You are on page 1of 44

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

INDICE

CAPITULO (1): INFORME GENERAL DEL PROYECTO…………… 2

CAPITULO (2): ESTUDIO DE MERCADO ……………………………7

CAPITULO (3): DESARROLLO DE INFORME DE CAMPO………10

CAPITULO (4): MARCO ECONOMICO………………………………19

Pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


1. NOMBRE.

“BODEGA TACAMA”

2. NATURALEZA.
Producción y Comercialización de Vinos Perú Vid Y Piscos de Uva.

3. UBICACIÓN.
Para el presente proyecto se tomará en cuenta solamente la ubicación
geográfica de la planta:
Región : Ica.
Provincia : Ica.
Distrito : San Juan Bautista.

Pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Para llegar a Tacama, se puede seguir la siguiente ruta

Historia (El viñedo más antiguo de américa)

“En la década de 1540 Francisco de Carabantes creó el Viñedo de Tacama,


el más antiguo del Perú. Desde allí la vid se difundió a Chile y Argentina”
Cuenta la famosa historiadora María Rostworowski en su libro “Costa
Peruana Prehispánica” que las tierras en las que se ubica Tacama, en Ica, un
oasis a 300 kms al sur de Lima, fueron conquistadas a los naturales por los
quechuas cusqueños, bajo el mando del Inca Pachacútec , 100 años antes de
la llegada de los españoles. Dicho lugar fue reservado por el Inca para su
cultivo sagrado: la coca. Con la llegada de España, las tierras de Tacama,
fueron transferidas de un monarca a otro convirtiéndose así en propiedad de
la Corona Española. Es de notar, que no obstante el cambio de propietarios,
sus cultivos: la coca y posteriormente la uva, continuaron sirviendo a
quienes sus señores consideraban como único dios.

Es así como en el siglo XVI se creó el Viñedo de Tacama con vid


proveniente de las Islas Canarias. El objetivo original fue surtir de vino a
las diversas órdenes religiosas recientemente establecidas en la flamante
Ciudad de los Reyes (Lima, la capital del Virreinato del Perú). Desde un
punto de vista más terrenal, pero no menos importante, su consumo fue
desde entonces asociado a la salud y a una mejor calidad de vida ajena a
muchas enfermedades. Tiempo después, en 1776, una medida
proteccionista de la Corona Española prohibió la exportación de vinos
peruanos, lo cual impulsó su destilación apareciendo así el Pisco,
aguardiente de uva peruano por antonomasia, como una opción para el
vitivinicultor peruano.

Pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

En el siglo XIX el Pisco alcanzó una expansión tal en el mundo, que el


inglés Rudyard Kipling lo menciona en sus novelas. Durante la fiebre de
oro de California (alrededor de los cincuentas), se exportaba a San
Francisco, lugar en el que se puso muy de moda el cóctel “Pisco Punch”,
originado en esa ciudad en 1872. El Pisco Mosto Verde de Tacama ha
obtenido importantes reconocimientos desde sus inicios: la medalla de plata
(máximo galardón) en la Exposición Industrial de Lima (1869) y en la
Exposición Nacional en las categorías de Puro, Moscatel, Italia y Mosto
Verde (1872). En 1889 el Dr. Manuel Pablo Olaechea Guerrero, adquiere el
viñedo y la bodega de Tacama a la Orden Agustina. Más tarde, en 1920,
pasada la Primera Guerra Mundial, Tacama inició sus contactos con la
tecnología francesa: importa toneles, maquinaria y contrata técnicos de ese
país. Es el comienzo de la renovación del viñedo, con la introducción de
vides importadas de Francia; es también el primer esfuerzo por producir
vinos con técnicas modernas.

En esta línea, en 1962 Tacama contrata al ingeniero enólogo francés de


gran prestigio: Robert Niederman. Él eleva la calidad de los productos y, a
partir de esa fecha, los más grandes expertos franceses – autoridades
mundiales en la elaboración del vino – se convierten en consultores de
Tacama: viajan constantemente en época de vendimia a Ica, asesoran en el
ensamblaje de los vinos y aplican los últimos descubrimientos del arte de la
vinificación. Los profesores Jean Ribéreau-Gayon, Émile Peynaud, Max
Rives, Alain Carbonneau, Pascal Ribéreau-Gayon, Pierre-Louis Teissedre,
entre otros, han colaborado para mantener una constante comunicación
entre el viñedo, la bodega y los últimos procesos y técnicas de producción.

Estas eminencias visitan anualmente Tacama. Son ellos, así como Robert
Niederman y Frédéric Thibaut, nuestro actual enólogo, que con sus
conocimientos, dedicación y entusiasmo, han impulsado el éxito de
nuestros vinos, espumosos y piscos.

En la década de 1970, no obstante la turbulencia política y haber perdido


más del 80% de sus tierras (producto de una confiscación estatal como
parte de un trasnochado proyecto demagógico), Tacama continuó
experimentando y buscando la mayor calidad en sus productos. Durante los
años 80, a pesar de la inestabilidad política, económica y social por la que
atravesaba el país, Tacama continuó apostando por el Perú, continuando su
labor de elaborar vinos, espumosos y piscos de calidad internacional. Se
continuó con la investigación y experimentación, tanto en el campo como

Pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

en la bodega, introduciéndose nuevas variedades, sistemas de riego, de


cultivo, y maquinaria de última generación.

La apertura total de los mercados iniciada en la década de los años 90


encuentra a nuestros productos listos para competir en un mercado global
de vinos de calidad. Reforzándose el posicionamiento de Tacama en el
Perú así como en los mercados internacionales más exigentes. Desde
entonces Tacama exporta a las regiones vitivinícolas más importantes del
mundo como Francia, España, Italia, Estados Unidos y a grandes e
importantes mercados como el Reino Unido, China, Alemania, Japón,
Colombia, Canadá, Bélgica, Suiza, entre otros.

La carta de vinos del restaurante “Spoon” del renombrado chef francés


Alain Ducasse, Fauchon, el famoso delicatesen parisino, El Corte Inglés,
han sido testigos de la calidad de nuestros productos.

