You are on page 1of 39

Universidad Nacional de

Cajamarca
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Civil

ESTUDIO TECNOLOGICO DE YESO

CURSO: TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES DE


CONSTRUCCION

DOCENTE : ING. EDINSON FERNANDO PAJARES URTEAGA

ALUMNOS: ALARCON HERNANDEZ, James


CHUQUIMANGO CHILON, Oscar
LANDA NACHUCHO, Alcides
RODRÍGUEZ ALTAMIRANO, Dahlín
SILVA VÁZQUEZ, Kevin

CICLO: IV

Cajamarca, Mayo del 2017


I. INTRODUCCIÓN

El estudio de los materiales de construcción, en sin lugar a dudas, algo inherente


en la formación de todo ingeniería civil, ya que se dependerá su buen
desenvolvimiento a lo largo de su vida profesional. Es decir que el presente
informe se tratará del estudio de un material muy importante en la rama de
construcción civil como es el yeso, debido a sus propiedades físico-mecánicas

Siendo indispensable investigar las propiedades que posee este material y a partir
de ello determinar un correcto uso y aplicación. Lo podemos determinar
recurriendo a los ensayos que se practican en los laboratorios que en el presente
informe detallamos como: la relación agua yeso tiempo de fraguado, resistencia a
la flexo tracción y comprensión.
II. RESUMEN

El presente informe contiene la determinación de las características del yeso (el


yeso escayola, yeso blanco, y el yeso negro), su lugar de procedencia, su
compresión y grado de pureza, que ayudaran a una adaptación constante, de
dicho material, en un proyecto de construcción.
Las características elaboradas en el laboratorio fueron:

Pero unitario suelto o peso volumétrico: es una medida granulométrica; medirá el


peso que tendrá el yeso al ocupar el volumen unitario.

Grado de finura o molturación: mide la finura del yeso, en un índice de que cargas
podrá soportar una vez usada en construcción.
Fraguado: en términos generales será el tiempo que demora el yeso en endurecer
Peso específico: viene a ser la relación entre peso y volumen

Relación agua yeso: será la cantidad de agua retenida necesaria para amasar
cierta porción de yeso.

Para la determinación de las características antes mencionadas se usó la parte


teórica, impartida por el profesor del curso, dicha teoría es acompañada de la
práctica su correspondiente análisis de los datos obtenidos
Todas las características encontradas fueron realizadas en el laboratorio de
tecnología de los materiales de construcción de la Universidad Nacional de
Cajamarca
III. JUSTIFICACIÓN

Debido a que la composición del yeso no es el 100% pura y su uso debe tener
alta resistencia a frecuentes fuerzas en una construcción, necesitamos
determinar características que permitan identificar los deferentes tipos de yeso.
Se hizo el trabajo para reconocer y determinar las caracterísiticas del yeso para
así tener un rápido y fácil reconocimiento en la obra. Además tenemos que
saber y determinar la resistencia que este aglomerante ofrece.
Uno de los propócitos de este trabajo fue enriquecernos de conocimientos ya que
el uso del yeso se da de manera frecuente en la cosntrucción civil.
IV. OBJETIVOS

 Determinar mediante los ensayos respectivos las propiedades físicas y


mecánicas del yeso.

 Conocer y aplicar los diversos métodos para determinar, de forma


experimental, las propiedades físicas y mecánicas del yeso en estudio.

 Determinar mediante ensayos con las máquinas de laboratorio la


resistencia a la compresión de probetas de yeso

 Hallar la resistencia a la flexo-tracción de probetas prismáticas las


cuales tienen 7 días de fraguado.
V. MARCO TEÓRICO

 YESO:

El yeso es un producto preparado básicamente a partir de una piedra


natural denominada aljez, mediante deshidratación, al que puede añadirse
en fábrica determinadas adiciones de otras sustancias químicas para
modificar sus características de fraguado, resistencia, adherencia,
retención de agua y densidad, que una vez amasado con agua, puede ser
utilizado directamente.

También, se emplea para la elaboración de materiales prefabricados. El


yeso, como producto industrial, es sulfato de calcio hemihidrato
(CaSO4·½H2O), también llamado vulgarmente "yeso cocido".

Se comercializa molido, en forma de polvo. Una variedad de yeso,


denominada alabastro, se utiliza profusamente, por su facilidad de tallado,
para elaborar pequeñas vasijas, estatuillas y otros utensilios.

Muestra de yeso molido


1. HISTORIA DE LA UTILIZACIÓN DEL YESO

El yeso es uno de los más antiguos materiales empleado en


construcción. En el período Neolítico, con el dominio del fuego,
comenzó a elaborarse yeso calcinando aljez, y a utilizarlo para unir las
piezas de mampostería, sellar las juntas de los muros y para revestir
los paramentos de las viviendas, sustituyendo al mortero de barro.

En el Antiguo Egipto, durante el tercer milenio a. C., se empleó yeso


para sellar las juntas de los bloques de la Gran Pirámide de Giza, y en
multitud de tumbas como revestimiento y soporte de bajorrelieves
pintados. El palacio de Cnosos contiene revestimientos y suelos
elaborados con yeso.

El escritor griego Teofrasto, en su tratado sobre la piedra, describe el


yeso (gipsos), sus yacimientos y los modos de empleo como enlucido
y para ornamentación. También escribieron sobre las aplicaciones del
yeso Catón y Columela. Plinio el Viejo describió su uso con gran
detalle. Vitruvio, arquitecto y tratadista romano, en sus Diez libros
sobre arquitectura, describe el yeso (gypsum), aunque los romanos
emplearon normalmente morteros de cal y cementos naturales.

Los Sasánidas utilizaron profusamente el yeso en albañilería. Los


Omeyas dejaron muestras de su empleo en sus alcázares sirios, como
revestimiento e incluso en arcos prefabricados.

