa a ambos lados de la ecuación nos queda:


  
1 1 1
L −1
{F (s)} = −tf (t) = L−1
0
2 s1/2 s+1

Por otro lado, tenemos:

t−1/2 t−1/2
 
1
L −1
= = √ u(t)
s1/2 Γ(1/2) π
 
1
L−1 = e−t u(t)
s+1

Con esto, la transformada inversa de F (s) es la convolución de las funciones anteriores, así:

1
t−1/2 ⊗ e−t

−tf (t) = √
2 π
El resultado puede expresarse de dos maneras, así:

t t
et−τ e−τ
Z Z
1 1
f (t) = − √ √ dτ = − √ √ dτ
2 πt 0 τ 2 πt 0 t−τ

Ejemplo: 4.30. Encuentre la transformada inversa de Laplace de la función:

 
s+1
F (s) = ln
s+2
 
Solución:
 La función se puede expresar en la forma:F (s) = ln(s + 1) − ln(s + 2).
Tomando la primera derivada, se tiene:

1 1
F 0 (s) = −
s+1 s+2
Transformando inversamente a ambos lados de la ecuación y usando la propiedad de derivación
en s, resulta:
−tf (t) = (e−t − e−2t )u(t)
290 CAPÍTULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE

En consecuencia, el resultado es:

e−2t − e−t
 
f (t) = u(t)
t

Ejemplo: 4.31. Encuentre la transformada inversa de la siguiente función y represente


grácamente:
1 − e−s
F (s) =
s2 (1 + e−s )
 
Solución:
 Hacemos uso de la serie geométrica, así:


1 X
= (−1)k e−ks = 1 − e−s + e−2s − e3s + · · ·
1 + e−s k=0

Por tanto, la función original queda en la forma:

∞ ∞ ∞
1 − e−s X k −ks
X
k −ks 1
X 1
F (s) = 2
(−1) e = (−1) e 2
− (−1)k e−k(s+1) 2
s k=0 k=0
s k=0
s
 
1
Puesto que L −1
= tu(t) , resulta:
s2

X ∞
X
k
f (t) = (−1) (t − k)u(t − k) − (−1)k [t − (k + 1)]u(t − (k + 1))
k=0 k=0

Expandiendo resulta la función triangular de periodo T = 2:

f (t) = tu(t) − 2(t − 1)u(t − 1) + 2(t − 2)u(t − 2) − 2(t − 3)u(t − 3) + 2(t − 4)u(t − 4) + · · ·

La gura 4.4 del ejercicio 4.21 ilustra la gráca de la señal f (t)


4.5. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE VALOR INICIAL MEDIANTE LAPLACE 291

EJERCICIOS 4.3.
Determine la transformada inversa de Laplace para las funciones descritas a continuación:

s+3 s3 + s2 + 9s + 4
1. X(s) = 2 7. R(s) = 4
s + 2s + 5 s + 13s2 + 36
3s3 + 4s2 + s + 8
2. Y (s) = 3
s(s + 1)(s2 + 4) 8. W (s) =
s(s3 + 1)
8
3. Z(s) = e−2s
s3 (s + 2) 8(s + 1)
9. P (s) =
1 s4 + 4
4. F (s) =
s2 (s2+ 1)
1 − e−s − se−s
6.
−1
G(s) = tan (s + 1) 10. U (s) =
s2 (1 − e−s )

4.5. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE VALOR INICIAL


MEDIANTE LAPLACE

Un problema de valor inicial de segundo orden se formula de la siguiente manera:

a2 y 00 (t) + a1 y 0 (t) + a0 y(t) = f (t) y(0) = y0 , y 0 (0) = p0

Cuando los coecientes de la ecuación diferencial son constantes, la ecuación se pasa al dominio
de la frecuencia, así:

a2 s2 Y (s) − sy0 − p0 + a1 [sY (s) − y0 ] + a0 Y (s) = F (s)


 

Despejando, resulta:

a2 y 0 s + a2 p 0 + a1 y 0 F (s)
Y (s) = 2
+ 2
(4.16)
a2 s + a1 s + a0 a2 s + a1 s + a0
La primera parte de la ecuación (4.16) proporciona la solución transitoria mientras que la
otra corresponde a la solución de estado estacionario. Si las condiciones iniciales son iguales
a cero, es decir, cuando el sistema está inicialmente en reposo, la solución del problema de
valor inicial es:  
F (s)
y(t) = L −1
{Y (s)} = L −1
2
a2 s + a1 s + a0
Ejemplo: 4.32. Resuelva el problema de valor inicial:

y 0 (t) + 2y(t) = e−2t , y(0) = 0


292 CAPÍTULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE

 
Solución: Aplicando la transformada de Laplace a la ecuación diferencial, nos queda:

1 1
sY (s) + 2Y (s) = ⇒ Y (s) =
s+2 (s + 2)2
Usando la tabla de transformadas inversas 4.3 y la propiedad de translación lineal, resulta:

y(t) = te−2t u(t)

Ejemplo: 4.33. Resuelva el problema de valor inicial:

y 0 (t) + 2y(t) = t[u(t) − u(t − 1)] , y(0) = 0


 
Solución:
 La ecuación diferencial debe escribirse en la forma:

y 0 (t) + 2y(t) = tu(t) − (t − 1)u(t − 1) − u(t − 1)

Aplicando las propiedades, se tiene:

1 1 1
(s + 2)Y (s) = 2
− e−s 2 − e−s
s s s
Despejando, resulta:

1 1 1
Y (s) = − e−s 2 − e−s
s2 (s+ 2) s (s + 2) s(s + 2)
El primer término de la derecha se puede escribir en la forma:
 
1 1 2 1 2+s−s 1 1 1
2
= · 2 = · 2 = 2

s (s + 2) 2 s (s + 2) 2 s (s + 2) 2 s s(s + 2)
De manera similar, se tiene que:
 
1 1 2+s−s 1 1 1
= · = −
s(s + 2) 2 s(s + 2) 2 s s+2
En consecuencia, resulta:
   
1 1 1 −s 1 1 1 −s 1 1
Y (s) = 2 − + −e − + −e −
2s 4s 4(s + 2) 2s2 4s 4(s + 2) 2s 2(s + 2)
 
1 1 1 −s 1 1 1
= 2− + −e + −
2s 4s 4(s + 2) 2s2 4s 4(s + 2)
Finalmente, usando las propiedades, la transformada inversa es:
   
1 1 1 −2t 1 1 1 −2(t−1)
y(t) = t− + e u(t) − (t − 1) + − e u(t − 1)
2 4 4 2 4 4
4.5. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE VALOR INICIAL MEDIANTE LAPLACE 293

Ejemplo: 4.34. Resuelva el problema de valor inicial:

y 00 (t) + 2y 0 (t) + 5y(t) = 0 y(0) = 1, y 0 (0) = 0


 
Solución:
 Se aplican las propiedades, así:

s2 Y (s) − s + 2sY (s) − 2 + 5Y (s) =0


s+2 s+1 1
⇒ Y (s) = = +
s2 + 2s + 5 (s + 1) + 4 (s + 1)2 + 4
2

La inversa correspondiente viene a ser:


   
−t 1 −t 1
y(t) = e cos(2t) + e sin(2t) u(t) = cos(2t) + sin(2t) e−t u(t)
2 2
Ejemplo: 4.35. Resuelva el problema de valor inicial:

Z t
0
y (t) + e−2u y(t − u)du = 0 y(0) = 1
0
 
Solución:
 La ecuación integro-diferencial se puede escribir en la forma:

y 0 (t) + e−2t ⊗ y(t) = 0


Aplicando las propiedades, resulta:

Y (s)
sY (s) − 1 + =0
s+2
Despejando, resulta:
1
Y (s) =
(s + 1)2
Por tanto, la solución del problema es: y(t) = te−t u(t)

Ejemplo: 4.36. En un circuito RLC paralelo, como el ilustrado en la gura 3.29 se tiene
una fuente de entrada de onda cuadrada de periodo T denida como:
(
E , para 0 < t ≤ T /2
f (t) =
−E , para T /2 < t < T
Encuentre el voltaje en el capacitor, si el circuito está inicialmente en reposo.

 
Solución: La transformada de Laplace de la excitación periódica está dada por:

h −st
iT /2 h −st
iT
R T /2
Ee−st dt +
RT
(−E)e−st dt −e s − −e s
0 T /2 0 T /2
F (s) = =E
1− e−T s 1 − e−sT
294 CAPÍTULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE

Realizando operaciones, nos queda:

E −e−sT /2 + 1 + e−sT − e−sT /2 E 1 − 2e−sT /2 + e−sT


   
F (s) = =
s 1 − e−T s s 1 − e−T s
E (1 − e−sT /2 )2 E 1 − e−sT /2
 
E
= −T s
= −sT /2
= tanh( T4 s)
s (1 − e ) s 1+e s
De acuerdo con la sección 3.4.2, la ecuación que rige el voltaje en el capacitor es:
 
21 1 Df (t)
D + D+ v(t) =
RC LC RC
1 1
p
Denotamos: 2α = RC
, ωn = √LC y ωd = |α2 − ωn2 | . Con esto, podemos escribir la ecuación
como:
(D2 + 2αD + ωn2 )v(t) = 2αf 0 (t)
Transformando la ecuación diferencial al dominio de s y teniendo en cuenta las condiciones
iniciales, nos queda:
(s2 + 2αs + ωn2 )V (s) = 2αsF (s)
Despejando, la trasformada de Laplace del voltaje en el capacitor nos queda:

1 − e−sT /2
 
2αsF (s) 2αE
V (s) = 2 = 2
s + 2αs + ωn2 s + 2α + ωn2 1 + e−sT /2
Para determinar el voltaje v(t) se requiere sacar la inversa de laplace de la función hallada.
Para esto, escribimos la función en la forma:

2αE(1 − e−sT /2 ) 2αE(1 − e−sT /2 )


 
1
1 − e−sT /2 + e−sT − e−s3T /2 + · · ·

V (s) = 2 −sT
=
s + 2αs + ωn2 1+e /2 2
s + 2αs + ωn 2

2αE(1 − e−sT /2 ) X
= 2 (−1)n e−nsT /2
s + 2αs + ωn2 n=0

2αE 2αE
Denimos la función H(s) = = , cuya transformada inversa
s2 + 2αs + ωn2 (s + α)2 + ωd2
h(t) será la respuesta natural del circuito, la cual puede ser amortiguada, sub-amortiguada o
sobre-amortiguada como previamente se ha estudiado. Para cada uno de los casos, tendremos:

−λ1 t
2αE
 λ2 −λ1 [e
 − e−λ2 t ]u(t) Mov. sobre-amortiguado

h(t) = 2αE
ωd
e−αt sin(ωd t)u(t) Mov. sub-amortiguado

2αEte−αt u(t) Mov. criticamente-amortiguado

Así las cosas, la transformada inversa de la función G(s) = H(s)(1 − e−sT /2 ) es:

g(t) = h(t) − h(t − T2 )


4.5. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE VALOR INICIAL MEDIANTE LAPLACE 295

Y nalmente, el voltaje en el capacitor es:


X
v(t) = (−1)n g(t − n T2 )
n=0

La gura 4.5 ilustra la gráca del voltaje en el capacitor v(t) y la entrada de onda cuadrada
f (t) para los tres casos de movimientos ( ωαn = 0.5, 1 y 2), con los valores: E = 10 V, T = 1 s
y ωn = 25 rad/s.

Respuesta del circuito RLC paralelo para ωn =25.0 rad/s


20
Respuesta del circuito en un periodo T =1 s
15 sub, con α =12.5
15 critica, con α =25.0
10
sobre, con α =50.0
10

5 5

0 0

5 5
10 10
15
15
200 1 2 3 4 5 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0

Figura 4.5: Voltaje en el capacitor para entrada de onda cuadrada


296 CAPÍTULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE

EJERCICIOS 4.4.
Resuelva los siguientes problemas de valor inicial:

1. y 0 (t) + y(t) = te−t y(0) = 0

2. y 00 (t) + y(t) = 1 y(0) = 0, y 0 (0) = 1

3. y 00 (t) + 3y 0 (t) + 2y(t) = 0 y(0) = 0, y 0 (0) = 1

4. y 00 (t) + y(t) = u(t) − u(t − 1) y(0) = 0, y 0 (0) = 0

5. y 00 (t) + y(t) = sin(πt)[u(t) − u(t − 1)] y(0) = 0, y 0 (0) = 0


Rt
6. y 0 (t) + 4 0
y(u)du = 1 y(0) = 0

7. y 00 (t) + 2y 0 (t) + 2y(t) = e−t y(0) = 0, y 0 (0) = 0


Rt
8. y 0 (t) + 2 0
(t − u)y(u)du = 0 y(0) = 1

9. y 0 (t) + 2y(t) = | sin(t)| y(0) = 0


Rt
10. y 00 (t) + y 0 (t) − 2 0
y(u)du = 1 y(0) = 0, y 0 (0) = 0
Rt
11. y 00 (t) + 5y(t) + 5 0
sinh(t − u)y(u)du = 16 y(0) = 0, y 0 (0) = 0

0
 , si t<0
00 0
12. y (t) + y (t) = sin(t) , si 0≤t≤π y(0) = 0, y 0 (0) = 0

0 , si t>π


0
 , si t<0
0 0
13. y (t) + y (t) = |1 − t| , si 0≤t≤2 y(0) = 0

0 , si t>2

(
x0 (t) = 2x(t) − 3y(t)
14. x(0) = 8, y(0) = 3
y 0 (t) = −2x(t) + y(t)
(
x0 (t) = 2x(t) − 5y(t) − sin(2t)
15. x(0) = 0, y(0) = 0
y 0 (t) = −2x(t) − 2y(t)
4.6. SISTEMAS LINEALES E INVARIANTES 297

4.6. SISTEMAS LINEALES E INVARIANTES

Un sistema lineal invariante de orden n está regido por una ecuación diferencial lineal de
orden n de coecientes constantes, así:

an Dn + an−1 Dn−1 + · · · + a1 D + a0 y(t) = bm Dm + bm−1 Dm−1 + · · · + b1 D + b0 x(t)


 
con n≥m

En donde x(t) es la excitación de entrada en el sistema y y(t) es la respuesta de salida.

Si el sistema está inicialmente en reposo, es decir, las condiciones iniciales son nulas, se
obtiene:
bm sm + bm−1 sm−1 + · · · + b1 s + b0
Y (s) = X(s)
an sn + an−1 sn−1 + · · · + a1 s + a0
Se dene la función de transferencia H(s) del sistema, así:

bm sm + bm−1 sm−1 + · · · + b1 s + b0
H(s) = (4.17)
an sn + an−1 sn−1 + · · · + a1 s + a0

Así las cosas, la salida en el dominio de la frecuencia Y (s), viene dada por:

Y (s) = H(s)X(s)

Como puede verse, una función de transferencia es el cociente indicado de dos polinomios
racionales enteros, es decir, tanto el numerador como el denominador se pueden expresar me-
diante factores lineales y cuadráticos.

Sacando la transformada inversa, obtenemos la función en el tiempo:

y(t) = L−1 {H(s)X(s)} = h(t) ⊗ x(t)

Como puede verse, la respuesta temporal es la convolución de la entrada con la inversa de


Laplace de la función de transferencia.

Diagramas de polos y ceros


Los ceros de la función de transferencia son las raíces del numerador y los polos son las raíces
del denominador. El diagrama de polos y ceros es una representación, en el plano complejo,
de dichas raíces. Con base en lo planteado, la función de transferencia se puede expresar en
la forma:
K(s − z1 )(s − z2 )(s − z3 ) · · · (s − zm )
H(s) = pk = σk + jωk
(s − p1 )(s − p2 )(s − p3 ) · · · (s − pn )
298 CAPÍTULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE

Estabilidad
La estabilidad del sistema está asociada con la ubicación de los polos de H(s) así:

1. Sistema estable:
El sistema es estable si todos los polos están a la izquierda del eje imaginario, es decir,
para todo valor de k se verica que σk < 0. En este caso, suponiendo que los polos son
diferentes entre sí, la respuesta natural del sistema es de la forma:

n
X
h(t) = ck eσk t ejωt
k=0

Es claro que: lı́m h(t) = 0


t→∞

2. Sistema inestable:
El sistema es inestable si al menos uno de los polos está a la derecha del eje imaginario
o si se tienen polos múltiples sobre el eje imaginario.

3. Sistema marginalmente estable:


El sistema es marginalmente estable si presenta polos simples sobre el eje imaginario.

La gura 4.6 ilustra el diagrama de polos y ceros y la respuesta natural de tres ejemplos de
los casos enunciados.

Ejemplo: 4.37. Determine si los siguientes sistemas son estables, inestables o marginal-
mente estables:

3s
1. H(s) =
s2 + 3s + 2
s2 + 2s + 3
2. H(s) = 3
s + s2 + 4s + 4
s−1
3. H(s) =
s2 (s + 3)
2s + 3
4. H(s) =
s3 + s2 + 4
 
Solución:
 El estudiante puede vericar lo siguiente:

1. Estable.

2. Marginalmente estable.

3. Inestable.

4. Inestable.
4.6. SISTEMAS LINEALES E INVARIANTES 299

Img h(t)

Re

(a) Diagrama de polos y ceros de sistema estable (b) Respuesta natural de sistema estable

Img h(t)

Re t

(c) Diagrama de polos y ceros de sistema inestable (d) Respuesta natural de sistema inestable

Img h(t)

Re t

(e) Diagrama de polos y ceros de sistema marginal- (f ) Respuesta natural de sistema marginalmente esta-
mente estable ble

Figura 4.6: Ejemplos de diagrama de polos y ceros y respuesta natural de sistema estable, inestable y marginalmente estable
300 CAPÍTULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE

Polinomios de Hurwitz
Consideremos un polinomio racional entero, es decir, de coecientes reales, así:

P (s) = an sn + an−1 sn−1 + an−2 sn−2 + · · · + a1 s + a0


El polinomio se puede expresar mediante una parte par y otra impar, así:

P (s) = [an sn + an−2 sn−2 + an−4 sn−4 + · · · + a0 ] + [an−1 sn−1 + an−3 sn−3 + · · · + a1 s]
Se dice que el polinomio es de Hurwitz si sus raíces están a la izquierda del eje imaginario
o son simples sobre el eje imaginario. Una condición necesaria para que un polinomio sea de
Hurwitz, es que todos los coecientes del polinomio son positivos, a menos que sea estricta-
mente par o estrictamente impar.
Lo anterior signica que si alguno de los coecientes es negativo, el polinomio tendrá raíces a
la derecha del eje imaginario. De otro modo, si el polinomio no es par ni impar y uno de los
coecientes es cero, el polinomio no puede ser de Hurwitz.

Una condición de suciencia para que un polinomio sea de Hurwitz es que la fracción con-
tinuada entre sus partes par e impar tenga todos sus cocientes positivos. Si escribimos el
polinomio mediante sus partes par e impar, así P (s) = M (s) + N (s), la fracción continuada
es la siguiente:
M (s) 1
= q1 s +
N (s) 1
q2 s +
q3 s + · · ·
Ejemplo: 4.38. Determine si el siguiente polinomio es de Hurwitz: 2s4 + 3s3 + s2 + 5s + 4
 
Solución:
 La fracción continuada es la siguiente:

2s4 + s2 + 4 2 1
= s+
3s3 + 5s 3 9 1
− s+
7 49 1
− s+
213 71
s
28
Con base en lo planteado previamente, el polinomio no es de Hurwitz. Se puede generalizar
el hecho de que por cada cociente negativo hay una raíz a la derecha del eje imaginario.
Para nuestro ejemplo, el polinomio tiene dos raíces a la izquierda del eje imaginario y dos a
la derecha. En efecto, si se usa un paquete de software, se puede vericar lo anterior. Usando
Máxima, se puede ver que las raíces el polinomio son:

(%i1) allroots(s^4+3*s^3+s^2+5*s+4);
(%o1) [s=1.275926405230052*%i+0.39841823883901,
s=0.39841823883901-1.275926405230052*%i,
s=-0.72997513411928,s=-3.066861343558744]
4.6. SISTEMAS LINEALES E INVARIANTES 301

Cuando el polinomio es estrictamente par o impar, la fracción continuada se hace entre el


polinomio y su primera derivada, así:
P (s)
P 0 (s)
Ejemplo: 4.39. Determine si el siguiente polinomio es de Hurwitz: P (s) = s5 + 5s3 + 3s
 
Solución: La fracción continuada es la siguiente:

s5 + 5s3 + 3s 1 1
4 2
= s+
5s + 15s + 3 5 5 1
s+
2 2 1
s+
9 135 1
s+
26 26
s
45
Como puede verse, el polinomio es de Hurwitz.

Ejemplo: 4.40. La respuesta natural de un sistema lineal invariante viene dada por:

h(t) = [e−t + te−2t ]u(t)

a) Encuentre la función de transferencia del sistema.

b) Encuentre la respuesta al escalón unitario y represente grácamente.


 
Solución:
 
a) La función de transferencia es la transformada de Laplace de la respuesta natural, así:

1 1 (s + 2)2 + s + 1 s2 + 5s + 5
H(s) = + = =
s + 1 (s + 2)2 (s + 1)(s + 2)2 (s + 1)(s + 2)2
Es claro que la función de transferencia tiene un polo simple en s = −1 y un polo doble
en: s = −2. √
5± 5
Por otro lado, los ceros del sistema son reales y están ubicados en: s = −
2
b La respuesta al escalón unitario se determina de la siguiente manera:

1 s2 + 5s + 5
x(t) = u(t) ⇒ X(s) = ⇒ Y (s) = H(s)X(s) =
s s(s + 1)(s + 2)2
Descomponiendo en fracciones parciales, se tiene:

5 1 1 1 1 1
Y (s) = − − −
4s s + 1 4 s + 2 2 (s + 2)2
302 CAPÍTULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE

Aplicando la transformada inversa, resulta:


 
5 −t 1 −2t 1 −2t
y(t) = − e − e − te u(t)
4 4 2

La gura 4.7 ilustra gráca y(t) de respuesta al escalón unitario. Se puede ver que la
respuesta es estable.

y(t)

0 1 2 3 4 5 6 t

Figura 4.7: Respuesta al escalón unitario del ejemplo 4.40

Ejemplo: 4.41. Un sistema lineal invariante, inicialmente en reposo, está regido por la
ecuación diferencial:
D3 + 3D2 + 7D + 5 y(t) = (D + 5)x(t)


a) Encuentre la función de transferencia del sistema y ubique sus polos y ceros.

b) Encuentre la respuesta al escalón unitario y represente grácamente la solución.


 
Solución:
 

a) A partir de la ecuación diferencial, la función de transferencia es:

s+5 s+5
H(s) = =
s3 2
+ 3 + 7s + 5 (s + 1)(s2 + 2s + 5)

La función de transferencia tiene un cero simple en s = −5, un polo simple en s = −1


y dos polos complejos conjugados en s = −1 ± j2

b) La transformada de Laplace de la respuesta al escalón unitario es:

s+5
Y (s) =
s(s + 1)(s2 + 2s + 5)
4.6. SISTEMAS LINEALES E INVARIANTES 303

Descomponiendo en fracciones parciales, se tiene:

1 1 1 1 1 1
Y (s) = − − 2 = − −
s s + 1 s + 2s + 5 s s + 1 (s + 1)2 + 4

La transformada inversa de Laplace es:

 
−t 1 −t
y(t) = 1 − e + e sin(2t) u(t)
2

La gura 4.8 ilustra gráca y(t) de respuesta al escalón unitario. Se puede ver que la
respuesta es estable.

y(t)

0 1 2 3 4 5 6 t

Figura 4.8: Respuesta al escalón unitario del ejemplo 4.41

Ejemplo: 4.42. Un sistema lineal invariante, inicialmente en reposo, está regido por la
ecuación diferencial:
D2 + 2D + 10 y(t) = r(t)


Encuentre la respuesta forzada del sistema antes las siguientes excitaciones:

a) r(t) = sin(3t)

b) r(t) = sin( 10 t)
 
Solución:
 

a) En el primer caso, al pasar al dominio de la frecuencia, resulta:

3 3
(s2 + 2s + 10)Y (s) = ⇒ Y (s) = 2
s2 +9 2
(s + 9)(s + 2s + 10)
304 CAPÍTULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE

Descomponiendo en fracciones parciales, resulta:


 
3 2s + 3 (2s − 1)
Y (s) = − 2
37 s2 + 2s + 10 s +9
Tomando la inversa, se tiene:

1 −t 1
y(t) = e [sin(3t) + 6 cos(3t)] + [sin(3t) − 6 cos(3t)]
37 37
Simplicando, la respuesta de estado estacionario puede expresarse en la forma:

37
y(t) = sin(3t − tan−1 (6))
37
La amplitud de la salida, en estado estacionario, es alrededor del 16 % de la amplitud
de la excitación.

b) En el segundo caso, al pasar al dominio de la frecuencia, resulta:


√ √
2 10 10
(s + 2s + 10)Y (s) = 2 ⇒ Y (s) = 2 2
s + 10 (s + 10)(s + 2s + 10)
Descomponiendo en fracciones parciales, resulta:
√  
10 s+2 s
Y (s) = 2
− 2
20 s + 2s + 10 s + 10
Tomando la inversa, se tiene:
√  √


10 −t 1 10
y(t) = e sin(3t) + cos(3t) − cos( 10 t)
20 3 20
La respuesta de estado estacionario corresponde al fenómeno de resonancia previamente
analizado el capítulo 3.2.3.

