You are on page 1of 43

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

INVESTIGACIÓN

TEMA:
SISTEMA NERVIOSO

AUTORA:
SILVIA MARIBEL AUQUI GONZÁLEZ

TUTOR:
DR. LIZÁN GRENNADY AYOL PEREZ

MILAGRO – ECUADOR
ENERO 2018
ÍNDICE
1. CEFALEA ............................................................................................................................. 5
CEFALEAS PRIMARIAS: ....................................................................................................... 5
1. Cefalea tensional ............................................................................................................... 5
2. Migraña ............................................................................................................................. 6
3. Cefalea toxígena primaria ................................................................................................. 6
4. Cefalea primaria por esfuerzo físico ................................................................................. 6
5. Cefalea asociada con la actividad sexual .......................................................................... 6
6. Cefalea en trueno primaria ................................................................................................ 7
7. Cefalea por crioestímulo ................................................................................................... 7
8. Cefalea por presión externa ............................................................................................... 7
9. Cefalea punzante primaria ................................................................................................. 7
10. Cefalea numular .............................................................................................................. 7
11. Cefalea hípnica ................................................................................................................ 8
12. Cefalea diaria persistente de novo ................................................................................... 8
CEFALEAS SECUNDARIAS .................................................................................................. 8
2. VÉRTIGO ............................................................................................................................. 9
3. SOMNOLENCIA .................................................................................................................. 9
4. INSOMNIO ......................................................................................................................... 10
5. PARESIA ............................................................................................................................ 10
6. PARESTESIA ..................................................................................................................... 11
6.1 Definición .................................................................................................................... 11
6.2 Sintomatología ............................................................................................................ 12
7. MAREO .............................................................................................................................. 12
7.1 Definición .................................................................................................................... 12
8. CONVULSIONES .............................................................................................................. 13
8.1 Definición .................................................................................................................... 13
8.2 Causas de las convulsiones ......................................................................................... 14
8.3 Tipos de Convulsiones ................................................................................................ 14
9. PERDIDA DE LA MEMORIA........................................................................................... 15
9.1 Definición .................................................................................................................... 15
9.2 Sintomatología ............................................................................................................ 16
10. DOLOR ........................................................................................................................... 17
2
10.1 Definición .................................................................................................................... 17
10.2 Clasificación del dolor ................................................................................................ 17
11. TIPOS DE DOLOR DE ACUERDO AL ORIGEN ........................................................ 18
11.1 Neurítico ...................................................................................................................... 18
11.2 Pleural ......................................................................................................................... 18
11.3 Funicular ..................................................................................................................... 19
11.4 Radicular ..................................................................................................................... 19
11.5 Medular ....................................................................................................................... 20
11.6 Talámico ...................................................................................................................... 20
11.7 Psicógeno .................................................................................................................... 21
12. DISESTESIAS ................................................................................................................ 21
13. PARÁLISIS..................................................................................................................... 22
14. TRASTORNO DE LA VISIÓN ...................................................................................... 23
15. TRASTORNOS DE LOS ESFÍNTERES........................................................................ 25
16. TRASTORNO DE LA CONCIENCIA ........................................................................... 26
16.1 Coma ........................................................................................................................... 26
16.2 Obnubilación ............................................................................................................... 27
16.3 Somnolencia ................................................................................................................ 27
16.4 Confusión Mental ........................................................................................................ 28
16.5 Amencia ...................................................................................................................... 29
16.6 Estupor ........................................................................................................................ 30
16.7 Estado Crepuscular ...................................................................................................... 30
16.8 Síncope ........................................................................................................................ 30
16.9 Conmoción Cerebral ................................................................................................... 31
16.10 Sopor ....................................................................................................................... 31
17. TRASTORNO DE LA CONDUCTA ............................................................................. 32
TIPOS DE CONDUCTA Y SÍNTOMAS ............................................................................... 33
Conducta agresiva. .............................................................................................................. 33
Conducta destructiva. .......................................................................................................... 34
Falsedad............................................................................................................................... 34
Violación de reglas. ............................................................................................................. 34
18. CEFALALGIA ................................................................................................................ 35
19. MIGRAÑA ...................................................................................................................... 35

3
20. TRASTORNO DE LA RISA .......................................................................................... 37
21. TRASTORNO DEL SUEÑO .......................................................................................... 37
21.1 Insomnio .................................................................................................................. 37
21.2 Apnea del sueño ...................................................................................................... 38
21.3 Narcolepsia .............................................................................................................. 38
21.4 Trastornos de conducta asociados al sueño REM ................................................... 38
21.5 Trastornos asociados al sueño de ondas lentas ...................................................... 39
21.6 El sonambulismo ..................................................................................................... 39
21.7 Terrores nocturnos .................................................................................................. 39
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 40

4
SISTEMA NERVIOSO

1. CEFALEA

Según (Euthema Diccionario neurologico , 2017) define la cefalea como:

Dolor continuo intracraneal, localizado o difuso, que puede estar provocado por
distintas causas: metabólicas (colesterol, urea), digestivas (dispepsia biliar), infecciosas
(meningitis, otitis, gripe, sinusitis), neurológicas (tumores cerebrales), oftálmicas
(trastornos de la acomodación de la visión, glaucoma), vasculares (hipertensión,
hipotensión), traumatismos cerebrales, etc. Las cefaleas se pueden deber a la
estimulación, tracción o presión ejercida sobre las estructuras de la cabeza sensibles al
dolor, como los tejidos que recubren el cráneo, los nervios cervicales altos, los pares
craneales V, IX y X, las grandes arterias de la base del cráneo, etc. La contracción o
dilatación de las paredes de los vasos sanguíneos estimula las terminaciones nerviosas
provocando la cefalea. La migraña* es la cefalea más frecuente. También se denomina
cefalalgia.

Por otra parte, ( Armando Corbin, 2017) considera que existen tipos de cefaleas:

CEFALEAS PRIMARIAS:

Existen varios tipos de cefaleas primarias; son las siguientes:

1. Cefalea tensional

La cefalea tensional es un tipo muy común de cefalea, en el que persona presenta un


dolor opresivo, es decir, presión en la cabeza. A diferencia de lo que ocurre en otros
tipos de cefalea el dolor suele afectar las dos mitades de la cabeza.

Sus causas pueden ser variadas: estrés, fatiga, ansiedad, exceso de café o tabaco. Puede
ocurrir a cualquier edad, pero es más común en adolescentes y adultos.

5
2. Migraña

La migraña y la cefalea tensional representan el 95% de las cefaleas primarias, de modo


que si tienes dudas sobre lo que te pasa, muy probablemente este es el fenómeno que
tiene lugar en tu cuerpo, a no ser que los síntomas disten mucho de lo que figura aquí.
Suele aparecer como ataques recurrentes de dolor de cabeza en un lado de la cabeza,
que puede variar en su frecuencia, intensidad y duración. Además, suelen presentarse
junto a náuseas, vómitos y molestias hacia la luz y el ruido. La migraña es de origen
genético y es una afección tanto crónica como episódica.

3. Cefalea toxígena primaria

Este tipo de cefalea aparece como consecuencia de la tos, aunque también puede ocurrir
por otras maniobras de valsalva, es decir, por exhalar aire con la glotis cerrada o con la
boca y la nariz cerradas. Así pues, es producto de una acción que se va repitiendo una y
otra vez, sin que nos demos cuenta, en el caso de un mal hábito, o de forma puntual a
causa de una alteración súbita en nuestro estado.

4. Cefalea primaria por esfuerzo físico

Este tipo de cefalea tiene su causa en el esfuerzo físico prolongado. Parece ser que es
más frecuente en varones y ni el tipo de ejercicio ni la condición física del sujeto
influyen en su aparición.

La persona que lo padece suele presentar dolor bilateral y pulsátil que, en ocasiones,
aparece junto a náuseas y vómitos. Suele iniciarse en el momento de máximo esfuerzo
físico y mejora parcialmente en el mismo momento en que la actividad física cesa.

5. Cefalea asociada con la actividad sexual

Este tipo de cefalea tiene su origen en las relaciones íntimas. La sintomatología aparece
de forma bilateral y el dolor puede variar en su forma: opresivo, punzante,
pulsátil. Puede ir acompañado de taquicardia, acaloramiento, náuseas, rubor facial e
incluso mareos. Suele durar de 30 a 60 minutos y puede presentarse antes del orgasmo,
durante el orgasmo o después de éste.

6
6. Cefalea en trueno primaria

Como las dos anteriores, puede iniciarse tras realizar un esfuerzo físico de intensidad
elevada o por tener relaciones íntimas. Ahora bien, es un tipo de cefalea explosiva, que
tiene un inicio brusco y que alcanza su máxima intensidad en los primeros minutos. Su
intensidad es moderada-grave y aunque puede presentarse en cualquier lugar de la
cabeza, suele tener una localización occipital. En ocasiones, se presenta junto a
sensibilidad a la luz y el sonido y junto a náuseas y vómitos.

7. Cefalea por crioestímulo

La causa de este tipo de cefalea es entrar en contacto con algo frío, ya sea inhalado,
ingerido o colocado en la parte externa de la cabeza. Por tanto, puede aparecer, por
ejemplo, tras exponerse a un ambiente gélido o al meterse en agua con una temperatura
muy baja. El dolor se localiza en la frente, concretamente en la zona media, es de tipo
punzante y de corta duración. Suele ser común en pacientes que sufren migraña.

8. Cefalea por presión externa

Esta cefalea aparece debido a la comprensión de la cabeza de forma ininterrumpida,


concretamente en las partes blandas pericraneales. Por ejemplo, por llevar casco, una
gorra o gafas.