A partir del año 2000 con un gran esfuerzo de sus accionistas, Tacama
inicia la recompra de sus tierras. Se construye una nueva bodega,
inaugurada en el 2008, y se plantan nuevas viñas. Este proceso de
innovación se mantiene en el espíritu de Tacama que en forma permanente
introduce las últimas tecnologías mundiales en la vitivinicultura peruana.
Recientemente en 2015, Tacama ha puesto a disposición de sus clientes y
amigos un novísimo centro de ecoturismo dedicado a la difusión del vino,
pisco y espumosos. Con estas instalaciones se mantiene el compromiso de
Tacama con sus consumidores de crear experiencias inigualables a partir de
productos peruanos de primera calidad.

Pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

El desierto sembrado de campos de cultivo un paseo por las antiguas


instalaciones de una clásica bodega iqueña una buena copa de vino y el
espectacular vuelo de halcones.

Desde lo alto del campanario, el fundo Tacama se percibe como una


alfombra verde bañada por el naranja del tibio atardecer iqueño. Las
doscientas hectáreas sembradas de vid parecen interminables durante la
puesta del sol. La uva, fruto de esta misma planta, produce anualmente un
millón de litros de vino, suficiente para llenar más de cien mil cajas de doce
variedades, entre las que se encuentra la mejor cosecha de la marca
conocida como Don Manuel, del cual solo se producen mil cajas por año.
Con este paisaje, un sorbo de esta copa basta para entender la seriedad con
que se maneja aquí la ciencia y el arte de la viti vinicultura.

El enorme fundo es uno de los principales atractivos turísticos de Ica, y está


ubicado a solo 4 horas al sur de Lima. Más precisamente a la altura del
kilómetro 296 de la Panamericana Sur. Tacama permanece aquí desde que
el Marqués Francisco de Carabantes lo fundara en el año1540.
En sus instalaciones aún se puede observar los vestigios de su pasado
esplendor, cuando el vino se añejaba en gigantescas barricas de roble de 5
metros de diámetro, donde cada una almacenaba alrededor de 15 mil litros
de vino.
En la entrada principal de la actual planta de procesamiento reposan en fila
estos antiguos contenedores como reliquias y trofeos de un legado
próspero. “Las primeras cosechas de la época colonial se dieron con
semillas importadas de las Islas Canarias y fueron la quebranta y la albilla.
El fundo, la primera viña de Sudamérica, en un inicio tenía 950 hectáreas
de las cuales se sembraban 500”, afirma Jesús Castro, encargado del
turismo en Tacama.

Pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

El panorama cambia de manera radical cuando uno ingresa a la moderna


planta de procesamiento en la que todo está a una temperatura
estrictamente calculada. “Aquí almacenamos el jugo en contenedores de
acero, solo el Don Manuel lo almacenamos en 40 barricas de roble traídas
de Francia, la uva que cultivamos y el roble crean una química que es
incomparable con otra variedad de vino”, comenta el enólogo Frédéric
Thibaut, un hombre nacido en Francia llegado a Tacama en el año 2000 e
hizo del fundo su laboratorio y su hogar, donde hoy vive con su pequeño
hijo y su esposa. “Me han dejado experimentar y crear variedades.
Otro de los atractivos del fundo Tacama es una decena de halcones
domesticados y entrenados por Jaime Marimón para ahuyentar a los pájaros
de las plantaciones de vid y evitar que dañen las uvas. Se trata de un
sistema de control natural de plagas. No es poca la ayuda que estas aves
rapaces ofrecen al fundo. “Antes de incorporar a los halcones perdíamos
alrededor de 100 mil kilos de uva, lo cual se ha reducido solo a unos 25
mil”, precisa Frédéric Thibaut.

Pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

ESTUDIO DE MERCADO
4. OBJETIVO.

El objetivo de realizar el presente estudio de mercado, es determinar las


necesidades insatisfechas de un segmento de los consumidores, reconocer
la demanda dirigida y la aceptación de “VINOS Y PISCOS TACAMA”
S.R.L. Con su productos que exponen.

5. METODOLOGÍA.

Se efectuarán entrevistas personalizadas a posibles consumidores, para una


captación de información vital, que será valiosa para la formulación de la
producción y comercialización de nuestro producto.

6. SOBRE EL NEGOCIO

“VINOS TACAMA” y sus productos en VINOS, ESPUMOSOS, PISCOS


se encuentran dentro del rubro elaboración y comercialización, siendo
elaborado en base al insumo de la uva el cual nos van a brindar nuestros
proveedores, para posteriormente ser procesada, conservada y luego
envasado en botellas estará etiquetado con la información básica
concerniente a su contenido en grados de alcohol adjuntando a ello una
reseña informativa acerca de la elaboración del vino y ubicación de la
materia prima.
Características de los productos de Tacama
 Formas de Presentación.
VINOS DE ALTA GAMA, cuyos productos que lo conforman son los vinos
Don Manuel Tannat y Petit Verdot, Doña Ana Chardonay, cuyas f ormas
de envasado son tal como se muestra:

VINOS DE SELECCIÓN, cuyos productos que lo conforman son los vinos

Pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

que se muestran a continuación.

VINOS DE LINEA CLÁSICA, cuyos productos que lo conforman son los


vinos que se muestran a continuación.

VINOS DE LA VIÑA, cuyos productos que lo conforman son los vinos que

Pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

se muestran a continuación.

7. ENTORNO DEL MERCADO

Los vinos y Piscos de Tacama se exportan a países como los mencionados


posteriormente, y como también a nivel nacional.