Ejemplo: 4.43. La función de transferencia de un sistema lineal invariante está dada por:

s2 + 2s + 3
H(s) = 2
s + 3s + 2
Determine la respuesta natural, la respuesta al escalón unitario y la respuesta a la excitación
x(t) = e−t u(t).
 
Solución: La función de transferencia se puede expresar en la forma:

2 3
H(s) = 1 + −
s+1 s+2
4.6. SISTEMAS LINEALES E INVARIANTES 305

En consecuencia, la respuesta natural está dada por:

h(t) = δ(t) + 2e−t u(t) − 3e−2t u(t)

En cuanto a la respuesta al escalón unitario, se puede proceder de dos maneras distintas, a


saber:

Mediante la integral de la respuesta natural:

Z t
y(t) = h(τ )dτ
0

Mediante la inversa de:

H(s) s2 + 2s + 3
Y (s) = =
s s(s + 1)(s + 2)

Descomponiendo en fracciones parciales, tenemos:

3 3 2
H(s) = + −
2s 2(s + 2) s + 1

En consecuencia, la respuesta al escalón unitario es:

 
3 3 −2t −t
y(t) = + e − 2e u(t)
2 2

Para hallar la respuesta a la función x(t) = et− u(t) partimos de la correspondiente transfor-
mada de Laplace, así:

s2 + 2s + 3 s2 + 2s + 3
Y (s) = H(s)X(s) = =
(s + 1)(s2 + 3s + 2) (s + 1)2 (s + 2)

Descomponiendo en fracciones parciales, se tiene:

2 2 3
Y (s) = 2
− +
(s + 1) s+1 s+2

Tomando la transformada inversa de Laplace, se encuentra que:

y(t) = 2te−t − 2e−t + 3e−2t u(t)



306 CAPÍTULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE

EJERCICIOS 4.5.
1. Un sistema lineal invariante, inicialmente en reposo, está regido por la siguiente ecuación
diferencial:
D3 + 3D2 + 2D + 6 y(t) = (D2 + D)x(t)


a ) Encuentre la función de transferencia del sistema y dibuje el diagrama de polos y


ceros.

b ) Encuentre la repuesta natural del circuito y represente grácamente.

c ) Encuentre la respuesta al escalón unitario y represente grácamente.

2. La respuesta al escalón unitario de un sistema lineal invariante está dada por:

y(t) = [sin(t) − t cos(t)] u(t)


a ) Encuentre la respuesta natural del sistema.

b ) Encuentre la función de transferencia y dibuje el diagrama de polos y ceros.

c ) Encuentre la respuesta del sistema ante las siguientes excitaciones:

x1 (t) = tu(t) , x2 (t) = te−t u(t) , x3 (t) = cos(t)u(t)

3. La función de transferencia de un sistema lineal invariante está dada por:

s3 + 6s
H(s) =
s4 + 2s3 + 6s2 + 2s + 5
a ) Dibuje el diagrama de polos y ceros.

b ) Encuentre la respuesta natural.

c ) Encuentre la respuesta del sistema ante cada una de las siguientes excitaciones:

x1 (t) = u(t) , x2 (t) = sin( 6 t)u(t) , x3 (t) = cos(t)u(t) , x4 (t) = e−t cos(2t)u(t)
(Solamente la forma, es decir, no determine las constante del desarrollo en fraccio-
nes parciales)

4. La función de transferencia de un sistema está dada por:

ωn2
H(s) =
s2 + 2ζωn + ωn2
Donde ωn es la frecuencia natural y ζ es el coeciente de amortiguamiento del sistema.

a ) Tome ωn = 2 y ζ = 1.25 y determine la respuesta ante las siguientes excitaciones


y represente grácamente.

x1 (t) = u(t) , x2 (t) = e−t , x3 (t) = sin(0.5t)u(t) , x4 (t) = sin(5t)u(t)


4.6. SISTEMAS LINEALES E INVARIANTES 307

b ) Repita el paso anterior con los siguientes datos: ωn = 2 y ζ = 1


√ 1
c ) Repita el paso anterior con los siguientes datos: ωn = 5 y ζ = √
5
5. La función de transferencia de un sistema lineal invariante está dada por:

1
H(s) =
s3 + 2s2 + 2s + 1
a ) Dibuje el diagrama de polos y ceros.

b ) Determine la respuesta natural y represente grácamente.

c ) Determine la respuesta al escalón unitario y represente grácamente.

d ) Determine la respuesta del sistema ante las siguientes excitaciones y represente


grácamente.

x1 (t) = e−t cos(t)u(t) , x2 (t) = cos(3t)u(t) , x3 (t) = sin(t)u(t)

6. La función de transferencia de un sistema lineal invariante está dada por:

1
H(s) =
s3 + s2 + Ks + 1
a ) Dibuje el diagrama de polos y ceros para diferentes valores de K.
b ) Para K = 1, determine la respuesta ante las siguientes excitaciones y represente
grácamente.

x1 (t) = u(t) , x2 (t) = e−t u(t) , x3 (t) = sin(t)u(t) , x4 (t) = sin(2t)u(t)

7. Determine los valores de k , de tal manera que los siguientes polinomios sean de Hurwitz.

a) P (s) = s4 + 3s3 + ks2 + 5s + 4


b) P (s) = s4 + ks2 + 3
c) P (s) = s3 + ks2 + 3s + 2k
d) P (s) = s5 + 3s3 + ks

8. Responda si las siguientes armaciones son falsas o verdaderas y justique:

a ) Si un polinomio tiene sus coecientes positivos entonces es de Hurwitz.

b ) Si el denominador de la función de transferencia es un polinomio de Hurwitz en-


tonces el sistema es estable o marginalmente estable.

c ) El producto de dos polinomios de Hurwitz es de Hurwitz.

d ) Una combinación lineal de dos polinomios de Hurwitz es de Hurwitz.


308 CAPÍTULO 4. TRANSFORMADA DE LAPLACE

s+1
e ) Si un sistema tiene la función de transferencia H(s) = , es estable.
s5 + 2s2 + 1
9. Determine los valores de K para que la siguiente función circuital tenga sus polos y
ceros reales y alternados:
s2 + 3s + 2
F (s) =
s3 + Ks2 + 8s
10. Una masa de 20 gramos hace que un resorte se estire 20 centímetros. Si el resorte
está conectado a un mecanismo amortiguador de aceite que tiene una constante de
amortiguamiento de 400 dinas · segundos/centímetros, determine la posición en todo
instante sabiendo que inicialmente se estira centímetros y se suelta.

11. Un sistema masa-resorte sin amortiguamiento, con un peso de 30 Newton y un módulo


de elasticidad de 300 N/m se pone repentinamente en movimiento por medio de una
fuerza externa, en Newton, de 4 cos(7t).

a ) Determine la posición en todo instante y represente grácamente.

b ) Repita el literal anterior si la fuerza aplicada es de 4 cos(10t) Newton.

12. Un sistema masa-resorte-amortiguador presenta los siguientes datos:

M = 1KgB = 5N s/mk = 4N/m

a ) Encuentre y graque la posición y la velocidad en todo instante si estando en


su posición de equilibrio se le imprime hacia abajo una velocidad de 50 centíme-
tros/segundo.

b ) Determine el desplazamiento máximo y verique los resultados del último ejercicio


de la sección anterior.

13. Un cuerpo de 32 libras de peso se cuelga de un resorte que tiene una constante de
elasticidad de 8/3 libras / pié. La resistencia del medio es numéricamente igual a 7
veces la velocidad instantánea. En el instante t=0 el cuerpo se desplaza 2 pies hacia
abajo de la posición de equilibrio y se impulsa hacia arriba con una velocidad V0 .

a ) Determine el valor de la velocidad de tal forma que el cuerpo alcanza la posición


de equilibrio en un segundo.

b ) Halle el mínimo valor de la velocidad inicial que impide que el cuerpo alcance la
posición de equilibrio en un tiempo nito.
Capı́tulo 5
ECUACIONES DIFERENCIALES DE
COEFICIENTES VARIABLES

5.1. INTRODUCCIÓN

U na ecuación diferencial de coecientes variables presenta la forma geneeral:

[an (x)Dn + an−1 (x)Dn−1 + an−2 (x)Dn−2 + · · · + a1 D + a0 ]y(x) = f (x)


De acuerdo con lo estudiado previamente, la solución general de la ecuación diferencial es de
la forma:
y(x) = C1 y1 (x) + C2 y2 (x) + · · · + Cn yn (x) + yss (x)
En la expresión anterior se tiene que: {y1 , y2 , . . . , yn } es un conjunto fundamental de soluciones
de la homogénea asociada mientras que yss es la solución particular de la no homogénea.
Para el caso de coecientes constantes es relativamente simple determinar la solución general
sin embargo, para coecientes variables la situación puede ser bastante complicada. Algunas
ecuaciones diferenciales tienen un tratamiento similar al de las de coecientes constantes, tal
es el caso de la ecuación diferencial de Euler. Para los otros casos se verá que el método
adecuado de solución mediante series de potencias.

5.2. LA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE EULER

La ecuación diferencial de Euler


1 de orden n presenta la forma general:

[an xn Dn + an−1 xn−1 Dn−1 + an−2 xn−2 Dn−2 + · · · + a1 xD + a0 ]y(x) = f (x)


1
Leonhard Paul Euler (1707-1783): matemático suizo, reconocido como uno de los más grandes de
todos los tiempos. Con su prolija obra, hizo grandes aportes a las matemáticas, cálculo, teoría de
grafos, mecánica, óptica y astronomía.

309
310 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

La homogénea asociada admite soluciones de la forma y = xλ ; con λ ∈ C. Así las cosas, al


reemplazar idénticamente en la homogénea resulta una ecuación polinómica conocida como
ecuación característica, así:

P (λ) = an λ(λ−1)(λ−2) · · · (λ−(n−1))+an−1 λ(λ−1)(λ−2) · · · (λ−(n−2))+· · ·+a1 λ+a0 = 0


Resolviendo la ecuación resulta un conjunto fundamental de soluciones de la homogénea.
En cuanto a la solución particular se aplica el método de variación de parámetros, previamen-
te desarrollado.

Un método alterno para encontrar el conjunto fundamental de soluciones de la homogénea


t
consiste en realizar el cambio de variables: x = e . Se puede demostrar que la nueva ecuación
diferencial resultante es una ecuación de coecientes constantes de la forma:

(an D(D − 1)(D − 2) · · · (D − (n − 1)) + · · · + a1 D + a0 ) y(t) = f (t)


La cual se soluciona con los métodos estudiados en la sección 2.3.

Para facilitar la comprensión del método se iniciará con la ecuación diferencial de Euler
de segundo orden.

5.2.1. La ecuación diferencial de Euler de segundo orden


La ecuación diferencial de Euler de segundo orden presenta la forma general:

x2 y 00 (x) + pxy 0 (x) + qy(x) = x2 r(x) con p, q constantes

El intervalo de validez de la solución de la homogénea es I = {x ∈ R / x 6= 0}. Para determinar


el conjunto fundamental de soluciones de la homogénea se supone que admite soluciones de
λ
la forma y = x , con lo que resulta la ecuación característica:

λ(λ − 1) + pλ + q = 0
Al resolver la ecuación se pueden presentar los siguientes casos:

1. Las raíces son reales y distintas: En este caso, el conjunto fundamental de soluciones
de la homogénea es:
CF S = {xλ1 , xλ2 }

2. Las raíces son reales e iguales: En este caso, tenemos: λ1 = λ2 = α y el CFS es:
CF S = {xα , xα ln(x)}

3. Las raíces son complejas conjugadas: En este caso, tenemos: λ1 , λ2 = α ± jω y


puede demostrarse que el CFS es:

CF S = {xα sin (ω ln(x)) , xα cos (ω ln(x))}


5.2. LA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE EULER 311

Ejemplo: 5.1. Encuentre la solución general de la siguiente ecuación diferencial en el


intervalo: x>0
2x2 y 00 (x) − xy 0 (x) + y(x) = 4x3
 
Solución:
 Primero que todo se escribe la ecuación característica, así:

2λ(λ − 1) − λ + 1 = 0

La ecuación se puede escribir en forma factorizada, así:

(2λ − 1)(λ − 1) = 0

En consecuencia, un conjunto fundamental de soluciones de la homogénea es:


CF S = {x, x}

Para determinar la solución particular se escribe la ecuación diferencial dada en su forma


normalizada, así:
1 0 1
y 00 (x) − y (x) + 2 y(x) = 2x
2x 2x
Usando el método de variación de parámetros, la solución particular es de la forma: yss =
µ1 y 1 + µ2 y 2 .
La aplicación del método conduce al siguiente sistema de ecuaciones:

 √ 
x x  0   
 1  · µ10 =
0
1 √ µ2 2x
2 x

x
El Wronskiano del sistema es: W (x) = −
2
Aplicando la regla de Cramer, se tiene:


x 0 √
− µ1 = −2x x ⇒ µ01 = 4x ⇒ µ1 = 2x2
2 √
x 0 3 8 5
− µ2 = 2x2 ⇒ µ02 = −4x 2 ⇒ µ2 = − x 2
2 5
Entonces la solución particular nos queda:

8 5 1 2
yss = 2x2 (x) − x 2 (x 2 ) = x3
5 5
Por tanto, la solución general de la ecuación diferencial es:

√ 2
y(x) = C1 x + C2 x + x3
5
312 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

Usando el método alternativo, mediante del cambio de variables x = et , la ecuación diferencial


nos queda:
[2D(D − 1) − D + 1]y(t) = 4e3t
Factorizando, tenemos: (2D − 1)(D − 1)y(t) = 4e3t .
De donde el conjunto fundamental de soluciones es:

1
CF S = {et , e 2 t }

Y la solución particular, mediante el método de operador inverso es:

4e3t 2
yss (t) = = e3t
5(2) 5
Retornando a la variable original, la solución general nos queda:

1 2
y(x) = C2 eln(x) + C2 e 2 ln(x) + e3 ln(x)
5
√ 2 3
= C1 x + C2 x + x
5

5.2.2. La ecuación diferencial de Euler de tercer orden


La ecuación diferencial de Euler de tercer orden presenta la forma general:

x3 y 000 (x) + px2 y 00 (x) + qxy 0 (x) + sy(x) = x3 r(x) con p, q, s constantes

La ecuación característica de la homogénea asociada es:

λ(λ − 1)(λ − 2) + pλ(λ − 1) + qλ + s = 0

Al resolver la ecuación se pueden presentar los siguientes casos:

1. Las tres raíces son reales y diferentes: λ1 , λ2 , λ3


En este caso, el conjunto fundamental de soluciones es:

CF S = {xλ1 , xλ2 , xλ3 }

2. Las tres raíces son reales, pero dos de ellas son iguales: λ1 , λ2 = λ3 = α
En este caso, el conjunto fundamental de soluciones es:

CF S = {xλ1 , xα , xα ln(x)}

3. Las tres raíces son reales e iguales: λ1 = λ2 = λ3 = α


En este caso, el conjunto fundamental de soluciones es:

CF S = {xα , xα ln(x), xα ln2 (x)}


5.2. LA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE EULER 313

4. Dos raíces son complejas conjugadas y la otra es real: λ1 , λ2 , λ3 = α ± jω


En este caso, el conjunto fundamental de soluciones es:

CF S = {xλ1 , xα sin (ln(x)) , xα cos (ln(x))}

Ejemplo: 5.2. Encuentre la solución general de la siguiente ecuación diferencial en el


intervalo: x > 0.
x3 y 000 (x) − 2xy 0 (x) + 4y(x) = x2
 
Solución: Primero que todo se escribe la ecuación característica, así:

λ(λ − 1)(λ − 2) − 2λ + 4 = 0

La ecuación se puede escribir en forma factorizada, así:

(λ + 1)(λ − 2)2 = 0

En consecuencia, un conjunto fundamental de soluciones de la homogénea es:

CF S = {x−1 , x2 , x2 ln(x)}

Para determinar la solución particular se escribe la ecuación diferencial dada en su forma


normalizada, así:
2 0 4
y 000 (x) − y (x) + y(x) = x−1
x2 x3
El método de variación de parámetros, conduce al siguiente sistema de ecuaciones:

x−1 x2
   0   
x2 ln(x) µ1 0
 −x−2 2x 2x ln(x) + x  ·  µ02  =  0 
2x−3 2 2 ln(x) + 3 µ03 x−1

El Wronskiano del sistema es W (x) = 9 . Aplicando la regla de Cramer, se tiene:

x3
9µ01 = x2 ⇒ 9µ1 =
3
3
9µ02 = −3x−1 ln(x) − x−1 ⇒ 9µ2 = − ln2 (x) − ln(x)
2
9µ03 = 3x−1 ⇒ 9µ3 = 3 ln(x)

La solución particular es de la forma: yss = µ1 y1 + µ2 y2 + µ3 y3 , por tanto:


 3  
−1 x 2 3 2
9yss = x −x ln (x) + ln(x) + x2 ln(x) (3 ln(x))
3 2
1 3
9yss = x2 − x2 ln(x) + x2 ln2 (x)
3 2
314 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

Los dos primeros términos son linealmente independientes con la homogénea, por lo tanto la
solución particular nos queda:
1
yss = x2 ln2 (x)
6
Y la solución general es:

1
y(x) = C1 x−1 + C2 x2 + C3 x2 ln(x) + x2 ln2 (x)
6
El procedimiento alternativo, mediante la sustitución x = et , arroja la ecuación diferencial:

(D + 1)(D − 2)2 y(t) = e2t

De donde: CF S = {e−t , e2t , te2t }


Y la solución particular es:

e2t te2t t2 e2t t2 e2t


yss (t) = = = =
(D + 1)(D − 2)2 |D=2 3D2 − 6D|D=2 6(D − 1)|D=2 6

Regresando a la variable original, la solución general nos queda:

1
y(x) = C1 x−1 + C2 x2 + C3 x2 ln(x) + x2 ln2 (x)
6

Ejemplo: 5.3. Encuentre un conjunto fundamental de soluciones para cada una de las
siguientes ecuaciones diferenciales:

1. x2 y 00 + xy 0 − y = 0 4. x2 y 00 + 3xy 0 + 2y = 0
2. x2 y 00 + xy 0 + y = 0
3. x2 y 00 − xy 0 + y = 0 5. x3 y 000 + 3x2 y 00 + xy 0 − 8y = 0
 
Solución:
 

1. La ecuación característica es:

λ(λ − 1) + λ − 1 = 0 ⇒ (λ − 1)(λ + 1) = 0

El conjunto fundamental de soluciones es: CF S = {x, x−1 }

2. La ecuación característica es:

λ(λ − 1) + λ + 1 = 0 ⇒ λ2 + 1 = 0

El conjunto fundamental de soluciones es: CF S = {sin(ln(x)), cos(ln(x))}


5.2. LA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE EULER 315

3. La ecuación característica es:

λ(λ − 1) − λ + 1 = 0 ⇒ (λ − 1)2 = 0

El conjunto fundamental de soluciones es: CF S = {x, x ln(x)}

4. La ecuación característica es:

λ(λ − 1) + 3λ + 2 = 0 ⇒ λ2 + 2λ + 2 = 0

De donde: λ1 , λ2 = −1 ± j
El conjunto fundamental de soluciones es: CF S = {x−1 sin(ln(x)), x−1 cos(ln(x))}

5. La ecuación característica es:

λ(λ − 1)(λ − 2) + 3λ(λ − 1) + λ − 8 = 0 ⇒ λ3 − 3λ2 + 2λ + 3λ2 − 3λ + λ − 8 = 0

Simplicando, se tiene: λ3 − 8 = (λ − 2)(λ2 + 2λ + 4) = 0 . De donde:


λ1 = 2 λ2 , λ3 = −1 ± j 3

El conjunto fundamental de soluciones es:

n √  √ o
CF S = x2 , x−1 sin 3 ln(x) , x−1 cos 3 ln(x)

5.2.3. Ecuaciones diferenciales reducibles a Euler


Algunas ecuaciones diferenciales se pueden reducir a ecuaciones de Euler mediante un cambio
de la variable dependiente, tal es el caso de la ecuación diferencial:

(ax + b)2 y 00 (x) + c(ax + b)y 0 (x) + dy(x) = f (x) con a, b, c, d constantes

Con base en lo estudiado previamente, el intervalo de validez de la solución es:

I = {x ∈ R / ax + b 6= 0}

Para convertirla en una ecuación diferencial de Euler se hace el cambio de variable: z = ax+b.

Con el cambio de la variable independiente se aplica la regla de la cadena para obtener:

dy dz
y 0 (x) = ⇒ y 0 (x) = ay 0 (z)
dz dx
dy 0 dz
y 00 (x) = ⇒ y 00 (x) = a2 y 00 (z)
dz dx
316 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

Así las cosas, la ecuación diferencial para la nueva variable es:

 
2 2 00 0 z−b
a z y (z) + aczy (z) + dy(z) = f
a

Ejemplo: 5.4. Encuentre la solución general de la ecuación diferencial:

(2x + 1)2 y 00 (x) + 2(2x + 1)y 0 (x) − 4y(x) = 2x + 2


 
Solución: Al efectuar el cambio de variable z = 2x + 1 resulta la ecuación diferencial:

z+1
4z 2 y 00 (z) + 4zy 0 (z − 4y(z) = z + 1 ⇒ z 2 y 00 (z) + zy 0 (z) − y(z) =
4
La ecuación característica es:

λ(λ − 1) + λ − 1 = 0 ⇒ λ2 − 1 = 0 ⇒ (λ − 1)(λ + 1) = 0

El conjunto fundamental de soluciones de la homogénea es:

CF S = {z, z −1 }

Para la solución particular, hacemos el cambio de variable z = et con lo que la ecuación nos
queda:
et + 1
(D2 − 1)z(t) =
4
La solución particular, mediante operador inverso es:

1 tet 1 1 tet 1
yss (t) = + = −
4 2 4 (−1) 8 4

Retornando a la variable z, nos queda:

z ln(z) 1
yss (z) = −
8 4
Y nalmente regresando a la variable original, la solución general es:

(2x + 1) ln(2x + 1) 1 1
y(x) = C1 (2x + 1) + C2 (2x + 1)−1 + − con x>−
8 4 2
5.2. LA ECUACIÓN DIFERENCIAL DE EULER 317

EJERCICIOS 5.1.
Encuentre un conjunto fundamental de soluciones para cada una de las siguientes ecuaciones
diferenciales:

1. x2 y 00 + xy 0 − 4y = 0 6. x3 y 000 + 3x2 y 00 − xy 0 = 0

2. x2 y 00 + xy 0 + 4y = 0 7. x3 y 000 + 2x2 y 00 − xy 0 + y = 0

3. x2 y 00 − 3xy 0 + 4y = 0 8. x3 y 000 + 6x2 y 00 + 5xy 0 − 5y = 0

4. x2 y 00 + 3xy 0 + 10y = 0 9. (2x − 3)2 y 00 + 8(2x − 3)y 0 + 8y = 0

5. x3 y 000 + 3x2 y 00 + xy 0 = 0 10. (2x + 3)2 y 00 + 10(2x + 3)y 0 + 8y = 0

Resuelva cada uno de los siguientes problemas de valor inicial.