La cultura musulmana difundió en España el empleo del yeso,


ampliamente adoptada en el valle del Ebro y sur de Aragón, dejando
hermosas muestras de su empleo decorativo en el arte de las zonas
de Aragón, Toledo, Granada y Sevilla.

Durante la Edad Media, principalmente en la región de París, se


empleó el yeso en revestimientos, forjados y tabiques. En el
Renacimiento para decoración. Durante el periodo Barroco fue muy
utilizado el estuco de yeso ornamental y la técnica del staff, muy
empleada en el Rococó.

2. ELABORACIÓN DEL YESO

A. Estado natural

En estado natural el aljez, piedra de yeso o yeso crudo, contiene


79,07% de sulfato de calcio anhidro y 20,93% de agua y es
considerado una roca sedimentaria, incolora o blanca en estado puro,
sin embargo, generalmente presenta impurezas que le confieren
variadas coloraciones, entre las que encontramos la arcilla, óxido de
hierro, sílice, caliza, etc.

En la naturaleza se encuentra la anhidrita o karstenita, sulfato cálcico,


CaSO4, presentando una estructura compacta y sacaroidea, que
absorbe rápidamente el agua, ocasionando un incremento en su
volumen hasta de 30% o 50%, siendo el peso específico 2,9 y su
dureza es de 2 en la escala de Mohs.
También se puede encontrar en estado natural la basanita, sulfato
cálcico semihidrato, CaSO4·½H2O, aunque raramente, por ser más
inestable.

B. Proceso

El yeso natural, o sulfato cálcico bihidrato CaSO 4·2H2O, está


compuesto por sulfato de calcio con dos moléculas de agua de
hidratación.
Si se aumenta la temperatura hasta lograr el desprendimiento total de
agua, fuertemente combinada, se obtienen durante el proceso
diferentes yesos empleados en construcción, los que de acuerdo con
las temperaturas crecientes de deshidratación pueden ser:

 Temperatura ordinaria: piedra de yeso, o sulfato de calcio


bihidrato: CaSO4· 2H2O.
 107 ºC: formación de sulfato de calcio hemihidrato:
CaSO4·½H2O.
 107 - 200 ºC: desecación del hemihidrato, con fraguado más
rápido que el anterior: yeso comercial para estuco.
 200 - 300 ºC: yeso con ligero residuo de agua, de fraguado
lentísimo y de gran resistencia.
 300 - 400 ºC: yeso de fraguado aparentemente rápido, pero de
muy baja resistencia
 500 - 700 ºC: yeso Anhidro o extra cocido, de fraguado
lentísimo o nulo: yeso muerto.
 750 - 800 ºC: empieza a formarse el yeso hidráulico.
 800 - 1000 ºC: yeso hidráulico normal, o de pavimento.
 1000 - 1400 ºC: yeso hidráulico con mayor proporción de cal
libre y fraguado más rápido.
3. USOS

 Es utilizado profusamente en construcción como pasta para


guarnecidos, enlucidos y revoques; como pasta de agarre y de
juntas.
 También es utilizado para obtener estucados y en la
preparación de superficies de soporte para la pintura artística
al fresco.
 Prefabricado, como paneles de yeso (Dry Wall o Sheet rock)
para tabiques, y escayolados para techos.
 Se usa como aislante térmico, pues el yeso es mal conductor
del calor y la electricidad.
 Para confeccionar moldes de dentaduras, en Odontología.
 Para usos quirúrgicos en forma de férula para inmovilizar un
hueso y facilitar la regeneración ósea en una fractura.
 En los moldes utilizados para preparación y reproducción de
esculturas.
 En la elaboración de tizas para escritura.
 En la fabricación de cemento.

4. YESO NATURAL TRITURADO

Para mejorar las tierras agrícolas, pues su composición química, rica


en azufre y calcio, hace del yeso un elemento de gran valor como
fertilizante de los suelos, aunque en este caso se emplea el mineral
pulverizado y sin fraguar para que sus componentes se puedan
dispersar en el terreno.

Asimismo, una de las aplicaciones más recientes del yeso es la


"remediación ambiental" en suelos, esto es, la eliminación de
elementos contaminantes de los mismos, especialmente metales
pesados.

De la misma forma, el polvo de yeso crudo se emplea en los procesos


de producción del cemento Portland, donde actúa como elemento
retardador del fraguado.
Es utilizado para obtener ácido sulfúrico. También se usa como
material fundente en la industria.
5. TIPOS DE YESO EN CONSTRUCCIÓN

Los yesos de construcción se pueden clasificar en:

A. Yesos artesanales, tradicionales o multifases

 El yeso negro es el producto que contiene más impurezas, de


grano grueso, color gris, y con el que se da una primera capa
de enlucido.
 El yeso blanco con pocas impurezas, de grano fino, color
blanco, que se usa principalmente para el enlucido más
exterior, de acabado.
 El yeso rojo, muy apreciado en restauración, que presenta ese
color rojizo debido a las impurezas de otros minerales.

B. Yesos industriales o de horno mecánico

 Yeso de construcción (bifase). Grueso y fino


 Escayola, que es un yeso de más calidad y grano más fino,
con pureza mayor del 90%.

C. Yesos con aditivos

 Yeso controlado de construcción. Grueso, fino


 Yesos finos especiales
 Yeso controlado aligerado
 Yeso de alta dureza superficial
 Yeso de proyección mecánica
 Yeso aligerado de proyección mecánica
 Yesos cola y adhesivos.

6. PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DEL YESO

a) Peso específico: se define como la relación del peso del yeso


(partículas sólidas) referido al vacío, al peso de un volumen igual
de alcohol (líquido utilizado en la práctica), libre de gas tomados
a una temperatura determinada.
El peso específico del yeso viene dado por la siguiente fórmula:

𝐴
𝑃𝑒
𝐴+𝐵+𝐸−𝐵+𝐸
𝛿𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙
Donde:

A = Peso de la muestra de Yeso


B = Peso de la fiola llena de alcohol hasta 500 ml .
C = Peso de la fiola con muestra de yeso y alcohol hasta
completar 500 ml
D = Peso de la fiola vacía.
E = Peso del alcohol (500 ml)
 alcohol = Peso específico del alcohol.

b) Peso unitario suelto o peso volumetrico: se define como el


peso que tendría el yeso al ocupar un recipiente de volumen
unitario en estado suelto, es decir, sin descontar los vacios entre
sus granos o partículas.
El peso volumétrico se calcula mediante la siguiente fórmula:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑦𝑒𝑠𝑜


𝑃𝑈𝑉 =
𝑉𝑎𝑝 𝑑𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜

c) Grado de finura: se define como el análisis granulométrico del


yeso o finura de molido, después de la etapa de pulverización a
que ha sido sometido durante su fabricación. Se dice que
mientras el grado de finura sea mayor tendrá mayor poder
aglomerante y más resistente a las cargas expuestas.

TIPO DE
YESO
FINURA ESCAYOLA YESO YESO
BLANCO NEGRO
Retenido en
tamiz
Nº 16 (1.6 mm) 0% ≤ 1% ≤ 8%
Nº 60 (0.2 mm) ≤ 2% ≤ 10% ≤ 20%
Nº 200 (0.08 ≤ 16% ≤ 20% ≤ 50%
mm)

d) Relación agua / yeso en peso: se define como el cociente en


peso de la cantidad de agua necesaria para el amasado de una
porción de yeso, entre el peso de dicha porción y es importante
porque permite usar siempre en el amasado, la cantidad de agua
adecuada para lograr un buen fraguado y endurecimiento.
e) Tiempo de fraguado: viene a ser el proceso por el cual una
masa húmeda, en principio moldeable, se torna rígida y llega a
ser impenetrable.
Teniendo como referencia las características técnicas de los
yesos según Normas Españolas (U.N.E.), tenemos el siguiente
cuadro:

CARACTERISTICA TIPO DE YESO

FRAGUADO ESCAYOLA YESO BLANCO YESO NEGRO


Rápido Rápido
Lento Lento
Principio (min) 04 –15 02 – 05 – 02 - 05 -
05 15 05 15
Final (min) < 30 < 15 < 30 < 30 < 30

f) Resistencia a la compresión: consiste en poner una probeta


cilíndrica con medidas de 2pulgadas de diámetro por 4 pulgadas
de altura, estas son colocadas en la máquina la cual irá midiendo
la carga a la que es sometida y la deformación que esta probeta
tiene.

𝑅𝑐=𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚𝑎𝑥
Á𝑟𝑒𝑎

g) Ensayo a flexotraccion: consiste en poner una probeta de


forma prismática con medidas estándar (4x4x16 cm), en forma
horizontal sostenida por dos apoyos, a la cual se le aplica una
carga Puntual (P) en el centro de la cara superior.

𝑅𝑓= 3𝑃𝐻
2𝑎𝑏2

Donde:

P= Carga Puntual.
H= Luz entre apoyos (altura).
a= Ancho de la muestra.
b= Altura de la muestra.

VI. ENSAYOS

ENSAYO N°1: FINURA O MULTURACIÓN.

A. Definición

Se define como el análisis granulométrico del yeso o finura de molido,


después de la etapa de pulverización a que ha sido sometida durante
su fabricación. Se dice que mientras el grado de finura sea mayor
tendrá mayor poder aglomerante y más resistente a las cargas
expuestas.

B. Utilidad

Para determinar la calidad y el tipo de yeso, se somete una muestra de


este a ser pasados por los tamices N° 16, 60 Y 100 para luego ser
comparados.

C. Equipos y materiales.

 Tamiz N° 16, 60 Y 100


 Balanza de presición (0.1g)
 Yeso de ferreteria.

D. Procedimiento

 Se toma una muestra de 500 gr.


 De yeso seco al horno tamizando en la malla No 16,
registrándose el peso de la muestra retenida en dicha malla, la
cantidad que pasa se tamizará en la malla N° 60 registrándose
también el peso retenido y por último lo que pasa en la malla
N° 60 se tamizará en la malla No 100 a continuación se hallará
el porcentaje retenido en cada malla.
 Acontinuación se hallará los porcentajes retenidos en cada
malla.

(ANEXO 1)

E. Resultados

Datos obtenidos.

 Peso de la malla N° 16= 420.8g


 Peso de la malla N° 60= 362.g
 Peso de la malla N° 100= 301.5g

Datos encontrados.

PRUEBA 1 PRUEBA 2
Peso de la malla N° 16 + yeso retenido 421 421
Peso de la malla N° 60 + yeso retenido 378 378
Peso de la malla N° 100 + yeso retenido 344.5 344.5

Por diferencias de pesos tenemos .

PRUEVA 1 PRUEVA 2
Peso de la malla N° 16 1g 1g
Peso de la malla N° 60 16 g 16 g
Peso de la malla N° 100 43 g 45 g

Luego encontramos los porcentajes obtenidos.

PRUEVA 1 PRUEVA 2
Porcentaje retenido en la malla N° 16 1% 1%
Porcentaje retenido en la malla N° 60 16 % 16 %
Porcentaje retenido en la malla N° 100 45 % 45 %

F. Conclusión

Mientras mayor sea el número de tamiz, mayor será el porcentaje


retenido de yeso; por lo tanto tendrá mayor grado de finura.