El dolor aparece en el punto donde se produce la compresión externa. Suele remitir


antes de los 60 minutos siguientes a la liberación de de la compresión que lo ha
provocado.

9. Cefalea punzante primaria

La cefalea punzante primaria, como su nombre indica, presenta un dolor de tipo


punzante, generalmente intenso y de localización concreta (frontal o temporal), aunque
también pueden cambiar de localización. Aparece de manera espontánea por hacer
algunas maniobras, por ejemplo, movimientos de la cabeza, cambios de postura, etc.

10. Cefalea numular

Este tipo de cefalea se localiza solamente en el cuero cabelludo y es de carácter crónico.


Su duración puede ser variable, y el dolor aparece con una serie de características: en

7
forma de moneda, con un contorno perfecto, un tamaño redondo, fijo y de 1-6 cm de
diámetro.

11. Cefalea hípnica

Aparece durante el sueño (nocturno y las siestas) e interrumpe el mismo. Generalmente


aparece en mayores de 50 años, aunque ocasionalmente pueden padecerlo personas más
jóvenes. Dura aproximadamente entre media hora y 3 horas y el dolor puede ser de
muchos tipos.

12. Cefalea diaria persistente de novo

Esta clase de cefalea también es conocida como cefalea crónica diaria de inicio
reciente y es bastante inusual. Los síntomas pueden ser parecidos a los de la migraña o
la cefalea tensional, aunque, a menudo, los síntomas suelen parecerse a esta última.
Aparece de forma repentina, y los síntomas se manifiestan diariamente y de forma
ininterrumpida.

CEFALEAS SECUNDARIAS

Como se ha dicho, estas cefaleas son secundarias a otra patología. Existen


varios tipos:

 Cefalea atribuida a traumatismo craneal o cervical: Son las más habituales, y


pueden aparecer tras un traumatismo o un latigazo del cuello. Se presenta solo
con el dolor de cabeza o junto a otros síntomas: mareos, falta de concentración o
enlentecimiento motor.
 Cefalea atribuida a trastorno vascular craneal y/o cervical: Suele aparecer
junto a trastornos vasculares o cervicales, por ejemplo, un ictus.
 Cefalea atribuida a trastorno intracraneal no vascular: La causa son otros
trastornos intracraneales que no pertenecen al grupo anterior
 Cefalea atribuida a la administración o supresión de una sustancia: Debido
al uso de medicamentos o la retirada de éstos.
 Cefalea atribuida a infección: La causa es una infección, por ejemplo, la gripe.

8
 Cefalea atribuida a trastorno de la homeostasis: Este tipo de cefaleas se
presentan junto a un trastorno de homeostasis, por ejemplo: cefalea de las
grandes alturas. cefalea por inmersión o cefalea por apnea del sueño
 Cefalea o dolor facial atribuida a trastorno del cráneo, cuello, ojos, oídos,
nariz, senos paranasales, dientes, boca o de otras estructuras faciales o craneales.
 Cefalea atribuida a trastorno psiquiátrico: Los trastornos psiquiátricos
pueden ser, por ejemplo, depresión o ansiedad.

2. VÉRTIGO

Alteración del sentido del equilibrio que se caracteriza por una sensación de
inestabilidad de la marcha que se acompaña de un movimiento aparente rotatorio del
cuerpo o del entorno. (Diccionario Medico , 2018)

Según (Roca , 2015) manifiesta que:

Podemos definir el vértigo como una sensación de movimiento que provoca que las
personas sientan que su entorno está dando vueltas. Es una sensación parecida a cuando
damos varias vueltas sobre nosotros mismos y, cuando nos detenemos, nos cuesta
mantenernos en pie sin tambalearnos. Este trastorno provoca desequilibro, náuseas,
mareos y sensación de desmayo y se relaciona con una alteración del sistema vestibular,
el cual se encuentra dentro del oído interno y cuya función es la de mantener el
equilibrio. Esta alteración puede ser momentánea, durar horas o incluso días,
dependiendo del grado de trastorno.

3. SOMNOLENCIA

Se refiere a sentirse anormalmente soñoliento durante el día. Las personas que son
soñolientas pueden quedarse dormidas en situaciones o momentos inapropiados.

Por otra parte, (Perez , 2016) considera que:

“El síntoma más importante y característico de la somnolencia es la sensación de


necesidad de dormir, unido en muchas ocasiones a un sentimiento de apatía en el que no
te importa qué ocurra o suceda a tu alrededor”.

9
4. INSOMNIO

De acuerdo (Euthema Diccionario neurologico , 2017) insomnio es:

Trastorno del sueño que puede afectar tanto a su iniciación, duración o calidad; es
frecuente que exista dificultad para conciliar el sueño, un despertar precoz o desvelos
frecuentes durante la noche. Las causas que pueden originar el insomnio son varias: un
cambio en los hábitos ordinarios, irregularidades en el momento del sueño, abuso de
café, té o estimulantes, enfermedades neurológicas, endocrinas, tos, dolores continuos,
agotamiento intelectual, depresión, ansiedad y estrés. El tratamiento dependerá de la
causa que lo produce, aunque la administración de somníferos y ansiolíticos bajo
control médico es de gran utilidad.

5. PARESIA

Parálisis ligera o incompleta que consiste en un debilitamiento de la contractilidad


muscular.

Según (Medicina Interna Epidium, 2017) considera que:

“La paresia es la disminución de la fuerza de los músculos con limitación del rango de
movimientos voluntarios. La parálisis se refiere a la imposibilidad completa de realizar
movimientos”.

Lesión de la motoneurona superior (corteza motora y tractos corticoespinales) o de la


motoneurona inferior (ganglios motores de los pares craneales o α-motoneuronas de las
astas anteriores de la médula espinal y nervios periféricos) de la motoneurona.

1. Paresia espástica: lesión de la motoneurona superior. Causas: ataque isquémico


transitorio, ictus/ataque cerebrovascular, tumor, absceso, inflamación infecciosa y no
infecciosa, esclerosis múltiple, parálisis transitoria tras una crisis epiléptica (parálisis de
Todd). La lesión aguda de la motoneurona superior (p. ej. ictus/ataque cerebrovascular,
traumatismo de la médula espinal) puede manifestarse inicialmente como una paresia
flácida.

2. Paresia flácida: lesión de la motoneurona inferior. Causas: síndrome de Guillain-


Barré, intoxicación por metales pesados, reacciones adversas a medicamentos
10
(vincristina, isoniazida), neuropatía en el curso de enfermedades autoinmunes, porfiria
aguda intermitente, lesión de la unión neuromuscular (miastenia grave, botulismo,
efecto de fármacos relajantes musculares), lesión del músculo (miopatías inflamatorias,
parálisis periódica [hipo- o hiperpotasémica]).

3. Paresia espástica y flácida (simultáneas). Causas: esclerosis lateral amiotrófica,


mielitis transversa y otras mielopatías (paresia espástica por debajo de la lesión como
resultado de la interrupción de la vía corticoespinal y paresia flácida a nivel de la lesión,
debida a la destrucción de motoneuronas de las astas anteriores de la médula espinal).

6. PARESTESIA

6.1 Definición

La parestesia se define como una sensación anormal en el cuerpo como puede ser el
entumecimiento, hormigueo o ardor en una región del cuerpo. Estas sensaciones se
pueden sentir en las manos, los pies y en los dedos de manos y pies. Dependiendo de la
causa la parestesia puede ser transitoria y desaparecer rápidamente, como en un ataque
de ansiedad o quedarse dormida encima de un brazo o mano. (“Parestesia – que es,
sintomas, causas, tratamiento, diagnostico - Periodico de Salud,” n.d.)

Por su parte, (Instituto Nacional de la Salud, 2016), define al término parestesia que se
refiere a una sensación de quemadura o de pinchazos que se suele sentir en las manos,
brazos, piernas o pies y a veces en otras partes del cuerpo. La sensación, que se presenta
sin previo aviso, por lo general no causa dolor sino que se describe como un hormigueo
o adormecimiento, como que algo le caminara por la piel o como picazón.

La parestesia crónica suele ser un síntoma de una enfermedad neurológica subyacente o


un daño traumático de un nervio. La parestesia puede ser causada por trastornos que
afectan el sistema nervioso central, como el accidente cerebro vascular (ACV) y los
ataques isquémicos transitorios (los mini-ACV), la esclerosis múltiple, la mielitis
transversa o la encefalitis.

11
La evaluación diagnóstica se basa en la determinación del problema subyacente que
cause las sensaciones parestesias. La historia clínica, el examen físico y los exámenes
de laboratorio son esenciales para el diagnóstico. Los médicos pueden solicitar pruebas
adicionales dependiendo de la causa sospechada de la parestesia.(Instituto Nacional de
la Salud, 2016)

Generalmente, la persona no se da cuenta fácilmente de cuando sucede. La parte


afectada se entumece y se queda rígida pero flexible, siendo muy difícil poner en
funcionamiento normal partes que se mueven gracias a las articulaciones.

6.2 Sintomatología

Se presenta una sensación de aumento de densidad muscular, seguida de un hormigueo


continuo, agudo y que se vuelve mordaz al apoyar la zona afectada sobre una superficie
dura o blanda y que se extiende a todo un pie, mano, brazo o pierna del cuerpo.

Cuando empieza a desaparecer, lo que se logra esforzándose en hacer funcionar la


extremidad, las sensaciones de sobre densidad y hormigueo se reducen hasta
desaparecer, seguidas de una sensación de frío que se extiende por los terminales
nerviosos y que gradualmente se reajusta a la temperatura del resto del cuerpo.

