You are on page 1of 11

ACTUALIZACIÓN

Cáncer de vejiga
E. Ríos Gonzáleza,* y A.M. Jiménez Gordob
a
Servicios de Urología y bOncología Médica. Hospital Universitario Infanta Sofía. San Sebastián de los Reyes. Madrid. España.

Palabras Clave: Resumen


- Cáncer de vejiga Introducción. El cáncer de vejiga es un tumor de histología predominantemente urotelial. El consumo de
- Quimioterapia tabaco es el factor etiológico que más impacto tiene en el desarrollo del mismo.
- Cistectomía Diagnóstico. Aproximadamente el 70% de los tumores se diagnostican en estadios iniciales sin afectar al
músculo detrusor, por lo que se asocian a altas tasas de supervivencia, aunque pueden recidivar con re-
- Inmunoterapia
lativa frecuencia.
Tratamiento. En los tumores no músculo infiltrante y en función de los factores pronósticos se establecen
grupos de riesgo (bajo, medio y alto) que determinan el mejor tratamiento posible. En los casos de bajo
riesgo es suficiente la administración de una dosis posoperatoria de quimioterapia intravesical. En los ca-
sos de riesgo intermedio el paciente debe recibir quimioterapia o inmunoterapia intravesical adyuvante.
En los casos de alto riesgo se recomienda la inmunoterapia intravesical durante un periodo de uno a tres
años. La afectación del músculo detrusor tiene implicaciones pronósticas y de tratamiento. En el caso de
los tumores musculoinfiltrantes, la cirugía con quimioterapia neoadyuvante es el tratamiento estándar. En
los tumores metastásicos la quimioterapia basada en cisplatino es el tratamiento de elección.

Keywords: Abstract
- Bladder cancer Bladder cancer
- Chemotherapy Introduction. Bladder cancer is a tumour of predominantly urothelial histology. Tobacco use is the major
aetiological factor for the development of bladder cancer.
- Cystectomy
- Immunotherapy Diagnosis. Approximately 70% of tumours are diagnosed in the initial stages without affecting the
detrusor muscle, and therefore it is associated with high survival rates, although recurrence can be
relatively common.
Treatment. Risk groups (low, medium and high) are established depending on prognostic factors which
determine the best treatment possible. In low- risk cases administration of a postoperative dose of
intravesical chemotherapy or adjuvant intravesical immunotherapy is sufficient. Intravesical
immunotherapy over a period of one to three years is recommended for high-risk cases. Involvement of
the detrusor muscle has implications with regard to prognosis and treatment. Surgery with neoadjuvant
chemotherapy is the standard treatment for muscle-infiltrating tumours. Cisplatin-based chemotherapy is
the treatment of choice for metastatic tumours.

Epidemiología malignos más frecuentes en el varón. La edad media en el


momento del diagnóstico es de 69 años en varones y 71 años
El cáncer de vejiga es el tumor maligno más frecuente del en mujeres. La tasa de incidencia mundial estandarizada por
aparato urinario y el undécimo tumor maligno en frecuencia edad (100.000 personas/año) es de 9,0 para los varones y de
en el mundo, ocupando el séptimo lugar entre los tumores 2,2 para las mujeres1.
La mayoría de los pacientes diagnosticados de cáncer de
*Correspondencia vejiga no fallecen de su enfermedad, pero presentan múlti-
Correo electrónico: erios00@hotmail.com ples recidivas. En consecuencia, nos encontramos con un

Medicine. 2017;12(33):1955-65 1955


ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS (III)

gran número de pacientes vivos con historia de cáncer de Sexo


vejiga, por lo que en varones ancianos y de mediana edad es
el segundo tumor en prevalencia tras el cáncer de próstata2.
Aunque la incidencia de tumor vesical es mayor en el hom-
bre que en la mujer, parecen existir otros factores aparte del
tabaco y los factores ambientales/ocupacionales que justifi-
Etiopatogenia quen esta diferencia. Las mujeres se diagnostican más tarde
y en estadios más avanzados que los varones, en parte porque
Tabaco la sintomatología inicial en la mujer suele atribuirse a pato-
logías benignas7.
El consumo de tabaco es el factor de riesgo mejor definido
para el desarrollo del cáncer de vejiga, siendo responsable del
50-65% de los casos en el varón y el 20-30% de los casos en Otros factores
la mujer. Debido al incremento del consumo de tabaco en la
mujer este porcentaje se ha incrementado en los últimos Dietéticos
años igualándose al del varón. Se ha observado una relación inversa entre la incidencia de
La incidencia del tumor vesical está directamente rela- cáncer de vejiga y el consumo de fitoestrógenos (flavonoides
cionada con el número de cigarrillos por día y con el periodo y lignanos)7.
de consumo. De hecho, se ha apreciado una disminución del
riesgo de desarrollar cáncer de vejiga al cesar el consumo de Genéticos
tabaco. Esta reducción del riesgo es de aproximadamente el Cada vez existe mayor evidencia de la influencia en el desa-
40% entre el primer y el cuarto año tras abandonar el con- rrollo del cáncer vesical de factores de susceptibilidad gené-
sumo y del 60% a los 25 años3,4. tica. La presencia de antecedentes de cáncer vesical en fami-
liares de primer grado se asocia con un incremento del riesgo
de tumores vesicales, sobre todo en pacientes jóvenes7.
Agentes químicos
La exposición ocupacional a agentes químicos es el segundo Histología
factor de riesgo en el desarrollo del cáncer de vejiga, siendo
responsable del 20-25% de todos los casos. Las sustancias Más del 90% de los tumores de la vía urinaria se originan en
químicas implicadas incluyen el benceno y las aminas aromá- la vejiga, el 8% en la pelvis renal y el 2% restante en la uretra
ticas que se utilizan principalmente en la industria textil, de y el uréter.
colorantes y tintes de pelo, gomas, pinturas y pieles5. El efec- El carcinoma urotelial (de células transicionales) es el
to de estas sustancias en la carcinogénesis es significativamen- subtipo histológico más común y puede desarrollarse allí
te más importante a partir de los 10 años de exposición y el donde exista epitelio transicional: pelvis renal, uréter, vejiga
tiempo medio de latencia habitualmente supera los 30 años6. y los dos tercios distales de la uretra. Algunas variantes uro-
teliales como la escamosa, adenocarcinomas, en nidos, mi-
cropapilar o sarcomatoide comportan peor pronóstico9.
Radioterapia De las variantes histológicas no uroteliales, el carcinoma
escamoso (3%), los adenocarcinomas (1,4%) y los tumores
Se ha descrito un incremento en la frecuencia del diagnósti- de célula pequeña (1%) son los más frecuentes. En la tabla 1
co de cáncer de vejiga tras radioterapia externa de tumores se recogen las diferentes variedades histológicas no urotelia-
ginecológicos, así como en pacientes tratados de cáncer de les10.
próstata, ya sea mediante braquiterapia o radioterapia exter-
na.
Hoy en día, con las modernas técnicas de radioterapia, es Clasificación
esperable que la frecuencia de tumores vesicales secundarios
disminuya7. El sistema de estadificación más aceptado es el propuesto
por la AJCC (American Joint Committee on Cancer), la TNM
(tabla 2)11. La categoría T hace referencia a la estadificación
Esquistosomiasis e infecciones urinarias local del tumor. La afectación del músculo detrusor (>T1),
crónicas marca una diferencia en tratamiento y pronóstico. La cate-
goría N evalúa la afectación ganglionar y la categoría M la
La esquistosomiasis vesical es la segunda infección parasita- presencia de metástasis a distancia.
ria en frecuencia tras la malaria. Existe una clara relación El carcinoma in situ es una lesión plana, no invasiva pero
entre la presencia de dicha infección y el desarrollo de tumo- de alto grado. Puede pasar desapercibida en la cistoscopia o
res vesicales, principalmente carcinoma de células escamosas. confundirse con una lesión inflamatoria; con frecuencia es
La presencia de infecciones urinarias crónicas se ha asociado multifocal y puede aparecer en la vejiga, el tracto urinario
también al desarrollo de tumor de células escamosas8. superior y la uretra prostática12.