En el en C sayo realizado en el laboratorio hemos obtenido los datos


mostrado en el cuadro anterior donde se muestra que en el tamiz
número 60 se ha obtenido mayor cantidad de material retenido.
Por lo tanto el yeso en estudio es del tipo YESO BLANCO.

ENSAYO N°2 . PESO UNITRARIO SUELTO O PESO VOLUMÉTRICO.


( Densidad de masa)

A. Definición

Se define el peso que tendría el yeso al ocupar un recipiente de


volumen unitario en estado suelto, es decir, sin descontar sus vacíos
entre sus granos o partículas.
B. Fundamentación

Permite calcularse mediante la siguiente formula.

𝑃𝑏 − 𝑃𝑎
𝑃𝑣 =
𝑉𝑟

Donde:

 Pb: peso del recipiente mas muestra.


 Pa: peso del recipiente vacio.
 Vr: volumen del recipiente.

C. Equipos y mateariales.

 Taras
 Valanza de presición (0.1g)
 Yeso.

D. Procedimiento

a. Primero se busca un recipiente de volumen conocido.


b. En seguida se toma la muestra del yeso dejando caer desde
una altura de 1 a 4cm sin mover el recipiente, no sin antes de
pesar el recipiente vacio.
c. Por ultimo enrazar el yeso con el recipiente.
d. Pesar la muetra para luego sacar los cálculos.
(ANEXO 2)
E. Resultados

Datos obtenidos.

 Peso del resipiente: 1442g


 Volumen del recipiente: 735 𝑐𝑚3

Ensayo N°1

Peso del recipiente mas yeso = 2125 g

2125𝑔 − 1442𝑔
𝑃𝑢 = = 0.929𝑔/𝑐𝑚3
735𝑐𝑚3

Ensayo N°2

Peso del recipiente mas yeso = 2122 g


2122𝑔 − 1442𝑔
𝑃𝑢 = = 0.925𝑔/𝑐𝑚3
735𝑐𝑚3

Ensayo N°3

Peso del recipiente mas yeso = 2148 g

2148𝑔 − 1442𝑔
𝑃𝑢 = = 0.961 𝑔/𝑐𝑚3
735𝑐𝑚3

𝑷𝒖 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = 𝟎. 𝟗𝟐𝟕𝒈/𝒄𝒎𝟑

F. Conclusión

Se concluye que el peso volumétrico suelto cumple con lo establecido


por los estudios técnicos ya que dicho valor está en el intervalo de lo
especificado de 0.85 a 0.95 𝑔/𝑐𝑚3 siendo nuestro valor obtenido 0.927
𝑔/𝑐𝑚3

ENSAYO N°3 : PESO ESPECÍFICO ( GRAVEDAD ESPECÍFICA )

A. Definición

Se define como la relación del peso (partículas sólidas) referidas al


vacío y un peso de volumen igual al agua destilada libre de gas. Ambos
valores tomados a una temperatura definida.

B. Fundamentación

Permite calcularse mediante la siguente formula:

𝑃𝑒𝑠𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠
𝛾𝑦𝑒𝑠𝑜 =
𝑣

𝐴(𝛾𝑂𝐻 )
𝛾𝑦𝑒𝑠𝑜 =
𝐴 − (𝐵 − 𝐶)

Donde
A: peso de l muetra del yeso .

B: peso de fiola lleno de alcohol hasta 500𝑐𝑚3 .

C: peso de la fiola con muestra de yeso completado con alcohol hasta


500 𝑐𝑚3
C. Equipo y materiales

 2 Taras
 Balanza de presisción
 Yeso
 Fiola
 Alcohol

D. Procedimiento

 Determinar el peso específico del alcohol al 95%


 Usar el método del picnómetro para obtener su peso específico
 Se pesa 100 de muestra de yeso
 Se toma una fiola de 500𝑐𝑚3 y se lo llena con alcohol, luego
se pesa con aproximación de 0.10 gr
 Se toma la fiola vacia y se lo agrega 100 gramos de muestra
de yeso
 Luego se añade alcohol hasta cubrir toda la muestra de yeso
y en esta forma se lo conecta a la fiola a la bomba de vacio,
esperamos u momento hasta que la muestra sea cubierto por
el alcohol.
 Seguidamente se ennrasa con mas alcohol hasta los 500
500𝑐𝑚3 y a continuación se pesa todo en su conjunto.
(ANEXO 3)
E. Resultados

Peso específico del alcohol

 Peso de la fiola=145 g
 Peso de la fiola mas alcohol=546 g
 Peso del alcohol=401g

401𝑔
𝜌𝑂𝐻 = = 0.802𝑔/𝑐𝑚3
500𝑐𝑚3

Peso específico del yeso

 Peso de l muetra del yeso =100gr


 Peso de fiola lleno de alcohol hasta 500𝑐𝑚3 =546gr
 Peso de la fiola con muestra de yeso completado con alcohol
hasta 500 𝑐𝑚3 = 614 gr
100 ∗ 0.802
𝜌𝑦𝑒𝑠𝑜 = = 2.50625𝑔/𝑐𝑚3
100 + (614 − 546)

ENSAYO N°4: RELACIÓN AGUA/YESO

A. Definición
Se define como el cociente en peso de la cantidad de agua necesaria
para el amasado de una porción de yeso, entre el paso de dicha
porción y es importante porque permite usar siempre en el masado, la
cantidad de agua adecuadada para lograr un buen fraguado y
endurecimiento.

