You are on page 1of 106
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA APUNTES DE FLUJO DE FLUIDOS EN MEDIOS POROSOS AGUSTIN V. MEJIA DIAZ RICARDO GOMEZ SAAVEDRA JORGE A. OSORNO MANZO RAFAEL RODRIGUEZ NIETO DIVISION DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA DEPARTAMENTO DE EXPLOTACION DEL PETROLEO FYDICT/84-035 PREPaACIO En febrero de 1979 se firm un convenio de colaboracién entre la UNAM, PEMEX, IMP y el CIPM (Colegio de Ingenieros Petrole- ros de M&xico}. E1 objeto del convenio ha sido elevar el ni+ vel académico de los alumnos del 4rea de Inaenierfa Petrolera en la Facultad de Ingenierfa, tanto de licenciatura como de - posgrado, asf como crear el Doctorado, y promover la supera-- ci6n de un mayor nfimero de profesionales que laboran en la in dustria petrolera, por medio de cursos de actualizacién y es- pécializacién. Uno de los programas que se estén llevando a cabo a nivel de- licenciatura, dentro del marco del Convenio, es la elabora--- ci6én y actualizaci6n de apuntes de las materias dé la carrera de Ingeniero Petrolero. Con esto se pretende dotar al alumno- de mfs y mejores medios para elevar su nivel acad&mico, a la- vez que proporcionar al profesor material did&ctico que lo -- auxilie en el proceso ensefianza-aprendizaje. Estos apuntes fueron preparados en la Secci6n de Yacimientos- Petroleros, a cargo del candidato a doctorado M. en C. Rafael Rodriguez Nieto, a partir de la Tesis profesional del Ing. - Agustin V. Mejfa Diaz, que fue dirigida y revisada por el M.- en I. Ricardo G6mez Saavedra. DEPARTAMENTO DE EXPLOTACION DEL PETROLEO. Noviembre de 1984. Primera Edici6n INDICE Pégina Ome MR ea A Mme ee eee 1 CAPITULO TI EL _MEDIO POROSO Definici6n: . oe ee 3 PMR Heme imMb Sc tate egret ee eae Ree eee 4 Descripcién Estadfstica del Medio Poroso: .........05 4 Superficie Especffica: 2... eee ee ee ee ee 7 Homogeneidad, Heterogeneidad, Isotropfay Anisotropfa. ... . . 10 CAPITULO I1 CONCEPTOS MATEMATICOS UM NRE RePernee ee eee ee ee eee ae aaa ae a eee ee a ae et are ete 15 PUM Den eae reaper errata ar eaaa ater ar ere setae aa aati 7 Teorfa Elemental de Ecuaciones Diferenciales: 24 Ecuaci6n de Bessel; 6. se eet te eet tee 25 CAPITULO 111 TEORIA DE FLUJO DE FLUIDOS EN MEDIOS POROSOS Mecanismo y Tipo de Flujo, Limitaciones de la Hidrodindmica:. . 35 Potencial de Corriente: . 2... see eee eee ees ag Ley de Darey:'. 2... eee ees Hee 6s Ecuacién de Forcheimer: . Permeabilidad Relativa: Gondiciones de Frontera: ... 2. eer ee cree: pee estes Ley de Darcy en Forma Diferencial para Medio Anisétropo:.. .. . Diferentes Tipos de Ecuaciones de Estado CAPITULO Iv APLICACIONES Ecuaciones de Flujo en Diferentes Sistemas de Coordenadas: . Solucién de Ecuaciones de Difusién para Diferentes Condiciones de ~ Frontera (Yacimiento Infinito; Gasto Constante, Yacimiento Cilindri, co, Gasto Constante en el Pozo y Cero Flujo en la Frontera Externa, NOMENCLATURA 2... 2... ee ee eee ry BIBLIOGRAFIA ©... ee ee ee ee ee ee ete 66 72 98 INTRODUCCION: £1 nombre de la materia sugiere las relaciones de un fluido con un medio conductor de 61; se tendran algunas limitaciones en el estudio de esta - materia. Pero dada la complejidad matemdtica que puede presentarsé al -- ‘tratar casos complicados, estas limitaciones serén impuestas tanto a las caracterfsticas del fluido, restringiéndolo a ser homogéneo, como a la - naturaleza del medio poroso, forzado por conveniencia a ser continuo, co municado y homogéneo. Asi pues, por fluido homogéneo debe entenderse un fluido con las mismas- caracteristicas en cualquier porcién de é1, de una sola fase, ya sea --- agua, aceite 0 gas, o inclusive aceite conteniendo gas disuelto, sin que ello signifique que el gas pueda ser liberado del aceite durante e7 estu dio de su movimiento a través del medio poroso; To anterior involucra -- consideraciones de miscibilidad entre fluidos y excluye el de inmisci--- bles. En cuanto al medio poroso, las simplificaciones de cardcter practico, -- nos llevan a un medio poroso con porosidad efectiva, ésto es, con una co. municacién de poro a poro, sin cambio o ausencia del medio conductor ye con caracterfsticas iguales de 61 en toda su extensién, tanto geométricas como litolégicas. No se tomaran en cuenta los cambios del medio poroso en el tiempo y en - @1 espacio, aGn cuando estos Gitimos podrén considerarse mediante funcio mes que expresen dichos cambios. En otras palabras, no va a tener signi- Ficado e1 cambio de porosidad por factores geolégicos, ya que la simpli- ficacién a un medio poroso homogéneo asf lo amerita; en cambio, pueden - existir porosidades diferentes como intergranular y de canales, siempre- y cuando estén presentes en la misma forma homogénea en todo e! medio en estudio. También se intentaré hacer comprender algunos de los problemas basicos - de flujo de fluidos a través de medios porosos, con el estudio de las ca racterfsticas fisicas basicas de los materiales y de los fluidos que con tienen, ite Ast mismo, se desarrollaré 1a teorfa elemental del flujo y su expresié6n matematica por medio de ecuaciones que permitiran resolver problemas -- practicos reales, haciendo hincapié en e7 flujo de tipo laminar, dado - que en la Ingenierfa Petrolera es de interés fundamental, en tanto que~ el flujo turbutento se mencionaré cuando se trate de comprender otro ti po de fendmenos. CAP ITY to 1 EL MEDIO POROSO * DEFINICION: Un material poroso es aquel s61ido que conttene huecos o cavidades co- nectados 0 no, dispersos dentro de él de una manera reaular 0 aleato-- ria y que se presentan con una frecuencia relativamente alta dentro -- del s6lido. En dichos espacios vacfos, sobre todo si son pequefios, las fuerzas mo- Teculares entre el s6lido y el fluido, son de aran importancia y en es tos casos, la porosidad es llamada de intersticios moleculares; en cam bio en los huecos grandes, la pared porosa influye s6lo parcialmente - en el movimiento de fluidos; naturalmente que para el fin de esta mate ria importaré solamente los espacios vacfos o huecos que estén comuni- cados. Algunos autores definen e1 medio poroso como el portador de fluidos a- través de huecos dejados entre los aranos de roca que hace que los -- fluidos tomen trayectorias impredecibles y que formen redes complica-- das de canales de flujo. Precisamente esta conexién miltiple de canales y aberturas que caracte. riza al medio poroso, la diferencia completamente de 1a hidrodinémica- clésica. También hay que citar que los problemas que se presenten se restringi- rén a la dinémica del flujo y no a las fuerzas o esfuerzos en la es-+- tructura porosa. * Conceptos tomados del "Collins" (Ver 1a Bibliograffa). CLASIFICACION: La clasificacién del medio poroso, puede diversificarse bastante; asf pue- de hablarse del medio poroso homogéneo o heteroaéneo; por el tamafio de los poros en intersticio cavernoso o intermedio entre estos dos, de acuerdo a la distribucién de espacios vacfos; en ordenado o disperso; comunicado 0 - no. comunicado. En todo caso como la realidad de los yacimientos lo muestra, el medio poroso podrd ser descrito solamente en términos estadfsticos y -- tratando el problema en particular, en forma macrosc6pica ante 1a imposibi_ lidad de hacerlo en forma microscépica, dada 1a complejidad de las varia-- bles que intervienen, asf como su diffcil determinacién. DESCRIPCION ESTADISTICA DEL MEDIO POROSO: Existen a la fecha muchas teorfas que intentan relacionar la distribucién- del tamafio del poro o hueco, con propiedades macrosc6picas del material y- aunque ello ha contribuido a comprender los procesos fisicos basicos den-- tro del medio poroso, no ha ayudado a solucionar el problema en una escala macrosc6pica. La teorfa macrosc6pica del flujo en medios porosos se ha desarrollado en - dos formas; una que parte de una teorfa estadistica microsc6pica que mues- tra cémo ello conduce a leyes macrosc6picas, tal y como sucede con 1a teo- rfa cinética de los gases que concluye y concretiza con la ley de Boyle; - Ja otra se basa en leyes macroscépicas establecidas a partir de relaciones empfricas obtenidas experimentalmente. Dado que ninguna de las teorfas establecidas encaja satisfactoriamente con todos los fendmenos macroscépicos, se ha aceptado més la primera forma; es, to es, Ta estadfstica. Solamente donde se considere necesario se traeré a- discusi6n la estructura porosa microscépica para entender fendmenos macros. cOpicos. Asf las propiedades macrosc6picas. de los materiales porosos. ten-- drén significado $610 para muestras de material poroso que contenga relati vamente gran némero de poros. Distribucién de porosidad. En virtud de que los materiales porosos naturales poseen una estructura -- mds 0 menos aleatoria, no es sorprendente que muestras pequefias del, mismo- material, tengan porosidad y perneabilidad diferentes. Se ha observado que- a mayor volumen, para una