7. MAREO

7.1 Definición

Mareo es un término que se usa para describir un amplio abanico de sensaciones, tales
como desvanecimiento, atontamiento, debilidad o inestabilidad. Los mareos que crean
la falsa sensación de que tú o el entorno están girando o moviéndose se conocen como
vértigo. (Mayo Clini, 2015)

12
Los mareos son una de las causas más frecuentes por la que los adultos visitan al
médico. Los mareos frecuentes o el mareo constante pueden afectar considerablemente
tu vida. Pero los mareos rara vez son señales de un trastorno con riesgo de vida.

El tratamiento de los mareos depende de la causa y de los síntomas. Por lo general es


eficaz, pero el problema puede volver.

7.2 Sintomatología

Las personas que sufren mareos pueden describirlos como cualquiera de una serie de
sensaciones, tales como:

 Una sensación falsa de movimiento o vueltas (vértigo)


 Aturdimiento o sensación de desmayo
 Inestabilidad o pérdida del equilibrio
 Sensación de estar flotando en el aire, atontado o con la cabeza pesada

Estas sensaciones pueden desencadenarse o empeorarse al caminar, ponerse de pie o


mover la cabeza. El mareo puede estar acompañado de náuseas o ser tan repentino o
intenso que necesitas sentarte o acostarte. Puede durar unos segundos o días, y puede
repetirse.

8. CONVULSIONES

8.1 Definición

Una convulsión es una descarga eléctrica anormal del cerebro. Esta puede afectar un
área focal pequeña del cerebro, o el cerebro entero (generalizada). El área afectada por
la convulsión pierde su capacidad regular de función y puede reaccionar sin control. Por
ejemplo, si un área del cerebro que controla un brazo tiene una convulsión, el brazo
puede temblar reiterativamente. Si una convulsión afecta el cerebro entero, todas las
extremidades pueden temblar sin control. Algunas convulsiones pueden presentarse con
mirar fijamente sin reaccionar. Teóricamente, cualquier función del cerebro, motor,
olor, visión, o emoción puede ser individualmente afectada por una convulsión. Las

13
convulsiones, sin embargo, primordialmente seguirá siempre el mismo modelo en un
individuo dado.(Grossman, 2005)

8.2 Causas de las convulsiones

Las causas de convulsiones incluyen las causas inmediatas para convulsiones agudas y
las causas crónicas para la epilepsia o un desorden de convulsiones. Las causas agudas
incluyen la hipoglicemia (azúcar baja en sangre, hipocalcemia (calcio bajo en sangre),
meningitis, toxinas de bacterias como shigella), retirada de alcohol, toxinas ambientales,
descarga eléctrica, y efectos secundarios de los medicamentos. La sobredosis de
penicilina puede causar también convulsiones.

Las causas crónicas de la epilepsia incluyen la epilepsia genética (rolándica benigna, de


ausencia y las epilepsias juveniles mioclínicas.

8.3 Tipos de Convulsiones

Las convulsiones son generalmente divididas en 2 tipos principales:

1. Focal: Implicación de una región limitada cerebral


2. Generalizada: Implicación del cerebro por entero. Por lo tanto siempre
asociadas con pérdida de conciencia.

Las convulsiones focales pueden extenderse al resto del cerebro, por lo tanto haciéndose
convulsiones focales con generalización secundaria.

CONVULSIONES PARCIALES (FOCALES)

 Convulsiones simples parciales (sin pérdida de la conciencia)


o Con signos motores (movimientos incontrolados de los músculos)
o Con somatosensoriales o síntomas especiales sensoriales (olor, visión...)
o Con síntomas autonómicos (náusea, cambios de tensión arterial...)
o Con síntomas psiquiátricos
 Convulsiones complejas parciales (con pérdida de la conciencia)
o Simples parciales seguido de pérdida de la conciencia
o Toma de la conciencia desde el inicio
 Convulsiones parciales que evolucionan a convulsiones generalizadas
14
o Simple parcial con generalización secundaria
o Complejas parcial con generalización secundaria
o Simples a complejas a generalizadas

CONVULSIONES GENERALIZADAS

 Convulsiones de ausencia típica (Pequeño mal): consiste en mirar fijamente


durante unos segundos y entonces regresan a plena función, donde la actividad
fue dejada en el inicio de la convulsión, como si nada ocurrió. El paciente no
tiene ningún recuerdo del acontecimiento. Este es a diferencia de la mayor parte
de otras convulsiones que serán seguidos después de la convulsión (o postictal)
somnolencia y confusión que puede ser prolongada a veces.
 Convulsiones Mioclínicas: Por lo general se presenta con sacudidas rápidas de
músculos. Estos pueden ser causados por:
o Benigno (mioclonus no epiléptico): similar a las sacudidas que uno tiene
al dormirse.
o Epilepsia benigna mioclínica: un desorden raro que comienza entre 4
meses y 2 años de edad
o Epilepsia severa mioclínica: un desorden que causa daño crónico
progresivo cerebral
o Síndrome de Lenox-Glastaut: un desorden severo epiléptico, asociado
con la ausencia atípica (atonía y mioclonía), complejas y lentas ondas-
espigas en el EEG, y retraso mental.

9. PERDIDA DE LA MEMORIA

9.1 Definición

Pérdida de la memoria, amnesia, falta de memoria, deterioro de la memoria, pérdida de


memoria o síndrome amnésico es el olvido inusual, y puede referirse a no ser capaz de
recordar hechos nuevos o no ser capaz de acordarse de una o más remembranzas del
pasado, o ambos. (Levin C, 2015)

15
La pérdida de memoria puede ser un síntoma de disfunción cerebral. Es uno de los
motivos más frecuentes de consulta, especialmente en personas de edad avanzada. A
veces los miembros de la familia notan e informan de la pérdida de memoria.

La mayor preocupación para el paciente, los familiares y el médico suele ser si la


pérdida de memoria es el primer síntoma de la enfermedad de Alzheimer, una forma
progresiva e incurable de demencia (un tipo de trastorno del cerebro). Los pacientes con
demencia han perdido la capacidad de pensar con claridad. Por lo general, si el paciente
es lo suficientemente consciente de su pérdida de memoria como para estar preocupado
por ello, no sufre de una demencia precoz. (Levin C, 2015)

Los recuerdos pueden ser almacenados en la memoria a corto plazo o a largo plazo,
dependiendo de lo que se trate y de lo importante que sean para la persona.

 La memoria a corto plazo conserva una pequeña cantidad de información que


el sujeto necesita temporalmente, como por ejemplo una lista de cosas para
comprar en el supermercado.

 La memoria a largo plazo, como su nombre indica, almacena los recuerdos


(como el nombre de la escuela secundaria del sujeto) por largo tiempo.

La memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo se almacenan en diferentes partes


del cerebro. La memoria a largo plazo se almacena en muchas áreas del cerebro. Una
parte del cerebro (el hipocampo) ayuda a clasificar la información nueva y a asociarla
con información similar que ya está guardada en el cerebro.

9.2 Sintomatología

En las personas con pérdida de memoria, ciertos síntomas son motivo de preocupación.
(Levin C, 2015)

 Dificultad para realizar las actividades cotidianas


 Dificultad para prestar atención y fluctuaciones en el nivel de consciencia,
síntomas que sugieren confusión mental
 Depresión

16
10. DOLOR

10.1 Definición

El dolor es una percepción, y como cualquier percepción, está enraizada en la sensación,


y a un nivel biológico, en la estimulación de las neuronas receptoras. También como
otras formas de percepción, el dolor es algunas veces experimentado cuando no existe la
correspondiente base biológica.(Boeree, 2013)

El dolor es una experiencia sensorial y emocional, desagradable, que pueden


experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso central. Es
una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como si ésta existiera.
Actualmente se entiende el dolor como el producto de un conjunto de mecanismos
neurofisiológicos que modulan la información del daño físico a diferentes niveles y en
diferentes partes.1 La ciencia que estudia el dolor se llama angiología. (Boeree, 2013)

10.2 Clasificación del dolor

Según el tiempo de evolución

 Dolor crónico: Es el dolor que dura más de tres meses, como el dolor
oncológico.
 Dolor agudo: Es el dolor que dura poco tiempo, generalmente menos de dos
semanas, como un dolor de muelas, o de un golpe.

Según la etiología del dolor

 Dolor nociceptivos: Es el producido por una estimulación de los nociceptores,


es decir los receptores del dolor, provocando que el "mensaje potencialmente
doloroso" sea transmitido a través de las vías ascendentes hacia los centros supra
espinales y sea percibido como una sensación dolorosa. Por ejemplo un
pinchazo.

17
 Dolor neuropático: Es producido por una lesión directa sobre el sistema
nervioso, de tal manera que el dolor se manifiesta ante estímulos mínimos o sin
ellos y suele ser un dolor continuo.

Según la localización del dolor

 Dolor somático: Está producido por la activación de los nociceptores de


la piel, hueso y partes blandas. Es un dolor agudo, bien localizado, por ejemplo
un dolor de hueso o de una artritis o dolores musculares, en general dolores
provenientes de zonas inervadas por nervios somáticos. Suelen responder bien al
tratamiento con analgésicos según la escalera de la OMS.
 Dolor visceral: Está ocasionado por la activación de nociceptores por
infiltración, compresión, distensión, tracción o isquemia de vísceras pélvicas,
abdominales o torácicas. Se añade el espasmo de la musculatura lisa en vísceras
huecas.