11. x2 y 00 + xy 0 − 4y = x y(1) = 0 , y 0 (1) = 0

12. x2 y 00 − 3xy 0 + 4y = x2 y(1) = 0 , y 0 (1) = 0

13. x2 y 00 + xy 0 + 4y = x3 y(1) = 0 , y 0 (1) = 0

14. x3 y 000 + 3x2 y 00 + xy 0 = 0 y(1) = 0 , y 0 (1) = 1 , y 00 (1) = 0

15. x3 y 000 + 3x2 y 00 − xy 0 = 0 y(1) = 0 , y 0 (1) = 0 , y 00 (1) = 1

Encuentre la solución general para cada una de las siguientes ecuaciones diferenciales:

16. (2x − 3)2 y 00 + 8(2x − 3)y 0 + 8y = 2x

17. x2 y 000 + 3xy 00 + y 0 = x2

18. x3 y 000 + 2x2 y 00 − xy 0 + y = x3

19. x3 y 000 + 6x2 y 00 + 5xy 0 − 5y = x2

20. x2 y 000 + 3xy 00 + y 0 = x ln(x)


318 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

5.3. SERIES DE POTENCIA

Consideremos una función de variable real y = f (x) tal que la función y todas sus derivadas
son continuas en un intervalo I ⊆ R y sea x0 ∈ I. Una serie innita de potencias, conocida
también como serie de Taylor, centrada en el punto x0 , es una expresión de la forma:


X N
X ∞
X
k k
s(x) = ck (x − x0 ) = ck (x − x0 ) + ck (x − x0 )k
k=0 k=0 k=N +1

En su forma expandida es:

s(x) = c0 + c1 (x − x0 ) + c2 (x − x0 )2 + · · · + cN (x − x0 )N + cN +1 (x − x0 )N +1 + · · ·

Concepto de convergencia
Se dice que una serie de potencias s(x) converge a una función f (x) en un entorno del punto
x0 si se verica que f (x) ≡ s(x) . El intervalo de convergencia de la serie viene dado por:

I = {x ∈ R/|x − x0 | < ρ}

Donde ρ es el radio de convergencia de la serie. La convergencia signica que la serie es idéntica


a la función en cada punto del intervalo de convergencia. De acuerdo con lo anterior podemos
escribir:


X
2 N
f (x) = c0 + c1 (x − x0 ) + c2 (x − x0 ) + · · · + cN (x − x0 ) + ck (x − x0 )k
k=N +1

En la expresión anterior, aparece un polinomio de grado N que se utiliza para aproximar la


función en el intervalo de convergencia. Intuitivamente, el polinomio de aproximación es mejor
en la medida en que el grado del polinomio sea mayor. El resido de la serie viene dado por:


X
RN (x, x0 ) = ck (x − x0 )k
k=N +1

La convergencia implica que:

lı́m RN (x, x0 ) = 0
N →∞

Cálculo de los coecientes de la serie


Dado que la serie es convergente a la función en cada punto del intervalo de convergencia,
todas las derivadas de la función coincidirán con todas las derivadas de la serie, es decir, se
5.3. SERIES DE POTENCIA 319

verican las siguientes identidades:

f (x) = c0 + c1 (x − x0 ) + c2 (x − x0 )2 + c3 (x − x0 )3 + c4 (x − x0 )4 + c5 (x − x0 )5 + · · ·
Df (x) = c1 + 2c2 (x − x0 ) + 3c3 (x − x0 )2 + 4c4 (x − x0 )3 + 5c5 (x − x0 )4 + · · ·
D2 f (x) = 2c2 + 2 · 3c3 (x − x0 ) + 3 · 4c4 (x − x0 )2 + 4 · 5c5 (x − x0 )3 + · · ·
D3 f (x) = 2 · 3c3 + 2 · 3 · 4c4 (x − x0 ) + 3 · 4 · 5c5 (x − x0 )2 + · · ·
D4 f (x) = 2 · 3 · 4c4 + 2 · 3 · 4 · 5c5 (x − x0 ) + · · ·
.
.
.

Evaluando en el punto x = x0 , resulta:

D2 f (x0 ) D3 f (x0 ) Dn f (x0 )


c0 = f (x0 ) c1 = Df (x0 ) c2 = c3 = ... cn =
2! 3! n!

Criterio de la razón
El criterio de la razón, que es el cociente entre dos términos consecutivos de la serie y permite
determinar el intervalo de convergencia de una serie, así:

cn+1 (x − x0 )n+1

lı́m <1
n→∞ cn (x − x0 )n

En la expresión anterior se supone que la diferencia, en grado, entre dos términos consecutivos
es la unidad. Lo anterior no es necesariamente cierto en todos los casos.

Series de Maclaurin
Cuando el punto alrededor del cual se hace el desarrollo de la serie es x0 = 0 , la serie de
Taylor recibe el nombre de serie de Maclaurin.
A continuación se muestra una tabla con las series asociadas a las funciones de mayor interés
en ingeniería. Se indica, en cada caso, el intervalo de convergencia.

Función exponencial


x
X xk x 2 x3
e = =1+x+ + + ··· ; I=R
k=0
k! 2! 3!

Función seno


X (−1)k x2k+1 x3 x5 x7
sin(x) = =x− + − + ··· ; I=R
k=0
(2k + 1)! 3! 5! 7!
320 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

Función coseno


X (−1)k x2k x2 x4 x6
cos(x) = =1− + − + ··· ; I=R
k=0
(2k)! 2! 4! 6!

1
Función
1−x

1 X
= xk = 1 + x + x2 + x3 + x4 + · · · ; I = {x ∈ R/|x| < 1}
1 − x k=0

Función ln(1 − x)

X xk+1 x2 x3 x4 x 5
ln(1 − x) = =x+ + + + + ··· ; I = {x ∈ R/|x| < 1}
k=0
k + 1 2 3 4 5

Es posible determinar la serie de Maclaurin de cualquier función mediante el cálculo directo


de los coecientes o haciendo uso de las series de funciones conocidas.

Ejemplo: 5.5. Escriba la serie de Maclaurin para la función f (x) = ln(2x + 3) , indi-
cando el intervalo de convergencia.

 
Solución:
 La función dada se puede escribir en la forma:

      
2x 2x −2x
f (x) = ln(2x + 3) = ln 3 1 + = ln(3) + ln 1 + = ln(3) + ln 1 −
3 3 3

Haciendo uso de la serie de la función ln(1 − x), resulta:

∞ −2x k+1

X
3 2x 4x2 8x3 16x4 32x4
ln(2x + 3) = ln(3) + = ln(3) − + − + − + ···
k=0
k+1 3 2 · 32 3 · 33 4 · 34 5 · 35

El intervalo de convergencia viene dado por:

   
2x 3
I= x ∈ R/ < 1 = x ∈ R/|x| <

3 2

F Solución de ejemplo 5.5 con Máxima: Para expandir la función ln(2x + 3) en po-
linomios de Taylor de grado 8, entorno al punto x0 = 0, mediante Máxima, se ejecuta el
comando:
5.3. SERIES DE POTENCIA 321

(%i1) taylor(log(2*x+3),x,0,8);
Cuyo resultado es:
2 x 2 x2 8 x3 4 x4 32 x5 32 x6 128 x7 32 x8
( %o1) log (3) + − + − + − + − + ...
3 9 81 81 1215 2187 15309 6561
Si deseamos encontrar la expresión en series de potencias, ejecutamos el comando:

(%i2) powerseries(log(2*x+3), x, 0);


Obteniendo:
∞ 3−i−1 (−2)i xi+1
( %o2) 2
P
i=0 i+1
F Solución de ejemplo 5.5 con Matlab: Usando MATLAB es comando es el mismo,
pero los argumentos de entrada dieren. En este caso se dene el número de términos de la
serie deseados y el punto entorno al cual se desarrollará. La secuencia de comandos a ejecutar
es:

>> syms x ; pretty(taylor(log(2*x+3),9,0))

8 7 6 4 3 2 5
32 x 128 x 32 x 32 x 4 x 8 x 2 x 2 x
- ----- + ------ - ----- + ----- - ---- + ---- - ---- + --- + log(3)
6561 15309 2187 1215 81 81 9 3

Multiplicación de series de potencias


Se desea encontrar la serie de Maclaurin del producto de dos funciones conocidas las series
individuales, así:

X ∞
X
n
f (x) = an x g(x) = bm x m
k=0 m=0
El producto se obtiene de multiplicar cada término de la primera serie por la segunda, así:

X ∞
X ∞
X ∞
X ∞
X
m m 2 m 3 m n
f (x)g(x) = a0 bm x +a1 x bm x +a2 x bm x +a3 x bm x +· · ·+an x bm x m
m=0 m=0 m=0 m=0 m=0

La expresión anterior se puede escribir en la forma:



X ∞
X ∞
X ∞
X ∞
X
m m+1 m+2 m+3
f (x)g(x) = a0 b m x + a1 b m x + a2 b m x + a3 b m x +· · ·+ an bm xm+n
m=0 m=0 m=0 m=0 m=0

Un análisis detallado de la expresión anterior nos permite decir que la serie correspondiente
al producto es de la forma:

X
2 3
f (x)g(x) = c0 + c1 x + c2 x + c3 x + · · · = ci x i
i=0
322 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

Donde:

c 0 = a0 b 0
c 1 = a0 b 1 + a1 b 0
c2 = a0 b2 + a1 b1 + a2 b0
.
.
.
i
X
ci = aj bi−j
j=0

El intervalo de convergencia del producto es la intersección de los intervalos de convergencia


individuales.

Ejemplo: 5.6. Encuentre la serie de Maclaurin de la función f (x) = e−x sin(2x), indi-
cando el intervalo de convergencia.

 
Solución: Partimos de las series de cada uno de los factores, así:


x
X (−x)k x 2 x3
e = =1−x+ − + ··· ; I=R
k=0
k! 2! 3!

X (−1)k (2x)2k+1 (2x)3 (2x)5 (2x)7
sin(2x) = = 2x − + − + ··· ; I=R
k=0
(2k + 1)! 3! 5! 7!

Con base en lo presentado, resulta:

1 19
e−x sin(2x) = 2x − 2x2 − x3 + x4 − x5 + · · · ; I = R
3 60

F Solución de ejemplo 5.6 con Máxima:


(%i1) taylor(exp(-x)*sin(2*x),x,0,8);
x3 19 x5 11 x6 139 x7 x8
( %o1) 2 x − 2 x2 − + x4 − − + − + ...
3 60 180 2520 120
F Solución de ejemplo 5.6 con Matlab:
>> syms x; pretty(taylor(exp(-x)*sin(2*x),9,0))

8 7 6 5 3
x 139 x 11 x 19 x 4 x 2
- --- + ------ - ----- - ----- + x - -- - 2 x + 2 x
120 2520 180 60 3
5.3. SERIES DE POTENCIA 323

División de series de potencias


Para dividir dos series de potencias se usa el algoritmo de división de polinomios. El proceso
puede resultar bastante tedioso, pero no hay otra alternativa. En cuanto al intervalo de con-
vergencia, se debe garantizar que el denominador no se anule en el mismo.

Ejemplo: 5.7. Encuentre la serie de Maclaurin de la función f (x) = tan(x), indicando


el intervalo de convergencia.

 
Solución:
 Puesto que la tangente es el cociente entre la función seno y la función coseno,
se concluye que el intervalo de convergencia de la serie de Maclaurin es:

n πo
I = x ∈ R/|x| <
2
El cociente indicado es:

P∞ (−1)k x2k+1 x3 x 5 x7
k=0
(2k + 1)! x − + − + ···
tan(x) = = 3! 5! 7!
P∞ (−1)k x2k x2 x4 x6
k=0 1 − + − + ···
(2k)! 2! 4! 6!

Efectuando la división, resulta:

1 2 17 7
tan(x) = x + x3 + x5 + x + ···
3 15 315
En la gura 5.1 se muestra la función tan(x) en linea sólida junto con los polinomios de apro-
ximación de grados n = 3, 5 y 7 en lineas punteadas. Puede verse que la convergencia para
n=7 es perfecta en el intervalo: [−1, 1].

F Solución de ejemplo 5.7 con Máxima: Calculamos el polinomio de Taylor de gra-


x0 = 0:
do 15, entorno de

(%i1) taylor(tan(x),x,0,15);
x3 2 x5 17 x7 62 x9 1382 x11 21844 x13 929569 x15
( %i1) x + + + + + + + + ...
3 15 315 2835 155925 6081075 638512875
Si queremos encontrar la expresión en series de potencias:

(%i2) powerseries(tan(x),x,0);

Cuyo resultado es:


∞ (−1)i−1 (22 i − 1) 22 i bern (2 i) x2 i−1
( %o2)
P
i=0 (2 i)!
324 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

4
n =7

3 n =5
2

1 n =3
-1 0 1

-1

-2

-3

-4

Figura 5.1: Gráca de tan(x) y polinomios de aproximación de grados n = 3, 5 y 7

Donde bern son los números de Bernoulli .


2

F Solución de ejemplo 5.7 con Matlab:

>> syms x; pretty(taylor(tan(x),16,0))

15 13 9 7 11 5 3
929569 x 21844 x 1382 x 62 x 17 x 2 x x
---------- + --------- + -------- + ----- + ----- + ---- + -- + x
638512875 6081075 155925 2835 315 15 3

EJERCICIOS 5.2.
Escriba la serie de Maclaurin para cada una de las siguientes funciones, indicando el intervalo
de convergencia:

sin(x) cos(2x)
1. f (x) = 3. f (x) =
1+x (1 + x)2
 
1+x
2. f (x) = sinh(x) 4. f (x) = ln
1−x
2 Remítase al Apéndice A.4.
5.4. SOLUCIÓN POR SERIES DE ECUACIONES DIFERENCIALES 325

5. f (x) = x cot(x) ln(3x + 5)


8. f (x) =
1 − x2
6. f (x) = tan−1 (x) √
9. f (x) = x + 1
cosh(x) 1
7. f (x) = 10. f (x) = √
1 − x2 x+1

5.4. SOLUCIÓN POR SERIES DE ECUACIONES DI-


FERENCIALES

Consideremos una ecuación diferencial lineal de segundo orden, así:

y 00 (x) + p(x)y 0 (x) + q(x)y(x) = r(x)

De acuerdo con lo estudiado previamente, si {y1 , y2 } es un conjunto fundamental de soluciones


de la homogénea y yss es una solución particular de la no homogénea, la solución general de
la ecuación diferencial viene dada por:

y(x) = C1 y1 + C2 y2 + yss

5.4.1. Teoría general de solución por series


Se considerará, en primera instancia, la ecuación diferencial homogénea, es decir, la ecuación
diferencial:
y 00 (x) + p(x)y 0 (x) + q(x)y(x) = 0
Las siguientes deniciones nos orientarán para encontrar un conjunto fundamental de solu-
ciones de la ecuación diferencial.

Función analítica
Se dice f (x) es una función analítica o función regular en un entorno del punto x0 si
admite un desarrollo en series de potencias en dicho entorno. Una condición necesaria
para que la función sea analítica es que el siguiente límite exista:

lı́m {f (x)}
x→x0

Las funciones elementales tratadas previamente: exponencial, seno y coseno, son fun-

ciones analíticas en los reales. La función: f (x) = x no es analítica en un entorno de
x0 = 0 ya que sus diferentes derivadas no están denidas en dicho punto.
Cuando la función es el cociente de dos funciones analíticas, la analiticidad de la fun-
ción está sujeta a la existencia del límite previamente establecido. Esto signica que una
condición suciente, para que el cociente de dos funciones analíticas en un intervalo sea
326 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

analítico, es que el límite exista.


sin(x)
La función f (x) = , por ejemplo, es analítica en x0 = 0 ya que:
x
sin(x)
lı́m =1
x→0 x

Punto ordinario
Se dice que x0 es un punto ordinario de la ecuación diferencial homogénea si las funciones
p(x) y q(x) son analíticas entorno de dicho punto.

Punto singular
Se dice que x0 es un punto singular de la ecuación diferencial homogénea si una de las
funciones p(x) o q(x) no es analítica en un entorno de dicho punto.

En general los puntos singulares o singularidades de la ecuación diferencial son números


complejos y se representan mediante cruces en dicho plano.

Ejemplo: 5.8. Determine las singularidades de las siguientes ecuaciones diferenciales:

1. (x − x3 )y 00 + sin(x)y 0 + xy = 0

2. (8 + x3 )y 00 + xy 0 + 2y = 0

3. (x2 + 2x + 10)y 00 + xy 0 + 2y = 0
 
Solución:
 

1. A partir de la ecuación se tiene que:

sin(x) 1
p(x) = q(x) =
x(1 − x2 ) 1 − x2

Por simple inspección, las singularidades son x = ±1.

2. En este caso, se tiene:

x 2
p(x) = q(x) =
(x + 2)(x2 − 2x + 4) (x + 2)(x2 − 2x + 4)

Por simple inspección se tiene que:


√ x = −2 es una singularidad y las otras dos singula-
ridades, son: x = 1±j 3.

3. El estudiante puede mostrar que las singularidades son: x = −1 ± j3


5.4. SOLUCIÓN POR SERIES DE ECUACIONES DIFERENCIALES 327

5.4.2. Soluciones entorno a un punto ordinario


Consideremos la ecuación diferencial homogénea:

y 00 (x) + p(x)y 0 (x) + q(x)y(x) = 0

Si x0 es un punto ordinario de la ecuación diferencial y la singularidad más cercana a dicho


punto es xs , la ecuación admite soluciones de la forma de Taylor en un intervalo I, dado por:

I = {x ∈ R/|x − x0 | < |xs − x0 |}



ck (x − x0 )k
P
Así las cosas, la serie: y(x) = es solución de la ecuación diferencial y, en
k=0
consecuencia, la debe satisfacer idénticamente. Expandiendo la serie, se tiene:

y(x) = c0 + c1 (x − x0 ) + c2 (x − x0 )2 + · · · + cN (x − x0 )N + cN +1 (x − x0 )N +1 + · · ·

De acuerdo con lo estudiado previamente, los coecientes de la serie se determinan de la


siguiente manera:

y 00 (x0 ) y n (x0 )
c0 = y(x0 ) c1 = y 0 (x0 ) c2 = ... cn =
2! n!
Puesto que y(x0 ) y y 0 (x0 ) son las condiciones iniciales de la ecuación diferencial, es decir, son
conocidas, entonces las otras constantes se pueden obtener a partir de ellas, de la siguiente
manera:
y 00 (x0 )
Para hallar la constante: c2 = , se despeja y 00 (x) de la ecuación diferencial:
2!

y 00 (x) = −q(x)y(x) − p(x)y 0 (x) (5.1)

Y se evalúa en x0 , resultando:

−q(x0 )y(x0 ) − p(x0 )y 0 (x0 ) −q(x0 )c0 − p(x0 )c1


c2 = =
2! 2!
y 000 (x0 )
Para la constante c3 = , se deriva la ecuación (5.1) resultando:
3!

y 000 (x) = −q 0 (x)y(x) − [q(x) + p(x)]y 0 (x) − p(x)y 00 (x)

Evaluando en x0 , nos queda:

−[q 0 (x0 ) + p(x0 )]c0 + [−q(x0 ) − p(x0 ) + p2 (x0 )]c1


c3 =
3!
328 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

Procediendo de manera iterativa se determinan las demás constantes. Todas las constantes
dependen de las constantes arbitrarias c0 , c1 . Lo anterior nos permite escribir la solución de
la ecuación diferencial en la forma:
 
2 −q(x0 )c0 − p(x0 )c1
y(x) =c0 + c1 (x − x0 ) + (x − x0 )2 +
2!
0
−[q (x0 ) + p(x0 )]c0 + [−q(x0 ) − p(x0 ) + p2 (x0 )]c1
 
(x − x0 )3 + · · ·
3!

La expresión anterior se puede escribir en la forma: y(x) = c0 y1 (x) + c1 y2 (x), con:

−[q 0 (x0 ) + p(x0 )]


   
−q(x0 ) 2
y1 (x) = 1 + (x − x0 ) + (x − x0 )3 + · · ·
2! 3!
[−q(x0 ) − p(x0 ) + p2 (x0 )]
   
−p(x0 ) 2
y2 (x) = (x − x0 ) + (x − x0 ) + (x − x0 )3 + · · ·
2! 3!

Para que las dos funciones descritas conformen un conjunto fundamental de soluciones de la
homogénea se requiere que el Wronskiano sea diferente de cero en cada punto del intervalo de
convergencia. R
Recordando la fórmula de Abel (2.2), se tiene: W (x) = Ke− p(x)dx
.
Puesto que p(x) es analítica en el intervalo de convergencia, el Wronskiano es diferente de ce-
ro en el mismo, con lo cual: {y1 , y2 } es un conjunto fundamental de soluciones de la homogénea.

El procedimiento descrito para resolver la ecuación diferencial homogénea puede hacerse ex-
tensivo a la ecuación diferencial no homogénea, sólo que el intervalo de convergencia debe
tener en cuenta a la función r(x).

Ejemplo: 5.9. Encuentre un conjunto fundamental de soluciones, entorno de x0 = 0


3
para la ecuación diferencial de Airy , indicando el intervalo de convergencia.

y 00 (x) − xy(x) = 0
 
Solución:
 De acuerdo con lo planteado previamente, x0 = 0 es un punto ordinario de la
ecuación diferencial y dado que no hay singularidades, la ecuación admite dos soluciones de
la forma de Maclaurin en el dominio de los reales, así:

y(x) = c0 + c1 x + c2 x2 + c3 x3 + c4 x4 + · · · + cN xN + cN +1 xN +1 + · · ·
3
George Biddell Airy (1801-1892): Astrónomo y matemático inglés, reconocido por numerosos aportes
en la astronomía. La solución de la ecuación de Airy o ecuación de Stokes es solución de la ecuación
de Schrödinger para una partícula connada dentro de un pozo potencial triangular y también para
el movimiento unidimensional de una partícula cuántica afectada por una fuerza constante.
5.4. SOLUCIÓN POR SERIES DE ECUACIONES DIFERENCIALES 329

Tal como acabamos de ver, c0 , c1 son constantes arbitrarias. Por otro lado, se tiene:

y 00 (x) = xy(x) ⇒ y 00 (0) = 0 ⇒ c2 = 0


c0
D3 y(x) = xy 0 (x) + y(x) ⇒ D3 y(0) = y(0) = c0 ⇒ c3 =
3!
4 00 0 4 0 2c1
D y(x) = xy (x) + 2y (x) ⇒ D y(0) = 2y (0) = 2c1 ⇒ c4 =
4!
D5 y(x) = xD3 y(x) + 3y 00 (x) ⇒ D5 y(0) = 0 ⇒ c5 = 0
4c0
D6 y(x) = xD4 y(x) + 4D3 y(x) ⇒ D6 y(0) = 4D3 y(0) = 4c0 ⇒ c6 =
6!
10c1
De manera similar puede mostrarse que c7 = . Con base en los resultados, se tiene:
7!
1 2 4 10
y(x) = c0 + c1 x + c0 x 3 + c1 x 4 + c0 x 6 + c1 x 7 + · · ·
3! 4! 6! 7!
El resultado puede escribirse en la forma:
   
1 3 4 6 2 4 10 7
y(x) = c0 1 + x + x + · · · + c1 x + x + x + · · · para − ∞ < x < +∞
3! 6! 4! 7!

Ejemplo: 5.10. Encuentre la solución general en un entorno de x0 = 0 de la siguiente


ecuación diferencial, indicando el intervalo de validez.

(x2 + 4)y 00 (x) + y(x) = x


 
Solución: Las singularidades de la ecuación diferencial son: x = ±j2.
En consecuencia, el intervalo de convergencia de la solución es:

I = {x ∈ R/|x| < 2}
Para resolver la ecuación diferencial se parte de las constantes arbitrarias c0 , c1 y se procede
como en el ejemplo 5.9, así:

x − y(x) −y(0) c0 c0
D2 y(x) = 2
⇒ D2 y(0) = =− ⇒ c2 = −
x +4 4 4 4 · 2!
2
1 − Dy(x) − 2xD y(x) 1 − Dy(0) 1 − c1 1 − c1
D3 y(x) = 2
⇒ D3 y(0) = = ⇒ c3 =
x +4 4 4 4 · 3!
2 2
−4xDy(x) − 3D y(x) −3D y(0) 3c0 3c0
D4 y(x) = ⇒ D 4
y(0) = = ⇒ c4 = 2
x2 + 4 4 42 4 · 4!
4 3 3
−6xD y(x) − 7D y(x) −7D y(0) 7(c1 − 1)
D5 y(x) = 2
⇒ D5 y(0) = ⇒ c5 =
x +4 4 42 · 5!
.
.
.
330 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

Como puede notarse, es bastante laborioso el proceso de derivación sucesiva en este caso.
Después de hacer el trabajo, resulta:
     
c0  2
 1 − c1 3 3c0 4 7(c1 − 1)
y(x) = c0 + c1 x + − x + x + 2
x + x5 + · · ·
4 · 2! 4 · 3! 4 · 4! 42 · 5!
Reorganizando términos, podemos ver que además de las dos soluciones homogéneas tenemos
la solución particular. La solución general es: y(x) = c0 y1 (x) + c1 y2 (x) + yss (x).
Donde:

x2 3x4
y1 (x) = 1 − + 2 − ···
4 · 2! 4 · 4!
x3 7x4
y2 (x) = x − + 2 − ···
4 · 3! 4 · 5!
x3 7x5
yss (x) = − 2 + ···
4 · 3! 4 · 5!