muestra, son mds parecidos los valores de los -- respectivos pargmetros; esta caracterfstica del material poroso natural -- Puede entenderse por medio del siguiente andlisis: Considere un volumen grande de material poroso @ imagine que est& dividido en paralelepfpedos rectangulares muy pequefios, Estos elementos tendrén una distribucién de porosidad debido a una estructura porosa aleatoria, lo --- cual permite denotar a la funcién de distribucién de porosidad por F(9),-- por lo que F(9) d@ es. 1a fraccién de los elementos que tienen porosidad -- entre Py @ + do. La porosidad media de estos elementos, que es la porosidad real del yolu-- men de material, esta dada por: B= J 9 F(O) d9. Asimismo, la desviacién esténdar,(T), de la distribucién de p esta defini- da por: 2.7 2 -{ @-D? FO) a. Ahora supéngase que se toman muestras del material poroso, £1 yolumen V de cada muestra estard compuesto de n paralelepfpedos elementales. Entonces,- la porosidad de 1a muestra es @=-t+ 2% isl + n, donde Ji son las porosidades de los bloaues elementales. Segiin el teorema del Ifmite central, 1a funcién de distribucién para fs deberd aproximarse, para valores drandes de n a la distribucién Gaussia na. De este modo, denotando a la funcién de distribucién de 9 por ---~ G(@s), se tiene: (gs) = exp -| De TR (a7 0) ern : dado que 0 < @ < 1. Esto es, 1a media de la distribuci6n de la mues- tra es la misma que 1a media de la distribucién de los bloques elementa les, y la desviacién estandar de la distribuci6n de 1a muestra es la desviaci6n estaéndar de 1a distribucién de los bloques elementales divi- da por a> Ya que el nimero de elementos, n, en una muestra es proporcional al vo- lumen V de Ta muestra, entonces ia desviaci6n estandar observada para - las muestras es inversamente proporcional a la rafz cuadrada del volu- men de la muestra. De este modo, si se denota por € al volumen de un -- paralelepfpedo elemental, se tiene que: y por tanto: donde @s es la desviacién estandar para 1a distribucién de Ja muestra. Para bloques elementales muy pequefios (£ +0) se obtiene una sola dis-- tribucién. Como E se aproxima a cero, son posibles dos valores de poro- sidad para los bloques elementales, es decir 0 6 1. Ademas, la fraccién de bloques que tienen cero de porosidad se aproxima a 1-f, y 1a fraccidn que tiene porosidad igual a uno se aproxima a J. De este modo, se puede esperar que para algunos valores pequefios de €, digamos €,, Ag Vin gf Fa = 1-9 E+E, 1 Vim Lag do = 3, Emme, donde Af es un incremento infinitesimal en 9. Entonces de la definicién de @, se tiene. a? =i £ (O-H? FO) HT OD E+E, Ys por tanto, 1a funcién de distribucién de porosidad para muestras con voldinenes V>3E,, es 005) feria o [eid] Las aplicaciones de esta ecuacién en materiales porosos naturales han si- do poco investigadas. £1 volumen caracterfstico, £,, puede reJacionarse - con el tamafio y uniformidad de los poros y consecuentemente, puede rela-- -cionarse con 1a permeabil idad; esto ya ha sido estudiado para el caso de- areniscas. Distribucién del tamafio del grano: Debido a 1a complejidad de la distribucién del tamafio del poro en el me-- dio poroso y a su diffcil cuantificaci6n, es usual determinar mejor el ta majo del grano y su distribucién como representativo del medio porosos ~ Por lo anterior, es aceptable suponer que el tamafio del grano es equiva-- lente al tamafio del poro. SUPERFICIE ESPECIFICA: La superficie especffica (€), de un material poroso es definida como el - area superficial intersticial de los poros por unidad de volumen de roca~ de material poroso. Los materiales estructurados finamente exhiben una ma yor rea de superficie especffica que los materiales ordinarios. La superficie especffica juega un papel muy importante en los disefios de- colunnas de filtros, columnas de reactores y columas de cambio de jones. -7- Es también un pardmetro importante con respecto a la conductibilfdad del fluido 0 permeabilidad de un material poroso; sus dimensiones -- son: ( Mediciones de la Superficie Especffica: Ya que 1a superficie interna de algin material poroso natural es de extrema complejidad, el area de 1a superficie especffica (E) puede- ser determinado por medios estadfsticos o indirectos; aqui se des-- criben tres metodos: 1.- Método Estadfstico: E] método estadfstico para determinar 1a porosidad desarrollada por Chalkley, Cornfield y Park, fue también extendido para la - determinacién de 1a superficie espectfica. En su método se usa una microfotograffa amplificada de una sec- cién de un medio poroso. Si una aguja de largo "L" es bajada un gran ndmero de veces so- bre la fotograffa y se cuenta el niimero de veces al terminar, - de los puntos que cayeron dentro de Tos poros, y el ndmero de - veces que la aguja intersect6 el perfmetro de los poros, enton- ces una ecuacién basada en la teorfa de la probabilidad puede - ser aplicada para calcular (€). Liamando "n" e1 ndmero de veces que los puntos cayeron dentro - de los poros,.y "C" el ndmero de intersecciones del perfmetro,- esta ecuacién es: g= 400 y, mL donde M es la amplificacién de la figura. Método de Adsorcién: Este método se basa en la medicién de 1a cantidad de vapor que pue- de ser adsorbido sobre una superficie, pero como esta superficie -- queda restringida al area expuesta al flujo, no a la superficie to- tal que incluye los pequefios intersticios moleculares del material- Poroso, e] método no es més que una aproximacién y da siempre valo- res menores de lo que realmente existe. Método basado en ef flujo de fluidos: La ecuact6n de Kozeny 0 1a ecuaci6n de Kozeny-Carman (anbas) rela-- cionan la conductividad del fluido, 1a permeabilidad y 1a superfi-- cie especffica de un, medio poroso. Por ello, las mediciones de la conductividad del fluido se han usa- do para calcular la superficie especffica a partir de estas ecuacio nes. Ya que 1a ecuacién de Kozeny no es estrictamente correcta, los valo res de superficie especffica determinados de esta manera no son més que aproximaciones. En la Tabla I se muestran valores tfpicos para las caracterfsticas basi cas los sicas. de tipos de materiales porosos. Estos ejemplos sirven para ubicar - rangos que pueden ser encontrados en jas caracterfsticas ffsicas ba TABLA 1 POROSIOAD | SUPERFICIE, | PERMEABIL TOAD SUBSTANCIA | (Fraccién)| ESPECIFICA* (Darcy) [_REFERENCIA Polvo de sf1i | 37 ~ .49| (6.8 - 8.9) 10°] (1.3 - 5.1) 10°*| Carman aaa Arena suelta | .37- .50| (1.5 - 2.2) 10?/ 20 - 180 Carman Tierra 43 - .54/(2 = 4 ) 10° 19 = 140 PeerTkamp Arenisca 208 = .38| (1.5-10 ) 10°] 5x 107% - 3. | Muskat ‘1 | 2 x 107% | vocke Limonita 104 = 610] (.15 - 1.3) 10") 4 6 y agr2 Bliss 3 x 10° 4.8 x 10°? Stull bedrtito 12-34) Sx toe [2i2. x 107 Johnson a 9.5 x 107 4 Cuero +56 - «59 (1.2 - 1.6) 10°35") y jge2 Milton Fibra de 88 - .93| (5.6 - 7.7) 107] 24-51 Wiggens et al vidrio. eee cee aa HOMOGENEIDAD Y HETEROGENEIDAD: Un medio homogéneo es aqué] en el cual se considera que 1a porosidad de un punto a otro es constante para cualquier tipo de empacamiento. Generalmente las rocas que se encuentran en el subsuelo que son acumulado- ras de fluidos, 0 sea de cardcter poraso, tienen 1a porosidad diferente de un punto a otro; ésto es 10 que se 11ama un medio heterogéneo. En reali-- dad, se supone casi siempre medios homogéneos debido a la gran dificultad para resolver las ecuaciones de flujo y sintetizar las soluciones. *En cm. -10 + En la préctica, cuando se simula al yacimiento, se le considera dividido - en bloques 0 celdas y de esta manera se puede representar a éste segiin con venga como un medio homogéneo o heterogéneo; de esta manera se tiene una ~ mayor aproximacién en los’ resultados. FASE DESPLAZANTE FASE FASE De taatayie DESPLAZADA (Aceite) Fig. 1 Desplazamiento de aceite por agua en un medio mojable por agua. En una roca saturada de aceite y agua, mojada por ésta, la superficie espe cffica juega un papel muy importante cuando se sujeta a inyeccién de agua, ya que el aceite es expulsado por 1a compresién'o empujé que origina el au mento en la saturacién del agua que cubre o rodea la superficie de los gra nos | (Fig. 1). ISOTROPIA > ANISOTROPTA: 5 Un medio poroso contiene poros comunicados y no comunicados; para el flujo de fluidos los de importancia son los poros comunicados; por otro lado, - -ie Ta permeabilidad de un medio poroso, se define como la habilidad de éste para permitir el flujo de fluidos a través de él. Se dice que un medio poroso es isétropo si 1a permeabilidad de éste es - la misma en cualquier direccién y se dice que es anisétropo si la permea bilidad es diferente, en distintas direcciones. Para un mejor entendimiento, se incluye lo siguiente: Supongamos que en un medio poroso se tienen 2 puntos como se ilustra en- la Fig. 2, bidimensionalmente, se presentan las siguientes posibilidades: Medio poroso homogéneo e isétropo. Kel = Kyl kx = ky2 Kx2 = ky2 Kyl = kx2 2.