1956 Medicine. 2017;12(33):1955-65


CÁNCER DE VEJIGA

TABLA 1 TABLA 3
Tumores vesicales no uroteliales Estratificación de los tumores de vejiga de acuerdo con el grado en las
clasificaciones de la Organización Mundial de la Salud de 1973 y 2004
Epiteliales
Carcinoma de células escamosas Grados de la OMS 1973

Adenocarcinoma Papiloma urotelial


Uracal (remanente embrionario del uraco) Grado 1: bien diferenciado
No uracal Grado 2: moderadamente diferenciado
Asociado a esquistosomiasis Grado 3: pobremente diferenciado
De células escamosas (49%) Grados de la OMS 2004
De células transicionales (36%)
Papiloma urotelial (lesión completamente benigna)
Adenocarcinomas (10%)
Neoplasia papilar urotelial de bajo potencial maligno (NPUBPM)
Mixtos (15%)
Carcinoma papilar urotelial de bajo grado
No epiteliales
Carcinoma papilar urotelial de alto grado
Sarcoma
OMS: Organización Mundial de la Salud.
Carcinosarcoma
Paraganglioma
Melanoma
Linfoma dial de la Salud (OMS) en 1973. Diferenciaron entre papiloma
Tumores metastásicos vesical (benigno) y carcinoma grados 1 (G1), grado 2 (G2) y
grado 3 (G3). En 2004 los miembros de la OMS y de la Inter-
nacional Society of Urological Pathology publicaron un consenso y
una nueva clasificación de las neoplasias vesicales. Definieron
El grado de diferenciación tumoral se ha identificado
la neoplasia papilar urotelial de bajo potencial maligno como
como uno de los factores pronósticos más importantes de
aquella lesión que presenta un mayor número de capas celula-
recurrencia y progresión de la enfermedad, sobre todo en los
res comparado con el papiloma pero sin cambios citológicos
tumores no musculoinfiltrantes, ya que los tumores muscu-
de malignidad. Según esta clasificación, algunas lesiones grado
loinfiltrantes (T2-T4) siempre son de alto grado.
2 se clasificarían como de bajo grado y otras como alto grado.
La clasificación más utilizada para definir el grado de dife-
Actualmente coexisten las dos clasificaciones (tabla 3)13.
renciación tumoral fue establecida por la Organización Mun-

TABLA 2 Manifestaciones clínicas


Clasificación TNM del cáncer de vejiga
Hematuria
T Tumor primario
Tx El tumor primario no puede ser investigado La hematuria macroscópica indolora es el síntoma más fre-
T0 No existe evidencia de tumor primario cuente. Entre un 10-20% de los pacientes que presentan he-
Ta Carcinoma pailar no invasivo maturia macroscópica son diagnosticados de cáncer de veji-
Tis Carcinoma in situ (Cis) ga, mientras que solo un 2-5% de los pacientes que presentan
T1 El tumor invade el tejido conectivo subepitelial
microhematuria lo tienen. También se puede presentar en
T2 El tumor invade el músculo detrusor
procesos benignos (infecciones urinarias, hiperplasia benigna
T2a Músculo superficial
de próstata, litiasis, etc.)14.
T2b Músculo profundo
T3 El tumor invade el tejido perivesical (grasa)
T3a Microscópicamente
T3b Macroscópicamente (masa extravesical)
Dolor
T4 El tumor invade: estroma prostático, vesículas seminales, útero,
vagina, pared abdominal o pelviana Se presenta en tumores localmente avanzados o metastási-
T4a Invasión de estroma prostático, vesículas seminales, útero o vagina cos. En este caso puede producirse:
T4b Invasión de la pared abdominal o pelviana 1. Dolor lumbar en caso de obstrucción ureteral unilate-
N Ganglios linfáticos regionales ral o bilateral.
Nx Ganglios linfáticos regionales no investigados 2. Dolor suprapúbico, hipogástrico o perineal por afecta-
N0 No afectación ganglionar ción de estructuras vecinas perivesicales.
N1 Metástasis de un sólo ganglio linfático en la pelvis menor (territorio 3. Dolor óseo por metástasis óseas.
ilíaco externo, interno, presacro y obtiratriz)
Metástasis en múltiples ganglios de la pelvis menor
N2
N3
Metástasis en ganglios de la arteria ilíaca común Síntomas miccionales
M Metástasis a distancia Síntomas de llenado
M0 Ausencia de metástasis a distancia Son la urgencia y frecuencia miccional, la disuria o la incon-
M1 Metástasis a distancia tinencia de urgencia. Los presenta aproximadamente un ter-
Tomada de Edge S, et al11. cio de los pacientes. Característicos del carcinoma in situ.

Medicine. 2017;12(33):1955-65 1957


ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS (III)

Síntomas de vaciado La citología de orina tiene una alta sensibilidad en el


Por obstrucción tumoral a la evacuación del contenido de diagnóstico de tumores G3 o de alto grado (84%), pero dicha
la vejiga. Se presentan con menos frecuencia que los de lle- sensibilidad es del 16% para tumores G1 o de bajo grado.
nado. Para la detección del CIS, la sensibilidad es del 28-100%17.
El hallazgo de una citología de orina positiva puede indi-
car la presencia de un tumor en cualquier parte del aparato
Síntomas constitucionales urinario, mientas que una citología negativa no excluye la
presencia de cáncer.
En el contexto de enfermedad metastásica.

