You are on page 1of 20

1.

- ANTECEDENTES

Las instalaciones hidráulicas y sanitarias en casas-habitación y edificios se pueden


identificar también con los trabajos que se conocen, en forma popular, como de
“plomería” y se define como “El arte de las instalaciones en edificios, las tuberías,
accesorios, y otros aparatos para llevar el suministro de agua y para retirar las aguas con
desperdicios y los desechos que lleva el agua” (Enríquez Harper).

Partiendo de esta definición podemos decir que las instalaciones sanitarias o instalaciones
de plomería son; los tubos de distribución del suministro de agua, los accesorios y trampas
de los accesorios, el sello los desperdicios y tubos de ventilación, el drenaje de un edificio
o casa, el drenaje para aguas de lluvia; todo esto con sus dispositivos y conexiones dentro
de la casa o edificio y con el exterior.

Estás instalaciones deben proyectarse y principalmente construirse procurando sacar el


máximo provecho de los materiales empleados e instalarse de la forma más adecuada
posible, de modo que se eviten reparaciones constantes, previniendo un mantenimiento
mínimo el cual consistirá en dar una limpieza periódica.

El siguiente proyecto consta de los siguientes sistemas sanitarios:

I. Sistema de abastecimiento

Un sistema de abastecimiento de agua potable consiste en un conjunto de obras necesarias


para captar, conducir, tratar, almacenar y distribuir el agua desde fuentes naturales ya
sean subterráneas o superficiales hasta las viviendas de los habitantes que serán
favorecidos con dicho sistema. En nuestro caso la fuente de abastecimiento será desde la
red pública.

II. Sistema de aguas residuales

Es el conjunto de tuberías, cajas de revisión, etc. Las cuales se instalaran en una


edificación para evacuar las descargas de todos y cada uno de los aparatos o lugares de
uso hidrosanitario que se requiera en la edificación.

III. Sistema de aguas pluviales


Un sistema de captación de agua de lluvia o aguas pluviales consiste en la recolección y
almacenamiento (de ser el caso) de agua precipitada, para ser utilizada posteriormente
para cualquier uso o simplemente desalojada al sistema de alcantarillado público.

Un sistema básico de captación de agua de lluvia está compuesta por: captación,


recolección-conducción y almacenamiento.

La viabilidad técnica y económica dependerá de la pluviosidad de la zona de captación y


del uso que se le dé al recurso agua.

Bibliografía:

 http://hidraulica.umich.mx/bperez/APUNTES%20INST-HID-SAN.pdf
 http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/725/1/ti853.pdf

2.- OBJETIVOS

 Diseñar el sistema de abastecimiento de agua potable para la presente edificación.


 Diseñar el sistema de evacuación de aguas servidas para la presente edificación.
 Diseñar el sistema de evacuación de aguas lluvias para la presente edificación.
 Realizar el respectivo plano de instalaciones hidrosanitarias de la edificación.
 Encontrar las dimensiones óptimas de la tubería a emplearse para los distintos
sistemas sanitarios.

3.- UBICACIÓN DEL PROYECTO


El proyecto está ubicado en la zona norte de Quito-Ecuador, en la parroquia San Isidro
del Inca, en la Urbanización Jardines de Amangasí en la calle F, el número de lote es
#174-6

Croquis:
N
Calle F

Lote #176-4

4.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


El edificio es un conjunto de departamentos en condominio, ubicado en la zona norte de
Quito-Ecuador, en la parroquia San Isidro del Inca, en la Urbanización Jardines de
Amangasí.

Este edificio es proyectado sobre un terreno de 105 m2, el terreno cuenta con una
superficie total de 250 m2, el edificio cuenta con una planta baja y tres plantas tipo y un
nivel de azotea. A continuación se presenta un desglose de las áreas construidas por nivel:

La altura del edificio sobre la banqueta es de 12,52 m, la edificación no cuenta con sótano,
está diseñado para albergar 4 departamentos (1 por piso), no cuenta con estacionamiento.