Ejemplo: 5.11. Encuentre un conjunto fundamental de soluciones, entorno de x0 = 2


para la siguiente ecuación diferencial, indicando el intervalo de convergencia.

xy 00 (x) − y 0 (x) − y(x) = 0


 
Solución: De acuerdo con lo planteado previamente, x0 = 2 es un punto ordinario de la
ecuación diferencial, mientras que x0 = 0 es un punto singular de la misma.
Por tanto, la ecuación admite dos soluciones de la forma de Taylor:

y(x) = c0 + c1 (x − 2) + c2 (x − 2)2 + c3 (x − 2)3 + · · · + cN (x − 2)N + cN +1 (x − 2)N +1 + · · ·

En el intervalo: I = {x ∈ R/|x − 2| < 2}


Para facilitar el trabajo se hace el cambio de variable z = x−2 y se efectúa el desarrollo
entorno de z0 = 0. Para la nueva variable, la ecuación diferencial es:

(z + 2)y 00 (z) − y 0 (z) − y(z) = 0

Realizando el procedimiento, tenemos:

y(z) + y 0 (z) y(0) + y 0 (0) c0 + c1


D2 y(z) = ⇒ D2 y(0) = ⇒ c2 =
z+2 2 2 · 2!
0
y (z) c1 c1
D3 y(z) = ⇒ D3 y(0) = ⇒ c3 =
z+2 2 2 · 3!
0 3 0 3
y (z) − D y(z) y (0) − D y(0) c1
D4 y(z) = ⇒ D4 y(0) = ⇒ c4 =
z+2 2 4 · 4!
2 4
D y(z) − 2D y(z) c0 c0
D5 y(z) = ⇒ D5 y(0) = ⇒ c5 =
z+2 4 4 · 5!
5.4. SOLUCIÓN POR SERIES DE ECUACIONES DIFERENCIALES 331

Con base en los resultados, la solución es:

 
c0 + c1 c1 3 c1 4 c0 5
y(z) = c0 + c1 z + z2 + z + z + z + ···
2 · 2! 2 · 3! 4 · 4! 4 · 5!
z2 z5 z2 z3 z4
   
y(z) = c0 1 + + + · · · + c1 z + + + + ···
2 · 2! 4 · 5! 2 · 2! 2 · 3! 4 · 4!

Retornando a la variable original, resulta:

(x − 2)2 (x − 2)5 (x − 2)2 (x − 2)3 (x − 2)4


   
y(x) = c0 1+ + + · · · +c1 (x − 2) + + + + ···
2 · 2! 4 · 5! 2 · 2! 2 · 3! 4 · 4!

5.4.3. Método de los coecientes indeterminados


De acuerdo con lo estudiado hasta el momento, es claro que puede resultar muy engorroso el
cálculo de los coecientes de la serie por el método de la derivación sucesiva de la ecuación
diferencial. El método de los coecientes indeterminados nos permite obviar ese inconveniente,
veamos:
Dada la ecuación diferencial:

a2 (x)y 00 (x) + a1 (x)y 0 (x) + a0 (x)y(x) = f (x)

Se parte de suponer que la ecuación diferencial admite una solución de la forma de Maclaurin,
es decir, se resolverá la ecuación en un entorno de x0 = 0 , así:


X
y(x) = ck x k
k=0

Las dos primeras derivadas de la función vienen dadas por:


X ∞
X
0 k−1 00
y (x) = kck x y (x) = k(k − 1)ck xk−2
k=0 k=0

Sustituyendo idénticamente en la ecuación diferencial, resulta:


X ∞
X ∞
X
k−2 k−1
a2 (x) k(k − 1)ck x + a1 (x) kck x + a0 (x) ck xk ≡ f (x)
k=0 k=0 k=0

Es bueno precisar que los coecientes de la ecuación diferencial y el término independien-


te admiten desarrollos en series de Maclaurin. Preferentemente nos ocuparemos de resolver
ecuaciones diferenciales cuyos coecientes sean polinómicos, lo cual facilita el procedimiento.
332 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

Ejemplo: 5.12. Resuelva la ecuación diferencial del ejemplo 5.9 por el método de los
coecientes indeterminados.

 
Solución:
 La ecuación diferencial a resolver es la ecuación diferencial de Airy:

y 00 (x) − xy(x) = 0

Al sustituir las series correspondientes a la función y su segunda derivada, resulta la identidad:


X ∞
X
k(k − 1)ck xk−2 − ck xk+1 ≡ 0
k=0 k=0

Para poder agrupar las sumatorias en una sola, es necesario que sus índices coincidan, para
que los términos agrupados correspondan a las mismas potencias de la variable. Para esto,
hacemos los cambios de variables n = k −2 en la primera sumatoria y n = k +1 en la segunda.
Así las cosas, la identidad anterior queda en la forma:


X ∞
X
(n + 2)(n + 1)cn+2 xn − cn−1 xn ≡ 0
n=−2 n=1

Desarrollando los tres primeros términos de la primera sumatoria, resulta:


X
0 · c0 x−2 + 0 · c1 x−1 + 2c2 x0 + [(n + 2)(n + 1)cn+2 − cn−1 ]xn ≡ 0
n=0

A partir de la identidad se concluye que todos los coecientes deben ser iguales a cero, esto
es:

0 · c0 = 0 0 · c1 = 0 2c2 = 0 (n + 2)(n + 1)cn+2 − cn−1 = 0 para n = 1, 2, 3, . . .

De la expresión anterior se sigue que: c0 6= 0, c1 6= 0 y c2 = 0. Por otro lado, resulta una


ecuación que permite hallar los demás coecientes, conocida como ecuación de recurrencia y
viene dada por:
cn−1
cn+2 = para n = 1, 2, 3, . . .
(n + 1)(n + 2)
A partir de la ecuación de recurrencia, se obtienen los coecientes:

c0 c1 c2 c3 c0 c4 c1
c3 = c4 = c5 = = 0, c6 = = , c7 = = , c8 = 0, .
2·3 3·4 4·5 5·6 2·3·5·6 6·7 3·4·6·7
La solución se puede escribir como:

c0 3 2c1 4 4c0 6 2 · 5c1 7


y(x) = c0 + c1 x + x + x + x + x + ···
3! 4! 6! 7!
5.4. SOLUCIÓN POR SERIES DE ECUACIONES DIFERENCIALES 333

Finalmente, la solución queda en la forma:

   
1 3 4 6 2 4 2·5 7
y(x) = c0 1 + x + x + · · · + c1 x + x + x + ···
3! 6! 4! 7!

Los productos sucesivos 1·4·7 · · · y 2·5·8 · · · se pueden escribir más compactamente mediante
4
la notación Pochhammer así:

 
k 1
3 α+ = (3α + 1) · (3α + 4) · · · (3α + 3k − 2) con α = 0, 1
3 k

Con esto, la solución encontrada se puede escribir como:


x3k
 
1 1·4 6 1·4·7 9 X 1
y 1 = 1 + x3 + x + x + ··· = 3k
3! 6! 9! k=0
3 k (3k)!

x3k+1
 
2 4 2 · 5 7 2 · 5 · 8 10 X
k 2
y2 = x + x + x + x + ··· = 3
4! 7! 10! k=0
3 k (3k + 1)!

Las soluciones de la ecuación de Airy son conocidas como funciones de Airy y se suelen
escribirse como combinaciones lineales de las funciones y1 y y2 , así:


Ai(x) = k1 y1 − k2 y2 Bi(x) = 3 [k1 y1 + k2 y2 ]

Donde:

Bi(0) 1
k1 = Ai(0) = = 2 ≈ 0.35503

3 32/3 Γ( )
3
Bi0 (0)
k2 = −Ai0 (0) = − √3 = 1/31 1 ≈ 0.25882
3 Γ( )
3

De tal forma que la solución de la ecuación diferencial es:

y(x) = c1 Ai(x) + c2 Bi(x)

La gura 5.2 ilustra las grácas de las funciones de Airy Ai(x) en línea continua y Bi(x) en
línea punteada.

4 Remítase al apéndice A.3


334 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

2
Bi(x)

1,5

Ai(x)
0,5

-5 -2,5 0 x

-0,5

Figura 5.2: Funciones de Airy Ai(x), Bi(x)

Ejemplo: 5.13. Encuentre la solución general de la ecuación diferencial:

y 00 (x) + xy(x) = sin(x) , entorno de x0 = 0


 
Solución:
 Al aplicar el método, resulta:

∞ ∞ ∞
X
k−2
X
k+1
X (−1)k x2k+1
k(k − 1)ck x + ck x ≡
k=0 k=0 k=0
(2k + 1)!

Realizando los cambios de variables: n = k−2 en la primera sumatoria y n = k+1 en la


segunda, nos queda:

∞ ∞
X
n x3 x5 x7
X
n
(n + 2)(n + 1)cn+2 x + cn−1 x ≡ x − + − + ···
n=−2 n=1
3! 5! 7!

Desarrollando los tres primeros términos de la primera sumatoria, resulta:


−2 −1 0
X x3 x5 x7
0 · c0 x + 0 · c1 x + 2c2 x + [(n + 1)(n + 2)cn+2 + cn−1 ]xn ≡ x − + − + ···
n=1
3! 5! 7!

A partir de la identidad se concluye que los tres primeros coecientes deben ser iguales a cero,
esto es:
0 · c0 = 0 0 · c1 = 0 2c2 = 0
5.4. SOLUCIÓN POR SERIES DE ECUACIONES DIFERENCIALES 335

Por otro lado se tiene que:

1 − c0 1 − c0
n = 1 ⇒ 2 · 3c3 + c0 = 1 ⇒ c3 = =
2·3 3!
c1 2c1
n = 2 ⇒ 3 · 4c4 + c1 = 0 ⇒ c4 =− =−
3·4 4!
1 1 1
n = 3 ⇒ 4 · 5c5 + c2 = − ⇒ c5 =− =−
3! 4 · 5 · 3! 5!
c3 1 − c0 4(1 − c0 )
n = 4 ⇒ 5 · 6c6 + c3 = 0 ⇒ c6 =− =− =−
5·6 2·3·5·6 6!
1 1 2c1 1 2 · 5c1
n = 5 ⇒ 6 · 7c7 + c4 = ⇒ c7 = + = +
5! 7! 6 · 7 · 4! 7! 7!
c5 6
n = 6 ⇒ 7 · 8c8 + c5 = 0 ⇒ c8 =− =
7·8 8!
1 1 4 · 7(1 − c0 )
n = 7 ⇒ 8 · 9c9 + c6 = ⇒ c9 = +
7! 9! 9!
.
.
.

La solución general nos queda:

   
1 − c0 3 2c1 4 1 5 4(1 − c0 ) 6 1 2 · 5c1
y(x) = c0 + c1 x + x − x − x + x + + x7
3! 4! 5! 6! 7! 7!
 
6 8 1 4 · 7(1 − c0 )
+ x + + x9 + · · ·
8! 9! 9!

Reorganizando términos, nos queda:

x3 4x6 4 · 7x9
 
y(x) = c0 1 − − − + ···
3! 6! 9!
2x4 2 · 5x7
 
+ c1 x − + + ···
4! 7!
 3
x5 4x6 x7 6x8 27x9

x
+ − − + + − + ···
3! 5! 6! 7! 8! 9!

Como puede verse, la solución obtenida son dos series innitas que corresponden a la solu-
ción homogénea, más una serie de términos independientes que corresponden a la solución
particular, esto es:

x3 x5 4x6 x7 6x8 27x9


 
y(x) = c0 y1 (x) + c1 y2 (x) + − − + + − + ···
3! 5! 6! 7! 8! 9!
336 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

Ejemplo: 5.14. Encuentre la solución general de la siguiente ecuación diferencial entorno


de x0 = 0.
y 00 (x) + ex y(x) = x2
 
Solución: La ecuación se puede expresar en la forma:


!
X xk
y 00 (x) + y(x) = x2
k=0
k!
Puesto que admite soluciones de la forma de Maclaurin, se tiene:
∞ ∞
x 2 x3
X  X
k−2
k(k − 1)ck x + 1+x+ + + ··· ck x k ≡ x 2
k=0
2! 3! k=0

Expandiendo algunos términos, resulta:


∞ ∞ ∞ ∞ ∞
X
k−2
X
k
X
k+1 1 X 1 X
k(k − 1)ck x + ck x + ck x + ck xk+2 + ck xk+3 + · · ·
k=0 k=0 k=0
2! k=0 3! k=0

1 X
+ ck xk+N + · · · ≡ x2
N ! k=0
Se realiza el cambio de variable: n = k−2 en la primera sumatoria, n=k en la segunda,
n=k+1 en la tercera y así sucesivamente. Con los cambios resulta:
∞ ∞ ∞ ∞ ∞
X
n
X 1 Xn
X 1 X n
(n + 2)(n + 1)cn+2 x + cn x + cn−1 x + cn−2 xn + cn−3 xn + · · ·
n=−2 n=0 n=1
2! n=2
3! n=1

1 X
cn−N xn + · · · ≡ x2
N ! n=1
Desarrollando término a término e igualando los coecientes, se obtiene:

n = −2 ⇒ 0 · c0 = 0 ⇒ c0 6= 0
n = −1 ⇒ 0 · c1 = 0 ⇒ c1 6= 0
c0
n = 0 ⇒ 2c2 + c0 = 0 ⇒ c2 = −
2
(c0 + c1 )
n = 1 ⇒ 3 · 2C3 + c1 + c0 = 0 ⇒ c3 =−
3!
c0 1 − c1 2(1 − c1 )
n = 2 ⇒ 3 · 4c4 + c2 + c1 +
= 1 ⇒ c4 = =
2! 3·4 4!
c1 c0 3c0 − 2c1
n = 3 ⇒ 4 · 5c5 + c3 + c2 + + = 0 ⇒ c5 =
2! 3! 5!
c2 c1 c0 9c0 − 2c1 + 2
n = 4 ⇒ 5 · 6c6 + c4 + c3 + + + = 0 ⇒ c6 =
2! 3! 4! 6!
.
.
.
5.4. SOLUCIÓN POR SERIES DE ECUACIONES DIFERENCIALES 337

La solución de la ecuación diferencial es:

x x3 3x5 32 x6 x3 2x4 2x5 2x6


   
y(x) =c0 1 − − + + + ··· + c1 x− − − + + ···
2 3! 5! 6 3! 4! 5! 6!
 4
2x6

2x
+ − + ···
4! 6!

Otra forma de resolver la ecuación diferencial es la siguiente:

∞ ∞ ∞ n
X
n x
X xn x
X
n
X cn−k
y= cn x e = ⇒e ·y = bn x con bn =
n=0 n=0
n! n=0 k=0
k!

Así las cosas, al sustituir idénticamente en la ecuación diferencial resulta:


X ∞
X
n−2
n(n − 1)cn x + bn x n ≡ x 2
n=2 n=0

Haciendo los cambios correspondientes en los índices de las sumatorias, se tiene:


X ∞
X
m
(m + 2)(m + 1)cm+2 x + bm x m ≡ x 2
m=0 m=0

Se obtiene, la ecuación de recurrencia:

m c
P m−k

k=0 k!
cm+2 =− para m 6= 2
(m + 2)(m + 1)

Particularmente, para m = 2, resulta:

c0
1 − b2 1 − (c2 + c1 + 2
)
c4 = =2
3·4 4!
El estudiante puede vericar que al desarollar los términos se llega al mismo resultado.

EJERCICIOS 5.3.
Resuelva, por los dos métodos, cada una de las siguientes ecuaciones diferenciales en un
entorno del punto dado, indicando el intervalo de convergencia.

1. y 00 (x) − xy 0 (x) − y(x) = x , x0 = 0. 3. xy 00 (x) − xy 0 (x) − y(x) = x , x0 = −1.

2. (1−x)y 00 (x)−xy 0 (x)−y(x) = 0 , x0 = 0. 4. y 00 (x) − sin(x)y(x) = x , x0 = 0.


338 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

5. (1 − x2 )y 00 (x) − 2xy 0 (x) + 2y(x) = 0 , 8. xy 00 (x) − y 0 (x) + xy(x) = 0 , x0 = 1.


x0 = 0.
9. ex y 00 (x) − y(x) = x , x0 = 0.
6. y 00 (x) − e−x y(x) = sin(x) , x0 = 0.
7. (x + 2)y 00 (x) − xy(x) = x , x0 = 0. 10. y 00 (x) + xy 0 (x) − y(x) = x2 , x0 = 0.

5.5. SOLUCIONES ENTORNO DE UN PUNTO SIN-


GULAR

Consideremos la ecuación diferencial lineal homogénea de segundo orden:

y 00 (x) + p(x)y 0 (x) + q(x)y(x) = 0

Supongamos que: x0 ∈ R es un punto singular de la ecuación diferencial, esto es, al menos una
de las funciones p(x), q(x) no es analítica en un entorno de dicho punto. Lo anterior signica
que la ecuación diferencial no admite, necesariamente, soluciones de la forma de Taylor.

5.5.1. Puntos singulares regulares


Se dice que x0 es un punto singular regular de la ecuación diferencial si las siguientes funciones
modicadas son analíticas en un entorno de dicho punto:

P (x) = (x − x0 )p(x) Q(x) = (x − x0 )2 q(x)

Lo anterior signica que dichas funciones tienen desarrollos en series de Taylor en algún
entorno de dicho punto, así:

P (x) = (x − x0 )p(x) = a0 + a1 (x − x0 ) + a2 (x − x0 )2 + a3 (x − x0 )3 + · · ·
Q(x) = (x − x0 )2 q(x) = b0 + b1 (x − x0 ) + b2 (x − x0 )2 + b3 (x − x0 )3 + · · ·

La ecuación diferencial modicada es:

(x − x0 )2 y 00 (x) + (x − x0 )P (x)y 0 (x) + Q(x)y(x) = 0

Como puede verse, la ecuación modicada es muy similar a la ecuación diferencial de Euler.
Precisamente, debido a la analogía, George Frobenius
5 propuso como solución de la ecuación
diferencial una serie de la forma:

X ∞
X
λ k
y(x) = (x − x0 ) ck (x − x0 ) = ck (x − x0 )k+λ (5.2)
k=0 k=0

5
Ferdinand Georg Frobenius (1849-1917): Matemático alemán reconocido por sus aportes a la teoría
de las ecuaciones diferenciales y a la teoría de grupos.
5.5. SOLUCIONES ENTORNO DE UN PUNTO SINGULAR 339

La serie es una modicación de la serie de Taylor en la que λ es un número complejo.


Al sustituir en la ecuación diferencial, se obtiene:


X ∞
X ∞
X
k+λ k+λ
(k + λ)(k + λ − 1)ck (x − x0 ) + P (x) (k + λ)ck (x − x0 ) + Q(x) ck (x − x0 )k+λ ≡ 0
k=0 k=0 k=0

La identidad anterior se puede escribir en la forma:


X
[(k + λ)(k + λ − 1) + P (x)(k + λ) + Q(x)] ck (x − x0 )k+λ ≡ 0
k=0

La expresión anterior se verica para todo valor de k . Particularmente se cumple cuando


toma el valor cero, así:

[λ(λ − 1) + P (x)λ + Q(x)] c0 (x − x0 )λ ≡ 0

Puesto que el primer coeciente debe ser diferente de cero, para obtener soluciones diferentes
de la trivial y dado que: P (x) y Q(x) son analíticas en x0 , resulta una ecuación conocida como
ecuación indicial que tiene dos soluciones para λ. La ecuación indicial es:

λ(λ − 1) + P (x0 )λ + Q(x0 ) = 0 (5.3)

Realmente, la ecuación indicial debe escribirse en la forma:


   
2
λ(λ − 1) + lı́m (x − x0 )p(x) λ + lı́m (x − x0 ) q(x) = 0
x→x0 x→x0

A partir de la ecuación indicial resultan dos soluciones para la ecuación diferencial, así:


X ∞
X
y1 = ak (x − x0 )k+λ1 y2 = bk (x − x0 )k+λ2
k=0 k=0

Las dos soluciones obtenidas no forman, necesariamente, un conjunto fundamental de solu-


ciones. Evidentemente, sí las raíces de la ecuación indicial son iguales sólo se obtiene una
solución. La otra solución puede obtenerse por reducción de orden, aunque se estudiará un
método alternativo más adelante.
En cuanto al intervalo de convergencia de la solución, si xs es la singularidad más próxima a
x0 , el intervalo de convergencia es:

{x ∈ R/0 < x − x0 < |x0 − xs |}

Para simplicar el análisis se supondrá que x0 = 0, es decir, las dos soluciones de la ecuación
diferencial están dadas por:


X ∞
X
k+λ1
y1 = ak x y2 = bk xk+λ2
k=0 k=0
340 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

En este caso, La ecuación diferencial, se puede escribir en la forma:

x2 y 00 (x) + xP (x)y 0 (x) + Q(x)y(x) = 0

Donde:

P 00 (0)x2 P 000 (0)x3


P (x) =P (0) + P 0 (0)x + + + ···
2! 3!
Q00 (0)x2 Q000 (0)x3
Q(x) =Q(0) + Q0 (0)x + + + ···
2! 3!

ck xk+λ ,
P
Puesto que se suponen soluciones de la forma: y = al sustituir la solución en la
k=0
ecuación diferencial, resulta la identidad:

∞ ∞
P 00 (0) 2 P 000 (0) 3
X  X
k+λ 0
ck (k + λ)(k + λ − 1)x + P (0) + P (0)x + x + x + ··· ck (k + λ)xk+λ +
k=0
2! 3! k=0

Q00 (0) 2 Q000 (0) 3
 X
0
Q(0) + Q (0)x + x + x + ··· ck xk+λ ≡ 0
2! 3! k=0

Sacando factor común xλ y desarrollando la expresión anterior, se tiene:


X ∞
X
[(k + λ)(k + λ − 1) + P (0)(k + λ) + Q(0)]ck xk + [(k + λ)P 0 (0) + Q0 (0)]ck xk+1 +
k=0 k=0
∞  00 ∞  m
P (0) + Q00 (0) P (0) + Qm (0)
X  X 
ck xk+2 + · · · + ck xk+m ≡ 0
k=0
2! k=0
m!

Se hace el cambio de variable n = k en la primera sumatoria, n = k + 1 en la segunda,


n=k+2 en la tercera, n = k + m en la m-ésima y así sucesivamente. Con esto, resulta:

X ∞
X
[(n + λ)(n + λ − 1) + P (0)(k + λ) + Q(0)]cn x + n
[(n − 1 + λ)P 0 (0) + Q0 (0)]cn−1 xn +
n=0 n=1
∞  00 ∞  m
P (0) + Q00 (0) P (0) + Qm (0)
X  X 
cn−2 xn + · · · + cn−m xn ≡ 0
n=2
2! n=m
m!