Pruebas de imagen
Historia natural
Ecografía
Aproximadamente un 70% de los nuevos diagnósticos de La ecografía transabdominal puede permitir la localización
cáncer de vejiga no afectan al músculo detrusor, es decir, co- de lesiones intravesicales, pero no es capaz de establecer la
rresponden a tumores papilares confinados a la mucosa profundidad de la afectación de la pared o la existencia de
(Ta, 70-75%) o menos frecuentemente a la submucosa (T1, afectación extravesical (grado de recomendación C). Puede
20-25%), o bien se presentan como lesiones planas de alto ser de utilidad para evaluar la presencia de hidronefrosis se-
grado (CIS, 5-10%)15. cundaria18.
Habitualmente estos tumores tienden a recidivar en la
misma o en otras partes de la vejiga, pudiendo permanecer Urografía intravenosa
con la misma categoría T (recurrencia no músculo invasiva) La urografía intravenosa (UIV) consiste en la realización de
o progresar a tumor musculoinvasivo (T2-T4). una serie de radiografías antes y después de la administración
Se estima que un 31-78% de los pacientes con tumor de contraste intravenoso, incluyendo un estudio posmiccio-
confinado a la mucosa o la submucosa recidivarán en los si- nal. Permite la valoración de lesiones vesicales y del tracto
guientes 5 años, dependiendo de la categoría T inicial, el urinario superior, así como la presencia de obstrucción de la
grado tumoral, el tamaño y la multiplicidad16.
vía urinaria secundaria a estos tumores.
El 54 % de los casos de CIS progresarán a tumor muscu-
loinfiltrante, siendo la respuesta al tratamiento un importan-
Tomografía computadorizada
te factor pronóstico.
La TC-urografía consiste en la realización de una tomogra-
Aproximadamente la mitad de los pacientes diagnostica-
fía computadorizada (TC) convencional con fase de excre-
dos de tumor musculoinfiltrante recidivarán tras la cirugía,
ción para valorar el tracto urinario superior (grado de reco-
un 30% serán recidivas locales y la mayoría desarrollarán
mendación B). Hoy en día ha sustituido a la UIV en el
metástasis.
estudio diagnóstico de los tumores vesicales. Además de
La diseminación a distancia suele ser ganglionar o hema-
aportar información del tracto urinario superior, en caso de
tógena, siendo hueso y pulmón los sitios más frecuentes. En-
tumores musculoinfiltrantes nos permite estudiar la presen-
tre un 10 y un 15% de los nuevos diagnósticos serán metas-
tásicos de inicio, siendo la afectación visceral el factor que cia de afectación ganglionar o de órganos vecinos. La reali-
más impacto tiene en la supervivencia. zación rutinaria de TC-urografía o UIV en pacientes con
Las tasas de supervivencia a 5 años son del 46 % en el tumores vesicales es controvertida, ya que la presencia sin-
caso de tumores localmente avanzados, y del 16% en el caso crónica de tumores de tracto urinario superior es baja (1,8%),
de tumores con afectación ganglionar o metastásica. aunque aumenta en caso de afectación del trígono vesical
(7,5%). La probabilidad de desarrollar tumores del tracto
urinario superior durante la evolución aumenta igualmente
Estrategias diagnósticas en el caso de lesiones vesicales múltiples o de alto riesgo19.
Para realizar una correcta estadificación, en caso de tu-
La presencia de hematuria sin causa aparente en pacientes de mores musculoinfiltrantes, se recomienda la realización de
más de 40 años nos obliga a descartar la existencia de un una TC toracoabdominopélvica (grado de recomendación
tumor urotelial. El objetivo del diagnóstico es determinar la B). La TC puede ser de utilidad para determinar la afecta-
localización, extensión y la presencia o no de afectación del ción de la grasa perivesical (T3b) y de órganos vecinos, con
músculo detrusor. una sensibilidad del 55 al 92%. Igualmente, en el caso de
detección de afectación ganglionar, la sensibilidad es baja
(48-87%) y también la especificidad debido a que múltiples
Citología de orina procesos benignos pueden aumentar el tamaño de las adeno-
patías pélvicas y retroperitoneales.
Consiste en el examen microscópico de la orina, espontánea La realización de una TC de tórax se recomienda en el
o por lavado, con el fin de localizar células tumorales exfolia- caso de tumores musculoinfiltrantes con afectación ganglio-
das (grado de recomendación C). Presenta una alta especifi- nar o en el caso de sospecha de afectación pulmonar en la
cidad (98%) y escasos falsos positivos. radiografía de tórax7.

1958 Medicine. 2017;12(33):1955-65


CÁNCER DE VEJIGA

Resonancia magnética Marcadores y factores pronósticos


La resonancia aporta mayor resolución que la TC en la esta-
dificación local, si bien ambas técnicas no son capaces de
y predictores de respuesta
apreciar la invasión microscópica de la grasa perivesical (gra-
Seis factores clínicos y patológicos han demostrado tener
do de recomendación B). La sensibilidad de la resonancia
impacto tanto en la recurrencia (recidiva del tumor en igual
magnética para la estadificación local es del 73-96%7.
o menor estadio) como en la progresión (recidiva tumoral en
estadio superior al inicial) (tabla 4).
Gammagrafía ósea
En base a estos factores, la European Organisation for Re-
Recomendada para descartar metástasis óseas solo en el caso
search and Treatment of Cancer (EORTC) ha elaborado unas
de pacientes con cáncer vesical musculoinfiltrante que pre-
tablas que permiten estratificar a los pacientes diagnosticados
senten dolor óseo o elevación de fosfatasa alcalina.
de tumor no musculoinfiltrante en grupos de riesgo (tabla 5).
Asimismo, ha diseñado unas tablas de riesgo (http://www.
Tomografía por emisión de positrones
eortc.be/tools/bladdercalculator) para calcular la probabili-
Puede ser de utilidad en el diagnóstico de enfermedad me-
dad de recidiva y progresión a 1 y 5 años y establecer el tra-
tastásica, si bien no se considera una prueba diagnóstica es-
tamiento más adecuado. Así encontramos que el riesgo de
tándar. Hoy en día no se ha establecido su papel en la enfer-
recidiva a un año varía del 15 al 61% y a 5 años del 31 al 78%
medad localizada.
en función de estos factores. Igualmente, el riego de progre-
sión a un año varía del 0,2 al 17% y a 5 años del 0,8 al 45%16,19.
En la enfermedad diseminada, la presencia de metástasis
Cistoscopia viscerales y el estado general del paciente son factores pro-
nósticos de supervivencia.
La cistoscopia es la prueba diagnóstica definitiva de la pre-
sencia de un tumor vesical (grado de recomendación A). Pue-
de realizarse de forma ambulatoria y se recomienda emplear TABLA 4
Factores de riesgo de recidiva y progresión del cáncer vesical
un cistoscopio flexible. Si las pruebas de imagen y la citología no musculoinfiltrante
son concluyentes, se puede proceder directamente a la resec-
ción transuretral (RTU) para establecer el diagnóstico histo- Factores de riesgo
lógico. Número de tumores Único
En el caso del CIS, la cistoscopia puede ser normal; el 2-7
diagnóstico se confirma tras la realización de biopsias vesica- >7
les cuando la clínica y la citología o la presencia de lesiones Diámetro del tumor < 3 cm
sospechosas en la cistoscopia así lo aconsejan19. > 3 cm
Tasa de recurrencia previa Tumor primario
Recurrencia antes del año

Resección transuretral vesical Recurrencia después del año


Categoría Ta
T1
El objetivo de la RTU es obtener un diagnóstico histológico
CIS concomitante No
y determinar si la lesión vesical afecta o no al músculo detru-

sor.
Se realiza mediante el acceso transuretral a la vejiga con Grado G1

un endoscopio provisto de un elemento de corte y coagula- G2

ción. Deben ser resecadas, si es posible, todas las lesiones G3

visibles. Es recomendable remitir muestras de la base del tu- Adaptada de Sylvester RJ, et al16.

mor para determinar la profundidad de afectación de la pa-


TABLA 5
red vesical.
Estratificación por grupos de riesgo de los tumores vesicales
En pacientes con lesiones planas eritematosas o en no musculoinfiltrantes
aquellos con citología positiva se recomienda realizar ade-
más biopsias vesicales y de uretra prostática aleatorias o Grupos de riesgo Características
dirigidas para descartar la presencia de CIS (grado de reco- Bajo riesgo (50%) Tumor primario, solitario, TaG1 (bajo riesgo o
NPUBPM), < de 3 cm y sin CIS asociado
mendación B).
En pacientes con diagnóstico histopatológico de tumor Riesgo intermedio (35%) Todos los tumores no incluidos en alto y bajo riesgo

urotelial T1G3 o alto grado y, sobre todo, en aquellos en los Alto riesgo (15%) Cualquiera de los siguientes
que no se ha observado la presencia de músculo detrusor en T1
el estudio histológico, se recomienda realizar una segunda G3 (alto grado)
resección (grado de recomendación A). Con ello conseguire- CIS

mos evitar la infraestadificación del tumor o la presencia de Ta múltiple, recurrente, > 3 cm, G1-G2 (deben
cumplirse todas las condiciones)
tumor residual que se ha descrito en un 33-53% de los pa-
NPUBPM: neoplasia papilar urotelial de bajo potencial maligno.
cientes19,20. Adaptada de Witjes JA, et al7.