B. Fundamentación
Permite calcularse mediante la siguiente fórmula.

𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐷−𝐸
=
𝑦𝑒𝑠𝑜 𝐹−𝐷
Donde:
D: peso del depósito con agua añadida.
E: peso del depósito vacío.
D: peso del depósito con agua y yeso añadido.
C. Equipos y materiales

 Balanza de precisión
 Yeso
 Fiola
 Agua
 Deposito enlozado
 Probeta graduada

D. Procedimiento

 Se pesa el deposito o fíola vacía, luego medir en la probeta


graduada una cantidad determinada de agua y vaciarla en el
depósito
 Pesar el depósito con el agua añadida y luego agregar el yeso
al depósito con agua en forma lenta.
 Continuar depositando el yeso hasta que todo el agua sea
absorbida totalmente, que no exista agua libre en el depósito.
 Pesar el depósito con agua y yeso luego lavar el depósito de
inmediato.
E. Resultados
Datos obtenidos

 Peso del depósito con agua.= 277gr


 Peso del depósito vacío.= 75gr
 Peso del depósito con agua y yeso = 658gr
Aplicando la formula tenemos
𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐷−𝐸
=
𝑦𝑒𝑠𝑜 𝐹−𝐷

𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐷−𝐸 277 − 75


= = = 0.53
𝑦𝑒𝑠𝑜 𝐹 − 𝐷 678 − 277
F. Conclusión
La relación A/Y está dentro de los parámetros permitidos, estos son
0.50 a 0.60 por ende el dato obtenido es válido.
ENSAYO N°5: FRAGUADO DEL YESO

A. Definición
La capacidad de endurecer las fases anhidras del yeso al añadirles
agua en poco tiempo volviendo a su estado original de DH es lo que
se conoce como fraguado. El fraguado ocurre al solubilizarse el SH en
el agua y restituirse el agua combinada necesaria para formar el DH.
Éste último por ser más insoluble que el SH, precipita, volviéndose a
disolverse más SH y precipitando más DH. Los cristales de DH
formados se entrecruzan formando una estructura rígida.

B. Fundamentación

El inicio del fraguado está dado por el tiempo que transcurrido desde
que el yeso se vierte en el agua hasta que hasta que los cortes con
una cuchilla en una galleta hecha de esta muestra dejen de cerrarse.

El final del fraguado está dado por el tiempo que transcurrido desde
que el yeso se vierte en el agua hasta que deja de escurrir agua ante
la presión de la galleta con la yema de los dedos.

Teniendo como referencia teórica de los yesos según normas


españolas tenemos el siguiente cuadro.

CARACTERISTICA TIPO DE YESO

FRAGUADO ESCAYOLA YESO BLANCO YESO NEGRO


Rápido Rápido
Lento Lento
Principio (min) 04 –15 02 – 05 – 02 - 05 -
05 15 05 15
Final (min) < 30 < 15 < 30 < 30 < 30

C. Equipos y materiales
 Balanza
 Yeso (En nuestro ensayo usaremos 500 gr)
 Agua (940 gr)
 Deposito (donde se pueda hacer la mezcla de yeso y agua)
 Cronómetro
D. Procedimiento

Después de obtener la relación agua / yeso óptima y poniendo en


marcha el cronómetro desde el tiempo en que se espolvoreó el yeso,
se elaboró una galleta de yeso de dimensiones de 9 cm de diámetro x
1.5 cm de espesor aproximadamente.
Con una aguja se practicaron cortes superficiales al yeso, hasta que
éste deje de cerrarse, registrando el tiempo donde ocurre el inicio de
fraguado.
Seguidamente se presiona con el dedo a la galleta hasta que deje de
escurrir agua por el borde del mismo, en este instante debe registrarse
la segunda lectura que significará el final del fraguado.
E. Resultados

GALLETA 01 02 03 04 05 06
Tiempo inicial 3’ 3’ 3’ 3’ 3’ 3’
de fraguado 4’’ 0’’ 2’’ 0’’ 3’’ 2’’
Tiempo final de 11’ 12’ 12’ 12’ 11’’ 12’
fraguado 54’’ 30’’ 6’’ 25’’ 56’’ 5’’
Tiempo inicial 3’
de fraguado 2’’
Tiempo final de 12’
fraguado 9’’

F. Conclusion

Concluimos que el tipo de yeso que tenemos es un yeso blanco de


fraguado rápido

ENSAYO N°6 RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE ESPECÍMENES


DE YESO

A. Definición

La resistencia a compresión es una propiedad mecánica del yeso y se


define como la razón entre la carga que produce la ruptura y el área de
la sección transversal de la muestra. Consiste en aplicar sobre un
espécimen cilíndrico de dimensiones estándar, en forma vertical, una
carga puntual cuya intensidad aumenta progresivamente hasta el
momento en que se produce la ruptura.

B. Fundamentación
Permite calcularse mediante la siguiente fórmula:
𝑃
𝑅𝐶 =
𝐴

Donde:

 P: Carga puntual.
 A: Área de la sección transversal.
 𝑅𝐶 : Resistencia a la compresión.

C. Equipos y materiales
 Balanza de precisión (0,1 g)
 Yeso
 Maquina universal de compresión.
 Agua
 Molde cilíndrico

D. Procedimiento
Se emplean 6 muestras cilíndricas, para ello elaboramos estos
especímenes cilíndricos usando nuestra relación de agua-yeso (0,53).

Las muestras se someten a compresión bajo una carga que aumenta


secuencialmente hasta la ruptura.
El valor representativo del ensayo es obtenido hallando primero el
promedio aritmético de todos los datos a compresión obtenidos, si
hubiese datos q se encuentren fuera de + 15% del promedio serán
desechados para luego obtener el promedio aritmético con los restantes.