- Medio poroso homogéneo y anisétropo. | = Kxl # kyl Kel = Kx2 By = Dy Kx2 # Ky kyl = ky2 - Medio poroso heterogéneo e isétropo. Kxl = Kyl Kel 7 Key # Dy Kx2 = ky2 kyl # ky2 . = Medio poroso heterogéneo y anisétropo. Kx] # Kx2 4 Kx2 ¥ ky2 9, 79, kyl 2 P, kd P, Kx? Fig. 2 Homogenetdad e isotropfa (o falta de) de un medio poroso. -l- Los yacimientos de aceite por To. general son heteroaéneos, anisétropos y naturalmente fracturados:* en base a mediciones hechas a nicleos se- observa que en general 1a permeabilidad en 1a direccién horizontal (kx ky) es mayor que la permeabilidad en la direccién vertical (kz), debi- do a 1a Sobrecarga. En realidad la permeabilidad se puede representar mateméticamente como un tensor Kj (Ver el "Collins"): a [kx ky kez Ko sfKyx Ky Kyz Kx Kzy Kaz en el que la Matriz tensorial es simétrica; esto es, Kxy = Kyx kyz = Kay Kxz = Kex Si se giran los ejes hasta llegar a encontrar los. ejes ~—. principales de una matriz simétrica, se tiene uria ma-- ‘triz diagonal, donde: Kux, Ky, Kaz Son los Gnicos valores** y.representan las permeabilidades en las di- recciones principales, siendo ortogonales entre si; naturalmente ini carén las direcciones de flujo principal. De este modo puede decirse- que un medio-es isétropo si: Kx = Kyy = Kzz, * Aunque sea con un mfnimo grado de fracturamiento. ** No nulos. -13- siendo la direccién de flujo igual a la direccién del gradiente de presién que se. aplique. Un medio es anisétropo si: Kon Kyy * Kez Y en este caso, la direccién de flujo es diferente a la direcci6n del gra- diente de presién aplicado. Koz y yx Fig. 3.Distribucién de 1a permeabilidad. En la Fig.3:semuestra la distribucién de permeabilidad en cada una de las - direcciones a lo largo de los diversos planos, por ejemplo: Kxy, es Ta - permeabilidad en la direccién ‘y" a To largo del plano XY; asf en for- ma anéloga se interpretan los diversos casos existentes. -4e CAP LT UL 8. CONCEPTOS MATEMATICOS : Frecuentemente se encuentran, en problemas de flujo de Fluidos a tra-~ vés de medios porosos, modelos matem&ticos complicados que para su fa- cil solucién se recurre a simplificaciones y uso de funciones tales co. mo la funcién gamma, funcién error, transformada de Laplace, funci6n - de Bessel, etc.. A continuacién se expone en forma breve cémo se defi- nen dichas funciones, cuando se usan y qué se consigue con ellas. FUNCION ERROR. Se define como: x Sot fog (td ie a) tw Esta programada en alaunos sistemas computacionales para mayor, facilidad, pero es conveniente ilustrar 1a manera de calcularla por tres diversos mé ‘todos: erf(x) = Nétodo (a) Sustituyendo el fntegrando por Ta serie: 4 (Ve Ba gte ty Tk ae erf(x) = je S 0-2 +S syat 7 ; eT Aqui se integra cada término de la serie, truncando hasta la aproximacién deseada. -15 - Método _(b solucién analftica, integrando por partes: - : 2 2 ert a 2) (14 Bi 2x), ex Que es una serie no alternante y por lo tanto, no sufre problemas de cance lacién. Método _(c: Aproximacién tomada mediante 1a funcién: fa 1 ert (x) *1-qyaxratia rae (3) donde: aa = 0.278393 az = 0.230389 as = 0.000972 a, = 0.000089 Como un ejemplo de aplicacidn en Ingenierfa Petroiera, se tiene que 7a fun cién error es utilizada en la solucién que describe el comportamiento de - presién para el caso de flujo lineal (Figura 4),en un yacimiento semi-infi_ nito, cuya expresién es: ous Ct, K Fig. 4 Flujo Tineal. -- 2 Plage) =~ Be ee Exp( = OE") x ertt Capi) at, de donde p(@,t) = La expresién para p(x,t) es la solucién de la ecuaci6n diferencial parcial. é Ppt oP, ax t con las condiciones siquientes: C.T P(xst = 0) "Vt CF ap ax x=0 C.Fe Lim P(x,t) = Pj, vt xe “ siendo C.1, C.Fi, D.Fe las condiciones inicial, de frontera interna y -- frontera externa, respectivamente, en tanto que erfC es la funcién error complementaria y es igual al - erf. FUNCION GAMMA, Es una funcién no elemental definida por la intearal: 2 le)-e € Exp (-t) 17 dt, 0 -We donde = > 0, es evidente al considerar: 7 Gel od aad T (=) =f Exp(-t) t at f Exp(-t) "dt we eee 05) © = Constante positiva. La segunda integral de la Ec. 5 existe para toda «. En cambio la primera integral: ¢ co © ent, Ff bxp(-t) A dt k fT dt (6) De la Ec. 6: ei Cent kp eh dt ek En esta soluci6n: Si «<> 0, entonces t+ 0 cuando t—+0, por lo tanto la integral es té definida. Si «<0, entonces t'—>© cuando t —+ 0, y la integral no existe. Para == 0, se tiene de Ec. 6: enn c ¢ kg thi dt=kint], Que tiende a infinito cuando t tiende a cero. De lo anterior se concluye que la integral de la Ec. 4 sdlo esté definida para => 0. -18- De 1a definicién de 1a funcién ganma se tiene que para el argumento < + 1: Fel) =f Exp(-t) tt dt Integrando por partes: vet® | dust dt dv.= Exp(-t) dt = ~ Exp(-t) a F (e+ 1) =~ Exp(-t) eT + = f exp(-t) 7? dt r (= +1) =~ Exp(-t) t [7+ er («) 20 . te Vim pre)? o to Y utilizando el teorema del L'Hopital: eee Min Bary 7° toe ig Por lo que: - Exp(- t)t*} = 0 ° Ast: r(=+#i)eer(*)3 «>0 ... eee eee eee (7) Si <= n53 y "n" es un ndmero entero t(n¢#1) 2a 0r (n)} =n ((n-2) Fr. (n- 1] = =n (n= 1)(n = 2)... (3)(2)(2)r(2) ent (1) Por definicién: rq) of Exp(-diF- f = Exp(-t) dt 11) =-B—p(-t) [== (0-1) 1, por To que Tin+1)2n=0,1,2 2.22.22 eee ee (8) Definiendo 1a funcién gamma cuando e7 argumento « es negativo, de Ja Ec. 7 se tiene: ret mst €6+%-24 yy CH: «tnt -24 Lh, #0, - 1-2 (9) El numerador de esta ecuacién se puede obtener de la definicién de funcién gamma para « < 0, pero de tal manera que=+n+1> 0. Ast es posible calcular T(=), para «<0, pero=diferente de -1, -2,... Ejemplo: Aplicando 1a primera parte de la Ec. 9 re vay = Ee x41). 202) sy A continuaci6n se demostraré que: T (1/2) = {7 rev2y =f exp (-t) tM dt =f exp (0?) Bae f 2 Exp (- v ) dv = 20- Haciendo: tev -dt=2udu tr (12) = 4 F bepl-ut) du fF expr?) dv es FF ep evay v =r cose O

e v =r seno o Cs = 22 De (d) nCy = Cn-2 Por lo tanto: 2 ys gt n yecoexei he Sats 4d Soluci6n de Y' + Exp(x) Y= 0, para A(x) = Exp(x) x=0 -26 - Si la ecuaci6n es de segundo orden,de (10) RY EKA) YE BD YEO 2 ee ee ee eI)! 1(x) a z ee Fou ttr he aa th weiss .an" Derivando 1a ecuacién anterior: (x) 2 Gm (mer) MPP mea ens : Tomando segunda’ derivada: WGK) EC (m+n) (ms r=) xm*r =? ie Sustftuyendo (14) (12) y (13) enta fe, awh x Eloise 1), 4" > id XA (x) ake (nt r)Gn MT 4 Igualando a. cero Tos coeficientes de cad potencia de Ka 58 » obtiene un, - Sistema de ecuaciones que involucra los. coeficientes con incégnita "Cn". La potencia mas pequefia es X", cuyo coeficiente es: - 27- [r (r - 1) + aor + bo] Co = 0 ’ de donde: Pre ee meee eee ea eree (14) A esta ecuacién se le Ilama"ecuacién de indices"de la Ec. 10 y se puede de mostrar que para obtener una segunda solucién linealmente’ independiente de (11) se tienen tres posibilidades, que corresponden a los siguientes ca- - sos: - Las rafces de la ecuacién de fndices son diferentes y no difieren por un entero. La segunda solucién es también de 1a forma (11). 2.- Las dos rafces de la Ec. 14 son iguales. La segunda solucién es de la forma: Yo (x) = ¥y(x) Lox + zo de Rec iededetetist isan (15) m1, 3.- Las rafces differen por un entero. La segunda solucién es de 1a forma: Yale) =k Ya(x) tn(x) + EB SmxM*P + (16) m=0 La ecuacién de Bessel es: Pe ae Ae eI gee aa (17) donde v es un nimero real, positivo; es una de las ecuaciones diferen- - Ciales ordinarias que aparecen con més frecuencia en: Ingenierfa de Yaci- - mientos, y en general, es de las mds importantes en las matemdticas aplica das. - 2B. Como se ve, ta ecuacién de Bessel tiene 1a forma (11), haciendo - - - - - A(x) = 1 y B(x}exy’ y por To consiguiente tendré por io menos una solu- cién de la forma (11); 1a ecuacién de fndices correspondiente a (17) es: (rtv)(r-v) 20, 2... ee ee eee oes aw, (1B) siendo: Se demuestra, también mediante el procedimiento del método (1) que para - rev. GsC;=Cs... También se puede demostrar (pags: 180, Kreyszig)que: Com = sae lO mee. Aplicando esta f6rmula sucesivamente, se obtiene: cry. by Cams By We TT Gor t= Us 2s eae « (20) Recordando las relaciones de 1a funcién gamma, (0 +i) t= 1) ee (yt tye am entonces: at ov = 1)%.2 +1 Cam = pe fh fe aS Co - 2. Por lo tanto, una soluci6n particular de la ecuacion de Bessel es: amt+y yy" Yale) = 2 rtd) CE eg m=0 2 Yomir (v+m+i) Hasta ahora C. es una constante arbitraria. Si se escoge: 1 : Cot —erriy 8 tiene mM yamty WG) ecto Uereeeacnn m=0 2 Vomit (v+m+ i) A esta solucién particular se le llama funcién Bessel de primera clase de orden v y se denota por Jy(x). Es decir: : yh yzmty : Jv(x) a ar Talrorwriy. fie! (21) Para ree-v i yh ame doula) =F aa wees (22) ~W mit @ +m?) que es Tinealmente independiente de Jv si v noes entero. Por lo ante rior, para v * entero, la solucién general de la ecuacién de Bessel es: V(x) = Cy Jy(x) + Cz dev(x) ee ee ee ee eee (23) Si v=n, entero; dn(x) y d-n(x) son linealmente dependientes. = 30- Si v= 0, 1a ecuacién de indices tiene las rafces ri = 12 = 0, por lo que 1a segunda solucién linealmente independiente es: Ya(x) = ¥a(x) tn(x) + Edm x™*h mel = Jo(x) Ln(x) + ta RTE oes Gv ea es (24) n= Los coeficientes dm se pueden evaluar en forma similar a lo visto con an terioridad, e tjyarl 2m Ya) = Jobe) Lm +f eg tia | én donde: me pebe de eh Por lo tanto, la solucién general en este caso, es de la forma: V(x) = A do(x) # BY2(X) ee ee ee ee we (25) ¥(x) =a [¥2(x) + b Jo(x)] por facilidad, se escoge: asa ber-LiLn2 . = 0.5772 -a- = 2m YO) =F (doludtln H+ HE pun) wae? (26) 2 (mt) A esta solucién se le llama funci6n Bessel de segunda clase, de orden cero 6 funcién de Neumann de orden cero y se denota por Yo(x). La Ec, 23 es la solucién de la Bessel si v # n. Con el fin de tener - una soluci6n general, valida para todo valor dev, se define una se-- gunda solucién, que se llama funcién Bessel de sequnda clase, de or-~ den v o funcién de Neumann de orden v; la ecuacién es: YO) = galery (Oy(x) cs Ty - IO) eee (27) Por lo tanto 1a solucién general para todo valor dev es: YO) = Al(x) + BY, (0) “(ry Y Yn(x) se obtiene tomando el Ifmite de Y (x) cuando v—en. £1 desarro- To. en serie de Yn(x) se calcula a partir’de las series de J.