Medicine. 2017;12(33):1955-65 1959


ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS (III)

Indicaciones por estadios de la medio con bajo riesgo de recidiva y progresión según las
tablas de la EORTC, una instilación intraoperatoria es sufi-
enfermedad o características biológicas ciente. En el resto de los pacientes de riesgo intermedio
debe considerarse la posibilidad de continuar con quimiote-
A la hora de determinar el tratamiento de estos tumores, he-
rapia intravesical (nivel de evidencia 2a). La administración
mos de distinguir entre tumores no musculoinfiltrantes, tu-
de quimioterapia intravesical adyuvante ha supuesto una
mores musculoinfiltrantes y tumores metastásicos. En cada
reducción del riesgo de recidiva del 13-14%. En estos casos,
caso, el tratamiento seguimiento y pronóstico son radical-
la administración de inmunoterapia (BCG) ha demostrado
mente distintos. En todos los casos, la RTU suele ser el pri-
ser superior pero presenta significativamente más efectos
mer paso, así podremos realizar el estudio histológico y con-
secundarios. El esquema y duración óptimos están por de-
firmar o descartar la afectación del músculo detrusor.
terminar, ya que no hay evidencia de superioridad de los
distintos esquemas empleados, si bien la duración no debe
ser superior a un año. Suelen utilizarse ciclos de inducción
Tumores vesicales no musculoinfiltrantes semanales durante cuatro a seis semanas y ciclos de mante-
nimiento consistentes en una instilación mensual durante
Quimioterapia intravesical 6-12 meses19.
Aunque la RTU puede erradicar completamente los tumores
Ta-T1, estos pueden recurrir o progresar en función del ries- Inmunoterapia con bacilo de Calmette Guerin intravesical
go. Por ello, debe considerarse la utilización de quimiotera- El bacilo de Calmette Guerin (BCG) es una forma viva ate-
pia intravesical. Se recomienda su uso especialmente en pa- nuada de Mycobacterium bovis que ha demostrado eficacia en
cientes con tumores vesicales no musculoinfiltrantes la reducción de la tasa de recidiva y progresión de los tumo-
(TVNMI) de riesgo bajo e intermedio. El objetivo del trata- res vesicales de riesgo intermedio y alto mediante la estimu-
miento es destruir las células tumorales que permanezcan lación del sistema inmunitario del paciente. Se han desarro-
tras la RTU y evitar su implantación y crecimiento. llado diversas cepas de BCG, con una eficacia y efectos
secundarios similares en los diferentes estudios comparativos
Fármacos. Mitomicina C. La mitomicina C (MMC) es un realizados.
agente alquilante y el quimioterápico intravesical más usado.
La dosis habitualmente utilizada es de 40 mg disueltos en Eficacia. En los diferentes metaanálisis realizados, el BCG
50 cc de agua destilada. La alcalinización de la orina puede ha demostrado ser superior a la RTU y a la RTU seguida de
aumentar su eficacia. Dada su escasa absorción, es infrecuen- quimioterapia intravesical en la prevención de recurrencia
te la aparición de mielosupresión secundaria. Sus efectos se- (nivel de evidencia 1a). La reducción del riesgo con BCG
cundarios más frecuentes son la cistitis química (40%) y la observada ha sido del 34% comparada con MMC si tras el
reacción de hipersensibilidad, caracterizada por eritema pal- ciclo de inducción se acompaña de un programa de manteni-
mar, plantar y genital que suele obligar a la suspensión del miento de al menos 1 año de duración.
tratamiento21. Igualmente, el BCG ha demostrado una reducción o al
menos un retraso en la progresión de la enfermedad (nivel de
Otros agentes. Epirrubicina y gemcitabina también han de- evidencia 1a). Comparado con la RTU sola o con la RTU y
mostrado eficacia en aquellos pacientes en los que no puede la quimioterapia intravesical, con el uso de BCG (inducción
administrarse o ya han recibido MMC. y mantenimiento) se ha observado una reducción del 27%
del riesgo de progresión19.
Instilación intravesical única de quimioterapia en el po-
soperatorio inmediato. El objetivo de esta instilación única Toxicidad. BCG presenta más efectos secundarios que la
es destruir las células tumorales en la zona de resección en la quimioterapia intravesical que en ocasiones obliga a la supre-
vejiga tras la RTU y ejercer un efecto ablativo sobre peque- sión del tratamiento o la reducción de la dosis. Sin embargo,
ños tumores que pueden haber pasado desapercibidos en la los efectos adversos graves afectan a menos del 5% de los
cirugía. Debe realizarse en las primeras horas tras la cirugía pacientes y suelen estar relacionados con la absorción sisté-
y reduce significativamente en un 14% la tasa de recurren- mica del fármaco.
cias a 5 años cuando se compara con la RTU solo (grado de En la tabla 6 se recogen los efectos secundarios más fre-
recomendación A). MMC o epirrubicina son los fármacos cuentes descritos tras la administración de BCG.
que habitualmente se utilizan sin haber encontrado diferen-
cias entre ellos22. En pacientes de bajo riesgo, este debe ser Esquema óptimo. Para que el paciente se beneficie del tra-
considerado el tratamiento estándar (nivel de evidencia 1a)19. tamiento con BCG debe recibir un ciclo de inducción de
Su administración está contraindicada en caso de perfora- 6 instilaciones semanales seguidas de un programa de man-
ción vesical o hematuria por los efectos secundarios de la tenimiento de entre 1 y 3 años de duración de 3 instilaciones
extravasación o absorción del agente quimioterápico. semanales cada 3 meses (nivel de evidencia 1b)19.
Se han descrito múltiples esquemas de mantenimiento.
Quimioterapia intravesical adyuvante. La necesidad de Actualmente parece que los pacientes de riesgo intermedio
prolongar el tratamiento intravesical depende del pronósti- podrían beneficiarse de 1 año de mantenimiento, pero en
co. En pacientes de bajo riesgo y en aquellos de riesgo inter- aquellos de alto riesgo se recomienda completar 3 años de