11. TIPOS DE DOLOR DE ACUERDO AL ORIGEN

11.1 Neurítico

Dolor vivo, intenso y persistente, con la sensación de quemazón. Se exacerba por los
actos motores por la tracción del tronco nervioso. El dolor se sobrepone al trayecto del
nervio periférico.

Punto de valleix.

Causalgia es un dolor urente, tras lesión de los nervios periféricos, preferencia por los
miembros superiores, se alivia completamente y permanentemente mediante
gangliectomía.

11.2 Pleural

Las lesiones leves del plexo braquial, denominadas «puntadas» o «ardores», son
frecuentes en los deportes de contacto, como el fútbol americano. En ocasiones, los
bebés sufren lesiones del plexo braquial durante el nacimiento. Otras afecciones, como
la inflamación o los tumores, pueden afectar el plexo braquial(Clinic, 2017).
18
Dolor que se irradia y difunde del foco al resto del miembro, provocado por la palpación
de un plexo, en la región supra y subclavicular (plexo braquial) y en la región
abdominal, tacto rectal y tacto vagina (plexo lumbosacro).

11.3 Funicular

Se relaciona con el funículo, es decir, con la porción de la raíz nerviosa que discurre por
el agujero de conjunción entre el ganglio raquídeo y el plexo.

La mielosis funicular o degeneración combinada subaguda de la médula espinal, que


también se conoce como síndrome neuroanémico, es una degeneración medular
desmielinizante, casi siempre combinada (de varios cordones medulares), que aparece
vinculada sobre todo a la anemia perniciosa y la aclorhidria gástrica; sus
manifestaciones neurológicas fundamentales son: parestesias, alteraciones de la
sensibilidad profunda (ataxia con pérdida de la sensibilidad vibratoria explorada con el
diapasón) y debilidad motora(Llerena, Ferrer, Valdés, & Pereira, 2017).

Causa contractura paravertebral y aumenta maniobras que movilizan la columna


vertebral, percusión y palpación.

11.4 Radicular

El dolor radicular suele ser una consecuencia de la compresión o inflamación del nervio
espinal. Dolor intenso de aparición brusca que se produce por compresión radicar de un
nervio a nivel de la columna vertebral. Este tipo de dolor suele ser profundo y constante y,
por lo general, puede ser reproducido con ciertas actividades y posiciones, como sentarse o
caminar.

Su etiología puede estar dada por una hernia del disco intervertebral o, menos
frecuentemente, un estrechamiento del canal espinal (estenoraquia).

Dolor se irradia a las zonas cutáneas y con frecuencia es bilateral. Cuando el dolor irradia
en forma descendente por la parte posterior de la pierna hasta la pantorrilla o el pie, en
términos comunes, se suele describir como ciática. Incrementa ante esfuerzos de tos y
defecación. Se irradia a lo largo de las zonas cutáneas correspondientes(Ben Yishay,
2015).

19
Estiramiento de la raíz correspondiente como la maniobra de Séze y goldlewski, signo
de Laségue y el signo de bragard-gowers.

11.5 Medular

Afectación a los cordones posteriores (mielosis funicular), disestesias (distal


extremidades inferiores.

Cuando se produce una lesión medular, el dolor depende de la afectación de las fibras
aferentes que lo vehiculan, en la raíz dorsal medular, el dolor puede ser superficial,
mediado por fibras medianas y mielínicas pequeñas o profundo.
Las fibras aferentes del dolor profundo se encuentran en posición medial en el haz
espino talámico lateral, mientras que las del dolor superficial se localizan más
lateralmente.

El dolor producido por una lesión medular puede ser de dos tipos según la localización
del mismo:
Dolor local: por afectación de estructuras no nerviosas cercanas a la lesión en la
columna (piel, articulaciones, ligamentos…), es un tipo dolor localizado, limitado, a una
zona, que puede detectarse con la palpación.
Dolor proyectado: manifestado a cierta distancia del lugar lesionado, pudiendo ser:
• Radicular: localizado en el dermatomo correspondiente a la raíz afectada, por
irritación en la misma.

• Referido: debido a que existe una gran convergencia medular en un mismo segmento
de las fibras aferentes sensitivas, se produce este tipo de dolor a distancia de la lesión,
por lesiones en estructuras somáticas o viscerales y percibidas en regiones superficiales.

11.6 Talámico

Los síntomas pueden incluir dolor y una ligera sensación de ardor, sordo y roer y, a
veces puede llegar a ser grave e insoportable.El dolor talámico es el nombre que recibe
el dolor de origen central, es decir, aquel cuyo origen se encuentra en la corteza
cerebral. Puede ser debido a distintas causas, si bien la más frecuente es la debida a
accidentes cerebro-vasculares.

20
El síndrome de dolor talámico es una dificultad que surge de un infarto u otra lesión del
tálamo que da como resultado la percepción anómala de un dolor atroz, usualmente de
la mitad del cuerpo. Desproporción entre la intensidad de la causa desencadenante y el
dolor provocado evidente, ataques de dolor intolerable(Mercedes & Internista, 2016).

11.7 Psicógeno

El dolor persistente, grave y angustiante es la causa más frecuente de atención médica


debido a que es el síntoma más precoz y común por el que las personas juzgan por sí
mismas que tienen una enfermedad. Las experiencias dolorosas plantean diversos
problemas en cada campo de la medicina y la psiquiatría. El dolor crónico tiene varias
etiologías, como las alteraciones psicológicas y psiquiátricas.

El dolor es rígido del parte de intensidad alta, tal como un cuchillo en las heridas
traseras o calientes del hierro. Sin Embargo, los síntomas del dolor pueden presentar en
cualquier área del cuerpo de intensidad variada y otros tipos que se asocian a menudo a
dolor psicógeno incluyen dolor de cabeza, el dolor muscular, el dolor de espalda y el
dolor de estómago.

12. DISESTESIAS

Es una sensación anormal desagradable, independientemente de que sea espontánea o


provocada. Una disestesia es una parestesia dolorosa. El dolor urente experimentado en
algunas polineuropatías, ya sea de modo espontáneo o con el contacto con la ropa
constituye un ejemplo de disestesia. Dos casos particulares de disestesia son la
hiperalgesia y la alodinia. Se recomienda usar disestesia ante una sensación
desagradable y parestesia si no lo es, aunque es obvio que en muchos casos la sensación
del paciente va a ser intermedia entre ambas, siendo difícil decidir cuándo una sensación
empieza a ser desagradable o no. Como en el caso de la parestesia, se debe especificar si
la sensación es espontánea o evocada(Kraychete& Sakata, 2013).

Las principales sensaciones que suele generar la disestesia son: los pinchazos, el
picazón, la descarga eléctrica, la sensación de humedad, los hormigueos, el ardor, las
irritaciones y los adormecimientos.

 Hiperalgesia. Es una respuesta al dolor exagerada frente a un estímulo que en


condiciones normales ya es doloroso. Describe una percepción del dolor aumentada

21
ante estímulos por encima del umbral. A diferencia de la alodinia, la modalidad del
estímulo y la respuesta es la misma. La alodinia y la hiperalgesia se pueden trazar
como una línea continua a medida que aumentamos la intensidad del estímulo.
 Alodinia. Es una respuesta de dolor ante estímulos que en condiciones normales no
son dolorosos. Ante el tacto, presión suave, calor o frío moderado el paciente
experimenta dolor. En la alodinia el estímulo y la respuesta tienen diferente
modalidad, a diferencia de la hiperalgesia. La causa que lo origina no suele ser
dolorosa, pero sí lo es la respuesta. Hay una pérdida de la especificidad de la
modalidad sensitiva.
13. PARÁLISIS

La parálisis es la abolición y la pérdida de los movimientos voluntarios de las funciones


musculares en parte de su cuerpo. Ocurre cuando algo funciona mal en la transmisión de
los mensajes entre el cerebro y los músculos. Las parálisis pueden ser totales o
parciales. Puede ocurrir en uno o en ambos lados del cuerpo. También puede ocurrir
sólo en un lugar o diseminarse. La parálisis de la mitad inferior del cuerpo, que afecta a
ambas piernas, se denomina paraplejia. La parálisis que afecta los brazos y las piernas
es una cuadriplejia.

La mayoría de las parálisis se deben a derrames o lesiones, como las lesiones de la


médula espinal o una fractura en el cuello. Otras causas de parálisis incluyen:

 Enfermedades nerviosas, tales como la esclerosis lateral amiotrófica


 Enfermedades autoinmunes, como el síndrome de Guillain-Barré
 Parálisis de Bell, que afecta los músculos de la cara(Shelat, 2016).
Los profesionales de la medicina denominan a la parálisis, en función de su
alcance, plegia, parálisis o parecía.
A veces una parálisis aparece de forma repentina, por ejemplo, tras un accidente,
un infarto cerebral o por la denominada parálisis facial idiopática (parálisis de Bell), una
parálisis de la cara de causa desconocida, aunque recientemente se sugiere que se puede
deber a una infección vírica (virus del herpes simple tipo 1, virus del herpes zóster o
culebrilla, citomegalovirus, el virus de las paperas, la rubéola, la monunucleosis o la
gripe) o un trastorno inmunitario.

22
La lesión del cerebro que provoca la parálisis puede suceder durante el embarazo, el
nacimiento, después del nacimiento o en los primeros cinco años de vida. Desde que
hay una lesión cerebral no empeora, pero los síntomas cambian con el crecimiento del
menor.