Las dimensiones de los departamentos son de 90.50 m2 (espacio útil). La planta baja
cuenta con sala, comedor, cocina, baño completo con tina, dos dormitorios sin baño, un
dormitorio con baño completo (uso de ducha), cuarto de servicio (lavandería y lavadora)
y una pequeña área de jardín. Las plantas tipo cuentan con sala, comedor, cocina, baño
completo con tina, dos dormitorios sin baño, un dormitorio con baño completo (uso de
ducha), cuarto de servicio (lavandería y lavadora). Cabe mencionar que en el sector donde
existen los baños cuentan con espacios vacíos los cuales ayudan a una adecuada
ventilación.

5.- METODOLOGÍA DE CÁLCULO


a) Calculo de diámetros de tuberías para el abastecimiento
Para el diseño del sistema hidrosanitario se utilizó el método de Hunter el cual considera
que el funcionamiento de los principales muebles que integran una instalación sanitaria,
pueden tomarse como eventos puramente al azar y a partir de esto, determinó las máximas
frecuencias de uso de los muebles que demandan un cierto gasto en la instalación sanitaria
de una construcción de tipo residencial, basándose en los registros obtenidos de forma
directa en hoteles y casas habitación, durante los periodos de máxima demanda. Además
determinó los valores promedio de los volúmenes de agua consumidos por los diferentes
muebles y de los tiempos de operación de cada uno. Con base a esos valores obtenidos
HUNTER definió como “Unidad Mueble (UM)” a la cantidad de agua consumida por un
lavabo del tipo doméstico durante un uso del mismo, donde en la tabla 2.9 se presenta las
equivalencias de Unidad Mueble, para algunos aparatos de mayor uso. Para la aplicación
del método se presentan la tabla 4.6, donde se encuentran concentrados los valores de los
gastos probables en litros sobre segundo, en función del número de unidades mueble,
respectivamente.

Para el caso de calcular el diámetro de las tuberías, se puede utilizar la ecuación de


continuidad, de la cual se puede despejar el diámetro de la siguiente forma:

𝑣
𝐷 = √4 ∗ 𝑄 ∗
𝜋

Dónde: D = Diámetro interior de la tubería, en metros

Q = Gasto máximo instantáneo a circular por la tubería, en m3/s. Gasto máximo diario
en el cálculo del diámetro de la toma.

V = Velocidad del flujo, en m/seg

b) Calculo de perdidas longitudinales y por accesorios

 Perdidas Longitudinales (Ecuación de Darcy-Weisbach y Colebrook White)


La ecuación de Darcy-Weisbach (1) proporciona por su fundamentación física, una base
racional para el análisis y el cálculo de las perdidas por fricción en una tubería. Pero esta
ecuación basada en la física clásica presenta el problema que el factor de fricción f es una
función no explicita del número de Reynolds y de la rugosidad relativa, tal como se
estableció en la ecuación de Colebrook – White (2).
(1) (2)

Donde:
λ = f = Factor de fricción
Re = Reynolds
D = Diametro
L = Longitud de la Tubería
K = Rugosidad de la tubería
V = Velocidad medía
g = Gravedad

 Perdidas por accesorios

Una forma práctica para determinar las pérdidas de carga o energía del agua, al pasopor
los diferentes accesorio necesarios para la conexión y control del agua en las tuberías, es
convirtiendo a cada uno de ellos en una longitud equivalente, se deberá de utilizar la
fórmula general para calcular las pérdidas, la cual se muestra a continuación:

Dónde: V, es la velocidad en el interior del accesorio (m/s); y K una constante de acuerdo


al accesorios empleado.

a) Calculo de diámetros de tuberías para la descarga de aguas servidas.