Expandiendo los términos de las sumatorias, tenemos:

[λ(λ − 1) + P (0)λ + Q(0)]c0 x0


+ [[(λ + 1)λ + P (0)(λ + 1) + Q(0)]c1 + [P 0 (0)λ + Q0 (0)]c0 ] x
 00
P (0) + Q00 (0)
  
0 0
+ [(λ + 2)(λ + 1) + P (0)(λ + 2) + Q(0)]c2 + [P (0)(λ + 1) + Q (0)]c1 + c0 x 2
2!
+··· ≡ 0
5.5. SOLUCIONES ENTORNO DE UN PUNTO SINGULAR 341

Puesto que todos los coecientes deben ser iguales a cero, se obtienen las siguientes ecuaciones:

[λ(λ − 1) + P (0)λ + Q(0)]c0 = 0


[[(λ + 1)λ + P (0)(λ + 1) + Q(0)]c1 + [P 0 (0)λ + Q0 (0)]c0 ] = 0
 00
P (0) + Q00 (0)
  
0 0
[(λ + 2)(λ + 1) + P (0)(λ + 2) + Q(0)]c2 + [P (0)(λ + 1) + Q (0)]c1 + c0 = 0
2!
.
.
. ... = 0

Si denimos las funciones:

P m (0)λ + Qm (0)
f (λ) = λ(λ − 1) + P (0)λ + Q(0) gm (λ) =
m!
El conjunto de ecuaciones anteriores se puede escribir como:

f (λ) = [λ(λ − 1) + P (0)λ + Q(0)]c0 = 0


.
.
.
n
X
f (λ + n)cn + gm (λ + n − m)cn−m = 0
m=1

Con lo que resulta la ecuación de recurrencia:

n
P
gm (λ + n − m)cn−m
m=1
cn = − para n = 1, 2, 3, 4 . . . (5.4)
f (λ + n)
Puesto que estamos interesados en soluciones no triviales, se impone la condición co 6= 0, con
lo que resulta la ecuación indicial:

f (λ) = λ(λ − 1) + P (0)λ + Q(0) = 0 (5.5)

5.5.2. Naturaleza de las raíces de la ecuación indicial


Las soluciones de la ecuación indicial (5.5) son:

p
−P (0) + 1 ± (P (0) − 1)2 − 4Q(0)
λ1 , λ2 = (5.6)
2
A partir de la ecuación de recurrencia dada en (5.4) se tiene:

n
P
− gm (λ + n − m)cn−m
m=1
cn = para n = 1, 2, 3, 4 . . .
(λ + n)(λ + n − 1) + P (0)(λ + n) + Q(0)
342 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

Reemplazando la ecuación indicial (5.5) en la ecuación anterior, nos queda:

n
P
− gm (λ + n − m)cn−m
m=1
cn = para n = 1, 2, 3, 4 . . .
n(n + P (0) − 1 + 2λ)
Para los valores obtenidos en la (5.6), resulta la ecuación de recurrencia:

n
P
− gm (λ + n − m)cn−m
m=1
cn = p para n = 1, 2, 3, 4 . . . (5.7)
n(n ± (P (0) − 1)2 − 4Q(0) )
Cuando las raíces de la ecuación indicial son iguales, el discriminante se anula y la ecuación
de recurrencia, nos queda:
n
P
− gm (λ + n − m)cn−m
m=1
cn = para n = 1, 2, 3, 4 . . .
n2
Y expandiendo los coecientes, resulta:

c1 = −g1 (λ)c0
[g1 (λ + 1)c1 + g2 (λ)c0 ] −g2 (λ) + g1 (λ + 1)g1 (λ)
c2 = − = c0
22 4
.
.
.

Lo cual indica que sólo se encuentra una solución.

p
Supongamos ahora que las raíces son diferentes y que el discriminante
√ (P (0) − 1)2 − 4Q(0) =
a no es un número natural. La ecuación de recurrencia queda:
n
P
− gm (λ + n − m)cn−m
m=1
cn = √ para n = 1, 2, 3, 4 . . .
n(n ± a )
Como puede verse, el denominador nunca se anula y, en consecuencia, resultan dos soluciones,
una por cada valor de λ.

Supongamos ahora que las raíces son diferentes pero dieren en un entero, es decir, la raíz
cuadrada del discriminante es un número natural: N, así:
n
P
− gm (λ + n − m)cn−m
m=1
cn = para n = 1, 2, 3, 4 . . .
n(n ± N )
Como puede verse, el denominador no se anula para la mayor de las raíces, es decir, la mayor
de las raíces proporciona una solución. Por otro lado, el denominador se anula para n = N,
caso en el cual se presentan dos posibilidades, así:
5.5. SOLUCIONES ENTORNO DE UN PUNTO SINGULAR 343

1. El numerador es diferente de cero.


En este caso, el coeciente: cN no se puede determinar.

2. El numerador es cero.
En este caso, el coeciente: cN es una constante arbitraria y, por tanto, resultan dos
soluciones para la ecuación diferencial. Los demás coecientes se obtienen a partir de la
ecuación de recurrencia que resulte de aplicar el método.

5.5.3. Método de Frobenius para resolver la ecuación diferencial


Dada la ecuación diferencial: a2 (x)y 00 (x) + a1 (x)y 0 (x) + a0 (x)y(x) = 0, si x0 = 0 es un punto
singular regular de la ecuación diferencial y x1 es la singularidad más próxima a x0 = 0, la
ecuación diferencial admite, al menos, una solución de la forma:


X
y= ck xk+λ = xλ [c0 + c1 x + c2 x2 + c3 x3 + c4 x4 + · · · ]
k=0

Las soluciones son válidas en el intervalo: I = {x ∈ R/0 < x < x1 } .


Para encontrar la solución se procede conforme a lo presentado previamente.

Ejemplo: 5.15. Encuentre la solución general de la siguiente ecuación diferencial, indi-


cando el intervalo de convergencia:

xy 00 (x) + y 0 (x) + xy(x) = 0


 
1
Solución:
 Por simple inspección, se tiene que p(x) = x
y q(x) = 1 De donde: xp(x) = 1 y
2 2
x q(x) = x .
Con base en lo estudiado, el punto x0 = 0 es la única singularidad de la ecuación diferencial
y, además, es un punto singular regular. En consecuencia, la ecuación diferencial admite, al
menos, una solución de la forma de Frobenius en el intervalo x > 0.
Para resolver la ecuación diferencial partimos de las series correspondientes a la función y sus
dos primeras derivadas, así:


X ∞
X ∞
X
y= ck xk+λ y0 = (k + λ)ck xk+λ−1 y 00 = (k + λ)(k + λ − 1)ck xk+λ−2
k=0 k=0 k=0

Sustituyendo idénticamente en la ecuación diferencial, resulta:


X ∞
X ∞
X
k+λ−1 k+λ−1
(k + λ)(k + λ − 1)ck x + (k + λ)ck x + ck xk+λ+1 ≡ 0
k=0 k=0 k=0

Sacando xλ de factor común y agrupando las dos primeras sumatorias, se tiene:

∞ ∞
!
X X
xλ [(k + λ)(k + λ − 1) + (k + λ)]ck x k−1
+ ck xk+1 ≡0
k=0 k=0
344 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

Puesto que xλ 6= 0, la expresión anterior se puede escribir en la forma:


X ∞
X
2 k−1
(k + λ) ck x + ck xk+1 ≡ 0
k=0 k=0

Realizando los cambios de variable: n = k−1 en la primera sumatoria y n = k+1 en la


segunda, nos queda:

X ∞
X
2 n
(n + 1 + λ) cn+1 x + cn−1 xn ≡ 0
n=1 n=1
Al desarrollar los dos primeros términos de la primera sumatoria resulta:


X
2 −1 2 0
(n + 1 + λ)2 cn+1 + cn−1 xn ≡ 0
 
λ c0 x + (λ + 1) c1 x +
n=1

De la expresión anterior se concluye que, si c0 6= 0, la ecuación indicial es: λ2 = 0 y por tanto


las raíces son iguales a cero. Como puede verse c1 = 0.
La ecuación de recurrencia, para el valor hallado de λ viene dada por:

cn−1
cn+1 = − n = 1, 2, 3, 4, . . .
(n + 1)2
Asignando valores, resulta:

c0 c2 c0 c0
c0 6= 0 c1 = 0 c2 = − c3 = 0 c4 = − = 2 2 c5 = 0 c6 = − ···
22 42 2 ·4 22 · 42 · 62
Se obtiene una solución de la forma:

x2 x4 x6
 
y(x) = c0 1 − 2 + 2 2 − 2 2 2 + · · ·
2 2 ·4 2 ·4 ·6
La otra solución se puede determinar por el método de reducción de orden estudiado en el
capítulo 2.4.1. Remítase al ejemplo 5.17.

Ejemplo: 5.16. Encuentre la solución general de la siguiente ecuación diferencial, indi-


cando el intervalo de convergencia:

xy 00 (x) + 2y 0 (x) + xy(x) = 0


 
Solución: Por simple inspección, se tiene que con base en lo estudiado, el punto: x0 = 0
es la única singularidad de la ecuación diferencial y, además, es un punto singular regular.
En consecuencia, la ecuación diferencial admite, al menos, una solución de la forma de Fro-
benius en el intervalo x > 0 . Para resolver la ecuación diferencial partimos de las series
correspondientes a la función y sus dos primeras derivadas, así:


X ∞
X ∞
X
k+λ 0 00
y= ck x y = (k + λ)ck xk+λ−1 y = (k + λ)(k + λ − 1)ck xk+λ−2
k=0 k=0 k=0
5.5. SOLUCIONES ENTORNO DE UN PUNTO SINGULAR 345

Sustituyendo idénticamente en la ecuación diferencial, resulta:


X ∞
X ∞
X
k+λ−1 k+λ−1
(k + λ)(k + λ − 1)ck x +2 (k + λ)ck x + ck xk+λ+1 ≡ 0
k=0 k=0 k=0
λ
Sacando x de factor común y agrupando las dos primeras sumatorias, se tiene:

∞ ∞
!
X X
xλ [(k + λ)(k + λ − 1) + 2(k + λ)]ck xk−1 + ck xk+1 ≡0
k=0 k=0

Puesto que xλ 6= 0, la expresión anterior se puede escribir en la forma:


X ∞
X
k−1
(k + λ)(k + λ + 1)ck x + ck xk+1 ≡ 0
k=0 k=0

Realizando los cambios de variable: n = k−1 en la primera sumatoria y n = k+1 en la


segunda, nos queda:


X ∞
X
n
(n + 1 + λ)(n + λ + 2)cn+1 x + cn−1 xn ≡ 0
n=1 n=1

Al desarrollar los dos primeros términos de la primera sumatoria resulta:


X
−1 0
λ(λ + 1)c0 x + (λ + 1)(λ + 2)c1 x + [(n + 1 + λ)(n + 2 + λ)cn+1 + cn+1 ] xn ≡ 0
n=1

De la expresión anterior se concluye que, si c0 6= 0, la ecuación indicial es: λ(λ + 1) = 0 y


por tanto las raíces son λ1 = 0, λ2 = −1. Como puede verse, cuando se toma la menor de las
raíces resulta que 6 0. La ecuación de recurrencia, para el valor tomado de λ viene dada
c1 =
por:
cn−1
cn+1 = − n = 1, 2, 3, 4, . . .
n(n + 1)
Asignando valores, resulta:

c0 c1 c2 c0 c3 c1 c4 c0
c0 6= 0 c1 6= 0 c2 = − c3 = − c4 = − = c5 = − = c6 = − = ···
2 3! 3·4 4! 4·5 5! 5·6 6!
Se obtiene la solución:

x2 x4 x6 x3 x5 x7
    
−1
y(x) = x c0 1 − + − + · · · + c1 x − + − + ···
2! 4! 6! 3! 5! 7!
Con base en lo estudiado previamente en la sección 5.3, se tiene:

cos(x) sin(x)
y(x) = c0 + c1 para x>0
x x
Como puede verse, la menor de las raíces de la ecuación indicial nos proporciona dos soluciones
linealmente independientes.
346 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

5.5.4. Método para calcular la segunda solución


Como se sugirió en la sección 5.5.2, la determinación de la segunda solución de la ecuación
diferencial depende de la naturaleza de las raíces de la ecuación indicial. Únicamente en los
casos en que las raíces son iguales o dieren en un entero el proceso de solución conlleva a
una sola solución y1 de la ecuación diferencial. Veamos el procedimiento en cada caso:

1. Las raíces de la ecuación indicial son iguales


En este caso, la otra raíz se determina mediante el método de reducción orden, estudiado
en el capítulo 2.4.1, así: R
e− p(x)dx
Z
y2 = y1 dx
y12
La aplicación de la fórmula conlleva un trabajo operativo bastante arduo, sobre todo
cuando la solución conocida no es una función elemental.
A continuación se muestra una alternativa que facilita los cálculos.
Se parte de la ecuación diferencial modicada, así:

x2 y 00 (x) + xP (x)y 0 (x) + Q(x)y(x) = 0


 2 2 
x D + xP (x)D + Q(x) y(x) = 0

Usando la notación L(x, D) = x2 D2 + xP (x)D + Q(x) , la ecuación diferencial se escribe


como: L(x, D)y(x) = 0.

ck (λ)xk+λ y se sustituye idénticamente
P
Se supone una solución de la forma: y(λ, x) =
k=0
en la ecuación diferencial, obteniéndose:

[λ(λ − 1) + P (0)λ + Q(0)] c0 xλ + [[(λ + 1)λ + P (0)(λ + 1) + Q(0)]c1 + [P 0 (0)λ + Q0 (0)] xλ+1

+ [(λ + 2)(λ + 1) + P (0)(λ + 2) + Q(0)]c2 + [P 0 (0)(λ + 1) + Q0 (0)]c1
 00
P (0) + Q00 (0)
 
+ c0 xλ+2 + · · · ≡ 0
2!
La expresión anterior se puede escribir en la forma:

f (λ)c0 xλ + [f (λ + 1)c1 + g1 (λ)c0 ]xλ+1 + [f (λ + 2)c2 + g1 (λ + 1)c1 + g2 (λ)c0 ]xλ+2 + · · ·


" n
#
X
+ f (λ + n)cn + gm (λ + n − m)cn−m xn+λ ≡ 0
m=1

Cuando las raíces de la ecuación característica son iguales, es decir λ1 = λ2 , se tiene


2
que f (λ) = (λ − λ1 ) . En este caso todos los coecientes de la combinación lineal son
iguales a cero, excepto el primero, con lo cual la ecuación diferencial modicada es:
 2 2
x D + xP (x)D + Q(x) y(λ, x) = (λ − λ1 )2 c0 xλ

5.5. SOLUCIONES ENTORNO DE UN PUNTO SINGULAR 347

Equivalentemente se tiene:L(x, D)y(λ, x) = (λ − λ1 )2 c0 xλ .

Derivando parcialmente con respecto a λ, se tiene:

∂L(x, D)y(λ, x) ∂(λ − λ1 )2 c0 xλ 


= (λ − λ1 )2 ln(x) + 2(λ − λ1 ) c0 xλ

=
∂λ ∂λ
Ya que el operador L(x, D) no depende de λ, la expresión anterior es equivalente a la
siguiente:  
∂y(λ, x)
= (λ − λ1 )2 ln(x) + 2(λ − λ1 ) c0 xλ
 
L(x, D)
∂λ
Evaluando en el valor conocido para λ, resulta:
 
∂y(λ, x)
L(x, D) =0
∂λ
λ=λ1

∂y(λ, x)
Lo anterior signica que la función: también es solución de la ecuación diferen-
∂λ
cial.


ck (λ)xk+λ ,
P
Ya que y(λ, x) = derivando con respecto a λ resulta:
k=0

∂y(λ, x) X 0
= ck (λ)xk+λ + y(λ, x) ln(x)
∂λ n=1

En conclusión, las dos soluciones de la ecuación diferencial son:

∂y(λ1 , x)
y1 = y(λ, x) y2 =
∂λ
En la práctica se supone que la segunda solución es de la forma:


X
y2 = bk xk+λ + Cy1 ln(x)
k=0

Donde la constante C se escoge convenientemente.

2. Las raíces de la ecuación indicial dieren en un entero

Cuando las raíces dieren en un entero, la mayor de ellas proporciona una solución.
La otra solución puede determinarse por un procedimiento similar al desarrollado previamente.
Omitiendo los detalles, la segunda solución presenta la forma:


X
y2 = bk xk+λ2 + Cy1 ln(x)
k=0
348 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

Ejemplo: 5.17. Encuentre una segunda solución para la ecuación diferencial del ejemplo
5.15.

 
Solución:
 La ecuación diferencial a resolver es: xy 00 (x) + y 0 (x) + xy(x) = 0 .
Tal como se procedió en el ejemplo 5.15, una de las soluciones hallada con λ = 0 es:

x2 x4 x6
y1 = 1 − + − + ···
22 22 · 42 22 · 42 · 62
En cuanto a la segunda solución, se deriva dos veces y se sustituye en la ecuación diferencial,
así:

X ∞
X hy i
1
y2 = bk xk + Cy1 ln(x) y20 = kbk xk−1 + C + y10 ln(x)
k=0
x k=0

y1 2y10
X  
00 k−2 00
y2 = k(k − 1)bk x +C − 2 + + y1 ln(x)
k=0
x x

Al sustituir en la ecuación diferencial, resulta:


y1 2y10
  X
00
C − 2+ + y1 ln(x) + k(k − 1)bk xk−2 +
x x k=0
hy i X ∞ ∞
1
X
0 k−1
C + y1 ln(x) + kbk x + bk xk + Cy1 ln(x) ≡ 0
x k=0 k=0

La expresión anterior se puede escribir en la forma:


X ∞
X ∞
X
C ln(x)[xy100 + y10 + xy1 ] + 2Cy10 + k(k − 1)bk x k−1
+ kbk x k−1
+ bk xk+1 ≡ 0
k=0 k=0 k=0

Ahora, dado que y1 es solución de la ecuación diferencial, el primer término de la expresión


anterior es idénticamente nulo. Con esto y simplicando la expresión, nos queda:


X ∞
X
2
k bk x k−1
+ bk xk+1 ≡ −2Cy10
k=0 k=0

Haciendo el cambio de variables n = k − 1 en la primera sumatoria y n = k + 1 en la segunda,


se tiene:
∞ ∞
x2 x4 x6
 
X
2 n
X
n d
(n + 1) bn+1 x + cn−1 x ≡ −2C 1 − 2 + 2 2 − 2 2 2 + ···
n=1 n=1
dx 2 2 ·4 2 ·4 ·6

Al expandir los dos primeros términos de la primera sumatoria, se tiene:


4x3 6x5
 
−1 0
X
2 2x n
0.b0 x + b1 x + (n + 1) [bn+1 + bn−1 ]x ≡ −2C 0 − 2 + 2 2 − 2 2 2 + · · ·
n=2
2 2 ·4 2 ·4 ·6
5.5. SOLUCIONES ENTORNO DE UN PUNTO SINGULAR 349

De lo anterior se sigue que b0 6= 0 y b1 = 0. Por otro lado, si se hace 2C = 1, resulta la


identidad:


4x3 6x5
 
X
2 n 2x
(n + 1) [bn+1 + bn−1 ]x ≡ − + − ···
n=2
22 22 · 42 22 · 42 · 62

Asignamos valores a n para determinar los coecientes bk de la solución:

1 1 b0
n = 1 ⇒ 4b2 + b0 =
⇒ b2 −
=
2 8 4
n = 2 ⇒ 9b3 + b1 = 0 ⇒ b3 =0
 
1 1 1 1 b0 1 b0
n = 3 ⇒ 16b4 + b2 = − ⇒ b4 = − − − ⇒ b4 = +
16 256 16 8 4 256 64
n = 4 ⇒ b5 =0
1 b0
n = 5 ⇒ b6 = − −
27650 2304
En consecuencia, la segunda solución es:

     
1 1 b0 2 1 b0 4 1 b0
y2 = y1 ln(x) + b0 + − x + + x − + x6 + · · ·
2 8 4 256 64 27650 2304
x2 x4 x6 x 2 x4 x6
 
1
y1 ln(x) + + + + · · · + b0 1 − + − + ···
2 8 256 27650 4 64 2304

Puesto que la serie que acompaña a la constante b0 es la primera solución, entonces, la segunda
solución es:
1 x2 x4 x6
y2 = y1 ln(x) + + + + ···
2 8 256 27650
Ejemplo: 5.18. Encuentre la solución general de la siguiente ecuación diferencial entorno
de x0 = 0, indicando el intervalo de convergencia.

x − x2 y 00 (x) − 2y 0 (x) + 6y(x) = 0




  2 6
Solución:
 Por simple inspección, se tiene que p(x) = − y q(x) = . Se
x(1 − x) x(1 − x)
sigue que:
2 6
P (x) = xp(x) = − Q(x) = x2 q(x) =
1−x 1−x
En consecuencia x0 = 0 es un punto singular regular y la singularidad más cercana es xs = 1.
Por tanto, el intervalo de validez es:

I = {x ∈ R/0 < x < 1}


350 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

Para resolver la ecuación diferencial se suponen soluciones de la forma de Frobenius, así:


X
y= ck xk+λ
k=0

Siguiendo el procedimiento usual, resulta:


X ∞
X ∞
X
k+λ−1 k+λ−1
(k + λ)(k + λ − 1)ck x − (k + λ)(k + λ − 1)ck x −2 (k + λ)ck xk+λ−1
k=0 k=0 k=0
X∞
+6 ck xk+λ ≡ 0
k=0

Agrupando en dos sumatorias y sacando xλ como factor común, resulta:


X ∞
X
k−1
(k + λ)(k + λ − 3)ck x − [(k + λ)(k + λ − 1) − 6]ck xk ≡ 0
k=0 k=0

La expresión anterior se puede escribir en la forma:


X ∞
X
k−1
(k + λ)(k + λ − 3)ck x − (k + λ − 3)(k + λ + 2)ck xk ≡ 0
k=0 k=0

Haciendo los cambios de variable adecuados, se tiene:


X ∞
X
n
(n + λ + 1)(n + λ − 2)cn+1 x − (n + λ − 3)(n + λ + 2)cn xn ≡ 0
n=−1 n=0

De donde la ecuación indicial es: f (λ) = λ(λ − 3) = 0.


Y la ecuación de recurrencia es:

(n + λ − 3)(n + λ + 2)
cn+1 = cn n = 0, 1, 2, 3, . . .
(n + λ + 1)(n + λ − 2)

De acuerdo con lo estudiado, la mayor de las raíces λ=3 proporciona una solución, así:


X
ck xk+3 = x3 c0 + c1 x + c2 x2 + c3 x3 + · · ·

y1 =
k=0

n(n + 5)
Donde c0 6= 0 y la ecuación de recurrencia queda: cn+1 = cn n = 0, 1, 2, . . .
(n + 4)(n + 1)
De donde se obtiene: c1 = 0, c2 = 0, c3 = 0, . . . , cn = 0.
Por lo tanto una solución de la ecuacón diferencial es: y 1 = x3 .
5.5. SOLUCIONES ENTORNO DE UN PUNTO SINGULAR 351

Para la menor de las raíces λ = 0, la ecuación de recurrencia nos queda:

(n − 3(n + 2)
cn+1 = cn n = 0, 1, 2, . . .
(n + 1)(n − 2)
Como puede verse, la constante c3 no se puede determinar y por tanto es necesario hallar la
segunda solución por otro método.

a.) Por reducción de orden:

−2
R
e− dx
e2 ln(x)−2 ln(1−x)
Z Z Z
3
x(1−x) 1
y2 = x dx = dx = x3 dx
x6 x6 x4 (1 − x)2
Efectuando las operaciones, tenemos:
Z  
3 4 3 2 1 4 1
y2 =x + + + + − dx
x x2 x3 x4 1 − x (1 − x)2
 
3 3 1 1 1
=x 4 ln(x) − 4 ln(1 − x) − − 2 − 3 +
x x 3x 1−x
3
1 x
=4x3 ln(x) − 4x3 ln(1 − x) − x − +
3 1−x
∞ k+1 ∞
3 3
X x 1 3
X
=4x ln(x) − 4x −x− +x xk
k=0
k + 1 3 k=0

Desarrollando los términos de las series de potencia y simplicando, obtenemos:

1 7x6 9x8
y2 = 4x3 ln(x) − − x − 3x2 + x3 + 5x4 + 3x5 + + 2x7 + + ···
3 3 5
La cual se puede escribir como:

x 3x2 x3 5x4 3x5 7x6 x7 9x8


 
3 1
y2 = 4 x ln(x) − − − + + + + + + + ···
12 4 4 4 4 4 12 2 20


bk xk+λ2 + Cy1 ln(x)
P
b.) Suponiendo solución de la forma y2 = :
k=0
Para λ=0 se tiene:

X
y2 = bk xk + Cx3 ln(x)
k=0

Tomando las dos primeras derivadas, resulta:


X ∞
X
y20 = kbk x k−1 2
+ C[x + 3x ln(x)] 2
y200 = k(k − 1)bk xk−2 + C[5x + 6x ln(x)]
k=0 k=0
352 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

Al sustituir en la ecuación diferencial: (x − x2 ) y 00 (x) − 2y 0 (x) + 6y(x) = 0, nos queda:


X ∞
X
2 2 k−1 3 3
C[5x + 6x ln(x)] + k(k − 1)bk x − C[5x + 6x ln(x)] − k(k − 1)bk xk
k=0 k=0

X ∞
X
− 2C[x2 + 3x2 ln(x)] − 2 kbk xk−1 + 6Cx3 ln(x) + 6 bk x k ≡ 0
k=0 k=0

Simplicando, tenemos:


X ∞
X
2 3 k−1
C(3x − 5x ) + [k(k − 1) − 2k]bk x − [6 − k(k − 1)]bk xk ≡ 0
k=0 k=0

La expresión anterior se puede escribir en la forma:


X ∞
X
k−1
k(k − 3)bk x − (k − 3)(k + 2)bk xk ≡ −C(3x2 − 5x3 )
k=0 k=0

Realizando los cambios adecuados, se tiene:


X ∞
X
n
(n + 1)(n − 2)bn+1 x − (n − 3)(n + 2)bn xn ≡ −C(3x2 − 5x3 )
n=−1 n=0

Expandiendo el primer términos de la primera sumatoria, obtenemos:


X
0 · (−3)b0 x0 + [(n + 1)(n − 2)bn+1 − (n − 3)(n + 2)bn ]xn ≡ −C(3x2 − 5x3 )
n=0

De la identidad anterior se sigue que b0 6= 0. Por otro lado, si se hace C = 1, resulta:


X
[(n + 1)(n − 2)bn+1 − (n − 3)(n + 2)bn ]xn ≡ −3x2 + 5x3
n=0

Por lo tanto, la ecuación de recurrencia es:

(n − 3)(n + 2)
bn+1 = bn para n 6= 2, 3
(n + 1)(n − 2)
5.5. SOLUCIONES ENTORNO DE UN PUNTO SINGULAR 353

n = 0 ⇒ b1 = 3b0
n = 1 ⇒ b2 = −3b1
3
n = 2 ⇒ (3 · 0)b3 − (−4)b2 ≡ −3 ⇒ b2 = −
4
5
n = 3 ⇒ 4b4 − 0 · b3 ≡ 5 ⇒ b4 =
4
6 3
n = 4 ⇒ b5 = b4 =
5·2 4
2·7 7
n = 5 ⇒ b6 = b5 =
6·3 12
3·8 1
n = 6 ⇒ b7 = b6 =
7·4 2
4·9 9
n = 7 ⇒ b8 = b7 =
8·5 20
.
.
.

b2 1 1
Se puede observar que b3 6= 0 y que b1 = = , b0 = .
−3 4 12
Por tanto, la solución es:

y2 =x3 ln(x) + b0 + b1 x + b2 x2 + b3 x3 + b4 x4 + b5 x5 + · · ·
3 1 x 3x2 3 5x4 3x5 7x6 x7 9x8
y2 =x ln(x) + + − + b3 x + + + + + + ···
12 4 4 4 4 12 2 20
Como puede verse la solución obtenida es la solución general y = c1 y1 + c2 y2 que incluye
3
la primera solución y1 = x . Los términos restantes corresponden a la segunda solución
que es equivalente a la obtenida con el primer procedimiento (dividida por 4).