Las lesiones de los recién nacidos y el escaso aporte de oxígeno que reciben al cerebro
durante e inmediatamente después del parto, causan del 15 al 20% de los casos. Es más
frecuente en niños con bajo peso al nacer y prematuros. También infecciones prenatales,
como rubéola, toxoplasmosis o infección por citomegalovirus, en algunos casos, pueden
provocar parálisis cerebral. Otras enfermedades graves, como la meningitis, la
septicemia, traumatismos o casos de deshidratación grave, pueden estar detrás de
lesiones cerebrales y parálisis cerebral.

14. TRASTORNO DE LA VISIÓN

Deficiencias visuales que limitan una o más de las funciones básicas del ojo: agudeza
visual, adaptación a la oscuridad, visión de colores, o visión periférica. Estas pueden
producirse por enfermedades oculares; enfermedades del nervio óptico; enfermedades
de las vías visuales; enfermedades del lóbulo occipital; enfermedades de la movilidad
ocular; y otras condiciones. La incapacidad visual se refiere a la incapacidad del
individuo para realizar tareas visuales específicas, como es la lectura, escritura,
orientación o viajar sin ayuda."

La ambliopía permanente y el estrabismo pueden conducir a restricciones futuras de tipo


educativo y laboral. Además, aumenta el riesgo de ceguera si se produce una pérdida de
visión en el ojo sano. Es preciso detectar los problemas oculares severos en el recién
nacido y el lactante (microftalmía, cataratas, glaucoma, aniridia, retinoblastoma, etc.),
ya que pueden dejar secuelas permanentes.

A partir de la detección, se efectuará un tratamiento precoz y, si éste no es posible, una


rehabilitación o educación adecuada. Desde el período neonatal, según el lactante se
expone a estímulos visuales, el sistema visual madura, lo que conlleva una progresión
en la agudeza visual y en la estereopsis, desarrollándose la fusión binocular, mejora el
enfoque a diferentes distancias (acomodación) y el control de los movimientos oculares.

23
La hipermetropía en la infancia es fisiológica. La gran capacidad de acomodación del
ojo de los niños permite el enfoque correcto y la visión clara en la mayoría de los casos.
Generalmente, la hipermetropía disminuye paulatinamente con el crecimiento, aunque
hay excepciones. Se ha encontrado que hasta los 7 años de edad la hipermetropía puede
no variar e incluso aumentar. No se detecta con las pruebas convencionales de agudeza
visual (a no ser que produzca espasmo de acomodación). Su detección es irrelevante si
no produce ambliopía, estrabismo (generalmente cuando existe anisometropía) o
molestias (cefalea vespertina frontal, visión borrosa).

Hemianopsia

Disminución o pérdida de la visión, la hemianopsia tiene la particularidad de afectar


únicamente a la mitad del campo visual, es decir, o a la visión temporal (hacia el
exterior) o a la visión nasal (hacia el interior). En el primer caso, esta patología puede
afectar a ambos ojos pero en el segundo sólo afecta a unos de los ojos.

La hemianopsia se debe a una lesión de las vías ópticas, que puede ser causada por
un traumatismo craneal, una disfunción de la circulación sanguínea cerebral o un tumor.

Hemianopsia homónima

Se define como la ausencia de la visión hacia un lado del campo visual en ambos ojos.
El daño que causó este problema está en el cerebro y no en los ojos.

Mucha gente conoce el concepto que la mitad izquierda del cerebro recibe información
sensorial y controla el movimiento de la parte derecha del cuerpo y viceversa. En una
manera similar, la mitad izquierda del cerebro recibe información visual del lado
derecho del campo visual de ambos ojos y viceversa.

La HH se refiere a una condición donde una persona puede sólo ver un lado del campo
visual, derecho o izquierdo, dependiendo de la ubicación de la lesión en el cerebro. La
información visual percibida por cada ojo, se divide una vez que el nervio óptico entra
en el cerebro. De esta manera, una lesión en la mitad izquierda del cerebro produce la
pérdida visual en la mitad derecha del campo visual de cada ojo, y una lesión en la
mitad derecha del cerebro, resulta en pérdida de la visión en la mitad izquierda del
campo de visión de cada ojo(OMS, 2013).

24
Las personas que padecen HH, a menudo se chocan contra muebles o elementos del
lado del defecto del campo visual. Ciertas actividades, como cruzar la calle, pueden ser
peligrosas ya que los pacientes no ven los vehículos que se aproximan desde el lado
afectado. Conducir un vehículo puede ser especialmente problemático. Los objetos
sobre una mesa y hasta la mitad del plato de comida del lado del problema, pueden ser
ignorados.

Ambliopía

Ambliopía u "ojo perezoso" es la disminución uní o bilateral de la agudeza visual, sin


una causa orgánica detectable y que se produce durante el periodo sensible o crítico del
desarrollo de la visión, por alteración de éste, es uno de los problemas más comunes de
la visión en niños. Esto sucede porque uno de los ojos no se comunica bien con el
cerebro. El ojo puede parecer normal pero el cerebro "prefiere" el otro ojo. En algunos
casos, los dos ojos pueden estar afectados.

15. TRASTORNOS DE LOS ESFÍNTERES

VEJIGA DE SHOCK VEJIGA VEJIGA NEURÓGENA NO


AUTOMÁTICA O INHIBIDA
REFLEJA

Es consecutiva a la Aparece a continuación de Se observa en pacientes con


abolición del reflejo de la la vejiga de shock, al lesiones parciales bilaterales de
micción por interrupción recuperarse el reflejo las proyecciones descendentes se
brusca de las proyecciones miccional pero no existe caracteriza por la necesidad
descendentes. control del mismo ya que imperiosa de orinar de
las fibras descendentes inmediato, es decir existe control
El paciente orina por inhibidoras permanecen aunque muy restringido del
rebosamiento cuando la alteradas. reflejo.
tensión vesicular supera la
resistencia opuesta por los Al distenderse el musculo
esfínteres. de la vejiga hasta 400ml de
orina, se provoca el reflejo
orinando sin control
voluntario.

25
16. TRASTORNO DE LA CONCIENCIA

Se presentan en pacientes en coma y tumores del lóbulo frontal.

En forma de moría, es decir, euforia insulsa con tendencia a los chistes y obscenidades o
de un síndrome depresivo.

En ocasiones el trastorno es paroxístico, como el sincope en los cuales el sujeto retiene


dominio del cuerpo, pero es incapaz de incorporar nuevas engramas y realiza actos
conducentes, pero elementales.

16.1 Coma

El coma es un estado profundo de inconsciencia. Una persona en coma está viva pero
incapaz de moverse o responder a su entorno. El estado de coma se puede presentar
como una complicación de una enfermedad subyacente o como resultado de lesiones,
tales como traumatismo de cráneo.

El estado de coma rara vez dura más de 2 a 4 semanas. El resultado depende de la causa,
la severidad y sitio de la lesión. La gente puede salir de un coma con problemas físicos,
intelectuales y psicológicos. Algunas personas pueden permanecer en coma durante
años o incluso décadas. Para esa gente, la causa de muerte más común es una infección,
como una neumonía.(“Coma,” n.d.)

 Hipersomnias:

Es el aumento del sueño.

Se consideran procesos de transición o situaciones intermedias entre el sueño normal y


el coma, la irreversibilidad del coma contrasta con la hipersomnia siempre reversible.
Se consideran patológicos aquellos sueños que exceden de las diez horas en el adulto y
de las 12 horas en el niño, excepto en caso de gran fatiga o una falta de sueño
prolongada.
Se la observa en infecciones, lesiones de encéfalo, endocrinopatías, obesos, cardiopatías
cianógenas, narcolepsia.

En coma profundo: actitud flácida y laxa, con reflejos en brazos y piernas, respiración
ruidosa, mira hacia el lado donde radica la lesión encefálica.

26
16.2 Obnubilación

Disminución del nivel de conciencia que se caracteriza por la existencia de confusión,


torpeza de movimientos, lentitud psíquica y disminución de la atención y de la
percepción.

Aparece en intoxicaciones producidas por un gran número de sustancias psicoactivas


(barbitúricos, tranquilizantes), después de traumatismos craneoencefálicos, con
posterioridad a una crisis convulsiva epiléptica y en otras muchas enfermedades que
cursan con una afectación cerebral.(Clinica Universitaria de Navarra, n.d.).

(CCM Salud, n.d.)También menciona que la obnubilación es:

Un trastorno de la conciencia, durante el cual la capacidad de vigilancia está


disminuida. La persona está en un estado letárgico, sin reaccionar a los estímulos
externos (ruidos, cambios bruscos en la luminosidad, etc.) y no responde o responde
muy difícilmente a las preguntas que le hacemos. El estado de la conciencia suele ser
evaluado por el test de Glasgow, que tiene una puntuación máxima de 15 y que evalúa
el grado de apertura de los ojos, el habla y el movimiento. La obnubilación puede ser un
estado de pre-coma y puede evolucionar hacia él. En general se debe a una lesión del
cerebro o de la médula espinal: intoxicación, tumores, accidentes cerebrovasculares. En
pacientes diabéticos, la obnubilación puede ser causada por la hipoglucemia (bajada de
azúcar en la sangre). El tratamiento depende de la causa.

16.3 Somnolencia

(medlineplus, n.d.) Menciona que somnolencia se refiere a sentirse anormalmente


soñoliento durante el día. Las personas que son soñolientas pueden quedarse dormidas
en situaciones o momentos inapropiados.

Consideraciones

La somnolencia excesiva durante el día (sin una causa conocida) puede ser un signo de
un trastorno del sueño.

La depresión, la ansiedad, el estrés y el aburrimiento pueden contribuir a una


somnolencia excesiva, pero estas afecciones casi siempre causan fatiga y apatía.