El caudal de descarga de las aguas residuales se obtiene de todas las aguas que emanan
de los aparatos o dispositivos sanitarios de descarga en el edificio y su factor de
simultaneidad. Para saber el caudal que circula por dichas tuberías hacemos uso de las
unidades de desagüe, estás se definen “como la cantidad de agua que desaloja un aparato
sanitario de uso intermitente normal en un minuto, equivale a 28 litros/min para un
desagüe de 32 mm de diámetro. En la tabla 4.1 se indican los valores de unidades de
descarga para diferentes aparatos sanitarios.
Una vez obtenida las unidades de desagüe dentro y fuera de la edificación haremos uso
de la siguiente ecuación:

#𝑈. 𝐷 ∗ 𝑓𝑠 ∗ 28 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑄𝐴𝑆 = ( )
60 𝑠

El valor del factor de simultaneidad se obtiene de la tabla # (ver anexos) en base al caudal
de aguas servidas, este factor es de vital importancia para un correcto dimensionamiento
de las tuberías de desagüe.

Con el caudal obtenido a partir de la anterior formula se debe tomar en cuenta que el
sistema que se va a diseñar va hacer por gravedad por lo que se requiere que las tuberías
no trabajen a tubo lleno si no por gravedad, aquí se hace uso de las siguientes relaciones:

𝑑
≤ 0,75
𝐷
𝑞
(0,75) = 0,794
𝑄

Conociendo el caudal de aguas servidas, procedemos a ocupar la fórmula de Manning


para determinar la velocidad que circula asumiendo un diámetro de tubería,
generalmente los diámetros asumidos para descarga son de: 50 mm, 75 mm, 110 mm,
160 mm, 200 mm.

Dónde: n = coeficiente de rugosidad propio del material; v = velocidad; Rh = radio


hidráulico; s = pendiente.

En el caso de la pendiente se tomara una pendiente del 0.5% para los ramales y del 100%
para el caso de los bajantes. Como acotación se debe mencionar que el área por el cual
circulan las aguas residuales es igual a 1/3 del área total de la tubería.

Calculo de Caudal de aguas pluviales o aguas lluvias

Aguas pluviales (Qll) Determinar el área de captación desde donde se recoge el agua de
lluvia. Se calcula el caudal de las aguas pluviales de la siguiente manera:

𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑄𝑙𝑙 = 2,78 ∗ 𝐶 ∗ 𝐼 ∗ 𝐴 ( )
𝑠
Donde I = intensidad de las lluvias (mm/h) C = coeficiente de descarga A = área de
captación en Hectáreas. El cálculo de la intensidad de las lluvias debe basarse
considerando las consecuencias de inundaciones. La intensidad de las lluvias varía de un
área a otra. En nuestro caso se adopta una intensidad de I = 100 mm/h considerando que
el proyecto se encuentra en la zona norte de Quito y disponemos de ese dato.

Con el caudal obtenido a partir de la anterior formula se debe tomar en cuenta que el
sistema que se va a diseñar va hacer por gravedad por lo que se requiere que las tuberías
no trabajen a tubo lleno si no por gravedad, aquí se hace uso de las siguientes relaciones:

𝑑
≤ 0,75
𝐷
𝑞
(0,75) = 0,794
𝑄

En base al caudal obtenido y el área de cubierta en proyección horizontal se hará uso de


la tabla N°6 y el diámetro del bajante de aguas lluvias se escogerá de acuerdo a la
superficie en proyección horizontal servida en m2 guiándose en la tabla 4.7. (Ver anexos)

Conociendo el caudal de aguas lluvias, procedemos a ocupar la fórmula de Manning


para determinar la velocidad que circula asumiendo un diámetro de tubería,
generalmente los diámetros asumidos para descarga son de: 50 mm, 75 mm, 110 mm,
160 mm, 200 mm.

Dónde: n = coeficiente de rugosidad propio del material; v = velocidad; Rh = radio


hidráulico; s = pendiente.

En el caso de la pendiente se tomara una pendiente del 0.5% para los ramales y del 100%
para el caso de los bajantes de aguas lluvias. Como acotación se debe mencionar que el
área por el cual circulan las aguas residuales es igual a 1/3 del área total de la tubería.