(x) y J_.,(x), considerando el 1fmite cuando v-en también como resultado de - pr¥blemas de flujo en medios porosos, se ha podido definir otras solu-- ciones de 1a ecuacién.de Bessel, que son complejas para valores reales- del argunento X. Estas son: AO) Ge abet ON ey ee (28) WJ) 0g = a,O0 = 4 YG) Y se denommnan Funciones Bessel de tercera clase de orden v 6 funcio-~ nes primera y segunda de Hankel de orden v. A continuaci6n se presentan dos relaciones entre funciones Bessel, que se pueden obtener a partir de las representaciones en serie correspon- diente: EO QO EP QQ oe eee (30) EE OOD) I a GQ) ee ee (31) -32- De estas ecuaciones se obtienen las siguientes relaciones de recurrencia: Jyet0e) + dyn FE v0) ee ee (82) Iyat (x) = IysB 2 dylx) 0 ee eee eaearae t<)} ” Como en el’ caso de la funcién error, en la solucién de ecuaciones diferen- ciales que describen el flujo de fluidos a través de medios porosos, se ~ Tlega a planteamientos tales que para su solucién se tiene que utilizar - funciones Bessel de primera y segunda clase, de primer y segundo orden co- mo el siguiente caso: Sea el sistema, mostrado en la Figura 7. 4 “RE Fig. 7 Cuyo modelo matemtico describe el flujo de un fluido de compresibilidad - constante, para un yacimiento infinito en flujo radial; como condicién de frontera interna del yacimiento, se supone producci6n a gasto constante - y para la frontera externa, que se considera infinita, se supone presién constante e igual a la inicial. Matem&ticamente se expresa a continua- - cién: ; i ap = Hust PL 8, 2) 5 putt _aP ae CR a ROR Aa 3. a C.1 P(r,0) = Piz mwo C.Fe Lim P(r,t) = Pi t>o re me Si se define en forma adimensional al radio, tiempo y presién como tp, rp y Pp “respectivamente, se pueden expresar matemdticamente: 6 * ty = Kt DY Filtra? Py = PER NIPL = Pleat v La solucién al problema planteado es: ° ty n "1 Polrps ty) = 7 (1 - Expl pL (up yo(U » (U) Jo(U "D)] gy La soluci6n gréfica se muestra en la Fig. 8. 16 00 Cs a 0 100 te frp? Fig. 8 Solucién gréfica del, problema, = 3h CAP LTUtL oO JI TEORIA DE FLUJO DE FLUIDOS EN MEDIOS POROSOS. MECANISMO Y TIPO DE FLUJO, ECUACIONES Y LIMITACIONES DE LA HIDRODINANICA > Si se analizan los principios fundamentales de 1a hidrodinémica, se encuentra que son adaptaciones de los principios de mecénica adapta dos al flujo de fluidos; por ello, aunque éstos no son sistemas rf- gidos, estan sujetos a la ley de la conservacién de la materia que- dice: "En un sistema cerrado 1a masa no se crea ni se destruye". Para el propésito de fluidos en movimiento, puede definirse la ley de la conservacién de 1a siguiente forma: £1 flujo de masa por unidad de tiempo que entra o sale de cualquier elemento de volumen infinitesimal de un sistema de fluidos, es --- ‘igual al cambio por unidad de tiempo de la densidad de los fluidos- en el elemento, multiplicado por el volumen de é1. z Fig. 9 Elemento de volumen d V. -35- Si el principio se aplica a un elemento paralelepfpedo rectangular de lados dx, dy, dz paralelos a los ejes coordenados y con centro en el punto - = P(X, Y, Z), la masa que fluye por la cara de entrada (dy-dz) perpendicu-- lar al eje X a una distancia x - dx/2 del plano Y, Z, por unidad de -- tiempo, es: Doug = Be (orn) ~$OI dy az. En la cara de salida (dy-dz) a una distancia x + dx/2. serd: Loy +B (ovy) GLI dy az. Por lo anterior, el flujo neto que queda en el paralelepfpedo, seré 1a res- ta algebraica, esto es: —px7 (eva) dx dy dz. Si se procede en forma idéntica para las caras dx-dz y dx-dy y se suman las tres direcciones de posibles flujos, el flujo resultante total por uni- dad de tiempo que se queda en el elemento dv = dx dy dz es: CRE (ov) + B= (ovy) +B eve] dx dy dz. Por otro lado, 1a masa que esta en elemento de volumen es fodxdydz, sien- do “p" el valor instanténeo de 1a densidad y "f" 1a porosidad del medio; - por 10 mismo, 1a pérdida o ganancia de masa en el elemento dV = dx dy dz - en la unidad de tiempo se puede expresar por: do, f ~GE dx dy dz - 3%. Igualando estas expresiones y usando la forma vectorial, se Tlega.a lo siguiente: Ve(ov) = - # +e SS eae qa) A sta se le Ilama “ecuacién de continuidad" y aparece en todas las ra mas. de la ffsica, expresando en este caso 1a ley de 1a conservacién de Ja materia; 1a de conservacién de enerafa en termodinamica,° Puede 11e gar a simplificarse y asumir otras formas, como cuando el flujo es in- dependiente. del tiempo. (réqimen permanente), entonces: V (ov) = 0. Como la ley de conservaci6n de masa en este caso. involucra fluidos, de be especificarse la naturaleza de 61, asf como las caracterfsticas ter modindmicas y tipo de movimiento; por ello haré falta asociarla a una~ ecuacién de estado y a una de movimiento. - Cualquier ecuacién de estado puede representarse analfticamente por - una funci6n: T (Presi6n, densidad, temperatura) =0..... . (2) Un fquido incompresible tendra por ecuacién de estado p = cte, mien-- tras que un'gas ideal tendré p - SRE = 0; mas adelante se especiicaré cudles son los diversos tipos de ecuaciones de estado. El caracter termodinémico del flujo puede usar otra ecuacién de la mis, ma forma de 1a Ec. 2 y por lo mismo, podré acruparse con 1a de estado. Con lo anterior, pddrfa verse que 1a ecuacién para un 1fquido incompre sible tendrfa por ecuacién de continuidad V.¥ = 03 pero analfticamen- te no pdrfamos'determinar ‘las componentes de 1a velocidad, ni se podria discriminar entre 2 fluidos incompresibles, tampoco podria distinquirse entre sistemas de flujo sujetos a fuerzas de cuerpo o de diferenciales- ae de presién, ni entre fluidos que fluyen en medios porosos o en tuberfas libres. Por ello es evidente que se tiene que caracte. rizar el fluido también dindmicamente y establecer cémo reac-- ciona a gradientes de presién y fuerzas externas. Para ello, - se partird de la ley de Newton que dice: "LAS FUERZAS QUE AC-- TUAN EN UN CUERPO, SON IGUALES AL PRODUCTO DE LA MASA POR LA - ACELERACION" Un elemento de volumen esté sujeto a tres tipos de fuerzas: de cuerpo, de inercia y externas. Considerando estas fuerzas se tiene:* ap 2 deeae) ax * FR +H Viv, +H 3g oP 2 1,8 gy t Fy tu vy + ap ap 2 1, get fe +uviv, + tu 38 Estas ecuaciones son las obtenidas originalmente por Navier-Sto- kes y definen totalmente un sistema hidréulico, junto con la --- ecuacién de continuidad y 1a de estado, para solucionar las cin- co incégnitas que son o, P, v,, x? Vy> Vz de cualquier sistema de - fluidos en movimiento. ¥ Dado que el tratamiento de problemas de flujo a través de cana~ les irregulares y tortuosos como los de arenas son complejos, - se tiene que recurrir a otras ecuaciones diferentes a las de Na. vier-Stokes. * Collins, R.E. Es posible entender mejor Tas leyes de flujo, incluyendo la de Darcy, si se con sidera antes la teorfa dimensional. UtiTizando el mecanismo de esta teorfa se puede ver que 1a cafda de pre- - sién aP, en una columna de arena de longitud L, que tiene un fluido de densidad p y viscosidad u con una velocidad v media, debe relacionar se como sigue: Considerando: (F,L.T) 0 (M,L,T) y utilizando el teorema 1 de Buckingham Namero de variables m= 6 m-n=6-353 " ml = 9 (FT? L7*] m3 =p (FTL-7] m5 = ds [L] m2 = aP [F L7?] m= d [L] m6 TLT) ny = oX? g¥ y7t gp x 2: na = oX? d¥? 2? y na = 0%? d¥? yFP ag ay = pk? q¥! y2t gp = FEL? T? Foe re = Ce Te (LP? CF Te]? EF oA =O; m, +2, +1 mel m20;-4i¢y.- 27250 ——> Nn nT = 0; 2x1 4.21 = 0 mr-2 -39- 0 bien: m = d? yu"? OP ma = p%? d¥2 22 ye FOL? TO FOL Te = Crt? uve}? (LP? Ce 7 L-2]? CL To4] x2 +22 =0 x21 = 4X2 + ye - 2224120 ——> Yo =1 2x. +22-1=0 we-d mredyty ay = pX? d¥3 y28 ag = FO LOT? Fe Le Te = Cr re uy? CL? CFT Loa]?