27
Causas

La somnolencia puede deberse a lo siguiente:

 Dolor prolongado (crónico)


 Diabetes
 Tener que trabajar muchas horas o turnos diferentes (noches, fines de semana)
 Problemas de insomnio prolongados y otros problemas para dormirse
 Cambios de los niveles de sodio en la sangre (hiponatriemia o hipernatriemia)
 Medicinas (tranquilizantes, somníferos, antihistamínicos)
 No dormir el tiempo suficiente
 Trastornos del sueño (tales como la apnea del sueño y la narcolepsia)
 Demasiado calcio en la sangre (hipercalciemia)
 Baja actividad de la tiroides (hipotiroidismo)

16.4 Confusión Mental

(Medlineplus, n.d.)Es la incapacidad para pensar de manera tan clara y rápida como uno
normalmente lo hace. Usted puede sentirse desorientado y tener dificultad para prestar
atención, recordar y tomar decisiones.

Consideraciones

La confusión puede aparecer rápida o lentamente con el tiempo, según la causa. Muchas
veces dura poco y desaparece, otras veces es permanente e incurable. Puede estar
asociada con delirio o demencia.

La confusión es más frecuente en adultos mayores y a menudo ocurre durante una


hospitalización.

Algunas personas que padecen confusión pueden tener un comportamiento extraño o


inusual o pueden actuar de manera agresiva.

Causas

La confusión puede ser causada por diferentes problemas de salud tales como:

 Intoxicación por drogas o por alcohol

28
 Tumor cerebral
 Traumatismo craneal o lesión en la cabeza (concusión)
 Fiebre
 Desequilibrio hidroelectrolítico
 Enfermedad en una persona de edad avanzada, como la pérdida de la función
cerebral (demencia)
 Enfermedad en una persona con neuropatía existente como un accidente
cerebrovascular
 Infecciones
 Falta de sueño (privación del sueño)
 Hipoglucemia
 Bajos niveles de oxígeno (por ejemplo, por trastornos pulmonares crónicos)
 Medicamentos
 Deficiencias nutricionales, particularmente la deficiencia de niacina, tiamina, o
vitamina B12
 Convulsiones
 Caída súbita en la temperatura corporal (hipotermia)

16.5 Amencia

El término Amencia viene etimológicamente de la palabra latina “amentia“, el cual a su


vez viene del griego “mens” que significa mente y del prefijo “a” que indica carencia o
falta de algo(Guilarao & Pomés, 2014).

Este término se lo usa “para designar un trastorno psicopatológico que aparece en


cuadros orgánicos, que se caracteriza por la presencia de síntomas de confusión,
desorientación, trastornos del pensamiento (incoherencia, perplejidad), alteraciones
sensoperceptivas (ilusiones y alucinaciones) e inquietud psicomotriz”(Meynert, 2016).

Se incluyó dentro de las denominadas formas de reacción exógena de Bonhoeffer. En


oposición a la demencia, en la que se produce un deterioro mental, la amencia implica
que no es posible que se produzca un desarrollo mental norma.

29
16.6 Estupor

Como lo manifestó (Maiese, 2016) el estupor es una ausencia de respuesta de la que


solo se puede salir mediante una estimulación física vigorosa.

Cabe destacar, que el estupor y el coma suelen estar causados por algún trastorno, un
fármaco o una lesión que afecta zonas extensas en ambos lados del cerebro o a zonas
especializadas del cerebro responsable del mantenimiento de la consciencia.

No se debe confundir con el coma, que es una situación de falta de respuesta de la que
el sujeto no puede salir(Sánchez, 2016).

Según la (Real Academia Española, 2017), lo define como la “disminución de la


actividad de las funciones intelectuales, acompañada de cierto aire o aspecto de
asombro o de indiferencia”.

16.7 Estado Crepuscular

Su denominación se refiere en esencia a la afectación de la conciencia, expresada


clínicamente por la desorientación mantenida y la amnesia total de las vivencias una vez
superado el cuadro(Moreno, 2016).

Como lo menciona en su página web (Sanfeliciano, 2018) es el estado crepuscular se


concibe como un trastorno temporal de la consciencia, la atención y los procesos
ejecutivos. En él están presentes una fuerte confusión mental, una reducción de la
capacidad sensitiva, una desorientación espacial y temporal, amnesia localizada dentro
del estado crepuscular y movimiento involuntarios e impulsivos.

16.8 Síncope

El síncope, definido como una pérdida transitoria de conciencia que cursa con
recuperación espontánea y sin secuelas que se debe a una hipoperfusión cerebral general
y transitoria, es un cuadro clínico muy prevalente. Esta definición permite diferenciar el
síncope de otras entidades que cursan con pérdida de conciencia transitoria, real o
aparente, en las que el mecanismo no es una hipoperfusión cerebral, como la epilepsia,
las caídas accidentales o el seudosíncope psiquiátrico(Moya-i-Mitjans, Rivas-Gándara,
Sarrias-Mercè, Pérez-Rodón, & Roca-Luque, 2014).

30
Como lo manifiesta (Santiesteban, 2017) el diagnóstico del síncope vasovagal, a
menudo, incluye descartar otras posibles causas del desmayo, en especial, los problemas
relacionados con el corazón. Algunas de estas pruebas son:

 Electrocardiograma. Esta prueba registra las señales eléctricas que produce tu


corazón. Puede detectar los ritmos irregulares del corazón y otros problemas
cardíacos. Es posible que debas llevar un monitor portátil durante al menos un día
o tanto como un mes.

 Ecocardiograma. Esta prueba utiliza imágenes de ecografía para ver el corazón y


buscar enfermedades, como problemas de válvulas, que pueden ocasionar el
desmayo.

 Prueba de esfuerzo. Esta prueba estudia los ritmos cardíacos durante el ejercicio.
Por lo general, se realiza mientras camina o corre en una cinta.

 Análisis de sangre. Tu médico puede buscar enfermedades, como anemia, que


pueden ocasionar o contribuir a los desmayos

16.9 Conmoción Cerebral

Conmoción cerebral es una lesión traumática del cerebro (LTC) que puede producir un
dolor de cabeza intenso, alteración en los niveles de lucidez mental o pérdida del
conocimiento(Ropper & Gorson, 2017).

Temporalmente interfiere con la forma como trabaja el cerebro y puede afectar la


memoria, la capacidad de discernimiento, los reflejos, el habla, el equilibrio, la
coordinación y los patrones de sueño.

Por su parte (Florencia, 2014) lo define como una conmoción cerebral es una pérdida
de conocimiento, en general breve, ocasionada por un golpe en la cabeza. Esta falta
temporal de "función" en el cerebro parece deberse a una distorsión de las células
nerviosas por el golpe.

16.10 Sopor

31
Como lo manifiesta la (Real Academia Española, 2017) es “modorra morbosa
persistente”.

En la página web de (Moral-Rato, 2013) se define que el sopor es el estado de alteración


de la consciencia en el que la persona no tiene actividad psíquica, solo es capaz de
reaccionar a ciertos estímulos y dependiendo del grado se habla de :

 “sopor profundo”: reacciona vagamente a algún estímulo táctil profundo,


permaneciendo inmóvil si no hay tal estímulo.
 “sopor mediano”: no reacciona a estímulos sensoriales, pero reacciona si se le
pincha pudiendo localizar vagamente el estímulo.
 “sopor superficial” cuando hay reactividad a estímulos sensoriales.
Generalmente está inmóvil pero a veces se le debe contener para que no caiga de
la cama. Suele tener los ojos cerrados pero cuando se le llama con voz fuerte
abre los ojos, a veces fija la mirada, y obedece alguna orden como levantar un
brazo o sacar la lengua. Ocasionalmente es capaz de decir su nombre o contestar
con una palabra. En cuanto deja de ser estimulado cierra los ojos.

17. TRASTORNO DE LA CONDUCTA

Según (P.J. Rodríguez Hernández, 2017) afirma que ´´ Los trastornos del
comportamiento constituyen una de las causas más frecuentes de consulta por causas
psicológicas en Pediatría de Atención Primaria. ´´ (Pag. 73)

Según (Llevadot., 2014) afirma que ´´ El trastorno de la conducta es un trastorno del


comportamiento, algunas veces diagnosticado en la infancia, que se caracteriza por
comportamientos antisociales que violan los derechos de otros y los estándares y reglas
sociales apropiados a la edad. ´´

Los comportamientos antisociales pueden incluir la irresponsabilidad, comportamientos


delincuentes (como ausentismo escolar y escaparse), violar los derechos de otros (como
robo), y/o agresión física contra animales u otros (como asalto y violación). Estos
comportamientos generalmente ocurren juntos; sin embargo, uno o varios pueden
ocurrir sin el otro.

Causa el trastorno de la conducta


32
Según (Pedro Javier Rodríguez Hernández, 2015) afirma que ´´ Las condiciones que
contribuyen al desarrollo del trastorno de la conducta se consideran que son
multifactoriales, lo que significa que muchos factores contribuyen a la causa. ´´ (Pag.
428)

Las pruebas neuropsicológicas han demostrado que los niños y adolescentes con
trastornos de la conducta tienen un deterioro en el lóbulo frontal del cerebro que
interfiere con su capacidad para planear, evitar el daño y aprender de experiencias
negativas. Se considera que el temperamento en la infancia tiene una base genética.

Según (María Álvarez Polo, 2014) afirma que ´´ Los niños o adolescentes a quienes se
consideran que tienen un temperamento difícil tienen más probabilidades de desarrollar
problemas conductuales. ´´ (Pag. 98)

Los niños o adolescentes de ambientes de hogares desfavorecidos, disfuncionales y


desorganizados tienen más probabilidades de desarrollar trastornos de la conducta,
aunque se puede encontrar en todos los grupos socioeconómicos.