 ALEMANIA
 BÉLGICA
 CANADÁ
 CHINA
 COLOMBIA
 COSTA RICA
 ECUADOR
 EL SALVADOR
 ESPAÑA
 FRANCIA
 ITALIA
 JAPON
 PANAMA
 SUIZA

Pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

DESARROLLO DE INFORME DE CAMPO

al

llegar a la haciendo bodega Tacama observamos que cuenta con espacio amplio para
el parqueo de vehiculos como se muestra en la siguiente imagen,

Observamos en la siguiente imagen espacios verdes (gras natural), donde


los visitantes pueden hacer actividades deportivas,

Pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Para aquellas personas que buscan almorzar frente a la naturaleza


encontramos también en la hacienda bodega Tacama espacio reservados,
privados con vista panorámica hacia los campos de cultivo de la vid

En la siguiente imagen se observa la zona de recepción donde los visitantes


obligatoriamente se registran y pagan el derecho de ingreso de acuerdo a la
política de la empresa, además nos designa un guía turístico para que no
acompañe e informe todo los detalles del proceso de elaboración del pisco
y el vino

Pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

El primer ambiente techado donde se ingresa al llegar es el restaurante


como observamos en la siguiente imagen, que cuenta con espacio amplio y
buen luminosidad.

Pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Después del restaurante pasamos a ver la zona donde se realiza la


elaboración del pisco y vino, donde podemos observas una planta de
producción industrial con equipos nuevos con tecnología avanzada que
facilita la elaboración de los productos

También se observa la condición del ambiente, el cual es controlado de


acuerdo a la temperatura que se necesita la producción

Pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

El siguiente recorrido fue al ambiente donde se almacena los productos


ya elaborados para su posterior embotellado y distribución.
En las siguientes imágenes se observa los barriles hechos de madera
especiales que sirve para el almacenamiento.

Así como también observamos pequeños embaces hechos de arcilla que


anteriormente eran usados para almacenar los vinos y piscos

La siguiente imagen muestra la entrada principal que conduce primero al


restaurante y a los otros ambientes.

Pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Esta zona es también parte del restaurante donde los visitantes pueden
elegir comer a la intemperie y tratar la encontrar la tranquilidad

En la siguiente imagen observamos la ascienda construidas en la época de


la colonia, el cual perdura hasta la actualidad,

La siguiente imagen muestra el lugar donde anteriormente se pisaba la uva,

usaban técnicas muy rudimentaria para la elaboración del vino

Pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

en la siguiente imagen se muestra a todo los integrantes que participaron a


la bodega hacienda Tacama

Tacama una de las Bodegas vitivinícolas más importantes de Sudamérica


situado en el departamento de Ica, cuenta con más de 180 hectáreas y que
cuenta con enólogos franceses, Ha ganado numerosos premios en
concursos internacionales. Los vinos Tacama han sido cali0cados por
reconocidos expertos como vinos de primera calidad mundial. Tacama con
tecnología de última generación y obreros capacitados para realizar los
mejores vinos y piscos de calidad. Cuenta con un área de recreación,
Tacama también es un lugar turístico donde van decenas de turistas cada
día degustando sus productos Hay grandes esfuerzos por la empresa
Tacama para hacer conocimiento al público de sus productos .Para
aumentar el consumo de sus productos .Tacama a ganado muchos premios
desde los 90. Se ha ganado el respeto y se codea con las más grandes
empresas vitivinícolas del mundo. En su página web nos dice la
importancia de tomar vino al menos una vez al día
Su gran calidad es parte del trabajo en Equipo desde administradores hasta
los granjeros

Pág. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

8. Tipos de tours

8.1.Tour Tradicional
Costo gratuito y muestra el proceso de elaboración de vinos, espumosos y
piscos. Dura 1 hora.

8.2.Tour Hacienda
Cuesta 25 soles por persona e incluye una copa de la espumosa Rosa
Salvaje. Muestra la arquitectura e historia de la propiedad Tacama. Dura 35
minutos.

8.3.Gran Tour Tacama


Cuesta 60 soles por persona e incluye una cata de la espumosa Rosa
Salvaje y un pisco mosto verde. El recorrido muestra tanto el proceso de
elaboración de los productos Tacama como la historia de la propiedad.
Dura 1:45 horas.

8.4.Tour Don Manuel


Cuesta 130 soles e incluye cata de vinos de alta gama maridados con
quesos. Muestra el proceso de elaboración de los productos Tacama, la
historia de la propiedad y una cata especial en la cava subterránea.

9. Tipos de cata

9.1.Cata Clásica
Cuesta 45 soles por persona. Incluye Tour Tradicional y vinos, agua y
tostadas. Por 65 soles se puede acompañar con tabla de quesos, pasas,
aceitunas y pecanas al romero.

9.2.Cata Gran Demonio de los Andes


Cuesta 50 soles por persona. Incluye Tour Tradicional y piscos, agua y
tostadas.

9.3.Gran Cata Tacama


Cuesta 55 soles por persona. Incluye Tour Tradicional y vinos, pisco, agia y
tostaditas. Por 85 soles se puede acompañar con tabla de quesos, pasas,
aceitunas y pecanas al romero.

Pág. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

9.4.Cata Selección Ganadora


Cuesta 50 soles por persona. Incluye Tour Tradicional y vinos, agua y
tostadas. Por 70 soles se puede acompañar con tabla de quesos, pasas,
aceitunas y pecanas al romero.

A partir del año 2000 con un gran esfuerzo de sus


accionistas, Tacama inicia la recompra de sus tierras. Se construye una
nueva bodega, inaugurada en el 2008, y se plantan nuevas viñas,
Este proceso de innovación se mantiene en el espíritu de Tacama que en
forma permanente introduce las últimas tecnologías mundiales en la
vitivinicultura peruana"

Recientemente en 2015, Tacama ha puesto a disposición de sus clientes y


amigos un novísimo centro de ecoturismo dedicado a la difusión del vino,
pisco y espumosos. Con estas instalaciones se mantiene el compromiso de
Tacama con sus consumidores de crear experiencias inigualables a partir de
productos peruanos de primera calidad.

MARCO ECONÓMICO
10.OBJETIVO.
Formular las proyecciones costos/ingresos que nos permitan elaborar los
estados financieros así como evaluar la rentabilidad – financiera del
proyecto.

11.INGRESOS DEL PROYECTO


Los ingresos del proyecto estarán dados netamente por la venta del
producto.