6.- CALCULOS

Calculo representativo para tuberías de abastecimiento

Los siguientes cálculos son representativos para cada tabla de la Memoria de Calculo:

Tabla 1.1
# 𝑼. 𝑴 = 𝟖𝟎

𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔
𝑸𝒎𝒊 = 𝟐, 𝟒
𝒔

𝝅 ∗ 𝑫𝟐
𝑸=𝒗∗
𝟒

𝒗𝒂𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒂 = 𝟏, 𝟖 𝒎/𝒔

𝑫 = √𝟒 ∗ 𝑸/(𝝅 ∗ 𝒗)

𝑫 = √𝟒 ∗ 𝟐, 𝟒 ∗ 𝟏𝟎−𝟑 /(𝝅 ∗ 𝟏, 𝟖) 𝒎

𝑫 = 𝟎, 𝟎𝟒𝟏𝟐𝟎 𝒎

𝑫 = 𝟒𝟏, 𝟐𝟎 𝒎𝒎

𝑫𝒄𝒐𝒎𝒆𝒓𝒄𝒊𝒂𝒍 = 𝟒𝟔, 𝟕 𝒎𝒎 = 𝟐"

−𝟑
𝟎, 𝟎𝟒𝟔𝟕𝟐
𝒗𝒓𝒆𝒂𝒍 = 𝟐, 𝟒 ∗ 𝟏𝟎 /(𝝅 ∗ )
𝟒

𝒗𝒓𝒆𝒂𝒍 = 𝟏, 𝟒 𝒎/𝒔

Calculo representativo para perdidas en tuberías

Tabla 1.3

Perdidas Locales

𝒍 𝒗𝟐
𝒉𝒇 = 𝒇 ∗ ∗
𝑫 𝟐∗𝒈

𝟎, 𝟔𝟒𝒎 𝟎, 𝟗𝟓𝟐 𝒎𝟐 /𝒔𝟐


𝒉𝒇 = 𝟎, 𝟎𝟑𝟏 ∗ ∗
𝟎, 𝟎𝟏𝟏𝟔𝒎 𝟐 ∗ 𝟗, 𝟖𝟏𝒎/𝒔𝟐

𝒉𝒇 = 𝟎, 𝟎𝟕𝟖 𝒎

Perdidas por accesorios

𝒗𝟐
𝒉𝒔 = 𝑲 ∗
𝟐∗𝒈

Fórmula utilizada.

Pérdidas totales
𝒉𝒕 = 𝒉𝒇 + 𝒉𝒔

𝒉𝒕 = (𝟎, 𝟎𝟕𝟖 + 𝟎, 𝟎𝟒𝟏)𝒎

𝒉𝒕 = 𝟎, 𝟏𝟏𝟗𝟎 𝒎

Calculo para el diámetro de la tubería de descarga

𝟐𝟖
𝐐𝐀𝐬 = #𝐔. 𝐃 ∗ 𝐟𝐬 ∗
𝟔𝟎

𝟐𝟖 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔
𝐐𝐀𝐬 = 𝟏𝟏𝟖 ∗ 𝟎, 𝟎𝟗𝟏𝟗 ∗
𝟔𝟎 𝒔