* CL] Xs +25 =0 x20 = 4%3 + ys = zat 1 50 2370 2x, + zy = 0 Ys e-1 a=" ag ‘ 4s pvd 2). ae GR, wh, eye 2... (3) ae vd 7 ag 76 A) par C = Constante que depende de las unidades. @. En esta ecuacién a es una funci6n que se determina empfricamente y d es un pardémetro que representa el tamafio del poro o el tamafio del grano. Numerosos investigadores han coincidido en que el argumento de la funcién esté elevado a la primera potencia, lo cual hace que la Ec. 3 quede: 2 . ce a (248) Re urereree ean rerirarey (a) Si pv es constante a lo largo de un sistema lineal en régimen permanente, entonces el gradiente de presién en Ifquidos sera uniforme sin tomar en - cuenta el carécter de flujo. Ast se ve que el argumento de a representa el ndmero de Reynolds (d re- presenta el didmetro de 1a tuberfa). Si ademas se tiene un sistema de flujo con bajas velocidades, bajas densi- dades de fluido y didmetros pequefios de tuberfa, entonces o es e] argu-- mento mismo, por lo tanto, 1a Ec. 4 queda: AP. Vv e+ 0a so) oe rarer eerie cara (5) Este resultado es e] mismo a que se llega por la hidrodindmica clésica y - conocido como la ley de Poiseville para fluidos viscosos. Comparando el, flujo viscoso en tuberfas con el flujo viscoso de fluidos en medios porosos, vemos que la distribucién del campo de velocidades es dife rente como se observa en las figuras siguientes: Fig. 11 Flujo en medios porosos Fia. 12 Flujo en tuberfas Se observa que 1a distribucién de velocidades para tuberfas es de tipo parab6lico con Vg, en el centro y cero en las paredes de 1a tuberfa- Y para el flujo en medios porosos, 1a velocidad macroscépica es Tineal y uniforme en toda la seccién, 0 sea que estadfsticamente el campo de- velocidades es lineal y la justificacién de lo anterior, estriba en el hecho de que los fluidos soportan fuerzas oue cambian la distribucién- de velocidades, debido a 1a heterogeneidad del medio poroso. Esto se - debe a que los fluidos tienen masa; y por lo tanto, se pueden ejercer- fuerzas en ellos para cambiar 1a maqnitud o 1a direccién de 1a veloci- dad, segiin 1a sequnda ley de Newton del movimiento. Ast, cuando un flui do fluye en un medio poroso, 1a velocidad de un elemento de é1, cambia rapidamente de punto a punto a lo largo de su trayectoria tortuosa y - Jas fuerzas que producen estos cambios, también varfan répidamente; -- sin embargo, en el medio poroso puede esperarse que 1a multitud de tra yectorias de é1, tengan un carécter aleatorio y puede suponerse aue -- tanto las variaciones en direccién y en magnitud promedian cero. Asf - para el flujo laminar permanente, las fuerzas laterales asociadas con- Jas variaciones microscépicas de 1a velocidad en la superficie expues- ta al flujo en un medio poroso, pueden considerarse nulas en ‘promedio. No sucede Jo mismo con las fuerzas de inercia en la direccién del flu- Jo, las cuales s6lo pueden despreciarse para aastos bajos. Asi mien=-~ tras que para-el flujo de Poiseville, este es proporcional al cuadrado del rea de Ja secci6nsen el medio poroso es proporcional ‘610 a la -- primera potencia del area. La forma encontrada por Poiseville es la si. guiente: “ht p ee ee (6) Por otro lado, para valores altos de v, D, p 6 + © sea arandes valo res del nimero de Reynolds, aue pasen de 2 000, 1a naturaleza de flujo en tuberfas libres canbia sibitamente de una trayectoria suave v orde- nada,aunaqué muestra fluctuaciones o distribuciones irreculares de remo Tinos. y que se denomina "flujo turbulento". = 42 - La transici6n aqui es siempre bien marcada, afin cuando hay que hacer notar que el incremento o decremento de velocidad en la reqién de -~ transicién muestra histéresis. AGn. cuando no se han explicado las razones de discrepancia entre mu- chos autores, se tiene establecido lo que parece ser la representa-- ci6n de los resultados més relevantes de las investiqaciones a la -- ley de Darcy; que son: 1.- A bajas velocidades (bajo niémero de Reynolds) el gradiente de -- presién varfa con la velocidad v. Esto lo. dio originalmente Darcy y en contraste con la Ec. 12, debe - recordarse que 1a seleccién de 1a funcién a, trae consioo una expli- caci6n de 1a variacién de $2 con las otras variables d, 6. uy es - de notar que si en la Ec. 12 los valores de n exceden de 2, siani- ficarfa que Sf disminuirfa al crecer u, To cual no es razonable ffsi camente. 2.- El tipo de flujo que describe 1a Ec. 7 puede ser 1lamado de tipo viscoso. ‘ 3.- A medida que el nimero de Reynolds se incrementa, el aradiente ~ de presién $2 se incrementa més répido que v y asume una varia-~ cién que es descrita mejor por 1a Ec. 11, conocida como 1a ecua- cién de Forchheimer. = 43 - Una figura — publicada por Fancher, Lewis y Barner; da una represen- tacién de datos de flujo para un nimero de arenas consolidadas y no - consolidadas, utilizando el factor de friccién (§). Aqui la cantidad § = dAp/2 L pv, es dimensionalmente equivalente ~ al factor de friccién, usado en el estudio de flujo de fluidos en tube rfas.- Las abscisas son el nimero de Reynolds pvd/u y el factor de ~ fricci6n § sigue siendo proporcional al didmetro del grano definido por la ecuacién: q=°/ ins ds* Gee te eee (8) sns ds = Medida aritmética del didmetro ns = Ndmero-de granos de didmetro ds. Para R=1 . Los datos obedecen a la relacién: Logie atenlog Redesiotsieesueece stats iano (9) ap donde se define == C, que est& de acuerdo con Ta ley de Darcy. Se puede interpretar que esta ley admite pérdidas en ciertas situacio- nes y que el flujo es parcialmente turbulento para grandes valores de vy P/ds. Los datos empfricos pueden ser expresados en todos los casos de una ~ forma semejante a la Ec. 10, con 'n' teniendo un valor en el exponen te de 2. Un ejemplo de este tipo de representacién, con 'n' exactamente = 2, est& publicado por Lindquist, sobre el flujo de aqua a través de co Jumnas de medida uni forme. Ftsicamente, 'd' debe representar el poro vromedio, ms que el dié- metro ‘del grano; pero como el primero s6lo puede ser medido directa mente por examen microscépico de la seccién del medio poroso, se ~~ prefiere usar el diametro del arano. Como puede verse, 1a ley de Darcy pierde su valor, a medida que v 0 e1 nGmero de Reynolds aumentan,y parece no haber una modificaci6n - Gnica a dicha ley para adecuarla a valores altos de v3 Lindquist y- Nemenyi asf como Fancher. Lewis y Barnes, que han efectuado estudios para encontrar relaciones o rangos de aplicabilidad a 1a ley de Dar cy, atribuyen 1a desviacién de flujo viscoso, cuando 1a velocidad su be al, aumento de las fuerzas de inercia comparadas con Tas fuerzas~ viscosas, més que a una turbulencia real. Lo anterior es 16gico, ya que no se puede ganar enerafa cinética en un canal lineal, de modo que las cafdas de presién se consumen s6lo en pérdida por friccién. Nemenyi observé que el nfimero de Reynolds en cue aparece la desvia~ cién, es mucho menor que aquél en que se desarrolla turbulencia pa- ra tuberfas libres; lo anterior es debido a que las velocidades rea les en los poros son aumentadas en ocho o més veces que la veloci-- dad macrosc6pica v, ya que el flujo tiene lugar realmente en cana-~ Jes de variacién marcada, por lo anterior, no es aceptable ya que - Ja desviacién de 1a ley de Darcy, que aparece en rangos del nGmero- de Reynolds de 1----7- crs - 54 - Ja ley de flujo queda expresada por algunos autores como: Como puede verse de las Ecs. 10, 11 y 12,e1 gradiente de presién es inde-- pendiente de 1a viscosidad del fluido y en cambio en flujo viscoso laminar es proporcional a la viscosidad. Las ecuaciones anteriores son en principio consistentes con los requieri-- mientos dimensionales de 1a Ec. 4, ya que las constantes a y b son - - ajustadas para absorber el factor y?