CUADRO 1- INGRESOS POR VENTAS


VENTAS 2009 2010 2011 2012
Ventas de 1600,000 200,000 250,000 312,500
botella 750 ml.
Ventas de 3 lts. 230,000 287,500 359,375 449,219
Total de Ventas 390,000 487,500 609,375 761,719

FUENTE: Área Técnica – PERUVID

Pág. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

12.EGRESOS DEL PROYECTO.


12.1. INVERSIONES Y REINVERSIONES

Se ha tenido en cuenta como egreso del proyecto las inversiones y


reinversiones hechas en equipos y obras como se muestran en los cuadro 2
Y 3 que se presentan a continuación:

Cuadro 2.- INVERSIONES Y REINVERSIONES DE EQUIPOS


ITEM CANTIDAD 0 1 2 3 4
Camioneta 1 10000 0 0 0 0
Despalilladora 1 5000 0 0 0 0
Prensadora 1 5000
TOTAL 20000 0 0 0 0
FUENTE: Área Técnica – PERUVID

Cuadro 4 .- DEPRECIACIÓN DE EQUIPOS


CANTIDAD 1 2 3 4
Camioneta 1 1000 1000 1000 1000
Despalilladora 1 500 500 500 500
Prensadora 1 500 500 500 500
TOTAL 2000 2000 2000 2000
FUENTE: Área Técnica – PERUVID

13.COSTOS DE SUMINISTROS

Los costos de suministros en que incurre PERUVID para la elaboración de


su producto VINO TINTO son de agua, electricidad, teléfono y
combustible, a continuación se presentan los costos por año en que se
incurren en estos costos.

Cuadro 5.- COSTOS DE SUMINISTROS


SUMINIST UNIDAD Costo 2009 2010 2011 2012
RO unitario
Agua m3 1 200.00 220.00 240.00 260.00
Electricidad Kilowatts 0.75 400.00 410.00 420.00 430.00
Teléfono minutos 0.50 300.00 300.00 300.00 300.00
Combustible Galones 10.00 450.00 470.00 500.00 520.00
*
total 1350.00 1400.00 1460.00 1510.00
FUENTE: Área Técnica – PERUVID

Pág. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

14.COSTO DE MATERIALES
Los costos de Materiales en los que incurren la empresa Rico Tarwi se
presentan a continuación.
Cuadro 6.- COSTO DE MATERIALES
MATERAL UNIDAD COSTO 0 1 2 3 4
ES UNITARIO
UVA kg 3.00 0 135000.00 168750.00 210938.00 263673.00
Etiquetas Unidad 0.20 6000.00 8000.00 10000.00 12000.00
Botellas 750 Unidad 0.50 10000.00 10100.00 10200.00 10300.00
ml
Botellas Unidad 1.50 15000.00 15200.00 15400.00 15600.00
Damajuana
Cajas de Unidad 0.50 1660.00 1780.00 1840.00 1960.00
Cartón
TOTAL 0 167660.00 203380.00 248378.00 303533.00
FUENTE: Área Técnica – PERUVID

15.COSTO DE PERSONAL
15.1. COSTO DE PERSONAL
El costo de personal es aquel que se utiliza solamente en todo momento del
proceso productivo hasta el término del producto final propiamente dicho.

Cuadro 7.- COSTO PERSONAL


CARGO # SALARIO 2008 2009 2010 2011
PUESTOS MENSUAL
Gerente 1 1000 12000 12000 12000 12000
Secretaria 1 450 5400 5400 5400 5400
Ingeniero Ind. 1 500 6000 6000 6000 6000
Obreros 4 12000 144000 144000 144000 144000
Servis 2 600 7200 7200 7200 7200
TOTAL 9 174600 174600 174600 174600
FUENTE: Área Técnica – PERUVID

15.2. COSTO DE COMERCIALIZACIÓN


Los costos de comercialización en los que incurre la empresa se detallan a
continuación en el cuadro 8.

Cuadro 8.- COSTOS DE COMERCIALIZACION


ITEMS 0 1 2 3 4 5
Gastos Operativos 500 500 500 500 500 500
Documentos de Venta 450 450 450 450 450 450
Certificados Sanitarios 600 600 600 600 600 600
Imprevistos 5% Inv. Fija 350 350 350 350 350 350
Publicidad 550 550 550 550 550 550
TOTAL 2450 2450 2450 2450 2450 2450
FUENTE: Área Técnica – PERUVID

Seguidamente se presentan un resumen de los costos en que incurre


PERUVID para su proyecto de vino embotellado.

Pág. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

16.
Cuadro 9 - TOTAL DE COSTO DESEMBOLSABLE AÑOS F
ITEMS 1 2 3 4
Suministros 1350 1400 1460 1510
Materiales 167660 203380 248378 303533
Personal 174600 174600 174600 174600
Costos de Inversión 2500 2500 2500 2500
Comercialización 2450 2450 2450 2450
TOTAL 346110 381880 426938 482143
FUENTE: Área Técnica – PERUVID
INANCIAMIENTO
El destino de este financiamiento deberá ser para la compra de activos fijos
tales como terrenos, inmuebles y bienes raíces, directamente vinculados al
proyecto y para asistencia técnica. El monto máximo del préstamo es de S/.
346110. El plazo para financiar activos fijos es de hasta 2,160 días, es decir
6 años. Se concede un periodo de gracia de 360 días en el cual el cliente
tiene la opción de pagar sólo los intereses sobre el capital de la deuda, sin
embargo los flujos de efectivo del proyecto permiten ir amortizando el
capital de la deuda desde el primer año. La tasa de interés es de 4 %.
El proyecto se financiará la institución financiera Mi Caja Cajamarca
En el cuadro 9 que se presenta a continuación se resume la forma de pago:
CUADRO 9. CUADRO DE FINANCIAMIENTO (En S/.)

Monto del préstamo (S/.) 346110


Tasa de interés anual (%) 0.04
plazo de amortización (años) 6
periodo de gracia (años) 1

17.DEMANDA
17.1. TENDENCIAS GENERALES DEL CONSUMO
La población nacional supera los 30 millones (339.000) respecto a 2013.
De los casi 31 millones de habitantes que posee Perú, el 76.1% son
población urbana de los que Lima (junto con Callao), la capital y principal
núcleo urbano y financiero, reúne más de 9 millones de personas. Le siguen
muy de lejos: Arequipa con unos 861.000 habitantes, Trujillo con
concentrada en la franja costera del país.