𝐥𝐢𝐭𝐫𝐨𝐬
𝐐𝐀𝐬 = 𝟓, 𝟎𝟔𝟏
𝐬

𝐝 𝐪
= 𝟎, 𝟎𝟕𝟓 ; = 𝟎, 𝟕𝟗𝟒
𝐃 𝐐

𝐥𝐢𝐭𝐫𝐨𝐬
𝟓, 𝟎𝟔𝟏
𝐐𝐀𝐬 = 𝐬
𝟎, 𝟕𝟗𝟒

𝐐𝐀𝐬 = 𝟔, 𝟑𝟕𝟒

𝟏 𝟐
𝒗= ∗ 𝑹𝒉𝟑 ∗ 𝒔𝟏/𝟐
𝒏
𝟐
𝟏 𝟎, 𝟏𝟔𝟎𝟑
𝒗= ∗ ∗ 𝟎, 𝟎𝟎𝟓𝟏/𝟐
𝟎, 𝟎𝟏𝟏 𝟒

𝒗 = 𝟎, 𝟕𝟓 𝒎/𝒔

𝑸=𝒗∗𝑨

𝒎 𝟎, 𝟏𝟔𝟎𝟐
𝑸 = 𝟎, 𝟕𝟓 ∗ 𝝅 ∗
𝒔 𝟒

𝑸 = 𝟏𝟓, 𝟏𝟔 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔/𝒔

Nota: Para bajantes se asume s = 1 y A = 1/3AT


7.- CONCLUSIONES

 Se pudo concluir que para diseñar un sistema de abastecimiento dentro de una


edificación hay que tener en cuenta el caudal que dicha edificación requerirá, esto
dependerá de la función que tenga la estructura, su zonificación, los hábitos que
de los usuarios entre otros. Todo esto se calcula en base a un sistema de unidades
mueble el cual mediante el uso de guías (tablas) nos dará el caudal máximo
instantáneo necesario para saber el volumen de agua por unidad de tiempo que se
necesitara.
 Al dimensionar la tubería de distribución interna hay que revisar la velocidad del
flujo con que el agua viaja por la tubería, no es factible que esta velocidad sea
menor a 1,20 o 1,30 m/s pero tampoco que sobrepase los 2,50 m/s, esto se debe a
que un exceso de velocidad puede afectar el funcionamiento de las tuberías por
un exceso de presión y si la velocidad es baja el agua llegará con una presión débil.
 Para el abastecimiento a los aparatos sanitarios se optó por usar una tubería de ½”
que es la sugerida por las normas y reglamentos vigentes.
 Mediante el cálculo de pérdidas totales que se obtuvo de la suma de las perdidas
longitudinales y por accesorios se pudo establecer que se pierden alrededor de 5,3
m por piso, este dato es de mucha importancia para saber si con la presión que
ofrece el sistema público se lograra abastecer a todos y cada uno de los aparatos
o servicios sanitarios, también es de vital importancia cuando se usa un sistema
de abastecimiento por presión o bombeo, en el caso del presente proyecto se usó
un abastecimiento directo.
 Para el sistema de sanitario de aguas servidas se pudo que concluir que hay que
considerar el número de aparatos sanitarios, sumideros, etc. Esto es de vital
importancia ya que el caudal de aguas servidas que circulara es directamente
proporcional al número de unidades de desagüe.
 El caudal de aguas servidas depende también del factor de simultaneidad, que es
un dato estadístico que ayuda a prever la frecuencia con la que se descarga las
aguas residuales en basa a unidades de desagüe.
 Se pudo concluir que todo el sistema de desagüe deberá trabajar a gravedad, por
tal motivo es que realizamos un relación de diámetros en la tubería d/D y de
caudales q/Q, esto nos ayuda a poder trabajar con la fórmula de Manning, hay que
recalcar que la relación d/D no verá ser mayor de 0,75.
 A la hora de calcular los diámetros de los bajantes se tomará en cuenta que el área
por el cual circulan las aguas residuales es igual a 1/3 del área total de la tubería.
 Las pendientes a utilizar para este sistema serán: para los ramales mínimo el 0.5%
y para los bajantes por el hecho de ser tubos verticales la pendiente será de 1 o el
100% .
 A la hora de calcular los bajantes se deberá tener tomar en consideración todos
los aparatos sanitarios, sumideros, etc. que aporten caudal de aguas servidas a este
bajante.
 Para la primera planta los ramales de aguas servidas deberán desembocar en una
caja de revisión (pueden ser una o más dependiendo el caso) y de ahí saldrán al
sistema de alcantarillado público.
 Para el sistema de aguas lluvias en este caso se tiene que tener en cuenta la
intensidad de lluvia donde se encuentre ubicado el proyecto y el coeficiente de
escorrentía C, además de esto se debe tener en cuenta el área de aportación, es
decir el área de la azoteo o cubierta.
 Para el caso del proyecto como el área de aportación es menor a 100 m2 se tiene
que colocar dos sumideros, pese a que uno solo sería suficiente se colocan dos
debido a ciertas circunstancias que puedan obstruir cualquiera de los dos
sumideros.
 Los bajantes de agua lluvia se calculan de la misma manera que los bajantes de
aguas servidas tomando en cuenta el caudal de aguas lluvias o el proveniente de
los ramales.
 Como los diámetros calculados por lo general nunca coinciden con los diámetros
comerciales se debe recalcular todo para los diámetros comerciales comprobando
velocidades y caudales viendo que estos entren en los límites permisibles.
 Pese a que los cálculos nos dan el diámetro necesario para llevar un determinado
caudal hay que considerar que el diámetro para la tubería de descarga en
excusados se usará un diámetro mínimo de 4”.