Se ha encontrado que los problemas sociales y el rechazo del grupo de pares


contribuyen a la delincuencia. El estatus socioeconómico bajo ha sido asociado con los
trastornos de la conducta.

Los niños y adolescentes que exhiben comportamientos delincuentes y agresivos tienen


perfiles cognitivos y psicológicos distintivos cuando se comparan con niños con otros
problemas mentales y grupos de control.

TIPOS DE CONDUCTA Y SÍNTOMAS

Los siguientes son los síntomas más comunes del trastorno de la conducta. Sin embargo,
cada niño puede experimentar los síntomas de manera diferente. Los 4 grupos
principales de comportamientos son los siguientes:

Conducta agresiva.
La conducta agresiva causa o amenaza con daño físico a otros y puede incluir lo
siguiente:

 Comportamiento intimidatorio
33
 Acoso
 Peleas físicas

Conducta destructiva.
La conducta destructiva puede incluir las siguientes:

 Vandalismo; destrucción intencional de la propiedad


 Incendio provocado

Falsedad.
El comportamiento deshonesto puede incluir los siguientes:

 Mentir
 Robar
 Hurto en tiendas
 Delincuencia

Violación de reglas.
La violación de reglas ordinarias de conducta o normas apropiadas a la edad pueden
incluir las siguientes:

 Ausentismo escolar (no asistir a la escuela)


 Escapar
 Burlas
 Maldades
 Actividad sexual muy temprana

Los síntomas del trastorno de la conducta pueden parecerse a otras condiciones o


problemas médicos. Siempre consulte con el médico de su hijo para un diagnóstico.

Diagnostico del trastorno de la conducta

Según (DR. JORGE E. AGÜERO, 2014) afirma que ´´ Un psiquiatra infantil, o un


profesional de salud mental calificado generalmente diagnostica los trastornos de la
conducta en niños y adolescentes. ´´

34
Una historia detallada de la conducta del niño por parte de los padres y profesores,
observaciones de la conducta del niño, y, algunas veces, las pruebas psicológicas
contribuyen a hacer el diagnóstico.

Los padres que notan síntomas de trastorno de la conducta en su hijo o adolescente


pueden ayudar buscando una evaluación y tratamiento tempranos. El tratamiento
temprano puede con frecuencia prevenir problemas futuros.

Además, el trastorno de la conducta con frecuencia coexiste con otros trastornos de


salud mental, incluyendo trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad,
trastorno de estrés postraumático, abuso de sustancias, trastorno de déficit de
atención/hiperactividad y trastornos del aprendizaje, aumentando la necesidad de un
diagnóstico y tratamiento tempranos. Consulte con el médico de su hijo para obtener
más información.

18. CEFALALGIA

Según (GPC, 2016) confirma que un conjunto de molestia o dolor que está situada y
localizada en cualquier parte de la cabeza y los tejidos de la cavidad craneana, así
mismo de los músculos y de los vasos sanguíneos que rodean del cuero cabelludo cara y
cuello, en termino coloquial alude simplemente a un dolor de cabeza.

Síntoma que acompaña a numerosas enfermedades y achaques del hombre a


consecuencia de lesiones orgánicas o trastornos funcionales no necesariamente
localizados en la región craneal.

El dolor de cabeza corriente, distinto del tipo de la jaqueca o hemicránea, no se


considera enfermedad. En el esfuerzo por descubrir la causa de las cefaleas y determinar
su prevención y tratamiento se han realizado numerosos estudios, que, aunque han
arrojado luz sobre varios puntos, dejan todavía mucho por dilucidar.

19. MIGRAÑA

Una migraña es un dolor de cabeza recidivante, pulsátil e intenso que habitualmente


afecta a un lado de la cabeza, aunque puede afectar a ambos. El dolor empieza

35
repentinamente y puede estar precedido o acompañado de síntomas visuales,
neurológicos o gastrointestinales.

Etiología

El nervio trigémino se encuentra en el cerebro y transmite sensibilidad a la cabeza. Una


de las ramas de este nervio conecta con los vasos sanguíneos de las meninges, tejido
que recubre el cerebro.

Diferencia de cefalalgia y migraña

1. La cefalea es toda sensación dolorosa de intensidad variable que se localiza en el


cráneo, parte alta del cuello y mitad superior de la cara (frente). Sin embargo, la
migraña se suele localizar en una mitad de la cabeza.

2. En las cefaleas el dolor es constante, no se acompaña de otros síntomas como


vómitos, y no empeora con el ejercicio, el ruido o los espacios luminosos. En el
caso de las migrañas el dolor es pulsátil, hemicraneal muchas veces, comienza
con una molestia leve que aumenta progresivamente de intensidad. Además, el
dolor suele venir acompañado de náuseas y vómitos; los pacientes no suelen
tolerar los ruidos y la luz.

3. Las cefaleas suelen desencadenarse como consecuencia de un alto nivel de estrés


y ansiedad mientras que las migrañas suelen tener una base genética. Esto, unido
a factores ambientales, como las hormonas, dormir mal o el estrés, por ejemplo,
puede producir una cefalea o una migraña crónica.

4. Las cefaleas algunas veces pueden ser en racimos (son dolores muy intensos
alrededor del ojo o la sien con una duración de 30 minutos) y que se repiten
muchos días seguidos), primarias (asociadas al esfuerzo físico, estímulos físicos
directos o las provocadas durante el sueño) o secundarias a otra patología.

5. Las migrañas suelen cursar en distintas fases: migraña con aura (consiste en la
aparición de diferentes síntomas previos al dolor de cabeza como destellos
luminosos en el campo de visión o hormigueos en una parte del cuerpo),

36
migraña sin aura (cefalea migrañosa sin síntomas acompañantes), la migraña
crónica (con repeticiones durante muchos días al mes) y la migraña asociada
solo al ciclo menstrual de las mujeres.

20. TRASTORNO DE LA RISA

La risa es una reacción biológica producida por el organismo como respuesta a


determinados estímulos. La sonrisa se considera una forma suave y silenciosa de la risa.
Actualmente, existen diversas interpretaciones acerca de su naturaleza.

Se considera así a la risa sin motivo que puede aparecer en enfermedades neurológicas
(parálisis bulbar y seudobulbar), intoxicaciones (alucinógenos, alcohol, óxido nitroso,
insecticidas, anestésicos locales), pero la forma más frecuente de risa patológica se da
en la esquizofrenia a veces como respuesta a las alucinaciones auditivas y otras veces
porque el paciente siente como si le obligasen a reír.

21. TRASTORNO DEL SUEÑO

Al comprender la patología del sueño, enfermedades que afectan a múltiples


especialidades médica, se han propuesto numerosas clasificaciones

La clasificación divide los trastornos del sueño en siete grupos en función del motivo de
consulta o síntoma principal: insomnios, hipersomnias, trastornos respiratorios,
parasomnias, alteraciones del ritmo cardíaco, movimientos anormales y trastornos
aislados.

21.1 Insomnio

El insomnio se define como la incapacidad para conciliar el sueño y permanecer


dormido toda la noche. Cada persona necesita ciertas horas para sentirse descansado,
aunque lo normal es entre 7 y 9 horas.

Las personas con insomnio suelen sentirse somnolientas durante todo el día
perjudicando esto a su vida diaria, y por la noche les volverá a costar quedarse dormidos
a pesar del cansancio.

37
Dentro del insomnio; el llamado efecto de “piernas inquietas” consiste en un
hormigueo en las piernas que obliga al paciente a moverlas. Se produce por la noche y
dificulta el sueño.

21.2 Apnea del sueño

Es un trastorno común en el que la persona que lo sufre hace una pausa en la respiración
durante el sueño. Suele durar poco y la persona recupera su respiración normal con un
ronquido fuerte. Generalmente es un trastorno crónico que altera el sueño ya que ocurre
en la fase REM y se pasa a un sueño ligero provocando que la persona no descanse
correctamente.

21.3 Narcolepsia

Esta enfermedad neurológica se debe a una anomalía cerebral que altera los mecanismos
neurales del sueño; Consiste en episodios de sueño repentinos en horas de vigilia,
pudiendo quedarse dormidas durante 2-5 minutos en cualquier lugar y despertándose
sintiéndose despejadas. Puede ocurrir conduciendo, hablando o paseando simplemente.
Estas personas carecen del sueño de ondas lentas y pasan directamente a la fase REM.
La narcolepsia se puede dar también en perros.

 Alucinaciones hipnagógicas: Ensueños vividos que ocurren antes de que la persona se


duerma. Son sueños mientras se está despierto.

 Parálisis del sueño: Suele darse justo antes del sueño o al despertar por la mañana,
pero en un momento en el que no representa peligro para la persona.

21.4 Trastornos de conducta asociados al sueño REM

Según (Alonso, 2017) afirma que ´´ En el sueño REM estamos paralizados


corporalmente. Si no fuera por esa parálisis representaríamos nuestros sueños.´´

En el trastorno asociado al sueño REM (que es una enfermedad neurodegenerativa) los


pacientes representan sus sueños, levantándose y moviéndose sin ser conscientes de
ello. El paciente puede sufrir lesiones.

38
21.5 Trastornos asociados al sueño de ondas lentas

Durante esta fase, concretamente en la fase número 4 del sueño (una de las más
profundas), algunas personas sufren conductas de inadaptación; como pueden ser
el sonambulismo, enuresis nocturna (mojar la cama) y terrores nocturnos.