/pd*, y las potencias de pd/u, so- brantes al separar v del nimero de Reynolds. - 85 - PERMEABILIDAD RELATIVA: Cuando un medio poroso esta saturado por un solo fluido o existen 2 fases, pero una de ellas es inndvil, a la facilidad con que puede - fluir la otra fase a través del medio poroso, se-le denomina permea_ bilidad absoluta. Cuando el medio est& saturado por 2 6 més fases - con facilidad de flujo, cada una de ellas tiene permeabilidad Ia-~ méndose a ésta permeabilidad efectiva. Puede definirse a la permeabilidad relativa como el cociente de la- permeabilidad efectiva con respects a 1a permeabilidad absoluta. Mateméticamente se-expresa como: kri = 0, 9, o CONDICIONES DE FRONTERA: En problemas especfficos de Inaenierfa de Yacimientos, es necesario conocer ciertos parémetros @1 yacimiento bajo determinadas condicio. nes de flujo o hacer suposiciones que describan el yacimiento, para poder resolver tales problemas. En general es posible representar - matematicamente, mediante un modelo, el comportamiento de flujo de- un yacimiento; normalmente se obtiene una ecuacién diferencial par- cial de segundo orden y para desarrollar soluciones especfficas de- ella es necesario aplicar condiciones de frontera interna y externa del yacimiento; las condiciones en forma aeneral pueden ser: Presi6n constante 0 FRONTERA INTERNA: Gasto constante. Presién constante o FRONTERA EXTERNA: Gasto constante. Cualquier combinacién es valida; todo depende del fendmeno fisico a representar mateméticamente. LEY DE DARCY EN FORMA DIFERENCIAL PARA UN MEDIO ANISOTROPO: La ley de Darcy es de naturaleza estadfstica, debido a que la velo- cidad macrosc6pica, el valor de 'd' y las variables dindmicas son - solo promedios. Adem4s, como esté restrinaida a una dimensin, es - necesario generalizar los resultados antes ce desarrollar una teo-- rfa completa aplicable a cualquier sistema de flujo. Por ello, se supondré que 1a velocidad resultante en cualquier pun+ to es directamente proporcional en magnitud y direccién a 1a resul- tante del gradiente de presién en ese punto, por lo que puede descom ponerse en tres componentes paralelas a los ejes: -57- wax y a ve aw fz. oP. z u a La permeabilidad varfa de un punto a otro y es diferente para las tres di- recciones a menos que el medio sea is6tropo-~ Si llegan a tenerse componentes de velocidad verticales, las ecuaciones an teriores no serin suficientes para cubrir esa posibilidad, ya que es obvio que la gravedad no esté interviniendo. Por ello, se incluirén’ todas las fuerzas de cuerpo con componentes Fx, ~ Fy, Fz por unidad de volumen, que actdan en el fluido y afectan la veloci dad de igual forma que el gradiente de presién. De este modo se tiene: Kx (aP vx 22 SE Cae Fd ee oP y i Faye > Fy) k Vow ok (aL z uae > Fe) 0 bien si F tiene un potencial 3 se podria determinar: jek a= (P+T) De modo que el sistema queda: 0 sea § es una funcién cuyo gradiente da el vector velocidad y entonces queda més’ simple: Esta ditima ecuaci6n es considerada como la ley de Darcy, generalizada y - es tomada como la base dindémica para todos los problemas de flujo viscoso en medios porosos y flujo homogéneo. Dado que no contiene la variable que representa las fuerzas de inercia o de aceleracién ei el fluido ( 2%), - indica que estas fuerzas se desprecian, debido a la gran superficie del me dio poroso expuesta al flujo, que hace que las fuerzas viscosas de resis-- tencia excedan en mucho a las de inercia o aceleracién, a menos que haya - turbulencia. DIFERENTES TIPOS DE ECUACTONES DE ESTADO: Una ecuacién de estado, predice el comportamiento de un fluidé en funcién de la presién, densidad y temperatura; a continuacién se éstablecen unica mente los principales tipos usados en la Ingenierfa Petrolera. 1.- Para un fluido incompresible. p = constante. 2.- Para un fluido de compresibilidad constante: p= po eW(P - Pe) 3.- Para un fluido Tigeramente compresible: p= po [1 + c(P - Po)] 4. Para un gas ideal: PV n RT - 59+ 5.- Para un gas real: PV=ZnRT Si una ecuacién de estado para un fluido incompresible, junto con una de - movimiento (Ley de Darcy) se introducen a la ecuacién de continuidad, se - forma un sistema que describe por completo al flujo en espacio y en tiempos a Ta ecuacién resultante se le llama “ecuacién de difusién" y se forma de Ja siguiente manera: Partiendo de: -Ve phe bo, cee ee eee eee a4) sf el medio poroso es incompresible, se tiene que g sale del operador: Hep AP Lee eee eee (15) Si aqui se sustituye la ecuacién de estado para un fluido incompresible y Ta ecuacién de movimiento; agregando el término “xyz y expresando 1a e-- cuaci6n en coordenadas cartesianas: Bg Ry 4 By Hy 4 2g ZB) gaye 2s ax (OT Bg) * By (OP ay) *3y (OT alt xyz = 05 donde: ‘xyz = Ritmo de inyeccién de masa por unidad de volumen. * Si el medio es homogéneo e isétropo (ky = ky = kz) y la viscosidad es inde pendiente de 1a presi6n, se tiene: ve P+ hoe que corresponde a la ecuacién de Poissén. Serer seta tas ee ere ee ee (16) * Ademés Ky = Kye Kp 2K Aqui xyz corresponde al punto fuente (inyeccién) o sumidero (produccién). Si no existe eT Punto fuente o sumidero, se tendré la ecuacién de difusi6n mis simple Tlamada “ecuacién de Laplace": PPO ek ae ee ewe wees + « (17) Si se considera 1a ecuacién de estado para un fluido de compresibilidad - constante junto con la ecuacién de movimiento,considerando el gradiente de presién en lugar de la funcién potencial, se tendrd: 2) 42 SB toyz eB... 08) B+ Po Ze Usando 1a regla de 1a cadena y 1a definicién de compresibilidad isotérmica cr = 1 dP. 1 dp rrr 4, Sustituyendo en la Ecv I ky k, 205 e+ BOLE So BEM oye 8B 09) 3x p dy’ ” 37 i donde para: k = cte. u = cte. c= cte. xyz = 0 Se tiene: ¢ wpo-fuet el... en abe + + (20) = 61s que corresponde a la ecuacién de difusién para fluidos de compresibilidad © constante y yacimientos con cafdas pequefias de presién y flujo compresi ble. De 1a ecuacién de estado para un fluido de compresibilidad constante y con siderando Po = 0 se tiene: pe Usando la serie de Taylor: 2 n f(z) = f(a) + fY(a)(z-a) + fra) Sears pn (ate =ay? cP oP, _c?p? cpt oP ere ee SP ee oF P< 0.01 —+ ct? <0. 2. eel teP Beppe esc uce ae Sree eave) La Ec. 21 es 1a ecuacién de estado para fluidos ligeramente compresibles - (aceite con gas disuelto). Derivando se tiene: z = po (c eee (22) a ee (23) He loo (1 +P) = po le) oe eee eee (28) ~ 62 - Sustituyendo (23), (24) en (20): coo Pe OPE coy He vp= Luc = (25) Que corresponde a la ecuacién de difusién para un fluido ligeramente. com-— prestble Considerando las demés suposiciones de la Ec. 20 y Por otra lado,'a partir de la ecuacién 1 yde Py=ZnRT,enla -- ecuacién de difusi6n se tendré: 2 eye we kz aP PM a. (PH a We 8g RP a Pt CE aap toys 7 8 3¢ Gar) - 7) x ¥. ‘Zz Simplificando queda: ap. “xyz P a (P ae Pat ee SH lp) weno pz iis benile are) & donde: xyz = 9 ol B De 1a ecuacién de Boyle: P=, 9, —> — Gc.s = Py Wy/Pc.ss cope - 63- uxyz Py _ oc.s Wol c.s 8g Py _ Gvol_c.s p (Zy Ty Pe.s) _ Zy Pus zy PCS iiss prada ot pe eet = Pe.s Ty Wol ces . - —2y_Ty Pees Tes E Ze. Te.s Py 2 Py. 14,7 Ty Wot one? GE as Ahoxksis- Bie es (29) Sustituyendo las.Ecs. 28 y 29 en 27: EEE BHR BAG AAE «bets donde: we ee eee (31) Para reducir la no linealidad de 1a ecuacién 31 , se define el potencial de un gas real como: dé aPr, apt OP PP ax BP aK uz ox La ecuacién 30 , también puede ser representada como: a aP*) 4 2 apt) , 2 apt) 14.7 Ty Wol 3 REE ly Ha (e F) age ts = 5 (P/z) , donde: 32 Po 3P ai ae (Piz) = > 3E opel 3 Pc aR ape ape" ayer oe PA ope Pe :aP. aP* _ Pc 1 ope. ape a pe (Pe) =] ope Se “7 Phe ae” MOE por lo que 1a dltima ecuacién de 1a paéaina anterior puede expresarse como: 2 aP*) 3 2p) +e) vol. cap* ...(32) 3 Ui IE ky ay y+ Beene g 5.615 3b x donde el factor 1/5.615 del lado derecho es un factor de conversién de unidades para uso en el sistema inglés. K(1.127 x Darcy), T(°R), P(psia) voi (STB/dfa), u(eP), t(sea), c(psia)* La Ec. 32 es la ecuacién de difusién de un aas real, con fuente o sumi- dero, flujo laminar, viscoso, medio poroso incompresible, homonéneo, -- anis6tropo, isotérmico. Con viscosidad dependiente de 1a presién, para un medio heteronéneo, -- compresiblé y anis6tropo, el planteamiento de la ecuacién de flujo tran- sitorio para la fase aceite es el siguiente: 9. GERDA te) OG (ste7éta) = ire Be (9 BY) 68. CAPITULO Iv APLICACIONES ECUACIONES DE FLUJO EN DIFERENTES SISTEMAS DE COORDENADAS: Dada 1a ecuacién de Laplace de la forma: se hace 10 siguiente: r cos 6 rsene “x Fig. 14 Sistemas ce coordenadas. Derivando con respecto a x: 3 wp (2 8 we H (x) =r Gs sen 0) gr # cos srs 1 2) = 28 ne 3 WW) =r (cos 6) get sen gr = 0 2 (2) 2% a 2) = 3 - 66 - De las tres dltimas ecuaciones se tiene: ae + 38 1+r sen es ar = Fae ae eee Sg feels iQ) ar ee (3) Be eee Sustituyendo (3) en (2): ar. L+.r sen.e (- sen @ ar/ax/r cos 6) _ 1 - sen? @ ar/ax/cos 8 ax ‘cos 6 cos 6 = sen? ar or 1 = sen? 6/cos @ ax ox” cos 6 or Sustituyendo este dltimo valor en (3): = sen 6 cos 6 Tr cos 6 Andlogamente, derivando con respecto ay: 2 er (- 2 oh ay r (- sen) ay * O08 8 5 0 2 ty) = 38 § ar/or = 1 yy) Y cos 0 3 + sen 6 ar/ar = 1 olviendo simul téneamente: 20 or, 7 sen e Fi ay cos 6 ar Ea nm (3)! ay r cos 6 Sustituyendo"( 2) en (3): l= sen (1 -Sen8 29/2 y 38. cos 6 ay ¥ GOs @ 2 Lr (SE By 28 20. cos’ ay ay ¥ cos 6 = 2 9 28 29, 005 @ - Fr sen? 0 5 ay ¥ cos? 6 By (F cost @ + r sen? 9) = cos 6 20, cos a vy OF Sustituyendo este Gitimo valor en ( 2)': cos 8 r sen 9 SOS ae ene Adem&s utilizando la regla de la cadena: ap. aP ar, aP 38 ” Ee E+E ? eietetete tie eceitcts ete cere (2) PP ar, a ae * Bie et Re te Bre te bee C8) Con lo anterior se puede determinar: Se wee! (2) a" state ue te (4) wae lie ee (5) Ademas dé (4): : HE- 2 cos 0 - sono By oe a Sere 2% GAN cos 0 + + [eos 9 (See) +B ( sone) - } (sen o HE 44 # cos 9)] . est EE = (oost 0 HE - ben o cos o Fi + dy sen 0 cos 0 351 # +t-2sen cose Bh +h sent o B+ be sent o HPs + de sen 0 cos'e ~ 69 ~ BP. cos? g BP 4 2 ae 8 o FF + & sen e cos 0 ap 2 2p ae - E sen e cos 9 De (5): a?P 2 aP cos 8) 36 