1960 Medicine. 2017;12(33):1955-65


CÁNCER DE VEJIGA

TABLA 6 miento quirúrgico debemos sopesar el beneficio del mismo,


Bacilo de Calmette Guerin (BCG): efectos secundarios
el riesgo, la morbilidad y el impacto sobre la calidad de vida.
Efectos secundarios producidos por BCG intravesical La cistectomía radical (CR) debe considerarse en pacien-
Locales Síntomas miccionales sugestivos de cistitis
tes de alto riesgo y principalmente en pacientes refractarios
Hematuria
al tratamiento con BCG (grado de recomendación B) o que
Prostatitis
recurren al mismo (grado de recomendación C)19.
Orquitis o epididimitis En la tabla 7 se resumen las indicaciones de tratamiento
de los TVNMI según grupos de riesgo.
Sistémicos Fiebre
Malestar general
Artralgia y/o artritis
Fiebre alta mantenida Tumores vesicales musculoinfiltrantes
Sepsis
Reacciones alérgicas Cistectomía radical
BCG: bacilo de Calmette Guerin.
La CR es el tratamiento estándar de los tumores vesicales
musculoinfiltrantes (TVMI) localizados (T2-4aN0M0). En
casos de tumores localmente avanzados, la cistectomía se
tratamiento23. Sin embargo, al prolongar el tratamiento, la considera un procedimiento paliativo con una elevada mor-
toxicidad es mayor a largo plazo y hasta un tercio de los pa- bimortalidad, recomendada solo en caso hematuria persis-
cientes no completa los 3 años24. tente o dolor local.
Tanto la edad como el estado basal del paciente y la co-
Dosis óptima. La dosis de BCG depende de la cepa utiliza- morbilidad influyen a la hora de realizar la cirugía y elegir la
da y de las unidades formadoras de colonias de cada vial. Con derivación urinaria correspondiente. De hecho, se ha descri-
el fin de disminuir la toxicidad, se han propuesto esquemas to un incremento en la morbimortalidad cuando se realiza el
de reducción de dosis. De hecho, en tumores de riesgo inter- procedimiento en pacientes mayores de 80 años.
medio no se apreciaron diferencias en eficacia entre una ter-
cera parte de la dosis y la dosis completa, pero sí una signifi- Técnica. En el varón la técnica estándar incluye la extirpa-
cativa reducción de la toxicidad (nivel de evidencia 1b). En ción de la vejiga, la próstata con las vesículas seminales, los
tumores de alto riesgo se recomienda la administración de segmentos distales de ambos uréteres y los ganglios regiona-
dosis completa25. les. En la mujer la cirugía incluye la exéresis de la vejiga, la
uretra, la cara anterior vaginal, el útero, los segmentos dista-
Indicaciones. El BCG es eficaz y superior a la quimioterapia les de ambos uréteres y los ganglios regionales7.
intravesical en la prevención de recurrencia y progresión de La linfadenectomía estándar, recomendada en la mayoría
los tumores vesicales de riesgo alto e intermedio. A pesar de las guías clínicas, incluye los territorios ganglionares de la
de ser un tratamiento muy efectivo,
no todos los pacientes con TVNMI
TABLA 7
deben ser tratados con BCG debido
Tratamiento por grupos de riesgo de los tumores vesicales no musculoinfiltrantes
al riesgo de toxicidad.
En el caso de CIS, el BCG com- Grupos de riesgo Características Tratamiento
parado con la quimioterapia intra- Bajo riesgo Tumor primario, solitario, TaG1 (bajo riesgo Instilación inmediata intravesical de
vesical es el tratamiento de elección. o NPUBPM), < de 3 cm y sin CIS asociado quimioterapia
Incrementa el porcentaje de pacien- Riesgo intermedio Todos los tumores no incluidos en alto y bajo En pacientes con bajo riesgo de recurrencia en
riesgo las tablas de la EORTC puede ser suficiente con
tes que presentan respuesta com- instilación única posoperatoria
pleta (72-93% frente al 48%), el En caso contrario, dos opciones
porcentaje de pacientes que perma- BCG en dosis completas 1 año: inducción + 3
necen libres de enfermedad y redu- instilaciones semanales a 3, 6, 12 meses

ce el riesgo de progresión. Quimioterapia intravesical 1 año (esquema


óptimo no conocido)
Alto riesgo Cualquiera de los siguientes Dosis completas de BCG intravesical durante
Contraindicaciones. No debe ad- 1-3 años o cistectomía
T1
ministrase BCG durante las dos se- G3 (alto grado)
manas siguientes a la RTU, si el CIS
paciente presenta hematuria, si el Ta múltiple, recurrente, > 3 cm, G1-G2 (deben
cateterismo para la instilación ha cumplirse todas las condiciones)
sido traumático y en caso de infec- Subgrupo de tumores de muy alto riesgo
ción urinaria sintomática19. T1G3/alto grado + CIS Considerar cistectomía sobre todo en aquellos
que no puedan recibir BCG en dosis completas
TIG3/alto grado múltiple y/o grandes y/O durante 1-3 años
Cistectomía radical recurrentes
La cirugía radical es una opción de T1G3/alto grado + CIS en uretra prostática

tratamiento para pacientes con EORTC: European Organisation for Research and Treatment of Cancer; NPUBPM: neoplasia papilar urotelial de bajo potencial
maligno.
TVNMI. Antes de plantear el trata- Adaptada de Witjes JA, et al7.

Medicine. 2017;12(33):1955-65 1961


ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS (III)