E. Resultados

Muestra 1

CARGA DEFORMACION DEFORMACION AREA


h(mm)
(kg) (mm 10^-3) UNITARIA (cm^2) ESFUERZO(kg/cm^2)
10 4 103 3,8835E-05 20,268 0,493
20 15 103 0,000145631 20,268 0,987
30 55 103 0,000533981 20,268 1,480
40 74 103 0,000718447 20,268 1,974
50 89 103 0,000864078 20,268 2,467
60 94 103 0,000912621 20,268 2,960
70 99 103 0,000961165 20,268 3,454
80 105 103 0,001019417 20,268 3,947
90 109 103 0,001058252 20,268 4,440
100 112 103 0,001087379 20,268 4,934
110 115 103 0,001116505 20,268 5,427
120 120 103 0,001165049 20,268 5,921
130 125 103 0,001213592 20,268 6,414
140 134 103 0,001300971 20,268 6,907
150 142 103 0,001378641 20,268 7,401
160 156 103 0,001514563 20,268 7,894
170 158 103 0,001533981 20,268 8,388
180 175 103 0,001699029 20,268 8,881
190 181 103 0,001757282 20,268 9,374
200 192 103 0,001864078 20,268 9,868
210 212 103 0,002058252 20,268 10,361
220 240 103 0,002330097 20,268 10,854
210 300 103 0,002912621 20,268 10,361
ESFUERZO VS DEFORMACION
12

10 ZONA
ELÁSTICA
8 ZONA PLÁSTICA

0
0 50 100 150 200 250 300 350

Análisis de datos:

 Resistencia a la compresión de ruptura


220𝑘𝑔
𝑅𝐶 =
20,268𝑐𝑚2

𝑘𝑔
𝑅𝐶 = 10,854
𝑐𝑚2

 Carga en la zona de ruptura


𝑅𝐶 = 220𝑘𝑔

 Deformación unitaria en el límite proporcional elástico


𝐷𝑈𝑙𝑝𝑒 = 0,00233

Muestra 2

CARGA DEFORMACION DEFORMACION


h(mm) AREA(cm^2) ESFUERZO(kg/cm^2)
(kg) (mm 10^-3) UNITARIA

10 15 104 0,000144231 20,428 0,490


20 29 104 0,000278846 20,428 0,979
30 50 104 0,000480769 20,428 1,469
40 56 104 0,000538462 20,428 1,958
50 61 104 0,000586538 20,428 2,448
60 67 104 0,000644231 20,428 2,937
70 73 104 0,000701923 20,428 3,427
80 79 104 0,000759615 20,428 3,916
90 85 104 0,000817308 20,428 4,406
100 91 104 0,000875 20,428 4,895
110 97 104 0,000932692 20,428 5,385
120 101 104 0,000971154 20,428 5,874
130 109 104 0,001048077 20,428 6,364
140 119 104 0,001144231 20,428 6,853
150 123 104 0,001182692 20,428 7,343
160 127 104 0,001221154 20,428 7,832
170 147 104 0,001413462 20,428 8,322
180 159 104 0,001528846 20,428 8,811
190 183 104 0,001759615 20,428 9,301
200 196 104 0,001884615 20,428 9,790
210 230 104 0,002211538 20,428 10,280
220 235 104 0,002259615 20,428 10,769
210 285 104 0,002740385 20,428 10,280

ESFUERZO VS DEFORMACIÓN
12

10 ZONA
ELÁSTICA
8 ZONA PLÁSTICA

0
0 50 100 150 200 250 300

Análisis de datos:

 Resistencia a la compresión de ruptura


220𝑘𝑔
𝑅𝐶 =
20,428𝑐𝑚2

𝑘𝑔
𝑅𝐶 = 10,769
𝑐𝑚2

 Carga en la zona de ruptura


𝑅𝐶 = 220𝑘𝑔

 Deformación unitaria en el límite proporcional elástico


𝐷𝑈𝑙𝑝𝑒 = 0,0023

Muestra 3

CARGA DEFORMACION DEFORMACION


h(mm) AREA(cm^2) ESFUERZO(kg/cm^2)
(kg) (mm 10^-3) UNITARIA

10 40 104 0,00037037 20,428 0,493


20 58 104 0,000537037 20,428 0,987
30 71 104 0,000657407 20,428 1,480
40 90 104 0,000833333 20,428 1,974
50 109 104 0,001009259 20,428 2,467
60 131 104 0,001212963 20,428 2,960
70 135 104 0,00125 20,428 3,454
80 141 104 0,001305556 20,428 3,947
90 148 104 0,00137037 20,428 4,440
100 151 104 0,001398148 20,428 4,934
110 157 104 0,001453704 20,428 5,427
120 160 104 0,001481481 20,428 5,921
130 164 104 0,001518519 20,428 6,414
140 168 104 0,001555556 20,428 6,907
150 170 104 0,001574074 20,428 7,401
160 174 104 0,001611111 20,428 7,894
170 178 104 0,001648148 20,428 8,388
180 181 104 0,001675926 20,428 8,881
190 189 104 0,00175 20,428 9,374
200 192 104 0,001777778 20,428 9,868
210 194 104 0,001796296 20,428 10,361
220 200 104 0,001851852 20,428 10,769
230 216 104 0,002 20,428 11,259
220 224 104 0,002074074 20,428 10,769
ESFUERZO VS DEFORMACIÓN
12

10

ZONA ELÁSTICA
8
ZONA PLÁSTICA
6

0
0 50 100 150 200 250

Análisis de datos:

 Resistencia a la compresión de ruptura


230𝑘𝑔
𝑅𝐶 =
20,428𝑐𝑚2

𝑘𝑔
𝑅𝐶 = 11.259
𝑐𝑚2

 Carga en la zona de ruptura


𝑅𝐶 = 230𝑘𝑔

 Deformación unitaria en el límite proporcional elástico


𝐷𝑈𝑙𝑝𝑒 = 0,002

Muestra 4

CARGA DEFORMACION DEFORMACION


h(mm) AREA(cm^2) ESFUERZO(kg/cm^2)
(kg) (mm 10^-3) UNITARIA

10 5 103 4,85437E-05 20,268 0,493


20 15 103 0,000145631 20,268 0,987
30 25 103 0,000242718 20,268 1,480
40 32 103 0,00031068 20,268 1,974
50 40 103 0,00038835 20,268 2,467
60 45 103 0,000436893 20,268 2,960
70 51 103 0,000495146 20,268 3,454
80 60 103 0,000582524 20,268 3,947
90 76 103 0,000737864 20,268 4,440
100 95 103 0,00092233 20,268 4,934
110 102 103 0,000990291 20,268 5,427
120 112 103 0,001087379 20,268 5,921
130 120 103 0,001165049 20,268 6,414
140 128 103 0,001242718 20,268 6,907
150 130 103 0,001262136 20,268 7,401
160 133 103 0,001291262 20,268 7,894
170 155 103 0,001504854 20,268 8,388
180 195 103 0,001893203 20,268 8,881
190 204 103 0,001980582 20,268 9,374
200 208 103 0,002019417 20,268 9,868
195 250 103 0,002427184 20,428 9,621

ESFUERZO VS DEFORMACION
12

10 ZONA ELASTICA

8
ZONA PLASTICA
6

0
0 50 100 150 200 250 300

Análisis de datos:

 Resistencia a la compresión de ruptura


200𝑘𝑔
𝑅𝐶 =
20,268𝑐𝑚2

𝑘𝑔
𝑅𝐶 = 9,868
𝑐𝑚2

 Carga en la zona de ruptura


𝑅𝐶 = 200𝑘𝑔

 Deformación unitaria en el límite proporcional elástico


𝐷𝑈𝑙𝑝𝑒 = 0,00202

Muestra 5
CARGA DEFORMACION DEFORMACION
h(mm) AREA(cm^2) ESFUERZO(kg/cm^2)
(kg) (mm 10^-3) UNITARIA

10 35 101 0,000346535 20,428 0,493


20 65 101 0,000643564 20,428 0,987
30 77 101 0,000762376 20,428 1,480
40 95 101 0,000940594 20,428 1,974
50 100 101 0,000990099 20,428 2,467
60 120 101 0,001188119 20,428 2,960
70 133 101 0,001316832 20,428 3,454
80 135 101 0,001336634 20,428 3,947
90 139 101 0,001376238 20,428 4,440
100 145 101 0,001435644 20,428 4,934
110 153 101 0,001514851 20,428 5,427
120 157 101 0,001554455 20,428 5,921
130 165 101 0,001633663 20,428 6,414
140 170 101 0,001683168 20,428 6,907
150 176 101 0,001742574 20,428 7,401
160 182 101 0,00180198 20,428 7,894
170 189 101 0,001871287 20,428 8,388
180 196 101 0,001940594 20,428 8,881
190 205 101 0,002029703 20,428 9,374
200 245 101 0,002425743 20,428 9,790
190 275 101 0,002722772 20,428 9,374

ESFUERZO VS DEFORMACIÓN
12

10

8
ZONA ELÁSTICA
ZONA PLÁSTICA
6

0
0 50 100 150 200 250 300

Análisis de datos:

 Resistencia a la compresión de ruptura


200𝑘𝑔
𝑅𝐶 =
20,428𝑐𝑚2
𝑘𝑔
𝑅𝐶 = 9,790
𝑐𝑚2

 Carga en la zona de ruptura


𝑅𝐶 = 200𝑘𝑔

 Deformación unitaria en el límite proporcional elástico


𝐷𝑈𝑙𝑝𝑒 = 0,0024

Muestra 6

CARGA DEFORMACION DEFORMACION


h(mm) AREA(cm^2) ESFUERZO(kg/cm^2)
(kg) (mm 10^-3) UNITARIA

10 20 101.5 0,000197044 20.428 0,490


20 26 101.5 0,000256158 20.428 0,979
30 31 101.5 0,000305419 20.428 1,469
40 35 101.5 0,000344828 20.428 1,958
50 40 101.5 0,000394089 20.428 2,448
60 45 101.5 0,00044335 20.428 2,937
70 48 101.5 0,000472906 20.428 3,427
80 50 101.5 0,000492611 20.428 3,916
90 54 101.5 0,00053202 20.428 4,406
100 58 101.5 0,000571429 20.428 4,895
110 61 101.5 0,000600985 20.428 5,385
120 67 101.5 0,000660099 20.428 5,874
130 72 101.5 0,00070936 20.428 6,364
140 74 101.5 0,000729064 20.428 6,853
150 76 101.5 0,000748768 20.428 7,343
160 79 101.5 0,000778325 20.428 7,832
170 81 101.5 0,00079803 20.428 8,322
180 84 101.5 0,000827586 20.428 8,811
190 84 101.5 0,000827586 20.428 9,301
200 86 101.5 0,000847291 20.428 9,790
210 89 101.5 0,000876847 20.428 10,280
220 91 101.5 0,000896552 20.428 10,770
230 93 101.5 0,000916256 20.428 11,259
240 96 101.5 0,000945813 20.428 11,749
250 98 101.5 0,000965517 20.428 12,238
260 103 101.5 0,001014778 20.428 12,728
270 105 101.5 0,001034483 20.428 13,217
280 110 101.5 0,001083744 20.428 13,707
290 114 101.5 0,001123153 20.428 14,196
300 118 101.5 0,001162562 20.428 14,686
310 122 101.5 0,00120197 20.428 15,175
320 141 101.5 0,001389163 20.428 15,665
330 150 101.5 0,001477833 20.428 16,154
340 156 101.5 0,001536946 20.428 16,644
350 162 101.5 0,001596059 20.428 17,133
360 166 101.5 0,001635468 20.428 17,623
370 174 101.5 0,001714286 20.428 18,112
380 182 101.5 0,001793103 20.428 18,602
390 195 101.5 0,001921182 20.428 19,091
385 230 101.44 0,00226601 20.428 18,847