Pág. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

PERÚ 45 millones (30,8) en 2014 con un crecimiento del 1,2% s 788.000 y


Cuzco con 420.000.

18.EL MERCADO DEL VINO EN PERU


Dentro de la población urbana, destaca el gran peso de Lima y Callao
(absorben casi el 60% del total del país), y la persistencia del proceso
migratorio desde el ámbito rural.
Las pirámides de edad para la población masculina y femenina aparecen en
el siguiente gráfico:

19.FACTORES ECONÓMICOS

El crecimiento de la economía peruana se ha reflejado en un mayor ingreso


per cápita (10.613 dólares en 2013, en paridad de poder adquisitivo), que a
su vez ha generado un aumento sostenido del consumo. La evolución del
empleo también ha abonado esta tendencia, particularmente el crecimiento
del empleo formal (+4,12% en 2014). El aumento de la ocupación se ha
distribuido de manera relativamente equilibrada entre los distintos sectores
productivos.
Los niveles medios de renta son en todo caso reducidos: durante el
trimestre comprendido diciembre de 2011 y febrero de 2012, el ingreso
promedio mensual proveniente de la actividad principal de los trabajadores

Pág. 24
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

de Lima metropolitana se situó en S/. 1.566 (unos 435 euros) según el


INEI. Esto deja un escaso margen para consumo de bienes que no sean de
primera necesidad.

El progresivo desarrollo del mercado se está viendo reflejado en la


distribución de los precios. Si en 2011 el 78.9% de la oferta importada total
ingresó con un precio CIF de hasta 5 dólares por litro, en 2014 este
porcentaje fue tan sólo del 52%.

El vino francés se mantiene como el vino de mayor precio medio. En 2014,


alcanzó los 14,1 dólares por litro importado y el crecimiento acumulado
desde 2010 asciende al 88%; este precio CIF puede ser equivalente a un
PVP promedio superior a 30 dólares. El posicionamiento del vino francés
como producto de calidad permite que el 75% de sus ventas a Perú superen
los 15 dólares; cabe destacar que casi la mitad de las importaciones de vino

Pág. 25
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

francés corresponden a vino espumoso. El resto de competidores venden en


promedio por debajo de 6 dólares/litro.
Dentro de este grupo de competidores destaca España, que en 2014 alcanzó
un precio medio record de 5,75 dólares por litro exportado. El crecimiento
acumulado de dicho precio desde 2010 es del 25%.
Otro caso que merece especial mención es el de los vinos chilenos (2,6
dólares/litro), como ya se ha reseñado la partida de importación con menor
precio promedio entre los países proveedores de Perú.

20.ARANCELES Y TRIBUTACIÓN
Las cargas tributarias y arancelarias sobre el vino en Perú son las
siguientes:
Tabla 34 Gravámenes vigentes aplicables al vino
El Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) se exige en el momento de la
importación y se aplica al coste CIF más aranceles. La tributación citada,
junto con unos márgenes de distribución amplios, generan una diferencia
notable entre el precio CIF y el precio de venta al público; como regla
general, en el vino de gama media-alta el PVP triplica el precio CIF.

21.ANÁLISIS DE OFERTA
21.1. TAMAÑO DE LA OFERTA
Desde el año 2009, en el que el mercado peruano del vino
sufrió una contracción derivada de la crisis financiera
internacional, la evolución del sector en el país ha reflejado
un crecimiento constante.

Pág. 26
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Esta tendencia positiva se vio interrumpida únicamente en


el año 2013, periodo que coincidió con un aumento del tipo
impositivo que grava el consumo de bebidas alcohólicas en
Perú (el vino pasó de estar gravado con un impuesto
selectivo al consumo del 20% al 25%) y que tuvo su reflejo
en un descenso del 30% de las importaciones. En 2014, a
pesar del factor antes mencionado, el mercado ha
retomado su dinamismo, alcanzando un volumen record de
más de 40 millones de litros en lo que a producción
nacional se refiere, al mismo tiempo que las importaciones
retomaron valores en la línea de los años anteriores.

Cabe destacar que, a pesar de que las importaciones de


vino en Perú han mostrado una tendencia creciente durante
los últimos años, la oferta local supera a la extranjera
sustancialmente.

Pág. 27
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Según las cifras disponibles (más fiables para las


importaciones que para la producción local) la oferta de
vino en Perú estaría compuesta aproximadamente por un
80% de producción nacional y un 20% de importaciones.

Como mencionábamos más arriba, el mercado del vino en


Perú ha experimentado una notable expansión durante los
últimos diez años. Si bien en 2004 el consumo total de vino
en el país apenas alcanzaba los 15 millones de litros, hoy
en día la cifra casi se ha triplicado y supera los 40 millones.
El progreso socioeconómico del país y su creciente apertura

Pág. 28
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

al exterior (que ha hecho del vino un producto asequible)


son los factores principales que explican esta evolución.

En cuanto a las importaciones, cabe destacar que su


evolución ha sido favorable durante los últimos años, a
excepción de 2013 debido a la mencionada subida de los
impuestos. En el año 2014 las importaciones peruanas de
vino alcanzaron un volumen total de 8,21 millones de litros,
un 29% más que el año anterior, pero sin llegar todavía a
los valores registrados en 2012.