fosa obturatriz, vasos ilíacos externos e internos, ganglios te autocateterismos. Para la continencia se utilizan diversas
presacros y de la arteria ilíaca común distal al cruce ureteral. técnicas antirreflujo y los segmentos intestinales más usados
La linfadenectomía extendida incluye los ganglios ilíacos son el segmento ileocecal o el sigma. Se han descrito esteno-
comunes hasta la bifurcación aórtica y en la linfadenectomía sis del estoma en el 15-23,5% de los pacientes7.
superextendida la disección ganglionar alcanza la arteria me-
sentérica inferior. Existe una relación directa entre el tejido Neovejiga ortotópica. Junto con la ureteroileostomía cutá-
ganglionar extirpado y el número de ganglios positivos, de nea, son las derivaciones más comúnmente utilizadas. Con-
modo que a mayor tejido mayor número de ganglios afectos, siste en la creación de un reservorio intestinal que se anasto-
habiéndose observado un incremento en la supervivencia y mosa a la uretra. El segmento intestinal más utilizado es el
una disminución en las tasas de recidiva local9. íleon terminal. La morbilidad precoz es de alrededor del
La implantación de la cirugía laparoscópica y robótica en 22% y las complicaciones descritas con más frecuencia son la
urología y en concreto en la realización de la CR ha aportado incontinencia diurna (8-10%) y nocturna (20-30%), la este-
una menor estancia hospitalaria y una menor pérdida sanguí- nosis ureteointestinal (3-18%), la acidosis metabólica y el
nea a costa de un mayor coste por procedimiento y mayor déficit de vitamina B127.
tiempo quirúrgico7.
Preservación vesical
Derivación urinaria
Una vez realizada la cistectomía, es preciso realizar la re- Cistectomía parcial. Está indicada en pacientes con tumor
construcción de la vía urinaria con el fin de preservar la fun- único de pequeño tamaño, sin CIS asociado, localizado en
ción excretora del aparato urinario. Dentro de las diferentes zonas de la vejiga (habitualmente el fondo y la cúpula) que
derivaciones urinarias, podemos dividirlas entre continentes permitan la resección del mismo con 2 cm de margen de
o no continentes. En el primer caso, la orina se almacena y seguridad sin comprometer la capacidad de la vejiga. Debe
evacua a voluntad y en el segundo caso se evacua de forma realizarse linfadenectomía regional igualmente. De esta op-
espontánea y continua. ción de tratamiento se benefician menos del 5% de los pa-
La elección de una u otra técnica depende de la edad, la cientes7.
comorbilidad, la función renal y la situación cognitiva del
paciente7. Resección transuretral. Existe la posibilidad de tratar a pa-
cientes con TVMI mediante RTU en monoterapia en aque-
Derivación urinaria no continente. Ureterostomía cutá- llos casos con afectación solo de la muscular superficial (T2a)
nea. Consiste en la exteriorización directa del uréter a la piel. sin CIS asociado y con re-RTU sin evidencia de tumor resi-
Puede ser bilateral, creando dos estomas, o unilateral, anasto- dual. En este caso, en la literatura se han descrito un 30% de
mosando un uréter a otro y este a la piel. Es la derivación recidivas de TVNMI, un 30% de progresiones y una super-
más sencilla. Los principales problemas son la estenosis del vivencia cáncer específica a 15 años del 57,8%26.
estoma por isquemia del uréter distal y las infecciones urina-
rias repetidas7. Radioterapia externa
A pesar de que las modernas técnicas de radioterapia permiten
Ureteroileostomía cutánea. Se realiza mediante la interposi- disminuir los efectos secundarios derivados de la misma, en la
ción de un segmento de íleon terminal, previamente asilado actualidad solo se recomienda radioterapia en monoterapia en
preservando su vascularización, entre la piel y ambos uréteres. aquellos pacientes no candidatos a cistectomía o como parte
Es de las derivaciones más usadas. En el 48% de los casos de un tratamiento multimodal (nivel de evidencia 3)7. Con este
presentan complicaciones precoces como fístulas urinarias o tratamiento, se han descrito un 55% de respuestas completas
intestinales, infecciones urinarias y estenosis ureterointestinal. pero una supervivencia global a 10 años del 19%7.
Los principales problemas a largo plazo son las complicacio-
nes del estoma (24%) y las alteraciones morfológicas o funcio- Quimioterapia
nales del tracto urinario superior (30%). Una variación de esta La administración de esquemas de quimioterapia basados en
técnica es la sustitución del íleon terminal por colon7. cisplatino ha demostrado respuestas completas del 12 al
50%, pero hoy en día no se recomienda su uso en monotera-
Derivaciones urinarias continentes. Ureterosigmoidosto- pia para el tratamiento de los TVMI localizados.
mía. Se realiza mediante la anastomosis ureteral al sigma, de
modo que la orina se evacua a través del ano. Es la derivación Tratamiento multimodal
más antigua. Como complicaciones se han descrito pielone- El tratamiento multimodal consiste en la asociación de RTU,
fritis de repetición e insuficiencia renal, urgencia e inconti- quimioterapia y radioterapia.
nencia fecal por incompetencia del esfínter anal. Además se El uso de radioterapia con quimioterapia basada en pla-
asocia con un aumento del riesgo de desarrollar adenocarci- tino como sensibilizador es el esquema más estudiado. El
noma de colon. Hoy en día apenas se utiliza7. primer paso es realizar una RTU completa del tumor, ya que
el hecho de no poder resecar completamente el tumor es un
Derivación urinaria continente cutánea. Consiste en la factor de mal pronóstico. Posteriormente se administran 40
creación de un reservorio o bolsa intestinal de baja presión Gy de radioterapia asociada a dos dosis de cisplatino en la
que el paciente vacía a través de un estoma cutáneo median- semana 1 y 4. Seguidamente, se realiza una nueva RTU y

1962 Medicine. 2017;12(33):1955-65


CÁNCER DE VEJIGA

biopsias y, si no se aprecia tumor, se completa el tratamiento Tumores metastásicos


con 25 Gy de radioterapia y una dosis más de cisplatino9.
La supervivencia cáncer especifica y global a 5 años co- Factores pronósticos
municada es del 50-82% y del 36-74%, respectivamente. La presencia de metástasis viscerales, así como el estado ge-
Solo el 10-30% de los pacientes son sometidos a cistectomía neral del paciente son factores pronósticos independientes
de rescate y la mayoría de las recurrencias son TVMNI que de supervivencia. El estado general se evalúa bien con la es-
pueden manejarse con tratamiento conservador. cala de Karnofsky, bien con la escala ECOG. Así un valor de
Esta modalidad de tratamiento debe considerarse una ECOG mayor de 1 o un Karnofsky menor del 80% son pre-
alternativa en pacientes seleccionados y bien informados, es- dictores de supervivencia7 (tabla 8).
pecialmente en los que la cistectomía no es una opción (gra-
do de recomendación B)7. Tratamiento de primera línea
En la tabla 9 se recogen los principales esquemas utilizados,
Quimioterapia neoadyuvante la respuesta de los mismos y sus efectos secundarios
Las series históricas de cistectomía nos muestran una super- A la hora de evaluar el inicio de la quimioterapia es preci-
vivencia global a 5 años del 50%, con el fin de mejorar los so determinar si el paciente podrá recibir cisplatino. Actual-
mismos se ha utilizado la quimioterapia. mente se considera que un paciente que presente un ECOG
La quimioterapia neoadyuvante implica la administra- mayor de 1, un filtrado glomerular menor de 60 ml/minuto,
ción intravenosa de agentes citotóxicos a pacientes con cán- una patología cardíaca moderada-grave o riesgo cardiovascu-
cer vesical antes de la cistectomía. lar alto no debe recibir cisplatino.
El objetivo, por tanto, es mejorar la supervivencia al tra- El tratamiento estándar del cáncer vesical metastásico es
tar posibles micrometástasis. Además permite testar in vivo la la quimioterapia basada en cisplatino (grado de recomenda-
quimiosensibilidad del tumor al poder evaluar la repuesta en ción A). Los esquemas MVAC y CG han demostrado una
la pieza quirúrgica y el paciente podrá recibir el tratamiento
en mejores condiciones que si lo hiciera tras la cirugía. Por TABLA 8
contra, en aquellos pacientes no respondedores a la quimio- Escala de estado general del Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG)
terapia, retrasaremos la cirugía.
De los distintos estudios y metaanálisis recogidos en la Escala ECOG Definición

literatura se desprende que la quimioterapia neoadyuvante 0 Activo


mejora la supervivencia un 5-8% a 5 años, con una reducción 1 Síntomas que le impiden realizar trabajos arduos
del riesgo de mortalidad del 16% a 8 años27. En este sentido, Indepenciente para las actividades cotidianas y en trabajos ligeros
se han utilizado los esquemas CMV (cisplatino, metotrexate 2 El paciente no es capaz de desempeñar ningún trabajo
y vinblastina), MVAC (metotrexate, vinblastina, adriamicina Permanece en la cama < 50% del día
y cisplatino) y CG (cisplatino, gemcitabina). Todos estos es- Satisface la mayoría de sus necesidades personales
tudios se han realizado con esquemas que incluyen cisplati- 3 Encamado más de la mitad del día
no, de manera que si el paciente no puede recibir este fárma- Necesita ayuda para la mayoría de las actividades de la vida diaria
co no se recomienda el tratamiento neoadyuvante. 4 Vida cama-sillón
Por tanto, se recomienda la quimioterapia neoadyuvante Necesita ayuda para todas las actividades de la vida diaria
a pacientes con cáncer vesical T2-T4aN0M0 (grado de reco-
5 Fallecido
mendación A).