ESFUERZO VS DEFORMACIÓN
25

20
ZONA ELÁSTICA
15
ZONA PLÁSTICA
10

0
0 50 100 150 200 250

Análisis de datos:

 Resistencia a la compresión de ruptura


390𝑘𝑔
𝑅𝐶 =
20,428𝑐𝑚2

𝑘𝑔
𝑅𝐶 = 19,091
𝑐𝑚2

 Carga en la zona de ruptura

𝑅𝐶 = 390𝑘𝑔

 Deformación unitaria en el límite proporcional elástico


𝐷𝑈𝑙𝑝𝑒 = 0,00192

F. Análisis de datos
Ahora hallaremos el promedio de las 6 resistencias a compresión.
𝑘𝑔
 𝑅𝐶1 = 10,854 𝑐𝑚2
𝑘𝑔
 𝑅𝐶2 = 10,769 𝑐𝑚2
𝑘𝑔
 𝑅𝐶3 = 11.259 𝑐𝑚2
𝑘𝑔
 𝑅𝐶4 = 9,868 𝑐𝑚2
𝑘𝑔
 𝑅𝐶5 = 9,790 𝑐𝑚2
𝑘𝑔
 𝑅𝐶6 = 19,091 𝑐𝑚2

𝑘𝑔
𝑅𝐶𝑝𝑟𝑜𝑚 = 11,9385
𝑐𝑚2

Los datos que se encuentren fuera de + 15% de este promedio serán


desechados para luego obtener el promedio aritmético con los
restantes.
𝑘𝑔
15%𝑅𝐶𝑝𝑟𝑜𝑚 = 1,791
𝑐𝑚2
𝑘𝑔 𝑘𝑔
Por lo tanto las resistencias que están entre 10.1477 𝑐𝑚2 y 13.7292 𝑐𝑚2
son:

𝑘𝑔
 𝑅𝐶1 = 10,854 𝑐𝑚2
𝑘𝑔
 𝑅𝐶2 = 10,769 𝑐𝑚2
𝑘𝑔
 𝑅𝐶3 = 11.259 𝑐𝑚2

Ahora sacamos el promedio de las tres resistencias que se


encuentran dentro de los límites. Este será nuestra resistencia final
del ensayo.
𝑘𝑔
𝑅𝐶𝑝𝑟𝑜𝑚 = 10,961
𝑐𝑚2
VII. CONCLUSIONES

 En cuanto al grado de finura, es muy importante para la calidad del


producto final, ya que a mayor finura, mayor superficie específica y por
ende mayor resistencia. Según los resultados obtenidos en el ensayo,
se determinó que en la malla N° 60 se ha obtenido mayor cantidad de
material retenido, por lo que el yeso en estudio fue, YESO BLANCO.

 Según las especificaciones técnicas, el peso volumétrico o peso


𝑔 𝑔
unitario suelto, debe variar entre los valores de 0.85 𝑐𝑚3 𝑦 0.95 𝑐𝑚3 , y en
𝑔
nuestro ensayo el resultado obtenido que es 0.927 𝑐𝑚3, cumple con
dicha especificación.

 En cuanto a la relación agua-yeso, se determina exactamente la


cantidad de yeso que se debe utilizar para una cierta cantidad de agua,
y esto varía para cada tipo de yeso, siendo necesario determinar la
dosificación adecuada antes de su utilización, ya que de esto depende
el tiempo de fraguado.

 Según el cálculo del peso específico, éste se halla dentro de los límites
de los yesos procedentes de Chiclayo con un peso específico
𝑔
aproximadamente de 2.41 𝑐𝑚3 y de Trujillo aproximadamente de
𝑔
2.62 𝑐𝑚3 , lo cual nuestro ensayo nos demuestra que el yeso utilizado
𝑔
es de procedencia chiclayana con un resultado de 2.50625 , el cual
𝑐𝑚3
𝑔
se aproxima mayormente a 2.41 𝑐𝑚3 .

 Cada uno de los resultados varía en cada uno de los ensayos, siendo
importante por lo tanto realizar unas tres veces para poder hallar un
valor más probable de cada una de las propiedades.
VIII. RECOMENDACIONES

 Para hacer un ensayo con éxito, se debe prestar mucha atención por
parte del alumno y se debe tener disponibilidad de tiempo por parte del
técnico.

 Se debe implementar el laboratorio ya que este no cuenta con los


materiales usados para hacer un ensayo simple como son fiolas
graduadas, cronómetros, balanzas con más precisión, etc. Llegándose
a tener grandes dificultades al momento de hacer el ensayo e incluso
grandes errores al momento de hacer los cálculos respectivos, en caso
de no contar con los requisitos previos, tener mucho cuidado al hacer
las mediciones y disminuir los errores en los cálculos.

IX. BIBLIOGRAFÍA

 MANUAL DEL YESO, Luis de Villanueva Domínguez; Alfonso García


Santos, editorial, S.L. Cie Inversiones Editoriales Dossat-2000.

 https: //es.wikipedia.org/wiki/yeso, editado, 18 mayo 2017, horas


17:56.

 http://materconstruccion.blogspot.pe/2012/03/yesos-propiedades-del-
yeso.html, editado el 10 de mayo a horas 14.34.
X. ANEXOS

ANEXO 1

ENSAYO 1: MOLTURACIÓN O FINURA.


ANEXO 2

ENSAYO N°2 . PESO UNITRARIO SUELTO


ANEXO 3

ENSAYO N°3 : PESO ESPECÍFICO

You might also like