Pág. 29
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

OFERTA NACIONAL

La industria vitivinícola tiene una larga historia en Perú, ya


que conquistadores españoles hace más de cuatros siglos
relativamente favorables para la viticultura franja
ecuatorial, la costa peruana tiene un clima relativamente
seco, lo cual permite el cultivo de la vid. Los altos índices de
radiación solar favorecen especialmente la producción de
vinos dulces (y de pisco), tintos se hace necesario cultivar
en zonas con temperaturas mínimas más bajas, y manejar
cuidadosamente el tipo de uva y el momento de recogida.
Sin perjuicio de esto, los factores climáticos no son tan
favorables como en Chile y Argentina para la producción
vinícola a gran escala, lo que ha impedido que se desarrolle
en el país una tradición de producción y consumo de vino. A
ello ha contribuido también la historia inestabilidad política
y económica, que no favoreció la realización de inversiones
y acumulación de conocimiento en el sector. Sólo en los
últimos años ha comenzado a cambiar esta situación.
33%
La producción peruana está basada en la región de Ica, al
sur de Lima. Allí están radicadas las principales bodegas
nacionales (Tacama, Tabernero, Queirolo, Ocucaje); los
productores peruanos vienen realizando una inversión
significativa en tecnología y “know-how” que comienza a
dar sus frutos en forma de vino de calidad, si bien en

Pág. 30
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

cantidades hasta ahora muy limitadas. Las variedades de


uva utilizadas son las habituales en el nuevo mundo
(cabernet sauvignon, merlot, malbec, chardonnay,
sauvignon blanc), apreciándose un incipiente uso –como en
otros países de la región- de tempranillo.
De resultas de estos esfuerzos, la producción peruana ha
conseguido mantener aproximadamente su cuota de
mercado (en volumen) en los últimos años. En términos
monetarios, sin embargo, parece probable que el vino
peruano haya perdido presencia frente a sus competidores
de otros países, dado el dinamismo de las importaciones en
términos nominales (el Ministerio de Producción no facilita
estimaciones de producción local en valor).
En todo caso, y con carácter general, el sector vinícola en
Perú continúa orientado al consumidor local y a los vinos de
gama baja y media-baja, con un peso significativo de los
vinos de marca blanca, de calidad irregular.
En términos cuantitativos, y en línea con la evolución del
mercado, se observa una suave tendencia creciente de la
producción local durante los últimos cuatro años. El brusco
incremento del 17% que se ha experimentado en 2014
respecto al periodo anterior puede ser atribuible a un
mayor consumo interno (las exportaciones apenas variaron
el último año) o a limitaciones de las fuentes estadísticas.

Pág. 31
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

PRINCIPALES MARCAS NACIONALES


Las bodegas Queirolo, Tabernero, Tacama y Ocucaje copan
la mayor parte de la oferta vinícola producida en Perú. En la
siguiente tabla encontramos una relación de los vinos
nacionales más consumidos en Perú y sus precios
aproximados por botella en nuevos soles.

Pág. 32
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

El vino peruano de calidad más conocido en el mercado


doméstico es Don Manuel de Viña Tacama, que se
comercializa a unos 80 soles (25 euros).
OFERTA INTERNACIONAL

MERCADO DE IMPORTACIÓN

Pág. 33
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

ANALISIS DE COMPETENCIA DEL MERCADO VITIVINICOLA


CRECIMIENTO DE MERCADO
El mercado vitivinícola en el Perú ha mostrado un crecimiento notable,
habiéndose duplicado en los últimos diez años, con una oferta cercana a los
40 millones de litros, tras crecer en ventas cerca al 10% en el 2011.
Al cierre de diciembre del 2011, el Perú reportó importaciones de vinos por
un monto de US$ 24.674,472.62 millones, correspondiendo el 46,11% a
vinos de origen argentino, seguido de los vinos chilenos (35.95%), vinos
españoles (11.21%), vinos italianos (2.37%), vinos franceses (2.25%) y los
vinos de EE.UU. (0.86%), entre los más destacados.
Precios de los vinos más consumidos en el Perú
Precio por botella en Nuevos Soles(Fuente: supermercados Wong)

Pág. 34
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Precios de productos Sustitutos

Pág. 35
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Tamaño de mercado vitivinícola –Millones de Litros (hasta 2011)

POR TIPO DE VINO


Los más importados fueron los tintos con un 65.1%, seguidos de los
blancos (20.2%), los espumosos (10.7%), siendo estos últimos los que más
crecimiento han experimentado en los últimos años. Los vinos rosados
representan menos de un 1% de la oferta.
EXPANSIÓN DE RETAIL EN EL PERÚ
La expansión del consumo por todo el Perú se ha visto reflejado en el
incremento de las tiendas de Retail (tiendas de consumo masivo), ya no
solo en la capital, y en Ica sino a lo largo del país, tal como se puede
observar en el siguiente mapa. Las bodegas más grandes (Queirolo,
Tabernero y Tacama) ya producen variedades Premium para el mercado
interno y, de a pocos, buscan conquistar un lugar en el exterior. En 2010,
los supermercados –principal canal de venta de esta bebida–
comercializaron S/.97.2 millones. Este año se colocará 20% más.

Incremento de tiendas de consumo masivo

Pág. 36
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Exportaciones de vino en el mundo

EXPORTACIONES DE VINO
Las exportaciones peruanas de vino presentan un crecimiento gradual desde
el año 2001 hasta el 2008, pues en el 2009 tenemos una caída de 28%,
cuando se exportó vino por un valor de US$451,241.
En el 2010 la exportación de vino fue de US$810,169, mientras en el 2011
fue US$ 805,425.
El año pasado Estados Unidos tuvo una participación de 64% de este total,
seguido de China con 9.7% (US$78,404), Japón 7.7% (US$61,839), Hong
Kong 4.3% (US$34,411), entre otros.
Podemos ver la fuerte demanda China, Hong Kong y Chile en el 2011.
Las principales empresas exportadoras fueron Bodegas y Viñedos
Tabernero SAC con 40.2% del total, Santiago Queirolo SAC con 36.4% y
Viña Tacama SA 7.9%.
ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR
Los segmentos con mayor potencial para la comercialización de vino, son
los niveles socio económicos B y C.
En esto segmentos, que tienen la posibilidad de comprar un vino, no tienen
la cultura de hacerlo. En el caso del segmento B, consumen vino, pero no
de manera frecuente. En el caso del segmento C, se consume vino, pero en
la mayoría de los casos es informal o formal pero barato (Tetra pack de
1Lt). La manera más apropiada para ingresar al mercado peruano es a
través de un distribuidor como representante exclusivo de la marca, ya que
estos tienen un equipo de ventas y distribución organizada, el cual llega a
todos los puntos de venta estratégicos para el producto (supermercados,
licorerías, restaurantes, hoteles y tiendas especializadas).