21.6 El sonambulismo

Según (Carlos M, 2014)En los niños suele ser por fatiga, falta de sueño o ansiedad; en
los adultos puede deberse a trastornos mentales, alcohol entre otras. Estas personas se
pueden levantar y pasear con normalidad, realizar acciones… estos episodios suelen ser
muy breves y si no se les despierta volverán a irse a dormir, pero pueden quedarse
durmiendo en cualquier lugar diferente.

21.7 Terrores nocturnos

Los terrores nocturnos son más comunes en los niños de entre 3 y 7 años.

El niño puede estar sudando o respirando agitadamente, en estado de shock y muy


desorientado.

En definitiva, se necesita de un sueño reparador para estar al 100% en nuestro día a día.
Es por ello que, en el caso de que sufras algunos de los síntomas descritos, consulta con
tu médico y él podrá diagnosticarte adecuadamente y tomar medidas si es necesario.
Muchos de estos trastornos tienen tratamientos altamente efectivos.

39
BIBLIOGRAFÍA

1. Boeree, G. (2013). El Dolor. Retrieved February 6, 2018, from


http://webspace.ship.edu/cgboer/genesp/dolor.html
2. Grossman, R. (2005). MiCerebro.com - Neurología Pediátrica - Rami
Grossmann, MD � Convulsiones/Epilepsia. Retrieved February 6, 2018, from
http://www.micerebro.com/seizure1.shtml
3. Instituto Nacional de la Salud. (2016). Parestesia : National Institute of
Neurological Disorders and Stroke (NINDS). Retrieved February 6, 2018, from
https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/parestesia.htm
4. Levin C, M. (2015). Pérdida de memoria - Enfermedades cerebrales, medulares
y nerviosas - Manual MSD versión para público general. Retrieved February 6,
2018, from http://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/enfermedades-cerebrales,-
medulares-y-nerviosas/síntomas-de-los-trastornos-cerebrales,-medulares-y-
nerviosos/pérdida-de-memoria
5. Mayo Clini. (2015). Mareos - Síntomas y causas - Mayo Clinic. Retrieved
February 6, 2018, from https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/dizziness/symptoms-causes/syc-20371787
6. Parestesia – que es, sintomas, causas, tratamiento, diagnostico - Periodico de
Salud. (n.d.). Retrieved February 6, 2018, from
https://periodicosalud.com/parestesia-sintomas-causas-tratamiento-diagnostico/
7. CCM Salud. (n.d.). Obnubilación - Definición. Retrieved February 7, 2018, from
http://salud.ccm.net/faq/10036-obnubilacion-definicion
8. Clinica Universitaria de Navarra. (n.d.). ¿Qué es obnubilación? Retrieved
February 7, 2018, from https://www.cun.es/es_EC/diccionario-
medico/terminos/obnubilacion
9. Coma. (n.d.). Retrieved from https://medlineplus.gov/spanish/coma.html
10. medlineplus. (n.d.). Somnolencia: MedlinePlus enciclopedia médica. Retrieved
February 7, 2018, from https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003208.htm
11. Medlineplus. (n.d.). Confusión: MedlinePlus enciclopedia médica. Retrieved
February 7, 2018, from https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003205.htm
12. SurosBatllo A. Semiologia Medica y Tecnica exploratoria. In SurosBatllo.
Semiologia Medica y Tecnica exploratoria.: ElsevierMasson p. 523-524
40
13. Armando Corbin, J. (2017). Obtenido de
https://psicologiaymente.net/clinica/tipos-cefalea

14. Diccionario Medico . (2018). Obtenido de


http://www.diccionariomedico.net/diccionario-terminos/9951-v%C3%A9rtigo

15. Euthema Diccionario neurologico . (2017). Obtenido de


http://www.doctissimo.com/es/salud/diccionario-medico/cefalea

16. Medicina Interna Epidium. (2017). Obtenido de


https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.I.1.21.

17. Perez , C. (2016). Obtenido de https://www.natursan.net/somnolencia-sntomas-


causas-y-tratamiento/

18. Roca , P. (2015). Obtenido de https://www.onsalus.com/vertigo-causas-tipos-


sintomas-y-tratamiento-17197.html

19. Alonso, A. M. (05 de enero de 2017). Obtenido de


https://w3.ual.es/Congresos/JORNADASINTERNACIONALESDEINVESTIG
ACIONENEDUCACIONYSALUD/Trastornos%20del.pdf

20. Carlos M. (04 de junio de 2014). Trastornos del ritmo circadiano del sueño.
Obtenido de https://www.thoracic.org/patients/patient-
resources/resources/spanish/circadian.pdf

21. DR. JORGE E. AGÜERO. (18 de octubre de 2014). Obtenido de


http://psiquiatria.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/10/Trastornos-de-la-
Personalidad.pdf

22. GPC. (08 de enero de 2016). GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Obtenido de


http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/047_GPC_Ce
faleaMigrana/IMSS_047_08_GRR.pdf

23. Llevadot., D. S. (17 de Abril de 2014). Obtenido de


http://centreguia.cat/images/stories/pdf/TND_3er_Curs_TK.pdf

24. María Álvarez Polo. (05 de enero de 2014). Obtenido de


http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=9030096
5&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=51&ty=140&accion=L&orig
41
en=apccontinuada&web=www.apcontinuada.com&lan=es&fichero=51v12n02a
90300965pdf001.pdf&anuncioPdf=ERROR_publi_p

25. P.J. Rodríguez Hernández. (04 de junio de 2017). Obtenido de


https://www.adolescenciasema.org/ficheros/PEDIATRIA%20INTEGRAL/Trast
ornos%20del%20comportamiento.pdf

26. Pedro Javier Rodríguez Hernández. (06 de febrero de 2015). Obtenido de


https://www.aepap.org/sites/default/files/cursoaepap2015p423-430.pdf

27. Florencia, M. (2014). Conmoción cerebral. Retrieved from


https://www.hola.com/salud/enciclopedia-salud/2010040144943/sistema-
nervioso/enfermedades-transtornos/conmocion-cerebral/
28. Guilarao, D. M., & Pomés, D. M. (2014). Significado de Amencia |
psicoterapeutas.eu. Retrieved February 7, 2018, from
http://psicoterapeutas.eu/significado-de-amencia-respuesta-a-una-pregunta/
29. Maiese, K. (2016). Estupor y coma - Enfermedades cerebrales, medulares y
nerviosas - Manual MSD versión para público general. Retrieved February 7,
2018, from http://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/enfermedades-cerebrales,-
medulares-y-nerviosas/coma-y-alteración-de-la-consciencia/estupor-y-coma
30. Meynert. (2016). ¿Qué es amencia? Retrieved February 7, 2018, from
https://www.cun.es/es_EC/diccionario-medico/terminos/amencia
31. Moral-Rato, M. (2013). Niveles de consciencia | Cerebro Funcional. Retrieved
February 7, 2018, from https://cerebrofuncional.com/2013/11/09/niveles-de-
consciencia/
32. Moreno, F. (2016). Trastornos de consciencia, ESTADO CREPUSCULAR |
Estudio del psicoanálisis y psicología. Retrieved February 7, 2018, from
http://psicopsi.com/Trastornos-consciencia-ESTADO-CREPUSCULAR
33. Moya-i-Mitjans, Á., Rivas-Gándara, N., Sarrias-Mercè, A., Pérez-Rodón, J., &
Roca-Luque, I. (2014). Síncope. Revista Española de Cardiología, 65(8), 755–
765. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2012.03.005
34. Real Academia Española. (2017). DLE: estupor - Diccionario de la lengua
española - Edición del Tricentenario. Retrieved February 7, 2018, from
http://dle.rae.es/?id=H2gS95w
35. Ropper, A., & Gorson, K. (2017). Conmoción cerebral. Retrieved February 7,
42
2018, from https://www.clinicadam.com/salud/5/000799.html
36. Sánchez, M. (2016). Enciclopedia Salud: Definición de Estupor. Retrieved
February 7, 2018, from http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/estupor
37. Sanfeliciano, A. (2018). ¿Qué es el estado crepuscular? - La Mente es
Maravillosa. Retrieved February 7, 2018, from
https://lamenteesmaravillosa.com/que-es-el-estado-crepuscular/
38. Santiesteban, M. (2017). Síncope vasovagal - Diagnóstico y tratamiento - Mayo
Clinic. Retrieved February 7, 2018, from https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases-conditions/vasovagal-syncope/diagnosis-treatment/drc-20350531
39. Ben Yishay, A. (2015). Radiculopatía lumbar. SPINE-Health.
40. Clinic, M. (2017). Lesión del plexo braquial. MAYOCLINIC.
41. Kraychete, D. C., & Sakata, R. K. (2013). Neuropatias Periféricas Dolorosas.
Revista Brasileira de Anestesiologia, 61(5), 641–658.
https://doi.org/10.1016/S0034-7094(11)70075-7
42. Llerena, B. R., Ferrer, M. I., Valdés, F. M. D., & Pereira, E. (2017). Mielosis
funicular. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 25(3), 1.
43. Lusby, F. (2016). Ambliopatia. MedlinePlus.
44. Melendez, D., & Barraza, S. (2013). Correlación Del Campo Visual Manual Y
Computarizado En Pacientes Con Glaucoma. UNIVERSIDAD ANDRES BELLO,
1–19. Retrieved from http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1LJLCNJLB-MB16M7-
22RD/escotomas UAB.pdf
45. Mercedes, D., & Internista, P. M. (2016). Lesiones talámicas : un desafío
semiológico, 12–19. Retrieved from
http://www.scielo.edu.uy/pdf/rumi/v1n1/v1n1a04.pdf

43

You might also like