ay? w Upp sen 6 +36. or day ap, 32P. aR, ap 2 ae [sen 6 5 + cos 6 ((1/r) sayg + 3g (- 1/r*))] sen o + +B cos o + sen o BF +4 (cos o Hh + HF (- sen 0))] S2E% ree 38 r BP. sen? 9 BP 4d pa Pat aP Sy 7 Sen? 0 Sar + F Sen 8.008 8 arg ~ pe sen 8 cos 6 35 + Lcos? ag Pal 3?P 2g aP Lcost.9 B42 sen 0 cos o Bh + zi cos? 0 $55 - yy sen 0 cos eh o a, ap 2 Py 2 a2P Spt 7 500 8 pe - Hsen a cos o f+ 2 sen 0 cos oes + 1 cot 9 B+ 2: cos? 6 2 +2cost o t+ 4 cos? o FF Ademds como: ap, aP . geegre yvaque zz -70 - BE EE EE teost HE Reson o cose Ee Let o + de sent.o BE 2 sen 0 cos « 2221 + Coon? HE - = sono cos 0% +2 sens cos s 2+ Least o B+ + A cost o 30) + 2 1 1 = yep = 2? rent 2 9) +2 2 sen? 2 vp = 2 [sent © + cos* o] +4 32 fsen? 6 + cos? 6) 2 a4 +h =F (sen? o + cos? e+ =e nee 7 Finalmente: ep 2 22P 41 ay 1 oP, ap. Scere te asters Wes oe tt ort re ert ae Oo i Para’el caso de pasar Ta ecuacién de Laplace de coordenadas cartesianas a esféricas (figura 15), las relaciones son: x= rcos 6 seng y= rsen oe seng z=r cos ¢ , Fig. 15 Sistemas de coordenadas cartesiano y esférico. -n- Siguiendo e1 mismo mecanismo, puede Ileqarse a: 1 ate , Cot 2P,2 9p , 1 Py a ze yt Pah ig (7) F sent g ar or oe age ort SOLUCIONES DE ECUACIONES DE DIFUSION PARA DIFERENTES CONDICIONES DE FRONTERA (YACIMIENTO INFINITO; GASTO CONSTANTE, YACIMIENTO CI. LINDRICO, GASTO CONSTANTE EN EL POZO Y CERO FLUJO EN LA FRONTERA EXTERNA, etc. ): La ecuacién de difusién presentada de 1a sicuiente manera: 2 3S ape ap. (a) duc Cee ce I 1 Ff g 2 jr tiene como suposiciones principales: I.- Medio poroso homogéneo e isétropo. Medio poroso incompresible. Viscosidad independiente de la presién. No existe variacién de la presién en la direccién Z. Para un radio determinado 'r' 1a presién es la misma en todas direcciones. VI.- Efectos capilares y aravitacionales despreciables. VII.- No existen fuentes ni sumideros. VIII.- Fluido ligeramente compresible. IX. Flujo laminar. Para obtener una solucién de la Ec. 8 es necesa rio usar dos condiciones de frontera y una condicién inicial: a) P(r po) Pis r>0 (condicién inicial). b) (r ary 7 -qu/2tkh, t> 0 (condicién de frontera interna) c) Lin P (r, t) Pi, t> 0 — (condicién de frontera externa) re -2- La condicién (b) puede ser aproximada por: * ap q ‘ Lin rapt he {e) r—0 Lo anterior, facilita la solucién del problema planteado. Si se define 1a variable: Ye Rte Gece petra err coerce ered ECO) Tamada transformacién de Boltzman, es posible expresar la presién como funcién a esta variable Gnicamente,.es decir la Ec. 8 se transforma en una ecuaci6n di- ferencial ordinaria. 2 aye er (2) pty e723 er 2 ys va ke (10) ?- eel hs Aa a er? (4k). pywe rt 4k z - lt “TORE kt Aplicando 1a regla de 1a cadena: 3 1 Pe yll wey Bah wet Bey ive (12) -2 (ey. 2 yw i Cay ar) * ay Gy ar) ae eR, ah ay 4 BY BPP) ore ay ayer ar ay? ar a?P _ aPy (2% ayy2 2°P or Gh Gh + Gb -73- 220. (2) Wy Aye VE. Ay wy Ay? See = Gy) pat OP)? aye re ay tre aye (4) Sustituyendo (12), y 1a expresién correspondiente a 3P en la Ec. 8: et Ae dy ae, ay? 2h, Py dpe (He re ay * re aye Ay apy dy? PL pus y BP re ay *T? By? REY By aP , y2 Pe c yr?) y ap Yat ae - BS Yay 222, yeah, yy HP ap Voy toyz ay) oy * Y aye ap a7? Baenrygreo (Aqu? puede usarse 1a notacién de derivadas ordinarias)* Por otra parte, de las condiciones (c) y (b)' y de la Ec. 9: Lim p(y) —+ Lim (See) = Pi (a) Si t+ 0 guc rz ae Es decir, y—e Tet ae yy. _49 tin 6 GE take y—o * puesto que "y” queda dnicamente en funcién de P. -74 - Siz yo + (1+¥) Peo eo : ae (1+yY)P rGee- rey Ln P= in Y= ¥ +01 p> = Exp(- Ln Y = ¥) Exp(Cl) = Exp Exp(Cl)} . .« (15) Haciendo: C2 = Exp(ci) ee ~2. oye. erect Posy Exp(- ¥) c2= Ss zy SF = 2 C2 Exp(- ¥) (16) De la condicién: Lim 2y F= Lim 2 Exp(- ¥) C2=-Gu/2akh Yoo YO C2=-Gu/4arkh $B = 2 exp(- ¥) (- 9 u/4-s kh) = 75,- ap = SY Exp(- ¥)(- 1 y/4 kh) Integrando ambos miembros y utilizando la condicién (d): y -Tu/aakh F Exot: ¥) dy = pe eg «(. Bag v2 P= Pingoea Ei(- ¥) = Pi - got ei(- FAS) ee (17) dy (- 9 u/4rk h) a Bi(-y) = J SEN) gy Esta Gltima expresiénes la funcién integral exponencial; para valores del argumento menores de 0.0025, la funcién anterior puede aproximarse por: Ei(- Y) ein ¥ + y5 y = 0.872 La Ec. 17 es la solucién fuente lineal contfnua de la Ec. 8 Para radios pequefios y/o tiempos grandes, la Ec. 17 se puede aproximar por: P= Pi - eee (in y+) Puede verse que con la aproximacién: ay 24 x a Pry “atk © lim rss -sshe ~~ Se hizo més sencillo resolver el problema matenético. La diferencia de los dos resultados obtenidos usando: PaPi- gait ci (- SB per) , en relacién de os que se obtienen aplicando 1a condicién: ot s6lo es notable para tiempos de explotacién muy cortos (del orden de unos segundos). re El desarrollo de 1a solucién con Jas condiciones (a), (b), (c) es més complicado que dicho desarrollo con Jas condiciones (a), (8), (c)s pero el resultado para fines practicos es el mismo; sin embar go. la condicién (b) es mis general, y se puede evaluar, por ejem-~ plo: Para r= re; esto es aplicable en problemas de entrada de --- agua a los yacimientos: A continuaci6n se presenta el desarrollo con las condiciones (a),- (b), (c). Utilizando variables adimensionales, 1o que permite te-- ner una solucién més general, siendo una ventaja adicional el que- Jas ecuaciones quedan-en forma més compacta; definiendo: epee eee (19) OST ae Bie PY ete ee ua (21) qw2tkh -77- t (seg), (1/atm),u (cp), re(cm), donde rp es el radio de 1a Frontera interna (del pozo 0 del yacimiento). Utilizando la regla de 1a cadena: ° a) ae? pa eeaeeee (22) -78- Py Sorte 8 ap _ 4 a k HO TSER Fy TVET tpg a ea) Substituyendo las Ecs. 22, 23 y 24 en la Ec. 8 y, ‘simplificando: 37Pp 1 Po. oP orp? * Th ‘Org. ty op, (8) que es 1a ecuacién de difusién en forma adimensional, cuando Tas caracterfsticas de flujo varfan con © ryy'ty. Con los cambios de variables anteriores, las condiciones (a), (b), (c) se transforman como sigue: P(r, 0) = Pa, r>0 De: P- Pi ae Po qa7ee eh + haciendo P= Pi 0+ ry30 rien) Pp =O. PD (rp, 0) De la condicién (b): Pe 8 (to rete to -79 - De 1a condicién (c): Lim P(r, t) = Pi, re Py = PPh O° Gy7tank Pp = 0 Siz no 2. Lim Pp (rp, tp) rye t20 para P= Pi poe 20.5. tpF0 te eee ee (c') Si ahora se aplica Ja transformacién de Laplace a cada término de la Ec. 25, recordando el teorema de transformada de Laplace de deriva-- donde se ha utitizado (4) y Po("D, s) es Ta transformada de Laplace- de Po", tp). En forma similar se tiene de las condiciones (6) y 4= (@: p oy - Tp= 1 (e)ritm ?o (rg, s) = 0 y= Por otro lado, recordando que la ecuaci6n de Bessel modificada es: Wey" a Ts (B+ yD =O, Ja Ec. 26 puede escribirse en esta forma, haciendo el cambio de va riable: we/Sry P, Ped 5, dD. dD a/er 4D ey TR Fy B, B B #ilp. d pdtoy & 5, Po ad, ey) a Ge Sustituyendo estas expresiones en la Ec. 26 y simplificando, se 1leaa a: -8- aoe ace « (27) wo a De sta, se deduce que y = 0 y por Jo tanto una soluctén particular de la Ec. 27 es To(w) = I9( 7S" rp), que es 1a funcién Bessel modi- ficada de primera clase de orden cero. Una segunda solucién de 1a Ec. 27, linealmente independiente de Ip (YF vp), es 1a funcién Bessel modificada de seaunda clase de or den cero, que se denota por ky ( 7S" rp). Por consiguiente, 1a solucién general de la Ec. 26 es: Po(rgs 8) = Ate (48 ry) +B ke ( YS ry). . .(28) Si el arqumento: 1S vy om , entonces ta / rp) —> © Ko( YS ry) —> 0 Entonces aplicando (c)", se tiene A = 0 y la Ec. 28 se reduce a: By lige SY 2B kIT he kee ele (29) Adenés, se puede demostrar que: ay SIS rg) = - FS KE ry) Por consiguiente, de 1a Ec. 29: 4 0g 2 ke (YS ¥p) sg VS KUT ry), = 82 - Aplicando (b)'* Be 1 ae s!? ki(vS) Sustituyendo en (29): + -(30) ‘Que es 1a solucién del problema en el espacio transformado. Hurst y Van Everdigen, presentan el desarrollo de 1a solucién Pp(rps tg)» empleando 1a transformada inversa, a partir de (30), esta soluciGn es: 2 ‘1 - Exp(-v?td)) (91 (v) vrd) ~ yy (v) Jo(urd) Po(rp. to) <2 F sab thas (org) sao) dolore) dy -+--(31) ‘én donde (Jo, Ja) son las funciones Bessel de primera clase de orden 0 y 1, respectivamentes Yo y Y: son las funciones Bessel de. segunda clase - de orden Oy 1, respectivamente y vu es la variable de integraci6n. En la practica es posible simplificar la solucién en el espacio transforma do antes de aplicar la fOrmula de inversién. Ast: Lf tty) Lis FB) ee eee (32) tj 0 See Lim f(tp) =LimS FS), we ee ee eee ee (33) td +0 s—o0 = 83. En donde F(s) es Ta transformada de Laplace de f(t). De acuerdo con las propiedades anteriores, las simplificactones posibles ~ son para tiempos pequefios, que corresponden a valores orandes -~ del parémetro 'S' y para tiempos arandes, que corresponden a va- lores pequefios de S, en la funcién transformada. Considerando 1a Ec. 19, 1a aproximacién para tiempos adimensiona Jes ‘ty’ pequeftos es aplicable cuando rp terminado del tiempo real.'t'; es decir, esta aproximacién