Pág. 37
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Es así que el consumo per cápita de esta bebida pasó de 0.74 litros en 2002
a 1.38 litros en 2010, detalla Alfredo San Martín, presidente del Comité
Vitivinícola de la Sociedad Nacional de Industrias.
Las más favorecidas han sido las bodegas locales pues, en ese periodo, la
preferencia por el vino nacional aumentó de 0.50 a 1.09 litros; mientras que
por el importado solo avanzó de 0.23 a 0.28 litros.
El año pasado se produjeron en Perú 32.4 millones de litros de vino en
3,872 hectáreas de tierra. Se importaron 8.35 millones, principalmente de
Argentina, Chile y España.
TEMPORADA DE CONSUMO DE VINOS
El consumo de vinos se incrementa en fechas especiales, fiestas de fin de
año, Fiestas Patrias (julio) y durante los meses de verano principalmente
(hasta semana santa). Asimismo, el vino es considerado un obsequio
apropiado para fechas especiales
PRINCIPALES ZONAS O C ENTROS DE CONSUMO DEL
PRODUCTO:
•Supermercados
•Bodegas
•Bares
•Restaurantes
•Lounges

ESTRATEGIAS Y CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN UTILIZADAS POR LA


COMPETENCIA
Las campañas de promoción entorno al vino, se están desarrollando de
acuerdo a la procedencia del vino y las principales son de Chile, Argentina,
y en menor medida de España y Australia, por medio de las Embajadas, a
través de sus Oficinas Comerciales y asociaciones gremiales
representativas de países
 Gran festival de vinos argentinos 2010
 Día mundial del malbec (2012)
 Catas maridajes
 Cavas del sur.
 Tour del vino chileno: américa latina 2012

METODO DE PRODUCCION DE PRODUCTOS TACAMA

Lo primero que se puede destacar es la cuidadosa selección y experimentación con los


más diversos y finos clones de “vitis vinífera” realizados durante los últimos 90 años en
el “terroir” de Tacama. En la actualidad, también destaca el desarrollo de un sistema de
riego por goteo en campo que permite un trabajo de viticultura de precisión. En seguida,
la posibilidad de un rápido traslado de la uva, posible gracias a la ubicación de la

Pág. 38
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

bodega en el corazón del viñedo. Equipos de vinificación de última generación – como


prensas, despalilladoras y otros – son también primordiales en la elaboración de
nuestros productos, así como el control computarizado de la temperatura en la
fermentación, la maceración, la conservación y en todo el proceso. Los vinos se
conservan en ambientes climatizados. Así mismo, nuestros vinos de alta gama se añejan
en barricas de roble francés de grandes toneleros que descansan en nuestra cava.
A continuación se redactara el procedimiento de elaboración de algunos productos de
TACAMA:

PROCESO DE ELABORACION DE VINOS TINTOS TACAMA

 Vendimia
Previo al ingreso de la uva, se degustan en el campo con regularidad y se
realizan muestreos para análisis en el laboratorio. En función de ello se define la
fecha de vendimia con la madurez ideal.

 Despalillado
Consiste en separar el raspón del racimo, que es la parte
leñosa del racimo de la uva.

 Encubado y maceración con frio


Se vendimian, fermentan y maceran por separadas las
distintas variedades y de ser posibles los distintos lotes de
terreno de una misma variedad.

 Fermentación alcohólica
Se manejan temperaturas de fermentación (23-30ºC) y
tiempos de maceración distintos (10 a 25 días) en función de
la uva y del tipo de vino esperado. Mayor temperatura y
mayor tiempo para vinos más estructurados y complejos.

 Descube
La fecha de descube se define en función de la degustación diaria de los vinos.

 Fermentación malo láctica


Se realiza por la intervención de bacterias que transforman el ácido maltico en
ácido láctico.

 Conservación
A 15 – 16ºC siempre separando variedades. Degustaciones constantes.

 Mezclas
En presencia de consultores internacionales se degustan todos los vinos del año
y recién se definen las mezclas finales.

 Conservación

Pág. 39
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

A temperatura controlada 15 – 16ºC. Luego se procede a la estabilización


tartárica durante 15 días a 6ºC, se procede nuevamente a la filtración para
finalizar con la última conservación a 15ºC aprox.

 Embotellado
Poner el vino en las botellas las cuales son cuidadosamente lavadas y
esterilizadas, luego se procede a tapar la botella con un corcho fabricado
especialmente.

 Etiquetado
Colocación de etiquetas en las botellas. Se realiza inmediatamente luego del
embotellado a menos que este sujeto a un periodo de crianza.

 Listo para servir


Cuando terminan los procesos de elaboración, el vino Tacama está listo para
disfrutarlo.

PROCESO DE ELABORACION DE VINOS BLANCO


TACAMA

 Vendimia
Previo al ingreso de la uva, se degustan en el campo con
regularidad y se realizan muestreos para análisis en el
laboratorio. En función de ello se define la fecha de vendimia
con la madurez ideal.

 Prensado
El prensado libera la totalidad del jugo de la pulpa que
produce la base del vino, sin extraer los compuestos de olores
y sabores herbáceos o aceitosos de las ramas o semillas.

 Desborre
Operación que consiste en clarificar los mostos después de
prensar las uvas, eliminando los sólidos o burbas.

 Filtración
Es el proceso que se encarga de eliminar cualquier residuo o partícula que
todavía contenga.

 Fermentación
El mosto limpio de materias solidas se fermenta a una temperatura que oscila los
15 y los 20º. El objetivo es conservar los aromas propios de la uva y vino, por
tanto, obtener la mayor calidad final posible.

 Conservación
A 15 – 16ºC siempre separando variedades. Degustaciones constantes.

Pág. 40
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

 Mezclas
En presencia de consultores internacionales se degustan todos los vinos del año
y recién se definen las mezclas finales.

 Conservación
A temperatura controlada 15 – 16ºC.