8.- RECOMENDACIONES

 Para los ramales y bajantes de descarga de aguas servidas siempre es


recomendable revisar que trabajen por gravedad y nunca a tubo lleno.
 Es recomendable que las velocidades de agua en el sistema de distribución tengan
un valor medio entre 1,5 a 2 para tener una buena presión de salida de agua.
 Es recomendable colocar sumideros en los espacios abiertos por cuestiones de
higiene y evitar inundaciones a más de humedad.
 Se debe tener un buen sistema de ventilación que evite la propagación de gases y
malos olores dentro de la edificación.
 Se recomienda colocar una válvula antiretorno en el sistema de aguas residuales
para evitar el ingreso de roedores e insectos provenientes del sistema público.
9.- MEMORIA DE CÁLCULO

CALCULO DE LA TUBERÍA DE ABASTECIMIENTO

TABLA 1.1 Diámetro de tubería de alimentación principal al medidor

Unidad
# Aparatos sanitarios Por # Aparatos sanitarios
Aparato Sanitario Unidad Mueble Equivalente mueble
Departamento Edificio
Total
Fregadero 1 4 2 8
Baño (Tanque) 2 8 3 24
Tina 1 4 2 8
Lavamanos 2 8 1 8
Lavadora 1 4 3 12
Lavandería 1 4 3 12
Ducha 1 4 2 8
Total U.M 80
Tramo #U.M Qmi (l/s) Qmi (m3/s) φ Calculado (m) φ Calculado (mm) φ Asumido (mm) φ Asumido (m) φ Comercial (m) V(real) (m/s)
Principal 90 2,4 2,40E-03 0,041 41,203 46,70 0,0467 2" 1,40
TABLA 1.2 Diámetros y velocidades reales en tuberías de distribución

Tramo #U.M Qmi (l/s) Qmi (m3/s) φ Calculado (m) φ Calculado (mm) φ Asumido (mm) φ Asumido (m) φ Comercial (m) V(real) (m/s)
1 1 0,100 1,00E-04 0,008 7,979 11,6 0,0116 1/2" 0,95
2 4 0,260 2,60E-04 0,013 12,866 11,6 0,0116 1/2" 2,46
3 6 0,420 4,20E-04 0,016 16,352 18,8 0,0188 3/4" 1,51
4 6 0,420 4,20E-04 0,016 16,352 18,8 0,0188 3/4" 1,51
5 3 0,200 2,00E-04 0,011 11,284 11,6 0,0116 1/2" 1,89
6 6 0,420 4,20E-04 0,016 16,352 18,8 0,0188 3/4" 1,51
7 2 0,150 1,50E-04 0,010 9,772 11,6 0,0116 1/2" 1,42
8 5 0,380 3,80E-04 0,016 15,554 18,8 0,0188 3/4" 1,37
9 6 0,420 4,20E-04 0,016 16,352 18,8 0,0188 3/4" 1,51
10 18 0,830 8,30E-04 0,023 22,987 25,4 0,0254 1" 1,64
11 2 0,150 1,50E-04 0,010 9,772 11,6 0,0116 1/2" 1,42
12 20 0,890 8,90E-04 0,024 23,803 25,4 0,0254 1" 1,76
TABLA 1.3 Calculo de pérdidas en tuberías