TABLA 9
Quimioterapia adyuvante
Principales esquemas de quimioterapia en el cáncer de vejiga
La quimioterapia adyuvante consiste en la administración de
tratamiento citotóxico intravenoso a pacientes con cáncer Esquemas Fármacos Respuestas Supervivencia Toxicidad
vesical tras la cistectomía. De esta forma, seleccionamos a los MVAC Metotrexate 46% 14,8 meses Mielotoxicidad
pacientes tras la estadificación definitiva evitando sobretrata- Vinblastina Neuropatía
mientos, y no se demora el tratamiento quirúrgico. Por el Adriamicina Mucositis
contrario, tras la cirugía muchos pacientes no podrán recibir Cisplatino Cardiotoxicidad
el tratamiento debido a la morbilidad posoperatoria. Insuficiencia renal
Aunque la evidencia no es tan contundente como para el GC Gemcitabina 48% 13,8 meses Mielotoxocidad
tratamiento adyuvante, datos recientes sugieren que la tera- Cispaltino Neuropatía
pia adyuvante puede retrasar la recurrencia, sobre todo en Toxicidad pulmonar
aquellos paciente con alto riesgo de recidiva, pT3-T4 y N + Insuficiencia renal
(grado de recomendación C)28,29. Hepatotoxicidad
Recientes estudios demuestran que el tratamiento precoz Micronagiopatía
trombótica
tiene escaso impacto en la supervivencia, pero prolonga el
intervalo libre de enfermedad30. PCG Paclitaxel 56% 15,8 meses Mielotoxicidad
Cispaltino Neuropatía
Con respecto a los fármacos a utilizar, se recomienda
Gemcitabina Insuficiencia renal
la administración de al menos tres ciclos de un esquema con
Trombocitopenia
cisplatino, MVAC o más comúnmente en la actualidad CG.

Medicine. 2017;12(33):1955-65 1963


ENFERMEDADES ONCOLÓGICAS (III)

supervivencia de 14,8 y 13,8 meses, respectivamente, y unas Responsabilidades éticas


tasas de respuesta del 46 y 48%, respectivamente. CG parece
tener un mejor perfil de toxicidad31.
Protección de personas y animales. Los autores declaran
Otro esquema que ha sido testado es PCG (paclitaxel,
que para esta investigación no se han realizado experimentos
cisplatino, gemcitabina), habiendo demostrado un incremen-
en seres humanos ni en animales.
to en la tasa de respuestas frente a CG con un aumento de la
toxicidad pero sin impacto en la supervivencia global32.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en
Para aquellos pacientes no candidatos a recibir cisplatino
este artículo no aparecen datos de pacientes.
se puede utilizar carboplatino. Aunque se ha demostrado su
efectividad frente a este tumor, las tasas de respuestas y la
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los
supervivencia son inferiores7.
autores declaran que en este artículo no aparecen datos de
pacientes.
Tratamiento de segunda línea
Hoy en día, el único tratamiento que tiene aprobada su uti-
lización en segunda línea es vinflunina (grado de recomenda-
ción A). Es un alcaloide de la vinca que ha demostrado efica-
Conflicto de intereses
cia tanto en respuestas objetivas como en supervivencia tras
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
el fracaso de la primera línea33. Sin embargo, la elección del
tratamiento depende del estado general del paciente y de la
primera línea utilizada. También es válida la utilización de
paclitaxel34, docetaxel35 o gemcitabina en monoterapia, aun- Bibliografía
que la opción preferible es la inclusión en un ensayo clínico
siempre que sea posible. r Importante rr Muy importante
Inmunoterapia ✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
Recientes avances en inmunoterapia han desarrollado fárma- ✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
cos contra la proteína de muerte programada 1 (PD-1) o su ✔ Epidemiología

ligando (PD-L1). En concreto, atezolizumab es un inhibidor


de PLD-1 que ha sido testado en pacientes con cáncer vesi- 1. Ferlay J, Steliarova-Foucher E, Lortet-Tieulent J, Rosso S, Coebergh JW,
cal metastásico en primera y segunda línea. Se ha observado Comber H, et al. Cancer incidence and mortality patterns in Europe:
estimates for 40 countries in 2012. Eur J Cancer. 2013;49:1374-403.
un 15 % de respuestas en segunda línea y un 24% en prime- 2. Feldman AR, Kessler L, Myers MH, Naughton MD. The prevalence of
ra línea, incluyendo un 7% de respuestas completas36,37. cancer. Estimates base on the Connecticut tumor registry. N Engl J Me-
dicine. 1986;315:1394-7.
Otros inhibidores de PD-L1 en desarrollo son pembro- 3. Freedman ND, Silverman DT, Hollenbek AR, Schatzkin A, Abnet CC.
lizumab y nivolumab. Association between smoking and risk of bladder cancer among men and
women. JAMA. 2011;306:737-45.
4. Brennan P, Bogillot O, Cordier S, Greiser E, Schill W, Vineis P, et al.
Cigarrette smoking and bladder cancer in men: a pooled analysis of 11
Recomendaciones de seguimiento case-control studies. Int J Cancer. 2000;86:289-94.
5. Pashos CL, Botteman MF, Laskin BL, Reaelli A. Bladder cancer: epide-
miology, diagnosis and management. Cancer Pract. 2002;10:311-22.
Tumores no musculoinfiltrantes ✔6. Harling M, Schablon A, Schedlbauer G, Dulon M, Nienhaus A. Bladder
cancer among hairdressers: a metaanalysis. Occup Environ Med.
2010;67:351-8.

En los de bajo riesgo: cistoscopia a los 3 y 9 meses y anual


✔r
7. Witjes JA, Comperat E, Cowan NC, Gakis G, Lebrét T, van der
Heijden AG, et al. EAU Guidelines on muscle-invasive and meta-
static bladder cancer. Disponible en: https://uroweb.org/guideline/
hasta los 5 años (grado de recomendación C). bladder-cancer-muscle-invasive-and-metastatic/ [consultado sep-
En los de alto riesgo: cistoscopia cada 3 meses durante tiembre 2016].
8. Gouda I, Mokhtar N, Bilal D, El-Bolkainy T, El-Bolkainy M. Bilharziasis
dos años y semestral los 3 años siguientes (grado de reco- and bladder cancer: a time trend analysis of 9843 patients. J Egypt Natl
mendación C). Canc Inst. 2007;19:158-62.
✔r
9. NCCN clinical practice guidelines in oncology. Bladder cancer.
Version 2.2016. Disponible en: www.NCCN.org [consultado sep-
tember 2016].
Tumores musculoinfiltrantes 10. Chalasani V, Chin JL, Izawa JI. Histologic variants of urothelial bladder
cancer and nonurothelial histology in bladder cancer. Can Urol Assoc J.
2009;3.S193.
Seguimiento tras la cirugía: 11. Edge S, Byrd D, Compton C, editors. AJCC Cancer Stagin manual. 7th ed.
New York: Springer; 2010.
1. Citología de orina, función hepática, creatinina y elec-
trolitos cada 6-12 meses y posteriormente si está indicado

12. Sylvester RJ, van der Meijden A, Witjes JA, Jakse G, Nonomura N, Cheng
C, et al. High-grade Ta urothelial carcinoma and carcinoma in situ of the
bladder. Urology. 2005;66:90-107.
clínicamente. 13. Montironi R, López-Beltran A. The 2004 WHO classification of bladder
3. Prueba de imagen de tórax, abdomen y pelvis, inclu- tumors: a summary and comentary. Int J Surg Pathol. 2005;13:143-53.
14. Khadra MH, Pickard RS, Charlton M, Powell PH, Neal DE. A prospec-
yendo tracto urinario superior cada 3-6 meses durante 2 años tive analysis of 1930 patients with hematuria to evaluate current diagnos-
y posteriormente si está indicado clínicamente. tiv prsctice. J Urol. 2000;163:524-7.
4. Determinación anual de vitamina B12 si se realizó de- ✔
15. Pasin E, Josephson DY, Mitra AP, Cote RJ, Stein JP. Superficial bladder
cancer: an update on etiology, molecular development, classification and
rivación urinaria intestinal. natural history. Rev Urol. 2008;10:31.