EJERCICIOS 5.4.
Encuentre un conjunto fundamental de soluciones para cada una de las siguientes ecuaciones
diferenciales, indicando el intervalo de validez.

1. xy 00 (x) − 2y 0 (x) + xy(x) = 0 7. x(1 − x)y 00 (x) + 2y 0 (x) + xy(x) = 0

2. 2xy 00 (x) + y 0 (x) − xy(x) = 0 8. 4x2 y 00 (x) + 4xy 0 (x) + (4x2 − 1)y(x) = 0

3. xy 00 (x) − (x − 1)y 0 (x) + y(x) = 0 9. x2 y 00 (x) + (x2 + x)y 0 (x) − y(x) = 0

4. xy 00 (x) − y 0 (x) + 4x2 y(x) = 0 10. 2xy 00 (x) + (1 − 2x)y 0 (x) − y(x) = 0

5. x2 y 00 (x) + xy 0 (x) + (x2 + 4)y(x) = 0 11. x(1 − x)y 00 (x) − 2y 0 (x) + 2y(x) = 0

6. x(x2 + 2)y 00 (x) − y 0 (x) − 6xy(x) = 0 12. xy 00 (x) + (2 − x)y 0 (x) + y(x) = 0
354 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

13. xy 00 (x) − y 0 (x) + 4x3 y(x) = 0 15. 2x2 y 00 (x)+(2x2 −3)y 0 (x)+(x+2)y(x) =
0
14. 2x2 y 00 (x) + (x2 − x)y 0 (x) + y(x) = 0
1
Mediante el cambio de variable z = , encuentre la solución general para las siguientes
x
ecuaciones diferenciales:

16. xy 00 (x) − y 0 (x) + 4x3 y(x) = 0


17. 4x3 y 00 (x) + 10x2 y 0 (x) + (2x + 1)y(x) = 0
18. x4 y 00 (x) + 2x3 y 0 (x) + y(x) = 0
19. x4 y 00 (x) + 2x2 (x + 1)y 0 (x) + y(x) = 0

cn x−n+λ
P
Suponga solución de la forma: y= para resolver la ecuación diferencial:
n=0

20. x2 y 00 (x) − y 0 (x) − 2y(x) = 0

5.6. ECUACIONES DIFERENCIALES NOTABLES

En diversas aplicaciones de ingeniería y ciencias resultan ecuaciones diferenciales de coecien-


tes variables que merecen un tratamiento especial. Esta ecuaciones aparecen en problemas
de la físca mecánica como en las vibraciones de membranas en un tambor, en la mecánica
cuántica en la determinación de los momentos angulares y funciones de energía de la función
de onda de los osciladores armónicos, entre otras.

Las soluciones de estas ecuaciones dan origen a funciones especiales como los polinomios
de Legendre, Chebyshev, Hermite, Laguerre y Bessel, que constituyen conjuntos ortogonales
en el plano de los reales, mediante los cuales se pueden interpolar funciones en un intervalo
de convergencia.

A continuación presentaremos algunas de las ecuaciones diferenciales notables con el pro-


cedimiento para su solución mediante series de potencias.

5.6.1. Ecuación diferencial de Legendre


La ecuación diferencial de Legendre
6 presenta la forma general:

(1 − x2 )y 00 (x) − 2xy 0 (x) + p(p + 1)y(x) = 0 p ∈


/ R−
6
Adrien-Marie Legendre(1752-1833): matemático francés reconocido por sus aportes a la estadística y
teoría de números. Investigó sobre las funciones elípticas. Sus trabajos sobre raíces de los polinomios
inspiró la teoría de Galois y demostró el último teorema de Fermat.
5.6. ECUACIONES DIFERENCIALES NOTABLES 355

Puede verse que la ecuación diferencial admite soluciones de la forma de Maclaurin en el


intervalo:
I = {x ∈ R/ − 1 < x < 1}

ck x k ,
P
En efecto, si se suponen soluciones de la forma: y = resulta:
k=0

X ∞
X ∞
X ∞
X
k−2 k k
k(k − 1)ck x − k(k − 1)ck x − 2 kck x + p(p + 1) ck x k ≡ 0
k=0 k=0 k=0 k=0

Agrupando términos semejantes, se tiene:



X ∞
X
k−2
k(k − 1)ck x + [k 2 + k − p(p + 1)]ck xk ≡ 0
k=0 k=0

X ∞
X
⇒ k(k − 1)ck xk−2 + (k + p + 1)(k − p)ck xk ≡ 0
k=0 k=0

Realizando el cambio de variable m = k−2 en la primera sumatoria y m=k en la segunda,


resulta:

X ∞
X
m
(m + 2)(m + 1)cm+2 x + (m + p + 1)(m − p)cn xm ≡ 0
m=−2 m=0
Sacando los dos primeros términos de la primera sumatoria, nos queda:

X ∞
X
−2 −1 m
0 · (−1)c0 x + 0 · c1 x + (m + 2)(m + 1)cm+2 x + (m + p + 1)(m − p)cm xm ≡ 0
m=0 m=0

De la identidad anterior se sigue que:

(m + p + 1)(m − p)
c0 6= 0 c1 6= 0 cm+2 = cm con m = 0, 1, 2, . . .
(m + 1)(m + 2)
Asignando algunos valores a m se tiene:

(0 − p)(1 + p) (0 − p)(1 + p)
m=0⇒ c2 = c0 = c0
1·2 2!
(1 − p)(2 + p) (1 − p)(2 + p)
m=1⇒ c3 = c1 = c1
2·3 3!
(2 − p)(3 + p) (0 − p)(2 − p)(1 + p)(3 + p)
m=2⇒ c4 = c2 = c0
3·4 4!
(3 − p)(4 + p) (1 − p)(3 − p)(2 + p)(4 + p)
m=3⇒ c5 = c3 = c1
4·5 5!
(4 − p)(5 + p) (0 − p)(2 − p)(4 − p)(1 + p)(3 + p)(5 + p)
m=4⇒ c6 = c4 = c0
5·6 6!
(5 − p)(6 + p) (1 − p)(3 − p)(5 − p)(2 + p)(4 + p)(6 + p)
m=5⇒ c7 = c5 = c1
6·7 7!
356 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

La solución de la ecuación diferencial es:


 
(0 − p)(1 + p) 2 (0 − p)(2 − p)(1 + p)(3 + p) 4
y(x) =c0 1 + x + x + ···
2! 4!
 
(1 − p)(2 + p) 3 (1 − p)(3 − p)(2 + p)(4 + p) 5
c1 x + x + x + ···
3! 5!
Como era de esperarse, aparecen dos soluciones linealmente independientes.
Un caso de particular de interés es aquel en el que el parámetro p es un entero no negativo, es
decir p = n con n = 0, 1, 2, 3, . . ., en el cual una de las soluciones es un polinomio de grado n,
conocido como polinomio de Legendre de primera especie y grado n, denotada como Pn (x),
mientras que la otra solución es una serie innita llamada función de Legendre de segunda
especie y grado n, denotada como Qn (x). De esta forma, la solución general de la ecuación de
Legendre es:
y = c1 Pn (x) + c2 Qn (x)
A continuación se ilustran algunos casos particulares:

n = 0 ⇒ y1 =1 y2 = x + 31 x3 + 15 x5 + 71 x7 + · · · = 12 ln 1+x

1−x
n = 1 ⇒ y1 =x y2 = 1 − x2 − 31 x4 − 15 x6 − 17 x8 − · · · = − x 1+x
 
2
ln 1−x
−1
 
3x2 −1
n = 2 ⇒ y1 =1 − 3x2 y2 = x − 32 x3 − 15 x5 − 4 7
− · · · = − 12 1+x 3x

35
x 4
ln 1−x
− 2

5x3 2 4 4 6 3 8 3

5x3 −3x 1+x
 5x2 2

n = 3 ⇒ y1 =x − y2 = 1 − 6x + 3x + 5
x + 7
x ··· = 2 4
ln 1−x
− 2
+ 3
3
Los polinomios normalizados de Legendre corresponden a normalizaciones de los obtenidos
previamente de tal manera que pasen por el punto (1, 1). La tabla 5.1 muestra algunos po-
linomios normalizados de Legendre. Las guras 5.3(a) y 5.3(b) ilustran las grácas de los
polinomios de Legendre de grados n = 1, 2, 3, 4 de primera y segunda especie.
Los polinomios de Legendre se pueden obtener a partir de la siguiente fórmula, conocida como
fórmula de Rodrigue.
1 dn 2
Pn (x) = (x − 1)n
2n n! dxn
7
La siguiente fórmula de recurrencia se puede usar para determinar los polinomios de Legendre
a partir de P (x) = 1 y P (x) = x:
2n + 1 n
Pn+1 (x) = xPn (x) − Pn−1 (x) n = 1, 2, 3, . . .
n+1 n+1
Puede demostrarse que:
Pn+1 (x) − Pn−1 (x)
Z
Pn (x)dx =
2n + 1
Los polinomios de Legendre presentan ciertas propiedades, entre las que son dignas de desta-
car, las siguientes:

7 También es válida para Qn (x)


5.6. ECUACIONES DIFERENCIALES NOTABLES 357

n Pn (x)
0 1
1 x
1
2 2
(3x2 − 1)
1
3 2
(5x3 − 3x)
1
4 8
(35x4 − 30x2 + 3)
1
5 8
(63x5 − 70x3 + 15x)
1
6 16
(231x6 − 315x4 + 105x2 − 5)
1
7 16
(429x7 − 693x5 + 315x3 − 35x)
Cuadro 5.1: Polinomios normalizados de Legendre

P0(x) Q0(x)
1
Q2(x) 1
Q3(x)
P1(x)
P3(x)
P4(x)
-1 0 1

-1 0 1

-1
Q1(x)
P2(x)
Q4(x)

(a) Polinomios normalizados de Legendre. (b) Polinomios de Legendre de segunda especie.

Figura 5.3: Grácas de polinomios de Legendre de primera y segunda especie


358 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

Un polinomio de Legendre es estrictamente par o impar, esto es: Pn (−x) = (−1)n Pn (x).

Los polinomios pares pasan por los puntos: (−1, 1) y (1, 1).

Los polinomios impares pasan por los puntos: (−1, −1) y (1, 1).

Todas las raíces de los polinomios de grado mayor o igual que uno son reales y están en
el intervalo: −1 < x < 1.

Los polinomios son ortogonales en el intervalo: −1 < x < 1. Esto implica que:

Z 1 0 , si m 6= n
Pn (x)Pm (x)dx = 2
−1  , si m=n
2n + 1
La función generadora de los polinomios de Legendre es:


1 X
√ = tn Pn (x)
1 − 2xt + t2
n=0

Los polinomios de Legendre se usan para interpolar funciones seccionalmente continuas en un


intervalo, es decir, funciones que no necesariamente se pueden representar en series de Taylor.

Desarrollo de una función mediante polinomios de Legendre


Sabemos que para desarrollar una función mediante una serie de potencias se requiere que
dicha función sea continua y tenga todas sus derivadas continuas en un entorno de cualquier
punto de su dominio.
Lo anterior signica que una función seccionalmente continua no se puede expresar en términos
de series de potencias de Taylor. Veremos a continuación que una función seccionalmente
continua en el intervalo −1 < x < 1 se puede expresar en términos de los polinomios de
Legendre.


X
f (x) = c0 P0 (x) + c1 P1 (x) + c2 P2 (x) + · · · + cn Pn (x) = cn Pn (x)
n=0

Este desarrollo es conocido como desarrollo Fourier-Legendre. Los coecientes se determinan


con base en la propiedad de ortogonalidad, así: si se multiplica la función por Pm (x) tenemos:

f (x)Pm (x) = c0 P0 (x)Pm (x) + c1 P1 (x)Pm (x) + c2 P2 (x)Pm (x) + · · · + cn Pn (x)Pm (x)

Integrando en el intervalo y aplicando la propiedad de ortogonalidad, resulta:

Z 1 Z 1
f (x)Pm (x)dx = cn Pn (x)Pm (x)dx para n=m
−1 −1
5.6. ECUACIONES DIFERENCIALES NOTABLES 359

Despejando, tenemos:
Z 1
2n + 1
cn = f (x)Pn (x)dx
2 −1
Cuando la función no está denida en el intervalo −1 < x < 1 sino en un intervalo cualquiera,
se puede hacer la siguiente conversión: Si f (x) está denida en el intervalo (a, b), tenemos
b−a b+a
a < x < b. Si hacemos el cambio de variable x = t+ t, la nueva variable t estará
2 2
en el intervalo (−1, 1).

Ejemplo: 5.19. Considere la función:


0
 , si x < −1
f (x) = |x| , si −1<x<1

0 , si x>1

Exprese la función mediante un desarrollo de Legendre de orden cuatro.

 
Solución:
 Puesto que la función es par, su desarrollo de Legendre de orden cuatro es:

P (x) = c0 + c2 P2 (x) + c4 P4 (x)


Los coecientes se calculan, como:

1 1
Z
1
c0 = |x|dx =
2 −1 2
Z 1  
5 1 2 5 2 5
c2 = |x| (3x − 1)dx = =
2 −1 2 2 8 8
Z 1  
9 1 4 2 9 −2 −3
c4 = |x| (35x − 30x + 3)dx = =
2 −1 8 2 48 16
La interpolación de la función f (x) es:
   
1 5 1 2 −3 1 4 2
P (x) = + (3x − 1) + (35x − 30x + 3)
2 8 2 16 8
15 105 2 105 4
= + x − x
128 64 128

F Solución de ejemplo 5.19 con Máxima: 8


Máxima contiene el paquete orthopoly que
incluye los polinomios Chebyshev, Laguerre, Hermite, Legendre, entre otros.
A continuación se muestra la secuencia de comandos que calcula la interpolación de una fun-
ción f (x) en polinomios de Legendere de orden 16, usando integración numérica de Romberg.
8 Para cargar el paquete es necesario ejecutar el comando load(orthopoly)
360 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

(%i1) f(x):=abs(x); M:16;P:0;


for n:0 thru M step 1 do
(
c[n]:((2*n+1)/2)*romberg(f(x)*legendre_p(n,x),x,-1,1),
P:P+c[n]*legendre_p(n,x)
);
Para visualizar el polinomio resultante:

(%i5) expand(P);
( %o5) − 220.1447292686608 x16 + 923.6828712923015 x14 − 1602.221581272252 x12
+1485.582153939406 x10 − 795.846016388275 x8 + 249.576757650896 x6 − 45.21306748726688 x4
+5.536278278436516 x2 + .03642276678281531

La gura 5.4 muestra las grácas de P (x) de orden 4 y orden 16 comparadas con la fun-
ción original f (x) = |x|.

f(x) =|x|
P(x) de orden 4 1

P(x) de orden 16
-1 1

Figura 5.4: Interpolación de |x| en polinomios de Legendre

Como ejemplo adicional se interpola la función f (x) = sin(x) en polinomio de orden 7:


( %o10) − 2226799
429 x7
+ 7529558253 x5
903982414844
− 2276213711509795 x3
13657366323463152
+ 14672563068765029853
14672563886840579632
x
5.6. ECUACIONES DIFERENCIALES NOTABLES 361

5.6.2. Ecuación diferencial de Hermite


La ecuación diferencial de Hermite
9 presenta la forma general:

y 00 (x) − 2xy 0 (x) + 2py(x) = 0 p ∈


/ R−

Por simple inspección se deduce que x0 = 0 es un punto ordinario de la ecuación diferencial


y, en consecuencia, admite dos soluciones de la forma de Maclaurin, así:


X
y= ck x k
k=0

Derivando dos veces y sustituyendo en la ecuación, resulta:


X ∞
X ∞
X
k−2 k
k(k − 1)ck x −2 kck x + 2p ck x k ≡ 0
k=0 k=0 k=0

La identidad anterior se puede escribir en la forma:


X ∞
X
k−2
k(k − 1)ck x −2 (k − p)ck xk ≡ 0
k=0 k=0

Expandiendo los dos primeros términos en la primera sumatoria, nos queda:


X ∞
X
0 · (−1)c0 x−2 + 0 · c1 x−1 + k(k − 1)ck xk−2 − 2 (k − p)ck xk ≡ 0
k=2 k=0

Cambiando los índices de la primera y segunda serie por m = k−2 y m = k respectivamente,


se sigue que:

2(m − p)
c0 6= 0 c1 6= 0 cm+2 = cm para m = 0, 1, 2, 3, . . .
(m + 2)(m + 1)
Al evaluar algunos de los términos de la serie, resultan dos soluciones que forman un conjunto
fundamental, así:

2(0 − p) 2 22 (0 − p)(2 − p) 4 23 (0 − p)(2 − p)(4 − p) 6


y1 = 1 + x + x + x + ···
2! 4! 6!
2(1 − p) 3 22 (1 − p)(3 − p) 5 23 (1 − p)(3 − p)(5 − p) 7
y2 = x + x + x + x + ···
3! 5! 7!
9
Charles Hermite(1822-1901): matemático francés reconocido por sus aportes a la teoría de números.
Investigó sobre interpolación polinómica, formas cuadráticas, funciones elípticas y fue el primero
en demostrar que e es un número transcendente, es decir, que no es raíz de ningún polinomio de
coecientes racionales.
362 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

n Hn (x)
0 1
1 2x
2 4x2 − 2
3 8x3 − 12x
4 16x4 − 48x2 + 12
5 32x5 − 160x3 + 120x
6 64x6 − 480x4 + 720x2 − 120
7 128x7 − 1344x5 + 3360x3 − 1680x
Cuadro 5.2: Polinomios normalizados de Hermite

Cuando p = n, con n = 0, 1, 2, 3, . . ., una de las soluciones es un polinomio de grado: n cono-


cido como polinomio de Hermite, mientras que la otra es una serie innita.

Asignando algunos valores a n, se obtienen las soluciones:

x3 x5 x7
n = 0 ⇒ y1 = 1 y2 = x + + + + ···
3 10 42
x4 x6
n = 1 ⇒ y1 = x y2 = 1 − x2 − − − ···
6 30
x3 x5 x7
n = 2 ⇒ y1 = 1 − 2x2 y2 = x − − − − ···
3 30 210
2x3 x4 x6
n = 3 ⇒ y1 = x − y2 = 1 − 3x2 + + + ···
3 2 30
La tabla 5.2 muestra algunos polinomios de Hermite. La gura 5.5 ilustra las grácas de los
polinomios de Hermite de grados n = 1, 2, 3 y 4. Los polinomios de Hermite se pueden obtener
directamente de la siguiente fórmula, conocida como fórmula de Rodrigue:

dn −x2
2
Hn (x) = (−1)n ex e
dxn
A partir de los polinomios de Hermite H0 (x) = 1 y H1 (x) = 2x, se pueden determinar los
otros polinomios de Hermite, mediante la siguiente fórmula de recurrencia:

Hn+1 (x) = 2xHn (x) − 2nHn−1 (x)


2
Los polinomios de Hermite son ortogonales con respecto a la función de peso e−x , así:
Z +∞ (
2 0 , si n 6= m
e−x Hn (x)Hm (x)dx = √
−∞ 2n n! π , si n=m
5.6. ECUACIONES DIFERENCIALES NOTABLES 363

H4(x)
10
H3(x)
H0(x)
-1 0 1
H1(x) H2(x)

-10

-20

Figura 5.5: Polinomios de Hermite

Ya que los polinomios de Hermite forman un conjunto ortogonal en R2 , una función f (x) se
puede desarrollar, en el dominio −∞ < x < +∞, como una superposición de éstos, de la
siguiente manera:


X
f (x) = c0 H0 (x) + c1 H1 (x) + c2 H2 (x) + . . . + cn Hn (x) = cn Hn (x)
n=0

Este desarrollo se conoce como desarrollo Fourier-Hermite. Usando la propiedad de ortogona-


lidad se encuentra que:
Z +∞
1 2
cn = n √ e−x f (x)Hn (x)dx
2 n! π −∞

La función generadora de los polinomios de Hermite es:


2tx−t2
X Hn (x)tk
e =
k=0
k!

Ejemplo: 5.20. Encuentre la solución general de la ecuación diferencial de Hermite de


primer orden.
y 00 (x) − 2xy 0 (x) + 2y(x) = 0
 
Solución:
 Tal como se acaba de ver, una solución es y1 = H1 (x) = 2x. La segunda solución
se puede determinar de dos maneras:

Haciendo uso de los resultados previos:

x4 x6 2
y2 = 1 − x − − − ···
6 30
364 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

Por el método de reducción de orden:


Z − R p(x)dx Z − R −2xdx 2 ∞
ex 1 X x2k
Z Z
e e x x
y2 =H1 (x) dx = 2x dx = dx = dx
H12 (x) (2x)2 2 x 2 2 x2 k=0 k!
x2 x4 x 6
Z  
x 1
= +1+ + + + · · · dx
2 x2 2! 3! 4!
x3 x5 x7
 
x 1
= − +x+ + + + ···
2 x 2! · 3 3! · 5 4! · 7
x4 x6 x8
 
1 2
=− 1−x − − − − ···
2 2! · 3 3! · 5 4! · 7
Como puede verse, la solución es la misma solución y2 hallada previamente multiplicada
1
por − .
2

F Solución de ejemplo 5.20 con Máxima: Para calcular la segunda solución me-
diante Máxima, con 16 términos de la serie, digitamos los comandos:

(%i1) y2=expand(hermite(1,x)*integrate(taylor(exp(x^2)/hermite(1,x)^2,x,0,15),x)

Cuyo resultado es:


( %o1) y2 = 1209600
x16
+ x14
131040
+ x12
15840
+ x10
2160
+ x8
336
+ x6
60
+ x4
12
+ x2
2
− 1
2

Ejemplo: 5.21. Con ayuda de Máxima, interpole la función f (x) = |x| en el rango
−∞ < x < +∞ mediante polinomios de Hermite de orden 14.