Tramo Re Rugosidad Relativa f L (m) Perdidas Locales(m) Perdidas Secundarias(m) Pérdida Total(m)
1 1,09E+04 1,29E-04 0,031 0,64 0,078 0,041 0,119
2 2,83E+04 1,29E-04 0,024 0,84 0,545 0,278 0,822
3 2,82E+04 7,98E-05 0,024 0,89 0,135 0,105 0,240
4 2,82E+04 7,98E-05 0,024 2,95 0,447 0,105 0,552
5 2,18E+04 1,29E-04 0,026 0,71 0,291 0,164 0,455
6 2,82E+04 7,98E-05 0,024 1,15 0,174 0,105 0,279
7 1,63E+04 1,29E-04 0,028 0,83 0,206 0,092 0,298
8 2,56E+04 7,98E-05 0,025 0,60 0,076 0,086 0,162
9 2,82E+04 7,98E-05 0,024 1,07 0,162 0,105 0,267
10 4,13E+04 5,91E-05 0,022 1,53 0,183 0,246 0,429
11 1,63E+04 1,29E-04 0,028 2,44 0,604 0,133 0,738
12 4,43E+04 5,91E-05 0,022 5,88 0,794 0,142 0,935
Pérdidas totales por Piso 5,297
TABLA 2.1 Diámetro de tubería para la descarga en el sistema público

1er Piso
# Aparatos sanitarios Por # Aparatos sanitarios 1er Unidad Desagüe Unidad Desagüe
Aparato Sanitario
Departamento Piso Equivalente Total
Fregadero 1 1 3 3
Baño (Tanque) 2 2 4 8
Tina 1 1 3 3
Lavamanos 2 2 1 2
Lavadora 1 1 3 3
Lavandería 1 1 3 3
Sumidero 7 7 1 7
Ducha 1 1 2 2
Total U.D 31

2do, 3er, 4to Piso (Planta Tipo)


# Aparatos sanitarios Por # Aparatos sanitarios 3 Unidad Desagüe Unidad Desagüe
Aparato Sanitario
Departamento Pisos Equivalente Total
Fregadero 1 3 3 9
Baño (Tanque) 2 6 4 24
Tina 1 3 3 9
Lavamanos 2 6 1 6
Lavadora 1 3 3 9
Lavandería 1 3 3 9
Sumidero 5 15 1 15
Ducha 1 3 2 6
Total U.D 87
U.D Total QAS (litros/s) d/D q/Q QAS(litros/s) D(mm) v(m/s) Q(litros/s)
118 5,061 0,75 0,794 6,374 160 0,75 15,116

