You are on page 1of 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL TISQUESUSA

PROYECTO PRAE 2018

La lombricultura es una actividad centrada en la crianza de lombrices de tierra


para la producción de Humus de Lombriz, un abono enteramente orgánico y
también para la producción de lombrices, una importante fuente de proteínas.

Los insumos para la preparación del alimento de las lombrices son el estiércol o
guano de animales, rastrojos de cultivos, hojas secas y cualquier otro desecho
biodegradable. Además el agua es sumamente importante para la preparación del
humus, sin la cual no ocurrirían las reacciones químicas fermentativas necesarias
para dicho proceso.

Las “camas” o criaderos de lombrices deben tener una altura de 20 a 40cm, con un
largo y ancho variables, como por ejemplo 1m x 50cm, este espacio podría albergar
hasta 40 mil lombrices. Es importante que la cama cuente con agujeros de drenaje
en las uniones de las paredes laterales como en el fondo del cajón. El cajón debe
tener sombra pues las lombrices huyen de los rayos solares.

Instrucciones para preparar las camas para lombrices

1-primero se colocan colchones con los desperdicios orgánicos de forraje, pasto


seco, paja u hojas secas para generar un lecho.

2-Posteriormente se colocará una capa de estiércol sobre los lechos y se regará las
camas dándoles la humedad necesaria.

3-Por último se cubre la cama con una capa delgada de paja para evitar la
evaporación del agua.

Luego de esto, comenzará un proceso de fermentación que llega hasta los 70º C.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL TISQUESUSA
PROYECTO PRAE 2018

Luego de diez días aprox. será necesario remover y airear el lecho de abono o
estiércol y aplicar riego sobre las camas para la lombriz.

Cuando la temperatura descienda, recién allí se deben colocar las lombrices.

La temperatura ideal de la cama de las lombrices será de cerca de los 20º C, no


debiendo ser inferior a 15 ni superar los 30º.

Mantenimiento de los lechos de lombrices

El riego o agua suministrada a los lechos para lombriz varía según la zona o época
del año.

En invierno disminuye el riego (una vez cada 10-12 días) y en verano hasta 3 a 4
veces al día.

La humedad de las camas se debe mantener constante en torno al 75% mientras


que la temperatura no debe pasar los 32º C.

Beneficios de su utilización

Ayuda a…

-La retención de agua y nutrientes esenciales.

-La germinación de las semillas.

-Erosión del suelo.

-Manejo del suelo.

-Enriquece el suelo orgánica y mineralmente.

-Favorece la asimilación de nutrientes transformándolos en formas asimilables.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL TISQUESUSA
PROYECTO PRAE 2018

-Conserva y eleva el contenido orgánico de los suelos.

--Ayuda a la formación de cubiertas vegetales en el suelo.

-Favorece la flora microbiana.

-Aumenta la resistencia de las plantas para las plagas y enfermedades.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL TISQUESUSA
PROYECTO PRAE 2018

El compostaje es un proceso de transformación de la materia orgánica para


obtener compost, un abono natural.

Esta transformación se lleva a cabo mediante un compostador.

La basura diaria que se genera contiene un 40% de materia orgánica, que puede
ser reciclada y retornada a la tierra en forma de humus para las plantas y cultivos.

De cada 100kg de basura orgánica se obtienen 30 kg de compost.

De esta manera se contribuye a la reducción de las basuras que se llevan a los


vertederos o a las plantas de valorización. Al mismo tiempo se consigue reducir el
consumo de abonos químicos.

Por otro lado, cabe también destacar que con el compostaje doméstico se emiten 5
veces menos gases de efecto invernadero que el compostaje industrial para tratar
la misma cantidad de restos de cocina y jardín.

LO QUE SE PUEDE COMPOSTAR

De la cocina

Restos de fruta y verduras.

Borra de café y hojas de té.

Cartón de la caja de huevo

Del jardín

Flores, hojas y plantas verdes o secas.

Césped.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL TISQUESUSA
PROYECTO PRAE 2018

Restos de poda triturados

Cenizas y serrín de madera

Restos de cosecha del huerto.

Estiércol de animales de granja.

Paja.

LO QUE NO SE PUEDE COMPOSTAR

Carnes, huesos y pescados.

Plantas o frutos enfermos.

Estiércol de animales domestico que se alimentan de sustancias de origen animal

Cenizas de tabaco.

Polvo de la aspiradora o del suelo.

Cualquier material no orgánico


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL TISQUESUSA
PROYECTO PRAE 2018

El compostaje doméstico se puede hacer en una simple pila de restos orgánicos, en


composteras fabricadas por nosotros mismos (con malla metálica,palos…) o en
composteras de distintos tipos, disponibles en el mercado. La compostera debe
estar situada en un rincón protegido para evitar bruscas variaciones tanto de
temperatura como de humedad. La compostera ha de colocarse sobre la tierra,el
material aportado a la compostera será lo más troceado posible.

¿Cómo compostar? En la base de la compostera se prepara un lecho de material


leñoso, de 20 cm. aproximadamente: ramas, paja, o cualquier otro material que
permita aireación y no se compacte, permitiendo la entrada a los microorganismos.
Se introduce una masa de al menos la mitad de la compostera, de materiales
húmedos y secos mezclados, poniendo en marcha el proceso. Se incorporan
regularmente materiales secos y húmedos. Intentando que la pro-porción de los
mismos sea 2 partes de material húmedo por 1 de seco. En caso de que no se
disponga de restos leñosos o secos, se pueden aportar cartones tro-ceados, virutas
o aserrín. Es conveniente remover en cada aportación el material nuevo con el
aporte anterior, así se facilita la descomposición del material más fresco. Para evitar
la proliferación de mosquitos en la parte de arriba, especialmente en las épocas más
calurosas, es importante cubrir los restos de comida recién introducidos con material
antiguo y hojas. Si se quiere acelerar el proceso, añadir de vez en cuando compost
maduro, estiércol, o tierra de huerto o jardín, que actúan como aceleradores
naturales del proceso. Se debe controlar la humedad, realizando volteos generales
para que se homogenice la proporción de humedad. Ésta será la correcta si el
material tiene un aspecto húmedo, pero no desprende líquido. Si la mezcla tiene
una humedad excesiva, se removerá o se harán agujeros en la misma con una barra
o un palo a fin de que se airee. Si, por el contrario, está muy seca, se regará
uniformemente pero no se mojará excesivamente. El proceso funciona si los
materiales que se van compostando toman calor y pierden volumen, hundiéndose
gradualmente.

Una vez que la compostera esté llena, se puede empezar a extraer el compost ya
elaborado.

You might also like