 Estabilización tartárica
Se procede a la estabilización tartárica durante 15 días a -6ºC. Se procede
nuevamente a la filtración para finalizar con la última conservación a 15ºC
aprox.

 Semi embotellado
Poner el vino en las botellas las cuales son cuidadosamente lavadas y
esterilizadas, luego se procede a tapar la botella con un tapón fabricado
especialmente.

 Etiquetado
Colocación de etiquetas en las botellas. Se realiza inmediatamente luego del
embotellado a menos que este sujeto a un periodo de
crianza.

 Listo para servir


Cuando terminan los procesos de elaboración, el vino
Tacama está listo para disfrutarlo.

PROCESO DE ELABORACION DE ESPUMOSOS


TACAMA

 Vendimia
Previo al ingreso de la uva, se degustan en el campo
con regularidad y se realizan muestreos para análisis
en el laboratorio. En función de ello se define la fecha
de vendimia con la madurez ideal.

 Conservación
A 15 – 16ºC siempre separando variedades.
Degustaciones constantes.

 Toma de espuma
Al vino base se agrega el mosto concentrado y
levaduras en un ambiente cerrado. Las levaduras transforman el mosto
concentrado en alcohol y gas carbonico que constituirá la espuma del producto
final.

 Estabilización tartárica
A -5ºC durante 15 días

Pág. 41
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

 Semi embotellado
Poner el espumante a las botellas las cuales son cuidadosamente lavadas y
esterilizadas, luego se procede a tapar la botella con un tapón fabricado
especialmente.

 Etiquetado
Colocación de etiquetas en las botellas. Se realiza inmediatamente luego del
embotellado a menos que este sujeto a un periodo de crianza.

 Listo para servir


Cuando terminan los procesos de elaboración, el espumante Tacama está listo
para disfrutarlo.

PROCESO DE ELABORACION DE PISCOS TACAMA.

 Vendimia
Previo al ingreso de la uva, se degustan en el campo con regularidad y se
realizan muestreos para análisis en el laboratorio. En función de ello se define la
fecha de vendimia con la madurez ideal.

 Despalillado
Consiste en separar el escobajo del racimo, que es la parte verde del racimo de la
uva.

 Encubado y corta maceración


La duración de las maceraciones varía de 1 a 6 días en
función de las variedades. Es más largo para variedades
aromáticas tipo Italia, Moscatel y Torontel

 Fermentación alcohólica
Se manejan temperaturas de fermentación (18-22ºC) y
tiempos de maceración distintos (10 a 25 días) en
función de la uva y del tipo de pisco esperado.

 Conservación
Es muy corta siempre separando variedades.

 Destilación
Con alambiques de cobre similares a los usados en
Cognac.

 Mezclas
Para el acholado. Se mezclan los Piscos de distintas
variedades.

 Semi embotellado

Pág. 42
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

Poner el pisco a las botellas las cuales son cuidadosamente lavadas y


esterilizadas, luego se procede a tapar la botella con un tapón fabricado
especialmente.

 Etiquetado
Colocación de etiquetas en las botellas. Se realiza inmediatamente luego del
embotellado a menos que este sujeto a un periodo de crianza.

 Listo para servir


Cuando terminan los procesos de elaboración, el pisco Tacama está listo para
disfrutarlo.

PROCESO DE ELABORACION DE PISCOS MOSTO VERDE


 Vendimia
Se selecciona las mejores uvas del viñedo de Tacama de las variedades
Quebranta, Albilla, Moscatel, Italia y Torontel, independientemente una de otra.
El proceso de vinificación se lleva por separado de cada variedad.

 Despalillado
Consiste en separar el escobajo del racimo, que es la parte verde del racimo de la
uva.

 Prensado
Para la extracción del mosto, las mejores uvas de Tacama se exprimen en
prensas neumáticas horizontales con especial cuidado.

 Fermentación alcohólica
El mosto extraído en el prensado se deposita en
cubas de acero inoxidable, en donde comienza su
proceso de fermentación entre 16º y 18ºC, hasta que
los mostos estén en una densidad idónea.

 Destilación
Cundo los mostos parcialmente fermentados lleguen
a la densidad idónea, pasan a la destilación, en
alambiques de cobre importadas de Francia similares
a los del cognac. Los primeros litros del destilado
(alcohol de cabeza) se separan y luego se recolecta el
Pisco Mosto Verde.

 Mezclas
Para el acholado. Se mezclan los Piscos de distintas
variedades.

 Semi embotellado
Poner el pisco mosto verde a las botellas las cuales
son cuidadosamente lavadas y esterilizadas, luego se

Pág. 43
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

CONCLUSIONES
 Las viñas Tacama al ser el primer viñedo de Sudamérica, es una gran atracción
para los turistas.

 El viñedo es bastante cuidado y muy atractivo para las personas que los visiten,
aunque siendo detallosos se pueden encontrar aceros oxidados, que deberían
cambiarse, o partes que no cuentan con sus debidas señalizaciones.

 El proceso de selección de las uvas son altamente rigurosa, poniéndolas en un


buen lugar a nivel mundial.

 Los procesos de elaboración para todos los productos de Tacama son bastante
avanzados, por lo que a la vez genera mayores gastos y también mayores costos
en sus productos a diferencia del mercado nacional.

 Las viñas Tacama son uno de los productos más exportados del Perú, junto con
Queirolo , ambos están en Ica, si esto es aprovechado por las municipalidades,
nuestra región tendría mayores ingresos económicos, con las visitas turísticas.

 El hacer el estudio de mercado en las viñas Tacama nos da a entender mejor el


procedimiento para tener la aprobación de que un proyecto de inversión sea
productivo.

RECOMENDACIONES
 Implementar señalizaciones de zonas seguras en caso de emergencia.

 Incentivar a las bodegas más pequeñas en su crecimiento con la tecnología que


Tacama maneja.

 Mejorar el acceso a la viña, ya que no existe, pistas ni veredas, no hay


iluminación. Esto dificulta el acceso a la viña.

 Invertir para obtener mayores producciones en los vinos y piscos, esto porque es
bastante cotizado a nivel mundial.

Pág. 44

You might also like