1964 Medicine. 2017;12(33):1955-65


CÁNCER DE VEJIGA


16. r Sylvester RJ, van der Meijden AP, Oosterlinck W, Witjes JA,
Bouffioux C, Denis L, et al. Predicting recurrence and progression
vanced bladder cancer (ABC) meta-analysis collaboration. Eur Urol.
2005;48(2):202.
in individual patients with stage Ta-T1 bladder cancer using
EORTC tables: a combined analisys of 2596 patients from seven

28. r Advanced Bladder Cancer (ABC). Meta-analysis collaboration.
Adjuvant chemotherapy in invasive bladder cancer: a systematic re-
EORTC trials. Eur Urol. 2006;49:466. view and meta-analysis of individual patient data Advanced Bladder
17. Yafi FA, Brimo F, Steinberg J, Aprikian AG, Tanguay S, Kassouf W. Pro- Cancer (ABC) Meta-analysis collaboration. Eur Urol. 2005;48:189.
spective analysis of sensitivity and specificity of urinary cytology and
other urinary biomarkers for bladdder cancer. Urol Oncol. 2015;33:66.

29. Griffiths G, Hall R, Sylvester R, Raghavan D, Parmar MK. International
phase III trial assessing neoadjuvant cisplatin, methotrexate, and vinblas-
e25. tine chemotherapy for muscle-invasive bladder cancer: long-term results
18. Datta SN, Allen GM, Evans R, Vaughton KC, Lucas MC. Urinary tract of the BA06 30894 trial. J Clin Oncol. 2011;29:2171.
ultrasonography in the evaluation of haematuria- a report of over 1000
cases. Ann R Coll Surg Engl. 2002;84:203.

30. Sternberg CN, Skoneczna I, Kerst JM, Albers P, Fossa SD, Agerbaek M,
et al. Immediate versus deferred chemotherapy after radical cystectomy

19. r Babjuk M, Böhle A, Burger M, Compérat E, Kaasinen E, Palou J,
et al. EAU Guidelines on non-muscle-invasive Bladder Cancer (Ta,
in patients with pT3-pT4 or N+ M0 urothelial carcinoma of the bladder
(EORTC 30994): an intergroup, open-label, randomised phase 3 trial.
T1 and CIS). Disponible en: https://uroweb.org/guideline/non- Lancet Oncol. 2015;16:76.

20.
muscle-invasive-bladder-cancer/ [consultado septiembre 2016].
Jakse G, Algaba F, Malmström P, Oosterlinck W. A Second-look TUR in

31. r von der Maase H, Sengelov L, Roberts JT, Ricci S, Dogliotti L,
Oliver T, et al. Long-term survival results of a randomized trial
T1 transitional cell carcinoma: why? Eur Urol. 2004;45:539. comparing gemcitabine plus cisplatin, with methotrexate, vinblas-

21. Thrasher JB, Crawford ED. Complications of intravesical chemotherapy.
Urol Clin North Am. 1992;19:529.
tine, doxorubicin, plus cisplatin in patients with bladder cancer.
J Clin Oncol. 2005;23:4602.

22. r Sylvester RJ, Oosterlinck W, Holmang S, Sydes MR, Birtle A,
Gudjonsson S, et al. Systematic review and individual patient data

32. Bellmunt J, von der Maase H, Mead GM, Skonecczna I, de Santis M,
Daugaard G, et al. Randomized phase III study comparing paclitaxel/
meta-analysis of randomized trials comparing a single immediate cisplatin/gemcitabine and gemcitabine/cisplatin in patients with locally
instillation of chemotherapy after transurethral resection with advanced or metastatic urothelial cancer without prior systemic therapy:
transurethral resection alone in patients with stage Ta-T1 urothe- EORTC Intergroup Study 30987. J Clin Oncol. 2012;30:1107.
lial carcinoma of the bladder: wich patients benefit from the instil-
lation?. Eur Urol. 2016; 69:231.

33. Bellmunt J, Théodore C, Demkov T, Komyakov B, Sengelov L, Daugaard
G, et al. Phase III trial of vinflunine plus best supportive care compared

23. Ehdaie B, Sylvester R, Herr HW. Manteinance bacillus Calmette-Guerin
treatment of non-muscle-invasive bladder cancer: a critical evaluation of
with best supportive care alone after a platinum-containing regimen in
patients with advanced transitional cell carcinoma of the urothelial tract.
the evidence. Eur Urol. 2013;64:579. J Clin Oncol. 2009;27:4454.

24. Oddens J, Brausi M, Sylvester R, Bono A, van de Beek C, van Andel G, et
al. Final results of an EORTC-GU cancer group randomized study of

34. Vaughn DJ, Broome CM, Hussain M, Gutheil JC, Markowitz AB. Phase
II trial of weekly paclitaxel in patients with previously treated advanced
maintenance bacillus Calmette-Guerin in intermediate and high-risk Ta, urothelial cáncer. J Clin Oncol. 2002;20:937-40.
T1 papillary carcinoma of the urinary bladder: one-third dose versus full
dose and 1 year versus 3 years of maintenance. Eur Urol. 2013;63:462.

35. McCaffrey JA, Hilton S, Mazumdar M, Sadan S, Kelly WK, Scher HI, et
al. Phase II trial of docetaxel in patients with advanced or metastatic

25. r Martínez-Piñeiro JA, Flores N, Isorna S, Solsona E, Sebastian JL, transitional-cell carcinoma. J Clin Oncol. 1997;15:1853-7.
Pertusa C, et al. Long-term follow-up of a randomized prospective
trial comparing a standard 81 mg dose of intravesical bacille Cal-

36. Rosenberg JE, Hoffman-Censits J, Powles T, van der Heijden MS, Balar
AV, Necchi A, et al. Atezolizumab in patients with locally advanced and
mette-Guérin with a reduced dose of 27 mg in superficial bladder metastatic urothelial carcinoma who have progressed following treatment
cancer. BJU Int. 2002;89:671. with platinum based chemotherapy: single arm multicenter phase II trial.
26. Solsona E, Iborra I, Collado A, Rubio-Briones J, Casanova J, Calatrava A. Lancet. 2016;387:1909.
Feasibility of radical transurethral resection as monotherapy for selected
patiens with muscle invasive bladder cancer. J Urol. 2010;184:475.

37. Balard AV, Galsky MD, Oriot Y, Dawson NA, Necchi A, Srinivas S, et al.
Atezolizumab (Atezo) as first line (1L) therapy in cisplatin-ineligible lo-

27. r Advanced Bladder Cancer (ABC). Meta-analysis collaboration.
Neoadjuvant chemotherapy in invasive bladder cancer: update of a
cally advanced/metastatic urothelial carcinoma (mUC): primary analysis
of IMvigor 210 cohort 1 (Abstract LBA 4500 American Society of Clini-
systematic review and meta-analysis of individual patient data ad- cal Oncology 2016 Annual Meeting).

Medicine. 2017;12(33):1955-65 1965

You might also like