 
Solución:
 Ejecutamos en siguiente código:

(%i1) f(x):=abs(x); M:15;H:0;


for n:0 thru M step 1 do
(
c[n]:(1/(2^n*n!*sqrt(%pi)))*integrate(exp(-x^2)*f(x)*hermite(n,x),x,-inf,inf),
H:H+c[n]*hermite(n,x)
);
Para visualizar el polinomio resultante:

(%i6) expand(H);
Resultando:
( %o6) 65520
x14√
π
− 13 x12

15840 π
+ 143 x√10
8640 π
− x8
143√
896 π
+ x6
1001√
1280 π
− 1001√x4
512 π
+ x2
3003√
1024 π
+ 429

2048 π

La gura 5.6 muestra la función f (x) y su interpolación mediante el polinomio de hermi-


te.
5.6. ECUACIONES DIFERENCIALES NOTABLES 365

H(x)
2

1
f(x)=|x|

-2 -1 1 2

Figura 5.6: Interpolación de f (x) = |x| mediante polinomios de Hermite de orden 14.

5.6.3. Ecuación diferencial de Chebyshev


La forma general de la ecuación diferencial de Chebyshev
10 es la siguiente:

(1 − x2 )y 00 (x) − xy 0 (x) + p2 y(x) = 0 p ∈


/ R−

Puesto que x0 = 0 es un punto ordinario de la ecuación diferencial y dado que las singula-
ridades más cercanas son x = ±1, se garantizan dos soluciones linealmente independientes
en el intervalo I = {x ∈ R/|x| < 1}. Tal como se estudió previamente, la ecuación diferencial

ck xk .
P
admite soluciones de la forma: y =
k=0
Sustituyendo idénticamente en la ecuación diferencial se tiene:


X ∞
X ∞
X ∞
X
k−2 k k 2
k(k − 1)ck x − k(k − 1)ck x − kck x + p ck x k ≡ 0
k=0 k=0 k=0 k=0

Agrupando las tres últimas sumatorias se tiene:


X ∞
X
k−2
k(k − 1)ck x − (k 2 − p2 )ck xk ≡ 0
k=0 k=0

10
Pafnuti Lvóvich Chebyshev(1821-1894): matemático ruso reconocido por sus aportes en la proba-
bilidad y estadística. Su trabajo sobre el cálculo de las raíces de ecuaciones le valió la medalla de
plata de la Univesidad de Moscú. Entre sus aportes importantes está el teorema de la desigualdad
de Chebyshev, usado para demostrar la cantidad de números primos.
366 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

Efectuando los cambios de variable adecuados resulta:


X ∞
X
(m + 2)(m + 1)cm+2 xm − (m2 − p2 )cm xm ≡ 0
m=−2 m=0

Sacando los dos primeros de la primera sumatoria, nos queda:


X ∞
X
0 · (−1)c0 x−2 + 0 · c1 x−1 + (m + 2)(m + 1)cm+2 xm − (m2 − p2 )cm xm ≡ 0
m=0 m=0

De la expresión anterior se sigue que:

m2 − p2
c0 6= 0 c1 6= 0 cm+2 = cm para m = 0, 1, 2, 3, . . .
(m + 2)(m + 1)

Así las cosas, la solución de la ecuación diferencial es:

−p2 12 − p2 −p2 (22 − p2 ) 4 (12 − p2 )(32 − p2 ) 5


y(x) = c0 + c1 x + c0 x 2 + c1 x 3 + c0 x + c1 x + · · ·
2! 3! 4! 5!
En consecuencia, las soluciones de la ecuación diferencial son:

−p2 2 −p2 (22 − p2 ) 4 −p2 (22 − p2 )(42 − p2 ) 6


y1 =1 + x + x + x + ···
2! 4! 6!
12 − p2 3 (12 − p2 )(32 − p2 ) 5 (12 − p2 )(32 − p2 )(52 − p2 ) 7
y2 =x + x + x + x + ···
3! 5! 7!
Particularmente, cuando p = n = 0, 1, 2, . . ., una de las soluciones es un polinomio Tn (x) de
grado n conocido como polinomio de Chebyshev de primera especie y la otra es una serie in-
nita que se escribe en términos de unos polinomios conocidos como polinomios de Chebyshev
de segunda especie.

Asignando algunos valores a n se obtiene:

x3 3x5 5x7
n = 0 ⇒ y1 = 1 y2 = x + + + + · · · = sin−1 (x)
6 40 112
x2 x4 x6 5x8 √
n = 1 ⇒ y1 = x y2 = 1 − − − − − · · · = − 1 − x2
2 8 16 128
x 3
x5 x7 5x9 √
n = 2 ⇒ y1 = 1 − 2x2 y2 = x − − − − · · · = x 1 − x2
2 8 16 128
3 9x 2
15x 4
7x6 27x8 √
n = 3 ⇒ y1 = x − x y2 = 1 − + + + + · · · = −(4x2 − 1) 1 − x2
2 2 8 16 128
5x 3
9x 5
33x 7 √
n = 4 ⇒ y1 = 1 − 8x2 + 8x4 y2 = x − + + + · · · = −4(8x3 − 4x) 1 − x2
2 8 64
5.6. ECUACIONES DIFERENCIALES NOTABLES 367

n Tn (x) Un (x)
0 1 1
1 x 2x
2 1 − 2x2 4x2 − 1
3 4x3 − 3x 8x3 − 4x
4 8x4 − 8x2 + 1 16x4 − 12x2 + 1
5 16x5 − 20x3 + 5x 32x5 − 32x3 + 6x
6 32x6 − 48x4 + 18x2 − 1 64x6 − 80x4 + 24x2 − 1
7 64x7 − 112x5 + 56x3 − 7x 128x7 − 192x5 + 80x3 − 8x
Cuadro 5.3: Polinomios normalizados de Chebyshev de primera y de segunda especie.

La solución general de la ecuación diferencial de Chebyshev se escribe como:


( √
c1 Tn (x) + c2 1 − x2 Un−1 (x) , para n = 1, 2, 3, . . .
y=
c1 Tn (x) + c2 sin−1 (x) , para n=0

Los polinomios de Chebyshev se pueden determinar a partir de la fórmula:

Tn (x) = cos n cos−1 (x)



, si |x| ≤ 1

1 − x2 Un (x) = sin (n + 1) cos−1 (x)

, si |x| ≥ 1

También se pueden expresar en la forma:


   
nn n−2 2 n n−4
Tn (x) =x − x (1 − x ) + x (1 − x2 )2 − · · ·
2 4
     
n+1 n n + 1 n−2 2 n + 1 n−4
Un (x) = x − x (1 − x ) + x (1 − x2 )2 − · · ·
1 3 5
Los polinomios normalizados de Chebyshev Tn (x) corresponden a normalizaciones de los ob-
tenidos previamente de tal manera que pasen por el punto (1, 1).
La tabla 5.3 muestra algunos polinomios normalizados de Chebyshev y las guras 5.7(a) y
5.7(b) ilustran las grácas de los polinomios de grados n = 1, 2, 3 y 4 de primera y segunda es-
pecie. La siguiente fórmula de recurrencia
11 permite hallar cualquier polinomio de Chebyshev
a partir de T0 (x) = 1 y T1 (x) = x.

Tn+1 (x) = 2xTn (x) + Tn−1 (x) n = 1, 2, 3, . . .


11 También se cumple para Un (x)
368 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

T0(x) √(1-x2)U2(x) √(1-x2)U0(x)


1 1
T3(x) T4(x)
T1(x)

sin-1(x)
0 1 0 1

T2(x)
√(1-x2)U3(x)
-1 √(1-x2)U1(x) -1


(a) Polinomios normalizados de Chebyshev de primera (b) Soluciones sin−1 (x) y 1 − x2 Un (x).
especie Tn (x).

Figura 5.7: Soluciones de la ecuación de Chebyshev

Las siguientes ecuaciones de recurrencia relacionan los polinomios de primera y segunda es-
pecie:

Tn (x) = Un (x) − xUn−1 (x)


2
(1 − x )Un (x) = xTn (x) − Tn+1 (x)

Los polinomios de Chebyshev son ortogonales


12 en el intervalo: −1 < x < 1 con respecto a la
2 −1
función de peso (1 − x ) 2 , así:


Z 1 0
 , si n 6= m
Tn (x)Tm (x)
√ dx = π , si n=m=0
−1 1 − x2 
π
2
, si n=m

Al igual que los polinomios de Legendre, los polinomios de Chebyshev se pueden usar para
desarrollar funciones seccionalmente continuas en el intervalo −1 < x < 1, en la forma:


c0 C0 X
f (x) = T0 (x) + c1 T1 (x) + c2 T2 (x) + · · · + cn Tn (x) = + cn Tn (x)
2 2 n=1

Este desarrollo se conoce como desarrollo Fourier-Chebyshev. Usando la propiedad de orto-


gonalidad, se determinan los coecientes de la serie, resultando:

Z 1
2 f (x)Tn (x)
cn = √ dx para n=0,1,2,3,. . .
π −1 1 − x2
12 Los

Un (x) también son ortogonales pero con respecto a la función de peso 1 − x2
5.6. ECUACIONES DIFERENCIALES NOTABLES 369

Precisamente, se usan a menudo en el diseño de ltros pasivos.

La función generadora de los polinomios de Chebyshev es:


1 − tx X
= Tn (x)tk
1 − 2tx + t2 k=0

Los polinomios de Chebyshev presentan ciertas propiedades, entre las que son dignas de
destacar, las siguientes:

Un polinomio de Chebyshev es estrictamente par o impar, esto es: Tn (−x) = (−1)n Tn (x).

Los polinomios pares pasan por los puntos: (−1, 1) y (1, 1).

Los polinomios impares pasan por los puntos: (−1, −1) y (1, 1).

Todas las raíces de los polinomios de grado mayor o igual que uno son reales y están en
el intervalo −1 < x < 1.

Ejemplo: 5.22. Con ayuda de Máxima, interpole la función f (x) = |x| en el rango
−1 < x < 1 mediante polinomios de Chebyshev de orden 15.

 
Solución:
 Ejecutamos en siguiente código:

(%i1) f(x):=abs(x); M:15;


I:(2/%pi)*quad_qags(f(x)*chebyshev_t(0,x)/sqrt(1-x^2),x,-1,1);
c[0]:I[1];T:c[0]/2;
for n:1 thru M step 1 do
(
I:(2/%pi)*quad_qags(f(x)*chebyshev_t(n,x)/sqrt(1-x^2),x,-1,1),
c[n]:I[1],
T:T+c[n]*chebyshev_t(n,x)
);

Para visualizar el polinomio resultante:

(%i6) expand(T);

Resultando:
( %o6) .006893693852583105
π
x15
+ 168.0232459311857
π
x14
− 0.025853012321044
π
x13
− 645.3680780706402
π
x12
+ 0.0387824385700343
π
x11

x10 x9 x8 x7 x6
+ 1001.158891636406
π
− .02962812580925847
π
− 804.5131024112843
π
+ .01212190830198423
π
+ 358.3795880970659
π
x5 x4 10−4 x3 x2 10−6 x
− .002545940467880352
π
− 89.59659848209887
π
+ 2.3577503940887526
π
+ 14.93312077557788
π
− 6.316798858618144
π
+ 0.133335501789843
π
370 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

T(x)
1

f(x)=|x|

-1 1

Figura 5.8: Interpolación de f (x) = |x| mediante polinomios de Chebyshev de orden 15.

La gura 5.8 muestra la función f (x) y su interpolación mediante el polinomio de Chebyshev.

Ejemplo: 5.23. Encuentre la solución general de la ecuación diferencial de Chebyshev de


primer orden.
(1 − x2 )y 00 (x) − xy 0 (x) + y(x) = 0
 
Solución:
 Con base en lo estudiado previamente, las dos soluciones de la ecuación diferencial
son:
x2 x4 x6 5x8
y1 = T1 (x) = x y2 = 1 − − − − − ···
2 8 16 128
La segunda solución también se puede determinar mediante el método de reducción de orden
así:

√ −x
R
− dx 1 2
e− 2 ln(1−x )
Z 1−x2
Z Z
e 1
y2 =C1 (x) dx = x dx = x √ dx
C12 (x) x2 x2 1 − x2

= − 1 − x2

La solución se puede expresar en series de potencias como:

√ x2 x4 x6 5x8
 
2
− 1−x =− 1− − − − − ···
2 8 16 128
La cual es la misma solución hallada previamente pero con signo negativo.

Finalmente la solución general de la ecuación de Chebyshev de primer orden es:


√ √
y = c1 x + c2 1 − x2 = c1 T1 (x) + c2 1 − x2 U0 (x)
5.6. ECUACIONES DIFERENCIALES NOTABLES 371

5.6.4. Ecuación diferencial de Laguerre


La ecuación diferencial de Laguerre
13 presenta la forma general:

xy 00 (x) + (1 − x)y 0 (x) + py = 0 p ∈


/ R−

Como puede verse, el punto: x0 = 0 es un punto singular regular de la ecuación diferencial y,


en consecuencia, admite al menos una solución de la forma de Frobenius, así:


X
y= ck xk+λ
k=0

Derivando dos veces y sustituyendo en la ecuación diferencial se tiene:


X ∞
X ∞
X ∞
X
(k + λ − 1)(k + λ)ck xk+λ−1 + (k + λ)ck xk+λ−1 − (k + λ)ck xk+λ + pck xk+λ ≡ 0
k=0 k=0 k=0 k=0

Agrupando sumatorias y sacando como factor común xλ , resulta:


X ∞
X
2 k−1
(k + λ) ck x − (k − λ − p)ck xk ≡ 0
k=0 k=0

Realizando los cambios de variables adecuados, obtenemos:


X ∞
X
(m + λ + 1)2 cm+1 xm − (m − λ − p)cm xm ≡ 0
m=−1 m=0

Expandiendo el primer término de la primera sumatoria y agrupando sumatorias, resulta:


X
λ2 c0 x−1 + [(m + λ + 1)2 cm+1 − (m + λ − p)cm ]xm ≡ 0
m=0

Para soluciones diferentes de la trivial, se toma c0 6= 0, con lo que resulta: λ1 = λ2 = 0 y, por



cm x m .
P
tanto se tiene una solución de la forma: y1 =
m=0

Para el valor dado de λ la ecuación de recurrencia es:

m−p
cm+1 = cm m = 0, 1, 2, 3, . . .
(m + 1)2
13
Edmond Nicolas Laguerre(1834-1886):matemático francés reconocido por sus aportes en la geometría
y el análisis matemático. Hizo carrera militar y fue catedrático de física matemática en el Colegio de
Francia.
372 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

Evaluando algunos términos, resulta:

 
p p(1 − p) 2 p(1 − p)(2 − p) 3 p(1 − p)(2 − p)(3 − p) 4
y 1 = c0 1 − 2
x− x − x − x − ···
(1!) (2!)2 (3!)2 (4!)2

La segunda solución se puede determinar mediante método propuesto en 5.5.4 o por reducción
de orden.
Particularmente, cuando p = n = 0, 1, 2, 3, . . . la solución hallada es un polimonio de grado n,
así:

n = 0 ⇒ y1 = 1
n = 1 ⇒ y1 = 1 − x
1
n = 2 ⇒ y1 = 1 − 2x + x2
2
3 1
n = 3 ⇒ y1 = 1 − 3x + x2 − x3
2 6
2 1
n = 4 ⇒ y1 = 1 − 4x + 3x2 − x3 + x4
3 24
5 4 3
x 5x 5x
n = 5 ⇒ y1 = − + − + 5x2 − 5x + 1
120 24 3
x6 x5 5x4 10x3 15x2
n = 6 ⇒ y1 = − + − + − 6x + 1
720 20 8 3 2
x7 7x6 7x5 35x4 35x3 21x2
n = 7 ⇒ y1 = − + − + − + − 7x + 1
5040 720 40 24 6 2
La solución polinómica recibe el nombre de polinomio de Laguerre de grado n. La tabla 5.4
muestra algunos polinomios de Laguerre y la gura 5.9 ilustra las grácas de los polinomios
de grados n = 1, 2, 3 y 4. Puede verse que todas las raíces de los polinomios se ubican en
x > 0. Los polinomios de Laguerre se pueden determinar a partir de la siguiente fórmula,
conocida como fórmula de Rodrigue:

ex dn n −x
Ln (x) = (x e )
n! dxn
La siguiente fórmula de recurrencia permite hallar cualquier polinomio de Laguerre a partir
de L0 (x) = 1 y L1 (x) = 1 − x.

Ln+1 (x) = (2n + 1 − x)Ln (x) − n2 Ln−1 (x) n = 1, 2, 3, . . .

Los polinomios de Laguerre son ortogonales para x > 0 con respecto a la función de peso e−x ,
así: (
Z ∞
0 , si n 6= m
e−x Ln (x)Lm (x)dx = 2
0 (n!) , si n = m
5.6. ECUACIONES DIFERENCIALES NOTABLES 373

n Ln (x)
0 1
1 −x + 1
1
2 2
(x2 − 4x + 2)
1
3 6
(−x3 + 9x2 − 18x + 6)
1
4 24
(x4 − 16x3 + 72x2 − 96x + 24)
1
5 120
(−x5 + 25x4 − 200x3 + 600x2 − 600x + 120)
1
6 720
(x6 − 36x5 + 450x4 − 2400x3 + 5400x2 − 4320x + 720)
1
7 5040
(−x7 + 49x6 − 882x5 + 7350x4 − 29400x3 + 52920x2 − 35280x + 5040)
Cuadro 5.4: Polinomios de Laguerre

L3(x)
2

L4(x)
L0(x)
1

L1(x)
0 1 2 3 4 5 6

L2(x)
-1

Figura 5.9: Polinomios de Laguerre


374 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

Los polinomios de Laguerre se pueden usar para desarrollar funciones en el intervalo x > 0,
en la forma:


X
f (x) = c0 L0 (x) + c1 L1 (x) + c2 L2 (x) + · · · + cn Ln (x) = cn Ln (x)
n=0

Este desarrollo se conoce como desarrollo Fourier-Laguerre. Usando la propiedad de ortogo-


nalidad, se determinan los coecientes de la serie, resultando:
Z ∞
1
cn = e−x f (x)Ln (x)dx
(n!)2 0

Ejemplo: 5.24. Usando el método de reducción de orden, determine la segunda solución


de la ecuación:
xy 00 (x) + (1 − x)y 0 (x) + y = 0
 
Solución:
 La primera solución es: y 1 = 1 − x.

En cuanto a la segunda solución, tenemos:


R 1−x
e − x dx
Z − ln(x)+x
ex
Z Z
e
y2 =(1 − x) dx = (1 − x) dx = (1 − x) dx
(1 − x)2 (1 − x)2 x(1 − x)2
11x 49x2 87x3 1631x4 11743x5
Z  
1
=(1 − x) +3+ + + + + + · · · dx
x 2 6 8 120 720
11x2 49x3 87x4 1631x5
 
=(1 − x) ln(x) + 3x + + + + + ···
4 18 32 600
x2 x3 x4 x5 x6
=(1 − x) ln(x) + 3x − − − − − − ···
4 36 288 2400 21600

5.6.5. Ecuación diferencial de Bessel


La ecuación diferencial de Bessel
14 presenta la forma general:

x2 y 00 (x) + xy 0 (x) + (x2 − p2 )y(x) = 0 con / R−


p∈

Por simple inspección se ve que x0 = 0 es un punto singular regular de la ecuación diferencial



ck xk+λ .
P
y, en consecuencia, se garantiza al menos una solución de la forma: y =
k=0

14
Friedrich Wilhelm Bessel(1784-1846): matemático y astrónomo alemán reconocido por sus aportes
en la medición y catalogación de más de 75mil estrellas, precisiones en la órbita del cometa Halley, en
la navegación marítima y en la sistematización de las funciones de Bessel, que llevan su nombre pese
a ser descubiertas por Daniel Bernoulli. De origen humilde paso de ser aprendiz en una compañia
mercantíl, a contador, y nalmente a director del observatorio de Kaliningrado, Rusia.
5.6. ECUACIONES DIFERENCIALES NOTABLES 375

La solución será válida en el intervalo: x > 0.

A sustituir idénticamente en la ecuación diferencial resulta:



X ∞
X ∞
X ∞
X
k+λ k+λ k+λ+2 2
(k + λ − 1)(k + λ)ck x + (k + λ)ck x + ck x −p ck xk+λ ≡ 0
k=0 k=0 k=0 k=0

Agrupando sumatorias y sacando como factor común xλ resulta:


X ∞
X
k+2
ck x + [(k + λ)2 − p2 ]ck xk ≡ 0
k=0 k=0

Realizando los cambios de variable adecuados y factorizando, se tiene:


X ∞
X
m
cm−2 x + [(m + λ + p)(k + λ − p)]cm xm ≡ 0
m=0 m=0

Equivalentemente se puede escribir, como:


X
(λ+p)(λ−p)c0 x0 +(1+λ+p)(1+λ−p)c1 x1 + ([(m + λ + p)(m + λ − p)]cm + cm−2 ) xm ≡ 0
m=2

Para obtener soluciones no triviales se impone la condición c0 6= 0, con lo que resulta la


ecuación indicial:
(λ + p)(λ − p) = 0
De donde las soluciones son λ1 = p y λ2 = −p. De acuerdo a lo estudiado en la sección 5.5.2,
tomando la mayor raíz obtenemos una solución.
Para λ1 = p la ecuación de recurrencia nos queda:

cm−2
(1 − 2p)c1 = 0 cm = − para m = 2, 3, 4 . . .
m(m + 2p)
De aquí se tiene que c1 = 0 si p 6= − 12 . Evaluando algunos términos, obtenemos:

c0 c0
m = 2 ⇒ c2 = − =− 2
2(2 + 2p) 2 (1 + p)
c1
m = 3 ⇒ c3 = − = 0 y consecuentemente: c3 = c5 . . . = 0
3(3 + p)
c2 c2 c0
m = 4 ⇒ c4 = − =− 3 = 4
4(4 + 2p) 2 (2 + p) 2 2!(1 + p)(2 + p)
c4 c4 c0
m = 6 ⇒ c6 = − =− 2 =− 6
6(6 + 2p) 2 3!(2 + p) 2 3!(1 + p)(2 + p)(3 + p)
.
.
.

(−1)k
m = 2k ⇒ c2k = c0
22k k!(p + 1)(p + 2)(p + 3) · · · (p + k)
376 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

Por tanto la solución nos queda:

x2 x4 x6
 
p
y1 = c0 x 1 − + − + ···
22 (1 + p) 24 2!(1 + p)(2 + p) 26 3!(1 + p)(2 + p)(3 + p)

La solución se puede escribir como:


X (−1)k  x 2k
y 1 = c0 x p
k=0
k!(p + 1)(p + 2)(p + 3) · · · (p + k) 2

El producto sucesivo (p + 1)(p + 2)(p + 3) · · · (p + k) se puede escribir en forma general para


cualquier valor de p 6= −1, −2, −3, . . . en términos de la función gamma15 , así:

Γ(p + k + 1) = (p + k)(p + k − 1)(p + k − 2) · · · (p + 3)(p + 2)(p + 1)Γ(p + 1)

Con lo cual, la solución nos queda:


Γ(p + 1) X (−1)k  x 2k+p
y1 = c 0
2p k=0
k!Γ(p + k + 1) 2

La serie encontrada recibe el nombre de función de Bessel de primera especie de orden p y se


denota como:

X (−1)k  x 2k+p
Jp (x) = (5.8)
k=0
k!Γ(p + k + 1) 2
Por lo tanto, la primera solución es: y1 = Jp (x).
Cuando p = n = 0, 1, 2, 3, . . ., la función gamma se convierte en factorial y la solución puede
escribirse como:

X (−1)k  x 2k+n
y1 = Jn (x) =
k=0
k!(n + k)! 2

En la gura 5.10 se ilustran algunos polinomios de Bessel para n = 0, 1, 2, 3, 4 y p = 14 , 13 , 12 .


Como puede verse, los polinomios de Bessel son funciones continuas oscilatorias que decrecen a
medida que x aumenta. Si p es un negativo no entero, los polinomios de Bessel son oscilatorios
pero con una discontinuidad en x = 0.
En cuanto a la segunda solución, es decir, para λ2 = −p, se tiene:

cm−2
(1 − 2p)c1 = 0 cm = − para m = 2, 3, 4 . . .
m(m − 2p)
1
Como puede verse, si p=2
la constante c1 es diferente de cero y en consecuencia resultan
dos soluciones linealmente independientes. Para cualquier otro valor de p se tiene que c1 = 0.