TABLA 2.2 Diámetro de tubería para desagüe en el interior de la vivienda RAMALES


Ramales
Tramo U.D Total fs QAS (litros/s) d/D q/Q Q(litros/s) D(mm) v(m/s) Q(m3/s) Q(litros/s)
1 1 1,000 0,467 0,750 0,794 0,588 50 0,346 6,80E-04 0,680
2 24 0,169 1,894 0,750 0,794 2,385 110 0,586 5,57E-03 5,566
3 25 0,155 1,813 0,750 0,794 2,283 110 0,586 5,57E-03 5,566
4 1 1,000 0,467 0,750 0,794 0,588 50 0,346 6,80E-04 0,680
5 5 0,311 0,726 0,750 0,794 0,914 75 0,454 2,00E-03 2,004
6 2 0,404 0,377 0,750 0,794 0,475 50 0,346 6,80E-04 0,680
7 7 0,267 0,871 0,750 0,794 1,097 75 0,454 2,00E-03 2,004
8 1 1,000 0,467 0,750 0,794 0,588 50 0,346 6,80E-04 0,680
9 8 0,239 0,893 0,750 0,794 1,125 75 0,454 2,00E-03 2,004
10 1 1,000 0,467 0,750 0,794 0,588 50 0,346 6,80E-04 0,680
11 9 0,239 1,005 0,750 0,794 1,265 75 0,454 2,00E-03 2,004
12 34 0,145 2,301 0,750 0,794 2,898 110 0,586 5,57E-03 5,566
13 3 0,404 0,566 0,750 0,794 0,713 75 0,454 2,00E-03 2,004
14 3 0,404 0,566 0,750 0,794 0,713 75 0,454 2,00E-03 2,004
15 40 0,130 2,427 0,750 0,794 3,056 110 0,586 5,57E-03 5,566
16 27 0,155 1,958 0,750 0,794 2,466 110 0,586 5,57E-03 5,566
17 67 0,112 3,486 0,750 0,794 4,391 110 0,586 5,57E-03 5,566
18 3 0,404 0,566 0,750 0,794 0,713 75 0,454 2,00E-03 2,004
19 1 1,000 0,467 0,750 0,794 0,588 50 0,346 6,80E-04 0,680
20 5 0,311 0,726 0,750 0,794 0,914 75 0,454 2,00E-03 2,004
21 1 1,000 0,467 0,750 0,794 0,588 50 0,346 6,80E-04 0,680
22 6 0,267 0,747 0,750 0,794 0,941 75 0,454 2,00E-03 2,004
23 9 0,239 1,005 0,750 0,794 1,265 75 0,454 2,00E-03 2,004
24 24 0,169 1,894 0,750 0,794 2,385 110 0,586 5,57E-03 5,566
25 35 0,145 2,368 0,750 0,794 2,983 110 0,586 5,57E-03 5,566
26 1 1,000 0,467 0,750 0,794 0,588 50 0,346 6,80E-04 0,680
27 2 0,404 0,377 0,750 0,794 0,475 50 0,346 6,80E-04 0,680
28 1 1,000 0,467 0,750 0,794 0,588 50 0,346 6,80E-04 0,680
29 3 0,404 0,566 0,750 0,794 0,713 75 0,454 2,00E-03 2,004
30 4 0,311 0,581 0,750 0,794 0,731 75 0,454 2,00E-03 2,004
31 6 0,267 0,747 0,750 0,794 0,941 75 0,454 2,00E-03 2,004
32 10 0,220 1,026 0,750 0,794 1,292 75 0,454 2,00E-03 2,004

TABLA 2.2 Diámetro de tubería para desagüe en el interior de la vivienda BAJANTES


Bajantes
Bajante U.D Total fs QAS (litros/s) d/D q/Q Q(litros/s) D(mm) v(m/s) Q(litros/s) Q(litros/s)
1 24 0,169 1,894 0,750 0,794 2,385 75 3,085 4,54E-03 4,542
2 24 0,169 1,894 0,750 0,794 2,385 75 3,085 4,54E-03 4,542
3 9 0,239 1,005 0,750 0,794 1,265 50 2,354 1,54E-03 1,541
TABLA 3.1 Diámetro de tubería para Bajantes de Agua Lluvia

Bajante Aguas Lluvias


n s D(mm) V(m/s) Q(m^3/s) Q(litros/s) d/D q/Q C I (mm/h) AAP(Ha) QALL(Litros/s) QALL(Litros/s)
0,011 1 75 3,08 0,00454 4,542 0,75 0,794 1 100 0,00905 2,515 1,998
10.- BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
 http://hidraulica.umich.mx/bperez/APUNTES%20INST-HID-SAN.pdf
 http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/725/1/ti853.pdf
 http://hidraulica.umich.mx/bperez/APUNTES%20INST-HID-SAN.pdf
 http://www.gisperu.com/edu/curso%20instalaciones/Ins.Edi-Mod.pdf
 http://www.hidrasoftware.com/como-realizar-el-diseno-de-instalaciones-
sanitarias-en-edificios-con-plumber/

You might also like