es -- Gtil en problemas en los cuales 1a frontera interna del sistema- es el radio del yacimiento. En forma similar, 1a sequnda aproxi- macién es aplicable si rg = ry, incluso para pequefios valores -- del tiempo real 't'. Tes hasta un valor de, En la practica se considera que el tiempo adimensional es arande si éste es mayor de 100. Aplicando 1a aproximacién para tiempos adimensionales pequefios y para ry = 1 se tiene, de la Ec. 30: 1 RO ee (34) puesto que: Rihedde ples os lb ect (35) para argumentos z grandes. De Tablas de transformadas de Laplace, se obtiene 1a funcién ori- ginal correspondiente a Py (1,5): Pp (1, tp) = 24 tye eee ba hbo of36) Esta es la aproximactén de la solucién, evaluada en rp= 1, para un sis~ tema infinito con un gasto constante a través de la frontera interna de ~ radio 're'. La segunda simplificactén de la Ec. 30 que es para tiempos adimensiona, Tes grandes, se puede escribir como: Fp (1, 8) =~ eS + tar , Reoe cr edere rote (37) en donde y = .5772 es la constante de Euler, puesto que, si el argumento Z es pequefio, Kolz) = = (ln F + y) Ki(z) = 1/2 La funcién original correspondiente al segundo miembro de la ecuacién 37 es: Pots ty) =F (und ty - y) = § (Lm ty + 0.80907), . . . . (38) que es la aproximacién para un sistema infinito con un gasto constante a - través de la frontera interna de radio ‘rw’. Obsérvese que la ecuacién 38 es equivalente a la ecuacién 17 , cuando en esta Gitima e] argumento de 1a funci6n integral exponencial es pequefio. YACIMIENTO CIRCULAR. GASTO CONSTANTE EN LA FRONTERA INTERNA Y CERO FLUJO EN LA FRONTERA EXTERNA En este caso, se trata de resolver la ecuacién 8 con las condiciones si guientes: (4) P(r, 0) = Pi, r20 (ce) (PB) =-4yerkh, too ww apy. i (Ff) GE 0, t20 Ya Considerando los cambios de variable de las ecuaciones 19 y 21. y toman do en cuenta que ahora el radio de la frontera interna es ry se obtiene Ta ecuacién adimensional: oss POre eee oreo ee OD) Bae tap Cap agin ee ee ee (39) con las condiciones: (d)'— Pptrg, 0) = 0, rp 20 (e)* to >0 (fF)! tpz0 Aplicando 1a transformacién de Laplace a la ecuacién 39.y a las condicio-- nes (d)' a (f)', en forma similar al problema anterior, se tiene: #@ Po, a gd Pol arp? rp arp Seater teers (40) = 86 - {e)" hy =- US o (toy. ‘i (F) ore » respectivamente La solucién general de la ecuacién. 40 es: Po(rps $) =A lo(¥S rp) +BKo(YS rp) .. eee eee (41) Derivando esta ecuaci6n con respecto a rp, evaluandoen rp=1 y Teg y aplicando las condiciones (e)" y (F)" se tiene: AVS VS )-BVS K(YS) = - 5 AVS (fen VS) -B/YS Kil(fepVS)=0 » de donde: Ae Ki, (rep YS _) * Chi(reg V5) (VS) - LVS) Ki(rep VS )] A rep vs SF [1 (rep VS) (VS) = (VS) Kilrep YS )I Sustituyendo estas expresiones en 1a ecuacién 41 , se obtiene: Fol. s) = & rep 7S) In(ro VS) + (Pep VS) Ko("p VS cesses (42) OS) Taare TE) KAS) - TS) Kilroy AS) -. 87 = que es la transformada de Laplace de 1a soluci6n, cuando se tiene un yacimiento circular con un pozo situado en el centro del mismo, que- Produce a qasto constante. Para valores pequefios del pardémetro “S", la Ec, 42 se puede aproxi- mar por: SPepes tye Pepe 1, Tey “@repe-1)* Wey Top eseebe Py (rp, S) = 5 (reser LG 2 rey +1 2h see 1 "Arye? * ee a la cual corresponde 1a funcién original: 2 y . ety be Tot, thy 2D 3 Teptg reg Ln rep Py ("D, “D) more Gt °) > Fayre tn tee 2" 1, reser arene eees eae (44) ” Arey] que es vélida para valores grandes del tiempo adimensional Ep: Para obtener la funcién original correspondiente a la Ec. 42, se utili- za el teorema de residuos de Cauchy (Pressure Buildup and Flow tests in Wells ,Matthews and Russell, pag. 132), Esta funcién es: Tp, typ = — 2 (4 ty) . “pt Pp (DD) = a + fo) Fee Tony - ~ 2M. 4 Fp" tn Tp - 2 Pepe 1, Pepe _ 1 2 +E ExoGontty) af (en Tp) + nel * Termina en la siguiente pégina. - 8B - Bee eee eee (45) En donde =n son las rafces de: Jalen rep) Ya(en) ~ da(en) Yilen rep) = 0, con Ta que se obtiene “Pp(rp, tp) para cualquier valor de tp. Para valores grandes del tiempo adimensiona],, la serie infinita de la Ec. 45 tiende a cero. Suponiendo que re >> rw, para rp = 1: la ecuacién sé puedé aproximar © — por: 2 2tp 3 5. eM 2 tp) Jy2(en PED: Po{l, tp = + ~-7t2 Pott, to rep? * Ln rep - ati See ae Puesto que: * ae Ja(en) Yolen) = Ya(en) do(en) = 22— +++ (47) “YACIMIENTO CIRCULAR, GASTO. CONSTANTE EN LA FRONTERA INTERNA Y PRESION CONSTANTE EN LA FRONTERA EXTERNA La Gnica diferencia con el problema anterior “es 1a ‘Segunda-condicién de - frontera. Esta se expresa como: (9) Plre, t) = Pi, t>0 En forma similar a como se abtuvo la-Ec. 42, se Tega a: boc * continuacién de la ecuaci6n. - a9 - Folens 8) = ple ZE) Kel PE) MDT) DLS) (4g werae 8) Teer E) Kaley PE) + ka S) Talrey TE) ; que es 1a solucién del problema-en el espacio transformado. La funcién - original correspondiente es: Exp(= 6n? tb) Jo(gn P@p)fy Yo(8n "D: 1 an Lh? (Bn) - vo? (Bn rep ¥3(8n)_Ja(en "0 : - motte ce (49) | en donde gn: son soluciones de, la ecuacién: J,(8n) Yo(8n rep) ~ Ya(Bn) Jo(Bn rep): = 0 wo Polrgs to) tn = wz Si rp =lide la Ec. 49 se tiene, considerando 1a Ec. 47. Pp(ts tp) = Ln ren-2 pepe fat Bon TO), + (50) con Ta cual se puede calcular 1a cafda de.presié6n.en.e] pozo. A medida que tp aumenta, la serie infinita.de la Ec. 49, tiende.a ce- ro, por consiguiente, para. tiempos adimensionales. grandes: Potep) + tn ee Fe de eer cb oe tH) o que significa que las condiciones de, flujo, legan.a ser en, régimen per- manente, para tiempos. suficientemente grandes. Puesto que la cafda de presién adimensional esta dada por: entonces, de 1a ecuacién anterior: ~ 29 kh (P= Pi q Abn ea) in re7F paeee tee dseeestiet ete tietctie (52) que es una de las ecuaciones més conocidas en yacimientos, en la cual 'P', es 1a presign a una distancia 'r’ del pozo. -9- Maa _. Pee EEE Fig. 16 Flujo lineal SIMULACION NUMERICA DE YACIMIENTOS: Considérese 1a ecuacién de flujo monofaésico, unidimensional, en régimen permanente (el caso més sencillo) con el siouiente arre glo de pozos que se muestra en la Fig. 16 kat 2 az+q=0, ox TB de donde, para kx, A, u y B constantes Utilizando la serie Taylor y usando diferencias centrales, para expresar la segunda derivada: 15 81 100 99 200 oe Pha dae oi tpt d +0 (ax?) Sustituyendo: Pi-1-2Pi+Pi+1,4uB_ Ox? * kaa "97 donde se tiene un error al aproximar la segunda deri vada. A continuacién se ilustra con un programa de c6mputo 1a solucién de este - problema : DIMENSION A(50), B(50), C(50), D(50), X(50) READ (5, 81, END.= 1)N FORMAT (12) READ (5,100)(A(I), B(I), C(I), D(I)s. 1 = 1, N) FORMAT (4F10.3) IF(N.TE.0) G9 79 1 CALL THOMAS (N, A, B, C, D, X) WRITE (6, 99) FORMAT (1H1, 6OX, ‘LA SOLUCION DEL SISTEMA POR THOMAS ES'//) op 71=1,N WRITE (6, 200)(A(I), B(I), C(I), D(I), X(I)), N CONTINUE FORMAT (5X, 4F12.7, 9X, F12.7, 6X,12) GO TH 15 ste END - 8. 35 c c C SUBROUTINE THOMAS SUBROUTINE THOMAS (N, A,B, C, D, X) DIMENSION A(50), B(50), (50), D(50), X(50), U(50), ¥(50), 2(50) U(1) = B(1) ¥(1) = ¢(1)/U(1) op51=2,N U(I) = B(I) - A(I)* ¥(I = 1) Yn) = c()/01) : CONTINUE 21) = ()/UD) | m6 1=2,N | 2(1) = (D() = A(1)* Z(1 ~ 1))/U(T) CONTINUE TeN T]eN-1 X(1) = Z(1) - ¥(1)* X(T + 1) Nea IF(N.GT.1) GD TP 35 Ned RETURN RESULTADOS: % = 800 BPD % =~ 800 BPD etree = 4-0 Py = 800 (psi) Po = 728.57 (psi) Pe = 657.14 (psi) Py = 585.71 (psi) Ps= 514.28 (psi) Pe = 482.85 (psi) Pp= 371.42 (psi) Pe = 300.00 (psi) NE<4U2yuzerxe 3 *§ os a ere ne NOMENCLATURA Area. Factor de volumen. Constante. Compresibilidad del sistema roca - fluidos. Energia. Funcién exponencial. Frontera. Funciones. Funcién Bessel de Ira. clase de orden v. Permeabilidad absoluta, Longitud. Peso molecular. Presién. Potencial de un gas real. Constante universal de los gases. Parémetro en el plano de Laplace. Gradiente gravitacional. Volumen. Trabajo. Factor de compresibilidad. Porosidad del medio poroso. Aceleracién de la gravedad. Espesor. Inicial. Masa. Elementos . Aceite. | | Diémetro. | - 96 - AcCtEMn gunee’ ne xaao eucrvea et0n 0H Gasto. Distancia radial. Tiempo. Direccién en x. Direccién en y. Direccién en z. Porosidad media. Potencial de flujo. Porosidad. Desviacién estandar. Volumen de 1a celda. Superficie espectfica. Viscosidad. Funcién Gamma. No. real positivo. Funcién Bessel de 2a. clase de orden ». Gradiente. Parcial. Densidad, Velocidad. Factor de friccién. Angulo. SUBINDICES Muestra. dimensional. Fractura. Inicial. Relativo. Pozo. COLLINS, R.E. L.P. DAKE SCHEIDEGGER, A.E. RODRIGUEZ NIETO R. HENRY B. CRICHLOW = 98 - MATTHEWS, C.S. Y RUSSEL D.G. BIBLIOGRAFIA Flow of Fluids Throuch Porous Materials, Reinhold Publishing Corporation Pressure Buildup and Flow Test in Wells, SPE of AIME Fundamentals of Reservoir Enaineering. The Phisics of Fow Trough Porous Media Matem&ticas aplicadas a Flujo de Fluidos en Medios Porosos, Publicacién 72 BH/095 del I.M.P. Modern Reservoir Enaineering A Simulation Approach. (1961) (1967} (1982) (1972)

You might also like