15 Remítase al apéndice A.3


5.6. ECUACIONES DIFERENCIALES NOTABLES 377

1
J0(x) J1/4(x)

J1/3(x)
J1(x)
J2(x)
J3(x) J4(x)
J1/2(x)
J-1/2(x)
0 1 2 3 4 5
0 1 2 3 4 5

J-1/3(x)

J-1/4(x)

(a) Polinomios de Bessel de orden entero (b) Polinomios de Bessel de orden fraccionario

Figura 5.10: Polinomios de Bessel de primera especie y orden p

Analizando la ecuación de recurrencia se concluye que si p = n = 0, 1, 2, 3, . . ., es imposible


hallar una segunda solución, ya que el resultado es linealmente dependiente con la primera,
n 16
de hecho se puede demostrar que: J−n (x) = (−1) Jn (x) . En este caso la segunda solución,
usando reducción de orden, está dada por:
Z
1
y2 = Jn (x) dx
xJn2 (x)
Esta solución se conoce como función de Bessel de segunda especie y orden n, denotada como
Yn (x)17 . Como se puede ver en la gura 5.11, dichas funciones divergen en x = 0. Usando
el método propuesto en la sección 5.5.4 se puede demostrar que la solución se puede escribir
como:
n−1
2 x 1 X (n − k − 1)!  x 2k−n
Yn (x) = ln Jn (x) −
π 2 π k=0 k! 2

1 X (−1)k  x 2k+n
− [ψ(k + 1) + ψ(n + k + 1)]
π k=0 k!(n + k)! 2
n−1
Γ0 (n) P 1
Con ψ(n) = Γ(n)
= −γ + k
conocida como la función Digamma.
k=1

También suelen escribirse más compactamente como:

Jp (x) cos(πp) − J−p (x)


Yn (x) = lı́m
p→n sin(πp)
Con esto, la solución general de la ecuación diferencial está dada por: y = c1 Jn (x) + c2 Yn (x).
16 Remítase al ejemplo 5.25
17 También conocida como función de Weber o Neumman
378 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

Y0(x)
Y1(x)
Y2(x) Y (x)
3 Y4(x)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Figura 5.11: Polinomios de Bessel de segunda especie y orden n

En otro caso, para p 6= 0, 1, 2, 3, . . ., puede verse que la segunda solución es:



X (−1)k  x 2k−p
J−p (x) =
k=0
k!Γ(−p + k + 1) 2
Por lo tanto, la solución general de la ecuación diferencial es:

y = c1 Jp (x) + c2 J−p (x)


En conclusión, dada la ecuación diferencial: x2 y 00 (x) + xy 0 (x) + (x2 − p2 )y(x) = 0 .
La solución es: (
c1 Jp (x) + c2 J−p (x) para p 6= 0, 1, 2, 3, . . .
y=
c1 Jn (x) + c2 Yn (x) para p = n = 0, 1, 2, 3, . . .
Los polinomios de Bessel son soluciones de diversos problemas en geometrias cilíndricas. Estos
forman un conjunto ortogonal mediante el cual se puede desarrollar una función f (x). Existen
tres maneras de realizar el desarrollo, una de ellas es:

X
f (x) = a1 Jn (λ1 x) + a2 Jn (λ2 x) + a3 Jn (λ3 x) + · · · + ak Jn (λk x) = ak Jn (λk x)
k=1

Donde los valores λ1 , λ2 , . . . , λk son las soluciones de la ecuación Jn (x) = 0, es decir, los inter-
ceptos del polonimio Jn (x). En la tabla 5.5 se muestran algunos interceptos de los polinomios
de Bessel. Estos interceptos son de gran utilidad en Telecomunicaciones para el ajuste de la
desviación máxima de frecuencia de una señal modulada en frecuencia FM.

Y los coecientes se calculan mediante:


Z 1
2
ak = 2 xf (x)Jn (λk x)dx
Jn+1 (λk ) 0
5.6. ECUACIONES DIFERENCIALES NOTABLES 379

Jn (x) λ1 λ2 λ3 λ4 λ5 λ6
J0 (x) 2.4048 5.5201 8.6537 11.7915 14.9309 18.0711
J1 (x) 3.8317 7.0156 10.1735 13.3237 16.4706 19.6159
J2 (x) 5.1356 8.4172 11.6198 14.7960 17.9598 19.6159
J3 (x) 6.3802 9.7610 13.0152 16.2235 19.4094 22.5827
J4 (x) 7.5883 11.0647 14.3725 17.6160 20.8269 24.0190
J5 (x) 8.7715 12.3386 15.7002 18.9801 22.2178 25.4303
J6 (x) 9.9361 13.5893 17.0038 20.3208 23.5861 26.8202
Cuadro 5.5: Interceptos de los polinomios de Bessel

La función generadora de los polinomios de Bessel es:


x
(t− 1t )
X
e 2 = Jn (x)tn
k=−∞

Se puede demostrar que la transformada de Laplace de los polinomios de Bessel de primera


especie es:
√ n
s 2 + a2 − s
L {Jn (at)} = √ con n ∈ Z+
an s 2 + a2
Las funciones de Bessel poseen algunas propiedades importantes, entre las que podemos des-
tacar las siguientes:

Relaciones integrales:

1
Rπ sin(pπ) R ∞ −x sinh(θ)−pθ 1
cos (pθ − x sin(θ))dθ − e dθ , para p>−

Jp (x) = 2π 0 0
Rπ π 2
1 cos (nθ − x sin(θ))dθ , para p = n = 0, 1, 2, . . .
2π 0

1 Rx 2 1
2 p− 2
Jp (x) = √ (x − θ ) cos(θ)dθ para p > − 21
Γ(p + 12 ) π 2p−1 0

2 sin π2 (α − β)

R∞ Jα (x)Jβ (x)
0
dx =
x π α2 − β 2
R x [αJn (βx)Jn0 (αx) − βJn (αx)Jn0 (βx)]
xJn (αx)Jn (βx)dx =
β 2 − α2
R
xn Jn−1 (x)dx = xn Jn (x)
Ecuaciones de recurrencia:
380 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

2p xJp0 (x) = pJp (x) − xJp+1 (x)


Jp+1 (x) = Jp (x) − Jp−1 (x)
x
d ±p 2Jp0 (x) = Jp−1 (x) − Jp+1 (x)
[x Jp (x)] = ±x±p Jp∓1 (x)
dx ∞ 1 
2 x
k
−p
P
xJp0 (x) = xJp−1 (x) − pJp (x) α Jp (αx) = (1 − α ) Jp+n (x)
k=0 k! 2

Relación con funciones trigonométricas:


+∞
r
ix cos(θ)
P n inθ 18 2
e = i Jn (x)e J−1/2 (x) = cos(x)
n=−∞ πx
r
2
J1/2 (x) = sin(x)
πx

n+1 " 
n−2k
r 2
(n − k)! − 12 − k
 
2 X
n−k 2
Jn+ 1 = (−1) sin(x)
2 πx k=0 x k! n − 2k
 n+1−2k #
1
 
2 (n − k)! −2 − k
− k cos(x)
x k! n + 1 − 2k

Ejemplo: 5.25. Demuestre la propiedad: Jn (x) = (−1)n Jn (x)


  ∞
P (−1)k  x 2k−n
Solución:
 Partimos de la función de Bessel: J−n (x) =
k=0 k!(−n + k)! 2

Realizando el cambio de variable: j = k − n, nos queda:


X (−1)j+n  x 2j+n
Jn (x) =
j=−n
(j + n)!j! 2

La expresión anterior se puede escribir en la forma:

−1 ∞
X (−1)j+n  x 2j+n n
X (−1)j  x 2j+n
Jn (x) = + (−1)
j=−n
(j + n)!j! 2 j=0
(j + n)!j! 2

Teniendo en cuenta que el factorial de un número negativo tiende a ±∞, la primera sumatoria
tiende a cero y, en consecuencia queda demostrada la propiedad.

18 Conocida como la identidad de Jacobi-Anger. Muy útil en la física para expandir una onda plana en una
serie innita de ondas cilíndricas.
5.6. ECUACIONES DIFERENCIALES NOTABLES 381

d p
Ejemplo: 5.26. Demuestre la propiedad: [x Jp (x)] = xp Jp−1 (x)
dx
 
Solución:
 Derivando la función xp Jp (x) tenemos:

" ∞ # "∞ #
k k
d p d X (−1)  x 2k+p d X (−1)
[x Jp (x)] = xp = 2k+p k!Γ(p + k + 1)
x2(k+p)
dx dx k=0
k!Γ(p + k + 1) 2 dx k=0
2
∞ ∞
X (−1)k 2(k + p) 2(k+p)−1
X (−1)k
= 2k+p
x = 2k+p−1
x2(k+p)−1
k=0
2 k!(p + k)Γ(p + k) k=0
2 k!Γ(p + k)

X (−1)k  x 2k+p−1
= xp = xp Jp−1 (x)
k=0
k!Γ(p + k) 2

EJERCICIOS 5.5.
Encuentre la solución general para las ecuaciones diferenciales:

1. (1 − x2 )y 00 (x) − 2xy 0 (x) + 6y(x) = 0 1


6. (1 − x2 )y 00 (x) − xy 0 (x) + y(x) = 0
4
3
2. (1 − x2 )y 00 (x) − 2xy 0 (x) + y(x) = 0 7. xy 00 (x) + (1 − x)y 0 (x) + 2y(x) = 0
4
1
3. y 00 (x) − 2xy 0 (x) + 4y(x) = 0 8. xy 00 (x) + (1 − x)y 0 (x) + y(x) = 0
2
4. y 00 (x) − 2xy 0 (x) + y(x) = 0 9. x2 y 00 (x) + xy 0 (x) + (x2 − 4)y(x) = 0

5. (1 − x2 )y 00 (x) − xy 0 (x) + 4y(x) = 0 10. x2 y 00 (x) + xy 0 (x) + (x2 − 0.25)y(x) = 0

11. Use los polinomios normalizados de Legendre para aproximar la función f (x) = 1 − |x|
en el intervalo −1 ≤ x ≤ 1. Represente grácamente la función original en un mismo
gráco con la aproximación.

12. Demuestre las siguientes propiedades:

a) xJp0 (x) = pJp (x) − xJp+1 (x)


b) 2Jp0 (x) = Jp−1 (x) − Jp+1 (x)
2p
c) Jp+1 (x) = Jp (x) − Jp−1 (x)
x
13. Usando la propiedad de recurrencia, exprese J3 (x) en términos de J0 (x) y J1 (x).

14. Evalúe las siguientes integrales:


382 CAPÍTULO 5. ECUACIONES DIFERENCIALES DE COEFICIENTES VARIABLES

R R R R
a) xJ0 (x)dx b) x2 J1 (x)dx c) x4 J1 (x)dx d) xJ02 (x)dx

(1 − x2 )y 00 (x) + xy 0 (x) + (λ2 x2 − p2 )y(x) = 0, conocida


15. Considere la ecuación diferencial
como ecuación paramétrica de Bessel con parámetro λ. Demuestre que la función: Jn (λx)
es una solución de la ecuación diferencial.

(2n − 1)! √
16. Usando el hecho de que Γ(n + 21 ) = π con n = 1, 2, 3, . . . y la fórmula de la
2n
función de Bessel, demuestre que:
r r
2 2
a) J1/2 (x) = sin(x) b) J−1/2 (x) = cos(x)
πx πx

17. Usando las ecuaciones de recurrencia, exprese J3/2 (x) y J5/2 (x) en términos de J1/2 (x)
y J−1/2 (x).
Apéndice A
APÉNDICE

A.1. Identidad de Euler

La identidad de Euler es: e±jθ = cos(θ) ± j sin(θ).


De donde se obtiene:

ejθ + e−jθ ejθ − e−jθ


cos(θ) = ; sin(θ) =
2 2j
Usando las notaciones Re{}(parte real) e Im{}(parte imaginaria), se puede escribir más
compactamente como:

cos(θ) = Re{ejθ } ; sin(θ) = Im{ejθ }

A.2. Regla de Leibnitz para la derivar dentro de una in-


tegral

Z φ2 (s) Z φ2 (s)
d ∂F dφ1 (s) dφ2 (s)
F (x, s)dx = dx + F (φ1 (s), s) − F (φ2 (s), s)
dx φ1 (s) φ1 (s) ∂x ds ds
Para el caso en que φ1 = a y φ2 = b son constantes, nos queda:
Z b Z b
d ∂F
F (x, s)dx = dx
dx a a ∂x

A.3. La función Gamma

La función gamma es una generalización de la función factorial y se dene como:


Z ∞
Γ(p) = e−x xp−1 dx
0

383
384 APÉNDICE A. APÉNDICE

Cuando p ∈ R , el cálculo de la función gamma se realiza usando técnicas numéricas y


mediante la siguiente fórmula de recurrencia:

Γ(p + 1) = pΓ(p)

Una fórmula útil, conocida como la fórmula de reexión de Euler, es:

π
Γ(p)Γ(1 − p) =
sin(pπ)

De donde se obtiene: Γ( 12 ) = π = 1.772453850905516027298167. En general, se puede
demostrar que:

(−1)n π 1 · 3 · 5 · · · (2n − 1) √
Γ(n + 12 ) = = π para n = 1, 2, 3, . . .
Γ(−n + 21 ) 2n
R∞
Cuando p = n ∈ N, se tiene que Γ(n) = (n − 1)!. Dado que Γ(1) = 0
e−x dx = 1, entonces
se sigue que: Γ(1) = 0! = 1.

La gura A.1 muestra la gráca de la función gamma. Puede verse que presenta asíntotas
en los puntos p = −1, −2, −3, −4, . . ., mientras que la función es continua para p > 0.

Γ(x)

10

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

-10

Figura A.1: Función Gamma


A.3. LA FUNCIÓN GAMMA 385

Una aproximación asintótica importante, conocida como la fórmula de Stirling


1 para fac-
toriales grandes, es:

√  n n 1
− 1 3 + 1 5 − 1 7 +...
√  n n
n! = 2πn e 12n 360n 1260n 1680n ≈ 2πn
e e
La derivada n-ésima de la función Gamma está dada por:


dn
Z
Γ(p) = e−x xp−1 lnn (x)dx
dpn 0

De donde un resultado importante, conocido como constante de Euler-Mascheroni o simple-


mente constante de Euler es:
Z ∞
0
Γ (1) = e−x ln(x)dx = −γ = −0.577215664901532860606
0

Descubierta en 1734 por Euler, originalmente se escribe como:

∞    " ∞
#
X 1 1 X 1
γ= − ln 1 + = lı́m − ln(n)
k=1
k k n→∞
k=1
k

La función Gamma se puede escribir en términos de productos innitos, así:


e−γp Y  p −1 p
Γ(p) = 1+ en
p n=1 n

La siguiente fórmula, es conocida como teorema de multiplicación de la función gamma:


     
1 2 n−1 1 n−1
Γ(x)Γ x + Γ x+ ···Γ x + = n 2 −nx (2π) 2 Γ(nx)
n n n
Una expansión en series de Taylor interesante del binomio de Newton en términos de la función
Gamma es:

α
X Γ(α + 1)
(1 + x) = xn para |x| < 1
n=0
Γ(n + 1)Γ(n − α)
Un producto sucesivo se puede escribir en forma general para cualquier valor de p 6= −1, −2, −3, . . .
en términos de la función gamma, así:

n−1
Y Γ(p + n)
(z)n = (p + i) = p(p + 1)(p + 2)(p + 3) · · · (p + i) · · · (p + n − 1) =
i=0
Γ(p)

Donde (z)n es conocido como el símbolo de Pochhammer .


2

1 En honor al matemático escocés James Stirling(1692-1770).


2 Leo August Pochhammer (1841-1920): matemático prusiano, conocido por su trabajo sobre funciones
especiales.
386 APÉNDICE A. APÉNDICE

B0 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13


1 − 12 1
6
1
− 30 1
42
1
− 30 5
66
691
− 2730 7
6
− 3617
510
43867
798
− 174611
330
854513
138
− 236364091
2730

Cuadro A.1: Números de Bernoulli

A.4. Números de Bernoulli

LLamados así en honor a Jakob Bernoulli, los números de Bernoulli, denotados como Bn ,
surgieron al intentar obtener un resultado para la suma de potencias de números naturales
m−1
P n
k . También resultan a partir de la expansión de tangente y tangente hiperbólica en series
k=0
de Taylor. Los números de Bernoulli tienen profundas conexiones con la función Zeta Riemann
en la teoría de números y se pueden generar a partir de la fórmula recursiva:

m−1
X 
m Bk
B0 = 1 , Bn = −
k=0
k m+1−k

Los números de Bernoulli de índices impares son cero, y los no nulos cambian de signo alter-
nadamente. Normalmente se escriben sólo los no nulos como valores absolutos. La tabla A.1
muestra algunos números de Bernoulli, obviando los impares.

Una forma alterna de obtener los números de Bernoulli es mediante:

∞  
(2n)! X 1 (2n)! 1 1
Bn = 2n−1 2n = 2n−1 2n 1 + 2n + 2n + . . .
2 π k=1 k 2n 2 π 2 3

≈ 4n2n (πe)−2n πn para n grande (fórmula asintótica)

Los números de Bernoulli también se denen mediante las series:


X xn
x
= Bn para |x| < 2π
ex − 1 n=0 n!

X (−4)n (1 − 4n ) π
tan(x) = B2n x2n−1 para |x| <
n=0
(2n)! 2
Bibliografía

[1] Di Prima and William Boyce. Ecuaciones diferenciales y Problemas con valores en la
frontera. Limusa-Wiley, tercera edition, 1989.

[2] Igor Podlubny. Geometric and physical interpretation of fractional integration and frac-
tional dierentiation, 2002.

[3] Adam P. Puig. Curso Teórico Práctico de Ecuaciones Diferenciales aplicado a la física
y Técnica. Nuevas Grácas S.A., Madrid, 1958.

[4] Aryes Frank. Teoria y Problemas de Ecuaciones Diferenciales. McGraw-Hill, Mexico,


1970.

[5] Holbrook James. Transformada de Laplace para ingenieros en Electrónica. Limusa-Wiley,


Mexico, primera edition, 1972.

[6] E.L. Ince. Ordinary Dierential Equation. Dover Publications, New York, 1956.

[7] D.G. Zill and F. Paniagua Bocanegra. Ecuaciones diferenciales con aplicaciones. 1988.

[8] F. Ayres and T.G. de Dios. Ecuaciones diferenciales. McGraw-Hill, 1991.

[9] C.H. Edwards, D.E. Penney, and M.D.C.H. y Mondragón. Ecuaciones diferenciales ele-
mentales y problemas con condiciones en la frontera. Prentice-Hall Hispanoamericana,
1994.

[10] G.F. Simmons and J.S. Robertson. Ecuaciones diferenciales. 2002.

[11] W.E. Boyce. Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la frontera. Limusa,
2007.

[12] M Kells Lyman. Ecuaciones Diferenciales Elementales. McGraw-Hill, Mexico, 1983.

[13] kreyszig Erwin. Matemáticas Avanzadas para Ingeniería, volume 1. Limusa-Wiley, Me-
xico, tercera edition, 2000.

387
[14] M. Abramowitz and I.A. Stegun. Handbook of mathematical functions with formulas,
graphs, and mathematical tables. Dover publications, 1964.

[15] C.G. Lambe, C.J. Tranter, and H.V. Briones. Ecuaciones diferenciales para ingenieros y
cientícos. Textos de ciencias físicas. Uteha, 1964.

[16] Norman Mercado Cruz. Ecuaciones diferenciales para ingeniería. Fondo Cooperativo,
Colombia, 1964.

[17] P.V. O'Neil. Matemáticas Avanzadas para Ingeniería. Cengage Learning, 2008.

[18] R.P. Agnew. Dierential equations. International student ed. McGraw-Hill, 1960.

[19] H.B. Phillips. Ecuaciones diferenciales. Unión Tipográca Editorial Hispano Americana,
1964.

[20] G.F. Simmons, J.S. Robertson, and L.A. Rapún. Ecuaciones diferenciales: Con aplica-
ciones y notas históricas. McGraw-Hill, 1996.

[21] M. Tenenbaum and H. Pollard. Ordinary Dierential Equations. Dover Books on Mat-
hematics. Dover Publications, 1985.

[22] W.C. Ray. Matemáticas superiores para ingeniería. McGraw-Hill, 1994.

[23] D. Zill and M. Cullen. Ecuaciones Diferenciales con Problemas de Valores en la Frontera.
Cengage Learning, 2009.
Índice alfabético

Abel de Hermite, 361


fórmula de, 144 de Laguerre, 371
amortiguamiento, 221 de Legendre, 354
de circuito RLC paralelo, 253 de segundo orden, 143
de circuito RLC serie, 246 de variables separables, 5
coeciente de, 219, 222, 229, 235 exacta, 38, 39
sistema sin, 220, 230, 231 homogénea, 33
primer orden, 21, 33, 38, 79, 82, 90
campo de pendientes, 2, 8, 20 reducible a exacta, 46
capacitor, 102, 134, 135, 245, 246 reducibles a Euler, 315
circuito eléctrico, 134, 245 ejercicios, 20, 23, 31, 37, 53, 65, 73, 84, 89,
circuito RC, 135 101, 107, 113, 120, 124, 132, 137, 156,
circuito RLC 163, 188, 200, 217, 232, 243, 254, 261,
paralelo, 253, 292 282, 290, 295, 305, 317, 324, 337, 353,
serie, 245 381
conjunto fundamental de soluciones, 149
convolución factor integrante

integral de, 214 E.D exactas, 46

transformada de Laplace de la, 274, 281 E.D Segundo orden, 152

transformada inversa de Laplace de la, 285 fase


plano de, 220, 223
ecuación función
de oscilaciones, 219 de transferencia, 296
de recurrencia, 332 escalón unitario, 205, 208, 209
indicial, 339 exponencial, 210
ecuación diferencial impulso unitario, 206, 207
de Airy, 328, 332 periódica, 212
de Bessel, 271, 374 pulso rectangular, 206
de Chebyshev, 365 rampa, 208
de Euler, 309, 310, 312 senoidal, 211

389
funciones lineal e invariante, 204, 296
de Bessel, 271, 376, 377 marginalmente estable, 297
de Laguerre, 273 solución
de Airy, 333, 334 en punto ordinario, 327
de Chebyshev, 366 complementaria, 149
de Hermite, 362 con máxima, 27, 35, 43, 50, 60, 71, 153,
de Laguerre, 372 169, 171, 172, 193, 200, 262, 320, 322,
de Legendre, 356 323, 359, 364
con matlab, 28, 35, 43, 50, 60, 71, 153,
independencia lineal, 145
170172, 195, 200, 262, 321, 322, 324
inductor, 134, 245, 246
general, 22, 81
numérica, 60, 88
método
particular, 22
coecientes indeterminados
por series, 325
series, 331
singular, 22, 23, 35, 42, 44, 66, 68, 73, 74,
de coecientes indeterminados, 166
77, 8083
de reducción de orden, 152
coecientes constantes, 163
teorema de existencia y unicidad, 24, 25, 36,
de variación de parámetros, 184
42, 5759, 61, 66, 151
movimiento
transformada de Laplace, 257
críticamente amortiguado, 219
propiedades, 263
sobre-amortiguado, 219
tablas, 261
sub-amortiguado, 219
transformada inversa de Laplace, 283
propiedades, 285
operador inverso, 173
tablas, 284
principio de superposición, 172
problema de valor inicial wronskiano, 143, 146

primer orden, 24
segundo orden, 150
punto
singular, 326
ordinario, 326

región simplemente conexa, 40, 41


regla de Leibnitz, 270
resistor, 134, 245
resonancia, 229
resorte, 234

series de potencia, 318


sistema
estable, 221, 297
inestable, 297
Reimpresos: Programa solidario de la Dirección de Bienestar Universitario y el Depar-
tamento de Publicaciones, que tiene como objetivo editar y distribuir textos y documentos
académicos de mayor demanda, para hacerlos asequibles a la comunidad universitaria, en
cumplimiento de disposiciones legales y con criterios de economía y calidad.

Se terminó de imprimir
en Reimpresos, duplicación de textos
de la Universidad de Antioquia
el 30 de mayo de 2017

You might also like